33
Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología infantil Consecuencias en las habilidades psicomotoras derivadas de un traumatismo craneoencefálico en niños de 1 mes a 6 años de la ciudad de Villavicencio NEUROCIENCIA Y COGNICION Erika Arias Torres Anyela Avellaneda Rueda Yesika Montoya Fula Hugo Antonio Enamorado Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia 2021

Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología infantil

Consecuencias en las habilidades psicomotoras derivadas de un traumatismo

craneoencefálico en niños de 1 mes a 6 años de la ciudad de Villavicencio

NEUROCIENCIA Y COGNICION

Erika Arias Torres

Anyela Avellaneda Rueda

Yesika Montoya Fula

Hugo Antonio Enamorado

Facultad de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

2021

Page 2: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

Tabla de Contenidos

Introducción 1

Planteamiento del problema 2

Justificación 4

Objetivos 6

Marco de referencia 7

Metodología 19

Consideraciones éticas 24

Referencias 25

Page 3: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

1

Introducción

El traumatismo craneoencefálico (TEC) de acuerdo con Wegner y Céspedes (2011) es

entendido como una forma de intercambio abrupto de energía de tipo mecánica el cual es causado

por una fuerza externa que al darse genera como resultado una alteración a nivel anatómico y

funcional en el encéfalo y las partes que lo componen. Es decir, que es generado por un golpe

abrupto dado en la zona encefálica y como respuesta a la fuerza producida por el mismo. El TEC

se diferencia de la contusión craneal en que en esta no se produce alteración del contenido

intracraneal (p.176).

En la población infantil según Bobenrieth (2011) el traumatismo craneoencefálico se ha

posicionado como una de las causas más importantes y frecuentes de muerte y discapacidad de

niños alrededor del mundo. Esta estima que en los países desarrollado alrededor de 185 niños por

cada 100.000 niños entre los 0 y 14 años, entendiendo así que este tipo de estadísticas se pueden

triplicar en la etapa de la adolescencia esto debido a las múltiples conductas irresponsables que

generalmente adoptan los adolescentes en sus procesos de crecimiento y desarrollo social.

En este sentido para la presente propuesta de investigación se busca determinar las

alteraciones a nivel psicomotor que presentan los niños luego de un traumatismo craneoencefálico,

esto a partir de una revisión teórica de información recopilada de artículos de investigación

consultados en diferentes bases de datos científicas. La presente propuesta de investigación se

desarrollará por medio de un enfoque cualitativo por medio del cual se permite el análisis teórico

del fenómeno seleccionado para análisis.

Page 4: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

2

Planteamiento del problema

El traumatismo craneoencefálico en niños considerado como un problema de salud pública

ya que se ha convertido en una situación más frecuente de lo que se espera, autores como Wegner

y Céspedes (2011) evidencian que en países como Chile hay un registro frecuente de mortalidad

de 1 fallecido por cada 45 hospitalizados por traumatismo craneoencefálico y alrededor de 1.300

consultas al año por traumatismo craneoencefálico. En este reporte también menciona como los

pacientes que son diagnosticados con traumatismo craneoencefálico en cualquiera de sus niveles

suelen tener consecuencias severas a nivel psicomotor y cognitivo sobre todo si se está hablando

de niños de primera infancia, es decir de edades entre los 0 y los 6 años.

Por otra parte, en Colombia de acuerdo con Jiménez, Montoya, Benjumea y Castro (2020)

no existe con certeza un registro que permita determinar la incidencia que tienen los traumatismo

craneoencefálicos en el país pero se han podido realizar estudios que permiten hacer una

aproximación al posible comportamiento epidemiológicos pero no se logra hacer la diferenciación

exacta de la población infantil, en este orden de ideas se ha encontrado que en ciudades como

Medellín al año 2000 el traumatismo craneoencefálico representó la segunda causa de consulta en

los servicios de urgencia a nivel pediátrico con niños de edades entre los 0 y 4 años y siendo

además la principal causa de muerte en niños de entre 1 y 14 años.

Entre los años 2003 y 2004 de acuerdo con Arango et al (2008) se reportaron alrededor de

90 pacientes del departamento de Antioquia que tenían lesiones las cuales ocasionaron un

traumatismo craneoencefálico, distribuidos de la siguiente forma, 71 (78,9%) provenían de

Medellín y 11 (12,2%), de Bello. Los 8 restantes (8,9%) provenían de otros municipios del área

Page 5: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

3

metropolitana (Itagüí: 4; Girardota: 2; Copacabana: 1; Sabaneta: 1). Determinando así la

prevalencia que a esos años tuvieron las lesiones de tipo craneal, recalcando además que la mayoría

de los niños que fueron reportados obtuvieron como consecuencia de dicha lesión alteraciones en

áreas como lenguaje, memoria, habla, psicomotricidad y coordinación visoespacial.

En este sentido se considera que el traumatismo craneoencefálico es una problemática que

vale la pena ser investigada partiendo de la importancia que tiene estas lesiones en el desarrollo y

crecimiento de los niños ya que las alteraciones producidas por el traumatismo craneoencefálico

generaran a largo plazo dificultades en la vida del niño y posible afectación en la calidad de vida

del menor.

Partiendo del análisis realizado se determina que en la presente propuesta de investigación

se quiere dar respuesta al interrogante ¿Qué alteraciones en las habilidades psicomotoras presentan

los niños que han sufrido un traumatismo craneoencefálico?

Page 6: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

4

Justificación

Rodríguez et al. (2014) reconocen la forma en que las lesiones traumáticas a nivel

encefálico generan consecuencias que pueden ser leves, moderadas o graves a nivel intelectual,

cognitivo y psicomotor en los niños. Así mismo, mencionan la forma en que la gravedad de dichas

lesiones y la forma en que se de manejo a las mismas serán un determinante para el tratamiento y

mejoría del niño, partiendo además de que el niño es un individuo en continuo desarrollo y necesita

contar con la mayor cantidad de herramientas y habilidades posibles para conseguir un oportuno

y adecuado crecimiento.

En este sentido y considerando lo que menciona Bravo et al (2019) el desarrollo del

planteamiento del problema se reconoce la necesidad de desarrollar estrategias de recolección de

información que permitan que en la ciudad de Villavicencio se tenga un registro teórico reciente y

verídico sobre las cifras de traumatismos a nivel encefálico y las posibles afectaciones que se dan

a nivel psicomotor ya que actualmente no se cuenta con cifras específicas. Teniendo en cuenta esto

se determina que la propuesta de investigación es viable ya que se cuenta con acceso a bases de

investigación y de datos bibliográficas las cuales permiten tomar información de tipo teórico sobre

la relevancia y prevalencia que tiene el traumatismo craneoencefálico en niños y sobre la forma en

que este afecta a los niños.

Realizar este tipo de investigaciones en el campo de la psicología es importante ya que

permite que se reconozca de forma constante la importancia que tienen ciertos sucesos a nivel

físico en el individuo que de forma directa afectaran ciertos procesos de son manejados desde el

campo de la psicología y que además se reconozca la importancia del trabajo conjunto entre

Page 7: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

5

diferentes áreas, así, dando día a día más sustentos de la importancia que tiene la psicología en el

fortalecimiento de estrategias y habilidades de los niños para su adecuado desarrollo y crecimiento.

Page 8: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

6

Objetivos

Objetivo general

Describir las afectaciones en las habilidades psicomotoras derivadas de un traumatismo

craneoencefálico en niños de 1 mes a 6 años en la ciudad de Villavicencio

Objetivos específicos

Identificar los niveles de traumatismo craneoencefálico existentes

Determinar las consecuencias que tiene el traumatismo craneoencefálico en el desarrollo

y crecimiento de los niños

Especificar que alteraciones generadas como consecuencia de un traumatismo

craneoencefálico afectan las habilidades psicomotoras en niños de 1 mes a 6 años.

Page 9: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

7

Marco referencial

Marco conceptual

Traumatismo craneoencefálico

De acuerdo con Bravo et al (2019) el traumatismo craneoencefálico es cualquier tipo de

traumatismo que lleva consigo una lesión del cuero cabelludo, el cráneo y el cerebro. Estas pueden

variar desde un abultamiento en el cráneo hasta una lesión cerebral grave ocasionada por la

contusión del golpe recibido. Estas lesiones se pueden dar como resultado de hechos de violencia

como un impacto de bala, perforación del cráneo con cualquier tipo de arman blanca, entre otros.

Ahora bien en el caso de los niños se puede dar por sacudidas fuerte en las que se ocasiona

movimiento brusco de la zona craneal.

Otro punto de vista y concepción sobre el traumatismo craneoencefálico es la tomada por

Madrigal y Hernandez (2017) los cuales consideran que desde el campo de la medicina legal el

traumatismo craneoencefálico se considera como la fuerza o energía extrema que tiene acción

sobre la cabeza y contiene como consiguiente determinadas lesiones a nivel anatómico y

alteraciones a nivel funcional en el individuo victima de esto.

La clasificación del traumatismo craneoencefálico tiene diferentes connotaciones pero de

acuerdo con Cruz et al (2018) la más relevante es la desarrollada por medio de la Escala de Coma

de Glasgow (1974) la cual se ocupa de hacer una exploración neurológica a un paciente con

traumatismo craneoencefálico con el fin de medir su nivel de conciencia, esta se basa en que el

análisis primario hecho a un paciente con traumatismo craneoencefálico debe ser simple, objetivo

y rápido ya que un proceso inicial muy prolongado puede afectar el estado de salud del paciente.

Page 10: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

8

Habilidades psicomotoras

Según Ramírez (2012) citado en Alonso (2017) las habilidades y destrezas psicomotoras

son aquellos factores que permiten determinar la capacidad a nivel motriz que tiene un individuo

y las habilidades que posee, así mismo permite que este desarrolle nuevas habilidades y destrezas

partiendo de las que ya posee debido a su condición genética y desarrollo a lo largo de su vida.

Desde la perspectiva de Sánchez (1986) citado en Alonso (2017) las habilidades motrices

no son mas que la capacidad que tiene le individuo que le permite realizar con eficacia cualquier

actividad o movimiento que se lleve a cabo de forma voluntaria. Y por otro lado la destreza para

el es la capacidad que tiene el individuo de adquirir ciertas habilidades para la realización de

actividades que son nuevas para este.

Psicomotricidad

La psicomotricidad de acuerdo con Justo (2014) citado en Flores y Rumazo (2018) es algo

mas que el movimiento y motricidad que tienen el niño, este se debe estudiar también desde una

actitud que tiene el niño que parte de la generalidad de si mismo, es decir de sus intereses y

motivaciones, que intenta comprender lo que es niño es, su forma de vivir y las formas que tiene

para aprender, así este proceso implica una nueva forma de comunicación con el niño que se ajuste

a las formas de aprendizaje y las herramientas con las que cuente el niño. En este sentido y de

acuerdo con Mendiara y Gil (2016) la psicomotricidad se refiere a la relación que tiene el

conocimiento del niño con el movimiento y sus habilidades en este sentido, siendo esto una

relación de suma importancia para el desarrollo integral de los individuos ya que les permitirá

relacionarse en un contexto social y a través de diferentes formas de comunicación.

Page 11: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

9

Marco teórico

Para la comprensión del tema de investigación se debe abarcar la teoría sobre el desarrollo

psicomotor del niño ya que se debe partir de esta para comprender las consecuencias que se

generen debido a un traumatismo craneoencefálico.

Etapas del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget

De acuerdo con Flores y Rumazo (2018) la psicomotricidad puede ser considerada como

una metodología que se debe analizar desde el ámbito psicoeducativo integral en el que se trabaje

con el niño desde la complejidad del si mismo y su desarrollo. E este caso se tomarán las

aportaciones hechas por Jean Piaget.

Piaget (1952) citado en Papalia et al (2012) los modos característicos de pensamiento que

tiene el niño se ven diferenciados en cada una de las etapas de desarrollo que tiene como ser

humano, esto independiente de la cultura en la que crezca y a la que pertenezca, este proceso hace

parte de un todo que es la naturaleza que tiene el ser humano para crecer y desarrollarse, pero si

bien hay aspectos en los que la cultura, las pautas de crianza y el contexto en el que crece el niño

afecta a la forma de crecimiento o habilidades y destrezas que desarrolle en su crecimiento. En

este sentido Piaget decidió dividir el desarrollo del ser humano en unidades denominadas periodos

y estadios de crecimiento partiendo de que cada una de las etapas de desarrollo el niño descubrirá

nuevas habilidades a nivel psicosocial, físico y cognoscitivo.

En este sentido Saldarriaga, Bravo y Loor (2016) cada estadio de la teoría de Piaget sufre

cambios dependiendo de la edad y los limites establecidos por el mismo pero teniendo en cuenta

que se pueden ver sujetos a pequeños cambios dependiendo de variables como el contexto, pautas

de crianza y herramientas para el aprendizaje que tenga el niño. Las etapas propuestas por Piaget

Page 12: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

10

permitirán reconocer al niño desde su funcionalidad e interacción con el medio social en el que se

desarrolló. Se toma la teoría de Piaget para el desarrollo de la presente propuesta de investigación

ya que permite analizar las etapas de desarrollo y que aspectos podrían verse afectados en el caso

de sufrir un traumatismo craneoencefálico. En primer lugar Piaget (1969) citado en Papalia et al

(2012) hablo de ciertos esquemas que permiten que el desarrollo cognoscitivo ocurra, basado en

la interrelación de los mismo.

La organización entendida como la tendencia que tiene el ser humano a crear categorías

para las cosas observadas y las características de las mismas, así las personas suelen crear

estructuras mentales y cognoscitivas cada vez mas complejas que permiten clasificar

características, a estas estructuras los llamo esquemas, que son modos de organizar la información

sobre el mundo, que gobiernan la forma en que los niños piensan y se conducen en una situación

particular (pag 33).

La adaptación Piaget la comprende como la forma en que los niños manejan la información

que reciben del medio partiendo de la información que ya tienen y que han manejado. Es una

función básica que tiene el ser humano que le permite utilizar la información nueva a raíz de las

habilidades y conocimiento que ya tiene. En este proceso las acciones del organismo se ven

relacionadas de forma directa e integral con el medio en el que crece e interactúa el niño. Dentro

del proceso de adaptación se interrelacionan los procesos de asimilación y acomodación, siendo la

asimilación el proceso mediante el cual el ser humano es capaz de ajustar la información que recibe

del medio social a los sistemas y esquemas psicobiológicos propios, y la acomodación, entendida

como el proceso mediante el que el organismo se modifica a si mismo con el fin de ajustar la

información que ha recibido (Papalia et al, 2012, pag 33).

Page 13: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

11

La equilibrarían entendida como el cambio de asimilación a acomodación, es decir, el

balance que logra el individuo con su entorno social, el resultado de este proceso se hace evidente

en la modificación de la conducta que tiene el individuo luego de haber conseguido el balance. Se

debe tener en cuenta que hay ocasiones en las que el niño no logra este equilibrio por ende genera

que la organización y las pautas mentales sufran un estado de desequilibrio que afecte la conducta

del bebe.

Así, en este sentido para Piaget el pensamiento se adapta a una realidad cuando ha logrado

asimilar las características y esquemas de la misma, así relaciona este pensamiento con el

crecimiento del ser humano, dividiéndolo en cuatro etapas las cuales traen consigo nuevos retos y

características paras el niño. A continuación se presentan cada una de las etapas y aspectos

propuestos por Piaget (1969) citado en Papalia et al (2012):

Primera etapa: periodo sensoriomotor (0-2 años)

En esta etapa las acciones que ejecuta el niño son el resultado y dependen de las

capacidades sensomotoras que tenga innatas y de las que logre desarrollar, así gradualmente el

niño dejara de responder a las situaciones a partir de reflejos sino adoptara comportamientos que

le darán una forma de comunicación mas clara y coherente. Esta etapa además de todo define la

interacción física que tendrá el niño con su entorno y por medio del juego aprende y desarrollo las

habilidades cognoscitivas.

Segunda etapa: periodo preoperacional (2-7 años)

En esta etapa el niño comienza a desarrollar el sistema de representaciones mentales en el

que por medio de signos y símbolos logra reconocer personas, lugares y evento específicos, así

como aumentar su interacción con las personas que están en su entorno social. En esta etapa el

Page 14: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

12

pensamiento del niño aun no es del todo lógico mas bien es abstracto, con el paso de los años, el

crecimiento y desarrollo psicoemocional va reconociendo causas y consecuencias de determinados

eventos o ciertas reacciones en las personas.

Tercera etapa: etapa operaciones concretas (7-11 años)

De acuerdo con Piaget (1969) citado en Papalia et a (2012) en esta etapa el niño desarrolla

la capacidad de usar operaciones mentales para resolver problemas concretos, es decir en términos

psicobiológicos, el uso de las funciones ejecutivas se ve mas reflejado ya que el niño aumenta su

capacidad de resolución de problemas, planificación, reconocimiento de causas y consecuencias y

reconocimiento del entorno. En esta etapa se destaca en el niño las actividades que requieren alto

nivel de pensamiento y razonamiento lógico.

Cuarta etapa: etapa de operaciones formales (11 o más años)

A este momento de desarrollo el niño tiene la capacidad de pensar en forma abstracta, es

decir, puede pensar las diferentes formas y opciones a las que se enfrenta así como destaca la

capacidad de integrar el nuevo conocimiento con las nuevas experiencias y dificultades que tenga

en su vida, es decir de el conocimiento que tiene como ser social puede dar solución a ciertas

situaciones a las que se vea enfrentado en su vida cotidiana.

En este sentido y con lo expuesto anteriormente como sustento teórico se entiende la

importancia que tiene la teoría de desarrollo de Piaget sobre la investigación ya que, debido al

reconocimiento de lo que sucede en cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo del niño se

podrá comprender a mayor escala y de forma adecuada las dificultades que presentara el niño de

entre 1 mes y 6 años en caso de sufrir un traumatismo craneoencefálico, además de reconocer las

posibles alteraciones que dejara este suceso en su vida y la calidad de esta.

Page 15: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

13

Modelo cognoscitivo de Vygotsky

De acuerdo con lo estipulado por Campos (2004) Vygotsky propuso un modelo del acto

cognoscitivo el cual plantea desde el reconocimiento de los significados que tiene la mente,

afirmando que el ser humano no puede separar la percepción categorial de la inmediata, por lo que

el sustentaba que la percepción que tienen los individuos no siempre es la correcta. Por tanto y en

base de sus conocimientos, Vygotsky estableció que el desarrollo cognoscitivo del ser humano se

da por medio del proceso de internalización del conocimiento que adquiere por medio de las

interacciones sociales con su entorno.

Según lo menciona Akhutina (2002) dirige la atención de sus investigaciones y aportes a

la psicología en el esfuerzo por demostrar que el mecanismo de la reacción refleja puede ser dado

e formas diferentes en el caso de las operaciones con palabras. Es decir, buscaba trabajar con la

forma en que se daban diferentes procesos en la mentalidad de los niños y así comprender como

era el proceso de aprendizaje del ser humano desde un punto de vista científico. En este proceso

se dio cuenta de la forma en que el medio social influye en el desarrollo de aspectos como e

lenguaje, valores y pensamientos, ya que el ser humano en su etapa infantil es susceptible a dicha

información se comprende como el niño aprende lo que ve en su entorno y con base en esto formara

no solo su personalidad sino su margen de conocimiento.

En este sentido Chaves (2011) menciona que Vygotsky (1977) enfatizo en afirma que el

niño se apropia de las manifestaciones de tipo cultural que tiene un significado en el

funcionamiento colectivo de su comunidad, entonces es así como los procesos psicológicos

superiores se desarrollan gracias a la interacción que el niño genera con las personas adultas de su

entorno, siendo ahí donde desarrolla el termino zona de desarrollo proximal.

Page 16: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

14

Así mismo, en el reconocimiento de sus bases teóricas definió tres aspectos importantes de

la teoría cognoscitiva:

Memoria

De acuerdo con Vygotsky (1989) citado en Acosta (2013) existen dos tipos de memoria

Memoria natural: la cual se caracteriza por la impresión inmediata de las cosas y se

encuentra ubicada cerca a la percepción. Es un proceso que se caracteriza por la inmediatez y se

origina a partir de los estímulos externos de los sujetos

Memoria mediata: entendida como el proceso mediante el cual los seres humanos

consiguen progresar por medio de las ayudas y estrategias que recibe gracias al uso de los signos,

es así, que por medio del desarrollo, los seres humanos avanzan hacia una nueva organización de

su conducta culturalmente elaborada, producto de las condiciones específicas del desarrollo social.

Leguaje

Para Vygotsky (1989) citado en Chaves (2001) el lenguaje es la fuente de la unidad de las

funciones comunicativas y que representan las interacciones del entorno la cual es adquirida por

medio de las interacciones que desarrolla el individuo con su entorno social. Es así como se sigue

observando que para Vygotsky la base del desarrollo del niño esta dada por las formas en que

interactúa con su medio y el tipo de medio en el que se desarrolle.

Considerando que el primer lugar de interacción del niño es la parte social, habla del

lenguaje social el cual se produce debido a su interacción por el entorno, haciendo énfasis en que

se puede hablar de dos tipos de lenguaje en esta etapa

Page 17: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

15

Lenguaje egocéntrico: el cual permite que el niño maneje un habla interiorizada que le de

la posibilidad al niño de hacer la transición al lenguaje interno al lenguaje social, siendo entonces

la capacidad de abstracción de los símbolos que tiene el niño.

Lenguaje comunicativo: es la forma en que el niño ya logra darse a entender por medio

de palabras específicas, aun haciendo uso de los símbolos pero con la posibilidad de utilizar formas

de comunicación comunes en entorno y mas claras.

Marco empírico

En su trabajo niños con traumatismo craneoencefálico: Guía para padres Schoenbrodt

(2013) desarrollo una guía para padres de niños que han sufrido un traumatismo craneoencefálico

ofreciendo herramientas y estrategias que permiten que los padres tengan mayor conocimiento

sobre las consecuencias de estos accidentes y las alteraciones a las que posiblemente se enfrente

su hijo. Para su desarrollo se realizó un proceso de investigación en el que se encontró que los

niños cuando sufren un traumatismo craneoencefálico suelen tener consecuencias a nivel

cognitivo, emocional y en la psicomotricidad ya que de cierta forma aspectos como expresión de

emociones, o ciertos movimientos, problemas de memoria y dificultades para el establecimiento

de rutinas en su cotidianidad.

Rodríguez et al (2014) en su trabajo evaluación de las secuelas intelectuales en niños con

trauma craneoencefálico severo plantearon como objetivo conocer y evaluar las secuelas

intelectuales que provoca el traumatismo craneoencefálico severo en cierta población de pacientes.

En dicha investigación se encontró que la causa fundamental de las lesiones craneoencefálicas son

los accidentes y sobre todo los accidentes automovilísticos ya que el primero impacto es el de la

Page 18: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

16

cabeza. Gracias a esto se logra concluir que los traumatismos craneoencefálicos severos provocan

determinadas secuelas sobre todo en los niños ya que en ellos no se logra generar una rehabilitación

adecuada o contundente debido a que ellos continúan en constante crecimiento y desarrollo,

además en este tipo de casos se consideran como una población de alto riesgo.

Cala, Castellano y Niño (2016) en su trabajo de grado análisis sistemático de literatura

“deterioro cognitivo en pacientes con trauma craneoencefálico” plantearon como objetivo

describir los déficits neurológicos, neuropsicológicos y psiquiátricos en pacientes con trauma

craneoencefálico, para esto se realiza una investigación bibliográfica que permite determinar la

incidencia de traumatismos craneoencefálicos y las consecuencias y alteraciones que estos traen

para el paciente. Mediante dicha revisión se encontró que en múltiples ocasiones los pacientes que

presentan algún tipo de traumatismo suelen experimentar cambios en sus rasgos de personalidad,

dificultad en el movimiento, problemas de memorias, entre otros signos, los cuales afectan de

forma directa el estilo y calidad de la vida del paciente.

Mosquera et al (2016) en su artículo caracterización de los pacientes con traumatismo

craneoencefálico y lesión axonal traumática plantean como objetivo caracteriza a los pacientes que

tiene lesión axonal traumática, esto por medio de un estudio analítico transversal en el que se

analizo a 35 pacientes mayores de 18 años. En este proceso se encontró que el diagnostico de

lesión axonal traumática se basa en la existencia de un traumatismo craneoencefálico y que este

deja como secuelas en los pacientes ciertas dificultades sobre el movimiento y la alteración de la

conciencia en el paciente, así como dificultades relacionadas con la coordinación y la memoria.

García et al (2016) en su trabajo monitorización de la presión intracraneal en traumatismo

craneoencefálico severo, se plantearon como objetivo describir la experiencia a nivel clínico de

Page 19: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

17

pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico severo. En este sentido en una

población de 42 pacientes que fueron reportados con lesión cerebral se encontró que los pacientes

que son monitorizados después del suceso tiene mayores posibilidades de prevenir alteraciones

severas ya que si se controla la presión intracraneal del paciente se detectaran y evitaran

alteraciones futuras. Se enfatiza en la investigación la prevalencia que hubo en alteraciones a nivel

psicomotor, cognitivo y de memoria en los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo.

Rivera, Revilla y Cruzado (2018) en su articulo traumatismos encefalocraneano ¿factor de

riesgo para esquizofrenia o causa de psicosis? A propósito de un caso, encontraron que le

traumatismo craneoencefálico se ha identificado como una causa desencadenante de psicosis, esto

debido a las alteraciones a nivel neurológico y psicológico que genera la lesión craneal. Así mismo,

el traumatismo craneoencefálico se ha convertido en una situación recurrente dentro de la

población infantil ya que estos están expuestos a caídas fuertes, malos tratos o movimientos

bruscos y debido a estos el cerebro reacciona de forma negativa generando el traumatismo.

Lozano y Ayala (2018) en su trabajo Integración sensorial en neurorrehabilitación con

pacientes de trauma craneoencefálico (TCE) en UCI pediátrica, se plantearon como objetivo hacer

una revisión sobre la prevalencia del traumatismo craneoencefálico en la población pediátrica

debido a la alta tasa de reportes en hospitales de Santander (Colombia). En dicha revisión se

encontró que la prevalencia de traumatismos ha aumentado a lo largo de los últimos años y con

una proyectiva basada en ello se estimaba que para el año 2020 seria una de las primeras causas

de muerte y de condición de discapacidad a nivel mundial.

Giner et al (2019) en su trabajo el traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo

milenio. Nueva población y nuevo manejo plantearon como objetivo estudiar la variación

Page 20: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

18

poblacional y el tratamiento del traumatismo craneoencefálico severo en un hospital de España.

Este proceso se realizo por medio de un estudio de tipo descriptivo, trasversal, retrospectivo ya

que la recolección de la información se hará por medio del estudio de casos de paciente que han

sido atendidos en dicho hospital. En esta investigación se encontró que en una revisión de

aproximadamente 220 pacientes la causa de traumatismo más común fue por accidentes

automovilístico graves los cuales ocasionaban lesiones cerebrales fuertes.

Page 21: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

19

Metodología

Enfoque de investigación

Para el desarrollo de la presente propuesta de investigación se propone trabajar desde un

enfoque de tipo cuantitativa entendido de acuerdo con Hernandez, Fernández y Baptista (2014)

como un método para la recolección de datos en un contexto de estudio de tipo científico, en el

que la base de esto es comprobar hipótesis o recolectar información sobre determinadas

problemáticas que son relevantes para la comprensión y desarrollo de la investigación en curso.

En este sentido se propone la investigación de tipo cuantitativa ya que se busca por medio de la

aplicación de una prueba determinar las alteraciones que puede tener un niño en sus habilidades

psicomotoras luego de haber sufrido un traumatismo craneoencefálico.

Diseño

Para la presente investigación se propone un diseño de investigación no experimental,

descriptiva, transversal. Se decide este diseño ya que con la investigación se busca evaluar las

habilidades psicomotoras de niños de 1 mes a 6 años pero sin ejercer ningún tipo de manipulación

sobre la variable a evaluar, además se considera transversal ya que se están haciendo el análisis en

un único momento y descriptiva porque se busca describir las alteraciones que puede tener un niño

debido a un traumatismo craneoencefálico.

Técnica de recolección de datos

Para la recolección de datos se hará la aplicación de un instrumento que permita la

evaluación de las habilidades psicomotoras de niños entre 1 mes y 6 años con el objetivo de

Page 22: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

20

determinar las alteraciones a nivel psicomotor que presente el niño después de haber sufrido un

traumatismo craneoencefálico.

Instrumento

Para la presente propuesta de investigación se contará con el Test de Denver II (DDST-II)

(ver anexo 1) la cual de acuerdo con Pérez, Molina y Colcha (2019) tiene como objetivo evaluar

el desarrollo psicomotor alcanzo en niños de 1 mes a 6 años cronológica. Esta evalúa el desarrollo

del niño desde el reconocimiento de cuatro áreas:

área personal social: evalúa las habilidades que tiene el niño para conectarse con otras

personas, es decir para generar algún tipo de relación e interacción social.

área de motricidad fina adaptativa: evalúa las tareas que representa el uso de manos y

coordinación con agarrar objetos y manipularlos.

área de lenguaje: evalúa las tareas que tiene que ver con el desarrollo de habilidades como

escuchar y comunicarse a través del habla.

área de motricidad gruesa: evalúa las actividades que tiene como finalidad la

coordinación de grandes segmentos corporales como son brazos, piernas y tronco.

Tabla 1: ficha técnica Test de Denver II (DDST-II)

Autor Williams Frakenburg, Josiah Doods y Alma Fordal

Nombre: Test de Denver II (DDST-II)

Año de publicación 1992

Área de evaluación Área personal social, área de motricidad fina adaptativa, área de lenguaje,

área de motricidad gruesa.

Page 23: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

21

Numero de Ítems 55

Administración Individual.

Fuente: creación propia

Cabe mencionar que el instrumento a ser utilizado cuenta con validación en población

Colombiana así como se refleja en casos como el proceso realizado por Rubiano (1992) aplicando

en primer lugar el test a niños “normales” es decir, niños que no tenían ningún tipo de patología o

condición a nivel psicomotor, en esta población se logro comprobar que el test es válido para la

población colombiana, y sirve además para orientar a la familia sobre las actividades que se deben

realizar para estimular al niño según la edad, en el desarrollo de las conductas.

Ahora bien, aplicado en niños que cuenta con alguna patología, condición o enfermedad

preexistente a nivel psicomotor y que se encuentran en recuperación o tratamiento se encontró que

el test sirve para evaluar la afectación que han tenido los pacientes ante el deterioro psicomotor y

determinar el impacto que tiene en los resultados el estar en proceso de recuperación. Este proceso

permite además ver que los niños cuando se encuentran lejos de sus casas pueden demostrar menos

interés ante el tratamiento y ante la recuperación.

Por otra parte en Ecuador García y Torres (2016) evidenciaron que en una muestra

poblacional grande 5 de cada 100 niños no aprobaron el test de Denver, lo que permitió determinar

no solo que los niños tienen dificultades a nivel psicomotor que más allá de ser evidente en algunos

casos es importante tener el aval de pruebas psicométricas. Así se logro comprobar que aplicada

en una gran población la prueba es válida para población latinoamericana y pertinente para medir

las alteraciones a nivel psicomotor que puede tener un niño debido a diversas causas.

Análisis de información

Page 24: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

22

Para el análisis de la información obtenida se debe tener en cuenta que se deben realizar

informes de cada una de las pruebas aplicadas a la muestra poblacional seleccionada ya que se

debe tener claridad sobre las condiciones y habilidades con las que cuenta cada uno de los

participantes de la investigación. Así mismo se hará un análisis general de los resultados obtenidos

con la aplicación de las pruebas para determinar las alteraciones a las que se han visto enfrentados

los niños que hagan parte de la investigación y que tuvieron un traumatismo craneoencefálico.

Población

Teniendo en cuenta el reporte presentado por el DANE al año 2018 en la ciudad de

Villavicencio hay alrededor de 451.121 habitantes entre hombre y mujeres, de los cuales el 3,5%

son niñas entre los 0 a los 4 años, y el 3,8% son niños de 0 a 4 años. Así mismo de edades entre 5

y 9 años la representación poblacional es de 3,8% de niñas y 3,9% de niños.

Muestreo

Para la selección de la muestra poblacional se contará con un muestreo no probabilístico a

conveniencia ya que se espera que los niños que hagan parte de la investigación cumplas con

ciertos requerimientos:

Criterios de inclusión

1) estar vivo

2) tener entre 1 mes y 6 años,

3) haber sufrido algún traumatismo craneoencefálico,

4) ser residente de la ciudad de Villavicencio y

5) haber sido atendido en el hospital departamental de la ciudad de Villavicencio.

Criterios de exclusión

Page 25: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

23

1) no tener una lesión osteomuscular que impida la movilidad de las extremidades

superiores e inferiores.

Muestra poblacional

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente se considera que la muestra

poblacional será de todos los niños de edades entre 1 mes y 6 años que hayan sido atendidos en el

hospital departamental de Villavicencio por diagnostico de traumatismo craneoencefálico. Así

mismo se debe tener en cuenta que para el proceso de investigación y aplicación del instrumento

se debe contar con el consentimiento por escrito y firmado de los padres o cuidadores del mejor.

Page 26: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

24

Consideraciones éticas

Teniendo en cuenta lo establecido en la ley 1016 de 2006 se reconoce que el psicólogo esta

obligado a dar cumplimiento a determinados aspectos del Código Deontológico y Bioético del

profesional en psicología. Dentro de estos aspectos se resalta el que el profesional en psicología

debe procurar cuidar la imagen y nombre del participante de la investigación, además teniendo en

cuenta que este esta aceptando hacer parte de la investigación, por otra parte para todo proceso que

se lleve a cabo dentro de la investigación se debe tener firmado por escrito el consentimiento y

aceptación del participante.

Se encuentra que el psicólogo debe respetar los criterios morales y religiosos con los que

cuenta el participante ya que este no tiene autonomía para juzgar a una persona por ningún aspecto

que haga parte de su vida intima y personal. Algo importante que se debe tener en cuenta es que

el profesional en psicología dedicado o que se encuentre haciendo investigación es responsable de

los temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los materiales empleados en la

misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para su

correcta utilización.

Page 27: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

25

Referencias

Acosta, M. (2013). La perspectiva vygotskiana y el aprendizaje: una reflexión necesaria en la

práctica educativa. TEACS. 5 (12): 109-117. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736292

Akhutina, T. (2002). L.S. Vygotsky y A.R. Luria: la formación de la neuropsicología. Revista

Española de Neuropsicología. 4 (2): 108-129. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2011215.pdf

Alonso, D. (2017). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad

intelectual a través del proceso cognitivo. Arte y salud. 19: 225-245. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6257564.pdf

Arango, D., Quevedo, A., Montes, A. y Cornejo, W. (2008). Epidemiología del trauma

encefalocraneano (TEC) en 90 lactantes mayores y preescolares atendidos en un servicio

de urgencias pediátricas de tercer nivel, en Medellín, Colombia. Iatreia. 21 (3). 271-279.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v21n3/v21n3a06.pdf

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. [En Linea]. Supervisión del desarrollo

psicomotor y afectivo. Trastornos asociados. Recuperado de

https://www.aepap.org/sites/default/files/psicomotor.pdf

Bobenrieth, K. (2011). Trauma de cráneo en pediatría conceptos, guías, controversias y futuro.

Revista médica clínica Las Condes. 22 (5): 640-646. Recuperado de

Page 28: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

26

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-trauma-

craneo-pediatria-conceptos-guias-S071686401170476X

Bravo, A., Herrera, S., Álvarez, W. y Delgado, W. (2019). Traumatismo craneoencefálico:

importancia de su prevención y tratamiento. Revista científica mundo de la investigación

y el conocimiento. 3 (2): 467-483. Recuperado de

https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/457/531

Cala, W., Castellanos, K. y Niño, Y. (2016). Análisis sistemático de literatura “deterioro cognitivo

en pacientes con trauma craneoencefálico”. Trabajo de Grado. Universidad Cooperativa de

Colombia. Recuperado de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1470/1/DETERIORO%20COGNIT

IVO%20%20EN%20PACIENTES%20CON%20TRAUMA%20CRANEOENCEF%C3

%81LICO.pdf

Campos, M. (2004). Una aproximación sociocultural a los procesos cognoscitivos en el contexto

educativo. Perfiles educativo. 26 (10). 7-32. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v26n104/v26n104a2.pdf

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista

educación. 25 (2): 59-65. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf

Código Ético y Deontológico 1090 del 2006. [En línea] Recuperado de

https://legislacion.vlex.com.co/vid/psicologia-dicta-deontologico-

bioetico60054118#section_9

Page 29: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

27

Cruz, A., Ugalde, A., Aparicio, C., Contreras, L., Carnolla, M., Choreño, J. y Guadarrama, P.

(2018). Abordaje del paciente con traumatismo craneoencefálico, Un enfoque para el

medico de primer contacto. Aten. Fam. 26 (1): 28-33. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2019/af191g.pdf

DANE (2018). Censo nacional de población y vivienda año 2018. [En Línea]. Recuperado de

https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/perfiles/50001_infografia.pdf

Flores, S. y Rumazo, C. (2018). Desarrollo psicomotor fino y las teorías científicas que lo

sustentan. Trabajo de grado. Universidad Estatal del Milagro. Recuperado de

http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4275

García, J., Zapata, R., Alonso, F., Rodríguez, S., Medina, M. y Torres, J. (2016). Monitorización

de la presión intracraneal en traumatismo craneoencefálico severo. Revista chilena de

pediatría. 87 (5): 387-394. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v87n5/art09.pdf

García, M y Torres, A. (2016). “Uso del test de Denver para la detección de alteraciones Del

desarrollo psicomotor comparado con el test de Prunape, en niños de los centros infantiles

del buen vivir Del sector carapungo 1 y 2”. Trabajo de grado. Pontifica Universidad

Católica del Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12847/TESIS%20DRA%20TORR

ES%20-%20DRA%20GARCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Giner, J., Mesa, L., Teruel, Y., Espallargas, G., Pérez, C., Guerrero, A. y Roda, J. (2019). El

traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo

Page 30: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

28

manejo. Neurología. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-

avance-resumen-el-traumatismo-craneoencefalico-severo-el-S0213485319300635

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw

Hill. España, Pag 4. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-

content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Jiménez, D., Montoya, L., Benjumea, D. y Castro, J. (2020). Traumatismo craneoencefálico en

niños. Hospital General de Medellín y Clínica Somer de Rionegro, 2010-2017. lATERIA

33 (1): 28-38. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v33n1/0121-0793-iat-33-

01-28.pdf

Lozano, D. y Ayala, L. (2018). Integración sensorial en neurorrehabilitación con pacientes de

trauma craneoencefálico (TCE) en UCI pediátrica. Fisioglia 5 (2): 35-41. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6397988

Madrigal, E. y Hernandez, C. (2017). Generalidades de trauma cráneo encefálico en medicina

legal. Medicina legal en Costa Rica- edición virtual. 34 (1). Recuperado de

https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/2215-5287-mlcr-34-01-147.pdf

Mendiara, R. y Gil, M. 82016). Psicomotricidad educativa. Sevilla: Wanceulen editorial.

Mosquera G., Van, H., Casares, J. y Hernandez, E. (2016). Caracterización de los pacientes con

traumatismo craneoencefálico y lesión axonal traumática. Revista Arch Med Camagüey 20

(6): 609-618. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-

2016/amc166d.pdf

Page 31: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

29

Papalia, D., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw Hill Editorial.

Pérez, G., Molina, E. y Colcha, R. (2019). Aplicación del test de Denver II en la evaluación del

desarrollo infantil. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 3 (3).

25-37. Recuperado de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/600/794

Rivera, M., Revilla, J. y Cruzado, L. (2018). Traumatismo encefalocraneano, ¿factor de riesgo

para esquizofrenia o causa de psicosis? A propósito de un caso. Revista neuropsiquiátrica

81 (4): 257-236. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n4/a06v81n4.pdf

Rodríguez, V., Tena, M., Viamontes, W., Giraldo, C., Montejo, J. y Pérez, Y. (2014). Evaluación

de las secuelas intelectuales en niños con trauma craneoencefálico severo. Revista cubana

de pediatría. 86 (3): 336-343. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v86n3/ped08314.pdf

Rubiano, L. (1992). Importancia y utilidad del teste de Denver para la valoración del desarrollo de

los niños colombianos. Avances en enfermería 10 (1). 43-49. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/download/16680/17578

Saldarriaga, P., Bravo, G. y Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su

significación para la pedagogía contemporánea. Revista clínica dominio de las ciencias. 2

(0): 127-137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932

Schoenbrodt, L. (2013). Niños con traumatismo craneoencefálico. Guía para padres. Institut

Guttmann. Recuperado de http://www.fundacionsindano.com/wp-

content/uploads/2017/11/Guttmann.-2013.-Gu%C3%ADa-de-padres-de-ni%C3%B1os-

con-TCE.pdf

Page 32: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

30

Wegner, A y Céspedes, P. (2011). Traumatismo encefalocraneano en pediatría. Revista chilena

pediatría. 82 (3): 175-190. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v82n3/art02.pdf

Page 33: Propuesta de investigación, diplomado en neuropsicología

AFECTACIONES PSICOMOTORAS POR TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO EN NIÑOS

31

Anexos

Anexo 1: Teste de Denver (DDST-II)

Tomado de: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria [En Linea]