62
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Alumno/a: Paco Hernández, Adrián Tutor/a: Prof. D. José Antonio Torres González Dpto: Pedagogía Junio, 2019

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

0

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

PROPUESTA DE

INTERVENCIÓN PARA EL

ALUMNADO CON

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Alumno/a: Paco Hernández, Adrián Tutor/a: Prof. D. José Antonio Torres González Dpto: Pedagogía

Junio, 2019

Page 2: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

1

ÍNDICE

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE ..................................................................................2

2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................3

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ..........................................................................................4

3.1. Aspectos demográficos y económicos ................................................................4

3.2. Descripción del centro ........................................................................................5

3.2.1. Recursos materiales .....................................................................................7

3.2.2. Recursos humanos........................................................................................8

3.3. Descripción del alumnado ..................................................................................8

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................9

4.1. Revisión conceptual ............................................................................................9

4.2. Revisión funcional ............................................................................................16

4.3 Necesidad de una respuesta educativa .............................................................20

5. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA ....................22

5.1. Planificación .....................................................................................................22

5.2. Diseño del programa ........................................................................................24

5.2.1. Objetivos ....................................................................................................24

5.2.2. Competencias .............................................................................................24

5.2.3. Unidades de actuación ...............................................................................25

5.2.4. Destinatarios ..............................................................................................25

5.2.5. Temporalización .........................................................................................25

5.2.6. Recursos .....................................................................................................28

5.2.7. Evaluación ..................................................................................................29

5.3 Plan de Intervención en las diferentes unidades de actuación ..........................30

5.3.1. Acción Tutorial ...........................................................................................30

5.3.2. Orientación Académica y Profesional .........................................................35

5.3.3. Atención a la Diversidad .............................................................................42

6. APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO..................................................................................48

7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................49

8. TOMA DE DECISIONES .............................................................................................49

9. BASE NORMATIVA ..................................................................................................51

10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................51

11. ANEXOS .................................................................................................................52

Page 3: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

2

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

Resumen

La educación es un derecho fundamental para todas las personas que integran este

mundo, está destinada a todas las niñas y niños independientemente de las fortalezas,

capacidades, debilidades y diferencias que posea cada uno. Vivimos en sociedad y la

sociedad la creamos todas y todos, es por esto que se debe concienciar sobre todo lo

relativo a la discapacidad, en este caso, la auditiva, además de trabajar con este

alumnado de manera efectiva buscando la potenciación de sus capacidades y

habilidades, teniendo en cuenta las condiciones bajo las que se encuentran debido a

dicha discapacidad en el contexto escolar. Este programa está enfocado a dos alumnos

con discapacidad auditiva y además contamos con la participación del resto de

compañeros, aspecto que defiende la inclusión social de todas las personas.

Principalmente se busca trabajar aspectos tanto internos como externos, es decir,

aspectos relativos a las capacidades propias del alumnado y al entorno que les rodea.

Palabras clave: Discapacidad auditiva, contexto escolar, capacidades, habilidades,

inclusión social

Abstract

Education is a fundamental right for all people in this world, it is aimed at all girls and

boys regardless of their strengths, capacities, weaknesses and differences. We live in

society and society is created by all, that is why we must raise awareness about

everything related to the disability, in this case, the auditory, in addition to working

with this student effectively seeking to empower their abilities and abilities, taking into

account the conditions under which they find themselves due to this disability in the

school context. This program is aimed at two students with hearing impairment and we

also count on the participation of the other students, aspect that defends the social

inclusion of all people. The main aim is to work on both internal and external aspects,

that is, aspects relating to the students' own abilities and the environment around

them.

Keywords: Hearing impairment, school context, skills, abilities, social inclusion

Page 4: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

3

2. INTRODUCCIÓN

Con motivo de la escolarización de dos nuevos alumnos con discapacidad

auditiva en un centro de Secundaria se ha creído conveniente y necesario elaborar una

propuesta de intervención que aporte los recursos básicos para cubrir las necesidades

que presentan estos alumnos de cara a su inicio en la etapa de Educación Secundaria

Obligatoria.

En primer lugar será de especial relevancia analizar el contexto en que se va a

desarrollar este programa. El alumnado destinatario de este programa se encuentra

escolarizado en 1º de ESO en el I.E.S. San Juan Bosco, centro ubicado en la localidad de

Lorca, en Murcia.

Estos alumnos presentan necesidades específicas de apoyo educativo,

concretadas por los distintos profesionales implicados en ambos casos, como el

C.A.I.T., neuropediatras y otros informes derivados del EOE adscrito al centro en el que

estaban escolarizados. Ambos alumnos tienen una discapacidad auditiva, tanto leve

como moderada, y además presentan problemas de adaptación al entorno debido al

ambiente en el aula y su recién entrada al centro. Ellos manifiestan que se sienten

molestos cuando hay muchos gritos sin sentido y cuando suena el timbre para salir al

recreo todos los alumnos empiezan a gritar. Estos alumnos no presentan problemas en

la lectura y además la comprensión se encuentra en niveles normativos. La percepción

visual se encuentra desarrollada debido a su entrenamiento desde la infancia, por eso

resulta interesante trabajar aspectos relativos a dicha percepción, además de trabajar

lo relacionado con la audición y la discriminación auditiva. Por otro lado, serán las

habilidades sociales las encargadas de unir al alumnado formalizando un gran grupo

desde el primer año de instituto, dando lugar al respeto, el sentimiento de pertenencia

y la motivación por ayudarse unos a otros. La aprobación y participación de las familias

será necesaria, pues el objetivo es motivar al alumnado en todos los aspectos.

Es imprescindible pensar que la humanidad es diversa y que todas y cada una

de las personas que componen el planeta tierra tienen capacidades propias que

merecen ser apreciadas y potenciadas. Con estas capacidades propias de cada alumno

tenemos la intención de apoyar y aportar los recursos necesarios para potenciar dichas

capacidades. Todo esto teniendo en cuenta los aspectos internos del alumnado.

También hay que intervenir en los aspectos externos que rodean al alumno, para que

de alguna manera el programa no sólo trabaje las capacidades propias, sino también

las relaciones con el entorno, las habilidades sociales y el saber estar en una sociedad

que continuamente demanda quehaceres.

En segundo lugar se expondrá la fundamentación teórica, que servirá de base

para la elaboración y dará sentido a la intervención. En concreto se abordarán

diferentes definiciones dadas por distintos autores especialistas en el área de la

Page 5: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

4

discapacidad auditiva, reflejando fundamentalmente sus características, diferentes

estudios e intervenciones exitosas con personas con esta discapacidad. Al final

dedicaremos un apartado a justificar la necesidad de dar una respuesta educativa al

alumnado destinatario, en compañía del resto de compañeros.

En tercer lugar haremos referencia al Programa de Orientación e Intervención

Psicopedagógica, destacando aspectos necesarios como: objetivos, competencias,

unidades de actuación, destinatarios, temporalización, recursos y evaluación. Nos

hemos propuesto que el trabajo esté integrado por actividades que se desarrollen con

carácter transversal; esto es, que lo que se trabaje en Acción Tutorial, también podrá

trabajarse en Atención a la Diversidad u Orientación Vocacional. Por ejemplo, si en una

actividad incluida en el apartado de Acción Tutorial se desarrolla grupalmente con el

conjunto de alumnos que tienen que expresar ideas oralmente, podemos trabajar no

solo las habilidades sociales o aspectos de convivencia, sino también el nivel de

audición, la distancia desde la que escucha a sus compañeros y la discriminación

auditiva. En un entorno tan extenso como el que nos rodea es importante integrar

elementos del ambiente y aprovechar los recursos que nos ofrece para que de alguna

forma tengan más sentido y así poder encauzar el camino adecuado para cada alumno.

En último lugar nos pararemos a comentar cómo vamos a aplicar el programa y

cómo se va a desarrollar el seguimiento. describiremos la evaluación y tomaremos

unas decisiones finales a modo de conclusión.

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

A continuación se tratarán los aspectos demográficos y socioeconómicos, la

descripción del centro y de su alumnado.

3.1. Aspectos demográficos y económicos

El I.E.S. San Juan Bosco se ubica en la periferia de la localidad de Lorca. Este

municipio, considerado incluso ciudad, pertenece a la Región de Murcia y se sitúa en el

sureste de la península ibérica. Actualmente se considera ciudad debido al ascenso en

su población, elevándose a 93.079 habitantes, de los cuales, 59.397 viven en el casco

urbano y el resto, en las incontables pedanías, extendidas en 1675 km2 de término

municipal. La construcción más conocida en esta ciudad es su castillo, el castillo de San

Clemente, edificio que refleja la historia de un gran combate entre moros y cristianos

en la Edad Media. También son conocidas las célebres procesiones de Semana Santa y

el toque barroco en la arquitectura de los edificios de su casco antiguo.

Page 6: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

5

El territorio lorquino se encuentra dividido en barrios y pedanías. Estos barrios

en su conjunto recogen las características propias de una ciudad, aunque casi la mitad

de dicho territorio sea zona rural. La clase social predominante es la clase media, luego

la media-alta, y el trabajo está enfocado sobre todo en el cultivo hortofrutícola y la

industria de la carne o el plástico, así como los transportes de obra y hormigón. El

sector servicios solo está al alcance de la parte poblada, con multitud de tiendas y un

centro comercial en la periferia.

Este centro para el que se elabora la propuesta de intervención se ubica

concretamente en el barrio La Viña, actualmente con 4405 habitantes. Por diferentes

criterios de adscripción, el alumnado perteneciente a este instituto proviene de

numerosos colegios públicos de pedanías que colindan con este barrio y del mismo

barrio, como el C.E.I.P. Pérez de Hita o C.E.I.P. Sagrado Corazón, que está en Puerto

Lumbreras.

3.2. Descripción del centro

El I.E.S. San Juan Bosco se compone de un total de 1105 alumnos y 83 personas

integran el grupo docente. En este centro se estudian primer y segundo ciclo de la

E.S.O., Bachillerato en las modalidades de Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales y

una amplia variedad de módulos de Formación Profesional tanto básicos como medios

y superiores. Los módulos de FP Básica que oferta este centro son Cocina y

Restauración y Electricidad más Electrónica. Los módulos de Grado Medio son más

numerosos, como Atención a Personas en Situación de Dependencia, Carrocería,

Cocina y Gastronomía, Electromecánica, Instalaciones Eléctricas y Automáticas,

Mecanizado, Servicios en Restauración y Sistemas Microinformáticos y Redes. La FP de

Grado Superior se desglosa en un amplio abanico de módulos, como Administración de

Sistemas Informáticos en Red, Automatización y Robótica Industrial, Automoción,

Diseño en Fabricación Mecánica, Educación Infantil, Integración Social Y Sistemas de

Telecomunicaciones e Informáticos.

Page 7: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

6

Figuras 1, 2 y 3.- Mobiliario del I.E.S. San Juan Bosco (Lorca)

Page 8: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

7

Fuente: http://www.iessanjuanbosco.es/index.php/centro/imagenes

3.2.1. Recursos materiales

En cuanto a los recursos materiales es importante destacar la potente

integración de materiales digitales por parte del centro, pues en el año 2011 ya

estaban probando las pizarras digitales en las aulas de informática, incorporadas en el

resto poco tiempo después. Al final es más importante aun que todas las aulas las

tengan para su uso en el área educativa.

El centro posee un espacio habilitado para cada departamento, es decir, cada

uno de los departamentos podrá hacer uso de sus espacios correspondientes tanto

para llevar a cabo sus reuniones como para guardar el material requerido. Además

cada espacio tiene ordenadores a disposición del profesorado correspondiente.

El I.E.S. San Juan Bosco posee unas instalaciones muy amplias y dispone

concretamente de:

- 30 aulas ordinarias de materia

- Despacho de dirección

- Despacho del vice-director

- Tres talleres

- Un aula específica de apoyo a la integración

- Un aula específica de educación especial

Page 9: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

8

- Una zona para la administración

- Biblioteca

- Gimnasio

- Despacho de jefatura de estudios

- Cocina para el FP Básica

- Aula de educación física

- Trastero

- Despacho para la secretaría del instituto

- Un aula de convivencia

- Un aula para tutorías y reuniones con padres

- Página web (http://www.iessanjuanbosco.es/)

3.2.2. Recursos humanos

El instituto San Juan Bosco se compone de 1105 alumnos y 83 profesionales de

la educación, concretamente subdivididos en:

- Equipo directivo

- Equipo de Orientación

- Claustro de profesores

- Especialistas en Audición y Lenguaje

- Profesionales en Pedagogía Terapéutica

- Administración y secretaría

3.3. Descripción del alumnado

El alumnado que se encuentra escolarizado en este centro ronda entre los 12 y

21 años, les toca tomar decisiones por sí mismos y es precisamente la franja de edad

en la que viven cambios de todo tipo, tanto hormonales como físicos y psicológicos,

además de fisiológicos.

En cuanto a las habilidades de carácter cognitivo cabe preguntarse si realmente

se producen cambios a nivel de esquemas mentales, y la respuesta es que sí. En el

tránsito de sexto de primaria a 1º de la ESO se da un salto del pensamiento concreto al

pensamiento abstracto, y hay que tener en cuenta que no todas las personas dan el

salto al mismo tiempo, sea por el motivo que sea. Esto implica que se potencie la

Page 10: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

9

heterogeneidad en el conjunto de iguales. El centro se ubica en una ciudad en la que

gran parte de sus habitantes es inmigrante, por tanto posee una riqueza cultural

admirable.

El instituto San Juan Bosco siempre ha tenido alumnado con N.E.A.E, y este año

se encuentra escolarizado alumnado con discapacidad auditiva, intelectual y

dificultades de aprendizaje concretamente, por tanto, es necesario adaptar el contexto

a este alumnado con el fin de que se hagan partícipes en una educación igualitaria,

equitativa y con oportunidades para todas las personas. ¿Por qué se elige la equidad?

Porque lo más justo para una sociedad justa es dar a alguien lo que se merece en

función de sus necesidades. ¿Por qué se elige oportunidad? Porque toda persona tiene

ilusión por alguna cosa, una afición, un trabajo, unos estudios o un deporte, y para

contactar con esa ilusión es necesario potenciar las capacidades del alumnado, sea del

tipo que sea.

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. Revisión conceptual

La discapacidad auditiva se puede entender desde distintos puntos de vista y

distintas definiciones. Según Pabón (2009) la discapacidad auditiva, en un sentido

cotidiano, es entendida como la privación o disminución considerable de la facultad de

oír, sin embargo, esto es un dato genérico que puede sesgar la visión cultural de esta

discapacidad, por lo que es necesario definirla detenidamente en términos científicos.

La discapacidad auditiva es definida por Marchesi (1987) como cualquier

alteración que se produzca tanto en el órgano encargado de la audición como en la vía

auditiva al desarrollarse una sordera. Esta alteración ha sido considerada como

limitante para las personas que la viven hasta el inicio del siglo XXI, con la

incorporación de las nuevas tecnologías que pudieron dar respuesta a las necesidades

que dicha discapacidad suponía a las personas. Además, hoy, ya hay muchísimas

personas adaptadas al contexto que les rodea gracias al esfuerzo por adaptar el

contexto a ellas y a sus necesidades. Hoy por hoy, los niños pueden aprovechar el

aprendizaje de las enseñanzas básicas y desarrollarse en el día a día cotidiano con

normalidad al lado de sus compañeros, aunque aún hay mucho que hacer dentro de

este ámbito.

Según Pabón (2009: pp.3) existen dos grandes tipos de sordera que se definen

principalmente por el grado de intensidad con el que la persona oye:

- Hipoacusia: pérdida auditiva menor o igual que 70-75 dB.

- Sordera: pérdida auditiva mayor que 70-75 dB.

Page 11: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

10

La discapacidad auditiva varía en función del tipo de sordera que se tenga, y los

tipos de sordera se clasifican en función de los siguientes criterios:

- Dependiendo de las causas

- Dependiendo de la localización de la lesión

- En función del grado de pérdida auditiva

- En función de la edad en la que se inicia

- Dependiendo de la perspectiva educativa

Según Torres (1995) si valoramos la sordera teniendo en cuenta las causas

podemos encontrar dos tipos: la sordera hereditaria y la sordera adquirida. La sordera

hereditaria se da en un intervalo de 30%-50%, sin ser posible muchas veces una

determinación al respecto debido a cuestiones genéticas. Por ejemplo, que familiares

antecedentes hayan tenido esta disfunción, o la consanguinidad de los padres, puede

ayudar a detectar o determinar una sordera. A este tipo de sordera se le llama también

sordera congénita. Por otro lado están las sorderas adquiridas, que, como el propio

nombre indica, se adquieren en algún momento de la vida. Las causas pueden ser

numerosas, pero las que producen más afectación son: rubeola, infecciones,

incompatibilidad del RH o anoxia (pérdida del oxígeno).

Dentro de la concepción de la disfunción auditiva según la localización, se

encuentran las sorderas de transmisión o conductivas. Este tipo de sordera también

puede decirse que es adquirido, pues se origina por una lesión en el oído externo,

dificultando que se transmitan las ondas desde la parte del oído externo hasta el

interno. El oído externo es bastante menos sensible que el oído medio y el interno, y

puede verse dañado por enfermedades como la otitis o diferentes malformaciones. El

oído medio suele estar dañado debido a traumatismos que hacen que el tímpano se

perfore, a alteraciones genéticas y al estado alterado de la cadena de huesecillos.

Las sorderas de percepción o neurosensoriales, explicadas por la causa

localizacionista, se deben a una lesión en el oído interno, concretamente en la vía

auditiva. Los nervios que se encargan de la transmisión de información auditiva s

encuentran alterados en esta sordera y su origen puede deberse a intoxicaciones,

razones genéticas, afectación de la meningitis, daños vasculares y líquidos linfáticos

que pertenecen al oído interno.

Las sorderas mixtas se definen por la afectación auditiva que proviene de la

mezcla entre la sordera de transmisión o conducción y la sordera de percepción o

neurosensorial.

Page 12: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

11

Si lo que se busca es explicar la discapacidad auditiva en función del grado de pérdida

auditiva, encontramos cuatro tipos de pérdida, determinada según el nivel de

decibelios que la persona puede oír:

- Pérdida ligera: entre 21-40 dB.

- Perdida moderada: entre 41-70 dB.

- Pérdida severa: entre 71-90 dB.

- Pérdida profunda: 90dB en adelante.

El tipo de pérdida implica no poder escuchar ningún sonido que esté por debajo

de los respectivos decibelios. Es decir, si una persona sufre una pérdida moderada,

podrá escuchar sonidos superiores a 40 dB., pero no más bajos. Este dato nos ayuda a

entender por qué es fundamental respetar el volumen recomendado para escuchar

música en los auriculares, por ejemplo.

Benito y Silva (2013) sostienen una definición específica para cada nivel de

pérdida auditiva o hipoacusia, reflejadas en la siguiente tabla.

Tabla 1.- Definición de los grados de hipoacusia

Fuente:https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii05/02/330-

342%20Hipoacusia.pdf

Por último, podemos definir la discapacidad auditiva teniendo en cuenta que su

momento de aparición puede influir, incluso determinar el desarrollo del lenguaje en la

persona. La sordera prelocutiva se da cuando dicha discapacidad se adquiere antes de

adquirir el lenguaje oral (anterior a los dos años); la sordera perilocutiva se caracteriza

por su aparición en el proceso de adquisición del lenguaje oral (entre los dos y los tres

Page 13: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

12

años) y la sordera postlocutiva se da cuando la afectación ocurre una vez adquirido el

lenguaje oral.

Desde la perspectiva educativa los grupos son descritos con otras

especificaciones, que más bien completan las definiciones dadas en este apartado. La

discapacidad auditiva en el ámbito educativo se entiende como un entramado de

disfunciones sensoriales que han llevado al alumno a tener dificultades, y por ende,

necesidades que con un especialista en Audición y Lenguaje se deben cubrir. Por un

lado está el alumnado con hipoacusia, cuyo lenguaje oral puede ser aprendido gracias

a que el grado de privación auditiva no se lo impide, es decir, existen vías residuales

que aún captan el sonido del medio. Esto niños, con la ayuda de prótesis auditivas,

sistemas de audífonos y el profesional especializado, va a poder hacer frente a las

dificultades que el lenguaje les suponga, como la alteración en la articulación y

estructuración del mismo. Por otro lado están los alumnos con sordera profunda. Estos

niños sufren una privación auditiva mucho mayor que el alumnado hipoacúsico, lo que

les limita de forma severa a la hora de adquirir el lenguaje. Probablemente los

sistemas de audífonos o amplificadores de sonido ayuden a este alumnado, pero no

será en gran medida debido a la disfunción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) recaba una serie de datos y

cifras y mencionan lo siguiente:

466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida de audición

discapacitante, de las cuales 34 millones son niños.

Se calcula que, en 2050, más de 900 millones de personas, es decir, una de cada

10, sufrirá una pérdida de audición discapacitante.

La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el

parto, algunas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, el

empleo de determinados medicamentos, la exposición excesiva al ruido y el

envejecimiento.

El 60% de los casos de pérdida de audición en niños se deben a causas

prevenibles.

1100 millones de jóvenes(entre 12 y 35 años de edad) están en riesgo de

padecer pérdida de audición por su exposición al ruido en contextos

recreativos.

Los casos desatendidos de pérdida de audición representan un coste mundial

anual de 750000 millones de dólares internacionales. Las intervenciones

destinadas a prevenir, detectar y tratar la pérdida de audición no son caras y

pueden resultar muy beneficiosas para los interesados.

Page 14: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

13

- La situación de las personas que padecen pérdida de audición mejora gracias a

la detección temprana, a la utilización de audífonos, implantes cocleares y

otros dispositivos de ayuda, así como con el empleo de subtítulos, el

aprendizaje del lenguaje de signos y otras medidas de apoyo educativo y social.

Como podemos comprobar, ha habido un gran avance en el desarrollo de

técnicas para dar respuesta a las necesidades que provienen de la discapacidad

auditiva.

Como se observa en estos datos, la OMS destaca la importancia tanto de los

aspectos preventivos como de los aspectos a nivel de intervención, lo que ayuda a

justificar la necesidad de elaborar programas o propuestas de intervención destinados

al alumnado con discapacidad auditiva. En este caso hablaremos de propuesta de

intervención para el alumnado con discapacidad auditiva, cuyos objetivos primordiales

son compartidos con los propuestos por Martínez et al. (2008):

Desarrollar en las personas con discapacidad auditiva estrategias comunicativa

que les ayuden en la adquisición de competencias lingüísticas mediante el

conocimiento y la intervención con las formas y técnicas de comunicación

disponibles.

Promover la sensibilización social hacia la comprensión de las personas con

discapacidad auditiva y aumentar el conocimiento general de los medios y

ayudas que favorecen la comunicación entre personas oyentes y sordas.

Siguiendo estos objetivos compartidos por el autor y los colaboradores se

proponen también los siguientes:

Eliminar las barreras que impiden la comunicación entre el alumnado con

discapacidad auditiva y el alumnado oyente, introduciendo la lengua de signos

con la finalidad de que se extienda su aprendizaje a todo el mundo.

Lograr que el alumnado en cuestión tenga un completo acceso a las fuentes

mediáticas, de información y cultura.

Potenciar las capacidades y habilidades que presenten estos alumnos.

Propiciar las relaciones de compañerismo y amistad entre el alumnado objeto

de la propuesta y el resto de alumnos participantes.

Aunque este autor y sus colaboradores formulan los objetivos nivel de personas

en general, cabe destacar que esta propuesta está destinada al alumnado en

particular. La razón por la que se han reflejado estos objetivos es que son

evidentemente aplicables a un programa destinado al alumnado en cuestión.

Page 15: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

14

Es importante no olvidarnos de que el alumnado posee unas capacidades y

habilidades diferentes, por cada persona es diferente. En esta información hace

hincapié la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS).

FIAPAS (2015) afirma: “dependiendo del momento de aparición de la pérdida

auditiva, del tipo y e grado de la misma, las consecuencias que tiene la sordera sobre el

desarrollo comunicativo y lingüístico de la persona variarán y condicionarán la

orientación y el tratamiento audioprotésico y rehabilitador, que será necesario aplicar

en cada caso con el objeto de que la persona con discapacidad auditiva pueda

desarrollar con mayor facilidad y de manera más natural todas sus capacidades y

habilidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas, y acceder a mejores opciones

vocacionales y laborales.”

Tabla 2.- Folleto Institucional FIAPAS

Fuente:http://prod-plat-fiapas.yunbit.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-

cw56c6c34ad90c5/02_FOLLETOINSTITUCIONAL_FIAPAS_2016_Doble_Pagina.pdf

Page 16: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

15

Un aspecto fundamental en el alumnado con discapacidad auditiva es la

adquisición del lenguaje oral y el uso de la voz, variando, según Lafon y Fourner (1986),

en elementos como:

- Intensidad

- Melodía y ritmo

- Duración

- Respiración

- Altura

- Posiciones Articuladoras

- Entonación

Cuadro 1.- La voz del niño sordo

Fuente:https://slideplayer.es/slide/6026231/19/images/2/LA+VOZ+DE+LOS+SORDOS.+Las+car

acter%C3%ADsticas+de+la+voz%2C+que+presenta+el+ni%C3%B1o+sordo+son+las+siguientes

%3A.jpg

Page 17: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

16

4.2. Revisión funcional

Para empezar a desarrollar esta propuesta de intervención se considera

importante comentar diferentes investigaciones que van a servir de soporte para su

elaboración. En base a unos datos recabados de forma empírica en variedad de

estudios podremos ayudarnos a esbozar las actividades de las que se va a componer

este programa.

En primer lugar vamos a analizar una investigación realizada por Jáudenes et al.

(2007) titulada: “Estudio sobre la situación educativa del alumnado con discapacidad

auditiva.”

El objetivo de este trabajo fue conocer la situación educativa que estaba

viviendo el alumnado con discapacidad auditiva, teniendo en cuenta dos variables

primordiales: nivel lector y rendimiento académico. Se pretendía observar si realmente

alumnado con discapacidad auditiva podía alcanzar el nivel lector equiparable al del

resto de alumnado oyente, con la finalidad de elaborar futuras propuestas de

enseñanza, programas de intervención o metodologías que permitan planificar

respuestas adaptadas a las necesidades reales del alumnado y así ofrecer posibilidades

de mejora educativa en todos sus aspectos.

En cuanto al procedimiento, la muestra se seleccionó en función de dos

aspectos:

- Importancia de la comprensión lectora en 3º y 4º de Educación Primaria

- Alumnado que continúa su formación y alumnado que, debido al fracaso

académico, deciden abandonar el sistema educativo (3º y 4º de ESO).

La muestra seleccionada engloba a alumnado de Primaria y de Secundaria, siendo 77

varones y 80 mujeres, de los cuales 92 sujetos tenían edades comprendidas entre 8 y

12 años y 65 tenían entre 14 y 19 años, todos correspondientes a diferentes

comunidades autónomas españolas con un 95% de alumnado escolarizado en un

centro especial.

Los instrumentos usados para esta investigación fueron: cuestionario para la

recogida de datos, prueba de evaluación del cociente intelectual, prueba de evaluación

de conciencia fonológica, de procesos lectores y discurso narrativo.

Las variables a estudiar en esta investigación con la ayuda de los instrumentos

mencionados son: Inteligencia, conciencia fonológica, comprensión lectora, expresión

oral hablada y expresión oral escrita.

Los resultados de este estudio revelan lo siguiente:

Page 18: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

17

Un grupo de alumnos y alumnas con sordera han logrado un nivel lector medio

equiparable al de sus iguales oyentes, pues no muestran tendencia a presentar

niveles bajos de comprensión lectora.

El nivel del lenguaje oral tanto hablado como escrito aprendido por el

alumnado con discapacidad auditiva es el encargado de una comprensión

lectora adecuada.

La comprensión lectora y la expresión oral y escrita son los elementos básicos

del acceso al currículo.

Una intervención multidisciplinar con una adecuada combinación de variables

como el diagnóstico precoz, prótesis auditivas, atención temprana e

intervención logopédica influyen de manera evidente en la adquisición y

desarrollo de la competencia lingüística.

Enseñar a hablar al alumnado con sordera es considerado el punto de partida

de cara a superar su etapa escolar al igual que ocurre con el resto de iguales

oyentes.

Los oyentes superan la etapa de aprendizaje lector usando un conocimiento

profundo de la lengua en la que leen, sin embargo, el alumnado con

discapacidad auditiva tiene como soporte la lectura con el objetivo de seguir

aprendiendo la lengua oral.

Necesidad de elaborar propuestas bien definidas, basadas en datos de

investigación rigurosas que permitan orientar al alumnado en función de

itinerarios adaptados a sus necesidades. Así se podrán exprimir al máximo las

capacidades en desarrollo del alumnado con sordera desde su detección.

Necesidad de profundizar en el conocimiento de los procesos cognitivos y

psicolingüísticos implicados en el lenguaje oral, eficaz de cara a mejorar el niel

lector del alumnado con sordera.

En segundo lugar es interesante comentar el funcionamiento de la

comunicación y el desempeño laboral en relación con la discapacidad auditiva. Como

venimos viendo, son las áreas visual y táctil las que más desarrolladas están, dato que

confirma una habilidad lectora potente debido a la focalización completa en aspectos

de naturaleza visual. Estos datos también confirman que el nivel de comprensión

puede ser prácticamente el mismo que el del alumnado oyente.

Esta información es estudiada por Martínez-Pérez (2015) en una investigación

llamada: “Comunicación, desempeño laboral y discapacidad auditiva.”

Page 19: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

18

El objetivo de este estudio fue describir el desempeño laboral de trabajadores

con discapacidad auditiva en educación y su estilo de comunicación, cuyos resultados

desvelan lo siguiente:

- Trabajadores desempeñan hábilmente sus tareas en sus puestos de trabajo,

siempre y cuando no impliquen aspectos auditivos y se acepte y practique su

estilo comunicativo.

- Son más responsables, puntuales y colaboradores

- Si se evita la subestimación, la lástima y se incrementa el conocimiento sobre la

discapacidad auditiva, el desempeño es mucho mayor y se hacen conscientes

de sus capacidades valorándolas.

En tercer lugar se va a comentar un estudio de Polo y López Justicia (2011) que

hace referencia al “autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual,

auditiva y motora”.

El objetivo principal de este estudio fue evaluar el autoconcepto en estudiantes

universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora, en comparación aquellos que

no tenían discapacidad. El segundo objetivo era analizar también si había diferencias

en función del tipo de discapacidad y género. Utilizando tanto escalas de autoconcepto

aplicables al alumnado como cuestionarios de variables sociodemográficas en una

muestra de 102 estudiantes (51 con discapacidad y 51 sin ella), se demostró que dicho

alumnado con discapacidad presentaba un nivel de autoconcepto más bajo, tanto

emocional como académico, con respecto a quienes no la tienen. No se revelaron

diferencias en cuanto al tipo de discapacidad, pero sí en cuanto al género, siendo las

chicas más vulnerables a un autoconcepto bajo.

En cuarto lugar pasamos a comentar los aspectos comunicativos a partir de la

lectura de gestos en adolescentes con discapacidad auditiva. Hoover y Marín (2012)

titulan su estudio así: “La comunicación desde la lectura del lenguaje gestual en

jóvenes en situación de discapacidad auditiva”.

El objetivo principal de la investigación era interpretar la estructura del

lenguaje no verbal desde los niveles sintáctico, semántico y pragmático de la

comunicación, con el fin de determinar la acción del gesto como signo normativo en

jóvenes con discapacidad auditiva.

Se llevó a cabo la investigación mediante un estudio de corte semiótico, que

interpreta el reconocimiento de reglas subyacentes al lenguaje codificado. Además se

profundizó en la naturaleza del fenómeno gestual. Los materiales utilizados para la

puesta en marcha fueron una serie de protocolos de observación, se realizó un registro

de las escenas grabadas en las que aparecían los sujetos interpretando el lenguaje no

verbal. Estos registros fílmicos fueron supervisados y revisados por la muestra

Page 20: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

19

participante, lo que ayudó a obtener descripciones más detalladas sobre determinados

gestos.

Los resultados muestran que la comunidad de no-oyentes se comunica de

forma tan fluida y eficaz como lo hacen los jóvenes oyentes haciendo uso de un

sistema diferenciado, en este caso, el lenguaje de señas, que implica de manera

evidente y necesaria el uso de signos que complementen el proceso de emisión y

recepción de los mensajes.

Por otro lado, Hoover y Marín (2012), apoyándose en los resultados, afirman:

“el signo en la comunicación del no-oyente puede tomar diferentes formas, pero el

más importante es el lenguaje codificado (lengua de signos); los sonidos fónicos, la

lectura labio-facial y el gesto complementan a la lengua de signos dado que se

manifiestan de forma espontánea en el proceso comunicativo” (p.110).

Por último vamos a analizar un estudio realizado por Bejarano (2012),

denominado: “Discapacidad auditiva e inteligencias múltiples”. El objetivo principal de

esta investigación era determinar en 17 varones y 15 mujeres escolarizados en un aula

ordinaria si el desarrollo de las Inteligencias Múltiples (IM) de estos alumnos

manifestaba alguna carencia. Partiendo de este objetivo principal, se planteó otro

objetivo fundamental: conocer los puntos fuertes que muestran los participantes con

discapacidad auditiva, de cara a la posterior elaboración de un programa que sirva

para desarrollar las Inteligencias Múltiples, siempre adaptados a las necesidades que

presentan y así potenciar su desarrollo integral.

Los objetivos específicos que se marcaron en el estudio en cuestión fueron los

siguientes:

Comprobar si existen diferencias en la evaluación de las Inteligencias Múltiples

dependiendo de la severidad de la discapacidad; si es severa o profunda.

Detectar las debilidades y fortalezas que manifiesta el alumnado dando una

explicación a los perfiles individuales que presentan.

Detectar las debilidades y fortalezas presentadas por el alumnado en cuanto a

grupo.

Elaborar un programa que plantee el desarrollo de las Inteligencias Múltiples

con la finalidad de paliar los déficits que presenta el alumnado a partir de la

potenciación de dichas inteligencias en las que tienen dominio.

Las hipótesis planteadas en este estudio fueron las siguientes:

Tanto la inteligencia musical como la lingüística se ubican por debajo de los

niveles esperados en participantes con discapacidad auditiva. Se piensa que

Page 21: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

20

estas dos áreas están comprometidas con el oído, en este caso el órgano

auditivo.

Tanto los perfiles individuales como los grupales serán diferentes unos de

otros, ya sea a nivel individual o grupal.

Inclusión de varias inteligencias para acceder a todos los componentes de la

muestra participante.

Los resultados que arroja este estudio revelan las claras diferencias que existen

en los perfiles individuales en cuanto a las Inteligencias Múltiples, afirmando que cada

persona es diferente del resto y que cada una tiene unas necesidades que hay que

cubrir mediante una educación individualizada. Los grupos manifestaron diferencias

significativas con respecto a sus fortalezas en función del grado de hipoacusia o

pérdida auditiva. Esto explica que los sujetos con un grado de pérdida media (41-70

dB.) manifiesten fortalezas en las inteligencias interpersonal, espacial y naturalista.

Aunque no suelen presentar dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sí

que es cierto que en ocasiones se hace necesario el uso de audífonos o prótesis

auditiva, sobre todo en quienes se acercan a un grado de pérdida de 70 dB. El grupo

integrado por sujetos con hipoacusia severa (71-90 dB.) manifestó interés por el

espacio y los aspectos corporal-cinestésicos, debido al componente viso-espacial alto

que tenían desarrollado. El último grupo compuesto por los participantes con pérdida

profunda mostraron niveles altos tanto en la inteligencia corporal-cinestésico como en

la inteligencia interpersonal.

Finalmente se demostró que ni la inteligencia lingüística ni la inteligencia

musical eran una imposibilidad para los participantes con mayor pérdida auditiva, pues

Bejarano (2012) afirma: “el uso del lenguaje de signos o de sistemas alternativos y

aumentativos a la comunicación suple el déficit que esperábamos que mostraran los

participantes, y cuanto mayor es el grado de pérdida, más se combinan los diferentes

sistemas de comunicación”. (p.82).

4.3 Necesidad de una respuesta educativa

Los datos recabados nos ayudan a comprender la necesidad de responder a las

necesidades de carácter educativo que presenta el alumnado con discapacidad

auditiva, sea del grado que sea. Esta respuesta necesita una planificación de una

atención directa, así como del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una

adecuada coordinación entre el profesorado, que es quien va a intervenir con el

alumnado, ya sea de manera directa o indirecta.

Las necesidades del alumnado con discapacidad auditiva escolarizado en la

etapa de Secundaria son atendidas por el tutor del grupo, el profesorado que imparta

Page 22: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

21

diferentes materias y el profesorado especialista en Audición y Lenguaje y Pedagogía

Terapéutica. Las funciones concretas de cada profesional son:

Profesorado y tutor: asesoran el proceso de enseñanza-aprendizaje del

alumnado en el entorno del aula, se encargan de ajustar la comunicación y la

enseñanza a las características de este alumnado. Se pueden llevar a cabo los

refuerzos pedagógicos necesarios fuera del aula con el apoyo y el

asesoramiento de los profesionales especializados.

Pedagogo/a Terapéutico/a: da apoyo y refuerzo en contenidos relativos a la

programación cuando se requiere intervenir de forma específica. Colabora con

el profesor de cada aula para asesorar en estrategias de enseñanza y en el uso

de distintos materiales.

Especialista en A.L.: se encarga de desarrollar y trabajar contenidos de audición

específicos. Se trabaja la comunicación y el lenguaje oral. Colabora con el

profesorado y da soporte en lo que respecta a su campo de actuación.

Una vez conocidas las funciones de cada profesional en cada centro educativo

sabemos con qué nos vamos a encontrar a la hora de aplicar el programa destinado al

alumnado con discapacidad auditiva en el I.E.S. San Juan Bosco.

Dadas las necesidades que presenta el alumnado en concreto de este centro de

Secundaria (I.E.S. San Juan Bosco), sabemos que es necesario elaborar una propuesta

de intervención con la finalidad de dar una respuesta educativa en los tres ámbitos de

la Orientación Educativa:

- Acción Tutorial

- Orientación Académica y Profesional

- Atención a la diversidad

Este programa se va a desarrollar en base a unas estrategias y orientaciones

para el profesorado a aplicar con el alumnado con discapacidad auditiva en el aula. Las

estrategias en cuestión son: comunicativas, ubicación del alumno en el aula ordinaria,

inteligibilidad de la información de carácter auditivo en el aula, metodologías para

fomentar los aprendizajes del alumnado con discapacidad auditiva en el aula y la

integración social.

El contenido del programa se va a enriquecer gracias a estas estrategias

básicas, que deben ser tenidas en cuenta en todo momento cuando se elabora o se

aplica una propuesta. Sería recomendable que estas variables estuvieran altamente

controladas, ya que sirven de bastante ayuda de cara al desarrollo de una

intervención.

Page 23: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

22

5. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

5.1. Planificación

Este programa de orientación e intervención psicopedagógica se va a llevar a

cabo en el instituto I.E.S. San Juan Bosco. En este centro hay 1105 alumnos, de los

cuales, dos tienen una discapacidad auditiva. Principalmente vamos a estudiar cómo

son estos alumnos, cuál es su situación actual en el día a día, cómo interactúan con su

grupo de iguales, el perfil de cada alumno, las relaciones y el clima familiar en el que se

desarrolla. Por supuesto, también se van a evaluar el comportamiento y la relación

existentes entre el alumno y las asignaturas que cursa actualmente.

Esta propuesta está enfocada al alumnado con discapacidad auditiva del centro

en el que se va a implementar. En el I.E.S. San Juan Bosco se encuentran escolarizados

dos alumnos. Uno de ellos, S.M.R. (12 años) está recién escolarizado en el centro y

tiene una hipoacusia leve con una pérdida auditiva de 26 dB. Esta información procede

de informes emitidos por neuropediatras, especialistas en audición y lenguaje y del

Equipo de Orientación Educativa Especializado (E.O.E.E).

En el centro hay otro alumno (R.P.L., 13 años) escolarizado en la modalidad B

(Grupo Ordinario con asistencia a Aula de Apoyo en Períodos Variables o, en algunos

casos, asistencia en el mismo aula ordinaria) en 1º ESO, con una discapacidad auditiva

moderada, cuya pérdida auditiva es de 41 dB. En su día a día suele comunicarse de

forma eficaz con la ayuda de audífonos y gestos alternativos. Estos dos alumnos están

censados como alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de una

Discapacidad auditiva, tanto leve como moderada.

Con los datos emitidos por los diferentes profesionales podemos cimentar las

bases de este programa, desarrollando una respuesta educativa que cubra las

necesidades que presenta este alumnado. Se va a elaborar una serie de actividades y

ejercicios que van a ayudar a los dos alumnos a que se sientan más integrados con su

grupo-clase, se potencien sus capacidades más arraigadas y se sientan satisfechos

tanto con ellos mismos como con el resto del grupo y el profesorado implicado.

Para comenzar la propuesta quisimos obtener previamente más información al

respecto de su entorno, el contexto en el que se desenvuelve, tanto social como

familiar. El tutor concertó una cita con los padres de cada alumno para lograr una

primera toma de contacto con sus familiares y, a partir de ahí, conocer más a los

alumnos. Una vez citados los familiares se les administró a ambos alumnos un

cuestionario. Este cuestionario muestra varias preguntas relacionadas con el inicio del

curso en el que están recién escolarizados, además de valorar al grupo clase, etc.,

(véase Anexo 1). Con este cuestionario, que evalúa el inicio del primer curso en

Page 24: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

23

Secundaria analizando variables implicadas en Primaria, pretendemos recabar más

información relativa a las necesidades que presentan los alumnos.

Los resultados que desvela el cuestionario realizado por los dos alumnos apoya

la necesidad de intervenir, pues ambos manifiestan que tienen dificultades a la hora de

mantener la atención, ya que a veces no escuchaban a los profesores, sobre todo

cuando se sentaban mesas atrás. S.M.R., podía escuchar mejor debido a su leve

pérdida, entonces no le suponía inconveniente el hecho de sentarse en un pupitre que

no fuera de la parte delantera. Por otro lado, se ha visto que ambos tienen problemas

a la hora de comunicarse con su grupo de iguales, aunque hay dos compañeros en

especial con los que sí que se comunican de forma eficaz. Dicen que hay veces que

odian que los compañeros de su clase chillen mucho, porque les resulta molesto.

También manifiestan que son más tranquilos que el resto, meditan más las cosas y no

soportan el escándalo, ya que les impide el aprendizaje eficaz en el aula en la que se

encuentran. Por esta razón también reflejaban sentirse más cómodos en las reuniones

familiares, posiblemente sea porque ya conocen las condiciones ambientales

adecuadas para ellos.

En lo que respecta a las habilidades sociales, manifiestan que ellos tienen sus

amigos que conocen desde siempre y que el problema está en la nueva clase que les

ha tocado, que cada vez que toca el timbre salen todos corriendo o cuando el profesor

se despista se echan a gritar, incluso mientras está explicando, lo que impide que

aprendan tanto como les gustaría.

Con esta información ya sabemos por dónde podemos guiarnos de cara a la

elaboración de la propuesta en cuestión, integrado por una serie de actividades en las

que se trabajen los aspectos más relevantes en estos alumnos como respuesta

educativa.

Una vez concluido el proceso de evaluación del segundo trimestre y recabadas

las observaciones sobre cada uno de los alumnos, se propone realizar una propuesta

de intervención acorde a sus necesidades para optimizar el ritmo de enseñanza-

aprendizaje en su aula ordinaria, el clima del grupo-clase, relaciones entre iguales,

alumno-profesor y familia. En cuanto al permiso de aplicación del programa, los padres

ya tenían conocimiento de que iba a realizarse, como ya he mencionado

anteriormente, gracias a los centros especializados implicados en las etapas de Infantil

y Educación Primaria.

Cabe destacar que en este instituto ya existen propuestas y programas de

intervención. Los más interesantes son los que abordan la inclusión como concepto

primordial. Existen otros planes como el de convivencia o el plan de compensatoria, sin

embargo, las necesidades que presentan estos dos alumnos requieren de la

elaboración de un programa que se ajuste a ellas. Se trata de un programa que

Page 25: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

24

trabajará aspectos lingüísticos, de comunicación, sociales; aspectos de orientación

académica y profesional, acción tutorial y atención a la diversidad en el alumnado de

1º ESO B, que es donde están escolarizados ambos chicos.

5.2. Diseño del programa

5.2.1. Objetivos

En el programa es imprescindible abordar determinados aspectos para asegurar

una buena adaptación al nuevo centro de Secundaria por parte de los dos alumnos

recién llegados. Las necesidades que presentan revelan la necesidad de trabajar los

siguientes objetivos:

Aceptar las diferencias, tanto las propias como las ajenas

Reconocer las emociones, tanto propias como ajenas

Potenciar la capacidad lectora de los dos alumnos

Entrenar aquellos aprendizajes ocultos incorporados por los alumnos que no se

reflejan en el currículo oficial

Lograr una adaptación social por parte de todo el alumnado

Despertar el interés por la lengua de signos en el aula

Potenciar las inteligencias múltiples en ambos alumnos

Se proponen dos objetivos complementarios a alcanzar en cada uno de los dos

alumnos:

Desarrollar el pensamiento abstracto y la capacidad de inferir

Fomentar la imaginación

5.2.2. Competencias

Como dice el Real Decreto 1105/2014 del 26 de diciembre, por el que se

establece el currículum de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, se

abordarán las siguientes competencias básicas en la propuesta de intervención

psicopedagógica:

a. Comunicación lingüística

b. Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

c. Social y ciudadana

d. Aprender a aprender

Page 26: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

25

e. Autonomía e iniciativa personal

f. Conciencia y expresiones culturales

5.2.3. Unidades de actuación

Los ámbitos de actuación en el área de la orientación en los que se desarrollará

la propuesta de intervención son:

Acción tutorial

Orientación académica y profesional

Atención a la diversidad

5.2.4. Destinatarios

Esta propuesta de intervención está destinada al alumnado con discapacidad

auditiva escolarizado en el centro de Secundaria en cuestión. Se trata de dos alumnos

de 12 y 13 años que presentan una hipoacusia. Uno de ellos, S.M.R., tiene 12 años y

actualmente se encuentra escolarizado en su aula ordinaria de 1º ESO con una

discapacidad auditiva leve. El otro alumno, S.R.L., tiene 13 años y se encuentra

escolarizado en la modalidad B de escolarización (Grupo Ordinario con asistencia a

Aula de Apoyo en Períodos Variables o, en algunos casos, asistencia en el mismo aula

ordinaria).

5.2.5. Temporalización

Este programa se llevará a cabo en 1º de Educación Secundaria Obligatoria,

permitiendo trabajar con el alumnado desde que el curso da comienzo y así obtener

información más consistente sobre el alumnado destinatario, el alumnado con

discapacidad auditiva. Este programa está integrado por 9 actividades que se llevarán a

la práctica con una duración de tres meses, en concreto, el primer trimestre del curso,

de octubre a diciembre. Las sesiones se realizarán en las horas de tutoría

correspondientes al curso de 1º de ESO B, en concreto, los viernes a última hora, aula

en la que están escolarizados los alumnos con discapacidad auditiva.

Como se puede observar, el programa comenzará con una evaluación inicial de

carácter personal y académico, al igual que se finalizará con una auto-evaluación y

evaluación del programa, con la finalidad de analizar el impacto que el programa haya

podido tener. También se hará especial hincapié en anotar todo lo relevante que

observamos durante la aplicación del programa, con el objetivo de cubrir las

necesidades que presenta el alumnado con discapacidad auditiva.

Page 27: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

26

Por otro lado, tras los resultados obtenidos en la auto-evaluación final, el

Departamento de Orientación (D.O.) concertará una reunión con los padres de ambos

alumnos, con la finalidad de comentarles cómo se ha desarrollado el programa, los

progresos y dificultades. Se trata de poner en conocimiento los objetivos, los

contenidos de las actividades y las evaluaciones que se han realizado. Es tan

importante conocer la finalidad de la aplicación del programa como entender que la

educación es trabajo de todos, por ello se destacarán los aspectos más importantes en

dicha reunión.

OCTUBRE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1 2 3 4

Evaluación

inicial:

“¿Cómo he

empezado

el curso?”

5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18

Actividad 1:

“¿Quién es

quién?”

19 20

21 22 23 24 25

Actividad 2:

“Los seis

sentidos”

26 27

28 29 30 31

Page 28: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

27

NOVIEMBRE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1

Actividad 3:

“La bomba

gigante”

2 3

4 5 6 7 8

Actividad 4:

“Construyo

mi historia

personal”

9 10

11 12 13 14 15

Actividad 5:

“Identifico

mitos y

creencias”

16 17

18 19 20 21 22

Actividad 6:

“Investigo

acerca de

profesiones

y

ocupacione

s”

23 24

25 26 27 28 29

Actividad 7:

“Expreso

con mis

gestos”

30

Page 29: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

28

DICIEMBRE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1

2 3 4 5 6

Actividad 8:

“Conocer

sonidos”

7 8

9 10 11 12 13

Actividad 9:

“Azul y

rojo”

Auto-

evaluación

final

14 15

16 17 18 19 20

Reunión

final con

padres

21 22

23 24 25 26 27 28 29

30 31

5.2.6. Recursos

- Aulas: aula ordinaria, aula de informática sillas, mesas y gimnasio

- Recursos materiales: folios, bolígrafos, ordenadores y aplicaciones informáticas

- Recursos personales: Departamento de Orientación, profesionales en

Pedagogía Terapéutica, en Audición y Lenguaje, alumnado y familias

Page 30: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

29

5.2.7. Evaluación

Con respecto al apartado de la evaluación, se va a dividir principalmente en tres

partes. Esta partición es sistemática y va a consistir en lo siguiente:

1. Primera evaluación: diagnóstico inicial con el que se pretenden conocer los

puntos desde los que se va a partir y la perspectiva o enfoque que van a tener

las actividades del programa (Anexo 1).

2. Segunda evaluación: evaluación del proceso de implementación del programa.

En esta segunda parte se observará si este proyecto está dando sus frutos, si se

están manifestando cambios durante el desarrollo de las actividades que

componen la unidad de Acción Tutorial. Como se tendrá en cuenta la

información aportada por el tutor sobre el desarrollo del alumnado, habrá más

probabilidades de que se dé un proceso cambio y transición.

3. Evaluación final: evaluación en la que se busca observar tanto los resultados

como la motivación del alumnado con respecto al proceso de enseñanza-

aprendizaje, si se ha propiciado un ambiente pro-social y de convivencia

grupal, además de un sentimiento de pertenencia y si se sienten predispuestos

a aprender debido a sus cambios y avances en cuanto al rendimiento en las

tareas de clase. Tras finalizar la última actividad del programa, perteneciente al

apartado “Atención a la diversidad”, se les dará a los alumnos un cuestionario

con una serie de preguntas relativas al desarrollo programa en general,

incluyendo sus experiencias vividas en las actividades, la motivación al

aprendizaje, la autoestima, la pertenencia al grupo y la satisfacción tras la

realización de las actividades en las que se han encontrado implicados (Anexo

6).

4. Reunión con padres: el Departamento de Orientación (D.O.) concertará una

reunión con los padres de ambos alumnos, con la finalidad de comentarles

cómo se ha desarrollado el programa, los progresos y dificultades. Se trata de

poner en conocimiento los objetivos, los contenidos de las actividades y las

evaluaciones que se han realizado. Es tan importante conocer la finalidad de la

aplicación del programa como entender que la educación es trabajo de todos,

por ello se destacarán los aspectos más importantes en dicha reunión.

Page 31: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

30

5.3. Plan de Intervención en las diferentes unidades de actuación

5.3.1. Acción Tutorial

La Acción Tutorial viene definida por la Orden del 27 de julio de 2006 (artículo

6.1) como el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las

familias y con el equipo educativo de cada grupo. Estas intervenciones tienen como

objetivo común los siguientes puntos:

a) Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la

integración y participación del alumnado en la vida del instituto.

b) Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje, haciendo

especial hincapié en la prevención del fracaso escolar.

c) Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.

La Acción Tutorial debe estar planificada previamente, ya que se trata de dos

alumnos cuyos procesos de aprendizaje continuo y su desarrollo se enmarcan como

dos elementos más del currículo educativo en el que colaboran los diferentes

profesionales de la Educación. Por otro lado se considera como primordial la

promoción de una cultura de paz y no de violencia, fomentando un ambiente pro-

social y tendente a la pertenecía grupal además de promover la cultura del hábito

saludable

Se trata fundamentalmente de potenciar el autoconocimiento de los alumnos,

su asertividad, la autoestima, la empatía, el autoconcepto, la autoconfianza y su

adaptación al medio. Por este motivo es importante orientar de manera personalizada

al alumnado. Debe desempeñar unas funciones concretas que faciliten una respuesta

educativa adecuada a los alumnos destinatarios, apoyado en este caso por los recursos

que ofrece el presente programa.

Las tutorías, especialmente en Secundaria, se consideran gran parte de la

educación del alumnado, pues es el tutor el principal encargado de dirigir a cada

grupo-clase. Esto justifica la necesidad de aprovechar las horas de tutoría para aplicar

actividades, practicar la mediación ante problemas que surjan o realizar dinámicas

grupales, entre otras muchas cosas que se pueden hacer.

Tras una reunión con el tutor del grupo-clase al que pertenecen estos dos

alumnos, se ha acordado aplicar parte de las actividades que se incluyen en esta

propuesta en las horas de tutoría correspondientes.

Page 32: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

31

Actividad 1

“¿Quién es quién?”

Para el desarrollo de esta actividad se partirá de una serie de preguntas que el tutor

tiene que elaborar. Estas preguntas se las harán entre los alumnos en parejas elegidas

al azar ayudándose de dicha guía con preguntas como: ¿Cómo te llamas? ¿De dónde

eres? ¿Qué haces en tu tiempo libre? ¿Qué tipo de películas te gusta ver? (Anexo 2).

Será necesario que estén atentos a las respuestas que da el compañero, puesto que

luego tendrán que presentarse entre ellos al resto del grupo. Los alumnos con

discapacidad auditiva podrán usar un papel para reflejar las respuestas. Si fuere

necesario se realizará una adaptación del cuestionario para aplicarlo en estos

alumnos.

Objetivos:

1. Fomentar la tendencia pro-social, el compañerismo y la inclusión

2. Desarrollar las habilidades sociales del alumno

3. Impulsar al alumnado a que se relacione sin ningún tipo de vergüenza

4. Entrenar la empatía en el grupo de alumnos

5. Propiciar las relaciones de amistad en el grupo

¿Qué se va a hacer?

En primer lugar se va a juntar a los alumnos en parejas al azar, luego se les va a

prestar una lista de preguntas que tienen que realizarle al compañero emparejado.

Luego se presenta al compañero emparejado delante de todo el grupo.

Recursos:

Aula ordinaria

Sillas, mesas, papel y bolígrafo

Recursos humanos: tutor y orientador

Metodología:

- Activa

Page 33: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

32

- Participativa

- Dialógica

- Ambiente relajado

Evaluación:

Se hará a través de la observación para posteriormente reflejar la información

recabada en un registro anecdótico (Anexo 3).

Observaciones:

Habrá que poner especial atención en que guarden silencio y respeten los turnos de

palabra en esta actividad, así se garantiza que pueda ser enriquecedora para el

alumnado.

El grupo estará acompañado durante la sesión por el tutor y el orientador.

Actividad 2

“Los seis sentidos”

Esta actividad se va a desarrollar con la finalidad de comprender la importancia que

tienen los sentidos, y qué nos hacen sentir, además de analizar con cuál nos gusta

sentir más.

Objetivos:

1. Fomentar la expresión de sentimientos y emociones

2. Desarrollar las habilidades sociales del alumno

3. Entrenar la empatía en el grupo de alumnos

4. Comprender la importancia de los sentidos

¿Qué se va a hacer?

Antes de la realización de la actividad el tutor va a pedir a los alumnos que traigan a

clase seis objetos, los cuales puedan experimentarse a través de cada uno de los

sentidos (oído, vista, tacto, olfato y gusto). El sexto objeto pertenecerá a uno de esos

sentidos, y este ha de ser especial para quien lo trae.

Page 34: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

33

Luego el alumnado formará un círculo en el centro del aula y uno por uno explicará a

los demás el motivo por el que ha escogido ese objeto, el sentido al que pertenece y

por qué.

Se pondrá especial atención en el alumnado con discapacidad auditiva, pues

queremos conocer cuál es el sentido con el que más disfruta experimentando el

entorno que le rodea y así poner el foco en las fortalezas y capacidades que presenta.

Recursos:

Aula ordinaria

Sillas, mesas, objetos traídos por el alumnado

Recursos humanos: tutor y orientador

Metodología:

- Activa

- Participativa

- Dialógica

- Ambiente relajado

Evaluación:

Se hará a través de la observación para posteriormente reflejar la información

recabada en un registro anecdótico (Anexo 3).

Observaciones:

Habrá que poner especial atención en que guarden silencio y respeten los turnos de

palabra en esta actividad, así se garantiza que pueda ser enriquecedora para el

alumnado.

El grupo estará acompañado durante la sesión por el tutor y el orientador.

Actividad 3

“La bomba gigante”

Page 35: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

34

Esta actividad tiene como finalidad trabajar en equipo y fomentar las relaciones

sociales, así como la cooperación entre los compañeros.

Objetivos:

1. Reconocer al propio equipo y al oponente (identificación de colores)

2. Desarrollar las habilidades sociales del alumno

3. Reconocer los momentos de actuación y no actuación durante el desarrollo de

la actividad

4. Adoptar la postura correcta en cada momento durante el desarrollo del juego

¿Qué se va a hacer?

Se coloca a un alumno en el centro de un círculo hecho por el resto de compañeros,

grupo en el que se encuentra el alumnado con discapacidad auditiva. Mientras que

dicho alumno cuenta hasta 20 con los ojos cerrados, los demás están pasándose la

pelota. Cuando termine de contar dirá: ¡Bomba!, y el compañero que en ese

momento tenga la pelota se sienta en el suelo. Cuando el juego se vuelve a iniciar se

tiene que saltar al alumno que está en el suelo y así poder pasar la pelota al siguiente

compañero. Ganará el último que quede en pie. El tutor deberá explicar la actividad

mediante lengua de signos si fuese necesario al alumnado con discapacidad auditiva

con la correspondiente supervisión durante la actividad.

Hay que tener en cuenta que el alumnado con discapacidad auditiva tiene que

percatarse del aviso dado por el compañero del centro, por tanto, si no lo escucha

debido al bajo volumen de la voz del compañero o sí que lo escucha pero necesita de

otro estímulo de apoyo, habría que acompañar la palabra “¡Bomba!” con una señal

visual o táctil.

Recursos:

Gimnasio

Pelota gigante

Recursos humanos: tutor y orientador

Metodología:

- Activa

- Participativa

Page 36: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

35

- Instrucción directa

- Asignación de tareas

- Dinámica

Evaluación:

Se hará a través de la observación para posteriormente reflejar la información

recabada en un registro anecdótico (Anexo 3).

Observaciones:

Se tendrá en cuenta el dinamismo durante el desarrollo de la actividad y que sea

enriquecedora tanto para los profesionales como para el alumnado participante,

sobre todo para este último.

El grupo estará acompañado durante la sesión por el tutor y el orientador.

5.3.2. Orientación Académica y Profesional

En este apartado queremos hacer especial hincapié en la importancia de tomar

decisiones en las distintas etapas de la vida. El hecho de tomar una decisión vocacional

ajustada a las características y preferencias de cada persona y elegir apropiadamente

para el futuro profesional influye en que logre una satisfacción plena a lo largo de la

vida. Esta información da sentido a la Orientación Académica y Profesional como

necesaria para ayudar a conseguir todo lo que el alumnado se proponga.

La Ley Orgánica de Educación 2/2006 del 3 de mayo, concretamente en el

artículo uno, relativo a los principios de la educación, establece los siguientes puntos:

a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus

condiciones y circunstancias.

b) La equidad, que garantiza la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo

de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad

de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y

la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento

compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y

sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de

discapacidad.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad

personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la

Page 37: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

36

tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar

cualquier tipo de discriminación.

d) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,

expectativas y necesidades del alumnado, así como los cambios que

experimentan el alumnado y la sociedad.

e) La orientación educativa y profesional como recurso necesario para una

formación personalizada.

f) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

A su vez, la Orientación Académica y Profesional engloba el conjunto de

actuaciones llevadas a cabo con el alumnado, como pueden ser:

a) Fomentar el autoconocimiento del alumnado con la finalidad de que averigüen

y valoren sus cualidades, capacidades y habilidades propias, además de las

motivaciones e intereses de manera ajustada y lo más realista posible.

b) Enseñar estrategias eficaces para la toma de decisiones en el alumnado con

relación a sus intereses, aptitudes, capacidades y su futuro profesional.

c) Compartir información sobre las diferentes opciones de formación en la etapa

de Educación Secundaria Obligatoria, además de otras enseñanzas que en este

momento se estén impartiendo en el instituto.

Este aspecto de la Orientación está enfocado en el adecuado desarrollo del

alumnado en cuanto a su formación educativa desde el inicio de la escolarización.

Propone garantías de un óptimo desarrollo de la sociedad, además de servir de ayuda

de cara a una elección adecuada para el futuro académico, siempre desde una

perspectiva realista.

Durante la puesta en práctica de esta programa se irá haciendo especial

hincapié en la idea de elegir dentro de las modalidades disponibles, ya sea dentro del

ámbito académico (enfocado al Bachillerato) o el ámbito aplicado (enfocado a

Formación Profesional).

Merece la pena destacar la importancia de conocer al alumno, tanto

exteriormente como interiormente, pues a veces resulta complicado comprenderse a

uno mismo y conocer con certeza al respecto del mundo laboral en el que voy a estar

implicado.

Page 38: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

37

Actividad 4

“Construyo mi historia personal”

Con esta actividad se busca trabajar el área vocacional, así como la personal-social.

Objetivos:

1. Consolidar un pensamiento autobiográfico que les permita reconocer su

historia

2. Proyectar en el futuro al alumnado

¿Qué se va a hacer?

En los primeros cinco minutos de la sesión compartiremos con el grupo de alumnos

diferentes hechos, vivencias o situaciones de la vida, como por ejemplo, algo que te

gustaba mucho hacer cuando eras pequeña/o. También se les pedirá que destaquen

personas significativas en su vida y los deseos que tienen para el futuro.

Posteriormente se les pide a los alumnos que intenten recordar cómo eran de

pequeños, qué les gustaba hacer, los sueños o deseos que tenían y los que tienen

ahora.

En los siguientes 35 minutos les pedimos a los alumnos que miren a la pizarra para

responder a una serie de preguntas que el tutor tiene que escribir (Anexo 4), les

explicamos que tienen que reflexionar a partir de las preguntas y escribirán sus

respuestas en una hoja. Pasados los 20 minutos les pediremos que compartan sus

respuestas con el resto del grupo.

Al terminar esta parte les preguntaremos qué han sentido y qué emociones han

experimentado durante la realización de la actividad. Les explicaremos que esta

actividad ha despertado vivencias y emociones que, al escribirlas, se experimentan de

manera diferente. Buscamos ayudarles a elaborar sus experiencias de cara a su

comprensión y el aprendizaje a través de ellas, sobre todo para que se conozcan, que

sepan quiénes son, dónde está y hasta dónde quieren llegar.

Recursos:

Aula ordinaria

Papel y bolígrafos

Sillas, mesas y pizarra

Page 39: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

38

Recursos humanos: tutor, orientador

Metodología:

- Activa

- Participativa

- Dialógica

- Ambiente relajado

Evaluación:

Se hará a través de la observación para posteriormente reflejar la información

recabada en un registro anecdótico (Anexo 3).

Observaciones:

Generaremos un ambiente adecuado para que lo alumnos decidan compartir sus

experiencias voluntariamente.

El grupo estará acompañado durante la sesión por el tutor y el orientador.

Actividad 5

“Identifico mitos y creencias”

Con esta actividad se busca trabajar el área vocacional, así como la personal-social.

Objetivos:

1. Reflexionar acerca de los mitos y prejuicios que se tienen acerca del proyecto

de vida.

2. Analizar afirmaciones que expresan creencias arraigadas a lo largo del tiempo

y que carecen de argumentos o evidencias que demuestren su veracidad

¿Qué se va a hacer?

En los primeros cinco minutos de la sesión explicaremos al alumnado que existen

afirmaciones que expresan creencias arraigadas a lo largo del tiempo y que realmente

carecen de argumentos y evidencias que demuestren su veracidad. Por ejemplo,

Page 40: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

39

cuando se dice: “Una mujer debe conseguir un buen partido para que le vaya bien la

vida”. Preguntaremos si han escuchado o visualizado otras afirmaciones que expresen

mitos o creencias parecidas y pediremos que se comenten. Lanzaremos la siguiente

pregunta: ¿Qué nos hace pensar que son afirmaciones válidas que deben ser

aceptadas?

En los siguientes 30 minutos les pedimos a los alumnos que se pongan de pie, que hoy

van a derrumbar mitos. Para el desarrollo de esta actividad se les indicará que tienen

que dividirse en dos lados paralelos (dos filas), siendo el centro de la clase un puente,

el puente de los mitos. Un lado del puente se llama “Estoy de acuerdo”, y el otro, “No

estoy de acuerdo”. Les pediremos que se sitúen en el puente y tienen que estar muy

atentos, porque es un puente muy frágil que puede derrumbarse cuando suena un

silbato. Lanzamos la siguiente instrucción: “Voy a leer algunas afirmaciones que

tendréis que analizar hasta que suene el silbato. Después de que suene el puente se

derrumbará y tendrán que dirigirse hacia un lado del puente o a otro, en función de si

están de acuerdo con el mito o no y el análisis realizado.

Cuando el alumnado ya se ha posicionado en cada uno de los lados del puente

generamos debate y pedimos que compartan sus opiniones y la razón de situarse en

uno de los lados. Es decir, que expliquen por qué están de acuerdo o por qué no lo

están. Promovemos siempre el debate constructivo entre ellos. En el caso de que todo

el alumnado se posicione en un lado del puente, se les preguntará por qué han

elegido ese lado y reflexionar sobre otras posibilidades. Luego se volverán a subir al

puente para escuchar la siguiente afirmación y así sucesivamente.

Afirmaciones:

a) Mis padres sabrán qué es lo que mejor me conviene estudiar al terminar la

ESO

b) Las mujeres tienen la misma capacidad que los hombres para ser buenos

profesionales

c) Tenemos que elegir un trabajo bien pagado para ser felices

d) En una familia, el hombre tiene que ser quien aporte económicamente a la

casa

e) Un hombre no puede ser tan buen secretario o enfermero que una mujer

f) Una persona con discapacidad puede estudiar y trabajar en cualquier sector de

la sociedad

En los últimos diez minutos, de manera conjunta, se establecerán conclusiones con

relación a las creencias y los mitos erróneos con los que vivimos sin ser conscientes.

Estas creencias pueden influir en la forma en que actuamos y nos proyectamos en la

Page 41: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

40

vida, motivándonos o limitándonos. Sugerimos al alumnado que analicen otros mitos

que están presentes en su día a día y que se dan en las personas con las que

convivimos.

En el caso del alumnado con discapacidad auditiva, se hará una señal visual en caso de

que no escuchen totalmente el silbato, para así poder adaptar las normas del juego a

las necesidades presentes y que disfruten de la actividad. Estos mitos y creencias irán

acompañados de gestos corporales para su comprensión eficaz.

Recursos:

Aula ordinaria

Recursos humanos: orientador

Metodología:

- Activa

- Participativa

- Dialógica

- Ambiente relajado

Evaluación:

Se hará a través de la observación para posteriormente reflejar la información

recabada en un registro anecdótico sobre peculiaridades del alumnado (Anexo 3).

Observaciones:

Generaremos un ambiente adecuado para que lo alumnos decidan compartir sus

opiniones voluntariamente.

El grupo estará acompañado durante la sesión por el orientador.

Actividad 6

“Investigo acerca de profesiones y ocupaciones”

Con esta actividad se busca trabajar el área vocacional, así como la personal-social,

Page 42: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

41

cultural y sobre actualidad.

Objetivos:

1. Indagar sobre diferentes profesiones

2. Informarse sobre diferentes ocupaciones

3. Proyectar en el futuro al alumnado

¿Qué se va a hacer?

En los primeros cinco minutos de la sesión pediremos al alumnado que indaguen

acerca de diferentes profesiones y ocupaciones.

En los siguientes 35 minutos dividiremos la clase en tres grupos y les pediremos que

preparen una lista de preguntas que podrían formular a una persona que tenga una

determinada ocupaciones que a ellos les resulte interesante de cara a conocerla más

a fondo.

El primer grupo se concentrará en plantear preguntas sobre la formación o estudios

que se necesitan para ejercer la profesión u ocupación investigada. El segundo grupo

se concentrará concretamente en formular preguntas sobre las características de

personalidad que hacen falta para emprender la profesión. El tercer grupo se dedicará

a elaborar preguntas sobre las actividades, funciones o trabajos que realiza la persona

que tiene dicha profesión u ocupación de interés.

Posteriormente pedimos al alumnado que comparta sus preguntas con el resto de

compañeros. Deben anotar previamente las preguntas que van a formular, ya que

gracias a ellas van a poder investigar por sí mismos acerca de las profesiones de

interés.

En caso de que falte por formular alguna pregunta que pueda ser crucial para

comprender la profesión, el orientador la comentará para que sea tomada en cuenta

por el alumnado.

Al alumnado con discapacidad auditiva se le sugerirá que formule preguntas acerca de

la profesión de “redactor”, ya que ambos alumnos presentan una alta capacidad de

escritura y redacción, potenciadas desde el inicio del aprendizaje de la lecto-escritura.

Buscamos que el alumnado se encuentre cómodo dentro de una decisión adecuada

para sí mismo, partiendo de sus fortalezas, capacidades y habilidades.

Recursos:

Aula ordinaria

Page 43: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

42

Papel y bolígrafos

Sillas y mesas

Recursos humanos: tutor y orientador

Metodología:

- Activa

- Participativa

- Dialógica

- Ambiente relajado

Evaluación:

Se hará a través de la observación para posteriormente reflejar la información

recabada en un registro anecdótico (Anexo 3).

Observaciones:

Generaremos un ambiente adecuado para que lo alumnos decidan compartir sus

preguntas y opiniones voluntariamente.

El grupo estará acompañado durante la sesión por el orientador.

5.3.3. Atención a la Diversidad

Este apartado lo hemos considerado especialmente relevante porque estos dos

alumnos destinatarios se encuentran censados como N.E.A.E., lo que implica una serie

de medidas y recursos establecidos por el Departamento de Orientación ajustados a

las necesidades de cada alumno.

La Ley Orgánica de Educación 2/2006 del 3 de mayo, en el segundo apartado,

hace referencia a que las Administraciones educativas deben disponer de los medios

requeridos para que el alumnado logre alcanzar un máximo desarrollo personas,

intelectual, social y emocional, además de los objetivos que se establecen con carácter

general.

Por otro lado, el Decreto 328/2010 del 13 de julio, por el que se aprueban los

Reglamentos Orgánicos de los centros sostenidos con fondos públicos, fomenta una

autonomía en los centros, aportando elementos de funcionamiento y organización de

centro, destacando la colaboración de la comunidad educativa a través de nuevos

Page 44: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

43

medios para dicha autonomía se dé, además de buscar elementos de complicidad en el

proceso educativo. Se refuerza el aprendizaje compartido y la creación de redes de

apoyo para mantener la cohesión en el centro, pudiendo cooperar con otros.

Este apartado va a estar compuesto por una serie de actividades que van a ser

trabajadas principalmente con los dos alumnos destinatarios del programa.

Actividad 7

“Expreso con mis gestos”

Esta actividad se va a desarrollar con la ayuda de un programa informático llamado

“Spreadthesign” y consiste en utilizar este diccionario digital que nos permite acceder

a la lengua de signos en una variedad de 20 países diferentes. Al escribir el elemento

que buscamos traducir, nos aparece un vídeo en el que un especialista ejecuta el

gesto correspondiente a la palabra o frase que hayamos escrito. Además concede la

posibilidad al alumno de escuchar la palabra o frase pronunciadas en el idioma

seleccionado.

Objetivos:

1. Ayudar a mejorar el aprendizaje del lenguaje de signos

2. Desarrollar las habilidades propias del alumno

3. Fomentar el aprendizaje de otros idiomas

4. Ampliar el vocabulario y aprender nuevos signos en otros idiomas

5. Propiciar el interés por la lengua de signos en todo el alumnado

¿Qué se va a hacer?

En la sesión prevista para la realización de esta actividad se va a trasladar a todo el

alumnado de 1º de ESO B al aula de informática. En la primera media hora de esta

sesión se va explicar en qué consiste la lengua de signos, para qué sirve esta

aplicación, cómo se usa, cuál es la finalidad y dejar que ellos mismos experimenten

con ella. En esta actividad hemos decidido incluir al alumnado integrante de ese aula

que quisiera participar y así despertar el interés por aprender la lengua de signos a

nivel de grupo.

En la segunda media hora comentarán cómo han vivido la experiencia, tanto el

alumnado al completo como el alumnado destinatario, rellenando al final un

cuestionario de elaboración propia (Anexo 5) con la finalidad de analizar dicha

Page 45: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

44

experiencia y decidir si se quiere seguir aplicando.

Además, esta aplicación no sólo se encuentra disponible para sistemas informáticos,

también puede descargarse en otros formatos como Android e iOS.

Recursos:

Sala de informática

Ordenadores

Sillas y mesas

Recursos humanos: tutor, orientador y profesional en PT

Metodología:

- Activa

- Participativa

- Dialógica

- Ambiente relajado

Evaluación:

Se hará a través de la observación para posteriormente reflejar la información

recabada en un registro anecdótico (Anexo 3).

Observaciones:

Habrá que poner especial atención en que se trasladen tranquilamente y en silencio

hasta el aula de informática, así se evitarán ruidos que puedan ser molestos para el

resto de aulas y para el alumnado.

El grupo estará acompañado durante la sesión por el tutor, el orientador y la

profesional en PT.

Page 46: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

45

Actividad 8

“Conocer sonidos”

Con esta actividad lo que se pretende es reforzar la capacidad de audición de los

alumnos, así como la coordinación y la percepción.

Objetivos:

1. Desarrollar la capacidad auditiva

2. Aprender a leer

3. Desarrollar la coordinación y la percepción

¿Qué se va a hacer?

Se trata de un programa que contiene sonidos de animales en distintos lugares, como

la selva, el mar o el bosque, además de tener sonidos de instrumentos musicales. Los

alumnos deben ponerse los cascos para que no escuchen el sonido del compañero

que está al lado. En las imágenes aparecerán animales o instrumentos. Tienen un

botón rojo para escuchar sólo los sonidos, con la posibilidad de subirle el volumen si

fuese necesario. Luego, se le pulsa a un botón verde para iniciar el juego. Se comienza

con 10 puntos, y cada vez que se escuche un sonido tienen un breve tiempo para

Page 47: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

46

clicar encima de la imagen a la que corresponda el sonido. Estos puntos o se suman o

se restan, pues cuando se llegue a cero el juego se dará por terminado.

Recursos:

Aula de ordenadores

Sillas, mesas, ordenadores, programa de sonidos de animales y cascos para los

oídos

Recursos humanos: tutor y orientador

Metodología:

- Activa

- Participativa

- Ambiente relajado

Evaluación:

Se hará a través de la observación y una plantilla de respuesta que se queda reflejada

en el programa con los aciertos en la actividad, de cara a posteriores intervenciones

en el ámbito de la discriminación auditiva.

Observaciones:

Los alumnos estarán acompañados durante la sesión por el tutor y el orientador.

Actividad 9

“Azul y rojo”

Esta actividad se va a desarrollar con la finalidad de comprender la importancia que

tiene el sentido de la vista, se trabajará la percepción visual, los conceptos espacio-

tiempo y la coordinación dinámica.

Objetivos:

1. Desarrollar la percepción visual

2. Desarrollar la percepción espacio-temporal

Page 48: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

47

3. Mejorar la coordinación dinámica general

¿Qué se va a hacer?

Se forman dos grupos en líneas paralelas, unos frente a otros. Un grupo se

caracterizará por pertenecer al grupo del color rojo, y otro por pertenecer al color

azul. La separación entre los dos grupos será de dos metros y medio. Cuando el

profesor señale el pañuelo de uno de los dos colores, el grupo al que le corresponde

el color elegido tiene que pillar a los del otro color antes de que logren alcanzar la

zona que les permite salvarse (“casa”). Al terminar cada ronda el profesor hará un

recuento de los que han sido pillados por el grupo contrario, así que ganará el grupo

que más puntos tenga.

Hay que poner especial atención en que el alumnado destinatario participe

activamente ya que lo que se pretende es potenciar, como se menciona en los

objetivos, la percepción visual, aspectos espacio-temporales y coordinación dinámica.

Recursos:

Gimnasio

Pañuelos de color azul y rojo

Recursos humanos: tutor y orientador

Metodología:

- Activa

- Participativa

- Dinámica

- Instrucción directa

Evaluación:

Se hará a través de la observación para posteriormente reflejar la información

recabada en un registro anecdótico (Anexo X). Previo a este registro el tutor realiza el

recuento de veces que se ha pillado un grupo a otro, comentando los rasgos más

importantes de cada alumno.

Page 49: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

48

Observaciones:

Al finalizar la actividad se repartirá al alumnado un cuestionario de satisfacción tanto

general como de aspectos auto-evaluativos en lo relativo al programa (Anexo 6).

6. APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO

Las actividades que se han desarrollado y reflejado en este programa de

intervención psicopedagógica están planteadas fijándonos bien en que su aplicación a

ser en un aula de 1º de ESO, por tanto han requerido una adaptación para su total

eficacia a la hora de ponerlas en práctica. En este curso, en el que se encuentra

escolarizado el alumnado con discapacidad auditiva, se pretende alcanzar todos los

objetivos planteados en el programa destinado a la adaptación del alumnado con

discapacidad auditiva, la adaptación del contexto a las condiciones de este alumnado.

Se pretende trabajar tantos aspectos internos del alumnado como aspectos del

entorno, para que el programa, además de ser un recurso para entrenar capacidades y

motivaciones, sirve para trabajar la convivencia con el entorno que rodea a los

alumnos.

Este programa está previsto ponerlo en práctica a inicios del curso,

concretamente en octubre, con la posterior finalización en diciembre, justo unos días

antes de las vacaciones de navidad. Se trabajarán los ámbitos que integran la

Orientación Educativa: Acción Tutorial, Orientación Académica y Profesional y

Atención a la Diversidad. En este primer trimestre se trabajarán esos tres ámbitos

indispensables para la función orientadora en un centro educativo. Los tres

componentes mencionados contendrán nueve actividades que hemos considerado

fundamentalmente inclusivas, que aunque el alumnado destinatario de este programa

son dos alumnos con discapacidad auditiva, el resto de compañeros también forma

parte de la puesta en práctica de este programa. Mediante registros anecdóticos,

entre otros documentos esenciales en la técnica de la observación, evaluaremos el

seguimiento de la aplicación de esta propuesta.

Tendremos en cuenta la satisfacción del alumnado con las actividades llevadas

a cabo, pues es interesante conocer la evaluación que ellos mismos hacen del

desarrollo del programa. Además nos aportará información de cara a posteriores

modificaciones y aplicaciones del programa.

En términos concretos, queremos observar cómo se desarrollan y se

desenvuelven estos dos alumnos en el aula, tenidas en cuenta sus necesidades y cómo

podemos cubrirlas, aquellas que presentan y aquellas que se reflejan en los informes

emitidos por otros profesionales. También se pondrá especial atención en las

Page 50: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

49

capacidades, por este motivo hemos incluido actividades que las trabajen, y en

aspectos contextuales.

Al final de cada sesión es importante dedicar unos minutos a la evaluación de la

actividad realizada y que evalúen lo hecho en esa hora de tutoría. Estas actividades

reflejadas en el cronograma se realizan en compañía del orientador, el tutor, y en

algunos casos, de los especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El programa de intervención contendrá dos evaluaciones, como ya se expone

previamente en los apartados anteriores relativos al diseño del programa. Estas

evaluaciones, tanto la inicial como la final, han sido diseñadas por el Departamento de

Orientación (DO). Ambas evaluaciones en formato de cuestionario se administrarán

tanto al inicio como al final del programa. En primer lugar destacamos la necesidad de

la presencia del orientador durante la cumplimentación de los cuestionarios,

quedando asegurado que el alumnado ha entregado dichos cuestionarios.

Con respecto a la evaluación inicial (Anexo 1), se pretende obtener un

adecuado enfoque a la hora de aplicar el programa. Queremos saber cómo va a

encauzarse el programa en lo relativo a las actividades y su puesta en marcha. Es

importante conocer la historia personal y académica previa de cada alumno porque es

necesario matizar ciertos aspectos de esta propuesta de cara a su aplicación.

En lo referente a la evaluación final (Anexo 6), destacar que lo que perseguimos

es analizar las opiniones generales que tiene el alumnado sobre el programa, sus

avances, el desarrollo de aquellos elementos trabajados con ellos y la satisfacción con

el programa. Otra de las cosas que queremos lograr, hablando en términos inclusivos,

es que se extienda el interés por la lengua de signos (LSE), además de equiparar la

normatividad a todo el alumnado, tengan las capacidades que tengan, con sus

diferencias y similitudes..

8. TOMA DE DECISIONES

En este apartado es importante señalar varios aspectos que han ayudado a que

el programa se desarrolle con total eficacia, pues tanto por parte del alumnado como

por parte de los docentes, especialistas y padres ha habido implicación completa,

dando como resultado enormes cambios en el área individual, en las actitudes, las

capacidades, habilidades y en el área social, pues un gran porcentaje de alumnos se ha

sentido satisfecho y enriquecido con el programa de intervención elaborado

especialmente para él.

Page 51: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

50

En lo que respecta al alumnado, se ha mostrado participativo en todo

momento, destacando detalles curiosos que manifestaban a la hora de poner en

marcha las actividades. El hecho de que algunas actividades se desarrollaran en el

gimnasio motivó aún más ya que para ellos implica hacer ejercicios dinámicos.

Aunque el rendimiento académico del alumnado con discapacidad auditiva

comenzó siendo algo bajo, cuando concluyó el programa, fue mejorando de manera

progresiva hasta acercarse casi al nivel del resto de compañeros. De hecho, se detectó

que uno de los alumnos con discapacidad auditiva era buen mediador y podía

desarrollarse con ese rol. Que aparezcan datos interesantes de donde no buscábamos

resulta curioso pero logramos percatarnos gracias a la observación exhaustiva.

Obtuvimos datos muy interesantes tras la aplicación de las actividades incluidas

en el apartado de Orientación Académica y Profesional, pues ambos alumnos querían

dedicarse a un oficio relacionado con la escritura, ya sea redactores o escritores. Esto

puede deberse a la gran capacidad que poseen para la lectura y por tanto para el

lenguaje escrito, por lo que resulta relevante trabajar estos aspectos en estos alumnos.

En general, la propuesta ha tenido éxito en el alumnado y por tanto ha tenido

buena aceptación, incluso por los padres de los alumnos. Este dato apoya la necesidad

y la efectividad de la aplicación para próximos cursos y etapas, en las que se dé algún

caso de alumnado con discapacidad auditiva.

Hemos decidido dar por concluido este trabajo con la siguiente reflexión

propia:

“Si alguna vez experimentaste algo en tu interior y te hizo feliz, alimenta ese

algo. Puede ser una tecla de un piano, una cuerda de guitarra, un guión de una película

o un pincel lleno de tinta. La creación requiere capacidad, y la capacidad requiere ser

entrenada, así pues, todas y cada una de las personas que integran este mundo poseen

una o varias capacidades con las que aportan un pequeño grano de arena a su propio

desarrollo”.

Page 52: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

51

9. BASE NORMATIVA

Ley Orgánica de Educación 2/2006 del 3 de mayo. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo

de 2006.

Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos a

la organización y funcionamiento del departamento de orientación en los

Institutos de Educación Secundaria. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 27

de julio de 2006.

Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de

los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos

específicos de educación especial. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 13

de julio de 2010.

Decreto 1105/2014 del 26 de diciembre, por el que se establece el currículum de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 26

de diciembre de 2014.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bejarano, H. (2012). Discapacidad auditiva e inteligencias múltiples. (Trabajo fin de

máster). UNIR. Salamanca.

Benito, J.I., y Silva, J.C. (2013). Hipoacusia: identificación e intervención precoces.

Pediatría integral. 17(5). Pp. 330-342.

Hoover, J., y Marín, F. (2012). La comunicación desde la lectura del lenguaje gestual en

jóvenes en situación de discapacidad auditiva. Revista hacia la promoción de la

Salud. 17(2). Pp. 110-124.

Jáudenes, C., y cols. (2007). Estudio sobre la situación educativa del alumnado con

discapacidad auditiva. FIAPAS. Madrid.

Lafon, J.C., y Fourner, J.E. (1986). La audiología infantil. En Masson (Ed.). Trastornos del

lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Pp. 207-225. España.

Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico del niño sordo. Madrid. Alianza.

Martínez-Pérez, H. (2015). Comunicación, desempeño laboral y discapacidad auditiva.

Orbis. Revista Científica Ciencias. 11(32). Pp. 23-43.

Martínez, M.C., y cols. (2008). Métodos de intervención en discapacidad auditiva.

International Journal of Development and Educational Psychology. 1(3). Pp.

219-224.

Page 53: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

52

OMS. (2019). Sordera y pérdida de audición. Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-

loss

Pabón, S. (2009). Discapacidad auditiva. ¿Cómo es el niño sordo? Innovación y

experiencias educativas. Nº16. Pp. 1-10. Recuperado de:

https://www.csif.es/nacional/educacion

Polo, M., y López-Justicia, M. (2011). Autoconcepto de estudiantes universitarios con

discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología.

44(2). Pp. 86-98.

Torres, S. (1995). Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga:

Algibe.

11. ANEXOS

Anexo 1.- Cuestionario “¿Cómo he empezado el curso?”

Nombre y apellidos:

Curso:

¿Es la primera vez que cursas 1º ESO?

a) Sí b) No

¿Notas algunas diferencias entre el colegio en el que estabas y el instituto al que

acabas de llegar?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Con qué compañero de clase te llevas mucho mejor?¿Cuál es tu mejor

amigo?¿Conoces a compañeros del cole en el que estabas?

Page 54: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

53

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Te resulta complicado realizar los ejercicios y tareas que el profesor manda para

casa?

a) Sí b) No

¿Por qué razón/es?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Necesitas apoyos para poder concentrarte y así estudiar?

b) Sí b) No

¿Eres participativo en clase?

b) Sí b) No

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 55: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

54

Cuando sales con tus amigos por las tardes, ¿son los mismos con los que te juntas en

el cole?

b) Sí b) No

Anexo 2.- Cuestionario “¿Quién es quién?”.

¿Cómo te llamas?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿De dónde eres?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué haces en tu tiempo libre?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué tipo de películas te gusta ver?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué te gustaría ser en un futuro?

Page 56: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

55

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anexo 3.- Hoja de registro anecdótico

Alumno: Fecha:

Aspectos a observar Comentarios

Anexo 4.- Cuestionario “Recuerda tus experiencias”

Nombre y apellidos:

Curso:

¿Qué cosas me gustan hacer desde niño/a?

Page 57: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

56

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué personas han sido importantes en mi vida e influyeron en quién soy ahora?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué acontecimientos han sido importantes en mi niñez?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles han sido mis principales éxitos?¿qué competencias, talentos, habilidades o

recursos utilicé en esa situación?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué frustraciones he tenido?¿Qué hice para superarlas?

Page 58: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

57

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué esperan mis padres, entre otras personas importantes, de mí?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles son lo obstáculos que dificultan el logro de mis metas?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué oportunidades me ofrece la sociedad en la que vivo?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anexo 5.- Cuestionario de satisfacción con la actividad y la experiencia en

“Spreadthesign”

Page 59: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

58

Nombre y apellidos:

Curso:

¿Qué te ha parecido la actividad?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la aplicación “Spreadthesign”?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Te ha gustado la lengua de signos (LSE)?¿Te parece interesante aprenderla?¿Por

qué?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Has interactuado con tus compañeros para realizar la actividad?¿Has disfrutado con

esta actividad?

Page 60: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

59

a) Sí b) No

¿Por qué razón/es?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anexo 6.- Cuestionario general y de auto-evaluación “Evalúo al programa y a mí

mismo”

Nombre y apellidos:

Curso:

¿Este programa te ha parecido enriquecedor y divertido? ¿Por qué?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De las actividades que hemos hecho en el programa, ¿cuál es la que más te ha

gustado? ¿Por qué?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 61: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

60

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como habrás visto, existe una lengua llamada “Lengua de signos” ¿Qué opinión

tienes sobre ella? ¿Te parece interesante aprender esta lengua?¿Por qué?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Has descubierto algo nuevo en ti gracias a la realización de las actividades que

hemos hecho en el programa?

a) Sí b) No

¿Por qué razón/es?

¿Qué trabajo te gustaría tener en el futuro?¿Has descubierto que te gusta alguna

profesión que no conocías y te ha resultado interesante?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué mejorarías de las actividades que hemos hecho y cómo las mejorarías?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 62: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CONtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11582/1/PACO_HERNNDEZ... · 2020. 3. 25. · industria de la carne o el plástico, así como los transportes

61

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué te gustaría mejorar en ti?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------