213
Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Avda. Virgen del Pilar s/n - 50690 Pedrola (Zaragoza) - tlf: 976 619 131 - fax: 976 619 182 - www.educa.aragob.es/iespedro.html Curso 2019 2020 Programación del Departamento de TECNOLOGÍA

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este

do

cu

me

nto

lo e

s v

álid

o e

n s

op

ort

e in

form

ático

. N

o d

eb

en r

ea

lizars

e c

op

ias s

alv

o p

ara

uso

te

mp

ora

l. U

n d

oc

um

en

to i

mp

res

o p

ued

e q

ue

da

rse

ob

so

leto

en

cu

alq

uie

r m

om

en

to,

por

lo q

ue

su

vig

en

cia

de

be s

er

veri

ficad

a p

or

el pro

pio

usu

ari

o a

nte

s d

e u

tiliz

arl

o.

Avda. Virgen del Pilar s/n - 50690 Pedrola (Zaragoza) - tlf: 976 619 131 - fax: 976 619 182 - www.educa.aragob.es/iespedro.html

Curso 2019 – 2020

Programación del Departamento de

TECNOLOGÍA

Page 2: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA

CURSO 2019 – 2020

Programación, elaborada por:

Nombre María Teresa Fano Navarro

Cargo Jefa del departamento de Tecnología

Fecha Octubre 2019

Página2/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. ÍNDICE:

1. ÍNDICE: .......................................................................................................................... 2 2. PROFESORADO: .......................................................................................................... 3 3. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 3 4. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA ........................................................................... 5 5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. ....................................................................................................................................... 8 6. CONCRECIONES METODOLÓGICAS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA DOCENTE. ............................................................................................................................... 12 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR ............. 14 8. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LAS DISTINTAS MATERIAS. ....... 15 9. CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA CADA CURSO Y MATERIA .............................................................................................................................. 15 10. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS. .............................................................................. 16 11. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN. INCLUIRÁN LOS CRITERIOS DE RECUPERACIÓN. 17 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDAS POR EL CENTRO. ................................................................................................................................. 18 13. PROGRAMACIONES POR CURSOS ......................................................................... 19 13.1. CONTENIDOS DETALLADOS EN BLOQUES O UNIDADES DIDÁCTICAS ............. 20 13.1.1. CURSO 2º ESO TECNOLOGIA: ................................................................................. 20 13.1.2. CURSO 3º E.S.O. TECNOLOGIA ............................................................................... 33 13.1.3. CURSO 4º ESO TECNOLOGIA .................................................................................. 47 13.1.4. CURSO 4º ESO TIC: ................................................................................................... 67 13.1.5. CURSO 1º BACHILLERATO. TIC I ............................................................................. 78 13.1.6. CURSO 2º BACHILLERATO TIC II ........................................................................... 124 13.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y TEPORALIZACIÓN .......................... 148 13.3. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .......................... 151 13.4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA 155 13.5. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA .................. 168 13.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA ................................................................................................................................ 177 13.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................... 182 14. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN SEGÚN RESULTADOS ACADÉMICOS ................................................. 183

ANEXO PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA ÁMBITO PRÁCTICO DE 2º PMAR ..................... 187

Page 3: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página3/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

2. PROFESORADO:

El departamento está integrado por los siguientes profesores:

Doña Silvia Arnalte Ramirez. Imparte la materia de Tecnología en todos los grupos de 2º y 3

ercurso ESO. Es además tutora de un grupo de 3º de ESO (3º C)

Doña Mº Teresa Fano Navarro. Imparte la materia de Tecnología para el grupo de aplicadas de 4º

curso de ESO, así como TIC de 4º curso de ESO y de 1er

y 2º curso de bachillerato.

En el presente curso el “Ámbito práctico” de 2º PMARdel área de tecnología será impartido por

D.Ricardo Bel Portillo, Jefe de departamento del departamento de electricidad del IES Siglo XXI.

La coordinación con el departamento de tecnología así como el seguimiento de la programación se

podrán realizar vía telemática mediante correo electrónico o presencial en los recreos cuando así se

requiera.

3. INTRODUCCIÓN.

A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos

científicos y técnicos empleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas

o entornos, con el objetivo de resolver problemas y satisfacer necesidades, individuales o colectivas, ha ido

adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad. La

formación de los ciudadanos requiere actualmente una atención específica a la adquisición de los

conocimientos necesarios para tomar decisiones sobre el uso de objetos y procesos tecnológicos, resolver

problemas relacionados con ellos y, en definitiva, para utilizar los distintos materiales, procesos y objetos

tecnológicos para aumentar la capacidad de actuar sobre el entorno y para mejorar la calidad de vida.

Junto a ello, la necesidad de dar coherencia y completar los aprendizajes asociados al uso de tecnologías

de la información y la comunicación aconseja un tratamiento integrado en esta materia de estas tecnologías,

instrumento en este momento esencial en la formación de los ciudadanos. Se trata de lograr un uso

competente de estas tecnologías, en la medida de lo posible dentro de un contexto y, por consiguiente,

asociado a las tareas específicas para las que estas tecnologías son útiles. Y este objetivo se logra a través

de su presencia en el conjunto de las materias del currículo de la educación secundaria obligatoria. Pero

este tratamiento requiere, además, ser completado con determinados aspectos específicos de las

tecnologías de la información y la comunicación, que permiten integrar los aprendizajes obtenidos en cada

materia, darles coherencia, mejorar la comprensión de los procesos y, en definitiva, garantizar su utilización

de manera autónoma.

Esta materia trata, pues, de fomentar los aprendizajes y desarrollar las capacidades que permitan tanto la

comprensión de los objetos técnicos como su utilización y manipulación, incluyendo el manejo de las

tecnologías de la información y la comunicación como herramientas en este proceso.

Una de las características esenciales de la actividad tecnológica con mayor incidencia en su papel en la

educación básica es el relativo a su carácter integrador de diferentes disciplinas. La actividad tecnológica

Page 4: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página4/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

requiere la conjugación de distintos elementos que provienen del conocimiento científico y de su aplicación

técnica, pero también de carácter económico, estético, etc. Todo ello de manera integrada y con un

referente disciplinar propio basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno.

El valor educativo de esta materia está, así, asociado tanto a los componentes que integran ese referente

disciplinar como al propio modo de llevar a cabo esa integración. El principal de estos componentes y que

constituye el eje vertebrador del resto de contenidos de la materia es el proceso de resolución de problemas

tecnológicos. Se trata del desarrollo de habilidades y métodos que permiten avanzar desde la identificación

y formulación de un problema técnico hasta su solución constructiva, y todo ello a través de un proceso

planificado y que busque la optimización de los recursos y de las soluciones. La puesta en práctica de este

proceso tecnológico exige a su vez un componente científico y técnico. Tanto para conocer y utilizar mejor

los objetos tecnológicos como para intervenir en ellos es necesario poner en juego un conjunto de

conocimientos sobre el funcionamiento de determinados fenómenos y sobre los elementos principales que

constituyen las máquinas. Pero también se adquieren conocimientos a partir del análisis, diseño,

manipulación y construcción de objetos técnicos.

La comunicación juega asimismo un papel relevante en la relación entre las personas y lo tecnológico. Es

necesario incidir en ella desde el propio proceso de planificación, en el que el dibujo facilita el proceso de

creación y análisis de distintas soluciones a un problema y su comunicación de forma clara y concisa; pero

también por la necesidad de lograr que se adquiera vocabulario y recursos para describir los problemas, el

funcionamiento, los usos o los efectos de la utilización de la tecnología. Todo ello, además permite analizar

también mejor el modo en que los avances científicos y técnicos han influido en las condiciones de vida del

ser humano adaptándose a costumbres y creencias de la sociedad en la que se han desarrollado.

Page 5: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página5/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

4. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

TECNOLOGÍA EN E.S.O. Los objetivos generales deben entenderse como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de

actividades necesarias para la consecución de grandes finalidades educativas. Se conciben así como

elementos que guían los procesos de enseñanza y aprendizaje, ayudando al profesorado a la organización

de su labor educativa.Con esta perspectiva, la enseñanza de la Tecnología tendrá como finalidad

desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma ordenada y

metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes,

elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que

resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño,

elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y

las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones

fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los

medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

5. Mostrar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la

investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y

en la calidad de vida de las personas.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y

formas de conectarlos y manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar,

organizar, manipular, recuperar y presentar información.

7. Utilizar de forma habitual las redes de comunicación como recurso para la localización, obtención y

elaboración de información.

8. Asumir de forma activa y pasiva el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas a su

quehacer cotidiano.

9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones,

en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto,

cooperación, tolerancia y solidaridad.

10. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, tales como la perseverancia en el

esfuerzo y la motivación para superar dificultades y contribuir de este modo al bienestar personal y

colectivo.

Los objetivos generales del área de Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria deben de

entenderse, como aportaciones que, desde el área, contribuyen a la consecución de los objetivos generales

de la etapa, de ahí que cada Comunidad Autónoma en base a estos objetivos, a sus intereses y

peculiaridades, haya establecido sus propios objetivos generales de área.

Page 6: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página6/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

T.I.C. EN E.S.O.

La ORDEN ECD/489/2016 determina, asimismo, que el proceso de enseñanza y aprendizaje de

Tecnologías de la Información y la Comunicación de cuarto de ESO tendrá como objetivo el desarrollo

de las siguientes capacidades:

Obj.TIC.1. Hacer funcionales los aprendizajes adquiridos, desarrollando capacidades de tipo general

(capacidad de trabajar en equipo, toma de decisiones, posturas de autocrítica y valoración, asunción de

responsabilidades, creatividad, autonomía, etc.) para adaptarse a situaciones cambiantes y para

incorporarse a la vida activa y adulta o continuar la formación con mayores posibilidades de éxito.

Obj.TIC.2. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre

otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio,

haciéndolo de forma apropiada.

Obj.TIC.3. Buscar, analizar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias

producciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual, y la conveniencia de recurrir

a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

Obj.TIC.4. Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales adoptando actitudes de

respeto y tolerancia, además de conocer la identidad digital y los riesgos derivados de la suplantación de

identidad.

Obj.TIC.5. Utilizar dispositivos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las

funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen

en movimiento y su integración para crear producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o

ilustrativa.

Obj.TIC.6. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas

de conocimiento en forma de presentaciones digitales para apoyar un discurso, como síntesis o guión que

facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.

Obj.TIC.7. Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar

contenidos propios y publicarlos en la web utilizando medios que posibiliten la interacción con el resto de

usuarios.

Obj.TIC.8. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para

compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias así

como trabajar la accesibilidad de los mismos.

Obj.TIC.9. Comprender la importancia de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten

la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet.

Obj.TIC.10. Conocer las aplicaciones y los sistemas de almacenamiento en red y remotos que faciliten su

movilidad y la independencia de un equipamiento localizado espacialmente. Acceder a ese almacenamiento

desde diferentes dispositivos.

Obj.TIC.11. Realizar producciones colectivas que impliquen la participación, esfuerzo y colaboración

conjunta de varios usuarios.

Page 7: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página7/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN BACHILLERATO. TIC I Y II

Obj.TIC.1. Hacer funcionales los aprendizajes adquiridos, desarrollando capacidades de tipo general

(capacidad de trabajar en equipo, toma de decisiones, posturas de autocrítica y valoración, asunción de

responsabilidades, creatividad, autonomía, etc.) para adaptarse a situaciones cambiantes y para continuar

la formación o incorporarse a la vida activa y adulta con mayores posibilidades de éxito.

Obj.TIC.2. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre

otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio,

haciéndolo de forma apropiada.

Obj.TIC.3. Buscar, analizar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias

producciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir

a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

Obj.TIC.4. Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales adoptando actitudes de

respeto y tolerancia.

Obj.TIC.5. Utilizar dispositivos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las

funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen

en movimiento y su integración para crear producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o

ilustrativa.

Obj.TIC.6. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas

de conocimiento en forma de presentaciones digitales para apoyar un discurso, como síntesis o guión que

facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.

Obj.TIC.7. Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar

contenidos propios y publicarlos en la Web utilizando medios que posibiliten la interacción con el resto de

usuarios.

Obj.TIC.8. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para

compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.

Obj.TIC.9. Comprender la importancia de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten

la protección de los datos y del propio en sus interacciones en Internet.

Obj.TIC.10. Conocer las aplicaciones y los sistemas de almacenamiento en red y remotos que faciliten su

movilidad y la independencia de un equipamiento localizado espacialmente.

Obj.TIC.11. Realizar producciones colectivas que impliquen la participación, esfuerzo y colaboración

conjunta de varios usuarios.

bj.TIC.12. Conocer los bloques básicos y las sintaxis de un lenguaje de programación.

Obj.TIC.13. Elaborar diagramas de flujo como una primera aproximación a la resolución de problemas.

Obj.TIC.14. Construcción de algoritmos que permitan dar respuesta a problemas con un nivel de dificultad

que aumenta gradualmente y su posterior traducción al lenguaje de programación correspondiente.

Obj.TIC.15. Obtener el resultado de un programa escrito en un código determinado partiendo de las

condiciones del problema planteado.

Obj.TIC.16. Optimizar el código de un programa dado aplicando procedimientos de depuración.

Page 8: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página8/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

5. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave.

TECNOLOGÍA En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente transformación, el mejor legado

que podemos dar a los alumnos es el de la transmisión de los mecanismos necesarios que les permitan

integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que, finalmente, incluso puedan

cooperar de manera personal en esas transformaciones. Las competencias constituyen un referente de

capacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar y para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el

proceso evaluador.

Entre las contribuciones más significativas que se aportan desde esta área a la adquisición de las

competenias básicas, podemos destacar:

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción

con el medio físico principalmente mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos y a través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad. La interacción con un entorno en el que lo tecnológico

constituye un elemento esencial se ve facilitada por el conocimiento y utilización del proceso de

resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a necesidades,

evaluando el desarrollo del proceso y sus resultados.

La contribución a la autonomía e iniciativa personal se centra en el modo particular que

proporciona esta materia para abordar los problemas tecnológicos y será mayor en la medida en

que se fomenten modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la

valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de las

consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso. Las diferentes fases del proceso

contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de los

problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista, para elegir

la solución más adecuada. A través de esta vía se ofrecen muchas oportunidades para el

desarrollo de cualidades personales, como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia

frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianza en

uno mismo y a la mejora de su autoestima.

El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación, proporciona una

oportunidad especial para desarrollar la competencia en el tratamiento de la información. Se

contribuirá al desarrollo de esta competencia en la medida en que los aprendizajes asociados

incidan en la confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezas básicas asociadas a un uso

suficientemente autónomo de estas tecnologías y, en definitiva contribuyan a familiarizarse

suficientemente con ellos. En todo caso están asociados a su desarrollo los contenidos que

permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la

tecnología. Por otra parte, debe destacarse en relación con el desarrollo de esta competencia la

Page 9: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página9/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de

simulación de procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos,

como el icónico o el gráfico.

La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, en lo que se refiere a las

habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de

las sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los contenidos, especialmente

los asociados al proceso de resolución de problemas tecnológicos, el alumno tiene múltiples

ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás,

abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación,

y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros.

El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera fuertemente

contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competencia matemática, en la

medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de

esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y puede, según

como se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esas herramientas

matemáticas. Algunas de ellas están especialmente presentes en esta materia, como la medición

y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos, la

resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a

principios y fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos del mundo material.

La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la

adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda,

análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción

de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de

diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

A la adquisición de la competencia de aprender a aprenderse contribuye, por el desarrollo de

estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, análisis y selección de

información útil para abordar un proyecto. Por otra parte, el estudio metódico de objetos, sistemas

o entornos proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores

necesarios para el aprendizaje.

T.I.C.

El carácter integrador, la amplitud y diversidad de sus contenidos y entornos de trabajo hacen que la

asignatura de TIC contribuya al desarrollo y adquisición de las siguientes competencias clave:

Competencia en comunicación lingüística. La materia de TIC contribuye a la adquisición de la

competencia en comunicación lingüística utilizando la expresión oral y escrita en múltiples

contextos, desarrollando habilidades de búsqueda, adquiriendo vocabulario técnico relacionado con

Page 10: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página10/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

las TIC y analizando, recopilando y procesando información para desarrollar posteriormente críticas

constructivas. Permite desarrollar vínculos y relaciones con los demás y su entorno, incluso trabajar

en lenguas extranjeras. La publicación y difusión de contenidos, ya sea a través de la web o de los

diferentes programas también contribuyen a la adquisición de esta competencia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.TIC también

contribuye al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología mediante el tratamiento de información numérica en hojas de cálculo, ya que el alumno

trabajará con porcentajes, estadísticas y funciones matemáticas, representando los resultados

mediante gráficos. El análisis del funcionamiento de los dispositivos, instalación y configuración de

aplicaciones incide notablemente en esta competencia así como el propio estudio y análisis de las

TIC y su evolución, repercusión e impacto en la sociedad actual.

Competencia digital La contribución de esta materia a la competencia digital está presente a lo

largo y ancho del proceso de enseñanza-aprendizaje de la misma. El análisis del funcionamiento de

los distintos dispositivos, la utilización y configuración de las diversas herramientas y aplicaciones

software para gestionar, tratar, procesar y presentar la información incidirán notablemente en la

adquisición de la competencia. Debido a la cantidad y variedad de TIC, otra forma de trabajar en la

adquisición de la competencia digital es la de favorecer el desarrollo, por parte del alumnado, de la

capacidad de elección de la tecnología de la información y la comunicación más adecuada a sus

propósitos.

Competencia de aprender a aprender La contribución a la adquisición de la competencia de

aprender a aprender está relacionada con el conocimiento para acceder e interactuar en entornos

virtuales, que fomentan el aprendizaje de forma autónoma, una vez finalizada la etapa escolar. A

este empeño contribuye decisivamente la capacidad desarrollada por la materia para obtener

información, transformarla en conocimiento propio y comunicar lo aprendido poniéndolo en común

con los demás, propiciando que los alumnos sean protagonistas principales de su propio

aprendizaje.

Competencia sociales y cívicas.El uso de redes sociales y plataformas de trabajo colaborativo

preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y

profesional y para resolver conflictos en una sociedad cada vez más globalizada y aprender a

discernir la información. El respeto a las leyes de propiedad intelectual que marca la L.O.P.D, la

puesta en práctica de actitudes de igualdad y no discriminación y la creación y el uso de una

identidad digital adecuada al contexto educativo y profesional contribuyen a la adquisición de esta

competencia.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La adquisición de esta

competencia se consigue a través de la participación de los alumnos y alumnas en el desarrollo de

pequeños proyectos en los que tengan que proponer ideas y defenderlas, gestionar plazos y

recursos y mostrar cierta capacidad de liderazgo a la hora de tomar decisiones en relación con el

proyecto. También fomentando la iniciativa y el estudio de diferentes plataformas para impulsar los

proyectos y convertirlos en realidad.

Page 11: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página11/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Competencia de conciencia y expresiones culturales. La materia de TIC favorece el desarrollo

de esta competencia, fomentando la imaginación, estética y creatividad en los diferentes proyectos.

También a la hora de valorar la libertad de expresión, el interés, aprecio y respeto por los trabajos

de los demás. La globalización de las TIC permite un intercambio y acceso a conocimientos de

diferentes culturas y sociedades.

Page 12: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página12/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

6. CONCRECIONES METODOLÓGICAS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA DOCENTE.

En las asignaturas de Tecnología:

El primer principio metodológico que se pretende seguir será la alternancia de la parte teórica de las

materias con su parte práctica que se llevará a cabo tanto en el taller como en el aula de informática. Los

conocimientos o conceptos teóricos impartidos servirán para la aplicación práctica de la materia.

El proceso práctico de enseñanza-aprendizaje se organizará en torno a actividades orientadas a la

solución creativa de problemas o mejora de soluciones ya existentes impartiéndose en el aula taller cuando

la organización de grupos lo permita.

Los profesores propondrán la construcción de un objeto con distintos grados de definición, capaz de

responder a una o varias características, acotando de esta manera el alcance de las técnicas necesarias,

pero respetando la libertad de iniciativa del alumnado. Cada proyecto responderá al método de resolución

de problemas: terminología, estructura y posterior construcción, con la elección de materiales, herramientas

y técnicas de fabricación.

Los alumnos trabajarán en grupo, decidiendo su organización interna y realizarán los proyectos

conjuntamente. Tal organización no eximirá a ninguno de sus miembros de participar en todas las tareas y

actividades propias de la realización de los proyectos.

Los profesores rotarán por todos los grupos en su doble papel de apoyo para la resolución de “puntos de

atasco” y evaluación continua de la evolución y participación de cada alumno, considerando de forma

especial la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas que se acaban de

exponer.

Se debe tener en cuenta que el tiempo que se invierta en la realización de estos proyectos no deberá ser

superior al 30% de la disponibilidad horaria total de la asignatura.

La evaluación de esta fase será mediante la corrección de estos proyectos.

Las propuestas de trabajo y los contenidos expuestos en cada sesión deben ser claros para los alumnos,

favoreciendo así la participación en el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y su integración en la

dinámica general del aula.

En las asignaturas de TICs:

El desarrollo de cada unidad didáctica será el siguiente:

El profesor realizará una exposición teórica de los conceptos de cada uno de los temas, para la cual podrá

utilizar distintas herramientas de apoyo, como libro, ordenador con su cañón, pizarra digital, etc.

Al terminar los apartados o temas que el profesor considere, este marcará una serie de prácticas en forma

de ejercicios, actividades o trabajos que ayuden a consolidar y afianzar los conocimientos teóricos

adquiridos hasta el momento. A partir de aquí, el alumno/s comenzará a trabajar con su ordenador,

realizando las tareas que le indique el profesor y utilizando los dispositivos o programas informáticos

adecuados.

Page 13: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página13/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

De forma general:

El papel del profesor debe ser diferente en cada momento y siempre en función de las necesidades

derivadas de cada Unidad de trabajo y de cada grupo de alumnos. En los momentos iniciales debe ser un

elemento motivador. En las fases centrales del proceso, su intervención puede tener un carácter de

orientación y ayuda puntual. En los momentos finales, su intervención se centra en la guía para la reflexión

sobre los resultados alcanzados.

Agrupamientos para los trabajos en grupo

En determinadas actividades (proyecto de taller, trabajos de informática…) los alumnos deben de trabajar

en grupo fomentando así su ayuda, cooperación y socialización con compañeros distintos a los amigos con

los que normalmente se relacionan. Por este motivo, los profesores del Departamento de Tecnología han

decidido crear, en estos casos, grupos heterogéneos en lo que a procedencia del alumnado se refiere.

Esta estrategia no tiene por qué suponer ningún problema para los alumnos, ya que tienen suficiente tiempo

en las clases para poder desarrollar las actividades de grupo que los profesores propongan.

Uso de las TIC

Se pretende fomentar en las clases el uso de las TIC a partir de los recursos de los que el centro dispone.

Se trata, por tanto, de extender el uso informático el máximo tiempo de aula posible como instrumento de

aprendizaje. Este objetivo se deberá cumplir no sólo a la hora de impartir las clases por parte del profesor

sino también a la hora de trabajar en el aula los propios alumnos.

A lo largo de todo el curso, los alumnos usarán las Tecnologías de la Información y la Comunicación para

realizar las siguientes tareas:

Uso de Internet para desarrollo, explicación y visualización de las unidades didácticas.

Uso de las diversas herramientas de Google (Drive, Forms, sites, Clasroom …) para el trabajo en el

aula y fuera de ella.

Realización de figuras y planos con AutoCad y otros software de diseño gráfico como Sketch Up o

Cadstd, Dibugea, Cadstdy QCAD.

Realización de presentaciones sobre las unidades didácticas trabajadas en el aula utilizando

Powerpoint o Impress

Realización de la parte escrita de la memoria de cada proyecto por medio de un procesador de

textos tipo Word o similar.

Realización del presupuesto correspondiente a cada proyecto por medio de una hoja de cálculo tipo

Excel o similar.

Page 14: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página14/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Realización de base de datos de materiales y herramientas correspondientes a cada proyecto por

medio de un gestor de bases de datos como Access o similar.

Utilización del simulador Crocodrile (crocelem) y Fluidsim para el estudio de circuitos eléctrico-

electrónicos y neumáticos respectivamente.

Utilización del software Scratch para arduino e iniciación a la programación con Scratch, App

Inventor, Proccesing y otros softwares similares

Realización de fotografías y videos (Moviemaker) de todos los objetos construidos por los alumnos

durante el curso para obtener imágenes de tipo digital.

Con todas las fotografías de los trabajos realizados en el taller por los alumnos se realizará una

presentación en PowerpointoImpress que a final de curso se mostrará con un cañón de proyección

para que se puedan ver los objetos y proyectos que se han llevado a cabo en el área de tecnología

durante el curso.

La materia de Tecnologías de la Comunicación e Información además supone la utilización por

parte de los alumnos de numerosos programas y aplicaciones que detallamos en los apartados

relativos a las mismas.

Además todos los temas de informática que se imparten en la ESO según el currículum, se han adaptado

para ser explicados con el uso de los recursos TIC (portátiles, pizarra digital, cañón, redes locales, etc).

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR

La metodología se desarrolla a través del libro de texto y los materiales que incorporan dichos libros en

un proyecto más extenso con guía de recursos para los alumnos en su caso. Así:

2º, 3º y 4º ESO. Tecnología. Editorial Santillana y carpeta de recursos para proyectos, además de

disponer de soporte digital en su plataforma en Internet.

4º ESO. Informática. Editorial Santillana. Incorpora un CD de recursos para el alumno con un amplio

software de aplicaciones didácticas de trabajo al que se incorporan otros software y apuntes

complementarios, además de disponer de soporte digital en su plataforma en Internet.

1º Bachillerato. Tecnologías de la información y la comunicación. Editorial SM

2º Bachillerato. Tecnologías de la información y la comunicación. Serán apuntes y proporcionados

por el profesor adecuados a los contenidos que se van a trabajar siguiendo el libro de TICs para 2º

Bachillerato de la Editorial Donostiarra.

- Equipos de informática para mostrar contenidos, información en Internet,

- Materiales de divulgación científico-técnica: periódicos y revistas científicas, vídeos, programas de

simulación

- Materiales, herramientas y máquinas propios del departamento y otros de los Ciclos Formativos que

se imparten en el centro, para completar la impartición de la materia.

Page 15: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página15/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

8. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LAS DISTINTAS MATERIAS.

El departamento de Tecnología, teniendo en cuenta las materias que imparte (Tecnología y Tecnologías de

la Información y de la Comunicación) plantea las siguientes actividades para fomentar la lectura entre los

alumnos:

Lectura de artículos de contenido tecnológico a través de blogs y revistas científico-técnicas tanto

en soporte informático como en papel. Posterior interpretación del artículo y resolución de preguntas

relacionadas con el tema.

Lectura comprensiva y debate sobre artículos técnicos de periódicos y su repercusión social

(Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, El País, etc.)

Consulta de publicaciones periódicas sobre Informática cuyos ejemplares se encuentran en la

biblioteca del centro a libre disposición del alumno.

Lectura voluntaria de libros de contenido científico (divulgativos) propuestos por los profesores de

Tecnología. Ej. Libros escritos por Isaac Asimov, Eduardo Punset, Julio Verne, Leonardo Da Vinci.

Biografías de inventores famosos, Guías sobre ahorro de energía y respeto al Medio Ambiente, etc.

9. CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA CADA CURSO Y MATERIA

El proceso de enseñanza y aprendizaje propuesto incorpora una gran variedad de tipos de actividades que

permiten la diversidad de agrupamientos y la adquisición de aprendizajes a distinto nivel, en función del punto

de partida y las posibilidades de los alumnos.

Como departamento, se arbitrarán aquellas medidas que sean necesarias y se puedan llevar a cabo.

Especialmente se trabajará con la aportación de materiales, más acorde a aquellas necesidades que surjan.

En aquellos casos que así se aconseje, se colaborará con el departamento de orientación para seguimiento

y evaluación de resultados.

Muchas de estas actividades se plantean como problemas prácticos para los que caben diferentes soluciones

según los enfoques adoptados por cada grupo de alumnos/as, lo cual permite afrontar y resolver los problemas

desde diferentes capacidades e intereses.

El variado currículo de las asignaturas de tecnología, permite a este departamento alternar diferentes

estratégicas metodológicas como el aprendizaje por tareas, por proyectos y talleres de aprendizaje.

En esta asignatura las clases se alternan entre el aula ordinaria, informática y taller. En cada uno de estos

espacios se emplean diferentes métodos de aprendizaje.

a) Así pues, en el aula ordinaria, se desarrollan los fundamentos teóricos de la asignatura. La

metodología empleada es el aprendizaje por tareas. La teoría desarrollada se apoya con actividades

relacionadas y siempre atendiendo a la diversidad del aula. Así a los alumnos que muestran más

Page 16: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página16/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

dificultades se les asignan tareas de refuerzo y a los que han mostrado tener mayor facilidad de

comprensión, actividades de ampliación.

b) En el aula de informática, los profesores del departamento ponen a disposición del alumnado blogs y

webs, institucionales, de editoriales o personales así como otros materiales digitales, en las que se

pueden encontrar multitud de recursos multimedia para reforzar el aprendizaje.

Todos estos recursos contribuyen a la atención a la diversidad de diferentes maneras, por ejemplo:

Las presentaciones en PowerPoint de un tema en particular, ofrecen a los alumnos una vista

esquemática, global y simplificada del tema en cuestión. Además ayuda a los alumnos con más

dificultades a elaborar sus propios esquemas, resúmenes, etc…

Los videos muestran de una manera mucho más directa lo que se ha explicado en clase de manera

más teórica y contribuyen a que alumnos con dificultades idiomáticas asimilen mejor los contenidos.

Las actividades online permiten atender a la diversidad proponiendo diferentes actividades a los

alumnos en función de su nivel de conocimientos, ofreciendo actividades de refuerzo a los que

presentan más dificultades y de ampliación a los que se les da mejor.

Por último se emplean webs específicas que colaboran en la atención a la diversidad

c) En el aula taller, se emplea el aprendizaje basado en el Método de Proyectos mediante el cual los

alumnos asimilan los contenidos teóricos con la realización de un proyecto en el aula taller.

El alumnado adquiere aprendizajes a distinto nivel, en función del punto de partida y sus posibilidades.

En la evaluación inicial y durante la primera evaluación, se detecta al alumnado con necesidades educativas

especiales. A estos alumnos se les exigirá y evaluará de acuerdo con los contenidos acordes con sus

posibilidades, tanto de carácter teórico como práctico.

10. Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias.

Para aquellos alumnos que no hayan superado la Evaluación Ordinaria deberán presentarse a las

pruebas extraordinarias basadas en los contenidos mínimos de la asignatura. Estos son los contenidos que

todo alumno debe de saber para superar las mencionadas pruebas. En caso necesario se facilitará a los

alumnos material para su preparación durante el verano.

Como medida extraordinaria se podrán presentar para superar solo algunas partes de la asignatura,

siempre que estas no superen un 35% del total de la signatura, alumnos que hayan seguido y participado en

la asignatura de forma continua y activa, entregando todos los trabajos pedidos y cuyo comportamiento

haya sido el adecuado durante todo el curso escolar

Page 17: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página17/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

11. Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas de cursos anteriores y las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación. Incluirán los criterios de recuperación.

Los alumnos con la materia pendiente, la superarán con la que cursan actualmente.

Los alumnos de 3º y 4º con la asignatura de Tecnología pendiente y que cursen como optativa la

Tecnología de 4º recuperarán la pendiente si superan la del curso actual. El motivo es la continuidad y

relación de los contenidos del área en ambos cursos.

En caso de no superarla podrán presentarse a una prueba de recuperación cuya fecha se anunciará

convenientemente. El departamento elaborará un guión de trabajo para la preparación de dicha prueba.

En el caso de que no la hayan elegido como optativa, los alumnos de 4º realizarán una prueba de

recuperación cuya fecha se anunciará convenientemente. El departamento elaborará un guión de trabajo

para la preparación de dicha prueba.

Los alumnos de Bachillerato realizarán pruebas de recuperación en las fechas correspondientes

anunciadas con antelación.

La calificación mínima necesaria para superar la materia en dichas pruebas objetivas será de 5

sobre 10.

Page 18: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página18/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

12. Actividades complementarias y extraescolares programadas por el departamento de acuerdo con el Programa anual de actividades complementarias y extraescolares establecidas por el centro.

Para el curso 2019-20 el departamento plantea las siguientes actividades extraescolares organizadas por

cursos y evaluaciones y relacionadas con el nivel y contenidos que los alumnos van a adquirir:

CURSO TIPO DE ACTIVIDAD TRIMESTRE

2º ESO más

PMAR - Caixa Forum Zaragoza

Según

exposicion

es

3º ESO y 2º

PMAR

- Semana de la Ingeniería y la Arquitectura en la EINA de

Zaragoza

Por

determinar

4º ESO, BT1 y

BT2 - Visita al CIFPA

Por

determinar

E.S.O. - SEMANA DE LA ROBÓTICA. 16 al 20 de

diciembre

3º ESO - VISITA YOMO 25 al 28 de

febrero

2º ESO y 3º

ESO más

PMAR

- Visita ETOPIA

Por

determinar

PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO DE INNOVACIÓN” Territorio 21: Quijoteando”.

Este curso el departamento de Tecnología colaborará participando activamente en la Feria de la Ciencia

que se celebrará una vez concluido el segundo trimestre.

Los alumnos de 4º de ESO que cursan tecnología desarrollarán y presentarán sus proyectos en la

mencionada feria y los alumnos de TIC se encargarán de generación de cartelería, grabación y edición de

audio y video así como de la publicidad en redes sociales de los eventos que tengan lugar.

Los alumnos de 3º ESO y 2º PMAR colaborarán con los proyectos planteados para este nivel por parte de

los departamentos de educación física, física y química y biología y geología dando soporte en la manera

que se determine

Page 19: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página19/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

13. Programaciones por cursos

TECNOLOGÍA EN E.S.O.

El siguiente cuadro indica como se van a trabajar cada uno de estos bloques temáticos o áreas

conceptuales a lo largo de los tres cursos en los que se imparte la materia de Tecnología en la Enseñanza

Secundaria Obligatoria:

BLOQUES DE CONTENIDOS

Nivel I

Nivel II

(3º ESO)

4º ESO

1. Proceso de resolución técnica de problemas. X X X

2. Hardware y sistemas operativos. X X

3. Técnicas de expresión y comunicación. X X X

4. Materiales de uso técnico. X X

5. Estructuras, Mecanismos y Electricidad. X X

6. Tecnologías de la Comunicación. Internet. X X

7. Instalaciones en viviendas. X

8. Electrónica. X X

8. Control y robótica X X

9. Neumática e hidráulica. X

10. Tecnología de la comunicación. X

11. Tecnología y sociedad. X

Page 20: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página20/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

13.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas

13.1.1. CURSO 2º ESO TECNOLOGIA:

El valor educativo de la materia está asociado tanto a su propio contenido como a la metodología. El

objetivo final de la disciplina será la resolución de los problemas tecnológicos: desde la identificación y

formulación del problema hasta su solución constructiva mediante un desarrollo que busque la optimización

de recursos. Para alcanzar este propósito es necesario integrar los conocimientos científicos y técnicos

adquiridos de un modo ordenado y metódico.

Teniendo presente estos fines la materia de Tecnología se articula en cinco bloques de contenidos:

Bloque 1 - Proceso de resolución de problemas tecnológicos. Se trata del desarrollo de

habilidades y métodos que permiten avanzar desde la identificación y formulación de un problema técnico

hasta su solución constructiva, todo ello, a través de un proceso planificado y que busque la optimización de

recursos y de soluciones, siguiendo criterios de minimización de impactos medioambientales. La puesta en

práctica de este proceso tecnológico, que exige un componente científico y técnico, ha de considerarse

vertebrador a lo largo de toda la materia y debe contemplar aspectos como el trabajo en grupo y el respeto

a las ideas y opiniones de los demás.

Bloque 2 - Expresión y comunicación técnica. La necesidad de interpretar y producir documentos

técnicos requiere conocer las técnicas básicas de dibujo y manejo de programas de diseño gráfico. Los

documentos técnicos serán sencillos al comienzo, aumentando su grado de complejidad, especificidad y

calidad técnica. En la elaboración de la documentación de un proyecto técnico se debe incorporar el uso de

herramientas informáticas que permitan la presentación de resultados textuales, numéricos y gráficos, así

como la inclusión de imágenes y otros elementos multimedia.

Bloque 3 - Materiales de uso técnico. Para producir un prototipo es necesario conocer las

características, propiedades y aplicaciones de los materiales técnicos más comunes empleados en la

industria, dando especial relevancia a las técnicas de trabajo con materiales, herramientas y máquinas, así

como, comportamientos relacionados con el trabajo cooperativo en equipo y hábitos de seguridad y salud.

Bloque 4 - Estructuras, sistemas mecánicos y eléctricos. El diseño de prototipos que resuelvan

una determinada necesidad conlleva el conocimiento de los tipos de estructuras, las fuerzas que soportan, y

los esfuerzos a los que están sometidos los elementos que la configuran, así como el funcionamiento de los

operadores básicos para la transmisión y transformación del movimiento, ambos parte fundamental de las

máquinas. Así mismo, resulta imprescindible el estudio de los fenómenos y dispositivos asociados a la

fuente de energía más utilizada en las máquinas y sistemas, la electricidad y los principios físicos por los

que se rige.

Bloque 5 - Tecnologías de la Información y la Comunicación. La importancia y desarrollo de los

sistemas de información hace necesario tratar la información, procesarla, almacenarla y transmitirla de

forma crítica y segura, utilizando los programas adecuados. Este bloque aborda la utilización del ordenador

Page 21: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página21/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

y demás dispositivos electrónicos como herramienta de trabajo para la elaboración de proyectos y como

elemento de programación y control. Se deben adquirir conocimientos sobre el uso y los principios de

funcionamiento de los dispositivos empleados en este campo, así como sobre los elementos de un sistema

informático, tanto en el campo del hardware como del software, y los hábitos de seguridad y de uso

responsable de Internet

La concreción curricular del área se compone de contenidos, criterios de evaluación,

competencias y estándares de aprendizaje que se organizan y secuencian en unidades

didácticas que desarrollaremos a continuación.

SEGUNDO CURSO. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE.

TECNOLOGÍA Curso:

BLOQUE 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos

CONTENIDOS: La Tecnología: Definición, historia, influencia en la sociedad. Proceso de resolución técnica de problemas. Análisis de objetos técnicos. Búsquedas de información avanzadas. Operaciones técnicas básicas en el taller de tecnología, útiles y herramientas de trabajo. Hoja de proceso y despiece de un proyecto técnico. Creación de nuevos objetos y su influencia en la sociedad. Seguridad e higiene en el trabajo. Repercusiones medioambientales del proceso tecnológico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

Crit.TC.1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

CMCT-CSC-CIEE-CCEC

Crit.TC.1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

CCL-CMCT-CD-CAA-CSC-CIEE

TECNOLOGÍA Curso:

BLOQUE 2: Expresión y comunicación técnica.

CONTENIDOS: Expresión gráfica: Representación de objetos mediante bocetos y croquis, normalización, escala y acotación. Vistas de un objeto: Planta, alzado y perfil. Memoria técnica de un proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

Crit.TC.2.1. Representar objetos mediante vistas aplicando criterios de normalización y escalas

CMCT

Crit.TC.2.2. Interpretar y elaborar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

CMCT-CAA

Crit.TC.2.3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización.

CCL-CMCT-CD

Page 22: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página22/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

TECNOLOGÍA Curso:

BLOQUE 3: Materiales de uso técnico.

CONTENIDOS: Materiales de uso técnico: Clasificación y características. La madera y sus derivados, los metales, clasificación, propiedades y aplicaciones. Técnicas de mecanizado, unión y acabado. Técnicas de fabricación y conformado. Normas de seguridad y salud en el trabajo con útiles y herramientas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

Crit.TC.3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

CMCT-CCL

Crit.TC.3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

CMCT-CAA-CSC-CIEE

TECNOLOGÍA Curso:

BLOQUE 4: Estructuras, sistemas mecánicos y eléctricos

CONTENIDOS: Estructuras: Tipos, elementos que las componen y esfuerzos a los que están sometidos. Estabilidad, rigidez y resistencia. Máquinas y movimientos: Clasificación. Máquinas simples. Mecanismos básicos de transmisión simple y transformación de movimiento. La electricidad: producción, efectos y conversión de la energía eléctrica. Elementos componentes de un circuito eléctrico. Simbología mecánica y eléctrica. Magnitudes eléctricas básicas. Ley de Ohm. Resolución de circuitos eléctricos sencillos: serie y paralelo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

Crit.TC.4.1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos.

CCL-CMCT-CD

Crit.TC.4.2. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.

CCL-CMCT-CD

Crit.TC.4.3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

CCL-CMCT

Crit.TC.4.4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

CMCT

Crit.TC.4.5. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

CMCT-CAA

Page 23: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página23/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

TECNOLOGÍA Curso:

BLOQUE 5:Tecnologías de la Información y la Comunicación

CONTENIDOS: Elementos componentes de un sistema informático. Hardware: Memorias, periféricos y dispositivos de almacenamiento. Software de un equipo informático: sistema operativo y programas básicos. Procesadores de texto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

Crit.TC.5.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático. CMCT-CD

Crit.TC.5.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

CMCT-CD-CAA-CIEE

COMPLEMENTACION DE LOS CONTENIDOS OFICIALES Todos los bloques de contenidos oficiales se van a desarrollar mediante 7 unidades didácticas:

Unidad 1. El proceso tecnológico Unidad 2. Expresión gráfica en Tecnología Unidad 3. La madera y sus derivados Unidad 4. Materiales metálicos Unidad 5. Estructuras Unidad 6. Electricidad Unidad 7. Hardware y software

A continuación se desarrolla cada una de ellas concretando sus contenidos, los criterios de evaluación oficiales y estándares de aprendizaje evaluables.

De acuerdo con el Art. 14 de la ORDEN ECD/489/2016, los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias, serán los criterios de evaluación, y, en su caso (3º), los estándares de aprendizaje evaluables, que la propia orden dispone.

Es por ello que, en esta programación, se han concretado los criterios de evaluación como la propia orden determina como referente clave.

Al tiempo, con carácter exclusivamente orientador, se han articulado unos estándares que tienen como propósito mostrar una gradación de los que deberán alcanzarse al término del ciclo. Facilitarán de esa manera y con el referido carácter orientador el sistema de evaluación continua.

Page 24: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página24/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 1: EL PROCESO TECNOLÓGICO

OBJETIVOS:

Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización.

Conocer el proceso tecnológico y sus fases.

Resolver problemas sencillos a partir de la identificación de necesidades en el entorno y respetando las fases del proyecto tecnológico.

Identificar necesidades, estudiar ideas, desarrollar soluciones y construir objetos que resuelvan problemas sencillos.

Entender y asimilar el modo de funcionamiento del aula taller y la actividad del área.

Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores formales, técnicos, funcionales y socioeconómicos.

Desmontar objetos, analizar sus partes y la función de las mismas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El proceso tecnológico:

Necesidad

Idea

Desarrollo

Construcción

Verificación Análisis de objetos técnicos.

1. Crit.TC.1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. 2. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados en el proceso de diseño y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico.

1.1. Analiza los objetos y sistemas técnicos para explicar su funcionamiento, distinguir sus elementos y las funciones que realizan.

1.2. Enumera las fases principales del proyecto tecnológico y planifica adecuadamente su desarrollo.

1.3. Proyecta con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica desde la fase de análisis del problema hasta la evaluación del funcionamiento del prototipo fabricado incluyendo su documentación.

Recopilación y análisis de antecedentes. Elaboración de los documentos. Memoria del proyecto. Búsquedas de información avanzadas.

2.1. Realiza búsquedas de información relevante en Internet.

2.2. Elabora documentos de texto para las memorias, hojas de cálculo para los presupuestos.

2.3. Emplea software de presentación para la exposición de uso individual o para su publicación como documentos colaborativos en red.

Materiales de uso técnico. El aula taller. Seguridad e higiene. Señalización.

3. Crit.TC.1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 4. Actuar de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante todas las fases del desarrollo del proyecto técnico. 5. Analizar y valorar de manera crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo

3.1. Explica cómo se puede identificar las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico.

3.2. Respeta las normas de seguridad eléctrica y física.

3.3. Utiliza con precisión y seguridad los sistemas de corte y fijación.

3.4. Analiza la documentación relevante antes de afrontar un nuevo proceso en el taller.

El trabajo en grupo:

Responsabilidades de los componentes

Puesta en común y elección de la solución.

4.1. Colabora con sus compañeros para alcanzar la solución final.

4.2. Dialoga, razona y discute sus propuestas y las presentadas por otros.

4.3. Se responsabiliza de su parte de trabajo y del trabajo total.

Tecnología y medio ambiente:

Problemas medioambientales del desarrollo tecnológico.

Desarrollo sostenible. Creación de nuevos

5.1. Analiza y valora de manera crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y bienestar personal y colectivo.

Page 25: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página25/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

objetos y su influencia en la sociedad.

de la historia de la humanidad.

Page 26: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página26/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 2: EXPRESIÓN GRÁFICA EN TECNOLOGÍA

OBJETIVOS

Expresar ideas técnicas a través del dibujo utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se quiere transmitir.

Emplear la expresión gráfica en el desarrollo, fabricación y divulgación de productos empleando medios manuales e informáticos.

Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área de Tecnología.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Tarea guía: Elaboración de un objeto y su documentación asociada. Documentación técnica de un proyecto. Memoria técnica de un proyecto. Presentación de los dibujos. Materiales de dibujo, lápiz y papel. Expresión y comunicación gráfica. Ficha técnica e instrucciones de uso y montaje.

1. Crit.TC.2.3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización.

1.1. Conoce y respeta los modelos de presentación técnica de un dibujo.

1.2. Expone gráficamente el proceso de resolución técnica de un problema.

1.3. Elabora instrucciones técnicas de un prototipo.

1.4. Diseña fichas de producto y presentaciones comerciales.

1.5. Elabora los documentos técnicos necesarios en el proceso seguido en la elaboración de un objeto tecnológico.

Representación de objetos mediante bocetos, croquis y planos. Herramientas de dibujo y trazado, uso y empleo. CAD, delineación de planos por ordenador. Impresión 3D de piezas diseñadas por ordenador.

2. Crit.TC.2.2. Interpretar y elaborar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

2.1. Interpreta bocetos, croquis y planos correctamente.

2.2. Dibuja bocetos y croquis de objetos cotidianos y proyectos sencillos.

2.3. Conoce y emplea herramientas y materiales de dibujo para la elaboración de planos delineados.

2.4. Utiliza herramientas informáticas para el dibujo de planos.

2.5. Diseña prototipos en tres dimensiones mediante herramientas informáticas.

Escalas, de ampliación, reducción, natural y gráfica. Normalización básica en dibujo técnico. Tipos de líneas. Acotación, elementos y normas. Vistas de un objeto, planta, perfil, alzado y sistema diédrico.

3. Crit.TC.2.1. Representar objetos mediante vistas aplicando criterios de normalización y escalas

3.1. Realiza trazados geométricos básicos con precisión y pulcritud.

3.2. Identifica y representa adecuadamente las vistas principales de un objeto.

3.3. Interpreta escalas de ampliación y reducción y las emplea en sus dibujos correctamente.

3.4. Utiliza con corrección los diferentes tipos de líneas normalizados del dibujo técnico.

3.5. Acota correctamente piezas en dos y tres dimensiones.

Page 27: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página27/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 3: LA MADERA Y SUS DERIVADOS

OBJETIVOS

Analizar las propiedades de la madera como material utilizado en la construcción de objetos tecnológicos.

Manipular y mecanizar la madera y sus derivados asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Valorar la importancia de la madera en el desarrollo tecnológico, así como el impacto medioambiental producido por su explotación, transformación y desecho.

Conocer los beneficios del reciclado de la madera y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La madera: origen, composición, partes del tronco.

Proceso de obtención de la madera.

Crit.TC.3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. 1. Conocer la naturaleza de la madera y su obtención como material de uso técnico. 2. Identificar los distintos tipos de maderas naturales, sus características y las aplicaciones técnicas. 3. Distinguir y conocer el proceso de obtención de los distintos tipos de maderas prefabricadas y de los materiales celulósicos. 4. Analizar las propiedades de la madera utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

1.1. Conoce el origen y la composición de las sustancias que componen la madera.

1.2. Reconoce las partes que constituyen el tronco y asocia sus características con las aplicaciones técnicas.

1.3. Describe el proceso de obtención de la madera.

1.4. Conoce el impacto medioambiental como consecuencia de su explotación.

Clasificación de la madera: maderas duras y maderas blandas.

2.1. Distingue las características que identifican a las maderas duras y blandas.

2.2. Identifica diferentes especies que corresponden a cada uno de los grupos.

2.3. Relaciona los tipos de madera con las aplicaciones técnicas más usuales.

Derivados de la madera:

Maderas prefabricadas.

Materiales celulósicos.

3.1. Describe el proceso de obtención e identifica diferentes tipos de maderas prefabricadas.

3.2. Identifica las características y aplicaciones de las maderas prefabricadas.

3.3. Analiza las ventajas e inconvenientes del uso de las maderas prefabricadas frente a las maderas naturales.

Propiedades de la madera

4.1. Conoce las propiedades específicas de la madera.

4.2. Identifica las propiedades de los materiales de uso técnico.

4.3. Justifica las aplicaciones de la madera en base a sus propiedades características.

Útiles, herramientas y máquinas:

Medir

Marcar y trazar

Sujetar

Cortar y serrar

Perforar

Afinar

Unir

Pintar Proyecto Guía: Construcción de un objeto de madera

5. Crit.TC.3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

5.1. Conoce las características de los útiles, herramientas y máquinas utilizados en el trabajo con la madera.

5.2. Utiliza con precisión y seguridad los sistemas de corte y fijación.

5.3. Respeta las normas de seguridad.

5.4. Analiza documentación relevante antes de afrontar un nuevo proceso en el taller.

5.5. Experimenta con diferentes tipos de maderas prefabricadas comprobando sus propiedades características y seleccionando las más adecuadas para la elaboración del proyecto.

5.6. Diseña y construye objetos fabricados con madera que resuelvan problemas sencillos.

5.7. Elabora la memoria técnica y las instrucciones de uso.

Page 28: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página28/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 4: MATERIALES METÁLICOS OBJETIVOS

Analizar las propiedades de los metales como material utilizado en la construcción de objetos tecnológicos.

Conocer las técnicas básicas de conformación de los metales.

Manipular y mecanizar los metales asociando la documentación técnica al proceso de fabricación de un objeto, empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Valorar la importancia de los metales en el desarrollo tecnológico, así como el impacto medioambiental producido por su explotación, transformación y desecho.

Conocer los beneficios del reciclado de los metales y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Proceso de obtención de los metales.

Clasificación de los metales.

Propiedades de los metales.

Crit.TC.3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. 1. Analizar las propiedades de los metales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. 2. Distinguirlos metales ferrosos, su composición, propiedades y aplicaciones, así como el proceso de obtención del acero. 3. Diferenciar los metales no ferrosos, su composición, propiedades y aplicaciones. 4. Conocerlas técnicas de conformación de los materiales metálicos.

1.1. Identifica procesos de obtención de los metales.

1.2. Reconoce las propiedades generales de los metales y asocia sus características con las aplicaciones técnicas más usuales.

1.3. Describe y valora el impacto medio ambiental producido por la explotación, transformación y desecho de los metales, así como los beneficios de su reciclado.

Metales ferrosos: hierro puro, acero y fundición. Proceso de obtención del acero.

2.1. Identifica los minerales ferrosos.

2.2. Relaciona la ubicación de las minas con la de las industrias siderúrgicas.

2.3. Diferencia las características propias de los metales ferrosos y sus aleaciones, y relaciona estas con las aplicaciones técnicas más usuales.

2.4. Conoce las características y comprende el funcionamiento de un horno metalúrgico, y describe el proceso de obtención del acero.

Metales no ferrosos

Metales ultraligeros.

Metales ligeros.

Metales pesados.

3.1. Identifica los minerales no ferrosos.

3.2. Distingue las características propias de los metales no ferrosos y sus aleaciones, y relaciona estas con las aplicaciones técnicas más usuales.

Técnicas de conformación

Deformación.

Moldeo.

4.1. Reconoce las formas comerciales en las que se presentan los metales.

4.2. Identifica y describe las técnicas de conformación de los materiales metálicos.

Técnicas de manipulación: Marcado, Corte, Perforado, Rebajado, Desbastado / Afinado, Acabados. Uniones: Fijas y desmontables. Proyecto Guía: Diseño y fabricación de un objeto metálico

5. Crit.TC.3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

5.1. Conoce las características de los útiles, herramientas y máquinas utilizados en el trabajo con los metales.

5.2. Emplea las técnicas básicas de manipulación, unión y acabado de los metales de forma correcta.

5.3. Respeta las normas de seguridad.

5.4. Analiza documentación relevante antes de afrontar un nuevo proceso en el taller.

5.6. Diseña y construye objetos fabricados con metales que resuelvan problemas sencillos.

5.7. Elabora la memoria técnica.

Page 29: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página29/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 5: ESTRUCTURAS Y MECANISMOS OBJETIVOS

Analizar las estructuras resistentes y sencillas, identificando los elementos que la componen y las cargas y esfuerzos a los que están sometidos estos últimos

Utilizar elementos estructurales de manera apropiada en la confección de pequeñas estructuras que resuelvan problemas concretos.

Valorar la importancia de la forma y el material en la composición de las estructuras, así como su relación con la evolución de los modelos estructurales a través de la historia.

Conocer los mecanismos básicos de trasmisión lineal, circular y de transformación.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Estructuras naturales y artificiales Tipos de estructuras: masivas, adinteladas, abovedadas, entramadas, trianguladas, colgantes, neumáticas, laminares y geodésicas.

Crit.TC.4.1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos. 1. Reconocer tipologías estructurales, sus características, ventajas e inconvenientes. 2. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos. 3. Identificar los elementos estructurales básicos de las estructuras artificiales describiendo su función. 4. Distinguir las condiciones que debe cumplir una estructura para funcionar.

1.1. Distingue entre estructuras naturales y artificiales.

1.2. Reconoce la estructura resistente dentro de edificaciones, objetos y cuerpos cotidianos.

1.3. Describe las características propias de los distintos tipos de estructuras, sus ventajas e inconvenientes.

1.4. Reconoce tipologías estructurales básicas en objetos y construcciones comunes.

Definición de carga: cargas fijas y variables. Concepto de tensión interna y de esfuerzo. Tipos principales de esfuerzos: tracción, compresión, flexión, torsión y cortante.

2.1 Conoce la interrelación entre fuerzas, cargas, esfuerzos y deformación en las estructuras.

2.2 Comprende la diferencia entre los distintos tipos de esfuerzo existentes.

2.3 Asocia los distintos tipos de esfuerzos a las fuerzas que los provocan y a las deformaciones que producen.

2.4. Reconoce y da ejemplos de objetos cotidianos sometidos a distintos tipos de esfuerzos.

2.5. Describe la transmisión de las cargas a través de los elementos de una estructura.

Principales elementos de las estructuras artificiales: forjado, viga, pilar, columna, cimentación, bóveda, arco, dintel, tirante, etc.

3.1 Identifica los elementos estructurales principales presentes en edificaciones y estructuras.

3.2 Conoce la función de cada elemento dentro del conjunto de una estructura concreta.

3.3 Imagina el esfuerzo característico al que está sometido cada elemento de una estructura.

3.4 Asocia los materiales más adecuados para la construcción de los distintos elementos estructurales.

Condiciones de las estructuras artificiales: rigidez, resistencia y estabilidad. Triangulación.

4.1 Conoce las condiciones que ha de cumplir una estructura.

4.2 Define los conceptos de estabilidad, resistencia y rigidez.

4.3 Reconoce cuando una estructura es estable, resistente y rígida.

Tarea Guía: Diseño, análisis, ensayo virtual, construcción y verificación de una estructura.

5. Diseñar y construir estructuras sencillas para experimentar con ellas.

5.1 Experimenta con materiales cotidianos para resolver problemas estructurales sencillos.

5.2 Diseña estructuras apropiadas para resolver problemas con los materiales que se le indica.

5.3 Construye estructuras que resuelven problemas sencillos.

5.4 Analiza y verifica el comportamiento de las estructuras que construye.

5.5 Describe las características de la estructura y su modo de funcionamiento.

Mecanismos:

Transmisión lineal y de giro.

6. Crit.TC.4.2. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y

6.1. Conoce los mecanismos básicos de trasmisión lineal, circular y de transformación.

6.2. Resuelve problemas sencillos de cálculo con mecanismos.

Page 30: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página30/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Transformación del movimiento.

transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.

6.3. Construye mecanismos sencillos en el proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Unidad 6: ELECTRICIDAD OBJETIVOS

Conocer los efectos aprovechables de la electricidad y cómo utilizarlos.

Analizar y manipular de forma segura materiales y circuitos eléctricos respetando las normas de seguridad para el uso de la electricidad.

Diseñar y construir objetos que funcionan con circuitos eléctricos sencillos, utilizando la simbología y el vocabulario adecuados.

Valorar el uso de la energía eléctrica y analizar su repercusión medioambiental, así como las medidas de ahorro energético que debemos adoptar.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La carga eléctrica

Crit.TC.4.5. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales. 1. Conocer la naturaleza de la electricidad. 2. Distinguir materiales conductores y aislantes. 3. Reconocer los elementos principales de un circuito eléctrico. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad utilizando la simbología adecuada. 5. Calcular magnitudes utilizando la ley de Ohm. 6. Reconocer y realizar el montaje de circuitos en serie y en paralelo. 7. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales que resuelvan problemas.

1.1. Conoce las partículas que constituyen el átomo.

1.2. Comprende y describe fenómenos eléctricos.

La corriente eléctrica

Materiales conductores y aislantes.

2.1. Comprende el concepto de corriente eléctrica.

2.2. Diferencia materiales conductores y aislantes en aplicaciones técnicas usuales.

El circuito eléctrico: Generadores, Conductores, Receptores, Elementos de control y Elementos de protección.

3.1. Identifica los elementos de un circuito eléctrico y distingue sus funciones.

3.2. Analiza el funcionamiento de circuitos eléctricos sencillos.

3.3. Describe el impacto medioambiental de las pilas y baterías.

Representación y simbología

4.1. Reconoce la simbología eléctrica e interpreta elementos y circuitos.

4.2. Representa circuitos eléctricos utilizando la simbología adecuada.

4.3. Analiza el funcionamiento de circuitos eléctricos sencillos.

Ley de Ohm

5.1. Relaciona las tres magnitudes básicas mediante la ley de Ohm.

5.2. Realiza cálculos y resuelve problemas sencillos aplicando dicha ley.

Circuitos en serie y en paralelo

Conexión de receptores.

Conexión de generadores.

6.1. Identifica conexiones en serie y en paralelo.

6.2. Valora las ventajas y los inconvenientes de cada conexión.

6.3. Diseña y monta circuitos simples en serie y en paralelo.

Proyecto Guía: Diseño y elaboración de un circuito eléctrico

7.1. Diseña y construye objetos que funcionan con circuitos eléctricos sencillos.

7.2 Conoce y utiliza un software específico en el diseño de circuitos.

7.3. Elabora la memoria técnica y las instrucciones de uso.

7.4. Respeta las normas de seguridad para el uso de la electricidad.

Efectos de la corriente eléctrica: Calor, luz, movimiento.

8. Crit.TC.4.3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. 9. Valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente.

8.1. Analiza transformaciones energéticas en objetos.

8.2. Reconoce el rendimiento energético de elementos técnicos.

Uso racional de la electricidad

9.1. Calcula el gasto energético de los aparatos eléctricos.

9.2. Analiza la repercusión medioambiental derivada del uso de la energía eléctrica y describe medidas de ahorro energético.

Page 31: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página31/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Magnitudes eléctricas básicas e instrumentos de medida

Voltaje, intensidad y resistencia eléctrica.

Energía eléctrica y potencia.

10. Crit.TC.4.4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

10.1. Comprende e identifica las magnitudes eléctricas: voltaje, intensidad y resistencia eléctrica.

10.2. Maneja las unidades de medida.

10.3. Conecta los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

10.4. Resuelve problemas donde se relaciona energía eléctrica y potencia.

10.5. Distingue aparatos analógicos y digitales.

Unidad 7: HARDWARE Y SOFTWARE

OBJETIVOS

Utilizar el ordenador, tableta o teléfono móvil como herramienta de apoyo para la búsqueda, el tratamiento, la organización, la presentación y el posterior almacenamiento de información.

Conocer los elementos básicos de un ordenador personal, su uso y conexión, y su función en el conjunto.

Dominar las operaciones básicas de un sistema operativo: personalización del sistema, mantenimiento, organización y almacenamiento de la información…

Emplear con destreza un procesador de textos para elaborar documentos.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Hardware:

Codificación binaria

Componentes del hardware

CPU, Memorias, Dispositivos de almacenamiento, Periféricos.

Crit.TC.5.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático. 1. Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente. 2. Mantener y optimizar las funciones principales de un ordenador, tableta o teléfono móvil en los aspectos referidos a su uso, su seguridad y a las funciones del sistema operativo.

1.1. Maneja el sistema binario y las unidades de información.

1.2. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de conectar, sustituir y montar componentes y dispositivos externos.

Software y sistema operativo:

Tipos de software

Sistemas operativos

Windows

Linux

Sistemas operativos móviles

2.1. Clasifica el software básico: tipos, licencias y sistemas operativos.

2.2 Instala, desinstala y maneja de forma segura software básico.

2.3. Utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

2.4. Tiene en cuenta las características de accesibilidad, riesgos y uso seguro de equipos informáticos.

Aplicaciones informáticas:

Procesadores de texto

Presentaciones

Ofimática en la nube

Crit.TC.5.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos. 3. Crear documentos con diversos formatos que incorporen texto e imágenes, utilizando distintas aplicaciones. 4. Elabora proyectos técnicos utilizando medios informáticos.

3.1. Crea y edita contenidos digitales como documentos de texto o presentaciones multimedia.

3.2. Utiliza herramientas de almacenamiento, compartición y creación colaborativa de documentos en línea.

3.3. Utiliza hojas de cálculo para la elaboración de presupuestos.

Proyecto Guía: Elaboración de documentación necesaria en los proyectos de diseño y construcción de objetos.

4.1. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos.

4.2. Utiliza adecuadamente los dispositivos electrónicos como fuente de información y para crear contenidos.

4.3. Usa, con soltura, aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar

Page 32: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página32/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

presentar y publicar información.

4.4. Emplea con destreza aplicaciones informáticas de ofimática (procesador de textos, presentaciones) para la presentación de sus trabajos.

Page 33: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página33/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

13.1.2. CURSO 3º E.S.O. TECNOLOGIA

El continuo progreso de la ciencia y de la tecnología, así como el desarrollo de aplicaciones y sistemas han

comportado profundos cambios en la forma de entender la visión del universo, de la sociedad y del propio

individuo. Corresponde al sistema educativo integrar las nuevas tecnologías al alumnado con el fin tanto de

ampliar su horizonte profesional como de promover actitudes sociales de igualdad y cooperación. La

formación del ciudadano requiere la adquisición de conocimientos que conlleven una toma de decisiones

responsables sobre el uso de materiales, objetos, entornos y procesos para mejorar la calidad de vida y

lograr un desarrollo sostenible. Para ello, es absolutamente imprescindible el correcto uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta de apoyo.

El valor educativo de la materia está asociado tanto a su propio contenido como a la metodología. El

objetivo final de la disciplina será la resolución de los problemas tecnológicos: desde la identificación y

formulación del problema hasta su solución constructiva mediante un desarrollo que busque la optimización

de recursos. Para alcanzar este propósito es necesario integrar los conocimientos científicos y técnicos

adquiridos de un modo ordenado y metódico.

Teniendo presente estos fines la materia de Tecnología se articula en cinco bloques de contenidos:

Bloque 1 - Proceso de resolución de problemas tecnológicos. Se trata del desarrollo de habilidades y

métodos que permiten avanzar desde la identificación y formulación de un problema técnico hasta su

solución constructiva, todo ello, a través de un proceso planificado y que busque la optimización de recursos

y de soluciones, siguiendo criterios de minimización de impactos medioambientales. La puesta en práctica

de este proceso tecnológico, que exige un componente científico y técnico, ha de considerarse vertebrador

a lo largo de toda la materia y debe contemplar aspectos como el trabajo en grupo y el respeto a las ideas y

opiniones de los demás.

Bloque 2 - Expresión y comunicación técnica. La necesidad de interpretar y producir documentos técnicos

requiere conocer las técnicas básicas de dibujo y manejo de programas de diseño gráfico. Los documentos

técnicos serán sencillos al comienzo, aumentando su grado de complejidad, especificidad y calidad técnica.

En la elaboración de la documentación de un proyecto técnico se debe incorporar el uso de herramientas

informáticas que permitan la presentación de resultados textuales, numéricos y gráficos, así como la

inclusión de imágenes y otros elementos multimedia.

Bloque 3 - Materiales de uso técnico. Para producir un prototipo es necesario conocer las características,

propiedades y aplicaciones de los materiales técnicos más comunes empleados en la industria, dando

especial relevancia a las técnicas de trabajo con materiales, herramientas y máquinas, así como,

comportamientos relacionados con el trabajo cooperativo en equipo y hábitos de seguridad y salud.

Bloque 4 - Estructuras, sistemas mecánicos y eléctricos. El diseño de prototipos que resuelvan una

determinada necesidad conlleva el conocimiento de los tipos de estructuras, las fuerzas que soportan, y los

esfuerzos a los que están sometidos los elementos que la configuran, así como el funcionamiento de los

operadores básicos para la transmisión y transformación del movimiento, ambos parte fundamental de las

Page 34: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página34/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

máquinas. Así mismo, resulta imprescindible el estudio de los fenómenos y dispositivos asociados a la

fuente de energía más utilizada en las máquinas y sistemas, la electricidad y los principios físicos por los

que se rige.

Bloque 5 - Tecnologías de la Información y la Comunicación. La importancia y desarrollo de los sistemas de

información hace necesario tratar la información, procesarla, almacenarla y transmitirla de forma crítica

y segura, utilizando los programas adecuados. Este bloque aborda la utilización del ordenador y demás

dispositivos electrónicos como herramienta de trabajo para la elaboración de proyectos y como

elemento de programación y control. Se deben adquirir conocimientos sobre el uso y los principios de

funcionamiento de los dispositivos empleados en este campo, así como sobre los elementos de un

sistema informático, tanto en el campo del hardware como del software, y los hábitos de seguridad y de

uso responsable de Internet.

La concreción curricular del área se compone de contenidos, criterios de evaluación, competencias y

estándares de aprendizaje que se organizan y secuencian en unidades didácticas que desarrollaremos

a continuación.

Page 35: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página35/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

TERCER CURSO. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

Nota: Se consideran CONTENIDOS MÍNIMOS, los destacados en negrita y subrayados.

TECNOLOGÍA Curso:

BLOQUE 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos

CONTENIDOS: La Tecnología: Definición, historia, influencia en la sociedad. Proceso de resolución técnica de problemas. Análisis de objetos técnicos. Búsquedas de información avanzadas. Operaciones técnicas básicas en el taller de tecnología, útiles y herramientas de trabajo. Hoja de proceso y despiece de un proyecto técnico. Creación de nuevos objetos y su influencia en la sociedad. Seguridad e higiene en el trabajo. Repercusiones medioambientales del proceso tecnológico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TC.1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

CMCT-CIEE CD-CSC -

CCEC

Est.TC.1.1.1. Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Crit.TC.1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

CCL – CMCT-CD

CAA - CSC-CIEE

Est.TC.1.2.1. Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo.

TECNOLOGÍA Curso:

BLOQUE 2: Expresión y comunicación técnica.

CONTENIDOS: Expresión gráfica: Representación de objetos mediante bocetos y croquis, normalización, escala y acotación. Vistas de un objeto: Planta, alzado y perfil; Representación de objetos en perspectiva: perspectiva caballera e isométrica. Aplicaciones informáticas de diseño gráfico en dos y tres dimensiones. Memoria técnica de un proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TC.2.1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de normalización y escalas.

CMCT-CD

Est.TC.2.1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala, utilizando software de diseño técnico

Crit.TC.2.2. Interpretar y elaborar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos

CMCT-CAA Est.TC.2.2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

Crit.TC.2.3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización.

CMCT – CCL-CD

Est.TC.2.3.1. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo.

Page 36: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página36/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

TECNOLOGÍA Curso:

BLOQUE 3: Materiales de uso técnico.

CONTENIDOS:

Materiales de uso técnico: Clasificación y características. Los plásticos; clasificación, propiedades y aplicaciones. Técnicas de mecanizado, unión y acabado. Técnicas de fabricación y conformado. Impresión 3D. Normas de seguridad y salud en el trabajo con útiles y herramientas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TC.3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

CMCT-CCL

Est.TC.3.1.1. Explica cómo se puede identificar las propiedades físicas, mecánicas y químicas delos materiales de uso técnico y describe sus características propias comparando sus propiedades.

Crit.TC.3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

CMCT – CAA CSC-CIEE

Est.TC.3.2.1. Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales de uso técnico.

Est.TC.3.2.2. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud.

TECNOLOGÍA Curso:

BLOQUE 4: Estructuras, sistemas mecánicos y eléctricos

CONTENIDOS:

Estructuras: Tipos, elementos que las componen y esfuerzos a los que están sometidos. Estabilidad, rigidez y resistencia. Máquinas y movimientos: Mecanismos de transmisión compuesta y transformación de movimiento. La electricidad: producción, efectos y conversión de la energía eléctrica. Tipos de corriente eléctrica. Elementos componentes de un circuito eléctrico. Simbología mecánica y eléctrica. Magnitudes eléctricas básicas. Potencia y energía. Consumo eléctrico. Instrumentos de medida. Ley de Ohm. Resolución de circuitos eléctricos sencillos: serie, paralelo y mixto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TC.4.1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos.

CCL – CMCT-CD

Est.TC.4.1.1. Describe apoyándose en información escrita, audiovisual o digital, las características propias que configuran las tipologías de estructura.

Est.TC.4.1.2. Identifica los esfuerzos característicos y la transmisión de los mismos en los elementos que configuran la estructura.

Crit.TC.4.2. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.

CCL-CMCT-CD

Est.TC.4.2.1. Describe mediante información escrita y gráfica como transforman el movimiento o lo transmiten los distintos mecanismos y calcula la relación de transmisión de distintos elementos mecánicos como las poleas y los engranajes.

Est.TC.4.2.2. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o sistema desde el punto de vista estructural y mecánico.

Est.TC.4.2.3. Simula mediante software específico y mediante simbología

Page 37: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página37/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

normalizada circuitos mecánicos.

Crit.TC.4.3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

CMCT - CD

Est.TC.4.3.1. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión.

Est.TC.4.3.2. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas.

Est.TC.4.3.3. Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

Crit.TC.4.4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

CMCT Est.TC.4.4.1. Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

Crit.TC.4.5. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

CMCT-CAA

Est.TC.4.5.1. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores.

TECNOLOGÍA Curso:

BLOQUE 5:Tecnologías de la Información y la Comunicación

CONTENIDOS:

Elementos componentes de un sistema informático. Hardware: placa base, CPU, memorias, periféricos y dispositivos de almacenamiento. Conexiones. Software de un equipo informático: sistema operativo y programas básicos. Sistemas de publicación e intercambio de información en Internet. Seguridad informática básica en la publicación e intercambio de información. Hoja de cálculo: Realización de cálculos con funciones básicas y representación mediante gráficos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.TC.5.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático.

CMCT-CD

Est.TC.5.1.1. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar piezas clave.

Est.TC.5.1.2. Instala y maneja programas y software básicos y utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

Crit.TC.5.2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información.

CD – CMCT – CAA

Est.TC.5.2.1. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información y conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

Crit.TC.5.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

CMCT – CD CAA – CIEE

Est.TC.5.3.1. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos

Page 38: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página38/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

COMPLEMENTACION DE LOS CONTENIDOS OFICIALES Todos los bloques de contenidos oficiales se van a desarrollar mediante 7 unidades didácticas:

Unidad 2. Planificación de proyectos

Unidad 3. Sistemas de representación

Unidad 4. Materiales plásticos y textiles

Unidad 5. Mecanismos

Unidad 6. Circuitos eléctricos y electrónicos

Unidad 7. El ordenador y nuestros proyectos

Unidad 1. Fundamentos de Internet. Seguridad

De acuerdo con el Art. 14 de la ORDEN ECD/489/2016, los referentes para la comprobación del

grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las

evaluaciones continua y final de las materias serán los criterios de evaluación, y, en su caso (3º), los

estándares de aprendizaje evaluables, que la propia orden dispone.Es por ello que, en esta

programación, se han concretado los criterios de evaluación como la propia orden determina

como referente clave.Al tiempo, con carácter exclusivamente orientador, se han articulado unos

estándares que tienen como propósito mostrar una gradación de los que deberán alcanzarse al

término del ciclo. Facilitarán de esa manera y con el referido carácter orientador el sistema de

evaluación continua.

Page 39: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página39/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 1: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Objetivos Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización.

Resolver problemas sencillos siguiendo las fases del método de proyectos tecnológicos a partir de la identificación de necesidades en el entorno de los alumnos.

Entender la relación entre el proceso tecnológico desarrollado en el aula y la realidad empresarial y productiva.

Aprender a trabajar en un taller de manera colaborativa con otros compañeros respetando las opiniones de los demás y llegando a acuerdos sobre el trabajo que se debe realizar.

Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores anatómicos, funcionales, tecnológicos y socioeconómicos.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

El proceso tecnológico:

Necesidad e idea.

Desarrollo.

Construcción.

Verificación.

Comercialización.

1. Crit.TC.1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. 2. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados en el proceso de diseño y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico. 3. Analizar y valorar de manera crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo de la historia.

Est.TC.1.1.1. Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos.

1.1. Analiza los objetos y sistemas técnicos para explicar su funcionamiento, distinguir sus elementos y las funciones que realizan.

1.2. Enumera las fases principales del proyecto tecnológico y planifica adecuadamente su desarrollo.

Búsquedas de información avanzadas. Elaboración de los documentos. Memoria del proyecto.

2.1. Realiza búsquedas de información relevante en Internet.

2.2. Elabora memorias y hojas de cálculo para los presupuestos.

2.3. Emplea software de presentación para la exposición

2.4. Emplea programas de simulación para comprobar cálculos y verificar el funcionamiento de los diseños.

Tecnología y medio ambiente:

Problemas medioambientales del desarrollo tecnológico.

Desarrollo sostenible.

Cambio de hábitos de consumo.

3.1. Analiza y valora de manera crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y bienestar personal y colectivo.

Idea: Bocetos y croquis. Desarrollo:

Planos y presupuesto.

Plan de construcción.

4. Crit.TC.1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 5. Trabajar en el taller siguiendo la planificación, los protocolos de uso de herramientas y cumpliendo medidas de seguridad e higiene.

Est.TC.1.2.1. Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo.

El aula taller. Seguridad e higiene. Señalización.

5.1. Respeta las normas de seguridad eléctrica y física.

5.2. Utiliza con precisión y seguridad los sistemas de corte y fijación.

5.3. Analiza documentación antes de afrontar un proceso en el taller.

El trabajo en 6.1. Colabora con sus compañeros para

Page 40: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página40/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

grupo:

Responsabilidades de los componentes.

Puesta en común y elección de la solución.

6. Actuar de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante todas las fases del desarrollo del proyecto técnico.

alcanzar la solución final

6.2. Dialoga, razona y discute sus propuestas y las presentadas por otros

6.3. Se responsabiliza de su parte de trabajo y del trabajo total.

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con

carácter exclusivamente orientador.

Page 41: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página41/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 2: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Objetivos

Interpretar correctamente planos tecnológicos y expresar ideas técnicas a través de gráficos y dibujos, utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se pretende transmitir.

Manejar con soltura distintas formas de representación gráfica, empleando la más adecuada en cada momento, respetando los criterios de normalización y acotación.

Realizar planos sencillos en dos y tres dimensiones utilizando herramientas informáticas incluyendo la posibilidad de fabricarlos mediante impresión digital en 3D.

Valorar la importancia del dibujo técnico y sus criterios de normalización como medio de expresión y comunicación de ideas en el área de Tecnología.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Perspectivas isométrica y caballera. Métodos sustractivo y compositivo. Entidades geométricas en perspectiva. Normalización, escala y acotación en dibujo técnico.

1. Crit.TC.2.1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de normalización y escalas.

1.1. Conoce los distintos tipos de perspectiva empleados en el dibujo técnico.

1.2. Emplea cada tipo de perspectiva en las situaciones idóneas.

1.3. Dibuja objetos sencillos en perspectiva caballera e isométrica.

Est.TC.2.1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala, utilizando software de diseño técnico

Representación de objetos técnicos. Tipos de perspectiva en dibujo técnico. Memoria técnica de un proyecto.

2. Crit.TC.2.2. Interpretar y elaborar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos 2. Crit.TC.2.3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización. 3. Reproducir objetos sencillos en programas informáticos de diseño asistido por ordenador e impresión 3D manteniendo sus medidas exactas.

Est.TC.2.2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

Est.TC.2.3.1. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo.

2.1. Conoce y respeta los modelos de presentación técnica de un dibujo.

2.2. Expone gráficamente el proceso de resolución técnica de un supuesto empleando bocetos, croquis y perspectivas.

2.3. Diseña la presentación comercial de un prototipo componiendo distintos tipos de imágenes.

2.4. Elabora las instrucciones técnicas del producto y sus especificaciones.

Medida de precisión con el calibre y el micrómetro. Aplicaciones informáticas de diseño gráfico en dos dimensiones.

3.1. Emplea herramientas de medida de precisión para conocer las dimensiones exactas de los objetos y dibujarlos correctamente.

3.2. Recrea piezas en 3 dimensiones a partir de sus desarrollos planos.

3.3. Emplea programas de dibujo en tres dimensiones.

3.4. Emplea programas informáticos compatibles con la impresión 3D para fabricar piezas.

3.5. Combina imágenes obtenidas por varios procedimientos para obtener carteles o presentaciones.

Page 42: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página42/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 3: MATERIALES PLÁSTICOS Y TEXTILES Objetivos

Analizar las propiedades de los plásticos como material utilizado en la construcción de objetos tecnológicos, relacionando dichas propiedades con las aplicaciones más comunes de cada uno de ellos.

Conocer las técnicas básicas de conformación de los plásticos.

Manipular y mecanizar los plásticos asociando la documentación técnica al proceso de fabricación de un objeto, empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Valorar la importancia de los plásticos en el desarrollo tecnológico, así como el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de estos materiales.

Conocer los beneficios del reciclado de los plásticos y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Materiales plásticos: Origen, Transformación y Propiedades.

Crit.TC.3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. 1. Conocer la obtención, clasificación, propiedades características y variedades de los plásticos más empleados como materiales técnicos más empleados. 2. Clasificar los plásticos en termoplásticos, termoestables y elastómeros, y conocer sus aplicaciones básicas. 3. Conocerlas técnicas de conformación de los materiales plásticos. 4. Conocer la obtención, clasificación, propiedades características y aplicaciones de los materiales textiles.

Est.TC.3.1.1. Explica cómo se puede identificar las propiedades físicas, mecánicas y químicas delos materiales de uso técnico y describe sus características propias comparando sus propiedades.

1.1. Reconoce la naturaleza, procedencia y obtención de los plásticos.

1.2. Identifica las propiedades generales de los materiales plásticos.

1.3. Describe y valora el impacto medio ambiental producido por la explotación, transformación y desecho de los plásticos, así como los beneficios de su reciclado.

Clasificación de los plásticos:

Clasificación según su estructura.

Plásticos industriales.

2.1. Reconoce las características de los plásticos termoplásticos, termoestables y elastómeros.

2.2. Identifica tipos de plásticos relacionando características y aplicaciones técnicas usuales.

Técnicas de conformación: Extrusión, Calandrado, Conformado al vacío y Moldeo.

3.1. Describe los procesos industriales de conformación de los plásticos.

3.2. Identifica las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos.

Materiales textiles

Fibras naturales.

Fibras sintéticas.

4.1. Reconoce la procedencia y obtención de los materiales textiles.

4.2. Clasifica los materiales textiles en naturales y sintéticos.

4.3. Relaciona las propiedades generales de los materiales textiles con las aplicaciones técnicas más usuales.

4.4. Describe las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de materiales textiles.

Técnicas de manipulación: Medir; Marcar y trazar; Cortar; Perforar; Afinar; Unir. Normas de seguridad y salud en el trabajo con útiles y herramientas.

Crit.TC.3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Est.TC.3.2.1. Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales de uso técnico.

Est.TC.3.2.2. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud.

5.2. Emplea las técnicas básicas de manipulación, unión y acabado de los metales de forma correcta.

Page 43: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página43/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 4: MECANISMOS Objetivos

Conocer Estructuras: Tipos, elementos que las componen y esfuerzos a los que están sometidos. Estabilidad, rigidez y resistencia.

Conocer los mecanismos básicos de transmisión y transformación de movimiento, así como sus aplicaciones, identificándolos en máquinas complejas y explicando su funcionamiento en el conjunto.

Emplear correctamente los mecanismos necesarios en cada situación o problema calculando de antemano su ventaja mecánica y relaciones de transmisión, construyendo maquetas de los mismos o empleando simuladores virtuales para analizar su comportamiento.

Valorar la importancia de los mecanismos en el funcionamiento de máquinas habituales actuales y a lo largo de la historia.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

En la fase de diseño y construcción de un objeto.

Crit.TC.4.1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos.

Est.TC.4.1.1. Describe apoyándose en información escrita, audiovisual o digital, las características propias que configuran las tipologías de estructura.

Est.TC.4.1.2. Identifica los esfuerzos característicos y la transmisión de los mismos en los elementos que configuran la estructura.

Elementos de los mecanismos Clasificación de los mecanismos. Mecanismos de transmisión lineal y giro. Mecanismos de transformación de movimiento. Mecanismos de control de movimiento. Mecanismos de absorción de energía Mecanismos de acople y sujeción.

1. Crit.TC.4.2. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. 2. Resolver problemas sencillos relacionados con mecanismos y calcular su ventaja mecánica o relación de transmisión en los casos en que proceda. 3. Diseñar y construir mecanismos sencillos con distintos sistemas de fabricación para emplearlos en máquinas o analizar su comportamiento.

Est.TC.4.2.1. Describe mediante información escrita y gráfica como transforman el movimiento o lo transmiten los distintos mecanismos y calcula la relación de transmisión de distintos elementos mecánicos como las poleas y los engranajes.

Est.TC.4.2.2. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o sistema desde el punto de vista estructural y mecánico.

1.3. Escoge los mecanismos adecuados para la realización de tareas concretas dentro de un proyecto.

Cambios de sentido de giro Variación de velocidad Relaciones de transmisión Trenes de engranajes o poleas

2.1 Reconoce la fuerza motriz y la salida de los mecanismos básicos

2.2 Identifica el sentido del giro en las transmisiones circulares.

2.3 Conoce y aplica las relaciones matemáticas que rigen el comportamiento de los mecanismos de transmisión lineal.

2.4 Conoce y aplica las relaciones matemáticas que rigen el comportamiento de los mecanismos de transmisión de giro.

2.5 Conoce y aplica las relaciones matemáticas que rigen el comportamiento de los mecanismos de transformación de movimiento.

Construcción de mecanismos sencillos Simulación de mecanismos por ordenador.

3.1 Construye mecanismos sencillos con madera y cartón (poleas, ruedas, trinquetes...).

3.3 Diseñar mecanismos sencillos con programas de diseño gráfico.

Est.TC.4.2.3. Simula mediante software específico y mediante simbología normalizada circuitos mecánicos.

Page 44: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página44/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 5: CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Objetivos

Calcular las magnitudes eléctricas básicas, potencia y energía, en diferentes circuitos eléctricos.

Conocer las características de la tensión alterna senoidal de la red eléctrica y compararlas con las de la tensión continua.

Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad y la electrónica utilizando la simbología y el vocabulario adecuados.

Conocer los efectos aprovechables de la electricidad y las formas de utilizarlos.

Saber interpretar esquemas eléctricos y electrónicos y realizar montajes a partir de estos.

Manejar correctamente un polímetro para realizar distintos tipos de medidas.

Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos eléctricos sencillos.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Efectos y aplicaciones de la corriente eléctrica. Electromagnetismo. Sistemas de control electromecánico.

1. Crit.TC.4.3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. 2. Conocer los elementos básicos de un circuito eléctrico para describir y diseñar circuitos sencillos utilizando la simbología adecuada. 3. Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando los conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados. 4. Analizar los fundamentos básicos de las señales alternas. 5. Describir el funcionamiento, simbología y aplicaciones de componentes electrónicos básicos.

Est.TC.4.3.1. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión.

Est.TC.4.3.2. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas.

Est.TC.4.3.3. Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

1.4. Conoce las repercusiones medioambientales del uso de la energía eléctrica y posibles medidas de ahorro energético.

1.5. Conoce mecanismos electromagnéticos y sabe cómo utilizarlos en sus circuitos.

El circuito eléctrico: representación y simbología. Conexiones en serie, paralela y mixtas.

2.1. Describe los componentes de un circuito eléctrico.

2.2. Utiliza la simbología adecuada en los diseños de circuitos.

2.3. Analiza, diseña y monta circuitos eléctricos que resuelven problemas técnicos sencillos.

Magnitudes eléctricas: tensión, intensidad y resistencia. Energía y potencia. Relaciones y unidades. Ley de Ohm. Conexiones en serie, paralela y mixtas.

3.1. Usa adecuadamente las unidades eléctricas de medida.

3.2. Distingue las diferencias entre conexión serie, paralela y mixta.

3.3. Realiza cálculos sencillos empleando la ley de Ohm.

3.4. Identifica un cortocircuito.

3.5. Conoce la relación entre energía y potencia y realiza cálculos de consumo energético.

Corriente continua y corriente alterna. Estudio comparado.

4.1. Distingue entre señal continua y alterna, sus propiedades y aplicaciones.

Introducción a la electrónica básica: la resistencia, el condensador, el diodo y el transistor.

5.1. Señala las características y aplicaciones de componentes electrónicos básicos

5.2. Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

Instrumentos de medida: voltímetro, amperímetro y polímetro.

Crit.TC.4.4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

Est.TC.4.4.1. Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

Simulación de circuitos eléctricos. Aplicación en proyectos.

Crit.TC.4.5. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

Est.TC.4.5.1. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores.

Page 45: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página45/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 6: EL ORDENADOR Y NUESTROS PROYECTOS

Objetivos Identificar los elementos que constituyen la arquitectura física de un equipo informático, así como su

funcionamiento y su función, sus interrelaciones y las formas de conectarlos.

Reconocer los procesos lógicos asociados al funcionamiento de un equipo informático y aplicar el conocimiento de estos procesos para manipular el sistema, configurarlo y realizar operaciones de mantenimiento y actualización.

Utilizar medios informáticos como herramientas de apoyo para la búsqueda, el tratamiento, la organización, la presentación y el posterior almacenamiento de información.

Conocer los distintos formatos de archivos multimedia, usar herramientas de edición de los mismos y combinarlos para presentar proyectos.

Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías e incorporarlas al quehacer cotidiano.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Arquitectura del ordenador:

Placa base y conexión de dispositivos

Conexión de dispositivos externos

Crit.TC.5.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático.

1. Identificar los elementos básicos de un sistema informático, conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema. 2. Saber cómo conectar componentes físicos a un ordenador. Crit.TC.5.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos. 3. Mantener y optimizar las funciones principales de un ordenador en los aspectos referidos a su uso, su seguridad y a las funciones del sistema operativo. 4. Crear documentos con hojas de cálculo

Est.TC.5.1.1. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar piezas clave.

Est.TC.5.1.2. Instala y maneja programas y software básicos y utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

1.1. Describe las partes de un ordenador.

2.1. Es capaz de conectar, sustituir y montar componentes y dispositivos externos.

Est.TC.5.3.1. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos

Sistema operativo:

Tipos de software

Funciones

Instalación de aplicaciones o Windows o Linux

3.1 Conoce los distintos tipos de software y sus aplicaciones.

3.2 Sabe cuáles son las funciones del sistema operativo y las utiliza para gestionar un equipo informático.

3.3. Instala aplicaciones para distintos dispositivos y sistemas operativos, para elaborar la documentación de un proyecto tecnológico.

Documentación y presentación de un proyecto tecnológico:

Hoja de cálculo: realización de cálculos con funciones básicas y representación mediante gráficos.

4.1. Utiliza hojas de cálculo para realizar cálculos y gráficos.

4.2. Utiliza herramientas informáticas para planificar un proyecto tecnológico.

4.3. Investiga, recopila y analiza información mediante las TIC.

4.5. Utiliza herramientas de almacenamiento, compartición y creación colaborativa de documentos y presentaciones en línea.

4.6. Edita y da forma a documentos de texto.

Page 46: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página46/213

En color naranja los criterios de evaluación oficiales. En color verde los estándares mínimos, con carácter exclusivamente orientador.

Programación Didáctica

Unidad 7: FUNDAMENTOS DE INTERNET. SEGURIDAD

Objetivos Conocer básicamente cómo funciona una red de ordenadores y, en su extensión, el funcionamiento

de Internet.

Desarrollar las habilidades necesarias para prevenir ciberataques y proteger equipos y privacidad personal.

Conocer los servicios que ofrece Internet y las características de cada uno de ellos como medios para transmitir la información (www, blogs, wikis, redes sociales, correo electrónico, foros de debate, etcétera).

Conocer los distintos tipos de licencias de uso de la información y de los programas.

Elaborar páginas web y blogs de forma sencilla.

Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

Almacenar y compartir información en la nube.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Virus y Malware. Botnet, Phishing , Troyanos, Gusanos, Malware

Crit.TC.5.2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información. 1. Identificar y decidir las medidas de seguridad adecuadas para reducir los riesgos de seguridad de los equipos en Internet. 2. Describir las aplicaciones de la Web 2.0, sus características fundamentales, los procedimientos de registro y su uso responsable.

Est.TC.5.2.1. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información y conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

1.1. Distingue virus y malware.

1.2. Distingue software malicioso.

Páginas web Blogs Wikis Redes sociales Trabajo en la nube

2.1. Describe y utiliza herramientas de publicación como los blogs.

2.2. Describe y utiliza herramientas de colaboración como los wikis.

2.4. Describe y utiliza herramientas de almacenamiento y compartición de documentos como Google Drive, Dropbox, etc.

2.7. Conoce los principios de la identidad digital y mantiene su presencia en redes sociales de forma segura y responsable.

Page 47: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

47/213

Programación Didáctica

13.1.3. CURSO 4º ESO TECNOLOGIA

La materia de tecnología para cuarto curso de ESO se organiza en seis bloques de contenido:

Bloque 1. Tecnologías de la información y de la comunicación analiza y desarrolla los elementos

y sistemas que conforman la comunicación alámbrica e inalámbrica. Los alumnos y las alumnas

adquieren conocimientos para comunicarse e intercambiar información con criterios de seguridad y

uso responsable.

Bloque 2. Instalaciones en viviendas el alumnado ha de adquirir los conocimientos que le permitan

identificar y comprender los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda. Han

de ser capaces de diseñar, experimentar e interpretar esquemas, en un contexto real, planteando

medidas de reducción del consumo energético.

Bloque 3. Electrónica se considera vital, en un mundo dominado por el desarrollo tecnológico y la

innovación. El alumnado ha de alcanzar los aprendizajes que le permitan describir, explicar y montar

circuitos electrónicos básicos. El empleo de simuladores informáticos facilita el aprendizaje y permite

el diseño y la práctica del proceso de aprendizaje.

Bloque 4. Control y robótica completa e integra los conocimientos que el alumnado ha adquirido a

lo largo de su formación tecnológica, consolidándose como el núcleo, que sirve de pilar para el

desarrollo del proceso de resolución de problemas tecnológicos. Los alumnos y las alumnas aplicarán

los resultados de los aprendizajes, adquiridos en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria,

para el diseño, construcción y control de un sistema automático.

Bloque 5. Neumática e hidráulica el alumnado ha de adquirir los conocimientos que le permitan

identificar y describir las características, funcionamiento y aplicaciones de este tipo de sistemas,

empleando la simbología adecuada. El montaje de circuitos con simuladores informáticos promoverá

el aprendizaje funcional.

Bloque 6. Tecnología y sociedad busca desarrollar en el alumnado juicios críticos sobre los hechos

científicos y tecnológicos que suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. Los alumnos y

las alumnas tendrán que identificar los cambios tecnológicos más importantes acontecidos a lo largo

de la historia, elaborar juicios y analizar sus consecuencias sociales, económicas y

medioambientales. El alumnado ha de ser capaz de analizar objetos técnicos y su relación con el

entorno, interpretando su función histórica y la evolución tecnológica.

Dicho todo lo anterior, la concreción curricular del área se compone de contenidos, criterios de

evaluación, competencias y estándares de aprendizaje que se organizan y secuencian en

unidades didácticas, tal y como puede verse en nuestra programación didáctica.

Page 48: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

48/213

Programación Didáctica

CUARTO CURSO. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE UNIDAD 1: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

Objetivos

Conocer las características principales de la Sociedad de la información.

Diferenciar y caracterizar las señales analógicas y las digitales.

Distinguir los distintos tipos de redes sabiendo clasificarlas atendiendo a su alcance.

Conocer los sistemas de comunicación más utilizados y sus bases técnicas.

Descubrir distintas formas de conectar dispositivos digitales entre sí.

Aplicar precauciones básicas en el manejo seguro de la información, protegerse de ciberataques

y otros peligros inherentes al uso de Internet.

Saber configurar y utilizar los servicios de localización de un dispositivo móvil.

Emplear gestores de descargas para intercambiar grandes cantidades de datos.

Programación de la unidad

Contenido Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables Competenci

as clave

Sistemas y medios de comunicación alámbrica e inalámbrica. Señales analógicas y digitales Formas de conexión entre dispositivos digitales. Tipología de redes.

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

1.1. Describe los elementos y sistemas fundamentales que se utilizan en la comunicación alámbrica e inalámbrica.

CCL CMCCT CD CAA CSC CCEC

1.2. Describe las formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales y uso responsable.

Intercambio de información en Internet. Utilización de los servicios de localización. Medidas de seguridad en Internet.

2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad

2.1. Localiza, intercambia y publica información a través de Internet empleando servicios de localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y datos.

CCL CD CAA CSC CSIEE 2.2. Conoce las medidas de seguridad

aplicables a cada situación de riesgo.

Utilización de gestores de descargas.

3. Utilizar equipos informáticos.

3.1. Utiliza el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

CCL CD CAA CSC CSIEE CCEC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 49: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

49/213

Programación Didáctica

Rúbrica de estándares de aprendizaje

Estándares de aprendizaje evaluables

Excelente 3

Satisfactorio 2

En proceso 1

No logrado 0

Puntos

1.1. Describe los elementos y sistemas fundamentales que se utilizan en la comunicación alámbrica e inalámbrica.

Describe correctamente todos los elementos y sistemas fundamentales que se utilizan en la comunicación alámbrica e inalámbrica.

Nombra y describe los elementos y sistemas fundamentales, pero comete algunos errores.

Nombra algunos elementos y sistemas, pero no logra describirlos con corrección.

No describe los elementos y sistemas fundamentales de la comunicación.

1.2. Describe las formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales y su uso responsable.

Describe correctamente las formas de conexión entre dispositivos digitales y los usa responsablemente.

Conoce los dispositivos y sus formas de conexión, pero comete errores en su descripción.

Conoce el nombre de algunos dispositivos, pero no sabe explicar su función.

No conoce ni distingue las distintas formas de conexión entre dispositivos digitales.

2.1. Localiza, intercambia y publica información a través de Internet empleando servicios de localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y datos.

Localiza, intercambia y publica información correctamente a través de Internet empleando servicios de localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y datos.

Utiliza Internet de forma continuada pero no utiliza algunos de sus servicios con eficacia.

Usa Internet de forma básica y no sabe utilizar los servicios de localización de forma correcta. No sabe utilizar los gestores de descarga.

No utiliza de manera adecuada Internet ni sabe utilizar los servicios de localización y los gestores de descarga.

2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo y las usa correctamente.

Conoce las medidas de seguridad, aunque comete algunos errores en su descripción y uso.

Conoce algunas medidas de seguridad, pero no las relaciona adecuadamente con las posibles situaciones de riesgo.

No conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo. Tampoco reconoce bien los riesgos.

3.1. Utiliza el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

Utiliza correctamente el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos.

Utiliza el ordenador para adquirir datos, pero no maneja adecuadamente los gestores de descargas y comete errores en la interpretación de los datos obtenidos.

Usa Internet de forma inadecuada y básica. No encuentra con facilidad la información que necesita y no sabe utilizarla.

No sabe utilizar el ordenador para conseguir información sobre temas de actualidad o académicos.

Page 50: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

50/213

Programación Didáctica

UNIDAD 2: INSTALACIONES DE LA VIVIENDA

Objetivos

Analizar las distintas instalaciones de la vivienda, tanto de distribución de energía y fluidos

como de control y comunicación.

Identificar los elementos que forman las instalaciones de la vivienda y su simbología para el

diseño y elaboración de planos técnicos.

Conocer las principales medidas de mantenimiento, seguridad y ahorro de las instalaciones de

electricidad, agua y gas.

Aplicar medidas de eficiencia energética en la vivienda basándose en los elementos de la

arquitectura bioclimática y los criterios de la certificación energética.

Evaluar la idoneidad de las instalaciones de la vivienda y diseñar soluciones alternativas para

contribuir al ahorro energético.

Programación de la unidad

Contenido Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables Competencias

clave

Características y elementos de las instalaciones: Electricidad Agua y saneamiento Climatización Gas Comunicaciones Domótica

1. Analizar las instalaciones de tu vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización.

1.1. Reconoce los elementos que conforman cada una de las instalaciones de la vivienda.

CAA

1.2. Describe la función de cada elemento en el conjunto de la instalación.

CCL CMCCT

1.3. Detecta las deficiencias obvias de las instalaciones de su vivienda.

CAA

Normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones domésticas básicas. Software específico de representación de instalaciones domésticas básicas.

2. Realizar diseños sencillos de instalaciones empleando la simbología y el software adecuados.

2.1. Conoce el lenguaje técnico y simbólico de los elementos que forman parte de las instalaciones de la vivienda.

CMCCT

2.2. Emplea el software adecuado para el dibujo de instalaciones de la vivienda.

CD

2.3. Confecciona planos técnicos básicos de las distintas instalaciones de la vivienda.

CMCCT

2.4. Diseña pequeñas instalaciones correspondientes a viviendas sencillas.

CAA CSIEE

Arquitectura bioclimática, elementos pasivos de climatización. Criterios y medidas de ahorro energético en una vivienda. Interpretación de

3. Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, sus instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético.

3.1. Emplea las medidas de mantenimiento, ahorro y seguridad básicas relacionadas con las instalaciones de la vivienda.

CAA

3.2. Conoce los distintos elementos de la arquitectura bioclimática que pueden emplearse en el diseño de una vivienda.

CMCCT

Page 51: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

51/213

Programación Didáctica

facturas de suministros de agua, electricidad y gas.

3.3. Interpreta adecuadamente las facturas de los distintos suministros de la vivienda.

CAA

3.4. Elabora una lista de hábitos mejorables para fomentar el ahorro energético en su vivienda.

CSIEE

TAREA. Evaluación de las instalaciones de la vivienda. Certificación energética de una vivienda, concepto y cálculo en función de sus parámetros más relevantes.

4. Experimentar con el montaje de instalaciones básicas y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético.

4.1. Realiza operaciones básicas de control y mantenimiento en las instalaciones de su vivienda.

CAA

4.2. Introduce medidas físicas que fomentan el ahorro energético y mejoran la eficiencia energética en relación a las distintas instalaciones de la vivienda.

CSIEE

4.3. Conoce los parámetros que inciden en la certificación energética de una vivienda.

CMCCT

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 52: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

52/213

Programación Didáctica

Rúbrica de estándares de aprendizaje

Estándares de aprendizaje evaluables

Excelente 3

Satisfactorio 2

En proceso 1

No logrado 0

Puntos

1.1. Reconoce los elementos que conforman cada una de las instalaciones de la vivienda.

Reconoce todos los elementos que conforman las instalaciones de la vivienda.

Reconoce muchos elementos que conforman las instalaciones de la vivienda.

Reconoce algunos de los elementos que conforman las instalaciones de la vivienda.

No reconoce los elementos que conforman las instalaciones de la vivienda.

1.2. Describe la función de cada elemento en el conjunto de la instalación.

Describe correctamente la función de cada elemento de la instalación.

Describe la función de cada elemento aunque comete algunos errores.

Describe la función de cada elemento aunque comete muchos errores.

No describe la función de los elementos o lo hace de manera incorrecta.

1.3. Detecta las deficiencias obvias de las instalaciones de su vivienda.

Detecta todas las deficiencias de las instalaciones de su vivienda.

Detecta muchas deficiencias de las instalaciones de su vivienda.

Detecta algunas deficiencias de las instalaciones de su vivienda.

No detecta deficiencias de las instalaciones de su vivienda.

2.1. Conoce el lenguaje técnico y simbólico de los elementos que forman parte de las instalaciones de la vivienda.

Conoce perfectamente el lenguaje técnico y simbólico de las instalaciones de la vivienda.

Conoce bien el lenguaje técnico y simbólico de las instalaciones de la vivienda.

Conoce algo del lenguaje técnico y simbólico de las instalaciones de la vivienda.

No conoce el lenguaje técnico y simbólico de las instalaciones de la vivienda.

2.2. Emplea el software adecuado para el dibujo de instalaciones de la vivienda.

Emplea el software adecuado para el dibujo de instalaciones de la vivienda en todas las ocasiones.

Emplea el software adecuado para el dibujo de instalaciones de la vivienda en casi todas las ocasiones.

Emplea el software adecuado para el dibujo de instalaciones de la vivienda en algunas ocasiones.

No emplea el software adecuado para el dibujo de instalaciones de la vivienda.

2.3. Confecciona planos técnicos básicos de las distintas instalaciones de la vivienda.

Confecciona correctamente planos técnicos básicos de las distintas instalaciones de la vivienda.

Confecciona planos técnicos básicos de las distintas instalaciones de la vivienda con algunos errores.

Confecciona planos técnicos básicos de las distintas instalaciones de la vivienda, con muchos errores.

No confecciona planos técnicos o lo hace de forma totalmente incorrecta.

2.4. Diseña pequeñas instalaciones correspondientes a viviendas sencillas.

Diseña correctamente pequeñas instalaciones correspondientes a viviendas sencillas.

Diseña pequeñas instalaciones correspondientes a viviendas sencillas con algunos errores.

Diseña pequeñas instalaciones correspondientes a viviendas sencillas con muchos errores.

No realiza los diseños o lo hace incorrectamente.

3.1. Emplea las medidas de mantenimiento, ahorro y seguridad básicas relacionadas con las instalaciones de la vivienda.

Emplea todas las medidas de mantenimiento, ahorro y seguridad básicas relacionadas con las instalaciones de la vivienda.

Emplea muchas medidas de mantenimiento, ahorro y seguridad básicas relacionadas con las instalaciones de la vivienda.

Emplea algunas medidas de mantenimiento, ahorro y seguridad básicas relacionadas con las instalaciones de la vivienda.

No emplea medidas de mantenimiento, ahorro y seguridad básicas relacionadas con las instalaciones de la vivienda.

3.2. Conoce los distintos elementos de la arquitectura bioclimática que

Conoce todos los elementos de la arquitectura bioclimática.

Conoce muchos elementos de la arquitectura bioclimática.

Conoce algunos de los elementos de la arquitectura bioclimática.

No conoce los elementos de la arquitectura bioclimática.

Page 53: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

53/213

Programación Didáctica

pueden emplearse en el diseño de una vivienda.

3.3. Interpreta adecuadamente las facturas de los distintos suministros de la vivienda.

Interpreta adecuadamente todos los elementos de las facturas de los distintos suministros de la vivienda.

Interpreta adecuadamente muchos de los elementos de las facturas de los distintos suministros de la vivienda.

Interpreta adecuadamente algunos elementos de las facturas de los distintos suministros de la vivienda.

No interpreta los elementos de las facturas de los distintos suministros de la vivienda o hace de forma incorrecta.

3.4. Elabora una lista de hábitos mejorables para fomentar el ahorro energético en su vivienda.

Elabora una lista con muchos hábitos mejorables para fomentar el ahorro energético en su vivienda.

Elabora una lista con varios hábitos mejorables para fomentar el ahorro energético en su vivienda.

Elabora una lista con algunos hábitos mejorables para fomentar el ahorro energético en su vivienda.

No elabora una lista de hábitos mejorables para fomentar el ahorro energético en su vivienda o lo hace de forma incorrecta.

4.1. Realiza operaciones básicas de control y mantenimiento en las instalaciones de su vivienda.

Realiza muchas operaciones básicas de control y mantenimiento en las instalaciones de su vivienda.

Realiza varias operaciones básicas de control y mantenimiento en las instalaciones de su vivienda.

Realiza algunas operaciones básicas de control y mantenimiento en las instalaciones de su vivienda.

No realiza operaciones básicas de control y mantenimiento en las instalaciones de su vivienda.

4.2. Introduce medidas físicas que fomentan el ahorro energético y mejoran la eficiencia energética en relación a las distintas instalaciones de la vivienda.

Introduce muchas medidas de ahorro y mejora de la eficiencia energética.

Introduce varias medidas de ahorro y mejora de la eficiencia energética.

Introduce algunas medidas de ahorro y mejora de la eficiencia energética.

No introduce medidas de ahorro y mejora de la eficiencia energética.

4.3. Conoce los parámetros que inciden en la certificación energética de una vivienda.

Conoce la mayor parte de los parámetros que inciden en la certificación energética de una vivienda.

Conoce muchos de los parámetros que inciden en la certificación energética de una vivienda.

Conoce algunos de los parámetros que inciden en la certificación energética de una vivienda.

No conoce los parámetros que inciden en la certificación energética de una vivienda.

Page 54: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

54/213

Programación Didáctica

Unidad 3: ELECTRÓNICA

Objetivos

Analizar sistemas electrónicos sencillos para comprender su funcionamiento, conocer los

componentes que los integran y las funciones que realizan.

Saber interpretar esquemas eléctricos y electrónicos, y realizar el montaje a partir de estos,

utilizando para ello distintos soportes.

Diseñar y construir sistemas electrónicos sencillos como respuesta a problemas concretos.

Conocer la función y aplicaciones de distintos circuitos integrados de uso común.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Electrónica. Componentes básicos:

Resistencia.

Condensador.

Diodo.

Transistor.

Montajes básicos con elementos electrónicos.

Circuitos integrados.

Sistemas electrónicos:

La etapa de entrada.

La etapa de proceso.

La etapa de salida.

1. Analizar y describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales.

1.1. Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales.

CCL CMCCT CAA

1.2. Explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor.

CCL CMCCT CAA

2. Emplear simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología normalizada.

2.1. Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando la simbología adecuada.

CD CSC CCEC CMCCT CAA CSIEE

Electrónica digital:

Puertas lógicas.

Diseño de circuitos con puertas lógicas.

Montaje de circuitos con puertas lógicas.

TAREA. Diseño de un sistema electrónico con componentes analógicos y digitales. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.

3. Experimentar con el montaje de circuitos elementales y aplicarlos en el proceso tecnológico.

3.1. Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.

CSC CMCCT CAA

4. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole en la resolución de problemas tecnológicos sencillos.

4.1. Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.

CMCCT CAA

4.2. Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos.

CCEC CMCCT CAA CSIEE

5. Resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

5.1. Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

CCEC CMCCT CAA CSIEE

6. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes.

6.1. Analiza sistemas automáticos, describiendo sus componentes.

CCL CMCCT CAA

7. Montar circuitos sencillos. 7.1. Monta circuitos sencillos. CSC CCEC CMCCT CAA CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 55: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

55/213

Programación Didáctica

Rúbrica de estándares de aprendizaje

Estándares de aprendizaje evaluables

Excelente 3

Satisfactorio 2

En proceso 1

No logrado 0

Puntos

1.1. Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales.

Describe perfectamente el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales.

Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales aunque comete algunos errores.

Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales aunque comete muchos errores.

No describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales o lo hace de manera incorrecta.

1.2. Explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor.

Explica correctamente las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor.

Explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor aunque comete algunos errores.

Explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor aunque comete muchos errores.

No explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor o lo hace de manera incorrecta.

2.1. Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada.

Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada en todas las ocasiones.

Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada en casi todas las ocasiones.

Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada en algunas ocasiones.

No emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada.

3.1. Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.

Realiza correctamente el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.

Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente con algunos errores.

Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente con muchos errores.

No realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.

4.1. Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.

Realiza correctamente operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.

Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole con algunos errores.

Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole con muchos errores.

No realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.

4.2. Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos.

Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos en todas las ocasiones.

Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos en casi todas las ocasiones.

Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos en algunas ocasiones.

No relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos.

5.1. Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos en todas las ocasiones.

Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos en casi todas las ocasiones.

Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos en algunas

No resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

Page 56: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

56/213

Programación Didáctica

ocasiones.

6.1. Analiza sistemas automáticos, describiendo sus componentes.

Analiza sistemas automáticos, describiendo correctamente todos sus componentes.

Analiza sistemas automáticos, describiendo de manera adecuada muchos de sus componentes.

Analiza sistemas automáticos, describiendo parcialmente sus componentes.

No analiza sistemas automáticos, describiendo sus componentes, o lo hace de manera incorrecta.

7.1. Monta circuitos sencillos.

Monta de manera correcta circuitos sencillos.

Monta circuitos sencillos aunque comete algunos errores.

Monta circuitos sencillos aunque comete muchos errores.

No monta circuitos sencillos o lo hace de manera incorrecta.

Page 57: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

57/213

Programación Didáctica

Unidad 4: CONTROL Y ROBÓTICA Objetivos

Analizar sistemas automáticos (componentes y funcionamiento). Montar automatismos

sencillos.

Analizar, diseñar y elaborar programas informáticos para controlar un sistema automático o

un robot.

Utilizar el ordenador como parte de sistemas de control.

Conocer la arquitectura y las características de un robot.

Diseñar, planificar y construir un robot o sistema automático con elementos mecánicos,

eléctricos y electrónicos, que incorpore sensores para conseguir información del entorno.

Conocer el funcionamiento de una impresora 3D y diseñar e imprimir piezas aplicadas a un

proyecto tecnológico.

Valorar la importancia y las ventajas del hardware y software libre frente al privativo

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Sistemas de control, tipos de sistemas de control, sensores

Sistemas automáticos.

Sistemas de lazo abierto y de lazo cerrado.

Componentes característicos de dispositivos de control.

1. Analizar sistemas automáticos y robóticos, describir sus componentes y explicar su funcionamiento.

1.1. Analiza el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales.

CMCCT CAA CCL

1.2. Identifica los elementos de un sistema de control

CMCCT CAA

1.3. Diferencia entre sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado.

CMCCT

2. Montar automatismos sencillos.

2.1. Describe el funcionamiento de sistemas básicos de control electromecánico y electrónico.

CMCCT CCL

2.2. Conoce distintos sensores digitales y analógicos y sabe cómo emplearlos en sus circuitos.

CMCCT

2.3. Representa y monta automatismos sencillos.

CMCCT CSIEE

Control programado. El ordenador como elemento de programación y control:

Lenguajes básicos de programación.

Aplicación de tarjetas controladoras en la experimentación con prototipos diseñados.

3. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma.

3.1. Describe las características de los lenguajes de programación de bajo nivel y de alto nivel

CD

3.2. Analiza y diseña algoritmos empleando diagramas de flujo.

CMCCT CD

3.3. Desarrolla un programa para controlar un sistema automático.

CMCCT CD CSIEE

4. Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos en sistemas automáticos.

4.1. Describe la arquitectura de una tarjeta controladora y sus bloques.

CMCCT CD

4.2. Utiliza con precisión el entorno de programación de un sistema electrónico

CD

4.3. Utiliza un simulador para experimentar y comprobar sistemas de control.

CMCT CD

4.4. Emplea el ordenador para obtener datos del sistema controlado, presentarlos por

CMCT CD CSIEE

Page 58: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

58/213

Programación Didáctica

pantalla y almacenarlos para su análisis.

Robots. Programando robots:

Diseño y construcción de robots. Arquitectura de un robot.

Elementos mecánicos, articulaciones, sensores, unidad de control y actuadores.

Grados de libertad.

Tipos de robots.

Características técnicas y aplicaciones.

5. Describir las características de un robot, sus aplicaciones y especificaciones técnicas.

5.1. Interpreta las especificaciones técnicas de un robot.

CMCCT

6. Analizar las características de actuadores y motores para emplearlos en sistemas de control.

6.1. Diseña los circuitos y programas de control de los motores de un robot.

CMCCT CD

7. Conocer el funcionamiento y la forma de controlar sensores en un sistema robótico.

7. 1. Monta circuitos con sensores y obtiene datos de los mismos mediante programas de control.

CMCCT CD

8. Diseñar y construir un robot sencillo.

8.1. Desarrolla programas para controlar un robot que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno.

CMCT CD CAA CSIEE

Diseño e impresión 3D:

Diseño de piezas en 3D.

Fabricación de piezas en 3D, mecanizado y montaje de las mismas.

Cultura Maker.

9. Conocer el funcionamiento de una impresora 3D y diseñar e imprimir piezas necesarias en el desarrollo de un proyecto tecnológico.

9.1. Describe el funcionamiento de un sistema de impresión.

CMCCT CD CAA

9.2. Emplea programas de diseño en 3D para recrear las piezas de un proyecto sencillo

9.3. Imprime y mecaniza las piezas de su proyecto.

9.4. Monta y acopla las piezas obtenidas para formar el proyecto final.

Proyecto Guía: Casa inteligente

10. Desarrollar, en colaboración con sus compañeros de equipo, un proyecto de sistema automático.

10.1. Planifica las fases de desarrollo del proyecto, distribuye tareas y gestiona los recursos necesarios.

CL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

10.2. Desarrolla el sistema.

10.3. Documenta y presenta de forma adecuada los resultados.

10.4. Actúa de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante el desarrollo del proyecto.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC)

Page 59: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

59/213

Programación Didáctica

Rúbrica de estándares de aprendizaje

Estándares de aprendizaje evaluables

Excelente 3

Satisfactorio 2

En proceso 1

No logrado 0

Puntos

1.1. Analiza el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales.

Analiza correctamente el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales.

Analiza el funcionamiento de automatismos en algunos dispositivos técnicos habituales.

Analiza de forma imprecisa el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales.

No analiza el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales.

1.2. Identifica los elementos de un sistema de control.

Identifica todos los elementos de un sistema de control.

Identifica la mayoría de los elementos de un sistema de control.

Identifica algunos elementos de un sistema de control.

No identifica los elementos de un sistema de control.

1.3. Diferencia entre sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado.

Distingue perfectamente sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado.

Conoce las características de los sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado, pero no es capaz de diferenciarlos siempre.

Confunde con frecuencia sistemas en lazo abierto y cerrado.

No diferencia entre sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado.

2.1. Describe el funcionamiento de sistemas básicos de control electromecánico y electrónico.

Describe con precisión el funcionamiento de sistemas básicos de control electromecánico y electrónico.

Describe de forma muy genérica, y sin concretar la función de cada componente, el funcionamiento de sistemas básicos de control electromecánico y electrónico.

Describe algunas funciones de sistemas básicos de control electromecánico y electrónico.

No es capaz de describir el funcionamiento de sistemas básicos de control electromecánico y electrónico.

2.2. Conoce distintos sensores digitales y analógicos y sabe cómo emplearlos en sus circuitos.

Conoce las características de distintos sensores digitales y analógicos y sabe cómo emplearlos en todos sus circuitos.

Conoce las características de distintos sensores digitales y analógicos, pero comete errores al emplearlos en sus circuitos.

Conoce algunos sensores digitales y analógicos, y no sabe cómo emplearlos en sus circuitos.

Ni conoce ni sabe cómo emplear en sus circuitos sensores digitales y analógicos.

2.3. Representa y monta automatismos sencillos.

Representa adecuadamente automatismos sencillos y los usa en sus montajes.

Tiene pequeñas dificultades en la representación y montaje de automatismos sencillos.

Comete errores con frecuencia en la representación y montaje de automatismos sencillos.

No es capaz de representar y montar automatismos sencillos.

3.1. Describe las características de los lenguajes de programación de bajo nivel y de alto nivel.

Describe todas las características de los lenguajes de programación de bajo nivel y de alto nivel.

Describe las características básicas de los lenguajes de programación de bajo nivel y de alto nivel.

Confunde las características de los lenguajes de programación de bajo nivel y de alto nivel.

No es capaz de describir las características de los lenguajes de programación de bajo nivel y de alto nivel.

3.2. Analiza y diseña algoritmos empleando diagramas de flujo.

Analiza y diseña algoritmos empleando diagramas de flujo.

Analiza algoritmos descritos mediante diagramas de flujo, pero no es

Analiza de forma poco detallada algoritmos descritos mediante

No analiza y diseña algoritmos empleando diagramas de

Page 60: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

60/213

Programación Didáctica

capaz de diseñarlos.

diagramas de flujo.

flujo o lo hace de forma incorrecta.

3.3. Desarrolla un programa para controlar un sistema automático.

Desarrolla un programa para controlar un sistema automático cumpliendo con todas las especificaciones previstas en el diseño.

Desarrolla programas para controlar sistemas automáticos cometiendo errores de sintaxis.

Solo desarrolla programas muy básicos de control de sistemas automáticos.

No es capaz de desarrollar un programa para controlar un sistema automático.

4.1. Describe la arquitectura de una tarjeta controladora y sus bloques.

Describe todos los elementos de la arquitectura de una tarjeta controladora y sus bloques.

Describe la mayoría de elementos de la arquitectura de una tarjeta controladora y sus bloques.

Describe de forma elemental algún elemento de la arquitectura de una tarjeta controladora, desconociendo el conjunto.

No sabe describir la arquitectura de una tarjeta controladora y sus bloques.

4.2. Utiliza con precisión el entorno de programación de un sistema electrónico.

Utiliza con precisión el entorno de programación de un sistema electrónico, conociendo la mayoría de posibilidades del mismo.

Utiliza los elementos básicos del entorno de programación de un sistema electrónico.

Confunde habitualmente o le cuesta localizar los elementos básicos del entorno de programación.

No utiliza con precisión el entorno de programación de un sistema electrónico.

4.3. Utiliza un simulador para experimentar y comprobar sistemas de control.

Monta con autonomía los circuitos y desarrolla los programas en un simulador para experimentar y comprobar sistemas de control.

Utiliza un simulador para experimentar y comprobar sistemas de control a partir de circuitos y programas previamente desarrollados.

Realiza montajes de sistemas de control mediante un simulador con frecuentes errores.

No utiliza un simulador para experimentar y comprobar sistemas de control o lo hace de forma incorrecta.

4.4. Emplea el ordenador para obtener datos del sistema controlado, presentarlos por pantalla y almacenarlos para su análisis.

Emplea con soltura el ordenador para obtener datos del sistema controlado, presentarlos por pantalla y almacenarlos para su análisis.

Emplea el ordenador, con apoyos puntuales, para obtener datos del sistema controlado, presentarlos por pantalla y almacenarlos para su análisis.

Comete errores usando el ordenador para obtener datos del sistema controlado, presentarlos por pantalla y almacenarlos para su análisis.

No emplea el ordenador para obtener datos del sistema controlado, presentarlos por pantalla y almacenarlos para su análisis.

5.1. Interpreta las especificaciones técnicas de un robot.

Interpreta las especificaciones técnicas de diferentes robots.

Interpreta de forma básica las especificaciones técnicas de un robot.

Interpreta algunas especificaciones técnicas de un robot.

No sabe interpretar las especificaciones técnicas de un robot.

6.1. Diseña los circuitos y programas de control de los motores de un robot.

Diseña de forma autónoma diferentes circuitos y programas de control de los motores de un robot.

Diseña circuitos y programas de control de los motores de un robot, de forma guiada y con dificultades en la adaptación de los mismos.

Comete errores al diseñar los circuitos y programas de control de los motores de un robot.

No sabe diseñar los circuitos y programas de control de los motores de un robot.

Page 61: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

61/213

Programación Didáctica

7. 1. Monta circuitos con sensores y obtiene datos de los mismos mediante programas de control.

Monta diferentes tipos de circuitos con sensores y obtiene datos de los mismos mediante programas de control.

Comete pequeños errores al montar circuitos con sensores y obtiene datos de los mismos mediante programas de control.

Monta con dificultad circuitos con sensores.

No monta circuitos con sensores para obtener datos de los mismos mediante programas de control.

8.1. Desarrolla programas para controlar un robot que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno.

Desarrolla de forma autónoma distintos programas para controlar un robot que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno.

Desarrolla programas, con errores puntuales, para controlar un robot que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno.

Desarrolla programas, con múltiples errores, para controlar un robot que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno.

No sabe desarrollar programas para controlar un robot que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno.

9.1. Describe el funcionamiento de un sistema de impresión.

Describe con precisión el funcionamiento de un sistema de impresión.

Describe el funcionamiento general de un sistema de impresión.

Describe con algunos errores el funcionamiento de un sistema de impresión.

Describe incorrectamente el funcionamiento de un sistema de impresión.

9.2. Emplea programas de diseño en 3D para recrear las piezas de un proyecto sencillo.

Emplea con soltura programas de diseño en 3D para recrear las piezas de un proyecto sencillo.

Emplea programas de diseño en 3D para recrear las piezas de un proyecto sencillo siguiendo instrucciones precisas.

Emplea con dificultad programas de diseño en 3D para recrear las piezas de un proyecto sencillo.

No es capaz de emplear programas de diseño en 3D para recrear las piezas de un proyecto sencillo.

9.3. Imprime y mecaniza las piezas de su proyecto.

Imprime y mecaniza las piezas de su proyecto de forma autónoma.

Imprime y mecaniza las piezas de su proyecto con ayuda del profesor.

Imprime y mecaniza las piezas de su proyecto con errores en el proceso.

No imprime ni mecaniza las piezas de su proyecto.

9.4. Monta y acopla las piezas obtenidas para formar el proyecto final.

Monta y acopla con precisión las piezas obtenidas para formar el proyecto final.

El montaje y acoplamiento de las piezas para formar el proyecto final es mejorable.

Monta y acopla con errores las piezas obtenidas para formar el proyecto final.

No monta y acopla las piezas obtenidas para formar el proyecto final o lo hace de forma incorrecta.

10.1. Planifica las fases de desarrollo del proyecto, distribuye tareas y gestiona los recursos necesarios.

Planifica detalladamente las fases de desarrollo del proyecto, distribuye adecuadamente las tareas y gestiona los recursos necesarios.

Planifica de forma imprecisa las fases de desarrollo del proyecto, la distribución de tareas y la gestión de los recursos necesarios.

Planifica inadecuadamente las fases de desarrollo del proyecto la distribución de tareas y la gestión de los recursos necesarios.

No planifica las fases de desarrollo del proyecto, ni la distribución de tareas ni la gestión de los recursos necesarios.

10.2. Desarrolla el sistema.

Desarrolla el sistema cumpliendo con todas las especificaciones.

Desarrolla el sistema cumpliendo parcialmente las

Desarrolla el sistema sin ajustarse a las especificaciones.

No desarrolla el proyecto propuesto.

Page 62: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

62/213

Programación Didáctica

especificaciones.

10.3. Documenta y presenta de forma adecuada los resultados.

Documenta y presenta de forma adecuada los resultados.

La documentación y presentación de los proyectos es incompleta o mejorable.

La presentación y documentación de los proyectos es inadecuada.

No documenta y presenta de forma adecuada los resultados.

10.4. Actúa de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante el desarrollo del proyecto.

Actúa siempre de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante el desarrollo del proyecto.

Actúa de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante la mayor parte del desarrollo del proyecto.

No siempre actúa de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante el desarrollo del proyecto.

No actúa de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante el desarrollo del proyecto.

Page 63: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

63/213

Programación Didáctica

Unidad 5: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA Objetivos

Conocer los componentes de los circuitos neumático e hidráulico, y las aplicaciones más

habituales en sistemas industriales.

Comprender las magnitudes y los principios físicos básicos relacionados con el

comportamiento de los fluidos neumáticos e hidráulicos.

Analizar la constitución y el funcionamiento de los elementos componentes de los sistemas

neumático e hidráulico, y la función que realizan en el conjunto.

Emplear los conocimientos adquiridos para diseñar y construir circuitos neumáticos e

hidráulicos sencillos, utilizando la simbología y el vocabulario adecuados.

Manejar un simulador de sistemas neumáticos e hidráulicos para su diseño y verificación.

Analizar y valorar la influencia, sobre la sociedad, del uso de las nuevas tecnologías, la

automatización de procesos y el desarrollo de robots.

Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de

investigación y de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Circuitos neumáticos e hidráulicos:

Elementos de los circuitos neumáticos e hidráulicos.

El circuito neumático:

El compresor.

Las tuberías.

Los actuadores.

Elementos de mando y control.

Elementos de protección y mantenimiento.

Diseño de circuitos neumáticos.

El circuito hidráulico:

Elementos de un circuito hidráulico.

Diseño de circuitos hidráulicos.

TAREA. Diseñando circuitos. El martillo neumático.

1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática.

1.1. Describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática.

CCL CD CCEC CMCCT CAA

2. Identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.

2.1. Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.

CCL CCEC CMCCT CAA

3. Conocer y manejar con soltura la simbología necesaria para representar circuitos.

3.1. Emplea la simbología y nomenclatura para representar circuitos cuya finalidad es la de resolver un problema tecnológico.

CSC CMCCT CAA CSIEE

4. Experimentar con dispositivos neumáticos y simuladores informáticos.

4.1. Realiza montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos bien con componentes reales o mediante simulación.

CD CSC CMCCT CAA CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 64: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

64/213

Programación Didáctica

Rúbrica de estándares de aprendizaje

Estándares de aprendizaje evaluables

Excelente

3

Satisfactorio

2

En proceso

1

No logrado

0

Puntos

1.1. Describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática.

Describe adecuadamente las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática.

Describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática, aportando algunos pocos ejemplos válidos.

Describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática, con aportación escasa o nula de ejemplos válidos.

No describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática o lo hace de un modo incorrecto.

2.1. Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.

Identifica y describe correctamente las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.

Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas, aunque comete algunos errores.

Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas, pero comete muchos errores.

No identifica ni describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas o lo hace de manera errónea.

3.1. Emplea la simbología y nomenclatura para representar circuitos cuya finalidad es la de resolver un problema tecnológico.

Emplea correctamente la simbología y nomenclatura para representar circuitos cuya finalidad es la de resolver un problema tecnológico.

Emplea la simbología y nomenclatura para representar circuitos cuya finalidad es la de resolver un problema tecnológico, aunque comete algunos errores.

Emplea la simbología y nomenclatura para representar circuitos cuya finalidad es la de resolver un problema tecnológico, pero comete muchos errores.

No emplea la simbología y nomenclatura para representar circuitos cuya finalidad es la de resolver un problema tecnológico o lo hace de manera totalmente errónea.

4.1. Realiza montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos bien con componentes reales o mediante simulación.

Realiza correctamente montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos bien con componentes reales o mediante simulación.

Realiza montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos bien con componentes reales o mediante simulación, aunque comete algunos errores.

Realiza montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos bien con componentes reales o mediante simulación, pero comete muchos errores.

No realiza montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos bien con componentes reales o mediante simulación.

Page 65: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

65/213

Programación Didáctica

Unidad 6: DESARROLLO TECNOLÓGICO Y EVOLUCIÓN SOCIAL Objetivos

Descubrir y comprender la relación existente entre la evolución histórica de la tecnología y el

desarrollo de la historia de la humanidad.

Conocer los hitos fundamentales en la historia de la tecnología.

Saber cuáles fueron las tecnologías que dieron lugar a cambios en los modelos sociales.

Caracterizar los modelos de sociedad desde la Prehistoria hasta nuestros días en sus

facetas social, económica, laboral y tecnológica.

Conocer la evolución de algunos objetos técnicos.

Recordar el concepto de desarrollo sostenible y las políticas necesarias para llevarlo a cabo.

Concienciar sobre todos los aspectos relacionados con las materias primas y los recursos

naturales.

Aprender a analizar objetos desde el punto de vista histórico.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

¿Qué es tecnología? Períodos tecnológicos. Hitos en la historia de la tecnología.

1. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia.

1.1. Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad.

CCL

CD

CAA

CSC

CCEC

Técnica del tallado. Técnica Levallois. Propulsor de venablos. Análisis histórico de los diferentes sistemas de escritura.

2. Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos.

2.1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno, interpretando su función histórica y la evolución tecnológica.

CCL

CD

CAA

CSC

CCEC

CMCCT

Caracterización de los modelos sociales. Objetos técnicos de cada período. Interrelación entre tecnología y cambio social y laboral. Desarrollo sostenible. Obsolescencia programada. Plan de riesgos laborales.

3. Valorar la repercusión de la tecnología en el día a día.

3.1. Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos, relacionando inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan.

CCL

CD

CAA

CSC

CCEC

CMCCT

CSIEE

3.2. Interpreta las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico ayudándote de documentación escrita y digital.

CCL

CD

CAA

CSC

CCEC

CMCCT

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Page 66: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

66/213

Programación Didáctica

Rúbrica de estándares de aprendizaje

Estándares de aprendizaje evaluables

Excelente

3

Satisfactorio

2

En proceso

1

No logrado

0 Puntos

1.1. Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad.

Identifica correctamente los cambios tecnológicos más importantes que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad.

Identifica los cambios tecnológicos más importantes con algunos errores en cuanto al momento histórico.

Puede nombrar algunos cambios, pero no sabe explicarlos ni datarlos.

No identifica los cambios tecnológicos más importantes de la historia.

2.1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno, interpretando su función histórica y la evolución tecnológica.

Realiza correctamente análisis históricos de objetos técnicos.

Analiza objetos técnicos y los relaciona con su entorno y función histórica con algunos errores en su valoración.

Intenta analizar objetos técnicos, pero no sabe relacionarlos con su entorno, historia y evolución.

No puede analizar objetos técnicos en relación con su entorno y la historia.

3.1. Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos, relacionando inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan.

Elabora juicios de valor con seguridad y acierto aportando los datos que sostienen dicho juicio.

Elabora juicios de valor que no están plenamente justificados por la investigación realizada.

Elabora juicios de valor sobre el desarrollo tecnológico con poco fundamento y sin saber relacionar los objetos técnicos con su contexto histórico.

No es capaz de realizar juicios de valor a partir del análisis de objetos.

3.2. Interpreta las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico ayudándote de documentación escrita y digital.

Es capaz de relacionar con precisión los momentos históricos y los cambios tecnológicos, económicos y sociales de cada periodo a partir de los datos (escritos y digitales) obtenidos en su propia investigación.

Es capaz, a partir de la información obtenida, de interpretar las modificaciones de cada periodo, pero se queda corto en cuanto a la cantidad y calidad de la información.

Es capaz de conseguir información de cada periodo, pero no es capaz de relacionarla con las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales ocurridas.

No emplea documentación escrita y digital para explicar las modificaciones de económicas y sociales de cada periodo.

Page 67: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este

do

cu

me

nto

lo e

s v

álid

o e

n s

op

ort

e in

form

ático

. N

o d

eb

en r

ea

lizars

e c

op

ias s

alv

o p

ara

uso

te

mp

ora

l. U

n d

oc

um

en

to i

mp

res

o p

ued

e q

ue

da

rse

ob

so

leto

en

cu

alq

uie

r m

om

en

to,

por

lo q

ue

su

vig

en

cia

de

be s

er

veri

ficad

a p

or

el pro

pio

usu

ari

o a

nte

s d

e u

tiliz

arl

o.

Avda. Virgen del Pilar s/n - 50690 Pedrola (Zaragoza) - tlf: 976 619 131 - fax: 976 619 182 - www.educa.aragob.es/iespedro.html

Curso 2019 – 2020

13.1.4. CURSO 4º ESO TIC:

CUARTO CURSO. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: Ética y estética en la interacción en red.

Entornos virtuales: Definición, interacción, hábitos de uso.

Seguridad en la interacción en entornos virtuales. Uso correcto de nombres de usuario, datos

personales.

Tipos de contraseñas, contraseñas seguras.

Ley de la Propiedad Intelectual. Intercambio y publicación de contenido legal.

Materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre distribución alojados en la web.

Identidad digital. Suplantación de la identidad en la red, delitos y fraudes.

CO

NT

EN

IDO

S T

RA

NS

VE

RS

AL

ES

Comprensión lectora. Las ventajas de la fibra óptica (página 7). Perfiles profesionales (página

35). El foro de la ONU, Uruguay votó por regular los contenidos (página 37).

Expresión oral y escrita. Actividades de comprensión y opinión sobre el control de los contenidos

de Internet por parte de los gobiernos

(página 37).

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen (páginas 6, 7, 9, 13 y 37).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Expresar un

número binario en formato decimal y un número decimal en formato binario (página 16). Aplica una

técnica (página 36). Visitar de las páginas http://www.elpais.com.uy, https://www.gdt.guardiacivil.es

(página 37).

Emprendimiento. Opinión personal sobre los controles de los contenidos de Internet (página 37).

Educación cívica y constitucional. Participación en un trabajo cooperativo (página 34).

Valores personales. Análisis ético sobre los contenidos de Internet (página 37).

BLOQUE 2: Ordenadores, sistemas operativos y redes

Arquitectura de ordenadores. Componentes físicos de un ordenador, hardware. Funciones y

conexiones.

Sistemas operativos: Tipos, funciones y componentes. Software libre y software propietario.

Configuración y administración de distintos sistemas operativos. Organización y almacenamiento

de la información en distintos sistemas operativos. Herramientas de un sistema operativo.

Software y utilidades básicas de un equipo informático.

Redes de ordenadores: Definición, tipos y topologías.

Tipos de conexiones: Alámbricas e inalámbricas.

Configuración de redes: Dispositivos físicos, función e interconexión de equipos informáticos.

Page 68: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 68/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA C

ON

TE

NID

OS

TR

AN

SV

ER

SA

LE

S

Comprensión lectora. Las ventajas de la fibra óptica (pág 7). Perfiles profesionales (pág 35). El

foro de la ONU, Uruguay votó por regular los contenidos (pág 37).

Expresión oral y escrita. Actividades de comprensión y opinión sobre el control de los contenidos

de Internet por parte de los gobiernos (pági 37).

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen (páginas 6, 7, 9, 13 y 37).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Expresar un

número binario en formato decimal y un número decimal en formato binario (página 16). Aplica una

técnica (página 36). Visitar de las páginas http://www.elpais.com.uy, https://www.gdt.guardiacivil.es

(página 37).

Emprendimiento.Opinión personal sobre los controles de los contenidos de Internet (pág37).

Educación cívica y constitucional. Participación en un trabajo cooperativo (página 34).

Valores personales. Análisis ético sobre los contenidos de Internet (página 37).

CO

NT

EN

IDO

S T

RA

NS

VE

RS

AL

ES

Comprensión lectora. Perfiles profesionales (página 63); ¿Es interesante realizar copias de

seguridad? (página. 65)

Expresión oral y escrita. Actividades de comprensión y opinión sobre la importancia y necesidad

de realizar copias de seguridad (página. 65)

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen: el desarrollo de los sistemas operativos (págs

38 y 39); el panel de control (pág. 41); elaborar una gráfica a partir de una encuesta (pág. 64)

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Los sistemas

operativos. Funciones; Almacenamiento de la información: archivos (página 40); Windows: el panel

de control (página 41)

Emprendimiento. Analizar los resultados de una encuesta (Pág. 64)

Educación cívica y constitucional. Participación en un trabajo cooperativo: protege el ordenador

(páginas 60, 61, 62 y 63)

Valores personales. Reflexiones sobre la importancia de la seguridad y la responsabilidad en el

entorno digital (páginas 60, 61, 62 y 63)

CO

NT

EN

IDO

S T

RA

NS

VE

RS

AL

ES

Comprensión lectora. Perfiles profesionales (página 85); ¿Usar software libre y gratuito en la

Administración? (página 87)

Expresión oral y escrita. Exposición de reflexiones sobre el uso de Linux en instituciones

importantes; opiniones sobre la importancia de la seguridad en los equipos informáticos de

instituciones y empresas (pági 67);exposición de reflexiones y opiniones propias sobre el uso del

software libre y gratuito en la Administración (pági 87)

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen: ¿Dónde se usa Linux? (págs. 66 y 67);

comparación de distribuciones de Linux a través de gráficas (pági. 86)

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Características de

Linux y propiedades de sus distribuciones (págis 68 y 69)

Emprendimiento. Comparación de distribuciones de Linux a través de gráficas (página. 86)

Educación cívica y constitucional. Participación en un trabajo cooperativo: configura una red en

Linux (págs 84 y 85);

Valores personales. Medidas para fomentar el uso del software libre y gratuito en la

Administración (página 87)

Page 69: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 69/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: Organización, diseño y producción de información digital.

Aplicaciones informáticas de escritorio. Tipos y componentes básicos.

Procesador de textos: utilidades y elementos de diseño y presentación de la información.

Hojas de cálculo: cálculo y obtención de resultados textuales, numéricos y gráficos.

Bases de datos: Tablas, consultas, formularios y generación de informes

Elaboración de presentaciones: utilidades y elementos de diseño y presentación de la

información.

Dispositivos y programas de adquisición de elementos multimedia: imagen, audio y vídeo.

Aplicaciones de edición de elementos multimedia: imagen, audio y vídeo. Tipos de formato y

herramientas de conversión de los mismos.

Uso de elementos multimedia en la elaboración de presentaciones y producciones.

Interacción entre los diferentes programas del bloque.

CO

NT

EN

IDO

S T

RA

NS

VE

RS

AL

ES

Comprensión lectora. ¿Desaparecerán los libros en papel? (pág107)

Expresión oral y escrita. Redacción de una carta (págs 90 y 91); elaboración de una receta de

cocina; (págs 92 y 93); reflexiones sobre las ventajas y desventajas de los libros electrónicos y su

convivencia con los libros en papel (pág 107)

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen: ¿Cómo funciona un teclado? (Págs 86 y 87);

editores de textos para tabletas y teléfonos (pág 89); elaboración de una tabla periódica (págs 94 y 95);

construir un esquema del sistema solar (Págs 96 y 97); insertar ecuaciones y gráficas en un

documento (págs 98 y 99); crear una carátula para un dvd/ blu-ray (págs 102 y 103); analizar los

elementos de una página (pág 106)

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. ¿Para qué sirve un

procesador de textos? (págs. 88 y 89); crear una página web con Writer (págs 100 y 101)

Emprendimiento. Analizar los elementos de una página (pág 106)

Educación cívica y constitucional. Participación en un trabajo cooperativo: un artículo para la revista

del instituto (págs 104 y 105); reflexiones sobre la desigualdad en el acceso a los recursos

tecnológicos e hipótesis acerca de la huella ecológica resultante de la producción, consumo y uso de

los recursos tecnológicos (pág. 107)

Valores personales. Adquisición y aplicación de estrategias de aprendizaje: de ensayo, elaboración y

organización de la información, y control de la comprensión de contenidos (págs 90-99)

Page 70: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 70/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA C

ON

TE

NID

OS

TR

AN

SV

ER

SA

LE

S

Comprensión lectora. Perfil profesional (pág 135); ¿Cómo mejorarías las presentaciones ante una

audiencia? (pág 137)

Expresión oral y escrita. Expresión de gustos, preferencias y opiniones con criterio sobre las

presentaciones multimedia (pág 137)

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen: el microprocesador. Qué es y cómo funciona (págs

108 y 109); elaboración de presentaciones integrando elemento multimedia: creación de una galería

fotográfica, elaboración de una línea temporal; construcción de un esquema animado del sistema solar,

realización de una imagen interactiva, elaboración de un juego de preguntas y respuestas (págs

112,113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124 y 125)

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Explicación de la

ofimática (pági 110); aplicaciones para crear presentaciones (página 111); uso y función de la hoja de

cálculo (páginas 126, 127, 128, 129, 130 y 131); los gestores de bases de datos (páginas 132 y 133)

Emprendimiento. Creación de una presentación para promocionar el turismo (páginas 134 y 135);

análisis de un efecto animado en una presentación (páginas 136 y 137)

Educación cívica y constitucional. Participación en un trabajo cooperativo: Creación de una

presentación para promocionar el turismo (páginas 134 y 135)

Valores personales. Actitudes de autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones Saber hacer

CO

NT

EN

IDO

S T

RA

NS

VE

RS

AL

ES

Comprensión lectora. Perfil profesional (página. 171); ¿fotografiar personas en la calle sin permiso?

(página 173)

Expresión oral y escrita. Expresión de opiniones sobre el derecho a la intimidad y los fraudes en la

web (página 173)

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen: los componentes de una cámara digital y su función

(páginas 138 y 139); elaboración de esquemas, gráficas y mapas conceptuales con Inkscape(páginas

143, 144, 145, 146 y 147); creación, modificación y edición de imágenes digitales mediante diversas

aplicaciones (páginas 148-169)

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Características de las

imágenes digitales y aplicaciones para editarlas (páginas 140, 141 y 142)

Emprendimiento. Analizar imágenes comprimidas (página 172); crear una animación (páginas 170 y

171)

Educación cívica y constitucional. Participación en un proyecto cooperativo: crear una animación

(páginas 170 y 171); opiniones sobre el derecho a la intimidad y los fraudes en la web (página 173)

Valores personales. Adquisición y aplicación de estrategias de aprendizaje: de ensayo, elaboración y

organización de la información, y control de la comprensión de contenidos (páginas 143, 144, 145, 146

y 147)

Page 71: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 71/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CO

NT

EN

IDO

S T

RA

NS

VE

RS

AL

ES

Comprensión lectora. Perfiles profesionales (página 195); ¿Necesitamos móviles con resolución 4k?

(Página 197)

Expresión oral y escrita. Resumen de las ideas principales de un texto; expresión de reflexiones,

opiniones y conclusiones personales sobre el desarrollo tecnológico (página 197)

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen: componentes fundamentales y tipos de conexión de

una cámara de video (páginas 174 y 175); la frecuencia de las notas musicales (página 182); utilización

de aplicaciones para manipular archivos de audio y/o vídeo; manejo de programas de edición de vídeo;

importación de archivos desde una videocámara; exportación de un montaje multimedia; conversión de

un archivo de video (páginas 178-193)

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. La calidad del audio y el

video (página 176) Códecs y conectores; edición de audio y video (página 177); visitar las páginas

http://www.videoedicion.org, http://www.mundodivx.com; localización y exposición de información

consultada en el portal Xataca sobre la resolución 4k (Página 197)

Emprendimiento. Participación en un trabajo cooperativo: Grabar un video (páginas 194 y 195);

Analizar un códec (página 196)

Educación cívica y constitucional. Participación en un trabajo cooperativo: Grabar un video (páginas

194 y 195)

Valores personales. Adquisición de habilidades y herramientas para la toma de decisiones y la

autonomía personal; actitudes de empatía, cooperación e integración; motivación de la creatividad y el

pensamiento crítico (páginas 194, 195 y 196)

Page 72: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 72/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 4: Seguridad informática

Definición de seguridad informáticas activa y pasiva.

Seguridad activa: Uso de contraseñas seguras, encriptación de datos y uso de software de

seguridad.

Seguridad pasiva: Dispositivos físicos de protección, elaboración de copias de seguridad y

particiones del disco duro.

Riesgos en el uso de equipos informáticos. Tipos de malware.

Software de protección de equipos informáticos. Antimalware.

Seguridad en internet. Amenazas y consecuencias en el equipo y los datos.

Seguridad de los usuarios: Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la

seguridad personal en la interacción en entornos virtuales

Conexión de forma segura a redes wifi.

CONTENIDOS

TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Perfiles profesionales (página 219) ¿Cómo usar bien Internet?

(página 221)

Expresión oral y escrita. Exposición de reflexiones sobre las ventajas del DNI

electrónico (página 199); expresión de opiniones y recomendaciones sobre seguridad

en Internet; identificación de irresponsabilidades en los entornos virtuales (página 221)

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen: los componentes del DNI

electrónico (páginas 198 y 199); Interpretación de una gráfica con los datos de una

encuesta sobre seguridad en Internet (página 220)

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Configurar el navegador en materia de seguridad (página 202); Instalar, configurar y

utilizar un antivirus (página 204); Evitar el correo electrónico no deseado (página 206);

Crear contraseñas seguras (página 208); Navegar de forma segura (página 210);

Comprar online de forma segura (página 212); Proteger el teléfono móvil o tableta

(página 214); Obtener un certificado digital (página 216)

Emprendimiento. Utilizar el DNI electrónico (página 218)

Educación cívica y constitucional. Prevención de riegos y recomendaciones para la

seguridad en Internet. Reflexiones sobre el derecho a la intimidad y el derecho a la

información; ciberacoso, sextingygrooming(página 200); participación en un proyecto

cooperativo: Utilizar el DNI electrónico (página 218)

Valores personales. Prevención de riegos y recomendaciones para la seguridad en

Internet (página 200)

Page 73: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 73/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 5: Publicación y difusión de contenidos.

Recursos compartidos en redes locales y virtuales: dispositivos, programas y datos.

Software para compartir información, plataformas de trabajo colaborativo y en la nube.

Creación y edición de sitios web.

Protocolos de publicación y estándares de accesibilidad en el diseño de sitios web y

herramientas TIC de carácter social.

CONTENIDOS

TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Perfiles profesionales (página 245) ¿Controlarías los contenidos

en Internet? (página 247)

Expresión oral y escrita. Exposición de opiniones razonadas sobre el control

gubernamental de los contenidos en Internet, y sobre el derecho a la libertad de

expresión y de información (página 247)

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen: ¿Qué es el lenguaje HTML?

(páginas 223 y 224); creación, diseño y publicación de páginas web mediante editor de

textos, lenguaje HTML, marcos y hojas de estilo (página 226, 227, 230, 231, 232, 233,

234, 240 y 241); integración de videos, audios, gráficos y mapas en una web (páginas

236, 237, 238 y 239); Interpreta la imagen: observación e interpretación de un mapa

sobre el tratado de la UIT en relación al uso de Internet (página 247)

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Las

páginas web: herramientas de creación y publicación. Los protocolos (página 224);

visitar la página https://www.gdt.guardiacivil.es; el tratado de la UIT en relación al uso de

Internet (página 247)

Emprendimiento. Crea un periódico para la web (páginas 244 y 245); Analizar distintos

tipos de páginas web (página 246)

Educación cívica y constitucional. Participación en un trabajo cooperativo: creación

de un periódico para la web sobre el centro escolar (páginas 244 y 245); reflexión sobre

el control gubernamental de los contenidos en Internet, y sobre el derecho a la libertad

de expresión y de información (página 247)

Valores personales. Adquisición de hábitos de responsabilidad y seguridad en los

entornos virtuales y actitudes críticas y de prevención ante los contenidos de la web.

(página 247)

Page 74: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 74/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 6: Internet, redes sociales, hiperconexión.

Internet: definición, protocolos de comunicación, servicios de Internet.

Acceso y participación en servicios web y plataformas desde diversos dispositivos electrónicos.

Redes sociales: evolución, características y tipos.

Canales de distribución de contenidos multimedia. Publicación y accesibilidad de los contenidos.

CONTENIDOS

TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Perfiles profesionales (página 269); ¿te parece una

buena idea jugar online? (página 271)

Expresión oral y escrita. Expresión de reflexiones, ideas y opiniones sobre los

riesgos de las redes sociales para los adolescentes (página 270); resumen del

texto sobre la fiebre de los eSports (página 271);

Comunicación audiovisual. Interpreta la imagen: el almacenamiento de datos

en la nube (página 247)

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Colaboración y participación en la red; Los wikis (página 248); Las redes

sociales en Internet; computación en la nube (página 249)

Emprendimiento. Crea un blog (páginas 268 y 269);Analizar el uso de las

redes sociales (página 270)

Educación cívica y constitucional. Participación en un trabajo cooperativo:

Crea un blog (páginas 268 y 269); participación en las redes sociales teniendo

en cuenta criterios de responsabilidad y seguridad personal, y manifestando

actitudes de respeto y colaboración (páginas 254, 255, 256, 257, 258 y 259)

Valores personales. Adquisición de hábitos de responsabilidad y seguridad en

los entornos virtuales y actitudes críticas y de prevención ante los contenidos

de la web; actitudes de moderación y responsabilidad hacia el ocio virtual

(páginas 270 y 271)

Los contenidos se desarrollarán en 8 unidades didácticas de las que establecemos la relación con el bloque correspondiente:

Page 75: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 75/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad Bloque de contenidos

Unidad 1: Ordenadores,

redes e Internet.

BLOQUE 2: Ordenadores, sistemas operativos y redes

Arquitectura de ordenadores. Componentes físicos de un ordenador, hardware.

Funciones y conexiones.

Redes de ordenadores: Definición, tipos y topologías.

Tipos de conexiones: Alámbricas e inalámbricas.

Configuración de redes: Dispositivos físicos, función e interconexión de equipos

informáticos.

Unidad 2: Sistemas

operativos: Windows y

Linux.

BLOQUE 2: Ordenadores, sistemas operativos y redes

Sistemas operativos: Tipos, funciones y componentes. Software libre y software

propietario.

Configuración y administración de distintos sistemas operativos. Organización y

almacenamiento de la información en distintos sistemas operativos.

Herramientas de un sistema operativo.

Software y utilidades básicas de un equipo informático.

Unidad 3. Ofimática BLOQUE 3: Organización, diseño y producción de información digital.

Aplicaciones informáticas de escritorio. Tipos y componentes básicos.

Procesador de textos: utilidades y elementos de diseño y presentación de la

información.

Hojas de cálculo: cálculo y obtención de resultados textuales, numéricos y

gráficos.

Bases de datos: Tablas, consultas, formularios y generación de informes

Elaboración de presentaciones: utilidades y elementos de diseño y presentación

de la información.

Unidad 4: Edición de

audio y video.

BLOQUE 3: Organización, diseño y producción de información digital.

Dispositivos y programas de adquisición de elementos multimedia: imagen,

audio y vídeo.

Aplicaciones de edición de elementos multimedia: imagen, audio y vídeo. Tipos

de formato y herramientas de conversión de los mismos.

Uso de elementos multimedia en la elaboración de presentaciones y

producciones.

Interacción entre los diferentes programas del bloque.

Unidad 5: Seguridad en

Internet.

BLOQUE 1: Ética y estética en la interacción en red.

Entornos virtuales: Definición, interacción, hábitos de uso.

Page 76: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 76/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Seguridad en la interacción en entornos virtuales. Uso correcto de nombres de

usuario, datos personales.

Tipos de contraseñas, contraseñas seguras.

Ley de la Propiedad Intelectual. Intercambio y publicación de contenido legal.

Materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre distribución

alojados en la web.

Identidad digital. Suplantación de la identidad en la red, delitos y fraudes.

BLOQUE 4: Seguridad informática

Definición de seguridad informáticas activa y pasiva.

Seguridad activa: Uso de contraseñas seguras, encriptación de datos y uso de

software de seguridad.

Seguridad pasiva: Dispositivos físicos de protección, elaboración de copias de

seguridad y particiones del disco duro.

Riesgos en el uso de equipos informáticos. Tipos de malware.

Software de protección de equipos informáticos. Antimalware.

Seguridad en internet. Amenazas y consecuencias en el equipo y los datos.

Seguridad de los usuarios: Adquisición de hábitos orientados a la protección de

la intimidad y la seguridad personal en la interacción en entornos virtuales

Conexión de forma segura a redes wifi.

Unidad 6: Diseño de

páginas web

BLOQUE 5: Publicación y difusión de contenidos.

Recursos compartidos en redes locales y virtuales: dispositivos, programas y

datos.

Software para compartir información, plataformas de trabajo colaborativo y en la

nube.

Creación y edición de sitios web.

Protocolos de publicación y estándares de accesibilidad en el diseño de sitios

web y herramientas TIC de carácter social.

Unidad 7: Imagen digital.

BLOQUE 3: Organización, diseño y producción de información digital.

Dispositivos y programas de adquisición de elementos multimedia: imagen,

audio y vídeo.

Aplicaciones de edición de elementos multimedia: imagen, audio y vídeo. Tipos

de formato y herramientas de conversión de los mismos.

Uso de elementos multimedia en la elaboración de presentaciones y

producciones.

Interacción entre los diferentes programas del bloque.

Page 77: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 77/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad 8: La web 2.0 y

las redes sociales.

BLOQUE 6: Internet, redes sociales, hiperconexión.

Internet: definición, protocolos de comunicación, servicios de Internet.

Acceso y participación en servicios web y plataformas desde diversos

dispositivos electrónicos.

Redes sociales: evolución, características y tipos.

Canales de distribución de contenidos multimedia. Publicación y accesibilidad

de los contenidos.

Page 78: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 78/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

13.1.5. CURSO 1º BACHILLERATO. TIC I

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

En este apartado indicamos los contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de

aprendizaje evaluables que se nos indican en la normativa vigente: Orden ECD/494/2016, por la que se

aprueba el Currículo del Bachillerato, y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

comunidad autónoma de Aragón.

Dado que es la parte de currículo preceptiva, simplemente nos limitamos a copiar las mismas tablas que

vienen en la mencionada Orden.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I Curso:

BLOQUE 1: La sociedad de la información y el ordenador

CONTENIDOS: La sociedad de la información y la comunicación. Características y evolución. Influencia de las tecnologías en el desarrollo de la sociedad de la información y la comunicación. De la sociedad de la información a la sociedad al conocimiento. Definición y características de la sociedad del conocimiento. Expectativas y realidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Influencia en la creación de nuevos sectores económicos. La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETEN

CIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TIC.1.1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción.

CCL-CSC

Est.TIC.1.1.1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

Est.TIC.1.1.2. Explica qué nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 79: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 79/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 2: Arquitectura de ordenadores

CONTENIDOS: Sistemas de numeración y de codificación. Arquitecturas de ordenadores y otros dispositivos. Componentes físicos del ordenador y sus periféricos. Funciones y relaciones. Conexiones. Memorias del ordenador. Tipos y funcionamiento. Dispositivos de almacenamiento de la información. Unidades. Sistemas operativos: definición y tipos. Instalación, funciones y componentes de los sistemas operativos. Instalación y uso de herramientas y aplicaciones vinculadas a los sistemas operativos. Software y aplicaciones para la resolución de problemas del ordenador.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETEN

CIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TIC.2.1. Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto.

CCL-CMCT-CD-CAA

Est.TIC.2.1.1. Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento.

Est.TIC.2.1.2. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema.

Est.TIC.2.1.3. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su importancia en la custodia de la información.

Est.TIC.2.1.4. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y su aportación al rendimiento del conjunto.

Crit.TIC.2.2. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación.

CCL-CMCT-CD-CAA

Est.TIC.2.2.1. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes con las funciones que realiza.

Est.TIC.2.2.2. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante.

Page 80: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 80/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: Software para sistemas informáticos

CONTENIDOS: Aplicaciones de escritorio y web: software libre y propietario. Software de ofimática de escritorio y web. Uso de funciones de procesadores de texto, hojas de cálculo, gestores de bases de datos y de presentaciones para elaboración de documentos e informes y presentación de resultados. Aplicaciones de diseño asistido en 2D y 3D. Programas de edición de archivos multimedia para sonido, vídeo e imágenes. Montaje y elaboración de producciones que integren elementos multimedia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETEN

CIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TIC.3.1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos.

CCL-CMCT-CD-CSC-

CIEE-CCEC

Est.TIC.3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y/o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Est.TIC.3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Est.TIC.3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público al que está destinado.

Est.TIC.3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Est.TIC.3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Est.TIC.3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

Page 81: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 81/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 4: Redes de ordenadores

CONTENIDOS: Redes de ordenadores: definición, tipos y topologías. Tipos de conexiones: alámbricas e inalámbricas. Configuración de redes: dispositivos físicos, función e interconexión. Parámetros de configuración de una red Protocolos de comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETEN

CIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TIC.4.1. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas.

CMCT-CD-CAA

Est.TIC.4.1.1. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible.

Est.TIC.4.1.2. Realiza un análisis comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redes de datos y entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes.

Crit.TIC.4.2. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión con redes de área extensa.

CMCT-CD

Est.TIC.4.2.1.Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales.

Crit.TIC.4.3. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática.

CCL-CD Est.TIC.4.3.1. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los niveles OSI de dos equipos remotos.

Page 82: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 82/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 5: Programación

CONTENIDOS: Lenguajes de programación: tipos. Introducción a la programación estructurada. Técnicas de análisis para resolver problemas. Diagramas de flujo. Elementos de un programa: datos, variables, funciones básicas, bucles, funciones condicionales, operaciones aritméticas y lógicas. Algoritmos y estructuras de resolución de problemas sencillos. Programación en distintos lenguajes. Diseño de aplicaciones para dispositivos móviles. Herramientas de desarrollo y utilidades básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TIC.5.1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos.

CMCT-CD-CAA-CIEE

Est.TIC.5.1.1. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes.

Crit.TIC.5.2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y definiendo algoritmos que los resuelven.

CMCT-CD-CAA

Est.TIC.5.2.1. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que implique la división del conjunto en parte más pequeñas.

Crit.TIC.5.3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado.

CMCT-CD-CAA

Est.TIC.5.3.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

Crit.TIC.5.4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación.

CCL-CD

Est.TIC.5.4.1. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado.

Crit.TIC.5.5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales.

CD-CAA-CIEE

Est.TIC.5.5.1. Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen problemas de la vida real.

COMPLEMENTACION DE LOS CONTENIDOS OFICIALES

Todos los bloques de contenidos oficiales se van a desarrollar mediante 12 unidades didácticas. A

continuación se desarrolla cada una de ellas concretando qué contenidos oficiales desarrollan y

mediante qué conocimientos, destrezas y actitudes

.

Page 83: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 83/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 1: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL ORDENADOR

UNIDAD 1: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

CONTENIDOS OFICIALES:

La sociedad de la información y la comunicación. Características y evolución. Influencia de las tecnologías en el desarrollo de la sociedad de la información y la comunicación. De la sociedad de la información a la sociedad al conocimiento. Definición y características de la sociedad del conocimiento. Expectativas y realidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Influencia en la creación de nuevos sectores económicos. La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social.

OBJETIVOS:

Identificar las bases del desarrollo histórico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Enmarcar el estado actual de las TIC dentro del proceso evolutivo de la tecnología a lo largo de la historia.

Conocer los acontecimientos clave y los dispositivos tecnológicos fundamentales que han hecho posible el desarrollo de las TIC en cada momento histórico.

Reconocer las ventajas e inconvenientes que presenta la pertenencia a una sociedad digital.

Analizar los aspectos concretos que convierten al mundo en un entorno digital conectado en red.

Estar familiarizado con los diferentes métodos de identidad digital, así como las situaciones en las que pueden ser empleados.

Conocer los elementos que permiten la creación de conocimiento colectivo.

Distinguir los diferentes aspectos en los que las TIC condicionan o estimulan la forma de acceder al conocimiento y la manera de establecer relaciones en la sociedad digital actual.

Enumerar y describir algunos de los avances actuales que están propiciados por la evolución de las TIC.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS (SABER

HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Hacia la sociedad actual: Desde la sociedad agraria y artesanal hasta la sociedad del conocimiento.

Evolución tecnológica desde la prehistoria hasta la edad contemporánea.

Un mundo digital conectado a la red: Nativos digitales; El Internet de las cosas; Ciudades inteligentes.

Identidad digital: DNI electrónico; El certificado digital; Contraseñas.

Conocimiento colectivo: Inteligencia colectiva; Contenidos abiertos; Dimensión social del conocimiento.

Movilidad, ubicuidad y disponibilidad: El teléfono inteligente; Tecnologías ubicuas; Navegar con dispositivos móviles; Correo electrónico; Geolocalización; Realidad aumentada; App.

Nuevos desarrollos de las TIC: Robótica: Inteligencia artificial: Sistemas distribuidos: Litografía; Nanotecnología; Informática cuántica; Bioinformática.

Análisis de los hitos históricos, ya superados, en el desarrollo de Internet.

Reconocimiento de los parámetros identificativos de un equipo informático conectado a Internet.

Análisis de la infinidad de servicios útiles que ofrece Internet a sus usuarios.

Elaboración de informes sobre las nuevas tecnologías y sus aplicaciones.

Actitud abierta y de colaboración a la hora de estudiar las nuevas tecnologías y sus implicaciones en la sociedad actual.

Curiosidad por averiguar el funcionamiento de nuevas tecnologías.

Reconocimiento de la importancia de las nuevas tecnologías en la sociedad actual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Page 84: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 84/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 2: ARQUITECTURA DE ORDENADORES

UNIDAD 2: HARDWARE

CONTENIDOS OFICIALES: Sistemas de numeración y de codificación. Arquitecturas de ordenadores y otros dispositivos. Componentes físicos del ordenador y sus periféricos. Funciones y relaciones. Conexiones. Memorias del ordenador. Tipos y funcionamiento. Dispositivos de almacenamiento de la información. Unidades.

OBJETIVOS:

Manejar con soltura el sistema de numeración binario, decimal, octal y hexadecimal y los procesos de cambio de base.

Conocer la definición y la función de un código en el ámbito de la transmisión y tratamiento de la información en un equipo informático, así como las unidades empleadas en la medida de la cantidad de información.

Saber la estructura básica de la arquitectura de cualquier equipo informático, distinguiendo entre CPU, memoria, periféricos y dispositivos de almacenamiento.

Describir con cierto grado de precisión la estructura básica de la placa base de un ordenador, distinguiendo los diferentes componentes que la integran.

Enumerar las características básicas de los diferentes tipos de memoria que utilizan los ordenadores, así como las funciones que desempeñan.

Identificar los diferentes conectores y puertos de comunicación que permiten la conexión de los distintos periféricos a la CPU del ordenador.

Describir los distintos periféricos de entrada y de salida que pueden conectarse a equipos informáticos, así como las funciones que desempeñan.

Clasificar los dispositivos de almacenamiento en función de los principios físicos que gobiernan su funcionamiento y de su capacidad.

Comprender los conceptos básicos de redes, de su topología, de los dispositivos que las integran y del protocolo de comunicación entre equipos conectados a ellas.

Identificar otros dispositivos cotidianos que tengan una arquitectura similar a la de un ordenador y estar al corriente de su utilidad y funcionamiento básico.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS (SABER

HACER) ACTITUDES (SABER SER)

Codificación de la información: Codificación binaria; Sistemas de numeración; Unidades de medida de la información; Código ASCII.

Arquitectura de ordenadores: Componentes hardware de un ordenador; Arquitectura de Von Neumann.

Tipos de ordenadores: Superordenadores; Ordenadores de sobremesa; Portátiles; Tabletas; Teléfonos inteligentes.

Placa base, chipset y microprocesador.

Memoria primaria: La RAM; La caché; Memoria virtual; ROM-BIOS.

Puertos de comunicación y tarjetas de expansión.

Periféricos de entrada: .

Periféricos de salida.

Dispositivos de almacenamiento.

Dispositivos de comunicación.

Dispositivos con arquitectura de ordenador: Sistemas de domótica; Navegadores GPS; Reproductores multimedia; Televisión inteligente; Google Glass; Relojes inteligentes; Videoconsolas.

Resolución de problemas de conversión entre sistemas binario, decimal y hexadecimal.

Elaboración de informes sobre la composición básica de un ordenador.

Elaboración de informes sobre configuraciones actuales de los ordenadores más habituales.

Realizar un análisis comparativo de la configuración y precios de dos ordenadores de gama alta y media.

Actitud abierta y de colaboración a la hora de estudiar las nuevas tecnologías y sus implicaciones en la sociedad actual.

Curiosidad por averiguar el funcionamiento de nuevas tecnologías.

Reconocimiento de la importancia de las nuevas tecnologías en la sociedad actual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Page 85: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 85/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 2: ARQUITECTURA DE ORDENADORES

UNIDAD 3: SISTEMAS OPERATIVOS

CONTENIDOS OFICIALES: Sistemas operativos: definición y tipos. Instalación, funciones y componentes de los sistemas operativos. Instalación y uso de herramientas y aplicaciones vinculadas a los sistemas operativos. Software y aplicaciones para la resolución de problemas del ordenador.

OBJETIVOS:

Conocer las funciones básicas de un sistema operativo, así como las características generales, componentes y elementos distintivos de los más comunes.

Establecer una clasificación de las familias de sistemas operativos de uso común y conocer las diversas opciones que ofrecen.

Analizar los diferentes tipos de aplicaciones informáticas que existen en función de su aplicabilidad, del sistema operativo sobre el que corren y de la licencia de uso que poseen.

Manejar los procedimientos de adquisición, instalación y gestión de aplicaciones en los diversos sistemas operativos tratados en la unidad.

Saber el procedimiento para instalar varios sistemas operativos en un ordenador y seguir la secuencia de operaciones a realizar.

Instalar con competencia los sistemas operativos Windows y Ubuntu en un equipo informático.

Manejar con soltura los entornos gráficos de Windows, Ubuntu, OS X, Android y Google Chrome OS, conociendo las formas de acceso a las operaciones más comunes en todos ellos.

Usar las diversas herramientas de gestión de archivos proporcionadas por los sistemas operativos para efectuar las operaciones básicas de gestión de ficheros.

Comprender la utilidad y emplear los sistemas de asignación de usuarios en los diversos SO, siendo consciente de las diferencias que hay entre ellos.

Personalizar los entornos de trabajo en diferentes SO, haciendo uso de las posibilidades que cada sistema ofrece.

Configurar con corrección diferentes dispositivos de uso común en un ordenador (impresoras y redes), empleando las posibilidades que ofrece cada SO.

Efectuar operaciones de instalación y desinstalación del software así como tareas de mantenimiento y

protección del sistema operativo sistemáticamente y con competencia.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS (SABER

HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Historia de los sistemas operativos.

Características del sistema operativo: Funciones y componentes.

Familias de sistemas operativos.

Aplicaciones informáticas: De escritorio; Web; Apps; Licencias.

Gestión de aplicaciones: Instaladores; Gestión de aplicaciones desde la consola; Tienda de aplicaciones.

Instalar varios sistemas operativos: Disco duro y particiones; El sistema de archivos; El sector de arranque; BIOS; Instalar Windows; Instalar Ubuntu.

Windows: Escritorio; Explorador de archivos; Aplicaciones para Windows; Barra de acceso y configuración para Windows.

Ubuntu: Escritorio; Explorador de archivos; Aplicaciones para Ubuntu; Configuración de Ubuntu;

Android: Escritorio; Sistema de archivos; App para Android; Ajustes.

Análisis de los hitos históricos en la evolución de los equipos informáticos y sus sistemas operativos.

Realización de operaciones básicas en Windows desde el entorno gráfico y desde el intérprete de comandos.

Utilización de Internet como herramienta de búsqueda de información y resolución de actividades.

Manejo de una distribución Linux en el ordenador personal desde disco duro particionado o desde LiveCD.

Realización de un correcto particionado y formateo de unidades de almacenamiento.

Elaboración de informes

Actitud abierta y de colaboración a la hora de estudiar las nuevas tecnologías y sus implicaciones en la sociedad actual.

Curiosidad por averiguar el funcionamiento de nuevas tecnologías.

Reconocimiento de la importancia de las nuevas tecnologías en la sociedad actual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en

Page 86: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 86/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Google Chrome OS: Escritorio; Explorador de archivos; Aplicaciones para Chrome OS; Preferencias del sistema.

Usuarios y permisos: Tipos de usuarios; Autentificación de usuarios; Crear una cuenta de usuario; Propietarios, grupos y otros; Permisos.

sobre los sistemas operativos Android y Google Chrome OS..

producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Page 87: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 87/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS

UNIDAD 4: EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

CONTENIDOS OFICIALES: Aplicaciones de escritorio y web: software libre y propietario. Software de ofimática de escritorio y web. Uso de funciones de procesadores de texto.

OBJETIVOS:

Conocer qué software de edición y tratamiento de textos está accesible y escoger el que se acomode mejor a los requisitos de trabajo en función de los condicionamientos de orden económico o de dificultad que estén presentes.

Profundizar en el aprendizaje del procesador de texto, como herramienta habitual para la creación, modificación y reproducción de documentos.

Utilizar alguna de las posibilidades avanzadas que ofrecen los procesadores de texto: estilos, índices de contenidos, encabezados y pies de página, tablas, etc.

Elaborar documentos que contengan elementos que enriquezcan el texto: imágenes, gráficos, textos artísticos, etc.

Utilizar las tablas para distribuir el texto y los demás elementos gráficos en un documento.

Emplear el editor de ecuaciones para elaborar documentos de carácter científico que contengan expresiones matemáticas.

Hacer uso de formatos de texto que sean reconocibles por diferentes aplicaciones.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS (SABER

HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Trabajar con estilos de párrafo; Plantillas; Utilizar estilos de párrafo en los documentos; Modificar un estilo de párrafo.

Documentos con estilo periodístico; Insertar y distribuir texto alrededor de una imagen.

Intercambio de información: Transferencia de un texto desde un documento PDF; Transferencia de datos desde una hoja de cálculo; Transferencia de un gráfico desde una hoja de cálculo.

Documentos con información actualizable: Insertar información actualizable; Vincular información con otros documentos; Modificar el vínculo de un objeto.

Documentos con índices de contenido: Creación de un índice de contenido: Actualizar un índice de contenido.

Encabezados y pies de página: Diferenciar las páginas pares e impares; Diferenciar la primera página; Escribir los encabezados y pies; Numerar las páginas.

Documentos con tablas: Crear una tabla y escribir en ella; Modificar el aspecto de una tabla.

Elaborar panfletos o folletos publicitarios: Insertar textos artísticos.

Apuntes personales: Capturar una imagen desde la pantalla; Insertar elementos gráficos; Hacer anotaciones en una imagen; Modificar los objetos dibujados.

Documentos científicos: Escritura de fórmulas sencillas; Insertar ecuaciones.

Aplicar los conocimientos en la realización práctica de documentos.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 88: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 88/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS

UNIDAD 5: HOJA DE CÁLCULO

CONTENIDOS OFICIALES: Software de ofimática de escritorio y web. Uso de funciones de hojas de cálculo.

OBJETIVOS:

Conocer la utilidad de una hoja de cálculo para la resolución de problemas cotidianos sencillos.

Dominar los procedimientos de introducción de datos en una hoja de cálculo, tanto manualmente como empleando las diferentes opciones automáticas.

Emplear las fórmulas para la completar de forma rápida y rigurosa las tablas que precisen de alguna operación matemática sencilla.

Manejar con soltura la denominación de rango, los mecanismos de selección de celdas y los procedimientos de rellenado y copiado de fórmulas en un conjunto de celdas.

Conocer algunas de las funciones de uso más común, adquirir competencia en la búsqueda de las funciones que mejor resuelven un problema dado y establecer una generalización en el uso de las mismas entresacando aquellos procedimientos y características comunes.

Utilizar los diferentes tipos de referencias a celdas, relativas o absolutas, con propiedad, distinguiendo en cada caso la oportunidad de elegir una u otra.

Modificar el aspecto de una hoja de cálculo para hacerla visualmente atractiva y coherente en lo relacionado con el contenido.

Definir con precisión las opciones de visualización e impresión en una hoja de cálculo para lograr que el aspecto final de la misma se ajuste a los requerimientos establecidos.

Emplear los diferentes tipos de gráficos, modificando cuantos parámetros sean necesarios para acomodarlos a las instrucciones de presentación dadas.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Entorno de trabajo.: Filas, columnas y celdas; Activar la celda de una hoja.

Introducción de datos: introducir datos; Utilización de direcciones de celdas en fórmulas; Modificar datos: editar.

Rangos: Seleccionar, copiar, mover, borrar, nombrar, rellenar, ordenar un rango; Insertar o eliminar filas, celdas o columnas; Copiar fórmula en un rango.

Funciones; Escribir funciones; Utilizar la función suma; Introducir funciones con un asistente; Descripción de algunas funciones.

Referencias a celdas: relativas, absolutas y mixtas.

Modificar el aspecto de una hoja de cálculo: Cambiar el tipo, el tamaño y los atributos de la fuente; Modificar el ancho de una columna; Modificar la altura de una fila; Ocultar filas y columnas; Alineación de los datos; Formato numérico; Dibujar líneas; Ocultar las líneas de división; Sombrear celdas; Cambiar el nombre de las hojas.

Gráficos: Crear un gráfico; Modificar un gráfico; Mover, copiar y redimensionar un gráfico.

Cálculo de un valor.

Visualización e impresión de la hoja: Vista preliminar; Configurar las páginas de impresión; Imprimir los datos de la hoja.

Aplicar los conocimientos en la realización práctica de documentos.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 89: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 89/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS

UNIDAD 6: APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO

CONTENIDOS OFICIALES: Software de ofimática de escritorio y web. Uso de funciones de hojas de cálculo.

OBJETIVOS:

Conocer la utilidad de una hoja de cálculo para la resolución de problemas científicos sencillos que hayan sido estudiados por los estudiantes en las asignaturas correspondientes o que, al menos, estén en disposición de abordar.

Comprender los problemas planteados y establecer una estrategia de resolución de los mismos utilizando las hojas de cálculo.

Recurrir a las herramientas necesarias ofrecidas por la hoja de cálculo para solucionar las diferentes partes que componen el problema original.

Extraer conclusiones del estudio con hoja de cálculo de los problemas planteados que completen, corroboren o amplíen el conocimiento inicial que se tenía de los mismos.

Sugerir campos diferentes en los que la hoja de cálculo pueda mostrarse como herramienta útil no solo para la realización rápida de cálculos, sino como complemento del aprendizaje adquirido en diversas áreas de conocimiento.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Gestión de datos: Creación de una lista; Ordenación de los datos; Selección de registros; Validación de datos; Realización de cálculos por grupos.

Estudio de una variable cuantitativa: Cálculos estadísticos rápidos; Funciones estadísticas; Estudio de una variable estadística discreta.

Tabla de frecuencias de una variable discreta: Representación gráfica.

Estudio de una variable cualitativa.

Distribuciones bidimensionales. Regresión.

Probabilidad experimental o a posteriori: Simular un experimento aleatorio; Recuento y representación de los sucesos.

Experimentos aleatorios.

Representación de funciones: Cálculo de puntos; Representación de la función.

Estudio del lanzamiento oblicuo de proyectiles.

Movimiento de un satélite artificial: Utilización del libro; Creación del libro.

Sistemas de numeración: Utilización del libro; Creación del libro; Preparación del rango de resultados.

Aritmética mercantil: Utilización del libro; Creación del libro.

Aplicar los conocimientos en la realización práctica de documentos.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 90: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 90/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS

UNIDAD 7: BASES DE DATOS

CONTENIDOS OFICIALES: Software de ofimática de escritorio y web. Uso de funciones de gestores de bases de datos.

OBJETIVOS:

Conocer la organización interna de la información contenida en una base de datos relacional, así como las diferentes formas de acceder a ella.

Estar familiarizado con el entorno de trabajo de los gestores de bases de datos de Microsoft (Access) o de LibreOffice (Base) y acceder a las opciones más comunes de forma rápida y segura.

Conocer la estructura de tablas en la que se configura una base de datos relacional, ser capaz de crearlas, modificarlas, darlas formato y ordenarlas, así como prepararlas para ser impresas o para localizar fácilmente cierta información en ellas.

Establecer relaciones entre tablas de datos diferentes y modificar dichas relaciones.

Extraer información de una base de datos a través de consultas, conociendo los procedimientos involucrados de creación y activación de consultas, de establecimiento de los criterios de búsqueda, de organización de los registros seleccionados y de almacenamiento de la consulta realizada.

Utilizar de forma competente los formularios como método para visualizar y trabajar con la información almacenada en una base de datos, estando al tanto de los procesos involucrados en la creación, activación y de adaptación del formato de los mismos.

Emplear los informes para imprimir datos de las tablas o de las consultas realizadas, sabiendo cómo se crean, activan y se modifica su formato, así como los parámetros básicos de configuración de la impresión.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Gestores de bases de datos relacionales: Entorno de trabajo de Access; Entorno de trabajo de LibreOffice.

Trabajar con bases de datos: Abrir y cerrar una base de datos.

Tablas. Guardar y modificar información: Abrir y visualizar los datos de una tabla; Modificar datos; Borrar datos y registros; Introducir nuevos registros en una tabla; Ordenar los registros.

Buscar datos; Filtrar registros; Modificar el aspecto de una tabla en Access; Imprimir los datos de una tabla en Access; Diseño de la estructura de una tabla; Crear una tabla; Introducir registros en la nueva tabla.

Relación de tablas: Crear una relación entre tablas; Modificar la relación entre tablas; Hoja de datos secundaria (Access).

Consultas: Cómo funciona una consulta; Crear una consulta en la ventana de diseño; Ordenar los registros; Ejecutar la consulta que se está creando; Guardar la consulta; Consulta en varias tablas; Utilización de operadores de comparación; Uso de comodines; Consultas con criterios múltiples.

Formularios: Activar un formulario; Cómo es la estructura de un formulario; Crear un formulario.

Informes: Activar e imprimir un informe creado; Cómo es la estructura de un informe; Crear un informe.

Modificar el diseño de formularios e informes: Seleccionar controles; Redimensionar y mover un control; Modificar el aspecto de un control; Agregar controles; Propiedades de un control.

Aplicar los conocimientos en la realización práctica de documentos.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 91: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 91/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS

UNIDAD 8: TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES

CONTENIDOS OFICIALES: Programas de edición de archivos multimedia imágenes. Aplicaciones de diseño asistido en 2D y 3D. Montaje y elaboración de producciones que integren elementos multimedia.

OBJETIVOS:

Conocer las características que presentan los diferentes tipos de imágenes digitales, distinguiendo entre las que son vectoriales y las que son mapas de bits.

Relacionar los conceptos de número de puntos, profundidad de color y compresión de la información en una imagen digital con el tamaño de la imagen y del archivo que lo contiene.

Conocer las características distintivas de los diferentes formatos de archivos gráficos que existen.

Distinguir las funciones de los diferentes tipos de software para tratamiento y visualización de imágenes que existen: editores gráficos o visualizadores de imágenes.

Obtener imágenes en formato digital a partir de diferentes fuentes, utilizando el escaneo de documentos, capturas de pantalla, creación de imágenes, cámaras fotográficas, etc.

Modificar los parámetros básicos de una imagen en un programa de edición: tamaño de la imagen, tamaño del lienzo, ajuste de la resolución y conversión de formato.

Comprender la base teórica de los diferentes sistemas de color que suelen emplearse en el ámbito del tratamiento digital de imágenes.

Familiarizarse con los procedimientos convencionales para modificar la luminosidad y el color, el brillo y el contraste, el tono y la saturación o equilibrar colores en GIMP.

Interiorizar el uso de selecciones, de capas y de máscaras, de su edición y modificación, de la aplicación de filtros y efectos sobre ellas, para realizar composiciones fotográficas sencillas.

Agregar textos a las composiciones fotográficas.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Imágenes gráficas: Tipos; Elementos y características de una imagen; Calidad; Tamaño; Tamaño de imagen y relación de aspecto; Formato de archivos gráficos.

Software para visualizar y editar imágenes: Visualizadores de imágenes; Programas de edición gráfica; GIMP; Photoshop.

Obtención de imágenes digitales: Digitalizar imágenes; Obtener una imagen de la pantalla; Crear dibujos e imágenes; Transferir imágenes al ordenador; Propiedades de una imagen fotográfica.

Manipular imágenes fotográficas; Modificar el tamaño de una imagen; Cambiar el tamaño del lienzo; Ajustar la resolución para imprimir una imagen; Conversión de formato; Modificar la luminosidad y el color; Sistemas de color; Canales de color; Opciones para modificar la luminosidad y el color; Convertir una imagen a escala de grises; Indexar el color de una imagen; Opciones para modificar la luminosidad y el color; Cambiar el balance de colores; Colorear una imagen; Equilibrar los colores; Modificar el brillo y el contraste; Modificar el tono y la saturación de los colores; Modificar las curvas de color; Trabajar con selecciones, máscaras y capas; Seleccionar parte de una imagen; Enmarcar una fotografía; Trabajar con capas; Trabajar con máscaras.

Composición de fotografías: Recortar la imagen

Aplicar los conocimientos en la realización práctica de documentos.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Realización de trabajos de aplicación.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 92: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 92/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

que se quiere situar como primer plano en otra imagen; Transferir el recorte a la nueva imagen; Redimensionar y colocar la imagen pegada en el fondo; Nombrar y/o anclar la capa de selección; Aplicar perspectiva a una capa y disminuir su opacidad; Finalizar y guardar la imagen.

Trabajar con textos: Agregar texto a una imagen; Capas de texto; Posibilidades para transformar un texto.

Aplicar filtros y estilos de capa: Aplicar un filtro; Ejemplos de filtro; Aplicar estilos de capa.

Page 93: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 93/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS

UNIDAD 9: PRESENTACIONES MULTIMEDIA

CONTENIDOS OFICIALES: Software de ofimática de escritorio y web. Uso de funciones de presentaciones para elaboración de documentos e informes y presentación de resultados. Montaje y elaboración de producciones que integren elementos multimedia.

OBJETIVOS:

Familiarizarse con el entorno de trabajo de programas de creación de presentaciones digitales, Impress, Keynote y PowerPoint, así como con las operaciones básicas.

Crear presentaciones, empleando los recursos necesarios para incorporar en ellas elementos estáticos como títulos, textos, imágenes, tablas, vídeos o sonidos.

Incorporar en las presentaciones elementos dinámicos como hiperenlaces, botones y animaciones en los objetos que las componen con moderación.

Preparar una presentación para ser utilizada, seleccionando las diapositivas que se mostrarán y diseñando la transición entre las mismas.

Conocer los procedimientos para alojar y compartir presentaciones en Internet, empleando aplicaciones como SlideShare, Scribd, Authorstream, Calaméo o Issuu.

Utilizar aplicaciones como SkyDrive, Google Drive, Zoho, PhotoPeach, Knovio, Autor- Stream, Empressr, PhotoShow, Kizoa, Smilebox o Vcasmo para crear presentaciones online.

Emplear Prezi para crear y exponer una presentación, siguiendo autónomamente los procesos de registro, acceso, creación y utilización de las herramientas pertinentes.

Utilizar un software específico para la creación de murales multimedia y valorar la aportación característica del mismo frente a los otros programas estudiados.

Conocer diversos recursos para crear álbumes digitales, tanto para ser impresos (Hofmann, Mixbook, PhotoPrix, Printoria o Calaméo) como para ser visualizados online (Photobucket, Bookr, PhotoPeach) y poseer los recursos necesarios para enfrentarse a su utilización con cierto grado de destreza.

Estar al tanto de las aplicaciones móviles que permiten la visualización de presentaciones y de cómo los móviles pueden controlar presentaciones en equipos de sobremesa.

Comprender las características básicas de las infografías, saber con qué aplicación crearlas y emplear alguna herramientaonline para hacer diagramas, mapas conceptuales, nubes de etiquetas o líneas de tiempo multimedia.

Realizar una exposición oral sobre algún tema haciendo uso de la presentación creada para apoyar a la exposición, de modo que quede patente su función instrumental, no final.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Aplicaciones de escritorio: Entorno de trabajo; Vistas o modos de visualización; Crear presentaciones; Agregar títulos a diapositivas; Agregar texto en forma de viñeta; Modificar el formato de un texto; Agregar imágenes; Agregar objetos o elementos gráficos; Modificar un objeto; Modificar el aspecto de las imágenes u objetos; Alinear, organizar y agrupar objetos; Agregar tablas; Agregar sonidos; Agregar vídeos; Insertar otros objetos; Agregar diagramas y organigramas; Utilizar hiperenlaces; Conseguir objetos interactivos; Añadir botones de acción; Animar los objetos de las diapositivas; Colocar y ocultar las diapositivas; Transición de diapositivas; Personalizar la presentación; Realizar, imprimir, guardar, exportar y compartir la presentación.

Presentaciones de diapositivasonline: Alojar y compartir presentaciones; Crear presentaciones de diapositivas en la red.

Presentaciones dinámicas con Prezi: Registrarse;

Aplicar los conocimientos en la realización práctica de documentos.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Realización de trabajos de aplicación.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas

Page 94: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 94/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Acceder a la cuenta de Prezi; Crear una presentación; Añadir contenidos; Marcos; Herramientas de transformación; Agregar presentaciones de PowerPoint; Secuencia de presentación; Presentaciones guardadas.

Murales multimedia: Glogster; Crear un mural con Glogster; Publicar el mural multimedia.

Álbumes digitales: Álbumes digitales impresos; Álbumes para contar historias; Álbumes web.

Presentaciones móviles: Crear y ejecutar presentaciones móviles; Controlar las presentaciones con el móvil; Visualizar presentaciones en un dispositivo móvil.

Infografías: Diseño gráfico de infografías; Infografías online; Diagramas; Mapas conceptuales; Nubes de etiquetas; Líneas del tiempo multimedia.

informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 95: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 95/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS

UNIDAD 11: EDICIÓN DIGITAL DE SONIDO Y VÍDEO

CONTENIDOS OFICIALES: Programas de edición de archivos multimedia para sonido, vídeo e imágenes. Montaje y elaboración de producciones que integren elementos multimedia.

OBJETIVOS:

Conocer las particularidades de cada tipo de contenidos multimedia, valorando su aportación específica a la construcción de la información final.

Describir con precisión las características físicas del sonido.

Comprender y explicar con corrección el proceso de digitalización del sonido, analizando cada elemento del mismo con rigor y exactitud.

Conocer y definir los parámetros adecuados para la obtención de una grabación de audio que se ajuste a los requerimientos de calidad y el formato deseados.

Tratar digitalmente un archivo de audio utilizando Audacity, empleando las herramientas de edición que proporciona, exportándolo al formato deseado y aplicando los efectos que sean precisos.

Establecer los ajustes necesarios y efectuar las operaciones precisas para lograr una grabación de voz empleando Audacity que se ajuste a unos criterios mínimos de calidad.

Estar al tanto y manejar con competencia algunas de las aplicaciones de escritorio y de los recursos online que posibilitan la reproducción de música en los equipos.

Conocer y utilizar correctamente los términos técnicos que configuran los parámetros básicos de los vídeos en formato digital, así como los formatos de vídeo más comunes y sus particularidades.

Emplear Windows Movie Maker y OpenShot para la edición de vídeo, realizando autónomamente el proceso que transcurre entre la grabación y la publicación del material editado.

Conocer aplicaciones online que posibiliten la edición sencilla de vídeo y hacer uso de ellas para tareas concretas susceptibles de ser publicadas en la red.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Contenidos multimedia.

Sonido digital: Naturaleza del sonido; Digitalización del sonido.

Captura de sonido: Canales; Tasa de transferencia y tamaño de los archivos de audio; Códec de audio; Tipos de formato de archivos de audio.

Ediciones de sonido con Audacity: Proyectos Audacity; Edición de pistas; Exportar archivos de audio; Aplicar efectos; Grabar la voz.

Música en streaming y reproductores: Podcast; Música en la nube; Reproductores de sonido; Estaciones de audio digital.

Vídeo digital: Persistencia de la visión; Fotogramas por segundo; Relación de aspecto; Sistema de barrido; Resolución de vídeo; Vídeos 3D; Tasa de transferencia de vídeo; Códec de vídeo; Tipos de formatos de archivos de vídeo.

Edición de vídeo digital: Componentes de una película; Edición con Windows Live Movie Maker; Edición con OpenShot.

Edición y publicación en la red: Crear vídeos online con PowToon; Editar y difundir vídeos a través de YouTube; Compartir contenidos multimedia.

Aplicar los conocimientos en la realización práctica de documentos.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Realización de trabajos de aplicación.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 96: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 96/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 4: REDES DE ORDENADORES

UNIDAD 10: REDES DE ORDENADORES Y SERVICIOS DE INTERNET

CONTENIDOS OFICIALES: Redes de ordenadores: definición, tipos y topologías. Tipos de conexiones: alámbricas e inalámbricas. Configuración de redes: dispositivos físicos, función e interconexión. Parámetros de configuración de una red Protocolos de comunicación..

OBJETIVOS:

Reconocer al emisor, receptor, código, mensaje y canal en todo proceso de comunicación y, en particular, en el que tiene lugar entre ordenadores conectados en red.

Distinguir entre los modelos de referencia OSI y la familia TCP/IP, señalando las características de los diferentes protocolos que integran a esta última.

Señalar las características de las direcciones IP, distinguiendo entre IPv4 e IPv6, IP estática e IP dinámica y direcciones públicas y privadas.

Conocer los conceptos básicos de identificación de un equipo en una red, de una subred, y de la puerta de enlace, así como los relacionados con los procedimientos de conversión de direcciones IP en nombres de dominio.

Establecer una clasificación de las redes en términos del área de cobertura, de su topología, de su nivel de acceso, de su relación funcional o de su tecnología física de conexión, describiendo sus características básicas.

Concretar los orígenes de Internet y los servicios que ofrece, haciendo especial énfasis en la web, sus aplicaciones y su evolución.

Enumerar y caracterizar los diferentes tipos de acceso a Internet que están disponibles en la actualidad.

Conocer los procedimientos para configurar una red desde la instalación del adaptador de red hasta la configuración de los equipos necesarios.

Manifestar destreza en los procesos para compartir recursos en Windows y en distribuciones Linux.

Señalar las características básicas que debe reunir un sistema seguro en red, así como la naturaleza de las amenazas a la seguridad, el marco legislativo que la ampara, las posibilidades de efectuar actuaciones y conexiones seguras y cifradas y la configuración de las aplicaciones utilizadas para evitar fallos en la seguridad.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Fundamentos de las redes: Proceso de comunicación; Redes de ordenadores.

Origen de las redes y modelos de referencia: Modelo de referencia OSI; Familia de protocolos de Internet: TCP/IP;

Protocolo IP: Direcciones IP; Subredes; Puerta de enlace o Gateway; DNS; Dirección MAC.

Tipos de redes: Según su área de cobertura; Según su topología; Según su nivel de acceso o privacidad; Según su relación funcional; Según su tecnología física de conexión.

La red Internet: Orígenes de Internet; Servicios de Internet; La web; Evolución de la web.

Tecnologías de acceso a Internet: La línea telefónica; Cable o HFC: Fibra óptica hasta el hogar; Internet por satélite; WiMAX y LDMS; Red eléctrica; Conexión por telefonía móvil.

Configuración de una red: Instalar y conectar los componentes; Adaptadores de red; Router.

Compartir recursos: Compartir archivos y carpetas en Windows; Compartir recursos en distribuciones Linux; Seguridad en la red; Amenazas a la seguridad; Legislación en la red; Adopción de medidas adecuadas; Conexiones seguras y cifradas; Configuración segura del navegador.

Aplicar los conocimientos en la realización práctica de documentos.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Realización de trabajos de aplicación.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 97: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 97/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 5: PROGRAMACIÓN UNIDAD 12: PROGRAMACIÓN

CONTENIDOS OFICIALES: Lenguajes de programación: tipos. Introducción a la programación estructurada. Técnicas de análisis para resolver problemas. Diagramas de flujo. Elementos de un programa: datos, variables, funciones básicas, bucles, funciones condicionales, operaciones aritméticas y lógicas. Algoritmos y estructuras de resolución de problemas sencillos. Programación en distintos lenguajes. Diseño de aplicaciones para dispositivos móviles. Herramientas de desarrollo y utilidades básicas

OBJETIVOS:

Comprender el término «algoritmo» y diseñarlo para la resolución de problemas concretos relacionados con situaciones reales de la vida cotidiana.

Realizar una clasificación de los lenguajes de programación en términos de su nivel de abstracción, su propósito, su forma de ejecutarse, su forma de abordar la tarea a ejecutar, etc.

Conocer y aplicar las fases de realización de un programa y utilizar los diagramas de flujo para representar el algoritmo de resolución del problema planteado.

Conocer los conceptos básicos de operación con variables y constantes: declaración, asignación de valores, impresión de su contenido y utilización con controles.

Manejar con soltura los operadores aritméticos en la realización de operaciones con variables o constantes.

Comprender el mecanismo de creación de contadores y utilizarlos cuando sea preciso.

Conocer el fundamento, disposición y función de las estructuras selectivas.

Emplear con soltura los operadores relacionales y lógicos en la creación de condiciones que serán empleadas en las estructuras selectivas.

Utilizar con competencia las estructuras iterativas, con todas sus variedades, estando al tanto de los elementos que las componen, su organización y la finalidad que se persigue.

Escribir el código respetando las normas básicas de presentación y de anidación de estructuras.

Estar familiarizado con el entorno de trabajo de Scractch, con los objetos y escenarios, así como con los bloques de instrucciones de que se dispone. Crear un juego sencillo con Scratch..

Conocer el entorno de trabajo de App Inventor, opciones del diseñador, el editor de bloques y sus componentes, así como el procedimiento básico de conexión con el dispositivo Android.

Crear una app para móviles con App Inventor que responda a unos criterios fijados previamente.

Estar al tanto de los diferentes entornos de programación de C++ (IDE), conocer las opciones más comunes y el proceso desde la escritura del código hasta la obtención de un ejecutable.

Utilizar los diferentes tipos de datos y operadores con C++, los procedimientos para la inserción de comentarios, las estructuras de control y el método de creación de clases y objetos.

Desarrollar un programa sencillo en C++ a partir de unas especificaciones dadas previamente.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER) ACTITUDES (SABER SER)

Creación de un programa informático: Análisis del problema; Diseño de algoritmos; Codificación del programa; Pruebas y depuración; Documentación.

Diseño de algoritmos: Algoritmo; Diagrama de flujo; Pseudocódigo;

Lenguajes de programación: Evolución histórica; Sintaxis; Variables y constantes; Tipos de datos; Estructuras secuenciales, selectivas, repetitivas; Funciones; Funciones recursivas.

Programación de juegos y animaciones: Scratch; Entorno de programación; Objetos; Escenarios: Bloques de instrucciones; Crear un juego en Scratch: Partido de fútbol.

Programación de aplicaciones Android: App Inventor: El diseñador; El editor de bloques; Conexión con el dispositivo; Componentes; Bloques de programación; Crear una app: Loro.

Programación estructurada y orientada a objetos: C++: Entornos de desarrollo; Estructura; Tipos de datos y operadores; Instrucciones de entrada y salida;

Aplicar los conocimientos en la realización práctica de documentos.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Realización de trabajos de aplicación.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los

Page 98: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 98/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Comentarios; Estructuras de control; Funciones; Clases y objetos; Crear programa en C++: juego del ahorcado.

nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

. CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS, ESTÁNDARES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La normativa nos indica que los criterios de evaluación son elementos prescriptivos y referente

fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los

objetivos de cada materia y para valorar lo que el alumnado debe lograr, tanto en términos de

conocimientos, como de destrezas y actitudes, al final de cada curso. También nos indica que los

estándares de aprendizaje evaluables son la concreción de los criterios de evaluación y que, dichos

estándares nos permiten definir los resultados de los aprendizajes y graduar el rendimiento o logro

alcanzado. Aun así la redacción de los estándares de aprendizaje evaluables sigue siendo muy general y

se hace complicado graduar dicho rendimiento o logro alcanzado.

Entendemos, por tanto, que es necesario concretar, aún más, dichos estándares para cada una de las

unidades didácticas que trabajamos en nuestro día a día.

Se completa cada tabla con los instrumentos de evaluación utilizados en cada unidad.

Page 99: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 99/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 1: : LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL ORDENADOR

UNIDAD 1: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS

ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CSC

Est.TIC.1.1.1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

Expone la relación existente entre los acontecimientos históricos que han propiciado el desarrollo de las TIC y la situación actual.

Distingue la aportación característica de cada uno de los dispositivos al desarrollo de las TIC.

Identifica diferentes dispositivos multimedia y explica la utilidad de cada uno de ellos.

Lee, comprende y resume textos representativos relacionados con las TIC y sus implicaciones.

Relaciona de manera adecuada los conceptos básicos implicados en las diferentes aplicaciones científicas de las TIC con su aplicabilidad.

Expone con criterio personal elaborando las ventajas e inconvenientes a los que debe hacerse frente en un mundo que cada vez depende más de las TIC.

Explica con detalle las características que configuran la sociedad conectada en red en la que vivimos.

Está familiarizado con los métodos de identificación digital, conoce su utilización y valora sus mecanismos de seguridad.

Enumera algunas líneas de investigación en las que el avance de las TIC proporcionará resultados a corto y medio plazo en lo relacionado con avances científicos o con nuevas formas de entender las relaciones interpersonales.

Analiza y concreta los aspectos básicos en los que los avances técnicos en el campo de las TIC influyen y condicionan el ámbito social.

Explica cómo la tecnología condiciona los comportamientos sociales actuales en función de las posibilidades que ofrece.

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Controles escritos de resolución de problemas.

Est.TIC.1.1.2. Explica qué nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 100: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 100/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 2: ARQUITECTURA DE ORDENADORES UNIDAD 2: HARDWARE

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS

ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CAA

Est.TIC.2.1.1. Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento.

Realiza el cambio de base de un número desde una representación decimal, binaria, hexadecimal u octal a cualquiera de las restantes.

Codifica de diferentes maneras, empleando código binario, una información dada.

Efectúa con agilidad los cambios en las unidades de capacidad.

Enumera los dispositivos que conforman un ordenador y establece las relaciones entre ellos.

Señala correctamente la función de los elementos más importantes de diferentes placas base, observándolas físicamente o a través de imágenes.

Identifica físicamente los diferentes tipos de memoria y enumera las características básicas de cada uno.

Distingue con precisión la denominación y función de los diversos conectores y puertos, y su función.

Describe correctamente la función de los periféricos de entrada y de salida, así como los principios básicos de su funcionamiento.

Enumera las características básicas de los lenguajes de programación de uso más común en ámbitos científicos o técnicos.

Establece las diferencias entre los diversos dispositivos de almacenamiento en relación a su principio de funcionamiento y a su capacidad.

Sintetiza con corrección la manera en que se transmite la información en las redes de ordenadores.

Distingue entre las posibilidades de configuración de las redes de ordenadores y sus elementos característicos.

Emplea los procedimientos necesarios para realizar una conexión entre varios ordenadores y para conectar un ordenador a Internet.

Enumera las características que distinguen a los diferentes tipos de conexión de los ordenadores a una red.

Es capaz de distinguir, entre los diferentes dispositivos de uso común, aquellos que poseen una arquitectura similar a la de un ordenador.

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

Est.TIC.2.1.2. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema.

Est.TIC.2.1.3. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su importancia en la custodia de la información.

Est.TIC.2.1.4. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y su aportación al rendimiento del conjunto.

CCL CMCT

CD CAA

Est.TIC.2.2.1. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes con las funciones que realiza.

Est.TIC.2.2.2. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante.

Page 101: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 101/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIDAD 3: SISTEMAS

OPERATIVOS

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC CIEE CCEC

Est.TIC.3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y/o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Establece una línea cronológica con los sistemas operativos precisos para el control y funcionamiento de los ordenadores, a medida que estos evolucionaban.

Explica con corrección las funciones básicas que desempeña un SO en un ordenador.

Analiza con rigor los cometidos de cada componente genérico de todo SO.

Enumera las familias de SO actuales más extendidas entre usuarios informáticos medios.

Emplea la interfaz gráfica de los sistemas operativos para realizar las operaciones más comunes.

Maneja simultáneamente varias aplicaciones e intercambia información entre ellas.

Utiliza el sistema de ayuda del SO cuando es preciso.

Conoce y utiliza el intérprete de comandos de Windows y de Ubuntu para efectuar alguna operación simple.

Identifica las opciones comunes que aparecen en las ventanas y los distintos menús para posibilitar una búsqueda más ágil.

Emplea los elementos de interacción conscientemente, responsabilizándose de la acción que supone aceptar o denegar un permiso.

Es capaz de instalar en un equipo informático Windows y Ubuntu, efectuando una partición en el disco duro y escogiendo con criterio entre las opciones de instalación presentadas.

Utiliza adecuadamente las opciones del panel de control en Windows, las preferencias en Ubuntu o los ajustes en Android o OS X.

Instala aplicaciones en los diferentes SO efectuando todo el proceso desde la adquisición de la misma hasta la puesta en funcionamiento en el equipo informático concreto.

Conecta y configura correctamente impresoras y tarjetas de red.

Utiliza las herramientas de mantenimiento y protección que ofrece el SO para realizar alguna de las operaciones más comunes (desfragmentación, liberar espacio en el disco, etc.).

Entiende el uso del sistema de usuarios y es capaz de crear diferentes usuarios con diversos permisos.

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

Realización de prácticas de taller o de simulaciones mediante aplicaciones informáticas.

Est.TIC.3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Est.TIC.3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público al que está destinado.

Est.TIC.3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Est.TIC.3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Est.TIC.3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

Page 102: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 102/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIDAD 4: EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE

DOCUMENTOS

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC CIEE CCEC

Est.TIC.3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y/o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Diseña documentos empleando sangrías, tabuladores, alineaciones, tipos y estilo de letra, etc.

Emplea un formato coherente para el esqueleto de los textos empleando los estilos.

Elabora tablas de contenido del texto.

Estructura los textos utilizando la vista esquema.

Es capaz de añadir encabezados y pies de página, modificando las opciones de presentación que se ofrecen.

Maqueta los textos, cuando sea necesario, empleando una distribución en columnas.

Distribuye los contenidos textuales y gráficos en el documento empleando tablas y modificando las propiedades de estas.

Conoce las ventajas y desventajas de los textos en formato PDF.

Dispone de los recursos necesarios para incorporar el texto procedente de un archivo PDF no protegido a un documento de Word.

Utiliza las herramientas online de conversión entre diferentes tipos de fichero.

Es capaz de incorporar los datos procedentes de una hoja de cálculo en un documento de Word/Writer, distinguiendo entre las diferentes opciones de pegado que se presentan y el tipo de vínculo que se establece con los datos originales.

Conoce el procedimiento para agregar contenido actualizable dentro de un documento de texto.

Es capaz de crear dibujos y esquemas sencillos empleando las herramientas que proporcionan los propios procesadores de texto (herramientas de dibujo).

Añade a los textos, cuando estos lo requieran, títulos creados con las herramientas de creación de texto artístico que proporcionan Word/Writer.

Utiliza las formas y cuadros de texto para añadir anotaciones al texto o a las imágenes insertadas en él.

Utiliza el teclado para capturar

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

Realización de prácticas de taller o de simulaciones mediante aplicaciones informáticas.

Est.TIC.3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Est.TIC.3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público al que está destinado.

Est.TIC.3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Est.TIC.3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Est.TIC.3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

Page 103: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 103/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

diferentes pantallas, copiarlas al portapapeles y, posteriormente, incorporarlas a los documentos de texto.

Conoce la herramienta de captura de pantalla de Windows y la emplea para introducir dichas capturas junto al texto.

Es capaz de crear con rigor y precisión ecuaciones empleando el editor de ecuaciones contenido en los procesadores de texto.

Exporta a formato PDF el texto editado con el procesador de textos.

Conoce las opciones básicas de información y de seguridad que pueden añadirse a los ficheros PDF.

Emplea distinto software y aplicaciones online para la conversión de un archivo de texto en otro con extensión PDF.

Page 104: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 104/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIDAD 5: HOJA DE CÁLCULO

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC CIEE CCEC

Est.TIC.3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y/o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Emplea con propiedad los conceptos de celda, fila y columna, así como las barras de menús y otros conceptos relacionados con las hojas de cálculo.

Describe con detalle las características del área de trabajo en una hoja de cálculo.

Es capaz de editar el contenido de una celda con consciencia del procedimiento empleado.

Emplea diferentes métodos para la introducción de datos relacionados en una hoja de cálculo, bien por medio de fórmulas, bien utilizando las herramientas «Rellenar».

Conoce el mecanismo de activación del corrector automático y lo emplea cuando es preciso.

Sabe seleccionar diferentes celdas de un rango empleando métodos distintos: pinchar y arrastrar, utilización de la tecla CTRL, utilización de la tecla SHIFT, etcétera.

Utiliza los procedimientos adecuados para nombrar un rango de celdas.

Emplea las herramientas «Rellenar» para completar los contenidos de las celdas de un rango determinado.

Conoce el procedimiento para ordenar datos en un rango.

Distribuye con corrección los datos en una hoja de cálculo insertando o eliminando celdas, filas y columnas.

Copia las fórmulas de una celda a otra conociendo las posibilidades diferentes que existen para realizar esta acción.

Conoce las funciones de uso más común y es capaz de escribirlas directamente en las celdas.

Emplea el asistente para la inserción de funciones como ayuda en casos de mayor complejidad.

Comprende el mecanismo de anidación de funciones, estructurando de tal forma las acciones a realizar que pueda generar una secuencia de funciones anidadas para solucionar los problemas que lo requieran.

Escoge y aplica el formato de las celdas (tipo de datos, alineación, bordes y relleno, etc.) en función de su funcionalidad y de su apariencia visual.

Conoce los mecanismos para cambiar el ancho y el alto de celdas y columnas, así como el procedimiento para ocultarlas en caso necesario.

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

Realización de prácticas de taller o de simulaciones mediante aplicaciones informáticas.

Est.TIC.3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Est.TIC.3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público al que está destinado.

Est.TIC.3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Est.TIC.3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Est.TIC.3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

Page 105: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 105/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Es capaz de adaptar el libro creado nombrando las diferentes hojas de acuerdo al trabajo solicitado.

Prepara de forma sistemática las hojas para ser impresas, empleando las opciones básicas que ofrece el software correspondiente.

Conoce el proceso de creación de un gráfico a partir de una tabla de datos.

Emplea con corrección los términos relacionados con los gráficos: series de datos, títulos, leyendas, etc.

Escoge el tipo de gráfico más adecuado para mostrar el tipo de información con la que esté trabajando.

Conoce la herramienta «Buscar objetivo» en Excel o «Búsqueda del valor destino» en Calc y la emplea con soltura cuando es necesario.

Page 106: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 106/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIDAD 6: APLICACIONES

DE LA HOJA DE CÁLCULO

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC CIEE CCEC

Est.TIC.3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y/o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Expresa con corrección y precisión el objeto del problema planteado, tanto oralmente como por escrito.

Plantea los puntos clave en la resolución del problema antes de enfrentarse a su resolución.

Establece con rigor la aplicabilidad que el problema propuesto puede tener en el ámbito social actual.

Diseña un procedimiento de resolución del problema en forma de tabla en la hoja de cálculo.

Identifica los resultados intermedios que serán necesarios para completar la resolución global del problema planteado.

Recurre a la utilización de referencias absolutas o relativas en función de los cálculos que pretende hacer.

Emplea con soltura las fórmulas y las operaciones básicas de la hoja de cálculo.

Sistematiza la manera en que busca la información respecto a las funciones más idóneas a emplear.

Es capaz de escribir las sentencias de las funciones más habituales sin necesidad de recurrir al asistente.

Aplica un formato que permita una visualización atractiva y funcional del problema.

Extrae conclusiones válidas del estudio de los problemas planteados.

Valora críticamente el procedimiento sugerido en la resolución del problema y sugiere alternativas de mejora.

Manifiesta curiosidad por completar el estudio propuesto con nuevos campos de conocimiento.

Elabora una lista de posibles aplicaciones de la hoja de cálculo en el estudio de ámbitos de conocimiento que está desarrollando en diferentes asignaturas.

Es capaz de afrontar estudios originales semejantes a los analizados en la unidad de forma autónoma.

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

Realización de prácticas de taller o de simulaciones mediante aplicaciones informáticas.

Est.TIC.3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Est.TIC.3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público al que está destinado.

Est.TIC.3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Est.TIC.3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Est.TIC.3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

Page 107: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 107/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIDAD 7: BASES DE

DATOS

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC CIEE CCEC

Est.TIC.3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y/o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Emplea correctamente los conceptos de tabla, consulta, formularios e informes.

Enumera con precisión las características propias de las bases de datos relacionales.

Sabe crear una base de datos y preparar la estructura interna de la información que albergará.

Asigna correctamente los nombres a los campos en las tablas y conoce los procedimientos de introducción, modificación y eliminación de los registros.

Conoce los procedimientos para ordenar los registros almacenados en una tabla.

Sabe preparar los datos en una tabla Access para imprimirlos.

Localiza con competencia información en una tabla empleando los procedimientos de búsqueda y filtrado de la información pertinentes.

Es capaz de establecer y modificar las relaciones entre las tablas que componen una base de datos.

Comprende la utilidad de una hoja de datos secundaria que proporciona Access y se vale de ella para comprobar las relaciones entre las tablas.

Sabe cómo funciona el sistema de consultas en una base de datos y lo emplea competentemente.

Crea y activa consultas en las bases de datos sobre las que trabaja.

Ordena la información obtenida de las consultas según los criterios más convenientes en cada caso.

Es capaz de guardar los registros obtenidos en una consulta.

Puede realizar consultas de datos procedentes de tablas diferentes.

Emplea los operadores de comparación y los comodines a la hora de crear una consulta de datos que lo requieran.

Realiza consultas empleando criterios múltiples para los casos que sean necesarios.

Intercambia información entre la base de datos y otras aplicaciones.

Conoce la utilidad de los formularios para acceder a la información contenida en una base de datos.

Sabe activar y crear formularios y los emplea para localizar información en una base de datos.

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

Realización de prácticas de taller o de simulaciones mediante aplicaciones informáticas.

Est.TIC.3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Est.TIC.3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público al que está destinado.

Est.TIC.3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Est.TIC.3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Est.TIC.3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

Page 108: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 108/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Maneja la estructura de un formulario para mejorar su visualización y su funcionalidad.

Sabe cómo activar e imprimir un informe que ya esté creado.

Está familiarizado con la estructura interna de un informe y la emplea para favorecer una correcta visualización de los datos.

Conoce cómo crear informes adaptados a las propias necesidades.

Tiene asimilados los métodos de selección, de redimensión, modificación del aspecto y desplazamiento de los controles.

Sabe agregar controles en los formularios en función de la necesidad que se tenga.

Conoce el procedimiento de acceso a las propiedades de los controles y las características básicas que pueden ser modificadas, de manera que las acomoda a los requerimientos estéticos y funcionales de la tarea concreta.

Page 109: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 109/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIDAD 8: TRATAMIENTO

DIGITAL DE IMÁGENES

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC CIEE CCEC

Est.TIC.3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y/o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Escoge, en función de la aplicación deseada, una imagen de mapa de bits o una imagen vectorial, asegurándose de que la elección se adapta a los requerimientos solicitados.

Valora críticamente las características de tamaño de la imagen, de tamaño de archivo y de formato y encuentra un equilibrio entre calidad frente a recursos consumidos en función de la aplicación a la que se destina la imagen.

Relaciona entre sí los conceptos estudiados y extrae conclusiones acerca de la aplicabilidad de la imagen en función de las características que describen.

Conoce los diferentes formatos de archivos gráficos, sabe cuáles son sus características y escoge el idóneo para la aplicación sobre la que se trabaja.

Enumera diversas opciones de software en relación al tipo de trabajo con imágenes que se realice: dibujo vectorial, CAD, animaciones, retoque fotográfico, etc.

Emplea los visualizadores de imágenes más comunes en función del sistema operativo empleado, conoce sus posibilidades y es consciente de las limitaciones.

Está familiarizado con el entorno de trabajo de los editores de imágenes GIMP.

Sabe escanear imágenes modificando los parámetros necesarios del dispositivo de entrada para que el resultado se adecue a lo solicitado.

Conoce diversos mecanismos de captura de pantalla, es consciente de sus similitudes y diferencias y los emplea para la obtención de imágenes con las que trabajar.

Emplea un software específico de edición gráfica para realizar dibujos que incorporar en tareas más ambiciosas.

Utiliza con soltura el procedimiento para la transferencia de las imágenes al equipo informático con el que trabajar con ellas.

Sabe cómo encontrar las propiedades de una imagen fotográfica, conoce la información a la que hacen referencia y la utiliza como punto de partida a decisiones posteriores.

Sabe modificar el tamaño de una imagen y el tamaño del lienzo utilizando el software de retoque fotográfico GIMP o Photoshop.

Ajusta la resolución de la imagen en función del tamaño de impresión que se desee.

Es capaz de cambiar el formato de archivo de

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

Realización de prácticas de taller o de simulaciones mediante aplicaciones informáticas.

Est.TIC.3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Est.TIC.3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público al que está destinado.

Est.TIC.3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Est.TIC.3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Est.TIC.3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando

Page 110: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 110/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

programas de edición de archivos multimedia.

la imagen con la que se ha trabajado en función de la aplicación posterior que esta va a tener.

Conoce y diferencia los sistemas de color aditivo (RGB) y sustractivo (CMYK) y encuentra las relaciones que los vinculan.

Es capaz de convertir una imagen en color a una imagen en escala de grises.

Sabe cómo modificar la luminosidad y el color en las imágenes con las que trabaja, y decide en qué medida conviene esta modificación en el trabajo que realiza.

Modifica con soltura el brillo y el contraste de las imágenes cuando es preciso, siendo consciente de lo que significa la acción que realiza.

Es capaz de cambiar el tono y la saturación de una imagen buscando una mayor armonía o un efecto determinado, y conociendo en profundidad la propiedad que está variando.

Emplea las curvas de color para efectuar modificaciones en la tonalidad de una imagen.

Conoce y emplea adecuadamente los diferentes tipos de herramientas de selección que están presentes en el software de retoque fotográfico.

Utiliza adecuadamente las capas en el trabajo de retoque fotográfico, valorando sus posibilidades y escogiendo aquellas propiedades de estas que mejor se ajusten a los requerimientos de la tarea.

Sabe la utilidad de las máscaras y las emplea para lograr efectos atractivos que hayan sido previamente planificados.

Aplica las herramientas de escalado, difuminado y otras para realizar composiciones fotográficas.

Incorpora textos en las composiciones fotográficas, adaptando su formato al estilo que posee la fotografía final.

Escoge los filtros y los estilos de capa que sean necesarios para lograr los efectos previstos.

Page 111: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 111/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIDAD 9: PRESENTACIONES

MULTIMEDA

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC CIEE CCEC

Est.TIC.3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y/o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Accede con soltura a las opciones más comunes en las barras de menús.

Maneja los distintos modos de visualización de una presentación, comprende las características e identifica las diferencias entre ellas.

Es capaz de iniciar una presentación y navegar en ella.

Conoce el procedimiento para agregar, activar y eliminar diapositivas.

Configura una diapositiva empleando texto e imágenes y modificando el formato y las propiedades de manera que el resultado sea funcional y visualmente atractivo.

Maneja con soltura las propiedades de los diferentes objetos, conoce qué opciones están disponibles y recurre a ellas cuando es necesario.

Puede insertar objetos como iconos en las presentaciones y es consciente de las ventajas y limitaciones que tiene.

Es capaz de insertar sonidos y vídeos en las diapositivas y conoce los procedimientos de reproducción en modo presentación.

Inserta otros elementos gráficos, como organigramas, en las presentaciones y está familiarizado con las herramientas que, dentro de Impress, Keynote o PowerPoint pueden ayudar a crearlos.

Conoce el fundamento de los hiperenlaces e inserta diferentes tipos de vínculos en las presentaciones.

Incorpora a las presentaciones botones de acción que posibiliten una transición entre diapositivas más interactiva.

Sabe cómo asignar una acción a un objeto en el programa que esté empleando, conoce las posibilidades que tiene y hace uso de ello con criterio para conseguir interactividad.

Ordena las diapositivas y oculta aquellas que no sean necesarias al realizar la presentación.

Prepara con criterio las propiedades de la presentación para que pueda ser impresa en las condiciones deseadas.

Maneja con soltura, coherencia y espíritu crítico las transiciones entre diapositivas.

Es capaz de realizar una presentación autorregulada asignando los tiempos de aparición de objetos o transiciones con el cronómetro.

Configura animaciones en los diferentes

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

Realización de prácticas de taller o de simulaciones mediante aplicaciones informáticas.

Est.TIC.3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Est.TIC.3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público al que está destinado.

Est.TIC.3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Est.TIC.3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Est.TIC.3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando

Page 112: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 112/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

programas de edición de archivos multimedia.

objetos de manera que el efecto visual resulte más atractivo, teniendo formado un criterio que evite el uso abusivo de las mismas.

Conoce los diversos formatos de exportación que permite el software utilizado, sus características, limitaciones y su aplicabilidad, y realiza con habilidad el proceso de exportación cuando es necesario.

Conoce los procedimientos para alojar y compartir presentaciones utilizando plataformas específicas como SlideShare, Scribd, Authorstream, Calaméo o Issuu.

Utiliza alguna utilidad online para crear presentaciones de diapositivas, del estilo de SkyDrive, Google Drive, Zoho, PhotoPeach, Knovio, Autor Stream, Empressr, PhotoShow, Kizoa, Smilebox o Vcasmo.

Emplea las aplicaciones online como soporte para realizar exposiciones orales sobre algún tema concreto.

Valora y diferencia las características propias de este tipo de aplicaciones online respecto a las de escritorio.

Comparte con criterio y de forma autónoma las presentaciones creadas con usuarios diversos.

Es capaz de efectuar el registro como usuario de Prezi.

Sabe acceder a su cuenta y maneja adecuadamente las opciones que se le ofrecen.

Crea presentaciones utilizando las herramientas básicas.

Conoce el procedimiento para agregar presentaciones creadas con PowerPoint a una realizada con Prezi.

Muestra destreza a la hora de establecer la secuencia de la presentación, de forma que se acomode de manera fiel y coherente al contenido que está expuesto.

Gestiona con criterio las presentaciones guardadas, en lo relativo a las acciones que pueden efectuarse sobre ellas y en lo referente a las decisiones sobre los usuarios con quienes deben, o no, ser compartidas.

Enumera algunas de las aplicaciones que permiten la elaboración de murales multimedia.

Crea de forma autónoma un mural multimedia empleando Glogster.

Publica con criterio el mural elaborado.

Enumera algunas de las posibilidades del software empleado para realizar álbumes digitales impresos.

Comprende la forma de utilización de las

Page 113: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 113/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

herramientas y puede realizar un álbum empleando el software apropiado de forma competente y autónoma.

Es capaz de elaborar álbumes que cuenten historias utilizando herramientas como Photobucket, Bookr o PhotoPeach.

Conoce las alternativas web para publicar álbumes de imágenes en la nube, tanto de los servicios de alojamiento en esta, de las redes sociales o de las comunidades específicas creadas a tal efecto, como Flickr, Picasa, etc.

Conoce app específicas para visualizar presentaciones, tanto en Android como en OS.

Sabe cómo configurar un móvil para utilizarlo como mando a distancia por bluetooth en aplicaciones de escritorio como Impress.

Conoce software específico para crear infografías.

Utiliza algunos de los recursos online de creación de infografías para realizar las propias.

Conoce y utiliza aplicaciones online y de escritorio con las que hacer diagramas para enriquecer la exposición de la información.

Sabe qué son los mapas conceptuales y se enfrenta autónomamente y con destreza al manejo de alguna aplicación para crearlos.

Valora el aspecto creativo de las nubes de etiquetas, emplea las aplicaciones que las crean y utiliza el trabajo resultante para enriquecer el propio.

Puede crear líneas de tiempo multimedia empleando un software como Dipity, Time Rime, etcétera.

10.7. Integra en el propio trabajo los recursos gráficos multimedia creados con aplicaciones diversas.

Page 114: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 114/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIDAD 11: EDICIÓN

DIGITAL DE SONIDO Y VÍDEO

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC CIEE CCEC

Est.TIC.3.1.1. Diseña bases de datos sencillas y/o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Conoce las características básicas de los diferentes elementos multimedia (texto, imágenes, sonidos y vídeos) y los emplea de forma competente en la elaboración de información digital en diversos formatos.

Sabe buscar recursos multimedia en Internet, y los utiliza en sus tareas respetando la propiedad intelectual y los términos de la licencia bajo la cual están publicados.

Conoce y explica con precisión las propiedades físicas del sonido: amplitud, frecuencia, longitud de onda, velocidad y período.

Establece con corrección los límites fisiológicos medios de audición humana, en términos de intensidad y de frecuencia.

Reconoce la fase de muestreo en el proceso de digitalización del sonido, emplea con corrección los términos involucrados y enuncia cualitativamente el Teorema de Nyquist-Shannon.

Entiende y expresa correctamente en qué consiste el proceso de cuantificación de cada muestra sonora obtenida, estableciendo una relación entre la calidad del sonido final y el rango de valores empleado en este proceso.

Describe el proceso de codificación en binario de las muestras de sonido y cómo afecta el rango de valores empleado en la cuantificación de estas al número de bits necesario para una correcta codificación.

Comprende y utiliza con propiedad el término «canal» para referirse a la cantidad de fuentes sonoras desde las que se emite un sonido.

Es capaz de estimar el tamaño de un archivo de sonido en función del número de canales, la frecuencia de muestreo, el número de bits necesario para codificar las muestras y la duración del audio.

Sabe calcular la tasa de transferencia que tiene un archivo de audio en función del número de canales, la frecuencia de muestreo, el número de bits necesario para codificar las

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

Realización de prácticas de taller o de simulaciones mediante aplicaciones informáticas.

Est.TIC.3.1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Est.TIC.3.1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público al que está destinado.

Est.TIC.3.1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Est.TIC.3.1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Est.TIC.3.1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

Page 115: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 115/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

muestras.

Considera las razones por las que son necesarios códec de audio para comprimir la información de los archivos de sonido y enumera algunos ejemplos concretos.

Clasifica los diferentes tipos de archivos de audio en función de si tienen o no compresión y, en su caso, si existe pérdida de información en el proceso.

Conoce alguno de los sistemas empleados para comprimir (con pérdida) un archivo de sonido sin que parezca afectar a la calidad del mismo en condiciones normales de audición humana.

Maneja el entorno de trabajo de Audacity con autonomía y competencia.

Conoce y explica con precisión la manera con la que Audacity gestiona la información de los archivos de sonido, en forma de proyectos.

Utiliza con destreza las herramientas de edición que proporciona el software: seleccionar, envolvente, desplazar tiempo, cortar audio, recortar audio y silenciar audio.

Sabe exportar archivos tratados con Audacity a formatos de audio convencionales, y conoce los tipos que precisan de una instalación específica decódec, como por ejemplo, MP3.

Utiliza los efectos que proporciona el software para lograr sensaciones específicas.

Crea archivos de audio nuevos a partir de varios originales, efectuando las mezclas precisas y aplicando los efectos necesarios.

Configura con autonomía los diferentes parámetros que permiten efectuar una grabación de calidad en Audacity.

Conoce y explica con claridad el término streaming para referirse a la transmisión de audio y vídeo sin necesidad de descargar el archivo correspondiente.

Sabe qué es un podcast y algunos lugares de Internet donde pueda accederse a ellos.

Enumera alguno de los alojamientos de música que están disponibles «en la nube», sabe cuáles son las particularidades de cada uno, y accede a ellos con autonomía y criterio personal.

Page 116: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 116/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Identifica algunos reproductores de sonido que estén instalados en los equipos informáticos en uso, valora sus similitudes y diferencias, y los maneja con destreza.

Conoce qué son las estaciones de audio digital, nombra algunas de las más conocidas y específicamente aquellas que tienen licencia GNU.

Es capaz de crear, editar y publicar un podcast.

Expresa con claridad el fenómeno fisiológico que permite la ilusión de movimiento a partir de una secuencia de imágenes.

Sabe qué son los fotogramas y diferencia los diferentes sistemas de vídeo en función de la frecuencia de fotogramas.

Explica con precisión qué es la relación de aspecto y sabe cuáles son las más empleadas y en qué utilidades.

Distingue los sistemas de barrido en el vídeo analógico y reconoce la manera en que se expresa cada uno de ellos.

Define correctamente el concepto de resolución de vídeo, utiliza la nomenclatura adecuada para referirse a ella y distingue los dispositivos que reproducen vídeo en alta definición en función de la resolución con la que trabajan.

Conoce el fundamento del vídeo 3D y utiliza los voxels para representar la calidad de vídeo en 3D.

Sabe qué son los códec de vídeo, cuál es su función y es capaz de enumerar algunos ejemplos.

Establece una relación de los diferentes formatos de archivos de vídeo más comunes, sus características básicas y sus limitaciones.

Conoce los elementos del proceso de edición de vídeo, desde la captura hasta la publicación del mismo.

Distingue los componentes de una película (imágenes, vídeos, sonidos, transiciones, etc.) y sabe cómo actuar con cada uno de ellos.

Está familiarizado con los entornos de trabajo de Windows Movie Maker y OpenShot y accede a las opciones más comunes con autonomía y destreza.

Conoce los mecanismos para agregar vídeos, imágenes, títulos y música, para crear efectos y animaciones, para

Page 117: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 117/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

editar el vídeo, para editar el sonido, para ajustar la relación de aspecto y para guardar y publicar el proyecto, en los editores de vídeo estudiados.

Crea un vídeo original a partir de componentes creados, seleccionados y editados por el propio alumno o alumna.

Utiliza de forma autónoma PowToon para crear una animación, accediendo de manera competente a las diversas opciones posibles.

Conoce el procedimiento para publicar un vídeo en YouTube.

Emplea el editor de YouTube para modificar los vídeos antes de publicarlos.

Conoce alguna plataforma de almacenamiento de contenidos multimedia con la que compartirlos entre dispositivos (Stream Nation, por ejemplo).

Conoce distintas alternativas para conectar dispositivos móviles a un equipo a través de wifi y poder reproducir en ellos contenidos alojados en el equipo.

Emplea autónomamente utilidades de edición de vídeo gratuitas y buscadas por el alumno o alumna para lograr efectos específicos como cámara lenta (Vine o StopMotion).

Page 118: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 118/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 4: REDES DE ORDENADORES UNIDAD 10: REDES DE

ORDENADORES

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS

ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CMCT CD

CAA

Est.TIC.4.1.1. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible.

Describe los elementos básicos presentes en cualquier proceso comunicativo: emisor, receptor, mensaje, código y canal.

Identifica los elementos de la comunicación en situaciones concretas del trabajo en red.

Comprende la necesidad del establecimiento de protocolos de comunicación entre los equipos interconectados en red.

Describe genéricamente el proceso a través del cual se conforma la información en el modelo de referencia OSI, discriminando la aportación concreta de los diferentes niveles o capas: aplicación, presentación, sesión, transporte, red, enlace de datos y física.

Conoce los protocolos que conforman la familia TCP/IP y describe genéricamente su función.

Establece una relación entre la forma de tratamiento de la información en los modelos OSI y TCO/IP.

Expresa correctamente la utilidad de las direcciones IP.

Clasifica las direcciones IP en las dos versiones actuales, indicando con corrección sus diferencias y las razones por las que surgen ambas.

Distingue entre IP estática y dinámica, y entiende el significado de DHCP.

Comprende la diferencia entre direcciones públicas y privadas y lo expresa correctamente.

Conoce qué es una subred y describe con corrección la forma de nombrar los diferentes tipos de subredes existentes.

Sabe qué es una puerta de enlace y cómo se identifica habitualmente.

Expresa correctamente la función del DNS.

Describe con precisión la función de la dirección física de un equipo (MAC).

Distingue las características de las redes WAN, MAN, LAN y PAN e identifica ejemplos de cada tipo.

Describe con corrección la disposición de las redes en bus, estrella, anillo, árbol o híbrida, indicando sus características propias, sus ventajas e inconvenientes.

Establece una distinción clara entre

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

Est.TIC.4.1.2. Realiza un análisis comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redes de datos y entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes.

CMCT CD

Est.TIC.4.2.1.Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales.

CCL CD

Est.TIC.4.3.1. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los niveles OSI de dos equipos remotos.

Page 119: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 119/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

redes públicas, redes privadas y redes privadas virtuales, enumerando ejemplos y aplicaciones de cada una de ellas.

Puede clasificar las redes en términos de su relación funcional en redes clientes-servidor y redes entre iguales, distinguiendo con precisión las características particulares de cada una y las aplicaciones que les son propias.

Conoce las características básicas de los diferentes tipos de redes cableadas e inalámbricas, manejando con corrección los parámetros que les son propios a cada una.

Describe con precisión el origen de Internet y su evolución hasta la actualidad.

Enumera los diferentes servicios que ofrece Internet y detalla sus características básicas.

Entiende la web como uno de los servicios de Internet y distingue entre sitio web, página web y aplicación web.

Es capaz de expresar el recorrido de la concepción de la web desde sus inicios hasta un futuro próximo.

Valora el enorme interés económico, cultural y social que supone Internet en la actualidad.

Comprende las características de los diferentes tipos de acceso: cableado, inalámbrico y móvil a Internet.

Enumera las particularidades de los diferentes tipos de acceso a través de línea telefónica a Internet.

Conoce las ventajas que proporcionan las redes HFC en el acceso a Internet.

Analiza las características del acceso a Internet por fibra óptica hasta el hogar y valora los beneficios que aporta.

Explica las ventajas del acceso a Internet por satélite, singularizando el mecanismo de transmisión de datos respecto al resto de sistemas.

Valora los sistemas inalámbricos WiMAX y LMDS de conexión a Internet y describe las propiedades que los caracterizan.

Sabe cómo se puede utilizar la red eléctrica para transportar la señal de Internet, sus ventajas y limitaciones.

Describe los procedimientos de conexión a través de telefonía móvil que han ido evolucionando en el tiempo.

Page 120: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 120/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Conoce los elementos básicos que constituyen una red doméstica, su función y su interrelación.

Explica con competencia los diferentes conceptos que intervienen en el proceso de configuración de los adaptadores de red.

Realiza con destreza las operaciones elementales de configuración de un router: acceso, configuración del servidor DHCP, cambio y ocultación del SSID, encriptación de la red, filtrado MAC, gestión de los puertos y comprobación del funcionamiento.

Conoce el procedimiento para compartir archivos y carpetas en Windows, distinguiendo entre las carpetas públicas, el grupo hogar y las carpetas individuales compartidas.

Sabe compartir una carpeta en las distribuciones Linux.

Maneja con competencia los conceptos de confidencialidad, autentificación, autorización, integridad y disponibilidad de los sistemas informáticos seguros.

Enumera los diferentes tipos de amenazas a las que puede estar sujeta una red.

Puede citar algunos documentos legislativos de los que enmarcan el aspecto legal de la seguridad en las redes informáticas.

Conoce los mecanismos de protección y recuperación de datos en un sistema informático, detecta el momento en que debe ser aplicado cada uno y emplea el adecuado para solucionar situaciones conflictivas concretas: antivirus, cortafuegos, copias de seguridad, información en la nube.

Sabe cuáles son las características propias de los sistemas de identificación electrónicos de usuarios (DNI electrónico y certificados digitales) y el procedimiento para adquirirlos.

Identifica en las páginas web los elementos que garantizan la confidencialidad de las comunicaciones (conexiones cifradas y certificados electrónicos) y es capaz de describir sus particularidades.

Accede de forma autónoma y competente a las propiedades de su navegador para modificar la configuración de seguridad, de acuerdo a los requisitos que se precisen en cada instante, valorando los diferentes aspectos que pueden ser modificados.

Page 121: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 121/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 5: PROGRAMACIÓN UNIDAD 12: PROGRAMACIÓN

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS

ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CMCT CD

CAA CIEE

Est.TIC.5.1.1. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes.

Expresa correctamente y con precisión la definición del término «algoritmo».

Crea algoritmos para la resolución de problemas cotidianos, analizando con cuidado todas las posibilidades de eventos que puedan intervenir en ella.

Realiza una clasificación de los diferentes tipos de lenguajes de programación basándose en distintos criterios: nivel de abstracción, interactividad, propósito, etc.

Enumera las características básicas de los lenguajes de programación de uso más común en ámbitos científicos o técnicos.

Comprende la utilidad de los diagramas de flujo en la representación de procedimientos de resolución de problemas.

Conoce la representación gráfica de las diferentes acciones en un diagrama de flujo y las emplea ordenada y competentemente.

Expresa correctamente las diferencias y similitudes entre variables y constantes.

Sabe qué es un array y conoce los métodos básicos de lectura y escritura sobre él.

Clasifica los tipos de datos que pueden contener las variables y comprende las diferencias entre ellos.

Es capaz de representar cadenas de operaciones que realicen el cálculo propuesto, utilizando con corrección la jerarquía de las operaciones involucradas.

Conoce la manera de hacer contadores, reconoce la divergencia en este sentido con la notación matemática estándar.

Expresa con corrección (oralmente o por escrito) los criterios lógicos o relacionales que han de ser aplicados para discriminar si algo debe o no ejecutarse.

Es capaz de establecer condiciones empleando operadores relacionales y lógicos.

Conoce y emplea la estructura IF para ejecutar una secuencia de instrucciones en el caso de que se cumpla una determinada condición.

Utiliza la estructura SWITCH para ejecutar una secuencia determinada de instrucciones en función de las diferentes condiciones impuestas.

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

CMCT CD

CAA

Est.TIC.5.2.1. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que implique la división del conjunto en parte más pequeñas.

CMCT CD

CAA

Est.TIC.5.3.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

CCL CD

Est.TIC.5.4.1. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado.

CD CAA CIEE

Est.TIC.5.5.1. Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen problemas de la vida real.

Page 122: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 122/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Expresa con corrección el procedimiento que debe ser desarrollado en un bucle.

Utiliza adecuadamente las estructuras WHILE y DO…WHILE, expresando con corrección el criterio lógico que determina su realización.

Conoce los diferentes elementos que integran una sentencia FOR y es capaz de generar instrucciones correctas para realizar tareas repetitivas con ella.

Expresa con corrección la definición y utilidad de las funciones en el ámbito de la programación.

Emplea con corrección funciones para desarrollar partes concretas de los programas creados.

Utiliza Scratch online, domina el procedimiento de registro y hace uso de las funciones que ofrece la plataforma.

Está familiarizado con el entorno de programación de Scratch, así como los procedimientos básicos para programar con él.

Conoce y utiliza con competencia los conceptos de objeto, disfraz y escenario, y los emplea con destreza en la creación de programas.

Accede fácilmente a los bloques de instrucciones, conoce su clasificación y los relaciona con los aspectos generales de programación estructurada estudiados.

Crea un programa sencillo que involucre objetos, disfraces, clones, funciones, sensores, variables, estructuras selectivas y estructuras iterativas.

Utiliza un código limpio y sencillo, suficientemente inteligible a la hora de efectuar el programa encomendado.

Sabe acceder a la plataforma online de App Inventor y realizar en ella los proyectos encomendados.

Conoce y utiliza las opciones básicas del diseñador de App Inventor, así como el método de acceso al editor de bloques.

Sabe cuál es el procedimiento para conectar un dispositivo Android y cargar en él el programa creado.

Emplea los diferentes componentes de App Inventor (botones, etiquetas, cuadros de texto, etc.) en las tareas de creación que se le encomiendan.

Clasifica adecuadamente los diferentes bloques de programación que utiliza App Inventor usando como criterio la función que desempeña cada uno.

Page 123: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 123/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Emplea los diferentes recursos estudiados en la creación de una app para Android con unas especificaciones determinadas.

Utiliza un código limpio y sencillo, suficientemente inteligible a la hora de efectuar el programa encomendado.

Conoce diversos entornos de desarrollo en los que programar en C++.

Sabe cuál es el procedimiento genérico que transcurre entre la escritura del código y la generación de un archivo ejecutable y es capaz de realizarlo competentemente en los programas que escriba.

Es capaz de estructurar con corrección los programas escritos en C++.

Declara los datos de forma correcta en el programa escrito, en función de su tipo y de su utilidad.

Emplea las instrucciones de entrada y de salida necesarias para intercambiar datos entre programa

Escribe un código claro y emplea los comentarios necesarios para hacerlo accesible a quienes se enfrenten a su comprensión.y usuario.

Utiliza con destreza las estructuras de control selectivas e iterativas, escribiendo con precisión las condiciones lógicas que determinan cómo se ejecutan.

Genera funciones sencillas y las emplea en los programas creados.

Realiza un programa en C++ que responda a unos requerimientos planteados con anterioridad.

Page 124: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 124/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

13.1.6. CURSO 2º BACHILLERATO TIC II

Es continuación de Tecnologías de la Información y la Comunicación I impartida en primero de

bachillerato.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II Curso:

BLOQUE 1: Programación

CONTENIDOS: Estructuras de almacenamiento de datos. Introducción a la programación orientada a objetos. Técnicas de análisis para resolver problemas. Diagramas de flujo. Diagramas de transición de estados. Elementos de un programa: datos, variables, funciones básicas, bucles, funciones condicionales, operaciones aritméticas y lógicas, métodos, clases y objetos. Algoritmos y estructuras de resolución de problemas. Programación en distintos lenguajes. Diseño de aplicaciones para uso en diversos dispositivos móviles. Depuración, compilación y ejecución de programas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TIC.1.1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de ellas.

CCL-CMCT-CD

Est.TIC.1.1.1. Explica las estructuras de almacenamiento para diferentes aplicaciones teniendo en cuenta sus características.

Crit.TIC.1.2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje de programación.

CCL-CMCT-CD

Est.TIC.1.2.1. Elabora diagramas de flujo de mediana complejidad usando elementos gráficos relacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos.

Crit.TIC.1.3. Realizar programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales.

CMCT-CD-CAA-CIEE

Est.TIC.1.3.1. Elabora programas de mediana complejidad definiendo el flujograma correspondiente y escribiendo el código correspondiente.

Est.TIC.1.3.2 Descompone problemas de cierta complejidad en problemas más pequeños susceptibles de ser programados como partes separadas.

Crit.TIC.1.4. Utilizar entornos de programación para diseñar programas que resuelvan problemas concretos.

CMCT-CD-CAA-CIEE

Est.TIC.1.4.1. Elabora programas de mediana complejidad utilizando entornos de programación.

Crit.TIC.1.5. Depurar programas informáticos, optimizándolos para su aplicación.

CMCT-CD-CAA-CIEE

Est.TIC.1.5.1. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

Est.TIC.1.5.2. Optimiza el código de un programa dado aplicando procedimientos de depuración.

Page 125: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 125/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II Curso:

BLOQUE 2: Publicación y difusión de contenidos

CONTENIDOS: La web social: evolución, características y herramientas disponibles. Situación actual y tendencias de futuro. Plataformas de trabajo colaborativo: herramientas síncronas y asíncronas. Herramientas de creación y publicación de contenidos en la web. Nuevas tecnologías y su desarrollo futuro para su aplicación en el entorno de trabajos colaborativos. Realidad aumentada, Internet de las cosas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TIC.2.1. Utilizar y describir las características de las herramientas relacionadas con la web social, identificando las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo.

CCL-CMCT-CD-CSC

Est.TIC.2.1.1. Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

Crit.TIC.2.2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, gráfica y multimedia teniendo en cuenta a quién va dirigido y el objetivo que se pretende conseguir.

CCL-CMCT-CD-CSC-

CCEC

Est.TIC.2.2.1. Diseña páginas web y blogs con herramientas específicas analizando las características fundamentales relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas y teniendo en cuenta la función a la que está destinada.

Crit.TIC.2.3. Analizar y utilizar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías basadas en la web 2.0 y sucesivos desarrollos aplicándolas al desarrollo de trabajos colaborativos.

CCL-CMCT-CD-CSC

Est.TIC.2.3.1. Elabora trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las tecnologías basadas en la web 2.0.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II Curso:

BLOQUE 3: Seguridad

CONTENIDOS: Definición de seguridad activa y pasiva Seguridad activa: uso de contraseñas seguras, encriptación de datos y uso de software de seguridad. Seguridad pasiva: dispositivos físicos de protección, elaboración de copias de seguridad y particiones del disco duro. Riesgos en el uso de equipos informáticos. Tipos de malware. Instalación y uso de programas antimalware.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TIC.3.1. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en internet y en la gestión de recursos y aplicaciones locales.

CMCT-CD-CAA-CSC-

CIEE

Est.TIC.3.1.1. Elabora un esquema de bloques con los elementos de protección física frente a ataques externos para una pequeña red considerando tanto los elementos hardware de protección como las herramientas software que permiten proteger la información.

Crit.TIC.3.2. Analizar la importancia que el aseguramiento de la información posee en la sociedad del conocimiento valorando las repercusiones de tipo económico, social o personal.

CCL-CD-CSC

Est.TIC.3.2.1. Selecciona elementos de protección software para internet relacionándolos con los posibles ataques.

Est.TIC.3.2.2. Clasifica el código malicioso por su capacidad de propagación y describe las características de cada uno de ellos indicando sobre qué elementos actúan.

Page 126: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 126/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

COMPLEMENTACION DE LOS CONTENIDOS OFICIALES

Todos los bloques de contenidos oficiales se van a desarrollar mediante 17 unidades didácticas. A

continuación se desarrolla cada una de ellas concretando qué contenidos oficiales desarrollan y

mediante qué conocimientos, destrezas y actitudes.

BLOQUE 1: PROGRAMACIÓN UNIDAD 5: PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA

CONTENIDOS: Estructuras de almacenamiento de datos. Técnicas de análisis para resolver problemas. Diagramas de flujo. Diagramas de transición de estados. Elementos de un programa: datos, variables, funciones básicas, bucles, funciones condicionales, operaciones aritméticas y lógicas, métodos, clases y objetos. Algoritmos y estructuras de resolución de problemas. Programación en distintos lenguajes.

OBJETIVOS:

Manejar con autonomía los conceptos básicos involucrados en programación estructurada.

Conocer la estructura de un programa en C++, y escribir código empleando secuencia de instrucciones, tomas de decisiones y bucles.

Conocer el concepto de array, sus diferentes tipos, y emplearlos de forma competente en la creación de código.

Familiarizarse con las operaciones básicas que pueden realizarse con ficheros y con funciones, y utilizarlas en los códigos creados.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Lenguajes, compiladores e intérpretes: Lenguajes de bajo nivel y de alto nivel; Compiladores e intérpretes; Pseudocódigo; Lenguajes más extendidos; Estructura de un programa C++; Probar un programa en Windows.

Un programa que calcula: Realizar operaciones prefijadas; Escribir varios textos; Escribir en varias líneas; Pedir datos al usuario; Evitar escribir std; Números con decimales; Funciones matemáticas.

Toma de decisiones: If; Operadores relacionales; El caso contrario: else; Sentencias compuestas; ncadenar condiciones; Operador condicional; Switch.

Bucles: While; Do-While; Contadores; For; Incremento y decremento; Otras operaciones aritméticas abreviadas; Declarar una variable dentro de for; Bucles sin fin; Interrumpir un bucle; Bucles anidados.

Estructuras básicas de datos: Contacto con los arrays:Un array para almacenar datos; Arrays y física: vectores; Arrays bidimensionales; Arrays y matemáticas: matrices; Valores iniciales de arrays; Arrays sobredimensionados.

Ficheros: Escritura en un fichero de texto; Lectura de un fichero de texto; Leer toda una línea, incluyendo espacios; Lectura hasta el final del fichero; Pedir el nombre al usuario; Errores en el acceso a ficheros; Contacto con los ficheros binarios.

Funciones: Los problemas de un código repetitivo; Una primera función; Parámetros de una función; Valor devuelto por una función; Modificar el valor de un parámetro.

Aplicar los conocimientos en actividades prácticas.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Page 127: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 127/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 1: PROGRAMACIÓN UNIDAD 6: PROGRAMACIÓN ORIENTADA A

OBJETOS

CONTENIDOS: Introducción a la programación orientada a objetos. Técnicas de análisis para resolver problemas. Diagramas de flujo. Diagramas de transición de estados. Elementos de un programa: datos, variables, funciones básicas, bucles, funciones condicionales, operaciones aritméticas y lógicas, métodos, clases y objetos. Algoritmos y estructuras de resolución de problemas. Programación en distintos lenguajes.

OBJETIVOS:

Familiarizar al alumnado con la filosofía subyacente en la Programación Orientada a Objetos (POO).

Manejar con competencia diferentes tipos de datos en la confección de programas informáticos en C++ (números, texto, etc.).

Utilizar registros en C++ incorporando arrays que faciliten la inclusión de un gran número de datos.

Comprender los conceptos de clase, objeto, herencia y encriptación relativos a la POO y hacer uso de ellos en la creación de programas concretos.

Utilizar las cadenas de texto y las estructuras dinámicas de forma autónoma en la confección de programas escritos en C++.

Entender la filosofía de trabajo en POO en lo relativo a la utilización de diversos fuentes en la creación

de un programa y al proceso de definición, diseños e implementación de las clases en el mismo.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER)

ACTITUDES (SABER SER)

Tipos de datos simplesf: Rango de un número entero; Otros tamaños de números enteros; Enteros positivos y negativos; Carácter; Booleanos; Contacto con las cadenas de texto.

Registros (struct): Datos formados por varios campos; Arrays de registros.

Clases: Apariencia de una clase; Herencia; Ocultación de detalles.

Cadenas de texto: la clase string: Definición y lectura desde teclado; Longitud de la cadena; Acceder letra a letra; Subcadenas; Unir (concatenar) cadenas; Comparar; Buscar.

Estructuras dinámicas: las clases queue, stack, list, vector y map: Estructuras dinámicas frente a estructuras estáticas; Una cola; Una pila; Una lista con acceso secuencial; Listas con acceso directo; Tablas Hash.

Programas con varias fuentes: ¿Por qué varias fuentes?; Estructura básica de un programa a partir de varias fuentes; Los problemas de las inclusiones múltiples; Compilar un proyecto formado por varias fuentes.

Diseño de clases: Descripción del problema; Búsqueda de objetos y acciones; Asignación de atributos y métodos a objetos; Representación como diagrama de clases.

Implementación de clases: Del diagrama a una estructura de clases; Refinando la implementación.

Aplicar los conocimientos en actividades prácticas.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Page 128: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 128/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 1: PROGRAMACIÓN UNIDAD 7: ANÁLISIS, DESARROLLO Y PRUEBA DE APLICACIONES

CONTENIDOS: Estructuras de almacenamiento de datos. Introducción a la programación orientada a objetos. Técnicas de análisis para resolver problemas. Diagramas de flujo. Diagramas de transición de estados. Elementos de un programa: datos, variables, funciones básicas, bucles, funciones condicionales, operaciones aritméticas y lógicas, métodos, clases y objetos. Algoritmos y estructuras de resolución de problemas. Programación en distintos lenguajes. Diseño de aplicaciones para uso en diversos dispositivos móviles. Depuración, compilación y ejecución de programas.

OBJETIVOS:

Conocer el proceso que lleva a emprender la realización de las aplicaciones informáticas profesionales a través del estudio de un caso concreto.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos en programación estructurada y en programación aplicada a objetos para abordar un proyecto informático de cierta complejidad.

Completar el proceso de creación de las aplicaciones informáticas realizadas con un análisis de su adecuación a las especificaciones dadas a través de pruebas estandarizadas, con una optimización de los métodos empleados y con una propuesta de la manera de distribuirla y mantenerla.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS (SABER

HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Análisis: Características de un análisis; Especificación; Refinamiento; Prototipos visuales.

Diseño: Decisión de tareas a partir del análisis; Creación de clases a partir del análisis.

Implementación con programación estructurada: Estructura de datos; Añadir, guardar datos, cargar, ver datos; Buscar los cumpleaños de un mes; Buscar textos; Modificar datos; Borrar; El menú; Cuerpo del programa; Orden de las funciones.

Implementación orientada a objetos: Problemática; La clase Persona; La clase ListaPersonas; La aplicación.

Pruebas: Contacto con las pruebas de software; Ejemplo de una batería de pruebas; Utilidad de las pruebas; Caja blanca y caja negra; Pruebas alfa y beta.

Optimización: ¿Para qué optimizar?; Optimizaciones básicas.

Integración, distribución y mantenimiento: Integración; Distribución; Mantenimiento.

Aplicar los conocimientos en actividades prácticas.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Page 129: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 129/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 2: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: LA ERA DIGITAL

CONTENIDOS: La web social: evolución, características y herramientas disponibles. Situación actual y tendencias de futuro. Plataformas de trabajo colaborativo: herramientas síncronas y asíncronas. Herramientas de creación y publicación de contenidos en la web. Nuevas tecnologías y su desarrollo futuro para su aplicación en el entorno de trabajos colaborativos. Realidad aumentada, Internet de las cosas.

OBJETIVOS:

Interiorizar los conceptos técnicos básicos en relación a la interconexión digital de equipos y personas y emplearlos con rigor y precisión.

Asimilar procedimientos de construcción colaborativa de conocimiento empleando las herramientas en red disponibles.

Hacer uso de métodos reflexivos para buscar y seleccionar información en la red, así como para organizarla y publicarla posteriormente.

Manejar diferentes medios de comunicación que funcionen sobre la plataforma adecuada en Internet.

Conocer y poner en práctica procedimientos seguros de compra online.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS (SABER

HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Un mundo conectado: Redes de ordenadores y servicios de Internet; Protocolos TCP/IP; Versiones del protocolo IP; Internet de las cosas.

Trabajo colaborativo en la web 2.0: Evolución de la web; Trabajo colaborativo; Aplicaciones web.

Selección de la información: Fiabilidad de las fuentes de información; Herramientas de búsqueda y filtrado; Curación de contenidos; Big data.

Organización de la información: Posicionamiento web de las publicaciones; Etiquetado social; Clasificación de la información; Sindicación de contenidos; Marcadores sociales; Códigos QR.

Producción de contenidos: Participación en wikis; Creación de formularios web; Edición colaborativa de documentos online.

Medios de comunicación: Correo electrónico; Mensajería instantánea; Videoconferencia; Llamadas VoIP; Grupos de noticias.

Redes sociales: Tipos de redes sociales; Gestores de redes sociales; Fortalezas y debilidades de las redes sociales; Privacidad en las redes sociales; Seguridad en las redes sociales.

Alojamiento y distribución de archivos en la nube: Alojamiento en la nube; Plataformas en la nube para el intercambio de archivos; Copias de seguridad.

Comercio electrónico: Modelos de comercio electrónico; Compras online; Proceso de compra; Banca electrónica; Derechos del consumidor.

Factores de riesgo en la era digital: Brecha digital; Alfabetización digital; Tecnoadicciones; Delitos contra la propiedad intelectual; Peligros y amenazas en la red.

Aplicar los conocimientos en actividades prácticas.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 130: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 130/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 2: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 2: BLOGS

CONTENIDOS: La web social: evolución, características y herramientas disponibles. Situación actual y tendencias de futuro. Plataformas de trabajo colaborativo: herramientas síncronas y asíncronas. Herramientas de creación y publicación de contenidos en la web. Nuevas tecnologías y su desarrollo futuro para su aplicación en el entorno de trabajos colaborativos. Realidad aumentada, Internet de las cosas.

OBJETIVOS:

Conocer diversas vías de creación de contenidos propias de la web 2.0.

Aplicar los procedimientos de creación de un blog en diferentes plataformas.

Utilizar una plataforma para crear un blog propio con información original, convenientemente seleccionada y presentada de forma atractiva.

Emplear los recursos y contenidos ajenos teniendo en cuenta la licencia de uso que tengan y, en su caso, citando con rigor las fuentes consultadas.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS

(SABER HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

¿Qué es un blog?: Tipos de blogs.

Creación de blogs: Creación de un blog en WordPress; Creación de un blog en Blogger.

Gestión de blogs: Cómo atraer usuarios; Las licencias de contenido.

Panel de control y configuración básica de un blog en WordPress: Barra de navegación; Panel de control; Opciones de configuración; Configuración general; Configuración de escritura.

Publicación y edición de entradas: Creación de una entrada; Etiquetas y categorías; Las opciones Compartir y Ubicación; Configuración avanzada; Edición de entradas y páginas; Gestión de entradas.

Enlaces y contenido multimedia: Inserción de enlaces; Inserción de imágenes; Galería de imágenes; Inserción de vídeos.

Gestión de comentarios: Configuración de los comentarios; Moderación de los comentarios.

Temas y personalización: Elegir un tema; Personalizar el tema; Añadir widgets.

Aplicar los conocimientos en actividades prácticas.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 131: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 131/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 2: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE

CONTENIDOS UNIDAD 3: DISEÑO Y EDICIÓN DE PÁGINAS

WEBS

CONTENIDOS: La web social: evolución, características y herramientas disponibles. Situación actual y tendencias de futuro. Plataformas de trabajo colaborativo: herramientas síncronas y asíncronas. Herramientas de creación y publicación de contenidos en la web. Nuevas tecnologías y su desarrollo futuro para su aplicación en el entorno de trabajos colaborativos. Realidad aumentada, Internet de las cosas.

OBJETIVOS:

Adquirir una visión general de los diferentes mecanismos que permiten la creación de páginas web.

Conocer los procedimientos para crear y gestionar una página web utilizando un sistema de gestión de contenidos.

Asimilar las bases del código HTML y realizar páginas sencillas empleándolo.

Comprender la contribución que ofrecen las hojas de estilo, valorar la flexibilidad que aportan y emplearlas en la creación autónoma de páginas web.

Conocer los fundamentos de la publicación de sitios web y el procedimiento para hacerlo empleando alojamientos gratuitos.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS (SABER

HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

Tipos de páginas web: Estándares de publicación y editores web: Lenguajes para la creación de páginas web; Accesibilidad y usabilidad en la web; Editores para la creación de contenido web.

Instalación de un sistema de gestión de contenidos: Preparación del entorno; Instalación de XAMPP en Windows; Instalación de XAMPP en Linux; Arranque y detención de XAMPP en Linux; Instalación de WordPress en XAMPP.

Configuración del sistema de gestión de contenidos: Primeros pasos; Escritorio; Herramientas; Biblioteca multimedia.

Creación de páginas estáticas: Creación de una página de inicio estática; Gestión de páginas estáticas; Creación de contenido estático.

Gestión de usuarios: Crear usuarios; Modificar perfil; Gestionar usuarios existentes.

Temas, widgets y plugins: Añadir temas; Gestionar widgets; Añadir plugins.

Estructura de un documento web: HTML: Etiquetas; Atributos; Estructura básica de una página HTML; Tipos de elementos; Etiquetas básicas; Listas; Encabezados; Tablas: Imágenes; Enlaces.

Personalización del estilo: CSS: Colocación del código CSS; Selectores básicos; Colores; Texto; Tamaño; Bordes; Márgenes; Posicionamiento; Imagen de fondo; CSS personalizado en WordPress.

Publicación de páginas web: Contratación de un alojamiento gratuito en Hostinger; Subir contenido al alojamoiento; Instalación de WordPress en Hostinger.

Aplicar los conocimientos en actividades prácticas.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 132: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 132/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SEGURIDAD UNIDAD 4: SEGURIDAD INFORMÁTICA

CONTENIDOS: Definición de seguridad activa y pasiva Seguridad activa: uso de contraseñas seguras, encriptación de datos y uso de software de seguridad. Seguridad pasiva: dispositivos físicos de protección, elaboración de copias de seguridad y particiones del disco duro. Riesgos en el uso de equipos informáticos. Tipos de malware. Instalación y uso de programas antimalware.

OBJETIVOS:

Adquirir conciencia responsable de la necesidad de hábitos seguros en la utilización de Internet.

Conocer los conceptos técnicos básicos que permitan identificar las amenazas más comunes en la red, las soluciones que pueden plantearse y los hábitos seguros que contribuyen a minimizar su efecto.

Identificar aquella información y aquellas prácticas que son especialmente sensibles en términos de seguridad y conocer los mecanismos que pueden emplearse para protegerlos de acciones externas dañinas.

Utilizar con autonomía y destreza los conceptos de seguridad en la red estudiados, empleando una expresión precisa y rigurosa para amenazas, para riesgos de seguridad y para soluciones posibles.

CONOCIMIENTOS (SABER) DESTREZAS (SABER

HACER) ACTITUDES (SABER

SER)

La seguridad de la información: Principios de la seguridad informática; Pero ¿qué hay que proteger?.

Amenazas a la seguridad: Tipos de amenazas; Conductas de seguridad.

Malware: Virus.

Ataques a los sistemas informáticos: Tipos de ataques; Ingeniería social; Ataques remotos.

Protección contra el malware: Políticas de seguridad; Soluciones antivirus; Síntomas de una infección; Pasos que se deben seguir en caso de infección.

Cifrado de la información: Orígenes; Criptografía.

Firma electrónica y certificado digital: La firma electrónica; El certificado digital; Autoridades de certificación.

Navegación segura: Buenas prácticas de navegación; Navegación privada; Proteger la privacidad en la red con un proxy; Navegación anónima.

Privacidad de la información: Amenazas a la privacidad; Antiespías; Borrar archivos de forma segura.

Protección de las conexiones en red: Cortafuegos; Redes privadas virtuales; Certificados SSL/TLS de servidor web y HTTPS.

Seguridad en las comunicaciones inalámbricas: Seguridad en Bluetooth; Seguridad en wifi.

Aplicar los conocimientos en actividades prácticas.

Demostrar el dominio de los conocimientos en un control práctico individual.

Interés por trabajar los diferentes temas de la materia.

Gusto por la precisión y el trabajo reflexivo para obtener resultados de calidad.

Uso de recursos libres en la red para integrarlos en producciones propias y respeto de los derechos de autor.

Disposición favorable al uso de software libre.

Disposición favorable a la adopción de conductas de seguridad activa y pasiva en el uso de sistemas informáticos.

Disposición a utilizar los nuevos servicios que ofrece la Web 2.0 valorando su implicación económica.

Page 133: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 133/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS, ESTÁNDARES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La normativa nos indica que los criterios de evaluación son elementos prescriptivos y referente

fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los

objetivos de cada materia y para valorar lo que el alumnado debe lograr, tanto en términos de

conocimientos, como de destrezas y actitudes, al final de cada curso.

Asimismo indica que los estándares de aprendizaje evaluables son la concreción de los criterios de

evaluación y que, dichos estándares nos permiten definir los resultados de los aprendizajes y graduar el

rendimiento o logro alcanzado.

Aun así la redacción de los estándares de aprendizaje evaluables sigue siendo muy general y se hace

complicado graduar dicho rendimiento o logro alcanzado.

Entendemos, por tanto que es necesario concretar, aún más, dichos estándares para cada una de las

unidades didácticas que trabajamos en nuestro día a día.

Se completa cada tabla con los instrumentos de evaluación utilizados en cada unidad.

Page 134: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 134/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 1: PROGRAMACIÓN UNIDAD 5: PROGRAMACIÓN

ESTRUCTURADA

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD

Est.TIC.1.1.1. Explica las estructuras de almacenamiento para diferentes aplicaciones teniendo en cuenta sus características.

Describe lo que es un lenguaje de alto nivel y un lenguaje de bajo nivel.

Conoce el concepto de algoritmo y es capaz de utilizarlo correctamente.

Asocia el concepto de compilador con las herramientas encargadas de traducir un lenguaje de alto nivel a otro de bajo nivel.

Comprende el concepto de intérprete y es capaz de poner ejemplos de lenguajes de programación que funcionan gracias a uno.

Plantea autónomamente algoritmos empleando pseudocódigo.

Estructura correctamente el código escrito en C++.

Está familiarizado con los procedimientos que permiten probar los programas escritos en C++ en sistemas operativos Windows. En C++:

Emplea el código necesario para realizar operaciones matemáticas.

Utiliza el procedimiento adecuado para escribir texto.

Realiza programas que soliciten datos al usuario.

Emplea adecuadamente los diferentes formatos de números.

Es capaz de incluir correctamente funciones matemáticas.

Conoce la sintaxis de la instrucción if.

Emplea con competencia los operadores relacionales en las condiciones que permiten la toma de decisiones.

Conoce la sintaxis de la instrucción else y la emplea cuando es necesario.

Encadena condiciones utilizando los operadores adecuados al plantear una toma de decisiones en los programas C++.

Es capaz de utilizar la orden switch en los programas C++ en aquellos casos en los que se toma una decisión basándose en una variable que puede tomar distintos valores.

Plantea bucles en C++ utilizando la instrucción while.

Emplea correctamente la instrucción do-while al construir bucles en C++.

Conoce el concepto de contador y lo usa adecuadamente al programar.

Utiliza la instrucción for para iterar una

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

CCL CMCT

CD

Est.TIC.1.2.1. Elabora diagramas de flujo de mediana complejidad usando elementos gráficos relacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos.

CMCT CD

CAA CIEE

Est.TIC.1.3.1. Elabora programas de mediana complejidad definiendo el flujograma correspondiente y escribiendo el código correspondiente.

Est.TIC.1.3.2 Descompone problemas de cierta complejidad en problemas más pequeños susceptibles de ser programados como partes separadas.

CMCT CD

CAA CIEE

Est.TIC.1.4.1. Elabora programas de mediana complejidad utilizando entornos de programación.

CMCT CD

CAA CIEE

Est.TIC.1.5.1. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

Est.TIC.1.5.2. Optimiza el código de un programa dado aplicando procedimientos de depuración.

Page 135: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 135/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

secuencia de instrucciones.

Aplica correctamente los operadores de incremento y de decremento al construir los bucles en C++.

Utiliza de forma autónoma las operaciones aritméticas abreviadas para modificar rápidamente el contenido de una variable.

Conoce el procedimiento de interrupción de un bucle empleando la instrucción break.

Construye coherentemente bucles anidados.

Conoce y emplea adecuadamente el concepto de array.

Emplea adecuadamente los arrays para almacenar datos.

Relaciona los arrays con entidades físicas conocidas como, por ejemplo, los vectores.

Utiliza arrays de más de una dimensión.

Establece una correspondencia entre los arrays multidimensionales y las matrices en el ámbito de las matemáticas.

Conoce y aplica el procedimiento para escribir información en un fichero.

Extrae mediante código la información contenida en un fichero de texto.

Es capaz de incluir la condición de final de fichero en la toma de decisiones o en los bucles construidos.

Puede comprobar si ha habido fallos en las operaciones con ficheros utilizando su .fail().

Sabe extraer información de ficheros binarios empleando las instrucciones precisas.

Es consciente de la utilidad de las funciones en programación para evitar código repetitivo.

Crea e incluye funciones en el código para hacer más clara la programación y evitar código repetitivo.

Sabe suministrar los parámetros necesarios para el correcto funcionamiento de una función determinada.

Conoce el procedimiento para que una función proporcione un valor devuelto relacionado con las operaciones que haya realizado.

Page 136: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 136/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 1: PROGRAMACIÓN UNIDAD 6: PROGRAMACIÓN

ORIENTADA A OBJETOS

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD

Est.TIC.1.1.1. Explica las estructuras de almacenamiento para diferentes aplicaciones teniendo en cuenta sus características.

Conoce las limitaciones de almacenamiento de números en C++.

Emplea diferentes tipos de descripciones de números enteros en función de las necesidades del programa.

Escribe el código del programa teniendo en cuenta el rango de valores admisibles para un número entero en C++.

Utiliza adecuadamente el tipo de datos de carácter.

Describe con corrección variables con contenido booleano en el código escrito y las emplea con competencia.

Es consciente de la particularidad de las cadenas de texto en C++, a diferencia de otros lenguajes de programación que, en lugar de como un tipo de dato nativo, las trata como objetos.

Construye registros en C++ aportando diferentes tipos de datos.

Utiliza los arrays en los registros para optimizar el proceso de almacenamiento de datos.

Conoce y utiliza con corrección los conceptos de clase, objeto, herencia y encriptación.

Es capaz de construir alguna clase sencilla y algunos objetos a partir de ellas.

Incluye las clases en los códigos en C++ que desarrolla.

Hace uso de la herencia en la utilización de los objetos en el código, y no escribe sentencias superfluas.

Utiliza mecanismos sencillos de ocultación de datos evitando que sean públicos.

Sabe definir cadenas de texto en el código escrito.

Conoce el procedimiento para leer el contenido de cadenas de texto.

Es capaz de determinar la longitud de una cadena de texto.

Puede acceder a una determinada posición de una cadena para operar con su contenido.

Sabe extraer fragmentos de cadenas de texto.

Concatena cadenas de texto cuando es necesario.

Utiliza los mecanismos de que dispone C++ para comparar cadenas de texto.

Sabe cómo buscar un determinado texto en el interior de una cadena de texto.

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

CCL CMCT

CD

Est.TIC.1.2.1. Elabora diagramas de flujo de mediana complejidad usando elementos gráficos relacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos.

CMCT CD

CAA CIEE

Est.TIC.1.3.1. Elabora programas de mediana complejidad definiendo el flujograma correspondiente y escribiendo el código correspondiente.

Est.TIC.1.3.2 Descompone problemas de cierta complejidad en problemas más pequeños susceptibles de ser programados como partes separadas.

CMCT CD

CAA CIEE

Est.TIC.1.4.1. Elabora programas de mediana complejidad utilizando entornos de programación.

CMCT CD

CAA CIEE

Est.TIC.1.5.1. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

Est.TIC.1.5.2.

Page 137: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 137/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Optimiza el código de un programa dado aplicando procedimientos de depuración.

Entiende la ventaja de las estructuras dinámicas, que permiten un aumento o disminución sencillos de su capacidad, en contraposición con las estructuras estáticas.

Conoce el funcionamiento de las colas en C++.

Diferencia entre colas y pilas en lo relativo al método de introducción y lectura de datos.

Valora las listas en C++ como una alternativa a las colas y las pilas y conoce el procedimiento de introducción y lectura de datos.

Emplea la clase vector para facilitar el acceso a cualquier dato ubicado en una posición conocida.

Utiliza las tablas Hash para acceder a datos empleando como índice un texto en lugar de una posición.

Está familiarizado con la utilización de varias fuentes para la construcción de un proyecto en C++ de cierta complejidad.

Conoce la estructura básica de un programa construido a partir de varias fuentes.

Solventa con destreza las dificultades inherentes a la utilización de diversas fuentes en un proyecto complejo.

Sabe compilar un proyecto formado por varias fuentes.

Pone en práctica un método de diseño de clases a partir de la descripción del problema al que se está tratando de dar solución.

Interioriza un sistema de búsqueda de objetos y asignación de acciones a la hora de diseñar las clases que estarán incluidas en el proyecto.

Emplea diagramas para representar la estructura de clases en el proyecto realizado.

Es capaz de llevar a la práctica, en un código creado en C++, las clases diseñadas y representadas previamente.

Page 138: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 138/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 1: PROGRAMACIÓN UNIDAD 7: ANÁLISIS, DESARROLLO

Y PRUEBA DE APLICACIONES

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD

Est.TIC.1.1.1. Explica las estructuras de almacenamiento para diferentes aplicaciones teniendo en cuenta sus características.

Conoce las características que integran el análisis de un problema concreto.

Valora cada uno de los elementos que integran las especificaciones de un problema dado.

Enuncia de manera correcta, precisa y estructurada las especificaciones de un problema dado.

Entiende la necesidad de una comprensión exhaustiva de la aplicación a realizar y la interioriza en los proyectos propios.

Utilizar prototipos visuales para generar una idea de cómo debería comportarse la aplicación creada.

Estructura las tareas que debe realizar la aplicación informática a partir del análisis del problema al que trata de dar solución.

Comprende el mecanismo de la creación de las clases que integran el programa a partir del análisis de los escenarios a los que trata de dar respuesta.

Crea las clases necesarias en situaciones sencillas planteadas.

Emplea diagramas para asignar métodos concretos a las clases que integrarán el proyecto a realizar.

Utiliza los registros para estructurar los datos con los que trabajar en una aplicación.

Emplea el procedimiento para añadir datos a través de registros.

Es capaz de escribir el código para guardar datos en un fichero.

Utiliza las sentencias necesarias para cargar datos desde un fichero.

Conoce y emplea los mecanismos necesarios para que el usuario de la aplicación acceda a los datos almacenados.

Realiza búsquedas concretas en los datos almacenados por la aplicación creada.

Escribe el código necesario para modificar los datos que tenga almacenados.

Puede borrar elementos de un vector empleando las instrucciones necesarias en C++.

Conoce algún método para poder crear un menú de opciones en la aplicación creada.

Estructura el propio trabajo de manera que no haya ambigüedades a la hora de llamar a funciones porque no estuvieran definidas previamente.

Es consciente de la problemática de la

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de temas propuestos.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

CCL CMCT

CD

Est.TIC.1.2.1. Elabora diagramas de flujo de mediana complejidad usando elementos gráficos relacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos.

CMCT CD

CAA CIEE

Est.TIC.1.3.1. Elabora programas de mediana complejidad definiendo el flujograma correspondiente y escribiendo el código correspondiente.

Est.TIC.1.3.2 Descompone problemas de cierta complejidad en problemas más pequeños susceptibles de ser programados como partes separadas.

CMCT CD

CAA CIEE

Est.TIC.1.4.1. Elabora programas de mediana complejidad utilizando entornos de programación.

CMCT CD

CAA CIEE

Est.TIC.1.5.1. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

Est.TIC.1.5.2. Optimiza el código de un programa dado

Page 139: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 139/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

aplicando procedimientos de depuración.

aplicación de clases en problemas excesivamente sencillos.

Conoce el procedimiento para crear clases en el ejemplo concreto estudiado en la unidad.

Crea clases en otros proyectos planteados.

Distingue los métodos propios de trabajo en programación estructurada y en programación orientada a objetos partiendo del ejemplo concreto trabajado en la unidad.

Valora la necesidad de realización de pruebas de una aplicación antes de darla por concluida.

Diseña una posible batería de pruebas para aplicarla sobre alguna aplicación propia concreta.

Entiende que determinadas aplicaciones críticas requieren pruebas estructurales que validen todas las tomas de decisiones que aparecen en el código.

Analiza de forma crítica el flujo de la información en el código creado, como si fueran pruebas de caja blanca (o caja transparente).

Conoce la filosofía subyacente en la pruebas alfa y pruebas beta y la pone en práctica en la medida de las posibilidades que ofrezca las diferentes aplicaciones creadas.

Comprende la necesidad de la optimización del código creado para hacerlo más eficaz y más inteligible.

Optimiza las propias aplicaciones en la medida de las posibilidades que ofrezca, en lo relacionado, por ejemplo, con la velocidad de cálculo.

Estructura el propio trabajo pensando en la integración de los diferentes módulos que lo componen.

Traza una estrategia de distribución del propio producto.

Tiene en cuenta que toda aplicación creada en el ámbito profesional debe incluir un sistema de mantenimiento a la hora de diseñar el procedimiento a través del cual se llevaría a cabo.

Page 140: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 140/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 2: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD 1: LA ERA DIGITAL

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC

Est.TIC.2.1.1. Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

Comprende la estructura básica de las redes de ordenadores.

Enumera algunos de los servicios que ofrece Internet.

Conoce la utilidad de los protocolos más utilizados en Internet.

Nombra alguno de los protocolos TCP/IP más habituales y explica sus funciones elementales.

Distingue entre las versiones disponibles del protocolo IP.

Define “Internet de las cosas” y menciona alguno de los campos en los que puede resultar una herramienta útil.

Expresa correctamente las peculiaridades de las llamadas web 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0.

Está familiarizado con las aplicaciones de la web 2.0 que permiten trabajar de forma colaborativa.

Clasifica las aplicaciones web para trabajo colaborativo en función de los criterios de organización de la información, producción, publicación e intercambio de contenidos, sistemas de almacenamiento en la nube y socialización.

Valora la fiabilidad de una determinada información obtenida de la red atendiendo a criterios objetivos, como el tipo de publicación, el autor, la procedencia, etc.

Utiliza las herramientas de búsqueda y de filtrado de la información más habituales en Internet.

Es capaz de seleccionar los contenidos útiles de todos aquellos que hayan sido obtenidos de la red.

Conoce el concepto de “Big data” y describe alguno de los métodos empleados para tratar grandes cantidades de información. . Conoce alguna de las estrategias básicas que permiten un posicionamiento adecuado de las publicaciones en los resultados de los buscadores.

Comprende la relevancia del etiquetado de los contenidos para propiciar su localización en diversos sistemas de búsqueda en la red.

Incorpora el hábito de clasificar los diferentes tipos de información que publique para facilitar su búsqueda.

Entiende la utilidad de la sindicación de contenidos en los procesos de suscripción de ciertos usuarios a fuentes de información.

Valora la utilidad de los marcadores sociales

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

CCL CMCT

CD CSC

CCEC

Est.TIC.2.2.1. Diseña páginas web y blogs con herramientas específicas analizando las características fundamentales relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas y teniendo en cuenta la función a la que está destinada.

CCL CMCT

CD CSC

Est.TIC.2.3.1. Elabora trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las tecnologías basadas en la web 2.0.

Page 141: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 141/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

en relación a la difusión de ciertos contenidos en la red.

Conoce la utilidad de los códigos QR y los emplea cuando es posible. Sabe participar de forma activa en la incorporación de contenidos en las wikis.

Conoce el procedimiento para crear formularios online y extraer información de otros usuarios a través de ellos.

Está familiarizado con los procedimientos de edición colaborativa de documentos online.

Utiliza el correo electrónico y organiza los diferentes mensajes en base a criterios propios.

Conoce los servicios de mensajería instantánea y hace uso de ellos.

Sabe qué recursos hacen falta para preparar una videoconferencia y es capaz de ponerlos en práctica.

Sabe en qué consisten las llamadas VoIP, sus características básicas y sus peculiaridades frente a las realizadas mediante la línea telefónica estándar.

Valora la utilidad de los grupos de noticias y es capaz de hacer uso de ellos para mantenerse al día en algún tema concreto.

Clasifica las redes sociales en términos de la información que se comparte en ellas.

Comprende la utilidad de los gestores de redes sociales para facilitar el uso de varias de ellas.

Enumera críticamente los puntos fuertes y las debilidades que poseen las redes sociales y su uso habitual.

Toma conciencia de la relevancia de la privacidad de la información en las redes sociales.

Adopta medidas seguras para proteger información relevante en la utilización habitual de Internet.

Enumera algunos de las aplicaciones más relevantes para alojar información en la nube.

Conoce las limitaciones para enviar archivos por Internet y algunas plataformas que permiten dicho intercambio aunque los archivos ocupen mucho.

Toma conciencia de la necesidad de realizar periódica y sistemáticamente copias de seguridad de cuantos contenidos se vayan creando.

Page 142: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 142/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 2: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD 2: BLOGS

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC

Est.TIC.2.1.1. Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

Está familiarizado con el modo de compartir contenidos en los blogs.

Conoce los métodos de participación en los blogs.

Conoce y emplea el procedimiento de creación de blogs en WordPress, escogiendo el tema, el nombre de dominio y el tipo de servicio.

Sabe cómo crear un blog en Blogger y es capaz de señalar las diferencias entre ambas plataformas.

Mantiene una actividad regular en el blog, publicando contenidos con asiduidad.

Interacciona con los lectores del blog.

Diseña el blog de forma que se facilite la lectura y el acceso a las diferentes opciones que muestra.

Utiliza títulos y URL que sean fáciles de recordar.

Distingue entre los diferentes tipos de licencias de contenido: copyright y Creative Commons.

Adecúa los contenidos del blog en función de la licencia que estos tengan.

Reconoce expresamente el trabajo de otras personas cuando utiliza contenidos ajenos en el propio blog. Utiliza con destreza las diferentes opciones presentes en la barra de navegación.

Accede de forma autónoma a las estadísticas creadas en el blog.

Conoce el procedimiento para realizar acciones rápidas en el propio blog: añadir entradas, etc.

Configura el propio blog de manera que su visibilidad y contenidos queden controlados.

Establece los parámetros de configuración de escritura que mejor se adapten al diseño general.

Es capaz de añadir entradas al blog y escoger la manera a través de la cual estas quedarán publicadas.

Establece una catalogación de las propias entradas utilizando etiquetas y categorías.

Emplea la opción de Compartir con criterio responsable.

Gestiona de forma eficiente las entradas ya publicadas o pendientes de publicación.

Hace uso de la edición de entradas o de páginas para modificar contenido o cambiar su opción de visibilidad.

Utiliza las opciones avanzadas de configuración para publicar minientradas, vídeos, clips, imágenes, o escoger si ciertos contenidos son públicos o no, etc.

Conoce el procedimiento para insertar distintos tipos de enlaces en el blog.

Sabe insertar imágenes y modificar los parámetros básicos de configuración de las mismas.

Puede insertar vídeos, distinguiendo entre las diferentes opciones que se pueden utilizar.

Es capaz de insertar en el blog galerías de imágenes,

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

CCL CMCT

CD CSC

CCEC

Est.TIC.2.2.1. Diseña páginas web y blogs con herramientas específicas analizando las características fundamentales relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas y teniendo en cuenta la función a la que está destinada.

CCL CMCT

CD CSC

Est.TIC.2.3.1. Elabora trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las tecnologías basadas en la web 2.0.

Page 143: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 143/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

modificando las propiedades necesarias para su correcta visualización.

Establece autónomamente los valores por defecto.

Utiliza la opción de avisar a través del correo electrónico para estar al tanto de los comentarios en el momento en que estos se producen.

Conoce el procedimiento de filtrado y moderación de comentarios antes de que estos se publiquen.

Sabe escoger los temas en función de las opciones de visualización deseadas.

Personaliza los temas creados modificando aquellos parámetros que sea necesario.

Agrega widgets al blog de forma que se mejore la apariencia y se facilite la navegación.

Page 144: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 144/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 2: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD 3: DISEÑO Y EDICIÓN DE

PÁGINAS WEBS

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CCL CMCT

CD CSC

Est.TIC.2.1.1. Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

Clasifica las páginas web en función del nivel de interacción que presentan y comprende las peculiaridades de cada una.

Conoce las características de las diferentes temáticas de las páginas web más habituales.

Distingue entre los diferentes lenguajes que se emplean para la creación de páginas web y los clasifica en función si son en el lado del servidor o en el lado de cliente.

Valora la necesidad de realizar páginas web que sean accesibles y usables, esto es, que presenten una navegación cómoda.

Menciona algunos editores de páginas web y los agrupa en función del reconocimiento que hacen de la sintaxis de los diversos lenguajes de programación o en función de si son o no visuales (WYSIWYG)

Asimila el procedimiento para instalar un servidor web como XAMPP en Windows y en Linux.

Conoce los pasos a seguir para instalar WordPress en XAMPP.

Establece el lenguaje de la interfaz de WordPress, así como el nombre del sitio, su descripción y su apariencia.

Entiende la utilidad del escritorio en WordPress.

Maneja con autonomía las herramientas utilizadas para importar información desde otro sitio de WordPress o desde otro gestor de contenidos.

Valora la utilidad de la biblioteca multimedia y la emplea con competencia.

Sabe crear un sitio web estático en WordPress.

Conoce las acciones predefinidas de gestión de páginas estáticas en WordPress.

Es capaz de crear páginas web con contenido estático utilizando el editor que ofrece WordPress.

Conoce el procedimiento para crear nuevos usuarios en WordPress.

Sabe modificar un perfil para usuarios no administradores en WordPress.

Emplea de forma autónoma las herramientas de gestión de usuarios que ofrece WordPress.

Instala nuevos temas en el sitio creado, descargados de entre los disponibles en www.worpress.org.

Incorpora y ordena los widgets en la página creada en WordPress.

Añade diferentes plugins para ampliar las funcionalidades de WordPress.

Interioriza la filosofía subyacente tras el uso de etiquetas en HTML.

Distingue entre etiquetas y atributos y emplea ambos adecuadamente.

Desarrolla documentos HTML estableciendo con rigor la estructura básica de los mismos.

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

CCL CMCT

CD CSC

CCEC

Est.TIC.2.2.1. Diseña páginas web y blogs con herramientas específicas analizando las características fundamentales relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas y teniendo en cuenta la función a la que está destinada.

CCL CMCT

CD CSC

Est.TIC.2.3.1. Elabora trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las tecnologías basadas en la web 2.0.

Page 145: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 145/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Establece las diferencias pertinentes entre los elementos de línea y los elementos de bloque.

Conoce la utilidad de las etiquetas HTML básicas y las emplea en la creación de páginas web.

Confecciona listas ordenadas y sin ordenar utilizando el código HTML pertinente.

Emplea encabezados para distinguir zonas del documento con diferente relevancia y función.

Sabe cuáles son los diferentes elementos que constituyen una tabla y los emplea adecuadamente en los documentos creados.

Incorpora imágenes en las páginas web creadas, utilizando las etiquetas necesarias.

Sabe agregar hiperenlaces en los documentos web creados.

Ubica correctamente el código CSS en el interior de una página web, tanto como atributo de una etiqueta, como etiqueta independiente o como archivo independiente.

Conoce los diferentes tipos de selectores, de tipo, de id y de clase.

Maneja con destreza la manera de designar colores en HTML, y emplea las hojas de estilo para asignarlos.

Utiliza las propiedades básicas de texto, referentes a alineación, fuente, tamaño, etc.

Emplea los bordes y sus propiedades para destacar convenientemente zonas del documento creado.

Define con autonomía los márgenes del documento en el que trabaja.

Recurre a las herramientas de posicionamiento básicas para situar diferentes elementos en la pantalla.

Sabe colocar una imagen de fondo.

Es capaz de personalizar el código CSS en WordPress.

Recurre a alojamientos gratuitos como Hostinger para alojar los sitios web creados.

Conoce el software adecuado para subir los propios sitios web a Internet, basados en el protocolo FTP.

Es capaz de instalar WordPress en un alojamiento contratado como Hostinger.

Page 146: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 146/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: SEGURIDAD UNIDAD 4: SEGURIDAD

INFORMÁTICA

COMP ESTÁNDAR CONCRECCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CMCT CD

CAA CSC CIEE

Est.TIC.3.1.1. Elabora un esquema de bloques con los elementos de protección física frente a ataques externos para una pequeña red considerando tanto los elementos hardware de protección como las herramientas software que permiten proteger la información.

Explica las características que deben ser preservadas gracias a la seguridad informática.

Conoce cuáles son los objetos de protección en un sistema informático.

Comprende cuáles son los agentes contra los que hay que proteger los equipos informáticos.

Describe los diferentes tipos de amenazas, humanas, lógicas y físicas.

Caracteriza correctamente las medidas de seguridad activa y las medidas de seguridad pasiva.

Define correctamente el término virus informático.

Describe con precisión las particularidades de los diferentes tipos de virus informáticos.

Clasifica adecuadamente los ataques a sistemas informáticos como agresiones de interrupción, interceptación, modificación y suplantación.

Comprende el término ingeniería social en el ámbito de los ataques a sistemas informáticos.

Conoce algunos de los ataques que comprometen la seguridad de un sistema remoto, como escaneo de puertos, escuchas de red, spoofing, elevación de privilegios o ataque a las aplicaciones.

Explica la oportunidad de desarrollar políticas de seguridad en diversos ámbitos.

Describe con precisión y rigor las particularidades propias de las soluciones antivirus.

Detecta con rapidez los síntomas de una posible infección de un equipo informático.

Conoce los pasos a seguir en caso de una infección.

Explica brevemente la evolución de la criptografía hasta llegar a los métodos criptográficos actuales.

Conoce alguno de los principios científicos en los que se basan los procedimientos criptográficos.

Caracteriza la criptografía en términos de su función y del tipo de clave que emplea.

Explica con claridad lo que es una firma electrónica y enumera razonadamente las acciones que puede realizar.

Conoce el procedimiento para firmar un documento electrónicamente.

Describe la función de los certificados digitales y menciona alguna de sus funciones básicas.

Señala algunas de las instituciones que emiten o revocan certificados digitales.

Emplea con asiduidad prácticas seguras de navegación, que incluyan una configuración adecuada del navegador, la restricción del acceso a determinados sitios web, la aceptación únicamente de cookies deseadas, la protección de datos personales, etc.

Conoce las ventajas y el procedimiento de activación de la navegación privada.

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura: Hábito de trabajo, interés y comportamiento en clase.

Realización de actividades de resolución de colecciones de problemas.

Controles escritos de resolución de problemas.

Controles escritos de elaboración de respuestas o de selección de respuestas.

CCL CD

CSC

Est.TIC.3.2.1. Selecciona elementos de protección software para internet relacionándolos con los posibles ataques.

Est.TIC.3.2.2. Clasifica el código malicioso por su capacidad de propagación y describe las características de cada uno de ellos indicando sobre qué elementos actúan.

Page 147: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 147/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Da cuenta de las ventajas que ofrece para la seguridad la utilización de un proxy en una red.

Comprende las características de la navegación anónima, sus ventajas y sus limitaciones.

Define adecuadamente lo que se entiende por información privada, en los términos expresados en la LOPD.

Enumera y explica brevemente alguna de las amenazas a la privacidad más comunes.

Caracteriza adecuadamente los programas antiespías en función de la tarea que desempeñan.

Sabe borrar de forma segura archivos en un equipo informático, empleando las herramientas adecuadas.

Sabe lo que es un cortafuegos y cómo se utiliza para dificultar accesos no autorizados a una red informática.

Valora la eficacia de las redes privadas virtuales para establecer conexiones de gran seguridad.

Conoce qué son los protocolos criptográficos SSL/TLS y en qué ocasiones se utilizan.

Identifica los accesos a través de HTTPS y conoce cuáles son sus características básicas.

Enumera algunas de las características, vulnerabilidades y hábitos seguros relacionados con las conexiones Bluetooth.

Caracteriza adecuadamente las conexiones wifi y señala alguna de las medidas que puedan ser tomadas para aumentar la seguridad de las mismas.

Page 148: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 148/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

13.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y TEPORALIZACIÓN

En la secuenciación de los contenidos educativos se ha tenido en cuenta: - La adecuación de los nuevos contenidos a los conocimientos previos de los alumnos. - Priorización de contenidos. - Coherencia con la lógica de los diversos bloques que componen la asignatura. - Criterios de continuidad, progresión, equilibrio e interrelación entre ambos cursos. Según esto, la secuenciación y temporalización queda de la siguiente manera:

2º E.S.O.

UNIDAD TÍTULO Nº DE

SESIONES TRIMESTRE

EVAL. INICIAL 3 1º

1 PROCESO TECNOLÓGICO 12 1º

2 EXPRESIÓN GRÁFICA 18 1º

3 LA MADERA Y SUS DERIVADOS 9 2º

4 MATERIALES METÁLICOS 12 2º

5 ESTRUCTURAS Y MECANISMOS 20 2º

6 ELECTRICIDAD 18 3º

7 HARDWARE Y SOFTWARE 12 3º

TOTAL 104

3º E.S.O.

UNIDAD TÍTULO Nº DE

SESIONES TRIMESTRE

EVAL. INICIAL 3 1º

1 PROCESO TECNOLÓGICO 12 1º

2 EXPRESIÓN GRÁFICA 18 1º

3 MATERIALES PLÁSTICOS Y TEXTILES 12 2º

4 ESTRUCTURAS Y MECANISMOS 20 2º

5 ELECTRICIDAD 18 2º

6 HARDWARE Y SOFTWARE 12 3º

7 FUNDAMENTOS DE INTERNET. SEGURIDAD 9 3º

TOTAL 104

4º E.S.O

PrimerTrimestre: Unidades 1, 3 ( Tecnologías de la Información y Electrónica)

SegundoTrimestre:: Unidad 4 (Control y Robótica)

Unidad 6 (Desarrollo tecnológico y Evolución Social)

Tercera Trimestre:: Unidad 5 (Neumática e Hidráulica)

Unidad 2 (Instalaciones en la vivienda)

Page 149: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 149/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TIC 4º E.S.O

La secuenciación propuesta para este curso será:

Sesiones

Primer Trimestre

BLOQUE 2: Ordenadores, sistemas operativos y redes 15

Arquitectura de ordenadores. Componentes físicos de un ordenador, hardware. Funciones y conexiones.

Sistemas operativos: Tipos, funciones y componentes. Software libre y software propietario.

Configuración y administración de distintos sistemas operativos. Organización y almacenamiento de la información en distintos sistemas operativos. Herramientas de un sistema operativo.

Software y utilidades básicas de un equipo informático.

Redes de ordenadores: Definición, tipos y topologías.

Tipos de conexiones: alámbricas e inalámbricas.

Configuración de redes: Dispositivos físicos, función e interconexión de equipos informáticos.

BLOQUE 4: Seguridad informática 5

Definición de seguridad informáticas activa y pasiva.

Seguridad activa: Uso de contraseñas seguras, encriptación de datos y uso de software de seguridad.

Seguridad pasiva: Dispositivos físicos de protección, elaboración de copias de seguridad y particiones del disco duro.

Riesgos en el uso de equipos informáticos. Tipos de malware.

Software de protección de equipos informáticos. Antimalware.

Seguridad en internet. Amenazas y consecuencias en el equipo y los datos.

Seguridad de los usuarios: Adquisición de hábitosorientados a la protección de la intimidad y la seguridad personal en la interacción en entornos virtuales

Conexión de forma segura a redes wifi.

BLOQUE 1: Ética y estética en la interacción en red. 4

Entornos virtuales: Definición, interacción, hábitos de uso.

Seguridad en la interacción en entornos virtuales. Uso correcto de nombres de usuario, datos personales.

Tipos de contraseñas, contraseñas seguras.

Ley de la Propiedad Intelectual. Intercambio y publicación de contenido legal.sujetos a derechos de autor y materiales de libre distribución alojados en la web.

Identidad digital. Suplantación de la identidad en la red, delitos y fraudes.

TOTAL 24

Page 150: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 150/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: Organización, diseño y producción de información digital.

Sesiones

Segundo Trimestre

Aplicaciones informáticas de escritorio. Tipos y componentes básicos.

Procesador de textos: utilidades y elementos de diseño y presentación de la información.

Hojas de cálculo: cálculo y obtención de resultados textuales, numéricos y gráficos.

Bases de datos: Tablas, consultas, formularios y generación de informes

Elaboración de presentaciones: utilidades y elementos de diseño y presentación de la información.

Dispositivos y programas de adquisición de elementos multimedia: imagen, audio y vídeo.

Aplicaciones de edición de elementos multimedia: imagen, audio y vídeo. Tipos de formato y herramientas de conversión de los mismos.

Uso de elementos multimedia en la elaboración de presentaciones y producciones.

Interacción entre los diferentes programas del bloque.

TOTAL 22

Tercer

Trimestre .

. Sesiones

BLOQUE 5: Publicación y difusión de contenidos 16

Recursos compartidos en redes locales y virtuales: dispositivos, programas y datos.

Software para compartir información, plataformas de trabajo colaborativo y en la nube.

Creación y edición de sitios web. Protocolos de publicación y estándares de accesibilidad en el diseño de sitios web y herramientas TIC de carácter social.

BLOQUE 6: Internet, redes sociales, hiperconexión 6

Internet: definición, protocolos de comunicación, servicios de Internet.

Acceso y participación en servicios web y plataformas desde diversos dispositivos electrónicos.

Redes sociales: evolución, características y tipos.

Canales de distribución de contenidos multimedia.

Publicación y accesibilidadde los contenidos

TOTAL 22

TIC 1 La previsión de organización y secuenciación de contenidos para el presente curso queda como sigue

Primera Evaluación:

Unidad 1: La sociedad del conocimiento

Unidad 2: Hardware

Unidad 3: Sistemas Operativos

Unidad 4: Edición y presentación de documentos

Unidad 5: Hoja de cálculo

Unidad 6: Aplicaciones de la hoja de cálculo

Segunda Evaluación:

Unidad 7 Bases de datos

Unidad 8: Tratamiento digital de imagen

Unidad 9: Presentaciones multimedia

Tercera Evaluación:

Unidad 10: Edición digital de sonido y vídeo

Unidad 11: Redes de ordenadores

Unidad 12: Programación

Page 151: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 151/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TIC 2

Primera Evaluación:

Unidad 0: Repaso de edición y presentación de documentos

Unidad 0: Repaso de hoja de cálculo

Unidad 0: Repaso de bases de datos

Segunda Evaluación:

Unidad 1: La era digital

Unidad 2: Blogs

Unidad 3: Diseño y edición de páginas Web

Tercera Evaluación:

Unidad 5: Programación estructurada

Unidad 6: Programación orientada a objetos

Unidad 7: Análisis, desarrollo y prueba de aplicaciones

13.3. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TECNOLOGÍA E.S.O.

La evaluación será continua ya que entendemos que este tipo de evaluación posee un fuerte carácter

motivador, el conocimiento inmediato de resultados alienta al alumno a esforzarse para mejorar o

superarse y, por otro lado permite realizar las correcciones adecuadas para alcanzar los objetivos

previstos.. Pretendemos comprobar el progreso de los alumnos, en la consecución de los objetivos, no

solo al final del proceso, sino desde el principio y a lo largo del mismo. Entendemos que la evaluación

progresiva o continua tiene su mayor valor en la detección pronta de problemas o deficiencias, lo que

permite poner remedio inmediato. También creemos que contribuye al estímulo diario del alumno y a la

creación de hábitos de trabajo, evitando esfuerzos discontinuos, breves y ocasionales, sólo cuando hay

pruebas escritas.

Los instrumentos o técnicas de evaluación que se utilizarán serán:

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura teniendo en cuenta su hábito

de trabajo, su asistencia y puntualidad, el interés (atención, participación, consulta dudas, aporta

material adecuado).

Realización de actividades. Para la preparación de algunos temas se les dará actividades que han de

realizar en clase y en casa. Todos ellos se corregirán en clase. Al calificar estas actividades se

tendrán en cuenta los siguientes CRITERIOS:

Las actividades han de estar completas, ordenadas, corregidas y limpias en

cualquier momento en el que se les pida su presentación.

Realización de presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de información de

temas propuestos. Para la preparación de temas teóricos se les facilitarán una serie de cuestiones que

habrán de contestar mediante búsqueda, análisis y síntesis de información para posteriormente

presentar un informe o realizar una presentación digital. Estos trabajos podrán ser individuales o en

Page 152: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 152/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

grupo. Al calificar los informes o presentaciones realizadas se tendrán en cuenta los siguientes

CRITERIOS:

Puntualidad en la entrega. Presentación, estructura y limpieza. Desarrollo

completo, ordenado y claro, conciso y preciso y con expresión adecuada, evitando la

copia de textos. Síntesis correcta de,al menos, dos fuentes de información. Si es el caso,

uso adecuado de la normalización y simbología. Exposición oral al grupo.

Realización de prácticas de taller o de simulaciones mediante aplicaciones informáticas. Si el

desarrollo de los contenidos y la organización de talleres y aulas de informática lo permite, en los temas

que se considere adecuado, se podrán hacer pequeñas prácticas o simulaciones mediante

ordenadores. Estas actividades podrán ser individuales o en grupo. Al calificar los resultados de estas

actividades se tendrán en cuenta los siguientes CRITERIOS:

Aplicación correcta de los conceptos y procedimientos teóricos. Montaje o simulación

correcta. Resultados correctos. Aplicación correcta de las normas de seguridad e

higiene necesarias.

Realización, en grupo, de proyectos tecnológicos en el taller previamente diseñados elaborando

una memoria técnica completa individual. Al calificar los resultados de estas actividades se tendrán en

cuenta los siguientes CRITERIOS:

Construcción completa del proyecto y verificación de su funcionamiento así como

que cumpla las condiciones requeridas. Utilización adecuada del material, herramientas y máquinas

en el taller. Aplicación correcta de las normas de seguridad e higiene necesarias. Buena

presentación en la elaboración de la Memoria Técnica con el contenido requerido completo.

Se harán pruebas escritas periódicas, para evaluación de conceptos. Al calificarlas se tendrán en

cuenta los siguientes CRITERIOS:

PRESENTACIÓN: Los controles se realizarán con orden, limpieza y claridad en la exposición. Se

exigirá caligrafía clara y comprensible. No se corregirán aquellas preguntas en las que la letra sea

incomprensible.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Desarrollo ordenado, comentado y claro. Soluciones exactas:

magnitud y unidad.

DEFINICIONES CONCEPTUALES: Precisas y sintéticas.

ELABORACIÓN DE RESPUESTAS: Argumentación de ideas, completa, ordenada, clara y con

corrección gramatical.

FALTAS DE ORTOGRAFÍA: Se podrá disminuir la calificación en 0,1 puntos por falta de ortografía

hasta un máximo de 1 puntos.

Page 153: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 153/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TIC 4º E.S.O. Los instrumentos o técnicas de evaluación que se utilizarán serán:

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura teniendo en cuenta su hábito de

trabajo, su asistencia y puntualidad, el interés (atención, participación, consulta dudas, aporta material

adecuado

Realización de actividades en clase. Para el aprendizaje de aplicaciones informáticas se les darán

actividades que han de realizar en los ordenadores de clase. Al calificar estas actividades se tendrán

en cuenta los siguientes CRITERIOS:

Las actividades han de estar completas, ordenadas, y bien realizadas.

Si se detecta que el trabajo entregado ha sido copiado, se le pondrá un cero en el apartado de

trabajos, tanto al alumno que ha copiado como al que ha permitido la copia del trabajo.

Realización trabajos de búsqueda, análisis y síntesis de información. Para la preparación de temas

teóricos se les facilitarán una serie de cuestiones que habrán de contestar mediante búsqueda, análisis

y síntesis de información para posteriormente presentar un informe o realizar una presentación digital.

Estos trabajos podrán ser individuales o en grupo. Al calificar los informes o presentaciones realizadas

se tendrán en cuenta los siguientes CRITERIOS:

Puntualidad en la entrega. Presentación y estructura. Desarrollo completo, ordenado y claro, conciso

y preciso y con expresión adecuada, evitando la copia de textos. Síntesis correcta de, al menos, dos

fuentes de información. Si es el caso, exposición oral al grupo.

Si se detecta que el trabajo entregado ha sido copiado, se le pondrá un cero en el apartado de

trabajos. Si el trabajo es idéntico al de un compañero se les pondrá un cero en el apartado de

trabajos a ambos alumnos.

En determinados temas, se realizarán pruebas, para evaluar el grado de dominio de aplicaciones

informáticas. Al calificarlas se tendrán en cuenta los siguientes CRITERIOS:

PRESENTACIÓN: Sigue instrucciones respecto a cómo y en qué forma ha de presentar el resultado

CONTENIDO: Aplica correctamente las instrucciones de uso de la aplicación informática cuyo uso se

controla.

Si se descubre a un alumno copiando durante un control, se le pondrá un cero en el apartado

correspondiente de esa evaluación.

TIC 1 Y 2

Los instrumentos o técnicas de evaluación que se utilizarán serán:

Observación sistemática de la actitud del alumno hacia la asignatura teniendo en cuenta su hábito de

trabajo, su asistencia y puntualidad, el interés (atención, participación, consulta dudas, aporta material

adecuado). Al dar la calificación por actitud, se tendrán en cuenta los siguientes CRITERIOS:

Page 154: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 154/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Realización de actividades de resolución de colecciones de actividades. Para la preparación de

algunos temas se les dará una colección de actividades que han de realizar en clase y en casa. Todos

ellos se corregirán en clase. Al calificar la actividad de resolución de colecciones de actividades se

tendrán en cuenta los siguientes CRITERIOS:

Las colecciones de actividades han de estar completas, ordenadas y correctas. Se han de entregar

en la fecha que se les indique. Se penalizarán los retrasos en la entrega.

Si se detecta que el trabajo entregado ha sido copiado, se le pondrá un cero en el apartado de

trabajos, tanto al alumno que ha copiado como al que ha permitido la copia del trabajo.

Realización de informes y/o presentaciones como resultado de la búsqueda, análisis y síntesis de

información de temas propuestos. Para la preparación de temas teóricos se les facilitarán una serie de

cuestiones que habrán de contestar mediante búsqueda, análisis y síntesis de información para

posteriormente presentar un informe o realizar una presentación digital. Estos trabajos podrán ser

individuales o en grupo. Al calificar los informes o presentaciones realizadas se tendrán en cuenta los

siguientes CRITERIOS:

Puntualidad en la entrega. Presentación, estructura y limpieza. Desarrollo completo, ordenado y

claro, conciso y preciso y con expresión adecuada, evitando la copia de textos. Síntesis correcta de,

al menos, dos fuentes de información. Si es el caso, uso adecuado de la normalización y simbología.

Se disminuirá la calificación en 0,2 puntos por cada falta de ortografía.

Si se detecta que el trabajo entregado ha sido copiado, se le pondrá un cero en el apartado de

trabajos. Si el trabajo es idéntico al de un compañero se les pondrá un cero en el apartado de

trabajos a ambos alumnos.

Se harán controles periódicos, para evaluación de conceptos. Consistirán en controles prácticos de

utilización de aplicaciones concretas. También se les hará controles del tipo de elaboración de

respuestas o de selección de respuestas, según los temas a evaluar. Al calificar los controles se

tendrán en cuenta los siguientes CRITERIOS:

PRESENTACIÓN: Los controles se realizarán con orden, limpieza y claridad en la exposición. Se

exigirá caligrafía clara y comprensible. No se corregirán aquellas preguntas en las que la letra sea

incomprensible.

CONTROLES PRÁCTICOS DE UTILIZACIÓN DE APLICACIONES: Resultados precisos y exactos.

CONTROLES DE ELABORACIÓN DE RESPUESTAS: Argumentación de ideas, completa,

ordenada, clara y con corrección gramatical.

FALTAS DE ORTOGRAFÍA: Se podrá disminuir la calificación en 0,1 puntos por falta de ortografía

hasta un máximo de 2 puntos.

Si se descubre a un alumno copiando durante un exámen, se le pondrá un cero en el apartado de

exámenes de esa evaluación.

Page 155: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 155/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

13.4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA

2º E.S.O.

(Según se indica en el apartado 13.1.1 SEGUNDO CURSO. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS

CLAVE)CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

Crit.TC.1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

CMCT-CSC-CIEE-CCEC

Crit.TC.1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

CCL-CMCT-CD-CAA-CSC-CIEE

Crit.TC.2.1. Representar objetos mediante vistas aplicando criterios de normalización y escalas

CMCT

Crit.TC.2.2. Interpretar y elaborar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

CMCT-CAA

Crit.TC.2.3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización.

CCL-CMCT-CD

Crit.TC.3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

CMCT-CCL

Crit.TC.3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

CMCT-CAA-CSC-CIEE

Crit.TC.4.1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos.

CCL-CMCT-CD

Crit.TC.4.2. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.

CCL-CMCT-CD

Crit.TC.4.3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

CCL-CMCT

Crit.TC.4.4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

CMCT

Crit.TC.4.5. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

CMCT-CAA

Crit.TC.5.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático. CMCT-CD

Crit.TC.5.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

CMCT-CD-CAA-CIEE

Page 156: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 156/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3º E.S.O. (Según se indica en el apartado 13.1. TERCER CURSO. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TC.1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

CMCT-CIEE CD-CSC -

CCEC

Est.TC.1.1.1. Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Crit.TC.1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

CCL – CMCT-CD

CAA - CSC-CIEE

Est.TC.1.2.1. Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo.

Crit.TC.2.1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de normalización y escalas.

CMCT-CD

Est.TC.2.1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala, utilizando software de diseño técnico

Crit.TC.2.2. Interpretar y elaborar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos

CMCT-CAA Est.TC.2.2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

Crit.TC.2.3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización.

CMCT – CCL-CD

Est.TC.2.3.1. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo.

Crit.TC.3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

CMCT-CCL

Est.TC.3.1.1. Explica cómo se puede identificar las propiedades físicas, mecánicas y químicas delos materiales de uso técnico y describe sus características propias comparando sus propiedades.

Crit.TC.3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

CMCT – CAA CSC-CIEE

Est.TC.3.2.1. Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales de uso técnico.

Est.TC.3.2.2. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Crit.TC.4.1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos.

CCL – CMCT-CD

Est.TC.4.1.1. Describe apoyándose en información escrita, audiovisual o digital, las características propias que configuran las tipologías de estructura.

Est.TC.4.1.2. Identifica los esfuerzos característicos y la transmisión de los mismos en los elementos que configuran la estructura.

Page 157: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 157/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Crit.TC.4.2. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.

CCL-CMCT-CD

Est.TC.4.2.1. Describe mediante información escrita y gráfica como transforman el movimiento o lo transmiten los distintos mecanismos y calcula la relación de transmisión de distintos elementos mecánicos como las poleas y los engranajes.

Est.TC.4.2.2. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o sistema desde el punto de vista estructural y mecánico.

Est.TC.4.2.3. Simula mediante software específico y mediante simbología normalizada circuitos mecánicos.

Crit.TC.4.3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

CMCT - CD

Est.TC.4.3.1. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión.

Est.TC.4.3.2. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas.

Est.TC.4.3.3. Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

Crit.TC.4.4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

CMCT Est.TC.4.4.1. Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

Crit.TC.4.5. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

CMCT-CAA

Est.TC.4.5.1. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores.

Crit.TC.5.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático.

CMCT-CD

Est.TC.5.1.1. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar piezas clave.

Est.TC.5.1.2. Instala y maneja programas y software básicos y utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

Crit.TC.5.2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información.

CD – CMCT – CAA

Est.TC.5.2.1. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información y conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

Crit.TC.5.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

CMCT – CD CAA – CIEE

Est.TC.5.3.1. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos

Page 158: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 158/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4º E.S.O.TECNOLOGÍA

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje Competencias

1

1-1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la

comunicación alámbrica e inalámbrica.

CL-CMCT-CD-

AA 1-1.1. Describe los elementos y sistemas fundamentales que se

utilizan en la comunicación alámbrica e inalámbrica.

1-1.2. Describe las formas de conexión en la comunicación entre

dispositivos digitales

1-2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información

digital con criterios de seguridad y uso responsable. CL-CMCT-CD-

AA

CSC

1-2.1. Localiza, intercambia y publica información a través de Internet empleando servicios de localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y datos. (

1-2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo

1-3. Elaborar sencillos programas informáticos.

CMCT-CD-AA 1-3.1. Desarrolla un sencillo programa informático para resolver

problemas utilizando un lenguaje de programación.

1-4. Utilizar equipos informáticos

CMCT-CD-AA 1-4.1. Utiliza el ordenador como herramienta de adquisición e

interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos

2

2-1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización.

CMCT-CL 2-1.1. Diferencia las instalaciones típicas en una vivienda 2-1.2. Interpreta y maneja simbología de instalaciones eléctricas,

calefacción, suministro de agua y saneamiento, aire acondicionado y gas

2-2. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada. CMCT-CD-AA

SC 2-2.1. Diseña con ayuda de software instalaciones para una vivienda

tipo con criterios de eficiencia energética

2-3. Experimentar con el montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético. CMCT-AA-IE-

CSC 2-3.1. Realiza montajes sencillos y experimenta y analiza su funcionamiento

2-4. Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, sus instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético.

CMCT-AA-CSC 2-4.1. Propone medidas de reducción del consumo energético de una

vivienda

Page 159: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 159/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje Competencias

3

3-1. Analizar y describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales.

CL-CMCT-AA 3-1.1. Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales

3-1.2. Explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor

3-2. Emplear simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología normalizada.

CMCT-AA-CD 3-2.1. Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos

analógicos básicos, empleando simbología adecuada

3-3. Experimentar con el montaje de circuitos elementales y aplicarlos en el proceso tecnológico.

CMCT-AA 3-3.1. Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados

previamente

3-4. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole en la

resolución de problemas tecnológicos sencillos. CMCT-CD-AA

3-4.1. Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole 3-4.2. Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos

3-5. Resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos

sencillos. CMCT-AA-CD

3-5.1. Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos

3-6. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes. CMCT-AA-CL

3-6.1. Analiza sistemas automáticos describiendo sus componentes

3-7. Montar circuitos sencillos. CMCT-CD-AA

3-7.1. Monta circuitos sencillos

4

4-1. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes.

CMCT-CD-AA

CL 4-1.1. Analiza el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando entre lazo abierto y cerrado.

4-2. Montar automatismos sencillos. CMCT-CD-AA

IE 4-2.1. Representa y monta automatismos sencillos

4-3. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma. CMCT-CD-AA

IE 4-3.1. Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno

Page 160: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 160/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje Competencias

5

5-1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica

y neumática. CL-CMCT-AA

5-1.1. Describe las principales aplicaciones de las tecnologías

hidráulica y neumática.

5-2. Identificar y describir las características y funcionamiento de este

tipo de sistemas. CL-CMCT-AA

5-2.1. Identifica y describe las características y funcionamiento de este

tipo de sistemas

5-3. Conocer y manejar con soltura la simbología necesaria para

representar circuitos. CMCT-AA

5-3.1. Emplea la simbología y nomenclatura para representar circuitos

cuya finalidad es la de resolver un problema tecnológico

5-4. Experimentar con dispositivos neumáticos y simuladores informáticos.

CMCT-AA-IE 5-4.1. Realiza montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos

bien con componentes reales o mediante simulación

6

6-1. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia.

CMCT-CSC 6-1.1. Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se han

producido a lo largo de la historia de la humanidad

6-2. Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de

objetos.

CMCT-CSC-AA 6-2.1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno,

interpretando su función histórica y la evolución

tecnológica.(Pag 14: saber hacer; pag 176, 178, 180, 183 y 184:

saber hacer)

6-3. Valorar la repercusión de la tecnología en el día a día.

CMCT-CSC-CD

CL

6-3.1. Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos, relacionando inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan

6-3.2. Interpreta las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico ayudándote de documentación escrita y digital

Page 161: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 161/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4º E.S.O - T.I.C

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje Competencias

1

1-1. Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la red.

CMCT-CD

AA-CSC

IE

1-1.1.Interactúa con hábitos adecuados en entornos

1-1.2. Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la protección de la información personal

1-2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable.

CMCT-CD

AA-CSC-IE 1-2.1.Realiza actividades con responsabilidad sobre conceptos como la propiedad y el intercambio de información

1-3. Reconocer y comprender los derechos de los materiales alojados en la web. CMCT-CD-AA

CSC-IE-CL 1-3.1. Consulta distintas fuentes y navega conociendo la importancia de la identidad digital y los tipos de fraude de la web

2

2-1.Utilizar y configurar equipos informáticos identificando los elementos que los configuran y su función en el conjunto.

CMCT-CD-AA 2-1.1.Realiza operaciones básicas de organización y almacenamiento de la información

2-1.2. Configura elementos básicos del sistema operativo y accesibilidad del equipo informático

2-2. Gestionar la instalación y eliminación de software de propósito general CMCT-CD-AA

IE 2-2.1. Resuelve problemas vinculados a los sistemas operativos y los programas y aplicaciones vinculados a los mismos

2-3. Utilizar software de comunicación entre equipos y sistemas CMCT-CD-AA

SC

2-3.1. Administra el equipo con responsabilidad y conoce aplicaciones de comunicación entre dispositivos

2-4. Conocer la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y describiendo sus características.

CMCT-CD-AA

2-4.1. Analiza y conoce diversos componentes físicos de un ordenador, sus características técnicas y su conexionado

2-5. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica. CL-CMCT-CD

AA 2-5.1.Describe las diferentes formas de conexión en la comunicación entre

dispositivos digitales

Page 162: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 162/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje Competencias

3

3-1.Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos.

CL-CMCT-CD

AA

3-1.1.Elabora y maqueta documentos de texto con aplicaciones informáticas que facilitan la inclusión de tablas, imágenes, fórmulas, gráficos, así como otras posibilidades de diseño e interactúa con otras características del programa

3-1.2. Produce informes que requieren el empleo de hojas de cálculo, que incluyan resultados textuales, numéricos y gráficos

3-1.3. Elabora bases de datos sencillas y utiliza su funcionalidad para consultar datos, organizar la información y generar documentos

3-2. Elaborar contenidos de imagen, audio y video y desarrollar capacidades para integrarlos en diversas producciones.

CMCT-CD-AA

CEC-IE-CL

3-2.1. Integra elementos multimedia, imagen y texto en la elaboración de presentaciones adecuando el diseño y maquetación al mensaje y al público objetivo al que va dirigido

3-2.2.Emplea dispositivos de captura de imagen, audio y video y mediante software específico edita la información y crea nuevos materiales en diversos formatos

4

4-1.Adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en el intercambio de información.

CMCT-CD-AA

IE-CSC-

4-1.1. Analiza y conoce diversos dispositivos físicos y las características técnicas, de conexionado e intercambio de información entre ellos

4-1.2. Conoce los riesgos de seguridad y emplea hábitos de protección adecuados.

4-1.3. Describe la importancia de la actualización del software, el empleo de antivirus y de cortafuegos para garantizar la seguridad

5

5-1. Utilizar diversos dispositivos de intercambio de información conociendo las características y la comunicación o conexión entre ellos.

CMCT-CD-AA

IE

5-1.1. Analiza y conoce diversos dispositivos físicos y las características técnicas, de conexionado e intercambio de información entre ellos

5-2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando. Información textual, numérica, sonora y gráfica. CL-CMCT-CD

AA-CSC-IE

5-2.1. Integra y organiza elementos textuales y gráficos en estructuras hipertextuales

5-2.2. Diseña páginas web y conoce los protocolos de publicación, bajo estándares adecuados y con respeto a los derechos de propiedad

5-3. Conocer los estándares de publicación y emplearlos en la producción de

sitios web y herramientas TIC de carácter social CMCT-AA-

CSC 5-3.1. Participa colaborativamente en diversas herramientas TIC de carácter

social y gestiona los propios

6

6-1. Desarrollar hábitos en el uso de herramientas que permitan la accesibilidad a las producciones desde diversos dispositivos móviles.

CMCT-CD

AA-CSC

6-1.1.Elabora materiales para la web que permiten la accesibilidad a la información multiplataforma

6-1.2. Realiza intercambio de información en distintas plataformas en las que está registrado y que ofrecen servicios de formación, ocio, etc

6-1.3. Sincroniza la información entre un dispositivo móvil y otro dispositivo

6-2. Emplear el sentido crítico y desarrollar hábitos adecuados en el uso e intercambio de la información a través de redes sociales y plataformas.

CMCT-CD-AA-

Page 163: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 163/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

6-2.1. Participa activamente en redes sociales con criterios de seguridad CSC-IE

6-3. Publicar y relacionar mediante hiperenlaces información en canales de contenidos multimedia, presentaciones, imagen, audio y video.

CMCT

CD-AA-CSC

IE 6-3.1. Emplea canales de distribución de contenidos multimedia para alojar

materiales propios y enlazarlos en otras producciones

T.I.C. 1 1º de Bachillerato

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje Competencias

1

1-1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la

información y la comunicación en la transformación de la

sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del

conocimiento como en los de la producción.

CL-CSC 1-1.1. Describe las diferencias entre lo que se considera

sociedad de la información y sociedad del

conocimiento.

1-1.2. Explica qué nuevos sectores económicos han

aparecido como consecuencia de la generalización de

las tecnologías de la información y la comunicación.

2

2-1. Configurar ordenadores y equipos informáticos

identificando los subsistemas que los componen, describiendo

sus características y relacionando cada elemento con las

prestaciones del conjunto.

CL-CMCT CD-AA

2-1.1. Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento.

2-1.2. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema

2-1.3. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su importancia en la custodia de la información.

2-1.4. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y su aportación al rendimiento del conjunto.

2-2. Instalar y utilizar software de propósito general y de

aplicación vinculado al sistema operativo evaluando sus

características y entornos de aplicación.

AA-CL-CMCT

CD

Page 164: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 164/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2-2.1. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes con las funciones que realiza

2-2.2. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales y dispositivos móviles siguiendo instrucciones del fabricante.

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje Competencias

3

3-1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web como instrumentos de resolución de problemas específicos.

CL-CEC-IE CSC-CMCT

CD

3.1-1. Diseña bases de datos sencillas y/o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

3-1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

3-1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado.

3-1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

3-1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

3-1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes utilizando programas de edición de archivos multimedia

4

4-1. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño

de redes de ordenadores relacionándolas con el área de

aplicación y con las tecnologías empleadas.

CD-CMCT-AA 4-1.1. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes

locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible.

4-1.2. Realiza un análisis comparativo entre distintos tipos de cableados utilizados en redes de datos y entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes

4-2. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión con redes de área extensa.

CL-AA-IE 4-2.1. Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que

permiten configurar redes de datos indicando sus

ventajas e inconvenientes

4-3. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática

CL-CD 4-3.1. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación

entre los niveles de dos equipos remotos

Page 165: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 165/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje Competencias

5

5-1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos. AA-CD-CMCT

IE 5-1.1. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas

aritméticos sencillos

5-2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en subproblemas y definiendo algoritmos que los resuelven mediante elementos propios del lenguaje de programación utilizado.

AA-CMCT-CD

5-2.1. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que impliquen la división del conjunto en partes más pequeñas.

5-3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado

AA-CD-CMCT

5-3.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones

5-4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación.

CL-CD 5-4.1. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de

programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado.

5-5. Realizar programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales.

AA-IE-CSC 5-5.1 Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje

determinado que solucionen problemas de la vida real.

Page 166: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 166/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

T.I.C. 2 2º de Bachillerato

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje Competencias

1

1-1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando

las características de cada una de ellas.

CL-CMCT-CD 1-1.1 Explica las estructuras de almacenamiento para

diferentes aplicaciones teniendo en cuenta sus características.

1-2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje de programación.

CL-CMCT-CD 1-2.1 Elabora diagramas de flujo de mediana complejidad usando elementos gráficos relacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos.

1-3.Realizar programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales.

CMCT-CD-AA IE

1-3.1 Elabora programas de mediana complejidad definiendo el

flujograma correspondiente y escribiendo el código

correspondiente.

1-3.2 Descompone problemas de cierta complejidad en

problemas más pequeños susceptibles de ser

programados como partes separadas.

1-4.Utilizar entornos de programación para diseñar programas que resuelvan problemas concretos. CMCT-CD

AA-IE 1-4.1 Elabora programas de mediana complejidad utilizando entornos de programación.

1-5. Depurar programas informáticos, optimizándolos para su aplicación.

CMCT-CD AA-IE

1-5.1 Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

1-5.2 Optimiza el código de un programa dado aplicando procedimientos de depuración.

Page 167: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 167/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje Competencias

2

2-1. Utilizar y describir las características de las herramientas relacionadas con la web social, identificando las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo.

CL-CMCT CD-CSC

2-1.1 Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

2-2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, gráfica y multimedia teniendo en cuenta a quién va dirigido y el objetivo que se pretende conseguir.

CL-CMCT-CD CSC-CEC

2-2.1 Diseña páginas web y blogs con herramientas específicas analizando las características fundamentales relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas y teniendo en cuenta la función a la que está destinada.

2-3. Analizar y utilizar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías basadas en la web 2.0 y sucesivos desarrollos aplicándolas al desarrollo de trabajos colaborativos. CL-CMCT

CD-CSC 2-3.1Elabora trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las tecnologías basadas en la web 2.0.

3

3-1. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en internet y en la gestión de recursos y aplicaciones locales.

CMCT-CD AA-CDC-IE 3-1.1 Elabora un esquema de bloques con los elementos de

protección física frente a ataques externos para una pequeña red considerando tanto los elementos hardware de protección como las herramientas software que permiten proteger la información.

3-2. Analizar la importancia que el aseguramiento de la

información posee en la sociedad del conocimiento valorando

las repercusiones de tipo económico, social o personal.

CL-CD-CSC 3-2.1 Selecciona elementos de protección software para internet relacionándolos con los posibles ataques.

3-2.2 Clasifica el código malicioso por su capacidad de propagación y describe las características de cada uno de ellos indicando sobre qué elementos actúan.

Page 168: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 168/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

13.5. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º DE ESO

Se incluyen todos los contenidos oficiales y se destacan, con subrayado y negrita, los considerados

mínimos.

1. PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS

La Tecnología: Definición, historia, influencia en la sociedad. Proceso de resolución técnica de

problemas. Análisis de objetos técnicos.

Búsquedas de información avanzadas.

Operaciones técnicas básicas en el taller de tecnología, útiles y herramientas de trabajo. Hoja de

proceso y despiece de un proyecto técnico. Creación de nuevos objetos y su influencia en la

sociedad.

Seguridad e higiene en el trabajo. Repercusiones medioambientales del proceso tecnológico.

BLOQUE 2: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICA.

Expresión gráfica: Representación de objetos mediante bocetos y croquis, normalización, escala

y acotación.

Vistas de un objeto: Planta, alzado y perfil.

Memoria técnica de un proyecto.

BLOQUE 3: MATERIALES DE USO TÉCNICO.

Materiales de uso técnico: Clasificación y características.

La madera y sus derivados, los metales, clasificación, propiedades y aplicaciones.

Técnicas de mecanizado, unión y acabado. Técnicas de fabricación y conformado.

Normas de seguridad y salud en el trabajo con útiles y herramientas.

BLOQUE 4: ESTRUCTURAS, SISTEMAS MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS

Estructuras: Tipos, elementos que las componen y esfuerzos a los que están sometidos.

Estabilidad, rigidez y resistencia.

Máquinas y movimientos: Clasificación. Máquinas simples. Mecanismos básicos de transmisión

simple y transformación de movimiento.

La electricidad: producción, efectos y conversión de la energía eléctrica.

Page 169: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 169/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Elementos componentes de un circuito eléctrico. Simbología mecánica y eléctrica.

Magnitudes eléctricas básicas. Ley de Ohm. Resolución de circuitos eléctricos sencillos: serie y

paralelo.

BLOQUE 5: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Elementos componentes de un sistema informático. Hardware: Memorias, periféricos y

dispositivos de almacenamiento.

Software de un equipo informático: sistema operativo y programas básicos.

Procesadores de texto.

CONTENIDOS MÍNIMOS 3º DE ESO

Se incluyen todos los contenidos oficiales y se destacan, con subrayado y negrita, los considerados

mínimos.

BLOQUE 1. PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS

La Tecnología: Definición, historia, influencia en la sociedad. Proceso de resolución técnica

de problemas. Análisis de objetos técnicos.

Búsquedas de información avanzadas.

Operaciones técnicas básicas en el taller de tecnología, útiles y herramientas de trabajo.

Hoja de proceso y despiece de un proyecto técnico. Creación de nuevos objetos y su influencia

en la sociedad.

Seguridad e higiene en el trabajo. Repercusiones medioambientales del proceso

tecnológico

BLOQUE 2: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICA.

Expresión gráfica: Representación de objetos mediante bocetos y croquis, normalización,

escala y acotación.

Vistas de un objeto: Planta, alzado y perfil; Representación de objetos en perspectiva:

perspectiva caballera e isométrica.

Aplicaciones informáticas de diseño gráfico en dos y tres dimensiones.

Memoria técnica de un proyecto.

Page 170: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 170/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: MATERIALES DE USO TÉCNICO.

Materiales de uso técnico: Clasificación y características.

Los plásticos; clasificación, propiedades y aplicaciones.

Técnicas de mecanizado, unión y acabado. Técnicas de fabricación y conformado. Impresión 3D.

Normas de seguridad y salud en el trabajo con útiles y herramientas.

BLOQUE 4: ESTRUCTURAS, SISTEMAS MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS

Estructuras: Tipos, elementos que las componen y esfuerzos a los que están sometidos.

Estabilidad, rigidez y resistencia.

Máquinas y movimientos: Mecanismos de transmisión compuesta y transformación de

movimiento.

La electricidad: producción, efectos y conversión de la energía eléctrica. Tipos de

corriente eléctrica. Elementos componentes de un circuito eléctrico. Simbología

mecánica y eléctrica.

Magnitudes eléctricas básicas. Potencia y energía. Consumo eléctrico. Instrumentos de

medida.

Ley de Ohm. Resolución de circuitos eléctricos sencillos: serie, paralelo y mixto.

BLOQUE 5: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Elementos componentes de un sistema informático. Hardware: placa base, CPU,

memorias, periféricos y dispositivos de almacenamiento. Conexiones.

Software de un equipo informático: sistema operativo y programas básicos.

Sistemas de publicación e intercambio de información en Internet.

Seguridad informática básica en la publicación e intercambio de información.

Hoja de cálculo: Realización de cálculos con funciones básicas y representación mediante

gráficos.

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º PMAR

Unidad 1. Expresión gráfica

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Expresión gráfica: Representación de objetos mediante bocetos y croquis, normalización,

escala y acotación. Vistas de un objeto: Planta, alzado y perfil; Representación de

objetos en perspectiva: perspectiva caballera e isométrica.

Unidad 3. Materiales de construcción

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Page 171: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 171/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Materiales de uso técnico: Clasificación y características.

Unidad 4. Plásticos

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Los plásticos; clasificación, propiedades y aplicaciones.Técnicas de mecanizado, unión y

acabado. Técnicas de fabricación y conformado.

Unidad 5. Electricidad

Bloque 4. Estructuras, sistemas mecánicos y eléctricos.

La electricidad: producción y conversión de la energía eléctrica. Tipos de corriente

eléctrica. Elementos componentes de un circuito eléctrico. Simbología mecánica y

eléctrica.

Unidad 6. Circuitos eléctricos

Bloque 4. Estructuras, sistemas mecánicos y eléctricos.

Magnitudes eléctricas básicas. Potencia y energía. Consumo eléctrico. Instrumentos de

medida. Ley de Ohm. Resolución de circuitos eléctricos sencillos: serie y paralelo

.

Unidad 7. Sistemas informáticos

Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Elementos componentes de un sistema informático. Hardware: placa base, CPU,

memorias, periféricos y dispositivos de almacenamiento. Conexiones. Software de un

equipo informático: sistema operativo y programas básicos.

Unidad 8. Proyecto técnico de curso

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos:

Proceso de resolución técnica de problemas. Operaciones técnicas básicas en el taller

de tecnología, útiles y herramientas de trabajo. Hoja de despiece de un proyecto técnico.

Seguridad e higiene en el trabajo.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Memoria técnica de un proyecto.

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Normas de seguridad y salud en el trabajo con útiles y herramientas.

En todas las unidades

Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos:

La Tecnología: Definición, historia, influencia en la sociedad. Análisis de objetos técnicos.

Búsquedas de información avanzadas. Creación de nuevos objetos y su influencia en la

sociedad. Repercusiones medioambientales del proceso tecnológico.

Page 172: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 172/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º DE ESO BLOQUE 1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

■ El ordenador como dispositivo de control: señales analógicas y digitales.

■ Adquisición de datos.

■ Programas de control.

■ Tratamiento de la información numérica a través de hojas de cálculo.

■ Comunicación entre ordenadores: redes informáticas.

■ Redes informáticas: Internet, descripción.

■ Principios técnicos de su funcionamiento.

■ Comunidades y aulas virtuales.

■ Comunicación inalámbrica: grandes redes de comunicación.

■ Comunicación vía satélite, telefonía móvil.

BLOQUE 2. INSTALACIONES EN VIVIENDAS

■ Componentes de una instalación eléctrica, grado de electrificación y número de circuitos.

■ Instalaciones calefacción y gas: clases, distribución y componentes.

■ Seguridad y mantenimiento.

BLOQUE 3. ELECTRÓNICA

■ Sistemas electrónicos analógicos y digitales.

■ Sistemas electrónicos: bloques (entrada, salida y proceso).

■ Dispositivos de entrada: interruptores, resistencias que varían con la luz y la temperatura.

■ Dispositivos de salida: zumbador, relé, led.

■ Circuitos impresos: diseño y construcción.

BLOQUE 4. CONTROL Y ROBÓTICA

■ Sistemas de control en lazo abierto y cerrado.

■ Percepción del entorno: sensores empleados habitualmente.

■ Dispositivos usuales de salida.

■ Dispositivos usuales de control.

■ Lenguajes de control de máquinas automáticas y robots: programación en Logo o similar.

■ Realimentación del sistema.

Page 173: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 173/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 5. NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

■ Principio básicos, aplicaciones y elementos componentes.

■ Circuitos sencillos: circuitos con cilindros de simple y doble efecto y válvulas distribuidoras,

selectoras y simultaneidad.

BLOQUE 6. DESARROLLO TECNOLÓGICO Y EVOLUCIÓN SOCIAL

■ Tecnología y su desarrollo histórico: hitos fundamentales.

■ Revolución neolítica. Revolución industrial, aceleración tecnológica del siglo XX.

■ Interrelación entre tecnología y cambios sociales y laborales.

■ Evolución de los objetos técnicos con el desarrollo científico-tecnológico, las estructuras

socioeconómicas y la disponibilidad de distintas energías.

■ Consecuencias del desarrollo tecnológico.

Los contenidos mínimos serán los destacados a continuación con subrayado.

BLOQUE 1: ÉTICA Y ESTÉTICA EN LA INTERACCIÓN EN RED.

CONTENIDOS:

Entornos virtuales: Definición, interacción, hábitos de uso.

Seguridad en la interacción en entornos virtuales. Uso correcto de nombres de usuario, datos

personales.

Tipos de contraseñas, contraseñas seguras.

Ley de la Propiedad Intelectual. Intercambio y publicación de contenido legal.

Materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre distribución alojados en la web.

Identidad digital. Suplantación de la identidad en la red, delitos y fraudes.

BLOQUE 2: ORDENADORES, SISTEMAS OPERATIVOS Y REDES

CONTENIDOS:

Arquitectura de ordenadores. Componentes físicos de un ordenador, hardware. Funciones y

conexiones.

Sistemas operativos: Tipos, funciones y componentes. Software libre y software propietario.

Configuración y administración de distintos sistemas operativos. Organización y almacenamiento

de la información en distintos sistemas operativos. Herramientas de un sistema operativo.

Software y utilidades básicas de un equipo informático. Redes de ordenadores: Definición, tipos

y topologías. Tipos de conexiones: Alámbricas e inalámbricas.

CONTENIDOS MÍNIMOS TIC 4º ESO

Page 174: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 174/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Configuración de redes: Dispositivos físicos, función e interconexión de equipos informáticos.

BLOQUE 3: ORGANIZACIÓN, DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN DIGITAL.

CONTENIDOS:

Aplicaciones informáticas de escritorio. Tipos y componentes básicos.

Procesador de textos: utilidades y elementos de diseño y presentación de la información.

Hojas de cálculo: cálculo y obtención de resultados textuales, numéricos y gráficos.

Bases de datos: Tablas, consultas, formularios y generación de informes

Elaboración de presentaciones: utilidades y elementos de diseño y presentación de la

información.

Dispositivos y programas de adquisición de elementos multimedia: imagen, audio y vídeo.

Aplicaciones de edición de elementos multimedia: imagen, audio y vídeo. Tipos de formato y

herramientas de conversión de los mismos.

Uso de elementos multimedia en la elaboración de presentaciones y producciones.

Interacción entre los diferentes programas del bloque.

BLOQUE 4: SEGURIDAD INFORMÁTICA

CONTENIDOS:

Definición de seguridad informáticas activa y pasiva.

Seguridad activa: Uso de contraseñas seguras, encriptación de datos y uso de software de

seguridad.

Seguridad pasiva: Dispositivos físicos de protección, elaboración de copias de seguridad y

particiones del disco duro.

Riesgos en el uso de equipos informáticos. Tipos de malware. Software de protección de

equipos informáticos. Antimalware.

Seguridad en internet. Amenazas y consecuencias en el equipo y los datos.

Seguridad de los usuarios: Adquisición de hábitos orientados a la protección de la

intimidad y la seguridad personal en la interacción en entornos virtuales

Conexión de forma segura a redes wifi.

BLOQUE 5: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS.

CONTENIDOS:

Recursos compartidos en redes locales y virtuales: dispositivos, programas y datos. Software

para compartir información, plataformas de trabajo colaborativo y en la nube. Creación y edición

de sitios web.

Protocolos de publicación y estándares de accesibilidad en el diseño de sitios web y

herramientas TIC de carácter social.

BLOQUE 6: INTERNET, REDES SOCIALES, HIPERCONEXIÓN.

Page 175: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 175/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS:

Internet: definición, protocolos de comunicación, servicios de Internet.

Acceso y participación en servicios web y plataformas desde diversos dispositivos electrónicos.

Redes sociales: evolución, características y tipos.

Canales de distribución de contenidos multimedia. Publicación y accesibilidad de los contenidos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA DE TIC I

(los elementos subrayados se consideran mínimos)

BLOQUE 1: La sociedad de la información y el ordenador

- La sociedad de la información y la comunicación. Características y evolución.

- Influencia de las tecnologías en el desarrollo de la sociedad de la información y la

comunicación.

- De la sociedad de la información a la sociedad al conocimiento. Definición y características

de la sociedad del conocimiento.

- Expectativas y realidades de las tecnologías de la información y la comunicación.

Influencia en la creación de nuevos sectores económicos.

- La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del

entorno social.

BLOQUE 2: Arquitectura de ordenadores

- Sistemas de numeración y de codificación.

- Arquitecturas de ordenadores y otros dispositivos.

- Componentes físicos del ordenador y sus periféricos. Funciones y relaciones. Conexiones.

- Memorias del ordenador. Tipos y funcionamiento.

- Dispositivos de almacenamiento de la información. Unidades.

- Sistemas operativos: definición y tipos.

- Instalación, funciones y componentes de los sistemas operativos.

- Instalación y uso de herramientas y aplicaciones vinculadas a los sistemas operativos.

- Software y aplicaciones para la resolución de problemas del ordenador.

BLOQUE 3: Software para sistemas informáticos

- Aplicaciones de escritorio y web: software libre y propietario.

- Software de ofimática de escritorio y web. Uso de funciones de procesadores de texto,

hojas de cálculo, gestores de bases de datos y de presentaciones para elaboración de

documentos e informes y presentación de resultados.

- Aplicaciones de diseño asistido en 2D y 3D.

- Programas de edición de archivos multimedia para sonido, vídeo e imágenes.

- Montaje y elaboración de producciones que integren elementos multimedia

Page 176: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 176/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 4: Redes de ordenadores

- Redes de ordenadores: definición, tipos y topologías.

- Tipos de conexiones: alámbricas e inalámbricas.

- Configuración de redes: dispositivos físicos, función e interconexión.

- Parámetros de configuración de una red

- Protocolos de comunicación.

BLOQUE 5: Programación

- Lenguajes de programación: tipos.

- Introducción a la programación estructurada.

- Técnicas de análisis para resolver problemas. Diagramas de flujo.

- Elementos de un programa: datos, variables, funciones básicas, bucles, funciones

condicionales, operaciones aritméticas y lógicas.

- Algoritmos y estructuras de resolución de problemas sencillos.

- Programación en distintos lenguajes.

- Diseño de aplicaciones para dispositivos móviles. Herramientas de desarrollo y utilidades

básicas.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA DE TIC II

(los elementos subrayados se consideran mínimos)

BLOQUE 1: Programación

- Estructuras de almacenamiento de datos.

- Introducción a la programación orientada a objetos.

- Técnicas de análisis para resolver problemas. Diagramas de flujo. Diagramas de transición

de estados.

- Elementos de un programa: datos, variables, funciones básicas, bucles, funciones

condicionales, operaciones aritméticas y lógicas, métodos, clases y objetos.

- Algoritmos y estructuras de resolución de problemas.

- Programación en distintos lenguajes.

- Diseño de aplicaciones para uso en diversos dispositivos móviles.

- Depuración, compilación y ejecución de programas.

BLOQUE 2: Publicación y difusión de contenidos

- La web social: evolución, características y herramientas disponibles. Situación actual y

tendencias de futuro.

- Plataformas de trabajo colaborativo: herramientas síncronas y asíncronas.

- Herramientas de creación y publicación de contenidos en la web.

- Nuevas tecnologías y su desarrollo futuro para su aplicación en el entorno de trabajos

colaborativos. Realidad aumentada, Internet de las cosas.

Page 177: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 177/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE 3: Seguridad

- Definición de seguridad activa y pasiva

- Seguridad activa: uso de contraseñas seguras, encriptación de datos y uso de software de

seguridad.

- Seguridad pasiva: dispositivos físicos de protección, elaboración de copias de seguridad y

particiones del disco duro.

- Riesgos en el uso de equipos informáticos. Tipos de malware.

- Instalación y uso de programas antimalware.

13.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

CURSO 2º ESO TECNOLOGIA: 1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta

su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y

proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

2.1. Representar objetos mediante vistas aplicando criterios de normalización y escalas

2.2. Interpretar y elaborar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

2.3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta

su comercialización.

3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos

reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las

modificaciones que se puedan producir.

3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de

producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas

adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

4.1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en

prototipos.

4.2. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos,

en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.

4.3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones

energéticas.

4.4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

4.5. Diseñar circuitos con simbología adecuada con operadores elementales.

5.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático

5.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos

Page 178: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 178/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO 3º ESO TECNOLOGIA: Crit.TC.1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen

hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y

proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social

Crit.TC.1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos

materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando

las condiciones del entorno de trabajo

Crit.TC.2.1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de normalización y

escalas

Crit.TC.2.2. Interpretar y elaborar croquis y bocetos como elementos de información de productos

tecnológicos.

Crit.TC.2.3. Explicar mediante documentación técnica las distintasfases de un producto desde su diseño

hasta su comercialización.

Crit.TC.3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos

tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y

las modificaciones que se puedan producir.

Crit.TC.3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al

proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y

herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Crit.TC.4.1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando

en prototipos

Crit.TC.4.2. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir

movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.

Crit.TC.4.3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras

manifestaciones energéticas

Crit.TC.4.4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas

Crit.TC.4.5. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores

elementales

Crit.TC.5.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático.

Crit.TC.5.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

Crit.TC.5.2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información.

CURSO 4º ESO TECNOLOGIA: Crit.TC.1.1. Reconocer y analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e

inalámbrica.

Crit.TC.1.2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de

seguridad y uso responsable.

Crit.TC.1.4. Utilizar aplicaciones y equipos informáticos como herramienta de proceso de datos.

Page 179: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 179/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Crit.TC.2.1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las

normas que regulan su diseño y utilización.

Crit.TC.2.2. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada.

Crit.TC.2.3. Experimentar con el montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen

al ahorro energético.

Crit.TC.2.4. Evaluar valorando la contribución de la arquitectura de la vivienda, sus instalaciones y de los

hábitos de consumo al ahorro energético.

Crit.TC.3.1. Analizar y describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus

componentes elementales.

Crit.TC.3.2. Emplear simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología

normalizada.

Crit.TC.3.3. Experimentar con el montaje de circuitos electrónicos elementales y aplicarlos en el

proceso tecnológico.

Crit.TC.3.4. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole en la resolución de problemas

tecnológicos sencillos.

Crit.TC.3.6. Analizar sistemas electrónicos automáticos, describir sus componentes.

Crit.TC.4.1. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes.

Crit.TC.4.2. Montar automatismos sencillos.

Crit.TC.5.1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática.

Crit.TC.5.2. Identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.

Crit.TC.5.3. Conocer y manejar con soltura la simbología necesaria para representar circuitos.

Crit.TC.5.4. Experimentar con dispositivos neumáticos e hidráulicos mediante simuladores informáticos.

Crit.TC.6.1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática.

Crit.TC.6.2. Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos.

Crit.TC.6.3. Conocer y manejar con soltura la simbología necesaria para representar circuitos.

CURSO 4º ESO TIC: Crit.TIC.1.1. Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la

red.

Crit.TIC.1.2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de

seguridad y uso responsable.

Crit.TIC.1.3. Reconocer y comprender los derechos de los materiales alojados en la web

Crit.TIC.2.1. Utilizar y configurar equipos informáticos identificando los elementos que los configuran y su

función en el conjunto.

Crit.TIC.2.2. Gestionar la instalación y eliminación de software de propósito general.

Crit.TIC.2.3. Utilizar software de comunicación entre equipos y sistemas.

Crit.TIC.2.4 Conocer la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y

describiendo sus características.

Page 180: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 180/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Crit.TIC.2.5. Reconocer y analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e

inalámbrica.

Crit.TIC.3.1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos.

Crit.TIC.3.2. Elaborar contenidos de imagen, audio y video y desarrollar capacidades para integrarlos en

diversas producciones.

Crit.TIC.4.1. Adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en el

intercambio de información

Crit.TIC.5.1. Utilizar diversos dispositivos de intercambio de información conociendo las características y

la comunicación o conexión entre ellos.

Crit.TIC.5.2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, numérica, sonora y

gráfica.

Crit.TIC.6.1. Desarrollar hábitos en el uso de herramientas que permitan la accesibilidad a las

producciones desde diversos dispositivos móviles.

Crit.TIC.6.2. Emplear el sentido crítico y desarrollar hábitos adecuados en el uso e intercambio de la

información a través de redes sociales y plataformas.

Crit.TIC.6.3. Publicar y relacionar mediante hiperenlaces información en canales de contenidos

multimedia, presentaciones, imagen, audio y video.

CURSO 1º BACHILLERATO TIC 1 Crit.TIC.1.1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en

la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en

los de la producción.

Crit.TIC.2.1. Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los

componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del

conjunto.

Crit.TIC.2.2. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características

y entornos de aplicación

Crit.TIC.3.1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de

problemas específicos

Crit.TIC.4.1. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores

relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas

Crit.TIC.4.2. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de

redes y su interconexión con redes de área extensa.

Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática

Crit.TIC.5.1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al

trabajar con estructuras de datos.

Crit.TIC.5.2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas

y definiendo algoritmos que los resuelven.

Page 181: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 181/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Crit.TIC.5.3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos

propios del lenguaje de programación utilizado.

Crit.TIC.5.4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un

lenguaje de programación.

Crit.TIC.5.5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado

aplicándolos a la solución de problemas reales.

CURSO 2º BACHILLERATO TIC 2 Crit.TIC.1.1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de

ellas.

Crit.TIC.1.2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje de

programación.

Crit.TIC.1.3. Realizar programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado

aplicándolos a la solución de problemas reales.

Crit.TIC.1.4. Utilizar entornos de programación para diseñar programas que resuelvan problemas

concretos.

Crit.TIC.1.5. Depurar programas informáticos, optimizándolos para su aplicación.

Crit.TIC.2.1. Utilizar y describir las características de las herramientas relacionadas con la web social,

identificando las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo.

Crit.TIC.2.2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, gráfica y

multimedia teniendo en cuenta a quién va dirigido y el objetivo que se pretende conseguir.

Crit.TIC.2.3. Analizar y utilizar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías basadas en la web 2.0 y

sucesivos desarrollos aplicándolas al desarrollo de trabajos colaborativos.

Crit.TIC.3.1. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos

y del propio individuo en sus interacciones en internet y en la gestión de recursos y aplicaciones locales.

Crit.TIC.3.2. Analizar la importancia que el aseguramiento de la información posee en la sociedad del

conocimiento valorando las repercusiones de tipo económico, social o personal.

Page 182: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 182/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

13.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

TECNOLOGÍA 2º, 3º Y 4º E.S.O.

En cada evaluación, para la obtención de la calificación final, se tendrán en cuenta los apartados

siguientes con la siguiente ponderación de cada uno de ellos:

NOTA MEDIA DE EXÁMENES INDIVIDUALES: 40 %

NOTA MEDIA DE TRABAJOS EN CLASE O EN CASA (Incluye la Memoria Técnica): 25%

NOTA MEDIA DE TRABAJO EN TALLER: 25%

NOTA DE ACTITUD HACIA LA MATERIA: 10%

En caso de que en la evaluación no se realice ningún trabajo en taller la ponderación será:

NOTA MEDIA DE CONTROLES INDIVIDUALES: 50 %

NOTA MEDIA DE TRABAJOS EN CLASE Y CASA (Incluye prácticas informáticas): 40%

NOTA DE ACTITUD HACIA LA MATERIA: 10%

Los exámenes individuales se calificarán con una nota entre 0 y 10. Se considerará superado el control

cuando la nota sea igual o superior a 5 puntos.

Para obtener la calificación de suficiente en la evaluación, se debe alcanzar en el apartado de exámenes

un mínimo de 4 puntos sobre 10. Con calificación en este apartado inferior a 4, no se aplicará la

ponderación y se dará la materia por suspensa en esa evaluación.

Las actividades realizadas en clase y en el taller, de la misma manera, les serán calificadas entre 0 y 10.

Con calificación en este apartado inferior a 4, no se aplicará la ponderación y se dará la materia por

suspensa en esa evaluación.

En las actividades para cuya entrega se establezca un plazo de presentación, no se recogerán trabajos

fuera del plazo establecido salvo justificación. Se penalizarán los trabajos entregados con retraso y la

calificación del trabajo no entregado será cero en dicha actividad. En este último caso el alumno deberá

entregar dicho trabajo para poder recuperar la nota de la actividad antes de fin de curso.

TIC I y II ( Bachillerato) y TIC 4º E.S.O.

En cada evaluación, para la obtención de la calificación final, se tendrán en cuenta los apartados

siguientes con la siguiente ponderación de cada uno de ellos:

Page 183: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 183/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Instrumento de evaluación Ponderación

Instr. eval.

Ponderación

nota final

EXÁMENES Teóricos 50 %

60 % Prácticos 50 %

ACTIVIDADES

Informes

Media 30 % Presentaciones

Prácticas

Colección de actividades

ACTITUD 10 %

Los controles individuales se calificarán con una nota entre 0 y 10. Se considerará superado el control

cuando la nota sea igual o superior a 5 puntos.

Para obtener la calificación de suficiente en la evaluación, se debe alcanzar en el apartado de exámenes

un mínimo de 5 puntos sobre 10. Con calificación en este apartado inferior a 5, no se aplicará la

ponderación y se dará la materia por suspensa en esa evaluación.

En las evaluaciones en las que se realicen dos o más exámenes, la calificación de este apartado se

obtendrá mediante la ponderación que se da en la tabla anterior, siempre que todos los controles tengan

nota superior a 5 o solo uno de ellos esté suspenso pero con nota igual o superior a 4.

Las actividades realizadas les serán calificadas entre 0 y 10 con los criterios del apartado anterior. No se

recogerán trabajos fuera del plazo establecido, resultando la calificación de cero en dicha actividad.

14. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN SEGÚN RESULTADOS ACADÉMICOS

Desde una perspectiva amplia, la evaluación de la propia programación podría presentar tres momentos

diferenciados:

1. Revisión de la PD: Sera al finalizar cada trimestre cuando se registren las fortalezas y

debilidades del documento, además de las propuestas de innovación que puedan ir surgiendo.

Esta revisión será responsabilidad de todos los profesores que imparten la especialidad y

quedará reflejada por la jefatura del departamento en el acta correspondiente a una de las

últimas sesiones del mismo al finalizar cada trimestre.

Page 184: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 184/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2. Modificación de la PD: Dichos registros trimestrales servirán como argumento fundamental en la

memoria final de curso para proceder a la modificación de la PD al final de dicho curso. La

modificación la llevará a cabo la jefatura del departamento en acuerdo con el resto de profesores

Para ello se utilizara una tabla como la siguiente al final del trimestre:

LEYENDA DE ESCALA

DE EVALUACIÓN

Inadecuado 0 Escasa o nula constancia. No se alcanzan los

mínimos aceptables y necesita una mejora

sustancial

Insuficiente 1 Se omiten elementos fundamentales del

indicador establecido

Básico 2 Se evidencia cumplimiento suficiente del

indicador establecido

Competente 3 Se evidencian prácticas sólidas. Clara evidencia

de competencia y dominio técnico en el

indicador establecido

Excelente 4 Se evidencian prácticas excepcionales y

ejemplarizantes, modelos de referencia de

buenas prácticas. Predisposición a servir de

modelo a otros centros.

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE ANALIZAR COMO PARTE DE LA REVISIÓN,

EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

0 1 2 3 4

Se han organizado y secuenciado los estándares de aprendizaje evaluables en

relación a las distintas unidades de programación.

Se han definido los indicadores de logro vinculados a los estándares de aprendizaje

Se han determinado los estándares de aprendizaje imprescindibles

Se han asociado los estándares de aprendizaje evaluables, los instrumentos de

evaluación e indicadores de logro.

Se ha diseñado la evaluación inicial y se han definido las consecuencias de sus

resultados.

Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de

alumnos: se han tenido en cuenta con el grupo específico de alumnos medidas

generales de intervención educativa.

Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de

alumnos: se han contemplado las medidas específicas de intervención educativa

Page 185: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 185/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

propuestas para los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de

alumnos: se ha realizado adaptación curricular significativa de áreas o materias a los

alumnos que tuvieran autorizada dicha medida específica extraordinaria.

Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de

alumnos: se ha realizado aceleración parcial de áreas o materias a los alumnos que

tuvieran autorizada dicha medida específica extraordinaria.

Se han definido programas de apoyo, refuerzo, recuperación, ampliación al alumnado

vinculados a los estándares de aprendizaje.

Se ha evaluado la eficacia de los programas de apoyo, refuerzo, recuperación,

ampliación propuestos al alumnado.

Se presentan estrategias para la animación a la lectura y el desarrollo de la

comprensión y expresión oral y escrita

Consideración de medidas para incorporar las TIC a los procesos de enseñanza y

aprendizaje

Se aplica la metodología didáctica acordada en el equipo didáctico a nivel de

organización, recursos didácticos, agrupamiento del alumnado, etc.

Vinculación de las unidades de programación con situaciones reales, significativas,

funcionales y motivantes para el alumnado

Se identifica en cada instrumento de evaluación su vinculación con los estándares de

aprendizaje

Se relacionan procedimientos e instrumentos de evaluación variados

Los estándares imprescindibles están identificados en diferentes unidades de

programación e instrumentos de evaluación diversos.

Información a las familias y al alumnado de los CE-estándares de aprendizaje,

procedimientos e instrumentos de evaluación, criterios de calificación y estándares

imprescindibles

Se ha realizado un análisis técnico-normativo de los recursos didácticos, incluidos los

materiales curriculares y libros de texto para el alumnado

Page 186: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 186/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Coordinación entre el equipo didáctico

Coordinación del profesorado a nivel vertical: otros cursos y etapas

Tratamiento preciso de los temas transversales en las diferentes unidades de

programación.

Plan de mejora.

Tras el proceso de autoevaluación, se definirá un plan de mejora vinculado a los indicadores que

hayan obtenido puntuaciones más bajas en el instrumento de evaluación, con el que se persiga mejorar

los resultados académicos del alumnado.

Otra posible tabla a utilizar para la evaluación continua de la PD y posterior modificación al finalizar el

trimestre y el curso puede ser:

APARTADO DE LA

PROGRAMACIÓN

ASPECTO QUE SE

DESEA MODIFICAR

JUSTIFICACIÓN FECHA EN LA QUE

SE PROPONE LA

MODIFICACIÓN

Publicación actualizada de la PD: Una vez modificada la PD al final del curso a través de las

aportaciones trimestrales derivadas de su revisión permanente, se procederá a su activación actualizada

al inicio del nuevo curso, mediante publicación en la página web del centro o, en su defecto, en la

biblioteca del mismo. Será la jefatura del departamento quien haga las gestiones oportunas para que,

durante la primera semana de septiembre, cada PD actualizada quede publicada en la página web de

centro o, en su defecto, en la biblioteca del mismo.

Page 187: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 187/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ANEXO .-

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

“ÁMBITO PRÁCTICO” DE 2º PMAR

Page 188: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo. Existe copia controlada, a disposición

de todo el personal, custodiada por el jefe de calidad.

Página 188/213

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Índice

1. Introducción 189 2. Objetivos generales de área 189 3. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave. 190 4. Concreciones metodológicas que orientarán la práctica docente. 192 5. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar 193 6. Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en las distintas materias. 193 7. Medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares para los alumnos que las precisen. 194 8. Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias. 195 9. Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas de cursos anteriores y las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación. Incluirán los criterios de recuperación. 195 10. Actividades complementarias y extraescolares programadas por el departamento de acuerdo con el Programa anual de actividades complementarias y extraescolares establecidas por el centro. 195 11. Programaciones por cursos 196

11.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas ........................................ 196 11.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización ................................................. 198 11.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación. .................................................. 199 11.4. Los criterios de evaluación ........................................................................................ 200 11.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia ............................................ 204 11.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia .......................... 207 11.7. Criterios de calificación .............................................................................................. 209

12. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la programación según resultados académicos 211

Page 189: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página189/213

Programación Didáctica

Introducción

A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos empleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, con el objetivo de resolver problemas y satisfacer necesidades, individuales o colectivas, ha ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad. La formación de los ciudadanos requiere actualmente una atención específica a la adquisición de los conocimientos necesarios para tomar decisiones sobre el uso de objetos y procesos tecnológicos, resolver problemas relacionados con ellos y, en definitiva, para utilizar los distintos materiales, procesos y objetos tecnológicos para aumentar la capacidad de actuar sobre el entorno y para mejorar la calidad de vida.

Junto a ello, la necesidad de dar coherencia y completar los aprendizajes asociados al uso de tecnologías de la información y la comunicación aconseja un tratamiento integrado en esta materia de estas tecnologías, instrumento en este momento esencial en la formación de los ciudadanos. Se trata de lograr un uso competente de estas tecnologías, en la medida de lo posible dentro de un contexto y, por consiguiente, asociado a las tareas específicas para las que estas tecnologías son útiles. Y este objetivo se logra a través de su presencia en el conjunto de las materias del currículo de la educación secundaria obligatoria. Pero este tratamiento requiere, además, ser completado con determinados aspectos específicos de las tecnologías de la información y la comunicación, que permiten integrar los aprendizajes obtenidos en cada materia, darles coherencia, mejorar la comprensión de los procesos y, en definitiva, garantizar su utilización de manera autónoma.

Esta materia trata, pues, de fomentar los aprendizajes y desarrollar las capacidades que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como su utilización y manipulación, incluyendo el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas en este proceso.

Una de las características esenciales de la actividad tecnológica con mayor incidencia en su papel en la educación básica es el relativo a su carácter integrador de diferentes disciplinas. La actividad tecnológica requiere la conjugación de distintos elementos que provienen del conocimiento científico y de su aplicación técnica, pero también de carácter económico, estético, etc. Todo ello de manera integrada y con un referente disciplinar propio basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno.

El valor educativo de esta materia está, así, asociado tanto a los componentes que integran ese referente disciplinar como al propio modo de llevar a cabo esa integración. El principal de estos componentes y que constituye el eje vertebrador del resto de contenidos de la materia es el proceso de resolución de problemas tecnológicos. Se trata del desarrollo de habilidades y métodos que permiten avanzar desde la identificación y formulación de un problema técnico hasta su solución constructiva, y todo ello a través de un proceso planificado y que busque la optimización de los recursos y de las soluciones. La puesta en práctica de este proceso tecnológico exige a su vez un componente científico y técnico. Tanto para conocer y utilizar mejor los objetos tecnológicos como para intervenir en ellos es necesario poner en juego un conjunto de conocimientos sobre el funcionamiento de determinados fenómenos y sobre los elementos principales que constituyen las máquinas. Pero también se adquieren conocimientos a partir del análisis, diseño, manipulación y construcción de objetos técnicos.

La comunicación juega asimismo un papel relevante en la relación entre las personas y lo tecnológico. Es necesario incidir en ella desde el propio proceso de planificación, en el que el dibujo facilita el proceso de creación y análisis de distintas soluciones a un problema y su comunicación de forma clara y concisa; pero también por la necesidad de lograr que se adquiera vocabulario y recursos para describir los problemas, el funcionamiento, los usos o los efectos de la utilización de la tecnología. Todo ello, además permite analizar también mejor el modo en que los avances científicos y técnicos han influido en las condiciones de vida del ser humano adaptándose a costumbres y creencias de la sociedad en la que se han desarrollado.

Objetivos generales de área

Los objetivos generales deben entenderse como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de actividades necesarias para la consecución de grandes finalidades educativas. Se

Page 190: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página190/213

Programación Didáctica

conciben así como elementos que guían los procesos de enseñanza y aprendizaje, ayudando al profesorado a la organización de su labor educativa.

Con esta perspectiva, la enseñanza de la Tecnología tendrá como finalidad desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

5. Mostrar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en la calidad de vida de las personas.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos y manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información.

7. Utilizar de forma habitual las redes de comunicación como recurso para la localización, obtención y elaboración de información.

8. Asumir de forma activa y pasiva el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano.

9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

10. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, tales como la perseverancia en el esfuerzo y la motivación para superar dificultades y contribuir de este modo al bienestar personal y colectivo.

Los objetivos generales del área de Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria deben de entenderse, como aportaciones que, desde el área, contribuyen a la consecución de los objetivos generales de la etapa, de ahí que cada Comunidad Autónoma en base a estos objetivos, a sus intereses y peculiaridades, haya establecido sus propios objetivos generales de área.

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave.

En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente transformación, el mejor legado que podemos dar al alumnado es el de la transmisión de los mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que, finalmente, incluso puedan cooperar de manera personal en esas transformaciones. Las competencias constituyen un referente de capacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar y para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso evaluador.

Entre las contribuciones más significativas que se aportan desde esta área a la adquisición de las competencias básicas, podemos destacar:

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la

interacción con el medio físico principalmente mediante el conocimiento y comprensión de

objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y a través del desarrollo de destrezas

técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. La interacción con

Page 191: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página191/213

Programación Didáctica

un entorno en el que lo tecnológico constituye un elemento esencial se ve facilitada por el

conocimiento y utilización del proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación

para identificar y dar respuesta a necesidades, evaluando el desarrollo del proceso y sus

resultados.

La contribución a la autonomía e iniciativa personal se centra en el modo particular que

proporciona esta materia para abordar los problemas tecnológicos y será mayor en la medida

en que se fomenten modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida

en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de

las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso. Las diferentes fases del

proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de

los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista,

para elegir la solución más adecuada. A través de esta vía se ofrecen muchas oportunidades

para el desarrollo de cualidades personales, como la iniciativa, el espíritu de superación, la

perseverancia frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al

aumento de la confianza en uno mismo y a la mejora de su autoestima.

El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación, proporciona

una oportunidad especial para desarrollar la competencia en el tratamiento de la

información. Se contribuirá al desarrollo de esta competencia en la medida en que los

aprendizajes asociados incidan en la confianza en el uso de los ordenadores, en las

destrezas básicas asociadas a un uso suficientemente autónomo de estas tecnologías y, en

definitiva contribuyan a familiarizarse suficientemente con ellos. En todo caso están

asociados a su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar,

almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. Por otra parte, debe

destacarse en relación con el desarrollo de esta competencia la importancia del uso de las

tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de simulación de procesos

tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos, como el icónico o

el gráfico.

La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, en lo que se refiere

a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y

funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los

contenidos, especialmente los asociados al proceso de resolución de problemas tecnológicos,

el alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y

razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar

decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y

tolerancia hacia sus compañeros.

El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera

fuertemente contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competencia

matemática, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos

campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes

contenidos matemáticos y puede, según como se plantee, colaborar a la mejora de la

confianza en el uso de esas herramientas matemáticas. Algunas de ellas están

especialmente presentes en esta materia, como la medición y el cálculo de magnitudes

básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos, la resolución de problemas

basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios y fenómenos

físicos, que resuelven problemas prácticos del mundo material.

La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la

adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda,

análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y

redacción de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la capacidad de

utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

Page 192: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página192/213

Programación Didáctica

A la adquisición de la competencia de aprender a aprender se contribuye, por el desarrollo

de estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, análisis y

selección de información útil para abordar un proyecto. Por otra parte, el estudio metódico de

objetos, sistemas o entornos proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve

actitudes y valores necesarios para el aprendizaje.

Concreciones metodológicas que orientarán la práctica docente.

El primer principio metodológico que se pretende seguir será la alternancia de la parte teórica de las materias con su parte práctica que se llevará a cabo tanto en el taller como en el aula de informática. Los conocimientos o conceptos teóricos impartidos servirán para la aplicación práctica de la materia.

El proceso práctico de enseñanza-aprendizaje se organizará en torno a actividades orientadas a la solución creativa de problemas o mejora de soluciones ya existentes impartiéndose en el aula taller cuando la organización de grupos lo permita.

El profesorado propondrá la construcción de un objeto con distintos grados de definición, capaz de responder a una o varias características, acotando de esta manera el alcance de las técnicas necesarias, pero respetando la libertad de iniciativa del alumnado. Cada proyecto responderá al método de resolución de problemas: terminología, estructura y posterior construcción, con la elección de materiales, herramientas y técnicas de fabricación.

El alumnado trabajará en grupos, decidiendo su organización interna y realizarán los proyectos conjuntamente. Tal organización no eximirá a ninguno de sus miembros de participar en todas las tareas y actividades propias de la realización de los proyectos.

El profesorado rotará por todos los grupos en su doble papel de apoyo para la resolución de “puntos de atasco” y evaluación continua de la evolución y participación de cada alumno/a, considerando de forma especial la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas que se acaban de exponer.

Se ha de tener en cuenta que el tiempo que se invierta en la realización de estos proyectos no deberá ser superior al 30% de la disponibilidad horaria total de la asignatura.

La evaluación de esta fase será mediante la corrección de estos proyectos.

Las propuestas de trabajo y los contenidos expuestos en cada sesión deben ser claros para el alumnado, favoreciendo así la participación en el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y su integración en la dinámica general del aula.

El papel del profesorado debe ser diferente en cada momento y siempre en función de las necesidades derivadas de cada Unidad Didáctica y de cada grupo de alumnos. En los momentos iniciales debe ser un elemento motivador. En las fases centrales del proceso, su intervención puede tener un carácter de orientación y ayuda puntual. En los momentos finales, su intervención se centra en la guía para la reflexión sobre los resultados alcanzados.

Agrupamientos para los trabajos en grupo:

En determinadas actividades (proyecto de taller, trabajos de informática…) el alumnado debe de trabajar en grupos fomentando así su ayuda, cooperación y socialización con compañeros distintos a los amigos con los que normalmente se relacionan. Por este motivo, los profesores del Departamento de Tecnología han decidido crear, en estos casos, grupos heterogéneos en lo que a procedencia del alumnado se refiere.

Esta estrategia no tiene por qué suponer ningún problema para los alumnos, ya que tienen suficiente tiempo en las clases para poder desarrollar las actividades de grupo que los profesores propongan.

Uso de las TIC

Se pretende fomentar en las clases el uso de las TIC a partir de los recursos de los que el centro dispone. Se trata, por tanto, de extender el uso informático el máximo tiempo de aula posible como instrumento de aprendizaje. Este objetivo se deberá cumplir no sólo a la hora de impartir las clases por parte del profesor sino también a la hora de trabajar en el aula los propios alumnos.

A lo largo de todo el curso, el alumnado usará las Tecnologías de la Información y la Comunicación para realizar las siguientes tareas:

Uso de Internet para desarrollo, explicación y visualización de las unidades didácticas.

Page 193: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página193/213

Programación Didáctica

Realización de figuras y planos con AutoCad y otros software de diseño gráfico como Sketch

Up o Cadstd, Dibugea, Cadstd y QCAD.

Realización de presentaciones sobre las unidades didácticas trabajadas en el aula utilizando

Powerpoint o Impress

Realización de la parte escrita de la memoria de cada proyecto por medio de un procesador

de textos tipo Word o similar.

Realización del presupuesto correspondiente a cada proyecto por medio de una hoja de

cálculo tipo Excel o similar.

Realización de base de datos de materiales y herramientas correspondientes a cada proyecto

por medio de un gestor de bases de datos como Access o similar.

Utilización del simulador Crocodrile (crocelem) y Fluidsim para el estudio de circuitos

eléctrico-electrónicos y neumáticos respectivamente.

Utilización del software Scratch para arduino e iniciación a la programación con Scratch, App

Inventor, Proccesing y otros softwares similares

Realización de fotografías y videos (Moviemaker) de todos los objetos construidos por el

alumnado durante el curso para obtener imágenes de tipo digital.

Con todas las fotografías de los trabajos realizados en el taller por el alumnado se realizará una presentación en Powerpoint o Impress que a final de curso se mostrará con un cañón de proyección para que se puedan ver los objetos y proyectos que se han llevado a cabo en el área de tecnología durante el curso.

Además todos los temas de informática que se imparten en la ESO según el currículum, se han adaptado para ser explicados con el uso de los recursos TIC (portátiles, pizarra digital, cañón, redes locales, etc).

Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar

La metodología se desarrolla a través del libro de texto y los materiales que incorporan dichos libros en un proyecto más extenso con guía de recursos para los alumnos en su caso. Así:

Libro de Tecnología. Editorial Santillana y carpeta de recursos para proyectos, además de

disponer de soporte digital en su plataforma en Internet.

Equipos de informática para mostrar contenidos, información en Internet,

Materiales de divulgación científico-técnica: periódicos y revistas científicas, vídeos,

programas de simulación

Materiales, herramientas y máquinas propios del departamento y otros de los Ciclos

Formativos que se imparten en el centro, para completar la impartición de la materia.

Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en las distintas materias.

Se plantean las siguientes actividades para fomentar la lectura entre el alumnado:

Lectura de artículos de contenido tecnológico a través de blogs y revistas científico-técnicas

tanto en soporte informático como en papel. Posterior interpretación del artículo y resolución

de preguntas relacionadas con el tema.

Lectura comprensiva y debate sobre artículos técnicos de periódicos y su repercusión social

(Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, El País, etc.)

Consulta de publicaciones periódicas sobre Informática cuyos ejemplares se encuentran en la

biblioteca del centro a libre disposición del alumno.

Page 194: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página194/213

Programación Didáctica

Lectura voluntaria de libros de contenido científico (divulgativos) propuestos por el

profesorado de Tecnología. Ej. Libros escritos por Isaac Asimov, Eduardo Punset, Julio

Verne, Leonardo Da Vinci. Biografías de inventores famosos, Guías sobre ahorro de energía

y respeto al Medio Ambiente, etc.

Medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares para los alumnos que las precisen.

El proceso de enseñanza y aprendizaje propuesto incorpora una gran variedad de tipos de actividades que permiten la diversidad de agrupamientos y la adquisición de aprendizajes a distinto nivel, en función del punto de partida y las posibilidades de los alumnos.

En aquellos casos que así se aconseje, se colaborará con el departamento de orientación para seguimiento y evaluación de resultados.

Muchas de estas actividades se plantean como problemas prácticos para los que caben diferentes soluciones según los enfoques adoptados por cada grupo de alumnos/as, lo cual permite afrontar y resolver los problemas desde diferentes capacidades e intereses.

El variado currículo de las asignaturas de tecnología, nos permite alternar entre diferentes estratégicas metodológicas como el aprendizaje por tareas, por proyectos y talleres de aprendizaje.

En esta asignatura las clases se alternan entre el aula ordinaria, informática y taller. En cada uno de estos espacios se emplean diferentes métodos de aprendizaje.

Así pues, en el aula ordinaria, se desarrollan los fundamentos teóricos de la asignatura. La metodología empleada es el aprendizaje por tareas. La teoría desarrollada se apoya con actividades relacionadas y siempre atendiendo a la diversidad del aula. Así a los alumnos/as que muestran más dificultades se les asignan tareas de refuerzo y a los que han mostrado tener mayor facilidad de comprensión, actividades de ampliación.

En el aula de informática, el profesorado del departamento pone a disposición del alumnado blogs y webs, institucionales, de editoriales o personales así como otros materiales digitales, en las que se pueden encontrar multitud de recursos multimedia para reforzar el aprendizaje.

Todos estos recursos contribuyen a la atención a la diversidad de diferentes maneras, por ejemplo:

Las presentaciones en PowerPoint de un tema en particular, ofrecen al alumnado una vista

esquemática, global y simplificada del tema en cuestión. Además ayuda al alumnado con

más dificultades a elaborar sus propios esquemas, resúmenes, etc…

Los videos muestran de una manera mucho más directa lo que se ha explicado en clase de

manera más teórica y contribuyen a que el alumnado con dificultades idiomáticas asimilen

mejor los contenidos.

Las actividades online permiten atender a la diversidad proponiendo diferentes actividades al

alumnado en función de su nivel de conocimientos, ofreciendo actividades de refuerzo a los

que presentan más dificultades y de ampliación a los que se les da mejor.

Por último se emplean webs específicas que colaboran en la atención a la diversidad

En el aula taller, se emplea el aprendizaje basado en el Método de Proyectos mediante el cual el alumnado asimila los contenidos teóricos con la realización de un proyecto en el aula taller.

El alumnado adquiere aprendizajes a distinto nivel, en función del punto de partida y sus posibilidades.

En la evaluación inicial y durante la primera evaluación, se detecta al alumnado con necesidades educativas especiales. A este alumnado se le exigirá y evaluará de acuerdo con los contenidos acordes con sus posibilidades, tanto de carácter teórico como práctico.

Page 195: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página195/213

Programación Didáctica

Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias.

Para aquellos alumnos/as que no hayan superado la Evaluación Ordinaria deberán presentarse a las pruebas extraordinarias basadas en los contenidos mínimos de la asignatura. Estos son los contenidos que todo el alumnado debe de saber para superar las mencionadas pruebas. En caso necesario se facilitará al alumnado material para su preparación durante el verano.

Como medida extraordinaria se podrán presentar para superar solo algunas partes de la asignatura, siempre que estas no superen un 35% del total de la signatura, alumnos/as que hayan seguido y participado en la asignatura de forma continua y activa, entregando todos los trabajos pedidos y cuyo comportamiento haya sido el adecuado durante todo el curso escolar

Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas de cursos anteriores y las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación. Incluirán los criterios de recuperación.

Los alumnos/as con la materia pendiente, la superarán con la que cursan actualmente.

Actividades complementarias y extraescolares programadas por el departamento de acuerdo con el Programa anual de actividades complementarias y extraescolares establecidas por el centro.

Para el curso 2019-20 el departamento plantea las siguientes actividades extraescolares organizadas por cursos y evaluaciones y relacionadas con el nivel y contenidos que los alumnos van a adquirir:

CURSO TIPO DE ACTIVIDAD TRIMEST

RE

2º ESO más

PMAR - Caixa Forum Zaragoza

Según

exposicion

es

3º ESO y 2º

PMAR

- Semana de la Ingeniería y la Arquitectura en la EINA de

Zaragoza

Por

determinar

4º ESO, BT1 y

BT2 - Visita al CIFPA

Por

determinar

E.S.O. - SEMANA DE LA ROBÓTICA. 16 al 20 de

diciembre

3º ESO - VISITA YOMO 25 al 28 de

febrero

2º ESO y 3º

ESO más

PMAR

- Visita ETOPIA

Por

determinar

Page 196: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página196/213

Programación Didáctica

Programaciones por cursos

El siguiente cuadro indica como se van a trabajar cada uno de estos bloques temáticos o áreas conceptuales a lo largo de los tres cursos en los que se va a impartir la Tecnología en la Enseñanza Secundaria Obligatoria:

BLOQUES DE CONTENIDOS Nivel I Nivel II

(3º ESO)

4º ESO

1. Proceso de resolución técnica de problemas.

2. Hardware y sistemas operativos.

3. Técnicas de expresión y comunicación.

4. Materiales de uso técnico.

5. Estructuras, Mecanismos y Electricidad.

6. Tecnologías de la Comunicación. Internet.

7. Instalaciones en viviendas.

8. Electrónica.

8. Control y robótica

9. Neumática e hidráulica.

10. Tecnología de la comunicación.

11. Tecnología y sociedad.

Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

o La Tecnología: Definición, historia, influencia en la sociedad. Proceso de resolución

técnica de problemas. Análisis de objetos técnicos.

o Búsquedas de información avanzadas.

o Operaciones técnicas básicas en el taller de tecnología, útiles y herramientas de trabajo.

Hoja de proceso y despiece de un proyecto técnico. Creación de nuevos objetos y su

influencia en la sociedad.

o Seguridad e higiene en el trabajo. Repercusiones medioambientales del proceso

tecnológico.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica

o Expresión gráfica: Representación de objetos mediante bocetos y croquis, normalización,

escala y acotación.

o Vistas de un objeto: Planta, alzado y perfil; Representación de objetos en perspectiva:

perspectiva caballera e isométrica.

o Aplicaciones informáticas de diseño gráfico en dos y tres dimensiones.

o Memoria técnica de un proyecto.

Page 197: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página197/213

Programación Didáctica

Bloque 3. Materiales de uso técnico

o Materiales de uso técnico: Clasificación y características.

o Los plásticos; clasificación, propiedades y aplicaciones.

o Técnicas de mecanizado, unión y acabado. Técnicas de fabricación y conformado.

Impresión 3D.

o Normas de seguridad y salud en el trabajo con útiles y herramientas.

Bloque 4. Estructuras, sistemas mecánicos y eléctricos

o La electricidad: producción, efectos y conversión de la energía eléctrica. Tipos de

corriente eléctrica. Elementos componentes de un circuito eléctrico y electrónico.

Simbología mecánica y eléctrica.

o Magnitudes eléctricas básicas. Potencia y energía. Consumo eléctrico. Instrumentos de

medida.

o Ley de Ohm. Resolución de circuitos eléctricos sencillos: serie, paralelo y mixto.

o Electricidad y electrónica. Componentes de los circuitos electrónicos: resistencias,

condensadores, diodos, transistores. Asociación de resistencias. Tipos de resistencias.

Resistencias variables.• Semiconductores y diodos. Diodos LED.

Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación

o Elementos componentes de un sistema informático. Hardware: placa base, CPU,

memorias, periféricos y dispositivos de almacenamiento. Conexiones. Software de un

equipo informático: sistema operativo y programas básicos.

o Sistemas de publicación e intercambio de información en Internet. Seguridad informática

básica en la publicación e intercambio de información. Hoja de cálculo: Realización de

cálculos con funciones básicas y representación mediante gráficos.

Los contenidos se desarrollarán en 8 unidades didácticas de las que establecemos la relación con el

bloque correspondiente:

Unidad Bloque de contenidos

Unidad 1. Expresión

gráfica.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Expresión gráfica: Representación de objetos mediante bocetos y

croquis, normalización, escala y acotación.

Vistas de un objeto: Planta, alzado y perfil; Representación de

objetos en perspectiva: perspectiva caballera e isométrica.

Unidad 2. Diseño asistido

por ordenador.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Aplicaciones informáticas de diseño gráfico en dos y tres

dimensiones.

Unidad 3. Materiales de

construcción.

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Materiales de uso técnico: Clasificación y características.

Unidad 4. Plásticos. Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Los plásticos; clasificación, propiedades y aplicaciones.

Técnicas de mecanizado, unión y acabado. Técnicas de fabricación y

conformado. Impresión 3D.

Unidad 5. Electricidad. Bloque 4. Estructuras, sistemas mecánicos y eléctricos.

La electricidad: producción, efectos y conversión de la energía

eléctrica. Tipos de corriente eléctrica. Elementos componentes de un

Page 198: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página198/213

Programación Didáctica

circuito eléctrico y electrónico. Simbología mecánica y eléctrica.

Unidad 6. Circuitos

eléctricos y electrónicos

básicos

Bloque 4. Estructuras, sistemas mecánicos y eléctricos.

Magnitudes eléctricas básicas. Potencia y energía. Consumo

eléctrico. Instrumentos de medida.

Ley de Ohm. Resolución de circuitos eléctricos sencillos: serie,

paralelo y mixto.

Electricidad y electrónica. Componentes de los circuitos electrónicos:

resistencias, condensadores, diodos, transistores. Asociación de

resistencias. Tipos de resistencias. Resistencias variables.

Semiconductores y diodos. Diodos LED

Unidad 7. Sistemas

informáticos.

Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Elementos componentes de un sistema informático. Hardware: placa

base, CPU, memorias, periféricos y dispositivos de almacenamiento.

Conexiones. Software de un equipo informático: sistema operativo y

programas básicos.

Unidad 8. Proyecto

técnico de curso.

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos:

Proceso de resolución técnica de problemas.

Operaciones técnicas básicas en el taller de tecnología, útiles y

herramientas de trabajo. Hoja de proceso y despiece de un proyecto

técnico.

Seguridad e higiene en el trabajo.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Memoria técnica de un proyecto.

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Normas de seguridad y salud en el trabajo con útiles y herramientas.

Todas. Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos:

La Tecnología: Definición, historia, influencia en la sociedad. Análisis

de objetos técnicos.

Búsquedas de información avanzadas.

Creación de nuevos objetos y su influencia en la sociedad.

Repercusiones medioambientales del proceso tecnológico.

Secuenciación de los contenidos y temporalización

Primera evaluación:

Introducción, Bloque 1 y evaluación inicial: 10 sesiones.

Unidad 1: Expresión gráfica: 11 sesiones.

Unidad 2: Diseño asistido por ordenador: 10 sesiones.

Segunda evaluación:

Unidad 3: Materiales de construcción: 7 sesiones.

Unidad 4: Plásticos: 6 sesiones.

Unidad 7: Sistemas informáticos: 7 sesiones.

Unidad 8: Comienzo del proyecto técnico del curso: 11 sesiones.

Page 199: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página199/213

Programación Didáctica

Tercera evaluación:

Unidad 5: Electricidad: 10 sesiones.

Unidad 6: Circuitos eléctricos: 10 sesiones.

Unidad 8: Finalización del proyecto técnico del curso: 11 sesiones.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Instrumentos evaluadores

A. Pruebas escritas (EXAMEN)

B. Realización de trabajos teórico-prácticos:

o Trabajos escritos en soporte papel o digital

o Presentaciones (orales, en soporte digital,..)

o Trabajos prácticos. Pueden consistir tanto en pequeños montajes como proyectos de taller a

desarrollar por el alumno, evaluándose, en su caso tanto la documentación pertinente como el

trabajo construido

C. Actitud ,trabajo diario en el aula y cuaderno

Elementos evaluados:

Apartado A:

o Adquisición de conceptos

o Comprensión

o Razonamiento

Apartado B:

o Puntualidad en la entrega

o Participación en las actividades

o Presentación y limpieza

o Claridad de contenidos y síntesis

o Vocabulario específico empleado

o Normalización y simbología

o Trabajo en grupo

o Diseño y construcción

o Método de trabajo

o Funcionamiento del objeto

o Calidad de acabado y estética

o Respuesta del elemento diseñado a la necesidad planteada.

o Aprovechamiento de recursos y reciclaje de materiales.

o Originalidad

Apartado C:

o Conocimientos previos

o Participación en las actividades

o Aportación de ideas y soluciones

Page 200: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página200/213

Programación Didáctica

o Colaboración con el grupo clase

o Actitud

o Presentación (orden y limpieza)

o Completitud y claridad

o Puntualidad en la entrada y salida del aula

Procedimiento Instrumento %

A Evaluación sumativa de contenidos de etapa.

Pruebas escritas (Examenes). 50

B Evaluación formativa de competencias.

Trabajos en soporte papel o digital.

20 Cuaderno

Presentaciones (orales, en soporte digital,…)

Trabajos prácticos. Pueden consistir tanto en pequeños montajes individuales como, proyectos a desarrollar por fases y con responsabilidades dentro de un grupo.

20

C Evaluación de contenidos transversales (día a día de las interacciones en clase).

Observación. 10

En caso de no realizarse alguno de no utilizarse alguno de los instrumentos del apartado B para

evaluar se procederá a sumar ese porcentaje a la parte de trabajos prácticos

Los criterios de evaluación

Bloque de contenidos

Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje

Competencias

Saber y saber hacer

1

1.1.- Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

CMCT CIEE CD

CSC CCEC

Proyecto técnico de curso: fase 1: proponer una solución técnica a una necesidad real + fase 2: diseñar el producto tecnológico (bocetos y croquis). 1.1.1.- Diseña un prototipo que da

solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos.

1

1.2.- Realiza las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respecto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

CCL CMCT

CD CAA CSC CIEE

Proyecto técnico de curso: fase 3: medición del proyecto (tipos de materiales, cantidad de materiales, tipos de uniones, herramientas necesarias,…)

1.2.1.- Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo.

Page 201: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página201/213

Programación Didáctica

2

2.1.- Representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de normalización y escalas.

CMCT CD

Perspectiva caballera e isométrica a partir de vistas ortogonales. Cajetín y planos en 2D con AutoCAD (versión estudiantes). Creación de una vivienda con SketchUP en 3D.

2.1.1.- Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala, utilizando software de diseño técnico.

2

2.2.- Interpretar y elaborar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

CMCT CAA

¿Cómo se representa un boceto? ¿Cómo se representa un croquis? Diferencias entre boceto y croquis.

2.2.1.- Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

2

2.3.- Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización. CMCT

CCL CD

Proyecto técnico de curso: bocetos y croquis: mano alzada. Planos de diseño y fabricación: AutoCAD (v.est.) Hoja de medición, hoja de procesos: hojas de cálculo.

2.3.1.- Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo.

3

3.1.- Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. CMCT

CCL

Libro de texto: Santillana serie construye Materiales II: - Materiales construcción: apartados 1, 2, 3, 4, 5 y 6. - Plásticos y nuevos materiales: apartado 1, 2 y 3.

3.1.1.- Explica cómo se puede identificar las propiedades físicas, mecánicas y químicas de los materiales de uso técnico y describe sus características propias comparando sus propiedades.

3

3.2.- Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

CMCT CAA CSC CIEE

Santillana serie construye Materiales II: - Plásticos y nuevos materiales: apartado 6.

3.2.1.- Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales de uso técnico.

3.2.2.- Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud.

4 4.3.- Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en

CMCT CD

Santillana serie construye Electricidad:

Page 202: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página202/213

Programación Didáctica

otras manifestaciones energéticas. - apartados 1, 2, 3, 6, 7 y 8. Santillana serie construye Circuitos eléctricos: - apartados 1, 3 y 4. Simulador Yenkaelectronics o crocodrile.

4.3.1.- Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión.

4.3.2.- Utiliza las magnitudes eléctricas básicas.

4.3.3.- Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

4

4.4.- Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

CMCT

Santillana serie construye Electricidad: - apartados 4 y 5. Santillana serie construye Circuitos eléctricos: - apartados 2, 5 y 6. Práctica taller: montaje circuito serie, circuito en paralelo, toma de medidas con polímetro y resolución del circuito aplicando la ley de Ohm.

4.4.1.- Manipula instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

4

4.5.- Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

CMCT CAA

4.5.1.- Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores.

5

5.1.- Distinguir las partes operativas de un equipo informático.

CMCT CD

Santillana serie construye Tecnologías de la información: - El ordenador: apartados 1 a 7. - Sistemas operativos: apartados 1 a 3.

5.1.1.- Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar piezas clave.

5.1.2.- Instala y maneja programas y software básicos y utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

5

5.2.- Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información.

CD CMCT CAA

Santillana serie construye Tecnologías de la información: - Servicios de internet: apartados 1 a 6.

5.2.1.- Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información y conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

5

5.3.- Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

CMCT CD

CAA CIEE

Representación de planos con AutoCAD (v. est.). Representación de elementos en 3D con SketchUP. Prácticas con hojas de cálculo para presentación de datos estadísticos y gráficas.

5.3.1.- Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos.

Page 203: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página203/213

Programación Didáctica

Prácticas con procesador de texto para presentación de informes.

Page 204: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página204/213

Programación Didáctica

Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

Unidad Contenidos mínimos Criterios de evaluación

mínimos

Estándares de

aprendizaje

mínimos

Unidad 1.

Expresión

gráfica.

Bloque 2. Expresión y

comunicación técnica.

Expresión

gráfica:

Representación

de objetos

mediante bocetos

y croquis,

normalización,

escala y

acotación.

Vistas de un

objeto: Planta,

alzado y perfil;

Representación

de objetos en

perspectiva:

perspectiva

caballera e

isométrica.

2.1.- Representar objetos

mediante vistas y

perspectivas empleando

criterios normalizados de

escala.

2.2.- Interpretar y elaborar

croquis y bocetos como

elementos de información

de productos tecnológicos.

2.1.1.- Representa

mediante vistas y

perspectivas objetos

técnicos, empleando

criterios normalizados

de escala.

2.2.1.- Interpreta

croquis y bocetos como

elementos de

información de

productos tecnológicos.

Unidad 3.

Materiales

de

construcció

n.

Bloque 3. Materiales de

uso técnico.

Materiales de uso

técnico:

Clasificación y

características.

3.1.- Analizar las

propiedades de los

materiales utilizados en la

construcción de objetos

tecnológicos.

3.1.1.- Explica las

aplicaciones más

significativas de los

materiales de uso

técnico en función de

sus propiedades.

Unidad 4.

Plásticos.

Bloque 3. Materiales de

uso técnico.

Los plásticos;

clasificación,

propiedades y

aplicaciones.

Técnicas de

mecanizado,

unión y acabado.

Técnicas de

fabricación y

conformado.

3.1.- Analizar las

propiedades de los

materiales utilizados en la

construcción de objetos

tecnológicos.

3.2.- Manipular y

mecanizar materiales

convencionales,

respetando sus

características y

empleando técnicas y

herramientas adecuadas.

3.1.1.- Explica las

aplicaciones más

significativas de los

materiales de uso

técnico en función de

sus propiedades.

3.2.1.- Identifica y

manipula las

herramientas del taller

en operaciones básicas

de conformado de los

materiales de uso

técnico.

Unidad 5.

Electricida

d.

Bloque 4. Estructuras,

sistemas mecánicos y

eléctricos.

La electricidad:

producción y

conversión de la

energía eléctrica.

Tipos de

4.3.- Analizar e interpretar

la capacidad de conversión

de la energía eléctrica en

otras manifestaciones

energéticas.

4.3.- Interpretar y elaborar

la simbología eléctrica de

4.3.1.- Explica cómo se

produce la corriente

eléctrica y su

conversión.

4.3.1.- Describe

mediante simbología

eléctrica los elementos

Page 205: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página205/213

Programación Didáctica

corriente

eléctrica.

Elementos

componentes de

un circuito

eléctrico.

Simbología

mecánica y

eléctrica.

los elementos

componentes de un circuito

eléctrico.

componentes de un

circuito eléctrico.

Unidad 6.

Circuitos

eléctricos.

Bloque 4. Estructuras,

sistemas mecánicos y

eléctricos.

Magnitudes

eléctricas

básicas. Potencia

y energía.

Consumo

eléctrico.

Instrumentos de

medida.

Ley de Ohm.

Resolución de

circuitos

eléctricos

sencillos: serie y

paralelo.

4.4.- Experimentar con

instrumentos de medida y

obtener las magnitudes

eléctricas básicas.

4.5.- Diseñar y simular

circuitos con simbología

adecuada y montar

circuitos con operadores

elementales.

4.3.2.- Utiliza las

magnitudes eléctricas

básicas.

4.4.1.- Manipula

instrumentos de

medida para conocer

las magnitudes

eléctricas de circuitos

básicos.

4.5.1.- Diseña y monta

circuitos eléctricos

básicos empleando

bombillas, diodos led,

motores, baterías y

conectores.

Unidad 7.

Sistemas

informático

s.

Bloque 5. Tecnologías de

la Información y la

Comunicación.

Elementos

componentes de

un sistema

informático.

Hardware: placa

base, CPU,

memorias,

periféricos y

dispositivos de

almacenamiento.

Conexiones.

Software de un

equipo

informático:

sistema operativo

y programas

básicos.

5.1.- Distinguir las partes

operativas de un equipo

informático.

5.1.1.- Identifica las

partes de un

ordenador.

5.1.2.- Instala y maneja

programas y software

básicos y utiliza

adecuadamente

equipos informáticos y

dispositivos

electrónicos.

Unidad 8.

Proyecto

técnico de

curso.

Bloque 1. Proceso de

resolución de problemas

tecnológicos:

Proceso de

resolución

técnica de

problemas.

1.1.- Identificar las etapas

necesarias para la creación

de un producto tecnológico.

1.2.- Realiza las

operaciones técnicas

previstas en un plan de

1.1.1.- Diseña un

prototipo que da

solución a un problema

técnico, mediante el

proceso de resolución

de problemas

tecnológicos.

Page 206: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página206/213

Programación Didáctica

Operaciones

técnicas básicas

en el taller de

tecnología, útiles

y herramientas

de trabajo. Hoja

de despiece de

un proyecto

técnico.

Seguridad e

higiene en el

trabajo.

Bloque 2. Expresión y

comunicación técnica.

Memoria técnica

de un proyecto.

Bloque 3. Materiales de

uso técnico.

Normas de

seguridad y salud

en el trabajo con

útiles y

herramientas.

trabajo.

2.3.- Explicar mediante

documentación técnica las

distintas fases de un

producto.

3.2.- Manipular y

mecanizar materiales

convencionales con

especial atención a las

normas de seguridad y

salud.

1.2.1.- Elabora la

documentación

necesaria para la

construcción del

prototipo.

2.3.1.- Produce los

documentos necesarios

relacionados con un

prototipo.

3.2.2.- Manipula las

herramientas de taller

con especial atención a

las normas de

seguridad y salud.

Todas. Bloque 1: Proceso de

resolución de problemas

tecnológicos:

La Tecnología:

Definición,

historia,

influencia en la

sociedad.

Análisis de

objetos técnicos.

Búsquedas de

información

avanzadas.

Creación de

nuevos objetos y

su influencia en

la sociedad.

Repercusiones

medioambientale

s del proceso

tecnológico.

1.1.- Analizar un producto

tecnológico desde su

origen hasta su

comercialización,

investigando su influencia

en la sociedad y

proponiendo mejoras tanto

desde el punto de vista de

su utilidad como de su

posible impacto social.

1.2.- Analizar los criterios

de economía, seguridad y

respecto al medio ambiente

de los productos

tecnológicos.

- Identifica la evolución

de un producto

tecnológico y su

repercusión en la

sociedad.

- Emplea herramientas

para contrastar fuentes

de información.

- Explica las principales

repercusiones

medioambientales del

proceso tecnológico.

Page 207: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página207/213

Programación Didáctica

Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

Unidad Contenidos mínimos Criterios de evaluación

mínimos

Estándares de

aprendizaje mínimos

Unidad 1.

Expresión

gráfica.

Bloque 2. Expresión y

comunicación técnica.

Expresión

gráfica:

Representación

de objetos

mediante bocetos

y croquis,

normalización,

escala y

acotación.

Vistas de un

objeto: Planta,

alzado y perfil;

Representación

de objetos en

perspectiva:

perspectiva

caballera e

isométrica.

2.1.- Representar objetos

mediante vistas y

perspectivas empleando

criterios normalizados de

escala.

2.2.- Interpretar y elaborar

croquis y bocetos como

elementos de información

de productos tecnológicos.

2.1.1.- Representa

mediante vistas y

perspectivas objetos

técnicos, empleando

criterios normalizados de

escala.

2.2.1.- Interpreta croquis

y bocetos como

elementos de

información de

productos tecnológicos.

Unidad 3.

Materiales

de

construcció

n.

Bloque 3. Materiales de

uso técnico.

Materiales de uso

técnico:

Clasificación y

características.

3.1.- Analizar las

propiedades de los

materiales utilizados en la

construcción de objetos

tecnológicos.

3.1.1.- Explica las

aplicaciones más

significativas de los

materiales de uso

técnico en función de

sus propiedades.

Unidad 4.

Plásticos.

Bloque 3. Materiales de

uso técnico.

Los plásticos;

clasificación,

propiedades y

aplicaciones.

Técnicas de

mecanizado,

unión y acabado.

Técnicas de

fabricación y

conformado.

3.1.- Analizar las

propiedades de los

materiales utilizados en la

construcción de objetos

tecnológicos.

3.2.- Manipular y mecanizar

materiales convencionales,

respetando sus

características y

empleando técnicas y

herramientas adecuadas.

3.1.1.- Explica las

aplicaciones más

significativas de los

materiales de uso

técnico en función de

sus propiedades.

3.2.1.- Identifica y

manipula las

herramientas del taller

en operaciones básicas

de conformado de los

materiales de uso

técnico.

Unidad 5.

Electricida

d.

Bloque 4. Estructuras,

sistemas mecánicos y

eléctricos.

La electricidad:

producción y

conversión de la

energía eléctrica.

Tipos de

corriente

4.3.- Analizar e interpretar

la capacidad de conversión

de la energía eléctrica en

otras manifestaciones

energéticas.

4.3.- Interpretar y elaborar

la simbología eléctrica de

los elementos

4.3.1.- Explica cómo se

produce la corriente

eléctrica y su

conversión.

4.3.1.- Describe

mediante simbología

eléctrica los elementos

componentes de un

Page 208: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página208/213

Programación Didáctica

eléctrica.

Elementos

componentes de

un circuito

eléctrico.

Simbología

mecánica y

eléctrica.

componentes de un circuito

eléctrico.

circuito eléctrico.

Unidad 6.

Circuitos

eléctricos.

Bloque 4. Estructuras,

sistemas mecánicos y

eléctricos.

Magnitudes

eléctricas

básicas. Potencia

y energía.

Consumo

eléctrico.

Instrumentos de

medida.

Ley de Ohm.

Resolución de

circuitos

eléctricos

sencillos: serie y

paralelo.

4.4.- Experimentar con

instrumentos de medida y

obtener las magnitudes

eléctricas básicas.

4.5.- Diseñar y simular

circuitos con simbología

adecuada y montar

circuitos con operadores

elementales.

4.3.2.- Utiliza las

magnitudes eléctricas

básicas.

4.4.1.- Manipula

instrumentos de medida

para conocer las

magnitudes eléctricas de

circuitos básicos.

4.5.1.- Diseña y monta

circuitos eléctricos

básicos empleando

bombillas, diodos led,

motores, baterías y

conectores.

Unidad 7.

Sistemas

informático

s.

Bloque 5. Tecnologías de

la Información y la

Comunicación.

Elementos

componentes de

un sistema

informático.

Hardware: placa

base, CPU,

memorias,

periféricos y

dispositivos de

almacenamiento.

Conexiones.

Software de un

equipo

informático:

sistema operativo

y programas

básicos.

5.1.- Distinguir las partes

operativas de un equipo

informático.

5.1.1.- Identifica las

partes de un ordenador.

5.1.2.- Instala y maneja

programas y software

básicos y utiliza

adecuadamente equipos

informáticos y

dispositivos electrónicos.

Unidad 8.

Proyecto

técnico de

curso.

Bloque 1. Proceso de

resolución de problemas

tecnológicos:

Proceso de

resolución

técnica de

problemas.

Operaciones

1.1.- Identificar las etapas

necesarias para la creación

de un producto tecnológico.

1.2.- Realiza las

operaciones técnicas

previstas en un plan de

trabajo.

1.1.1.- Diseña un

prototipo que da

solución a un problema

técnico, mediante el

proceso de resolución

de problemas

tecnológicos.

Page 209: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página209/213

Programación Didáctica

técnicas básicas

en el taller de

tecnología, útiles

y herramientas

de trabajo. Hoja

de despiece de

un proyecto

técnico.

Seguridad e

higiene en el

trabajo.

Bloque 2. Expresión y

comunicación técnica.

Memoria técnica

de un proyecto.

Bloque 3. Materiales de

uso técnico.

Normas de

seguridad y salud

en el trabajo con

útiles y

herramientas.

2.3.- Explicar mediante

documentación técnica las

distintas fases de un

producto.

3.2.- Manipular y mecanizar

materiales convencionales

con especial atención a las

normas de seguridad y

salud.

1.2.1.- Elabora la

documentación

necesaria para la

construcción del

prototipo.

2.3.1.- Produce los

documentos necesarios

relacionados con un

prototipo.

3.2.2.- Manipula las

herramientas de taller

con especial atención a

las normas de seguridad

y salud.

Todas. Bloque 1: Proceso de

resolución de problemas

tecnológicos:

La Tecnología:

Definición,

historia,

influencia en la

sociedad.

Análisis de

objetos técnicos.

Búsquedas de

información

avanzadas.

Creación de

nuevos objetos y

su influencia en

la sociedad.

Repercusiones

medioambientale

s del proceso

tecnológico.

1.1.- Analizar un producto

tecnológico desde su

origen hasta su

comercialización,

investigando su influencia

en la sociedad y

proponiendo mejoras tanto

desde el punto de vista de

su utilidad como de su

posible impacto social.

1.2.- Analizar los criterios

de economía, seguridad y

respecto al medio ambiente

de los productos

tecnológicos.

- Identifica la evolución

de un producto

tecnológico y su

repercusión en la

sociedad.

- Emplea herramientas

para contrastar fuentes

de información.

- Explica las principales

repercusiones

medioambientales del

proceso tecnológico.

Criterios de calificación

Valoración de cada apartado de los referidos en la presente programación en el punto 12.3

La media aritmética de los apartados A y B supondrán el 90% de la calificación obtenida por el

alumno/a, correspondiendo al apartado C el 10% restante.

Para poder promediar los porcentajes anteriores, en el apartado A se deberá haber obtenido como

mínimo un 4 (media de los exámenes teóricos realizados en cada evaluación) y otro 4 en el B

(proyectos de taller, láminas, etc.).Para poder promediar los exámenes teóricos o prácticos solo se

Page 210: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página210/213

Programación Didáctica

considerarán cuando su nota sea superior a 4, en caso de ser inferior deberán recuperarse en la

recuperación trimestral de la signatura

El alumno/a deberá obtener como mínimo un 5 en el cómputo total de cada evaluación.

En el caso de no superar la evaluación, el alumno/a tendrá que realizar una serie de propuestas

individualizadas entregadas por el profesor durante todo el curso académico (controles, trabajos de

investigación, láminas y proyectos) y todas aquellas actividades necesarias para mejorar el

rendimiento del alumno/a y poder así, superar las evaluaciones pendientes. En caso de no responder

positivamente a sus responsabilidades a lo largo del curso, tendrá que presentar todas las

actividades, trabajos, etc, así como realizar los controles correspondientes para recuperar la

asignatura en junio.

Además de los porcentajes expuestos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

El alumno deberá presentar el cuaderno y o actividades exigidas en el plazo establecido

En relación a la expresión escrita en las pruebas objetivas, se va a conceder gran importancia

a la ortografía. Cada falta de ortografía cometida por un alumno restará 0,2 puntos en su nota

sobre un total de10.

En las actividades para cuya entrega se establezca un plazo de presentación, no se admitirán

trabajos fuera de plazo, resultando la calificación correspondiente de 0 sobre 10.

Si un alumno es sorprendido copiando en un examen obtendrá una calificación de 0 sobre 10.

La calificación final del curso se obtendrá con la media aritmética de las calificaciones de las tres

evaluaciones realizadas a lo largo del curso resultando el área superada con una calificación igual o

superior a 5 puntos sobre 10. Para poder promediar, la nota obtenida en cada una de las

evaluaciones o recuperaciones, deberá ser igual o superior a 4.

Los alumnos que en junio no hayan obtenido una calificación positiva, se examinarán en la prueba de

septiembre de los contenidos de todo el curso. Además del examen teórico, se podrá mandar que el

alumno realice durante el verano algún trabajo teórico o/y práctico como complemento para recuperar

la asignatura.

Como medida extraordinaria se podrán presentar para superar solo algunas partes de la asignatura,

siempre que estas no superen un 35% del total de la signatura, alumnos que hayan seguido y

participado en la asignatura de forma continua y activa, entregando todos los trabajos pedidos y cuyo

comportamiento haya sido el adecuado durante todo el curso escolar

Al tener que calificar en cada una de las evaluaciones como en las finales (ordinaria y extraordinaria)

con números sin decimales, se tomará como nota, el número entero superior al de su nota media,

cuando la parte decimal obtenida sea igual o superior a 0,7 y con el número entero de su nota media,

cuando no se alcance el decimal 7 o cuando el alumno no asista a clase con regularidad o falte a

clase de forma injustificada.

Al confeccionar su nota final (junio), las notas que se tendrán en cuenta serán sus medias de

evaluación con decimales, siguiendo el mismo criterio en cuanto al número entero.

Page 211: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página211/213

Programación Didáctica

Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la programación según resultados académicos

Desde una perspectiva amplia, la evaluación de la propia programación podría presentar tres

momentos diferenciados:

1. Revisión de la PD: Sera al finalizar cada trimestre cuando se registren las fortalezas y

debilidades del documento, además de las propuestas de innovación que puedan ir

surgiendo. Esta revisión será responsabilidad de todos los profesores que imparten la

especialidad y quedará reflejada por la jefatura del departamento en el acta correspondiente a

una de las últimas sesiones del mismo al finalizar cada trimestre.

2. Modificación de la PD: Dichos registros trimestrales servirán como argumento fundamental en

la memoria final de curso para proceder a la modificación de la PD al final de dicho curso. La

modificación la llevará a cabo la jefatura del departamento en acuerdo con el resto de

profesores. Para ello se utilizara una tabla como la siguiente al final del trimestre:

LEYENDA DE ESCALA

DE EVALUACIÓN

Inadecuado 0 Escasa o nula constancia. No se alcanzan los

mínimos aceptables y necesita una mejora

sustancial

Insuficiente 1 Se omiten elementos fundamentales del indicador

establecido

Básico 2 Se evidencia cumplimiento suficiente del indicador

establecido

Competente 3 Se evidencian prácticas sólidas. Clara evidencia de

competencia y dominio técnico en el indicador

establecido

Excelente 4 Se evidencian prácticas excepcionales y

ejemplarizantes, modelos de referencia de buenas

prácticas. Predisposición a servir de modelo a otros

centros.

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE ANALIZAR COMO PARTE DE LA REVISIÓN,

EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

0 1 2 3 4

Se han organizado y secuenciado los estándares de aprendizaje evaluables en

relación a las distintas unidades de programación.

Se han definido los indicadores de logro vinculados a los estándares de

aprendizaje

Se han determinado los estándares de aprendizaje imprescindibles

Se han asociado los estándares de aprendizaje evaluables, los instrumentos de

evaluación e indicadores de logro.

Se ha diseñado la evaluación inicial y se han definido las consecuencias de sus

resultados.

Page 212: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página212/213

Programación Didáctica

Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de

alumnos: se han tenido en cuenta con el grupo específico de alumnos medidas

generales de intervención educativa.

Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de

alumnos: se han contemplado las medidas específicas de intervención educativa

propuestas para los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de

alumnos: se ha realizado adaptación curricular significativa de áreas o materias a

los alumnos que tuvieran autorizada dicha medida específica extraordinaria.

Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de

alumnos: se ha realizado aceleración parcial de áreas o materias a los alumnos

que tuvieran autorizada dicha medida específica extraordinaria.

Se han definido programas de apoyo, refuerzo, recuperación, ampliación al

alumnado vinculados a los estándares de aprendizaje.

Se ha evaluado la eficacia de los programas de apoyo, refuerzo, recuperación,

ampliación propuestos al alumnado.

Se presentan estrategias para la animación a la lectura y el desarrollo de la

comprensión y expresión oral y escrita

Consideración de medidas para incorporar las TIC a los procesos de enseñanza

y aprendizaje

Se aplica la metodología didáctica acordada en el equipo didáctico a nivel de

organización, recursos didácticos, agrupamiento del alumnado, etc.

Vinculación de las unidades de programación con situaciones reales,

significativas, funcionales y motivantes para el alumnado

Se identifica en cada instrumento de evaluación su vinculación con los

estándares de aprendizaje

Se relacionan procedimientos e instrumentos de evaluación variados

Los estándares imprescindibles están identificados en diferentes unidades de

programación e instrumentos de evaluación diversos.

Información a las familias y al alumnado de los CE-estándares de aprendizaje,

procedimientos e instrumentos de evaluación, criterios de calificación y

estándares imprescindibles

Se ha realizado un análisis técnico-normativo de los recursos didácticos, incluidos

los materiales curriculares y libros de texto para el alumnado

Coordinación entre el equipo didáctico

Coordinación del profesorado a nivel vertical: otros cursos y etapas

Tratamiento preciso de los temas transversales en las diferentes unidades de

programación.

Page 213: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos

Departamento de Tecnología

Página213/213

Programación Didáctica

Plan de mejora.

Tras el proceso de autoevaluación, se definirá un plan de mejora vinculado a los indicadores que

hayan obtenido puntuaciones más bajas en el instrumento de evaluación, con el que se persiga

mejorar los resultados académicos del alumnado.

Otra posible tabla a utilizar para la evaluación continua de la PD y posterior modificación al finalizar el

trimestre y el curso puede ser:

APARTADO DE LA

PROGRAMACIÓN

ASPECTO QUE SE

DESEA MODIFICAR

JUSTIFICACIÓN FECHA EN LA QUE

SE PROPONE LA

MODIFICACIÓN

3. Publicación actualizada de la PD: Una vez modificada la PD al final del curso a través de las

aportaciones trimestrales derivadas de su revisión permanente, se procederá a su activación

actualizada al inicio del nuevo curso, mediante publicación en la página web del centro o, en

su defecto, en la biblioteca del mismo. Será la jefatura del departamento quien haga las

gestiones oportunas para que, durante la primera semana de septiembre, cada PD

actualizada quede publicada en la página web de centro o, en su defecto, en la biblioteca del

mismo.