propue~1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 propue~1

    1/15

    PROPUESTA PARA LA ELABORACIN DE CDIGOS DECONVIVENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

    Documento para discusinPor: Edgar Ivn Rodrguez

    I. Antecedentes

    El Sistema Educativo Ecuatoriano tiene, como uno de sus problemas msrecurrentes, la violacin permanente de derechos a nios, nias yadolescentes.

    El maltrato, abuso y acoso sexual permanentemente estn presentes en lasrelaciones cotidianas adulto-nios-nias y adolescentes.Estos son problemasque no han podido ser resueltos dentro de las instituciones o del sistemaeducativo y que por alta de claridades en el mane!o de los temas se a"ravan ydiicultan.

    El sistema educativo reproduce una cultura de violencia que se rele!a tambi#nen las relaciones entre pares.

    $os nios, nias y adolescentes son expulsados del sistema educativo ya queel sistema no lo"ra construir y aplicar mecanismos que permitan la "arant%a delos derechos y la respectiva restitucin de los mismos cuando #stos sonviolentados.

    &in"'n derecho est plenamente establecido si no se deinen los mecanismosa trav#s de los cules los su!etos de derecho de manera individual y colectivapuedan exi"ir el pleno reconocimiento de los mismos.

    &ecesitamos atender, pero sobre todo prevenir, los problemas que se dan entreautoridades, proesores, alumnos y padres de amilia en el d%a a d%a de losplanteles educativos, tanto p'blicos como privados.Es necesario ortalecer laeducacin para la ciudadan%a, una educacin que eduque desde laparticipacin, desde el dilo"o, desde el reconocimiento del otro, desde laelaboracin de proyectos comunes, desde la democracia como experiencias yvivencias en el proceso educativo mismo. &o se puede hablar de democracia y

    de derechos desde espacios y relaciones que en la prctica los nie"an, ra(npor la cual es necesario elaborar cdi"os de convivencia que determinen lasnormas de relacin entre miembros de la comunidad educativa.

    II. Justificacin

    En tal virtud, es necesario elaborar cdi"os de convivencia que permitancambiar las relaciones de los miembros de las comunidades educativas,construidos de orma participativa, a partir de derechos y responsabilidadesreconocidos en la )onstitucin de la *ep'blica del Ecuador, el )di"o de la&ie( y +dolescencia, la $ey r"nica de Educacin y su *e"lamento, la $eyde Educacin de la Sexualidad y el +mor, y en los documentos internacionales

    1

  • 7/23/2019 propue~1

    2/15

    como $a )onvencin sobre los erechos del &io y sus protocolosacultativos, el /lan de +ccin de la )onerencia 0nternacional de /oblacin yesarrollo de El )airo, la /lataorma de +ccin de 1ei!%n, la eclaracin de un2undo +propiado para los nios del 3444 y los b!etivos del esarrollo del2ilenio, 3444.

    Es importante una normativa de convivencia para los cole"ios y escuelas, quepropicie cambios en la cultura escolar, con el desarrollo de conductas yactitudes inherentes al respeto de los derechos humanos de cada miembro dela )omunidad Educativa, el buen trato, el desarrollo de ciudadan%a, laresolucin alternativa de conlictos y en el me!oramiento de la calidad de losaprendi(a!es.

    El desarrollo de la propuesta de )di"os de )onvivencia se enmarca y debetomar en cuenta instrumentos que actualmente contamos

    )onvencin )&, que reconoce que el nio, nia o adolescente debe estarpreparado para una vida independiente en sociedad y ser ormadoprincipalmente en un esp%ritu de pa(, di"nidad, respeto, i"ualdad, libertad,solidaridad.

    $a )onstitucin y el )di"o de la &ie( y +dolescencia dispone sobre laproteccin inte"ral que el Estado, la sociedad y la amilia deben "aranti(ar atodos los nios, nias y adolescentes que viven en el Ecuador, con el in delo"rar su desarrollo inte"ral, el disrute pleno de sus derechos, en un marco delibertad, di"nidad y equidad.

    +cuerdo 2inisterial &ro 5673 publicado en el re"istro oicial &ro 585 de 34 dea"osto de 3449, mediante el cual se deine iniciar en todos los planteleseducativos del pa%s un proceso de anlisis y relexin sobre los re"lamentos, elclima escolar, las prcticas peda""icas y disciplinarias, los conlictos internos,y su incidencia en los niveles de maltrato y desercin estudiantil. +dems,propone elaborar en cada institucin educativa sus )di"os de )onvivenciacuya aplicacin se convierta en el nuevo parmetro de la vida escolar. +demsel +cuerdo 2inisterial &o. :49 educacin de la sexualidad, prevencin de;0

  • 7/23/2019 propue~1

    3/15

    III. Ma!c" C"nce#tua$

    %. &'u( es un cdi)" de c"n*i*encia+

    El )di"o de convivencia es un con!unto de principios, que enocados en losderechos humanos, orientan los comportamientos personales y sociales en lab'squeda de una convivencia armnica en democracia. En el sistemaeducativo, es un proceso dinmico que se construye con la participacin detodos los su!etos de la comunidad y que "enera aprendi(a!es permanentespara una vida solidaria, equitativa y saludable.

    ebemos recordar que el ser humano como persona y la persona, como su!etosocial actor corresponsable, requiere que su educacin sea inte"ral, por tanto,

    la dimensin pol%tica es vital en la resi"niicacin del 1ien /'blico, en esteproceso de or"ani(acin social es undamental la construccin cooperativa del)di"o de )onvivencia, que se concretan en acuerdos de las partes.

    ,. &Pa!a -u( un cdi)" de c"n*i*encia+

    a. Para la convivencia pacfica

    Es un con!unto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y

    estilos de vida basados en el respeto a la vida, a la soberan%a, a losderechos humanos, a las libertades undamentales, a la i"ualdad dederechos y oportunidades y a la libertad de expresin, opinin einormacin.

    Es el compromiso expl%cito "aranti(ar el cumplimiento del derecho a la

    educacin para todo nio, nia y adolescente en tierra ecuatoriana,como lo seala el )&+, incluyendo el derecho al acceso parapoblacin reu"iada y solicitante de reu"io, y de nios de mi"rantes yemi"rantes ecuatorianos, establecido en el +cuerdo 2inisterial :88 del2E).

    Es el compromiso al arre"lo pac%ico de los conlictos, los esuer(os

    por omentar el desarrollo y prote"er el medio ambiente, es la adhesin

    a los principios de libertad, !usticia, democracia, respeto,responsabilidad, solidaridad, cooperacin, pluralismo, diversidadcultural, dilo"o y entendimiento entre todos los niveles de la sociedad.

    /or tanto hablar de convivencia pac%ica es hablar de una cultura que

    recha(a la violencia como orma de solucionar los conlictos.

    b. Para garantizar la seguridad individual y colectiva

    $os conlictos son inevitables, necesarios y pueden incluso ser

    beneiciosos al suscitar la innovacin, la actividad, la identidad y la

    relexin. /ero los beneicios que se obten"an dependern de nuestracapacidad para mane!ar los conlictos, para resolverlos

    3

  • 7/23/2019 propue~1

    4/15

    equitativamente e impedir sus maniestaciones violentas destructivas.entro del sistema educativo, los conlictos, entonces, tratados yabordados de orma adecuada, aportarn a la conormacin de una)omunidad Educativa democrtica, equitativa y solidaria.

    >;ivir en pa(>, es al"o que se puede aprender !ustamente porque no es

    un valor absoluto, dado de una ve( para siempre, ni un ob!etivoima"inario, es un ES=?E*@ /E*2+&E&AE en el desarrollo inte"ralde la persona. entro del sistema educativo, se convierte en un retoque se alcan(a d%a a d%a a partir de respetar las normas deconvivencia establecidas de orma participativa.

    )uando hablamos de se"uridad individual y colectiva nos reerimos al

    respeto del derecho a la vida e inte"ridad personal, tanto %sica comosicol"ica, que debe existir entre los actores que conorman unacomunidad.

    Es promover la solidaridad de toda la "ente contra las amena(as

    cotidianas a su bienestar.

    c. Para propender a la euidad y el respeto a las diferencias

    Este concepto se basa en el reconocimiento de la 0B&0+

    intr%nseca de todos los seres humanos que pueden estar or"ani(adosen comunidades como la )omunidad Educativa.

    /ara "aranti(ar el mbito escolar como un espacio incluyente, que

    respete las dierencias y "arantice normas de convivencia que acilitenel acceso a la educacin de todosCas nios, nias y adolescentes sindistin"o de etnia, reli"in, orientacin sexual, tomando en cuenta a los

    nios y nias y adultos con ;0< S0+ y a las adolescentesembara(adas.

    El carcter comple!o y multicultural de nuestra sociedad es irreversible

    y no podemos renunciar a esa comple!idad que es creciente. Esta,puede o no ser entendida y obviada pero no por ello desaparece.2uchas veces la ne"acin de esta comple!idad se utili(a como

    ar"umento para actitudes xenobas e intolerantes, estas sonormas violentas de deensa y de miedo cuyo ori"en es la i"norancia yla simpliicacin de la dinmica social. $as )omunidades Educativas

    presentan este tipo de actitudes y comportamientos ortalecidos porcriterios culturales y sociales canali(ados por los adultos, lo que"enera un ambiente de desi"ualdad e irrespeto por las individualidadesde sus dierentes actores.

    El )di"o de )onvivencia permite potenciar la aceptacin y

    comprensin de esta comple!idad y ha de redundar en ella mediantesus m#todos el dilo"o, el respeto y la cooperacin.

    d. Para promover el e!ercicio de ciudadana

    4

  • 7/23/2019 propue~1

    5/15

  • 7/23/2019 propue~1

    6/15

    $as medidas que ase"uren la transparencia y la honestidad constituyen unaimportante contribucin al desarrollo de la vida en comunidad.

    f. Para el establecimiento del traba!o cooperativo

    $a convivencia pac%ica requiere que cada uno vea al otro como un

    aliado en una lucha colectiva por la pa( y que traba!e con el otro paraconsolidar e implementar acciones que omenten el conocimiento,respeto y valoracin de los su!etos para el establecimiento de untraba!o cooperativo.

    En este sentido la cooperacin entendida desde la solidaridad,

    pretende que los individuos apoyen los esuer(os colectivos quebeneicien positivamente al desarrollo armnico de su con"lomerado.

    El traba!o cooperativo demanda empat%a y por lo tanto el

    ortalecimiento de las capacidades para comprender y sercomprendido como su!eto de derechos y como cooperantes en la)omunidad Educativa.

    g. Para el desarrollo de las #abilidades en y para la vida

    esarrollar las capacidades para la vida de losClas estudiantes a trav#s

    de un trato respetuoso, que les permita ser personas propositivas, conposibilidades de optar y decidir. +prender a ser, a hacer y a convivir.

    $os cdi"os de convivencia sur"en dentro de una coyuntura para tener

    otra mirada del conlicto, como una oportunidad de aprendi(a!ecomunitario, cuando se buscan mecanismos alternativos de resolucinde problemas y tienen vi"encia en la medida en que los actores seencuentren identiicados y part%cipes de lo que en ellos se acuerda.

    Es transormar el clima escolar, dando ms importancia a principios

    basados en el dilo"o y el respeto a la opinin a!ena, de!ando de lado

    el autoritarismo, la imposicin, el miedo y otros mecanismos de escasao nula concertacin, lo cual permitir obtener una educacin en y parala vida en el uturo.

    El desarrollo de las habilidades en y para la vida deber permitir el

    desarrollo inte"ral entendido en un sentido hol%stico que cubra laseseras aectivas, co"nitiva, social y cultura, que conlleve a la puestaen prctica de las m'ltiples inteli"encias del ser humano. El )di"o de)onvivencia promueve las relaciones constructivas entre los actoresdel proceso educativo y crea est%mulos que promuevan la relexin, lacreatividad, la recreacin y la cr%tica que son elementos claves para el

    desarrollo de nias, nios, adolescentes y adultos.

    6

  • 7/23/2019 propue~1

    7/15

    #. Para promover el derec#o de participacin

    Aoda persona y todos los pueblos tienen derecho a una participacin

    activa, libre y si"niicativa en el desarrollo, como as% tambi#n acontribuir y disrutar del desarrollo civil, econmico, social, pol%tico,

    cultural y educativo donde pueden ser e!ercidos los derechos humanosy libertades undamentales.

    $a participacin constituye a la ve( un medio y una meta . El )di"o de)onvivencia de las )omunidades Educativas se basa en laparticipacin de todos sus inte"rantes, poniendo #nasis en laparticipacin de los nios, nias y adolescentes, elaborando acuerdossur"idos del reconocimiento y respeto a las dierencias y buscando laresolucin de conlictos.

    ?n )di"o de )onvivencia que ortale(ca el respecto mutuo, losv%nculos aectivos, la or"ani(acin como espacio de participacin y eldesarrollo armnico de espacios cotidianos permitir a una me!orcalidad de vida y un mayor aprecio por el ser humano miembro de las)omunidades Educativas.

    i. Para fortalecer el respeto mutuo

    El )di"o de )onvivencia apoya a que los miembros de la )omunidad

    Educativa valoren las dierencias individuales de todos los actores delos procesos educativos. /ropicia la construccin de prcticas

    interculturales y avan(a hacia la inclusin y la equidad de "#nero,"eneracional, #tnica yCo de nacionalidad, socio econmica y porcaracter%sticas particulares %sicas, aectivas o intelectuales. El respetomutuo implica el cumplimiento eica( de los roles que corresponden acada uno de los actores y la valoracin de los mismos por parte de losotros.

    Sobre la base del respeto mutuo, las instituciones educativas

    reconocen a los nios, nias y adolescentes como corresponsables delproyecto institucional y como actores undamentales en el proceso deensean(a-aprendi(a!e.

    ?n )di"o de )onvivencia que ortale(ca el respeto mutuo, el librepensamiento y opinin y los v%nculos aectivos, que promuevan la libreasociacin y la or"ani(acin como espacios de participacin. $aor"ani(acin como lu"ar de participacin y el desarrollo armnico deespacios cotidianos permitirn una me!or calidad de vida y un mayoraprecio por el ser humano miembro de las )omunidades Educativas.

    !. Para fortalecer los vnculos afectivos

    $os v%nculos aectivos se relacionan con la "eneracin de procesos de

    se"uridad personal basados en la interaccin positiva entre nias,nios, adolescentes y adultos. Se trata del establecimiento de

    7

  • 7/23/2019 propue~1

    8/15

    relaciones constructivas basadas en el aecto, buen trato y en laposibilidad de identiicacin con reerentes cercanos y cotidianos. $os)di"os de )onvivencia en el sistema educativo estn orientados aldesarrollo inte"ral a partir del auto-conocimiento y el aecto de losmiembros de la )omunidad Educativa.

    $. Para fortalecer la asociacin y organizacin libre de losactores como espacio de participacin

    Se propicia de manera deliberada la asociacin y or"ani(acin libre de

    los actores del proceso educativo en dierentes instancias ormales yno ormales, como la conormacin de "obiernos estudiantiles,asociaciones de proesores, asociacin y de padres y madres deamilia, etc. Estas instancias posibilitarn la participacin activa ycreativa en la vida escolar y en la toma de decisiones sobre aspectos

    que les competen y aectan directamente. $os o las representantes delos dierentes miembros de la )omunidad Educativa tendrn comoobli"acin undamental "enerar procesos de inormacin yretroalimentacin permanentes con sus representados, estableciendoconsensos y acuerdos "enerales.

    l. Para fortalecer el desarrollo armnico de espacioscotidianos

    Est vinculado al desarrollo y transormacin de los espacios

    cotidianos en ambientes de aprendi(a!e y ensean(a donde se

    involucren todos los actores de la )omunidad Educativa. Aodos losespacios ormales y no ormales que coni"uran la vida escolardebern basarse en el respeto mutuo y promovern el e!ercicio dederechos de todos y todas. Se entender por desarrollo armnico a laposibilidad de que todos y todas interact'en en i"ualdad decondiciones en ambientes estimulantes, saludables y de calidad.

    . &Cu/$ es e$ enf"-ue funda0enta$ de$ Cdi)" deC"n*i*encia+

    El enoque undamental del )di"o de )onvivencia se instaura en los/rincipios de erechos

  • 7/23/2019 propue~1

    9/15

    1. &Cu/$es s"n $"s #!inci#i"s de $"s de!ec2"s 2u0an"s en $"s-ue se funda e$ Cdi)" de C"n*i*encia+

    a. %niversalidad e inalienabilidad

    $os derechos humanos son universales e inalienables. Aodos los sereshumanos en todas partes del mundo poseen estos derechos. N" se #uede

    !enuncia! *"$unta!ia0entea nin"'n derecho, ni tampoco puede ser usurpadopor otras personas. Se"'n se establece en el +rt%culo 5 de la ?

  • 7/23/2019 propue~1

    10/15

    $os Estados y sus representantes as% como otros titu$a!esde deberes, debenresponder por el cumplimiento de los derechos humanos. $as personas einstituciones tienen que respetar las normas le"ales y estndares contenidosen los instrumentos de derechos humanos la )onstitucin /ol%tica del Estado,

    la )onvencin de los erechos de la &ie( y +dolescencia, el )di"o de la&ie( y +dolescencia y otros documentos nacionales e internacionales, arribamencionados. En caso de amena(a o violacin de los derechos humanos, lostitu$a!esde derechos a"raviados estn acultados para iniciar procesos querestituyan sus derechos violentados.

    3. &Cu/$es s"n $"s #!inci#i"s de $"s de!ec2"s de $a ni4e5 6ad"$escencia+

    $os nios, nias y adolescentes como ciudadanosCas son su!etos de derechosy "arant%as, y a la ve( de responsabilidades, y, como tales, "o(an de todosaquellos que las leyes contemplan en avor de las personas, adems deaquellos espec%icos de su edad.

    a. Inter&s superior ni'o(a

    El )di"o de )onvivencia estar orientado a satisacer el e!ercicio eectivo delcon!unto de los derechos de los miembros de la )omunidad Educativa,poniendo especial atencin a los derechos de los nios, nias y adolescentese impone a todos los actores, el deber de a!ustar sus decisiones y accionespara su cumplimiento. /ara apreciar el inter#s superior se considerar la

    necesidad de mantener un !usto equilibrio entre los derechos yresponsabilidades de nios, nias y adolescentes, en la orma que me!orconven"a al e!ercicio de sus derechos y "arant%as.

    b. )orresponsabilidad

    Es deber del Estado, la sociedad y la amilia, Fen este sentido tambi#n de la)omunidad EducativaG dentro de sus respectivos mbitos, adoptar las medidaspol%ticas, administrativas, econmicas, le"islativas, sociales y !ur%dicas quesean necesarias para la plena vi"encia, e!ercicio eectivo, "arant%a, proteccin yexi"ibilidad de la totalidad de los derechos de nios, nias y adolescentes.

    c. Igualdad y no discriminacin

    El )di"o de )onvivencia considerar que todos los &ios, &ias y+dolescentes son i"uales ante la ley y no sern discriminados por causa de sunacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, ori"en social, idioma,reli"in, iliacin, opinin pol%tica, situacin pol%tica e ideol"ica, situacineconmica, situacin acad#mica y comportamental, orientacin sexual, estadode salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condicin propia ode sus pro"enitores, representantes o amiliares . Se propiciar espacios dese"uridad y aceptacin para niosCas y adolescentes viviendo en situaciones

    de mayor vulnerabilidad Fadolescentes embara(adas, v%ctimas de violencia,personas viviendo con ;0

  • 7/23/2019 propue~1

    11/15

    d. Participacin

    Aodas las personas de la )omunidad Educativa, en especial los nios, nias yadolescentes, tienen derecho a una participacin activa, libre y si"niicativa enla vida educativa, en especial en la ormulacin del )di"o de )onvivencia, as%como tambi#n participar para respetar y disrutar de los acuerdos que constenen #l.

    e. Interculturalidad

    $os )di"os de )onvivencia reconocen y "aranti(an el derecho de los nios,nias y adolescentes a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco deinterculturalidad, siempre que las prcticas culturales no conculquen susderechos.

    f. Prioridad absoluta

    En la ormulacin y e!ecucin de los )di"os de )onvivencia y en la provisinde recursos, debe asi"narse prioridad absoluta a la nie( y adolescencia, a lasque se ase"urar, adems, el acceso preerente a los servicios educativos y acualquier clase de atencin que requieran.Se dar prioridad especial a la atencin de nios y nias menores de seis aos.En caso de conlicto, los derechos de los nios, nias y adolescentesprevalecen sobre los derechos de los dems miembros de la comunidad.

    g. E!ercicio progresivo

    $os )di"os de )onvivencia deben considerar que el e!ercicio de los derechosy "arant%as y el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de nios,nias y adolescentes se e!ercern de manera pro"resiva, de acuerdo a su

    "rado de desarrollo y madure(.

    IV. Met"d"$")7a #a!a $a c"nst!uccin de cdi)"s de c"n*i*encia

  • 7/23/2019 propue~1

    12/15

    Es indispensable que en la deinicin de las normas de convivencia participenlos diversos actores de la comunidad educativa autoridades, proesores,personal administrativo, padres de amilia y estudiantes, y que las normas, unave( acordadas, se de!en por escrito en un documento que diri"ir las

    actuaciones de los miembros de la comunidad educativa, de modo que todossepan exactamente qu# hacer. Es decir, el hablar de )di"os de )onvivenciadetermina, cmo aprender a vivir !untos, a escucharse y respetarse unos aotros, a in de hacer de los centros educativos un lu"ar democrtico deencuentro, de aprendi(a!e y de real ciudadan%a.

    )on el ob!etivo de "aranti(ar la participacin de todos los miembros de lacomunidad educativa se han determinado los si"uientes pasos

    PASO %8 C"nstitucin de c"0isin #a!a $a "!)ani5acin de$#!"ces" de e$a9"!acin de $"s Cdi)"s de C"n*i*encia8

    $a comisin tiene por ob!etivo or"ani(ar el proceso de elaboracin del )di"ode )onvivencia, ms no reali(ar el )di"o, toda la comunidad educativa debeparticipar en el proceso de la construccin de sus cdi"os de convivencia.

    La c"0isin tiene c"0" funci"nes8 eterminar un plan de traba!o para la construccin colectiva de los

    cdi"os de convivencia que incorpore el dia"nstico y la capacitacinen derechos.

    einir los lineamientos o pautas para la construccin de cdi"os deconvivencia

    Sistemati(ar la inormacin recopilada

    )oordinar acciones con el epartamento de rientacin y 1ienestar

    Estudiantil H1E- del 2E).

    =acilitar y acompaar el proceso de construccin de los )di"os de

    )onvivencia.

    Se propone conormar la comisin de acuerdo a cada uno de los niveles deeducacin, o se"'n las demandas de cada centro educativo, se debe tener en

    cuenta criterio de proporcionalidad y paridad.

    $a comisin estar conormada por

    Estudiantes: Pad!es 6 Mad!es de fa0i$ia: D"centes: Aut"!idades 6 Pe!s"na$ Ad0inist!ati*" 6 de Se!*ici".

    0nte"rantes de la )omisin

    r"ani(aciones estudiantil o representantes de alumnos F3G

    1

  • 7/23/2019 propue~1

    13/15

    )omit# de padres de amilia F3G

    ocentes F3G

    +utoridades F5G

    /ersonal administrativo F5G

    1E es el coordinador de la comisin, en el caso de no existir, elcoordinador ser la autoridad responsable.

    $a comisin se reunir y determinar los responsables y la metodolo"%a detraba!o en cada uno de los pasos a se"uir.

    PASO , Sensi9i$i5acin 6 !ef$e;in en de!ec2"s

    $a sensibili(acin deber reali(arse a todos los actores educativos.Se partir con un e!ercicio de comprensin e interiori(acin de los derechos y

    responsabilidades del ser humano, poniendo #nasis en los derecho de nios,nias y adolescentes, incluyendo el derecho a la proteccin internacionalFreu"ioG y la situacin de losCas reu"iadosCas en el Ecuador.

    Se propone traba!ar en los si"uientes temas

    )di"o de la nie( y adolescencia Futili(acin de mecanismos l'dicosG

    emocracia F

  • 7/23/2019 propue~1

    14/15

    a. Asa09$eas #"! act"!es8 Se su"iere que la conormacin de la asamblea sea tomando en

    cuenta el "#nero, es decir hombresCmu!eres.

    Estudiantes, se traba!ar por niveles educativos y cuando las

    condiciones lo ameriten se podr reali(ar asambleas por paralelosde niveles de educacin.

    /adres y madres de amilia, se traba!a por niveles educativos y en

    caso de necesidad por paralelos de niveles de educacin.

    2aestros y personal administrativos y de servicios.

    $os representantes de los dierentes actores a la comisin son los

    encar"ados de sistemati(ar el traba!o.

    9. Asa09$eas )ene!a$es de t"d"s $"s act"!es8ependiendo de las particularidades de los centros educativos en cuanto a

    n'mero de miembros, a la asamblea "eneral no podrn ir todos los actoresya que no se podr%a traba!ar con un "ran n'mero de participantes. /ortanto, se deber ele"ir representantes de cada uno de los actores de lacomunidad educativa.

    )riterios de seleccin de representantes:

    5. En caso de "ran n'mero de estudiantes, se su"iere dos representantesde alumnos, maestros y padres de amilia por ao de educacin, unrepresentante de las autoridades y un representante de administrativos

    3. En caso de centros educativos no muy "randes en n'mero de

    estudiantes, se su"iere un representante de alumnos, maestros ypadres de amilia por paralelo, un representante de las autoridades y unrepresentante de los administrativos.

    + la asamblea "eneral cada uno de los actores llevar sus posiciones en lostemas anali(ados y debern resolver los conlictos. Se reali(ar consultas acada una de las bases que representan las personas que participan en laasamblea hasta lle"ar a consensos.

    En cas" de c"nf$ict"s se su)ie!e $"s si)uientes 0ecanis0"s8

    En primer lu"ar resolver el conlicto a nivel interno reali(acin de consultaen el centro educativo, consulta con votacin proporcional.

    En se"undo lu"ar, puede resolver el conlicto un or"anismo del sistemaeducativo, que podr%a ser la ireccin /rovincial de Educacin.

    =inalmente si en nin"una de las dos instancias se puede resolver, se podrremitir a un or"anismo extra del sistema educativo que podr%a ser la )orte)onstitucional.

    PASO

  • 7/23/2019 propue~1

    15/15

    PASO =8En*7" de$ d"cu0ent" fina$ a $as Di!ecci"nes P!"*incia$es #a!a sua#!"9acin.

    PASO >8Re#!"duccin 6 s"cia$i5acin de $"s cdi)"s de c"n*i*encia.

    $a comisin deber determinar los mecanismos de sociali(acin del documentoa todos los actores en el centro educativo, se debern or"ani(ar reuniones,talleres e incorporar en las aulas de clases el conocimiento del )di"o.

    1