31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º de ESO Curso 2017-18

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

  • Upload
    lamkhue

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FÍSICA Y QUÍMICA

4º de ESO

Curso 2017-18

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

2

ÍNDICE 1. Objetivos ....................................................................................................................................... 3

2. Contenidos .................................................................................................................................... 6

3. Elementos transversales ............................................................................................................. 9

A. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas. .................. 9

B. Incorporación de la educación en valores democráticos como contenido de la materia. ................................................................................................................................................... 11

C. Plan de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en la materia. ....................................................................................................................... 13

D. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación ........................... 14

4. Evaluación ................................................................................................................................... 15

A. Criterios de evaluación ...................................................................................................... 15

B. Herramientas de evaluación ................................................................................................. 26

C. Criterios de calificación ......................................................................................................... 27

D. Normas para la realización de exámenes ........................................................................ 27

E. Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias ................................................................................................................................ 28

5. Temporalización ........................................................................................................................ 28

6. Materiales y recursos didácticos ............................................................................................. 28

7. Principios metodológicos que orientarán la práctica en la materia ................................. 29

8. Medidas de atención a la diversidad ..................................................................................... 30

9. Evaluación inicial ...................................................................................................................... 30

10. Actividades complementarias y extraescolares.................................................................... 31

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

3

1. Objetivos

OBJETIVOS DEL CURSO

1. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico.

2. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad,

así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros

modelos de representación.

3. Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus posibles

aplicaciones tecnológicas, utilizando las leyes y conceptos de las Ciencias de la Naturaleza.

4. Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades científicas.

5. Utilizar de forma autónoma diferentes fuentes de información, incluidas las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación, con el fin de evaluar su contenido y adoptar actitudes

personales críticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para disfrutar del medio

natural, valorándolo y participando en su conservación y mejora.

7. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de

existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.

8. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas

disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

OBJETIVOS POR UNIDADES

Unidad 1. El trabajo científico

1. Conocer y aplicar el método científico

2. Conocer las magnitudes fundamentales y sus unidades en el Sistema Internacional (SI)

3. Diferenciar magnitudes fundamentales y derivadas.

4. Diferenciar magnitudes escalares y vectoriales

5. Utilizar tablas y gráficos como herramientas para la comunicación de resultados.

6. Expresar de forma correcta el valor de una medida usando el redondeo y el número adecuado de

cifras significativas.

7. Realizar e interpretar representaciones gráficas a partir del análisis de los datos experimentales y

de las leyes o principios involucrados.

8. Elaborar un proyecto de investigación para descubrir relaciones entre variables y comunicar los

resultados con ayuda de las TIC

Unidad 2. El átomo.

1. Reconocer que en el átomo existen dos partes diferenciadas y que el número atómico es el que

identifica a un elemento químico.

2. Profundizar en la teoría atómica, describiendo el núcleo y la corteza de los átomos de acuerdo a

las teorías de Rutherford y Bohr

3. Conocer qué es un espectro.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

4

4. Conocer la estructura electrónica de átomos sencillos y manejar el concepto de ion. Reconocer

que la situación del electron más externo es responsable de las propiedades de los elementos.

5. Explicar el criterio de clasificación de los elementos en el sistema periódico.

6. Diferenciar entre átomos y moléculas y entre moléculas y cristales.

7. Distinguir entre metales y no metales.

8. Explicar entre qué elementos se puede producir un enlace iónico, covalente o metálico.

9. Relacionar las propiedades de los compuestos químicos con el tipo de enlace y con la estructura

de sus átomos.

Unidad 3. El enlace químico

1. Conocer el concepto de enlace químico.

2. Conocer y utilizar la regla del octete para razonar la estequimetría de una sustancia

3. Conocer los diferentes tipos de enlace

4. Relacionar el tipo de enlace con las propiedades macroscópicas de las sustancias

5. Conocer los tipos de fuerzas intermoleculares y el enlace puente de hidrogeno.

6. Explicar las propiedades anómalas del agua a partir de sus fuerzas intermoleculares.

Unidad 4. Cambios físicos y químicos

1. Escribir y ajustar correctamente algunas ecuaciones químicas.

2. Conocer el concepto de mol y de masa molar y utilizarlos para efectuar cálculos químicos.

3. Identificar diferentes tipos de reacciones químicas.

4. Conocer el concepto de velocidad de reacción y los factores de los que depende.

5. Reconocer reacciones ácido-base y de oxidación-reducción.

6. Relacionar el intercambio de energía en las reacciones químicas con la ruptura y formación de

enlaces en los reactivos y los productos.

7. Realizar cálculos estequiométricos y volumétricos a partir de ecuaciones químicas.

8. Conocer el concepto de radiactividad, así como sus perjuicios y aplicaciones.

Unidad 5. Aspectos energéticos y cinéticos de las reacciones

1. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que

influyen sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para

justificar esta predicción.

3. Valorar la importancia de las reacciones químicas en los procesos biológicos, en las

aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental

Unidad 6. Introducción a la química del carbono

1. Diferenciar Química del carbono de Química inorgánica.

2. Comprender la importancia del átomo de carbono, valorando su papel en la formación de un

gran número de compuestos con muy diversas propiedades y aplicaciones.

3. Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar

enlaces.

4. Escribir las fórmulas moleculares, desarrolladas y semidesarrolladas, de compuestos orgánicos

sencillos.

5. Manejar modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas

aplicaciones de especial interés de hidrocarburos sencillos.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

5

6. Conocer los grupos funcionales que forman los compuestos orgánicos más importantes.

7. Formular y nombrar hidrocarburos sencillos según las normas de la IUPAC.

8. Formular y nombrar alcoholes, aldehídos, cetonas y ácidos orgánicos sencillos.

9. Realizar la clasificación de los polímeros siguiendo distintos criterios.

10. Comprender la necesidad de reducir el uso y de reciclar aquellos polímeros que resultan

contaminantes.

Unidad 7. Estudio del movimiento.

1. Explicar la relatividad del movimiento y elegir un sistema de referencia que permita describir

correctamente el movimiento.

2. Definir con precisión las magnitudes básicas que definen un movimiento.

3. Clasificar los movimientos en función de su trayectoria.

4. Realizar gráficas de movimientos

5. Describir el movimiento de un móvil a partir de su gráfica

6. Escribir las ecuaciones que definen dichos movimientos.

7. Diferenciar e identificar las gráficas de los movimientos mru y mrua.

8. Resolver problemas de mru, mrua y mcu.

9. Reconocer el movimiento de caída libre de los cuerpos como un mrua.

10. Describir observaciones de hechos cotidianos interpretándolos a partir de la Cinemática.

Unidad 8. Las leyes de Newton

1. Definir el concepto de fuerza a partir de la observación de fenómenos cotidianos.

2. Reconocer y clasificar las fuerzas siguiendo varios criterios.

3. Conocer la ley de Hooke y aplicarla para medir fuerzas. Emplear el dinamómetro.

4. Describir las fuerzas como magnitudes vectoriales

5. Representar gráficamente las fuerzas.

6. Conocer las condiciones que deben cumplirse para que un cuerpo alcance o se mantenga en

equilibrio.

7. Comprender y aplicar los principios de la dinámica a situaciones cotidianas.

8. Saber identificar las fuerzas de acción y reacción en cualquier interacción.

9. Familiarizarse con algunas fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

Unidad 9. Fuerzas de especial interés

1. Identificar algunas fuerzas que actúan siempre sobre los cuerpos.

2. Iniciar el estudio del movimiento de los cuerpos celestes.

3. Comprender y aprender la ley de la gravitación universal.

4. Analizar los modelos del universo a lo largo de la Historia.

5. Iniciarse en el conocimiento de las teorías modernas que explican el origen y el futuro del

universo.

6. Aplicar la ley de la gravitación universal para el cálculo del peso de un cuerpo.

7. Relacionar la ley de gravitación con fenómenos naturales como las mareas, la trayectoria de los

planetas, etc.

Unidad 10. Hidrostática y física de la atmosfera

1. Calcular el valor de la presión ejercida en un punto de un sólido, conocidos los valores de la

fuerza y la superficie.

2. Distinguir entre el diferente comportamiento de los líquidos incompresibles y los gases

compresibles.

3. Comprender el concepto de presión hidrostática, así como sus aplicaciones.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

6

4. Entender el principio de Pascal y aplicarlo a la prensa hidráulica.

5. Conocer qué efecto produce la presión sobre los cuerpos sumergidos en un fluido.

6. Aplicar el principio de Arquímedes a la flotabilidad de los cuerpos.

Unidad 11. Energía mecánica y trabajo

1. Diferenciar entre el concepto físico de trabajo y su uso coloquial.

2. Entender el concepto de trabajo y relacionarlo con un cambio energético.

3. Conocer el concepto de potencia y rendimiento de un motor.

4. Definir la energía mecánica y conocer los aspectos bajo los que se presenta.

5. Explicar la conservación de la energía en los sistemas físicos.

6. Comprender la disminución de la calidad de la energía o su degradación.

7. Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de las distintas fuentes de energía.

8. Comprender el funcionamiento de las máquinas.

Unidad 12. Energía térmica y calor

1. Diferenciar entre calor y temperatura.

2. Relacionar la temperatura con el movimiento de las partículas.

3. Explicar los factores de los que depende la trasferencia de calor entre dos cuerpos a distinta

temperatura.

4. Aplicar el equilibrio térmico al intercambio de calor producido en una mezcla.

5. Justificar la energía transferida en los cambios de estado.

6. Conocer los mecanismos de transmisión de la energía térmica.

7. Entender los fenómenos de dilatación de sólidos, líquidos y gases.

8. Conocer la dilatación anómala del agua, así como los efectos que esto produce.

9. Comprender el funcionamiento de las máquinas térmicas.

2. Contenidos

Los contenidos que aparecen en cursiva son aquellos que de acuerdo con la Orden ECD/489/2016,

de 26 de mayo, son los contenidos mínimos de la asignatura.

Unidad 1. El trabajo científico

La ciencia y la metodología científica.

Conceptos y procedimientos de la ciencia.

Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.

Ecuaciones dimensionales.

Magnitudes escalares y vectoriales.

El sistema internacional de unidades (SI), múltiplos y submúltiplos.

Notación científica y factores de conversión.

El error en la medida.

Error aleatorio y error sistemático.

Exactitud, precisión y sensibilidad.

Error absoluto y error relativo, cifras significativas y expresión de los resultados.

El proyecto de investigación.

Planificación y realización de un experimento.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

7

Análisis de los datos experimentales.

La relación entre variables.

Comunicación de los resultados.

Unidad 2. El átomo.

La teoría atómica de Dalton.

La naturaleza eléctrica del átomo: modelo de Thomson, modelo de Rutherford y partículas

subatómicas.

El modelo atómico actual: modelo de Bohr, subniveles de energía y orbitales. Configuración

electrónica de los átomos.

El sistema periódico y las propiedades periódicas de los elementos

Unidad 3. El enlace químico

Concepto de enlace químico. Enlace químico en los sólidos.

Enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico.

Las sustancias y sus enlaces

Nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos ternarios

Fuerzas intermoleculares y enlaces de hidrógeno

Unidad 4. Cambios físicos y químicos

Cambios físicos y químicos. Ley de conservación de la masa

Cantidad de sustancia: el mol

Cálculos estequiométricos (con masas, con sustancias en disolución y con volúmenes de gases).

Concepto de concentración molar

Ácidos y bases y neutralización.

Reacciones de combustión. Reacciones de síntesis

Ácidos y bases y neutralización.

Reacciones de combustión. Reacciones de síntesis

Unidad 5. Aspectos energéticos y cinéticos de las reacciones

Energía de las reacciones químicas.

Origen de la variación de energía de una reacción.

Calor de reacción. Reacciones endotérmicas y exotérmicas.

Diagramas energéticos.

Mecanismo y velocidad de las reacciones químicas.

Factores que influyen en la velocidad de reacción: concentración, grado de división, temperatura,

catalizadores e inhibidores.

Repercusiones medioambientales de las reacciones químicas y soluciones para reducir el impacto.

Unidad 6. Introducción a la química del carbono

El átomo de carbono y sus enlaces. ¿Por qué puede formar tantos compuestos el carbono? Formas

alotrópicas del carbono

Hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos. Combustión de los compuestos de carbono

Grupos funcionales. El carbono, la base de la vida

Unidad 7. Estudio del movimiento.

La relatividad del movimiento: sistemas de referencia.

Desplazamiento y espacio recorrido.

Variación de la velocidad: aceleración. Aceleración tangencial y centrípeta.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

8

Naturaleza vectorial de la posición, velocidad y aceleración.

Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme

Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.

Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico.

Unidad 8. Las leyes de Newton

Concepto de fuerza como interacción.

Carácter vectorial de la fuerza

Leyes de Newton.

Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta

Análisis de los datos experimentales.

La relación entre variables.

Unidad 9. Fuerzas de especial interés

Dinámica del movimiento circular

Ley de la gravitación universal

Ley de la gravitación universal.

El movimiento de planetas y satélites

Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta

Unidad 10. Hidrostática y física de la atmosfera

Presión. Aplicaciones

Principio fundamental de la hidrostática. Principio de Pascal. Aplicaciones prácticas

Principio de Arquímedes. Flotabilidad de objetos

Principio fundamental de la hidrostática. Principio de Pascal. Aplicaciones prácticas

Principio de Arquímedes. Flotabilidad de objetos

Física de la atmósfera: presión atmosférica y aparatos de medida. Interpretación de mapas del

tiempo

Unidad 11. Energía mecánica y trabajo

El concepto de trabajo y su cálculo.

Energías cinética y potencial. Energía mecánica

Principio de conservación

El trabajo como intercambio de energía

Trabajo y potencia

Unidad 12. Energía térmica y calor

Efectos del calor sobre los cuerpos: variación de temperatura, dilataciones (coeficiente de dilatación

lineal) y cambios de estado.

Calor específico y calor latente.

Equilibrio térmico.

Mecanismos de transmisión del calor.

Máquinas térmicas

Degradación térmica: Máquinas térmicas. Motor de explosión

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

9

3. Elementos transversales

A. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia matemática

En todas las unidades hay que realizar cálculos matemáticos, representación e interpretación de

gráficas y resolución de problemas. También se usan las razones trigonométricas, las proporciones,

la notación científica, y la calculadora. Se realizan cambios de unidades a través de factores de

conversión. Se aprecia la diferencia entre la proporcionalidad directa y la inversa. Se han de

elaborar tablas de datos, con su interpretación. Se utilizan ecuaciones y su lleva a cabo su

resolución.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Mediante el análisis de experiencias y la resolución de problemas, los alumnos van adquiriendo la

capacidad de observar y analizar todo lo que ocurre a su alrededor en su vida cotidiana de manera

científica e intentar analizarlo y comprenderlo.

De esta manera pueden llegar a entender las fuerzas y energías implicadas en los procesos naturales

y en la tecnología humana. La causa de acontecimientos naturales, y obtener una descripción de la

materia que le rodea en el universo. Además de comprender las propiedades de las sustancias según

su estructura interna, debido a los enlaces químicos que la conforman. También comprender la

diferencia entre cambios físicos y químicos y el carácter reversible o irreversible de muchos

procesos en función de ello.

Competencia en comunicación lingüística

Se leen y comentan textos tanto del libro como de la prensa diaria, y de revistas especializadas

científicas. Se valora la correcta expresión en los exámenes, trabajos escritos y resolución de

problemas. Se hace hincapié en la comprensión de los enunciados de los problemas, cosa que a

veces les resulta difícil.

Tratamiento de la información y competencia digital

En cada unidad se realizan visitas a webs relacionadas con el tema, con contenidos tanto expositivos

como interactivos. También se anima a los alumnos a obtener información a través de los

buscadores más importantes de internet, pero sin olvidar que ante todo debe existir una actitud

discriminativa frente a muchas noticias pseudocientíficas y engañosas.

Competencia social y ciudadana

Realzar lo que la ciencia y la tecnología han hecho y pueden hacer por la humanidad, pero

recordando que hoy en día la meta es el desarrollo sostenible y el mantenimiento del medio natural

existente dentro de lo posible. Hacerles conscientes de la problemática medioambiental que también

ha sido generada por el abuso de la ciencia y la tecnología. Conseguir ciudadanos más informados

en el ámbito científico de manera que contribuyan a una sociedad más avanzada.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

10

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de las unidades se trabajan las destrezas necesarias para que el aprendizaje sea lo más

autónomo posible. Las actividades están diseñadas para ejercitar habilidades como: analizar,

adquirir, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos.

Competencia cultural y artística

Tratar de que los alumnos comprendan que la construcción de la ciencia se ha dado a lo largo de

toda la historia de la humanidad, mediante el esfuerzo y el trabajo de un número incalculable de

hombres y mujeres que, en ocasiones, han tenido que dar hasta su vida en defensa del paradigma

científico y objetivo, frente a las creencias sin fundamento que dominaron gran parte de la vida de

los seres humanos durante mucho tiempo.

Autonomía e iniciativa personal

Se trata de ayudar a los alumnos a adquirir esta autonomía e iniciativa mediante el conocimiento del

mundo físico que le rodea y la adquisición de un sentido crítico de la realidad para no dejarse

embaucar, y poder progresar en su vida.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

11

B. INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS COMO CONTENIDO DE LA MATERIA.

Unidad 1. El trabajo científico

Educación no sexista

Marie Curie es un ejemplo de lucha, constancia, capacidad y trabajo. Se graduó con las mejores

notas de su promoción y fue la primera mujer que obtuvo un doctorado en una universidad europea.

Siendo mujer pionera en el mundo científico, se le permitió el uso de un cobertizo con goteras para

desarrollar su trabajo de investigación y no se le consintió el acceso a los laboratorios principales

por «temor a que la excitación sexual que podría producir su presencia obstaculizara las tareas de

los investigadores». A pesar de todo, consiguió ser la primera persona en obtener dos premios

Nobel, uno de Física y otro de Química.

Unidad 2. El átomo.

Educación para la salud

El cuerpo humano necesita ¡catorce! elementos metálicos para funcionar correctamente. En orden

de mayor a menor cantidad son: Ca (componente del esqueleto); Na y K (encargados de los

impulsos nerviosos desde y hacia el cerebro); Fe (responsable de que los glóbulos rojos puedan fijar

el oxígeno del aire que respiramos para distribuirlo por todo el cuerpo); Mg (regula el movimiento

de las membranas y se emplea en la construcción de proteínas); Zn, Cu, Sn, V, Cr, Mn, Mo, Co y Ni

(forman parte de las enzimas que regulan el crecimiento, el desarrollo, la fertilidad, el

aprovechamiento eficaz del oxígeno…).

Unidad 4. Cambios físicos y químicos

Educación para la salud

Ácidos y bases son sustancias con múltiples aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y

de fertilizantes.

El medio ácido es desfavorable para el desarrollo de muchos hongos y bacterias, por lo que ciertos

ácidos, como el cítrico o el tartárico, se utilizan como aditivos en la conservación de alimentos.

En la industria farmacéutica aparecen con frecuencia sustancias ácidas (ácido acetilsalicílico,

principio activo de la aspirina) o básicas (bicarbonato sódico), utilizados como analgésicos o como

protectores del estómago.

El suelo donde crecen las plantas también puede tener más o menos acidez o basicidad,

dependiendo de su composición. En la industria de fertilizantes se utilizan tanto ácidos, como el

nítrico, sulfúrico y fosfórico, para la obtención de sus sales derivadas, como compuestos básicos,

por ejemplo el amoniaco, para la fabricación de abonos como el nitrato amónico.

Unidad 6. Introducción a la química del carbono

Educación para la salud

Conviene aprovechar el estudio de los compuestos de carbono de interés biológico (glúcidos,

lípidos y proteínas) para concienciar a los alumnos de la importancia de una dieta equilibrada para

nuestra salud.

Se podría elaborar alguna actividad, en colaboración con el Departamento de Biología y Geología

y/o el de Educación Física, para que reflexionaran sobre qué alimentos deben consumir, en función

de sus características, edad, sexo y actividad habitual.

Unidad 7. Estudio del movimiento.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

12

Educación vial

Desde esta unidad se puede contribuir a las campañas de educación vial, relacionando la necesidad

de las limitaciones de velocidad con el tiempo que transcurre y la distancia que se recorre desde que

un vehículo inicia la frenada hasta que se detiene.

Esta reflexión vincula los conocimientos adquiridos en clase con situaciones reales, mostrando que

los consejos sobre las limitaciones de velocidad y la distancia mínima de seguridad entre vehículos

tienen fundamentos físicos. Se pueden valorar, además, las posibles consecuencias en los accidentes

de tráfico por incumplimiento de las normas de circulación.

Unidad 8. Las leyes de Newton

Educación vial

Desde la física podemos justificar la importancia de las normas básicas sobre la seguridad en las

carreteras, como la conveniencia de que todos los ocupantes del vehículo lleven puesto el cinturón

de seguridad.

En una situación en la que nos veamos obligados a frenar bruscamente, se produce un gran cambio

de velocidad en un periodo de tiempo muy pequeño, lo que supone que la aceleración de frenado

del vehículo es muy alta. Si llevamos abrochado el cinturón de seguridad, este evita que salgamos

despedidos hacia delante por efecto de la inercia al frenar.

Unidad 9. Fuerzas de especial interés

Educación para la paz. Educación moral

La lectura de las biografías de los científicos que se nombran a lo largo de esta unidad nos permite

conocer las persecuciones a las que fueron sometidos por defender sus ideas en contra del

pensamiento de la época en la que vivieron. El trabajo científico no siempre ha sido libre y objetivo,

sino que ha estado condicionado por diversas cuestiones.

Reflexionar sobre el trabajo de científicos a lo largo de la historia, atendiendo a la sociedad y la

tecnología presentes en cada momento, nos ayuda a respetar sus ideas, por mucho que nos parezcan

ingenuas desde el conocimiento actual. Todas las aportaciones científicas, tanto individuales como

colectivas, erróneas o correctas, influyen de una manera significativa en el desarrollo de la ciencia.

Unidad 10. Hidrostática y física de la atmosfera

Educación para la salud

Con los contenidos de esta unidad se pueden abordar los posibles problemas para la salud

ocasionados al sumergirnos a una determinada profundidad en el agua cuando buceamos, o los

efectos de la diferencia de presión al aterrizar o despegar un avión.

Asimismo, analizar la influencia en la flotabilidad de un chaleco salvavidas nos permitirá destacar

la importancia de su utilización cuando realizamos deportes acuáticos.

Educación medioambiental

El viento es un factor clave en la dispersión natural de los contaminantes. Su velocidad y dirección

dependen de las variaciones de la temperatura en la atmósfera. El aumento anormal de la

temperatura con la altitud, fenómeno conocido como «inversión térmica», puede provocar un

incremento en la concentración de los contaminantes, ya que frena el movimiento del aire. En las

ciudades, la inversión térmica se ve agravada por la capa de humos y agentes contaminantes del

aire, capa que recoge el calor procedente de la actividad humana.

Unidad 11. Energía mecánica y trabajo

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

13

Educación medioambiental. Educación para el consumo

Es muy importante que los alumnos reflexionen sobre el elevado consumo energético de los países

industrializados. Esto supone un gasto abusivo e irracional de combustibles fósiles, y puede generar

en el futuro el agotamiento de las fuentes energéticas tradicionales. Evitarlo implica, por un lado,

utilizar energías alternativas y renovables, y, por otro, adoptar medidas de ahorro energético, como

reciclar o reutilizar materiales.

Asimismo, crece la preocupación de la sociedad por el medio ambiente. Las energías renovables,

procedentes del Sol, el viento o el agua, generan energía limpia que no provoca acumulación de

gases invernadero, responsables del cambio climático.

Unidad 12. Energía térmica y calor

Educación para el consumo

Podemos hacer notar a los alumnos que la sociedad moderna está supeditada a la posibilidad de

disponer de fuentes de energía que permitan obtener energía eléctrica o mecánica. La mayor parte

de los recursos energéticos utilizados actualmente son limitados y por ello es necesario fomentar

hábitos de ahorro energético.

Educación cívica

El estudio de la energía puede servir para transmitir a los alumnos la dimensión social de la ciencia,

analizando la relación que existe entre el control de los recursos energéticos y el desarrollo

tecnológico de un país, así como su desarrollo económico.

C. PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA MATERIA.

Para estimular el gusto por la lectura y desarrollar la comprensión oral y escrita se realizarán una

serie de actividades relacionadas con estas habilidades.

Lectura en voz alta de textos relacionados con la asignatura pero que puedan tener un atractivo

para los alumnos bien por tratar temas que puedan suscitar su curiosidad o estén relacionados

con fenómenos o situaciones de la vida cotidiana.

Lectura individual de textos, seguida de una exposición oral, individualmente o por grupos,

sobre el tema leído.

Lectura individual de textos y realización de un resumen escrito con las ideas principales del

mismo.

Lectura individual de textos y realización de ejercicios sobre la lectura, tales como:

- Búsqueda en el diccionario de palabras de significado desconocido o dudoso.

- Contestar preguntas sobre la lectura.

- Búsqueda de sinónimos y antónimos.

- Rellenar huecos.

- Relacionar términos, etc.

Elaborar un escrito o redacción sobre un tema de actualidad relacionado con la materia.

Participar en un debate sobre un tema polémico y/o actual relacionado con la materia.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

14

Lectura de libros de divulgación científica. Actualmente existen en la biblioteca del centro muy

pocos libros de este tipo ni tampoco hay suficiente número de ejemplares, pero recientemente se

ha podido destinar una partida del dinero asignado a la biblioteca en la adquisición de algunos

ejemplares.

Los materiales empleados para estas actividades serán:

Lecturas del propio libro de texto

Lecturas directas de periódicos o fotocopias de los mismos.

Lecturas de otros libros de texto o de libros de divulgación científica de un nivel apropiado a

este curso.

Todas estas actividades tendrán su correspondiente repercusión en el proceso de evaluación, dentro

del apartado sobre el trabajo diario del alumno.

**Durante este curso formamos parte del Plan de Lectura para todo el centro, y se llevarán a cabo

las actividades que nos correspondan, incluidas en dicho Plan.

D. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Este curso no es necesaria ninguna medida adicional para la utilización de las TIC en la asignatura.

El aula cuenta con PDI, ordenador para el profesor, y miniportátiles para los alumnos.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

15

4. Evaluación

A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios y estándares que aparecen en cursiva son aquellos que de acuerdo con la Orden

ECD/489/2016, de 26 de mayo, son los criterios mínimos y sus estándares asociados.

Unidad 1. El trabajo científico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Reconocer la investigación científica

como una labor colectiva e

interdisciplinar en evolución

permanente, influida por el contexto

económico, político y social.

1.1. Describe situaciones históricas de colaboración

entre investigadores en diferentes áreas de

conocimiento.

1.2. Analiza el grado de rigor científico de un

artículo o una noticia, su método de trabajo y

características.

2. Analizar el proceso que ha de seguir una

hipótesis desde su formulación hasta que

es aceptada por la comunidad científica.

2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y

explica los procesos que corroboran una

hipótesis y la dotan de valor científico.

3. Relacionar las magnitudes

fundamentales con las derivadas y

realizar el análisis dimensional de estas.

3.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula

aplicando la ecuación de dimensiones a los dos

miembros.

4. Distinguir entre magnitudes escalares y

vectoriales; comprobar la necesidad de

usar vectores para definir y manejar

determinadas magnitudes.

4.1. Identifica una determinada magnitud como

escalar o vectorial y describe los elementos que

definen esta última.

5. Entender que no es posible efectuar

medidas sin cometer errores y

distinguir entre error absoluto y

relativo.

5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error

relativo de una medida conocido el valor real.

6. Expresar de forma correcta el valor de

una medida usando el redondeo y el

número adecuado de cifras

significativas.

6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de

un conjunto de valores resultantes de la medida

de una misma magnitud, el valor de la medida,

utilizando las cifras significativas adecuadas.

7. Realizar e interpretar representaciones

gráficas a partir del análisis de los datos

experimentales y de las leyes o principios

involucrados.

7.1. Representa gráficamente los resultados

obtenidos de la medida de dos magnitudes

relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata

de una relación lineal, cuadrática o de

proporcionalidad inversa, y deduciendo la

fórmula.

8. Elaborar un proyecto de investigación

para descubrir relaciones entre

variables y comunicar los resultados

con ayuda de las TIC.

8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación

sobre un tema de interés científico utilizando las

TIC.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

16

Unidad 2. El átomo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Reconocer la necesidad de usar

modelos para interpretar la estructura de

la materia utilizando aplicaciones

virtuales interactivas para su

representación e identificación.

1.1. Aborda el conocimiento de la composición de la

materia como una necesidad para el desarrollo

científico y tecnológico

1.2. Busca ejemplos para construir modelos

atómicos.

2. Comprender e interpretar fenómenos

electrostáticos cotidianos y conocer el

modelo atómico de Thomson y el modelo

atómico de Rutherford (o modelo

atómico nuclear).

2.1. Plantea experimentos sencillos para justificar la

existencia de cargas eléctricas en la materia.

2.2. Destaca las diferencias entre los modelos de

Thomson y Rutherford.

3. Distinguir las partes del átomo (núcleo y

corteza) diferenciando las partículas que

lo componen. Manejar los conceptos de

número atómico, número másico, masa

atómica, isótopo e ion.

3.2. Aprende a manejar las aplicaciones virtuales de

construcción de átomos y estudio de partículas

subatómicas.

3.3. Investiga aplicaciones con especial interés de los

isótopos de distintos átomos del sistema

periódico.

4. Conocer el modelo atómico de Bohr, los

subniveles de energía y los orbitales.

Establecer la configuración electrónica de

un átomo y conocer la distribución de los

electrones según los niveles de energía,

para átomos sencillos.

4.1.Compara los diferentes modelos atómicos

propuestos a lo largo de la historia. Conoce las

distintas partículas elementales del modelo

atómico actual.

5. Agrupar por familias los elementos

representativos y los elementos de

transición según las recomendaciones de

la IUPAC.

5.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos

químicos. Establece la configuración

electrónica de los elementos representativos y

de algunos elementos de transición relevantes a

partir de su número atómico, para deducir su

posición en la tabla periódica.

5.2. Distingue entre metales, no metales,

semimetales y gases nobles, justificando esta

clasificación en función de la configuración

electrónica de los elementos.

5.3. Determina los electrones de valencia de los

elementos representativos y predice su

comportamiento químico.

6. Deducir las propiedades de los

elementos en función de su

configuración electrónica y su posición

en la tabla periódica.

6.1. . Compara y justifica los diferentes radios

atómicos basándose en su configuración

electrónica y su posición en la tabla periódica.

6.2. . Determina la mayor o menor reactividad de los

elementos en función de su configuración

electrónica y su posición en la tabla periódica.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

17

Unidad 3. El enlace químico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Interpretar los distintos tipos de

enlace químico a partir de la

configuración electrónica de los

elementos.

1.1. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis

para predecir la estructura y fórmula de los

compuestos iónicos y covalentes.

1.2. Interpreta la diferente información que ofrecen

los subíndices de la fórmula de un compuesto

según se trate de moléculas o redes cristalinas.

1.3.

2. Justificar las propiedades de una

sustancia a partir de la naturaleza de

su enlace químico.

2.1. Explica las propiedades de sustancias

covalentes, iónicas y metálicas en función de las

interacciones entre sus átomos o moléculas.

2.2. Explica la naturaleza del enlace metálico

utilizando la teoría de los electrones libres y la

relaciona con las propiedades características de

los metales.

2.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que

permitan deducir el tipo de enlace presente en

una sustancia desconocida

3. Nombrar y formular compuestos

inorgánicos ternarios según las normas

de la IUPAC.

3.1. Nombra y formula los compuestos inorgánicos

ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

4. Reconocer la influencia de las

fuerzas intermoleculares en el estado

de agregación y propiedades de

sustancias de interés...

4.1. Justifica la importancia de las fuerzas

intermoleculares en sustancias de interés

biológico.

4.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas

intermoleculares con el estado físico y los

puntos de fusión y ebullición de las sustancias

covalentes moleculares, interpretando gráficos

o tablas que contengan los datos necesarios.

Unidad 4. Cambios físicos y químicos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Comprender el mecanismo de una

reacción química y deducir la ley de

conservación de la masa a partir del

concepto de la reorganización atómica

que tiene lugar.

1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas

utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley

de conservación de la masa.

2. Reconocer la cantidad de

sustancia como magnitud fundamental

y el mol como su unidad en el sistema

internacional de unidades.

1.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de

sustancia, la masa atómica o molecular y la

constante del número de Avogadro.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

18

3. Realizar cálculos

estequiométricos con reactivos puros

suponiendo un rendimiento completo de

la reacción, partiendo del ajuste de la

ecuación química correspondiente.

3.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación

química en términos de partículas, moles y, en el

caso de reacciones entre gases, en términos de

volúmenes.

3.2. Resuelve problemas, realizando cálculos

estequiométricos, con reactivos puros y

suponiendo un rendimiento completo de la

reacción, tanto si los reactivos están en estado

sólido como en disolución.

4. Identificar ácidos y bases,

conocer su comportamiento químico y

medir su fortaleza utilizando

indicadores y el pH-metro digital.

4.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el

comportamiento químico de ácidos y bases.

4.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de

una disolución utilizando la escala de pH.

5. Realizar experiencias de

laboratorio en las que tengan lugar

reacciones de síntesis, combustión y

neutralización, interpretando los

fenómenos observados.

5.1. Diseña y describe el procedimiento de

realización de una volumetría de neutralización

entre un ácido y una base fuertes, interpretando

los resultados.

5.2. Planifica una experiencia, y describe el

procedimiento a seguir en el laboratorio que

demuestre que en las reacciones de combustión

se produce dióxido de carbono mediante la

detección de este gas.

6. Valorar la importancia de las

reacciones de síntesis, combustión y

neutralización en procesos biológicos,

aplicaciones cotidianas y en la

industria, así como su repercusión

medioambiental.

6.1. Describe las reacciones de síntesis industrial

del amoniaco y del ácido sulfúrico, así como los

usos de estas sustancias en la industria química.

6.2. Justifica la importancia de las reacciones de

combustión en la generación de electricidad en

centrales térmicas, en la automoción y en la

respiración celular.

6.3. Interpreta casos concretos de reacciones de

neutralización de importancia biológica e

industrial.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

19

Unidad 5. Aspectos energéticos y cinéticos de las reacciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Interpretar ecuaciones termoquímicas

y distinguir entre reacciones

endotérmicas y exotérmicas.

1.1. Determina el carácter endotérmico o

exotérmico de una reacción química analizando

el signo del calor de reacción asociado.

2. Razonar cómo se altera la velocidad

de una reacción al modificar alguno de

los factores que influyen sobre la

misma, utilizando el modelo cinético-

molecular y la teoría de colisiones para

justificar esta predicción.

2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de

reacción tienen la concentración de los

reactivos, la temperatura, el grado de división

de los reactivos sólidos y los catalizadores.

2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que

afectan a la velocidad de una reacción química

ya sea a través de experiencias de laboratorio o

mediante aplicaciones virtuales interactivas en

las que la manipulación de las distintas

variables permita extraer conclusiones.

3. Valorar la importancia de las

reacciones químicas en los procesos

biológicos, en las aplicaciones

cotidianas y en la industria, así como su

repercusión medioambiental.

3.1. Justifica la importancia de las reacciones de

combustión en la generación de electricidad en

centrales térmicas, en la automoción y en la

respiración celular.

Unidad 6. Introducción a la química del carbono

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Establecer las razones de la

singularidad del carbono y valorar su

importancia en la constitución de un

elevado número de compuestos

naturales y sintéticos.

1.1. Explica los motivos por los que el carbono es el

elemento que forma mayor número de

compuestos.

1.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del

carbono, relacionando la estructura con las

propiedades.

2. Identificar y representar hidrocarburos

sencillos mediante las distintas

fórmulas, relacionarlas con modelos

moleculares físicos o generados por

ordenador, y conocer algunas

aplicaciones de especial interés.

2.1. Identifica y representa hidrocarburos

sencillos mediante su fórmula molecular,

semidesarrollada y desarrollada.

2.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las

distintas fórmulas usadas en la representación

de hidrocarburos.

2.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos

sencillos de especial interés.

3. Reconocer los grupos funcionales

presentes en moléculas de especial

interés.

3.1. Reconoce el grupo funcional y la familia

orgánica a partir de la fórmula de alcoholes,

aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos,

ésteres y aminas.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

20

Unidad 7. Estudio del movimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Justificar el carácter relativo del

movimiento y la necesidad de un sistema

de referencia y de vectores para

describirlo adecuadamente, aplicando lo

anterior a la representación de distintos

tipos de desplazamiento.

1.1. Define los conceptos de sistema de referencia,

trayectoria, posición, desplazamiento y

velocidad.

1.2. Distingue entre desplazamiento y distancia

recorrida.

1.3. Representa la trayectoria y los vectores de

posición, desplazamiento y velocidad en

distintos tipos de movimiento, utilizando un

sistema de referencia.

2. Distinguir los conceptos de velocidad

media y velocidad instantánea

justificando su necesidad según el tipo de

movimiento.

2.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en

función de su trayectoria y su velocidad.

2.2. Justifica la insuficiencia del valor medio de la

velocidad en un estudio cualitativo del

movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

(MRUA), razonando el concepto de velocidad

instantánea.

3. Expresar correctamente las relaciones

matemáticas que existen entre las

magnitudes que definen los movimientos

rectilíneos y circulares.

3.1. Deduce las expresiones matemáticas que

relacionan las distintas variables en los

movimientos rectilíneo uniforme (MRU),

rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) y

circular uniforme (MCU), así como las

relaciones entre las magnitudes lineales y

angulares (a partir de la definición de radián).

4. Resolver problemas de movimientos

rectilíneos y circulares, utilizando una

representación esquemática con las

magnitudes vectoriales implicadas,

expresando el resultado en las unidades

del sistema internacional.

4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo

uniforme (MRU), rectilíneo uniformemente

acelerado (MRUA) y circular uniforme (MCU),

incluyendo movimiento de graves, teniendo en

cuenta valores positivos y negativos de las

magnitudes, y expresando el resultado en

unidades del sistema internacional.

4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de

vehículos y justifica, a partir de los resultados,

la importancia de mantener la distancia de

seguridad en carretera.

4.3. Argumenta la existencia del vector aceleración

en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor

en el caso del movimiento circular uniforme.

5. Elaborar e interpretar gráficas que

relacionen las variables del movimiento

partiendo de experiencias de laboratorio

o de aplicaciones virtuales interactivas, y

relacionar los resultados obtenidos con

las ecuaciones matemáticas que vinculan

estas variables.

5.1. Determina el valor de la velocidad y la

aceleración a partir de gráficas posición-tiempo

y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos.

5.2. Diseña y describe experiencias realizables bien

en el laboratorio o empleando aplicaciones

virtuales interactivas, para determinar la

variación de la posición y la velocidad de un

cuerpo en función del tiempo, y representa e

interpreta los resultados obtenidos.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

21

Unidad 8. Las leyes de Newton

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Reconocer el papel de las fuerzas

como causa de los cambios en la

velocidad de los cuerpos y

representarlas vectorialmente.

1.1. Identifica las fuerzas implicadas en

fenómenos de la vida diaria en los que hay

cambios en la velocidad de un cuerpo.

1.2. Representa vectorialmente el peso, la fuerza

normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza

centrípeta en distintos casos de movimientos

rectilíneos y circulares.

2. Utilizar el principio fundamental de la

Dinámica en la resolución de problemas

en los que intervienen varias fuerzas.

2.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan

sobre un cuerpo en un plano horizontal,

calculando la fuerza resultante y su aceleración.

2.2. Estima si un cuerpo está en equilibrio de

rotación por acción de varias fuerzas e identifica

su centro de gravedad.

3. Aplicar las leyes de Newton para la

interpretación de fenómenos cotidianos.

3.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de

las leyes de Newton.

3.2. Deduce la primera ley de Newton como

consecuencia del enunciado de la segunda ley.

3.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y

reacción en distintas situaciones de interacción

entre objetos.

4. Realizar e interpretar representaciones

gráficas a partir del análisis de los datos

experimentales y de las leyes o principios

involucrados.

4.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos

de la medida de dos magnitudes relacionadas

infiriendo, en su caso, si se trata de una relación

lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa,

y deduciendo la fórmula.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

22

Unidad 9. Fuerzas de especial interés

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Utilizar el segundo principio de la

dinámica para analizar situaciones con

movimientos circulares.

1.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan

sobre un cuerpo en movimiento circular,

calculando la fuerza centrípeta y la aceleración.

2. Valorar la relevancia histórica y

científica que la ley de la gravitación

universal supuso para la unificación de

las mecánicas terrestre y celeste, e

interpretar su expresión matemática.

2.1.Justifica el motivo por el que las fuerzas de

atracción gravitatoria solo se ponen de

manifiesto para objetos muy masivos,

comparando los resultados obtenidos de aplicar

la ley de la gravitación universal al cálculo de

fuerzas entre distintos pares de objetos.

2.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la

gravedad a partir de la ley de la gravitación

universal, relacionando las expresiones

matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza

de atracción gravitatoria.

2.3. Identifica la fuerza de atracción gravitatoria

sobre un cuerpo con su peso y relaciona la

aceleración de la gravedad con las características

del cuerpo.

3. Comprender que la caída libre de los

cuerpos y el movimiento orbital son dos

manifestaciones de la ley de la

gravitación universal.

3.1. Razona el motivo por el que las fuerzas

gravitatorias producen en algunos casos

movimientos de caída libre y en otros casos

movimientos orbitales (analizando la trayectoria de

un tiro horizontal, o manipulando una aplicación

informática sobre el cañón de Newton).

4. aproximarse a la idea de que la caída

libre de los cuerpos y el movimiento

orbital son dos manifestaciones de la Ley

de Gravitación Universal

4.1 Aprecia que las fuerzas gravitatorias producen

en algunos casos movimientos de caída libre y

en otros mantienen movimientos orbitales.

5 Identificar las aplicaciones prácticas de

los satélites artificiales y la problemática

planteada por la basura espacial que

generan.

5.1. Describe las aplicaciones de los satélites

artificiales en telecomunicaciones, predicción

meteorológica, posicionamiento global,

astronomía y cartografía, así como los riesgos

derivados de la basura espacial que generan.

6 Aplicar las leyes de Newton para la

interpretación de fenómenos cotidianos.

6.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de

las leyes de Newton.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

23

Unidad 10. Hidrostática y física de la atmosfera

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Reconocer que el efecto de una fuerza no

solo depende de su intensidad, sino

también de la superficie sobre la que

actúa.

1.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas

en las que se pone de manifiesto la relación

entre la superficie de aplicación de una fuerza y

el efecto resultante.

1.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un

objeto regular en distintas situaciones en las que

varía la superficie en la que se apoya,

comparando los resultados y extrayendo

conclusiones.

2. Interpretar fenómenos naturales y

aplicaciones tecnológicas en relación

con los principios de la hidrostática, y

resolver problemas aplicando las

expresiones matemáticas de los mismos.

2.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se

ponga de manifiesto la relación entre la presión

y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la

atmósfera.

2.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el

diseño de una presa y las aplicaciones del sifón

utilizando el principio fundamental de la

hidrostática.

2.3. Resuelve problemas relacionados con la presión

en el interior de un fluido aplicando el principio

fundamental de la hidrostática.

2.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el

principio de Pascal, como la prensa hidráulica,

el elevador, la dirección y los frenos hidráulicos,

aplicando la expresión matemática de este

principio a la resolución de problemas en

contextos prácticos.

2.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos

utilizando la expresión matemática del principio

de Arquímedes (mediante el cálculo de las

fuerzas que actúan sobre ellos).

3. Diseñar y presentar experiencias o

dispositivos que ilustren el

comportamiento de los fluidos y que

pongan de manifiesto los conocimientos

adquiridos, así como la iniciativa y la

imaginación.

3.1. Comprueba experimentalmente o utilizando

aplicaciones virtuales interactivas la relación

entre presión hidrostática y profundidad en

fenómenos como la paradoja hidrostática, el

tonel de Arquímedes y el principio de los vasos

comunicantes.

3.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en

experiencias como el experimento de Torricelli,

los hemisferios de Magdeburgo, recipientes

invertidos donde no se derrama el contenido,

etc., infiriendo su elevado valor.

3.3. Describe el funcionamiento básico de

barómetros y manómetros justificando su

utilidad en diversas aplicaciones prácticas.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

24

4. Aplicar los conocimientos sobre la

presión atmosférica a la descripción de

fenómenos meteorológicos y a la

interpretación de mapas del tiempo,

reconociendo términos y símbolos

específicos de la meteorología.

4.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento

y la formación de frentes con la diferencia de

presiones atmosféricas entre distintas zonas.

4.2. Interpreta los mapas de isobaras que se

muestran en el pronóstico del tiempo indicando

el significado de la simbología y los datos que

aparecen en los mismos.

Unidad 11. Energía mecánica y trabajo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Analizar las transformaciones entre

energía cinética y energía potencial,

aplicando el principio de conservación

de la energía mecánica cuando se

desprecia la fuerza de rozamiento, y el

principio general de conservación de la

energía cuando existe disipación de la

misma debida al rozamiento.

1.1. Reconoce la presencia de los diversos tipos o

formas de energía en un determinado proceso,

cuantificando sus valores en el caso de la

cinética y de la potencial.

1.2. Resuelve problemas de transformaciones entre

energía cinética y potencial gravitatoria,

aplicando el principio de conservación de la

energía mecánica.

1.3. Determina la energía disipada en forma de calor

en situaciones donde disminuye la energía

mecánica.

2. Reconocer que el trabajo y el calor son

formas de transferencia de energía,

identificando las situaciones en las que

se producen.

2.1. Identifica el trabajo y el calor como formas de

intercambio de energía, distinguiendo las

acepciones coloquiales de estos términos del

significado científico de los mismos.

2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema

intercambia energía en forma de trabajo y calor.

3. Relacionar los conceptos de trabajo y

potencia en la resolución de problemas,

expresando los resultados en unidades

del sistema internacional así como en

otras de uso común.

3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una

fuerza, incluyendo situaciones en las que la

fuerza forma un ángulo distinto de cero con el

desplazamiento, expresando el resultado en las

unidades del sistema internacional o en otras de

uso común como la caloría, el kWh y el CV.

3.2. Calcula la potencia, como rapidez para

desarrollar un trabajo, en distintos procesos.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

25

Unidad 12. Energía térmica y calor

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

1. Relacionar cualitativa y

cuantitativamente el calor con los efectos

que produce en los cuerpos: variación de

temperatura, cambios de estado y

dilatación.

1.1. Describe las transformaciones que experimenta

un cuerpo al ganar o perder energía,

determinando el calor necesario para que se

produzca una variación de temperatura dada y

para un cambio de estado, representando

gráficamente dichas transformaciones.

1.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a

distinta temperatura y el valor de la temperatura

final aplicando el concepto de equilibrio

térmico.

1.3. Relaciona la variación de la longitud de un

objeto con la variación de su temperatura

utilizando el coeficiente de dilatación lineal

correspondiente.

1.4. Determina experimentalmente calores

específicos y calores latentes de sustancias

mediante un calorímetro, realizando los cálculos

necesarios a partir de los datos empíricos

obtenidos.

2. Valorar la relevancia histórica de las

máquinas térmicas como

desencadenantes de la Revolución

Industrial, así como su importancia

actual en la industria y el transporte.

2.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de

ilustraciones, el fundamento del funcionamiento

del motor de explosión (y/u otra máquina

térmica).

2.2. Realiza un trabajo sobre la importancia

histórica del motor de explosión y lo presenta

empleando las TIC.

3. Comprender la limitación que el

fenómeno de la degradación de la

energía supone para la optimización de

los procesos de obtención de energía útil

en las máquinas térmicas, y el reto

tecnológico que supone la mejora del

rendimiento de estas para la

investigación, la innovación y la

empresa.

3.1. Utiliza el concepto de la degradación de la

energía para relacionar la energía absorbida y

el trabajo realizado por una máquina térmica.

3.2. Emplea simulaciones virtuales interactivas para

determinar la degradación de la energía en

diferentes máquinas y expone los resultados

empleando las TIC.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

26

B. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación, así como los parámetros a considerar, son los siguientes:

Cuaderno:

- Presentación (grado de orden, limpieza...)

- Toma de apuntes y coherencia de los mismos.

- Apunta ejemplos, dibujos explicativos, reflexiones, comentarios.

- Ha trabajado ejercicios, problemas, cuestiones.

- Tiene corregidos ejercicios y cuestiones.

- Cómo tiene hechos los ejercicios: acabados, utiliza unidades.

- En gráficas: escalas adecuadas, pone las magnitudes que representan los ejes.

- Corrección de la ortografía.

Informe de laboratorio:

- Copia literalmente el guion o utiliza sus propias palabras.

- Apunta los resultados, tanto cualitativos como cuantitativos.

- Aporta dibujos, esquemas o gráficas explicativas.

- Anota sus propias conclusiones y comentarios.

Pruebas escritas:

- Utiliza vocabulario correcto y coherente.

- Responde con coherencia utilizando los conceptos asimilados.

- En un problema: utiliza la fórmula correcta, reconoce satisfactoriamente las variables,

empleo correcto de cálculo y unidades.

- Construye, extrae datos e interpreta las gráficas.

Observación en clase:

- Relaciona conceptos.

- En casos concretos, la ortografía.

- Hace preguntas, y si son coherentes.

- Actitud activa: toma apuntes, trae cuaderno, expone sus conclusiones, es receptivo a nuevas

ideas o modelos, demuestra interés en aprender).

- Grado de autonomía en toma de apuntes o comprensión en clase.

- Salidas a la pizarra: lo tiene hecho, cómo lo tiene hecho.

- Respuestas coherentes a preguntas.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

27

C. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los porcentajes aproximados de valoración de los diferentes instrumentos de evaluación son:

80 % pruebas escritas.

20 % trabajo diario (cuaderno), y trabajo en clase, actividades de refuerzo y profundización,

e interés y respeto por la asignatura.

Se realizará un examen por unidad y al menos tres exámenes por evaluación.

La media aritmética de los exámenes será la que corresponderá a la “prueba escrita”. Después de la

primera evaluación las notas correspondientes a “pruebas escritas” y a “trabajo diario” se calcularan

con la media aritmética de los correspondientes datos desde el principio del curso (promedio

acumulado).

Después de la 1ª y la 2ª evaluaciones habrá una prueba de recuperación. Para recuperar la 3ª o

alguna de las anteriores si aún así aun quedaran, se hará un examen final en la que cada uno podrá

presentarse a lo que tenga pendiente. En caso de quedar pendiente todo, se hará un examen global,

al que también podrán presentarse los alumnos que lo hayan aprobado todo, para subir nota ( en

ningún caso servirá para bajarla).

Finalmente habrá un examen extraordinario, donde entrará toda la materia.

D. NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES

Es obligatorio guardar silencio desde la entrega del primer examen a un alumno. El no

cumplimiento de esta norma conllevará una amonestación y la retirada del examen.

Si un alumno es descubierto copiando, se le retirará el examen y se calificará con un cero.

Cada alumno es responsable del material con el que acude al examen. No se permitirá pedir ni

prestar ningún material. En caso contrario se retirará el examen a las personas involucradas

Los exámenes se realizaran con bolígrafo de tinta indeleble negro o azul. No se corregirán las

partes realizadas en otro color

La clase debe estar preparada en filas de 1 cuando el profesor llegue al aula

Los cuadernos se recogerán el día del examen, no pudiéndose entregar en ninguna otra fecha

La no asistencia al examen será calificada con un cero. En caso de causa justificada el alumno/a

realizará el examen el primer día que vuelva a clase (en la materia). En ese día el alumnos/a

entregará el cuaderno.

Importante: se deberá presentar el justificante para poder realizar el examen el día que el

alumno/a regrese a la asignatura.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

28

E. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

A los alumnos que no superen la materia en junio, se les dará un cuadernillo de ejercicios para hacer

durante el verano, si la prueba extraordinaria se realiza en septiembre. Será necesario presentar los

ejercicios medianamente bien hechos y completados para poder aprobar.

5. Temporalización

En 4º de ESO hay tres clases semanales, a lo largo de todo el curso. La distribución de los

contenidos a lo largo del curso será aproximadamente la siguiente:

1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 7 ,8 y9

2ª EVALUACIÓN: Unidades: 10, 11, 12 y 2

3ª EVALUACIÓN: Unidades: 2, 3, 4 y 5

Unidad 6; se darán unas pinceladas sobre grupos funcionales

6. Materiales y recursos didácticos

Libro de texto: “Física y Química” 4º ESO, Savia, Editorial SM.

Enciclopedias, monografías, artículos de periódicos y revistas.

Hojas de actividades.

Medios audiovisuales. Visita a páginas web adecuadas al contenido de la asignatura para ver

vídeos y utilizar animaciones y applets de simulación tanto de física como de química.

Visionado del tercer capítulo de la serie “Cosmos”, referido al nacimiento de la astronomía, con

Kepler.

Material de laboratorio.

Prácticas de laboratorio

-Ley de Hooke.

-Obtención de μ en un deslizamiento por plano inclinado.

-Densidad y peso.

-Principio de Arquímedes.

-Observación de espectros químicos de emisión y a la llama.

-Reacciones químicas de interés.

-Ácido-base.

-Preparación de disoluciones.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

29

7. Principios metodológicos que orientarán la práctica en la materia

Puesto que una de las causas fundamentales del fracaso de los alumnos tanto en la comprensión de

conceptos físicos y químicos como en la resolución de problemas parece radicar en la persistencia

de erróneas preconcepciones, el método que seguiremos en ambos cursos:

1. Incluirá actividades que pongan de manifiesto las posibles concepciones alternativas de los

alumnos acerca de los fenómenos estudiados.

2. Hará referencias que lleven a analizar críticamente lo que dice el sentido común o la experiencia

cotidiana acerca de los conceptos implicados.

3. Incluirá observaciones que llamen la atención sobre las ideas que históricamente han supuesto

una barrera a la construcción de los conocimientos en el dominio considerado.

4. Incluirá actividades para evaluar en qué medida se ha conseguido la comprensión de los

conceptos introducidos y, en qué medida las concepciones precientíficas han sido superadas.

Así, se tratarán situaciones problemáticas de interés para iniciar al alumno en el tema que será

abordado. Podrán ser cuestiones de respuesta abierta, cuestiones de respuesta múltiple, así como

experiencias prácticas llevadas a cabo en clase, en casa o en el laboratorio.

Los alumnos expondrán por escrito o verbalmente sus ideas. Se intentará que los alumnos discutan

en grupo sus ideas para que contrasten sus esquemas conceptuales y que apunten las conclusiones a

las que llegan.

Se propondrá a los alumnos situaciones de conflicto que pongan de manifiesto tanto sus errores

como sus carencias conceptuales.

Se introducirán las ideas o el modelo a utilizar para responder satisfactoriamente a las cuestiones

planteadas.

Se evaluará si se ha producido un correcto aprendizaje planteando nuevas situaciones

problemáticas.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. Hacer resúmenes de lo estudiado señalando las ideas más importantes y las conclusiones.

2. Definir y comprender los conceptos principales de cada unidad

3. En muchas ocasiones los modelos científicos son demasiado abstractos para los alumnos, que

fracasan al intentar verbalizar sus ideas. Los modelos se pueden comprender mejor haciendo

dibujos esquemáticos de los fenómenos estudiados (corriente eléctrica, modelos atómicos,

reacción química...) que sirvan de apoyo a la comprensión y explicación de los mismos. En los

libros de texto abundan estos dibujos, pero los alumnos no siempre los utilizan cuando hacen

ejercicios o exámenes. También se utilizarán animaciones y applets de internet.

4. En la resolución de ejercicios y problemas numéricos el alumno suele tener una fe ciega en las

fórmulas matemáticas, descuidando el justificar porqué las emplea. Asimismo en problemas de

varias áreas (cinemática, dinámica...) hacer un dibujo esquemático de la situación a que se

refiere el problema ayuda a resolverlo en muchos casos, siendo condición imprescindible en

otros.

5. El alumno debe planificar la resolución de problemas numéricos y resolverlos por etapas,

explicando cada una de ellas.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

30

6. El cuaderno debería ser un instrumento de aprendizaje y no sólo de evaluación. Serviría mejor a

este propósito si el alumno no borrase (o tirase) los ejercicios con repuestas incorrectas, sino que

las conservase para compararlas con las respuestas correctas una vez corregidos en clase.

7. En relación con el punto anterior, el alumno no debería nunca dejar en blanco los ejercicios que

no sabe hacer, práctica cómoda demasiado extendida. La propuesta didáctica de los textos

elegidos por este departamento, se basa en que el alumno exponga sus propias ideas

(concepciones precientíficas, ideas previas) para después enfrentarlas con los modelos

científicos actualmente aceptados.

8. Los alumnos deberían ser críticos con lo que ha escrito, ya sea un ejercicio resuelto en el

cuaderno o un examen. Frecuentemente les parece que su respuesta no es tan mala. En relación

con esto está el hecho de que siguen empleando el lenguaje coloquial para explicar fenómenos y

conceptos científicos, con lo cual sus respuestas son incorrectas o carecen de sentido.

9. Los alumnos deberían utilizar el examen como un instrumento de aprendizaje y no sólo como

un elemento sancionador. Para que esto sea así los miembros del departamento se comprometen

a corregir lo más rápidamente las pruebas escritas y a resolverlas en clase. Para que sea

plenamente útil los alumnos deberían estar más atentos a la corrección que a la nota que han

obtenido.

8. Medidas de atención a la diversidad

El profesorado del Departamento que imparte el nivel 4º de E.S.O. preparará actividades de

ampliación para los más avanzados, y otras actividades de refuerzo para aquellos alumnos que lo

necesiten.

Las adaptaciones curriculares se realizarán en colaboración con el Departamento de Orientación una

vez que se conozcan las características de los alumnos que las precisen.

Este curso no se prevé que haya ningún alumno con necesidad de adaptación.

9. Evaluación inicial

Se realizará un sondeo inicial de los conocimientos previos con los que los alumnos comienzan el

curso de forma oral.

Asimismo se realizaran sondeos similares al comenzar las unidades y presentar los primeros

contenidos de cada unidad

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - I.E.S. Mar de Aragón · Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar ... Reflexionar sobre las ventajas

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

31

10. Actividades complementarias y extraescolares

ACTIVIDAD CURSOS LOCALIDAD Nº DE

ALUMNOS

FECHA HORAS DE

CLASE EMPLEADAS

EXPOSICIONES CIENTÍFICAS CSIC

Exposición sobre ciencia cedida al centro por el CSIC

Todo el centro

CASPE Pasillos

- A

determinar Ninguna

PROGRAMA CIENCIA VIVA

Multitud de actividades desde talleres, exposiciones, conferencias en streaming, concursos…

1º, 2º, 3º y 4º ESO

CASPE IES

A

determinar Una o varias

sesiones

VISITA A LA FÁBRICA DE CERVEZAS LA ZARAGOZANA

Ruta guiada a través de las instalaciones de la fábrica

4º ESO, 1º BTO

ZARAGOZA Fábrica de

cerveza

Autobús de 55 plazas

A determinar

Una mañana