Propuesta de Desarrollo Urbano Diriamba Corregida

  • Upload
    extenny

  • View
    329

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE DIRIAMBA11. Propuestas y Estrategias de Desarrollo Urbano. En el marco de la Asistencia Tcnica 1086/SF-NI, que el Instituto Nicaragense de Fomento Municipal (INIFOM) est otorgando a diferentes municipalidades de Nicaragua a fin de fortalecer el desarrollo municipal de una serie de municipios de la Zona del Pacfico y Centro-Sur del pas a travs del Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Municipal, ejecutado con fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y en vista del crecimiento poblacional y fsico-espacial desordenado que ha experimentado la Ciudad de Diriamba en los ltimos 15 aos, producto de los procesos de intensiva urbanizacin de las ciudades cabeceras municipales que forman parte de la Regin Metropolitana de Managua, se han contratado los servicios de consultora individual por parte del Consorcio GPI-DOXA-CICODE para la elaboracin de los Planes de Desarrollo Urbano. Tal es el caso de la Ciudad de Diriamba, localizada en el Departamento de Carazo. 11.1 Generalidades y Pautas del Plan: El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Diriamba constituye un instrumento de planificacin y control urbano de la ciudad, que desempear un rol estratgico por las pautas para el ordenamiento y desarrollo territorial en el mbito urbano, contenidas en el mismo, as como de un conjunto de intervenciones urbanas necesarias para la efectiva consecucin del Plan, a corto, mediano y largo plazo, obtenindose una Imagen Objetivo de la ciudad al ao 2023. Las Pautas Generales del Plan son las siguientes: A) El Plan de Desarrollo Urbano tendr como finalidad dirigir en forma ordenada, planificada y coherente, la consolidacin, crecimiento y desarrollo de la Ciudad de Diriamba, partiendo del ordenamiento fsico y espacial de las zonas urbanas con mayor problemtica urbanstica y ambiental, analizando sus restricciones naturales y contemplando las potencialidades para su aprovechamiento y optimizacin de los recursos existentes, a fin que el crecimiento futuro de la ciudad garantice el equilibrio de todos los componentes urbanos que conforman la ciudad. B) El Plan de Desarrollo Urbano es un instrumento de planificacin y ordenamiento de la estructura urbana de la Ciudad de Diriamba, que define los elementos bsicos de la estructura fsica, teniendo entre ellos el suelo urbano y sus usos, estableciendo categoras y criterios de ocupacin correspondientes a cada clase y categora; el sistema vial y los derechos de va obedeciendo a la funcin de cada va; el sistema de espacios pblicos y privados abiertos; y la imagen urbana; junto a un conjunto de bases econmicas para el sustento del plan y la supervivencia productiva de la poblacin, e intervenciones urbanas para el desarrollo de la ciudad a corto, mediano y largo plazo. C) Este propsito esta planteado a un plazo de 20 aos, al ao 2023. D) La ejecucin de este plan implicar la identificacin de proyectos y obras previstos en el marco de las intervenciones urbanas. E) La consolidacin, ordenamiento y desarrollo de la Ciudad de Diriamba depender del cumplimiento de todas y cada una de sus determinaciones urbansticas, ambientales, econmicas y fsicas, emitidas desde el mbito pblico de las instituciones de Gobiernos, as como del consenso de los actores locales, tales como organismos gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones comunitarias.Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

85

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Este Plan estar debidamente articulado a las polticas del Plan de Desarrollo Departamental de Carazo, a las directrices de la Estrategia de Desarrollo Rural Productivo del Departamento de Carazo y a los lineamientos estratgicos del Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de referencia nacional y departamental; y tomando como punto de partida para la actualizacin del Plan, la Propuesta de Ordenamiento Urbano planteada por la Monografa de la UNI, 2003. 11.2 Concepto del Desarrollo Urbano: Tomando en cuenta que la Ciudad de Diriamba forma parte de un Subsistema de Asentamientos delimitado territorialmente y que cada una de las ciudades que conforman el sistema tiene sus lmites poltico-administrativos, antes de analizar cualquier proceso de crecimiento y desarrollo urbano se deber partir de este hecho fundamental. Esto no exime de los efectos del notable fenmeno de conurbacin que se ha ido configurando territorial y socialmente en la estructura de centros urbanos compuesto por Diriamba, Jinotepe y Dolores, como segundo hecho. Se denomina conurbacin a aquel fenmeno mediante el cual un centro urbano sirve de atraccin a otros que son de menor magnitud poblacional dentro de un territorio. Segn Patrick Geddes, creador del concepto, se utiliza el trmino para designar las aglomeraciones urbanas que invaden toda una regin por la influencia atractiva de una gran ciudad; significan agregaciones a la ciudad (Choay, 1997). En el universo de estas realidades independientes, se genera un rea urbana nica a lo largo de un eje (vial) lineal, que forma parte de varias ciudades y tiene lmites urbanos y municipales distintos, y por lo tanto, administraciones polticas de diferente denominacin, pero que debe ser atendida de manera global, por ms de un municipio, porque su rea es compartida. Esta rea urbana conforma una microregin urbano-rural con cierta identidad, que marca un cierto funcionamiento sinrgico entre las diferentes microzonas que la componen, creando un funcionamiento urbano conjunto (Pires, 2004). Dentro de este esquema territorial, Diriamba constituye un centro urbano con baja centralidad frente a una mayor potencialidad de Dolores que se ha configurado como ciudad enlace o bisagra por su localizacin central dentro de la microregin, y que la Ciudad de Jinotepe ya posee por tradicin desde hace dcadas en la configuracin de un Centro Regional (dcada de los 80s) y Departamental (90s) por excelencia debido a la alta concentracin de actividades econmicas, culturales y de servicios, construyendo una centralidad e identidad departamental y regional. Sin embargo, Diriamba como centro urbano constituye un importante hito turstico-cultural y folklrico de la regin, por concentrar los mayores vestigios y prcticas de las celebraciones precolombinas, en forma casi pura, que no la posee ninguna de las otras ciudades. En ese contexto, con respecto al comportamiento urbanstico de este conjunto urbano, Diriamba se ha conurbado casi totalmente hacia Dolores y Dolores hacia Jinotepe, recibiendo Jinotepe las mayores presiones de crecimiento en trminos fsicos, econmicos y sociales sobre la oferta de suelo urbano, servicios y generacin de empleo. Analizando este sistema de interdependencias, la intervencin de cualquiera de estos centros urbanos, sea Diriamba o Jinotepe, debe realizarse con un aumento de escala para la administracin de la infraestructura de servicios y estructuracin productiva de la regin, que obliga a revalorizar los suelos agrcolas, cambiar usos y potencializar otros, con acciones que solo podrn atenderse mediante acuerdos intermunicipales o alianzas intercomunales entre las municipalidades y actores locales que comparte este territorio, para complementar acciones y no duplicarlas, y compartir responsabilidades en la mejoraPlan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

86

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

de los sistemas de transporte, vialidad, abastecimiento de los servicios, dotacin de suelo urbano y nuevos usos del suelo, actividades econmicas potenciales para el desarrollo de la regin y oportunidades de empleo, condiciones de habitabilidad planificadas y equilibradas para las tres ciudades, entre otras. Por lo anterior, el Plan se remite al principio de desarrollo urbano que establece el Sistema Nacional de Planificacin, mediante el cual se proyectan transformaciones en el mbito fsico, ambiental y econmico de una ciudad, a fin de mejorar el medio ambiente urbano, a travs de obras de infraestructura de servicios, equipamiento y vivienda. Esto persigue una estructuracin adecuada de la ciudad y previsin organizada de su crecimiento en el tiempo. Para tal fin ser necesario calcular la cantidad de habitantes que en el futuro proyectado van a habitar el centro urbano de estudio, la cantidad de terreno necesario para garantizar esta habitabilidad, y las densidades, en los diferentes plazos del Plan, a partir de las alternativas de crecimiento urbano. En ese sentido, el Plan de Desarrollo Urbano como instrumento de planificacin y ordenamiento fsico se elabora con el objetivo de dirigir adecuadamente transformaciones en la estructura urbana de la ciudad, como objeto de estudio, para la satisfaccin de necesidades de la poblacin, basndose en requerimientos de inversin pblica y privada, que prev la realizacin de un efectivo control del suelo urbano y sus usos, urbanizacin y dotacin de infraestructuras de servicios y equipamiento social, mejoramiento y reactivacin de reas deterioradas, en un marco temporal, estableciendo acciones por etapas, a corto, mediano y largo plazo. El Plan tiene como mbito territorial la Ciudad de Diriamba, un marco de tiempo de 20 aos para su cumplimiento y vigencia, y tiene como alcance un conjunto de estrategias y propuestas de consolidacin y desarrollo de su estructura urbana, con el objetivo de definir una zonificacin del uso del suelo armonioso con el crecimiento de la ciudad, un sistema vial acorde a los volmenes de trfico y una imagen urbana resultado de la intervencin, integradora y unificada. Sin embargo, es necesario resaltar que aunque la visin metropolitana se construya como identidad de regin, no deber perderse la nocin de municipio en la construccin de identidades particulares a nivel cultural, social, productivo y fsico. Esto permitir concensuar las inversiones y proyectos de las diferentes instituciones, empresas privadas e instancias no gubernamentales con incidencia en cada territorio, generando una capacidad de oferta desde cada centro urbano frente a las oportunidades ofrecidas por las ciudades contiguas. Al final, se busca la produccin de un efecto gravitatorio, con la atraccin de las ciudades que forman el conjunto, proporcional a sus masas de poblacin (Pires, 2004). En ese sentido, ser necesario tomar en cuenta: 1- Las tendencias de crecimiento que est persiguiendo cada ciudad de forma independiente (hacia dnde se est expandiendo). 2- El comportamiento de las nuevas urbanizaciones y usos de suelo predominantes generados en los ltimos aos. 3- El pull o atractivos que generan dinamismo y sinergia dentro y fuera de la ciudad (qu atractivos econmicos, sociales y culturales tiene).

Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

87

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

4- Las caractersticas de las redes de infraestructura de servicios actuales frente a las demandas de nuevos crecimientos y desarrollos. Se parte de la concepcin de la Ciudad como un sistema de relaciones que interactan estrechamente, formando un todo inseparable, compuesto por: a. Escenario, o territorio en el que la ciudad se asienta y que condiciona, limita o posibilita sus aptitudes y desarrollo. b. Actores, o sujetos de las ciudades que conforman su poblacin, con las caractersticas, problemas, necesidades y peculiaridades. c. Base Econmica, o actividades de produccin de la poblacin, que permiten su sobrevivencia. d. Infraestructura Fsica, o elementos necesarios para la produccin y reproduccin de la poblacin y satisfaccin de las necesidades bsicas en el territorio. e. Organizacin, que permite la administracin de este conjunto de elementos (SANTOS JUNIOR, 1995). Partiendo de stos elementos se han definido los siguientes principios guas para el desarrollo de la propuesta urbana de la Ciudad de Diriamba. 11.3 Principios Guas de la Propuesta: De acuerdo a los hallazgos del Diagnstico sobre la situacin actual de la Ciudad de Diriamba, y sobre la base de las propuestas definidas durante el Taller de Identificacin de Estrategias para el Desarrollo Urbano de Diriamba, efectuado en fecha del 5 de noviembre del 2004, se hace necesario que los principios guas se formulen sobre la base de tres ejes de desarrollo econmico: Turismo, comercio y servicios, vinculados a la cultura, deportes y recreacin, dado que Diriamba es una Ciudad con una particular riqueza cultural y ambiental, tomando en cuenta la gnesis de tradicin folklrica popular nicaragense que en esta ciudad se celebra ao con ao. De acuerdo a esto, se espera que la Ciudad de Diriamba dentro de su municipio, se articule a las propuestas de la Estrategia de Desarrollo Rural Productivo del Departamento de Carazo y a las planteadas por el Plan de Desarrollo Departamental de Carazo 2004-2028, alrededor de tres aglomerados productivos: agroindustria de frutales, hortalizas, no tradicionales (pitahaya, aguacate, sapotceas); y ganadera bovina, avcola y porcina, en el marco de la reactivacin productiva agroindustrial (PDC, 2004), y en la zona seca, el desarrollo de modelos agro-silvopastoriles, agroforestera, y alternativas no agrcolas, siendo en el caso especfico del centro urbano de Diriamba, la pesca, el cultivo especies de mar y el ecoturismo, y agroturismo del caf, en correspondencia con las potencialidades territoriales, ambientales y econmicas del municipio y su centro urbano, en correspondencia con las potencialidades territoriales, ambientales y econmicas del municipio y su centro urbano. Uno de los objetivos principales del Plan ser la transformacin de la ciudad, propiciando su desarrollo econmico, social y fsico espacial en el territorio, sin perder el carcter propio de la ciudad y de sus habitantes.

Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

88

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Mapa No. 1 Carazo. Potencialidades, Ideas de Proyectos.Proyecto Hidroeconmico

SAN MARCOS Energa Elica

Energa Elica y Solar C. Inv. Aplicada Zonas ridas y marinas Ramal Turstico Playa

DIRIAMBA DOLORES

Sitios de Inters Histrico Cultural Folclrico JINOTEPE EL ROSARIO LA PAZ

Carazo Potencialidades, Ideas de Proyectos

STA. TERESA

Corredor Biolgico Corredor Biolgico de la Meseta de de la Meseta de Carazo Carazo Ecosistemas CafetalerosDesarrollo de Sistemas Desarrollo de Sistemas Agrofor. y Silvop. Agrofor. y Silvop. Rehabilitacin Ambiental Rehabilitacin Ambiental

La TrinidadC. Costanera PPP

LA CONQUISTA

La Boquita Pesca Casares Huehuete Tupilapa Veracruz de Acayo

Zona Turstica Estratgica

Carretera del Litoral

Chococente Zona de Inters Ecolgico y Turstico

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental de Carazo, 2004.

Los Ejes o Anillos de Desarrollo del Plan son: 1. Consolidar las reas urbanizadas dentro del permetro urbano actual y proyectar una reestructuracin del uso del suelo actual en las reas Urbanas consolidadas donde existan incompatibilidades de usos (rea Rectora). 2. Saturar las reas baldas existentes, integrando las reas baldas sin utilizacin dentro del permetro urbano actual, dentro del rea Secundaria o Intermedia. 3. Expansin del crecimiento sobre las reas localizadas en el rea Suburbana de la ciudad (rea Complementaria de Crecimiento). A continuacin se explican los conceptos de las tres reas a desarrollar en la ciudad: a. rea Rectora o de Consolidacin, localizada en el Casco Urbano Central y los alrededores inmediatos, donde se permite la construccin de cualquier tipo de obra segn ordene el Plan, en reas que ya se encuentran urbanizadas y no desarrolladas, con el fin de aumentar densidades de poblacin, y utilizar al mximo las redes de infraestructura de servicios bsicos (agua potable, drenajes y energa elctrica) y equipamiento social existentes, que requieren ser complementados y mejorados. b. rea Secundaria o Intermedia, a saturar, incorporando al rea urbanizada todas aquellas reas baldas que no estn siendo utilizadas para fines urbansticos y que deben completar y dotar de nueva infraestructura de servicios, teniendo como prioridad los desarrollos urbanos.Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

89

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

c. rea Suburbana o Complementaria de Crecimiento, a expandir, con caractersticas rurales con influencia urbana, con usos y formas de produccin econmica ligadas a la agricultura, agroindustria, agroforestera y silvopastoriles, donde debieran existir servicios pblicos y redes de infraestructura para beneficiar a los grupos humanos que habitan en esta zona. Se permiten nuevos desarrollos en reas a saturar y vinculacin directa con el centro urbano, siendo los desarrollos urbanos la prioridad secundaria. Las reas que se han identificado como aptas para efectuar tanto las reubicaciones como el crecimiento urbano a largo plazo estn ubicadas en distintos sectores de la ciudad, hacia el Norte (Carretera Diriamba Managua) y hacia el Oeste (Carretera hacia La Boquita) donde se encuentran lotes baldos, con pendientes aptas para ser urbanizados, por lo que se propone su densificacin, siendo el principal nodo de crecimiento hacia la Ciudad de Dolores, dado que la Ciudad de Diriamba no se puede estudiar como un elemento aislado y tampoco obviar la fuerte tendencia de crecimiento hacia la ciudad vecina. En ese sentido, se propone que la inevitable conurbacin entre Diriamba, Dolores y Jinotepe se produzca como un proceso planificado, y dirigido donde los gobiernos locales de cada municipio fusionen sus planes urbanos, sin perder el control de sus territorios. De esta manera, el desarrollo urbano de las tres reas deber estar acompaado de una poltica de densificacin del suelo urbano y zonificacin del uso del suelo; propuestas de infraestructura de servicios y equipamiento social agrupados por sub-centros urbanos para la desconcentracin de servicios; lineamientos para el desarrollo econmico y productivo; y el tratamiento de reas verdes y naturales para su proteccin y conservacin, con la consecuente conformacin de un Circuito de Espacios Pblicos y Privados Abiertos para la recreacin de la poblacin. Esto porque el patrn de asentamiento de la Ciudad de Diriamba de acuerdo a los modelos de organizacin espacial del territorio que presenta una estructura urbana mixta que vara entre concentrada y lineal, casi estrellada, con un crecimiento de tipo perifrico, implantado por la lgica del capital, que ha favorecido a propietarios privados sin una poltica de control del suelo urbano y su adecuada ocupacin, siguiendo una tendencia de consolidacin del centro urbano y de expansin hacia la periferia, en sentido norte, suroeste, oeste y este, habiendo agotado las posibilidades de crecimiento hacia el sur y teniendo limitadas opciones hacia el este por la presencia del Lmite Municipal con Dolores, exceptuando las reas entre este lmite municipal y el lmite urbano actual de Diriamba, hacia el noreste; y hacia el noroeste, donde se estn perfilando las nuevas urbanizaciones y desarrollos habitacionales. Asimismo, la alternativa de desarrollo contempla una zona de reserva natural y parques recreativos naturales hacia el sur, tomando en cuenta las pendientes y topografa del suelo, las condiciones del micro clima y la existencia de las quebradas que han garantizado la creacin de un pulmn verde compuesto de rboles para la reserva y conservacin de las mismas. Los Principios Guas que se han determinado segn los Ejes de Desarrollo planteados son los siguientes: Reforzar el carcter unitario de la ciudad a travs de acciones que permitan el buen funcionamiento de las reas urbanizadas y el aprovechamiento e integracin de las reas baldas dentro y fuera del permetro urbano, para la dotacin del equipamiento e infraestructura de servicios requeridos por la ciudad en los diferentes plazos del Plan.

Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

90

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Completar el crecimiento de la estructura urbana de la ciudad hacia Dolores y potencializar el crecimiento y desarrollo de las aquellas reas a ser urbanizadas sobre la Carretera hacia Managua, aprovechando las fuertes tendencias de crecimiento actuales, propiciando el proceso natural de conurbacin entre las ciudades de Diriamba y Dolores de forma planificada y concertada por las Alcaldas de estos dos territorios. Revitalizar el Casco o Centro Urbano Central, fomentando la ubicacin de funciones comerciales, culturales y recreativas, que conlleven al dinamismo de la identidad del centro, el rescate de su carcter histrico patrimonial y al mejoramiento de su imagen urbana. Aprovechar e integrar los elementos y recursos paisajsticos existentes, a travs de la construccin de equipamiento de recreacin y esparcimiento, que permita disfrutar de las vistas panormicas y miradores naturales que contiene la ciudad, localizados en diferentes puntos de la misma: Barrio San Jos (interseccin de la 6 Calle NE y la 6 Ave S.E), Barrio Nuevo Cementerio, entre otros. Con esto se lograr imprimir una funcin dinmica a la Ciudad de Diriamba dentro de la economa nacional, a travs de la promocin de los recursos culturales, deportivos y tradicionales existentes. Preservar las tierras de potencial agrcola vinculadas a la produccin de caf y bosque, localizadas sobre el eje de la Carretera Diriamba Managua, orientando su explotacin de manera racional, su incorporacin al Circuito Agro-turstico y Ecolgico de la Micro-regin para el aprovechamiento econmico del municipio, y conteniendo el crecimiento de la ciudad sobre stos sectores. Desarrollar los sectores del comercio y servicios como principales ejes de la economa local, aprovechando la aptitud agrosilvopastoril de la zona, las actividades tursticas relacionadas con el vnculo con los balnearios de La Boquita y Casares, las tradiciones culturales y la cercana a los municipios de Dolores y Jinotepe. Estos principios sern una gua para las propuestas de desarrollo urbano, respondiendo a la funcin y rol actual de la Ciudad dentro del Subsistema de Asentamientos, y los requerimientos de necesidades y futuro crecimiento del rea Urbana, una vez realizado el anlisis del contenido del diagnstico urbano, en el que se abordan los principales problemas, potencialidades y restricciones de la ciudad, con el fin de reconocer propuestas estratgicas e identificar proyectos de intervencin que contribuyan al proceso de desarrollo de la ciudad de manera coherente y ordenada. Para el desarrollo de estas propuesta es importante tomar en cuenta el concepto de modelo de desarrollo sostenible que ha sido conceptualizado desde el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo del Departamento de Carazo y la Estrategia de Desarrollo Rural Productivo del Departamento de Carazo, bajo los cuales deber preverse la movilidad, uso y goce de los recursos naturales existentes, con la utilizacin racional de los mismos para el desarrollo de la ciudad. La participacin de todos los actores locales ser de gran importancia para el desarrollo sostenible de la Ciudad de Diriamba, basada en la concertacin de acciones tanto de las instituciones del Gobierno Central, organismos no gubernamentales y asociaciones comunitarias presentes en la localidad, como la poblacin en general. Existen instancias de concertacin consolidadas en el Departamento de Carazo que se han articulado para diferentes procesos e iniciativas para la planificacin y el ordenamiento del territorio, tales como la Estrategia de Desarrollo Rural del Departamento de Carazo y el Plan de Desarrollo Departamental, que serviran de base para la implementacin del Plan Urbano.Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

91

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

11.4 Componentes del Plan.a) Concepto de Desarrollo Urbano partiendo del proceso de conurbacin entre las

Ciudades de Diriamba, Dolores y Jinotepe.b) Propuestas de reas para el crecimiento, ordenamiento y desarrollo urbano. c) Principios Guas e Imagen Objetivo al 2023. d) Propuesta de Estructura Urbana, definiendo el tratamiento especfico aplicable a cada

tipo y categora de uso del suelo, y del nuevo sistema vial.e) Programa de actuacin: establece los objetivos, intervenciones urbanas y actores

para el desarrollo del plan de reordenamiento a corto, mediano y largo plazo (5, 10 y 20 aos) con vistas a alcanzar los objetivos de la propuesta de planificacin. 11.5 Imagen Objetivo al 2023: Rol y Objetivos. La Imagen Objetivo consiste en un medio que seala los objetivos generales del desarrollo urbano, se expresan y justifican los criterios urbansticos tomados en cuenta para la adopcin de las propuestas, y presenta la configuracin futura de la Ciudad de Diriamba y las diversas relaciones entre los componentes de su desarrollo, en una proyeccin al ms Largo Plazo (Ao 2023). Para el ao 2023 se ha planificado que la Cuidad desarrolle actividades de acuerdo a una funcin turstica, como antesala a los balnearios con la construccin de una zona recreativa, de esparcimiento y deportes, que permita el aprovechamiento de su tradicin, su cultura y su clima. El rol de la ciudad estar definido a travs de las siguientes funciones: Es una Ciudad Puerta, Nodo de las mejores ofertas de playa del Pacfico Sur del pas. La jerarqua del Municipio de Diriamba dentro del sistema de asentamientos es de Centro Secundario. Como tal debe servir de apoyo al Centro Departamental, Jinotepe. Constituye una ciudad con oferta de servicios y comercio diario y especializado. Debido a la gran actividad comercial, la Ciudad de Diriamba adems de ejercer influencia sobre su municipio tiene relacin estrecha con los Municipios de Dolores, San Marcos y la cabecera departamental Jinotepe. Est directamente articulada a Managua (Centro Nacional), a travs del enlace con la Carretera Panamericana, la que permite el acceso a diferentes ciudades del pas como Managua, Masaya, Granada, Rivas; y la Carretera hacia los balnearios de Casares y La Boquita, que la vinculan con el Ocano Pacfico. Cuna del folklore autctono de la Meseta de los Pueblos que se caracteriza por su clima fresco que beneficia el cultivo del caf, principal producto agrcola de la regin. Con una fuerte tradicin moro-castellana- cristiana, reflejada en sus fiestas patronales. Sus ciudadanos estn motivados y desarrollados deportivamente, con un alto nivel de educacin tcnica y preservacin de monumentos arquitectnicos de alto valor histrico y cultural. Contiene uno de los dos mejores hospitales de la regin.Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

92

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Forma parte del trinomio de las ciudades mas importantes del Departamento: Jinotepe, Diriamba y San Marcos, enmarcadas en el triangulo de oro, llamado as por su alto valor cafetalero.Grfico No. 10

Turismo Folklrico y ReligiosoHac Mania agua

Hacia Jinotepe

Reloj de Diriamba

Nodos de Servicios Basilica Hospital del Maestro

H Bo aci qu a l ita a

Desarrollo del caf orgnico y el turismo ecolgico y de aventura

Fuente: PMDU, 2004.

El Plan de Desarrollo Urbano tiene como Objetivos:a) Consolidar las reas urbanas existentes, definiendo una zonificacin del uso del suelo b) c) d) e) f)

g)

y un sistema vial acorde a su tendencia de crecimiento. Integrar la Ciudad con su entorno inmediato, en el contexto microregional. Delimitar el suelo urbano urbanizable y no urbanizable, dentro y fuera del actual permetro urbano. Integrar a los barrios perifricos que se encuentran aislados debido a los accidentes topogrficos y predominancia de quebradas hacia el sur, con el resto de la ciudad. Delimitar un conjunto de acciones en el espacio y el tiempo, que sean capaces de ser ejecutadas en diferentes plazos, en 20 aos. Redefinir la zonificacin del uso del suelo y el sistema vial de la ciudad, en funcin del crecimiento urbano vertiginoso que ha experimentado su estructura urbana en los ltimos 15 aos, y acorde a su tendencia de crecimiento. Reactivar econmicamente el centro urbano alrededor de actividades econmicas tradicionalmente realizadas por su poblacin y que estn sustentadas en el marco del Plan de Desarrollo Departamental de Carazo 2004-2028 y la Estrategia de Desarrollo Rural Productiva del Departamento de Carazo.

La Directriz del Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba parte de la definicin y revitalizacin del centro urbano, reforzando la Centralidad del Casco Urbano, laPlan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

93

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

redensificacin de las reas de crecimiento urbano en el Norte, Suroeste, Oeste y Este de la ciudad y la creacin de sub-centros urbanos dotados de servicios y equipamiento bsicos que permitan la integracin de la ciudad, de forma que stos funcionen como centros de apoyo al Centro Urbano. La Imagen Objetivo se desarrolla a travs de los siguientes Componentes Urbanos:1. Estructura Urbana, que contiene:

a) Propuesta de Zonificacin y Uso del Suelo Urbano b) Propuesta de Sistema Vial Urbano2. Bases para el Desarrollo Socioeconmico. 3. Propuesta de Intervenciones Urbanas a corto, mediano y largo plazo (Propuesta

de Estrategias y Acciones de Desarrollo Urbano en reas de Reserva Natural y Ambiental, Espacios Pblicos, Infraestructura Urbana y Equipamiento Social).4. Imagen Urbana Propuesta. 5. Recomendaciones para la accin.

Las propuestas para estos componentes se rigen por los siguientes Criterios Urbansticos: Identificacin de la tendencia actual de crecimiento de la Ciudad como eje rector que definir el rea de futura expansin urbana. Jerarquizacin de la zonificacin de usos de suelo, a partir de la identificacin y definicin de principales usos propuestos y la nueva vialidad propuesta. Consolidacin de las zonas habitacionales existentes en la Ciudad de Diriamba, e integracin de las nuevas reas a urbanizar y en proceso de urbanizacin, dentro del rea urbana y fuera del permetro urbano actual. Integracin de elementos histricos, paisajsticos y valor escnico que forman parte de la imagen urbana actual de la ciudad a travs de plazas, paseos y miradores. Recuperacin, tratamiento y reforestacin de las quebradas Amayo, El Limn, La Grandeza y Apompu, consideradas las futuras zonas de reservas forestales de la ciudad, localizadas en la parte suroeste de la misma. Aprovechamiento del potencial turstico municipal para la consolidacin de las reas comerciales y de servicios de la ciudad, en apoyo a las actividades tursticas y para la revitalizacin econmica del centro urbano.

Se parti de tres elementos bsicos que rigen la estructura de la ciudad. Estos se clasifican en: I. Zonificacin y usos de suelo II. Sistema vial III. Imagen urbana De estos tres elementos bsicos, se han delineado cinco ejes de desarrollo urbano y se caracterizan a partir de los siguientes aspectos:a) Zonificacin de usos de suelo urbanos. b) Articulacin vial (Sistema Vial, Derechos de Va y Tratamiento Urbanstico) de

acuerdo a las nuevas funciones y el crecimiento a futuro de la ciudad.c) Jerarquizacin y definicin de un Sistema de Espacios Privados y Pblicos Abiertos, a

partir de los sitios potenciales para aprovechamiento paisajstico, natural y cultural.Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

94

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

d) Polticas de Desarrollo Urbano, articuladas a la propuesta de zonificacin y del

sistema vial.e) Configuracin de elementos de imagen urbana (nodos, hitos, sendas y vistas

paisajsticas), que permitan el rescate de la identidad y reactivacin del dinamismo econmico, cultural y deportivo de la ciudad. Los aspectos que integran estos cinco ejes de desarrollo son las siguientes: A. Tierras aptas para el crecimiento urbano. B. Barrios a consolidar, reordenar o reubicar, segn el caso. C. reas productivas y de aprovechamiento agrosilvopastoriles, forestales y ecotursticos. econmico con fines

D. Dotacin de equipamiento comunitario y social urbano y por sub-centro en cada centro de barrio. E. Comunicacin e infraestructura. Red vial. Redes de servicios bsicos: electricidad, agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial. Transporte, telecomunicaciones y correo. Saneamiento ambiental: tratamiento de desechos slidos, rastro, mercado municipal y control de contaminacin. F. Tratamiento de los Recursos Naturales y Ambientales: se proponen proyectos para el saneamiento ambiental en puntos vulnerables de contaminacin, como es el caso de: Bordes de las quebradas y cauces Torres de transmisin de energa elctrica. Mercado. Localizacin de cementerio Parques. Localizacin de rastro Calles y callejones. Localizacin de gasolineras.

Al respecto de los espacios abiertos y privados, el espacio fsico de la Ciudad de Diriamba, estos sistemas estarn clasificados en Sistema de Espacios Privados y Sistema de Espacios Pblicos Abiertos. G. Sistema de Espacios Privados: Representan todas las edificaciones existentes y futuras, las que estarn regidas por la zonificacin de uso de suelo propuesta. Las caractersticas de cada zona estarn definidas por: Uso del suelo: habitacional, comercial, industrial, mixto, reservas naturales. Ocupacin del suelo: factores de ocupacin del suelo y del terreno, aplicados a las nuevas construcciones. Condiciones de lotes y edificacin: alturas, retiros, tipologa. Aplicable solo para las nuevas construcciones. Densidad poblacional: promedio de viviendas por hectreas. H. Sistema de Espacios Pblicos Abiertos: El sistema de espacios pblicos abiertos representa todos los espacios destinados a la circulacin y recreacin tales como: Red de Calles Miradores reas Deportivas Aceras y Andenes Plazas y parques Estacionamientos Bulevares Senderos y CiclovasPlan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA

95

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Cabe resaltar que cada sector urbano estar dotado de un Centro de Barrio, en el cual se localizaran los servicios bsicos y equipamiento local necesario, tales como: plazas, parques y espacios ajardinados, donde podr garantizarse el establecimiento de servicios de educacin bsica, cultura, puestos de salud, comercio de abastecimiento diario, talleres de reparacin de electrodomsticos y deportes. 11.6 Estrategia de Crecimiento, Ordenamiento y Desarrollo Urbano. Partiendo de las proyecciones de poblacin y rea requerida a largo plazo, realizadas en el Diagnstico Urbano, el Plan ha establecido una serie de requerimientos de viviendas y equipamiento necesarias para responder a las demandas del incremento poblacional, tomando en cuenta que al ao 2020 la demanda habitacional ser de 4,229 unidades; ms la cantidad de viviendas calculadas en base a los dficit de hacinamiento, mal estado fsico de la vivienda y mala ubicacin o en situacin de riesgo ambiental y fsico. Para tal fin, se definieron reas aptas para el desarrollo urbano, determinando alternativas de desarrollo urbano a corto, mediano y largo plazo. La estrategia de desarrollo urbano deber establecer hacia dnde debe crecer el centro poblado, qu trazado de vas (primarias y secundarias) deber contener ese crecimiento, que acciones sern necesarias en cada sector o barrio de la ciudad (mejorar, consolidar, conservar), cul es el lmite fsico de las propuestas que comprende el Plan y qu usos podrn construirse o no en cada lote, barrio o sector urbano dentro de la ciudad. As habiendo definido la estructura urbana actual y su problemtica, ser necesario determinar las reas de crecimiento, optando por las ms apropiadas desde el punto de vista urbanstico; y las reas de reserva ecolgica o zonas naturales a preservar. Al final, la estructura urbana actual, las reas de crecimiento urbano y las reas de reserva natural conforman el nuevo lmite del centro urbano de poblacin. Posteriormente, se establecer la estructura urbana propuesta, sealando el trazado de calles, localizacin de reas de vivienda, equipamientos, y sus respectivos plazos de implementacin. 11.6.1 reas Potenciales para el Crecimiento Urbano: Se han identificado un conjunto de reas aptas con potencialidad para el desarrollo urbano a lo interno del permetro urbano de la ciudad, y fuera de ste, para lo cual se tomaron en cuenta las condiciones fsico-naturales, potencialidades, restricciones y tendencias actuales de crecimiento de la estructura de la ciudad y su poblacin. A continuacin se describen:PROYECTO A MED PLAZO (MP)NO EPE A JINOT

PROYECTO A LARGO PLAZO (MP)

CARRETERA A JINOTEPE

CAMI

PROYECTO A LARGO PLAZO (MP)

PROYECTO A MED PLAZO (MP)

PROYECTO A CORTO PLAZO (CP)

PROYECTO A MED PLAZO (MP) PROYECTO A LARGO PLAZO (MP)

PROYECTO A CORTO PLAZO (CP)

PROYECTO A MED PLAZO (MP) PROYECTO A LARGO PLAZO (MP) PROYECTO A CORTO PLAZO (CP)IO OR EG GRCA O MIN A Sn.

PROYECTO A PROYECTO A MED PLAZO (MP) LARGO PLAZO (MP)

PROYECTO A LARGO PLAZO (MP)

PROYECTO A LARGO PLAZO (MP)

Hacia el Suroeste y Oeste, se identifican porciones de reas baldas, dentro del permetro urbano, los bordes de la Carretera hacia Managua, y prximas a las quebradas La Grandeza y Apompu, que a corto y mediano plazo pueden ser incorporadas al nuevo desarrollo de la ciudad, con una tendencia media.

Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

CAR BOQ RET UITA ERA

A LA

ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 96

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Hacia el Norte de la ciudad, se han delimitado reas dentro del permetro urbano, bordeando el lmite urbano actual, que de acuerdo a las condicionantes del suelo, pendientes y clima, ofrecen una tendencia baja de desarrollo, al largo plazo. Hacia el Noreste, Noroeste y Este, se encuentran reas fuera del permetro urbano, hacia donde se perfilan las reas de futura expansin de la ciudad, a mediano y largo plazo. Hacia el Sur, en los bordes de cauces, podrn incorporarse al nuevo desarrollo urbano, a corto y mediano plazo, con una tendencia media, para fines tursticos y de reserva ambiental. Las reas identificadas como aptas para efectuar tanto las reubicaciones como el crecimiento urbano, estn ubicadas en distintos sectores de la ciudad. A pesar de que se encuentran actualmente baldas, stas se han contemplado para el uso habitacional, productivo, recreacional y de equipamiento nuevo requerido. Todas se encuentran localizadas en propiedad privada. Estas reas han sido determinadas a partir de las tendencias de crecimiento y potencialidades identificadas en el Captulo de Sntesis del Diagnstico. 11.6.2 Condicionantes y Alternativas de Desarrollo Urbano: A partir del anlisis de las condicionantes para el desarrollo urbano y de la identificacin de necesidades reales, comparadas con los objetivos planteados por los planes precedentes (Monografa Plan de Ordenamiento Urbano para la Ciudad de Diriamba 2003-2023, del ao 2003, y el Plan de Desarrollo Departamental, 2004-2028) se presentan los siguientes puntos de partida de las alternativas de desarrollo de la ciudad: 1) Se ha retomado la informacin documental y planimtrica de la Monografa de la UNI, 2003, tanto en su diagnstico urbano como en las directrices de la Propuesta de Desarrollo Urbano contenida en el Plan, partiendo de la realidad analizada en la etapa de Diagnstico de esa monografa, y las pautas para el Plan planteadas, que el Equipo Consultor ha valorado, para definir las propuestas de desarrollo socioeconmicas, de infraestructura y equipamiento. 2) Existen lineamientos y propuestas de inters contenidas en el Plan de Desarrollo Departamental y la Estrategia de Desarrollo Productivo del Departamento de Carazo, que son pertinentes para las exigencias de este Plan, y que fueron consideradas en funcin de la vigencia del mismo. De acuerdo a lo anterior, se han determinado Alternativas de Crecimiento Urbano a Corto, Mediano y Largo Plazo, integrando reas para consolidacin urbana, localizadas dentro del Casco Urbano Central y sectores aledaos (rea Rectora); reas para crecimiento en base a una estrategia de saturacin urbana de las reas baldas existentes (rea Secundaria); y de expansin de la estructura urbana actual, incorporando nuevas reas para desarrollo con restricciones para el uso habitacional, destinando usos de produccin agroforestal, silvopastoril y agroecoturstico (rea de Expansin). Las restricciones para el desarrollo urbano analizadas son de orden natural y fsico, siendo las siguientes: Fallas Geolgicas Pendientes y Tipos de Suelos de acuerdo a su estructura Recursos Hdricos existentes y Manto Acufero Drenaje Pluvial Infraestructura de servicios y equipamiento reas Potenciales de Reserva Natural y AmbientalALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 97

Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Una de las limitantes fsicas ms importantes de la Ciudad de Diriamba es la presencia de las quebradas que penetran por el sur hacia el rea urbana consolidada, por lo que ser necesario analizar las normativas convencionales para la proteccin de los recursos hdricos y mrgenes de seguridad adecuados, a fin de posibilitar condiciones de densificacin acordes con esta localizacin, para la proteccin del recurso agua, del suelo y la recarga de agua en el subsuelo. Sumado a esto, la topografa accidentada en que se emplaza la ciudad, permite la creacin de vistas y miradores paisajsticos en diferentes sectores, que con el tratamiento adecuado podran transformarse en reas de recreacin y esparcimiento. Por su parte, la presencia de fallas ssmicas distribuidas al noreste y sureste de la ciudad, se convierten en una amenaza para los sectores urbanos que atraviesan y las reas potenciales para el desarrollo, aunque ninguna de ellas est confirmada. Ser conveniente realizar estudios geolgicos y de peligrosidad por fallas para conocer la profundidad y mrgenes de actuacin posibles de estos fallamientos, y su nivel de afectacin sobre el rea urbana. Asimismo, las pendientes aptas para el desarrollo urbano, comprendidas entre el 1.5 al 8%, se localizan en las orientaciones suroeste y oeste, con tendencia media de crecimiento; y hacia el este, noreste y norte, teniendo como restriccin para el crecimiento el lmite municipal con Dolores y suelos medianamente escarpados, con tendencia baja de crecimiento; y las reas con pendientes que mayores al 8%, vinculadas a la presencia de quebradas, hacia el sur y sureste de la ciudad, que limitan el crecimiento urbano para uso habitacional. El crecimiento de la ciudad se ha desarrollado alrededor del rea urbana actual, siendo este de forma horizontal, dispersa, y lineal, dirigido sobre los ejes de la Carretera Panamericana, hacia el norte, predominando el uso habitacional, con zonas residenciales de diferentes niveles y calidades constructivas, predominando las viviendas del tipo residencial suntuarias, con bajas densidades, para clase media-alta. Al suroeste, el crecimiento habitacional corresponde a la tipologa de barrios populares y urbanizaciones progresivas, siendo ste el que presenta mayor porcentaje en la ocupacin del suelo, sumados los barrios precarios o asentamientos espontneo, que se localizan al oeste de la ciudad. Tambin, es notoria la transformacin de zonas tradicionalmente habitacionales, por usos con tendencia comercial y/o de servicio en los principales ejes viales de la ciudad, concentrndose alrededor de la Carretera Panamericana (tramos hacia Dolores, en vas del Casco Urbano Central y tramo de Carretera hacia La Boquita y Casares). Asimismo, la predominancia de yacimientos de piedra cantera en la parte sur de la ciudad, se convierte en un potencial econmico por la generacin de empleos e ingresos para los pobladores locales, que deber ser analizada para su posible industrializacin. Actualmente, la explotacin es artesanal, por lo que requiere de una tecnologa adecuada, que permita la produccin a escala regional e incentive el mercado local y nacional hacia Diriamba. Asimismo, se ha tomado en cuenta la mayor o menor concentracin de infraestructura de servicios y equipamiento dentro de la ciudad, predominando el Casco Urbano Central y las reas prximas hacia el norte, este, sur y suroeste, donde se ha orientado el crecimiento, y por ende, donde existen mayor capacidad de recepcin de nuevos desarrollos, debido a la expansin de usos habitacionales y mixtos (comercio, servicios, vivienda), que han orientado la cobertura de servicios hacia este sector, con excepcin del sector sur donde se localizan las quebradas. Las reas menos abastecidas se encuentran hacia el este y oeste, debido a las restricciones de crecimiento por pendientes, tipo de suelos y existencia de suelos productivos con fines agrcolas, que limitan el desarrollo urbano hacia estos sectores.

Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 98

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Del dficit total de viviendas, se ha construido la siguiente distribucin de necesidades, en base a la identificacin de la cantidad de habitantes y el requerimiento de rea de terreno por perodo que esta poblacin necesita para vivir, para determinar las alternativas de desarrollo urbano a largo plazo de la Ciudad de Diriamba, a partir de una densidad adecuada de crecimiento: TABLA No. 42. ALTERNATIVAS DE DESARROLLO URBANO A LARGO PLAZO, DIRIAMBA 2023. A- Poblacin Actual (2003): 30, 837 B- rea Urbana Actual (2004): 613.97 Hectreas C- Densidad Poblacional Actual (2004): 50 habitantes por hectrea D- Tasa de Crecimiento Actual (2004): 2.9 % E- Meta Poblacional al Ao 2020: 47,096 Habitantes F- Tasa Necesaria para la meta poblacional: 2.14% POBLACIN REAS DE CRECIMIENTO Tasa Proyeccin Incremento Densidad Densidad Densidad Necesaria (%) de Poblacin de Actual Propuesta Media Propuesta Baja Largo Plazo Poblacin Pob. 50Hab./ha Pob. 150Hab./ha Pob. 100Hab./ha (20 aos) (Hectreas) (Hectreas) (Hectreas) 2.14 % 47,096 16,259 325.18 108.40 162.60Tasa Actual 2.9 %

54,624

23,787

475.74

158.58

237.87

Tasa 50,530 Promedio 2.5 % Fuente: PMDU Diriamba, 2004.

19,693

393.86

131.30

196.93

En base a los clculos anteriores, se ha obtenido tres alternativas de crecimiento urbano, tomando tres tipos de densidades (actual -50 hab./ha-; norma INETER -150 hab./ha-; y la media entre la actual y la norma -100 hab./ha-), con tres distintas tasas de crecimiento para calcular la poblacin a largo plazo (ao 2023), siendo la TAC de 2.14% seleccionada para los clculos de poblacin a largo plazo del Plan, y la TAC promedio entre estas. Asimismo, se obtuvo el requerimiento de tierra urbana para albergar la poblacin a largo plazo, dividiendo el incremento poblacional arrojado en cada proyeccin con las tasas de crecimiento correspondientes, entre las densidades establecidas para el anlisis. De esto se concluye que el total de rea en hectreas, requeridas para el crecimiento urbano de Diriamba vara de 325.18 hectreas, utilizando la densidad de poblacin actual, a un total de 162.60 hectreas con la densidad promedio. Partiendo de lo anterior, se ha seleccionado la densidad media propuesta, tomando en cuenta que la cantidad de rea requerida resulta manejable para la implementacin del Plan, alcanzando un total de 100.02 hectreas, que actualmente se encuentran disponibles dentro de la ciudad. A continuacin se establece el requerimiento de rea necesaria en los diferentes plazos, tomando el crecimiento de la poblacin de cada perodo, de acuerdo a la tasa de crecimiento de 2,14% seleccionada para las proyecciones en el Captulo de Poblacin.

Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 99

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

11.6.3. Dosificacin del Desarrollo Urbano y Demanda de Tierra Urbana: En este acpite se calcularn las cantidades de rea necesaria a corto (5 aos), mediano (10 aos) y largo (20 aos) plazo, a partir de la densidad de 100 habitantes/hectrea, resultante del promedio entre la densidad establecida como norma por el INETER (150 hab./ha) y la actual de la Ciudad de Diriamba (50 hab./ha), a partir de las alternativas de crecimiento urbano a largo plazo calculadas en el acpite anterior. En esta dosificacin ser necesario calcular la cantidad de rea requerida para equipamiento, infraestructura y la demanda de suelo y vivienda a corto, mediano y largo plazo. Con esta informacin se procede a seleccionar y determinar las reas de crecimiento urbano. Con la densidad poblacional seleccionada de 100hab./ha, se considera ptimas las opciones de crecimiento, dado que con la densidad actual el requerimiento de rea a futuro se eleva, y que la normativa establecida por INETER restringe las posibilidades de proyeccin de lotes grandes, dado que las familias diriambinas estn acostumbradas a espacios amplios para vivir y con opciones de expansin. A continuacin se definen las dosificaciones del desarrollo urbano: TABLA No. 43 DOSIFICACION DE DESARROLLO URBANO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, 2023. A- Poblacin Actual (2004): 30,837 B- rea Urbana Actual (2004): 613.97 Hectreas C- Tasa de Crecimiento Anual Seleccionada: 2,14% D- Densidad de Poblacin Seleccionada: 100 habitantes / hectreas CORTO PLAZO 5 AOS (2008) Proyeccin de 34,503 Poblacin a Corto Plazo: 30,837 Poblacin Actual Incremento de Poblacin Incremento de Superficie rea Urbana Actual: Superficie Total a Corto Plazo 3,666 36.66 613.97 650.63 MEDIANO PLAZO 10 AOS (2013) Proyeccin de 38,109 Poblacin a Mediano Plazo: 34,503 Poblacin a Corto Plazo Incremento de 3,606 Poblacin Incremento de 36.06 Superficie 650.63 Superficie Total a Corto Plazo: Superficie Total a 686.70 Mediano Plazo LARGO PLAZO 20 AOS (2023) Proyeccin de 47,096 Poblacin a Largo Plazo: 38,109 Poblacin a Mediano Plazo Incremento de 8,987 Poblacin Incremento de 89.87 Superficie 686.70 Superficie Total a Mediano Plazo: Superficie Total 776.60 a Largo Plazo

POBLACIN (Habitantes)

SUPERFICIE (Hectreas)

Fuente: PMDU Diriamba, 2004.

De esta cantidad de rea total por plazos, se debe establecer una cierta cantidad de terreno en dependencia de las exigencias de cada tipo de actividad urbana a realizar en la ciudad (vivienda, equipamiento, comercio y servicios), una vez contrastadas con las estrategias de desarrollo urbano identificadas durante el Taller de Estrategias, efectuado con metodologa participativa con actores locales de la ciudad, y las definidas por el Equipo Monogrfico de la UNI (2003). Para esta dosificacin se han tomado en cuenta cinco aspectos normativos: ii. Vivienda iii. Equipamiento Urbano (incluyendo espacios abiertos privados y pblicos)Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 100

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

iv. Infraestructura de Servicios v. Vialidad v. Actividades Econmicas Para cada uso del suelo se establecern rangos normativos de dosificacin, los cuales deben ser tomados como referencia, a partir de los siguientes criterios de desarrollo urbano: A) Que se beneficie al mayor nmero posible de habitantes de la ciudad B) Que las acciones sean importantes y consensuadas por la poblacin C) Que los costos de urbanizacin sean accesibles o bajos D) Que las acciones sean sugeridas o confirmadas por otros planes E) Que la poblacin est dispuesta a trabajar Los rangos a utilizar para la dosificacin de usos se distribuyen en las siguientes proporciones: 1) Para vivienda: entre el 60 y el 65% 2) Para vialidad: entre el 20 y el 25% 3) Para equipamiento urbano: entre el 5 y el 15% 4) Para infraestructura de servicios: entre el 15 y el 20% 5) Para actividades econmicas: entre el 2 y 5% A continuacin se han estimado las necesidades de suelo, segn los clculos y dosificaciones para equipamiento urbano, para el crecimiento previsto a corto, mediano y largo plazo: a) Definicin de Densidades: Para delimitar el crecimiento urbano en las nuevas reas de saturacin y expansin, tanto dentro como fuera del lmite urbano, es necesario definir las densidades habitacionales ptimas para este crecimiento. Se ha utilizado como punto de partida la densidad poblacional establecida por INETER de 150 habitantes/hectreas, seleccionando la densidad media, resultado del promedio entre esta y la densidad actual (50 habitantes/hectrea), estimando para la Ciudad de Diriamba una densidad poblacional propuesta de 100 habitantes/hectrea. Luego, se defini como densidad habitacional promedio entre 20 y 70 viviendas/hectrea, conforme los criterios de INETER, estimando los rangos por cada hectrea de suelo urbano, siendo entre 60 y 65% para vivienda, con lotes mnimos que variarn de acuerdo a los usos de vivienda definidos. Estos podrn variar entre los 100 metros cuadrados, como lote mnimo, y los 700 metros cuadrados como mximo, estableciendo tres niveles de densidad para vivienda: Segn las Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial (INETER, 2002) y las densidades habitacionales existentes, se han definido los siguientes criterios y densidades permisibles para el uso habitacional en Diriamba: a) Densidad Alta. Corresponde a zonas de viviendas que permiten un rango de 56 a 100 viviendas por hectrea, con tamaos promedios entre 100 y 150 m2 y reservas de reas de circulacin mnimas del 13% del rea total. Una caracterstica de las reas de alta densidad es que las edificaciones pueden ser multifamiliares o desarrollo habitacional en altura. El lote promedio ser de 140 m2. b) Densidad Media. Corresponde a zonas de viviendas que permiten un rango de 30 a 55 lotes por hectreas, con tamaos promedios entre 181 y 325 m2, y reservas de reas de circulacin mnimas del 18% del rea total. c) Densidad Baja. Corresponde a zonas de viviendas que por las caractersticas naturales de terrenos accidentados, existencia de zonas de recarga acufera y reas con destino agroecoturstico, deben considerar una adecuada proteccin de los suelos, garantizando enPlan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 101

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

gran medida la proteccin de la cobertura vegetal. Se permite bajas densidades habitacionales, con lotes que no superen las 30 unidades por hectrea, con tamaos promedios entre los 326 y 700 m2, y reservas de reas de circulacin mnimas del 18% del rea total. Asimismo, la dosificacin de las cantidades de vivienda en los diferentes plazos se ha calculado tomando como referencia el indicador nacional de 6 habitantes por vivienda. TABLA No. 44 DEMANDA DE VIVIENDA POR INCREMENTO DE POBLACIN, DIRIAMBA 2023. Proyeccin Proyeccin Proyeccin Incremento de Dficit de Poblacin Poblacional Poblacional Poblacional Poblacin Total Viviendas por Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Acumulado Incremento 2003(2008) (2013) (2023) Poblacional

30,837Demanda Total de Viviendas

34,503Corto Plazo 611

38,109Mediano Plazo 601

47,096Largo Plazo 1,498

16,259Acumulado Total de Vivienda

2,7102,710

Dficit por Mal Estado Fsico Dficit por Mala Ubicacin Dficit por HacinamientoREQUERIMIENTO TOTAL DE VIVIENDAS A LARGO PLAZO Fuente: PMDU Diriamba, 2004.

1,707 188 2,263 4,417

En base a lo anterior, la demanda de suelo urbano para vivienda o uso habitacional incluye la demanda total de terreno para vivienda, en base al resumen del dficit, abordado en el Captulo de Vivienda del Diagnostico Urbano de Diriamba. Cabe sealar que se han sumado el dficit de vivienda por mal estado fsico e incremento poblacional, siendo que las viviendas mal ubicadas tambin se encuentran en estado fsico deteriorado por lo que no se suman. El dficit arrojado por el hacinamiento se asumi tratarlo a travs de ampliaciones de la vivienda existente, dado que la densidad domiciliar promedio de la ciudad es de 5,18 habitantes por vivienda. Se detalla as: b) Demanda de Tierra para Vivienda a Corto, Mediano y Largo Plazo: La distribucin por plazos y rea disponibles para vivienda en Diriamba es la siguiente: TABLA No. 45 DEMANDA DE TERRENO PARA VIVIENDA, DIRIAMBA 2023.Poblacin Proyectada Largo Plazo (Habitantes) Incremento Poblacional Corto Plazo (2008) Incremento Poblacional Mediano Plazo (2013) Incremento Poblacional Largo Plazo (2023) Incremento de Poblacin Total Acumulado

47,096Demanda Total de Terreno (Hectreas)

3,666Incremento de Superficie Corto Plazo

3,606Incremento de Superficie Mediano Plazo

8,987Incremento de Superficie Largo Plazo

16,259Incremento de Superficie Total Acumulado

787.84Demanda Total de Viviendas (Cantidad)

36.66 + 11.28Incremento Corto Plazo

36.06Incremento Mediano Plazo

89.87Incremento Largo Plazo

173.87Acumulado Total de Vivienda por Incremento Poblacional

2,898 (*)

611 + 188

601

1,498

2,710

Nmero de Viviendas a ubicarse dentro del lmite urbano: 2,600 viviendas rea Balda dentro del lmite urbano: 100.02 hectreas (excluyendo reas de cauces) rea para Vivienda dentro del lmite urbano: 65.01 hectreas (65% del rea balda total) Nmero de Viviendas a ubicarse fuera del lmite urbano: 298 viviendas rea Balda fuera del lmite urbano (**): 584.47 hectreas (excluyendo reas de cauces) Fuente: PMDU Diriamba, 2004. Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 102

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Nota: (*) Incluye las viviendas afectadas por mala ubicacin, las cuales debern reponerse totalmente, a corto plazo. (**) Se refiere a todas aquellas reas sin ocupacin o utilizacin, que se localizan fuera del lmite y rea urbana actual.

Cabe sealar que al incremento de superficie total acumulado por el incremento de poblacin generado a largo plazo, se le ha aadido un excedente de rea requerida para garantizar la reubicacin de un total de 188 viviendas, que debern albergar a 1,128 habitantes, con una densidad de 93,5 habitantes/ hectrea, definida con anterioridad. A partir de este anlisis, la superficie total a largo plazo se ha incrementado en 11.28 hectreas a la suma acumulada de, dando como resultado un total de 173.87 hectreas. Este requerimiento de vivienda deber atenderse a corto plazo. La forma en que el total de requerimiento de viviendas estar localizado en la ciudad fue determinada en funcin de dos criterios: 1- Cuantificacin de reas baldas existentes dentro del permetro urbano y fuera de este, para conocer cuntas viviendas podran ser albergadas dentro del rea urbana actual. Asimismo, se han definido las reas baldas por anillos o reas de ocupacin: rea rectora, secundaria y de expansin. Esto alcanza un total de 684.50 hectreas, incluyendo rea de circulacin y reas de equipamiento comunitario. 2- Requerimiento de viviendas requeridas a largo plazo (2020) para un total de 2,898 viviendas, equivalentes a 2,898 lotes nuevos. Se adicionan 1,519 viviendas que podrn ser construidas en el mismo lote por mal estado fsico. 3- Estimado de la densidad poblacional por sectores urbanos de la ciudad, en base a la predominancia de densidad (alta, media, baja), que en el caso de Diriamba oscila entre 7.2 hab./ha), la mnima y la mxima de 299 hab./ha) dentro del rea urbana actual, conforme los barrios Santa Regina y San Jos, respectivamente. De esta manera, la distribucin ser la siguiente: A) Las viviendas de densidad alta ocuparn las reas del sector central, sur, suroeste y noroeste de la ciudad (rea rectora y rea secundaria), localizadas dentro del permetro urbano actual. Contiene un total de 17.38 hectreas, para una densidad habitacional promedio de 40 viv./ha.(entre 55 y 100 vivienda por hectrea), alcanzando un total de 1,738 viviendas requeridas, segn el lote mnimo de 100 metros cuadrados). B) Las viviendas de densidad media se ubicarn en los terrenos baldos a densificarse, localizados en los sectores norte, este y sureste de la ciudad (anillo intermedio), para un total de 20.28 hectreas destinadas para este fin, estableciendo como densidad habitacional promedio 70 viv./ha (entre 30 y 55 viviendas por hectrea), lo que arroja un total de 1,014 viviendas requeridas (segn el lote de 200m). Se encuentran tanto dentro como fuera de lmite urbano actual. De stas, se propone construir o restaurarse en el mismo sitio un total de 553 viviendas en el sitio donde actualmente se encuentran, por encontrarse en mal estado fsico. C) Las viviendas que demandarn densidad baja, para nuevas reas a urbanizar en los prximos 15 aos (anillo de expansin), en base al dficit por crecimiento poblacional calculado al ao 2020. Las reas que albergan estas densidades estn ubicadas en los sectores noreste, este y sur de la ciudad. El total de rea requerida para esta densidad es de 7.25 hectreas, para un promedio de densidad habitacional de 20 viv./ha (30 a menos viviendas por hectrea), obteniendo un total de 145 viviendas requeridas.Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo. ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 103

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Las proporciones de cantidad de rea de terreno y viviendas destinadas para cada tipo de densidad han sido definidas en base a la tendencia de crecimiento y ocupacin habitacional de la ciudad, la cual espera mantenerse para el largo plazo, siendo las siguientes: 1) Densidad Alta = 59% 2) Densidad Media = 35% 3) Densidad Baja = 6% Las viviendas a reubicar se encuentran clasificadas en tres grupos diferentes, que son: en barrios que presentan riesgos de inundacin y/o deslave, a lo largo de las bordes de los ros y quebradas, y prximas a las minas de explotacin de material ptreo (piedra cantera). Los tres requerimientos debern atenderse a corto plazo, como se afirm anteriormente. nicamente en las reas con densidad altas se espera construir viviendas en altura, de hasta 4 pisos como mximo. c) Demanda de Tierra para Otros Usos a Corto, Mediano y Largo Plazo: Las proyecciones de equipamiento social y de servicios municipales se han realizado en base a las dotaciones de equipamiento y demanda de rea por poblacin a atender, a saber: TABLA No. 46 EQUIPAMIENTO EXISTENTE Y DEMANDA FUTURA DE DIRIAMBA, 2023EquipamientoCentro de Salud (Sin Camas) Hospital General Preescolar Primaria Secundaria C.D.I.

Conceptocantidad M terreno M construccin cantidad M terreno M construccin M terreno M construccin M terreno M construccin M terreno M construccin cantidad M terreno M construccin cantidad M terreno M construccin cantidad M terreno cantidad M terreno M construccin cantidad M terreno cantidad M terreno M construccin cantidad M terreno M construccin

Situacin 1 Actual1.00 544.00 544.00 1.00 3,480.00 3,480,00 15,731.94* 4,453.40 80,156.55 23,995.32 41,737.03 13,739.32 0 0 0 1.00 3,600.00 3,600.00 1.00 14,000.00 1.00 12,800.00 10,880 1.00 45,000.00 1.00 1,911.00 276.26 184.60 184.60

Dem. 20031.00 3,950.31 759.67 1.00 4,254.18 2,127.09 6,795 2,038.50 41,938.32 12,581.49 25,900.00 9,065.00 4,169.16 2,485.45 0 6,475.77 2,251.10 1.00 17,577.09 1.00 3,083.70 1,541.85 1.00 26,211.45 1.00 493.39 92.51 462.55 308.37

2

Dem. 2023

Balance0 -3,409.31 -215.67 0 -774.18 1,352.91 8,936.94 2,414.90 38,218.23 11,413.83 15,837.03

Radio de influencia5-10 Km

Municipal 500 metros 700 metros 670 metros

Terminal de Transporte

4,729.32 -4,169.16 -2,485.45 0 -2,875.77 1,348.90 0 -3,577.09 0 9,716.30 9,338.15 0 -18,788.55 0 1,417.61 184.75 -277.95 -123.77

300-500 m

Municipal 1-3 Km del centro urbano

Basurero

Mercado Cementerio3

700 m 350 tumbas C/ 1000 hab. Urbano. 1 Km del centro urbano 10-20 Km.

Rastro

Biblioteca

1 2

Alcalda de Diriamba, 2003. Ramrez, 1991; MECD, 2003. 3 El Cementerio Actual se encuentra saturado.

Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 104

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de DiriambaEquipamientoCine y Teatro6 Centro Cvico Municipal

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE5

Conceptocantidad M terreno cantidad M terreno M construccin cantidad M terreno M construccin cantidad M terreno cantidad M terreno M construccin cantidad M terreno

Situacin 4 Actual817.32 1.00 240.00 240.00 1.00 675.50 675.50 4.00 35,500.00 2.00 781.00 817.32 34,013.60

Dem. 20031,850.22 1.00 1,541.85 770.92 1.00 616.74 431.71 3.00 32,687.00 10.00 4,200.00 462.55 1.00 28,061.67

Dem. 2023

Balance-1,032.90 0 -1,301.85 -530.90 0 58.76 243.79 1.00 2,812.78 -8.00 -3,419.00 354.77 5,951.93

Radio de influenciaUrbano-Suburbano Municipal

Casa de Cultura Campos deportivos Canchas Deportivas Pblicas Parque Comunal

Distrital C/1000 hab. 300-500 mts

Fuente: Oferta Actual del POUCD, 2003; Proyeccin PMDU, 2004.

En cuanto al componente de desechos slidos en la Ciudad y Municipio de Diriamba, es necesario mencionar que a nivel regional se ha contemplado un Proyecto de Manejo de Desechos Slidos en la Regin Oeste de Nicaragua, cuyo mbito territorial comprende los Departamentos de Managua, Masaya, Granada y Carazo, donde se concentra el 55% de la poblacin urbana del pas. El proyecto se justifica debido a que actualmente este servicio municipal no cumple con la cobertura adecuada en el rea urbana de 21 municipios de estos departamentos, y la disposicin de los desechos no cuenta con el debido tratamiento y eliminacin, por lo que ha sido necesario contemplar una solucin de disposicin final de desechos mancomunada, tomando en cuenta que las distancias promedio entre estos departamentos oscila entre 25 a 30 kilmetros (MARENA, 2004). El proyecto est siendo gerenciado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA), ante el Banco Mundial, dentro de la asistencia tcnica y financiera que dicha institucin para el Plan de Manejo de Desechos Slidos en Nicaragua, con un monto aproximado entre 8 y 10 millones de dlares, previendo su respectiva factibilidad legal e institucional. En funcin de las necesidades de tratamiento y disposicin a partir del anlisis de poblacin, generacin per-capita de basura, cantidad de basura transportada, equipo necesario a emplear, rea necesaria para la disposicin y tratamiento, se ha previsto la posible construccin de un relleno sanitario, con un horizonte de 30 aos, teniendo como ao base el 2005, para lo cual se requiere de un rea aproximada de 3Km, con secciones de 30 metros de altura promedio, con 200 metros de ancho y 700 metros de largo. El mtodo que se ha previsto es el de disposicin por celdas, compactacin de desechos y cobertura diaria, impermeabilizacin de fondo, drenaje y tratamiento de lixiviados y extraccin de biogs (MARENA, 2004). Aunque las municipalidades de los municipios de estos departamentos actualmente cuentan con reas de disposicin de la basura, las condiciones fsicas no son las adecuadas y amenazan con contaminar el medio ambiente municipal y regional, que no ha sido resuelta an. Esto debido a que la capacidad de los municipios en trminos de ingresos locales es baja y obliga a que el proyecto tenga una dimensin regional, e integral con enfoque de mancomunidad de municipalidades, y no ms iniciativas individuales y descoordinados entre los municipios.4 5

Alcalda de Diriamba, 2003. Ramrez, 1991; MECD, 2003. 6 Equipamiento en Deterioro.

Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 105

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

Para la definicin de dficit o supervit fue necesario comparar las normativas de equipamiento establecidas tanto a nivel internacional como nacional, teniendo como fuentes el Manual de Criterios de Diseo Urbano, de Jan Bazant (1997); la Metodologa de Planificacin Territorial Urbana, del Arq. Luis Ramrez (1991); y las Normas, Criterios y Pautas para el Ordenamiento Territorial, del INETER (2002). Estableciendo un comparativo de los requerimientos de equipamiento de estas tres fuentes se obtuvo la siguiente tabla donde se comparan las necesidades de uso del suelo y equipamiento proyectado a largo plazo en la Ciudad de Diriamba. En base a los datos de la tabla a presentar, se obtuvo el anlisis de cada concepto de equipamiento se realiz comparando las dotaciones actuales con las requeridas a corto y largo plazo (ao 2023). TABLA No. 47 NDICES COMPARATIVOS DE NECESIDADES DE USO DE SUELO Y EQUIPAMIENTO, 2023.USOS DE SUELO NECESIDADES DE Vivienda (sur, sureste y USOS IDENTIFICADAS suroeste) EN EL TALLER (2004) Industrial (este y oeste) reas Verdes y de Reserva Natural (noreste y este) Comercio (eje comercioservicio-vivienda, mercado perifrico y nuevo mercado municipal al este). Equipamiento recreativo vinculado a quebradas. EQUIPAMIENTO Recreativo: rehabilitar Estadio Municipal, parques y canchas deportivas. Mejorar campo de ftbol del Sector Roberto Clemente y San Jos. Revitalizar la Escuela de Talentos. Centros de Salud: dos centros nuevos al noreste y oeste; y mejorar condiciones del centro ubicado en Las Esquinas. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Basurero Cementerio Rastro Mercado Municipal Nuevo, creacin de Mercado Perifrico y rehabilitacin del actual mercado. Reorientar la infraestructura pluvial hacia el sector norte. Crear galeras de infiltracin de aguas en la zona noreste. Ampliar red de alcantarillado sanitario.

NECESIDADES RESPECTO A LAS NORMAS, PAUTAS Y CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE INTETER (2002).

Vivienda Industria reas Verdes Recreacin y Deporte Comercio y Servicios Zonas de Proteccin Natural.

Instituto de secundaria, escuela tcnica vocacional, primaria completa, preescolar. Biblioteca, museo, centro de cultura, casa comunal. Campo y cancha deportiva. Hospital, centro de salud o puesto de salud. Centro de desarrollo infantil, hogar infantil, hogar de ancianos. Gasolinera. Juzgado, estacin de polica y central de bomberos. Plaza y parques.

Mercado; cementerio; rastro; sitios de tratamiento, eliminacin y/o deposicin final de desechos slidos. Terminal de transporte terrestre. Agua potable, energa elctrica, central de telecomunicaciones y correos. Alcantarillado sanitario y sistemas de tratamientos de aguas residuales.

Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

ALCALDA MUNICIPAL DE DIRIAMBA 106

Asistencia Tcnica INIFOM-BID-Alcalda de Diriamba

CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE

USOS DE SUELO NORMAS DE EQUIPAMIENTO URBANO CONFORME DFICIT ACTUALES (1992). Vivienda Industria reas Verdes Recreacin y Deporte Comercio y Servicios Zonas de Proteccin Natural de Bosques y Quebradas Zonas de Produccin Agropecuaria

EQUIPAMIENTO Ampliacin de Hospital General (dficit es de 774.18m de terreno). Centros de desarrollo Infantil (CDI) (dficit de rea de terreno es de 4,169.16m y 2,485.4516m de construccin). Terminal de Transporte con dficit de rea de terreno 2,875.77m. Basurero con dficit de rea de terreno de 3,577.09m. Cementerio con dficit de rea de terreno de 18,788.55m. Biblioteca Municipal con dficit de rea de 277.95m de terreno y 123.77 de construccin. Centro Cvico Municipal (Alcalda e instituciones) con dficit de rea de 1,301.85m en terreno y 530m en construccin. Canchas deportivas (8)

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Ampliacin de redes viales, drenajes y agua potable.

Fuente: PMDU Diriamba, 2004.

11.6.4 Opciones de Crecimiento Urbano: Se definir hacia dnde crecer el centro poblado, su extensin y los plazos en que debe ocurrir ese crecimiento, para obtener las opciones de crecimiento urbano. Para este fin se han implementado los siguientes pasos metodolgicos y resultados: 1Definicin de las reas con Menor Costo de Urbanizacin, a partir de la delimitacin de terrenos aptos para recibir nuevos desarrollos y construcciones. Estos debern presentar:T0 PENDIENTE