60
2 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PLAN 94 PRESENTA: SILVESTRE GUTIÉRREZ LUNA CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, 2010

Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042

PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

EN MÉXICO

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PLAN 94

PRESENTA:

SILVESTRE GUTIÉRREZ LUNA

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, 2010

Page 2: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

3

Page 3: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

4

DEDICATORIAS

A Dios, por darme la oportunidad de estudiar y Los recursos necesarios para lograr

éste propósito.

A mi madre y mis hermanos, por las consideraciones

y apoyo que tuvieron conmigo, dándome amor y confianza durante

la realización de mis estudios.

A mis profesores, por motivarme y encauzar mi carrera, demostrando

valores y profesionalismo.

Page 4: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................6

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Análisis histórico de la Educación Especial en su relación con la Educación

Básica………………………………………………………………………………………...12

1.2 La Educación Especial en México........................................................................14

1.3 Modelo Educativo de la Educación Especial........................................................16

1.4 Propósitos Fundamentales de la Educación Especial……………………………...17

1.4.1 Servicio de Apoyo de la Educación Especial USAER……………………………18

CAPÍTULO II: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

2.1 ¿Educación Especial o Necesidades Educativas Especiales?.............................22

2.2 Aspectos sociales de la integración escolar.........................................................24

2.2.1 Sugerencias de organización frente a las tareas de apoyo……………………..27

2.3 Ventajas de la integración escolar........................................................................29

CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS

CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

3.1 Reorientación teórica necesaria de la Educación Especial………………………..33

3.2 Aspectos relevantes de los niños con necesidades educativas especiales.........34

3.3 Aspectos a considerar en las instituciones educativas.........................................37

Page 5: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

6

3.3.1Conceptos básicos de la integración educativa…………………………………...38

3.4 Pasos a seguir para atender a niños con necesidades educativas especiales....47

3.5 ¿Cómo aprenden los niños?.................................................................................50

CONCLUSIONES.......................................................................................................54

BIBLIOGRAFIAS........................................................................................................58

Page 6: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

7

INTRODUCIÓN

El promover políticas educacionales que conlleven transformaciones

profundas, no elimina el reconocer y continuar los esfuerzos valiosos que en esta

materia se han efectuado, se trata de complementar y enriquecer con nuevas metas

y líneas de acción el horizonte educativo, de tal manera, que poco a poco se vaya

vertebrando un sistema amplio, equitativo, flexible, dinámico, articulado, accesible,

diversificado y de calidad que permita la construcción de una patria mejor para todos

y cada uno de los mexicanos.

Este documento es resultado de la investigación bibliográfica y de

experiencias recogidas en el campo laboral que permiten entender, especialmente a

maestros y padres de familia, la forma en que repercuten los factores de riesgo de

algunos problemas específicos de aprendizaje, tales como prevenir estos problemas.

Uno de los campos más inciertos en el desarrollo del individuo es el

aprendizaje, ya sea por lo complicado que resulta el hallar los procesos

metodológicos que permitan lograrlo con efectividad, por las diversas complejidades

que a nivel neuropsicolόgico proceden o por las diferentes epistemologías que

existen para explicarlo.

El contexto de la Educación Primaria hace prevalecer sus propósitos y

compromisos de justicia, equidad en el acceso, permanencia y logro educativo.

Todos los implicados en la educación saben que para lograr una educación de

calidad, es importante que el profesor conozca bien a sus alumnos. El profesor

deberá realizar pruebas diagnósticas psicológicas que ayuden al conocimiento previo

sobre la situación del alumno, por tanto la educación especial como una modalidad

de la primera, no puede dejar ni retardar más su tarea de definir y consolidar los

servicios que ofrece. La reorientación de los servicios educativos especiales busca

esencialmente brindar oportunidades más equitativas a los niños y jóvenes con

necesidades educativas, con o sin discapacidad, que no están recibiendo por

Page 7: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

8

diversos motivos, la atención específica requerida, ya sea por falta de personal

calificado, ineficiente e insuficiente distribución de los servicios, dificultad en el

acceso a los mismos, etc.

De igual modo, este proceso de reorientación, la integración educativa se ha

considerado la estrategia por excelencia para lograr la adecuada vinculación entre la

educación especial y la regular. Su promoción recayó, inicialmente, en la educación

especial, sin embargo, al paso del tiempo y de los esfuerzos realizados de maestros,

alumnos, padres de familia, autoridades educativas, etc., se ha logrado situar, cada

vez más en el discurso, hacer de la escuela regular otra opción más de educación

para los niños con necesidades educativas especiales. El objetivo del presente

trabajo es describir los propósitos fundamentales de la educación especial en

México. En la que se señala la situación que existe actualmente respecto a la

integración de niños con necesidades educativas de nivel primaria en escuelas

regulares. De esta manera, obtener la información, orientación, asesoría y material

de apoyos adecuados a los maestros de educación básica. Para cumplir con dicho

objetivo se procedió al análisis de material bibliográfico específico.

A fin de ofrecer un marco teórico sustentable, en el capítulo I se expone el

proceso de reconceptualización, sus fines y funciones (aspectos generales). Se

describe también el proceso de educación formal en el niño con necesidades

educativas especiales, presentando un recorrido histórico del mismo hasta llegar a la

actualidad y las ventajas que ofrece la integración escolar. En el capítulo II, se

analizan los problemas educativos y los aspectos que deben tomarse en cuenta para

que los educadores de la educación primaria sepan cómo tratar y ayudar a los niños

con necesidades educativas especiales, a lograr su proceso de aprendizaje teniendo

en cuenta los principios que la sustenta, sus objetivos, agentes que intervienen y la

modalidad de aplicación que puede trabajarse.

En el capítulo III se integran conocimientos teóricos con información que

conlleva a analizar este trabajo, se pone de manifiesto la importancia del

Page 8: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

9

fortalecimiento del proceso de integración educativa, se presentan los aspectos

relevantes, las condiciones necesarias que propone la SEP, así como las

interacciones sociales en el desarrollo socio-cognitivo del niño con la necesidad

educativa especial, integrado en la escuela común.

Finalmente en las conclusiones mencionaremos la importancia que tiene este

proyecto tomando en cuenta que para lograr resultados positivos se tiene que

involucrar a la familia y la comunidad educativa en general, pilares fundamentales

que sostienen el proceso de integración escolar del niño.

Las actitudes sociales hacia las personas con discapacidad han evolucionado

a lo largo del tiempo, en función del tipo de sociedad, pasando desde el absoluto

rechazo hasta la exigencia actual de su integración en la sociedad.

En la década de los años sesenta se produjo en determinados países de

Europa (Dinamarca, Suecia, Noruega, Italia), un amplio movimiento de rechazo de

las escuelas de educación especial, segregadas debido a la confluencia de una serie

de factores: un mejor conocimiento de la realidad: un aumento de los medios

económicos y de las posibilidades técnicas, un cambio de actitudes por parte de la

sociedad, hacia posturas más humanitarias. Unido a esto, las familias de las

personas disminuidas, en numerosos países, formaron asociaciones, organizaciones

privadas para exigir garantías de respeto a los derechos civiles y humanos de esas

personas disminuidas. Todo ello puso de manifiesto la necesidad de adoptar una

nueva estrategia, la cual es la consecuencia de una ideología que viene

denominándose con el término genérico de normalización.

La educación especial en México orientada en sus inicios hacia los contextos

reeducativos y terapéuticos, se ha extendido hacia el campo educativo

recientemente. A finales del siglo pasado se observó que cualquier cambio inducido

psicológicamente en pacientes psiquiátricos influía en su aspecto corporal y

viceversa.

Page 9: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

10

Actualmente, la educación especial, que incluye la idea de globalidad corporal,

se ha convertido en un concepto fundamental para comprender y valorar el papel

esencial que tiene el cuerpo como totalidad, como eje primordial para la elaboración

de la personalidad del niño y como elemento facilitador de una mayor integración

escolar y social de nuestro escolares (Mediara y Gil, 2003).

En el contexto que nos encontramos, ante lo cual hemos considerado

pertinente recopilar información para conocer los propósitos fundamentales de la

educación especial y sobre qué opinan los docentes ante la necesidad o no de una

mayor formación para poder realizar prácticas educativas, como medio de mejorar la

integración de los niños con problemas, los escasos trabajos encontrados, sobre

opiniones de profesores y la pertinencia de dar respuesta a estos interrogantes,

justifican este estudio.

Del total de niños con discapacidad, solo un 10% de ellos requieren de una

atención especial fuera del sistema de educación regular, sin embargo, más del 50%

son atendidos en escuelas especiales. La integración de niños con necesidades

educativas especiales a las escuelas regulares se basa en dos razones

fundamentales, una por un principio de equidad, y otra, por razones de legalidad. “La

Equidad implica igualdad en oportunidades de acceso a todos los beneficios que una

sociedad ofrece a sus miembros sin distinción de sus condiciones físicas,

intelectuales, sociales o culturales". (Ander Egg, Ezequiel. Diccionario de pedagogía.

1997. P.76).

Este derecho a participar en sociedad, incluye el derecho a la educación,

derecho humano fundamental que se encuentra consagrado en la Declaración de los

Derechos Humanos de Naciones Unidas (1948), compromiso asumido y reiterado

por las políticas nacionales. Por lo tanto, “se reconoce el compromiso urgente de

impartir enseñanza a quienes presentan necesidades educativas especiales, dentro

del sistema regular de educación”. (Torres Gonzales, José. Educación especial.

1997. P. 126).

Page 10: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

11

Este compromiso implica la necesidad de establecer en el sistema educativo,

diferentes estrategias tendientes a desarrollar procesos educativos integradores y de

calidad, donde puedan aprender juntos todos los niños. La igualdad de

oportunidades no significa tratar a todos de la misma manera, sino por el contrario,

significa considerar las características y necesidades personales como parte de un

proceso educativo enriquecedor que invita al crecimiento individual y colectivo de

quienes participan de él.

Cada vez con más fuerza, las personas con discapacidad y sus familias están

clamando por una cultura de respeto a la diversidad y de una integración efectiva en

los ámbitos educativos, culturales y laborales.

Retomando los avances logrados por el sector educativo en las décadas

pasadas, el gobierno federal presento el Programa Nacional de Fortalecimiento de la

Educación Especial y de la Integración Educativa. En él confluyen la participación de

diversos sectores: autoridades educativas, profesionales de la educación especial,

personal docente y directivo de la educación básica, organizaciones civiles e

investigadores interesados en el tema.

Con este esfuerzo se involucra no solo al magisterio nacional, sino a los

padres y madres, a las autoridades educativas estatales, a los medios de

comunicación masiva, a las organizaciones civiles y a la sociedad en su conjunto,

porque el tema rebasa el centro escolar y es reflejo de la ideología y concepto

humanista de toda la sociedad.

Page 11: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

12

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

Page 12: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

13

1.1 Análisis histórico de la Educación Especial en su relación con la Educación Básica.

Esta relación es muy reciente, se remonta a 1980, con el Programa

"Educación para Todos los Niños". Ya que la vinculación anterior, fue de exclusión.

Atender a los alumnos que la escuela básica rechazaba por fracaso escolar.

A partir del período de "Educación para Todos", la escuela regular le

interesaba la retención y reprobación de sus alumnos, con un afán de mejorar la

eficiencia terminal. Para ello, dio un gran impulso a los grupos integrados de

educación especial que ofrecían una atención a los alumnos con problemas de

aprendizaje de entre los alumnos reprobados de primer grado. Supuestamente,

atenderlos durante un año escolar permitía que sus bases en el aprendizaje de la

lengua escrita y las matemáticas tuvieran un efecto preventivo para no continuar

repitiendo en los grados superiores de la primaria. Beneficiándose al alumno y

creando un efecto positivo en la eficiencia terminal de la estadística de educación

primaria.

La reprobación total de la primaria alcanzaba el 50% en el pasaje de 1° a 2°

grados. Había que focalizar todo el esfuerzo en este paso de grado. Y el motivo

principal de la reprobación era por lecto-escritura.

La Educación Especial incorporó una innovación irreversible, ahora, para toda

la educación básica. El enfoque psicogenético de los procesos de adquisición de la

lengua escrita. Este nuevo proceso de comprensión del texto y de la elaboración

constructiva de la escritura, alejó la obsesiva preocupación por los métodos de lecto

escritura y sus procesos mecánicos, que lo único que conducían era hacer fracasar a

los alumnos que al ingresar a la escuela estaban en proceso de adquisición. Se

salvaban los niños que ya sabían lo suficiente en su ingreso, que las mecanizaciones

no los perturbaban como para fracasar.

Page 13: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

14

Los errores clásicos de los niños como omisiones, rotaciones, inversiones de

letras, por los que eran calificados como malos alumnos y, hasta, con alguna

patología digna de la atención de educación especial, por sus evidentes dislexias y

por lo tanto acreedores a ser separados de la escuela regular, fueron reinterpretados

como errores constructivos e, incluso, hasta necesarios para su desarrollo del

conocimiento y dominio del lenguaje escrito.

Esto, fue considerado un proceso revolucionario en el campo de los

aprendizajes básicos en el niño para la escuela regular. Para educación especial,

también, fue una condición revolucionaria la "despatologización" de los problemas

clásicos de aprendizaje.

Lo mismo ocurrió con las matemáticas. El conocimiento constructivo lógico

matemático de la escuela de Ginebra, y los descubrimientos sobre las estrategias de

aprendizaje de los algoritmos aritméticos de la escuela psicogenética francesa,

permitió a educación especial cambiar el enfoque patogénico por otro sobre el

desarrollo normal en el niño, con sus errores constructivos en este campo.

A la mitad de los años ochenta, se creó un Programa Nacional para la

Innovación de la Enseñanza de la Lengua Escrita y las Matemáticas (PALEM).

Diseñado, y asesorada su implantación por educación especial para la educación

primaria.

Cuando se hace la reforma de 1992, sobre los Planes y Programas de Estudio

y la modificación de contenidos de la educación básica. Se tomaran en cuenta los

avances e innovaciones que educación especial había realizado para los contenidos

de español y matemáticas.

Este impacto en la práctica educativa para la escuela regular, que no le es

ajena a educación especial, constituye un activo básico para su intervención en la

integración escolar, que creemos se ha aprovechado suficiente y sistemáticamente

Page 14: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

15

para la flexibilización curricular que es tan estratégico y urgente ahora.

Además, actualmente se ha implantado un Programa Nacional para el

Aprendizaje del Español (PRONALES) que mantiene vigente la modificación de las

prácticas educativas, hacia procesos más reflexivos y flexibles en la escuela

primaria.

Si tomamos en cuenta estos antecedentes institucionales entre educación

especial y educación primaria, se puede augurar una participación positiva de las

USAER, sobre todos los contenidos y sobre estrategias de aprendizaje.

Si además, consideramos que su intervención pudiera tener un enfoque con

más acentuación en las estrategias de las capacidades y aptitudes sobresalientes,

podría influir sobre una visión no "discapacitante" de los alumnos con discapacidad y

sobre las necesidades educativas especiales, no "patologizante".

1.2 La Educación Especial en México.

Este sistema educativo (Educación Especial) tiene un carácter nacional,

publico, democrático, gratuito y laico, y en el convergen la opinión que todos tienen

de verlo como el motor del desarrollo del país.

Un problema sustancial y ancestral es la equidad, por lo que el Programa

Nacional de Educación 2001-2006 busca superar esta deficiencia y promueve una

educación que logre más justicia a través de dos condiciones:

• El acceso universal a la escuela, que asegure la igualdad de oportunidades de

aprendizaje y éxito educativo. Por supuesto, esto incluye al grupo de

pequeños y jóvenes con alguna discapacidad.

Page 15: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

16

• Todos los alumnos independientemente de su origen étnico, ambiente familiar

de procedencia o características individuales deben participar en experiencias

educativas, para que desarrollen al máximo sus potencialidades.

Un logro importante en este camino es la Ley General de Educación,

promulgada en 1993, cuyo artículo 41 señala: La educación especial propiciará la

integración de los alumnos con discapacidad a los planteles de educación regular

mediante la aplicación de métodos, técnicas, y materiales específicos. Además

establece que la educación especial procurará la satisfacción de las necesidades

básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, a través de

programas y materiales de apoyo específicos, de aquellos alumnos con discapacidad

que no se integren a las escuelas de educación regular.

No se puede negar que, pese a las buenas intenciones, existen serios

problemas de cobertura y distribución de los servicios y en la calidad de la atención

que reciben niños y jóvenes.

Cuando la Secretaría de Educación Pública realiza esta reestructuración,

deriva a las entidades federativas los servicios de educación especial y

simultáneamente establece el Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica.

El problema estriba en que no hay una instancia nacional para coordinar los

servicios que estos cambios generaron, por lo que todavía falta mucho para dar una

cobertura total y de calidad a todo el sistema educativo especial.

Según el primer Registro Nacional de Menores con Discapacidad (1995), se

identifican 2 millones 727 mil 989 personas menores de 20 años con discapacidad;

de éstas 2 millones 121 mil 365 reciben algún tipo de servicio educativo, mientras

que 606 mil 624 no reciben ninguno.

Page 16: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

17

Por lo mismo, uno de los retos de este programa es tener un instrumento

homologado en toda la república y establecer mecanismos para obtener información

confiable sobre estas personas y así definir más claramente las políticas a seguir.

Actualmente en todo el país se cuenta con 4 mil 97 servicios de educación especial.

1.3 Modelo Educativo de la Educación Especial.

La atención a la diversidad y la no exclusión no es válida sólo para

comunidades, sino para individuos, también. Es el caso de los alumnos con

necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.

La discapacidad en un alumno no es el origen de su desigualdad educativa,

sino la consecuencia social que la propia discapacidad produce cuando no existe la

equidad en las oportunidades de aprendizaje escolar. Por eso, el capitulo de equidad

de la ley general de la educación de 1993, aún cuando se refiere específicamente a

comunidades es aplicable todo a individuos con discapacidad.

No obstante, el Artículo 41, en otro apartado de la LEG (1993), en el que se

consigna cómo debe ser la educación especial, advierte directamente sobre la

equidad social de los menores con discapacidad, en una estricta concordancia con el

referido capítulo de la equidad. Que a la letra dice:

Artículo 41. La educación especial está destinada a individuos con discapacidades

transitorias o definitivas así como a aquéllos con aptitudes sobresalientes. Procurará

atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con

equidad social.

Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación

propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes

no logren esa integración, está educación procurará la satisfacción de necesidades

básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva.

Page 17: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

18

Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a

los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren

alumnos con necesidades especiales de educación.

El enfoque de la Educación Especial corresponde a un modelo educativo con

equidad. Se deslinda del modelo clínico rehabilitatorio. No es excluyente de ninguna

de las discapacidades, no menciona ninguna para no excluir a una sola de ellas. Al

incluir a quienes tienen aptitudes sobresalientes implica, también, a alumnos con

discapacidad y con aptitudes sobresalientes; que no son la excepción, ya que su

peculiaridad en condiciones de normalización se convierte en condición

sobresaliente. Y, sobre todo, que no centra la atención exclusiva en el alumno,

porque su éxito o fracaso no dependen sólo de él, sino de los padres y los maestros.

Además, respeta al menor, primero, como alumno y, luego, se refiere a él: con

discapacidad. Como una peculiaridad y no como discapacitado, ya que su condición

no es intrínseca en sí misma y no lo define como otra clase distinta de individuo.

1.4 Propósitos Fundamentales de la Educación Especial.

• Brindar apoyo a la escuela regular para atender a los alumnos que presentan

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad en el ámbito de su

propia escuela.

• Apoyar a los docentes para la construcción de estrategias, acciones y

materiales didácticos que favorezcan el aprendizaje de los contenidos

consignados curricularmente, elevando de esta manera la calidad de la

educación.

• Brindar orientación a los padres de familia así como a la comunidad educativa

acerca de los apoyos necesarios para que los alumnos accedan al currículo

de la educación básica.

Page 18: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

19

A partir de la concepción de una gestión colegiada, se pretende que el

personal que integra la educación especial participe como un equipo de

profesionales que estando al servicio de la educación básica, impulse acciones que

propicien la integración escolar de los alumnos.

Los equipos docente y paradocente (psicólogo, trabajador social y maestro de

lenguaje) de la educación especial conforman un grupo multiprofesional que con

estrategias propias de su disciplina de formación, construyen estrategias y tácticas

de identificación, intervención y evaluación de los alumnos que presentan

necesidades educativas especiales, de acuerdo con los docentes de los grupos de

educación básica. La unidad, se ubica en una escuela de educación primaria como

sede para su operación. Su ámbito de acción cubre un promedio de cinco escuelas

de educación básica, en las que participan uno o dos maestros de apoyo de acuerdo

con las necesidades de la población escolar.

A partir de la reorientación los equipos de apoyo técnico se les denomina

"paradocentes", ya que su apoyo gira en torno al currículo y el aprendizaje de sus

contenidos. Antes, prácticamente, todo el personal profesional de educación especial

funcionaba como "paramédico", dada su labor clínico rehabilitatoria.

1.4.1 Servicio de Apoyo de la Educación Especial USAER.

La Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), es el

servicio de apoyo que Educación Especial ha impulsado para ofrecer los apoyos

requeridos en la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales con

o sin discapacidad, en el ámbito de su propia escuela de educación básica,

contribuyendo en la transformación de las prácticas profesionales para la ampliación

de la cobertura en respuesta a la diversidad de la población escolar.

Cuando fueron creadas las USAER coexistían las otras formas organizativas

de apoyo a la escuela regular, los Grupos Integrados (UGI), los CPP y las Unidades

Page 19: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

20

de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS). Todas

estas formas organizativas de apoyo fueron reorientadas a USAER. Desde el punto

de vista de su funcionamiento operativo, las Unidades cas son el antecedente más

cercano a las USAER. Sin que por ello hayan sido los cas su fundamento en el

planteamiento original de las USAER. Pero, no está de más asociar la práctica de los

cas a las USAER.

Al principio, las USAER funcionaban en la práctica como un CPP dentro de la

escuela, con resabios clínicos y con un enfoque de problemas de aprendizaje. Había

pocos alumnos con discapacidad en las escuelas regulares que atendieran las

USAER, lo que reforzaba su enfoque a los problemas de aprendizaje, en lugar de las

necesidades educativas especiales, sin discapacidad, para el caso. Conforme ha

habido mayor presencia de alumnos con discapacidad integrados escolarmente a la

escuela regular, aunado a una mayor conciencia reflexiva sobre la atención a las

necesidades educativas especiales, se ha ido rectificando el funcionamiento práctico

de las USAER.

Actualmente, existen 245 unidades USAER en el Distrito federal, en 1020

escuelas primarias de las 2,600 existentes lo cual significa la presencia de educación

especial en una de cada dos escuelas primarias, 10 en educación inicial, 11 en

preescolar y 9 en secundaria. El esfuerzo se ha centrado en educación primaria,

quizás, por ser el paradigma de la educación básica y donde mejor se expresa el

manejo y dominio práctico de la integración escolar. Los avances en la eliminación

de obstáculos en este nivel abrevian la solución de dificultades de intervención en los

otros.

La presencia en las 1050 escuelas regulares es móvil, cada ciclo escolar de

acuerdo a las necesidades y prioridades pueden desplazarse los recursos humanos

a otras escuelas que lo requieran más. Hasta ahora, las necesidades han sido

detectadas por los profesionales de educación especial que ofrecen el servicio

educativo o es demandado directamente por la escuela primaria. También, se han

Page 20: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

21

identificado alumnos con discapacidad y verificado la pertinencia del servicio de

USAER, no todos requieren de educación especial a través del Registro Nacional de

Menores con Algún Signo de Discapacidad (DIF, SEP, INEGI, 1995).

Para antes del próximo ciclo escolar 1998-1999, por primera vez y para lo

sucesivo se podrá contar con un registro estadístico interno de las escuelas

regulares (preescolar, primaria y secundaria) detallando cuáles tienen, qué alumnos

y con cuál discapacidad. Esto facilitará significativamente, dónde habrá de colocarse

el recurso de USAER en las escuelas regulares. Además se podrá contabilizar la

demanda de recursos, ya no por estimación, sino como un dato duro.

Actualmente las USER atienden 34,537 alumnos con necesidades educativas

especiales, sin discapacidad y a 829 alumnos con necesidades educativas

especiales, con discapacidad o con capacidades y aptitudes sobresalientes.

Asesora a 12,293 maestros regulares, orienta a 33,510 padres de familia y beneficia

a 260,097 alumnos con los que conviven solidariamente los alumnos con

necesidades educativas especiales.

Page 21: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

22

CAPÍTULO II NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Page 22: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

23

2.1 ¿Educación Especial o Necesidades Educativas Especiales? Según la UNESCO (1077:1) Educación Especial “es la forma de Educación

destinada a aquellas personas que no alcancen o es improbable que alcancen a

través de acciones educativas normales, los niveles educativos sociales y otros

apropiados a su edad y que tiene por objetivo promover su progreso hacia otros

niveles”. (UNESCO Y MINISTERIO DE LA EDUCACIÓN.1994. p. 66).

La misión de Educación Especial: favorecer el acceso y permanencia en el

sistema educativo en niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas

especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad proporcionando los

apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les

permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrase educativa, social y

laboralmente.

La visión de Educación Especial: los niños y las niñas con necesidades

educativas especiales con o sin capacidad asisten a una escuela regular o especial,

en donde son respetadas sus diferencias, colaborando así a elevar su calidad de

vida.

Ahora bien, términos apropiados o normales nos ponen frente a un

cuestionamiento de compleja resolución: ¿Qué es lo normal? Y finalmente: ¿a

quienes se dirige este tipo de educación?

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta

dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes

que se determinan en los planes y programas de estudio que corresponden por su

edad, bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-

familiar o por una historia de aprendizaje desajustada, se necesita, para compensar

dichas dificultades, adaptaciones de acceso y adaptaciones curriculares significativas

en una o varias áreas.

Page 23: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

24

Una clasificación de estos diferentes problemas, derivada de “los principios de

normalización e integración” son:

• Las diferentes necesidades de niños con defectos de audición, visión,

movilidad o psicomotoras sin serios problemas intelectuales o emocionales.

Estos alumnos tienen necesidad e aprender técnicas especiales para superar

su discapacidad, aprender a usar equipos especiales, medios, recursos

adaptados o desplazamientos asistidos. Plantean necesidades con relación al

aprendizaje que exigen el uso de técnicas específicas adicionales a las

generales.

• Necesidades Educativas Especiales de niños con desventajas educativas. Las

presentan determinados alumnos que no son capaces o no están preparados

para adaptarse a la escuela, a las tareas de aprendizaje propuestas, por

razones sociales o psicológicas. Estos individuos plantean necesidades

educativas en relación a su proceso de desarrollo personal, a la enseñanza

específica de materias básicas y en torno a la organización y agrupamientos

en los planes y programas. Algunos necesitan adaptaciones curriculares

permanentes y significativas, mientras que otros tienen esas necesidades solo

de forma transitoria.

• Alumnos con dificultades emocionales y conductuales. Estos niños necesitan

especial atención a su nivel de aprendizaje, a la estructura social, al clima

emocional en los que tiene lugar la educación y cierto grado de

individualización en sus relaciones, métodos de enseñanza, contenidos

disciplinares, ritmo y modelos de aprendizaje. El trabajo ha de planificarse

tanto a nivel actitudinal como cognitivo.

A partir del surgimiento del concepto de educación especial. Se redefine como

el termino educación especial, entendiéndose esta como un servicio de apoyo a la

Page 24: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

25

educación general que estudia de manera global e integrada los procesos de

enseñanza-aprendizaje, que se define por los apoyos necesarios, nunca por las

limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y

social en edad escolar que presentan, por diversas razones, estas mismas

necesidades.

Los alumnos con necesidades educativas especiales presentan dificultades

de aprendizaje que requieren de una ayuda mayor o diferente para responder ante

ella, resultando insuficiente todo ajuste o recurso puesto en marcha por el docente a

la hora de enfrentar las dificultades normales en el proceso de aprendizaje del

alumnado.

Ahora bien, la respuesta a estas necesidades no debe buscarse fuera del

programa de clase ordinario, sino que habrá que determinar los ajustes o

adaptaciones necesarias en éste para compensar las dificultades de aprendizaje de

estos alumnos.

2.2 Aspectos asociales de la integración escolar.

Cuando hablamos con padres, familiares y profesionales, encontramos que a

muchos de ellos les preocupan todos los aspectos relacionados con la salud de sus

hijos, y cuando observamos los hogares, casas y escuelas, nos damos cuenta de

que la preocupación trasciende a experiencias de vida que a menudo, carecen de la

variedad rica de experiencias impresas que abundan en la vida de niños, sin algún

tipo de necesidad.

Un problema del aprendizaje es un término que describe problemas del

aprendizaje específicos, este puede ocasionar que una persona tenga dificultades

aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor

frecuencia son la lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar y matemática,

actividades de música y movimiento, entre otras.

Page 25: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

26

Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Un individuo con

deficiencias puede tener un tipo diferente al de otra persona. Los investigadores

creen que los problemas de aprendizaje son causados por diferencias en el

funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa la información.

Los niños con problemas de aprendizaje no son tontos o perezosos. De hecho,

generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio. Lo que

sucede es que su cerebro procesa la información de manera diferente.

No hay cura para los problemas del aprendizaje. Estos son para toda la vida.

Sin embargo, los niños pueden progresar mucho y se les puede enseñar maneras de

sobrepasar sus problemas. Con la ayuda adecuada, los niños pueden y aprenden

con éxito. No existe una señal única que indique que la persona tiene un problema

de aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso escolar

actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia y habilidad.

También hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un

problema de aprendizaje.

Los niños con estas necesidades educativas especiales, no tiene sus propios

libros de lectura, no pueden sostener un lápiz o bolígrafo, no hablan o tienen

habilidades comunicativas que les permita solicitar material impreso o interactuar con

otros durante experiencias de lecto-escritura, música y movimiento, entre otras; muy

a menudo, “los adultos les consideran sumamente discapacitados para aprender a

leer o escribir”. (Meece, Judit. Problemas de aprendizaje específicos y problemas de

la comunicación. p. 31).

Incluso padres y educadores que desean enseñarles a leer piensan que este

proceso es “algo sumamente difícil y complicado ya que desconocen como

compensar o atacar las dificultades de aprendizaje de los niños”. (Ramírez, Gonzalo.

Educación especial en México. 2003. p. 43).

Page 26: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

27

Se estima que una gran mayoría de niños en edad primaria, de estudiantes con

necesidades educativas especiales no pueden leer o escribir al mismo nivel de los

estudiantes de la misma edad y sin discapacidades.

El no saber leer o escribir tiene efectos negativos perdurables. Está

documentado, que la gran mayoría de estudiantes con necesidades educativas

especiales, que generalmente experimentan dificultades tempranas de lecto-

escritura, en la escuela continuarán con este tipo de problemas, corriendo el riesgo

de no ser bien aceptados por sus compañeros escolares y lo más probable es que

durante la etapa de adultos se vean severamente limitados en sus opciones

vocacionales o de trabajo. En otras palabras, las dificultades de lecto-escritura tienen

un precio social y económico muy alto.

Los niños con estas necesidades educativas, tienen derecho a asistir a la

educación común, y a participar en los juegos y actividades normales junto a

compañeros y amigos de su misma edad.

Es así como la integración de niños en educación primaria con estas

necesidades, ya no solamente depende de la buena voluntad de algunos educadores

que permitan en sus salas la participación sin discriminación, sino también de todos

los niños que a ella deseen acceder.

La integración al sistema educativo debe iniciarse tan pronto sea posible

dentro del marco inicial de la familia y jardín de niños. Diferentes autores y

profesionales del área están de acuerdo en considerar la integración de niños con

necesidades educativas especiales a edades lo más tempranamente posible, ya que

durante los primeros años de vida el niño manifiesta mayor facilidad de adaptación,

existe menor resistencia por parte de padres y educadores, lo que es de gran

beneficio para todos.

El maestro debe centrar su observación en las posibilidades de desarrollo que

Page 27: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

28

presentan sus niños considerando las dificultades como se las arregla para

comunicarse con los demás. De esta manera podremos comprender sus

necesidades y hacer realidad las condiciones que le permitirán desenvolverse lo

mejor posible en nuestra sociedad. La selección y planificación de modalidades de

apoyo frente a la temática, con definición de funciones y distribución de roles en el

proceso educativo, deberán decidirse mediante consultas de negociaciones que

deriven de su interior, entre educadores y personal de apoyo. Estos acuerdos y

decisiones deben reflejarse en los planes y programas educativos del

establecimiento, formando parte del todo organizado. Las planificaciones diarias con

sus respectivas evaluaciones de las acciones brindadas a los niños pequeños con

necesidades educativas especiales, aseguraran el éxito de los establecimientos

integrados. “También resulta beneficioso contar con diagnósticos de profesionales

especialistas que se den cuenta tanto de las capacidades como de posible déficit que

el niño presenta. Estos antecedentes servirían para una adecuada orientación de la

tarea educativa, así como para la organización de programas preventivos o

adaptaciones de contenidos y recursos, entre otros”. (SEP.1999. Alumnos con

necesidades educativas especiales asociadas con el ambiente social y familiar. p.

27).

De igual manera definir si el apoyo será transitorio permanente, dependiendo

de las necesidades de aprendizaje de los niños. Por ejemplo, puede que algunos

requieran aprender técnicas concretas para acceder por ejemplo a la lectura o

escritura, y que luego de adquirirlas pueden integrarse a los planes de clase sin

dificultad. En cambio para aquellos casos de apoyos más permanentes, con graves

problemas de aprendizaje, la situación debería ser organizada de manera diferente.

2.2.1 Sugerencias de organización frente a las tareas de apoyo.

Algunas sugerencias de organización frente a las tareas de apoyo que pueden

ser beneficiosas, se describen a continuación:

Page 28: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

29

Refuerzo pedagógico antes a la explicación del tema en el grupo de clases: el

niño recibe una explicación previa de las tareas o contenidos que se abordaran en la

clase, y el educador recibe cierta orientación del especialista de las posibles

dificultades que pueda enfrentar el niño que tiene problemas de aprendizaje, para

estar alerta a la situación.

Refuerzo pedagógico simultaneo dentro del aula: en este caso, tanto el

educador como el profesional de apoyo se encuentran dentro de la sala, incluso

intercambiando funciones, así tomarán un mejor conocimiento de los distintos roles, y

los niños percibirán una mayor integración del maestro de apoyo.

Refuerzo pedagógico posterior a la explicación del tema en el grupo de clases:

esta modalidad es ventajosa en el sentido que tanto el educador como el profesor de

apoyo, se ponen de acuerdo en cuanto a las tareas a abordar que se han observado

debilidades en el niño con necesidades educativas especiales.

Refuerzo pedagógico previo y posterior a la explicación del tema en el grupo

de clase: esta modalidad se utiliza fuera de la sala, y generalmente se otorga a

aquellos niños que presentan graves dificultades.

Refuerzo pedagógico máximo: generalmente esta modalidad se relaciona

cuando la educación se imparte en salas de educación especial.

Además de las modalidades, pueden considerarse otras dependiendo de tipo

de planes y programas de estudio correspondiente de los niveles de apoyo, por

ejemplo, capacitando a los educadores, o al grupo de padres de niños con y sin

necesidades educativas especiales.

Lo importante es considerar que se debe lograr que el niño que presenta los

mismos problemas, pase el mayor tiempo posible dentro de las actividades comunes

con el resto de sus compañeros de su misma edad, realizando las actividades que el

Page 29: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

30

educador le indique, esto permitirá al niño con estas características su fácil

adaptación a su grupo y al medio, en contraste, sus compañeros aprenderán a

apoyarlo en sus actividades.

2.3 Ventajas de la integración escolar.

El proceso de integración presenta ciertas ventajas para sus participantes, las

que serán detalladas a continuación:

La interacción con alumnos con visión normal, beneficia al niño con alguna

necesidad educativa especial ya que enriquece su vocabulario, su diálogo, aspectos

cognitivos y socio-afectivos, favoreciendo así su proceso de aprendizaje. Sus pares

con visión normal, a su vez, aprenden a convivir con las personas discapacitadas

visuales, generándose en ellos una conciencia de aceptación de la discapacidad

visual.

En cuanto a los padres del niño integrado, aprenden a aceptar las limitaciones

y capacidades de su hijo. Los padres de los niños sin alguna necesidad educativa

especial, por otro lado, reciben información sobre la discapacidad, fomentándose la

tolerancia hacia ella.

El trabajo mancomunado entre docente común y especial beneficia a ambos,

en tanto el primero enriquece su experiencia y aumenta su competencia profesional,

el segundo se mantiene en permanente contacto con el desarrollo que se espera

para la edad del niño, lo cual le permite realizar ajustes en la enseñanza de acuerdo

a dicho parámetro. En muchísimas ocasiones escuchamos que se describe a los

niños como muy inquieto, se distrae fácilmente, no pone atención, no estudia lo

suficiente, no se concentra, o incluso expresiones más fuertes como: es muy burro,

es flojo, o bien la maestra no le hace caso, la maestra no sabe enseñar, es

demasiado estricta, le tiene mala voluntad, etc.

Page 30: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

31

Los padres de los niños que tienen problemas escolares, se sienten

extremadamente preocupados, desilusionados. Los médicos, terapeutas y maestros

saben que hay muchas causas para los fracasos académicos, que una de las más

comunes son los trastornos del aprendizaje. Un niño con un problema en el

aprendizaje es por lo general muy inteligente, que trata de seguir las instrucciones,

de concentrarse y de tener buen comportamiento en la casa o escuela. Sin embargo,

no domina las tareas escolares y comienza a rezagarse.

La integración le brinda al sistema educativo la oportunidad de cambios y

renovación en su estructura y contenido. Por último la sociedad en general se

encontrará más dispuesta a aceptar a la persona con alguna característica especial

de atención.

Un factor sumamente esencial para ayudar a niños con necesidades es la

autoestima, es esencial para la supervivencia psicológica. Es el concepto que

tenemos de nuestro aprecio y se basa en todos los pensamientos, sentimientos,

sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo

durante nuestra vida, creemos que somos listos o tontos, nos sentimos antipáticos o

graciosos, nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones,

experiencias así reunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros

mismos, o por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que

esperábamos.

Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás

animales es la conciencia de sí mismo. La capacidad de establecer una identidad y

darle un valor, en otras palabras, tú tienes la capacidad de definir quién eres y luego

decidir si te gusta o no tu identidad. El problema de la autoestima está en la

capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo, produce un

enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que

literalmente te mantienen vivo.

Page 31: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

32

La autoestima se convierte en un factor de suma importancia para ayudar a

los niños con necesidades educativas especiales a que logren integrarse

activamente con el resto de los niños con quienes interactúan diariamente. Este

trabajo corresponde en horas de clase a la educadora, pero debe involucrarse a los

padres de familia para que se seguimiento a su trabajo diario. En efecto, debe

hacerse el trabajo de todos juntos. Los niños con necesidades educativas especiales

suelen ser susceptibles a los cambios y dependiendo de su necesidad o trastorno de

déficit de atención (TDA) requerirá de apoyo.

Page 32: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

33

CAPÍTULO III ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Page 33: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

34

3.1 Reorientación teórica necesaria de la Educación Especial.

Cada vez es más claro que la teoría no es una guía para la acción, en materia

de educación y de ciencias sociales. Pero, sirve para explicar y clarificar lo que está

ocurriendo en complejidad de la realidad educativa.

No hay una teoría de la educación especial, pero casi la hubo y guió las

acciones universales para montar la infraestructura para el modelo clínico

rehabilitario en los distintos países del mundo occidental.

Era una teoría positivista, de acumulación sumatoria de hallazgos y técnicas

de aplicación y medición. Sobre esta teoría están formados los profesionales de la

educación especial y los que siguen egresando para los servicios reorientados.

Se hace necesario acudir a una serie de fuentes teóricas para combatir el positivismo

rampante que impide percibir una realidad diferente en educación básica. Y que

serán los pivotes para la nueva formación de profesionales.

Existe una producción considerable de documentos sobre las necesidades

educativas especiales. Pero hacen falta sistematizar las conclusiones más acabadas

de las teorías sobre la práctica educativa, sobre el currículo, sobre la discapacidad,

sobre los procesos espontáneos específicos de aprendizaje, la afectividad sobre la

justicia, la equidad, los derechos humanos, sobre el bienestar y calidad, la

demografía sobre los géneros, la ocupación productiva, la salud, la sexualidad, la

diversidad cultural, los valores, etcétera.

Sólo así se podría poner al centro del debate los llamados procesos

marginales en educación y su diversidad. Ante el llamado de poner al centro al

margen de la escuela pública, educación especial está convocada a este debate para

la innovación y cambio para la atención con calidad de la diversidad. No se podría

permanecer al margen de los procesos de evaluación de resultados de los sistemas

educativos. Una vez iniciada la integración a la corriente principal de la escuela

Page 34: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

35

pública, hay muchos espacios que faltan por intervenir. Sin que se olvide el detalle de

los moleculones procesos del aprendizaje individual de los alumnos que tienen que

vencer compensatoriamente los obstáculos específicos para dominar los contenidos

de la escuela.

Se terminó la certidumbre de los pasos preconcebidos; se ha pasado a la

incertidumbre y al cálculo de aproximación probabilística para una realidad nueva. Es

muy probable que nuevas profesiones deban incorporarse a las acciones

multiprofesionales de la educación especial. Las viejas prácticas profesionales

transformadas sobre las mismas profesiones, quizá, no resistan los cambios exigidos

por la reorientación de la educación especial.

3.2 Aspectos relevantes de los niños con Necesidades Educativas Especiales.

Los padres de familia que buscan oportunidades de integración educativa para

sus hijos se formulan diariamente muchas preguntas que podrían servir como base

para un cuestionamiento. Una sana evaluación del programa de integración de los

niños con problemas especiales a las escuelas regulares en nuestro país.

Los niños que provienen de familias con menos recursos económicos y

culturales están en seria desventaja. No tienen acceso a diagnósticos oportunos en

términos que les sean accesibles. Tampoco a programas de intervención temprana y

rehabilitación, con la calidad e intensidad que requieren. Son inaccesibles muchas de

las ayudas técnicas indispensables, existen muy pocos servicios complementarios

para reforzar sus procesos cognitivos, de habilitación e independencia.

En muchas ocasiones, en lugar de establecer y mantener comunidades

escolares que honren las diferencias, se vive la diversidad como un problema y los

centros escolares no dan lugar a niños que presentan algún tipo de problema. Entre

las variables de discriminación se encuentra la de niños con necesidades educativas

especiales.

Page 35: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

36

La integración escolar de niños con problemas de aprendizaje, no hace mucho

tiempo atrás, era un proceso que se daba naturalmente. Con el correr del tiempo,

esos niños se les están dando atención, haciendo de su habilidad un rasgo que

resalte más que sus capacidades. Uno de los principales factores que difieren al ser

humano de los demás animales es la conciencia de sí mismo. La capacidad de

establecer una identidad y darle un valor, en otras palabras, tú tienes la capacidad de

definir quién eres y luego decir si te gusta o no tu identidad. El problema de la

autoestima está en la capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí

mismo, produce un enorme dolor, dañado considerablemente las estructuras

psicológicas que literalmente te mantiene vivo.

La autoestima se convierte en un factor de suma importancia para ayudar a

los niños con necesidades educativas especiales a que logren integrarse

activamente con el resto de los niños con quienes interactúan diariamente. Este

trabajo corresponde en oras de clase del educador, pero debe involucrarse a los

padres de familia para que se de seguimiento a su trabajo diario. En efecto, debe

hacerse el trabajo de todos juntos. Los niños con necesidades educativas especiales

suelen ser susceptibles a los cambios y dependiendo de su necesidad o trastorno de

déficit de atención (TDA) requerirá de apoyo.

Así, la discapacidad se ha convertido en un factor excluyente en materia de

educación. Por ejemplo los Niños con necesidades educativas especiales, han sido

catalogados como alumnos perturbadores, sus padres han debido buscar alguna

alternativa que les brinde mejorar su educación. Sin un trabajo efectivo en el área de

rehabilitación, se limitan seriamente las posibilidades de integración educativa, para

lograrlo es necesario capacitar a las familias para que tengan un papel activo y

responsable en el proceso de integración educativa de sus hijos. Algunas familias no

tienen una idea clara de las limitaciones y capacidades para tener un papel activo,

responsable en el proceso de integración de sus hijos. Muchos de ellos no entienden

los conceptos de educación especial, no saben que es currículo ni por qué debe

adecuarse y no tienen una idea clara de lo que se espera de ellos.

Page 36: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

37

El problema de aprendizaje en los niños de la primaria es un tema en

específico relacionada a las necesidades educativas especiales. Podría dar algunos

elementos como para comenzar a pensar entre todos.

En primer, lugar la inclusión de necesidades educativas no la hace una sola

persona, debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres (primero y

principal) o tutores, comunidad educativa, profesionales que atiendan o han atendido

al niño, psicólogos, psicopedagógicos, asistentes sociales, etc., y los docentes que

van a estar con él. Lo primero es que todas estas personas se comprometan por

escrito y que se deje establecido, qué parte hará cada uno.

Cuando los gobiernos o las autoridades de nuestros países hacen referencia a

la necesidad de que la educación atienda a la diversidad, están haciendo hincapié en

una realidad socio-política de la cual no podemos escapar. Además se están

basando en la educación de países desarrollados, donde la atención a la diversidad

es prioridad educativa.

Cuando se habla de inclusión de niños con capacidades o necesidades

especiales, generalmente no se contemplan los niños superdotados o muy

estimulados, mismos que cuando se reciben en la escuela y no son detectados y

tratados adecuadamente, se transforman en los famosos niños problemas. Los

docentes debemos conocer o saber detectar este tipo de problemas.

En este momento conoceremos como se detecta este problema:

• El niño inestable se mueve constantemente, lo toca y lo coge todo sin

interesarse por algo concreto.

• Su actividad es desordenada y su atención se dispersa con gran facilidad.

Page 37: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

38

• Se muestra incapaz de un esfuerzo constante ante situaciones que exigen

control y organización.

• Es terco sin agresividad y fácilmente influenciable.

• Emocionalmente es irregular y su humor va desde la alegría tensa a la

depresión del aburrimiento.

• Sus relaciones con los demás a menudo se tornan difíciles.

Entonces el niño inestable es brusco, tan indisciplinado ante el orden

establecido, que rechaza toda regla social o conductual que propongan los adultos.

Se dice que generalmente tiene un nivel de inteligencia próximo a lo normal y por ello

sus padres se extrañan de su bajo nivel de aprovechamiento. Si se le deja sin

atención, convertirá en el adolescente inestable, igualmente problemático en la vida

escolar por su bajo rendimiento y por sus dificultades de adaptación.

3.3 Aspectos a considerar en las instituciones educativas.

La realidad social y cultural se refleja en las instituciones educativas, cada vez

se manifiesta la complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace evidente

y necesario optar por una educación abierta, poniendo de manifiesto un pensamiento

con relieve multidimensional, que contemple las diferencias aceptando y valorizando

la heterogeneidad de los niños y de los docentes.

Institucionalmente, la diversidad estará orientada a la valoración y aceptación

de todos los alumnos, al reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus

diferencias, reconociendo que las prácticas de las aulas son complejas, cargadas de

obstáculos que se acentúan en las relaciones inter e intra institucional.

Page 38: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

39

Debemos destacar que no hay o no debería haber una institución educativa

homogénea y uniforme, que la diversidad implica complejidad. Pero esto no significa

de modo alguno, la fragmentación del saber. Por eso, comprender la diversidad,

implica buscar diferentes alternativas para abordarlas, que se traduzca en un esbozo

teórico pero que avance en actuaciones concretas, mucho se ha hablado y escrito

sobre el tema, pero en la realidad concreta de las aulas, poco se ha hecho.

La diversidad está dada por múltiples factores, pero no solamente por los

niños con capacidades educativas especiales, sino también se contemplan las

diferencias étnicas y multiculturales de un país.

En el común de los casos, la diversidad tiene sus bases en la sociedad o

comunidad, para ser mas particulares, tienen su eco más significativo en el lugar que

se le da a la niñez ya sea por necesidad cuando las familias están muy ocupadas y

agobiadas por el trabajo diario, o por convicción, cuando se piensa que los tiempos y

espacios para la niñez no son justificados, lo cual es el peor de los dos casos.

3.3.1 Conceptos básicos de la integración educativa.

1. Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta

dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder al aprendizaje que se

determina en los antecedentes que le corresponden por su edad, ya sea por “causas

internas, dificultades o carencias en su entorno socio familiar, o por una historia de

aprendizaje desajustada y necesita para compensar dichas dificultades,

adaptaciones de acceso y curriculares en varias áreas de ese currículo”. (SEP.

Trastornos escolares. 2003).

2. Los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales en el

programa oficial requieren de adaptaciones curriculares que cubran sus necesidades

de aprendizaje.

Page 39: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

40

La existencia de datos biográficos paralelos para planificar la respuesta

educativa para un alumno con necesidades educativas especiales, era necesaria en

un momento determinado de nuestra historia educativa por las propias

características del programa oficial. “Este programa, por su carácter cerrado y

centralizado, ofrecía escasas posibilidades de variación para dar respuesta a

contextos y alumnos con necesidades educativas y peculiaridades distintas;

asimismo, tenían un mayor peso los contenidos que desarrollan capacidades de tipo

cognitivo, en detrimento de otras de carácter afectivo, social, motor, etc., que en

ocasiones son fundamentales para determinados alumnos”. (SEP. Menores con

discapacidad y necesidades educativas especiales. 1997. p. 56).

De lo que se trata ahora es de cambiar el tipo de respuesta educativa para

estos alumnos en una doble vertiente.

El foco de atención no es solo el alumno, sino también, el contexto de

enseñanza-aprendizaje: el centro y el aula. El punto de partida para dar respuesta a

los alumnos con necesidades educativas especiales no es un currículo paralelo, sino

el currículo ordinario.

Si en el currículo oficial se expresan las capacidades básicas que todo alumno

debe desarrollar para ser miembro útil y activo en su marco sociocultural de

referencia, la escuela debe intentar por todos los medios, ayudar a todos los alumnos

a desarrollar tales capacidades en la medida de sus posibilidades. Por tanto, el

objetivo fundamental ha de ser siempre lograr la mayor participación posible de estos

alumnos en el currículo ordinario, atendiendo a la vez sus necesidades específicas e

individuales, a través de las medidas de adaptación y diversificación curricular.

3. Las adaptaciones curriculares son de dos tipos:

• Adaptaciones a los elementos del currículo. Son el conjunto de modificaciones

que se realizan en los propósitos, contenidos, criterios y procedimientos de

Page 40: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

41

evaluación, actividades y metodología para atender las diferencias

individuales de los alumnos.

• Adaptaciones de acceso al currículo. Son modificaciones o provisión de

recursos especiales, materiales o de comunicación que permitirán a los

alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales acceder a los

datos.

Debe registrarse que en una definición de los criterios que en cada elemento

curricular se consideran las adaptaciones de los antecedentes donde delimita los

criterios a emplear para diseñar las adaptaciones de los datos en cada uno de los

elementos del currículo: propósitos, contenidos, metodología y evaluación.

Esto significa que “un alumno con necesidades educativas especiales puede

requerir adaptaciones curriculares relativas a los propósitos y/o a los contenidos, a la

metodología y/o a la evaluación". (García Cedillo, Ismael. De la discapacidad a las

necesidades educativas especiales en la integración educativa en el aula. 1999. p.

45).

Es importante señalar que dado a que casi la totalidad de la información

existente respecto a adaptaciones curriculares es referida a nivel de primaria, existen

procedimientos ampliamente explicitados acerca de la definición de las adaptaciones

curriculares que responden al historial vigente de este nivel.

Es necesario tomar en cuenta las diferencias individuales, ofreciendo igualdad

de oportunidades sobre la base de la atención individual que permite la educación

personalizada, que no es atender al niño cuando tiene problemas, sino darle a cada

uno lo que necesita, por lo que la búsqueda debe centrarse en estrategias acordes a

las necesidades detectadas en el diagnostico institucional.

Debe entenderse que la atención a la diversidad implica creer que cada ser es

Page 41: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

42

único y singular, y que no se pretende que el niño se adapte al modelo escolar y sus

normas y reglas preestablecidas, aquí debemos revisar nuestros periodos de

adaptación a las instituciones escolares, y buscar que la escuela encuentre

alternativas que se basen en la convivencia, la vivencia y en un modelo educativo

que tendrá como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno.

En la educación primaria existen pautas amplias que quedan a criterio del

maestro; si la misma cree que lo mejor es la integración paulatina y diferida, con

horarios reducidos y variados, para poder evaluar al niño en todas las actividades,

tanto en forma individual como su relación con el grupo, lo mejor es no marcar

ningún tipo de diferencia que el niño sienta como discriminación, que sea tratado

como todos, solo que se mantenga una relación de coordinación y cooperación

especial con los padres y charlar mucho con el grupo, sabemos que son niños, pero

su capacidad de entendimiento e integración es mayor que la de los adultos, pues

ellos no están marcados por las pautas discriminatorias o tabúes sociales que rigen a

la mayoría de los adultos, el educar a partir de la diversidad integrándola como

agente de nuevos conocimientos no solo favorece a formar niños con un criterio

amplio de análisis crítico, sino también personas que en el futuro no discriminarán a

sus padres, ya sea por raza, credo, color, status social o por ser especial,

entendiendo que las pautas de este último lo marca la sociedad, delimitando que es

ser normal o especial.

El trabajar desde la diversidad no solo permite aprender de la misma y

enriquecernos ampliando nuestros conocimientos. Los niños y la comunidad

educativa en su totalidad, debemos rescatar y ejercer los valores que están tan

vapuleados e ignorados por la sociedad, ya que la crisis en que vivimos nos marca

en todos los ámbitos y roles de la vida cotidiana, el entender que la solidaridad,

comprensión y la colaboración no solo tenemos que asumirla como algo propio que

damos en la escuela a los niños, sino también debemos hacer partícipes a los

padres, las instituciones y la comunidad. Ya es hora de que muchos docentes nos

replanteemos si trabajar en una escuela de puertas cerradas es bueno o si es mejor

Page 42: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

43

hacerlo en una abierta donde se tiene en cuenta la realidad que nos rodea, entre ella

la diversidad, los prejuicios y la falta de tolerancia, donde al analizar y trabajar sobre

esto, encontremos propuestas y alternativas de cambio que comiencen a germinar

en los niños y permita este replanteamiento no solo a los docentes sino también a

los padres y a la sociedad en general.

Todo lo anterior para transformar poco a poco la realidad cotidiana, partiendo

de los vínculos, que logren una sociedad mejor que apoye a los niños con

capacidades educativas especiales.

Educar es más que enseñar a leer, escribir o calcular. Es preparar al niño para

el mundo, para que el pueda verlo, juzgarlo y transformarlo.

Toda institución que intente atender a la diversidad se deberá plantear tres

situaciones como el punto de partida:

• Contar con profesionales especializados, que puedan brindar seguridad a la

docente y atención a los niños y sus familias de ser necesario.

• Revisar las prácticas docentes superando los mitos educativos y atreviéndose

a implementar estrategias metodológicas nuevas y diferentes, acordes a cada

grupo y situación.

• Reconocer y destacar el rol de los padres y la familia, dentro de la educación.

Si bien es relativamente mencionarlos, la práctica nos plantea sus dificultades.

Con relación al punto uno, obviamente lo más conveniente es contar con un

equipo estable en el tiempo y el espacio, aunque la realidad nos dice que es muy

difícil que se cuente con gabinetes especializados, en particular en las escuelas del

Page 43: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

44

interior del país. El punto dos es tan difícil como el anterior, porque la realidad nos

dice que todo análisis que se realice de la práctica áulica, hay dos aspectos que

siempre salen invictos: el método y el docente.

El innovar no significa que lo que venía haciendo estaba mal, sino que se está

buscando lo acorde y necesario a cada situación en particular.

Con respecto al punto tres hay situaciones en que se hace necesario expresar

lo obvio, el niño es hijo de sus padres y vive con un grupo familiar, esto expresa la

necesidad de destacar la responsabilidad que corresponde la función paterna,

aunque muchos de ellos tienen dificultades para entender lo que parece tan natural.

Entonces el sistema educativo debe facilitar el camino ayudándoles a que

comprendan la situación y de esta manera puedan cumplir mejor su rol.

Algunas estrategias se pueden considerar para obtener resultados

satisfactorios en el aula con los niños con necesidades educativas, tales como:

• Fortalecer la educación temprana brindando al niño todas las oportunidades

para el desarrollo de sus potencialidades y donde el papel del sistema

educativo no sea solo la transmisión de valores culturales y de conocimiento

científico de las áreas curriculares.

• Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo del niño,

reconociendo y estimulando sus capacidades a partir de las diferencias

individuales.

• Revalorizar el juego como metodología que posibilite la formación de la

autoestima, la seguridad personal, la confianza en sí mismo y en otros, y la

tolerancia.

Page 44: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

45

• Brindar calidad en las experiencias, teniendo en cuenta que la afectividad es

tan importante como la efectividad.

• Dar especial atención a los enfoques multiculturales y sus diferencias. Integrar

a las familias a través de mejores y mayores canales de comunicación,

reconociéndola como agente educador y socializador.

• Reforzar la práctica en el aula, a través de la preparación científica del

docente, dándole posibilidad de especialización dentro de la institución

educativa.

• Considerar a la institución como el marco contenedor de la docente.

• Seleccionar actividades que atiendan a la educación personalizada

modificando metodología, pero teniendo en cuenta que cada una de ellas

tiene sus potencialidades y sus limitaciones.

La integración se le puede conceptualizar como un principio directo, una idea

reguladora de la racionalidad práctica de la acción social, en el sentido que nos

orienta, ayuda y mentaliza a aceptar que la sociedad está formada por seres

diferentes, y en algunos más diferentes, es decir, una idea que nos orienta a ver las

cosas con sus acciones, estableciendo relaciones con ellas en una dirección

humanista.

Desde una visión prospectiva, la integración podría llevar a ser el movimiento

educativo de mayor alcance y más fecundo de todo este siglo, en una sociedad que

ofreciera las mismas oportunidades y beneficios a todos sus miembros potenciando

el desarrollo máximo de sus capacidades.

Esta comprobado que los niños con necesidades educativas especiales que

se desarrollan dentro de un ambiente plural y heterogéneo, que no los margina,

Page 45: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

46

obtienen mayor estimulación y mejores resultados. A partir de esta realidad, el

desafío es fomentar la integración, brindar la posibilidad de que los niños con

discapacidades se incorporen al sistema ordinario de educación y consigan el mayor

desarrollo de sus capacidades personales, sociales e intelectuales.

La integración propone, entonces, la inserción de niños con problemas de

aprendizaje para trabajar con ellos de manera igualitaria al resto del grupo. La

finalidad última es que cada alumno reciba una educación acorde a sus necesidades.

La integración se basa en una ideología, la normalización y arranca paradójicamente,

del hecho de ser diferente dentro de una sociedad normalizada.

Existen tres tipos de actividades básicas de integración:

• Área de actividades primarias, que afecta principalmente a la calidad de vida,

se refieren sobre todo a los cuidados de salud, a la educación y a la formación

para el trabajo, al disfrute de una vivienda apropiada y en su caso, a los

beneficios de la asistencia social.

• Área de actividades laborales en las cuales puedan desarrollar un trabajo útil,

estable y remunerado con el que atender a su propio mantenimiento, a través

de él, alcanzar la propia realización.

• Área del ocio y del tiempo libre, que supone el disfrute de los descansos y

diversiones adecuadas. La integración en esta área significa participar,

compartir y disfrutar de los medios recreativos libres.

Semi-programados o programados de acuerdo con las posibilidades de

autonomía de cada persona.

La escuela debe ser una comunidad educativa abierta, donde participen,

interactúen y cooperen todos los elementos personales. El modelo de escuela debe

Page 46: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

47

centrarse en el niño, ofreciéndole alternativas educativas adecuadas a su

individualidad.

La enseñanza de los alumnos con problemas de aprendizaje no tiene por qué

ser totalmente diferente a la enseñanza de los otros alumnos, pues que los niños

menos dotados podrían alcanzar esencialmente los mismos objetivos académicos

que los niños normales, si bien más lentamente y con un grado inferior de

profundidad, pero la puesta en marcha de la integración de los niños deficientes

requiere cambios tanto en la organización académica y en el plan de estudios de la

escuela, como en la preparación de los profesores.

Más concretamente:

“la integración de niños con necesidades educativas especiales obliga a

importantes modificaciones en la organización escolar y en la distribución de

espacios de aprendizaje que habrán de ser, necesariamente más flexibles; obliga

también al aumento del número de profesores de apoyo para todo el centro, a la

revisión de los procedimientos establecidos de evaluación y promoción, al

establecimiento de ayudas para el profesor y el sistema educativo en general, así

como a una profunda renovación en la formación inicial y permanente de todo el

profesorado”. (Castrejón diez, Jaime. Educación permanente. 1974. p. 66).

La detección de alumnos que pueden tener dificultades para lograr los

propósitos educativos es una condición determinante para brindarles los apoyos

necesarios. Es importante que esta detección se realice en los primeros años de vida

del niño, de ahí la relevancia de que los estudiantes normalistas, tal como se estudia

en el primer tema, reconozcan que el trabajo realizado por maestros de manera

cotidiana, la observación que continuamente se hace de los alumnos y el

conocimiento que tienen de ellos y de su contexto social y familiar son herramientas

insustituibles para la detección inicial de los alumnos con necesidades educativas

especiales, con o sin discapacidad.

Page 47: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

48

De ahí la necesidad de sistematizar y registrar lo que sucede en las jornadas

de trabajo en general, y en particular, los avances de las dificultades de cada uno de

los alumnos.

3.4 Pasos a seguir para atender a niños con necesidades educativas especiales.

Lo primero es detectar el problema, si el niño no rinde en la escuela, si tiene

bajas calificaciones o no aprende al ritmo normal del grupo, es importante observar

su conducta y eso lo detecta generalmente el maestro, que es quien lo observa

durante las horas de clase. También los padres deben observar al niño en su

comportamiento general, cuando hace la tarea, en sus relaciones con sus hermanos

u otros niños, etc. No debemos pensar que son cosas que se quitan con el tiempo o

“que yo también a su edad”, o “es igualito a su papá”. Es importante tener una

impresión diagnóstica y tomar las medidas necesarias.

El niño con necesidades educativas especiales, puede ser notable, se clasifica

en diferentes trastornos: la paratonía, la apraxia, la asomatognosia y agnosia digital,

los tics, la zurdera contrariada y ambidextrismo, como causantes del bajo

rendimiento escolar.

Básicamente debe prestarse atención a los siguientes puntos clave:

• Dificultad en atender o seguir instrucciones.

• Incapacidad para recordar lo que se le acaba de decir.

• Fracasos escolares en las actividades que tiene que realizar, se compara su

desempeño con el resto de sus compañeros de clase.

• Dificultad en distinguir cuestiones de lateralidad y algunas letras.

Page 48: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

49

• Defectos en coordinación: cuando camina, en los deportes, en actividades

manuales sencillas como sostener un lápiz, amarrarse los zapatos, hacer un

lazo.

• Pierde o extravía sus tareas, libros, cuadernos y otros materiales.

Es también importante mencionar que muchos de estos problemas de

aprendizaje tienen un origen psicológico, niños que viven bajo tensión psicológica

fuerte, como los hijos de padres divorciados, o niños maltratados, agredidos física o

verbalmente o cualquier tipo de problemas emocionales que están afectando su

rendimiento escolar. Muy a menudo, parece que el niño con diferentes problemas se

está metiendo en líos. A pesar de sus esfuerzos por definir las reglas, él o ella

seguirán rompiéndolas y parece sorprendido de ser castigado.

Existen tres tipos de conductas que caracterizan al niño con una educación

especial en la que se identifica las siguientes:

Falta de atención. Es cuando un niño presenta dificultad en concentrarse por

un periodo de tiempo en algo que requiera esfuerzo mental. Puedes observar que se

distrae fácilmente cuando hace su tarea si hay otro ruido en la habitación. Puede

tener dificultad en ignorar ruidos fuertes mientras está enfocado en la tarea a realizar.

Hiperactividad. Es cuando el niño parece estar en constante movimiento.

Puede estar pegando con el pie constantemente, moviendo las piernas o el cuerpo.

Puede estar en constante movimiento de pie o sentado durante la comida, o bien

tratar de hacer varias cosas al mismo tiempo, cambiando de una actividad a otra sin

completar ninguna.

Impulsividad. Es característica de niños que no se detienen a pensar antes

de actuar. Contestan antes que la maestra termine la pregunta o pueden interrumpir

Page 49: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

50

cuando alguien está hablando sin querer ser desconsiderados, un niño impulsivo

puede golpear a otro cuando se frustra sin considerar las consecuencias. Otras

características incluyen poca habilidad de organización, poca tolerancia a la

frustración, pobres relaciones e interacciones interpersonales y resistencia a la

disciplina. Son olvidadizos y fallan en seguir instrucciones y peticiones.

Generalmente es más fácil observar las cualidades negativas del niño con

necesidades educativas especiales, sin embargo, las cualidades listadas y otras más

que merecen mencionarse. Se puede observar el comportamiento de los niños, y que

estos sean olvidadizos o bien fallan en seguir las instrucciones y peticiones. También

se puede observar que sean desorganizados o desatentos. No obstante, todos los

niños tienen cualidades maravillosas si nos tomamos el tiempo para verlas.

Espontáneos

Creativos

Inquisitivos

Cálidos

Perdonan fácilmente

Carácter fuerte

Toman riesgos

Ingeniosos

Innovadores

Inventivos

Leales

Sinceros

Energéticos

Intuitivos

Confiables

Buen sentido del humor

El reto para los maestros es lidiar con el nivel alto de actividad, la mente

inquisitiva y la naturaleza sensitiva de estos niños para convertirlos en una persona

Page 50: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

51

feliz y productiva proveyendo la estructura necesaria para asegurar un éxito

individual.

3.5 ¿Cómo aprenden los niños?

Se involucran cuatro procesos:

Entrada: constantemente estamos expuestos a un bombardeo de estímulos.

Consciente o inconscientemente elegimos prestar atención a alguna cosa, y

seleccionamos lo más importante de la información. Entonces debemos sostener la

atención a dicho estimulo, mientras hacemos entre usando procesos preceptúales,

visual, auditivo o táctil. Los niños con necesidades diferentes no siempre pueden

poner atención por lo que el estímulo no entra. Hay otros niños que presentan

dificultad en la atención sostenida al estimulo relevante, por lo que aunque presten

atención es a un estímulo incorrecto.

Memoria a corto plazo: una vez que el estímulo entra, procesamos la

información en la memoria a corto plazo. Aquí debemos poner atención para

prepararla para la memoria a largo plazo. La repetición y el ensayo se utilizan para

recordar la información. Debemos concentrarnos un tiempo suficiente para organizar,

categorizar o asociar la información con un material aprendido previamente. A los

niños con problemas o sin impulsividad se les dificulta encontrar el material relevante

para organizarlo de una manera significativa.

Salida: además de la dificultad de procesar la información, muchos

estudiantes pueden tener dificultad en evocarla. Escribir y deletrear se les dificulta

por lo que involucra este proceso. A la mayoría de las personas les es natural escribir

mientras escuchan al maestro. A los niños con necesidades especiales se les

dificulta el aprendizaje ya que pueden prestar atención a lo que dicen o prestar

atención a lo que escriben.

Page 51: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

52

Dentro de ciertas condiciones ambientales, las dificultades relacionadas con

estas necesidades tienen ser menos problemáticas. Por ejemplo, se ha encontrado

que observando a los niños en un ambiente de juego, los niños hiperactivos no

distinguen ser más activos que otros niños.

Así también, han encontrado que muchos de estos niños tienden a tener

menos características que comprometan la conducta cuando el ambiente del salón

de clases cambia. Es decir, tener estructura, periodos de trabajo reducidos,

enseñanza individualizada, reforzamientos positivos y un temario más motivante y

atractivo para ellos. Las conductas típicas que se piden en un salón de clases por la

maestra cuando siente que el niño no está trabajando son: ¡presta atención!, ¡piensa

antes de actuar!, ¡termina el trabajo!, ¡cálmate!, ¡silencio!, etc. Estas expectativas no

resultan para los niños con necesidades educativas especiales debido a su

incapacidad para realizarlas.

Los alumnos con necesidades especiales aprenden por ensayo y error y

aprenderán a trabajar para obtener algo estimulante, activo o novedad, y para

escapar de algo.

Los educadores se enfrentan al reto de cómo incorporar mayor actividad y

novedad en sus métodos y materiales. Una desventaja en la primaria es que por

naturaleza las los docentes utilizan recursos y materiales atractivos para los niños,

así como la forma de trabajo que manejan resultan agradables para la mayoría de los

niños, ya que es muy importante mantener su atención.

Los niños con problemas especiales tienden a no trabajar cuando las

actividades no les atraen, por consiguiente, el educador puede desesperarse, es

importante no olvidar que los niños con necesidades educativas especiales, tienen

derechos que pueden ayudarlos a desempeñar mejor el trabajo en el jardín de niños:

Ayúdame a poner atención. Por favor enséñame a través de mi sentido del tacto,

necesito movimiento corporal.

Page 52: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

53

Necesito saber qué viene después, por favor, dame un ambiente estructurado,

donde haya una rutina de la que pueda depender.

Espérame, todavía estoy pensando, por favor permíteme ir a mi propio ritmo,

si estoy apurado, me siento triste y me confundo.

Me cuesta trabajo, no lo puedo hacer. Por favor, bríndame opciones para

solucionar los problemas, si estoy bloqueado, necesito saber el camino.

¿Está correcto? Necesito saberlo ahora, por favor dame una retroalimentación

positiva y enriquecedora de cómo lo estoy haciendo.

¡No lo olvidé, no lo escuche!, por favor dame las indicaciones una por una, y

pídeme que repita lo que creo que dijiste.

¡No lo sabía, no estaba en mi lugar! Por favor, recuérdame parar, pensar y

actuar.

¿Ya casi termino? Por favor dame periodos cortos de trabajo, con metas a

corto plazo.

¿Qué? Por favor no digas “ya te dije eso”, dímelo otra vez, en diferentes

palabras, dame una señal, dibuja un símbolo.

¿Yo sé, está todo mal? Por favor hazme sentir orgulloso de éxitos parciales,

prémiame por mi esfuerzo personal, no solo por perfección.

¿Por qué siempre me gritan por algo?, por favor fíjate si hago algo bien y

felicítame por alguna buena conducta que tenga, recuérdame mis fortalezas cuando

tenga un mal día.

Page 53: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

54

Los docentes y el sistema de educación regular, deben prepararse para abrir

sus puertas a todos los niños sin distinción.

El trabajo en equipo robustece las relaciones laborales y efectivas entre

quienes lo conforman, dota de fuerza y empuje frente a ideas y objetivos que de ellos

emergen, orienta las necesidades de apoyo extra institucionales y su adecuada

incorporación al equipo, consigue comprender las necesidades especiales de los

niños y les ayuda a hacer realidad aquellas condiciones que le permiten plasmar sus

posibilidades de desarrollo.

Page 54: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

55

CONCLUSIONES

En el país la reorientación de la educación especial se inició en la operación

práctica de los servicios. Una posible planeación era comenzar por la formación de

profesionales, la actualización de los que ya estaban en ejercicio y luego pasar a la

modificación de la operación donde se aplicaría la nueva práctica de profesionales

preparados.

La reforma de las escuelas normales está en proceso y los nuevos planes

incluyen un curso sobre las necesidades educativas especiales para los futuros

maestros de educación primaria. Hasta una fase posterior se reformarán las

Normales de Especialización.

Hoy se preparan profesores para una escuela normal y docentes para una

escuela de educación especial. Si queremos que la utopía de una educación

inclusiva, se ofrezca en nuestras escuelas habrá que preparar docentes para educar

en la diversidad y atender de forma integral a las diferencias.

Ya no hay que hacer diferencia en la formación de docentes, no mas maestros

de educación especial, sino mas maestros formados para atender en la escuela

normal a todos los niños con sus diferencias y peculiaridades, mas maestros

capacitados para atender a la diversidad y que estos niños aprendan entre la

diversidad.

Esto implica cambios curriculares y nuevos enfoques en formación inicial del

docente. Antes se pensaba que las dificultades de aprendizaje de cierto número de

niños diferentes, no están solamente en él, hoy se coincide que están también en el

contexto y en la escuela, en las prácticas didácticas, y en los materiales educativos

de apoyo que no se adecuan a las necesidades de los alumnos. Aunque parezca una

paradoja, es la escuela, es el aula las que deberán adecuarse a las necesidades de

los alumnos.

Page 55: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

56

Esto implica una serie de retos y cuestionamientos que debemos asumir las

instituciones formadoras de los docentes. Habrá que encontrar un equilibrio entre

una concepción terapéutica y otra más psicopedagógica, hacer énfasis en temáticas

tales como la psicología del desarrollo, psicología del aprendizaje, evaluación del

aprendizaje, procesos de investigación, etc. La escuela debe cambiar y la formación

del docente también. Si se quiere viabilizar la educación inclusiva en nuestras

escuelas, si no a lo más que podremos llegar es a tener escuelas integradoras o

seguir con el actual sistema de escuelas discriminadoras.

A este nivel nos encontramos frente a una utopía que es realizable a varios

niveles, aunque una utopía es algo ideal y perfecto, pensemos en ella, e intentemos

acercarnos lo más posible. No debe constituir una tragedia lo lejos que estamos de la

meta, pero no debemos perder la esperanza en el cambio, y aquellas personas que

digan que esto es imposible, que se aparten del camino de los que ya emprendimos

el camino del cambio.

Si observamos la discusión que ya se ha iniciado en las Normales de

Especialización. No queda más que confirmar que de haberse iniciado el cambio

desde ahí, todavía lo estuviéramos esperando.

En las universidades públicas y privadas hay esfuerzos encomiables, de

diplomados y maestrías. Les interesa estudiar la realidad de la integración educativa

y escolar, el comportamiento profesional de sus egresados, psicólogos y

trabajadores sociales. Obtener algunas conclusiones sobre la nueva realidad para

tomarla en cuenta en sus acciones de docencia formativa. También, algunas

universidades hacen preparativos para cuando los alumnos con discapacidad lleguen

a sus aulas.

Se aprecian ofertas interesantes y efectivas de actualización en educación

superior. Pero, las interrogantes sobre la formación no se han despejado.

Page 56: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

57

Hay investigaciones en curso; una de la SEP, en cooperación con el Fondo

Mixto México-España, que prometen resultados sobre materiales y cursos sobre

capacitación para maestros de educación especial y educación regular. Estrategias

para la operación y gestión, extraídos de acciones controladas.

Cuando se aprecia todo esto, parecería que la reorientación en la operación

de los servicios de educación especial se adelantó o, si se quiere, se precipitó.

Cuando se aprecia desde la operación, se tiene la impresión que falta mucho

trecho por recorrer, y si se hubiera aplazado la reorientación, más trecho faltaría.

Aunque, en esto de la reorientación no se avanza linealmente en el tiempo y en el

espacio.

A cinco años de reorientación se puede tener una visión retrospectiva muy

general, pero una prospectiva en la que apenas se pueden vislumbrar indicios.

La reforma de la educación básica fue una oportunidad que no se podía dejar

pasar de largo. Pero, francamente, desde la reorientación de educación especial,

esperábamos una reforma de la educación básica más profunda. Nos quedamos

esperando una transformación sobre un enfoque integral de la educación básica que

no se dio. Se reafirmaron los niveles educativos y su paralelismo y gremialismo

profesional. No se dio el intercambio y la fusión en cuya expectativa esperábamos

más apertura aún de la escuela regular.

Los aspectos organizativos y de gestión, apenas y se han movido de su

tradición. Hubo una ola, que como los procesos democráticos, los expertos anticipan

una contraola conservadora. Hay una contraola calculadoramente conservadora de

la reforma de la educación básica del país. De la federalización y el que se desatarán

procesos autogestivos, son desilusionantes sus resultados, son magros.

Page 57: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

58

Los Consejos de Participación Social, no hay indicios que se instauren. Son

estratégicos para los procesos de aceptación y apoyo de la comunidad educativa

para la integración escolar.

Tenemos una conclusión importante, ante todo lo anterior, volver al principio

de donde comenzó el proceso de reorientación; volver en espiral: la supervisión de la

zona escolar, fortalecerla, reconocerla, valorarla y reformarla.

La supervisión de educación especial, ya es una supervisión de educación

básica, no atienden por niveles, como en la escuela regular. Ahí se puede desarrollar

una visión de la educación básica. Ahora, que deberán dominar colegiadamente el

currículo básico. Ahí donde se tienen que desarrollar estrategias de actualización de

sus docentes. Ahí donde tiene que hacer una planeación estratégica de su territorio

zonal para atender las necesidades educativas de sus habitantes, sin elegirlos, ni

seleccionarlos, adecuarse a sus condiciones.

La supervisión está llamada a coordinar diversidad de recursos disponibles al

interior del sistema educativo y al exterior. Que como se pudo ver, anteriormente son

muchos los agentes que pretenden beneficiar a la población, pero no llegan a sus

destinatarios porque hace falta el referente que no sea tan amplio y se diluya su

efectividad, pero que tampoco sea tan estrecho, como el de un centro educativo

aislado. La supervisión de zona es lo suficientemente amplia y abarcativa para que

no se disperse la concreción efectiva de la concertación de acciones y recursos. Ver

desde la supervisión de zona para que el derecho se cumpla, para el seguimiento del

proceso de la reorientación, para la evaluación, para no perderse en el mar abierto,

ni para quedarse en la costa doméstica y estrecha.

Esta estrategia no deja de ser urbana. ¿Será que la educación especial es

sólo urbana? Hay acciones que se encaminan a la atención de las necesidades

educativas especiales y a la discapacidad en zonas rurales e indígenas, pero no

están registradas como educación especial, al menos aquí en México.

Page 58: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

59

BIBLIOGRAFIA

ANDER EGG, Ezequiel Diccionario de Pedagogía. Ed. Magisterio 1997, 176 p.

BAUTISTA, R. (Ed) Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Algibe, segunda

Edición.1993. 56 p.

CALERO, Pérez Mavilo Educar jugando. Ed. Alfa omega, México 2004, 165 p.

CASTREJON, Diez Jaime. Educación Permanente Fondo Cultural Económico.

México, 1974, 136 p.

DEHANT, André. El niño aprende a leer. Kapeluzs, Buenos Aires. 1976, 275 p.

DICCIONARIO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Ed. Santillana, Madrid, España,

2000, 141 p.

FORTES, A. R. Teoría y Práctica de la Integración Escolar, Málaga: Algibe, 1994

52 p.

GARCIA, Cedillo Ismael. De la discapacidad a las necesidades educativas

especiales en integración educativa en el aula. Principios, finalidades y

estrategias. SEP, México, 1999, 192 p.

MEECE, Judith. Problemas de aprendizaje específico y problemas de la

comunicación en el desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para

educadores. México, SEP, biblioteca para la actualización del maestro. 389 p.

MEXICO, SEP. (Biblioteca para la actualización de los maestros). 1997. 40 p.

Page 59: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

60

NAVARTE, mariana E. Trastornos escolares. Editores GIL. Buenos Aires Argentina.

2000. 134 p.

ORNELAS, Carlos. El Sistema Educativo Mexicano. La transición de fin de siglo.

Ed. Fondo de cultura económica. México. 1995. 21 p.

ROSELLI, Néstor. La construcción socio cognitiva entre iguales. Fundamentos

Psicológicos del aprendizaje cooperativo. Ed. Irice, México, DF, 2000, 176 p.

ROFER, Francisco. Diccionario de sinónimos. Editores Mexicanos Unidos S. A.

México, DF. 1985.

SACRISTAN, J. Gimeno, A. I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la

enseñanza. Ed. Morata. Quinta edición. Madrid. España. 1996. 146 p.

SANCHEZ Palomino Antonio y TORRES González José A. Educación especial I,

una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Ed. Pirámide, Madrid,

España, 1997, 265 p.

SEP. Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales. Antología de

México, DF. 1985. 132 p.

Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con el ambiente

Social y familiar. Revista num. 3 de la serie integración educativa. México, DF.

1999, 76 p.

Problemas de aprendizaje. Ediciones Euromexico. D.F. MEXICO.2003. 84 p.

TORREZ González, José A. Educación y diversidad. Bases didácticas organizativas.

Málaga, Ed. Aljibe, 1999. 98 p.

Page 60: Propósitos fundamentales de la educación especial en …200.23.113.51/pdf/27237.pdf · CAPÍTULO III: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

61

STEENLANDT, V. La integración de niños discapacitados a la educación común.

1991. 57 p.

Educación especial 1. Ed. Pirámide. Madrid España, 1997. 126 p.

UNESCO Y MINISTERIO DE EDUCACION. Revista Mensual, Edición XXI, Madrid,

España, 1994, 256 p.

VARIOS. Métodos de la Nueva Educación. Losada, Buenos Aires 1961, 264 p.