12
I.E.S. Santiago Hernández FAMILIA PROFESIONAL Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes Grupo: SMR2 Módulo: Sistemas Operativos en Red

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. Santiago

Hernández

FAMILIA PROFESIONAL

Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes Grupo: SMR2 Módulo: Sistemas Operativos en Red

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 2

INDICE 1. OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL .............................................................................................. 3

2. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

5

3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL ...................................................................... 5

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS .............................................................................................. 6

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ............................................................................................................ 8

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 8

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................................................ 10

8. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR LOS RESULTADOS POSITIVOS Y

SUBSANAR LAS DEFICIENCIAS OBSERVADAS .............................................................................................. 11

9. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LOS MÓDULOS

PROFESIONALES PENDIENTES ...................................................................................................................... 11

10. PLAN DE CONTINGENCIA CON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL ALUMNADO ANTE CIRCUNSTANCIAS

EXCEPCIONALES QUE AFECTEN AL DESARROLLO NORMAL DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DURANTE UN PERÍODO

PROLONGADO DE TIEMPO ............................................................................................................................ 11

11. CONTROL DE MODIFICACIONES .......................................................................................................... 12

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 3

1. Objetivos del Módulo Profesional

Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa:

REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de

Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y se fijan sus enseñanzas mínimas.

ORDEN de 26 de junio de 2009, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte,

por la que se establece el currículo del título de Técnico en Sistemas

Microinformáticos y Redes para la Comunidad Autónoma de Aragón.

La duración de este módulo es de 147 horas.

Objetivos Generales:

Los objetivos generales del título en los que colabora la impartición del módulo son

los siguientes:

a) Organizar los componentes físicos y lógicos que forman un sistema microinformático,

interpretando su documentación técnica, para aplicar los medios y métodos adecuados a su

instalación, montaje y mantenimiento.

c) Reconocer y ejecutar los procedimientos de instalación de sistemas operativos y pro-

gramas de aplicación, aplicando protocolos de calidad, para instalar y configurar sistemas

microinformáticos.

d) Replantear el cableado y la electrónica de redes locales en pequeños entornos y su

conexión con redes de área extensa canalizando a un nivel superior los supuestos que así lo

requieran

f) Interconectar equipos informáticos, dispositivos de red local y de conexión con redes de

área extensa, ejecutando los procedimientos para instalar y configurar redes locales.

g) Localizar y reparar averías y disfunciones en los componentes físicos y lógicos para

mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

h) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas microinformá-

ticos y redes locales.

i) Interpretar y seleccionar información para elaborar documentación técnica y administra-

tiva.

j) Valorar el coste de los componentes físicos, lógicos y la mano de obra, para elaborar

presupuestos.

k) Reconocer características y posibilidades de los componentes físicos y lógicos, para

asesorar y asistir a clientes.

l) Detectar y analizar cambios tecnológicos para elegir nuevas alternativas y mantenerse

actualizado dentro del sector.

m) Reconocer y valorar incidencias, determinando sus causas y describiendo las acciones

correctoras para resolverlas.

ñ) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación

al proceso global para conseguir los objetivos de la producción.

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 4

Competencias profesionales, personales y sociales a las que obedece la impartición del

módulo:

a) Determinar la logística asociada a las operaciones de instalación, configuración y man-

tenimiento de sistemas microinformáticos, interpretando la documentación técnica asociada y

organizando los recursos necesarios.

c) Instalar y configurar software básico y de aplicación, asegurando su funcionamiento en

condiciones de calidad y seguridad.

e) Instalar y configurar redes locales cableadas, inalámbricas o mixtas y su conexión a

redes públicas, asegurando su funcionamiento en condiciones de calidad y seguridad.

f) Instalar, configurar y mantener servicios multiusuario, aplicaciones y dispositivos com-

partidos en un entorno de red local, atendiendo a las necesidades y requerimientos especifi-

cados.

h) Mantener sistemas microinformáticos y redes locales, sustituyendo, actualizando y ajus-

tando sus componentes, para asegurar el rendimiento del sistema en condiciones de calidad y

seguridad.

l) Asesorar y asistir al cliente, canalizando a un nivel superior los supuestos que lo requie-

ran, para encontrar soluciones adecuadas a las necesidades de éste.

m) Organizar y desarrollar el trabajo asignado manteniendo unas relaciones profesionales

adecuadas en el entorno de trabajo.

n) Mantener un espíritu constante de innovación y actualización en el ámbito del sector

informático.

ñ) Utilizar los medios de consulta disponibles, seleccionando el más adecuado en cada

caso, para resolver en tiempo razonable supuestos no conocidos y dudas profesionales.

p) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y ac-

tuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.

q) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por

cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

r) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedi-

mientos establecidos definidos dentro del ámbito de su competencia.

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 5

2. Organización, Secuenciación y Temporalización de los contenidos en unidades didácticas

UF0224_12 Análisis e integración de sistemas operativos en red e intranets

Unidad Didáctica nº de Horas Contenidos

U.D.1

Sistemas Operativos de Microsoft - Instalación Servidor y Cliente - Usuarios y Grupos locales - Conexión de Escritorio Remoto / Terminal Server - Firewall: permitir accesos ping - Servidor de datos: permisos - Servidor de Impresión: colas múltiples y prioridades

26 13

U.D.2

Sistemas Operativos Multiusuario: unix/linux - Instalación Servidor y Cliente - Usuarios y Grupos - Permisos - Conexión desde Terminales de texto: telnet y ssh - Servidor de ficheros

24 12

U.D.3 Integración de sistemas heterogéneos

- Clientes linux con acceso a recursos windows - Clientes windows con acceso a recursos linux

15 7

UF0224_22 Administración y explotación de sistemas operativos en red e

intranets Unidad Didáctica nº de Horas Contenidos

U.D.4

Administración de dominios Windows: Administración básica

- Creación de dominios. Unión de equipos al dominio - Cuentas de usuario y grupos. Tipos de grupos - Perfiles de usuarios. Directorios personales - Administración de recursos compartidos: Ficheros e

impresoras

34 17

U.D.5

Administración de dominios Windows: Administración Avanzada

- Unidades organizativas - Políticas de grupo. Derechos - logon scripts - Cuotas de disco

24 12

U.D.6

Administración de dominios Windows: Múltiples dominios

- Árboles y bosques. Subdominios - Relaciones de confianza entre dominios

14 7

U.D.7

Monitorización y uso del sistema operativo en red: - Copias de seguridad - Monitorización del uso de los recursos en los

sistemas windows y linux

10 5

3. Principios Metodológicos de Carácter General

- Explicaciones teóricas apoyadas por medios audiovisuales.

- Planteamiento de las prácticas y explicaciones teóricas necesarias.

- Cuando se produzca un cambio significativo en la práctica se realizará

simultáneamente al alumnado utilizando los medios audiovisuales.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 6

- Control de las prácticas realizadas por el alumnado y resolución de dudas

individuales.

4. Criterios de evaluación asociados

Criterios de evaluación, los criterios de evaluación mínimos, en color azul:

1. Instala sistemas operativos en red describiendo sus características e interpretando la

documentación técnica.

a) Se ha realizado el estudio de compatibilidad del sistema informático.

b) Se han diferenciado los modos de instalación.

c) Se ha planificado y realizado el particionado del disco del servidor.

d) Se han seleccionado y aplicado los sistemas de archivos.

e) Se han seleccionado los componentes a instalar.

f) Se han aplicado procedimientos para la automatización de instalaciones.

g) Se han aplicado preferencias en la configuración del entorno personal.

h) Se ha actualizado el sistema operativo en red.

i) Se ha comprobado la conectividad del servidor con los equipos cliente.

Criterios mínimos: a, b, c, d, i

2. Gestiona usuarios y grupos de sistemas operativos en red, interpretando

especificaciones y aplicando herramientas del sistema.

a) Se han configurado y gestionado cuentas de usuario.

b) Se han configurado y gestionado perfiles de usuario.

c) Se han configurado y gestionado cuentas de equipo.

d) Se ha distinguido el propósito de los grupos, sus tipos y ámbitos.

e) Se han configurado y gestionado grupos.

f) Se ha gestionado la pertenencia de usuarios a grupos.

g) Se han identificado las características de usuarios y grupos predeterminados y

especiales.

h) Se han planificado perfiles móviles de usuarios.

i) Se han utilizado herramientas para la administración de usuarios y grupos,

incluidas en el sistema operativo en red.

Criterios mínimos: a, d, e, f, i

3. Realiza tareas de gestión sobre dominios identificando necesidades y aplicando

herramientas de administración de dominios.

a) Se ha identificado la función del servicio de directorio, sus elementos y

nomenclatura.

b) Se ha reconocido el concepto de dominio y sus funciones.

c) Se han establecido relaciones de confianza entre dominios.

d) Se ha realizado la instalación del servicio de directorio.

e) Se ha realizado la configuración básica del servicio de directorio.

f) Se han utilizado agrupaciones de elementos para la creación de modelos

administrativos.

g) Se ha analizado la estructura del servicio de directorio.

h) Se han utilizado herramientas de administración de dominios.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 7

Criterios mínimos: a, b, c, d, h.

4. Gestiona los recursos compartidos del sistema, interpretando especificaciones y

determinando niveles de seguridad.

a) Se ha reconocido la diferencia entre permiso y derecho.

b) Se han identificado los recursos del sistema que se van a compartir y en qué

condiciones.

c) Se han asignado permisos a los recursos del sistema que se van a compartir.

d) Se han compartido impresoras en red.

e) Se ha utilizado el entorno gráfico para compartir recursos.

f) Se han establecido niveles de seguridad para controlar el acceso del cliente a los

recursos compartidos en red.

g) Se ha trabajado en grupo para comprobar el acceso a los recursos compartidos del

sistema.

Criterios mínimos: b, d, e, f

5. Realiza tareas de monitorización y uso del sistema operativo en red, describiendo las

herramientas utilizadas e identificando las principales incidencias.

a) Se han descrito las características de los programas de monitorización.

b) Se han identificado problemas de rendimiento en los dispositivos de

almacenamiento.

c) Se ha observado la actividad del sistema operativo en red a partir de las trazas

generadas por el propio sistema.

d) Se han realizado tareas de mantenimiento del software instalado en el sistema.

e) Se han ejecutado operaciones para la automatización de tareas del sistema.

f) Se ha interpretado la información de configuración del sistema operativo en red.

Criterios mínimos: b, c, d

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 8

6. Realiza tareas de integración de sistemas operativos libres y propietarios,

describiendo las ventajas de compartir recursos e instalando software específico.

a) Se ha identificado la necesidad de compartir recursos en red entre diferentes

sistemas operativos.

b) Se ha comprobado la conectividad de la red en un escenario heterogéneo.

c) Se ha descrito la funcionalidad de los servicios que permiten compartir recursos en

red.

d) Se han instalado y configurado servicios para compartir recursos en red.

e) Se ha accedido a sistemas de archivos en red desde equipos con diferentes sistemas

operativos.

f) Se ha accedido a impresoras desde equipos con diferentes sistemas operativos.

g) Se ha trabajado en grupo.

h) Se han establecido niveles de seguridad para controlar el acceso del usuario a los

recursos compartidos en red.

i) Se ha comprobado el funcionamiento de los servicios instalados.

Criterios mínimos: a, b, c, d, e, h

5. Resultados de aprendizaje 1. Instala sistemas operativos en red describiendo sus características e interpretando la

documentación técnica.

2. Gestiona usuarios y grupos de sistemas operativos en red, interpretando especificaciones y

aplicando herramientas del sistema.

3. Realiza tareas de gestión sobre dominios identificando necesidades y aplicando

herramientas de administración de dominios.

4. Gestiona los recursos compartidos del sistema, interpretando especificaciones y

determinando niveles de seguridad.

5. Realiza tareas de monitorización y uso del sistema operativo en red, describiendo las

herramientas utilizadas e identificando las principales incidencias.

6. Realiza tareas de integración de sistemas operativos libres y propietarios, describiendo las

ventajas de compartir recursos e instalando software específico.

6. Procedimientos e Instrumentos de Evaluación Procedimientos de Evaluación

La evaluación de actividades se hará por el comportamiento diario observado en clase

(actitud, respeto, educación, etc), la realización de pruebas escritas y la entrega de los trabajos

que periódicamente se proponga a los alumnos.

Las faltas de asistencia a clase podrán dar lugar a la suspensión de la evaluación

continua tal y como aparece establecido en el Reglamento de Régimen Interior del Centro.

Criterios de Calificación

Se realizarán 2 evaluaciones según la siguiente distribución:

Para aprobar una evaluación será necesario obtener una nota superior o igual a 5, siendo

necesario un mínimo de 4 en los dos apartados (Examen y Proyecto) para poder realizar la

media ponderada.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 9

Nota evaluación= 0,6*E + 0,4*P (esta fórmula se aplicará a la 1ª y 2ª evaluación)

En caso de que en alguna evaluación no se propusiera proyecto, la nota de la evaluación será

la nota obtenida en el Examen (apartado E)

En caso de no superar alguno de los apartados E o P, la nota máxima obtenible será 4.

Si en alguna evaluación se realizan dos o más pruebas escritas la nota de la parte

correspondiente a exámenes E será la nota media obtenida en las distintas pruebas siempre

que en cada una de ellas se haya obtenido una calificación igual o superior a 4. Si en

alguna de ellas la calificación es menor que 4 la nota máxima obtenible en el apartado de

exámenes E será 4.

La nota de la parte de proyecto, P, será la media aritmética de las prácticas y/o proyectos

realizados.

En caso de suspender la primera evaluación se realizará una recuperación de la parte o partes

suspendidas después de la entrega de boletines. Cuando se realiza un examen de recuperación

su calificación anula la nota obtenida con anterioridad. Esta recuperación se realizará dando

opción al alumno a realizar entre dos tipos de examen:

1. Un examen de los contenidos mínimos exigibles suspendidos. En este caso la nota de

la prueba de recuperación no podrá ser superior a 6 y no podrá dejar ninguna pregunta en

blanco.

2. Un examen de nivel similar al de los contenidos suspendidos. En este caso la nota de

la prueba puede ser hasta 10.

Proyecto.

Se evaluarán cada una de las actividades propuestas (prácticas y / o proyecto) y se atenderá

tanto a la evolución mostrada a lo largo del curso como a los resultados parciales de cada

trabajo.

La valoración de los ejercicios propuestos como prácticas se realizará teniendo en cuenta la

adecuación, completitud y corrección de los supuestos planteados.

La valoración de los proyectos se realizará del siguiente modo:

● 60% Adecuación y completitud del trabajo

● 20% Presentación, corrección en la expresión y ortografía

● 20% Conclusiones y conocimientos más allá de los solicitados en el trabajo.

Si se alcanza un 15% de faltas de asistencia de las horas asignadas al proyecto, se considerará

un 0 en el apartado de proyecto para esa evaluación.

Nota final

Para aprobar el módulo será necesario tener aprobadas con una nota de al menos un 5 las dos

evaluaciones, obteniéndose la nota final mediante la expresión siguiente:

Calificación del módulo = 1/2·P + 1/2·S

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 10

Siendo P y S, respectivamente, las calificaciones de la primera y la segunda evaluación.

El cálculo de esta nota final del módulo profesional se obtendrá mediante la media aritmética

de las notas obtenidas en cada evaluación, sin redondeo y dos decimales, y no la indicada en

los boletines de notas, puesto que esta última es meramente informativa. Para su cálculo se

aplicará el siguiente redondeo: en caso de que la media aritmética se encuentre entre 4 y 5, se

truncará a 4, en cualquier otro caso si el decimal obtenido es 5 o superior se redondeará al

entero siguiente, en caso contrario al entero anterior.

Prueba ordinaria de Marzo y Junio

Si el resultado de la ponderación anterior diera una nota inferior a cinco el alumno deberá

realizar un examen escrito final en Marzo. En dicha prueba se evaluará exclusivamente la

realización del examen que puede constar de una parte práctica y otra escrita referidas ambas

a los contenidos establecidos en la programación. La prueba será única y general de todo el

curso.

Prueba ordinaria de Junio

Se realizará un examen escrito de toda la asignatura, que puede constar de una parte práctica y

otra escrita. La prueba será única y general de todo el curso.

Pérdida de evaluación continua.

Los alumnos que hayan sufrido la pérdida del derecho a la evaluación continua, fijado por

normativa de la consejería de educación de la D.G.A.en el 15% de las horas del módulo es

decir 22 horas, deberán realizar un único examen en marzo y/o junio cuyo contenido

corresponderá a lo desarrollado a lo largo de todo el curso. Las notas obtenidas previamente a

la pérdida de éste derecho quedarán anuladas. Deberán obtener una nota igual o superior a 5

para la superación del módulo. Se aplicará este mismo criterio en caso de que se presenten a

la convocatoria de junio.

7. Materiales y Recursos Didácticos Materiales y recursos didácticos:

Aula de ordenadores en red con conexión a internet.

Proyector Multimedia.

Sistemas operativos:

. Windows Server 2003

. Windows Server 2008 R2

. Windows Server 2012 R2

. Windows XP Professional

. Windows 7 Enterprise

. Windows 8.1 Enterprise

. Windows 10 Enterprise

. Ubuntu

. Open Suse

Software de virtualización

. Oracle Virtualbox

. VMware

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 11

Libros de consulta del departamento.

Manuales de referencia de los sistemas operativos.

Documentación elaborada por el equipo educativo.

Bibliografía:

Sistemas Operativos en Red

. Francisco Javier Muñoz López

Internet

8. Mecanismos de Seguimiento y Valoración para Potenciar los Resultados Positivos y Subsanar las Deficiencias Observadas

Mensualmente se realiza un control de seguimiento de las programaciones a través de

la reunión de departamento. En él quedan reflejadas todas aquellas desviaciones significativas

y las que requieren una acción correctiva para ser subsanadas.

Asimismo tiene lugar un seguimiento trimestral, por evaluación, del módulo en cuanto

a los contenidos y horas impartidos y al porcentaje de aprobados que es entregado al Jefe del

Departamento de Calidad del Instituto.

Finalmente, el profesorado es evaluado por el alumnado mediante encuestas

proporcionadas por el Sistema de Gestión de Calidad.

9. Actividades de Orientación y Apoyo Encaminadas a la Superación de los Módulos Profesionales Pendientes

Los alumnos que queden pendientes de este módulo y no estén matriculados de forma

oficial como repetidores deberán realizar dos pruebas. La primera de ellas en diciembre, cuyo

contenido coincidirá con el de la primera evaluación de este módulo y la segunda con el resto

de la materia en marzo. En caso de suspender el primer examen, en marzo se examinará de

toda la materia.

Los contenidos sobre los que versarán dichos exámenes son los expuestos en esta

programación.

10. Plan de Contingencia con las Actividades que Realizará el Alumnado ante Circunstancias Excepcionales que Afecten al Desarrollo Normal de la Actividad Docente Durante un Período Prolongado de Tiempo

Actividades que realizará el alumnado ante circunstancias excepcionales que afecten al

desarrollo normal de la actividad docente durante un periodo prolongado de tiempo.

El plan de contingencia de esta programación didáctica está dividido en tantas partes

como unidades de trabajo tiene la misma. Es decir, en cada unidad didáctica junto con el

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL · Para el desarrollo de este módulo, se han tomando como base la siguiente normativa: REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que

I.E.S. “Santiago Hernández” Ciclo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones Modulo: Sistemas Operativos en Red

PRG-00103 Página 12

material entregado a los alumnos, se detalla un plan de contingencia concreto y adecuado a las

necesidades de los alumnos en el momento específico en que se produzca la circunstancia

excepcional que afecte al desarrollo normal de la actividad docente.

La localización física de los recursos generados para cada unidad didáctica es:

\\server\profesores$\03-Planes contigencia

Bajo esta carpeta se encuentran los planes de contingencias por años, dentro de estos

se encontrarán los del curso actual.

En el directorio del módulo habrá una carpeta por unidad didáctica y dentro un archivo

denominado CONTINGENCIA.doc en el cual se darán las instrucciones adecuadas para el

desarrollo de la clase en ausencia del profesor.

Cualquier profesor del departamento accederá a dicha carpeta para indicar al profesor

de guardia la tarea a realizar

En el Departamento existirá una Base de Datos con las actividades a desarrollar por

los alumnos en ausencia del profesor. Estos documentos se encontrarán en formato digital

para ser imprimidos si es necesario.

11. Control de modificaciones

Fecha Versión Descripción de la modificación

30.sep.2011 2 Adecuaciones en apartado 2 (y cambios en Unidades de trabajo 2,

7 y 8)

Modo de cálculo de la nota de investigación.

Cambios en materiales y recursos didácticos.

Modificación del directorio contenedor del plan de contingencia

17/10/2012 3 Ubicación del plan de contingencia.

24/9/2014 4 Criterios de Calificación

Materiales y Recursos Didácticos

28/09/2015 5 Criterios de calificación.

Cambio Logo de calidad.

15/09/2016 6 Se modifican los porcentajes para la obtención de la nota

ponderada de las evaluaciones.

Materiales y Recursos Didácticos.

Cambio en el índice.

20/09/2017 7 Se modifica el nombre del grupo