7

Click here to load reader

Programa Sociolingüística 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Sociolingüística 2010

1

Programa de la asignatura

Asignatura: Sociolingüística

Año calendario: 2010 Cuatrimestre: segundo

Carga horaria semanal: 4 (cuatro) horas Créditos (si corresponde): -- Carga horaria total: 64 horas

Días y horario de cursada: Lunes 18.30-20.30 (teórico) - 20.40 a 22.40 (práctico)

Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: a consensuar con los estudiantes según

demanda

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4

Profesora: Dra. Marisa Malvestitti (PAS-1) Email: [email protected]

Auxiliar: Mag. Laura Eisner (JTP-2) Email: [email protected]

Programa Analítico de la asignatura Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio 42. Sociolingüística El propósito de esta asignatura es el estudio de la compleja relación que se establece entre el lenguaje y el contexto sociocultural. Ejes a desarrollar: La constitución del campo de estudio de la sociolingüística. Su objeto de estudio: distinciones conceptuales y epistemológicas. Heterogeneidad lingüística. Comunidad lingüística y comunidad de habla. Competencia lingüística y comunicativa. Lenguas y dialectos. La variación lingüística: modelos metodológicos para su abordaje. El estudio de las variedades en contacto: conceptos clave. Tipologías del bilingüismo. Procesos de convergencia y divergencia lingüística. Actitudes y representaciones sociolingüísticas. Política y planificación lingüística.

Objetivos de la asignatura Que los estudiantes: • Se familiaricen con las problemáticas y los conceptos clave del campo de estudios que

atiende las relaciones entre lenguaje y sociedad; • Sistematicen los principales modelos teóricos y metodológicos propuestos para el

abordaje de problemáticas vinculadas con la variación y el contacto. • Reflexionen sobre las políticas lingüísticas de alcance regional, nacional y supranacional,

y sobre las normas vigentes en su comunidad de habla. • Desarrollen actividades de iniciación a la investigación en este campo de estudios.

Propuesta Metodológica La materia está organizada en dos espacios complementarios: clases teóricas y clases prácticas.

Las clases teóricas consistirán en exposiciones sistematizadas de los temas del programa, y en ellas se contextualizarán y vincularán las problemáticas, autores y textos propuestos en la bibliografía, apelando a la aplicación de los conceptos a situaciones concretas.

Sede y localidad Andina

Carrera Profesorado en Lengua y Literatura

Licenciatura en Letras

Page 2: Programa Sociolingüística 2010

2

En las clases prácticas se trabajará sobre: a) exposición y discusión de textos de la bibliografía obligatoria; b) ejercitación sobre corpus lingüístico; c) análisis de casos. En este espacio se realizará la producción escrita de trabajos prácticos y/o la entrega de los prácticos asignados previamente.

En ambas instancias, se espera de los alumnos la lectura previa de los textos obligatorios, de modo que puedan intervenir en las discusiones sobre la bibliografía así como actitudes de participación activa, curiosidad intelectual y compromiso con la tarea.

La bibliografía seleccionada apunta a acercar a los alumnos textos clásicos o fundacionales de la disciplina, sistematizaciones de los temas eje de cada unidad y algunos estudios de caso que aportan ejemplos y permiten poner en discusión las metodologías de análisis empleadas habitualmente en el campo. Los materiales de lectura se ofrecen en formato impreso y digital - esto último siempre que sea posible. Dado que gran parte de la bibliografía relevante está en lengua extranjera, se garantizará el acceso a traducciones de la misma cuando forme parte de la bibliografía obligatoria, así como a las versiones originales para aquellos alumnos que lo soliciten.

Las clases de consulta y los espacios de tutoría a realizarse fuera de los horarios de clase se coordinarán con los estudiantes que los requieran o que sean convocados a los mismos.

Forma de aprobación

La condición de alumno regular habilitado para rendir el examen final oral se obtendrá cumpliendo con la asistencia al 75% de las clases teóricas y prácticas (4 hs. semanales) y con la aprobación de dos exámenes parciales con nota no inferior a 4 (cuatro).

El primer parcial tendrá modalidad presencial y el segundo será domiciliario.

Los alumnos podrán rendir recuperatorio de cada parcial en caso de haber sido aplazados o haber estado ausentes por causa justificada. En este caso deberán presentar una certificación que acredite los motivos de su inasistencia.

Las fechas y modalidades para los dos trabajos de evaluación parcial individual son las siguientes:

- Primer parcial presencial: 27 de septiembre en horario de teórico Recuperatorio del primer parcial por aplazo o ausencia: 4 de octubre en horario de práctico - Segundo parcial domiciliario: entrega de consignas 15 de noviembre; entrega a los docentes 22 de noviembre Recuperatorio presencial del segundo parcial para ausentes y aplazados: 29 de noviembre. Tanto en caso de no entrega de parcial domiciliario en el plazo estipulado como en el de desaprobación del mismo, la recuperación es presencial. El equipo docente comunicará la aprobación o desaprobación de los parciales en un plazo máximo de 72 horas posterior a la realización o entrega de los mismos.

En la instancia de examen final se presentará una monografía que versará sobre alguno de los temas trabajados en las unidades 3 y 4, y deberá exhibir apropiación de los contenidos y la bibliografía de la última unidad del programa. La misma deberá ser entregada en versión papel y digital al menos una semana antes de la fecha de examen.

Para los alumnos regulares, las modalidades de examen final oral serán la siguientes:

- los alumnos que hayan regularizado la materia con una calificación igual o mayor a 7, en cada parcial o como promedio de la cursada, expondrán y defenderán la monografía en una instancia de coloquio.

- quienes hayan regularizado la materia con una calificación menor a 7, luego de haber

Page 3: Programa Sociolingüística 2010

3

expuesto y defendido su monografía, serán interrogados sobre otros contenidos de la asignatura desarrollados durante la cursada.

Los alumnos que rindan en calidad de libres (por no haber cursado la materia, por haberse excedido en inasistencias o por haber desaprobado uno o ambos de los exámenes parciales) deberán realizar la entrega de la monografía en los mismos términos que los alumnos regulares. Por ello, deberán contactarse con anterioridad con el equipo docente a fin de recibir orientación sobre los requerimientos de elaboración de la misma. En la mesa de examen deberán aprobar en primer lugar una prueba escrita sobre los contenidos del programa, con nota no inferior a 4 (cuatro); esto habilitará la instancia oral en la que serán interrogados sobre los contenidos del programa y sobre la monografía.

Unidad 1

Contenidos El campo de estudio de la sociolingüística. Distinciones conceptuales y epistemológicas: sociología del lenguaje, sociolingüística, etnografía de la comunicación. Conceptos claves: comunidad lingüística y comunidad de habla; lengua, dialecto, variedad; registro. Lengua, cultura e identidad. Diglosia y bilingüismo.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 23 al

30 de agosto

Bibliografía obligatoria de la Unidad1

Bright, William. 1966. “Las dimensiones de la sociolingüística”. En: Garvin, Paul y Yolanda Lastra. 1974. Antología de estudios etnolingüísticos y sociolingüísticos, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 197- 202.

Dorian, Nancy. 1982. “Defining the speech community to include its working margins”. En: Romaine, Suzanne (ed.). Sociolinguistic variation in speech communities. Londres: Edward Arnold, 25-33. (hay traducción al español)

Gumperz, John. 1962. “Tipos de comunidades lingüísticas”. En: Garvin, Paul y Yolanda Lastra. op.cit., 234-246.

Ferguson, Charles. 1959. “Diglosia”. En: Garvin, Paul y Yolanda Lastra. op.cit., 247-265.

Fishman, Joshua. 1982. “Bilingüismo social estable y transitorio”. En: Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra, 120-133.

Lastra, Yolanda. 1992. “La lengua como medio de comunicación y símbolo de identidad”. En: Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México: El Colegio de México, 371-391.

Romaine, Suzanne. 1982. “What is a speech community”. En: Sociolinguistic variation in speech communities. Londres: Edward Arnold, 13-24. (hay traducción al español)

Romaine, Suzanne. 1996. “La lengua en la sociedad/la sociedad en la lengua”. En: El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Ariel, 17-49.

Silva Corvalán, Carmen. 2001. “Lengua, variación y dialectos”. En: Sociolingüística y

1 En caso de que la dinámica de las clases y/o los intereses del grupo lo requieran, algunos textos de bibliografía opcional podrán ser solicitados como obligatoria, o viceversa, o con carácter de excepción se incorporará algún texto bibliográfico no mencionado en el programa.

Page 4: Programa Sociolingüística 2010

4

pragmática del español. Washington; Georgetown University Press, 1-37.

Bibliografía complementaria de la Unidad

Ammon, Ulrich. 1987. “Language- Variety/ Standard Variety- Dialect”. En: Ammon, Ulrich, Norbert Dittmar y Klaus J. Mattheier (eds.).Sociolinguistics/ Soziolinguistik. An International Handbook of the Science of Language and Society. Berlin: Mouton de Gruyter, 316-335.

Chambers, J.K. y Peter Trudgill. 1994. “Lengua y dialecto”. En. La dialectología. Madrid: Visor Libros, 19-33.

Hill, Jane. 1992. “Lenguaje, cultura y cosmovisión”. En. Newmeyer, Frederick (ed.) Panorama de la Lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, tomo IV: El lenguaje: contexto socio-cultural. Madrid: Visor, 31-55.

Hymes, Dell. 1997. “History and Development of Sociolinguistics”. En: Paulston. C. y R. Tucker (eds.) The early days of Sociolinguistics: Memories and Reflections. Dallas: SIL, 121-130.

Hudson, R.H. 1981. “Variedades del lenguaje”. En: La sociolingüística. Barcelona: Anagrama, 31-66.

Whorf, Benjamin Lee. 1971. “La relación entre el pensamiento y el comportamiento habitual con el lenguaje”. En: Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral Editores, 155-183.

Unidad 2

Contenidos La variación sociolingüística. Variables sociales: género, clase social, edad. Metodologías de análisis: abordajes cualitativos y cuantitativos. Correlación entre variables lingüísticas y variables sociales. Redes sociales. La teoría de los códigos sociolingüísticos. Mercado lingüístico. Norma lingüística interna y externa. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 6 de

septiembre al 20 de septiembre

Bibliografía obligatoria de la Unidad Bernstein, Basil. 1971. “Clase social, lenguaje y socialización”. Educación y Sociedad, 4, 1985, 129-143

Bourdieu, Pierre. 1985. “Economía de los intercambios lingüísticos”. En: Qué significa hablar. Madrid: Akal, 19-48.

Labov, William. 1969. “La lógica del inglés no estándar”. Educación y Sociedad, 4, 1985, 145-168.

Labov, William. 1983. “La estratificación social de /r/ en los grandes almacenes de Nueva York” y “La hipercorrección en la clase baja como factor de cambio lingüístico”. En: Modelos Sociolingüísticos. Madrid: Cátedra, 75-104 y 167-188.

Lavandera, Beatriz. 1984. “Análisis semántico de la variación en tiempos verbales: oraciones condicionales del español”. En: Variación y significado

Milroy, Lesley. 1982. “Redes sociales y enfoque lingüístico”. En: Yolanda Lastra (ed.). 2000. Estudios de sociolingüística. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 421-437.

. Buenos Aires: Hachette, 21-36.

Requena Santos, Félix y Antonio Ávila Muñoz. 2002. “Redes sociales y sociolingüística”. Estudios de Sociolingüística 3, 1, 71-90.

Romaine, Suzanne.1996. “Lengua y género”. En: El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Ariel, 123-162.

Page 5: Programa Sociolingüística 2010

5

Bibliografía complementaria de la Unidad Bourdieu, Pierre. 1985. “La formación de precios y el anticipo de beneficios”. En: Qué significa hablar. Madrid: Akal, 49-78.

Fasold, Ralph. 1990. “La variación lingüística”. En: Sociolingüística del lenguaje. Buenos Aires: Editorial Docencia, 1998, 291-345.

Halliday, M.A.K. 1973. “La importancia de la obra de Bernstein para la teoría sociolingüística”. En: El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica, 1982, 135-142.

Hernández Campoy, Juan Manuel y Manuel Almeida. 2005. “Metodología para el estudio de la variación: planificación inicial” y “Métodos de campo”. En: Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Editorial Comares, 37-81 y 113-192.

Milroy, Lesley y James Milroy. 1992. “Social network and social class: toward and integrated sociolinguistic model”. Language in Society, 21, 1-16.

Silva Corvalán, Carmen. 2001. “Teoría de la variación y sociofonología.” En: Sociolingüística y pragmática del español. Washington; Georgetown University Press, 85-126.

Tannen, Deborah. 1991. “Distintas palabras, distintos mundos” y “Asimetrías: Mujeres y hombres hablando en sentidos opuestos”. En: Tú no me entiendes. Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 8-33.

Unidad 3

Contenidos Contacto lingüístico. Tipologías del bilingüismo y multilingüismo. Socialización lingüística en entornos plurilingües. Dominios y ámbitos de uso. Lenguas de contacto: pidgin, creoles y mixtas. Área lingüística: procesos de convergencia y divergencia. Alternancia y mezcla de códigos. Préstamos y transferencias en los distintos niveles de análisis. El modelo etnopragmático. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 4 de octubre al 1 de noviembre Bibliografía obligatoria de la Unidad Appel, Rene y Peter Muysken. 1996. “Aspectos sociológicos de la elección lingüística”, “Alternancia lingüística y mezcla de códigos”, “El préstamo léxico” y “Sabires y criollos”. En: Bilingüismo y contacto de Lenguas. Madrid: Ariel Lingüística, Madrid, 1996, 37-49, 175-192, 245-260 y 261-276.

García, Erica. 1995. “Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategas etnopragmáticas”. En Klaus Zimmermann (ed.) Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Nuevos enfoques. Frankfurt am Main y Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 51-72.

Granda, Germán de. 1996. “Español paraguayo y guaraní. Un espacio para la convergencia lingüística”. Signo y Seña, 6, 179-194.

Hertzfeld, Anita. 2008. “Los criollos en Centroamérica”. En: Palacios, Azucena (coord.) El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel, 77-94.

Poplack, Shana. 1980. “Sometimes I´ll start a sentence in Spanish y termino en español: Hacia una tipología de la alternancia de códigos.”. En: Yolanda Lastra (comp.). 2000. Estudios de Sociolingüística. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 167-216.

Stewart, Willliam. 1962. “Un bosquejo de tipología lingüística para describir el multilingüismo”. E: Garvin, Paul y Yolanda Lastra. op.cit., 1974, 224-233.

Thomason, Sarah. 2002. “Linguistic Areas” y “Contact Languages II: Other mixed Languages”. En:

Page 6: Programa Sociolingüística 2010

6

Language contact. Washington D.C.: Georgetown University Press, 99-128 y 196-221. (hay traducción al español) Bibliografía complementaria de la Unidad Aikhenvald, Alexandra. 2006. “Grammars in contact. A cross-linguistic perspective”. En: Aikhenvald, Alexandra y R.M.W. Dixon (eds.).Grammars in Contact. A Cross-linguistic Typology. New York: Oxford University Press, 1-66.

Araque, Adriana. 2002. “Testimonios del contacto lingüístico afrohispano en la comarca Viedma-Carmen de Patagones”. En: Hipperdinger, Yolanda. Contacto. Aportes al estudio del contacto lingüístico en la Argentina. Bahía Blanca: EDIUNS, 79-92.

Baquedano-López, Patricia y Shlomy Kattan. 2007. “Growing Up in a Bilingual Community: Insights from Language Socialization”. En: Auer, Peter y Li Wei (eds.) New Handbook of Applied Linguistics. Berlin and New York: Mouton de Gruyter, 57-87.

Calvet, Louis-Jean. 1997. “Tipologías de las situaciones plurilingües”. En: Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial, 21-37.

Elizaincín, Adolfo. 2008. “Uruguay”. En: Azucena Palacios (coord.). op. cit., 301-319.

Fishman, Joshua. 1971. “The relationship between micro-and macro-sociolinguistics in the study of who speaks what language to whom and when”. En Fishman, Joshua, Robert Cooper, Roxana Ma et al. Bilingualism in the Barrio. The Hague: Mouton & Co, 583-604.

Gumperz, John y Robert Wilson. 1971. “Convergencia y criollización: Un caso de la frontera entre lenguas indoarias y dravídicas en India”. En: Lastra, Yolanda (comp.). 2000. op. cit., 217-288.

Martínez, Angelita. 2008. “Argentina”. En: Azucena Palacios (coord.). op. cit., 255-278.

Rivara, Carla y Patricia Malone. 1999. “Bilingüismo en la comunidad gitana santarroseña: actitudes lingüísticas y contextos de uso”. Anclajes, III, 3, 107-122.

Sebba, Mark. 1997. “The Character of Pidgins”. En: Contact Languages. Pidgin and Creoles. New York: St Martin Press, 37-56.

Weinreich, Uriel. 1953. “Grammatical interference”. En: Languages in contact. The Hague: Mouton, 29-46.

Unidad 4

Contenidos Lenguaje y poder: procesos de normalización; colonialismo e imperialismo lingüístico. Política y planificación lingüística. Glotopolítica. Ecología lingüística. Actitudes y representaciones sociolingüísticas. Ideologías lingüísticas. Instrumentos para la intervención sobre las lenguas: legislación lingüística, equipamiento, políticas educativas. Efectos en la norma y en el mantenimiento y la sustitución de lenguas en contacto, minoritarias y minorizadas. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 8 de

noviembre al 6 de diciembre

Bibliografía obligatoria de la Unidad Bein, Roberto. 1999. “El plurilingüismo como realidad lingüística, como representación sociolingüística y como estrategia glotopolítica”. En: Elvira Arnoux y Roberto Bein (comp.), Prácticas y representaciones del lenguaje

Burke, Peter. 2006. “La normalización de las lenguas”. En: Lenguas y comunidades en la

. Buenos Aires: EUDEBA, 191-216.

Page 7: Programa Sociolingüística 2010

7

Europa moderna. Madrid: Akal, 103-126.

Calvet, Louis-Jean. 1997. “Los instrumentos de la planificación lingüística”. En: Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial, 39-54.

Cooper, Robert L. 1989. “La planificación funcional de la lengua”, “La planificación formal de la lengua” y “La planificación de la adquisición de la lengua”. En: La planificación lingüística y el cambio social. Madrid: Cambridge University Press, 122-193.

Hamel, Rainer Enrique. 1993. “Políticas y planificación del lenguaje: una introducción”. Iztapalapa, 29, 5-39.

Mackey, William. 1994. “La ecología de las sociedades plurilingües”. En: Bastardas, Albert y Emili Boix (eds.) ¿Un estado, una lengua?. Barcelona: Octaedro, 25-54.

Phillipson, Robert. 1992. “Linguistic imperialism: theoretical foundations”. En: Linguistic Imperialism. Oxford: Oxford University Press, 38-77. (hay traducción al español)

Ricento, Thomas. 2000. “Historical and theoretical perspectives in language policy and planning”. Journal of Sociolinguistics, 4,2, 196-213. (hay traducción al español)

Woolard, Kathryn y Bambi Schieffelin. 1994. “Language ideologies”. Annual Review of Anthropology, 23, 55-82. (hay traducción al español) Bibliografía complementaria de la Unidad Blanco, Isabel. 1991. Lenguaje e identidad. Actitudes lingüísticas en la Argentina, 1800-1960. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Boyer, Henri. 2006. “Linguistic nationalism: an interventionist alternative to the liberal conceptions of the linguistic market”. Noves SL. Revista de Sociolingüística. http://www.gencat.cat/llengua/noves

Calvet, Louis-Jean. 2005. “El proceso colonial a nivel lingüístico” y “Las marcas lingüísticas de la colonización.” En: Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 71-142.

Guespin, Louis y Jean-Baptiste Marcellesi. 1986. “Pour la glottopolitique”. Langages, 83, 5-34 (hay traducción al español).

Fasold, Ralph. 1996. “Las actitudes lingüísticas”. En: La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística. Madrid: Visor Libros, 229-274.

Hamel, Rainer Enrique. 1994. “Legislación y derechos lingüísticos”. Estudios sociológicos, XII, 34, 205-224.

Jodelet, Denise. 1993. “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”. En: Moscovici, Serge. Psicología Social. Barcelona: Paidos, tomo II, 469-494.

McRae, Kenneth. 1994. “El establecimiento de una política lingüística en sociedades plurilingües. Cinco dimensiones cruciales”. En: Bastardas, Albert y Emili Boix (eds.) op. cit., 75- 98.

Sichra, Inge (coord. y ed.). 2009. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba: UNICEF/FUNPROEIBAndes, tomos I y II. (disponible en CD-ROM)

2004. Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (disponible en CD-ROM)