5
PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETITIVIDAD PARA LAS MYPES DEL SECTOR EXPORTADOR TEXTIL DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA SINTOMAS La competitividad es un aspecto que adquiere cada vez mayor relevancia en el campo de las empresas, lo cual se deriva de las exigencias del entorno económico actual enmarcado en el proceso de globalización. En Perú las Mype representan el 98.3% del total de empresas existentes en el país (94.4% micro y 3.9% pequeña), pero el 74% de ellas opera en la informalidad. La mayoría de mypes textiles exportadoras se encuentran en Lima, generan empleo de mala calidad (trabajadores familiares en muchos casos no remunerados) con ingresos inferiores a los alcanzados en las empresas formales similares. Además, las Mype aportan aproximadamente el 47% del PBI del país y son las mayores generadoras de empleo en la economía, aunque en la mayoría de los casos se trata de empleo informal. La alta calidad del algodón peruano permite distinguir los productos en el mercado internacional, pero han comenzado a aparecer productos sustitutos más baratos que limitan el crecimiento del mercado. Existencia de limitaciones en la producción de algodón para satisfacer la demanda y la necesidad de capitalizar las empresas peruanas a efectos de asumir las inversiones necesarias para mantener sus ventajas competitivas en el futuro. Existencia de competencia desleal de las importaciones asiáticas, ya sea en forma de subvaluación o de precios dumping en hilados, tejidos y confecciones, lo que nos obliga a distraer tiempo y recursos para atender esos problemas y defendernos. Las debilidades en la gestión empresarial. Dificultades para atraer a profesionistas con capacidad gerencial frente a las empresas grandes, que ofrecen en su mayoría mejores condiciones laborales. Además de la falta de una gestión adecuada de las empresas textiles que les permita tener un estrecho conocimiento de su mercado, un alto nivel de calidad, una respuesta rápida ante las exigencias de los clientes, entre otros factores.

Propuesta de Un Modelo de Competitividad Para Las Mypes Del Sector Exportador Textil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

propuesta de un modelo de competitividad

Citation preview

Page 1: Propuesta de Un Modelo de Competitividad Para Las Mypes Del Sector Exportador Textil

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETITIVIDAD PARA LAS MYPES DEL SECTOR EXPORTADOR TEXTIL

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

SINTOMAS

La competitividad es un aspecto que adquiere cada vez mayor relevancia en el campo de las empresas, lo cual se deriva de las exigencias del entorno económico actual enmarcado en el proceso de globalización.

En Perú las Mype representan el 98.3% del total de empresas existentes en el país (94.4% micro y 3.9% pequeña), pero el 74% de ellas opera en la informalidad. La mayoría de mypes textiles exportadoras se encuentran en Lima, generan empleo de mala calidad (trabajadores familiares en muchos casos no remunerados) con ingresos inferiores a los alcanzados en las empresas formales similares. Además, las Mype aportan aproximadamente el 47% del PBI del país y son las mayores generadoras de empleo en la economía, aunque en la mayoría de los casos se trata de empleo informal.

La alta calidad del algodón peruano permite distinguir los productos en el mercado internacional, pero han comenzado a aparecer productos sustitutos más baratos que limitan el crecimiento del mercado.

Existencia de limitaciones en la producción de algodón para satisfacer la demanda y la necesidad de capitalizar las empresas peruanas a efectos de asumir las inversiones necesarias para mantener sus ventajas competitivas en el futuro.

Existencia de competencia desleal de las importaciones asiáticas, ya sea en forma de subvaluación o de precios dumping en hilados, tejidos y confecciones, lo que nos obliga a distraer tiempo y recursos para atender esos problemas y defendernos.

Las debilidades en la gestión empresarial. Dificultades para atraer a profesionistas con capacidad gerencial frente a las empresas grandes, que ofrecen en su mayoría mejores condiciones laborales. Además de la falta de una gestión adecuada de las empresas textiles que les permita tener un estrecho conocimiento de su mercado, un alto nivel de calidad, una respuesta rápida ante las exigencias de los clientes, entre otros factores.

Las fallas en el comportamiento de los mercados de factores y bienes y servicios finales. La ineficiencia de los canales de distribución, la complejidad de los procedimientos de licitación, la falta de información, la falta de experiencia en la comercialización internacional, la escala reducida, las deficiencias en la calidad y normalización de los productos. Con respecto a los bienes de capital, las mype exportadoras textil cuentan con un nivel no adecuado de tecnología.

La mayoría de las micro y pequeñas empresas (MYPES) exportadoras y no exportadoras textiles , tienen problemas con el financiamiento desde el inicio del emprendimiento, así como necesidades de capital de trabajo por falta de liquidez, adquisición de activos fijos o expandir sus actividades; para conseguir un préstamo el empresario tiene que cumplir con las exigencias requeridas por la institución financiera, aquellos que no califican se ven obligados a recurrir a prestamistas informales con intereses sumamente altos. Si no se cuenta con financiamiento de largo plazo será muy difícil que las empresas puedan adquirir maquinaria e infraestructura moderna que le permita ser competitiva internacionalmente.

Page 2: Propuesta de Un Modelo de Competitividad Para Las Mypes Del Sector Exportador Textil

Con respecto al mercado internacional, la oferta textil del país asiático afecta en cierta medida a la peruana, debido a la entrada de hilados más baratos y a la mayor competitividad que presenta el mercado Indio.

La falta de un estándar de calidad de todos los agentes del proceso productivo para exportar sigue siendo uno de los principales problemas de las PYME exportadoras, principalmente de aquellas que provienen de la subcontratación.

PROBABLES CAUSAS

Debido al entorno de intensa competencia, que viven las empresas, se ven obligadas a mantener incluso aumentar la participación en el mercado, por medio de una constante innovación de productos y procesos de producción, así como de sistemas de producción flexible, para responder rápidamente a los cambios en el entorno, poniendo mayor énfasis en la reducción de costos y en el aumento de la productividad, la búsqueda permanente de nichos de mercado y el impulso a la mano de obra calificada, todo ello con el afán de insertarse al mercado internacional.

Las exportaciones aún siguen concentradas en dos mercados, que son Estados Unidos y Venezuela. Sin embargo, ambos destinos no están presentando indicadores de mejora importantes, por lo que los envíos vienen en caída.

El sector exportador textil peruano enfrenta una etapa difícil en su desarrollo. El incremento de los precios internacionales de algodón (principal materia prima para la industria textil y confecciones) y la desaceleración de los principales mercados de destino como EE.UU. han mermado su producción.

Peligro de volver a un sistema laboral rígido, lo cual podría restarnos competitividad y perder mercado. Por ejemplo, el Ministerio de Trabajo ha cambiado de criterio y desconoce el registro de algunos contratos temporales del sector que antes eran registrados sin inconvenientes, ya sea que se trate de exportadores directos o indirectos. Asimismo, por una mala regulación, se ha parcializado y politizado el mecanismo de arbitraje potestativo. Hay fallos que otorgan beneficios laborales que están lejos de las posibilidades de las empresas, lo que evidentemente podría afectar la continuidad de algunas.

El difícil acceso de las PYMES de la industria textil en Lima, al mercado exportador. Este es uno de los principales problemas que enfrentan las PYMES en la actualidad porque si bien es cierto que por medio del Internet (páginas web, redes sociales, etc.) se puede llegar a vender productos en cualquier parte del mundo, las PYMES al seguir trabajando de forma desorganizada y sin un modelo a seguir para que puedan vencer este obstáculo, no están preparadas para hacer frente al mercado exportador. Además corren el riesgo de que su demanda pueda ser fácilmente absorbida por una empresa extranjera.

PRONOSTICO

Con respecto a lo internacional, especialmente al TLC que estarían pensando firmar Perú e India, podría ser en cierta manera perjudicial para nuestro país, ya que se sabe que el sector textil en la India se mueve con mucha fuerza y concentra alrededor de US$ 28,000 millones, especialmente en el subsector moda. El 45% del consumo es masculino, el 35% es femenino y el resto es infantil, cuya prevalencia es la marca

Page 3: Propuesta de Un Modelo de Competitividad Para Las Mypes Del Sector Exportador Textil

nacional. Para lo cual el Perú tendría que reforzar su sector exportador textil desarrollando mayor competitividad, lo cual involucra mejora en la calidad, mejores modelos de competencia, mayor producción, mejor gestión empresarial, entre otras variables. De no ser desarrolladas todas estas mejoras por las Mypes del sector exportador textil, este sector continuaría igual o peor en cuanto a sus ingresos y en cuanto a competitividad continuaría presentando una baja en comparación a otros países.

Si no se llegará a hacer algo para mejorar este sector exportador textil, continuarán las caídas en este sector tan importante para la economía de nuestro país.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué forma el diseño de un modelo de competitividad mejoraría los niveles de crecimiento de las PYMES peruanas del sector textil para la exportación en el Mercado internacional?

http://semanaeconomica.com/article/economia/comercio-exterior/153256-tlc-con-india-que-sectores-se-beneficiarian-con-ese-acuerdo/

ANTECEDENTES

El mercado internacional ofrece enormes posibilidades para empresas de distintos tamaños y de diferentes sectores. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades es fundamental comprender los cambios y las tendencias del consumo, para poder ofrecer a cada cliente lo que éste demanda exactamente.

PROBLEMA:

El problema de esta investigación se encuentra en las mypes exportadoras textiles de Lima metropolitana (donde se encuentra actualmente el mayor porcentaje de ellas), que cada vez tratan de hacer frente a la competencia tanto en el ámbito interno por parte de las industrias textiles y en el ámbito externo por pequeñas y medianas empresas que importan textiles mucho más baratos y en su mayoría de baja calidad a nuestro país, afectando esta importante rama de la producción nacional y con ello disminuyendo los ingresos de productos no tradicionales de nuestro país. Para lo cual proponemos un modelo de competitividad, con el propósito de lograr un adecuado