111
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2017 PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A LOS PROYECTOS A CARGO DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS (PMO) DE COOMEVA A NIVEL CORPORATIVO JOSSELLYN GÓMEZ SALGAR MARIA ALEJANDRA TELLO ESCOBAR El trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Industrial Director: ING. Jorge Enrique Alvares Patiño

PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI

2017

PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A LOS PROYECTOS A CARGO DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE

PROYECTOS (PMO) DE COOMEVA A NIVEL CORPORATIVO

JOSSELLYN GÓMEZ SALGAR

MARIA ALEJANDRA TELLO ESCOBAR

El trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Industrial

Director: ING. Jorge Enrique Alvares Patiño

Page 2: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI

2017

PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A LOS PROYECTOS A CARGO DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE

PROYECTOS (PMO) DE COOMEVA A NIVEL CORPORATIVO

JOSSELLYN GÓMEZ SALGAR

MARIA ALEJANDRA TELLO ESCOBAR

Page 3: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …
Page 4: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …
Page 5: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …
Page 6: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …
Page 7: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …
Page 8: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …
Page 9: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................. 6

ABSTRACT ............................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................. 3

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................. 3

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................... 5

1.3 MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 8

1.3.1. Marco teórico ....................................................................................... 8

1.3.2. Antecedentes ..................................................................................... 19

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 21

1.4.1. Objetivo general ................................................................................. 22

1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................... 22

1.5 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE ................................................................. 22

1.5.1. Justificación ....................................................................................... 23

1.5.2. Alcance .............................................................................................. 23

2. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE PROYECTOS ........................................................................................................ 25

2.1. ESTRUCTURA DE LA PMO A NIVEL CORPORATIVO .......................... 27

2.2. PROCESOS LLEVADOS A CABO EN LA PMO A NIVEL CORPORATIVO 28

2.3. RECOMENDACIONES ............................................................................ 37

3. MODELO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA PMO DE COOMEVA A NIVEL CORPORATIVO .................................................................. 40

3.1. MATRIZ DE IMPACTO ............................................................................. 42

3.2. REGLAS DE NEGOCIO ........................................................................... 52

3.3. MODELO MATEMÁTICO DE PROGRAMACIÓN LINEAL ....................... 59

3.3.1. Índices ............................................................................................... 59

3.3.2. Variables ............................................................................................ 60

3.3.3. Función objetivo ................................................................................. 60

3.3.4. Restricciones ..................................................................................... 60

Page 10: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

3.4. JUICIO DE EXPERTOS ........................................................................... 62

4. SIMULACIÓN MODELO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA PMO DE COOMEVA A NIVEL CORPORATIVO ................................................... 64

4.1. MODELO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ...................... 65

4.1.1. Paso 1: Matriz de impacto ................................................................. 65

4.1.2. Paso 2: Reglas de negocio ................................................................ 65

4.1.3. Paso 3: Modelo matemático .............................................................. 68

4.1.4. Juicio de expertos .............................................................................. 76

4.2. ANÁLISIS DE LA SIMULACIÓN............................................................... 76

4.3. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ............................................................... 79

4.3.1. Costo de construcción de software para automatizar el modelo de asignación de recursos humanos ................................................................... 80

4.3.2. Beneficios asociados al diseño del modelo de asignación de recursos humanos ......................................................................................................... 84

CONCLUSIONES .................................................................................................. 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 91

ANEXOS ............................................................................................................... 95

Page 11: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

Lista de figuras Figura 1. Estructura de la organización del Grupo Empresarial Cooperativo

Coomeva ................................................................................................................. 4

Figura 2. Diagrama de árbol de problema .......................................................... 7

Figura 3. Elementos de estándar. ..................................................................... 17

Figura 4. Niveles de madurez según el modelo OPM3 ..................................... 17

Figura 5. Estructura organización matricial equilibrada .................................... 26

Figura 6. Organigrama PMO de Coomeva a nivel corporativo .......................... 27

Figura 7. Macro procesos de la PMO a nivel Corporativo ................................. 29

Figura 8. Lineamiento estructuración portafolio de proyectos GECC ............... 30

Figura 9. Ciclo de vida del proyecto .................................................................. 34

Figura 10. Modelo de asignación de recursos humanos ................................. 41

Figura 11. Distribución horas anuales por empleado ...................................... 56

Figura 12. Asignaciones en el mes de enero ................................................... 75

Figura 13. Casos de uso relacionados con la automatizacion del modelo de

asignacion de recursos humanos .......................................................................... 81

Page 12: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

Lista de tablas

Tabla 1. Porcentaje promedio de desfase en los proyectos.................................. 6

Fuente: Grupo Coomeva ......................................................................................... 6

Tabla 2. Empleados por tipo de contrato de la PMO. ......................................... 38

Tabla 3. Alienación estratégica ........................................................................... 43

Tabla 4. Participación del mercado ..................................................................... 44

Tabla 5. Eficiencia ............................................................................................... 45

Tabla 6. Complejidad .......................................................................................... 46

Tabla 7. Servicio ................................................................................................. 47

Tabla 8. Cultura y gente ...................................................................................... 48

Tabla 9. Resultado .............................................................................................. 49

Tabla 10. Resultado .......................................................................................... 50

Tabla 11. Matriz de impacto .............................................................................. 51

Tabla 12. Calculo de disponibilidad ................................................................... 54

Tabla 13. Disponibilidad en horas de los coordinadores de la PMO .................. 55

Tabla 14. Tipología de proyectos asignada a cada coordinador........................ 58

Tabla 15. Impacto generado por proyecto ......................................................... 65

Tabla 16. Coordinadores disponibles en la PMO .............................................. 66

Tabla 17. Disponibilidad en horas de los coordinadores de la PMO en base a las

vacaciones programadas ...................................................................................... 66

Tabla 18. Programación anual de reuniones ..................................................... 67

Tabla 19. Programación anual de capacitaciones ............................................. 67

Tabla 20. Programación anual de asignaciones administrativas ....................... 67

Tabla 21. Horas requeridas mensual por proyecto ............................................ 67

Tabla 22. Coordinadores perfilados por proyecto .............................................. 68

Tabla 23. Proyectos corporativos de la PMO de Coomeva ............................... 69

Tabla 24. Cantidad de coordinadores en la PMO .............................................. 69

Tabla 25. Asignación de los coordinadores en el mes de enero ....................... 74

Tabla 26. Horas disponibles y asignadas de los coordinadores de la PMO ...... 77

Tabla 27. Cantidad de proyectos asignados a cada coordinador de la PMO .... 77

Tabla 28. Calificación de actores ....................................................................... 82

Page 13: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

Tabla 29. Calificación de casos de uso ............................................................. 82

Tabla 30. Cálculo de los casos de uso no ajustados ......................................... 82

Tabla 31. Cálculo para los Factores Técnicos ................................................... 83

Tabla 32. Cálculo de los Factores Ambientales. ................................................ 83

Tabla 33. Valor costo de construcción de software ........................................... 84

Tabla 34. Aspectos impactados con el modelo de asignación de recursos

humanos ............................................................................................................... 85

Page 14: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

RESUMEN Con el paso del tiempo las organizaciones han tratado de acoplarse a los diferentes

cambios que surgen en el entorno en que se desarrollan, buscando siempre

competitividad y posicionamiento en el mercado. Por esta razón, resulta importante

que las organizaciones administren bien los recursos que tiene disponibles y se

basen en herramientas y metodologías que les permitan sobresalir en su entorno.

Debido a esto, hoy en día la gestión de los proyectos ha evolucionado hasta llegar

a convertirse en una metodología denominada Gerencia de Proyectos. Esta

herramienta se ha vuelto indispensable para fortalecer la empresa, mejorar los

procesos y adquirir ventajas competitivas que le permitan un posicionamiento en el

mercado. Es por esto, que la investigación presentada a continuación se basa en la

manera en que se lleva a cabo la planeación de los proyectos en la Oficina de

Gestión de Proyectos (PMO) a nivel corporativo de Coomeva específicamente en la

asignación de los recursos humanos, con el propósito de proponer un modelo formal

que les permita mejorar el proceso de asignación. El desarrollo de la investigación

se realizó a través de un estudio descriptivo y explicativo, para obtener información,

y a partir de esto se desarrolló un modelo de programación lineal para asignar

recursos humanos a proyectos, el cual se simuló en la herramienta Solver de

Microsoft Excel. Finalmente, se realizó un análisis beneficio costo que permitió

conocer la viabilidad del modelo en caso de implementarlo.

Palabras clave: Gerencia de proyectos, Oficina de Gestión de Proyectos (PMO),

asignación de recursos humanos.

Page 15: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

ABSTRACT Overtime, the company has been to join up at different changes that make with

environment where has been working, looking for competitiveness and business

positioning. That situation, is very important for the companies to administer their

available resources and use tools and methodologic for excel in their environment.

Actually, the business management has developed until become in a new

methodologic called Project management. This kind of tool is essential to strengthen

to the companies, improve the process and acquire competitive advantages for a

market positioning. Due to this investigation exposed, is based how to be planning

the projects in the Project Management Office (PMO) specifically in Corporative

levels of Coomeva with humans resources, proposing a formal model for improve

the assignment process. The development of research was made through a study

descriptive and explanatory for get information, from them on, a lineal programing

model was developed for assign humans resources to projects, which simulated

using Solver by Microsoft Excel. Finally, for know the viability of the model in case

of implement it, was carried out a benefit-cost analysis.

Keywords: Project Management, Project Management Office (PMO), Human

resource allocation.

Page 16: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

1

INTRODUCCIÓN Las organizaciones se encuentran inmersas en un entorno que está cambiando

continuamente; la tecnología, el mercado y los negocios se van modificando con el

paso del tiempo. Estos cambios ponen en riesgo la competitividad, rendimiento y

supervivencia de las organizaciones, por esta razón nace la necesidad de realizar

proyectos que actúen como medio hacia el cambio, los cuales posibilitan cumplir los

objetivos organizacionales y además permiten adaptarse a un mercado cambiante.

Debido a esto, es necesario que las organizaciones establezcan un área de

gerencia de proyectos mediante la aplicación de habilidades, herramientas y

técnicas que permitan el cumplimiento de los tiempos, la administración del riesgo,

los recursos y la reducción de costos (Project Management Institute, 2013).

Actualmente en Colombia, muchas organizaciones han optado por aplicar

metodologías de gerencia de proyectos debido a que se encaminan a fortalecer la

empresa, mejorar los procesos y adquirir ventajas competitivas para sobresalir en

el mercado. Dentro de estas organizaciones se encuentra el Grupo Empresarial

Coomeva, que por su naturaleza maneja un gran número de proyectos enfocados

a alcanzar los objetivos estratégicos de la organización debido a su alto volumen de

clientes, ingresos y activos. Para lograr esto, el grupo empresarial cuenta con tres

tipos de PMO: a nivel corporativo, sectorial y empresarial, encargadas de brindar

apoyo, homogenizar procesos, determinar metodologías de trabajo y difundir

herramientas, técnicas y métodos para apoyar el gerenciamiento de los proyectos

en toda la organización.

El proyecto plantea desarrollar un modelo de asignación de recursos en la PMO de

Coomeva a nivel corporativo, siendo la oficina principal a nivel corporativo

encargada de administrar el gobierno de proyectos, brindar entrenamiento,

monitoreo a las otras PMOs del grupo y gestión del portafolio de proyectos

corporativos y de la empresa matriz (Guzmán, et al, 2010). Los proyectos realizados

por esta oficina son los que tiene relación con varias de las empresas, ya sean

Page 17: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

2

tecnológicos, de procesos e internacionalización, entre otros; enfocados a mejorar

la eficiencia y productividad.

A través de visitas realizadas a la PMO de Coomeva a nivel corporativo y entrevistas

a los funcionarios que hacen parte de esta, fue posible identificar que se presenta

falta de precisión en la asignación de recursos humanos, al no tener en cuenta las

capacidades y limitaciones del personal. Es por esto que el objetivo general del

proyecto comprende el diseño de un modelo de asignación de recursos

humanos en la PMO de Coomeva a nivel corporativo que permita gestionar

correctamente el proceso de la asignación de recursos humanos, debido a que la

asignación es uno de los aspectos clave en el cumplimiento de las fechas de entrega

y en el tiempo de terminación de los proyectos. Por esta razón, se consideró

necesario analizar la manera en que asignaban los recursos para proponer una

solución que les permita disminuir el atraso en la terminación de los proyectos.

Este documento se encuentra conformado por 4 capítulos, el primero representa el

objeto de estudio de la investigación y el marco de referencia, en el segundo capítulo

se hace el análisis de los procesos relacionados con la gestión de proyectos en la

PMO, el tercer capítulo presenta el diseño del modelo de asignación de recursos

humanos que se ajuste a los requisitos y procesos de la PMO de Coomeva a nivel

corporativo. Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza la validación del modelo de

asignación de recursos humanos a través de una simulación con la herramienta

Solver de Microsoft Excel y se realiza un análisis costo beneficio del mismo.

Por último, cabe resaltar que para la PMO resulta necesario adoptar metodologías

y herramientas que les permitan tener mejores prácticas y mejoras en sus procesos,

convirtiéndose más competitivos en su área, es por esto que para la PMO a nivel

corporativo resulta de suma importancia formalizar este proceso de asignación.

Page 18: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

3

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO En el presente capítulo se presenta una descripción general de la empresa y de los

principales elementos que dieron origen al proyecto; igualmente se presenta el

marco de referencia, la justificación, el alcance y los objetivos del proyecto.

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Coomeva fue fundada el 4 de marzo de 1964 con el objetivo de proporcionar

servicios financieros y de seguros bajo la naturaleza del cooperativismo de ahorro

y crédito. En 1973 se crea el servicio de medicina prepagada, convirtiéndose en

pionero de esta actividad en Colombia. En 1978 se crea la primera regional en

Medellín y gradualmente, fue expandiéndose a lo largo de todo el país hasta

constituirse en un Grupo Empresarial Cooperativo presente en 1081 municipios del

país, con 275 mil asociados que se benefician de las 16 empresas que la

Cooperativa ha constituido, ubicando su sede principal en la ciudad de Cali (Grupo

Coomeva, 2011). El Grupo Empresarial está constituido por 4 sectores (salud,

financiero, recreación y protección), en los cuales se agrupan 16 empresas que

prestan sus servicios a los clientes y a terceros (Ver Figura 1).

El modelo empresarial de Coomeva es ser propietaria mayoritaria de las empresas

ofreciendo más de 140 productos y servicios dirigidos a la satisfacción de las

necesidades de sus afiliados. También, impulsa el emprendimiento de sus afiliados

apoyando a profesionales a través de programas motivación, capacitación, asesoría

y financiación.

Page 19: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

4

Figura 1. Estructura de la organización del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva

Fuente: Grupo Coomeva

El Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva a lo largo de sus 50 años ha obtenido

reconocimiento a nivel nacional e internacional por sus aportes sociales, resultados

económicos y empresariales; impactando de manera positiva en el desarrollo del

país ubicándose hoy como uno de los grupos más importantes de Colombia por su

cantidad de clientes y su nivel de ingreso y activos (Gómez, 2014).

Según el listado de las quinientas empresas más exitosas del Valle, para el año

2014 el Grupo Empresarial Coomeva ocupaba el segundo lugar con activos totales

de 5.430.548 millones y un patrimonio de 738.113 millones, con ingresos

operacionales de 3.651.918 millones (El País, 2014).

Page 20: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

5

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El Grupo Empresarial Coomeva desde el 2010 ha incrementado la eficiencia de la

Gerencia de Proyectos con la implementación de las Oficinas de Gestión de

Proyectos (PMO) obteniendo poco a poco resultados positivos y generando un

cambio cultural enfocado a la gerencia de proyectos. En la actualidad existe una

PMO a nivel corporativo, cuatro a nivel sectorial y cinco a nivel empresarial (Gómez,

2016). La PMO a nivel corporativo es la oficina principal a nivel corporativo

encargada de administrar el gobierno de proyectos, brindar entrenamiento,

monitoreo a las otras PMOs del grupo y gestión del portafolio de proyectos

corporativos y de la empresa matriz (Guzmán, et al, 2010). Los proyectos

desarrollados por esta oficina son aquellos que tengan relación con la actividad de

varias de las empresas; incluyendo tecnológicos, productos, de procesos e

internacionalización; enfocados a mejorar la eficiencia y productividad.

La PMO corporativa ha sido sujeta a auditoria del Modelo de Gestión de Madurez

OPM3 realizada en el año 2015. En busca de la mejora continua, encontró

oportunidades de mejora en componentes como: en primer lugar, la gestión valor

desempeño, la cual consiste en el desarrollo de un esquema que facilite la

formulación y cuantificación de beneficios. En segundo lugar, el fortalecimiento de

la PMO busca mediante un modelo el aumento de las funciones de control y

aseguramiento de función de la PMO: gobierno, metodología y desempeño. En

tercer lugar, la mejora de artefactos y plantillas enfocada en diseñar modelos de

tipificación de proyectos y herramientas de adaptación. En cuarto lugar, el Balanced

Score Card (BSC) para la PMO consiste en una planeación estratégica para el año

2019 especificando objetivos generales, haciendo una conceptualización de

modelos (mapa estratégico y esquema de tablero de mando) que deberán ser

alcanzados y por último la asignación de recursos enfocada el diseño de modelo

que permita balancear los recursos humanos y reducir los tiempos de ocio de los

recursos no asignados.

Conocido esto, y analizando información preliminar acerca de los procesos de la

PMO, se estableció que el problema de asignación de recursos es el más relevante

Page 21: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

6

para abordar, debido a que esto le genera a la empresa ampliación en el tiempo de

culminación de los proyectos, llevándola a incurrir en gastos de subcontratación o

en su defecto atrasos permanentes.

El grupo corporativo Coomeva en el año 2016 llevó a cabo 172 proyectos, 32 de

estos administrados por la PMO corporativa, con tal cantidad de proyectos, la PMO

se enfrenta a un problema de asignación eficiente de recursos humanos dado que

no dispone de un proceso diseñado e implementado. Como consecuencia se

presentó un atraso del 16% de los proyectos para el año 2015 a causa de una

incorrecta asignación del personal (Ver Tabla 1); provocando desnivel en las cargas

de trabajo y aumento en gastos de subcontratación incluyendo personas temporales

para evitar retrasos en los proyectos.

Tabla 1. Porcentaje promedio de desfase en los proyectos

Desfase promedio (%) Año Total 2014 48% 2015 16%

2016*(meta) 2% Fuente: Grupo Coomeva

Una de las principales causas del desfase se atribuye a la sobreasignación de

tareas a cada involucrado en el proyecto, generando que el tiempo estimado para

la realización de las actividades sea superado y como consecuencia las actividades

se aplacen y el proyecto se alargue más de lo estimado.

A continuación, se presentará un diagrama de árbol, el cual permitirá visualizar las

causas y efectos correspondientes a la asignación de recursos humanos.

Page 22: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

7

Figura 2. Diagrama de árbol de problema

Fuente: Autoras

La Figura 2 ilustra como la falta de tiempo para dedicarle a la realización de un

modelo de asignación, la ausencia de un modelo formal para asignar recursos

humanos y no tener en cuenta las capacidades y limitaciones del personal; son

causas que llevan a una falta de precisión en la asignación de recursos humanos

en la PMO de Coomeva a nivel Corporativo, esta imprecisión se evidencia debido a

que no se cumplían los porcentajes de ocupación definidos por cada recurso. Todo

lo anterior genera efectos como desfases en el tiempo de terminación de los

proyectos, recursos humanos asignados de manera ineficientes; ocasionando

aumentos en el presupuesto. Además de quejas por parte del personal involucrado

debido a sobreasignación de responsabilidades, alterando el clima laboral.

Page 23: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

8

1.3 MARCO REFERENCIAL El proyecto de grado se enfoca en la asignación de recursos humanos en el ámbito

de la gerencia de proyectos, por esto se hace necesario estudiar teorías

relacionadas con la gerencia de proyectos que permita esclarecer el funcionamiento

de la PMO y de las políticas que rigen a la empresa. Además, es necesario estudiar

modelos de programación lineal, la teoría de restricciones, metodologías agiles, que

sirven de base para proponer el modelo de asignación de recursos humanos.

1.3.1. Marco teórico La gerencia de proyectos es una disciplina que se ha venido aplicando desde

tiempos remotos, no denominada con este nombre, pero sí vinculada a las

actividades de planeación, estrategia y logística aplicadas de forma empírica por

nuestros ancestros (Díaz, 2008). Ésta se consolida como tal en la época de la

Segunda Guerra Mundial, cuando era tomada como una herramienta para la

realización de tecnologías complejas. Los proyectos surgían para llevar planes

militares que requerían coordinación del trabajo conjunto de equipos y áreas

diferentes y en la construcción de sistemas únicos comerciales (Cleland, et al,

1990).

El general Bernard Schriever, arquitecto de desarrollo de misiles Polaris, es

considerado el padre de la Gerencia de Proyectos, desarrollando el concepto de

concurrencia; en este concepto se integraban todos los elementos del plan de

desarrollo de un proyecto en un solo programa y presupuesto, generando su

ejecución en paralelo en lugar de ser realizada de manera secuencial, reduciendo

el tiempo de ejecución de los proyectos (Palacio, et al, 2009).

En el año 1954 se implementaron herramientas que permitían gestionar proyectos

para obtener una mejor planificación y control de las actividades, como el Programa

de Evaluación y Técnica de Revisión (PERT) desarrollado en los EEUU en la

construcción del submarino Polaris (Palomar, 1976).

Pero el avance en la Gerencia de proyectos no se ha limitado únicamente a la

mejora y creación de técnicas y herramientas para su crecimiento. Los problemas

Page 24: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

9

relacionados con la planificación, la definición de costos, la calidad en su producto

final y la utilidad de los entregables, también requerían un trabajo conjunto y

sincronizado de varias áreas, provocando que en los años 60 se crearan diferentes

asociaciones con el objetivo de desarrollar conocimientos, metodologías y procesos

para realizar las tareas de manera adecuada.

Un ejemplo es el Project Management Institute (PMI) fundado en 1969 por cinco

socios voluntarios, con el objetivo de establecer una organización donde los

miembros puedan discutir sus experiencias en la gestión de proyectos (Garel, 2013).

Actualmente este ha ido creciendo de manera sostenida convirtiéndose en una de

las asociaciones de profesionales más importantes a nivel mundial, con

representaciones en más de 160 países y más de 20.000 asociados (PMI).

La Gerencia de Proyectos es un área de conocimiento muy aplicada actualmente

ya que permite realizar eficientemente actividades humanas como la dirección, el

cumplimiento de los tiempos, la administración del riesgo, los recursos y la

reducción de costos. (Project Management Institute, 2013).

La aplicación de la Gerencia de Proyectos se basa en los lineamientos y políticas

establecidas por el PMI que al ser ejecutados de manera coordinada e integral

permiten alcanzar los objetivos especificados en un proyecto. Para llevar a cabo un

proyecto según el PMI, primero se debe hacer un estudio de pre inversión e

inversión, con los cuales se busca realizar los análisis necesarios para la

preparación y evaluación del proyecto, permitiendo determinar el valor del proyecto

y el presupuesto para el mismo; éste estudio deberá ser aprobado por el cliente y la

alta gerencia antes de proceder a su desarrollo (Garrido, et al, 2011)

Es importante resaltar que el éxito de un proyecto se basa en la eficaz gestión de

los procesos de la Gerencia de Proyectos. Los procesos son actividades

relacionadas entre sí que incluyen la aplicación de habilidades y capacidades para

asegurar un correcto avance del proyecto, por lo tanto, el director de un proyecto

deberá de tener en cuenta las entradas y salidas de los procesos relacionados con

este.

Page 25: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

10

Una vez que han sido realizados los estudios previos, estos se convierten en

entradas para los procesos del proyecto, los cuales según lineamientos del PMI

pueden ser modificados según la necesidad del patrocinador. De esta manera, el

Pmbook agrupa los procesos en 5 grupos: el primer es el grupo de inicio, en este

se define el alcance del proyecto, los recursos financieros y los interesados externos

e internos. El segundo es el grupo de procesos de planificación, este grupo

desarrolla los planes de dirección del proyecto, establece los objetivos y la línea de

acción para alcanzarlos, es posible que a medida que avance el proyecto se

requiera de una planeación adicional. El tercer grupo es el de proceso de ejecución,

este grupo está conformado por aquellas actividades encaminadas al desarrollo del

proyecto con el fin de cumplir con las expectativas del mismo. El cuarto proceso es

el grupo de procesos de cierre, en este grupo se encuentran las actividades cuyo

objetivo es la finalización del proyecto para darle formalidad al cierre del mismo. Y

el último grupo de procesos se denomina grupo de procesos de monitoreo y control,

a este grupo pertenecen los procesos relacionados con el análisis, seguimiento

desempeño del proyecto; con el fin de identificar variaciones de lo ejecutado con

respecto a lo planeado.

También cabe mencionar que, dentro del desarrollo de un proyecto, resulta

importante conocer las entradas y salidas de los procesos así como las

herramientas y técnicas más utilizadas en la gestión de proyectos, para esto se

definieron diez áreas de conocimiento: Gestión de la integración del proyecto,

gestión del alcance del proyecto, gestión de tiempo de proyecto, gestión de los

costos del proyecto, gestión de la calidad del proyecto, gestión de los recursos

humanos de un proyecto, gestión de la comunicaciones de un proyecto, gestión de

los riesgos de un proyecto, gestión de las adquisiciones de un proyecto y gestión de

los interesados de un proyecto. Llevando a cabo la aplicación de estas áreas es

posible que el desarrollo y finalización se realicen de manera exitosa.

Esta metodología ha permitido que las organizaciones cuenten con una estructura

organizada e integral en la cual basar sus proyectos y entregar valor a sus clientes.

Page 26: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

11

Un aspecto importante a resaltar es la aplicación de metodologías orientadas a

identificar las necesidades del usuario con respecto a la creación de un sistema de

información, que permita una respuesta más rápida y confiable de los datos. Esta

metodología corresponde al modelo de los casos de uso. El modelo de los casos de

uso, es un método orientado a identificar necesidades de un sistema de información,

para lo cual, se modelan funciones en términos de eventos que corresponden a un

sistema de información, y a su vez funciones a cerca de quien inicia los eventos y

funciones de cómo el sistema responde ante estos eventos (Alarcón, 2006). Los

casos de uso, al proporcionar una idea dinámica del sistema, permite estructurarlo

en términos de las necesidades de los usuarios. Para el modelado de los casos de

uso, se utilizan diagramas de casos de uso los cuales representan iteraciones entre

quien utiliza el sistema y la forma en que los usuarios esperan interaccionar con el

sistema, para esto, los diagramas se componen de tres partes: los casos de uso, lo

cuales describen las actividades e interacciones con el usuario, los actores, los

cuales son elementos externos que interactúan con el sistema de información, estos

inician los casos de uso; y las relaciones, que corresponden a la asociación con

actores o con otros casos de uso. (Alarcón, 2006).

En cuanto a la estimación de la duración de un proyecto y para calcular costos de

automatización, se utiliza la metodología de los Puntos de Caso de Uso (PCU). Esta

metodología permite estimar las horas-hombre que requiere la elaboración de un

caso de uso y también permite estimar el esfuerzo que requiere un proyecto a partir

de casos de usos. Para le cálculo de los PCU, se calcula primero los puntos de

casos de uso no ajustados (UAUCP), asignando una complejidad a los actores y a

los casos de uso involucrados. Esta complejidad se pondera de acuerdo a unas

tablas llamadas factor de ajuste técnico y factores ambientales, después se realiza

una multiplicación de los UAUCP con los factores y se obtienen los PCU que

requiere la automatización de software de un proyecto (Gómez, 2013).

En cuanto a la realización de un proyecto, el proceso de planificación es de los más

importantes debido a que en esta fase se define cómo llevar a cabo un proyecto en

un tiempo determinado, incluyendo la definición de las actividades a realizar, su

Page 27: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

12

secuenciación o precedencia, el tiempo de duración por actividad y los recursos

incluyendo materiales y humanos. La planificación se considera como un conjunto

de estimaciones, con la cual se produce un plan de trabajo que determina la fecha

de inicio y finalización de un proyecto (De la Peña, et al, 2005).

En la mayoría de los casos los proyectos no terminan en el tiempo estimado por

problemas de planificación y el manejo de los recursos, generando retrasos en la

entrega del producto o servicio final. Cuando el proyecto comienza a retrasarse hay

una serie de técnicas destinadas para que el proyecto vuelva a encaminarse en el

tiempo determinado, las dos técnicas más habituales a considerar son el fast

tracking y el crashing.

El fast tracking se propone dejar de realizar las actividades de manera secuencial

para tratar de ejecutarlas, aunque sea parcialmente, en paralelo. La otra técnica

conocida como crashing o compresión, está relacionada directamente con el

compromiso de los recursos humanos, teniendo como base la limitación de estos,

las horas extras disponibles para asignarles al proyecto y si es posible presupuestar

más recursos (Pontificia Universidad Católica de Perú, 2013).

A pesar de que éstas son dos técnicas eficientes, su aplicación debe realizarse de

manera cuidadosa pues los costos asociados a las actividades pueden aumentar

considerablemente a lo largo del proyecto.

Otra técnica para la gestión de proyectos son las metodologías agiles, estas

metodologías surgen en el ámbito de desarrollo de software pero han sido llevadas

a otros tipos de proyectos, ya que representan el futuro al tener en cuenta el entorno

cambiante de los proyectos y la capacidad para adaptarse al dinamismo del ámbito

empresarial (OBS, 2012). Esta metodología nace para dar una respuesta a las

limitaciones de los métodos tradicionales en cuanto falta de agilidad, ausencia de

flexibilidad y poca capacidad de adaptación al cambio.

La filosofía de metodologías agiles se fundamenta en un enfoque impulsado por el

valor a las personas, la interacción y la colaboración con los clientes, que permite

entregar un proyecto con altas condiciones de calidad y elevados niveles de

Page 28: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

13

prioridad (Canos et al, 2003). Dentro de las principales metodologías agiles

utilizadas actualmente en el mercado se encuentran el Scrum y la programación

extrema (XP).

La metodología Scrum está diseñada para proyectos con rápidos cambios en sus

requisitos, esta se encarga de brindar un marco de trabajo incorporando patrones

de proceso que hacen énfasis en las prioridades del proyecto, la comunicación, los

equipos de trabajo y la constante retroalimentación con los clientes PRESSMAN.

Por otro lado, la metodología ágil XP se centra en el vínculo creado entre el cliente

y el equipo del proyecto; al fomentar una relación permanente con el cliente se

convierte en una metodología de fácil introducción al cambio y de mínima posibilidad

de error. Finalmente, la metodología Kanban por su parte clasifica las tareas según

su estatus para poder determinar así el nivel de productividad de cada fase del

proyecto.

Para el manejo de los recursos humanos, en el ámbito de la gestión de proyectos,

es necesario conocer la disponibilidad de tiempo con la que trabajarán los

involucrados del proyecto, así como las responsabilidades y roles que deberán ser

asignados dependiendo de sus habilidades y conocimientos. Para esto, es

necesario llevar a cabo cuatro procesos que permitan la formación del equipo del

proyecto.

El primero, consiste en realizar una correcta planificación de la gestión de los

recursos humanos; esta labor determinará e identificará los recursos humanos que

serán requeridos para el éxito del proyecto. Además, mediante un plan de gestión

de recursos humanos se describirán aspectos importantes para el manejo del

personal como la identificación de necesidades de capacitaciones, la especificación

de roles y responsabilidades, las relaciones de comunicación y las estrategias para

el desarrollo del equipo de trabajo.

El segundo es la adquisición del equipo de trabajo, a través de ésta se obtendrán

los recursos humanos de trabajo para completar las actividades del proyecto y se

asignarán responsabilidades.

Page 29: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

14

El tercero es el desarrollo del equipo de trabajo, mediante el cual se mejoran

competencias, habilidades y se trabajará en la interacción de los miembros del

equipo para lograr un mejor desempeño. En este proceso se motivará e inspirará a

los equipos del proyecto para que logren un buen desempeño y alcancen los

objetivos propuestos.

Y por último, dirigir el equipo del proyecto, realizando seguimiento a los miembros

del equipo, se gestionarán cambios y se resolverán problemas (Project

Management Institute, 2013).

Llevando a cabo de manera detallada y rigurosa lo anterior, es posible obtener un

equipo de trabajo responsable y confiable para liderar y dirigir las fases de inicio,

planeación, ejecución, monitoreo y cierre del proyecto.

Dentro de la programación lineal se encuentran métodos de asignación como el de

transporte, el método húngaro o el Problema de Asignación Generalizada (GAP)

que permitan modelar situaciones reales sujetas a restricciones para identificar y

resolver dificultades que aumenten la productividad. El método de transporte

consiste en la distribución de mercancía desde cualquier punto de suministro

(origen) hasta cualquier punto de recepción (destino) que minimice los costos totales

de distribución. El método húngaro se refiere a problema de asignación de recursos

que resuelve problemas relacionados con el tiempo o costos, cuyo objetivo es la

minimización de estos (Salazar, 2012). Y el GAP consiste en asignar tareas a un

conjunto de recursos con capacidad limitada teniendo como objetivo un costo

mínimo (Díaz, et al, 2004).

Es importante nombrar otro método de programación lineal denominado Método de

Asignación, el cual es un caso especial del método de transporte mencionado

anteriormente. La principal condición que debe tener este método, es que debe

estar balanceado, es decir, que los recursos totales sean iguales en cantidad de las

actividades totales, por lo tanto, la asignación se realizara uno a uno; asegurando

que cada recurso tenga asignado una actividad y que ninguna actividad se quede

sin asignar. El método consta de los siguientes pasos:

Page 30: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

15

1. Se deben establecer las condiciones de equilibrio agregando las filas o

columnas que sean necesarias.

2. Se selecciona el Cij más pequeño de cada fila.

3. El Cij hallado en el punto anterior, se resta con todos los Cij de cada fila.

4. De la matriz resultante, se selecciona el Cij más pequeño de cada columna.

5. El Cij más pequeño de cada columna, se resta con los Cij de cada columna.

6. Para realizar la prueba de optimalidad, se deben trazar el mínimo número de

líneas por filas y por columnas de tal forma que se cubran todos los ceros. Si

el número de líneas es igual al número de filas o columnas, se realiza la

asignación óptima teniendo en cuenta los ceros; en caso contrario se

continua con el paso.

7. Seleccionar el elemento más pequeño que no esté cruzado con las líneas.

8. Restar el elemento más pequeño a cada elemento que no haya sido cruzado

por las líneas y sumarlo a los elementos que estén situados entre dos líneas.

9. Verificar optimalidad, trazando el mínimo número de líneas que cubran los

ceros.

Como fue posible observar, es necesario que la cantidad de filas sea igual a la

cantidad de columnas. Por lo tanto, es necesario adicionar filas o columnas ficticias

(filas cuyos valores son cero), que faciliten el procedimiento. El objetivo principal de

este método es la minimización de los costos asociados a dicha asignación y

encontrar una manera óptima de asignar los recursos. (Guerrero, 2009)

En algunos casos se presentan problemas donde es más adecuado tener más de

un objetivo, es decir, varias funciones objetivo en ocasiones opuestas que

pretendan resolverse mediante un modelo matemático, esto se le conoce como

programación lineal multiobjetivo. La optimización multiobjetivo surge en los

trabajos sobre economía de Edgeworth 1881 y Pareto 1906 realizados a finales del

siglo XIX y principios del siglo XX, en este tipo modelos no es posible encontrar una

solución que optimice todas las funciones objetivo, por lo que se deberá buscar una

solución intermedia que satisfaga todas las funciones objetivo. Sin embargo, para

abordar de este tipo de problemas el método más reconocido es el de las

Page 31: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

16

ponderaciones, que consiste en optimizar la suma ponderada de los valores de cada

función objetivo (García, 2015).

Mediante la aplicación de estos métodos se obtienen resultados más confiables y

cercanos a la realidad que permitan una mejor gestión de los recursos.

Actualmente es posible encontrar metodologías, estándares y guías que ayudan a

las organizaciones en los sectores de servicio y a las industrias de producción, a

mejorar la aplicación de la gerencia de proyectos (Garel, 2013). Tal es el caso de

los modelos de madurez como metodologías para evaluar la calidad que poseen las

organizaciones en la gestión los proyectos, ya que el simple uso de la administración

de proyectos, por un extenso periodo de tiempo no conduce a la excelencia o

madurez (Kerzner, 2001).

En el campo organizacional, este concepto de madurez se utiliza para describir la

capacidad que tiene la organización, los procesos y las personas para reconocer su

punto actual de desarrollo y compararse con un estándar, creciendo

progresivamente en el tiempo hacia estados superiores de madurez. Para ello, se

han creado herramientas de medición que permitan describir el nivel de madurez

organizacional, conocidas como Modelos de Gestión de Madurez, tales como el

Capability Maturity Model for Software (CMM), Project Management Maturity Model

PMMM y el Organizational Project Management Maturity Model (OPM3), que

constituyen los tres modelos de medición de madurez más reconocidos por las

organizaciones (Barquero, 2011).

Para el desarrollo del trabajo se tuvo en cuenta el Modelo de Gestión de Madurez

OPM3 siendo uno de los modelos más reconocidos a nivel comercial. Este involucra

conocimiento, evaluación y mejora (Ver Figura 3), además ofrece un análisis de toda

la organización desde la gestión de portafolios, gestión de programas y gestión de

proyectos, para apoyar el logro de las mejores prácticas de cada uno, permitiendo

a una organización ejecutar sus estrategias con éxito mediante proyectos,

programas y portafolios bien estructurados, de acuerdo al tamaño de la organización

y tipo de sector (Project Management Institute, 2008)

Page 32: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

17

Figura 3. Elementos de estándar.

Fuente: Project Management Institute 2003.

Un aspecto importante a resaltar, es que el propósito del OPM3 es ofrecer un nivel

base de estudio o un autoexamen, para así la organización poder tomar sus propias

decisiones con respecto a posibles iniciativas, procesos y mejoras que los lleven

hacia el cambio (Martínez, 2015). Una evaluación de madurez del OPM3 permite

obtener como resultado un nivel de madurez (Ver Figura 4) consistente con la

gestión de programas, gestión de portafolios y proyectos individuales (Project

Management Institute, 2003).

Figura 4. Niveles de madurez según el modelo OPM3.

Page 33: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

18

Fuente: Grupo Coomeva El nivel de madurez más bajo Ad Hoc-Inicial, indica que no se presentan procesos

específicos, no hay metodología de trabajo, por ende, se repite el error. Además,

los individuos determinan la forma de trabajar, no se encuentran capacitados, hay

informalidad, bajo gobierno; generando un control pobre.

En el nivel de madurez Repetible – Estandarizado, se definen algunos procesos de

trabajo, se empiezan a estandarizar el método, además se generan procesos

interdisciplinarios; brindando una metodología básica de dirección de proyectos.

En el nivel de madurez Definido – Medible, los procesos estándar se encuentran

definidos y documentados por la alta gerencia, hay interdependencia para gestionar

proyectos, se emplean metodologías formales, hay un gobierno permanente

ejerciendo control y se crean indicadores de desempeño.

En el nivel estratégico Gestionado – Controlado, se crean métricas para medir y

controlar el desempeño, las responsabilidades son claras, se definen umbrales de

control de procesos, hay interdependencia y la Gestión de Proyectos conlleva al

cumplimiento de la estrategia organizacional.

Page 34: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

19

Finalmente, el último nivel de madurez Innovado – Mejora Optimizado, se logra

cuando la organización se anticipa a las tendencias del mercado, hay una Gestión

de conocimiento benchmarking permanente, se fomenta una cultura creativa y

colaborativa de innovación.

La economía globalizada actual exige la Gerencia de Proyectos debido a que el

entorno está cambiando continuamente; la tecnología, el mercado y los negocios se

van modificando con el paso del tiempo. Estos cambios ponen en riesgo la

competitividad, rendimiento y supervivencia de las organizaciones, por esta razón

nace la necesidad de realizar proyectos que actúen como medio hacia el cambio,

los cuales posibilitan cumplir los objetivos organizacionales y además permiten

adaptarse a un mercado cambiante (Pampliega, 2015).

1.3.2. Antecedentes La gerencia de proyectos se ha convertido en una herramienta de gran interés por

las organizaciones, debido a la posibilidad que brinda para organizar las actividades

de sus negocios en proyectos convirtiéndose en un vehículo para la implementación

de estrategias, generando la necesidad de buscar mecanismos que le permitan

llevar a cabo sus portafolios de proyectos en conjunto con los objetivos de la

organización. La revisión literaria permitió conocer herramientas con las cuales se

desarrollan los portafolios de proyectos y evalúan la capacidad de administración

por parte de las empresas.

En Colombia, mediante un análisis de diagnóstico realizado a la empresa

CODENSA SA se concluyó que muchas iniciativas de proyectos se ejecutaban sin

hacer parte de las inversiones programadas y que muchas inversiones

programadas no cumplen con sus presupuestos. Para determinar el estado en que

se encontraba la empresa en cuanto a la gerencia de proyectos, se identificó el nivel

madurez en que ésta se encontraba indicando que en un 95% correspondía a la

etapa de inicio (etapa en la cual las organizaciones no disponen de un ambiente

estable para llevar a cabo proyectos). Para lo cual, se diseñó un sistema de

información de gestión de proyectos en el cual los usuarios podían acceder a

Page 35: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

20

internet y la actualización del trabajo ejecutado, mano de obra ejecutada, recursos

y materiales utilizados, se realizaba a través de dispositivos móviles. Además, se

establecieron lineamientos ofrecidos por el PMI en las fases de planeación, inicio,

ejecución, control y cierre del proyecto para obtener una estructura ordenada y

práctica (Guerrero, 2013).

En San José de Costa Rica, el proyecto consistió en la realización de entrevista a

los trabajadores de la Constructora Rio Blanco S.A para evaluar la gestión de

alcance, gestión de costo, gestión de calidad y gestión de recursos humanos y de

acuerdo con los resultados se planteaban metodologías para llevar a cabo cada

gestión. El autor para desarrollar el tema de los recursos humanos utiliza la

herramienta Microsoft Project para determinar la cantidad de personal en el

proyecto.

La metodología en cuanto a la asignación de recursos consistió en establecer en

primer lugar el orden de las actividades mediante el método de precedencia.

Después, mediante la gráfica de empleo de recursos determina la cantidad de

trabajadores a contratar y, en tercer lugar, nivela los recursos humanos mediante

las holguras de las actividades; estableciendo al final un número específico de

trabajadores a contratar (Mora, 2008).

Según De la Peña, la asignación y nivelación de los recursos de un proyecto se

puede desarrollar mediante la formulación de un algoritmo utilizando el método

ROY, el cual consiste en un método de programación y control de proyectos cuyas

actividades se encuentran representadas por vértices y las relaciones entre éstas

se representan a través de arcos, estableciendo un orden de precedencia entre las

actividades del proyecto.

El algoritmo desarrollado con la ayuda del método ROY permitió calcular la cantidad

de recursos que podrán ser asignados a cada una de las actividades del proyecto,

teniendo en cuenta que la duración de estas puede variar. Este artículo mediante

diagramas de red, programación lineal y diagramas de carga permite establecer el

Page 36: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

21

orden en que serán asignados los recursos y la cantidad correspondiente a cada

actividad (De la Peña, et al, 2005).

En cuanto al tema de la administración de los recursos en tesis de Ingeniería

Industrial, estudiantes de la Universidad del Valle llevaron a cabo el diseño de un

modelo matemático que permitió priorizar proyectos basándose en la definición de

criterios de decisión mediante la herramienta AHP y la herramienta TOPSIS. La

primera consiste en una técnica que, mediante la priorización a criterios para la toma

de decisiones, se visualiza cuáles de éstos tienen mayor importancia ajustándose a

la situación o problema, y la segunda corresponde a un método multicriterio que

busca establecer un orden de alternativas mediante la ecuación de la distancia de

una alternativa determinada a la alternativa ideal y a la alternativa anti-ideal

(Morales, et al, 2015).

Los autores realizaron una lista de criterios para evaluar a los proyectos, mediante

una clasificación ABC se seleccionaron ocho criterios que se ajustaban más a las

necesidades de la empresa. Después procedieron a ponderar los criterios mediante

la herramienta AHP y por último con la herramienta TOPSIS se creó un modelo que

facilitó la priorización de los proyectos.

Al realizar la revisión bibliográfica sobre la Gerencia de Proyectos, fue posible

observar que la aplicación de esta disciplina se presenta principalmente en

empresas productoras o en proyectos de construcción para tratar problemas acerca

de sobrecostos, reprocesos, atrasos y manejo de recursos en la fase de ejecución

del proyecto. Pero no tanto para las empresas de servicios, por esta razón se

considera importante abordar el tema en empresas de servicios como el Grupo

Coomeva y centrarse en el problema de la asignación de recursos antes de la fase

de inicio del proyecto, es decir, en la planeación de este.

1.4 OBJETIVOS

Page 37: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

22

A continuación, se presentará el objetivo general y los objetivos específicos bajos

los cuales se basará el desarrollo y definición de los capítulos de la investigación.

1.4.1. Objetivo general Proponer un modelo para la asignación de recursos humanos a los proyectos a

cargo de la PMO de Coomeva a nivel corporativo.

1.4.2. Objetivos específicos - Realizar un análisis de los procesos relacionados con la gestión de proyectos en

la PMO de Coomeva a nivel corporativo.

- Diseñar un modelo de asignación de recursos humanos que se ajuste a los

procesos y requisitos de la PMO de Coomeva a nivel corporativo.

- Validar el modelo de asignación de recursos humanos mediante una

herramienta de simulación.

- Estimar el impacto de la aplicación del modelo mediante un análisis costo-

beneficio.

1.5 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

Debido a que el objetivo del trabajo es la propuesta del modelo de recursos

humanos, resulta necesario aclarar el propósito bajo el cual se realiza la

investigación y los limites bajo los cuales se desarrollará el modelo de recursos

humanos. Por esta razón, a continuación, se presentará la justificación y alcance

del trabajo:

Page 38: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

23

1.5.1. Justificación A través de la revisión de literatura sobre la Gerencia de Proyectos, fue posible

identificar que el manejo de esta disciplina se presentaba sobre todo en empresas

productoras o en proyectos de construcción, por eso su aplicación en una empresa

del sector servicios es innovadora pues permite analizar, evaluar y mejorar sus

procesos. La asignación de recursos humanos es muy importante desde el punto

de vista de la Gerencia de Proyectos ya que permite asignar las personas de

acuerdo a sus capacidades, limitaciones y tiempo disponible para el trabajo.

A nivel empresarial se considera viable aplicar técnicas adecuadas de asignación

de recursos humanos que permitan reducir la sobreasignación de trabajo o la falta

de trabajo, brindando mayor precisión en el resultado de dicho proceso. Esto se ve

reflejado en el Grupo Empresarial Coomeva, debido a que actualmente manejan

172 proyectos representando una alta cantidad en la cual el proceso de asignar los

recursos humanos no se encuentra diseñado, generando que no se tengan en

cuenta las capacidades, limitaciones y disponibilidades del personal; provocando

desnivel en las cargas de trabajo e incurrir en gastos.

Teniendo en cuenta el concepto de innovación la aplicación de tesis enfocadas a la

gerencia de proyectos en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, se presenta en

mayor medida en empresas de producción, por lo que el desarrollo de este trabajo

en una empresa de servicios es novedoso para la facultad. Además, la realización

de este trabajo genera beneficios a las estudiantes de ingeniera industrial, puesto

que le permite desarrollar habilidades investigativas y para la resolución de

problemas.

1.5.2. Alcance Para el desarrollo de este proyecto se trabajará únicamente con la PMO Corporativa

para aplicar la metodología, ya que ésta se considera la más relevante al brindar

apoyo a las demás PMOs del Grupo Coomeva. El proceso a mejorar será el de la

asignación de recursos humanos porque es un aspecto clave en el tiempo de

Page 39: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

24

terminación de un proyecto, además de ser un factor importante que no se

encuentra sujeto a mejoras actualmente por la PMO corporativa.

El desarrollo del trabajo implicará el diseño de un modelo para la asignación de

recursos humanos que permita distribuir equitativamente el trabajo a todos los

miembros de la PMO Corporativa. Este modelo se validará mediante herramientas

de simulación a través de Excel u otros programas, que permitan evaluar la fiabilidad

y funcionamiento del mismo. El desarrollo del proyecto sólo se enfocará en el diseño

del modelo y no en la aplicación de éste

Page 40: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

25

2. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE

PROYECTOS Una vez analizado el problema objeto de estudio y los objetivos planteados,

corresponde realizar un análisis de los procesos relacionados con la gestión de

proyectos en la PMO de Coomeva a nivel corporativo. Con esto se pretende tener

información suficiente relativa de sus procesos que permitan diseñar un modelo de

asignación de recursos humanos adecuado, para tal efecto se tendrá en cuenta los

procesos desarrollados actualmente, documentos y entrevistas realizadas a los

miembros de la PMO.

El Grupo Empresarial Coomeva, desde el 2010, ha incrementado la eficiencia de la

Gerencia de Proyectos con la implementación de las Oficinas de Gestión de

Proyectos (PMO) obteniendo poco a poco resultados positivos y generando un

cambio cultural enfocado a la gerencia de proyectos. En junio de 2016 el grupo

empresarial contaba con una PMO a nivel corporativo, cuatro a nivel sectorial y

cinco a nivel empresarial (Gómez, 2016). La PMO a nivel corporativo es la oficina

principal a nivel corporativo encargada de administrar el gobierno de proyectos,

brindar entrenamiento, monitoreo a las otras PMOs del grupo y gestión del portafolio

de proyectos corporativos y de la empresa matriz (Guzmán, et al, 2010). Los

proyectos desarrollados por esta oficina son aquellos que tengan relación con la

actividad de varias de las empresas; incluyendo tecnológicos, productos, de

procesos e internacionalización; enfocados a mejorar la eficiencia y productividad.

La PMO de Coomeva a nivel corporativo funciona bajo una estructura

organizacional matricial, denominada así por ser un sistema de mandos múltiples,

esta estructura es la más usada por las organizaciones que buscan ejecutar

proyectos en la medida que buscan compartir recursos de varios departamentos o

áreas funcionales. Es importante resaltar que existen tres tipos de estructuras

matriciales débiles, equilibradas y fuertes; Coomeva se rige bajo una estructura

matricial equilibrada (Ver Figura 5) en donde se reconoce la necesidad de un

director de proyecto pero este no tiene una autoridad total sobre el equipo, en esta

Page 41: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

26

estructura tanto el director del proyecto como el gerente funcional comparten el

poder y el proceso de toma de decisiones.

Figura 5. Estructura organización matricial equilibrada

Fuente: Project Management Institute

Para el desarrollo de los proyectos la PMO a nivel corporativo, conforma el equipo

del proyecto mediante el reclutamiento de personal desde las diferentes áreas

funcionales (GECC), el personal al proceder desde diferentes áreas de la empresa

deberá trabajar bajo la autoridad del jefe de la PMO y el gerente funcional de su

área, pero gozará de cierta autoridad para la toma de decisiones convirtiéndola en

una estructura organizacional matricial equilibrada.

Para entender mejor el funcionamiento de la PMO a nivel corporativo, se ilustrará la

estructura actual de la PMO, teniendo en cuenta los miembros que la componen y

las funciones que desempeñan. Y además se explicarán los procesos los llevados

a cabo en la oficina incluyendo la administración del gobierno de proyectos, la

gestión de la capacidad, la definición del portafolio de proyectos y la gestión final a

los proyectos aprobados por el GECC.

Page 42: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

27

2.1. ESTRUCTURA DE LA PMO A NIVEL CORPORATIVO Por medio de las reuniones y el análisis de la información documentada, se

establece que en la PMO a nivel corporativo se encuentra constituida por ocho

personas: un Jefe de Proyectos, tres Coordinadores de Proyectos PMO 1 y cuatro

Coordinadores de Proyectos PMO 2 (Ver Figura 6).

Figura 6. Organigrama PMO de Coomeva a nivel corporativo.

Fuente: Autoras

Esta estructura permite visualizar la jerarquía dependiendo al cargo, nivel de

autoridad y las labores desempeñadas. Empezando por el eslabón superior se

encuentra el jefe de la PMO encargado de asegurar el cumplimiento del gobierno

de proyectos incluyendo políticas, metodologías, negociaciones con las diferentes

áreas del GECC, disponibilidad de recursos, realización de auditorías y finalmente

la asignación de los recursos humanos (coordinadores de proyectos) a los proyectos

a nivel corporativo.

Los Coordinadores de proyectos son los encargados de prestar apoyo operativo y

asesoría metodológica en la gestión de proyectos a los gerentes de proyectos, es

decir, suministran los soportes necesarios a lo largo del ciclo de vida del proyecto

Jefe de la PMO

Coordinador PMO 1

Coordinador PMO 1

Coordinador PMO 1

Coordinador PMO 2

Coordinador PMO 2

Coordinador PMO 2

Coordinador PMO 2

Page 43: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

28

en base a lineamientos y normas de Gestión de Proyectos dirigidas al GECC.

También se encargan de administrar el repositorio de información de los proyectos

para garantizar su disponibilidad en la base de datos. Actualmente la PMO a nivel

Corporativo cuenta con dos tipos de Coordinadores de proyectos, los

Coordinadores PMO 1 o Senior y los Coordinadores PMO 2 o Junior. Estas

categorías se atribuyen a la experiencia, el conocimiento, estudios realizados y a

las competencias desarrolladas.

2.2. PROCESOS LLEVADOS A CABO EN LA PMO A NIVEL CORPORATIVO

La PMO de Coomeva a nivel corporativo como oficina de apoyo debe controlar y

monitorear el portafolio de proyectos del GECC durante su ciclo de vida, además de

orientar a las demás PMO a adoptar la metodología impuesta por la oficina, es por

esto que la PMO cuenta con cuatro procesos (Ver Figura 7), que permiten el

cumplimiento de esta metodología: Gobierno de proyectos, Gestión de capacidad,

Gestión de portafolio de proyectos y Gestión de proyectos, que se explican a

continuación.

Page 44: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

29

Figura 7. Macro procesos de la PMO a nivel Corporativo.

Fuente: Autoras

El macroproceso de Gobierno de proyectos comienza con los lineamientos

corporativos y finaliza con el aseguramiento de gobierno de proyectos del GECC.

En este proceso la PMO deberá de especificar una metodología bajo la cual se

regirán los proyectos del GECC, para esto, la información deberá contar con un

registro para su administración, análisis y seguimiento. Además, la PMO deberá de

proveer las herramientas como repositorios para la documentación de iniciativas y

proyectos, mecanismos y procesos de gestión que aseguren el desarrollo en

calidad, tiempo y costo.

El segundo macroproceso es la Gestión de capacidad, en este parte se maneja

todo lo relacionado con el conocimiento de los recursos humanos que hacen parte

de los proyectos, es decir, las capacitaciones, cursos y seminarios que son

brindados a los responsables de proyectos para profundizar su conocimiento sobre

gerencia de proyectos y el rol que desempeñan en los proyectos.

Gobierno de proyectos

Gestión de capacidad

Gestión del portafolio de

proyectos

Gestión de proyectos

Page 45: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

30

Como tercer macroproceso está la Gestión de Portafolio de Proyectos. La PMO

a nivel corporativo cuenta con siete procesos, tal como se ilustra en la Figura 8, que

permiten el proceso de definición, priorización y balanceo de proyectos para definir

el portafolio de proyectos, y que se explican a continuación.

Figura 8. Lineamiento estructuración portafolio de proyectos GECC

Fuente: Grupo Coomeva

1. Plan estratégico de la empresa. Debido a que toda empresa del Grupo

empresarial Cooperativo Coomeva GECC para la definición de su portafolio

de proyectos, debe basarse en el plan estratégico empresarial y en la

perspectiva definida por el presidente ejecutivo del GECC, el primer proceso

llevado a cabo denominado plan estratégico de Coomeva participan la

Presidencia Ejecutiva y el Comité Corporativo de Proyectos, encargadas de

establecer los criterios de priorizaciones basados en el plan estratégico para

Page 46: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

el año actual. Los criterios de priorización de iniciativas representan criterios

para priorizar proyectos en base a medir cómo influye el desarrollo del

proyecto con la alineación estratégica del GECC, el crecimiento o

participación en el mercado, la complejidad o factores que condicionan el

éxito del proyecto, el nivel de servicio en forma de beneficios para sus

asociados, el grado en que el proyecto aporta al mejoramiento de la cultura

organizacional, los riesgos asociados y finalmente el resultado en valor

económico para la empresa.

Es importante resaltar que la Gerencia del sector o la Gerencia de las

empresas pueden adicionar criterios de priorización obligatorios para

priorizar su portafolio de proyectos según su alcance y, además, asignan el

peso de las calificaciones correspondientes a cada criterio. Asimismo, las

PMOs (Corporativa y empresariales), administran el proceso de tal forma de

garantizar el cumplimiento de lo establecido en el gobierno de proyectos.

2. Estructurar iniciativas de proyecto. Se tienen en cuenta toda idea o

propuesta que genere cualquier miembro de la comunidad de Coomeva que

permita obtener beneficios o mejoramiento de los servicios o procesos de

Coomeva y sus empresas. Cada iniciativa de proyecto debe haber pasado

las etapas de validación con los líderes funcionales de las áreas y sus

comités. Esta iniciativa debe estar alineada con el plan estratégico de

Coomeva, ser ética y legalmente permitida.

Todas las iniciativas de proyectos deben ser formuladas y evaluadas

siguiendo la Metodología Corporativa de Proyectos, lo que implica que

cuente con un objetivo, alcance, definición de entregables, justificación,

beneficios cualitativos, riesgos en alto nivel y clasificación de la iniciativa, que

puede darse como obligatoria, estructural, estratégica y de mejoramiento.

Toda la documentación referida a la iniciativa debe realizarse en un formato

de caso de negocio.

3. Validación de iniciativas de proyectos. Cada iniciativa de proyecto debe

ser sustentada por su patrocinador ante el Comité Directivo de Portafolio de

Proyectos, quienes califican la iniciativa como obligatorias, corporativas, de

31

Page 47: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

32

mejoramiento, que surjan por la implementación del plan estratégico e

iniciativas aplazadas en el proceso de consolidación del año anterior,

finalmente sólo las consideradas iniciativas de proyecto continúan el proceso.

Las iniciativas de proyectos que hayan sido aprobadas en años anteriores

por el Comité Directivo del Portafolio de Proyectos y fueron presupuestadas

con continuación, no necesitan ser validadas nuevamente. Para el caso de

las iniciativas Corporativas, es decir aquellas que impactan a un sector o

varias de las empresas se deberán informar los criterios de distribución para

cada una de las empresas.

4. Generación del Caso de Negocio. Una vez que la iniciativa ha sido

aprobada por el Comité Directivo de Portafolio se procede a generar los

casos de negocios. Los casos de negocio son ideas de negocio

documentadas y sustentadas de acuerdo a unos lineamientos

organizacionales con la intención de ser aprobada para realizar un proyecto.

Por su parte, las PMOs corporativas y de las empresas son las encargadas

de validar la correcta calificación de los criterios de priorización a nivel

corporativo, de cada empresa o sector. El líder de cada iniciativa deberá de

asignar todos los costos a las actividades y otros aspectos del proyecto, por

eso se deberá contar con información más detallada y precisa de la etapa de

estructuración de las iniciativas, incluyendo ahora beneficios cuantitativos.

Para el presupuesto del proyecto se tendrá en cuenta todos los honorarios y

otros gastos no relacionados con los recursos. Esto se documenta en una

hoja de presupuesto por componentes.

Para los requerimientos de recursos incluyendo personas, equipos,

materiales y servicios; los recursos solicitados se deben documentar en la

hoja de Gastos de Personal en formato Caso de Negocio. Para el recurso

humano se determinan qué clase de recursos y la cantidad de estos que se

necesitan para el proyecto (si un recurso interno se encuentra ocupado más

del cincuenta por ciento de su tiempo, se le busca reemplazo), para esto se

basan en la estructura desglose de trabajo, la declaración de alcance,

información histórica e información de políticas y recursos.

Page 48: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

33

5. Validación de los Casos de Negocio. Este proceso consiste en sustentar

cada iniciativa de proyecto estructurada como caso de negocio ante el

Comité Directivo de Portafolio de Proyecto de la empresa para ser incluido

en el Portafolio de Proyectos. En este paso el Comité Directivo de Portafolio

de Proyecto se encarga de fijar las fechas para la presentación de los casos

de negocios y se encarga de evaluar la viabilidad de cada uno.

6. Priorización y Balanceo del Portafolio de Proyectos. En esta etapa se

deben mantener constantes los criterios de priorización y las escalas de

calificación definidas por la Presidencia Ejecutiva. Para el proceso de

balanceo cada PMO realiza la priorización de su portafolio de proyectos, este

proceso se da calculando el impacto generado por cada proyecto para

GECC, este impacto se mide utilizando la escala de calificación dada por

cada criterio de priorización definidos por la Presidencia Ejecutiva. La PMO

a nivel corporativo hace seguimiento al portafolio de proyectos de cada sector

o empresa identificando proyectos que se pueden considerar como

corporativos o proyectos que tengan relaciones entre sí. Finalmente, la PMO

corporativa informará a las demás PMOs cuales de sus proyectos tendrán

manejo corporativo. Después se procede a balancear con el límite

presupuestario asignado, pero en caso de que el presupuesto total requerido

sea aprobado por la Gerencia Financiera no se realiza el balanceo.

7. Definición de Portafolio. Finalmente, el Comité Directivo de Portafolio de

Proyectos evalúa la viabilidad del portafolio de proyectos de cada una de las

empresas y lo presenta a la presidencia ejecutiva del GECC.

Una vez definido el portafolio de proyectos, la PMO a nivel corporativo se encarga

de realizar su cuarto macroproceso denominado Gestión de proyectos, en este se

realiza la planificación y el monitoreo a la ejecución de los proyectos, considerando

5 fases o momentos tal como se muestra en la Figura 9. En el plan de gestión del

proyecto se consideran los aspectos necesarios que debe realizar la PMO que

permitan cumplir con los objetivos estratégicos del GECC.

Page 49: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

34

Figura 9. Ciclo de vida del proyecto.

Fuente: Autoras

1. Inicio del proyecto. En esta fase se especifican todas las herramientas para

la disposición de documentos y registros en la gestión de proyectos y se

llevan a cabo procesos de iniciación que controlan el inicio o la definición de

los proyectos asignados a cada gerente. Para lo anterior, se realiza un acta

de constitución del proyecto la cual es un documento que contiene la

definición y autorización formal del inicio de la planeación y ejecución del

proyecto, además es donde se especifican los requerimientos, entregables y

actividades macro a realizar. También, se realizan los requerimientos del

primer nivel los cuales corresponden a solicitudes hechas por los interesados

del proyecto en la fase de inicio del proyecto para lo cual se debe identificar

el interesado, el cargo y la descripción de los requerimientos propuestos.

Además, se elabora una matriz de estrategia de interesados que permite

estudiar elementos como los requerimientos e intereses de las partes

interesadas, riesgos, método de comunicación entre otros. Y por último, se

lleva a cabo las referencias del proyecto que corresponden a elementos que

sirvieron de insumo para la estructuración y soporte del mismo.

2. Planeación del proyecto. Consiste en la planeación de la metodología de

proyectos se profundiza en el plan de gestión de alcance, en el plan de

Inicio Planeación Ejecución Seguimiento y control Cierre

Page 50: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

35

gestión de cronograma y en el plan de gestión del presupuesto; determinando

elementos y herramientas para la disposición de todos los registros.

Inicialmente se actualiza el plan de gestión de alcance que determina el

alcance del proyecto, para garantizar que quede claro el trabajo que se va a

realizar y hasta donde se debe realizar. Para esto la PMO utiliza la estructura

de desglose del trabajo (EDT), que permite definir el alcance total del

proyecto; además que subdivide el trabajo del proyecto en fracciones más

pequeñas que sean más fáciles de manejar. También la PMO brinda los

requisitos o criterios necesarios para la aceptación de los entregables del

proyecto.

Posteriormente, se define el plan de gestión de tiempos de proyectos

mediante realización de un cronograma que permite determinar la duración

del proyecto teniendo como base las actividades, sus secuencias y los

recursos utilizados. Para empezar en la gestión de tiempo el primer proceso

es el de definición de las actividades que identifica paquetes de trabajo de

acuerdo a la EDT, posteriormente los paquetes se descomponen en

actividades que son obligatorias para realizar los entregables.

Después se establece la secuencia de las actividades, este proceso se

realiza identificando relaciones lógicas entre actividades que permitan

ordenarlas con relaciones de precedencia adecuadas, incluyendo adelantos

y retrasos, para el desarrollo de un cronograma de proyecto realista.

Por otra parte, se hace la estimación de los recursos necesarios para el

desarrollo de los entregables y para el cumplimiento de los procesos

identificados en la EDT, en este proceso se determina una lista de la cantidad

de recursos (equipo, materiales o personas) necesarios dentro del proyecto.

Posteriormente se procede a realizar la primera asignación de los recursos

humanos exactamente del recurso interno, es decir, los coordinadores

miembros de la PMO, este proceso de asignación siempre se realiza una vez

el proyecto haya pasado la fase de inicio y se encuentre en la fase de

planificación próximo a su ejecución, aquí se tienen en cuenta las

características del recurso humano, como su profesión y también se tiene en

Page 51: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

36

cuenta su disponibilidad en base a su horario laboral lunes a viernes, 8 horas

diarias, lo que arroja un valor de 40 horas semanales por cada recurso.

Además, es importante resaltar que la PMO incurre en gastos de contratación

externa, cuando no cuentan con el recurso humano interno suficiente para

asignar a los proyectos. Este proceso consiste en solicitar personal a tres

empresas de servicios de proyectos: MGO, DOMUZ y SESTRA, que han sido

previamente escogidas de veinticuatro empresas, para incorporarlas al

proyecto. Para esto, las empresas envían las hojas de vida de los gerentes

o de los coordinadores de proyectos según corresponda la petición y

mediante entrevistas realizadas por el Jefe de la PMO a nivel corporativo se

eligen los candidatos finales.

Actualmente, el proceso de asignación de recursos humanos no cuenta con

un modelo formal que le permita, establecer de manera precisa la asignación

de los recursos humanos, es decir, una asignación en la cual los recursos no

queden sobreasignados al ejecutar proyectos.

El proceso de asignación se realiza a través de un formato en Excel, el cual

tiene en cuenta la disponibilidad en horas de los coordinadores multiplicado

el porcentaje de ocupación correspondiente a cada proyecto, por las horas

mensuales básicas (160 horas) disponibles y los meses en los cuales se

desarrollará el proyecto, a este resultado se le restan las horas

administrativas (esto aplica para los recursos con contrato a término

indefinido) destinadas a reuniones, capacitaciones y asignaciones

administrativas. Una vez obtenidas estas horas, se calcula un desfase, es

decir, la diferencia entre las horas destinadas a los proyectos por recurso y

las horas anules por cada recurso; por lo tanto, si el desfase da negativo,

indica que el recurso está sobreasignado y se necesitará apoyo externo.

3. Ejecución del proyecto. Es donde se hace la realización del mismo,

conforme al plan inicial. El equipo del proyecto, dirigido por el gerente del

proyecto ejecutará el plan del proyecto que permita generar los entregables,

cumplir las metas y objetivos del mismo.

Page 52: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

37

4. Seguimiento y control del proyecto. Se supervisa, controla y monitorea el

progreso y desempeño del proyecto; estos procesos se realizan por medio

de un informe consolidado entregado por los gerentes del proyecto a la PMO

Corporativo cada mes. Este proceso suministra información sobre el estado

en que se encuentra el proyecto y permite al equipo del proyecto tomar

decisiones sobre áreas que requieran atención.

5. Cierre del proyecto. Se llevan a cabo todos los procesos para finalizar las

actividades del proyecto y se verifica que los procesos se hayan completado

en todas las fases del mismo. Esta fase cuenta con tres documentos que

evidencia lo realzado durante el proyecto: el acta de entrega, la cual es

realizada por el gerente del proyecto y será entregada al representante de la

PMO y al patrocinador del proyecto; en caso de no ser aprobada se devolverá

al gerente para ser corregida. El segundo documento es el acta de cierre, la

cual será realizada por el gerente del proyecto, y se enviará al patrocinador

con copia al representante de la PMO y en caso de no ser aceptada por el

patrocinador, se devolverá al gerente para su corrección. Y por último, las

lecciones aprendidas las cuales hacen referencia a lo aprendido durante el

proyecto; si la lección aprendida es aceptada por el representante de la PMO,

se incluye en el documento de lecciones aprendidas en la PMO, de lo

contrario se guardan en la base de conocimiento del proyecto.

Una vez definidos los macroprocesos llevados a cabo en la PMO a nivel corporativo,

es importante resaltar que los recursos internos que serán asignados mediante el

modelo a definir en el capítulo 3, son los correspondientes a los siete coordinadores

de proyectos que maneja la PMO, de los cuales dos de ellos han sido contratado

por encargatura, es decir, solicitado de otra área y el otro por contratación externa

a través de una empresa prestadora de servicios. El modelo de asignación se

centrará en los coordinadores debido a que estos se encargan de prestar apoyo

operativo y asesoría metodológica a los gerentes de proyectos.

2.3. RECOMENDACIONES

Page 53: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

38

Tras analizar los procesos llevados a cabo por la PMO de Coomeva a nivel

corporativo, se procede a identificar debilidades en sus procesos, que representan

oportunidades de mejora para aumentar su madurez y excelencia en la gestión de

proyectos.

En la fase de planeación del proyecto, cuando se realiza el proceso de asignación

de recursos humanos se tienen en cuenta factores como las características propias

del recurso, su disponibilidad en horas semanales; pero no analizan la disponibilidad

real del recurso ya que este ocupa su tiempo en otras obligaciones propias del

cargo, capacitaciones y reuniones o comités; por lo que no dispone del 100% de su

tiempo para dedicarle a los proyectos.

Asimismo no cuentan con un porcentaje que represente las ausencias del recurso

como las incapacidades, permisos y las vacaciones que se relacionan de acuerdo

al tipo de contrato que tienen los empleados (Ver 0), como contrato a término fijo y

por encargatura que permiten que el recurso obtenga 15 días de vacaciones

anuales, a diferencia del contrato a prestación de servicios que no incluye las

vacaciones.

Tabla 2. Empleados por tipo de contrato de la PMO.

Número de empleados PMO

Tipo de contrato

5 Contrato a término indefinido

1 Encargatura

1 Prestación de servicios

Fuente: Autoras También fue posible evidenciar que la PMO, al asignar recursos (coordinadores de

proyectos), no realiza distinción entre las categorías senior y junior, debido a que no

cuentan con una base de datos que determine la experiencia de cada recurso en

gerencia de proyectos; dando como resultado, que la asignación de recursos se

haga de manera subjetiva

En cuanto a recursos tecnológicos, los miembros de la PMO no utilizan el centro de

recursos del programa Project Server, el cual es una base de datos que permite

Page 54: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

39

conocer la disponibilidad del recurso humano, debido a que dicha base de datos, no

se encuentra actualizada.

Como oportunidad de mejora para el macroproceso de la gestión de la capacidad,

resulta conveniente programar seminarios, cursos o conferencias para los recursos

con contrato de prestación de servicio, es decir, los temporales, pues es importante

que estos se capaciten en temas relacionados con el proyecto a ejecutar.

Una vez revisados los 4 macro procesos principales y la forma como son aplicados

en la PMO de Coomeva a nivel corporativo, se cuenta con información suficiente

para hacer la propuesta que corresponde al diseño de un modelo para la asignación

de recursos humanos a los proyectos de la PMO de Coomeva a nivel Corporativo.

Page 55: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

40

3. MODELO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA PMO

DE COOMEVA A NIVEL CORPORATIVO

Teniendo en cuenta la información analizada en los capítulos anteriores, éste

capítulo toma los elementos correspondientes a toda la labor desempeñada por la

PMO de Coomeva a nivel Corporativo, que sirven de base para proponer un modelo

de asignación de recursos humanos, que consistirá en determinar la mejor manera

de asignar el recurso humano interno a cada uno de los proyectos llevados a cabo

por la PMO.

La asignación de personal o de recursos humanos se entiende por la acción de

asociar a cada una de las tareas de un proyecto las personas necesarias para que

este se pueda desarrollar de manera exitosa, teniendo en cuenta los perfiles y

cualidades propias de cada candidato. Es importante resaltar que los procesos de

asignación de personal se encuentran sujetos a subjetividad, debido a que las

capacidades de una persona para desarrollar una tarea no se pueden determinar

con exactitud y facilidad (Martínez, 2004); es por esto que se tienen en cuenta

diferentes aspectos como la experiencia y conocimiento, que dependerán de la

trayectoria de cada recurso.

Para el desarrollo del modelo de asignación de recursos humanos a la PMO de

Coomeva a nivel corporativo se realizarán procesos transversales empezando por

la definición del módulo de impacto, seguido del módulo de reglas de negocio,

después el modelo matemático y finalmente el juicio de expertos (Ver Figura 10).

Estos procesos se realizan de manera secuencial, teniendo como propósito la

búsqueda de la manera más correcta de asignar los recursos humanos a los

proyectos, teniendo en cuenta los requisitos y procesos de la PMO.

Page 56: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

Figura 10. Modelo de asignación de recursos humanos

Fuente: Autoras

41

Matrices de

impacto

Reglas de

negocio

Modelo matemático

Juicio de

expertos

Page 57: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

42

3.1. MATRIZ DE IMPACTO El primer proceso del modelo de asignación de recursos humanos es la realización

de la matriz de impacto. En esta matriz se definirán una serie de criterios aplicables

para cada compañía, a estos criterios se le asignará un porcentaje de importancia

que es calificado por cada empresa. Para el caso de estudio de este proyecto de

grado, en la empresa Coomeva se definen 8 criterios importantes validados por la

PMO que son alineación estrategia, participación del mercado, eficiencia,

complejidad, servicio, cultura y gente, riesgo y resultado.

Para calcular el impacto generado por la ejecución de los proyectos, se calificará

cada proyecto para así obtener una puntuación total de acuerdo a los 8 de criterios

definidos anteriormente, que se encargan de garantizar la sostenibilidad del

proyecto a través de tiempo, incluyendo criterios de operación, financieros y

estratégicos; que permitan el desarrollo sustentable del mismo (Damghani et al,

2013). En base a la revisión bibliográfica, entrevistas realizada al jefe de la PMO y

el modelo de priorización de proyectos realizado en el año 2014 en la PMO de

Coomeva, se obtienen los siguientes criterios de priorización con sus definiciones y

escalas de calificación:

• Criterio No. 1: Alineación estratégica

Califica el grado en que el proyecto apunta de manera directa o indirecta al

o los objetivos estratégicos de la empresa. Para obtener la calificación, a

cada objetivo estratégico se le debe dar un porcentaje de peso según el

grado de importancia que tenga el objetivo para el GECC. En la 0 se muestra

las escalas de calificación con su respectiva descripción.

Page 58: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

43

Tabla 3. Alienación estratégica

Objetivo 1 (%) Objetivo 2 (%) Objetivo n

(%)

El proyecto apunta a los objetivos estratégicos de la empresa

Directamente Elija “Directamente” si de realizarse el

proyecto, existe algún indicador de

gestión medible, que permita evidenciar el grado que en que se satisface el objetivo

estratégico.

Indirectamente Elija “Indirectamente” si

de realizarse el proyecto, no existe algún indicador medible, que permita evidenciar el

grado en que se satisface el objetivo

estratégico.

No apunta Elija “No

apunta” si el proyecto no

está alineado con el

objetivo estratégico.

Equivalencia si apunta directamente=10; indirectamente=5; no apunta=1 Fuente: Trabajo de grado Morales et al

• Criterio No.2: Participación del mercado

Este criterio califica el grado en que el proyecto influye en el crecimiento del

mercado o la imagen corporativa de la empresa. Esta participación se calcula

con base en la participación del mercado que se muestra descrita en la Tabla

4.

Page 59: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

44

Tabla 4. Participación del mercado

Participación del mercado Escala de calificación

Descripción

1

El desarrollo del proyecto no impacta la participación de la empresa en el mercado; ni ayuda a mejorar la imagen corporativa.

5

El desarrollo del proyecto impacta directa o indirectamente la participación de la empresa en el mercado; además promociona la imagen corporativa de la empresa pero no hay forma de medirlo

10

El desarrollo del proyecto impacta de manera moderada o directa la participación del mercado. Además, existe la posibilidad de cuantificarlo. Por otro lado el desarrollo del proyecto mejora directamente la imagen corporativa y se puede cuantificar.

Fuente: Trabajo de grado Morales et al

• Criterio No. 3: Eficiencia

Este criterio califica el grado en que el proyecto impacta en el uso de las

tecnologías para ofrecer sus productos y servicios, permitiendo reducir las

demoras que trae el trabajo manual. A continuación en la Tabla 5 se

evidencia las escalas de calificación correspondientes a este criterio con su

respectiva descripción.

Page 60: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

45

Tabla 5. Eficiencia

Eficiencia

Escala de calificación

Descripción

1 El desarrollo del proyecto aumenta los costos y los tiempos de operación de la PMO.

3

El desarrollo del proyecto no disminuye significativamente los costos y los tiempos de operación de la PMO.

5

El desarrollo del proyecto no impacta de manera positiva o negativa los costos y tiempos de operación de la PMO.

7

El desarrollo del proyecto impacta significativamente en la disminución de los costos y tiempos de operación de la PMO.

10

El desarrollo del proyecto elimina los costos y tiempos de operación que tiene la PMO.

Fuente: Trabajo de grado Morales et al

• Criterio No.4: Complejidad

Este criterio califica el grado de complejidad del proyecto con base en el

número de sectores que desarrollan el proyecto y las dificultades técnicas

propias del mismo. Teniendo en cuenta que un proyecto corporativo es aquel

que involucra a dos o más sectores del grupo empresarial, este criterio se

distinguirá en la dificultad técnica de cada proyecto a evaluar, la descripción

de cada calificación del criterio se puede evidenciar en Tabla 6.

Page 61: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

46

Tabla 6. Complejidad

Complejidad

Escala de calificación

Descripción

1

El desarrollo del proyecto se realiza por más de tres sectores del grupo empresarial. Internamente se desconoce el tema y la organización no dispone con los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.

3

El desarrollo del proyecto se realiza por más de tres sectores del grupo empresarial. Internamente se desconoce del tema pero se tiene disponibilidad de algunos recursos.

5

El desarrollo del proyecto se realiza por más de tres sectores del grupo empresarial. Internamente se conoce del tema pero no se disponen de los recursos necesarios para su realización.

10

El desarrollo del proyecto se realiza por más de tres sectores del grupo empresarial. Internamente se tiene conocimiento del tema y se cuentan con los recursos necesarios.

Fuente: Trabajo de grado Morales et al

• Criterio No. 5: Servicio

Este criterio califica el grado de beneficios generados a los usuarios por el

proyecto en términos de uso y satisfacción del cliente. A continuación en la

Tabla 7 se muestran las escalas de calificación con sus descripciones:

Page 62: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

47

Tabla 7. Servicio

Servicio

Escala de calificación

Descripción

1

El desarrollo del proyecto genera un impacto negativo en el uso de productos o servicios ofrecidos por la empresa, ocasionando que este impacto se refleje en una disminución de la satisfacción del cliente.

5

El desarrollo del proyecto no genera un impacto positivo o negativo en el uso de los productos y servicios ofrecidos, la satisfacción del cliente se mantiene igual.

10

El desarrollo del proyecto genera un impacto positivo en el uso de productos y servicios ofrecidos por la empresa, ocasionando un incremento en la satisfacción de los clientes.

Fuente: Trabajo de grado Morales et al

• Criterio No.6: Cultura y Gente

Este criterio califica el grado en que el proyecto aporta a la mejora de la

cultura organizacional, promociona el aprendizaje y mide la satisfacción que

tienen los trabajadores en cuanto a eficiencia, balance de tareas y el

incremento de las competencias del empleado, lo anterior se puede ver

resumido en Tabla 8.

Page 63: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

48

Tabla 8. Cultura y gente

Cultura y gente

Escala de calificación

Descripción

1

El desarrollo del proyecto impacta negativamente la satisfacción de los empleados y no es posible cuantificarlo, Además también afecta negativamente el aprendizaje a través de las competencias desarrolladas.

3

El desarrollo del proyecto impacta negativamente la satisfacción de los empleados, pero es posible cuantificarlo. También afecta negativamente el aprendizaje de los empleados a través de desarrollo de competencias.

5

El desarrollo del proyecto no impacta positiva o negativamente la satisfacción y el bienestar de los empleados. Además no aporta al aprendizaje y desarrollo de competencias de los empleados.

7

El desarrollo del proyecto impacta indirectamente la satisfacción y el bienestar de los trabajadores y además no es posible cuantificar este impacto. Pero además el proyecto promueve el desarrollo de competencias de los empleados.

10

El desarrollo del proyecto impacta directa y positivamente en la satisfacción y el bienestar de los empleados, adicionalmente es posible cuantificar el impacto. Por otro lado el proyecto aporta al aprendizaje y desarrollo de competencia de los empleados Fuente: Trabajo de grado Morales et al

• Criterio No. 7: Riesgo

Este criterio califica los riesgos asociados al proyecto que condicionan el

éxito del mismo y la estabilidad del grupo empresarial, estos riesgos se

catalogarán en riesgo nivel bajo, nivel medio y nivel alto (Ver Tabla 9).

Page 64: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

49

Tabla 9. Resultado

Riesgo

Escala de calificación

Descripción

1 Alto 5 Medio

10 Bajo Fuente: Trabajo de grado Morales et al

• Criterio No.8: Resultado

Este criterio califica el grado en que el proyecto aporta a la generación de

beneficios económicos para el GECC, a través de disminución de costos y/o

gastos e incremento de ingresos. Para la calificación de este criterio se tendrá

en cuenta el valor presente neto (VPN) de la cantidad de dinero invertida

comparada con las ganancias obtenidas (Ver Tabla 10).

Una vez definidos los criterios a utilizar para calcular el impacto, se definen los

porcentajes de relevancia de cada criterio durante el proceso de asignación (Ver

Tabla 11). Estos porcentajes se tomaron del proceso de priorización y balanceo, se

utilizaron los mismos valores, ya que estos fueron definidos por la presidencia

ejecutiva para la priorización de proyectos.

Page 65: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

50

Tabla 10. Resultado

Resultado

Escala de calificación

Descripción

1 El desarrollo del proyecto genera un valor presente neto inferior a $100.000.000

2 El desarrollo del proyecto genera un VPN entre $100.000.000 y $200.000.000

3 El desarrollo del proyecto genera un VPN entre $200.000.000 y $300.000.000

4 El desarrollo del proyecto genera un VPN entre $300.000.000 y $400.000.000

5 El desarrollo del proyecto genera un VPN entre $400.000.000 y $500.000.000

5 El desarrollo del proyecto genera un VPN entre $500.000.000 y $600.000.000

7 El desarrollo del proyecto genera un VPN entre $600.000.000 y $700.000.000

8 El desarrollo del proyecto genera un VPN entre $700.000.000 y $800.000.000

9 El desarrollo del proyecto genera un VPN entre $800.000.000 y $900.000.000

10 El desarrollo del proyecto genera un VPN superior a $900.000.000.

Fuente: Trabajo de grado Morales et al Finalmente con los criterios definidos se procede a realizar una matriz de impactos

(Ver Tabla 11) que sirva de prototipo para calcular el impacto generado por la

ejecución de los proyectos.

Page 66: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

Tabla 11. Matriz de impacto

C1 37%

C2 13%

C3 4%

C4 2%

C5 23%

C6 11%

C7 3%

C8 7%

Directamente

10

Afecta Participación del mercado

10

Elimina costos y tiempos de operación

10

Menos de 3 sectores, se conoce el tema y cuenta con recursos.

10

Genera incremento en el uso de servicios y producto

10

No afecta

10

Bajo

10

>900

10 Indirectamente

5

Afecta de alguna manera la participación del mercado

5

Disminuye significativamente costos y los tiempos de operación

7

Menos de 3 sectores, se conoce el tema y no cuenta con recursos.

7

No genera incremento en el uso de servicios y productos

5

Afecta negativamente, se puede cuantificar el riesgo

5

Medio

5

900-800

9 Nula

1

Afecta moderadamente la participación del mercado

1

Se mantienen costos actuales y los tiempos de operación

5

Más de 3 sectores, se desconoce el tema y cuenta con recursos.

5

Genera un impacto negativo en el uso de servicios y productos

1

Afecta negativamente no se puede cuantificar el riesgo

1

Alto

1

800-700

8

No disminuye significativamente los costos y los tiempos de operación

3

Más de 3 sectores, se desconoce el tema y no cuenta con recursos.

1

700-600

7

Incrementa los costos y los tiempos de operación

1

600-500

6

500-400 5

400-300 4

300-200 3

200-100 2

<100 1

Fuente: Autoras

51

Page 67: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

52

3.2. REGLAS DE NEGOCIO Como segundo módulo se encuentran las reglas de negocio, estas son

características o aspectos particulares de una empresa que deben tenerse en

cuenta para una correcta modelación del problema de asignación, las cuales se han

obtenido por entrevistas a miembros del PMO a nivel corporativo y revisión de

documentos. Por lo tanto, en este módulo se definen aspectos como el número de

funcionarios disponibles, la cantidad de proyectos a ejecutar, la tipología de

proyectos, la cual se toma como base para asignar un coordinador que cuente con

las habilidades y conocimientos necesarios del tema, la disponibilidad en horas de

los coordinadores a asignar con base en las vacaciones programadas, las horas

destinadas a actividades administrativas, es decir, actividades diferentes al

desarrollo de proyectos, el tiempo requerido por proyecto calculado con base en su

porcentaje de ocupación, la cantidad máxima de proyectos a desarrollar por un solo

recurso humano, los perfiles de cada funcionario para desarrollar la tipología de

proyectos, los suplementos y el impacto generado al ejecutar un proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la formulación de un modelo de programación

lineal que cumpla con los requisitos y permita mejorar la asignación de la PMO a

nivel corporativo de Coomeva, se obtuvieron las siguientes reglas de negocio y

datos de entrada:

• Horario: El recurso interno de la PMO de Coomeva a nivel corporativo

trabaja tiempo completo en un horario de lunes a viernes de 7:30 am a

5:30pm, contando con 8 horas diarias de trabajo.

• Coordinadores disponibles (M): El número de coordinadores disponibles

hace referencia al número de funcionarios para ser asignados en los

proyectos. Para el caso aplicado a Coomeva, este número tendrá en cuenta

la cantidad de coordinadores disponibles en la PMO incluyendo los cinco

coordinadores contratados directamente con Coomeva, es decir, a término

Page 68: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

53

indefinido, y dos coordinadores temporales, externos vinculados a través de

un contrato de prestación de servicios, para un total de 7 coordinadores.

Cabe resaltar que los coordinadores a término indefinido, dedican menos

tiempo al desarrollo de proyectos, debido a que deben ocupar parte de sus

horas laborales a actividades administrativas como lo son las asignaciones

administrativas que requiere de 36 horas anuales, las reuniones 52 horas

anuales y las capacitaciones 2 horas anuales. Mientras que los

coordinadores temporales, cuentan con más tiempo debido a que éstos sólo

dedican su tiempo a proyectos.

• Cantidad de proyectos (N): El número de proyectos se refiere a la cantidad

de proyectos a ejecutar que se definieron en el portafolio de una compañía.

Para el caso de estudio en la PMO a nivel Corporativo de Coomeva, se

tendrán en cuenta únicamente los proyectos corporativos, es decir, que

tengan impacto en dos o más empresas del GECC definidos así en el

portafolio de proyectos.

• Tipología de proyectos: La tipología de proyectos es la caracterización que

se le da a cada uno de estos, lo cual permite que los coordinadores sean

asignados a los proyectores dependiendo de su perfil. Para el caso estudio

los proyectos que maneja la PMO de Coomeva a nivel corporativo también

son clasificados dentro de la oficina con base en su propósito,

caracterizándolos así:

Page 69: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

54

Page 70: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

55

Tabla 13. Disponibilidad en horas de los coordinadores de la PMO

Fuente: Autoras

• Actividades administrativas: Como política las compañías asignan un

porcentaje de sus horas laborales a actividades diferentes a proyectos como

las administrativas (Aj), reuniones (Rj) y capacitaciones (Cj) que deben ser

realizadas durante el año laboral. Para el caso aplicado de la PMO de

Coomeva a nivel corporativo, según la política del GECC se deben planificar

determinadas horas mes a mes para dedicarle a reuniones, para asistir a

capacitaciones y realizar diferentes actividades. Cabe resaltar que estas

horas aplican únicamente para los coordinadores indefinidos vinculados

directamente con Coomeva. Por experiencia de los últimos años se espera

que el recurso interno dedique parte de sus horas laborales a actividades

diferentes a proyectos (actividades administrativas), lo cual implica una

disminución de sus horas laborales anuales de 120 horas atribuidas a

vacaciones, 52 horas por reuniones, 32 horas por capacitaciones y 36 horas

por asignaciones administrativas (Ver Figura 11), generando una reducción

en las horas totales dedicadas a los proyectos. En Coomeva las actividades

administrativas son consideradas necesarias para garantizar el buen

desempeño de las funciones desarrolladas por el recurso interno, por ende,

son fundamentales y aplican para todos sus miembros.

Page 71: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

56

Figura 11. Distribución horas anuales por empleado

Fuente: Autoras

• Requerimiento de horas por proyecto (Ti): Es la cantidad de horas

necesarias para la ejecución de un proyecto dentro de un periodo de tiempo

dado, en Coomeva se maneja un máximo de 168 horas al mes.

• Cantidad de proyectos por recurso: La cantidad máxima de proyectos a

ejecutar por un solo recurso humano, es determinado por las políticas de

cada compañía. Para el caso de estudio de la PMO a nivel corporativo,

debido a políticas que se rigen en Coomeva se deben asignar a cada

coordinador como máximo cuatro proyectos para que éstos sean

desarrollados de manera eficiente.

• Suplementos (S): Los suplementos son los tiempos adicionales atribuidos a

la fatiga generada en el trabajo que con lleva a una disminución de la

productividad. Estos tiempos suplementarios dependen de los factores a los

120 Vacaciones

Reuniones

Capacitaciones

Asignaciones administrativas

Horas anuales disponibles

Page 72: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

57

cuales se encuentre expuesto el personal y de los datos con que cuente la

compañía. Algunas compañías cuentan con mediciones históricas y en otras,

se calculan teniendo en cuenta las tablas del libro de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT). Para el caso de estudio en la PMO de

Coomeva a nivel corporativo se tomó como referencia las tablas del libro de

la (OIT) (Ver Anexo2).

Al realizar la suma de los puntos correspondientes a cada factor, se obtuvo

como resultado un total de 18 puntos, equivalente a un 12% de suplementos

por descanso. Este porcentaje es el que se tomará como parámetro de

suplementos para el desarrollo del modelo.

• Perfiles: Los perfiles son la descripción de las habilidades de cada

funcionario, con base en ésta se hace una asignación a un proyecto usando

la tipología del mismo. Por esta razón, para realizar el proceso de asignación

de recursos humanos a los proyectos de la PMO de Coomeva a nivel

corporativo, se tiene en cuenta el perfil de cada coordinador que determina

qué tipología de proyecto es apta para desarrollar. Para esto, se agruparán

en una tabla los tipos de proyectos que maneja la PMO y los coordinadores

disponibles, por lo tanto si una tipología de proyecto se le asignará a un

coordinador, deberá señalarse en la tabla de tipología de proyectos

asignadas a cada coordinador (Ver Tabla 14), de tal manera que permita

determinar qué coordinadores son aptos para desarrollar un tipo de proyecto.

Para el caso de los coordinadores que ingresen nuevos a la PMO de

Coomeva, se deberá desarrollar un perfil de tipologías de proyectos con base

a su especialidad o carrera y su experiencia laboral.

Page 73: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

58

Tabla 14. Tipología de proyectos asignada a cada coordinador.

Fuente: Autoras

• Impacto(I): El impacto es la medición de los beneficios que puede tener un

proyecto a nivel general de la compañía, lo cual es el resultado de la

evaluación de múltiples factores. Para el caso aplicado a la PMO de

Coomeva a nivel corporativo, el impacto generado por la ejecución de cada

proyecto, se calculó mediante la formulación del Índice de Impacto del

Proyecto (IIP). Este índice se calcula a través de la matriz de impacto (Ver

Tabla 11) definida anteriormente, es importante destacar que el modelo de

asignación busca es maximizar el impacto por lo que se requiere que el

resultado sea el mayor posible. A continuación, se mostrará de manera

general el cálculo del impacto, donde Ci corresponde a cada uno de los

criterios definidos anteriormente y el porcentaje representa el peso asignado

a cada criterio:

∑ �� ∗ %

�=

Page 74: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

59

3.3. MODELO MATEMÁTICO DE PROGRAMACIÓN LINEAL En los procesos de asignación de recursos humanos, se deben considerar múltiples

aspectos que generan que el proceso de asignación se vuelva más complejo en

empresas grandes con alto de volumen de personal y gran número de proyectos.

Es por esto que se vuelve muy complejo desarrollar la asignación de manera

eficiente sin utilizar modelos matemáticos que ayuden a solucionar el problema lo

mejor posible (Ampuero, et al, 2010).

Con el resultado obtenido del modelo matemático se espera que la asignación de

recursos humanos sea más precisa, de tal forma, que no queden recursos

sobreasignados durante un horizonte de planeación de un año, dividendo el año en

meses y el tiempo disponible de cada coordinador en horas- hombres. El objetivo

del modelo se enfocará en maximizar el Índice de Impacto del Proyecto (IIP)

generado por la ejecución de cada uno de los proyectos que se da de acuerdo a 8

criterios importantes determinados anteriormente en el modelo.

El modelo de asignación se deberá correr cada mes, con el propósito de reajustar

la asignación obtenida y poder incluir proyectos nuevos que se agreguen al

portafolio o personal nuevo que se vincule como coordinador a proyectos de la PMO

a nivel corporativo.

A continuación, se presentan los índices, las variables, la función objetivo y las

restricciones del modelo de programación lineal.

3.3.1. Índices Para el desarrollo del modelo de asignación de recursos humanos a los proyectos

a cargo de la PMO de Coomeva a nivel corporativo, se plantean los siguientes

índices:

Page 75: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

60

• El índice i denota cada uno de los proyectos a nivel corporativo a ejecutar por

la PMO de Coomeva.

= �� ���� � � �� ���� � ( = 1, … �)

• El índice j denota cada uno de los coordinadores disponibles en la PMO de

Coomeva a nivel corporativo.

� = � ����� ��� (� = 1, … �)

3.3.2. Variables La variable de decisión del modelo es la siguiente:

� = 1 � �� ��!�� �" � ����� � � �" �� ���� , 0 �� " � �����

3.3.3. Función objetivo La función objetivo del modelo de programación lineal, consiste en maximizar el IIP

de acuerdo a 8 criterios importantes definidos en el módulo de impacto (Morales, et

al, 2015). Para lo cual, se aplica una matriz de impactos la cual consistió en

asignarle un porcentaje de peso y una calificación a cada criterio, de tal forma que,

al sumar el resultado de la multiplicación entre la calificación y el porcentaje, se

obtenga el impacto generado por la ejecución de un proyecto.

Una vez obtenido el impacto del proyecto, éste se multiplica por la variable de

decisión para determinar qué recursos deberán ser asignados a cada proyecto, de

tal forma que maximice su impacto. A continuación, se presenta la función objetivo

descrita anteriormente en un modelo matemático:

Maximizar IIP= (1)

3.3.4. Restricciones A continuación, se formulan las condiciones para el modelo de programación lineal

que constará de las siguientes restricciones:

Page 76: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

3.3.4.1. Restricciones asociadas a la capacidad del recurso mensual

∑ %� *& ≤ ((�-)� -*� -�� ) ∗ (1 − ,-�"����� �) j con contrato a término =1

indefinido. (2) Esta restricción indica que, si el coordinador j a término indefinido es asignado al

proyecto tipo i, se asigna las horas necesarias para su desarrollo y estas horas no

podrán superar la disponibilidad de total en horas del funcionario j restándole las

horas dedicadas a reuniones, capacitaciones y asignaciones administrativas. Esta

restricción aplica para cada coordinador j con contrato a término indefinido por el

GECC.

∑ %� *& ≤ (� ∗ (1 − ,-�"����� �) j con contrato temporal (3) =1

Posteriormente la segunda restricción indica que, si el coordinador temporal j es

asignado al proyecto tipo i, se asigna como máximo en su disponibilidad de horas

al mes. Esta restricción no tiene en cuenta vacaciones, reuniones, capacitaciones

y asignaciones administrativas, por ser funcionarios temporales con contrato laboral

a prestación de servicios

3.3.4.2. Restricciones asociadas al requerimiento de proyectos mensual �

∑ %� ∗ & ≤ & i (4) �=1

∑ %� ≤ 1 i (5) �=1

La restricción de requerimientos de proyectos inicial garantiza que si el coordinador

j es asignado al proyecto tipo i se asignará las horas que requiere el proyecto,

simplificando la restricción y teniendo como base que si el coordinador se asigna al

proyecto se dedica todas las horas requeridas, para la segunda restricción la

sumatoria de todas las variables no debe ser mayor a 1.

61

Page 77: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

62

3.3.4.3. Restricción de máxima cantidad de proyectos a ejecutar por un

recurso �

∑ %� ≤4 j (6) =1

Esta restricción limita la cantidad de proyectos que se le puede asignar a cada

coordinador, garantizando un número adecuado para que pueda ejecutar todos los

proyectos a su cargo de la manera adecuada.

3.3.4.4. Restricciones lógicas

%� = Binaria ∀i,j (7)

Finalmente, esta última restricción indica que la variable debe tomar valores enteros

de 1 o 0.

3.4. JUICIO DE EXPERTOS

El cuarto y último módulo, consiste en someter a juicio un tema específico por una

o un grupo de personas que tienen gran trayectoria y conocimiento en el ámbito; los

cuales son considerados expertos que pueden dar información, evidencia, juicios y

valoraciones acerca del tema. Esta técnica es muy importante, ya que tiene en

cuenta variables que no son posibles cuantificar en un modelo matemático, como la

moral, factores ambientales de clima laboral, la remuneración o problemas

personales (Hurtado, 2012).

Para el caso particular del modelo de asignación de recursos humanos a la PMO de

Coomeva a nivel corporativo, se pueden utilizar juicios de expertos formales o

análisis de expertos como el jefe de la PMO, que, con base a su experiencia y

conocimiento, realizará los ajustes pertinentes al modelo de asignación, para una

correcta distribución de los recursos desde el punto de vista administrativo.

Finalmente, se destaca que es posible utilizar juicios de expertos formales como el

método Delphy. Este método utiliza un grupo de expertos internos o externos a la

PMO, los cuales expresan sus opiniones de manera aislada minimizando efectos

Page 78: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

63

de la presión social, permitiendo identificar similitudes que le den una mejor solución

al problema (Mendoza, 2005).

El diseño del modelo matemático de asignación de recursos humanos, pretende

mejorar el problema de asignación de recursos actual que se tiene en la PMO de

Coomeva. Este modelo resulta más preciso y eficiente, debido a que cuenta con

datos entrada y de disponibilidad calculados con base en fechas calendario actuales

y futuras, lo cual permite ajustar los tiempos disponibles de cada recurso a una

versión más real. Por otro lado, las restricciones creadas para este modelo son

adecuadas con base en las políticas del GECC y por ende se ajustan a los requisitos

de trabajo definidos en las reglas de negocio por la PMO.

En cuanto a la función objetivo del modelo de asignación, ésta se enfoca en

maximizar el IIP por lo que se encuentra alineada con los procesos que rigen en el

GECC, debido a que prioriza la ejecución temprana de proyectos que tengan un

mayor impacto para la casa matriz.

Page 79: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

64

4. SIMULACIÓN DETERMINÍSTICA DEL MODELO DE ASIGNACIÓN DE

RECURSOS HUMANOS EN LA PMO DE COOMEVA A NIVEL

CORPORATIVO En este capítulo se lleva a cabo la simulación determinística y la validación del

modelo para Coomeva definido en el capítulo anterior, adicionalmente se realiza un

análisis costo beneficio.

Para la validación del modelo de programación lineal se utilizó la herramienta Solver

de Microsoft Excel, la cual permite resolver problemas de programación lineal y

programación lineal entera mediante el cálculo del valor óptimo de una celda

objetivo que depende de varias variables y se encuentra sujeta a unas restricciones

(Microsoft, 2015). Se utilizó este programa para la resolución del modelo, ya que

este es un software con el que disponen todas las empresas, es importante tener

en cuenta que el modelo lo resolvimos mediante el método de resolución Simplex

LP, ya que el modelo realizado es un modelo de programación lineal.

La información obtenida para la simulación, se adquirió mediante entrevistas a los

miembros de la PMO, visitas y levantamiento de datos. Además de los datos

correspondientes a Coomeva, se añadieron otros que se consideraron pertinentes

para la comprobación del modelo que fueron validados con el Jefe de la PMO. El

horizonte de planeación que se tomó para la ejecución de los proyectos es de un

año y la asignación se realizará cada mes, con el objetivo de maximizar el impacto

generado por la ejecución de los proyectos mensualmente. Para la simulación

determinística inicial del modelo de asignación de recursos humanos, se realizó

desde Enero del 2017 y tomando la disponibilidad de los coordinadores completa,

es decir, sin tener en cuenta proyectos atrasados, todos los coordinadores con todo

su tiempo disponible para realizar proyectos.

Page 80: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

65

4.1. MODELO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A continuación, se muestran los pasos llevados a cabo para realizar la simulación

del modelo de asignación de recursos humanos (Ver Figura 10) en la PMO a nivel

Corporativo de Coomeva.

4.1.1. Paso 1: Matriz de impacto El primer paso para la validación del modelo, consiste en establecer los porcentajes

de cada criterio de priorización en base a la matriz de impacto definida en el capítulo

anterior (Ver Tabla 11). Mediante esta matriz se calcula el impacto generado para

el GECC con la ejecución de los proyectos definidos en el portafolio para el año

actual (2017).

Ii: Impacto de la Matriz de objetivos por proyecto i (Ver Tabla 15).

Tabla 15. Impacto generado por proyecto

Proyectos Impacto P1 4,42 P2 6,67 P3 5,2 P4 8,21 P5 5,61 P6 8,21 P7 7,63 P8 3,41 P9 7,74 P10 4,22 P11 2,64 P12 2,74 P13 2,45 P14 3,41 P15 3,97

Fuente: Realizado por autoras, datos tomados de Grupo Coomeva

4.1.2. Paso 2: Reglas de negocio Las reglas de negocio definidas por la PMO de Coomeva a nivel corporativo para el

desarrollo del modelo de asignación de recursos humanos se mostrarán a

continuación.

Page 81: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

66

• M: Numero de coordinadores disponibles (Ver Tabla 16).

Tabla 16. Coordinadores disponibles en la PMO

Coordinadores a término indefinido

Coordinadores temporales

5 2

Fuente: Realizado por autoras, datos tomados de Grupo Coomeva

• N: Cantidad de proyectos corporativos a ejecutar durante el año 2017 es 15.

• Uj: Disponibilidad en horas del coordinador j en el horizonte de planeación,

teniendo en cuenta las vacaciones programadas (Ver Tabla 17), los cuadros

subrayados en color verde corresponden a los coordinadores que tienen las

vacaciones programadas.

Tabla 17. Disponibilidad en horas de los coordinadores de la PMO en base a las vacaciones programadas

Fuente: Realizado por autoras, datos tomados de Grupo Coomeva La cantidad de horas distribuidas durante el año laboral para las actividades

administrativas son las siguientes, cabe resaltar que restricción aplica para cada

coordinador j con contrato a término indefinido, es decir, para j = 1,..,5.

• Rj: Cantidad de horas requeridas para reuniones para el coordinador j en el

horizonte de planeación (Ver Tabla 18).

Page 82: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

67

Tabla 18. Programación anual de reuniones

Fuente: Realizado por autoras, datos tomados de Grupo Coomeva

• Cj: Cantidad de horas requeridas para capacitaciones para el coordinador j

en el horizonte de planeación (Ver Tabla 19).

Tabla 19. Programación anual de capacitaciones

Fuente: Realizado por autoras, datos tomados de Grupo Coomeva

• Aj: Cantidad de horas requeridas para asignaciones administrativas para el

coordinador j en el horizonte de planeación (Ver Tabla 20).

Tabla 20. Programación anual de asignaciones administrativas

Fuente: Realizado por autoras, datos tomados de Grupo Coomeva

• Ti: Cantidad de horas requeridas para desarrollar el proyecto i (Ver Tabla 21).

Tabla 21. Horas requeridas mensual por proyecto

Fuente: Realizado por autoras, datos tomados de Grupo Coomeva

Page 83: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

68

• La cantidad máxima de proyectos a ejecutar por coordinador son 4.

• S: Porcentaje de suplementos 12%.

• Los perfiles definidos en el capítulo anterior, utilizados para realizar la

asignación de los coordinadores a los proyectos, genera los siguientes

candidatos por proyectos. En la Tabla 22, se toman los valores de 1 si el

coordinador con su perfil puede desarrollar el proyecto y 0 de lo contrario.

Tabla 22. Coordinadores perfilados por proyecto Coordinador

1 Coordinador

2 Coordinador

3 Coordinador

4 Coordinador

5 Coordinador temporal 1

Coordinador temporal 2

P1 1 0 1 1 1 0 1 P2 1 0 1 1 1 0 1 P3 1 0 1 1 1 0 1 P4 1 0 1 1 1 0 1 P5 0 0 1 0 0 1 0 P6 0 1 0 0 1 0 1 P7 0 1 0 0 1 0 1 P8 0 1 0 0 1 0 1 P9 1 0 1 1 1 0 1 P10 1 0 1 1 1 0 1 P11 0 0 1 0 0 1 0 P12 0 1 0 1 1 0 0 P13 0 1 0 0 1 0 1 P14 0 0 1 0 0 1 0 P15 1 0 1 1 1 0 1

Fuente: Realizado por autoras, datos tomados de Grupo Coomeva

4.1.3. Paso 3: Modelo matemático

En este paso por medio de programación lineal se modelarán las ecuaciones con

los datos de entrada definidos en las reglas de negocio.

4.1.3.1. Índices

Los índices a utilizar en el modelo de simulación son los siguientes:

• = �� ���� � � �� ���� � � ����-��� �� �" �ñ 2017. = 1, … 15 (Ver

Tabla 23)

Page 84: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

69

Tabla 23. Proyectos corporativos de la PMO de Coomeva

i

Proyectos

Tipología

i=1 P1 Tecnológico i=2 P2 Tecnológico i=3 P3 Tecnológico i=4 P4 Tecnológico i=5 P5 Financiero i=6 P6 Gestión humana i=7 P7 Gestión humana i=8 P8 Gestión humana i=9 P9 Tecnológico

i=10 P10 Tecnológico i=11 P11 Financiero

i=12 P12

Transformación cultural

i=13 P13 Gestión humana i=14 P14 Financiero

i=15 P15 Tecnológico

Fuente: Realizado por autoras, datos tomados de Grupo Coomeva

• � = � ����� ��� ��� �8"��. � = 1, … ,7 (Ver Tabla 24)

Tabla 24. Cantidad de coordinadores en la PMO

j

Coordinadores

j=1 Coordinador 1 j=2 Coordinador 2 j=3 Coordinador 3 j=4 Coordinador 4 j=5 Coordinador 5 j=6 Coordinador temporal 1 j=7 Coordinador temporal 2

Fuente: Realizado por autoras, datos tomados de Grupo Coomeva

4.1.3.2. Variables

La variable binaria definida para el modelo de asignación es la siguiente:

� = 1 � �� ��!�� �" � ����� � � �" �� ���� , 0 �� " � �����

Page 85: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

70

4.1.3.3. Función objetivo

Maximizar índice de impacto del proyecto (IIP):

9 = (%11 + %13 + %14 + %15 + %17) ∗ 4,42 + (%21 + %23 + %24 +

%25 + %27) ∗ 6,67 + (%31 + %33 + %34 + %35 + %37) ∗

5,2 +

(%41 + %43 + %44 + %45 + %47) ∗ 8,21 + (%53 + %56) ∗

5,61 +

(%62 + %65 + %47) ∗ 8,21 + (%72 +

%75 + %77) ∗ 7,63 + (%82 + %85

+ %87) ∗ 3,41 +

(%91 + %93 + %94 + %95 + %97) ∗ 7,74 +

(%10,1 + %10,3 + %10,4 + %10,5 + %10,7) ∗ 4,22 + (%11,3 + %11,6) ∗

2,64 +

(%12,2 + %12,4 + %12,5) ∗ 2,74 + (%13,2

+ %13,5 + %13,7) ∗ 2,45 + (%14,3 +

%14,6) ∗ 3,4+

(%15,1 + %15,3 + %15,4 + %15,5 + %15,7) ∗ 3,97

4.1.3.4. Restricciones

Las restricciones asociadas al modelo de programación lineal son las siguientes:

Page 86: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

71

Restricciones asociadas al requerimiento de proyectos mensual:

• Consolidación de CRM

%11 + %13 + %14 + %15 + %17 ≤ 1

• Coomeva digital fase 3

%21 + %23 + %24 + %25 + %27 ≤ 1

• Compras fase II

%31 + %33 + %34 + %35 + %37 ≤ 1

• Gobierno de datos

%41 + %43 + %44 + %45 + %47 ≤ 1

• Fiduciaria

%53 + %56 ≤ 1

• Excelencia operacional

%62 + %65 + %67 ≤ 1

• Elección de delegados 2017-2020

%72 + %75 + %77 ≤ 1

• Sistema de Gestión y seguridad en el trabajo

%82 + %85 + %87 ≤ 1

• Actualización plataforma tecnológica

%91 + %93 + %94 + %95 + %97 ≤ 1

• Cinco +

%10,1 + %10,3 + %10,4 + %10,5 + %10,7 ≤ 1

Page 87: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

72

• Liquidador de comisiones fuerza laboral

%11,3 + %11,6 ≤ 1

• Transformación cultural

%12,4 + %12,5 ≤ 1

• Sello equidad laboral - Equipares

%13,2 + %13,5 + %13,7 ≤ 1

• Proyecto sistematización de la consolidación contable y generación de

balances por tercero

%14,3 + %14,6 ≤ 1

• Automatización Procesos de Gobierno, Gestión del Riesgo y Cumplimiento

(Sw GRC)

%15,1 + %15,3 + %15,4 + %15,5 + %15,7 ≤ 1

Restricciones de capacidad de recursos humanos:

• Recursos humanos a término indefinido

Coordinador 1

(%11 ∗ 55) + (%21 ∗ 110) + (%31 ∗ 82) + (%41 ∗ 27) + ( %91 ∗ 69) + (%10,1 ∗ 14) + (%15,1 ∗ 3) ≤

31,68

Coordinador 2

(%62 ∗ 137) + (%72 ∗ 137) + (%82 ∗ 110) + (%12,2 ∗ 3) + (%13,2 ∗ 3) ≤ 137,28

Coordinador 3

(%13 ∗ 55) + (%23 ∗ 110) + (%33 ∗ 82) + (%43 ∗ 27) + (%53 ∗ 137) + ( %93 ∗ 69) +

Page 88: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

73

(%10,3 ∗ 14) + (%11,3 ∗ 3) + ( %14,3 ∗ 3) + (%15,3 ∗ 3) ≤ 137,28

Coordinador 4

(%14 ∗ 55) + (%24 ∗ 110) + (%34 ∗ 82) + (%44 ∗ 17) + ( %94 ∗ 69) + (%10,4 ∗ 14) + (%12,4 ∗ 3) + (

%15,4 ∗ 3) ≤ 137,28

Coordinador 5

(%15 ∗ 55) + (%25 ∗ 110) + (%35 ∗ 82) + (%45 ∗ 27) + (%65 ∗ 137) +

(%75 ∗ 137) + (%85 ∗ 110 ) + ( %95 ∗ 69) + (%10,5 ∗ 14) + ( %12,5 ∗ 3) + (%13,5 ∗ 3)

+( %15,5 ∗ 3) ≤ 137,28

• Recursos humanos a término fijo

Coordinador 6

(%56 ∗ 137) + (%11,6 ∗ 3) + (%14,6 ∗ 3) ≤ 147,84

Coordinador 7

(%17 ∗ 55) + (%27 ∗ 110) + (%37 ∗ 82) + (%47 ∗ 27) + (%67 ∗ 137) + (%77 ∗ 137)

+(%87 ∗ 110) + (%97 ∗ 69) + (%10,7 ∗ 14) + (%13,7 ∗ 3) + ( %15,7 ∗ 3) ≤ 147,84

Restricciones lógicas:

%� = @����

Page 89: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

74

4.1.3.5. Resultados de la simulación

Iteración 1: En esta parte se ingresaron los datos mostrados anteriormente a una hoja de

Microsoft Excel, y con el uso de la herramienta Solver y el método de resolución

Simplex LP, se corrió el modelo de simulación y se obtuvieron los siguientes

resultados para la asignación del mes de Enero (Ver Tabla 25), en esta tabla se

muestran los proyectos que quedaron asignados en esta primera iteración con su

respectivo porcentaje de ocupación, duración y el coordinador tipo j asignado

Tabla 25. Asignación de los coordinadores en el mes de enero

ENERO

i Proyecto Porcentaje de ocupación Duración Coordinador j asignado

1 P1 40% 12 3 2 P2 80% 12 5 3 P3 60% 12 4 4 P4 20% 12 5 5 P5 100% 12 6 6 P6 100% 9 2 7 P7 100% 9 7 8 P8 80% 9 P9 50% 3 3

10 P10 10% 3 4 11 P11 2% 12 6 12 P12 2% 12 4 13 P13 2% 12 7 14 P14 2% 12 6 15 P15 2% 12 7

Fuente: Autoras Los resultados obtenidos en el modelo de simulación también se puede observar en

la Figura 12.

Page 90: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

Figura 12. Asignaciones en el mes de enero

Fuente: Autoras

75

Page 91: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

76

Como es posible observar, la mayoria de los proyectos quedan asigandos y solo

uno queda sin coordinador, este es el royecto j=8. No se considera necesario

realizar otra iteracion para el modelo matemático, puesto que los recursos

coordinador 2, coordinador 5 y cordinador temporal 2, cuyo perfil (Ver Tabla 22) y

disponibildiad se acomodan a lo requerido por el proyecto se liberan en el noveno

mes. Cabe resaltar que en caso, que hubieran más coordinadores con el perfil y

disponibilidad aptos para el proyecto libre, se podria realizar otra iteración que

permita asignar un coordinador al proyecto faltante. Tambien es importante destacar

que no se realizan corridas en los siguientes meses pues todos los coordinadores

quedarón asignados a proyectos con duraciones superiores a 3 meses.

4.1.4. Juicio de expertos En el juicio de expertos, el jefe de la PMO analizará los resultados obtenidos en la

simulación del modelo, con lo cual podrá definir cambios en los recursos que

dependerán de variables ambientales como el clima laboral, problemas personales

entre otras no consideradas en el modelo de simulación. En este paso el jefe de la

PMO también podrá considerar asignar recursos que no cuenten con el perfil para

desarrollar un proyecto.

4.2. ANÁLISIS DE LA SIMULACIÓN

Durante la evaluación del modelo de asignación de recursos humanos para la PMO

de Coomeva a nivel corporativo definido en el capítulo 3, el cual se enfoca en

maximizar el (IIP) dándole prioridad a la ejecución de proyectos que generan mayor

impacto para el GECC, se obtiene una maximización del índice de impacto de

proyectos de 73,11, del cual de acuerdo a la Tabla 25 tan solo el proyecto j=8, no le

fue asignado ningún recurso. En cuanto a los recursos, también es importante

destacar que ninguno de los coordinadores quedó sobreasignado (Ver Tabla 26),

pues ninguno de los recursos gasta mensualmente más de las horas que tiene

disponible. Además, es posible observar que para el coordinador número 1 no tiene

horas ocupadas, debido a que no se le asigno ningún proyecto; esto se corrobora

Page 92: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

77

con los resultados de la restricción de requerimiento máximo de proyecto (Ver Tabla

27).

Tabla 26. Horas disponibles y asignadas de los coordinadores de la PMO

Coordinador j

Horas disponibles

Horas asignadas

j=1 31,68 0 j=2 137,28 137 j=3 137,28 124 j=4 137,28 99 j=5 137,28 137 j=6 147,84 143 j=7 147,84 143

Fuente: Autoras

Tabla 27. Cantidad de proyectos asignados a cada coordinador de la PMO

Coordinador j

Cantidad de proyectos i asignados

j=1 0 j=2 1 j=3 2 j=4 3 j=5 2 j=6 3 j=7 3

Fuente: Autoras Con los resultados anteriores es posible acudir al juicio de expertos, en el cual el

jefe de la PMO podrá determinar si el coordinador 1 en su tiempo disponible, podrá

desempeñar las labores que requiere el proyecto, a pesar de no contar con el perfil

para desarrollarlo. Acudiendo al juicio de expertos se evita que el recurso quede

inactivo durante largo tiempo y la ejecución del proyecto se atrase.

Como se mencionó anteriormente, el modelo de asignación de recursos humanos

se diseñó para correrse mes a mes, teniendo en cuenta que todos los coordinadores

fueron asignados y los proyectos a asignados tienen duración mayor a 3 meses, no

fue necesario correr el modelo en el siguiente mes (febrero). Para determinar en

qué momento del año en curso se debe realizar nuevamente la asignación, es

necesario establecer en qué mes del año, el recurso se liberará y dispondrá

Page 93: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

78

nuevamente de horas mensuales suficientes para los proyectos que quedaron

pendientes en el portafolio. Para esto, se utiliza el gráfico de barras (Ver Figura 12),

que representa el resultado de la simulación de la asignación planeada que empieza

desde el mes de Enero. Este gráfico permite analizar en qué momento los recursos

dispondrán de horas para dedicarle a los proyectos nuevamente.

Es importante resaltar que no fue necesario realizar otra iteración en el siguiente

mes, debido a que los coordinadores con el perfil requerido no disponían de tiempo

suficiente para ser asignados al proyecto restante, por lo que se debe planear para

el mes en que se liberen estos recursos otra iteración del modelo de asignación.

Gráficamente podemos evidenciar que el coordinador 3 y el coordinador 4 se liberan

en tres meses (correspondiente a la duración del proyecto más próximo a finalizar),

a pesar que cuentan con cierta disponibilidad esta no es suficiente para cubrir otro

proyecto. Esto se debe, a que la disponibilidad de los recursos que quedan libres,

50% y 10% respectivamente, no cumple con el requisito del proyecto que es 80%,

además que sus perfiles no corresponden a la tipología del proyecto restante. En

este caso se podría acudir nuevamente al juicio de expertos, en el que el jefe de la

PMO determinará si asignar el porcentaje disponible de alguno de los recursos libres

al proyecto, evitando más meses de atraso del mismo, o por el contrario, esperar a

que un recurso que tenga el perfil del proyecto se libere y lo pueda ejecutar.

En el caso que el jefe de la PMO no determine adecuado asignar alguno de los

coordinadores con parte de su tiempo libre, se observará nuevamente la figura 12,

y se determinara otro periodo donde se desocupen recursos. Gráficamente se

puede observar que en el noveno mes el coordinador temporal 1 y el coordinador 2

se liberan totalmente es decir, con 100% de disponibilidad, además según la Tabla

22 cuentan con el perfil requerido para el desarrollo del proyecto faltante, es por

esto que en el noveno mes será posible asignar alguno de los coordinadores libres

al proyecto restante, por lo tanto, no será necesario realizar otra iteración.

Finalmente, un aspecto importante a resaltar es que los coordinadores temporales

son los únicos recursos que pueden tener otros proyectos a cargo desarrollando un

Page 94: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

79

proyecto de tiempo completo. Esto se debe a que la disponibilidad con que cuentan

estos recursos, resulta ser mayor que el máximo requerimiento de los proyectos,

pues esta, no incluye las vacaciones, capacitaciones, reuniones y asignaciones

administrativas, lo que genera que cuenten con tiempo adicional para otros

proyectos.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que los datos de entrada de los

problemas de programación lineal suelen cambiar a medida que pasa el tiempo,

debido a que se encuentran expuestos a muchos cambios. Por esta razón, en

ocasiones es necesario realizar un análisis de sensibilidad para analizar los limites

bajo los cuales los parámetros o datos de entrada pueden cambiar sin alterar la

solución óptima (Taha, 2012).

En el caso aplicado, como las variables utilizadas en el modelo matemático de

asignación de recursos humanos, son únicamente variables binarias no se

considera necesario hacer análisis de sensibilidad debido a que los límites de éstas

fluctúan entre 1 y 0, por lo tanto, no agrega valor a la información que se solicita.

En el anexo del CD denominado “Modelo de asignación de recursos humanos”, se

encontrará la simulación del modelo matemático de asignación de recursos

humamos realizada mediante la herramienta de Solver de Microsoft Excel. En este

archivo se encontrarán celdas de color rojo y amarillo en la cual se indican los

recursos humanos que fueron asignados a proyectos y al final el impacto máximo

obtenido en la simulación. Cabe resaltar que el archivo de Excel, no queda como

herramienta operativa para la PMO, solo es una herramienta que se utilizó para el

análisis y desarrollo del trabajo de grado.

4.3. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

El análisis costo beneficio se realizará para el diseño del modelo de asignación de

recursos humanos, es decir, lo que corresponde a los capítulos 3 y 4; puesto que

en estos capítulos se realiza y valida la propuesta del presente trabajo. Dentro de

Page 95: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

80

este aparte se definirán los beneficios y los costos asociados al diseño o

automatización del modelo.

4.3.1. Costo de construcción de software para automatizar el modelo de

asignación de recursos humanos

Debido a que le modelo de asignación de recursos humanos, es un modelo

complejo, se debe automatizar. Es por esto que el siguiente costo a considerar es

el de la construcción de un software que permita crear un sistema de información

que brinde un uso adecuado del modelo, para este método se usó un método formal

de ingeniería de software que es el punto de casos de uso para estimar las horas

hombre que se requieren para realizar el proyecto (Gómez, 2013).

Los casos de uso se describen los diálogos que hay contra el sistema y las personas

que lo están operando, los cuales son los siguientes (Ver Figura 13).

Page 96: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

81

Figura 13. Casos de uso relacionados con la automatizacion del modelo de asignacion de recursos humanos

Fuente: Autoras Una vez determinados los casos de uso se estimará el tamaño del proyecto en una

medida que se llama Puntos de Casos de Uso (PCU), los cuales se explicaron en

el marco teórico capítulo 1.

Para el cálculo de los PCU, se tendrán en cuentan las tablas que se muestran a

continuación, que permitirán asignarle una ponderación al proyecto para estimar el

tamaño de este:

La primera tabla corresponde a una base que asigna un peso a los actores y a los

casos de uso correspondientes al proyecto (Ver Tabla 28) y (Ver Tabla 29).

Page 97: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

82

Tabla 28. Calificación de actores

Tipo de interacción Peso Simple (a través de un API) 1 Medio (a través de un protocolo) 2 Complejo (a través de una interfaz gráfica) 3

Fuente: Autoras

Tabla 29. Calificación de casos de uso

Tipo de Caso de Uso

Número de Transacciones Peso

Simple 3 o menos 5 Medio De 4 a 7 10

Complejo 7 o más 15 Fuente: Autoras

Con base a las tablas anteriores, se obtiene una ponderación correspondiente a los

actores y a los casos de uso, que al sumarla resulta el valor de 91 correspondiente

a Puntos de Casos de Uso no ajustados (UAUCP) (Ver Tabla 30).

Tabla 30. Cálculo de los casos de uso no ajustados

Complejidad Ponderación Elemento de Información

Simple

Media

Compleja

Simple

Media

Compleja

UAUCP

Casos de Uso 4 2 3 5 10 15 85 Actores 0 0 2 1 2 3 6 Total UUCP 91

Fuente: Autoras Una vez obtenidos los UAUCP, se procede a asignar un valor de influencia (del 1 al

5) para cada criterio correspondiente a los factores técnicos (Ver Tabla 31) y los

factores ambientales (Ver Tabla 32) que se adecuen al sistema de información, al

multiplicar el peso de cada criterio con el valor de la influencia se obtiene el resultado

de cada criterio y al realizar la suma de todos los resultados se obtiene el valor

correspondiente a cada factor.

Page 98: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

83

Tabla 31. Cálculo para los Factores Técnicos

Fuente: Autoras Tabla 32. Cálculo de los Factores Ambientales.

Fuente: Autoras Con los valores obtenidos anteriormente, se multiplican y se obtiene el valor total en

la medida de PCU del proyecto, para lo cual dio un total de 53,42 PCU. Para calcular

el costo de construcción de software, se toma como base que en promedio, por

experiencia teorica se sabe que se necesitan 15 horas de productividad para la

elaboración de 1 PCU y el costo por día de un desarrollador de software es de

$30.000 consultado en la empresa Expert Information S.A, con lo cual al

Page 99: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

84

multiplicarlos con los PCU, se obtiene como resultado un valor de $24.039.698 (Ver

Tabla 33).

Tabla 33. Valor costo de construcción de software

UCP 53,42155 Productividad 15 Valor hora 30.000,00 Valor del costo de construcción del software

24.039.698

Fuente: Autoras

4.3.2. Beneficios asociados al diseño del modelo de asignación de

recursos humanos

El beneficio asociado al modelo de asignación de recursos humanos se relaciona

con el mejoramiento de aspectos cualitativos relacionados al proceso de asignación

de coordinadores a los proyectos de la PMO en la fase de planeación. Este beneficio

puede verse reflejado al enumerar aspectos (Ver Tabla 34) para los cuales el

modelo puede considerarse apto. Para esto, se organizó una lista con la cual se

calificarán cada aspecto, de acuerdo a la aplicación que pueda tener el modelo;

para esto se tendrán en cuenta tres categorías: como primera categoría se puede

decir que el modelo impactaría “En gran medida”, es decir, que generaría un impacto

significativo; como segunda categoría se encuentra “Medianamente”, es decir, que

parcialmente genera beneficios y como tercer categoría “No aplica”, indicara que el

modelo no generará un impacto para un determinado aspecto.

Page 100: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

85

Tabla 34. Aspectos impactados con el modelo de asignación de recursos humanos

ASPECTOS EN GRAN MEDIDA

MEDIANAMENTE

NO APLICA

1 Manejo eficiente del tiempo x

2 Fechas de terminación de proyecto

x

3 Calidad de las herramientas x 4 Aumento del presupuesto x 5 Alteración del ambiente laboral x 6 Mejora en la imagen de la PMO x 7 Ingresos a la PMO x 8 Desarrollo de nuevos proyectos x

9

Disminución de error en la actualización de los datos

x

Fuente: Autoras Los beneficios obtenidos por la automatización del modelo se ven reflejados en

términos definidos en la tabla anterior. Para esto se parte de que el beneficio de

automatizar el modelo de asignación a través de un software, genera un porcentaje

de mejora en la eficiencia del recurso, este porcentaje de mejora impacta al

presupuesto total de los proyectos definidos para el año 2017, es por esto que se

busca un porcentaje mínimo que genere equilibrio entre el costo de automatización

y los beneficios en cuanto a los presupuesto generados.

Para el análisis de la relación costo beneficio, se realizará el cálculo del porcentaje

de eficiencia mínimo, para esto se tomará el presupuesto definido por Coomeva

para los proyectos en el año actual (2017) correspondiente a $36.380.000.000, este

presupuesto se compara con el costo de automatización de software que es

$24.039.698. Esta comparación permite obtener un porcentaje de eficiencia de

recurso mínimo que se debe impactar con el modelo de tal manera que genere un

punto de equilibrio entre el costo de automatización y los ahorros generados,

contribuyendo a que la inversión realiza en la automatización del modelo se

recupere en su totalidad.

Page 101: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

86

(����-�-��� ∗ % AB�����) = 1

Costos de automatización

($36.380.000.000 ∗ % AB�����) = 1

$24.039.698

% Eficiencia = 0.066%

Realizando el cálculo del porcentaje de eficiencia mínimo que se debe impactar para

retornar la inversión de automatizar el modelo+, se obtuvo como resultado un

porcentaje de eficiencia mínimo de 0.066%. Teniendo en cuenta que este porcentaje

es tan bajo y que con la automatización del modelo de asignación de recursos

humanos se minimizaran horas que pueden ser dedicadas a otras actividades, se

parte que el modelo reducirá la eficiencia en este porcentaje permitiendo obtener un

beneficio destacable frente al presupuesto.

Es importante destacar que el objetivo se cumple en estas condiciones dado que el

modelo de asignación de recursos humanos, no se enfoca en minimización de

costos ni maximización de utilidades, es por esto que los beneficios económicos se

tomarán con base a la mejora de la eficiencia de los recursos que permite un ahorro

en cuanto al presupuesto total.

Page 102: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

87

CONCLUSIONES

Durante la revisión literaria realizada a 32 sitios incluyendo bases de datos E-

journals, E-books, artículos académicos, repositorios universitarios, búsquedas

en google académicos, entre otros; únicamente se encontraron 2 artículos

relacionados con la asignación de recursos humanos, de los cuales solo uno se

ajustaba al prototipo de modelo a diseñar. Este artículo publicado por la Doctora

María Gulnara Baldoquin de la Peña consistía en asignar recursos humanos a

equipos de proyectos de software; este modelo se aproximó a lo que se buscaba,

aunque solo planteará el modelo matemático y no la solución de éste. Por lo

tanto, es posible concluir que no se encontró información suficiente y exacta

sobre modelos de asignación de recursos humanos a proyectos, que sirvieran

de base para el desarrollo del modelo.

Debido a la gran fluctuación y cantidad de datos que resulta en cada iteración

del modelo, se hace necesario sistematizar y automatizar el modelo de

asignación de recursos humanos con software que permitan un manejo más

rápido y confiable del mismo; pues este resulta viable si se resuelve por medio

de una herramienta informática, ya que la probabilidad de cometer errores es

muy alta si se realiza de manera manual. Además, resulta importante resaltar

que el programa Microsoft Excel, no se considera eficiente para una base de

datos amplia, por lo tanto es necesario utilizar otro programa que cuente con

mayor capacidad.

De acuerdo a la revisión realizada de los macroprocesos llevados a cabo por la

PMO a nivel corporativo, se puede concluir que a pesar que cuentan con

documentación y registro sobre las funciones y actividades realizadas en la

PMO, cabe resaltar que resulta necesario adoptar un modelo formal de

asignación de recursos humanos, pues la manera en que realizan la asignación

genera que el tiempo destinado a proyectos, se afecte y como consecuencia

estos no se terminen según el tiempo estipulado.

Page 103: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

88

Después de realizar el levantamiento de datos y entrevistas a los miembros de

la PMO, es posible concluir que resulta necesario adoptar un modelo formal de

asignación de recursos humanos, pues la manera en que realizan la asignación

genera que el tiempo destinado a proyectos, se afecte y como consecuencia

estos no se terminen según el tiempo estipulado.

Adoptar un modelo que contenga elementos de programación lineal para asignar

los recursos humanos, le permitirá a la PMO optimizar la asignación de los

recursos, pues tiene en cuenta aspectos como la variabilidad del tiempo, los

perfiles de los coordinadores, maximizando el impacto de los proyectos al interior

de la organización y adicionalmente permiten obtener una solución más flexible

y aproximada a la realidad.

El modelo de asignación de recursos humanos diseñado en el capítulo 3 sirve

como método de asignación de coordinadores a los proyectos de la PMO de

Coomeva a nivel Corporativo, debido a que se fundamenta en maximizar el

impacto relacionado con la ejecución de los proyectos en base a unos criterios

que son tenidos en cuenta por el GECC en diferentes pasos como la priorización

del portafolio. Además, las restricciones diseñadas para el modelo se adecuan

a las reglas de negocio impuestas por Coomeva, por lo que el modelo se ajusta

a los requisitos y necesidades de la PMO.

La aplicación de modelos de asignación de recursos humanos resulta viable para

empresas que manejen un portafolio de proyectos amplio, lo que representa una

complejidad alta al momento de seleccionar como distribuir el recurso humano

a través de los proyectos. Es por esto que para empresas con un portafolio de

proyectos pequeño que permite una distribución sencilla del recurso humano a

los proyectos, no se justifica el esfuerzo que implica el desarrollo de un modelo

comparado con el beneficio que se obtendría.

En cuanto al análisis costo beneficio, se puede concluir que el beneficio a

obtener será un beneficio cualitativo, correspondiente a un porcentaje de

Page 104: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

89

eficiencia de xx en la asignación, lo que permitirá lograr un equilibrio entre lo que

invertiría para el modelo y el presupuesto disponible. Además, cabe resaltar que

al tratarse de un porcentaje tan pequeño, es posible alcanzarlo y lograr mejoras

en el proceso.

Page 105: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

90

RECOMENDACIONES

Para la PMO de Coomeva a nivel Corporativo se recomienda contar con una

base de datos histórica que les permita conocer el nivel de experiencia de cada

funcionario que contribuya a crear un perfil para asignarlo a un proyecto que se

desee ejecutar y de esta forma evitar que la asignación se realice de manera

subjetiva.

Dado el caso que el modelo de asignación de recursos humanos propuesto en

este trabajo de grado se desee implementar, se deberá automatizar el modelo a

través de un software, ya que el modelo al ser ejecutado de manera manual y

contar con gran cantidad de datos, se encuentra sujeto a errores de digitación

manual, además que para una cantidad mayor de variables el software utilizado

no podría dar la solución.

Para la Pontificia Universidad Javeriana Cali se recomienda promover los

trabajos de grado o las investigaciones enfocados en el tema de la gerencia o

gestión de proyectos, debido a que en la revisión bibliográfica se pudo observar

que en las bases de datos de la universidad el tema de gestión de proyectos no

es un tema que elijan los estudiantes para desarrollar.

Page 106: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ampuero, M. A., & Baldoquín de la Peña, M. G. (2010). Un sistema de soporte

a la decisión para la asignación de recursos humanos a equipos de proyectos de

software. Revista de investigación operacional, 31, 61-69.

Barquero Navarro, A. (2011). Evaluación en la madurez de la administración de

proyectos en la empresa Baxter Americas Services. (Maestría), Universidad para la

Cooperación Nacional, San José.

Bryan, S. L. (2012a). Problema de transporte o distribución.

Bryan, S. L. (2012b). Problemas de asignación.

Castellanos, T., Gallego, J. C., Delgado, J. A., & Merchán, L. (s.f). Análisis

comparativos entre los modelos de madurez reconocidos en la gestión de proyectos.

C. H. Gómez (comunicación personal, 1 de febrero de 2016).

Cleland, D. I. K., William R. (1990a). Manual para la administración de

proyectos. México D.F.

De la Peña Esteban, D., Daniel, G. d. F., & Simón Rodríguez, M. A. (2005).

Formulación de un algoritmo para la asignación y nivelación de recursos en la

programación de proyectos con recursos limitados y distintas duraciones posibles

para las actividades, utilizando el método ROY. Revista de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente, 3, 20

De Mendoza Fernández, S. H. (2005). Criterio de expertos.su procesamiento a

través del método Delphy.

Díaz Cuadrado, A. M. (2008). Implementación de la metodología de gestión de

proyectos en el desarrollo de proyectos de infraestructuras de transmisión de

Page 107: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

92

energía en empresas públicas de Medellín. (Pregrado), Universidad Nacional de

Colombia, Medellín.

Díaz Lurenco, H. R., & Serra de la Figuera, D. (2004). Métodos de asignación

de recursos sanitarios (Vol. 4). España: Fundación BBVA.

El País, (2015). Listado de las 500 empresas exitosas del Valle. Retrieved from

Cali.

Fernández Alarcón, V. (2006). Desarrollo de un sistema de Información. (Vol.

1). Barcelona: Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya.

García Sabater, J. P., & Maheut, J. (2015). Modelado y Resolución de

Problemas de Organización Industrial mediante Programación Matemática

Lineal. Grupo de investigación ROGLE, Valencia.

Garel, G. (2013). A history of project management models: From pre-models to

the standard models. International Journal of Project Management, 31(5), 663-669.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ijproman.2012.12.011

Garrido Ríos, A. D., & Ramírez Martínez, J. C. (2011). Análisis comparativos de

metodología de proyectos en una empresa de tecnología., 14. Retrieved from

Universidad Militar Nueva Granada

website:http://www.umng.edu.co/documents/10162/745279/V2N2_3.pdf

Garrote Robles, P., & Del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de

expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. 18.

Guerrero Moreno, G. A. (2013). Metodología para la gestión de proyectos bajo

los lineamientos del Project Management Institute en una empresa del sector

eléctrico. (Maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Gómez, J. (2013). Métodos de estimación Puntos de Casos de Uso (Use Case

Points).

Page 108: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

93

Gómez Mariño, C. H. (2014). Diseño de una oficina de gestión proyectos

empresarial para un grupo empresarial de empresas. (Maestría), Bureau Veritas,

Valencia.

Guerrero Moreno, G. A. (2013). Metodología para la gestión de proyectos bajo

los lineamientos del Project Management Institute en una empresa del sector

eléctrico. (Maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Guerrero Salas, H. (2009). Programación lineal aplicada. Bogotá.

Guzmán, L., Arteaga, D., Molina, J., Londoño, A. (2010). El caso "Coomeva":

Complejidad en la implantación de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en

un Grupo Empresarial Colombiano. Congreso internacional gerencia de proyectos.

pp 59.

Institute, P. M. (s.f). Historia del Project Management Institute.

Kerzner, H. (2001). Strategic planning for project management using

a projectmagamente maturity model. United States of America.

Martínez Hernández, L. M. (2004). Asignación de recursos humanos mediante

el uso de algoritmos genéticos., Universidad de la sabana, Chía, Cundinamarca.

Martínez Lozano, J. (2015). Modelo de madurez en el dominio de los

proyectos aplicado a organizaciones de gestión de proyectos en Medellín. Medellín:

Universidad EAFIT.

Medina Ramón, F. J. (2008). Diseño óptimo de redes para la programación

de obras de edificación, para una nivelación y distribución de recursos personales

constantes. (Doctorado), Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.

Microsoft. (2015). Definir y resolver un problema con Solver.

Mora Moya, J. R. (2008). Metodología para administrar procesos de tiempo,

costo, alcance y recursos humanos de la Constructora Rio Blanco S.A. (Maestría),

Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica.

Page 109: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

94

Morales, L. F., Velasco, D., & Micán, C. (2015). Priorización de proyectos AHP-

TOPSIS En Grupo Coomeva. (Pregrado), Universidad del Valle, Cali.

Palacio, J., & Ruata, C. (2009). Prácticas ágiles: Proyectos - apuntes. Safe

Creative, 95.

Palomar, A. (1976). Aplicación práctica del método P.E.R.T (E. t. a. S.A Ed.).

Barcelona, España.

Pampliega, C. J. (2015). Gestión de proyectos ¿moda o necesidad?.

Recuperado de:

[http://www.pmimad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=551:gesti

on-de-proyectos-imoda-o-necesidad&catid=137:articulos&Itemid=88]

Premio Colombiano a la calidad 2011(2011). Grupo Coomeva. P.2-6

Project Managment Institute. (2003). Guía de los fundamentos para la

dirección de proyectos. Pensilvania, Estados Unidos. PMI publications.

Project Managment Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la

dirección de proyectos. Pensilvania, Estados Unidos. PMI publications.

Perú, P. U. C. d. (2013). Crashing del cronograma. Retrieved from

http://calidad.pucp.edu.pe/wiki-calidad/crashing-del-

cronograma#sthash.VSta5K0K.dpbs

Perú, P. U. C. d. (2013). Fast Tracking: Acelerando el cronograma. Retrieved

from http://calidad.pucp.edu.pe/wiki-calidad/fast-tracking-acelerando-el-

cronograma#sthash.UGsr8Erh.dpbs

School, O. B. (2012). Descrube el agile project management. In OBS (Ed.), La última

tendencia del project management (pp. 10).

Universidad del Valle. (2005). Breve reseña teórica de la Gestión de Proyectos.

Recuperado de: file:[///D:/ALEJANDRA/Downloads/breve_resena_teorica_gp.pdf

Page 110: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

95

ANEXOS

Anexo1. Días laborales año 2017

Calendario 2017 Enero Febrero

Número de festivos 2 Número de festivos 0 Días laborales 21 Días laborales 20 Horas totales mes 168 Horas totales mes

Marzo Abril Número de festivos 1 Número de festivos 2 Días laborales 22 Días laborales 18 Horas totales mes 176 Horas totales mes 144

Mayo Junio Número de festivos 2 Número de festivos 2 Días laborales 21 Días laborales 20 Horas totales mes 168 Horas totales mes 160

Julio Agosto Número de festivos 2 Número de festivos 2 Días laborales 19 Días laborales 21 Horas totales mes 152 Horas totales mes 168

Septiembre Octubre Número de festivos 0 Número de festivos 1 Días laborales 21 Días laborales 21 Horas totales mes 168 Horas totales mes

Noviembre Diciembre Número de festivos 2 Número de festivos 2 Días laborales 20 Días laborales 19 Horas totales mes 160 Horas totales mes 152

TOTAL DIAS AL AÑO 243

Fuente: Autoras

Page 111: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ASIGNACIÓN DE …

96

Anexo2. Puntos para calcular el porcentaje de suplementos.

Factor Puntos Tensión física 1. Fuerza media 0 2. Postura 0 3. Vibraciones 1 4. Ciclo breve 0 5. Ropa molesta 0

Tensión mental 1. Concentración/ansiedad 5 2. Monotonía 1 3. Tensión visual 3 4. Ruido 2

Condiciones de trabajo 1. Temperatura/humedad 6 2. Ventilación 0 3. Emanaciones de gases 0 4. Polvo 0 5. Suciedad 0 6. Presencia de agua 0 Total de puntos 18

Fuente: Autoras