7
PROPUESTA DE MECANISMO DE RECONOCIMIENTO Y PAGO DE POTENCIA Artículo 1.- Definiciones Todas las palabras, ya sea en singular o plural que empiecen con mayúsculas, tienen los significados que se indican a continuación o los que se definan en las leyes aplicables 1.1 Adjudicatario: Es el postor al cual se le adjudica la Buena Pro de la Subasta de Capacidad. La Subasta puede tener uno o más Adjudicatarios. 1.2 Contrato: Es el Contrato entre cada Generador Adjudicatario y cada Cliente Inicial, por el cual el primero se compromete a poner a disposición del SEIN una cantidad de potencia firme, la cual será contabilizada para el cumplimiento de la obligación de cobertura con potencia firme de la demanda. 1.3 Clientes Iniciales: Son los Distribuidores o Usuarios Libres que no haya cumplido con su obligación de cubrir su demanda máxima más el margen de reserva requerido con contratos con generadores que suministren Potencia Firme Contratada, y que en consecuencia debe participar de las Subastas de Capacidad. 1.4 Demanda Máxima Mensual: Demanda mensual de potencia de la Distribuidora y Usuario Libre integrada en períodos sucesivos de quince minutos. 1.5 Gran Usuario Interrumpible o GUI: Es un Usuario Libre o Gran Usuario que ha sido calificado por el COES para ofrecer Potencia Interrumpible en base a lo dispuesto en el Reglamento de Potencia Interrumpible, y que ha firmado un Compromiso de Racionamiento Voluntario. 1.6 Intervalo de Máximo Requerimiento Térmico: Es la semana del año en que en presencia de un año seco resulta máxima la generación térmica necesaria para abastecer la demanda. 1.7 Oferta: Es la Propuesta que formula un Postor. Está compuesta, por la potencia firme ofertada para el Período de Provisión, expresada en MW y el precio correspondiente, expresado en US$/MW-año. Indicará también la aceptación o no de una asignación parcial en la Subasta. En caso de nueva generación que está en proceso de construcción o se prevé estará disponible a la fecha en la que se debe asegurar su disponibilidad. 1.8 Participante: Es la persona o empresa que sea un Agente Generador reconocido del SEIN y que haya registrado donde el Adjudicatario.

Propuesta de Mecanismo de Reconocimiento y Pago de Potencia Firme

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta Osinergmin

Citation preview

  • PROPUESTA DE MECANISMO DE RECONOCIMIENTO Y PAGO DE POTENCIA

    Artculo 1.- Definiciones

    Todas las palabras, ya sea en singular o plural que empiecen con maysculas, tienen los significados que se indican a continuacin o los que se definan en las leyes aplicables

    1.1 Adjudicatario: Es el postor al cual se le adjudica la Buena Pro de la Subasta de Capacidad. La Subasta puede tener uno o ms Adjudicatarios.

    1.2 Contrato: Es el Contrato entre cada Generador Adjudicatario y cada Cliente Inicial, por el cual el primero se compromete a poner a disposicin del SEIN una cantidad de potencia firme, la cual ser contabilizada para el cumplimiento de la obligacin de cobertura con potencia firme de la demanda.

    1.3 Clientes Iniciales: Son los Distribuidores o Usuarios Libres que no haya cumplido con su obligacin de cubrir su demanda mxima ms el margen de reserva requerido con contratos con generadores que suministren Potencia Firme Contratada, y que en consecuencia debe participar de las Subastas de Capacidad.

    1.4 Demanda Mxima Mensual: Demanda mensual de potencia de la Distribuidora y Usuario Libre integrada en perodos sucesivos de quince minutos.

    1.5 Gran Usuario Interrumpible o GUI: Es un Usuario Libre o Gran Usuario que ha sido calificado por el COES para ofrecer Potencia Interrumpible en base a lo dispuesto en el Reglamento de Potencia Interrumpible, y que ha firmado un Compromiso de Racionamiento Voluntario.

    1.6 Intervalo de Mximo Requerimiento Trmico: Es la semana del ao en que en presencia de un ao seco resulta mxima la generacin trmica necesaria para abastecer la demanda.

    1.7 Oferta: Es la Propuesta que formula un Postor. Est compuesta, por la potencia firme ofertada para el Perodo de Provisin, expresada en MW y el precio correspondiente, expresado en US$/MW-ao. Indicar tambin la aceptacin o no de una asignacin parcial en la Subasta. En caso de nueva generacin que est en proceso de construccin o se prev estar disponible a la fecha en la que se debe asegurar su disponibilidad.

    1.8 Participante: Es la persona o empresa que sea un Agente Generador reconocido del SEIN y que haya registrado donde el Adjudicatario.

  • 1.9 Participante Inversor: Es un Participante que prev instalar nueva capacidad para ponerla en servicio entre la fecha de la Subasta y antes del comienzo del Perodo de Provisin. Para ser considerado Participante deber presentar informacin adicional en el momento de solicitar ser considerado participante. Los Participantes Inversores podrn solicitar que la Tarifa Adjudicada tenga una validez de hasta cinco aos.

    1.10 Potencia Firme Adjudicada: Es la cantidad de potencia firme comprometida que el Adjudicatario se obliga a poner a disposicin del sistema, la cual debe corresponder a una central generadora del Adjudicatario, hasta la Fecha de Trmino del respectivo contrato.

    1.11 Potencia Requerida: Es la cantidad total de la potencia no coberturada por los Clientes Iniciales, materia de la Subasta de Capacidad.

    1.12 Postor: Es el Participante que cumple con los requisitos de las Bases y en consecuencia puede presentar una oferta.

    1.13 Precio de Adjudicacin: Es la oferta de precio de cada Generador Adjudicatario seleccionado en US$/MW-ao. Este precio se le garantiza a cada Adjudicatario por la disponibilidad de Potencia Firme hasta el lmite de su Adjudicada. Cada Precio de Adjudicacin tiene carcter de firme y es aplicado nicamente durante el Plazo de Vigencia.

    1.14 Precio Mximo: Es el precio tope para efectos de la Subasta de Capacidad.

    1.15 Reglamento de Subasta de Capacidad: Es el Reglamento que Incentiva el Incremento de la Capacidad de Generacin Elctrica dentro del Marco de la Ley N 29970, aprobado con aprobado con Decreto Supremo N 038-2013-EM y modificado con el Decreto Supremo N 002-2015-EM

    1.16 Subasta de Capacidad: Es el proceso de subasta convocado en el marco del Reglamento de Subasta de Capacidad.

    Artculo 2.- Determinacin del Margen de Reserva

    El Ministerio de Energa y Minas, mediante Resolucin Ministerial, fijar un nico Margen de Reserva para el SEIN por un periodo de vigencia de los prximos cuatro (4) aos, a propuesta del COES, el cual deber cumplir con los criterios de confiabilidad y con el objetivo de minimizar la mxima generacin trmica, establecidos en el procedimiento tcnico respectivo.

    El COES, tres meses antes del trmino de la vigencia del Margen de Reserva, en caso lo justifique, propondr al Ministerio de Energa y Minas modificar el Margen de Reserva, conforme lo establezca el respectivo procedimiento tcnico. De no mediar propuesta del COES, se mantendr vigente el Margen de Reserva por un periodo de cuatro (4) aos siguiente.

  • Artculo 3- Determinacin de Potencia Firme y Energa Firme

    La Potencia Firme y Energa Firme mximas de los generadores integrantes o no del COES, incluyendo auto generadores que quieran participar en este mercado, ser calculada por el COES antes del inicio de cada ao, en base a los siguientes criterios

    a) Potencia y energa disponible de cada central termoelctricas respaldado con los combustibles de que haga uso multiplicada por los ndices de indisponibilidad programada y fortuita de las unidades.

    b) Potencia y energa disponible de las centrales hidroelctricas se

    calcularan mediante simulaciones de un ao con hidrologa con probabilidad de excedencia del 95%. Las simulaciones tendrn como objetivo minimizar el mximo requerimiento trmico durante el perodo simulado.

    c) La Potencia y Energa Firme mxima determinada no podr ser

    modificada hasta el prximo periodo de clculo.

    El COES propondr a Osinergmin, los procedimientos tcnicos de determinacin de Potencia Firme y Energa Firme para la aplicacin del presente artculo, que incluir los procedimientos de verificacin dentro de los contratos suscritos por los Generadores y dentro de la disponibilidad de las unidades de generacin mediante pruebas de arranque en forma aleatoria con el objeto de evaluar su disponibilidad real.

    Artculo 4.- Respaldo con Potencia Firme

    Los Usuarios Libres y los Distribuidores debern contratar Potencia Firme que garantice la cobertura de su demanda y el Margen de Reserva, conforme a lo siguiente:

    MD * (1+MR) PFC

    Donde: a) MD: Es la mxima demanda esperada del Usuario Libre Distribuidor. b) MR: Es el Margen de Reserva establecido por el Ministerio de Energa y

    Minas conforme al Artculo 2. c) PFC: Es la totalidad de la Potencia Firme Contratada por el Usuario

    Libre o Distribuidor a travs de los contratos con los Generadores.

    En caso que los Usuarios Libres y los Distribuidores no garanticen la cobertura de su demanda mas el margen de reserva con los contratos de suministros bilaterales o de libre negociacin, en el marco de la Ley de Concesiones Elctricas o contratos que resulten de licitaciones de suministros de largo plazo, en el marco de la Ley N 28832 debern adquirir la Potencia Firme

  • Contratada sin cobertura participando en las subastas de capacidad que establece el Reglamento de Subasta de Capacidad como clientes iniciales.

    Artculo 5.- Verificacin del Respaldo con Potencia Firme

    El COES anualmente evaluar el cumplimiento de la obligacin contenida en el Artculo 4 precedente para los siguientes cuatro aos y para todos los Obligados, sobre la base de la informacin reportada por sus integrantes.

    La informacin reportada por los Distribuidores deber indicar sus requerimientos de Potencia Firme destinados a sus Usuarios Regulados. Los Usuarios libres informarn al COES de su demanda mxima mensual prevista para los prximos cuatro aos.

    Los resultados obtenidos por el COES sern remitidos a Osinergmin y publicados en la web institucional del COES, en el mes de junio de cada ao.

    En caso que un Usuario Libre o Distribuidor no tenga cubierta su demanda con contratos para el periodo de evaluacin, el COES le informar en el mes de octubre de cada ao que su demanda no cubierta ser incluida en la Potencia Requerida a contratar en la Subasta de Capacidad.

    Esta Potencia Requerida ser informada por el COES al Ministerio de Energa, en cumplimiento del Artculo 4 del Reglamento de Subasta de Capacidad.

    Artculo 6.- Lineamientos generales de las Subastas de Capacidad

    Las Subastas de Capacidad que se realicen al amparo del Reglamento de Subasta de Capacidad, seguirn los siguientes lineamientos generales:

    a) La participacin de los Usuarios Libres y Distribuidores que de acuerdo con la verificacin del COES prevista en el Artculo 5 precedente no cumplan con el Respaldo con Potencia Firme de su demanda, ser obligatorio en las Subastas de Capacidad, pudiendo obtener dicho respaldo previamente a la subasta a travs de contratos bilaterales. Los Usuarios Libres y Distribuidores que participan en la Subastas de Capacidad y resultan adjudicatarios de la misma, sern considerados Clientes Iniciales, conforme a las condiciones previstas en las Bases.

    b) El producto que se adquiere en la Subasta de Capacidad ser un compromiso de Potencia Firme Contratada, que permitir a los Clientes Iniciales respaldar su mxima demanda ms el margen de reserva. El compromiso ser suscrito con tres aos de anticipacin y por un plazo que no ser menor de 5 aos y mayor de 10 aos para los Participantes Inversores; para los Participantes con generacin existente estos podran ser por plazos de un ao.

    c) Los Generadores Adjudicatarios debern cumplir con poner en disposicin del SEIN, la Potencia Firme Contratada conforme a los procedimientos que establezca el COES, y debiendo en consecuencia seguir las instrucciones del COES y producir la energa que resulte

  • despachada. En caso la unidad se declare indisponible, no recibir el pago adjudicado en la Subasta de Capacidad, a menos que respalde su compromiso con otro generador con potencia firme no contratada.

    d) La Adjudicacin de las ofertas presentadas en la Subasta de Capacidad, expresada en US$/kW-mes, ser por los menores precios hasta cubrir el requerimiento. Se descartarn las ofertas que soliciten un precio mayor que el precio mximo de la Subasta, fijado por Osinergmin.

    e) Resultan adjudicatarios todo los Participantes que hayan presentado ofertas con precios menores al precio mximo, hasta cubrir la Potencia Requerida.

    f) Los contratos de capacidad sern suscritos por los Generadores Adjudicatarios y los Clientes Iniciales, bajo las condiciones o formas que establezcan las Bases de las Subastas.

    g) Los Generadores Adjudicatarios podrn suscribir contratos de suministro de energa sin potencia firme con Usuarios Libres o Distribuidores. .

    h) Se podrn realizar Subastas de Ajuste por lo motivos siguientes: i) Cambios en las proyecciones de demanda de los clientes iniciales; o ii) Atrasos en la construccin de nuevas centrales de los Generadores Adjudicatarios que hayan sido Participantes Inversores iii) nuevos contratos suscriptos por los generadores adjudicatarios, iv) cambios en la PF de los adjudicatarios. En las Subastas de Ajuste se seguirn los mismos mecanismos y criterios con que se realizaron la Subasta de Capacidad.

    i) Las Subastas de Ajuste se realizarn con anticipaciones de 2 aos, 1 ao y 6 meses al Perodo de Suministro, y seguirn el mismo mecanismo para la Subasta de Capacidad.

    Artculo 7.- Cumplimiento de los Requerimientos de Potencia Firme

    Se considerar que un Distribuidor o Usuario Libre han cubierto su obligacin de cobertura con Potencia Firme cuando luego de la ltima Subasta de Ajuste demuestren que tengan contratos que cubran su demanda ms el margen de reserva tal como se establecen en el Artculo 5.

    En esta misma oportunidad, los Generadores que sean partes de un contrato de suministro o de un contrato de subasta de capacidad debern demostrar que su Potencia Firme Contratada no supera a la Potencia Firme mxima establecida por COES segn lo especificado en el Artculo 3, o contratadas con terceros que tengan Potencia Firme mayor que sus compromisos de contratos.

    Para el caso de demanda que no hay logrado su cobertura porque la potencia firme ofertada en las subastas no haya sido suficiente para atender toda la demanda, el COES considerar las ofertas de precios presentados por los Usuarios Libres que brinden el Compromiso de Racionamiento Voluntario (CRV), previamente calificado por el COES, conforme a los procedimientos tcnicos que se establezcan.

  • En caso que an no se pueda cubrir la demanda total de Potencia Firme, los Distribuidores y Usuarios Libres que no hayan logrado su cobertura con Potencia Firme sern eximidos de la obligacin. No obstante, en caso que en cierto momento del ao la potencia total disponible sea insuficiente para satisfacer la demanda del SEIN, se racionar en primer trmino aquella demanda de Usuario Libre y/o Distribuidor, no respaldada con contratos de suministro y/o contratos de Potencia Firme, sin derecho a compensacin econmica alguna.

    El COES establecer el procedimiento tcnico para la verificacin del cumplimiento de los requerimientos de potencia firme, donde incluir criterio para lograr un nivel adecuado de competencia y para mitigar el abuso de poder de mercado, en el caso que se proponga un mercado de compra (venta) de potencia firmes entre los generadores con excedencia (dficit) de sus compromisos de contratos.

    Los pagos y cobros entre Compradores y Generadores Adjudicatarios se efectuarn mensualmente, conforme a las liquidaciones que efecte el COES. Las liquidaciones establecern los montos y responsabilidades de pago y cobro de cada Participante.

    Artculo 8. Participantes Inversores

    Un Participante Inversor que resulta adjudicatario en una Subasta de Capacidad debe cumplir los siguientes procedimientos y actividades:

    1. Entre la fecha de adjudicacin y el Perodo de Provisin, el Participante deber presentar en forma anual y nueve meses antes del Perodo de Provisin, informes con carcter de declaracin jurada que describan el avance de las obras y los eventuales retrasos. Osinergmin podr auditar estos informes, as como la verificacin en sitio del progreso de las obras.

    2. En caso se concluya que la potencia firme adjudicada no estar

    disponible para el Perodo de Provisin, el Participante Inversor deber comprar esa misma cantidad en la ltima Subasta de Ajuste previa al Perodo de Provisin. No obstante, en caso de verificarse el atraso previamente, podr hacer la compra en cualquiera de las subastas de ajuste.

    En caso que no pudiera comprar la cantidad necesaria por falta de oferta en estas Subastas de Ajuste, podr obtener la cantidad faltante en el mercado secundario, y de no obtenerla perder la condicin de Participante Inversor y deber pagar una penalidad igual al Precio Adjudicado por la potencia firme no provista.

    En caso que se concluya la obra de nueva capacidad, durante el primer Perodo de Provisin recibir la Tarifa de Adjudicacin.

  • Disposicin Complementaria Transitoria

    Primera: El Ministerio establecer el primer margen de reserva para su entrada en vigencia el 01 de mayo de 2015.