12

Click here to load reader

Programacion Coielerning Fol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programación

Citation preview

Page 1: Programacion Coielerning Fol

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

“COMERCIO INTERNACIONAL”

(Modalidad E-learning)

Curso Escolar 2014-2015

MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

I.E.S ALFONSO X EL SABIO

Page 2: Programacion Coielerning Fol

2

1.- INTRODUCCIÓN El Módulo Profesional denominado FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL impartido en el primer curso del ciclo formativo de grado superior, persigue que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades y destrezas para el desempeño de sus funciones como “TÉCNICO Superior en COMERCIO INTERNACIONAL. El título está regulado por el Real Decreto 1574/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Comercio Internacional y se fijan sus enseñanzas mínimas En la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha el currículo correspondiente a la enseñanzas de ese título está regulado por el Decreto 115/2012, de 26/07/2012 por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Comercio Internacional , en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

2.- COMPETENCIAS PROFESIONALES Y PERSONALES 2.1- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan en el

art 4 y 5 del RD que regula el Título de Técnico Superior en Comercio Internacional, y que se

recogen a continuación:

La competencia general del título consiste en planificar y gestionar los procesos de

importación/exportación e introducción/expedición de mercancías, aplicando la legislación

vigente, en el marco de los objetivos y procedimientos

2.2-Cualificaciones y Unidades de Competencia Las cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones

Profesionales incluidas en el módulo son las siguientes: 1. Cualificación profesional completa: Gestión administrativa y financiera del comercio internacional COM086_3 (Real Decreto

295/2004, de 20 de febrero, y modificada en el Real Decreto 109/2008, de 1 de febrero), que

comprende las siguientes unidades de competencia: UC0242_3: Realizar y controlar la gestión administrativa en las operaciones de

importación/exportación y/o introducción/expedición de mercancías.

Page 3: Programacion Coielerning Fol

3

UC0243_3: Gestionar las operaciones de financiación para transacciones internacionales de

mercancías y servicios. UC0244_3: Gestionar las operaciones de cobro y pago en las transacciones internacionales. UC1010_3: Comunicarse en inglés, con un nivel de usuario competente, en las relaciones y

actividades de comercio internacional.

3.- OBJETIVOS A CONSEGUIR

- Selecciona oportunidades de empleo e identificar las diferentes posibilidades de inserción y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida.

- Aplica las estrategias del trabajo en equipo y valorar su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.

- Ejerce los derechos y cumplir las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.

- Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, e identificar las distintas clases de prestaciones.

- Evalúa los riesgos derivados de su actividad, y analizar las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en su entorno laboral.

- Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en la empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados.

- Aplica las medidas de prevención y protección y analiza las situaciones de riesgo en el entorno laboral del Técnico en Comercio Internacional

4.- CONTENIDOS Los contenidos se organizarán en unidades didácticas. Secuencia de unidades didácticas

El Módulo lo componen 9 unidades didácticas:

Unidad Didáctica 1: Autoorientación profesional Unidad Didáctica 2: Los equipos de trabajo y la gestión del conflicto Unidad Didáctica 3: La relación laboral individual Unidad Didáctica 4: Las relaciones colectivas en el trabajo Unidad didáctica 5: La Seguridad Social Unidad didáctica 6: Seguridad y salud laboral Unidad didáctica 7: Plan de prevención en la empresa Unidad didáctica 8: Medidas de prevención y protección Unidad didáctica 9: Itinerarios tras finalizar el Ciclo formativo

Page 4: Programacion Coielerning Fol

4

1.-Búsqueda activa de empleo: Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del Técnico Superior en Comercio Internacional. La Formación Profesional para el empleo. Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. Identificación de itinerarios formativos relacionados con el Técnico Superior en Comercio Internacional. Definición y análisis del sector profesional del título de Técnico Superior en Comercio Internacional. Análisis de las competencias profesionales del título de Técnico Superior en Comercio Internacional. Habilitaciones especiales y posible regulación de las profesiones en el sector. Planificación de la propia carrera profesional. Polivalencia y especialización profesional. Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector. Principales yacimientos de empleo y de autoempleo en el sector. Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. Las ofertas de empleo público relacionadas con el sector. El proceso de toma de decisiones. 2. GESTIÓN DEL CONFLICTO Y EQUIPOS DE TRABAJO: Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización, frente al trabajo individual. Equipos en el sector del comercio internacional según las funciones que desempeñan. La participación en el equipo de trabajo. Análisis de los posibles roles de sus integrantes. Dirección y liderazgo. Conflicto: características, fuentes y etapas. Tipos de conflicto en la empresa. Métodos para la resolución o supresión del conflicto: mediación, conciliación y arbitraje. La negociación en la empresa 3. Contrato de trabajo: El derecho del trabajo. Conceptos generales y normas fundamentales. Intervención de los poderes públicos en las relaciones laborales. La protección del trabajador. Análisis de la relación laboral individual. Determinación de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales. Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. Condiciones de trabajo. Salario y tiempo de trabajo. Conciliación de la vida laboral y familiar. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo. Representación de los trabajadores y de las trabajadoras.

Page 5: Programacion Coielerning Fol

5

Negociación colectiva como medio para la conciliación de los intereses de trabajadores y trabajadoras y empresarios y empresarias. Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del Técnico Superior en Comercio Internacional. Conflictos colectivos de trabajo: identificación y mecanismos para evitarlos. Nuevas formas de organización del trabajo: subcontratación, teletrabajo. Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad, beneficios sociales, etc. 4. SEGURIDAD SOCIAL, EMPLEO Y DESEMPLEO: El Sistema de la Seguridad Social como principio básico de solidaridad social. Estructura del Sistema de la Seguridad Social. Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización. La acción protectora de la Seguridad Social. Clases, requisitos y cuantía de las prestaciones. Concepto y situaciones protegibles en la protección por desempleo. 5. Evaluación de riesgos profesionales: Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad laboral. Valoración de la relación entre trabajo y salud. Análisis y determinación de las condiciones de trabajo. El concepto de riesgo profesional. Análisis de factores de riesgo. La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva. Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales. Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psico-sociales. La motivación como factor determinante de satisfacción e insatisfacción laboral. Riesgos específicos en el sector del comercio internacional. Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador o de la trabajadora que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas. Estudio específico del accidente de trabajo y de la enfermedad profesional. 6. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA: Normativa básica en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales. Protección de colectivos específicos. Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. Gestión de la prevención en la empresa. Funciones específica de nivel básico en prevención de riesgos laborales. Representación de los trabajadores y de las trabajadoras en materia preventiva. Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales. Planificación de la prevención en la empresa. Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.

Page 6: Programacion Coielerning Fol

6

Elaboración de un plan de emergencia en una empresa del sector. 7. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa: Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva. Protocolo de actuación ante una situación de emergencia. Primeros auxilios. Formación a los trabajadores y a las trabajadoras en materia de planes de emergencia y aplicación de técnicas de primeros auxilios. Vigilancia de la salud de los trabajadores y de las trabajadoras.

5.- METODOLOGÍA

El alumnado, a través de los contenidos que se le ofrecen a lo largo del curso, irá adquiriendo los conceptos básicos para introducirse en el módulo. Las actividades de autoevaluación y las tareas afianzarán y concretarán su aprendizaje funcional. Se estimulará el debate y la puesta en común de ideas, mediante la participación activa del alumnado a través del foro y del correo, respetando la pluralidad de opinión. Se propiciará que el alumnado sea sujeto activo de su propio aprendizaje, intentando igualmente fomentar el trabajo y la participación. Dentro del módulo se contemplan los siguientes materiales didácticos:

1.-Unidades didácticas expuestas en pantalla.

2.-Direcciones de internet.

3.-Ejercicios de autoevaluación.

4.-Exámenes a través de internet.

5.-Tareas.

6.-Documentos de profundización: “Para saber más” 7.-Animaciones y videos.

8.-Aplicaciones informáticas.

9.-Bibliografía recomendada

Los alumnos dispondrán de los contenidos formativos en la plataforma de modo que puedan ir estudiándolos de forma progresiva.

Page 7: Programacion Coielerning Fol

7

Cada unidad didáctica irá asociada a unas tareas a realizar. El alumno/a realizará dichas tareas y las enviará al profesor para su corrección.

Los alumnos podrán utilizar el correo electrónico de la plataforma para realizar consultas relacionadas con los contenidos formativos del módulo.

Es muy importante que el alumno realice una labor continuada de todas las actividades propuestas

en la plataforma, con el objeto de que esté preparado para los exámenes presenciales, tanto los

voluntarios como los obligatorios.

El profesor-tutor podrá atender mejor a los alumnos y resolver las dudas que les vayan surgiendo si

se han realizado todas las actividades que integran cada unidad didáctica y han sido entregadas

según las fechas recomendadas.

Como se indica más adelante en el apartado “Evaluación” está prevista la realización de dos

pruebas o exámenes presenciales, la primera de ellas, tendrá carácter voluntario y liberará materia

para aquellos alumnos que la superen. Comprenderá las cuatro primeras unidades didácticas del

temario.

La segunda prueba tendrá carácter obligatorio para todos los alumnos. Abarcará las últimas cinco

unidades didácticas para aquellos alumnos que hayan superado la prueba presencial de febrero

anterior, salvo que quisieran presentarse a subir nota, o bien, toda la materia para aquellos alumnos

que no la hayan superado o no hubieran realizado.

Las fechas exactas de realización de las pruebas presenciales se notificarán en la plataforma con

suficiente antelación para que los alumnos puedan planificar sus viajes a la sede de los exámenes.

Serán del 1 al 15 de febrero y del 1 al 15 de junio.

Para aquel alumno que no supere el módulo profesional en la convocatoria ordinaria de junio,

tendrá lugar una prueba presencial extraordinaria en el mes de septiembre.

Es muy importante que el alumno realice una labor continuada de todas las actividades propuestas

en la plataforma, con el objeto de que esté preparado para los exámenes presenciales, tanto los

voluntarios como los obligatorios.

Para aquel alumno que no supere el módulo profesional en la convocatoria ordinaria de junio,

tendrá lugar una prueba presencial extraordinaria en el mes de septiembre.

Se han fijado además unas fechas concretas de apertura de cada una de las unidades didácticas que

se irán activando (es decir haciendo visibles y utilizables por los alumnos) según llegue la fecha

fijada para su apertura y permanecerán abiertas hasta finales del curso escolar.

El profesor-tutor podrá atender mejor a los alumnos y resolver las dudas que les vayan surgiendo si

se han realizado todas las actividades que integran cada unidad didáctica y han sido entregadas

según las fechas recomendadas. A tal efecto todas las unidades tienen una fecha sugerida o

recomendada de entrega de las actividades que la componen, que, aproximadamente y en la mayoría

Page 8: Programacion Coielerning Fol

8

de los casos, comprende desde el periodo de apertura de la unidad hasta el día inmediatamente

anterior al de apertura de la unidad siguiente.

Teniendo en cuenta esas premisas y la previsión de las fechas de realización de los exámenes

presenciales se establecen dos fechas tope de entrega de las tareas y demás actividades de todas y

cada una de las unidades didácticas de las que los alumnos se van a examinar de forma presencial.

Las actividades de las unidades 1 a 4 tendrán como fecha tope de entrega el día 30 de enero de

2015, lógicamente porque el plazo ha de ser anterior al de la fecha de realización del examen de

febrero.

Las actividades de las unidades 1 a 9 deberán completarse y ser entregadas como muy tarde el día

22 de mayo de 2015.

El plazo tope de entrega de las actividades para los alumnos que acudan al examen final de

septiembre será el 26 de junio de 2015. Las actividades entregadas después de esta fecha no serán

corregidas.

6.- SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN

En función de lo anteriormente expuesto, las fechas previstas de aparición en la plataforma o de apertura para los alumnos de las unidades y la fecha recomendada o sugerida de entrega de las actividades que conformas las mismas son las siguientes:

FECHA de APERTURA FECHA recomendada de

ENTREGA ACTIVIDADES

Unidad didáctica 1: 05/11/2014 23-11-2014

Unidad didáctica 2: 24/11/2014 09-12-2014

Unidad didáctica 3: 10/12/2014 07-01-2015

Unidad didáctica 4: 07/01/2015 30-01-2015

Unidad didáctica 5: 30/01/2015 16-02-2015

Unidad didáctica 6: 16/02/2015 13-03-2015

Unidad didáctica 7: 13/03/2015 07-04-2015

Unidad didáctica 8: 07/04/2015 04-05-2015

Unidad didáctica 9: 04/05/2015 22-05-2015

7.- PROCESO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Page 9: Programacion Coielerning Fol

9

Al comienzo del curso el alumno realizará un cuestionario, que servirá como valoración inicial y punto de partida para conocer el grado de conocimiento previo al inicio del curso. Como instrumentos de evaluación se consideran los siguientes:

1. Observación sistemática del trabajo de cada alumno. 2. La realización de las tareas que incluye cada unidad. 3. Participación en las diferentes herramientas de comunicación. 4. Realización del examen on-line de cada unidad didáctica. 5. Participación en los foros de debate. 6. Pruebas objetivas presenciales.

Para superar el módulo de Formación y Orientación Laboral durante el presente curso escolar de 2014/2015, el alumno necesariamente deberá alcanzar la madurez de conocimientos y procedimientos relacionados con el módulo, para cuya apreciación el alumno habrá de:

1.- Realizar con suficiencia las pruebas no presenciales: las tareas, actividades, exámenes y cuestionarios propuestos en cada unidad a través de la plataforma, preferiblemente en el plazo recomendado de entrega. Se han de entregar todas y cada una de las tareas, exámenes, cuestionarios y actividades correspondientes a todas y cada una de las unidades recogidas en la programación estableciendo como requisito que para superar el módulo han de ser calificadas como mínimo con un cuatro, por lo que cuando un alumno tenga una tarea calificada con una puntuación inferior a cuatro, podrá efectuar un nuevo envío de dicha tarea rectificando los errores apreciados para que sea calificada de nuevo por el profesor. Presentadas todas las actividades de las unidades 1 a 4 antes de la fecha límite que es el 29 de enero de 2015, el alumno podrá presentarse a la prueba voluntaria de febrero.

2.- Aprobar con al menos, una calificación de 5, la prueba presencial del mes de junio de 2014.

Así la calificación del alumnado constará de dos partes, la correspondiente a las actividades no presenciales, y las pruebas presenciales.

Será imprescindible obtener una calificación igual o superior a 5 puntos en cada una de las partes para la evaluación positiva del módulo.

La calificación final en el mes de junio, o en su caso en septiembre, se obtendrá como la media ponderada, correspondiendo el 40% de la calificación final obtenida en las actividades no presenciales y el 60% a la realización de las pruebas presenciales, en concreto, ponderadas porcentualmente según el siguiente detalle:

- - Pruebas presenciales……………………..60%. - - Tareas…………………………………….........25% - - Exámenes a través de la plataform….5% - - Participación en foros…………………….10%

Page 10: Programacion Coielerning Fol

10

Como se ha indicado más arriba, la prueba del mes de febrero tiene carácter voluntario y liberará materia para aquellos alumnos que la superen, de tal forma que, tanto en el examen de junio, como en el examen de septiembre si se diera el caso, los alumnos que superaron el examen de febrero solo habrán de examinarse de las unidades que no entraron en el examen de febrero. Salvo que quisieran presentarse a subir nota.

Las tareas que se presentan en cada unidad tienen carácter obligatorio y habrán de ser entregadas preferiblemente antes de la fecha tope recomendada o sugerida fijada para cada unidad. Para poder realizar cada uno de los exámenes presenciales el alumno debe haber enviado antes de las fechas establecidas en esta programación todas las tareas correspondientes a las unidades que entran en cada examen presencial. Como norma general las tareas sólo podrán enviarse una única vez, pero si la tarea fuera calificada con una puntuación inferior a cuatro se establece la posibilidad de un único reenvío y solo para este caso, por lo que se pide encarecidamente al alumnado que las dudas que pueda presentar una tarea sean consultadas antes de ser enviadas por última vez. Las tareas deben realizarse de forma individual, personalísima e intransferible, lo que significa que si se detecta una tarea copiada de otro alumno, ambas tareas serán calificadas con un cero. La misma calificación obtendrá la tarea que no sea original y haya sido copiada de cualquier medio, incluido internet.

Los alumnos deberán participar en los DOS FOROS ESPECÍFICOS que se abrirán a lo largo del curso escolar .El primer foro se abrirá el día 1 de diciembre de 2014 y permanecerá abierto para la participación del alumnado hasta el día 19 de enero de 2015. El segundo foro se abrirá el día 9 de marzo y la participación habrá de ser completada antes del 15 de mayo de 2015. En el caso de que la calificación obtenida en los foros fuera inferior a 4 puntos esta puntuación no será óbice para realizar el examen presencial pero si se tendrá en cuenta para obtener la nota media del módulo en la proporción indicada en el apartado criterios de calificación más arriba recogida. Cuando un alumno no participe en estos foros tendrá una calificación de cero en esa actividad. Como se verá en la plataforma, se establecen también exámenes tipo test en cada unidad, que se realizan on-line y se corrigen automáticamente. Se pueden realizar hasta tres intentos en cada uno de ellos, teniendo en cuenta que entre uno y otro intento debe mediar al menos un margen de 24 horas, que se consideran convenientes para que el alumno vuelva a repasar la unidad didáctica, reflexione sobre la tarea y reconsidere con tiempo las nuevas respuestas antes de efectuar el siguiente intento. La plataforma considerará como nota de ese examen la más alta obtenida en los tres intentos. Los alumnos que al día 22 de mayo de 2015 no hayan finalizado, con las especificidades señaladas anteriormente, todas las actividades, tareas y exámenes de cada unidad no podrán presentarse al

Page 11: Programacion Coielerning Fol

11

examen presencia de junio. Las tareas enviadas con posterioridad a esa fecha solo serán tenidas en consideración para la convocatoria de septiembre. Conforme a la Orden de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de 29 de julio de 2010 (DOCM del 27 de agosto) por la que se regula la evaluación, promoción y acreditación académica del alumnado de formación profesional inicial del sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, se establecen dos convocatorias por curso, ambas de carácter ordinario, una a celebrar en el mes de junio y otra en el mes de septiembre de 2015.

En la convocatoria de septiembre solo pueden presentase los alumnos no aprobados o no presentados en la convocatoria de junio, a los que se les respetará la calificación del examen presencial de febrero si fue positiva, y por tanto también la liberación de materia. Salvo que quieran subir nota. Asimismo se les conservarán las calificaciones positivas obtenidas en las tareas, actividades, foros y exámenes realizados a través de la plataforma.

La fecha tope de entrega de tareas para la convocatoria de septiembre será el día 26 de junio de 2015.

8.- PERIODOS NO LECTIVOS

Durante los siguientes periodos el profesor no podrá responder a los correos ni evaluar las tareas que los alumnos envíen:

- Los sábados y domingos del curso - El mes de julio y agosto - 31 de octubre de 2014. - 1 noviembre 2014 - 8 de diciembre 2014 - Del 22 diciembre de 2014 al 7 enero 2015 - 30 de enero de 2015. - 16 y 17 de febrero de 2015 - Del 30 de marzo al 6 de abril 2015 - 1 de mayo 2015 - 4 de junio de 2015

OTROS MATERIALES DIDÁCTICOS DE CONSULTA

Guía Laboral. Ministerio de Trabajo.

Miguel A. Ferrer López. Casos prácticos de Seguridad Social 2006. Deusto.

Miguel A. Ferrer López. Como confeccionar nóminas y seguros sociales 2006.

A. Álvarez. Formación y Orientación Laboral: Grado Superior. Editex.

Susana Delgado González. Formación y Orientación Laboral: Grado Superior.

Thomson Paraninfo.

Carmen García. Formación y Orientación Laboral: Grado Superior. Mc Graw Hill.

María Fontana Núñez. Formación y Orientación Laboral: Grado Superior. Akal

Álvarez Alonso, J.L. y Priesca Babín, P. (1994). Técnicas y estrategias para la

Page 12: Programacion Coielerning Fol

12

búsqueda de empleo. Madrid: Fondo Promoción Formación.

Castillo Clavero, A. M. (1998). Técnicas de orientación profesional y desarrollo

personal en la búsqueda de empleo. Málaga: Universidad de Málaga. Centro de Orientación

e Información de Empleo.

Celades Rex, M. y Ortiz De Landazuri Ortega, E. (1996) La guía de la franquicia, el

empleo y otras oportunidades de negocio en España, Granada:

Mundial Franchising Brokers.

Fanjul Suárez, J.L. (1994). La decisión de crear una empresa. Barcelona: EDAEM.

Frago, E. (1992). Autoempleo en el desarrollo local. Madrid: Fondo Formación

González Domínguez, F.J. (2000). Creación de empresas: guía para el desarrollo de

iniciativas empresariales. Madrid: Pirámide.

Le Bras, Florence.(1999). Cómo buscar empleo y conseguirlo. Barcelona: Salvat

Editores.

Pérez Boullosa, A. y Blasco Calvo, P.: Orientación e Inserción Profesional:

Fundamentos y tendencias. Valencia: NAU Llibres. 2001.

Puig, J.J. (1999). Consejos prácticos para conseguir empleo. Barcelona: Editorial

Cims 97