37
MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 2008 MVZ FCO. JAVIER CONTRERAS SILVEIRA Programa Soporte. Componente de Asistencia Técnica y Capacitación. GRUPO DE TRABAJO FLOR DE LIPIA EN EL MPIO. LAZARO CARDENAS

Programa Soporte. GRUPO DE TRABAJO FLOR DE …utep.inifap.gob.mx/imagenes/ACASOS_EXITO_2009/QUINTANA-ROO 1.… · como la agricultura, animales de traspatio y la forestería. (Gráfica

Embed Size (px)

Citation preview

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 1

2008

MVZ FCO. JAVIER CONTRERAS SILVEIRA

Programa Soporte. Componente de Asistencia Técnica y Capacitación.

GRUPO DE TRABAJO FLOR DE LIPIA EN EL MPIO. LAZARO CARDENAS

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 2

A.- INTRODUCCION

ANTECEDENTES GENERALES LA APICULTURA ESTATAL Y MUNICIPAL

La apicultura es una actividad que ha jugado y juega un papel fundamental dentro de la

ganadería en el país, tanto por la generación de importantes volúmenes de empleo, como por

constituirse en la segunda fuente captadora de divisas del sector ganadero (Cajero Avelar,

2002).

Según datos de la SAGARPA (2006) la

Península de Yucatán suma el 31.6% del

volumen total producido (15.569 Ton.) en el

país, lo cual demuestra la importancia de

esta región como la principal productora de

miel en México. Del total regional Campeche

aporta el 38% del volumen producido

ocupando el segundo puesto después de

Yucatán que ocupa el primer lugar, con el

42%. Quintana Roo por su parte solo aporta

el 20% del total, (Gráfica 1).

En la actualidad México ocupa a nivel

mundial el tercer lugar como exportador de

miel, después de China y Argentina, con

alrededor de 28 mil toneladas.

Durante los últimos cinco años se

incrementó en un promedio de siete por

ciento anual la producción del sector

apícola. Actualmente la producción anual de

miel en el país es de alrededor de 58 mil

toneladas, de las cuales se exporta entre el

45 y 50 por ciento. (Gráfica 2).

La industria apícola nacional obtiene alrededor de 35 millones de dólares anuales por

concepto de exportación de miel, lo que la ubica como una de las principales cadenas

productivas generadoras de divisas dentro sector pecuario.

Cada vez es mayor la demanda de miel mexicana en los mercados internacionales por su

alta calidad, lo que se refleja en una mejor valoración en el precio de exportación.

Entre los países a los que se vendió las 25 mil 17 toneladas de miel el año pasado están

Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y Arabia Saudí. En 2003 se obtuvieron mejores

precios para los apicultores, lo que permitió captar alrededor de 17 millones de dólares más,

dice el comunicado, que puntualiza que la cantidad de miel exportada el año pasado y en 2002

fue similar. (Gráfica 3).

0%

0%

12% 0% 1%

6% 1%

0% 1%

1%

8%

2%

11%

2%

4%

2%1%1%

6%

6%

0%

6%

2%

1%0% 1%1% 7%

13%

3%

PRODUCCION DE MIEL POR ESTADO

AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIABAJA CALIFORNIA SURCAMPECHECOAHUILACOLIMACHIAPASCHIHUAHUADISTRITO FEDERALDURANGOGUANAJUATOGUERREROHIDALGOJALISCOMÉXICOMICHOACÁNMORELOSNAYARITNUEVO LEÓNOAXACAPUEBLAQUERÉTAROQUINTANA ROOSAN LUIS POTOSÍSINALOASONORATABASCOTAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

Fuente: Elaborado Con Base a Datos de

SAGARPA 2006 (Grafica 2)

Grafica 1

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 3

Los principales compradores de miel mexicana en 2003 son Alemania, con un 56.83%

del total exportado; Estados Unidos, con un 23.37%; Reino Unido, con el 6.27%, Suiza con el

2.77%, Arabia Saudí con el 6.65% y otros con el 4.11%.

EXPORTACIONES MEXICANAS DE MIEL DE ABEJA (TONELADAS)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001* 2002 2003

Miel 37,548 34,950 30,167 25,650 27,449 22,681 26,322 19.838 26,263 21,030 18,750 25,000

2001*, datos preliminares, elaborados con información de la

Administración General de Aduanas (SHCP/SAT)

Última actualización 22/01/02

Fuente: Coordinación General en Ganadería, con información del

Sistema de Información Comercial México de SE para 1990-2000 y

Administración General de Aduanas / SHCP para el 2001.

La Península de Yucatán es por tradición una

región importante productora de miel a nivel mundial, ya que el 95% de su producción se

destina al mercado internacional, donde es altamente demandado por sus características de

origen botánico y propiedades.

La apicultura en Quintana Roo se caracteriza porque los productores cuentan con un

número reducido de colonias que explotan en unidades económicas familiares, recurriendo a

“sus organizaciones” exclusivamente para la comercialización y negociación de subsidios de

diversas especies y con una alta

dependencia de las fluctuaciones y

condiciones que el mercado impone al

productor directo, pasando por todo el

sistema de intermediarios regionales.

Pasando a ser una actividad

complementaria con otras de subsistencia

como la agricultura, animales de traspatio

y la forestería. (Gráfica 4).

En Quintana Roo existen muchos

recursos naturales, a diferencia de otros

estados, que les permitirían dar mayor valor

agregado a la miel, a través de la certificación

de origen orgánico. La mayor parte de los

apicultores de la Península de Yucatán son

pequeños productores cuyos ingresos

dependen en gran parte de la venta de su

miel, ya que sus otras actividades productivas

son básicamente de autoconsumo.

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000

Miel de abeja

EXPORTACIONES MEXICANAS DE MIEL DE ABEJA

2003

2002

2001*

2000

1999

1998Grafica 3

Grafica 4

Grafica 5

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 4

El Estado de Quintana Roo según cifras estimadas con base a datos de la SAGARPA

(2006), para 1999 se ubicaba en el sexto puesto como principal productor de miel en México

con un total de 3,164 ton producidas, después de los estados de Yucatán que ocupa la

primera posición con 9,980 ton Guerrero en segundo sitio con 5,899 ton Veracruz en tercero y

Jalisco en cuarto lugar con 5,669 y 5,004 ton respectivamente; Campeche ocupa la quinta

posición con 4,397 ton. (Gráfica 5).

Aunado a este problema la apicultura muestra un cierto retraso en cuanto a su actual

desarrollo, debido principalmente a que la actividad no aprovecha las ventajas de las

economías de escala, el valor agregado y la diversificación, a pesar de sus modos y

mecanismos de organización rural y del gran potencial néctar - polinífero que existe en el

estado.

Según datos de la SEDARI (2001b), en

Quintana Roo se registran un total de 17

organizaciones sociales que abarcan la

mayoría de los productores de la entidad.

Esta dependencia ha contribuido con 6

millones de pesos anuales para apoyar el

desarrollo de la apicultura en el estado, lo

que ha permitido tener una

producción de 3,000 toneladas de

miel por año. Sin embargo, se ha

registrado una caída en los precios

bajando de $15.°° por kilogramo en

1997 a menos de la mitad, es decir

$5.°°, $6°° y $7.°° por kilogramo en

los años subsecuentes (Grafica 6).

La Secretaría de Desarrollo

Agropecuario, Rural e Indígena

(SEDARI) del Gobierno del Estado

(2001b) reporta que la apicultura es una actividad de importancia por los beneficios

socioeconómicos y el carácter social que representa para las cerca de 3,700 familias del

sector rural que dependen de ella. Según estimaciones propias realizadas sobre la base de la

producción estatal del año 2000, la apicultura representó un ingreso económico promedio de

alrededor de $5,000.- pesos anuales por productor, a los que habría que descontar los costos

de producción. Esto de alguna manera explica los apoyos del Gobierno del Estado a manera

de subsidios hacia la apicultura a pesar de sus condiciones de producción. Aunque este aporte

al ingreso familiar es bajo, resulta de gran importancia para la subsistencia ya que el efectivo

que se recibe por la venta de la miel es en algunos casos, la fuente de ingresos más

importante dentro del patrón de actividades de la unidad económica familiar de muchos

quintanarroenses (Villanueva y Collí, 1996).

Participación por estado en la producción nacional de miel 1999 Fuente: Elaborado con base a datos de SAGARPA –CEA 2001

0 1000 2000 3000 4000 5000

COLONIAS ENTREGADAS POR EL CDI

DE 1991 AL 2004TOTAL

LAZARO CARDENAS - 2004

SOLIDARIDAD - 2003

SOLIDARIDAD - 2002

SOLIDARIDAD - 2000

SOLIDARIDAD - 1999

SOLIDARIDAD - 1998

LAZARO CARDENAS - 1998

SOLIDARIDAD - 1993

LAZARO CARDENAS - 1993

LAZARO CARDENAS - 1992

SOLIDARIDAD - 1991

Grafica 6

Grafica 7

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 5

A demás de los apoyos que

la SEDARI ha proporcionado en

el estado, la Comisión para el

Desarrollo de los Pueblos

Indígenas (CDI) con Residencia

en Nuevo Xcan ha canalizado

apoyos directos a los apicultores

mediante proyectos productivos

apícolas en los Municipios de

Lázaro Cárdenas y Solidaridad.(Gráfica 8).

Como se puede observar en la gráfica se han entregado mas de 4,500 colonias de

abejas como parte de los programas de apoyo del CDI en los municipios, a pesar de esto y de

acuerdo al diagnóstico que se llebo a cabo en los dos municipios se muestra una importante

disminución de las colonias de abejas.

De acuerdo al diagnostico realizado,

de las 4576 colonias entregadas por el

CDI en el municipio; quedaban en

existencia 3917 colonias repartidas en

el municipio de Lázaro Cardenas antes

de los dos huracanes.

Como indica la gráfica de la Izquierda,

se muestran los ejidos donde se

realizaron los inventarios de colonias.

Despues de los dos huracanes (Emily

y Wylma) lel número de colonias a

disminuido drasticamente a tal grado

que se han perdido mas del 70% del

total en los dos ultimos años.

La falta de floración a causa de los fenomenos provoca un alto indice de enjambrazon de las

colonias y mortantad. (Gráfica 10).

CONCLUSION

A pesar de los estragos ocasionados por los fenómenos metereológicos y factores externos al

desarrollo de las colonias la apicultura en Quintana Roo muestra un potencial de desarrollo

prometedor, la vasta reserva vegetal en el estado permite que la apicultura se recupere

favorablemente.

Hasta el momento y con los apoyos otorgados por las diferentes intituciones de gobierno y

fondos internacionales, se ha logrado reactivar la actividad apicola en el municipio, teniendo

actualmente 4,576 colonias de abejas en producción y teniendo un acopio de miel en el ciclo

pasado de 70 tonelas de miel de abeja para exporacion.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COLONIAS DE ABEJAS

4576

11235

3917

COLONIAS DE ABEJAS

ENTREGADAS POR EL CDI DE

1991 AL 2004

COLONIAS DE ABEJAS

DURANTE EL 2002

COLONIAS ACTUALES

Grafica 8

Grafica 10

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 6

B.- OBJETIVOS Proporcionar a los apicultores el conocimiento y las herramientas técnicas que les permitan un manejo racional de las colonias de abejas mediante asistencia técnica directa en los apiarios y talleres de capacitación en sus comunidades. Conocer la situación técnica y socioeconómica de los apicultores del municipio de Lázaro Cárdenas mediante la aplicación de un diagnostico de forma individual a los apicultores beneficiados por el programa. C.- SITUACIÓN INICIAL

Se desconoce la situación real de la apicultura en el municipio, esta actividad se ha desarrollado sin la práctica previa de un proceso de planeación estratégica. En parte, lo anterior se debe a que ha sido promocionada como una actividad campesina, sin embargo la importancia económica que en la actualidad reviste para el campesino implica que este vaya mejorando sus formas de organización y tecnificando su manejo.

Desde hace algunos años, esta importante actividad pecuaria se ve amenazada por el ingreso a nuestro país de la abeja africanizada y el acaro Varroa Jacobsoni O. Para lograr el máximo aprovechamiento de la especie señalada, es necesario establecer programas de capacitación para transferir nuevos conocimiento técnicos que sustenten más y mejores explotaciones apícolas.

La apicultura peninsular en general se caracteriza porque los productores cuentan con un número reducido de colonias que explotan en unidades económicas familiares, recurriendo a “sus organizaciones” exclusivamente para la comercialización y negociación de subsidios de diversas especies y con una alta dependencia de las fluctuaciones y condiciones que el mercado impone al productor directo pasando por todo el sistema de intermediarios regionales.

Aunado a este problema la apicultura en el municipio muestra un cierto retraso en cuanto a su actual desarrollo, debido principalmente a que la actividad no aprovecha las ventajas de las economías a escala, el valor agregado y la diversificación, a pesar de sus modos y mecanismos de organización rural y del gran potencial necta-polinífero que existe en la Península de Yucatán. En el manejo de las colonias de abejas, el apicultor únicamente interviene en la recolección de miel y las abejas se reproducen de manera natural, no obstante en la apicultura en nuestro medio se observa que la reproducción natural presenta inconvenientes:

a) No distinguen a las colonias sobresalientes y perpetúan de igual forma a todas las colonias con alta o baja productividad, es decir no se realiza selección de las características económicamente deseables para el apicultor.

b) L a reina después del primer año, por envejecimiento, va disminuyendo su postura y esto se refleja en menor producción de miel por temporada.

La relación que existe entre una abeja reina y su colonia es tan estrecha, que el éxito

o fracaso durante la estación productiva depende frecuentemente de la calidad de la reina madre de la colonia, cuando todo el manejo de la colonia es de la más alta calidad, la cosecha de miel depende exclusivamente de la calidad de la reina, dado que las abejas obreras que producen la cosecha son hijas totales de la reina que encabeza la colonia y la

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 7

fuerza pecoreadora de una colonia depende de igual manera de la calidad de la reina. Se ha demostrado la influencia de la población de la colonia sobre la producción de miel, demostrando la relación matemática entre cada abeja de la población y la producción total de miel.

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 8

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO Y TECNICO APICOLA NUEVO XCAN MPIO. LAZARO CARDENAS QIONTANA ROO

OBJETIVO: Conocer la situación de la actividad apícola del grupo de trabajo Flor de Lipia. METAS: Diagnosticar la situación de la actividad apícola de 52 apicultores del grupo Flor de Lipia. Elaborar una propuesta de capacitación y asistencia técnica para reactivar la actividad apícola METODOLOGIA

Se aplico un cuestionario con preguntas básicas sobre apicultura, las preguntas y

observaciones del cuestionario están diseñadas de tal forma que cada pregunta y observación indica si el apicultor tiene un conocimiento más profundo sobre las bases biológicas de las abejas, su rol en la naturaleza y con el apicultor. Se incluyen preguntas sobre manejo de las colonias de abejas con el objeto de conocer su nivel de conocimiento técnico.

Estos cuestionarios se aplicaron al 100% del total de apicultores que se encuentran beneficiados en el proyecto apícola del programa.

Se trazaron rutas para la visita y revisión de apiarios en el ejido de la comunidad, durante estas visitas se aplicó el cuestionario.

Durante las revisiones se dieron recomendaciones técnicas sobre manejo técnico para reforzar sus conocimientos.

La información de los cuestionarios se analizará y se presentarán los resultados en un documento final en el cual incluirán propuestas de trabajo y capacitación para el grupo.

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 9

D.- RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS Actualmente la apicultura esta maneja por productores de edad adulta, la edad promedio de los apicultores del grupo oscila entre los 50 años, los cual indica que la mayoría está por alcanzar una edad ya avanzada y no hay apicultores jóvenes que quieran aprovechar la actividad.

El 85% de los apicultores sabe leer y escribir lo cual es una ventaja para mejorar sus conocimientos técnicos en períodos de capacitación. (Grafica 11).

En cuanto a su grado escolar el 35% termino la primaria, el 30$ la secundaria y el 18% la prepa, el resto no termino ningún grado de estudios. ((Grafica 12).

Las personas dependientes económicamente por parte de los apicultores arrojo un 67% de personas mayores de edad y un 33% de menores de edad, la mayor parte se encuentra realizando sus estudios y son amas de casa, (Grafica 13).

85%

15%

APICULTORES QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR

SI

NO

18%

52%

30%

0% 0% 0%

GRADO ESCOLAR DE APICULTORES

NINGUNO

PRIMARIA

SECUNDARIA

TECNICA

PREPA

OTRO

MENORES DE EDAD33%

MAYORES DE EDAD67%

PERSONAS QUE DEPENDEN ECONOMICAMENTE

Grafica 11

Grafica 12

Grafica 13

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 10

En cuanto a las actividades económicas que realizan los apicultores, el 46% realiza otras actividades diferentes a la apicultura, 35% no realiza actividades diferentes, el 15% es asalariado eventual y solo el 4% cuenta con negocio particular. Esto está indicando que la mayoría de los apicultores depende de sus actividades apícolas y agrícolas como fuente de ingresos, (Grafica 14).

La mayoría de los apicultores, 64% contrata de forma eventual para que realice actividades en las diferentes UPR, solo el 36% es de forma permanente, aunque cabe recalcar que dentro de estas personas se encuentran los mismos dueños de los apiarios y que generalmente solo mantienen de una a dos personas para que trabajen en ellos, (Grafica 15).

La apicultura en general tiene un papel importante en la economía de los productores, en este caso, el 52% depende únicamente de esta actividad como y el 48% la tiene como parte de su actividades agropecuarias, pero sin embargo la contemplan como parte fundamental de su economía, (Grafica 16).

El 82% de los apicultores se dedica o otras actividades, principalmente la agricultura, basándose esta en la milpa y siembra de otras frutos y hortalizas como base de su alimentación o comercialización para generar ingresos económicos. Tanto la apicultura como sus demás actividades la realizan en terrenos ejidales en su totalidad, (Grafica 17).

De esta forma los apicultores ven a la apicultura como una actividad secundaria en su entorno de trabajo de campo, la falta de diversificación de la apicultura en el estado (producción de polen, propóleo, manufactura

35%

0%

15%

4%

46%

OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

NINGUNA

ASALARIADO FIJO

ASALARIADO EVENTUAL

NEGOCIO PARTICULAR

OTRO

36%

64%

MANO DE OBRA EN LA UPR

PERMANENTE

EVENTUAL

52%48%

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD APICOLA

UNICA FUENTE DE INGRESO

IMPORTANTE (50% O MAS)

82%

18%

OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA UPR

AGRICOLA

FORESTAL

Grafica 17

Grafica 14

Grafica 15

Grafica 16

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 11

de cera en sus diversos productos como velas cremas pomadas, jalea real, etc.) han ocasionado que los apicultores tengan un enfoque poco claro y una visión mínima del potencial que la apicultura pude tener en el sector agropecuario.

Existe otra realidad en el sector rural dentro de esta actividad, las generaciones actuales de jóvenes ya no se interesan en esta actividad por diferentes razones, una de ellas es que ven a la apicultura como una actividad poco atractiva y que no les genera suficientes ingresos para subsistir, además de que la tienen como una actividad en la cual solo se obtiene miel.

La falta de aprovechamiento de las economías de escala dentro del mercado local y nacional se suma a este problema.

No existe una estrategia clara que permita potencializar la actividad apícola en la comunidad. A pesar de todos los apicultores en el grupo pertenecen a una sociedad apícola y cuentan con el apoyo constante de la misma, no le dan la suficiente importancia como para dedicarle más tiempo al manejo de las colonias y puedan desarrollar una actividad más comercial e industrial. INFORMACION GENERAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCION

La gran parte de los apicultores mantienen sus abejas en terrenos ejidales, (85%), y solo el 15% se encuentran en terrenos comunales, indicando que la mayoría son ejidatarios dueños de extensiones grandes de terrenos de acuerdo a su derecho agrario. Cabe mencionar que la totalidad de los apicultores pertenece a una sociedad apícola denominada Sociedad de

producción Rural Uh zihil kabo ob de Responsabilidad Limitada ubicada en la comunidad de Nuevo Xcan Municipio de Quintana Roo, (Grafica 18). Los caminos de acceso en su mayoría son de asfalto y que están en buenas condiciones (44%), un 33% son caminos de terracería en bueno y regular estado y el 23% tienen acceso a través de veredas mostrando un acceso a todos los apiarios sin problemas para el transporte y manejo de las colonias, en cuanto a las distancias de los apiarios al municipio oscila entre los 30 km. Y la distancia entre casas y centros urbanos, promedia unos 3 km. (Grafica 19).

0%

85%

15% 0%

TIPO DE TENECIA DE LA TIERRA

PARTICULAR

EJIDAL

COMUNAL

RENTADA

44%

33%

23%

CAMINOS DE ACCESO

CARRETERA DE ASFALTO

CARRETERA DE TERRACERIA

BEREDA

Grafica 18

Grafica 19

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 12

El inventario apícola del grupo arroja una totalidad de 464 colonias de abejas en donde el 16% son cámaras de cría, el 12% son colonias triples y la mayoría maneja colonias dobles con un 71%, (Grafica 20).

Esto demuestra que el conocimiento ha sido transmitido de forma empírica y la mayoría de los apicultores no tienen conocimientos básicos sobre biología de las abejas, la falta de este conocimiento demuestra un poco cuidado de la cámara de cría, descuidando la organización de los panales del nido.

Este aspecto es crucial para que la colonia se desarrolle y crezca correctamente para aprovechar al máximo el potencial de postura de la reina ya que al organizar el nido le damos espacio suficiente para su postura.

La cámara de cría debe contener 10 panales sin embargo la mayoría de los apicultores no manejas 10 panales se observó que colocan entre 8 y 9 panales, este número no le da suficiente espacio a la reina para su postura, ocasionando que esta trepe al alza y ove en los panales donde debe de almacenarse solo miel, al presentarse este problema se pierden panales de miel y se corre el riego de de aumentar la humedad de la miel al cosechar panales con cría.

La ubicación de los panales con cría en sus diferentes estados de desarrollo debe ser importante, esta debe estar en el centro del nido permitiendo una que la temperatura del nido se concentre en el centro donde se encuentra la cría para su buen desarrollo.

La mayoría de los apicultores desconoce la importancia de la termorregulación en la colonia y el rol que este tiene en el crecimiento de la cría. Se requiere de un programa capacitación en donde se incluya como principal objetivo el repoblamiento de apiarios y la reactivación de la apicultura.

1%16%

71%

12% 0%

INVENTARIO DE COLONIAS DEL GRUPO

NUCLEOS

CAM CRIA

COL. DOBLE

COL TRIPLE

COL. CUAD

Grafica 20

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 13

La gráfica de la Izquierda indica que los apicultores cuentan únicamente con equipo muy básico para el manejo de las colonias además de su equipo de protección que también en su mayoría es muy rústico. El 36% cuenta con cuchillo desoperculador, el 35% cuenta con extractor manual y el 25% posee banco desoperculador, el resto aun

que tiene abejas no cuenta con el equipo básico y los renta o lo presta cuando cosechan o realizan algún movimiento o manejo importante en el apiario. En cuento a esto, la apicultura en este grupo no está tecnificada y no cuenta la asistencia técnica permanente que le permita modernizarse y actualizarse para mejorar su calidad y producción de miel así como de otros productos de la colmena, (Grafica 21). El 85% de los apicultores mantiene sus colonias en terrenos planos, esto es factible ya que la geografía pana de la península ayuda a ubicarlos en terrenos con estas características, solamente el 15% es terreno quebrado pero nada considerable, (Grafica 22).

Como se menciono anteriormente, la geografía del terreno en la península permite tener en este caso, un abastecimiento de agua casi permanente ya que los apicultores, ubican sus apiarios en lugares donde el agua es accesible para las abejas, el 33% las abastece en sartenejas o piletas, el 37% por medio de tambores y el 23% cuenta con pozo en las cercanías, (Grafica 23).

35%

0%

36%0%

25%

0% 0%

0%2%

2%

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO DEL GRUPO

EXT. MANUAL

EXT. ELECTRICO

CUCHILLO

CUCHILLO ELECT.

TINA DESOPERCULADORA

SALA DE EXTRACCION

ENVASADORA

TANQUE DE SEDIMENTACION

VEHICULOS

OTROS

85%

0%15%

0%

CARACTERISTICAS DEL DE TERRENO

PLANO

LOMA

QUEBRADO

OTRO

0% 0% 0% 0%

23%

33%

37%

7%

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

NO TIENE

RIOS

ARROLLOS

PRESAS

POZO

SARTENEJAS

TAMBORES

Grafica 21

Grafica 22

Grafica 23

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 14

La grafica 24, muestra que el 81% de los apicultores no lleva ningún tipo de control o registro de sus colonias o apiarios, esto indica un total desconocimiento de la importancia de manejar y utilizar algún tipo de registro o control de apiarios.

Dentro de este punto valdría la pena analizar algunos factores determinantes para este manejo, la gran mayoría de los apicultores son personas de edad avanzada y muchos de ellos no saben leer y escribir lo cual se les dificulta llevar algún registro del apiario, por su edad no pueden manejar un número considerable de colonias ya que este tipo de trabajo y manejo requiere de esfuerzo físico.

MANEJO DE LA COLONIA DE ABEJAS

Además de que el 67% de los apicultores no identifica sus colonias. Se requiere de una mejor estrategia para que los apicultores se interesen por mejorar su sistema de manejo y que este sea más eficiente y más productivo, (Grafica 24).

El 85% de los apicultores no está registrado en ningún programa o campaña de SENASICA, solo el 15% de los apicultores del grupo. Es recomendable establecer una estrategia para que los apicultores conozcan las ventajas de estar registrados a este programa y darle seguimiento, (Grafica 26).

La totalidad de los apicultores revisa sus colonias de forma periódica, generalmente las visitas las hacen semanales. (Grafica 27).

33%

67%

IDENTIFICACION DE COLONIAS

SI

NO

19%

81%

REGISTROS PRODUCTIVOS Y

ECONOMICOS

SI

NO

15%

85%

INSCRITO EN EL REGISTRO DE APICULTORES DE SENASICA

SI

NO

100%

0%

REVISION DE COLONIAS

SI

NO

Grafica 24

Grafica 25

Grafica 26

Grafica 27

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 15

No existe una renovación anual de panales de la cámara de cría, aun que el 96% de los apicultores encuestado repone los panales de la cámara de cría, los apicultores los renuevan hasta que estos quedan total- mente oscuros y duros, cuando este problema se presenta las abejas se desarrollan muy pequeñas ocasionando que su buche no alcance un tamaño adecuado para almacenar néctar

durante el pecoreo, lo que ocasiona dar más vuelos hasta la flor dando como resultados más desgaste para la abeja, retraso en el llenado de las celdas con néctar, menos producción de miel y menos tiempo de vida de las abejas por el exceso de desgaste. (Grafica 28). El manejo del espacio en la colmena es manejado bien por los apicultores, el 94% entiende que es muy importante este manejo para el buen desarrollo del nido de cría, ya que un buen manejo proporciona una buena temperatura para el desarrollo de las larvas. (Grafica 29).

El 93% de los apicultores realiza una limpieza a las colonias previa cosecha, esto es para que las colonias de abejas almacenen néctar de mejor calidad y mas homogénea y para dejar espacio en los panales de abejas. Esta práctica permite que las colonias no se bloqueen durante las principales floraciones. (Grafica 30).

La mayoría mantiene sus colonias al aire libre (el 77%), el grupo restante mantienen sus colonias baja árboles que utilizan como sombra. (Grafica 31).

Mantienen sus colonias entre uno y dos metros de separación. Generalmente la distancia entre algún cultivo, milpa o vivienda varía de acuerdo al tamaño de su parcela.

96%

4%

SUSTITUCION DE PANALES

SI

NO

96%

4%

MANEJO DE ESPACIO DE LA COLMENA

SI

NO

93%

7%

LIMPIEZA DE COLMENAS PRECOSECHA

SI

NO

23%

77%

SOMBRA EN EL APIARIO

SI

NO

Grafica 28

Grafica 29

Grafica 30

Grafica 31

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 16

El 96% de los apicultores orienta sus colonias hacia donde sale el sol (Este), esto, con el fin de que los vientos del norte no peguen directo a la entrada de la colonia y enfríen el nido de cría y para genere enfermedades por enfriamiento y muerte. Además de que las colonias inician sus labores de pecoreo más temprano por la mañana. (Grafica 32).

Cuando los apicultores adquieren equipo nuevo, tratan de conservarlo el más tiempo posible, así que ellos mismos reparan sus equipos, principalmente cajas, pisos y tapas de las colonias de abejas, Esto les permite ahorra mas e invertir menos en sus apiarios. (Grafica 33).

La grafica 34 indica que el 93% cuenta con bases para piletas en sus apiarios para mantenerlas sobre el piso y el 89%. La grafica 35 indica que coloca las bases sobre piletas con agua para evitar el ataque de depredadores como la hormiga (Xulab), que es muy común en esta zona y uno de los principales insectos predadores.

96%

4%

ORIENTACION DE LA COLONIA

SI

NO

100%

0%

REPARACION DE EQUIPO

SI

NO

93%

7%

BASES PARA PILETAS

SI

NO 89%

11%

PILETAS CON AGUA PARA BASES

SI

NO

Grafica 32

Grafica 33

Grafica 34 Grafica 35

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 17

Después de los dos huracanes Emily y Wilma, se implementaron programas para recuperar las zonas de flora afectadas, uno de estos programas fue la de sembrara pantas melíferas alrededor de los apiarios de tal forma que la grafica de la izquierda muestra que el 52% aplico estos programas y sembró plantas melíferas alrededor de su apiario. (Grafica 36).

GENETICA

Todos los apicultores cambian sus reinas pero de manera natural al dividir sus colonias o matando las reinas viejas. Ningún apicultor maneja reinas seleccionadas o cuenta con reinas de razas pura, el 74% los apicultores encuestados reportaron que cambian sus abejas reinas, pero estos cambios son cada 2 años o más. Todas son abejas reinas cruzadas o africanizadas, no reponen sus reinas anualmente y tampoco conocen técnicas para la introducción de abejas reinas seleccionadas. Todas las colonias crían de forma natural sus abejas reinas. (Grafica 37).

La falta de cambio anual de abejas reinas seleccionadas permite que las colonias no alcancen su máximo potencial de producción, las reinas mayores de 2 años producen menos población comparadas con reinas de un año nacidas 4 o 5 meses antes de la principal mielada, alcanzando poblaciones de abejas muy fuertes obteniéndose mayores rendimientos de miel.

El 85% de los apicultores no produce sus abejas reinas, esto es por falta de conocimiento en la técnica de cría y producción de abejas reinas, la mayoría las compra o las crían de manera natural en su propio apiario. (Grafica 38).

52%

48%

SIEMBRA DE PLANTAS MELIFERAS

SI

NO

74%

26%

CABIO DE ABEJAS REINAS

SI

NO

15%

85%

PRODUCCION DE ABEJAS REINAS

SI

NO

Grafica 36

Grafica 37

Grafica 38

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 18

El 85%% de los apicultores dividen sus colonias, (Gráfica 40), sin embargo el grado de eficacia varía mucho de acuerdo a la técnica que utilicen, no aplican ninguna técnica que les permita asegurar cundo menos el 80% de las divisiones, estas divisiones también son realizadas en núcleos o colonias de 3 o 4 panales. (Grafica 39).

El 67% dijo adquirir abejas reinas para pie de cría, sin embargo se entiende esto como abejas reinas puras para que los apicultores críen de ahí nuevas abejas reinas, sin embargo, las abejas reinas que adquieren son comerciales y no de raza pura que indique una línea o raza con registro. (Grafica 41).

ALIMENTACION

El 62% de los apicultores del grupo alimentas a sus colonias en épocas críticas, principalmente durante los meses de Junio a Octubre, todos proporcionan azúcar a sus colonias en diferentes cantidades y de acuerdo a sus posibilidades, principalmente la proporcionan para mantener a las colonias durante los períodos críticos y evitar que enjambren por falta de alimento o se debiliten y se pierda la colonia. (Grafica 42).

74%

26%

ELABORACION DE NUCEOS

SI

NO85%

15%

DIVISION DE COLONIAS

SI

NO

33%

67%

ADQUISICION DE PIE DE CRIA

SI

NO

62%

38%

ALIMENTACION ARTIFICIAL

SI

NO

Gráfica 39 Gráfica 40

Gráfica 41

Gráfica 42

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 19

El 61% y 59% de los apicultores no proporciona alimentación de sostén y estimulo, (Grafica 43 y 44). La única alimentación que proporcionan es en jarabe de azúcar y las proporciones son proporcionadas de acuerdo a su criterio y sin un programa de alimentación. Los apicultores desconocen los diferentes tipos de alimentación. SANIDAD

Existe una mayor incidencia de Loque Europea y Cría de Cal en abejas adultas así como Varroa y Mal de Octubre en las Crías. Todos los apicultores conocen solo algunas enfermedades como loque y cría de cal o cría de piedra, a pesar de conocer algunas características de estas enfermedades desconocen las causas por la cuales esta se presenta y las bases biológicas de las mismas, sobre todo las formas de contagio, su control y tratamiento más adecuado.

Desconocen otras enfermedades comunes de la las abejas y sus crías y sus principales tratamientos, la falta de conocimiento de medicamentos así como su afecto y su modo de acción contra las enfermedades así como su potencial toxico ocasiona diversas consecuencias, una de ellas es la utilización de medicamentos no autorizados para el control de la varroasis.

La falta de difusión y de capacitación eficiente por parte de las diferentes instituciones provoca este tipo de situación que a mediano plazo tendrán consecuencias serias para la apicultura del estado. PLAGAS QUE PREVIENEN Y/O CONTROLAN

El diagnóstico para varroa lo realiza el 81% a través de el corte y observación de zánganos, su criterio es simple, si observan la varroa proporcionan el tratamiento que en su mayoría es con timol en sus diferentes presentaciones o las que ellos puedan obtener de acuerdo a sus posibilidades. (Grafica 45).

39%

61%

ALIMENTACION DE SOSTEN

SI

NO 59%

41%

ALIMENTACION DE ESTIMULO

SI

NO

81%

19%

DIAGNOSTICO DE VAROA

SI

NO

Gráfica 43 Gráfica 44

Gráfica 45

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 20

En cuanto a la enfermedad de la Loque europea, el 73% (Gráfica 46) no la diagnostica y el resto lo realiza por observación, el 81% (Grafica 47) no proporciona tratamiento por desconocerlo. Tampoco diagnostica en su mayoría la cría de cal (85%), gráfica de la izquierda. (Grafica 48).

PERDIDA DE COLONIAS EL AÑO PASADO Existe una elevada perdida de colonias por predadores, principalmente por la hormiga comúnmente conocida por Xulab. Las perdidas por enjambrazón son de vidas a falta de manejo y por que el nivel de africanización es cada vez mayor en los apiarios. (Grafica 49).

27%

73%

DIAGOSTICO DE LOQUE EUROPEA

SI

NO

0 50 100 150 200

PERDIDA DE COLONIAS EL AÑO PASADO

COLONIAS QUE ENJAMBRARON EL AÑO PASADO

161

42

PERDIDA DE COLONIAS

Gráfica 46 Gráfica 47

Gráfica 48

Gráfica 49

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 21

COMERCIALIZACION.

En los dos últimos años la producción de miel en el municipio ha sido afectada por varios factores, hace dos años la apicultura en la zona fue azotada por una sequía muy fuerte que afecto la producción de miel y el número de colonias en el municipio, esto ocasionó una alta enjambrazón de las colonias y posterior a esto, la apicultura enfrento una mortandad por enfermedad provocada por hongos en su mayoría diezmando aun más la población.

Aunado a esto, el paso de los dos últimos huracanes en la península termino por lesionar la actividad apícola, diezmando hasta en un 70% la población de las colonias. Disminuyendo drásticamente la producción de miel. La producción de miel por productor encuestado varía mucho y no es significativa, reportan volúmenes de producción de 20 kg. Hasta 800 kg. por ciclo.

El año pasado la producción total del grupo fue de 17680 kilogramos dando un promedio por colonia de 38 kilogramos, lo cual indica un rendimiento medio por colonia.

Esta producción dio una derrama económica de $250,000 aproximadamente, que beneficio directamente a las familias de los apicultores. Esta producción fue directa al centro de acopio ubicado en la comunidad de Nuevo Xcan a la cual son agremiados.

Ningún apicultor vende colonias o abejas reinas y todos cuentan con el equipo básico: extractor, cepillo, cuchillo desoperculador, banco, velo, guantes, ahumador, etc.

La apicultura es una actividad pecuaria que fue introducida por los españoles y su principal producción es la miel, sin embargo la producción de otros productos como jalea real, propóleos, polen, veneno, etc. no se ha explotado en forma comercial y eficiente.

Ninguno de los apicultores del grupo a explotado estos productos de la colmena, actualmente existe un auge por los productos naturales y siendo estos de origen natural y con un alto valor nutritivo como la jalea, el polen y la miel; el propóleos, el cual contiene propiedades antibióticas, antivirales, antimicóticos, la cera que con la cual se elaboran gran cantidad de productos como velas, ungüentos, pomadas etc. presentan un gran potencial de mercado y lo más importante, se le da un valor agregado generando de esta forma mayores ingresos económicos para los apicultores además de generar fuentes de trabajo permanentes ya que si se emplean sistemas intensivos y de manejo racional de las colonias de abejas el flujo de producción será constante.

CONCLUSION

Los dos últimos años han sido verdaderamente críticos para la apicultura local, tanto las largas sequías como los fenómenos meteorológicos han afectado gravemente la apicultura en el municipio. Los datos arrojados por el diagnóstico indican que se requiere de varias acciones para poder reactivar y recuperar la actividad apícola del grupo, una de ellas es reforzar su conocimiento técnico para que tengan las herramientas necesarias y puedan manejar de forma racional las colonias de abejas. Estos son a través de cursos prácticos de apicultura.

Económicamente, actualmente la apicultura para los productores, es una actividad complementaría, esto es, no la consideran una actividad primaria, de tal forma que no le invierten recursos económicos y el tiempo necesario.

No aprovechan los diferentes productos de la colmena como cera, propóleo, veneno, etc.

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 22

Es necesario proporcionarles una asistencia técnica continua que permita un monitoreo y revisión de apiarios para su reforzamiento y recuperación de las colonias perdidas.

Para repoblar de manera eficiente los apiarios es importante implementar un programa de capacitación continua que incluya las tecnologías necesarias para que sean aplicadas de forma inmediata.

Se recomienda capacitar a los apicultores en métodos de división de colonias que sean técnicamente eficientes para repoblar sus apiarios.

Capacitarlos en el manejo racional de las colonias de abejas para mejorara y eficientizar su producción así como la de mejorar la calidad de la miel.

PLANTEAMIENTO PROPUESTO

El trabajo propuesto se realizo en el Municipio. De Lázaro Cárdenas Quintana Roo, se diseño un plan estratégico de capacitación en donde se plantean tres líneas de acción.

La capacitación se realizo por comunidad, al estar los beneficiarios muy dispersados y para que operativamente sea más eficiente y cause un mejor impacto la capacitación y asistencia técnica se programaron los cursos por comunidad y la asistencia técnica fe proporcionada por 2 técnicos apícolas rurales.(Esquema 1).

CAPACITACION

Y

ASISTENCIA

TECNICA

SE IMPARTIERON CURSOS DE CAPACITACION DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DETECTADAS EN EL DIAGNOSTICO. LOS CURSOS SE DIVIDIRAN POR COMUNIDADES: CEDRAL 19 NVO. XCAN 16 NVO. DURANGO 5 VALLADOLID NVO. 10 CRSITOBAL COLON Y EL IDEAL 2

LA ASISTENCIA TÉCNICA SE PROPORCIONO POR TECNICOS APICOLAS RURALES. LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES SERAN:

VISITAS Y SUPERVISIÓN DE APIARIOS

ASISTENCIA TECNICA

RECOMENDACIONES DE ACTIVIDADES A REALIZAR

Esquema 1

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 23

UBICACION

REGION GEOGRAFICA

La región se encuentra al norte del Estado de Quintana Roo en la zona maya. El clima predominante es el AW (Cálido Sub húmedo) de la clasificación de copen, la precipitación promedio anual es de 1200 mm. Esta inicia en los meses de Junio a Octubre, en ocasiones se prolonga hasta los meses de Noviembre. Durante los meses de Julio a Octubre se presentan precipitaciones fuertes, la temperatura media anual es de 27°C alcanzando los 35°C en Verano.

VEGETACIÓN

En la zona norte del estado existen amplias zonas de vegetación predominando la de tipo selva baja sub caducifolia la cual es de suma importancia para la apicultura, en esta zona se presentan diversos tipos de floración durante el año como las enredaderas y bejucos que florecen durante los meses de Septiembre y octubre, estas enredaderas proporcionan suficiente néctar y polen a las colonias para fortalecerlas, a fines de Diciembre florece el Tha o Tajonal (Viguera dentada), posteriormente durante los meses de Marzo y Abril florece el Ts’its’ilche (gimnopodium antigonoides), su floración es la más intensa y productiva, esta miel es considerada como la de mejor aroma y sabor incluso a novel mundial. LINEAS DE ACCION El presente trabajo se baso en tres líneas de acción que permitieron repoblar los apiarios con mayor rapidez además de fortalecer el conocimiento técnico de los apicultores para un manejo más racional de las colonias de abejas

1. Implementar un programa de capacitación y asistencia técnica dirigida, (se anexa programa).

2. Disminución de los niveles de varroasis en los apiarios. A través de una campaña de tratamiento y control interno.

PROGRA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

El programa de capacitación se dividirá en tres períodos para fines prácticos: La primera se describirá como precosecha. El segundo como cosecha. El tercero se describe como post cosecha.

LÁZARO CÁRD ENAS

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 24

Esta estrategia de capacitación se implemento de acuerdo a los calendarios de floración de cada zona y como primer punto se capacitara a los socios de la organización para mejorar y fortalecer sus conocimientos técnicos en manejo de las colonias de abejas. (Esquema 2).

Esquema 2

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 25

PROGRAMA DE CAPACITACION

PERIODO

S

TEMAS OBJETIVOS INDICADORES

CO

SE

CH

A

Calidad de la miel

Normas de calidad

Técnicas de cosecha

Puntos críticos

Factores de calidad

Los apicultores conocerán las normas de calidad que rigen el mercado de la miel y las principales técnicas de cosecha.

El 100% de los apicultores conocerán y aplicaran las normas de calidad de la miel en sus procesos de producción. Diseño de un boletín técnico referente al tema. El 100% de los apicultores conocerán los principales factores que pueden afectar la calidad y el almacenamiento de la miel así como sus medidas de prevención. Análisis químico de laboratorio negativos a estreptomicina y cohumafos.

Almacenamiento de la miel

Factores de almacenamiento

Conocerán los principales factores que afectan el almacenamiento de la miel

El 100% de los apicultores conocerán los principales factores que afectan la calidad de la miel durante su almacenamiento. Mejoraran las condiciones de almacenamiento de la miel en sus comunidades.

Organización de la colonia

Organización del nido

Triangulación de la cría

Termorregulación

Conocerán y aplicaran las principales técnicas de manejo de las colonias de abejas.

El 100% de los apicultores mejorar el manejo de las colonias de abejas para el aumento de su producción.

Diversificación

Producción de polen

Producción de propóleo

Producción de jalea real

Se enseñaran y aplicaran diferentes métodos para la producción de subproductos de la colmena.

El 100% de los apicultores diversificara su producción al producir polen. Jalea real y propóleos como fuente alternativa de ingreso a la apicultura

PO

ST

CO

SE

CH

A

División de colonias

División por reunión

División por mitad

Los apicultores aumentarán sus colonias a través de técnicas de división de colonias logrando un aumento anual del 30%

El 100% de los apicultores conocerán y aplicaran técnicas para la multiplicación de las colonias así como técnicas modernas de manejo para una explotación racional de las colonias. Los apicultores comprenderán los procesos de organización del nido de cría en la colonia y la triangulación de la cría para su máximo rendimiento. Diseño de un boletín técnico referente al tema.

Captura de enjambres

Líneas de trampeo

Se instalaran líneas de trampeo para la captura de enjambres.

Los apicultores implementaran trampas para la captura de enjambres. Incrementaran el número de colonias en sus apiarios

Alimentación de las colonias

Alimentación artificial

Sustitutos

suplementos

Los apicultores diseñaran estrategias para la alimentación artificial de las colonias de abejas así como diferentes formulas para su alimentación.

Al finalizar el mes el 100% de los apicultores conocerán diferentes métodos para la elaboración de sustitutos y suplementos para la alimentación de las colonias de abejas. Se diseñara un programa de alimentación por comunidad. Disminución del índice de enjambrazón por falta de alimentación balanceada. Se diseñara un boletín referente al tema.

DIAGNOSTICO APICOLA

MVZ FCO. CONTRERAS SILVEIRA 26

Conservación de panales

Almacenamiento

Fumigación.

Se utilizaran métodos para la conservación de panales de abejas.

El 100% de los apicultores aplicara métodos orgánicos para la conservación y fumigación de panales aprovechara panales viejos para la obtención de cera. Se diseñara un boletín referente al tema.

PR

EC

OS

EC

HA

Enfermedades de las abejas

Enfermedades de los adultos

Enfermedades de las crías

Los apicultores podrán identificar y tratar las diferentes enfermedades que afectan a las abejas adultas y sus crías así como las herramientas necesarias para su diagnóstico.

El 100% de los apicultores conocerá y podrá identificar las principales enfermedades que afectan a la abeja adulta y sus crías. Se elaboración de medicamentos a base de productos naturales para el tratamiento y control de enfermedades. Implementación de un botiquín para el tratamiento de enfermedades urgentes. Diseño de un boletín técnico referente al tema.

Manejo de colonias para trepar alzas y Colocar cera

Elaboraran un calendario para la colocación de hojas de cera y alzas de la colmena para su cosecha.

El 100% de los apicultores identificara el momento óptimo para colocar alzar y cera en las colonias de abejas.

Cambio de reinas Aplicaran las principales técnicas para la introducción de abejas reinas y su importancia para la producción de miel.

El 100% de los apicultores habrá entendido la importancia del cambio de abejas reinas en la producción de miel.

Organizar el nido de cría Conocerán los procesos para la organización de las colonias de abejas y su importancia en la producción de miel.

El 100% de los apicultores podrá organiza adecuadamente el nido de cría de las colonias de abejas para una mejor explotación de la producción de miel.

27

D.- RESULTADOS

Resumen general de las visitas de campo Como se menciono anteriormente, las visitas de apiarios se realizaron por comunidad y con el apoyo de dos auxiliares técnicos que estuvieron revisando los apiarios y proporcionando asistencia técnica. En este período la asistencia técnica se centro nuevamente en la organización del nido de cría ya que las condiciones de producción de miel lo ameritaban para que los apicultores puedan obtener mejores rendimientos en sus colonias. Seguimos con las división artificial de las colonias de abejas aprovechando el flujo de néctar y la fortaleza de las colonias debido al mismo flujo de néctar ya que esto permite que las colonias mejores su población. Al término de las principales floraciones, las colonias quedan vulnerables a las enfermedades debido a que el flujo de néctar se corta y las colonias de abejas quedan con mucha cría y sin reservas de alimento, de tal forma que quedan susceptibles a muchas enfermedades. Principalmente la varroasis. Para contrarrestar esta situación se impartió un curso sobre control y tratamiento orgánico de la varroasis en las comunidades de los socios, (se anexa contenido del curso).

Uno de los cursos impartidos sobre control orgánicos de la varroasis en la comunidad de Valladolid Nuevo. (Fotos 1, 2 y 3).

Foto 1

Foto 2 Foto 3

28

En general, en las revisiones se observo lo siguiente y se dieron las siguientes recomendaciones: Organización del nido de cría. La mayoría de los apicultores desconoce la importancia de la organización correcta del nido de cría en la colonia de abejas, se observo que la cámara de cría no cuenta con la cantidad de bastidores que le permitan a la reina suficiente espacio para su postura y los espacios entre bastidores son mayores a los recomendados. La cámara de cría debe contener 10 bastidores y en general se encontraron 9 en la cámara de cría. En cuanto a esto, se organizaron las colonias junto con los apicultores de forma práctica para que puedan ver el procedimiento técnico y se recomendó que en lo sucesivo la organización del nido de cría debe ser cada mes y colocando en la cámara de cría 10 bastidores, ubicar la cría abierta en el centro del nido y a los costados la cría abierta y panales de alimento sucesivamente. No dejar demasiado espacio en el nido como alzas cuando la población sea poca y no cubra los panales sobrepuestos ya que esto enfría el nido y disminuye la postura de la reina. Para fortalecer su conocimiento técnico se dio una plática sobre la organización del nido de ría en las colonias de abejas, (se anexa contenido del curso y lista de asistencia). Control de enfermedades. En todas las revisiones se observó varroa en las colonias, actualmente ningún apicultor está aplicando ningún tratamiento. Se recomendó la aplicación de productos que no contaminen la miel para el tratamiento del ácaro. Práctica de división de colonias de abejas Se le sigue dando seguimiento a la división de las colonias de abejas en los apiarios como parte de la estrategia de asistencia técnica y capacitación, se implemento un sistema de aumento de las colonias de abejas mediante la multiplicación artificial de las colonias de abejas por reunión, durante las revisiones y visitas de los apiarios se supervisan las divisiones realizadas por los técnicos y se dividen nuevamente para aumentar su número en los apiarios. Posteriormente, las prácticas se realizaron en los apiarios para que después el apicultor les de seguimiento. Para fortalecer el conocimiento técnico de los apicultores, se diseño un boletín técnico para distribuir a los apicultores, el tema del boletín es sobre división de las colonias de abejas. (Esquema 3).

Esquema 3

29

Avances en el criadero de abejas reinas En cuanto a este punto, de 90 núcleos de fecundación que se tenían a finales del año pasado, se han aumentado a través del re poblamiento 31 núcleos de fecundación más durante el mes de Enero y 10 más en Febrero teniendo un total de 131núcleos de fecundación. Para el re poblamiento nos estamos ayudando de 63 colonias de apoyo de la misma organización, de tal forma que el aumento ha sido considerable a pesar de las condiciones climatológicas en la zona, los frentes fríos y la falta de lluvias en la región ocasionan una falta considerable de floración en el campo y por ende escases de néctar para las colonias, ya que los fríos intensos y la sequia fuerte secan las flores o retrasan las floraciones. Para esto se ha estado apoyando a las colonias y a los núcleos de fecundación con alimentación artificial (se anexan hojas de registros), para disminuir la fuga por enjambrazón de los núcleos de fecundación. Las principales actividades realizadas fueron las siguientes

1. Alimentación de los núcleos de fecundación con azúcar de caña 2. Revisión de núcleos de fecundación. 3. Introducción de celdas reales y reinas vírgenes. 4. Enjaule de abejas reinas acopladas. 5. Revisión de las colonias de apoyo 6. Organización de colonias criadoras 7. Transferencia de larvas.

Producción y venta de abejas reinas. Has el momento, en los meses Diciembre a Enero se han logrado vender 127 abejas reinas fecundadas. (Ver gráfica 50). Para esto, las reinas vírgenes se introducen en los núcleos de fecundación al momento de nacer, los núcleos de fecundación son revisados a los 10 días para checar la postura de la reina, en caso de no observar postura se reemplaza la reina por otra nueva. El procedimiento sigue siendo el mismo para el manejo. Se deja a la reina por 20 días más para verificar si la postura es compacta y uniforme, en caso de no ser así la reina es reemplazada. La reina ya fecundada y acoplada, se enjaula para su venta, se deja huérfano el núcleo de fecundación por 24 horas para después introducirle una reina virgen más o en su defecto una celda real próxima a emerger.

0 50 100 150

REINAS VENDIDAS

REINAS PERDIDAS

REINAS VENDIDAS REINAS PERDIDAS

Series1 127 45

ABEJAS REINAS

(Gráfica 50)

30

Comparando la gráfica actual con la anterior. Observamos un descenso en la producción debido, en su mayoría, a factores ambientales como la sequia y los incendios que están asolando la región, aun así la venta de reinas se considera buena a pesar del fuerte cambio climático.

Durante este período de Diciembre a Enero se han perdido el 26% de las abejas reinas que se han introducido en los núcleos de fecundación por distintos motivos como: no regresan de su vuelo de acoplamiento o no se fecundaron adecuadamente por lo cual se desechan. (Gráfica 51). A pesar de las pérdidas y las condiciones climatológicas las reinas fecundadas y acopladas han sido muy buenas, el aumento de los núcleos de fecundación ha aumentado un 25% más y se han mantenido las colonias de apoyo si perder ninguna por enjambrazón. Durante el período de Febrero a Marzo se han perdido por factores fuera del manejo el 61% de las abejas reinas, que en su mayoría no han sido fecundadas, estas pérdidas han sido durante el vuelo de acoplamiento o durante el regreso al núcleo de fecundación. Las malas condiciones medio ambientales no han permitido un porcentaje de acoplamiento óptimo, las altas temperaturas y los incendios que asolan la región no lo permiten. AVANCES EN EL CRIADREO DE ABEJAS REINAS ¡Error! Vínculo no válido.

Durante el periodo de Febrero a Marzo se produjeron 178 abejas reinas acopladas de las cuales todas han sido distribuidas a diferentes productores de la zona, sin embargo la pérdida de abejas reinas durante el acoplamiento ha sido considerable por diferentes factores, principalmente por las condiciones medio ambientales que actualmente prevalecen en la zona como las fuertes sequias, estos períodos secos no permiten un flujo de néctar afectando

principalmente el desarrollo de las colonias y núcleos de fecundación.(Gráfica 52). Los fuertes incendios en el municipio tampoco ayudan a la producción de abejas reinas, las condiciones de altas temperaturas, el exceso de humo y los fuertes vientos no dan las condiciones adecuadas para los vuelos de acoplamiento retardando estos o en su defecto las reinas se pierden durante estos. Sin embargo la producción de reinas acopladas se sigue dando con resultados satisfactorios. Los núcleos de fecundación y las colonias de apoyo se han mantenido constantes a pesar de las condiciones climáticas adversas, la alimentación constante con azúcar de caña ha ayudado a mantener los núcleos en buen estado así como las revisiones constantes.

REINAS VENDIDAS

REINAS PERDIDAS

020

4060

80

REINAS VENDIDAS REINAS PERDIDAS

Series1 51 79

ENTRADA Y SALIDA DE ABEJAS REINAS

61%

39%

PRODUCCION DE ABEJAS REINAS

REINAS VENDIDAS

REINAS PERDIDAS

Gráfica 51

Gráfica 52

31

Avances sobre la gestión de proyectos Para impulsar la microeconomía en el municipio y para desarrollar la economía de escala en materia apícola se desarrollo con ayuda de los apicultores un sistema de producción de cámaras de cría con los apicultores para ser vendidas a grupos de apicultores de la comunidad de San Juan de Dios en Solidaridad. Vendiéndose un total de 130 cámaras de cría las cuales fueron proporcionadas por 6 apicultores del grupo Flor de Lipia. Como ya se menciono anteriormente, el objetivo de este proyecto fue el de impulsar la micro economía y desarrollar la economía de escala en materia apícola, en donde actualmente se tiene a la apicultura como una actividad complementaria. El sistema que se siguió fue el de capacitar a los apicultores que estaban interesados en proporcionar las cámaras, la cual consistió en enseñarles las técnicas de división por reunión en sus apiarios directamente, en esta actividad participaron los dos técnicos apícolas de campo. Con esta actividad se demostró que la apicultura no solo proporciona miel como principal producto para la venta, de las colonias se pueden obtener divisiones sin afectar su producción y obtener recursos extras y beneficiar a la economía familiar. Se diseño y elaboro un proyecto integral en el cual participaron diferentes instituciones de gobierno aportando sus recursos de acuerdo al programa estratégico de sus normas de operación, Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Fondo para el Desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD). El proyecto consistió en acopio estratégico de miel en comunidades en donde se incluyeron varios componentes como plan estratégico para reactivar y potencializar a la apicultura en el municipio.

a) Implementar 6 sub centros de acopio en diferentes comunidades. b) Adquisición de una estampadora de hojas de cera automatizada c) Adquisición de un equipo para inseminación artificial de abejas reinas con el objetivo

de desarrollar un programa de mejoramiento genético. MONITOREO Y REVISION DE APIARIOS

Con el monitoreo de apiarios se cubrieron

dos aspectos importantes: Se han monitoreado apiarios para verificar que los apicultores apliquen los conocimientos adquiridos en los talleres y cursos de capacitación así como proporcionar asistencia técnica continua y

32

permanente directamente en los apiarios y que lleven a cabo las recomendaciones de los promotores de campo. Durante las revisiones se inspeccionaron de tres a cuatro colonias por apiario, en donde se realizaron las siguientes observaciones:

Aplicación de técnicas sobre división de colonias de abejas. Esta práctica se ha llevado de manera constante en todos los apiarios visitados, como parte del aumento de colonias, durante las visitas se efectúan dos o tres divisiones en cada apiarios si las condiciones de las colonias lo permiten sirviendo de práctica demostrativa o como retroalimentación de la técnica.

Condiciones de la colonia. Durante cada revisión de las colonias se revisa el buen estado de las mismas, en cuando de observar condiciones inadecuadas se recomendaron actividades y manejos que permitan mejorar las condiciones de la colmena.

Estado del nido de cría. La mayoría de los apicultores no tiene un conocimiento claro de cómo se desarrolla el nido de cría en la colonia, de tal manera que, en todas las visitas realizadas se organizaron colonias junto con los dueños de las colmenas.

Manejo general de la colonia Durante toda la asistencia a los apiarios se recomendaron manejo adecuados para las colonias que permitan una explotación racional de las colonias de abejas y puedan reflejar su potencial máximo de producción sin dañar su desarrollo.

Seguimiento de las recomendaciones y observaciones de los técnicos. El monitoreo se ha enfocado a la utilización y correcta aplicación de las técnicas de

división de colonias a así como en la implementación de trampas para la captura de enjambres, esto permitirá un mejor entendimiento de las técnicas por el apicultor, la asistencia esta directamente supervisada por los promotores de campo los cuales llevan a cabo demostraciones técnicas en los apiarios y con las colonias de los apicultores.

Con esta metodología se pretende mejorar el nivel técnico de los apicultores además de asegurar el aumento de las colonias en cada zona.

RESULTADOS GENERALES

Disminuyo el uso de productos químicos no autorizados para el control de la varroa.

Se impartieron cursos de capacitación sobre división artificial de las colonias de

abejas.

Se dio asistencia técnica directa y oportuna a los apicultores en sus apiarios así como asesoramiento en temas y problemas específicos.

33

Se diseño un boletín técnico informativo sobre división artificial de las colonias de abejas. Estos boletines se diseñaron de acuerdo a las necesidades de los apicultores y adaptado a los requerimientos de cada apicultor. Estos boletines se distribuirán a cada uno de los apicultores en los municipios.

Durante los monitoreos y la revisión de apiarios se ha observado un aumento de las

colonias en los apiarios, los apicultores han utilizado las técnicas de divisiones aprendidas en los cursos de capacitación ya que estas demuestran ser efectivas.

Se ha mantenido una asesoría constante y permanente en las comunidades, esto

permitió una asistencia técnica directamente en apiarios individual y colectivamente permitiendo resolver problemáticas directas en tiempo y forma.

En general se han logrado los siguientes avances:

1) Se impartieron cursos sobre Control orgánico de la varroasis a los grupos en las comunidades de Nuevo Xcan, El Cedral y Valladolid Nuevo.

2) Se impartieron cursos sobre alimentación de las colonias de abejas a los grupos en las

comunidades de Nuevo Xcan, El Cedral y Valladolid Nuevo.

3) Se proporciono asistencia técnica directa a los apicultores en los apiarios.

4) se comercializaron cámaras de cría por parte de los beneficiarios a apicultores de la comunidad de San Juan de Dios Solidaridad como parte del proyecto integral.

5) Han aumentado los núcleos de fecundación en el criadero de abejas reinas así como la venta de las abejas reinas fecundadas.

Capacitaciones realizadas Se han impartido los siguientes cursos de capacitación en las diferentes comunidades y se anexan los reportes de campo como parte de la asistencia técnica.

1. Capacitación en organización y manejo de del nido de cría 2. División artificial de las colonias de abejas. 3. Control y tratamiento orgánico de la varroasis en las colonias de abejas. 4. Alimentación artificial de las colonias de abejas.

Factores críticos Los factores que han afectado de forma crítica a la apicultura en la zona es el cambio climático que actualmente se está dando en la zona.

34

La intensa sequia afecta el flujo de néctar disminuyendo su producción y el desarrollo adecuado de las colonias de abejas. Los fuertes incendios merman la poca flora existente que permite la subsistencia de las colonias. La falta de técnicos de campo especializados que proporciones capacitación y asistencia técnica dirigida.

E.- PLANES FUTUROS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA El programa se desarrollará en tres etapas, siendo estas las siguientes: Primera etapa: se llevara a cabo un diagnostico para evaluar el conocimiento y nivel técnico de los apicultores, este servirá de base para el diseño de un programa de capacitación más claro y de acuerdo a sus necesidades. Paralelamente se hará un geoposicionamiento de apiarios mediante GPS; con el objeto de tener datos más precisos sobre la ubicación de los apiarios y evaluar densidad, distanciamiento, competencia y aprovechamiento de la flora néctar polinífera que a futuro sentara las bases para un reordenamiento territorial de apiarios. Segunda etapa: esta consistirá en la puesta en marcha del programa de mejoramiento genético para la selección de líneas locales.

Tercera etapa: diversificar la producción de la apicultura municipal impulsando la producción de los productos de la colmena aplicando tecnologías y sistemas de producción intensivos que permitan la potencialización de la actividad desde el punto de vista comercial.

DESARROLLO DE LOS TALLERES

Estos programas se llevaran a cabo a través de cursos y talleres con metodologías de enseñanza – aprendizaje y enfoque participativo que permitan una mayor comprensión y desarrollo del tema. Consistirá en tres periodos, la primera se describirá como precosecha, el segundo como cosecha, el tercero se describe como post cosecha. A continuación se describen de manera esquemática los Períodos, temas y objetivos de los cursos:

35

TEMAS DE CAPACITACIÓN

PERIODOS

TEMAS OBJETIVOS

CO

SE

CH

A

Calidad de la miel

Normas de calidad

Técnicas de cosecha

Puntos críticos

Factores de calidad

Los apicultores conocerán las normas de calidad que rigen el mercado de la miel y las principales técnicas de cosecha.

36

Almacenamiento de la miel

Factores de almacenamiento

Conocerán los principales factores que afectan el almacenamiento de la miel

Organización de la colonia

Organización del nido

Triangulación de la cría

Termorregulación

Conocerán y aplicaran las principales técnicas de manejo de las colonias de abejas.

Diversificación

Producción de polen

Producción de propóleos

Producción de jalea real

Se enseñaran y aplicaran diferentes métodos para la producción de subproductos de la colmena.

División de colonias

División por reunión

División por mitad

Los apicultores aumentarán sus colonias a través de técnicas de división de colonias logrando un aumento anual del 30%

PO

ST

CO

SE

CH

A

Captura de enjambres

Líneas de trampeo

Se instalaran líneas de trampeo para la captura de enjambres.

Alimentación de las colonias

Alimentación artificial

Sustitutos

suplementos

Los apicultores diseñaran estrategias para la alimentación artificial de las colonias de abejas así como diferentes formulas para su alimentación.

Conservación de panales

Almacenamiento

Fumigación.

Se utilizaran métodos para la conservación de panales de abejas.

Enfermedades de las abejas

Enfermedades de los adultos

Enfermedades de las crías

Los apicultores podrán identificar y tratar las diferentes enfermedades que afectan a las abejas adultas y sus crías así como las herramientas necesarias para su diagnóstico.

PR

EC

OS

EC

HA

Cambio de reinas Aplicaran las principales técnicas para la introducción de abejas reinas y su importancia para la producción de miel.

Trepar alzas Colocar cera

Elaboraran un calendario para la colocación de hojas de cera y alzas de la colmena para su cosecha.

A través de este esquema se simplifica todo el proceso para el desarrollo de la apicultura en el municipio. El centro de acopio juega un papel importante, ya que acopiara la miel de todo el municipio ofreciendo un precio de compra justo a los apicultores. Se pretende exportar la miel directamente al mercado europeo.

El centro de mejoramiento genético también juega un papel importante, de aquí se distribuirán abejas reinas seleccionadas con características deseables para el redoblamiento de los apiarios, mejoramiento de la producción y disminución de la africanización. La capacitación es fundamental en este proceso, mejorar el conocimiento y el nivel técnico de los apicultores permitirán mejores sus niveles de producción y manejar de una manera racional las colonias de abejas.

37

BIBLIOGRAFÍA SEDARI. Subsecretaría de Ganadería. Dir. de Especies Menores. Programa Apícola Estatal. 2001b. Información Estadística.

Chetumal, Q Roo.

SEDARI. Subsecretaría. Programa Apícola en el Estado de Quintana Roo. 2001a.- Información proporcionada Por Ing. Héctor

Peña Fuentes al Diario de Quintana Roo. Publicado el 23 de enero de 2001. Chetumal, Quintana Roo. México.

SAGARPA. Programa Nacional para el Control de la Abeja

Africana. 2006. Información Estadística del Censo Apícola en la

Península de Yucatán. Deleg. Reg. Coordinación General en Ganadería, con información del Sistema de Información Comercial México de SE para 1990-2000 y Administración General de Aduanas / SHCP para el 2001.