16
1 © Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11. PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS Guillermo Pérez Sarrión Universidad de Zaragoza Una cuestión previa: cursiva, comillas y subraya La letra en que hoy se escribe un texto manuscrito cualquiera se llama letra cursiva o itálica (en inglés italics ). La letra en que hoy se escribe un texto impreso cualquiera se llama letra redonda; a veces se traduce del inglés literalmente, mal, como “letra normal” e incluso “letra regular”. 1 Para complicar las cosas, hoy se llama letra cursiva a dos cosas: a toda la letra manuscrita (que por definición es cursiva ), sea cual sea su trazo, y al tipo de letra 2 de imprenta que crea letras con estilo o forma cursiva (forma cursiva). Las comillas en español encierran letras, palabras o frases y son de tres tipos: latinas <<…>>, inglesas (“…”) y simples (‘…’) y sirven para las citas textuales, debiendo usarse las latinas en primera instancia, las inglesas para encerrar una cita textual dentro de otra, y las simples para encerrar una tercera dentro de las otras dos. En la práctica los procesadores de texto de ordenador, mercado dominado por Microsoft Word, ha impuesto el uso por defecto de las comillas inglesas ("…") y a continuación el de las comillas simples, una práctica convertida en costumbre que sólo hay que cambiar por fuerza cuando hay que citar un texto dentro de otro texto y éste a su vez dentro de un tercero, en cuyo caso hay que usar los tres tipos por este orden: comillas latinas, comillas inglesas y comillas simples. Secundariamente, además la RAE acepta que en algún caso las comillas sean utilizadas para destacar una palabra en un texto, lo que a veces produce ambigüedad sobre el significado real de aquélla. La solución es por principio desechar este segundo uso y usar las comillas exclusivamente para lo que fueron creadas: las citas textuales, a menos que haya necesidades tipográficas o de edición específicas que impidan usar otros recursos de escritura (subrayado, tamaños de letra, negrita, versales-versalitas, cursiva) para destacar palabras o frases como es el caso de textos en periódicos o en sitios web). Así se usan aquí. 1 Del inglés normal style y regular font , que además se refieren a dos cosas distintas. Este uso de los términos es reciente, y es una convención útil. Originariamente, según el DRAE, cursiva era la letra manuscrita inclinada a la derecha y redonda era la letra manuscrita con el trazo vertical. La letra redonda ha sido llamada durante siglos letra bastarda y letra bastardilla. La muy frecuente escritura con procesador de textos, sobre todo con la aplicación Microsoft Word, escrito siempre originariamente en inglés en sus sucesivas versiones y traducido luego al español, exige aclarar los términos en inglés y el criterio de traducción. En el oficio de imprenta cada letra es un tipo de imprenta (en inglés font ). Así, en inglés la distinta manera de escribir (en su doble acepción: el modo de ordenar las palabras y oraciones y el modo de escribir las letras) se denomina style o estilo (el RAE sólo recoge la primera acepción pero no la segunda, que en mi opinión debería ser también perfectamente aceptable en español); y así los dos son llamados respectivamente regular font y italic (font ), como sustantivo italics . Así la escritura redonda y la cursiva en español puede decirse que son dos estilos (style ) distintos de escritura: con regular font (tipo de letra redonda: mal traducido literalmente como “letra normal”) o como italic font o simplemente como sustantivo o adjetivo italic (style , singular) o italics (sustantivo singular, tipo de letra cursiva). 2 Mal llamado “fuente”, del inglés font .

PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

1

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS Guillermo Pérez Sarrión Universidad de Zaragoza Una cuestión previa: cursiva, comillas y subraya La letra en que hoy se escribe un texto manuscrito cualquiera se llama

letra cursiva o itálica (en inglés italics). La letra en que hoy se escribe un texto impreso cualquiera se llama letra redonda; a veces se traduce del inglés literalmente, mal, como “letra normal” e incluso “letra regular”.1 Para complicar las cosas, hoy se llama letra cursiva a dos cosas: a toda la letra manuscrita (que por definición es cursiva), sea cual sea su trazo, y al tipo de letra2 de imprenta que crea letras con estilo o forma cursiva (forma cursiva).

Las comillas en español encierran letras, palabras o frases y son de tres tipos: latinas <<…>>, inglesas (“…”) y simples (‘…’) y sirven para las citas textuales, debiendo usarse las latinas en primera instancia, las inglesas para encerrar una cita textual dentro de otra, y las simples para encerrar una tercera dentro de las otras dos. En la práctica los procesadores de texto de ordenador, mercado dominado por Microsoft Word, ha impuesto el uso por defecto de las comillas inglesas ("…") y a continuación el de las comillas simples, una práctica convertida en costumbre que sólo hay que cambiar por fuerza cuando hay que citar un texto dentro de otro texto y éste a su vez dentro de un tercero, en cuyo caso hay que usar los tres tipos por este orden: comillas latinas, comillas inglesas y comillas simples.

Secundariamente, además la RAE acepta que en algún caso las comillas sean utilizadas para destacar una palabra en un texto, lo que a veces produce ambigüedad sobre el significado real de aquélla. La solución es por principio desechar este segundo uso y usar las comillas exclusivamente para lo que fueron creadas: las citas textuales, a menos que haya necesidades tipográficas o de edición específicas que impidan usar otros recursos de escritura (subrayado, tamaños de letra, negrita, versales-versalitas, cursiva) para destacar palabras o frases como es el caso de textos en periódicos o en sitios web). Así se usan aquí.

1 Del inglés normal style y regular font, que además se refieren a dos cosas distintas. Este

uso de los términos es reciente, y es una convención útil. Originariamente, según el DRAE, cursiva era la letra manuscrita inclinada a la derecha y redonda era la letra manuscrita con el trazo vertical. La letra redonda ha sido llamada durante siglos letra bastarda y letra bastardilla.

La muy frecuente escritura con procesador de textos, sobre todo con la aplicación Microsoft Word, escrito siempre originariamente en inglés en sus sucesivas versiones y traducido luego al español, exige aclarar los términos en inglés y el criterio de traducción. En el oficio de imprenta cada letra es un tipo de imprenta (en inglés font). Así, en inglés la distinta manera de escribir (en su doble acepción: el modo de ordenar las palabras y oraciones y el modo de escribir las letras) se denomina style o estilo (el RAE sólo recoge la primera acepción pero no la segunda, que en mi opinión debería ser también perfectamente aceptable en español); y así los dos son llamados respectivamente regular font y italic (font), como sustantivo italics. Así la escritura redonda y la cursiva en español puede decirse que son dos estilos (style) distintos de escritura: con regular font (tipo de letra redonda: mal traducido literalmente como “letra normal”) o como italic font o simplemente como sustantivo o adjetivo italic (style, singular) o italics (sustantivo singular, tipo de letra cursiva).

2 Mal llamado “fuente”, del inglés font.

Page 2: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

2

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

En cuanto al texto subrayado, la ortografía no dice nada, confinándose su uso a los manuales de estilo de los periódicos y a los manuales de edición. En el DRAE existe el verbo “subrayar” y el sustantivo “subrayado” entendido como el acto de subrayar, pero en él no hay nombre preciso para la raya que caracteriza un texto subrayado. En inglés sí existe el sustantivo: underline es verbo, “subrayar”, y an underline es la raya que se traza debajo de un texto. Aquí, con criterio lógico, se escoge nombrarla con un neologismo derivado del inglés: subraya, término que, además, en realidad no es nuevo en castellano porque ya aparece también en algún otro diccionario.3

Estos tres recursos de escritura: el estilo cursiva, y los signos de escritura subraya y comillas en español son de uso confuso y afectan al sistema de citas bibliográficas.

Text0 manuscrito y texto impreso difieren en un rasgo esencial: en un manuscrito no se puede elegir escribir en letra redonda o cursiva porque, por definición, toda escritura manuscrita es cursiva. Pero muchos manuscritos se escriben para ser impresos, y hay que distinguir en ellos lo que es letra cursiva y lo que en la imprenta debe aparecer como cursiva, porque en la labor de imprenta la cursiva es un recurso específico muy corriente. Para resolver el problema se recurre a una convención editorial aceptada universalmente: el texto manuscrito que se desea sea cursiva en imprenta se escribe con subraya. Esto se hace así en los manuscritos que se llevan a imprenta y en las correcciones de las pruebas de imprenta mismas, tanto en español como en inglés.

Pero ¿qué es un texto manuscrito y un texto impreso? ya que las reglas de uso de estos tres recursos: cursiva, subraya y comillas, por fuerza son distintas en ellos. No tenemos duda alguna cuando escribimos o leemos un manuscrito (por ejemplo: un examen) ni cuando tenemos delante una publicación impresa. Pero en la vida académica es muy frecuente una situación intermedia: escribir o leer textos escritos con procesador de textos, impresos en papel o no, y presentados directamente a otra persona o a una comisión. A veces son puramente privados, (p. ej. borradores de textos, apuntes) otras veces son originales para ser leídos por el profesor (p. ej. ensayos, reseñas); otras son para difusión restringida en seminarios o reuniones especializadas sin publicación prevista (paper). Otros, finalmente, pueden ser originales destinados, antes o después, a la impresión.

Para resolver el uso de cursiva, comillas y subraya en ellos es necesario establecer la convención de qué es un texto manuscrito y que es un texto impreso para aplicar las reglas que toque en cada caso.

Se propone como solución la convención siguiente: a) todos los textos lo que no están impresos en ejemplares múltiples de

difusión pública (libros, artículos de investigación, revistas, periódicos, y también informes en congresos, conferencias escritas, papers de investigación que se consideran equivalentes a publicaciones) deben considerarse texto manuscrito y por tanto deben quedar sujetos a las convenciones de uso de cursiva y subraya, por un lado, y comillas por otro, y

b) los textos impresos mantienen las reglas editoriales que les son propias.

3 Como término opuesto, además, a “sobrerraya”, que tampoco está en el DRAE; J.

Martínez de Sousa, Diccionario de ortografía, Anaya, Madrid 1985, pp. 298-299.

Page 3: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

3

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

Dicho de otro modo, lo que en adelante aquí vamos a llamar textos manuscritos (más o menos convencionalmente) son:

-los textos personales de cualquier profesor no destinados a publicar (desde apuntes personales a borradores de artículos e informes de comisiones)

-memorias de oposición y similares, proyectos de investigación, libros y otros trabajos publicables pero no publicados.

-los textos de estudiantes escritos en ordenador presentados como exámenes, reseñas de libros o trabajos académicos de cualquier tipo, incluidos exámenes, trabajos de DEA, trabajos de fin de maestría o máster, y tesis doctorales.

Todos ellos, a efectos de estilo, deben tener la consideración de manuscritos, no de textos editados o impresos, aunque lo estén en el sentido de que hayan sido impresos por una impresora, personal o no. No son textos publicados.4 Así, editar5 un texto personal; imprimir un borrador para uso personal; hacer cinco copias de un trabajo de investigación para un tribunal o comité no debería cambiar esta consideración a efectos estilísticos. No son textos impresos en ejemplares múltiples destinados a difusión pública sino documentos de uso privado o interno de una empresa o institución.

Si esto se hace así se introduce mucha claridad en las reglas de escritura y presentación de trabajos académicos de todo tipo y ya se pueden fijar reglas claras para el uso de cursiva, subraya y comillas en las citas bibliográficas.

Todo esto cambia, finalmente, si se escribe para una entidad (periódico, revista, empresa editorial) que tiene sus propias normas de estilo, porque en este caso obviamente hay que seguirlas. Pero esto vale sólo para textos que van a ser entregados a ellos, no para los borradores previos de uso particular.

Comillas, subraya y cursiva en textos El uso de subraya, cursiva y comillas en textos es distinto del de las citas

bibliográficas y tiene que ver con las consideraciones hechas arriba. Es distinto según que los textos sean manuscritos en sentido amplio, de acuerdo con lo que se explicó, o textos publicados o preparados para ser publicados.

a) en textos manuscritos: -cursiva: no puede haber en el sentido de cursiva de imprenta porque toda

esta escritura es ya manuscrita, -subraya: se usa para destacar una palabra o grupo de palabras que es

usada en un sentido distinto del habitual; por ejemplo porque su significado juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático,

-comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas del modo que se dirá, y nunca para los usos que las palabras subrayadas tienen en todo manuscrito,

-mayúsculas: deben usarse respetando la ortografía española, que es distinta de la del inglés.

b) en textos publicados:

4 Publicar aquí significa producir, imprimir y distribuir en público un texto, generalmente

desde una editorial. En inglés equivale a to publish, aunque a veces, tanto en inglés como en español, se confunden los significados de editar y publicar, to edit y to publish.

5 Lo que en inglés se llama to edit: es decir preparar un texto, considerado en su literalidad material, para su presentación ante terceros.

Page 4: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

4

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

-cursiva: van así los textos presentados con subraya en el original a publicar más los que en un manual de estilo, si lo hay, se establezca que deben llevarla. Es frecuente que en periódicos se use la cursiva en los casos en que en la escritura manuscrita, que carece de este recurso, se recurre a la subraya. Pero aquí es un recurso tipográfico y de maquetación, sin significado ortográfico.

-subraya: en general no se usa más que como un recurso tipográfico, igual que lo es usar letra versal, versalita, negrita o tipos de letra distintos. Por ejemplo en ediciones de fuentes históricas se puede usar subraya en ciertos casos en que es necesario diferenciar visualmente textos dentro de un texto principal en letra redonda.

-comillas: deberían servir para lo mismo que en la escritura manuscrita: para encerrar citas textuales dentro del texto principal en redonda y para las citas bibliográficas, tal como se dirá. A veces los manuales de estilo las imponen en lugar de la subraya o la cursiva por conveniencia tipográfica o visual.

Sistemas de citación bibliográfica existentes Los sistemas de citación bibliográfica usados en el mundo son muchos y se

contienen en los llamados manuales de estilo, publicación o redacción. Los usados en inglés, con gran diferencia la lengua más usada para la producción científica en el mundo, son tres.

Uno muy usado en las ciencias sociales y del comportamiento, y por extensión en otras disciplinas de humanidades, es el de la American Psychological Association, fundada en 1892, cuyo manual, Publication Manual of the American Psychological Association, es de 1974 y va por la sexta edición (véase en http://www.apastyle.org/).

También es muy utilizado en todo el mundo académico que usa inglés (de India a China, de Sudáfrica a Estados Unidos), específicamente para investigación en lengua y literatura, el creado por la estadounidense Modern Language Association (abreviado MLA), fundada en 1883. Tiene dos manuales de estilo (http://www.mla.org/style): uno para bachillerato y estudiantes subgraduados desde al menos 1977, que va por la séptima edición, el MLA Handbook for Writers of Research Papers, y otro para estudiantes graduados, profesores e investigadores, editado por primera vez en 1985, que va por la tercera edición, Joseph Gibaldi, MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing.

El tercer sistema, el más difundido y general, y el más usado también en la escritura de historia, es el llamado Chicago Style, concretado en el Chicago Manual of Style (abreviado CMS). Generado en las necesidades editoriales de Chicago University Press desde 1896, fue publicado como libro por primera vez en 1906 y hoy en su decimoquinta edición. Nacido por tanto de un manual de estilo para publicaciones de una editorial, el Chicago Style es usado en todas las ciencias sociales. Específicamente es el estilo oficial de la American Antrophological Association, fundada en 1902 (la antropología estadounidense está muy asociada también a arqueología, medicina, biología y lingüística) y el de la Organization of American Historians (historiadores de Estados Unidos), fundada en 1907. La American Historical Association, la más grande, que agrupa a los demás historiadores y fue fundada en 1884, no tiene un estilo oficial, pero en ella todas las referencias de estilo para redacción y publicación se hacen a él.

Page 5: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

5

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

Este estilo también se usa en diversas ciencias sociales y en la gran mayoría de revistas de historia en inglés.

El Chicago Style puede consultarse en el muy completo The Chicago Manual of Style que va por su 15ª edición en 2003 más diversas reimpresiones y un sitio web (véase http://www.chicagomanualofstyle.org) y sobre todo en el trabajo sobre cómo escribir tesis doctorales que inicialmente fue desarrollando la secretaria de la universidad de Chicago encargada de recibirlas en la escuela de graduados, Kate Turabian, que hoy es el libro de la misma autora titulado A Manual for Writers of Research Papers, Theses and Dissertations. La obra circuló como folleto desde 1937 y como libro desde 1955, hoy, con numerosas adiciones y modificaciones, está en su 7ª edición. El libro de estilo de Kate Turabian sigue las normas del Chicago Style adeptándolas a las necesidades de los que escriben investigación y por tanto la primera fuente de consulta.

Los sistemas de citación MLA y CMS tienen muchos parecidos que aquí no tiene interés detallar, y vienen a converger en dos posibilidades de citas bibliográficas que son las que también desarrollan Turabian y el CMS: la cita por autor y título y por autor y año, que son las que aquí se van a ver.

En español la tradición de escribir sobre la escritura académica prácticamente está por desarrollar. La costumbre de atenerse a normas de escritura académica precisas (estilo, citas, plagio, redacción) no está bien fijada y por tanto no hay un sistema de citas bibliográficas unificado y seguro al que atenerse. El manual más completo de escritura académica disponible en español es un libro sobre el lenguaje6, no un manual de estilo o redacción, y por eso por ejemplo no contiene referencias a citas bibliográficas. Se pueden espigar folletos o instrucciones con normas de citación y redacción en algunos sitios web, generalmente bibliotecas, y hay manuales de estilo de periódicos y ciertas publicaciones de escritura creativa utilizables. Pero en el mundo hispanohablante el campo de la escritura académica, hoy por hoy, está por definir.

En la práctica académica las soluciones a esta carencia suelen ser dos. La primera es la traslación mecánica, simple, de las normas del CMS del inglés al castellano. En la segunda se opta por usar las normas de citas bibliográficas exigidas para la presentación de originales en ciertas revistas prestigiosas de historia. Es el caso de Hispania, para el sistema de citación más tradicional, para el sistema de autor y título, e Investigaciones de Historia económica, revista oficial de la Asociación de Historia Económica, para el sistema de autor y año.

Las dos opciones son mejorables. La primera simplemente copia del inglés al castellano sin tener en cuenta que son lenguas distintas. La segunda, recurrir a normas de edición de originales para una revista, no tiene en cuenta que están pensadas para algo distinto o que pueden ser incompletas. El sistema de citas de Hispania, por ejemplo (véase apéndice), usa mayúsculas innecesarias, invierte el orden nombre-apellidos sin motivo, no pide editorial, no prevé las repeticiones de citas (algo fundamental), no considera las citas de obras colectivas con director o coordinador y de fuentes de internet, tan frecuentes, y no pide una lista bibliográfica al final.

6 Estrella Montolío, Mar Garachana y Marisa Santiago, Manual de escritura académica, 3

vols., Ariel, Barcelona 2000.

Page 6: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

6

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

En cuanto a las normas de citación de Investigaciones de Historia Económica, tienen como referencia el sistema de autor y año pero también tienen carencias ya que invierten el orden de nombre y apellidos, piden mayúsculas innecesarias, no distinguen entre autor y editor de un título, para las revistas ni piden ni sugieren lugar de edición, pasan por alto la diferencia entre páginas totales de un título y páginas de un trabajo dentro de él, y no dicen cómo citar fuentes de internet. Estos comentarios no son una crítica a normas legítimamente establecidas por las instituciones editoras de estas revistas o cualesquiera otras; tan sólo pretenden mostrar que es inadecuado utilizarlas para la producción de trabajos académicos, actividad para la que no fueron pensadas.

Aquí se hace una propuesta doble que parte de la tradición académica anglófona, bien consolidada y dominante, y la adapta al español.

Considerando los varios sistemas existentes en inglés puede decirse que hay dos de citación bibliográfica usados en la mayor parte de la producción científica mundial: autor y título (notes-bibliography style o bibliography style) y autor y fecha (parenthetical citations style o reference list style), con ligeras variantes tipográficas. Partimos de las normas CMS, las más usadas, tal como se consideran en el Chicago Manual of Style y la obra de Kate Turabian, para adaptar los dos sistemas, basados en el inglés y los usos del mundo universitario anglófono, al castellano y la práctica universitaria actual de España y los países hispanoparlantes de América Latina.

El sistema de autor y fecha es el que tiende a imponerse, y probablemente lo hará, pero hay resistencia en humanidades y ciencias sociales porque muchos autores siguen prefiriendo ver aparecer el nombre de lo citado y se resisten al cambio, y por eso conviene tener en cuenta los dos.

En la producción científica que usa el sistema de autor y título las citas van en nota (generalmente a pie de página) que se coloca siempre al final de la frase en la que el autor se refiere a la fuente, y luego en una bibliografía final, llamada en inglés bibliography o bibliografía en el primer caso y references (list) o (lista de) referencias (bibliográficas) en el segundo.

En el sistema de autor y fecha la cita va dentro del texto mismo entre paréntesis y sólo excepcionalmente se añaden notas a pie de página: cuando hay que añadir un comentario a la cita. En ambos sistemas, autor y título y autor y fecha, la forma de citar difiere ligeramente cuando la cita va incluida en el texto o en la nota a pie de página, y cuando va en la bibliografía final.

Como este es un documento privado se indica con subraya o subrayado lo que, si fuera público, iría con cursiva. Se consideran sólo cinco casos ejemplares, los más habituales en historia, humanidades y ciencias sociales: un libro de autor, un libro de editor, un artículo de un libro de editor, un artículo de revista en papel y un artículo de revista electrónica.

Autor y título La primera cita en nota (N) es completa, en la repetición (R) va abreviada y

en la bibliografía final (B) se vuelve a dar completa. En la cita de la bibliografía el orden nombre-apellidos se invierte porque los títulos van por orden alfabético.

En las notas que siguen la convención XX-XX significa las páginas de la fuente citadas (que no tienen por qué ser todas), e YY-YY las páginas del artículo o capítulo de libro (que siempre son todas). En las notas se pueden dar páginas

Page 7: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

7

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

XX-XX, en la bibliografía final no, sólo páginas YY-YY y sólo cuando la cita es de artículo de libro o de revista en que la paginación es seguida, y si no, tampoco.

Cita de un libro En las notas se pueden dar páginas XX-XX, en la bibliografía final no, sólo

páginas YY-YY. (N: número de la nota, apellido o apellidos, nombre seguido de abreviaturas si las hay,

título, editorial, lugar y año de edición y páginas si procede, todo con comas, las abreviaturas como constan; R: Nombre abreviado, apellido o apellidos, título abreviado y páginas si procede; B: Nombre y apellidos completo, título, editorial, lugar y año de edición. Adicionalmente en el caso de las traducciones en la primera cita y sobre todo en la bibliografía se puede añadir el dato de la edición original, muy útil para el lector)

N: 9 John G. A. Pocock, El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica, Tecnos, Madrid 2002 (original Princeton University Press, Princeton NJ 1975), pp. XX-XX.

R: 10 J. Pocock, El momento maquiavélico …, pp. XX-XX. B: Pocock, John G. A., El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la

tradición republicana atlántica, Tecnos, Madrid 2002 (original Princeton University Press, Princeton NJ 1975).

Cita de un libro con editor científico Cuando se cita el libro entero se hace como con un libro, añadiendo, tras el

título entre paréntesis, (ed.) o (eds.) si son varios. No se añaden páginas porque un libro así constituye un conjunto de lecturas sobre el tema que le da título; en cambio sí se deben dar siempre si la cita lo es del autor de un capítulo (véase epígrafe siguiente). La abreviatura “(ed.)” cuando el editor es llamado coordinador o director se cambia por la abreviatura correspondiente “(coord.)” o “(dir.)”.

(N: número de la nota, apellido o apellidos, nombre, “(ed.)”, título, editorial, lugar y año

de edición y páginas o parte citada, todo con comas) N: 9 Guillermo Pérez Sarrión (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía

en la España del siglo XVIII, Sílex, Madrid 2011. R: Pérez Sarrión, Guillermo (ed.), Más Estado y más mercado… B: Pérez Sarrión, Guillermo (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía

en la España del siglo XVIII, Sílex, Madrid 2011. Cita de un artículo o capítulo dentro de un libro con editor científico Siempre hay que citar las páginas: las del artículo o capítulo en su

totalidad (“pp. YY-YY”), las de las que constituyen la fuente de autoridad (“pp. XX-XX”), o las dos.

(Número de la nota, apellido o apellidos, nombre, abreviatura “(ed.)” entre paréntesis,

título, editorial, lugar y año de edición y páginas, si la fuente citada es todo el artículo, se dan sus páginas YY-YY; si es de parte de él, se cita pp. XX-XX o se citan las pp. YY-YY y se añade “la cita es de pp. XX-XX”, todo con comas)

N: 9 José Luis Gómez Urdáñez, “La estrategia político-militar en la España discreta: el ensenadismo”, en Guillermo Pérez Sarrión (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Sílex, Madrid 2011, pp. XX-XX.

R: 9 J. L. Gómez Urdáñez, “La estrategia político-militar …”, pp. XX-XX.

Page 8: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

8

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

B: Gómez Urdáñez, José Luis, “La estrategia político-militar en la España discreta: el ensenadismo”, en Guillermo Pérez Sarrión (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Sílex, Madrid 2011, pp. YY-YY.

Cita de un artículo de revista La cita más frecuente. (Número de la nota, nombre y apellido o apellidos del autor, título completo del artículo

entre comillas, título de la revista, lugar de edición si se quiere, volumen, número, año entre paréntesis y páginas, todo con comas, las abreviaturas como constan; si la fuente citada es todo el artículo, se dan sus páginas YY-YY; si es de parte de él, se cita pp. XX-XX o se citan las pp. YY-YY y se añade “la cita es de las pp. XX-XX”, todo con comas)

N: 9 Elisabeth Harvey, “Autonomía, conformidad y rebelión: movimientos y culturas juveniles en Alemania en el período de entreguerras”, Hispania (Madrid), vol. LXVII núm. 225 (2007), pp. XX-XX.

R: 10 E. Harvey, “Autonomía, …”, pp. XX-XX. B: Harvey, Elisabeth, “Autonomía, conformidad y rebelión: movimientos y culturas juveniles en Alemania en el período de entreguerras”, Hispania (Madrid), vol. LXVII núm. 225 (2007), pp. XX-XX.

Cita de un artículo de revista de internet Se cita igual que cualquier otro (añadiendo las páginas sólo si la revista

tiene paginación seguida y se consulta descargado en formato .pdf; si se ve directamente en la red el texto estará en lenguaje html y por definición no tiene paginación), la dirección de internet o URL (la general, no la del artículo en concreto), y la fecha de la consulta. Si la paginación del número de la revista no es seguida y cada artículo la tiene independiente (lo que es frecuente cuando los artículos están sólo en .pdf) la cita en la bibliografía final no hace falta que lleve páginas.

(Número de la nota, nombre y apellido o apellidos del autor, título completo del artículo

entre comillas, título de la revista, lugar de edición si se quiere, volumen, número, año entre paréntesis y páginas, todo con comas, las abreviaturas como constan; si la fuente citada es todo el artículo, se dan sus páginas YY-YY; si es de parte de él, se cita pp. XX-XX o se citan las pp. YY-YY y se añade “la cita es de las pp. XX-XX)

N: 9 Juan Manuel Bartolomé Bartolomé, “El comercio de oportunidades en la provincia de León: las almonedas urbanas y rurales (1700-1850)”, Tiempos Modernos (Madrid), vol. 7 núm. 22, pp. XX-XX, en www.tiemposmodernos.org (consulta de 29-IX-2011).

R: 10 J. M. Bartolomé, “El comercio …”, pp. XX-XX. B: Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel, “El comercio de oportunidades en la provincia de

León: las almonedas urbanas y rurales (1700-1850)”, Tiempos Modernos (Madrid), vol. 7 núm. 22, pp. XX-XX, en www.tiemposmodernos.org (consulta de 29-IX-2011).

Autor y fecha (año) Este sistema en inglés, extendido de las ciencias naturales y aplicadas a las

ciencias sociales y humanidades, está pensado para normalmente incluir las citas en el texto mismo, entre paréntesis; sólo excepcionalmente ponerlas en nota a pie de página, y dar la cita completa en una lista de referencias final (que bien puede llamarse también bibliografía), como en el sistema de autor y título. El sistema en inglés permite añadir a la lista de referencias títulos no citados en el texto pero tenidos en cuenta por el autor.

Page 9: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

9

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

Aquí se adapta el sistema a la expresión del castellano, más narrativa. Las citas no se dan incluidas en el texto entre paréntesis, sino siempre en nota pie de página (N); las repeticiones de cita son iguales a la primera; se mantiene la lista de referencias final (LR), y ésta contiene sólo los títulos citados. La puntuación al ser texto en castellano, tan distinto del inglés, se cambia.

En la lista de referencias, que va alfabetizada, cuando un autor tiene dos o más títulos editados en el mismo año éstos se ordenan por orden alfabético del título (al alfabetizar no se tienen en cuenta los artículos y adjetivos demostrativos y posesivos), añadiendo una letra al año para que pueda ser citado bien en las notas. Así:

N: F. Comín Comín y E. Torres Villanueva (2005 b), pp. XX-XX. LR: Comín Comín, Francisco y Eugenio Torres Villanueva (2005 a), “La Confederación

Española de Cajas de Ahorros y el desarrollo de la red de servicios fnancieros de las cajas en el siglo XX (1900-1976)”, Papeles de Economía Española (Madrid), núm. 105-106, pp. XX-XX.

Comín Comín, Francisco y Eugenio Torres Villanueva (2005 b), “El nuevo papel de la CECA y las cajas ante las mayores exigencias de la financiación del Estado (1957-1963)”, Papeles de Economía Española (Madrid), núm. 105-106, pp. XX-XX.

Cita de libro La más sencilla. (En la nota: número de la nota, nombre abreviado, apellido o apellidos, año entre

paréntesis y páginas XX-XX. En la lista de referencias: apellidos, nombre seguido de abreviaturas si las hay, año entre paréntesis, título, editorial, lugar y año de edición y páginas si procede, todo con comas; adicionalmente en el caso de las traducciones en la lista de referencias se puede añadir el dato de la edición original, muy útil para el lector).

N: 9 J. G. A. Pocock (2002), pp. XX-XX. LR: Pocock, John G. A. (2002), El momento maquiavélico. El pensamiento político

florentino y la tradición republicana atlántica, Tecnos, Madrid 2002 (original Princeton University Press, Princeton NJ 1975).

Cita de un libro con editor científico Normalmente no se añaden páginas porque es un libro que en sí constituye

un conjunto de lecturas sobre el tema; en cambio sí se dan si la cita es de un autor de un artículo o capítulo (véase epígrafe siguiente).

(En la nota: número de la nota, nombre en inicial, apellido o apellidos y año entre

paréntesis. En la lista de referencias: apellido o apellidos, nombre completo, año entre paréntesis, título, editorial, lugar y año de edición y páginas si procede, todo con comas, las abreviaturas como constan)

N: 9 G. Pérez Sarrión (2011). LR: Pérez Sarrión, Guillermo (ed.) (2011), Más Estado y más mercado. Absolutismo y

economía en la España del siglo XVIII, Sílex, Madrid 2011. Cita de un artículo o capítulo dentro de un libro con editor científico Siempre hay que citar las páginas: la del artículo o capítulo en su totalidad,

la de la cita en concreto, o las dos. (En la nota: número de la nota, nombre en inicial, apellido o apellidos, año de edición y

páginas o parte citada como interese, todo con comas. En la lista de referencias: apellido o

Page 10: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

10

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

apellidos, nombre completo, año entre paréntesis, título, “en”, nombre y apellido o apellidos, “(ed.)” entre paréntesis, título, editorial, lugar, año y páginas)

N: 9 J. L. Gómez Urdáñez (2011), pp. XX-XX. LR: Gómez Urdáñez, José Luis (2011), “La estrategia político-militar en la España

discreta: el ensenadismo”, en Guillermo Pérez Sarrión (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Sílex, Madrid 2011, pp. XX-XX.

Cita de artículo de revista La cita más frecuente. (En la nota: número de la nota, nombre abreviado y apellido o apellidos del autor y pp.

XX-XX. En la lista de referencias: apellido o apellidos, nombre completo, año entre paréntesis, título completo del artículo entre comillas, título de la revista, lugar de edición si se quiere, volumen, número, año entre paréntesis y páginas, todo con comas, las abreviaturas como constan; en la nota si la fuente citada es todo el artículo, se dan sus páginas YY-YY; si es de parte de él, se cita pp. XX-XX o se citan las pp. YY-YY y se añade “la cita es de pp. XX-XX; en la lista de referencias se dan sólo las páginas YY-YY)

N: 9 E. Harvey (2007), pp. XX-XX. LR: E. Harvey (2007), “Autonomía, conformidad y rebelión: movimientos y culturas

juveniles en Alemania en el período de entreguerras”, Hispania (Madrid), vol. LXVII núm. 225, pp. XX-XX.

Cita de artículo de revista de internet Se cita igual que cualquier otro añadiendo la dirección de internet o URL

(la general, no la del artículo en concreto), y la fecha de la consulta. Se dan las páginas sólo si se consulta descargado en formato .pdf; si se ve directamente en la red el texto estará en lenguaje html y por definición no tiene paginación. Si la paginación de la revista no es seguida y cada artículo tiene paginación independiente (lo que es frecuente en estas revistas cuando los artículos están sólo en .pdf) la cita en la bibliografía final tampoco hace falta que lleve páginas.

(En la nota: número de la nota, nombre abreviado y apellido o apellidos del autor año

entre paréntesis y, si hay que dar paginación, las páginas YY-YY; si es de parte de él, se cita pp. XX-XX, o se citan las pp. YY-YY y se añade “la cita es de las pp. XX-XX”. En la lista de referencias: apellido o apellidos, nombre completo, año entre paréntesis, título completo del artículo entre comillas, título de la revista, lugar de edición si se quiere entre paréntesis, volumen, número, páginas YY-YY si las hay, dirección de internet o URL y entre paréntesis el texto “consulta de” seguido de la fecha; todo con comas, las abreviaturas como constan)

N: 9 J. M. Bartolomé Bartolomé (2011), pp. XX-XX. LR: Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel (2011), “El comercio de oportunidades en la

provincia de León: las almonedas urbanas y rurales (1700-1850)”, Tiempos Modernos (Madrid), vol. 7 núm. 22, pp. XX-XX, en www.tiemposmodernos.org (consulta de 29-IX-2011).

Page 11: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

11

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

Apéndice 1. Los cinco ejemplos de citas bibliográficas por el

sistema de autor y fecha (N: nota a pie de página; LR: lista de referencias o bibliografía) Cita de autor de libro N: 9 J. G. A. Pocock (2002), pp. XX-XX. LR: Pocock, John G. A. (2002), El momento maquiavélico. El pensamiento político

florentino y la tradición republicana atlántica, Tecnos, Madrid 2002 (original Princeton University Press, Princeton NJ 1975).

Cita de libro con editor científico N: 9 G. Pérez Sarrión (2011). LR: Pérez Sarrión, Guillermo (ed.) (2011), Más Estado y más mercado. Absolutismo y

economía en la España del siglo XVIII, Sílex, Madrid 2011. Cita de un artículo o capítulo dentro de un libro con editor científico N: 9 J. L. Gómez Urdáñez (2011), pp. XX-XX. LR: Gómez Urdáñez, José Luis (2011), “La estrategia político-militar en la España

discreta: el ensenadismo”, en Guillermo Pérez Sarrión (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Sílex, Madrid 2011, pp. XX-XX.

Cita de artículo de revista N: 9 E. Harvey (2007), pp. XX-XX. LR: Harvey, Elisabeth (2007), “Autonomía, conformidad y rebelión: movimientos y

culturas juveniles en Alemania en el período de entreguerras”, Hispania (Madrid), vol. LXVII núm. 225, pp. XX-XX.

Cita de artículo de revista de internet N: 9 J. M. Bartolomé Bartolomé (2011), pp. XX-XX. LR: Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel (2011), “El comercio de oportunidades en la

provincia de León: las almonedas urbanas y rurales (1700-1850)”, Tiempos Modernos (Madrid), vol. 7 núm. 22, pp. XX-XX, en www.tiemposmodernos.org (consulta de 29-IX-2011).

Page 12: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

12

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

Apéndice 2. El sistema de citas de Hispania

Page 13: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

13

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

Page 14: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

14

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

Apéndice 3. El sistema de citas de Investigaciones de Historia

Económica

Page 15: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

15

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.

Page 16: PROPUESTA DE SISTEMA DE CITAS …...juntas es distinto de separadas, o porque tiene un uso enfático, -comillas: deben usarse exclusivamente para citas textuales, para las citas bibliográficas

16

© Guillermo Pérez Sarrión. Documento para la asignatura 23617-2 Métodos y técnicas de investigación histórica. Versión de 08/11/11.