71
1 PROPUESTA PARA ESTRATIFICACIÓN DE MATRÍCULA EN LA UPC

Propuesta estratificacion matriculas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta estratificacion matriculas en la Universidad Popular del Cesar. Documento en desarrollo

Citation preview

Page 1: Propuesta estratificacion matriculas

1

PROPUESTA PARA

ESTRATIFICACIÓN DE

MATRÍCULA EN LA UPC

Page 2: Propuesta estratificacion matriculas

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

PROPUESTA PARA ESTRATIFICACIÓN DE MATRÍCULA EN LA UPC

JESUALDO HERNÁNDEZ MIELESRECTOR

ROBERTO DAZA SUAREZVICERRECTOR ACADÉMICO

YAIR JOSÉ GUZMÁN BRIEVADOCENTE INVESTIGADOR

VALLEDUPAR, FEBRERO DE 2012

INTRODUCCIÒN 2

Page 3: Propuesta estratificacion matriculas

1.0 GENERALIDADES……………………………………………………………………7

1.1 HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR…………………………………8

1.2 INDICADORES DE EDUCACIÓN SUPERIOR………………………………...….9

1.3 HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR……... ………… .12

2.0 ANTECEDENTES…………………………………………………….……………..21

2.1 DESERCIÓN…………………………………………………………………………24

2.2 FEDECESAR……………………………………… ………………………………29

2.3 ESTRATO DE LOS ESTUDIANTES……………………………………………. 31

3.0 ANÁLISIS DE LA DEMANDA………………………………………………………35

3.1 DEMANDA ACTUAL.……………………………………………………………… 35

3.2 DEMANDA PROYECTADA………………………………………………………. 37

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ………………………………………………………..38

3.3.1 GENERALIDADES………………………………………………………………..38

3.3.2 MERCADO OBJETIVO………………………………………………………… ..39

3.3.3 COMPETIDORES………………………………………………………………...39

3.3.4 SUSTITUTOS………………………………………………………………….......40

3.4 OFERTA VS DEMANDA……………………………………………………………41

3.5 ANÁLISIS DE TARIFAS…………………………………………………………….43

4.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….…... 43

4.1 EL CONTEXTO DEL PROBLEMA……………………….………………..………43

4.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA…………………………………….………….….49

4.3 ESTRATIFICACIÓN DE LAS MATRÍCULAS…………………………………….50

4.4 UNIVERSALIDAD DEL SUBSIDIO………………………………………………..52

3

Page 4: Propuesta estratificacion matriculas

Ilustración 1 Departamento del Cesar. Fuente: Planeación Gobernación del Cesar...........7

Ilustración 2 Graduados grado 11 frente a estudiantes en primer curso............................12

Ilustración 3 Evolución del número de programas.............................................................22

Ilustración 4 Comparativa de inscritos y admitidos.............................................................23

Ilustración 5 Estudiantes no admitidos...............................................................................23

Ilustración 6 Tasa de absorción..........................................................................................24

Ilustración 7 Deserción en la Universidad Popular del Cesar. ..........................................28

Ilustración 8 Evolución de la asignación de subsidios, periodo 2008-1 a 2011-1...............30

Ilustración 9 Evolución de la asignación de recursos Fesdesecar,....................................31

Ilustración 10 Demanda de cupos en la región. 2005 a 2011. ..........................................35

Ilustración 11 Demanda de cupos por año Unicesar. 2005 a 2011. F................................36

Ilustración 12 Demanda proyectada en la región...............................................................37

Ilustración 13 Demanda proyectada 2011 – 2020 para la UPC..........................................38

Ilustración 14 Estudiantes admitidos en la UPC, 2005 - 2009............................................39

Ilustración 15 Demanda Vs oferta de la región...................................................................41

Ilustración 16 Demanda actual no satisfecha.....................................................................41

Tabla 1 Indicadores de educación superior, Departamento del Cesar.....................9

Tabla 2 Matrícula y Coberturas Educación Superior 2006 – 2010.........................10

Tabla 3 Matrícula por nivel de formación en Cesar................................................11

Tabla 4 Oferta de Instituciones de Educación Superior.........................................11

Tabla 5. Objetivos y estrategias del plan de desarrollo 2006-2017........................16

Tabla 6 Asignación de subsidios por estrato..........................................................29

Tabla 7 Distribución porcentual de los subsidios por estrato.................................29

Tabla 8 Asignación de recursos por estrato...........................................................30

Tabla 9 Asignación de subsidios por programa.....................................................31

Tabla 10 Comparativo de distribución de estudiantes por estrato..........................33

Tabla 11 Distribución por estrato de los estudiantes de la Universidad Popular del

Cesar, año 2012.....................................................................................................34

Tabla 12 Preferencia por los programas - Sede Valledupar..................................36

Tabla 13 Estructura de matrículas..........................................................................42

Tabla 14 Recursos del estado en las Universidades Públicas...............................44

4

Page 5: Propuesta estratificacion matriculas

Tabla 15 Porcentaje de participación de los ingresos por matrícula en el

presupuesto total de ingresos................................................................................46

Tabla 16 Cobertura bruta y neta en Educación Superior según quintiles de ingreso

de los hogares colombianos. (2003)......................................................................47

Tabla 17 Simulación matrícula estrat.....................................................................51

Tabla 18 Simulación subsidio universal.................................................................53

5

Page 6: Propuesta estratificacion matriculas

INTRODUCCIÓN

La educación es el motor de la competitividad. Cualquier organización ya sean

empresas, regiones, países, o la sociedad en general que no invierta en

educación está condenada al fracaso. El estado dicta directrices y políticas a

través del plan de desarrollo del sector, el cual se materializa en los planes

indicativos y de desarrollo de las Universidades. Una de estas políticas es el

aumento de cobertura que busca reducir la brecha de pobreza al aumentar la

cantidad de estudiantes captados de la educación secundaria y por extensión el

acceso de estos futuros egresados a mejores oportunidades laborales que le

permitan mejorar su nivel de vida.

Esta política tiene un limitante, y es el económico, las instituciones públicas no han

tenido aumentos reales de su presupuesto desde finales de la década de los 90,

esto ha llevado a una posición muy crítica al sector: deben aumentar cupos sin

tener ningún tipo de apoyo a nivel presupuestal lo que ha derivado en un aumento

de la venta de servicios en las universidades grandes, con una fuerte

infraestructura en investigación, las instituciones pequeñas presentan grandes

dificultades para vender servicios debido a los pocos recursos que pueden asignar

a investigación y desarrollo lo que las hace muy poco competitivas, viéndose

obligadas a aumentar las matrículas y trasladar a los estudiantes el costo de

docencia, administración e investigación.

Se hace necesario el aumento de cobertura por parte de la institución y de igual

forma se espera que esta se haga con calidad, ya que de ello depende la

competitividad de la región en el escenario nacional y, en nuestro caso por ser

zona fronteriza, en el escenario internacional.

6

Page 7: Propuesta estratificacion matriculas

1.0 GENERALIDADES

1.1 HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

El Departamento del Cesar se localiza al norte de Colombia, ilustración 1. La

historia está enmarcada dentro de las principales poblaciones que conforman el

departamento principalmente, en el marco de su ciudad capital, Valledupar, y su

historia, además del contexto geográfico asociado al río Cesar y el valle que crea

dicho cauce.

Ilustración 1 Departamento del Cesar. Fuente: Planeación Gobernación del Cesar

La idea de crear el departamento del Cesar, nace a partir de la creación del

departamento de La Guajira, que fue segregado del Departamento del Magdalena

tras la gestión del senador José Ignacio Vives Echeverría. Los esfuerzos por la 7

Page 8: Propuesta estratificacion matriculas

segregación de los municipios del Cesar se basaban en las diferencias históricas

entre provincianos de Valledupar y la ciudad costeras de Santa Marta, a orillas del

mar Caribe. Sin embargo, fue el mismo senador Vives el que no permitió que

inicialmente se creara por ley de la republica el departamento del Cesar en el

congreso. Una de las personas que más apoyo el proyecto fue Clemente Quintero

Araujo, quien convocó una reunión de parlamentarios del bloque parlamentario

costeño para crear el departamento y volver a la ciudad de Valledupar su capital,

además de cooperar financieramente para el proyecto. La reunión se tornó en una

especie de Cabildo Abierto.

Tiempo después, con motivo de la visita del presidente Roberto Urdaneta

Arbeláez, el ciudadano José Eugenio Martínez, al dar la bienvenida al presidente,

sugirió nuevamente la idea de volver a Valledupar capital de un departamento. El

presidente Urdaneta prometió que en un futuro se crearía el departamento.

En el Congreso de Colombia, el proyecto de creación del departamento fue

presentado por el senador José Antonio Murgas, mientras que en la Cámara de

Representantes de Colombia, al representante por el departamento de Nariño,

Luis Eduardo Álava Viteri. El proyecto paso a la comisión primera del senado a la

que asistió el Ministro de Justicia Darío Echandía, Carlos Lleras Restrepo,

entonces presidente de Colombia, no compartía completamente la idea de crear el

departamento del Cesar, pero por influencia de Alfonso López Michelsen cambio

de opinión.

El departamento del Cesar se creó por Ley 25 del 21 de junio de 1967, firmada por

el presidente Carlos Lleras Restrepo y el decreto que dio vida a la primera junta

organizadora del nuevo departamento. El departamento fue inaugurado seis

meses después, el 21 de diciembre de 1967.

8

Page 9: Propuesta estratificacion matriculas

1.2 INDICADORES DE EDUCACIÓN SUPERIOR1

Las siguientes tablas permiten una……. visión general de la educación superior en

el Departamento del Cesar y su comparación con el sector a nivel nacional.

Tabla 1 Indicadores de educación superior, Departamento del Cesar.

INDICADOR CESAR NACIÓN

2006 2010* 2006 2010

Tasa de cobertura 17.7% 24.4% 30% 37.1%

Tasa de absorción (2008) 44.3% 57,2% 62.4% 67,5%

Matrícula Total 16.352 24.171 1.281.681 1.674.420

Participación Matrícula T&T 15.2% 23% 27.1% 34.2%

Matrícula Maestría-Doctorado 0 0 14.221 26.134

Participación Matrícula oficial 89.5% 87.4% 51.4% 55.4%

Participación Matrícula Ciudad Capital 88.9% 83.3% 85.5% 82.6%2

Porcentaje de Matrícula financiada con crédito

ICETEX (2003 y 2009)

16% 15.2% 14.4% 18,1%

Fuente MEN-SNIES

Basados en la tabla 1 encontramos que La Universidad Popular del Cesar

presente para el año 2010 un índice de absorción del 62.99% para el periodo

2010-II, por debajo del promedio nacional, pero por encima de la media

departamental.

Para el año 2012 la tasa de absorción es del 52.03%3

1http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_cesar.pdf2El cálculo de la participación de la matrícula de las ciudades capitales para la nación incluye las capitales de los 32 departamentos del país.3 Información preliminar. Fuente: Oficina de Informática y Sistemas

9

Page 10: Propuesta estratificacion matriculas

Tabla 2 Matrícula y Coberturas Educación Superior 2006 – 2010.

Fuente MEN-SNIES

10

Page 11: Propuesta estratificacion matriculas

Tabla 3 Matrícula por nivel de formación en Cesar.

Fuente MEN-SNIES

Disminución de -71(+29.58%) estudiantes de especialización entre 2006 (240)

y 2010 (138). La disminución de la matrícula en los programas de

especialización durante este periodo, obedece principalmente a los elevados

costos de los estudios de postgrado. Por otro lado, según lo reportado al

SNIES en 2010, los programas de especialización con mayor número de

matriculados son la Especialización de Informática y Multimedios de la

Fundación Universitaria Los Libertadores, la Especialización en Gerencia de

Proyectos de Ingeniería y la Especialización en Interventoría de Proyectos de

Ingeniería, de la Fundación Universidad del Norte.

Tabla 4 Oferta de Instituciones de Educación Superior.

CARÁCTER ACADÉMICO OFICIAL PRIVADA TOTAL

Institución técnica

profesional

0 2 2

Institución tecnológica 2 0 2

Institución universitaria 1 4 5

Universidad 5 6 11

TOTAL 8 12 20

Fuente MEN-SNIES

11

Page 12: Propuesta estratificacion matriculas

Aumento de la matrícula total del departamento de Cesar entre 2006 y 2010 es

de 7819, representando un crecimiento del 47,8%

Participación porcentual de la matrícula del sector oficial entre 2006 (89,5%) y

2010 (87,4%).

Incremento de matrícula oficial entre 2006 y 2010 es de 6493, representando

un crecimiento del 43,3%

El dinamismo de la matrícula oficial se debe al incremento en 4.574 estudiantes

de la Universidad Popular del Cesar, 1.817 estudiantes de la Universidad del

Tolima, 1.505 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD y 597

estudiantes de la Universidad del Magdalena.

SENA: Incremento de 2.265 estudiantes entre 2006 y 2010, al pasar de 2.209 a

4.474 estudiantes, respectivamente; el SENA concentra el 18,5% del total de

matrícula de Cesar en 2010.

Aumento de matrícula privada en 1.326 estudiantes entre 2006 y 2010. La

matrícula privada aumentó principalmente por el comportamiento de la

Universidad de Santander que aportó 562 estudiantes, de la Fundación

Universitaria del Área Andina con un incremento de 411 estudiantes y de la

Fundación Universitaria San Martín que aportó 201 estudiantes.

Ilustración 2 Graduados grado 11 frente a estudiantes en primer curso Fuente. MEN-

SNIES

1.3 HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

12

Page 13: Propuesta estratificacion matriculas

Hace 36 años fue creada la Universidad Popular del Cesar, mediante Ley de la

República. Una de las razones que propició la consolidación de esa idea fue la

de responder a las exigencias de la comunidad provinciana; otra más era la de

ser un mecanismo contra el centralismo educativo imperante, y la tercera razón

fue la de ser luz del saber que iluminara la región y sentara las bases para su

desarrollo, y que a la vez funcionara como estrategia para conservar y divulgar

los valores culturales, para aprovechar los recursos del medio y para concretar

los avances de la ciencia y la tecnología.

Este Proyecto Institucional señala los fundamentos para construir el futuro de la

Institución, de la región y del país.

El Proyecto es objetivo, ha sido elaborado con autonomía y racionalidad; busca

además responder a las expectativas del individúo moderno desde su contexto.

Es una propuesta inicial de un proceso permanente de construcción y revisión

por la comunidad universitaria; flexible y sujeto a perfeccionamiento por sus

propios actores en un proceso amplio, participativo, crítico y reflexivo. Indaga

para orientar a la Administración y su gestión, y es un referente racional para

tomar decisiones. Así mismo, define, mantiene y evalúa la interacción con el

medio externo, proporcionando elementos de juicio para consolidar una

comunidad académica que goce de un ambiente propicio para desarrollar la

imaginación, la creatividad y el bienestar. Uno de sus objetivos sustanciales es

formar un hombre integral, con profunda dimensión intelectual, ética y estética,

cuyas pautas de desarrollo están explicitadas en los currículos y articuladas

con la naturaleza de la Institución.

Creemos que con calidad y estando acreditados somos coherentes con nuestra

misión; sabemos que los procesos deben involucrar al contexto con sus

fortalezas y debilidades, modernizando la Institución y cualificando su talento

humano, e igualmente facilitando a sus actores la incursión permanente en los

procesos culturales. La comunidad académica reconoce que el dialogo y el

consenso son la vía, la globalidad es una realidad y la guerra y la paz son

factores inaplazables de reflexión en la vida cotidiana.

La calidad de la educación superior es un compromiso ineludible y debe reflejar

el desarrollo de las misiones de las instituciones académicas y los nuevos

13

Page 14: Propuesta estratificacion matriculas

desafíos del medio socioeconómico y político en el que se desenvuelven. Esta

mirada hacia la calidad expresa la capacidad de las universidades como

respuesta a las necesidades de la humanidad, de la vida económica y cultural.

la Universidad Popular del Cesar, para alcanzar este propósito en la formación

integral de personas comprometidas con su comunidad, propende por un

sistema de gestión centrado en la calidad, definido en términos de pertenencia,

pertinencia, transparencia e idoneidad en los procesos de enseñanza,

investigación y proyección social inherentes a los programas de formación

ofrecidos a la comunidad.

Misión

Formar Personas Integrales con Excelencia Académica, que Contribuyan al

Desarrollo Humano, Científico, Tecnológico, Cultural y Artístico para Asegurar

la Inclusión de la Región en la Sociedad del Conocimiento.

Visión

En el año 2016, ser la Universidad Líder de la región Caribe colombiana,

reconocida por sus Aportes a la Gestión del Conocimiento y al Desarrollo

Sostenible de la Sociedad.

Política de calidad

La Universidad Popular del Cesar, se compromete a ser una organización

eficaz y eficiente, con excelencia académica, relevancia social y ambiental;

coherente con su misión y visión con el fin de ofrecer programas y servicios

pertinentes, que coadyuven con el desarrollo de la sociedad satisfaciendo las

necesidades de sus clientes, con talento humano cualificado, tecnología

adecuada y mejora continua de sus procesos.

Políticas institucionales

14

Page 15: Propuesta estratificacion matriculas

Consolidar esfuerzos para la construcción y preservación de una

sociedad justa, pacífica y libre, que facilite el ejercicio de la convivencia,

el acceso a las oportunidades y asegure los derechos fundamentales.

Desarrollar su misión, con espíritu interdisciplinar, creativo, y abierto a la

multidiversidad cognitiva y cultural en lo regional y nacional.

Fomentar la tolerancia, la libertad y la autonomía, como condiciones

para el desarrollo de la reflexión crítica, la investigación, el ejercicio de la

cátedra y la proyección social.

Propender por el logro de los más altos resultados de calidad en el

desarrollo académico, científico, cultural y administrativo de la

Universidad.

Contribuir a la protección, conservación y uso de los recursos naturales

dentro del referente de desarrollo ambiental sostenido.

Liderar a nivel regional las estrategias culturales, económicas y políticas

que coadyuven al logro del desarrollo de tales áreas.

Fomentar la cualificación institucional con el propósito de que las

actividades administrativas, de investigación, docencia y proyección

social se realicen con eficiencia y eficacia.

Crear un clima organizacional favorable para la construcción y

consolidación de un ambiente académico que propicie el desarrollo

integral de la comunidad universitaria y distribuya los beneficios

académicos, laborales y personales a toda la comunidad universitaria

con criterios de equidad, justicia social, teniendo en cuenta los méritos

adquiridos y reconocidos a cada actor.

Definir políticas relativas a perfiles de admisión, formación y

ocupacional, tanto en pregrado como en postgrado; al igual que las

políticas relativas a sistema de matrícula, registro, seguimiento

estudiantil y del egresado.

Diseñar e implementar el sistema integrado de información institucional.

Adoptar modelos y sistemas de organización y gestión que conlleven al

logro eficiente y eficaz de los objetivos institucionales.

Adopción de un sistema permanente de revisión y actualización de la

normativa institucional.

15

Page 16: Propuesta estratificacion matriculas

Adoptar políticas y estrategias de fortalecimiento de las relaciones

interinstitucionales con el entorno, a través de programas educativos no

formales e informales y acciones de proyección social.

Consolidar las relaciones institucionales internacionales como

mecanismo de inserción en el marco de la globalidad.

Orientar la toma de decisiones en los aspectos administrativos y de

gestión referentes a cargos, responsabilidades y procedimientos en los

diferentes programas académicos con criterios de transparencia,

eficacia, eficiencia y equidad.

El manejo de los recursos físicos y financieros se debe hacer con

criterios de descentralización, flexibilidad, fluidez, transparencia,

eficiencia, eficacia y objetividad, que permitan el establecimiento de

mecanismos de control, prevención de errores y fraudes y la aplicación

de medidas correctivas apropiadas.

Principios

Los principios fundamentales de la Universidad Popular del Cesar, son:

El desarrollo integral de las potencialidades del ser humano. El rescate

de valores y cultivo de los parámetros axiológicos, sociales y morales de

nuestra poli-etnia cultural.

La preservación del medio ambiente y de la diversidad del ecosistema.

La difusión y fomento de la libertad de enseñanza, del respeto por la

diferencia, de la pluralidad de métodos de aprendizaje y de la

investigación científica. La autonomía universitaria, bajo la suprema

inspección y vigilancia del Estado

Objetivos y estrategias del plan de desarrollo 2006-2017

16

Page 17: Propuesta estratificacion matriculas

Tabla 5. Objetivos y estrategias del plan de desarrollo 2006-2017.

Desarrollo del

Talento Humano

Identificación de los mapas de competencias.

Diseño del Sistema de Gerencia del Desempeño.

Desarrollo del Sistema de Formación del Talento Humano.

Incrementar, consolidar y calificar la planta docente hacia niveles

académicos superiores (Especialización, Maestría, Doctorado).

Desarrollo

Tecnológico

Consolidar la Plataforma Tecnológica.

Contar con un ERP integrado enfocados en las aplicaciones

Misionales (Docencia, Investigación, Extensión).

Ampliación de la red de computadores

Contar con un Learning Management System para la Formación

Virtual.

Excelencia

Académica

Integrar la estructura que facilite los procesos de acreditación.

Diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Calidad.

Evaluación del estatuto profesoral.

Investigación Reforma del el sistema de investigación de la Universidad Popular del

Cesar.

Vinculación a redes de conocimiento

Promoción de movilidad de investigadores

Creación de redes de cooperación

Accesibilidad a recursos bibliográficos y bases de datos

internacionales

Capacitación en gestión de recursos internacionales

Gestión de recursos para fortalecimiento de la investigación y la

innovación

Vinculación de los docentes al sistema de investigación de la

universidad

Fortalecimiento de la docencia en función de las necesidades del

sector productivo

Vinculación de estudiantes al sistema de investigación de la

universidad

Establecimiento de normas para regulación académica

Mantener una plataforma de grupos y semilleros depurada (con

registros actualizados de proyectos y productos).

Plan de cualificación de grupos y semilleros.

17

Page 18: Propuesta estratificacion matriculas

Fortalecimiento de mecanismos institucionales para la investigación

Promover la formación de jóvenes investigadores para garantizar el

relevo generacional en los grupos.

Garantizar sostenibilidad de grupos de investigación.

Financiero Liquidez.

Capacidad de endeudamiento.

Capacidad de apalancamiento.

Utilización de la figura del Leasing para la adquisición de equipos de

cómputo.

Apalancamiento efectivo con el sector financiero para el crecimiento y

desarrollo de la Institución (Dotación e infraestructura).

Bienestar

Universitario

Formulación del Plan de Desarrollo Bienestar universitario.

Adecuación de la Sede de Bienestar (Parque La Vallenata).

Internacionalización Cultura Nacional e Internacional: Lograr el conocimiento, valoración,

apreciación de nuestra propia cultura para poder

Búsqueda, establecimiento y desarrollo de convenios internacionales

para la integración a comunidades nacionales e internacionales.

Intercambio y Movilidad Académica Docente, Investigativa y

Estudiantil

Adecuar la estructura organizacional al proceso de

internacionalización y lograr una

sinergia entre las distintas instancias administrativas y académicas

que favorezca la

Gestión de la internacionalización.

Universidad /

Empresa

Análisis de inteligencia comercial.

Desarrollo de relaciones empresariales y gremiales y vinculación a los

proyectos empresariales.

Diseño de sistema de marketing.

Diseño de portafolio de productos y servicios.

Implementación del sistema de asesoría, consultoría y educación

continua.

Orientación a la

Comunidad

Análisis del Plan Indicativo Decenal, Local y Regional.

Conformación de proyectos socio-económicos y regionales.

Diseño de programas de formación continua.

Desarrollo de proyectos sociales.

Identificación y convocatoria de los egresados a procesos formativos

de educación continua, recreativos y culturales.

18

Page 19: Propuesta estratificacion matriculas

Organización

Flexible y Eficiente

Diseño de un modelo de gestión integral.

Diseño de la cadena de valor.

Reestructuración organizativa.

Diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental

Establecer nuevo régimen de matrícula.

Fuente Plan de Desarrollo 2007 – 2016. Planeación Unicesar

Valores institucionales

HONESTIDAD: Es el valor de tipo ético más importante en la Institución. La

práctica de él, da confiabilidad y equilibrio en las actividades que se desarrollan

las cuales deben ser ejecutadas por hombres y mujeres probos. Como servidor

público vinculado a la Universidad Popular del Cesar y como persona mi

comportamiento es y será honesto.

IGUALDAD: Como servidor público vinculado a la Universidad Popular del

Cesar, dentro de un trato igualitario con todos los ciudadanos, llevo a cabo

acciones orientadas al interés general, sin privilegios o discriminaciones con

persona o grupos, tanto en la prestación del servicio público educativo como en

la asignación de recursos en función de las metas institucionales.

RESPETO: Mi comportamiento como servidor público vinculado a la

Universidad Popular del Cesar es de comprensión, tolerancia y aprecio

conmigo mismo y hacia los demás, aceptando las diferencias y sobre todo

valorando la dignidad humana, para una mejor convivencia, armonía y libertad,

en aras del mejoramiento personal, institucional y social.

TRANSPARENCIA: Mi conducta como servidor público vinculado a la

Universidad Popular del Cesar la desarrollo con sinceridad en mi pensar, con

base en los principios de imparcialidad y publicidad propendiendo por la mayor

transparencia posible en las actuaciones de la entidad, de tal manera que nadie

pueda sentirse tendenciosamente afectado en sus intereses o ser objeto de

19

Page 20: Propuesta estratificacion matriculas

discriminación. Mi comportamiento referente a este valor, será coherente con

las normas y reglas establecidas, asegurando a la sociedad el oportuno

conocimiento de la Gestión Institucional.

RESPONSABILIDAD: Como servidor público vinculado a la Universidad

Popular del Cesar, cumplo mis deberes y obligaciones en forma ágil y

oportuna, con sentido de pertenencia y pertinencia, para el logro de los

objetivos institucionales y mi desarrollo personal.

INTEGRIDAD: Como servidor público vinculado a la Universidad Popular del

Cesar, actúo con rectitud, realizando mis tareas no solo acatando las normas

constitucionales y legales, sino los principios éticos y morales que rigen nuestra

sociedad, propendiendo por la construcción de un mejor país.

COMPROMISO: En calidad de servidor público vinculado a la Universidad

Popular del Cesar, desarrollo mis labores, deberes y obligaciones de acuerdo

con las políticas, planes y programas que le corresponde formular y/o ejecutar

a la entidad, teniendo como base los principios y valores de la presente

declaración, especialmente los asociados a la constancia, autodeterminación,

entusiasmo, firmeza, coherencia, entrega, libertad y consistencia, de tal

manera que cumpla la misión asignada.

LEALTAD: Como servidor público vinculado a la Universidad Popular del Cesar

hago parte del desarrollo de la Visión y Misión de nuestra Institución a través

de los principios, valores y compromisos adquiridos conmigo mismo y con los

demás, identificados incondicionalmente con los de la institución, proyectados a

garantizar el cumplimiento de nuestros deberes constitucionales y legales

20

Page 21: Propuesta estratificacion matriculas

2.0 ANTECEDENTES

La educación es un factor diferenciador que permite a las sociedades mejorar

su nivel de vida, ser más competitivos y enfrentar el futuro con mayores y

mejores oportunidades de victoria.

Colombia hoy presenta nuevos retos, algunos son de suma importancia como

los diferentes TLC’s firmados o por firmar con diferentes países, los cuales no

solo colocan a competir a nuestras empresas y sus productos con los del

exterior, si no que introduce en dicha ecuación al factor recurso humano al

permitir la migración de empleados al interior de dichas comunidades, es aquí

donde ingresa el factor más importante: La educación.

El estado, como colectivo social, a través de su plan de desarrollo genera una

línea básica para el logro de este objetivo: Aumento de cobertura con calidad.

No es solo aumento de cupos en las instituciones para absorber la mayor

cantidad de egresados del bachillerato, es obligatorio desarrollar los

mecanismos para aumentar la calidad de la educación impartida y formar

profesionales integrales altamente competitivos; competitividad tanto local

como internacional. El aumento de la calidad es apuntalado en el aumento de

ingresos propios y en una alta eficiencia de la administración de las

universidades, reduciendo costos que pueden ser invertidos en la mejora de

laboratorios, planta física y capacitación docente.

La Universidad Popular del Cesar, con sedes en las ciudades de Valledupar,

Aguachica y Codazzi, es el centro de educación superior más grande del

Departamento del Cesar, sus programas representan el 60%4 de los dictados

en la región y su población estudiantil asciende a 145005 estudiantes,

transformándose así en la principal opción de estudio para los jóvenes del

Cesar y sur de la Guajira. A mediados de la década de los 90 la institución

inició un proceso de crecimiento en cabeza del Rector PhD Roberto Daza

4 Dato obtenido de http://snies.mineducacion.edu.co con corte 2009-25 Información suministrada por la Oficina de Planeación y Desarrollo Universitario, Corte 2012-1. Sujeta a cambios hasta cierre de matrículas.

21

Page 22: Propuesta estratificacion matriculas

Suarez que llevó a la institución a pasar de 4 programas a 16 en pregrado,

Ilustración 3, posteriormente se inició un proceso de estabilización académica,

pero con un considerable crecimiento en infraestructura para aumentar la

cobertura.

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

20120

5

10

15

20

25

30

5 5 57

12

1517 17 17 18 18 18 18

25 25 26 26 26 26

Evolución del numero de programas, serie 1994 - 2012

Prog

ram

as

Creación sede Aguachica

Ilustración 3 Evolución del número de programas. Fuente: Planeación Unicesar

En el año 2012 el Rector PhD Jesualdo Hernández Mieles y el Vicerrector

Académico PhD Roberto Daza Suarez lideran en la institución la implantación

de asignaturas, diplomados y postgrados en entornos virtuales de aprendizaje

para aumentar cobertura y llevar opciones de estudios superiores con calidad a

jóvenes que por diversos motivos no pueden asistir a la universidad o

desplazarse a Valledupar.

La institución ha ido aumentando paulatinamente los cupos, siendo el mayor

limitante el espacio físico y las condiciones económicas de los estudiantes que

no tienen capacidad de pago frente al costo de las matrículas.

22

Page 23: Propuesta estratificacion matriculas

2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-10

500100015002000250030003500400045005000

38143222

3709

2754

38793584

40703540

43203850

4443

1672

2308 2213 1985 2229 2269 2197 2230 2200 2220 2312

Comparativa de inscritos y admitidos, serie 2007 - 2012

Inscritos Admitidos

Corte

Estu

dian

tes

Ilustración 4 Comparativa de inscritos y admitidos. Fuente: Planeación Unicesar

Es claro en la Ilustración 4 que a pesar del esfuerzo realizado por la

institución la cantidad de estudiantes que queda fuera de esta es alta,

siendo lógico la generación de políticas para aumentar la cobertura y el

índice de absorción.

2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-10

500

1000

1500

2000

2500

2142

914

1496

769

1650

1315

1873

1310

2120

1630

2131

No Admitidos, serie 2007 - 2012

Ilustración 5 Estudiantes no admitidos. Fuente: Planeación Unicesar

23

Page 24: Propuesta estratificacion matriculas

2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-10.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

43.84%

71.63%

59.67%

72.08%

57.46%63.31%

53.98%

62.99%

50.93%57.66%

52.04%

Tasa de absorción, corte 2007 - 2012

Ilustración 6 Tasa de absorción. Fuente: Planeación Unicesar

La Ilustración 5 y la Ilustración 6 solo corroboran la situación, a pesar del gran

esfuerzo institucional la cobertura no crece a una rata similar a la de

egresados de los colegios de bachillerato; gran parte de esta población no será

absorbida por ninguna entidad de educación superior de la ciudad, las cuales

presentan unos costos de matrícula mucho más altos que los de la Universidad

Popular del Cesar.

2.1 DESERCIÓN6

Las primeras investigaciones en el tema de la deserción estudiantil tomaron

como base conceptual la teoría del suicidio de Durkheim (1897), y los análisis

costo beneficio de la educación desde una perspectiva económica. En la

primera aproximación se toma la deserción como análoga al suicidio en la

sociedad, de ahí que los centros de educación superior se consideren como un

sistema que tiene sus propios valores y estructura social (Spady, 1970),donde

es razonable esperar que bajos niveles de integración social aumenten la

probabilidad de desertar. Sin embargo, estas investigaciones no pasaron de ser

estudios longitudinales y cualitativos que abordaron el problema desde una

perspectiva individual (integración social) y algunos factores externos que

pudieran afectarla (usos alternativos del dinero invertido en educación).

6http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf

24

Page 25: Propuesta estratificacion matriculas

De ahí en adelante, los desarrollos en el tema de la deserción estudiantil

dividieron la investigación en aquellos estudios que apuntaban a la

profundización teórica del problema y los interesados en encontrar las causas

del fenómeno a través de la evidencia empírica. Aunque actualmente la

definición de deserción estudiantil continúa en discusión, existe consenso en

precisarla como un abandono que puede ser explicado por diferentes

categorías de variables: socioeconómicas, individuales, institucionales y

académicas. Sin embargo, la forma de operacionalizar las mismas depende del

punto de vista desde el cual se haga el análisis; esto es, individual, institucional

y estatal o nacional. Autores como Tinto (1989) afirman que el estudio de la

deserción en la educación superior es extremadamente complejo, ya que

implica no sólo una variedad de perspectivas sino también una gama de

diferentes tipos de abandono.

Adicionalmente, sostiene que ninguna definición puede captar en su totalidad la

complejidad de este fenómeno, quedando en manos de los investigadores la

elección de la aproximación que mejor se ajuste a sus objetivos y al problema

por investigar. Desde el punto de vista institucional todos los estudiantes que

abandonan una institución de educación superior pueden ser clasificados como

desertores; en este sentido, muchos autores asocian la deserción con los

fenómenos de bajo rendimiento académico y retiro forzoso. Así, cada

estudiante que abandona la institución crea un lugar vacante en el conjunto

estudiantil que pudo ser ocupado por otro alumno que persistiera en los

estudios. En este caso, la pérdida de estudiantes causa problemas financieros

a las instituciones al producir inestabilidad en la fuente e sus ingresos. Además

de la relación de la institución de educación superior con los estudiantes, la

deserción es un problema que afecta otras relaciones como las del Estado con

las instituciones de educación superior públicas, en el sentido del

incumplimiento de las políticas y las metas sociales establecidas, generando, al

igual que en el caso anterior, pérdidas financieras. Otra relación que se ve

afectada es la que se establece entre la familia y la institución de educación

superior, en la que los costos sociales de la deserción pueden asociarse a la

pérdida de productividad laboral derivada de la menor acumulación individual

de capital humano. Esta pérdida se evidencia en la comparación del nivel de

25

Page 26: Propuesta estratificacion matriculas

ingreso alcanzado por aquellos estudiantes que terminan su proceso de

formación profesional y aquellos que no lo hacen.

Sin embargo, no es claro que todos los tipos de abandono requieran la misma

atención o exijan similares formas de intervención por parte de la institución.

Allí radica la gran dificultad que enfrentan las instituciones educativas con la

deserción. El conocimiento de los diferentes tipos de abandono constituye la

base para elaborar políticas eficaces con el fin de aumentar la retención

estudiantil. Desde esta perspectiva, existen variables externas e internas que

determinan la probabilidad de deserción de los estudiantes, siendo las más

comunes las académicas y socioeconómicas y las menos exploradas las

individuales e institucionales.

La universidad realiza el análisis de la deserción desde la perspectiva del

tiempo y desde la humana.

La perspectiva temporal estudia el momento en el que se presenta la

deserción; esta divide en dos grupos a los estudiantes, el primero de ellos es

la deserción absoluta, en la cual el estudiante se retira, pero no reingresa a la

institución. El segundo grupo es denominado desertores inter semestrales, en

el cual se encuentran los estudiantes que se retiran para reingresar 1 ó 2

semestres después.

La perspectiva humana trata de responder el porqué de dicha deserción, en

este escenario se tienen fundamentalmente 2 tipos, la académica y la no

académica, la primera de esta es debido al retiro por bajo rendimiento, la no

académica hace referencia a problemas personales, socioeconómicos e

institucionales.

En el caso preciso de la Universidad Popular del Cesar, la variable que más

incidencia tiene es la económica, teniendo su génesis en la imposibilidad de

pagar los costos de matrículas. La siguiente tabla muestra un resumen de este

indicador para el periodo 20107, en ella se observa que la deserción no

académica es de 5.31%, lo cual representa a 481 estudiantes que salieron por

problemas financieros del sistema educativo.

7 Las estadísticas de deserción se manejan con dos años de espera, esto se hace para evitar que la deserción inter semestral afecte el total del indicador.

26

Page 27: Propuesta estratificacion matriculas

Ilustración 7 Deserción en la Universidad Popular del Cesar. Fuente: SPADIES

27

Page 28: Propuesta estratificacion matriculas

2.2 FEDECESAR

La Gobernación del Cesar, haciendo eco del problema de deserción por causas

financieras creo el fondo FEDESCESAR, el cual asigna subsidios no

reembolsables a los estudiantes de diferentes instituciones del departamento,

entre estas la Universidad Popular del Cesar. El impacto que ha tenido sobre

la tasa de deserción es muy fuerte, la cual se ha reducido desde el 15% en el

año 2000 hasta el 7.15% en el año 2010.

Los subsidios son asignados según el estrato del estudiante, siendo 70% para

el estrato 1, 60% para el estrato 2 y 50% para el estrato 3, esto es aplicado al

total de la matrícula.

La siguiente tabla muestra la población estudiantil beneficiada por el subsidio.

Tabla 6 Asignación de subsidios por estrato8

CANTIDADES 2011-1

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 TOTAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 2.221 1.501 221 3.943

SECCIONAL AGUACHICA 643 155 7 805

SECCIONAL CODAZZI 36 6 42

Totales 2.900 1.662 228 4.790

Fuente: División Administrativa y Financiera, Unicesar

En el periodo 2011 el subsidio benefició a 4790 estudiantes, lo cual representa

el 33.03% de la población total.

Tabla 7 Distribución porcentual de los subsidios por estrato

ASIGNACIÓN PORCENTUAL DE LOS SUBSIDIOS 2011-1

Parcial, en porcentaje Total, en porcentaje

Estrato 1 60,54% 20,00%

Estrato 2 34,70% 11,46%

Estrato 3 4,76% 1,57%

Total 33,03%

Fuente: División Administrativa y Financiera, Unicesar

8 Corte 2011-1 se usa este corte al estar completamente validado y depurado

28

Page 29: Propuesta estratificacion matriculas

La tabla anterior muestra que el estrato 1 representa el 60.54% de los

subsidios asignados y a su vez es el 20% del total de los estudiantes de la

universidad.

Se debe tener en cuenta que el 70% de los estudiantes de la institución

pertenecen a los estratos 1 y 2, de los cuales solo el 31.46% se les asigna

subsidios, la población sin cubrir tiene una gran probabilidad de desertar.

El crecimiento de los subsidios asignados pasó de 2359 en el periodo 2008-1 a

4790 en el periodo 2011-1, mostrando un crecimiento de 203.05%, esto nos

deja claro el profundo impacto que tiene sobre los indicadores de cobertura y

retención.

Ilustración 8 Evolución de la asignación de subsidios, periodo 2008-1 a 2011-19

2008-1 2009-1 2010-1 2011-10

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2359

33253646

4790

Asignación de subsidios, periodo 2008 a 2011-1

Estu

dian

es b

enefi

ciado

s

Fuente: División Administrativa y financiera

La inversión por parte de la gobernación se muestra en la tabla siguiente

Tabla 8 Asignación de recursos por estrato

VALORES 2011-1

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 TOTAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 1.034.754.738 605.371.759 75.526.962 1.715.653.459

SECCIONAL AGUACHICA 319.098.882 65.904.109 2.483.431 387.486.422

9 Los datos son semestrales, correspondientes al primer periodo de cada año. El periodo 2012-1 está en proceso de depuración.

29

Page 30: Propuesta estratificacion matriculas

SECCIONAL CODAZZI 11.549.542 1.649.166 13.198.708

Totales 1.365.403.162 672.925.034 78.010.393 2.116.338.589

Fuente: División Administrativa y Financiera, Unicesar

La inversión de la Gobernación del Cesar pasó de 872.731.304 en el periodo

2008-1 a 2.116.338.589 en el periodo 2011-1, lo que muestra un incremento de

242,49%, si contrastamos este último dato con el crecimiento de la asignación

de cupos, 203.05%, nos arroja una diferencia de 39.44% esta se origina por el

aumento de asignación de a los estratos 2 y 3 y a su vez esto es reflejo de la

pérdida de poder adquisitivo que tienen las familias en la región.

Ilustración 9 Evolución de la asignación de recursos Fesdesecar, periodo 2008-1 a 2011-1

2008-1 2009-1 2010-1 2011-10

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

872,731

1,347,5951,553,803

2,116,338

Asignación de recursos fedescesar, periodo 2008 a 2011-1

Asig

naciò

n de

recu

rsos

en

mile

s

Fuente: División Administrativa y financiera

Los programas a los que más se les adjudican subsidios son Derecho y

Administración de Empresas, como lo muestra la siguiente tabla

Tabla 9 Asignación de subsidios por programa10

PROGRAMA

PARTICIPACIÓN

Estudiantes

Fedescesar

en porcentaje

Total UPC en

porcentaje

Derecho horario normal 600 14,41% 4,14%

Contaduría publica horario normal 598 14,36% 4,12%

10 Corte 2012-1, información sujeta a cambios.

30

Page 31: Propuesta estratificacion matriculas

Administración de empresas horario normal 347 8,33% 2,39%

Comercio internacional horario normal 275 6,60% 1,90%

Ingeniería de sistemas horario normal 203 4,88% 1,40%

Ingeniería ambiental y sanitaria horario normal 189 4,54% 1,30%

Microbiología horario normal 179 4,30% 1,23%

Enfermería horario normal 160 3,84% 1,10%

Sociología horario normal 159 3,82% 1,10%

Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental horario

normal 157 3,77% 1,08%

Economía horario normal 141 3,39% 0,97%

Ingeniería agroindustrial horario normal 139 3,34% 0,96%

Licenciatura en lengua castellana e inglés horario normal 132 3,17% 0,91%

Ingeniería electrónica horario normal 124 2,98% 0,86%

Instrumentación quirúrgica horario normal 113 2,71% 0,78%

Contaduría publica horario especial 104 2,50% 0,72%

Administración horario normal 100 2,40% 0,69%

Administración de empresas horario especial 96 2,31% 0,66%

Licenciatura en arte y folclor horario normal 77 1,85% 0,53%

Derecho horario especial 68 1,63% 0,47%

Licenciatura en matemática y física horario normal 64 1,54% 0,44%

Tecnología agropecuaria horario normal 43 1,03% 0,30%

Licenciatura en arte, folclor y cultura horario normal 27 0,65% 0,19%

Ciclo técnico profesional en electromecánica horario normal 19 0,46% 0,13%

Ciclo técnico profesional en producción agroindustrial horario normal 15 0,36% 0,10%

Ciclo técnico profesional en informática horario normal 12 0,29% 0,08%

Tecnología en producción agroindustrial horario normal 9 0,22% 0,06%

Tecnología en informática horario normal 7 0,17% 0,05%

Economía horario especial 5 0,12% 0,03%

Sociología horario especial 2 0,05% 0,01%

4164 28,72%

Fuente: División Administrativa y financiera

2.3 ESTRATO DE LOS ESTUDIANTES11

La Universidad Popular del Cesar al ser el centro de educación más importante

de la región es el que mayor cobertura tiene, con un promedio de 14.500

estudiantes., estos son de todos los estratos, pero dadas las características

11 La universidad iniciará este semestre un estudio completo sobre el perfil socio-económico de sus estudiantes que tratará este tema con mucha más profundidad.

31

Page 32: Propuesta estratificacion matriculas

sociales del departamento la gran mayoría de sus estudiantes pertenecen a los

estratos 1, 2 y 3.

Los primeros estudios del perfil socioeconómico de los estudiantes datan de

inicios de la década de los 9012. En 1993 se realizó un estudio con el objetivo

de conocer el perfil socioeconómico de los estudiantes y ajustar las matrículas,

a nivel de estratos arrojó como resultado que el 42.86% de la población estaba

categorizada en el estrato dos, igual porcentaje para el estrato 3.

Ha pasado el tiempo, 19 años después, en apariencia el escenario es similar,

más del 70% de los estudiantes pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Es

necesario estudiar con mayor detenimiento las estadísticas comparativas de

estos periodos, para lo cual usaremos la Tabla 10

Tabla 10 Comparativo de distribución de estudiantes por estrato

DISTRIBUCIÓN POR ESTRATO

Estrato 1 2 3 4 5 6

1993 7,14% 42,86% 42,86% 7,14% 0,00% 0,00%

2011 50% 20% 15% 7% 5% 3%

Diferencia 42,86% -22,86% -27,86% -0,14% 5,00% 3,00%

Fuente: Oficina de Planeación. Unicesar

Lo más notable es el gran crecimiento del estrato 1, con un aumento del

42.86% lo que muestra el deseo de la sociedad por cualificar a las nuevas

generaciones para brindarle mejores oportunidades y hacerlos más

competitivos.

El estrato 2 y 3 han tenido una aparente contracción, reduciendo su

participación en un 22.86% y 27.86%, esto no representa que hay una menor

cantidad de estudiantes de estos estratos, la realidad es mucho más cruda, lo

que se ha reducido no es la participación de los estratos, si no los estratos en

sí, familias que pertenecían a los estrados 2 y 3 en 1993 hoy hacen parte del

estrado 1 y otro grupo aparentan ser de este estrato utilizando recibos de

12 Se hace referencia a los estudios de los que aún consta registro en el archivo de la institución, lo que no excluye que es muy probable que antes de esta fecha se hayan desarrollado estudios similares.

32

Page 33: Propuesta estratificacion matriculas

servicios públicos diferentes a los de su dirección real con el objetivo de ser

sujetos de asignación de subsidios.

La Tabla 11 presenta la distribución de los estudiantes por estrato en la

institución.

Tabla 11 Distribución por estrato de los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar, año

201213

Distribución de los estudiantes por estrato, año 2012

50% 20% 15% 7% 5% 3%

7250 2900 2175 1015 725 435

Fuente: Registro y Control Académico

13 Dato proyectado

33

Page 34: Propuesta estratificacion matriculas

3.0 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.1 DEMANDA ACTUAL

El Departamento del Cesar ha mantenido un gran ritmo de crecimiento en las

últimas décadas, impulsado por el sector minero y agropecuario, esto ha

generado un aumento en la población de jóvenes que desean ingresar a la

educación superior, teniendo su mayor crecimiento porcentual debido a la

creación del fondo de becas FEDESCESAR por parte de la Gobernación e cual

subsidia el costo de la matrícula hasta en un 70% a la población más

vulnerable que desean acceder a universidades públicas. Otro factor que ha

incidido en el aumento de la demanda es la migración de familias de municipios

con altos niveles de violencia a la ciudad de Valledupar.

La Ilustración 10 muestra que en los últimos 714 años la demanda de cupos ha

tenido un aumento vertiginoso, pasando de 4493 solicitudes a 11750,

representando esto un crecimiento del 261,51%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

4493 5195

9266 919310649 11200 11750

Demanda anual por cupos en la región

Año

Estu

dian

tes

Ilustración 10 Demanda de cupos en la región. 2005 a 2011. Fuente, Planeación Unicesar

14 Cada año está compuesto de 2 periodos académicos

34

Page 35: Propuesta estratificacion matriculas

En el caso específico de la Universidad Popular del Cesar la Ilustración 11

muestra la demanda de cupos que presentó en el periodo 2005 - 2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

100020003000400050006000700080009000

4321 4211

70366463

7463 76108170

Demanda por cupos anual Unicesar

Año

Estu

dian

tes

Ilustración 11 Demanda de cupos por año Unicesar. 2005 a 2011. Fuente, Planeación Unicesar

Este caso arroja un crecimiento del 208,28% en la demanda por cupos,

La siguiente tabla muestra las preferencias por los diferentes programas de los

egresados de bachillerato para el corte 201215.

Tabla 12 Preferencia por los programas - Sede Valledupar

PROGRAMA ESTUDIANTESPREFERENCIA EN PORCENTAJE

Derecho 1670 14,51%Contaduría publica 1347 11,71%Administración de empresas 1024 8,90%Ingeniería ambiental y sanitaria 881 7,66%Ingeniería de sistemas 860 7,47%Enfermería 696 6,05%Comercio internacional 617 5,36%Ingeniería electrónica 611 5,31%Licenciatura en lengua castellana e ingles 560 4,87%Microbiología 555 4,82%Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental 494 4,29%Instrumentación quirúrgica 441 3,83%Economía 414 3,60%Ingeniería agroindustrial 403 3,50%Sociología 363 3,15%Licenciatura en arte y folclor 161 1,40%Licenciatura en matemática y física 155 1,35%Administración 103 0,90%

15 Los datos del año 2012 son preliminares

35

Page 36: Propuesta estratificacion matriculas

Licenciatura en arte, folclor y cultura 69 0,60%Ciclo técnico profesional en informática 35 0,30%Tecnología agropecuaria 32 0,28%Tecnología en informática 8 0,07%Administración de comercio internacional 4 0,03%Licenciatura en matemáticas e informática 3 0,03%

Fuente Planeación Unicesar

La tabla muestra que los programas con mayor cantidad de estudiantes son

Derecho, Contaduría y Administración de Empresas, en su conjunto

representan un 35,12% de la población total

3.2 DEMANDA PROYECTADA

La institución, a través de su oficina de Planeación y Desarrollo Universitario ha

realizado una proyección de crecimiento del 3% anual, con una variación de 0 a

7 décimas porcentuales asignados aleatoriamente. Con este dato

proyectaremos la demanda hasta el año 2020 en la región como en la UPC.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20200

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

81709000 9270 9557.379872.7632110168.946106310494.35238170

1610861.65471506

1211220.08932065

8211635.23262552

25

Demanda proyectada para la Universidad Popular del Cesar

año

Estu

dian

tes

Ilustración 12 Demanda proyectada en la región. Fuente: Oficina de Planeación, Unicesar

36

Page 37: Propuesta estratificacion matriculas

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20200

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1175012700 1308113486.51113931.56586314349.5128388914808.697249734

515327.001653475

215832.792708039

916418.606038237

3

Demanda proyectada en la región

Año

Estu

dian

tes

Ilustración 13 Demanda proyectada 2011 – 2020 para la UPC. Fuente: Planeación Unicesar

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.3.1 GENERALIDADES

Las universidades de la región ofertan una serie de programas a nivel de

pregrado los cuales se han desarrollado con el objetivo de solucionar

problemas de la zona, esta pertinencia es uno de los factores que influyen en la

alta demanda de estos. Las instituciones han mantenido un nivel de oferta de

acuerdo a sus capacidades, siendo el espacio físico el mayor limitante al no

disponer de la suficiente cantidad de salones con los que suplir la demanda del

sector, para el caso de las públicas, y el alto costo de las matrículas para el

caso de las privadas.

El Sistema Nacional de Información de Educación Superior –SNIES- muestra

un crecimiento de 124% en la admisión por parte de la institución. La

Universidad Popular del Cesar debe hacer inversiones en infraestructura física

y en E-learning para aumentar su cobertura, y crear políticas de apoyo

financiero a los estudiantes para reducir la deserción.

37

Page 38: Propuesta estratificacion matriculas

2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-10

500

1000

1500

2000

2500

1672

2308 22131985

2229 2269 2197 2230 2200 2220 2312

Admitidos en la Universidad Popular del Cesar, serie 2007 - 2012

Corte

Estu

dian

tes

Ilustración 14 Estudiantes admitidos en la UPC, 2005 - 2009. Fuente: Planeación Unicesar.

3.3.2 MERCADO OBJETIVO

La educación es un derecho fundamental, el cual no está limitado por sexo,

religión, raza, pensamiento político, estrato, etc. De esta forma se deduce que

las universidades son un crisol donde convergen ciudadanos de todos los

orígenes imaginables, basados en esto podemos decir que el mercado objetivo

es cualquier persona con afán de superación y que cumpla con los requisitos

mínimos de ingreso, lo que no está de más recordar es que el segmento con

mayor participación dentro de la institución son las personas de bajo estrato (1

y 2 preferentemente) y/o en estado de vulnerabilidad y es en esa dirección

donde apuntan las políticas de la universidad y la gobernación.

3.3.3 COMPETIDORES

En la ciudad existen varias instituciones de educación superior, cada una con

diferentes niveles de aceptación en diferentes nichos de acuerdo a la

percepción de la relación costo/calidad que tienen los estudiantes, de acuerdo

a esto podemos decir que nuestros principales competidores16 son la UNAD en

las instituciones públicas y la UDES en el área de las privadas, cabe mencionar

también a la Universidad del Área andina la cual ha tendido un gran 16 Se debe entender que para competir como tal las instituciones deben tener programas similares o sustitutos

38

Page 39: Propuesta estratificacion matriculas

crecimiento llevándola inclusive a la construcción de una bella y moderna sede

al norte de Valledupar, pero los programas que ofrece no son los mismo de la

UPC y en muy pocos casos pueden ser calificados como sustitutos al ser su

fuerte la minería y el costo de su matrícula.

Las universidades con sede en Valledupar son las siguientes17:

Universidad Santo Tomás: 103 estudiantes. 10 programas académicos

Universidad San Martín: 280 estudiantes, 3 programas académicos.

Universidad de Pamplona: 680 estudiantes. 6 programas académicos.

Universidad de Santander: 997 estudiantes. 7 programas académicos.

UNAD: 1400 estudiantes, 17 programas.

3.3.4 SUSTITUTOS

Los estudiantes que no han sido admitidos en la UPC y por cuestión de costos

no han podido ingresar a otras instituciones tienden a buscar sustitutos para su

educación, algunos de estos estudiantes son posteriormente absorbidos por la

Universidad. De estos sustitutos el más importante es el SENA, el cual ha

probado a través del tiempo su alto nivel. Algo interesante es que el SENA

antes que competir es más efectivo creando sinergias siendo esto origen de

muchos proyectos entre las dos instituciones.

3.4 OFERTA VS DEMANDA

La tasa de absorción es la cantidad de estudiantes que logran ser admitidos en

la institución contra el total presentado. La ilustración 15 muestra los inscritos

(demanda) contra admitidos (oferta) en la región

17 Cesar en Cifras 2007 - 2008

39

Page 40: Propuesta estratificacion matriculas

2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

2000400060008000

100001200014000

4493 5195

9266 919310649 11200 11750

3501 4287 4656

7268 7849 8430 8950

Oferta Vs Demanda en la región

Demanda en la región Oferta en la región

Año

Estu

dian

tes

Ilustración 15 Demanda Vs oferta de la región. Fuente: Planeación Unicesar

La ilustración 16 nos muestra la demanda no satisfecha actual:

2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

500100015002000250030003500400045005000

992 908

4610

1925

2800 2770 2800

Demanda no satisfecha en la región

Año

Pote

ncia

les e

stud

iant

es

Ilustración 16 Demanda actual no satisfecha. Fuente: Planeación Unicesar

En la situación actual las universidades de la región dejaron de recibir 2800

estudiantes en el año 2011, cada uno de ellos fue un proyecto de vida que no

llegó a buen puerto, cada uno de estos jóvenes no es solo una estadística

40

Page 41: Propuesta estratificacion matriculas

individual, su impacto es en la sociedad en general, ya que la educación es el

único mecanismo para que las sociedades sean competitivas.

Se debe tener en cuenta que hay una potencial demanda que no aparece en

esta estadística, y está compuesta por aquellos jóvenes que desean ingresar a

la educación superior, pero su realidad económica no le permite siquiera

inscribirse, esa población flotante equivale al 75,8%18 de los egresados de

bachillerato en el departamento.

3.5 ANÁLISIS DE TARIFAS

La institución tiene una tarifa fija para las matrículas.

Tabla 13 Estructura de matrículas

Estructura de las matrículas para pregrado 2012Base de matrícula 566.700,00

Derechos académicos (20% Base de matrícula)

113.340,00

Bienestar universitario (10% derecho matricula)

56.670,00

Carnet 8.912,00

Seguro estudiantil 12.503,00

VALOR TOTAL 758.125,00

Fuente Planeación Unicesar

Las matrículas se reajustan una sola vez al año, de acuerdo a la variación del

salario mínimo.

18 Dato de 2010, fuente MEN - SNIES http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_cesar.pdf

41

Page 42: Propuesta estratificacion matriculas

4.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 EL CONTEXTO DEL PROBLEMA19

A pesar de que en los últimos años ha renacido el reconocimiento del papel y la

importancia de la educación superior en América Latina para enfrentar

problemas tan disímiles como la pobreza estructural, el desarrollo o la

movilidad social20, esto no ha sido un asunto común en la agenda pública.

Durante más de dos décadas, instancias como el Banco Mundial21 motivaron la

implementación de reformas estructurales en dicho sector y apoyaron bajas

financiaciones a la educación superior: en los años ochenta la matricula en

educación superior creció 6.6% promedio anual mientras el gasto público

disminuyó a una tasa promedio anual de 9.1% (Banco Mundial, 1995).

En la década de los noventa, la creciente problematización por la

financiación de la Universidad Pública en América Latina, en un contexto

de reestructuración del Estado, coincidió con un inusitado crecimiento de la

demanda por estudios superiores derivada de la progresiva universalización de

la educación básica. En este marco, la tasa de cobertura bruta de la

educación terciaria ha crecido entre 1985 y 2005 desde 17% a más de

31% como promedio para la región (Riveros, 2008). En Colombia, de igual

forma al comportamiento general, la tasa de cobertura bruta pasó del 14% a

mediados de los noventa hasta tasas cercanas al 35% para el 2009. En

términos de financiación, se mantuvo una baja inversión pública en educación

superior que nunca superó el 0,73% de PIB22.

19 Basado en el estudio realizado por la Universidad Nacional a la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia en el año 2009http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/universidad/documentos/infinal_univ_nacional.pdf20 Ver al respecto la importancia del nivel educativo en el crecimiento económico (Lucas, 1988) y en el desarrollo de los países (Perry, Arias, López, Maloney y Servén, 2006). En Colombia, la recuperación del crecimiento económico en la crisis de finales de los noventa se explicó no sólo por el desempeño del producto sino también por los logros educativos (DNP, 2003)21 El propósito se sustentó en mostrar que los retornos privados y sociales de la educación primaria eran superioresa los de la educación superior y por tal motivo, en fomentar políticas orientadas a considerar más relevante la cobertura universal de la primera (Psacharopolulos, Tan Jee- Peng y Jiménez, 1986).22 Ver: UNESCO & IESALC (2006: 74) y CID (2005:28).

42

Page 43: Propuesta estratificacion matriculas

Las progresivas transformaciones sociales y económicas conllevaron a que las

diversas Universidades Públicas, entre ellas las colombianas, diversificaran sus

fuentes de ingreso utilizando diversos mecanismos alternativos como el

traslado de costos, la generación de recursos vía proyectos de investigación

y extensión, entre otros. Las cifras nacionales evidencian como en países

como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Perú o República Dominicana,

las IES públicas se financian con un porcentaje importante de recursos

propios23. De acuerdo a las cifras que las Universidades Públicas reportaron al

SUE para el cálculo de los indicadores, se observa que para 13 de las 32

universidades, el porcentaje de financiación del Estado es menor a la mitad de

ingresos anuales de las instituciones. De hecho, sólo para 5 Universidades

Públicas la participación de los recursos del Estado es superior al 80% del total

de ingresos:

Tabla 14 Recursos del estado en las Universidades Públicas

UNIVERSIDAD

Recursosprovenientes del Estado (Millones de pesos)

Porcentaje del Estado

respecto al presupuesto total de

ingresosUNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 6.295 100%

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 16.790 95%UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - OCAÑA 5.039 89%

COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

9.559 87%

UNIVERSIDAD DE CORDOBA 74.538 85%

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 16.456 76%

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

346.655 75%

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 96.741 75%UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA-TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 68.400 72%

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA 12.895 69%

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 44.542 68%

UNIVERSIDAD DEL CHOCÓ 23.930 65%

UNIVERSIDAD DE CALDAS 72.086 62%

UNIVERSIDAD DEL CAUCA 57.253 61%

23 Paralelo al proceso de transformación institucional, algunos países fortalecieron los créditos estudiantiles como un mecanismo alternativo de la financiación de la educación superior. Frente a este último aspecto, en Colombia el ICETEX amplió la cobertura de crédito en los estudiantes matriculados en la educación superior de 6% en 2002 a18,95% en 2007, con cerca de 219.867 beneficiarios de crédito y con metas del 20% para el 2010

43

Page 44: Propuesta estratificacion matriculas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

43.368 56%

UNIVERSIDAD DE SUCRE 11.721 55%

UNIVERSIDAD DISTRITAL 64.762 52%

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 22.038 52%

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

21.294 42.72%

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO 27.302 49%

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

32.407 48%

UNIVERSIDAD DEL VALLE 136.096 47%

UNIVERSIDAD DE NARINO 33.180 47%

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

80.832 45%

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 24.372 45%

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

33.746 42%UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 17.798 37%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA 33.406 36%

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 218.581 35%

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 37.951 35%

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 6.883 7%

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

5.030 7%Fuente: Cálculos propios a partir de datos que envían las Universidades Públicas al SUE-MEN.

El traslado de costos de las Universidades Públicas Colombianas hacia los

estudiantes se comenzó a materializar desde comienzos de la década de los

noventa. En todas ellas, las instituciones implementaron diversos mecanismos

para que sus estudiantes pagaran una parte del costo asociado a su formación.

Generalmente en los posgrados se traslada casi todo el costo y en los

pregrados sólo una parte de este, atendiendo en general a criterios de orden

socioeconómico. En dicho sentido, casi todas las Universidades Públicas

utilizando de manera diversa metodologías estadísticas, establecieron diversos

cálculos sobre el valor de la matrícula que debía pagar los estudiantes.

Actualmente, la cifra no es nada despreciable y llegó en el 2006 a recoger

cerca de 331.851 millones de pesos para el conjunto de Universidades. De

hecho, para cerca de la mitad de las mismas, la cifra de ingresos por matrícula

representa más del 10% de su presupuesto de ingresos. Sobresalen casos en

los que los ingresos por matrícula representa más del 50% de dichos

presupuestos: Universidad Militar Nueva Granada (52%), Colegio Mayor de

Cundinamarca (58%) o la Universidad Popular del Cesar (64%)

44

Page 45: Propuesta estratificacion matriculas

Tabla 15 Porcentaje de participación de los ingresos por matrícula en el presupuesto total de ingresos

Porcentaje Universidades

(0% al 5%] Antioquia, Atlántico, Caldas, Córdoba

(5% al 10%]Cauca, Cartagena, Pedagógica, Nacional, Surcolombiana, Nariño,Valle, Francisco de Paula Santander, Cundinamarca, Guajira

(10% al 15%] Distrital, Sucre, Tecnológica de Pereira, Quindío

(15% al 20%] Amazonía, Chocó, Llanos, Magdalena, Pacífico, UPTC

(20% al 25%] Tolima, Francisco de Paula Santander - Ocaña

(25% o más)Pamplona, Universidad Popular del Cesar, Militar, Colegio Mayorde Cundinamarca, UNAD

Fuente: Cálculos propios a partir de datos que envían las Universidades Públicas al SUE-MEN.

De otro lado, al margen de las condiciones de sostenibilidad de las

instituciones y de la financiación de las mismas, la utilización de modelos,

metodologías y fórmulas estadísticas para el cálculo del valor de la matrícula

trae profundas repercusiones en el acceso y la permanencia de los estudiantes

en la educación superior. De acuerdo a las cifras de la ECV (2003) la principal

razón de la inasistencia educativa (para los jóvenes en edad a ingresar a este

nivel) son los costos educativos y los motivos económicos. Igualmente,

aquellos egresados de secundaria que ingresan a las universidades públicas,

restringen otros gastos en sus hogares para liberar recursos que son

destinados al pago de la matrícula y gastos de sostenimiento, que deben

asumir durante más de 5 años.

En este contexto, el papel de las Instituciones de Educación Superior Pública y

la forma como “cobran” pueden tener efectos particulares en las condiciones de

equidad social en dichas IES y en el Sistema. De igual forma, los mecanismos

particulares y las metodologías de cálculo tienen incidencia en la sostenibilidad

económica de las instituciones.

45

Page 46: Propuesta estratificacion matriculas

En términos de equidad social, las tasas de cobertura bruta y neta reflejan

tales inequidades. Para el 2003, mientras que en el quintil más bajo, tan sólo se

logra un 4% de población de 18 a 23 años matriculado en educación superior,

para el quintil más alto se logra el 42%. En cuanto a la permanencia,

aproximadamente sólo cinco de cada 10 estudiantes que ingresan a un

pregrado a la educación superior logran obtener el título de acuerdo a

los cálculos del Ministerio de Educación Nacional.

Tabla 16 Cobertura bruta y neta en Educación Superior según quintiles de ingreso de los hogares colombianos. (2003)

Fuente: Cálculos propios a partir de Encuesta de Calidad de Vida – DANE (2003)

Las tarifas de matrícula establecidas por las universidades públicas en

Colombia no siempre consideran factores relacionados con la capacidad de

pago de los hogares sino con “variables económicas ex ante” o con la

estimación de ingresos a partir de las declaraciones de renta. En este sentido,

aunque la mayoría de universidades incluyen dentro de sus criterios, variables

que se aproximan a la definición del ingreso bruto de los hogares, estos

criterios no incluyen factores que delimitan el sacrificio que deben hacer estos

hogares para poder acceder a la educación superior: [1] Nivel de

endeudamiento del hogar, [2] Número de miembros del hogar que se

encuentran en educación superior, [3] Número de persona en edad de trabajar

y tasa de ocupación, [4] Nivel de formación del jefe del hogar, entre otros.

46

Page 47: Propuesta estratificacion matriculas

Por otro lado, se encuentra que algunas universidades tienen valores de

matrícula que no corresponden al nivel económico del hogar, y en cambio,

su tarifa está determinada de acuerdo al programa en el que fue

admitido el estudiante. De esta manera, matrícula promedio para acceder a

un programa académico como medicina puede ser dos o tres veces mayor que

un programa de ciencias, sin contar los gastos educativos adicionales de

materiales y textos adicionales que requieren algunos programas.

El cálculo de las matrículas debe tener las siguientes bases conceptuales:

Coherencia con la equidad y capacidad de pago: Las matrículas deben

ser congruente con el objetivo de política de “equidad social” y

“capacidad de pago” explícito en la normatividad de la gestión de las

Universidades Públicas. En dicho marco, y al igual que la mayoría de

universidades públicas, hay una apuesta explícita de buscar una “equidad

social” entendida como el favorecimiento explícito hacia grupos sociales

considerados en “peor situación” (pobres, desplazados, etc.). En ese marco,

hay equidad si pagan menos quienes ganan menos o quienes provienen de

hogares que tienen menores condiciones o capacidades sociales, culturales o

económicas.

Es necesario, además, que el monto que pagan las familias más pobres no

afecte la capacidad de consumo de otros bienes que también son básicos.

Razonabilidad con la gestión institucional: La matrícula debe ayudar a

cubrir los costos. La relación entre el valor de la matrícula y el costo

depende de la naturaleza pública o privada de la universidad. En el caso de

los establecimientos privados se espera que la matrícula supere los

costos. Cuando se trata de entidades públicas el valor de la matrícula

puede ser menor que el costo. Esta diferencia corresponde a los subsidios. El

tamaño del subsidio depende del nivel de exclusión. El concepto exclusión se

relaciona directamente con las nociones samuelsonianas de rivalidad y

exclusión (Samuelson 1954). Estas dos categorías tienen aplicaciones

diferentes según la naturaleza pública del bien.

47

Page 48: Propuesta estratificacion matriculas

En Colombia la universidad pública no es un bien público puro. Excluye a

través de la matrícula, y crea rivalidad porque restringe la cobertura. Si la

matrícula fuera cero no habría exclusión. Pero en tales condiciones, la

congestión se hace evidente y, entonces, la rivalidad puede incrementarse.

La congestión es una expresión de la rivalidad. Con los cupos en la universidad

pasa algo similar a lo que sucede con una playa. El acceso es gratuito (no hay

exclusión), pero se presenta congestión (si hay rivalidad).

En la literatura sobre finanzas públicas se ha propuesto el faro como el ejemplo

típico del bien público puro porque no genera rivalidad ni exclusión. Todos los

barcos tienen acceso al faro, sin que ninguno sea excluido.

La definición del valor de la matrícula expresa una opción política no sólo de la

universidad pública sino, sobre todo, del gobierno central. El margen de estas

es limitado porque su principal fuente de recursos son las transferencias de la

Nación.

4.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Universidad Popular del Cesar es consciente de la importancia de reducir la

deserción en los estudiantes y la cobertura, en los dos casos el problema

fundamental es financiero, los estudiantes no tienen poder adquisitivo para

pagar la matrícula, y muchos de los que si lo tienen falsifican su situación socio

económica para aparentar ser de estratos más bajos y ser sujetos de subsidio.

Para enfrentar este problema existen básicamente 2 soluciones, además del

escenario actual manteniendo los subsidios como están al día de hoy, ceteris

paribus. Estas dos soluciones son la estratificación de la matrícula o la

universalidad del subsidio FEDESCESAR.

El crecimiento de los costos de las matrículas se debe en especial al

crecimiento de la población estudiantil. El presupuesto que envía la nación es

fijo, sin importar el número de estudiantes, a pesar de esto la nación presiona a

las universidades a crear nuevos programas y aumentar su cobertura, al no

existir otros ingresos se obliga al estudiante a que asuma una gran parte del

costo de su educación a través de matrículas.

48

Page 49: Propuesta estratificacion matriculas

En los inicios de la década de los 90 la institución contaba con 4 programas y

no más de 2.000 estudiantes, y alrededor de 120 docentes de planta, la cátedra

era muy ocasional, la matrícula era aproximadamente $30.000. Hoy cuenta

con 24 programas, aproximadamente 14.500 estudiantes, 105 docentes de

planta y no menos de 600 catedráticos y docentes ocasionales, y una matrícula

de $758.125. Este crecimiento no fue apoyado por parte del Estado con un

aumento del presupuesto, al no tener la infraestructura necesaria para una

venta de servicios a gran escala, el único camino es el alza de matrículas.

4.3 ESTRATIFICACIÓN DE LAS MATRÍCULAS

La institución a través de su historia ha estudiando varios proyectos para el

cálculo de la matrícula24, en su gran mayoría el objetivo ha sido estratificarlas,

pero no han cumplido su objetivo, los principales problemas con que se

enfrentan los intentos de estratificación son los siguientes

Falta de veracidad de la información presentada por los estudiantes, normalmente presentan recibos de servicios públicos que no son de su vivienda, correspondiendo a familiares en su gran mayoría, como lo ha comprobado las auditorias de FEDESCESAR.

Deficiencias en la información que manejan las alcaldías para certificar vecindad y estrato, estas no responde a la realidad y no se realizan las verificaciones necesarias.

Fallas en la estratificación, en la ciudad de Valledupar la estratificación se hace “al ojo”, de acuerdo a la fachada de la casa asignan el estrato, sin tener en cuenta el barrio, los ingresos de la familia, la calidad de servicios públicos, el amueblamiento urbano, vías de acceso, etc.

La universidad actualmente no cuenta con la infraestructura adecuada y necesaria para realizar el censo de comprobación de vivienda de estos estudiantes. Usamos como fuente el documento soporte que el estudiante aporta al momento de la matrícula.

Es claro que debe haber coherencia con la capacidad de pago y equidad con

este, pero en este escenario se desarrollan dos extremos nocivos, el primero

de ellos son los estudiantes que tiene capacidad de pago pero no lo hacen al

estar situado en un estrato diferente al que debería, en el otro extremo, se tiene

al grupo de estudiantes de estrato 4, 5 y 6, a los cuales se les asignan

matrículas a un costo muy alto para subsidiar a los estratos 1, 2 y 3 en otras

IES, a manera de guisa la unimagdalena.

24 En el año 1993 se desarrolló un estudio socioeconómico de los estudiantes de la universidad y en el año 2004 el representante de los estudiantes Waldir Molina presentó ante el Concejo Superior un proyecto de estratificación. Fuente: Archivo Universidad Popular del Cesar.

49

Page 50: Propuesta estratificacion matriculas

El impacto es sobre las finanzas de la universidad, si tenemos en cuenta que el

85% de los estudiantes están en los 3 primeros estratos, tenemos que el 15%

subsidiará a los demás, es una situación similar al problema de la salud en

Colombia, en el cual un pequeño grupo de cotizantes sostienen a un gran

grupo de subsidiados, este mecanismo ha llevado al sistema de salud a una

profunda crisis, este escenario llevaría a la institución a una crisis financiera.

En el concierto de universidades públicas algunas de ellas tienen matrículas

que superan los $2.000.000 (pesos), caso unimagdalena, para los estratos

altos. Las matrículas de este nivel reducen la competitividad de la institución

porque está por encima del costo de muchas universidades privadas.

La UPC en el presupuesto del año 2012 el 57.28% de sus ingresos son

propios, $28.552.057.59625, de los cuales $21.985.625.00026 son recaudos

directos de matrículas. Si se realiza la estratificación los recursos por

matrículas deberían cubrir esa misma suma. En esta simulación asignaremos

como matrícula el porcentaje de descuento otorgado por FEDESCESAR a los

estratos 1, 2 y 3.

Tabla 17 Simulación matrícula estratificada

Simulación de EstratificaciónBase de matrícula 758.125

Participación de los estudiantes 50% 20% 15%Cantidad de estudiantes 1450027 5800 4350Descuento 70% 60% 50%Matrícula final 227.438 303.250 379.063Total matrícula 3.297.843.750 1.758.850.000 1.648.921.875Ingresos totales por estratos 1, 2 y 3 6.705.615.625Diferencia con los ingresos esperados 15.280.009.375Matrícula anual promedio estratos 4, 5 y 6 7.025.292Costo del semestre para los estratos 4, 5 y 6 3.512.646

Fuente: Los autores

La tabla 17 muestra que de estratificar los ingresos para los estratos 1, 2 y 3,

nos arrojaría un monto de $6.705.615.625, de los $28.552.057.596 esperados,

25Basado en el Presupuesto 201226 Se trabaja con una población promedio de 14.500 estudiantes27 Los estudiantes se duplican al ser 2 semestres por año

50

Page 51: Propuesta estratificacion matriculas

lo que genera una diferencia de $15.280.009.375 que tendría que ser asumido

por los estratos 4, 5 y 6, resultando una matrícula por semestre de

aproximadamente $3.512.646. Este escenario hace inviable la estratificación,

en las condiciones actuales, de la matrícula para la Universidad Popular del

Cesar por cuanto el grueso del estudiantado se concentra en los estratos 1, 2 y

3 que en su totalidad suman 12.325 alumnos dejando la carga financiera al

grupo de estudiantes restantes que suman 2175 alumnos.

4.4 UNIVERSALIDAD DEL SUBSIDIO

El subsidio otorgado por la Gobernación del Cesar es absorbido en un 35.12%

por sólo 3 programas, Derecho, Contaduría Pública y Administración de

Empresas, con un 14.51%, 11.71% y 8.9% respectivamente. Los programas

que tienen un alto contenido de cálculo, física, química y laboratorios en

general se ven afectadas por la deficiente preparación que tienen los

estudiantes en estas áreas en bachillerado, estas deficiencias hacen que para

ellos obtener promedios superiores a 3.7 sea difícil, comparado con otros

programas que tienen un componente teórico más fuerte.

Para el periodo 2011 FEDESCESAR otorgó $3.876.747.863 los cuales

favorecieron a 4.790 estudiantes en el semestre 2011-1 y a 3.972 en el

semestre 2011-2, los cuales representan el 33.03% y 27.39% respectivamente.

La institución considera que la mejor opción para llevar beneficio a todos los

estudiantes, aumentar la cobertura con calidad, mejorar la competitividad del

departamento, fortalecer los indicadores educativos de la Gobernación es la

universalidad del subsidio. La tabla muestra los recursos necesarios para

lograr este objetivo

Interprétese la universalidad del subsidio la aplicación de los recursos que

otorga FEDESCESAR a toda la masa estudiantil, Si la gobernación asignará

por lo menos 10.000.000.000 anuales, aplicando el concepto de universalidad

el comportamiento costos de la nueva matrícula se muestra en la tabla 18.

Tabla 18 Simulación subsidio universal

Matrícula actual 758.125Inversión semestral de la gobernación 5.000.000.000

51

Page 52: Propuesta estratificacion matriculas

Estudiantes beneficiados 14.500Subsidio promedio por estudiante 344.828Nueva matrícula 413.297

Fuente: Los autores

Los recursos necesarios para darle vida a este proyecto son de

$10.000.000.000 (pesos por año), teniendo en cuenta que el promedio de

subsidios anuales asignados a la Universidad es de $3.900.000.000, la nueva

inversión de la Gobernación del Cesar es de $6.100.000.000.

El proyecto también presenta una modificación con la situación actual, y es que

los recursos se transfieran en su totalidad a la Universidad y esta los

administre. De esta forma se permite un proceso de matrículas mucho más

ágil, ya que lo normal es que los estudiantes paguen sólo hasta saber si tienen

el subsidio, generando esto atrasos en el ingreso a clases, además, la

Gobernación reduce su carga laboral al no estar obligada a administrar el fondo

de subsidios y los procesos administrativos inherentes a él, de igual forma se

cumple con el decreto anti trámite, decreto 019 de 2012.

Este proyecto beneficiaría a 14.500 estudiantes, además reduciría la carga

administrativa que tiene la institución y la gobernación por el proceso de

asignación de subsidios, además reduciría los índices de deserción en carreras

de alta exigencia académica como las ingenierías, área de la salud y las

licenciaturas.

52