Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    1/133

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    2/133

    -1-LECTURAS POPULARES]

    Pr oPuesta guber namenta l de desar r o l lo r ur a l .l ec t u r a s Po Pu l a r es

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    3/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-2-

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    4/133

    -3-LECTURAS POPULARES]

    Documento De tr abaj o

    Pr oPuesta guber na menta l

    de desa r r o l l o r ur a l .

    l ec tu r as PoPu l a r es

    PAZ PENDIENTE

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    5/133

    ISBN: 978-958-57727-2-4

    1a. Edicin. Diciembre de 2012

    Bogot, D.C. Colombia

    Ox f a m, financia la presente publicacin. No obstante su apoyo, las opiniones

    expresadas en los artculos que componen esta publicacin no les comprometen.

    Diseo: Torre GrficImpresin: Corcas Impresores

    a gradecimientos por el apoyo del Real ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, el programa f OS-Colombia, el ObservatorioNacional de Paz con apoyo de la Unin Europea y la f undacin Hanns Seidel. No obstante el apoyo de la cooperacin internacional, las

    opiniones expresadas en los artculos que componen esta publicacin no les comprometen.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    6/133

    ndice

    Presentacin 7

    Transformar las condiciones esenciales de las mujeres campesinas

    en el marco del desarrollo rural

    / EDILIA MENDOZA 13

    Criterios en torno a proyectos de desarrollo rural y su incidencia

    en el campesinado

    / CARLOS ANCZAR RICO 19

    Proyecto de Ley de Desarrollo Rural y proyecto alternativo en el escenario indgena

    / HENRY CABALLERO FULA 33

    Proyectos de ley de desarrollo rural y comunidades negras

    / DAVID LPEZ 47

    Los trabajadores agrcolas frente a los proyectos de la Ley de Desarrollo Rural

    y Reforma Agraria

    / GERMN CARDOZA 71

    Miradas a las propuestas de ley agraria y desarrollo rural del gobierno nacionaly de la mesa de unidad agraria: un debate por continuar

    / LUIS DELGADO 87

    Zonas de reserva campesina y reconocimiento del campesinado como sujeto

    de derechos y sujeto poltico

    / MIGUEL FERNANDO MEJA y CSAR HERNN JEREZ 97

    Una lectura sobre el derecho real de superficie

    / HCTOR CRDENAS 109

    Proyecto Ley de Desarrollo Rural

    / FEDEPALMA 115

    Anotaciones sobre el desarrollo rural y el proyecto de ley gubernamental

    / ABSALN MACHADO 119

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    7/133

    -6-

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    8/133

    -7-LECTURAS POPULARES] -7-

    CI

    N

    LA publicacin que presentamos es resultado del trabajodesarrollado por el grupo Paz Pendiente, conformado por la Corporacin

    Nuevo a rco Iris, la f undacin Ideas para la Paz, la f undacin Social y

    el Proyecto Planeta Paz.

    Paz Pendientetiene por objetivo promover reuniones, mesas de

    trabajo y debates pblicos sobre los temas de la agenda legislativa

    nacional y su incidencia en la construccin de la paz. En el pasado

    reciente trabaj en torno a las ideas que los partidos polticos que

    concurrieron a la campaa presidencial tenan sobre la negociacin

    del conflicto armado y la paz, acudiendo a los Comisionados de Paz,

    voceros de las campaas, expertos y lderes sociales. En el ltimoao se decidi abordar la discusin sobre el desarrollo rural y sus

    vnculos con otros temas legislativos como las leyes de ordenamiento

    territorial, regla fiscal y de regalas, teniendo en mente el debate sobre

    el cdigo minero.

    La presente publicacin es la sntesis de una fase que abord la discusin

    de los dos proyectos de ley sobre desarrollo rural: la propuesta del gobierno

    nacional y de la mesa de Unidad a graria -m Ua -. Los dos proyectos fuerontrabajados en al menos cuatro talleres a los que concurrieron miembros de unidades

    legislativas del Congreso, acadmicos, gremios, expertos temticos, funcionarios pblicos

    y lderes sociales de a ccin Campesina Colombiana -a CC-, a sociacin de Cabildos

    Indgenas del Norte del Cauca -a CIN-, a sociacin Nacional de Usuario Campesinos

    - Unidad y Reconstruccin a NUC-UR, a sojuntas del Putumayo, a soquimbo, Consejo

    Regional Indgena del Cauca -CRIC, Confecomumal, f ensuagro, lderes de asociaciones

    campesinas de los montes de mara, PCN, Plataforma Sur, Sindicato de Trabajadores

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    9/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-8-

    del Incoder, y entidades de apoyo como a TE, Ceudes, Compromiso, Corambiente,

    Corporacin Desarrollo Solidario, Corporacin Ensayos, La Gotera, Pastoral Social de

    a rauca, Programa de Paz del m agdalena medio y Prodepaz.

    El debate sobre el desarrollo rural

    La discusin sobre el desarrollo rural promete ser una de las ms agudas a finales del

    presente ao e inicios del 2013, tanto en el escenario legislativo como en los mbitos

    sociales y polticos. La primera razn es que el gobierno y la m Ua 1han desarrollado

    cada una un proyecto de ley que anuncian presentarn a consideracin del Congreso.

    a lo que se suma proyectos legislativos que buscan regular la vida de los territorios

    rurales, que se han vuelto apetecibles para la puesta en marcha de explotaciones

    mineras, proyectos energticos y de infraestructura. Tambin est el auge que han

    tomado mltiples conflictos sin resolver ante la promesa de rentas, recursos disponibles,

    mercados, concentracin del poder y de la riqueza. Y, por ltimo, los tratados de libre

    comercio, que obligan al reacomodo de los poderosos, que buscan controlar territorios

    y recursos.

    Que se vuelva a hablar de lo rural es el primer hecho positivo de esta discusin. Desde

    hace dcadas se escuchan y leen a diario noticias sobre las expectativas del comercio, el

    aumento de la inversin extranjera en la explotacin de recursos naturales y el diseo

    de polticas para el sector. Pero al mismo tiempo, sobre masacres, desplazamientos,

    despojo de tierras, conflicto armado, secuestros, pagos de empresas a actores ilegales y

    el incremento de las fortunas de gente de bien y de mal materializadas en haciendas,

    plantaciones y subsidios millonarios. Todo esto ha ocurrido en una Colombia olvidada

    que hoy emerge en buena hora para el debate.

    El proyecto gubernamental

    El gobierno ha propuesto dos locomotoras que impactan lo rural: la produccin de

    alimentos y la minera. En el ltimo debate presidencial, los asesores de Santos sealaban

    que frente al auge minero era necesario descubrir tres o cuatro milagros rurales para

    evitar los desequilibrios que suelen producir impactos severos como la enfermedad

    holandesa. No siempre hicieron referencia a la agudizacin de conflictos por distribucin

    1 LaMUAestconformadapor23organizacionescampesinasnacionalesyregionales,quedesdelaexpedicindelMandatoAgrariode2003seconstituyeenespaciodeaccinorganizada.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    10/133

    -9-LECTURAS POPULARES]

    o a los resultados en trminos de la calidad de vida generada en los municipios mineros.

    Lo cierto es que estos milagros no aparecieron en primer momento, hasta el punto

    que las versiones iniciales de su proyecto de ley sobre lo rural eran herencia del viejo

    estatuto rural que intent tramitar lvaro Uribe.

    Hoy, la versin del proyecto de ley se define como ley de tierras y desarrollo rural2.

    Estn organizadas en un cuerpo de 318 artculos, que tendran entre sus propsitos

    resolver de una vez por todas el problema de la propiedad de la tierra asignando ttulos

    claros, promover la consolidacin de una capa de pequeos y medianos productores,

    repartir los baldos en grandes extensiones y agilizar el mercado de uso de la tierra a

    travs de diferentes figuras, en particular, mediante la relativizacin de la Unidad a gr-

    cola f amiliar -Ua f - como unidad de medida para el reparto de tierra.

    Tambin se proponen la constitucin de los Derechos Reales de Superficie como

    adecuacin del arrendamiento al desarrollo de cultivos permanentes, la modernizacin

    de la estructura productiva agrcola y la apertura al uso de todos los territorios y todos

    los recursos disponibles en el mbito rural.

    El proyecto encuentra su milagro en la definicin de un enfoque territorial para el

    desarrollo rural. Se dice milagro porque en dcadas anteriores la poltica era de orden

    sectorial, con nfasis en la agricultura, orientada a promover y proteger islas producti-vas concentradas en lugares especficos. El desarrollo rural se entenda como poltica de

    focalizacin para los ms pobres del campo, que se diferenciaba de la poltica econmica

    para el crecimiento agropecuario. a hora se busca usar y ocupar todo el territorio y todos

    los recursos disponibles. Sin duda un giro sustancial en la forma de apreciar lo rural.

    El proyecto de la MUA

    Despus de tres aos de trabajo y la realizacin de numerosas consultas, la m esa deUnidad a graria elabor el proyecto de ley por el cual se expide la Ley general de tierras,

    reforma agraria y desarrollo rural integral. El texto agrupa 255 artculos que buscan

    garantizar el acceso progresivo a la propiedad de la tierra por parte de las comunidades

    rurales, priorizar la produccin de alimentos, establecer las bases de un desarrollo rural

    armnico, sustentable y sostenible entre la poblacin y el medio rural, mejorar la

    2 MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural(sinfecha).ProyectodeLeydeTierrasyDesarrolloRural.Minagricultura,Incoder,Bogot.Proyectode319artculos.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    11/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-10-

    calidad de vida, la equidad social y redistribuir de manera justa la tierra y los recursos

    del territorio, todo sobre la base de una planeacin estratgica y participativa.

    Lo que sustenta este proyecto est en la relevancia que otorga a la comunidad rural, el

    control que se espera tengan del territorio y los recursos, el cumplimiento de derechos

    fundamentales en particular para las mujeres rurales y la poblacin desplazada, la

    participacin y la planeacin del desarrollo del sector.

    Sus demandas no son nuevas. Las organizaciones campesinas han presentado

    mltiples proyectos de desarrollo rural a consideracin del legislativo. Desde los

    aos treinta del siglo pasado han demandado derechos, integracin a los procesos

    productivos y ms democracia en lo relativo al acceso a los recursos y los derechos

    ciudadanos. En realidad, en estos puntos est la base de sus proyectos alternativosfrente a modelos que al mismo tiempo los han integrado parcialmente y los

    han desvalorizado al negarles derechos bsicos que se otorgan al resto de la

    sociedad.

    Lo que viene

    Que se presenten estos proyectos es un aliciente para el debate pues son dos formas

    distintas de entender lo rural. Si la academia y otras organizaciones le apuestana esta discusin, emergern enfoques, como el de algunos ambientalistas, que

    estiman que el propsito de una poltica para lo rural no debe ser el ordenamiento

    de la propiedad de la tierra sino los usos ambientales y el pago por sus servicios.

    Los dos proyectos tienen fortalezas y debilidades. Entre estas ltimas est la visin

    recortada del territorio, no solo porque lo vacan de sus condiciones ecosistmicas y

    ambientales sino porque no ponen en consideracin aquellos que estn destinados a

    usos diferentes a los agropecuarios. Ninguno de los dos proyectos dice qu hacer con losterritorios ocupados hoy da por la agricultura empresarial, los ganaderos y la minera.

    Siguen siendo enfoques sectoriales que en el caso del proyecto gubernamental estara

    queriendo decir que no hay intencin de tocar la estructura actual de la propiedad de

    la tierra.

    Los dos proyectos hacen tabla rasa del conjunto de actores que se mueven en el mundo

    rural. Para el proyecto alternativo slo hay comunidad rural entendida como lo que

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    12/133

    -11-LECTURAS POPULARES]

    se podra llamar el espectro de actores populares y en el proyecto gubernamental hay

    un salto entre los pequeos y medianos productores y la figura de las zonas de reserva

    empresarial.

    a dems, presentan un mundo rural sin conflictos que deben ser transformados a travs

    de la poltica. Los dos proyectos acuden a mecanismos de distinto orden para ajustar, por

    ejemplo, la propiedad de la tierra, pero no enfocan la construccin de la paz entendida

    como superacin de las tensiones por el control de los recursos y del poder, entre otras,

    por el dficit en el reconocimiento de los actores.

    La visin ambiental es bastante frgil y no es un eje articulador, ms all de referencias a

    mecanismos de conservacin o manejo de sistemas. Y ante la vigencia de tantos acuerdos

    comerciales, no hay defi

    niciones claras sobre cmo preparar a los territorios y actores,quiz porque la agenda interna para el tema se trata por aparte o est en dficit.

    Por ltimo, los dos proyectos acuden a propuestas institucionales que redundan en lo

    ya puesto en prctica, que deja mucho que desear sobre su capacidad para enfrentar los

    retos rurales. No hay una propuesta de institucionalidad para lo territorial rural, ms

    all de mltiples espacios de participacin.

    Las fortalezas y debilidades de los proyectos abren el espacio para la discusin. Ojal lasociedad colombiana vuelva los ojos al campo, para su bien.

    La publicacin

    La publicacin recoge dos tipos de documentos. Primero, los documentos escritos por

    lderes sociales populares que tratan los aspectos relativos a su sector social en cada

    uno de los proyectos. Segundo, la transcripcin de conferencias temticas, dictadas por

    expertos.

    Bajo la presentacin de estos documentos, el objetivo de la publicacin es poner a la

    orden del debate los puntos de vista crticos y propositivos de lderes de organizaciones

    de campesinos, mujeres, indgenas, afros, trabajadores del sector y redes temticas,

    complementadas con un documento de opinin de un experto de f edepalma y otro de

    a bsaln m achado.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    13/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-12-

    El trabajo de Paz Pendienteha sido posible gracias a los aportes de cada una de las

    instituciones socias, a los recursos y apoyo del Real ministerio de Relaciones Exteriores

    de Noruega, el programa f OS-Colombia, el Observatorio Nacional de Pazcon apoyo

    de la Unin Europea, la f undacin Hanns Seidel y Oxfam, entidad esta ltima que

    financia la presente publicacin. No obstante el apoyo de la cooperacin internacional,

    las opiniones expresadas en los artculos que componen esta publicacin no les

    comprometen.

    Carlos Salgado Aramndez

    Director Planeta Paz

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    14/133

    LECTURAS POPULARES]-13-

    Durante dcadas, las mujeres colombianas no tuvieron voz,

    derechos ni participacin. Sin embargo, esa situacin permiti

    que protagonizaran las transformaciones necesarias para exigir su

    inclusin y reconocimiento. Paso a paso fueron obteniendo desde

    el derecho a la ciudadana y al voto, hasta lograr clarificar el universo de sus

    derechos desde una perspectiva de gnero.

    En los aos setenta, en la Costa a tlntica, surgieron de forma autnoma comits

    de mujeres campesinas que jugaron un papel fundamental en la regin y en

    el movimiento campesino. Una de las grandes lderes fue Juana Julia Guzmn,

    quien emprendi un largo camino a pie desde Crdoba hasta Bogot, para exigir

    al gobierno garantas para los obreros agrarios y la participacin de la mujer.

    Con la Ley 30 de 1988 comenz a ser reconocido el papel de la mujer campesina gracias

    a la lucha permanente de las mismas organizaciones campesinas y de mujeres. Tambin

    hay que resaltar que aunque la Ley 160 de 1994 mantuvo la comercializacin de tierras

    a favor de los terratenientes, incorpor la figura de las Zonas de Reservas Campesina

    y determin que tanto las tierras adquiridas como las adjudicadas, deban titularse

    conjuntamente a ambos cnyuges o compaeros permanentes, con lo cual tambin se

    hizo obligatoria la titulacin a nombre de la mujer.

    *Lideresacampesinaydefensoradederechoshumanos.

    Transformar las

    condiciones esenciales

    de las mujeres

    campesinas en el marco

    del desarrollo rural

    EDILIA MENDOZA*

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    15/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-14-

    f alta mucho, pero se ha avanzado. El logro ms reciente tiene que ver con la creacin

    de una poltica pblica de equidad de gnero diseada para las mujeres. Esta iniciativa

    fue coordinada por la a lta Consejera para la Equidad de la mujer con el objetivo de

    garantizar los derechos integrales de las mujeres, teniendo en cuenta las particularidades

    que las afectan desde de su diversidad.

    Paralelo a este logro, desde hace ms de una dcada, diversas organizaciones de mujeres

    campesinas y organizaciones mixtas que promueven espacios de trabajo con mujeres,

    se dieron a la tarea de impulsar un proyecto de ley que finalmente fue aprobado en el

    Congreso de la Repblica y que hoy se conoce como la Ley 731 de 2002 o de mujer

    Rural, que busca mejorar la calidad de vida de estas mujeres, sobretodo de las ms

    pobres.

    Y es aqu donde el camino se ha llenado de ms obstculos. a unque se instal un comitinterinstitucional entre el gobierno, la a lta Consejera y el ministerio de a gricultura

    para iniciar el proceso de reglamentacin, han sido pocos los avances, ya que no hay

    articulacin ni mucho menos un presupuesto especifico para las mujeres. Por eso, hace

    cuatro aos, varias organizaciones de mujeres retomaron la iniciativa y se unieron a

    la mesa de Unidad a graria que agrupa a 22 organizaciones campesinas para trabajar

    intensamente en la elaboracin de un proyecto alternativo de Desarrollo Rural, donde

    se ha incluido un ttulo especial dedicado a las demandas de la mujer rural.

    Lo ms positivo de este ejercicio ha sido poder plasmar que las mujeres son esenciales

    para producir cambios de fondo y de forma en una sociedad patriarcal e inequitativa.

    Este asunto tambin se tiene en cuenta en el proyecto sobre desarrollo rural que lidera

    actualmente el gobierno, pero no satisface las expectativas de las mujeres rurales. Se

    ha dicho que participarn en temas como la productividad y el cuidado de la pequea

    agricultura, pero no hay una referencia clara al acceso que podran tener a la tierra, ni a

    la posibilidad de recurrir a crditos, ni tampoco a mecanismos para proteger la economa

    campesina y familiar.

    Las mujeres rurales rescatan el inters que el gobierno nacional ha demostrado para

    transformar su propuesta inicial, gracias, en parte, a los debates que han propiciado

    las mismas organizaciones campesinas. a un as, su enfoque territorial es solo uno de

    los elementos a tener en cuenta en el desarrollo rural. Para las mujeres campesinas, la

    propuesta liderada por el ministerio de a gricultura no empodera a todos los sujetos

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    16/133

    -15-LECTURAS POPULARES]

    en igualdad de condiciones de infraestructura, recursos, tecnologa y reconocimiento

    poltico.

    De ah la importancia del trabajo que han realizado con la mUa en la propuesta

    alternativa de desarrollo rural. Esta incluye tratar a las mujeres como actores polticos,

    sujetas de derecho y con capacidad de participar en la toma de decisiones para disear

    programas, leyes y normas que estn relacionadas con ellas y sus familias. a dems

    de la productividad, su propuesta reclama derecho a la educacin, al empleo, al

    deporte, a la tecnologa y a hacer empresa en igualdad de condiciones.

    Esta nueva visin las empoderara, reconociendo la fuerza valiosa de su

    trabajo, de su quehacer organizacional y de lo que significa haber asumido, por

    obligacin e histricamente, numerosas violencias a nivel pblico y privado.

    No en vano, este ao la ONU ha impulsado una campaa para celebrar el DaInternacional de la m ujer con el lema: Empoderar a las mujeres rurales: acabar

    con el hambre y la pobreza. Su directora ejecutiva, la chilena m ichelle Bachelet,

    ha dicho que es prioritario apoyar a la mujer rural porque es la que ms sufre la

    disparidad y la desigualdad de derechos entre los dos sexos.

    Valoraciones fundamentales

    Para las mujeres campesinas, un proyecto exitoso de ley de tierras y desarrollo ruraldebe centrarse en desarrollar medidas para que los 16,5 millones de hectreas tiles

    que hoy existen para la agricultura y que estn en manos de grandes propietarios, sean

    cultivadas para garantizar la soberana alimentaria de Colombia y, de paso, fortalecer

    la economa. Esto permitira superar el estancamiento del sector agropecuario, que

    contrasta con el crecimiento en el resto de a mrica Latina y para enfrentar el alza de

    precios de productos como el maz, el trigo y la soya.

    Esa Ley debe valorar el papel de los campesinos y reconocer que ellos s siembran latierra. a s mismo, debe propender por revertir la alta concentracin de la propiedad y

    los altos precios, generar tecnologa limpia adecuada a cada ecosistema, proteger los

    suelos y reconocer como riqueza la diversidad tnica y cultural y la importancia de la

    heterogeneidad de formas de produccin.

    Pero por sobretodo, para las mujeres es fundamental que se reconozca el esfuerzo de las

    organizaciones campesinas, de mujeres, de trabajadores agrcolas y de desplazados, por

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    17/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-16-

    trabajar colectivamente para que sus ideas sean tenidas en cuenta a la hora de pensar el

    desarrollo rural integral, que a todas luces, requiere de un enfoque de gnero.

    Una apuesta de desarrollo rural y en particular para las mujeres campesinas, debe pasar

    tambin por generar oportunidades para superar y disminuir la brecha de la pobreza en

    la que se encuentran miles de mujeres afros, indgenas, campesinas, pescadoras, mineras,

    trabajadoras agrcolas y temporeras.

    La proteccin para las mujeres debe ser concebida como un proceso de cambio cualitativo

    y cuantitativo de los planes, proyectos y programas dirigidos a ellas, que permita aplicar

    y desarrollar una legislacin que favorezca la participacin equitativa de las mujeres. Se

    trata de difundir una imagen social de las mujeres ajustada al desarrollo de su autonoma

    y esto pasa por integrar social y polticamente a colectivos de mujeres que han sido

    afectados por procesos de exclusin, por propiciar acciones que contribuyan a eliminarla violencia contra las mujeres en todos los mbitos de la vida pblica y privada, por

    promover cambios en las responsabilidades familiares, en las prcticas institucionales

    y en la organizacin del trabajo. Estos conceptos hacen parte de las plataformas de

    exigibilidad de los derechos de las mujeres que ya existen.

    a lo anterior se suma que el gobierno nacional debe demostrar su voluntad poltica

    para cumplir con la reglamentacin, desarrollo y seguimiento a la Ley 731 de 2002 o

    ley de m ujer Rural, as como garantizar que se cumplan las determinaciones de la CorteConstitucional relacionadas con los autos 092, 387, 08 y 09, entre otros. Esto tambin

    incluye hacer una asignacin presupuestal para ayudar a disminuir la brecha entre la

    pobreza y el hambre que sufren especialmente las mujeres del campo. a signar un 5%

    del 21% del presupuesto nacional sera corresponder con verdaderos avances.

    Hoy, las mujeres campesinas esperan el cumplimiento de las promesas del presidente

    Juan manuel Santos, quien ha dicho que las mujeres rurales son una prioridad para su

    gobierno. Qu mejor forma de hacerlo que acoger las propuestas que se han trabajadoal interior de numerosas organizaciones de mujeres y que estn incluidas en el proyecto

    alternativo de desarrollo rural.

    Consideraciones finales

    Una Ley de Desarrollo Rural pensada desde las organizaciones campesinas, es fruto

    de sus necesidades, de sus sabiduras y tambin de sus utopas. Refleja la importancia

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    18/133

    -17-LECTURAS POPULARES]

    por reconocer a sus actores primarios, lo que sin duda refleja exigencias que se han

    visto frustradas por dcadas. Para las mujeres es necesario tener en cuenta temas tan

    cruciales y variados como los feminicidios contras las mujeres, la integralidad de sector

    rural, la atencin y desarrollo frente a los impactos del cambio climtico y los desastres

    naturales, entre otros.

    Imprescindible para las mujeres es equilibrar las cargas cuando el panorama actual lo que

    demuestra es que el Estado no asume con voluntad el trabajo de resolver las necesidades

    bsicas integrales de las mujeres, y tampoco le apuesta, en la prctica, a que las ellas

    pueden contribuir a ese cambio desde su empoderamiento y toma de decisiones.

    La propuesta del gobierno para un desarrollo rural con enfoque territorial, sin tener

    en cuenta a sus actores y sujetos de derechos, solo empoderara mucho ms a los

    empresarios agrcolas y a los inversionistas extranjeros, poniendo en desventaja a lascomunidades campesinas y a otros actores agrarios que no podran competir en

    igualdad de condicin. El resultado sera mayor concentracin de la tierra para

    unos pocos, mientras los otros, que son la gran mayora, seguiran con su lucha

    de dcadas por el uso, dominio y propiedad de la tierra.

    La concertacin es la va ms incluyente. Darle reconocimiento poltico al

    movimiento campesino y a las organizaciones de mujeres rurales, que a su

    vez hacen parte de esos 14 millones de colombianos que estn en el campo, esuno de los requisitos bsicos para avanzar en el desarrollo rural y por esa va,

    en la construccin de una paz sostenible y duradera. Esta se construye con los

    reales dolientes del campo colombiano, con sus pobladores y organizaciones

    comunitarias.

    Un gobierno que posibilita el debate y el dialogo, emprende el camino de reconocer

    y empoderar al sector rural. Si se trabaja por dar la inversin requerida, si se revierte

    la concentracin de la tierra, dndole el uso social y ecolgico necesario, si se establecenentidades integrales que resuelvan el sentir del sector agropecuario, si es as, aun

    en medio de las inequidades podremos dar el paso de rencontrarnos para hablar de

    democracia para el campo colombiano.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    19/133

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    20/133

    -19-LECTURAS POPULARES]

    Criterios en torno

    a proyectos de

    desarrollo rural

    y su incidenciaen el campesinado

    CARLOS ANCZAR RICO*

    El Ser Humano para su supervivencia y desarrollo requiere en el

    lugar que ocupa obtener las cosas, bienes, recursos o medios que

    le faciliten producir o adquirir los bienes y servicios necesarios, a

    la satisfaccin de necesidades bsicas y al desarrollo de su capacidad

    co-creadora o transformadora, para el logro de sus aspiraciones en la bsqueda

    de su felicidad

    Para ello el Ser Humano desde su aparicin en el Planeta Tierra hubo de

    relacionarse con la Naturaleza, donde pudo obtener los elementos necesarios a

    su manutencin, desarrollando a su vez conocimientos, habilidades y capacidades

    que fueron diversificando sus actividades.

    La familia campesina, que por generaciones ha permanecido en el campo, con sus

    semillas, especies y trabajo, no slo ha logrado su subsistencia, sino que convirtiendo suterritorio en laboratorio fue mejorando herramientas, semillas y especies, contribuyendo

    con poblacin, conocimientos y recursos a la constitucin y desarrollo de aldeas y

    ciudades, al avance de la Ciencia, la Industria y el Comercio, sin que los excedentes de

    este proceso se revirtieran al campo para el mejoramiento de sus condiciones de Vida,

    mediante el fortalecimiento de sus culturas, y con la aplicacin adecuada de los avances

    cientfico-tecnolgicos y el intercambio justo de bienes y servicios.

    LderdeAccinCampesinaColombianaACC-

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    21/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-20-

    El reconocimiento de la propiedad privada sin ninguna limitacin fue privando a la

    mayora del campesinado del acceso a la tierra y, la cultura del monocultivo, el alto

    costo de los insumos, el atraso en un desarrollo tecnolgico regional adecuado, la

    intermediacin en funcin del lucro para unos pocos y los oligopolios del comercio,

    del transporte y la distribucin, fueron minando la posibilidad de subsistencia digna

    de la familia campesina y con ello la continuidad del desarrollo de sus culturas y

    creatividad, convirtindose el apego a la tierra para el campesino en el camino ms

    rpido para llegar a la pobreza y la miseria.

    El precario acceso de los campesinos a los bienes y medios de produccin, entre ellos

    a la propiedad de la tierra, slo garantiz una mayor explotacin de su trabajo al

    apropiarse una minora cada vez ms reducida de la produccin, mediante el control

    del mercado, la imposicin de cambios culturales, incluso en la dieta alimentaria,incorporndolos al consumismo lucrativo para quienes iban controlando las

    estructuras de la sociedad, en funcin de la construccin de un modelo cultural,

    econmico, de organizacin social y poltico concentrador de la riqueza y el poder

    en unos pocos, colocando el valor del capital por encima del valor del trabajo y por

    ende de la dignidad y de la vida.

    Los avances de la ciencia y sus resultados tecnolgicos que mejoraran condiciones de

    vida y de trabajo, mediante la satisfaccin de necesidades bsicas para la subsistencia,facilitando el desarrollo espiritual y material de los Seres Humanos, se orientan en

    funcin de satisfacer la ambicin desenfrenada o de una insaciable bsqueda de la

    felicidad de quienes controlan la sociedad, hacia una mayor explotacin de los talentos

    humanos, de su conocimiento, y de los trabajadores productores de bienes y servicios,

    siendo la mejor forma, desarrollar sus capacidades y habilidades, pero desconocindoles

    el derecho al acceso en propiedad, a los bienes y medios, para un ejercicio autnomo

    de su labor productiva y creando condiciones de intercambio y comercializacin o

    distribucin de bienes y servicios lesivas a los productores y lucrativas para quienesse han apropiado de los instrumentos de cambio y distribucin, en la perspectiva del

    menor costo y la mayor utilidad, para un mayor crecimiento econmico y una mayor

    concentracin de capital.

    Para garantizar el funcionamiento eficaz de este modelo de crecimiento y concentracin,

    se rompen culturas y se imponen otras, utilizando y adecuando creencias y valores

    religiosos, contenidos educacionales y normatividad, no para orientar actitudes

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    22/133

    -21-LECTURAS POPULARES]

    y comportamientos sino para imponer los que sean funcionales a las polticas del

    modelo.

    Se definen polticas econmicas aparentemente distributivas, simultneas con

    mecanismos que impiden una apropiacin real y uso adecuado de bienes y servicios,

    y antes bien facilitan el despojo a los beneficiarios del resultado de sus esfuerzos

    productivos, instrumentalizando la organizacin social en estructuras verticalistas,

    que la colocan al servicio de intereses diferentes a sus propias aspiraciones, utilizando

    la afinidad poltico-partidista, caudillista y sectaria para fortalecer el poder de

    las minoras y su control econmico, social, cultural y militar, que utilizan para

    combatir con la fuerza los brotes de inconformidad con las polticas trazadas.

    Por diversas motivaciones a lo largo de la historia de la humanidad, la tierra hasido objeto de apropiacin o dominio, ambicin creciente, en la medida en que

    se va desarrollando ms conciencia de su valor, como proveedora de alimentos y

    materias primas para el desarrollo industrial y el crecimiento econmico y sabido

    es, que despojar de su tierra al campesino o impedirle su acceso, es arrebatarle

    parte de su vida, destruir su cultura, cortar de tajo sus posibilidades de desarrollo,

    de contribuir al mejoramiento de la Sociedad y someterlo al vaivn de los caprichos

    e iniquidades de quienes quieran utilizarlos o a las inclemencias de un medio extrao

    y para l inhspito.

    En la fase actual del modelo de crecimiento econmico, el dominio de la tierra adquiere

    vital importancia, ya no slo como tierra en s productora de alimentos y algunas

    materias primas, sino por todos los materiales y recursos que contiene especialmente

    minero-energticos, dndole la connotacin de territorio susceptible de modernizacin

    y produccin competitiva, aunque poco preocupen los impactos negativos que su

    explotacin causa en la diversidad, fuente de su equilibrio y garanta de la vida.

    Es dentro de este marco general que en el pas se discute hoy la normatividad rural y

    se proyectan dos concepciones y dos visiones programticas para su desarrollo: la del

    crecimiento econmico como base para el desarrollo social, eliminacin de la pobreza y

    reducir la inequidad mediante la aplicacin de la teora del derrame, sin redistribucin

    de los medios de produccin y del ingreso, o redistribucin del ingreso y acceso de las

    personas y comunidades a los bienes y medios de produccin para la eliminacin de la

    pobreza y el logro del desarrollo humano integral.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    23/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-22-

    El Gobierno, controlado por los sectores minoritarios con capital y con poder, pero a la vez

    obligado por la creciente aunque dispersa irrupcin de movimientos sociales populares

    que reclaman el reconocimiento de sus derechos y protestan las polticas concentradoras,

    enajenantes de los recursos y depredadoras de los territorios, adopta en el lenguaje

    y presentacin, polticas reformistas como la Ley 1448 de Victimas, con la que

    pretende devolver a propietarios y poseedores, al menos parte de la tierra que

    les fue arrebatada mediante violencia moral, sicolgica y fsica y desagraviar

    a las vctimas con una supuesta justicia no aplicada, una verdad a medias y

    una reparacin que no permite siquiera recuperar las mnimas condiciones

    econmicas en que se encontraban en el momento de su victimizacin, pero,

    adems, dejando puertas abiertas para que dichas tierras sean incorporadas a

    mega proyectos controlados por el capital transnacional.

    La propuesta del gobierno

    El Proyecto de Ley General de Tierras y Desarrollo Ruralpropuesto por el

    Gobierno basa fundamentalmente su poltica sin ser los nicos en dos

    componentes bsicos: modernizacin-productividad e Internacionalizacin-

    Competitividad.

    La modernizacin cuyo objetivo predominante es la productividad, entendidacomo la rentabilidad mxima de los factores productivos territorio, capital

    y trabajo bajo condiciones dictadas por las empresas transnacionales, y

    de precios del mercado internacional controlado por stas, haciendo ms

    funcionales las estrategias del saneamiento y titulacin de las tierras en

    propiedad privada para su incorporacin al libre mercado, al igual que la

    gestin de los factores productivos mediante la industrializacin, ignorando

    contextos concretos y dinmicas sociales propias de las comunidades locales.

    La oferta de productos en el mercado internacional dentro de las exigencias y las

    ganancias de los grandes capitales debe garantizar competitividad, en cumplimiento

    de la poltica de internacionalizacin, cuya estrategia se complementa con la del anterior

    componente, la promocin de la inversin extranjera y los Tratados de Libre Comercio.

    La preocupacin desmedida por el crecimiento econmico y la excesiva fe en el

    mercado hacen olvidar el valor estratgico poltico, econmico, ecolgico y social- de

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    24/133

    -23-LECTURAS POPULARES]

    las Comunidades Rurales locales, descuidando el bienestar colectivo y el buen vivir

    social.

    Este desarrollo rural propuesto por el Gobierno Nacional con los dos componentes

    mencionados, genera dos orientaciones Tcnico-Institucionales: Desarrollo no

    agroalimentario e implcitamente anti campesino.

    Las polticas pblicas dirigidas al sector van obstaculizando y abandonando la produccin

    de alimentos para la produccin local, por considerarlos no productivos ni competitivos,

    reduciendo la produccin agropecuaria a la especializacin de unos pocos productos que

    se pueden vender en el mercado internacional, comprometiendo la diversidad gentica,

    ambiental, productiva, cultural y social, reduciendo al campesinado a la subsistencia en

    su parcela, al trabajo asalariado, o a proveedores de bienes y servicios no necesariamenteagroalimentarios, a Industriales, Comercializadores y especuladores, dndole al

    campesino un reconocimiento marginal, de poca importancia, en la produccin nacional

    y la reproduccin social.

    Podemos decir que el Proyecto de Ley del Gobierno presenta un enfoque territorial

    que va mas all del slo uso de la tierra, al uso de todos los recursos existentes en

    el territorio, en el marco de la m odernizacin-Productividad e Internacionalizacin-

    Competitividad, para lo cual propone procedimientos jurdicos y decisiones de polticapblica dirigidas al saneamiento de la propiedad, a precisar zonas de reserva, baldos,

    propiedades de comunidades tnicas y las que pueden ser destinadas a concesionarios

    o actores privados y posibles zonas de reserva campesina.

    Un anlisis cercano a las perspectivas del mundo rural sera el de una gran ofensiva

    del capital transnacional con el visto bueno de los gobiernos, para desarrollar el campo

    en funcin de la explotacin empresarial de los recursos naturales minero-energticos

    y tursticos al igual que de productos alimenticios de utilizacin agroindustrial parala produccin de agro combustibles y exportacin, todo ello basado en la inversin

    externa directa y el fortalecimiento del Libre mercado, para lo cual se exageran los

    estmulos a la Inversin extranjera, se bajan al mximo los aranceles, se revala nuestra

    moneda en contradiccin con la poltica exportadora y facilitando las importaciones

    fundamentalmente de alimentos, bienes de lujo y de consumo masivo se estimula la

    enajenacin de nuestros territorios y su depredacin, con gran peligro para nuestra

    Biodiversidad, el exagerado consumo de recursos vitales como el agua, as como su

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    25/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-24-

    contaminacin en el caso de la minera; la desecacin, alteracin o desviacin de las

    corrientes, con la consecuente destruccin de la Biodiversidad y los recursos pesqueros,

    la destruccin del bosque con toda su diversidad en flora, fauna medicinal y la pretensin

    de reemplazarlo por plantaciones desiertos verdes-, deteriorando y envenenando los

    suelos.

    El proyecto alternativo campesino

    Dirigentes de Organizaciones Campesinas Nacionales y Locales, con la colaboracin

    de Tcnicos, Profesionales, Ongs e integrantes de Unidades Tcnicas Legislativas, han

    venido haciendo un gran esfuerzo de elaboracin y divulgacin de un Proyecto de Ley

    alternativo sobre Reforma a graria y Desarrollo Rural, que quizs se quede corto en sus

    propuestas, dadas no solamente la complejidad, el atraso, la diversidad de conflictos en

    el sector rural, sino la importancia del papel que debe jugar el mismo en un nuevo

    proceso de desarrollo de la Sociedad y del Pas en su conjunto.

    Dicho Proyecto se plantea como una iniciativa para lograr la recuperacin

    socioeconmica, cultural, territorial y ambiental de las comunidades rurales,

    que contribuir eficazmente a la consolidacin de la paz, mediante el

    fortalecimiento organizativo y el desarrollo de su capacidad de gestin ante

    entidades gubernamentales y de hacer incidencia en programas y proyectos deReforma a graria y Desarrollo Rural, para reversar la extrema concentracin

    de la tierra, lograr el reconocimiento del papel e importancia de la economa

    campesina, la defensa de la diversidad tnica y cultural, la recuperacin de la

    produccin agropecuaria, la proteccin de los recursos naturales, la biodiversidad

    y el ambiente, garantizar la soberana, autonoma y seguridad alimentaria, la

    creacin del Conpes rural y lograr el mejoramiento de las condiciones de vida

    de los pobladores rurales, recuperando su dignidad como Seres Humanos.

    Se aspira a lograr el rescate de los derechos fundamentales de los pueblos

    que habitan en el campo, el cumplimiento de la funcin social y ecolgica del

    territorio, el reconocimiento de la dignidad y derechos iguales de las mujeres,

    el logro de polticas, normas e institucionalidad operativa y eficaz en el apoyo al

    acceso a los bienes y medios necesarios a la produccin, transformacin, transporte

    y comercializacin de los productos rurales, en armona con la naturaleza y la

    sustentabilidad de sus recursos.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    26/133

    LECTURAS POPULARES]-25-

    Se incorporan mecanismos operativos para la educacin y la participacin en los

    organismos donde se deciden las polticas pblicas relacionadas con el sector, garantizando

    su cumplimiento y el presupuesto suficiente para sacar del atraso e impulsar el desarrollo

    del sector rural y sus poblaciones.

    El enfoque de este proyecto va ms hacia el logro de un reconocimiento de las

    poblaciones rurales, fundamentalmente de los campesinos, incorporando una conquista,

    redistribucin y defensa del territorio, prioritariamente en funcin de la subsistencia

    de la poblacin campesina, de la produccin y abastecimiento alimentario, en el nimo

    de contribuir a la construccin de un modelo de desarrollo endgeno desde lo rural.

    Aspectos positivos en el proyecto de desarrollo rural del gobierno

    En gracia de discusin, podramos destacar como aspectos positivos los enunciados

    de la poltica general del Gobierno, en los que despus de muchos aos de ignorar

    la problemtica rural, destacando solamente el cncer de la Violencia que lo afecta,

    pone sobre la mesa la discusin sobre la problemtica de los campesinos, la pobreza

    rural, la necesidad de legislar a favor de las vctimas en su inmensa mayora del

    sector rural; despus de hacerlo por varios aos a favor de los Victimarios, reconoce

    la existencia de un conflicto armado y el problema de la tierra como uno de los

    elementos generadores del confl

    icto, al igual que la ninguna o mala utilizacin demillones de hectreas aptas para la agricultura y el reconocimiento del despojo

    y el derecho a la devolucin de las tierras, a algunos de los miles de familias

    desplazadas.

    Dentro de las propuestas contenidas en el Proyecto de Ley, sin tener en cuenta

    su contradiccin con otras normas contenidas en otras leyes, pudieran destacarse

    como positivas la aplicacin del artculo 58 de la Constitucin Nacional referente a

    la expropiacin por va a dministrativa para reafirmar la estructura social agraria;prevenir y eliminar la inequidad en la propiedad de la tierra, dotando de sta a

    jefes de hogar de escasos recursos hombres y mujeres mayores de 16 aos que

    no la posean; constituir, ampliar y sanear los Resguardos Indgenas y propiedades

    colectivas de grupos tnicos; reubicar la poblacin afectada por desastres naturales

    o habitantes de zonas en alto riesgo. La decisin sobre expropiacin administrativa

    abre la posibilidad de adquirir tierras a precios adecuados, an sin llegar a su

    consumacin.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    27/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-26-

    La posibilidad de constituir zonas de reserva campesina en reas geogrficas que

    requieran regulacin, por sus caractersticas agroecolgicas y socioeconmicas, que

    puede ser una alternativa de territorialidad y desarrollo rural, si dejan de ser meros

    instrumentos para zonas marginales y de graves conflictos o para organizar desplazados

    y colonos, sin brindarles las posibilidades de desarrollar una visin de estabilizacin

    y desarrollo de la economa campesina, en el marco de una verdadera funcin social

    de la propiedad.

    La limitacin del acceso de los extranjeros a terrenos baldos podra ser

    otro aspecto positivo, aunque no est claro si podrn hacerlo mediante el

    establecimiento de zonas de reserva empresarial o del ejercicio del derecho

    real de superficie.

    La creacin de un fondo Nacional de Desarrollo Rural es importante, aunque

    no se precisa el porcentaje del presupuesto nacional que se destinara al

    mismo y genera muchas dudas su centralizacin administrativa.

    El sistema unificado de informacin estadstica y geogrfica es indispensable

    en la orientacin y desarrollo de la poltica rural y la mencin que se hace

    de apoyo al cooperativismo en el sector, seran aspectos muy positivos si

    no se desfiguran restndole autonoma, sometindolos a los lineamientosde la poltica agropecuaria trazada desde el Gobierno.

    El enfoque territorial del Proyecto, si no tuviera como objetivo central el

    crecimiento econmico, ms en beneficio de quienes invierten el capital, pudiera

    garantizar mayor participacin y asociacin entre actores locales para la definicin

    y uso del territorio.

    En trminos generales, podra decirse que muchos de los enunciados del proyecto, aexcepcin de algunos claramente perjudiciales a los intereses y derechos de la poblacin

    campesina, podran contribuir a sentar bases para la construccin de un modelo diferente

    de Desarrollo Rural, si en su conjunto no estuviera inmerso en el modelo de crecimiento

    econmico orientado a una mayor concentracin de los bienes y medios de produccin,

    de la riqueza y el poder.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    28/133

    -27-LECTURAS POPULARES]

    Aspector positivos del proyecto alternativo

    Respecto al proyecto denominado alternativo que presentan a la discusin los dirigentes

    campesinos, adquiere vital importancia como programa base para el mejoramiento

    de las condiciones de vida de las poblaciones rurales al hacer nfasis en la defensa delterritorio, en el desmonte de la concentracin de la tierra, en el planteamiento sobre la

    necesidad de garantizar la soberana, autonoma y seguridad alimentaria, al igual que

    un rgimen de seguridad social en el campo, prcticamente inexistente.

    Sin duda el proyecto es un gran esfuerzo por construir un instrumento importante para

    avanzar en una propuesta alternativa de desarrollo rural, que indudablemente debe

    iniciar por un programa de cambio en la estructura de tenencia de la tierra y en esto

    el proyecto resalta la necesidad de desconcentrar la propiedad de la misma, insistiendoen la clarificacin de la propiedad con base en los ttulos originarios del Estado y no

    del reconocimiento de escrituras registradas, especialmente en las ltimas dcadas,

    caracterizadas por la mayor violencia rural.

    La conquista y defensa de la soberana, autonoma y seguridad alimentaria, es uno de

    los elementos bsicos de la propuesta, aunque en el articulado la concepcin de sta no

    sea lo suficientemente amplia y clara. a s mismo, la incorporacin del reconocimiento

    de campesinas y campesinos como sujetos de derecho y la defensa de normas as seanformales que reconocen a otros grupos poblacionales, son positivas aunque no quede

    clara la incorporacin o relacin con stas en el proyecto.

    Entre otros aspectos positivos prioritarios en el proyecto agrario propuesto tendramos el

    cambio en la estructura social rural frente a la poltica de modernizacin-productividad e

    internacionalizacin-competitividad del proyecto de gobierno; el desarrollo social integral

    como prioridad inmediata frente al desarrollo econmico; el bienestar social como objetivo

    inmediato frente al crecimiento econmico; el reconocimiento poltico, econmico, socialy cultural del campesinado; la estabilidad de la poblacin rural y de la economa campesina

    como objetivos estratgicos frente al favorecimiento a los empresarios; la estabilidad de

    los capitales fundamentalmente externos y de los mercados.

    Se propone como estrategias el ordenamiento social rural como distribucin progresiva

    de factores productivos y un desarrollo rural agro alimentario y campesino, frente

    al ordenamiento productivo con base en la gestin empresarial concentradora de

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    29/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-28-

    capital y de los usos del suelo y de los factores productivos, dentro de un modelo no

    agroalimentario y anti campesino.

    Aspectos crticos en los dos proyectos

    Como lo hemos venido planteando a lo largo de este escrito, el aspecto ms crtico

    del proyecto del gobierno es su insercin en un modelo de desarrollo econmico

    dependiente del capital externo, lase de inversin extranjera, en funcin de una mayor

    concentracin del capital en unos pocos, lo que lleva a un modelo exportador con base

    en la explotacin primaria de nuestros recursos, pretendiendo que el rea explotada y

    la empresa agropecuaria crezcan principalmente a costa de las tierras de los campesinos,

    indgenas y afro descendientes, adems de la destruccin de los ya pocos bosques que

    nos quedan, causando enorme dao a la biodiversidad, agotamiento y contaminacin

    de nuestros recursos naturales.

    mas puntualmente, la validez de escrituras prefabricadas hasta 1992, la figura del

    derecho de superficie, el aumento de tres a cinco aos para que grandes extensiones

    de tierra permanezcan sin uso antes de revertirlas al Estado, la exclusin de los

    territorios protegidos para que no sean adjudicados a particulares, de reas que no son

    de asentamiento, pero que constituyen el hbitat natural de algunos pueblos, cotos de

    caza, de recoleccin de alimentos o de agricultura itinerante, contribuyen a la estructurade tenencia ilegal e injusta y a una mayor concentracin de la propiedad.

    El recorte a derechos adquiridos por los indgenas sobre resguardos coloniales, as como la

    re delimitacin de los pramos, de las reservas forestales del pas, son todos ellos aspectos

    altamente negativos, insertos en el mencionado proyecto de ley del gobierno.

    Si a lo anterior aadimos lo estipulado en el plan nacional de desarrollo, en torno al

    fomento de grandes explotaciones agropecuarias sin que se diga lo mismo con relacin alfortalecimiento del cooperativismo o dems formas asociativas de produccin autnoma,

    el quitar la supuesta limitacin burocrtica de la Ua f, que a pesar del reduccionismo al

    que se ha sometido, no deja de ser importante como nica, aunque precaria limitacin

    para la expansin de la propiedad en pocas manos.

    Lo dicho por el presidente en el encuentro de Barrancabermeja sobre la separacin

    de la propiedad del suelo de la de los cultivos, dndole al campesino plata por su

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    30/133

    -29-LECTURAS POPULARES]

    tierra y mas por su trabajo convirtindolo en asalariado, so pretexto de aumentar sus

    ingresos, crea un rentismo pauprrimo, totalmente contrario a un desarrollo humano

    integral de la persona y de la sociedad. La selectividad de los cultivos, especialmente

    agroindustriales en funcin de la produccin de agro combustibles y de la exportacin,

    as como la ofensiva sobre los territorios para la explotacin de hidrocarburos y recursos

    minero-energticos, repercute negativa y severamente en las condiciones de vida de las

    poblaciones rurales, al generar despojos y desplazamientos, ocasionar graves deterioros

    de los suelos y el ambiente, reduciendo la posibilidad de desarrollo de la economa

    campesina, principal productora de alimentos y generadora de empleo, aumentando

    la dependencia alimentaria y nutricional de la poblacin nacional, que conlleva a una

    prdida total de autonoma cultural, econmica, social, poltica y ambiental.

    El casi explicito condicionamiento de que la tierra devuelta o entregada a loscampesinos debe estar integrada a las alianzas estratgicas, manipuladas por

    los grandes empresarios, al igual que las legislaciones sobre semillas, lcteos y

    crnicos, referentes a la pequea y mediana produccin y comercializacin, la

    legislacin minera que no deja prcticamente ningn espacio no susceptible

    de concesiones mineras, a pesar de la prohibicin en el 2010 de no permitir

    explotacin minera en los pramos, pero dejando vigentes las mltiples

    concesiones ya otorgadas y autorizando una nueva delimitacin de sus

    reas, son ya una poltica global de conspiracin contra el mundo rural, yde entorpecimiento a un verdadero desarrollo humano autnomo, justo y

    solidario del pas.

    Podemos decir entonces que frente a toda esta avalancha de normatividad y

    propuestas negativas del gobierno, el proyecto de ley alternativo sometido a

    discusin por los directivos de las organizaciones campesinas, representara un

    avance formidable aunque no alcance a ser una propuesta completa de desarrollo

    rural.

    Un elemento fundamental que debera tener una apuesta de desarrollo rural para el pas,

    que no aparece explicito en ninguno de los dos proyectos, es la elaboracin, adopcin y

    aplicacin de contenidos y metodologas propias para la poblacin rural que contribuyan

    a fortalecer una concepcin del ser humano en su relacin con la naturaleza, de la

    naturaleza como proveedora de cosas, recursos y bienes necesarios a la satisfaccin de

    las necesidades bsicas y de las materias primas indispensables para el desarrollo de la

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    31/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-30-

    ciencia y la tecnologa aplicable al fortalecimiento agro industrial, industrial, cientfico

    y comercial del pas, del mundo y de la sociedad en general.

    Igualmente, una poltica de desarrollo del cooperativismo y de otras formas asociativas de

    produccin, transformacin, transporte y comercializacin de los productos rurales con

    base en un desarrollo tecnolgico regional adecuado, autnomo y en concordancia con el

    concepto de territorio, est ausente o por lo menos no explicito en los dos proyectos.

    Las propuestas de institucionalidad en el proyecto del gobierno aparecen como corresponde

    al modelo concentrador de capital y de poder, fuertemente centralizado financiera y

    administrativamente en las instancias de gobierno, con una muy limitada participacin

    en el orden regional, orientada ms hacia la ejecucin y no a la planeacin y decisin, en

    una abierta contradiccin con los enunciados de descentralizacin territorial.

    En el proyecto alternativo, si bien se propone una muy variada forma de organizacin

    con la creacin de varios organismos de diferentes niveles, con amplia participacin,

    se concentra en una sola institucin el Incoder la ejecucin de las polticas y no se

    precisa institucionalidad acorde con el manejo de los recursos genticos, de la atencin

    a polticas diferentes respecto al papel de las zonas de reserva campesina y el manejo

    y solucin de posibles conflictos que en ellas se presentaran, entre otras competencias

    que no deberan estar asignadas a una sola institucin.

    Quiz la mayor falencia de este proyecto es no profundizar sobre el uso del territorio

    y la forma de vinculacin de todos los actores del mundo rural, en un proceso de eficaz

    desarrollo, que contribuya a un verdadero cambio de las estructuras de poder nacional

    para la construccin de una nueva organizacin social y una adecuada estructura

    econmica, que garantice la construccin de un nuevo modelo de desarrollo, donde el

    ejercicio responsable de los derechos, en funcin de la satisfaccin de las necesidades

    bsicas y las aspiraciones justas de todos los Seres Humanos, sea una realidad.

    Algunas consideraciones finales

    Sin duda alguna el ordenamiento del territorio es el principal instrumento en la

    planeacin del desarrollo y esto implica una activa participacin de las organizaciones

    campesinas y dems sectores sociales populares en procesos de revisin y actualizacin

    de los planes de ordenamiento territorial en municipios y regiones.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    32/133

    -31-LECTURAS POPULARES]

    La participacin para que sea eficiente y eficaz debe ser consciente y responsable y, para

    ello, se requiere informacin que forme, personalice y capacite. Es decir, que desarrolle

    conciencia crtica y poltica, que ubique al participante en una concepcin de s mismo

    como Ser Humano individual y social, de la naturaleza como proveedora de todos los

    elementos necesarios a usar y transformar para la suplencia de sus necesidades vitales

    y del otro u otros sociedad como sus iguales, con los mismos deberes y derechos

    y con quienes planea, decide y ejecuta las acciones necesarias a su propio desarrollo

    espiritual y material y el de la sociedad en general.

    Slo una concepcin clara del Individuo como Ser Humano individual y Social

    le permitir recuperar y asumir principios y valores que le orienten actitudes y

    comportamientos autogestionarios, solidarios o comunitarios, que hagan efectiva

    su participacin dentro del marco de la construccin de poder, necesario para laemulacin y confrontacin de los poderes injustos y criminales que hoy orientan

    el accionar de los individuos en sociedad, para la construccin de un modelo de

    organizacin social y econmica, ms fraterna y ms justa, por lo autogestionaria

    y solidaria.

    Nuestra participacin debe orientarse a garantizar que las acciones poltico

    administrativas y de planeacin fsica, sean concertadas en orden a adaptar o crear

    instrumentos que regulen la utilizacin, transformacin y ocupacin del espacio,hacia la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin: suficiencia de

    alimentos de calidad y garanta de acceso por parte de todos los habitantes, facilitando

    el consumo de acuerdo a sus culturas; vivienda adecuada a condiciones sanitarias y

    climticas con respeto a las costumbres o culturas regionales; espacios para la recreacin

    y el deporte en funcin de la salud y la expansin del espritu, todo ello dentro de una

    estrategia de desarrollo socio econmico, en armona con el ambiente, las tradiciones

    histrico culturales y una adecuacin de los contenidos formativos y de capacitacin, que

    garanticen desarrollo y adaptacin de los conocimientos cientfico tecnolgicos dentrode las condiciones del entorno, pero proyectados hacia la contribucin con los dems

    sectores, en la construccin del poder organizado necesario, para exigir los espacios que

    garanticen el ejercicio autnomo de deberes y derechos en funcin del desarrollo.

    El plan de ordenamiento territorial debe garantizar una delimitacin del territorio de

    acuerdo a sus recursos, la ubicacin y el acceso de los pobladores a ellos, el uso adecuado

    y sustentable de los mismos, en atencin a su vocacin y capacitacin, proveyndolos

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    33/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-32-

    de los elementos necesarios a la actividad productiva, as como de la seguridad social

    y econmica que le permita ejercer con responsabilidad el derecho y el deber de

    contribuir a su propio desarrollo, el de su familia, su comunidad y el de la sociedad

    global.

    Se debe pues contribuir al ordenamiento del territorio municipal, complementando

    la planificacin econmica y social en la dimensin territorial, racionalizando las

    intervenciones e inversiones pblicas, orientando su desarrollo y aprovechamiento

    sustentable, exigiendo estrategias territoriales de uso, ocupacin y manejo del suelo,

    en funcin de objetivos humanos, econmicos, sociales, urbansticos y ambientales,

    sobre la base de programas y proyectos para desarrollar los objetivos propuestos.

    En todo lo anterior es necesario tener en cuenta lo planteado por elObservatorio

    Nacional de Paz, al sostener que en el mbito de las reformas neoliberales, es

    usual que el Estado delegue y responsabilice al sector privado de la ejecucin de las

    polticas pblicas o de los servicios pblicos que le eran inherentes, decidiendo la

    privatizacin de los servicios pblicos, convirtiendo los derechos sociales y colectivos

    en mercancas que se negocian, y propiciando la funcionalizacin de la ciudadana

    a los fines del ajuste estructural del Estado, con lo cual las comunidades asumen las

    cargas pblicas, en muchas ocasiones en condiciones de explotacin laboral.

    Las polticas pblicas implican necesariamente accin pblica, siendo el Estado el

    responsable de orientarlas, coordinarlas y ejecutarlas, correspondindole a la sociedad

    civil un papel activo de incidencia, propuesta y seguimiento, siendo cuestionable el

    asumir su realizacin de forma autnoma a la institucionalidad estatal.

    Es legtimo que las comunidades participen directamente en la ejecucin de los servicios

    pblicos, pero los costos laborales y sociales que implican estas actividades deben ser

    plenamente reconocidos por las administraciones pblicas. La participacin ciudadana enlas polticas pblicas debe tener claro el rol del Estado y cerrar posibilidades a la llamada

    descentralizacin funcional (neoliberal), a travs de la cual el Estado responsabiliza a

    las comunidades de la prestacin y satisfaccin de los derechos sociales y colectivos.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    34/133

    -33-LECTURAS POPULARES]

    Paz Pendientegrupo de trabajo conformado por Planeta Paz, fundacin

    Ideas para la Paz, f undacin Social y Corporacin Nuevo a rco Iris

    ha venido realizando encuentros de organizaciones campesinas,

    indgenas, afrocolombianas, con el fin de conocer y consensuar

    posiciones respecto al Proyecto ley de tierras y desarrollo ruraly al Proyecto de

    ley agraria alternativa. a continuacin, presento ideas trabajadas a partir de lasexposiciones, textos y mesas realizadas, pensadas ellas desde las preocupaciones

    y posturas del movimiento indgena. La primera propuesta se llamara en lo

    sucesivo, en este artculo, propuesta del Gobierno y, la segunda, propuesta de

    la Mesa Nacional de Unidad Agrariao de manera ms resumida propuesta de

    la m esa de Unidad.

    Consulta previa, libre e informada

    a corde con la Ley 21 de 1.991 y con diferentes tratados e instrumentos internacionales y

    sentencias de la Corte Constitucional, las comunidades indgenas y afrocolombianas deben

    ser consultadas de manera previa, libre e informada ante proyectos de ley que les afecten.

    El gobierno colombiano, tomando como escenario inicial la Mesa Permanente de

    Concertacin Indgena y la Comisin Nacional de Territorio Indgena, ha realizado

    *Orientador.UniversidadAutnomaIndgenaInterculturalUAIIN,CRIC,Popayn..

    HENRY CABALLERO FULA*

    Proyecto de Ley

    de Desarrollo Rural

    y proyecto alternativo

    en el escenario indgena

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    35/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-34-

    conversaciones con las diferentes organizaciones que all participan para desarrollar el

    proceso de consulta previa y ha radicado el proyecto de ley en estas instancias. Sin embargo,

    esta consulta que debera hacerse con todos los pueblos indgenas de Colombia (en la mesa

    representados por la ONIC, a ICO, CIT, OPIa C1y a utoridades tradicionales indgenas

    de Colombia) solo se ha dado con los pueblos indgenas del a mazonas agrupados en la

    OPIa C, cuyos resultados deben presentarse al comit tcnico nacional. La OPIa C ha

    sealado que el proceso adelantado se hizo en un tiempo muy corto, no adecuado

    para poder socializar y opinar, agregando adems la dificultad que el documento en

    consulta cambi constantemente, presentndose varias versiones dependiendo

    de la reunin o del ministerio que participara.

    Una discusin de fondo sobre la consulta previa, libre e informada, proviene

    de la posicin que se tome respecto a la pregunta de s se consulta elproyecto de ley en su conjunto o solamente el capitulo tnico. El gobierno

    sostiene que todo lo referente a indgenas se puede ubicar en dicho

    capitulo y que lo dems no aplica para los grupos tnicos, de no ser

    que se haga mencin expresa a los mismos y que, por tanto, se debe

    consultar solo este captulo. Posiciones dentro de la m esa Permanente

    de Concertacin plantean que no se trata de que se mencione o no a

    los indgenas, sino que estando la mayora de las comunidades inmersas

    en el contexto del desarrollo rural, tanto las polticas generales como lainstitucionalidad, procedimientos y relaciones entre actores del sector y en

    cada territorio, les competen y les afectan de una manera directa, y que lo

    procedente es consultar todo el proyecto de ley.

    El proyecto de ley de la Mesa de Unidad Agrariaha sido presentado en la Mesa

    Permanente de Concertacin Indgenaaunque no se ha iniciado su consulta por no

    contar con recursos para hacerlo en las diferentes regiones del pas. La propuesta de la

    Mesa Permanentees que este proyecto de ley se consulte de manera conjunta con lapropuesta del Gobierno nacional.

    En la actual legislatura el Gobierno nacional no ha presentado al Congreso de la

    Repblica el proyecto de ley de tierras y desarrollo rural debido al no avance en los

    procesos de consulta previa. Es de anotar que con las comunidades afro, este proceso se

    encuentra an ms estancado.

    1 OrganizacinNacionalIndgena deColombia;Autoridades IndgenasdeColombia;ConfederacinIndgenaTayrona;OrganizacindePueblosIndgenasdelaAmazoniaColombiana

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    36/133

    -35-LECTURAS POPULARES]

    El Gobierno colombiano ha presentado un proyecto para reglamentar la consulta previa.

    Proyecto que, paradjicamente, en concepto del Gobierno, no requiere de dicha consulta.

    Las comunidades se han opuesto al mismo ya que perciben que no es para garantizar

    este derecho fundamental sino para limitarlo y cercenarlo.

    Enfoque de desarrollo rural en los dos proyectos

    El proyecto de ley del Gobierno se plantea desde un enfoque territorial en donde se

    pasa de el nfasis actual en el empresario privado individual, o del propietario de la

    finca, a tomar como unidad el territorio en su conjunto, con gran peso en los sectores

    poblacionales y el ambiente, planteando por tanto un enfoque multisectorial ms all de

    lo meramente agropecuario y una coordinacin interinstitucional y de actores pblicos

    y privados, con criterios diferenciales tnicos, de gnero y generacional.

    El proyecto de ley de la m esa de Unidad a graria se plantea desde un enfoque poblacional

    (campesinos, indgenas y afro) con nfasis en lo territorial, planteando tambin enfoque

    multisectorial, con coordinacin interinstitucional, con criterios de exigibilidad y realizacin

    de derechos de la poblacin desde la diversidad tnica, de gnero y generacional.

    a pesar de la similitud en los planteamientos generales en los dos proyectos, vale

    sealar algunos de los nfasis que los diferencian y que los pueden ubicar en campos

    completamente distintos.

    El nfasis en el territorioy la concepcin particular sobre ste, en el proyecto del

    Gobierno, puede llevar a asumirlo como mera unidad de planeacin, en donde quienes

    lo habitan no son ms que variables que responden a una dinmica econmica que

    determina las decisiones sobre el mismo. En este proyecto, las poblaciones aparecen

    de manera general, y cuando se les agregan caractersticas tnicas o de gnero, se

    constituyen en nuevas variables que no le dan a la poblacin un carcter de sujeto

    con historia y de unidad e identidad con el territorio.

    El nfasis poblacionaldel proyecto de la m esa de Unidad, comenzando con la

    reivindicacin de lo campesino, indgena y afro (que se explica por ser iniciativa de

    organizaciones de estas poblaciones), lleva a que, no obstante reconocer y reivindicar

    la dinmica econmica, el objetivo determinante es el de la permanencia de estas

    poblaciones en sus territorios de una manera sostenible y con garanta de derechos

    econmicos, sociales y culturales con caracterstica diferencial tnica y de gnero.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    37/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-36-

    Seguridad y soberana alimentaria. El nfasis territorial/sectorial (Gobierno) o el

    nfasis poblacional/territorial (mesa de Unidad), lleva a distintos planteamientos

    sobre la alimentacin. En el proyecto del Gobierno la seguridad alimentaria no

    aparece sino en el capitulo tnico. En tanto en el proyecto de la m esa de Unidad

    aparecen recurrentemente tanto el tema de la seguridad alimentaria como el de la

    soberana alimentaria, como componentes definitorios de la economa campesina,

    indgena y afro, conformando uno de los subsistemas del sistema de desarrollo rural

    integral y reforma agraria.

    Desde el proyecto del Gobierno, el territorio como sistema debe garantizar su

    propia eficiencia y por tanto proveer ingresos suficientes a los productores que en

    conjunto permitan comprar los alimentos y dems insumos requeridos; si el sistema

    es sostenible, siempre hay acceso a la alimentacin va ingresos, y la seguridadalimentaria es inexistente como problema. Se tomara como excepcin el caso de los

    grupos tnicos en donde a esta sostenibilidad econmica no se accede tan claramente,

    segn la lectura desde el modelo del Gobierno.

    Desde el proyecto de la Mesa de Unidad, la soberana y seguridad alimentaria

    deben estar en la base de todo ordenamiento territorial y garanta de derechos,

    y son pensadas, incluso, independientemente de la sostenibilidad econmica

    de proyectos o de inversiones; ello lleva a nfasis como el derecho delcampesino sobre las semillas y al planteamiento de no produccin con

    transgnicos en todo el territorio nacional. Desde el punto de vista de las

    comunidades indgenas es la relacin entre el territorio y la poblacin

    la que genera la seguridad y soberana alimentaria y no el manejo de

    variables econmicas. La articulacin campo ciudad, o rural urbano, en este

    proyecto, est cruzada por la produccin de alimentos desde la ruralidad, la

    cual, adems de encadenarse con la agroindustria, es la base de la soberana

    alimentaria nacional.

    La caracterizacin de la mesa de Unidad sobre el desarrollo rural lleva a un

    nfasis en la produccin de alimentos, ya no solo para el campesino, indgena o

    afro, como autoconsumo o mercado local, sino para el mercado interno nacional;

    en tanto, para la concepcin de desarrollo rural del Gobierno es indiferente si el

    productor rural produce alimentos, flores, productos exticos, agrocombustibles,

    pues lo importante es la demanda y la posibilidad de encadenarse productiva o

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    38/133

    -37-LECTURAS POPULARES]

    comercialmente para garantizar el beneficio econmico, ya sea desde el mercado

    nacional o el mercado de exportacin.

    Encadenamientos productivos. a mbos proyectos dan importancia a la vinculacin

    al mercado, garantizando de esta manera la realizacin de la produccin, a travs

    de la conformacin, y/o vinculacin, del campesino o productor a las cadenas

    productivas.

    El proyecto del Gobierno asume las cadenas productivas tal como se dan ahora,

    en donde, segn la experiencia de procesos campesinos, los agentes decisorios en

    la cadena son los conglomerados econmicos, ubicados en la agroindustria y en la

    comercializacin. Estos agentes no solo compran la produccin a travs de convenios

    con el productor rural sino que adems le pueden proveer insumos, transporte ycrdito, no siendo raro que terminen colocando el precio, sin asumir, sin embargo,

    las contingencias del mercado. En el proyecto de ley del Gobierno esta figura es

    complementada con la de operadores especializados del mercado, de carcter

    privado.

    El proyecto de la Mesa de Unidad, aunque no critica ni se distancia de las cadenas

    productivas, s da elementos importantes en la procura de que stas sean asumidas,

    en cada uno de sus momentos, por organizaciones solidarias conformadas desde loscampesinos, indgenas y afros, con apoyo del Estado en la produccin, transformacin

    y comercializacin en el mercado interno de alimentos, con subsidios y apoyo con

    centros de servicios para el desarrollo de la agricultura y la agroindustria. Hay

    tambin un planteamiento de redes urbano-rurales y regionales.

    Funcin social y ecolgica de la propiedad. El proyecto del Gobierno rescata la funcin

    social y ecolgica de la propiedad y da herramientas expeditas para su ejecucin tales

    como la de conservacin de la figura de Unidad a grcola f amiliar, la de expropiacinpor va administrativa (para reforma de estructura social agraria y proteccin de

    ecosistemas) y la de extincin de dominio. El proyecto de la m esa de Unidad tambin

    insiste en este punto, fijndole a los Consejos municipales de Desarrollo Rural el

    definir los casos concretos a afectar. Hay algunas diferencias como el del tiempo de

    no ejercicio de la posesin agraria que en el caso del proyecto del Gobierno es de 5

    aos y en el del proyecto de la m esa de Unidad es de 2 aos, para la aplicacin de la

    figura de extincin de dominio.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    39/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-38-

    Una de las crticas ms fuertes al proyecto de ley del Gobierno desde organizaciones

    campesinas, indgenas y afro, es la de que esta figura de funcin social y ecolgica de

    la propiedad est subordinada en la pirmide legal a la declaratoria hecha de utilidad

    pblica e inters social a la industria minera en todas sus ramas y fases, y por tanto

    se convierte en una figura para ser utilizada contra las poblaciones y no a su favor.

    Paradjicamente, sin embargo, el proyecto de ley de la mesa de Unidad no tiene

    mencin explcita al respecto, mientras que el proyecto de ley del Gobierno excluye

    la explotacin de recursos naturales no renovables a cielo abierto en las zonas de

    reserva campesina.

    En el proyecto de ley del Gobierno, la Unidad a grcola f amiliar -Ua f - tiene

    excepciones en su utilizacin en los casos de derecho real de superficie, zonas de

    desarrollo empresarial y en el de predios destinados a un fin principal distinto dela explotacin agropecuaria, con lo que pierde gran parte de su aplicacin como

    herramienta para el ejercicio de la funcin social y ecolgica de la propiedad.

    La institucionalidad. El proyecto del Gobierno plantea una institucionalidad para

    el sector agropecuario con gran peso en el Incoder, que contempla funciones de

    adjudicacin de tierras, asistencia tcnica, investigacin, crdito, comercializacin

    y mercados, participacin, generacin de empleo, procuradura agraria, y otras. La

    institucionalidad rural no es solo la institucionalidad del sector sino toda la del Estadoen sus niveles territoriales y se debe articular, coordinar y realizar simultaneidad

    de acciones para garantizar una accin integral en el territorio, para lo cual se

    retoman instrumentos como los convenios plan. El proyecto de ley de la mesa de

    Unidad plantea un sistema de desarrollo rural y reforma agraria con funciones

    similares a las planteadas por el Gobierno nacional (con otras distintas como lo

    referente a soberana y seguridad alimentaria), pero enfatizando la participacin

    de la comunidad en los organismos decisorios y directivos de las instituciones y

    conformando instancias de participacin en todos los niveles territoriales como losConsejos nacional, departamentales y municipales de Desarrollo Rural Integral,

    garantizando representacin y decisin desde las comunidades y organizaciones

    rurales. En el proyecto de ley del Gobierno la participacin de la comunidad juega

    un papel importante a nivel departamental (Consejo Seccional de Desarrollo Rural

    -CONSER-) y municipal (Consejo municipal de Desarrollo Rural -CmDR-) pero no

    tiene un mecanismo correspondiente a nivel nacional; la participacin en juntas de

    instituciones queda sujeta a reglamentaciones posteriores del gobierno nacional.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    40/133

    -39-LECTURAS POPULARES]

    Derecho real de superficie. Esta figura, que diferencia y otorga dominio jurdico

    al titular de propiedad de la tierra y a la persona que hace uso de la superficie

    del inmueble con actividades agrcolas, ganaderas, plantaciones forestales

    comerciales, pisccolas, agroindustriales, tursticos o prestacin de servicios

    ecosistmicos sobre la misma rea, ha sido vista por las organizaciones

    campesinas, indgenas y afro como una amenaza para la economa propia,

    pues hace que el dominio sobre el terreno no se ejerza desde el propietario

    del mismo sino por el superficiario; con esta figura se convierte al titular

    de dominio sobre la tierra en mero rentista, que a la vez es desplazado de su

    territorio o convertido en aparcero o trabajador dependiente.

    En la medida en que se permite al Estado realizar contratos de derecho real

    de superficie sobre terrenos baldos, esta figura entra a competir, con muchams opcin, con la adjudicacin de esta tierra para campesinos e incluso para

    comunidades indgenas y campesinas.

    El derecho real de superficie es considerado amenaza para las poblaciones desplazadas

    que en ejercicio de su derecho al retorno quieran hacerlo, pues se van a encontrar con

    plantaciones sobre sus tierras, cuyos inversionistas alegaran derecho de superficie

    sobre las mismas, a pesar de que la ley excluye hacer esta clase de contratos sobre

    terrenos que se encuentren en el registro de tierras despojadas o en proceso derestitucin, pues seguramente no faltaran argucias legales, por ejemplo, invocando

    la posesin de buena fe, reclamando seguridad jurdica para su inversin.

    El proyecto de la mesa de Unidad no contempla esta figura. Por todas las formas

    las organizaciones campesinas han hecho saber que los puntos positivos que pueda

    tener el proyecto de ley del Gobierno no justifican el peligro que conlleva esta figura

    de derecho real de superficie y su gemela de zonas de desarrollo empresarial para

    una estructura democrtica en el campo, y para la posibilidad de existencia de unaeconoma campesina, indgena y afrocolombiana.

    Presupuesto. Dicen que la seriedad de todo proyecto tiene su prueba cida en el

    presupuesto. El proyecto del Gobierno a pesar de identificar una institucionalidad

    para avanzar en el desarrollo rural, definir y conformar mecanismos de financiacin

    junto con funciones para las entidades centralizadas y descentralizadas del orden

    nacional y de los diferentes niveles territoriales, no asigna ningn presupuesto nuevo

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    41/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-40-

    al respecto. El proyecto de la mesa de Unidad, partiendo de la experiencia campesina

    que ha visto truncadas sus luchas de los ltimos aos debido, entre otras causas, a

    la falta de presupuesto para los programas de reforma agraria y desarrollo, da un

    fuerte nfasis a la definicin de presupuesto para el desarrollo rural y la reforma

    agraria planteada. a lgunos comentaristas, tal vez por ello, han planteado que este

    es un proyecto utpico. Pero estudiosos han demostrado cmo reorientando el

    gasto nacional hay recursos existentes para esta clase de reformas. El proyecto de la

    mesa de Unidad plantea, adems de inversiones especificas en cada subsector, una

    financiacin del INCODER del 5% del presupuesto nacional anual y recursos del

    f IP y Plan Colombia ms el 5% del valor de las importaciones agropecuarias.

    Poltica para pueblos indgenas

    En los dos proyectos la poltica para pueblos indgenas y grupos tnicos juega un papelrelevante. Ya sea por motivo de la consulta previa, ya sea porque se tiene un anlisis de

    la importancia de este sector poblacional para cualquier modelo de desarrollo.

    Es de notar, que el proyecto de ley de Gobierno ha ido cambiando bastante entre las

    versiones del ao 2011 y las versiones del ao 2012. Seguramente en ello ha influido

    la figura de consulta previa, libre e informada, que a pesar de no haberse aplicado an,

    con la excepcin de la a mazonia, s ha tenido revisiones informales y comentarios en

    distintos escenarios organizativos y acadmicos. Igualmente, el debate sobre el proyectode ley del Gobierno ha podido ir nutriendo las propuestas para el proyecto de la Mesa

    de Unidad.

    En cada uno de los proyectos de ley hay un capitulo indgena. El capitulo del proyecto del

    Gobierno se denomina Poltica integral para grupos tnicos y el proyecto de la mesa

    de Unidad se denomina Resguardos indgenas. Territorios colectivos de comunidades

    negras, tierras de raizales y Rom. En el proyecto del Gobierno las menciones de

    indgenas por fuera del captulo tnico son escasas, lo cual no es solo de forma sinosustancial, ya que se seala abiertamente que lo que no est en este captulo, de no ser

    que se seale explcitamente, no aplica para comunidades indgenas y grupos tnicos.

    En el proyecto de la mesa de Unidad las menciones por fuera de el capitulo especifico

    son bastantes y toda el proyecto es aplicable para las distintas comunidades de no ser

    precisamente donde ello se aplique con carcter diferencial tnico y de gnero.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    42/133

    -41-LECTURAS POPULARES]

    Aspectos positivos respecto a lo indgena en el proyecto de ley del Gobierno

    Es difcil hacer una descripcin de aspectos positivos del proyecto de ley del

    Gobierno en la medida en que an no ha iniciado en firme la consulta previa

    y los pueblos indgenas no han empezado a pronunciarse oficialmente. Otra

    dificultad relacionada con la anterior es que no se cuenta con un documento

    definitivo de la propuesta del Gobierno y lo que en un momento se puede

    ver como positivo, en una nueva versin no puede aparecer o puede haber

    transformado su redaccin y espritu. Pero lo ms difcil es hacer una valoracin

    de cosas positivas y negativas de manera segmentada, mirando artculo por

    artculo, cuando lo que cuenta es el proyecto en su conjunto. No obstante, y como

    conocimiento del proyecto del gobierno, hacer este ejercicio puede resultar til, siempre

    y cuando se tenga en cuenta lo relativo de clasificaciones como positivo o negativo.

    a lgunos de estos aspectos positivos son:

    Seguridad y autonoma alimentaria en territorios de grupos tnicos.

    No uso de transgnicos en territorios de grupos tnicos.

    f igura de expropiacin administrativa para adquisicin de tierras y de manera

    particular para constitucin, ampliacin y saneamiento de resguardos

    indgenas y propiedades colectivas de los grupos tnicos.

    f ormulacin y ejecucin autnoma de planes de ordenamiento, administracin

    y manejo territorial por parte de grupos tnicos.

    Excepciones a la norma general, para territorios tnicos. a) No se podr

    hacer adjudicacin de baldos en las reas donde se encuentren asentadas

    tradicionalmente comunidades indgenas, de acuerdo con certificacin expedidapor el ministerio del Interior. b) Se autoriza al Incoder para no aplicar la Ua f en

    casos de tierras para grupos tnicos. c) No se podrn constituir zonas de reserva

    campesina en reas que hayan sido objeto o estn en proceso de constitucin,

    ampliacin o saneamiento de resguardos a favor de comunidades indgenas, o

    adjudicadas o en proceso de adjudicacin como tierras baldas de propiedad colectiva

    de las comunidades negras a que se refiere la Ley 70 de 1993.

  • 8/11/2019 Propuesta Gubernamental de Desarrollo Rural. Lecturas populares

    43/133

    [ PROPUESTAGUBERNAMENTALDE DESARROLLORURALEN COLOMBIA-42-

    Declaratoria de motivo de utilidad pblica e inters social la accin de promover

    la constitucin, ampliacin y saneamiento de resguardos indgenas y propiedades

    colectivas de los grupos tnicos.

    Aspectos crticos respecto a lo indgena en el proyecto de ley del Gobierno

    Estos aspectos crticos surgen por el planteamiento claramente