64

Promoción Agro Sostenible México 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Promoción Agro Sostenible México 2015

Citation preview

Page 1: Promoción Agro Sostenible México 2015
Page 2: Promoción Agro Sostenible México 2015

A través de la experiencia ganada desde 1951, Grupo Nu3® ha logrado consolidar su liderazgo en el sector agroalimentario a través de la integración estratégica de nuestras empresas, creando productos innovadores y asegurando la más alta calidad en nuestros procesos, logrando así la satisfacción total de nuestros socios de trabajo. Nuestras marcas están diseñadas para crear negocios rentables.

Page 3: Promoción Agro Sostenible México 2015

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente

de origen de la revista:Promoción Agro Sostenible México 2015

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción.

Todos los derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y

empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Línea de Información55 41708219

AGX-II Edición

Balance de Gestión

Fortalecimiento de las Capacidades Productivas .................... 04México, en Camino por la Consolidación Agropecuaria ............. 06Impulso a la Producción Nacional de Hortalizas ....................... 09Las Pequeñas Unidades Productivas y sus Familias Obtendrán Inclusión .... 11Avances Promisorios para la Porcicultura Mexicana ........................ 13Gobierno Mexicano Impulsa Producción de Alimentos Balanceados ...................... 16Auge de Proyectos de Agricultura Urbana ............................. 18

Informe Especial

Fortalecimiento de ActividadesAgroalimentarias ................................. 20

Actualidad

Afianzamiento en la Producción Agropecuaria .................. 26

Noticias Breves

México Potencia su Desarrollo Agrícola ............................. 28

Análisis por Regiones

Región Noroeste Estrategias para Optimizar el Recurso Hídrico en Sinaloa ............... 30Región Noreste Noreste Mexicano, Indiscutible Potencia Ganadera .............................. 32Región Occidente Fomento para Sector de Alimentos en Jalisco ...................... 34Región CentroUn Estado para el Progreso ............. 36Región SuresteIncentivos para el Sector Agrícola .... 38

Instituciones

AUSTAR LATAM..................................07AI Asesores S.A. de C.V........................40Novasem Innovaciones S.A. de C.V....42Especialidades Agropecuarias Egloff, S. de P.R. de R.L.....................................44Grupo NU3 S.A. de C.V........................46Bioteksa....................................................48Lightbourn Research..............................49Fertilizantes Gómez S.A. de C.V..........50Agropecuaria FC S.A. de C.V. Forrajes El Corral...................................52Impulsora Agrícola.................................54Irrigación de vanguardia S.A. de C.V...56BASF Mexicana......................................57Grupo Agroindustrial Progreso...........58Greencorp Biorganiks de México S.A. de C.V...........................59Alimentos Profusa..................................60

Carlos E. PérezDirector General

Rossy CifuentesDirectora Administrativa

Francisco GómezCordinador de Crédito y

Cobranza

Andres GutierresEjecutivo de Cuenta

Catalina QuinteroVerónica Parra

Directoras Ejecutivas

Diana NietoJefe de Producción

Andrea CaballeroJefe de Redacción

Jeinst CampoGustavo GuerreroAlexandra Serrano

Jessica GilPeriodistas

Mayren M. PeñarandaYulian Daniel Naranjo

Said OteroDiseño y Diagramación

A través de la experiencia ganada desde 1951, Grupo Nu3® ha logrado consolidar su liderazgo en el sector agroalimentario a través de la integración estratégica de nuestras empresas, creando productos innovadores y asegurando la más alta calidad en nuestros procesos, logrando así la satisfacción total de nuestros socios de trabajo. Nuestras marcas están diseñadas para crear negocios rentables.

Gracias a las alianzas entre las entidades del Gobierno Federal y las empresas del sector privado, México se ubica actualmente en el cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a producción de alimentos balanceados.16

30Con la modernización de módulos agrícolas para los cultivos, el fortalecimiento de apoyos fiscales y la planificación hídrica, las autoridades del estado y los productores locales esperan aprovechar mejor el agua para el desarrollo agrícola de la región.

BASF Mexicana S.A. de C.V.

José Manuel Cortés Beltrán - Víctor Froylán Avendaño

ReyGte. Asuntos Regulatorios - Dir. Protección de Cultivos

AGROAMIGO Lic. Hiram Ibarra

Director General

AUSTAR LATAMLic. Hiram Ibarra

Director General

Alimentos Profusa, S.A. de C.V.

Henry BlancoDirector General

Fertilizantes Gomez S.A. de C.V.

Ing. Germán Gómez OjedaDirector General

BIOTEKSA S.A. de C.V. Dr Luis Alberto

Lightbourn Rojas, PhDPresidente

Instituto de Investigacion

Lightbourn AC, Lightbourn Research

Dr Luis Alberto Lightbourn Rojas, PhD

Presidente

Especialidades Agropecuarias Egloff S.

de P.R. de R.L.Lic. Alejandro Treviño

EgloffDirector General

GRUPO NU3C.P. Enrique Garcia León - Ing. Guillermo García

León Directores

Asesores en Invernaderos

Ing. Ricardo Martínez Director General

Impulsora Agrícola S.A. de C.V.

C.P. Gustavo Barajas Rodríguez

Gerente General

GreenCorp Biorganiks de México S.A. de C.V. M.S. Jesús Noel Yáñez

ReyesDirector General

Novasem Innovaciones S.A. de C.V.

FEROMMIS S.A de C.V.

Agropecuaria FC S.A. de C.V. (Forrajes El Corral)

Grupo Agroindustrial Progreso

Irrigación de Vanguardia S.A. de C.V.

Page 4: Promoción Agro Sostenible México 2015

M éxico presenta diferentes y alentadores cam-bios en materia económica y productiva, ya que actualmente el sector agropecuario impulsa el desarrollo de estas dos actividades

mediante el compromiso, la calidad y efectividad por parte de las personas vinculadas a este medio; además de los planes, proyectos y programas efectuados por el Gobierno de la República.

Es por ello que el país se ha consolidado como uno de los más importantes en el desempeño de la actividad rural, donde los primeros cinco meses del año se ha generado un incremento del 6.3% en la actividad agropecuaria, con lo que se ha fortalecido la creación de empleo, las inversiones internacionales y la dinamización de la economía en el país.

Una muestra clara de los avances en este sector es la declaración de México como potencia pecuaria en el mundo, donde se consolidó como séptimo productor de proteína derivada diversos tipos de carne y el sexto productor mundial de carne de res, con 1.8 millones de toneladas cada año.

Gracias a esto ha crecido en un 8.46% la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos, donde la venta se ge-nera principalmente de estados como Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.

Otro de los puntos importantes a destacar es la apro-bación de 41 proyectos de agricultura urbana por parte de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las comunidades, con lo que se espera impulsar la seguridad alimentaria, la recuperación de los espacios públicos y el desarrollo integral de la población.

Además la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se encuentra impulsando medidas concretas con el fin de fortalecer y reafirmar la vinculación de los pequeños productores y sus familias a modelos de productividad en el campo, con lo que se logra equidad, responsabilidad social y económica.

La realización de esfuerzos dentro del país es conjunta, no solo los principales miembros del sector agropecuario están aportando de manera positiva al desarrollo econó-mico social y productivo, sino los pequeños y medianos productores, las familias que desde sus inicios tomaron la agricultura como camino de vida, las diferentes entidades estatales y el Gobierno de la República, están contribuyen-do para hacer de México un país altamente competitivo.

En la actualidad este sector se convierte en uno de los más importantes para el progreso del país, forjando relaciones nacionales e internacionales de alta impor-

tancia que visualizan y posicionan a la región como una de las más importantes productoras a nivel mundial.

Ed

itoria

lDaniela Sánchez

Sector Agropecuario en Ascenso

Page 5: Promoción Agro Sostenible México 2015

¿Cómo podemoshacer posible que con menos tierras de cultivo se alimenten más personas?

El aumento de la población implica una mayor necesidad de alimentos. Para garantizar que todos podamos disfrutar de una dieta equilibrada, celebramos nuestro 150 aniversario cocreando soluciones para diversas dificultades de la producción y el suministro de alimentos .

Únase a la conversación en creator-space.basf.com

Tel. (55) 5325 2600www.basf.com.mx

Page 6: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

04

Fortalecimiento a las Capacidades ProductivasEl 61.82% de producción en el país corresponde a la agricultura de autoconsumo y en México predo-mina el número de campesinos dedicados a esta actividad productiva, al ocupar 2’031.757 unidades de producción de tres millones 286 mil 465 contabilizadas por la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Karina Córdoba, directora de Desarrollo Sustentable y Fomento Cooperativo

de la delegación Iztacalco, dijo que el proyecto

de agricultura urbana busca generar conciencia sobre la importancia del cultivo, la agricultura y

preservación de espacios verdes.

E l 61.82 por ciento de las unidades de producción en el país están relaciona-dos con la agricultura de

autoconsumo o subsistencia, con una participación de hasta 0.2 hectáreas en el caso de superficie de riego y hasta de cinco hectáreas que corresponden a la superficie de temporal, de las cuales trece mil 820 unidades de producción son de riego y dos millones 017 mil 937 con base en temporal.

En cuanto a la superficie agrícola, que logra un total nacional de 27 millones 496 mil 118 hectáreas de las 109.3 millones de hectáreas que abarca las unidades de producción, cuatro millones 381 mil 172 hectá-reas son dirigidas a la agricultura de autoconsumo.

Junto a la agricultura de autoco-sumo se ubica la superficie de temporal como sobre la superficie con riego tecnificado. El 79.7 por ciento, que equivalen a 21 millones 900 mil hectáreas, depende de las condiciones climatológicas para el riego; mientras que el 20.3 por ciento, que corresponden a cinco millones 600 mil hectáreas, utiliza mecanismos de irrigación, como riego rodado, aspersión o goteo.

Entre tanto, la superficie tecnifi-cada se concentra en las extensio-nes agrícolas comerciales, con cuatro millones 775 mil 712 hectáreas en México que hacen uso de mecanismos de irrigación, en cambio por unidades de pro-ducción las extensiones de transición compren-den 383.023 en total.

Fomento al uso de cultivos de autoconsumo

El Gobierno del Distrito Federal, la delegación Iztacalco y la Universidad de Chapingo, trabajan en el proyecto de agricultura urbana sustentable mediante el cual se originó la creación de un huerto en el que se ha logrado cultivar más de 16 toneladas de dife-rentes productos.

Asimismo, indicó que en mil 800 metros cuadrados con apoyo de es-pecialistas de la Universidad de Cha-pingo y de la Secretaría de Equidad y Desarrollo para las Comunidades, se habilitó un espacio para el cultivo de jitomate, calabaza, pepino, chile manzano, acelgas, betabel y cilantro, entre otros; los cuales son sembrados

Fortalecimiento a las Capacidades Productivas

Crédito: www.imagenagropecuaria.com

Page 7: Promoción Agro Sostenible México 2015

05

Balance de Gestión

México se encuentra reconocido internacionalmente como el centro de origen del maíz en el mundo y por ello cuenta con una diversidad de variedades nativas que se adaptan a cualquier tipo de suelo y condición climática del país.

a través de una técnica de cultivo de hidroponía y un sistema de riego por goteo, lo que contribuye a obtener productos libres de contaminación.

De dos naves de 800 metros cua-drados cada una; una de ellas está destinada para el policultivo, con la siembra de diferentes hortalizas y otra de jitomates, alcanzando una cosecha de 15.4 toneladas de este producto.

Adicionalmente, adelantan la elabo-ración de un proyecto de ojo de agua que se nutrirá con la lluvia y peces de la especie tilapia, para ser enri-quecido con diferentes nutrientes y posteriormente sirva para el cultivo de este espacio.

Joaquín Camacho integrante del equipo de especialistas de Chapingo, precisó en el sitio web Notimex que este tipo de cultivo es posible en cualquier punto de la ciudad y en el caso de Iztacalco se trata del huerto urbano más grande, considerando que existen otros de menor tamaño en delegaciones como Iztapalapa y Álvaro Obregón.

Por su parte, la bióloga Raquel Rodríguez precisó que el proyecto de huerto urbano dio apertura en enero y en el caso del jitomate la primera cosecha se obtuvo en mayo con 2.4 toneladas; en junio, con 5.4; en julio, con 4.6; y en agosto, con tres; mientras que de pepino se obtiene al mes un aproximado de 400 kilos, entre otros.

Al huerto llegan regularmente inte-grantes del programa “Jóvenes en Desarrollo” del Instituto de la Juven-tud, a quienes se les explica el proceso o la metodología que se aplica para producir los cultivos y se les ofrece un taller para explicar la técnica de la hidroponía.

Proyecto Estratégico de Autoconsumo

La producción de auto-consumo, se relaciona con el minifundio y se fundamenta en el uso inten-sivo de la mano de obra familiar. Los estados con este sistema son Chiapas, Guerre-ro, Hidalgo, Méxi-co, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Yucatán, entre los más importantes. Estas zonas productoras de autoconsumo presentan una correlación estrecha con las regiones de alta marginación y pobreza del país.

El Proyecto Estratégico Agricultura de Autoconsumo, apoya a pequeños productores de maíz de hasta tres hectáreas, y es considerada dentro de esta forma de cutlivo como una importante política pública de carácter nacional enmarcada en la Cruzada Nacional contra el Hambre que se dirige a apoyar a los pequeños productores del principal cultivo para consumo humano del país: el maíz, a fin de aumentar la producción y el ingreso de los cam-pesinos y contribuir a la reducción de las pérdidas de post cosechas.

Con el propósito de difundir el acce-so a insumos de fertilizantes y otras

tecnologías, además del uso de semi-llas criollas que permiten contar con maíces resistentes a las condiciones físicas de los cultivos se tienen en cuenta cuatro acciones principales: inducir el uso de tecnologías entre los pequeños productores del grano, dotar con paquetes tecnológicos a los agricultores, integrar a los producto-res y a las autoridades a los polos de desarrollo e impulsar la participación comunitaria para su conservación.

Bajo estas iniciativas, México le apun-ta a fomentar y fortalecer la agricul-tura de autoconsumo como una gran modalidad que permite abastecer las necesidades nutricionales y el desa-rrollo y desempeño de los pequeños productores.

Fortalecimiento a las Capacidades Productivas

Crédito: www.agroamigo.mx

Page 8: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

06

México, en Camino por laConsolidación AgropecuariaCon un crecimiento del 6.3% y un incremento en las exportaciones, este sector se constitu-ye como uno de los más dinámicos del país, lo que permite que México se consolide como un gran productor agrícola y pecuario.

D esde el Gobierno Federal se mantienen y se orientan los esfuerzos para que la actividad agroalimentaria

sea más productiva y aporte mayores ingresos que permitan hacerla más competitiva, lo que se evidencia en la confianza y en la estabilidad que el país proporciona al generar la llegada de más y nuevos inversionistas como la empresa Cargill, que anunció su plan de negocios por valor de 7.254 millones de dólares en el país.

De ese monto, 4.560 millones de dólares están destinados para las compras de cosechas domésticas y 1.427 millones de dólares para capital de trabajo, permitiendo fi-nanciar anticipos a los productores, comerciantes, mantenimiento de inventarios y pago a clientes.

Adicionalmente, 1,100 millones de dólares se aportan para el finan-ciamiento directo al campo y 167 millones de dólares corresponden a la inversión extranjera directa, con el objetivo de conservar y mejorar la capacidad productiva, lo que incluye la reinauguración de una planta en El Salto, en el estado de Jalisco.

Una publicación del sitio web El Economista, informó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Esta-

dística y Geografía (Inegi), durante los primeros cinco meses del 2015 el sector agropecuario reportó un incremento del 6.3% con relación al mismo periodo del año pasado, lo que influye en que se presente un buen comportamiento económico.

En el marco del anuncio del Plan de Negocios Carguill México 2015-2018, Peña Nieto manifestó su agra-decimiento por la confianza que han depositado las empresas internacio-nales que han invertido en México e igualmente aseguró que las reformas estructurales son un medio para me-jorar la estabilidad macroeconómica y la competitividad. En el evento, además se contó con la presencia de David MacLennan, presi-dente y director general de Cargill y Jorge Aristóteles Sandoval, gobernador de Jalisco.

Impulso al agro

Carguill, uno de los principales operado-res globales de ma-terias primas, a partir de una importante in-versión y con el objetivo de fortalecer la presencia de nutrición animal en el Estado de

Jalisco, aumentó su capacidad de producción y almacenamiento de pre-mezclas para la industria pe-cuaria y acuícola.

Mario Berdegué, director general de Cargill Premix and Nutrition, expresó en el portal web El Milenio, que lo que se busca es un alza en la capacidad de producción mensual de pre-mezclas a 9 mil 600 toneladas para los productores de carne de cerdo, pollo, res, huevo, leche, pes-cado y camarón. Igualmente se ha proyectado incrementar la capacidad de almacenaje a 2 mil toneladas de

México, en Camino por la Consolidación Agropecuaria

Crédito: www.gob.mx

Anuncio del Plan de Negocios Cargill 2015-2018

Agroamigo

Page 9: Promoción Agro Sostenible México 2015

07

Balance de Gestión

Agroamigo

Page 10: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

08

ingredientes ensacados y 700 tone-ladas de producto terminado.

En la actualidad, la planta tie-ne una red de distribución con capacidad para dar cubrimiento a la deman-da de pre-mezclas en Jalisco, Nayarit, Sono-ra, Sinaloa, Michoacán, Querétaro, Puebla, Nue-vo León, Aguascalientes, Yucatán, entre otros.

Dinamismo económico

Enrique Peña Nieto, en compañía de los secretarios de Economía, Ilde-fonso Guajardo; de Desarrollo Agra-rio, Territorial y Urbano, Jesús Murillo Karam; de Agricultura, Enrique Mar-tínez, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, enfatizó en el marco del Plan de Negocios de Carguill que la inflación en el país desde hace 45 años se ha posicionado en el nivel más bajo, una muestra reciente de ello es que en julio de 2014 la inflación a tasa anual fue de 2.74%, lo que equivale a una cifra histórica.

Otro aspecto significativo es la capa-cidad con la que cuenta el país para adquirir mayores productos de con-sumo y que esto a su vez contribuya a que las familias mejoren su ingreso.

Lo anterior es originado por el incre-mento de las inversiones y el empleo formal, el cual ha proliferado en el

país aumentando a una tasa de 4.4% anual, lo que equivale a más del do-ble del crecimiento de la economía. En julio de este año fueron creados 44,691 empleos formales, lo que se refleja en un 19.3% más que en ese mismo mes del año pasado.

Exportaciones agroalimentarias

De acuerdo a estadísticas del Banco de México, se precisa que entre enero y julio de 2015 el superávit comer-cial agroalimentario logró mil 536 millones de dólares, de un comercio total que comprende exportaciones e importaciones de más de 31 mil 300 millones de dólares.

Los principales productos agroali-mentarios mexicanos que son expor-tados al mundo corresponden a las hortalizas (tomates, pepinos, chiles y calabaza), bebidas (cerveza y tequila, principalmente), frutas (aguacate y berries), productos del mar (camarón y atún), y cárnicos (bovino y porcino).

Según el Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi), durante el mes de julio las exportaciones de productos agropecuarios especial-mente los que tienen que ver con la agricultura y ganadería alcanzaron 859 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento a tasa anual de 2.3 por ciento.

Los bienes agroalimentarios mexi-canos llegan a más de 140 países y regiones, entre los que se destacan Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Europa, Centro y Sudamérica.

De este modo, México continúa construyendo una sólida economía, que influye en la proyección del país hacia la apertura de mercados y sec-tores y hacia el interés de que muchas más empresas generen importantes inversiones en el país.

Cargill México tiene una presencia fundamental en la entidad en aspectos de nutrición animal, granos y

oleaginosas, lo que le permite obtener las cosechas para los productores locales, asimismo suministrar servicios

de financiamiento y manejo de riesgo.

Las exportaciones agropecuarias reflejaron

un incremento del 8.5% de enero a diciembre de

2014, de acuerdo con información

proporcionada por el Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (INEGI).

Crédito: www.meganoticias.mx

México, en Camino por la Consolidación Agropecuaria

Page 11: Promoción Agro Sostenible México 2015

09

Balance de Gestión

Impulso a la ProducciónNacional de HortalizasComo medida para fortalecer la productividad de semillas de hortalizas en el país, en 2016 se creará el Sistema Nacional de Semillas, de acuerdo a lo anunciado recientemente por la Sagarpa, el cual está contemplado en el Presupuesto de Egresos.

L as diversas accio-nes que se lleven a cabo en torno al desarrollo del sector

agricultor en el país son dirigidas principalmente hacia el fortalecimiento de la producción y la implementación de medidas que contri-buyan al mejoramiento integral de la industria.

Es por esto que en la actualidad se impulsa en

el país el establecimiento próximo del Sistema Nacional

de Semillas, programa encabezado y promovido por la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Por medio de esta iniciativa se pro-mulgará la política pública con la que, entre otras cosas, se creará un fondo financiado por el Gobierno Federal, las administraciones estatales y las empresas del sector privado, a fin de fortalecer las actividades productivas de semillas en todo el país.

Contexto nacional

Actualmente, México importa más del 95% de las semillas de hortalizas que produce, mismas que después

son exportadas a diferentes países alrededor del mundo. El objetivo principal de esta iniciativa es impul-sar la producción de estas semillas en el país para, de esta manera, ahorrar gastos en importaciones y poder generar mayor rentabilidad al sector agricultor nacional.

Los diferentes participantes del sector tendrán la oportunidad de mejorar sus condiciones de mercado, toda vez que éstas se establezcan dentro de la estrategia nacional semillera, con lo que se espera generar una favorable transformación en cada uno de los componentes que hacen parte de esta iniciativa, brindando mayor efectivi-dad a los procesos productivos.

El consejo del Sistema Nacional de Semillas será liderado por el titular de la Sagarpa, y entre sus integrantes se encuentran representantes de los productores, agricultores, institucio-nes de educación e investigación de semillas, con el fin de que todos los aspectos en los que estos productos tengan incidencia, sean cubiertos dentro de esta iniciativa.

El director general del Servicio Nacio-nal de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), Manuel Villa Issa, explicó que en este sentido “se tiene que definir la política semillera del país

Las principales semillas que harán parte del desarrollo

de estrategias de este programa son el sorgo,

maíz, arroz, trigo y soya, entre muchos

otros.

Créd

ito: w

ww.mexi

coxport.com

Impulso a la Producción Nacional de Hortalizas

Page 12: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

10

que sebe ser clara e implementada para los próximos 20 o 30 años, de tal forma que los productores tengan claro certidumbre jurídica”, de acuer-do al portal web de Zócalo Saltillo.

Cifras de producción

En el año 2014 se produjeron apro-ximadamente 320 mil toneladas de semillas de cultivos básicos, entre los cuales 98 mil de ellas pertenecen al maíz. Lo anterior permite alcanzar la cobertura de alrededor del 66% frente a la superficie sembrada del mismo.

En cuanto al frijol, la demanda nacional desde la siembra en tierras mexicanas se ha dado en un 9%, eso representa unas 9.4 mil toneladas del producto cosechado. La cebada y el trigo se cubren casi en un 100% gracias la producción en todas regiones del país.

El arroz se cubre en un 60%, y la soya en 100%. Por medio de diversos convenios de labo-res conjuntas entre los sistemas productivos del sector agricultor, se

establecen las estrategias y las accio-nes concretas que permiten el

abastecimiento de semillas en todo el territorio nacional.

Hoy en día, las semillas que más demanda tienen en el mercado mexica-no son: higuerilla, fresa, aguacate, mango, tomate, manzano, durazno, gira-

sol, cebada, avena, soya, maíz, trigo, frijol, arroz,

papa, chile, cacao, papaya, café, entre otros.

Gracias a las diversas acciones em-prendidas en torno a la demanda de la industria semillera nacional, la producción se ha visto fortalecida y, por ende, los agricultores se han visto favorecidos por medio de la implementación de tecnología que optimice sus resultados.

En esta medida, el maíz y el sorgo son especialmente los dos productos que se encuentran abasteciendo casi en su totalidad los requerimientos del mercado nacional, en donde se

producen y distribuyen las semillas de cultivos para consumo.

Crecimiento del sector

Como consecuencia de la imple-mentación de avances tecnológicos en los procesos productivos de la agricultura a nivel nacional, se está innovando en cuanto a la materia de semillas y variedades vegeta-les como medio eficiente para el crecimiento de la productividad y rentabilidad de los cultivos.

Los beneficios de este tipo de acti-vidades están directamente relacio-nados con las acciones favorables para el mercado: resistencia a las diferentes condiciones climáticas, reducción de costos de producción, mejoramiento de la calidad de los productos y abastecimiento de la demanda nacional.

Con el fin de favorecer a los medianos y pequeños agricultores, las autorida-des nacionales desarrollan estrategias en las que se establece el uso concreto de herramientas para la expansión de ciertos mecanismos productivos, mejorando la aplicación de insumos propios de la actividad, la siembra de semillas cada vez de mejor calidad,

financiamiento y seguros que tengan que ver con la correcta

distribución y comercialización de los productos.

Finalmente, las diversas labores informativas con respecto a los beneficios que trae para la economía

nacional el uso de semillas de calidad frente a los partici-

pantes del sector, son un factor determinante a la hora de divulgar

los procedimientos y estrategias que generan grandes transformaciones en el sector agricultor del país.

Cr

édito

: www.elh

orizonte.mx

C

rédito: www.mexicanbusinessweb.mx

Impulso a la Producción Nacional de Hortalizas

Page 13: Promoción Agro Sostenible México 2015

11

Balance de Gestión

Las Pequeñas Unidades Productivas ysus Familias Obtendrán InclusiónEl sector productivo del país se verá beneficiado por diferentes iniciativas que promueve el Gobierno de la República a través de la SAGARPA, con el fin de garantizar el desarrollo y me-joramiento de la calidad de vida de las familias del campo.

L a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagar-pa) promueve la vinculación

con los pequeños productos y sus familias, mediante medidas concre-tas que fortalezcan esta iniciativa.

La noticia fue compartida por el coor-dinador de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, en el marco del Día del Agricultor en Zacatecas, con lo que se busca la integración de estas personas en modelos de produc-tividad en el campo.

Durante el evento estuvieron pre-sentes el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes; el titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa; Francisco Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería de la Secre-taría; y el delegado de la dependencia en la entidad, Jorge Alber-to Flores Berrueto, entre otros.

Esta iniciativa es rea-lizada en pro de fa-vorecer a las familias del sector rular, lo que denota el trabajo y com-promiso del Gobierno de la República por impulsar las actividades, el rendimien-

to, la productividad y rentabilidad del campo, ya que se ha registrado notables avances en materia de pro-ductividad en el sector y en especial en la parte agrícola.

Además el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, reconoció el trabajo que desempeñan todos los hombres y mujeres en el campo, además de destacar las labores rea-lizadas durante administración, las cuales han apoyado el proceso de industrialización de Zacatecas y la promoción para hacer del campo

un sector competitivo, productivo y moderno.

Apoyo a los pequeños productores

Uno de los principales objetivos propuestos por el Gobierno de la República es promover y mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo, esto se logra por me-dio de la Sagarpa y las diferentes acciones que se desarrollan como programas, planes y proyectos que benefician y fortalecen las activida-des que desarrollan los pequeños productores y sus familias.

Dichas acciones implican incre-mentar la productividad de la agri-

cultura, con lo que se incentiva y promueve la participación

de esta parte de la pobla-ción en mercados locales y regionales, para lograr un sector más rentable, sustentable e inclusivo.

Es por ello que la Secre-taría y la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en

México, desar rollan ac-ciones conjuntas con el fin

de aportar a esta iniciativa, como el establecimiento de una

Crédito: www.ventanaver.mx

Las Pequeñas Unidades Productivas y sus Familias Obtendrán Inclusión

Page 14: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

12

oficina subregional que atienda a los productores en las regiones desérticas del país.

Además de la realización de un seminario en el que se hable sobre políticas públicas agropecuarias, de tecnología y democratización de la productividad del campo, con lo que se fortalezca el mejoramiento integral de la agricultura familiar. La FAO también se encarga de promover la lucha contra el hambre en pro de la seguridad alimentaria.

Otros puntos en la agenda

Durante el desarrollo del evento, se hablaron de diferentes acciones que se llevaran a cabo en Zacatecas y que potencializan el desarrollo de la enti-dad y los procesos de mejoramiento en las actividades productivas, den-tro de ellas se encuentran:

El anuncio de la construcción de la Planta Maltera en Zacatecas por parte del Grupo Modelo, con lo cual se beneficiarán a 45 mil productores locales, se podrá incrementar en un 36% la producción de malta y forta-

lecerá la siembra de cebada maltera, con lo que se establecería a la entidad como capital mun-dial de la cerveza.

Se mencionaron los re-sultados que ha tenido la estrategia de recon-versión productiva, con la que ya se han sembrado 55 mil hec-táreas de cebada maltera por parte de la agricultu-ra por contrato, en la que se encuentran vinculadas cinco familias zacatecanas.

El funcionario García Quiñones también notificó que para el siguien-te ciclo agrícola se prevé incremen-tar a 100 mil la superficie de cebada maltera en Zacatecas, por medio del programa de diversificación produc-tiva que se desarrolla en la entidad.

Estas noticias e informes contri-buyen al desarrollo e impulso de la productividad cervecera del estado, con lo que se benefician miles de habitantes, además se impulsa la ge-neración de empleo y el aporte a las actividades agrícolas que desarrollan las familias, entre otros.

La vinculación de los pequeños productores y sus familias es una excelente noticia para esta parte de la población ya que se revela el gran interés por parte de Gobierno de

La agricultura familiar es una de las culturas ancestrales que hacen

parte fundamental en el impulso de la

productividad del campo en el país, es por ello que

se trabaja arduamente para articular esta parte

de la población a los procesos de desarrollo e industrialización nacional.

la República en realizar iniciativas que fortalezcan las acciones que se efectúan en este sector.

Esta es una de las industrias más importantes en México, ya que está contribuyendo a la dinamización de la economía, la inclusión social y laboral, además de generar acciones importantes que ayudan al desarro-llo industrial y económico del país.

Finalmente estas actividades lo-gran aporta de manera positiva al mejoramiento de la calidad de vida de las familias del campo, que desde siempre se han dedicado a realizar actividades agrícolas que fortalecen los procesos en el cam-po, con lo que logra la inclusión y la competitividad.

Francisca Ramírez, como vocera de los agricultores, agradeció la oportunidad que se brinda a este sector

por parte del nuevo modelo de diversificación productiva, que está generando mejores condiciones

para un agro más productivo.

Crédito: www.nqnorte.com.ar

Las Pequeñas Unidades Productivas y sus Familias Obtendrán Inclusión

Page 15: Promoción Agro Sostenible México 2015

13

Balance de Gestión

Avances Promisorios parala Porcicultura MexicanaEl Titular de la Sagarpa y el gobernador de Yucatán inauguraron el XIV Encuentro Nacional de Porcicultura 2015, y fueron testigos de honor de la firma del Convenio de Colaboración del Fondo de Aseguramiento para la Porcicultura entre la Sagarpa y la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM).

México es un país que cuenta con un sector alimenticio evolutivo, que cada día se fortalece generando

un sin número de beneficios que propician el desarrollo de cada uno de los habitantes que participan y se favorecen del sector.

Este suceso es impulsado por la Se-cretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación (Sagarpa), entidad federativa que se encarga de fomentar y ges-tionar el progreso y desarrollo del sector alimenticio del país.

Por esta razón, José Calzada Rovi-rosa titular de la Sagarpa, y el go-

bernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, dieron inicio al

XIV Encuentro Nacional de Porcicultura 2015.

En este evento, ambos funcionarios fueron participantes impor-tantes de la refrenda-

ción del Convenio de Colaboración del Fondo

de Aseguramiento para la Porcicultura entre la Sagarpa

y la Confederación de Porcicul-tores Mexicanos (CPM).

Características del convenio

De a cuerdo a lo informado por la entidad en un comunicado vir-tual, este acuerdo constituye el primer fondo de aseguramiento para la porcicultura, el cual cuen-ta con el acompañamiento de la dependencia para la instrumen-tación de mecanismos orientados al manejo de riesgos.

También se anunció que el secretario José Calzada Rovirosa adelantó que se prevé la aplicación de un esquema de Agricultura por Contrato operado por la Agencia de Servicios a la Comer-

cialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA).

Con la implementación de dicho mecanismo, se pretende contribuir y garantizar en todo momento la dispo-nibilidad de alimentos (granos), que este sector este requiriendo.

Balance positivo

En tanto, el titular de la Sagarpa agregó que el sector primario, en el cual la porcicultura ocupa un lugar destacado, se ha constituido como uno de los motores que impulsan el desarrollo en México.

Esto da como resultado que en los primeros años de la presente ad-ministración, el sector primario ha registrado un balance prometedor que entrevé un buen futuro para los tiempos venideros.

“Nuestro país ocupa ya el lugar 12 de entre 194 países productores de bienes agropecuarios, lo que refleja una alta competitividad en el con-texto global”, precisó el secretario Calzada Rovirosa.

Asimismo, puntualizó que el 25 por ciento de la población vive en el sector rural, por lo que es responsabilidad de

Créd

ito: w

ww.tierrafertil.c

om.mx

Avances Promisorios para la Porcicultura Mexicana

Page 16: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

14

la Secretaría reforzar las políticas pú-blicas de la dependencia, con el pro-pósito de que los incentivos lleguen con mayor fluidez, particularmente a los productores de menor escala.

“Hay oportunidades para hacer la di-ferencia y reivindicar ese sector que ha estado esperando ese apoyo solidario; vamos a ser más efectivos y más efi-cientes en la aplicación de los recursos públicos”, subrayó el funcionario.

En estos procesos de evolución y trans-formación, la entidad busca analizar los procesos y reglas de operación que requieren de flexibilidad para poder ser más efectivos en la institución.

Otros beneficios para el sector

Para el presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), José Luis Karám Inclán, el acuerdo firmado demandará acciones zoosani-tarias y la promoción de esquemas que permitan aseguramiento ante efectos climáticos, dando mayor certidumbre a los diferentes productores, particu-larmente los de menor escala.

El dirigente de la CPM también enseñó que la porcicultura nacional

está en franco desarrollo y re-quiere de políticas públicas

adecuadas que coadyuven a fomentar una mayor

productividad y com-petitividad, así como a propiciar la apertura de mercados, tenien-do en cuanta que la carne de cerdo es la

que más se consume a nivel mundial.

Por su parte, el goberna-dor de Yucatán, Rolando

Zapata Bello, expresó que el estado se la juega por la moderni-dad del campo y la agroindustria, lo cual se evidencia en los resul-tados arrojados durante el primer trimestre del 2015, al registrar un crecimiento de alrededor de cuatro por ciento en el sector primario.

El dirigente estatal además manifes-tó que actualmente el estado ocupa el quinto lugar a nivel nacional en la producción porcícola, con 143 mil toneladas al año y un valor co-mercial de tres mil 760 millones de pesos, lo que representa un avance significativo luego de que en 1980 estaba en el lugar 15.

Estos avances benéficos para el pro-greso del sector fueron exhibidos en el evento de la porcicultura que contó con la participación de:

• El subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Agui-lar Castillo.

• La abogada general, Mirielle Roc-catti Velázquez.

• El director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agro-pecuarios (ASERCA), Alejandro Velázquez Salido.

• El coordinador general de De-legaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya.

• El delegado de la SAGARPA en el estado, Manuel Escoffie Pompeyo.

• El encargado de la Secretaría de Desarrollo Rural en la entidad Carlos Carrillo Maldonado.

• El presidente de la Confedera-ción Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), diputado Oswaldo Cházaro Montalvo.

• La directora del INCA Rural, Ligia Osorio Magaña.

• Los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Po-lítica del Congreso del estado, Diputada Celia Rivas Rodríguez, del Tribunal Superior de Justicia del estado, Marcos Celis Quintal, entre otros.

De esta forma se atendieron los retos que presenta el sector, y se resalta-ron los avances notorios que se han gestado través de una labor manco-munada entre los actores y entidades pertenecientes o vinculadas con el ámbito alimenticio.

El convenio logrado durante el evento de porcicultura generará acciones zoosanitarias que se encargarán de

propiciar esquemas de aseguramiento ante efectos climáticos, con lo cual se dará mayor certidumbre a las

inversiones de los productores mexicanos.

Crédito: www.vimifos.com

Avances Promisorios para la Porcicultura Mexicana

Page 17: Promoción Agro Sostenible México 2015

15

Balance de Gestión

Austar

Page 18: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

16

Gobierno Mexicano Impulsa Producción de Alimentos BalanceadosGracias a las alianzas entre las entidades del Gobierno Federal y las empresas del sector privado, México se ubica actualmente en el cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a pro-ducción de alimentos balanceados.

L a agricultura se ha consoli-dado como una de las más importantes industrias en el ámbito internacional. La eco-

nomía de un gran número de países se basa en este sector, el cual es uno de los más rentables ya que tanto el hombre como los animales necesitan alimentarse diariamente.

Para la alimentación animal existen empresas productoras especializadas, que aprovechan todos los beneficios que dan los diferentes tipos de cultivos y en la que se basa la dieta de la mayoría de los animales criados para el consu-mo humano, así como también para las mascotas que se tienen en casa.

Como consecuencia de las produc-tivas alianzas e inversiones que han llevado a cabo el gobierno y el sector productor, México ostenta hoy en día el privilegiado cuarto lugar entre los países del mundo que se dedican a la producción y distribución de alimentos balanceados.

Procesos productivos

Se conoce como alimentos balancea-dos al pienso que regularmente se brinda como base nutricional para los animales. Se le otorga esta deno-minación porque permite cubrir todas las necesidades nutricionales de las mascotas y animales de consumo en condiciones normales.

Los alimentos balanceados se pre-paran con base en los requerimien-tos alimenticios de cada especie y aún cuando la dieta se formula para satisfacerlos, no siempre contiene los niveles de nutrientes calculados una vez preparado, debido a que el proceso usado en su elaboración puede alterar significativamente su valor nutricional.

México actualmente se ubica en un prestigioso cuarto lugar en la pro-ducción de este tipo de alimentos, los cuales son distribuidos de la siguiente forma: el 50% se destina al sector avícola, 15.9% al porcícola, 15.7% al ganado lechero, 11.5% al ganado de engorda y un 3% a las mascotas. El porcentaje restante es distribuido en otros sectores, como la acuacultura.

Actualmente, a nivel nacional se están produciendo 30.5 millones de to-neladas de este tipo de produc-tos cada año, se-gún lo informado por el titular de la Secretaría de Agri-cultura, Ganade-ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Mar-tínez y Martínez, respaldado

por el Consejo Nacional de Fabrican-tes de Alimentos Balanceados y de Nutrición Animal (Conafab).

Por medio de los programas de reconversión de la productividad de un gran número de cultivos, es-pecialmente el de maíz blanco (que se da en gran cantidad en el país, de hecho, México es autosuficiente en este producto) a maíz amarillo, el gobierno busca la reducción de importaciones que genere un ma-yor equilibrio en el mercado de los diferentes productos.

Mediante el proceso de transforma-ción por el que está atravesando la

Gobierno Mexicano Impulsa Producción de Alimentos Balanceados

Crédito: www.vimifos.com

Page 19: Promoción Agro Sostenible México 2015

17

Balance de Gestión

industria de los alimentos balanceados en el país, se transporta la proteína vegetal hacia el sector pecuario, lo que aporta de manera significativa en la elaboración de productos de origen animal, sanos y de alta calidad.

Producción en América Latina

Los alimentos concentrados y ba-lanceados pertenecen a la cadena agroindustrial de cereales forrajeros. Estos se convierten en productos intermedios que hacen las veces de puentes entre algunos sectores agríco-las: semillas oleaginosas (vegetales de cuya semilla o fruto puede extraer-se aceite, en algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial), cereales y cárnicos.

México y Brasil producen aproxi-madamente el 70% de los alimentos balanceados del total de la producción en la región. Esta cifra demuestra la importancia que tienen ambos países en el ámbito internacional y es mues-tra también del progreso económico y social por los que los dos países están atravesando actualmente.

México es el cuarto productor de ali-mentos balanceados a nivel mundial, lo que trae consigo el alto índice de producción de carne de pollo, cerdo y res, así como de leche y huevos. Por ejemplo, el nivel productivo de carne de cerdo es de 40 lechones por hembra al año, una de las cifras más altas a nivel mundial.

El Gobierno de la República se ha esforzado en los últimos años por mantener la economía y producti-vidad del campo en el mejor nivel. Juan Antonio Pedroza Martínez, presidente del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Ba-lanceados y de Nutrición Animal, reconoció esta labor de voluntad por parte de la presidencia y de las diferentes carteras de Estado participantes.

A través del impulso de los pro-gramas de reconversión productiva en el país se logra disponer de los insumos requeridos para la industria, lo que directamente disminuye los costos de los productos, generando así alimentos balanceados de alta calidad, que cumplen con las nor-mas establecidas por las insti-tuciones gubernamentales, además de generar un mercado activo debido a los bajos precios que maneja.

Uno de los propó-sitos de las entida-des del gobierno y los miembros de la industria es me-jorar la calidad de los alimentos balan-ceados reduciendo los costos de producción, lo que desencadenará un consumo elevado de estos productos en el sector ganadero,

El trabajo conjunto que se lleva a cabo por parte de las entidades del Estado, empresas del sector privado

y la comunidad agrícola en general, es lo que va a proporcionar a la industria las condiciones necesarias para mantenerse en el puesto privilegiado en el que se

encuentra actualmente.

avícola y porcino, convirtiéndolo en un mercado con precios competitivos.

Así, se desarrollan programas de implementación de reconversión pro-ductiva con el fin de aprovechar todos los recursos necesarios para suplir exigencias del mercado y necesidades agrícolas e industriales del sector.

Es por esto que se requiere contar con una industria interna fortalecida, que tenga las condiciones indicadas para lograr un alto nivel de competitividad en el mercado y que se consolide como una de las más fuertes en el país.

Gobierno Mexicano Impulsa Producción de Alimentos Balanceados

Crédito: www.brafordmexico.com

Crédito: www.revistaagrofertil.com/

Page 20: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

18

Auge de Proyectosde Agricultura UrbanaA través de 41 proyectos aprobados por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Co-munidades, la Ciudad de México seguirá consolidándose en el establecimiento de estos huer-tos que satisfacen el 30% de las necesidades alimenticias de las familias.

L a agricultura urbana es una tendencia que con el paso del tiempo ha tenido gran aco-gida entre los gobiernos del

mundo, quienes se han encargado de impulsar este tipo de proyectos con el objetivo de reducir los impactos del cambio climático, ya que estas huertas propician el uso de abonos orgánicos y son hechas a pequeña escala garantizando la seguridad alimentaria de las personas.

México no es la excepción, pues el gobierno de Ciudad de México preocupado por generar meca-nismos de ag r icul tura urbana que minimicen los impactos de la agricultura sobre la ciudad, aprobó 41 proyectos de este tipo que promueven la recuperación de espacios públicos y el desarrollo integral de la población.

Según lo informó el portal web de El Occidental, la titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SDREC), Rosa

Icela Rodríguez, precisó que por ins-trucción del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera es necesario con-tinuar trabajando para que esta estrategia pueda ampliarse en toda la Ciudad de México.

De hecho, a través del subprograma Agricul-tura Urbana, pertene-ciente al programa de Agricultura Urbana a Pequeña Escala, la en-tidad pretende propiciar una cultura de alimentación sana y orgánica para evitar que enfermedades como la diabetes y la obesidad, sigan en aumento en la ciudad.

41 proyectos de agricultura urbana

Como parte de este programa la SDREC aprobó 41 proyectos de agri-cultura urbana de los cuales el 61% se encuentra liderado por mujeres y el restante por hombres.

Territorialmente los proyectos se en-cuentran divididos de la siguiente forma:

• 27 de ellos se ubican en Xochi-milco

• 3 en Tlalpan• 2 en Tláhuac• 3 en Milpa Alta• 1 en Álvaro Obregón, Iztacalco,

Coyoacán y Cuajimalpa• 2 en la Gustavo A. Madero.

La secretaria de la SDREC le comentó al mismo diario que es importante que estas acciones y estrategias se sigan fo-mentando en toda Ciudad de México,

Actualmente la producción rural ha quedado limitada a una superficie no mayor a las 34 mil hectáreas, concentradas

en superficies en al menos siete delegaciones del poniente, sur y oriente de la Ciudad de México.

Auge de Proyectos de Agricultura Urbana

Crédito: www.argonmexico.com

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa en un huerto urbano

Page 21: Promoción Agro Sostenible México 2015

19

Balance de Gestión

ya que su importancia es significativa en números. De hecho, destaca que cada huerto urbano permite satisfacer en 25 o 30% las necesidades alimenti-cias de la familia que los instala.

En ese sentido, la jefe de la CDREC sostuvo que en los próximos días se abrirá una nueva convocatoria para este relevante programa, con el fin de que las personas interesadas en participar presenten sus propuestas y puedan ser implementadas en te-rrazas, jardines o azoteas.

Según datos suministrados por El Occidental, la Ciudad de México tiene aproximadamente ocho huertos urbanos, de los cuales cuatro están lo-calizados en unidades habitacionales y cuatro más en espacios públicos del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-DF), del Instituto del Deporte (Indeporte), y en la delega-ción Iztacalco. Importantes huertos que ya han producido cerca de 95 toneladas de alimentos.

En estas huertas se han cosechado: jitomates, cebollas, lechugas, acelgas, arúgulas, plántulas, humus de lombriz, col, calabazas, lombricomposta, com-posta, espinacas, brócolis, fresas, coliflor, verdolagas, zanaho-rias, rábanos, cilantro, eneldo, manzanilla, salvia, tomillo y epazote.

¿En qué consiste el programa?

Justificado en que el cambio climático es un acontecimiento que ha propiciado altos registros en temperaturas, lluvias y sequías atípicas, huracanes y principal-mente, hambruna en el mundo, el programa se dirige sustancialmente

en reducir estos impactos del cambio climático.

“Estos factores meteorológicos afectan la agricultura e influyen directamente en los rendimientos y en el incremento del riesgo de siniestros, especialmente en zonas de temporal, que en el D. F. representan el 87% del suelo de uso agropecuario”, precisa el informe del programa de Agricultura Sostenible.

En efecto, indica que los pronósticos no son buenos, particularmente en lo relacionado a la producción de alimentos y la disponibilidad de agua tanto para la producción agrícola, pe-cuaria y acuícola, como para consumo humano.

Por ello, el gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades promueve la sustenta-bilidad desde el enfoque rural, que impulsa la realización de actividades agropecuarias, acuícolas, artesanales, turísticas y demás de corte rural.

Estas actividades, según el informe, “con base en procesos productivos, comerciales, distribución y autoabas-to, de manera individual y colectiva, que conduce al mejoramiento integral del bienestar social, distribuye justa-mente el ingreso, propicia la participa-ción plena de la sociedad en la toma de decisiones, implicando cambios del paradigma económico y asegurando la conservación de los recursos de los cuales depende la sociedad”.

En este contexto, el programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala en la Ciudad de México contie-ne estrategias que se encaminan hacia la protección y aprovechamiento sustentable del suelo y el agua, que

permitan producir alimentos ino-cuos, libres de patógenos y, sobre

todo, de agroquímicos que deterioren la salud humana.

Igualmente, propende por la protección y con-servación de la biodiver-sidad, como es el caso de los maíces criollos y otras plantas nativas,

además como acción es-tratégica se contempla la

inversión en desarrollo de capacidades e infraestructura

productiva, la investigación y transferencia de tecnología.

Auge de Proyectos de Agricultura Urbana

En total se aprobaron 41 proyectos de

agricultura urbana de los cuales el 61% se

encuentra liderado por mujeres y el restante

por hombres.

C

rédito: www.wordpress.com

Page 22: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

20

Fortalecimiento de ActividadesAgroalimentariasEl sector agropecuario y pesquero en México se ha consoli-dado como uno de los más fuertes dinamizadores de la eco-nomía nacional, trayendo consigo mejores condiciones de vida para los participantes de sus actividades y un progreso integral de los demás sectores.

C

rédit

o: www.se

minismx.s3.amazonaws.com

Fortalecimiento de Actividades Agroalimentarias

A raíz de los aciertos y avances que con el pasar de los años ha registrado el país, las regiones productivas están

alcanzado un porcentaje de labor alto. Es por ello que la inversión que el Gobierno Nacional ha hecho en este sector económico ya deja ver sus frutos, entre ellos algunos cambios en temáticas sociales y de progreso.

Es de esta manera como al aumentar la producción alimentaria, el mercado nacional e internacional se amplía de forma significativa, permitiendo

que las condiciones de desa-rrollo económico y social

lleguen a cada rincón de México, mejorando la

calidad de vida de sus habitantes.

El potencial que tienen las tierras productivas a lo largo del terri-

torio mexicano, garantiza procesos

comerciales estables respecto a los diversos

alimentos producidos, lo que genera competitividad

en el mercado y nuevas opor-tunidades de empleo.

Como consecuencia del crecimiento de la demanda, es decir las necesi-dades de la población mundial, el sector agroindustrial es uno de los que más desarrollo ha alcanzado en los últimos años. Las instalaciones físicas y plantas de producción de alimentos han llegado a un nivel de exigencia que permite suplir casi al 100% esta demanda actual.

En este sentido, el sector agroali-mentario en México se ha conso-lidado como una actividad prio-

ritaria en cuanto al desarrollo de estrategias de productividad y dinamización de mercados, parti-cipando activa y constantemente, además de forma preferencial, en la transformación económica que actualmente atraviesa el país.

En la actualidad, la producción y el aprovechamiento de los recursos que ofrece el campo son parte importante del desarrollo agrícola, social y econó-mico de todos los países.

Las importaciones y exportaciones que se hacen de productos alimenti-cios alrededor del mundo son parte esencial de la sostenibilidad del mer-cado de casi todos los sectores de la economía mundial, satisfaciendo las necesidades básicas de alimentación y nutrición de los seres humanos.

Es por esta razón que los países que cuentan con esta riqueza productiva llevan a cabo programas que trabajan conjuntamente entre los gobiernos y los participantes del sector de la agri-cultura, para lograr que la inversión y el desarrollo de esta actividad esté garantizado en todos los aspectos posibles de la industria.

De acuerdo a lo anterior, se ha evi-denciado la intención que el gobierno mexicano tiene con los productores del gremio: sostener y expandir la pro-ducción de alimentos dentro y fuera del país, para asegurar la inversión extranjera y, por ende, el desarrollo económico y social de los mexicanos.

Las inversiones y diferentes pro-gramas que los gobiernos llevan a cabo en temas de agricultura a nivel nacional, son la base de la seguridad

Page 23: Promoción Agro Sostenible México 2015

21

Informe Especial

Crédito: www.mexicampo.com.mx

La Sagarpa promovió el presente año el aseguramiento de 10.2 millones de hectáreas de

cultivos y 11 millones de unidades animal a lo largo del territorio nacional, con un presupuesto de más de

2,559 millones de pesos.

Fortalecimiento de Actividades Agroalimentarias

alimentaria para la sociedad en ge-neral, propiciando de esta forma un desarrollo participativo y democrá-tico, por medio de nuevas políticas públicas que cuentan con una visión productiva para el sector.

Acciones gubernamentales en México

En este mismo sentido, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha direccionado sus recursos tanto humanos como financieros en pro del cumplimiento de los objetivos con-templados en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, perteneciente al Plan Nacional de Desarrollo esta-blecido para el mismo periodo.

Lo anterior con el fin de cimentar las bases en las que los sectores, tanto agropecuario como pesquero, deben establecer el desarrollo de sus acti-vidades para fortalecer los procesos productivos y generar una situación de seguridad alimentaria a lo largo del territorio nacional.

Algunas de las acciones más signifi-cativas que las autoridades guberna-

mentales desarrollaron para la rehabilitación de las políticas

públicas en beneficio del sector agropecuario y

pesquero del país, es la dirección de diversos programas generado-res de incentivos para los pequeños, media-nos y grandes produc-

tores mexicanos; algu-nos de estos programas

son Proagro Productivo, Progan y Propesca.

Igualmente, a través de diferentes e innovadoras iniciativas se promue-ve la generación de las condiciones requeridas para que los recursos naturales sean responsablemente aprovechados por los miembros de la cadena productiva y comercializadora, logrando con esto una dinamización de los procesos propios del sector.

Por otro lado, el aspecto financiero también ha sido una constante de mejoramiento en los proyectos de labores de la Sagarpa, debido a que es a través de éste que los productores, sin importar el nivel de labores en el que se encuentren, requieren del significativo apoyo de las instituciones que hacen parte del sector.

Se implementó recientemente un gran número de estrategias por medio de

las que se da lugar a los beneficios de la Reforma Financiera, con el fin de brindar mayores posibilidades de accesibilidad a los diferentes tipos de créditos por parte de los productores y comercializadores nacionales.

De la misma manera, se dio un nuevo aire a los esquemas de ingreso obje-tivo, los cuales se crearon en pro del fortalecimiento de las iniciativas que promueven la agricultura por contrato y la cobertura de precios.

Presupuesto para el desarrollo

En el Tercer Informe de Labores de la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) se destaca la relevancia que tiene el hecho que los miembros del Gobierno Federal reco-nozcan en los sectores agropecuarios y pesqueros las bases propias para la construcción de un tejido económico y social fuerte, que evidencie las con-diciones de progreso integral por las que atraviesa México en la actualidad.

Es por esto que para el 2015 se des-tinaron más de 92,141 millones de pesos con el fin de llevar a cabo los diferentes programas y proyectos que fortalezcan la productividad y calidad de los diferentes tipos de alimentos producidos en el país, del cual, hasta el mes de junio del presente año, ya se había utilizado un 50% aproximadamente.

Page 24: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

22 Fortalecimiento de Actividades Agroalimentarias

Los programas implementados por la Sagarpa se promueven con el objetivo fundamental de establecer los me-canismos correctos mediante los cuales las actividades de pesca, así como agropecuarias ge-neran mayores índices de competitividad, siendo un sector primario en la eco-nomía no solo mexicana, sino también mundial.

En este sentido, para las acciones a realizar en el 2015 en cuanto al desarrollo del sector, se llevarán a cabo dentro de un esquema de 11 programas de apoyo, en los que se establecen las herramientas tanto financieras como humanas y técnicas para lograr los objetivos propuestos en cada uno.

Crecimiento integral del sector

Los diversos avances que se den en cuanto al sector agropecuario y pesquero de México son algunos de los más relevantes de la economía en general, debido a que impulsan el desarrollo integral de los recursos financieros nacionales, así como de las buenas condiciones sociales para el progreso integral de los ciudadanos.

Esto queda evidenciado en el significa-tivo crecimiento que tuvo este sector en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en los primeros seis meses de 2015. En total, su incremento fue de 4.5% tasa anual, respecto al mismo pe-riodo del año anterior, sobrepasando el crecimiento del conjunto de actividades económicas del país, donde el aumento se posicionó en un 2.4%.

Es así que algunas de las actividades productivas más dinámicas del sector son los cultivos de maíz y trigo en gra-no, arroz, ajo, lechuga, tomate verde y sandía, dando importante impulso

a los demás productos de los cultivos a lo largo del país.

De esta manera, la agricultura constituye un 62.9% del PIB nacional en cuanto al sector agropecuario y pesquero; asi-mismo, la cría de animales aptos para el consumo humano representa el 31.3% y, finalmente, otras actividades del sector conforman el 5.8% del mismo.

El sector ha crecido de manera im-portante, como se demuestra en la siguiente gráfica:

Sector agrícola

Los diversos procesos de producción se han optimizado en los últimos

años debido a la creciente deman-da de mercados tanto nacionales como internacionales en torno al mejoramiento de la calidad de los productos propios de la agricultura de México.

En este sentido, la producción agrícola del país creció 6.1% en

los primeros seis meses de 2015, respecto al mismo periodo del año

anterior, demostrando que las con-diciones en las que se dan estos pro-cedimientos cuentan con los avances tanto tecnológicos como humanos pertinentes para la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

Se prevé que para la finalización del año agrícola, la producción de los 52 cultivos más representativos de este sector en el país llegue a los 7.5 millones de toneladas más que en el año 2014. Los granos, especialmente el maíz y el trigo, fueron los cultivos que mayor crecimiento evi-denciaron en los primeros seis meses del año, de acuerdo al Tercer Informe de Labores de la Sagarpa, aumentando su producción aproximadamente en dos millones de toneladas.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

88.70230.6

-1503.5

-531.8-341.3

493.4

1633.3

492205.3

Saldo de la balanza comercial

(millones de dólares)agropecuaria y pesquera Enero-Junio

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Crédito: www.trbimg.com

Page 25: Promoción Agro Sostenible México 2015

23

Informe Especial

Fortalecimiento de Actividades Agroalimentarias

Entre los alimentos producidos más destacados en el país se encuentran:

• Chile verde, jitomate, cebolla• Algodón hueso• Soya• Aguacate, zarzamora • Mango, limón

Producción pecuaria en el país

Las labores de crianza y explota-ción de animales para abastecer las necesidades nutricionales de los mexicanos son consideradas algunas de las más fuertes activida-des en el sector del agropecuario y pesquero en México.

De esta manera, las condiciones en las que los diferentes tipos de animales atraviesan su proceso de desarrollo y crecimiento se encuentran en cons-tante cambio, mejorando la calidad de los productos cárnicos a lo largo del territorio nacional.

Se prevé que al terminar el presente año la producción de carne en el sec-tor haya llegado a las 6.25 millones de toneladas en todo el país, debido a que entre los meses de enero y julio

se produjeron aproximadamente 3.6 millones, lo que simboliza el 57.6% del total previsto; esto supera ya en 2.6% el logro obtenido en 2014.

Algunos de los productos cárnicos que más se destacaron en los primeros siete meses del año por su importante incremento en el total de producción son: carne de aves, con un 3.4% de incremento, porcino, con 2.3% y bo-vino, el cual aumentó su producción en un 1.6% en este periodo.

Otros de los productos que se deri-van del sector pecuario es la leche, aumentando su producción en un 2.1% en los últimos siete meses, lo que representa aproximadamente 6,558 millones de litros. De la misma manera, el huevo llegó a 1.5 millones de toneladas, producto del cual se estima llegue a los 2.6 millones al término de 2015.

Sector pesquero y acuícola nacional

De la misma manera, las labores productivas de estas actividades son un importante respaldo en cuanto al incremento integral del

sector agropecuario y pesquero del país, ya que proporcionan una característica participación en el desarrollo económico y social de las 32 entidades federativas del territorio nacional, en beneficio principalmente de los actores del sector agrícola y pesquero del país.

La producción pesquera y acuícola lle-vada a cabo entre los meses de enero y junio del presente año alcanzó las 818 mil toneladas en peso vivo; esto quiere decir que respecto al año ante-rior mostró un aumento del 10%, des-tacando la pesca y comercialización principalmente de pelágicos menores, túnidos, camarón y jurel.

En cuanto a las actividades de acui-cultura, al mes de junio del año en curso se produjeron aproximada-mente 143 mil toneladas, teniendo en cuenta que se dio un claro aumento en productos como tilapia, ostión, camarón y carpa, representando a su vez un incremento de más de 9%, de acuerdo con cifras del mismo perio-do del año anterior.

Lo anterior se ve reflejado de manera evidente en la siguiente gráfica:

Fuente: Fuente: Secretaría de de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Page 26: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

24 Fortalecimiento de Actividades Agroalimentarias

En el Plan Nacional de Desarrollo se

promueve abiertamente las actividades de

innovación y desarrollo tecnológico aplicado al sector agroalimentario, con el fin de fortalecer

procesos de producción y comercialización de los

mismos.

Acceso a créditos y apoyos del gobierno

Sin duda, los diferentes incentivos financieros que la administración federal haga a los pequeños, media-nos y grandes productores en el país se evidencia como una clara mues-tra del compromiso que tienen las instituciones gubernamentales con el desarrollo integral y la mejora de condiciones del sector.

En este sentido, es la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad, por medio del componente “Acce-so al Financiamiento Productivo y Competitivo” la autoridad nacional encargada de brindar apoyo tecno-lógico, financiero y humano a los participantes del sector, incentivando la optimización de procesos para al-canzar producción agroalimentaria de calidad, que satisfaga las necesidades de los consumidores.

Desde el mes de diciembre de 2012 a junio del presente año, por medio de este apoyo financiero de han logrado conceder más de 115,041 millones de pesos en créditos para el campo. De esta cifra, fueron más de 13,266

millones de pesos los que el Gobierno Federal aportó para el cubrimiento de las actividades agrícolas en el país.

Por otro lado, en los primeros seis meses de este año, los beneficios financieros y mayor accesibilidad en el sector agroalimentario se repar-tieron en más de 1,329 municipios de los diferentes estados a lo largo del territorio mexicano, de los cuales aproximadamente 557 pertenecen a la Cruzada Nacional contra el Hambre. Lo anterior representa más del 27% de incremento en cobertura de este programa de gestión social.

Mercado competitivo

En cuanto al fortalecimiento de la cadena productiva de los alimentos en México, la Sagarpa ha firmado en lo que va del 2015, dos acuerdos de labores conjuntas en el marco de las Reglas de Operación del Programa de Productividad y Competitividad.

Uno de ellos se celebró con Los Fidei-comisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA), el cual se financia con un presupuesto aproximado a los 125 millones de pesos, con el fin de ejecutar y controlar el Componente de Fortale-cimiento a la Cadena Productiva.

Igualmente, en cumplimiento de las Reglas de Operación del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, a la Financiera Na-cional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero se otorga-ron alrededor de 38 millones de pesos.

Otra parte del presupuesto federal para el 2015 en cuanto al ámbito agroalimentario se destinó para las labores de rehabilitación de infraes-tructura que hace parte de los pro-

cesos productivos, especialmente del tratamiento de los alimentos en la fase de postproducción.

Lo que ha llevado a generar una mayor eficiencia en las actividades propias de los Bancos de Alimentos en el país respecto al acopio de los mismos, así como al fortalecimiento de los Establecimientos Tipo Ins-pección Federal, ubicados en los municipios de todos los estados mexicanos. Gracias a estas acciones gubernamentales, las solicitudes a nivel nacional en este aspecto sobre-pasaron las 1,536, llegando a un valor de 6,961 millones de pesos.

Normativa que regula el sector

En el último año, fueron en total 18 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) las que se expidieron en el país con el fin de ejercer control en las actividades agrícolas y pesqueras, específicamente, de acuerdo a lo anunciado en el tercer Informe de Labores de la Sagarpa.

“En el cultivo de algodón, Federa-ción un total de 18 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que regulan el cul-tivo del algodón, la pesca responsable en aguas interiores de jurisdicción federal, el etiquetado de organismos genéticamente modificados destina-dos a la siembra y sobre el Sistema Nacional de la Identificación para bovinos y colmenas”.

Alguna de estas normativas que más impacto tienen en las actividades rela-cionadas con este sector primario son:

Modificación a la Norma Oficial Mexicana, NOM- 026-FITO-1995: esta beneficia especialmente a los pro-ductores de algodón de Baja California, Chihuahua, Coahuila y Sonora, quienes podrán ahorrar hasta 350 pesos por

Page 27: Promoción Agro Sostenible México 2015

25

Informe Especial

Fortalecimiento de Actividades Agroalimentarias

Cr

édito

: www

.pan

ameri

canworld.com

hectárea sembrada, gracias al control de plagas que establece esta norma

Actualización de 14 Normas Oficia-les Mexicanas en materia de pesca responsable en aguas interiores de jurisdicción federal: aportando ac-ciones al control integral de la pesca responsable en el embalse de las pre-sas La Muñeca, El Cuchillo Solidari-dad, José S. Noriega y Emilio Portes Gil, así como en el Sistema Lagunar Champayán y Río Tamesí

La Norma Oficial Mexicana en materia de Etiquetado de Organismos Genéti-camente Modificados: etiquetado para identificación y reconocimiento de los Organismos Genéticamente Modifica-dos para siembra, en el marco del cumpli-miento de la Ley de Bioseguridad, 2005

El Sistema Nacional de Identifica-ción para Bovinos y Colmenas: el país ya cuenta con un sistema de identificación ganadera, mediante el cual se llevan a cabo actividades de rastreabilidad, trazabilidad y el control sanitario a los animales que hacen parte de este sector

De la misma manera, fueron destina-dos más de 289.2 millones de pesos en

2015 para realizar actividades de apoyo monetario a apro-

ximadamente cinco mil productores orgánicos en todo el país, a través del Componente de Certificación para la Productividad Agroa-limentaria.

Lo anterior permite lle-var a cabo actividades de

capacitación a los miem-bros de la cadena productiva,

formulación del plan orgánico, identificación y aprovechamiento

de insumos, certificación e impresión del distintivo nacional de los productos orgánicos y promoción de los mismos.

Impulso a seguridad alimentaria

El Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) tiene por finalidad el mejoramiento de las condiciones ali-mentarias del país, en cumplimiento las labores gubernamentales en las que se establece como prioridad la reducción de la pobreza y la sustentabilidad ali-mentaria, principalmente en las zonas más vulnerables de las ciudades.

Es por su relevancia que para el 2015 se destinaron más de 3,017 millones de pesos del presupuesto federal con los cuales se llevan a cabo actividades que promuevan la seguridad alimentaria en 24 de los 32 estados del territorio nacional.

Es así como por medio de la realiza-ción de aproximadamente 37 mil pro-yectos de producción agroalimentaria se verán beneficiadas al término de 2015 alrededor de 175 mil familias, de las cuales 8,734 pertenecen a loca-lidades de alta y muy alta marginación, 872 hacen parte de municipios (en redes comunitarias) y 354 se ubican en Agencias de Desarrollo Rural, de acuerdo a lo destacado en el Tercer Informe de Labores de la Sagarpa.

Finalmente, todas las anteriores accio-nes dan cuenta del compromiso que las autoridades federales, estatales y munici-pales tienen con el sector agropecuario y pesquero mexicano, generando de esta manera importantes beneficios para los ciudadanos, a través de la optimización de procesos productivos, capacitación de miembros del sector, mejoramiento de condiciones de infraestructura y aprovechamiento integral y responsable de los recursos naturales.

Fuente: Secretaría de de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Page 28: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

26

Éstos según la entidad mencio-nada, serán circunscritos en proyectos regionales de la dependencia del Gobierno de la Re-pública, adminis-trada actualmente por el presidente Enr ique Peña Nieto.

Resultados de las negociaciones

En el encuentro lograron instaurar una alianza basada en un esquema que se centra en generar una retroalimentación entre ambos es-tados. Esto, mediante el intercambio de experiencias obtenidas en la producción de alimentos.

El acuerdo tiene en primera instan-cia la innovación entre productores hidalguenses y poblanos, para de esta forma lograr el rescate de escamoles, ajolote y maguey pulquero.

De igual manera, la siembra de pre-cisión de chía, cuyas acciones viene siendo promovidas e impulsadas en el municipio de Ixtacamaxtitlán, por la delegación de la Sagarpa instaurada en Puebla.

Afianzamiento en la Producción AgroalimentariaDurante un encuentro entre funcionarios de la Sagarpa y productores de Puebla e Hidalgo, se determinó promover proyectos regionales donde se realizará una retroalimentación e inter-cambio de tecnologías para mejorar la producción ovina, de cebada, nopal, tuna, ajolotes, canola y lechera en el país.

Crédito: www.vimifos.comU n grupo de representan-tes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación (Sagarpa), perte-necientes a las delegaciones de Puebla e Hidalgo, mas productores de ambos estados; llevaron a cabo un encuentro en la entidad poblana con el fin de realizar un intercambio tecnológico y de experiencias en el sector alimenticio.

El propósito, según informó la Sa-garpa por medio de un comunicado virtual, se centró en conocer los avances y casos exitosos obtenidos por los productores, con la finali-dad de reproducir esos modelos eficientes en tierras hidalguenses.

Durante este tiempo, el cual fue un día demostrativo bajo la dirección del titular de la Sagarpa en Puebla, Alberto Jiménez Merino, los parti-cipantes se pusieron al tanto en los esquemas de:

• Producción ovina • Producción de cebada • Producción de nopal • Producción de tuna• Producción de ajolotes• Producción de canola y• Producción lechera.

Afianzamiento en la Producción Agroalimentaria

La Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través de una labor pertinente,

continúa promoviendo y posibilitando este

tipo de negociaciones entre productores, con la finalidad de

potenciar la producción agroalimentaria en el país.

Page 29: Promoción Agro Sostenible México 2015

27

Actualidad

Control en la producción

En tanto, Jiménez Merino informó que en la ciudad de Chignahuapan, visitaron proyectos de rescate del ajolote, activi-dad para la cual, han sido capacitados 80 productores a través del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capaci-dades del Sector Rural (INCA).

El funcionario Merino igualmente explicó que en la visita de intercambio de conocimientos y experiencias entre las dos delegaciones de la Sagarpa y los diferentes productores, también se mostró la siembra de ajolotes en re-presas de tierra, al mismo tiempo que visitaron el Museo Casa del Ajolote, “un proyecto privado de gran visión”.

Por otro lado, en el comunicado se infor-mó que en el municipio de Zacatlán, los técnicos y productores de la delegación de Hidalgo contaron con la oportunidad de conocer uno de los proyectos pulque-ros más importantes del Altiplano.

“Les mostramos plantaciones masi-vas, viveros de 500 mil plantas, tina-cales, envasado de pulque, destilados, miel de maguey y los preparativos para incursionar en la producción de etanol combustible, como una de las cuatro opciones reales de México, en donde se encuentran la caña de azúcar, la yuca, el sorgo dulce y el maguey pul-quero”, manifestó Jiménez Merino, el cual fue citado en el comunicado.

Intercambio de prácticas

El delegado de la Sagarpa en Puebla también subrayó que el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes de los dos estados fue notablemente fructífero.

Esta situación fue recibida debido a que los campesinos tanto de Puebla como los pertenecientes al Estado de Hidalgo,

son los que representan la piedra angu-lar en el desarrollo de estas actividades.

Es por eso que la Sagarpa, por me-dio de su grupo delegado, pretende establecer redes de productores y promotores para la capacitación per-manente a través de la transferencia de conocimientos que permitan afianzar la producción de alimentos.

Propósito del encuentro

El objetivo se basó en la generación de planes de choque que aporten a la preservación y producción de los alimentos que actualmente registran una baja en estas regiones, o que están en riesgo de extinción.

En este sentido, los productores tanto poblanos como hidalguenses deberán trabajar y adelantar procesos de producción, donde los avances, prácticas, conocimientos y expe-riencias obtenidos en el campo, sean socializados entre am-bos estados para así lograr mejores resultados.

Para Jiménez Merino, estas medidas permiti-rán conformar un plan rector del desarrollo, fomento y rescate de los escamoles, además de cuidar el consumo popular de los alimentos considerados ‘inalcanzables’, con la finalidad de facilitar su ac-ceso a las familias de los dos estados.

También se crearán vínculos con universidades para desarrollar pro-yectos de investigación que faciliten y estimulen la producción del ajolote, así como el apoyo para la tecnificación en la siembra de chía.

Finalmente, el delegado de la Sagarpa en Puebla precisó que el titular de la entidad instruyó a sus representantes en los estados donde promueven acciones conjuntas y se han realizado ya en coordinación con el delegado de la Sagarpa en Tlaxcala, y también con el de Hidalgo.

De esta forma, la entidad federativa agroalimentaria, busca que México continúe con ese auge y calidad en la producción de alimentos, lo cual ha caracterizado y posicionado al país como una potencia a nivel regional e internacional en este ámbito.

Afianzamiento en la Producción Agroalimentaria

Crédito: www.eloriente.net

Con este encuentro efectuado entre delegados de la Sagarpa y productores de los estados de Puebla e

Hidalgo, se lograron alcanzar una serie de parámetros y beneficios mutuos que están encaminados en el

potenciamiento del sector alimenticio

Page 30: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

28 México Potencia su Desarrollo Agrícola

México Potencia su

L a realización de programas y proyectos con el fin de pro-mover la agricultura en Cen-troamérica y el Caribe, llegó a

México teniendo el objetivo de abrirles la puerta a los productores hacia la innovación tecnológica, con lo que se incrementará la productividad y com-petitividad en el país.

El Instituto Interamericano de Coo-peración para la Agricultura (IICA) trabaja con el fin de fomentar el de-sarrollo de las capacidades agrícolas mediante procesos de capacitación,

E l Reino Unido lanza el pro-grama Grown in Britain, que busca la implementación de la agrotecnología novedosa en

México, con lo que se fomenta el uso de energías renovables que son funda-mentales para el campo.

Gracias al alto potencial que tiene Méxi-co se genera la oportunidad de que los dos países trabajen de manera conjunta frente a la conformación de modelos

R ecientemente se llevó a cabo el desarrollo y producción de un insecticida biológico en el país, por medio de la em-

presa Bayer CropScience, con el que se beneficiará la agricultura europea.

Esta práctica compuesta de elementos naturales que aportan al cuidado de los cultivos, también es un insecticida que protege la salud humana, animal y por su puesto el medio ambiente, con lo que

Innovación tecnológica para la agricultura

Campaña de desarrollo agrícola

Insecticida biológico

diplomados y seminarios internacio-nales, con el fin de atribuir recursos profesionales a los agricultores y mejorar la competitividad y producti-vidad en México y otros países.

Por lo que la nación está altamente comprometido ya que se espera que los procesos que se llevan a cabo mediante el programa, benefician a miles de personas en el sector agríco-la, quienes tendrán las herramientas necesarias para innovar tecnológica-mente en el sector potenciando su producción y ganancias.

productivos basados en innovaciones y aplicaciones tecnológicas.

La implementación de este programa ayuda a la dinamización de la economía en el sector, además de que proporciona nuevas y diferentes herramientas a los agricultores con las que pueden desa-rrollar sus actividades de manera más eficiente y ágil, con lo que se dará un crecimiento a las empresas de pequeños y medianos productores.

se pretende controlar la propagación de plagas contra parásitos chupadores, como los trips o tisanópteros, moscas blancas, pulgones y ácaros.

Dicho producto ayuda y beneficia de manera positiva a todos los agriculto-res, no solo europeos si no nacionales, con lo que se espera obtener un alto cuidado en sus cultivos y el mejora-miento de los mismos, gracias a la prevención de plagas.

Créd

ito: i

nfos

enas

a.blog

spot.com

Créd

ito: w

ww.af

medios

.com

Créd

ito:

ww

w.c

ampo

sbor

quez.

com

Page 31: Promoción Agro Sostenible México 2015

29

Noticias Breves

México Potencia su Desarrollo Agrícola

Desarrollo Agrícola S e realizó en Aguascalientes el

Seminario Regional para los puntos focales nacionales de Organización Mundial de Sa-

nidad Animal (OIE, siglas en francés) por la promoción de la sanidad e ino-cuidad agroalimentaria del país.

En dicho encuentro se trataron temas enfocados al refuerzo de las acciones que impulsan el fortalecimiento en la producción de alimentos óptimos, donde se llevaron a cabo análisis por parte de los participantes, con las que se puedan brindar herramientas a los

Con el fin de impulsar la mo-dernización productiva, com-petitiva y de sentido social en el sector primario del país, se

reunieron la Sagarpa, productores, le-gisladores y aliados con el objetivo de contribuir a este fin.

A través de diálogos se busca la conso-lidación de un campo más productivo, donde el trabajo conjunto entre los le-gisladores, integrantes de la organización

E nsenada recibió la Certificación Puerto Verde por parte de la Or-ganización Europea de Productos Marítimos (ESPO), a través de la

fundación ECOSLC, con lo que se de-muestra la preparación y compromiso que está teniendo México, donde se aporta al crecimiento sustentable del país, además de estar respondiendo de manera dinámi-ca a los cambios climáticos.

Este es el primer puerto verde en el país, lo que impulsa a la construcción de estrategias que aporten al cuidado y

Refuerzo agroalimentario

Los mares y el campo en impulso productivo

Ensenada recibe condecoración ambiental

especialistas para diseñar estrategias de sanidad e inocuidad mediante el cono-cimiento científico para implementarse en los diferentes países participantes.

Es por eso que con esta reunión se promueve la seguridad sanitaria de los alimentos derivados de la pro-ducción animal, ya que la inocuidad de los alimentos es un tema de suma importancia en el país, debido a que gracias a este sector se ha proporcio-nado un crecimiento en el comercio y las relaciones internacionales de los productos agroalimentarios.

campesina y el Gobierno de la República, logren consolidar las transformaciones necesarias para unos mares y campos más productivos y sustentables para el país.

Debido a que éstos son unos de los secto-res más influyentes en materia económica e inclusión social, se trabaja arduamente y en conjunto para que cada vez más se logren afianzar programas que certifiquen la calidad y la importancia que tiene el sector agroalimentario y marítimo del país.

bienestar del medio ambiente portuario, en el que se implementen acciones como el redimiendo energético, buen uso del agua, gestión en el manejo de los resi-duos, reciclaje de materiales, controles de emisiones a la atmosfera y programas de conservación de la flora y fauna.

Por tal motivo el compromiso si-guiente es expandir al territorio nacional la gestión ambiental y la sus-tentabilidad portuaria para garantizar un cuidado y a su vez se dinamice la economía del sector.

Créd

ito: w

ww.af

ntijua

na.info

Créd

ito:

ww

w.p

anor

amaa

grari

o.com

Créd

ito: c

omun

icac

ions

ocia

lgua

naju

ato.

blogs

pot.c

om

Page 32: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

30

Estrategias para Optimizar elRecurso Hídrico en SinaloaCon la modernización de módulos agrícolas para los cultivos, el fortalecimiento de apoyos fiscales y la planificación hídrica, las autoridades del estado y los productores locales es-peran aprovechar mejor el agua para el desarrollo agrícola de la región.

E l agua es el principal recurso para garantizar la vida hu-mana en el planeta tierra, ya que todos los procesos

para el bienestar de las personas utilizan este líquido vital para su desarrollo: agricultura, generación de energía eléctrica, pesca, turismo, industria, etc. De ahí la importancia de saberla utilizar adecuadamente y hacer un uso responsable desde los propios hogares.

De hecho, cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO) calculan que en el mundo existen unos 1400 millones de km3 de agua,

de los cuales 35 millones (2,5%) son de agua dulce.

Una portentosa cantidad de agua que aunque parece inagotable, se está acabando debido al uso indiscrimina-do. La FAO revela que en la actualidad, aproximadamente 3600 km3 de agua

dulce son extraídos para consumo humano,

es decir, 580 m3 per cá-pita por año, de los cuales

más del 69% son destinados para uso agrícola.

Cifras que muestran la importancia que tiene la agricultura en la conser-vación del agua, ya que los cultivos necesitan entre 1000 y 3000 m3 por tonelada de cereal cosechado. Es decir, se requieren de una a tres toneladas de agua para obtener un kilogramo de arroz.

Ante esta situación, los gobiernos de todo el mundo y en especial el de México, se están preocupando por la optimización del recurso hídrico en el sector agrícola, desarrollando procesos, tecnologías y mecanismos que logren un mayor aprovechamien-to del agua. Es el caso del estado de Sinaloa, que con la proyección

de la modernización de módulos agrícolas se pone a la vanguardia a nivel nacional.

Modernización integral

De acuerdo al portal web El Debate, la idea es optimizar el uso del agua en los cultivos de Sinaloa, gracias a una inversión de 180 millones de pesos para una modernización integral, cuyo propósito es volver más eficiente el uso del agua, ya que actualmente de 100 metros cúbicos que salen de una presa, llega al cultivo un 30%, según lo mencionó Rafael Navas Quero, ingeniero agrónomo y consultor in-ternacional al mismo portal.

Este proyecto se enfoca a eliminar los canales que se hicieron hace 40 años, que debido al estado en el que

Con asesoría española Sinaloa proyecta la modernización de

módulos agrícolas con el objetivo de optimizar el recurso hídrico que

llega a los cultivos, el cual costaría 180 millones de

pesos.

Estrategias para Optimizar el Recurso Hídrico en Sinaloa

Cr

édito

: pan

oramaag

rario.com

Page 33: Promoción Agro Sostenible México 2015

31

Análisis por Regiones Región Noroeste

se encuentran pierden agua y necesitan mucho terreno,“Los cuales provocan la presencia de malas plantas, mala hierba”, declaró Navas Quero.

En ese sentido, la propuesta que con-tará con el asesoramiento de España, se basa en sustituirlos por tuberías presurizadas por debajo de la tierra, para no provocar algún desperdicio de agua, al mismo tiempo que permitirá recuperar aproximadamente un 20% de la superficie. Un modelo parecido al que se utiliza en el país vasco.

Este proyecto se analizó en reu-nión con el director de Conagua regional, Rafael Sanz Ramos, y con Aarón Irízar, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Senadores. Allí, se propuso que de concretarse, abarcaría 22 mil hectáreas, siendo aplicado en su inicio en poco más de 3 mil hectáreas.

“Es un tema de urgencia, para la modernización de los módulos de riego en el país”, precisó el sena-dor Aarón Irízar en El Debate. La inversión sería un 50 por ciento por parte de los agricultores con un modelo de f inanciamiento sumamente alcanzable, según el legislador sinaloense, y el otro 50 por ciento por parte de Conagua.

Apoyos fiscales y planeación

Con el objetivo de aprovechar mejor el recurso hídrico durante los próxi-mos ciclos agrícolas en Sinaloa, la Comisión Nacional del Agua (Cona-gua), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y produc-tores agrícolas de los 86 distritos de riego de México tomaron medidas en lo relacionado a apoyos fiscales y planificación hídrica.

En dicha reunión, el subdirector ge-neral técnico de la Conagua, Víctor Alcocer Yamanaka, explicó que de acuerdo con el fenómeno El Niño, los modelos internacionales de predicción climática prevén condiciones extremas e inusuales para los próximos meses, lo cual altera los ciclos y la distribución de lluvias y sequías.

Las autoridades gubernamentales presentes en la reunión y los produc-tores agrícolas acordaron mantener en lo posible los apoyos fiscales que tienen en la actualidad, así como esta-blecer una planeación de los cultivos acorde a la disponibilidad de agua y necesidades del mercado y respetar los volúmenes asignados para cada distrito de riego.

“Los representantes de los usuarios agrícolas coincidieron en que ésta planeación es una oportunidad para la reconversión de cultivos, con el objetivo de que se adapten a las lluvias pronosticadas y a las demandas del mercado, lo que se traducirá en mayor productividad”, reportó El Debate.

Por su parte, Jesús Alberto Aguilar Padi-lla, subsecretario de la Sagarpa reconoció el impulso a la coordina-ción en la producción de alimentos para lograr mayor rentabilidad en los cultivos, apro-vechando mejor el recurso hídrico.

El director general de la Conagua, Roberto Ramírez de la Parra dijo que este 2015 ha sido un año positi-vo en abundancia de aguas lluvias y hectaréas de cultivos sembrados, lo que obliga “a mantener las buenas prácticas y continuar con una ade-cuada planeación de los cultivos, con el fin de afrontar una posible crisis climatológica, conjuntar los recursos institucionales sin duplicar esfuerzos, incrementar los ingresos económicos del sector y consolidar un uso susten-table del agua en el campo”.

Es así como Sinaloa promueve el uso responsable del agua y el aprovechamiento en los cultivos, garantizando que el recurso hídri-co sea un elemento fundamental y goce de las mejores calidades para la producción de alimentos.

La Conagua, Sagarpa y productores agrícolas de los 86 distritos de riego de México tomaron medidas en lo

relacionado a apoyos fiscales y planificación hídrica, con el fin de optimizar el agua en la región.

Estrategias para Optimizar el Recurso Hídrico en Sinaloa

Crédito: eldiariodechihuahua.com.m

x

Page 34: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

32

Noreste Mexicano, IndiscutiblePotencia Ganadera

L a ganadería, un ámbito de alta productividad en México se ve reforzada en lo que va del año en curso al encontrar un respaldo en

la potencia de estas entidades federativas, que cuentan con diversas iniciativas de respaldo a los hatos ganaderos con la finalidad de fomentar su competitividad.

Si bien los principales estados expor-tadores son Sonora y Chihuahua, los encontrados en el noreste se ubican en el tercer, cuarto y quinto puesto respectiva-mente. Lo cierto es que las exportaciones mexicanas hacia la nación norteamerica-na han crecido en 8,46% durante el ciclo 2014-2015, según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (Sagarpa).

Dicho organismo de control especificó en un comunicado al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroa-limentaria (Senasica), que precisó la alta competitividad de la ganadería nacional al señalar la comercialización de 955 mil 896 cabezas de ganado en este ciclo, lo que determina un aumento de 74 mil 533 animales en dicho aspecto.

Notables contribuyentes

La participación de los estados del no-reste mexicano en estos altos índices

Los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León se po-sicionan como líderes a nivel nacional en las exportacio-nes de ganado a Estados Unidos, un aspecto que reafirma su trascendencia económico en cuanto a la calidad del producto y garantías para que los productores puedan realizar su trabajo.

productivos, es de 156 mil 541 cabe-zas de ganado en el caso del primero que equivalen a 16.38%; en segundo lugar, se encuentra Coahuila con 85 mil 227 cabezas, siendo el aportante del 8.92%; y Nuevo León que alcanzó las 84 mil 243 cabezas, algo que se traduce en 8.81%.

Un factor importante para deta-llar la alta competitividad de estos estados en el ramo ganadero es la disposición de tasas de tuberculosis bovina inferiores al 0.5%, contando para ello con el relevante apoyo de las autoridades nacionales como la Senasica, quien lidera la campaña nacional con-tra esta enfermedad en cooperación con los distintos acto-res productivos del sector, des-tacándose pri-mordialmente en ello los ga-naderos, repre-sentantes de la Sagarpa y gobier-nos estatales.

En el caso de Tamau-lipas, la tercera entidad federativa en materia de ex-

portaciones hacia Estados Unidos es importante subrayar que se superó sustancialmente lo logrado en el ciclo 2013-2014, cuando se llegó a un apro-ximado de 136 mil cabezas de ganado. Es claro que este significativo aumento tiene que ver directamente con las polí-ticas estatales en pro del mejoramiento de las condiciones productivas de los ganaderos tamaulipecos.

En esta medida es imperativo señalar que Tamaulipas al igual que Coahuila y Nuevo León, le han apostado con fortaleza al desarrollo de bovinos con excelente calidad genética, con lo cual se encuentra una alta calidad en los conceptos preferidos por los gana-deros estadounidenses del orden del sabor y la textura.

De este aspecto, se subraya que un im-portante organismo de control en Esta-dos Unidos como es el Departamento de Agricultura realiza constantes análisis sobre el ganado proveniente de los citados estados, encontrando una alta calidad en el aspecto genético, además

de una buena sanidad.

Noreste Mexicano, Indiscutible Potencia Ganadera

Crédito: ciudadania-express.com

Page 35: Promoción Agro Sostenible México 2015

33

Análisis por Regiones Región Noreste

Tamaulipas se refuerza en materia ga-nadera y ha generado en el respectivo ciclo una derrama económica superior a los 2 mil 700 millones de pesos, según el representante de la Unión Ganadera Regional de la entidad federativa, Ho-mero García de la Llata para el portal digital La Verdad de Tamaulipas.

García de la Llata anunció que en este ciclo ganadero que finalizó el pasado 31 de agosto, se presentó un alza en las exportaciones de alrededor el 12% con relación al anterior, una muestra clara del compromiso de los repre-sentantes tamaulipecos del sector por aumentar su productividad en torno a la buena calidad.

Coahuila, un productor ganadero de prestigio

El estado de Coahuila se congracia por este importante aumento en las exporta-ciones de ganado, siendo el tercero en im-portancia del noreste del país; al respecto, se superó por parte de los productores el registro del ciclo anterior que llegó a las 60 mil 828 cabezas. Las autoridades ganaderas coahuilenses vislumbran una alta productividad en el período que recién inició.

De acuerdo a ello, el medio digital Zócalo de Saltillo destacó las palabras del presi-dente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila, Olegario Ramón Losoya, quien afirmó lo siguiente: “Seguimos trabajando en la mejora del estatus sa-nitario, con lo que se asegura continuar exportando ganado de Coahuila hacia el mercado de Estados Unidos”.

El alto desarrollo en la ganadería coahuilense se ilustra en las buenas condiciones de producción poten-ciadas por los campesinos y repre-sentantes del sector en un estado que cuenta con más del 85% de aridez en su territorio, y que requiere condiciones

especiales de alojamiento, hidratación y alimentación para los animales.

Lo anterior fue destacado en el mes de junio por el goberna-dor Rubén Moreira Valdez en la celebración de la Expo Agro Industria y Ganadería Canacintra 2015, cuando enfatizó que el estado es una potencia agroindustrial a nivel nacional, citando el caso del sector ganadero como uno de los más importantes por su dinamismo a nivel estatal y nacional.

El primer mandatario estatal detalló que la entidad federativa de Coahui-la cuenta con grandes extensiones para cimentar su potencial ganadero superiores a las de otros estados, un aspecto que ilustró al mencionar que tan solo el área forestal de Arteaga es más grande que el estado de Tlaxcala.

Nuevo León, potencia ganadera por excelencia

En esta situación de mejoras integrales en las exportaciones nacionales de cabezas de ganado a Estados Unidos, la entidad Federativa de Nuevo León ocupa el quinto puesto a nivel nacional, algo que le ha permitido consolidarse en esta materia y reafirma su importancia como estado fronterizo con Texas, uno de los principales productores ganade-ros del país norteamericano.

Es evidente que esta cercanía con los principales productores norteameri-canos como el ya mencionado estado, propicia la consolidación al tener un

cliente directo en su área de influen-cia inmediata que sirve también de puente para conectar con otros lugares importantes del sector ganadero en la geografía estadounidense.

Entre los aspectos que demuestran el potencial ganadero neoleonés es impe-rativo señalar que dispone de un vasto territorio que supera los 5 millones 530 mil hectáreas, una extensión de aproxi-madamente el 86 % del territorio estatal. Cabe resaltar que de este terreno, el 90% se aprovecha para agostadero natural, el 0.3 % corresponde a praderas de riego, y el restante es de praderas temporales.

La competitividad nacional en el sector ganadero, y el aspecto central en la cre-cida de las exportaciones hacia Estados Unidos, se fortalece con el significativo aporte de estos estados que refuerzan constantemente su cadena productiva para obtener mejores productos y be-neficios integrales para los principales actores que intervienen.

La variedad ganadera en México comprende ejemplares vacuno lechero, cárnico y doble propósito (carne y leche), cuya distribución en términos genéticos se encuentra en

alrededor de 30 razas de bovinos.

Noreste Mexicano, Indiscutible Potencia Ganadera

Crédito: www.newslocker.com

Page 36: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

34

Fomento para Sector de Alimentos en JaliscoA través del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), las autoridades alimentarias de este estado desarrollan diferentes herramientas mediante las cuales se promueve una óptima producción alimentaria.

E n la actualidad, uno de los objetivos fundamentales en los que se basa el desarrollo de los diferentes planes de

gobierno alrededor del mundo es en garantizar la alimentación de todos los ciudadanos de manera indistinta y permanente.

Es por esto que el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, ade-lanta actualmente un plan de labores por medio del cual se implementan diferentes tipos de mecanismos de

capacitación para llegar a los diri-gentes de las comunidades.

En estos esquemas de capa-citación se encuentra prin-cipalmente el desarrollo de un tipo de habilidades de los participantes ac-tivos de la comunidad, con las que se lleva a cabo una gran variedad

de proyectos en el sector productivo del estado.

Este plan se denomina Proyec-to Estratégico para la Seguridad

Alimentaria (PESA), que permite asegurar la al imentación a los miembros de aproximadamente 60 localidades de los municipios de Mezquitic, Cuautitlán de García Ba-rragán, Bolaños, Chimaltitán y Villa Guerrero, además de consolidarse como una actividad sustentable, que utiliza de manera responsable el agua y los recursos del suelo.

Detalles del proyecto

Para el desarrollo integral y sostenible de este importante proyecto en el estado se han destinado 27 millones 625 mil pesos en el presente año. Uno de los objetivos más destacados

de este plan alimentario es fomentar los diversos procesos de producción de alimentos en las localidades en las cuales se gestiona el proyecto.

Esta producción se toma como base para el autoconsumo de las propias comunidades y, después de suplir esta necesidad, la producción extra se destinará para la comercializa-ción, como forma de impulsar el desarrollo de los mercados de cada una de las localidades.

La idea es que las comunidades se asocien con el modelo de autocon-sumo inicialmente, lo que asegu-rará la alimentación de cada uno de los miembros de la comunidad. Cuando ya se haya establecido este mecanismo, lo que sobre de la pro-ducción se incluirá en el mercado para promover el desarrollo de la economía local.

Avances del PESA

De la misma forma y de acuerdo a declaraciones del titular de la Secre-taría de Desarrollo Rural (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez, realizadas al portal oficial del Gobierno del Estado de Jalisco, algunos de los ejemplos más importantes de los importantes beneficios que trae a

Fomentar la producción de alimentos en la

comunidad para suplir su propia demanda,

gestionando la seguridad alimentaria, es la principal labor por la que trabajan

las autoridades en Jalisco

Fomento para Sector de Alimentos

Créd

ito: w

ww.1070noticias.com.mx

Héctor Padilla Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural

Page 37: Promoción Agro Sostenible México 2015

35

Análisis por Regiones

la comunidad el desarrollo de estas actividades de producción, es el de las comunidades que ya cuentan con autoabasto de huevo.

Estas comunidades se han destacado por sus procesos de producción de este alimento a través de pequeñas unidades productivas, que también se han adentrado en el mercadeo de carne de res y aves, dinamizando la economía de la localidad.

Gracias a que uno de los objetivos principales del proyecto es crear un ambiente sustentable en el pro-ceso de producción de alimentos, pudo establecerse un ahorro de aproximadamente el 50% del agua en los riegos de huertos hortícolas, lo que responde al compromiso no solo con los miembros de la

comunidad , s ino también con la conservación y uso responsable de los recursos naturales.

Este tipo de acciones que promueven la optimiza-ción de los recursos de la comunidad, que se adelan-tan en el marco del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria y que son im-plementadas por los actores de diferentes localidades, se realizan bajo la asesoría del personal técnico extensionista, los cuales son exper-tos en el tema.

Acciones en 2015

Este es un año trascendental para este importante proyecto en el que las autoridades estatales prevén de buena forma que se establezcan de

manera coordinada con la comu-nidad todas las acciones re-

queridas para garantizar la seguridad alimentaria en las 60 localidades de los municipios anterior-mente mencionados.

Específicamente, la actividad que se ha lle-vado a cabo en el 2015

en cuanto al desarrollo del Proyecto Estratégico

para la Seguridad Alimen-taria, se centra en la apertura

de nuevos mercados a nivel local (inicialmente) de productos como

Uno de los más destacados trabajos que se lleva a cabo conjuntamente entre las autoridades alimentarias y la comunidad es la optimización de los recursos y su

uso responsable.

café, frutas, carne de res y aves, maíz y hortalizas, además de gran variedad de productos forrajeros.

Exportaciones jaliscienses

Otra de las ventajas a largo plazo que trae para el estado la implementación de este plan de producción agropecuaria es la aceleración en el crecimiento de las exportaciones de estos productos.

Algunos de los productos en los que más se refleja este gran avance en la producción del estado son el limón persa y el aguacate, desplegando una im-portante dinámica en el mercado tanto local como nacional y, más trascendental aún, en el mercado internacional.

Finalmente, de acuerdo a Héc-tor Padilla Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), se espera que a corto plazo algunos más (por ejemplo la carne de cerdo) de los productos que hacen parte de la agroindustria jalisciense se tomen en cuenta para los procesos de exportación.

Fomento para Sector de Alimentos

Región Occidente

Cr

édito

: w

ww.upload.wikimedia.org

Crédito: www.upload.wikimedia.org

Page 38: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

36

E n la actualidad, la producción y el aprovechamiento de los recursos que ofrece el campo son parte importante del de-

sarrollo agrícola, social y económico de los países. Las importaciones y ex-portaciones que se hacen de produc-tos alimenticios alrededor del mundo son parte esencial de la sostenibilidad del mercado de casi todos los sectores de la economía mundial.

La industria agrícola en el país se posi-ciona como una de las más dinámicas y representativas en la actualidad, gracias al desarrollo económico y progreso social que aporta a México.

De acuerdo a lo anterior, se ha evi-denciado la intención que el gobierno mexicano tiene con los productores del gremio en el estado de Morelos: sostener y expandir la producción de alimentos para asegurar el progreso de la industria a nivel nacional.

Una de las medidas más importantes adoptadas por el Gobierno Federal es incentivar a los productores con apoyo, especialmente económico, para que sus actividades en el campo sean cada vez más productivas y se logre comercializar de manera eficiente sus productos dentro y fuera del país.

Estímulo al sector

Las autoridades tanto federales como estatales están comprometidas con el desarrollo de la agricultura en More-

Un Estado para el Progreso Gracias a las diversas acciones que se desarrollan a nivel estatal en pro del perfeccionamiento del sector agrícola, los participantes prevén el posicionamiento de Morelos como uno de los estados con mayores muestras de productividad de calidad en el país.

los; en este sentido, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Sa-garpa otorgó a los produc-tores locales importantes incentivos, estimados en 6 millones 795 mil pesos aproximadamente.

Esta innovadora medida beneficiará a más de 641 pro-ductores del estado, dinamizando de esta forma la economía local y fortaleciendo las alianzas en los mer-cados nacionales. De la misma manera, otro de los incentivos más importantes es la entrega de paquetes tecnológicos para la producción de maíz conven-cional, lo que agilizará los procesos de este cultivo y brindará mayor calidad al producto.

Los procesos del sector agrícola que se llevan a cabo en el estado son de tradición, integrados con muestras innovadoras, lo que se convierte en un ejemplo del gran desarrollo de la región y del fortalecimiento que ha tenido Morelos dentro de esta industria a nivel nacional.

Incentivos otorgados

Los paquetes tecnológicos que hacen parte de esta red de estímulos están conformados por 250 aspersoras

Los agricultores de la región cuentan

actualmente con el acompañamiento de técnicos de la Sagarpa, quienes

los guían en cuanto a la optimización de los procesos para el desarrollo del sector.

Un Estado para el Progreso

Crédito: www.static.panoramio.com

Page 39: Promoción Agro Sostenible México 2015

37

Análisis por Regiones Región Centro

motorizadas, en las cuales la Sagarpa invirtió más de 3 millones 735 mil pesos; con estas herramientas se espera que los productores optimicen sus labores y cada uno de los procesos que llevan a cabo.

De la misma manera, se entregaron:

• Semillas • Fertilizantes• Herbicidas• Insecticidas• Utensilios de labranza

para preparar y acondicio-nar la tierra

• Asistencia técnica

Estos beneficios se dan directa-mente a los pequeños y medianos productores del estado, a fin de que sus cultivos garanticen segu-ridad alimentaria en la región y fortalezcan las acciones en pro de la apertura de nuevos mercados en el ámbito nacional, así como en otros países. Fueron aproximadamente 3 millones 060 mil pesos los que se invirtieron en este aspecto, generan-do transformación en las cadenas de producción de más de mil 391 agricultores de la región.

Todos estos beneficios hacen parte del presupuesto de más de 80 mi-llones de pesos que el Gobierno Federal ha destinado para este en el estado, de los cuales se ha invertido ya una importante cantidad en los diferentes programas desarrollados durante el año.

En la actualidad, uno de los objetivos fundamentales en los que se basa el desarrollo de los diferentes planes de gobierno alrededor del mundo es garantizar la alimentación de todos los ciudadanos de manera indistinta y

permanente. Es por esto que los an-teriores beneficios fueron dados a los productores agrícolas morelenses a través de los programas Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (Idetec-Maquinaria) e Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf).

Innovación en el estado

Se adelanta en Morelos un destacado proyecto por medio del cual las autorida-des gubernamentales brindan a los productores solicitantes se-millas de Jatropha curca no tóxica, generando un efecto multiplicador para diversas actividades del sector económico en el estado.

Estas acciones son desarrolladas por los productores morelenses con el apoyo y acompañamiento de

miembros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Aproximadamente se han sembrado 140 mil plantas, obteniendo hasta

el momento favorables resul-tados para los productores

locales. Los municipios en los que mayor presencia se denota este cultivo son Axochiapan, Ayala, Puente de Ixtla, Tlaltizapán y Tla-quiltenango.

Todas estas acciones ge-nerarán un ambiente de

transformación positiva no solo para la agricultura de la

entidad, sino para sus diver-sos sectores productivos, para el

aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo social de Morelos en pro del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Un Estado para el Progreso

Crédito: www.morelos.gob.mx/

Crédito: www.conurbados.com

Page 40: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

38

Incentivos para elSector Agrícola

L os productores agrícolas son parte fundamental de la cadena productiva y econó-mica del país y por ello para

garantizarle sus actividades en las zonas rurales para una óptima pro-ducción de alimentos, el director ge-neral de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez

Con la finalidad de incrementar la producción de granos bási-cos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), ha destinado más de 956 mi-llones de pesos a pequeños agricultores por medio del Progra-ma de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf). En los estados de Guerrero, Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca se concentra la mayor superficie atendida.

Méndez, indicó en un boletín de la Sagarpa que a través del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), se promueve la transferencia e innovación mediante paquetes tecnológicos y extensionis-mo, así como con el respaldo de 600 técnicos certificados en campo, lo cual permite elevar la productividad de los pequeños productores.

Agregó que hasta el mo-mento se han distribui-

do 847.9 millones de pesos con el fin de

beneficiar a 241 mil 237 produc-tores a lo largo del territorio nacional, in-cluyendo los 108 millones de pesos des-tinados para

el acompaña-miento técnico.

Para la conserva-ción de granos y bus-

cando proteger 390 mil 604 hectáreas, la Sagarpa

ha hecho entrega de equipos de as-persión, fertilizantes foliares y silios, lo que influirá en un mayor nivel de la producción de cultivos de maíz y frijol, al igual que un adecuado ma-nejo de los granos en la postcosecha.

De acuerdo a las instrucciones del titular de la Sagarpa, Enrique Martí-nez y Martínez, se tramitó la entrega de recursos entre los productores del país, con el objetivo de que contaran con los insumos necesarios para de-sarrollar sus actividades productivas.

Es de resaltar que las solicitudes in-gresadas por parte de los productores para acceder a los paquetes tecno-lógicos corresponden en un 95 por ciento para maíz convencional, dos por ciento para grano amarillo y, el resto, para el cultivo de frijol.

Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf)

Con la implementación del Pimaf, se pretende contribuir al aumento de la producción y productividad de las unidades económicas rurales agrícolas a través de incentivos o apoyos enfocados a la promoción de la integración de cadenas pro-ductivas, desarrollo de clúster agro-alimentario; inversión en capital físico, humano y tecnológico, recon-versión productiva, agroinsumos, manejo postcosecha, uso eficiente de la energía y uso sustentable de los recursos naturales.

Entre los incentivos se encuen-tran por un lado, los insumos que corresponden a semilla híbrida o criolla seleccionada, insumos de nutrición vegetal, insumos de control fitosanitario, y por otro lado, la consultoría especializada

Incentivos para el Sector Agrícola

Cr

édito

: pan

oramaag

rario.com

Page 41: Promoción Agro Sostenible México 2015

39

Análisis por Regiones Región Sureste

y acompañamiento técnico perso-nalizado al productor/a, condicio-nado a que éste asuma el costo de análisis de suelo.

Se dará prioridad a los producto-res/as que propicien Polos de De-

sarrollo y se encuentren en regiones encaminadas a

desarrollar un potencial productivo, como los

Estados de Campe-che, Chiapas, Du-rango, Estado de México, Guana-juato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxa-ca, Puebla y Quin-

tana Roo.

Según la página ofi-cial de la Sagarpa los re-

querimientos que se deben tener en cuenta para que los

pequeños agricultores puedan ser parte de este programa son:

• Los incentivos serán para per-sonas físicas o morales que se dediquen a la producción de maíz o frijol para la aplicación de paquetes tecnológicos que permitan incrementar la pro-ductividad.

• Presentar Formato Único de Solicitud de Incentivo de los Componentes del Programa de Fomento a la Agricultura de la Sagarpa.

• Presentar relación de benefi-ciarios para Personas Morales.

• Proyecto conforme a Guión de Elaboración de Proyectos de Inversión.

• Documento que acredite la posesión legal de la tierra, con excepción de los solicitantes que se encuentran inscritos en el directorio del componente Proagro Productivo (antes Procampo).

Cruzada Nacional contra el Hambre

Con el propósito de impulsar la produc-tividad de los pequeños productores y de promover un mercado local en el que se garantice el acceso a alimentos de calidad, en el sitio web Quadratín se menciona que la Sagarpa cuenta con seis líneas de acción estratégicas para atender de manera eficiente la Cruzada Nacional contra el hambre, las cuales son:

1. Subsidio a proyectos productivos, fortalecimiento, seguimiento y/o acompañamiento.

2. Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero.

3. Dotación de infraestructura para el fortalecimiento de proyectos pro-ductivos.

4. Capacitación para la producción.

5. Fortalecimiento a la agricultura de autoconsumo mediante huertos familiares.

6. Incentivos para el mejoramiento de la productividad agrícola.

También tiene una significativa par-ticipación en este tema por medio de programas como Proagro Productivo, Producción Intensivas y Cubiertas Agrí-colas (Procura), Tecnificación de Riego, Reconversión y Productividad, Bioener-gía y Sustentabilidad, Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, Manejo de Posproducción Pecuaria, Impulso a la Capacitación Pesquera y Acuícola, y De-sarrollo Productivo del Sur Sureste, entre otros. Con estas estrategias en México se promueve un positivo comportamiento en la economía, que garantiza el sustento de los productores y el bienestar de la población.

El Proyecto Estratégico de Seguridad

Alimentaria (PESA) que está alineado con la

Cruzada Nacional contra el Hambre, cuenta

con un presupuesto de 3.017 millones de

pesos distribuidos en 24 estados como: Chiapas, Chihuahua,

Puebla, Querétaro, San Luis de Potosí, Tabasco,

Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y

Zacatecas.

Incentivos para el Sector Agrícola

Crédito: m

undoejecutivoexpress.mx

Page 42: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

40

Asesores en Invernaderos es una compañía que por su fundamental función se ha posicionado como un aliado estratégico para el sector agrícola. Esto se debe a la perti-nencia que genera por medio de las soluciones y servicios ofertados en todo lo concerniente a la producción de culti-vos en invernaderos, que suplen constantemente las necesidades y expectativas de los clientes.

Dirección: Acceso III No. 14 Nave 6, Parque Industrial Benito Juárez C.P. 76120 Querétaro, Qro. México.Teléfono: (52 442) 209 5060 // Fax: (52 442) 209 5061 // Email: [email protected]

twitter.com/aiasesores_infofacebook/Asesores-en-Invernaderos

www.aiasesores.com

En Invernaderos... experiencia y calidad a tu servicio

L a producción en invernaderos es una actividad fundamental para el sector agrícola. Es por medio de ésta práctica que se

logra un mejor cultivo y cuidado de los alimentos que posteriormente son distribuidos en la sociedad, generan-do un impacto benéfico en la salud de los consumidores.

En México la agricultura protegida ha venido registrando un crecimien-to exponencial que ha dinamizado las exportaciones de hortalizas, posicionando al país como uno de los principales a nivel internacional en el sector. Dados estos resultados, la industria se afianza en las buenas prácticas agrícolas que han permi-tido estos resultados, donde ha sido vital la participación de la compañía Asesores en Invernaderos, la cual nació como respuesta a las necesida-des de los productores mexicanos en invernaderos, que buscan tener una

fuente local y confiable de equipos, insumos y servicios para sus proce-sos productivos.

Asesores en Invernaderos es una em-presa joven, 100% mexicana, creada por un entusiasta y comprometido equipo de personas que cuentan con la experiencia de haber sido produc-tores en invernadero por más de 11 años, lo cual les permite la ventaja de entender perfectamente las necesida-des de los clientes.

A raíz de su pertinente desempeño en el sector, la compañía ha logrado una posición de liderazgo en el mer-cado mexicano y esto es gracias a que no son simples distribuidores o revendedores de materiales, si no una extensión en México de los socios comerciales. Esta circunstancia les permite a los clientes una comuni-cación, asesoría y retroalimentación directa con las personas que produ-

cen los equipos e insumos que ellos están utilizando en sus invernaderos.

De esta forma, Asesores en Inver-naderos se ha afianzado como una de las mejores opciones en insumos y equipos para invernaderos en el país, posición adquirida mediante un esfuerzo y labor diaria, pretendiendo en todo momento una mejora conti-nua, enfocada en brindar soluciones y servicios acorde a las necesidades y requerimientos de los clientes.

La compañía ha determinado un am-plio rubro de productos entre los que se encuentran: Accesorios de cultivo como clips y ganchos con rafia para tutoreo, Carros eléctricos para trans-porte y cultivo de cosecha, Desinfec-tantes para protección y limpieza de cultivos, Fertilizantes para nutrición de las plantas, Fibra de coco y Lana de roca, Mallas antivirus, Materiales de empaque como insertos y clamshells, Materiales para sombreo de plásticos y Plásticos para invernaderos.

De igual forma ofrecen servicios integrales en la construcción de in-vernaderos y sistemas avanzados de irrigación y calentamiento manejados por controles automatizados.

Es así como la compañía Asesores en Invernaderos, desde sus inicios ha pro-piciado un crecimiento constante en el sector agrícola, a través de cada uno de sus servicios, los cuales representan un aporte relevante en la labor y función que se ejerce en los invernaderos.

AI Asesores S.A. de C.V.

Page 43: Promoción Agro Sostenible México 2015

Asesores en Invernaderos es una compañía que por su fundamental función se ha posicionado como un aliado estratégico para el sector agrícola. Esto se debe a la perti-nencia que genera por medio de las soluciones y servicios ofertados en todo lo concerniente a la producción de culti-vos en invernaderos, que suplen constantemente las necesidades y expectativas de los clientes.

Dirección: Acceso III No. 14 Nave 6, Parque Industrial Benito Juárez C.P. 76120 Querétaro, Qro. México.Teléfono: (52 442) 209 5060 // Fax: (52 442) 209 5061 // Email: [email protected]

twitter.com/aiasesores_infofacebook/Asesores-en-Invernaderos

www.aiasesores.com

En Invernaderos... experiencia y calidad a tu servicio

Page 44: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

42

E l maíz es un prodigioso cul-tivo ancestral que se siembra desde hace más de 8 mil años, un lapso de tiempo que le ha

permitido convertirse en uno de los productos más importantes para el consumo humano, dadas sus extraor-dinarias propiedades alimenticias que albergan cantidades signifi cativas de hidratos de carbono y vitaminas A y B que lo hacen ser un producto alta-mente energético.

Ello, sin mencionar los innumera-bles benefi cios sociales, culturales y económicos que posicionan el maíz como el producto agroindustrial más importante de México, con una producción de más de 18 millones de toneladas anuales en donde el 90% se utiliza para alimentación humana.

Este portentoso panorama que le ha dado un lugar privilegiado al maíz, impulsa a empresas como Novasem a desarrollar procesos de innovación que garanticen variedades de maíces altamente productivos, ofreciéndoles a los agricultores una mayor rentabili-

dad, y a los consumidores la mejor ca-lidad en sabor y contenido nutricional.

Esta tarea ha sido desarrollada con minucia por Novasem desde el inicio de sus labores en 1996, cuando intro-dujo en México el primer híbrido de maíz para forraje. Desde entonces, su compromiso con el mejoramiento genético de este importante cultivo mexicano y la aplicación de tecnolo-gía de punta para lograr maíces más fuertes y rudos, no ha parado.

Actualmente se consolida como una de las más importantes compañías mexicanas en la investigación, pro-ducción, acondicionamiento y comer-cialización de híbridos de maíz en las diferentes regiones maiceras del país, fortaleciendo el cultivo y posicionán-dolo como un valuarte agrícola.

De hecho, actualmente cuenta con una completa línea de productos que llega a los agricultures con una particular característica que los diferencia de sus competidores: la estabilidad y elasticidad de rendimiento, un concepto que ayuda

a los cultivos a adaptarse a las condicio-nes climáticas extremas, garantizando que el rendimiento de los híbridos sea el mismo año tras año.

Innovación y tecnología, aliados de la calidad

Para lograr que los productos que se ofrecen sean de alto nivel, la compañía sigue de cerca todos los procesos tecnológicos, velando siempre porque las variedades e híbridos creados correspondan a las necesidades de los agricultores y el contexto ambiental mexicano.

Por el lo, cuenta con un com-pleto banco de germoplasma de diferentes partes del mundo con características de tolerancia a en-fermedades, elevadas temperaturas y excesos de lluvia. Además cuenta con herramientas tecnológicas en mejoramiento genético, que a través de técnicas como la bio-logía molecular, manipula genes necesarios para la estabilidad de las variedades ofertadas; así como un

Novasem Innovaciones S.A. de C.V.

Page 45: Promoción Agro Sostenible México 2015

43

Información Corporativa

moderno software estadistico que permite mantener la seguridad de sus productos.

Es así como dentro de cada semilla existe un sólido programa de in-vestigación y desarrollo, además de un banco de germoplasma tropical proveniente de ditintos lugares del planeta, aportando tolerancia al calor, la sequía, la baja humedad, el estrés, la presión de enfermedades y plagas, entre otras.

El departamento detrás de la calidad de cada semilla es el de producción, que ejecuta importantes labores para que la semilla sea la mejor:

• Selecciona los terrenos adecuados.

• Realiza el proceso de siembra de precisión con riego por goteo en mas del 70% de la superfi cie total con la hidratación y nutrientes necesarios para que el maíz crezca fuerte y nutrido.

• Ejecuta un alto control de calidad para garantizar la pureza y linaje.

• Cuenta con tecnicos y profesio-nales altamente capacitados para supervisar actividades, manejo agronómico y nutricional.

• Realiza el acondicionamiento de semillas en plantas de procesos novedosas, tal como la nueva que se está construyendo para ofrecer al agricultor el mejor producto del mercado.

Con este cuidadoso proceso de de-sarrollo tecnológico, las mazorcas de Novasem mantienen un tamaño adecuado y óptimo tanto en altas como en bajas densidades de po-blación, es decir, que con estos productos la compañía garantiza

al agricultor que el tamaño sea siempre el mismo, logrando un mayor rendimiento, estabilidad y productividad.

Novasem alberga variedades de maíces diseñados específi camen-te para las necesidades de cada agricultor:

1. Maíz blanco: con caracte-rísticas de rápido secado para cosechar antes que nadie y disminuir el riesgo en campo; produce mazorcas uniformes, grandes y pesadas; grano limpio y sano; capacidad para reponerse ante cualquier tipo de estrés; adaptabilidad a todo tipo de suelos; y resultados comprobados año tras año.

a. Variedad N1R01: b. Variedad N1R03:c. Variedad NB21d. Variedad NB11e. Híbrido NB9f. Híbrido NB 15

2. Maíz amarillo: gran adap-tabilidad y resultados se-guros año con año aún bajo condiciones difíciles de estrés hídrico y suelos pobres; ideal para toda la industria; sano, limpio y libre de aflatoxinas.

a. Variedad: Na35b. Variedad: 9617

Es así como cada año Novasem está siendo reconocida como una empresa líder en la producción de híbridos de la más alta cali-dad, con variedades que seguirán demostrando por qué en México las tortillas y tacos tienen el mejor sabor del mundo, el sabor de los maíces más rudos y fuertes.

Maíz Amarillo Na35 es natural

Maíz Blanco N1R01 es Novasem

Novasem Innovaciones S.A. de C.V.

Page 46: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

44

El producto FBO es un fertilizante natural derivado de extracto de plantas de zonas

desérticas, compuestos de elementos esenciales aprovechables de aplicación foliar y radicular.

Bioquímica y fisiológicamente, estos componentes estimulan la actividad fotosintética

y mayor absorción de nutrientes disponibles.Estimula el crecimiento y desarrollo de yemas axilares, florales, frutos y semillas, provocando un desarrollo saludable y vigoroso del cultivo.

Es un producto que influye los estados de crecimiento pre-productivos compensando el

estrés inducido por factores adversos del medio ambiente.

Estimula en la planta, la producción de enzimas y hormonas responsables del crecimiento

elongación, desarrollo radicular, floración y producción de yemas.

Máspor www.agroegloff.com.mx

Dirección: Hidalgo No. 102 A Col. La Fama, Santa Catarina N.L., México, C.P. 66100

Teléfono: (52) 8183.36.9662

Con Sin

E l vertiginoso momento que avizora el sector agropecuario, con el pasar del tiempo se ha venido afianzando, llevando a

que México escale nuevas posiciones entre los países que mejor administra los recursos naturales para garantizar una seguridad alimentaria constante.

Estos avances gestados en el agro mexi-cano se atribuyen a una ardua y pertinen-te labor promovida por las autoridades federativas encargadas del sector, más la notable participación de organizaciones expertas en la materia como lo es ESPE-CIALIDADES AGROPECUARIAS EGLOFF, S. de P.R. de R.L.

Esta compañía nace en el año 2009 como una inquietud y compromiso de desarrollar alternativas sanas y ecológi-cas para el sector agrícola y ganadero, con productos alternativos para una producción limpia, sin efectos adversos al medio ambiente, suelo y fauna.

Inician actividades con la producción de un fertilizante líquido a base de extractos de plantas y con el desarrollo en México como pioneros de una línea de micro

nutrición Suiza para ganado de todo tipo, que está totalmente libre de sustancias no deseadas en la alimentación animal, y sin daños secundarios para personas, animales y medio ambiente.

De esta forma, la compañía se ha dedi-cado a ofrecer alternativas en nutrición agrícola y ganadera con productos de excelente calidad que cumplen con los parámetros adecuados de salubridad.

Los servicios y soluciones planteados van encaminados en la conformación de pro-cesos y buenas prácticas que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales que arroja este ámbito.

En este sentido, la empresa ofrece a los diferentes sectores que participan en la actividad agropecuaria mexicana, productos que buscan beneficiar y po-tenciar la producción en la agricultura y la nutrición animal.

En la agricultura ofrece un produc-to denominado como : es un nutriente vegetal biológico de origen natural derivado de extractos de plan-tas de zonas desérticas, compuesto de

elementos esenciales aprovechables, de aplicación foliar y radicular. Bioquímica y fisiológicamente estos componentes estimulan la actividad fotosintética y ma-yor absorción de nutrientes disponibles.

En el objetivo prin-cipal en el sector pecuario es contribuir en la mejora de la productividad, con especialidades de micronutrición natural de nuestra empresa filial HOFMANN NUTRITION AG (HOKOVIT) que en más de 50 años se ha especia-lizado en el desarrollo, producción y distribución de micronutrientes naturales altamente efectivos.

Es así como a través de cada uno de estos productos, ESPECIALIDA-DES AGROPECUARIAS EGLOFF, S. de P.R. de R.L., impacta positi-vamente el sector agropecuario, al generar una alta productividad sin efectos adversos para el ecosistema.

Especialidades Agropecuarias Egloff, S. de P.R. de R.L.

Page 47: Promoción Agro Sostenible México 2015

El producto FBO es un fertilizante natural derivado de extracto de plantas de zonas

desérticas, compuestos de elementos esenciales aprovechables de aplicación foliar y radicular.

Bioquímica y fisiológicamente, estos componentes estimulan la actividad fotosintética

y mayor absorción de nutrientes disponibles.Estimula el crecimiento y desarrollo de yemas axilares, florales, frutos y semillas, provocando un desarrollo saludable y vigoroso del cultivo.

Es un producto que influye los estados de crecimiento pre-productivos compensando el

estrés inducido por factores adversos del medio ambiente.

Estimula en la planta, la producción de enzimas y hormonas responsables del crecimiento

elongación, desarrollo radicular, floración y producción de yemas.

Máspor www.agroegloff.com.mx

Dirección: Hidalgo No. 102 A Col. La Fama, Santa Catarina N.L., México, C.P. 66100

Teléfono: (52) 8183.36.9662

Con Sin

Page 48: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

46 Grupo NU3 S.A. de C.V.

Page 49: Promoción Agro Sostenible México 2015

47

Información Corporativa

Grupo NU3 S.A. de C.V. 47Grupo NU3 S.A. de C.V

Page 50: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

48

L a alimentación de la humanidad es uno de los grandes temas de estudio de la ciencia en la actua-lidad, y seguro seguirá siéndolo

en el futuro inmediato gracias a las innovaciones que son urgentes realizar para la seguridad alimentaria del planeta.

En ese sentido, BIOTEKSA® es consciente de la sobreexplotación de los suelos productivos en todas las re-giones, la escasez de agua sana de riego y la contaminación ambiental. Por ello posee un modelo científico único en el mundo, (Lightbourn®) que con gran viabilidad y asertividad está contribu-yendo a lograr una mejor nutrición vegetal, cuidando el entorno de la planta de manera integral, potenciando al máximo el desempeño de los cultivos y negocios de sus clientes.

El Modelo Bioquímico Lightbourn®, creado por el Dr. Luis Alberto Light-bourn Rojas, traza mediante modelos matemáticos la interacción inteligente que existe entre el sistema Suelo-Agua-Planta-Ambiente y el impacto de todos y cada uno de los nutrientes en las diver-sas etapas fenológicas, tanto vegetativas y de desarrollo, del cultivo.

Un aspecto fundamental que permite a BIOTEKSA®, mediante la aplicación de la Ingeniería Metabólica Light-bourn®, crear diseños exclusivos de moléculas de nutrientes perfectamente compatibles con la naturaleza de la formación de los canales iónicos de las células vegetales y los estomas de las superficies foliares.

Todos estos nutrientes logran el ingreso más eficaz y perfecto por medio de un transportador natural: el coloide (quinta esencia de la materia) con característi-

cas únicas de amfifilia (característica singular para retener y liberar agua) y enantiomorfía (capacidad morfo física adaptable a las diversas formas radiculares y foliares de las plantas).

Con todo este desarrollo tecnológico como base, BIOTEKSA® ofrece a la comunidad alimenticia de México y del mundo un abanico de productos basados en dos líneas exclusivas de Nutrición Coloidal Amfífila Enan-tiomórfica, un proceso científico que nutre eficientemente los cultivos ya que potencian al máximo la expresión genética de las plantas y sus frutos en los diversos tipos de familias de hortalizas, gramíneas, gaváceas, orna-mentales y frutales en todas sus etapas fenológicas de desarrollo, crecimiento, consolidación y fructificación.

1. NUBIOTEK® ULTRA: esta línea de nutrición edáfica está diseñada para obtener la más alta compa-tibilidad natural con la compo-sición y estructura de los suelos de cultivo, sin importar el tipo de degradación que éstos presenten. Los productos de esta línea recu-peran la estructura arcillo-húmico-cálcico del suelo devolviéndole las características adecuadas para una siembra perfecta.

2. NUBIOTEK® HYPER: esta línea de nutrición foliar cuenta con el más avanzado diseño nanotribológico que por medio de tensión superficial cam-bia la estructura molecular de la gota de aspersión haciéndola convexa, esto permite que el coloide y los nutrientes contenidos en él rompan la tensión superficial y se adapten morfológi-camente a la superficie vegetal foliar. Estas características impiden que exista desperdicio por goteo y escurrimiento, ya que la gota con los nutrientes tien-den nano redes que cubren los espa-cios estomáticos y para-estomáticos.

De esta forma BIOTEKSA® promue-ve el uso responsable de los recursos naturales brindando soluciones inteli-gentes que permitan a los productores agrícolas lograr cultivos con rendimien-tos significativos y productos alimenti-cios de la mejor calidad.

BIOTEKSA®Dirección: Carretera Las Pampas Km. 2.5 Apartado Postal 24, C.P. 33981 Cd. Jiménez, Chihuahua, México.Teléfono: (52) 629 5425101Página web: www.bioteksa.com/ Correo electrónico: [email protected]

Registro Nacional de Empresas Cientificas y Tecnológicas: RENIECYT 14541

Bioteksa

Page 51: Promoción Agro Sostenible México 2015

49

Información Corporativa

E ste prestigioso instituto de investigación dedica sus días a innovar excogitativamente generando y transfiriendo co-

nocimiento científico y tecnológico de alto nivel en el área de Bio-nano-femto-fisiología vegetal disruptiva.

Basados en el MBL (Modelo Bioquí-mico Lightbourn) y la IML (Ingeniería Metabólica Lightbourn), el instituto de investigación tiene el objetivo de crear soluciones que rompan paradigmas y aporten nuevos retos, fomentando así un entorno más productivo y competitivo.

Así mismo se vale de la Ingeniería Meta-bólica Lightbourn, un nuevo paradigma para explicar la vida vegetal y la formación matemática de biomasa contemplando los aspectos Nanológico-Femtológico de la Fisiología Vegetal Disruptiva.

Con estos dos pilares científicos, el Ins-tituto de Investigación Lightbourn A.C. ofrece completos servicios en las áreas de:

» Glicómica » Genómica » Poteómica » Transcriptómica » Metabolómica » Antocianínica Predictiva » Transcriptómica

En compacto, el Instituto de Investi-gación Lightbourn A.C. tiene como objetivo sustancial desarrollar trabajos científicos a nivel de doctorado relacio-nados con temas como: proteómica, genómica, metabolómica, transcrip-tómica, espleiciosómica y glicómica, entre otros; un trabajo que le ha per-mitido entender no solo el desarrollo y comportamiento a nivel celular y molecular de las estructuras vegetales,

sino también su estrecha relación con las incidencias bióticas y ambientales en el sistema Suelo-Agua-Planta-Ambiente y como éstas interacciones potencian o afectan la productividad en los cultivos.

Áreas de especialización Femto-Na-noscópicas:

» ATF =Atomic Force Microscopy » SEM =Scanning Electron Microscopy » SNFM=Scanning Near Field Mi-

croscopy » SPM= Scanning Probe Microscopy » STM= Scanning Tunneling Micros-

copy » TEM= Transmission Electron Mi-

croscopy » LPI= Lasser Plasma Ionization » TSI= Thermal Source Ionization » ESFA=Electronic Sector Field

Analysis » IMS=Inorganic Mass Spectrometry » RTLF= Real Time Lasser Femto-

chemistry » ICPMS=Inductively Coupled Plas-

ma Mass SpectrometerActualmente este importante centro de investigaciones apoya el talento científi-

co nacional con diversas investigaciones de gran impacto para la producción agrícola nacional, entre ellos la detec-ción de proteínas G vegetales, el efecto de los rayos UV A, B, C en cultivos protegidos, así como la efectividad de los coloides en la traslocación de otros elementos de interés agrícola como insecticidas y fungicidas.

Con todas estas características, el Instituto de Investigación Lightbourn A.C. se plantea como una alternativa efectiva para la innovación en el área de Bio-nano-femto-fisiología vegetal dis-ruptiva, consolidándose con el paso del tiempo en un centro de investigación que procura la calidad y el mejoramiento de la alimentación mundial.

Instituto de Investigación Lightbourn A.C. “LIGHTBOURN RESEARCH”Página web: www.institutolightbourn.edu.mx Correo electrónico: [email protected] Blog: lightbournr.me Tweet: @drlightbourn1

Registro Nacional de Empresas Cientificas y Tecnológicas: RENIECYT 16245

Lightbourn Research

Page 52: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

50

L os procesos de fertilización en los cultivos son tan importantes como la siembra de semillas, ya que es a través de esta etapa

agrícola que los cultivos inician su proceso de crecimiento de acuerdo a las necesidades del productor, gracias a los nutrientes que éstos le aportan. Por ello, escoger los fertilizantes ade-cuados es clave para una fertilización sana y productiva.

En ese sentido, Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. ofrece un amplio portafolio de fertilizantes y agroquímicos, siendo congruentes con las necesidades del sector agrícola nacional y supliendo el abastecimiento de la creciente demanda de alimentos, con calidad, oportunidad y agilidad que le dan sus más de 20 años de experiencia en el mercado.

Este paquete de productos y servicios ofrece al mercado mexicano desde áci-dos, agroquímicos, fertilizantes macro y micronutrientes, hasta mejoradores de suelo, enraizadores y productos SQM. Todos de una excelente calidad dirigidos a mejorar todos los aspectos relaciona-dos con la agricultura.

Fertilizantes macronutrientes: Sul-fato de Amonio, Urea, Fosfonitrato, Dap, Map, Cloruro de Potasio, Sulfato de Potasio, entre otros.

Fertilizantes micronutrientes: Sulfato de Zinc, Sulfato Ferroso, Sulfato de Co-bre, Sulfato de Manganeso, entre otros.

Línea SQM: esta línea ofrece solucio-nes nutricionales de aplicación foliar

Speedfol™ Hidro, formulaciones líqui-das que permiten aportar macro y micro nutrientes en las etapas de alta demanda de los cultivos.

Mejoradores de suelo: estos produc-tos se añaden al suelo para influir de manera positiva en su estructura y en su fertilidad. Se pueden utilizar inde-pendiente o en combinación con otros fertilizantes y abonos.

Enraizadores: este fertilizante con-tiene altos niveles de Fósforo soluble, elemento indispensable para generar nuevos tejidos radiculares. Además contiene ácidos fúlvicos que potencia el efecto enraizador del Fósforo al interior de las raíces.

Agroquímicos: estas sustancias se destinan principalmente a matar, re-peler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considera-dos plagas.

Ácidos: contribuyen significativamente a la estabilidad y fertilidad del suelo, incidiendo en la absorción de nutrien-tes y como consecuencia directa en un crecimiento excepcional de la planta.

Especialidades: Nutrigómez Limón y Nutrigómez Plátano, en el cual se cuenta con un paquete tecnológico para limón y otro para plátano.

De esta forma, Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. ofrece un completo portafolio de más de 140 productos de primerísima calidad, que buscan la satisfacción plena de las necesidades de los productores

nacionales, velando siempre por el crecimiento y desarrollo de sus cul-tivos y la rentabilidad de su negocio.

Igualmente ofrece servicio técnico especializado en el manejo y uso de los fertilizantes, dando así a los clientes herramientas contundentes que les permitan tener procesos agrícolas más eficientes y productivos que generen los mejores productos al mercado.

La empresa ha hecho una labor impor-tante para combatir el HLB que afecta al cultivo de cítricos, logrando con mu-cho éxito árboles 100% productivos. Además cuenta con un paquete tecno-lógico que se basa en una fertilización adecuada con el fertilizante Nutigómez limón, así como un complemento vía foliar, aunado a una buena práctica agrícola como es el riego, preparación de la tierra y demás labores que se tie-nen que realizar adecuadamente.

Todo este completo paquete de pro-ductos y servicios han consolidado a Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. como uno de los distribuidores de fertilizan-tes más importantes de México, que la proyecta como una gran empresa comprometida con el ambiente y con la productividad.

Fertilizantes Gómez cuenta con su ofici-na central en el municipio de Tecoman, Colima; además de sucursales en el esta-do de Colima en el municipio de Villa de Alvarez, en el estado de Michoacan en los municipios de Zamora y Ranchito y en el estado de Jalisco en los municipios de Cihuatlan, Tomatlan y Autlan.

www.fertigomez.com.mx

Dirección: Carretera Tecoman-Cerro de Ortega k.m. 1.5

Teléfono: (01 313) 324 6977, 324 6978E-mail: [email protected]

Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. es una reconocida empresa

distribuidora de fertilizantes y agroquímicos, que ofrece al

mercado productos de primera calidad tanto para fertilizar

cultivos, como para el manejo de plagas, enfermedades y malezas agrícolas. Su trayectoria de más

de 20 años en el mercado la consolida como una empresa

comprometida con la productividad de los

agricultores nacionales.

Fertilizantes Gómez S.A. de C.V.

www.fertigomez.com.mx

Dirección: Carretera Tecoman-Cerro de Ortega k.m. 1.5

Teléfono: (01 313) 324 6977, 324 6978E-mail: [email protected]

Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. es una reconocida empresa

distribuidora de fertilizantes y agroquímicos, que ofrece al

mercado productos de primera calidad tanto para fertilizar

cultivos, como para el manejo de plagas, enfermedades y malezas agrícolas. Su trayectoria de más

de 20 años en el mercado la consolida como una empresa

comprometida con la productividad de los

agricultores nacionales.

Page 53: Promoción Agro Sostenible México 2015

www.fertigomez.com.mx

Dirección: Carretera Tecoman-Cerro de Ortega k.m. 1.5

Teléfono: (01 313) 324 6977, 324 6978E-mail: [email protected]

Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. es una reconocida empresa

distribuidora de fertilizantes y agroquímicos, que ofrece al

mercado productos de primera calidad tanto para fertilizar

cultivos, como para el manejo de plagas, enfermedades y malezas agrícolas. Su trayectoria de más

de 20 años en el mercado la consolida como una empresa

comprometida con la productividad de los

agricultores nacionales.

Page 54: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

52

V ivimos en una era que tiene prisa por cambiar. La ciencia y la tecnología se desarrollan todos los días, cambiando

nuestros hábitos y hasta cierto pun-to nuestras necesidades, y así como cambian las personas cambia también la industria con el fin de satisfacer las exigencias del mercado y buscar ser cada día más eficientes en el uso de sus recursos. La industria pecuaria pareciera que se mueve más lento en relación a las demás, sin embargo quienes vivimos del sector pecuario vemos que el cambio es algo inminente, y que la aplicación de nuevas tecnologías para el beneficio de los ganaderos es una realidad, y quienes no la aprovechan, son quienes se que-dan relegados y poco a poco quedan fuera del mercado. En Agropecuaria FC hemos decidido enfocar nuestros recursos para aprovechar el conoci-miento existente y desarrollar tecnología que contribuya a reducir los costos de alimentación en una granja porcina.

¿Qué es la alimentación en Pasta?

El departamento de Investigación y Desarrollo de Agropecuaria FC SA de CV ha desarrollado la alimentación

Alimentación en Pasta, Estrategia paraReducir Costos en la Producción PorcinaMC Elías Chávez Delgadillo, Responsable técnico del proyecto de Alimentación en Pasta. Agropecuaria FC S.A. de CV.

en Pasta, con la intención de producir un alimento altamente digestible y reducir el desperdicio en una producción porcina, mejorando así la eficiencia y reduciendo el costo de alimentación. El alimento en Pasta es un complejo coloidal con consisten-cia pastosa, su viscosidad dificulta al animal tirar el alimento del comedero y la cocción alcalina recibida, mejora la calidad nutricional del alimento en comparación con las formas tradicionales de ali-mentación de cerdos. Debido a que la hidratación para formar la pasta se rea-liza únicamente en el momento previo a servir en comedero, la harina con la que se elabora la pasta puede ser alma-cenada por tiempo prolongado sin que se deteriore el alimento ni que crezca su carga microbiana. En efecto, gracias a la mejora en la calidad nutricional y a la reducción de alimento desperdiciado, el alimento en pasta disminuye los costos de alimentación en una producción porcina de 10 a 20%.

Este tipo de alimentación es fácil de instalar en cualquier granja ya que

no necesita un tipo de comedero especial, cualquier comedero puede usarse sin hacer modificaciones al corral, puede ser controlada por computadora y completamente automatizada. La alimentación en Pasta puede usarse para alimentar lechones, marranas gestantes y ani-males en crecimiento/finalización en granjas de cualquier tamaño, y puede adaptarse a cualquier tipo

Agropecuaria FC S.A. de C.V. Forrajes El Corral

Page 55: Promoción Agro Sostenible México 2015

53

Información Corporativa

de granja. El método para producir y usar la pasta está protegido en México con patente registrada y se tiene solicitud en fase nacional en Estados Unidos y Canadá.

¿Qué ventajas tiene el uso de Alimentación en pasta?

• La cocción especial reduce nota-blemente la interacción entre el ácido fítico y las proteínas, ade-más aumenta la solubilidad de las globulinas, lo que incrementa la digestibilidad general de las pro-teínas presentes en el alimento.

• Gelatiniza el almidón en mayor cantidad que el proceso de pe-lletizado, incrementando así la digestibilidad de la energía.

• Incrementa la bioviabilidad de la niacina.

• Reduce la carga microbiana y presencia de hongos causantes de micotoxinas.

• Debido a que el agua aumenta casi tres veces el volumen del alimento, incrementa la superfi-cie de contacto para las enzimas digestivas.

• Reduce la cantidad de alimento desperdiciado debido a que su viscosidad dificulta tirarlo del comedero.

• Es posible distribuir la pasta me-diante un sistema controlado por computadora.

• Puede medirse la cantidad de ali-mento distribuida a cada comedero.

Además de las ventajas menciona-das anteriormente, se puede usar comedero de alimentación seca lo que no es posible hacer con alimen-tación líquida, ya que la viscosidad de la pasta permite llenar un come-dero y bajar el alimento conforme el animal consume.

¿Cómo puedo implementar Alimentación en Pasta en mi granja?

La adaptación de una granja es relativamente sencilla, ya que no se requiere hacer modifi-caciones a los corrales ni cambiar de come-dero. Simplemente se adapta un sistema de tuberías y válvulas de PVC, se asigna un espacio para el tanque agitado y la bomba, que puede ser ma-nual o escalarlo hasta hacerlo completamente automatizado, según las necesidades de cada cliente.

En Agropecuaria FC tenemos la expe-riencia para la adaptación de una granja para el uso de alimentación en pasta, por lo que hemos hecho alianzas estratégicas con empresas especiali-zadas en el mezclado y bombeo de alimentos así como su automatización, con el fin de ofrecerle una gama de productos que pueden ser adaptados a sus necesidades.

¿Cómo puedo producir el alimento para hacer la Pasta?

En Agropecuaria FC tenemos una línea de alimentos terminados para cerdo de nombre “+A Cerdo”, que son alimentos probados en nuestro Centro de Investigación Integral en Alimentación Porcina (CIIAP) los cua-les se ofrecen para su venta al público general y están pensados para peque-ños productores, si usted produce su propio alimento podemos ofrecerle el arrendamiento del equipo necesario para producir la harina para pasta así como el asesoramiento para la puesta en marcha de su proyecto.

Dirección: Antiguo Camino a San Agustín

N3. Maquixco. Teotihuacán Edo. Mex

Teléfono: (01-594) 933-22-16

[email protected]

Agropecuaria FC S.A. de C.V. Forrajes El Corral

Page 56: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

54 Impulsora Agrícola

D urante más de 55 años en las principales zonas producto-ras de Cebada Maltera, Im-pulsora Agrícola ha estado

ofreciendo, y lo sigue haciendo, un Sistema Integral para el abasteci-miento de Cebada Maltera. Sumadas a una serie de actividades de valor, Impulsora Agrícola promueve tecnologías para la sostenibilidad agrícola del campo mexicano, que actualmente son puestas en prácti-ca por productores de las regiones Bajío, Altiplano y Centro Norte del país en más de 8,000 hectáreas. Entre los principales beneficios que los productores de Cebada Maltera han encontrado, están:

A. Menores costos de producciónB. Cosechas más productivasC. Mejor calidad de granoD. Mayor rentabilidad

Las tecnologías de sostenibilidad agrícola que recomienda Impulsora Agrícola son:

Uso y manejo efi ciente del agua

El agua es un recurso natural cada vez más limitado (por reducción de los mantos freáticos, variabilidad del clima, aumento del número de usua-rios), y por lo tanto su uso y manejo efi ciente tiene una importancia fun-damental para darle sostenibilidad a los sistemas de producción agrícola, en especial en las regiones donde se utiliza riego para el cultivo. Algunas prácticas que permiten el uso y ma-nejo efi ciente del agua son:

Capacitación en riego. Ajustar las dosis de riego a las necesidades reales del culti-

Sembrando Confi anza

vo en cada momento; se requiere un conocimiento preciso y una atención permanente por parte de los agricul-tores, regadores y técnicos.

Nivelación de los terrenos. Considerar ni-velar los terrenos preferentemente con tecnología láser, teniendo en cuenta el tipo de suelo que se tiene en el predio.

Sistemas de riego especializados (goteo y aspersión). Los sistemas de riego por goteo o “cintilla”, y en menor medida por aspersión, consumen mucha me-nos agua que el riego por gravedad o “rodado”, y pueden lograr los mismos rendimientos o más.

Sistemas de riego por gravedad o “rodado”. Se debe procurar una lámina de riego de alrededor de 7 cm, favoreciendo la absorción de la humedad de manera uniforme, y evitar pérdidas de agua por escorrentía e infiltración (que reduce el riesgo de arrastre de suelo y fertilizante fuera del alcance de las raíces); Para ello es necesario:

- Tener surcos para riego con menos de 200 metros de largo.- Cortar el riego cuando el agua se encuentre a una distancia de 10 a 15 metros del fi nal del surco.- Utilizar tubería con compuertas.

Infraestructura de riego. Canalizar el agua hacia la parcela por tubería para reducir las pérdidas por percolación (fi ltración de agua).

Agricultura de Conservación. La Agri-cultura de Conservación permite la conservación de la humedad hasta por 12 días más que la agricultura tradicional.

Agricultura de Conservación

La Agricultura de Conservación (AC) es un sistema de producción que lleva a la sostenibilidad ambiental, económi-ca y social, y esto es porque:

a) Permite la recuperación de los suelos, que han sido degradados ciclo con ciclo en la agricultura tradicional, mediante la drástica reducción o eli-minación de la erosión al mantener el suelo cubierto por vegetación (de cultivos y/o rastrojos), y el incremento de la materia orgánica del suelo.

b) Hace efi ciente el uso del agua de riego y de lluvia, mediante la reducción de la escorrentía, el aumento de la infi ltración, la disminución de la eva-poración y el aumento de la capacidad de absorción de agua del suelo por el incremento de la materia orgánica del mismo.

c) Mejora la rentabilidad a través de la reducción de los costos de producción y la estabilidad; y mejora de los rendi-mientos en el mediano y largo plazo.

El sistema de AC se basa en tres pilares:

1. Mantenimiento de rastrojos del ciclo anterior cubriendo el suelo: para evitar escorrentía y erosión, y aumentar la materia orgánica del suelo.2. Mínimo movimiento del suelo: no se prepara el terreno para la siembra con el paso de arados y rastras, se usan sembradoras directas que depositan las semillas en el suelo por debajo del rastrojo que lo cubre; en ocasiones se remarcan los surcos de riego.3. Rotación de cultivos: Favorece el control de plagas y enfermedades.

Impulsora Agrícola

Sensor Greenseeker para deter-minar la fertilización nitrogenada

Es una herramienta tecnológica validada para determinar la dosis de nitrógeno que necesita el cultivo de cebada en la segunda fertilización o “reabone” y alcanzar el máximo potencial de rendimiento.

Los pasos a seguir para la implementación de la tecnología Greenseeker son:

En pre-siembra:1. Realizar análisis de suelo para cono-cer las necesidades nutrimentales de la parcela.2. Solicitar la recomendación de fertili-zación en base a las propiedades físicas y químicas del suelo.3. Solicitar al laboratorio la recomenda-ción de mejoradores de suelo.

A la siembra:1. Establecer en medio de la parcela, una “Franja de Referencia” rica en nitrógeno (8 surcos o 4 melgas de an-cho), con 250 unidades de nitrógeno por hectárea, además del fósforo y el potasio (según análisis de suelo).2. En el resto de la parcela se deben aplicar de 100 a 140 unidades de nitrógeno por hectárea, además del fósforo y el potasio.3. Solicitar con tiempo al técnico la medi-ción del cultivo con el GreenSeeker.4. A cada lado de la Franja de Referen-cia se debe realizar la lectura en 4 surcos o 4 melgas entre 1 y 3 días antes de la 2ª fertilización.5. Con los datos del sensor se calculan los kilos de fertilizante (nitrógeno) a aplicar en el reabone.

Ventajas que proporciona la utilización del sensor GreenSeeker:

• Uso adecuado de los fertilizantes • Menor contaminación de suelo y agua • Menor riesgo de acame• Reducción en costos de producción • Mejor calidad de grano • Mayor rentabilidad

Buen uso y manejo de agroquí-micos (BUMA)

BUMA se define como el conjunto de medidas preventivas aplicadas durante el proceso de producción agrícola, orientadas a reducir el riesgo de conta-minación química de los productos de origen agrícola y su medio ambiente.

Para su implementación evalúe todas las opciones de control de plagas: biológicas, químicas y mecánicas, y combine las técnicas efectivas dentro de un manejo integrado de plagas (MIP), que logre el control deseado a un costo razonable, y con atención constante para proteger el medio ambiente y el de usted mismo a través de un manejo res-ponsable. Consulte Impulsora Agrícola si requiere mayor información.

Impulsora Agrícola

En Impulsora Agrícola estamos atentos a sus necesidades y le brindamos facili-dades para ser agricultores exitosos en la producción de Cebada Maltera, be-neficiándoles con los diversos recursos tecnológicos y financieros que Impulsora Agrícola, ciclo tras ciclo, pone a la dispo-sición de miles de mujeres y hombres del

campo para mejorar la producción de sus tierras, logrando asi más rendimientos por hectárea, siembra de semillas certi-ficadas, mayor calidad de las cosechas y sus ingresos económicos sean superiores.

Impulsora Agrícola cuenta con una am-plia experiencia en la investiganción y desarrollo de nuevas variedades que se adapten a las necesidades agronómicas que se viven hoy en el campo mexicano; las cuales ponemos a la disposición de los productores de Cebada Maltera.

Sabemos que los productores de cebada son un pilar en el desarrollo del campo mexicano, es por ello que, para apoyar su economía en el actual ciclo Otoño-Invierno 2015-2016, estamos ofreciendo un precio de 4,500 pesos por tonelada comercializada más bonificaciones por calidad, las cuales podrían llevarlos a tener ingresos por arriba de los 5,000 pesos por tonelada.

Para lograr los ingresos arriba menciona-dos, previamente, al inicio de la siembra los agricultores recurrentes cuentan con el apoyo del crédito sin intereses para la adquisición de semillas certificadas, fertilizantes, agro-químicos e incluso el financiamiento del seguro agrícola si así lo requieren.

Trabajando con Impulsora Agrícola el agricultor tiene la garantía por escrito, de ser miembro activo y reconocido de esta cadena productiva agrícola-industrial que es de las más sólidas y seguras del país.

Solicite informes en alguna de nuestras oficinas regionales en el interior del país, ó visite nuestra página:impulsoraagricola.com.mx

Acércate a Impulsora Agrícola Sembrando Confianza.

Page 57: Promoción Agro Sostenible México 2015

55

Información Corporativa

Impulsora Agrícola

D urante más de 55 años en las principales zonas producto-ras de Cebada Maltera, Im-pulsora Agrícola ha estado

ofreciendo, y lo sigue haciendo, un Sistema Integral para el abasteci-miento de Cebada Maltera. Sumadas a una serie de actividades de valor, Impulsora Agrícola promueve tecnologías para la sostenibilidad agrícola del campo mexicano, que actualmente son puestas en prácti-ca por productores de las regiones Bajío, Altiplano y Centro Norte del país en más de 8,000 hectáreas. Entre los principales beneficios que los productores de Cebada Maltera han encontrado, están:

A. Menores costos de producciónB. Cosechas más productivasC. Mejor calidad de granoD. Mayor rentabilidad

Las tecnologías de sostenibilidad agrícola que recomienda Impulsora Agrícola son:

Uso y manejo efi ciente del agua

El agua es un recurso natural cada vez más limitado (por reducción de los mantos freáticos, variabilidad del clima, aumento del número de usua-rios), y por lo tanto su uso y manejo efi ciente tiene una importancia fun-damental para darle sostenibilidad a los sistemas de producción agrícola, en especial en las regiones donde se utiliza riego para el cultivo. Algunas prácticas que permiten el uso y ma-nejo efi ciente del agua son:

Capacitación en riego. Ajustar las dosis de riego a las necesidades reales del culti-

Sembrando Confi anza

vo en cada momento; se requiere un conocimiento preciso y una atención permanente por parte de los agricul-tores, regadores y técnicos.

Nivelación de los terrenos. Considerar ni-velar los terrenos preferentemente con tecnología láser, teniendo en cuenta el tipo de suelo que se tiene en el predio.

Sistemas de riego especializados (goteo y aspersión). Los sistemas de riego por goteo o “cintilla”, y en menor medida por aspersión, consumen mucha me-nos agua que el riego por gravedad o “rodado”, y pueden lograr los mismos rendimientos o más.

Sistemas de riego por gravedad o “rodado”. Se debe procurar una lámina de riego de alrededor de 7 cm, favoreciendo la absorción de la humedad de manera uniforme, y evitar pérdidas de agua por escorrentía e infiltración (que reduce el riesgo de arrastre de suelo y fertilizante fuera del alcance de las raíces); Para ello es necesario:

- Tener surcos para riego con menos de 200 metros de largo.- Cortar el riego cuando el agua se encuentre a una distancia de 10 a 15 metros del fi nal del surco.- Utilizar tubería con compuertas.

Infraestructura de riego. Canalizar el agua hacia la parcela por tubería para reducir las pérdidas por percolación (fi ltración de agua).

Agricultura de Conservación. La Agri-cultura de Conservación permite la conservación de la humedad hasta por 12 días más que la agricultura tradicional.

Agricultura de Conservación

La Agricultura de Conservación (AC) es un sistema de producción que lleva a la sostenibilidad ambiental, económi-ca y social, y esto es porque:

a) Permite la recuperación de los suelos, que han sido degradados ciclo con ciclo en la agricultura tradicional, mediante la drástica reducción o eli-minación de la erosión al mantener el suelo cubierto por vegetación (de cultivos y/o rastrojos), y el incremento de la materia orgánica del suelo.

b) Hace efi ciente el uso del agua de riego y de lluvia, mediante la reducción de la escorrentía, el aumento de la infi ltración, la disminución de la eva-poración y el aumento de la capacidad de absorción de agua del suelo por el incremento de la materia orgánica del mismo.

c) Mejora la rentabilidad a través de la reducción de los costos de producción y la estabilidad; y mejora de los rendi-mientos en el mediano y largo plazo.

El sistema de AC se basa en tres pilares:

1. Mantenimiento de rastrojos del ciclo anterior cubriendo el suelo: para evitar escorrentía y erosión, y aumentar la materia orgánica del suelo.2. Mínimo movimiento del suelo: no se prepara el terreno para la siembra con el paso de arados y rastras, se usan sembradoras directas que depositan las semillas en el suelo por debajo del rastrojo que lo cubre; en ocasiones se remarcan los surcos de riego.3. Rotación de cultivos: Favorece el control de plagas y enfermedades.

Impulsora Agrícola

Sensor Greenseeker para deter-minar la fertilización nitrogenada

Es una herramienta tecnológica validada para determinar la dosis de nitrógeno que necesita el cultivo de cebada en la segunda fertilización o “reabone” y alcanzar el máximo potencial de rendimiento.

Los pasos a seguir para la implementación de la tecnología Greenseeker son:

En pre-siembra:1. Realizar análisis de suelo para cono-cer las necesidades nutrimentales de la parcela.2. Solicitar la recomendación de fertili-zación en base a las propiedades físicas y químicas del suelo.3. Solicitar al laboratorio la recomenda-ción de mejoradores de suelo.

A la siembra:1. Establecer en medio de la parcela, una “Franja de Referencia” rica en nitrógeno (8 surcos o 4 melgas de an-cho), con 250 unidades de nitrógeno por hectárea, además del fósforo y el potasio (según análisis de suelo).2. En el resto de la parcela se deben aplicar de 100 a 140 unidades de nitrógeno por hectárea, además del fósforo y el potasio.3. Solicitar con tiempo al técnico la medi-ción del cultivo con el GreenSeeker.4. A cada lado de la Franja de Referen-cia se debe realizar la lectura en 4 surcos o 4 melgas entre 1 y 3 días antes de la 2ª fertilización.5. Con los datos del sensor se calculan los kilos de fertilizante (nitrógeno) a aplicar en el reabone.

Ventajas que proporciona la utilización del sensor GreenSeeker:

• Uso adecuado de los fertilizantes • Menor contaminación de suelo y agua • Menor riesgo de acame• Reducción en costos de producción • Mejor calidad de grano • Mayor rentabilidad

Buen uso y manejo de agroquí-micos (BUMA)

BUMA se define como el conjunto de medidas preventivas aplicadas durante el proceso de producción agrícola, orientadas a reducir el riesgo de conta-minación química de los productos de origen agrícola y su medio ambiente.

Para su implementación evalúe todas las opciones de control de plagas: biológicas, químicas y mecánicas, y combine las técnicas efectivas dentro de un manejo integrado de plagas (MIP), que logre el control deseado a un costo razonable, y con atención constante para proteger el medio ambiente y el de usted mismo a través de un manejo res-ponsable. Consulte Impulsora Agrícola si requiere mayor información.

Impulsora Agrícola

En Impulsora Agrícola estamos atentos a sus necesidades y le brindamos facili-dades para ser agricultores exitosos en la producción de Cebada Maltera, be-neficiándoles con los diversos recursos tecnológicos y financieros que Impulsora Agrícola, ciclo tras ciclo, pone a la dispo-sición de miles de mujeres y hombres del

campo para mejorar la producción de sus tierras, logrando asi más rendimientos por hectárea, siembra de semillas certi-ficadas, mayor calidad de las cosechas y sus ingresos económicos sean superiores.

Impulsora Agrícola cuenta con una am-plia experiencia en la investiganción y desarrollo de nuevas variedades que se adapten a las necesidades agronómicas que se viven hoy en el campo mexicano; las cuales ponemos a la disposición de los productores de Cebada Maltera.

Sabemos que los productores de cebada son un pilar en el desarrollo del campo mexicano, es por ello que, para apoyar su economía en el actual ciclo Otoño-Invierno 2015-2016, estamos ofreciendo un precio de 4,500 pesos por tonelada comercializada más bonificaciones por calidad, las cuales podrían llevarlos a tener ingresos por arriba de los 5,000 pesos por tonelada.

Para lograr los ingresos arriba menciona-dos, previamente, al inicio de la siembra los agricultores recurrentes cuentan con el apoyo del crédito sin intereses para la adquisición de semillas certificadas, fertilizantes, agro-químicos e incluso el financiamiento del seguro agrícola si así lo requieren.

Trabajando con Impulsora Agrícola el agricultor tiene la garantía por escrito, de ser miembro activo y reconocido de esta cadena productiva agrícola-industrial que es de las más sólidas y seguras del país.

Solicite informes en alguna de nuestras oficinas regionales en el interior del país, ó visite nuestra página:impulsoraagricola.com.mx

Acércate a Impulsora Agrícola Sembrando Confianza.

Page 58: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

56 Irrigación de Vanguardia S.A. de C.V.

E l sector agrícola es uno de los que mayor dinamización im-pulsa en la economía nacional

en la actualidad, ya que el total de sus sistemas tanto productivos como de distribución y comercialización se caracterizan por mejorar de manera constante sus procesos mediante insumos y tecnologías acordes a la demanda actual.

En este sentido, Irrivan se ha con-solidado en el país como una de las compañías más representativas del mercado, ofreciendo soluciones integrales en cuanto a sistemas de riego tecnifi cados, aplicables a cam-pos de producción agrícola, parques y áreas verdes.

A través de sus modernas e innovado-ras técnicas de riego, los sistemas de la

compañía se basan en la optimización de recursos hídricos, con el objetivo fundamental de brindar a sus clientes posibilidades de ahorro en cuanto al correcto y efi ciente uso que se le da al agua, mejorando la rentabilidad de sus actividades.

Algunos de los servicios más destaca-dos dentro del portafolio que posee Irrivan son:

• Instalación de riegos por goteo• Riegos por aspersión• Riegos por multicompuertas• Invernaderos de malla sombra

y plástico• Insumos agrícolas• Sistemas de fertirrigación

Dirección: Bahía de Navachiste 1216 Local 7, Col. Infonavit Cañadas C.P. 800179. Culiacán, SinaloaTeléfono: (667) 262 0007 - Página web: www.irrivan.com

De la misma manera, el personal que hace parte de su equipo de colaboradores se caracteriza por poseer una amplia experiencia en cada una de las áreas de labores de la compañía, integrando ágilmente el crecimiento intelectual con la calidad de los servicios prestados a sus clientes.

Es así como Irrivan, contando con las mejores tecnologías en el mercado nacional, busca mante-nerse como la compañía líder en la implementación de sistemas de riego para grandes superficies, otorgando posibilidades de ahorro para sus clientes, por medio del uso adecuado del agua.

Invernaderos deMalla Sombra y Plástico

InsumosAgrícolas

Sistemas deFertirrigación

Instalación de Riegospor Goteo

Por una agricultura sustentable

¿Y tú, que estás haciendo para evitar el desperdicio

de alimentos?

Porque solo se puede gestionar lo que no se mide.

Reducir el desperdicio de alimentos es una responsabilidad de todos.

En BASF desarrollamos soluciones orientadas a producir más alimentos con menos recursos (suelo, agua, energía) a través de tecnologías innovadoras que contribuyen a incrementar la productividad de los cultivos de mejor calidad y a mantenerlos frescos por más tiempo en tu mesa.

Page 59: Promoción Agro Sostenible México 2015

Por una agricultura sustentable

¿Y tú, que estás haciendo para evitar el desperdicio

de alimentos?

Porque solo se puede gestionar lo que no se mide.

Reducir el desperdicio de alimentos es una responsabilidad de todos.

En BASF desarrollamos soluciones orientadas a producir más alimentos con menos recursos (suelo, agua, energía) a través de tecnologías innovadoras que contribuyen a incrementar la productividad de los cultivos de mejor calidad y a mantenerlos frescos por más tiempo en tu mesa.

Page 60: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

58 Grupo Agroindustrial Progreso

Dirección: Kilometro 10. Carretera Internacional, Guadalajara Nogales, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45010 A.P. 39

Teléfono: (01 33) 3682 0083 - (01 33) 3682 0086 - (01 33) 3682 0039arrozprogreso.com

E l estado de Jalisco se potencia en materia de producción agrícola gracias a la presencia de Grupo Agroindustrial Pro-

greso, un líder en este sector que se ha consolidado por disponer de Arrocera de Occidente, la única planta arrocera de la industria jalisciense.

Si bien la compañía fue fundada en 1982, no empezó operaciones sino hasta el año de 1986, ya que era necesario levantar una infraestructura de calidad que diera cuenta de las necesidades expresas de los usuarios de manera solvente y primando la calidad en los servicios.

Cabe resaltar que el propósito central del Grupo es el ofrecimiento de productos de calidad, que satisfagan al consumidor en el aspecto nutricional al igual que en el gusto; ya que siendo un líder en el sector alimenticio, las anteriores son las principales variables a cubrir para proporcionar un buen servicio.

No obstante, la empresa busca ser un abanderado de prestigio en la producción y comercialización de cereales y semillas para la región del occidente mexicano, privilegiando siempre la realización de labores amparadas en la dedicación, la efi -cacia y la efi ciencia; en conjunto con ello, resulta importante señalar que todas las operaciones son ejecutadas con técnicas y procedimientos de alta calidad.

Al respecto, se cuenta con modernas infraestructuras, maquinaria dotada de tecnología de punta y un personal de exce-lencia, cuyo compromiso con el cliente en la medida de brindar permanentemente buen servicio y mejores productos, está más que consolidado.

Esto es lo que ha permitido respaldar una producción anual de 30 mil tonela-das métricas de arroz Palay en la variedad de Milagro Filipino que se cultiva princi-palmente en los estados de Nayarit, Ja-lisco, Michoacán y Colima; un indicador con el cual se sustenta en gran medida la base nutricional de los mexicanos de la región. Resulta imperativo señalar que este aspecto se potencia gracias a la alta capacidad productiva por hora que se encuentra en 8 toneladas.

Sin embargo, hay algo relevante a subra-yar y es que el portafolio comercial de la empresa ha trascendido del segmento arrocero convencional al incorporar otros productos como los frijoles en distintas presentaciones, y productos arroceros que se usan en las cervecerías, para dar un ejemplo de su fi nalidad.

Los productos son los siguientes: arroz Palay en las variedades Tomatlán Súper Extra Grano Largo y Rey Blanco Súper Extra; el fríjol variedad peruano cultivado en Sinaloa y caracterizado por su limpieza; y los productos arroceros, destacando el

arroz de ½ grano, granillo, harina, pulido, cáscara de arroz normal y molida.

El prestigio en su labor se fortalece al ser una compañía proveedora de productos de alto estándar a sus compradores, siendo un líder en el segmento que le atañe con su marca propia “Progreso”; también es válido destacar que maneja una premisa operativa, con la cual se determina que el consumidor la reconozca por la calidad en lo producido más que por los precios.

Grupo Agroindustrial Progreso

Somos el corporativo biotecnológico con mayor integración, desarrollo y liderazgo tecnológico en la formu-

lación, producción y distribución de bio-pesticidas y bioestimulantes innovadores, funcionales y competitivos para el mercado agrícola mundial, siempre enfocados en el incremento de la producción agrícola mundial de alimentos íntegramente sanos, de manera competitiva mediante la ciencia y tecnología sustentable de GreenCorp única en el mundo.

La agricultura mundial transita de la era bioquímica a una era biológica y en este nuevo contexto, nuestra tecnología se encuentra adelante de las demás empre-sas del sector, siempre dirigidos hacia una nueva era de agricultura sustentable. Este cambio radical en la producción de alimentos que reclaman las industrias y los consumidores en todas las naciones, direccionan a nuestra empresa a dedi-car plenamente sus recursos humanos, científi cos, tecnológicos y fi nancieros a revolucionar la agricultura mundial, ofre-ciendo al mercado la línea más completa de productos orgánicos con (con certifi -cación OMRI, Bioagricert y BCS Öko) para el control de plagas y enfermedades en cultivos de exportación, siendo estas

Greencorp Biorganiks de México S.A de C.V

En GreenCorp Biorganiks de México S.A. de C.V., ofrecemos el portafolio más completo de productos con certificación OMRI para la producción orgánica en México y el mundo.

“Porque en GreenCorp somos capaces y altamente competitivos, revolucionamos la agricultura… con gran pasión y sustentabilidad”.

Ofi cinas Corporativas: Blvd. Luis Donaldo Colosio No. 1858, Col. San Patricio, Saltillo, Coahuila, México. C.P. 25204.Contacto: Tels.: (844)439.00.48, (844)439.00.49, (844) 439.00.50 [email protected] www.greencorp.mx

las mejores opciones biorracionales para la producción en cultivos de alto valor comercial, satisfaciendo las demandas de residuos cero, además de paquetes básicos y tecnológicos a la medida y capacidad de productores en los diferentes sistemas de producción, temporal, autoconsumo, riego y de alto rendimiento.

Nuestro equipo de trabajo se sustenta en los siguientes cuatro grandes pilares:

Pasión por la agricultura sustentable. Conocimiento integral de la agricultura biorracional. Selecto banco de insumos biológicos y botánicos. Soluciones reales en bioprotección y bioestimulación.

Lo que le permite a nuestro equipo de trabajo enfocarse al desarrollo de soluciones y paquetes tecnológicos competitivos y funcionales para los diferentes cultivos, orientados hacia un proceso de disminución y regulación del empleo de productos químicos de alto riesgo a la salud humana, animal y contaminación del medio ambiente, en la producción de alimentos.

Las líneas de biopesticidas, bioestimulantes y productos orgánicos de nuestra empresa, son el resultado de años de investigación e innovación en el desarrollo de fórmulas originales, integradas por compuestos activos de extractos vegetales, componen-tes microbiológicos, metabolitos y otros, creados en nuestros laboratorios de alta tecnología y vanguardia.

Presidimos la red de biotecnología para el desarrollo de sustitutos orgánicos, conta-mos con tecnología propia desarrollada en México, licencias, registros, patentes, marcas y certifi cados; además hemos sido reconocidos por nuestra constante inno-vación en la industria de la agricultura con premios y reconocimientos nacionales e internacionales que nos enorgullecen y que celebramos desde nuestras mentes y corazones con los productos agrícolas y la industria alimenticia en general.

Page 61: Promoción Agro Sostenible México 2015

59

Información Corporativa

Somos el corporativo biotecnológico con mayor integración, desarrollo y liderazgo tecnológico en la formu-

lación, producción y distribución de bio-pesticidas y bioestimulantes innovadores, funcionales y competitivos para el mercado agrícola mundial, siempre enfocados en el incremento de la producción agrícola mundial de alimentos íntegramente sanos, de manera competitiva mediante la ciencia y tecnología sustentable de GreenCorp única en el mundo.

La agricultura mundial transita de la era bioquímica a una era biológica y en este nuevo contexto, nuestra tecnología se encuentra adelante de las demás empre-sas del sector, siempre dirigidos hacia una nueva era de agricultura sustentable. Este cambio radical en la producción de alimentos que reclaman las industrias y los consumidores en todas las naciones, direccionan a nuestra empresa a dedi-car plenamente sus recursos humanos, científi cos, tecnológicos y fi nancieros a revolucionar la agricultura mundial, ofre-ciendo al mercado la línea más completa de productos orgánicos con (con certifi -cación OMRI, Bioagricert y BCS Öko) para el control de plagas y enfermedades en cultivos de exportación, siendo estas

Greencorp Biorganiks de México S.A de C.V

En GreenCorp Biorganiks de México S.A. de C.V., ofrecemos el portafolio más completo de productos con certificación OMRI para la producción orgánica en México y el mundo.

“Porque en GreenCorp somos capaces y altamente competitivos, revolucionamos la agricultura… con gran pasión y sustentabilidad”.

Ofi cinas Corporativas: Blvd. Luis Donaldo Colosio No. 1858, Col. San Patricio, Saltillo, Coahuila, México. C.P. 25204.Contacto: Tels.: (844)439.00.48, (844)439.00.49, (844) 439.00.50 [email protected] www.greencorp.mx

las mejores opciones biorracionales para la producción en cultivos de alto valor comercial, satisfaciendo las demandas de residuos cero, además de paquetes básicos y tecnológicos a la medida y capacidad de productores en los diferentes sistemas de producción, temporal, autoconsumo, riego y de alto rendimiento.

Nuestro equipo de trabajo se sustenta en los siguientes cuatro grandes pilares:

Pasión por la agricultura sustentable. Conocimiento integral de la agricultura biorracional. Selecto banco de insumos biológicos y botánicos. Soluciones reales en bioprotección y bioestimulación.

Lo que le permite a nuestro equipo de trabajo enfocarse al desarrollo de soluciones y paquetes tecnológicos competitivos y funcionales para los diferentes cultivos, orientados hacia un proceso de disminución y regulación del empleo de productos químicos de alto riesgo a la salud humana, animal y contaminación del medio ambiente, en la producción de alimentos.

Las líneas de biopesticidas, bioestimulantes y productos orgánicos de nuestra empresa, son el resultado de años de investigación e innovación en el desarrollo de fórmulas originales, integradas por compuestos activos de extractos vegetales, componen-tes microbiológicos, metabolitos y otros, creados en nuestros laboratorios de alta tecnología y vanguardia.

Presidimos la red de biotecnología para el desarrollo de sustitutos orgánicos, conta-mos con tecnología propia desarrollada en México, licencias, registros, patentes, marcas y certifi cados; además hemos sido reconocidos por nuestra constante inno-vación en la industria de la agricultura con premios y reconocimientos nacionales e internacionales que nos enorgullecen y que celebramos desde nuestras mentes y corazones con los productos agrícolas y la industria alimenticia en general.

Page 62: Promoción Agro Sostenible México 2015

PROMOCIÓN AGROSOSTENIBLE MÉXICO 2015

60

L a industria agroalimentaria en México se centra en la producción, abastecimiento y generación de la fuente de

alimentación y nutrición de todos los ciudadanos, por ello la consolidación de empresas comprometidas con la labor y elaboración de productos con altos contenidos nutricionales es de vital importancia para el país.

De esta manera una de las compa-ñías más destacadas en el sector es Alimentos Profusa que con más de 35 años de experiencia se dedica a la producción de fruta congelada y preparados de fruta para la industria alimentaria dirigidos al sector lácteo, de panificación, conservas y retail de manera nacional e internacional, me-diante el impulso del desarrollo de sus clientes, colaboradores y accionistas.

La compañía cuenta con un avanzado Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo (CIID), en el que se les brinda a los clientes la oportunidad de concretar, desarrollar y/o acelerar nuevos productos o ideas. En este proceso, Alimentos Profusa se encarga de asignar personal especializado para

el acompañamiento, apoyo y servicio de los clientes de manera acertada, gracias a su conocimiento cualificado que permite la realización garantizada de mermeladas, rellenos de frutas, bases de frutas para yogurt, helados y panificación que la convierten en la mejor organización procesadora de preparados de frutas en México.

En su práctica de procesamiento de frutas y vegetales congelados, la calidad es uno de sus objetivos fun-damentales, por eso uno de ellos es asegurar la cadena productiva, desde el campo hasta el cliente final, con la finalidad de satisfacer las necesi-dades de los clientes y los requisitos legales del país destino del producto final. Adicional a esto, en Profusa están comprometidos con el cuidado del medio ambiente, en planta y en campo, por lo que constantemente ofrecen capacitación de la mano de instancias gubernamentales a sus empleados y agricultores con los que tienen convenios de compra de fruta,

Telefonos: +52 (351) 517-1140 +52 (351) 517-0400

Dirección: KM2 Carretera Zamora - La BarcaC.P. 59610 Zamora, Michoacán, México

para crear una conciencia de cuidado y prevención de nuestro entorno, todo esto como parte de su filosofía de mejora continua.

Por ello, Alimentos Profusa es una or-ganización que se esfuerza por ofrecer un buen servicio, productos de gran contenido, calidad, valor nutricional e innovadores, diseñados bajo las especificaciones que sus clientes dispongan, a fin de cumplir con los requisitos primordiales que garanticen su inocuidad y seguridad alimentaria.

Debido al trabajo de calidad que realiza cuenta con el respaldo de certificaciones como FSSC 22000, USDA Organic, CMX BIO, SQF, KOSHER y HALAL.

Gracias a ello, Alimentos Profusa se convierte en una de las mejores e importantes empresas de la industria alimentaria de México, al ofrecer al mercado, tanto nacional como ex-tranjero, productos de alta calidad, elaborados con tecnología de van-guardia y bajo estrictos controles, coadyuvan al progreso y bienestar alimentario del país.

www.profusa.net

Alimentos Profusa

Page 63: Promoción Agro Sostenible México 2015

61

Información Corporativa

Page 64: Promoción Agro Sostenible México 2015

Al rescate de la productividad de los cafetales de México

Un compromiso real con la sustentabilidad en la producción de alimentosíntegramente sanos

Revolucionamos la Agriculturawww.greencorp.mx