8
29/3/2014 Programa http://ramirezbraschiunne.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=9 1/8 PROGRAMA DE EXAMEN Y ESTUDIO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA - Cát. "B" Prof. Titular:Dr. Dardo Ramírez Braschi BOLILLA I 1) El abordaje de la Historia. Objeto. Concepto moderno. Método. División. Fuentes. Las ciencias auxiliares de la Historia. 2) Historia del Derecho. Sujeto y Objeto. Importancia como disciplina social, filosófica, cultural y jurídica. Historia del Derecho Argentino. División. 3) Historia Constitucional Argentina. Historia de las Instituciones. Objeto. BOLILLA II 1) España y los justos títulos a la dominación de Indias. La versión teológica. Bulas Papales de 1493. Otros justos títulos invocados. La posición de Fray Bartolomé de las Casas y de Francisco de Vitoria. 2) Evolución de la legislación española. Fuero Juzgo y Fuero Real. Las Partidas. Ordenamiento de Alcalá. Ordenanzas Reales de Castilla. Leyes de Toro. Nueva y Novísima Recopilación. Ordenanzas de Bilbao Las Cortes. Origen y evolución. BOLILLA III 1) Organización política y administrativa. Instituciones metropolitanas. El Rey. Características y evolución de la monarquía Ibérica. El Consejo de Indias. La Casa de Contratación. Las Juntas de Guerra. Origen, organización, funcionamiento y facultades de cada una de ellas. 2) Autoridades residentes en Indias. Adelantados, Virreyes, Capitanes Generales, Gobernadores. Organos colegiados: Cabildo, Audiencia, Consulado. Origen, organización, funcionamiento y facultades de cada una de ellas. BOLILLA IV 1) Legislación hispano-americana. Sus características. Capitulaciones. Ordenanzas. Reales Cédulas. Otras disposiciones, Potestad legislativa de los órganos de Indias. Legislación indiana. Situación jurídica y social del indígena. Normas protectoras. 2) Instituciones que regulaban la vida del indígena. Las encomiendas. Reducciones y Misiones. Instituciones aborígenes recepcionadas en la legislación indiana: Mita, Yanaconazgo, Ayllú, Cacicazgo. 3) Ordenanzas de Alfaro. Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Orden de prelación de las leyes. BOLILLA V 1) Las reformas españolas para América en el Siglo XVIII. Las nuevas ideas en lo filosófico, político y económico. Causas que determinaron la creación del Virreinato del Río de la Plata. 2) Principales reformas. El Reglamento de Comercio Libre. La Aduana. La Audiencia. El Consulado. La Real Ordenanza de Intendentes. BOLILLA VI 1) La Revolución de Mayo. Las ideas filosóficas y políticas sobre el origen del poder. El Padre Francisco Suárez y Juan Jacobo Rousseau. Causas políticas, económicas y sociales, La influencia de las revoluciones norteamericana y francesa. 2) Las primeras manifestaciones del ejercicio de la soberanía y proceso de independencia en América Latina. Las invasiones inglesas como antecedente. BOLILLA VII 1) La invasión francesa a España y sus consecuencias políticas. La formación de Juntas. Las Cortes de Cádiz. 2) El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810. La doctrina jurídica de 1a revolución. Principales expositores. 3) Los Reglamentos de Mayo y sus principios institucionales. Las ideas políticas de Mariano Moreno.

ProgramaHistoria constitucional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

,,,

Citation preview

  • 29/3/2014 Programa

    http://ramirezbraschiunne.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=9 1/8

    PROGRAMA DE EXAMEN Y ESTUDIO DE

    HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA - Ct. "B"

    Prof. Titular:Dr. Dardo Ramrez Braschi

    BOLILLA I

    1) El abordaje de la Historia. Objeto. Concepto moderno. Mtodo. Divisin. Fuentes. Las ciencias auxiliares de laHistoria.

    2) Historia del Derecho. Sujeto y Objeto. Importancia como disciplina social, filosfica, cultural y jurdica. Historia delDerecho Argentino. Divisin.

    3) Historia Constitucional Argentina. Historia de las Instituciones. Objeto.

    BOLILLA II

    1) Espaa y los justos ttulos a la dominacin de Indias. La versin teolgica. Bulas Papales de 1493. Otros justosttulos invocados. La posicin de Fray Bartolom de las Casas y de Francisco de Vitoria.

    2) Evolucin de la legislacin espaola. Fuero Juzgo y Fuero Real. Las Partidas. Ordenamiento de Alcal.Ordenanzas Reales de Castilla. Leyes de Toro. Nueva y Novsima Recopilacin. Ordenanzas de Bilbao Las Cortes.Origen y evolucin.

    BOLILLA III

    1) Organizacin poltica y administrativa. Instituciones metropolitanas. El Rey. Caractersticas y evolucin de lamonarqua Ibrica. El Consejo de Indias. La Casa de Contratacin. Las Juntas de Guerra. Origen, organizacin,funcionamiento y facultades de cada una de ellas.

    2) Autoridades residentes en Indias. Adelantados, Virreyes, Capitanes Generales, Gobernadores. Organoscolegiados: Cabildo, Audiencia, Consulado. Origen, organizacin, funcionamiento y facultades de cada una de ellas.

    BOLILLA IV

    1) Legislacin hispano-americana. Sus caractersticas. Capitulaciones. Ordenanzas. Reales Cdulas. Otrasdisposiciones, Potestad legislativa de los rganos de Indias. Legislacin indiana. Situacin jurdica y social delindgena. Normas protectoras.

    2) Instituciones que regulaban la vida del indgena. Las encomiendas. Reducciones y Misiones. Institucionesaborgenes recepcionadas en la legislacin indiana: Mita, Yanaconazgo, Ayll, Cacicazgo.

    3) Ordenanzas de Alfaro. Recopilacin de Leyes de Indias de 1680. Orden de prelacin de las leyes.

    BOLILLA V

    1) Las reformas espaolas para Amrica en el Siglo XVIII. Las nuevas ideas en lo filosfico, poltico y econmico.Causas que determinaron la creacin del Virreinato del Ro de la Plata.

    2) Principales reformas. El Reglamento de Comercio Libre. La Aduana. La Audiencia. El Consulado. La RealOrdenanza de Intendentes.

    BOLILLA VI

    1) La Revolucin de Mayo. Las ideas filosficas y polticas sobre el origen del poder. El Padre Francisco Surez yJuan Jacobo Rousseau. Causas polticas, econmicas y sociales, La influencia de las revoluciones norteamericana yfrancesa.

    2) Las primeras manifestaciones del ejercicio de la soberana y proceso de independencia en Amrica Latina. Lasinvasiones inglesas como antecedente.

    BOLILLA VII

    1) La invasin francesa a Espaa y sus consecuencias polticas. La formacin de Juntas. Las Cortes de Cdiz.

    2) El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810. La doctrina jurdica de 1a revolucin. Principales expositores.

    3) Los Reglamentos de Mayo y sus principios institucionales. Las ideas polticas de Mariano Moreno.

  • 29/3/2014 Programa

    http://ramirezbraschiunne.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=9 2/8

    BOLILLA VIII

    1) La Junta Grande. Las Juntas Provinciales. El Primer Triunvirato. El Reglamento Orgnico de 1811.

    2) El Estatuto Provisorio. Decretos de Libertad de Imprenta y de Seguridad Individual.

    3) Primera y Segunda Asamblea. Revolucin de 1812. Segundo Triunvirato.

    BOLILLA IX

    1) Asamblea de 1813. Naturaleza, organizacin y facultades.

    2) Proyectos constitucionales presentados. El proyecto federal y las Instrucciones a los diputados de la BandaOriental. Leyes constitucionales sancionadas.

    3) Cada de la Asamblea y del Directorio. Los acontecimientos europeos.

    BOLILLA X

    1) La Junta de Observacin. El Estatuto de 1815.

    2) El Congreso de Tucumn. Su labor constituyente. Discusiones sobre la forma de gobierno. Reglamento de 1817.Cotejo con el de 1815.

    3) La Constitucin Nacional de 1819. Su rechazo.

    BOLILLA XI

    1) El Federalismo Argentino. Causas remotas y prximas. Tendencias organizativas y federativas de las provincias.Eliminacin de los Cabildos.

    2) El poder central. y la denominada poca de la Anarqua. Los caudillos y su reaccin contra el centralismo. Lasligas Federal y Unitaria.

    3) Pacto de Santo Tom. Armisticio de San Lorenzo. Tratados de Pilar y de Benegas.

    BOLILLA XII

    1) Gravitacin poltica de Bustos. Congreso de Crdoba de 1821. Tratado del Cuadriltero.

    2) Congreso de Buenos Aires. Ley Fundamental de 1825.

    3) Ley de Presidencia. Ley Capital. Constitucin Nacional de 1826. Su rechazo.

    BOLILLA XIII

    1) Ley del 3 de julio de 1827. Eleccin de Dorrego como Gobernador de Buenos Aires. Tratados Interprovinciales.Convencin Nacional de Santa Fe.

    2) La revolucin del l de diciembre de 1828. Liga Unitaria. Primer gobierno de Rosas. Los tratados preliminares y elPacto Federal de 1831. Polmica Ferr - Rosas y Patrn.

    3) Segundo gobierno de Rosas. La Confederacin Argentina. La Suma del poder pblico y las facultadesextraordinarias. El pronunciamiento de Urquiza.

    BOLILLA XIV

    1) La generacin de 1837. Esteban Echeverra. El Dogma Socialista y las Palabras Simblicas.

    2) Situacin poltica despus de Caseros. El Protocolo de Palermo. El Acuerdo de San Nicols de los Arroyos. Elrechazo de la legislatura portea.

    3) El pensamiento de Alberdi. Las Bases y puntos de partida para la organizacin constitucional de la RepblicaArgentina. Su proyecto de Constitucin.

    BOLILLA XV

    1) El Congreso Constituyente de 1852. Antecedentes constitucionales y doctrinarios.

    2) Despacho de la Comisin de Asuntos Constitucionales. Debates. Sancin.

    3) Constitucin de 1853. Contenido. Organizacin de los poderes Disposiciones que garantizan el federalismo.

    BOLILLA XVI

    1) La secesin de Buenos Aires. Constitucin de 1854. Tentativas de unin y tendencias separatistas entre laConfederacin y el Estado de Buenos Aires.

  • 29/3/2014 Programa

    http://ramirezbraschiunne.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=9 3/8

    2) El Pacto de San Jos de Flores y complementario de 1860. Reformas propuestas por Buenos Aires en 1860 y laConvencin Nacional ad-hoc.

    3) La batalla de Pavn y la disolucin del gobierno nacional. Reestructuracin poltica de 1862. Los problemas de laCapital de la Nacin y su solucin.

    BOLILLA XVII

    1) Reformas constitucionales de 1866 y 1898. Razones que las originaron.

    2) Reformas constitucionales de 1949 y 1957. Circunstancias que las determinaron y principales disposicionesaprobadas.

    3) Reforma de 1994. Breve referencia sobre la modalidad del "Ncleo de Coincidencias Bsicas" (Ley 24.309) yprincipales reformas introducidas.

    BOLILLAXVIII

    1) Los Partidos Polticos. Primeras tendencias inorgnicas. Unitarismo Federalismo.

    2) El escenario poltico de 1853 y 1862. Los partidos Liberal, Autonomista y Nacional.

    3) Crisis de 1889 y revolucin de 1890. La Unin Cvica y el Partido Radical. El Partido Conservador. El PartidoSocialista. El Partido Demcrata Progresista.

    4) Revoluciones de 1930 y 1943. El Movimiento Justicialista. Otras fuerzas polticas.

    BIBLIOGRAFIA ESPECIAL.

    BOLILLA I

    BAUER, Wilhem.: "Introduccin al estudio de la Historia". Barcelona, 1952.

    CARR, Edward H.: "Que es la Historia" Editorial Planeta. Agostini. Barcelona, 1981

    CROCE, Benedetto. "La Historia como hazaa de la Libertad". Fondo de Cultura Econmica. Mxico 1960.

    KAHLER,.: "Historia Universal del Hombre". Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1946.

    LEVENNE. , Ricardo.: "Historia del Derecho Argentino" Tomo V. Editorial Guillermo Kraft Limitada. Buenos Aires, 1945.

    LEVENE, Ricardo. "Manual de Historia del Derecho Argentino". Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1985.

    RADAELLI, Sigfrido. "El Hombre y la Historia". Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1964

    SANCHEZ VIAMONTE, Carlos. "Las Instituciones polticas en la Historia Universal". Editorial Bibliogrfica Argentina. BuenosAires, 1958.

    TOYNBEE, Arnold J.: "Estudio de la Historia" Tomo 1. Emece Editores. Buenos Aires, 1953.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo l. Editorial Perrot. Buenos Aires, 1966.

    BOLILLA II

    CABRAL TEXO, Jorge. "Evolucin del derecho Castellano leons desde los Fueros a la Nueva Recopilacin". En Historia dela Nacin Argentina. Tomo 2 publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    CUESTA DOMINGO, Mariano. "Castilla en el dominio del Atlntico". En Nueva Historia de la Nacin Argentina. Tomo lpublicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta Argentina. Buenos Aires, 1996.

    ESCRICHE (Diccionario de Legislacin y Jurisprudencia)

    GARCIA GALLO, Alfonso. Manual de Historia del Derecho Espaol" Madrid, 1959.

    LEVENE, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo I. Editorial Guillermo Kraft Limitada. Buenos Aires, 1945.

    LEVENE, Ricardo. "Manual de Historia del Derecho Argentino". Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1985.

    OTS Y CAPDEQUI, Jos Mara. "Instituciones". Salvat Editores. Barcelona, 1945.

    ROSA, Jos Mara. "Historia Argentina" Tomo 1. Juan C. Granda Editor. Buenos Aires, 1964.

    SANCHEZ VIAMONTE, Carlos. "Las Instituciones polticas en la Historia Universal". Editorial Bibliogrfica Argentina. BuenosAires, 1958.

    SIERRA, Vicente D. "Historia de la Argentina" Tomo l. Editorial Cientfica Argentina. Buenos Aires, 1964.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo l Editorial Perrot. Buenos Aires, 1966.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "La Organizacin Poltica Argentina en el Perodo Hispnico", Editorial Perrot. Buenos Aires,1962.

  • 29/3/2014 Programa

    http://ramirezbraschiunne.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=9 4/8

    BOLILLA III

    LEVENE, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo 1 Editorial Guillermo Kraft Limitada. Buenos Aires, 1945.

    LEVENE, Ricardo. "Manual de Historia del Derecho Argentino". Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1985.

    OTS Y CAPDEQUI, Jos Mara. "Instituciones". Salvat Editores. Barcelona, 1945.

    OTS Y CAPDEQUI, Jos Mara. "Trasplante en Indias de las Instituciones Castellanas y organizacin legal de Hispano-Amrica hasta fines del Siglo XVIIII en Historia de la Nacin Argentina". Tomo 3 Publicado por la Academia Nacional de laHistoria. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    ROSA, Jos Mara. "Historia Argentina" Tomo I. Juan C. Granda Editor. Buenos Aires, 1964.

    SIERRA, Vicente D. "Historia de la Argentina" Tomo I. Editorial Cientfica Argentina. Buenos Aires, 1964.

    TAU ANZOATEGUI, Vctor. "La Monarqua. Poder Central y Poderes Locales" en Nueva Historia de la Nacin Argentina.Tomo 2. Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta Argentina. Buenos Aires, 1996.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo I Editorial Perrot. Buenos Aires, 1966.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "La Organizacin Poltica Argentina en el Perodo Hispnico", Editorial Perrot. Buenos Aires,1962.

    BOLILLA IV

    FURLONG CARDIFF, Guillermo. "Las Misiones Jesuticas". En Historia de la Nacin Argentina. Tomo 3. Publicado por laAcademia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    LEVENE, Ricardo. "Manual de Historia del Derecho Argentino". Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1985.

    OTS Y CAPDEQUI, Jos Mara. "Instituciones". Salvat Editores. Barcelona, 1945.

    OTS Y CAPDEQUI, Jos Mara. "Trasplante en Indias de las Instituciones Castellanas y organizacin legal de Hispano-Amrica hasta fines del Siglo XVII en Historia de la Nacin Argentina. Torno 3. Publicado por la Academia Nacional de laHistoria. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    ROSA, Jos Mara. "Historia Argentina" Tomo V. Juan C. Granda Editor. Buenos Aires, 1964.

    SOLVEIRA, Beatriz R.: "Encomiendas de Indios y distribucin de la tierra" cn Nueva Historia de la Nacin Argentina. Tomo1. Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta Argentina, Buenos Aires, 1996.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "La Organizacin Poltica Argentina en el Periodo Hispnico", Editorial Perrot. Buenos Aires,1962.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Estudios de Historia del Derecho" Tomo 2. Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires 1990.

    BOLILLA V

    ACEVEDO, Edberto Oscar. "Las reformas borbnicas en la Segunda Mitad del Siglo XVIII" en Nueva Historia de la NacinArgentina. Tomo2. Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta Argentina. Buenos Aires, 1996.

    INGENIEROS, Jos. "La evolucin de las ideas argentinas". Libro l "La Revolucin". Editorial Problemas. Buenos Aires,1946.

    LEVENE, Ricardo. "Manual de Historia del Derecho Argentino". Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1985.

    LEVENE, Ricardo. "La Legislacin de Indias en el Siglo XVIII" en Historia de la Nacin Argentina. Tomo 3. Publicado por laAcademia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    LEVENE, Ricardo. "Funciones econmicas de las Instituciones Virreynales" en Historia de la Nacin Argentina. Tomo 4(2). Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    RAVIGNANI, Emilio. "El Virreynato del Ro de la Plata" en Historia de la Nacin Argentina. Tomo 4 (2) publicado por laAcademia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "La Organizacin Poltica Argentina en el Perodo Hispnico", Editorial Perrot. Buenos Aires,1961

    BOLILLA VI

    CAILLET-BOIS, Ricardo R. "Las corrientes ideolgicas europeas del Siglo XVIII y el Virreynato del Ro dela Plata", enHistoria de la Nacin Argentina. Tomo 5 (1), publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo.Buenos Aires, 1961.

    CAILLET-BOIS, Ricardo R. "El Ro de la Plata y la Revolucin Francesa 1789-1800" en Historia de la Nacin Argentina Tomo5' (1) publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    FRANCESCHI Gustavo J. "Francisco Surez y el origen del poder civil" en el libro "Presencia y Sugestin del Filsofo

  • 29/3/2014 Programa

    http://ramirezbraschiunne.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=9 5/8

    Francisco Surez. Su Influencia en la Revolucin de Mayo". Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires, 1959.

    FURLON CARDIFF, Guillermo.: "Francisco Surez fue el filsofo de la Revolucin Argentina de 1810". En "Presencia ySugestin del Filsofo Francisco Surez. Su influencia en la Revolucin de Mayo". Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires,1959.

    LEVENE, Ricardo. "El 25 de Mayo". En Historia de la Nacin Argentina. Tomo 5 (2) Publicado por la Academia Nacional dela Historia. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1961.

    LEVENE, Ricardo. "Ensayo Histrico sobre la Revolucin de Mayo y Mariano Moreno" 2 tomos. Editorial, Guillermo Kraft.Buenos Aires, 1960.

    LOPEZ, Vicente Fidel. "Historia de la Repblica Argentina" Tomo 2.

    MENOCI, Doncel. "Dios en el orden de la potestad temporal segn Surez". En "Presencia y Sugestin del FilsofoFrancisco Surez. Su influencia en la Revolucin de Mayo". Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires, 1959.

    SOTO HALL, Mximo. "Sntesis del proceso revolucionario en Hispanoamrica hasta 1800". En Historia de la NacinArgentina Tomo 5 (1) Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    BOLILLA VII

    BELGRANO, Mario. "La era napolenica y las colonias americanas" en Historia de la Nacin Argentina. Tomo 5 (I).Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    CAILLET BOIS, Ricardo R. "La Revolucin en el Virreynato" en Historia de 1a Nacin Argentina. Tomo 5 (2) publicado porla Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    DE GANDIA, Enrique. "Las ideas polticas de los Hombres de Mayo". Editorial Depalma. Buenos Aires, 1965.

    DE GANDIA, Enrique. "Orgenes desconocidos del 25 de Mayo de 1810". Editorial O.C.E.S.A. Buenos Aires, 1960.

    LEVENE, Ricardo. "Los Sucesos de Mayo" y "El 25 de Mayo". En Historia de la Nacin Argentina. Tomo 5 (2) Publicado porla Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1961.

    MINISTERIO DEL INTERIOR (R. Argentina). "Documentos de Conformacin Institucional Argentina" 1782-1972. ImprentaCongreso de Nacin. Buenos Aires, 1974.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Estudios de Historia del Derecho" Tomo 3. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1992.

    BOLILLA VIII

    CANTER, Juan. "El Ao XII, las Asambleas Generales y la revolucin del 8 de octubre" en Historia de la Nacin ArgentinaTomo 5 (2) Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961.

    LEVENE, Ricardo. "El Congreso General de las provincias y la conferencia del 18 de diciembre", "Las Juntas Provincialescreadas por el Reglamento del 10 de febrero de 1811 " y "Formacin del Triunvirato" en Historia de la Nacin ArgentinaTomo 5 (2).

    MINISTERIO DEL INTERIOR (R. Argentina) Op. Cit.

    BOLILLA IX

    CANTER, Juan. "La Asamblea General Constituyente" y "La revolucin de abril de 1815 y la organizacin del nuevoDirectorio". En Historia de la Nacin Argentina. Tomo 6 (1). Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial ElAteneo. Buenos Aires, 1962.

    DEMICHELI, Alberto. "Formacin Constitucional Rioplatense" Tomo l. Editorial Depalma. Buenos Aires 1956. MINISTERIODEL INTERIOR (R. Argentina) Op. Cit.

    BOLILLA X

    BELGRANO, Mario. "La Santa Alianza. Los Comisionados al Exterior". En Historia de la Nacin Argentina, Tomo 6 (1)Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962 CAILLET-BOIS, Ricardo R. "ElDirectorio, las provincias de la Unin y el Congreso de Tucumn" (1816-1819), En Historia de la Nacin Argentina, Tomo 6(1) Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962

    MINISTERIO DEL INTERIOR (R. Argentina) Op. Cit.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo.: "Estudios de Historia del Derecho" III Tomo. Editorial Abeledo-Perrot Buenos Aires 1992.

    BOLILLA XI

    ALVAREZ, Juan. "Las guerras civiles argentinas". Buenos Aires, 1914.

    BURGIN, Mirn. "Aspectos econmicos del Federalismo Argentino" Editorial Hachette. Buenos Aires, 1960.

    DEMICHELI, Alberto. Formacin Constitucional Rioplatense" (3 tomos). Editorial Depalma. Buenos Aires, 1956.

  • 29/3/2014 Programa

    http://ramirezbraschiunne.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=9 6/8

    DEMICHELI, Alberto. "Orgen Federal Argentino". Buenos Aires, 1969.

    DIAZ DE MOLINA, Alfredo. "Formacin federal de la Constitucin". Vctor P. de Zavalla Editor. Buenos Aires, 1975.

    LEVENE, Ricardo. "La Anarqua de 1820 en Buenos Aires". En Historia de la Nacin Argentina. Tomo 6 (2) Publicado porla Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1962.

    LOZA, Emilio. "La invasin lusitana. Artigas y la defensa de la Banda Oriental". En Historia de la Nacin Argentina. Tomo 6(2) Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962

    MINISTERIO DEL INTERIOR (R. Argentina) Op. Cit.

    RAMOS MEJIA, Francisco. "El Federalismo Argentino" Edicin "La Cultura Argentina". Buenos Aires, 1915.

    RIVAROLA, Rodolfo. "Del rgimen federativo al unitario". Editorial Jacobo Peuser. Buenos Aires, 1908.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "El Federalismo Argentino". Editorial Perrot. Buenos Aires, 1958.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Estudios de Historia del Derecho" III Tomo. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 1992.

    BOLILLA XII

    MINISTERIO DEL INTERIOR (R. Argentina) Op. Cit.

    RAVIGNANI, Emilio. "El Congreso Nacional de 1824-1827. La Convencin Nacional de 1828-1829. Inconstitucin yRgimen de Pactos". En Historia de la Nacin Argentina. Tomo 7 (1) Publicado por la Academia Nacional de la Historia.Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962 SAGARNA, Antonio. "El Gobierno de Martn Rodrguez y las reformas de Rivadavia.Reformas polticas?. En Historia de la Nacin Argentina. Tomo 6 (2) Publicado por la Academia Nacional de la Historia.Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962.

    BOLILLA XIII

    BARBA, Enrique M. "El Primer Gobierno de Rosas. Gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza"; "Formacin de la Tirana" y"Reacciones contra Rosas" en Historia de la Nacin Argentina. Tomo 7 (2) Publicado por la Academia Nacional de laHistoria. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962.

    LEVENE, Ricardo. "La sublevacin del l de diciembre de 1828 y los gobiernos de Lavalle y Viamonte". En Historia de laNacin Argentina. Tomo 7 (1) Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962.

    MINISTERIO DEL INTERIOR (R. Argentina) Op. Cit.

    RAVIGNANI, Emilio. "El Congreso Nacional de 1824-1827. La Convencin Nacional de 1828-1829. Inconstitucin yRgimen de Pacto". En Historia de la Nacin Argentina. Tomo 7 (1) Publicado por la Academia Nacional de la Historia.Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962

    BOLILLA XIV

    ALBERDI, Juan Bautista. "Bases y puntos de Partida para la Organizacin Poltica de la Repblica Argentina" con Prlogo yNotas de Leoncio Gianello. Seguido del Proyecto de Constitucin. Editorial Castellvi. Santa Fe, 1957.

    BARBA, Enrique M. "Las reacciones contra Rosas".

    CARCANO, Ramn J. "La reorganizacin del pas despus de Caseros" en Historia de la Nacin Argentina. Tomo 8.Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962.

    ECHEVERIZUA, Esteban. "Dogma Socialista de la Asociacin de Mayo" precedido de una ojeada retrospectiva sobre elmovimiento intelectual del Plata desde el ao 37. Prlogo del Dr. Carlos Alberto Erro. Editorial Perrot. Buenos Aires, 1958.

    BOLILLA XV

    ALBERDI, Juan Bautista. "Bases y puntos de Partida para la Organizacin Poltica de la Repblica Argentina" con Prlogo yNotas de Leoncio Gianello. Seguido del Proyecto de Constitucin. Editorial Castellvi, Santa Fe, 1957. CHAPARRO, Flix A."El Liberalismo en la Constitucin del 53". Multicartas Editores. Rosario, 1953.

    LINARES QUINTANA, Segundo V. "Gobierno y Administracin de la Repblica Argentina" 2 tomos. Tipogrfica EditoraArgentina. Buenos Aires, 1946.

    SAGARNA., Antonio. "La Organizacin Nacional. La Constitucin de 1853 en Historia de la Nacin Argentina. Tomo 8.Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962.

    SANCHEZ VIAMONTE, Carlos. "Manual de Derecho Constitucional". Editorial Kapeluz. Buenos Aires, 1944.

    ZARINI, Helio Juan. "Anlisis de la Constitucin Nacional" Editorial Astrea. Buenos Aires, 1991.

    ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Estudios de Historia del Derecho" Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1962. Tomo III.

    BOLILLA XVI

    ALVAREZ, Juan. "Guerra econmica entre la Confederacin y Buenos Aires" (852-1861) En Historia de la Nacin Argentina,

  • 29/3/2014 Programa

    http://ramirezbraschiunne.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=9 7/8

    Tomo 8. Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962, DE VEDIA Y MITRE,Mariano. "Mitre y la Unin Nacional". En Historia de la Nacin Argentina. Tomo 8. Publicado por la Academia Nacional de laHistoria, Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962.

    HERAS, Carlos y BARBA, Enrique M. "Relaciones entre la Confederacin y el Estado de Buenos Aires" (1852-1861). EnHistoria de la Nacin Argentina. Tomo 8. Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo, BuenosAires, 1962.

    HERAS, Carlos. "La Revolucin del 11 de septiembre de l852" En Historia de la Nacin Argentina, Tomo 8. Publicado porla Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1962.

    RIVAROLA, Rodolfo. "Del Pacto del 11 de noviembre de 1859 a la Constitucin Nacional del 1 de octubre de 1860", EnHistoria de la Nacin Argentina. Torno 8, Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. BuenosAires, 1962.

    SAENZ QUESADA, Mara. " El Estado Rebelde" (Buenos Aires entre 1850/1860) Editorial de Belgrano. Buenos Aires, 1982.

    BOLILLA XVII

    EKMEKDJIAN, Miguel Angel. "Comentarios de la Reforma Constitucional de 1994". Editorial Depalma. Buenos Aires, 1994.

    QUIROGA LAVIE, Humberto. "Estudio Analtico de la Reforma Constitucional. Editorial Depalma. Buenos Aires, 1995.

    QUIROGA LAVIE, Humberto. "Visita Guiada a la Constitucin Nacional". Editorial Zavala. Buenos Aires, 1996. ZARINI, HelioJuan. "Constitucin Argentina" Comentada y Concordada. Texto Segn Reforma de 1994. Editorial Astrea. Buenos Aires,1998.

    BOLILLA XVIII

    AZARETTO, Roberto. "Historia de las Fuerzas Conservadoras". Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires, 1983.

    BALESTRA, Juan. "El Noventa". Faria Editores. Buenos Aires, 1959.

    BARBA, Fernando E, "Los autonomistas del 70". Editorial Peamar. Buenos Aires, 1976,

    BOTANA, Natalio R. "El Orden Conservador". Hyspamerica Ediciones. Buenos Aires, 1985.

    CATOLINO, Alberto. "El Partido Autonomista y su tiempo poltico". Ediciones Notinot, Buenos Aires, 1991.

    CIRIA, Alberto. "Partidos y Poder en la Argentina Moderna" (1930-1946). Hysparmrica Ediciones. Buenos Aires, 1985.

    DEL MAZO, Gabriel. "El Radicalismo. Ensayo sobre su Historia y Doctrina" Ediciones Gure S.R.L. Buenos Aires, 1957.

    MANSILLA, Cesar L. "Los Partidos Provinciales". Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires, 1983.

    MELO, Carlos R. "Los Partidos Polticos en la Argentina" en Historia de la Nacin Argentina. Tomo 13 (1). Publicado por laAcademia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1964.

    MOLINAS, Ricardo F. y BARBERIS, Santiago F. "El Partido Demcrata Progresista" Centro Editor de Amrica Latina. BuenosAires, 1983.

    PUIGGROS, Rodolfo. "Historia Critica de los Partidos Polticos Argentinos" 3 tomos. Hyspamrica Ediciones. Buenos Aires,1986.

    RAMOS, Jorge Abelardo, "La Era del Peronismo 1946-1976". Ediciones del Mar Dulce. Buenos Aires, 1986.

    REVISTA DE HISTORIA. N3. "La Crisis de 1930". Varios colaboradores. Buenos Aires, 1958.

    ROCK, David. "El Radicalismo Argentino 1890-1930" Amoffortu Editores, Buenos Aires, 1977.

    SANGUINETTI, Horacio. "Los Socialistas Independientes" Editorial de Belgrano. Buenos Aires, 1981.

    WALDMANN, Peter. "El Peronismo" 1943-1955. Hyspamrica Ediciones, Buenos Aires, 1986.

    BIBLIOGRAFIA GENERAL (Por Orden alfabtico)

    ABAD DE SAETILLAN, Diego. "Historia Institucional Argentina", Tipogrfica Editora Argentina. Buenos Aires, 1966.

    BIDART CAMPOS, Germn J. "Historia Poltica y Constitucional Argentina". 3 tomos. Ediar S.A. Editores. Buenos Aires, 1977.

    GALLETI, Alfredo. "Historia Constitucional Argentina". 2 tomos. Editorial Platense. Buenos Aires, 1972.

    HARVEY, Ricardo J. G. "Manual de Historia Constitucional Argentina". Moglia Ediciones. Corrientes, 2001.

    LAFFONT, Julio B. "Historia Constitucional Argentina". 4 tomos. Editorial F.V.D. Buenos Aires, 1953.

    LEVENE, Ricardo. "Manual de Historia del Derecho Argentino". Editorial Depalma. Buenos Aires, 1985.

    LONGHI, Luis R. "Gnesis e Historia de la Constitucin Argentina". 1 tomo. Editorial Bibliogrfica Argentina. Buenos Aires.1945.

  • 29/3/2014 Programa

    http://ramirezbraschiunne.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=9 8/8

    LPEZ ROSAS, Jos Rafael. "Ensayo de Historia Constitucional Argentina". 2 tomos. Abad y Beigbeder Editores. Santa Fe,1963.

    LORENZO, Celso Ramn. "Manual de Historia Constitucional Argentina" 3 tomos. Editorial Juris. Crdoba, 1997.

    KAVIGNANI, Emilio. "Historia constitucional argentina". Buenos Aires, 1926.

    RAVIGNANI, Emilio. "Asambleas Constituyentes Argentinas". Buenos Aires, 1937.

    ROMERO CARRANZA, Rodrguez VARELA y FLORES PIRAN, "Historia poltica Argentina". 3 Tomos, Ediciones Panedile.Buenos Aires, 1975.

    ROMERO CARRANZA, RODRIGUEZ VARELA y FLORES PIRAN.: "Manual de Historia Poltica y Constitucional". A.Z. Editora,Buenos Aires, 1977.

    SANCHEZ VIAMONTE, Carlos. "Historia Institucional de Argentina" Editorial Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires,1957.

    TAU ANZOATEGUI, Vctor y MARTIRE, Eduardo. "Manual de Historia de las Instituciones. Argentinas". Ediciones Macchi.Buenos Aires, 1996.

    VARELA, Luis V. "Historia Constitucional de la Repblica Argentina" Ediciones F.V.D. Buenos Aires, 1953.

    ZARINI. Helio Juan. "Historia Institucional de la Argentina". Editorial Astrea. Buenos Aires, 1981.

    APROBADO POR RESOLUCION N: 1466/02

    VIGENCIA: JULIO/AGOSTO DE 2002