651
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO 2014 / 2015 1. OBJETIVOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO: Continuar con la formación e información necesaria que nos permita impartir una enseñanza democrática, activa, cooperativa, que atienda a las diferencias individuales y a la diversidad de nuestros alumnos y alumnas. Fomentar la coordinación necesaria entre los diferentes miembros del Departamento, para la adaptación y selección de contenidos, criterios metodológicos y de evaluación, actividades…y en la detección y solución de los diversos problemas que puedan surgir a lo largo del curso escolar. Desarrollar la colaboración y comunicación entre los miembros del Departamento, estableciendo formas concretas y regulares de comunicación que lleguen a todos sus miembros Sistematizar las reuniones de departamento para un mayor conocimiento sobre temas comunes y coordinación entre ciclos. Mejorar la coordinación con otros órganos del Centro. Seguir trabajando en la organización de responsabilidades y mantenimiento en el uso de materiales tanto por parte del profesorado como del alumnado. Facilitar la Formación Permanente. Desarrollar estrategias de Autoevaluación y replanteamiento continuos de los objetivos propuestos y las actividades correspondientes. Completar la informatización de la biblioteca del departamento. Seguir informándonos sobre las nuevas propuestas que estén relacionadas con nuestra familia: cualificaciones profesionales, ciclos formativos,… Volver a reclamar la dotación que según la orden corresponde al nuevo Ciclo de Infantil. 2.- EVALUACIÓN El sistema concreto de evaluación que se sigue en cada Ciclo Formativo se especifica en las correspondientes programaciones. Referimos aquí algunas cuestiones generales que afectan a los tres ciclos CRITERIOS GENERALES La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua y se realizará por módulos profesionales. En la programación correspondiente a cada ciclo y módulo se especifican los criterios y procedimientos correspondientes.

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

DE SERVICIOS

SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

CURSO 2014 / 2015 1. OBJETIVOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO:

●Continuar con la formación e información necesaria que nos permita impartir una enseñanza democrática, activa, cooperativa, que atienda a las diferencias individuales y a la diversidad de nuestros alumnos y alumnas.●Fomentar la coordinación necesaria entre los diferentes miembros del Departamento, para la adaptación y selección de contenidos, criterios metodológicos y de evaluación, actividades…y en la detección y solución de los diversos problemas que puedan surgir a lo largo del curso escolar.● Desarrollar la colaboración y comunicación entre los miembros del Departamento, estableciendo formas concretas y regulares de comunicación que lleguen a todos sus miembros● Sistematizar las reuniones de departamento para un mayor conocimiento sobre temas comunes y coordinación entre ciclos.● Mejorar la coordinación con otros órganos del Centro.● Seguir trabajando en la organización de responsabilidades y mantenimiento en el uso de materiales tanto por parte del profesorado como del alumnado.● Facilitar la Formación Permanente.● Desarrollar estrategias de Autoevaluación y replanteamiento continuos de los objetivos propuestos y las actividades correspondientes.● Completar la informatización de la biblioteca del departamento.● Seguir informándonos sobre las nuevas propuestas que estén relacionadas con nuestra familia: cualificaciones profesionales, ciclos formativos,…● Volver a reclamar la dotación que según la orden corresponde al nuevo Ciclo de Infantil.

2.- EVALUACIÓN

El sistema concreto de evaluación que se sigue en cada Ciclo Formativo se especifica

en las correspondientes programaciones. Referimos aquí algunas cuestiones generales

que afectan a los tres ciclos

CRITERIOS GENERALES

• La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua y se realizará por

módulos profesionales. En la programación correspondiente a cada ciclo y

módulo se especifican los criterios y procedimientos correspondientes.

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• La evaluación del alumnado se realizará de acuerdo con los resultados de

aprendizaje, (que en los ciclos LOGSE estará referida a capacidades terminales),

criterios de evaluación y contenidos de cada modulo profesional así como las

competencias y objetivos generales del ciclo formativo asociados a los mismos.

• La evaluación inicial se realizará durante el primer mes desde el comienzo de las

actividades lectivas de los ciclos formativos o de los módulos profesionales

ofertados. Al término de este período se convocará una sesión de evaluación

inicial en la que el profesor /a que se encargue de la tutoría, facilitará al equipo

docente la información disponible sobre las características generales del mismo

y sobre sus circunstancias académicas.

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN EN JUNIO

• El alumnado de primer curso de oferta completa que tenga módulos

profesionales no superados mediante evaluación parcial o desee mejorar los

resultados obtenidos tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las

actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase

que no será anterior al día 22 de junio de cada año.

• La dedicación horaria del profesorado a las actividades de refuerzo no podrá ser

inferior al 50% de las horas semanales asignadas a cada módulo profesional.

Será el equipo docente con el equipo directivo quién determine el horario para el

profesorado.

• La fecha de la sesión de evaluación final se corresponderá siempre con la

finalización del régimen ordinario de clase.

3. EQUIPO EDUCATIVO DEL DEPARTAMENTO

María Ariza García-------------------------------------- Tutora 2º ASC Y FCT.

Balbina Armenta Fernández --------------------- --- Tutora 1º ILS

Mª Dolores Atienza Ibáñez -----------------------Jefa de departamento

Araceli Barbero Calvo -------------------------------- Tutora de FCT 2º EI

José Manuel Bernete ---------------------------------- Tutor de 1º y FCT de ILS

Isabel Campaña Luna --------------------------------Tutora 2º de EI

Margarita Cantarero Villanueva --------------------- Tutora de 1º EI.

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Francisco Carmona Montoro --------------------- Tutor de 1º EI.

Mª Teresa García Ruiz ------------------------------ Tutora 1º ASC.

Begoña Ramírez López

Mónica Rodríguez Jiménez----------------------------Tutora 2º ILS

4. REUNIONES DE DEPARTAMENTO

Las reuniones de departamento se llevarán a cabo EL TERCER LUNES DE CADA

MES y dependiendo de las necesidades se podrán realizar reuniones de departamento

extraordinarias.

4. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LOS CICLOS

4.1.- CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ANIMACIÓN

SOCIOCULTURAL (LOGSE):

PRIMER CURSO: (Ver en este enlace)

SEGUNDO CURSO: (Ver en este enlace)

4.2.- CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE

INTERPRETACIÓN DE LENGUA DE SIGNOS (LOGSE): (Ver en este enlace)

PRIMER CURSO: (Ver en este enlace)

SEGUNDO CURSO: ( Ver en este enlace)

4.3.- CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE EDUCACIÓN

INFANTIL (LOE):

PRIMER CURSO: (Ver en este enlace)

SEGUNDO CURSO: (Ver en este enlace)

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

PROGRAMACIÓN ANUAL del C.F.G.S. DE ANIMACIÓN

SOCIOCULTURAL

ÍNDICE:

OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

PRIMER CURSO:

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

OBJETIVOS DEL GRUPO DE ALUMNAS/OS

METODOLOGI A

ESQUEMA BÁSICO PARA LA PLANIFICACIÓN DE CADA BLOQUE IDÁCTICO:

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROCESO SEGUIDO

EVALUACIÓN DEL PROGRESO DEL ALUMNADO

AUTOEVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL ALUMNADO

CONSIDERACIÓN GENERAL RESPECTO A LOS CONTENIDOS.

BLOQUE DIDÁCTICO GLOBAL DE INICIACIÓN

Módulo profesional METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Módulo profesional ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS

Módulo profesional LOS SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN ANDALUCÍA

Módulo profesional DESARROLLO COMUNITARIO

Modulo Profesional : ANIMACIÓN DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

Módulo profesional : ANIMACIÓN CULTURAL

PLAN DE ACCION TUTORIAL

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

1. Aplicar los fundamentos científicos apropiados para la intervención social al análisis de entornos, necesidades y demandas de intervención de distintos colectivos, utilizando técnicas apropiadas de obtención de información.

2. Caracterizar y valorar la profesión del animador sociocultural en el ámbito de la intervención social y la pedagogía del ocio y tiempo libre.

3. Programar y organizar sus intervenciones, utilizando instrumentos y técnicas adecuados, adaptándose a los contextos en que actúa y favoreciendo la participación de las personas que integran los proyectos.

4. Organizar los recursos metodológicos para los proyectos de intervención, identificando los presentes, los ausentes y los posibles y generándolos cuando no existan, utilizando técnicas y procedimientos adecuados.

5. Desarrollar proyectos de desarrollo comunitario, animación cultural y animación de ocio y tiempo libre, aplicando estrategias de dinamización adecuadas que permitan la implicación de las personas que integran el proyecto y el desarrollo de valores y actitudes sociales que favorezcan las relaciones e integración de personas, grupos y comunidades.

6. Guiar las actividades que su preparación le acredite para desarrollar, utilizando los recursos y técnicas asociadas de forma adecuada al contexto, favoreciendo la participación y concienciación frente a los problemas sociales y la utilización grata, participativa y creativa de los recursos culturales y de ocio.

7. Evaluar proyectos y procesos de intervención, así como su propia actuación, utilizando técnicas e instrumentos adecuados, favoreciendo la toma de decisiones y modificando su intervención y sus actitudes según la evolución del proyecto y de las personas que lo integran.

8. Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula las actividades profesionales de la animación sociocultural, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, y adquiriendo las capacidades de comprender los procedimientos habituales y de actuar con eficacia ante las contingencias que puedan presentarse.

9. Establecer una eficaz comunicación verbal, escrita y gestual para transmitir y recibir una correcta información y resolver situaciones conflictivas, tanto en el ámbito de las relaciones en el entorno de trabajo como en las relaciones con los participantes y usuarios.

10. Utilizar y buscar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento del sector de la intervención social y de la animación sociocultural y su inserción en el mismo, la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y organizativos que se producirán a lo largo de toda su vida activa.

11. Conocer el sector de los servicios sociocumunitarios en Andalucía.

PROGRAMACIÓN ANUAL del PRIMER CURSO del C.F.G.S. DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha configurado con 30 personas (18 mujeres y 12 hombres) en la última semana de octubre. Aunque han sido pocas las personas que se han matriculado y han formalizado la baja en el primer mes, si que se han ido originando nuevas incorporaciones a lo largo de este, lo que ha dificultado significativamente la evaluación inicial, la puesta en marcha del programa formativo y la consolidación del grupo.

EDAD:

El grupo es bastante heterogéneo en cuanto a la edad, se puede decir que una pequeña mayoría (19 de 30) cuenta en la actualidad entre 19 y 22 años, pues 4 personas tienen actualmente 19 años, 6 tienen 20 años, 6 tienen 21 años, y 3 tienen 22 años . La edad de las 11 personas restantes se distribuye de la siguiente manera: 2 de 18 años, 2 de 23, 2 de 24, 1 de 25, 1 de 26, 1 de 27 años, 1 de 28 años, y 1 de 44 años.

ESTUDIOS PREVIOS:

En cuanto a la configuración del grupo, 5 son repetidoras, 14 han accedido desde bachillerato ( de ellos 1 está finalizando estudios universitarios), 5 a través de la prueba de acceso (3 provienen de ciclos de grado medio, y 2 sin terminar bachillerato), 5 provienen de otros ciclos formativos de grado superior, y 1 de Magisterio.

RESIDENCIA HABITUAL:

El 63 % del grupo reside en pueblos de la provincia , el 33 % en la capital y el resto proviene de fuera de Andalucía (Badajoz y Sevilla y Jaén)

18 años

19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

27 años

28 años

44 años

Columna 1

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

OBJETIVOS DEL GRUPO DE ALUMNAS/OS

Saber qué es y de qué trata la ASC. Completarse profesionalmente abriéndose con ello vías laborales Desinhibirse un poco quitándose la timidez Mejorar como personas

En cuanto a propósitos personales se mencionan: La gran mayoría del grupo quiere aprobar el ciclo, asumir responsabilidades y

aprender a elaborar un proyecto. El propósito principal del grupo es encontrar trabajo al finalizar el ciclo.

METODOLOGÍA

Las enseñanzas de los ciclos formativos de la FP específica van encaminadas a la adquisición de una serie de competencias y el desarrollo de actitudes adecuadas al futuro ejercicio de la profesión, en otros términos, pretende el desarrollo del saber profesional integrado por los ámbitos del saber, saber hacer y saber ser y estar. Partiendo de esta consideración optamos por una metodología basada en los principios de:

∙Construcción del conocimiento.∙Participación activa.∙Aprendizaje Significativo.∙Aprendizaje mediado.∙Cooperación.∙Integración de teoría y práctica.∙Investigación / acción.∙Desarrollo de las competencias profesionales.

Para llevar a la práctica los principios metodológicos anteriores, se configura el curriculum de los módulos en Bloques Didácticas (BD) determinados por las capacidades profesionales asociadas a los módulos específicos del ciclo formativo. Estos BD constituyen itinerarios formativos en los que el alumnado participa en la planificación de las actividades, en la concreción de los contenidos a desarrollar y en la evaluación de todo el proceso. De esta forma, el alumnado participa incluso en la configuración del curriculum y se garantiza la significatividad de los aprendizajes. En cada BD se diferencian cuatro fases: Motivación, Investigación en grupo, Profundización y Evaluación.

Cada BD se inicia con actividades de motivación y de detección de intereses e ideas previas sobre el tema que permitirán adecuar el nivel al grupo y a cada persona en particular. Entre las actividades que se realizan están diversas técnicas de grupos, los debates iniciados mediante textos o películas, salidas, etc. Para determinar los aspectos del tema sobre los que el alumnado quiere trabajar se le plantea que formulen los

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

interrogantes que les van surgiendo durante la fase de motivación. En cualquier caso, las actividades concretas a desarrollar dependerán de cada BD.

Una vez que se determinan los interrogantes que el grupo quiere resolver, se organizan trabajos de investigación en grupo. Mediante estos trabajos se persigue promover el espíritu de tolerancia, solidaridad y respeto a la diversidad de ideas; el desarrollo de capacidades para la relación interpersonal, la expresión, la participación... y el desarrollo de estrategias para aprender a aprender.

Para la realización de estos trabajos en grupo tendrán que consensuar los objetivos que persiguen redactándolos a partir de los interrogantes a los que quieren responder con el trabajo, acordar un guión de trabajo y hacer un reparto de tareas y responsabilidades que garantice su realización, en definitiva se trata de acordar un plan de trabajo y seguirlo. Cada grupo tendrá que recopilar y organizar la información necesaria para elaborar un informe que expondrá al resto de la clase.

Además de los trabajos de investigación, en cada BD las profesoras planificarán actividades de profundización encaminadas a: desarrollar las capacidades y destrezas, adquisición de técnicas instrumentales, adquisición de conocimientos, comprensión de conceptos y en definitiva a la consecución de los objetivos del programa de formación.

Antes de iniciar el trabajo con organización modular, se desarrolla un BD inicial intermodular, es decir, en el que se integran contenidos de todos los módulos específicos del ciclo que consideramos básicos para el desarrollo de las capacidades profesionales. Los objetivos, contenidos y capacidades profesionales asociadas a este BD inicial se detallan más adelante.

La programación de los módulos de ADG y MIS se completa con otros 2 BDs según se detalla en el apartado correspondiente.

Partiendo del hecho de que las capacidades terminales asociadas a los módulos de ACU, DCO , AOTL son equivalentes y que una parte significativa de los contenidos del módulo de SSA están relacionados con los módulos anteriores, se lleva a cabo un desarrollo coordinado de los BDs de esos 4 módulos, de modo que parte de la de la fase de motivación, toda la de investigación, y parte de la de evaluación, es común para todos ellos. Esto requiere una intensa coordinación de las profesoras, tanto en la programación como en el desarrollo de las actividades, de modo que se desarrollan dos bloques comunes para los 4 módulos según se detalla en los correspondientes apartados.

VOLVER AL ÍNDICE

ESQUEMA BÁSICO PARA LA PLANIFICACIÓN DE CADA BLOQUE DIDÁCTICO:

Actividades de iniciación/motivación:Motivación y detección de intereses y conocimientos previos del grupo respecto al tema central de la unidad didáctica.

Se desarrolla mediante técnicas de grupo, a partir de una película, vídeo, visita, análisis de documentos, detección de situaciones problemáticas en el entorno o en los medios de comunicación....

1.1.-Formulación de objetivos de la unidad didáctica:∙Planteamiento individual de interrogantes suscitados en la fase anterior.∙Recopilación de interrogantes del grupo mediante técnica de grupo (lluvia de ideas o similar) y con las aportaciones de la profesora desde el curriculum del CF.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

∙Agrupamiento de los interrogantes mediante técnicas de grupo.1.2.- Formación de equipos de trabajo/investigación para abordar cada bloque de interrogantes.

(Mediante técnicas de azar, por afinidad, por interés sobre los contenidos...)∙Redacción consensuada de objetivos de cada grupo de trabajo mediante técnica (grupos nominales, grupo de discusión...)∙Elaboración del guión de trabajo en cada equipo. Mediante técnica de grupo de discusión o similar (Dónde y como vamos a lograr los objetivos)

Actividades de investigación:2.1.-Realización de las actuaciones acordadas en cada guión de trabajo.

Las profesoras intervendrán en cada uno de los equipos de trabajo, aportarán el material bibliográfico y la documentación e información oportuna, sugerirán entornos reales concretos para la investigación y facilitará el acceso a las fuentes de información.2.2.- Elaboración de un informe.Actividades de profundización:3.1.- Puesta en común al gran grupo de las conclusiones por parte de cada equipo de investigación.3.2.- Desarrollo de actividades dirigidas por la profesora y encaminadas a:Desarrollar aspectos de la unidad didáctica no abordados en profundidad en los

trabajos en grupo∙Aportación de materiales e información complementaria∙Realización de actividades prácticas para el desarrollo de competencias profesionales...

Actividades de evaluación:4.1.- De los trabajos en grupo:Valoración de cada grupo por parte del resto de la clase sobre:·Contenido del informe·Claridad y orden de la exposición

Autoevaluación de cada grupo. Además de los aspectos anteriores: reparto del trabajo y organización del equipo.Puesta en común de las valoraciones: Mediante técnica como tarjetas adhesivas, paneles, juego de cartas....4.2.- Evaluación del progreso individual:∙Prueba objetiva de adquisición de conocimientos y competencias profesionales según criterios de evaluación del módulo.∙Autoevaluación en base a un cuestionario y redacción individal de logros, dificultades y propuestas de mejora.∙Entrevista semiestructurada de evaluación (siguiendo el cuestionario)

4.3.- Evaluación del proceso generalMediante técnicas de evaluación (diana, paneles, tarjetas adhesivas, círculos dobles.......) se valoran cada uno de los siguientes aspectos:∙Materiales utilizados∙Actuación de la profesora∙Actitud del grupo/clase∙Contenidos∙Tiempo dedicado∙Actividades

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

EVALUACIÓN:

La evaluación se entiende como un aspecto intrínseco a todo el proceso de enseñanza – aprendizaje y por lo tanto se realizan actividades de evaluación en diferentes fases del proceso educativo. Se trata de un proceso en el que se cuestionan y valoran todos los aspectos y elementos humanos y materiales que intervienen en el desarrollo de las actividades formativas. Es una evaluación continua y formativa, pues se realiza al inicio de cada Bloque Didáctico para ver los conocimientos previos y adaptar los contenidos y actividades a estos. En el Bloque inicial se realiza una evaluación inical o diagnóstico, durante el desarrollo de los trabajos para poder introducir los cambios necesarios y al final para valorar los progresos y tener en cuenta las modificaciones necesarias al iniciar el siguiente BD . En la evaluación de cada módulo se tendrán en cuanta las evaluaciones de cada uno de los bloques didácticos que lo componen.Es una evaluación participativa y democrática porque tanto el alumnado como el profesorado son elementos activos del proceso y a la vez evaluadores y evaluados.

Para llevar a cabo este tipo de evaluación diferenciamos la evaluación general del proceso, la evaluación del progreso del alumnado por parte del profesorado y la autoevaluación del alumnado. A continuación se describen cada una de ellas y algunos de los instrumentos que se utilizan para llevarla a cabo.

1. EVALUACIÓN DEL PROCESO SEGUIDO:

El objetivo de este tipo de evaluación es adecuar la planificación de cada bloque didáctico a las conocimientos previos e intereses del alumnado y poder introducir las modificaciones oportunas en cada momento. También permite hacer partícipes y responsables a todas las personas implicadas (profesorado y alumnado) en las decisiones que se toman y en las actuaciones que se realizan para programar y ejecutar cada bloque didáctico.Teniendo en cuenta que entre las competencias profesionales de este ciclo formativo está la de evaluar programas, se consigue también con la realización de este tipo de evaluación la familiarización del alumnado con las técnicas y procedimientos de evaluación democrática y participativa a nivel práctico.

VOLVER AL ÍNDICE1.1.- Por parte del alumnado

Al comienzo de cada BD se realizan actividades de detección de conocimientos, ideas previas e intereses. Al finalizar un BD se propone una actividad en la que cada alumno/a hace su valoración sobre: el contenido del tema, el tiempo que se ha dedicado a su desarrollo, los materiales que se han utilizado, las actividades que se han realizado, la actitud del grupo y la actuación de la profesora.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

DIMENSIONES TÉCNICASλActitud del grupo/claseλMetodología / actividadesλMateriales utilizados.λTiempoλActuación de las profesoras.λContenidos o temas tratados

λLos paneles: Se prepara un panel para cada apartado en el que cada participante escribirá, o pegará con posit, algo positivo a destacar, algo negativo y una propuesta de mejora.λLa diana: Se prepara una diana para cada uno de los aspectos a evaluar y cada participante marca según puntúe ese apartado de 1 a 10λCajas o sobres en los que cada persona introduce una nota con sus valoraciones.λLas cartas.

En cualquier caso se procura el anonimato de las valoraciones y se realiza una puesta en común en la que se comentan los resultados.

1.2.- Por el profesorado

En las reuniones del equipo educativo se analizan y valoran conjuntamente las aportaciones del alumnado y se planifica el desarrollo de las actividades de enseñanza – aprendizaje en atención a las mismas y a los objetivos, contenidos y capacidades de cada bloque didáctico.Al finalizar cada bloque didáctico se realizarán sesiones de evaluación en las que mediante la técnica del panel (logros, dificultades y propuestas), el grupo de discusión o cualquier otra técnica de evaluación que el equipo acuerde, se valorarán las mismas dimensiones enumeradas en el apartado anterior y además la consecución de los objetivos del plan de formación.

1. EVALUACIÓN DEL PROGRESO DEL ALUMNADO:

El objetivo principal de esta evaluación es la calificación del alumnado, imprescindible en un programa formativo de educación reglada.Aunque la responsabilidad última de este tipo de evaluación es del profesorado, se pretende hacer partícipe al alumnado en la misma en la medida de lo posible y sin perder de vista los criterios de evaluación establecidos en el currículum oficial del ciclo formativo. Además, como ya hemos mencionado mas arriba, forma parte de las capacidades profesionales de este perfil programar y evaluar intervenciones.

Para llevar a cabo esta evaluación se tendrán en cuenta los siguientes CRITERIOS:λ En el trabajo individual: la extensión y el nivel de profundización de los

trabajos, la información que obtiene para ello y la utilización que hace de la misma así como la superación de los criterios de evaluación de cada módulo en cuestión.

λ En los trabajos de investigación en grupo: el nivel de participación e implicación según la medida en que interviene, emite opiniones, hace propuestas, asume responsabilidades y acoge y desarrolla las propuestas de

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

los demás. Los trabajos en grupo serán evaluados desde distintas perspectivas:

∙Por las profesoras atendiendo a la organización del grupo, la información obtenida, el contenido del informe resultante y la claridad en la exposición al resto del grupo. La calificación será la misma para todo el grupo en cuanto al contenido y la organización del documento final, sin embargo habrá también una nota de organización del grupo que se modificará individualmente cuando se han producido faltas de asistencia durante el proceso de investigación. En este caso se aplica el siguiente baremo:∙

Asiste a menos del 50 % de las sesiones de trabajo - 4 puntos

Asiste entre el 50% y el 60% de las sesiones de trabajo - 3 puntos

Asiste entre el 60% y el 70% de las sesiones de trabajo - 2 puntos

Asiste entre el 70% y el 80% de las sesiones de trabajo - 1 punto

Asiste más del 80 % de las sesiones de trabajo. Tendrá la nota asignada al grupo

∙Por todo el alumnado atendiendo al contenido del informe, a la forma en que se ha expuesto y a la organización del grupo. una de las técnicas que se utilizan para esto consiste en plasmar en paneles un aspecto positivo, otro negativo y una propuesta de mejora para cada uno de los apartados anteriores.

∙Por los miembros del grupo en cuestión atendiendo al cuestionario que se describe en el apartado 2.1.3.

En todas las actividades que se realizan se valora además la capacidad de razonamiento, la comprensión de conceptos, la adquisición de técnicas y conocimientos y el desarrollo de las competencias profesionales.

Para superar un módulo será necesario aprobar cada uno de los bloques didácticos que en su desarrollo se han realizado.

VOLVER AL ÍNDICELa asistencia es obligatoria, por lo que cualquier alumno/a que supere el 20 % de faltas de asistencia no podrá aprobar el bloque didáctico correspondiente con el trabajo de clase, sino que tendrá que presentar además un trabajo complementario de investigación. El contenido de dicho trabajo deberá ser acordado por el/la alumno/a en cuestión y la profesora o profesor correspondiente.

Cuando se supere el 20 % de faltas de asistencia a lo largo de todo el curso se perderá el derecho a la evaluación continua y deberá realizar las actividades de recuperación que se diseñan específicamente durante el mes de junio. Después de ese periodo de recuperación se realizará la evaluación final.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El alumnado que tras la evaluación final no haya superado algún módulo se podrá matricular del mismo posteriormente si no ha agotado las convocatorias.

2.1.- BAREMO GENERAL PARA LA CALIFICACIÓN:

En la calificación se tendrán en cuenta el desarrollo de actitudes y procedimientos y la adquisición de conceptos por parte del alumnado, no obstante, para aprobar un bloque didáctico será necesario aprobar en cada uno de los tres aspectos.

2.1.1.-ActitudesEste apartado se valora de 0 a 2 puntos de la siguiente forma:

INDICADOR PUNTUACIÓN

1.- Asistencia / puntualidad 0 a 0,5

0,5 si asiste mas del 90%

0,25 si asiste entre el 80 y 90 %.

0 si asiste menos del 80%

2.- Participación en clase 0 a 1

2.1.- Muestra interés por su desarrollo

2.2.- Interviene / opina

2.3.- Hace propuestas

2.4.- Asume responsabilidades

2.5.- Acoge propuestas de las demás

Cada subapartado se valora con 0, 0,1 o 0,2 según valoración del profesorado.

3.- Participación fuera de clase* 0 a 0,5

*Se acuerda calificar la participación fuera de clase de la siguiente forma:· 0,1 por participar como asistente a una actividad de ASC.· 0,1 por comunicarlo al grupo de forma adecuada y con la información significativa.· 0,1 si ha planificado parte de esa actividad o asume responsabilidad en su ejecución· 0,1 si la actividad forma parte de un proceso continuado en el que esté implicada/o la

alumna/o.· 0,1 si participa además en otra actividad diferente.

2.1.2.- Conceptos

Este apartado se valorará de 0 a 4 puntos y a partir de las calificaciones de los trabajos individuales realizados en cada bloque didáctico, especialmente en la fase de profundización. También se considerarán para este apartado los resultados de los exámenes que se realicen en cada módulo. Estos trabajos se calificarán de acuerdo a, los

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

criterios generales descritos más arriba para el trabajo individual y según el baremo específico que para cada uno de ellos se establezca.

La nota media obtenida en este apartado se convertirá proporcionalmente al baremo 0 a 4

2.1.3.- Procedimientos

Este apartado también se valorará de 0 a 4 y teniendo en cuenta principalmente las calificaciones de los trabajos de investigación en grupo y las exposiciones de las conclusiones al resto de la clase. En este caso la calificación se obtendrá teniendo en cuenta la puntuación del profesorado y la del resto de la clase siguiendo los criterios descritos anteriormente para el trabajo de investigación en grupo. También se contará con la puntuación otorgada por el propio equipo de investigación según el siguiente cuestionario:

2.2.-CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN GRUPAL

Puntúa del 0 al 4 cada uno de los siguientes ítems para cada componente de tu grupo:

α)Disposición mostrada a la hora de buscar la informaciónβ)Cumplimiento de las normas establecidas por el grupo.χ)Disposición mostrada a la hora de sintetizar y reorganizar la información encontrada para la elaboración final del trabajoδ)Disposición a la hora de mostrar conductas facilitadoras para la cooperación conjunta del grupoε)Eficiencia para buscar informaciónφ)Eficiencia para reorganizar informaciónγ)Eficiencia para cooperar en grupo

NOMBRE a b c d e f g MEDIA

La calificación final para cada bloque didáctico se obtendrá sumando la obtenida en cada uno de los tres apartados y deberá alcanzar 5 en total y la mitad de la puntuación posible en cada uno de los tres apartados para que se considere superado.

El siguiente registro es el que se aplica para obtener la calificación de este apartado

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Bloque Módulo: INFORME EXPOSICIÓ

NNOTA GLOBAL

Componentes

Funcionamiento del

Calif. Del equipo

Nota Global

Organización

Contenido

N. Global

Profesoras

Grupo/Clase

Nota Glo

0 a 10

0 a 4

1. AUTOEVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL ALUMNADO:

El objetivo de esta evaluación es la auto revisión y toma de conciencia por parte de cada alumno/a de su propio proceso de formación, sus avances, sus deficiencias, sus esfuerzos y sus posibilidades. Se trata de contrastar sus propios juicios y valoraciones sobre sus adquisiciones con los del profesorado. Con este ejercicio de autoconocimiento y autovaloración se pretende desarrollaren el alumnado un autoconcepto personal y profesional ajustado a la realidad y al mismo tiempo hacerlo partícipe de su calificación estableciendo un modelo de relación profesorado 7 alumnado más horizontal y democrática.

Para llevar a cabo esta autoevaluación se elabora un cuestionario para cada BD en el que se recogen los conceptos, técnicas y competencias que se han trabajado. Este cuestionario se entrega previamente al alumnado para que realice su autoevaluación y servirá, posteriormente y si es necesario, como base para una entrevista en la que alumno/a y profesora intercambiaran sus valoraciones e intentarán llegar a un acuerdo tanto en la valoración como en las medidas a tomar para subsanar las deficiencias. Más abajo se adjunta un modelo de cuestionario en el que se puede diferenciar un apartado general y otro especifico que varia para cada BD y cada módulo..

Además de esto también se le propondrá al alumnado que redacte los logros que ha alcanzado, las deficiencias que ha encontrado y las propuestas y propósitos de mejora que se plantea.

En los casos en que no se alcance acuerdo en la valoración o cuando por las características de las materias a evaluar así lo requiera se realizarán además pruebas objetivas según los criterios de evaluación del Módulo.

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3.1.- CUESTONARIO GENERAL DE AUTOEVALUACIÓN: ALUMNO/A:

Asistencia/puntualidad:Presentación de trabajos:

●Trabajo individual:

Extensión

Profundización

Obtención de la información

Utilización de la información

Trabajo de investigación en grupo:

Organización del grupo.

Resultado de la investigación

Exposición a la clase:

CALIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS

Actitudes:

1.- Asistencia / puntualidad

2.- Participación en clase

2.1.- Muestra interés por su desarrollo

2.2.- Interviene / opina

2.3.- Hace propuestas

2.4.- Asume responsabilidades

2.5.- Acoge propuestas de las demás

3.- Participación fuera de clase

CALIFICACIÓN ACTITUDES

Razonamiento:

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Comprende las tareas:

Comprende los contenidos:

Elabora opiniones/reflexiones

Relaciona-interpreta las informaciones.

3.2.- EJEMPLO DE CUESTONARIO ESPECÍFICO DE AUTOEVALUACIÓN:MODULO:DESARROLLO COMUNITARIO BLOQUE DIDÁCTICO 1:

LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL:ALUMNO/A:

Adquisición de conocimientos y desarrollo de capacidades:

DESARROLLO COMUNITARIO

Sabes definir el concepto de comunidad y los elementos que la definen.

Conoces diferentes concepciones de desarrollo predominantes en distintas épocas.

Defines el concepto de desarrollo comunitario y explicas cómo ha evolucionado.

Describes las características más significativas del proceso de Intervención comunitaria.

Analizas cómo inciden las características de nuestra sociedad en la intervención comunitaria

Reflexionas sobre el consumismo y los valores que promueve.

Conoces algunos factores que provocan el consumismo y los intereses que mueve.Reconoces el papel de la ASC ante el consumismo.

Analizas el papel del empleo en nuestra sociedad y la problemática que le afecta.Analizas el fenómeno de la globalización, sus y sus consecuencias.Determinas algunas actuaciones de la ASC ante el proceso de globalización.

Diferencias el ámbito rural del urbano y cómo trabajar en cada uno de ellos desde la ASC

Conoces las estructuras participativas básicas en el ámbito local

Realización de las actividades de profundización

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Trabajo complementario si no asistió al 80 % de las sesiones

CALIFICACIÓN DE CONCEPTOS

Observaciones:Observaciones alumna/o Observaciones profesoras

CALIFICACIÓN DEL BLOQUEVOLVER AL ÍNDICE

CONSIDERACIÓN GENERAL RESPECTO A LOS CONTENIDOS:

Teniendo en cuenta la metodología descrita anteriormente, los contenidos concretos a desarrollar en cada módulo los determinará el grupo, por lo que en esta programación previa los contenidos reseñados tienen un carácter orientativo.

BLOQUE DIDÁCTICO GLOBAL DE INICIACIÓN:Temporalización aproximada: Desde el inicio de curso hasta el 15 de Noviembre

Desde el inicio de las clases hasta la segunda semana de Noviembre se desarrolla un bloque didáctico en el que se integran contenidos de varios módulos que resultan fundamentales para una adecuada integración de los aprendizajes específicos de los mismos. Este Bloque se desarrolla de manera globalizada mediante el trabajo en equipo de las profesoras que imparten los módulos específicos del ciclo formativo.OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DIDÁCTICO INICIAL

Conocer el programa de formación del ciclo formativo.Propiciar un clima de confianza que posibilite el clima educativo adecuado para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.Establecer normas básicas de funcionamiento del grupo.Caracterizar y valorar la profesión del animador sociocultural en el ámbito de la intervención social y la pedagogía del ocio y tiempo libre.Utilizar y buscar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento del sector de la intervención social y de la animación sociocultural y su inserción en el mismo, la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y organizativos que se producirán a lo largo de toda su vida activa.

CAPACIDADES TERMINALES:A continuación reseñamos las capacidades de los módulos formativos que se engloban en este primer bloque.

Analizar la animación como profesión, contextualizándola en los distintos ámbitos en los que se puede ejercer. (ADG)Analizar el perfil profesional de los técnicos del sector sociocomunitario en Andalucía. (SSA)Analizar las distintas formas de intervención social en el Estado español y en los países del entorno y valorar su evolución y situación actual. (MIS)

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Valorar la importancia de las aptitudes y actitudes relacionadas con la profesionalidad del Animador Sociocultural y estimular el deseo de investigar e innovar. (MIS)

CONTENIDOS ORIENTATIVOS:

APROXIMACIÓN A LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Concepto de Animación sociocultural.Finalidades de la Animación sociocultural.Historia y Antecedentes de la Animación sociocultural.El perfil del animador o la animadora sociocultural.Las modalidades de la Animación sociocultural.Conceptos afines a la animación sociocultural.

VOLVER AL ÍNDICE

Módulo profesional METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CAPACIDADES TERMINALES

1.Analizar las distintas formas de intervención social en el Estado español y en los países del entorno y valorar su evolución y situación actual. (trabajada en el BD inicial)2.Reconocer y utilizar los elementos propios de la planificación de intervenciones sociales, integrándolos en la elaboración y el desarrollo de proyectos de Animación Sociocultural.3.Valorar la importancia de las aptitudes y actitudes relacionadas con la profesionalidad del Animador Sociocultural y estimular el deseo de investigar e innovar. (trabajada en el BD inicial)

CONTENIDOS ORIENTATIVOS:

BLOQUE DIDÁCTICO 1: LA PROGRAMACIÓN:Temporalización aproximada: 15 de Noviembre a 15 de Marzo1.- Modelos:∙ Aspectos teóricos.∙ Aspectos prácticos. Programación de actividades.

2.- Tipos:∙ De la planificación normativa a la planificación estratégica.∙ Programación por objetivos, programación por necesidades y otras formas de

programar.4.- La investigación – acción como instrumento de intervención∙ Elementos y fases del proceso de i-a:∙ Técnicas adecuadas en cada fase del proceso.

5.- Elaboración de un proyecto de intervención social.• Criterios y pautas para el desarrollo de un proyecto de intervención social

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

BLOQUE DIDÁCTICO 2: LA EJECUCIÓN Y EVALUACIÓNTemporalización aproximada: 15 de marzo a 15 de Junio1.- Modelos de evaluación:∙ Aspectos teóricos.∙ Aspectos prácticos.

2.- Tipos de evaluación:• Relación entre programación y evaluación.• Características y relación con los valores socioculturales.

3.- Instrumentos y técnicas de evaluación.∙ La observación. Tipos∙ La recopilación documental.∙ La entrevista. Tipos∙ Otras técnicas e instrumentos de evaluación.

4.- DIFUSIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL:

VOLVER AL ÍNDICE

Módulo profesional ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS

CAPACIDADES TERMINALES:

1.Analizar los factores psicosociológicos que pueden incidir en la animación.2.Analizar la animación como profesión, contextualizándola en los distintos ámbitos en los que se puede ejercer.(trabajada en el BD inicial)3.Analizar la dinámica interna de los grupos, describiendo los roles, relaciones y problemas característicos y la forma en que el animador se integra en dicha dinámica.4.Caracterizar y aplicar diferentes procedimientos y/o técnicas de animación de grupos.5.Utilizar eficazmente diferentes técnicas de comunicación con grupos para emitir instrucciones, informaciones, intercambiar ideas u opiniones y asignar tareas, adaptando los mensajes a los receptores de los mismos.

CONTENIDOS ORIENTATIVOS

BLOQUE DIDÁCTICO 1.- DINÁMICA Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOSTemporalización aproximada: 20 de Noviembre a 27 de Marzo1.- El grupo. Concepto, estructura y tipos:. "Roles" tipo.. Tipos de liderazgo.. La comunicación en el seno del grupo.. Cooperación y competencia en el seno del grupo.. La cohesión.2- Dinamización de grupos:. La organización y el reparto de tareas.

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

. Cooperación y confianza en el grupo.

. Estimulación de la creatividad. Métodos y procedimientos.3- Las Técnicas de grupo.. Origen y definición. Clasificación.. Animación sociocultural y dinámica de grupos.. El papel del animador en la utilización de las técnicas.4.- Técnicas de comunicación:. Modelos y estilos de comunicación.. Utilización del lenguaje oral y del escrito en la práctica de la animación.. Utilización del lenguaje icónico y del lenguaje audiovisual en la práctica de la animación.5.- Técnicas de recogida de datos:. Aplicación de las técnicas de investigación social al trabajo con grupos.. Sociometría básica6.- Otras técnicas. Resolución de conflictos:. Análisis transaccional.. Negociación. Métodos y procedimientos.. El proceso de toma de decisiones.

BLOQUE DIDÁCTICO 2.- FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA APLICADOS A LA ANIMACIÓNTemporalización aproximada: 6 de Abril a 12 de Junio1.- Desarrollo evolutivo:. Características de las distintas etapas en relación con la participación.. Bases de la personalidad.3.- Motivación.4.- Actitudes.5.- Sociología del ocio, tiempo libre, turismo y deporte:. Calidad de vida y desarrollo personal.. Necesidades personales y sociales.6.- Procesos de adaptación social y situaciones de inadaptación.

VOLVER AL ÍNDICE

Módulo profesional LOS SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN ANDALUCÍA

CAPACIDADES TERMINALES

1. Identificar y describir los distintos ámbitos de los servicios sociocomunitarios en Andalucía.2. Analizar la organización y funcionamiento de las entidades públicas y privadas del sector en Andalucía.3. Analizar el perfil profesional de los técnicos del sector sociocomunitario en Andalucía. (trabajado en el BD inicial)4. Identificar y analizar la oferta laboral de los servicios sociocomunitarios en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CONTENIDOS ORIENTATIVOS:

1.- LOS SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN LA COMUNIDAD ANDALUZA:1.1.- Fuentes de información sobre los servicios sociocomunitarios en Andalucía.1.2.- Los servicios sociocomunitarios: la animación sociocultural, la animación infantil, la integraciónsocial y la interpretación de la lengua de signos.2.- ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS. ORGANIGRAMA Y FUNCIONAMIENTO:2.1.- Entidades públicas y privadas de:. Animación sociocultural.. Educación infantil.. Integración social.. Interpretación de la lengua de signos.2.2.- El mapa de los servicios sociocomunitarios en Andalucía.3.- EL PERFIL PROFESIONAL DE LOS TÉCNICOS DEL SECTOR EN ANDALUCÍA:3.1.- El perfil profesional (formación y funciones) en Andalucía de:. El animador sociocultural.. El educador infantil.. El técnico en integración social.. El interprete de la lengua de signos.4.- LA OFERTA/DEMANDA LABORAL DEL SECTOR DE SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN ANDALUCÍA:4.1.- Análisis del mercado laboral: tendencias y expectativas en el sector público y privado.4.2.- El autoempleo en el ámbito sociocomunitario en Andalucia.

VOLVER AL ÍNDICE

Módulo profesional DESARROLLO COMUNITARIO

CAPACIDADES TERMINALES1. Conocer de forma comprensiva y valorar críticamente las estructuras

comunitarias de la sociedad actual y los sectores y ámbitos de intervención característicos del desarrollo comunitario.

2. Analizar los recursos de animación, valorando las posibilidades de utilización para el desarrollo de proyectos de intervención comunitaria.

3. Desarrollar y evaluar proyectos de desarrollo comunitario, según contexto o grupo de destino.

CONTENIDOS ORIENTATIVOS:

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

BLOQUE DIDÁCTICO 1.-LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL:Temporalización aproximada: 15 de Noviembre a 15 de Marzo1.- Conceptos fundamentales:λDesarrollo comunitario.λLa participación ciudadana.λEl asociacionismo y sus modelos.λCooperación internacional.

2.- Estructuras y organizaciones comunitarias en la sociedad actual:La comunidad. Factores estructurales.La situación en el Estado español.El marco de la Unión Europea.Países desarrollados y países en vías de desarrollo. El Tercer Mundo: América Latina.

3.- Contextos, ámbitos y sectores de intervención:. Medio urbano.. Ámbito rural y desarrollo comunitario.. Animación sociocultural y educación de adultos.

4.- Valores actuales en las estructuras comunitarias contemporáneas.

BLOQUE DIDÁCTICO 2 .- RECURSOS DE DESARROLLO COMUNITARIO:Temporalización aproximada: 15 de Marzo a 15 de Junio1.- Recursos socioeconómicos y comunitarios:. Tipología y características.. Su aplicación en el desarrollo comunitario.. El cooperativismo en los distintos sectores productivos. Los grados de empresas cooperativas.

2.- Recursos etnográficos e históricos:λ. Tipología y características.λ. Su aplicación en el desarrollo comunitario.

3.- Recursos de expresión gráfica:λ. Tipología y características.λ. El cartelismo. Las aplicaciones informáticas.λ. Su aplicación en el desarrollo comunitario.

4.- Recursos de comunicación:λ. Tipología y características.λ. Comunicación, mensajes y sociedad.λ. Su aplicación en el desarrollo comunitario.

5.- Medios no formales:. Características.. Investigación de recursos.. Su aplicación en el desarrollo comunitario.

6.- Organización de los recursos: campañas informativas/formativas y trabajo asociativo. Otras formas de organización:. Pasos previos.. Recursos humanos.

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

. Recursos materiales.7.- Desarrollo de proyectos de intervención comunitaria• Criterios y pautas para el desarrollo de un proyecto de desarrollo comunitario.

VOLVER AL ÍNDICE

Modulo Profesional: ANIMACIÓN DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

CAPACIDADES TERMINALES

1. Conocer de forma comprensiva y valorar críticamente las instituciones relevantes, contextos característicos y campos de animación en el ámbito del ocio y el tiempo.

2. Analizar los recursos de animación, valorando sus posibilidades de utilización para el desarrollo de proyectos de ocio y tiempo libre.

3. Desarrollar y evaluar proyectos de ocio y tiempo libre, adecuados a la dinámica interna de un grupo dado en un contexto de intervención determinado.

CONTENIDOS ORIENTATIVOS

BLOQUE DIDACTICO 1.- PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGIA DEL OCIOTemporalización aproximada: 15 de Noviembre a 15 de Marzo1.- Conceptos fundamentalesØ Concepto de tiempo libre.Ø Concepto de ocio

2.- Modelos históricos del ocio➢ Mundo antiguo.➢ La Edad Media y el Renacimiento.➢ La Edad Moderna.➢ En la Actualidad, análisis de la realidad del ocio( El tiempo libre en la infancia,

juventud, adultos, tercera edad, y en la mujer ama de casa)3.- Fundamentos Pedagógicos de la Educación en el tiempo libre4.- Sociología del ocio en el mundo contemporáneo

BLOQUE DIDACTICO 2.- RECURSOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRETemporalización aproximada: 15 de Marzo a 15 de Junio 1.- Fiestas y juegos:

➢ Recursos lúdicos y desarrollo personal.➢ Tipología y características.➢ Valor sociocultural y uso.➢ Centros de recursos lúdicos. La "Ludo teca".

2.- La naturaleza como recurso y objeto de animación:➢ Actividades en la naturaleza.➢ Actividades deportivas y paradeportivas.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

➢ Valor sociocultural y su uso.3.- La expresión y representación como recursos de animación:Ø Teatro y dramatización.Ø Expresión corporal y vocal.Ø Espacios escénicos y ambientación.Ø Valor sociocultural y su uso.

4.- Otros recursos de ocio y tiempo libre: tecnología, maquetismo, vida social.5.- Organización de los recursos. Programas de actividades y centros de recursos:¬ Pasos previos.¬ Recursos humanos.¬ Recursos materiales.

6.- DESARROLLO DE PROYECTOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE1.- Instrumentos metodológicos para la planificación de proyectos de grupo.2.- Necesidades especiales en el campo del ocio con colectivos específicos: ocio infantil, juvenil y en la tercera edad.3.- Técnicas y métodos específicos de animación en el campo del ocio y tiempo libre:

¬ El proceso de intervención en ocio.¬ Formas de intervenir en espacios cerrados y al aire libre.¬ Centros de recursos.¬ La investigación de recursos.

4.- Elementos evaluativos.

VOLVER AL ÍNDICE

Módulo profesional : ANIMACIÓN CULTURAL

CAPACIDADES TERMINALES1. Conocer de forma comprensiva y valorar críticamente las instituciones

relevantes, contextos característicos y campos de animación en el ámbito cultural.

2. Analizar los recursos de animación, valorando las posibilidades de su utilización para el desarrollo de proyectos de animación cultural.

3. Desarrollar y evaluar proyectos de animación cultural adecuados a la dinámica interna de un grupo dado en un contexto de intervención determinado.

CONTENIDOS ORIENTATIVOSBLOQUE DIDÁCTICO 1Temporalización aproximada: 15 de Noviembre a 15 de Marzo

1.- PEDAGOGÍA DE LA INTERVENCIÓN CULTURAL:1.1.- Conceptos fundamentales:. Marco histórico, antropológico, sociológico y psicológico.1.2.- Características de la cultura en la sociedad actual:. Cultura y culturas.. El Estado español.. La Unión Europea.

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

. La cultura a nivel mundial: globalidad y diversidad.1.3.- Campos y contextos de intervención sociocultural:. Ámbitos sectoriales.. Medio rural.. Medio urbano.. Medios abiertos.. Medios cerrados.1.4.- Marco legal:. Asociaciones culturales.. Patrimonio histórico-artístico.. Fundaciones.. Productos culturales y su exhibición.1.5.- Cultura y valores: el animador como generador de valores sociales y culturales.

BLOQUE DIDÁCTICO 2Temporalización aproximada:15 de Marzo a 15 de Junio1.- RECURSOS DE ANIMACIÓN CULTURAL:1.1.- Las artes escénicas:. Tipología y características.. Valor sociocultural y uso.1.2.- Las artes plásticas:. Tipología y características.. Valor sociocultural y uso.1.3.- Lenguajes y medios audiovisuales:. Tipología y características.. Valor sociocultural y uso.. Modelos de uso: fotografía, vídeo y radio.1.4.- Artes literarias: valor sociocultural y uso.1.5.- Las artesanías:. Tipología y características.. Valor sociocultural y uso.. Manualidades y su práctica.1.6.- El folclore:. Tipología y características.. Valor sociocultural y su uso.1.7.- Los fondos de productos culturales como recurso:. Tipología y características.. Valor sociocultural y su uso.1.8.- Ciencia y tecnología: valor sociocultural y su uso.1.9.- Organización de los recursos: eventos, talleres y otras formas de acercamiento a la cultura ycreatividad cultural:. Pasos previos.. Recursos humanos. Voluntarios, "amateurs" y profesionales.. Recursos materiales: espacios y financiación.2.- DESARROLLO DE PROYECTOS DE ANIMACIÓN CULTURAL:2.1.- Instrumentos metodológicos para la planificación de proyectos de grupo.2.2.- Necesidades especiales en el campo cultural con colectivos específicos.

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2.3.- Técnicas y métodos específicos de animación en el campo cultural:. Modelos de intervención cultural y sus modos operativos.. El proceso de intervención cultural.. Entorno, recursos e intervención cultural.. La investigación de recursos.2.4.- Elementos evaluativos.2.5.- Problemas operativos de la práctica:. El espacio de actividad.. Reconducción de actividades.

VOLVER AL ÍNDICE

PLAN DE ACCION TUTORIAL

INTRODUCCIÓN

Por las características de este ciclo, la tutora comparte con el grupo 14 horas semanales, lo que permite una acción tutorial continua e integrada en el desarrollo de los módulos formativos. Esto, unido a que el equipo educativo está compuesto por sólo 4 personas y a que los módulos específicos del ciclo se desarrollan siguiendo la misma metodología, facilita y simplifica enormemente la intervención.

Por otro lado, al tratarse de un ciclo de grado superior, todo el alumnado es mayor de edad, por lo que no procede la coordinación e información directa a las familias. No obstante, la tutora mantendrá, de manera excepcional, relaciones con la familia de cualquier alumno/a si las circunstancias especiales lo requieren.

1.- OBJETIVOS:

1.Conocer el programa de formación del ciclo formativo.2.Propiciar un clima de confianza que posibilite el ambiente educativo adecuado para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.3.Establecer normas básicas de funcionamiento del grupo.4.Ayudarles a tomar conciencia de sus propias capacidades y limitaciones.5.Desarrollar competencias y habilidades que faciliten la resolución de problemas de elección y toma de decisiones potenciando su autonomía personal y su capacidad de iniciativa6.Desarrollar conocimientos y habilidades que les permitan la adquisición de capacidades que estén relacionadas con la transición a la vida activa y con la adaptación y respuesta a los cambios sociales y tecnológicos.7.Proporcionar al alumnado información sobre el entorno social, económico y laboral y sobre las posibilidades profesionales existentes en el mercado de trabajo.8.Facilitar su inserción y promoción laboral dotándole de los recursos y orientación necesaria para la búsqueda de un puesto de trabajo, bien como trabajador/a por cuenta propia o bien como trabajador/a por cuenta ajena.9.Familiarizar al alumnado con el marco legal de condiciones de trabajo y de relaciones laborales de su ámbito profesional.

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2.- ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA:

1.1.- Actividades de integración en el ciclo∙ Todas las técnicas que utilizamos a principio de curso para consolidar el grupo y

que están detalladas en la programación del Bloque Didáctico inicial.- técnicas de presentación.

- “ “ “ conocimiento. _ “ “ “ desinhibición. - “ “ “ discusión. Etc….

∙ Otras técnicas de dinámicas de grupos que se realizan en los módulos de Metodología de la Intervención Social, Animación de Ocio y Tiempo Libre, Animación Cultural, Desarrollo comunitario y Animación y Dinámica de grupos. En la planificación de los bloques se contemplará al menos una vez a la semana, la realización de alguna dinámica de distensión, confianza ó consolidación de grupo atendiendo a la propuesta del alumnado en el curso anterior.

1.2.- Elección de delegada/o y subdelegada/o de clase.1.3.- Participación en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.∙ Participación en la planificación de los Bloques didácticos a desarrollar, en la

concreción de los contenidos a trabajar y en la planificación de las actividades que en ellos se realizan. Estas actividades se detallan en cada uno de los Bloques didácticos de los distintos módulos. La metodología se describe suficientemente en la programación del ciclo formativo.

∙ Participación en la determinación del modelo de evaluación a seguir consensuándolo al iniciar el curso.

∙ Participación en la evaluación individual, en la de los grupos de trabajo y en la del proceso general de enseñanza aprendizaje a través de diversas técnicas y según se describe en la programación del ciclo formativo. Esta participación se hará efectiva en todos los módulos específicos del ciclo cada vez que se finaliza un Bloque Didáctico, por lo que la revisión del proceso educativo es continua durante todo el curso y se van realizando los ajustes necesarios que se acuerdan.

3.- ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL:

1.Conocimiento personal y afianzamiento de la autoestima.

Este apartado se desarrollará de forma integrada en todos los bloques didácticos de los módulos específicos y a lo largo de todo el curso. Se trata de una de las finalidades implícitas en la metodología empleada.

2. Actividades específicas de Formación y Orientación Laboral que se desarrollarán en el módulo específico de este nombre siguiendo el curriculum establecido en el Decreto del ciclo formativo y según se concreta en la correspondiente programación didáctica.

Todas las actividades descritas anteriormente se desarrollarán en el horario lectivo.

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Queremos destacar que las sesiones de evaluación del proceso general que se realizan al finalizar cada bloque didáctico, se convierten en sesiones grupales de tutoría en las que participan además del grupo y la tutora el resto de profesorado. De este modo constituyen un foro muy valioso para la coordinación del proceso educativo.

Dado que la tutora comparte 14 horas semanales con el grupo, no existe dificultad alguna para acordar una cita individual con cualquier alumno/a que así lo requiera.

4.- ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como puede analizarse en el apartado de Descripción del grupo, y dadas las características de esta etapa educativa, se trata de un grupo heterogéneo en cuanto a edades, experiencias, intereses, etc.. Para dar respuesta a la diversidad desarrollamos una metodología que permite una adecuada atención individualizada y en pequeño grupo y que además potencia el aprendizaje mediado tanto a través del profesorado como de otros/as compañeros/as. Así mismo, en la evaluación del progreso individual del alumnado se tiene siempre presente el punto de partida y el ritmo de aprendizaje de cada persona, aunque para la superación de los módulos formativos es imprescindible que se cumplan los criterios de evaluación establecidos en los mismos.

5.- COORDINACIÓN DEL EQUIPO EDUCATIVO.

El aumento de horario lectivo aplicado en este curso supone una dificultad importante para la coordinación, pues no se dispone de tiempo común no lectivo durante la mañana. Hecha esta apreciación, en el horario de tarde realizamos reuniones de modo que se garantiza la coordinación básica del equipo educativo. Por otra parte, se realizarán sesiones de trabajo coincidiendo con el calendario de reuniones del departamento además de las sesiones de evaluación. En cualquier caso, se realizará al menos una reunión en la fase de evaluación de cada bloque y otra al finalizar la de motivación. A pesar de no disponer de horario específico, en el día a día se promueve una comunicación fluida entre el profesorado para garantizar en todo momento la coordinación.

6.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:

TITULO de la ACTIVIDAD CURSO MES LUGAR

PROFESOR/A

Encuentro ENLAZANDO CULTURAS organizado por CIC BATÁ.

1º y 2º Octubre CórdobaLola Atienza, Maite García y María Ariza.

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Salón del libro infantil y juvenil. 1º Noviembre Córdoba

Maite García y María Ariza.

Actividades planificadas por el grupo-aula dentro del módulo

de Metodología de la Intervención Social.

1º 3º Trimestre CórdobaTodo el profesorado del ciclo.

Actividades relacionadas con la ASC, entrevistas con

profesionales de la animación.

1º Todo el curso

CórdobaTodo el profesorado del ciclo.

Actividades relacionadas con la ASC, análisis de la realidad y

de investigación.

1º Todo el curso

CórdobaTodo el profesorado del ciclo.

Jornadas, conferencias, actividades, etc. vinculadas a la ASC.

1º Todo el curso

CórdobaTodo el profesorado del ciclo.

Asimismo, se llevarán a cabo actividades de participación a través de intervenciones reales de ASC que se desarrollarán en el entorno.

OBSERVACIONES:Las actividades planificadas desde el módulo de Metodología de la Intervención Social deben ser diseñadas y ejecutadas por las propias alumnas en el tercer trimestre, por lo tanto estas actividades se concretarán en el momento pertinente. No obstante se procurará que al menos en algunas de ellas se dirija al alumnado del instituto.

VOLVER AL ÍNDICE

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Ir al inicioPROGRAMACIÓN ANUAL DEL 2º CURSO DEL CFGS. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN1.1.- Descripción del grupo1.2.- Modulos Profesionales

2.- MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO INTEGRADO21.- Introducción2.2.- Objetivos Generales 2.3.- Capacidades Terminales2.4.- Criterios de Evaluación2.5.- Temporalización2.6.- Metodología. 2.7.- Evaluación

3.- MÓDULO PROFESIONAL FCT

3.1.- Introducción3.2.- Capacidades Terminales y Criterios de Evaluación3.3.- Organización y Temporalización del Módulo3.4.- Funciones y Responsabilidades

3.4.1.- Funciones del Centro Educativo y del Profesor/a Tutor/a3.4.2.- Funciones de la Empresa y el Tutor/a Laboral3.4.3.-Funciones del Alumnado

3.5.- Metodología3.5.1.- Actividades3.5.1.1.- Actividades antes de iniciar la FCT3.5.1.2.- Actividades durante la FCT3.5.1.3.- Actividades después de la FCT3.5.1.4.- Planning de Actividades

3.6.- Evaluación3.7.- Cobertura del seguro en caso de accidente o incidente

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1.- INTRODUCCIÓNEl ciclo de Animación Sociocultural, pertenece a la familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, con una duración de 1700 horas.El perfil Profesional del Técnico Superior de Animación sociocultural, viene regulado por el Decreto 392/1996,La titulación del técnico superior de ASC capacita al alumnado para planificar, organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención social encaminados al desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre

1.1.- Descripción del grupo

El grupo de segundo de ASC para el curso 2014-2015, esta formado por 13 alumnos/as (12 alumnas y 1 alumno),todos cursan PI ( proyecto integrado) y FCT ( formación en centros de trabajo).Una de las alumnas es repetidora, procede del IES “Santa Clara” ( Jaén).

Estudios previos: Ocho alumnos/as vienen de Bachillerato de Humanidades, tres de Bachillerato de ciencias Sociales, una de Bachillerato de Humanidades y el ciclo superior de información y asistencia turística, y una alumna de prueba de acceso y grado medio de gestión administrativa

1.3.- Modulos ProfesionalesLos módulos profesionales que componen el segundo curso de este ciclo son:

Proyecto IntegradoFormación en centros de trabajo

Los módulos Formación en Centros de Trabajo (FCT) y Proyecto Integrado (PI) , se imparten en el segundo curso, para cursar estos módulos el alumnado debe haber superado los otros módulos

2.- MÓDULO PROFESIONAL: PROYECTO INTEGRADO

2.1.-Introducción

Este módulo profesional tiene un carácter muy especial, puesto que se trata de un colofón al resto de módulos, donde se unen los conocimientos, destrezas y capacidades adquiridas por el alumno/a a lo largo del ciclo formativo. Por tanto su contenido es eminentemente práctico y debe ser entendido como complementario al módulo de Formación en Centros de Trabajo.

Se cursa en el 2º año del ciclo formativo de grado superior “Animación Sociocultural”, impartiéndose en el centro educativo , donde el alumnado asiste un día a la semana.

2.2.- Objetivos Generales Programar y organizar sus intervenciones, utilizando instrumentos y técnicas adecuadas, adaptándose a los contextos en que actúa y favoreciendo la participación de las personas que integran los proyectos.

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Volver al índiceDesarrollar proyectos de desarrollo comunitario, animación cultural y animación de ocio y tiempo libre, aplicando estrategias de dinamización adecuadas que permitan la implicación de las personas que integran el proyecto y el desarrollo de valores y actitudes sociales que favorezcan las relaciones e integración de personas, grupos y comunidades.

Evaluar proyectos y procesos de intervención, así como su propia actuación, utilizando técnicas e instrumentos adecuados, favoreciendo la toma de decisiones y modificando su intervención y sus actitudes según la evolución del proyecto y de las personas que lo integran.

2.3.- Capacidades Terminales

Definir y planificar con detalle el/los contenido/s para el desarrollo de un proyecto identificado en el campo profesional de la figura de animación sociocultural.

Simular/Ejecutar el proyecto, ideando soluciones para su realización.

Valorar en su conjunto y justificar las decisiones tomadas en la definición, planificación, simulación y ejecución del proyecto.

Volver al índice

2.4.- Criterios de Evaluación

CAPACIDAD 1.

1.1. Identificar y obtener la información necesaria.

1.2 A partir de informaciones relevantes sobre las actividades del sector productivo:

o Analizar e interpretar la información.o Proponer una idea para un proyecto encuadrado en el campo profesional de esta

figura.o Definir el proyecto justificando su finalidad, objeto, características y viabilidad.

1.3 A partir de la idea de proyecto integrado ya definida:

- Describir la estructura general del proyecto.- Determinar la documentación técnica necesaria.- Identificar los medios, recursos y espacios relacionándolos con sus características.- Precisar los tiempos de realización.- Seleccionar la normativa aplicable al desarrollo del proyecto.

CAPACIDAD: 2

2.1 Partiendo del proyecto integrado definido:

• Elaborar los cálculos necesarios para la realización del proyecto

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Determinar las fases de ejecución• Realizar, en su caso, las operaciones necesarias, aplicando los criterios de calidad

y seguridad establecidos.

2.2 Ante una serie de problemas concretos derivados de la simulación/ejecución del proyecto:.

• Proponer, al menos, dos soluciones posibles a los problemas planteados. Justificar la solución elegida.

CAPACIDAD 3

3.1 Seleccionar las variables de cada una de las fases del proyecto susceptibles de ser evaluadas.

3.2 Revisar las soluciones o decisiones que se han tomado en la simulación/ejecución del proyecto.

3.3 Evaluar las variables de cada una de las fases del proyecto y éste mismo en su conjunto.

2.5.-Duración/ Temporalización

Al considerar que este módulo complementa al módulo de Formación en Centros de Trabajo, su duración debe estar en conjunción con la duración de aquel. En total debe sumar 740 horas, con mínimos de 60 horas para Proyecto Integrado y 410 horas para Formación en Centros de Trabajo.

El Proyecto Integrado se entiende, como el desarrollo de capacidades y conocimientos de forma aplicada por parte del alumnado. Por lo tanto, para garantizar su seguimiento, se llevará a cabo de la siguiente forma, existirán horas tuteladas y coordinadas por el profesor y otras de trabajo personal del alumnado, distribuidas de la siguiente forma:

Al comienzo de curso los alumnos/as, asistirán 6 horas semanales, al centro educativo, para realizar las actividades de la fase de iniciación ( descritas en el apartado de actividades), proponer y decidir el proyecto a realizar.Tres horas para el diseño y seguimiento del proyecto.Y 6 horas para el periodo de finalización, presentación, valoración y evaluación de los diversos proyectos

2.6.- Metodología

Las enseñanzas de los ciclos formativos de la FP específica, van encaminadas a la adquisición de una serie de competencias y el desarrollo de actitudes adecuadas al futuro ejercicio de la profesión, en otros términos, pretende el desarrollo del saber profesional integrado por los ámbitos del saber, saber hacer y saber ser y estar. Partiendo de esta consideración optamos por una metodología basada en los principios de:Construcción del conocimiento.Participación activa.

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Aprendizaje Significativo.Aprendizaje mediado.Cooperación.Integración de teoría y práctica.Investigación / acción.Desarrollo de las competencias profesionales.

Para llevar a la práctica los principios metodológicos anteriores, el alumnado participa en la planificación de las actividades, en la concreción de los contenidos a desarrollar y en la evaluación de todo el proceso.

Será función de la profesora, durante el periodo que dure el módulo:

Orientar, supervisar y evaluar el trabajo del alumno/a, asesorándolo en la toma de decisiones con la finalidad que el proyecto sea adecuado a los contenidos abordados en el ciclo formativo, y que este se realice en los plazos acordados

Abordar la posibilidad de llevar a cabo proyectos en colaboración con los centros o instituciones donde se lleva a cabo la FCT.

Facilitar la posibilidad de poder llevar a cabo proyectos de manera individual o en grupo, (no pudiendo superar un numero superior a dos miembros), donde los propios alumnos/as sugieran el contenido del proyecto

Actividades

En las actividades podemos diferenciar tres fases:

1.- Fase de iniciación.

- Leer, analizar proyectos elaborados en el curso anterior, describir los pasos que se ha seguido para el análisis de la realidad y técnicas que han utilizado

- Analizar los apartados del proyecto, haciendo una breve descripción del contenido de cada apartado

- Escribir que se evalúa, quien evalúa, cuando, conque se evalúa

- Confeccionar, individualmente, una guía para elaborar su propio proyecto integrado ( este proyecto sera una simulación de un caso práctico propuesto por la profesora ) Guía de Análisis de la Realidad, de planificación y de evaluación de proyectos

- Puesta en común al gran grupo de las conclusiones

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2.- Fase de investigación-Profundización

a) Propuesta de proyectos-Cada alumno/a presentará por escrito una propuesta de proyecto haciendo una descripción del mismo teniendo en cuenta las 9 preguntas de ander-egg b) Elaborar el proyecto integradoEl alumnado ira elaborando los distintos apartados del proyecto realizando las gestiones necesarias para su planificación ,ejecución y evaluación

c) Presentación del Proyecto

Los alumnos/as deben de presentar el proyecto en forma de trabajo, incluyendo el índice con las diferentes fases y subfases, la bibliografía consultada para su realización y anexos con información adicional que consideren relevante.

También deben de hacer una puesta en común en clase de forma breve y motivadora, utilizando los recursos que crean oportunos ( transparencias, PowerPoint etc…)

Puesto que el proyecto, a veces no se puede llevar a la práctica, los alumnos/as deben de analizar las dificultades y facilidades que prevean en la aplicación del proyecto, las posibilidades reales de llevarlo a la práctica y todos aquellos aspectos que crean que deban tenerse en cuenta en una hipotética ejecución.

Si se ha podido poner en práctica, deben de exponer cómo se ha producido la ejecución del proyecto.

3.- Fase de evaluación:

Se explica en el siguiente apartado

Volver al índice

2.7.- Evaluación

La evaluación se entiende como un aspecto intrínseco a todo el proceso de enseñanza – aprendizaje y por lo tanto se realizan actividades de evaluación en diferentes fases del proceso educativo.

Se lleva a cabo una evaluación continua y formativa, pues se realiza al inicio para ver los conocimientos previos y adaptar los contenidos y actividades a estos, durante el desarrollo de los trabajos y proyectos para poder introducir los cambios necesarios y al final para valorar los progresos.

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Una evaluación participativa y democrática , porque tanto el alumnado como el profesorado son elementos activos del proceso y a la vez evaluadores y evaluados.Teniendo en cuenta que entre las competencias profesionales de este ciclo formativo está la de evaluar programas, se consigue también con la realización de este tipo de evaluación la familiarización del alumnado con las técnicas y procedimientos de evaluación democrática y participativa a nivel práctico.

Por el alumnado

Al finalizar las actividades de la fase de iniciación y profundización, se propone una acti-vidad en la que cada alumno/a hace su valoración sobre: los contenidos, la metodología y actividades llevadas a cabo, el tiempo que se ha dedicado a su desarrollo, la actitud del grupo y la actuación de la profesora.

DIMENSIONES TÉCNICASActitud del grupo/claseMetodología / actividadesContenidosTiempoActuación de las profesoras.

• Los paneles: Se prepara un panel para cada apartado en el que cada participante escribirá, o pegará con posit, algo positivo a destacar, algo negativo y una propuesta de mejora.

- Cajas o sobres en los que cada persona introduce una nota con sus valoraciones.

- Asamblea Evaluativa. hacer una reflexión individualmente y por escrito, especificando tres aspectos positivos, tres negativos y después se realice una asamblea evaluativa sobre esos resultados

Por el profesorado

Se realizarán sesiones de evaluación en las que mediante la técnica del panel (lo-gros, dificultades y propuestas), o cualquier otra técnica de evaluación, se valorarán las mismas dimensiones enumeradas en el apartado anterior y además la consecución de los objetivos del plan de formación.

Para superar el módulo será necesario aprobar las actividades llevadas a cabo en la fase de iniciación como de profundización, valorándose con APTO Y NO APTO

La asistencia es obligatoria, por lo que cualquier alumno/a que supere el 20 % de faltas de asistencia a lo largo de todo el curso se perderá el derecho a la evaluación continua y se deberá acudir a la convocatoria final.

Aquellos alumnos/as que en esta evaluacion final no hayan obtenido calificacion positiva de este módulo y no tenga agotada las convocatorias, se realizará otra sesión de evalua-ción final, de carácter excepcional antes del 23 junio, siempre que se hayan adquirido las competencias profesionales

Volver al índice

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3.- MODULO PROFESIONAL: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT)

ntroducción

El módulo FCT está constituido por un conjunto de capacidades terminales y unos criterios de evaluación y recuperación que orientan las actividades formativas del alumnado en un centro de trabajo. La característica más relevante del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) es que se desarrolla en un ámbito productivo real, donde el alumnado podrá observar y desempeñar las funciones propias de las distintas ocupaciones relativas a una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y las relaciones socio laborales en el centro de trabajo, orientado y asesorado en todo momento por los responsables del seguimiento y evaluación de sus actividades ( tutor/a laboral, tutor/a docente) , que, a tal fin, serán designados por el centro de trabajo y el centro educativo

Capacidades Terminales y Criterios de Evaluación

Capacidades terminales Criterios de evaluación

Colaborar y participar en el centro de trabajo, adoptando las actitudes de profesionalidad reque-ridas

Informar mediante exposición oral o documento es-crito sobre:

La finalidad y características propias de los pro-gramas y/o proyectos del centro.

El marco legal y normativo que regula la empresa. El sistema organizativo.. El sistema económico.

Ubicarse dentro del marco funcional de la institu-ción.Usar adecuadamente los cauces previstos para el desarrollo de los proyectos y actividades (regla-mentación, normas de uso y disponibilidad, atribu-ción de funciones en la estructura).

Utilizar las vías y mecanismos habituales para la re-solución de contingencias.

Actuar de forma responsable conforme a las nor-mas identificadas.

Aportar, en el marco de su competencia, iniciativas que supongan una mejora para el desarrollo de las actividades del servicio o de la empresa.

Integrarse en el equipo de trabajo asignado de forma activa y responsable, coordinándose con otros profesionales.

Analizar la información sobre programas, proyectos y propuestas de trabajo generados por el equipo en que se inserta.

Identificar sus funciones en el seno del equipo y las responsabilidades que se derivan de ellas

Identificar el método, procedimientos y estilo del equipo de trabajo.

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Participar en las estructuras organizativas sociales coordinando su actuación en la dinámica del equipo y el nivel y ritmo de formación del alumno o de la alumna.

Comunicar de forma clara y tolerante las ideas, conflictos y propuestas que afecten al desarrollo del trabajo en el seno del equipo.

Mantener una actitud abierta y flexible ante las su-gerencias, aportaciones y soluciones generadas por el equipo de trabajo

Seleccionar y aplicar las técnicas de dinámica de grupo que favorezcan las relaciones del equipo de trabajo.

Realizar las tareas específicas de programación e intervención en proyectos de Animación Sociocul-tural

Realizar una evaluación inicial del contexto asignado utilizando técnicas y medios adecuados.

Elaborar la programación de los proyectos y activi-dades asignados.

Implicar y organizar a los participantes en el desa-rrollo del proyecto o actividad.

Colaborar en la organización de los medios materia-les necesarios para el desarrollo del proyecto o ac-tividad, según ámbito de intervención.

Organizar los espacios previstos a partir de las de-mandas, las necesidades o los recursos identifica-dos y el ámbito de intervención.

Generar, según su competencia, recursos no previs-tos, apropiados para el desarrollo del proyecto o de la actividad

Realizar las actividades específicas de dina-mización en un contexto determinado o en un colectivo seleccionado a partir de su implica-ción en un proyecto de Animación Sociocultu-ral

Aplicar las técnicas de dinamización previstas, ade-cuadas al desarrollo del proyecto o actividad.

Utilizar adecuadamente los recursos propios de cada modelo de intervención y las técnicas asocia-das.

Resolver los conflictos o contingencias que se pre-senten, utilizando los procedimientos y técnicas adecuados y, en su caso, los cauces establecidos cuando superen su competencia.

Elaborar y aplicar los instrumentos de evaluación previstos, modificando lo establecido o su propia in-tervención cuando así se requiera.

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Comunicar a los participantes las conclusiones obte-nidas, utilizando los procedimientos adecuados, im-plicándolos en la toma de decisiones.

Contactar y/o colaborar con otros profesionales, a fin de favorecer la toma de decisiones sobre el pro-yecto o la actividad desarrollados.

Elaborar los informes pertinentes para su remisión a las personas o los organismos responsables de su actividad.

Evaluar la práctica realizada en el centro de trabajo, destacando los aspectos más signifi-cativos

Elaborar los informes evaluativos donde se reflejan los cambios producidos en los grupos con los que ha trabajado aplicando las técnicas e instrumentos de observación adecuados

Utilizar los instrumentos de evaluación apropiados para recoger información sobre el uso de recursos ,medios materiales y técnicas utilizadas.

Recoger en un documento la información técnica y práctica sobre el modelo de intervención y las téc-nicas de dinamización empleadas.

Valorar la adecuación de las técnicas e instrumen-tos de evaluación aplicados en el desarrollo del pro-yecto asignado según procedimientos de evaluación establecidos.

Reflexionar sobre su propia intervención, valorando la aplicación de los conocimientos, las habilidades y las actitudes desarrollados, informando sobre las necesidades de capacitación profesional futura, se-gún se requiera.

Proponer modificaciones en lo valorado, adecuadas para el desarrollo del proyecto o de la actividad desplegada o para futuras intervenciones.

Centros colaboradores

Los Centros donde nuestro alumnado ( 13 alumnos/as) realizan este módulo en el curso 2014-2015, se encuentran en Córdoba capital, son 11 centros, de los cuales cinco son públicos y seis privados

CENTROS PÚBLICOS CENTROS PRIVADOS

Centro Cívico Municipal Fuensanta Centro Civico Municipal CentroCentro Civico Municipal Arrabal del surBiblioteca CentralJardín Botánico

Centro de Iniciativa para la Cooperación Batá ( (CIC-BATA)Mujeres en Zona de Conflicto (MZC)La tejedora: mercao social de CórdobaAsociación de Educadores Encuentros en la calleAsociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)Residencia Séneca

Duración - Temporalización

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El número de horas del módulo de prácticas viene determinado en el programa oficial de cada ciclo formativo. En nuestro caso, el mínimo de horas de FCT es de 410 horas, desarrolladas entre Septiembre y Abril (17 de Abril)

CICLO HORAS HORAS FCT(*) PERIODO FCTAnimación sociocultural 1700 740 (410) Septiembre/ Abril

(*) Se incluyen las horas de Proyecto Integrado. Entre paréntesis están las horas mínimas que el módulo debe tener

Los periodos concretos de realización de las prácticas para este ciclo son:

A) Los meses de Septiembre y Octubre ( Septiembre hasta el 14 de Octubre), se dedicarán a:

- Seleccionar y acordar las empresas

-Programar la FCT

- Visitar las empresas

-Asignar empresas a los alumnos/as

- Asignar tutores

-Informar a los alumnos/ as sobre: normativa,programa formativo, calendario , actividades, ayudas por desplazamiento , entrega de fichas de seguimiento.....etc

- Tramitar documentos

B) Entre el 14 de Octubre hasta el 17 de Abril, se llevará a cabo el periodo de formación en la institución colaboradora, distribuido a lo largo de 22 semanas, en periodo lectivo, quedando excluidos los periodos académicamente vacacionales (Navidad y Semana Santa), cumpliendo, aproximadamente, 20 horas semanales (cuatro días a la semana, el quinto día, el alumno/a asiste al centro educativo al módulo de PI), en horario de mañana y tarde , adaptándose al horario y a las actividades del centro de trabajo

C) Los meses de Abril y Mayo, se dedicara a:

Recuperación, si algún alumno/ a lo requiere

Evaluación y tramitación de la documentación para finalizar las prácticas

Calendario FCT de las Tutoras Docentes

Tutoras Docentes Dia/horas Centros FCT

María Aríza García Jueves/ 1 hora MZC ( Mujeres en zona de conflicto)

M.Dolores Atienza Ibañez Lunes/ 4 horas Centro Civico Municipal CentroCentro Civico Municipal FuensantaCentro Civico Municipal Arrabal del SurAsocición de educadores encuentros en la calle

Margarita Cantarero Villanueva Martes/ 3 horas Jardin BotánicoBiblioteca Municipal

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

M.Teresa García Ruiz Viernes/ 4 horas Cic-bata (Centro de iniciativapara la cooperación)Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)Residencia SénecaLa tejedora: mercao social de Córdoba

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Metodología

La metodología será globalizada y activa; este módulo practico, implica la reflexión y concreción de los conocimientos de los otros módulos del ciclo.

El alumnado participará en la construcción de su propio aprendizaje, en un clima de participación, debate, reflexión....etc, con autonomía propia.

Antes de incorporarse el alumnado a las practicas, en coordinación con sus tutores docentes:

-Se le asignaran centros de FCT

-Se le informará sobre las tareas a realizar en este módulo

-Se le informará sobre la asistencia a este módulo

-Se le informará sobre las capacidades terminales y criterios de evaluación para conseguir ser aptos en este módulo.

Durante sus primeros días de prácticas, el alumnado tendrá un periodo de adaptación, a medida que comprenda la organización y funcionamiento del centro de prácticas , aumentará su colaboración y participación de forma autónoma, realizando tareas propias de su perfil profesional, pasando por las diferentes fases de intervención ( análisis de la realidad, planificación, ejecución y evaluación) Esta actuación no vendrá a sustituir un puesto de trabajo regulado

A cada alumno/a o grupo de alumnas, se le asignara una profesora tutora para el seguimiento de las prácticas, esta realizará una visita de seguimiento de los alumnos/as cada quince dias laborales ( dependerá de las circunstancias o necesidades del centro y alumno), previo aviso al centro y al tutor laboral, para comprobar la evolución e implicación del alumno/a en este módulo.

El centro de practicas asignará un tutor/a laborar, para que este/a realice un seguimiento y control de la evolución del alumno/ en este periodo

Los alumnos/as contaran, para el seguimiento de sus prácticas, con una ficha semanal (ANEXO1), donde se reflejen las actividades realizadas cada día, las dificultades encontradas y la fecha y horas de formación. Esta ficha de seguimiento será firmado por el tutor/a laboral, tutora docente y el/la alumno/a

FUNCIONES DEL CENTRO EDUCATIVO Y DE LA PROFESORA TUTORA

Proponer y firmar el convenio de colaboración con el centro de trabajo en nombre de la Administración Educativa. Programar las actividades formativas junto con los responsables del centro o instituciones, en la que vayan a realizarse dichas actividades.

Acordar conjuntamente con el centro de prácticas el tiempo y la forma en que se desarrollarán las actividades del Programa Formativo de FCT, que realizarán el alumnado

Controlar el cumplimiento del programa formativo acordado.

Asesorar a los/as alumnos/ as en todos los aspectos relacionados con la FCT y la inserción laboral.

Asesorar a los/as alumnos/ as sobre el sector productivo y la institución donde realizará la FCT

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Atención tutorial al alumnado durante la sesión de seguimiento del programa formativo en el centro de trabajo.

Propiciar encuentros con los tutores/ as laborales, para intercambiar información sobre el alumnado y el desarrollo de las actividades

Elaborar una memoria de fin de curso donde se recojan:

Resultados obtenidos en la FCT.

Aspectos a mejorar en el programa formativo a desarrollar; en el centro educativo y en el centro de prácticas.

Extraer datos y conclusiones que realimenten las actividades de aprendizaje en el centro educativo.

Asesorar sobre la inserción laboral del alumnado ,

Informar a la Jefatura del Departamento de la Familia Profesional las incidencias que puedan producirse en el desarrollo del módulo

FUNCIONES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS Y EL TUTOR/ A LABORAL

Firmar el convenio con el centro educativo y asumir la responsabilidad de su ejecución

Acordar con el tutor docente las actividades que permitan cumplir el “Programa Formativo” de la FCT.

Designar el tutor/ a laboral para el seguimiento, coordinación y evaluación de la FCT de los/as alumnos/ as en el centro de trabajo.

Planificar las actividades que deben realizar los/as alumnos/ as de modo adecuado a los medios disponibles para el cumplimiento de los fines previstos en la FCT.

Facilitar el acceso del Profesor - tutor para realizar el seguimiento, la valoración y la supervisión del programa formativo que realizan los/as alumnos/ as.

Responsabilizarse a través del tutor/ a laboral del seguimiento del alumno/ a durante su estancia en el centro de trabajo y del cumplimiento del programa formativo

Propiciar encuentros entre los tutores/ as docentes y tutores/ as laborales, para facilitar los intercambios de experiencias

Emitir al final de la FCT un informe valorativo de cada alumno/ a sobre el grado de cumplimiento del programa formativo y, en particular, sobre la competencia mostrada por el alumno/ a en la situaciones de trabajo real.

Propiciar la responsabilidad y autonomía de los alumnos/ as mediante la asignación de tareas que lo favorezcan.

Coparticipar en el proceso de evaluación del alumnado.

FUNCIONES DEL ALUMNO/ A

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Cumplir el programa formativo previsto en la empresa asignada, en tiempo y forma.

Actuar de forma responsable y respetuosa en el entorno de trabajo, e integrarse en el sistema de relaciones sociolaborales de la empresa o entidad.

Investigar el entorno para conocer y descubrir las necesidades que tenga el colectivo a tratar.

Participación activa en la ejecución de tareas dentro del centro de trabajo, si bien el proceso inicial es el de observar “cómo se hace” para, progresivamente, asumir mayores grados de responsabilidad y autonomía en el desarrollo de actividades formativo-productivas y conseguir un entrenamiento significativo.

Organizar y programar los diferentes proyectos y actividades, para que se puedan cumplir los objetivos planteados y prever los recursos necesarios para la realización del trabajo.

Evaluar el proceso para valorar los aspectos tanto positivos como negativos y así poder suplir posibles insuficiencias en próximos proyectos.

Autoevaluación del proceso de aprendizaje

Actividades

ACTIVIDADES ANTES DE INICIAR LA FCT

Actividades del equipo educativo:

El profesorado del ciclo investiga sobre posibles empresas colaboradoras y se reúne para acordar y seleccionar los centros de prácticas donde se va a realizar la FCT así como elaborar la programación del curso y tramitar la documentación

Actividades del alumno/ a:

Los alumnos/ as para tener un mayor conocimiento de los centros o instituciones y poder elegir el/ la que más se adapte a sus intereses y características:

Realizan un trabajo de investigación de los diferentes centros, para conocer el tipo de institución, finalidad, actividades y proyectos que realizan etc…

Visitan, junto con el tutor/ a docente los diferentes centros o instituciones colaboradas

ACTIVIDADES DURANTE LA FCT

Actividades de la tutora docente:

Una vez terminado todo el proceso de documentación, se inician las practicas, donde la tutora docente tiene un primer contacto con el tutor/ a laborar para intercambiar información y acordar todo lo relacionado con la FCT.

A lo largo del periodo de la FCT, entre el tutor docente y el tutor/a laboral, se llevarán a cabo al menos tres visitas presenciales , con el fin de realizar el seguimiento y valoración del programa formativo del alumnado. Este número de visitas, variará según el grado de dificultad y de las necesidades demandadas por el alumnado de acuerdo con el perfil personal de cada uno.

Actividades de formación de los/as alumnos /as

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Este trabajo lo realizará el alumnado y será guiado y evaluado por la tutora docente.Constara de tres partes que se pueden ir realizando simultáneamente y que irá revisando el tutor/ tutora docente:

1ª parte: Trabajo de investigación sobre el centro en el que realizan las prácticas y que constará al menos de los siguientes apartados_ Centro de trabajo:

Nombre- Ubicación. Localización ( Web, correo, tlf, fax )- Breve hª- Horarios- Personal de contacto- Carácter público o privado. - Organismo del que depende- Finalidad- Objetivos- Recursos (humanos, materiales, económicos) - Proyectos y actividades a las que se dedica y servicios que presta (información, ayuda, gestión, organización/ tiempo / solicitudes)- Destinatarios- Ámbitos, Modalidades y Colectivos con los que se desarrolla

la actividad- Marco legal y Normativa que regula la empresa o servicio.- Estructura y Organización- Colaboraciones y Relaciones ( con administraciones y entidades públicas, con otras asociaciones y colaboración ciudadana)- Valoración del servicio

El alumno/ a irá elaborando el trabajo a lo largo del primer trimestre, siendo su fecha límite de entrega al final del mismo.

2ª parte: Trabajo de registro de actividades concretas en las que participen en su centro de trabajo. Este registro se hará con una frecuencia de una actividad a la semana, la actividad a registrar será elegida libremente por el alumno/ alumna de entre todas las realizadas durante la semana en su centro de prácticas y recogerá al menos los siguientes apartados:

Registro de actividadesNombre de la actividadNombre del programa o proyecto al que pertenece Fase de la intervención que corresponde ( Análisis de la Realidad, Planificación, Ejecución, Evaluación ). JustificaciónObjetivosDestinatarios y su PerfilRecursos ( materiales, infraestructuras, humanos, económicos)TemporalizaríanDesarrollo. Técnicas utilizadasPapel del Animador¿Es pertinente la evaluación de la actividad? (Justifica la respuesta) . En

caso afirmativo indica: Técnica y ConclusionesImpresiones personales

3ª parte: Memoria de la Formación en Centros de Trabajo

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Cada trimestre el alumno/ a presentará una memoria de revisión y análisis de las capacidades desarrolladas en su periodo de prácticas

ACTIVIDADES DESPUES DE LA FCT: (ACTIVIDADES DE EVALUACION)

Estas actividades se describen en el apartado de evaluación

.PLANING DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA

ANTES DE INICIAR LA FCT

- Contactar con los centros o instituciones.

-Realización del programa formativo FCT

-Visita de los alumnos/ as con el TD a las instituciones

-Propuesta y nombramiento de tutores

- Asignación de centros a alumnos/ as

-Información a alumnos/as, de programa formativo

- Gestión de los acuerdos de colaboración

Tutoras Docentes

Equipo Educativo

T.D / alumnado

Equipo Educativo / Instituciones

Equipo educativo / Alumnado

Tutora Docente

Tutora Docente

Septiembre-Octubre

- Presentación del alumnado al centro de prácticas

- Información de ayudas por desplazamiento y su

Tutora Docente

Tutora Docente

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

DURANTE LA FCT

tramitación

- Visita a los centros para el seguimiento de la FCT

- Reuniones del equipo educativo para el seguimiento de la FCT

- Elaboración de las actividades formativas: a)Trabajo de investigación sobre el centro de FCT b)Registro de actividades b)Memoria de FCT

Tutora Docente

Equipo Educativo

Alumnado

Octubre- Abril

FINALIZACIÓN DE LA FCT

-Evaluación final

-Elaboración de certificados de agradecimiento a las empresas y tutores/as Laborales

- Elaboración de certificados a alumnos/as

-Elaboración de la memoria final

TD/TL/alumnado

Tutora Docente

Tutora Docente

Equipo Educativo

Abril- Mayo

Evaluación

La evaluación es la reflexión crítica sobre los componentes e intercambios en el proceso didáctico, con el propósito de poder determinar cuáles han sido, están siendo o podrán ser sus resultados y poder tomar en función de todo ello, las decisiones más convenientes para la consecución positiva de los objetivos establecidos.

Para evaluar seguiremos las pautas establecidas en la normativa vigente sobre evaluación de las enseñanzas de los ciclos formativos de la formación profesional específica, Orden de 29 Septiembre de 2010

La evaluación del módulo de FCT,será continua y en ella intervendrá el/la tutor/a-docente y el tutor/a-laboral y el alumnado,diferenciamos la evaluación general del proceso, la evaluación del progreso del alumnado Evaluación del proceso

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

A) El Tutor Docente valorará la FCT , acorde con el cuestionario proporcionado por la Consejería de Educación a través de la aplicación Séneca

B) El Equipo educativo,: elaborará un informe y memoria del módulo,donde se señalan los Logros, Dificultades y Propuestas de Mejora

C) Evaluación del alumnado: Autoevaluación

Terminado su periodo de prácticas el alumno/ a realizará una Autoevaluación de todo su proceso de prácticas.

Por medio de un cuestionario y redacción individual de logros, dificultades y propuestas de mejora, así también como un cuestionario proporcionado por la Consejería de Educación a través de la aplicación Séneca

Evaluación del progreso del alumnado

A) La Tutora Docente valorará:

Las actividades formativas:Trabajo de investigación del centro de FCTRegistro de actividades en las que participa en la FCTMemoria de la FCT ( de cada trimestre)

Teniendo en cuenta los siguientes criterios de valoración:ContenidoExtensión/ profundizaciónRedacción/ claridad de ideasOrganización de la informaciónPuntualidad a la hora de entrega de los trabajos

B) El Tutor Docente y Laboral realizaran una observación continua y sistemática del alumno/a ,en su intervención en las acciones o funciones que se les asignen propias de su perfil profesional, así como su interés, motivación, capacidades, conocimientos etc, para luego ponerlas en común y poder valorar su progreso

Finalizado el periodo de FCT: El Tutor/ a Laboral junto con el Tutor/ a Docente valorarán de cada alumno/ a las siguientes capacidades:

Capacidades Técnicas:

Informar de forma oral o escrita sobre el centro y sus servicios.

Identificar sus funciones en el equipo y usar los cauces adecuados para el desarrollo de su trabajo

Aportar en el marco de sus competencias iniciativas que puedan mejorar la actividad que desarrolla la empresa,

Analizar la información generada por el equipo de trabajo e identificar su estilo propio.

Seleccionar y aplicar técnicas de Dinamización y evaluación adecuadas al contexto y que implican a las personas participantes.

Elaborar la programación de los proyectos y actividades asignadas.

Utilizar adecuadamente los recursos.

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Elaborar y aplica instrumentos de evaluación adaptados a las situaciones en las que interviene.

Elaborar informes de evaluación.

Reflexionar sobre su propia intervención informando sobre las necesidades de formación futura.

Capacidades Organizativas:

Asistencia y puntualidad: Llegada a la hora convenida cada jornada de prácticas. Asistencia continuada, registrada en el cuaderno o ficha de FCT del alumno/a.

Hasta un máximo de 15 horas de falta de asistencia a prácticas, justificadas debidamente, pueden no recuperarse; a partir de este número se recuperarán como se estipule entre el tut@r laboral y docente.

La justificación de las faltas se hará en el momento que sucedan estas, ante el tur@r laboral y docente, firmándose el día que no asista una vez anotada la causa y la justificación de la falta.

Ubicarse dentro del marco funcional de la institución.

Organizar grupos de manera adecuada para el tipo de actividad a realizar,buscando conseguir la plena integración de los participantes, favoreciendo el desarrollo de la autonomía y madurez, su inserción en comunidades o grupos, así como en el disfrute de su ocio y tiempo libre.

Organizar los recursos socioculturales que le sean asignados en el marco de un proyecto de intervención, aplicando los instrumentos de gestión económicos- administrativos adecuados, realizando las modificaciones necesarias para mejorar su rendimiento y elaborando los informes pertinentes que le sean solicitados.

Organizar los espacios previstos a partir de las demandas, las necesidades o los recursos identificados y el ámbito de intervención, en colaboración con los participantes.

Recoger en un documento la información técnica y práctica sobre el modelo de intervención y las técnicas de dinamización empleadas.

Organizar sus intervenciones, utilizando instrumentos y técnicas adecuados, adaptándose a los contextos en que actúa y favoreciendo la participación de las personas que integran los proyectos.

Capacidades Relaciónales:

Comunicar de forma clara y tolerante las apreciaciones que afectan al trabajo en el seno del equipo.

Mantener una actitud abierta y flexible ante las sugerencias y aportaciones generadas en el equipo respetando y llevando a cabo las decisiones adoptadas en el mismo.

Actuar de forma responsable manifestando rigor en la planificación y desarrollo de las acciones que se le encomiendan, pero sabiendo tambien ser flexible cuando la situación lo requiere.

Contactar y colaborar con otros profesionales para favorecer la toma de decisiones sobre los proyectos o actividades desarrolladas.

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Mantener una actitud respetuosa hacia las personas en cualquier situación respetando las distintas formas de expresión cultural favoreciendo la interculturalidad.

Mostrar interés por la precisión y corrección en el uso del lenguaje tanto en sus relaciones con los demás como en los instrumentos de información y difusión.

Adaptarse a los ritmos de las personas con las que trabaja respetando su desarrollo y autonomía.

Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el trabajo bien hecho manifestando interés por la formación permanente y valorando la reflexión y la crítica como instrumento para mejorar.

Capacidades de respuesta a contingencias:

Resolver las contingencias que se presenten, utilizando procedimientos y técnicas adecuadas

Prever actuaciones alternativas ante situaciones imprevistas en el desarrollo de la intervención

Generar, recursos no previstos y que sean apropiados para el desarrollo de proyectos y actividades

Para ello utilizarán un informe de evaluación del alumnado de Formación Profesional,( ANEXO2),

CALIFICACIÓN

Los/as alumnos/ as se calificarán con los términos de “APTO” “NO APTO”Se contará a tal efecto, con:

La valoración que el tutor laboral dé la tutora docente sobre el grado de cumplimiento del programa formativo y la competencia mostrada por los alumnos /as en las situaciones de trabajo

La asistencia a lo largo de su periodo de prácticas ,el alumnado no puede superar el 20% de faltas de asistencia, ( las faltas serán recogidas en una ficha de asistencia semanal, donde el alumno/ tiene que especificar las actividades que realiza cada dia, la temporalización de dichas actividades, esta ficha será firmada por el alumno/a y el tutor laboral y tutor docente)

La valoración del tutor docente sobre las actividades formativas

Los criterios de recuperación si el alumno/ a no ha cumplido el mínimo de horas establecidas por la normativa vigente, deberá realizar el periodo acordado por el Departamento del ciclo FormativoSi el alumno/ a no ha superado las capacidades terminales deberá repetir el módulo en una próxima convocatoria..Ayuda por desplazamiento

Las ayudas solicitadas por los alumnos/as que cursan la FCT, se regirá por la Orden 9 de Febrero del 2004

Cuando el alumno/a solicita la ayuda por desplazamiento, el centro educativo deberá adjuntar a la solicitud de ayuda una copia del acuerdo con el centro de practicas

Cobertura del seguro en caso de accidente o incidente

Durante este periodo,el alumnado dispondrá de un seguro de responsabilidad civil y de accidente

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE INTERPRETACIÓN DE

LENGUA DE SIGNOS:

ÍNDICE:

1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.

2. OBJETIVOS.

3.- COMPETENCIA GENERAL

4. CAPACIDADES PROFESIONALES.

5. REQUERIMIENTOS DE AUTONOMÍA EN LAS SITUACIONES DE

TRABAJO.

6. CONTENIDOS

MODULOS DE PRIMER CURSO

MODULOS DE SEGUNDO CURSO

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

8. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA, COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

9. MATERIALES Y RECURSOS.

10. TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES.

1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.

El entorno sociocultural en el que se asienta nuestro centro podemos

considerarlo con un nivel medio. Posee una organización escolar. Nuestro

centro cuenta con Secundaria, diferentes modalidades de Bachillerato y Ciclo

Formativo de Grado Superior de Interpretación de Lengua de Signos,

Animación Sociocultural y Educación Infantil.

Centrándonos en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación

de la Lengua de Signos, queremos señalar las características con las que el

alumnado, generalmente, que accede al mismo:

- Nivel socioeconómico medio.

- Rango de edad de 18 – 46 años, con una media de edad por clase de 24

a 26 años.

- Nivel educativo: Bachillerato, Diplomatura, Licenciatura y pruebas de

acceso.

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Nivel de conocimiento previo de Lengua de Signos: desde aquellos que

desconocen la Lengua de Signos hasta aquellos que tienen entre dos y

tres años de formación en dicha lengua, algún curso, experiencia laboral

o relaciones personales con personas sordas.

2. OBJETIVOS.

Los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al título de

formación profesional de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de

Signos, establecidos en el Decreto 480/1996 de 29 de octubre, tienen que estar

siempre presentes en cualquiera de las áreas destinadas a dicha formación .

Son los siguientes:

· Comprender las características de las personas sordas y

sordociegas.

· Comprender las características de la comunicación entre las

personas sordas y sordociegas y las personas oyentes.

· Conocer y utilizar la Lengua de Signos Española (L.S.E.) en todas

sus funciones y usos.

· Conocer y utilizar, en todas sus funciones y usos, los distintos

sistemas de comunicación que emplean las personas sordociegas.

· Conocer y utilizar el S.S.1. En todas sus funciones y en los usos

relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (educación,

psicosociología, lenguaje de signos, etc.).

· Conocer y aplicar las técnicas de interpretación que se emplean para

facilitar la comunicación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

· Aplicar las pautas de actuación que permiten transmitir a la persona

sordociega toda la información del entorno que necesite para ponerse en

situación y desenvolverse en la misma, asumiendo también las funciones de

guía.

· Interpretar de castellano oral a LS.E. cualquier mensaje.

· Interpretar de L.S.E. a castellano oral cualquier mensaje.

· Interpretar de castellano oral a cualquiera de los sistemas de

comunicación empleados por las personas sordociegas cualquier mensaje y

viceversa.

· Interpretar de la L.S.E. a cualquiera de los sistemas empleados por

personas sordociegas y viceversa, cualquier mensaje.

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

· Interpretar entre distintos sistemas de comunicación empleados por

las personas sordociegas y de éstos a la lengua oral y/o a la lengua de signos,

cualquier mensaje.

· Interpretar del S.S.I. a la lengua oral mensajes relacionados con la

temática de las personas sordas y sordociegas y viceversa.

· Interpretar del S.S.I. a aquellos sistemas de comunicación de

personas sordociegas que sea factible y viceversa, cualquier mensaje.

• Organizar las condiciones necesarias para el' desarrollo de los

procesos de interpretación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

• Seleccionar y aplicar las técnicas de recogida de información (fichas

documentales, lectura de información, anotaciones, resúmenes, entrevistas o

tomas de contacto previas, etc...) que un intérprete necesita para la

preparación de sus actividades de interpretación.

• Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de

información relacionadas con su profesión, que le permitan el desarrollo de su

capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus

capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del

sector.

• Conocer el sector de los servicios sociocomunitarios en Andalucía.

Volver al índice

3. COMPETENCIA GENERAL.

Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

“Interpretar de la Lengua de Signos Española y/o de otras lenguas de signos del Estado Español, así como del Sistema de Signos Internacional a las lenguas orales oficial y cooficiales del Estado Español y viceversa, y realizar las actividades de guía-interpretación de personas sordociegas, utilizando correctamente los sistemas lingüísticos que intervienen en el proceso de comunicación y aplicando las técnicas adecuadas de interpretación según el modelo y tipo de servicio.”

4. CAPACIDADES PROFESIONALES.

- Interpretar de la Lengua de Signos Española y/o de la Lengua de Signos de la Comunidad Autónoma correspondiente, cuando exista, al castellano oral y a lengua oral de la Comunidad Autónoma correspondiente y viceversa.

- Interpretar del Sistema de Signos Internacional al castellano oral y a la lengua oral de la Comunidad Autónoma correspondiente y viceversa, mensajes referidos a la temática de las personas sordas y sordociegas.

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Interpretar del castellano oral, de la Lengua de Signos Española, del S.S.I. (sobre temas referidos a las comunidades sorda y sordociega) o de las lenguas, oral y/o de signos, de la Comunidad Autónoma correspondiente a los diferentes sistemas de comunicación de las personas sordociegas y viceversa y de dos de estos sistemas entre sí.

- Realizar las actividades propias de la labor de guía para personas sordociegas.

- Aplicar técnicas de interpretación directa o inversa en situaciones en las que el proceso de interpretación se produce de forma simultánea o de forma consecutiva.

- Utilizar los recursos adecuados para obtener la información necesaria para el desarrollo del servicio.

- Preparar los materiales y los elementos oportunos para el desarrollo de su trabajo, comprobando la adecuación de los espacios y de los medios técnicos dispuestos para la actividad.

- Poseer una visión global de los ámbitos en que puede insertarse su actividad profesional, que le permita adaptarse a distintas situaciones de trabajo presentes o futuras y a los cambios económicos u organizativos que se produzcan, implicándose en la prestación de un servicio fiable y de calidad de cara a los usuarios y aplicando en todo momento el código deontológico profesional.

- Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en que está integrado, responsabilizándose de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, colaborando en tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros.

- Resolver problemas y tomar decisiones sobre su propia actuación o la de otros, identificando los procedimientos adecuados, dentro del ámbito de su competencia y consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones afecten a otros ámbitos o áreas.

5. REQUERIMIENTOS DE AUTONOMÍA EN LAS SITUACIONES DE TRABAJO.

A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en:

o Interpretar de la Lengua de Signos Española y/o de la Lengua de Signos de

la Comunidad Autónoma correspondiente al castellano oral y a la lengua oral de dicha Comunidad Autónoma y viceversa.

o Interpretar del S.S.I. al castellano oral y a la lengua oral de la Comunidad

Autónoma correspondiente y viceversa, mensajes referidos a la temática de las personas sordas y sordociegas.

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

o Interpretar entre dos sistemas de comunicación empleados por las personas

sordociegas, así como de éstos al castellano oral, a la Lengua de Signos Española, al S.S.I. y a la lengua oral y/o de signos de la Comunidad Autónoma correspondiente y viceversa, realizando las actividades propias de la labor de guía.

Volver al índice

6. CONTENIDOS.

El Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de la lengua de Signos tiene 2000 horas y se divide en 2 cursos.

El primer curso se compone de los siguientes módulos:

Módulo profesional 1: Aplicación de las técnicas de interpretación a la Lengua de Signos Española (288 horas).Módulo profesional 2: Guía interpretación de personas sordociegas (128 horas).Módulo profesional 4: Lengua de Signos Española (288 horas).

Módulo profesional 5: Expresión Corporal aplicada al lenguaje de signos (128 horas).Módulo profesional 6: Psicosociología de la población sorda y sordociega (96 horas).Módulo profesional 10: Los Servicios Sociocomunitarios en Andalucía (32 horas).

El segundo curso se compone de los siguientes módulos:

Módulo profesional 3: Interpretación en el Sistema de Signos Internacional (88 horas).Módulo profesional 7: Lingüística aplicada a las lenguas de signos (176 horas).Módulo profesional 8: Ámbitos profesionales de aplicación de la Lengua de Signos Española (176 horas).Módulo profesional 9: Lengua extranjera (departamento idiomas, Inglés)(160 h.)Módulo profesional 11: Formación y Orientación laboral. (dep FOL) (64 horas).Módulo profesional 12: Proyecto integrado (60 horas).Módulo profesional 13: Formación en centros de trabajo (210 horas)

Las programaciones de los módulos profesionales anteriormente indicados, exceptuando las de Inglés y FOL, puesto que forman parte de otro departamento, se adjuntan en el Anexo 1 del presente documento.Volver al índice

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Aunque en los grupos para el que se diseña la presente programación no hay alumnado con necesidades específicas, sí es conveniente señalar que

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

para establecer orientaciones para desarrollar en el aula estrategias de atención a la diversidad, es necesario establecer criterios que nos permitan determinar la adecuación de las enseñanzas del Ciclo a las necesidades educativas detectadas en alumnos y alumnas del mismo.

Se entiende que un alumno o alumna tiene necesidades educativas especiales cuando presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros y compañeras para acceder a los aprendizajes que le corresponden. Aunque no se considera la posibilidad de adaptaciones curriculares, entendida como modificaciones en el conjunto de capacidades terminales que el alumnado debe adquirir, las necesidades que se emplean para compensar estas dificultades en el ámbito de la Formación Profesional Específica consisten en elementos de acceso al currículo, ayudas técnicas o personales. Es decir, en la modificación de espacios, provisión de recursos materiales y el empleo de sistemas de comunicación que faciliten el desarrollo de las enseñanzas previstas.

• Modificación de espacios: se tendrán en cuenta las condiciones de acceso

arquitectónico, sonorización y luminosidad para favorecer la movilidad y autonomía del alumnado con dificultades motoras y sensoriales.

• Recursos materiales: en función de las necesidades del alumnado se

utilizarán materiales de uso común o específicos, así como ayudas técnicas para facilitar el proceso de aprendizaje.

8. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA, COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

REFUERZO Y MEJORA.

Las actividades propuestas en cada programación y la metodología a utilizar para el desarrollo de los contenidos de los módulos tienen en cuenta las características y el ritmo de aprendizaje del alumnado y posibilitan su adaptación a las necesidades que se presenten en su puesta en marcha.

Para aquel grupo de alumnado que lo necesite podremos retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje actualizando o desarrollando actividades, la proposición de dudas y el mayor grado de individualización posible en el desarrollo de las clases serán constantes a lo largo de todo el curso.

Podremos cambiar la agrupación del alumnado en pequeños y medianos grupos, para realizar actividades de refuerzo y mejora, adaptado al ritmo de aprendizaje de los mismos, y contando cada grupo con uno de los profesores del módulo. Pudiendo flexibilizar el horario en función de las necesidades detectadas en cada una de las pruebas realizadas durante el curso.

Para el alumnado de nueva incorporación en fechas posteriores a la del comienzo del curso, se realizarán, en caso necesario, un refuerzo específico.

Para el grupo de alumnado que lo requiera también podremos plantear actividades de mejora a lo largo del curso, además de poder subir nota en la evaluación final de curso.

9. MATERIALES Y RECURSOS.

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Respecto al material hay que indicar que según las características

específicas del alumnado, el curso en el que estén y el contexto en el que se

desenvuelvan, se irá adaptando. Asimismo, cuando hablamos de materiales

no solamente nos referimos a material impreso sino a cualquier otro de tipo

audiovisual, instalaciones, etc.

Los materiales para el trabajo deberían tener estas características:

• Deben ofrecer al profesorado vías de análisis y reflexión para que

puedan adaptarlos con más facilidad a las condiciones sociales y

culturales en las que van a desarrollar su trabajo.

• Han de recoger las propuestas didácticas en relación siempre con los

objetivos que se intentan conseguir.

• Deben incluir los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos

y actitudes.

• Deben respetar la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de

los alumnos. Estos se traduce en ofrecer una amplia gama de

actividades didácticas que respondan a diferentes grados de

aprendizaje.

• La multiplicidad de funciones que deben cumplir los materiales

curriculares apunta a una concepción mucho más amplia y variada

que la de un solo libro de texto, basada en un conjunto de textos y de

otro tipo de materiales, con un soporte audiovisual en algunos casos.

Se utilizarán, entre otros, los siguientes recursos materiales:

• MATERIALES:

- Televisión

- Vídeo/DVD

- Ordenadores

- Cámara de vídeo

- Cañón

- Retroproyector

- Radiocasete/grabadora digital

- Pizarra

- Espejos

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Juegos varios/ dinámicas grupales e individuales.

- Fichas

- Láminas

- Dibujos

- Fotografías

• MATERIAL DIDÁCTICO: en cada una de las programaciones adjuntadas

en el Anexo uno se detallan la bibliografía y el material didáctico a utilizar

en los diferentes módulos profesionales.

10. TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES.

A lo largo del curso y de forma explícita e implícita se tratarán temas

transversales fundamentales, como:

Coeducación

Educación para la convivencia y para la paz

Educación medioambiental

Educación vial

Educación para la salud

Educación del consumidor

Volver al índice

ANEXO I PROGRAMACIONES

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha
Page 61: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

MÓDULO PROFESIONAL:

“APLICACIÓN DE LAS

TÉCNICAS DE

INTERPRETACIÓN A LA LSE.”

I.E.S. AVERROES

CÓRDOBA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS

Curso 2014 – 2015

Profesora: José Manuel Bernete Medina

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ÍNDICE

1. CAPACIDADES TERMINALES

2. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

3. UNIDADES DIDÁCTICAS

4. EVALUACIÓN

5. METODOLOGÍA

6. MATERIALES Y RECURSOS

7. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ANEXOS:

• ANEXO 1: Relación de capacidades terminales con unidades

didácticas

• ANEXO 2: Relación de capacidades terminales con contenidos del

módulo según D. 480/1996, de 29 de Octubre y con Unidades

didácticas.

• ANEXO 3: Cuestionario del evaluación de la práctica docente.

• ANEXO 4: Fichas de evaluación de la prueba oral y de la prueba

visual.

Page 63: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. CAPACIDADES TERMINALES

Las capacidades terminales del módulo profesional de “APLICACIÓN DE

LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS

ESPAÑOLA” son las siguientes:

• Comprender los principios y fundamentos de la interpretación

• Analizar el código deontológico y las normas profesionales para garantizar

en su futuro ejercicio laboral la profesionalidad de sus servicios y el respeto

a los derechos de los usuarios

• Analizar las normas de seguridad e higiene en el trabajo, relacionando las

actuaciones de prevención con las situaciones de riesgo

• Planificar las actividades de interpretación y obtener la información

necesaria

• Aplicar las técnicas e instrumentos propios de la interpretación inversa, a fin

de transmitir consecutivamente con corrección y fidelidad en LSE, cualquier

mensaje emitido en castellano oral, teniendo presentes en todo momento el

código deontológico y las normas profesionales

• Aplicar las técnicas e instrumentos propios de interpretación directa, a fin de

transmitir consecutivamente, con corrección y fidelidad, en castellano oral,

cualquier mensaje emitido en LSE, teniendo presentes en todo momento el

código deontológico y las normas profesionales

• Aplicar las técnicas e instrumentos propios de la interpretación inversa, a fin

de transmitir simultáneamente, con corrección y fidelidad, en LSE cualquier

mensaje emitido en castellano oral, teniendo presentes en todo momento el

código deontológico y las normas profesionales

• Aplicar las técnicas e instrumentos propios de la interpretación directa, a fin

de transmitir simultáneamente con corrección y fidelidad, en castellano oral,

cualquier mensaje emitido en la LSE, teniendo presentes en todo momento

el código deontológico y las normas profesionales

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Evaluar el propio trabajo durante su desarrollo y tras su conclusión, así

como las planificación para constatar la calidad del servicio y reconducirlo,

si es preciso

• Valorar la importancia de la formación continua para actualizar

constantemente su conocimiento del sector, movilizar y generar recursos,

mejorar la calidad de sus servicios y contribuir al desarrollo de su profesión.

2. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

El módulo de Aplicación de las técnicas de interpretación a la

Lengua de Signos Española (L.S.E.) tiene una duración de 288 horas y se

encuentra dividido en 9 Unidades Didácticas, las cuales se organizan en 9

sesiones semanales.

La temporalización del módulo dividida por trimestres es la que sigue a

continuación:

PRIMER TRIMESTRE (*)Unidad didáctica Temporalización

• EL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

• APROXIMACIÓN AL PROCESO DE INTERPRETACIÓN.

• TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN 1

30

30

40

TOTAL 100

SEGUNDO TRIMESTRE (*)Unidad didáctica Temporalización

• MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

• EVALUACIÓN: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DEL ILSE

• TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN 2

35

25

28

TOTAL 88

TERCER TRIMESTRE (*)Unidad didáctica Temporalización

• ANÁLISIS DE TEXTOS ORALES, ESCRITOS Y SIGNADOS

25

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• RECURSOS PROFESIONALES

• TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN 3

30

45

TOTAL 100

(*)Se realizarán a lo largo de todo el curso académico actividades de interpretación, ejercicios de memoria visual y auditiva, de atención visual y auditiva, ejercicios de comentario semántico de textos, etc., intercalándose con el resto de las unidades e incrementándose paulatinamente el grado de dificultad.

Es necesario remarcar la flexibilidad de esta temporalización debido a

que hay que tener en cuenta el calendario escolar establecido en cada curso

escolar, el cual delimitará temporalmente la duración de los trimestres

escolares y sus correspondientes días lectivos. También es muy importante

destacar que esta temporalización y secuenciación de las unidades didácticas

dependerá también del grupo clase y de las necesidades que presenten cada

año.

3. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1: EL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS: DEFINICIÓN Y

CARACTERÍSTICAS.

OBJETIVOS:

• Identificar la función de un ILS.

• Conocer la evolución de la profesión del ILS a lo largo de la historia.

• Valorar las cualidades que definen el perfil de un ILS

• Conocer el proceso de profesionalización que está experimentando la

interpretación de la LSE.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Definición del Intérprete de Lengua de Signos.• La Interpretación como forma de

Comunicación.• Historia del Intérprete de Lengua de Signos

Española (ILSE).• Cualidades del ILSE.• Profesionalización del ILSE

• Trabajo en pequeños grupos analizando los diferentes puntos del tema y sacando una serie de conclusiones.

• Resolución de dudas por parte de la profesora.• Comprensión de las competencias de un intérprete.• Conocimiento del proceso de comunicación y partes

que intervienen en él.• Análisis de procesos de comunicación basados en

textos orales y signados.• Identificación de las características que debe poseer

un intérprete.• Conocimiento de las cualidades que identifican al

intérprete como un profesional• Conocimiento de historia de la interpretación de las

lenguas de signos.• Análisis de la interpretación de las lenguas como una

profesión.

ACTITUDINALES

• Interés y sensibilidad ante la figura del intérprete

• Valoración y actitud crítica ante las características que debe poseer un intérprete.

• Respeto por la profesión del intérprete.• Interés por las características que configuran

los textos orales y signados.• Valoración de la interpretación de la lengua de

signos como una profesión.• Receptividad, interés y respeto por la historia

de la interpretación.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

• Lectura del "Libro blanco de la Interpretación de Lengua de Signos"

publicado por el Foro Europeo de Intérpretes de Lengua de Signos.

• Representación teatral, por grupos, de la historia del ILSE bajo diferentes

puntos de vista.

• Juego de cartas de las cualidades del ILSE

• Elaboración de los criterios que definen la profesión del ILSE.

Unidad 2: APROXIMACIÓN AL PROCESO DE INTERPRETACIÓN.

OBJETIVOS:

• Describir los principios teóricos del proceso de interpretación

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Analizar los diferentes elementos que intervienen en el proceso de

interpretación entre dos lenguas orales y entre la lengua oral y la lengua

de signos.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

• Elementos del Proceso de Interpretación.• Análisis del Proceso de Interpretación.

• Trabajo en pequeños grupos analizando los diferentes puntos del tema y sacando una serie de conclusiones.

• Resolución de dudas por parte de la profesora.• Comprensión de los elementos del proceso de

interpretación• Análisis de los distintos elementos del proceso de

interpretación• Identificación de las relaciones entre los elementos

del proceso de interpretación• Análisis comparativo entre el proceso de

interpretación de dos lengua orales y el existente entre la lengua oral y la lengua de signos.

ACTITUDINALES

• Valoración y actitud crítica ante las investigaciones centradas en la interpretación.

• Interés y receptividad ante los componentes de la interpretación.

• Valoración positiva acerca de las relaciones que deben existir entre los elementos que forman el proceso de interpretación.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

• Realización de la máquina del proceso de interpretación a través de un

mural que después deberán explicar en LO o en LSE.

• Ejercicio de los elementos del mensaje

• El teléfono.

• Actividades relacionadas con las diferentes partes del proceso de

interpretación (atención, memoria, etc.)

Unidad 3: TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN 1

OBJETIVOS:

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Conocer las técnicas, instrumentos y recursos propios para realizar

interpretaciones directas e inversas de calidad, con un grado de

dificultad básico.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

• Atención y concentración• Memoria• Toma de notas• Agilidad mental• Fluidez verbal en L.O y en L.S.• Recursos para la creación de léxico.

• Trabajo en pequeños grupos analizando los diferentes tipos de memoria y atención existentes y cuáles afectan a la profesión del ILSE.

• Conocimiento de los mecanismos más importantes que inciden en una correcta fluidez verbal.

• Utilización de los distintos recursos para la creación de léxico: Dactilología, perífrasis y clasificadores.

• Realización de ejercicios de memoria, atención, fluidez verbal, etc.

• Utilización de las técnicas de interpretación de la LSE aplicadas a diferentes situaciones de interpretación directa e inversa.

• Realización de interpretaciones directas e inversas de frases y textos de grado de dificultad básico.

ACTITUDINALES

• Interés y deseo de utilizar y mejorar las técnicas de interpretación.

• Actitud positiva ante la búsqueda de propuestas que mejoren las técnicas de interpretación utilizadas.

• Valorar la importancia de utilizar correctamente las técnicas de interpretación para así realizar interpretaciones de calidad.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

• Prácticas de discriminación visual y auditiva.

• Dado un supuesto práctico de interpretación, realizar los ejercicios de

percepción y concentración adecuados.

• Prácticas de memoria a corto y largo plazo.

• Dado un supuesto práctico de interpretación, realizar los ejercicios de

retención y memoria más adecuados al tipo de interpretación que se

presente.

• Realización y análisis de exposiciones orales grabadas en vídeo.

• Dado un supuesto práctico de interpretación, seleccionar y utilizar los

recursos expresivos de la LSE más adecuados para la situación propuesta.

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Prácticas de interpretación directa, simultánea y consecutiva de frases y

textos básicos.

• Prácticas de interpretación inversa, simultánea y consecutiva de frases y

textos básicos

NOTA: Las actividades correspondientes a esta unidad se realizarán a lo largo de todo el curso académico, intercalándose con el resto de las unidades e incrementándose paulatinamente el grado de dificultad (primer trimestre nivel básico, segundo trimestre nivel medio y tercer trimestre nivel alto)

Unidad 4: MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

OBJETIVOS:

• Conocer los distintos tipos, modalidades, clases, métodos e

instrumentos propios de la interpretación.

• Realizar diferentes tipos de interpretación dependiendo de la

situación de comunicación de nuestros usuarios.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

• Definición, características y finalidades de la interpretación.

• Interpretación consecutiva.• Interpretación simultánea.• Interpretación en el teléfono.• Interpretación de textos escritos.

• Grupos de trabajo para reflexionar sobre las diferencias entre los distintos métodos de interpretación.

• Estudio de las características y finalidades de la interpretación.

• Análisis de los distintos tipos de interpretación.• Creación de enunciados interpretados según los

diferentes tipos de interpretación.• Analizar los tipos de interpretaciones consecutivas y

simultáneas existentes.• Realización de interpretaciones simultáneas.• Realización de interpretaciones consecutivas.

ACTITUDINALES• Interés y receptividad ante el concepto de

interpretación.• Interés y deseo de emplear las distintas formas

de interpretación.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

• Dados distintos supuestos de interpretación seleccionar de entre los

métodos existentes el idóneo para cada situación.

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Dados distintos supuestos de interpretación identificar el método

(consecutiva o simultánea) que se está utilizando, el tipo (directa o inversa)

y cuál es la lengua origen y la de destino.

• Práctica de interpretación simultánea directa e inversa

• Práctica de interpretación consecutiva directa e inversa

• Práctica de interpretación en el teléfono.

• Práctica de interpretación de textos escritos.

Unidad 5: EVALUACIÓN: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y

AUTOEVALUACIÓN DEL ILSE

OBJETIVOS:

• Conocer los diferentes métodos de evaluación del propio trabajo durante

su desarrollo y tras su conclusión, para constatar la calidad del servicio y

reconducirlo si es preciso.

• Valorar la importancia de la formación continua para actualizar

constantemente el conocimiento del sector, movilizar y generar recursos,

mejorar la calidad de los servicios y contribuir al desarrollo de la

profesión.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

• Finalidad de la evaluación• Recursos y estrategias para la

autoevaluación• Agentes de la evaluación: el trabajo en

equipo y el usuario• Errores más comunes del ILS.• Vías de formación y actualización del ILS

• Trabajo en pequeños grupos analizando los diferentes puntos del tema y sacando una serie de conclusiones.

• Conocimiento de la importancia de la evaluación (interna y externa) para la mejora de la interpretación.

• Reconocimiento de los errores más comunes cometidos por el ILS en situaciones concretas.

• Análisis de los errores propios y ajenos en el proceso de interpretación.

• Conocimiento y utilización de las vías de formación permanente y de actualización del ILS.

• Elaboración de fichas de autoevaluación y evaluación.• Desarrollo de un programa de formación continua

para el ILSE.

ACTITUDINALES

• Valoración crítica de la evaluación en el proceso de formación y mejora del ILS.

• Evaluación crítica y objetiva de los procesos de interpretación.

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Sensibilidad ante los errores más comunes de los ILS, con el fin de evitarlos en la medida de lo posible.

• Respeto ante las críticas externas (usuarios, otros profesionales, etc.).

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

• Ante distintos supuestos prácticos, detectar errores de planificación, de

aplicación de las técnicas de interpretación, de uso de los recursos de

apoyo, etc.

• Realizar actillas de evaluación donde se incluyan los criterios de una

interpretación inversa y directa.

• Realizar ejercicios de Autoevaluación.

• Corregir errores de interpretación inversa o directa cometidos en distintos

supuestos prácticos, aportando la interpretación correcta y explicando cómo

podía haberse reconducido el proceso en cada caso concreto.

• Realizar el programa de un posible curso de reciclaje, detallando los temas

a desarrollar, las vías de financiación, los destinatarios y el perfil del

profesorado.

NOTA: Las actividades relacionadas con la evaluación y la Autoevaluación se realizarán a lo largo de todo el curso académico, ya que desde el principio se irán realizando diferentes actividades de interpretación directa e inversa, así como ejercicios de memoria, atención, etc tras los cuales se realizarán evaluaciones y autoevaluaciones por parte tanto de los alumnos como de la profesora.

Unidad 6: TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN 2

OBJETIVOS:

• Conocer las técnicas, instrumentos y recursos propios para realizar

interpretaciones directas e inversas de calidad, con un grado de

dificultad medio.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

• Atención y concentración• Memoria• Toma de notas• Agilidad mental• Fluidez verbal en L.O y en L.S.

• Trabajo en pequeños grupos analizando los diferentes tipos de memoria y atención existentes y cuáles afectan a la profesión del ILSE.

• Conocimiento de los mecanismos más importantes que inciden en una correcta fluidez verbal.

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Recursos para la creación de léxico. • Utilización de los distintos recursos para la creación de léxico: Dactilología, perífrasis y clasificadores.

• Realización de ejercicios de memoria, atención, fluidez verbal, etc.

• Utilización de las técnicas de interpretación de la LSE aplicadas a diferentes situaciones de interpretación directa e inversa.

• Realización de interpretaciones directas e inversas de textos de grado de dificultad medio.

ACTITUDINALES• Interés y deseo de utilizar y mejorar las

técnicas de interpretación.• Actitud positiva ante la búsqueda de

propuestas que mejoren las técnicas de interpretación utilizadas.

• Valorar la importancia de utilizar correctamente las técnicas de interpretación para así realizar interpretaciones de calidad.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

• Prácticas de discriminación visual y auditiva.

• Dado un supuesto práctico de interpretación, realizar los ejercicios de

percepción y concentración adecuados.

• Prácticas de memoria a corto y largo plazo.

• Dado un supuesto práctico de interpretación, realizar los ejercicios de

retención y memoria más adecuados al tipo de interpretación que se

presente.

• Realización y análisis de exposiciones orales grabadas en vídeo.

• Dado un supuesto práctico de interpretación, seleccionar y utilizar los

recursos expresivos de la LSE más adecuados para la situación propuesta.

• Prácticas de interpretación directa, simultánea y consecutiva de textos de

nivel medio.

• Prácticas de interpretación inversa, simultánea y consecutiva de textos de

nivel medio.

NOTA: Las actividades correspondientes a esta unidad se realizarán a lo largo de todo el curso académico, intercalándose con el resto de las unidades e incrementándose paulatinamente el grado de dificultad (primer trimestre nivel básico, segundo trimestre nivel medio y tercer trimestre nivel alto)

Unidad 7: ANÁLISIS DE TEXTOS ORALES, ESCRITOS Y SIGNADOS

OBJETIVOS:

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Analizar de forma correcta textos orales, escritos y signados a fin de

hacer una interpretación lo más fiel y exacta posible.

• Conocer las variedades de la LSE en diferentes situaciones.

• Identificar las vías de acceso a la información necesarias para la

realización de un servicio determinado.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES• Estructura del texto• Tipos de textos• Variedades del lenguaje: dialecto,

sociolecto, idiolecto y registro• Fuentes de información y documentación.

Internet.• Tratamiento y análisis de la información.

• Conocimiento de las partes que estructuran un texto• Identificación de los distintos tipos de textos• Análisis de las distintas variedades del lenguaje• Utilización de distintas fuentes de documentación.• Análisis de textos orales y escritos e interpretación de

los mismos.• Comprensión del manejo de la red INTERNET como

herramienta de documentación.• Utilización de la red INTERNET.

ACTITUDINALES• Respeto y valoración positiva

ante las distintas variedades del lenguaje• Interés por las características

que configuran los textos orales, escritos y signados.

• Valoración de la documentación como herramienta necesaria para el intérprete.

• Interés y gusto por el uso de diversas fuentes documentales (en formato papel, informático, etc.).

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

- Dado un texto oral, escrito o signado, identificar cómo se estructuran las

ideas dentro del mismo

- Dado un texto oral, escritos o signado, identificar el tipo de texto de que

se trata.

- Análisis de textos orales, escritos y signados identificando la variedad y

el registro de lengua que se utiliza.

- Buscar toda la información posible en bibliotecas sobre un tema dado.

- Buscar toda la información posible en Internet sobre un tema dado.

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Dado un servicio de interpretación, recopilar toda la información posible

sobre el tema en cuestión.

- Realizar interpretaciones de textos orales, escritos y signados una vez

analizados y habiendo recopilado toda la información posible sobre el tema

en cuestión.

Unidad 8: RECURSOS PROFESIONALES

OBJETIVOS:

a) Conocer el código deontológico y las normas profesionales para

garantizar el cumplimiento de los deberes del ILSE así como el respeto

de los derechos de los usuarios.

b) Conocer las principales enfermedades profesionales y su origen,

características, con el fin de poder prevenirlas.

c) Analizar las normas de seguridad e higiene en el trabajo, relacionando

las actuaciones de prevención con las situaciones de riesgo.

d) Conocer las distintas asociaciones de ILS existentes en España y en

otros países, así como su organización y funcionamiento.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES- Código Deontológico y normas

profesionales- Enfermedades Profesionales del

ILSE. Su prevención- Las Asociaciones de ILS,s en

España.- Asociaciones de ILS´s en

Europa y en el resto del mundo.

1. Trabajo en grupo reflexionando sobre los diferentes puntos del código deontológico del ILSE.

2. Conocimiento de las normas éticas que debe cumplir el ILS.

3. Análisis de situaciones de interpretación (presentadas en LO o en LSE) para comprobar el grado de cumplimiento del código ético.

4. Presentación y análisis de las principales enfermedades de los ILS´s.

5. Conocimiento de las asociaciones de sordos a nivel nacional e internacional

ACTITUDINALES1. Valoración crítica de las normas

deontológicas.2. Sensibilizar a los futuros ILSE,s de la

importancia de la higiene laboral para evitar futuras enfermedades profesionales.

3. Valoración y sensibilidad hacia los grupos asociacionistas de ILSE,s

4. Valorar la importancia del asociacionismo

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. Dadas distintas situaciones de interpretación, señalar comportamientos

correctos e incorrectos de los intérpretes, desde la óptica del código

deontológico y las normas profesionales.(Estas situaciones se pondrán

presentar tanto en LSE como en Lengua castellana)

2. Lectura y comparación de los códigos éticos de otros países con respecto al

propio.

3. Practicar diferentes técnicas de relajación.

4. A partir de diferentes situaciones de interpretación señalar comportamientos

que puedan afectar a la salud laboral del ILSE.

5. Lectura de material informativo de las distintas asociaciones.

6. Visita de algún representante de alguna Asociación de ILSE,s de España a

fin de exponer las principales actividades que se llevan a cabo dentro de la

misma.

Unidad 9: TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN 3

OBJETIVOS:

• Conocer las técnicas, instrumentos y recursos propios para realizar

interpretaciones directas e inversas de calidad, con un grado de

dificultad avanzado.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

• Atención y concentración• Memoria• Toma de notas• Agilidad mental• Fluidez verbal en L.O y en L.S.• Recursos para la creación de léxico.

• Trabajo en pequeños grupos analizando los diferentes tipos de memoria y atención existentes y cuáles afectan a la profesión del ILSE.

• Conocimiento de los mecanismos más importantes que inciden en una correcta fluidez verbal.

• Utilización de los distintos recursos para la creación de léxico: Dactilología, perífrasis y clasificadores.

• Realización de ejercicios de memoria, atención, fluidez verbal, etc.

• Utilización de las técnicas de interpretación de la LSE aplicadas a diferentes situaciones de interpretación directa e inversa.

• Realización de interpretaciones directas e inversas de textos y videos de grado de dificultad avanzado

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ACTITUDINALES

• Interés y deseo de utilizar y mejorar las técnicas de interpretación.

• Actitud positiva ante la búsqueda de propuestas que mejoren las técnicas de interpretación utilizadas.

• Valorar la importancia de utilizar correctamente las técnicas de interpretación para así realizar interpretaciones de calidad.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

• Prácticas de discriminación visual y auditiva.

• Dado un supuesto práctico de interpretación, realizar los ejercicios de

percepción y concentración adecuados.

• Prácticas de memoria a corto y largo plazo.

• Dado un supuesto práctico de interpretación, realizar los ejercicios de

retención y memoria más adecuados al tipo de interpretación que se

presente.

• Realización y análisis de exposiciones orales grabadas en vídeo.

• Dado un supuesto práctico de interpretación, seleccionar y utilizar los

recursos expresivos de la LSE más adecuados para la situación propuesta.

• Prácticas de interpretación directa, simultánea y consecutiva de videos

de nivel avanzado.

• Prácticas de interpretación inversa, simultánea y consecutiva de textos

de nivel avanzado.

NOTA: Las actividades correspondientes a esta unidad se realizarán a lo largo de todo el curso académico, intercalándose con el resto de las unidades e incrementándose paulatinamente el grado de dificultad (primer trimestre nivel básico, segundo trimestre nivel medio y tercer trimestre nivel alto)

4. EVALUACIÓN

La evaluación de los contenidos, procedimientos y actitudes será global y

continua. Realizaremos una evaluación:

• Sobre el aprendizaje autónomo

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Se debe valorar la capacidad del alumnado para interiorizar, afrontar y

participar en los procesos de aprendizaje y aplicarlos a situaciones

diferentes

• Sobre el planteamiento y/o reconocimiento de problemas y la

resolución de los mismos

La capacidad expresiva y la elaboración de destrezas para la detección y la

resolución de situaciones problemáticas debe ser uno de los aspectos más

importantes a valorar

1. Sobre la participación y el trabajo en equipo

El aprendizaje y desarrollo de las técnicas de interpretación de la LSE

requiere de la participación en las constantes actividades prácticas que se

lleven a cabo dentro del aula. El trabajo práctico se evaluará de forma

individual.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

El proceso evaluativo del presente módulo se realizará de acuerdo con

la normativa vigente en la Orden de 26 de Julio de 1995, por la que se dan

instrucciones para la evaluación y calificación de los alumnos que cursan los

Ciclos Formativos. Así, el diseño específico de la Evaluación de este módulo se

guiará por las siguientes pautas generales:

TIPO DE EVALUACIÓN

De acuerdo con la normativa vigente (En su artículo 2.1 dice

textualmente: “La evaluación en la Formación Profesional Específica se

realizará a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del

alumnado, teniendo, por ello, un carácter continuo. Con este fin, la

programación de cada módulo profesional deberá considerar que las

actividades de enseñanza-aprendizaje lo sean también de evaluación”;

La Evaluación será continua, por lo que se observará y evaluará todo

el proceso educativo, lo que permitirá guiar al alumno en dicho proceso,

detectar errores en la adquisición de habilidades y destrezas, y recuperar

aquellos aspectos en los que se detecten deficiencias, de tal manera que se

alcancen los objetivos previstos.

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El objetivo de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del

alumnado es valorar si el alumno ha alcanzado o no las capacidades

terminales del módulo, teniendo como referencia los criterios de evaluación

marcados para dicho módulo, con el objetivo de ver si posee la competencia

profesional exigida para la obtención del título.

Con el fin de conocer los antecedentes del grupo y sus expectativas

iniciales respecto al Módulo Profesional en cuestión, proponemos:

• EVALUACIÓN INICIAL, a fin de reflejar tanto los conocimientos previos

como los intereses del grupo. Esta evaluación permitirá realizar el ajuste

de la programación al nivel de los alumnos.

• DURANTE EL CURSO se realizará una evaluación continua sobre el

grado de adquisición de los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales reflejados en la programación. Para la superación del

módulo de forma satisfactoria es necesario alcanzar un nivel suficiente

en los tres tipos de contenidos.

• EVALUACIÓN FINAL s e realizará a final del curso y reflejará el grado de

adquisición de las capacidades terminales de este módulo.

NOTA: Al finalizar cada trimestre el profesor o tutor informará a los alumnos de

su evaluación, indicando a aquellos alumnos que no hayan obtenido la

calificación de 5 cuáles son las capacidades terminales que no han alcanzado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A continuación se detallan los criterios de evaluación marcados en el D.

480/1996, de 29 de Octubre por el que se establecen las enseñanzas

correspondientes al título de F.P. de Técnico Superior en Interpretación de la

Lengua de Signos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL

“APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN A LA LSE”

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Relacionados con la 1ª capacidad terminal:

• Describir los principios teóricos de todo proceso de interpretación

• Explicarlos distintos tipos, modalidades, clases, métodos e instrumentos

propios de la interpretación

• Ante distintas situaciones de interpretación, seleccionar la modalidad, tipo,

métodos e instrumentos más adecuados

• Analizar los diferentes procesos, mecanismos, habilidades, etc. Que

intervienen en la interpretación entro dos lenguas orales y entre una lengua

oral y una lengua de signos

• Describir la evolución de la teorías de la interpretación a lo largo de la

historia

Relacionados con la 2ª capacidad terminal:

• Describir las normas de código deontológico que hacen referencia a la

presentación y actitudes del intérprete, tales como elección de la

indumentaria más apropiada, puntualidad, etc.

• Explicar las normas del código deontológico que se refieren al desarrollo del

propio proceso de interpretación, tales como elección de la ubicación y la

fidelidad en la interpretación de los mensajes, neutralidad, etc.

• Describir las relaciones profesionales del intérprete respecto al trato con el

usuario en el marco del código deontológico, en aspectos de

confidencialidad, respeto a la autonomía, comportamiento adecuado, etc.

• Identificar las normas profesionales específicas propias del sector

• Dadas distintas situaciones de interpretación, señalar comportamientos

correctos e incorrectos de los intérpretes, desde la óptica del código

deontológico y las normas profesionales

Relacionados con la 3ª capacidad terminal:

• Enumerar las principales enfermedades profesionales, explicando sus

origen y características

• Describir los principales factores profesionales de riesgo y sus mecanismos

de prevención

• Explicar las fórmulas de prevención de las enfermedades profesionales

Relacionados con la 4ª capacidad terminal:

• Establecer las diferencias entre distintas situaciones en las que pueden ser

requeridos sus servicios

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Seleccionar de entre las técnicas de interpretación la idónea para cada

situación (directa, inversa, simultánea, consecutiva)

• Determinar los recursos de apoyo y las ayudas técnicas más adecuadas

para las distintas en las que puede llevar a cabo sus servicios (micrófonos,

auriculares, etc.)

• Identificar las carencias informativas respecto al tema de los mensajes que

hay que interpretar(vocabulario técnico, conceptos específicos, etc.),

localizando posibles fuentes de información y explicando las posibilidades

de acceso y de uso de las mismas

• Elaborar instrumentos de recogida de la información

• Seleccionar y analizar la información necesaria para cada servicio

• Elaborar organizada y sistemáticamente información sobre el tema del

servicio

• Identificar las vías de acceso a la información que necesita conocer sobre el

usuario

• Adaptar el tipo de comunicación a las características de distintas personas

sordas y sordociegas

• Seleccionar en distintas situaciones de interpretación el lugar idóneo para

su ubicación, teniendo en cuenta aspectos tales como: puntos de luz,

características del lugar, situación de los usuarios, etc.

• En un supuesto práctico convenientemente caracterizado, programar el

trabajo, definiendo:

• Fórmulas y momentos de coordinación con otros intérpretes

• Pausas y descansos

• Distribución de turnos y funciones

• Determinación de los instrumentos y técnicas de evaluación

• Medios y recursos para la interpretación

Relacionados con la 5ª capacidad terminal:

• Utilizar con corrección y rapidez sistemas de recogida de los mensajes

orales (toma de notas, etc.)

• Ante un supuesto práctico de interpretación de mensajes orales, realizar los

ejercicios de percepción y concentración adecuados

Page 81: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Ante su supuesto práctico de interpretación de mensajes orales, realizar los

ejercicios de retención y memoria más adecuados a la interpretación

consecutiva

• Seleccionara y utilizar los recursos expresivos de la LSE para interpretar

consecutivamente mensajes emitidos en castellano oral de la forma más

adecuada a cada situación de interpretación

• Aplicar el código deontológico y las normas profesionales a la

interpretación consecutiva de mensajes emitidos en castellano oral a la

L.SE.

Relacionados con la 6ª capacidad terminal:

• Transcribir con rapidez y corrección distintos signos de la LSE, utilizando

los sistemas más adecuados

• Ante un supuesto práctico de interpretación de mensajes en LSE, realizar

los ejercicios de concentración para la percepción de mensajes signados

• Aplicar a los mensajes signados las técnicas de retención y memoria más

adecuada a la interpretación consecutiva

• Seleccionara y utilizar los recursos expresivos del castellano oral, para

interpretar consecutivamente mensajes emitidos en LSE, de la forma más

adecuada a cada situación de interpretación

• Aplicar el código deontológico y las normas profesionales a la interpretación

consecutiva de mensajes emitidos en LSE.

Relacionados con la 7ª capacidad terminal:

• Ante un supuesto práctico de interpretación de mensajes orales, realizar los

ejercicios de percepción y concentración adecuados

• Aplicar a los mensajes orales las técnicas de retención y memoria más

adecuadas a la interpretación simultánea

• Seleccionar y utilizar los recursos expresivos de la LSE, para interpretar

simultáneamente mensajes emitidos en castellano oral, de la forma más

adecuada a cada situación de interpretación

• Aplicar el código deontológico y las normas profesionales a la interpretación

simultánea de mensajes emitidos en castellano oral a la LSE.

Relacionados con la 8ª capacidad terminal:

• Ante un supuesto práctico de interpretación de mensajes en LSE, realizar

los ejercicios de percepción y concentración adecuados

Page 82: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Aplicar a los mensajes signados las técnicas de retención y memoria más

adecuadas a la interpretación simultáneamente

• Seleccionara y utilizar los recursos expresivos propios del castellano oral

para interpretar simultáneamente mensajes emitidos en LSE de la forma

más adecuada a cada situación de interpretación

• Aplicar el código deontológico y las normas profesionales a la interpretación

simultánea de mensajes signados emitidos en LSE a castellano oral

Relacionados con la 9ª capacidad terminal:

• Ante distintos supuestos prácticos, detectar errores de planificación, de

aplicación de las técnicas de interpretación, de uso de los recursos de

apoyo, de respeto al código deontológico, etc.

• Corregir errores de interpretación cometidos en distintos supuesto prácticos,

aportando la interpretación correcta y explicando cómo podía haberse

reconducido el proceso en cada caso concreto

Relacionados con la 10ª capacidad terminal:

• Enumerar las distintas Asociaciones de Intérpretes que existen en España y

en otros países, explicando sus objetivos, organización y funcionamiento

• Diferenciar las distintas modalidades de organización de los servicios de

interpretación en España y en otros países

• Enumerar algunas vías de formación continua de que disponen los

profesionales de la interpretación

• Realizar el programa de un posible curso de reciclaje, detallado:

• Temas para desarrollar

• Vías de financiación

• Destinatarios

• Perfil del profesorado

• Señalar posibilidades de especialización en el campo de la

interpretación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Analiza adecuadamente los distintos tipos de interpretación.

• Distingue claramente entre traducción e interpretación.

• Analiza correctamente las funciones de un ILSE.

Page 83: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Su expresión corporal es adecuada.

• Describe adecuadamente las cualidades que debe tener un ILSE.

• Justifica con recursos la profesionalidad del ILSE.

• Comprende adecuadamente del proceso de interpretación y de cada uno

de los elementos que lo forman.

• Reconoce cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de

interpretación tanto de la L.O. como de la L.S.

• Crea exposiciones correctas tanto en LO como en LSE

• Resuelve correctamente ejercicios relacionados con la memoria y

atención

• Utiliza un vocabulario adecuado tanto en LO como en LSE.

• Utiliza buena fluidez tanto en LO como en LSE.

• Realiza correctamente interpretaciones directas e inversas de frases y

textos básicos.

• Realiza exposiciones orales y signadas usando de forma correcta todos

los recursos necesarios.

• Posee capacidad para autoevaluar las actividades realizadas.

• Aplica el tipo de interpretación adecuado a la situación de interpretación

presentada.

• Realiza con total corrección interpretaciones consecutivas.

• Realiza con total corrección interpretaciones simultáneas.

• Realiza con total corrección interpretaciones al teléfono.

• Realiza con total corrección interpretaciones de textos escritos.

• Posee capacidad para autoevaluar las actividades realizadas.

• Utiliza los diferentes métodos de evaluación antes, durante y después de

una interpretación.

• Ante un supuesto práctico identifica perfectamente los errores de

interpretación existentes.

• Es consciente de la importancia de la formación continua para mejorar

como profesional.

• Selecciona y utiliza los recursos expresivos adecuados, tanto de la LSE

como de la LO, para las situaciones propuestas.

Page 84: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Aplica correctamente el código ético a las diferentes situaciones de

interpretación.

• Detecta situaciones de interpretación de riesgo y aplica de forma eficaz

los comportamientos adecuados para la prevención.

• Valora la importancia del asociacionismo entre ILS como mejora de la

calidad profesional.

OTROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES A TODAS LAS

UNIDADES DIDÁCTICAS:

• Es constante en sus tareas

• Es puntual en la entrega de trabajos

• Asiste con puntualidad y regularidad a clase, si no existe esta

asistencia no se podrá realizar un seguimiento del proceso de

aprendizaje y por tanto no se podrá evaluar al alumno.

• Participa de forma activa en todas las actividades propuestas.

• Es respetuoso con las ideas y aportaciones de otros.

• Se integra bien en diferentes grupos.

• Es solidario con las decisiones del grupo.

• Es crítico ante información que recibe.

• Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea.

• Cuida los recursos que utiliza (instalaciones, equipos, bibliografía,

etc.), evitando costes innecesarios y perjuicios medioambientales.

• Autoevalúa las actividades realizadas.

• Escribe con corrección ortográfica.

• Redacta con precisión.

• Analiza y resuelve correctamente las actividades propuestas.

• Se expresa con claridad y fluidez tanto en LO como en LSE.

• Utiliza vocabulario preciso y con propiedad.

• Redacta con claridad y fluidez.

• Utiliza técnicas y procesos adecuados.

• Presenta documentos e informes con orden y limpieza.

Page 85: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho.

• Realiza con gran acierto los ejercicios planteados relacionados con la

interpretación (memoria, atención, fluidez verbal, etc.)

• Realiza interpretaciones directas e inversas, correctamente, de

niveles bajo, medio y alto.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación ordinaria del módulo de “Aplicación de las técnicas de

interpretación a la LSE” se temporaliza en tres momentos, que coinciden con el

final de los tres trimestres en los que se divide el curso, en cada uno de estos

momentos se realizará una prueba puntual (consistente en las siguientes

pruebas: teórica, visual, oral, y de expresión) que será definitiva para superar

ese trimestre. Para superar cada trimestre el alumno deberá obtener la

calificación de 5 en cada una de las pruebas realizadas para así poder

establecer la media de las mismas, junto con las notas recogidas a lo largo del

trimestre, lo que dará lugar a la calificación total de ese trimestre. El alumno

para superar el módulo en la convocatoria ordinaria, deberá obtener la

calificación de cinco puntos. La calificación final corresponderá a la nota

obtenida en el último trimestre, ya que al ser evaluación continua refleja tanto

una media de todos los trabajos realizados en clase como la nota de la prueba

puntual realizada, teniendo en cuenta así la Orden de 26 de Julio de 1995

sobre evaluación de ciclos formativos de Formación Profesional Específica en

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Para llevar a cabo la evaluación se valorará:

• Los contenidos conceptuales adquiridos por los alumnos,

mediante pruebas escritas, orales, signadas, trabajos individuales,

trabajos grupales, etc. Además al final de cada trimestre se realizará

una prueba teórica que podrá ser escrita o signada (para superar

tanto los trabajos diarios como las pruebas trimestrales, los alumnos

deberán obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada una

de ellas).

• Los contenidos procedimentales se evaluarán a través de trabajos

en grupo, grabaciones en video y en audio de las diferentes

Page 86: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

interpretaciones inversas, directas y de expresión que realiza cada

alumno de forma individual, exposiciones orales y signadas, etc.

Además, al finalizar cada trimestre, también se realizarán una prueba

oral, interpretación directa y una prueba visual, interpretación inversa

(para superar tanto los trabajos diarios como las pruebas trimestrales

los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 5 sobre 10

en cada una de ellas). Mediante estas pruebas valoraremos el uso

correcto o incorrecto de las diferentes técnicas y recursos necesarios

para una correcta interpretación.

• Los contenidos actitudinales se evaluarán a través de la asistencia

a clase, la puntualidad, participación activa en las actividades

planteadas, tanto dentro como fuera del aula, nivel de compromiso y

respeto por el grupo así como por el nivel de adecuación de sus

actitudes personales a las actitudes propias de un Intérprete de LSE.

Por tanto será fundamental para valorar positivamente estos

contenidos que el alumno/a sea objetivo en su trabajo, discreto,

trabaje en grupo, respete a sus compañeros así como a sus futuros

usuarios y que tenga gran capacidad de adaptación a las diferentes

situaciones que como profesional de la interpretación se le puedan

presentar.

NOTA: Para mantener el derecho a la evaluación continua, y por tanto que se

evalúe al alumno trimestre a trimestre, es necesario que el alumno asista como

mínimo al 80% de las horas lectivas del módulo. Una vez el alumno no supere

este porcentaje se le comunicará que ha perdido el derecho a evaluación

continua y por tanto, solamente podrá presentarse a la prueba final del tercer

trimestre, además el profesor/a podrá pedirle cualquier tipo de trabajo que él

considere necesario para superar las capacidades terminales del módulo

profesional.

En cada actividad se observarán y valorarán diferentes aspectos, (de los

señalados anteriormente -en el apartado "Criterios de Evaluación"-),

asignándose a cada criterio la ponderación que el profesor estime oportuna, de

acuerdo con la característica de la prueba o actividad correspondiente y su

importancia en la consecución de las capacidades terminales del Módulo

Page 87: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Formativo. En todo caso, y con carácter orientativo, se indica la ponderación

de referencia:

• Contenidos Conceptuales 20%

• Contenidos Procedimentales 60%

• Contenidos Actitudinales 20%

Esta ponderación se llevará a cabo siempre que el alumno supere cada

uno de estos contenidos con al menos un 5 sobre 10.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará de forma global y continua, en la que se valorarán

todas las pruebas y ejercicios que se realicen a lo largo del curso, confiriéndole

especial importancia a las pruebas puntuales que tendrán lugar en diciembre,

marzo y mayo, aproximadamente. La calificación correspondiente al mes de

mayo será la calificación de la convocatoria ordinaria.

Para llevar a cabo dicha evaluación se tendrán en cuenta todos y cada uno

de los instrumentos de evaluación siguientes:

• Cuaderno diario del profesor: donde se registran las faltas de asistencia,

entrega de trabajos realizados (puntualidad en la entrega de los

mismos), desarrollo de los trabajos, actitudes de los alumnos, etc. Esta

evaluación se realizará a través de la observación directa y de los

documentos, trabajos y materiales elaborados por los alumnos.

• Grabación de exposiciones orales y signadas: donde se comprobará el

grado de comprensión de los contenidos por parte del alumno y su

capacidad de expresión.

• Grabación de interpretaciones directas e inversas y de una canción:

donde se comprobará el grado de utilización de las técnicas y recursos

aprendidos para una correcta interpretación

• Grabación de supuestos prácticos para analizar errores de interpretación

directa e inversa.

• Fichas de evaluación y autoevaluación: donde se registra el grado de

corrección de una interpretación directa o inversa. Estas fichas las

rellenarán los alumnos (evaluación del compañero o autoevaluación) y el

profesor tras la interpretación de un texto por parte de algún alumno.

Page 88: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Fichas de actividades de memoria, atención vocabulario, etc.: el alumno

realizará una serie de actividades que después entregará al profesor

para evaluar su nivel de memoria, atención, etc a partir de los resultados

obtenidos.

• Pruebas puntuales que se desarrollarán en tres momentos del curso

(diciembre, marzo y mayo, aprox.)1. Las pruebas serán de tres tipos:

• Prueba escrita:

1. Ejercicio teórico mediante el que se evaluará la

comprensión de los contenidos teóricos explicados a lo

largo del curso, además de la expresión escrita y la

aplicación de la normativa de las convenciones

ortográficas. Este ejercicio podrá, a criterio del profesor,

presentarse en LSE.

• Prueba oral:

1. Interpretación directa, es decir, desde la lengua de

signos a la lengua oral.

• Prueba visual:

1. Interpretación inversa, es decir, desde la lengua oral a

la lengua de signos.

NOTA: Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener, como mínimo, la

calificación de cinco en cada una de las pruebas anteriormente citadas (Prueba

escrita, prueba oral y prueba visual).

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

1

Tanto las pruebas puntuales como el trabajo diario se calificarán mediante la escala numérica de uno a diez, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las restantes. (BOJA, nº113, de 12 de agosto de 1995). En el caso de que el alumnado no alcance la calificación de cinco en la convocatoria ordinaria (evaluación realizada en mayo), tendrá que repetir todas las pruebas en la convocatoria extraordinaria.

Page 89: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Aquellos alumnos que no hayan superado este módulo en la

convocatoria ordinaria (evaluación realizada en Mayo, aproximadamente)

deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria que se celebrará en

Junio. La convocatoria extraordinaria constará de las mismas pruebas (prueba

teórica, prueba visual y prueba oral) que la convocatoria ordinaria, y se valorará

con los mismos criterios de evaluación, de calificación y los mismos

instrumentos, ya mencionados.

ACTIVIDADES DE REFUERZO

En relación a las actividades de refuerzo, éstas estarán presentes

durante todo el periodo lectivo, al ser un ciclo eminentemente práctico y en el

que cada contenido explicado no se elimina, si no que se va sumando a los

nuevos contenidos. Para aquellos alumnos que no superen la prueba ordinaria,

se establecerán actividades de refuerzo durante el periodo comprendido entre

el 1 y el 22 de Junio (según ORDEN de 9 de julio de 2003), durante el cual se

organizará un calendario específico de clases de recuperación para este

módulo. En estas clases se realizarán las mismas actividades de enseñanza-

aprendizaje realizadas a lo largo del curso pero adaptadas a las necesidades

de cada alumno/a. Los criterios de evaluación y los instrumentos utilizados para

estas actividades de refuerzo serán los mismos que hemos utilizado a lo largo

del curso (nombrados en el apartado 4 de Evaluación en los puntos “criterios

de evaluación e “instrumentos de evaluación”).La asistencia a estas clases será

obligatoria y en ellas se realizarán actividades relacionadas con las

capacidades terminales del módulo.

5. METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en este módulo ha de ser activa, participativa,

reflexiva e integral. Se perseguirá la consecución, por parte del alumno, de las

capacidades terminales a través de un método activo de trabajo: exposiciones

por parte del profesor de los contenidos, con intervención de los alumnos para

la resolución de dudas y planteamiento de sus reflexiones personales, puesta

en práctica de los contenidos explicados en situaciones concretas de

interpretación y práctica de las diferentes técnicas necesarias para llevar a

Page 90: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

cabo una interpretación satisfactoria. De este modo el alumno reelabora lo

aprendido y lo aplica a la práctica.

En definitiva se trata de partir de las posibilidades y capacidades del

alumno para lograr un aprendizaje significativo.

El módulo tiene una duración de 9 horas semanales, y es impartido por

un profesor. El número de alumnos es superior a 20.

La metodología pretende:

• Interesar al alumno en el objeto de estudio que se vaya a trabajar

• Introducir conceptos y procedimientos

• Proporcionar a los alumnos oportunidades para poner en práctica sus

nuevos conceptos, procedimientos y actitudes

• Plantear y resolver problemas mediante prácticas y proyectos

• Analizar y explorar la información consultando las fuentes necesarias: libros,

manuales y otras publicaciones de interés

• Investigaciones complementarias y proyectos

Para conseguir los objetivos propuestos utilizaremos actividades

variadas, que se irán ajustando a las distintas situaciones de trabajo en clase

según los contenidos de la unidad didáctica que trabajemos en ese momento.

Las actividades serán las siguientes:

• Grupos de reflexión sobre diferentes temas.

• Debates y puestas en común.

• Exposiciones orales y signadas.

• Confección de murales relacionados con el tema a trabajar.

• Realización de trabajos escritos.

• Confección de fichas de evaluación.

• Prácticas de memoria y atención.

• Realización de ejercicios de vocabulario tanto de Lengua española como

de LSE.

• Interpretaciones directas e inversas.

• Visitas a sitios de interés: Asociación Provincial de Personas Sordas de

Córdoba, Colegio de sordos, ONCE, FAAS (Federación Andaluza de

Asociaciones de Sordos), etc.

Page 91: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Participación en todas las actividades organizadas por la comunidad

sorda, así como en todos los eventos donde esté presente la figura del

ILSE.

• Asistencia a conferencias y exposiciones.

• Realización de obras de teatro en LSE e interpretadas a LO.

• Invitar a personas sordas a clase para así realizar prácticas reales de

interpretación y conocer las variedades de la LSE.

• Invitar a profesionales relacionados con la comunidad sorda (ILSE,

profesores de LSE, trabajadores sociales, psicólogos, etc.) para que nos

cuenten su experiencia laboral.

• Realización de festivales en LSE, con canciones, teatros, entrevistas,

etc.

• Grabaciones en video y en casete de diferentes exposiciones e

interpretaciones tanto en LO como en LSE.

• Realización de actividades complementarias para celebrar los días de

Halloween, Navidad, carnaval, etc.

6. MATERIALES Y RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA

• AA.VV. Técnicas de Interpretación de la LSE en los diferentes ámbitos profesionales. Fundación Andalucía Accesible & FAAS (Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos) & Signovisión. Granada 2003.

• AA. VV. Cuestionario Psicotécnico. Sevilla; Editorial Mad, S.L. 1996

• AA.VV. 3000 test de cultura general. Bilbao: Editorial Cumbre S.L. 1998

• DE LOS SANTOS, E. & LARA, P. Técnicas de interpretación de Lengua de Signos. Madrid: CNSE. 1999

• FERNÁNDEZ MUÑOZ, A. Tests Psicotécnicos. Editorial Estudios Financieros. Madrid. 1994.

• GOSALBEZ, A. Ejercicios de atención y memorización. Madrid: CEPE, S.L. 1996

• HERBERT, J. Manual del intérprete. Ginebra: Université de Genève. 1970

Page 92: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• HURTADO, A. (Dir.) Enseñar a traducir. Madrid: Edelsa. 1999

• RECASENS, M. Cómo jugar con el lenguaje. Barcelona: Editorial CEAC. 1995

• YULE, G. El lenguaje. Editorial Cambridge. Cambridge. 1998.

• YUSTE, C. & GARCÍA, N. Refuerzo y desarrollo de habilidades mentales básicas. Atención selectiva. Percepción viso-espacial. Madrid: Publicaciones ICCE. 1996.

MATERIALES AUDIOVISUALES

• VIDEOS INFORMATIVOS DEL PROGRAMA TELESIGNO

• VIDEOS INFORMATIVOS DEL PROGRAMA EN OTRAS PALABRAS

• VÍDEOS DE CONFERENCIAS Y PARTICIPACIONES DE

PERSONAS QUE PERTENCEN A LA COMUNIDAD SORDA

MATERIALES

• Televisor

• Vídeo

• Cámara de vídeo VHS-C

• Radiocassette

• Grabadora

• Retroproyector

• Juegos didácticos: Tabú y Trivial

• Diccionario de Neologismos de LSE

• Diccionario de español

• Diccionario de sinónimos

• Artículos de prensa

• Equipo informático (PC)

• Red INTERNET

Espacios

• Aula del C.F. Interpretación de LSE

Page 93: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Aula de Informática

• EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Teniendo en cuenta que la programación es un objeto flexible y abierto,

susceptible de cambios y mejoras, el equipo educativo revisará si los principios

metodológicos y los criterios aplicados son los adecuados para el grupo de

alumnos. Esto requiere una reflexión constante, analizando por una parte la

evolución de los alumnos y sus resultados, y por la otra la capacidad

motivadora obtenida, que debe hacerse tras cada unidad didáctica. Se

establece así qué tipo de ejercicios responden a las necesidades detectadas y

cuáles no, teniendo en cuenta las opiniones manifestadas por los propios

alumnos en un cuestionario que se les pasará en cada trimestre (Anexo 3)

Esta programación se someterá a revisión y sugerencias del profesorado del

C.F. de Interpretación de Lengua de Signos.

ANEXOS

Page 94: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ANEXO 1

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS CON CAPACIDADES TERMINALES

CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 CT10

UD1 X

UD2 X

UD3X X X X

UD4X X X X

UD5X X

UD6X X X X

UD7X

UD8X X

UD9X X X X

Page 95: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

RELACIÓN DE CAPACIDADES TERMINALES CON BLOQUES DE

CONTENIDOS Y U.D. ANEXO 2

CAPACIDADES TERMINALES BLOQUE DE CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS

1. Comprender los principios y fundamentos de la

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA INTERPRETACIÓN:- Conceptos básicos: Definición, características. Modalidades, tipos, clases, métodos.- Nociones de "Historia de la interpretación".- El proceso interpretativo.

1. El Intérprete de LSE: Definición y características

2. Aproximación al proceso de interpretación

2. Analizar el código deontológico y las normas profesionales para garantizar en su futuro ejercicio laboral la profesionalidad de sus servicios y el respeto a los derechos de los usuarios.

RECURSOS PROFESIONALES:

- Código deontológico y normas profesionales..- Enfermedades profesionales.- Organización de los servicios de interpretación en España y en otros países2

- Las Asociaciones de intérpretes.

8. Recursos Profesionales del ILSE

3. Analizar las normas de seguridad e higiene en el trabajo, relacionando las actuaciones de prevención con las situaciones de riesgo.

4. Planificar las actividades de interpretación y obtener la información necesaria.

DOCUMENTACIÓN APLICADA A LA INTERPRETACIÓN:

- Fuentes de información y formación. Funcionamiento y uso.- Tratamiento y análisis de la información: textos orales y escritos.- Situaciones y contextos, su relación con la interpretación.

7. Análisis de textos orales, escritos y signados

5. Aplicar las técnicas e instrumentos propios de la interpretación inversa, a fin de transmitir consecutivamente con corrección y fidelidad en L.S.E., cualquier mensaje emitido en castellano oral, teniendo presentes en todo momento el código deontológico y las normas profesionales.

TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN:

- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa consecutiva.- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa simultánea.- Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación directa consecutiva.-Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación directa simultánea

3. Técnicas de Interpretación 1

4. Métodos de Interpretación

6. Técnicas de Interpretación 2

9. Técnicas de interpretación 3

2

Este contenido se analizará con mayor profundidad en la asignatura de “Ámbitos profesionales de aplicación de la L.S.E.” que se imparte en el segundo curso.

Page 96: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

6. Aplicar las técnicas e instrumentos propios de interpretación directa, a fin de transmitir consecutivamente, con corrección y fidelidad, en castellano oral, cualquier mensaje emitido en L.S.E., teniendo presentes en todo momento el código deontológico y las normas profesionales.7. Aplicar las técnicas e instrumentos propios de la interpretación inversa, a fin de transmitir simultáneamente, con corrección y fidelidad, en L.S.E. cualquier mensaje emitido en castellano oral, teniendo presentes en todo momento el código deontológico y las normas profesionales.8. Aplicar las técnicas e instrumentos propios de la interpretación directa, a fin de transmitir simultáneamente con corrección y fidelidad, en castellano oral, cualquier mensaje emitido en la L.S.E., teniendo presentes en todo momento el código deontológico y las normas profesionales.

9. Evaluar el propio trabajo durante su desarrollo y tras su conclusión, así como las planificación para constatar la calidad del servicio y reconducirlo, si es preciso.

LA EVALUACIÓN:- Técnicas de evaluación y autoevaluación aplicadas a la interpretación.

- Vías de actualización y formación del ILSE

5. La evaluación: Técnicas de evaluación y autoevaluación del ILSE

10. Valorar la importancia de la formación continua para actualizar constantemente su conocimiento del sector, movilizar y generar recursos, mejorar la calidad de sus servicios y contribuir al desarrollo de su profesión.

Page 97: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ANEXO 3

CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

EVALUACIÓN DEL PROFESOR. Satisfacción de los alumnos

Módulo Profesional: Ciclo formativo:

Profesor/a: Fecha:

Con tus aportaciones podemos mejorar el resultado del trabajo desarrollado. Para ello, te rogamos que valores, de 1 a 5 –donde 1 es la calificación más baja y el 5 la más alta- los siguientes aspectos:

5 4 3 2 1• Conocimiento de la materia• Claridad en la exposición• Metodología utilizada• Conexión entre teoría y práctica• Utilidad y calidad de la

documentación• Capacidad de comunicación con

los alumnos• Predisposición para atender

consultas de los alumnos

• Indica las características más positivas del trabajo desarrollado por el/la profesor/a:

• Señala los aspectos que consideres que debe mejorar el/la profesor/a en su tarea como docente.

• Explicar la impresión global que tienes del –la- profesor/a:

Page 98: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ANEXO 4

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA ORAL

CONTENIDOCompleto:Resumido:Incompleto:

VOZTono de voz :

Entonación:

FIDELIDAD DE LA INFORMACIÓN:

Información real:Mezcla de información:Información errónea:

POSTURA CORPORAL:

Rígida y tensa (nervios)DesadecuadaDemasiado relajadaCorrecta

PRODUCCIÓN EN LENGUA

ESPAÑOLA:

Estructura de la L.E.:Uso de vocabulario:Claridad de la información:

BÚSQUEDA DE RECURSOS

(IMPROVISACIÓN)

Uso de sinónimos, antónimos, comparaciones, etc.:Regular:Sin recursos:

RITMO Y FLUIDEZ VERBAL:

Ritmo lento:Ritmo rápido:Ritmo adecuado:Con tropiezos:

CÓDIGO ÉTICO

Presencia discretaNeutralidadAdaptación al usuarioAutocontrolComentarios:

USO DE AYUDAS TÉCNICAS

(MICRÓFONO,

Adecuado:

Inadecuado:OBSERVACIONES:

Page 99: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CONTENIDOCompleto:Resumido:Incompleto:

VOZTono de voz :

Entonación:

GRABADORA,…)

Volver al índice

Page 100: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

I.E.S AVERROES

DEPARTAMENTO DE

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

--------------

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO:

GUÍA INTERPRETACIÓN DE PERSONAS

SORDOCIEGAS

1º del Ciclo Formativo de Grado Superior de

INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS

Profesorado: José Manuel Bernete Medina

Page 101: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Curso 2014/2015

ÍNDICE

- OBJETIVOS Y COMPETENCIAS.

• OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO.

• COMPETENCIA GENERAL.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO.

- SECUENCIACIÓN.

• CONTENIDOS. ACTIVIDADES.

• TEMAS TRANSVERSALES A TRAVÉS DE PLANES Y PROYECTOS.

• ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA, COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

- METODOLOGÍA.

• ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

• CRITERIOS GENERALES.

• CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

• CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

• CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

• EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

- MATERIALES Y RECURSOS.

-------------------------------------

• OBJETIVOS Y COMPETENCIAS.

• OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO.

Los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al título de formación profesional de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos son los siguientes:

Page 102: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Comprender las características de las personas sordas y sordociegas.

• Comprender las características de comunicación entre las personas sordas y

sordociegas y las personas oyentes.

• Conocer y utilizar la Lengua de Signos Española en todas sus funciones y usos.

• Conocer y utilizar, en todas sus funciones y usos, los distintos sistemas de

comunicación que emplean las personas sordociegas.

• Conocer y utilizar el Sistema de Signos Internacional en todas sus funciones y en

los usos relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (educación, psicosociología, lenguaje de signos, etc...)

• Conocer y aplicar las técnicas de interpretación que se emplean para facilitar la

comunicación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

• Aplicar las pautas de actuación que permitan transmitir a la persona sordociega

toda la información del entorno que necesite para ponerse en situación y desenvolverse en la misma, asumiendo también las funciones de guía.

• Interpretar de castellano oral a Lengua de Signos Española cualquier mensaje.

• Interpretar de Lengua de Signos Española a castellano oral cualquier mensaje.

• Interpretar de castellano oral a cualquiera de los sistemas de comunicación

empleados por las personas sordociegas cualquier mensaje o viceversa.

• Interpretar de la Lengua de Signos Española a cualquiera de los sistemas

empleados por personas sordociegas y viceversa, cualquier mensaje.

• Interpretar entre distintos sistemas de comunicación empleados por las personas

sordociegas y de éstos a la lengua oral y/o a la lengua de signos, cualquier mensaje.

• Interpretar del Sistema de Signos Internacional a la lengua oral mensajes

relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas y viceversa.

• Interpretar del Sistema de Signos Internacional a aquellos sistemas de

comunicación de personas sordociegas que sea factible y viceversa, cualquier mensaje.

• Organizar las condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos de

interpretación entre personas sordas, sordociegas y oyente.

• Seleccionar y aplicar las técnicas de recogida de información (fichar documentales,

lectura de información, anotaciones, resúmenes, entrevistas o tomas de contacto previas, etc.) que un intérprete necesita para la preparación de sus actividades de interpretación.

• Interpretar y aplicar el código deontológico que regula los procesos de

interpretación.

• Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

con su profusión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

• Conocer el sector de los servicios sociocomunitarios en Andalucía.

Page 103: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• COMPETENCIA GENERAL.

Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

“Interpretar de la Lengua de Signos Española y/o de otras lenguas de signos del Estado Español, así como del Sistema de Signos Internacional a las lenguas orales oficial y cooficiales del Estado Español y viceversa, y realizar las actividades de guía-interpretación de personas sordociegas, utilizando correctamente los sistemas lingüísticos que intervienen en el proceso de comunicación y aplicando las técnicas adecuadas de interpretación según el modelo y tipo de servicio.”

CAPACIDADES PROFESIONALES.

- Interpretar de la Lengua de Signos Española y/o de la Lengua de Signos de la Comunidad Autónoma correspondiente, cuando exista, al castellano oral y a lengua oral de la Comunidad Autónoma correspondiente y viceversa.

- Interpretar del Sistema de Signos Internacional al castellano oral y a la lengua oral de la Comunidad Autónoma correspondiente y viceversa, mensajes referidos a la temática de las personas sordas y sordociegas.

- Interpretar del castellano oral, de la Lengua de Signos Española, del S.S.I. (sobre temas referidos a las comunidades sorda y sordociega) o de las lenguas, oral y/o de signos, de la Comunidad Autónoma correspondiente a los diferentes sistemas de comunicación de las personas sordociegas y viceversa y de dos de estos sistemas entre sí.

- Realizar las actividades propias de la labor de guía para personas sordociegas.

- Aplicar técnicas de interpretación directa o inversa en situaciones en las que el proceso de interpretación se produce de forma simultánea o de forma consecutiva.

- Utilizar los recursos adecuados para obtener la información necesaria para el desarrollo del servicio.

- Preparar los materiales y los elementos oportunos para el desarrollo de su trabajo, comprobando la adecuación de los espacios y de los medios técnicos dispuestos para la actividad.

- Poseer una visión global de los ámbitos en que puede insertarse su actividad profesional, que le permita adaptarse a distintas situaciones de trabajo presentes o futuras y a los cambios económicos u organizativos que se produzcan, implicándose en la prestación de un servicio fiable y de calidad de cara a los usuarios y aplicando en todo momento el código deontológico profesional.

- Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en que está integrado, responsabilizándose de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, colaborando en tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros.

- Resolver problemas y tomar decisiones sobre su propia actuación o la de otros, identificando los procedimientos adecuados, dentro del ámbito de su competencia y consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones afecten a otros ámbitos o áreas.

Page 104: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

REQUERIMIENTOS DE AUTONOMÍA EN LAS SITUACIONES DE TRABAJO.

A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en:

• Interpretar de la Lengua de Signos Española y/o de la Lengua de Signos de la

Comunidad Autónoma correspondiente al castellano oral y a la lengua oral de dicha Comunidad Autónoma y viceversa.

• Interpretar del S.S.I. al castellano oral y a la lengua oral de la Comunidad

Autónoma correspondiente y viceversa, mensajes referidos a la temática de las personas sordas y sordociegas.

• Interpretar entre dos sistemas de comunicación empleados por las personas

sordociegas, así como de éstos al castellano oral, a la Lengua de Signos Española, al S.S.I. y a la lengua oral y/o de signos de la Comunidad Autónoma correspondiente y viceversa, realizando las actividades propias de la labor de guía.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO.

1. Comprender mensajes emitidos en cualquiera de los sistemas de comunicación utilizados por las personas sordociegas.

2. Utilizar con fluidez y corrección los distintos sistemas de comunicación utilizados por las personas sordociegas.

3. Aplicar las técnicas de interpretación (directa, inversa, simultánea, consecutiva) en la comunicación con personas sordas, sordociegas, y oyentes, utilizando los recursos propios de cada uno de los sistemas de comunicación de las personas sordociegas y los medios técnicos y tecnológicos que faciliten la interpretación a y de personas sordociegas.

4. Utilizar recursos adecuados para ofrecer la información necesaria para la comprensión del contexto.

5. Aplicar las técnicas de guía para la movilidad de personas sordociegas.

6. Conocer y aplicar todos aquellos conceptos e información teórica estudiada en el módulo.

• SECUENCIACIÓN.

El módulo de Guía Interpretación de Personas Sordociegas (GPS) tiene una duración de 128 horas y se encuentra dividido en 9 Unidades Didácticas, las cuales se organizan en 4 horas semanales.

Page 105: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La temporalización del módulo dividida por trimestres es la que sigue a continuación:

PRIMER TRIMESTRE

• Introducción. 4 horas.

• Los sentidos. La visión. 12 horas.

• La sordoceguera. 14 horas.

• Sistemas de comunicación para personas sordociegas y sus adaptaciones.

20 horas.

50 horas.

SEGUNDO TRIMESTRE

• Intervención con las personas sordociegas y su familia.

8 horas.

• Ayudas técnicas y tecnológicas para la comunicación.

8 horas.

• Aplicación de las técnicas y pautas específicas para la interpretación y contextualización de personas sordociegas.

16 horas.

• Técnicas guía I. 14 horas.

46 horas

TERCER TRIMESTRE

• Técnicas guía II. 24 horas

• Normas profesionales y deontológicas 4 horas

- oras

Es necesario remarcar la flexibilidad de esta temporalización, en caso necesario, a lo largo del curso, según las necesidades que marque el alumnado.

• CONTENIDOS.

Unidad 1: LA SORDOCEGUERA.

• Conocer los tipos y etiología de la sordoceguera.

Page 106: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Conocer las principales causas de la sordoceguera: el Síndrome Usher y otros.

• Conocer y valorar las implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo global

de las personas sordociegas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Definición de sordoceguera.

Tipos de sordoceguera.

Etiología de la sordoceguera.

El síndrome Usher y otros.

Conocimiento de la sordoceguera: etiología y tipos..

Estudio y análisis de la población sordociega.

Estudio y análisis de las implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo global de las personas sordas.

Sensibilidad ante las características y necesidades de la población sordociega.

Actitud crítica ante los enfoques educativos orientados a las personas sordociegas.

Valoración de las ayudas sociales orientadas al colectivo sordociego.

Interés por el desarrollo global de las personas sordociegas.

ACTIVIDADES:

• Explicación teórica por parte de la profesora de los contenidos de la unidad.

• Distribución de material informativo del departamento de sordoceguera de la

Fundación ONCE y ASOCIDE.

• Elaboración por parte del alumnado de resúmenes y esquemas del tema para su

exposición en clase.

• Aquellas que se consideren oportunas para un buen proceso de enseñanza-

aprendizaje a criterio de la profesora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Conoce bien el concepto de sordoceguera y las características de dicha

discapacidad.

• Conoce y clasifica los tipos de la sordoceguera y su etiología.

• Describe adecuadamente las implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo

de las personas sordociegas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Observación directa en clase, actividades del alumnado, cuaderno del profesor, hoja de asistencia y pruebas.

Unidad 2: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAS SORDOCIEGAS Y SUS ADAPTACIONES.

Page 107: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Conocer y utilizar con corrección los distintos sistemas de comunicación de las

personas sordociegas.

• Comprender mensajes emitidos en cualquiera de los sistemas de comunicación

utilizados por las personas sordociegas.

• Aplicar las técnicas de interpretación (directa, indirecta, simultánea y

consecutiva) en la comunicación con personas sordas, sordociegas y oyentes, utilizando los recursos propios de cada uno de los sistemas de comunicación de las personas sordociegas y los medios técnicos y tecnológicos que facilitan la interpretación a y de personas sordociegas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Sistemas alfabéticos.

Sistemas no alfabéticos.

Sistemas basados en la lengua oral.

Sistemas basados en códigos de escritura.

Descripción de los sistemas de comunicación utilizados por las personas sordociegas.

Prácticas para reforzar el aprendizaje de los sistemas de comunicación.

Aplicación de los sistemas de comunicación según los distintos tipos de sordoceguera.

Valoración y actitud crítica ante la utilización de los distintos sistemas de comunicación.

ACTIVIDADES:

• Explicación teórica por parte del profesor de los contenidos de la unidad.

• Actividades de discriminación táctil.

• Actividades de comprensión de textos interpretados con el sistema dactilológico en

palma.

• Actividades de interpretación de textos utilizando el sistema dactilológico en palma.

• Actividades de comprensión e interpretación utilizando los distintos sistemas de

comunicación de personas sordociegas.

• Aquellas que se consideren oportunas para un buen proceso de enseñanza-

aprendizaje a criterio de la profesora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Detecta errores de articulación en la ejecución de los sistemas alfabéticos en

versión táctil.

• Extrae la información global y las ideas principales de los mensajes emitidos

en los distintos sistemas de comunicación utilizados por las personas sordociegas.

• Resume mensajes emitidos en los distintos sistemas de comunicación

utilizados por las personas sordociegas.

Page 108: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Utiliza correctamente las pautas de inicio de comunicación, según las

características del usuario.

• Aplica correctamente las adaptaciones táctiles de los distintos sistemas de

comunicación.

• Utiliza la posición corporal más adecuada para distintas situaciones de

comunicación con personas sordociegas.

• Expresa mensajes en los distintos sistemas de comunicación, utilizando

correctamente las normas que rigen cada uno de ellos.

• Transmite los aspectos gramaticales de la lengua de signos y/o matices

expresivos, utilizando recursos táctiles, corporales, espaciales o de otro tipo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Observación directa en clase, actividades del alumnado, cuaderno del profesor, hoja de asistencia, pruebas de interpretación en dichos sistemas.

Unidad 3: EL SISTEMA BRAILLE

• Comprender mensajes emitidos con el sistema Braille.

• Utilizar con fluidez y corrección el sistema Braille.

• Utilizar recursos adecuados para ofrecer la información necesaria para la

comprensión del contexto.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Louis Braille.

El sistema Braille.

Sistema Braille empleado en la escritura integral española.

Signografías especiales.

Realización de interpretaciones directas e inversas de frases y textos de grado de dificultad básico.

Interés en la utilización del Sistema Braille como sistema de comunicación de persona sordociegas.

Traducción del Sistema Braille al español y del español al Sistema Braille.

ACTIVIDADES:

Explicación teórica por parte del profesor de los contenidos de la unidad.

Prácticas de discriminación táctil.

Actividades de comprensión de textos en Braille.

Lectura de textos en Braille.

Actividades de traducción del sistema Braille al español y del español al Sistema Braille.

- Aquellas que se consideren oportunas para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje a criterio de la profesora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Page 109: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Extrae información global y específica de los distintos mensajes emitidos en

Braille.

• Detecta errores en los códigos utilizados en distintos mensajes emitidos en

Braille.

• Interpreta correcta y fielmente mensajes emitidos en castellano oral o escrito al

sistema Braille.

• Interpreta correcta y fielmente mensajes emitidos en Braille al castellano oral.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Observación directa en clase, actividades del alumnado, cuaderno del profesor, hoja de asistencia, trabajos, pruebas de escritura y lectura del sistema.

Unidad 4: CONOCIMIENTO DE LAS AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS A LA COMUNICACIÓN. USO Y MANEJO DE LAS FRECUENTES

• Conocer las ayudas técnicas y tecnológicas que existen en la comunicación

con personas sordociegas.

• Utilizar y aplicar las ayudas técnicas y tecnológicas más frecuentes.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Principales dispositivos para la autonomía personal e integración social de personas sordociegas.

Instrumentos electrónicos de lectura y acceso a la información.

Máquinas de escribir e impresoras Braille.

Instrumentos para orientación y movilidad.

Instrumentos para las actividades de la vida diaria.

Ayudas técnicas específicas.

Determinación de la ayuda técnica más adecuada a cada caso.

Manejo de las más frecuentes.

ACTIVIDADES:

1. Explicación teórica por parte del profesor de los contenidos de la unidad.

2. Prácticas para determinar la ayuda técnica y tecnológica específica y más adecuada en la comunicación con personas sordociegas, según el caso.

3. Actividades para uso y manejo de los instrumentos electrónicos de lectura y acceso de la información, así como de orientación y movilidad.

4. Folleto explicativo de las diversas ayudas técnicas en este sentido.

5. Aquellas que se consideren oportunas para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje a criterio de la profesora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Page 110: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Relaciona los principales dispositivos para la autonomía personal e integración

social de personas sordociegas.

• Determina y aplica la ayuda técnica más adecuada en cada caso.

• Utiliza correctamente las pautas de inicio de comunicación según las

características del usuario.

• Utiliza correctamente los distintos instrumentos de lectura y acceso a la

información.

• Conoce y utiliza correctamente los distintos instrumentos de orientación y

movilidad así como para las actividades de la vida diaria.

• Utiliza, con el ritmo y la velocidad necesarios, los medios técnicos y

tecnológicos de la emisión impresa en Braille.

• Transmite los aspectos gramaticales de la lengua de signos y/o matices

expresivos utilizando recursos táctiles, corporales, espaciales o de otro tipo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa en clase, actividades del alumnado, cuaderno del profesor, hoja de asistencia.

Unidad 5: APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y PAUTAS ESPECÍFICAS PARA LA INTERPRETACIÓN DESTINADAS A PERSONAS SORDOCIEGAS

• Conocer y aplicar las técnicas de interpretación destinadas a personas

sordociegas, utilizando los recursos propios de cada uno de los sistemas de comunicación de las personas sordociegas y los medios técnicos y tecnológicos que faciliten la interpretación a y de personas sordociegas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Técnicas de interpretación con personas sordociegas.

Distinción entre las diferentes técnicas de interpretación para personas sordociegas.

Aplicación de las distintas técnicas según las características concretas de las personas.

Saber distinguir las diferentes necesidades de interpretación de cada persona sordociega y aplicar la técnica adecuada..

ACTIVIDADES:

• Explicación teórica por parte del profesor de los contenidos de la unidad.

• Práctica de interpretación de textos orales y escritos a los distintos sistemas de

comunicación utilizados por las personas sordociegas aplicando las distintas técnicas de interpretación con personas sordociegas.

Page 111: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Práctica de interpretación de mensajes emitidos en los distintos sistemas de

comunicación de personas sordociegas al castellano oral, aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

• Aquellas que se consideren oportunas para un buen proceso de enseñanza-

aprendizaje a criterio de la profesora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Interpreta correcta y fielmente mensajes emitidos en castellano oral a los

distintos sistemas de comunicación de las personas sordociegas, aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

• Interpreta correcta y fielmente mensajes emitidos en los distintos sistemas de

comunicación de las personas sordociegas al castellano oral, aplicando las técnicas de interpretación correspondiente a cada situación.

• Interpreta correcta y fielmente mensajes emitidos en lengua de signos

española o en lengua de signos internacional a los distintos sistemas de comunicación de las personas sordociegas, aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

• Interpreta correcta y fielmente mensajes emitidos en los distintos sistemas de

comunicación de las personas sordociegas a la lengua de signos española o sistema de signos internacional, aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Observación directa en clase, actividades del alumnado, cuaderno del profesor, hoja de asistencia y pruebas de interpretación.

Unidad 6: PAUTAS Y RECURSOS PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN

• Utilizar recursos adecuados para ofrecer la información necesaria para la

comprensión del contexto.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Transmisión de la información visual y auditiva: Físico-espacial, interpersonal y lingüística.

Transmisión de elementos no lingüísticos: emociones, sentimientos, reacciones…

Uso de recursos corporales, espaciales, expresivos…

Uso del tacto.

Sistemas de comunicación aplicados a la transmisión de información visual y auditiva.

Comunicación de emociones.

Sistemas de comunicación lingüística.

Uso del tacto como medio de comunicación.

Aplicación de la técnica adecuada según la transmisión sea de información visual, auditiva, elementos lingüísticos, no lingüísticos, expresivos o emocionales.

Page 112: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ACTIVIDADES:

• Explicación teórica por parte del profesor de los contenidos de la

unidad.

• Actividades de percepción y transmisión de información visual y

auditiva.

• Actividades de transmisión de elementos lingüísticos y no

lingüísticos.

• Actividades de expresión facial y corporal, así como el uso del

espacio.

• Actividades de percepción y discriminación táctil.

• Actividades para aplicar los distintos sistemas de comunicación en

la transmisión de información visual y auditiva.

• Aquellas que se consideren oportunas para un buen proceso de

enseñanza-aprendizaje a criterio de la profesora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Detecta los aspectos relevantes que deben comunicarse a una persona sordociega en un contexto y una situación dadas para que pueda comprenderlos, en un supuesto dado.

- Transmite, en el mismo supuesto, información sobre aspectos relevantes del contexto de forma exacta, utilizando de forma creativa recursos diversos (lingüísticos, espaciales, táctiles, corporales, etc.)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa en clase, actividades del alumnado, cuaderno del profesor, hoja de asistencia.

Unidad 7: TÉCNICAS DE GUÍA

• Aplicar las técnicas de guía para la movilidad de personas sordociegas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Orientación y movilidad.: Cómo guiar a una persona sordociega y la comunicación en los desplazamientos.

La adaptación de las distintas formas de comunicación.

Repercusiones en la guía y la seguridad.

Programas de rehabilitación:

Programas de orientación y movilidad.

Programas de habilidades de la vida diaria.

Técnicas de movilidad.

El riesgo en los desplazamientos.

Uso del tacto como medio de movilidad y orientación.

Desarrollo de enfoques individuales de orientación y movilidad.

Page 113: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Conceptos de puntos de referencia de información.

Exploración a través del tacto.

Habilidades de la vida diaria

La movilidad independiente.

La postura corporal en los desplazamientos

ACTIVIDADES:

Explicación teórica por parte del profesor de los contenidos de la unidad.

Prácticas de orientación y movilidad.

Actividades de discriminación táctil y de exploración a través del tacto.

Aquellas que se consideren oportunas para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje a criterio de la profesora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Describe la función del guía.

Analiza posibles situaciones de riesgo en distintas actividades de movilidad, con o sin comunicación, que pueden afectar a la seguridad de una persona sordociega.

Determina criterios y estrategias para resolver situaciones de riesgo.

Guía a personas sordociegas en distintas situaciones y entornos, aplicando las técnicas de orientación y movilidad.

Aplica las pautas de comunicación en los desplazamientos de personas sordociegas.

Comunica información sobre el contexto durante las actividades del guía.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Observación directa en clase, actividades del alumnado, cuaderno del profesor, hoja de asistencia y pruebas prácticas.

Unidad 8: NORMAS PROFESIONALES Y DEONTOLÓGICAS ESPECÍFICAS EN EL TRABAJO CON PERSONAS SORDOCIEGAS.

• Describir y analizar la función de guía- intérprete de personas sordociegas.

• Conocer las normas profesionales y deontológicas específicas en el trabajo con

personas sordociegas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Funciones del Guía-intérprete.

Código ético.

Comunicación e información auditiva y visual.

Movilidad

Relación profesional del Guía-intérprete. Código ético y normas a

Búsqueda de relación profesional de calidad entre el intérprete y la persona sordociega.

Page 114: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

respetar por el usuario sordociego.

ACTIVIDADES:

• Explicación teórica por parte del profesor de los contenidos de la unidad.

• Actividades de análisis del código ético y de las funciones del guía-

intérprete, así como de las normas a respetar por el usuario sordociego.

• Prácticas de interpretación aplicando el código deontológico y las normas

profesionales según la situación.

• Prácticas de guía aplicando el código deontológico y las normas

profesionales según la situación.

• Aquellas que se consideren oportunas para un buen proceso de

enseñanza-aprendizaje a criterio de la profesora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Conoce el código ético y las funciones del guía- intérprete.

• Aplica el código deontológico y las normas profesionales en distintas

situaciones de interpretación.

• Aplica el código deontológico y las normas profesionales a las distintas

situaciones guía.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa en clase, actividades del alumnado, cuaderno del profesor, hoja de asistencia.

Además de todos estos contenidos y actividades planteadas, se establece para cada uno de los trimestres, una lectura obligatoria relacionada con la presente asignatura. Tras las mismas, deberán elaborar un trabajo o dossier individual que será evaluado.

• TEMAS TRANSVERSALES

El marco regulador del tratamiento de los temas transversales en orden descendente de niveles de concreción curricular lo encontramos en el Proyecto educativo documento que forma parte del Plan de centro.Según la Orden 19 de Diciembre de 2010 por la que se regula la adaptación e innovación de materiales curriculares y que está establecida en el Plan de Centro, por tanto se llevarán a cabo actividades relacionadas con:

• Plan de lectura.

• TIC

• Coeducación.

Entre otros Planes y Proyectos solicitados por el propio centro.

Page 115: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA, COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

REFUERZO Y MEJORA.

Las actividades propuestas para cada unidad y la metodología a utilizar para el desarrollo de los contenidos de este módulo tienen en cuenta las características y el ritmo de aprendizaje del alumnado y posibilitan su adaptación a las necesidades que se presenten en su puesta en marcha.

Para aquel grupo de alumnado que lo necesite podremos retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje actualizando o desarrollando actividades planteadas con contenidos anteriores, la proposición de dudas y el mayor grado de individualización posible en el desarrollo de las clases serán constantes a lo largo de todo el curso.

Podremos cambiar la agrupación del alumnado en pequeños y medianos grupos, para realizar actividades de refuerzo y mejora, adaptado al ritmo de aprendizaje de los mismos, y contando cada grupo con uno de los profesores del módulo. Pudiendo flexibilizar el horario en función de las necesidades detectadas en cada una de las pruebas realizadas durante el curso.

Para el alumnado de nueva incorporación en fechas posteriores a la del comienzo del curso, se realizarán, en caso necesario, un refuerzo específico.

Para el grupo de alumnado que lo requiera también podremos plantear actividades de mejora a lo largo del curso, además de poder subir nota en la evaluación final de curso.

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

A continuación, exponemos la relación de actividades que se han planteado realizar a lo largo del presente curso, relacionadas con la asignatura:

• Visitas a entidades relacionadas con la comunidad sorda y sordociega ,

tanto a nivel provincial como autonómico (Asociación de Personas Sordas de Córdoba, ASOCIDE Andalucía …)

• Participación en jornadas, congresos, etc., que surjan a lo largo del curso.

• Visita a la O.N.C.E.

• Encuentros con personas sordas y sordociegas y/o profesionales

relacionados con la psicosociología de la comunidad sorda y sorodciega.

• Etc.

• METODOLOGÍA.

El módulo será impartido por un profesor, José Manuel Bernete Medina que se encargará de la parte práctica (Sistemas de comunicación, técnicas guía y aplicaciones técnicas de interpretación con personas sordociegas). Y la parte teórica (Bases fisio-patológicas del oido y ojo. El guía-intérprete, y la sordoceguera)..

De forma general, en todas las unidades de trabajo, se distinguen tres fases de desarrollo de los contenidos relacionados con las actividades a realizar y en orden de complejidad progresiva:

Page 116: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Fase inicial de recogida de información de los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos a tratar, motivación hacia el aprendizaje e información sobre conceptos previos básicos necesarios para la posterior profundización.

Una vez introducido el tema, el alumnado ya posee una visión general sobre los contenidos a tratar y muestra interés hacia el conocimiento de la materia. Pasaremos entonces a la Fase de desarrollo en la que profundizaremos en los contenidos propuestos.

Por último en la Fase de conclusión, el alumnado aplica lo aprendido en un trabajo global de utilidad en su futuro profesional.

La elección de la metodología a utilizar en el proceso de enseñanza es un eje fundamental para el buen desarrollo y alcance de los objetivos propuestos en la programación.

Teniendo en cuenta las capacidades terminales y objetivos propuestos en esta programación, así como las características del alumnado, recursos materiales y humanos e infraestructura con los que contamos pasamos a relatar los principios básicos metodológicos seleccionados:

La metodología utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje se caracterizará por:

• La motivación hacia la consecución de los objetivos propuestos, ésta será

el abono fundamental para que el alumnado construya su conocimiento y desarrollo en la materia. Nos centraremos en tres momentos, aunque la actitud motivadora del profesorado hacia el alumnado estará presente de forma permanente:

• Motivación inicial: Despertar en el alumnado la curiosidad e interés de

los contenidos a trabajar.

• Motivación de seguimiento: Actitud autónoma y emprendedora del

alumnado en la ampliación de información.

• Motivación final: Actitud del alumnado para la aplicación de lo

aprendido.

• La Participación del alumnado en la dinámica de clase.

• El trabajo en el aula se encaminará hacia la acción del alumnado, fomento

de la creatividad y desarrollo de actitudes de comunicación grupal e intergrupal.

• La reflexión de los contenidos trabajados diariamente en clase será un eje

fundamental para potenciar el desarrollo cognitivo del alumnado, actitud a mantener en el aula y en su futura inserción laboral.

• Favorecer la autonomía del alumnado en el aprendizaje.

• Aprender a Aprender: el alumnado adquiere determinados conocimientos,

destrezas y actitudes que le capacitan para organizarse, tomar decisiones y resolver problemas en su proceso de aprendizaje

• La aplicación práctica de lo aprendido favorecerá la consecución de

todos los puntos anteriormente descritos.

Page 117: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Para favorecer el desarrollo de todos los procesos anteriormente descritos el profesorado utilizara preferentemente la metodología del descubrimiento e interrogativa, en la exposiciones diarias el profesor propondrán cuestiones relevantes relacionadas con los contenidos trabajados, el alumnado guiado por el docente deberá dar respuesta.

El profesorado utilizará técnicas de grupo para la organización y desarrollo de la actividad grupal diaria, éstas nos aportarán:

• Mejorar el clima social, la productividad y el aprendizaje del alumnado.

• La integración del alumnado ayudándoles a ser grupo organizado y

cohesionado que actúe de forma autónoma.

• Proporcionar estructuras e instrumentos de trabajo facilitando y

perfeccionando su funcionalidad.

De forma general, se proponen actitudes positivas del profesorado que apoyan los principios metodológicos relatados en este apartado:

• Sensibilidad ante las necesidades del alumnado

• Disponibilidad para con sus alumnos y alumnas.

• Confianza en la capacidad del alumnado para mejorar sus

conocimientos.

• Tolerancia.

• Comprensivo/a ante las deficiencias y defectos del alumnado.

• Fortaleza y tenacidad para vencer situaciones difíciles y obstáculos.

Las actividades van a ser un elemento fundamental. Se realizarán actividades de motivación, al comienzo de las distintas unidades didácticas para estimular al alumno en su autoaprendizaje, así como para permitirnos conocer los niveles iniciales del alumno/a, de investigación / ampliación, durante el desarrollo y para la ampliación del mismo, permitiendo al alumno/a profundizar según sus posibilidades, de repaso, para afianzar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos, de refuerzo, en aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno presenta más dificultad, de autoevaluación, para que el alumno tenga una visión objetiva de su progreso en la adquisición de las capacidades y de evaluación para que el docente conozca objetivamente el avance de cada alumno/a.

De forma general las sesiones formativas se estructurarán, dependiendo de los requerimientos de la materia, de la siguiente manera:

• Exposición de contenidos.

• Técnica grupal relacionada con los contenidos.

• Exposición del trabajo realizado por el alumnado.

• Modificar posibles errores.

• Debates.

• ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 118: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Aunque en los grupos para el que se diseña la presente programación no hay alumnado con necesidades específicas, sí es conveniente señalar que para establecer orientaciones para desarrollar en el aula estrategias de atención a la diversidad, es necesario establecer criterios que nos permitan determinar la adecuación de las enseñanzas del Ciclo a las necesidades educativas detectadas en alumnos y alumnas del mismo.

Se entiende que un alumno o alumna tiene necesidades educativas especiales cuando presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros y compañeras para acceder a los aprendizajes que le corresponden. Aunque no se considera la posibilidad de adaptaciones curriculares, entendida como modificaciones en el conjunto de capacidades terminales que el alumnado debe adquirir, las necesidades que se emplean para compensar estas dificultades en el ámbito de la Formación Profesional Específica consisten en elementos de acceso al currículo, ayudas técnicas o personales. Es decir, en la modificación de espacios, provisión de recursos materiales y el empleo de sistemas de comunicación que faciliten el desarrollo de las enseñanzas previstas.

• Modificación de espacios: se tendrán en cuenta las condiciones de acceso

arquitectónico, sonorización y luminosidad para favorecer la movilidad y autonomía del alumnado con dificultades motoras y sensoriales.

• Recursos materiales: en función de las necesidades del alumnado se utilizarán

materiales de uso común o específicos, así como ayudas técnicas para facilitar el proceso de aprendizaje.

Aquellas adaptaciones que el profesorado considere necesarias para favorecer el aprendizaje del alumno.

• CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación tendrá carácter procesual (se realiza a lo largo de todo el proceso y forma parte de él) y formativo (detecta los problemas en el momento en el que se producen y facilita la puesta en marcha de medidas para corregirlos y continuar el proceso).

La evaluación es un proceso continuo de recogida de información, en el que distinguimos diferentes funciones y momentos de realización:

• Antes de adentrarnos en el desarrollo de los contenidos, realizaremos una

evaluación inicial con función diagnóstica, es decir, pretendemos recoger información para diagnosticar competencias profesionales, conocimientos previos, destrezas y actitudes.

• En el transcurso del proceso formativo realizaremos evaluación continua con

función formativa, necesitamos información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorarlo.

• La última fase de éste proceso, corresponde a la evaluación final con función

sumativa. Es la síntesis de todos los elementos proporcionados por la evaluación inicial y formativa, con el objeto de llegar a la formulación de un juicio global sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y todos sus componentes. Será una valoración general, completa y final del trabajo desarrollado así como

Page 119: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

una estimación cualitativa de la relación cantidad/calidad de conocimientos, procedimientos y actitudes adquiridos al término del proceso.

Según la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la evaluación será continua, habrá al menos 3 sesiones de evaluación además de una evaluación inicial y una evaluación final.

La evaluación inicial se realizó antes del 15 de Octubre y la final se realizará antes del 22 de Junio. Las evaluaciones parciales serán tres: la primera antes del 22 de Diciembre, la segunda será a finales del mes de Marzo y la tercera antes del 23 de Junio.

Quienes al final de Mayo hayan alcanzo los objetivos propuestos en cada una de las sesiones de evaluación tendrán superado el módulo. No obstante podrán asistir a las clases de refuerzo que se impartan durante el mes de Junio para realizar aquellas actividades, trabajos o pruebas de control que se consideren oportunas para mejorar la calificación final.

• CRITERIOS GENERALES.

Los criterios e instrumentos para detectar los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado ha conseguido al término del proceso serán los siguientes:

• Asistencia obligatoria a clase, si el alumnado supera el 20 % de faltas de

la carga lectiva total del módulo, éste/a perderá el derecho a la evaluación.

• Atención y participación activa en clase.

• Realización de trabajos, tareas y pruebas, tanto individuales como

colectivas.

• Aquellos alumnos y alumnas que no asistan o realicen dichos trabajos,

tareas y pruebas, en las fechas establecidas para ello, no se les repetirá ni se les aceptará su entrega fuera de plazo. Cabría la posibilidad, según lo estime la profesora o el profesor, se realizar tareas similares o en fecha posterior.

• El plagio de trabajos y pruebas será motivo de suspenso.

• Motivación hacia la materia.

- CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Los criterios de evaluación establecidos para nuestro módulo profesional por el Decreto 480/1996, de 29 de Octubre para las capacidades terminales:

Relacionados con la 1ª capacidad terminal:

o Detectar errores de articulación en la ejecución de los sistemas alfabéticos

en versión táctil.

Page 120: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

o Detectar errores en los códigos utilizados en distintos mensajes emitidos en

Braille o sistemas similares.

o Extraer la información global de las ideas principales de los mensajes

emitidos en los distintos sistemas de comunicación utilizados por personas sordociegas.

o Extraer información específica de distintos mensajes emitidos en los

distintos sistemas de comunicación utilizados por personas sordociegas.

o Resumir distintos mensajes emitidos en los distintos sistemas de

comunicación utilizados por personas sordociegas.

Relacionados con la 2ª capacidad terminal:

o Utilizar correctamente las pautas de inicio de comunicación, según las

características del usuario.

o Aplicar correctamente las adaptaciones táctiles de los distintos sistemas de

comunicación.

o Determinar la posición corporal más adecuada para distintas situaciones de

comunicación con personas sordociegas.

o Utilizar, con el ritmo y la velocidad necesarios, los medios técnicos y

tecnológicos de la emisión impresa en Braille.

o Expresar mensajes en los distintos sistemas de comunicación, utilizando

correctamente las normas que rigen cada uno de ellos.

o Transmitir los aspectos gramaticales de la lengua de signos y/o matices

expresivos, utilizando recursos táctiles, corporales, espaciales o de otro tipo.

Relacionados con la 3ª capacidad terminal:

o Interpretar correcta y fielmente mensajes emitidos en castellano oral a los

distintos sistemas de comunicación de las personas sordociegas, aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

o Interpretar correcta y fielmente mensajes emitidos los distintos sistemas de

comunicación de las personas sordociegas al castellano oral, aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

o Interpretar correcta y fielmente mensajes emitidos en lengua de signos

española o sistema de signos internacional a los distintos sistemas de comunicación de las personas sordociegas, aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

o Interpretar correcta y fielmente mensajes emitidos en los distintos sistemas

de comunicación de las personas sordociegas a la lengua de signos española o sistema de signos internacional , aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

o Interpretar correcta y fielmente mensajes emitidos en los sistemas de

comunicación de las personas sordociegas a cualquiera de estos sistemas, aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

Page 121: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

o Aplicar el código deontológico y las normas profesionales en distintas

situaciones de interpretación.

Relacionados con la 4ª capacidad terminal:

o Detectar los aspectos relevantes que deben comunicarse a la persona

sordociega en un contexto y una situación de comunicación dadas para que pueda comprenderlos, en un supuesto dado.

o En el mismo supuesto, transmitir información sobre aspectos relevantes del

contexto de forma exacta, utilizando de forma creativa recursos diversos (lingüísticos, espaciales, táctiles, corporales, etc...)

o En el mismo supuesto, expresar de distintas formas, la misma información.

Relacionados con la 5ª capacidad terminal:

o Describir la función del guía.

o Analizar posibles situaciones de riesgo en distintas actividades de

movilidad, con o sin comunicación, que pueden afectar a la seguridad de una persona sordociega.

o Determinar criterios y estrategias para resolver situaciones de riesgo.

o Guiar a personas sordociegas en distintas situaciones y entornos, aplicando

las técnicas de orientación y movilidad.

o Aplicar las pautas de comunicación en los desplazamientos de personas

sordociegas.

o Comunicar información sobre el contexto durante las actividades del guía.

o Aplicar el código deontológico y las normas profesionales a las distintas

situaciones de guía.

- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Las técnicas e instrumentos de evaluación que emplearemos serán las siguientes:

1. La observación directa . Esta técnica está inserta de forma natural en el proceso de enseñanza y nos permitirá obtener abundante información sobre la evolución el aprendizaje de cada alumno/a. Interés, actitud y participación activa en las diferentes actividades programadas, asistencia a clase y puntualidad, y se valorará especialmente el esfuerzo por alcanzar los objetivos, así como el resultado final de las actividades.

2. El análisis de las diversas producciones que realiza el alumno/a , como por ejemplo: actividades de compresión, glosario, mapas conceptuales, trabajos monográficos, exposiciones orales, murales, conclusiones que trabajen lo observado durante las actividades complementarias,…

3. La participación en las explicaciones grupales e individualizadas .

4. Las pruebas de comprobación del rendimiento escolar. Estas pruebas podrán ser orales (a modo de preguntas en clase con una finalidad claramente percibida por el alumna/o como evaluadora), signadas o escritas. Con respecto

Page 122: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

a ésta última hemos de decir que serán variadas con respecto a su formulación, es decir, se combinarán las de ensayo y error con otras de tipo objetivo (elección múltiple, verdadera o falsa, relacionar, unir con flechas, rellenar huecos, definir conceptos,...), preguntas de desarrollo y casos prácticos o parte de ellos.

5. Pruebas de interpretación inversas y directas . Son pruebas grabadas en vídeo de interpretaciones inversas, de oral a lengua de signos apoyada, de oral a dactilológico en palma y mayúsculas en palma… Y directas de lengua de signos a oral (ya que muchas de las personas sordociegas a la hora de producir signan).

- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Las calificaciones de acuerdo con la Orden de evaluación han de expresarse de forma numérica utilizando la escala de 1 a 10 (salvo en los casos de convalidación, no evaluación, etc). Esta calificación se obtendrá aplicando los siguientes criterios:

• Un 4 0% para los aprendizajes teóricos , que evaluaremos fundamentalmente a

través de la realización de pruebas escritas, con trabajos monográficos o de investigación teórica.

• Un 40% para los aprendizajes prácticos evaluados y calificados a través de la

realización de casos prácticos, exposiciones y pruebas prácticas (interpretaciones inversas y directas).

• Un 20% para los aprendizajes actitudinales evaluados y calificados a través de la

observación de la actitud habitual durante el proceso así como de las prácticas concretas, asistencia a clase y con el conjunto de actividades realizadas en clase.

Es condición necesaria obtener al menos un 5 en la evaluación de cada uno de los tipos de contenidos, (prácticos y teóricos) para proceder a realizar la media de ellos.

La nota final será la ponderación de todas las calificaciones obtenidas durante el proceso, siempre que se cumpla con la condición establecida en el párrafo anterior.

Aquellos alumnos que obtengan una calificación en la evaluación continua igual o superior a 5, tendrán superado el módulo. Los restantes deberán asistir a clase durante el mes de Junio en el que se realizarán las pruebas necesarias para compensar o alcanzar los objetivos que el alumnado aún no haya alcanzado. En este periodo también podrán participar aquellos otros alumnos que deseen mejorar su nota final.

El número de faltas de ortografía en los exámenes y trabajos tendrá una valoración negativa, restando cada una de las faltas ortográficas 0'10 puntos de la nota correspondiente.

- CRITERIOS DE REFUERZO.

Si se produce una evaluación negativa del módulo en la calificación parcial y/o unidad de trabajo, el refuerzo y recuperación de los contenidos no superados se realizará a

Page 123: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

través de pruebas y/o actividades adicionales impuestas por el/a profesor/a, el cual valorará si con dichas actividades, pruebas y/o tareas, estos alumnos o alumnas alcanzan o no las capacidades terminales marcadas para la unidad o unidades de trabajo relacionadas.

- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Teniendo en cuenta que la programación es un objeto flexible y abierto, susceptible de cambios y mejoras, el propio profesor revisará si los principios metodológicos y los criterios aplicados son los adecuados para el grupo de alumnos. Esto requiere una reflexión constante, analizando la evolución de los alumnos y sus resultados, y la capacidad motivadora obtenida, que debe hacerse tras cada unidad didáctica, estableciendo así que tipo de ejercicios responden a las necesidades detectadas y cuales no, teniendo en cuenta las opiniones manifestadas por los propios alumnos.

Por todo lo dicho, esta programación, así como el desarrollo de la misma, serán sometidas periódicamente a revisión, sugerencias y modificaciones, si fuese preciso, por parte del profesorado del Departamento.

• MATERIALES Y RECURSOS

Al no existir libro de texto, al alumnado se le proporcionará información y documentación a lo largo del curso. Esta documentación se trabajará en clase. Fomentando en todo momento la participación del alumnado. Por otro lado se complementará con: Manuales de referencia y libros de consulta, prensa diaria y artículos, videos, DVD, relacionados con los contenidos del módulo, normativa al respecto, utilización de la sala de ordenadores y uso de Internet.

- ONCE: La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Estudios. Madrid, 2004.

- GIL DE GÓMEZ RUBIO, Josefa (Coord.): Discapacidad sensorial. Sordera, ceguera y sordoceguera. Editorial Sanz y Torres. Madrid, 2010.

- FUNDACIÓN FESORD: El sueño de Pedro. Libro y DVD. Fundación FESORD. Valencia, 2003.

- NATIONAL GEOGRAPHIC: Viaje al interior del cuerpo humano. DVD, 2007.

- Otros materiales audiovisuales relacionados.

- Diccionarios, libros, revistas, artículos, etc., que esté relacionados con la material.

Tanto los materiales, espacios y bibliografía utilizada será la existente en el centro, así como la propia de la profesora y todos aquellos materiales audiovisuales necesarios para un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje.

Volver al índice

Page 124: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha
Page 125: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE

INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

MÓDULO PROFESIONAL:

LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA.

(IES Averroes. Córdoba)

PROFESORA: Balbina Armenta Fernández

CURSO: 2014/2015

Page 126: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ÍNDICE

1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.3. CONTENIDOS.

4. METODOLOGÍA.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CAPACIDADES TERMINALES A. CRITERIOS COMUNES.

B. CRITERIOS PROPIOS.

5.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN .

6. SECUENCIACIÓN.

7. UNIDADES DIDÁCTICAS.

8. CONTENIDOS TRANSVERSALES.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

10. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

12. BIBLIOGRAFÍA

Page 127: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.

Este módulo pertenece al Ciclo Formativo de Grado Superior de

Interpretación de la Lengua de Signos que actualmente se imparte en el I.E.S

AVERROES. El entorno sociocultural en el que se asienta nuestro centro podemos

considerarlo con un nivel medio. Posee una organización escolar. Nuestro centro

cuenta con Secundaria, diferentes modalidades de Bachillerato y Ciclo Formativo de

Grado Superior de Interpretación de Lengua de Signos, Animación Sociocultural y

Educación Infantil.

Centrándonos en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de la

Lengua de Signos, queremos señalar las características con las que el alumnado,

generalmente, que accede al mismo:

- Nivel socioeconómico medio.

- Rango de edad de 18 – 46 años, con una media de edad por clase de 24 a 26

años.

- Nivel educativo: Bachillerato, Diplomatura, Licenciatura y pruebas de acceso.

- Nivel de conocimiento previo de Lengua de Signos: desde aquellos que

desconocen la Lengua de Signos hasta aquellos que tienen entre dos y tres

años de formación en dicha lengua, algún curso, experiencia laboral o

relaciones personales con personas sordas.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al título de

formación profesional de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos,

establecidos en el Decreto 480/1996 de 29 de octubre, tienen que estar siempre

presentes en cualquiera de las áreas destinadas a dicha formación . Son los

siguientes:

Page 128: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

· Comprender las características de las personas sordas y sordociegas.

· Comprender las características de la comunicación entre las personas

sordas y sordociegas y las personas oyentes.

· Conocer y utilizar la Lengua de Signos Española (L.S.E.) en todas sus

funciones y usos.

· Conocer y utilizar, en todas sus funciones y usos, los distintos sistemas de

comunicación que emplean las personas sordociegas.

· Conocer y utilizar el S.S.1. En todas sus funciones y en los usos

relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (educación,

psicosociología, lenguaje de signos, etc.).

· Conocer y aplicar las técnicas de interpretación que se emplean para

facilitar la comunicación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

· Aplicar las pautas de actuación que permiten transmitir a la persona

sordociega toda la información del entorno que necesite para ponerse en situación y

desenvolverse en la misma, asumiendo también las funciones de guía.

· Interpretar de castellano oral a LS.E. cualquier mensaje.

· Interpretar de L.S.E. a castellano oral cualquier mensaje.

· Interpretar de castellano oral a cualquiera de los sistemas de

comunicación empleados por las personas sordociegas cualquier mensaje y

viceversa.

· Interpretar de la L.S.E. a cualquiera de los sistemas empleados por

personas sordociegas y viceversa, cualquier mensaje.

· Interpretar entre distintos sistemas de comunicación empleados por las

personas sordociegas y de éstos a la lengua oral y/o a la lengua de signos, cualquier

mensaje.

· Interpretar del S.S.I. a la lengua oral mensajes relacionados con la

temática de las personas sordas y sordociegas y viceversa.

· Interpretar del S.S.I. a aquellos sistemas de comunicación de personas

sordociegas que sea factible y viceversa, cualquier mensaje.

• Organizar las condiciones necesarias para el' desarrollo de los procesos

de interpretación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

• Seleccionar y aplicar las técnicas de recogida de información (fichas

Page 129: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

documentales, lectura de información, anotaciones, resúmenes, entrevistas o tomas

de contacto previas, etc...) que un intérprete necesita para la preparación de sus

actividades de interpretación.

• Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información

relacionadas con su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de

autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades

profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

• Conocer el sector de los servicios sociocomunitarios en Andalucía.

Según este mismo Decreto, y ya específicamente dentro del módulo de

Lengua de Signos Española, con una duración de 288 horas, los futuros intérpretes

deben adquirir las siguientes capacidades:

Expresar en L.S.E. cualquier mensaje con corrección, coherencia y

creatividad, utilizando distintos registros y sirviéndose de recursos expresivos

variados.

Comprender todo tipo de mensajes emitidos en L.S.E. sean cuales sean las

variantes articulatorias, los localismos, o regionalismos, el estilo y la intención del

emisor.

Valorar la importancia de emplear correctamente la L.S.E..

Comprender y utilizar la dactilología con corrección y agilidad para poder

utilizarla en la interpretación, cuando sea necesario.

3. CONTENIDOS.

Para que Las capacidades terminales mencionadas anteriormente puedan

alcanzarse plenamente, es necesario la estructuración de la misma en una serie de

contenidos, que siguiendo lo establecido en el Decreto 480/ 1996 de 29 de octubre,

son los siguientes:

1. Saludos y presentaciones.

Page 130: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2. Descripciones.

3. Intercambio de información personal.

4. Pedir y ofrecer información y ayuda.

5. Situaciones de la vida cotidiana: el restaurante, el hotel, los viajes y las

compras. Explicar situaciones y hechos actuales, pasados y futuros.

6. Cultura y lengua.

Estos contenidos serán secuenciados en unidades didácticas y a través de una

metodología, detallada en los siguientes puntos.

4. METODOLOGÍA

Se perseguirá la consecución, por parte del alumno, de las capacidades

terminales del módulo profesional de Lengua de Signos Española y los objetivos

generales marcados para el Ciclo Formativo de Grado Superior de Lengua de Signos,

a través de un método activo y dinámico de trabajo, consistente en exposiciones por

parte del profesor/a de los contenidos, con intervención de los alumnos para la

resolución de dudas, así como la realización de actividades prácticas de participación

de los alumnos a fin de que pongan en práctica los conocimientos adquiridos.

La metodología empleada ha de ser abierta y flexible ya que se ha de atender

a la diversidad del alumnado, a sus necesidades grupales e individuales y a sus ritmos

de aprendizaje, sin olvidar la influencia del entorno escolar.

La metodología pretende:

• Interesar al alumno en el objeto de estudio que se vaya a trabajar.

• Introducir, de manera amena y atractiva, conceptos y procedimientos, e inculcar

actitudes.

• Proporcionar al alumnado oportunidades para poner en práctica sus nuevos

conceptos, procedimientos y actitudes adquiridos.

• Plantear y resolver situaciones y problemas cotidianos mediante supuestos

prácticos y role-playing.

• Analizar y explorar la información consultando las fuentes necesarias: libros,

manuales, otras publicaciones de interés, material audiovisual, etc…

Page 131: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La metodología a seguir enmarca tanto un procedimiento inductivo como

deductivo:

• El procedimiento inductivo permite que el alumnado parta de

conocimientos particulares o específicos y más cercanos para terminar

en conceptualizaciones más complejas. Sobre todo a la hora de afrontar

el estudio de grandes campos semánticos en los que el desconocimiento

de determinados términos, la abundante presencia de sinónimos y la

dificultad a la hora de seleccionar qué término puede resultar el más

adecuado en la interpretación pueden ser abarcados con una mayor

facilidad si se adopta este método didáctico.

• Por otro lado, el procedimiento deductivo permite, a lo largo del proceso

de enseñanza-aprendizaje, partir de lo general para concluir en lo

particular. Esto sucede principalmente a la hora de estudiar diferentes

nociones lingüísticas, sintácticas y semánticas fundamentales en todo

proceso comunicativo.

El presente procedimiento metodológico seguirá, básicamente, la secuencia

descrita a continuación:

1. Presentación, en la que se extraerán las ideas previas que el alumnado pueda tener

con respecto a la unidad correspondiente, y se intentará motivar al grupo en la

adquisición de los nuevos conocimientos.

2. Análisis y discusión crítica de la explicación de contenidos de la unidad. El análisis

de la información recibida y el trabajo con diferentes actividades de tipo práctico,

seleccionadas por el profesor/a, en las que, en grupos o individualmente, se trabajan

con distintos términos lingüísticos, sinónimos.

3. Aplicación y síntesis final de todos los conocimientos adquiridos.

4. Evaluación, con el fin de averiguar cómo funcionan las actividades propuestas; qué

se ha aprendido (mediante una puesta en común de los conocimientos, ya sea de

forma individual o por grupos); cómo evolucionan las ideas previas que tenían de la

unidad en cuestión; y cuáles son los términos lingüísticos, vocabulario, conceptos

gramaticales y sintácticos aprendidos como resultado de la misma.

Para la secuenciación de los contenidos establecidos se han distribuido en 20

Page 132: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

unidades didácticas a lo largo de tres trimestres y a través del uso de recurso y

medios didácticos.

Es necesario reseñar los siguientes principios metodológicos que permiten al

alumnado adquirir conocimientos, lo cuales son aprendidos en diversas situaciones y

de a través de diferentes procedimientos, que les permiten alcanzar un nivel optimo de

comunicación:

- Confeccionar distintos mensajes cifrados en L.S.E.

- Manejar los sistemas de comunicación aprendidos para demostrar los

conocimientos adquiridos.

- Utilizar correctamente las técnicas de interpretación empleadas en el acto

comunicativo.

- Observar si se usan correctamente todos los niveles interpretativos para

garantizar la buena transmisión informativa.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La Orden de 26 de junio de 1995 rige los procedimientos de evaluación que se

llevan a cabo en el Ciclo formativo de Grado superior de Lengua de Signos.

Los criterios que deben contemplarse para valorar el desarrollo de los objetivos

propuestos son:

Sobre el aprendizaje autónomo.

Debemos valorar la capacidad del alumnado para interiorizar, afrontar y participar

en el proceso de aprendizaje, así como aplicarlos a situaciones y contextos distintos.

Sobre el planteamiento y resolución de problemas.

El análisis lógico de los problemas que surjan en el continuo desarrollo del

aprendizaje y la elaboración de destrezas para la resolución de los mismos serán

aspectos de primer orden a valorar.

Sobre participación y trabajo en equipo.

La naturaleza de la Lengua de Signos y la metodología propia para su

enseñanza, requieren de la organización de una gran cantidad de actividades en grupo

(tanto pequeño grupo como gran grupo). Se valorará, por tanto, la capacidad del

alumnado de participar en tareas grupales, mostrando siempre respeto y tolerancia

hacia las opiniones ajenas.

Page 133: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Sobre participación y trabajo en equipo.

Debido a que nuestro alumnado va a desarrollar su labor profesional con una

población en extremo heterogénea, valoraremos su capacidad de adaptarse a

situaciones y niveles de competencia lingüística diferentes.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CAPACIDADES TERMINALES.

A. CRITERIOS COMUNES

a. Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio

• Asiste regular y puntualmente a clase. En este sentido, es necesario recordar que la superación del 20% de faltas de asistencia a clase, en relación al número de horas del módulo, supone la pérdida del derecho a examen trimestral por parte del alumnado.

• Mantiene una actitud y comportamiento adecuado en clase

• Trae a clase el material necesario para la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

• Participa activa y positivamente en las tareas y actividades que se desarrollan en clase y en las actividades complementarias y extraescolares

• Muestra interés por el estudio y realiza las tareas cumpliendo los plazos

• Utiliza las técnicas de trabajo Intelectual básicas propias de cada materia.

b. Referentes a la convivencia y autonomía personal

• Cumple las normas de convivencia del centro.

• Trata con corrección al profesorado, personal de administración y servicios, y a sus compañeros/as

• Se comporta adecuadamente según los lugares y momentos

• Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno de palabra para intervenir

• Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática, plural y cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema.

• Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del propio comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda decisión.

Page 134: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor resultado posible

• Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios

• Cuida el material y recursos del Instituto y de sus compañeros/as

c. Referente al tratamiento de la información y uso de las TIC

• Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de forma crítica, discriminando lo relevante de lo irrelevante.

• Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información y para la comunicación, envío y recepción de información.

• Presenta la información de manera inteligible y ordenada.

B. CRITERIOS PROPIOS

Para la capacidad terminal 1:

• Escribe con un uso correcto de la ortografía y de la gramática textos con finalidades comunicativas diversas

• Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación comunicativa

• Se expresa oralmente y por escrito de forma ordenada y clara

• Comprende lo que lee y escucha distinguiendo lo esencial de lo secundario

Para la capacidad terminal 2:

• Respetar los parámetros y las reglas de articulación de los signos o secuencias

de signos en su reproducción.

• Utilizar correctamente y con coherencia y creatividad:

• El género, la pluralización, los recursos de adjetivación.

• Las expresiones adverbiales de diferente tipo, las distintas formas de

“pronominalización”.

• Los recursos pertinentes para unir y relacionar signos y oraciones.

• Los distintos tipos de oraciones simples en L.S.E. para expresar duda, deseo,

sorpresa, etc…, y para transmitir órdenes, preguntas, etc…

• El espacio, los distintos tipos de clasificadores, el tiempo, el modo, el aspecto y

la dirección que corresponda en distintas acciones.

• Distintas perífrasis modales y aspectuales.

• Desarrollar distintos tipos de discurso en L.S.E. (narración, descripción, etc…),

Page 135: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

utilizando distintos registros y sirviéndose de recursos expresivos variados

(repetición de signos, expresión facial, etc…).

• Sinónimos, antónimos, signos de origen eufemístico.

• Signar un mismo mensaje empleando distintas variantes articulatorias (ritmo

más lento, énfasis, etc…) locales, regionales, etc…

Para la capacidad terminal 3:

• Detectar errores en la articulación y secuencias de signos (parámetros

incorrectos, articulación bimanual inadecuada, etc…).

• Identificar el tiempo, el aspecto, el modo, el número y la persona de distintas

acciones propuestas, expresadas en L.S.E.

• Repetir correctamente mensajes de distinta extensión emitidos en L.S.E.

• Contestar a una serie de preguntas que demuestren la comprensión global y

específica de un texto expresado en L.S.E.

• Resumir un texto expresado en L.S.E.

• Señalar el inicio, el nudo y el desenlace de una narración expresada en L.S.E.

• Completar en L.S.E. mensajes incompletos expresados también en L.S.E.

• Ante una frase signada, sustituir uno, varios o todos sus elementos por los

clasificadores adecuados.

• Señalar los diferentes registros empleados en un texto expresado en L.S.E.

• Señalar las diferentes variantes articulatorias, locales, regionales, etc…, de

diferentes mensajes signados.

• Contextualizar distintos tipos de mensajes expresados en L.S.E.

• Extraer la idea principal y los detalles más relevantes de un discurso signado

(disertación, conferencia, etc…).

Para la capacidad terminal 4:

• Deletrear dactilológicamente con la articulación correcta y el ritmo apropiado

una serie de palabras en lengua oral.

• Comprender diferentes producciones deletreadas dactilológicamente,

producidas correctamente y al ritmo apropiado.

Page 136: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Para la capacidad terminal 5:

• Demostrar interés por la corrección formal, autoevaluando sus producciones y

buscando alternativas para mejorarlas.

• Demostrar actitudes positivas (rigor en la producción de mensajes,

desinhibición, perseverancia, etc…) ante el error, integrándolas en el proceso de

aprendizaje.

• Participar activamente en su proceso de aprendizaje (buscar información,

preguntar con frecuencia, etc…)

• Aquellos alumnos que al término del curso no alcancen una evaluación positiva

en el módulo, deberán realizar un examen práctico de la materia.

5.2 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

A lo largo del proceso en el que se evaluará al alumnado, se tendrá en cuenta la

combinación de una serie de elementos, fundamentalmente para reflexionar sobre el

grado de asimilación de los conocimientos transmitidos. Entre estos elementos figuran

los siguientes:

La observación en clase, con el fin de seguir el progreso continuo que

realiza el alumno en la adquisición de una nueva lengua.

El trabajo en el aula, mediante ejercicios mayoritariamente prácticos puesto

que contribuyen mejor a demostrar la competencia lingüística en esta nueva

lengua.

Las pruebas objetivas. La mayoría de ellas serán grabadas con cámara de

video con el fin de que los alumnos se familiaricen a sentirse observados y a

comunicar, superando la posible presión que el receptor pueda ejercer mediante la

visión constante del intérprete, en la interpretación de lengua castellana a la L.S.E.,

o viceversa.

Los trabajos de producción de la L.S.E. a lengua castellana, o viceversa,

para que se distingan las partes que integran un texto, se incida en la capacidad de

reacción en los posibles "bloqueos mentales", y se practique todo el vocabulario

adquirido (campos semánticos, conectores del discurso, sinónimos, variantes

Page 137: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

lingüísticas, etc.). Se intentará, por las razones esgrimidas anteriormente, que la

mayoría de las producciones sean grabadas mediante cámara de video.

Análisis de los problemas surgidos con la transmisión de la información.

La asistencia y participación en clase, puntos fundamentales a la hora de

realizar una evaluación adecuada. El ciclo formativo de Interpretación de la Lengua

de Signos Española tiene un carácter eminentemente práctico. En este sentido, es

necesario señalar que, en el módulo de L.S.E este aspecto adquiere una

importancia fundamental puesto que es la única demostración del interés,

comprensión y correcta articulación de todo lo aprendido por el alumno. Así, una

asistencia regular y una adecuada participación en las clases, además de constituir

la base fundamental del aprendizaje y el esfuerzo constante de cualquier alumno,

estarán valoradas positivamente en la nota trimestral. Por ello, es necesario indicar

que si el alumno supera el 20 % de faltas de asistencia, según lo estipulado

legalmente, éste perderá el derecho a examen trimestral y deberá presentarse al

examen final.

Para conseguir los objetivos propuestos utilizaremos actividades variadas, que se

irán ajustando a las distintas situaciones de trabajo en clase según los contenidos de

la unidad didáctica que trabajemos en ese momento. Las actividades serán las

siguientes:

- Grupos de reflexión sobre diferentes temas.

- Debates y puestas en común.

- Confección de fichas de evaluación.

- Elaboración de fichas de vocabulario a través de imágenes.

- Producción y creación de textos en LSE.

- Realización de ejercicios de vocabulario en LSE.

- Visitas a lugares de interés, en la provincia y fuera de la misma: Asociación

Provincial de Sordos de Córdoba, ONCE, FAAS (Federación Andaluza de

Asociaciones de Sordos), CNSE, etc.

- Participación en todas las actividades organizadas por la comunidad sorda,

así como en todos los eventos donde esté presente la figura del ILSE.

- Asistencia a conferencias y exposiciones.

Page 138: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Organización de unas jornadas sobre comunidad sorda, contando con la

colaboración de personas sordas.

- Invitar a personas sordas a clase para así realizar actividades de

conversación y conocer las variedades de la LSE.

- Invitar a profesionales relacionados con la comunidad sorda (ILSE, profesores

de LSE, trabajadores sociales, psicólogos, etc.) para que nos cuenten su

experiencia laboral.

- Realización de festivales en LSE, con canciones, teatros, entrevistas, etc.

- Grabaciones en video de diferentes exposiciones y producciones tanto en LO

como en LSE.

En relación a los procedimientos de evaluación que se llevarán a cabo

en el módulo de L.S.E. Orden.26 de Julio de 1995 sobre evaluación en los Ciclos

Formativos de Formación Profesional Específica, la evaluación será continua en

cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno. Asimismo,

según lo establecido, el alumno que supere el 20% de faltas de asistencia sobre el

número de horas de la presente materia, perderá el derecho a examen ordinario de las

convocatorias a lo largo del curso, realizándolo necesariamente en la final de mayo.

Al término de este proceso habrá una calificación final, que de acuerdo con

dicha evaluación continua, valorará los resultados conseguidos por los alumnos.

La aplicación del proceso de evaluación continua requiere la asistencia regular a

las clases y la realización de las actividades programadas para el módulo en cuestión.

La calificación final tendrá en cuenta, junto con la valoración de las capacidades

terminales adquiridas en el módulo, la apreciación sobre la madurez profesional del

alumno en relación con los objetivos generales del CFGS.

En este sentido, la materia tendrá el siguiente porcentaje evaluativo:

Page 139: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• 80% distribuido de la siguiente manera: se realizarán dos pruebas trimestrales

de producción y dos pruebas trimestrales de comprensión (un total de cuatro

pruebas al trimestre). Cada una de esas pruebas tendrá un valor de 20%

sobre el 80% establecido anteriormente;es decir, en el total de 80% se

integrarán dos pruebas de producción (20% cada una, en total 40%) y dos de

comprensión,también un 40% (20%cada prueba). Para superar la materia

será necesario tener una media de,al menos, 5 en cada una de las partes de

producción y comprensión. Por lo tanto, es necesario tener aprobadas

producción y comprensión por separado para superar la materia.

• 20% distribuido de la siguiente manera: 10% de participación de actividades

de clase; y un 10% de tareas de carácter voluntario, mandadas por el profesor

y que tendrán un carácter sumativo al resto de notas, nunca puntuarán

negativamente. La totalidad de ese 10%se realizará con una nota numérica

(del 1 al 10) en cada tarea, en función de si el resultado es mejor o peor, y del

esfuerzo y trabajo de cada alumno/a. En cualquier caso, este 20% única y

exclusivamente se sumará a la nota si cada una de las partes de producción y

comprensión se encuentran aprobadas.

Las pruebas serán las siguientes:

e) Comprensión de la LSE:

Se evaluará según los siguientes criterios:

6. Contenido (memoria):

- máxima información

- resumen

- falta de información

7. Contenido (comprensión):

- correcto

- falso

- incompleto

8. Precisión en el lenguaje:

Page 140: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- lenguaje preciso

- mezcla de niveles del lenguaje

- lenguaje impreciso

f) Producción en LSE: Se evaluará en función con los siguientes criterios:

Coherencia del discurso:

- coherente

- incoherente

Estructura de la LSE (espacio, orden de los signos, verbos):

- Correcta

- Regular

- Incorrecta

Articulación de los signos:

- clara

- poco clara

- incomprensible/equivocada

4. Uso correcto de Clasificadores:

-Bien

-Regular

-Mal

5. Articulación y postura del cuerpo:

- apropiada

- poco natural

- exceso de rigidez o blandura

6. Ritmo y tono:

- adecuado

- desigual

- demasiado lento o rápido

7. Expresión facial:

-Adecuada

-Inadecuada

Page 141: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

En el módulo profesional de LSE, la evaluación tiene un carácter continuo en el

porcentaje de 80%; es decir, la nota final de la materia es la que tendrá el alumnado a

final de curso. Sin embargo, en el 20% de participación y tarea, la nota final será una

media ponderada de los tres trimestres.

Por otro lado, el alumnado que supere el 20% de las faltas de asistencia, del

total de las horas del módulo, es decir, que supere 58 faltas de asistencia, perderá el

derecho a la evaluación continua y deberá presentarse a la convocatoria final.

.

6. SECUENCIACIÓN.

El módulo de “Lengua de Signos Española (L.S.E.)” es de 288 horas.

Distribuidas a razón de 9 horas semanales. Se establecen tres trimestres en los cuales

se hace una distribución de los contenidos recogidos en 20 unidades didácticas.

• Durante el primer trimestre los contenidos abordados serán:

1. Saludos y presentaciones.

2. Descripciones.

3. Intercambio de información personal.

• Durante el segundo trimestre los contenidos abordados serán:

4. Pedir y ofrecer información y ayuda.

5. Situaciones de la vida cotidiana.

• Durante el tercer trimestre los contenidos abordados serán:

6 . Cultura y ocio.

Las unidades didácticas se distribuirán de la siguiente forma:

PRIMER TRIMESTRE Nº DE HORAS1. Saludos y presentaciones I: “¡Hola,

soyAndrés!”

10

2. Intercambio de información personal I: 22

Page 142: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

“¿Quiénes somos?”3. La familia. Parentescos y descripción de

rasgos: “La familia de Andrés”

20

4. Petición y ofrecimiento de información

y/o ayuda: “La agencia de viajes”

24

5. El hogar. Descripción y ayudas técnicas:

“Mi casa, ayudas técnicas en el hogar”

18

6. Explicación de situaciones y hechos

actuales: “Viejos amigos”

18

SEGUNDO TRIMESTRE Nº DE HORAS

7. Explicación de situaciones y hechos I:

“Desde aquí se ve la Giralda de Sevilla”.

15

8. Explicaciones situaciones y hechos II:

“Por favor, ¿dónde hay una farmacia?”.

15

9. Los alimentos y restaurantes:

“Nuestra especialidad son los calamares

fritos”.

13

10. Las compras: tamaños, tallas y

precios: “No te gastes todo el dinero”.

13

11. Intercambio de información personal

II: “Qué sorpresa”

10

12. Explicación de situaciones y hechos

II: “¡A clase!”

10

13. Descripción e identificación de las

cualidades de los objetos II. Animales y

plantas: “¡Signando en verde!”

15

14. El ocio. Deportes y hábitos: “Vida

sana”

17

TERCER TRIMESTRE Nº DE HORAS

15. Cultura I. Geografía e Historia:

“Ciudades del mundo. Las Lenguas de

Signos”

18

Page 143: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

16. Cultura II. Usos y costumbres. Moda:

“Ropa de primavera”

20

17. Cultura III. Arte y espectáculos I.

Teatro: “¡Ven al teatro!

16

18. Cultura III. Arte y espectáculos II.

Literatura y cuentos: “¡Fantasía!”

16

19. La Sociedad actual: “En mi empresa

no hay gerente”

20

20. Ciencias y tecnología: “Los jóvenes,

el futuro y los avances tecnológicos”

18

7. UNIDADES: OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Teniendo en cuenta que la metodología a aplicar es abierta y flexible, en este

apartado se presentan 20 unidades didácticas que se han contemplado para la

consecución de los contenidos de esta programación. En cada unidad se indican

los objetivos contenidos y actividades a tener en cuenta.

Unidad 1: SALUDOS Y PRESENTACIONES: “¡HOLA, SOY ANDRÉS!”

OBJETIVOS.

• Identificarse.

• Preguntar dirección y número de teléfono.

• Saludar en situaciones formales e informales.

CONTENIDOS.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Page 144: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1.1. Signos que se hacen

señalando: pronombres

personales, pronombres

demostrativos y adjetivos

posesivos.

• Utilización correcta de

los signos que se hacen

señalando. • Interés por el empleo

correcto de los signos

que se hacen señalando

y del alfabeto

dactilológico.

1.2. El alfabeto

dactilológico.

• Identificación y

utilización adecuada del

alfabeto dactilológico en

el deletreo de palabras

o frases.1.3. La estructura de las

oraciones:

• Interrogativas abiertas.

• Interrogativas cerradas.

• Enunciativas

afirmativas.

• Conocimiento de la

forma de estructurar

correctamente los

distintos tipos de

oraciones.

• Toma de conciencia de

la necesidad de

estructurar con

adecuación las

oraciones interrogativas

y enunciativas

afirmativas.1.4. Los números del 1 al

10.

• Incorporación correcta

de los números a la

oración.

• Valoración de la

importancia de utilizar

correctamente los

números del 1 al 10 y la

estructura oracional

para preguntar por un

signo determinado.1.5. Estructura oracional

para preguntar por un

signo determinado.

• Conocimiento y

comprensión de la

estructura oracional

para preguntar por un

signo determinado.

ACTIVIDADES.

Page 145: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Práctica de compresión y producción del alfabeto dactilológico español

• Adjudicación de una “seña” a cada alumno.

• Simulación/escenificación de distintas situaciones de saludo y

presentación.

• Juegos para enseñar y practicar los números del 1 al 10.

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

Unidad 2: INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PERSONAL: “¿QUIÉNES

SOMOS?”.OBJETIVOS

• Aplicarla información personal que se da y que se recibe.

• Comprender órdenes e instrucciones sencillas.

CONTENIDOS.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

2.1. La estructura de las

oraciones enunciativas

negativas.

• Exposición signada de

los contenidos

conceptuales.

• Conocimientos y

comprensión de la

forma de estructurar

adecuadamente las

oraciones

comunicativas negativas

• Toma de conciencia de

la necesidad de

estructurar con

adecuación las

oraciones enunciativas

negativas.

Page 146: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2.2. El género. • Identificación y

utilización adecuada del

género y número en la

exposición signada.

• Interés y receptividad

por el empleo correcto

del género y el número.

2.3. El número y la

incorporación de números

a algunos signos.

2.4. Signo “HABER” y su

forma negativa “HABER-

NO”.

• Incorporación correcta,

según corresponda, de

los signos “HABER” y

“HABER-NO” al

discurso.

• Valoración de la

importancia de utilizar

con corrección, según el

contexto y la necesidad,

los signos “HABER” y

“HABER-NO” los

números del 10 al 30 y

los colores. 2.5. Números del 10 al 30

y los colores.

• Utilización correcta de

los números del 10 al 30

y de los colores a la

oración.

ACTIVIDADES

•Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

•Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

•Se presentan personajes con distinta información y el alumno en L.S.E.

deben expresar dicha información.

• ¡A la orden ...!: actividad para aprender a dar y comprender órdenes

sencillas y seguir aumentando el vocabulario.

Page 147: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Adivina, adivinanza ... ¿quién es quién?: enseñar las distintas profesiones

y trabajos que realizan las personas.

• Todos colocados en círculos practicamos los números 10 al 30, así como

colores y formas geométricas.

Unidad 3: LA FAMILIA. PARENTESCOS Y DESCRIPCIÓN DE RASGOS: “LA

FAMILIA DE ANDRÉS”.

OBJETIVOS

• La familia, relaciones de parentesco.

• Descripción de los rasgos físicos de una persona.

• Preguntar e informar sobre la edad.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES3.1. Oraciones

interrogativas abiertas

• Exposición signada de

los contenidos

conceptuales.

• Conocimientos y

comprensión de la

forma de estructurar

adecuadamente las

oraciones interrogativas

abiertas y las que

indican parentescos.

• Toma de conciencia de

la necesidad de

estructurar las

oraciones interrogativas

abiertas y las que

indican parentesco.

3.2. Estructura de las

oraciones que indican

parentesco.

Page 148: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3.3. Expresión de la

casualidad.

• Incorporación correcta

al mensaje signado,

según procedan de la

expresión referida a la

casualidad.

• Interés por emplear

correctamente la

casualidad, los adjetivos

posesivos, las partículas

negativas y los plurales

específicos.3.4. Adjetivos posesivos. • Utilización adecuada de

los adjetivos posesivos,

las partículas negativas

y loa plurales

específicos en la frase.3.5.Partículas negativas.3.6. Plurales específicos:

Papá + Mamá (Padres).3.7. Clasificadores

“descriptivos” para

describir físicamente a una

persona.

• Identificación y

conocimiento de los

clasificadores

“descriptivos” de

persona.

• Valoración de la

importancia de los

clasificadores

“descriptivos” en la

L.S.E.3.8. Números ordinales:

mano pasiva.

• Incorporación correcta

de los números

ordinales a la mano

pasiva.

• Interés por la utilización

correcta de los números

ordinales (mano

pasiva).

ACTIVIDADES

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

• Explicación del vocabulario sobre familia y estados civiles.

• Cada alumno realizará su árbol genealógico.

Page 149: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Se presentan distintas fotografías a través de las cuales se enseñan a los

alumnos las edades.

• Introducción de los números del 31 al 100 y repaso de los anteriores

mediante un juego: todos en círculo y de pie, nos vamos pasando una

pelota al mismo tiempo que hacemos un número, el alumno que recoge la

pelota debe repetir ese mismo número e inventar otro al mismo tiempo que

tira la pelota a un compañero y así sucesivamente.

• ¿Cómo es?: describir rasgos de distintos personajes, bien a través de

fotos o de representaciones inventadas.

• Presentación del vocabulario específico.

Unidad 4: PETICIÓN Y OFRECIMIENTO DE INFORMACIÓN Y/O AYUDA: “EN LA

AGENCIA DE VIAJES”.

OBJETIVOS

1* Pedir y dar información sobre:

La hora que es.

Horarios de tiendas, bancos, museos, ...

Precios.

Transportes públicos.

• Expresar necesidades básicas de la vida cotidiana.

• Dar opiniones sencillas acerca de experiencias personales, precios,

horarios,...

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Page 150: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

4.1. Oraciones

interrogativas de modo y

cantidad.

• Exposición signada de

los contenidos

conceptuales.

• Conocimientos y

comprensión de la

forma de estructurar

adecuadamente las

oraciones interrogativas

de modo y de cantidad.

• Interés por el empleo

correcto de las oraciones

interrogativas de modo y

cantidad.

4.2. Algunos verbos

“pluridireccionales”:

informar, ir, …4.3. Algunos adjetivos

calificativos con el tema:

caro, barato, largo,

pesado,…

• Incorporación correcta,

según corresponda, de

los verbos

“pluridireccionales”, los

adjetivos calificativos

trabajados, los números

del 100 al 10.000 y los

adjetivos numerales

ordinales.

• Toma de conciencia de

la necesidad de utilizar

adecuadamente los

verbos

“pluridireccionales”, los

adjetivos calificativos

trabajados, los números

del 100 al 10.000 y los

adjetivos numerales

ordinales.4.4. Números del 100

hasta el 10.000.4.5. Adjetivos numerales

ordinales.4.6. Expresiones faciales y

cambios en el movimiento

de determinados signos

para expresar algunas

circunstancias de la

acción.

• Utilización adecuada de

las expresiones faciales

y cambios en el

movimiento para

expresar algunas

circunstancias de la

acción.

• Valoración de la

expresión facial y del

movimiento como

elementos de interés en

la L.S.E.

Page 151: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ACTIVIDADES• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

• ¿Qué hora es?: con un reloj pintado en la pizarra, aprendemos la hora en

L.S.E.

• ¿A qué hora ...?: actividad con la que aprendemos a relacionar la hora con

diferentes acciones. Por ejemplo Me levanto a las 7:00h, ¿a qué hora

comes normalmente?: a las 15:30h, etc.

• ¿Cuánto cuesta ...?: aprendemos el precio de las cosas mirando

publicidad de productos, creando también pequeñas escenas en la que

contextualicen estos contenidos, etc.

Unidad 5: EL HOGAR. DESCRIPCIÓN Y AYUDAS TÉCNICAS: “MI CASA,

AYUDAS TÉCNICAS EN EL HOGAR”.

OBJETIVOS

• Preguntar y explicar dónde se vive y cómo es una casa.

• Expresar opiniones sobre nuestra casa y la de otras personas.

• Describir las ayudas técnicas que utilizan las personas sordas en su

casa.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Page 152: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

5.1. Algunas

clasificaciones

“semánticas” de objetos y

muebles.

• Exposición signada de

los contenidos

conceptuales.

• Incorporación correcta,

según corresponda, de

los clasificadores

trabajados en el

mensaje signado.

• Valoración de los

clasificadores como

elementos de expresión

fundamentales en la

L.S.E.

5.2. Algunos clasificadores

“descriptivos” para indicar

volumen, forma y tamaño

de los objetos.5.3. Clasificadores de

“lugar” para indicar relación

espacial entre los objetos o

dos muebles.5.4. El espacio: puntos

espaciales de referencia

en relación a la ubicación

de diferentes lugares y

organización de la

información desde el punto

de vista del signante.

• Uso correcto del

espacio como referente

para ubicar distintos

lugares.

• Interés por la utilización

adecuada del espacio

para la ubicación de

lugares.

ACTIVIDADES

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

Page 153: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Esta es mi casa: actividad a través de la cual explicamos cómo es nuestra

casa, tras haber practicado un ejemplo general en clase.

• Mobiliario de una casa: aprendemos el vocabulario del mobiliario de una

casa

• Realización por parte de cada alumno del plano de su casa y de la clase.

• Vocabulario específico del tema.

Unidad 6: EXPLICACIÓN DE SITUACIONES Y HECHOS ACTUALES: “VIEJOS

AMIGOS”.

OBJETIVOS

• Preguntar y explicar acciones habituales.

• Dar explicaciones sobre lo que nos gusta y lo que no nos gusta.

• Describir a una persona.

• Comparar acciones pasadas y presentes.

• Establecer límites temporales: “de 3 a 6 va a clase”.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES6.1. Adverbios de tiempo

(antes, ahora, luego,

después, …)

• Exposición signada de

los contenidos

conceptuales.

• Utilización adecuada de

loa adverbios de tiempo

y las marcas

temporales trabajadas

en el mensaje signado.

• Valoración de la

necesidad de emplear

con corrección en el

mensaje signado los

adverbios de tiempo y

las marcas temporales

estudiadas.6.2. Marcas temporales:

•Para establecer límites

en un período de tiempo.

•Para explicar hábitos y

rutinas.

Page 154: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

6.3. Forma negativa de los

signos verbales

“CONOCER” y “SABER”.

• Incorporación correcta

de los signos verbales

“CONOCER” y

“SABER” en su forma

negativa a la oración.

• Interés por la utilización

correcta de la forma

negativa de los signos

verbales “CONOCER” y

“SABER” en la oración.

ACTIVIDADES

• ¿Qué haces todos los días?; actividad a través de la cual el alumno explica

acciones cotidianas.

• Vocabulario de los días de la semana.

• ¡Me encanta!: gustos, ...

• Te voy a explicar cómo es ...: aprendemos a realizar descripciones

ordenas de diferentes hechos.

• Comparar acciones pasadas y presentes en cuanto a aspecto personal:

uso de clasificadores descriptivos.

• Presentación del vocabulario específico del tema.

• Repaso de la unidad 4, 5 y 6.

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

Unidad 7: EXPLICACIÓN DE SITUACIONES Y HECHOS I: “DESDE AQUÍ SE VE

LA GIRALDA DE SEVILLA”.

OBJETIVOS

• Decir dónde hemos nacido y en qué año.

• Explicar la situación geográfica de algunos lugares.

• Preguntar por la existencia y ubicación de edificios, monumentos y lugares

públicos.

• Manejar con soltura el vocabulario referido a cantidades: cientos, miles,

millones ...

CONTENIDOS

Page 155: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES7.1. Clasificadores

“descriptivos” para

referirnos a edificios,

plazas, monumentos, …

• Exposición signada de

los contenidos

conceptuales.

• Identificación y

utilización correcta de

los distintos

clasificadores

trabajados.

• Valoración de los

clasificadores como

elementos

fundamentales de

expresión de L.S.E.

7.2. Clasificadores de

“lugar” para indicar dónde

se encuentran algunos

edificios, monumentos o

lugares públicos.7.3. Clasificadores de

“plural”, referidos a un

número indeterminado de

personas.7.4. Signo verbal:

modificaciones para indicar

circunstancias de la

acción.

• Incorporación adecuada

del signo verbal y los

marcadores no

manuales que

acompañan a algunos

adverbios al mensaje

signado.

• Interés por la utilización

correcta del signo verbal

y sus modificaciones

para expresar acción y

de los marcadores no

manuales que

acompañan a algunos

adverbios.

Page 156: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

7.5. Marcadores no

manuales que acompañan

a algunos adverbios como

cerca, lejos,…7.6. Oraciones

comparativas.

• Conocimiento y

comprensión de la

forma de estructurar

adecuadamente las

oraciones comparativas

y las que expresan

fechas.

• Valoración de la

necesidad de

estructurar

adecuadamente las

oraciones comparativas

y las que expresan

fechas.7.7. Estructura de las

oraciones que expresan

fechas.7.8. Forma negativa del

signo verbal “HACER-

FALTA” (“HACER-FALTA-

NO”).

• Identificación y

utilización adecuada del

signo verbal negativo

“HACER-FALTA-NO” y

de los números del

10.000 en adelante.

• Toma de conciencia de

la importancia de

incorporar con

corrección al mensaje

el signo “HACER-

FALTA-NO” y los

números del 10.000 en

adelante.7.9. Números del 10.000

en adelante

ACTIVIDADES

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

Page 157: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Mi ciudad está en el sur: aprendemos las ciudades de España y

explicamos cuál es la nuestra y dónde está ubicada dentro del mapa, el nº

de habitantes, ...

• Números: cientos, miles y millones: 10.000 en adelante.

• Lugares públicos: a través de fotografías que los alumnos traerán a clase,

iremos explicando qué monumentos son y en qué ciudad se encuentran.

• La fecha de nacimiento: por parejas iremos practicando diferentes fechas

de nacimiento de los propios alumnos y de personajes famosos así como

las fechas de construcción de diferentes monumentos, etc.

• Introducción del vocabulario específico del tema.

Unidad 8: EXPLICACIÓN DE SITUACIONES Y HECHOS II: “POR FAVOR,

¿DÓNDE HAY UNA FARMACIA?”.

OBJETIVOS

• Dirigimos a una persona desconocida.

• Preguntar una dirección.

• Explicar cómo se va a un lugar.

• Informar sobre la distancia que hay entre dos lugares.

• Aceptar o rechazar una invitación y negociar un cambio de planes.

• Dar información sobre el carácter de las personas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Page 158: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

8.1. Forma negativa de

algunos signos verbales

(PODER/PODER-NO).

• Exposición signada de

los contenidos

conceptuales.

• Conocimiento y

comprensión de la

forma de incorporar al

mensaje la forma

negativa de algunos

signos verbales.

• Interés por la utilización

correcta de los signos

verbales negativos

trabajados en el

mensaje.

8.2. Marcas no manuales

que acompañan a los

clasificadores

“descriptivos” para indicar

el tamaño y grosor de los

objetos.

• Utilización adecuada,

según el contexto y la

naturaleza de lo que se

quiera expresar, de:

Las marcas

manuales referidas al

tamaño y grosor de los

objetos.

Los números

ordinales.

• Valoración de la

necesidad de incorporar

correctamente a la

oración las marcas

manuales referidas al

tamaño y grosor de los

objetos y los números

ordinales.

8.3. Números ordinales:

diferencias según el

concepto que se quiera

representar.

ACTIVIDADES

• ¿Hay un banco cerca?: lugares y establecimientos que frecuentamos

habitualmente.

• Plano de la ciudad: aprendemos a cómo desenvolvernos a la hora de

explicar sobre un plano cómo llegar hasta un determinado lugar. Al

principio comenzaremos por el plano de la ciudad de Granada, haciendo

extensible dicha práctica en planos de otras ciudades.

Page 159: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• ¿Dónde quedamos?: aprendemos a desenvolvernos por la calle

explicando cómo llegar a ciertos lugares marcando previamente un

itinerario en el mismo.

• Números ordinales.

• Explicación del vocabulario específico del tema.

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyección a los alumnos de la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

Unidad 9: LOS ALIMENTOS Y RESTAURANTES: “NUESTRA ESPECIALIDAD

SON LOS CALAMARES FRITOS”.

OBJETIVOS

• Algunos productos alimenticios, bebidas y platos típicos.

• Conocer los signos correspondientes a unidades de medida, peso y

capacidad.

• Preguntar y decir lo que se de esa come y beber.

• Explicar hábitos alimentarios y recetas de cocina.

• Describe la forma de algunos envases.

• Preguntar el importe de lo que se ha comprado o consumido.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Page 160: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

9.1. Clasificadores

“descriptivos” para explicar

la forma de los distintos

envases: cajas, latas, …

• Exposición signada de

los contenidos

conceptuales.

• Conocimiento y

comprensión de la

forma de incorporar al

mensaje los

clasificadores

trabajados.

• Valoración de los

clasificadores como

elementos

fundamentales de

expresión en la L.S.E. y

del espacio sígnico

como contexto en el que

se signa. 9.2. Clasificadores

“instrumentales” para

demostrar cómo se utilizan

los utensilios de cocina y

los ingredientes. 9.3. Espacio sígnico:

lugares diferentes para

indicar dos acciones que

tienen lugar al mismo

tiempo.

• Utilización del

espacio para indicar

dos acciones que tienen

lugar al mismo tiempo.

9.4. Verbo “INVITAR”. • Incorporación correcta

del verbo “INVITAR” a

la oración.

• Interés por el

aprendizaje del verbo

“INVITAR”.

ACTIVIDADES

• ¿ Carne o pescado?: actividad en la que introducimos el vocabulario de

alimentos.

• ¿Cerveza o té?: ahora aprendemos los líquidos. Tanto esta actividad como

la anterior se harán a nivel grupal preguntando a los alumnos sobre sus

gustos y preferencias sobre ciertos alimentos y bebidas.

Page 161: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• En el mercado: actividad en la que representamos un día de compras en el

mercado. Con esta actividad haremos un repaso de los alimentos,

unidades de medida, capacidad, peso, precios (manejo del dinero, billetes,

...)

• Los domingos comemos paella: explicamos cómo se hace una paella en

un día de campo con todos los alumnos de la clase. Unos van preparando

la fogata y otros realizarán la paella inventándose ingredientes.

• En el restaurante: escenificar un banquete en un restaurante, cómo pedir

la carta, preguntar por el menú, vinos, ... ; pedir la cuenta y marcharse.

• Recetas: los alumnos traerán recetas de sus alimentos preferidos e iremos

explicando las mismas en L.S.E., desde los ingredientes, tiempo de

preparación, elaboración, grado de dificultad, dónde se cocina, etc.

• Introducción del vocabulario específico del tema.

Unidad 10: LAS COMPRAS: TAMAÑOS, TALLAS Y PRECIOS: “¡NO TE GASTES

EL DINERO!”.

OBJETIVOS

• Identificar distintas tiendas y describir los objetos que en ella se venden.

• En un comercio. Preguntas, órdenes, deseos ...

• Expresar condiciones.

• Argumentos para convencer a alguien.

• Explicar las diferencias que existen entre dos o más objetos.

• Comenzar a trabajar la narración.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Page 162: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

10.1. Nuevos

clasificadores

“descriptivos” y de “lugar”.

• Exposición

signada de los

contenidos

conceptuales.

• Incorporación

correcta de los

clasificadores

“descriptivos” y de

“lugar” al mensaje

signado.

• Valoración de los

clasificadores como

elementos

fundamentales de

expresión en la L.S.E.

10.2. Oraciones

condicionales: signo, lugar

que ocupa en la acción y

expresión facial que lo

acompaña.

• Conocimiento y

comprensión de la

forma de estructurar

correctamente las

oraciones condicionales

y las narrativas en las

que quien signa asume

dos papeles (roles)

• Toma de conciencia de

la importancia de

estructurar

adecuadamente las

oraciones condicionales

y las narrativas en las

que quien signa asume

dos papeles (roles).10.3. La estructura

narrativa. Conductas

lingüísticas que se utilizan

en un diálogo entre dos

personas, asumiendo

quien signa los dos

papeles (roles).

Page 163: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

10.4. La mirada y el

espacio: su utilización para

identificar al personaje que

habla.

• Utilización

adecuada de la mirada

y espacio para

identificar al que habla y

de la expresión facial

para indicar enfado o

amabilidad.

• Valoración de la mirada,

el espacio y la expresión

facial como aspectos de

gran importancia en la

L.S.E.

10.5. Expresiones faciales

para indicar enfado,

amabilidad, …

10.6. Superlativo absoluto.

• Incorporación correcta

del superlativo absoluto

a la oración

• Interés por el

aprendizaje y la

utilización correcta del

superlativo absoluto.

ACTIVIDADES

• ¿Esto qué es?. ¿Dónde lo venden?: practicas para aprender a

desenvolverse en un gran almacén: sección de electrodomésticos, ropa,

perfumería, ...

• ¿Tiene una talla más grande?: compramos prendas de vestir que debemos

descambiar porque nos están grandes o demasiado pequeñas. Estamos

de rebajas y apenas quedan tallas que nos sirvan. Al descambiarlas no

nos devuelven el dinero. Creación de diferentes situaciones que las que

practicaremos estos hechos.

• Explicación del vocabulario específico del tema.

Unidad 11: INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PERSONAL II: “¡QUÉ

SORPRESA!”.

OBJETIVOS

• Expresar sentimientos personales y preguntar a otra persona cómo se

siente.

Page 164: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Pedir y dar permiso.

• Conversar sobre la primera vez que se realizó una acción que se continúa

haciendo en el presente.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

11.1. Expresiones que

indican emoción, sorpresa,

desilusión, angustia.

• Expresión

signada de los

contenidos

conceptuales.

• Identificación y

utilización adecuada de

las expresiones que

indican emoción,

sorpresa, …

• Valoración de la

importancia de las

expresiones para

comunicar estado de

ánimo.

11.2. Estructura de las

oraciones que se emplean

para pedir y conceder

permiso

• Conocimiento y

comprensión de la

estructura oracional

para pedir y conceder

permiso.

• Interés por la utilización

correcta de las

estructuras oracionales

relacionadas con pedir y

conceder permiso.

11.3. Signo “PRIMERA

VEZ”; su lugar en la

oración.

• Utilización correcta del

signo “PRIMERA VEZ”

en la oración.

• Toma de conciencia de la

necesidad de emplear

con adecuación el signo

“PRIMERA VEZ” en el

mensaje.

ACTIVIDADES

• Proyectaremos la unidad correspondiente del vídeo comunicativo.

• Proyectaremos la unidad correspondiente del vídeo interactivo.

Page 165: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Vocabulario específico del tema.

• Poner cara de…: expresar emociones (contento, enfadado, feliz,…) por

parejas, y añade una explicación de cómo se sienten los personajes que te

presentan y el porqué.

• Por grupos: se presentan distintas situaciones, y debes expresar en LSE

cómo te sentirías y cómo reaccionarías ante éstas.

• Realizar interpretación de diálogos utilizando el vocabulario específico del

tema asumiendo el papel del personaje.

• Por parejas, preparar situaciones y practicarlas en LSE en las que un pida

permiso para hacer algo y otro se lo conceda o deniegue.

• ¿Qué está ocurriendo en el banco?: actividad para que cada alumno

intercambie información sobre el atraco que ha vivido en el banco y sobre

lo que él sintió (LSE y expresión facial).

Unidad 12: EXPLICACIÓN DE SITUACIONES Y HECHOS III: “¡A CLASE!”.

OBJETIVOS

• Seguir trabajando la forma de relatar acontecimientos importantes o

interesantes de nuestra vida, citando sus fechas.

• Narrar un hecho incluyendo dos acciones, cuando una se ve interrumpida

por la otra.

• Explicar la ubicación de diferentes lugares con precisión y describir un

mismo lugar (espacio) desde perspectivas diferentes.

• Prohibir y negar acciones.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Page 166: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

12.1. Oraciones

temporales que empiezan

que empiezan por

“cuando” y se refieren al

pasado:

• Estructura y

expresión facial que

acompaña a estas

oraciones.

• Exposición signada

de los contenidos

conceptuales

trabajados.

• Interés por el empleo

correcto de las oraciones

temporales y de la

utilización de los verbos

recíprocos.12.2. Verbos recíprocos:

uso de las dos manos.

• Conocimiento y

comprensión de la

forma de estructurar

oraciones con acciones

interrumpidas y verbos

recíprocos.12.3. Estructuras de las

oraciones en las que una

acción se ve interrumpida

por otra.

12.4 El pronombre relativo

en algunos contextos

concretos..

• Incorporación

adecuada del

pronombre relativo y del

signo “NADA” utilizado

para prohibir o para

negar una acción.

•Toma de conciencia de la

necesidad de estructurar

con adecuación oraciones

con el pronombre relativo

y el signo “NADA”.

12.5. Distintos signos para

indicar “NADA”:

• Para prohibir.

• Para negar una

acción.

Page 167: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

12.6. Uso del signo

“DESEAR-ALGO”

• Identificación y

utilización correcta de

los verbos recíprocos

trabajados.

•Valoración de la

importancia de utilizar

correctamente el signo

“DESEAR-ALGO”

ACTIVIDADES

• Proyectaremos la unidad correspondiente del vídeo comunicativo.

• Proyectaremos la unidad correspondiente del vídeo interactivo.

• Practica el vocabulario específico presentado en el tema.

• Se traen a clase fotografías antiguas y se explican en LSE, para

practicar fechas, hechos importantes ocurridos, …

• ¿Sabes quién fue el primer sordo que hubo en España?: se le presenta

al alumno un texto para que después de prepararlo, lo interprete en LSE.

Luego responderán a las preguntas que sobre dicho texto formule el

profesor.

• Descripción de fotografías tomadas desde distintos ángulos utilizando

clasificadores, descripciones, …

• Realizar distintos planos (por ejemplo del edificio del Instituto) y

explicarlo en LSE. Actividad a realizar en grupo.

• Intenta ponerte en las situaciones que describen los textos que

te presenta el profesor y explícaselas a otros compañeros de clase.

Después cambiar los papeles.

• Interpreta en LSE el listado de frases que se presentan

empleando en cada caso las formas correctas del signo “nada”.

Unidad 13: DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES DE LOS

OBJETOS. ANIMALES Y PLANTAS:”SIGNANDO EN VERDE”.

OBJETIVOS

• Describir animales, plantas y elementos de la naturaleza.

• Informar sobre la duración de una acción.

Page 168: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Relacionar dos acciones en el tiempo.

• Señalar la continuidad de una acción.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

13.1. Clasificadores

“descriptivos para explicar

el tamaño y la forma de los

árboles y sus hojas.

• Exposición signada

de los contenidos

conceptuales.

• Receptividad e interés

por la utilización correcta

de las estructuras

oracionales trabajadas.13.2. Clasificadores de

“elementos” para describir:

• Movimientos del mar.

• Movimientos de las

ramas y hojas de los

árboles.

• Conocimiento y

utilización correcta de

los clasificadores para

explicar el tamaño y

forma de árboles y

hojas, los movimientos

del mar y de los árboles

y para referirnos a los

animales.13.3. Clasificadores para

referirnos a animales y

explicar dónde están,

cómo se mueven, etc…

Page 169: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

13.4. Estructura de

oraciones temporales que

indican duración.

• Conocimiento y

comprensión de las

estructuras oracionales

trabajadas en la unidad.

• Interés por la utilización

correcta de las distintas

estructuras oracionales

(acciones simultáneas,

…)13.5. Estructura de dos

oraciones en las que la

acción de la segunda se

produce inmediatamente

después de la primera. 13.6. Estructura de las

oraciones cuyas acciones

son simultáneas.

ACTIVIDADES

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

• Trabaja el vocabulario del tema: dada una lámina con distintos animales

practica con el compañero el signo de éstos, explicar sus características

utilizando los clasificadores adecuados para ello.

• Se presentan viñetas en las que aparecen dibujos de animales y plantas. El

alumno debe explicar en LSE lo que sucede en ellas.

• Descripción de flores: dactilología, descripción de las mismas usando

clasificadores, explicación de conceptos en LSE.

Page 170: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Tras la presentación del vídeo con el tema de “La granja” de la C.N.S.E.,

los alumnos por parejas practicarán el vocabularios e intentarán reproducir

las conversaciones del mismo en LSE. Para comprobar el nivel de

comprensión del mismo, se les realizarán preguntas sobre el contenido.

• Interpretación por parejas de un cómic relacionado con el tema. Deben

buscar un final al mismo.

Unidad 14: EL OCIO. DEPORTES Y HÁBITOS: “VIDA SANA”. OBJETIVOS

• Preguntar e informar sobre actividades físicas y deportivas.

• Describir posturas corporales y comprender descripciones sobre éstas.

• Conocer y utilizar fórmulas que expresan habilidad para hacer algo.

• Preguntar y responder sobre hábitos relacionados con la salud y el ejercicio

físico.

• Pedir y dar información sobre síntomas, molestias, dolores…, producidos

por algunas enfermedades.

• Dar consejos y hacer recomendaciones sobre estos mismos temas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

14.1. Clasificadores de

“partes del cuerpo”

(CLPC): pies, piernas,

cabeza, …

• Exposición signada

de los contenidos

conceptuales.

• Utilización correcta

de los clasificadores de

“partes del cuerpo”.

• Valoración de los

clasificadores como

elemento fundamental

de expresión en la L.S.E.

Page 171: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

14.2. Signos que suelen

utilizarse para expresar

habilidad.

• Identificación y

empleo adecuado de

los signos para

expresar habilidad.

• Interés por el

aprendizaje de los

signos para expresar

habilidad y la estructura

oracional para dar

recomendaciones o

consejos.14.3. Estructura de las

oraciones en las que se

hacen recomendaciones o

se dan consejos.

• Conocimiento y

comprensión de la

estructura oracional

para hacer

recomendaciones o dar

consejos.

ACTIVIDADES

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

• Práctica del vocabulario específico del tema.

• “Mantén tu cuerpo sano”: recomienda a tu compañero en LSE ejercicios

físicos empleando correctamente los clasificadores de “partes del cuerpo”.

• Observa detenidamente las fotografías que se presentan y explica en LSE

los deporten que en ellas se practican.

• Interpretación por parejas de distintas situaciones: prepara diálogos

parecidos al presentado por tu profesor (ejemplo: un diálogo/situación en

que aparezca un paciente con estrés y su doctor. Tienes que

realizar una lista de síntomas que el paciente dice tener y otra lista con las

recomendaciones del doctor; evidentemente todo el LSE.

• Interpretación de fragmentos del vídeo “La salud” de la F.A.S.S., tanto en L.O.

como en LSE.

Page 172: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Unidad 15: CULTURA I. GEOGRAFÍA E HISTORIA: “CIUDADES DEL MUNDO.

LAS LENGUAS DE SIGNOS”.

OBJETIVOS

• Nombrar distintos países y ciudades extranjeras.

• Explicar su situación y sus aspectos más relevantes.

• Hacer planes, predicciones y proyectos de futuro.

• Expresar superioridad.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

15.1. Marcas temporales

de futuro:

• Incorporación de

números.

• Adverbios de

tiempo.

• Expresiones

faciales.

• Exposición signada

de los contenidos

conceptuales.

• Conocimiento y

utilización correcta de

las marcas temporales

para explicar los

números en la oración,

adverbios de tiempo y

expresiones faciales.

• Interés por el

aprendizaje de las

marcas temporales de

futuro.

15.2. Estructura de las

oraciones con adverbios

de tiempo, como “A-

PARTIR-DE”.

• Conocimiento y

comprensión de la

estructura oracional con

adverbios de tiempo.

• Valoración de la

necesidad de conocer y

emplear con adecuación

las distintas estructuras

oracionales.

Page 173: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

15.3. Adjetivos: superlativo

absoluto. • Identificación y

utilización adecuada del

superlativo absoluto y

del signo “SIGUIENTE”

en la oración.

• Toma de conciencia de

la importancia de utilizar

correctamente, según el

contexto, el superlativo

absoluto y el signo

“SIGUIENTE”.15.4. Signo “SIGUIENTE” y

posibles orientaciones

espaciales, según el

contexto en el que

aparezca.

ACTIVIDADES

• Proyectaremos la unidad correspondiente del vídeo comunicativo.

• Proyectaremos la unidad correspondiente del vídeo interactivo.

• Práctica del vocabulario específico del tema: ciudades y países extranjeros.

• Adivina el nombre de las ciudades que aparecen en las fotografías, decir el

signo, dónde se encuentran, cómo son, en qué se diferencias unas de

otras, …

• Juego de las adivinanzas con nombres de ciudades, capitales y países del

mundo. Actividad grupal. Un miembro del grupo piensa en una ciudad

europea y el resto debe adivinar de cuál se trata haciendo preguntas sobre

ella. Todo el LSE. Igual pero con nombres de capitales.

• Se presentan fotografías ordenadas cronológicamente de un viaje

realizado. Por parejas deben comentarlas en LSE.

• Interpretación en LSE de distintos textos relacionados con el tema.

Unidad 16: CULTURA II. USOS Y COSTUMBRES. MODA: “ROPA

DE PRIMAVERA”.

OBJETIVOS

Page 174: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Describir el estilo y explicar cómo es el diseño de prendas de vestir y

complementos.

• Conversar sobre el tiempo atmosférico y estaciones del año.

• Pedir algo prestado.

• Expresar igualdad entre dos objetos.

• Preguntar si es posible probarse una prenda de vestir: conceder o negar.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

16.1. Nuevos

clasificadores descriptivos

para referirnos al estilo y

diseño para prendas de

vestir.

• Exposición signada

de los contenidos

conceptuales.

• Conocimiento y

utilización correcta de

los clasificadores de

estilo y diseño de

prendas de vestir.

• Valoración de los

clasificadores como

elemento fundamental

de expresión en la L.S.E.16.2. Clasificadores de

elementos para referirnos

al “tiempo atmosférico”:

lluvia, viento, …

• Conocimiento y

comprensión de los

clasificadores para

referirnos al tiempo.

16.3. Signos que expresan

igualdad.

• Identificación y

utilización adecuada de

los signos que expresan

igualdad.

• Toma de conciencia de

la necesidad de emplear

correctamente los signos

que expresan igualdad.

Page 175: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

16.4. Estructura de las

oraciones que se utilizan

para preguntar si es

posible probarse una

prenda de vestir.

• Conocimiento y

comprensión de la

estructura oracional

para preguntar si es

posible probarse algo.

• Receptividad e interés

por la utilización correcta

de las estructuras

oracionales trabajadas.16.5. Estructura de las

oraciones que se usan

para pedir algo prestado.

• Conocimiento y

comprensión de la

estructura oracional

para pedir algo

prestado.

ACTIVIDADES

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

• Practica el vocabulario específico del tema.

• Explícale a un compañero en LSE qué tipo de ropa te gusta y hazle

preguntas sobre sus preferencias.

• Actividad grupal: “adivina quién es”: un alumno describe cómo va vestido

otro, sin decir de quién se trata. El resto de la clase tendrá que adivinar

quién es.

• “¡Cada oveja con su pareja1”: se trata de elegir a un personaje de los que

aparecen en los dibujos presentados, explicar al compañero cómo va

vestido y pedirle que le busque pareja. Si ha comprendido bien de quién se

trata, tendrá que explicarle correctamente cómo va vestida la persona que

le corresponde por la época y el atuendo.

• Juega con tres o cuatro compañeros al juego “¿me lo prestas?”. Para

realizarlo se necesitan tarjetas distintas con prendas de vestir y un dado.

Page 176: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Se presentan al alumno unas viñetas con distintos personajes que están en

el aeropuerto y desean viajar a diferentes lugares, pero todos han perdido

sus billetes. Explica a un compañero qué tiempo suele hacer en uno de los

lugares, cuyo nombre aparece en un billete y pídele que te describa cómo

va vestido el personaje al que pertenece. Comenta si va vestido de forma

apropiada para el clima del lugar al que se dirige.

Unidad 17: CULTURA III. ARTE Y ESPECTÁCULOS I. TEATRO: “¡VEN AL

TEATRO”.

OBJETIVOS

• Explicar hechos pasados.

• Exponer opiniones, razonándolas y justificándolas con aspectos positivos y

negativos.

• Contrastar opiniones propias con las de otras personas.

• Dar ánimos, tranquilizar y expresar deseos.

• Indicar acciones pasadas que continúan en el presente.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

17.1. Marcadores

temporales del pasado:

• Flexiones de

movimiento.

• Importancia de la

expresión facial.

• Exposición signada

de los contenidos

conceptuales.

• Conocimiento y

utilización correcta de

los marcadores

temporales de pasado.

• Receptividad e interés

por el aprendizaje de los

marcadores temporales

de pasado y de la forma

de aplicar números al

signo “AÑO”.

Page 177: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

17.2. Incorporación de

números al signo “AÑO” en

relación al pasado.

• Conocimiento y

comprensión de la

forma de incorporar

números al signo “AÑO”

en relación al pasado.17.3. Creación en el

espacio sígnico de dos

lugares para ubicar

aspectos positivos y

negativos (derecha e

izquierda) al expresar una

opinión.

• Utilización adecuada

del espacio para ubicar

aspectos positivos y

negativos de una

opinión.

• Toma de conciencia de

la necesidad de emplear

correctamente el espacio

para reflejar aspectos

positivos y negativos.

17.4. Clasificadores

plurales para explicar

cómo están colocadas en

un lugar personas en un

grupo.

• Conocimiento y

comprensión de los

clasificadores plurales

para explicar la

ubicación de varias

personas.

• Valoración de los

clasificadores como

elementos

fundamentales de

expresión en la L.S.E.

ACTIVIDADES

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

• Practica el vocabulario específico del tema y las expresiones presentadas.

• Interpretación en LSE de obras de teatro.

• Imagina que eres un reportero de una cadena de televisión y debes hacer

una entrevista a algunos de los participantes de una manifestación de

personas que reclaman una TV y cine adaptados a las necesidades de las

personas sordas. Inventa diálogos y represéntalos en clase. Para ayudar al

Page 178: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

alumno se le presenta una relación de términos y expresiones (ej: barreras

de comunicación, subtítulos, …).

• Realizar una lista con las películas que habéis visto en el cine y por grupos

debéis concederles un Óscar a la mejor película, mejor vestuario, mejor

fotografía, mejores efectos especiales, …

• Debate de clase: Tema: “la publicidad en la televisión”.

Unidad 18: CULTURA III. ARTE Y ESPECTÁCULOS II. LITERATURA Y

CUENTOS: “FANTASÍA”. OBJETIVOS

• Practicar la forma de contar historias reales o inventadas, mezclando la

narración de los hechos y los diálogos entre los personajes.

• Utilizar recursos expresivos propios de la L.S.E. para narrar: ritmo,

expresión corporal…

• Trabajar descripciones de las características físicas y de la forma de ser de

los personajes de la narración.

• Describir acciones y sentimientos en la narración.

• Expresar algunos matices modales: obligación, duda, probabilidad…

• Expresar algunos matices aspectuales: acción en el momento de empezar,

a punto de empezar…

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Page 179: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

18.1. Signos temporales de

pasado:

• Componentes

manuales y no

manuales.

• Flexiones en el

movimiento del signo

y en la expresión

facial.

• Su lugar en las

oraciones.

• Exposición signada

de los contenidos

conceptuales.

• Identificación y

utilización adecuada de

los signos temporales

de pasado.

• Receptividad e

interés por la utilización

correcta de los signos

temporales de pasado y

del aspecto verbal en la

oración.

18.2. Aspecto verbal:

acción terminada o no

terminada en el pasado.

• Identificación de las

características

fundamentales del

aspecto verbal.18.3. Técnicas para

introducir el diálogo en la

narración y para marcar el

cambio de personaje.

• Conocimiento y

comprensión de las

técnicas para introducir

el diálogo y para marcar

el cambio de personaje.

• Interés y deseos de

utilizar las distintas

técnicas para introducir el

diálogo y para marcar el

cambio de personaje, así

como las diferentes

formas para expresar

acción habitual.18.4. Acción habitual que

se repite en el pasado por

obligación.

• Comprensión de las

formas correctas de

expresar acción

habitual.

Page 180: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

18.5. Inclusión del signo

“HÁBITO”: TAC-TAC

• Utilización adecuada

del signo “HÁBITO”. • Toma de conciencia

de la necesidad de

emplear adecuadamente

el signo “HÁBITO” y las

perífrasis aspectuales.18.6. Perífrasis

aspectuales:

• Acción que está a

punto de empezar.

• Acción que está justo

en el momento de

empezar.

• Identificación en la

conversación y

utilización correcta de

las perífrasis

aspectuales.

18.7. Clasificadores de

“plural” de personas,

animales o cosas (CLP).

• Conocimiento de los

clasificadores de

“plural” y de “partes del

cuerpo”.

• Valoración de los

clasificadores como

elemento fundamental de

expresión en L.S.E.

18.8. Clasificadores de

“partes del cuerpo”

(CLPC).

ACTIVIDADES

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

• Practicar el vocabulario del tema.

• Realizar en LSE interpretación de cuentos y narraciones, ayudándonos de

cintas de vídeo y de cassettes.

Page 181: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Interpreta los cuentos que aparecen en el vídeo de la C.N.S.E.: “Apoyo

didáctico para el aprendizaje de la LSE”: La Cenicienta, La Bella

Durmiente, …; tanto en L.O. como en LSE.

• A partir de unos dibujos, los alumnos deben inventar diálogos con distintos

personajes e interpretarlos en LSE. Intercambian los papeles.

• Cuento encadenado: todos sentados en círculo inventan un cuento con un

principio y un fin. Cada alumno, por turno, inventa en LSE un trozo del

cuento.

• Por grupos, se eligen cuentos populares a los que se les cambiará el final

de la historia.

Unidad 19: LA SOCIEDAD ACTUAL: “EN MI EMPRESA NO HAY GERENTE”.

OBJETIVOS

• Dar información e informarnos sobre algunos aspectos del mundo laboral:

• Cargo que se ocupa en una empresa.

• Tareas y responsabilidades.

• Relación con los jefes y compañeros.

• Narrar en primera persona algunos acontecimientos que suelen ocurrir a lo

largo de una jornada de trabajo.

• Pedir disculpas y poner excusas.

• Comentar algunos aspectos sobre el empleo y las personas sordas:

legislación, necesidades…

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Page 182: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

19.1. Uso de los verbos

“pluridireccionales”

referidos a tres personas.

• Exposición signada

de los contenidos

conceptuales.

• Conocimiento y

correcta utilización de

los verbos

“pluridireccionales”.

• Valoración de los verbos

“pluridireccionales” como

recurso fundamental de

expresión en la L.S.E.

19.2. Lugares distintos del

espacio sígnico para los

personajes de una

narración.

• Utilización adecuada

del espacio para ubicar

los distintos personajes

de una narración.

• Toma de conciencia de

la importancia de utilizar

correctamente el espacio

sígnico en relación a los

personajes de una

narración.

19.3. Nuevas fórmulas

negativas y su lugar en la

oración.

• Identificación y

conocimiento de las

distintas fórmulas

negativas así como del

pronombre relativo y

relativo interrogativo.

• Interés por el

aprendizaje de nuevas

fórmulas negativas y de

la forma de incorporar

correctamente a la

oración el pronombre

relativo, el signo

“PERDÓN”, así como los

verbos “RECORDAR” y

“OLVIDAR”.

Page 183: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

19.4. Pronombre relativo

en L.S.E. y pronombre

interrogativo:

• Parámetros manuales

y no manuales.

• Diferencias en la

expresión facial

dependiendo del

contexto.19.5. Signo “PERDÓN”

para pedir disculpas.

• Conocimiento y

comprensión de la

forma de incorporar el

signo “PERDÓN” y los

verbos “RECORDAR” y

“OLVIDAR” a la oración.

19.6. Verbos

“RECORDAR” y

“OLVIDAR”.

19.7. Uso de distintos

lugares del espacio para la

narración en primera

persona.

• Utilización adecuada

del espacio para la

narración en primera

persona.

• Toma de conciencia de

la importancia de utilizar

correctamente el espacio

para la narración en

primera persona.

ACTIVIDADES

Page 184: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

comunicativo.

• Proyectaremos a los alumnos la unidad correspondiente del vídeo

interactivo.

• Practicar el vocabulario del tema, por ejemplo: signos correspondientes a

puestos de trabajo.

• Tras presentarse una lista de cargos (puestos de trabajo) y otra de posibles

tareas a realizar en cada uno de ellos, inventa un personaje y elige uno de

los puestos de trabajo de esa lista y explica en primera persona algunas de

las cosas que hace a lo largo de una jornada laboral de trabajo normal.

• Practica por parejas de diferentes situaciones presentadas a los alumnos.

Ellos deberán inventar otras, siguiendo las directrices de las expuestas por

el profesor. Se intercambiarán los roles. Ejemplo: “empiezas a trabajar a las

8:30 pero en la carretera hay un atasco y no llegas hasta las 9:00. Debes

disculparte con el jefe de personal”.

• Se presentas viñetas en las que aparecen personajes que, por distintos

motivos, no han podido realizar las tareas que sus jefes les han

encomendado: presentar un balance, asistir puntualmente a una reunión,

fotocopiar unos documentos, etc. Partiendo de estas escenas, explica a

otro compañero de clase qué diría cada personaje para excusarse.

• Interpreta situaciones en las que una persona va a ser contratada por una

empresa y a la hora de firmar el contrato, el jefe de personal le explicará las

condiciones de trabajo. Esta actividad se realizará por parejas y después

se intercambiarán los papeles (personajes a interpretar).

• Prácticas de interpretación de leyes referidas al empleo, al Estatuto de

Trabajadores, leyes sobre el empleo de personas con algún tipo de

discapacidad, …

Unidad 20: CIENCIA Y TECNOLOGÍA: “LOS JÓVENES, EL FUTURO Y LOS

AVANCES TECNOLÓGICOS”.

OBJETIVOS

• Expresar razonadamente opiniones y puntos de vista sobre el futuro.

Page 185: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Comentar lo que opinan otras personas mostrando acuerdo o desacuerdo.

• Describir algunos avances de la ciencia y de la tecnología, utilizando la

terminología apropiada.

• Preguntar y explicar el funcionamiento de un aparato.

• Utilizar algunos signos y expresiones propios de la comunicación informal,

familiar o de la forma de expresarse de los jóvenes.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

20.1. Marcas temporales

de futuro.

• Exposición signada

de los contenidos

conceptuales.

• Comprensión y

utilización correcta de

las marcas temporales

de futuro.

• Interés por el

aprendizaje de las

marcas temporales.

20.2. Distintas expresiones

faciales para indicar:

• Futuro lejano.

• Futuro cercano.

• Identificación y

empleo adecuado de la

expresión facial para

indicar futuro (lejano y

cercano).

• Valoración de la

expresión facial como

instrumento de gran

utilidad en la L.S.E.

20.3. Línea de tiempo

relacionada con la edad o

con fechas.

• Utilización correcta

según el mensaje, de la

línea del tiempo.

• Valoración de la línea

del tiempo como aspecto

de interés en la L.S.E.

Page 186: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

20.4. Signos “MÁS-DE”,

“MENOS-DE”.

• Incorporación

adecuada de los signos

“MÁS-DE”, “MENOS-

DE”, “MÁXIMO” y

“MÍNIMO” al mensaje

signado.

• Toma de conciencia de

la necesidad de emplear

correctamente, por su

importancia:

Los signos “MÁS-

DE”, “MENOS-DE”,

“MÁXIMO” y

“MÍNIMO”.

Signos e

expresiones

coloquiales,

familiares o propio

de los jóvenes.

Perífrasis modales.

20.5. Signos “MÁXIMO” y

“MÍNIMO”.

20.6. Signos y expresiones

de uso coloquial, familiar o

propio de los jóvenes

• Conocimiento y

comprensión de los

signos y expresiones de

uso coloquial, familiar o

propio de los jóvenes20.7. Perífrasis modales:

profundización.

• Conocimiento y

utilización correcta de

las perífrasis modales.

ACTIVIDADES

• Practicar el vocabulario específico del tema: avances científicos y

tecnológicos ( tecnología, ciencia, CD, Internet, escáner, informática, etc.)

• Se proponen preguntas abiertas que los alumnos deben responder

intercambiando opiniones y justificándolas con los argumentos que se les

Page 187: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ocurran. Ejemplo: “¿qué inventos de la llamada era moderna crees que son

más significativos?: el fax, el avión Concorde, el tren de alta velocidad, la

coca-cola, la tarjeta electrónica, el vídeo, el ordenador, el láser, …

• Practicar las “frases hechas” puesto que cono en todos los idiomas, en la

LSE existen algunos signos y expresiones que sólo tiene un uso coloquial o

familiar o de uso exclusivo de los jóvenes. Presentar un listado de frases

para practicar su interpretación en LSE.

• Explica en LSE cómo se utilizan los siguientes aparatos: un cajero

automático, una cámara de fotos y un horno microondas.

• Responde las preguntas que el personaje de nuestra historia nos plantea.

Él se llama Malú y acaba de llegar a la ciudad. Viene de un pequeño

poblado situado en el corazón de Australia, donde la civilización occidental

apenas ha llegado. Preguntará por objetos que no conoce y tú debes

explicarle para qué vale, cómo tiene que utilizarlo …

8. CONTENIDOS TRANSVERSALES

A lo largo del curso y de forma tanto explícita como implícita se tratarán temas

transversales fundamentales y de gran importancia por su incidencia en la sociedad

actual; sobre todo utilizando la expresión corporal con temas relacionados y haciendo

estudio crítico de ellos.

Los contenidos a tratar serán:

• La coeducación.

• La educación para la convivencia y la paz.

• La educación ambiental.

• La educación vial.

• La educación para la salud.

• La educación del consumidor.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 188: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Respecto al material hay que indicar que según las características específicas

del alumnado, el curso en el que estén y el contexto en el que se desenvuelvan, se

irá adaptando. Asimismo, cuando hablamos de materiales no solamente nos

referimos a material impreso sino a cualquier otro de tipo audiovisual,

instalaciones, etc.

Los materiales para el trabajo deberían tener estas características:

• Deben ofrecer al profesorado vías de análisis y reflexión para que puedan

adaptarlos con más facilidad a las condiciones sociales y culturales en las

que van a desarrollar su trabajo.

• Han de recoger las propuestas didácticas en relación siempre con los

objetivos que se intentan conseguir.

• Deben incluir los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y

actitudes.

• Deben respetar la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los

alumnos. Estos se traduce en ofrecer una amplia gama de actividades

didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje.

• La multiplicidad de funciones que deben cumplir los materiales curriculares

apunta a una concepción mucho más amplia y variada que la de un solo

libro de texto, basada en un conjunto de textos y de otro tipo de

materiales, con un soporte audiovisual en algunos casos.

Se utilizarán, entre otros, los siguientes recursos materiales:

- Pizarra y tizas/rotuladores.

- Fotocopias y apuntes.

- Prensa, revistas y bibliografía específica.

- Videos/DVDs, diapositivas, fotografías, transparencias, grabadoras,

retroproyector, reproductor de audio, grabadoras…

- Esquemas, resúmenes, dibujos, organigramas....

- Registros de observación y fichas.

- Pruebas, cuestionarios, entrevistas...

- Otros materiales audiovisuales: vídeos varios.

Page 189: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Mapas.

- Bibliografía y webgrafía específica de la L.S.E.

Asimismo, de manera específica, con un carácter especializado en el módulo que nos ocupa, se hará también uso de los siguientes recursos:

• Libro de texto: libros especializados en L.S.E.

• Exposiciones del profesor.

• Medios generales del Centro y del Departamento.

• Medios audiovisuales (vídeos interactivos y comunicativos) y grabaciones de

audio

• Esquemas y técnicas de trabajo (producciones de la lengua oral a la L.S.E.,

y viceversa; etc.).

• Aulas asignadas.

• Como complemento, se invitará tanto a personas sordas como a oyentes y

otros profesionales de la interpretación, así como la realización de salidas

que aporten un enriquecimiento a dicho módulo; siempre y cuando se

considere oportuno y las circunstancias lo permita.

10. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Teniendo en cuenta que la programación es un objeto flexible y abierto,

susceptible de cambios y mejoras, el propio profesor revisará continuamente los

principios metodológicos y criterios aplicados, con el objeto de determinar si son o no

adecuados para el grupo de alumnos. Esto requiere una flexión constante por parte del

profesor/a, analizando la evolución y progreso del alumnado y sus resultados, así como

la capacidad motivadora hacia la materia. Este análisis habrá de realizarse al final de

cada unidad didáctica, estableciendo así qué tipo de ejercicios responden a las

necesidades detectadas en el grupo clase y cuáles no, teniendo presente para ello las

opiniones manifestadas por los propios alumnos.

Ésta programación, así como el desarrollo de la misma, serán sometidas

Page 190: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

periódicamente a revisión, sugerencias y modificaciones, si fuese preciso, por parte del

profesorado del C.F.S de Interpretación de Lengua de Signos.

La memoria fin de curso del Centro será tenida en cuenta para los aspectos

puramente curriculares objeto de revisión.

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se ofrecerá una respuesta comprensiva y diversificada, a través de un proceso

educativo lo más individualizado posible en los casos de aquellos/as alumnos/as que

presenten alguna dificultad de aprendizaje. Esta medida de atención a la diversidad

permite al alumnado desarrollar los mismos objetivos específicos del módulo a través

de diferentes itinerarios. Así pues en el caso de que se presentara algún alumno con

esta problemática se decidirán que contenidos específicos se ofrecerían al alumno/a

para alcanzar los objetivos. Por otra parte se tomarán decisiones para la organización

de los recursos dirigidos a estos alumnos/as: criterios de selección, organización de

medios y métodos, así como recursos materiales.

12. BIBLIOGRAFÍA

• SIGNAR: APRENDE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. NIVEL INICIAL.

C.N.S.E., Madrid 1998. Ed. C.N.S.E.

• SIGNAR: ENSEÑA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. NIVEL INICIAL. C.N.S.E.,

Madrid 1998. Ed. C.N.S.E.

• SIGNAR: APRENDE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. NIVEL INTERMEDIO.

C.N.S.E., Madrid1999. Ed. C.N.S.E.

• SIGNAR: ENSEÑA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. NIVEL INTERMEDIO.

C.N.S.E., Madrid 1999. Ed. C.N.S.E.

• SIGNAR: APRENDE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. NIVEL SUPERIOR.

C.N.S.E., Madrid 2000. Ed. C.N.S.E.

Page 191: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• SIGNAR: ENSEÑA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. NIVEL SUPERIOR.

C.N.S.E., Madrid 2000. Ed. C.N.S.E.

• DICCIONARIO DE NEOLOGISMOS DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA.

C.N.S.E. Madrid. 1999 (en CD-ROM).

• DICCIONARIO BÁSICO DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. C.N.S.E.

Madrid. 2000 (CD-ROM).

• ¡A SIGNAR!. CD-ROM INTERACTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA

DE SIGNOS. FESORD, Valencia 1999. Ed. Centro de Formación y Estudios para la

Comunidad Sorda.

• MATERIAL DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE DE LA L.S.E. C.N.S.E. y M.E.C.

Madrid 1997 (vídeo didáctico).

• DICCIONARIO DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS LSE-ESPAÑOL. F.A.A.S. Granada.

1996 (vídeo didáctico).

• Material realizado en grupos de trabajo elaborados para la enseñanza de la lengua

de signos.

Volver al índice

Page 192: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE

INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

MÓDULO PROFESIONAL:

EXPRESIÓN CORPORAL APLICADA A LA LENGUA DE SIGNOS.

(IES Averroes. Córdoba)

PROFESORA: Balbina Armenta Fernández

CURSO: 2014/2015

ÍNDICE

1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

3. SECUENCIACIÓN.

4. CONTENIDOS.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

6. METODOLOGÍA.

7. TEMAS TRANSVERSALES.

8. MATERIALES Y RECURSOS.

9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

11. BIBLIOGRAFÍA

Page 193: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.

Este módulo pertenece al Ciclo Formativo de Grado Superior de

Interpretación de la Lengua de Signos que actualmente se imparte en el I.E.S

AVERROES. El entorno sociocultural en el que se asienta nuestro centro podemos

considerarlo con un nivel medio. Posee una organización escolar. Nuestro centro

cuenta con Secundaria, diferentes modalidades de Bachillerato y Ciclo Formativo de

Grado Superior de Interpretación de Lengua de Signos, Animación Sociocultural y

Educación Infantil.

Centrándonos en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de la

Lengua de Signos, queremos señalar las características con las que el alumnado,

generalmente, que accede al mismo:

- Nivel socioeconómico medio.

- Rango de edad de 18 – 46 años, con una media de edad por clase de 24 a 26

años.

- Nivel educativo: Bachillerato, Diplomatura, Licenciatura y pruebas de acceso.

- Nivel de conocimiento previo de Lengua de Signos: desde aquellos que

desconocen la Lengua de Signos hasta aquellos que tienen entre dos y tres

años de formación en dicha lengua, algún curso, experiencia laboral o

relaciones personales con personas sordas.

2. OBJETIVOS.

Los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al título de

formación profesional de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos,

establecidos en el Decreto 480/1996 de 29 de octubre, tienen que estar siempre

presentes en cualquiera de las áreas destinadas a dicha formación . Son los

siguientes:

· Comprender las características de las personas sordas y sordociegas.

· Comprender las características de la comunicación entre las personas

Page 194: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

sordas y sordociegas y las personas oyentes.

· Conocer y utilizar la Lengua de Signos Española (L.S.E.) en todas sus

funciones y usos.

· Conocer y utilizar, en todas sus funciones y usos, los distintos sistemas de

comunicación que emplean las personas sordociegas.

· Conocer y utilizar el S.S.1. En todas sus funciones y en los usos

relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (educación,

psicosociología, lenguaje de signos, etc.).

· Conocer y aplicar las técnicas de interpretación que se emplean para

facilitar la comunicación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

· Aplicar las pautas de actuación que permiten transmitir a la persona

sordociega toda la información del entorno que necesite para ponerse en situación y

desenvolverse en la misma, asumiendo también las funciones de guía.

· Interpretar de castellano oral a LS.E. cualquier mensaje.

· Interpretar de L.S.E. a castellano oral cualquier mensaje.

· Interpretar de castellano oral a cualquiera de los sistemas de

comunicación empleados por las personas sordociegas cualquier mensaje y

viceversa.

· Interpretar de la L.S.E. a cualquiera de los sistemas empleados por

personas sordociegas y viceversa, cualquier mensaje.

· Interpretar entre distintos sistemas de comunicación empleados por las

personas sordociegas y de éstos a la lengua oral y/o a la lengua de signos, cualquier

mensaje.

· Interpretar del S.S.I. a la lengua oral mensajes relacionados con la

temática de las personas sordas y sordociegas y viceversa.

· Interpretar del S.S.I. a aquellos sistemas de comunicación de personas

sordociegas que sea factible y viceversa, cualquier mensaje.

• Organizar las condiciones necesarias para el' desarrollo de los procesos

de interpretación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

• Seleccionar y aplicar las técnicas de recogida de información (fichas

documentales, lectura de información, anotaciones, resúmenes, entrevistas o tomas

de contacto previas, etc...) que un intérprete necesita para la preparación de sus

Page 195: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

actividades de interpretación.

• Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información

relacionadas con su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de

autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades

profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

• Conocer el sector de los servicios sociocomunitarios en Andalucía.

Los objetivos específicos del módulo de Expresión Corporal Aplicada al

Lenguaje de Signos son:

1. Comprender la diferencia entre un sistema lingüístico auditivo-oral-temporal y un

sistema lingüístico visual-gestual-espacial, asimilando la estructura interna del lenguaje

de signos comparándola con la del lenguaje oral.

2. Aplicar las habilidades de expresión corporal y facial y de utilización del espacio,

necesarias para una correcta producción en lenguaje de signos.

3. Aplicar las habilidades de discriminación y memoria visual necesarias para una

correcta percepción del lenguaje de signos.

Apreciar las diferencias entre un sistema lingüístico auditivo-oral-temporal y

un sistema lingüístico visual-gestual-espacial, asimilando la estructura interna

de la Lengua de Signos y comparándola con la del lenguaje oral.

Emplear las habilidades de expresión corporal, facial y de utilización del

espacio, necesarias para una correcta expresión en Lengua de Signos.

Ejercitarse en habilidades de discriminación y memoria visual, necesarias

para adquirir una correcta percepción de la Lengua de Signos.

3. SECUENCIACIÓN.

Page 196: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El módulo de Expresión Corporal al Lenguaje de Signos es de 128

horas (repartidas a lo largo de 32 semanas lectivas, a razón de 4 horas semanales);

la temporalización del módulo dividida trimestralmente es la que sigue a

continuación.

PRIMER TRIMESTRE

(Inicio curso – Navidad)

UNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN1. Percepción visual y percepción auditiva. 8 HORAS2. Prácticas de discriminación visual. 14 HORAS3. Prácticas de memoria visual y auditiva. 14 HORAS4. Técnicas de desinhibición y relajación. 17 HORASTOTAL 53 HORAS

SEGUNDO TRIMESTRE

(Navidad – Semana Santa)

UNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN5. El esquema corporal. 15 HORAS6. El espacio como recurso expresivo. 15 HORAS7. Coordinación y agilidad motriz. 14 HORASTOTAL 44 HORAS

TERCER TRIMESTRE

(Semana Santa – Fin curso)

UNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN8. Prácticas de expresión corporal y mimo. 13 HORAS9. Comunicación no verbal. 9 HORAS10. Comunicación visual – gestual. 9 HORASTOTAL 31 HORAS

4. CONTENIDOS.

Page 197: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Unidad didáctica 1: Percepción visual y percepción auditiva.

- CONCEPTUALES

Definición. Bases fisiológicas.

Similitudes y diferencias.

Memoria. Programas de reforzamiento para la percepción y la

memoria.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Prácticas de percepción visual y de percepción auditiva.

Prácticas de reforzamiento de la memoria.

- ACTITUDINALES

Distinción entre percepción visual y auditiva.

Valoración de la necesidad de la percepción visual.

• Unidad didáctica 2: Prácticas de discriminación visual.

- CONCEPTUALES

Atención visual.

Discriminación visual.

- PROCEDIMENTALES

Actividades prácticas para ejercitar la atención visual.

Actividades prácticas de discriminación visual.

- ACTITUDINALES

Control e incremento de precisión en la discriminación visual.

Page 198: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Valoración de la importancia de la atención visual en el

aprendizaje de un lenguaje gestual

• Unidad didáctica 3: Prácticas de memoria visual y auditiva.

- CONCEPTUALES

Definición: Memoria visual.

Definición: Memoria auditiva.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Actividades prácticas que ejerciten la memoria visual.

- ACTITUDINALES

Diferencias prácticas entre memoria visual y auditiva.

• Unidad didáctica 4: Técnicas de desinhibición y relajación.

- CONCEPTUALES

Definición de desinhibición.

Definición de relajación.

Definición de concentración.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Conocimiento y práctica de técnicas de desinhibición y

relajación.

Liberación de prejuicios y temores sobre la expresión corporal.

Técnicas de relajación

- ACTITUDINALES

Page 199: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Capacidad de relajación.

Pérdida del miedo al ridículo.

Técnicas para comunicar corporalmente

• Unidad didáctica 5: El esquema corporal.

- CONCEPTUALES

Definición de imagen corporal.

Centro de gravedad. Experimentación con la gravedad y el

equilibrio.

Simetría corporal. Ejes imaginarios.

Dominancia.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Importancia de la imagen corporal. Ropas, color y otros

artefactos.

Ejercicios prácticos de equilibrio vertical y horizontal.

- ACTITUDINALES

Capacidad de valorar la importancia de la imagen corporal y el

uso que de ella se haga.

Control del equilibrio y del centro de gravedad.

• Unidad didáctica 6: El espacio como recurso expresivo.

- CONCEPTUALES

Dimensiones. Planos. Direcciones. Trayectorias. Tiempos.

Tridimensionalidad. Dibujos en el espacio. El diseño espacial.

Simbolismo en el espacio

Page 200: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Significación expresiva del espacio. Posturas y estados de

ánimo. Los elementos espaciales y la comunicación.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Ejercicios prácticos para el dominio del espacio físico.

Ejercicios prácticos para el dominio y captación de estados de

ánimo.

La importancia de la postura corporal.

- ACTITUDINALES

Especial capacitación para el dominio del espacio corporal entre

cintura y cabeza.

Mejorar la habilidad en el uso del espacio.

Capacitación para un buen uso de los localizadores de lugar.

• Unidad didáctica 7: Coordinación y agilidad motriz.

- CONCEPTUALES

Duración, intensidad, trayectoria y ritmo de movimiento.

Calidades de movimiento: gravedad, tensión, espacio y tiempo; su

expresividad.

Temporalidad del movimiento, su aplicación expresiva.

Segmentación.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Ejercicios prácticos de coordinación y ritmo de movimientos.

Ejercicios prácticos para la agilidad dígito-manual.

Ejercicios para el control tiempo-movimiento.

Page 201: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- ACTITUDINALES

Mejorar la agilidad manual y corporal.

Capacitar la coordinación entre cuerpo y movimiento.

• Unidad didáctica 8: Prácticas de expresión corporal. Mimo.

- CONCEPTUALES

Definición de expresión corporal.

Definición de mimo.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Prácticas para la ejercitación de la expresión corporal como

instrumento comunicativo.

Desarrollo de actividades de mimo para la expresión de mensajes.

- ACTITUDINALES

Captar y comprender la información que, a través del cuerpo, nos

transmiten los demás.

• Unidad didáctica 9: Comunicación no verbal.

- CONCEPTUALES

Definición de Comunicación no verbal

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

La comunicación no verbal en el proceso total de la

comunicación.

- ACTITUDINALES

Page 202: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Desarrollo de la conducta no verbal para la comunicación.

• Unidad didáctica 10: Comunicación viso-gestual.

- CONCEPTUALES

Definición de comunicación viso-gestual.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Importancia de la mirada en la comunicación no verbal.

Ejercitación gestual. Los gestos del rostro.

- ACTITUDINALES

Control de la conducta visual y sus efectos en la comunicación no

verbal.

Control del gesto y sus efectos en la comunicación no verbal..

El desarrollo de la secuenciación en las unidades didácticas podrá variar, mezclarse y

alterarse a lo largo del curso, en función de las necesidades y características del grupo.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación de los contenidos, procedimientos y actitudes será criterial, global

y continua. Los criterios que deben contemplarse para valorar el desarrollo de los

objetivos propuestos son:

1. Sobre el aprendizaje autónomo.

Debemos valorar la capacidad del alumnado para interiorizar, afrontar y

participar en los procesos de aprendizaje y aplicarlos a situaciones diferentes.

2. Sobre el planteamiento y resolución de problemas.

Page 203: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La capacidad expresiva y la elaboración de destrezas para la resolución de

situaciones deben ser uno de los aspectos más importantes a valorar.

3. Sobre participación y trabajo en equipo.

El aprendizaje y desarrollo de la expresión corporal requiere de una constante

participación, dado el carácter eminentemente práctico de las unidades didácticas. A su

vez estas prácticas se desarrollan, en gran medida, como trabajo en equipo, por lo que

se valorarán en gran medida estos dos puntos.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CAPACIDADES TERMINALES.

A. CRITERIOS COMUNES

α. Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio

• Asiste regular y puntualmente a clase. En este sentido, es necesario

recordar que la superación del 20% de faltas de asistencia a clase, en

relación al número de horas del módulo, supone la pérdida del derecho a

examen trimestral por parte del alumnado.

• Mantiene una actitud y comportamiento adecuado en clase

• Trae a clase el material necesario para la realización de las actividades

de enseñanza y aprendizaje.

• Participa activa y positivamente en las tareas y actividades que se

desarrollan en clase y en las actividades complementarias y extraescolares

• Muestra interés por el estudio y realiza las tareas cumpliendo los

plazos

• Utiliza las técnicas de trabajo Intelectual básicas propias de cada

materia.

β. Referentes a la convivencia y autonomía personal

Page 204: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Cumple las normas de convivencia del centro.

• Trata con corrección al profesorado, personal de administración y servicios, y

a sus compañeros/as

• Se comporta adecuadamente según los lugares y momentos

• Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el

turno de palabra para intervenir

• Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática,

plural y cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista

sobre cualquier tema.

• Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los

motivos del propio comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda

decisión.

• Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor

resultado posible

• Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios

• Cuida el material y recursos del Instituto y de sus compañeros/as

χ. Referente al tratamiento de la información y uso de las TIC

• Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de forma crítica,

discriminando lo relevante de lo irrelevante.

• Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información y para la

comunicación, envío y recepción de información.

• Presenta la información de manera inteligible y ordenada.

5.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:

- Atención y participación activa en clase.

- Trabajo diario.

Page 205: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Entrega y exposición de trabajos y tareas.

- Controles periódicos (contenidos desarrollados en puntos a) y b)).

- Asistencia obligatoria a las clases, si no existe esta asistencia no se

podrá realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje y por tanto no

se podrá evaluar al alumnado. En este sentido, es necesario recordar

que la superación del 20% de faltas de asistencia a clase, en relación al

número de horas del módulo, supone la pérdida del derecho a examen

trimestral por parte del alumnado.

- Actitud positiva en clase por parte de los/as alumnos/as, es decir, actitud

de respeto hacia los contenidos que se imparten, hacia los/as

compañeros/as y hacia la profesora.

- Autoevaluación.

- Pruebas puntuales, que se desarrollarán en tres momentos del curso

(noviembre/diciembre, marzo/abril y mayo, aproximadamente):

a) Pruebas escritas:

1) Comprensión, a partir de un video, de un mensaje producido en mimo, expresión

corporal y/o LSE:

- Contenido (memoria): completa, resúmenes, incompleta.

- Contenido (comprensión): correcto, falso, incompleto.

- Precisión en el lenguaje: preciso, mezcla de niveles, impreciso.

- Análisis semántico.

2) Comprensión, a través de la dactilología y números (en LSE) de vocabulario y cifras:

- Comprensión: correcta, incorrecta.

b) Pruebas prácticas:

Page 206: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Reproducir situaciones, acciones, sentimientos, emociones y producir y

reproducir mensajes utilizando el mimo,la expresión corporal, y/o la lengua de

signos:

- Expresión facial y corporal: adecuada a la situación y mensaje, no

adecuada, falta de expresión…

- Representación del espacio y distribución de objetos en el espacio:

correcta, incorrecta, incompleta.

- Representación de personas, animales, objetos: correcta, incorrecta,

incompleta.

- Sincronización de movimientos: sincronizados, no sincronizados.

- Expresividad: viva y natural, poco espontánea, artificial y monótona.

- Continuidad en la representación: continua, discontinua, sin conexión.

- Uso de los clasificadores: correcto, incorrecto, inadecuado.

- Creatividad.

- Contenido: máxima información, resumen, falta de información.

• Reproducir, a partir de una grabación en grabadora digital, usando la expresión

corporal y el mimo el contenido de un cuento (será analizado utilizando los

parámetros del punto 1).

• Producir a través de la dactilología y números en LSE vocabulario y cifras:

- Configuraciones: correctas, incorrectas.

- Velocidad de producción: adecuada, desigual, demasiado lenta.

• Reproducir, a partir de una grabación en cassette, usando la expresión corporal

y la LSE un cuento o historia:

- Se tendrán en cuenta todos los parámetros descritos en el punto 1.

- Se evaluará también:

Contenido (comprensión): correcta, falsa, incompleta.

Precisión de lenguaje: preciso, mezcla de niveles del lenguaje,

lenguaje impreciso.

Articulación de los signos: clara, poco clara, incomprensibles.

Gesticulación y postura del cuerpo.

Ritmo: adecuado, desigual, demasiado lento o rápido.

Page 207: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Tono: adecuado, monótono, exagerado.

Expresión: ágil y fluida, poco fluida, con tropiezos.

• Describir a partir de determinados dibujos, fotografías, imágenes, utilizando la

LSE y sus recursos expresivos, personas, objetos, animales, ropas, paisajes,

espacios, (será analizado siguiendo los parámetros del punto 1).

• Producir mensajes orales a partir de videos con mensajes transmitidos

utilizando comunicación no verbal.

- Se evaluará:

Contenido (comprensión): correcta, falsa, incompleta.

Precisión del lenguaje: preciso, mezcla de niveles de lenguaje,

lenguaje impreciso.

Ritmo: adecuado, desigual, demasiado lento o rápido.

Tono: adecuado, monótono, exagerado.

Expresión: ágil y fluida, poco fluida, con tropiezos.

• Representación de una obra teatral por parte del alumnado, donde deberán

poner en práctica todas las herramientas y recursos trabajados a lo largo del

curso.

Los criterios de evaluación se aplicarán a cada una de las actividades realizadas

por el alumnado, no sólo a las pruebas puntuales.

Para superar cada evaluación será necesario superar todas y cada una de las

pruebas realizadas durante la misma. En este sentido, la materia tendrá el siguiente

porcentaje evaluativo:

• 80% distribuido de la siguiente manera: se realizarán dos pruebas trimestrales

de producción y dos pruebas trimestrales de comprensión (un total de cuatro

pruebas al trimestre). Cada una de esas pruebas tendrá un valor de 20%

sobre el 80% establecido anteriormente;es decir, en el total de 80% se

integrarán dos pruebas de producción (20% cada una, en total 40%) y dos de

comprensión,también un 40% (20%cada prueba). Para superar la materia

Page 208: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

será necesario tener una media de,al menos, 5 en cada una de las partes de

producción y comprensión. Por lo tanto, es necesario tener aprobadas

producción y comprensión por separado para superar la materia.

• 20% distribuido de la siguiente manera: 10% de participación de actividades

de clase; y un 10% de tareas de carácter voluntario, mandadas por el profesor

y que tendrán un carácter sumativo al resto de notas, nunca puntuarán

negativamente. La totalidad de ese 10%se realizará con una nota en cads

tarea, en función de si el resultado es mejor o peor, y del esfuerzo y trabajo

de cada alumno/a. En cualquier caso, este 20% única y exclusivamente se

sumará a la nota si cada una de las partes de producción y comprensión se

encuentran aprobadas.

En los casos de la segunda y tercera evaluación, sí la evaluación/es anteriores

no están superadas no aparecerán como aptas hasta superar estas. Para superar el

curso se deberán superar todas las evaluaciones.

Tanto las pruebas puntuales como el trabajo diario se calificarán mediante la

escala numérica de uno a diez, sin decimales, considerándose positivas las

calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las restantes (BOJA, nº 113, de

12 de agosto de 1995). En el caso de que el alumnado no alcance la calificación de

cinco en la convocatoria de junio tendrá que repetir todas las pruebas en la

convocatoria de septiembre.

5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Para el objetivo 1:

- Explicar los elementos auditivos-orales-temporales del lenguaje oral.

- Explicar los elementos visuales-gestuales del lenguaje de signos.

- Identificar y definir las diferencias y similitudes entre la percepción visual

y la percepción auditiva.

Page 209: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Para el objetivo 2:

- Comunicar mediante la expresión facial distintas situaciones, mensajes y

estados de ánimo.

- Emplear correctamente las expresiones faciales correspondientes a

distintos mensajes.

- Expresar con precisión y claridad distintas situaciones y estados de

ánimo empleando el propio cuerpo.

- Aplicar las habilidades de coordinación y segmentación manual

necesarias para una correcta realización de los signos.

- Manejar el espacio como un recurso expresivo para darle el contenido

gramatical que habitualmente tiene en el lenguaje de signos.

• Para el objetivo 3:

- Reconocer distintas situaciones y estados de ánimo transmitidos

mediante la expresión facial y/o corporal.

- Ante una serie de imágenes, signos, gestos, expresiones en mimo,

Lengua de Signos Española, apreciar las diferencias y/o similitudes.

- Dada una serie de imágenes, objetivos, signos o expresiones completas

emitidas en mimo, Lengua de Signos Española, repetirla en distintos

plazos de tiempo (inmediatamente, a corto plazo, etc.)

Aquellos alumnos que al término del curso no alcancen una evaluación

positiva en el módulo, deberán realizar un examen teórico-práctico de la materia.

6. METODOLOGÍA.

Se perseguirá la consecución, por parte del alumno de las capacidades

terminales u objetivos específicos del módulo, a través de un método activo de trabajo,

consistente en exposiciones por parte de la profesora de los contenidos, con

intervención del alumnado para la resolución de dudas; así como la realización de

Page 210: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

actividades prácticas de participación de los alumnos a lo largo de todas las unidades

didácticas.

La metodología pretende:

- Interesar al alumnado en el objeto de estudio que se vaya a trabajar.

- Introducir conceptos y procedimientos.

- Proporcionar a los/as alumnos/as oportunidades para poner en práctica

sus nuevos conceptos, procedimientos y actitudes.

- Plantear y resolver situaciones mediante prácticas.

- Analizar y explorar la información consultando las fuentes necesarias:

libros, manuales y otras publicaciones de interés.

- Tratar la diversidad mediante actividades con distintos niveles de

dificultad.

7. TEMAS TRANSVERSALES.

A lo largo del curso y de forma explícita e implícita se tratarán temas

transversales fundamentales, como:

Coeducación

Educación para la convivencia y para la paz

Educación ambiental

Educación vial

Educación para la salud

Educación del consumidor

8.- MATERIALES Y RECURSOS.

Respecto al material hay que indicar que según las características específicas del

alumnado, el curso en el que estén y el contexto en el que se desenvuelvan, se irá

Page 211: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

adaptando. Asimismo, cuando hablamos de materiales no solamente nos referimos

a material impreso sino a cualquier otro de tipo audiovisual, instalaciones, etc.

Los materiales para el trabajo deberían tener estas características:

• Deben ofrecer al profesorado vías de análisis y reflexión para que puedan

adaptarlos con más facilidad a las condiciones sociales y culturales en las

que van a desarrollar su trabajo.

• Han de recoger las propuestas didácticas en relación siempre con los

objetivos que se intentan conseguir.

• Deben incluir los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y

actitudes.

• Deben respetar la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los

alumnos. Estos se traduce en ofrecer una amplia gama de actividades

didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje.

• La multiplicidad de funciones que deben cumplir los materiales curriculares

apunta a una concepción mucho más amplia y variada que la de un solo

libro de texto, basada en un conjunto de textos y de otro tipo de

materiales, con un soporte audiovisual en algunos casos.

Se utilizarán, entre otros, los siguientes recursos materiales:

• MATERIALES:

- Televisión

- Vídeo/DVD

- Cámara de vídeo

- Retroproyector

- Radiocasete/grabadora digital

- Pizarra

- Espejos

- Juegos varios/ dinámicas grupales e individuales.

- Fichas

- Láminas

- Dibujos

Page 212: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Fotografías

• MATERIAL DIDÁCTICO:

- El lenguaje del cuerpo. Expresión Corporal Aplicada a la LSE. Ed.

CNSE. Madrid. (1999).

- Signando Naturalmente. FAAS. (1999)

- Signar: Comunicar y interactivo. Nivel inicial, intermedio y

superior. Ed. CNSE. Madrid. (1999)

- Viaje por la Lengua de Signos Española. FAAS. (1997)

- "Aprendamos LSE". FAAS. (1996).

- Diccionario divulgativo en LS. (2001).

- Signar: Enseña y aprende LSE. Nivel inicial, intermedio y superior.

Ed. CNSE. Madrid. (1999).

- Diccionarios de términos específicos LSE - Español. FAAS. (1996)

- 6 vídeos colección CNSE:

El empleo y las Personas Sordas

La Comunidad Sorda

La Educación y las Personas Sordas

La Barrera de Comunicación

Lengua de Signos Española

La familia y las Personas Sordas

- Vídeos colección CNSE:

La Lengua de Signos como instrumento de participación social.

La Mujer Sorda en la actualidad.

La Unión Europea, el EURO.

Los Jóvenes Sordos caminan al futuro.

Enfermedades de transmisión sexual.

Page 213: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Material de Apoyo para el aprendizaje de la LSE. CNSE. Madrid.

(1997)

- Guy Bouchaveau. Signovisión.

- La comunicación no verbal. Flora Davis. Alianza Editorial.

- La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Mark L. Knapp.

Paidós Comunicación.

- Cómo desarrollar la expresión a través del teatro. Encarna Laguna.

Ed. CEAC.

9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Teniendo en cuenta que la programación es un objeto flexible y abierto,

susceptible de cambios y mejoras, la propia profesora revisará si los principios

metodológicos y los criterios aplicados son los adecuados para el grupo de

alumnos/as.

Esto requiere una reflexión constante, analizando la evolución de los/las

alumnos/as y sus resultados, y la capacidad motivadora obtenida, que debe hacerse

tras cada unidad didáctica, estableciendo así que tipo de ejercicios responden a las

necesidades detectadas y cuales no, teniendo en cuenta las opiniones manifestadas

por el propio alumnado.

Esta programación se someterá a revisión y sugerencias del profesorado del

Departamento de Interpretación de Lengua de Signos.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se ofrecerá una respuesta comprensiva y diversificada, a través de un proceso

educativo lo más individualizado posible en los casos de aquellos/as alumnos/as que

presenten alguna dificultad de aprendizaje. Esta medida de atención a la diversidad

permite al alumnado desarrollar los mismos objetivos específicos del módulo a través

de diferentes itinerarios. Así pues en el caso de que se presentara algún alumno con

esta problemática se decidirán que contenidos específicos se ofrecerían al alumno/a

Page 214: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

para alcanzar los objetivos. Por otra parte se tomarán decisiones para la organización

de los recursos dirigidos a estos alumnos/as: criterios de selección, organización de

medios y métodos, así como recursos materiales.

11. BIBLIOGRAFÍA

- DECRETO 480/1996, DE 29 DE OCTUBRE, por el que se establecen

las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional

de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos.

- RODRÍGUEZ, A. (1999): El lenguaje del cuerpo. Expresión Corporal

Aplicada a la LSE. Ed. CNSE. Madrid.

- AA.VV. (1999): Signar: Enseña y aprende LSE. Nivel inicial,

intermedio y superior. Ed. CNSE. Madrid.

- AA.VV. (1999): Signar de forma natural. Ed. CNSE. Madrid.

- ALONSO, P. y VALSAMEDA, M. (1993): Los sistemas alternativos de

comunicación sin ayuda. En MEC. M. Sotillo (coord.): Sistemas

alternativos de comunicación. Madrid: Trotta. Pp. 89 – 155.

- LARA BURGOS, P. (1998): El lenguaje de signos en los deficientes

auditivos y su fundamentación lingüística. En A. Romero López (Dir.) y

F. Salinas García (coord.): Actas de las II Jornadas de Andalucía

Oriental sobre Lenguajes y Estética de la Comunicación. Granada:

Grupo Editorial Universitario y Movimiento de Renovación Pedagógica

SIGLO XXI. Pp. 193 – 205.

Volver al índice

Page 215: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

MÓDULO PROFESIONAL:

“Psicosociología de la

población sorda y sordociega”

I.E.S. AVERROES

CÓRDOBA

CICLO FORMATIVO DE INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA

DE SIGNOS

Curso 2014 – 2015 Profesora: Mónica Rodríguez Jiménez

Page 216: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ÍNDICE1. Justificación del Módulo.

2. Capacidades terminales.

3. Secuenciación.

4. Contenidos.

5. Temas transversales.

6. Orientaciones Metodológicas.

7. Actividades

7.1. Actividades de refuerzo y mejora.

7.2. Actividades complementarias y extraescolares.

8. Evaluación.

8.1. Criterios generales.

8.2. Criterios de evaluación por objetivos específicos.

8.3. Instrumentos de evaluación.

8.4. Criterios de calificación.

8.5. Criterios de refuerzo y mejora.

8.6. Evaluación de la práctica docente y seguimiento de la

programación.

9. Medidas de atención a la diversidad.

10. Materiales y recursos.

Page 217: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO

La introducción de este módulo en la formación del intérprete de la

lengua de signos encuentra pleno sentido ya que para ser un buen

intérprete, se han de poseer unos conocimientos psicológicos,

culturales, sociales, evolutivos,… acerca del colectivo usuario de sus

servicios, en este caso, las personas sordas y sordociegas.

2. CAPACIDADES TERMINALES

De acuerdo con el Decreto 480/1996, de 29 de Octubre, por el que se

establecen las enseñanzas correspondientes al Título de Formación

Profesional de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de

Signos Española en la Comunidad Autónoma de Andalucía, los titulados

deberán adquirir dentro del presente módulo, las siguientes

capacidades terminales:

- Comprender las implicaciones que los distintos tipos de sordera y

sordoceguera tienen en el desarrollo global de la persona sorda y

sordociega respectivamente.

- Comprender las características del entorno familiar y educativo en el

que normalmente se desarrollan las personas sordas y sordociegas.

- Analizar los aspectos culturales y sociales que caracterizan a las

comunidades sorda y sordociega.

- Reflexionar sobre la importancia de mantener una actitud de

comprensión y respeto hacia las personas sordas y sordociegas,

valorando los aspectos socioculturales de ambas comunidades.

3. SECUENCIACIÓN

El módulo de Psicosociología de la Población Sorda y Sordociega

tiene una duración de 96 horas, distribuidas a razón de 3 horas

Page 218: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

semanales.

La temporalización del módulo dividida por trimestres es la que sigue

a continuación:

PRIMER TRIMESTRETEMPORALIZACIÓN

1. El sonido 6 horas2. La audición 14 horas3. Tipos y etiologías de la sordera 16 horas

36 horasSEGUNDO TRIMESTRE

4. Implicaciones de la pérdida auditiva en el

desarrollo de las personas sordas

10 horas

5. Familia y sordera 6 horas6. Sociología de las personas sordas 14 horas

30 horasTERCER TRIMESTRE

7. Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida

cotidiana.

6 horas

8. Educación de las personas sordas 17 horas9. Servicios sociales: ayudas y prestaciones que

ofrecen a las personas sordas.

7 horas

30 horas

Esta secuenciación programada está sujeta a modificaciones a lo

largo del presente curso escolar para adecuarse al grupo-clase.

4. CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL SONIDO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Definición y

características del sonido

• Cualidades del sonido

• El ruido

• Exposición de la unidad didáctica

• Conocimiento de las características del sonido y del ruido: frecuencias, intensidades, etc.

• Interesarse por las cualidades de un fenómeno físico que es la base de este módulo

• Ser conscientes de la importancia de la temática que nos ocupa.

Actividades de enseñanza – aprendizaje:

Page 219: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Exposición teorico-práctica con apoyo de material

audiovisual.

Estudio comparativo de las cualidades del sonido utilizando

como objeto de estudio sonidos grabados en diferentes

situaciones.

Elaboración de mapas conceptuales sobre los contenidos

básicos.

Elaboración y resolución de casos prácticos.

Visionado del vídeo: “Qué es el sonido”

Criterios de Evaluación:

Conocer las características propias de los fenómenos físicos y

fisiológicos anteriormente explicados.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Profundizar sobre dichas temáticas.

Dominar los aspectos básicos de dicha unidad.

Cooperar con el grupo-clase.

Mantener una participación y escucha activa en la temática

trabajada.

Ser capaz de exponer, clara y sistemáticamente, la temática en

cuestión.

Ser puntual en la asistencia al aula y en la entrega de trabajos.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA AUDICIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Características y

definición de la audición.

• Anatomía del oído.

• Fisiología de la audición.

• Exposición de la unidad didáctica

• Conocimiento del funcionamiento de las partes del oído.

• Comprensión del proceso de audición.

• Interés por las cualidades del fenómeno físico del sonido.

• Sensibilidad ante conocimientos básicos del oído y su funcionamiento.

• Deseo por ampliar

Page 220: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Investigación acerca de estos conceptos básicos.

• conocimientos acerca de la anatomía del oído.

Actividades de enseñanza – aprendizaje:

Exposición teorico-práctica con apoyo de material audiovisual.

Elaboración por parte de los/as alumnos/as de un dibujo donde

queden reflejadas cada una de las partes del oído.

Visionado del vídeo de la serie Érase una vez la vida “El oído”

Criterios de Evaluación:

Conocer las características propias de los fenómenos físicos y

fisiológicos anteriormente explicados.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Profundizar sobre dichas temáticas.

Dominar los aspectos básicos de dicha unidad.

Cooperar con el grupo-clase.

Mantener una participación y escucha activa en la temática

trabajada.

Ser capaz de exponer, clara y sistemáticamente, la temática en

cuestión.

Ser puntual en la asistencia al aula y en la entrega de trabajos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: TIPOS Y ETIOLOGÍAS DE LA SORDERA

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Concepto de

sordera• Clasificación de la

pérdida auditiva• Otras posibles

clasificaciones• Etiología de la

sordera• Sordera y

• Exposición del tema• Conocimiento de los

tipos de sorderas y sus causas

• Análisis de las distintas clasificaciones de la sordera

• Comprensión del concepto de sordera

• Valoración crítica ante los distintos criterios que establecen distintas clasificaciones de la sordera.

• Sensibilidad ante la etiología de la sordera.

Page 221: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

discapacidades asociadas

• Medición de la audición

• Identificación de las técnicas de medición de la pérdida auditiva

• Conocimiento de las discapacidades asociadas a la sordera

• Respeto ante las discapacidades asociadas a la sordera.

• Valoración de las técnicas de medición de la pérdida auditiva

Actividades de enseñanza – aprendizaje:

Relación de la etiología y las clasificaciones de la sordera.

Investigación sobre discapacidades asociadas.

Investigación acerca de las ventajas e inconvenientes de las

técnicas de medición de la pérdida auditiva.

Lectura de informes sociales acerca de la sordera y su

incidencia.

Elaboración de mapas conceptuales sobre los contenidos

básicos.

Criterios de Evaluación:

Conocer las características propias de cada uno de las

categorías de la pérdida auditiva.

Profundizar sobre las deficiencias asociadas.

Dominar las técnicas de medición de la pérdida auditiva.

Cooperar con el grupo-clase.

Mantener una participación y escucha activa en la temática

trabajada.

Ser capaz de exponer, clara y sistemáticamente, la temática

en cuestión.

Ser puntual en la asistencia al aula y en la entrega de

trabajos.

NOTA: En el primer trimestre los/as alumnos/as tienen como lectura

obligatoria el libro de Oliver Sacks “Veo una voz”

Page 222: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

UNIDAD DIDÁCTICA 4: IMPLICACIONES DE LA PÉRDIDA

AUDITIVA EN EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS SORDAS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Variables que

influyen en el desarrollo del niño con deficiencia auditiva

• Desarrollo cognitivo

• Desarrollo comunicativo y lingüístico

• Desarrollo psicosocial

• Desarrollo motor

• Exposición de la unidad didáctica.

• Conocimiento y análisis del desarrollo cognitivo.

• Conocimiento y análisis del desarrollo comunicativo y lingüístico.

• Conocimientos y análisis del desarrollo psicosocial.

• Conocimiento y análisis del desarrollo motor.

• Valoración positiva y respeto ante las características del desarrollo global de los niños sordos expuestos a distintos inputs lingüísticos.

• Actitud comparativa del desarrollo de los niños sordos y oyentes.

Actividades de enseñanza – aprendizaje: Exposición teórico-práctica de la presente unidad.

Proyección de películas sobre dicha temáticas.

Proyección de videos sobre conferencias relativas al

desarrollo evolutivo del niño sordo.

Debate sobre la existencia o no de unas

características comunes en la personalidad del niño

sordo.

Criterios de Evaluación: Adquirir un conocimiento profundo acerca del

desarrollo general del niño sordo.

Valorar la influencia de las variables existentes en el

desarrollo de la persona sorda.

Ser puntual en la asistencia al aula y en la entrega de

trabajos.

Cooperar con el grupo-clase.

Mantener una participación y escucha activa en la

Page 223: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

temática trabajada.

Ser capaz de exponer, clara y sistemáticamente, la

temática en cuestión.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: FAMILIA Y SORDERA

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• El papel de la

familia• Las asociaciones

de padres de niños/as sordos/as

• Las personas sordas y sus relaciones familiares

• Exposición de la unidad didáctica.

• Comprensión del papel de la familia.

• Análisis de los ámbitos familiares en los que se desarrollan las personas sordas.

• Conocimiento del funcionamiento de las asociaciones de padres de niños/as sordos/as

• Actitud crítica ante las relaciones familiares de las personas sordas.

• Valoración de las asociaciones de padres de niños sordos.

Actividades de enseñanza – aprendizaje: Exposición de la parte teórica básica.

Visita de representantes de asociaciones de padres y

amigos de las personas sordas.

Trabajo con material informativo sobre las distintas

asociaciones andaluzas.

Visionado de videos sobre familia y discapacidad.

Lectura del folleto informativo de la CNSE sobre la

familia.

Criterios de Evaluación: Conocer el papel que juega la familia.

Conocer y valorar el trabajo desde las asociaciones.

Cooperar con el grupo-clase.

Desarrollar el sentido del tacto para el

reconocimiento de texturas diferentes.

Page 224: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Mantener una participación y escucha activa en la

temática trabajada.

Ser capaz de exponer, clara y sistemáticamente, la

temática en cuestión.

Ser puntual en la asistencia al aula y en la entrega de

trabajos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: SOCIOLOGÍA DE LAS PERSONAS

SORDAS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Comunidad y

cultura• Valores y

actitudes• Organizacione

s de personas sordas (nacionales e internacionales): historia, objetivos y funciones

• Exposición del tema

• Reconocimiento de los términos cultura y comunidad sorda

• Conocimiento de los valores y actitudes de la población sorda

• Identificación de las distintas organizaciones asociativas de las personas sordas

• Valoración y respeto ante la comunidad sorda: valores, actitudes, etc

• Actitud crítica y reflexión acerca de los valores y actitudes de la comunidad sorda

Actividades de enseñanza – aprendizaje:

Distribución de material informativo de las distintas

asociaciones de personas sordas.

Visita a asociaciones de padres y de sordos.

Proyección de conferencias sobre el asociacionismo.

Investigación sobre las asociaciones en la actualidad.

Criterios de Evaluación:

Page 225: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Conocer la organización y las funciones principales de las

organizaciones existentes para las personas sordas.

Ser capaz de diferenciar las principales características

socioculturales del colectivo sordo.

Cooperar con el grupo-clase.

Ser capaz de exponer, clara y sistemáticamente, la temática en

cuestión.

Ser puntual en la asistencia al aula y en la entrega de trabajos.

Mantener una participación y escucha activa en la temática

trabajada.

NOTA: En el segundo trimestre los/as alumnos/as tienen como lectura

obligatoria el libro de Pepita Cedillo “Háblame a los ojos”

UNIDAD DIDÁCTICA 7: AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLOGÍCAS

PARA LA VIDA DIARIA

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALE

S

ACTITUDINALES

• Conocimiento de las principales ayudas

• técnicas: audífono, prótesis e implante coclear.

• Exposición de la unidad didáctica.

• Uso de las principales técnicas y tecnologías para la vida cotidiana.

• Valoración positiva sobre la importancia de estos conocimientos.

• Actitud crítica sobre las ayudas técnicas y las tecnologías que se ofertan a las personas sordas.

• Interés en su profundización.

Actividades de enseñanza – aprendizaje:

Page 226: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Visita de experto en ayudas técnicas para explicar y exponer

las principales.

Distribución de material informativo sobre la Asociación de

Implantados Cocleares.

Proyección de videos sobre el implante coclear.

Lectura del folleto informativo de la CNSE sobre implantes

cocleares.

Debate sobre las ventajas e inconvenientes de las diversas

ayudas técnicas existentes.

Criterios de Evaluación:

Adquirir un amplio conocimiento acerca de las ayudas técnicas.

Dominar su uso.

Conocer su funcionamiento

Cooperar con el grupo-clase.

Ser puntual en la asistencia al aula y en la entrega de trabajos.

Mantener una participación y escucha activa en la temática

trabajada.

Ser capaz de exponer, clara y sistemáticamente, la temática en

cuestión.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Enfoques

educativos• Estrategias

metodológicas

• Organización de la educación de las personas sordas en España y en

• Exposición del tema

• Conocimiento de los distintos enfoques educativos: oralismo, bilingüísmo, lengua de signos, etc.

• Análisis del panorama

• Actitud crítica ante los distintos enfoques educativos que existen y que han existido.

• Respeto ante el papel de las personas sordas dentro de la educación

• Sensibilidad ante la problemática educativa que viven

Page 227: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

otros países• Papel de las

personas sordas en la educación

educativo en España y en el extranjero

• Reconocimiento del papel de las personas sordas dentro del ámbito educativo.

las personas sordas

Actividades de enseñanza – aprendizaje:

Exposición teórico-práctica de la presente unidad.

Lectura yTrabajo grupal del folleto explicativo de la CNSE “La

educación de las personas sordas”.

Proyección de conferencias sobre la educación bilingüe de las

personas sordas.

Proyección de algunas de las conferencias sobre educación de

personas sordas.

Investigación sobre algunos contenidos básicos de la presente

unidad didáctica.

Criterios de Evaluación:

Adquirir un conocimiento amplio sobre los diferentes

enfoques educativos de las personas sordas.

Conocer y comprender la evolución histórica en el

ámbito educativo en los diferentes países.

Ser puntual en la asistencia al aula y en la entrega de

trabajos.

Cooperar con el grupo-clase.

Mantener una participación y escucha activa en la

temática trabajada.

Ser capaz de exponer, clara y sistemáticamente, la

temática en cuestión.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: SERVICIOS SOCIALES: AYUDAS Y

Page 228: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

PRESTACIONES QUE OFRECEN A LAS PERSONAS SORDAS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Ayudas

económicas• Prestaciones

sociales, sanitarias y educativas

• Otras prestaciones y ayudas

• Exposición del tema• Conocimiento y

análisis de las distintas ayudas y prestaciones a las que pueden acceder las personas sordas

• Estudio de la legislación que recoge estas ayudas

• Estudio y manejo de los formularios necesarios para solicitar las ayudas

• Valoración de las ayudas que los servicios sociales ofertan a la población sorda

• Actitud crítica ante las ayudas y prestaciones a las personas sordas

Actividades de enseñanza – aprendizaje:

Lectura de la legislación vigente y trabajo grupal sobre ella.

Lectura de la legislación vigente existente sobre prestaciones

sociales a las personas con discapacidad auditiva.

Recogida de formularios e impresos necesarios para solicitar

algún tipo de prestación.

Criterios de Evaluación:

Conocer la legislación actual que regula las prestaciones

sociales para este colectivo.

Cooperar con el grupo-clase.

Ser capaz de exponer, clara y sistemáticamente, la temática en

cuestión.

Ser puntual en la asistencia al aula y en la entrega de trabajos.

Mantener una participación y escucha activa en la temática

trabajada.

5. TEMAS TRANSVERSALESEl marco regulador del tratamiento de los temas transversales en

Page 229: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

orden descendente de niveles de concreción curricular lo encontramos en

el Proyecto educativo, documento que forma parte del Plan de centro, de

acuerdo con la Orden 19 de Diciembre de 2010 por la que se regula la

adaptación e innovación de materiales curriculares.

A lo largo del curso y de forma explícita e implícita se tratarán

temas transversales fundamentales, como:

• TIC

• Coeducación.

• Educación para la convivencia y para la paz

• Educación ambiental

• Educación vial

• Educación para la salud

• Educación del consumidor

Entre otros Planes y Proyectos solicitados por el propio centro y que

puedan relaciones con la psicosociología de la población sorda y

sordociega.

6. METODOLOGÍA.Se perseguirá la consecución, por parte del alumnado de las

capacidades terminales u objetivos específicos del módulo, a través de un

método activo de trabajo, consistente en exposiciones por parte de la

profesora de los contenidos, con intervención del alumnado para la

resolución de dudas y planteamiento de sus reflexiones personales; así

como la realización de actividades prácticas de participación de los/as

alumnos/as a lo largo de todas las unidades didácticas.

La metodología pretende:

Interesar al alumnado en el objeto de estudio que se vaya a trabajar.

Introducir conceptos y procedimientos.

Proporcionar a los/as alumnos/as oportunidades para poner en

práctica sus nuevos conceptos, procedimientos y actitudes.

Plantear y resolver situaciones mediante prácticas y proyectos.

Page 230: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Analizar y explorar la información consultando las fuentes necesarias:

libros, manuales y otras publicaciones de interés.

Tratar la diversidad mediante actividades con distintos niveles de

dificultad.

Investigaciones complementarias y proyectos.

7. ACTIVIDADES

7.1 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA.

Las actividades propuestas para cada unidad y la metodología

a utilizar para el desarrollo de los contenidos de este módulo tienen en

cuenta las características y el ritmo de aprendizaje del alumnado y

posibilitan su adaptación a las necesidades que se presenten en su puesta

en marcha.

Para aquel grupo de alumnado que lo necesite podremos

retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje actualizando o

desarrollando actividades planteadas con contenidos anteriores, la

proposición de dudas y el mayor grado de individualización posible en el

desarrollo de las clases serán constantes a lo largo de todo el curso.

Podremos cambiar la agrupación del alumnado en pequeños y medianos

grupos, para realizar actividades de refuerzo y mejora, adaptado al ritmo

de aprendizaje de los mismos, y contando cada grupo con uno de los

profesores del módulo. Pudiendo flexibilizar el horario en función de las

necesidades detectadas en cada una de las pruebas realizadas durante el

curso.

Para el grupo de alumnado que lo requiera también podremos

plantear actividades de mejora a lo largo del curso, además de poder subir

nota en la evaluación final de curso.

7.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Este grupo de actividades están encaminadas a potenciar la

apertura del centro al entorno y a procurar la formación integral del

alumnado en los aspectos referidos a la aplicación cultural, preparación

para su inserción socio-laboral, educar en valores, fomentar la convivencia

Page 231: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

de la comunicad educativa sita en el centro y el uso del tiempo libre.

Relacionadas con el departamento de actividades extraescolares del

centro:

• Día contra la violencia de género.

• Día de la Constitución.

• Día escolar de la no violencia y la paz.

• Día de Andalucía.

• Visitas a empresas del sector.

• Etc...

Relacionadas con la competencia del ciclo:

• Visitas a entidades relacionadas con la comunidad

sorda y sordo-ciega.

• Visitas a entidades relacionadas con el empleo.

• Participación en jornadas, congresos, etc..

• Visita a la ONCE.

• Participación en jornadas en el instituto.

8. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación es un “actividad integrada en el proceso

formativo, cuya finalidad es el mejoramiento del mismo mediante un

conocimiento, lo más exacto posible, del alumnado en todos los aspectos

de su personalidad, y una información ajustada sobre el proceso formativo

y sobre factores personales y ambientales que en éste inciden”.

La evaluación tendrá carácter procesual (se realiza a lo largo de

todo el proceso y forma parte de él) y formativo (detecta los problemas

en el momento en el que se producen y facilita la puesta en marcha de

medidas para corregirlos y continuar el proceso).

La evaluación es un proceso continuo de recogida de información,

en el que distinguimos diferentes funciones y momentos de realización:

• Antes de adentrarnos en el desarrollo de los contenidos,

Page 232: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

realizaremos una evaluación inicial con función diagnóstica,

es decir, pretendemos recoger información para diagnosticar

competencias profesionales, conocimientos previos, destrezas y

actitudes.

• En el transcurso del proceso formativo realizaremos evaluación

continua con función formativa, necesitamos información

sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de

mejorarlo.

• La última fase de éste proceso, corresponde a la evaluación

final con función sumativa. Es la síntesis de todos los

elementos proporcionados por la evaluación inicial y formativa,

con el objeto de llegar a la formulación de un juicio global sobre

el proceso de enseñanza-aprendizaje y todos sus componentes.

Será una valoración general, completa y final del trabajo

desarrollado así como una estimación cualitativa de la relación

cantidad/calidad de conocimientos, procedimientos y actitudes

adquiridos al término del proceso.

CRITERIOS:

Los criterios e instrumentos para detectar los conocimientos,

habilidades y actitudes que el alumnado ha conseguido al término del

proceso será global, continua y basada en criterios:

1. Sobre el aprendizaje autónomo.

Se debe valorar la capacidad del alumnado para interiorizar, afrontar y

participar en los procesos de aprendizaje y aplicarlos a situaciones

diferentes.

2. Sobre el planteamiento y resolución de problemas.

La capacidad expresiva y la elaboración de destrezas para la

resolución de situaciones deben ser uno de los aspectos más importantes

a valorar.

3. Sobre participación y trabajo en equipo.

Page 233: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El aprendizaje y desarrollo del conocimiento de la psicosociología de la

población sorda y sordociega requiere de participación en las actividades

de debate de los aspectos expuestos en este módulo. El trabajo teórico es

individual.

8.1 GENERALES:

• Asistencia obligatoria a clase, si el alumnado supera el 20 %

de la carga lectiva total del módulo, éste perderá el derecho a

la evaluación continua, pudiéndose presentar a la prueba final

en junio, en la que se examinará del módulo completo.

• Atención y participación activa en clase

• Motivación hacia la materia.

8.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO 1 Clasificar las etiologías y tipos de sordera y sordoceguera más

frecuentes. Describir las implicaciones de distintos tipos de sordera y

sordoceguera en los siguientes aspectos del desarrollo de la persona sorda y sordociega:

o Comunicativo-lingüísticoo Motoro Afectivoo Socialo Psicológico

Explica el manejo y las funciones de las principales ayudas técnicas que necesitan las personas sordas y sordociegas para la vida cotidiana.

OBJETIVO 2 Nombrar las principales Asociaciones de Padres de niños sordos y

sordociegos y explicar sus objetivos y su importancia en la integración social de ambos colectivos.

Explicar el papel de la familia en el desarrollo y la educación de los/as niños/as sordos y sordociegos.

Valorar el papel de las personas sordas y sordociegas en la educación de estos mismos colectivos.

Comparar la organización del sistema educativo español y el de otros países extranjeros en lo que se refiere a los/as alumnos/as sordos/as y sordociegos.

Explicar algunas estrategias metodológicas que deben usarse en la

Page 234: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

educación de los/as alumnos/as sordos/as y sordociegos en distintas situaciones, contextos y etapas.

OBJETIVO 3 Diferenciar los conceptos de grupo, comunidad, cultura personal y

cultura propia de una sociedad y época determinadas. Identificar costumbres y valores propios de las comunidades sorda y

sordociega y diferenciarlos de los otros colectivos. Describir la evolución de las asociaciones de sordos y sordociegos,

señalando sus objetivos y sus funciones. Explicar los objetivos, las funciones y la evolución de los distintos

Organismos nacionales e internacionales, que representan a las comunidades sorda y sordociega, explicando su importancia en el proceso de integración social de ambos colectivos.

Identificar los distintos servicios sociales y las ayudas y prestaciones que éstos aportan a la población sorda y sordociega.

OBJETIVO 4 Ante determinadas situaciones de la vida cotidiana en las que se

muestren relaciones entre personas oyentes, sordas y sordociegas, detectar comportamientos que demuestren actitudes positivas y negativas hacia estos colectivos tales como naturalidad en el trato, respeto de las normas de conversación, valoración de su autonomía personal, etc.

8.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Atención y participación activa en clase.

Trabajo diario.

Trabajos escritos y exposiciones orales sobre lectura de libros

relacionados con la asignatura.

Trabajos escritos y exposiciones orales sobre proyecciones de

películas y documentales relacionados con la asignatura.

Trabajos escritos y exposiciones orales sobre diferentes fuentes

informativas (revistas...) relacionadas con la asignatura.

Trabajos escritos y exposiciones orales sobre información

obtenida realizando búsquedas en Internet.

Controles periódicos.

Asistencia obligatoria.

Autoevaluación.

Page 235: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Actitud positiva en clase por parte de los/las alumnos/as, es

decir, actitud de respeto hacia los contenidos que se imparten,

hacia los/as compañeros/as y hacia la profesora.

Pruebas puntuales, que se desarrollarán en tres momentos del

curso (diciembre, marzo y mayo) y que serán:

a) Pruebas escritas

b) Ejercicio teórico (tipo test, preguntas cortas, desarrollo) mediante el que se evalúa la comprensión de los contenidos teóricos explicados a lo largo del curso, además de la expresión escrita y la aplicación de la normativa de las convenciones ortográficas.

c) Análisis semántico: En esta asignatura se realizan numerosas actividades como: lecturas de libros con presentación de resúmenes y opiniones, elaboración de trabajos sobre el ruido y la contaminación acústica, realización o búsqueda de dibujos o láminas con el sistema auditivo, etc que son puntuados y forman parte de la nota de la evaluación oscilando el porcentaje de las pruebas teóricas entre un 70/80/90 % de la nota y la de los trabajos entre un 10/ 20/30% (según el número de trabajos realizados en cada evaluación).

Los criterios de evaluación se aplicarán a cada una de las actividades

realizadas por el alumnado, no sólo a las pruebas puntuales.

Para superar cada evaluación será necesario superar todas y cada una

de las pruebas y actividades realizadas. Si no se aprueba el examen

teórico la evaluación estará suspensa hasta superar este, sobre la nota

obtenida se añadirán las puntuaciones correspondientes al resto de las

actividades, en función de los porcentajes En los casos de la segunda y

tercera evaluación, si la evaluación/es anteriores no están superadas, no

aparecerán como aptas hasta superar estas. Para superar la asignatura

será necesario superar todas las evaluaciones.

Tanto las pruebas puntuales como el trabajo diario se calificarán

mediante la escala numérica de uno a diez, sin decimales, considerándose

positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las

restantes (BOJA nº113, de 12 de agosto de 1995). En el caso de que el

Page 236: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

alumnado no alcance la calificación de cinco en la convocatoria de mayo,

tendrá que repetir todas las pruebas en la convocatoria extraordinaria de

junio.

8.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEn el resultado final la ponderación de los contenidos, procedimientos

y actitudes a modo orientativo será:

Contenidos conceptuales 70%Contenidos procedimentales 20%Contenidos actitudinales 10%

• Para superar cada evaluación el alumnado deberá obtener una

calificación igual o superior a 5 puntos de un total de 10 en

cada uno de los apartados de contenidos.

• En la realización de los ejercicios escritos, es imprescindible

escribir y expresarse de forma correcta en Lengua Castellana.

En aquellas pruebas escritas (exámenes, trabajos individuales

o grupales, etc.) que contengan faltas de ortografía se restará

0,10 por cada una hasta un máximo de dos puntos.

• Se realizará una prueba teórica por trimestre. En relación a

esta parte, se dejará a criterio del profesor realizar alguna

prueba de recuperación durante el trimestre o al comienzo del

siguiente.

• La no asistencia injustificada a la realización de una prueba o

exposición de clase implica la pérdida del derecho a la

evaluación de dicha prueba.

• La no asistencia injustificada a cualquier actividad

obligatoria organizada por la profesora del módulo u/o

equipo educativo puede implicar la realización obligatoria de

un trabajo o actividad complementaria o, cualquier medida

que se considere oportuna.

• El alumnado con faltas de asistencia, superior al 20 % de la

carga lectiva total del módulo (justificadas o no), pierde el

Page 237: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

derecho a la evaluación continua. Una vez el alumno supere

este porcentaje se le comunicará que ha perdido el derecho

a evaluación continua y por tanto, solamente podrá

presentarse a los exámenes correspondientes a la

convocatoria de junio; además se le podrá exigir cualquier

tipo de trabajo que se considere necesario para superar las

capacidades terminales del módulo profesional.

• El alumnado que en horas previas a un examen falte a clase

en este módulo será penalizado con un punto menos en la

evaluación global de ese trimestre, siempre y cuando dicha

falta no esté convenientemente justificada.

8.5. CRITERIOS DE REFUERZO Y MEJORAAquellos/as alumnos/as que al término del curso no alcancen una

evaluación positiva en el módulo deberán realizar un examen de la materia

y presentación de los trabajos realizados a lo largo del curso. Para la

recuperación de cada evaluación los/as alumnos deberán superar el examen

teórico y realizar los trabajos y actividades correspondientes de esa

evaluación.

8.6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y SEGUIMIENTO DE LA

PROGRAMACIÓN.

Teniendo en cuenta que la programación es un objeto flexible y

abierto, susceptible de cambios y mejoras, el propio profesor revisará si

los principios metodológicos y los criterios aplicados son los adecuados

para el grupo de alumnos. Esto requiere una reflexión constante,

analizando la evolución de los alumnos y sus resultados, y la capacidad

motivadora obtenida, que debe hacerse tras cada unidad didáctica,

estableciendo así que tipo de ejercicios responden a las necesidades

detectadas y cuáles no, teniendo en cuenta las opiniones manifestadas

por los propios alumnos.

Por todo lo dicho, esta programación, así como el desarrollo de la

misma, serán sometidas periódicamente a revisión, sugerencias y

Page 238: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

modificaciones, si fuese preciso, por parte del profesorado del

Departamento.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se ofrecerá una respuesta comprensiva y diversificada, a través de un

proceso educativo lo más individualizado posible en los casos de aquellos/as

alumnos/as que presenten alguna dificultad de aprendizaje. Esta medida de

atención a la diversidad permite al alumnado desarrollar los mismos

objetivos específicos del módulo a través de diferentes itinerarios. Así pues

en el caso de que se presentara algún alumno/a con esta problemática se

decidirán que contenidos específicos se ofrecerían al alumno/a para alcanzar

los objetivos. Por otra parte se tomarán decisiones para la organización de

los recursos dirigidos a estos alumnos/as: criterios de selección,

organización de medios y métodos, así como recursos materiales.

10. MATERIALES Y RECURSOSBIBLIOGRAFÍA

AA.VV.: "Deficiencia auditiva: Aspectos psicoevolutivos y educativos". Editorial Aljibe. Málaga, 1995.

AA.VV.: "Manual teórico-práctico: Necesidades educativas especiales". Editorial Aljibe. Málaga, 1991.

AA. VV.: "Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico". Editorial Aljibe. Málaga, 1993.

AA.VV.: "Sistemas alternativos de comunicación". Editorial Trotta. Madrid, 1993.

AA. VV.: "Realizaciones sobre discapacidad en España: Balance de 20 años". Editorial Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalías. Madrid, 1997.

FORTICH MORELL, L,: "La deficiencia auditiva: Una aproximación interdisciplinar". Editorial Promolibro. Valencia, 1987.

LABORIT, E.: "El grito de la gaviota". Editorial Seix Barral, 1995. MARCHESI, A.: " El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños

sordos". Editorial Alianza. Madrid, 1987. MENDOZA LARA, E.: " Hablar. Estudio de las alteraciones del lenguaje

en la edad preescolar (capítulo VII)". Editorial Escuela Popular. Granada, 1987.

PINEDO PEYDRO, F.:"Una voz para un silencio". Editorial C.N.S.E. Madrid, 1989.

SACKS, O.: "Veo una voz: Viaje al mundo de los sordos". Editorial

Page 239: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Anaya & Mario Muchnik, 1991. TORRES, S.: "La comprensión verbal en el niño". Editorial Apanda.

Murcia, 1984. FERNÁNDEZ VIADER, P.: "La Comunicación de los Niños Sordos.

Interacción Comunicativa Padres-Hijos". CNSE y Fundación ONCE. Barcelona, 1.996.

MORENO RODRÍGUEZ, A.: "La Comunidad Sorda. Aspectos Psicológicos y Sociológicos". CNSE, Fundación ONCE, otros. Madrid, 2000.

MARCHESI, A.: "Psicosociología de la Comunidad Sorda". CNSE. Madrid, 1999.

"Rasgos Sociológicos y culturales de las Personas Sordas". Fundación FESORD C.V. Comunidad Valenciana, 2000.

PUBLICACIONES DIVERSAS:

Revista FARO DEL SILENCIO, Editorial CNSE. Revista INTEGRACIÓN. Ed. Asociación de Implantados

Cocleares de España. Boletín informativo ANEIC. Boletín Informativo FAAS.

MATERIAL AUDIOVISUAL CNSE: Trabajamos por la igualdad. Editorial CNSE, Madrid, 1998. Colección de videos CNSE Informa. Editorial CNSE. Madrid, 1997. I Congreso Nacional de Historia de la Comunidad Sorda. Signovisión -

FAAS. Granada, 1997. Congreso de Educación Bilingüe para Personas Sordas. Signovisión -

FAAS. Granada, 1997. X Aniversario de la FAAS. Signovisión - FAAS. Granada, 1997.

MATERIALES: Televisor Vídeo Dvd Retroproyector Artículos de prensa Revistas

Volver al índice

Page 240: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

I.E.S. AVERROES

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CICLO FORMATIVO DE INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS

MÓDULO PROFESIONAL: “ SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN

ANDALUCÍA”

Profesora: Mónica Rodríguez JiménezCurso 2014/2015

Page 241: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ÍNDICE

1. OBJETIVOS.

2. SECUENCIACIÓN.

3. CONTENIDOS.

4. TEMAS TRANSVERSALES

5. METODOLOGÍA.

6. EVALUACIÓN.

6.1. CRITERIOS GENERALES.

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

6.2.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR OBJETIVOS

ESPECÍFICOS.

6.3. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.

6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

6.5. CRITERIOS DE REFUERZO Y MEJORA.

6.6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y

SEGUMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

8. MATERIALES Y RECURSOS.

Page 242: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO

• Identificar y describir los distintos ámbitos de los servicios

sociocomunitarios en Andalucía

• Analizar la organización y funcionamiento de las entidades

públicas y privadas del sector en Andalucía

• Analizar el perfil profesional de los técnicos del sector

sociocomunitario en Andalucía

• Identificar y analizar la oferta laboral de los servicios

sociocomunitarios en la Comunidad autónoma de Andalucía

• Conocer la Ley 27/2007 por la que se reconocen las lenguas de

signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la

comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad

auditiva y sordociegas.

2. SECUENCIACIÓN

El módulo de Servicios Sociocomunitarios en la Comunidad Andaluza tiene una duración de 32 horas a razón de una hora semanal

La temporalización del módulo dividida por trimestres es la que sigue a continuación:

PRIMER TRIMESTREUNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN1. Servicios sociocomunitarios

en la Comunidad andaluza10 HORAS

TOTAL 10 HORAS

SEGUNDO TRIMESTREUNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN2. Entidades públicas y privadas

de Servicios Sociocomunitarios. Organigrama

6 HORAS

Page 243: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3. El perfil profesional de los técnicos del sector en Andalucía.

6 HORAS

TOTAL 12 HORAS

TERCER TRIMESTREUNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN4. La oferta/demanda laboral

del sector de servicios Sociocomunitarios en Andalucía.

5. Ley 27/2007 por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medio de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

4 HORAS

6 horas

TOTAL 10 HORAS

3. CONTENIDOS

Unidad 1: LOS SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN LA COMUNIDAD ANDALUZA.

CONTENIDOS.

CONCEPTUALE

S

PROCEDIMENTAL

ES

ACTITUDINALE

S1.1. Ley de

Servicios Sociocomunitarios en Andalucía: “Ley 2/1988 de 4 de Abril”.

• Exposición del

tema

• Conocimiento y análisis de la Ley de Servicios Sociocomunitarios en Andalucía

• Receptividad, interés y respeto por la Ley de Servicios Sociocomunitarios en Andalucía

• Valoración de la Ley de Servicios Sociocomunitarios en Andalucía

Page 244: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ACTIVIDADES.

• Explicación teórica por parte de la profesora de dicha ley por la cual se rigen todos los servicios sociocomunitarios en nuestra comunidad autónoma.

• Analizar de forma individual dicha ley analizando los “principios” que la rigen. Entrega de un trabajo escrito con las conclusiones.

Unidad 2: ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS. ORGANIGRAMA.

CONTENIDOS.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Entidades

públicas y privadas de:

- Animación sociocultural.

- Educación Infantil.

- Integración social.

- Interpretación de la Lengua de Signos.

- Mapa de servicios sociocomunitarios en Andalucía.

• Exposición del tema• Estudio de las

entidades públicas y privadas de: animación sociocultural, educación infantil, integración social e interpretación de la Lengua de Signos

• Conocimiento del mapa de los servicios sociocomunitarios en Andalucía

• Interés y deseo de conocer las entidades dedicadas a los servicios sociocomunitarios

• Valoración y actitud crítica ante el mapa de servicios sociocomunitarios

ACTIVIDADES.

• Trabajo de grupo: se divide la clase en 4 grupos; cada uno trabaja al mismo tiempo el mismo concepto; posteriormente se irán exponiendo a través de un portavoz las distintas conclusiones. Los conceptos a trabajar por cada grupo son:

- Animación sociocultural.- Educación Infantil.- Integración social.

Page 245: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Interpretación de la Lengua de Signos.

• La clase de dividirá en 4 grupos trabajando cada uno de ellos un concepto diferente referido al trabajo a realizar por estos cuatro técnicos, tanto en entidades públicas como privadas

• Realización de un mapa de Andalucía en el que queden reflejados los servicios sociocomunitarios.

• Exposición del vídeo “CERMI: Comité español de representantes de minusválidos”.

Unidad 3: EL PERFIL PROFESIONAL DE LOS TÉCNICOS DEL SECTOR EN ANDALUCÍA

CONTENIDOS.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Descripción,

análisis y funciones de los animadores socioculturales, animador infantil, técnicos en integración social e intérpretes de la Lengua de Signos.

• Exposición del tema• Conocimiento del

perfil y funciones de los técnicos encargados de elaborar los servicios sociocomunitarios en Andalucía

• Valoración y actitud crítica ante el perfil y las funciones de los técnicos enacrgados de los servicios sociocomunitarios en Andalucía.

ACTIVIDADES.

• La clase se dividirá en 4 grupos de trabajo que analizarán las conclusiones y requisitos que debe cumplir cada técnico para el desempeño de su función. Los puntos a trabajar serán: tareas, funciones y formación. Posterior exposición oral o signada de los trabajos.

Unidad 4: LA OFERTA/DEMANDA LABORAL DEL SECTOR DE

Page 246: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN ANDALUCÍA

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALE◦ Análisis del

mercado laboral: Tendencias y expectativas en el sector público y privado.

◦ El autoempleo en el ámbito sociocomunitario en Andalucía.

• Exposición del tema• Conocimiento del

mercado laboral del sector de servicios sociocomunitarios en Andalucía

• Análisis del autoempleo en el sector de servicios sociocomunitarios

• Valoración del mercado laboral de los técnicos de los servicios sociocomunitarios

• Actitud positiva ante la oferta y demanda del sector de servicios sociocomunitarios en Andalucía

ACTIVIDADES

• Exposición teórica por parte de la profesora.• Confeccionar una relación de los organismos, instituciones y

empresas públicas y privadas con posibilidades de oferta laboral dentro del sector.

• Analizar las distintas formas de autoempleo existentes en el sector.• Práctica de situaciones reales. Un alumno será el I.L.S.E. y otro el

usuario sordo. Deberán explicar diferentes solicitudes y documentación en L.S.E.

Unidad 5: LEY 27/2007 POR LA QUE SE RECONOCEN LAS LENGUAS DE SIGNOS ESPAÑOLAS Y SE REGULAN LOS MEDIOS DE APOYO A LA COMUNICACIÓN ORAL DE LAS PERSONAS SORDAS, CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Y SORDOCIEGAS.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Ley 27/2007 por la que

se reconocen las LS españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

• El intérprete de LS

• Exposición del tema

• Conocimiento y análisis de la Lay 27/2007 y del intérprete de LS

• Receptividad, interés y respeto por la Ley 27/2007.

• Valoración de la importancia de la Ley 27/2007

Page 247: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ACTIVIDADES• Reflexiones, análisis y debates en clase en base al conocimiento

de la Ley 27/2007, como por ejemplo, la concienciación por parte de la sociedad de los derechos de las personas sordas, con déficit auditivo y sordociegas y, por otro lado, la necesidad de superar las barreras de acceso a la comunicación (televisión, cultura, tecnologías…)

4. TEMAS TRANSVERSALES

El marco regulador del tratamiento de los temas transversales en

orden descendente de niveles de concreción curricular lo encontramos en

el Proyecto educativo, documento que forma parte del Plan de centro, de

acuerdo con la Orden 19 de Diciembre de 2010 por la que se regula la

adaptación e innovación de materiales curriculares.

A lo largo del curso y de forma explícita e implícita se tratarán

temas transversales fundamentales, como:

• TIC

• Coeducación.

• Educación para la convivencia y para la paz

• Educación ambiental

• Educación vial

• Educación para la salud

• Educación del consumidor

Entre otros Planes y Proyectos solicitados por el propio centro

5. METODOLOGÍA

Se perseguirá la consecución, por parte del alumno, de las

capacidades terminales u objetivos específicos del módulo a través de

un método activo de trabajo: exposiciones por parte del profesor de los

contenidos, con intervención de los alumnos para la resolución de dudas

y planteamiento de sus reflexiones personales y exposiciones por parte

de los alumnos de los trabajos de investigación.

Page 248: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La metodología pretende:

• Interesar al alumno en el objeto de estudio que se vaya a trabajar

• Introducir conceptos y procedimientos

• Proporcionar a los alumnos oportunidades para poner en práctica sus

nuevos conceptos, procedimientos y actitudes

• Plantear y resolver problemas mediante prácticas y proyectos

• Analizar y explorar la información consultando las fuentes

necesarias: libros, manuales y otras publicaciones de interés

• Tratar la diversidad mediante actividades con distintos niveles de

dificultad

• Investigaciones complementarias y proyectos

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6.1. CRITERIOS GENERALES

El proceso evaluativo del presente módulo se realizará de acuerdo

con la normativa vigente en la Orden de 29 de septiembre de 2010, por

la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación

académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación

profesional inicial en Andalucía. Así, se realizarán tres sesiones de

evaluación parcial, además de una sesión de evaluación inicial y una

sesión de evaluación final.

EVALUACIÓN INICIAL a fin de reflejar tanto los conocimientos previos

como los intereses del grupo. Esta evaluación permitirá realizar el ajuste

de la programación al nivel de los alumnos.

DURANTE EL CURSO se realizará una evaluación continua sobre el

grado de adquisición de los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales reflejados en la programación. Para la superación del

módulo de forma satisfactoria es necesario alcanzar un nivel suficiente

Page 249: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

en los tres tipos de contenidos.

AL FINAL DEL CURSO. Se realizará una evaluación final en la que se

reflejará el grado de adquisición de las capacidades terminales de este

módulo.

Al final de cada trimestre el profesor o tutor informará a los alumnos

de su evaluación, indicando a aquellos alumnos que no hayan obtenido

la calificación de 5 cuáles son las capacidades terminales que no han

alcanzado.

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación de los contenidos, procedimientos y actitudes será

global, continua y basada en criterios. Los criterios que deben

contemplarse para valorar el desarrollo de los objetivos propuestos son:

Sobre el aprendizaje autónomo

Se debe valorar la capacidad del alumnado para interiorizar, afrontar

y participar en los procesos de aprendizaje y aplicarlos a situaciones

diferentes

Sobre el planteamiento y la resolución de problemas

La capacidad expresiva y la elaboración de destrezas para la

resolución de situaciones deben ser uno de los aspectos más

importantes a valorar

Sobre la participación y el trabajo en equipo

El aprendizaje y desarrollo del conocimiento de los servicios

sociocomunitarios en Andalucía requiere de la participación en las

constantes actividades prácticas de este módulo. El trabajo práctico es

individual.

Page 250: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

6.2.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para el objetivo 1:

• Identificar las fuentes de información más relevantes

• Utilizar la información obtenida para analizar los servicios

sociocomunitarios en las áreas de:

- Animación sociocultural

- Educación infantil

- Integración social

- Interpretación de la lengua de signos

• Elaborar una mapa de los servicios sociocomunitarios en Andalucía

Para el objetivo 2:

• Describir los distintos tipos de entidades públicas y privadas

• Describir estructuras organizativas y funcionales tipo de las distintas

entidades en Andalucía

• Identificar la oferta del sector de los servicios sociocomunitarios

Para el objetivo 3:

• Describir y analizar las tareas y funciones de los animadores

socioculturales, educadores infantiles, técnicos en integración social

e intérpretes de la lengua de signos

• Identificar la oferta formativa en el sector, reglada, ocupacional y la

no gestionada por la Administración Educativa y/o Laboral

Para el objetivo 4:

• Relacionar los organismos, instituciones y empresas públicas y

privadas con posibilidades de oferta laboral dentro del sector

• En un supuesto práctico de ofertas/demandas laborables en el sector

• Identificar la oferta/demanda más idónea en función de sus

capacidades e intereses

Page 251: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Analizar las distintas formas de autoempleo existentes en el sector

• Analizar las tendencias y expectativas de empleo en el sector

sociocomunitarios en Andalucía.

OTROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES A TODAS LAS

UNIDADES DIDÁCTICAS

• Es constante en sus tareas.

• Es puntual en la entrega de trabajos.

• Asiste con puntualidad y regularidad a clase; si no existe esta

asistencia no se podrá realizar un seguimiento del proceso de

aprendizaje y por tanto no se podrá evaluar al alumno.

• Participa de forma activa en todas las actividades propuestas.

• Es respetuoso con las ideas y aportaciones de otros.

• Se integra bien en diferentes grupos.

• Es solidario con las decisiones del grupo.

• Es crítico ante la información que recibe.

• Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea.

• Cuida los recursos que utiliza (instalaciones, equipos,

bibliografía, etc.), evitando costes innecesarios y perjuicios

medioambientales.

• Autoevalúa las actividades realizadas.

• Escribe con corrección ortográfica.

• Redacta con precisión.

• Analiza y resuelve correctamente las actividades propuestas.

• Se expresa con claridad y fluidez.

• Utiliza vocabulario preciso y con propiedad. Redacta con

claridad y fluidez.

• Utiliza técnicas y procesos adecuados.

Page 252: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Presenta documentos e informes con orden y limpieza.

• Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho.

6.3. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará de forma global y continua, en la que se

valorarán todas las pruebas y ejercicios que se realicen a lo largo del

curso, confiriéndole especial importancia a las pruebas puntuales que se

tendrán lugar en diciembre, marzo y mayo.

Para llevar a cabo dicha evaluación se tendrán en cuenta todos y

cada uno de los instrumentos y técnicas siguientes:

• Atención y participación activa en clase

• Asistencia obligatoria a clase, si no existe esta asistencia no se podrá

realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje y por lo tanto no

se podrá evaluar al alumnado. Si se computa un 20% de faltas no

justificadas o justificadas en el presente módulo, el alumno perderá

el derecho a evaluación continua y tendrá que presentarse a un

examen a final de curso con toda la materia.

• Trabajo diario (aprendizaje y comprensión de contenidos

relacionados con los Servicios Sociales de nuestra comunidad,

análisis de la ley de Servicios Sociocomunitarios, realización de

trabajos grupales de investigación, prácticas de roll-playing, puestas

en común. Se valorará la participación en clase).

• Autoevaluación

• Actitud positiva en clase por parte de los alumnos, es decir, actitud

de respeto hacia los contenidos que se imparten, hacia los

compañeros y hacia el profesorado.

• Pruebas puntuales que se desarrollarán en tres momentos del curso

(diciembre, marzo y junio)3. Las pruebas serán de dos tipos:

3

Page 253: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

a) Pruebas escritas:

- Ejercicios teóricos (su realización se deja a criterio de la profesora)

mediante el que se evaluará la comprensión de los contenidos

teóricos explicados a lo largo del curso, además de la expresión

escrita y la aplicación de la normativa de las convenciones

ortográficas. (Examen, posterior a las exposiciones realizadas por

los alumnos y la profesora)

- Análisis de la Ley de Servicios Sociales, de la Ley 27/2007, los

distintos perfiles profesionales… (trabajos escritos). Exposición en la

que se debe demostrar: la capacidad de concreción y síntesis de un

texto, realizando un resumen del mismo; la capacidad de definir

conceptos presentes en el texto; por último, la riqueza y la fluidez

léxica, proporcionando sinónimos a términos que están presentes en

el texto. Convertirlo en un texto con lenguaje más coloquial.

b) Prueba oral (Explicación grupal de los trabajos de

investigación realizados). Se evaluará en función de los

siguientes criterios:

1. Contenido: - máxima información- resumen- falta de información

2. Contenido (comprensión):- correcto- falso- incompleto

3. Precisión en el lenguaje:

Tanto las pruebas puntuales como el trabajo diario se calificarán mediante la escala numérica de uno a diez, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las restantes. (BOJA, nº113, de 12 de agosto de 1995). En el caso de que el alumnado no alcance la calificación de cinco en la convocatoria de junio, tendrá que repetir todas las pruebas en la convocatoria de septiembre.

Page 254: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- lenguaje preciso- mezcla de niveles del lenguaje- lenguaje impreciso

4. Volumen:- adecuado- ligeramente alto o bajo- demasiado alto o bajo

5. Ritmo: - adecuado- desigual- demasiado lento o rápido

6. Tono:- Adecuado- Monótono- Exagerado

7. Expresión:- ágil y fluida- poco fluida- con tropiezos

8. Expresividad:- viva y natural- poco espontánea- artificial y monótona

9. Gesticulación y postura del cuerpo:- apropiada- poco natural- exceso de rigidez o blandura

Page 255: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación ordinaria del módulo se temporalizar en tres

momentos, que coinciden con el final de los tres trimestres en los que

se divide el curso. En cada uno de estos momentos la profesora en base

a los datos recogidos durante todo el trimestre valorará la necesidad de

realizar una prueba puntual o no.

El alumno para superar el módulo, deberá obtener la calificación

mínima de cinco puntos. La calificación final corresponderá a las notas

recogidas a lo largo del curso académico, ya que al ser evaluación

continua refleja tanto una media de todos los trabajos realizados en

clase como la nota de la prueba puntual en caso de ser realizada.

El resultado final y con carácter orientativo, se indica la ponderación

de referencia:

- Contenidos Conceptuales: 50 %

- Contenidos Procedimentales: 25 %

- Contenidos Actitudinales: 25 %

Para llevar a cabo la evaluación se valorará:

• En la realización de los ejercicios escritos, es imprescindible

escribir y expresarse de forma correcta en Lengua Castellana.

Así, se restará 0,20 por falta de ortografía hasta un máximo de

2 puntos.

• El alumnado con faltas de asistencia, superior al 20 % de la

carga lectiva total del módulo (justificadas o no), pierde el

derecho a la evaluación continua. Una vez el alumno supere

este porcentaje se le comunicará que ha perdido el derecho a

evaluación continua y por tanto, solamente podrá presentarse

a los exámenes correspondientes a la convocatoria de junio;

además se le podrá exigir cualquier tipo de trabajo que se

considere necesario para superar las capacidades terminales

del módulo profesional.

Page 256: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• El alumnado que en horas previas a un examen falte a clase

en este módulo será penalizado con un punto menos en la

evaluación global de ese trimestre, siempre y cuando dicha

falta no este convenientemente justificada.

6.5. CRITERIOS DE REFUERZO Y MEJORA

A lo largo de las evaluaciones, se realizarán pruebas/actividades de

evaluación y de mejora de las partes teóricas no superadas.

La recuperación de los contenidos teóricos se realizará a través de una

prueba similar a la parcial ordinaria. Los contenidos prácticos tienen carácter

continuo por lo que la superación o no de la prueba final condiciona el resultado

del trimestre.

El alumnado con calificación negativa en las evaluaciones anteriores a la

final, estará obligado a la asistencia a clases hasta la finalización del periodo

oficial de clases (en horario establecido por el equipo docente junto con el equipo

directivo del centro) y se examinará realizando una prueba final de la materia

del módulo profesional, utilizando los mismos instrumentos de evaluación

relatados anteriormente.

6.6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y SEGUIMIENTO DE LA

PROGRAMACIÓN.

Teniendo en cuenta que la programación es un objeto flexible y

abierto, susceptible de cambios y mejoras, el propio profesor revisará si

los principios metodológicos y los criterios aplicados son los adecuados

para el grupo de alumnos. Esto requiere una reflexión constante,

analizando la evolución de los alumnos y sus resultados, y la capacidad

motivadora obtenida, que debe hacerse tras cada unidad didáctica,

estableciendo así que tipo de ejercicios responden a las necesidades

detectadas y cuales no, teniendo en cuenta las opiniones manifestadas

por los propios alumnos.

Por todo lo dicho, esta programación, así como el desarrollo de la

Page 257: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

misma, serán sometidas periódicamente a revisión, sugerencias y

modificaciones, si fuese preciso, por parte del profesorado del

Departamento.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En el Proyecto Educativo del centro existe un conjunto de medidas

dirigidas a dar una respuesta educativa adaptada al alumnado a través de

un currículo abierto y flexible, posibilitando adaptaciones a los niveles y

condiciones especiales de cada alumno/a. Esta programación está en

consonancia con las medidas recogidas en este documento. Contaremos

con el asesoramiento del Departamento de Orientación del Centro.

Se ofrecerá una respuesta comprensiva y diversificada, a través de

un proceso educativo lo más individualizado posible. Tendremos en cuenta

la capacidad de aprendizaje de nuestro alumnado, estilos de aprendizaje,

motivación hacia el trabajo, intereses individuales de acercamiento al

currículo, características socioeconómicas y culturales etc..., que nos

proporcionarán pista sobre como atender individualmente a nuestro

alumnado.

El fin último es que nuestro alumnado pueda:

• Adquirir la competencia profesional del título.

• Capacitar para el ejercicio de la actividad profesional.

8.MATERIALES Y RECURSOS

Bibliografía

- Ley 13/1982, de 7 de Abril de Integración Social de los Minusválidos (LISMI).

- Ley 2/1988, de 4 de Abril de Servicios Sociocomunitarios de Andalucía.

Page 258: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Anteproyecto de Reforma de la Ley 2/1988 (2014)

- Proyecto de Ley de Atención a Personas con discapacidad en Andalucía. BOJA nº 185, páginas 11.511 a 11.524.

- CERMI. Comite Español de Representantes de Minusválidos. CNSE y Fundación ONCE. Madrid.

Materiales

• Televisor• Vídeo• Retroproyector• Artículos de prensa• Equipo informático (PC)• Red INTERNET

Volver al índice

Page 259: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

I.E.S. AVERROES

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CICLO FORMATIVO DE INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS

MÓDULO PROFESIONAL: “INTERPRETACIÓN DEL SISTEMA DE SIGNOS

INTERNACIONAL”

Profesora: Mónica Rodríguez JiménezCurso 2014/2015

Page 260: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ÍNDICE.

0. Introducción: contexto socioeconómico y cultural del

centro

1. Objetivos:

1.1. Objetivos generales del ciclo.

1.2. Capacidades terminales del módulo.

2. Contenidos

3. Secuenciación.

4. Unidades didácticas.

5. Metodología.

6. Evaluación:

6.1. Sistema de evaluación.

6.2. Criterios de evaluación.

6.3. Criterios de calificación.

6.4. Instrumentos y técnicas de evaluación.

7. Atención a la diversidad:

- Actividades de ampliación.

- Actividades de refuerzo.

8. Temas transversales. Interdisciplinariedad. Actividades

con otros departamentos.

9. Materiales y recursos.

10. Actividades complementarias y extraescolares.

11. Evaluación de la práctica docente.

ANEXOS:- ANEXO 1: Cuestionario del evaluación de la práctica docente.

- ANEXO 2: Fichas de evaluación de la prueba oral y de la prueba visual.

- ANEXO 3: Relación de capacidades terminales con bloques de

contenidos y U.D.

Page 261: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

0. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.

Este módulo pertenece al Ciclo Formativo de Grado Superior de

Interpretación de la Lengua de Signos que actualmente se imparte en

el I.E.S AVERROES. El entorno sociocultural en el que se asienta

nuestro centro podemos considerarlo con un nivel medio. Posee una

organización escolar. Nuestro centro cuenta con Secundaria,

diferentes modalidades de Bachillerato y Ciclo Formativo de Grado

Superior de Interpretación de Lengua de Signos, Animación

Sociocultural y Educación Infantil.

Centrándonos en el Ciclo Formativo de Grado Superior de

Interpretación de la Lengua de Signos, queremos señalar las

características con las que el alumnado, generalmente, que accede al

mismo:

- Nivel socioeconómico medio.

- Rango de edad de 18 – 46 años, con una media de edad por

clase de 24 a 26 años.

- Nivel educativo: Bachillerato, Diplomatura, Licenciatura y

pruebas de acceso.

- Nivel de conocimiento previo de Lengua de Signos: desde

aquellos que desconocen la Lengua de Signos hasta aquellos

que tienen entre dos y tres años de formación en dicha lengua,

algún curso, experiencia laboral o relaciones personales con

personas sordas.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO.

Los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al título de formación profesional de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos son los siguientes:

Page 262: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Comprender las características de las personas sordas y sordociegas.

• Comprender las características de comunicación entre las personas sordas y sordociegas y las personas oyentes.

• Conocer y utilizar la Lengua de Signos Española en todas sus funciones y usos.

• Conocer y utilizar, en todas sus funciones y usos, los distintos sistemas de comunicación que emplean las personas sordociegas.

• Conocer y utilizar el Sistema de Signos Internacional en todas sus funciones y en los usos relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (educación, psicosociología, lenguaje de signos, etc...)

• Conocer y aplicar las técnicas de interpretación que se emplean para facilitar la comunicación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

• Aplicar las pautas de actuación que permitan transmitir a la persona sordociega toda la información del entorno que necesite para ponerse en situación y desenvolverse en la misma, asumiendo también las funciones de guía.

• Interpretar de castellano oral a Lengua de Signos Española cualquier mensaje.

• Interpretar de Lengua de Signos Española a castellano oral cualquier mensaje.

• Interpretar de castellano oral a cualquiera de los sistemas de comunicación empleados por las personas sordociegas cualquier mensaje o viceversa.

• Interpretar de la Lengua de Signos Española a cualquiera de los sistemas empleados por personas sordociegas y viceversa, cualquier mensaje.

• Interpretar entre distintos sistemas de comunicación empleados por las personas sordociegas y de éstos a la lengua oral y/o a la lengua de signos, cualquier mensaje.

• Interpretar del Sistema de Signos Internacional a la lengua oral mensajes relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas y viceversa.

• Interpretar del Sistema de Signos Internacional a aquellos sistemas de comunicación de personas sordociegas que sea factible y viceversa, cualquier mensaje.

• Organizar las condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos de interpretación entre personas sordas, sordociegas y

Page 263: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

oyente.• Seleccionar y aplicar las técnicas de recogida de información

(fichar documentales, lectura de información, anotaciones, resúmenes, entrevistas o tomas de contacto previas, etc...) que un intérprete necesita para la preparación de sus actividades de interpretación.

• Interpretar y aplicar el código deontológico que regula los procesos de interpretación.

• Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profusión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

• Conocer el sector de los servicios sociocomunitarios en Andalucía.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MÓDULO

• Comprender mensajes emitidos en el S.S.I. directa o indirectamente relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (lengua, cultura, educación, etc).

• Utilizar el S.S.I. para producir mensajes directa o indirectamente relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (lengua, cultura, educación, etc).

• Aplicar las técnicas de interpretación (directa, inversa, consecutiva, simultánea) y los recursos propios del S.S.I. para interpretar mensajes – cuyo contenido esté directa o indirectamente relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas- emitidos en castellano oral y viceversa.

• Comprender y utilizar la dactilología internacional con corrección y agilidad para poder utilizarla en la interpretación, cuando sea necesario.

2. CONTENIDOS

Concepto, aparición, evolución, situación actual del

S.S.I.

Saludos y presentaciones. Descripciones. Situaciones de la vida cotidiana. Cultura y lengua.

Page 264: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

o Las personas sordas y sordociegas.o La educación de las personas sordas y sordociegas.o La Lengua de signos.

Dactilología internacional. Aplicación de las técnicas de interpretación al S.S.I.

3. SECUENCIACIÓN

El módulo de INTERPRETACIÓN DEL SISTEMA DE SIGNOS INTERNACIONAL (S.S.I.) tiene una duración de 88 horas, las cuales se organizan en 4 sesiones semanales.

La temporalización del módulo dividida por trimestres es la que sigue a continuación:

PRIMER TRIMESTREUnidades didácticas

TemporalizaciónU.D. 1: TEORÍA DEL SSI- Orígenes y evolución del SSI- Concepto de SSI- El SSI en la actualidad- La interpretación en SSIU.D. 2: SALUDOS Y PRESENTACIONESI: DactilologíaII: Encantados de conocerte.III: ¿Qué te cuentas?U.D. 3: DESCRIPCIONESIII: Mapamundi.IV: Tiempo para disfrutar.

14 HORAS

U.D.4: SITUACIONES DE LA VIDA DIARIAV: Sentando las bases.VI: Diferencias que nos unen.U.D.5: CULTURA Y LENGUAVII: Empléate a fondo.VIII: Futuro sin límites.

12 HORAS

U.D.6:APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN INVERSA Y DIRECTA

22 HORAS

TOTAL 48 HORAS

SEGUNDO TRIMESTREUnidad didáctica

TemporalizaciónU.D.5: CULTURA Y LENGUAIX: Historia de una comunidad.X: Sin fronteras.

15 HORAS

Page 265: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

U.D.6:APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN INVERSA Y DIRECTA

25 HORAS

TOTAL 40 HORAS

Es necesario remarcar la flexibilidad de esta temporalización

debido a que hay que tener en cuenta el calendario escolar

establecido en cada curso escolar, el cual delimitará temporalmente

la duración de los trimestres escolares y sus correspondientes días

lectivos. También es muy importante destacar que esta

temporalización y secuenciación de las unidades didácticas

dependerá también del grupo clase y de las necesidades que

presenten.

4. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Unidad 1: TEORÍA DEL SISTEMA INTERNACIONAL

OBJETIVOS:

- Conocer el origen y evolución del sistema de signos internacional

- Acercar al alumno al concepto de SSI y a su uso en la actualidad

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

1. Perspectiva histórica: personajes,

asociaciones, organizaciones…2. Concepto de SSI y evolución hasta la

actualidad3. Principios y normas de aplicación.

• Exposición de los contenidos conceptuales.

• Realización de trabajos de investigación acerca de la historia del SSI.

• Ejercicios acerca de la práctica, recursos y principios del SSI

ACTITUDINALES

Page 266: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Receptividad e interés por los diferentes trabajos propuestos

• Trabajo y participación en clase.

Unidad 2: SALUDOS Y PRESENTACIONES:

1. Encantados de conocerte.2. ¿Qué te cuentas?

OBJETIVOS:

- Comprender y utilizar el vocabulario básico en las presentaciones.

- Comprender y utilizar el alfabeto dactilológico del S.S.I.- Aplicar las técnicas de interpretación y los recursos propios del

S.S.I para interpretar mensajes.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

4. Intercambio de información personal:

nombres, edad, procedencia, estado civil, lugar de residencia.

• Exposición signada de los contenidos conceptuales.

• Utilización adecuada de las expresiones faciales y cambios en el movimiento para expresar algunas circunstancias.

ACTITUDINALES

• Receptividad e interés por la utilización correcta de las distintas estructuras oracionales.

• Valoración de la expresión facial y del movimiento como elemento de interés en el S.S.I .

Page 267: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Unidad 3: DESCRIPCIONES:

3. Mapamundi. 4. Tiempo para disfrutar OBJETIVOS:

- Describir el carácter y el físico de las personas y de los lugares.- Comprender y utilizar determinadas estructuras oracionales.- Utilizar correctamente los clasificadores de persona y lugar.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

DESCRIPCIONES

1. Las personas: su físico y su carácter.

2. Lugares.

• Conocimiento y comprensión de las estructuras oracionales trabajadas en las unidades.

• Conocimiento y utilización correcta de los clasificadores.

ACTITUDINALES

• Receptividad e interés por la utilización correcta de las estructuras oracionales trabajadas.

Unidad 4: SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA:

5. Sentando las bases. 6. Empléate a fondo.

OBJETIVOS:

- Comprender y expresar opiniones, gustos, sugerencias, etc.- Comprender y utilizar determinadas estructuras oracionales.

Page 268: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

1. Dar y pedir información.2. Expresar opiniones, gustos,

relaciones, intereses, sugerencias. 3. Aceptar y declinar ofertas,

invitaciones.4. Negociar condiciones laborales.5. Hablar sobre problemas,

objeciones.

• Conocimiento y comprensión de las estructuras oracionales para dar y pedir información, expresar gustos, opiniones, etc.

• Conocimientos y comprensión de los signos y expresiones de uso coloquial o familiar.

• Utilización adecuada del espacio.

ACTITUDINALES

• Interés por el aprendizaje de los signos y de las estructuras oracionales para expresar gustos, opiniones, etc.

• Valoración del espacio en S.S.I.

Unidad 5: CULTURA Y LENGUA:

7. Diferencias que nos unen.8. Futuro sin límites9. Historia de una comunidad.10. Sin fronteras.

OBJETIVOS:

- Comprender y expresar en S.S.I los diversos aspectos culturales, sociales y del lenguaje en la comunidad sorda y sordociega.

Page 269: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

1. Las personas sordas y sordociegas.2. La sordera: tipos y etiología,

discapacidades asociadas.3. Educación de las personas sordas.4. Familia y discapacidad.

• Exposición signada de los contenidos conceptuales.

• Comprensión e interpretación de los diversos aspectos culturales, sociales y del lenguaje en S.S.I.

ACTITUDINALES

• Valoración e Interés por el conocimiento y comprensión de los aspectos culturales, sociales y del lenguaje del S.S.I.

Unidad 6: APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN AL S.S.I.

OBJETIVOS:- Aplicar las técnicas de interpretación (directa, inversa, consecutiva, Simultánea) y los recursos propios del S.S.I para interpretar mensajes, cuyo contenido esté directa o indirectamente relacionado con la temática de las personas sordas y sordociegas, emitidos en castellano oral y viceversa.

Page 270: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CONTENIDOS:CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

1. Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa, consecutiva.

2. Prácticas de interpretación inversa consecutiva.

3. Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa simultánea.

4. Prácticas de interpretación inversa simultánea

5. Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación directa consecutiva.

6. Prácticas de interpretación directa consecutiva.

7. Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación directa simultánea.

8. Prácticas de interpretación directa simultánea

• Conocimiento y comprensión de las distintas técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa consecutiva e interpretación inversa simultánea.

• Conocimiento y comprensión de las distintas técnicas, instrumentos y recursos propios de la interpretación directa consecutiva e interpretación directa simultánea.

• Búsqueda de material en SSI útil para el aprendizaje de nuevo vocabulario y la interpretación directa.

ACTITUDINALES

• Interés y valoración de las distintas técnicas, instrumentos y recursos propios a cada técnica de interpretación.

• Interés y valoración de las distintas técnicas, instrumentos y recursos propios a cada técnica de interpretación.

Page 271: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

5. METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en este módulo ha de ser activa,

participativa, reflexiva e integral. Se perseguirá la consecución, por

parte del alumno, de las capacidades terminales a través de un

método activo y dinámico de trabajo: exposiciones por parte del

profesor de los contenidos, con intervención de los alumnos para la

resolución de dudas y planteamiento de sus reflexiones personales,

puesta en práctica de los contenidos explicados en situaciones

concretas de interpretación, exposiciones de los contenidos

específicos en LSE. De este modo el alumno reelabora lo aprendido y

lo aplica a la práctica.

En definitiva se trata de partir de las posibilidades y

capacidades del alumno para lograr un aprendizaje significativo.

La metodología pretende:

- Interesar al alumno en el objeto de estudio que se vaya a

trabajar

- Introducir conceptos y procedimientos

- Proporcionar a los alumnos oportunidades para poner en

práctica sus nuevos conceptos, procedimientos y actitudes

- Plantear y resolver problemas mediante prácticas y

proyectos

- Analizar y explorar la información consultando las fuentes

necesarias: libros, manuales y otras publicaciones de interés

- Investigaciones complementarias y proyectos

Para conseguir los objetivos propuestos utilizaremos actividades

variadas, que se irán ajustando a las distintas situaciones de trabajo

en clase según los contenidos de la unidad didáctica que trabajemos

en ese momento. Las actividades serán las siguientes:

- Grupos de reflexión sobre diferentes temas.- Debates y puestas en común.- Exposiciones orales y signadas en SSI.- Confección de murales relacionados con el tema a trabajar.- Confección de fichas de evaluación.

Page 272: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Prácticas de expresión corporal, facial y gestual.- Prácticas de uso del espacio y de los clasificadores.- Prácticas de los recursos y características propias del S.S.I.- Realización de ejercicios de vocabulario en S.S.I.- Interpretaciones directas e inversas.- Asistencia y participación en conferencias, seminarios o

jornadas relacionas con el S.S.I.- Invitar a personas sordas que conozcan el S.S.I a clase para así

realizar prácticas reales de interpretación en S.S.I. - Invitar a profesionales relacionados con la comunidad sorda

para que nos cuenten su experiencia laboral.- Grabaciones en video y CD de diferentes exposiciones e

interpretaciones tanto en LO como en S.S.I

6. EVALUACIÓN

La evaluación es un elemento esencial en la tarea del docente. Su

objetivo es recoger información de todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje para adecuar y mejorar la calidad de enseñanza. Es una

actividad valorativa que guía la toma de decisiones en el proceso de

cambios y de mejoras del diseño y desarrollo de la enseñanza. Así

pues, decimos que la evaluación es global, ya que afecta a todos los

elementos y agentes que intervienen.

La evaluación de los contenidos, procedimientos y actitudes será

global y continua.

Realizaremos una evaluación:

- Sobre el aprendizaje autónomo: Debemos valorar la

capacidad del alumnado para interiorizar, afrontar y

participar en el proceso de aprendizaje y aplicarlos a

situaciones diferentes.

- Sobre el planteamiento y resolución de problemas: La

capacidad expresiva y la elaboración de destrezas para la

resolución de situaciones, deben ser uno de los aspectos

más importantes a valorar.

- Sobre participación y trabajo en equipo: El aprendizaje

y desarrollo de la aplicación del SSI requiere de una

constante participación, dado el carácter eminentemente

Page 273: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

práctico de las unidades didácticas. La naturaleza propia

del SSI y la metodología adecuada para su enseñanza,

requieren de la organización de una gran cantidad de

actividades en grupo (tanto pequeño grupo como gran

grupo). Se valorará, por tanto, la capacidad del alumnado

para participar en tareas grupales, mostrando siempre

respeto y tolerancia hacia los compañeros que manifiesten

opiniones distintas, fomentar el saber escuchar y

participar; y cómo no, asumir críticas constructivas que los

demás realicen sobre nosotros.

El proceso evaluativo del presente módulo se realizará de

acuerdo con la normativa vigente en la Orden de 29 de Septiembre

de 2010, por la que se dan instrucciones para la evaluación y

calificación de los alumnos que cursan los Ciclos Formativos.

De acuerdo con la normativa vigente (En su artículo 2.1 dice

textualmente: “la aplicación del proceso de evaluación continua del

alumnado requerirá, en su modalidad presencial, su asistencia

regular a clase y su participación en las actividades programadas

para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo”), la

evaluación será continua, por lo que se observará y evaluará todo

el proceso educativo, lo que permitirá guiar al alumno en dicho

proceso, detectar errores en la adquisición de habilidades y

destrezas, y recuperar aquellos aspectos en los que se detecten

deficiencias, de tal manera que se alcancen los objetivos previstos.

6.1. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El objetivo de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

del alumnado es valorar si el alumno ha alcanzado o no las

capacidades terminales del módulo, teniendo como referencia los

criterios de evaluación marcados para dicho módulo, con el objetivo

de ver si posee la competencia profesional exigida para la obtención

Page 274: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

del título.

Con el fin de conocer los antecedentes del grupo y sus expectativas

iniciales respecto al Módulo Profesional en cuestión, se realizará:

o Una sesión de EVALUACIÓN INICIAL a fin de reflejar

tanto los conocimientos previos, características y los

intereses del grupo. Esta evaluación permitirá realizar

el ajuste de la programación al nivel de los alumnos.

o DURANTE EL CURSO se realizarán dos sesiones de

evaluación parcial sobre el grado de adquisición de los

contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales reflejados en la programación. Para la

superación del módulo de forma satisfactoria es

necesario alcanzar un nivel suficiente en los tres tipos

de contenidos.

o AL FINAL DEL CURSO Se realizará una evaluación

final en la que se reflejará el grado de adquisición de

las capacidades terminales de este módulo.

NOTA: Al finalizar cada trimestre la profesora o tutor informará a

los alumnos de su evaluación, indicando a aquellos alumnos que no

hayan obtenido la calificación de 5 cuáles son las capacidades

terminales que no han alcanzado.

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Relacionados con la 1ª capacidad terminal:• Expresar en S.S.I. mensajes cuya temática esté relacionada con las

personas sordas y sordociegas.• Extraer la información global y las ideas principales de distintos

mensajes emitidos en el S.S.I., cuya temática esté relacionada con las personas sordas y sordociegas.

• Extraer la información específica y las ideas principales de distintos mensajes emitidos en el S.S.I., cuya temática esté relacionada con las personas sordas y sordociegas.

• Resumir mensajes emitidos en el S.S.I. cuta temática esté relacionada con las personas sordas y sordociegas.

Page 275: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Relacionados con la 2ª capacidad terminal:• Emplear con corrección, propiedad, agilidad, coherencia y

creatividad el vocabulario del S.S.I. relacionados con temas propios de las personas sordas y sordociegas.

• Expresar en S.S.I. mensajes cuya temática esté relacionada con las personas sordas y sordociegas.sordas y sordociegas.

Relacionados con la 3ª capacidad terminal:• Interpretar correcta y fielmente mensajes relacionados directa o

indirectamente con las personas sordas y sordociegas emitidos en castellano oral al S.S.I, aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

• Interpretar correcta y fielmente mensajes relacionados directa o indirectamente con las personas sordas y sordociegas emitidos en S.S.I al castellano oral, aplicando las técnicas de interpretación correspondientes a cada situación.

Relacionados con la 4ª capacidad terminal:• Proceder al deletreo dactilológico, con la articulación correcta y el

ritmo apropiado, de una serie de palabras a la lengua oral.• Comprender diferentes producciones deletreadas

dactilológicamente, producidas correctamente y con el ritmo apropiado.

OTROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES A TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

o Es puntual en la entrega de trabajos.o Es constante en sus tareas.o Asiste con puntualidad y regularidad a clase; si no existe esta

asistencia no se podrá realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje y por tanto no se podrá evaluar al alumno.

o Participa de forma activa en todas las actividades propuestas.o Es respetuoso con las ideas y aportaciones de otros.o Se integra bien en diferentes grupos.o Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea.o Cuida los recursos que utiliza (instalaciones, equipos,

bibliografía, etc.), evitando costes innecesarios y perjuicios medioambientales.

o Autoevalúa las actividades realizadas.o Escribe con corrección ortográfica.

Page 276: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

o Redacta con precisión.o Analiza y resuelve correctamente las actividades propuestas.o Se expresa con claridad y fluidez.o Utiliza vocabulario preciso y con propiedad. Redacta con

claridad y fluidez.o Utiliza técnicas y procesos adecuados. o Presenta documentos e informes con orden y limpieza.o Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho.

6.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La evaluación del módulo de “INTEPRETACIÓN DEL SISTEMA DE

SIGNOS INTERNACIONAL” se temporaliza en dos momentos,

relativos a dos sesiones de evaluación parcial (ésta última

dependerá de la fecha de incorporación a la FCT).

En cada uno de estos momentos, se podrá realizar una prueba

puntual (consistente en cuatro pruebas: teórica, visual, oral y

utilización de recursos) que será definitiva para superar ese parcial,

siempre y cuando la profesora responsable del módulo lo considere

oportuno, pues teniendo en cuenta el carácter sumativo del módulo

que nos ocupa, el tipo de evaluación continua a la que se somete el

mismo y las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación (punto

6.4.) usada por la docente durante el transcurso del curso, se puede

tener información suficiente para determinar la superación o no del

módulo y establecer una calificación.

En el caso de decidir la realización de dicha prueba puntual, si a lo

largo de la evaluación continua el alumno alcanza una media de 7,

estará exento de realizar el examen correspondiente a dicho parcial.

Para superar cada sesión de evaluación parcial el alumnado deberá

obtener la calificación de 5 en cada una de las pruebas realizadas

para así poder establecer la media de las cuatro pruebas puntuales

junto con las notas recogidas a lo largo del trimestre, lo que dará

lugar a la calificación total de ese parcial.

Page 277: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Para llevar a cabo la evaluación, se valorará:

Los contenidos conceptuales adquiridos por los alumnos,

mediante pruebas escritas, orales, signadas, trabajos individuales,

trabajos grupales, etc. Además al final de cada trimestre se realizará

una prueba teórica que podrá ser escrita o signada (para superar

tanto los trabajos diarios como las pruebas trimestrales, los alumnos

deberán obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada una

de ellas). Las pruebas escritas (exámenes, trabajos individuales o

grupales, actividades entregadas, etc.) que contengan faltas de

ortografía se restará 0,10 a razón de cada error hasta un máximo de

2 puntos.

Los contenidos procedimentales se evaluarán a través de

trabajos en grupo, grabaciones en video y en audio de las diferentes

interpretaciones inversas y directas que realiza cada alumno de

forma individual y grupal, exposiciones orales y signadas, etc.

Además, al finalizar cada trimestre, también se podrán realizar una

prueba oral, interpretación directa, y una prueba visual,

interpretación inversa (para superar tanto los trabajos diarios como

las pruebas trimestrales los alumnos deberán obtener una

calificación mínima de 5 sobre 10 en cada una de ellas). Mediante

estas pruebas valoraremos el uso correcto o incorrecto de las

diferentes técnicas y recursos necesarios para una correcta

interpretación.

Los contenidos actitudinales se evaluarán a través de la

asistencia a clase, la puntualidad, participación activa en las

actividades planteadas, tanto dentro como fuera del aula, nivel de

compromiso y respeto por el grupo así como por el nivel de

adecuación de sus actitudes personales a las actitudes propias de un

Intérprete de SSI. Por tanto será fundamental para valorar

positivamente estos contenidos que el alumno/a sea objetivo en su

Page 278: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

trabajo, discreto, trabaje en grupo, respete a sus compañeros así

como a sus futuros usuarios y que tenga gran capacidad de

adaptación a las diferentes situaciones que como profesional de la

interpretación se le puedan presentar.

NOTA: Para mantener el derecho a la evaluación continua, y por

tanto que se evalúe al alumno trimestre a trimestre, es necesario

que el alumno asista como mínimo al 80% de las horas lectivas del

módulo. Una vez el alumno supere este porcentaje se le comunicará

que ha perdido el derecho a evaluación continua y por tanto,

solamente podrá presentarse a los exámenes correspondientes a la

convocatoria ordinaria y extraordinaria; además se le podrá exigir

cualquier tipo de trabajo que se considere necesario para superar las

capacidades terminales del módulo profesional.

En cada actividad se observarán y valorarán diferentes aspectos,

(de los señalados anteriormente -en el apartado "Criterios de

Evaluación"-), asignándose a cada criterio la ponderación que la

profesora estime oportuna, de acuerdo con la característica de la

prueba o actividad correspondiente y su importancia en la

consecución de las capacidades terminales del Módulo Formativo.

En todo caso, y con carácter orientativo, se indica la ponderación

de referencia:

• Contenidos Conceptuales 20%

• Contenidos Procedimentales 60%

• Contenidos Actitudinales 20%

Esta ponderación se llevará a cabo siempre que el alumno

supere cada uno de estos contenidos con al menos un 5 sobre 10.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Aquellos alumnos que no hayan superado este módulo en la

Page 279: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

evaluación parcial final correspondiente al mes de Marzo,

aproximadamente, continuará con las actividades lectivas hasta la

fecha de finalización del régimen ordinario de clase.

Así se deberán presentar a una prueba final que constará de las

mismas pruebas (prueba teórica, prueba visual, prueba oral y

prueba de utilización de recursos) que la realizada en el parcial final,

y se valorará con los mismos criterios de evaluación, de calificación

y los mismos instrumentos, ya mencionados.

Del mismo modo, se les puede solicitar todas aquellas actividades,

trabajos, y realización de pruebas que se consideren oportunas para

alcanzar con éxito las competencias específicas del módulo.

6.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará de forma global y continua, en la que se

valorarán todas las pruebas y ejercicios que se realicen a lo largo del

curso:

• La no asistencia justificada o injustificada a la realización

de una prueba de clase implica la pérdida del derecho a la

evaluación de dicha prueba.

• La no asistencia injustificada a cualquier actividad

obligatoria organizada por la profesora del módulo u/o

equipo educativo puede implicar la realización obligatoria

de un trabajo o actividad complementaria o, cualquier

medida que se considere oportuna.

Se le confiere también importancia a las pruebas puntuales de

las sesiones de evaluación parcial que tendrán lugar en diciembre, y

marzo, aproximadamente, en el caso de realizarse. La calificación

correspondiente al mes de marzo será la calificación parcial final.

Para llevar a cabo dicha evaluación se tendrán en cuenta todos

y cada uno de los instrumentos de evaluación siguientes:

- Trabajo diario (Trabajo diario; aprendizaje y utilización correcta de la terminología específica de los diferentes ámbitos, aprendizaje y utilización con agilidad los recursos

Page 280: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

propios de la interpretación, ejercicios de interpretación tanto directa como inversa, aprendizaje de la labor de un intérprete de SSI, aprendizaje y utilización correcta de la dactilología) y participación activa en clase.

- Cuaderno diario del profesor: donde se registran las faltas de asistencia, entrega de trabajos realizados, desarrollo de los trabajos, actitudes de los alumnos, etc. Esta evaluación se realizará a través de la observación directa y de los documentos, trabajos y materiales elaborados por los alumnos.

- Grabación de exposiciones orales y signadas: donde se comprobará el grado de comprensión de los contenidos por parte del alumno y su capacidad de expresión.

- Grabación de interpretaciones directas e inversas : donde se comprobará el grado de utilización de recursos propios del SSI aprendidos y de la interpretación.

- Fichas de evaluación y autoevaluación : donde se registra el grado de corrección de una interpretación directa o inversa. Estas fichas las rellenarán los alumnos (evaluación del compañero o autoevaluación) y el profesor tras la interpretación de un texto por parte de algún alumno. También servirán como instrumento de evaluación de las exposiciones orales y signadas realizadas a lo largo del curso, adaptando algunos de sus indicadores.

- Fichas de actividades de vocabulario técnico en SSI: el alumno realizará una serie de actividades que después entregará al profesor para que éste evalúe el dominio de este vocabulario.

- Grabación de definiciones en SSI de diferentes términos específicos de los ámbitos profesionales trabajados.

- Pruebas puntuales que se desarrollarán en dos momentos del curso (diciembre y marzo) 4 así como pruebas realizadas en clase, serán de tres tipos:α. Prueba teórica: ejercicio teórico mediante el que se

4

Tanto las pruebas puntuales como el trabajo diario se calificarán mediante la escala numérica de uno a diez, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las restantes. (BOJA, nº113, de 12 de agosto de 1995). En el caso de que el alumnado no alcance la calificación de cinco en la convocatoria ordinaria (evaluación realizada en marzo), tendrá que repetir todas las pruebas en la convocatoria extraordinaria.

Page 281: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

evaluará la comprensión de los contenidos teóricos explicados a lo largo del curso, este ejercicio podrá ser realizado en L.S. si el profesorado así lo estima.

β. Interpretación directa, desde el SSI a la lengua oral: Los alumnos deberán interpretar un video de cualquiera de los ámbitos desarrollados en clase. La prueba consiste en ver una producción en SSI dos veces: el primer visionado sirve para que el alumno comprenda de qué trata el texto y con el segundo visionado el alumno deberá realizar la interpretación directa simultánea. Se evaluará en función de los siguientes criterios: 1. Contenido (memoria y velocidad):

- máxima información- resumen- falta de información

2. Contenido (comprensión):- correcto- falso- incompleto

3. Precisión en el lenguaje:- lenguaje preciso- mezcla de niveles del lenguaje- lenguaje impreciso

4. Articulación:- clara- poco clara- incomprensible

5. Volumen:- adecuado- ligeramente alto o bajo- demasiado alto o bajo

6. Ritmo: - adecuado- desigual- demasiado lento o rápido

7. Tono:- Adecuado- Monótono/exagerado

8. Expresión:- ágil y fluida- poco fluida

Page 282: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- con tropiezos9. Expresividad:

- viva y natural- poco espontánea- artificial y monótona

χ. Interpretación inversa, es decir, desde la lengua oral al SSI: Esta prueba se basará en la interpretación de un texto. Se realizará una interpretación inversa simultánea. En ella el alumno leerá rápidamente el texto y después lo interpretará al mismo tiempo que lo percibe auditivamente. Se evaluará en función de los siguientes criterios:1. Contenido (memoria y velocidad):

- máxima información- resumen- falta de información

2. Contenido (comprensión):- correcto- falso- incompleto

3. Precisión en el lenguaje:- lenguaje preciso- mezcla de niveles del lenguaje- lenguaje impreciso

4. Articulación de los signos:- clara- poco clara- incomprensible

5. Gesticulación y postura del cuerpo:- apropiada- poco natural- exceso de rigidez o blandura

6. Ritmo: - adecuado- desigual- demasiado lento o rápido

7. Tono:

- Adecuado

- Monótono/exagerado8. Expresión:

Page 283: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- ágil y fluida

- poco fluida

- con tropiezos9. Expresividad:

- viva y natural- poco espontánea- artificial y monótona

δ. Prueba de Utilización de recursos: (prueba opcional a criterio de la profesora del módulo) Los alumnos deberán explicar en SSI el significado de varios términos específicos de los diferentes ámbitos trabajados en clase. (Para esta prueba se utilizará como instrumento de evaluación la ficha de evaluación de la prueba visual, adaptando algunos criterios)

NOTA: Para aprobar el módulo el alumno deberá obtener,

como mínimo, la calificación de cinco en cada una de las

pruebas anteriormente citadas (Prueba escrita, interpretación

directa, interpretación inversa y prueba de utilización de

recursos).

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se ofrecerá una respuesta comprensiva y diversificada, a través

de un proceso educativo lo más individualizado posible en los casos

de aquellos alumnos que presenten alguna dificultad de aprendizaje.

Esta medida de atención a la diversidad permitirá a los alumnos

desarrollar los mismos objetivos específicos del módulo a través de

diferentes itinerarios y según sus propias necesidades. Así pues, en

el caso de que se presentara algún alumno con esta problemática,

se decidirán qué contenidos y medios específicos se ofrecerían al

alumno para alcanzar los objetivos señalados.

Por otra parte, se tomarán las oportunas decisiones referentes a la

organización de los recursos dirigidos a estos alumnos: criterios de

selección, organización de medios y métodos, así como recursos

materiales.

Page 284: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Todo lo anteriormente mencionado, hace referencia a las

características individuales de dicho alumno. Pero, a pesar de estas

medidas, el alumno deberá conseguir las competencias necesarias

para superar el módulo, es decir, conseguir los objetivos planteados

aunque tengamos que utilizar otras estrategias para conseguirlos.

Si pese a ello, el alumno no consiguiera estos objetivos, no superará

dicho módulo.

- Actividades de ampliación:

Las actividades de ampliación será una propuesta concreta que

se realizará al alumnado con la idea de que refuerce sus

conocimientos y que pueda servir para ahondar en el conocimiento

de áreas concretas que puedan resultar de mayor dificultad para el

alumnado y que requieran de una mayor profundización, teniendo

en cuenta que hayan sido contenidos no superados, y que se

elaboren actividades que tengan como fin trabajar aspectos más

específicos de la asignatura.

- Actividades de refuerzo:

En relación a las actividades de refuerzo, éstas estarán presentes

durante todo el periodo lectivo, al ser un ciclo eminentemente

práctico y en el que cada contenido explicado no se elimina, si no

que se va sumando a los nuevos contenidos.

Los criterios de evaluación y los instrumentos utilizados para estas

actividades de refuerzo serán los mismos que hemos utilizado a lo

largo del curso (nombrados en el apartado de Evaluación en los

puntos “criterios de evaluación e “instrumentos de evaluación”). La

asistencia a estas clases será obligatoria y en ellas se realizarán

actividades relacionadas con las capacidades terminales del

módulo.

El alumnado que no supere algún módulo profesional en la sesión

de evaluación parcial correspondiente a marzo, y por lo tanto no

pueda cursar los módulos profesionales de formación en centros de

trabajo y, si procede, proyecto, continuará con las actividades

Page 285: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de

clase (en horario establecido por el equipo docente junto con el

equipo directivo del centro).

8. TEMAS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD. ACTIVIDADES CON OTROS DEPARTAMENTOS.

A lo largo del curso y de forma implícita y explícita se tratarán

temas transversales fundamentales (coeducación, educación para la

convivencia y la paz, la ambiental, la vial, para la salud y la del

consumidor), en cuanto se relacionen con el proceso de

interpretación.

Además son aspectos que se desarrollan en el centro en el que

se imparte el ciclo, con lo cual son tratados como áreas transversales,

de tal manera que actividades como los actos de conmemoración del

día de la paz, salidas culturales con motivos concretos, rutas, etc.. se

intentará, cuenten con la presencia de este ciclo aportando la

diversidad lingüística, que permite su participación en dichas

actividades y fomentando la integración de todo el alumnado del

centro.

9. MATERIALES Y RECURSOS.Bibliografía

- AA VV: “Interpretación en el Sistema de Signos Internacional”. C.N.S.E. Madrid. 2000.

- AA VV: “Interpretación en el Sistema de Signos Internacional”. C.N.S.E. Madrid. 2005 (edición revisada)

- DE LOS SANTOS, E. & LARA, P.: “Técnicas de interpretación de Lengua de Signos”. CNSE. Madrid . 1999

- “Gallaudet enciclopedia of deaf people and deafness.” New York: McGraw- Hill Book Company, Inc.

Materiales audiovisuales

- Video: “ Interpretación en el Sistema de Signos Internacional”

Page 286: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Videos de temática diversaMateriales

- Televisor- Vídeo- Reproductor de DVD- Cámara de vídeo.- Reproductor de audio- Cañón - Artículos de prensa- Equipo informático ( acceso a INTERNET)- Grabadora de audio

Espacios

• Aula asignada para el Ciclo Formativo de Interpretación de L.S.E

• Aula de informática del centro.• Sala de usos múltiples del centro.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

Los contenidos de la programación se completarán con otras

actividades complementarias, tales como:

• Visitas a centros u organismos de interés.

• Conferencias impartidas por profesionales.

• Seminarios, congresos, jornadas relacionadas con el ciclo….

11. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Teniendo en cuenta que la programación es un objeto flexible y

abierto, susceptible de cambios y mejoras, el equipo educativo

revisará si los principios metodológicos y los criterios aplicados son

los adecuados para el grupo de alumnos. Esto requiere una reflexión

constante, analizando por una parte la evolución de los alumnos y

sus resultados, y por la otra la capacidad motivadora obtenida, que

debe hacerse tras cada unidad didáctica. Se establece así qué tipo

de ejercicios responden a las necesidades detectadas y cuáles no,

teniendo en cuenta las opiniones manifestadas por los propios

alumnos en un cuestionario que se les pasará (Anexo 1)

Esta programación se someterá a revisión y sugerencias del

Page 287: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

profesorado del C.F. de Interpretación de Lengua de Signos.

ANEXOSANEXO 1. CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

EVALUACIÓN DEL PROFESOR. Satisfacción de los alumnos

Módulo Profesional: Ciclo formativo:

Profesor/a: Fecha:

Con tus aportaciones podemos mejorar el resultado del trabajo desarrollado. Para ello, te rogamos que valores, de 1 a 5 –donde 1 es la calificación más baja y el 5 la más alta- los siguientes aspectos:

5 4 3 2 1• Conocimiento de la materia• Claridad en la exposición• Metodología utilizada• Conexión entre teoría y práctica• Utilidad y calidad de la

documentación• Capacidad de comunicación con

los alumnos• Predisposición para atender

consultas de los alumnos

1. Indica las características más positivas del trabajo desarrollado por el/la profesor/a:

2. Señala los aspectos que consideres que debe mejorar el/la profesor/a en su tarea como docente.

3. Explicar la impresión global que tienes del/la profesor/a.

Page 288: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ANEXO 2

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA ORAL

FIDELIDAD DE LA INFORMACIÓN:

-Información real:-Mezcla de información:-Información errónea:

CONTENIDO-Completo:-Resumido: -Incompleto:

PRODUCCIÓN EN LENGUA

ESPAÑOLA:

-Uso de vocabulario:-Cultura general:-Entonación:

BÚSQUEDA DE RECURSOS

(IMPROVISACIÓN)

-Uso de sinónimos, antónimos, comparaciones, etc.:-Sin recursos:

RITMO Y FLUIDEZ VERBAL:

-Ritmo lento:-Ritmo rápido:-Ritmo adecuado:-Con tropiezos:

CÓDIGO ÉTICO

-Presencia discreta:-Neutralidad:-Adaptación al usuario:-Comentarios:

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA VISUAL

CONTENIDO-Completo:-Resumido: -Incompleto:

EXPRESIÓN FACIAL Y MIRADA

-Adecuada:-Regular: -Exagerada:-Inexpresiva:

FIDELIDAD DE LA INFORMACIÓN:

-Información real:-Mezcla de información:-Información errónea:

POSTURA CORPORAL:

-Rígida y tensa (nervios):-Inadecuada:-Demasiado relajada:-Correcta:

PRODUCCIÓN EN SSI:

-Estructura :-Conocimiento de vocabulario en S.S.I:-Vocalización: (normal / exagerada)

BÚSQUEDA DE RECURSOS

(IMPROVISACIÓN)

-Uso de clasificadores:-Uso del espacio:-Sin recursos:

RITMO Y FLUIDEZ

SIGNADA:

-Ritmo lento:-Ritmo rápido:-Ritmo adecuado:-Con tropiezos:

CÓDIGO ÉTICO-Presencia discreta:-Neutralidad:-Adaptación al usuario:-Comentarios:

NOTA: Cada uno de estos indicadores de evaluación se puntuarán según los siguientes valores, debiendo superar el 5 en todos y cada uno de los indicadores para dar por superada la prueba:

1-2 = INSATISFACTORIO 3-4 = REGULAR5-6 = SATISFACTORIO 7-8 = BIEN 9-10= MUY BIEN.

Page 289: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

RELACIÓN DE CAPACIDADES TERMINALES CON BLOQUES DE CONTENIDOS Y U.D. ANEXO 3

CAPACIDADES TERMINALES BLOQUE DE CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS

Comprender mensajes emitidos en el S.S.I.directa o indirectamente relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (lengua, cultura, educación, ayudas técnicas, etc.).

Utilizar el S.S.I. para producir mensajes directa o indirectamente relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (lengua, cultura, educación, ayudas técnicas, etc.

SALUDOS Y PRESENTACIONESIntercambio de información personal: nombre, edad procedencia, estado civil, lugar de residencia.DESCRIPCIONESLas personas: su físico y su carácterLugaresCULTURA Y LENGUALas personas sordas y sordociegas.La sordera: tipos y etiología, discapacidades asociadas.Educación de las personas sordas.Familia y discapacidad.

1. Encantados de conocerte.

2. ¿Qué te cuentas?

3. Mapamundi.

4. Tiempo para disfrutar

5. Sentando las bases

6. Diferencias que nos unen.

7. Empléate a fondo.

8. Futuro sin límites

9. Historia de una comunidad

10. Sin fronteras

Aplicar las técnicas de interpre-tación(directa,inversa, consecutiva, simultánea) y los recursos propios del S.S.I. para interpretar mensajes cuyo contenido esté directa o indirecta-mente relacionado con las personas sordas o sordociegas- emitidos en castellano oral y vice-versa.

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓNTécnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa, consecutiva.Prácticas de interpretación inversa consecutiva.Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación inversa simultánea.Prácticas de interpretación inversa simultáneaTécnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación directa consecutiva.Prácticas de interpretación directa consecutiva.Técnicas, instrumentos y recursos de apoyo propios de la interpretación directa simultánea.Prácticas de interpretación directa simultánea

Comprender y utilizar la dactilología internacional con corrección y agilidad para poder utilizarla en la interpretación, cuando sea necesario.

DACTILOLOGÍA INTERNACIONAL VOLVER AL ÍNDICE

Page 290: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE

INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

MÓDULO PROFESIONAL:

LINGÜÍSTICA APLICADA A LAS LENGUAS DE SIGNOS

PROFESORA: Mónica Rodríguez Jiménez.

CURSO: 2014-2015

Page 291: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ÍNDICE

1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

3. SECUENCIACIÓN

4. CONTENIDOS.

5. TEMAS TRANSVERSALES

6. METODOLOGÍA.

7. ACTIVIDADES.

7.1. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA.

7.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

8. EVALUACIÓN

8.1. CRITERIOS GENERALES.

8.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

8.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

8.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

8.5. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

8.6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

10. MATERIALES Y RECURSOS.

Page 292: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.

Este módulo pertenece al Ciclo Formativo de Grado Superior de

Interpretación de la Lengua de Signos que actualmente se imparte en el I.E.S

AVERROES. El entorno sociocultural en el que se asienta nuestro centro

podemos considerarlo con un nivel medio. Posee una organización escolar.

Nuestro centro cuenta con Secundaria, diferentes modalidades de Bachillerato

y Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de Lengua de Signos,

Animación Sociocultural y Educación Infantil.

Centrándonos en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación

de la Lengua de Signos, queremos señalar las características con las que el

alumnado, generalmente, que accede al mismo:

- Nivel socioeconómico medio.

- Rango de edad de 18 – 46 años, con una media de edad por clase de 24

a 26 años.

- Nivel educativo: Bachillerato, Diplomatura, Licenciatura y pruebas de

acceso.

- Nivel de conocimiento previo de Lengua de Signos: desde aquellos que

desconocen la Lengua de Signos hasta aquellos que tienen entre dos y

tres años de formación en dicha lengua, algún curso, experiencia laboral

o relaciones personales con personas sordas.

2. OBJETIVOS

Los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al título de

formación profesional de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de

Signos, establecidos en el Decreto 480/1996 de 29 de octubre, tienen que estar

siempre presentes en cualquiera de las áreas destinadas a dicha formación .

Son los siguientes:

· Comprender las características de las personas sordas y sordociegas.

· Comprender las características de la comunicación entre las personas

Page 293: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

sordas y sordociegas y las personas oyentes.

· Conocer y utilizar la Lengua de Signos Española (L.S.E.) en todas sus

funciones y usos.

· Conocer y utilizar, en todas sus funciones y usos, los distintos sistemas

de comunicación que emplean las personas sordociegas.

· Conocer y utilizar el S.S.1. En todas sus funciones y en los usos

relacionados con la temática de las personas sordas y sordociegas (educación,

psicosociología, lenguaje de signos, etc.).

· Conocer y aplicar las técnicas de interpretación que se emplean para

facilitar la comunicación entre personas sordas, sordociegas y oyentes.

· Aplicar las pautas de actuación que permiten transmitir a la persona

sordociega toda la información del entorno que necesite para ponerse en

situación y desenvolverse en la misma, asumiendo también las funciones de

guía.

· Interpretar de castellano oral a LS.E. cualquier mensaje.

· Interpretar de L.S.E. a castellano oral cualquier mensaje.

· Interpretar de castellano oral a cualquiera de los sistemas de

comunicación empleados por las personas sordociegas cualquier mensaje y

viceversa.

· Interpretar de la L.S.E. a cualquiera de los sistemas empleados por

personas sordociegas y viceversa, cualquier mensaje.

· Interpretar entre distintos sistemas de comunicación empleados por las

personas sordociegas y de éstos a la lengua oral y/o a la lengua de signos,

cualquier mensaje.

· Interpretar del S.S.I. a la lengua oral mensajes relacionados con la

temática de las personas sordas y sordociegas y viceversa.

· Interpretar del S.S.I. a aquellos sistemas de comunicación de personas

sordociegas que sea factible y viceversa, cualquier mensaje.

• Organizar las condiciones necesarias para el' desarrollo de los

procesos de interpretación entre personas sordas, sordociegas y

oyentes.

•Seleccionar y aplicar las técnicas de recogida de información

(fichas documentales, lectura de información, anotaciones,

Page 294: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

resúmenes, entrevistas o tomas de contacto previas, etc...) que

un intérprete necesita para la preparación de sus actividades de

interpretación.

• Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de

información relacionadas con su profesión, que le permitan el

desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la

evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los

cambios tecnológicos y organizativos del sector.

•Conocer el sector de los servicios sociocomunitarios en

Andalucía.

El módulo de Lingüística aplicada a la lengua de signos, con un total de 176

horas de duración, tiene los siguientes objetivos específicos:

1. Aplicar los conocimientos de Lingüística (general, psicolingüística, historia

de la lengua y sociolingüística) que ayuden a analizar el Lenguaje de

Signos.

2. Comprender los mecanismos gramaticales de la LSE para poder realizar su

análisis lingüístico y utilizarlos con la propiedad, exactitud y creatividad

requeridas en el ejercicio de la profesión.

3. Realizar el análisis lingüístico comparativo entre la LSE y el castellano oral.

3. SECUENCIACIÓN

El módulo de Lingüística aplicada a las lenguas de signos tiene una

duración de 176 horas (a razón de 8 horas semanales); la temporalización del

módulo dividida trimestralmente es la que sigue a continuación (téngase en

cuenta que el tercer trimestre está dedicado a la realización del módulo

Formación en Centros de Trabajo):

Page 295: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

PRIMER TRIMESTRE (*)

UNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN1. Comunicación animal y humana. 5 horas2. La semiótica. 5 horas3. Introducción a la Lingüística. 5 horas4. El lenguaje de signos y las lenguas de signos. 8 horas5.Los sistemas de escritura 8 horas6. La querología. 10 horas

(*) Actividades de análisis e interpretaciones de textos en

lengua de signos y en lengua oral.

45 horas

TOTAL 86 HORAS

SEGUNDO TRIMESTRE (*)

UNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN7. Origen y formación de los signos. Neologismos. 5 horas8. Aspectos morfológicos de la LSE 14 horas9. Aspectos sintácticos de la LSE 11 horas10. Relaciones de significado 5 horas11. Conceptos básicos de sociolingüística aplicados a la

LSE: variedades del lenguaje.

5 horas

12. Conceptos básicos de Lingüística comparada

aplicados a la LSE (1)

50 horas13. Conceptos básicos de Psicolingüística aplicados a la

LSE.14. La investigación lingüística en las LS (2)15. Expresión oral y escrita (3)(*) Actividades de análisis e interpretaciones de textos en

lengua de signos y en lengua oral.TOTAL 90 HORAS

(1) Este tema se desarrollará de forma práctica en los análisis e interpretaciones que se

llevarán a cabo a lo largo del trimestre.

(2) Los contenidos de esta unidad se explicarán relacionados con cada uno de los contenidos

de las unidades anteriores.

(3) Los contenidos, eminentemente prácticos, se irán intercalando entre las clases teóricas

durante todo el curso

Page 296: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

4. CONTENIDOS

A continuación se detallan los contenidos de cada una de las unidades

didácticas, especificando el tipo de contenidos.

• Unidad didáctica 1: Comunicación animal y humana.

- CONCEPTUALES

Comunicación animal: abejas, aves y primates.

Comunicación humana.

Elementos de la comunicación humana.

Modos y canales de la comunicación.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Conocimiento de algunas características de los sistemas

de comunicación de los animales.

Identificación los rasgos que definen y determinan la

comunicación humana, en comparación con los sistemas

de comunicación animales.

Análisis de las propiedades definitorias del lenguaje

humano al estudio de la lengua de signos.

Identificación de los elementos que forman el acto

comunicativo.

Conocimiento de los canales en los que se articulan las

lenguas orales (vocal-auditivo) y las lenguas de signos

(visual-gestual)

- ACTITUDINALES

Receptividad, interés y respeto por la comunicación animal

y humana.

Page 297: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Actitud crítica ante los rasgos que definen el lenguaje

humano.

Valoración de la lengua de signos como una lengua

natural.

Interés y receptividad ante el proceso de comunicación.

Valoración y actitud crítica ante los modos y canales de

comunicación.

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Aplicación de los rasgos propuestos por Hockett, Lyons y

Osgood a distintos sistemas de comunicación.

Debate sobre el carácter “vocal-auditivo” de la

comunicación humana.

Dadas distintas situaciones comunicativas, identificar los

distintos elementos reflejados en el modelo del acto

comunicativo.

• Unidad didáctica 2: La semiótica.

- CONCEPTUALES

La Semiótica como ciencia de los signos.

Tipos de signos.

Signo lingüístico.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Identificación de las lenguas en general dentro del ámbito

de investigación de la Semiótica.

Conocimiento de los distintos signos comunicativos

Identificación de las características del signo lingüístico

- ACTITUDINALES

Receptividad, interés y respeto por la Semiótica.

Page 298: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Valoración de la Semiótica en relación con el proceso

comunicativo

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Búsqueda y clasificación de una serie de señales o signos.

• Unidad didáctica 3: Introducción a la lingüística.

- CONCEPTUALES

Lingüística y lenguaje.

Divisiones y ramas de la Lingüística

Lengua, norma y habla.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Descubrimiento de la Lingüística en relación con otras

áreas del saber.

Identificación de opiniones erróneas sobre el lenguaje.

Identificación de los distintos campos de conocimiento que

tiene la Lingüística

Conocimiento de la relación entre lenguaje y pensamiento.

- ACTITUDINALES

Valoración de la igualdad entre las distintas lenguas.

Valoración de la Lingüística como una ciencia que estudia

el desarrollo de lenguas.

Receptividad, interés y respeto por la Lingüística.

Valoración de la Lingüística como ciencia relacionada con

el desarrollo humano.

Valoración y actitud crítica ante las investigaciones

lingüísticas

Page 299: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Debates sobre la igualdad de las lenguas y sobre la

relación del lenguaje y pensamiento.

• Unidad didáctica 4: El lenguaje de signos y las lenguas de signos.

- CONCEPTUALES

Características generales de las LLSS.

Las LLSS y las LLOO signadas.

El lenguaje de Signos: Origen, evolución y situación actual.

La LSE: Nombre, evolución y situación actual

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Conocimiento de las características de las lenguas de

signos.

Análisis de las etapas por las que han ido pasando las

lenguas de signos, incidiendo en la concepción social de la

sordera y el estado de la lengua en cada momento.

Distinción de la lengua de signos y otros sistemas de

comunicación signados no lingüísticos.

- ACTITUDINALES

Interés por las características de las lenguas de signos.

Valoración crítica de la evolución que ha seguido la LSE.

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Lectura de la conferencia de José Gabriel Storch “El

nombre de nuestra lengua”, en torno a la nomenclatura de

Page 300: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

la Lengua de Signos.

Dado un mensaje en lengua oral, producirlo en lengua de

signos y en otro sistema de comunicación signado con el fin

de establecer las diferencias.

Lectura del folleto informativo de la CNSE sobre “La lengua de

Signos”.

Recopilación de información y elaboración de un informe sobre

el estatus de la Lengua de Signos en diferentes países.

• Unidad didáctica 5: Los sistemas de escritura.

- CONCEPTUALES

Características de los sistemas de escritura.

Representaciones gráficas: la pictografía, los signos.

Sistemas ideográficos, semiográficos y fonográficos.

Las LLSS: Trascripción.

Diferentes sistemas de trascripción: las glosas, el

HamNoSys y el Sign Writing.

Ventajas e inconvenientes de los sistemas de trascripción.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Conocimiento del sistema alfabético actual.

Estudio de los distintos sistemas de escrituras utilizados

hoy día para las lenguas orales.

Comprensión de las diferencias entre sistemas de escritura

y sistemas de trascripción.

Conocimiento de los principales sistemas de trascripción

de las lenguas de signos.

- ACTITUDINALES

Valoración crítica de los diferentes sistemas de escritura.

Valoración crítica de los sistemas de trascripción.

Page 301: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Debate sobre la necesidad o no de un sistema de escritura

para la lengua de signos.

A partir de un cuestionario sobre distintas características

de los sistemas de trascripción propuestos para las

lenguas de signos, valorar por grupos la idoneidad de los

mismos.

Trascripción de un texto en lengua de signos en los

distintos sistemas de trascripción.

• Unidad didáctica 6: La querología.

- CONCEPTUALES

Parámetros formativos. Descripción y clasificación. Los

queremas.

Función distintiva y oposiciones

Reglas de articulación: “dismimias”.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Conocimiento del concepto de querema.

Estudio de las distintas clasificaciones de queremas.

Comprensión del valor distintivo de los queremas.

Estudio de problemas de articulación de los signos.

- ACTITUDINALES

Valoración de los queremas, como elementos que articulan

los signos.

Interés por comprobar la función distintiva de los queremas

dentro de una misma secuencia.

Page 302: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Análisis de distintos signos a fin de identificar sus

parámetros formativos.

Búsqueda de oposiciones por medio de la prueba de la

conmutación a fin de confirmar la función distintiva de los

parámetros.

• Unidad didáctica 7: Origen y formación de los signos.

- CONCEPTUALES

Origen y formación de los signos.

Clasificación de los signos.

Recursos para la creación de nuevos signos: los

neologismos.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Conocimiento clasificaciones de signos propuestas por

distintos autores.

Comprensión de los recursos que originan nuevos signos.

- ACTITUDINALES

Sensibilidad ante la lengua como sistema en continuo

cambio.

Interés por las estrategias de los signantes para aumentar

el léxico.

Page 303: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Valoración de la adaptabilidad del sistema lingüístico a los

cambios sociales, educativos, etc.

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Dada una serie de signos, identificar el origen de los

mismos y el proceso de formación que han sufrido.

Dada una serie de neologismos, identificar el recurso que

se ha puesto en práctica en su creación.

• Unidad didáctica 8: Aspectos morfológicos.

- CONCEPTUALES

La expresión de la cantidad.

La función modificadora.

Los clasificadores.

Clases de signos.

Signos relacionantes.

Signos anafóricos.

Verbos direccionales.

La expresión del tiempo.

El aspecto verbal

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Comprensión de la expresión de la cantidad.

Estudio de la función modificadora.

Reconocimiento de la identidad y funcionalidad de los

clasificadores.

Page 304: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Identificar y estudiar los distintos tipos de signos.

Análisis de la categoría verbal.

- ACTITUDINALES

Sensibilidad y respeto hacia algunos de los elementos que

forman la morfología de la LSE.

Valoración de la LSE como un sistema organizado

Receptividad e interés hacia los elementos morfológicos de

una lengua visual-gestual

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

En grupos, buscar ejemplos de signos de la LSE en los

que se reflejen los aspectos morfológicos explicados.

Dado un texto signado en vídeo, tratar de identificar los

fenómenos morfológicos de las secuencias, así como

ubicarlos dentro de un contexto textual.

Individualmente poner ejemplos de textos signados en que

se utilicen cada uno de los elementos estudiados en la

unidad.

Comparación del uso de los elementos explicados en la

unidad en textos orales y signados.

• Unidad didáctica 9: Aspectos sintácticos de la LSE.

- CONCEPTUALES

Oraciones simples y complejas. Formas de expresar la

relación y subordinación y coordinación en LSE.

Tipología de las oraciones según la intención del emisor.

Page 305: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Identificación en textos de las oraciones como estructuras

completas del pensamiento.

Análisis de los componentes de las oraciones simples y

complejas.

Análisis de las relaciones entre lo elementos que

configuran las oraciones complejas.

Conocimiento de los mecanismos que en la L.S.E.

expresan duda, posibilidad, ruego, orden, deseo,

afirmación, negación e interrogación.

- ACTITUDINALES

Respeto a las normas y a las convenciones sintácticas

propias de la LSE.

Actitud crítica ante los distintos tipos de estructuras

sintácticas de la LSE.

Interés, esfuerzo y autoexigencia en la elaboración de

construcciones sintácticas en LSE.

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Por grupos, buscar ejemplos de los distintos tipos de

oraciones en LSE.

Dado un texto signado, analizar su estructura morfológica y

sintáctica.

Dado un texto en castellano oral y en LSE, comparar la

estructura morfológica y sintáctica de cada uno

• Unidad didáctica 10: Relaciones de significado.

- CONCEPTUALES

Page 306: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El significado.

Relaciones de sentido: Homonimia y Polisemia; Sinonimia

y Antonimia.

El significado oracional.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Conocimiento general de los aspectos semánticos.

Análisis de los procesos semánticos de la LSE.

Conocimiento y análisis del significado oracional de las

construcciones.

- ACTITUDINALES

Valoración y respeto por las normas que rigen los procesos

semánticos en la LSE.

Actitud crítica ante los signos homónimos, polisémicos,

sinonímicos y antonímicos.

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Por grupos, buscar ejemplos en LSE de sinónimos,

antónimos y signos homónimos.

Por grupos, buscar ejemplos que muestren el distinto valor

semántico que puede adoptar un mismo signo en distintos

contexto.

• Unidad didáctica 11: Conceptos básicos de Sociolingüística

aplicados a la LSE.

- CONCEPTUALES

Lengua y habla. Norma y uso.

Page 307: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Variedades: Dialecto, sociolecto e idiolecto.

Niveles de uso; lengua y estatus.

Los cambios semánticos: tabú y eufemismo.

Bilingüismo y fenómenos propios de contacto entre

lenguas.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Definición de los conceptos: lengua norma y habla.

Consideración de la situación lingüística española,

valorando la importancia cultural y social en cuanto a las

variedades existentes de la LSE.

Identificación de los rasgos que caracterizan los distintos

registros.

Consideración de los fenómenos que sedan en el contacto

de lenguas: bilingüismo y diglosia.

- ACTITUDINALES

Respeto ante todos los tipos de variedades de una lengua.

Valoración de los tipos de variedades como elementos

que configuran los actos de habla, es decir, la realización

concreta de un sistema lingüístico.

Valoración de los tipos de variedades en cuanto

demuestran que la lengua es un instrumento que se usa en

diversos contextos para comunicarse.

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Dada una serie de términos en español, buscar

equivalentes en las diferentes variedades dialectales de la

LSE.

Dados varios textos signados, identificar el registro que se

Page 308: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

utiliza en cada uno.

Por grupos, buscar influencias patentes del castellano oral

en la LSE.

• Unidad didáctica 12: Conceptos básicos de lingüística comparada

aplicados a la LSE.

- CONCEPTUALES

Elementos auditivos, orales y temporales del lenguaje oral.

Elementos visuales, gestuales y espaciales de la LSE.

La tipología lingüística: Las “familias de lenguas”. La LSE.

y otras LLSS.

Los universales lingüísticos.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Estudio de los elementos que configuran los lenguajes

orales y los lenguajes gestuales.

Comprensión de conceptos básicos de tipología lingüística.

Análisis de las distintas familias de lenguas orales.

Análisis de las distintas familias de lengua de signos.

Conocimiento de la teoría de los universales lingüísticos.

- ACTITUDINALES

Respeto e interés por la diversidad lingüística.

Valoración de los conceptos de Lingüística Comparada

aplicados a las lenguas orales respecto a las lenguas de

signos y viceversa.

Valoración de los conceptos de Lingüística Comparada

aplicados a las distintas lenguas de signos

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

Page 309: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

contenidos de la unidad.

Realización de un estudio comparativo, centrado solo en

algunos aspectos morfosintácticos, entre la LSE y otra

lengua de signos (LSB, LSF, LSI...) y/o la lengua española.

• Unidad didáctica 13: Conceptos básicos de psicolingüística

aplicados a la LSE.

- CONCEPTUALES

La adquisición de la LSE.

La lengua y la identidad personal.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Estudio del proceso de adquisición de la LSE.

Conocimiento de la lengua como factor determinante en la

creación de la identidad del individuo.

- ACTITUDINALES

Valoración de la LSE como una lengua que se adquiere de

forma natural.

Respeto ante la identidad lingüística de los individuos

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Análisis lingüístico de textos signados.

• Unidad didáctica 14: La investigación lingüística en las LLSS.

*Los contenidos de esta unidad se explicarán relacionados en cada

uno de los contenidos de las unidades anteriores.

Page 310: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- CONCEPTUALES

Primeras investigaciones. Situación actual y perspectivas

de futuro.

La situación actual de la investigación en España.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema

Conocimiento de las investigaciones lingüísticas sobre las

LL. SS. a lo largo de la Historia.

Estudio de las investigaciones lingüísticas centradas en la

LSE.

- ACTITUDINALES

Actitud crítica antes las diversas investigaciones

lingüísticas referentes a las LLSS.

Valoración de las investigaciones que se llevan a cabo en

España.

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Elaboración de un listado bibliográfico de los diferentes

estudios e investigaciones sobre cada una de las áreas

lingüísticas estudiadas.

Lectura de los trabajos más relevantes en cada una de las

áreas.

• Unidad didáctica 15: Expresión oral y escrita.

* Los contenidos, eminentemente prácticos, se irán intercalando

entre las clases teóricas durante todo el curso.

Page 311: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- CONCEPTUALES

Técnicas de expresión oral y expresión signada.

La expresión escrita.

La lectura comprensiva y el análisis textual.

El léxico científico.

- PROCEDIMENTALES

Explicación del tema.

Conocimiento de las técnicas adecuadas para una

expresión oral y una expresión signada favorable.

Conocimiento de las normas ortográficas para la creación

de textos.

Comprensión de textos escritos.

Conocimiento de las técnicas de análisis textual.

Estudio del léxico científico.

- ACTITUDINALES

Valoración de la importancia de la corrección de las

normas de creación de textos orales, escritos y signados.

Interés, esfuerzo y autoexigencia en actividades de lectura

comprensiva y de análisis textual.

Receptividad, interés y respeto por el léxico científico.

- ACTIVIDADES

Explicación teórica por parte de la profesora de los

contenidos de la unidad.

Redacción de textos en castellano oral con restricciones en

el uso de alguna palabra o letra del alfabeto a fin de poner

en práctica los recursos expresivos de nuestra lengua.

Análisis de textos escritos identificando la idea principal del

mismo, realizando definiciones de términos señalados y

buscando sinónimos de términos propuestos.

Page 312: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Grabación en vídeo de exposiciones de 10-15 minutos en

castellano oral sobre tema libre, y análisis de dichas

exposiciones por parte de toda la clase.

Elaboración de glosarios sobre distintas áreas científicas

tales como la informática, medicina, derecho, etc.

Realización de test psicotécnicos sobre agilidad y fluidez

verbal (búsqueda de sinónimos, antónimos, riqueza de

vocabulario…)

Juegos de agilidad verbal como, por ejemplo, El Tabú.

5. TEMAS TRANSVERSALES.

El marco regulador del tratamiento de los temas transversales en orden

descendente de niveles de concreción curricular lo encontramos en el Proyecto

educativo, documento que forma parte del Plan de centro, de acuerdo con la

Orden 19 de Diciembre de 2010 por la que se regula la adaptación e

innovación de materiales curriculares.

A lo largo del curso y de forma explícita e implícita se tratarán

temas transversales fundamentales, como:

• TIC

• Coeducación.

• Educación para la convivencia y para la paz

• Educación ambiental

• Educación vial

• Educación para la salud

• Educación del consumidor

Entre otros Planes y Proyectos solicitados por el propio centro

6. METODOLOGÍA

METODOLOGÍA: (El método es el camino, manera o modo más adecuado para

alcanzar una meta)

El horario semanal establecido será de 8 horas.

Page 313: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

De forma general, en todas las unidades de trabajo, se distinguen tres

fases de desarrollo de los contenidos relacionados con las actividades a

realizar y en orden de complejidad progresiva:

Fase inicial de recogida de información de los conocimientos previos del

alumnado sobre los contenidos a tratar, motivación hacia el aprendizaje e

información sobre conceptos previos básicos necesarios para la posterior

profundización.

Una vez introducido el tema, el alumnado ya posee una visión general

sobre los contenidos a tratar y muestra interés hacia el conocimiento de la

materia. Pasaremos entonces a la Fase de desarrollo en la que

profundizaremos en los contenidos propuestos.

Por último en la Fase de conclusión, el alumnado aplica lo aprendido en

un trabajo global de utilidad en su futuro profesional.

La elección de la metodología a utilizar en el proceso de enseñanza es

un eje fundamental para el buen desarrollo y alcance de los objetivos

propuestos en la programación.

Teniendo en cuenta las capacidades terminales y objetivos propuestos

en esta programación, así como las características del alumnado, recursos

materiales y humanos e infraestructura con los que contamos pasamos a

relatar los principios básicos metodológicos seleccionados:

La metodología utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje se

caracterizará por:

• La motivación hacia la consecución de los objetivos propuestos,

ésta será el abono fundamental para que el alumnado construya

su conocimiento y desarrollo en la materia. Nos centraremos en

tres momentos, aunque la actitud motivadora del profesorado

hacia el alumnado estará presente de forma permanente:

1. Motivación inicial: Despertar en el alumnado la curiosidad e

interés de los contenidos a trabajar.

2. Motivación de seguimiento: Actitud autónoma y

emprendedora del alumnado en la ampliación de información.

3. Motivación final: Actitud del alumnado para la aplicación de

lo aprendido.

Page 314: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• La Participación del alumnado en la dinámica de clase.

• El trabajo en el aula se encaminará hacia la acción del alumnado,

fomento de la creatividad y desarrollo de actitudes de comunicación

grupal e intergrupal.

• La reflexión de los contenidos trabajados diariamente en clase será

un eje fundamental para potenciar el desarrollo cognitivo del

alumnado, actitud a mantener en el aula y en su futura inserción

laboral.

• Favorecer la autonomía del alumnado en el aprendizaje.

• Aprender a Aprender: el alumnado adquiere determinados

conocimientos, destrezas y actitudes que le capacitan para

organizarse, tomar decisiones y resolver problemas en su proceso de

aprendizaje

• La aplicación práctica de lo aprendido favorecerá la consecución

de todos los puntos anteriormente descritos.

Para favorecer el desarrollo de todos los procesos anteriormente

descritos el profesorado utilizara preferentemente la metodología del

descubrimiento e interrogativa, en la exposiciones diarias el profesor

propondrán cuestiones relevantes relacionadas con los contenidos trabajados,

el alumnado guiado por el docente deberá dar respuesta.

El profesorado utilizará técnicas de grupo para la organización y desarrollo

de la actividad grupal diaria, éstas nos aportarán:

• Mejorar el clima social, la productividad y el aprendizaje del

alumnado.

• La integración del alumnado ayudándoles a ser grupo organizado y

cohesionado que actúe de forma autónoma.

• Proporcionar estructuras e instrumentos de trabajo facilitando y

perfeccionando su funcionalidad.

De forma general, se proponen actitudes positivas del profesorado que

apoyan los principios metodológicos relatados en este apartado:

1. Sensibilidad ante las necesidades del alumnado

2. Disponibilidad para con sus alumnos y alumnas.

Page 315: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3. Confianza en la capacidad del alumnado para mejorar sus

conocimientos.

4. Tolerancia.

5. Comprensivo/a ante las deficiencias y defectos del

alumnado.

6. Fortaleza y tenacidad para vencer situaciones difíciles y

obstáculos.

Las actividades van a ser un elemento fundamental. Se realizarán

actividades de motivación, al comienzo de las distintas unidades didácticas

para estimular al alumno en su autoaprendizaje, así como para permitirnos

conocer los niveles iniciales del alumno/a, de investigación / ampliación,

durante el desarrollo y para la ampliación del mismo, permitiendo al alumno/a

profundizar según sus posibilidades, de repaso, para afianzar los

conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos, de refuerzo, en aquellos

conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno presenta más dificultad,

de autoevaluación, para que el alumno tenga una visión objetiva de su

progreso en la adquisición de las capacidades y de evaluación para que el

docente conozca objetivamente el avance de cada alumno/a.

De forma general las sesiones formativas se estructurarán, dependiendo

de los requerimientos de la materia, de la siguiente manera:

• Exposición de contenidos.

• Técnica grupal relacionada con los contenidos.

• Exposición del trabajo realizado por el alumnado.

• Modificar posibles errores.

• Debates.

7. ACTIVIDADES

7.1 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y MEJORA.

Las actividades propuestas para cada unidad y la metodología a

utilizar para el desarrollo de los contenidos de este módulo tienen en cuenta las

características y el ritmo de aprendizaje del alumnado y posibilitan su

adaptación a las necesidades que se presenten en su puesta en marcha.

Page 316: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Para aquel grupo de alumnado que lo necesite podremos

retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje actualizando o

desarrollando actividades planteadas con contenidos anteriores, la proposición

de dudas y el mayor grado de individualización posible en el desarrollo de las

clases serán constantes a lo largo de todo el curso. Podremos cambiar la

agrupación del alumnado en pequeños y medianos grupos, para realizar

actividades de refuerzo y mejora, adaptado al ritmo de aprendizaje de los

mismos, y contando cada grupo con uno de los profesores del módulo.

Pudiendo flexibilizar el horario en función de las necesidades detectadas en

cada una de las pruebas realizadas durante el curso.

Para el grupo de alumnado que lo requiera también podremos

plantear actividades de mejora a lo largo del curso, además de poder subir nota

en la evaluación final de curso.

7.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Este grupo de actividades están encaminadas a potenciar la apertura del

centro al entorno y a procurar la formación integral del alumnado en los

aspectos referidos a la aplicación cultural, preparación para su inserción socio-

laboral, educar en valores, fomentar la convivencia de la comunicad educativa

sita en el centro y el uso del tiempo libre.

Relacionadas con el departamento de actividades extraescolares del centro:

• Día contra la violencia de género.

• Día de la Constitución.

• Día escolar de la no violencia y la paz.

• Día de Andalucía.

• Visitas a empresas del sector.

• Etc...

Relacionadas con la competencia del ciclo:

• Visitas a entidades relacionadas con la comunidad

sorda y sordo-ciegos.

Page 317: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Visitas a entidades relacionadas con el empleo.

• Participación en jornadas, congresos etc..

• Visita a la ONCE.

• Participación en jornadas en el instituto.

8.EVALUACIÓN

El proceso de evaluación es un “actividad integrada en el proceso

formativo, cuya finalidad es el mejoramiento del mismo mediante un

conocimiento, lo más exacto posible, del alumnado en todos los aspectos de su

personalidad, y una información ajustada sobre el proceso formativo y sobre

factores personales y ambientales que en éste inciden”.

La evaluación tendrá carácter procesual (se realiza a lo largo de todo el

proceso y forma parte de él) y formativo (detecta los problemas en el momento

en el que se producen y facilita la puesta en marcha de medidas para

corregirlos y continuar el proceso).

La evaluación es un proceso continuo de recogida de información, en el

que distinguimos diferentes funciones y momentos de realización:

• Antes de adentrarnos en el desarrollo de los contenidos,

realizaremos una evaluación inicial con función diagnóstica, es

decir, pretendemos recoger información para diagnosticar

competencias profesionales, conocimientos previos, destrezas y

actitudes.

• En el transcurso del proceso formativo realizaremos evaluación

continua con función formativa, necesitamos información sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorarlo.

• La última fase de éste proceso, corresponde a la evaluación final

con función sumativa. Es la síntesis de todos los elementos

proporcionados por la evaluación inicial y formativa, con el objeto de

llegar a la formulación de un juicio global sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje y todos sus componentes. Será una

valoración general, completa y final del trabajo desarrollado así como

una estimación cualitativa de la relación cantidad/calidad de

Page 318: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

conocimientos, procedimientos y actitudes adquiridos al término del

proceso.

CRITERIOS:

Los criterios e instrumentos para detectar los conocimientos, habilidades y

actitudes que el alumnado ha conseguido al término del proceso serán los

siguientes:

8.1 GENERALES:

• Asistencia obligatoria a clase, si el alumnado supera el 20 % de la

carga lectiva total del módulo, éste perderá el derecho a la

evaluación continua, pudiéndose presentar a la prueba final en

junio, en la que se examinará del módulo completo.

• Atención y participación activa en clase

• Motivación hacia la materia.

8.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO 1:

• Explicar, poniendo un ejemplo, distintas teorías de la Lingüística

General (normas lingüísticas, niveles del lenguaje, etc.) y aplicarlas al

Lenguaje de Signos

• Utilizar claves lingüísticas para identificar y explicar los implícitos

culturales que pueden aparecer en distintos discursos, aplicándolos

en discursos emitidos en Lengua de Signos Española

• Describir los procesos de adquisición y aprendizaje del lenguaje,

analizando sus problemas en el marco de las teorías

psicolingüísticas y aplicándolos al Lenguaje de Signos

• Describir las características de algunas situaciones resultantes de la

convivencia entre dos o más lenguas como “pidginización”,

“criollización”, “argotización”, etc., aplicándolos al Lenguaje de signos

• Describir las etapas por las que han ido pasando el Lenguaje de

Page 319: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

signos y las distintas lenguas de signos, incidiendo en la concepción

social de la sordera y sordoceguera y el estado de la lengua en cada

momento

• Explicar el origen y características de los principales sistemas de

transcripción de signos

• Resumir el estado actual de la investigación sobre las lenguas de

signos.

OBJETIVO 2:

• Explicar las principales características de las lenguas de signos como

lenguas espacio-visuales

• Enumerar los parámetros formacionales y explicar su función

• Describir la función de la dactilología en el lenguaje de signos

• Explicar, poniendo ejemplos:

a) La estructura del léxico de la L.S.E.

b) El valor semántico de los signos

c) El origen de los signos y los recursos de la L.S.E. para

generar vocabulario

Analizar, poniendo ejemplos, los principales mecanismos

morfológicos de la L.S.E. (pluralización, género, clasificadores, etc.)

Analizar, poniendo ejemplos, las distintas estructuras sintácticas de

la L.S.E. (interrogación, duda, causalidad, etc.)

Detectar errores morfosintácticos en distintos mensajes emitidos en

L.S.E.

Analizar morfosintácticamente mensajes emitidos en L.S.E.

OBJETIVO 3:

•Relacionar los parámetros formacionales de la L.S.E. y

los fonemas del castellano oral

•Explicar las diferencias entre los recursos expresivos de

las lenguas orales y los de las lenguas de signos,

poniendo ejemplos pertinentes

Page 320: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

•Explicar, mediante un estudio comparativo, las

diferencias entre la morfología de la L.S.E. y la del

castellano oral

•Explicar, mediante un estudio comparativo, las

diferencias y similitudes entre la sintaxis de la L.S.E. y la

del castellano oral.

8.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (a través de ellos recogeremos

información de la consecución o no de los criterios anteriores):

La recogida de información será constante a lo largo del curso,

realizando diferentes pruebas, pudiendo además realizar, a criterio del

profesorado, pruebas puntuales al final de cada trimestre con el fin de

complementar la información obtenida.

Las pruebas serán de dos tipos:

1. Contenidos teóricos:

- Ejercicios teóricos mediante los que se evaluarán la comprensión

de los contenidos teóricos explicados a lo largo del curso, además de

la expresión escrita, la comprensión lectora, la explicación y

exposición de las ideas, y la aplicación de la normativa de las

convenciones ortográficas.

- Se realizará una prueba teórica por trimestre. En relación a esta

parte, se dejará a criterio del profesor realizar alguna prueba de

recuperación durante el trimestre o al comienzo del siguiente. Aun

así, el alumno que no haya superado la parte teórica de la materia, o

el que haya superado el porcentaje de faltas establecido, acudirá con

todo su contenido al examen final de junio.

- La nota final de la parte teórica será la media ponderada de los

exámenes y pruebas escritas, siempre y cuando estén aprobados.

Así, la nota final de esta parte será la media de los dos trimestres.

2. Contenidos prácticos:

a) Pruebas orales (interpretación directa, es decir, desde la

lengua de signos a la lengua oral). La prueba consiste en ver

Page 321: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

una producción en LSE dos veces: el primer visionado sirve

para que el alumno comprenda de qué trata el texto y con el

segundo visionado el alumno deberá realizar la interpretación

directa simultánea. Se evaluará en función de los siguientes

criterios:

• Contenido (memoria y velocidad): - máxima información

- resumen- alta de información

Contenido (comprensión):- correcto- falso- incompleto

• Precisión en el lenguaje:- lenguaje preciso- mezcla de niveles del lenguaje- lenguaje impreciso

• Articulación:- clara- poco clara- incomprensible

• Volumen:- adecuado- ligeramente alto o bajo- demasiado alto o bajo

• Ritmo: - adecuado- desigual- demasiado lento o rápido

• Tono:- adecuado- monótono/exagerado

• Expresión:- ágil y fluida- poco fluida- con tropiezos

• Expresividad:- viva y natural- poco espontánea

Page 322: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- artificial y monótona

La tarea más importante en la interpretación es la transmisión de

contenidos de una lengua a la otra; cuando el contenido de un

mensaje interpretado o final es incorrecto, falso o falta información

relevante en relación con el mensaje original, la secuencia o frase se

invalidará y su puntuación será 0.

b) Pruebas visuales (interpretación inversa, es decir, desde la

lengua oral a la lengua de signos). Esta prueba se basará en

la interpretación de un texto. Se realizará una interpretación

inversa simultánea. En ella el alumno leerá y/o escuchará

rápidamente el texto y después lo interpretará al mismo tiempo

que lo percibe auditivamente. Se evaluará en función de los

siguientes criterios:

• Contenido (memoria y velocidad): - máxima información

- resumen- alta de información

Contenido (comprensión):- correcto- falso- incompleto

• Precisión en el lenguaje:- lenguaje preciso- mezcla de niveles del lenguaje- lenguaje impreciso

• Articulación:- clara- poco clara- incomprensible

• Gesticulación y postura del cuerpo:- apropiada- poco natural- exceso de rigidez o blandura

• Ritmo: - adecuado

Page 323: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- desigual- demasiado lento o rápido

• Tono:- Adecuado- Monótono/exagerado

• Expresión:- ágil y fluida- poco fluida- con tropiezos- Expresividad:- viva y natural- poco espontánea- artificial y monótona

La tarea más importante en la interpretación es la transmisión de

contenidos de una lengua a la otra; cuando el contenido de un mensaje

interpretado o final es incorrecto, falso o falta información relevante en relación

con el mensaje original, la secuencia o frase se invalidará y su puntuación será

0.

NOTA: Para aprobar el módulo formativo el alumnado deberá obtener, como mínimo, la calificación de cinco en cada una de las pruebas anteriormente citadas.

También se usarán como instrumento de evaluación los siguientes:

- Trabajo diario (Trabajo diario; aprendizaje y utilización correcta de la

terminología específica de los diferentes ámbitos, aprendizaje y

utilización con agilidad los recursos propios de la interpretación,

ejercicios de interpretación tanto directa como inversa) y

participación activa en clase.

- Cuaderno diario del profesor: donde se registran las faltas de

asistencia, entrega de trabajos realizados, desarrollo de los trabajos,

actitudes de los alumnos, etc. Esta evaluación se realizará a través

de la observación directa y de los documentos, trabajos y materiales

elaborados por los alumnos.

Page 324: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Grabación de exposiciones orales y signadas: donde se comprobará

el grado de comprensión de los contenidos por parte del alumno y su

capacidad de expresión.

- Grabación de interpretaciones directas e inversas en clase : donde se

comprobará el grado de utilización de recursos propios de la

interpretación.

- Fichas de evaluación y autoevaluación : donde se registra el grado de

corrección de una interpretación directa o inversa. Estas fichas las

rellenarán los alumnos (evaluación del compañero o autoevaluación)

y el profesor tras la interpretación de un texto por parte de algún

alumno. También servirán como instrumento de evaluación de las

exposiciones orales y signadas realizadas a lo largo del curso,

adaptando algunos de sus indicadores.

8.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En el resultado final la ponderación de los contenidos será:

Contenidos prácticos 80,00%Contenidos teóricos 20,00%Calificación 100%

• Para superar cada evaluación el alumnado deberá obtener una

calificación igual o superior a 5 puntos de un total de 10 en cada

uno de los apartados de contenidos (teóricos y prácticos

(interpretación directa e inversa)).

• La calificación final corresponderá al porcentaje, una vez

superado cada ámbito, de los contenidos teóricos y prácticos.

• En la realización de los ejercicios escritos, es imprescindible

escribir y expresarse de forma correcta en Lengua Castellana. Así

una acumulación de 3 faltas de ortografía en el ejercicio escrito

supondrá la no superación del correspondiente examen y, por lo

Page 325: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

tanto, de la parte teórica de este módulo profesional.

• La no asistencia justificada o injustificada a la realización de una

prueba de clase implica la pérdida del derecho a la evaluación de

dicha prueba.

• La no asistencia injustificada a cualquier actividad obligatoria

organizada por la profesora del módulo u/o equipo educativo

puede implicar la realización obligatoria de un trabajo o

actividad complementaria o, cualquier medida que se considere

oportuna.

• El alumnado con faltas de asistencia, superior al 20 % de la

carga lectiva total del módulo (justificadas o no), pierde el

derecho a la evaluación continua. Una vez el alumno supere

este porcentaje se le comunicará que ha perdido el derecho a

evaluación continua y por tanto, solamente podrá presentarse a

los exámenes correspondientes a la convocatoria de junio;

además se le podrá exigir cualquier tipo de trabajo que se

considere necesario para superar las capacidades terminales

del módulo profesional.

• El alumnado que en horas previas a un examen falte a clase en

este módulo será penalizado con un punto menos en la

evaluación global de ese trimestre, siempre y cuando dicha falta

no este convenientemente justificada.

8.5 CRITERIOS DE REFUERZO Y MEJORA.

A lo largo de las evaluaciones, se realizarán pruebas/actividades de

evaluación y de mejora de las partes teóricas no superadas.

La recuperación de los contenidos teóricos se realizará a través de una

prueba similar a la parcial ordinaria. Los contenidos prácticos tienen carácter

continuo por lo que la superación o no de la prueba final condiciona el resultado

del trimestre.

El alumnado con calificación negativa en las evaluaciones anteriores a la

final, estará obligado a la asistencia a clases hasta la finalización del periodo

Page 326: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

oficial de clases (en horario establecido por el equipo docente junto con el

equipo directivo del centro) y se examinará realizando una prueba final de la

materia del módulo profesional, utilizando los mismos instrumentos de

evaluación relatados anteriormente.

8.6 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y SEGUIMIENTO DE

LA PROGRAMACIÓN.

Teniendo en cuenta que la programación es un objeto flexible y abierto,

susceptible de cambios y mejoras, el propio profesor revisará si los principios

metodológicos y los criterios aplicados son los adecuados para el grupo de

alumnos. Esto requiere una reflexión constante, analizando la evolución de los

alumnos y sus resultados, y la capacidad motivadora obtenida, que debe

hacerse tras cada unidad didáctica, estableciendo así que tipo de ejercicios

responden a las necesidades detectadas y cuales no, teniendo en cuenta las

opiniones manifestadas por los propios alumnos.

Por todo lo dicho, esta programación, así como el desarrollo de la

misma, serán sometidas periódicamente a revisión, sugerencias y

modificaciones, si fuese preciso, por parte del profesorado del Departamento.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En el Proyecto Educativo del centro existe un conjunto de medidas

dirigidas a dar una respuesta educativa adaptada al alumnado a través de un

currículo abierto y flexible, posibilitando adaptaciones a los niveles y

condiciones especiales de cada alumno/a. Esta programación está en

consonancia con las medidas recogidas en este documento. Contaremos con

el asesoramiento del Departamento de Orientación del Centro.

Se ofrecerá una respuesta comprensiva y diversificada, a través de un

proceso educativo lo más individualizado posible. Tendremos en cuenta la

capacidad de aprendizaje de nuestro alumnado, estilos de aprendizaje,

motivación hacia el trabajo, intereses individuales de acercamiento al currículo,

características socioeconómicas y culturales etc..., que nos proporcionarán

Page 327: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

pista sobre como atender individualmente a nuestro alumnado.

El fin último es que nuestro alumnado pueda:

• Adquirir la competencia profesional del título.

• Capacitar para el ejercicio de la actividad profesional.

10. MATERIALES Y RECURSOS

Respecto al material hay que indicar que según las características

específicas del alumnado, el curso en el que estén y el contexto en el que se

desenvuelvan, se irá adaptando. Asimismo, cuando hablamos de materiales no

solamente nos referimos a material impreso sino a cualquier otro de tipo

audiovisual, instalaciones, etc.

Los materiales para el trabajo deberían tener estas características:

• Deben ofrecer al profesorado vías de análisis y reflexión para que

puedan adaptarlos con más facilidad a las condiciones sociales y

culturales en las que van a desarrollar su trabajo.

• Han de recoger las propuestas didácticas en relación siempre con los

objetivos que se intentan conseguir.

• Deben incluir los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos

y actitudes.

• Deben respetar la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de

los alumnos. Estos se traduce en ofrecer una amplia gama de

actividades didácticas que respondan a diferentes grados de

aprendizaje.

• La multiplicidad de funciones que deben cumplir los materiales

curriculares apunta a una concepción mucho más amplia y variada

que la de un solo libro de texto, basada en un conjunto de textos y de

otro tipo de materiales, con un soporte audiovisual en algunos casos.

Se utilizarán, entre otros, los siguientes recursos materiales:

Page 328: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Bibliografía

- AA.VV. Apuntes de Lingüística de la lengua de signos española.

CNSE. Madrid. 2000

- MINGUET, A. (coord.) Signolingüística. Introducción a la lingüística

de la L.S.E. FESORD C.V., Valencia. 2001

- MUÑOZ, I.M. ¿Cómo se articula la LSE? CNSE. Madrid. 2000

- RECASENS, M. Cómo jugar con el lenguaje. Barcelona: Editorial

CEAC. 1995

- RODRÍGUEZ, M.A. Lenguaje de signos. CNSE. Madrid. 1992

- YUSTE, C. & GARCÍA, N. Refuerzo y desarrollo de habilidades

mentales básicas. Atención selectiva. Percepción viso-espacial.

Madrid: Publicaciones ICCE. 1996

Publicaciones periódicas:

- Faro del Silencio. CNSE.

- Revista Española de Lingüística de las Lenguas de Signos.

PROLE.

- Materiales audiovisuales.

- Vídeos informativos del programa TELESIGNO.

- Vídeos informativos del programa EN OTRAS PALABRAS.

- Vídeos de conferencias y participaciones de personas que

pertenecen a la Comunidad Sorda.

- Vídeos grabados por las profesoras del departamento.

Materiales

• Televisor

• DVD

• Cámara de vídeo VHS-C

• Reproductor de CD

• Grabadora

Page 329: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Retroproyector

• Juegos didácticos: Tabú y Trivial

• Diccionario de Neologismos de LSE.

• Diccionario Básico de LSE.

• Diccionario de español

• Diccionario de sinónimos

• Artículos de prensa

• Equipo informático (PC)

Espacios

• Aula del Ciclo Formativo de Interpretación de LSE

• Aula de Informática

Volver al índice

Page 330: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

MÓDULO PROFESIONAL:

“ÁMBITOS PROFESIONALES

DE INTERPRETACIÓN

DE LA L.S.E.”I.E.S. AVERROES

CÓRDOBA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR:

INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS

Curso 2014 – 2015

Profesora: José Manuel Bernete Medina

Page 331: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ÍNDICE

1. CAPACIDADES TERMINALES

2. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

3. UNIDADES DIDÁCTICAS

4. EVALUACIÓN

5. METODOLOGÍA

6. MATERIALES Y RECURSOS

7. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ANEXOS:

ANEXO 1: Relación de capacidades terminales con unidades didácticas

ANEXO 2: Relación de capacidades terminales con contenidos del módulo según D. 480/1996, de 29 de Octubre y con Unidades didácticas.

ANEXO 3: Cuestionario del evaluación de la práctica docente.

ANEXO 4: Fichas de evaluación de la prueba oral y de la prueba visual.

Page 332: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO

Las capacidades terminales del módulo de Ámbitos Profesionales de

Aplicación de la Lengua de Signos Española son:

• Utilizar correctamente la terminología específica de los distintos ámbitos

en los que puede ejercer su profesión.

• Resolver problemas terminológicos con autonomía y creatividad.

• Analizar la función de interpretación en ámbitos especializados

(educación, medicina, derecho, economía, religión, etc…) como un

proceso para la especialización.

2. SECUENCIACIÓN

El módulo de Ámbitos Profesionales de Aplicación de la Lengua de

Signos Española es de 176 horas. La temporalización trimestral será:

PRIMER TRIMESTRE

Unidad didáctica Temporalización1. Campos de actuación del ILSE 15 HORAS2. Ámbito sanitario y sexual 30 HORAS3. Ámbito laboral y político/administrativo 30 HORAS4. Ámbito económico 25 HORAS TOTAL 100 HORAS

SEGUNDO TRIMESTRE

Unidad didáctica Temporalización5. Ámbito jurídico y administrativo 25 HORAS6. Ámbito religioso 10 HORAS

7. Ámbito educativo 35 HORAS8. El ILSE en congresos, jornadas y conferencias 10 HORAS9. Otros ámbitos de actuación: Salud mental, TV y radio y

usuarios con competencias lingüísticas mínimas

6 HORAS

TOTAL 76 HORAS

Es necesario remarcar la flexibilidad de esta temporalización debido a

que hay que tener en cuenta el calendario escolar establecido en cada curso

escolar, el cual delimitará temporalmente la duración de los trimestres

Page 333: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

escolares y sus correspondientes días lectivos. También es muy importante

destacar que esta temporalización y secuenciación de las unidades didácticas

dependerá también del grupo clase y de las necesidades que presenten cada

año.

3. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica 1: CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL ILSE

OBJETIVOS:

• Conocer los distintos ámbitos de trabajo del ILSE.

• Conocer el funcionamiento de los servicios de interpretación en España y

en otros países.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

• Servicios en general• La organización de servicios de ILS en España

y otros países europeos.• Servicios de interpretación en España• Servicios de interpretación en otros países

europeos.

• Explicación del tema (en LO o en LSE)• Conocimiento de los distintos ámbitos de actuación

en los que es imprescindible un ILS• Realización de interpretaciones inversas y directas de

servicios relativos a los distintos ámbitos• Conocimiento del panorama de servicios del ILS en

España y en Europa.• Realización de interpretaciones al teléfono.• Análisis de diferentes servicios de interpretación en

los distintos ámbitos profesionales para ver las dificultades encontradas.

ACTITUDINALES

Receptividad, interés y respeto por los ámbitos de actuación de un ILS

Interés y deseo de realizar prácticas de interpretación en todos los ámbitos

Valoración crítica de los servicios de interpretación que existieron hasta la fecha en España y en Europa

ACTIVIDADES

Page 334: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Visitas de diversos intérpretes expertos en los distintos ámbitos a fin de

exponer las características específicas de la interpretación en cada uno de

ellos.

Prácticas de interpretación en los diferentes ámbitos.

Dado un supuesto de interpretación, adaptar el tipo de comunicación a las

características del usuario.

Role playing de diferentes servicios de interpretación.

Dada una situación organizar un servicio de interpretación.

Unidad didáctica 2: ÁMBITO SANITARIO Y SEXUAL

OBJETIVOS:

1. Dominar la terminología específica del ámbito médico y sexual, tanto

en LO como en LSE.

2. Utilizar los recursos propios de la LSE y de la interpretación para

poder interpretar correctamente en el ámbito sanitario y sexual.

3. Realizar interpretaciones directas e inversas, adecuadas, en el

ámbito sanitario y sexual.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Page 335: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• La medicina• La sexualidad• Recursos propios de la LSE utilizados para

resolver problemas terminológicos en el ámbito médico y sexual.

• Recursos propios de la interpretación utilizados para resolver problemas terminológicos en el ámbito médico y sexual.

• El papel del intérprete en el sistema sanitario.

• Explicación del tema (en LO o en LSE).• Conocimiento de las funciones del ILSE en el

ámbito sanitario y sexual.• Conocimiento exhaustivo, en LO y en LSE, de la

terminología utilizada en el ámbito sanitario y sexual,

• Aplicación de esta terminología a la práctica profesional.

• Identificación y utilización del alfabeto dactilológico, de la paráfrasis, perífrasis, comparaciones y neologismos en el ámbito sanitario y sexual.

• Elaboración de glosarios, fichas terminológicas, bancos de datos relacionados con el ámbito sanitario y sexual.

• Aplicación al mensaje interpretado de los recursos propios de la LSE y de la interpretación según proceda.

• Realización de interpretaciones directas e inversas consecutivas, dentro del ámbito sanitario y sexual

ACTITUDINALES

• Tomar conciencia de la necesidad de emplear con adecuación los distintos conceptos relacionados con la medicina y la sexualidad.

• Interés por el empleo correcto del alfabeto dactilológico, las perífrasis, paráfrasis y neologismos.

• Valoración e interés por la correcta realización de las prácticas de interpretación correspondiente.

ACTIVIDADES

• Dadas diferentes situaciones de interpretación, debate con los

compañeros posibles soluciones y alternativas de actuación frente a

los problemas que puedan surgir durante la realización de distintos

servicios dentro del campo de la medicina (consulta médica,

intervenciones quirúrgicas, cursillos preparación parto, …).

• Dada una relación de términos relacionados con el ámbito médico, el

alumno debe interpretarlos en LSE utilizando como recurso expresivo

Page 336: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

paráfrasis verbales, circunloquios, etc, sin decir el signo en LSE (en

el caso de que existiese), y poniendo ejemplos para que dicha

definición sea más completa.

• Contacta con profesionales de la medicina para conocer las prácticas

médicas más comunes y el vocabulario más usual.

• Elabora un pequeño glosario con terminología médica, recoge tanto

las definiciones como su interpretación a la LSE.

• Imagina distintas situaciones de interpretación en servicios médicos

y, en cada caso, trata de buscar la localización más óptima para el

ILS, un reconocimiento médico con el paciente echado en una

camilla, un parto, una visita del dentista, una sesión de fisioterapia

por una lesión lumbar, etc.

• Imagina una situación en la que acudes a cubrir un servicio en una

consulta médica (de urología o ginecología) con un paciente sordo de

sexo distinto al tuyo, ¿cuáles son los pasos a seguir en este tipo de

situaciones?

Unidad didáctica 3: ÁMBITO LABORAL Y POLÍTICO/ADMINISTRATIVO

OBJETIVOS:

4. Dominar la terminología específica del ámbito laboral y

político/administrativo, tanto en LO como en LSE.

5. Utilizar los recursos propios de la LSE y de la interpretación para

poder interpretar correctamente en el ámbito laboral y

político/administrativo.

6. Realizar interpretaciones directas e inversas, adecuadas, en el

ámbito laboral y político/administrativo.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Page 337: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

7. El trabajo8. La política9. La administración pública.10. Recursos propios de la LSE utilizados para

resolver problemas terminológicos en el ámbito laboral y político/administrativo.

11. Recursos propios de la interpretación utilizados para resolver problemas terminológicos en el ámbito laboral y político/administrativo.

12. El papel del intérprete en el ámbito político/ administrativo y laboral.

• Explicación del tema (en LO o en LSE).• Conocimiento de las funciones del ILSE en el

ámbito laboral y político/administrativo.• Conocimiento exhaustivo, en LO y en LSE, de

la terminología utilizada en el ámbito laboral y político/administrativo,

• Aplicación de esta terminología a la práctica profesional.

• Identificación y utilización del alfabeto dactilológico, de la paráfrasis, perífrasis , comparaciones y neologismos en el ámbito laboral y político/administrativo.

• Elaboración de glosarios, fichas terminológicas, bancos de datos relacionados con el ámbito laboral y político/administrativo.

• Aplicación al mensaje interpretado de los recursos propios de la LSE y de la interpretación según proceda.

• Realización de interpretaciones directas e inversas consecutivas, dentro del ámbito laboral y político administrativo.

ACTITUDINALES

• Tomar conciencia de la necesidad de emplear con adecuación los distintos conceptos relacionados con el ámbito laboral y político/administrativo.

• Interés por el empleo correcto del alfabeto dactilológico, las perífrasis, paráfrasis y neologismos.

• Valoración e interés por la correcta realización de las prácticas de interpretación correspondiente.

ACTIVIDADES

• Dadas diferentes situaciones de interpretación, debate con los

compañeros posibles soluciones y alternativas de actuación frente a

los problemas que puedan surgir durante la realización de distintos

servicios dentro del campo de la administración y del ámbito laboral

Page 338: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

(interpretación de un trámite en una oficina de empleo, en un

departamento de ayudas técnicas, entrevista de trabajo, etc.).

• Dada una relación de términos relacionados con el ámbito laboral,

administrativo y político, el alumno debe interpretarlos en LSE

utilizando como recurso expresivo paráfrasis, circunloquios, etc, sin

decir el signo en LSE (en el caso de que existiese), y poniendo

ejemplos para que dicha definición sea más completa.

• Elabora un pequeño glosario con terminología administrativa, política

y laboral, recogiendo tanto las definiciones como su traducción a la

LSE.

• Imagina diferentes situaciones de servicios generales, incluyendo

diferentes variables, con el fin de prever el nivel de dificultad y

trascendencia de los mismos.

• Interpreta un mitin político.

Unidad didáctica 4: ÁMBITO ECONÓMICO

OBJETIVOS:

7. Dominar la terminología específica del ámbito económico, tanto en

LO como en LSE.

8. Utilizar los recursos propios de la LSE y de la interpretación para

poder interpretar correctamente en el ámbito económico.

9. Realizar interpretaciones directas e inversas, adecuadas, en el

ámbito económico.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Page 339: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• La Economía• La declaración de Hacienda• Recursos propios de la LSE utilizados

para resolver problemas terminológicos en el ámbito económico.

• Recursos propios de la interpretación utilizados para resolver problemas terminológicos en el ámbito económico.

• El papel del intérprete en el ámbito económico.

• Explicación del tema (en LO o en LSE).• Conocimiento de las funciones del ILSE en el

ámbito económico.• Conocimiento exhaustivo, en LO y en LSE, de

la terminología utilizada en el ámbito económico,

• Aplicación de esta terminología a la práctica profesional.

• Identificación y utilización del alfabeto dactilológico, de la paráfrasis, perífrasis , comparaciones y neologismos en el ámbito económico.

• Elaboración de glosarios, fichas terminológicas, bancos de datos relacionados con el ámbito económico.

• Aplicación al mensaje interpretado de los recursos propios de la LSE y de la interpretación según proceda.

• Realización de interpretaciones directas e inversas consecutivas, dentro del ámbito económico.

ACTITUDINALES

• Tomar conciencia de la necesidad de emplear con adecuación los distintos conceptos relacionados con el ámbito económico.

• Interés por el empleo correcto del alfabeto dactilológico, las perífrasis, paráfrasis y neologismos.

• Valoración e interés por la correcta realización de las prácticas de interpretación correspondiente.

ACTIVIDADES

• Dadas diferentes situaciones de interpretación, debate con los

compañeros posibles soluciones y alternativas de actuación frente a los

problemas que puedan surgir durante la realización de distintos servicios

dentro del campo de la economía (interpretación de un trámite en un

banco, en un departamento de Hacienda, etc.).

• Dada una relación de términos relacionados con el ámbito

económico, el alumno debe interpretarlos en LSE utilizando como recurso

expresivo paráfrasis verbales, circunloquios, etc, sin decir el signo en LSE

Page 340: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

(en el caso de que existiese), y poniendo ejemplos para que dicha definición

sea más completa.

• Elabora un pequeño glosario con terminología económica,

recogiendo tanto las definiciones como su traducción a la LSE.

• Imagina diferentes situaciones de servicios generales, incluyendo

diferentes variables, con el fin de prever el nivel de dificultad y

trascendencia de los mismos. Un ejemplo de situación de interpretación:

“Un cliente sordo solicita un intérprete para realizar su declaración de la Renta.

Previamente, el cliente ha solicitado cita con su Delegación de Hacienda”:

Variables a incluir:

10.El funcionario que les atiende, es la primera vez que se encuentra

con una situación de interpretación de estas características, y se

dirige al ILS, ¿cómo debe actuar éste?.

11. ¿Qué trascendencia puede tener un error de interpretación?

Unidad didáctica 5: ÁMBITO JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO

OBJETIVOS:

12.Dominar la terminología específica del ámbito jurídico y

administrativo, tanto en LO como en LSE.

13.Utilizar los recursos propios de la LSE y de la interpretación para

poder interpretar correctamente en el ámbito jurídico y administrativo.

14.Realizar interpretaciones directas e inversas, adecuadas, en el

ámbito jurídico y administrativo.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Page 341: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• El derecho• Administración de justicia• Recursos propios de la LSE utilizados

para resolver problemas terminológicos en el ámbito jurídico y administrativo.

• Recursos propios de la interpretación utilizados para resolver problemas terminológicos en el ámbito jurídico y administrativo.

• El papel del intérprete en el ámbito jurídico y administrativo.

• Explicación del tema (en LO o en LSE).• Conocimiento de las funciones del ILSE en el

ámbito jurídico y administrativo.• Conocimiento exhaustivo, en LO y en LSE, de

la terminología utilizada en el ámbito jurídico y administrativo,

• Aplicación de esta terminología a la práctica profesional.

• Identificación y utilización del alfabeto dactilológico, de la paráfrasis, perífrasis, comparaciones y neologismos en el ámbito jurídico y administrativo.

• Elaboración de glosarios, fichas terminológicas, bancos de datos relacionados con el ámbito jurídico y administrativo.

• Aplicación al mensaje interpretado de los recursos propios de la LSE y de la interpretación según proceda.

• Realización de interpretaciones directas e inversas consecutivas, dentro del ámbito jurídico y administrativo.

ACTITUDINALES

• Tomar conciencia de la necesidad de emplear con adecuación los distintos conceptos relacionados con el ámbito jurídico y administrativo.

• Interés por el empleo correcto del alfabeto dactilológico, las perífrasis, paráfrasis y neologismos.

• Valoración e interés por la correcta realización de las prácticas de interpretación correspondiente.

ACTIVIDADES

• Explicación teórica por parte del profesor de los servicios específicos del

ámbito jurídico: modo de realizar los servicios, ubicación del intérprete

dependiendo del tipo de procedimiento jurídico a interpretar.

• Dada una relación de términos relacionados con el ámbito jurídico, el

alumno debe interpretarlos en LSE utilizando como recurso expresivo

paráfrasis verbales, circunloquios, etc, sin decir el signo en LSE (en el

Page 342: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

caso de que existiese), y poniendo ejemplos para que dicha definición sea

más completa.

• Dadas diferentes situaciones de interpretación, debate con los

compañeros posibles soluciones y alternativas de actuación frente a los

problemas que puedan surgir durante la realización de distintos servicios

dentro del campo del derecho.

• Asiste a diferentes tipos de juicios para conocer su funcionamiento.

• Contacta con profesionales de este ámbito para adquirir unas nociones

básicas sobre temas legales y vocabulario jurídico.

• Elabora un glosario de terminología jurídica utilizando diccionarios,

fuentes de información tales como facultades de derecho, colegio de

abogados, notarios, etc.

• Simula situaciones representando los diferentes papeles de las personas

que participan en una situación legal.

Unidad didáctica 6: ÁMBITO RELIGIOSO

OBJETIVOS:

15.Dominar la terminología específica del ámbito religioso, tanto en LO

como en LSE.

16.Utilizar los recursos propios de la LSE y de la interpretación para

poder interpretar correctamente en el ámbito religioso.

17.Realizar interpretaciones directas e inversas, adecuadas, en el

ámbito religioso.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Page 343: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• El catolicismo• El Islamismo• El judaísmo• Recursos propios de la LSE utilizados para

resolver problemas terminológicos en el ámbito religioso.

• Recursos propios de la interpretación utilizados para resolver problemas terminológicos en el ámbito religioso.

• El papel del intérprete en el ámbito religioso.

• Explicación del tema (en LO o en LSE).• Conocimiento de las funciones del ILSE en el

ámbito religioso• Conocimiento exhaustivo, en LO y en LSE, de la

terminología utilizada en el ámbito religioso• Aplicación de esta terminología a la práctica

profesional.• Identificación y utilización del alfabeto dactilológico,

de la paráfrasis, perífrasis , comparaciones y neologismos en el ámbito religioso

• Elaboración de glosarios, fichas terminológicas, bancos de datos relacionados con el ámbito religioso

• Aplicación al mensaje interpretado de los recursos propios de la LSE y de la interpretación según proceda.

• Realización de interpretaciones directas e inversas consecutivas, dentro del ámbito religioso

ACTITUDINALES

• Tomar conciencia de la necesidad de emplear con adecuación los distintos conceptos relacionados con el ámbito religioso

• Interés por el empleo correcto del alfabeto dactilológico, las perífrasis, paráfrasis y neologismos.

• Valoración e interés por la correcta realización de las prácticas de interpretación correspondiente.

ACTIVIDADES

• Explicación teórica por parte del profesor de los servicios específicos del

ámbito religioso.

• Realiza un glosario terminología del ámbito religioso y estudia sus posibles

interpretaciones, recoge tanto las definiciones como su traducción a la LSE.

• Practica la interpretación de términos de algún salmo, oración, himno,

parábola, etc. (Por ejemplo, la parábola del Hijo Pródigo).

Page 344: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Dada una relación de términos relacionados con el ámbito religioso, el

alumno debe interpretarlos en LSE utilizando como recurso expresivo

paráfrasis verbales, circunloquios, etc., sin decir el signo en LSE (en el caso

de que existiese), y poniendo ejemplos para que dicha definición sea más

completa.

• Practica las diferentes situaciones que se pueden dar en un servicio de

interpretación religioso: boda, bautizo, cursillo prematrimonial… Estudia las

posibles localizaciones del intérprete.

• Diseña la interpretación de una misa, teniendo en cuenta su preparación

previa, la ubicación del ILS y el vocabulario técnico.

Unidad didáctica 7: ÁMBITO EDUCATIVO

OBJETIVOS:

18.Dominar la terminología específica del ámbito educativo, tanto en LO

como en LSE.

19.Utilizar los recursos propios de la LSE y de la interpretación para

poder interpretar correctamente en el ámbito educativo.

20.Realizar interpretaciones directas e inversas, adecuadas, en el

ámbito educativo.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Page 345: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• El sistema educativo• Recursos propios de la LSE utilizados para

resolver problemas terminológicos en el ámbito educativo.

• Recursos propios de la interpretación utilizados para resolver problemas terminológicos en el ámbito educativo.

• El papel del intérprete en el ámbito educativo: I.E.S. y Universidad.

• Explicación del tema (en LO o en LSE).• Conocimiento de las funciones del ILSE en el

ámbito educativo.• Conocimiento exhaustivo, en LO y en LSE, de la

terminología utilizada en el ámbito educativo,• Aplicación de esta terminología a la práctica

profesional.• Identificación y utilización del alfabeto dactilológico,

de la paráfrasis, perífrasis, comparaciones y neologismos en el ámbito educativo.

• Elaboración de glosarios, fichas terminológicas, bancos de datos relacionados con el ámbito educativo.

• Aplicación al mensaje interpretado de los recursos propios de la LSE y de la interpretación según proceda.

• Realización de interpretaciones directas e inversas consecutivas, dentro del ámbito educativo.

ACTITUDINALES

• Tomar conciencia de la necesidad de emplear con adecuación los distintos conceptos relacionados con el ámbito educativo.

• Interés por el empleo correcto del alfabeto dactilológico, las perífrasis, paráfrasis y neologismos.

• Valoración e interés por la correcta realización de las prácticas de interpretación correspondiente.

ACTIVIDADES

• Explicación teórica por parte del profesor de los servicios específicos del

ámbito educativo.

• Dadas diferentes situaciones de interpretación, debate con los compañeros

posibles soluciones y alternativas de actuación frente a los problemas que

puedan surgir durante la realización de distintos servicios dentro del campo

de la educación (interpretación en una clase universitaria, en el instituto,

reuniones de padres, reuniones de la APA, …)

• Dada una relación de términos relacionados con el ámbito educativo, el

alumno debe interpretarlos en LSE utilizando como recurso expresivo

paráfrasis verbales, circunloquios, etc, sin decir el signo en LSE (en el caso

Page 346: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

de que existiese), y poniendo ejemplos para que dicha definición sea más

completa.

• Observa interpretaciones en centros educativos (físicamente, con el

permiso oportuno o en vídeo) y redacta un pequeño informe al respecto con

las principales consideraciones.

• Elabora un pequeño glosario con terminología educativa, recoge tanto las

definiciones como su traducción a la LSE.

• Imagina distintas situaciones de interpretación en servicios educativos y, en

cada caso, trata de buscar la localización más óptima para el ILS,

presentación de un vídeo-documental, utilización del retroproyector,

diapositivas, …)

• Diseña la interpretación de una clase de Historia del Arte, teniendo en cuenta su preparación previa, la ubicación del ILS y el vocabulario técnico.

• Practica la interpretación de clases, contando con compañeros que representen las diferentes personas que intervienen en el aula.

Unidad didáctica 8: EL ILSE EN CONGRESOS, JORNADAS Y

CONFERENCIAS

OBJETIVOS:

21.Dominar la terminología específica de congresos, jornadas y

conferencias, tanto en LO como en LSE.

22.Utilizar los recursos propios de la LSE y de la interpretación para

poder interpretar correctamente en congresos, jornadas y

conferencias.

23.Realizar interpretaciones directas e inversas, adecuadas, en

congresos, jornadas y conferencias.

24.Conocer el funcionamiento y la organización de los equipos de

ILSE,s en congresos, jornadas y conferencias.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Page 347: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Funcionamiento del equipo de ILSE,s en congresos

• Organización de un evento.• Recursos propios de la LSE utilizados para

resolver problemas terminológicos en congresos, jornadas y conferencias..

• Recursos propios de la interpretación utilizados para resolver problemas terminológicos en congresos, jornadas y conferencias.

• El papel del intérprete en congresos, jornadas y conferencias.

• Explicación del tema (en LO o en LSE).• Conocimiento de las funciones del ILSE en

congresos, jornadas y conferencias.• Conocimiento exhaustivo, en LO y en LSE, de la

terminología utilizada en congresos, jornadas y conferencias,

• Aplicación de esta terminología a la práctica profesional.

• Identificación y utilización del alfabeto dactilológico, de la paráfrasis, perífrasis , comparaciones y neologismos en congresos, jornadas y conferencias.

• Elaboración de glosarios, fichas terminológicas, bancos de datos relacionados con congresos, jornadas y conferencias.

• Aplicación al mensaje interpretado de los recursos propios de la LSE y de la interpretación según proceda.

• Realización de interpretaciones directas e inversas consecutivas, simulando congresos, jornadas y conferencias.

ACTITUDINALES

• Tomar conciencia de la necesidad de emplear con adecuación los distintos conceptos relacionados con congresos, jornadas y conferencias.

• Interés por el empleo correcto del alfabeto dactilológico, las perífrasis, paráfrasis y neologismos.

• Valoración e interés por la correcta realización de las prácticas de interpretación correspondiente.

ACTIVIDADES

• Explicación teórica por parte del profesor de los servicios de interpretación

en Congresos, jornadas y conferencias, en LO o en LSE.

• Lleva a cabo la observación de situaciones de interpretación reales de

conferencias, a través de grabaciones o asistiendo a ellas. (Para desarrollar

esta actividad, se puede aprovechar la organización de algún acto o solicitar

a alguna asociación/federación cintas con grabaciones de conferencias

interpretadas).

Page 348: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Realizar unas jornadas en el instituto y nombrar: comité organizador,

intérpretes, coordinador, ponentes y asistentes. Diseña una situación de

interpretación en conferencias donde se tenga en cuenta diferentes

factores: mesas redondas con ponentes sordos y oyentes, utilización de

diferentes lenguas orales y de signos, etc.

• Observa y analiza situaciones reales, recogidas en vídeo, en que se cuenta

con equipos de interpretación.

• A partir del programa de una conferencia, diseña el funcionamiento de un

equipo de interpretación, teniendo en cuenta los aspectos descritos en la

explicación teórica presentada por el profesor.

Unidad didáctica 9: OTROS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN: SALUD MENTAL,

TV Y RADIO Y USUARIOS CON COMPETNECIAS LINGÜÍSTICAS MÍNIMAS.

OBJETIVOS:

25.Dominar la terminología específica del ámbito de la salud mental y de

los medios de comunicación, tanto en LO como en LSE.

26.Utilizar los recursos propios de la LSE y de la interpretación para

poder interpretar correctamente en el ámbito de la salud mental, de

los medios de comunicación y con usuarios con competencias

lingüísticas mínimas.

27.Realizar interpretaciones directas e inversas, adecuadas, en el

ámbito de la salud mental, de los medios de comunicación y con

usuarios con competencias lingüísticas mínimas (C.L.M.)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

Page 349: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Salud mental• Medios de comunicación• Usuarios con competencias lingüísticas

mínimas• Recursos propios de la LSE utilizados para

resolver problemas terminológicos en el ámbito de la salud mental, los medios de comunicación y con usuarios con C.L.M.

• Recursos propios de la interpretación utilizados para resolver problemas terminológicos en el ámbito de la salud mental, los medios de comunicación y con usuarios con C.L.M..

• El papel del intérprete en el ámbito de la salud mental, los medios de comunicación y con usuarios con C.L.M.

• Explicación del tema (en LO o en LSE).• Conocimiento de las funciones del ILSE en el

ámbito de la salud mental, los medios de comunicación y con usuarios con C.L.M.

• Conocimiento exhaustivo, en LO y en LSE, de la terminología utilizada en el ámbito de la salud mental y los medios de comunicación.

• Aplicación de esta terminología a la práctica profesional.

• Identificación y utilización del alfabeto dactilológico, de la paráfrasis, perífrasis , comparaciones y neologismos en el ámbito de la salud mental, los medios de comunicación y con usuarios con C.L.M.

• Elaboración de glosarios, fichas terminológicas, bancos de datos relacionados con el ámbito de la salud mental y los medios de comunicación.

• Aplicación al mensaje interpretado de los recursos propios de la LSE y de la interpretación según proceda.

• Realización de interpretaciones directas e inversas consecutivas, dentro del ámbito de la salud mental, los medios de comunicación y con usuarios con C.L.M.

ACTITUDINALES

• Tomar conciencia de la necesidad de emplear con adecuación los distintos conceptos relacionados con el ámbito laboral y político/administrativo.

• Interés por el empleo correcto del alfabeto dactilológico, las perífrasis, paráfrasis y neologismos.

• Valoración e interés por la correcta realización de las prácticas de interpretación correspondiente.

ACTIVIDADES

• Explicación teórica por parte del profesor de los servicios específicos del

ámbito de la TV y la radio, el ámbito de la salud mental y de personas con

competencias lingüísticas mínimas, en LO o en LSE.

• Dadas diferentes situaciones de interpretación, debate con los compañeros

posibles soluciones y alternativas de actuación frente a los problemas que

Page 350: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

puedan surgir durante la realización de distintos servicios dentro del campo

de la televisión (documental, programa de entrevistas, etc …)

• Lleva a cabo la adaptación a la LSE del guión de un programa de televisión

de cualquier tipo.

• Interpreta a la LSE diferentes informativos de los que normalmente

aparecen en la programación televisiva.

• Dados diferentes programas de televisión (una película, un informativo, un

programa infantil, etc.), estudia la mejor localización del ILS y practica su

interpretación.

• Dadas diferentes situaciones de interpretación, debate con los compañeros

posibles soluciones y alternativas de actuación frente a los problemas que

puedan surgir durante la realización de distintos servicios dentro del campo

de la salud mental (interpretación a un paciente sordo con Psicosis, con la

enfermedad de Alzheimer o una enfermedad cerebro-vascular)

• Dada una relación de términos relacionados con el ámbito salud mental, el

alumno debe interpretarlos en LSE utilizando como recurso expresivo

paráfrasis verbales, circunloquios, etc, sin decir el signo en LSE (en el caso

de que existiese), y poniendo ejemplos para que dicha definición sea más

completa.

• Simula situaciones de terapia mental en la que tus compañeros representen el papel de las diferentes personas que participan (terapeuta, intérprete y paciente) y donde se utilicen los recursos descritos.

• Simula situaciones de interpretación con personas con competencias lingüísticas mínimas donde se utilicen las técnicas propias de estos servicios.

4. EVALUACIÓN

La evaluación de los contenidos, procedimientos y actitudes será global y

continua.

Realizaremos una evaluación:

Page 351: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Sobre el aprendizaje autónomo.

Debemos valorar la capacidad del alumnado para interiorizar, afrontar y

participar en el proceso de aprendizaje y aplicarlos a situaciones diferentes.

• Sobre el planteamiento y resolución de problemas.

La capacidad expresiva y la elaboración de destrezas para la resolución

de situaciones, deben ser uno de los aspectos más importantes a valorar.

• Sobre participación y trabajo en equipo.

El aprendizaje y desarrollo de la aplicación de la Lengua de Signos

Española a los distintos Ámbitos Profesionales, requiere de una constante

participación, dado el carácter eminentemente práctico de las unidades

didácticas. A su vez estas prácticas se desarrollan, en gran medida, como

trabajo en equipo, por lo que se valorarán estos dos puntos.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

El proceso evaluativo del presente módulo se realizará de acuerdo con

la normativa vigente, por la que se dan instrucciones para la evaluación y

calificación de los alumnos que cursan los Ciclos Formativos. Así, el diseño

específico de la Evaluación de este módulo se guiará por las siguientes pautas

generales:

TIPO DE EVALUACIÓN

De acuerdo con la normativa vigente: “La evaluación en la Formación

Profesional Específica se realizará a lo largo de todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje del alumnado, teniendo, por ello, un carácter continuo. Con este fin, la

programación de cada módulo profesional deberá considerar que las actividades de

enseñanza-aprendizaje lo sean también de evaluación”), la Evaluación será

continua, por lo que se observará y evaluará todo el proceso educativo, lo que

permitirá guiar al alumno en dicho proceso, detectar errores en la adquisición

de habilidades y destrezas, y recuperar aquellos aspectos en los que se

detecten deficiencias, de tal manera que se alcancen los objetivos previstos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Page 352: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El objetivo de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

del alumnado es valorar si el alumno ha alcanzado o no las capacidades

terminales del módulo, teniendo como referencia los criterios de evaluación

marcados para dicho módulo, con el objetivo de ver si posee la competencia

profesional exigida para la obtención del título.

Con el fin de conocer los antecedentes del grupo y sus

expectativas iniciales respecto al Módulo Profesional en cuestión, proponemos

una EVALUACIÓN INICIAL a fin de reflejar tanto los conocimientos previos

como los intereses del grupo. Esta evaluación permitirá realizar el ajuste de la

programación al nivel de los alumnos.

DURANTE EL CURSO se realizará una evaluación continua sobre

el grado de adquisición de los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales reflejados en la programación. Para la superación del módulo de

forma satisfactoria es necesario alcanzar un nivel suficiente en los tres tipos de

contenidos.

AL FINAL DEL CURSO Se realizará una evaluación final en la que

se reflejará el grado de adquisición de las capacidades terminales de este

módulo.

NOTA: Al finalizar cada trimestre el profesor o tutor informará al alumnado de

su evaluación, indicando a aquellos alumnos que no hayan obtenido la

calificación de 5 cuáles son las capacidades terminales que no han alcanzado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A continuación se detallan los criterios de evaluación marcados en el

D. 480/1996, de 29 de Octubre por el que se establecen las enseñanzas

correspondientes al título de F.P. de Técnico Superior en Interpretación de la

Lengua de Signos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL

“ÁMBITOS PROFESIONALES DE APLICACIÓN DE LA LSE”

Page 353: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Relacionados con la 1ª capacidad terminal:

• Reconocer la terminología específica de diferentes ámbitos profesionales

tales como medicina, educación, justicia, religión, economía, etc.

• A partir de diferentes ejemplos de interpretación en los que la terminología

específica no siempre se haya interpretado de forma correcta:

• Detectar los errores existentes

• Explicar el motivo por el que la interpretación no ha sido adecuada.

• Realizar la interpretación correcta (inversa o directa).

• Interpretar correctamente la terminología específica en distintos

supuestos prácticos.

Relacionados con la 2ª capacidad terminal:

• Utilizar con agilidad los recursos propios de la Lengua de Signos

Española para resolver autónoma y creativamente situaciones de

interpretación que plantean distintos problemas terminológicos, tales

como imposibilidad de traducción literal, ausencia de correspondencia

exacta o inexistencia de signos.

• Utilizar con agilidad los recursos propios de la Interpretación (glosarios,

ficheros terminológicos, etc.) para resolver con autonomía y creatividad

las situaciones de interpretación que planteen distintos problemas

terminológicos (imposibilidad de traducción literal, ausencia de

correspondencia exacta, inexistencia de signos, etc…).

• En determinados supuestos, proponer términos específicos para los

distintos ámbitos profesionales utilizando todo tipo de recursos,

lingüísticos e interpretativos.

Relacionados con la 3ª capacidad terminal:

• Explicar en qué podría consistir la labor de in intérprete especializado de

un determinado Ámbito Profesional, señalando el sector profesional en el

que desarrollaría su trabajo y los posibles beneficiarios de éste.

• A partir de una situación de interpretación en un ámbito específico (un

juicio, una consulta médica, una boda, etc.), señalar la terminología propia

de ese ámbito y los bancos terminológicos de que se dispondría para la

especialización.

Page 354: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

28.Es consciente de la importancia de la especialización del ILSE en los

diferentes ámbitos y de sus funciones.

29.Maneja con gran habilidad la terminología específica de los

diferentes ámbitos (LO y LSE) y la aplica con gran destreza a las

interpretaciones realizadas.

30.Es capaz de definir términos específicos de los diferentes ámbitos

tanto en LO como en LSE con gran fluidez.

31.Selecciona y usa correctamente la dactilología, la perífrasis, las

comparaciones, etc. durante las interpretaciones inversas.

32.Utiliza adecuadamente la mirada, el espacio, la expresión facial y

corporal, las marcas manuales y los tiempos verbales durante las

interpretaciones inversas, consecutivas y simultáneas.

33. Interpreta con gran soltura y fluidez los distintos servicios

presentados.

34.Aplica las pautas de actuación adecuadas para las interpretaciones

al teléfono.

35.Reconoce las dificultades de un servicio y sabe afrontarlas con

solvencia.

36.Utiliza adecuadamente la entonación, las estructuras de las frases,

las pausas, el volumen de voz, etc. durante las interpretaciones

directas.

37.Utiliza un vocabulario adecuado tanto en LO como en LSE.

38.Buena fluidez tanto en LO como en LSE.

39.Realiza correctamente interpretaciones directas e inversas

relacionadas con los diferentes ámbitos y con usuarios.

40.Realiza exposiciones orales y signadas, relacionadas con los

diferentes ámbitos y adaptándose a usuarios, usando de forma

correcta todos los recursos necesarios.

41.Muestra interés por el trabajo riguroso y bien hecho.

42.Posee capacidad para autoevaluar las actividades realizadas.

43.Es solidario con las decisiones del grupo.

Page 355: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

44.Es crítico con los trabajos de los compañeros y con los de uno

mismo.

OTROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES A TODAS LAS UNIDADES

DIDÁCTICAS:

45.Es puntual en la entrega de trabajos.

• Es constante en sus tareas

• Asiste con puntualidad y regularidad a clase; si no existe esta asistencia

no se podrá realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje y por

tanto no se podrá evaluar al alumno.

• Participa de forma activa en todas las actividades propuestas.

• Es respetuoso con las ideas y aportaciones de otros.

• Se integra bien en diferentes grupos.

• Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea.

• Cuida los recursos que utiliza (instalaciones, equipos, bibliografía, etc.),

evitando costes innecesarios y perjuicios medioambientales.

• Evalúa las actividades realizadas.

• Escribe con corrección ortográfica.

• Redacta con precisión.

• Analiza y resuelve correctamente las actividades propuestas.

• Se expresa con claridad y fluidez.

• Utiliza vocabulario preciso y con propiedad. Redacta con claridad y

fluidez.

• Utiliza técnicas y procesos adecuados.

• Presenta documentos e informes con orden y limpieza.

• Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación ordinaria del módulo de “Ámbitos profesionales de

aplicación de la LSE” se temporaliza en dos momentos, relativos a la primera y

Page 356: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

segunda evaluación (ésta última dependerá de la fecha de incorporación a la

FCT). En cada uno de estos momentos se realizará una prueba puntual

(consistente en cuatro pruebas: teórica, visual, oral y utilización de recursos)

que será definitiva para superar ese trimestre. Para superar cada trimestre el

alumno deberá obtener la calificación de 5 en cada una de las pruebas

realizadas para así poder establecer la media de las pruebas puntuales junto

con las notas recogidas a lo largo del trimestre, lo que dará lugar a la

calificación total de ese trimestre. El alumno para superar el módulo en la

convocatoria de marzo, deberá obtener la calificación de cinco puntos. La

calificación final corresponderá a la nota obtenida en el último trimestre, ya que

al ser evaluación continua refleja tanto una media de todos los trabajos

realizados en clase como la nota de la prueba puntual realizada, teniendo en

cuenta así la Orden de 26 de Julio de 1995 sobre evaluación de ciclos

formativos de Formación Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

Para llevar a cabo la evaluación se valorará:

Los contenidos conceptuales adquiridos por los alumnos, mediante

pruebas escritas, orales, signadas, trabajos individuales, trabajos grupales, etc.

Además al final de cada trimestre se realizará una prueba teórica que podrá ser

escrita o signada (para superar tanto los trabajos diarios como las pruebas

trimestrales, los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 5 sobre

10 en cada una de ellas).

Los contenidos procedimentales se evaluarán a través de trabajos en

grupo, grabaciones en video y en audio de las diferentes interpretaciones

inversas y directas que realiza cada alumno de forma individual y grupal,

exposiciones orales y signadas, etc. Además, al finalizar cada trimestre,

también se realizarán una prueba oral, interpretación directa y una prueba

visual, interpretación inversa (para superar tanto los trabajos diarios como las

pruebas trimestrales los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 5

sobre 10 en cada una de ellas). Mediante estas pruebas valoraremos el uso

correcto o incorrecto de las diferentes técnicas y recursos necesarios para una

correcta interpretación en los diferentes ámbitos profesionales.

Los contenidos actitudinales se evaluarán a través de la asistencia a

clase, la puntualidad, participación activa en las actividades planteadas, tanto

Page 357: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

dentro como fuera del aula, nivel de compromiso y respeto por el grupo así

como por el nivel de adecuación de sus actitudes personales a las actitudes

propias de un Intérprete de LSE. Por tanto será fundamental para valorar

positivamente estos contenidos que el alumno/a sea objetivo en su trabajo,

discreto, trabaje en grupo, respete a sus compañeros así como a sus futuros

usuarios y que tenga gran capacidad de adaptación a las diferentes situaciones

que como profesional de la interpretación se le puedan presentar.

NOTA: Para mantener el derecho a la evaluación continua, y por tanto que se

evalúe al alumno trimestre a trimestre, es necesario que el alumno asista como

mínimo al 80% de las horas lectivas del módulo. Una vez el alumno supere

este porcentaje se le comunicará que ha perdido el derecho a evaluación

continua y por tanto, solamente podrá presentarse a la prueba final del tercer

trimestre, además el profesor/a podrá pedirle cualquier tipo de trabajo que él

considere necesario para superar las capacidades terminales del módulo

profesional.

En cada actividad se observarán y valorarán diferentes aspectos, (de los

señalados anteriormente -en el apartado "Criterios de Evaluación"-),

asignándose a cada criterio la ponderación que el profesor estime oportuna, de

acuerdo con la característica de la prueba o actividad correspondiente y su

importancia en la consecución de las capacidades terminales del Módulo

Formativo. En todo caso, y con carácter orientativo, se indica la ponderación

de referencia:

o Contenidos Conceptuales 20%

o Contenidos Procedimentales 70%

o Contenidos Actitudinales 10%

Esta ponderación se llevará a cabo siempre que el alumno supere cada

uno de estos contenidos con al menos un 5 sobre 10.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 358: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La evaluación se hará de forma global y continua, en la que se valorarán

todas las pruebas y ejercicios que se realicen a lo largo del curso, confiriéndole

especial importancia a las pruebas puntuales que tendrán lugar en diciembre, y

marzo, aproximadamente.

Para llevar a cabo dicha evaluación se tendrán en cuenta todos y cada

uno de los instrumentos de evaluación siguientes:

• Cuaderno diario del profesor: donde se registran las faltas de asistencia,

entrega de trabajos realizados, desarrollo de los trabajos, actitudes de los

alumnos, etc. Esta evaluación se realizará a través de la observación

directa y de los documentos, trabajos y materiales elaborados por los

alumnos.

• Grabación de exposiciones orales y signadas: donde se comprobará el

grado de comprensión de los contenidos por parte del alumno y su

capacidad de expresión.

• Grabación de interpretaciones directas e inversas de los diferentes

ámbitos profesionales: donde se comprobará el grado de utilización de

recursos propios de la LSE aprendidos y de la interpretación.

• Fichas de evaluación y autoevaluación: donde se registra el grado de

corrección de una interpretación directa o inversa en los diferentes

ámbitos profesionales. Estas fichas las rellenarán los alumnos (evaluación

del compañero o autoevaluación) y el profesor tras la interpretación de un

texto por parte de algún alumno. También servirán como instrumento de

evaluación de las exposiciones orales y signadas realizadas a lo largo del

curso, adaptando algunos de sus indicadores.

• Fichas de actividades de vocabulario técnico de los diferentes ámbitos

profesionales (medicina, derecho, economía): el alumno realizará una

serie de actividades que después entregará al profesor para que éste

evalúe el dominio de este vocabulario, tanto en LO como en LSE, a partir

de los resultados obtenidos.

• Grabación de definiciones en LSE de diferentes términos específicos de

los ámbitos profesionales trabajados.

Page 359: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Pruebas puntuales que se desarrollarán en dos momentos del curso

(diciembre y marzo) 5. Las pruebas serán de tres tipos:

• Pruebas teóricas: Ejercicio teórico mediante el que se evaluará la

comprensión de los contenidos teóricos explicados a lo largo del curso,

este ejercicio podrá ser realizado en L.S. si el profesorado así lo estima.

• Prueba oral (interpretación directa, es decir, desde la lengua de signos a

la lengua oral): Los alumnos deberán interpretar un video de cualquiera

de los ámbitos desarrollados en clase.

• Prueba visual (interpretación inversa, es decir, desde la lengua oral a la

lengua de signos): Esta prueba se basará en la interpretación de un texto

de cualquiera de los ámbitos desarrollados en clase.

• Prueba de expresión (prepararse temas de los diferentes ámbitos y

expresarlos en lengua de signos).

• Prueba de Utilización de recursos: Los alumnos deberán explicar en

L.S. el significado de varios términos específicos de los diferentes ámbitos

trabajados en clase. (Para esta prueba se utilizará como instrumento de

evaluación la ficha de evaluación de la prueba visual, adaptando algunos

criterios)

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Aquellos alumnos que no hayan superado este módulo en la primera

convocatoria (evaluación realizada en Marzo, aproximadamente) deberán

presentarse a la convocatoria final que se celebrará en Junio,

aproximadamente. La convocatoria de junio constará de las mismas pruebas

5

Tanto las pruebas puntuales como el trabajo diario se calificarán mediante la escala numérica de uno a diez, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las restantes. (BOJA, nº113, de 12 de agosto de 1995). En el caso de que el alumnado no alcance la calificación de cinco en la primera convocatoria (evaluación realizada en marzo), tendrá que repetir todas las pruebas en la convocatoria final.

Page 360: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

(prueba teórica, prueba visual, prueba oral y prueba de utilización de recursos)

que la convocatoria de marzo, y se valorará con los mismos criterios de

evaluación, de calificación y los mismos instrumentos, ya mencionados.

ACTIVIDADES DE REFUERZO

En relación a las actividades de refuerzo, éstas estarán presentes

durante todo el periodo lectivo, al ser un ciclo eminentemente práctico y en el

que cada contenido explicado no se elimina, si no que se va sumando a los

nuevos contenidos. Para aquellos alumnos que no superen la prueba de

marzo, se establecerán actividades de refuerzo durante los meses de Abril

hasta Junio, aproximadamente. En este periodo, se organizará un calendario

específico de clases de recuperación para este módulo. En estas clases se

realizarán las mismas actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas a lo

largo del curso pero adaptadas a las necesidades de cada alumno/a. Los

criterios de evaluación y los instrumentos utilizados para estas actividades de

refuerzo serán los mismos que hemos utilizado a lo largo del curso (nombrados

en el apartado 4 de Evaluación en los puntos “criterios de evaluación e

“instrumentos de evaluación”).La asistencia a estas clases no será obligatoria y

en ellas se realizarán actividades relacionadas con las capacidades terminales

del módulo.

5. METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en este módulo ha de ser activa, participativa,

reflexiva e integral. Se perseguirá la consecución, por parte del alumno, de las

capacidades terminales a través de un método activo de trabajo: exposiciones

por parte del profesor de los contenidos, con intervención de los alumnos para

la resolución de dudas y planteamiento de sus reflexiones personales, puesta

en práctica de los contenidos explicados en situaciones concretas de

interpretación, Exposiciones de los contenidos específicos en LSE. De este

modo el alumno reelabora lo aprendido y lo aplica a la práctica.

Page 361: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Asimismo, a lo largo del curso y de forma implícita se tratarán temas

transversales fundamentales (coeducación, educación para la convivencia y la

paz, educación vial, educación para la salud y educación del consumidor).

En definitiva se trata de partir de las posibilidades y capacidades del

alumno para lograr un aprendizaje significativo.

El módulo tiene una duración de 8 horas semanales, y es impartido por

un profesor. El número de alumnos suele ser superior a 20.

La metodología pretende:

• Interesar al alumno en el objeto de estudio que se vaya a trabajar

• Introducir conceptos y procedimientos

• Proporcionar a los alumnos oportunidades para poner en práctica sus

nuevos conceptos, procedimientos y actitudes

• Plantear y resolver problemas mediante prácticas y proyectos

• Analizar y explorar la información consultando las fuentes necesarias:

libros, manuales y otras publicaciones de interés

• Investigaciones complementarias y proyectos

Para conseguir los objetivos propuestos utilizaremos actividades variadas,

que se irán ajustando a las distintas situaciones de trabajo en clase según los

contenidos de la unidad didáctica que trabajemos en ese momento. Las

actividades serán las siguientes:

• Grupos de reflexión sobre diferentes temas.

• Debates y puestas en común, expresando opinión signando.

• Exposiciones orales y signadas de temas específicos de los distintos

ámbitos profesionales.

• Confección de murales relacionados con el tema a trabajar.

• Realización de trabajos escritos.

• Confección de fichas de evaluación.

Page 362: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Elaboración de glosarios de términos específicos de los distintos ámbitos,

tanto en LO como en LSE,

• Realización de ejercicios de vocabulario de los distintos ámbitos

profesionales, tanto en Lengua española como de LSE.

• Interpretaciones directas e inversas de los distintos ámbitos profesionales.

• Visitas a sitios de interés: Asociación Provincial de Sordos de Córdoba,

Colegio de sordos, ONCE, FAAS (Federación Andaluza de Asociaciones

de Sordos), etc.

• Participación en todas las actividades organizadas por la comunidad

sorda, así como en todos los eventos donde esté presente la figura del

ILSE.

• Asistencia a conferencias y exposiciones.

• Organización de unas jornadas sobre comunidad sorda, contando con la

colaboración de personas sordas.

• Invitar a personas sordas a clase para así realizar prácticas reales de

interpretación y conocer las variedades de la LSE.

• Invitar a profesionales relacionados con la comunidad sorda (ILSE,

profesores de LSE, trabajadores sociales, psicólogos, etc.) para que nos

cuenten su experiencia laboral.

• Realización de festivales en LSE, con canciones, teatros, entrevistas, etc.

• Grabaciones en video y en casete de diferentes exposiciones e

interpretaciones tanto en LO como en LSE.

• Realización de actividades complementarias para celebrar los días de

Halloween, Navidad, carnaval, etc.

• Role playing de diferentes servicios de interpretación en los distintos

campos de actuación del ILSE, contando con la colaboración de personas

sordas.

Page 363: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

6. MATERIALES Y RECURSOS

Bibliografía

• TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE LA LSE EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS PROFESIONALES.

Fundación Andalucía Accesible & FAAS (Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos) & Signovisión. Granada 2003.

• ÁMBITOS PROFESIONALES DE INTERPRETACIÓN EN LSE.Autores Varios. CNSE (Confederación Nacional de Sordos de España). Madrid. 1999

• TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE LENGUA DE SIGNOS.Pilar Lara y Esther de los Santos. CNSE Madrid. 1999

• DICCIONARIO DE NEOLOGISMOS DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. CNSE Madrid. 1999 (en CD-ROM).

• DICCIONARIO BÁSICO DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. CNSE Madrid. 2000 (CD-ROM).

• DICCIONARIO DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS LSE - ESPAÑOL. FAAS. Granada. 1996 (vídeo didáctico).

* Como complemento, se invitará tanto a personas sordas como a oyentes y otros

profesionales de la interpretación, así como la realización de salidas que aporten un

enriquecimiento a dicho módulo; siempre y cuando se considere oportuno y las

circunstancias lo permitan.

Materiales

• Transparencias

• Retroproyector de transparencias

• Cañón

• Vídeo

• Televisor

• Cámara de vídeo

• Reproductor de cintas de audio

• Radiocassette

• Vídeos sobre diferentes ámbitos profesionales en L.S.E. y en LO

Page 364: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Otros: artículos de prensa, revistas científicas, reportajes de

TV, documentales, etc.

- Libros de texto: matemáticas, geografía e historia, lengua, etc.

- Cintas de vídeo y audio vírgenes.

- Material fungible.

Espacios

g) Aula asignada para las clases.

h) Aula de informática del centro.

7. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Teniendo en cuenta que la programación es un objeto flexible y abierto,

susceptible de cambios y mejoras, el equipo educativo revisará si los principios

metodológicos y los criterios aplicados son los adecuados para el grupo de

alumnos. Esto requiere una reflexión constante, analizando por una parte la

evolución de los alumnos y sus resultados, y por la otra la capacidad

motivadora obtenida, que debe hacerse tras cada unidad didáctica. Se

establece así qué tipo de ejercicios responden a las necesidades detectadas y

cuáles no, teniendo en cuenta las opiniones manifestadas por los propios

alumnos en un cuestionario que se les pasará en cada trimestre (Anexo 3)

Esta programación se someterá a revisión y sugerencias del profesorado

del C.F. de Interpretación de Lengua de Signos.

Page 365: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ANEXOS

Page 366: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ANEXO 1

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS CON CAPACIDADES TERMINALES

UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8 UD9

CT1 X X X X X X X X X

CT2 X X X X X X X X X

CT3 X X X X X X X X X

Page 367: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

RELACIÓN DE CAPACIDADES TERMINALES CON BLOQUES DE

CONTENIDOS Y U.D. ANEXO 2

CAPACIDADES TERMINALES BLOQUE DE CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS

Utilizar correctamente la terminología específica de los distintos ámbitos en los que puede ejercer su profesión.

9. Terminología específica de los ámbitos profesionales de demanda más frecuente.

1. Campos de actuación del ILSE

2. Ámbito sanitario y sexual

3. Ámbito laboral y

político/administrativo

4. Ámbito económico

5. Ámbito jurídico y administrativo

6. Ámbito religioso

7. Ámbito educativo

8. El ILSE en congresos, jornadas y

conferencias

9. Otros ámbitos de actuación: Salud

mental, TV y radio y usuarios con

competencias lingüísticas mínimas

Resolver problemas terminológicos con autonomía y creatividad.

7. Recursos propios de la L.S.E. para resolver problemas terminológicos.

• Recursos propios de la L.S.E. para resolver problemas terminológicos.

Analizar la función de interpretación en ámbitos especializados (educación, medicina, derecho, economía, religión, etc…) como un proceso para la especialización.

• Prácticas de interpretación en los ámbitos profesionales estudiados.

• Posibilidades de especialización profesional.

Page 368: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ANEXO 3

CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

EVALUACIÓN DEL PROFESOR. Satisfacción de los alumnos

Módulo Profesional: Ciclo formativo:

Profesor/a: Fecha:

Con tus aportaciones podemos mejorar el resultado del trabajo desarrollado. Para ello, te rogamos que valores, de 1 a 5 –donde 1 es la calificación más baja y el 5 la más alta- los siguientes aspectos:

5 4 3 2 1• Conocimiento de la materia• Claridad en la exposición• Metodología utilizada• Conexión entre teoría y práctica• Utilidad y calidad de la

documentación• Capacidad de comunicación con los

alumnos• Predisposición para atender

consultas de los alumnos

• Indica las características más positivas del trabajo desarrollado por el/la profesor/a:

• Señala los aspectos que consideres que debe mejorar el/la profesor/a en su tarea como docente.

• Explicar la impresión global que tienes del –la- profesor/a:

Page 369: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ANEXO 4

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA ORAL

CONTENIDOCompleto:Resumido:Incompleto:

VOZTono de voz :

Entonación:

FIDELIDAD DE LA INFORMACIÓN:

Información real:Mezcla de información:Información errónea:

POSTURA CORPORAL:Rígida y tensa (nervios)DesadecuadaDemasiado relajadaCorrecta

PRODUCCIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA:

Estructura de la L.E.:Uso de vocabulario:Claridad de la información:

BÚSQUEDA DE RECURSOS

(IMPROVISACIÓN)

Uso de sinónimos, antónimos, comparaciones, etc.:Regular:Sin recursos:

RITMO Y FLUIDEZ VERBAL:

Ritmo lento:Ritmo rápido:Ritmo adecuado:Con tropiezos:

CÓDIGO ÉTICO

Presencia discretaNeutralidadAdaptación al usuarioAutocontrolComentarios:

USO DE AYUDAS TÉCNICAS (MICRÓFONO,

GRABADORA,…)

Adecuado:

Inadecuado:OBSERVACIONES:

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA VISUAL

CONTENIDO

Completo:Resumido:Incompleto:

EXPRESIÓN FACIAL Y MIRADA

AdecuadaRegularExageradaInexpresivoVocalización: NORMAL / EXAGERADA

FIDELIDAD DE LA INFORMACIÓN:

Información real:Mezcla de información:Información errónea:

POSTURA CORPORAL:Rígida y tensa (nervios)DesadecuadaDemasiado relajadaCorrecta

Page 370: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CONTENIDO

Completo:Resumido:Incompleto:

EXPRESIÓN FACIAL Y MIRADA

AdecuadaRegularExageradaInexpresivoVocalización: NORMAL / EXAGERADA

PRODUCCIÓN EN LENGUA DE SIGNOS:

Estructura y gramática de la L.S.E.:Conocimiento de vocabulario en L.S. y en L.E.Claridad de la información:

BÚSQUEDA DE RECURSOS

(IMPROVISACIÓN)

Uso de papeles:Uso de clasificadores:Uso del espacio:Sin recursos:

RITMO Y FLUIDEZ SIGNADA:

Ritmo lento:Ritmo rápido:Ritmo adecuado:Con tropiezos:

CÓDIGO ÉTICO

Presencia discretaNeutralidadAdaptación al usuario:Autocontrol:Comentarios:

ARTICULACIÓN DE LOS SIGNOS

Clara:Poco clara:Incomprensible:

ERRORES EN PARÁMETROS:OBSERVACIONES

NOTA: Cada uno de estos indicadores de evaluación se puntuarán según los siguientes valores, debiendo superar el 5 en todos y cada uno de los indicadores para dar por superada la prueba:

1-2 = INSATISFACTORIO3-4 = REGULAR5-6 = SATISFACTORIO 7-8 = BIEN9-10= MUY BIEN.

Volver al índice

Page 371: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

PROGRAMACIÓN DE LA FCT DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE

INTERPRETACIÓN EN LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

I.E.S. Averroes de Córdoba

Curso 2014 - 2015

MÓDULO PROFESIONAL DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. CICLO

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE

SIGNOS ESPAÑOLA.

1.INTRODUCCIÓN.

La formación integral de los estudiantes exige complementar las actividades

formativas del centro docente con otro tipo de experiencias que se desarrollen en un entorno

real y que tendrían difícil cabida en los espacios asignados en las aulas o talleres. Por todo

eso, se hace necesaria la colaboración con los centros de trabajo, en los que el alumnado vive

una situación real en un entorno productivo similar al que encontrará en su futuro laboral

próximo. A través de esta fase, además de experimentar la adaptación, el empresario tiene

participación directa en la evaluación de los futuros profesionales y, al mismo tiempo,

comprueba la calidad de la práctica docente y la utilidad y adecuación de los contenidos

impartidos en el centro educativo.

La formación profesional comprende un conjunto de acciones formativas que

capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la

participación en la vida social, cultural y económica. Asimismo es necesario que la

formación profesional en el sistema educativo tiene por finalidad preparar al alumnado para la

actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que

puedan producirse a lo largo de la vida, así como contribuir a su desarrollo personal y al

ejercicio de una ciudadanía democrática.

En este sentido, y reforzando lo anteriormente indicado, es necesario señalar que la

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, al regular el diseño curricular

de las enseñanzas de formación profesional, determina en su artículo 69 que todos los ciclos

Page 372: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

formativos incluirán un módulo de formación en centros de trabajo, con la finalidad de

completar las competencias profesionales en situaciones laborales reales.

El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) es un módulo que

consiste en la realización de prácticas en entidades de titularidad pública o privada, cuya

finalidad es completar las competencias profesionales, personales y sociales, desarrolladas en

el centro docente, y dar a conocer al alumnado situaciones laborales reales.

Este módulo tiene la misma estructura que el resto de los módulos. En el mismo se

definen una serie de capacidades que el alumno o alumna deberá haber conseguido cuando

finalice el proceso.

El Módulo de Formación en Centros de Trabajo está orientado a la consecución por

parte del alumnado de aquellas capacidades que no pueden ser desarrolladas en el aula. En

nuestro caso particular, al no contar con la materia prima fundamental, esto es, los seres

humanos, se convierte también en un refrendo de los contenidos desarrollados y aprendidos

durante el curso escolar. Dicha carencia explica también su duración de 210 horas mínimas,

en el ciclo de Interpretación de la Lengua de Signos, al considerar este período necesario para

que el alumno tenga la oportunidad de trabajar en un ambiente real y no meramente con

actividades. Por otra parte, el saber estar en contacto con personas sordas es una tarea

prolongada en el tiempo, que es necesario que el alumno supere.

En este período de formación, el alumnado adquirirá las competencias para diseñar

una evaluación real de las funciones de un intérprete, tomará contacto con el proceso de

intervención o interpretación tal y como es, y descubrirá en relación a su trabajo cuáles son las

necesidades de intérpretes del colectivo sordo.

Además, descubrirá la necesidad de aprendizaje continuo que requiere esta profesión,

así como la necesidad de adaptarse a las características de las personas sordas con las que

trabaja. También descubrirá la necesidad de tener un nivel cultural adecuado ya que el

intérprete, aunque no debe ser un experto, sí debe estar familiarizado con los temas que va

trabajar: medicina, educación, temas de actualidad, etc.

2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO COLABORADORES.

El módulo de formación en centros de trabajo se realizará en instituciones cuyas

actividades estén relacionadas con el ciclo formativo en cuestión, y que desarrollen su

Page 373: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

actividad en la comunidad autónoma de Andalucía, preferentemente localizadas en la ciudad

de Córdoba.

En este sentido, en relación al ciclo formativo de grado superior de Interpretación de la

Lengua de Signos Española, la elección del centro de trabajo viene marcada por la presencia

de usuarios/as sordos/as y sordociegos/as, y por la de intérpretes de la lengua de signos.

Evidentemente, como equipo educativo pensamos que es fundamental desarrollar el contacto

constante con personas sordas y sordociegas, no sólo durante la fase de FCT, sino dentro del

futuro profesional de nuestro alumnado, para garantizar la calidad de la figura del intérprete y

del guía intérprete de lengua de signos.

Así, la previsión de nuestros centros de trabajo, con los cambios oportunos en función

de las características de los usuarios, los intérpretes y del propio centro de trabajo son:

1. Asociación Provincial de personas sordas de Córdoba.

2. Institutos de educación secundaria de Córdoba.

3. CEP Luisa Revuelta, en el que un usuario sordo participa en diversos cursos de

formación de profesorado.

La realización de la FCT fuera de la provincia de Córdoba se produce en situaciones

muy excepcionales siempre y cuando el alumno/a certifique lo recogido en las

disposiciones legales establecidas a tal efecto, y se cuente con la previa autorización

del servicio de inspección de nuestra provincia.

3. ACCESO, DURACIÓN Y PERIODO DE REALIZACION DEL MÓDULO DE

FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO

3.1. ACCESO AL MÓDULO DE FCT.

Únicamente los alumnos que superen en su totalidad las enseñanzas correspondientes

a los módulos profesionales asociados a la competencia del ciclo, y a los módulos

profesionales de carácter socioeconómico, tendrán acceso al módulo profesional de Proyecto

Integrado, y al de Formación en Centros de Trabajo.

Para ello, los profesores evaluarán los aprendizajes de los alumnos, los procesos de

enseñanza, teniendo en cuenta las capacidades terminales y los criterios de evaluación

Page 374: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

establecidos en los módulos profesionales. En este sentido, no sólo se considerarán las

capacidades adquiridas en relación a la competencia del ciclo, sino también la madurez

académica y profesional del alumno en relación a su posible inserción laboral.

Para poder acceder al módulo de formación en centros de trabajo, el alumnado debe de

tener una evaluación positiva en todos los módulos profesionales que componen el ciclo

formativo, a excepción, en su caso, del módulo profesional de proyecto integrado.

El alumnado que no haya podido acceder al módulo profesional de FCT y, en su caso,

al de proyecto, en el periodo establecido con carácter general, por haber tenido algún módulo

profesional pendiente de evaluación positiva, deberá matricularse de los mismos en el curso

académico siguiente. El alumnado que en la evaluación realizada tras el periodo establecido

con carácter general para la realización de los módulos profesionales de FCT y, si procede, de

proyecto, haya sido declarado no apto procederá de igual modo.

3.2. DURACIÓN DE LA FCT.

La duración de este módulo será la que indique la normativa que lo regula. En nuestro

caso el mínimo de horas es de 210, distribuidas en 41 jornadas. Estas se realizarán, salvo las

excepciones recogidas en la normativa vigente, a lo largo del tercer trimestre. En el caso de

alumnos/as que no hubieran superado estos módulos en el curso anterior o que no lo hubieran

realizado en el periodo establecido (por no haber superado los otros módulos profesionales del

ciclo formativo o por otras razones) y que estén matriculados sólo de los módulos de FCT y

proyecto las fechas de realización de los mismos estarán en el periodo comprendido entre

septiembre y diciembre del siguiente curso académico, en el caso de los ciclos de 2000 horas

(CFGS de ILSE). Para poder cursarlo será necesario tener firmado un acuerdo de

colaboración formativo, centro educativo-empresa/entidad colaboradora en el que se

comprometen a:

• Designar un Tutor/a de Empresa y un Tutor/a del Centro Educativo, para el

seguimiento y evaluación de los alumnos.

• Acordar el "programa formativo" que contemple las actividades que han de realizar las

alumnas en la empresa.

Page 375: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El módulo de formación en centros de trabajo se desarrollará en periodo lectivo

comprendido, con carácter general entre la fecha de celebración de la sesión de evaluación

previa a la realización de este módulo profesional y la fecha establecida para la evaluación

final. El horario del mismo será, como máximo, igual al horario laboral del centro de trabajo

(comprendido entre 07:00 y las 22:00 h), de lunes a viernes no pudiendo superar , la jornada

ordinaria de trabajo legalmente establecida. Si la empresa o entidad colaboradora tiene

establecidos turnos de trabajo, el horario del alumnado se adaptará a estos turnos de trabajo.

Se considera periodo no lectivo para la realización de este módulo los meses de julio y

agosto, los sábados y domingos, días festivos y demás periodos vacacionales establecidos en

el calendario escolar.

Sin embargo, en relación al periodo de realización del módulo profesional de FCT, y en el

caso específico del alumnado de ciclos formativos que tienen pendiente de superar sólo el

módulo anteriormente indicado, tal y como se establece en el Capítulo II, Artículo 7, de la

Orden de 28 de septiembre por la que se regulan los módulos profesionales de FCT y de

proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Andalucía, hay que indicar que:

- Además del periodo establecido con carácter general para su realización se fijan, a lo

largo del curso escolar, otros dos periodos que coincidirán respectivamente con el primer y

segundo trimestre del curso escolar. Si a este alumnado no se le puede garantizar el

seguimiento, el centro en su proyecto educativo establecerá los criterios que permitan

distribuir a dichos/as alumnos/as entre el primer y segundo trimestre.

Igualmente, es interesante señalar, en relación al lugar de realización de este módulo que,

tal y como se establece en el Capítulo II, Artículo 5, de la Orden de 28 de septiembre por la

que se regulan los módulos profesionales de FCT y de proyecto para el alumnado matriculado

en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, excepcionalmente, en función

del tipo de oferta, de las características propias de cada ciclo formativo y de la disponibilidad

de puestos formativos en las empresas, la Administración educativa podrá determinar otra

temporalidad para el módulo profesional de FCT. En estos casos, en la normativa de

desarrollo del currículo del ciclo formativo se indicará la existencia o no de tal

excepcionalidad.

Page 376: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Finalizado el periodo de Formación en Centros de Trabajo se celebrará una sesión de

evaluación y calificación final del módulo profesional, siendo en esta misma sesión de evalua-

ción final donde se procederá a la calificación final del módulo de proyecto integrado.

Por otra parte, tal y como se establece en la sección 3ª de autorizaciones, en el artículo

18.d, en la Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesiona-

les de FCT y de proyecto para el alumnado matriculado en los centros docentes de la Comuni-

dad Autónoma de Andalucía, para la realización del módulo profesional de FCT fuera de la

Comunidad Autónoma de Andalucía, dentro del territorio nacional, o en empresas y entidades

ubicadas en los países limítrofes con la Comunidad anteriormente indicada, será necesaria una

autorización excepcional (cuyo procedimiento de tramitación y solicitud se recoge en la orden

indicada con anterioridad).

Sin embargo, en este punto, es necesario aclarar que existe la posibilidad de realizar la FCT

en centros de trabajo en otros países de la Unión Europea, para locuaz se cumplirá todo lo

establecido en el Capítulo VI de la Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan

los módulos profesionales de FCT y de proyecto para el alumnado matriculado en los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

4. SEGUIMIENTO DE LA FCT.

Asimismo, a lo largo de esta fase, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. En la fecha correspondiente recogida por la normativa, dependiendo del número de

horas totales de cada ciclo, en los centros docentes sostenidos con fondos públicos,

cuando existan alumnos matriculados y cursen estos módulos profesionales, el titular

de la dirección designará el profesorado necesario para realizar el seguimiento de la

FCT y, si procede, del proyecto, en función de los criterios establecidos en el proyecto

educativo del centro. A cada alumno/a o grupo de alumnos/as se le asignará el

profesor o profesora, del equipo educativo que les haya impartido clases durante el

curso y que tenga atribución de competencia docente en este módulo, que actuará

como tutor o tutora docente para el seguimiento del módulo profesional de formación

en centros de trabajo. El tutor o tutora docente debe realizar sus funciones de tutor

tanto en la fase de realización del módulo como en el periodo de recuperación si

hubiera lugar.

Page 377: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2. Las horas dedicadas por cada profesor al seguimiento de dicho módulo no podrán

exceder las tres horas semanales y deben quedar reflejadas dentro de su horario

regular, tal y como establece la normativa vigente.

3. El seguimiento se realizará mediante visitas presenciales a los centros de trabajo (el

mínimo establecido legalmente es de tres), en el horario y turno establecido para el

alumnado en su programa formativo. Para ello, al elaborar el horario del profesorado

implicado, se concentrarán las horas dedicadas al módulo de FCT en el menor número

de días posibles, para facilitarles el desplazamiento.

4. El calendario de visitas establecido en el plan de seguimiento deberá contemplar un

mínimo de tres visitas de seguimiento, distribuidas a lo largo del periodo en el que el

alumnado cursa el módulo de FCT.

5. En el periodo establecido durante el tercer trimestre del curso escolar para la

realización de la FCT, el titular de la jefatura de estudios elaborará un nuevo horario

del equipo docente que realice el seguimiento de la FCT.

Durante el periodo de formación se designará un tutor/a dentro del centro de trabajo

que será el encargado de realizar el seguimiento del alumno/a. El alumnado, durante la

realización del módulo de formación en centros de trabajo, dispondrá de su programa

formativo, asimismo, deberá anotar las actividades diarias que realiza y sus horas de

formación, en el cuaderno de prácticas.

En este sentido, es necesario separar las funciones de cada uno de ellos/as:

Funciones de los tutores docentes:

1. Programar las actividades formativas junto con los responsables de la Empresa en la

que vaya a realizarse dichas actividades.

2. Realizar las visitas en el periodo establecido en la normativa vigente, tal y como se ha

explicado con anterioridad, al centro de trabajo en el que el alumnado realice las

actividades del módulo.

Page 378: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3. Informar a la Jefatura del Departamento de Familia Profesional de las incidencias que

puedan producirse en el desarrollo del módulo.

4. Efectuar la tramitación administrativa y la cumplimentación puntual de la ficha

semanal de FCT.

5. Formalizar la documentación derivada de los convenios de colaboración entre el

Centro Educativo y el Centro de Trabajo.

6. Todas aquéllas que pueda determinar la Administración Educativa para el mejor

funcionamiento del desarrollo de la Formación en Centros de Trabajo.

Funciones del Tutor Laboral:

1. Coordinación con el Tutor Docente dentro del marco de la coordinación de las

actividades formativas a realizar por el alumno en el Centro de Trabajo.

2. Seguimiento de dichas actividades, a través de la ficha de seguimiento semanal,

realizadas por el alumnado en el Centro de Trabajo. Para ello, además de tener una

coordinación constante con el alumno en cuestión, deberá mantenerla con el profesor/a

responsable del seguimiento.

3. Elaboración del informe que se tendrá en cuenta en la evaluación.

Tutor /a laboral y tutor /a docente deberán de forma conjunta:

• Realizar el seguimiento y asesoramiento a los /as alumnos /as

• Evaluar la actuación de los /as alumnos /as, utilizando para ello los criterios fijados

• Revisar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los /as alumnos /as

• Evaluar el plan de formación en el centro de trabajo

5. OBJETIVOS DE LA FCT.

Page 379: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El módulo profesional de FCT en los ciclos formativos tiene las finalidades estableci-

das en el artículo 25.2 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece

la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

La finalidad fundamental es la de integrar y complementar las competencias profesio-

nales, personales y sociales desarrolladas en el centro docente y dar a conocer al alumnado

el mundo laboral. Así, el objetivo fundamental es el de integrar las diversas capacidades

terminales y contenidos del currículo del CFGS de ILSE, y se realizará contemplando las

variables tecnológicas y organizativas relacionadas con el título que nos ocupa.

Los objetivos trazados como equipo educativo son los siguientes:

• Complementar la adquisición de la competencia profesional conseguida en los demás

módulos del Ciclo Formativo de Interpretación de la Lengua de Signos.

• Contribuir al logro de las finalidades generales de la Formación Profesional adquirien-

do la competencia propia del Ciclo, así como una identidad y madurez profesional mo-

tivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de cualificaciones. En este

sentido es fundamental que el alumnado desarrolle las estrategias de adaptación con-

ceptual, comunicativa, lingüística, psicológica y social a la comunidad sorda y sordo-

ciega y al sector laboral del guía intérprete.

• Adquirir el conocimiento de la organización productiva correspondiente al perfil pro-

fesional y el sistema de relaciones sociolaborales del centro de trabajo, a fin de lograr

su futura inserción laboral. Así, conocer el sistema organizativo del ámbito laboral del

intérprete y del guía intérprete en sectores como el de servicios de interpretación o el

educativo es fundamental en el desarrollo de la buena labor práctica de nuestro alum-

nado en los centros de trabajo con los que contamos en Córdoba.

• Comprender de una forma integrada aspectos sobresalientes de la competencia profe-

sional que han sido abordados en otros módulos profesionales del Ciclo Formativo.

• Integrar ordenadamente distintos conocimientos sobre organizaciones, características,

condiciones, tipologías, técnicas y procesos que se desarrollan en las diferentes activi-

dades productivas del sector de la interpretación y guía interpretación con personas

sordas y sordociegas.

• Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorezcan el desarro-

llo de capacidades que sean demandadas por el entorno productivo en que radica el

Centro Educativo y que no pueden ser contempladas en otros módulos profesionales.

Page 380: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

6. EVALUACIÓN DEL MÓDULO FCT

La evaluación de la FCT, tiene por objeto determinar que el alumno/a que lo cursa ha ad-

quirido la competencia general del perfil profesional del programa de cualificación profesio-

nal inicial, a partir de los resultados de aprendizaje de dicho módulo.

Así, como aspectos generales relacionados con la evaluación, hay que señalar, tal y como

aparece en la disposición transitoria segunda de la aplicación Orden de 29 de septiembre de

2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del

alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema

educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, los siguientes puntos:

1. Los títulos derivados de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, entre los que se

encuentra el título de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos, y la

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, no les es de aplicación lo dispuesto en

relación a la mención de “resultados de aprendizaje”. De esta forma, se continua con

el término de “capacidades terminales”, especificado ven el Real Decreto que

establece el título y sus correspondientes enseñanzas mínimas.

2. Para cada uno de los módulos profesionales, a excepción del módulo profesional de

formación en centros de trabajo (sólo dos convocatorias), el alumnado dispondrá de un

máximo de cuatro convocatorias, con independencia de la modalidad o de la oferta en

que los curse.

3. Excepcionalmente, cuando el alumno/a se encuentre matriculado sólo en el módulo

profesional de FCT y/o, en su caso, de proyecto, podrá disponer, en las condiciones

que se establezcan normativamente, de más de una convocatoria en el mismo curso

escolar.

4. Cuando el alumnado matriculado en segundo curso de ciclos formativos en oferta

completa no haya podido cursar los módulos profesionales de FCT y proyecto, por

tener pendientes otros módulos profesionales, no se contabilizará la convocatoria en

los módulos de FCT y proyecto.

5. En la sesión de evaluación parcial previa a la realización del módulo profesional de

FCT, el equipo docente acordará el acceso o la exención total o parcial del alumnado a

Page 381: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

dicho módulo profesional. Esta sesión de evaluación se realizará cuando el alumnado

esté matriculado en oferta completa y se hayan impartido, al menos, 110 jornadas

lectivas.

6. El periodo ordinario de evaluación de la FCT y, en su caso, de proyecto se

corresponderá con la sesión de evaluación final del curso en cuestión. Este módulo se

calificará en términos de APTO o NO APTO.

7. Al final de cada uno de los trimestres del curso académico se celebrará, si procede,

una sesión de evaluación final excepcional en la que se evaluará y calificará al

alumnado que esté realizando el módulo profesional de FCT y, en su caso, de

proyecto, en periodo diferente al establecido como ordinario. En esta sesión se

adoptará la decisión de propuesta de título para el alumnado que reúna los requisitos

establecidos en la normativa vigente.

Por otra parte, en relación a estos aspectos de carácter general presentes en la evaluación, se

hace imprescindible, igualmente, hacer mención a unos puntos fundamentales recogidos en la

Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de FCT y

de proyecto para el alumnado matriculado en los centros docentes de la Comunidad

Autónoma de Andalucía:

- La evaluación de la FCT la realizará para cada alumno/a el profesor/a que haya

realizado el seguimiento.

- Para el control y seguimiento de las actividades formativas que se indicarán con

posterioridad se utilizará la ficha semanal de seguimiento, supervisada por el tutor

laboral y el profesorado de centro responsable, que se facilitará al alumnado y en la

que se recogerán las actividades realizadas en el centro de trabajo y el tiempo

empleado en las mismas, siendo responsabilidad del profesorado encargado del

seguimiento su correcta cumplimentación.

- En relación a las técnicas e instrumentos de evaluación, se tendrán en cuenta, además

de la información recogida en las fichas semanales, el informe emitido por el tutor/a

laboral.

Page 382: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Una vez realizado el módulo de la FCT se celebrará la evaluación correspondiente,

conforme a lo regulado en la normativa vigente.

- Cuando excepcionalmente se haya autorizado la realización de este módulo con una

temporalidad diferente, según lo dispuesto en el artículo 18.1.b de la orden

anteriormente indicada, éste no podrá ser evaluado hasta que no se obtenga la

evaluación positiva en el resto de módulos profesionales del ciclo formativo.

De acuerdo con lo dispuesto en la orden indicada en líneas anteriores, en la evaluación del

módulo de FCT se tendrán en cuanta los siguientes aspectos:

1. La evaluación tendrá por objeto determinar que el alumnado que lo cursa ha adquirido

la competencia general del título o del perfil profesional del programa de cualificación

profesional inicial, a partir de la superación de los resultados de aprendizaje de dicho

módulo.

2. En los ciclos formativos, cada alumno dispondrá de un máximo de dos convocatorias

para la superación del módulo de FCT.

3. La evaluación del módulo de FCT la realizará para cada alumno el profesor que haya

realizado el seguimiento.

4. Para el control y valoración de las actividades formativas se utilizará la ficha semanal

de seguimiento que se facilitará a cada alumno, en la que se recogerán las actividades

desarrolladas en el centro de trabajo y el tiempo empleado en las mismas. Estas fichas

serán supervisadas por el tutor laboral y el tutor docente.

5. La evaluación del módulo de FCT se realizará teniendo en cuenta, además de la infor-

mación recogida en las fichas de seguimiento y en las visitas de seguimiento, el infor-

me emitido por el tutor laboral.

6. Una vez realizado el módulo de FCT se celebrará la evaluación correspondiente, con-

forme a lo regulado en la normativa vigente sobre evaluación de ciclos formativos y

programas de cualificación profesional inicial.

Asimismo, esta evaluación la realizará para cada alumno/a, el profesor/a que haya realiza-

do el seguimiento y el tutor/a laboral asignado por la institución colaboradora. Se valorarán:

Page 383: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Las actividades formativas que el alumnado ha ido realizando a lo largo del pe-

riodo de la FCT:

1. En el del intérprete de servicios (prácticas en la Asociación Provincial de per-

sonas sordas de Córdoba), estas actividades están relacionadas con la interpre-

tación directa e inversa de la Lengua de Signos Española y la Lengua Españo-

la, y con las prácticas de guía interpretación de personas sordociegas, utilizan-

do las técnicas de guía, las pautas de contextualización y el sistema comunica-

tivo conveniente con cada una de ellas. Asimismo, es fundamental conocer,

respetar y llevar a la práctica de forma adecuada las normas recogidas en el có-

digo ético del intérprete de lengua de signos.

2. En el caso del intérprete en el ámbito educativo (prácticas en los IES y en el

CEP), estas actividades están relacionadas con la interpretación directa e inver-

sa de la Lengua de Signos Española y la Lengua Española, la preparación y

adaptación de material didáctico y de las nuevas tecnologías. Asimismo, es

fundamental conocer, respetar y llevar a la práctica de forma adecuada las nor-

mas recogidas en el código ético del intérprete de lengua de signos.

3. En todos los centros de trabajo en los que nuestro alumnado realiza su fase de

FCT es fundamental la formación y reciclaje continuo en diferentes aspectos

culturales, informativos y sociales, a fin de garantizar una interpretación de ca-

lidad.

Entre estas actividades destacan las siguientes:

1. Ubicarse dentro del marco funcional de la institución en la que se desarrolle su trabajo.

2. Conocer las demandas, intereses y necesidades de la población a la que se atiende.

3. Identificar sus funciones en el seno del equipo y las responsabilidades que se derivan

de ellas.

4. Planificar con detalle los contenidos para el desarrollo de un proyecto de

Interpretación de lengua de signos.

- El haber desarrollado las siguientes capacidades terminales:

• Complementar la adquisición de la competencia profesional conseguida en los demás

módulos del Ciclo Formativo de Interpretación de la Lengua de Signos.

Page 384: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Contribuir al logro de las finalidades generales de la Formación Profesional adquirien-

do la competencia propia del Ciclo, así como una identidad y madurez profesional mo-

tivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de cualificaciones. En este

sentido es fundamental que el alumnado desarrolle las estrategias de adaptación con-

ceptual, comunicativa, lingüística, psicológica y social a la comunidad sorda y sordo-

ciega y al sector laboral del guía intérprete.

• Adquirir el conocimiento de la organización productiva correspondiente al perfil pro-

fesional y el sistema de relaciones sociolaborales del centro de trabajo, a fin de lograr

su futura inserción laboral. Así, conocer el sistema organizativo del ámbito laboral del

intérprete y del guía intérprete en sectores como el de servicios de interpretación o el

educativo es fundamental en el desarrollo de la buena labor práctica de nuestro alum-

nado en los centros de trabajo con los que contamos en Córdoba.

• Comprender de una forma integrada aspectos sobresalientes de la competencia profe-

sional que han sido abordados en otros módulos profesionales del Ciclo Formativo.

• Integrar ordenadamente distintos conocimientos sobre organizaciones, características,

condiciones, tipologías, técnicas y procesos que se desarrollan en las diferentes activi-

dades productivas del sector de la interpretación y guía interpretación con personas

sordas y sordociegas.

• Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorezcan el desarro-

llo de capacidades que sean demandadas por el entorno productivo en que radica el

Centro Educativo y que no pueden ser contempladas en otros módulos profesionales.

Asimismo, es necesario señalar que existen unos criterios comunes en el Departamen-

to de Servicios Socioculturales y a la Comunidad del IES Averroes de Córdoba, relacionados

con las siguientes capacidades.

a) Capacidades Organizativas:

1. Asistencia y puntualidad: Llegada a la hora convenida cada jornada de prácti-

cas. Asistencia continuada, registrada en el cuaderno de FCT del alumno.

Page 385: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Hasta un máximo de 15 horas de falta de asistencia a prácticas, justificadas debida-

mente, pueden no recuperarse; a partir de este número se recuperarán como se estipule

entre el tutor/a laboral y docente.

• La justificación de las faltas se hará en el momento que sucedan estas, ante el tutor /a

laboral y docente, firmándose el día que no asista una vez anotada la causa y la justifi-

cación de la falta.

• Ubicarse dentro del marco funcional de la institución.

• Organizar grupos de manera adecuada para el tipo de actividad a realizar, buscando

conseguir la plena integración de los participantes, favoreciendo el desarrollo de la au-

tonomía y madurez, su inserción en comunidades o grupos.

b) Capacidades Relacionales:

• Comunicar de forma clara y tolerante las apreciaciones que afectan al trabajo en el

seno del equipo.

• Mantener una actitud abierta y flexible ante las sugerencias y aportaciones generadas

en el equipo respetando y llevando a cabo las decisiones adoptadas en el mismo.

• Actuar de forma responsable manifestando rigor en la planificación y desarrollo de las

acciones que se le encomiendan, pero sabiendo también ser flexible cuando la situa-

ción lo requiere.

• Contactar y colaborar con otros profesionales para favorecer la toma de decisiones so-

bre los proyectos o actividades desarrolladas.

• Mantener una actitud respetuosa hacia las personas en cualquier situación respetando

las distintas formas de expresión.

• Mostrar interés por la precisión y corrección en el uso del lenguaje tanto en sus rela-

ciones con los demás como en los instrumentos de información y difusión.

• Adaptarse a los ritmos de las personas con las que trabaja respetando su desarrollo y

autonomía.

• Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el trabajo bien hecho manifestando

interés por la formación permanente y valorando la reflexión y la crítica como instru-

mento para mejorar.

Page 386: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

c) Capacidades Técnicas:

• Informar de forma oral o escrita sobre el centro y sus servicios.

• Identificar sus funciones en el equipo y usar los cauces adecuados para el desarrollo de

su trabajo

• Aportar en el marco de sus competencias iniciativas que puedan mejorar la actividad

que desarrolla la empresa,

• Analizar la información generada por el equipo de trabajo e identificar su estilo pro-

pio.

• Utilizar adecuadamente los recursos.

• Elaborar y aplica instrumentos de evaluación adaptados a las situaciones en las que in-

terviene.

• Reflexionar sobre su propia intervención informando sobre las necesidades de forma-

ción futura.

• Capacidades de respuesta a contingencias:

1. Resolver las contingencias que se presenten, utilizando procedimientos y técnicas ade-

cuadas

2. Prever actuaciones alternativas ante situaciones imprevistas en el desarrollo de la in-

tervención

3. Generar, recursos no previstos y que sean apropiados para el desarrollo de proyectos y

actividades

Se realizaran al menos dos sesiones de evaluación, dentro del periodo lectivo. Además de es-

tas evaluaciones parciales, se llevará a cabo una sesión de evaluación inicial y una sesión de

evaluación final

Cada alumno alumna dispondrá de un máximo de dos convocatorias para la superación de di-

cho módulo, calificándose en términos de APTO O NO APTO.

Page 387: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

7. EXENCIÓN AL MÓDULO DE FCT.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el artículo

42.2, solamente aquellos profesionales que acrediten al menos un año de experiencia laboral

en el campo de cada ciclo en particular quedarán exentas de realizar el módulo de Formación

en Centros de Trabajo. Las Administraciones educativas regularán esta fase y la mencionada

exención.

Asimismo, en el Capítulo III, en el artículo 19, se señala que:

1. El módulo de FCT será susceptible de exención por su correspondencia con la expe-

riencia laboral, según se establece en el artículo 49 del Real Decreto 1538/2006, de 15

de diciembre.

2. La exención podrá ser total o parcial, dependiendo de la correspondencia que haya en-

tre la experiencia acreditada y los resultados del aprendizaje del módulo de FCT.

3. La exención requerirá, además de cumplir con el requisito de experiencia laboral, la

matrícula previa del alumno en un centro docente autorizado para impartir enseñanzas

conducentes al título del ciclo formativo correspondiente.

4. Se debe acreditar tanto para la exención total como para la parcial, una experiencia la-

boral equivalente al trabajo a tiempo completo de, al menos, un año, que permita de-

mostrar que la persona solicitante tiene adquiridos los resultados del aprendizaje del

módulo de FCT.

En relación al procedimiento de solicitud de exención, este vendrá regulado por lo es-

tablecido en el artículo 20 de la orden anteriormente indicada. Asimismo, se deberá acompa-

ñar con un informe del equipo docente del ciclo formativo (ajustándose al modelo adjuntado

en el anexo II, señalado en el artículo 21 de dicha orden) en el que se expresará una propuesta

de conceder la exención total o parcial del mismo (si es esta última el alumnado deberá reali-

zar las actividades que el equipo docente del ciclo formativo determine para completar su for-

mación).

La exención por experiencia laboral se calificará como EXENTO, tal y como se define

en el artículo 49 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la

ordenación general de formación profesional, siempre y cuando se corresponda con un año

mínimo de experiencia laboral en el sector correspondiente a su perfil profesional.

Page 388: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Volver al índice

PROYECTO INTEGRADO

1. INTRODUCCIÓN, PERIODO DE REALIZACIÓN Y DURACIÓN.

El módulo de Proyecto se imparte en el centro educativo en el que los/as alumnos/as asisten

un día a la semana. En el desarrollo de este módulo se sigue la misma metodología descrita

para los demás módulos.

El módulo profesional de proyecto se realizará, con carácter general, y salvo las excep-

ciones establecidas en la normativa vigente, durante el último trimestre del ciclo formativo y

se evaluará una vez cursado el módulo de FCT. En el caso de alumnos/as que no hubieran su-

perado estos módulos en el curso anterior o que no lo hubieran realizado en el periodo esta-

blecido (por no haber superado los otros módulos profesionales del ciclo formativo o por otras

razones) y que estén matriculados sólo de los módulos de FCT y proyecto las fechas de reali-

zación de los mismos estarán en el periodo comprendido entre septiembre y diciembre del si-

guiente curso académico, en el caso de los ciclos de 2000 horas (CFGS de ILSE).

2. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.

Su tutorización y su fase final de presentación, valoración, y evaluación lo realizará el

profesorado con atribución docente en el mismo, conforme a lo establecido en las órdenes re-

guladoras de cada título.

El seguimiento del módulo profesional de proyecto se realiza:

• Al comienzo del periodo de realización del proyecto se establece un periodo de al me-

nos seis horas lectivas y presenciales en el centro docente para profesorado y alumna-

do, dedicándose al planteamiento, diseño y adecuación de los diversos proyectos a rea-

lizar

• Para el seguimiento de los diversos proyectos, el profesorado encargado de su segui-

miento dispondrá, al menos, de tres horas lectivas semanales y presenciales

• Se establecerá un periodo de finalización con al menos de seis horas lectivas y presen-

ciales en el centro docente para el profesorado y alumnado, dedicándose a la presenta-

ción, valoración y evaluación de los diversos proyectos.

Page 389: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Los departamentos de cada familia profesional determinarán, en el marco del proyecto

educativo, los proyectos que se propondrán para su desarrollo por el alumnado. Asimismo,

estos también podrán ser propuestos por los propios alumnos, en cuyo caso se requerirá la

aceptación del departamento de la familia profesional correspondiente. Dicha propuesta debe-

rá realizarse con treinta días de antelación a la fecha prevista para el inicio de este módulo

profesional. Si la proposición es rechazada por el equipo docente, para lo cual se tendrá en

cuenta su adecuación a los contenidos abordados en el ciclo formativo, se comunicará en el

plazo de una semana. A partir de ahí, el alumnado tendrá un plazo de diez días para introducir

las modificaciones oportunas. En el caso en el que vuelva a rechazarse, o un alumno/a no pro-

ponga ningún proyecto, será el departamento de la familia profesional el que lo determine. En

este sentido, es importante señalar que los proyectos podrán llevarse a cabo de forma indivi-

dual o en grupo, en cuyo caso el número de personas integrantes no será superior a tres.

El alumnado debe presentar ante el equipo docente, el proyecto realizado para su cali-

ficación, en los términos establecidos en Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se re-

gula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa

enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Co-

munidad Autónoma de Andalucía.

Asimismo, es importante reseñas que, según lo dispuesto en la disposición transitoria tercera

de la Orden de 29 de septiembre por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación

y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial

que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en los ciclos

derivados de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre y la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de

diciembre, el módulo profesional de proyecto seguirá teniendo la calificación expresada en

términos de APTO/NO APTO.

De acuerdo a lo establecido legalmente, en el seguimiento del módulo profesional de

proyecto, en la modalidad presencial, deberá tenerse en cuenta lo siguiente :

1. Al comienzo del periodo de realización del proyecto se estable-

cerá un periodo de, al menos, seis horas lectivas y presenciales

en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose

al planteamiento, diseño y adecuación de los diversos proyectos

a realizar.

2. El profesorado encargado de su seguimiento garantizará un pe-

riodo de autorización de al menos tres horas lectivas semanales

Page 390: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

y presenciales en el centro docente. Estas tres horas se distribui-

rán entre el profesorado implicado, siguiendo los criterios esta-

blecidos en el proyecto educativo de centro.

3. Se establecerá un periodo de finalización con al menos seis ho-

ras lectivas y presenciales en el centro docente para profesorado

y alumnado, dedicándose a la presentación, valoración y evalua-

ción de los diversos proyectos.

En cuanto a la utilización de los espacios formativos requeridos, es preciso comen-

tar que hay aulas destinadas al desarrollo docente, salas de biblioteca para uso del alumnado y

profesorado, salas del profesorado...

Los alumnos podrán consultar información en Internet en determinadas franjas hora-

rias, y de acuerdo con la organización interna entre los tres ciclos que conforman el Departa-

mento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad en el IES Averroes de Córdoba, de ma-

nera que no interfiera el trabajo de los/las profesores/as y al mismo tiempo, todos/as los/as

alumnos/as tengan esa oportunidad. De esta forma, y a través de un formulario de asignación

de aulas existentes en el Departamento, con una adecuada antelación temporal, se reservan

aquellas aulas dotadas de equipos informáticos (dos de la totalidad que componen nuestras en-

señanzas) y los portátiles disponibles.

3. OBJETIVOS Y FINALIDADES GENERALES DEL PROYECTO INTEGRADO.

Los objetivos fundamentales a tener en cuenta en relación al módulo de proyecto integrado

son los siguientes:

• Propiciar entre los alumnos un acercamiento al autoempleo como una forma de inser-

ción en el mundo laboral

• Analizar la idea de implantación de intérpretes en lengua de signos española en orga-

nismos públicos.

• Definir y planificar con detalle los contenidos para el desarrollo del proyecto, identifi-

cado en el campo profesional de la figura del intérprete:

o Identificar y obtener la información necesaria.

Page 391: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

o Analizar e interpretar la información obtenida sobre la labor del intérprete de

lengua de signos.

o Definir el proyecto, justificando su finalidad, objeto, características y viabili-

dad.

• A partir de la idea de proyecto integrado ya definida:

o Describir la estructura general del proyecto.

o Determinar la documentación técnica necesaria.

o Identificar los medios, recursos y espacios.

o Seleccionar la normativa aplicable al desarrollo del proyecto.

o Seleccionar los tiempos de realización.

• Simular la ejecución del proyecto, ideando soluciones para su realización.

• Proporcionar fuentes de ideas.

• Conocer los nuevos yacimientos de empleo propuestos por la comisión europea.

• Profundizar en el conocimiento de las demandas, intereses y necesidades de la pobla-

ción a la que atiende.

• Identificar sus funciones en el seno del equipo y las responsabilidades que se derivan

de ellas.

En relación a la no superación de este módulo profesional, o no la hubieran realizado en

su periodo correspondiente, el profesorado se acogerá a la normativa vigente señalada con an-

terioridad.

El Proyecto Integrado tendrá las siguientes finalidades:

1. Complementar la adquisición por los alumnos de la competencia profesional consegui-

da en los demás módulos profesionales.

2. Adquirir la competencia profesional característica del titulo del ciclo en cuestión y una

madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de

cualificaciones.

Page 392: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3. Evaluar los aspectos mas relevantes de la competencia profesional adquirida por el

alumno y acreditar lo mas significativo de la competencia requerida en el empleo

4. Comprender de forma integrada los aspectos sobresalientes de la competencia profe-

sional que han sido abordados en otros módulos profesionales del Ciclo.

5. Integrar conocimientos sobre organización, características, condiciones, tipologías,

técnicas y procesos que se desarrollan en las diferentes actividades productivas del

sector.

6. Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorezcan el desarro-

llo de capacidades que sean demandadas por el entorno productivo.

Asimismo, es importante señalar que la presentación del proyecto consistirá, tal y

como se establece en la normativa vigente, en la exposición del trabajo realizado, la metodo-

logía, el contenido y las conclusiones. Terminada esta presentación, el profesorado dispondrá

de tiempo suficiente para plantear cuantas cuestiones estimen oportunas relacionadas con el

trabajo presentado, tras lo cual emitirán una valoración que facilite al profesor responsable del

seguimiento la calificación de este módulo profesional.

Entre las actividades encaminadas a conseguir estos objetivos destacan las siguientes:

- Valorar en su conjunto y justificar las decisiones tomadas en la definición, planificación y

evaluación del proyecto.

- Justificar el proyecto en función de las necesidades detectadas.

- Explicar la naturaleza del mismo, las demandas que lo hacen necesario, así como los

cambios que se esperan conseguir con su ejecución.

- Detallar los objetivos tanto generales como específicos del mismo.

- Describir la metodología que se va a seguir.

- Detallar las actividades que se van a llevar a cabo para conseguir los objetivos.

Page 393: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Planificar los recursos de todo tipo que se van a emplear. En este sentido, y en el caso

concreto que nos ocupa, se nos propone que los recursos audiovisuales sean facilitados por el

IES Averroes.

- Establecer los tiempos del proyecto y los plazos para las actividades.

- En el caso de los recursos económicos, detallar las fuentes de financiación. - Diseñar la evaluación de proyecto.

4. EVALUACIÓN DE PROYECTO.

El proyecto integrado se considerará APTO cuando:

• Se hayan alcanzado los objetivos y contenidos expuestos en este proyecto y hayan sido

entregados en las fechas establecidas.

• El alumno intentará que el proyecto se ajuste lo máximo posible a la realidad usando

para ellos todas las herramientas de que disponga, así como datos reales ya existentes.

• En cuanto al aspecto formal, el trabajo deberá ser presentado informatizado.

• Cada punto de los contenidos deberá aparecer claramente especificado y explicado,

con la posibilidad de incluir apéndices y anexos.

Volver al índice

Page 394: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

PROGRAMACIÓNDIDÁCTICA

Curso 2014-2015CICLO

FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR

DEEDUCACIÓN

INFANTIL

Page 395: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

INDICE1. INTRODUCCIÓN

2. ASPECTOS GENERALES DEL CICLO EN EL PRESENTE CURSO

3. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DEL CICLO DE GRADO SUPERIOR CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

5. EVALUACIÓN

6. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES.

7. PROGRAMACIONES DOCENTES

PRIMER CURSO

Desarrollo cognitivo y motorDidáctica de la Educación Infantil.Autonomía Personal y Salud Infantil.Desarrollo SocioafectivoIntervención con familias y atención a menores en riesgo socialPrimeros auxiliosFormación y orientación laboral (Corresponde a otro departamento)

SEGUNDO CURSOExpresión y comunicaciónEl juego infantil y su metodologíaLibre configuración: ProyectosHabilidades socialesEmpresa e iniciativa emprendedora (pertenece a otro departamento)Proyecto de atención a la infanciaFormación en centros de trabajo

1. INTRODUCCIÓNLa intención y motivación puesta en este documento elaborado por el equipo educativo

responsable del presente ciclo formativo es elaborar de forma coordinada un documento donde se recojan las programaciones didácticas para los módulos profesionales, teniendo en cuenta la adecuación de los diversos elementos curriculares a las características del entorno social y cultural del centro docente, así como alas del alumnado para alcanzar la adquisición de la competencia general y de las competencias profesionales, personales y sociales del título.Supone este documento poner en evidencia la voluntad de este equipo educativo hacia una verdadera coordinación en la práctica docente, teniendo en cuenta el gran esfuerzo profesional y personal que esto supone.

2. ASPECTOS GENERALES DELCICLO EN EL PRESENTECURSO2.1. NORMATIVA RELACIONADA CON LATITULACIÓN DEL T.S.E.I.La normativa general que regula la Formación Profesional actual es la que sigue:

• Ley Orgánica de 5/2002 de 19 de junio de las Cualificaciones y de la Formación Profesional R. D. 1538/2006 de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo.

• Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA 26-12-2007).• R.D. 1368/2007 del 19 de diciembre por el que se complementa el Catálogo Nacional de

Calificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones

395Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 396: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

profesionales de la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad (entre las que se incluye la Cualificación Profesional de nivel 3 de Educación Infantil).

• R.D. 1394/2007 de 29 de octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE 24-11-2007).

• Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículum correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil (BOJA 27-11-2008).

• Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 15-10-2010)

• Orden de 28 de septiembre del 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto por el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 20-10-2011)

2.2. DATOS DE LA MATRICULACIÓN Y GRUPOS EN ESTE CURSO

En el presente curso 2013/14 hay un total de 61 personas matriculadas, distribuidas en una sola línea y entre primero y segundo, de la siguiente forma:1º curso: 30 alumnas/os2º curso: 28 alumnas

396

Page 397: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2.3.PROFESORADO Y MÓDULOS PROFESIONALES

PRIMER CURSOTUTOR: FRANCISCO CARMONA MONTORO

MÓDULOS PROFESORAS/ES

Didáctica de la Educación InfantilMargarita Cantarero Villanueva

Desarrollo Socioafectivo

Autonomía Personal y Salud InfantilBegoña Ramírez López

Mª Teresa García Ruiz

Primeros AuxiliosFrancisco Carmona Montoro y

Begoña Ramírez López.

Desarrollo Cognitivo y Motor Francisco Carmona Montoro

Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social

Margarita Cantarero Villanueva

Formación y Orientación Laboral Rafael Carlos

SEGUNDO CURSOTUTORA: ISABEL CAMPAÑA LUNA

MÓDULOS PROFESORAS/ES

Expresión y comunicación.María Araceli Barbero Calvo e Isabel Campaña Luna.

El Juego y su Metodología

Libre Configuración * Francisco Carmona Montoro.

Habilidades Sociales Francisco Carmona Montoro y Begoña Ramírez López

Empresa e Iniciativa EmprendedoraRafael Carlos

Proyecto de Atención a la InfanciaMaría Araceli Barbero Calvo, Isabel Campaña Luna

Francisco Carmona Montoro

Formación en Centros de Trabajo

María Araceli Barbero Calvo, Isabel Campaña Luna,

Francisco Carmona Montoro y Begoña Ramírez López.

Rafael Carlos

* Horas de Libre Configuración

397Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 398: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

De conformidad con lo establecido en el currículo de las enseñanzas correspondientes a nuestro título,se incluyen horas de libre configuración por el centro docente. Estas horas han sido determinadas por el equipo educativo del ciclo, oído e informado el Departamento de la familia a la que pertenecemos.Dentro del marco de la normativa vigente, y teniendo en cuenta las condiciones y necesidades del alumnado, en el presente curso la decisión ha sido dedicarlas a actividades dirigidas a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del título, en concreto a la elaboración proyectos; decisión amparada y justificada por las carencias con las que llega el alumnado al segundo curso y las dificultades con las que nos encontramos a la hora de abordar el módulo de Proyecto de Atención a la Infancia.En cuanto a su organización, estas horas quedan adscritas al módulo profesional El Juego y su Metodología.

3. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DEL CICLO DE GRADO SUPERIOR CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL3.1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO.3.1.1. COMPETENCIA GENERALEl Técnico/a Superior en Educación Infantil es un/a profesional que está capacitado/a para estar a cargode niños/as de 0 a 6 años en muy diferentes contextos. La importancia social dada a la intervención social, asistencial y educativa en los primeros años debido a la organización de la vida moderna (necesidad básica de conciliar la vida social y laboral, ausencia de vida en comunidad y vivir en grandes ciudades, donde el lugar de trabajo está alejado del domicilio, y otros tantos factores…) exigen a este/a profesional un alto grado de cualificación y una formación acorde a la que se intenta responder desde la configuración de un Ciclo Formativo de Grado Superior. Este ciclo formativo pretende dotar a los/as alumnos/as de las herramientas necesarias para desempeñar y generar con la profesionalidad necesaria actividades y programas de atención a la infancia.La persona que adquiera esta titulación, según la regulación normativa, obtiene la competencia general de:“Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias”.

3.1.2. COMPETENCIAS PROFESIONALES

Un técnico superior en Educación Infantil no es sólo aquel que dispone de recursos (plásticos, musicales, de salud, afectivos, cognitivos, didácticos, etc.), competencia fundamental de su perfil profesional, sino fundamentalmente quien sabe cómo y para qué emplearlos.Se puede dividir en tres sectores el ámbito profesional en los que el Técnico Superior en Educación Infantil puede trabajar:a) En la actual etapa de E. Infantil, Primer Ciclo (0 a 3 años), con las consideraciones que se establecen en la LOE, art.92:“1. La atención educativa directa a los niños del primer ciclo de educación infantil correrá a cargo de profesionales que posean el título de Maestro con la especialidad en educación infantil, o el título de Grado equivalente, y en su caso, de otro personal con la debida titulación para la atención a las niñas y niños de esta edad.”b) Educador/a en centros de atención a menores protegidos (cero a seis años). Abarca todos aquellos programas, proyectos y/o centros que desde los mecanismos institucionales pretenden dar respuesta a las necesidades de la infancia en diferentes contextos o situaciones (casa de niños/as, aulas infantiles,centros de acogida, escuelas hospitalarias…)

398

Page 399: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

c) Educador/a de programas o actividades de ocio y tiempo libre infantil en cero a seis años. Abarca los programas, proyectos, empresas, centros o servicios que pretenden dar respuesta a las demandas de planificación del ocio infantil ( ludotecas, bibliotecas infantiles, granjas - escuelas, campamentos,colonias, talleres o programas de animación específicos, animación infantil en hoteles o grandes centros comerciales, fiestas populares, etc. ).Por lo tanto, su campo de actuación es muy amplio, de tal forma que un técnico en Educación Infantil puede trabajar en una Escuela Infantil de Primer Ciclo y en otras modalidades de atención a lainfancia, tanto programas pertenecientes al campo de la educación social infantil como al de la animación infantil, de forma específica en el tramo de edad de 0 a 6 años.No todas las actuaciones de este profesional tienen como objeto directo su atención a los niños/as.El trabajo con padres y madres, el equipo docente y otros profesionales debe formar parte de la definición del perfil profesional del Técnico/a en Educación Infantil. Este último aspecto y, consecuentemente, la capacidad de trabajo en equipo es imprescindible para este profesional como queda recogido en el Real Decreto de enseñanzas mínimas arriba referido.En relación a sus posibilidades laborales reales, tenemos que decir que las políticas de igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres en la Unión Europea van encaminadas a promover que los estados europeos creen más establecimientos de atención a la primera infancia, como una de las medidas básicas para facilitar la inserción laboral femenina. Esta circunstancia hace que en esta Comunidad la atención de 0 a 3 se vaya a potenciar por la administración autonómica educativa (Consejería de Educación y Ciencia), a través de convenios establecidos con los municipios, para que sean éstos los que creen escuelas infantiles municipales de 0 a 3 años. También los servicios de protección a la infancia, en el caso del tramo0 a 3 años han mejorado las condiciones del personal que trabaja con la primera infancia al reconocer como parte de las funciones laborales que deben desempeñar en estos centros de acogida las que corresponden a la cualificación profesional de Educación Infantil, recalificando al personal laboral, así como modificando las exigencias de nivel educativa mínimo para acceder laboralmente a estos centros.Visto lo cual, los indicadores de la competencia profesional que creemos son fundamentales en este camposon los siguientes:a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.d) Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, en el marco de las finalidades y procedimientos de la institución, para mejorar el proceso de intervención.e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados.f) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.h) Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos relativos a su actividad profesional, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida.i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su actividad.j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales, capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos que se presenten.k) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.

399Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 400: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

l) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.m) Gestionar su carrera profesional, analizando oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje.n) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización.ñ) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.

3.1.3. OBJETIVOS GENERALES

Tal y como se plantea en España la Etapa de E. Infantil, y ateniéndonos más específicamente a la realidad de la Comunidad Autónoma, asumimos los objetivos generales que figuran en la ORDEN de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil:a) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionándolos con las características del grupo y del contexto para programar la intervención educativa y de atención social a la infancia.b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus características y aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la actividad y los destinatarios.c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacionándolos con las características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividades programadas.d) Seleccionar y aplicar dinámicas de comunicación y participación, analizando las variables del contexto y siguiendo el procedimiento, establecido y las estrategias de intervención con las familias.e) Identificar necesidades de los niños y niñas, así como de las familias, que requieran la participación de otros profesionales o servicios, concretando los recursos de diagnóstico y de actuación, para dar una respuesta adecuada.f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándolos con las variables relevantes y comparando los resultados con el estándar establecido en el proceso de intervención.g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información relacionándolas con los contenidos a transmitir, su finalidad y los receptores para mejorar la calidad del servicio.h) Reconocer los diferentes recursos y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida, relacionándolos con los diferentes aspectos de su competencia profesional para mantener actualizados sus conocimientos científicos y técnicos.i) Identificar y evaluar su contribución a los objetivos de la Institución, valorando su actividad profesional para la consecución de los mismos.j) Identificar las características del trabajo en equipo, valorando su importancia para mejorar la práctica educativa y lograr una intervención planificada, coherente y compartida.k) Aplicar dinámicas de grupo y técnicas de comunicación en el equipo de trabajo, intercambiando información y experiencias para facilitar la coherencia en el proyecto.m) Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actualizando la legislación vigente en materia de prevención de riesgos y de seguridad para, así, preservar la salud e integridad física de los niños y niñas.n) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para mejorar su empleabilidad.ñ) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo de la sociedad para el ejercicio de una ciudadanía democrática.o) Aplicar técnicas de primeros auxilios, empleando los protocolos establecidos para dar respuesta a situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad profesional.

400

Page 401: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3.2. ESTRUCTURA DEL CICLOEn cuanto a su estructura académica y curricular, la duración del Ciclo es de 2 cursos académicos y a su vez de2.000 horas; se cursan 13 módulos cuya distribución y duración queda recogida en el siguiente cuadro, tal y como se recoge en Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículum correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil.

MÓDULOS PROFESIONALES

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

HORAS

TOTALESHORAS

SEMANALESHORAS

TOTALES

Didáctica de la educación infantil 224 7

Autonomía personal y salud infantil 192 6

El juego infantil y su metodología 189

Expresión y comunicación 189

Desarrollo cognitivo y motor 192 6

Desarrollo social afectivo 128 4

Habilidades sociales 105

Intervención con familias y atención a menores en riesgo social 64 2

Proyecto de atención a la infancia 40

Primeros auxilios 64 2

Formación y orientación laboral 96 3

Empresa e iniciativa emprendedora 84

Formación en centros de trabajo 370

Horas de libre configuración 63

TOTALES 960 30 1040

3.4. CONTEXTUALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR

Para la elaboración de esta programación, se ha analizado exhaustivamente el contexto en que se va a desarrollar con el fin de dotarla del carácter concreto y específico que precisa conforme con el entorno cultural y social del centro, las características del alumnado y los recursos materiales y humanos. Tendremos que tener en cuenta tanto el contexto del centro como del aula.

El centro donde se va a desarrollar la programación es el I.E.S. Averroes. Se ubica en Córdoba capital, en un barrio con cierto déficit socioeconómico y cultural. En el instituto se imparten las etapas de secundaria (ESO y Bachillerato), presencial y semipresencial, y para adultos. También se encuentra la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, con presencia en el centro de los ciclos superiores de Interpretación y Lengua de Signos, Animación Sociocultural y nuestro ciclo, Educación Infantil. Asimismo, como no puede ser de otra forma debido a la organización y uso de los espacios, posee un horario de apertura amplio, de 8,30 de la mañana a 10 de la noche. Por tanto, se trata de un centro con un número de alumnos y alumnas muy elevado y con una organización y gestión muy compleja.

401Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 402: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El centro dispone de una integración organizativa y funcionamiento del profesorado apto para garantizar el desarrollo de las actividades propuestas desde las diferentes enseñanzas; con aulas flexibles en su disposición, con biblioteca, 3 salas de audiovisuales, talleres de dibujo, de tecnología, de informática, laboratorios y salón de actos. Además estamos hablando de un centro T.I.C.

Los espacios con los que cuenta el Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil son: un aula-taller para el desarrollo de las prácticas y un aula ordinaria, cumpliendo los espacios mínimos requeridos, aunque estos espacios no se ajustan a las dimensiones que exige la normativa.

Tanto el aula-taller como el aula ordinaria están dotadas con toda la infraestructura y equipamiento necesarios para el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICALos contenidos que deben trabajarse en toda la formación profesional, parten de las

competencias que deberá tener el profesional o la profesional, razón por la cual, la relación entre la formación y la realidad laboral debe ser muy estrecha. Estos contenidos deben proporcionarle al alumnado los conceptos teóricos y procedimentales necesarios y al mismo tiempo fomentar las actitudes asociadas a la cualificación profesional correspondiente.

Con respecto a “cómo enseñar” creemos necesario partir de una metodología constructivista, activa, significativa y de orientación teórico-práctica en la que el alumno tendrá un gran protagonismo, mientras que el profesor adoptará el papel de organizador de los procesos, adoptando a veces el de transmisor. Partiremos del nivel del alumnado y sus esquemas de conocimientos previos, favoreciendo los aprendizajes significativos, de una manera interdisciplinar, promoviendo la participación desde lo lúdico, la motivación, la intuición y la creatividad, es decir, se tendrá especialmente en cuenta:1. Evaluación inicial a comienzo del ciclo, en cada uno de los módulos. Se pretende con ello la actualización de conocimientos previos, así como facilitar la planificación y programación de los contenidos al docente, de manera que se dote al aprendizaje de significatividad.2. Al comienzo de cada unidad de trabajo, evaluación inicial de los conceptos previos en relación a la misma, tanto para actualizarlos y crear los “anclajes” precisos, como para eliminar concepciones erróneas. Este tipo de evaluación se realizará de forma oral o escrita, y estableciendo conexiones con otros contenidos vistos en los restantes módulos; nos encontramos con un grado considerable de solapamiento entre los contenidos de los diversos módulos: éstos se tratan y desarrollan desde diferentes perspectivas, por lo que hay que lograr una visión integrada de los mismos, en el conjunto de los módulos.3. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, según las características del módulo, de sus contenidos y del alumnado se podrán adoptar diferentes formas de trabajo:

• Exposiciones orales, bien por parte del profesor/a o del alumnado con apoyo de medios audiovisuales. Se opta por el método expositivo para conseguir aprendizajes significativos debido al nivel de estudios alcanzado por el alumnado (pensamiento lógico-formal), que les capacita para construir aprendizajes significativos a partir de explicaciones verbales.

• A partir de la información facilitada por el profesorado (fotocopias, revistas, artículos, legislación, casos prácticos, etc.) realizar el análisis, síntesis y elaboración de la misma. En este caso el profesorado actuará como guía y orientador del aprendizaje. Se intenta fomentar la discusión, el intercambio de opiniones y las propuestas alternativas por parte del alumnado.

4. Siempre que proceda, se realizará una aplicación de lo aprendido para resolución de distintas situaciones, tanto dentro como fuera del aula. Para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje se tratará de ofrecer al alumno/a una gran variedad de actividades presentadas de forma secuencial y coherente para cubrir los aspectos ligados al desarrollo de las capacidades en el alumnado.5. El aula será un lugar de encuentro, discusión y debate de propuesta de actuación, modos de intervención y desde donde se propongan nuevas actuaciones para analizar la realidad. Además del

402

Page 403: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

trabajo individual, y considerando que su quehacer profesional se desarrolla en equipo, el trabajo cooperativo tendrá gran peso específico ya que exige de unas ciertas destrezas y actitudes que no surgen espontáneamente.Consideramos que el trabajo en equipo es una de las capacidades terminales del perfil profesional del Técnico en E. Infantil y se opta por esta estrategia metodológica en todos los módulos, dedicando parte del tiempo lectivo en el aula a realizar actividades en grupo.

Consideraciones generales y criterios para gasto y uso del material del aula.- El aula específica cuenta con una serie de materiales de uso común (cartulinas, tijeras,

pegamento, papel continuo, rotuladores, temperas, etc.) a disposición del alumnado para realizar los trabajos obligatorios que se encomienden a cada grupo como parte del programa formativo o para realizar las actividades complementarias programadas. Parte de este material de uso común estará ubicado en uno de los armarios del aula, y sólo tendrá acceso el profesor/a que esté en ese momento en el aula, que en ningún momento dejará libre acceso al alumnado.

- El empleo y gasto del material fungible e inventariable estará siempre bajo la supervisión del profesor/a responsable en ese momento de la actividad a realizar.

- Se designará a un profesor/a para que sea el responsable de los pedidos y del control del gasto de material específico del aula. Será la persona autorizada a acceder a los materiales del almacén, reponer aquellos delos que se carezca en el armario de uso común del aula.

- Cada grupo de trabajo contará con un espacio dentro del aula para guardar el material propio y sus trabajos y será responsable de los útiles que empleen; en caso de pérdida o desperfecto, tendrá que reemplazarlo por uno igual.

- Biblioteca de aula. Se dispone en el aula de material bibliográfico de consulta, grabaciones musicales, recursos didácticos, cuentos, etc. que están a disposición del alumnos/as en el aula y fuera de ella, a través de un servicio de préstamo, por un periodo de una semana. En caso de pérdida o desperfecto, tendrá que reemplazarlo por uno igual. El profesor/a responsable de realizar los préstamos será el/la que haya propuesto la lectura, trabajo o consulta. Los miembros del equipo docente del Ciclo de Educación Infantil colaborarán, sin tener ningún tiempo para ello en su horario, en fichar los libros de la antigua biblioteca que aún no se han fichado, los que se vayan adquiriendo, así como de hacer el seguimiento, y mantener la organización dentro de las estanterías.

- Será posible el uso del aula en horario no lectivo (recreos, horas entre turno) por parte de los alumnos/aspara realizar tareas o actividades dentro del programa formativo (elaborar materiales en grupo, ensayos, etc.), siempre y cuando se pueda asignar un profesor/a o alumno/a responsable, cuyo nombre queda consignado en el parte de aula, y que responderá por cualquier incidencia o desperfecto que acontezca. Esto se encuadra dentro del planteamiento que se tiene en el Ciclo, en todas y cada una de las actividades que se realizan en el aula y fuera de ella, para facilitar la asunción y desarrollo de la responsabilidad personal delos/as alumnos/as, así como su madurez.

- Trimestralmente se realizará una limpieza general y reorganización del aula previa a las vacaciones, en la que se implicarán tanto el profesorado de un turno (que se alternarán por trimestre) como el alumnado.

5. EVALUACIÓN5.1.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos en los diferentes módulos tendrá como referente los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y objetivos generales del ciclo formativo.

403Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 404: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Al comienzo del curso, el profesor/a realizará una evaluación inicial de los conceptos previos o anclajes con los que se cuentan y/o errores conceptuales ante los nuevos contenidos que se van a impartir, a partir de las primeras actividades que se realicen.

Durante los períodos de evaluación continuada, se emplearán los siguientes instrumentos de evaluación:

a). Pruebas escritas. Se realizarán tantas pruebas escritas a lo largo del curso como se vean necesarias. Estas pruebas pueden incluir: desarrollo de un tema o apartado; preguntas de respuestas breves, preguntas abiertas (comentario de textos con material de consulta, resolución de casos, esquema de un programa), exámenes con preguntas tipo test.Se valorará:- Comprensión de los conceptos y la expresión de los mismos por escrito;- Ejemplificaciones apropiadas;- Uso y conocimiento de la terminología específica.

b). Trabajos individuales o de grupo (planificación de la intervención educativa; elaboración de estrategias, actividades y recursos, según el módulo que sea; programas de actividades; proyectos de intervención concretos; sesiones -de juego, representaciones, cuentos, dinámicas de grupo-; análisis de libros, artículos o legislación; trabajos de campo; elaboración de materiales, etc.)

Se valorará la estructura del mismo (cómo se organizan los contenidos y se secuencian); orden, coherencia y lógica interna en el desarrollo; originalidad y planteamientos innovadores; adecuación a la etapa infantil; fuentes de consulta actualizadas; organización del grupo (reparto de tareas, coordinación, colaboración); recursos materiales y técnicos aportados y/o empleados; exposición y presentación del mismo; expresión escrita (claridad, corrección sintáctica).

c). Observación. Dado que nuestro objetivo final es formar a trabajadores/as responsables, con una actitud adecuada ante las tareas a desempeñar y con las personas con las que debe compartir responsabilidades, debemos tener presentes también, las actitudes que queremos que adquieran nuestros alumnos/as; dentro del mismo, incluimos los siguientes indicadores:

Asistencia: regularidad en la asistencia y justificación de la inasistencia; Respeto al resto de compañeras/os y profesorado en las actividades del aula; Iniciativa a participar con opiniones propias y crítica constructiva; Orden y limpieza en los trabajos realizados en el aula; Uso responsable y empleo adecuado de los materiales inventariables y fungibles del aula

(gasto adecuado, empleo de material de desecho, prácticas de reciclado y reutilización, y aprovechamiento de los recursos...);

Corresponsabilidad y trabajo efectivo en el transcurso de los trabajos en grupo; Actitud responsable en el transcurso de las actividades extraescolares; Regularidad en el trabajo académico; Atención y comportamiento en el transcurso de las explicaciones; Inquietud por investigar y ampliar conocimientos y procedimientos de su práctica

profesional;

5.2. CRITERIOS GENERALES SOBRE LA CALIFICACIÓNLa calificación final de todos los módulos presenciales, tanto de 1º como de 2º curso,

necesariamente será resultado de la calificación o evaluación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, realizando una media aritmética o ponderada de las calificaciones obtenidas en los tres trimestres.

En cada trimestre se realizará una media ponderada de las calificaciones obtenidas en las pruebas teóricas y conceptuales y de los trabajos prácticos realizados, sean individuales o de grupo, así como de los aspectos actitudinales (que incluirá la asistencia a clase). En el caso de actividades de grupo, cada miembro del mismo no tiene por qué obtener la misma calificación, en base a los criterios de calificación fijados por el profesorado.

404

Page 405: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La ponderación que fije cada profesor/a en el módulo que imparte estará dentro de los límites fijados en la programación docente de cada módulo, y dentro del mismo, en cada momento del curso, será la que determine, teniendo en cuenta la naturaleza práctica o teórica del módulo y la importancia, proporción del tipo de contenidos impartidos en cada trimestre y de la cantidad de éstos.

La nota de cada evaluación será un número entero del 1 al 10.

5.3. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.Promoción de 1º a 2º.Siguiendo las consideraciones de la Orden de Evaluación de 29 de septiembre de 2010 (BOJA

de 15 de octubre), el alumnado podrá matricularse y cursar los módulos de 2º cuando supere la totalidad de módulos de 1º curso.

En caso de no aprobar todo el curso: si la carga horaria de los módulos profesionales no superados es superior al 50% de las horas totales de primer curso, el alumno o alumna deberá repetir sólo los módulos profesionales no superados y no podrá matricularse de ningún módulo profesional de segundo curso.

Si la carga horaria de los módulo profesionales no superados de primer curso es igual o inferior al 50% de las horas totales, el alumno o alumna podrá optar por repetir sólo los módulos profesionales no superados, o matricularse de éstos y de los módulos profesionales de segundo curso, utilizando la oferta de los módulos con plaza vacante.

Acceso a FCTEl alumnado de 2º tendrá una evaluación final en marzo para decidir su acceso a la FCT: podrá

acceder una vez superados todos los módulos presenciales evaluables de 2º, o bien cuando sólo le

quede por superar un módulo que no esté asociado a unidades de competencia del título (en este

caso, todos los módulos a excepción de Empresa e Iniciativa Emprendedora).

Actividades de Recuperación.

Se realizarán en el mes de junio tras la tercera evaluación y se concretan en la

programación de los distintos módulos.

5.4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO Y DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES.

A comienzo de cada curso se revisan en base a la valoración realizada al final de

anterior curso, en la Memoria del Departamento. Durante todo el curso, en el desarrollo de

las programaciones docentes y de todos los procedimientos que se han fijado, se va

constatando la validez que éste tiene para regular el desarrollo del Ciclo. Por tanto, la

evaluación es continua y formativa, y tendrá como resultado su modificación de cara al

curso siguiente.

¿Qué evaluar?.

Todos los apartados y puntos son susceptibles de revisión y modificación. No obstante,

nos centramos fundamentalmente en:

Adecuación del proyecto a la población que cursa el Ciclo (objetivos, selección de

contenidos, su secuenciación).

Metodología general en el Ciclo: principios básicos de actuación en todos los módulos.

405Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 406: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Procedimientos e instrumentos de evaluación y calificación.

Evaluación de la práctica docente.

Adecuación de las actividades extraescolares y de la incorporación de los temas

transversales trabajados. Metodología y procedimiento para su desarrollo y realización.

Acción tutorial.

Atención a la diversidad: criterios de actuación generales para las dificultades de

aprendizaje y para la elaboración de adaptaciones curriculares a los alumnos/as con NEE

asociadas a discapacidad.

FCT: Criterios de selección de empresas y su asignación a los alumnos/as en prácticas,

procedimientos de seguimiento de la FCT, programa formativo, procedimientos de

evaluación, adaptaciones curriculares a alumnos/as de NEE, etc.

Programaciones docentes. Secuenciación de los contenidos y organización de los

mismos en temas; coordinación entre los módulos en estos aspectos; criterios de

evaluación, sus instrumentos y criterios de calificación.

Programas de recuperación de los módulos profesionales pendientes de superación.

¿Cómo evaluar?.

En el desarrollo del curso, surgen dificultades o aspectos no contemplados en el PC.

Estos aspectos son llevados a las reuniones de departamento, en las que se hacen

propuestas y se barajan las diferentes opciones. Tras la puesta en común, se toman

acuerdos que se recogen en el Acta de la reunión correspondiente.

¿Cuándo evaluar?.

Los acuerdos asumidos a lo largo de todo el curso para modificar o añadir al Proyecto

Educativo y a las Programaciones Docentes, al final de curso, se reflejan en la memoria

final de curso y/o actas de reunión de Dpto. y en el comienzo del siguiente curso, en las

primeras reuniones de Dpto. se redactan de manera definitiva.

Evaluación de la práctica docente.

En relación a la evaluación que el profesorado debe realizar acerca del desarrollo de su

programación didáctica en un curso determinado, se establecen los siguientes puntos:

-Tratamiento y enfoque de los contenidos impartidos.

-Evaluación de la adecuación de los contenidos teóricos, su secuenciación, su

coherencia lógica interna, a través de la observación de las dificultades con que se

encuentra el alumnado para anclar los contenidos nuevos, sobre todo a través de las

pruebas escritas realizadas. En los contenidos procedimentales y actividades que se les

proponen se observa si se promueve el que pongan en juego todas las capacidades

406

Page 407: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

desarrolladas hasta el momento (gráficas, creativas, etc.) y que se vean implicados con

interés en las mismas.

-Didáctica y metodología. Cada profesor/a evaluará la adecuación de los procedimientos

metodológicos empleados en el módulo que les corresponda a través de un cuestionario

que pasará a los alumnos/as al final de curso, sobre la pertinencia de los materiales

empleados, los recursos empleados por el docente, los materiales didácticos, la manera de

conducir y gestionar la clase, la organización del trabajo en equipo, etc.

-Evaluación y Calificación: instrumentos y criterios. Se deberá hacer una valoración de

la pertinencia de criterios y procedimientos de evaluación y calificación, si fueron

ajustados a los contenidos impartidos, si los alumnos/as contaron con la información

precisa acerca de su proceso de aprendizaje a partir de los instrumentos de evaluación, así

como los criterios de calificación final.

-Atención a la diversidad. De la misma manera, el docente observará y valorará si se

emplearon y fueron adecuadas las medidas complementarias (en evaluación, metodología,

etc.) para los alumnos/as con dificultades de aprendizaje o con adaptaciones curriculares.

Las conclusiones y valoraciones que se realicen serán incluidas en la Memoria final del

Departamento, y en el próximo curso se contemplará el hecho de que deban ser

modificados algunos de los apartados de las programaciones didácticas o de otros

apartados del Proyecto Curricular.

Los instrumentos para realizar esta evaluación serán la observación, la reflexión sobre la

propia práctica, los resultados académicos obtenidos, la puesta en común en las sesiones

de evaluación o juntas docentes sobre la marcha del curso, la retroalimentación dada por

los representantes de los alumnos/as en las sesiones de evaluación y/o cuestionarios

elaborados ad hoc.

6. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONESDOCENTES.

Todo el profesorado elaborará sus programaciones de aula según lo contenido en las programaciones docentes, ya que éstas serán lo suficientemente abiertas, fruto de un consenso en el departamento, para que puedan ser especificadas por el profesor/a de cada módulo en los siguientes aspectos:

-instrumentos y procedimientos de evaluación que se aplicarán;-criterios de calificación: se fija un mínimo y máximo para la ponderación de parte teórica,

práctica y actitudinal; por ello, cada profesor/a debe fijar y comunicar a su grupo el peso de cada una de las diferentes partes, respetando el rango; -agrupación de los contenidos en temas o unidades de trabajo; se proponen los criterios para la

secuenciación y bloques de contenidos en los que se pueden distribuir; cada profesor/a organizará estos contenidos en temas y podrá variar la secuencia dentro de los márgenes que se dan;

-distribución temporal y secuencia de unidades de trabajo;-materiales didácticos que se emplearán.

407Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 408: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Se seguirá la normativa curricular de la Comunidad de Andalucía, agrupando los contenidos teóricos y prácticos de un mismo tema o ámbito de intervención, de desarrollo o similar, y realizando la programación de aula y la organización por unidades de trabajo o temas.

7. PROGRAMACIONES DOCENTESMÓDULOS DE 1º CURSO

Desarrollo cognitivo y motorDidáctica de la Educación Infantil.Autonomía Personal y Salud Infantil.Desarrollo SocioafectivoIntervención con familias y atención a menores en riesgo socialPrimeros auxiliosFormación y orientación laboral (pertenece a otro departamento)

MÓDULOS DE 2º CURSO:Expresión y comunicaciónEl juego infantil y su metodologíaLibre configuración: ProyectosHabilidades socialesEmpresa e iniciativa emprendedora (pertenece a otro departamento)Proyecto de atención a la infanciaFormación en centros de trabajo

CICLO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL 5:

DESARROLLO COGNITIVO-MOTOR

408

Page 409: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

PROFESOR: FRANCISCO CARMONA MONTORO.

CURSO ESCOLAR: 2.014 / 2.015.

DESARROLLO COGNITIVO-MOTOR:

1. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO.

2. CONTEXTUALIZACIÓN.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

4. SECUENCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

5. METODOLOGÍA, MATERIALES, EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN.

6. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

- JUSTIFICACIÓN.

- OBJETIVOS.

- CONTENIDOS:

• Hechos y conceptos.

• Procedimientos.

• Actitudes, valores y normas.

- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

• De evaluación inicial, motivación y presentación.

• De desarrollo de los contenidos.

• De síntesis y aplicación.

- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

- RECURSOS DIDÁCTICOS.

- TEMPORALIZACIÓN.

409Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 410: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1.- JUSTIFICACIÓN:

En el desarrollo infantil de los primeros años las dimensiones sensorial, motriz y cognitiva

tienen una importancia capital por su significativa progresión.

La competencia general a alcanzar en el Ciclo Formativo, para desempeñar la ocupación

de Educador Infantil y Animador Infantil, es la de “programar, intervenir educativamente y evaluar

programas de atención a la infancia, aplicando los métodos de enseñanza-aprendizaje que

favorezcan el desarrollo autónomo de los niños y niñas de 0-6 años, organizando los recursos

adecuados”.

Para desarrollar ésta competencia es necesario adquirir conocimientos, teórico-prácticos

sobre las dimensiones sensorial, motriz y cognitiva del desarrollo infantil, su relación con otras

dimensiones del desarrollo y su participación en el desarrollo global e integral del niño/a; conocer,

utilizar de forma organizada y valorar los recursos necesarios para intervenir educativamente en

éstas áreas, evaluar el proceso y adaptar la intervención a las características individuales.

Este módulo tiene como fin cubrir estas necesidades. Se trata de un módulo transversal

que busca colaborar en la adquisición de la competencia general de la profesión, participando en

todas las unidades de competencia de ésta.

2.- CONTEXTUALIZACIÓN:

Este módulo pertenece al denominado “Ciclo LOE” que se está implementando por primera

vez este curso académico y está sujeto al diseño curricular base definido en el REAL DECRETO

1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación

infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE nº 282 de 24 de noviembre y la ORDEN de 9 de

410

Page 411: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

octubre de 2008 por la que se desarrollo el currículo correspondiente al título de técnico superior en

educación infantil.

Relación del Módulo con los Objetivos Generales del Ciclo:

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo siguientes:

a) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionándolos con las

características del grupo y del contexto para programar la intervención educativa y de atención

social a la infancia.

b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus características y

aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la actividad y los destinatarios.

c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacionándolos con las

características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividades programadas.

f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándolos con las

variables relevantes y comparando los resultados con el estándar establecido en el proceso de

intervención.

g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información relacionándolas con los

contenidos a transmitir, su finalidad y los receptores para mejorar la calidad del servicio.

l) Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actualizando la legislación vigente

en materia de prevención de riesgos y de seguridad para, así, preservar la salud e integridad

física de los niños y niñas.

Relación del Módulo con las Competencias del Título:

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias del título siguientes:

a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las

directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del

contexto.

b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y

características de los niños y niñas.

411Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 412: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias

metodológicas apropiados y creando un clima de confianza.

f) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo

seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.

g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la

documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la

calidad del servicio.

i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las

líneas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su actividad.

k) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de seguridad en la

planificación y desarrollo de las actividades.

3.-RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiante debe conocer,

entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje.

Los resultados de aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que

permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Los criterios de

evaluación que se definen en las unidades didácticas de esta programación reflejan en su

conjunto los criterios de evaluación de los resultados de aprendizaje. Cada criterio define una

característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima

evaluable.

Los resultados de aprendizaje asociados a este módulo son:

1.-Planifica estrategias, actividades y recursos de intervención en el ámbito sensorial,

analizando las teorías explicativas y las características específicas del grupo al que va dirigido.

412

Page 413: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2.-Planifica estrategias, actividades y recursos de intervención en el ámbito motor,

relacionándolos con las características individuales y del grupo al que va dirigido.

3.-Planifica estrategias, actividades y recursos de intervención en el ámbito cognitivo

relacionándolos con las teorías del desarrollo cognitivo, y las características individuales y del

grupo al que va dirigido.

4.-Planifica estrategias, actividades y recursos psicomotrices, relacionándolos con los

principios de la educación psicomotriz y las características individuales y del grupo al que va

dirigido.

5.-Implementa actividades de intervención en el ámbito sensorial, motor, cognitivo y

psicomotor, relacionándolas con los objetivos previstos y con las características de los niños y

niñas.

6.-Evalúa el proceso y el resultado de la intervención realizada en el ámbito sensorial,

motor, cognitivo y psicomotor, argumentando las variables relevantes en el proceso y

justificando su elección.

4.- SECUENCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Los contenidos organizadores que se deducen de las capacidades terminales del módulo

son dos:

- Comprensión de las características de los desarrollos sensorial, motor y cognitivo,

de los niños y niñas de 0 a 6 años.

- Desarrollar proyectos y programas generales de intervención psicomotriz y

proyectos y programas específicos de los desarrollos sensorial, motor y cognitivo.

Dichos contenidos organizadores se va a desarrollar a través de las siguientes unidades

didácticas:

U. D. nº 1: Introducción al Módulo. Elementos de partida:

- Conceptos de psicopedagogía previos al módulo.

- Bases biológicas de la conducta:

Sistema Nervioso. Sistema Endocrino.

Los Sentidos.

413Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 414: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

U. D. nº 2: Desarrollo Sensorial:

- Sensación. Percepción.

- Desarrollo sensorial.

- Alteraciones del desarrollo sensorial.

- La Educación Sensorial: Objetivos, Metodología, Actividades, Recursos y Evaluación. Papel del educador.

- Intervención didáctica con niños/as con alteraciones sensoriales.

U. D. nº 3: Desarrollo Motor:

- Elementos de la motricidad: Tono. Movimiento. Postura. Aptitudes.

- Desarrollo psicomotor: Factores. Leyes. Clasificación.

- Desarrollo neuromotor: Tono y postura. Motricidad básica. Motricidad manual. Desplazamientos. Motricidad gráfica.

- Desarrollo perceptivo-motor: Esquema corporal. Organización espacial. Organización temporal.

- Alteraciones del desarrollo motor.- Intervención didáctica en el desarrollo motor: Objetivos, Metodología,

Actividades, Recursos y Evaluación. Papel del educador.- Intervención didáctica con niños/as con alteraciones motrices.

U. D. nº 4: Desarrollo Cognitivo:- Procesos cognitivos: Atención. Memoria. Pensamiento. Creatividad.

Inteligencia.- Aprendizaje: Teorías del aprendizaje y sus implicaciones en la educación infantil.

- Desarrollo cognitivo.- Alteraciones del desarrollo cognitivo.- Intervención didáctica en el desarrollo cognitivo: Objetivos, Metodología,

Actividades, Recursos y Evaluación. Papel del educador.- Intervención didáctica con niños/as con alteraciones cognitivas.

U. D. nº 5: Psicomotricidad:

- La Psicomotricidad: Concepto. Origen. Escuelas.

- Contenidos de la psicomotricidad.

- Intervención didáctica de la psicomotricidad. Métodos.

- Adaptaciones curriculares.

U. D. nº 6: Integración en la escuela infantil. Adaptaciones curriculares:

- Diversidad educativa.

414

Page 415: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Normalización e Integración.

- Adaptaciones necesarias en un centro educativo integrador.

- Recursos materiales y personales.

- Apoyos externos.

Organización y temporalización general de las Unidades Didácticas del módulo:

Para el desarrollo de las UUDD contamos con un total

de 192 horas, que se corresponden con 6 horas semanales

durante todo el curso académico. En éste horario semanal se

trabajarán las UUDD organizadas en tres vertientes

simultáneas a lo largo de todo el curso:

- UD nº 1, 2, 3 y 4: para ellas se dispondrá de 4

horas semanales, preferentemente agrupadas en

sesiones de 2 horas y en el AP (aula polivalente),

que cuenta con recursos audiovisuales y recursos

TIC.

- UD nº 5 de Psicomotricidad: para ella se dispondrá

de 2 horas semanales, preferentemente agrupadas en

una sesión y en el TSS (taller de servicios

sociales). Esta división se justifica porque ésta

UD posee un valor eminentemente práctico y

procedimental, que actúa como aglutinador de los

demás contenidos del módulo e incluso de los demás

módulos.

- UD nº 6 de Integración en la escuela infantil.

Adaptaciones curriculares: se trabaja

simultáneamente al resto de las UUDD y en el

horario que éstas disponen, porque su comprensión

va necesariamente relacionada con ellas y actúa así

mismo como aglutinador de los contenidos en ellas

abordados.

La interrelación de los contenidos de las UUDD es la

siguiente :

UD nº1:INTRODUCCIÓN AL MÓDULO.

ELEMENTOS DE PARTIDA.

415Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 416: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

UD nº 2: UD nº 3: UD nº 4:DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO

SENSORIAL. MOTOR. COGNITIVO.

UD nº 5 P S I C O M O T R I C I D A D.

UD nº 6A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S.

5.- METODOLOGÍA, MATERIALES, EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN.

5.1.- Metodología:

La intervención didáctica debe buscar que el alumno participe de forma activa en el proceso

de enseñanza-aprendizaje; para ello debe ser motivadora y buscar de diferentes maneras,

negociadas, abiertas y flexibles según el desarrollo de las actividades del aula y los problemas que

vayan surgiendo, la mejor forma de implicación progresiva del alumnado en el trabajo de clase, que

permita un aprendizaje comprendido, significativo y contextualizado que responda a sus demandas

personales y profesionales. Para ello se proponen las siguientes estrategias metodológicas para el

desarrollo de éste módulo:

- Antes de abordar los distintos temas explorar los conocimientos previos que poseen los

alumnos/as, a fin de detectar necesidades y favorecer la integración de los nuevos conocimientos.

- Antes de comenzar a desarrollar una UD se explicará a los alumnos/as su programación

con el fin de conocer previamente su justificación, objetivos, contenidos, actividades propuestas y

criterios de evaluación.

- Se combinará el trabajo individual, el trabajo cooperativo en pequeño grupo y en gran

grupo, como formas diferentes de interacción que favorecen la reflexión sobre su propia actividad

mental, tomando conciencia de los procesos y estrategias que ponen en juego al ejecutar las tareas.

- Las exposiciones de contenidos teóricos se llevarán a cabo por el profesor o por los

alumnos/as tras un trabajo previo de búsqueda y elaboración.

- En los casos de exposiciones por parte de los alumnos/as, la elaboración de éstos

materiales de exposición se realizará en pequeño grupo a partir del libro recomendado y/o de

apuntes complementarios aportados por el profesor si se trata de actividades de iniciación teórica; o

a partir de bibliografía especializada o de Internet si se tratan de actividades de desarrollo y

profundización teórica. Estos materiales se concretarán y sintetizarán en documentos como

416

Page 417: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

esquemas, resúmenes, gráficos,…y se fomentará el uso de soporte audiovisual e informático como

apoyo.

- Las actividades teóricas se alternarán con actividades más prácticas de contenido más

procedimental de diferente tipo como:

Manipulación y reflexión sobre el material sensorio-motriz existente en el aula-taller.

Práctica y dominio de elaboración de materiales sensorio-motrices.

Elaboración y puesta en práctica de propuestas de actividades sensoriomotrices.

Elaboración de propuestas de adaptaciones curriculares.

Talleres de experimentación didáctica relacionados con el módulo: Psicomotricidad

vivencial, Naturaleza en el aula infantil,…

Propuestas de programas de educación psicomotriz.

Observaciones y registros.

- Utilización como recurso metodológico de los materiales TIC de las aulas, no sólo como

material de apoyo sino buscando su utilización con elemento organizador de los trabajos en el aula.

- Se utilizará como recurso metodológico visitas a equipamientos infantiles como escuelas

infantiles, granja-escuela, programa educativo del Ayuntamiento de Córdoba…, con el fin de vincular

la enseñanza al entorno donde se realiza y constituir un punto de referencia para alguno de los

debates y coloquios en clase.

- La función del profesor es la de un mediador que actúa de manera intencional en todos los

momentos de las actividades, en la relación del alumno con los estímulos, alguien que propone

tareas, que organiza las situaciones de aprendizaje, que facilita los intercambios de puntos de vista

entre los alumnos, que dirige la atención de los alumnos a los aspectos relevantes, hará especial

hincapié en los procesos más que en los resultados obtenidos para provocar de esta manera la

consecución de un grado razonable y creciente de autonomía intelectual que suponga la capacidad

de utilizar los recursos necesarios para resolver situaciones problemáticas diversas, como la de

reflexionar y valorar en relación con los resultados obtenidos y los ritmos de aprendizaje. Y se

esforzará por instaurar en el alumno la actitud de ir más allá de la información dada y en la

necesidad de formación permanente en nuestra vida y en nuestro futuro trabajo.

5.2.- Materiales:

- Libro recomendado: “Desarrollo Cognitivo y Motor”. Evaristo Pons y Dolors Roquet-

Jalmar. Editorial Altamar. Barcelona, 2003.

- Apuntes complementarios aportados por el profesor.

417Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 418: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Bibliografía específica del departamento.

- Otros recursos bibliográficos: libros, revistas, folletos divulgativos…

- Documentación informática: CDs, Internet,…

- Material audiovisual: magnetófono, video, retroproyector...

- Material fungible: folios, cartulina, ceras, lápices, pintura de dedos, témperas,...así como

materiales fungibles diversos para la elaboración de materiales educativos

sensoriomotrices.

- Material sensorio-motriz existente en el aula-taller.

- Instalación TIC del aula.

5.3.- Evaluación:

Pautas generales de evaluación:

La evaluación será continua, para lo cual será necesario

que los alumnos/as asistan a clase de manera continuada para

participar en las actividades propuestas; la falta de

asistencia al 20% o más de las clases del módulo supondrá la

pérdida de la evaluación continua y no podrá ser calificado

positivamente en la evaluación final ordinaria.

Al comenzar cada unidad didáctica se realizará una evaluación inicial para ver qué

conocimientos tienen los alumnos/as sobre el tema a trabajar.

A lo largo de la unidad y/o una vez finalizada ésta los alumnos/as realizarán una o varias

pruebas de evaluación (preguntas cortas, test, mixtas o de desarrollo), para que los alumnos/as

comprueben los conocimientos adquiridos.

Además, durante el proceso de desarrollo de las actividades en clase se tendrán presentes

esencialmente los siguientes aspectos: la forma de tratar la información proporcionadas por las

tareas y su capacidad de integrarlas en los conocimientos previos; la capacidad de reorientar la

tarea en función de la nueva información; claridad, rigor y coherencia de las ideas desarrolladas en

los trabajos escritos; exposiciones, análisis y síntesis de los grupos de trabajo; grado de

participación y aportación de ideas en el debate; asistencia a clase; motivación; orden en el trato y

recogida de material;…

En la calificación, la nota de las actividades más

conceptuales supondrán aproximadamente el 40 %, las

actividades más procedimentales 40 % y los aspectos más

relacionados con actitudes, normas y valores un 20 %; siendo

418

Page 419: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

requisito indispensable un mínimo de desarrollo en cada uno

de ellos.

Instrumentos de evaluación:

Los instrumentos, con los que se van a valorar los criterios de evaluación que se

especifican más adelante en la programación de cada UD, son los siguientes:

Pruebas escritas.

Habilidad en el análisis y comparación de

documentos.

Documentos elaborados (trabajos escritos, cuadros de doble entrada,

esquemas-resúmenes, esquemas o fichas de actuación, diseño de

actividades y talleres).

Observaciones de campo.

Documentos informáticos.

Ficheros de recursos.

Análisis de materiales.

Diseño de actividades.

Dirección y participación en actividades, talleres y esquemas didácticos de

trabajo.

Dinámicas de grupo (participación y aportaciones).

Criterios de evaluación:

Se especifican en la programación de cada UD.

5.4.- Recuperación:Dado el caso se estudiará con el alumno/a dónde radica la dificultad por la que

no ha superado la evaluación continua, para volver a replantearnos el proceso y tratar

de encontrar la solución más adecuada y plasmarla en las actividades que debe realizar

para superar estas deficiencias.

419Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 420: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

6.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

U. D. nº 1: Introducción al Módulo. Elementos de partida:

JUSTIFICACIÓN:

Resulta necesario iniciar el módulo con el estudio de unos conocimientos básicos sobre

psicología general y evolutiva, para obtener una visión inicial sobre el desarrollo humano, las

funciones del sistema nervioso y de los órganos sensoriales. Al mismo tiempo se inicia al alumnado

en la adquisición y correcta utilización de un lenguaje técnico necesario en su profesión.

OBJETIVOS:

- Comprender el desarrollo humano como un proceso evolutivo dinámico e identificar los factores

que inciden en él.

- Enumerar los principios fundamentales de las corrientes psicopedagógicas más importantes.

- Conocer la fisiología del sistema nervioso y la forma en que se procesa la información, así como

su implicación en la vida de relación y la vida vegetativa.

- Establecer la relación entre el desarrollo neurológico y el desarrollo sensorial, motor y cognitivo.

- Conocer la fisiología de los órganos sensoriales y sus principales alteraciones o trastornos.

CONTENIDOS:

• Hechos y conceptos:

- Crecimiento, maduración y desarrollo. La comprensión del desarrollo humano. Factores

determinantes del desarrollo.

- El concepto de desarrollo desde diferentes posiciones teóricas: Ambientalismo, Innatismo,

Interaccionismo moderado e Interaccionismo social.

- Bases biológicas de la conducta.

- El Sistema Nervioso. El Sistema Endocrino.

420

Page 421: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Los Sentidos: Modalidades Sensoriales. Características anatómicas y funcionales de las

Modalidades Sensoriales. Alteraciones Sensoriales.

• Procedimientos:

- Manejo, uso y selección de material bibliográfico general sobre el desarrollo psicológico

humano y sobre bases biológicas de la conducta.

- Identificación de los factores fundamentales que influyen en el desarrollo.

- Identificación de los aspectos fundamentales del desarrollo humano y su relación con las

edades en que se produce.

- Identificación y reconocimiento de los principios de las diferentes posiciones teóricas

sobre el desarrollo humano.

- Valoración del papel del educador/a en la evolución del desarrollo y en sus alteraciones.

- Identificación y reconocimiento de los procesos biológicos de la conducta y psique de

interés en el módulo, especialmente el sistema nervioso y los órganos sensoriales.

• Actitudes, valores y normas:

- Valoración de la necesidad de conocer las características del desarrollo humano.

- Demostración de iniciativa en la búsqueda de información y contraste de informes.

- Valorar la necesidad de un conocimiento teórico psicológico como base para nuestra

formación como educadores/as y como asiento de la actividad educativa.

- Valorar la necesidad del uso de un vocabulario científico y específico de la especialidad.

- Recreación en el trabajo bien hecho y científicamente expresado.

- Rigor en la realización de los trabajos de investigación.

Además de estos contenidos referentes a “actitudes, valores y normas” más específicos de

esta UD nos planteamos otros más generales que se trabajan a lo largo de todas las UUDD de la

programación de este módulo (por lo que no se volverá a mencionar en las siguientes unidades

didácticas):

- Eficiencia en la elaboración y aplicación de programas psicomotrices en los cuales se puedan

incorporar recursos de expresión y comunicación, y otros como potenciadores del desarrollo global

del niño, según las unidades didácticas o de la programación de los programas de intervención

infantil y de los proyectos educativos formales y no formales.

421Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 422: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Valoración de la importancia de la formación teórica sobre aspectos del desarrollo infantil, para

incidir de forma adecuada en la práctica educativa.

- Interés por conocer y analizar científicamente el comportamiento infantil.

- Valoración de la importancia de los materiales como mediadores en la intervención educativa.

- Eliminación de estereotipos y roles de carácter sexista en la selección de materiales, juegos y

actividades.

- Demostración de una actitud responsable en el uso y cuidado de material.

- Valorar la necesidad del registro de datos, como medio para llevar a cabo una valoración objetiva

y minimizar las apreciaciones subjetivas, así como los sesgos de memoria del observador.

- Rigor y constancia en el registro de datos.

- Mostrar una actitud esmerada de respeto hacia la individualidad en la intervención educativa.

- Eficacia en la valoración del grado de evolución del niño según sus rasgos característicos del

desarrollo de las diferentes capacidades cognitivas, motoras y socio-afectivas y de los momentos

claves.

- Rigor en la valoración del grado de adaptación de las unidades didácticas o de programación a los

rasgos evolutivos que pueden manifestar los niños/as.

- Cordialidad, tolerancia, espíritu abierto y amabilidad en la relación con el niño/a de 0 a 6 años y en

su interactuación como mediador y potenciador de los recursos que es necesario utilizar.

- Mostrar disposición en desarrollar habilidades para comunicarse con el niño, con un trato

adecuado, con un nivel esmerado de atención y empatía.

- Mantener una actitud crítica, constructiva y tolerante con las diferentes opiniones manifestadas en

clase.

- Estar sensibilizado hacia la importancia del trabajo en equipo, como potenciador de las

capacidades profesionales individuales.

- Reconocimiento y valoración de las capacidades propias y de los demás.

- Mostrar habilidades para el pensamiento divergente.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- En gran grupo, exploración de las ideas y los conocimientos

previos que poseen los alumnos/as sobre los contenidos de

ésta UD, a fin de detectar necesidades y elaboración de

cuestiones previas sobre ellas como justificación de nuestro

posterior trabajo. Presentación y explicación por parte del

profesor de la programación de la UD, planteando los

422

Page 423: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

objetivos que se pretenden alcanzar, sus contenidos y la

forma de trabajo de que nos vamos a valer.

- Explicación del profesor y discusión en gran grupo de los

elementos de partida y conceptos básicos de la UD.

- En pequeño grupo, investigación bibliográfica sobre los

principios teóricos de las principales escuelas psicológicas

y su explicación sobre el desarrollo humano y los factores

que intervienen en él. Explicación de conclusiones y debate,

en gran grupo.

- Individualmente, realizar un cuadro de doble entrada, con

las tendencias psicológicas más significativas y su visión

sobre el desarrollo humano.

- En gran grupo, visión de videos sobre contenidos

relacionados con el sistema nervioso y los sentidos. Debate y

puesta en común posterior.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Obtener una visión clara sobre el desarrollo psicológico humano y saber expresarla

adecuadamente.

- Reconocer y diferenciar los principios de las principales visiones psicológicas sobre el desarrollo

humano.

- Reconocer la estructura y funcionamiento básicos del sistema nervioso.

- Comprender la importancia del sistema nervioso en el desarrollo cognitivo-motriz y global del

niño/a.

- Reconocer diferentes sensaciones.

- Comprender la importancia que tienen los sentidos en el proceso de información y conocimiento

de los niños/as.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Libro recomendado: “Desarrollo Cognitivo y Motor”. Evaristo Pons y Dolors Roquet-Jalmar.

Editorial Altamar. Barcelona, 2003. Págs. 6 a 33.

Apuntes complementarios aportados por el profesor.

Bibliografía específica del departamento.

Otros recursos bibliográficos: libros, revistas, folletos divulgativos…

Documentación informática: CDs, Internet,…

Material audiovisual: magnetófono, video, retroproyector...

423Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 424: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Instalación TIC del aula.

TEMPORALIZACIÓN:

El tiempo dedicado a esta unidad didáctica será de 20

horas.

U. D. nº 2: Desarrollo Sensorial:

JUSTIFICACIÓN:

El estudio del desarrollo cognitivo-motriz y su planteamiento didáctico se debe comenzar

con el estudio del desarrollo sensorial y su educación, ya que es el pilar previo sobre el que se van

asentar los desarrollos motor y cognitivo, tanto a nivel evolutivo como organizativo en el psiquismo

del niño/a.

OBJETIVOS:

- Diferenciar los conceptos de sensación y percepción y su implicación en la adquisición de

conocimientos.

- Conocer las bases psicológicas que rigen el desarrollo de las sensaciones y percepciones, como

base para la adquisición de conocimientos.

- Conocer las características evolutivas del desarrollo sensorial y perceptivo de los niños/as de 0 a

6 años.

- Conocer las características de los estímulos sensoriales como base de la intervención sensorial.

- Seleccionar los recursos metodológicos que mejor se adapten a los programas de intervención

sensorial de niños/as de 0 a 6 años.

- Diseñar actividades para el desarrollo de las capacidades sensoriales y perceptivas de niños/as

de 0 a 6 años.

- Realizar valoraciones sobre las capacidades sensoriales de los niños/as de 0 a 6 años, para

establecer el marco de actuación y de elaboración de programas adaptados a sus necesidades.

- Elaborar adaptaciones curriculares en los proyectos o programas educativos para niños/as con

discapacidad sensorial.

CONTENIDOS:

• Hechos y conceptos:

- Bases psicológicas de las sensaciones. Definición de Sensación. Características.

424

Page 425: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Percepción: Concepto. Tipos. Características de la percepción. Percepciones de interés en

psicomotricidad. Factores determinantes del desarrollo perceptivo. Fenómenos especiales de la

percepción. Trastornos de la percepción.

- Desarrollo Senso-Perceptivo: Características evolutivas generales.

- La intervención educativa en el desarrollo sensorial: Concepto de educación sensorial. Objetivos

generales. Principios metodológicos. Materiales sensoriales. La organización del espacio y del

tiempo en la educación sensorial.

- Intervención didáctica para el desarrollo global y específico de cada sentido: Objetivos.

Actividades. Recursos materiales y personales (características, pautas de uso y elaboración). La

evaluación en la educación sensorial: (Técnicas e instrumentos de observación. Materiales de

registro; características y elaboración).

- Intervención didáctica con personas con alteraciones sensoriales: el niño ciego y el niño sordo.

Actitud del educador. Intervención y tratamiento. Adaptaciones curriculares.

• Procedimientos:

- Manejo, uso y selección de material bibliográfico y audiovisual del desarrollo sensorial.

- Organización y tratamiento de la información para la realización de documentos sobre el

desarrollo sensorial o su intervención educativa.

- Identificación y reconocimiento de los procesos sensoriales y perceptivos.

- Análisis e identificación de las características principales de las diferentes alteraciones en el

desarrollo sensorial.

- Obtención de información del desarrollo motor a través de la observación de casos.

- Elaboración y aplicación de instrumentos para la recogida y tratamiento de datos del desarrollo

motor.

- Análisis y planteamiento del papel del educador/a en la intervención didáctica del desarrollo

sensorial.

- Confección y desarrollo de esquemas de trabajo (líneas y formas de actuación) para la

intervención educativa en el desarrollo sensorial.

- Planificación, organización y aplicación de actividades, juegos y talleres sensoriales.

- Clasificación de materiales sensoriales y manejo de los mismos en distintas ejemplificaciones.

- Elaboración de ficheros de actividades y juegos sensoriales a partir de la recopilación, selección y

clasificación de los mismos.

- Análisis y confrontación de pequeños proyectos de trabajo relacionados con el desarrollo

sensorial, tanto de educación infantil como de educación no formal.

425Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 426: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Elaboración de programas de educación sensorial definiendo las adaptaciones curriculares

necesarias.

• Actitudes, valores y normas:

- Valoración de la educación sensorial, así como de la importancia de un ambiente rico e higiénico

en estímulos sensoriales.

- Curiosidad por investigar nuevos matices y contrastes sensoriales.

- Actitud crítica de la contaminación, saturación y del empobrecimiento sensorial del mundo

contemporáneo.

- Valoración del papel del educador como mediador en el desarrollo sensorial.

- Valorar la integración como un proceso de atención a la diversidad educativa.

- Valoración de la importancia de una correcta intervención del educador, para establecer un marco

de relaciones afectivas imprescindible para estimular el desarrollo infantil.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- En gran grupo, exploración de las ideas y los conocimientos

previos que poseen los alumnos/as sobre los contenidos de

ésta UD, a fin de detectar necesidades y elaboración de

cuestiones previas sobre ellas como justificación de nuestro

posterior trabajo. Presentación y explicación por parte del

profesor de la programación de la UD, planteando los

objetivos que se pretenden alcanzar, sus contenidos y la

forma de trabajo de que nos vamos a valer.

- Explicación del profesor y discusión en gran grupo de los

elementos de partida y conceptos básicos de la UD.

- Utilizando materiales bibliográficos o información de

internet, en pequeños grupos, elaborar un trabajo sobre el

desarrollo sensorial, exposición y debate en gran grupo.

- Visión de vídeos en los que se encuentren niños en

situaciones de experiencias y aprendizajes sensoriales,

comentario en gran grupo sobre características sensoriales

observadas, materiales utilizados, actitud y papel del

educador, sugerencias de posibles mejoras,…

- Individualmente cada alumno/a deberá realizar dos

426

Page 427: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

observaciones de conductas sensoriales en niños, en su

entorno o con ocasión de una visita a una escuela infantil,

que registrará atendiendo a: edad del niño/a, momento, lugar,

adultos acompañantes, materiales, descripción de la conducta

y evaluación.

- Utilizando material bibliográfico o información de

Internet, en pequeño grupo, realizar un esquema-resumen de

las principales técnicas de observación y registro de datos,

señalando sus características, ventajas e inconvenientes,

exposición y debate en gran grupo.

- En gran grupo se presentarán los materiales sensoriales

existentes en el taller, después en pequeño grupo se

repartirán cajas de material que deberán analizar,

registrando sus características, utilidades educativas,

edades de utilización, formas de elaborarlos,…, exposición de

resultados y debate en gran grupo.

- Se creará la “Gran caja de desecho” en la que los

alumnos/as traerán a lo lago del curso objetos o restos de

objetos de desecho de casa y periódicamente se revisará y de

debatirá sobre sus utilidades educativas.

- En pequeño grupos, utilizando papel continuo, se iniciará a

los alumnos/as en el manejo de materiales plásticos básicos

(pintura de dedos y témperas), trabajando colores primarios,

secundarios a partir de los primarios, saturación de color y

el trazo grueso y fino. Se mostraran los resultados al gran

grupo, comentándolos y explicando la experiencia.

- A lo largo del curso y en los trabajos de las actividades

en pequeño grupo el profesor irá presentando de fondo

diferentes tipos de música, dando datos sobre ella y

comentando su posible utilidad en educación infantil y sus

momentos educativos más indicados. Se pedirá a los alumnos/as

que la música que encuentren y la consideren idónea, la

traigan y la presenten. De todo ello se elaborará un catálogo

de material musical educativo.

- Partiendo de un proyecto educativo (por ejemplo: “Chispa”),

427Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 428: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

en pequeño grupo y asignado a cada grupo un sentido, realizar

un análisis de su programa de educación sensorial,

especialmente de objetivos, contenidos, principios

metodológicos, materiales, espacios, descripción de las

actividades y evaluación de estas; en función de la edad y en

el sentido asignado; con los datos y conclusiones elaborar un

trabajo escrito. A continuación cada grupo deberá diseñar una

programación de dos actividades de su sentido, indicando

título, objetivo/os, contenidos, edad, espacio, tiempo,

materiales, estrategias o método, desarrollo de la actividad,

evaluación, adaptaciones curriculares y posibles variantes.

Posteriormente el grupo recopilará o elaborará los materiales

necesarios. Todo ello se expondrá y debatirá en gran grupo y

se realizara una simulación de las actividades en clase con

la colaboración del resto de los alumnos/as.

- En gran grupo, análisis bibliográfico (documento aportado

por el profesor) de una experiencia multisensorial.

- Partiendo de diferentes informes y proyectos de educación

infantil que contengan adaptaciones curriculares para

niños/as con dificultades sensoriales, analizar éstas

teniendo en cuenta: aspectos objetos de las adaptaciones,

razones por las que se realizan, papel de los técnicos,

recursos empleados y actividades diseñadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Identificar y relacionar el proceso de información sensorial y la percepción.

- Conocer las leyes de la percepción.

- Conocer y diferenciar las variables que intervienen en el desarrollo sensorial del niño/a de 0 a 6

años.

- Distinguir las características principales que definen las alteraciones sensoriales.

- Elaborar instrumentos de recogida de datos e información sobre el desarrollo sensorial.

- Analizar el papel del educador/a y establecer criterios de actuación adecuados.

- Diseñar y aplicar esquemas didácticos (líneas y formas de actuación) de trabajo a situaciones que

faciliten el desarrollo sensorial.

- Describir acciones que favorezcan el desarrollo sensorial.

428

Page 429: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Describir las cualidades y características de los recursos que potencian el desarrollo sensorial.

- Recopilar y programar talleres, actividades y juegos para el desarrollo sensorial.

- Analizar diferentes programas de educación sensorial, identificando sus características.

- Elaborar programas de educación sensorial respondiendo a los criterios establecidos.

- Elaborar las adaptaciones pertinentes en los programas de educación sensorial para poder llevar

a cabo adecuadamente la integración de los niños/as con dificultades.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Libro recomendado: “Desarrollo Cognitivo y Motor”. Evaristo Pons y Dolors Roquet-Jalmar.

Editorial Altamar. Barcelona, 2003. Págs. 34 a 65.

Apuntes complementarios aportados por el profesor.

Bibliografía específica del departamento.

Otros recursos bibliográficos: libros, revistas, folletos divulgativos…

Documentación informática: CDs, Internet,…

Material audiovisual: magnetófono, video, retroproyector...

Material fungible: folios, cartulina, ceras, lápices, pintura de dedos, témperas,...así como

materiales fungibles diversos para la elaboración de materiales educativos sensoriales.

Material sensorial existente en el aula-taller.

Instalación TIC del aula.

TEMPORALIZACIÓN:

El tiempo dedicado a esta unidad didáctica será de 32 horas.

429Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 430: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

U. D. nº 3: Desarrollo Motor:

JUSTIFICACIÓN:

El movimiento en las primeras edades del niño/a tiene una importancia capital en su

desarrollo, son edades de gran y acelerado progreso, la actividad motriz es intensa, y

estrechamente relacionado con la sensorialidad es la base del desarrollo cognitivo, expresivo,…,

global, y permite su autonomía.

OBJETIVOS:

- Analizar los factores que inciden en el desarrollo motor de los niños/as de 0 a 6 años.

- Conocer las leyes que determinan el desarrollo motor.

- Conocer los elementos básicos de la motricidad y la interacción entre ellos para su desarrollo.

-Conocer las características motrices de los niños/as de 0 a 6 años, así como sus alteraciones más

frecuentes.

- Reconocer y valorar la importancia del control postural, la prensión y la marcha en el desarrollo

integral del niño/a y su influencia en el conocimiento del medio físico y natural.

- Conocer la evolución gráfica de los niños/as de 0 a 6 años y su relación con el desarrollo motor.

- Realizar valoraciones sobre el desarrollo motor de los niños/as de 0 a 6 años, para establecer el

marco de actuación y de elaboración de programas adaptados a sus necesidades.

- Elaborar programas de estimulación motriz.

430

Page 431: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Realizar las adaptaciones curriculares necesarias para adaptar los programas educativos a las

características de los niños/as de educación infantil con alteraciones motrices, en colaboración con

los profesionales que actúan con ellos, favoreciendo así su integración.

CONTENIDOS:

• Hechos y conceptos:

- Conceptos básicos sobre psicomotricidad: elementos de la motricidad (movimiento, clasificación

de los movimientos, tono muscular, postura corporal y aptitudes motrices). Factores determinantes.

Leyes. Importancia psicológica de la motricidad. Clasificación del desarrollo psicomotor.

- Modelo evolutivo del desarrollo motor: Hitos más importantes del desarrollo motor. Evolución del

control tónico-corporal y postural. Evolución de los desplazamientos. Evolución de la prensión y

manipulación. Desarrollo de la motricidad gráfica.

- Intervención didáctica en el desarrollo motor: Concepto de educación motriz. Objetivos generales.

Metodología. Actividades. Recursos materiales y personales (características, pautas de uso y

elaboración). La evaluación en la educación motriz: (Técnicas e instrumentos de observación.

Materiales de registro; características y elaboración).

- Intervención didáctica con personas con alteraciones motrices: Actitud del educador. Intervención

y tratamiento. Adaptaciones curriculares.

• Procedimientos:

- Manejo, uso y selección de material bibliográfico y audiovisual del desarrollo motor.

- Organización de la información para la realización de documentos sobre el desarrollo motor o su

intervención educativa.

- Identificación y reconocimiento de los factores y leyes que determinan el desarrollo motor.

- Planificación, organización y aplicación de actividades y juegos para el desarrollo motor.

- Elaboración y aplicación de instrumentos para la recogida y tratamiento de datos del desarrollo

motor.

- Elaboración de materiales para desarrollar la grafomotricidad en el niño/a.

- Obtención de información del desarrollo motor a través de la observación de casos.

- Análisis e identificación de las características principales de las diferentes alteraciones en el

desarrollo motor.

- Selección y utilización de métodos de trabajo para la intervención didáctica en el desarrollo motor.

431Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 432: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Análisis y planteamiento del papel del educador/a en la intervención didáctica del desarrollo

motor.

- Elaboración de ficheros de actividades y juegos motores a partir de la recopilación, selección y

clasificación de los mismos.

- Clasificación de materiales y manejo de los mismos en distintas ejemplificaciones, referidos al

desarrollo motor.

- Análisis y confrontación de proyectos de trabajo relacionados con el desarrollo motor, en distintos

ámbitos de actuación con la infancia.

- Elaboración de programas para el desarrollo motor definiendo las adaptaciones curriculares

necesarias.

• Actitudes, valores y normas:

- Eficacia en la valoración del grado de evolución del niño según las características del desarrollo

motor.

- Valoración de la importancia de conocer las etapas del desarrollo motor como punto de referencia

en la posterior evaluación de casos prácticos y en le diseño de actividades tendentes a favorecer el

desarrollo del niño de 0 a 6 años.

- Valorar el papel del educador como mediador en el desarrollo de las capacidades motrices de los

niños.

- Valoración de la importancia de la estimulación motriz como favorecedora del desarrollo integral.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- En gran grupo, exploración de las ideas y los conocimientos

previos que poseen los alumnos/as sobre los contenidos de

ésta UD, a fin de detectar necesidades y elaboración de

cuestiones previas sobre ellas como justificación de nuestro

posterior trabajo. Presentación y explicación por parte del

profesor de la programación de la UD, planteando los

objetivos que se pretenden alcanzar, sus contenidos y la

forma de trabajo de que nos vamos a valer.

- Explicación del profesor y discusión en gran grupo de los

elementos de partida y conceptos básicos de la UD.

- Utilizando las explicaciones del profesor y la

432

Page 433: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

documentación aportada elaboración individual de un esquema-

resumen sobre el modelo del desarrollo motor y aspectos

motrices más significativos (reflejos, tono y postura,

manipulación, desplazamiento y grafismo).

- Visión de vídeos en los que se encuentren niños en

situaciones de experiencias y aprendizajes motrices,

comentario en gran grupo sobre características motrices

observadas, materiales utilizados, actitud y papel del

educador, sugerencias de posibles mejoras,…

- Individualmente cada alumno/a deberá realizar dos

observaciones de conductas motrices en niños, en su entorno o

con ocasión de una visita a una escuela infantil, que

registrará atendiendo a: edad del niño/a, momento, lugar,

adultos acompañantes, materiales, descripción de la conducta

y evaluación.

- Utilizando material bibliográfico o información de

Internet, en pequeño grupo, realizar un esquema-resumen de

las principales técnicas de observación y registro de datos

motrices en niños/as de 0 a 6 años, señalando sus

características, ventajas e inconvenientes, exposición y

debate en gran grupo.

- Visión de diapositivas con niños en actitudes de conductas

motrices, descripción por los alumnos/as, situándolos

evolutivamente y debate.

- Sobre materiales gráficos elaborados por niños/as y cedidos

por escuelas infantiles, cada alumno/a analizará uno

(características y momento evolutivo), posteriormente se

explicará al gran grupo y debate.

- En gran grupo se presentarán los materiales motrices

existentes en el taller, después en pequeño grupo se

repartirán cajas de material que deberán analizar,

registrando sus características, utilidades educativas,

edades de utilización, formas de elaborarlos,…, exposición de

resultados y debate en gran grupo.

- Partiendo de un proyecto educativo, en pequeño grupo y

433Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 434: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

asignado a cada grupo un aspecto motor diferente, realizar un

análisis de su programa de educación motriz, especialmente de

objetivos, contenidos, principios metodológicos, materiales,

espacios, descripción de las actividades y evaluación de

estas; en función de la edad y en el aspecto motor asignado;

con los datos y conclusiones elaborar un trabajo escrito. A

continuación cada grupo deberá diseñar una programación de

dos actividades de su aspecto motor, indicando título,

objetivo/os, contenidos, edad, espacio, tiempo, materiales,

estrategias o método, desarrollo de la actividad, evaluación,

adaptaciones curriculares y posibles variantes.

Posteriormente el grupo recopilará o elaborará los materiales

necesarios. Todo ello se expondrá y debatirá en gran grupo y

se realizara una simulación las actividades en clase con la

colaboración del resto de los alumnos/as.

- Partiendo de diferentes informes y proyectos de educación

infantil que contengan adaptaciones curriculares para

niños/as con dificultades motrices, analizar éstas teniendo

en cuenta: aspectos objetos de las adaptaciones, razones por

las que se realizan, papel de los técnicos, recursos

empleados y actividades diseñadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Identificar y describir las características más destacadas de las principales conductas motrices.

- Reconocer las leyes del desarrollo motor y su evolución.

- Elaborar instrumentos de recogida y tratamiento de datos sobre el desarrollo motor: esquemas,

gráficos, cuadros, escalas, etc.

- Imitar, comparar y entender los movimientos básicos de las principales conductas motrices.

- Recopilar y proponer actividades y juegos que potencien el desarrollo motor, referidos a las

principales conductas motrices.

- Entender la importancia que tiene la organización de espacios y tiempos en le desarrollo motor.

- Elaborar materiales para trabajar la grafomotricidad.

- Distinguir las características principales que definen las alteraciones motoras.

- Diseñar y aplicar esquemas didácticos (líneas y formas de actuación) de trabajo a situaciones que

faciliten el desarrollo motor.

434

Page 435: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Analizar el papel del educador/a y establecer los criterios de actuación adecuados.

- Describir las cualidades y características de los recursos que potencian el desarrollo motor.

- Analizar diferentes programas de trabajo con la infancia, identificando las características que

hacen referencia al desarrollo motor.

- Elaborar programas de desarrollo motor respondiendo a los criterios establecidos.

- Elaborar las adaptaciones pertinentes en los programas de desarrollo motor, para poder llevar a

cabo adecuadamente la integración de los niños/as con dificultades.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Libro recomendado: “Desarrollo Cognitivo y Motor”. Evaristo Pons y Dolors Roquet-Jalmar.

Editorial Altamar. Barcelona, 2003. Págs. 66 a 103.

Apuntes complementarios aportados por el profesor.

Bibliografía específica del departamento.

Otros recursos bibliográficos: libros, revistas, folletos divulgativos…

Documentación informática: CDs, Internet,…

Material audiovisual: magnetófono, video, retroproyector...

Material fungible: folios, cartulina, ceras, lápices, pintura de dedos, témperas,...así como

materiales fungibles diversos para la elaboración de materiales educativos motrices.

Material motriz existente en el aula-taller.

Instalación TIC del aula.

TEMPORALIZACIÓN:

El tiempo dedicado a esta unidad didáctica será de 32 horas.

U. D. nº 4: Desarrollo Cognitivo:

JUSTIFICACIÓN:

Se pretende profundizar en el estudio de cómo se estructura y organiza el conocimiento en

la mente del niño/a, cómo progresa en el entendimiento de la realidad y desarrolla los recursos

mentales para ello, como manera de conocer y entender mejor la manera de “pensar” del niño/a y

así organizar adecuadamente su planteamiento didáctico.

OBJETIVOS:

435Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 436: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Reconocer las funciones o procesos cognitivos básicos y superiores como elementos esenciales

para el desarrollo del conocimiento y la elaboración de conceptos.

- Conocer los planteamientos teóricos más importantes sobre los mecanismos de aprendizaje,

como necesaria fundamentación epistemológica de la actuación educativa con niños/as de 0 a 6

años.

- Conocer los procesos evolutivos y las etapas fundamentales del desarrollo cognitivo de niños/as

de 0 a 6 años, con especial consideración de las aportaciones en éste campo de Jean Piaget.

- Asimilar la importancia de la interacción del niño/a con el medio físico, natural y social, para una

evolución progresiva del conocimiento y su utilización como recurso educativo.

- Valorar la interacción de los procesos sensoriales, motrices y cognitivos en el desarrollo integral

del niño/a.

-Diseñar actividades que potencien el desarrollo cognitivo, teniendo en cuenta los contenidos del

currículum de educación infantil.

- Conocer las alteraciones cognitivas más importantes y frecuentes, para realizar una intervención

educativa individualizada y adaptada a las características y necesidades del niño/a.

CONTENIDOS:

• Hechos y conceptos:

- El desarrollo cognitivo y la inteligencia.

- Procesos cognitivos básicos: Atención. Memoria. Pensamiento (Solución de problemas,

razonamiento, creatividad).

- Aprendizaje: Teorías del aprendizaje y sus implicaciones en la educación infantil.

- Desarrollo cognitivo de 0 a 2 años: La Inteligencia Sensorio-motriz: procesos de adaptación

(Asimilación y Acomodación). Subestadíos de la inteligencia Sensorio-motriz. El origen de la

representación en el niño.

- Desarrollo cognitivo de 2 a 6 años: La Inteligencia Preoperatoria: Características del pensamiento

preoperatorio. La función simbólica o semiótica. Subestadíos del pensamiento preoperatorio. La

representación del mundo y la comprensión de la causalidad. Origen y evolución de la conciencia

de si mismo.

- Relaciones entre el desarrollo sensorial, motor y cognitivo.

- Alteraciones del desarrollo cognitivo: Concepto. Causas. Detección de las alteraciones más

frecuentes. Tratamiento educativo.

- Intervención didáctica en el desarrollo cognitivo: Concepto. Tipos de conocimiento. Objetivos

generales. Metodología. Actividades. Recursos materiales y personales (características, pautas de

436

Page 437: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

uso y elaboración). La evaluación en la educación del ámbito cognitivo (Técnicas e instrumentos de

observación. Materiales de registro; características y elaboración).

- Intervención didáctica con personas con alteraciones cognitivas: Actitud del educador.

Intervención y tratamiento. Adaptaciones curriculares.

• Procedimientos:

- Manejo, uso y selección de material bibliográfico y audiovisual del desarrollo cognitivo.

- Organización de la información para la realización de documentos sobre el desarrollo cognitivo o

su intervención educativa.

- Identificación y descripción de las teorías sobre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

- Identificación y reconocimiento de las funciones y factores del proceso cognitivo.

- Planificación, organización y planificación de estrategias, actividades, juegos y talleres para la

intervención didáctica en las funciones y factores del proceso cognitivo.

- Relación y comparación de los distintos desarrollos y sus aprendizajes.

- Elaboración y aplicación de instrumentos para la recogida y tratamiento de datos del desarrollo

cognitivo.

- Obtención de información del desarrollo cognitivo a través de la observación de casos.

- Análisis e identificación de las características principales de las diferentes alteraciones en el

desarrollo cognitivo.

- Identificación y relación entre los diferentes tipos de conocimientos que adquieren los niños/as

con el desarrollo cognitivo.

- Planificación y utilización de métodos de trabajo para la intervención didáctica en el desarrollo

cognitivo.

- Elaboración de ficheros de actividades y juegos cognitivos a partir de la recopilación, selección y

clasificación de los mismos.

- Clasificación de materiales y manejo de los mismos en distintas ejemplificaciones, referidos al

desarrollo cognitivo.

- Análisis y planteamiento del papel del educador/a en la intervención didáctica del desarrollo

cognitivo.

- Análisis y confrontación de proyectos de trabajo relacionados con el desarrollo cognitivo, en

distintos ámbitos de actuación con la infancia.

- Elaboración de programas para el desarrollo cognitivo definiendo las adaptaciones curriculares

necesarias.

437Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 438: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Actitudes, valores y normas:

- Toma de conciencia de la necesidad de conocer las características del desarrollo cognitivo para

incidir de forma adecuada en la práctica educativa.

- Valoración del papel del educador como favorecedor del desarrollo cognitivo.

- Apreciar la necesidad de una valoración ajustada del grado de evolución del niño en su aspecto

cognitivo.

- Actitud de respeto hacia las diferencias individuales de desarrollo de las capacidades cognitivas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- En gran grupo, exploración de las ideas y los conocimientos

previos que poseen los alumnos/as sobre los contenidos de

ésta UD, a fin de detectar necesidades y elaboración de

cuestiones previas sobre ellas como justificación de nuestro

posterior trabajo. Presentación y explicación por parte del

profesor de la programación de la UD, planteando los

objetivos que se pretenden alcanzar, sus contenidos y la

forma de trabajo de que nos vamos a valer.

- Explicación del profesor y discusión en gran grupo de los

elementos de partida y conceptos básicos de la UD.

- En pequeños grupos y utilizando el material aportado y la

bibliografía del departamento e Internet, realizar un trabajo

sobre las condiciones que favorecen la atención y la memoria

y sobre el diseño de estrategias prácticas para

desarrollarlas. Posterior puesta en común y discusión.

- Utilizando las explicaciones del profesor y la

documentación aportada elaboración individual de un cuadro de

las etapas del desarrollo de la inteligencia según Piaget.

- Visión de vídeos en los que se encuentren niños en

situaciones de experiencias y aprendizajes cognitivas,

comentario en gran grupo sobre características cognitivas

observadas, materiales utilizados, actitud y papel del

educador, sugerencias de posibles mejoras,…

- En pequeños grupos y utilizando el material aportado y la

bibliografía del departamento e Internet elaboración de un

documento (por ejemplo, tríptico) con la idea de estar

438

Page 439: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

destinado a familias, en el que se definan de forma

esquemática las características del pensamiento

preoperacional y la importancia de la comprensión de estos

aspectos para el entendimiento del desarrollo cognitivo de

los niños/as de estas edades.

- Individualmente cada alumno/a deberá realizar dos

observaciones de conductas cognitivas en niños, en su entorno

o con ocasión de una visita a una escuela infantil, que

registrará atendiendo a: edad del niño/a, momento, lugar,

adultos acompañantes, materiales, descripción de la conducta

y evaluación.

- Utilizando material bibliográfico o información de

Internet, en pequeño grupo, realizar un esquema-resumen de

las principales técnicas de observación y registro de datos

motrices en niños/as de 0 a 6 años, señalando sus

características, ventajas e inconvenientes, exposición y

debate en gran grupo.

- En gran grupo se presentarán los materiales de utilidad

cognitiva existentes en el taller, después en pequeño grupo

se repartirán cajas de material que deberán analizar,

registrando sus características, utilidades educativas,

edades de utilización, formas de elaborarlos,…, exposición de

resultados y debate en gran grupo.

- Partiendo de un proyecto educativo, en pequeño grupo y

asignado a cada grupo un aspecto cognitivo diferente,

realizar un análisis de su programa de educación cognitiva,

especialmente de objetivos, contenidos, principios

metodológicos, materiales, espacios, descripción de las

actividades y evaluación de estas; en función de la edad y en

el aspecto cognitivo asignado; con los datos y conclusiones

elaborar un trabajo escrito. A continuación cada grupo deberá

diseñar una programación de dos actividades de su aspecto

cognitivo, indicando título, objetivo/os, contenidos, edad,

espacio, tiempo, materiales, estrategias o método, desarrollo

de la actividad, evaluación, adaptaciones curriculares y

439Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 440: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

posibles variantes. Posteriormente el grupo recopilará o

elaborará los materiales necesarios. Todo ello se expondrá y

debatirá en gran grupo y se realizara una simulación las

actividades en clase con la colaboración del resto de los

alumnos/as.

- Partiendo de diferentes informes y proyectos de educación

infantil que contengan adaptaciones curriculares para

niños/as con dificultades cognitivas, analizar éstas teniendo

en cuenta: aspectos objetos de las adaptaciones, razones por

las que se realizan, papel de los técnicos, recursos

empleados y actividades diseñadas.

- Interviniendo todo el grupo, diseño y realización de un taller de experiencias para el

descubrimiento del medio físico: “Taller de experiencias en torno a la naturaleza en el aula de

educación infantil”, a lo largo del 2º y 3º trimestre. Su programación se adjunta al final de ésta UD

como anexo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Reconocer y valorar la importancia del desarrollo cognitivo en la primera infancia.

- Describir y comprender las funciones y factores fundamentales del proceso cognitivo.

- Describir y comprender los principios de las teorías más significativas sobre el aprendizaje.

- Elaborar instrumentos de recogida y tratamiento de datos sobre el desarrollo cognitivo: esquemas,

gráficos, cuadros, escalas, etc.

- Realizar encuestas a niños/as donde se puedan analizar factores del desarrollo cognitivo.

- Contrastar la información teórica del desarrollo cognitivo con casos reales.

- Establecer relaciones entre el desarrollo cognitivo y otros progresos para obtener una visión

integral de los niños/as.

- Distinguir las características principales que definen las alteraciones cognitivas.

- Diseñar y proponer estrategias para desarrollar las funciones y factores del proceso cognitivo.

- Analizar, proponer, desarrollar y recopilar talleres, actividades y juegos que favorezcan la

intervención didáctica para el aprendizaje de los diferentes conocimientos del desarrollo cognitivo.

- Diseñar y aplicar esquemas didácticos (líneas y formas de actuación) de trabajo a situaciones que

faciliten el desarrollo cognitivo.

- Describir las cualidades y características de los recursos que potencian el desarrollo cognitivo.

- Analizar el papel del educador/a y establecer los criterios de actuación adecuados.

440

Page 441: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Analizar diferentes programas de trabajo con la infancia, identificando las características que

hacen referencia al desarrollo cognitivo.

- Elaborar programas de desarrollo cognitivo respondiendo a los criterios establecidos.

- Elaborar las adaptaciones pertinentes en los programas de desarrollo cognitivo, para poder llevar

a cabo adecuadamente la integración de los niños/as con dificultades.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Libro recomendado: “Desarrollo Cognitivo y Motor”. Evaristo Pons y Dolors Roquet-Jalmar.

Editorial Altamar. Barcelona, 2003. Págs. 104 a 139.

Apuntes complementarios aportados por el profesor.

Bibliografía específica del departamento.

Otros recursos bibliográficos: libros, revistas, folletos divulgativos…

Documentación informática: CDs, Internet,…

Material audiovisual: magnetófono, video, retroproyector...

Material fungible: folios, cartulina, ceras, lápices, pintura de dedos, témperas,...así como

materiales fungibles diversos para la elaboración de materiales educativos

sensoriomotrices.

Material sensorio-motriz existente en el aula-taller.

Instalación TIC del aula.

TEMPORALIZACIÓN:

El tiempo dedicado a esta unidad didáctica será de 32 horas.

ANEXO:

PROYECTO DE TALLER DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LA NATURALEZA.

Se pretende dentro del Módulo de Desarrollo Cognitivo y Motor y en el Ámbito de Conocimiento de la Realidad Física y Social buscar documentación, crear ideas y llevarlas a la práctica, para dominarlas y ver su posible utilidad dentro de la E.I. sobre el mundo natural.

Para ello habilitaremos un rincón dentro de nuestra aula-taller y lo llevaremos a cabo a lo largo del final del 2º y del 3º trimestre.

Se realizará por el grupo-clase de 1º EI, organizado de manera global y en pequeños grupos para las tareas específicas.

441Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 442: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

OBJETIVOS:

Adquirir conocimientos y experiencias en torno a la naturaleza y valorar su importancia

y posible utilidad para ponerlas en práctica en la escuela infantil, basadas en el respeto

al medio ambiente.

Seguir trabajando el descubrir y valorar la importancia de la responsabilidad y

participación en el trabajo educativo en grupo, experimentándolo nosotros mismos de

una manera sistemática y prolongada.

Aprender a disfrutar con la naturaleza y el medio ambiente.

CONTENIDOS:

Como planteamiento inicial, sin estar cerrados a otros contenidos que puedan surgir y que

consideremos interesantes de realizar, pretendemos trabajar:

Reproducción y mantenimiento de vegetales:

Plantación mediante semillas, esquejes, bulbos, rizomas,...

Manejo de planteras, macetas, semilleros ya sean comerciales o de

desecho.

Utilización de tierras, fertilizantes,...

Manejo de utensilios.

Cuidados y mantenimiento.

Cuidados, mantenimiento y reproducción de animales, como:

Peces.

Canarios.

Tortugas.

Gusanos de seda.

Hormigas.

Hansters.

Utilización de elementos naturales (como hojas, ramas, piedras, alimentos,...) como

materiales educativos:

Instrumentos musicales.

Gráfico-plásticos.

Collares, muñecos rellenos, globos rellenos....

442

Page 443: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Y diseño y realización de actividades educativas con ellos.

Transformación de alimentos: batidos, zumos, macedonias, mermeladas,...

Recopilación y creación de juegos, canciones, retahílas, refranes,... relacionados con la

naturaleza.

METODOLOGÍA:

Las actividades del taller se organizarán de la siguiente manera: Asamblea: Se considera necesario realizar periódicamente un encuentro del grupo-clase,

al menos una vez semanal, en el que se comenten novedades importantes, se tomen

decisiones sobre los problemas surgidos y se evalúe el trabajo realizado hasta ese

momento, tanto general como de los grupos. Será la encargada de adecuar y ambientar el

espacio del aula-taller 19 destinado a éste taller. También establecerá un turno de

responsabilidades de orden y limpieza general del espacio del taller. Así mismo realizará la

evaluación final del proyecto.

Trabajo en grupos: Los alumnos/as se organizarán en 6 grupos de 4 a 5 componentes.

Cada grupo planificará, ejecutará y evaluará 2 programas de actividades diferentes:

Un programa de actividades en torno al cuidado de vegetales o de un tipo de

animales en el aula. Para ello se deberá al menos realizar:

- Programación adecuada.

- Trabajo escrito, en el que se desarrollen los contenidos teóricos

relacionados.

- Poster-esquema sobre dichos contenidos.

- Organización, y establecimiento de turnos si es necesario, de las

actividades, cuidados y observaciones.

- Elaboración de una hoja de seguimiento, donde se recojan los

cuidados y observaciones realizadas.

Todos sus documentos y trabajos serán presentados y explicados a la asamblea.

Un segundo programa de investigación sobre actividades educativas

infantiles de 0 a 6 años en torno a la naturaleza y con materiales de origen natural.

Pudiéndose realizar:

- Recopilación y creación de juegos, canciones, retahílas, refranes,...

- Elaboración de materiales educativos.

443Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 444: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Diseño y ejecución en clase de actividades, con lo anteriormente

recopilado o elaborado. En su programación deberá tenerse en cuenta al

menos: título, objetivos, edad de aplicación, materiales, temporalización,

desarrollo, evaluación y posibles variantes.

RECURSOS:

Parte de los materiales necesarios se encuentran en la dotación material del ciclo de E.I.,

como pecera, terrario, jaula de mamíferos, ciudad de las hormigas, semillero, útiles de limpieza,

materiales plásticos y gráficos,…

De los demás materiales, una parte se podrá recolectar o aportar temporalmente por

cualquiera del grupo y otra parte será necesario adquirirla, como semillas, mantillo, abonos,

animales, alimentos, accesorios,… lo que nos obligará periódicamente a recurrir a diferentes

suministradores.

EVALUACIÓN:

Se evaluará el proyecto, su programación, las actividades realizadas y la metodología

empleada, sobre todo del trabajo en grupos (grado de participación, cooperación, conflictos y

soluciones, satisfacción personal…).

Evaluaremos todos, a nivel individual, pequeño grupo, profesor y asamblea; para lo cual se

tendrán en cuenta los documentos elaborados (programaciones, trabajos escritos, posters, hojas

de seguimiento,…), los materiales elaborados, las actividades realizadas y las valoraciones

personales expresadas abiertamente y/o a través de cuestionarios.

Las conclusiones de la evaluación quedarán reflejadas, junto con los documentos

elaborados, en una Memoria final.

444

Page 445: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

U. D. nº 5: Psicomotricidad:

JUSTIFICACIÓN:

Se pretende conocer la Psicomotricidad como un planteamiento educativo muy útil en

educación infantil, en el que partiendo de lo motor y sensorial y su relación con lo cognitivo, afectivo

y expresivo se puede trabajar el desarrollo global del niño/a.

OBJETIVOS:

- Conocer las bases conceptuales y teóricas que fundamentan la psicomotricidad y su evolución

histórica.

- Comprender el carácter globalizador de la psicomotricidad en el desarrollo integral del niño.

- Reconocer y valorar la importancia de la práctica psicomotriz en la educación infantil.

- Identificar los objetivos de la psicomotricidad como base para una adecuada intervención.

- Identificar los contenidos fundamentales de la psicomotricidad y su evolución en la etapa de 0 a 6

años.

445Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 446: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Aplicar las diferentes bases técnicas y metodológicas en el desarrollo de la psicomotricidad,

adecuándolas a distintas situaciones.

- Diseñar espacios y situaciones de desarrollo psicomotor ajustándose a las características del

entorno.

- Elaborar proyectos y programas de psicomotricidad en función de las características de los grupos

de niños/as y realizar las adaptaciones individuales necesarias.

- Identificar las características principales de organización y distribución de materiales que

favorecen el desarrollo sensoriomotor y cognitivo en los niños/as.

- Conocer las características que deben tener los materiales, para seleccionarlos de forma que se

ajusten a los objetivos y contenidos programados en los proyectos de intervención.

- Reconocer el recurso didáctico como soporte para la adquisición de contenidos y como contenido

en sí y su papel mediático en el desarrollo integral del niño.

- Conocer las técnicas e instrumentos de observación más adecuadas para el registro de datos

referentes al grado de desarrollo de los niños/as de 0 a 6 años.

- Elaborar informes individualizados teniendo como base los instrumentos de observación y registro

elaborados durante la puesta en práctica de los programas y proyectos.

CONTENIDOS:

• Hechos y conceptos:

- Concepto de Psicomotricidad: la Psicomotricidad como planteamiento educativo en la escuela

infantil.

- Evolución de la Psicomotricidad.

- Tendencias, escuelas y propuestas metodológicas en Psicomotricidad.

- Función globalizadora de la Psicomotricidad.

- Contenidos didácticos de la Psicomotricidad: Esquema corporal. Control tónico. Control postural.

Control respiratorio. Coordinación motriz. Lateralidad. Estructuración espacio-temporal. Motricidad

fina.

- Intervención didáctica de la psicomotricidad: evolución. Análisis. Objetivos. Contenidos.

Metodología. Actividades. Recursos materiales y personales (características, pautas de uso y

elaboración). La evaluación en psicomotricidad (Observación y registros. Técnicas e instrumentos

de observación. Materiales de registro; características y elaboración).

- Adaptaciones curriculares.

446

Page 447: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Procedimientos:

- Aplicación, identificación y reconocimiento de las capacidades que se desarrollan con la

psicomotricidad.

- Manejo, uso y selección de material bibliográfico y audiovisual de psicomotricidad.

- Identificación y descripción de las principales escuelas de psicomotricidad.

- Elaboración de conceptos, modelos y funciones del educador/a sobre la psicomotricidad,

respondiendo a criterios personales sobre el tema.

- Organización de la información para la realización de documentos sobre la psicomotricidad y su

intervención educativa.

- Obtención de información sobre la psicomotricidad a través de la observación de casos.

- Comparación entre los distintos desarrollos, los aprendizajes que adquieren los niños/as y su

relación con la psicomotricidad.

- Elaboración de ficheros de actividades y juegos de psicomotricidad a partir de la recopilación,

selección y clasificación de los mismos.

- Clasificación de materiales para el desarrollo de la psicomotricidad.

- Planificación, organización y dirección de programas y sesiones de psicomotricidad.

- Elaboración y utilización de criterios de evaluación e instrumentos para la recogida y tratamiento

de datos en las sesiones de psicomotricidad.

• Actitudes, valores y normas:

- Apreciar el valor de la psicomotricidad en el desarrollo integral del niño.

- Motivación hacia la formación personal en psicomotricidad.

- Valoración del papel del educador como favorecedor del desarrollo psicomotor.

- Eficiencia en la elaboración y aplicación de programas psicomotrices.

- Rigor en la valoración del grado de adaptación de los programas psicomotores a los rasgos

evolutivos de los niños.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- En gran grupo, exploración de las ideas y los conocimientos

previos que poseen los alumnos/as sobre los contenidos de

ésta UD, a fin de detectar necesidades y elaboración de

cuestiones previas sobre ellas como justificación de nuestro

posterior trabajo. Presentación y explicación por parte del

profesor de la programación de la UD, planteando los

447Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 448: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

objetivos que se pretenden alcanzar, sus contenidos y la

forma de trabajo de que nos vamos a valer.

- Explicación del profesor y discusión en gran grupo de los

elementos de partida y conceptos básicos de la UD.

- Utilizando la documentación facilitada, la bibliografía del departamento e Internet, en pequeño

grupo, comparación de diferentes escuelas de psicomotricidad, elaborando una definición

negociada y justificada de psicomotricidad y un cuadro de doble entrada con los siguientes

parámetros: por un lado escuelas y autores más significativos y por otro fuentes de procedencia,

objetivos, características, metodología y campo de actuación. Comentario en gran grupo de los

resultados, aclaración de dudas y debate sobre los aspectos positivos y negativos de cada escuela.

- En gran grupo visualización de vídeos de sesiones de psicomotricidad de diferentes estilos o

escuelas y análisis de las características de las distintas actuaciones.

- Por parejas (cada una en un ordenador) elaboración de un documento de recursos de

psicomotricidad.

- Realización de un “Taller de Práctica Psicomotriz”, cuya programación se adjunta como anexo al

final de ésta UD.

- Utilizando la documentación facilitada, la bibliografía del departamento e Internet, los resultados

de las actividades anteriores y las vivencias de las sesiones de psicomotricidad, en pequeño grupo:

1.- Elaborar las bases y principios de un modelo de método psicomotriz, definiendo el

papel que como educadores/as tendrían en este modelo.

2.- Elaborar un documento resumen (ejemplo, un tríptico) de las capacidades y contenidos

de la psicomotricidad, simulando que será entregado a las familias de los niños/as de una escuela

infantil y que deben explicar los conceptos fundamentales para que comprendan su importancia en

el desarrollo integral de la infancia.

3.- Diseño de una sesión de psicomotricidad ajustándose al modelo elaborado, en el que

se debe tener en cuenta: edad, características del grupo de niños, objetivos, contenidos,

metodología, actividades, recursos y evaluación. Asignación a cada grupo de un supuesto de un

niño con una dificultad diferente y elaboración de las adaptaciones curriculares necesarias.

Recopilación o elaboración de los recursos materiales necesarios.

Todo ello se expondrá en gran grupo y se realizara una simulación de las sesiones en clase

con la colaboración del resto de los alumnos/as.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Experimentar y reconocer las capacidades que desarrolla la psicomotricidad.

448

Page 449: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Utilizar las capacidades para coordinar actividades de psicomotricidad.

- Contrastar diferentes corrientes de psicomotricidad.

- Definir, desde su punto de vista, el concepto, método y papel del educador/a en la

psicomotricidad.

- Resumir y explicar las características fundamentales de la psicomotricidad.

- Recopilar, seleccionar y clasificar actividades y juegos para la intervención educativa en

psicomotricidad.

- Analizar, describir y organizar las características materiales de la psicomotricidad.

- Elaborar esquemas de trabajo (líneas y formas de actuación para desarrollar sesiones de

psicomotricidad.

- Establecer criterios y elaborar instrumentos para la evaluación y utilizarlos.

- Diseñar y desarrollar programas de psicomotricidad a partir de unos criterios establecidos.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Libro recomendado: “Desarrollo Cognitivo y Motor”. Evaristo Pons y Dolors Roquet-Jalmar.

Editorial Altamar. Barcelona, 2003. Págs. 140 a 203.

Apuntes complementarios aportados por el profesor.

Bibliografía específica del departamento.

Otros recursos bibliográficos: libros, revistas, folletos divulgativos…

Documentación informática: CDs, Internet,…

Material audiovisual: magnetófono, video, retroproyector...

Material fungible: folios, cartulina, ceras, lápices, pintura de dedos, témperas,...así como

materiales fungibles diversos para la elaboración de materiales educativos

sensoriomotrices.

Material sensorio-motriz existente en el aula-taller.

Instalación TIC del aula.

TEMPORALIZACIÓN:

El tiempo dedicado a esta unidad didáctica será de 96 horas.

ANEXO:

“ PROYECTO DE TALLER DE PRÁCTICA PSICOMOTRIZ”.

FUNDAMENTACIÓN:

449Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 450: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Este proyecto se justifica por la necesidad de completar la formación profesional de

nuestros alumnos a nivel de aptitudes y actitudes personales, que capaciten para su competencia

profesional, en el ámbito de trabajo de la psicomotricidad infantil, no sólo desde una posición

normativa o psicopedagógica sino especialmente desde una posición dinámico-vivencial y

relacional, que nos ayuden a conocernos, relacionarnos y expresarnos mejor y desarrollar mejor

nuestras funciones educativas con niños, tanto en el campo de la educación formal como no formal,

como educadores o animadores infantiles.

GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO:

Primer curso del Ciclo Formativo de Educador Infantil.

TEMPORALIZACIÓN:

Sesión semanal de 2 horas, al lo largo de un trimestre hasta completar 20 horas.

OBJETIVOS:

Experimentar y reconocer las capacidades que desarrolla la psicomotricidad.

Conocernos mejor, vivenciando nuestro cuerpo y nuestra mente, y sus posibilidades.

Valorar y mejorar nuestra expresión tanto verbal como corporal.

Fomentar la creatividad.

Conocer y utilizar materiales útiles en psicomotricidad.

Contrastar diferentes corrientes de psicomotricidad.

Planificar, organizar y dirigir programas y sesiones de psicomotricidad.

CONTENIDOS:

Psicomotricidad: concepto y posturas.

Descubrimos nuestro cuerpo.

Descubrimos el espacio.

Descubrimos los materiales.

Descubrimos el tiempo.

Nos expresamos y nos relacionamos.

RECURSOS:

- Instalaciones: Aula taller de educación infantil.

450

Page 451: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Materiales: medios audiovisuales, materiales de psicomotricidad, con los que cuenta

dicho taller y material fungible como folios, cartulinas, papel continuo, ceras, témperas,

etc.

- Humanos: Un monitor especialista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Participación activa en la planificación y realización de las actividades.

- Puntualidad y responsabilidad.

- Valoración de los materiales elaborados.

- Evaluación de la experiencia por parte de los alumnos/as recogido por escrito

ateniéndonos a los puntos siguientes:

Opinión que te han merecido las actividades.

¿Qué aspecto te ha parecido más interesante?¿Por qué?.

Opinión que te ha merecido la organización.

¿Qué errores o deficiencias has notado?.

¿Crees que han tenido utilidad las actividades? ¿Para qué?.

¿Qué conclusiones o ideas te han sugerido estas actividades?

Sugerencias que aportarías a este tipo de actividades.

451Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 452: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

U. D. nº 6: Integración en la escuela infantil. Adaptaciones

curriculares:

JUSTIFICACIÓN:

Se pretende profundizar en la necesidad de la atención a las diferencias individuales en el

desarrollo de los niños/as y cómo realizarlo de una manera normalizada e integradora en la escuela

infantil.

OBJETIVOS:

- Comprender y asumir los principios que justifican la normalización e integración social y escolar

de niños/as, como la manera de conseguir su mejor desarrollo, un mejor estado de bienestar

personal y social y reconocerlo como algo a lo que tienen derecho.

- Conocer la normativa existente sobre integración escolar.

- Conocer y saber aplicar las diversas medidas que se pueden adoptar en un centro de atención a

la infancia, especialmente en la atención a los desarrollos sensorial, motor y cognitivo.

- Conocer los apoyos externos con los que podemos contar y reconocer la importancia y la

necesidad de coordinarnos eficazmente con ellos.

CONTENIDOS:

• Hechos y conceptos:

- Diversidad educativa y necesidades de adaptación.

- Normalización e integración: Concepto. Principios en los que se apoya. Modalidades de

integración. Normativa.

- Medidas que se deben adoptar en un Centro Infantil Integrador.

- Recursos materiales y personales: Características. Pautas de uso. Elaboración.

- Apoyos externos.

• Procedimientos:

- Manejo, uso y selección de material bibliográfico y audiovisual sobre la integración y las

adaptaciones curriculares.

- Reconocimiento de las ventajas de la integración.

- Análisis e identificación de las diferencias individuales.

- Identificación de los conceptos de diversidad, normalización e integración.

- Obtención de información a partir de la normativa existente sobre el tema.

452

Page 453: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Análisis de proyectos de trabajo relacionados con la infancia para la detección de medidas de

atención a la diversidad.

- Análisis de materiales específicos de integración y manejo de los mismos.

• Actitudes, valores y normas:

- Actitud de respeto a los diferentes niveles individuales de desarrollo de las capacidades

sensoriales, motoras y cognitivas de los niños/as.

- Tratamiento no discriminatorio en las situaciones de relación y atención al niño/a.

- Eficiencia en la valoración del grado de adaptación de las unidades didácticas o de programación

a los rasgos evolutivos del desarrollo de las capacidades cognitivas, motoras y socio-afectivas que

puedan manifestar los niños/as.

- Eficacia en la capacidad de adaptación de los programas educativos a las características que

puedan manifestar los niños/as de 0 a 6 años y en la utilización de los recursos y apoyos con que

podamos contar.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- En gran grupo, exploración de las ideas y los conocimientos

previos que poseen los alumnos/as sobre los contenidos de

ésta UD, a fin de detectar necesidades y elaboración de

cuestiones previas sobre ellas como justificación de nuestro

posterior trabajo. Presentación y explicación por parte del

profesor de la programación de la UD, planteando los

objetivos que se pretenden alcanzar, sus contenidos y la

forma de trabajo de que nos vamos a valer.

- Explicación del profesor y discusión en gran grupo de los

elementos de partida y conceptos básicos de la UD.

- En gran grupo, realizar un panel de opinión con las ventajas e inconvenientes de la integración y

debate.

- En gran grupo visión de vídeos de situaciones educativas con niños/as con diferentes

necesidades educativas especiales y análisis de sus características, el tipo de trabajo que se

desarrolla con ellos, actitud y papel del educador/a,…

- Por parejas, recogida de la normativa vigente sobre integración en Internet y lectura interpretativa

de las implicaciones que conlleva.

453Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 454: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- En pequeño grupo, análisis de proyectos de trabajo con la infancia, tratando de encontrar medidas

que se han adoptado para la integración, señalando el tipo de adaptaciones y el tipo de

alteraciones a que hace referencia.

- En pequeño grupo, manipulación y análisis de juguetes y materiales didácticos específicos de

integración, anotando conclusiones sobre: identificación de la alteración, usos, capacidades que

desarrolla,… Después en gran grupo, presentación de resultados y debate.

- Charla-coloquio de un técnico del equipo de atención temprana de la zona, sobre sus funciones,

objeto de trabajo, características, ayudas profesionales, ayudas familiares,…

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Caracterizar la integración como un proceso de atención a la diversidad.

- Identificar y reconocer características individuales que ayuden a entender la diversidad.

- Distinguir características que definan a los niños/as con necesidades educativas especiales.

- Analizar el papel de educador/a respecto a la integración.

- Definir criterios de actuación.

- Interpretar la normativa vigente.

- Analizar diferentes programas de trabajo con la infancia para identificar medidas de atención a la

diversidad.

- Descubrir las características de los recursos específicos de integración.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Apuntes aportados por el profesor.

Bibliografía específica del departamento.

Otros recursos bibliográficos: libros, revistas, folletos divulgativos…

Documentación informática: CDs, Internet,…

Material audiovisual: magnetófono, video, retroproyector...

Instalación TIC del aula.

TEMPORALIZACIÓN:

El tiempo dedicado a esta unidad didáctica será de 12 horas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO ACADÉMICO 2014-2015454

Page 455: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR:

EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO PROFESIONAL 0011:

DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Profesora: Margarita Cantarero Villanueva.

ÍNDICE

3. Justificación……………………………………………………………………...34. Relación del módulo con las competencias del título……………………………55. Relación del módulo con los objetivos generales del ciclo formativo…………..66. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo………………..77. Contenidos básicos y UUTT………….…………………………………...……10

455Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 456: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

8. Temporización………………………………….…………………….…….….159. Orientaciones metodológicas……………………………………………….…. 1610. Actividades……………………………………………………………………. 1911. Organización de los recursos……………………………………………….…. 2012. Criterios de evaluación y recuperación……….……………………………..... 2113. Atención al alumnado con características específicas de apoyo educativo…....2714. Educación en valores………………..……………………………………….... 29

1. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y LEGISLATIVA DE LA PROGRAMACIÓN.Se entiende por currículo el conjunto de decisiones sobre el qué, el cómo y el cuándoenseñar y evaluar lo que se ha realizado en la práctica docente. Con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía,el currículo quedaría conformado por el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.La legislación vigente que regula el título del Técnico Superior de Educación Infantiles el siguiente:- Orden 9 de octubre de 2008, donde se desarrolla el currículo del título de Técnico Superior de Educación Infantil.- Real decreto 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas.- Orden ESD/4066/2008, de 3 de noviembre, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil.Para la planificación de la programación debemos de tener en cuenta el nuevo reglamento orgánico recogido:-Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.Para su elaboración partimos de fuentes básicas como son el currículo y la legislación vigente anteriormente comentada, la identidad del centro docente, los valores, los objetivos y prioridades del Instituto de Educación Secundaria a través del Proyecto Educativo de centro. Además se deben tener en cuenta las características específicas del centro y de los alumnos/as.En definitiva, la programación supone adaptar el currículo al contexto, por lo que debe tener en cuenta el entorno sociocultural del centro y los recursos disponibles,

456

Page 457: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

estableciendo estrategias de intervención docentes coordinadas para aportar al Ciclo Formativo la coherencia necesaria para formar a los alumnos/as que lo cursan con la máxima calidad posible. Por tanto la programación debe estar en consonancia con el Proyecto Educativo de centro donde se imparte, dándole al centro la coherencia, dinamismo y flexibilidad necesaria.1.2. IMPORTANCIA Y UBICACIÓN DEL MÓDULO.Siguiendo el Real Decreto 1538/2006, de 15 de Diciembre, por el que se establece laordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo, y el Decreto436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo en Andalucía, en marco de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, la Formación Profesional pretende ofrecer una formación polivalente, preparando y capacitando a los alumnos/as a desarrollar y desempeñar de forma cualificada su profesión y adaptarse a las modificaciones constantes que requiere el mercado laboral, para ello es necesario a través de las familias profesionales agrupar los contenidos formativos.Así, el Ciclo de Grado Superior de Educación Infantil junto con otros Ciclos de Grado Superior: Animación Socio-cultural, Integración Social, Interpretación de la Lengua de Signos, y el Ciclo de Grado Medio de Atención Socio-Sanitaria, componen la Familia Profesional de Servicios Socio-Culturales y a la Comunidad.El ciclo de Educación Infantil tiene una duración de 2000 horas distribuidas en dos cursos académicos.En el Primer Curso, con una duración total de 960 horas, se imparten los siguientes módulos profesionales:- Módulo profesional: Didáctica de la Educación Infantil.- Módulo profesional: Intervención con familias y atención a menores en riesgo social.- Módulo profesional: Desarrollo Socioafectivo.- Módulo profesional: Desarrollo Cognitivo y Motor.- Módulo profesional: Autonomía Personal y Salud.- Módulo profesional: Primeros Auxilios.- Módulo profesional: Formación y Orientación Laboral.En el Segundo Curso, con 1040 horas, los alumnos/as realizarán los módulos profesionales:- Módulo profesional: Habilidades Sociales.- Módulo profesional: Expresión y comunicación.- Módulo profesional: El juego infantil y su metodología.- Módulo profesional: Empresa e iniciativa emprendedora.- Módulo profesional: Desarrollo Cognitivo y Motor.- Módulo profesional: Horas de libre configuración.- Módulo profesional: Proyecto de atención a la infancia.- Módulo profesional: Formación en Centros de Trabajo.Se desarrollan en el último trimestre el Proyecto Atención a la Infancia una duración de 40 horas y Formación en Centros de Trabajo con una duración de 370 horas.El módulo profesional de Didáctica de la Educación Infantil (DEI) tiene una carga horaria de 224 horas distribuidas en 7 horas semanales.Para el perfil profesional del Técnico Superior en Educación Infantil es fundamentalel manejo de la metodología y tecnología necesaria para implantar programas y proyectos relacionados con el desarrollo integral de los niños/as. Así la didáctica de la educación infantil se perfila como uno de los ejes fundamentales para poder llevar a cabo una intervención educativa eficaz y eficiente, teniendo tanto a los niños/as, como a sus

457Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 458: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

familias. Asimismo, el educador infantil trabajará en equipos interdisciplinares, lo cual le va a exigir la coordinación y planificación para trabajar en equipo con los diferentes profesionales.2. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULOEn primer lugar indicar que los objetivos generales del ciclo formativo están estrechamente vinculados al perfil profesional, si tenemos en cuenta el perfil profesional del Técnico Superior en Educación Infantil, éste se concreta en la competencia general que consiste en: “diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias.”La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales relacionadas:a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.h) Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos relativos su actividad profesional, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida.i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su actividad.k) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.l) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

3. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVOLos objetivos generales del ciclo nos permiten contextualizar los resultados de aprendizaje (que se desarrollan el epígrafe siguiente) del módulo profesional de DEI y tener una visión global de los objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo de todos los módulos.De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas, la formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales relacionados:a) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionándolos con las características del grupo y del contexto para programar la intervención educativa y de atención social a la infancia.b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus características y aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la actividad y los destinatarios.

458

Page 459: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacionándolos con las características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividades programadas.f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándolos con las variables relevantes y comparando los resultados con el estándar establecido en el proceso de intervención.g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información relacionándolas con los contenidos a transmitir, su finalidad y los receptores para mejorar la calidad del servicio.h) Reconocer los diferentes recursos y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida, relacionándolos con los diferentes aspectos de su competencia profesional para mantener actualizados sus conocimientos científicos y técnicos.i) Identificar y evaluar su contribución a los objetivos de la institución, valorando su actividad profesional para la consecución de los mismos.j) Identificar las características del trabajo en equipo, valorando su importancia para mejorar la práctica educativa y lograr una intervención planificada, coherente y compartida.k) Aplicar dinámicas de grupo y técnicas de comunicación en el equipo de trabajo, intercambiando información y experiencias para facilitar la coherencia en el proyecto.l) Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actualizando la legislación vigente en materia de prevención de riesgos y de seguridad para, así, preservar la salud e integridad física de los niños y niñas.4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULOEstos objetivos generales del Ciclo expresan las intenciones que el sistemaestablece para todos los alumnos y alumnas. Quedan contextualizados en los resultadosde aprendizaje y en los criterios de evaluación para cada uno de los módulosprofesionales.Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiantedebe conocer, entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización delproceso de aprendizaje.Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios deevaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos hansido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesionalbien hecha y se considera la unidad mínima evaluable.Los correspondientes al Módulo de Didáctica de la Educación Infantil son:Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación1. Contextualiza la intervención educativa relacionándola con el marco legislativo y losfines de la institución.a) Se ha identificado la información sobre el entorno social, económico y cultural que es útil para la intervención.b) Se ha analizado la legislación vigente en relación a los servicios educativos de atención a la infancia a nivel autonómico, estatal y europeo.c) Se han comparado los diferentes tipos de centros y programas de educación formal y no formal que existen en la actualidad.d) Se han definido las características, objetivos, organización y tipo de funcionamiento de una escuela infantil.e) Se han descrito las características, objetivos, organización y tipo de funcionamiento de una institución de educación no formal.f) Se ha valorado la actividad profesional del o la Técnico de Educación Infantil en el contexto de la intervención educativa.

459Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 460: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

g) Se ha utilizado y valorado el uso de las nuevas tecnologías como fuente de información.h) Se ha mostrado iniciativa y disposición ante nuevas situaciones de la profesión.2. Determina los objetivos de la intervención educativa, relacionándolos con los nivelesde planificación, los elementos que la componen y los criterios de formulación, en los ámbitos formales y no formales.a) Se han identificado los elementos de un currículum.b) Se han identificado los elementos de un proyecto de intervención educativa no formal.c) Se han analizado los elementos del currículo de Educación infantil.d) Se han descrito las bases en las que se apoya el currículo de Educación Infantil.e) Se han identificado los diferentes niveles de concreción curricular.f) Se han identificado los diferentes niveles de planificación de una actividad de educación no formal: plan, programa y proyecto.g) Se han comparado documentos de planificación de distintos tipos de institución en el ámbito formal y no formal.h) Se han seleccionado objetivos y contenidos partiendo del marco curricular o del plan o programa, y las características de los niños y niñas para conseguir el desarrollo de sus capacidades individuales.i) Se ha valorado la importancia de la planificación en el proceso de intervención educativa.3. Determina las estrategias metodológicas que deben aplicarse de acuerdo con los modelos psicopedagógicos.a) Se han identificado los modelos didácticos específicos de educación infantil.b) Se han interpretado los principios que fundamentan los diferentes modelos de atención a la infancia.c) Se han analizado los principios psicopedagógicos que sustentan los modelos más recientes en relación con la educación formal de educación infantil.d) Se han comparado experiencias educativas relevantes para definir la propia intervención educativa.e) Se han integrado los temas transversales en la elaboración de unidades didácticas.f) Se han seleccionado criterios metodológicos de acuerdo con los objetivos de la Institución, el marco curricular y las necesidades e intereses de los niños y niñas.g) Se han diseñado las adaptaciones curriculares, teniendo en cuenta las recomendaciones de las entidades o profesionales implicados y la información obtenida.h) Se ha valorado la participación en las actividades en equipo, el contraste de opiniones y el intercambio de experiencias.4. Determina y organiza los recursos materiales y personales, los espacios y los tiempos,Analizando la normativa legal y aplicando criterios pedagógicos en la intervención educativa en la infancia.a) Se han identificado los diferentes materiales didácticos, espacios y tiempos de acuerdo con la intervención educativa.b) Se ha descrito la normativa que regula el uso de espacios, recursos y tiempos en el ámbito formal y no formal según el marco estatal y regional.c) Se ha definido la organización del tiempo y del espacio como recurso didáctico.d) Se ha reconocido y valorado la necesidad de organizar las tareas.e) Se han analizado los diferentes modelos de agrupación de acuerdo con el número de participantes, edad, metodología y programación prevista.f) Se han analizado los espacios y materiales didácticos y mobiliario, comprobando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y las condiciones de accesibilidad.g) Se han seleccionado materiales didácticos y didáctico-interactivos adecuados a los objetivos, contenidos y criterios metodológicos.

460

Page 461: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

h) Se han establecido los espacios, materiales, recursos humanos, tiempos, teniendo en cuenta la edad, número de niños y niñas y, en su caso, las necesidades educativas especiales.i) Se ha responsabilizado de la importancia de generar entornos seguros.5. Planifica las actividades de educación formal y no formal, relacionándolas con los objetivos de la programación y con las características de los niños y niñas.a) Se han relacionado las actividades con los objetivos, contenidos, metodología y necesidades individuales de los niños y niñas.b) Se han integrado los diferentes temas transversales en las actividades programadas.c) Se han diseñado diferentes actividades para el tratamiento de atención a la diversidad y la compensación de desigualdades sociales.d) Se han identificado posibles dificultades y propuesto soluciones viables.e) Se han elaborado adaptaciones curriculares en función de las característicasindividuales y necesidades específicas de apoyo educativo al grupo destinatarios.f) Se han analizado adaptaciones curriculares en relación a supuestos de necesidades educativas especiales permanentes o temporales.g) Se ha valorado la coherencia de la planificación de las actividades de educación formal y no formal con los objetivos de la programación.6. Diseña la evaluación de los procesos de intervención, argumentado la selección del modelo, a) Se han identificado los diferentes modelos de aplicación de la evaluación.b) Se han definido las estrategias y técnicas de evaluación, teniendo en cuenta la planificación de la intervención y los momentos de la intervención.c) Se han seleccionado las estrategias y técnicas de evaluación en diversas estrategias y las técnicas e instrumentos utilizados en diferentes momentos a lo largo del proceso de intervención.d) Se han diseñado las actividades de evaluación teniendo en cuenta los criterios y procedimientos establecidos dentro del marco curricular, en el caso de la educación formal, y del plan o programa en el caso de la educación no formal.e) Se han establecido indicadores de evaluación en diferentes momentos del proceso de intervención que valoren: la adecuación de los objetivos y criterios metodológicos, la selección y secuenciación de los contenidos y actividades y la funcionalidad y adecuación de los espacios y materiales empleados.f) Se ha valorado la importancia de la evaluación en los diferentes momentos del proceso.g) Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de mejora en la eficacia y calidad del servicio.h) Se han identificado los recursos para la formación permanente de los educadores y educadoras.5. CONTENIDOS BÁSICOS Y UNIDADES DE TRABAJOAnálisis del contexto de la intervención educativa.- Evolución histórica de la atención a la infancia. Instituciones formales y noformales de atención a la infancia. Tipos, modelo funciones y características.- Análisis de la legislación vigente de los servicios y programas de atención ala infancia en el ámbito formal y no formal a nivel europeo, estatal y autonómico.- El papel del Técnico de Educación Infantil en la intervención educativa.- La escuela Infantil. Modelos. Funciones. Características. Marco legislativo.- Valoración de las nuevas tecnologías como fuente de información.Diseño de la intervención educativa.- El currículo, tipos y elementos que lo componen.- El currículo en Educación Infantil.

461Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 462: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Niveles de concreción curricular.- Análisis e identificación de los elementos que componen un proyecto educativoy un proyecto curricular.- Niveles de planificación de una intervención en el ámbito no formal: plan,programa y proyecto.- Comparación entre documentos de planificación de instituciones formales yno formales.- Valoración de la importancia de la planificación en atención a la infancia.Determinación de estrategias metodológicas.- Modelos didácticos específicos de educación infantil.- Aportaciones históricas que definen el proceso de enseñanza – aprendizaje.- Análisis de los principios psicopedagógicos que sustentan los modelos másrecientes de Educación Infantil.- Programación y elaboración de unidades didácticas.- Comparación de diversas experiencias educativas en niños y niñas de 0 a 6años.- Valoración de la importancia de la participación en el trabajo en equipo.Planificación de espacios, tiempos y recursos en la intervención educativa.- Materiales didácticos, espacios y tiempos.- Normativa reguladora del uso de espacios, recursos y tiempos en la intervenciónformal y no formal.- Normativa de seguridad en los espacios dedicados a la atención a la infancia.- Recursos didácticos: organización espacial y temporal.- Selección de materiales de acuerdo a la planificación educativa.- Asignación de espacios, tiempos y recursos (materiales y personales) deacuerdo con la planificación educativa.- Accesibilidad a los espacios.- Sensibilización en la generación de entornos seguros.Organización de la implementación de actividades de educación formal yno formal.- Transversalidad en Educación Infantil.- Diseño de actividades que traten la atención a la diversidad y la compensaciónde desigualdades sociales.- Análisis y diseño de adaptaciones curriculares.- Implementación de las actividades formales y no formales.- Valoración de la coherencia de la implementación de actividades formales yno formales.Diseño de la evaluación del proceso de intervención.- Evaluación: modelos, técnicas e instrumentos.- Indicadores de evaluación.- Selección y elaboración de instrumentos.- La observación.- Interpretación de la información obtenida de los procesos de evaluación.- Reconocimiento de la necesidad de evaluar el proceso de intervención educativa.- Predisposición a la autocrítica y autoevaluación.- Actualización y la formación permanente del Técnico de Educación Infantil.Recursos.UNIDAD DIDÁCTICA 1.EL CONTEXTO DE LA EDUCACION INFANTIL Contenidos formativos:

462

Page 463: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. La educación en la infancia.2. La intervención educativa.3. Modelos de intervención en otros países.4. El contexto de la intervención en España.5. El educador/a infantil.6. La perspectiva de género en educación infantil.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN LA EDUCACIÓN INFANTIL.Contenidos formativos:

7. Fuentes de la educación infantil.8. Las aportaciones de la pedagogía.9. Las aportaciones de la psicología.10. El significado actual de la educación infantil.

UNIDAD DIDÁCTICA 3.EL CURRÍCULO DE EDUCACION INFANTIL.Contenidos formativos:

11. ¿Qué es un currículo?12. Las leyes educativas y el currículo.13. El currículo de educación infantil.

UNIDAD DIDÁCTICA 4.EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Y OTROS DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN.Contenidos formativos:

14. La autonomía de los centros.15. El proyecto educativo de centro.16. Elaboración del proyecto educativo de centro.17. Otros documentos organizativos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5.LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE CENTRO.Contenidos formativos:- la propuesta pedagógica.- Adaptación de los objetivos.- secuenciación y organización de los contenidos.- determinación de los principios metodológicos.- organización de los recursos.- La atención a la diversidad.- La coordinación entre familia y escuela.- La evaluación de la propuesta pedagógica.UNIDAD DIDACTICA 6.PLANIFICACION DE LOS RECURSOS EN EDUCACIÓN INFANTIL.Contenidos formativos:

• Los recursos en educación infantil.• La planificación del espacio.• La planificación del tiempo.• La planificación del material.

463Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 464: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Los recursos humanos.• El agrupamiento de alumnos/as.• Los recursos pedagógicos.• Recursos tecnológicos.UNIDAD DIDACTICA 7.LA PROGRAMACION DE AULA EN EDUCACION INFANTIL.Contenidos formativos:• La programación, el ultimo eslabon en el desarrollo curricular.• Diseño de la programación.• El tratamiento de la diversidad.

UNIDAD DIDACTICA 8.DISEÑO DE ACTIVIDADES.Contenidos formativos:

Las actividades en la programación. Metodologías de aula y propuesta de actividades. El diseño formal de las actividades.

UNIDAD DIDACTICA 9.LA EVALUACION EN EDUCACION INFANTIL.Contenidos formativos:

- Educación y evaluación.- ¿Qué evaluar?- ¿Cómo obtener la información?- ¿con que recoger la información?- ¿Cuándo recoger la información?- La realización de la evaluación.- La evaluación del progreso de niños y niñas.- La evaluación de la acción educativa.- La evaluación de la gestión del centro.

UNIDAD DIDACTICA 10.LA INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA.Contenidos formativos:• Educación no formal e intervención educativa.• La planificación en la intervención socioeducativa.• Las ludotecas.• Centros de tiempo libre.• Casas de colonias y granjas escuelas.• Las colonias de verano.• Los espacios familiares.• Centros y servicios de atención temprana.• Atención socioeducativa en hospitales.

6. TEMPORIZACIÓNEste módulo tiene una duración total de 128 horas distribuidas en 4 horassemanales.Vamos a repartir las distintas unidades didácticas en las tres evaluaciones:Evaluaciones Unidades didácticas

464

Page 465: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Primera 1 -2 -3 - 4

Segunda 5 - 6 -10

Tercera 7 - 8 - 9

Puede ocurrir que lo planificado no coincida exactamente con lo ejecutado finalmente, esto puede obedecer a dos motivos: por un lado a la necesidad de hacer una programación flexible en la que pueda darse respuesta a posibles contingencias o adaptaciones en función del diagnóstico del grupo u otros imprevistos; y en segundo lugar, al hecho de que se realizarán actividades complementarias transversales a todos los módulos.7. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLos contenidos que deben trabajarse en toda la formación profesional, partende las competencias que deberá tener el/la profesional, razón por la cual, larelación entre la formación y la realidad laboral debe ser muy estrecha. Estos contenidosdeben proporcionarle al alumnado los conceptos teóricos y procedimentalesnecesarios y al mismo tiempo fomentar las actitudes asociadas a la cualificaciónprofesional correspondiente.En cuanto a la concepción pedagógica se sigue el modelo constructivistapropuesto en la normativa educativa vigente. Desde esta perspectiva los conceptosdeben trabajarse para fomentar la elaboración progresiva de los conocimientospor parte de cada alumno/a. Por ello es necesario que los contenidos que setraten se consoliden de forma sólida antes de avanzar en la adquisición de otrosnuevos. Asimismo, deben establecerse cuáles son los conocimientos clave y profundizaren ellos, tanto desde el punto de vista conceptual como procedimental,para garantizar una formación adecuada.Otro principio que es importante atender a lo largo de toda la práctica docentees el tratamiento de la igualdad de género y el fomento de la coeducación.Antes de concretar las estrategias educativas específicas a llevar a cabo enel aula, señalaremos las características de la formación profesional inicial quenos sirven de base para tomar las decisiones necesarias en lo que se refiere acómo afrontar la tarea docente en este nivel educativo.En primer lugar tendremos en cuenta la diversidad de características queconforman el grupo-clase: académicamente nos encontramos con alumnas/osque han accedido desde Bachillerato, otras/os a través de las pruebas de accesoy otras/os que tienen estudios universitarios de magisterio u otras carreras universitarias;laboralmente hay alumnas/os que compaginan trabajo y estudios y algunas/os trabajan en alguna actividad afín a la profesión que nos ocupa. Esto tiene dos consecuencias: el nivel de conocimientos distintos del alumnado entre sí yel potencial que pueden aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje.Las edades son muy dispersas. En el presente curso académico tenemosalumnas/os desde 18 a 26 años y también es significativo el hecho de que casitodo el grupo está compuesto por mujeres. (sólo hay dos alumnos)En cuanto a las características que se desprenden de las finalidades propiasde la FPI destacamos la importancia de preservar la globalidad, la unidad dela profesión, que se divide en módulos y unidades de trabajo por evidentes razonesde funcionalidad educativa, pero que en realidad, se trata de una única profesióncompuesta de saberes, procedimientos, habilidades, actitudes, etc, que debenser aprehendidas por los/as alumnos/as en un acto continuo de perfecta integración.

465Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 466: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Esto requiere por parte del profesorado una labor constante de reconducirla parte al todo, orientando al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje,sin perder nunca de vista la realidad profesional del educardor/a infantil, haciendoasí funcionales y prácticos unos aprendizajes y contenidos que serán aplicadosen un futuro muy próximo, dado el número de horas que componen nuestrociclo formativo.Por tanto, nuestra metodología estará directamente conectada con el perfily capacidades del futuro educador/a infantil y con las situaciones reales y laboralesrelacionadas con la profesión. A saber:- Trabajaremos en equipo: debatiendo temas, preparando y estudiando casosprácticos, poniendo en práctica dinámicas grupales que ayuden a superar lasdificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de loscompañeros/as. Hay que tener en cuenta que nuestro alumnado comenzará laformación en centros de trabajo en el siguiente curso escolar, insertándose asíen el mundo laboral, donde comenzarán a trabajar en equipos multiprofesionales.- Trabajaremos también individualmente: aportando ideas en clase y trabajandotemas concretos de investigación que aportará el/a alumno/a al grupo-clase.Al afrontar cada unidad de trabajo partiremos de los conocimientos previosde los alumnos/as. Sobre ellos comenzaremos a construir el saber, sirviendo estaprimera fase de motivación e interés de los educandos. Los enlazaremos con lasanteriores unidades de trabajo, construyendo así aprendizajes significativos, y seguidamente la profesora aportará los recursos necesarios para orientar el procesode enseñanza-aprendizaje a través de clases magistrales, grupos de discusión,investigaciones documentales, etc., potenciando así el aprendizaje autónomo delos alumnos/as.Será una metodología será flexible en un intento de responder al tratamientode la diversidad y las posibles contingencias.Resumiendo, pretendemos una metodología de trabajo que fomentela elaboración progresiva de los conocimientos por parte de cada alumno/a, máximeen este módulo donde la densidad conceptual es elevada. Por ello es convenienteque los diferentes contenidos que se traten se consoliden sólidamente, y elprofesorado ha de utilizar diferentes estrategias para asegurarse de que sea así.Concretando, algunas de las estrategias a utilizar son las siguientes:Exposiciones en clase, facilitando al alumnado textos y citas de las diferentespublicaciones de cada unidad.Visualización de vídeos, que puede ayudarnos para motivar en las introducciones,así como para realizar análisis más específicos.Realización de actividades donde se prima el trabajo de investigación, tantode campo como documental.Potenciar el trabajo en grupo, simulando en algunos casos en la elaboraciónde actividades, la representación de situaciones reales: por ejemplo reuniónde educadores, grupos de trabajo en la elaboración de documentos, roles playingde entrevistas, etc.Potenciar actividades individuales, donde prime la reflexión y el trabajo personal;y el trabajo en parejas o pequeños grupos, especialmente en trabajos deobservación, de análisis de fuentes (prensa, películas, etc.)8. ACTIVIDADESDe inicio y motivación:

• Lluvia de ideas• Ejercicios grupales de conocimientos previos

466

Page 467: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Otras técnicas grupales de motivación: teatro en círculo, foro...De desarrollo y aprendizaje:

• Exposiciones del profesor• Análisis y estudio de documentos reales Mesas redondas• Visitas a centros y/instituciones relacionadas con el sector de atención a la

infancia.De síntesis:

• Grupos de discusión• Simulaciones• Phillips 66

De ampliación:• Investigación documental por parte de los alumnos/as• Elaboración de documentos educativos• Exposiciones individuales• Exposiciones grupales

De evaluación:• Cuestionarios• Simulaciones• Resolución de casos prácticos• Diseño y elaboración de documentos diversos• Análisis de casos

De recuperación:Este subapartado se especifica en el apartado relativo a la evaluación (punto 10).9. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOSLa organización de los recursos debe tener en cuenta las directrices recogidasen el Proyecto de Centro (PC) y en el Proyecto Curricular de Ciclo (PCC).En la formación profesional específica los recursos, en general, son gestionadospor la familia profesional a la que está adscrito el ciclo formativo, por loque en muchos casos la utilización de éstos puede estar incluida en el PCC, perohay espacios que pueden ser utilizados para las enseñanzas del ciclo formativo yque son comunes para todo el centro: Biblioteca, Sala de usos múltiples, etc.El agrupamiento de los/as alumnos/as favorece el aprendizaje a través delas interacciones que se producen entre ellos/as y como recurso metodológicoaprovechando las diferentes organizaciones de los grupos.Con la interacción entre alumnos/as buscamos como objetivo mejorar elproceso de socialización, adquirir competencias sociales, incrementar el rendimientoacadémico, facilitar intercambio de conocimientos entre los alumnos, motivar en el trabajo y en el esfuerzo, desarrollar la capacidad de resolver conflictos y desarrollar aspectos importantes de la personalidad para su integración en el mundo laboral.La organización de los grupos está relacionada con la metodología y la condicionaen gran medida. A la hora de determinar la composición de los gruposque se forme habrá que tener en cuenta: la actividad, el trabajo a realizar, los objetivosplanteados, las características del grupo- clase y de los individuos que locomponen.La organización de espacios y tiempos debe adecuarse a las posibilidadesdel centro (aulas específicas de informática, laboratorios, talleres, etc.), a la normativavigente (horario del profesorado, espacios exigidos, etc.), a las necesidadesde las actividades, y a los alumnos/as (ritmos de aprendizaje, alumnos/as con

467Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 468: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

necesidades educativas que requieran organización especial del aula, etc.).Hemos de tener en cuenta también las actividades extraescolares propuestasa la hora de distribuir los tiempos.Las sesiones de clase se distribuirán de tal forma que se disponga de unperíodo para las exposiciones tanto de la profesora como del alumnado, otro paraabordar aspectos prácticos, actividades, y un último momento para el cierre o síntesis.Concreción de los recursos didácticos y tecnológicos:Materiales y didácticos, desde lo más tradicional a lo más sofisticado: pizarray tiza, apuntes, material de prensa, bibliografía, videografía, retroproyector ytransparencia; además de material para actividades concretas como corcho, ficherosde actividades, material de papelería, etc.Humanos: Profesorado, alumnado y expertos de las visitas.Institucionales: Ludotecas, Centros y/o Escuelas Infantiles, Granja Escuela,CentrosCívicos, Instituto de la juventud, Diputación, Ayuntamiento, asociaciones, etc.Tecnológicos: recursos informáticos del departamento (ordenadores), cañonesy recursos TIC (tecnología de la información y la comunicación).10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓNLa evaluación se entiende como un aspecto intrínseco a todo el proceso deenseñanza–aprendizaje y por lo tanto se realizan actividades de evaluación en diferentesfases del proceso educativo. Se trata de un proceso en el que se cuestionany valoran todos los aspectos y elementos humanos y materiales que intervienenen el desarrollo de las actividades formativas.Para realizar nuestros criterios de evaluación, hemos tomado como referencialos recogidos en la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regulala evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnadoque cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistemaeducativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.Con ellos se comprobará que las previsiones iniciales en cuanto a objetivosmarcados, procesos, etc., se están cumpliendo durante el curso. En definitiva,comprobaremos:La planificación de nuestra intervención (programación didáctica).El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje analizando los desfasesque se produzcan, para poder tomar decisiones.Debemos plantear una evaluación que sea:

I. Útil y fiable, que nos dé la información que necesitemos y que nos permitatomar decisiones acerca del proceso.

II. Que sea factible, apropiada a los medios de que disponemos y las circunstanciasdel momento.III. Que sea ética, o sea, que su devolución beneficie al alumnado y no a losintereses del profesorado o del centro; y que sea contextual, adaptada a la realidaddel centro.10.1. ¿Qué evaluamos?Evaluaremos el proceso de enseñanza-aprendizaje:En lo que a programación se refiere, analizaremos la adecuación de los objetivos,contenidos y actividades a la realidad del entorno, del perfil profesional ydel grupo y, como consecuencia, valoraremos espacios, métodos, adaptaciones,materiales, agrupamientos, etc.En lo relativo al proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as, la adecuaciónde sus adquisiciones a los criterios de evaluación determinados para cada U.T.

468

Page 469: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

En definitiva, se llevará a cabo una evaluación integral del proceso de enseñanza-aprendizaje.En lo concerniente a la actividad docente, se hará en relación al logro de lopropuesto en nuestra programación didáctica, presentada a principio de cursoante el Departamento Didáctico y ante el alumnado.10.2. ¿Cuándo evaluamos?Evaluación inicial, con carácter diagnosticador y pronosticadorHaremos una al comienzo del curso, relacionada con el perfil profesional denuestro ciclo y otra antes de iniciar cada nueva U.T., como primera premisa parallevar a cabo verdaderamente la evaluación continua.Este carácter continuo de la evaluación nos lleva a la reflexión y ajuste delas posibles desviaciones o desajustes de la programación en un proceso de feedbackpermanente en lo que llamamos evaluación formativa. No hay que olvidar que las programaciones se elaboran antes de iniciarse el curso escolar por lo que pueden darse hechos que no hayamos previsto.Todo este proceso concluirá con la evaluación sumativa o final: en una primeraaproximación evaluaremos cada U.T., relacionada con los objetivos y contenidosde la unidad; el resto se llevará a cabo según la planificación y programaciónde todo el curso.10.3. ¿Cómo evaluamos?Mediante los criterios de evaluación que se especifican en cada una de lasUU.TT., las cuales están relacionadas con los resultados de aprendizaje del móduloy comprueban en qué grado han sido alcanzados estos resultados.Mediante el proceso de evaluación continua vamos realizando un control denuestra programación y en función de los resultados del mismo podremos realizarmodificaciones. Estas modificaciones pueden referirse a los diferentes puntos dela programación y suponen una adaptación a las circunstancias en las que se estándesarrollando los procesos de educación enseñanza/aprendizaje. Las modificacionesde la programación, de producirse, deben realizarse por escrito y con lasdebidas justificaciones que indiquen el porqué de esos cambios. El seguimientode la programación lo haremos en el departamento, al menos mensualmente.Las técnicas que utilizaremos son:Observación: comportamientos, valores, actitudes, nivel de integración,etc; entrevistas, dinámicas, etc.Los instrumentos serán los siguientes:IV. Trabajos, actividades, memorias y proyectos, realizados tanto en grupo como

individualmente en el aula a lo largo del trimestre.V. Pruebas específicas escritas u orales, individuales y/o grupales que se realizará a

lo largo del trimestre y con la que se evaluarán los contenidos trabajados en éste.VI. Cuestionarios, sobre aspectos variados del proceso educativo.

VII. Cuaderno de la profesora para el seguimiento de cada alumno/a, donde se recogerá toda la información anterior.

10.4. Criterios de calificación.La asistencia y puntualidad: será motivo de pérdida de evaluación continua,por acuerdo del equipo educativo, cuando superen el 20% (26 horas) de faltassobre las horas totales del módulo (128 horas). La aplicación del proceso deevaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y alas actividades programadas.La expresión tanto verbal como escrita: una expresión incorrecta puede darlugar a una calificación insuficiente, entendiendo este criterio como básico puesto

469Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 470: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

que nos encontramos en un ciclo superior, y la expresión es una herramienta importanteen su relación profesional. Debe existir una óptima comunicación para elentendimiento de su trabajo y proyectos.

VIII. La actitud y perfil profesional: tendrá un peso en la calificación final de un20%, teniendo como criterios básicos el nivel de participación en las actividades,el interés, la responsabilidad y la actitud hacia el trabajo en equipo, la limpieza,así como el uso responsable del material del aula.IX. Los procedimientos tendrán un peso en la calificación final del 30%.

- Los conceptos tendrán un peso en la calificación final del 50%.

Para conseguir una evaluación positiva de este módulo, se va a calificar los diferentes contenidos de la siguiente manera:

50% Pruebas escritas de tipo test y/o preguntas cortas y/o ejercicios prácticos.Se realizarán al término de cada unidad didáctica.Se deberán conseguir una puntuación mínima de 5 sobre 10 para que el 50% pueda ser aportado a la nota final.

30% Trabajos escritos individuales y grupales que se entreguen o se realicen en clase, en cada una de las unidades didácticas.Dichas actividades se realizan con diversa periodicidad, según demande cada unidad de trabajo. Tendrá que conseguir una puntuación mínima de 5 sobre 10 para que el 30% pueda ser aportado a la nota final.

20% Comportamiento en clase, puntualidad en entrega de trabajos, participación en actividades grupales, puntualidad, asistencia, actitudes. Tendrá que conseguir una puntuación mínima de 5 sobre 10 para que el 20% pueda ser aportado a la nota final.

OBTENCIÓN DE NOTA MEDIA DE CADA TRIMESTRE: 1. Pruebas escritas: el 50 % se aplicará sobre el resultado que se obtenga de dividir la nota obtenida en cada una de las pruebas escritas realizadas en cada evaluación, entre el número de pruebas que se realicen durante ese periodo. Cada una de las pruebas escritas realizadas será tenida en cuenta para proceder a la media aritmética. Tienen que estar todas las pruebas superadas.2. Trabajos individuales y grupales: el 30% se aplicará sobre la nota obtenida en dicho criterio durante cada evaluación. El trabajo diario incluirá las actividades realizadas en clase y en casa, de forma individual o en grupo según demande cada unidad didáctica. Se tendrá en cuenta a la hora de su corrección que aparezcan todos los contenidos trabajados, la presentación, claridad y la concreción en la exposición.3. Actitud: el 20 % se aplicará sobre la nota obtenida en dicho criterio durante cada trimestre. Valorándose la actitud participativa, o no, del alumnado así como su comportamiento en el aula, con los demás compañeros/as, con el profesor/a y con los propios contenidos del módulo que nos ocupa, así como la asistencia. El alumno/a tiene que tener una actitud positiva para que se pueda hacer la nota media. La nota media de cada trimestre o evaluación se obtendrá con la suma de las notas obtenidas en cada uno de los tres criterios generales de calificación, con el cálculo previo de su porcentaje correspondiente (50% pruebas escritas, 30% trabajos, 20% actitud), siempre y cuando estén superados estos componentes individualmente.

470

Page 471: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La expresión de la calificación obtenida se realiza mediante escala numérica del 1 al 10, sin cifras decimales. Tal y como dice la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación y titulación académica del alumna do que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Si la nota ha de ser un número entero se redondeará al alza si los decimales superan el 0,5 y se redondeará hacia abajo si es igual o inferior al 0,5.

Se considerarán positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las restantes.

Todo esto se llevará a cabo a través de una evaluación continua tal como dice la normativa. En el caso de la falta de asistencia del 20% de horas lectivas del módulo que nos ocupa, el alumno/a no tendrá derecho a esta evaluación continua.

Para obtener una evaluación positiva del módulo el alumno/a tendrá que realizar una

prueba escrita en la evaluación final, y aportar los trabajos prácticos realizados,

realizados por sus compañeros/as. La calificación final del módulo no podrá superar el apto (5).10.5. Medidas de recuperación.Los alumnos y alumnas tendrán la posibilidad de ir recuperando los déficitsque se observen en el proceso de evaluación continua a través de técnicas e instrumentossimilares a los mencionados anteriormente. Para ello contarán con el apoyo de la profesora y la colaboración de otros alumnos y alumnas más avanzados en el proceso.Si la alumna o alumno obtuviese una calificación inferior a 5 durante un trimestre,deberá recuperar la parte o partes no superadas de los contenidos (conceptos,procedimientos y/o actitudes) de ese trimestre.La nota de recuperación de los contenidos conceptuales será valorada sobreun máximo de 5 para evitar ventajas sobre los/as que aprueban en su momento.Si algún alumno/a no se presenta a alguna prueba, la realizará el día fijadopara la recuperación. Tendrá sólo una oportunidad, pero se le pondrá la notareal, si la falta ha sido debidamente justificada.En lo referente a la recuperación de los contenidos actitudinales, se observaráal alumno/a durante el siguiente trimestre comprobando, de esta forma, siha mejorado su participación en clase (interés, intervención y responsabilidad).En cuanto a la asistencia, ya hemos comentado que ésta es obligatoria, por loque cualquier alumno/a que supere el 20 % de faltas de asistencia de un trimestre,no podrá aprobar las unidades de trabajo correspondientes con el trabajo declase, sino que tendrá que presentar además un trabajo complementario de investigación.El contenido de dicho trabajo deberá ser acordado por el/la alumno/a en cuestión y la profesora. No obstante, los contenidos se relacionarán con los no superados por su falta de asistencia.En cuanto a la recuperación de los contenidos procedimentales, el alumno/a deberá llevar a cabo aquellos trabajos o exposiciones que no haya realizado, o no hayan alcanzado el nivel adecuado.Todos aquellos alumnos/as que no hayan superado este módulo en las sesionesde evaluación parciales, tendrán obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no

471Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 472: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

será anterior al día 22 de junio. De esta forma, estableceremos actividades de refuerzo destinadas a superar el módulo profesional.Si aun así no se obtuviese la calificación de suficiente, quedará pendiente para el próximo curso la totalidad del módulo.11. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVOLa Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, afirma que es alumnadocon necesidades específicas de apoyo educativo: el que presenta necesidadeseducativas especiales debido a una discapacidad o a graves trastornos de lapersonalidad, el que tiene altas capacidades intelectuales, y el que se incorporatardíamente al Sistema Educativo español y presenta dificultades lingüísticas y/oen sus competencias básicas.Teniendo en cuenta que la programación se realiza al principio del cursoacadémico, antes del diagnóstico inicial del grupo, no es posible determinar eneste momento actuaciones específicas por lo que hacemos referencia a la normativavigente y a las actuaciones generales en los casos que tienen mayor probabilidadde ocurrencia.Nos remitimos a la Ley 9/99 de Solidaridad en la Educación, en Andalucía,que regula la mejora en la calidad de la atención que recibe el alumnado conN.E.E. y a los decretos que la desarrollan, a saber: Decreto 147/02 por el que seestablece la Ordenación de la Atención Educativa a los alumnos y alumnas conN.E.E. asociadas a sus capacidades personales y el Decreto 167/03 por el que seCiclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantilestablece la Ordenación de la Atención Educativa a los alumnos y alumnas conN.E.E. asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.En la medida en que la metodología utilizada responde a un tratamiento ala diversidad, es menos necesario hacer adaptaciones particulares, pues esta flexibilidadpermite introducir cambios respecto a los elementos de acceso al currículo(evaluación, metodología, actividades, tiempos, espacios y materiales).En esta etapa educativa no se llevarán a cabo adaptaciones significativasreferidas a contenidos y objetivos del currículo.Por el tipo de alumnado que nos llega a nuestros ciclos, nos ceñiremos acomentar los aspectos del primero de ellos (D. 147/02):No es habitual la presencia de alumnos/as con sobredotación en formaciónprofesional específica, pero si se da la circunstancia, deberemos evaluar la razónpor la que está cursando el ciclo, pues esa información nos ayudará a tomar medidasmás eficaces.En cuanto al alumnado con déficit motóricos, se eliminarán barreras arquitectónicas(que competen a la Administración y/o centro escolar) y se adaptaránespacios y materiales en el aula.Respecto a los casos que podamos encontrar con déficit auditivos, se solicitarán,si hiciera falta, especialistas (intérpretes) a la Administración y se llevarána cabo otro tipo de actuaciones si el alumno/a fuera hipoacúsico exclusivamente,como por ejemplo que se sitúe en primera fila del aula, hablar siempre de cara aél, vocalización adecuada, situarse cerca de él, utilizar sistemas de amplificaciónde sonido, etc.Por último, con respecto a los alumnos/as con déficit visuales, se estableceráuna estrecha colaboración con la O.N.C.E., a través de la Administración, aportándonosmaterial que decodifique documentos y todo tipo de material escritousado en clase, y especialistas que nos asesoren y lleven a cabo estas actuaciones.

472

Page 473: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

En definitiva, intentamos mejorar los medios de acceso al currículo paraevitar que surjan dificultades referidas a las experiencias de enseñanza-aprendizaje,modificaciones que afectarán a las vías de acceso a la información o en lossistemas de comunicación.En cualquier caso contaremos siempre con el asesoramiento del equipo deorientación del centro educativo que es el más indicado para determinar las actuacionesmás apropiadas a cada circunstancia y con el apoyo de los equipos específicosprovinciales.12. EDUCACIÓN EN VALORESSegún la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)en suartículo 121.1; y la LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía(LEA), en su artículo 127.1.b, aparte de coordinar y concretar los contenidos curriculares,se deberá dar tratamiento transversal en la educación en valores y otrasenseñanzas.Ambas hablan de las señas de identidad del centro docente y de la importanciade no limitarse solo a los aspectos curriculares sino de contemplar los valoresque, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizadorde la zona donde está ubicado.En la sociedad actual han ido adquiriendo relevancia ciertos temas que preocupanen general, y que se deben trabajar en el ámbito escolar. Nos referimos ala educación en valores comentada más arriba y están en relación con el desarrollode valores democráticos (respeto a los valores recogidos en la Constitución Españolay en el Estatuto de Autonomía para Andalucía), cívicos y éticos de nuestrasociedad, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de paz, los hábitos deconsumo y vida saludable y la utilización del tiempo de libre y de ocio; e igualmentela superación de las desigualdades por razón de género, apreciando laaportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimientoacumulado por la humanidad.Se contemplarán también contenidos y actividades relacionadas con el medionatural, la historia, la cultura y todo hecho que haya supuesto un carácter diferenciador de Andalucía. Nos referimos a la cultura andaluza y pretenderemos con ello que todos estos hechos sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal

(volver a índice)

473Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

Page 474: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTILPRIMER CURSO

Módulo profesional AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL INTRODUCCION Este módulo pretende ofrecer al alumno la formación teórico-práctica necesaria para desempeñar las funciones de organización, intervención/ejecución y evaluación de intervenciones educativas dirigidas a satisfacer las necesidades básicas de los niños y niñas y favorecer la adquisición y mantenimiento de hábitos de autonomía personal en los niños y niñas de 0 a 6 años que le permita intervenir de forma adecuada, principalmente en el desarrollo físico del niño/a.El desarrollo del módulo tiene su concreción en los siguientes Resultados de aprendizaje:

1. Planificar actividades educativas de atención a las necesidades básicas de los niños y niñas analizando las pautas de alimentación, higiene descanso y los patrones de crecimiento y desarrollo físico.

2. Programar intervenciones educativas para favorecer el desarrollo de hábitos de autonomía personal en los niños y niñas, relacionándolas con las estrategias de planificación educativa y los ritmos de desarrollo infantil.

3. Organizar los espacios, tiempos y recursos de la intervención relacionándolos con los ritmos infantiles y la necesidad de las rutinas de los niños y niñas de 0 a 6 años y, en su caso, con las ayudas técnicas que se precisen

4. Realizar actividades de atención a las necesidades básicas y adquisición de hábitos de autonomía de los niños y niñas, justificando las pautas de actuación

5. Intervenir en situaciones de especial dificultad o riesgo para la salud y la seguridad de los niños y niñas relacionando su actuación con los protocolos establecidos para la prevención e intervención en casos de enfermedad o accidente

6. Evaluar el proceso y el resultado de la intervención en relación con la satisfacción de las necesidades básicas y adquisición de hábitos de autonomía personal, justificando la selección de las estrategias e instrumentos empleados

Objetivos: La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo siguientes:

a) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionándolos con las características del grupo y del contexto para programar la intervención educativa y de atención social a la infancia.

b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus características y aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la actividad y los destinatarios.

c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacionándolos con las características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividades programadas.

f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándolos con las variables relevantes y comparando los resultados con el estándar establecido en el proceso de intervención.

g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información relacionándolas con los contenidos a transmitir, su finalidad y los receptores para mejorar la calidad del servicio.

47

Page 475: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

h) Reconocer los diferentes recursos y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida, relacionándolos con los diferentes aspectos de su competencia profesional para mantener actualizados sus conocimientos científicos y técnicos.

i) Identificar y evaluar su contribución a los objetivos de la Institución, valorando su actividad profesional para la consecución de los mismos.

j) Identificar las características del trabajo en equipo, valorando su importancia para mejorar la práctica educativa y lograr una intervención planificada, coherente y compartida.

k) Aplicar dinámicas de grupo y técnicas de comunicación en el equipo de trabajo, intercambiando información y experiencias para facilitar la coherencia en el proyecto.

l) Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actualizando la legislación vigente en materia de prevención de riesgos y de seguridad para, así, preservar la salud e integridad física de los niños y niñas.

Competencias del título

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias del título siguientes:

a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.

b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.

e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados.

g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.

h) Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos relativos a su actividad profesional, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida.

i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su actividad.

k) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.

l) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

METODOLOGÍALas enseñanzas de los ciclos formativos de la FP específica van encaminadas a la adquisición de una serie de competencias y el desarrollo de actitudes adecuadas al futuro ejercicio de la profesión, en otros términos, pretende el desarrollo del saber

47

Page 476: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

profesional integrado por los ámbitos del saber, saber hacer y saber ser y estar. Partiendo de esta consideración optamos por una metodología basada en los principios de:

= Construcción del conocimiento= Participación activa= Aprendizaje significativo= Cooperación= Integración de teoría y práctica.= Investigación acción= Desarrollo de las competencias profesionales.

Para llevar a la práctica los principios metodológicos anteriores, se configura el curriculum del módulo de APSI en Bloques Didácticas (BD) determinados por las capacidades profesionales asociadas a dicho módulo. Estos BD constituyen itinerarios formativos en los que el alumnado participa incluso en la planificación de las actividades, en la concreción de los contenidos a desarrollar y en la evaluación de todo el proceso. De esta forma, el alumnado participa incluso en la configuración del curriculum y se garantiza la significatividad de los aprendizajes. En cada BD se diferencian cuatro fases: Motivación, Investigación en grupo, Profundización y Evaluación.

Cada BD se inicia con actividades de motivación y de detección de intereses e ideas previas sobre el tema que permitirán adecuar el nivel al grupo y a cada persona en particular. Entre las actividades que se realizan están diversas técnicas de grupos, los debates iniciados mediante textos o películas, salidas, etc. Para determinar los aspectos del tema sobre los que el alumnado quiere trabajar se le plantea que formulen los interrogantes que les van surgiendo durante la fase de motivación. En cualquier caso, las actividades concretas a desarrollar dependerán de cada BD.

Una vez que se determinan los interrogantes que el grupo quiere resolver, se organizan trabajos de investigación en grupo. Mediante estos trabajos se persigue promover el espíritu de tolerancia, solidaridad y respeto a la diversidad de ideas; el desarrollo de capacidades para la relación interpersonal, la expresión, la participación... y el desarrollo de estrategias para aprender a aprender.

Para la realización de estos trabajos en grupo tendrán que consensuar los objetivos que persiguen redactándolos a partir de los interrogantes a los que quieren responder con el trabajo, acordar un guión de trabajo y hacer un reparto de tareas y responsabilidades que garantice su realización, en definitiva se trata de acordar un plan de trabajo y seguirlo. Cada grupo tendrá que recopilar y organizar la información necesaria para elaborar un informe que expondrá al resto de la clase.

Además de los trabajos de investigación, en cada BD las profesoras planificarán actividades de profundización encaminadas a: desarrollar las capacidades y destrezas, adquisición de técnicas instrumentales, adquisición de conocimientos, comprensión de conceptos y en definitiva a la consecución de los objetivos del programa de formación.ESQUEMA BÁSICO PARA LA PLANIFICACIÓN DE CADA BLOQUE DIDÁCTICO:

1. Actividades de iniciación/motivación:Motivación y detección de intereses y conocimientos previos del grupo respecto al tema central de la unidad didáctica.

Se desarrolla mediante técnicas de grupo, a partir de una película, vídeo, visita, análisis de documentos, detección de situaciones problemáticas en el entorno o en los medios de comunicación....

47

Page 477: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1.1.-Formulación de objetivos de la unidad didáctica:Planteamiento individual de interrogantes suscitados en la fase anterior.Recopilación de interrogantes del grupo mediante técnica de grupo (lluvia de ideas o similar) y con las aportaciones de la profesora desde el curriculum del CF.Agrupamiento de los interrogantes mediante técnicas de grupo.1.2.- Formación de equipos de trabajo/investigación para abordar cada bloque de interrogantes. (Mediante técnicas de azar, por afinidad, por interés sobre los contenidos...)Redacción consensuada de objetivos de cada grupo de trabajo mediante técnica (grupos nominales, grupo de discusión...)Elaboración del guión de trabajo en cada equipo. Mediante técnica de grupo de discusión o similar (Dónde y como vamos a lograr los objetivos)

2. Actividades de investigación:2.1.-Realización de las actuaciones acordadas en cada guión de trabajo.

Las profesoras intervendrán en cada uno de los equipos de trabajo, aportarán el material bibliográfico y la documentación e información oportuna, sugerirán entornos reales concretos para la investigación y facilitará el acceso a las fuentes de información.2.2.- Elaboración de un informe.

3. Actividades de profundización:3.1.- Puesta en común al gran grupo de las conclusiones por parte de cada equipo de investigación.3.2.- Desarrollo de actividades dirigidas por la profesora y encaminadas a:

= Desarrollar aspectos de la unidad didáctica no abordados en profundidad en los trabajos en grupo

= Aportación de materiales e información complementaria= Realización de actividades prácticas para el desarrollo de competencias

profesionales...4. Actividades de evaluación:

4.1.- De los trabajos en grupo:Valoración de cada grupo por parte del resto de la clase sobre:

= Contenido del informe= Claridad y orden de la exposición

Autoevaluación de cada grupo. Además de los aspectos anteriores: reparto del trabajo y organización del equipo.Puesta en común de las valoraciones: Mediante técnica como tarjetas adhesivas, paneles, juego de cartas....4.2.- Evaluación del progreso individual:Prueba objetiva de adquisición de conocimientos y competencias profesionales según criterios de evaluación del módulo.Autoevaluación en base a un cuestionario y redacción individal de logros, dificultades y propuestas de mejora.Entrevista semiestructurada de evaluación (siguiendo el cuestionario)4.3.- Evaluación del proceso general Mediante técnicas de evaluación (diana, paneles, tarjetas adhesivas, círculos dobles.......) se valoran cada uno de los siguientes aspectos:

= Materiales utilizados= Actuación de la profesora= Actitud del grupo/clase= Contenidos

47

Page 478: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

= Tiempo dedicado= Actividades

EVALUACIÓN:La evaluación se entiende como un aspecto intrínseco a todo el proceso de

enseñanza – aprendizaje y por lo tanto se realizan actividades de evaluación en diferentes fases del proceso educativo. Se trata de un proceso en el que se cuestionan y valoran todos los aspectos y elementos humanos y materiales que intervienen en el desarrollo de las actividades formativas.

Se realizarán al menos tres sesiones de evaluación parcial, coincidiendo con los Bloques Didácticos del módulo profesional. Además de éstas, se llevará a cabo una sesión de evaluación inicial, y una sesión de evaluación final.

EVALUACIÓN INICIAL Como se comenta, más adelante, en las consideraciones sobre los contenidos a trabajar, se inicia el curso con un BD inicial. Al principio de dicho bloque, durante las primeras semanas se realizará una evaluación inicial que tendrá como objetivo fundamental indagar sobre las características y el nivel de competencias que presenta el alumnado en relación con los resultados de aprendizaje y contenidos de las enseñanzas que va a cursar. Para ello se realizan distintas actividades y técnicas de detección de ideas previas y conocimientos sobre el módulo formativo. Así mismo en dicho BD se llevan a cabo un conjunto de actividades de motivación e integración en el módulo, en el grupo, en las nuevas tecnologías, en la metodología de trabajo y en contenidos iniciales y fundamentales para su trabajo de educadores/as como agentes de salud.

EVALUACIONES PARCIALES Se realizarán al menos tres sesiones de evaluación parcial (generalmente coincidiendo con los bloques temáticos trabajados), la última de las cuales se desarrollará en la última semana de mayo.

Es una evaluación continua y formativa, pues se realiza al inicio de cada Bloque Didáctico para ver los conocimientos previos y adaptar los contenidos y actividades a estos, durante el desarrollo de los trabajos para poder introducir los cambios necesarios y al final para valorar los progresos y tener en cuenta las modificaciones necesarias al iniciar el siguiente BD.

Es una evaluación participativa y democrática porque tanto el alumnado como el profesorado son elementos activos del proceso y a la vez evaluadores y evaluados.

Para llevar a cabo este tipo de evaluación diferenciamos la evaluación general del proceso, la evaluación del progreso del alumnado por parte del profesorado y la autoevaluación del alumnado. A continuación se describen cada una de ellas y algunos de los instrumentos que se utilizan para llevarla a cabo.

1. EVALUACIÓN DEL PROCESO SEGUIDO: El objetivo de este tipo de evaluación es adecuar la planificación de cada bloque didáctico a las conocimientos previos e intereses del alumnado y poder introducir las modificaciones oportunas en cada momento. También permite hacer participes y responsables a todas las personas implicadas (profesorado y alumnado) en las decisiones que se toman y en las actuaciones que se realizan para programar y ejecutar cada bloque didáctico.Teniendo en cuenta que entre las competencias profesionales de este ciclo formativo está la de evaluar programas, se consigue también con la realización de este tipo de evaluación la familiarización del alumnado con las técnicas y procedimientos de evaluación democrática y participativa a nivel práctico.

47

Page 479: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1.1.- Por parte del alumnadoAl comienzo de cada BD se realizan actividades de detección de conocimientos, ideas previas e intereses. Al finalizar un BD se propone una actividad en la que cada alumno/a hace su valoración sobre: el contenido del tema, el tiempo que se ha dedicado a su desarrollo, los materiales que se han utilizado, las actividades que se han realizado, la actitud del grupo y la actuación de la profesora.

DIMENSIONES TÉCNICAS

Actitud del grupo/clase Metodología / actividades Materiales utilizados.TiempoActuación de las profesoras.Contenidos o temas tratados

Los paneles: Se prepara un panel para cada apartado en el que cada participante escribirá, o pegará con posit, algo positivo a destacar, algo negativo y una propuesta de mejora.

La diana: Se prepara una diana para cada uno de los aspectos a evaluar y cada participante marca según puntúe ese apartado de 1 a 10

Cajas o sobres en los que cada persona introduce una nota con sus valoraciones.

Las cartas.

En cualquier caso se procura el anonimato de las valoraciones y se realiza una puesta en común en la que se comentan los resultados.

1.2.- Por el profesoradoEn las reuniones de programación se analizan y valoran conjuntamente las aportaciones del alumnado y se planifica el desarrollo de las actividades de enseñanza – aprendizaje en atención a las mismas y a los objetivos, contenidos y capacidades de cada bloque didáctico.Al finalizar cada bloque didáctico se realizarán sesiones de evaluación en las que mediante la técnica del panel (logros, dificultades y propuestas), el grupo de discusión o cualquier otra técnica de evaluación que el equipo acuerde, se valorarán las mismas dimensiones enumeradas en el apartado anterior y además la consecución de los objetivos del plan de formación.

2. EVALUACIÓN DEL PROGRESO DEL ALUMNADO: El objetivo principal de esta evaluación es la calificación del alumnado, imprescindible en un programa formativo de educación reglada.Aunque la responsabilidad última de este tipo de evaluación es del profesorado, se pretende hacer partícipe al alumnado en la misma en la medida de lo posible y sin perder de vista los criterios de evaluación establecidos en el currículum oficial del ciclo formativo. Además, como ya hemos mencionado mas arriba, forma parte de las capacidades profesionales de este perfil programar y evaluar intervenciones.Para llevar a cabo esta evaluación se tendrán en cuenta los siguientes CRITERIOS:

En el trabajo individual: la extensión y el nivel de profundización de los trabajos, la información que obtiene para ello y la utilización que hace de la misma así como la superación de los criterios de evaluación del módulo.

En los trabajos de investigación en grupo: el nivel de participación e implicación según la medida en que interviene, emite opiniones, hace propuestas, asume responsabilidades y acoge y desarrolla las propuestas de

47

Page 480: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

los demás. Los trabajos en grupo serán evaluados desde distintas perspectivas:1. Por las profesoras atendiendo a la organización del grupo, la información

obtenida, el contenido del informe resultante y la claridad en la exposición al resto del grupo.

2. Por todo el alumnado atendiendo al contenido del informe, a la forma en que se ha expuesto y a la organización del grupo. una de las técnicas que se utilizan para esto consiste en plasmar en paneles un aspecto positivo, otro negativo y una propuesta de mejora para cada uno de los apartados anteriores.

3. Por los miembros del grupo en cuestión atendiendo al cuestionario que se describe en el apartado 2.1.3.

En todas las actividades que se realizan se valora además la capacidad de razonamiento, la comprensión de conceptos, la adquisición de técnicas y conocimientos y el desarrollo de las competencias profesionales.

Para superar un módulo será necesario aprobar cada uno de los bloques didácticos que en su desarrollo se han realizado. La asistencia es obligatoria, por lo que cualquier alumno/a que supere el 20 % de faltasde asistencia no podrá aprobar el bloque didáctico correspondiente con el trabajo declase, sino que tendrá que presentar además un trabajo complementario deinvestigación. El contenido de dicho trabajo deberá ser acordado por el/la alumno/a encuestión y la profesora.

Cuando se supere el 20 % de faltas de asistencia a lo largo de todo el curso se perderá el derecho a la evaluación continua y tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase. El alumnado que tenga BD no superados mediante evaluación parcial, o desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio.Con este fin, el profesorado del equipo docente, junto con el equipo directivo del centro, establecerá, para este periodo del curso escolar, un horario para el profesorado que posibilite atender tanto las actividades de refuerzo destinadas a superar el módulo profesional pendiente de evaluación positiva. La dedicación horaria del profesorado a las actividades de refuerzo no podrá ser inferior al 50% de las horas semanales asignadas a cada módulo profesional

2.1.- BAREMO GENERAL PARA LA CALIFICACIÓN:En la calificación se tendrán en cuenta el desarrollo de actitudes y

procedimientos y la adquisición de conceptos por parte del alumnado, no obstante, para aprobar un bloque didáctico será necesario aprobar en cada uno de los tres aspectos.

2.1.1.-ActitudesEste apartado se valora de 0 a 2 puntos de la siguiente forma:

2.1.2.- ConceptosEste apartado se valorará de 0 a 4 puntos y a partir de las calificaciones

de los trabajos individuales realizados en cada bloque didáctico, especialmente en la fase de profundización. También se considerarán para este apartado los resultados de los exámenes que se realicen en cada módulo. Estos trabajos se calificarán de acuerdo a, los criterios generales descritos más arriba para el trabajo individual y según el baremo específico que para cada uno de ellos se establezca.

48

Page 481: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La nota media obtenida en este apartado se convertirá proporcionalmente al baremo 0 a 4

2.1.3.- ProcedimientosEste apartado también se valorará de 0 a 4 y teniendo en cuenta principalmente las

calificaciones de los trabajos de investigación en grupo y las exposiciones de las conclusiones al resto de la clase. En este caso la calificación se obtendrá teniendo en cuenta la puntuación del profesorado y la del resto de la clase siguiendo los criterios descritos anteriormente para el trabajo de investigación en grupo. También se contará con la puntuación otorgada por el propio equipo de investigación según el siguiente cuestionario:

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN GRUPAL

Puntúa del 1 al 10 cada uno de los siguientes ítems para cada componente de tu grupo:

a)Disposición mostrada a la hora de buscar la informaciónb) Disposición mostrada a la hora de desplazarse a los sitios de

búsquedac) Disposición mostrada a la hora de sintetizar y reorganizar la

información encontrada para la elaboración final del trabajod) Disposición la hora de mostrar conductas facilitadotas para la

cooperación conjunta del grupoe)Eficiencia para buscar informaciónf) Eficiencia para reorganizar informacióng)Eficiencia para cooperar en grupo

NOMBRE a b c d e f g MEDIA

La nota media obtenida en este apartado se convertirá proporcionalmente al baremo 0 a 4 según la siguiente tabla

Bloque Módulo: Grupo:

COM

Calificación del FUNCIONAMIENTO del Grupo

Calificación del INFORME por las profesoras

Calificación de la EXPOSICIÓN

NOTA GLOBAL de procedimientos

48

Page 482: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Bloque Módulo: Grupo:

PONENTES

Calificación de las profesoras

Calificación. el equipo

Nota Global de

funcionamiento

Organización

Contenido Nota Global del informe

Profesoras

Grupo clase

Nota global expos.

La calificación final para cada bloque didáctico se obtendrá sumando la obtenida en cada uno de los tres apartados y deberá alcanzar 5 en total y la mitad de la puntuación posible en cada uno de los tres apartados para que se considere superado.Registro de notas de cada bloque:MODULO BLOQUE

ALUMNA/O NOTA CONOCIMIEN

NOTAACTITU

NOTAPROCEDIMIENT

FINAL

0 a 4mínimo 2

0 a 2mínimo 1

0 a 4mínimo 2

3. AUTOEVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL ALUMNADO: El objetivo de esta evaluación es la auto revisión y toma de conciencia por parte de cada alumno/a de su propio proceso de formación, sus avances, sus deficiencias, sus esfuerzos y sus posibilidades. Se trata de contrastar sus propios juicios y valoraciones sobre sus adquisiciones con los del profesorado. Con este ejercicio de autoconocimiento y autovaloración se pretende desarrollaren el alumnado un autoconcepto personal y profesional ajustado a la realidad y al mismo tiempo hacerlo partícipe de su calificación estableciendo un modelo de relación profesorado / alumnado más horizontal y democrática.

Para llevar a cabo esta autoevaluación se elabora un cuestionario para cada BD en el que se recogen los conceptos, técnicas y competencias que se han trabajado. Este cuestionario se entrega previamente al alumnado para que realice su autoevaluación y servirá, posteriormente y si es necesario, como base para una entrevista en la que alumno/a y profesora intercambiaran sus valoraciones e intentarán llegar a un acuerdo tanto en la valoración como en las medidas a tomar para subsanar las deficiencias. Más

48

Page 483: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

abajo se adjunta un modelo de cuestionario en el que se puede diferenciar un apartado general y otro especifico que varia para cada BD y cada módulo..Además de esto también se le propondrá al alumnado que redacte los logros que ha alcanzado, las deficiencias que ha encontrado y las propuestas y propósitos de mejora que se plantea.En los casos en que no se alcance acuerdo en la valoración o cuando por las características de las materias a evaluar así lo requiera se realizarán además pruebas objetivas según los criterios de evaluación del Módulo.

3.1.- CUESTONARIO GENERAL DE AUTOEVALUACIÓN: ALUMNO/A: Asistencia/puntualidad: Presentación de trabajos: Trabajo individual:

Extensión

Profundización

Obtención de la información

Utilización de la informaciónTrabajo de investigación en grupo:

Organización del grupo.

Resultado de la investigación

Exposición a la clase:

CALIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS

Actitudes:

1.- Asistencia / puntualidad

2.- Participación en clase

2.1.- Muestra interés por su desarrollo

2.2.- Interviene / opina

2.3.- Hace propuestas

2.4.- Asume responsabilidades

2.5.- Acoge propuestas de las demás

CALIFICACIÓN ACTITUDES

Razonamiento:

Comprende las tareas:

Comprende los contenidos:

Elabora opiniones/reflexiones

Relaciona-interpreta las informaciones.

48

Page 484: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3.2.- EJEMPLO DE CUESTONARIO ESPECÍFICO DE AUTOEVALUACIÓN:BLOQUE DIDÁCTICO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ALUMNA/O: Adquisición de conocimientos y desarrollo de capacidades:

Comprendes los conceptos de crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje.

Razonas las diferencias entre estos conceptos.

Enumeras y explicas las características generales del desarrollo.

Reconoces las distintas etapas del crecimiento y desarrollo.

Conoces la clasificación de los factores que influyen en el crecimiento

Explicas cada uno de los factores endógenos.

Explicas cada uno de los factores exógenos.

Identificas las características del crecimiento en los primeros años de vida.

Diferencias parámetros e instrumentos de medida.

Conoces y explicas los parámetros existentes para el control y seguimiento del crecimiento.

Analizas y explicas las alteraciones en el crecimiento.

Identificas cada uno de los aparatos del organismo.

Comprendes la función de cada uno de estos aparatos.

Explicas la maduración de cada uno de estos aparatos desde el feto hasta los 6 años

Diferencias cada una de las alteraciones de los diferentes aparatos, en la infancia.

Observaciones:Observaciones alumna/o Observaciones profesoras

EVALUACIÓN FINAL Existirá una única sesión de evaluación final, la fecha de la sesión de evaluaciónfinal se corresponderá siempre con la finalización del régimen ordinario de clase.

CONSIDERACIÓN GENERAL RESPECTO A LOS CONTENIDOSTeniendo en cuenta la metodología descrita anteriormente, los contenidos concretos a desarrollar en cada módulo los determinará el grupo, por lo que en esta programación previa los contenidos reseñados tienen un carácter orientativo.BLOQUE DIDÁCTICO INICIAL

48

Page 485: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Se inicia el curso con un conjunto de actividades de motivación e integración en el módulo, en el grupo, en las nuevas tecnologías, en la metodología de trabajo y en contenidos iniciales y fundamentales para su trabajo de educadores/as como agentes de salud.OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE INICIAL

1. Conocer el programa de formación del módulo de APS.2. Propiciar un clima de confianza que posibilite el clima educativo adecuado para

el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.3. Establecer normas básicas de funcionamiento del grupo.4. Caracterizar y valorar el papel del educador infantil como persona que prepara,

desarrolla y evalúa programas destinados a la adquisición y desarrollo de hábitos de autonomía, a la atención de las necesidades básicas en la infancia, y así como otros de intervención en situaciones de riesgo.

5. Utilizar y buscar fuentes de información y formación relacionadas con la función del Técnico en Educación Infantil como agente de salud, que posibilite el conocimiento de este aspecto de su profesión, su inserción en este campo profesional y la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y organizativos que se producirán a lo largo de su vida activa.

6. Definir y establecer las diferencias entre los aceptos de salud y de enfermedad.7. Describir la importancia de la educación para la salud en el entorno familiar,

escolar y social del niño/niña.8. . Determinar los objetivos de la educación para la salud en la escuela infantil

CONTENIDOS ORIENTATIVOS1. La salud y la enfermedad

= Criterios para la definición de salud= Concepciones actuales sobre la salud= Concepto y definición de enfermedad

2. Factores implicados en el proceso salud-enfermedad= Factores biológicos individuales= Factores medioambientales= Estilo de vida= El sistema sanitario

3. Concepto sobre educación para la salud= El modelo médico y de la Psicología del comportamiento= El modelo educativo= Un modelo social de E.p.S.

Nuevos planteamientos.4. La escuela como promotora de salud

= El historial o recorrido de salud= La Escuela Saludable

5. Relaciones de la escuela infantil= Escuela infantil y Familia= La colaboración con los servicios de salud.

6. La E.p.S. en la Escuela Infantil= La E.p.S. en el currículo de infantil.

BLOQUE DIDÁCTICO 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

48

Page 486: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

OBJETIVOS:1. Describir las características que definen y determinan el crecimiento y el

desarrollo en el niño/a.2. Detectar las principales alteraciones que afectan al crecimiento y

desarrollo en los niños/as de 0 a 6 años.CONTENIDOS ORIENTATIVOS:1. Crecimiento y Desarrollo

= Crecimiento.= Desarrollo.= Características del Desarrollo.= Factores que influyen en el Crecimiento y Desarrollo.= Etapas del Desarrollo.= La Herencia y el Medio Ambiente.= Maduración Psicosocial

2. Características del RN= Cambios inmediatos= Evaluación inicial= Valoración física

3. Características del Crecimiento Infantil. Parámetros básicos para su seguimiento= El peso= La talla= Crecimiento de la cabeza, tronco y extremidades= Desarrollo de la dentición= Desarrollo de los huesos= Los músculos= La piel, las uñas y el pelo

4. Desarrollo funcional del organismo= Maduración del aparato digestivo= Maduración del aparato urinario= “ “ respiratorio= “ “ circulatorio= “ “ genital= “ “ neuromuscular= Regulación de la temperatura= Maduración y ritmos del sueño y vigilia= Maduración sensorial.

BLOQUE DIDÁCTICO 2. HÁBITOS A DESARROLLAR EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOSOBJETIVOS:

1. Promover la instauración de hábitos saludables en los niños/as de 0 a 6 años.

2. Definir y determinar cuáles van a ser los elementos necesarios para la elaboración de programas para la adquisición de hábitos en los niños/as de 0 a 6 años.

48

Page 487: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3. Diseñar distintos modelos de programas para la adquisición y modificación de hábitos saludables.

4. Elaborar y seleccionar los programas más adecuados para la adquisición de hábitos de alimentación, higiene, descanso, sueño, acción de vestirse y desnudarse y control de esfínteres.

5. Determinar las pautas de actuación más adecuadas para fomentar otro tipo de hábitos, tales como: el orden, la organización, las relaciones sociales y la capacidad del niño/a para estar solo.

6. Aplicar las medidas más adecuadas para conseguir que el niño/a adquiera los hábitos relacionados con los hábitos saludables.

CONTENIDOS ORIENTATIVOS: Los hábitos

= Concepto= Medida y desarrollo

2. Alimentación y nutrición del niño de 0 a 6 años= Alimentación y nutrición= Elaboración de dietas= Manipulación de los alimentos= Trastornos y dificultades del niño ante las comidas.= Desarrollo de hábitos para una adecuada alimentación.= Programación por objetivos para que e niño aprenda a comer solo.

3. Higiene infantil= La higiene= La higiene del recién nacido y del lactante= Higiene del niño durante la primera infancia= Higiene del medio= Creación de hábitos de limpieza e higiene= Alteraciones y trastornos relacionados con la higiene= Programación por objetivos para la higiene.

4. Control de esfínteres= Fisiologia del control de esfínteres= Ritmos= Educación de la concienciación y responsabilidad en el control.= Alteraciones relacionadas con el control de esfínteres= Programa por objetivos para el control de esfínteres.

5. El sueño y el descanso.= Fisiología del sueño= Ritmos y necesidades de sueño= La hora de dormir y el despertar= Dificultades a la hora de dormir= Alteraciones relacionadas con el sueño= Programa por objetivos para la adquisición de hábitos de sueño.

BLOQUE DIDÁCTICO 3. ENFERMEDADES INFANTILESOBJETIVOS:

1. Describir las características de las enfermedades transmisibles.2. Fomentar el desarrollo de actitudes para prevenir la aparición de enfermedades

infecciosas.

48

Page 488: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3. Planificar las estrategias y procedimientos necesarios para evitar la aparición de contagios en la escuela infantil

CONTENIDOS ORIENTATIVOS:1. Las enfermedades transmisibles

= Agentes causales= Mecanismos de producción= Factores que influyen

2. Prevención de las enfermedades transmisibles.= Medidas de prevención sobre las fuentes de infección= Medidas de prevención sobre los mecanismos de transmisión.= Medidas de prevención sobre el sujeto sano susceptible.= Repercusión de las enfermedades transmisibles en la escuela infantil.

3. Clínica de las enfermedades transmisibles.= Sintomatología general= Sintomatología especifica= La fiebre y su significado.

4. Enfermedades transmisibles producidas por bacterias.5. Enfermedades transmisibles producidas por virus.6. Enfermedades no transmisibles.

Volver al índice

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO ACADÉMICO 2014-2015

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR:

EDUCACIÓN INFANTIL.

48

Page 489: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

MÓDULO PROFESIONAL 0016:

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO.

Profesora: Margarita Cantarero Villanueva.

ÍNDICE

1. Justificación…………………………………………………………………………. 32. Relación del módulo con las competencias del título……………………………….33. Relación del módulo con los objetivos generales del ciclo formativo………….…….44. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo………...…………. 55. Contenidos básicos y UUTT…………………………………………………………. 96. Temporización……...……………………………………………………………..…177. Orientaciones metodológicas………………………………………………..……… 188. Actividades………………….……………………………………………………… 219. Organización de los recursos………………………………………………………. 2210. Criterios de evaluación y recuperación……………….………………………….. 2311. Atención al alumnado con características específicas de apoyo educativo………. 2912. Educación en valores………..…………………………………………………….. 31

48

Page 490: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. JUSTIFICACIÓNEl presente módulo, Desarrollo socioafectivo, está asociado a la Unidad deCompetencia nº 1032: “Desarrollar acciones para favorecer la exploración del entornoa través del contacto con los objetos; relaciones del niño o niña con susiguales y con las personas adultas”.Es obvia la importancia de la implicación de los aspectos afectivos en la adquisiciónde los principales aprendizajes que realiza el niño/a.El educador/a infantil ha de llevar una dinámica cotidiana desde un clima fuertemente socializador, tanto en educación formal como en no formal. La socializaciónno es solo con los niños/as y entre ellos/as, sino también con los padres.Es componente fundamental en cualquier ámbito del perfil del educador/ainfantil el asumir un grado de implicación emocional y de entrega en la relaciónque no se da en el mismo grado en ninguna otra etapa; se puede decir que se ponenen juego los aspectos más humanos del profesional de la educación infantil.

2. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULOLa formación del módulo de Desarrollo Socioafectivo contribuye a alcanzar lascompetencias profesionales, personales y sociales siguientes:a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia apartir de las directrices del programa de la institución y de las característicasindividuales, del grupo y del contexto.b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a lasnecesidades y características de los niños y niñas.c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategiasmetodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familiasque requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizandolos recursos y procedimientos apropiados.g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando ygestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la informacióncon el fin de mejorar la calidad del servicio.j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembrosdel grupo en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidadessociales, capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando solucionesa conflictos que se presenten.

3. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLOFORMATIVOLos objetivos generales son aquellos enunciados que describen el conjuntode capacidades globales que el alumnado deberá haber adquirido y desarrolladoa la finalización del ciclo formativo.La formación del módulo de Desarrollo Socioafectivo contribuye a alcanzar lossiguientes objetivos generales:a) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionándoloscon las características del grupo y del contexto para programar la intervencióneducativa y de atención social a la infancia.

49

Page 491: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus característicasy aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la actividad y los destinatarios.c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacionándoloscon las características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividadesprogramadas.e) Identificar necesidades de los niños y niñas, así como de las familias, querequieran la participación de otros profesionales o servicios, concretando losrecursos de diagnóstico y de actuación, para dar una respuesta adecuada.f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándoloscon las variables relevantes y comparando los resultados con el estándarestablecido en el proceso de intervención.g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información relacionándolascon los contenidos a transmitir, su finalidad y los receptores para mejorarla calidad del servicio.h) Reconocer los diferentes recursos y estrategias de aprendizaje a lo largo dela vida, relacionándolos con los diferentes aspectos de su competencia profesionalpara mantener actualizados sus conocimientos científicos y técnicos.l) Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actualizando lalegislación vigente en materia de prevención de riesgos y de seguridad para,así, preservar la salud e integridad física de los niños y niñas.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO.Estos objetivos generales del Ciclo expresan las intenciones que el sistemaestablece para todos los alumnos y alumnas. Quedan contextualizados en los resultadosde aprendizaje y en los criterios de evaluación para cada uno de los módulosprofesionales.Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiantedebe conocer, entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización delproceso de aprendizaje.Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios deevaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos hansido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesionalbien hecha y se considera la unidad mínima evaluable.Los correspondientes al Módulo de Desarrollo Socioafectivo son:Resultados de aprendizaje Y Criterios de evaluación1. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo afectivo de los niños y niñas analizando las teorías explicativas y las características individuales y del grupo al que van dirigidas.a) Se han identificado las diferentes concepciones teóricas acerca deldesarrollo socioafectivo de los niños y niñas.b) Se han descrito las principales características de la afectividad infantil,su evolución y los trastornos más frecuentes.c) Se ha valorado la importancia del apego en el desarrollo integral de los niños y niñas.d) Se han identificado y considerado las variables relevantes para el diseño de la intervención.e) Se han formulado objetivos pertinentes a las características evolutivas de los niños y niñas.f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias coherentes con los objetivos y las características de los niños y niñas.

49

Page 492: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

g) Se han descrito estrategias adecuadas para organizar el período de adaptación.h) Se han propuesto actividades favorecedoras del desarrollo de la identidad personal y de una autoimagen positiva.i) Se ha valorado la importancia de las personas adultas y los padres en la construcción de una identidad personal ajustada.j) Se ha valorado la importancia de la afectividad en el desarrollo integral del sujeto.2. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo social de los niños y niñas relacionándolas con los factores influyentes y las características individuales y del grupo al que van dirigidas.a) Se han identificado las diferentes teorías acerca del desarrollo social de los niños y niñas.b) Se han identificado, descrito y valorado las funciones de los agentes sociales que intervienen en el desarrollo social.c) Se han descrito las principales pautas evolutivas en el desarrollo social: afectividad, evolución, apego, trastornos.d) Se han identificado y considerado las variables sociales relevantes para el diseño de la intervención.e) Se han formulado objetivos acordes a las características evolutivas de los niños y niñas en el ámbito social.f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias coherentes con los objetivos y las características de los niños y niñas.g) Se han propuesto actividades y estrategias para el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas.h) Se han propuesto actividades favorecedoras de la observación y exploración del entorno social.i) Se ha valorado el papel de la escuela en la socialización de los niños y niñas.j) Se ha valorado la importancia de la afectividad en el desarrollo integral infantil.

3. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo en valores de los niños y niñas, relacionándolas con las teorías explicativas y las características individuales y del grupo al que van dirigidas.a) Se han identificado las concepciones teóricas acerca del desarrollo en valores de los niños y niñas.b) Se han descrito las características y la evolución de la moralidad infantil.c) Se han identificado y considerado las variables sociales relevantes para el diseño de la intervención.d) Se han formulado objetivos acordes a las características evolutivas de los niños y niñas.e) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias coherentes con los objetivos y las características evolutivas de los niños y niñas.f) Se han propuesto programas y actividades de educación en valores favorecedoras del desarrollo integral.g) Se ha valorado la actitud de las personas adultas en la interiorización de valores y normas en los niños y niñas de 0-6 años.4. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo sexual de los niños y niñas, analizando las características evolutivas de la sexualidad infantil y la influencia de los estereotipos sociales.a) Se han identificado las diferentes concepciones acerca del desarrollo sexual de los niños y niñas.

49

Page 493: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

b) Se han identificado y descrito los factores que influyen en la adquisición de la identidad sexual y de género.c) Se han descrito las principales características de la sexualidad infantil.d) Se ha valorado el papel de los estereotipos en la construcción de la identidad sexual y de géneroe) Se han formulado objetivos adecuados a las características evolutivas de los niños y niñas.f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias favorecedoras del desarrollo de una identidad sexual.g) Se han identificado y descrito los elementos contextuales, personales y organizativos que favorecen o dificultan una práctica pedagógica no sexista.h) Se han establecido estrategias y mecanismos para la detección de elementos que dificultan la igualdad de género.i) Se han descrito programas, actividades y estrategias de actuación promotoras de igualdad.j) Se han seleccionado recursos didácticos no sexistas para la intervención.k) Se ha valorado la necesidad de analizar las propias actitudes y comportamientos relacionados con la igualdad de género.5. Programa estrategias de intervención en los trastornos habituales de conducta y los conflictos en las relaciones infantiles, analizando las teorías y técnicas de la modificación de conducta.a) Se han descrito las principales teorías y técnicas de modificación de conducta.b) Se han identificado los trastornos de conducta y conflictos en las relaciones interpersonales más frecuentes en la infancia.c) Se han establecido y descrito las diferentes fases del programa de intervención.d) Se ha valorado la importancia del diagnóstico en la programación de la intervención.e) Se han establecido las estrategias e instrumentos para identificar las causas de los trastornos de conducta o de relación.f) Se han identificado las técnicas de intervención más adecuadas a cada situación.g) Se han descrito estrategias de mediación que propician el consenso entre los niños.h) Se han descrito los instrumentos más adecuados para el seguimiento de la intervención.i) Se han descrito las pautas de actuación correcta por parte del educador o educadora ante los problemas de conducta y los conflictos en las relaciones infantiles.j) Se han valorado las limitaciones de los niños y niñas para modular y controlar la conducta.6. Implementa programas y actividades de intervención en el ámbito socioafectivo, relacionándolas con los objetivos, las estrategias metodológicas y el papel del educador o educadora.a) Se han descrito las actitudes y el papel que debe desempeñar el educador o educadora para favorecer el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas.b) Se han identificado estilos de relación favorecedores de la creación de una identidad positiva.c) Se han identificado las habilidades sociales necesarias para relacionarse adecuadamente con los niños y las niñas.d) Se ha potenciado la expresión e identificación de emociones por parte de los niños y niñas.e) Se han organizado los espacios atendiendo a las necesidades socioafectivas de los niños y niñas.

49

Page 494: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

f) Se han dispuesto los recursos y agrupamientos propiciando la interacción libre de los niños y de las niñas.g) Se ha respondido adecuadamente ante las contingencias relativas al ámbito socioafectivo.h) Se ha analizado y valorado el papel de la persona educadora en la creación de un clima de afecto y confianza.i) Se ha respetado el principio de igualdad de género en el desarrollo de la intervención.j) Se han aplicado estrategias que favorecen el desempeño de roles variados que no reproduzcan una asignación sexista de los mismos.7. Evalúa la intervención realizada en el ámbito socioafectivo justificando la selección delas variables e instrumentos empleados.a) Se han identificado los indicadores de evaluación más pertinentes en el ámbito socioafectivo.b) Se han diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener información sobre la situación socioafectiva del niño y la niña.c) Se ha justificado la importancia de la evaluación inicial.d) Se han registrado los datos extraídos del proceso de evaluación en el soporte establecido.e) Se ha valorado la importancia de la objetividad en la obtención y registro de la información.f) Se ha interpretado correctamente la información recogida de los procesos de evaluación.g) Se han identificado las situaciones que requieren la participación de otros profesionales y las pautas de actuación a seguir.h) Se han elaborado informes coherentes con la información a transmitir y el receptor de la misma.i) Se han identificado las posibles causas de una intervención no adecuada.j) Se ha valorado la importancia de la evaluación para corregir las desviaciones y mejorar la intervención.

5. CONTENIDOS BÁSICOS Y UNIDADES DE TRABAJOEl desarrollo afectivo:- Introducción. - Definición y límites del desarrollo afectivo.- Características de la afectividad infantil.-Teorías explicativas.- El vínculo del apego.- Intervención educativa. Como favorecer el desarrollo afectivo.- Dificultades y conflictos relacionados con la afectividad infantil. Intervención educativa. El desarrollo social:- Socialización y desarrollo social.- Teorías explicativas.- La sociabilidad en la infancia.- Intervención educativa. Como favorecer el desarrollo social.- Dificultades y conflictos en el desarrollo social. El desarrollo moral:- Conceptos básicos.- Teorías explicativas.

49

Page 495: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- El razonamiento moral en la etapa de infantil.- Intervención educativa. La educación en valores. El desarrollo sexual:- Conceptos básicos.- Teorías explicativas.- Intervención educativa. Como favorecer el desarrollo sexual.- Conflictos relacionados con el desarrollo sexual.La evaluación en el desarrollo socioafectivo:- Evaluar el desarrollo socioafectivo.- El proceso evaluador.- La evaluación del grupo- clase: la sociometría.La detección de problemas o trastornos.UNIDAD DIDÁCTICA 1.El desarrollo afectivo. Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación1. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo afectivo de los niños y niñas analizandolas teorías explicativas y las características individuales y del grupo al que van dirigidas.a) Se han identificado las diferentes concepciones teóricas acerca del desarrollo socioafectivo de los niños y niñas.b) Se han descrito las principales características de la afectividad infantil, su evolución y los trastornos más frecuentes.c) Se ha valorado la importancia del apego en el desarrollo integral de los niños y niñas.d) Se han identificado y considerado las variables relevantes para el diseño de la intervención.e) Se han formulado objetivos pertinentes a las características evolutivas de los niños y niñas.f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias coherentes con los objetivos y las características de los niños y niñas.g) Se han descrito estrategias adecuadas para organizar el período de adaptación.h) Se han propuesto actividades favorecedoras del desarrollo de la identidad personal y de una autoimagen positiva.i) Se ha valorado la importancia de las personas adultas y los padres en la construcción de una identidad personal ajustada.j) Se ha valorado la importancia de la afectividad en el desarrollo integral del sujeto.5. Programa estrategias de intervención en los trastornos habituales de conducta y losconflictos en las relaciones infantiles, analizando las teorías y técnicas de la modificaciónde conducta.b) Se han identificado los trastornos de conducta y conflictos en las relaciones interpersonales más frecuentes en la infancia.c) Se han establecido y descrito las diferentes fases del programa de intervención.d) Se ha valorado la importancia del diagnóstico en la programación de la intervención.e) Se han establecido las estrategias e instrumentos para identificar las causas de los trastornos de conducta o de relación.f) Se han identificado las técnicas de intervención más adecuadas a cada situación.h) Se han descrito los instrumentos más adecuados para el seguimiento de la intervención.i) Se han descrito las pautas de actuación correcta por parte del educador o educadora ante los problemas de conducta y los conflictos en las relaciones infantiles.

49

Page 496: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

j) Se han valorado las limitaciones de los niños y niñas para modular y controlar la conducta.6. Implementa programas y actividades de intervención en el ámbito socioafectivo, relacionándolas con los objetivos, las estrategias metodológicas y el papel del educador o educadora.a) Se han descrito las actitudes y el papel que debe desempeñar el educador o educadora para favorecer el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas.d) Se ha potenciado la expresión e identificación de emociones por parte de los niños y niñas.e) Se han organizado los espacios atendiendo a las necesidades socioafectivas de los niños y niñas.f) Se han dispuesto los recursos y agrupamientos propiciando la interacción libre de los niños y de las niñas.g) Se ha respondido adecuadamente ante las contingencias relativas al ámbito socioafectivo.h) Se ha analizado y valorado el papel de la persona educadora en la creación de un clima de afecto y confianza.UNIDAD DIDÁCTICA 2.El desarrollo social , Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación2. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo social de los niños y niñas relacionándolas con los factores influyentes y las características individuales y del grupo al que van dirigidas.a) Se han identificado las diferentes teorías acerca del desarrollo social de los niños y niñas.b) Se han identificado, descrito y valorado las funciones de los agentes sociales que intervienen en el desarrollo social.c) Se han descrito las principales pautas evolutivas en el desarrollo social: afectividad, evolución, apego, trastornos.d) Se han identificado y considerado las variables sociales relevantes para el diseño de la intervención.e) Se han formulado objetivos acordes a las características evolutivas de los niños y niñas en el ámbito social.f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias coherentes con los objetivos y las características de los niños y niñas.g) Se han propuesto actividades y estrategias para el desarrollo de la conducta prosocial y las habilidades sociales en los niños y niñas.h) Se han propuesto actividades favorecedoras de la observación y exploración del entorno social.i) Se ha valorado el papel de la escuela en la socialización de los niños y niñas.j) Se ha valorado la importancia de la afectividad en el desarrollo integral infantil.5. Programa estrategias de intervención en los trastornos habituales de conducta y losconflictos en las relaciones infantiles, analizando las teorías y técnicas de la modificaciónde conducta.a) Se han descrito las principales teorías y técnicas de modificación de conducta.b) Se han identificado los trastornos de conducta y conflictos en las relaciones interpersonales más frecuentes en la infancia.c) Se han establecido y descrito las diferentes fases del programa de intervención.d) Se ha valorado la importancia del diagnóstico en la programación de la intervención.

49

Page 497: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

e) Se han establecido las estrategias e instrumentos para identificar las causas de los trastornos de conducta o de relación.f) Se han identificado las técnicas de intervención más adecuadas a cada situación.g) Se han descrito estrategias de mediación que propician el consenso entre los niños.h) Se han descrito los instrumentos más adecuados para el seguimiento de la intervención.i) Se han descrito las pautas de actuación correcta por parte del educador o educadora ante los problemas de conducta y los conflictos en las relaciones infantiles.j) Se han valorado las limitaciones de los niños y niñas para modular y controlar la conducta.6. Implementa programas y actividades de intervención en el ámbito socioafectivo, relacionándolas con los objetivos, las estrategias metodológicas y el papel del educador o educadora.a) Se han descrito las actitudes y el papel que debe desempeñar el educador o educadora para favorecer el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas.b) Se han identificado estilos de relación favorecedores de la creación de una identidad positiva.c) Se han identificado las habilidades sociales necesarias para relacionarse adecuadamente con los niños y las niñas.e) Se han organizado los espacios atendiendo a las necesidades socioafectivas de los niños y niñas.f) Se han dispuesto los recursos y agrupamientos propiciando la interacción libre de los niños y de las niñas.g) Se ha respondido adecuadamente ante las contingencias relativas al ámbito socioafectivo.h) Se ha analizado y valorado el papel de la persona educadora en la creación de un clima de afecto y confianza.UNIDAD DIDÁCTICA 3.El desarrollo moral : Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación3. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo en valores de los niños y niñas, relacionándolas con las teorías explicativas y las características individuales y del grupo al que van dirigidas.a) Se han identificado las concepciones teóricas acerca del desarrollo en valores de los niños y niñas.b) Se han descrito las características y la evolución de la moralidad infantil.c) Se han identificado y considerado las variables sociales relevantes para el diseño de la intervención.d) Se han formulado objetivos acordes a las características evolutivas de los niños y niñas.e) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias coherentes con los objetivos y las características evolutivas de los niños y niñas.f) Se han propuesto programas y actividades de educación en valores favorecedoras del desarrollo integral.g) Se ha valorado la actitud de las personas adultas en la interiorización de valores y normas en los niños y niñas de 0-6 años.6. Implementa programas y actividades de intervención en el ámbito socioafectivo, relacionándolas con los objetivos, las estrategias metodológicas y el papel del educador o educadora.a) Se han descrito las actitudes y el papel que debe desempeñar el educador o educadora para favorecer el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas.

49

Page 498: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

c) Se han identificado las habilidades sociales necesarias para relacionarse adecuadamente con los niños y las niñas.e) Se han organizado los espacios atendiendo a las necesidades socioafectivas de los niños y niñas.f) Se han dispuesto los recursos y agrupamientos propiciando la interacción libre de los niños y de las niñas.g) Se ha respondido adecuadamente ante las contingencias relativas al ámbito socioafectivo.h) Se ha analizado y valorado el papel de la persona educadora en la creación de un clima de afecto y confianza.UNIDAD DIDÁCTICA 4.El desarrollo sexual: Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación4. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo sexual de los niños y niñas, analizandolas características evolutivas de la sexualidad infantil y la influencia de los estereotipos sociales.a) Se han identificado las diferentes concepciones acerca del desarrollo sexual de los niños y niñas.b) Se han identificado y descrito los factores que influyen en la adquisición de la identidad sexual y de género.c) Se han descrito las principales características de la sexualidad infantil.d) Se ha valorado el papel de los estereotipos en la construcción de la identidad sexual y de género Se han formulado objetivos adecuados a las características evolutivas de los niños y niñas.e) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias favorecedoras del desarrollo de una identidad sexual.f) Se han identificado y descrito los elementos contextuales, personales y organizativos que favorecen o dificultan una práctica pedagógica no sexista.g) Se han establecido estrategias y mecanismos para la detección de elementos que dificultan la igualdad de género.h) Se han descrito programas, actividades y estrategias de actuación promotoras de igualdad.i) Se han seleccionado recursos didácticos no sexistas para la intervención.j) Se ha valorado la necesidad de analizar las propias actitudes y comportamientos relacionados con la igualdad de género.6. Implementa programas y actividades de intervención en el ámbito socioafectivo, relacionándolas con los objetivos, las estrategias metodológicas y el papel del educador o educadora.a) Se han descrito las actitudes y el papel que debe desempeñar el educador o educadora para favorecer el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas.c) Se han identificado las habilidades sociales necesarias para relacionarse adecuadamente con los niños y las niñas.d) Se ha potenciado la expresión e identificación de emociones por parte de los niños y niñas.e) Se han organizado los espacios atendiendo a las necesidades socioafectivas de los niños y niñas.f) Se han dispuesto los recursos y agrupamientos propiciando la interacción libre de los niños y de las niñas.g) Se ha respondido adecuadamente ante las contingencias relativas al ámbito socioafectivo.

49

Page 499: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

h) Se ha analizado y valorado el papel de la persona educadora en la creación de un clima de afecto y confianza.i) Se ha respetado el principio de igualdad de género en el desarrollo de la intervención.j) Se han aplicado estrategias que favorecen el desempeño de roles variados que no reproduzcan una asignación sexista de los mismos.UNIDAD DIDÁCTICA 5.La evaluación en el desarrollo socioafectivo: Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación5. Programa estrategias de intervención en los trastornos habituales de conducta y los conflictos en las relaciones infantiles, analizando las teorías y técnicas de la modificación de conducta.d) Se ha valorado la importancia del diagnóstico en la programación de la intervención.e) Se han establecido las estrategias e instrumentos para identificar las causas de los trastornos de conducta o de relación.7. Evalúa la intervención realizada en el ámbito socioafectivo justificando la selección de lasvariables e instrumentos empleados.a) Se han identificado los indicadores de evaluación más pertinentes en el ámbito socioafectivo.b) Se han diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener información sobre la situación socioafectiva del niño y la niña.c) Se ha justificado la importancia de la evaluación inicial.d) Se han registrado los datos extraídos del proceso de evaluación en el soporte establecido.e) Se ha valorado la importancia de la objetividad en la obtención y registro de la información.f) Se ha interpretado correctamente la información recogida de los procesos de evaluación.g) Se han identificado las situaciones que requieren la participación de otros profesionales y las pautas de actuación a seguir.h) Se han elaborado informes coherentes con la información a transmitir y el receptor de la misma.i) Se han identificado las posibles causas de una intervención no adecuada.j) Se ha valorado la importancia de la evaluación para corregir las desviaciones y mejorar la intervención.6. TEMPORIZACIÓNEste módulo tiene una duración total de 128 horas distribuidas en 4 horassemanales.El número de horas que se prevén para cada unidad de trabajo puede observarse:*La suma total de horas previstas en cada unidad de trabajo no coincide,como puede observarse, con el total de horas designadas al módulo. Esto obedecea dos motivos: por un lado a la necesidad de hacer una programación flexibleen la que pueda darse respuesta a posibles contingencias o adaptaciones en funcióndel diagnóstico del grupo u otros imprevistos; y en segundo lugar, al hechode que se realizarán actividades complementarias transversales a todos los módulos.UNIDADES DE TRABAJO HORASU.T.1: El desarrollo afectivo: 30 horas *U.T.2: El desarrollo social: 30 horas*U.T.3: El desarrollo moral: 22horas *U.T.4: El desarrollo sexual: 22horas *

49

Page 500: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

U.T.5: La evaluación en el desarrollo socioafectivo:16 horas*TOTAL 120 horas*

7. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLos contenidos que deben trabajarse en toda la formación profesional, partende las competencias que deberá tener el/la profesional, razón por la cual, larelación entre la formación y la realidad laboral debe ser muy estrecha. Estos contenidosdeben proporcionarle al alumnado los conceptos teóricos y procedimentalesnecesarios y al mismo tiempo fomentar las actitudes asociadas a la cualificaciónprofesional correspondiente.En cuanto a la concepción pedagógica se sigue el modelo constructivistapropuesto en la normativa educativa vigente. Desde esta perspectiva los conceptosdeben trabajarse para fomentar la elaboración progresiva de los conocimientospor parte de cada alumno/a. Por ello es necesario que los contenidos que setraten se consoliden de forma sólida antes de avanzar en la adquisición de otrosnuevos. Asimismo, deben establecerse cuáles son los conocimientos clave y profundizaren ellos, tanto desde el punto de vista conceptual como procedimental,para garantizar una formación adecuada.Otro principio que es importante atender a lo largo de toda la práctica docentees el tratamiento de la igualdad de género y el fomento de la coeducación.Antes de concretar las estrategias educativas específicas a llevar a cabo enel aula, señalaremos las características de la formación profesional inicial quenos sirven de base para tomar las decisiones necesarias en lo que se refiere acómo afrontar la tarea docente en este nivel educativo.En primer lugar tendremos en cuenta la diversidad de características queconforman el grupo-clase: académicamente nos encontramos con alumnas/osque han accedido desde Bachillerato, otras/os a través de las pruebas de accesoy otras/os que tienen estudios universitarios de magisterio u otras carreras universitarias;laboralmente hay alumnas/os que compaginan trabajo y estudios y algunas/os trabajan en alguna actividad afín a la profesión que nos ocupa. Esto tiene dos consecuencias: el nivel de conocimientos distintos del alumnado entre sí y el potencial que pueden aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje.Las edades son muy dispersas. En el presente curso académico tenemosalumnas/os desde 18 a 25 años y también es significativo el hecho de que casitodo el grupo está compuesto por mujeres.En cuanto a las características que se desprenden de las finalidades propiasde la FPI destacamos la importancia de preservar la globalidad, la unidad dela profesión, que se divide en módulos y unidades de trabajo por evidentes razonesde funcionalidad educativa, pero que en realidad, se trata de una única profesióncompuesta de saberes, procedimientos, habilidades, actitudes, etc, que debenser aprehendidas por los/as alumnos/as en un acto continuo de perfecta integración.Esto requiere por parte del profesorado una labor constante de reconducirla parte al todo, orientando al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje,sin perder nunca de vista la realidad profesional del educardor/a infantil, haciendoasí funcionales y prácticos unos aprendizajes y contenidos que serán aplicadosen un futuro muy próximo, dado el número de horas que componen nuestrociclo formativo.Por tanto, nuestra metodología estará directamente conectada con el perfily capacidades del futuro educador/a infantil y con las situaciones reales y laboralesrelacionadas con la profesión. A saber:

50

Page 501: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Trabajaremos en equipo: debatiendo temas, preparando y estudiando casosprácticos, poniendo en práctica dinámicas grupales que ayuden a superar lasdificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de loscompañeros/as. Hay que tener en cuenta que nuestro alumnado comenzará laformación en centros de trabajo en el siguiente curso escolar, insertándose asíen el mundo laboral, donde comenzarán a trabajar en equipos multiprofesionales.Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil- Trabajaremos también individualmente: aportando ideas en clase y trabajandotemas concretos de investigación que aportará el/a alumno/a al grupo-clase.Al afrontar cada unidad de trabajo partiremos de los conocimientos previosde los alumnos/as. Sobre ellos comenzaremos a construir el saber, sirviendo estaprimera fase de motivación e interés de los educandos. Los enlazaremos con lasanteriores unidades de trabajo, construyendo así aprendizajes significativos, y seguidamentela profesora aportará los recursos necesarios para orientar el procesode enseñanza-aprendizaje a través de clases magistrales, grupos de discusión,investigaciones documentales, etc., potenciando así el aprendizaje autónomo delos alumnos/as.Será una metodología será flexible en un intento de responder al tratamientode la diversidad y las posibles contingencias.Resumiendo, pretendemos una metodología de trabajo que fomentela elaboración progresiva de los conocimientos por parte de cada alumno/a, máximeen este módulo donde la densidad conceptual es elevada. Por ello es convenienteque los diferentes contenidos que se traten se consoliden sólidamente, y elprofesorado ha de utilizar diferentes estrategias para asegurarse de que sea así.Concretando, algunas de las estrategias a utilizar son las siguientes:Exposiciones en clase, facilitando al alumnado textos y citas de las diferentespublicaciones de cada unidad.Visualización de vídeos, que puede ayudarnos para motivar en las introducciones,así como para realizar análisis más específicos.Realización de actividades donde se prima el trabajo de investigación, tantode campo como documental.Potenciar el trabajo en grupo, simulando en algunos casos en la elaboraciónde actividades, la representación de situaciones reales: por ejemplo reuniónde educadores, grupos de trabajo en la elaboración de documentos, roles playingde entrevistas, etc.Potenciar actividades individuales, donde prime la reflexión y el trabajo personal;y el trabajo en parejas o pequeños grupos, especialmente en trabajos deobservación, de análisis de fuentes (prensa, películas, etc.)

8. ACTIVIDADESDe inicio y motivación:

Lluvia de ideas Ejercicios grupales de conocimientos previos Otras técnicas grupales de motivación: teatro en círculo, foro...

De desarrollo y aprendizaje: Exposiciones del profesor Análisis y estudio de documentos reales Mesas redondas

50

Page 502: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Visitas a centros y/instituciones relacionadas con el sector de atención a lainfancia.

De síntesis: Grupos de discusión Simulaciones Phillips 66

De ampliación: Investigación documental por parte de los alumnos/as Elaboración de documentos educativos Exposiciones individuales Exposiciones grupales

De evaluación: Cuestionarios Simulaciones Resolución de casos prácticos Diseño y elaboración de documentos diversos Análisis de casos

De recuperación:Este subapartado se especifica en el apartado relativo a la evaluación (punto 10).

9. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOSLa organización de los recursos debe tener en cuenta las directrices recogidasen el Proyecto de Centro (PC) y en el Proyecto Curricular de Ciclo (PCC).En la formación profesional específica los recursos, en general, son gestionadospor la familia profesional a la que está adscrito el ciclo formativo, por loque en muchos casos la utilización de éstos puede estar incluida en el PCC, perohay espacios que pueden ser utilizados para las enseñanzas del ciclo formativo yque son comunes para todo el centro: Biblioteca, Sala de usos múltiples, etc.El agrupamiento de los/as alumnos/as favorece el aprendizaje a través delas interacciones que se producen entre ellos/as y como recurso metodológicoaprovechando las diferentes organizaciones de los grupos.Con la interacción entre alumnos/as buscamos como objetivo mejorar elproceso de socialización, adquirir competencias sociales, incrementar el rendimientoacadémico, facilitar intercambio de conocimientos entre los alumnos, motivar en el trabajo y en el esfuerzo, desarrollar la capacidad de resolver conflictos y desarrollar aspectos importantes de la personalidad para su integración en el mundo laboral.La organización de los grupos está relacionada con la metodología y la condicionaen gran medida. A la hora de determinar la composición de los gruposque se forme habrá que tener en cuenta: la actividad, el trabajo a realizar, los objetivosplanteados, las características del grupo- clase y de los individuos que lo componen.La organización de espacios y tiempos debe adecuarse a las posibilidadesdel centro (aulas específicas de informática, laboratorios, talleres, etc.), a la normativavigente (horario del profesorado, espacios exigidos, etc.), a las necesidadesde las actividades, y a los alumnos/as (ritmos de aprendizaje, alumnos/as connecesidades educativas que requieran organización especial del aula, etc.).Hemos de tener en cuenta también las actividades extraescolares propuestasa la hora de distribuir los tiempos.Las sesiones de clase se distribuirán de tal forma que se disponga de unperíodo para las exposiciones tanto del profesor como del alumnado, otro para

50

Page 503: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

abordar aspectos prácticos, actividades, y un último momento para el cierre o síntesis.Concreción de los recursos didácticos y tecnológicos:Materiales y didácticos, desde lo más tradicional a lo más sofisticado: pizarray tiza, apuntes, material de prensa, bibliografía, videografía, retroproyector ytransparencia; además de material para actividades concretas como corcho, ficherosde actividades, material de papelería, etc.Humanos: Profesorado, alumnado y expertos de las visitas.Institucionales: Ludotecas, Centros y/o Escuelas Infantiles, Granja Escuela,Centros Cívicos, Instituto de la juventud, Diputación, Ayuntamiento, asociaciones, etc.Tecnológicos: recursos informáticos del departamento (ordenadores), cañonesy recursos TIC (tecnología de la información y la comunicación).10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓNLa evaluación se entiende como un aspecto intrínseco a todo el proceso deenseñanza–aprendizaje y por lo tanto se realizan actividades de evaluación en diferentesfases del proceso educativo. Se trata de un proceso en el que se cuestionany valoran todos los aspectos y elementos humanos y materiales que intervienenen el desarrollo de las actividades formativas.Para realizar nuestros criterios de evaluación, hemos tomado como referencialos recogidos en la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regulala evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnadoque cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistemaeducativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.Con ellos se comprobará que las previsiones iniciales en cuanto a objetivosmarcados, procesos, etc., se están cumpliendo durante el curso. En definitiva,comprobaremos:La planificación de nuestra intervención (programación didáctica).El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje analizando los desfasesque se produzcan, para poder tomar decisiones.Debemos plantear una evaluación que sea:

Útil y fiable, que nos dé la información que necesitemos y que nos permitatomar decisiones acerca del proceso.

Que sea factible, apropiada a los medios de que disponemos y las circunstanciasdel momento.

Que sea ética, o sea, que su devolución beneficie al alumnado y no a losintereses del profesorado o del centro; y que sea contextual, adaptada a la realidaddel centro.10.1. ¿Qué evaluamos?Evaluaremos el proceso de enseñanza-aprendizaje:En lo que a programación se refiere, analizaremos la adecuación de los objetivos,contenidos y actividades a la realidad del entorno, del perfil profesional ydel grupo y, como consecuencia, valoraremos espacios, métodos, adaptaciones,materiales, agrupamientos, etc.En lo relativo al proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as, la adecuaciónde sus adquisiciones a los criterios de evaluación determinados para cada U.T.En definitiva, se llevará a cabo una evaluación integral del proceso de enseñanza-aprendizaje.En lo concerniente a la actividad docente, se hará en relación al logro de lopropuesto en nuestra programación didáctica, presentada a principio de cursoante el Departamento Didáctico y ante el alumnado.10.2. ¿Cuándo evaluamos?

50

Page 504: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Evaluación inicial, con carácter diagnosticador y pronosticadorHaremos una al comienzo del curso, relacionada con el perfil profesional denuestro ciclo y otra antes de iniciar cada nueva U.T., como primera premisa parallevar a cabo verdaderamente la evaluación continua.Este carácter continuo de la evaluación nos lleva a la reflexión y ajuste delas posibles desviaciones o desajustes de la programación en un proceso de feedbackpermanente en lo que llamamos evaluación formativa. No hay que olvidar que las programaciones se elaboran antes de iniciarse el curso escolar por lo que pueden darse hechos que no hayamos previsto.Todo este proceso concluirá con la evaluación sumativa o final: en una primeraaproximación evaluaremos cada U.T., relacionada con los objetivos y contenidosde la unidad; el resto se llevará a cabo según la planificación y programaciónde todo el curso.10.3. ¿Cómo evaluamos?Mediante los criterios de evaluación que se especifican en cada una de lasUU.TT., las cuales están relacionadas con los resultados de aprendizaje del móduloy comprueban en qué grado han sido alcanzados estos resultados.Mediante el proceso de evaluación continua vamos realizando un control denuestra programación y en función de los resultados del mismo podremos realizarmodificaciones. Estas modificaciones pueden referirse a los diferentes puntos dela programación y suponen una adaptación a las circunstancias en las que se estándesarrollando los procesos de educación enseñanza/aprendizaje. Las modificacionesde la programación, de producirse, deben realizarse por escrito y con lasdebidas justificaciones que indiquen el por qué de esos cambios. El seguimientode la programación lo haremos en el departamento, al menos mensualmente.Las técnicas que utilizaremos son:Observación: comportamientos, valores, actitudes, nivel de integración,etc; entrevistas, dinámicas, etc.Los instrumentos serán los siguientes:

Trabajos, actividades, memorias y proyectos, realizados tanto en grupocomo individualmente en el aula a lo largo del trimestre.

Pruebas específicas escritas u orales, individuales y/o grupales que se realizará a lo largo del trimestre y con la que se evaluarán los contenidos trabajados en éste.

Cuestionarios, sobre aspectos variados del proceso educativo. Cuaderno de la profesora para el seguimiento de cada alumno/a, donde se

recogerá toda la información anterior.10.4. Criterios de calificación.La asistencia y puntualidad: será motivo de pérdida de evaluación continua,por acuerdo del equipo educativo, cuando superen el 20% (26 horas) de faltassobre las horas totales del módulo (128 horas). La aplicación del proceso deevaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y alas actividades programadas.La expresión tanto verbal como escrita: una expresión incorrecta puede darlugar a una calificación insuficiente, entendiendo este criterio como básico puestoque nos encontramos en un ciclo superior, y la expresión es una herramienta importanteen su relación profesional. Debe existir una óptima comunicación para elentendimiento de su trabajo y proyectos.

La actitud y perfil profesional: tendrá un peso en la calificación final de un20%, teniendo como criterios básicos el nivel de participación en las actividades,

50

Page 505: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

el interés, la responsabilidad y la actitud hacia el trabajo en equipo, la limpieza,así como el uso responsable del material del aula.

Los procedimientos tendrán un peso en la calificación final del 30%.- Los conceptos tendrán un peso en la calificación final del 50%.

Para conseguir una evaluación positiva de este módulo, se va a calificar los

diferentes contenidos de la siguiente manera:

50% Pruebas escritas de tipo test y/o preguntas cortas y/o ejercicios prácticos.

Se realizarán al término de cada unidad didáctica.

Se deberán conseguir una puntuación mínima de 5 sobre 10 para que el 50%

pueda ser aportado a la nota final.30% Trabajos escritos individuales y grupales que se entreguen o se realicen en

clase, en cada una de las unidades didácticas.

Dichas actividades se realizan con diversa periodicidad, según demande cada

unidad de trabajo. Tendrá que conseguir una puntuación mínima de 5 sobre

10 para que el 30% pueda ser aportado a la nota final.20% Comportamiento en clase, puntualidad en entrega de trabajos, participación en

actividades grupales, puntualidad, asistencia, actitudes. Tendrá que conseguir

una puntuación mínima de 5 sobre 10 para que el 20% pueda ser aportado a

la nota final.

OBTENCIÓN DE NOTA MEDIA DE CADA TRIMESTRE:

1. Pruebas escritas: el 50 % se aplicará sobre el resultado que se obtenga de dividir la

nota obtenida en cada una de las pruebas escritas realizadas en cada evaluación, entre el

número de pruebas que se realicen durante ese periodo. Cada una de las pruebas escritas

realizadas será tenida en cuenta para proceder a la media aritmética. Tienen que estar

todas las pruebas superadas.

2. Trabajos individuales y grupales: el 30% se aplicará sobre la nota obtenida en

dicho criterio durante cada evaluación. El trabajo diario incluirá las actividades

realizadas en clase y en casa, de forma individual o en grupo según demande cada

unidad didáctica. Se tendrá en cuenta a la hora de su corrección que aparezcan todos los

contenidos trabajados, la presentación, claridad y la concreción en la exposición.

3. Actitud: el 20 % se aplicará sobre la nota obtenida en dicho criterio durante cada

trimestre. Valorándose la actitud participativa, o no, del alumnado así como su

comportamiento en el aula, con los demás compañeros/as, con el profesor/a y con los

50

Page 506: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

propios contenidos del módulo que nos ocupa, así como la asistencia. El alumno/a tiene

que tener una actitud positiva para que se pueda hacer la nota media.

La nota media de cada trimestre o evaluación se obtendrá con la suma de las notas

obtenidas en cada uno de los tres criterios generales de calificación, con el cálculo

previo de su porcentaje correspondiente (50% pruebas escritas, 30% trabajos,

20% actitud), siempre y cuando estén superados estos componentes

individualmente.

La expresión de la calificación obtenida se realiza mediante escala numérica del 1

al 10, sin cifras decimales. Tal y como dice la Orden de 29 de septiembre de 2010, por

la que se regula la evaluación, certificación y titulación académica del alumna do que

cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo

en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Si la nota ha de ser un número entero se

redondeará al alza si los decimales superan el 0,5 y se redondeará hacia abajo si es igual

o inferior al 0,5.

Se considerarán positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las restantes.

Todo esto se llevará a cabo a través de una evaluación continua tal como dice la

normativa. En el caso de la falta de asistencia del 20% de horas lectivas del módulo que

nos ocupa, el alumno/a no tendrá derecho a esta evaluación continua.

Para obtener una evaluación positiva del módulo el alumno/a tendrá que realizar una

prueba escrita en la evaluación final, y aportar los trabajos prácticos realizados,

realizados por sus compañeros/as. La calificación final del módulo no podrá superar el

apto (5).

10.5. Medidas de recuperación.Los alumnos y alumnas tendrán la posibilidad de ir recuperando los déficitsque se observen en el proceso de evaluación continua a través de técnicas e instrumentossimilares a los mencionados anteriormente. Para ello contarán con el apoyo de la profesora y la colaboración de otros alumnos y alumnas más avanzados en el proceso.Si la alumna o alumno obtuviese una calificación inferior a 5 durante un trimestre,deberá recuperar la parte o partes no superadas de los contenidos (conceptos,procedimientos y/o actitudes) de ese trimestre.La nota de recuperación de los contenidos conceptuales será valorada sobreun máximo de 5 para evitar ventajas sobre los/as que aprueban en su momento.Si algún alumno/a no se presenta a alguna prueba, la realizará el día fijado

50

Page 507: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

para la recuperación. Tendrá sólo una oportunidad, pero se le pondrá la notareal, si la falta ha sido debidamente justificada.En lo referente a la recuperación de los contenidos actitudinales, se observaráal alumno/a durante el siguiente trimestre comprobando, de esta forma, siha mejorado su participación en clase (interés, intervención y responsabilidad).En cuanto a la asistencia, ya hemos comentado que ésta es obligatoria, por loque cualquier alumno/a que supere el 20 % de faltas de asistencia de un trimestre,no podrá aprobar las unidades de trabajo correspondientes con el trabajo declase, sino que tendrá que presentar además un trabajo complementario de investigación.El contenido de dicho trabajo deberá ser acordado por el/la alumno/a en cuestión y la profesora. No obstante, los contenidos se relacionarán con los no superados por su falta de asistencia.En cuanto a la recuperación de los contenidos procedimentales, el alumno/a deberá llevar a cabo aquellos trabajos o exposiciones que no haya realizado, o no hayan alcanzado el nivel adecuado .Todos aquellos alumnos/as que no hayan superado este módulo en las sesionesde evaluación parciales, tendrán obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio. De esta forma, estableceremos actividades de refuerzo destinadas a superar el módulo profesional.Si aún así no se obtuviese la calificación de suficiente, quedará pendiente para el próximo curso la totalidad del módulo.11. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVOLa Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, afirma que es alumnadocon necesidades específicas de apoyo educativo: el que presenta necesidadeseducativas especiales debido a una discapacidad o a graves trastornos de lapersonalidad, el que tiene altas capacidades intelectuales, y el que se incorporatardíamente al Sistema Educativo español y presenta dificultades lingüísticas y/oen sus competencias básicas.Teniendo en cuenta que la programación se realiza al principio del cursoacadémico, antes del diagnóstico inicial del grupo, no es posible determinar eneste momento actuaciones específicas por lo que hacemos referencia a la normativavigente y a las actuaciones generales en los casos que tienen mayor probabilidadde ocurrencia.Nos remitimos a la Ley 9/99 de Solidaridad en la Educación, en Andalucía,que regula la mejora en la calidad de la atención que recibe el alumnado conN.E.E. y a los decretos que la desarrollan, a saber: Decreto 147/02 por el que seestablece la Ordenación de la Atención Educativa a los alumnos y alumnas conN.E.E. asociadas a sus capacidades personales y el Decreto 167/03 por el que seestablece la Ordenación de la Atención Educativa a los alumnos y alumnas conN.E.E. asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.En la medida en que la metodología utilizada responde a un tratamiento ala diversidad, es menos necesario hacer adaptaciones particulares, pues esta flexibilidadpermite introducir cambios respecto a los elementos de acceso al currículo(evaluación, metodología, actividades, tiempos, espacios y materiales).En esta etapa educativa no se llevarán a cabo adaptaciones significativasreferidas a contenidos y objetivos del currículo.Por el tipo de alumnado que nos llega a nuestros ciclos, nos ceñiremos a

50

Page 508: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

comentar los aspectos del primero de ellos (D. 147/02):No es habitual la presencia de alumnos/as con sobredotación en formaciónprofesional específica, pero si se da la circunstancia, deberemos evaluar la razónpor la que está cursando el ciclo, pues esa información nos ayudará a tomar medidasmás eficaces.En cuanto al alumnado con déficit motóricos, se eliminarán barreras arquitectónicas(que competen a la Administración y/o centro escolar) y se adaptaránespacios y materiales en el aula.Respecto a los casos que podamos encontrar con déficit auditivos, se solicitarán,si hiciera falta, especialistas (intérpretes) a la Administración y se llevarána cabo otro tipo de actuaciones si el alumno/a fuera hipoacúsico exclusivamente,como por ejemplo que se sitúe en primera fila del aula, hablar siempre de cara aél, vocalización adecuada, situarse cerca de él, utilizar sistemas de amplificaciónde sonido, etc.Por último, con respecto a los alumnos/as con déficit visuales, se estableceráuna estrecha colaboración con la O.N.C.E., a través de la Administración, aportándonosmaterial que decodifique documentos y todo tipo de material escritousado en clase, y especialistas que nos asesoren y lleven a cabo estas actuaciones.En definitiva, intentamos mejorar los medios de acceso al currículo paraevitar que surjan dificultades referidas a las experiencias de enseñanza-aprendizaje,modificaciones que afectarán a las vías de acceso a la información o en lossistemas de comunicación.En cualquier caso contaremos siempre con el asesoramiento del Departamento deOrientación del centro educativo, que es el más indicado para determinar las actuacionesmás apropiadas a cada circunstancia y con el apoyo de los equipos específicosprovinciales.12. EDUCACIÓN EN VALORESSegún la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)en suartículo 121.1; y la LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía(LEA), en su artículo 127.1.b, aparte de coordinar y concretar los contenidos curriculares,se deberá dar tratamiento transversal en la educación en valores y otrasenseñanzas.Ambas hablan de las señas de identidad del centro docente y de la importanciade no limitarse solo a los aspectos curriculares sino de contemplar los valoresque, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizadorde la zona donde está ubicado.En la sociedad actual han ido adquiriendo relevancia ciertos temas que preocupanen general, y que se deben trabajar en el ámbito escolar. Nos referimos ala educación en valores comentada más arriba y están en relación con el desarrollode valores democráticos (respeto a los valores recogidos en la Constitución Españolay en el Estatuto de Autonomía para Andalucía), cívicos y éticos de nuestrasociedad, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de paz, los hábitos deconsumo y vida saludable y la utilización del tiempo de libre y de ocio; e igualmentela superación de las desigualdades por razón de género, apreciando laaportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimientoacumulado por la humanidad.Se contemplarán también contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y todo hecho que haya supuesto un carácter diferenciador

50

Page 509: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

de Andalucía. Nos referimos a la cultura andaluza y pretenderemos con ello que todos estos hechos sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.Volver al índice

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO ACADÉMICO 2014-2015

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR:

EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO PROFESIONAL : 0018

INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y ATENCIÓN A

MENORES EN RIESGO SOCIAL.

50

Page 510: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Profesora: Margarita Cantarero Villanueva.

ÍNDICE1. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN2. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LAS COMPETECIAS DEL CICLO3. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE5. CONTENIDOS BÁSICOS Y UNIDADES DE TRABAJO.6. METODOLOGÍA.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN8. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.9. EDUCACIÓN EN VALORES.

1. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y LEGISLATIVA DE LA PROGRAMACIÓN.Se entiende por currículo el conjunto de decisiones sobre el qué, el cómo y el cuándo enseñar y evaluar lo que se ha realizado en la práctica docente. Con la Ley Orgánica 2/2006,de 3 mayo, de Educación y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía,el currículo quedaría conformado por el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.La legislación vigente que regula el título del Técnico Superior de Educación Infantiles el siguiente:- Orden 9 de octubre de 2008, donde se desarrolla el currículo del título de Técnico Superiorde Educación Infantil.- Real decreto 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas.- Orden ESD/4066/2008, de 3 de noviembre, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil.Para la planificación de la programación debemos de tener en cuenta el nuevo reglamento orgánico recogido:-Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

51

Page 511: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Institutos de Educación Secundaria.Para su elaboración partimos de fuentes básicas como son el currículo y la legislación vigente anteriormente comentada, la identidad del centro docente, los valores, los objetivos y prioridades del Instituto de Educación Secundaria a través del Proyecto Educativo de centro. Además se deben tener en cuenta las características específicas del centro y de los alumnos/as.En definitiva, la programación supone adaptar el currículo al contexto, por lo que debe tener en cuenta el entorno sociocultural del centro y los recursos disponibles, estableciendo estrategias de intervención docentes coordinadas para aportar al Ciclo Formativo la coherencia necesaria para formar a los alumnos/as que lo cursan con la máxima calidad posible. Por tanto la programación debe estar en consonancia con el Proyecto Educativode centro donde se imparte, dándole al centro la coherencia, dinamismo y flexibilidad necesaria.1.2. IMPORTANCIA Y UBICACIÓN DEL MÓDULO.Siguiendo el Real Decreto 1538/2006, de 15 de Diciembre, por el que se establece laordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo, y el Decreto436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las nseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo en Andalucía, en marco de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, la Formación Profesional pretende ofrecer una formación polivalente, preparando y capacitando a los alumnos/as a desarrollar y desempeñar de forma cualificada su profesión y adaptarse a las modificaciones constantes que requiere el mercado laboral, para ello es necesario a través de las familias profesionales agrupar los contenidos formativos.Así, el Ciclo de Grado Superior de Educación Infantil junto con otros Ciclos de Grado Superior:Animación Socio-cultural, Integración Social, Interpretación de la Lengua de Signos, y el Ciclo de Grado Medio de Atención Socio-Sanitaria, componen la Familia Profesional de Servicios Socio-Culturales y a la Comunidad.El ciclo de Educación Infantil tiene una duración de 2000 horas distribuidas en dos cursos académicos.En el Primer Curso, con una duración total de 960 horas, se imparten los siguientes módulos profesionales:- Módulo profesional: Didáctica de la Educación Infantil.- Módulo profesional: Intervención con familias y atención a menores en riesgo social.- Módulo profesional: Desarrollo Socioafectivo.- Módulo profesional: Desarrollo Cognitivo y Motor.- Módulo profesional: Autonomía Personal y Salud.- Módulo profesional: Primeros Auxilios.- Módulo profesional: Formación y Orientación Laboral.El módulo profesional de lntervención con familias y atención a menores en riesgo social (IF) tiene una carga horaria de 64 horas distribuidas en 2 horas semanales.Para el perfil profesional del Técnico Superior en Educación Infantil es fundamentalel manejo de la metodología y tecnología necesaria para implantar programas y proyectos relacionados con las familias y con el desarrollo integral de los niños/as que se encuentran en riesgo social. Así este módulo permite complementar a la didáctica de la educación infantil para poder llevar a cabo una intervención socioeducativa eficaz y eficiente, teniendo tanto a los niños/as, como a sus familias. Asimismo, el educador

51

Page 512: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

infantil trabajará en equipos interdisciplinares, lo cual le va a exigir la coordinación y planificación para trabajar en equipo con los diferentes profesionales.1.3. CONTEXTUALIZACIÓN.- Características del Centro.La programación se desarrollará en un Instituto Educación Secundaria (en adelanteIES) público Averroes, en el que se imparten Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato, Adultos presencial y semipresencial, y tres Ciclos de Formación Profesional, todos ellos pertenecen a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Los tres ciclos de grado superior son: Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil, Ciclo de Grado Superior en Interpretación de la Lengua de Signos y el Ciclo de Grado Superior en Animación Sociocultural.El centro está ubicado en la ciudad de Córdoba, que cuenta con buenas comunicacionespara su acceso y todo tipo de recursos para maximizar las posibilidades del proceso de enseñanza-aprendizaje, como son: biblioteca pública y universitaria, museos, salas de exposiciones, filmoteca, y asociaciones y organismos públicos relacionados con los objetivos del Ciclo.Todos ellos situados relativamente cerca del IES. El nivel sociocultural del entorno en el que se encuentra el centro es bajo-medio.Los espacios dedicados al Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantilson dos: un aula-taller para el desarrollo de las prácticas y un aula ordinaria, cumpliendo los espacios mínimos requeridos. Estos espacios están compartidos también por otros ciclos de la familia profesional.Tanto el aula-taller como el aula ordinaria están dotadas con toda la infraestructura yequipamiento necesarios para el buen desarrollo de los Ciclos, incluido la facilitación del aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.El profesorado del Departamento es suficiente para impartir las enseñanzas y tienen laespecialidad requerida por la normativa vigente para impartir docencia.- Características de los alumnos/as.Contamos en este módulo con un grupo aula de 30 alumnos/as. El grupo está formadoMayoritariamente por mujeres jóvenes en su mayoría, de entre 18 años y 26 años.Proceden de la ciudad donde está ubicado el centro y de diversas poblaciones de la provincia.La situación socioeconómica y cultural de sus familias se considera media. El grupoaula es heterogéneo, por lo que habrá que tener en cuenta sus características y necesidades a la hora de articular actividades y medidas para atender a la diversidad, quedando recogidas en el epígrafe de criterios y procedimientos de atención a la diversidad y al alumnado con características educativas específicas de apoyo de educativo.2. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LAS COMPETENCIAS DEL CICLO FORMATIVO.En primer lugar indicar que los objetivos generales del ciclo formativo están estrechamente vinculados al perfil profesional, si tenemos en cuenta el perfil profesional del Técnico Superior en Educación Infantil, éste se concreta en la competencia general que consiste en: “diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias.”

51

Page 513: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La formación del módulo IF contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales relacionadas:a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.d) Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, en el marco de las finalidades y procedimientos de la institución, para mejorar el proceso de intervención.e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados.g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su actividad.j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales, capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos que se presenten.3. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO.Los objetivos generales del ciclo nos permiten contextualizar los resultados de aprendizaje del módulo profesional de IF y tener una visión global de los objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo de todos los módulos.De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas, la formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales relacionados:a) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionándolos con las características del grupo y del contexto para programar la intervención educativa y de atención social a la infancia.b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus características y aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la actividad y los destinatarios.c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacionándolos con las características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividades programadas.d) Seleccionar y aplicar dinámicas de comunicación y participación, analizando las variables del contexto y siguiendo el procedimiento, establecido y las estrategias de intervención con las familias.e) Identificar necesidades de los niños y niñas, así como de las familias, que requieran la participación de otros profesionales o servicios, concretando los recursos de diagnóstico y de actuación, para dar una respuesta adecuada.f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándolos con las variables relevantes y comparando os resultados con el estándar establecido en el proceso de intervención.

51

Page 514: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información relacionándolas con los contenidos a transmitir, su finalidad y los receptores para mejorar la calidad del servicio.j) Identificar las características del trabajo en equipo, valorando su importancia para mejorar la práctica educativa y lograr una intervención planificada, coherente y compartida.k) Aplicar dinámicas de grupo y técnicas de comunicación en el equipo de trabajo, intercambiando información y experiencias para facilitar la coherencia en el proyecto.l) Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actualizando la legislación vigente en materia de prevención de riesgos y de seguridad para, así, preservar la salud e integridad física de los niños y niñas.4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.Para poder desarrollar los objetivos generales y las competencias anteriormente indicadas se organizan las unidades de competencia vinculadas a los módulos profesionales, en este caso las unidades de competencia: “desarrollar programas y entrenamiento de hábitos de autonomía y salud, y programas de intervención en situaciones de riesgo” y “desarrollar acciones de exploración del entorno a través del contacto con los objetos, y las relaciones del niño/a con sus iguales y con las personas adultas” son las que están vinculadas al módulo profesional de IF, donde en la primera unidad de competencia mencionada queda compartida con el módulo profesional de autonomía personal y salud infantil, y la segunda unidad de competencia con el módulo de desarrollo socioafectivo.Así el educador infantil debe adquirir en este módulo profesional una formación teórico-práctica que le permita llevar a cabo procesos de intervención educativa, por ello se articulan los siguientes resultados de aprendizaje:1. Planifica programas y actividades de intervención socio-educativa dirigidos a niños y niñas acogidos en centros de menores analizando el modelo de atención a la infancia de la institución y la normativa legal vigente.2. Planifica programas y actividades de intervención con familias justificando el papel de la misma en la educación y el desarrollo integral del niño y la niña.3. Implementa actividades socioeducativas dirigidas a niños y niñas en situación de riesgo o acogidos en centros de menores relacionándolas con los objetivos y las estrategias metodológicas de la intervención.4. Implementa actividades y estrategias que favorecen la colaboración de la familia en el proceso socio-educativo de los niños y niñas relacionándolas con las características y necesidades de las mismas y los objetivos de la intervención.5. Evalúa el proceso y el resultado de las intervenciones socioeducativas con los niños y niñas acogidos en centros de menores relacionando la evaluación con las variables relevantes y los protocolos establecidos en la institución.6. Evalúa el proceso y el resultado de las intervenciones con familias identificando las variables relevantes en el proceso y justificando su elección.5. CONTENIDOS BÁSICOS Y UNIDADES DE TRABAJO.Los contenidos básicos que se desarrollan en este módulo profesional son los siguientes.Planificación de programas y actividades de intervención socioeducativa con menores:- Modelos de atención a la infancia.- Legislación sobre la infancia: Derechos y protección.- Organismos internacionales relacionados con la infancia.- La protección a menores. Aspectos jurídicos. Recursos de intervención.

51

Page 515: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Valoración de los programas y servicios de atención a la infancia como respuesta a diversas situaciones familiares.- Programas de carácter asistencial y de apoyo a menores en situación de riesgo. Objetivos, actividades, recursos y estrategias.- Mecanismos de coordinación e intercambio de la información.- Toma de conciencia acerca de la influencia del concepto de infancia en la definición de los modelos de intervención.Planificación de programas y actividades de intervención con familias:- Familia: Concepto. Evolución. Tipos. Funciones.- Identificación de las situaciones de riesgo social en familias. Prevención.- El maltrato infantil: Tipos. Factores de riesgo. Indicadores Detección. Protocolos de actuación.- Valoración del papel del educador o educadora en la detección y notificación del maltrato infantil.- Análisis de los aspectos legales de la intervención con familias.- La intervención con las familias en los ámbitos educativo y social. Servicios y programas.- Modelos de intervención con las familias.- Toma de conciencia acerca de la importancia de la colaboración de las familias en el proceso socioeducativo de los niños y las niñas. Respeto a la diversidad familiar.Implementación de programas y actividades socioeducativas con menores:- Los documentos de un centro de menores: proyecto educativo de centro y proyecto educativo individual.- Análisis de estrategias metodológicas.- El ingreso en el centro.- Toma de conciencia de la necesidad de coordinación y el trabajo en equipo con otros profesionales.- Funciones y tareas del educador o educadora infantil en los servicios sociales de atención a la infancia.- Coordinación con el equipo de trabajo y otros profesionales.Implementación de programas, actividades y estrategias de intervención con familias:- La participación de las familias en la institución.- La entrevista. Elaboración y realización de entrevistas.- Organización de reuniones con las familias.- Problemas frecuentes en las relaciones con las familias.- Materiales para el trabajo con las familias.- Papel y actitudes del educador o educadora infantil en la intervención con familias.- Valoración del papel de las actitudes y habilidades de la persona educadora en la realización de entrevistas y reuniones.Evaluación de la intervención socioeducativa con menores:- Características de la evaluación en el ámbito socio-educativo.- Los sistemas de calidad en los servicios sociales de atención a la infancia.- Análisis de las variables personales y contextúales relevantes para la evaluación.- Instrumentos para la recogida de información: Tipos y Características.-Instrumentos para la evaluación de la intervención socioeducativa: Tipos y características.- Interpretación de la información recogida.- Elaboración de informes de evaluación.- Valoración de la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo en la evaluación de la intervención.

51

Page 516: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Evaluación de la intervención con familias:- Selección de indicadores.- Análisis de las variables personales y contextuales relevantes para la evaluación.- Instrumentos para la recogida de información. Tipos y características.- Instrumentos para la evaluación de la intervención. Tipos y características.- Elaboración de Informes.- Valoración de la importancia de la confidencialidad de la información en la intervención familiar.El módulo de IF se desarrolla a través de una serie de contenidos acordes con los objetivosgenerales del ciclo formativo y objetivos didácticos, según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, estos contenidos del currículo pueden estar integrados en términos de procedimientos, conceptos y actitudes, quedando vinculados entre sí y existiendo un equilibrioentre los tres tipos de contenidos. Los contenidos mencionados están distribuidos en cinco Unidades de Trabajo para lograr que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios para su labor profesional como futuros profesionales de la Educación Infantil, y para el desarrollo de esa labor se debe tener en cuenta que la formación gira en torno a los procedimientos.La programación didáctica está dividida en cinco Unidades de Trabajo, que abordan todos los contenidos previstos en el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil para el módulo profesional que se desarrolla en esta programación, y organizadas para que se adquiera de la mejor manera posible la competencia general.El desarrollo de los contenidos será teórico-práctico, ya que se pretende conseguir laconsecución de los resultados de aprendizaje.También se incluyen los contenidos relativos a las Tecnologías de la Información yComunicación y la Prevención de riesgos laborales que irán incluidos en cada una de las Unidades de Trabajo pertinentes.Unidad de trabajo 1: La infancia.1.1. El concepto de infancia.1.2. La atención a la infancia a lo largo de la historia.1.3. Organismos internacionales relacionados con la atención a la infancia.1.4. El marco internacional de los derechos de la infancia.1.5. El marco jurídico de la atención a la infancia en España.1.6. La protección jurídica al menor.1.7. Responsabilidad penal del menor.1.8. Los sistemas educativos y sanitarios.1.9. Programas y servicios de atención a la infancia.Unidad de trabajo 2: La familia.2.1. El concepto de familia.2.2. El ciclo de vida familiar.2.3. Crisis que afectan a la vida familiar.2.4. Familias multiproblemáticas.2.5. Los planes y programas de atención a las familias.2.6. Algunos recursos para las familias.Unidad de trabajo 3: La intervención con familias en entornos formales.3.1. La función educativa de la familia.3.2. La familia y la escuela infantil.3.3. Participación y compromiso de la familia en la escuela.3.4. La comunicación con la familia.

51

Page 517: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

3.5. Intervención con la familia en diferentes situaciones.Unidad de trabajo 4: Intervención con familias y menores en situación de riesgo social.4.1. El maltrato infantil. 4.2. La detección del maltrato.4.3. Notificación del maltrato.4.4. Valoración y diagnóstico.4.5. Actuaciones. 4.6. Evaluación y seguimiento.Unidad de trabajo 5: separación del menor del núcleo familiar: centros de protección de menores y acogimiento familiar.5.1. Los centros de protección de menores.5.2. Documentos organizativos del centro.5.3. Documentos relativos al menor.5.4. El personal del centro.5.5. Intervención en el centro.5.6. El acogimiento familiar.- Contenidos actitudinales globales al Ciclo Formativo y módulo profesional:Las actitudes y valores son imprescindibles en la labor profesional del educadorinfantil y se desarrollarán y conseguirán a lo largo de todo el proceso formativo de este Ciclo, y por tanto son transversales en todos los módulos y en todas las Unidades de Trabajo. Se exponen a continuación los contenidos más relevantes:- Reflexión sobre el propio trabajo.- Orden y metodología en la realización de tareas.- Predisposición para adaptarse a nuevas situaciones o imprevistos.- Identidad profesional y ser consciente de la especificidad que supone el trabajo con diferentes colectivos que se encuentran en situaciones de dificultad.- Responsabilidad de las tareas realizadas.- Disposición profesional ante situaciones de emergencia o grave dificultad.- Disposición para colaborar en labores colectivas y para trabajar en equipo con diferentes profesionales y en diferentes disciplinas o ámbitos.- Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintos de los propios.- Conformidad entre las normas previamente establecidas y consensuadas por el grupo.- Valoración y respeto ante las opiniones ajenas.- Interés por la exposición adecuada y correcta de las ideas.- Actitudes favorables en la relación con los diferentes colectivos: paciencia, improvisación planificada, escucha activa, respeto y valoración de éstos.Sobre los valores y actitudes se hace mención especial en los documentos estratégicosdel centro, en concreto en el Proyecto Educativo de Centro, por lo que también cabe enmarcarlos en el clima de convivencia que debe imperar en el centro.5.1. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.La duración del módulo “Intervención con familias y atención a menores en riesgo social” es de 64 horas teórico-prácticas, distribuidas en 2 días por semana.El desarrollo de los contenidos de cada Unidad de Trabajo sigue una lógica en su secuenciación, se iniciarán contenidos más sencillos para ir paulatinamente realizando contenidos más complejos. Además el desarrollo de muchas de las Unidades de Trabajo necesitará de los contenidos de otras Unidades de Trabajo para el desarrollo de sus contenidos.Las Unidades de Trabajo quedarán distribuidas en tres trimestres de la siguiente manera:

51

Page 518: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

UNIDAD DE TRABAJO PRIMER TRIMESTRE1. La infancia. 2. La familia. UNIDAD DE TRABAJO SEGUNDO TRIMESTRE3. Intervención con familias en entornos formales.4. Intervención con familias y menores en riesgo social.UNIDAD DE TRABAJO TERCER TRIMESTRE5. Separación del menor del núcleo familiar: centros de protección de menores y acogimiento familiar.

6. METODOLOGÍA.Se entiende por metodología el conjunto de normas, principios y procedimientos queguían el proceso de enseñanza-aprendizaje, el planteamiento de actividades y la organización de recursos para alcanzar los objetivos o capacidades determinadas previamente y que lógicamente responderán a las decisiones tomadas por el equipo educativo.En la Formación Profesional los procesos de aprendizaje deben girar, siempre que seaposible, en torno al "saber hacer", a los procedimientos. Esto supone adoptar una metodología constructivista, que centrada en los procedimientos utilice estrategias para aprender y comprender significativamente el resto de contenidos educativos: hechos, conceptos, etc.., que corresponderían al "saber", y los contenidos actitudinales, el "saber ser". En suma, se aboga por una metodología activa por parte de los alumnos/as que les lleve a la construcción significativa de todo tipo de contenidos. Por tanto dentro de ésta orientación constructivista es necesario que se establezca una conexión entre todos los contenidos que se presentan de forma que se les dote de significado de cara al alumno/a.La teoría y la práctica, como aspectos de un mismo aprendizaje, constituirán un continuo que facilite la realización de las actividades que lleven a cabo los alumnos/as. La experimentación, como parte importante de la actividad educativa, debe permitir la profundización en el análisis de objetos, sistemas o documentos. No debe por lo tanto establecerse ningún tipo de barreras entre ambos aspectos, pudiendo comenzar cada Unidad de Trabajo por aquel que se estime más conveniente y permitiendo el paso del uno al otro en cualquier momento del aprendizaje.Partimos, pues, de una metodología constructivista, por lo tanto activa, significativa yde orientación teórico-práctica en la que el alumno/a tendrá un gran protagonismo mientras que el profesor/a adoptara el papel de organizador del proceso sin que en determinados momentos u ocasiones del mismo adopte también el papel de transmisor. Por tanto, es fundamental la utilización del método de investigación-acción, que permitirá llevar a cabo un seguimiento del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que ofrezca información de los aspectos que no funcionan bien, para darles una solución adecuada a través de adaptaciones, cambios y refuerzos necesarios lo antes posible.Asimismo, es importante facilitar el acercamiento a la realidad social y laboral del entorno donde se ubica el Centro, así conocer el sistema productivo andaluz a través de los centros educativos y servicios e instituciones relacionados con la educación infantil y con la atención a menores en riesgo social, se realizarán actividades establecidas previamente tanto dentro como fuera del Centro.Debido a las características del Ciclo Formativo, el trabajo en equipo y las habilidadespara ello, cobran una relevancia fundamental, así este aspecto constituye el eje procedimental a partir del cual se organizan el resto de contenidos. Por tanto se

51

Page 519: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

combinarán los agrupamientos en pequeños grupos y gran grupo con el trabajo individual, siendo siempre flexibles en función del tipo de actividad. Este aprendizaje cooperativo implicará el intercambio colectivo, el enriquecimiento individual, la tolerancia a otros puntos de vista, y la experimentación para coordinar, consensuar y tomar decisiones, y resolver conflictos, elementos cercanos al trabajo en equipo que llevarán a cabo como educadoras infantiles en su labor profesional.Se seguirá el siguiente guión metodológico, el cual será flexible según las necesidadesy dificultades que vayan surgiendo:- Presentación inicial del tema a tratar.- Se partirá de los conocimientos previos mediante reflexión conjunta de los alumnos/as,partiendo de las posibles ideas y teorías alejadas que tengan sobre la realidad para permitir un proceso de deconstrucción y reconstrucción de los esquemas y guiones cognitivos de los alumnos/as.- Los contenidos se desarrollarán con un grado de complejidad progresiva, tanto en conceptos como en procedimientos y actitudes.- Se combinará la teoría y la práctica en las actividades del aula. Para ello el profesor explicará y profundizará en los contenidos y orientará en todo el proceso, a la vez que setrabajan los contenidos teóricos se hará su aplicación a supuestos prácticos. Todo ellomediante el uso continuado de las tecnologías de la información y de la comunicaciónen todas las Unidades de Trabajo.- Se propondrán actividades que impliquen el trabajo en equipo, la discusión en grupos,la autoevaluación y la reflexión personal.- Se tendrán en cuenta las visitas al exterior para hacer explícita la utilidad profesional yla conexión de cada uno de los contenidos del módulo profesional con el mundo laboral.- Por último es fundamental el seguimiento y la valoración del proceso desde la aportación de todos los implicados.Como conclusión, para que el educador adquiera los contenidos teóricos y prácticosrelacionados con el módulo profesional de IF se combinará en diferente orden el desarrollo de la fundamentación teórica de los conceptos y técnicas necesarias, junto al desarrollo práctico en situaciones simuladas cercanas a la realidad en el proceso educativo. Dada las características del módulo profesional y de la importancia del aprendizaje para los alumnos/as, debemos partir de una metodología activa y participativa. Se fomentará el debate y la investigación de los alumnos/as en todo el proceso, así como de la crítica constructiva, formulando opiniones personales y situándose ante la realidad. Para ello se deben articular una serie de estrategias y técnicas, desarrolladas en su epígrafe correspondiente, antes de pasar a éste se mencionará la coordinación con los docentes de los otros módulos profesionales del Ciclo Formativo.6.1. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS. Es fundamental la coordinación con el resto de docentes para ofrecer a los alumnos/asexperiencias y contenidos integrados y globalizados, para facilitar la comprensión y evitar el solapamiento de los contenidos, de ello se desprende la coordinación con los siguientes módulos profesionales de primer curso:- Con el módulo “Desarrollo socioafectivo”, “Desarrollo cognitivo y motor” y “Autonomía personal y salud infantil” en relación de indicadores para detectar menores en riesgo social.- Con el módulo de “Didáctica de la educación infantil” en la elaboración de proyectos en el ámbito de la educación no formal y en los servicios sociales.- Con el módulo “Formación y Orientación Laboral” en relación a la aplicación demedidas de prevención de riesgos laborales en la labor profesional como educadores

51

Page 520: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

infantiles.- Con el módulo “Primeros Auxilios” en generación de entornos seguros y protocolosde actuación.- Con el profesor tutor del módulo profesional “Formación en Centros de Trabajo” y del módulo profesional “Proyecto de Atención a la Infancia” en la elaboración del Programa Formativo, para incluir en el mismo, aportaciones relacionadas con el módulo Profesional “IF”, así como incluir la posible ejecución de las proyectos elaborados, además se potenciará en el alumnado el espíritu emprendedor en su funcionamiento diario en el aula y en el desarrollo de habilidades para afrontar con más garantías su labor en el proceso prácticas del segundo curso y profesionalmente al concluir el Ciclo Formativo.6.2. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.Se entiende por estrategias o técnicas las distintas formas de utilizar los recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con la metodología expuesta, las estrategias variarán según correspondan a un momento u otro de la programación y en función de cada Unidad de Trabajo.Consideramos que las estrategias y técnicas serán válidas en función del ajuste a las necesidades de los alumnos/as y a las capacidades y contenidos propuestos en cada Unidad de Trabajo, por lo tanto tendrán que adaptarse a ambos criterios y serán variadas:- Expositivas (explicativas, exposiciones, lecturas...)- Indagativas (discriminación, selección, recopilación, análisis...)- Significativas (relación de contenidos, referencias...)- Investigativas (búsqueda de información complementaria...)- Evaluativas (de autoevaluación, coevaluación...)- Diferentes agrupamientos (de trabajo en equipo, individual...)- Aplicación práctica (solución de supuestos prácticos, elaboración, ejecución y evaluación de proyectos y talleres ya sea de forma simulada o real..)- De atención a la diversidad (actividades de apoyo, de ampliación, de recuperación...)- De conexión con el entorno productivo (visitas, colaboraciones, entrevistas...)- Secuenciación y organización de actividades.La selección, secuenciación y organización de actividades responderán a los principiosMetodológicos y a las estrategias y técnicas ya señaladas. Se ajustarán al contenido de cada Unidades de Trabajo y a las necesidades de los alumnos/as.Se pueden clasificar las actividades en tres grandes grupos según el momento de utilización, algunos de los recursos que requieren y su finalidad, y en ellas se pueden proponer a modo de orientación las más representativas para el Ciclo Formativo, entre las que destacan las experiencias prácticas por ser favorecedoras del aprendizaje de todo tipo de contenidos, especialmente los de tipo procedimental y actitudinal y centran las ideas de los contenidos conceptuales.1) Actividades iniciales:Pueden ser de introducción, descubrimiento, orientación, motivación o adquisiciónde destrezas básicas:- De detección de ideas previas.- Actividad de conexión con el tema anterior o de referencia histórica, actividades de reflexión en pequeño grupo, que ayudan al alumno a conectar con sus propias experiencias o despiertan interés, y que inician un primer momento en la deconstrucción y reconstrucción de creencias erróneas.- De interpretación de información y de análisis de documentos, programaciones, proyectos y talleres vinculados a la educación infantil. Brindan al alumnado datos

52

Page 521: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

descriptivos concretos de los cuales obtener el sentido preliminar de los problemas o trabajos prácticos que van a tratarse.- De selección y preparación de materiales para los trabajos prácticos en el aula.2) Actividades de desarrollo, análisis o estudio.Destinadas a desarrollar habilidades cognitivas y destrezas más complejas:- Actividades que exijan al alumno organización de tareas, diseño previo del trabajo, distribución de tiempo, espacios, materiales...- Actividades de iniciación de una nueva técnica.- Ejercicios de aplicación: en los que el alumno maneja conceptos y principios ya estudiados Para adquirir destrezas en determinadas aplicaciones.- Utilización de material audiovisual: El intercambio de información es más sencillo sise refuerza la información oída con la vista pues la retención de la imagen es mayorque la de la palabra.- Utilización de programas de enseñanza asistida por ordenador: La utilización del ordenador es un factor que favorece la personalización del proceso de aprendizaje, permitiendo que cada sujeto aprenda a su propio ritmo e informa inmediatamente al alumno sobre sus respuestas, permitiéndole una autoevaluación, y desarrollando conocimientos relativos a las tecnologías de la información y de la comunicación.3) Actividades de aplicación, ejecución, desarrollo, generalización y resumen:Destinadas a aplicar, medir, evaluar o ubicar lo aprendido dentro de una estructura másamplia y a adquirir capacidades que sean transferibles a otras situaciones, lo más próximas a situaciones de trabajo.- Resolución de supuestos prácticos: Son situaciones que no tienen una respuesta inmediata en los que el alumno debe enunciar hipótesis, analizar resultados, proponer distintos puntos de vista. Puede ayudar a conectar los conocimientos que se adquieren en el aula con la posible aplicación en el mundo real, en las situaciones de trabajo.- Programaciones y proyectos dirigidos o proyectos libres que partan de una situacióndada o de análisis de un problema, en el que se realice una simulación próxima a loreal.- Ejecución y evaluación de intervenciones dentro del propio Centro y/o fuera del aulaen diferentes instituciones formales y no formales del entorno.- Otras actividades como: debates, visita guiada a servicios e instituciones, empresas, investigación, etc. pueden ser utilizadas en diferentes momentos.6.3. AGRUPAMIENTOS Y MODALIDAD.Para trabajar en el aula, se utilizarán de forma combinada tres tipos de agrupamientos: individual, pequeño y gran grupo que se realizarán en función de los objetivos planteados en cada Unidad de Trabajo. Se pretende que los grupos vayan variando a fin de que todos los alumnos/as lleguen a trabajar durante el curso escolar con el resto de sus compañeros. Las funciones fundamentales de estos agrupamientos son: organizativa y de convivencia, potenciando dinámicas de aprendizaje cooperativo.Esta organización posibilita que los alumnos/as aprendan a asumir responsabilidades hacia los otros, aprendiendo a comprometerse y valorar el trabajo propio y el de los demás, y aprendiendo a trabajar en equipo.En cuanto a la organización del trabajo para llevar a cabo las actividades de maneramás eficaz se tendrán en cuenta los siguientes tipos de agrupamiento:- Grupo clase: explicaciones, orientaciones, debates, proyecciones, correcciones, puestas en común.- Por grupos (de 2 a 5 alumnos/as): investigación, reflexión y conclusiones, elaboraciónde materiales, desarrollo de talleres de habilidades de autonomía personal y social.- Individual: propuestas de refuerzo y ampliación de contenidos.

52

Page 522: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

En cuanto a la modalidad de trabajo se pueden destacar las siguientes:- Autónomo/dirigido: actividades propuestas en clase y de ampliación de contenidos.- Individual: comprensión, resúmenes, síntesis, autoevaluación, dudas, etc..- En equipo: investigación, reflexión, análisis de documentos, elaboración de proyectos,elaboración de documentos.6.4. RECURSOS.Nos referimos aquí a los recursos espaciales, materiales, humanos y del entorno quenecesitaremos para el desarrollo del Módulo de IF, teniendo en cuenta que muchos de ellos son comunes para todo el Ciclo de Educación Infantil y otros también para el resto de las enseñanzas que se imparten en el Centro.- Recursos espaciales.- Se utilizará el aula ordinaria y el aula-taller de Educación Infantil.- La biblioteca del aula y del departamento para consulta de textos.- Espacio de otras instituciones en las que se realizaran diferentes actividades y colaboraciones.- Recursos materiales.- Los contenidos específicos de esta unidad serán aportados por el docente..- Consulta de los libros del módulo profesional de las diferentes editoriales u otros libros dentro de la bibliografía recomendada.- Información que se pueda adquirir en asociaciones, internet, DVD, CD, libros, investigaciones, estudios, artículos de prensa y folletos relacionados con las actividades que se desarrollan en el módulo profesional.- Hemeroteca, fonoteca, videoteca... con materiales especializados en la infancia.- Material de papelería general (papel continuo, rotuladores, lápices....)- Se utilizarán los medios audiovisuales de los que dispone el taller del ciclo: ordenadorcon videoproyector, cámara de video, televisión y video, y pizarra.- Paneles informativos donde puedan exhibirse la propaganda local, sugerencias, o actividades de los alumnos/as, noticias o informaciones significativas.- Material de apoyo y productos de apoyo (ayudas técnicas) relacionadas con la infancia.- Recursos humanos.- Otros docentes del Ciclo Formativo, y/o del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.- Profesionales del Centro.- Profesionales del ámbito de la infancia.- Recursos del entorno.Se incluirían aquí todas las instituciones y organizaciones en las cuales se pueden desarrollar actividades y colaboraciones puntuales y que pertenecen al entorno productivo.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓNLa evaluación se entiende como un aspecto intrínseco a todo el proceso deenseñanza–aprendizaje y por lo tanto se realizan actividades de evaluación en diferentesfases del proceso educativo. Se trata de un proceso en el que se cuestionany valoran todos los aspectos y elementos humanos y materiales que intervienenen el desarrollo de las actividades formativas.Para realizar nuestros criterios de evaluación, hemos tomado como referencialos recogidos en la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regulala evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnadoque cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistemaeducativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

52

Page 523: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Con ellos se comprobará que las previsiones iniciales en cuanto a objetivosmarcados, procesos, etc., se están cumpliendo durante el curso. En definitiva,comprobaremos:La planificación de nuestra intervención (programación didáctica).El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje analizando los desfasesque se produzcan, para poder tomar decisiones.Debemos plantear una evaluación que sea:

- Útil y fiable, que nos dé la información que necesitemos y que nos permitatomar decisiones acerca del proceso.

- Que sea factible, apropiada a los medios de que disponemos y las circunstanciasdel momento.

- Que sea ética, o sea, que su devolución beneficie al alumnado y no a losintereses del profesorado o del centro; y que sea contextual, adaptada a la realidaddel centro.7.1. ¿Qué evaluamos?Evaluaremos el proceso de enseñanza-aprendizaje:En lo que a programación se refiere, analizaremos la adecuación de los objetivos,contenidos y actividades a la realidad del entorno, del perfil profesional ydel grupo y, como consecuencia, valoraremos espacios, métodos, adaptaciones,materiales, agrupamientos, etc.En lo relativo al proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as, la adecuaciónde sus adquisiciones a los criterios de evaluación determinados para cada U.T.En definitiva, se llevará a cabo una evaluación integral del proceso de enseñanza-aprendizaje.En lo concerniente a la actividad docente, se hará en relación al logro de lopropuesto en nuestra programación didáctica, presentada a principio de cursoante el Departamento Didáctico y ante el alumnado.7.2. ¿Cuándo evaluamos?Evaluación inicial, con carácter diagnosticador y pronosticadorHaremos una al comienzo del curso, relacionada con el perfil profesional denuestro ciclo y otra antes de iniciar cada nueva U.T., como primera premisa parallevar a cabo verdaderamente la evaluación continua.Este carácter continuo de la evaluación nos lleva a la reflexión y ajuste delas posibles desviaciones o desajustes de la programación en un proceso de feedbackpermanente en lo que llamamos evaluación formativa. No hay que olvidar que las programaciones se elaboran antes de iniciarse el curso escolar por lo que pueden darse hechos que no hayamos previsto.Todo este proceso concluirá con la evaluación sumativa o final: en una primeraaproximación evaluaremos cada U.T., relacionada con los objetivos y contenidosde la unidad; el resto se llevará a cabo según la planificación y programaciónde todo el curso.7.3. ¿Cómo evaluamos?Mediante los criterios de evaluación que se especifican en cada una de lasUU.TT., las cuales están relacionadas con los resultados de aprendizaje del móduloy comprueban en qué grado han sido alcanzados estos resultados.Mediante el proceso de evaluación continua vamos realizando un control denuestra programación y en función de los resultados del mismo podremos realizarmodificaciones. Estas modificaciones pueden referirse a los diferentes puntos dela programación y suponen una adaptación a las circunstancias en las que se estándesarrollando los procesos de educación enseñanza/aprendizaje. Las modificaciones

52

Page 524: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

de la programación, de producirse, deben realizarse por escrito y con lasdebidas justificaciones que indiquen el porqué de esos cambios. El seguimientode la programación lo haremos en el departamento, al menos mensualmente.Las técnicas que utilizaremos son:Observación: comportamientos, valores, actitudes, nivel de integración,etc; entrevistas, dinámicas, etc.Los instrumentos serán los siguientes:

- Trabajos, actividades, memorias y proyectos, realizados tanto en grupo como individualmente en el aula a lo largo del trimestre.

- Pruebas específicas escritas u orales, individuales y/o grupales que se realizará a lo largo del trimestre y con la que se evaluarán los contenidos trabajados en éste.

- Cuestionarios, sobre aspectos variados del proceso educativo.- Cuaderno de la profesora para el seguimiento de cada alumno/a, donde se

recogerá toda la información anterior.7.4. Criterios de calificación.La asistencia y puntualidad: será motivo de pérdida de evaluación continua,por acuerdo del equipo educativo, cuando superen el 20%. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y a las actividades programadas.La expresión tanto verbal como escrita: una expresión incorrecta puede darlugar a una calificación insuficiente, entendiendo este criterio como básico puestoque nos encontramos en un ciclo superior, y la expresión es una herramienta importanteen su relación profesional. Debe existir una óptima comunicación para elentendimiento de su trabajo y proyectos.

- La actitud y perfil profesional: tendrá un peso en la calificación final de un20%, teniendo como criterios básicos el nivel de participación en las actividades,el interés, la responsabilidad y la actitud hacia el trabajo en equipo, la limpieza,así como el uso responsable del material del aula.

- Los procedimientos tendrán un peso en la calificación final del 50%.- Los conceptos tendrán un peso en la calificación final del 30%.

Para conseguir una evaluación positiva de este módulo, se va a calificar los diferentes contenidos de la siguiente manera:

30% Pruebas escritas de tipo test y/o preguntas cortas y/o ejercicios prácticos.Se realizarán al término de cada unidad didáctica.Se deberán conseguir una puntuación mínima de 5 sobre 10 para que el 50% pueda ser aportado a la nota final.

50% Trabajos escritos individuales y grupales que se entreguen o se realicen en clase, en cada una de las unidades didácticas.Dichas actividades se realizan con diversa periodicidad, según demande cada unidad de trabajo. Tendrá que conseguir una puntuación mínima de 5 sobre 10 para que el 30% pueda ser aportado a la nota final.

20% Comportamiento en clase, puntualidad en entrega de trabajos, participación en actividades grupales, puntualidad, asistencia, actitudes. Tendrá que conseguir una puntuación mínima de 5 sobre 10 para que el 20% pueda ser aportado a la nota final.

52

Page 525: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

OBTENCIÓN DE NOTA MEDIA DE CADA TRIMESTRE: 1. Pruebas escritas: el 30 % se aplicará sobre el resultado que se obtenga de dividir la nota obtenida en cada una de las pruebas escritas realizadas en cada evaluación, entre el número de pruebas que se realicen durante ese periodo. Cada una de las pruebas escritas realizadas será tenida en cuenta para proceder a la media aritmética. Tienen que estar todas las pruebas superadas.2. Trabajos individuales y grupales: el 50% se aplicará sobre la nota obtenida en dicho criterio durante cada evaluación. El trabajo diario incluirá las actividades realizadas en clase y en casa, de forma individual o en grupo según demande cada unidad didáctica. Se tendrá en cuenta a la hora de su corrección que aparezcan todos los contenidos trabajados, la presentación, claridad y la concreción en la exposición.3. Actitud: el 20 % se aplicará sobre la nota obtenida en dicho criterio durante cada trimestre. Valorándose la actitud participativa, o no, del alumnado así como su comportamiento en el aula, con los demás compañeros/as, con el profesor/a y con los propios contenidos del módulo que nos ocupa, así como la asistencia. El alumno/a tiene que tener una actitud positiva para que se pueda hacer la nota media. La nota media de cada trimestre o evaluación se obtendrá con la suma de las notas obtenidas en cada uno de los tres criterios generales de calificación, con el cálculo previo de su porcentaje correspondiente (30% pruebas escritas, 50% trabajos, 20% actitud), siempre y cuando estén superados estos componentes individualmente.

La expresión de la calificación obtenida se realiza mediante escala numérica del 1 al 10, sin cifras decimales. Tal y como dice la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación y titulación académica del alumna do que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Si la nota ha de ser un número entero se redondeará al alza si los decimales superan el 0,5 y se redondeará hacia abajo si es igual o inferior al 0,5.

Se considerarán positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las restantes.

Todo esto se llevará a cabo a través de una evaluación continua tal como dice la normativa. En el caso de la falta de asistencia del 20% de horas lectivas del módulo que nos ocupa, el alumno/a no tendrá derecho a esta evaluación continua.

Para obtener una evaluación positiva del módulo el alumno/a tendrá que realizar una

prueba escrita en la evaluación final, y aportar los trabajos prácticos realizados,

realizados por sus compañeros/as. La calificación final del módulo no podrá superar el apto (5).

7.5. Medidas de recuperación.Los alumnos y alumnas tendrán la posibilidad de ir recuperando los déficitsque se observen en el proceso de evaluación continua a través de técnicas e instrumentossimilares a los mencionados anteriormente. Para ello contarán con el apoyo de la profesora y la colaboración de otros alumnos y alumnas más avanzados en el proceso.

52

Page 526: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Si la alumna o alumno obtuviese una calificación inferior a 5 durante un trimestre,deberá recuperar la parte o partes no superadas de los contenidos (conceptos,procedimientos y/o actitudes) de ese trimestre.La nota de recuperación de los contenidos conceptuales será valorada sobreun máximo de 5 para evitar ventajas sobre los/as que aprueban en su momento.Si algún alumno/a no se presenta a alguna prueba, la realizará el día fijadopara la recuperación. Tendrá sólo una oportunidad, pero se le pondrá la notareal, si la falta ha sido debidamente justificada.En lo referente a la recuperación de los contenidos actitudinales, se observaráal alumno/a durante el siguiente trimestre comprobando, de esta forma, siha mejorado su participación en clase (interés, intervención y responsabilidad).En cuanto a la asistencia, ya hemos comentado que ésta es obligatoria, por loque cualquier alumno/a que supere el 20 % de faltas de asistencia de un trimestre,no podrá aprobar las unidades de trabajo correspondientes con el trabajo declase, sino que tendrá que presentar además un trabajo complementario de investigación.El contenido de dicho trabajo deberá ser acordado por el/la alumno/a en cuestión y la profesora. No obstante, los contenidos se relacionarán con los no superados por su falta de asistencia.En cuanto a la recuperación de los contenidos procedimentales, el alumno/a deberá llevar a cabo aquellos trabajos o exposiciones que no haya realizado, o no hayan alcanzado el nivel adecuado.Todos aquellos alumnos/as que no hayan superado este módulo en las sesionesde evaluación parciales, tendrán obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio. De esta forma, estableceremos actividades de refuerzo destinadas a superar el módulo profesional.Si aun así no se obtuviese la calificación de suficiente, quedará pendiente para el próximo curso la totalidad del módulo.

8. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVOLa Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, afirma que es alumnadocon necesidades específicas de apoyo educativo: el que presenta necesidadeseducativas especiales debido a una discapacidad o a graves trastornos de lapersonalidad, el que tiene altas capacidades intelectuales, y el que se incorporatardíamente al Sistema Educativo español y presenta dificultades lingüísticas y/oen sus competencias básicas.Teniendo en cuenta que la programación se realiza al principio del cursoacadémico, antes del diagnóstico inicial del grupo, no es posible determinar eneste momento actuaciones específicas por lo que hacemos referencia a la normativavigente y a las actuaciones generales en los casos que tienen mayor probabilidadde ocurrencia.Nos remitimos a la Ley 9/99 de Solidaridad en la Educación, en Andalucía,que regula la mejora en la calidad de la atención que recibe el alumnado conN.E.E. y a los decretos que la desarrollan, a saber: Decreto 147/02 por el que seestablece la Ordenación de la Atención Educativa a los alumnos y alumnas conN.E.E. asociadas a sus capacidades personales y el Decreto 167/03 por el que seestablece la Ordenación de la Atención Educativa a los alumnos y alumnas conN.E.E. asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.

52

Page 527: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

En la medida en que la metodología utilizada responde a un tratamiento ala diversidad, es menos necesario hacer adaptaciones particulares, pues esta flexibilidadpermite introducir cambios respecto a los elementos de acceso al currículo(evaluación, metodología, actividades, tiempos, espacios y materiales).En esta etapa educativa no se llevarán a cabo adaptaciones significativasreferidas a contenidos y objetivos del currículo.Por el tipo de alumnado que nos llega a nuestros ciclos, nos ceñiremos acomentar los aspectos del primero de ellos (D. 147/02):No es habitual la presencia de alumnos/as con sobredotación en formaciónprofesional específica, pero si se da la circunstancia, deberemos evaluar la razónpor la que está cursando el ciclo, pues esa información nos ayudará a tomar medidasmás eficaces.En cuanto al alumnado con déficit motóricos, se eliminarán barreras arquitectónicas(que competen a la Administración y/o centro escolar) y se adaptaránespacios y materiales en el aula.Respecto a los casos que podamos encontrar con déficit auditivos, se solicitarán,si hiciera falta, especialistas (intérpretes) a la Administración y se llevarána cabo otro tipo de actuaciones si el alumno/a fuera hipoacúsico exclusivamente,como por ejemplo que se sitúe en primera fila del aula, hablar siempre de cara aél, vocalización adecuada, situarse cerca de él, utilizar sistemas de amplificaciónde sonido, etc.Por último, con respecto a los alumnos/as con déficit visuales, se estableceráuna estrecha colaboración con la O.N.C.E., a través de la Administración, aportándonosmaterial que decodifique documentos y todo tipo de material escritousado en clase, y especialistas que nos asesoren y lleven a cabo estas actuaciones.En definitiva, intentamos mejorar los medios de acceso al currículo paraevitar que surjan dificultades referidas a las experiencias de enseñanza-aprendizaje,modificaciones que afectarán a las vías de acceso a la información o en lossistemas de comunicación.En cualquier caso contaremos siempre con el asesoramiento del Departamento deOrientación del centro educativo, que es el más indicado para determinar las actuacionesmás apropiadas a cada circunstancia y con el apoyo de los equipos específicosprovinciales.9. EDUCACIÓN EN VALORESSegún la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)en suartículo 121.1; y la LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía(LEA), en su artículo 127.1.b, aparte de coordinar y concretar los contenidos curriculares,se deberá dar tratamiento transversal en la educación en valores y otrasenseñanzas.Ambas hablan de las señas de identidad del centro docente y de la importanciade no limitarse solo a los aspectos curriculares sino de contemplar los valoresque, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizadorde la zona donde está ubicado.En la sociedad actual han ido adquiriendo relevancia ciertos temas que preocupanen general, y que se deben trabajar en el ámbito escolar. Nos referimos ala educación en valores comentada más arriba y están en relación con el desarrollode valores democráticos (respeto a los valores recogidos en la Constitución Españolay en el Estatuto de Autonomía para Andalucía), cívicos y éticos de nuestra

52

Page 528: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

sociedad, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de paz, los hábitos deconsumo y vida saludable y la utilización del tiempo de libre y de ocio; e igualmentela superación de las desigualdades por razón de género, apreciando laaportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimientoacumulado por la humanidad.Se contemplarán también contenidos y actividades relacionadas con el medionatural, la historia, la cultura y todo hecho que haya supuesto un carácter diferenciadorde Andalucía. Nos referimos a la cultura andaluza y pretenderemos con ello que todos estos hechos sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Volver al índice

52

Page 529: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

PRIMEROS

AUXILIOS

CURSO: 2014/2015

1º CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL

PROFESORES:

BEGOÑA RAMIREZ LÓPEZ

FRANCISCO CARMONA MONTORO

Page 530: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

4. METODOLOGÍA, MATERIALES, EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

CONTENIDOS:

• HECHOS Y CONCEPTOS

• PROCEDIMIENTOS

• ACTITUDES, VALORES Y NORMAS

• ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

• SECUENCIA DE ACTIVIDADES / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• RECURSOS DIDÁCTICOS

• TEMPORALIZACIÓN

Page 531: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

1.-JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO.

El módulo profesional Primeros Auxilios contiene la formación necesaria para desempeñar la

función de prevención y seguridad.

Esta función de prevención y seguridad incluye aspectos como la aplicación de primeros

auxilios y la generación de entornos seguros.

Estos conocimientos, habilidades y actitudes asociadas son necesarios en todas las

profesiones que tengan relación con el trato con personas y en el caso de la educación y animación

infantil tiene además unas peculiaridades que se deben conocer.

2.-RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Las resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiante debe conocer,

entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje.

Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que

permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define

una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima

evaluable.

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Realiza la valoración inicial

de la asistencia en una

urgencia describiendo

riesgos, recursos

disponibles y tipo de ayuda

necesaria.

a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno.

b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la

manipulación de personas accidentadas.

c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias

y las indicaciones de los productos y medicamentos.

d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples

víctimas.

e) Se han descrito los procedimientos para verificar la

permeabilidad de las vías aéreas.

f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento

adecuadas de la ventilación-oxigenación.

g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en

caso de hemorragias.

Page 532: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de

consciencia.

i) Se han tomado las constantes vitales.

j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo

establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación

Internacional sobre la Resucitación).

2. Aplica técnicas de soporte

vital básico

describiéndolas y

relacionándolas con el

objetivo a conseguir.

a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-

pulmonar.

b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.

c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio.

d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA).

e) Se han aplicado medidas post-reanimación.

f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más

frecuentes.

g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del

accidentado.

h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes

físicos, químicos y biológicos.

i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de

urgencia.

j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se

debe intervenir.

3. Aplica procedimientos de

inmovilización y

movilización de víctimas

seleccionando los medios

materiales y las técnicas.

a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la

víctima.

b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y

movilización.

c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado.

d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y

Page 533: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

traslado inadecuados.

e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y

movilización de enfermos/accidentados con materiales

convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.

f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de

autoprotección personal.

4. Aplica técnicas de apoyo

psicológico y de

autocontrol al accidentado

y acompañantes,

describiendo y aplicando

las estrategias de

comunicación adecuadas.

a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el

accidentado y sus acompañantes.

b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado.

c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para

mejorar el estado emocional del accidentado.

d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo

al accidentado durante toda la actuación.

e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad

en las situaciones de accidente, emergencia y duelo.

f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una

situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad.

g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar

psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio.

h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante

situaciones de estrés.

3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

Sistemas de emergencias.

Objetivos y límites de los primeros auxilios. Principios de primeros auxilios.

Page 534: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

Marco legal, responsabilidad y ética profesional.

Tipos de accidentes y sus consecuencias.

Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante.

Medidas de autoprotección personal.

Botiquín de primeros auxilios.

Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple.

Signos y síntomas de urgencia.

Valoración del nivel de consciencia.

Toma de constantes vitales.

Protocolos de exploración.

Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

Protocolo de transmisión de la información.

Aplicación de técnicas de soporte vital:

Control de la permeabilidad de las vías aéreas.

Resucitación cardiopulmonar básica.

Desfibrilación externa semiautomática (DEA).

Valoración del accidentado.

Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones).

Atención inicial en patología orgánica de urgencia.

Actuación limitada al marco de sus competencias.

Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización:

Evaluación de la necesidad de traslado.

Posiciones de seguridad y espera.

Técnicas de inmovilización.

Técnicas de movilización.

Confección de camillas y materiales de inmovilización.

Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol:

Page 535: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

Estrategias básicas de comunicación.

Valoración del papel del primer interviniente.

Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.

Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.

4.- METODOLOGÍA, MATERIALES, EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN.

4.1.- Metodología:

La intervención didáctica debe buscar que el alumno participe de forma activa en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; para ello debe ser motivadora y buscar de diferentes maneras, negociadas,

abiertas y flexibles según el desarrollo de las actividades del aula y los problemas que vayan surgiendo,

la mejor forma de implicación progresiva del alumnado en el trabajo de clase, que permita un

aprendizaje comprendido, significativo y contextualizado que responda a sus demandas personales y

profesionales. Para ello se proponen las siguientes estrategias metodológicas para el desarrollo de éste

módulo:

- Antes de abordar los distintos temas explorar los conocimientos previos que poseen los

alumnos/as, a fin de detectar necesidades y favorecer la integración de los nuevos conocimientos.

- Antes de comenzar a desarrollar una UD se explicará a los alumnos/as su programación con el

fin de conocer previamente su justificación, objetivos, contenidos, actividades propuestas y criterios de

evaluación.

- Se combinará el trabajo individual, el trabajo cooperativo en pequeño grupo y en gran grupo,

como formas diferentes de interacción que favorecen la reflexión sobre su propia actividad mental,

tomando conciencia de los procesos y estrategias que ponen en juego al ejecutar las tareas.

- Las exposiciones de contenidos teóricos se llevarán a cabo por el profesor o por los

alumnos/as tras un trabajo previo de búsqueda y elaboración.

- En los casos de exposiciones por parte de los alumnos/as, la elaboración de éstos materiales

de exposición se realizará en pequeño grupo a partir de libro recomendado y/o de apuntes

complementarios aportados por el profesor si se trata de actividades de iniciación teórica; o a partir de

bibliografía especializada o de Internet si se tratan de actividades de desarrollo y profundización teórica.

Estos materiales se concretarán y sintetizarán en documentos como esquemas, resúmenes, gráficos,…y

se fomentará el uso de soporte audiovisual e informático como apoyo.

Page 536: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

- Las actividades teóricas se alternarán con actividades más prácticas de contenido más

procedimental de diferente tipo como:

Manipulación y reflexión sobre el material de primeros auxilios existente en el aula-taller.

Práctica y dominio de preparación de materiales.

Elaboración y puesta en práctica de propuestas de actividades.

Elaboración de propuestas de adaptaciones curriculares.

Talleres de experimentación práctica relacionados con el módulo.

- Utilización como recurso metodológico de los materiales TIC de las aulas, no sólo como

material de apoyo sino buscando su utilización con elemento organizador de los trabajos en el aula.

- La función del profesor es la de un mediador que actúa de manera intencional en todos los

momentos de las actividades, en la relación del alumno con los estímulos, alguien que propone tareas,

que organiza las situaciones de aprendizaje, que facilita los intercambios de puntos de vista entre los

alumnos, que dirige la atención de los alumnos a los aspectos relevantes, hará especial hincapié en los

procesos más que en los resultados obtenidos para provocar de esta manera la consecución de un

grado razonable y creciente de autonomía intelectual que suponga la capacidad de utilizar los recursos

necesarios para resolver situaciones problemáticas diversas, como la de reflexionar y valorar en relación

con los resultados obtenidos y los ritmos de aprendizaje. Y se esforzará por instaurar en el alumno/a la

actitud de ir más allá de la información dada y en la necesidad de formación permanente en nuestra vida

y en nuestro futuro trabajo.

4.2.- Materiales:

- Libro recomendado: “Primeros Auxilios”. Arturo Ortega. Editorial Altamar. Barcelona.

- Apuntes complementarios aportados por el profesor.

- Bibliografía específica del departamento.

- Otros recursos bibliográficos: libros, revistas, folletos divulgativos…

- Documentación informática: CDs, Internet,…

- Material audiovisual: magnetófono, video, retroproyector...

- Material fungible.

- Material de primeros auxilios existente en el aula-taller.

- Instalación TIC del aula.

Page 537: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

4.3.- Evaluación:

Pautas generales de evaluación:

La evaluación será continua, para lo cual será necesario que los alumnos/as asistan a clase de

manera continuada para participar en las actividades propuestas; la falta de asistencia al 20% o más de las

clases del módulo supondrá la pérdida de la evaluación continua y no podrá ser calificado positivamente en

la evaluación final ordinaria.

Al comenzar cada unidad didáctica se realizará una evaluación inicial para ver qué

conocimientos tienen los alumnos/as sobre el tema a trabajar.

A lo largo de la unidad y/o una vez finalizada ésta los alumnos/as realizarán una o varias

pruebas de evaluación (preguntas cortas, test, mixtas o de desarrollo), para que los alumnos/as

comprueben los conocimientos adquiridos.

Además, durante el proceso de desarrollo de las actividades en clase se tendrán presentes

esencialmente los siguientes aspectos: la forma de tratar la información proporcionadas por las tareas y

su capacidad de integrarlas en los conocimientos previos; la capacidad de reorientar la tarea en función

de la nueva información; claridad, rigor y coherencia de las ideas desarrolladas en los trabajos escritos;

exposiciones, análisis y síntesis de los grupos de trabajo; grado de participación y aportación de ideas

en el debate; asistencia a clase; motivación; orden en el trato y recogida de material;…

En la calificación, la nota de las actividades más conceptuales supondrán aproximadamente el 40 %,

las actividades más procedimentales 40 % y los aspectos más relacionados con actitudes, normas y

valores un 20 %; siendo requisito indispensable un mínimo de desarrollo en cada uno de ellos.

Instrumentos de evaluación:

Los instrumentos, con los que se van a valorar los criterios de evaluación que se especifican

más adelante en la programación de cada UD, son los siguientes:

Pruebas escritas.

Habilidad en el análisis y comparación de documentos.

Documentos elaborados (trabajos escritos, cuadros de doble entrada,

esquemas-resúmenes, esquemas o fichas de actuación, diseño de actividades

y talleres).

Observaciones de campo.

Documentos informáticos.

Ficheros de recursos.

Page 538: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

Análisis de materiales.

Diseño de actividades.

Dirección y participación en actividades, talleres y esquemas didácticos de

trabajo.

Dinámicas de grupo (participación y aportaciones).

Criterios de evaluación:

Se especifican en la programación de cada UD.

4.4.- Recuperación:Dado el caso se estudiará con el alumno/a dónde radica la dificultad por la que no ha

superado la evaluación continua, para volver a replantearnos el proceso y tratar de encontrar la

solución más adecuada y plasmarla en las actividades que debe realizar para superar estas

deficiencias.

Page 539: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

5. Programación por unidades didácticas

UNIDAD DIDÁCTICA 1:

Los primeros auxilios y la secuencia de actuaciones

Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación

Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación

1. Realiza la valoración inicial de la

asistencia en una urgencia

describiendo riesgos, recursos

disponibles y tipo de ayuda

necesaria.

a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno.

4. Aplica técnicas de apoyo

psicológico y de autocontrol al

accidentado y acompañantes,

describiendo y aplicando las

estrategias de comunicación

adecuadas.

a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación

con el accidentado y sus acompañantes.

b) Se han detectado las necesidades psicológicas del

accidentado.

c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico

para mejorar el estado emocional del accidentado.

d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y

optimismo al accidentado durante toda la actuación.

e) Se han identificado los factores que predisponen a la

ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y

duelo.

f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar

una situación de duelo, ansiedad y angustia o

agresividad.

g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar

psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio.

h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante

Page 540: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

situaciones de estrés.

Contenidos formativos

Contenidos propuestos

1.1. ¿Qué son los primeros auxilios?

1.2. Tus límites en la prestación de primeros auxilios

1.3. El marco legal de las actuaciones de primeros auxilios

1.4. La secuencia de actuaciones

1.4.1. Proteger

1.4.2. Alertar

1.4.3. Socorrer

1.5. El apoyo psicológico

Contenidos básicos curriculares

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

Sistemas de emergencias.

Objetivos y límites de los primeros auxilios. Principios de primeros auxilios.

Marco legal, responsabilidad y ética profesional.

Medidas de autoprotección personal.

Protocolo de transmisión de la información.

Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

Aplicación de técnicas de soporte vital:

Actuación limitada al marco de sus competencias.

Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol.

Estrategias básicas de comunicación.

Valoración del papel del primer interviniente.

Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.

Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.

Page 541: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

UNIDAD DIDÁCTICA 2

La evaluación de emergencia

Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación

Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación

1. Realiza la valoración inicial de la

asistencia en una urgencia

describiendo riesgos, recursos

disponibles y tipo de ayuda

necesaria.

b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la

manipulación de personas accidentadas.

h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel

de consciencia.

i) Se han tomado las constantes vitales.

j) Se ha identificado la secuencia de actuación según

protocolo establecido por el ILCOR (Comité de

Coordinación Internacional sobre la Resucitación).

2. Aplica técnicas de soporte vital

básico describiéndolas y

relacionándolas con el objetivo a

conseguir.

g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del

accidentado.

j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no

se debe intervenir.

3. Aplica procedimientos de

inmovilización y movilización de

víctimas seleccionando los medios

materiales y las técnicas.

a) Se han efectuado las maniobras necesarias para

acceder a la víctima.

f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de

autoprotección personal.

Contenidos formativos

Contenidos propuestos

2.1. ¿Qué es la evaluación de emergencia?

2.2. Fundamentos de anatomía y fisiología

2.2.1. Cómo funciona la consciencia

2.2.2. Cómo funciona la respiración

2.2.3. Cómo funciona la circulación de la sangre

2.3. Los signos vitales

Page 542: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

2.3.1. La temperatura corporal

2.3.2. La respiración

2.3.3. El pulso

2.3.4. El dolor

2.4. Cómo se debe realizar la evaluación de emergencia

Contenidos básicos curriculares

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

Tipos de accidentes y sus consecuencias.

Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante.

Valoración del nivel de consciencia.

Toma de constantes vitales.

Protocolos de exploración.

Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios

Aplicación de técnicas de soporte vital:

Valoración del accidentado.

Atención inicial en patología orgánica de urgencia.

UNIDAD DIDÁCTICA 3

La reanimación cardiorrespiratoria

Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación

Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación

1. Realiza la valoración inicial de la

asistencia en una urgencia describiendo

riesgos, recursos disponibles y tipo de

ayuda necesaria.

e) Se han descrito los procedimientos para verificar

la permeabilidad de las vías aéreas.

f) Se han identificado las condiciones de

funcionamiento adecuadas de la ventilación-

oxigenación.

2. Aplica técnicas de soporte vital básico

describiéndolas y relacionándolas con

el objetivo a conseguir.

a) Se han descrito los fundamentos de la

resucitación cardio-pulmonar.

b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía

Page 543: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

aérea.

c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y

circulatorio.

d) Se ha realizado desfibrilación externa

semiautomática (DEA).

e) Se han aplicado medidas post-reanimación.

Contenidos formativos

Contenidos propuestos

3.1. Análisis de las situaciones de riesgo vital

3.2. Desobstrucción de las vías aéreas

3.3. Reanimación cardiopulmonar

3.3.1. La ventilación artificial

3.3.2. Las compresiones torácicas

3.3.3. La ventilación y las compresiones combinadas

Contenidos básicos curriculares

Aplicación de técnicas de soporte vital:

Control de la permeabilidad de las vías aéreas.

Resucitación cardiopulmonar básica.

Desfibrilación externa semiautomática (DEA).

Valoración del accidentado.

Atención inicial en patología orgánica de urgencia.

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

- Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

Page 544: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

UNIDAD DIDÁCTICA 4

La asfixia y las hemorragias

Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación

Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación

1. Realiza la valoración inicial de la

asistencia en una urgencia describiendo

riesgos, recursos disponibles y tipo de

ayuda necesaria.

f) Se han identificado las condiciones de

funcionamiento adecuadas de la ventilación-

oxigenación.

2. Aplica técnicas de soporte vital básico

describiéndolas y relacionándolas con

el objetivo a conseguir.

c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y

circulatorio.

i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías

orgánicas de urgencia.

Contenidos formativos

Contenidos propuestos

4.1. ¿Qué es la asfixia?

4.1.1. La asfixia por obstrucción

4.1.2. La asfixia por compresión

4.1.3. Otras situaciones que llevan a la asfixia

4.2. ¿Qué es una hemorragia?

4.2.1. Actuación en caso de hemorragia externa

4.2.2. Actuación en caso de hemorragia interna

Contenidos básicos curriculares

Aplicación de técnicas de soporte vital:

- Valoración del accidentado.

- Atención inicial en patología orgánica de urgencia.

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

- Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

Page 545: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

UNIDAD DIDÁCTICA 5

La evaluación de urgencia

Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación

Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación

2. Aplica técnicas de soporte vital

básico describiéndolas y

relacionándolas con el

objetivo a conseguir.

f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos

más frecuentes.

g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del

accidentado.

3. Aplica procedimientos de

inmovilización y movilización

de víctimas seleccionando los

medios materiales y las

técnicas.

a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a

la víctima.

b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización

y movilización.

c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un

lesionado.

d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y

traslado inadecuados.

e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y

movilización de enfermos/accidentados con materiales

convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.

Contenidos formativos

Contenidos propuestos

5.1. La evaluación de urgencia

5.2. Las posiciones de reposo de la víctima

5.3. El traslado de la víctima

5.3.1. El traslado manual

5.3.2. El traslado sobre una camilla

Contenidos básicos curriculares

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

Tipos de accidentes y sus consecuencias.

Page 546: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

Signos y síntomas de urgencia.

Protocolos de exploración.

Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización:

Evaluación de la necesidad de traslado.

Posiciones de seguridad y espera.

Técnicas de inmovilización.

Técnicas de movilización.

Confección de camillas y materiales de inmovilización.

UNIDAD DIDÁCTICA 6

Contusiones, heridas, fracturas y luxaciones

Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación

Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación

2. Aplica técnicas de soporte vital básico

describiéndolas y relacionándolas con el

objetivo a conseguir.

h) Se han aplicado primeros auxilios ante

lesiones por agentes físicos, químicos y

biológicos.

Contenidos formativos

Contenidos propuestos

6.1. Los traumatismos

6.2. Las contusiones

6.2.1. La contusión articular o muscular

6.3. Las heridas

6.3.1. Tipos de heridas

6.3.2. Complicaciones de las heridas

6.3.3. Actuación en caso de una herida

6.3.4. La hemorragia nasal o epistaxis

6.4. Las fracturas

Page 547: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

6.4.1. Actuación en caso de fractura

6.5. Las luxaciones

Contenidos básicos curriculares

Aplicación de técnicas de soporte vital:

Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y

radiaciones).

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

- Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

UNIDAD DIDÁCTICA 7

Lesiones causadas por el calor, el frío y la electricidad

Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación

Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación

2. Aplica técnicas de soporte vital básico

describiéndolas y relacionándolas con el

objetivo a conseguir.

h) Se han aplicado primeros auxilios ante

lesiones por agentes físicos, químicos y

biológicos.

Contenidos formativos

Contenidos propuestos

7.1. Lesiones causadas por el calor

7.1.1. Efectos generales: el acaloramiento

7.1.2. Efectos generales: el golpe de calor

7.1.3. Efectos locales: las quemaduras

7.2. Lesiones causadas por el frío

7.2.1. Efectos generales: la hipotermia

7.2.2. Efecto local: la congelación

7.3. Lesiones causadas por la electricidad

Contenidos básicos curriculares

Aplicación de técnicas de soporte vital:

Page 548: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y

radiaciones).

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

- Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

UNIDAD DIDÁCTICA 8

Cuerpos extraños e intoxicaciones

Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación

Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación

2. Aplica técnicas de soporte vital básico

describiéndolas y relacionándolas con el

objetivo a conseguir.

h) Se han aplicado primeros auxilios ante

lesiones por agentes físicos, químicos y

biológicos.

Contenidos formativos

Contenidos propuestos

8.1. Los cuerpos extraños

8.2. Las intoxicaciones

8.2.1. Pautas de actuación en caso de intoxicación

8.2.2. La intoxicación por alcohol etílico

Contenidos básicos curriculares

Aplicación de técnicas de soporte vital:

Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y

radiaciones).

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

- Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

Page 549: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

UNIDAD DIDÁCTICA 9

Pérdida de consciencia. Convulsiones

Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación

Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación

2. Aplica técnicas de soporte vital básico

describiéndolas y relacionándolas con el

objetivo a conseguir.

h) Se han aplicado primeros auxilios ante

lesiones por agentes físicos, químicos y

biológicos.

i) Se han aplicado primeros auxilios ante

patologías orgánicas de urgencia.

Contenidos formativos

Contenidos propuestos

9.1. La pérdida de consciencia

9.1.1. La conmoción

9.1.2. El desmayo

9.1.3. La hipoglucemia

9.1.4. El infarto de miocardio

9.1.5. El accidente vascular cerebral

9.2. Las convulsiones

9.2.1. La epilepsia

9.2.2. El ataque histérico

9.2.3. Las convulsiones febriles

Contenidos básicos curriculares

Aplicación de técnicas de soporte vital:

Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y

radiaciones).

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

- Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

Page 550: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

ANEXOS

Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación

Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación

1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en

una urgencia describiendo riesgos, recursos

disponibles y tipo de ayuda necesaria.

c) Se ha descrito el contenido mínimo de un

botiquín de urgencias y las indicaciones de

los productos y medicamentos.

d) Se han establecido las prioridades de

actuación en múltiples víctimas.

Contenidos formativos

Contenidos propuestos

Anexo 1. La determinación de prioridades

Anexo 2. El botiquín

Contenidos básicos curriculares

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

Botiquín de primeros auxilios.

Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple.

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

- Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

Volver al índice

Page 551: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

IES AVERROES

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO PROFESIONAL:

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

CURSO: 2º de Educación Infantil

PROFESORAS:

Araceli Barbero Calvo

Isabel Campaña Luna

Córdoba, 23 de Octubre de 2014

ÍNDICE

Page 552: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

www.altamar.es

1. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y MARCO LEGAL…………………………………….………..….3

1.1. MARCO LEGAL………………………………………………………………………………….…..3

1.2. IMPORTANCIA Y UBICACIÓN DEL MÓDULO………………………………………..………...4

2. CONTEXTUALIZACIÓN Y ALUMNADO……………………………………………………….……..…52.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR………………………………………….………..52.2. DESCRIPCIÓN DEL CRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS……………..…………….……….5

3. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LAS COMPETENCIAS DEL CICLO FORMATIVO……..………64. RELACION DEL MÓDULO CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE CICLO…………………...75. RESULTADOS DE APRENDIZAJE……………………………………………………………………….86. CONTENIDOS BÁSICOS…………………………………………………………………………………..8

6.1. TEMPORALIZACION Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS…………………..…...10

7. EDUCACIÓN EN VALORES……………………………………………………………………….……..118. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….……………………12

8.1. ESTRATEGÍAS METODOLOGÍCAS………………………………………………..…………….128.2. ACTIVIDADES………………………………………………………………………………….……128.3. AGRUPAMIENTOS…………………………………………………………….……………………158.4. RECURSOS…………………………………………………………………….………………..….15

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES....................................................1610. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………………………………………………..1711. EVALUACIÓN……………………………………………………………………………………………....17

11.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE………………………………………...….18

11.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA …………………………………..…………23

Page 553: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y MARCO LEGAL Una de las áreas en las que está organizado el currículo de la Educación Infantil es Lenguajes: Comunicación y

representación (Orden 5 de agosto de 2008), está área va dirigida al desarrollo de la capacidad de expresión y representación del niño y la niña a través del conocimiento y uso de los diferentes lenguajes y formas de comunicación. La diversidad de lenguajes permite la interacción del niño y la niña con un mundo culturalmente organizado, haciéndoles cada vez más competente para comprender y expresar conocimientos e ideas, sentimientos, deseos, necesidades e intereses. Los lenguajes son también entendidos como instrumentos de autoconstrucción en la primera infancia; ayudan a la organización del propio pensamiento y permiten la toma de conciencia sobre la propia identidad y sobre lo que le rodea.

En la etapa de educación infantil se inician, amplían y diversifican las experiencias y las formas de comunicación y representación que niñas y niños elaboran desde su nacimiento, pasando de una primera forma de comunicación corporal y gestual que responde a las necesidades básicas de contacto y orientación, al desarrollo de todos los lenguajes gracias a la interacción con las personas que le rodean.

Los Técnicos y Técnicas en Educación Infantil deben conocer los diferentes lenguajes y sistemas de comunicación de los que pueden hacer uso los niños y niñas, así como ser conscientes de que en la etapa de educación infantil se debe prestar una especial atención a que niños y niñas vayan accediendo al dominio de los diferentes sistemas de comunicación y lenguajes, enfocar el tratamiento del mismo con la máxima dedicación y esmero en el conjunto del desarrollo de las dimensiones infantiles en los diferentes ámbitos en que puede intervenir en estas edades: ludotecas, hospitales, granja-escuela, escuelas infantiles etc. Este profesional ha de programar situaciones de aprendizaje que estimulen el desarrollo expresivo atendiendo a las características del grupo de niños y niñas a quienes vayan dirigidas.

1.1. MARCO LEGAL

Los documentos básicos de referencia legislativa utilizados para el diseño de la presente programación didáctica son:

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional en el sistema educativo.

- Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre, por el que se establece la Cualificación Profesional en Educación Infantil.

- Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil. Y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- Orden de 9 de octubre de 2008 por la que se desarrolla el currículum correspondiente al Título Superior de Educación Infantil en Andalucía.

- Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los institutos de Educación Secundaria.

La presente Programación Didáctica del módulo formativo que nos ocupa, se sitúa en el tercer nivel de concreción curricular, lo que supone concreta los elementos curriculares recogidos en el segundo nivel, adaptándolos a las características del alumnado para un módulo profesional y para un curso académico, teniendo en cuenta el entorno socio cultural del centro y los recursos disponibles, estableciendo estrategias de intervención docentes coordinadas para aportar al Ciclo Formativo las máxima coherencia y calidad posible. Por tanto la programación debe estar en consonancia con el Proyecto Educativo de centro donde se imparte. El diseño que concreta este documento queda plasmado en las distintas unidades didácticas que se desarrollarán a lo largo de dos trimestres que conforman el curso.

1.2. IMPORTANCIA Y UBICACIÓN DEL MÓDULO

El módulo profesional al que se refiere esta programación está incluido dentro del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil, conducente al título profesional de Técnico Superior en Educación Infantil.

El título de Técnico Superior en Educación Infantil se enmarca dentro de las titulaciones oficiales de Formación Profesional en su rama Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Y su Referente europeo es: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

Este Ciclo tiene una duración de 2.000 horas a desarrollar en dos cursos lectivos.En el Primer Curso, con una duración total de 960 horas, se imparten los módulos profesionales: Módulo profesional: Didáctica de la Educación Infantil.

Módulo profesional: Intervención con familias y atención a menores en riesgo social.

Módulo profesional: Desarrollo Socioafectivo.

553

Page 554: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Módulo profesional: Desarrollo Cognitivo y Motor.

Módulo profesional: Autonomía Personal y Salud.

Módulo profesional: Primeros Auxilios.

Módulo profesional: Formación y Orientación Laboral.En el Segundo Curso, con una duración de 1040 horas, se imparten los siguientes módulos profesionales:Módulo profesional: Habilidades Sociales.

Módulo profesional: Expresión y comunicación.

Módulo profesional: El juego infantil y su metodología.

Módulo profesional: Empresa e iniciativa emprendedora.

Módulo profesional: Desarrollo Cognitivo y Motor.

Módulo profesional: Horas de libre configuración.

Módulo profesional: Proyecto de atención a la infancia.

Módulo profesional: Formación en Centros de Trabajo.El título y sus enseñanzas mínimas se establecen en el Real Decreto 1394/2007 (BOE nº282 de 29 de

Octubre), por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al Título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas. Y en la Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía (Boja nº 236 de 27 de noviembre de 2008).

El módulo profesional de Expresión y comunicación se imparte en los dos primeros trimestres del segundo curso de dicho Ciclo, con una carga horaria de 189 horas distribuidas en 9 horas semanales.2. CONTEXTUALIZACIÓN Y ALUMNADO.

2.3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ESCOLARPara la elaboración de esta programación, se ha analizado exhaustivamente el contexto en que se va a

desarrollar con el fin de dotarla del carácter concreto y específico que precisa conforme con el entorno cultural y social del centro, las características del alumnado, los recursos materiales y humanos. Tendremos que tener en cuenta tanto el contexto del centro como del aula.

El centro donde se va a desarrollar la programación es el (I.E.S. Averroes), se ubica en Córdoba capital, en un barrio de nivel tanto económico como cultural y social, medio-bajo. En el instituto se imparten clases de secundaria, bachillerato y ciclos formativos varios. Por tanto, se trata de un centro muy grande y con muchos alumnos/as.

El centro dispone de una integración organizativa y funcionamiento del profesorado apto para garantizar el desarrollo de las actividades propuestas desde las diferentes enseñanzas; con aulas espaciosas y flexibles en su disposición, con biblioteca, sala de audiovisuales (televisión, video, DVD, retroproyectores), taller de dibujo, de tecnología, de informática, laboratorios y salón de actos. Además estamos hablando de un centro T.I.C.

Los espacios con los que cuenta el Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil son: un aula-taller para el desarrollo de las prácticas y un aula ordinaria, cumpliendo los espacios mínimos requeridos.

Tanto el aula-taller como el aula ordinaria están dotadas con toda la infraestructura y equipamiento necesarios para el buen desarrollo de los Ciclos.

2.4. DESCRIPCIÓN DEL CRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNASEl grupo al que va dirigida la presente Programación Didáctica está compuesto por 28 personas, de las cuales

25 cursan este Módulo. De este alumnado, Cristina Moya Reyes tiene aprobados los Módulos de Habilidades Sociales y Empresa e Iniciativa Emprendedora, por lo que del primer cuatrimestre sólo cursarán los Módulos del Juego Infantil y su Metodología y Expresión y Comunicación

El alumnado procede de diferentes centros y municipios cercanos, de diversos ámbitos socioeconómicos y culturales, oscilando sus edades entre los 20 y los 39 años, con realidades personales y sociales cambiantes, características físicas, psicológicas y sociales distintas. Se trata de un grupo heterogéneo por lo que tendremos que tenerlo presente a la hora de articular actividades y medidas para atender a la diversidad.

En general es un grupo que, desde el punto de vista académico, funcionó durante el primer curso bastante bien y ha seguido así en los comienzos de su segundo año. La asistencia diaria suele ser casi total y la actitud del grupo es muy aceptable. El cumplimiento diario del trabajo escolar y la finalización de las tareas suele ser también bastante buena.

Existe un grupo de personas con problemas de comprensión y expresión con el que se deberá tener una atención más individualizada y apoyarlo para que alcance el máximo de sus posibilidades.

554

Page 555: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Por otro lado, existe una gran parte del grupo a la que le cuesta bastante intervenir. Se deberá trabajar desde todos los módulos, para que poco a poco adopten un comportamiento más participativo, insistiéndoles y dejándoles tiempo para que den su opinión o participen en situaciones o actividades que lo requieran.

También será necesario seguir insistiendo en el hecho de que mejoren su expresión oral y escrita, e igualmente se incorpore a su vocabulario un lenguaje cada vez más técnico referido a su perfil profesional.3. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LAS COMPETENCIAS DEL CICLO FORMATIVO.

De conformidad con el artículo 10 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, el MÓDULO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN es uno de los módulos profesionales asociados a las unidades de competencia, y que contribuyen a alcanzar la competencia general de dicho título, que consiste en:

“Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias”.

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales relacionadas:a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.f) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.i) Identificar y evaluar su contribución a los objetivos de la institución, valorando su actividad profesional para la consecución de los mismos.4. RELACION DEL MÓDULO CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE CICLO.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 9 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de Octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan las enseñanzas mínimas, l a formación del módulo de “Expresión y Comunicación” contribuye a alcanzar los objetivos generales que a continuación se relacionan:

a) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionándolos con las características del grupo y del contexto para programar la intervención educativa y de atención social a la infancia.

b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus características y aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la actividad y los destinatarios.

c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacionándolos con las características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividades programadas.

f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándolos con las variables relevantes y comparando los resultados con el estándar establecido en el proceso de intervención.

g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información relacionándolas con los contenidos a transmitir, su finalidad y los receptores para mejorar la calidad del servicio.

h) Reconocer los diferentes recursos y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida, relacionándolos con los diferentes aspectos de su competencia profesional para mantener actualizados sus conocimientos científicos y técnicos.

k) Aplicar dinámicas de grupo y técnicas de comunicación en el equipo de trabajo, intercambiando información y experiencias para facilitar la coherencia en el proyecto.

l) Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actualizando la legislación vigente en materia de prevención de riesgos y de seguridad para, así, preservar la salud e integridad física de los niños y niñas.

555

Page 556: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Para poder desarrollar los objetivos generales y las competencias anteriormente indicadas se organizar las

unidades de competencia vinculadas a los módulos profesionales, en el caso del Módulo de Expresión y comunicación, según el RD 1368/2007, de 19 de octubre, pretende contribuir a la consecución de la unidad de competencia:

UC1031_3: “Desarrollar los recursos expresivos y comunicativos del niño y la niña como medio de crecimiento personal y social”.

De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el educador o educadora infantil debe logran en este módulo profesional una formación teórico-práctica que le permita llevar a cabo proceso de intervención educativa donde demuestre que ha adquirido los siguientes resultados de aprendizaje:

1. Planifica estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión y comunicación relacionándolas con las características individuales y del grupo al que van dirigidos.

2. Selecciona recursos de expresión y comunicación dirigidos a los niños y niñas, relacionando las características de los mismos con el momento evolutivo de los destinatarios.

3. Implementa estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión oral, relacionándolas con los objetivos previstos.

4. Implementa actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico matemática y corporal relacionándolas con los objetivos previstos y las estrategias y recursos apropiados.

5. Evalúa el proceso y el resultado de la intervención realizada en el ámbito de la expresión y comunicación argumentando las variables relevantes y los instrumentos de evaluación.

6. CONTENIDOS BÁSICOS. Planificación de estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión y

comunicación:

• La expresión. Tipos y características.

• La comunicación. Elementos, tipos.

• Teorías de la conexión y la relación entre lenguaje y pensamiento en la infancia.

• Pautas para el análisis de situaciones comunicativas.

• Bilingüismo y diglosia.

• Desarrollo expresivo y comunicativo en el niño o niña.

• Análisis de las principales alteraciones de la expresión oral.

• Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo del niño y la niña.

• La intervención educativa en el desarrollo de la expresión y comunicación: objetivos, actividades, espacios.

• Valoración de la creatividad en el diseño de actividades.

Selección de recursos de expresión y comunicación dirigidos a los niños y niñas.

• Recursos didácticos y aplicaciones características para el desarrollo de:

• La expresión oral.

• La expresión corporal.

• La expresión lógico matemática.

• La expresión plástica.

• La expresión gráfica.

• La expresión musical.

• Organización de los recursos para la expresión y la comunicación en el aula.

556

Page 557: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Criterios para la selección y utilización de:

• Literatura infantil.

• Recursos audiovisuales.

• Materiales multimedia.

• Utilización y valoración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) como recurso para el desarrollo de la expresión y comunicación infantil.

• Normas de seguridad aplicables a cada recurso.

Implementación de estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión oral:

• Observación del desarrollo lingüístico de los niños y niñas.

• Principales estrategias para el desarrollo de la expresión oral en la infancia, promoviendo un clima de afecto y confianza.

• Organización del espacio y los recursos para la realización de actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión oral.

• Elaboración de materiales favorecedores del desarrollo de la expresión oral.

• Programas de intervención en situaciones de bilingüismo y diglosia.

• Respeto por la lengua materna de los niños y niñas.

• Principales trastornos y alteraciones de la expresión oral. Alternativas de intervención.

Implementación de actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico matemática y corporal:

• Estrategias para el desarrollo de:

• La expresión plástica infantil.

• La expresión gráfica infantil.

• La expresión rítmico musical en la infancia.

• La expresión lógico matemática en la infancia.

• La expresión corporal en la infancia.

• Organización del espacio y los recursos materiales para la realización de actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico-matemática y corporal.

• Elaboración de materiales favorecedores del desarrollo de la expresión plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico-matemática y corporal.

• Valoración de los diferentes modos de expresión de los niños y niñas.

Evaluación del proceso y el resultado de la intervención realizada en el ámbito de la expresión y comunicación:

• La observación de la expresión oral, plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico-matemática y corporal en los niños y niñas.

• Instrumentos de observación de la expresión y de la comunicación en los niños y niñas: diseño y selección e interpretación.

• Elaboración de documentación dirigida a las familias y otros profesionales.

• Evaluación de programas de intervención en el ámbito de la expresión y comunicación con niños y niñas.

557

Page 558: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Los contenidos mencionados están distribuidos en siete UNIDADES DE TRABAJO, que abordan todos los contenidos previstos en el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil. Se adjuntan al final.

6.1. TEMPORALIZACION Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La duración del módulo de Expresión y Comunicación, como hemos comentado es de 189 horas teórico-prácticas, distribuidas en dos periodos de 3 horas, uno de 2 y otro de 1 hora a la semana, sumando en total las 9 horas semanales.

A nivel orientativo, la secuenciación de las Unidades de Trabajo y los márgenes de tiempo que recomendamos son:

UNIDAD DE TRABAJO HORAS

1. Intervención en el desarrollo de la comunicación y la expresión. 43 horas

2. Literatura infantil 31 horas

3. Intervención en el desarrollo de la comunicación y la expresión lógico-matemática 23 horas

4. Intervención en el desarrollo de la comunicación y la expresión rítmico-musical 25 horas

5. Intervención en el desarrollo de la comunicación y la expresión gestual. 25 horas

6. Intervención en el desarrollo de la comunicación y la expresión plástica 25 horas

7. Intervención en el desarrollo de la comunicación y la expresión a través de las TAC

18 horas

Es importante señalar que el cálculo de horas por Unidad de Trabajo es aproximado y que habría que flexibilizar en función del ritmo de trabajo y capacidad de aprendizaje del grupo de alumnos/as y del calendario lectivo del curso escolar.7. EDUCACIÓN EN VALORES.

La LOE (2/ 2006) en los principios educativos, en el artículo 2 nos habla de los fines de la educación y nos da las pautas para identificar los valores que guían a la educación.

Por tanto, los temas transversales que hasta ahora se venían trabajando y se seguirán trabajando en Educación dentro de la Educación en valores, se traducirán en virtudes o valores humanos adquiridos como hábitos que nuestros alumnos/as tendrán que trabajar para ser capaces de transmitir un sentido positivo en cada niño y niño que les ayudará a perfeccionarse.

Estos valores son los siguientes:- El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos

y alumnas.

- La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

- La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

- La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y el esfuerzo personal.

- La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la conexión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el

558

Page 559: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

- El desarrollo de la capacidad de los alumnos y alumnas para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

- La formación en el respeto y reconocimientos de la pluralidad lingüística y cultural de España y en concreto la cultura Andaluza, y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

- La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

8. METODOLOGÍA. Los contenidos que deben trabajarse en toda la formación profesional, parten de las competencias que deberá

tener el profesional o la profesional, razón por la cual, la relación entre la formación y la realidad laboral debe ser muy estrecha. Estos contenidos deben proporcionarle al alumnado los conceptos teóricos y procedimentales necesarios y al mismo tiempo fomentar las actitudes asociadas a la cualificación profesional correspondiente.

Con respecto a “cómo enseñar” creemos necesario partir de una metodología constructivista, activa, significativa y de orientación teórico-práctica en la que el alumno tendrá un gran protagonismo, mientras que el profesor adoptará el papel de organizador de los procesos, adoptando a veces el de transmisor. Partiremos del nivel del alumnado y sus esquemas de conocimientos previos, favoreciendo los aprendizajes significativos, de una manera interdisciplinar, promoviendo la participación desde lo lúdico, la motivación, la intuición y la creatividad, es decir, se tendrá especialmente en cuenta:

• Partir a la hora de trabajar los distintos temas de los conocimientos previos que poseen los alumnos-as, para favorecer la integración de los nuevos conocimientos.

• Antes de comenzar a desarrollar una actividad, el alumnado habrá comprendido y negociado con el profesor o profesora, hasta asumirlo como algo propio, los objetivos de la tarea, es decir que las actividades y experiencias propuestas al alumnado tendrán en todo momento sentido para ellos y ellas.

• Que en las tareas se combine el trabajo individual y el trabajo cooperativo, la interacción alumnos-profesor y alumnos-alumnos, ya que las controversias y el intercambio de puntos de vista son la condición para que el que aprende reflexione sobre su propia actividad mental, tomando conciencia de los procesos y estrategias que pone en juego al ejecutar las tareas. Se fomentará la crítica constructiva, formulando opiniones personales y situándose en la realidad

• Se utilizarán como recursos metodológicos visitas a exposiciones y bibliotecas. Y sí, como años anteriores el Ayuntamiento de Córdoba organiza alguna actividad relacionada con el módulo se procurará participar en ella, con el fin de vincular la enseñanza al entorno donde se realiza y constituir un punto de referencia para alguno de los debates y coloquios en clase.

• También se pretende exposiciones de obras interniveles. Como fin principal de estas muestras se propone la evaluación por parte del alumno o alumna de la repercusión que su obra tiene en un contexto ajeno a la clase.

• El profesor o profesora será alguien que mediatiza de manera intencional la relación del alumno y alumna con los estímulos, alguien que propone tareas, que organiza las situaciones de aprendizaje, que facilita los intercambios de puntos de vista entre el alumnado, que dirige la atención de los alumnos y alumnas a los aspectos relevantes, hará especial hincapié en los procesos más que en los resultados obtenidos para provocar de esta manera la consecución de un grado razonable y creciente de autonomía intelectual que suponga la capacidad de utilizar los recursos necesarios para resolver situaciones problemáticas diversas, como la de reflexionar y valorar en relación con los resultados obtenidos y los ritmos de aprendizaje. Y se esforzará por instaurar en el alumnado la actitud de ir más allá de la información dada.

8.1. ESTRATEGÍAS METODOLOGÍCAS.Concretando algunas de las estrategias a utilizar son las siguientes:

• Significativas (relación de contenidos, referencias...)

• Expositivas (explicativas, exposiciones, lecturas...)

• Analíticas (discriminación, selección, recopilación, análisis...)

559

Page 560: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Investigativas (búsqueda de información complementaria...)

• Evaluativas (de autoevaluación, y evaluación del grupo ...)

• Diferenciación de agrupamientos (individual, pequeños grupos de trabajo, en equipo...)

• Aplicación práctica (solución de supuestos prácticos, elaboración, ejecución y evaluación de proyectos y talleres ya sea de forma simulada o real…)

• De atención a la diversidad (actividades de apoyo, de ampliación, de recuperación...)

• De relación con el entorno productivo (visitas, colaboraciones, representaciones...)

8.2. ACTIVIDADESEn cuanto a las actividades de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a su papel en el desarrollo didáctico, las

podremos considerar:a. De introducción-motivación. Provocarán el interés del alumnado respecto a lo que han de aprender, lo

motivarán hacia el tema y evaluarán los conocimientos previos que tienen sobre el mismo.

- Detección de ideas previas.

- Lecturas de artículos y comentarios sobre las diferentes formas de expresión.

- Actividades de reflexión en pequeño grupo, que ayudan al alumnado a conectar con

sus propias experiencias o despiertan interés, y que inician un primer momento en

la deconstrucción y reconstrucción de creencias erróneas.

- Visualización comentada de vídeos.

- De selección y preparación de materiales para los trabajos prácticos en el aula.

b. De desarrollo, análisis o estudio de los contenidos, durante las mismas el alumnado adquirirá los nuevos aprendizajes (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que componen las unidades didácticas.

- Análisis y estudio de documentos reales.

- Actividades de iniciación a una nueva técnica.

- Dramatizaciones .

- Experiencias con niño y niñas, primando la importancia de las actividades fuera o

dentro del centro de manera directa con el niño, así como salidas que permitan una

mayor aproximación al contexto de la educación infantil.

- Utilización de las nuevas tecnologías para búsqueda de información y para

aprender a aprender.

560

Page 561: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

c. De síntesis. Son aquellas que permiten al alumnado recapitular, aplicar evaluar y generalizar los aprendizajes.

- Elaboración de un fichero a lo largo del curso: Incluyendo juegos, canciones,

cuentos, trabalenguas, retahílas...todo lo más importante para que sirva como

recurso de referencia en un futuro laboral.

- Resolución de supuestos prácticos.

- Programar proyectos dirigidos o libres que partan de una situación dada sobre

algún tipo de expresión

d. De ampliación

- Investigación documental para profundizar más por parte del alumno o alumna

sobre los diferentes tipos de expresiones.

- Elaboración de documentos educativos.

- Diseño, realización y exposición de algún taller en el que estén integradas

diferentes formas de expresión.

8.3. AGRUPAMIENTOSSe establecerán diferentes tipos de agrupamientos en función de las actividades que se estén realizando y de las

intenciones educativas que se persigan: actividades individuales, cooperativas en pequeño grupo y de gran grupo. El Real Decreto 1538/2006, de 15 de Diciembre por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo, plantea la importancia de la integración del alumnado en equipos de trabajo al acceder al mundo laboral y lo plantea como un eje transversal que impregna todos los módulos formativos. Si se analiza la propuesta de actividades se observará que se plantean tanto actividades de carácter individual, para realizar en clase o en casa, como actividades de pareja, en pequeño grupo y en gran grupo.

8.4. RECURSOS.Los recursos necesarios para el desarrollo del Módulo que nos ocupa son los que a continuación se detallan:

Espaciales

- Se utilizará principalmente el aula-taller de Educación Infantil junto con el aula 20

para el uso de ordenadores necesarios en el proceso de búsqueda de investigación

e información.

- El salón de actos para representaciones.

- El gimnasio para sesiones de expresión corporal.

561

Page 562: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- La biblioteca del aula y del departamento para consulta de textos.

- Armarios-almacén para guardar debidamente ordenados los materiales, y aunque

el profesor será el último responsable de los mismos, también se exigirá a los

alumnos/as, dado que forma parte de su aprendizaje, el orden y control del uso.

- Así mismo, se utilizarán los espacios de la comunidad a los que se refieren las

actividades complementarias y extraescolares.

Recursos materiales

- Los contenidos específicos de este Módulo serán aportados por el docente.

Tendremos un libro guía de la editorial ALTAMAR, que completaremos con otros

libros de EDITEC, PARANINFO, SANTILLANA…

- Cuando trabajemos en el aula 19 los portátiles serán los de las alumnas salvo

alguna que no tiene y que utilizará algún portátil de los asignados a los Ciclos

Formativos para el desarrollo de las actividades vinculadas a las tecnologías de

información y de la comunicación.

- Libros dentro de la bibliografía recomendada, las revistas de infancia y aula,

periódicos…

- Información que se pueda consultar en internet, DVD, CD, libros, investigaciones,

estudios, artículos de prensa y folletos relacionados con las actividades que se

desarrollan en el módulo profesional.

- Se utilizarán los medios audiovisuales de los que dispone el taller del ciclo:

ordenador con proyector, cámara digital de fotos, cámara de vídeo, televisión, vídeo

y pizarra.

- Paneles informativos.

Recursos humanos.

- Para impartir el Módulo de Expresión y Comunicación estamos dos profesoras, que

hemos de coordinarnos para impartir de forma similar la asignatura.

562

Page 563: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Otros docentes del Ciclo Formativo, y/o del Departamento de Servicios

Socioculturales y a la Comunidad.

- Profesionales del Departamento de orientación.

- Profesionales del Centro.

- Profesionales del ámbito de la infancia.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se realizarán actividades complementarias como apoyo a los contenidos teórico-prácticos impartidos en el aula.

Estas actividades se irán delimitando a lo largo del curso, en función de la disponibilidad de estos recursos así como de los tiempos en nuestra programación. Se tratará de concertar visitas a centros que faciliten recursos para el desarrollo expresivo y de la comunicación, así mismo se tratará de realizar actividades tanto en el centro como fuera de él para la puesta en práctica de los proyectos elaborados. Algunas de ellas son:

- Vamos al teatro. Programa de actividades del Ayuntamiento.

- Salida a escuelas infantiles y otras instituciones relacionadas con la infancia para

llevar a cabo diferentes actividades o proyectos, algunos de ellos, coordinándose

con otros Módulos que se imparten en 2º de EI

- Conciertos didácticos. Programa de actividades del Ayuntamiento

- Taller de elaboración de marionetas.

- Visita a las Escuelas infantiles del Patronato Municipal.

- Visita al Parque de las Ciencias de Granada.

- Visita a una ludoteca de Albolote (Granada).

- Salón del libro infantil y juvenil. Programa de actividades del Ayuntamiento.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La Ley Orgánica 2/2006 de 3 mayo de Educación, a fin de garantizar la equidad, en el título II aborda los

grupos de alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y establece los recursos precisos para acometer esta tarea con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración. Se incluye concretamente en este título el tratamiento educativo de las alumnas y alumnos que requieren determinados apoyos y atenciones específicas derivadas de circunstancias sociales, de discapacidad física, psíquica o sensorial o que manifiesten trastornos graves de conducta…. Igualmente, se incluyen aquellos que precisan un tratamiento específico, los alumnos con altas capacidades intelectuales y los que se han integrado tarde en el sistema educativo español. También dedica un capítulo a la compensación de las desigualdades en educación. Asimismo en el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo se determinan los principios y recursos paras las medidas de acceso al currículo del alumnado con discapacidad.

Para el alumnado que no haya alcanzado un dominio suficiente de los conocimientos y habilidades previas relativas a los contenidos del módulo, se deberá proporcionar los medios adecuados para que pueda superar y alcanzar los resultados positivos.

Se ofertaran distintos niveles de contenidos. Se flexibilizara los criterios de evaluación siempre y cuando se cumplan los objetivos mínimos.

563

Page 564: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La adaptación se realizará utilizando recursos y estrategias como: trabajo en equipo, cooperación entre ellos, flexibilidad de agrupamiento según actividades, la ubicación en el aula, adecuación del espacio.

Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general del título.

Para aquel alumnado que destaque en el dominio de los conocimientos y habilidades relativas al módulo, se ofrecerán actividades de ampliación.11. EVALUACIÓN

Evaluar significa valorar los resultados de una acción. Esta evaluación se caracteriza por ser procesual, ya que se realiza a lo largo de todo el proceso y forma parte de él; y formativa, pues detecta los problemas en el momento que se producen y posibilita la acción inmediata para corregirlos. Se evalúan todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje: alumnado, profesorado, programación y funcionamiento del aula, etc.

La evaluación manifiesta varias finalidades entre las que destacamos:Proporcionar al alumnado y a su familia la información sobre su proceso de aprendizaje.Facilitarnos información acerca de la eficacia de las estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas,

dándonos la posibilidad de modificarlas y de corregir deficiencias.La LOE (2/2006), establece que la evaluación debe atender tanto a los procesos de aprendizaje de los alumnos

como al proceso de enseñanza.11.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

Con la evaluación en este módulo se trata de estimar en qué medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación. Además se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo.

Criterios de evaluación vinculados a los resultados de aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

1. Planifica estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión y comunicación relacionándolas con las características individuales y del grupo al que van dirigidos.

a) Se han identificado las características de los diferentes tipos de expresión en función de la edad de los destinatarios.

b) Se han analizado las teorías sobre la conexión y la relación de lenguaje y pensamiento en niños y niñas de 0-6 años

c) Se han formulado objetivos favorecedores del desarrollo de la expresión y comunicación acordes a las características evolutivas de los niños y niñas.

d) Se han propuesto actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión y la comunicación apropiadas a las características evolutivas de los niños y niñas.

e) Se han definido espacios favorecedores del desarrollo de la expresión y comunicación adecuándose a las características evolutivas de los niños y niñas.

f) Se ha establecido una distribución temporal de las actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión y comunicación para adaptarse a las características evolutivas de los niños y niñas.

g) Se han hecho propuestas creativas en el diseño de actividades para la expresión y la comunicación infantil.

h) Se ha valorado la expresión como elemento esencial para la observación del desarrollo infantil.

564

Page 565: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2. Selecciona recursos de expresión y comunicación dirigidos a los niños y niñas, relacionando las características de los mismos con el momento evolutivo de los destinatarios.

a) Se han identificado los recursos de las diferentes formas de expresión y comunicación dirigidos a la población infantil.

b) Se han identificado las características del recurso.

c) Se han justificado las posibilidades didácticas y el valor educativo de los recursos seleccionados.

d) Se han descrito las normas de seguridad aplicables a cada recuso.

e) Se han definido los criterios relevantes que en cada recurso permiten seleccionarlo.

f) Se han relacionado el momento evolutivo de los niños y niñas con las características del recurso seleccionado.

g) Se ha valorado la importancia de adecuar los recursos a las características evolutivas de los niños y niñas.

3. Implementa estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión oral, relacionándolas con los objetivos previstos.

a) Se han organizado los espacios en función de la actividad y de las características del grupo.

b) Se han preparado los recursos materiales propios de la actividad.

c) Se han elaborado materiales que potencian la adquisición y desarrollo de la expresión oral en niños y niñas.

d) Se han respetado los ritmos y necesidades individuales en el desarrollo de la actividad.

e) Se han seleccionado estrategias de intervención promotoras de un clima de afecto y confianza.

f) Se ha valorado la importancia de respetar la lengua materna de los niños y niñas.

g) Se han identificado los principales trastornos y alteraciones en el desarrollo de la expresión oral.

h) Se han identificado los trastornos más comunes y las alternativas de intervención.

i) Se han realizado las actividades de desarrollo de la expresión oral ajustándose a la planificación temporal.

j) Se ha valorado la coherencia de la realización de las actividades con la planificación.

4. Implementa actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico matemática y corporal relacionándolas con los objetivos previstos y las

a) Se han organizado los espacios en función de la actividad y de las características del grupo.

b) Se han preparado los recursos materiales propios de la actividad

c) Se han elaborado materiales que potencian la adquisición y desarrollo de la expresión plástica, gráfica, rítmico-musical y corporal en la infancia.

565

Page 566: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

estrategias y recursos apropiados.

d) Se han respetado los ritmos y necesidades individuales.

e) Se han seleccionado estrategias de intervención promotoras de un clima de afecto y confianza.

f) Se han generado entornos de intervención seguros.

g) Se han realizado las actividades ajustándose a la planificación temporal.

h) Se ha valorado la coherencia de la realización de las actividades con la planificación.

i) Se ha respondido ante las contingencias.

j) Se han valorado las expresiones de aproximación al lenguaje gráfico.

5. Evalúa el proceso y el resultado de la intervención realizada en el ámbito de la expresión y comunicación argumentando las variables relevantes y los instrumentos de evaluación.

a) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.

b) Se ha seleccionado el instrumento de evaluación apropiado a las características individuales y a la edad del niño/a.

c) Se han elaborado instrumentos de observación en el seguimiento de la evolución expresiva y comunicativa de los niños y de las niñas

d) Se ha aplicado el instrumento de evaluación siguiendo el procedimiento correcto.

e) Se han registrado los datos derivados de la evaluación en el soporte establecido

f) Se ha interpretado la información recogida del proceso de evaluación.

g) Se han identificado las situaciones en las que es necesario la colaboración de otros profesionales

h) Se ha elaborado la documentación dirigida a las familias y a otros profesionales

i) Se han identificado las posibles causas de una intervención no adecuada

Técnicas e instrumentos de evaluación.

En el proceso de evaluación se podrán utilizar los procedimientos o técnicas siguientes:

- La observación directa y sistemática del alumnado.

- La observación externa, realizada por otras personas diferentes al docente o la docente, como pueden ser profesionales de instituciones y/o centros donde el alumnado desarrolle programas y proyectos de intervención educativa.

- Intercambios orales (debates, diálogos, puestas en común...).

566

Page 567: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Investigación-acción.

- La coevaluación con el alumnado, ya sea individual o colectivamente, permitiendo recoger una importante cantidad de información en las situaciones más diversas, como las actitudes, la existencia de algunos errores, la comprensión de conceptos, etc.

- Análisis de trabajos (textos, proyectos...).

- La autoevaluación que será fundamental no sólo para recoger y contrastar información, sino

también para contribuir a la madurez profesional.

- Pruebas escritas (Preguntas largas, tipo test, supuestos…)

- Exposiciones individuales o en grupo.

Criterios de calificación.Para valorar las enseñanzas que se imparten en este módulo se tendrán en cuenta los siguientes parámetros y

porcentajes:

⇒ Trabajos individuales (Actividades de inicio, desarrollo, análisis o estudio, de aplicación, ejecución, desarrollo, generalización y resumen…) junto con exámenes corresponden al 60% de la puntuación total, se basarán en los contenidos que se imparten a lo largo de los dos trimestres. Se podrán realizar varias pruebas a lo largo del curso, si el docente o la docente lo considera conveniente, teniendo siempre en cuenta la cantidad de contenidos que se han trabajo, de tal manera que el alumnado sea capaz de reflexionar sobre ellos para asimilarlos correctamente. Para sumar la nota de los exámenes es im-prescindibles que se haya obtenido una calificación de 5 sobre 10.

Para evaluar los trabajos individuales se tendrá en cuenta:

- El resultado final según los contenidos a trabajar.

- La adecuación a la propuesta hecha.

- Planificación y organización del propio trabajo.

- Calidad de su ejecución y el dominio de las técnicas empleadas.

- Creatividad, aportaciones personales.

- Orden y limpieza del mismo.

567

Page 568: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Ritmo de trabajo del alumno o alumna.

- Comprensión de los contenidos y su adecuada utilización.

- Utilización de vocabulario específico de cada unidad.

- Expresión oral, contenido de la exposición, lenguaje utilizado.

Con respecto a los exámenes, constarán de uno o varios de los siguientes elementos en función de los contenidos a tratar:

- Preguntas tipo test.

- Preguntas cortas.

- Supuestos prácticos.

- Comentarios de textos.

- Pregunta larga a desarrollar.

⇒ Los trabajos en grupo se corresponden con el 20 % . De ellos el 10% será el resultado de la puntuación global de la autoevaluación y nota de los grupos. El 10% restante de la nota será la que ponga la profesora al grupo, para ello se ten-drá presente tanto el número de trabajos realizados en grupo por el alumno a alumna, como la modalidad y contenido de cada uno de ellos. Los agrupamientos podrán ser determinados por el profesor o profesora o bien dejar que sea el propio alumnado el que se agrupe libremente, siendo el profesorado el que ponga los límites al número de componentes del grupo.

Para evaluar los trabajos en grupo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Coordinación y cohesión del grupo.

- El resultado final según los contenidos a trabajar.

- Adecuación a la propuesta hecha.

- Planificación y organización del propio trabajo.

- Calidad de su ejecución y el dominio de las técnicas empleadas.

568

Page 569: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Creatividad, aportaciones personales.

- Orden y limpieza del mismo.

- Ritmo de trabajo del grupo.

- Comprensión de los contenidos y su adecuada utilización.

- Utilización de vocabulario específico de cada unidad.

⇒ La asistencia y puntualidad se valorará con el 10% de la nota y la actitud también se valorará con el 10%, según el trabajo continuado del alumno o alumna en clase, así como la participación, el interés, iniciativa, el respeto, la responsabilidad y el esfuerzo, al considerarse que son actitudes imprescindibles en la formación de estos profesionales cuyo trabajo se dirige al trato directo con personas.

Tal y como establece en la Orden 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la expresión de la evaluación final del módulo se va a realizar en cifras del 1 al 10 sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes.

Si el alumno o alumna falta superando un 20% de las horas lectivas del módulo profesional correspondiente, perderá la evaluación continua.

Las faltas de asistencia a clase sólo se justificarán con documentos oficiales (certificados médicos, policiales o judiciales), con un plazo de 48 horas para su aprobación.

Existe una reunión de evaluación inicial, dos reuniones de evaluación parcial por trimestre y una evaluación final. La prueba final para aquellos alumnos o alumnas a los que no se les pueda aplicar correctamente los

criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua, examinados los documentos acreditativos y faltando más del 20% de las horas lectivas (justificadas y sin justificar) asignadas al módulo profesional, previo aviso, pasarán a ser calificados por una prueba final prevista en el Departamento de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

Los alumnos a los que se les aplique este sistema:Deberán realizar las actividades y prácticas relacionadas con los contenidos programados y su consiguiente

presentación. Deberán superar una prueba teórico-práctica a final de curso.

Promoción y recuperaciónEl módulo profesional de “Expresión y Comunicación” se imparte en el segundo curso del Ciclo de Grado

Superior en Educación Infantil, por tanto en caso de obtener un resultado negativo en el mismo se deberá tener en cuenta las consideraciones generales referentes en la recuperación de los módulos pendientes.

Si el alumno o alumna suspende este módulo se deberán articular actividades de recuperación específicas para este módulo profesional, y similares a las descritas en apartado de atención a la diversidad u otras que podrán ser concretadas con los propios alumnos/as según sus necesidades.

11.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

El proceso de reflexión y valoración de la propia práctica docente es indispensable, ya que la multitud de tareas que realizamos así lo exigen. Todas estas tareas son susceptibles de mejora. Según Pueyo Lobera, debe ser una evaluación directa del propio trabajo con los alumnos y alumnas y referirse tanto a procesos como a resultados. Por tanto la orientamos a:

569

Page 570: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Proporcionar información a la comunidad educativa sobre los logros y dificultades del

proceso.

- Orientar la actividad docente.

- Identificar las necesidades y problemas.

- Proponer soluciones.

- Potenciar la participación

- Avanzar hacia una cultura de calidad en el ámbito educativo.

Esta evaluación se hará de forma continua, para que la actuación del docente se adapte con la mayor premura posible, evitando dificultades que puedan aparecer en este proceso. Por ello se considera importante el realizar un proceso de autoevaluación con la finalidad de adaptarse a las características del alumnado, modificando los procesos de enseñanza-aprendizaje en respuesta a sus necesidades, por tanto es fundamental valorar la propia actuación docente así como la programación teniendo en cuenta los siguientes puntos:

- La validez de la selección, distribución y secuenciación de las capacidades terminales, contenidos y criterios de evaluación, a lo largo del curso.

- La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos

empleados.

- La validez de las estrategias de evaluación establecidas.

- Conexión entre los contenidos del propio módulo y de éste con el resto de módulos.

- Para ello, los alumnos y alumnas realizarán un cuestionario anónimo al final de cada trimestre y al final del curso que permite contrastar la autoevaluación con propuestas concretas para mejorar la actuación docente, en este cuestionario deben aparecer al menos los siguientes aspectos:

Metodología del módulo y la adecuación de las estrategias del docente.

Interrelación de entre los distintos contenidos.

La adecuación de los materiales aportados a los alumnos.

Claridad en la exposición por parte del docente.

570

Page 571: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Las conclusiones finales de esta evaluación quedarán reflejadas en la Memoria final del

Departamento, así como las propuestas de mejora de la programación didáctica y de

nuestra labor como docentes de cara al siguiente curso.

Volver al índice

571

Page 572: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

EL JUEGO INFANTIL Y SU

METODOLOGÍA

PROFESORAS:

ISABEL CAMPAÑA LUNA

ARACELI BARBERO CALVO

CURSO: 2014-15

572

Page 573: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ÍNDICE1.INTRODUCCIÓN2.JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO3.CONTEXTUALIZACIÓN Y ALUMNADO4.COMPETENCIAS4.1COMPETENCIA GENERAL.

4.2COMPETENCIAS PROFESIONALES PERSONALES Y SOCIALES

RELACIONADAS CON ESTE MÓDULO.

4.3UNIDAD DE COMPETENCIA RELACIONADA CON ESTE MÓDULO.

1.OBJETIVOS5.1. OBJETIVOS GENERALES.

5.2. RELACION DEL MÓDULO CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE CICLO.

2.CONTENIDOS BÁSICOS6.1. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS.3.METODOLOGÍA7.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS4.ACTIVIDADES5.AGRUPAMIENTOS6.RECURSOS7.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES8.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD9.EVALUACIÓN.13.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN13.2. INSTRUMENTOS UTILIZADO EN EL PROCESO EVALUATIVO.13.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.13.4. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.13.5. PROMOCIÓN.13.6. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

El título de Técnico Superior en Educación Infantil se enmarca

dentro de las titulaciones oficiales de Formación Profesional en su rama

Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Y su Referente

europeo es: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la

Educación). Este Ciclo tiene una duración de 2.000 horas a desarrollar

en dos cursos lectivos.

El título y sus enseñanzas mínimas se establecen en el Real

Decreto 1394/2007, de 29 de Octubre. Y en la Orden de 9 de

octubre de 2008, se desarrolla el currículo correspondiente al título de

573

Page 574: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Técnico Superior en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de

Andalucía (Boja nº 236 de 27 de noviembre de 2008).

2.- JUSTIFICACIÓN MÓDULO

El módulo de “El Juego Infantil y su Metodología”, está

incluido dentro del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación

Infantil, se imparte en el segundo curso de este ciclo formativo y consta

de 189 horas divididas en 9 horas semanales.

La importancia de este Módulo radica en que el juego no sólo es

un recurso educativo, sino que constituye el vehículo propio y natural

de la infancia para poner en marcha una serie de procesos cognitivos,

afectivos y sociales. Por ello las alumnas deberán conocer la gran

diversidad de juegos y juguetes que existen, las habilidades que cada

uno de ellos potencian y los recursos lúdicos para intervenir en los

diferentes ámbitos de la infancia: ludotecas, hospitales, granjas

escuela... También como futuras profesionales de la educación infantil

deben de saber utilizar la observación durante el proceso de juego como

un instrumento para el mejor conocimiento de niños y niñas.

El objetivo principal, no obstante de este Módulo, es capacitar a

los alumnos /as para diseñar proyectos que potencien el juego y sepan

utilizarlo como principio metodológico, seleccionado los recursos más

adecuados y consiguiendo un ambiente propiciador del juego y de la

creatividad.

3.-CONTEXTUALIZACIÓN Y ALUMNADO

Para la elaboración de esta programación, se ha analizado

exhaustivamente el contexto en que se va a desarrollar con el fin de

dotarla del carácter concreto y específico que precisa conforme con el

entorno cultural y social del centro, las características del alumnado, los

574

Page 575: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

recursos materiales y humanos. Tendremos que tener en cuenta tanto

el contexto del centro como del aula.

El centro donde se va a desarrollar es el (I.E.S. Averroes), se ubica

en Córdoba capital, en un barrio de nivel tanto económico como cultural

y social, medio-bajo. En el instituto se imparten clases de secundaria,

bachillerato y Ciclos Formativos varios. Por tanto, se trata de un centro

muy grande y con muchos alumnos/as.

El centro dispone de una integración organizativa y funcionamiento

del profesorado apto para garantizar el desarrollo de las actividades

propuestas desde nuestra materia; con aulas espaciosas y flexibles en

su disposición, con biblioteca, sala de audiovisuales (televisión, vídeo,

DVD, retroproyectores), taller de dibujo, de tecnología, de informática,

laboratorios y salón de actos. Además estamos hablando de un centro

T.I.C.

En relación al alumnado de este Ciclo decir, que el grupo de 2º de

educación infantil para el curso 2014/2015 se ha configurado con 28

personas que oscilan entre los 19 y los 39 años, con realidades

personales y sociales cambiantes, características físicas, psicológicas y

sociales distintas, se trata de grupos muy heterogéneos. De ellos cursan

este módulo 22 alumnas y 3 alumnos. De estos 18 han accedido con

bachillerato, 2 con Magisterio y 5 a través de la prueba de acceso. Las

tres alumnas que restan tienen el Módulo aprobado.

4.- COMPETENCIAS

4.1. COMPETENCIA GENERAL.

Según recoge la orden citada, de conformidad con el artículo 10

del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, el “Módulo del juego

575

Page 576: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

infantil y su metodología” contribuyen a alcanzar la competencia

general de dicho título, que consiste en:

“Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos

de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el

ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por

un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado

equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando

entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las

familias”.

4.2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

RELACIONADAS CON ESTE MÓDULO.

La formación del módulo del “El juego Infantil y su

Metodología” contribuye a alcanzar las competencias del título

siguientes:

a) Programar la intervención educativa y de atención social a la

infancia a partir de las directrices del programa de la institución y

de las características individuales, del grupo y del contexto.

b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad

respondiendo a las necesidades y características de los niños y

niñas.

c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos

y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de

confianza.

f) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al

medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su

caso, los protocolos de actuación establecidos.

g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos,

elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y

576

Page 577: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del

servicio.

i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de

actividades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la

institución en la que desarrolla su actividad.

j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias,

miembros del grupo en el que se esté integrado y otros

profesionales, mostrando habilidades sociales, capacidad de

gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos

que se presenten.

k) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos

de seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.

4.3. UNIDAD DE COMPETENCIA RELACIONADA CON ESTE

MÓDULO.

El RD 1368/2007, de 19 de octubre, comprende las unidades de

competencia, que hacen referencia al Ciclo Formativo de Técnico

Superior en Educación Infantil. El módulo de “El Juego Infantil y su

Metodología” está relacionado con la siguiente unidad de

competencia:

UC1030_3: Promover e implementar situaciones de juego como eje de

la actividad y del desarrollo infantil.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVOS GENERALES.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 9 del Real

Decreto 1394/2007, de 29 de Octubre, los objetivos generales de

las enseñanzas correspondientes al mismo son:

577

Page 578: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

a) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacio-

nándolos con las características del grupo y del contexto para pro-

gramar la intervención educativa y de atención social a la infancia.

b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus

características y aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la

actividad y los destinatarios.

c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacio-

nándolos con las características de los niños y niñas, en el contexto

para realizar las actividades programadas.

d) Seleccionar y aplicar dinámicas de comunicación y participación,

analizando las variables del contexto y siguiendo el procedimiento,

establecido y las estrategias de intervención con las familias.

e) Identificar necesidades de los niños y niñas, así como de las fami-

lias, que requieran la participación de otros profesionales o servi-

cios, concretando los recursos de diagnóstico y de actuación, para

dar una respuesta adecuada.

f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, rela-

cionándolos con las variables relevantes y comparando los resulta-

dos con el estándar establecido en el proceso de intervención.

g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información re-

lacionándolas con los contenidos a transmitir, su finalidad y los re-

ceptores para mejorar la calidad del servicio.

h) Reconocer los diferentes recursos y estrategias de aprendizaje a lo

largo de la vida, relacionándolos con los diferentes aspectos de su

competencia profesional para mantener actualizados sus conoci-

mientos científicos y técnicos.

i) Identificar y evaluar su contribución a los objetivos de la Institución,

valorando su actividad profesional para la consecución de los mis-

mos.

578

Page 579: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

j) Identificar las características del trabajo en equipo, valorando su

importancia para mejorar la práctica educativa y lograr una inter-

vención planificada, coherente y compartida.

k) Aplicar dinámicas de grupo y técnicas de comunicación en el equi-

po de trabajo, intercambiando información y experiencias para faci-

litar la coherencia en el proyecto.

m) Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actuali-

zando la legislación vigente en materia de prevención de riesgos y

de seguridad para, así, preservar la salud e integridad física de los

niños y niñas.

n) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo,

analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para mejo-

rar su empleabilidad.

ñ) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo de la socie-

dad para el ejercicio de una ciudadanía democrática.

o) Aplicar técnicas de primeros auxilios, empleando los protocolos es-

tablecidos para dar respuesta a situaciones de emergencia y riesgo

para la salud en el desarrollo de su actividad profesional.

5.2. RELACION DEL MÓDULO CON LOS OBJETIVOS GENERALES

DE CICLO.

La formación del módulo de “El Juego Infantil y su Metodología” contribuye a alcanzar los objetivos generales relacionados:

a) Identificar y concretar los elementos de la programación,

relacionándolos con las características del grupo y del contexto para

programar la intervención educativa y de atención social a la

infancia.

579

Page 580: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus

características y aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la

actividad y los destinatarios.

c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas,

relacionándolos con las características de los niños y niñas, en el

contexto para realizar las actividades programadas.

f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación,

relacionándolos con las variables relevantes y comparando los

resultados con el estándar establecido en el proceso de

intervención.

g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información

relacionándolas con los contenidos a transmitir, su finalidad y los

receptores para mejorar la calidad del servicio.

j) Identificar las características del trabajo en equipo, valorando su

importancia para mejorar la práctica educativa y lograr una

intervención planificada, coherente y compartida.

l) Analizar los espacios y los materiales para la intervención,

actualizando la legislación vigente en materia de prevención de

riesgos y de seguridad para, así, preservar la salud e integridad

física de los niños y niñas.

6. CONTENIDOS BÁSICOS

Teniendo en cuenta la orden del 9 de Octubre del 2008 los

contenidos básicos que debemos trabajar en el módulo de “El juego

Infantil y su metodología” son los siguientes:

Determinación del modelo lúdico en la intervención educativa:

•Concepto y naturaleza del juego infantil.

•Teorías del juego. Tipo y clases.

•El juego y el desarrollo infantil.

580

Page 581: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

•El juego y las dimensiones afectiva, social, cognitiva, sensorial y motora.

•Juego y aprendizaje escolar.

•El modelo lúdico. Características.

•Análisis de las técnicas y recursos del modelo lúdico.

•Toma de conciencia acerca de la importancia del juego en el desarrollo infantil.

•Valoración del juego en la intervención.

Planificación de proyectos de intervención lúdico-recreativos

en la infancia:

•La animación como actividad socioeducativa en la infancia.

•Objetivos y modalidades de la animación infantil.

•Elementos de la planificación de proyectos lúdicos.

•Los espacios lúdicos. Interiores y exteriores. Necesidades infantiles.

•Análisis de los espacios lúdicos y recreativos de las zonas urbanas y rurales.

•Sectores productivos de oferta lúdica.

•Ludotecas.

•Otros servicios lúdicos: Espacios de juegos en grandes almacenes, aeropuer-

tos, hoteles, centros hospitalarios, otros.

•Medidas de seguridad en los espacios lúdicos y recreativos. Análisis de la nor-

mativa vigente.

•Identificación y selección de técnicas y recursos lúdicos.

•Planificación, diseño y organización de rincones y zonas de juego interiores y

exteriores.

•Adaptaciones en los recursos y ayudas técnicas referidas al juego

•El uso de las nuevas tecnologías en la planificación de proyectos lúdico-recrea-

tivos.

Planificación de actividades lúdicas:

•Justificación del juego como recurso educativo.

•El proceso de análisis de destinatarios.

•Elementos de la planificación de actividades lúdicas.

•Los materiales y los recursos lúdicos utilizados en los juegos escolares y extra-

escolares.

581

Page 582: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

•Clasificación de actividades lúdicas atendiendo a criterios: Edad, espacios, rol

del técnico, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones

que se establecen y materiales necesarios.

•Clasificación de los juegos: Tipos y finalidad.

•Recopilación de juegos tradicionales y actuales.

•Selección de juegos para espacios cerrados y abiertos.

•Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los jue-

gos y juguetes infantiles.

•Influencia de los roles sociales en los juegos.

Determinación de recursos lúdicos:

•Funciones del juguete.

•Clasificación de los juguetes.

•Creatividad y juguetes.

•Selección de juguetes atendiendo a: edad, características personales, espacio,

rol del educador o educadora, número de participantes, capacidades que desa-

rrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.

•Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes.

•La organización de los recursos y materiales.

•El recurso lúdico: Generación y renovación.

•Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los ju-

guetes infantiles.

•Influencia de los roles sociales en los juguetes.

•Legislación vigente sobre juguetes: identificación e interpretación de normas

de seguridad y calidad.

•Implementación de actividades lúdicas:

•Actividades lúdicas extraescolares, de ocio y tiempo libre y de animación in-

fantil.

•Aplicación de la programación a las actividades lúdicas. Alternativas de inter-

vención ante diferentes trastornos.

•Materiales lúdicos y juguetes. Elaboración.

•Preparación y desarrollo de fiestas infantiles, salidas extraescolares, campa-

mentos, talleres, proyectos lúdicos y recreativos.

•Aspectos organizativos y legislativos.

•La intervención del educador/educadora en el juego de los niños y niñas.

•La promoción de igualdad a partir del juego.

•Valoración del juego como recurso para la integración y la convivencia.

582

Page 583: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Evaluación de la actividad lúdica:

•La observación en el juego. Instrumentos.

•Selección de indicadores.

•Valoración de la importancia de la observación del juego en la etapa infan-

til.

•Identificación de los requisitos necesarios para realizar la observación en

un contexto lúdico-recreativo.

•Diferentes instrumentos de observación.

•Elección y elaboración de los instrumentos de observación según el tipo de

observación y los aspectos relacionados con el juego en cualquier contexto.

•Análisis, interpretación de datos y elaboración de conclusiones.

•Las nuevas tecnologías como fuente de información.

•Predisposición a la autoevaluación.

6.1 TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS.

El módulo de “El juego infantil y su metodología” tiene una duración de 189 horas distribuidas en 9 horas lectivas semanales.Serán impartidas por dos profesoras Isabel Campaña y Araceli Barbero.

Las Unidades de Trabajo quedarán distribuidas en dos trimestres de la siguiente manera:

UNIDAD DE TRABAJO PERIODOS LECTIVOS

1. Naturaleza e importancia del juego en la Infancia.

14 horas

2. El juego en la escuela: un aliado, un instrumento.

14 horas

3. Planificación de proyectos lúdicos 16 horas

4. Los espacios lúdicos. 14 horas

5. El educador en su día a día: programación de la actividad lúdica.

13 horas

6. ¿A qué jugamos? Criterios para decidir la actividad lúdica.

14 horas

7. El juguete.

7. 1. Elaboración de juguetes.

16 horas

50 horas

583

Page 584: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

8. La observación y la evaluación de la actividad lúdica.

14 horas

9. Juegos y diversidad 24 horas

Es importante señalar que el cálculo de horas por Unidad de Trabajo es aproximado y que habría que flexibilizar en función del ritmo de trabajo y capacidad de aprendizaje del grupo de alumnos/as y del calendario lectivo del curso escolar.

7. METODOLOGÍA.

Partimos de una metodología constructivista, por lo tanto activa, significativa y de orientación teórico-práctica en la que el alumno/a tendrá un gran protagonismo mientras que el profesor/a adoptará el papel de organizador del proceso sin que en determinados momentos u ocasiones del mismo adopte también el papel de transmisor. Por tanto, es fundamental la utilización del método de investigación-acción, que permitirá llevar a cabo un seguimiento del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que ofrezca información de los aspectos que no funcionan bien, para darles una solución adecuada a través de adaptaciones, cambios y refuerzos necesarios lo antes posible.

Debido a las características del Ciclo Formativo, el trabajo en equipo y las habilidades para ello, cobran una relevancia fundamental, así este aspecto constituye el eje procedimental a partir del cual se organizan el resto de contenidos. Por tanto se combinarán los agrupamientos en pequeños grupos y gran grupo con el trabajo individual, siendo siempre flexibles en función del tipo de actividad. Este aprendizaje cooperativo implicará el intercambio colectivo, el enriquecimiento individual, la tolerancia a otros puntos de vista, y la experimentación para coordinar, consensuar y tomar decisiones, y resolver conflictos, elementos cercanos al trabajo en equipo que llevarán a cabo en su labor profesional.

A la hora de llevar a cabo nuestra tarea docente se utilizarán las siguientes estrategias:

•Presentación inicial del tema a tratar.•Partiremos de los conocimientos previos mediante la realización de una actividad de inicio a través de la cual se hará una reflexión conjunta de los alumnos/as.• Desarrollo de los contenidos con un grado de complejidad progresiva, tanto en conceptos como en procedimientos y actitudes.•Combinaremos la teoría y la práctica en las actividades del aula. Para ello el profesorado explicará y profundizará en los contenidos y orientará en todo el proceso. Todo ello mediante el uso continuado de las tecnologías de la información y de la comunicación en todas las Unidades de Trabajo.

584

Page 585: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

•Se propondrán actividades que impliquen el trabajo en equipo, la discusión en grupos, la autoevaluación y la reflexión personal.•Se tendrán en cuenta las visitas al exterior para hacer explícita la utilidad profesional y la conexión de cada uno de los contenidos del módulo profesional con el mundo laboral.•Se fomentará el debate y la investigación de los alumnos/as en todo el proceso, así como de la crítica constructiva, formulando opiniones personales y situándose ante la realidad.•Una vez trabajado el tema la profesora hará un resumen del mismo a través de una presentación en power-point o de otros recursos educativos.•Por último es fundamental el seguimiento y la valoración del proceso desde la aportación de todos los implicados.

7.1 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

Las estrategias utilizadas serán variadas:

-Significativas (relación de contenidos, referencias...)-Expositivas (explicativas, exposiciones, lecturas...)-Analíticas (discriminación, selección, recopilación, análisis...)-Investigativas (búsqueda de información complementaria...)-Evaluativas (de autoevaluación, y evaluación del grupo ...)-Diferenciación de agrupamientos (individual, pequeños grupos de trabajo, en equipo...)-Aplicación práctica (solución de supuestos prácticos, elaboración, ejecución y evaluación de proyectos y talleres ya sea de forma simulada o real…)-De atención a la diversidad (actividades de apoyo, de ampliación, de recuperación...)-De relación con el entorno productivo (visitas, colaboraciones, representaciones...)-De síntesis a través de una presentación del tema.

8. ACTIVIDADES

Las actividades serán secuenciadas y organizadas de acuerdo a los principios metodológicos y a las estrategias y técnicas antes señaladas, ajustándose al contenido de cada Unidad de Trabajo.

Podemos clasificar las actividades en tres grupos según el momento de utilización:

Actividades iniciales:

Pueden ser de introducción, descubrimiento, orientación, motivación o adquisición de destrezas básicas:

585

Page 586: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

-De detección de ideas previas.-Actividad de conexión con el tema anterior o de referencia histórica, actividades de reflexión en pequeño grupo, que ayudan al alumno a conectar con sus propias experiencias o despiertan interés, y que inician un primer momento en la deconstrucción y reconstrucción de creencias erróneas.-De interpretación de información y de análisis de documentos, programas, proyectos y talleres vinculados al Juego y su metodología.-De selección y preparación de materiales para los trabajos prácticos en el aula.

Actividades de desarrollo, análisis o estudio .

Destinadas a desarrollar habilidades cognitivas y destrezas más complejas:

-Actividades que exijan al alumno organización de tareas, diseño previo del trabajo, distribución de tiempo, espacios, materiales...-Actividades de iniciación de una nueva técnica.-Ejercicios de aplicación: en los que el alumno maneja conceptos y principios ya estudiados para adquirir destrezas en determinadas aplicaciones.-Utilización de material audiovisual: El intercambio de información es más sencillo si se refuerza la información oída con la vista pues la retención de la imagen es mayor que la de la palabra.

Actividades de aplicación, ejecución, desarrollo, generalización y resumen:

-Destinadas a aplicar, medir, evaluar o ubicar lo aprendido dentro de una estructura más amplia y a adquirir capacidades que sean transferibles a otras situaciones, lo más próximas a situaciones de trabajo.

-Resolución de supuestos prácticos: Son situaciones que no tienen una respuesta inmediata en los que el alumno debe enunciar hipótesis, analizar resultados, proponer distintos puntos de vista. Puede ayudar a conectar los conocimientos que se adquieren en el aula con la posible aplicación en el mundo real, en las situaciones de trabajo.-Programas y proyectos dirigidos o proyectos libres que partan de una situación dada o de análisis de un problema, en el que se realice una simulación próxima a lo real.-Ejecución y evaluación de intervenciones dentro del propio Centro y/o fuera del aula en diferentes instituciones formales y no formales del entorno.-Otras actividades como: debates, visita guiada a servicios e instituciones, empresas, investigación, etc. pueden ser utilizadas en diferentes momentos.

Actividades de ampliación

586

Page 587: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Se llevarán a cabo en el aula y estarán dirigidas a los alumnos/as que hayan finalizado con anterioridad a los límites establecidos las actividades y trabajos. Consistirán en:

-Búsqueda de información complementaria sobre programas de habilidades sociales, a través de bibliografía, Internet, medios audiovisuales...-Preparación de pequeños proyectos o exposiciones relativos a la evaluación e intervención en habilidades sociales, reuniones y dinamización de grupos, dirigidos al resto de los compañeros de clase en los que se presenten nuevas técnicas, materiales, actividades...

9. AGRUPAMIENTOS

Para trabajar en el aula, se utilizarán de forma combinada tres tipos de agrupamientos: individual, pequeño y gran grupo que se realizarán en función de los objetivos planteados en cada Unidad de Trabajo.

Grupo clase: explicaciones, orientaciones, debates, proyecciones, correcciones, puestas en común.Por grupos (de 3 a 4 alumnos/as): investigación, reflexión y conclusiones, elaboración de materiales, desarrollo de talleres de habilidades de autonomía personal y social.Individual: propuestas de refuerzo y ampliación de contenidos elaboración de material de juego.

10. RECURSOS

Los recursos necesarios para el desarrollo del Módulo del Juego y su metodología son recursos espaciales, materiales, humanos y del entorno.

Recursos espaciales.

-Se utilizará principalmente el aula-taller de Educación Infantil junto con el aula 20 para el uso de ordenadores necesarios en el proceso de búsqueda de investigación e información.-El patio para realizar determinados juegos que requieren de un gran espacio para su realización-La biblioteca del aula y del departamento para consulta de textos.-Espacio de otras instituciones en las que se realizaran diferentes actividades y colaboraciones.

Recursos materiales.

•Los contenidos específicos de esta unidad serán aportados por el docente. Tendremos un libro guía de la editorial PARANINFO, que completaremos con otros libros de EDITEC, ALTAMAR…

587

Page 588: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

•Cuando trabajemos en el aula 19 los portátiles serán los de las alumnas salvo alguna que no tiene y que utilizará algún portátil de los asignados a los Ciclos Formativos para el desarrollo de las actividades vinculadas a las tecnologías de información y de la comunicación. •Libros dentro de la bibliografía recomendada Catálogos, dípticos, manuales de juguetes, periódicos, revistas...•Información que se pueda adquirir en internet, Escuelas infantiles, DVD, CD, libros, investigaciones, estudios, artículos de prensa y folletos relacionados con las actividades que se desarrollan en el módulo profesional.•Material de papelería general (papel continuo, rotuladores, lápices....)•Material reciclado.•Material fungible (madera, corcho, cartón, gomaeva, pinturas…•Material no fungible (tijeras, pinceles, brochas, seguetas, alicates…)•Se utilizarán los medios audiovisuales de los que dispone el taller del ciclo: ordenador con vídeo proyector, cámara de vídeo, televisión y vídeo, y pizarra.•Paneles informativos.•Material de apoyo y productos de apoyo (ayudas técnicas) relacionadas con la infancia.

Recursos humanos.

-Para impartir el Módulo de El juego y su metodología estamos dos profesoras, que hemos de coordinarnos para impartir de forma similar la asignatura.-Otros docentes del Ciclo Formativo, y/o del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.-Profesionales del Departamento de orientación.-Profesionales del Centro.-Profesionales del ámbito de la infancia.

Recursos del entorno. -Escuelas Infantiles, Centros Cívicos, Ludotecas…. y todas aquellas instituciones y organizaciones en las cuales se desarrollaran actividades y colaboraciones puntuales y que pertenecen al entorno productivo.-Todo tipo de material bibliográfico informativo y formativo que pueda complementar la aportación teórica dada en el tema-Todo tipo de materiales, recursos y juguetes relacionados con la higiene, el descanso, la alimentación...-Catálogos, dípticos, manuales de juguetes, periódicos, revistas...-Vídeos, cámara para filmar, cámara de fotos, radiocasete...-Recursos y tecnologías de informática y comunicación: Internet,

588

Page 589: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

CD etc.-Material plástico para la realización de actividades.

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

En todo momento se procurará planificar y/o aprovechar las actividades complementarias y extraescolares según la idoneidad de los temas tratados en el aula así como la oportunidad del momento en que se desarrollan dichas actividades en diversos ámbitos sociales, culturales e institucionales de nuestro entorno cercano. Estas actividades contribuyen a conseguir un aprendizaje más atractivo, a incrementar el interés por aprender y facilitar la generalización de los aprendizajes fuera del contexto del aula facilitando el desarrollo integral del alumnado, su inserción sociocultural y el uso del tiempo libre.Algunas actividades específicas:

-Visita a las escuelas infantiles del patronato de Granada.-Realización de proyectos de lúdicos en escuelas infantiles o en otras instituciones relacionadas con la infancia de educación no formal-Taller de Marionetas de goma-espuma.-Taller de sombras.-Exposición de juguetes.-Visita a una juguetería.

12.-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .

La atención a la diversidad es toda actuación educativa dirigida a dar respuesta a las distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración y de salud del alumnado, es decir, educar en la diversidad es educar para todos.

En el marco de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación y de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, y siguiendo los principios de normalización, integración e inclusión escolar, compensación y discriminación positiva e interculturalidad, se tratará de establecer orientaciones para desarrollar en el aula estrategias de atención a la diversidad. No sólo se contemplarán pautas metodológicas para el refuerzo y la ampliación de los contenidos, sino que además, en los casos que proceda y en coordinación con el departamento de orientación, se acordará la adecuación de las enseñanzas del ciclo formativo al alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo educativo, que son los que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por presentar condiciones personales o de historia personal. En ningún momento cualquier adaptación que se lleve a cabo supondrá la supresión de objetivos o capacidades que afecten a la competencia general del título. Asimismo en el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la

589

Page 590: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo se determinan los principios y recursos paras las medidas de acceso al currículo del alumnado con discapacidad.

La respuesta educativa a la diversidad que se articula en esta programación se centrará en los siguientes aspectos:

Atención a la diversidad en cuanto a conocimientos y habilidades previas relativas a los contenidos del módulo, donde algunos alumnos pueden destacar y otros presentar algunos déficits por falta de expresión y comprensión oral, sobre todo semántica.

En ambos casos, las primeras actuaciones que debemos tener en cuenta en la respuesta que daremos se concretará en actividades de consolidación y ampliación, para los alumnos/as que ya dominan determinados contenidos del ciclo y de actividades de refuerzo y/o apoyo para aquellos cuya formación de base no sea suficiente.

13.-EVALUACIÓN

La evaluación del alumnado se realizará de acuerdo con los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos, así como las competencias y objetivos generales del ciclo formativo asociados a los mismos.

13.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

•Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiante debe conocer, entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje.

•Los resultados de aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Los criterios de evaluación que se definen en las unidades didácticas de esta programación reflejan en su conjunto los criterios de evaluación de los resultados de aprendizaje. Cada criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima evaluable.•Los resultados de aprendizaje y sus correspondientes criterios de evaluación asociados a este módulo son:

RESULTADO DE

APRENDIZAJECRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Contextualiza el

modelo lúdico en la

intervención

a) Se han identificado las características del juego en los niños y niñas.b) Se ha analizado la evolución del juego du-rante el desarrollo infantil.c) Se ha analizado la importancia del juego

590

Page 591: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

educativa,

valorándolo con las

diferentes teorías

sobre el juego, su

evolución e

importancia en el

desarrollo infantil y

su papel como eje

metodológico.

en el desarrollo infantil.d) Se ha valorado la importancia de incorpo-rar aspectos lúdicos en el proceso de ense-ñanza aprendizaje.e) Se han establecido similitudes y diferen-cias entre las diversas teorías del juego.f) Se ha relacionado el juego con las diferen-tes dimensiones del desarrollo infantil.g) Se ha reconocido la importancia del juego como factor de integración, adaptación so-cial, igualdad y convivencia.h) Se han analizado proyectos que utilicen el juego como eje de intervención, en el ámbito formal y no formal.i) Se han incorporado elementos lúdicos en la intervención educativa.j) Se ha valorado la importancia del juego en el desarrollo infantil y como eje metodológi-co de la intervención educativa.

2. Diseña proyectos

de intervención

lúdicos,

relacionándolos con

el contexto y

equipamiento o

servicio en el que se

desarrolla y los

principios de la

animación infantil.

a) Se han descrito los principios, objetivos y modalidades de la animación infantil.b) Se han identificado los diferentes tipos de centros que ofrecen actividades de juego infantil.c) Se ha analizado la legislación, características, requisitos Mínimos de funcionamiento, funciones que cumplen y personal.d) Se han identificado las características y prestaciones del servicio o equipamiento lúdico.e) Se han aplicado los elementos de la programación en el diseño del proyecto lúdico.f) Se han establecido espacios de juego teniendo en cuenta: el tipo de institución, los objetivos previstos, las características de los niños y niñas, los materiales de que se dispone, el presupuesto y el tipo de actividad a realizar en ellos.g) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información en la planificación de proyectos lúdico-recreativos.h) Se han definido los criterios de selección de materiales, actividades a realizar, de organización y recogida de materiales, técnicas de evaluación y elementos de

591

Page 592: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

seguridad en los lugares de juegos.i) Se ha tenido en cuenta la gestión y organi-zación de recursos humanos y materiales en el diseño del proyecto lúdico.j) Se ha adaptado un proyecto-tipo de inter-vención lúdico-recreativa para un programa, centro o institución determinada.k) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

3. Diseña actividades

lúdicas,

relacionándolas con

las teorías del juego

y con el momento

evolutivo en el que

se encuentre el niño

o niña.

a) Se ha tenido en cuenta el momento evolutivo de los niños y niñas en el diseño de las actividades lúdicas.b) Se ha enumerado y clasificado diferentes actividades lúdicas atendiendo a criterios como son, entre otros: Edades, espacios, rol del técnico, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.c) Se han tenido en cuenta las características y el nivel de desarrollo de los niños y niñas para la programación de actividades lúdico-recreativas.d) Se han recopilado juegos tradicionales y actuales relacionándolos con la edad.e) Se han analizado los elementos de la planificación de actividades lúdicas.f) Se ha relacionado el significado de los juegos más frecuentes en la etapa infantil con las capacidades que desarrollan.g) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información.h) Se ha valorado la actitud del profesional con respecto al tipo de intervención.

4. Selecciona

juguetes para

actividades lúdicas,

a) Se han analizado diferentes tipos de ju-guetes, sus características, su función y las capacidades que contribuyen a desarrollar en el proceso evolutivo del niño y de la niña.b) Se ha analizado la legislación vigente en materia de uso y seguridad de juguetes.c) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información.d) Se ha elaborado un dossier de juguetes infantiles adecuados a la edad.e) Se han recopilado juguetes tradicionales relacionándolos con la edad.

592

Page 593: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

relacionando las

características de los

mismos con las

etapas del desarrollo

infantil.

f) Se han identificado juguetes para espacios cerrados y abiertos adecuados a la edad.g) Se han enumerado y clasificado diferentes juguetes atendiendo a los criterios de: edad, espacio de realización, rol del educador o educadora, número de participantes, capaci-dades que desarrollan, relaciones que se es-tablecen y materiales necesarios.h) Se han establecido criterios para la dispo-sición, utilización y conservación de materia-les lúdicos.i) Se ha reconocido la necesidad de la ade-cuación a las condiciones de seguridad de los juguetes infantiles.

5. Implementa

actividades lúdicas,

relacionándolas con

los objetivos

establecidos y los

recursos necesarios.

a) Se ha tenido en cuenta la adecuación de las actividades con los objetivos establecidos en la implementación de las mismas.b) Se ha justificado la necesidad de diversi-dad en el desarrollo de actividades lúdicas.c) Se han organizado los espacios, recursos y materiales adecuándose a las característi-cas evolutivas de los destinatarios, en fun-ción de la edad de los mismos y acordes con los objetivos previstos.d) Se ha establecido una distribución tempo-ral de las actividades en función de la edad de los destinatarios.e) Se han identificado los trastornos más co-munes y las alternativas de intervenciónf) Se han realizado juguetes con distintos materiales adecuados a la etapa.g) Se han realizado las actividades lúdico-recreativas ajustándose a la planificación temporal.h) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

6. Evalúa proyectos y

actividades de

intervención lúdica,

justificando las

técnicas e

a) Se han identificado las condiciones y los métodos necesarios para realizar una eva-luación de la actividad lúdica.b) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.c) Se han aplicado distintas técnicas e ins-trumentos de evaluación a distintas situacio-nes lúdicas, teniendo en cuenta, entre otros,

593

Page 594: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

instrumentos de

observación

seleccionados.

criterios de fiabilidad, validez, utilidad y practicidad para los usuarios de la informa-ción.d) Se ha elegido y aplicado la técnica ade-cuada según la finalidad del registro.e) Se han extraído las conclusiones y expli-cado las consecuencias que se derivan para el ajuste o modificación del proyecto.f) Se ha valorado el uso de las nuevas tecno-logías como fuente de información.g) Se han identificado las adaptaciones que requiere el juego en un supuesto práctico de observación de actividad lúdica.

13.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO EVALUATIVO

La evaluación del módulo profesional de “El juego infantil y su metodología” será continua, sistemática, formativa. En ésta tendremos varios momentos:

1) Evaluación inicial:

Al comienzo de cada Unidad de Trabajo. A través de ella descubriremos las capacidades y los conocimientos previos de cada alumno y sabremos cuál va a ser el punto de partida del aprendizaje y por tanto planificar las enseñanzas que se adapten a las necesidades y características de los distintos alumnos/as.

2) Evaluación continua:

Se llevará a cabo durante todo el proceso de aprendizaje. Permitiéndonos corregir, introducir, ayudar y en definitiva mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3) Evaluación final:

Se realizará al final del proceso de aprendizaje y tiene por finalidad comprobar el grado en que se han alcanzado los objetivos propuestos. Asimismo, para los alumnos/as que no hayan superado los objetivos del módulo en el proceso continuo de enseñanza-aprendizaje se establecerá una prueba en las fechas pertinentes para tal fin.

13.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

En el proceso de evaluación se podrán utilizar los procedimientos o técnicas siguientes:-La observación directa y sistemática de los alumnos/as.-La observación externa, realizada por otras personas diferentes al docente, como pueden ser profesionales de instituciones y/o centros

594

Page 595: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

donde los alumnos/as desarrollen programas y proyectos de intervención educativa. Intercambios orales (debates, diálogos, puestas en común...).-Investigación-acción.-La coevaluación con los alumnos/as, ya sea individual o colectivamente, permitiendo recoger una importante cantidad de información en las situaciones más diversas, como las actitudes, la existencia de algunos errores, la comprensión de conceptos, etc.-Análisis de trabajos (textos, proyectos...) y de producciones (juguetes, ficheros...).-La autoevaluación que será fundamental no sólo para recoger y contrastar información, sino también para contribuir a la madurez profesional.-Pruebas escritas (Preguntas largas, tipo test, supuestos…)-Exposiciones individuales o en grupo.

13.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Para valorar las enseñanzas que se imparten en este módulo se

tendrán en cuenta los siguientes criterios de calificación:-Las actividades individuales (Actividades de inicio, desarrollo, análisis o estudio, de aplicación, exposición, ejecución, desarrollo, generalización y resumen…) junto con las pruebas escritas corresponden al 60% de la puntuación total (siempre que en la prueba escrita el alumno/a haya obtenido una calificación al menos de 5 sobre 10) y se basarán en los contenidos que se imparten a lo largo de los dos trimestres. Se podrán realizar varias pruebas a lo largo del curso, si el docente lo considera conveniente y teniendo siempre en cuenta la cantidad de contenidos que se han trabajo, de tal manera que los alumnos/as sean capaces de reflexionar sobre ellos para asimilarlos correctamente.

Para evaluar los trabajos individuales se tendrán en cuenta los siguientes criterios, según una escala de estimación:-El resultado final según los contenidos a trabajar.-Adecuación a la propuesta hecha.-Planificación y organización del propio trabajo.-Calidad de su ejecución y el dominio de las técnicas empleadas.-Creatividad, aportaciones personales.-Orden y limpieza del mismo.-Ritmo de trabajo del alumno/a.-Comprensión de los contenidos y su adecuada utilización.-Utilización de vocabulario específico de cada unidad.-Expresión oral, contenido de la exposición, lenguaje utilizado.

Con respecto al contenido de las pruebas escritas, éstas constarán de uno o varios de los siguientes elementos en función de los contenidos a tratar:

-Preguntas tipo test.

595

Page 596: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

-Preguntas cortas.-Supuestos prácticos.-Comentarios de textos.-Pregunta larga a desarrollar.

Los trabajos y actividades en grupo se corresponden con el 20 %, de ellos el 10% será el resultado de la puntuación global autoevaluación y nota de los grupos. El 10% restante de la nota será la que ponga la profesora al grupo. Para ello se tendrá en cuenta tanto el número de trabajos a realizar por los alumnos/as como la modalidad y contenido de cada uno de ellos. Los agrupamientos podrán ser determinados por el profesor o bien dejar que sean los propios alumnos los que se agrupen libremente, siendo el profesor el que ponga los límites al número de componentes del grupo.

Para evaluar los trabajos en grupo se tendrán en cuenta los siguientes criterios, según una escala de estimación:

-Coordinación y cohesión del grupo.-El resultado final según los contenidos a trabajar.-Adecuación a la propuesta hecha.-Planificación y organización del propio trabajo.-Calidad de su ejecución y el dominio de las técnicas empleadas.-Creatividad, aportaciones personales.-Orden y limpieza del mismo.-Ritmo de trabajo del alumno/a.-Comprensión de los contenidos y su adecuada utilización.-Utilización de vocabulario específico de cada unidad.

La asistencia y puntualidad se valorará con el 10% de la nota y la actitud también se valorará con el 10%, en escalas de estimación según el trabajo continuado del alumno/a en clase, así como la participación, el interés, iniciativa, el respeto, la responsabilidad y el esfuerzo, al considerarse que son actitudes imprescindibles en la formación de estos profesionales cuyo trabajo se dirige al trato directo con personas.

Tal y como establece en la Orden 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la expresión de la evaluación final del módulo se va a realizar en cifras del 1 al 10 sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes.

En cuanto a la asistencia, los alumnos/as que no asistan regularmente a clase pierden el derecho a evaluación continua. Las faltas de asistencia sólo se justificarán con documentos oficiales (certificados médicos, policiales o judiciales), con un plazo de 48 horas para su aprobación.

596

Page 597: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Si el alumno/a falta superando un 20% de las horas lectivas del módulo profesional correspondiente, perderá la evaluación continua.

Existe una reunión de evaluación inicial, dos reuniones de evaluación parcial por trimestre y una evaluación final.

La prueba final para aquellos alumnos a los que no se les pueda aplicar correctamente los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua, examinados los documentos acreditativos y faltando más del 20% de las horas lectivas (justificadas y sin justificar) asignadas al módulo profesional, previo aviso, pasarán a ser calificados por una prueba final prevista en el Departamento de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.Los alumnos a los que se les aplique este sistema:-Deberán realizar las actividades y prácticas relacionadas con los contenidos programados y su consiguiente presentación.-Deberán superar una prueba teórico-práctica a final de curso.

13.5. PROMOCIÓN.-El módulo profesional de “El juego infantil y su metodología” se imparte en el segundo curso del Ciclo de Grado Superior en Educación Infantil, por tanto en caso de obtener un resultado negativo en el mismo se deberá tener en cuenta las consideraciones generales referentes en la recuperación de los módulos pendientes.

-Si el alumno/a suspende este módulo se deberán articular actividades de recuperación específicas para este módulo profesional, y similares a las descritas en apartado de atención a la diversidad u otras que podrán ser concretadas con los propios alumnos/as según sus necesidades.

-Si el alumno no aprueba las horas de Libre Configuración, al estar adscritas al módulo del Juego infantil y su metodología, no podrá aprobar este módulo. La nota final corresponderá el 30% a las horas de libre configuración y el 70% a las de Juego.

13.6. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.-Los procedimientos para evaluar la práctica docente estarán en consonancia con los objetivos establecidos en la programación.-Los resultados de la evaluación final del curso académico se reflejan en la Memoria final del Departamento, donde se establecen las propuestas de mejora.-La evaluación del proceso de enseñanza se hará de forma continua, para que la actuación del docente se adapte con la mayor premura posible, evitando dificultades que puedan aparecer en este proceso. Por ello se considera importante el realizar un proceso de autoevaluación con la finalidad de adaptarse a las características del alumnado, modificando los procesos de enseñanza-aprendizaje en respuesta a sus necesidades, por tanto es fundamental valorar la propia actuación docente así como la programación teniendo en cuenta los siguientes puntos:-La validez de la selección, distribución y secuenciación de las capacidades terminales, contenidos y criterios de evaluación, a lo largo

597

Page 598: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

del curso.-La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados.-La validez de las estrategias de evaluación establecidas.-Conexión entre los contenidos del propio módulo y de éste con el resto de módulos.-Para ello, los alumnos/as realizarán un cuestionario anónimo al final de cada trimestre y al final del curso que permite contrastar la autoevaluación con propuestas concretas para mejorar la actuación docente, en este cuestionario deben aparecer al menos los siguientes aspectos:-Metodología del módulo y la adecuación de las estrategias del docente.-Interrelación de entre los distintos contenidos.-La adecuación de los materiales aportados a los alumnos.-Claridad en la exposición por parte del docente.-Si cualquiera de los aspectos nos lleva a la conclusión de que los conceptos no han quedado claros o la aplicación de ellos no ha sido adecuada nos obligará a modificar en el próximo trimestre el planteamiento de la programación.-Asimismo, como ya se ha mencionado las conclusiones finales de esta evaluación quedarán reflejadas en la Memoria final del Departamento como propuestas de mejora de la programación didáctica y de nuestra labor como docentes de cara al siguiente curso.-La formación permanente del docente es fundamental para la mejora de nuestra propia labor profesional, así la detección de las debilidades y necesidades de formación podrán ser solventadas a través de la oferta formativa realizada por la Junta de Andalucía, Universidades, Organizaciones Sindicales u otras entidades.

Volver al índice

598

Page 599: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

LIBRE CONFIGURACIÓNDISEÑO DE PROYECTOS

(63 horas)

1.- JUSTIFICACIÓN

2.- COMPETENCIA GENERAL

3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

4.- UNIDADES DE COMPETENCIA

5.- OBJETIVOS DEL MÓDULO

6.- CONTENIDOS DEL MÓDULO

7.- METODOLOGÍA

8.- EVALUACIÓN

Profesor:

Francisco Carmona Montoro

1.- JUSTIFICACIÓNTeniendo en cuenta el Artículo 15 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el

currículo de las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Educación Infantil incluye horas de libre configuración por el centro docente, en un total de 63 horas distribuidas en 3 horas semanales.

Según la orden de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil en su artículo 6, el objeto de estas horas de libre configuración será determinado por el departamento de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, que podrá dedicarlas a actividades dirigidas a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del título o a implementar la formación relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación o a los idiomas.

Así mismo en la orden de 29 de septiembre de 2010 por la que se regula la evaluación. Se especifica que las actividades programadas para realizar las horas de libre configuración estarán de acuerdo con la finalidad. A la que estén destinadas.

Page 600: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La finalidad de dichas horas debe proponerse para la oferta completa, en la sesión de evaluación final del primer curso. Para ello en dicha sesión de evaluación el equipo educativo emitirán un informe en el que se reflejarán las posibles necesidades y/o posibilidades de mejora con respecto al proceso de enseñanza- aprendizaje proponiendo el uso de las horas de libre configuración para favorecer la adquisici9n de la competencia general del título o implementar formación relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación.Este informe se anexará al acta de evaluación final y deberá ser tenido en cuenta por el departamento de familia profesional correspondiente para determinara el objeto de dichas horas en el curso académico siguiente.

En la reunión de departamento del día 25 de Junio de 2010 y quedando recogido en acta, se decidió que tras valorar las necesidades detectadas en el alumnado que ha terminado este año 1º curso se dediquen estas horas a metodología de la intervención educativa infantil, especialmente desde una perspectiva de educación no formal, de una manera transversal, y que dichas horas se adscriban al módulo de El juego Infantil y su metodología.

La importancia de dedicar estas horas de libre configuración a la intervención educativa infantil en el plano no formal viene para dar respuesta a una de las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes del Técnico Superior de Educación Infantil: educador o educadora en programas o actividades de ocio y tiempo libre infantil con menores de 0 a 6 años: Ludotecas, Casas de Cultura, Bibliotecas, Centros Educativos, Centros de Ocio, Granjas Escuela, Centros Cívicos, Aulas hospitalarias etc.

Para poder intervenir en estos ámbitos de trabajo es imprescindible tener unas nociones básicas de Diseños de Proyectos. Esto incluye obtener herramientas para llevar a cabo el análisis de la realidad, la planificación, la ejecución y la evaluación de su intervención social como educadoras. Además es imprescindible la búsqueda de recursos y el desarrollo de actividades con carácter no solo educativo, sino recreativo y lúdico sin dejar de lado la transmisión de valores y la mejora de la calidad de vida de los niños y niñas con los que se va a intervenir y sus familias.

Según el artículo 13 de orden 29 de septiembre de 2010 el alumnado que no haya superado las horas de libre configuración no podrá superar el módulo profesional al que esta asociado, en este caso al Módulo del Juego y su metodología.2.- COMPETENCIA GENERAL

Como ya he comentado en el apartado anterior estas horas de libre configuración van a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del título:

Implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias. 3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

Las competencias profesionales, personales y sociales del título de Técnico superior de Educación Infantil relacionadas principalmente con este módulo son las siguientes:

Page 601: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñasc) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.d) Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, en el marco de las finalidades y procedimientos de la institución, para mejorar el proceso de intervención.e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados.f) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.h) Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos relativos a su actividad profesional, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida.i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su actividad.j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales, capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos que se presenten.k) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.l) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.ñ) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.

4.- UNIDADES DE COMPETENCIA

El Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre por el que se complementa el catálogo general de cualificaciones profesionales en su anexo CCCXXII, desarrolla las diferentes unidades de competencia relacionadas con la competencia general del Título de Técnico Superior de Educación Infantil.

De entre ellas podemos destacar como la más relacionada con este módulo la siguiente:

UC1033_3: Definir, secuenciar y evaluar aprendizajes, interpretándolos en el contexto del desarrollo infantil de cero a seis años.

Page 602: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

De esta unidad de competencia podemos especificar las realizaciones profesionales relacionada con ella y especificadas en el Real Decreto nombrado anteriormente:

− RP1: Recoger y analizar información preliminar del niño o niña y del entorno en que se desenvuelve, con el fin de realizar una actuación individualizada.

− RP2: Definir y secuenciar aprendizajes de modo coherente con el desarrollo infantil, con el fin de adaptar las programaciones a la etapa evolutiva.

− RP3: Estructurar el tiempo de las actividades diarias para que los niños y niñas descubran la organización temporal

− RP4: Aplicar técnicas de educación psicomotriz con el fin de mejorar el desarrollo integral de cada niña y niño.

− RP5: Crear y mantener situaciones favorecedoras de la exploración, la manipulación e investigación de las cualidades de los objetos.

− RP6: Utilizar o elaborar instrumentos y técnicas de evaluación respondiendo a criterios de utilidad, fiabilidad, funcionalidad y sencillez en su aplicación, de acuerdo a los procedimientos de la institución.

− RP7: Aplicar las técnicas y procedimientos definidos para valorar el aprendizaje de los niños y niñas, comprobando las capacidades desarrolladas y los logros obtenidos.

− RP8: Actuar en situaciones de dificultad relacionadas con el desarrollo siguiendo, en su caso, las orientaciones recibidas de las y los profesionales implicados.

5.- OBJETIVOS DEL MÓDULOPara alcanzar esta unidad de competencia y las correspondientes realizaciones

profesionales, vamos a establecer los objetivos de este módulo de manera que se conviertan en pautas observables y medibles que guíen nuestra actuación en el aula.

1. Conocer el proceso de planificación así como las diferentes fases.2. Diferenciar entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea.3. Realizar un análisis de la realidad e identificar necesidades de un sector para

poder intervenir de manera oportuna según el perfil profesional del educador.4. Conocer las distintas partes de un proyecto así como modelos diferentes de

desarrollo según distintos autores.5. Diseñar proyectos destinados a niños de 0 a 6 años en el ámbito no formal.6. Adquirir las herramientas oportunas para llevar a cabo la ejecución de un

proyecto.7. Elaborar actividades de ocio y tiempo libre infantil para menores de 0 a 6 años

que se puedan llevara a cabo en lugares tales como ludotecas, casas de cultura, bibliotecas, centros educativos, centros de ocio, granjas escuela, aulas hospitalarias etc.

8. Identificar las pautas metodológicas más adecuadas para la puesta en práctica de las diferentes actividades.

9. Planificar los recursos tanto personales, materiales y económicos necesarios para el desarrollo de un proyecto.

10. Conocer diferentes técnicas e instrumentos para la evaluación de un proyecto.

6.- CONTENIDOS DEL MÓDULO

Page 603: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. La planificación, un ejercicio cotidiano.2. El análisis de la realidad.3. La programación.4. Los objetivos.5. El equipo.6. Los recursos.7. Cuándo se va a hacer.8. La ejecución.9. La evaluación.

7.- METODOLOGÍALas enseñanzas de los ciclos formativos de Formación Profesional van

encaminados a la adquisición de una serie de competencias y el desarrollo de actitudes adecuadas al futuro ejercicio de la profesión, en otros término, pretende el desarrollo del saber profesional integrado por los ámbitos del saber, saber hacer y saber ser y estar. Partiendo de esta consideración optamos por una metodología basada en los principios de:

Construcción del conocimiento Participación activa Aprendizaje significativo Cooperación Integración de teoría y práctica Desarrollo de las competencias profesionales, personales y sociales.

Para llevar a la práctica los principios metodológicos anteriores, se configura el currículo de los módulos provisionales en torno a la motivación e interés del alumno. Para el desarrollo de los contenidos se planifican actividades de motivación y detección de intereses e ideas previas del alumnado en torno al tema central. La concreción del proceso de enseñanza-aprendizaje dependerá de esta primera fase. De esta forma, el alumnado participa incluso en la configuración del currículo y se garantiza la significatividad de los aprendizajes.

Las sesiones de trabajo se inician con actividades de motivación y de detección de intereses e ideas previas sobre el tema que permitirán adecuar el nivel al grupo en general y a cada persona en particular.

Posteriormente se organizan actividades de desarrollo y profundización tanto a nivel individual como cooperativo. A través de estas actividades se persigue promover la construcción del aprendizaje de modo que este resulte útil y significativo. Reparto de contenidos por grupos para trabajar en clase. Aportación de bibliografía y aclaración de dudas por parte del profesor, búsqueda de información en distintos medios y posterior exposición.

Se parte de un contenido teórico y se complementa y amplia según las necesidades y demandas del alumnado. A su vez con el trabajo en grupo vamos a promover el espíritu de tolerancia, solidaridad y respeto a la diversidad de ideas, el desarrollo de capacidades para la relación interpersonal, la expresión, la participación... y el desarrollo de estrategias para aprender a aprender.

Page 604: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Como última parte de este proceso vamos a desarrollar actividades de consolidación donde se recoja todo lo aprendido. Por grupos se sacarán preguntas sobre los distintos puntos del tema y posteriormente realizaremos un examen.

La actividad final será la elaboración por grupos de un proyecto, en el ámbito no formal en el que pondrán en práctica todo lo aprendido en este módulo. Está actividad tendrá una gran relevancia en la calificación final. 8.- EVALUACIÓN

La evaluación se entiende como un aspecto intrínseco a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y por lo tanto se realizan actividades de evaluación en diferentes fases del proceso educativo. Se trata de un proceso en el que se cuestionan y valoran todos los aspectos y elementos humanos y materiales que intervienen en el desarrollo de las actividades formativas. La evaluación será Continua, durante todo el proceso. Distinguimos cuatro momentos:

Evaluación Inicial: que refleje tanto los conocimientos previos como los intereses del grupo. Esta evaluación permitirá realizar el ajuste de la programación al nivel de los alumnos.

2 Evaluaciones parciales: En las que evaluaremos el proceso teniendo en cuenta el grado de adquisición de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con las unidades de trabajo.

1 Evaluación Final: Esta se corresponderá con la finalización del régimen ordinario de clase y será para aquellas alumnas que no hayan superado las evaluaciones parciales.Para llevar a cabo la evaluación diferenciamos dos tipos de actuaciones:

1- EVALUACIÓN DEL PROCESO SEGUIDO:

Al comienzo del desarrollo de los contenidos se realizan actividades de detección de conocimientos, ideas previas e intereses.

Al finalizar los proyectos se propone una actividad en la que el alumno o alumna hace su valoración sobre: el contenido del tema, el tiempo que se ha dedicado a su desarrollo, los materiales que se han utilizado, las actividades que se han realizado, la actitud del grupo y la actuación de los profesores.

Se realizará una puesta en común donde se comentan los resultados.

2- EVALUACIÓN DEL PROGRESO DEL ALUMNADO:

Para llevar a cabo esta evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:• Trabajo individual: la extensión y el nivel de profundización de los trabajos, la

información que obtiene para ello y la utilización que hace de la misma, la claridad y orden en la exposición, el lenguaje utilizado, así como la superación de los criterios de evaluación del módulo.

• Trabajos en grupo: el nivel de participación e implicación según la medida en que interviene, emite opiniones, hace propuestas, asume responsabilidades y acoge y desarrolla las propuestas de los demás. Las exposiciones y trabajos en grupo serán evaluados desde distintas perspectivas:

Page 605: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

◦ Por la profesora, atendiendo a la organización del grupo, la información obtenida, el contenido del informe resultante y la claridad en la exposición al resto del grupo.

◦ Por todo el alumnado, los alumnos por grupo harán las valoraciones de las exposiciones atendiendo a los contenidos, fluidez verbal, forma de expresión, originalidad en la presentación, coordinación del grupo etc. estas valoraciones las harán tanto del grupo como a nivel individual y así mismo cada grupo se autoevaluará.

• En todas las actividades que se realizan se valora además la capacidad de razonamiento, la comprensión de conceptos, la adquisición de técnicas y conocimientos y el desarrollo de las competencias profesionales.Las técnicas que se utilizarán son:

• Observación: de comportamientos, valores, actitudes, nivel de integración, etc.• Cuestionarios• Dinámicas.

Los instrumentos de evaluación serán los siguientes:• Exposiciones en grupo. Trabajos y actividades de clase, orales y escritos y

realizados tanto individualmente como en grupo.• Proyecto elaborado en grupo aplicando los conocimientos teóricos vistos en

clase.• Cuaderno del profesor para el seguimiento de cada alumno/a (ficha del

alumno/a), donde se irá recogiendo toda la información anterior.

Los aspectos que se tendrá en cuenta para la calificación son:• Puntualidad y asistencia a clase: como criterio previo. La asistencia es

obligatoria al tratarse de enseñanza reglada, estando legislado. Será motivo de pérdida de evaluación continua, por acuerdo del equipo educativo, cuando superen el 20% (12 horas) de faltas sobre las horas totales del módulo (63 horas). Contará el 10% de la nota final.

• Actitud y participación: tendrá un peso en la calificación final de un 20%. Los aspectos que se tienen en cuenta son la participación en las actividades, el interés, la responsabilidad, el respeto hacia las compañeras y el profesor y la actitud hacia el trabajo en equipo.

• Procedimientos: cuentan con un 20% de la nota final repartidas en un 10% la valoración de las exposiciones y actividades de clase. Dentro de estos criterios procedimentales consideramos especialmente la expresión, tanto oral como escrita. Una expresión incorrecta puede dar lugar a calificación de insuficiente, entendiendo este criterio como básico dada la importancia en su papel profesional.

• Conceptos: tendrá un peso de un 50%. La adquisición de estos conceptos por parte del alumnado será evaluado de forma continua en las actividades de clase y de forma final en un examen y en la elaboración y ejecución de un proyecto donde tendrán que aplicar de forma práctica lo visto en los contenidos teóricos.

Los criterios de evaluación que servirán de referente para la calificación final son: 1. Conoce el proceso de planificación así como las diferentes fases.

Page 606: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2. Diferencia entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea.3. Domina las técnicas para analizar la realidad e identificar las necesidades de un

sector objeto de intervención.4. Conoce las distintas partes de un proyecto así como modelos diferentes de

desarrollo según distintos autores.5. Diseña proyectos realistas, coherentes y viables destinados a niños de 0 a 6

años en el ámbito no formal.6. Posee las herramientas oportunas para llevar a cabo la ejecución de un

proyecto.7. Elabora actividades de ocio y tiempo libre infantil para menores de 0 a 6 años

teniendo en cuenta el contexto, las características psicoevolutivas de los niños y haciendo uso de la creatividad.

8. Identifica las pautas metodológicas más adecuadas para la puesta en práctica de las diferentes actividades.

9. Planifica de modo coherente y realista los recursos tanto personales, materiales y económicos necesarios para el desarrollo de un proyecto.

10. Aplica diferentes técnicas e instrumentos para la evaluación de un proyecto.Volver al índice

HABILIDADES SOCIALES

Francisco CARMONA MONTOROBegoña RAMÍREZ LÓPEZ

ÍNDICE

1. Justificación.2. Relación del módulo con las competencias del título.3. Relación del módulo con los objetivos generales del ciclo formativo.4. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo 5. Contenidos básicos y UUTT6. Temporización7. Orientaciones metodológicas.8. Actividades.9. Organización de los recursos.10. Criterios de evaluación y recuperación.11. Atención al alumnado con características específicas de apoyo educativo.12. Educación en valores.

Page 607: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

1. JUSTIFICACIÓNEl presente módulo, Habilidades Sociales, está asociado a la Unidad de Competencia nº 1027: “Establecer y mantener relaciones fluidas con la comunidad educativa y coordinación con las familias, el equipo educativo y con otros profesionales”.Es componente fundamental en cualquier ámbito del perfil del educador/a infantil el fomentar la participación y comunicación entre personas que deben ser consideradas en grupo.Para ello, debemos conocer las relaciones, los condicionantes internos y externos y la dinámica de creación y desarrollo de los grupos humanos, así como dominar las estrategias de comunicación y las técnicas para intervenir en la dinámica de los grupos, teniendo en cuenta el punto de vista de la intervención socioeducativa de nuestro perfil profesional.

Todo esto refleja la complejidad del proceso de interacción humano, por lo que tanto en el plano personal como profesional, resulta imprescindible disponer de habilidades sociales y de la capacidad de aprender a resolver de manera pacífica y democrática los conflictos que forman parte de nuestra vida cotidiana.

2. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO

La formación del módulo de Habilidades Sociales contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales siguientes:

d) Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, en el marco de las finalidades y procedimientos de la institución, para mejorar el proceso de intervención.e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados.f) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.h) Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos relativos a su actividad profesional, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida.j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales, capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos que se presenten.ñ) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.

3. RELACIÓN DEL MÓDULO CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLOFORMATIVO

Los objetivos generales son aquellos enunciados que describen el conjunto de capacidades globales que el alumnado deberá haber adquirido y desarrollado a la finalización del ciclo formativo.La formación del módulo de Habilidades Sociales contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales:d) Seleccionar y aplicar dinámicas de comunicación y participación, analizando las variables del

Page 608: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

contexto y siguiendo el procedimiento, establecido y las estrategias de intervención con las familias.e) Identificar necesidades de los niños y niñas, así como de las familias, que requieran la participación de otros profesionales o servicios, concretando los recursos de diagnóstico y de actuación, para dar una respuesta adecuada.f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándolos con las variables relevantes y comparando los resultados con el estándar establecido en el proceso de intervención.g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información relacionándolas con los contenidos a transmitir, su finalidad y los receptores para mejorar la calidad del servicio.i) Identificar y evaluar su contribución a los objetivos de la Institución, valorando su actividad profesional para la consecución de los mismos.j) Identificar las características del trabajo en equipo, valorando su importancia para mejorar la práctica educativa y lograr una intervención planificada, coherente y compartida.k) Aplicar dinámicas de grupo y técnicas de comunicación en el equipo de trabajo, intercambiando información y experiencias para facilitar la coherencia en el proyecto.m) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para mejorar su empleabilidad.4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULOEstos objetivos generales del Ciclo expresan las intenciones que el sistema establece para todos los alumnos y alumnas. Quedan contextualizados en los resultados de aprendizaje y en los criterios de evaluación para cada uno de los módulos profesionales.Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiante debe conocer, entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje.Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima evaluable.Los correspondientes al Módulo de Habilidades sociales son:

Resultados deaprendizaje

Criterios de evaluación

1. Implementaestrategias ytécnicas parafavorecer lacomunicación yrelación socialcon su entorno,relacionándolascon los principiosde la inteligenciaemocional ysocial.

a) Se han descrito los principios de la inteligencia emocional y social.b) Se ha valorado la importancia de las habilidades sociales en el desempeñode la labor profesional.c) Se han caracterizado las distintas etapas de un proceso comunicativo.d) Se han identificado los diferentes estilos de comunicación, sus ventajas ylimitaciones.e) Se ha valorado la importancia del uso de la comunicación tanto verbal comono verbal en las relaciones interpersonales.f) Se ha establecido una eficaz comunicación para asignar tareas, recibirinstrucciones e intercambiar ideas o información.g) Se han utilizado las habilidades sociales adecuadas a la situación yatendiendo a la diversidad cultural.h) Se ha demostrado interés por no juzgar a las personas y respetar suselementos diferenciadores personales: emociones, sentimientos,personalidad.i) Se ha demostrado una actitud positiva hacia el cambio y a aprender de todolo que sucede.j) Se ha valorado la importancia de la autocrítica y la autoevaluación en eldesarrollo de habilidades de relación interpersonal y de comunicaciónadecuadas.

Page 609: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2. Dinamiza eltrabajo del grupo,aplicando lastécnicasadecuadas yjustificando suselección enfunción de lascaracterísticas,situación yobjetivos delgrupo.

a) Se han descrito los elementos fundamentales de un grupo, su estructura ydinámica así como los factores que pueden modificarlas.b) Se han analizado y seleccionado las diferentes técnicas de dinamización yfuncionamiento de grupos.c) Se han explicado las ventajas del trabajo en equipo frente al individual.d) Se han diferenciado los diversos roles que pueden darse en un grupo y lasrelaciones entre ellos.e) Se han identificado las principales barreras de comunicación grupal.f) Se han planteado diferentes estrategias de actuación para aprovechar lafunción de liderazgo y los roles en la estructura y funcionamiento del grupo.g) Se ha definido el reparto de tareas como procedimiento para el trabajogrupo.h) Se ha valorado la importancia de una actitud tolerante y de empatía paraconseguir la confianza del grupo.i) Se ha logrado un ambiente de trabajo relajado y cooperativo.j) Se han respetado las opiniones diferentes a la propia y los acuerdos degrupo.

3. Conducereunionesanalizando lasdistintas formas oestilos deintervención y deorganización enfunción de lascaracterísticas delos destinatarios yel contexto.

a) Se han descrito los diferentes tipos y funciones de las reuniones.b) Se han descrito las etapas del desarrollo de una reunión.c) Se han aplicado técnicas de moderación de reuniones, justificándolas.d) Se ha demostrado la importancia de la capacidad de exponer ideas demanera clara y concisa.e) Se han descrito los factores de riesgo, los sabotajes posibles de unareunión, justificando las estrategias de resolución.f) Se ha valorado la necesidad de una buena y diversa información en laconvocatoria de reuniones.g) Se ha descrito la importancia de la motivación y de las estrategiasempleadas, para conseguir la participación en las reuniones.h) Se han aplicado técnicas de recogida de información y evaluación deresultados de una reunión.i) Se han demostrado actitudes de respeto y tolerancia en la conducción dereuniones.

4. Implementaestrategias degestión deconflictos yresolución deproblemasseleccionándolasen función de lascaracterísticas delcontexto yanalizando losdiferentesmodelos.

a) Se han analizado e identificado las principales fuentes de los problemas yconflictos grupales.b) Se han descrito las principales técnicas y estrategias para la gestión deconflictos.c) Se han identificado y descrito las estrategias más adecuadas para labúsqueda de soluciones y resolución de problemas.d) Se han descrito las diferentes fases del proceso de toma de decisiones.e) Se han resuelto problemas y conflictos aplicando los procedimientosadecuados a cada caso.f) Se han respetado las opiniones de los demás respecto a las posibles vías desolución de problemas y conflictos.g) Se han aplicado correctamente técnicas de mediación y negociación.h) Se ha tenido en cuenta a las personas (usuarios), sea cual sea su edad ocondición física y mental, en el proceso de toma de decisiones.i) Se ha planificado la tarea de toma de decisiones y la autoevaluación delproceso.j) Se ha valorado la importancia del intercambio comunicativo en la toma dedecisiones.

Page 610: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

5. Evalúa losprocesos degrupo y la propiacompetenciasocial para eldesarrollo de susfuncionesprofesionales,identificando losaspectossusceptibles demejora.

a) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.b) Se han aplicado técnicas de investigación social y sociométricas.c) Se ha autoevaluado la situación personal y social de partida del profesional.d) Se han diseñado instrumentos de recogida de información.e) Se han registrado los datos en soportes establecidos.f) Se ha interpretado los datos recogidos.g) Se han identificado las situaciones que necesiten mejorar.h) Se han marcado las pautas a seguir en la mejora.i) Se ha realizado una autoevaluación final del proceso trabajado por elprofesional.

5. CONTENIDOS BÁSICOS Y UNIDADES DE TRABAJO

Implementación de estrategias y técnicas que favorezcan la relación social yla comunicación– Habilidades sociales y conceptos afines.– Análisis de la relación entre comunicación y calidad de vida en los ámbitos de intervención.– El proceso de comunicación. La comunicación verbal y no verbal.– Valoración comunicativa del contexto: facilitadores y obstáculos en la comunicación.– Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de ayuda.– La inteligencia emocional. La educación emocional. Las emociones y los sentimientos.– Los mecanismos de defensa.– Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales.

Dinamización del trabajo en grupo– El grupo. Tipos y características. Desarrollo grupal. El liderazgo.– Análisis de la estructura y procesos de grupos.– Técnicas para el análisis de los grupos.– Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo del grupo.– La comunicación en los grupos. Estilos de comunicación. Comunicación verbal y gestual. Otros lenguajes: icónico, audiovisual, las tic. Obstáculos y barreras. Cooperación y competencia en los grupos.– Dinámicas de grupo. Técnicas y enfoques. Fundamentos psicosociológicos aplicados a las dinámicas de grupo.– El equipo de trabajo. Estrategias de trabajo cooperativo. Organización y el reparto de tareas.– El trabajo individual y el trabajo en grupo.– La confianza en el grupo.– Valoración del papel de la motivación en la dinámica grupal.– Toma de conciencia acerca de la importancia de respetar las opiniones no coincidentes con la propia.

Conducción de reuniones

– La reunión como instrumento de trabajo en grupo.– Tipos de reuniones y funciones.

Page 611: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

– Técnicas para hablar en público.– Etapas en el desarrollo de una reunión.– Técnicas de moderación de reuniones.– Uso de dinámicas de grupo en reuniones.– La motivación. Técnicas y estrategias.– Identificación de la tipología de participantes en una reunión.– Análisis de factores que afectan al comportamiento de un grupo: boicoteadores, colaboradores.

Implementación de estrategias de gestión de conflictos y toma dedecisiones– Valoración del conflicto en las dinámicas grupales.– Análisis de técnicas de resolución de problemas.– El proceso de toma de decisiones.– Gestión de conflictos grupales. Causas, negociación y mediación.– Aplicación de las estrategias de resolución de conflictos grupales.– Valoración del papel del respeto y la tolerancia en la resolución de problemas y conflictos.Evaluación de la competencia social y los procesos de grupo– Recogida de datos. Técnicas.– Evaluación de la competencia social.– Evaluación de la estructura y procesos grupales.– Aplicación de las técnicas de investigación social al trabajo con grupos.– Análisis de estrategias e instrumentos para el estudio de grupos.– Sociometría básica.– Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social.Así el módulo de Habilidades Sociales se desarrolla a través de una serie de contenidos acordes con los objetivos generales del ciclo formativo y objetivos didácticos, según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, estos contenidos del currículo pueden estar integrados en términos de procedimientos, conceptos y actitudes, así de cara a exponerlos de una manera más clara se desglosan en conceptuales, procedimentales y actitudinales, quedando vinculados entre sí y existiendo un equilibrio entre los tres tipos de contenidos. Los contenidos mencionados están distribuidos en diez Unidades de Trabajo para lograr que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios para su labor profesional como futuros profesionales de la Educación Infantil, y para el desarrollo de esa labor se debe tener en cuenta que la formación gira en torno a los procedimientos.La programación didáctica está dividida en ocho Unidades de Trabajo, que abordan todos los contenidos previstos en el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil para el módulo profesional que se desarrolla en esta programación, y organizadas para que se adquiera de la mejor manera posible la competencia general.El desarrollo de los contenidos será teórico-práctico, ya que se pretende conseguir la consecución de los resultados de aprendizaje.Unidad de trabajo 1: Las Habilidades Sociales1.1. Las Habilidades Sociales.1.2. La asertividad.1.3. La inteligencia emocional, la autoestima y la empatía.Esta unidad queda vinculada a resultado de aprendizaje 1.Unidad de trabajo 2: Técnicas de modificación de conducta en las HH SS2.1. Técnicas de relajación2.2. Técnicas de condicionamiento clásico

Page 612: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

2.3. Técnicas operantes.2.4.Sistemas de organización de contingenciasEsta unidad queda vinculada a resultado de aprendizaje 1.Unidad de trabajo 3: La evaluación de las Habilidades Sociales 3.1. El proceso de evaluación.3.2. Las técnicas e instrumentos de evaluación.Esta unidad queda vinculada a resultado de aprendizaje 5.

Unidad de trabajo 4: Entrenamiento en Habilidades Sociales.4.1. El procedimiento del EHS.4.2. El ensayo de conducta o role-playing como eje del EHS.4.3. Las técnicas específicas de intervención que forman parte del EHS.4.4. Las fases en la aplicación del EHS.Esta unidad queda vinculada a resultado de aprendizaje 1.Unidad de trabajo 5: Técnicas cognitivas5.1. Los pensamientos y las creencias.5.2. Las técnicas cognitivas.Esta unidad queda vinculada a resultado de aprendizaje 1.Unidad de trabajo 6: Resolución de conflictos.6.1. El conflicto.6.2. Las técnicas de resolución de conflictos.Esta unidad queda vinculada a resultado de aprendizaje 4.

Unidad de trabajo 7: Reuniones.7.1. Concepto de reunión.7.2. Fases de una reunión.7.3. Tipos y técnicas para las reuniones.Esta unidad queda vinculada a resultado de aprendizaje 3.

Unidad de trabajo 8: El grupo y su dinámica. Técnicas de grupo8.1. El grupo y su estructura8.2. El grupo infantil.8.3. Las fases y técnicas de grupoEsta unidad queda vinculada a resultado de aprendizaje 2.

6. TEMPORALIZACIÓNEste módulo tiene una duración total de 105 horas distribuidas en 5 horas semanales.El número de horas que se prevén para cada unidad de trabajo puede observarse, para mayor claridad en la siguiente tabla:

UNIDAD DE TRABAJO TRIMESTRE HORAS

1. Las habilidades sociales 1º 12 horas

2. Las técnicas de modificación de conducta 1º 17 horas

3. La evaluación de las Habilidades Sociales 1º 10 horas

Page 613: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

4. Entrenamiento en habilidades sociales 1º 15 horas

5. Técnicas cognitivas 1º 10 horas

6. Resolución de conflictos 2º 12 horas

7. Las reuniones 2º 7 horas

8. El grupo y su dinámica. Técnicas de grupo 2º 15 horas

TOTAL 98

La suma total de horas previstas en cada unidad de trabajo no coincide, como puede observarse, con el total de horas designadas al módulo. Esto obedece a dos motivos: por un lado a la necesidad de hacer una programación flexible en la que pueda darse respuesta a posibles contingencias o adaptaciones en función del diagnóstico del grupo u otros imprevistos; y en segundo lugar al hecho de que se realizarán actividades complementarias transversales a todos los módulos.7. ORIENTACIONES METODOLÓGICASNuestra metodología estará directamente conectada con el perfil y capacidades del futuro educador/a infantil y con las situaciones reales y laborales relacionadas con la profesión. A saber:- Trabajaremos en equipo: debatiendo temas, preparando y estudiando casos prácticos, poniendo en práctica dinámicas grupales que ayuden a superar las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de las compañeras. Hay que tener en cuenta que nuestro alumnado comenzará la formación en centros de trabajo en el presente curso escolar, insertándose así en el mundo laboral, donde comenzarán a trabajar en equipos multiprofesionales.- Trabajaremos también individualmente: aportando ideas en clase y trabajando temas concretos de investigación que aportará la alumna al grupo-clase.Al afrontar cada unidad de trabajo partiremos de los conocimientos previos de las alumnas. Sobre ellos comenzaremos a construir el saber, sirviendo esta primera fase de motivación e interés de los educandos. Los enlazaremos con las anteriores unidades de trabajo, construyendo así aprendizajes significativos, y seguidamente el/la profesor/a aportará los recursos necesarios para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de clases magistrales, grupos de discusión, investigaciones documentales, etc., potenciando así el aprendizaje autónomo de las alumnas.Será una metodología flexible en un intento de responder al tratamiento de la diversidad y las posibles contingencias.Resumiendo, pretendemos una metodología de trabajo que fomente la elaboración progresiva de los conocimientos por parte de cada alumna. Por ello es conveniente que los diferentes contenidos que se traten se consoliden sólidamente, y el profesorado ha de utilizar diferentes estrategias para asegurarse de que sea así.Concretando, algunas de las estrategias a utilizar son las siguientes:Exposiciones en clase, facilitando al alumnado textos y citas de las diferentes publicaciones de cada unidad.Visualización de vídeos, que puede ayudarnos para motivar en las introducciones, así como para realizar análisis más específicos.Realización de actividades donde se prima el trabajo de investigación, tanto de campo como documental:

Page 614: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Investigación, conocimiento y análisis del entorno y de los servicios de atención a lainfancia que existen.Trabajos de observación.Potenciar el trabajo en grupo, simulando en algunos casos en la elaboración de actividades, la representación de situaciones reales: por ejemplo reunión de educadores, grupos de trabajo, roles playing de entrevistas, etc.Potenciar actividades individuales, donde prime la reflexión y el trabajo personal; y el trabajo en parejas o pequeños grupos, especialmente en trabajos de observación, de análisis de fuentes (prensa, películas, etc.).8. ACTIVIDADESDe inicio y motivación:- Lluvia de ideas- Ejercicios grupales de conocimientos previos- Otras técnicas grupales de motivación: teatro en círculo, foro...De desarrollo y aprendizaje:- Exposiciones de la profesora- Análisis y estudio de documentos reales (Proyectos de centros, curriculares, programaciones....)- Mesas redondas- Visitas a centros y/instituciones relacionadas con el sector de atención a la infancia.De síntesis:- Grupos de discusión- Simulaciones- Phillips 66

De ampliación:- Investigación documental por parte de los alumnos/as- Elaboración de documentos educativos- Exposiciones individuales- Exposiciones grupalesDe evaluación:- Cuestionarios- Simulaciones- Resolución de casos prácticos- Diseño y elaboración de documentos diversos- Análisis de casosDe recuperación:Este subapartado se especifica en el apartado relativo a la evaluación (punto 10).9. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOSLa organización de los recursos debe tener en cuenta las directrices recogidas en el Proyecto de Centro (PC) y en el Proyecto Curricular de Ciclo (PCC).En la formación profesional específica los recursos, en general, son gestionados por la familia profesional a la que está adscrito el ciclo formativo, por lo que en muchos casos la utilización de éstos puede estar incluida en el PCC, pero hay espacios que pueden ser utilizados para las enseñanzas del ciclo formativo y que son comunes para todo el centro: Biblioteca, Sala de usos múltiples, etc.El agrupamiento de los/as alumnos/as favorece el aprendizaje a través de las interacciones que se producen entre ellos/as y como recurso metodológico aprovechando las diferentes organizaciones de los grupos.

Page 615: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Con la interacción entre alumnos/as buscamos como objetivo mejorar el proceso de socialización, adquirir competencias sociales, incrementar el rendimiento académico, facilitar intercambio de conocimientos entre los alumnos, motivar en el trabajo y en el esfuerzo, desarrollar la capacidad de resolver conflictos y desarrollar aspectos importantes de la personalidad para su integración en el mundo laboral.La organización de los grupos está relacionada con la metodología y la condiciona en gran medida. A la hora de determinar la composición de los grupos que se forme habrá que tener en cuenta: la actividad, el trabajo a realizar, los objetivos planteados, las características del grupo- clase y de los individuos que lo componen.La organización de espacios y tiempos debe adecuarse a las posibilidades del centro (aulas específicas de informática, laboratorios, talleres, etc.), a la normativa vigente (horario del profesorado, espacios exigidos, etc.), a las necesidades de las actividades, y a los alumnos/as (ritmos de aprendizaje, alumnos/as con necesidades educativas que requieran organización especial del aula, etc.).Hemos de tener en cuenta también las actividades extraescolares propuestas a la hora de distribuir los tiempos.Las sesiones de clase se distribuirán de tal forma que se disponga de un período para las exposiciones tanto de la profesora como del alumnado, otro para abordar aspectos prácticos, actividades, y un último momento para el cierre o síntesis.Concreción de los recursos didácticos y tecnológicos:Materiales y didácticos, desde lo más tradicional a lo más sofisticado: pizarra y tiza, apuntes, material de prensa, bibliografía, videografía, retroproyector y transparencia; además de material para actividades concretas como corcho, ficheros de actividades, material de papelería, etc.Humanos: Profesorado, alumnado y expertos de las visitas.Institucionales: Ludotecas, Centros y/o Escuelas Infantiles, Granja Escuela, Centros Cívicos, Instituto de la juventud, Diputación, Ayuntamiento, asociaciones, etc.Tecnológicos: recursos informáticos del departamento (ordenadores), cañones y recursos TIC (tecnología de la información y la comunicación).10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓNCon la evaluación comprobaremos que las previsiones iniciales en cuanto a objetivos marcados, procesos, etc., se están cumpliendo. En definitiva, comprobaremos la planificación de nuestra intervención (programación didáctica), el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y analizaremos los desfases que se produzcan, para tomar decisiones.Debemos plantear una evaluación que sea útil y fiable, que nos dé la información que necesitemos y que nos permita tomar decisiones acerca del proceso; que sea factible, apropiada a los medios de que disponemos y las circunstancias del momento; que sea ética, o sea, que su devolución beneficie al alumnado y no a los intereses del profesorado o del centro; y que sea contextual, adaptada a la realidad del centro.¿Qué evaluamos?Evaluaremos el proceso de enseñanza-aprendizaje:En lo que a programación se refiere, analizaremos la adecuación de los objetivos, contenidos y actividades a la realidad del entorno, del perfil profesional y del grupo y, como consecuencia, valoraremos espacios, métodos, adaptaciones, materiales, agrupamientos, etc.En lo relativo al proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as, la adecuación de sus adquisiciones a los criterios de evaluación determinados para cada U.T.En definitiva, se llevará a cabo una evaluación integral del proceso de enseñanza-aprendizaje.¿Cuándo evaluamos?Evaluación inicial, con carácter diagnosticador y pronosticador: realizaremos una al comienzo del curso, relacionada con el perfil profesional de nuestro ciclo y otra antes de iniciar cada nueva

Page 616: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

unidad de trabajo, a partir de una idea dada por el/la profesor/a, utilizando diferentes técnicas grupales (lluvia de ideas, phillips 6x6......), con la finalidad de detectar los conocimientos previos del alumnado, y que nos servirá como primera premisa para llevar a cabo verdaderamente la evaluación continua.Este carácter continuo de la evaluación nos lleva a la reflexión y ajuste de las posibles desviaciones o desajustes de la programación en un proceso de feed-back permanente en lo que llamamos evaluación formativa. La realizamos a lo largo de todo el proceso, con la finalidad de obtener información permanente sobre si dicho proceso se adapta al nivel y posibilidades del alumnado y, si no fuese así, modificar los aspectos que producen disfunciones en dicho proceso. No hay que olvidar que las programaciones se elaboran antes de iniciarse el curso escolar, por lo que pueden darse hechos que no hayamos previsto.Todo este proceso concluirá con la evaluación sumativa o final: en una primera aproximación evaluaremos cada U.T., relacionada con los objetivos y contenidos de la unidad; el resto se llevará a cabo según la planificación y programación de todo el curso: se realizará al final de cada trimestre y del curso, para constatar las respuestas y comportamientos del alumnado ante cuestiones y situaciones que exijan la utilización de los contenidos aprendidos.¿Cómo evaluamos?Mediante los criterios de evaluación de cada una de las U.T., los cuales estánrelacionados con las capacidades terminales del módulo.Mediante el proceso de evaluación continua vamos realizando un control de nuestraprogramación y en función de los resultados del mismo podremos realizar modificaciones. Estas modificaciones pueden referirse a los diferentes puntos de la programación y suponen una adaptación a las circunstancias en las que se están desarrollando los procesos de E/A. Las modificaciones de la programación, de producirse, deben realizarse por escrito y con las debidas justificaciones que indiquen el por qué de esos cambios. El seguimiento de la programación lo haremos en el departamento, al menos mensualmente.Las técnicas que utilizaremos son:Observación. Comportamientos, valores, actitudes, nivel de integración, etc; cuestionarios, entrevistas, dinámicas.Los instrumentos de evaluación serán los siguientes:- trabajos y actividades, orales y escritos, realizados tanto en grupo como individualmente en el aula a lo largo del trimestre.- prueba específica escrita y oral, individual y/o grupal que se realizarán a lo largo del trimestre y con la que se evaluarán los contenidos trabajados en ese trimestre.- elaboración/análisis/puesta en común de documentación y proyectos educativos que a modo de prácticas se realizarán grupalmente sobre aquellos contenidos que tengan una orientación funcional, tales como los documentos exigidos por la ley sobre los diferentes grados de concreción del currículo.- cuaderno del profesor/a para el seguimiento de cada alumna (ficha del alumna), donde se recogerá toda la información anterior.Se tendrán en cuenta como criterios de calificación:La asistencia y puntualidad: será motivo de pérdida de evaluación continua, por acuerdo del equipo educativo, cuando superen el 20% (21 horas) de faltas sobre las horas totales del módulo (105 horas). La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y a las actividades programadas.La expresión tanto verbal como escrita: una expresión incorrecta puede dar lugar a una calificación insuficiente, entendiendo este criterio como básico puesto que nos encontramos en un ciclo superior, y la expresión es una herramienta importante en su relación profesional. Debe existir una óptima comunicación para el entendimiento de su trabajo y proyectos.

Page 617: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

La actitud y perfil profesional: tendrá un peso en la calificación final de un 20%, teniendo como criterios básicos el nivel de participación en las actividades, el interés, la responsabilidad y la actitud hacia el trabajo en equipo, la limpieza, así como el uso responsable del material del aula.En concreto las tres dimensiones evaluables se proponen así:CONCEPTOS: tendrán un peso en la calificación final del 40%. Las pruebas para calificar esta dimensión serán teóricas (normalmente con un peso del 30% sobre los conceptos) y prácticas (con un peso de 70%).PROCEDIMIENTOS: tendrán un peso en la calificación final del 40%. Aquí se tendrán en cuenta las exposiciones orales tanto grupales como individuales y cualquier otra actividad que se proponga trabajar en el aula o fuera de ella.ACTITUDES: con un peso en la calificación final del 20%. Se tendrán en cuenta las variables asistencia y participación. La asistencia será el 40% de esta dimensión (0,8) con el siguiente tratamiento:

ASISTENCIA

0% - 5% 0,8

5% - 10% 0,6

10% - 15% 0,4

15% - 20% 0,2

+ 20% 0

La participación será el 60% de las actitudes (1,2), con las siguientes variables, cada una con un peso de 0,4:Muestra interés Interviene asume responsabilidades MEDIDAS DE RECUPERACIÓN. Las alumnas tendrán la posibilidad de ir recuperando los déficits que se observen en el proceso de evaluación continua a través de técnicas e instrumentos similares a los mencionados anteriormente. Para ello contarán con el apoyo de la profesora y la colaboración de otros alumnos y alumnas más avanzados en el proceso.Si la alumna o alumno obtuviese una calificación inferior a 5 durante un trimestre, deberá recuperar la parte o partes no superadas de los contenidos (conceptos, procedimientos y/o actitudes) de ese trimestre. La nota de recuperación de los contenidos conceptuales será valorada sobre un máximo de 6 para evitar ventajas sobre los/as que aprueban en su momento. Si algún alumno/a no se presenta a alguna prueba, la realizará el día fijado para la recuperación. Tendrá sólo una oportunidad, pero se le pondrá la nota real, si la falta ha sido debidamente justificada. Mostramos tabla de correspondencia para alumnado que deba recuperar:

NOTA RECUPERACIÓN

NOTA CORRESPONDIENTE

5 – 5,5 5,1

5,5 – 6 5,2

Page 618: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

6 – 6,5 5,3

6,5 – 7 5,4

7 – 7,5 5,5

7,5 – 8 5,6

8 – 8,5 5,7

8,5 – 9 5,8

9 – 9,5 5,9

9,5 – 10 6

En lo referente a la recuperación de los contenidos actitudinales, se observará a la alumna durante el siguiente trimestre comprobando, de esta forma, si ha mejorado su participación en clase (interés, intervención y responsabilidad). En cuanto a la asistencia, ya hemos comentado que ésta es obligatoria, por lo que cualquier alumno/a que supere el 20 % de faltas de asistencia de un trimestre, no podrá aprobar las unidades de trabajo correspondientes con el trabajo de clase, sino que tendrá que presentar además un trabajo complementario de investigación. El contenido de dicho trabajo deberá ser acordado por el/la alumno/a en cuestión y la profesora. No obstante, los contenidos se relacionarán con los no superados por su falta de asistencia. En cuanto a la recuperación de los contenidos procedimentales, la alumna deberá llevar a cabo aquellos trabajos o exposiciones que no haya realizado, pues partimos del hecho de que si ha estado presente durante los procedimientos, es difícil que no los haya superado.Todas aquellas alumnas que no hayan superado este módulo en las sesiones de evaluación parciales, tendrán obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio. De esta forma, estableceremos actividades de refuerzo destinadas a superar el módulo profesional.Si aún así no se obtuviese la calificación de suficiente, quedará pendiente para el próximo curso la totalidad del módulo.11. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVASESPECÍFICASLa Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, afirma que es alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: el que presenta necesidades educativas especiales debido a una discapacidad o a graves trastornos de la personalidad, el que tiene altas capacidades intelectuales, y el que se incorpora tardíamente al Sistema Educativo español y presenta dificultades lingüísticas y/o en sus competencias básicas. Teniendo en cuenta que la programación se realiza al principio del curso académico, antes del diagnóstico inicial del grupo, no es posible determinar en este momento actuaciones específicas por lo que hacemos referencia a la normativa vigente y a las actuaciones generales en los casos que tienen mayor probabilidad de ocurrencia.Nos remitimos a la Ley 9/99 de Solidaridad en la Educación, en Andalucía, que regula la mejora en la calidad de la atención que recibe el alumnado con N.E.E. y a los decretos que la desarrollan, a saber: Decreto 147/02 por el que se establece la Ordenación de la Atención Educativa a los alumnos y alumnas con N.E.E. asociadas a sus capacidades personales y el Decreto 167/03 por el que se establece la Ordenación de la Atención Educativa a los alumnos y alumnas con N.E.E. asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.

Page 619: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

En la medida en que la metodología utilizada responde a un tratamiento a la diversidad, es menos necesario hacer adaptaciones particulares, pues esta flexibilidad permite introducir cambios respecto a los elementos de acceso al currículo (evaluación, metodología, actividades, tiempos, espacios y materiales).En esta etapa educativa no se llevarán a cabo adaptaciones significativas referidas a contenidos y objetivos del currículo.Por el tipo de alumnado que nos llega a nuestros ciclos, nos ceñiremos a comentar los aspectos del primero de ellos (D. 147/02):No es habitual la presencia de alumnos/as con sobredotación en formación profesional específica, pero si se da la circunstancia, deberemos evaluar la razón por la que está cursando el ciclo, pues esa información nos ayudará a tomar medidas más eficaces.En cuanto al alumnado con déficit motóricos, se eliminarán barreras arquitectónicas (que competen a la Administración y/o centro escolar) y se adaptarán espacios y materiales en el aula.Respecto a los casos que podamos encontrar con déficit auditivos, se solicitarán, si hiciera falta, especialistas (intérpretes) a la Administración y se llevarán a cabo otro tipo de actuaciones si el alumno/a fuera hipoacúsico exclusivamente, como por ejemplo que se sitúe en primera fila del aula, hablar siempre de cara a él, vocalización adecuada, situarse cerca de él, utilizar sistemas de amplificación de sonido, etc.Por último, con respecto a los alumnos/as con déficit visuales, se establecerá una estrecha colaboración con la O.N.C.E., a través de la Administración, aportándonos material que decodifique documentos y todo tipo de material escrito usado en clase, y especialistas que nos asesoren y lleven a cabo estas actuaciones.En definitiva, intentamos mejorar los medios de acceso al currículo para evitar que surjan dificultades referidas a las experiencias de enseñanza-aprendizaje, modificaciones que afectarán a las vías de acceso a la información o en los sistemas de comunicación.En cualquier caso contaremos siempre con el asesoramiento del equipo de orientación del centro educativo que es el más indicado para determinar las actuaciones más apropiadas a cada circunstancia y con el apoyo de los equipos específicos provinciales.12. EDUCACIÓN EN VALORESEn la sociedad actual han ido adquiriendo relevancia ciertos temas que preocupan a lasociedad en general, y que se deben trabar en el ámbito escolar. Estos temas son losllamados temas transversales y están en relación con los valores morales, la paz, laigualdad de oportunidades entre personas de ambos sexos, la salud, el medioambiente y el consumo. Se abordan desde una perspectiva globalizadora: losdiferentes bloques de contenidos del currículo están impregnados de ellos, loatraviesan. Los temas transversales se integrarán en las distintas unidades de trabajo yse trabajarán en todas las experiencias de la vida académica del alumno/a. Impregnantoda la acción educativa.Volver al índice

IES AVERROES

Page 620: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

PROGRAMACIÓNMÓDULO PROFESIONAL:

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

GRUPO: 2º de Educación Infantil

PROFESORES/AS: Araceli Barbero CalvoFrancisco Carmona MontoroIsabel Campaña Luna

Córdoba, 22 de Octubre de 2014

Page 621: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN………………………..……………………………………………………..…… 3

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………... 3

METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………….. 5

- SECUENCIACIÓN………………………………………………………………………….. 5

- ASPECTOS METODOLÓGICOS…………………………………………………………. 6

- PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DEL MÓDULO……………… 7

TEMPORALIZACIÓN………………………………………………………………………………. 7

EVALUACIÓN……………………………………………………………………………………….. 8

Page 622: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- JUSTIFICACIÓN

Según recoge la Orden de 9 de octubre de 2008, donde se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía (Boja nº 236 de 27 de noviembre de 2008), de conformidad con el artículo 10 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, el módulo PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA es uno de los módulos profesionales que contribuyen a alcanzar la competencia general de dicho título, que consiste en:

“Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias”.

Este módulo profesional tiene un carácter integrador y complementario respecto del resto de módulos profesionales del ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil, a la vez que pone al alumnado en contacto con realidades y retos cercanos. Es decir, permite organizar y articular la formación adquirida en los restantes módulos profesionales, mediante una perspectiva globalizadora, aportando significatividad y funcionalidad a la adquisición de los resultados de aprendizaje en la realidad.

El Proyecto de Atención a la Infancia junto con el módulo de Formación en Centros de Trabajo se realizará una vez superados el resto de módulos profesionales que constituyen las enseñanzas del ciclo formativo.

- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los resultados de aprendizaje que el alumnado deberá conocer, entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje, así como los criterios de evaluación que nos van a permitir juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados, son los que seguidamente se detallan.

Cada criterio viene definido por una característica de la realización profesional bien hecha, considerándose la unidad mínima evaluable.

Resultados del aprendizaje

Criterios de evaluación

- Identifica necesidades del sector productivo, relacionándolas con

Se han clasificado las empresas e instituciones del sector por sus características organizativas y el tipo de producto o servicio que ofrecer.

Se han caracterizado las empresas e instituciones tipo indicando la estructura organizativa y las funciones de cada

Page 623: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

proyectos tipo que las puedan satisfacer.

departamento.c) Se han identificado las necesidades más demandadas por las

empresas e instituciones.d) Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el

sector.e) Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar

respuesta a las demandas previstas.f) Se han determinado las características específicas requeridas

en el proyecto.g) Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de

prevención de riesgos y sus condiciones de aplicación.h) Se han identificado posibles ayudas o subvenciones para la

incorporación de nuevas tecnologías de producción o de servicio que se proponen.

i) Se ha elaborado el guión de trabajo que se va a seguir para la elaboración del proyecto.

- Diseña proyectos relacionados con las competencias expresadas en el título, incluyendo y desarrollando las fases que lo componen.

a) Se ha recopilado información relativa a los aspectos que van a ser tratados en el proyecto.

b) Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica del mismo.c) Se han identificado las fases o partes que componen el

proyecto y su contenido.d) Se han establecido los objetivos que se pretenden conseguir

identificando su alcance.e) Se han previsto los recursos materiales y personales

necesarios para realizarlo.f) Se ha establecido la temporalización del proyecto.g) Se ha realizado el presupuesto económico correspondiente.h) Se han identificado las necesidades de financiación para la

puesta en marcha del mismo.i) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para su

diseño.j) Se han identificado los aspectos que se deben controlar para

garantizar la calidad del proyecto.

- Planifica la implementación o ejecución del proyecto, determinando el plan de intervención y la

a) Se han secuenciado las actividades ordenándolas en función de las necesidades de implementación.

b) Se han determinado los recursos y la logística necesaria para cada actividad.

Page 624: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

documentación asociada.

c) Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las actividades.

d) Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las actividades. Se han identificado los riesgos inherentes a la implementación definiendo el plan de prevención de riesgos y los medios y equipos necesarios.

e) Se han planificado la asignación de recursos materiales y humanos y los tiempos de ejecución.

f) Se ha hecho la valoración económica que da respuesta a las condiciones de la implementación.

g) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la implementación o ejecución.

- Define los procedimientos para el seguimiento y control en la ejecución del proyecto, justificando la selección de variables e instrumentos empleados.

a) Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o intervenciones.

b) Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación.

c) Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que puedan presentarse durante la realización de las actividades, su posible solución y registro.

d) Se ha definido el procedimiento para gestionar los posibles cambios en los recursos y en las actividades, incluyendo el sistema de registro de los mismos.

e) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la evaluación de las actividades y del proyecto.

f) Se ha establecido el procedimiento para la participación en la evaluación de los usuarios o clientes y se han elaborado los documentos específicos.

g) Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimiento del pliego de condiciones del proyecto cuando este existe.

- METODOLOGÍA

Para la organización y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de este módulo se sugieren las siguientes recomendaciones:

7. Secuenciación.

El objetivo de este módulo es el refuerzo y consolidación de las competencias profesionales, personales y sociales, que se han venido trabajando a lo largo de todo el ciclo formativo, a través del desarrollo individual o en grupo de un proyecto.

Page 625: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El primer paso será, por tanto, la identificación de la persona o personas que quiera realizar el proyecto individualmente o la conformación de equipos de dos o tres alumnos y alumnas, que permitan la implicación de todo el alumnado en el desarrollo del proyecto, tratando de establecer grupos homogéneos y con capacidades complementarias.

- La elección del proyecto a desarrollar será la primera tarea individual o en equipo. Los tutores y tutoras dispondrán de una serie de proyectos técnicamente viables que sean susceptibles de ser desarrollados por el alumnado que no sepa qué realizar. Siendo el mismo el que tendrá la iniciativa a la hora de la elección.

Posteriormente y siguiendo una plantilla de desarrollo del proyecto se irán elaborando las distintas fases del mismo:

- Diagnóstico

- Planificación.

- Ejecución y seguimiento

- Evaluación.

Por último cada equipo preparará y realizará la presentación y defensa del proyecto utilizando para ello distintas técnicas de presentación apoyándose en las TIC.

8. Aspectos metodológicos.

El Módulo Profesional Proyecto de Atención a la Infancia será realizado por el alumnado con la orientación y asesoramiento de un tutor o tutora docente, que llevará a cabo la evaluación del mismo.

- Se intentará que los proyectos sean de aplicación real, lo cual hará que el tutor o tutora y el alumnado se impliquen con mayor intensidad.

- El proyecto puede hacerse de manera individual o por grupos. No obstante consideramos los proyectos grupales bastante enriquecedores ya que colaboran en el desarrollo del trabajo en equipo, esencial en el mundo empresarial, en que se van a mover y así mismo se cubre uno de los objetivos generales del Ciclo.

El trabajo en equipo obliga al alumnado a identificar problemas, buscar alternativas para su resolución, movilizar los recursos necesarios para ello, realizar una adecuada gestión de la información.

Además, esta metodología promueve momentos de trabajo individual que son importantes para que cada uno de los alumnos y alumnas que integran el equipo adquiera conocimientos y competencias que luego deberá demostrar en la defensa del proyecto.

Por otro lado, el trabajo en equipo desarrolla en el alumnado competencias relacionales y le familiariza con el funcionamiento de los equipos, como herramienta de trabajo en sí misma, y lo que ello conlleva: organización del equipo, reparto de roles y tareas, comunicación interpersonal, resolución de conflictos, etc.

Page 626: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Una vez elaborado el proyecto será entregado en soporte escrito e informático. El escrito será entregado al alumn@ una vez corregido y expuesto, el informático quedará archivado en el Departamento de Servicios a la Comunidad.

- El Jefe de Departamento de la familia profesional convocará al alumnado que cursa el módulo profesional, de proyecto a un acto en el que presentará ante el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas el trabajo realizado con un doble objetivo:

• Evaluar las competencias técnicas adquiridas por cada alumno o alumna durante el desarrollo del proyecto.

• Evaluar las competencias personales y sociales de cada alumno o alumna relativas a comunicación.

Para la preparación y desarrollo de la exposición se propondrá al alumnado el uso de las nuevas tecnologías, utilizando aplicaciones informáticas para la elaboración de presentaciones en diapositivas, formatos de página Web, etc. Para ello utilizarán también cañones de proyección y ordenadores, familiarizándose con herramientas que les resultarán útiles en su futuro desempeño laboral.

9. Proceso de organización y coordinación del módulo

Con objeto de facilitar el proceso de organización y coordinación del módulo se tendrán presentes las siguientes directrices:

- Se establecerá un periodo de inicio de 6 horas lectivas y presenciales en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose primeramente a un repaso de la estructura y desarrollo de los pasos que hay que seguir para realizar un proyecto y más tarde al planteamiento, diseño y adecuación de los diversos proyectos a realizar.

- Se insistirá sobre todo en hacerle ver al alumnado la importancia que este módulo para su incorporación al mundo laboral: La motivación es esencial.

- Se establecerá un periodo de tutorización de tres horas lectivas semanales y presenciales en el centro para el profesorado, dedicándose al seguimiento de los diversos proyectos, para guiar el aprendizaje y mantener al equipo dentro de los objetivos marcados.

Además es recomendable que, en función de las necesidades que vayan surgiendo, se programe alguna explicación de apoyo que cubra los déficits de conocimientos respecto a contenidos específicos o metodologías necesarios para desarrollar el proyecto.

- Se utilizarán como recurso las tecnologías de la información y comunicación disponibles en el centro docente y que se consideren adecuadas.

- Se establecerá un periodo de finalización de seis horas lectivas y presenciales en la segunda quincena de junio, en el centro para profesorado y alumnado, siendo este el momento de la presentación, valoración y evaluación de los diversos proyectos.

El alumnado deberá responder a los diferentes interrogantes que se les planteen en el momento de la presentación.

- TEMPORALIZACIÓN

Page 627: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El Módulo de Proyecto de Atención a la Infancia en el Ciclo Superior de Educación Infantil tendrá una duración como mínimo de 40 horas. En el presente año, este Módulo se realizará en dos momentos, el primero se iniciará la tercera semana de Septiembre de 2014 y finalizará la tercera semana de Enero de 2015. Y el segundo comenzará la primera semana de Marzo de 2015 y finalizará la tercera semana de Junio de 2015.

Dedicándose tres horas semanales, siendo el viernes el día elegido.

- EVALUACIÓN:

Seguiremos las pautas establecidas en la normativa vigente sobre la evaluación de las enseñanzas de los ciclos formativos de la Formación Profesional específica Orden 29 de Septiembre de 2010

A la hora de evaluar el módulo, se considera importante realizar una evaluación del proyecto como producto final y del proceso de elaboración seguido, recogiéndose información sobre:

- El interés en la búsqueda de información (sólo se quedan con la bibliografía e información dada por la tutora o por el contrario buscan información por su cuenta y por distintos cauces, adaptando la información a la realidad…)

- La capacidad de síntesis y organización de la información encontrada.

- Si la alumna sabe aplicar aquellos conceptos aprendidos.

- Sabe utilizar los recursos que tiene a su alcance.

- Hace su proyecto real (con posibilidades de aplicación).

- La creatividad

- El nivel de implicación y cooperación (para los proyectos en grupo)

- La claridad en la exposición.

También se propone que una parte de la calificación refleje la valoración del equipo docente en relación a la exposición y defensa del proyecto. En concreto, algunos de los indicadores de evaluación de la exposición pueden ser los siguientes:

- Calidad de diseño de la presentación del proyecto.

- Utilización de recursos de apoyo en la presentación: recursos informáticos, modelos o maquetas, etc.

- Claridad de la exposición.

- Organización de la exposición.

- Dinamismo de la exposición.

- Eficacia de la exposición.

- Habilidades de comunicación demostradas: tono de voz, expresión verbal, comunicación no verbal etc.

Page 628: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Capacidad de responder a preguntas planteadas por el equipo docente.

Es necesario que todos los alumnos y alumnas del equipo participen activamente en la defensa del proyecto, ya que ello supondrá poder realizar una evaluación individual en la que cada alumno o alumna demuestre que ha alcanzado los resultados de aprendizaje relacionados con el módulo. Así se intentará garantizar que todas las personas que integran el equipo han colaborado en el desarrollo del proyecto.

La evaluación y calificación del PAI corresponderá al tutor o tutora que haya llevado a cabo el asesoramiento del mismo, en un 75% y al equipo docente en un 25%.

La calificación del Proyecto se expresa en valores numéricos de 1 a 10, sin decimales. Se considerarán positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las restantes

Al finalizar el período de PAI se celebrará una sesión de evaluación y calificación del mismo junto con la FCT y también se procederá a realizar la calificación final del ciclo formativo.Volver al índice

FORMACIÓN

EN

CENTROS DE TRABAJO

CURSO: 2014-15

Page 629: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL

Page 630: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

15. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO

El título de Técnico Superior en Educación Infantil se enmarca dentro de las titulaciones oficiales de Formación Profesional en su rama Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Y su Referente europeo es: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

Este ciclo tiene una duración de 2.000 horas a desarrollar en dos cursos lectivos: cinco trimestres en el centro educativo y uno de formación en un centro de trabajo.

El Perfil Profesional del técnicos Superior en Educación Infantil viene regulado por el Real Decreto 1394/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas y el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional Inicial en Andalucía., así como la Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía (Boja nº 236 de 27 de noviembre de 2008).

Según recoge la orden citada, de conformidad con el artículo 10 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, el MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO es uno de los módulos profesionales asociados a las unidades de competencia, y que contribuyen a alcanzar la competencia general de dicho título, que consiste en:

“Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias”.

Este módulo tiene una duración de 370 HORAS. Se realiza al finalizar el segundo trimestres, y requerirá que el alumnado tenga una evaluación positiva en todos los módulos profesionales que componen el ciclo formativo, a excepción, en su caso, del módulo profesional de proyecto. En los supuestos previstos en el artículo 18 de la orden de 28 de septiembre de 2011 será necesario, además, la resolución favorable de la solicitud de autorización antes del comienzo de la fase de formación en centros de trabajo.

Las finalidades de dicho módulo serán las siguientes:

- Completar la adquisición de competencias profesionales propias de este título alcanzadas en el centro educativo.

- Adquirir una identidad y madurez profesional motivadora para el aprendizaje a lo largo de la vida y para las adaptaciones a los cambios que generen nuevas necesidades.

- Completar conocimientos relacionados con la producción, la comercialización, la gestión económica y el sistema de relaciones sociolaborales de las empresas, con el fin de facilitar su inserción laboral.

- Evaluar los aspectos más relevantes de la profesionalidad alcanzada por el alumno en el centro educativo y acreditar los aspectos requeridos en el empleo que para verificarse requieren situaciones reales de trabajo.

16. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES QUE SE COMPLETAN O DESARROLLAN EN ESTE MÓDULO

- Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.

- Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.

630

Page 631: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.

- Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, en el marco de las finalidades y procedimientos de la institución, para mejorar el proceso de intervención.

- Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados.

- Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.

- Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.

- Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos relativos a su actividad profesional, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida.

- Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su actividad.

- Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales, capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos que se presenten.

- Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.

- Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

- Gestionar su carrera profesional, analizando oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje.- Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando estudio de viabilidad de productos, de planificación

de la producción y de comercialización.- Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de

responsabilidad.

17. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los resultados de aprendizaje diseñados para FCT están en estrecharelación con los objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil, ya que éstos se consiguen alcanzar gracias a la superaciónde los diferentes módulos del ciclo (es decir, gracias a la adquisición de los resultados de aprendizaje de dichos módulos). Dicho de otro modo, durante la FCT, los alumnos/as adquirirán una serie de resultados de aprendizaje que contribuirán al alcance de los objetivos generales del ciclo.

El medio para adquirir los resultados profesionales son los contenidos (tanto conceptuales, procedimentales como actitudinal) y los criterios de evaluación son el referente que tenemos para saber que el nivel de adquisición de los resultados de aprendizaje es el adecuado.

A continuación se detallan los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación que la normativa actual ha definido para el módulo de Formación en Centros de Trabajo.:

RESULTADO DE APRENDIZAJE 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identifica la estructura y organización de la empresa relacionándola con el tipo de servicio que presta.

a) Se ha interpretado la influencia de las características del mercado: clientes, proveedores y servicios, entre otros, en las actividades de la empresa.

b) Se han interpretado valores de parámetros tales como, productividad, calidad de servicio, entre otros, que permiten relacionar la situación de la empresa en el contexto productivo.

c) Se han identificado los procedimientos de trabajo en el

631

Page 632: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

desarrollo de la prestación de servicio.

d) Se ha analizado la prestación del servicio, determinando sus aspectos positivos y negativos.

e) Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad de la empresa.

f) Se han identificado los canales de difusión más frecuentes en esta actividad, valorando su idoneidad.

g) Se han relacionado ventajas e inconvenientes de la estructura de la empresa frente a otro tipo de organizaciones empresariales.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las características del puesto de trabajo y procedimientos establecidos de la empresa.

a) Se han reconocido y justificado:

- La disponibilidad personal y temporal necesaria en el puesto de trabajo.

- Las actitudes personales (puntualidad, empatia, entre otras) y profesionales (orden, limpieza, responsabilidad, entre otras) necesarias para el puesto de trabajo.

- Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional.

- Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional.

- Las actitudes relaciónales con el propio equipo de trabajo y con las jerarquías establecidas en la empresa.

- Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades, realizadas en el ámbito laboral.

- Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional.

b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales que hay que aplicar en actividad profesional y los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

c) Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa.

d) Se ha mantenido una actitud clara de respeto al medio ambiente en las actividades desarrolladas y aplicado las normas internas y externas vinculadas a la misma.

e) Se ha mantenido organizado, limpia y libre de obstáculos el puesto de trabajo o el área correspondiente

632

Page 633: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

al desarrollo de la actividad.

f) Se han interpretado y cumplido las instrucciones recibidas, responsabilizándose del trabajo asignado.

g) Se ha establecido una comunicación y relación eficaz con la persona responsable en cada situación y miembros de su equipo, manteniendo un trato fluido y correcto.

h) Se ha coordinado con el resto del equipo, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o imprevisto que se presente.

i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la adaptación a los cambios de tareas asignados en el desarrollo de la prestación del servicio integrándose en las nuevas funciones.

j) Se ha comprometido responsablemente en la aplicación de las normas y procedimientos en el desarrollo de cualquier actividad o tarea.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Programa actividades dirigidas a los niños y niñas, siguiendo las directrices establecidas en los documentos que organizan la institución en la que está integrado y colaborando con el equipo responsable del centro.

a) Se han identificado las características propias del centro de trabajo y del programa o programas que desarrolla.

b) Se ha obtenido información sobre los destinatarios del programa.

c) Se ha definido una propuesta teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales de los que dispone.

d) Se han propuesto actividades adaptadas a las características de los niños y niñas.

e) Se han seleccionado las estrategias de intervención acordes con los objetivos y los destinatarios.

f) Se ha diseñado la evaluación de la intervención que se va a realizar

RESULTADO DE APRENDIZAJE 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Implementa actividades dirigidas a los niños y niñas siguiendo las directrices establecidas en la programación y adaptándolas a las características de los niños y niñas.

a) Se han identificado las características del grupo de niños y niñas asignado.

b) Se han determinado las características del contexto asignado utilizando medios y técnicas adecuados.

c) Se han organizado los espacios siguiendo los criterios establecidos en la programación.

d) Se ha distribuido el tiempo respetando las directrices establecidas en la programación y los ritmos individuales.

633

Page 634: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

e) Se han seleccionado los recursos en función de los criterios metodológicos previstos.

f) Se han aplicado las estrategias metodológicas.

g) Se ha conseguido un clima de afecto y confianza.

h) Se han aplicado estrategias de gestión de conflictos.

i) Se ha respondido adecuadamente a las contingencias.

j) Se ha realizado el control y seguimiento de la actividad

RESULTADO DE APRENDIZAJE 5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evalúa programas y actividades interviniendo en el equipo de trabajo, asegurando la calidad en el proceso y en la intervención.

a) Se han determinado las actividades de evaluación y los momentos de su aplicación.

b) Se ha evaluado el entorno del trabajo, identificando las relaciones laborales en el marco organizativo y de funcionamiento de la empresa.

c) Se han aplicado los instrumentos de evaluación establecidos, modificando el proyecto, la actividad o su propia intervención cuando ha sido necesario.

d) Se han elaborado los informes de evaluación donde se reflejen los cambios producidos en los niños y niñas a raíz de su intervención.

e) Se ha organizado la información recogida siguiendo los cauces establecidos.

f) Se ha comunicado la información recogida, permitiendo la toma de decisiones al equipo de trabajo.

g) Se ha reflexionado sobre su propia intervención, valorando la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas.

18. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y TEMPORALIZACIÓN

Durante el periodo de prácticas estableceremos tres fases de progresiva adaptación y profesionalización en el rol profesional que irán relacionadas con los Resultados de aprendizaje.

En cada fase primará una actividad: observación, colaboración y actividad autónoma. Ello no implica la colaboración, participación y formación integrada por parte del alumnado en el centro de trabajo, desde el inicio hasta finalizar el periodo de formación.

A continuación detallamos los resultados de aprendizaje y la temporalización de los mismos.RESULTADOS DE APRENDIZAJE TEMPORALIZACIÓN

Fase de observación

En este primer periodo se pedirá al alumnado una observación participante y sistemática de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los niveles madurativos y de desarrollo del grupo de niñas y niños que atenderá durante

634

Page 635: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- Identifica la estructura y organización de la empresa relacionándola con el tipo de servicio que presta.

la FCT. Se facilitarán modelos de recogida de datos para que la observación pueda ser sistemática. La actitud observadora no se abandonará en todo el período formativo, pero progresivamente irán tomando protagonismo acciones de colaboración basadas en las dinámicas de trabajo observadas.

En este tiempo de adaptación para el alumnado, la observación le permitirá la inserción en el proceso de trabajo ajustando sus expectativas con las dinámicas de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el centro de trabajo. La percepción afinada del estilo del centro así como de las características biopsíquicas, socio-afectivas y cognitivas de los niños y niñas que atienden mejorará su intervención.

- Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las características del puesto de trabajo y procedimientos establecidos de la empresa

Fase de colaboración

A medida que se comprenda la organización del trabajo y las necesidades de los niños y niñas que atiende la institución aumentará la colaboración y participación en las actividades cotidianas en el centro de trabajo. Esta actuación no vendrá nunca a sustituir un puesto de trabajo regulado, ni se reducirá a la atención de cuidados básicos.

Colaborarán en la organización de espacios, tiempos y materiales, ajustándose a los criterios metodológicos observados. Participarán en la atención de las necesidades básicas de atención y de aprendizaje infantil previstas en el centro de trabajo, sin olvidar que la observación se ha de convertir en un instrumento de la práctica cotidiana, de evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y del nivel de desarrollo de niños y niñas.

- Programa actividades dirigidas a los niños y niñas, siguiendo las directrices establecidas en los documentos que organizan la institución en la que está integrado y colaborandocon el equipo responsable del centro.

- Implementa actividades dirigidas a los niños y niñas siguiendo las directrices establecidas en la programación y adaptándolas a las características de los niños y niñas.

Fase de actividad autónoma

Durante la formación en centros de trabajo, este módulo se coordinará con el PAI que deberá ejecutarse en parte y dentro de lo posible en el centro laboral.

Progresivamente el alumnado actuara de forma autónoma en el centro de trabajo, previniendo actuaciones, adelantándose a las demandas, improvisando dentro de las programaciones, actuando de acuerdo a las observaciones cotidianas. Ejecutarán en parte su Proyecto de Atención a la Infancia, adaptándolo al contexto educativo concreto y aportando soluciones a los problemas que pudieran surgir en la ejecución.

Finalmente, evaluarán su propia formación en el centro de trabajo.

- Evalúa programas y actividades interviniendo en elequipo de trabajo, asegurando la calidad en el proceso y enla intervención.

635

Page 636: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

19. CONTENIDOS BÁSICOS

El contenido asociado a este módulo será la realidad laboral con la que contacte directamente:

• Las instituciones y su organización.

• El tipo de servicio que presta.

• Los destinatarios y sus necesidades.

• Las programaciones de las instituciones.

• Las actividades, la calidad y productividad.

• El contexto productivo.

• Prestaciones de servicios.

• Las ayudas técnicas.

• Hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las características del puesto de trabajo.

• Procedimientos establecidos en la empresa.

20. SECUENCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES:

- ACTIVIDADES Y TAREAS DELPROFESORADO:

ACTIVIDAD TAREAS

• Detectar las necesidades formativas

• Determinar el número aproximado de alumnado que van a realizar la FCT.

• Analizar las necesidades previstas en el módulo profesional de FCT.

• Contactar con las empresas e instituciones.

• Atender a las nuevas empresas demandantes de alumnos/as.• Acordar con las empresas colaboradoras (Escuelas infantiles de

la Delegación de Educación de Córdoba, E.I. Giner de los Ríos, E.I. Municipal, etc.…) las plazas con las que podemos contar para que el alumnado haga la FCT en ellas.

• Visitar cada empresa y acordar con el director/a decada una de ellas los tutores/as laborales y conocer las edades de los niño/as con los que cada alumno/a va a realizar sus prácticas.

• Distribución inicial de las alumnas por escuelas infantiles

• Explicar al alumnado las características de las escuelas infantiles e informarles de las edades de los niños y niñas con las que hemos conveniado para realizar la FCT, con la finalidadde que tengan unos conocimientos previos delas mismas antes de su elección.

• Pedir un resumen de las características evolutivas de los niños y niñas con los que van a permanecer en el aula en su periodo de FCT.

• Elaborar un Informe para cada escuela con larelación de alumnas que van a realizar la FCTen la misma.

• Acordar y nombrar los tutores/as docentes

• Elaborar una relación con los datos de cadaescuela infantil, los tutores/as laborales, alumnas y tutores/as docentes para jefatura de estudios y para cadatutor/a docente

• Realización delPrograma Formativo de la FCT

• Comentar con cada tutor/a laboral el Programa Formativo de la FCT y acordar en concreto el de cada alumno/a.

636

Page 637: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

• Gestión de los Acuerdos de Colaboración

• Recabar datos del alumnado.• Recabar datos de empresas y tutores/as.• Elaborar el acuerdo de colaboración.• Organizar los documentos del acuerdo.• Realizar las copias necesarias.• Firma de los acuerdos por el Director del centroeducativo.• Llevar acuerdos a las distintas instituciones parasu firma.• Firma de los acuerdos por el responsable de la institución o

empresa.• Recogida de los acuerdos unas vez firmados por el responsable

de la institución o empresa • Elaborar el oficio del envío del Expediente.• Llevar expedientes a la Administración Educativa para su firma.• Recoger expedientes una vez firmados por la Administración

Educativa.• Llevar una copia de cada expediente firmada por la

Administración Educativa a la institución oempresa.

• Gestión de ayudas económicas del alumnado

• Informar al alumnado de las ayudas, requisitos y facilitarles la solicitud.

• Cumplimentar la solicitud de las ayudas en el plazo establecido.• Recogida y entrega de las ayudas a los administrativos una vez

cumplimentadas por elalumnado.• Convocar Consejo Escolar o Comisión para la adjudicación de las

mismas.• Reunión del Consejo Escolar.• Elaboración de listado de ayudas concedidas y denegadas.• Publicación de los listados de ayudas concedidas y denegadas• Elaboración del Listado RA de ayudasconcedidas.• Organizar los documentos a enviar,• Elaborar el oficio de envío del Expediente deAyudas.• Enviar expediente de ayudas a la administración

• Presentaciones• Presentación a la empresa de los tutores o tutoras docentes

nuevos.• Presentación a la empresa de las alumnas y alumnos.

• Seguimiento de la FCT

• Visitar al menos unas vez cada quince días a cada escuela y centro infantil para comprobar que el alumnado realiza su actividad normal.

• Hacer el seguimiento anotando en un diario la evolución de la alumna.

• Seguimiento de la correcta cumplimentación de la ficha semanal del alumnado, en la que se recogen las actividades realizadas en el centro de trabajo y el tiempo empleado en las mismas.

• Corregir las tareas realizadas cada semana• Recibir a los alumnos en el centro para ayudar a superar

dificultades, aclarar dudas y devolver actividades corregidas

• Evaluación final del alumnado

• Reunión de los tutores docentes con los tutores/as laborales, se comenzará a realizar la evaluación final, que se recogerá como Apto o No Apto, por los/as tutores/as docentes del alumnado.

• Planteamiento de recuperación en función del déficit a recuperar.

• Comunicaciones a empresas e instituciones

• Elaborar las cartas de agradecimientos a las empresas.• Llevarlos a la Administración educativa para quelos firme y

recogerlos posteriormente.• -Llevar la carta de agradecimiento a cada institución o empresa.

• Certificación de las tutorías • Elaborar el certificado.• Llevarlos a la Administración educativa para que los firme y

637

Page 638: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

laboralesrecogerlos posteriormente.

• Entregar los certificados a cada tutor/a laboral.

• Certificaciones del alumnado

• Elaborar el certificado.• Llevar los certificados a las diferentes instituciones o empresas en

que el alumnado ha realizado la FCT para que los firme y recogerlos posteriormente.• Entregar los certificados a cada alumno/a.• Entregar acreditaciones al alumnado.

• Memoria • Elaborar la memoria final de la FCT.

638

Page 639: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

- ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL ALUMNADO.

Con carácter general las actividades cumplirán los siguientes requisitos:

Inspirarse en las situaciones de trabajo correspondientes al perfil profesional y tomar como referencia las capacidades terminales del módulo. Permitir la utilización de medios e instalaciones propias del proceso productivo. Posibilitar la integración del alumnado en la estructura productiva. Acceder al conocimiento del sistema de relaciones laborales. Evitar tareas repetitivas no relevantes

- Asistencia de cuatro días a la semana, durante la jornada completa, a un centro de educación infantil.

- Elaboración de un resumen de las características evolutivas de la edad de los niños-as con los que van a realizar sus prácticas.

- Cooperar con el educador-a infantil con el que realizan las prácticas en:

1. Situaciones cotidianas: aseo, comida, sueño...

2. Situaciones de aprendizaje: Juego libre en el aula o el espacio exterior, rincones, talleres, proyectos, unidades didácticas...

- Observar y registrar:

- Las situaciones cotidianas y de aprendizaje.

- La organización espacial, material y temporal de la escuela infantil.

- Las relaciones que se dan en el centro infantil con la familia, el medio y el equipo educativo entre sí.

- Las características del método de trabajo que el educador-a con los que realizan las prácticas lleva a cabo con los-as niños-as de su grupo.

- La organización y coordinación de los educadores como equipo.

- Las técnicas, métodos y utilidad de la evaluación llevada a cabo en el centro.

- Las características del grupo de niños-as con el que realizan las prácticas.

- Las conductas individuales de un-a niño-a elegido libremente del grupo con el que trabajan.

- Planificación de tres situaciones de aprendizaje guiada por el tutor o la tutora de prácticas en coordinación con el educador o la educadora del grupo de niños-as con los que realizan las prácticas y que deberán llevar a la práctica.

- Realizar una reflexión por escrito sobre su propia intervención, valorando la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados, e informando sobre las necesidades de capacitación profesional futura, según se requiera.

Hemos de resaltar que comenzarán por describir en primer lugar las situaciones cotidianas y de aprendizaje, pasando una vez finalizadas éstas a observar y registrar los aspectos organizativos del centro a nivel de espacios (planificando al menos tres situaciones de aprendizaje en los espacios que se les indique), materiales, tiempo, personal, técnicas, métodos y utilidad de la evaluación llevada a cabo en el centro.

Al mismo tiempo observarán conductas de cada uno de los aspectos del desarrollo del niño o la niña elegido/a, y deberán registrarlas en tres momentos, con un mes aproximadamente de diferencia, utilizando las pautas de observación recomendadas y la guía facilitada para la

639

Page 640: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

observación y registro de las mismas, haciendo una valoración final de la evolución experimentada por el niño o la niña que ha observado.

Finalmente, la alumna recogerá todo lo anterior, en una memoria que deberá presentar a su tutor/a docente, una vez finalizadas las prácticas. Ésta será corregida por el tutor/a y devuelta al alumno/a.4. ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.

Las empresas previstas para realizar nuestro alumnado las prácticas serán todas aquellas con las que hemos realizados prácticas hasta el momento, siempre y cuando sigan reuniendo o hayan mejorado las condiciones por las que se seleccionaron en un principio. Además serán atendidas las propuestas que el alumnado haga de otras escuelas con las que normalmente no hemos realizado convenios.

Las propuestas de centros por parte del alumnado se realizarán cuando estén cursando primero y serán atendidas hasta el mes de Marzo, momento en que pasaremos a distribuirlas entre los tutores y tutoras docentes para pasar a visitarlos y decidir o no la adecuación de dichos centros, basándonos en el principio de calidad. El alumnado que comience las prácticas en septiembre se le propondrán los centros del curso anterior. Para ello se tendrán presente los pasos que se recoge n en el ANEXO I.

Las escuelas con las que normalmente tenemos convenios establecidos, producto de la experiencia positiva demostrada a través de los periodos de prácticas, son las que a continuación se detallan:

- Centros de Educación Infantil dependientes de la Delegación de Educación de Córdoba donde se imparten enseñanzas del primer ciclo deEducación Infantil (0-3 años):

10. E. I. Jesús de Ledesma.11. E. I. Parque Figueroa.12. E. I. Los Reyes.13. E. I. San José.14. E. I. Santuario.15. E. I. La soledad.16. E. I. La Victoria.

- Centros en convenio con la Junta de Andalucía en los que se imparten los dos ciclos de Educación Infantil (0-6 años):

E. I. Giner de los Ríos.

El profesorado (tutores docentes) que impartirá este módulo será:

Araceli Barbero Calvo. Isabel Campaña Luna. Francisco Carmona Montoro. Mª José García García. Begoña Ramírez López.

640

Page 641: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

El tutor o la tutora de prácticas del centro educativo tendrá encomendadas las siguientes funciones:

• Asesorar, apoyar y orientar a la alumna en prácticas.

• Realizar un mínimo de tres vistas a la empresa donde las alumnas realicen sus prácticas para conocer la realidad en la que se desenvuelven.

• Informar a la Jefa del Departamento sobre las incidencias que puedan producirse en el desarrollo del programa.

• Efectuar la tramitación y seguimiento junto con el tutor o tutora labora de las fichas semanales donde se recogen las actividades formativas realizadas en el centro de trabajo.

• Evaluar, junto al tutor/a laboral, al alumnado que haya tenido en la empresa.

• Todas aquéllas que se determinen por la Administración Educativa.

21. ACTUACIONES Y MEDIDAS AL ALUMNADO CON NECEDIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

Para poder atender a la diversidad van a existir varias vías, pero donde es necesario comenzar con la atención a esta DIVERSIDAD va a ser en el desarrollo diario de las sesiones de trabajo por medio de un ajuste continuo de estrategias de enseñanza-aprendizaje en donde contemplemos las diversas ayudas pedagógicas que permitan a los alumnos y alumnas seguir el proceso en función de su motivaciones, intereses y capacidades

22. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Seguiremos las pautas establecidas en la normativa vigente sobre la evaluación de las enseñanzas de los ciclos formativos de la Formación Profesional específica Orden 29 de Septiembre de 2010

Con respecto al sistema de seguimiento y evaluación del módulo de FCT es necesario contemplar varios aspectos:-¿Quién evalúa?, ¿Qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar?, ¿Cómo evaluar?

- ¿QUIÉN EVALÚA?

Los agentes principales que evaluarán al alumna son el tutor o tutora laboral y el tutor o tutora docente, recayendo en éste/a la responsabilidad última, una vez conocida la propuesta o propuestas que realiza el primero.

Las alumnas también realizarán su propia evaluación sobre las prácticas, la cual reflejarán en la reflexión que entregarán al finalizar el módulo.

- ¿QUÉ EVALUAR?

La evaluación de la FCT no se limita únicamente a comprobar el rendimiento técnico de la alumna en prácticas, incluido el aprendizaje de actitudes. Tiene objetivos adicionales, que afectan al propio proceso, al contenido de los demás módulos y al resultado final de la FP: la inserción laboral. Por ello, dentro de la evaluación hay que considerar varios objetos:

El proceso de aprendizaje de las alumnas.¿Han alcanzado las alumnas los resultados de aprendizaje planteados en el presentemódulo de FCT?

X. El proceso de enseñanza-aprendizaje:

641

Page 642: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

¿La intervención realizada por los tutores/as de la empresa y del centro educativo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido adecuada?¿Las prácticas han completado y verificado lo aprendido en los demás módulos?

7. -El grado de inserción laboral.¿Cuántas alumnas han sido contratadas por la empresa tras finalizar el periodo de prácticas? ¿Cuántas alumnas están trabajando, una vez transcurrido un tiempo, tras haber finalizado las prácticas?De éstas, ¿cuántas trabajan en una ocupación afín al perfil del título obtenido?

Con la evaluación verificaremos resultados que afectan al alumnado y al proceso, así como a aspectos individuales y globales.

En cuanto a la alumno/aevaluaremos

- El saber hacer, es decir, la competenciaprofesional, manifestada en:

- Conocimientos técnicos y capacidad de asimilación

- Realizaciones

- Actitudes, normas y valores previstas en el diseño curricular

- La inserción laboral

En cuanto alprocesoevaluaremos

1. La selección de empresas

2. Desarrollo del programa formativo

3. El seguimiento de las actividades

4. El grado de compromiso de la empresa

5. Inserción laboral

En lo que atañe a la evaluación individual del alumnado, cabe a su vez distinguir entre una evaluación de carácter técnico y una evaluación de carácter sintético.

• Evaluación de carácter técnico:

Las actividades que el alumno/a lleva a cabo durante la FCT son el medio para alcanzar los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación nos servirán de referente para saber si dichos resultados han sido adquiridos. Esta evaluación se ocupa de los aspectos estrictamente técnicos. Las actividades de evaluación no van a ser distintas de las que se desarrollan en la empresa.

Forman parte del listado de actividades del programa formativo. Para cada actividad, se define una batería de criterios observables y medibles. De estemodo, se le puede pedir al tutor de la empresa que verifique si esos criterios se han cumplido o no.

Las actividades de evaluación evidencian claramente la competencia del alumnado e implican la capacidad de realizar y obtener resultados con equipos y situaciones reales. Indican el avance del alumno en la empresa y la adquisición de los resultados de aprendizaje en el centro educativo, al poner al alumnado en situación real de trabajo.

• Evaluación de carácter sintético:

642

Page 643: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Existen una serie aspectos adicionales de la profesionalidad, tanto decarácter teórico como actitudinal, que también se deben evaluar. Estos son: capacidad cognoscitiva o de asimilación (conceptos), habilidad para el trabajo (procedimientos) y actitud. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Capacidad cognoscitiva o de asimilación (conceptos)

Parte de este resultado en la evaluación de carácter técnico. Los tiene, a su vez, varias dimensiones, cuyos valores contribuyen, en mayor o menor medida, a la configuración de una visión objetiva del potencial profesional del alumnado en su vertiente más técnica. Dicho potencial incluye: el nivel de conocimientos teóricos, la capacidad para asimilar y seguir instrucciones verbales, escritas y simbólicas.

Abarca desde el bagaje teórico adquirido en el centro formativo, o a lo largo de la vida académica previa, hasta el carácter despierto o receptivo que posea o pueda ir desarrollando el alumno a lo largo del periodo de prácticas.

Para valorar cada una de las dimensiones señaladas de capacidad, es preciso introducir indicadores de conocimiento, así como de interpretación, asimilación y seguimiento de las instrucciones o mandatos que formule el tutor. De alguna manera, el seguimiento correcto de las instrucciones denota un nivel adecuado de conocimientos, que se traduce en el dominio de la terminología -verbal oescrita- y en la interpretación de símbolos que simplifican la transmisión.

Habilidad para el trabajo (procedimientos)

Bajo el término habilidad subyace la aptitud para desarrollar las tareas propias de la profesión, mediando un adiestramiento para cubrir el proceso que desemboca en un producto de calidad.

Los indicadores de habilidad son varios y los campos de observación se han establecido siguiendo los pasos que debe seguir el alumno una vez recibidas las instrucciones de trabajo: en primer lugar, debe organizar y planificar su trabajo, es decir, establecer un esquema de tareas y determinar los recursos necesarios para afrontarlas; en segundo término, tiene que seguir un método apropiado que conduzca a un resultado o trabajo realizado de calidad, mediando un ritmo de trabajo viable.

Con respecto a los procedimientos, a la hora de evaluar, se tendrán encuenta los siguientes aspectos referentes al alumno/a:a) Capacidad de observar los intereses y necesidades de los/asniños-as en cada situación que se les plantee a estos, tanto afectivas, como sociales, cognitivas...

b) Capacidad de actuar en consecuencia, con autoridad pero sin imposiciones, ni dirigismo, sino guiando y facilitando, nunca dando las cosas hechas.

c) Capacidad de escuchar las diferentes formas de expresión que usan los/as niños-as para decirnos a los adultos lo que necesitan y saber actuar en consecuencia.

d) Capacidad de coordinación con el educador o la educadora responsable del grupo de niños/as, para no interrumpir la dinámica establecida, pero sabiendo actuar con personalidad propia, con iniciativa dentro de lo propuesto. Esta coordinación implica que tendrá que adaptarse a las propuestas del educadoro la educadora, no estando obligados a repetir modelos de conducta que no les parezcan educativos para el desarrollo de los/as niños/as, argumentando las razones psicopedagógicas para ello, tanto al educador o educadora infantil como al tutor o tutora docente de prácticas en el momento oportuno.

643

Page 644: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

e) Capacidad de expresión con los-as niños-as, el educador o educadora infantil, para el buen funcionamiento del grupo y el desarrollo de las capacidades expresivas de los/as niños/as, todas las posibles: palabra oral, gestos, dibujos, movimientos, acciones.

f) Situaciones de aprendizaje que planifiquen los/as alumnos/as en coordinación con el tutor o tutora docente y el tutor o tutora laboral y que enriquecerán el proyecto de aula del grupo de niños-as con los que realicen sus prácticas.

g) Capacidad de establecer relaciones sociolaborales:

- Con el educador o la educadora que facilite la puesta en práctica del proyecto de aula.

- Con los/as niños/as, en grupo grande, grupos pequeños e individualmente, que permita una intervención en las situaciones de aprendizaje con calidad.

- -Con el resto del equipo educativo en situaciones conjuntas e individualizadas.

Actitudes

Algunos indicadores que reflejan la actitud del alumno frente al trabajo y,en general, la integración en la empresa, son: el grado de iniciativa mostrado por el alumno/a cuando las instrucciones recibidas son insuficientes (o apropósito incompletas) para desarrollar sus tareas o cuando se le ocurran mejoras técnicas o de proceso; la predisposición al trabajo en equipo, bien sea éste inducido por el tutor, bien provenga de la necesidad de cubrir una carencia recurriendo a los compañeros; la puntualidad y asistencia, factores que reflejan actitud positiva e interés, sin perjuicio de que las posibles incidencias negativas deban ser valoradas con toda cautela; y finalmente elnivel de responsabilidad observado, incluyendo aquí la actitud resolutiva antesituaciones imprevistas.

Con respecto a la puntualidad, asistencia y organización se tendrá encuenta los siguientes aspectos:

1. Puntualidad para la entrada y salida del Centro.

2. Asistencia: se registrará con la firma del tutor laboral o tutora y del propio alumno/a en la ficha de la FCT cada día.

3. Faltas de asistencia.

- ¿CUÁNDO EVALUAR?

La evaluación ha de ser esencialmente continua, esto quiere decir que tendrá lugar durante todo el proceso. Sólo el registro periódico de la evolución de las variables más significativas del proceso permite verificar los cambios que va experimentando el alumnado a la par que puede servir como motivo para mejorar en las áreas de menor rendimiento o para mantenerse en aquéllas en que los rendimientos son más positivos.

Durante el proceso de desarrollo del módulo de prácticas, la evaluación y el seguimiento deben constituir un hábito, tanto para el tutor tutora docente, como para el tutor o tutora laboral e incluso para la propia alumna o alumno.

A lo largo del proceso, la alumna debe saber el momento en el que se encuentra, sus posibilidades y dificultades y, sobre todo, ser capaz de evaluar su propio proceso de aprendizaje.Al inicio de las prácticas: para detectar tanto los conocimientos previos como los intereses del grupo. Esta evaluación permitirá realizar el ajuste de la programación al nivel de los alumnos.Durante las prácticas: el tutor o la tutora docente realizará visitas periódicas a la escuela o centro infantil donde el alumnado realiza sus prácticas. En estas visitas se harán evaluaciones orientativas

644

Page 645: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

(ANEXO II) sobre la marcha del alumno o alumna en cuanto a la consecución de resultados de aprendizaje a través de las actividades, para constatar los progresos o dificultades del alumnado en las mismas y poder dar lugar a que mejoren las actitudes y aptitudes.Al finalizar las prácticas: durante el primer periodo de prácticas la primera quincena de marzo y durante el segundo periodo de prácticas la segunda quincena de junio, se comenzará a realizar la evaluación final. El tutor o tutora docente se reunirá con el tutor o tutora labo ral del alumno/a y evaluarán. Ésta será recogida como Apta o No Apta.

durante el primer periodo de prácticas la primera quincena de marzo y durante el segundo periodo de prácticas la segunda quincena de junio, se comenzará a realizar la evaluación final. El tutor o tutora docente se reunirá con el tutor o tutora labo

- ¿CÓMO EVALUAR?

Durante el proceso se cuenta con una serie de instrumentos para hacer el seguimiento y evaluación de la FCT:

• Informe descriptivo de las características evolutivas de la edad los niños/as del aula.

• Fichas semanales de la FCT.

• Estudio de un caso

• Memoria de las actividades diarias.

• Diario del tutor/a docente.

• Informe de las entrevistas con el alumnado realizadas en el centro Educativo.

• Informe de las entrevistas en las visitas y encuentros con el tutor o tutora labora sobre la adaptación y evolución del alumno/a.

8.4.1. Criterios de calificación, convocatorias y faltas de asistencia

Entre los aspectos a evaluar se debe considerar el proceso de enseñanza y la práctica docente.

En este sentido, las aportaciones del profesorado se canalizan a través de la reflexión (autoevaluación, revisión periódica, etc.)

Algunos indicadores para la evaluación de la práctica docente son:

• El desarrollo de la Programación didáctica en su conjunto.

• Adecuación de los centro de trabajo.

• Coordinación entre los centros docentes y el centro de trabajo.

• Contribución a la adquisición de las competencias profesionales del ciclo.

La calificación final del alumno/a será de “Apto” o “No apto” y la realizará el tutor docente, con la colaboración del tutor laboral, o del responsable del centro de trabajo

El alumno/a podrá ser evaluado y calificado del Módulo de FCT dos veces, como máximo., aunque con carácter general sólo dispondrá de una convocatoria por curso.

645

Page 646: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Cuando el alumnado matriculado en segundo curso del ciclo formativo en oferta completa no haya podido cursar el módulo, por tener pendientes otros módulos no se le contabiliza convocatoria y se le califica “No cursado”.

Si el módulo de la FCT por razones diferentes a la renuncia a la convocatoria, no haya sido calificado constará como “No evaluado” y se computará la convocatoria correspondiente.

La exención por correspondencia con la experiencia laboral se calificará como “Exento”.

Si el alumno o alumna tiene el módulo convalidado por otras formaciones se calificará con la expresión de “Convalidado”.

Convocatoria extraordinaria es la que se concede con carácter excepcional, previa solicitud del alumno y por una sola vez, una vez agotadas la dos convocatorias.

Las faltas de asistencia no justificadas por parte del alumnado tendrán con consecuencia la calificación de “No apto”. Si las faltas son justificadas, se aceptará hasta un máximo de tres justificadas. En caso de enfermedad grave propia o de un familiar si las faltas no superan el 20 % el equipo educativo ha previsto un tiempo para poderlas recuperar antes de la evaluación final. Sin embargo, si las faltas superan el 20% tendrá la calificación de No evaluado. La justificación de las faltas se hará en el momento que sucedan éstas, ante el tutor o la tutora laboral y el tutor o la tutora docente y se anotarán en la ficha del alumno/a en el apartado de observaciones, firmando sólo el tutor o la tutora laboral el día de no asistencia una vez anotada la justificación de la falta.

23. TEMPORALIZACIÓN

El Módulo de Formación en Centro de Trabajo en el Ciclo Superior de Educación Infantil tendrá una duración de 370 horas, que se realizarán en el periodo comprendido entre octubre de 2014 y febrero de 2015 y el periodo comprendido entre marzo y finales de junio de 2015, teniendo en cuenta una jornada normal de días laborables. El horario estará comprendido entre las 07:30 y las 22:00 horas.

Queda abierta la posibilidad de viajes y visitas, así como jornadas, o cursos de interés específico para este alumnado previo acuerdo con el centro de Prácticas. El tutor docente correspondiente de acuerdo con el centro de prácticas, determinará la forma de recuperar esas ausencias, en cada caso concreto si se produjera.

24. SEGUIMIENTO DE LA FCT

- PROTOCOLO DE VISITAS A EMPRESAS

Unos días antes del inicio de la FCT, a ser posible, se realizará la presentación del alumnado en cada centro de trabajo por el tutor o tutora docente que realizará el seguimiento durante toda la FCT.

Periódicamente se realizará una visita, como mínimo cada 15 días, a los centros de trabajo para evaluar los progresos en la formación del alumnado atendiendo a las fases de prácticas programadas y a los criterios de evaluación establecidos.

La última semana se realizarán visitas de despedida y cierre del proyecto, evaluando con el centro la organización de la FCT y recogiendo propuestas de mejora.

- SEGUIMIENTO: SESIONES DE TUTORÍA EN EL CENTRO EDUCATIVO

646

Page 647: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

Se realizarán sesiones de tutoría en el IES Averroes, en las que se intercambiarán impresiones con el tutor o tutora docente, se asesorará sobre el proceso de FCT y el Proyecto de Atención a la Infancia y se facilitará la documentación necesaria para la realización de actividades y proyectos en el centro de trabajo.

Analizaremos e intercambiaremos experiencias contrastando las reflexiones y los procedimientos utilizados en todo.

647

Page 648: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ANEXO IPASOS A SEGUIR EN LA VISITA A NUEVAS ESCUELAS INFANTILES U OTRAS INSTITUCIONES:1º Contactaremos en primer lugar con el director o directora del centro y le plantearemos que hay una alumna interesada en realizar las prácticas en su institución. Fijamos fecha y hora para una visita.2º En esta primera reunión conoceremos los espacios del centro y comentaremos con la directora o directora que:

• Nos interesa conocer los espacios, (cuando nos los muestre observaremos la distribución y cantidad de material etc.)

• Queremos conocer la metodología que llevan a cabo en el centro. Para ello preguntaremos ¿cómo es un día normal en el centro o la institución?, qué tipo de actividades realizan con los niños y niñas…

• Nosotros le hablamos del período de prácticas, que irá desde principios de marzo hasta mediados de junio, pudiendo alguna alumna recuperar las jornadas que les falte por hacer, hasta finales de junio.

• El alumnado deberán asistir cuatro días a la semana de lunes a jueves, en jornada completa, en horario de a convenir siempre y cuando entre comprendido entre las 7:30 y las 22:00 horas.

• El alumnado estará sujeto a nuestro calendario escolar; si es fiesta no irán. Previo aviso.• Si tenemos visitas o salidas el alumnado no acudirá al centro infantil. Previo aviso.• Las alumnas y alumnos llevarán un libro de prácticas, donde la tutora o tutor de aula deberá

firmar las actividades que realizan de forma diaria.• Condiciones:

En caso de dos alumnas en el centro no deben compartir aula. El alumnado tiene derecho al desayuno y al almuerzo (deberá facilitárselo el centro, dejando

30minutos aproximadamente.) Las alumnas y alumnos no deberán salir del centro ya que el seguro no les cubre, si ocurre algo

fuera de éste. Las alumnas o alumnos no deberán quedarse solas en las aulas con los niños y niñas. No

tienen responsabilidad en caso de que le pase algo a algún niño o niña. Su tutor o tutora de prácticas la visitará una vez a la semana o cada 15 días. Hablará con la

alumna o alumno y observara su tarea dentro del aula. Y la evaluará junto el tutor o tutora laboral.

- Los viernes las alumnas y alumnos asistirán al instituto para realizar el Proyecto de atención a la Infancia. Y para contarnos sus experiencias en el centro infantil.

Estableceremos un convenio con la Delegación de Educación, con los datos de la directora o director del centro (público o privada) y los datos del tutor o tutora con el que va la alumna o alumno. El centro solo deberá firmar el contrato.

3º En caso de que la directora o director del centro esté de acuerdo con nuestras condiciones, les informamos de que el equipo educativo tiene que tener una reunión en la que se decidirá qué centros son los seleccionados. Nos marchamos y después de la reunión comentamos características espaciales, metodológicas, actitudes del personal de la escuela etc. y en función de ello aceptamos o no el centro infantil.

648

Page 649: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

ANEXO II

PAUTAS A TENER EN CUENTA EN EL SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO EN LA FCT DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Evaluación Inicial: Evaluaremos los conocimientos que el alumnado tiene sobre la edad de los niños con los que va a trabajar en el Centro Infantil.Para ello tienen que realizar, previamente a la incorporación al Centro, un trabajo en el que nos hablen de las características evolutivas de dicha edad.

1ª Reunión

Una vez comienzan las prácticas tenemos varias reuniones a lo largo del curso con la tutor o tutora laboral para evaluar al alumnado, esta evaluación quedará reflejada en el cuaderno de prácticas.

Se evaluará con el educador o la educadora laboral la adaptación de la alumna o alumno al Centro, para ello valoraremos:

- La coordinación con el educador o la educadora.

1. Colabora con el educador o la educadora atendiendo las necesidades básicas de los niños y niñas (higiene, alimentación, descanso, actividades al aire libre…)

2. Le pregunta acerca de sus actuaciones con los niños y niñas.

3. Espera a que el educador o la educadora le diga lo que tiene que hacer.

4. Tiene iniciativa (Se anticipa en aquellas actividades rutinarias)

- La actitud mostrada.

1. Se muestra cohibida.

2. Es comunicativa con niños y niñas, educadores y educadoras y demás personal del centro

3. Respeta las confidencias.

4. Es responsable.

5. Es puntual.

6. No tiene prisa para marcharse.

18. La adaptación a los niños y niñas.

7. Conoce el nombre de todos los niños y niñas de su aula.

8. Sabe controlar al grupo en las distintas situaciones.

9. Conocen los niños y niñas su nombre o le reconocen cuando llega.

10. Permiten los niños y niñas que los cambie, les de de comer, los acueste….

11. Le sonríen cuando le ven.

12. Se muestran cariñosos con él o ella.

13. Le obedecen.

649

Page 650: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

19. La adaptación al Centro.

14. Conoce los espacios

15. Presenta algún problema a la hora de la comida.

16. Respeta las normas del Centro.

17. Se interesa por las actividades generales del centro.

• Cómo ha visto que ha evolucionado en este periodo.

2ª Reunión

Se comentará con el educador o la educadora las actividades programadas y realizadas por el alumno o la alumna, bien en el espacio exterior, aula o servicios. Teniendo en cuenta:

- Si ha buscado la colaboración del educador o educadora a la hora de programarla.

- Si le ha parecido interesantes las actividades programadas.

- Si ha sabido plantearlas y adaptarlas bien al grupo de niños y niñas.

- Si ha conseguido captar la atención de los niños y niñas en la realización de las mismas.

- Si los objetivos programados se han conseguido.

- ¿Cómo ha visto que seguido en su proceso de FCT?

3ª Reunión

Se evaluará con el educador o educadora laboral el progreso visto desde el principio al final, para ello valoraremos:

- Capacidades técnicas.

18. Se desenvuelve en el aula de forma autónoma y con coherencia.

19. Colabora y participa en todas las actividades durante el primer periodo de prácticas la primera quincena de marzo y durante el segundo periodo de prácticas la segunda quincena de junio, se comenzará a realizar la evaluación final. El tutor o tutora docente se reunirá con el tutor o tutora labo.

20. Tiene presente las normas de seguridad, prevención de riesgos y accidentes infantiles y primeros auxilios en el desempeño de sus funciones.

- Capacidades relacionales.

21. Establece lazos de relación adecuados:

o Con los niños y niñas asignados.

o Con su educador o educadora.

o Con el resto del personal del centro.

- Capacidades organizativas.

650

Page 651: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO ... · 2015-01-03 · DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo de 1º de ASC para el curso 2014/2015 se ha

22. Es capaz de organizar al grupo en las diferentes situaciones de aprendizaje.

23. Es capaz de coordinarse con el educador o educadora en la organización de las actividades programadas por el alumno o alumna.

- Capacidades de respuesta a las contingencias.

24. Resuelve los conflictos o contingencias que se presenten, utilizando los medios adecuados, acorde a su competencia

- Valoración global de la empresa colaboradora.

Volver al índice

651