61
PROPUESTA DE LA LEY DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Y SUS MUNICIPIOS AGOSTO DE 2018 SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE FINANCIAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO

Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

PROPUESTA DE LA LEY DE PLANEACIÓN Y

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Y SUS MUNICIPIOS

AGOSTO DE 2018

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE FINANCIAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO

Page 2: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

i  

LEY DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ DE

IGNACIO DE LA LLAVE Y SUS MUNICIPIOS

CONSIDERANDOS

I. Que es incuestionable la necesidad de actualizar el marco jurídico de la planeación

en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios.

II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores

gubernamentales que, en una lógica de eficiencia administrativa, le están

indefectiblemente concatenadas como son: el seguimiento al ejercicio del gasto, la

evaluación de resultados y la coordinación interinstitucional.

III. Que esta nueva ley, como herramienta administrativa y jurídica, permitirá construir

la visión de los nuevos tiempos que vivimos, manejo y reconocimiento del papel del

Estado y de la sociedad, de los mercados locales, regionales, estatales, nacionales

e internacionales. Y más aún, permitirá diseñar el futuro del Veracruz al que

aspiramos y estamos llamados a recorrer en una ruta de proyecciones prospectivas

que otorguen certidumbre al desarrollo de las generaciones por venir.

IV. Que se ofrece una ley innovadora, que recoge los aciertos de la original, actualiza

las disposiciones que han sido rebasadas en el tiempo, incorporando las

herramientas y procesos necesarios para solventar los retos de futuro que debemos

enfrentar en esta materia. Una ley sólida y ejecutiva, que redefina el papel del

gobierno estatal y los municipales como garantes de la consecución del compromiso

de trabajar coordinadamente para planear y programar en beneficio de la población

veracruzana y de su desarrollo.

V. Que se trata de definir con claridad la ruta administrativa y programática donde se

organizarán todos los esfuerzos, iniciativas, propuestas y demandas de los tres

Poderes del Estado y de los sectores público, social y privado, para potenciar sus

efectos positivos hacia el bienestar colectivo e integral de territorio y sociedad en

todas sus vertientes y posibilidades. Como nunca antes se cuenta con las

herramientas tecnológicas y administrativas para lograrlo.

VI. Que en esta propuesta, el tema de la participación de la ciudadanía es considerado uno de los ejes transversales de la planeación del progreso material, social y cultural, pues su inclusión es generalizada para todos los momentos del proceso, en variadas formas y canales. Involucrar a los usuarios, a los beneficiarios, a los destinatarios, en la acción responsable, ya no es una elección sino un derecho.

Page 3: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

ii  

VII. Que la apuesta de futuro estará liderada por el Gobierno del Estado como

responsable del conjunto social, uniendo y apoyando, encauzando logros y

propuestas de cada uno de los ayuntamientos que lo conforman, abonando al

beneficio colectivo y al interés público como lo establece el pacto federal, más allá

de las libertades y aspiraciones particulares.

VIII. Que la función preponderante en la aplicación de la ley corresponde a la SEFIPLAN,

ente gubernamental con todas las atribuciones y facultades para desempeñarse

como garante de su cumplimiento y coordinadora de los procesos y resultados que

se generen con su obligada observancia. Reforzar su papel rector es uno de los

propósitos de la presente ley, específicamente a la Subsecretaría de Planeación.

IX. Que se amplía su contenido para incluir aspectos como el seguimiento y evaluación

y para esclarecer las rutas de la coordinación interinstitucional a través de un

Sistema Estatal de Planeación Democrática, jerarquizado y vinculante en toda su

estructura.

X. Que la estructura propuesta se origina en el reconocimiento de nuestra

circunstancia territorial y sociodemográfica, caracterizada por regiones diversas

donde conviven modelos urbano-rurales que es menester involucrar y atender para

organizarlos y potenciarlos como ejes articuladores del desarrollo. Por ello se

propone un criterio integrador en lugar de la visión sectorizada que ha venido

modelando la gestión pública, insertando una visión regional, metropolitana y de

zona conurbada en el sistema

XI. Que el reto más ambicioso e innovador de esta ley se ubica en que las prioridades

del trabajo gubernamental se establecerán en el marco de un análisis prospectivo

que, ofreciendo una visión de largo plazo, intergeneracional, un escenario futuro

deseable y posible, apuntale la gestión pública hacia su consecución. Se trata de un

replanteamiento metodológico para consolidar políticas públicas de largo aliento que

ofrezcan rutas administrativas de mayor certidumbre y mejores resultados en

beneficio de la ciudadanía. Se trata también de dejar de improvisar, de abatir el

personalismo y la discrecionalidad en las decisiones de la inversión pública.

XII. Que también son ejes transversales de la ley la transparencia y el gobierno abierto,

como líneas temáticas de aplicación obligatoria para todos los procesos y productos

que en la ley se establezcan, toda vez que, concatenada con la participación social,

se cumplirá el derecho a la información, que es uno de los derechos fundamentales

de la población.

Page 4: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

iii  

XIII. Que en apoyo a la gestión operativa del contenido de la ley y del cumplimiento de

sus objetivos, se crea e incluye el Sistema Estatal de Información Geográfica y

Estadística, como una obligación gubernamental, para que la información se

convierta también en origen y destino de la mejora administrativa y el diseño de

políticas públicas.

XIV. Que de particular relevancia en el rediseño de esta ley, resulta la inclusión del

Sistema Estatal de Evaluación, como uno de los imperativos insoslayables de una

gestión pública que aspira a la eficiencia y la transparencia. Se crea un sistema que

recoge las directrices establecidas desde la federación para el manejo de los

recursos públicos, para la contabilidad gubernamental y la responsabilidad

hacendaria, robusteciendo su funcionamiento y alcances con la posibilidad de

desarrollar otras alternativas metodológicas para la evaluación de la congruencia, la

consistencia, los resultados y su impacto sobre el bienestar social de los

veracruzanos.

XV. Que en esta propuesta se concreta un diseño jurídico sólido y abreviado en donde

se expone la estructura legal y los fundamentos básicos de la planeación para el

desarrollo. En las disposiciones reglamentarias o normas técnicas que de ésta

emanen, se desarrollarán cada uno de los capítulos, para precisar y abundar en

materia de sus componentes, procedimientos, requisitos, responsables operativos y

presentación de resultados.

Page 5: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

1  

LEY DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LLAVE Y SUS MUNICIPIOS

TITULO PRIMERO

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Y COMPETENCIAS

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, interés social y de

observancia obligatoria para el Estado de Veracruz y sus Municipios y tiene

por objeto establecer:

I. Las normas y principios básicos mediante los cuales se llevarán a

cabo la planeación, coordinación, seguimiento y evaluación del

desarrollo del Estado y encauzar, en función de éstos, las

actividades de la Administración Pública Estatal y Municipal, así

como la participación de los Organismos Autónomos Estatales, los

Poderes Legislativo y Judicial y los diferentes sectores de la

sociedad;

II. Los principios para la integración y funcionamiento del Sistema

Estatal de Planeación Democrática del Estado de Veracruz y sus

Municipios, sus instrumentos y responsables, así como los

mecanismos para la coordinación institucional entre el Ejecutivo

Estatal, la Federación, los Municipios, los Organismos Autónomos

del Estado y los Poderes Legislativo y Judicial;

III. Las bases para que la planeación regional del desarrollo contribuya

al cumplimiento de los objetivos del Ordenamiento Territorial y del

desarrollo municipal, estatal y nacional, con base en una

planeación prospectiva;

IV. Las bases para que el Ejecutivo Estatal coordine las actividades

derivadas de la presente ley con las autoridades obligadas de

acuerdo a sus atribuciones y competencias;

V. Los criterios generales, instrumentos y modalidades que aseguren

la participación ciudadana, la de las instituciones académicas y de

investigación, así como de los pueblos y comunidades indígenas

en cada instancia y proceso previsto en la presente ley, como un

eje transversal y obligatorio de la acción pública;

Page 6: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

2  

VI. Las directrices para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades de los planes y los programas;

VII. Las bases para el funcionamiento del Sistema Estatal de

Evaluación, su estructura operativa y los procedimientos de acopio,

consulta y análisis de datos;

VIII. Las normas funcionales y técnicas para la operación del Sistema

Estatal de Información Estadística y Geográfica así como los

mecanismos para su alimentación y consulta;

IX. Los procedimientos y canales para asegurar la rendición de

cuentas y el acceso a la información que se genere con la

aplicación de esta ley, en cumplimiento al mandato de

Transparencia y Gobierno Abierto; y

X. Las responsabilidades que se derivarán del incumplimiento de las

disposiciones de la presente ley.

Artículo 2.- La planeación, seguimiento y evaluación del desarrollo deberán llevarse a

cabo como un medio para el eficaz desempeño que el Estado y los

Municipios asumen con el desarrollo integral, transversal, sustentable,

sostenible, equitativo e incluyente de la Entidad, con una perspectiva de

género, enfoque de interculturalidad conforme a los principios contenidos

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la

Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Para ello, la planeación del Estado se basará en los siguientes principios:

I. De autonomía, El Estado y los municipios ejercerán libremente sus

funciones en materia de planeación con estricta sujeción a las

atribuciones que se les haya asignado en la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado

de Veracruz de Ignacio de la Llave y a las disposiciones y principios

contenidos en la presente Ley;

II. De racionalidad, para posibilitar el uso y aprovechamiento máximo de

los recursos materiales, económicos y del capital humano

encaminados a mejorar la competitividad, la innovación, el cuidado

del medio ambiente, la infraestructura y los procesos regulatorios,

entre otros de interés de la ciudadanía;

Page 7: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

3  

III. De viabilidad, Que las estrategias, programas y proyectos de los

planes de desarrollo estatal y municipales deben ser factibles de

realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para

alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración para

su ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder;

IV. De continuidad, para que la planeación permita el mantenimiento de

la política pública a lo largo del tiempo y en favor de los objetivos

establecidos, así como en caso necesario, que la modificación o

supresión de todo Plan o programa se sustente en evidencia y en un

estudio social, económico, ambiental, político y jurídico que lo

justifique;

V. De universalidad, para reconocer en cualquier contexto político,

cultural, social, económico, especial o temporal, etc., a los elementos

básicos de la planeación como mecanismos para transitar hacia el

desarrollo y la aplicación de los principios y elementos de la

planeación en cualquier espacio público, respetando la dignidad que

tienen todas las personas no importando procedencia, historia

personal, sexo, raza, religión, creencia, preferencia o cualquier otra

condición o situación;

VI. De inherencia, porque la planeación tiene consigo y en todo

momento la salvaguarda de valores como la legalidad, honradez y la

imparcialidad en el uso de los recursos públicos;

VII. De previsión, para fundamentar toda planeación en la investigación y

estudios con horizonte de mediano y largo plazo, asegurando la

distribución justa de los beneficios del desarrollo y erradicación de la

pobreza, en un marco de estabilidad económica, social y política;

VIII. De consistencia, para que el Plan Veracruzano de Desarrollo y los

Planes Municipales de Desarrollo sean estructurados bajo la misma

base y metodología básica que consideren estrategias, programas,

objetivos, proyectos y metas, así como indicadores de desempeño

que permitan la evaluación de los resultados logrados a fin de

garantizar a las actuales y futuras generaciones bienestar social,

desarrollo sustentable y crecimiento económico;

Page 8: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

4  

IX. De complementariedad, En el ejercicio de las competencias en

materia de planeación, las autoridades actuarán colaborando con las

otras autoridades, dentro de su órbita funcional con el fin de que el

desarrollo de aquéllas tenga plena eficacia;

X. De respeto irrestricto de los derechos humanos, sociales, políticos,

culturales y de equidad de género reconocidos en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la propia del Estado;

XI. De fortalecimiento de la autonomía y del régimen interior del Estado

en el marco del pacto federal, así como del municipio libre, a fin de

implementar acciones y programas conjuntos, que faciliten el logro

de los objetivos incluidos en los diferentes instrumentos de

planeación;

XII. De congruencia, originada a partir de la vinculación de los

programas, proyectos e instrumentos de planeación con el

presupuesto de egresos de manera que la aplicación del gasto

guarde relación con el cumplimiento de la Visión Estratégica, del Plan

Veracruzano de Desarrollo o con los Planes Municipales de

Desarrollo en su caso;

XIII. De Rendición de cuentas, transparencia y respeto al derecho

fundamental de toda persona al acceso a la información pública

producida durante la planeación en posesión de las dependencias y

entidades de la Administración Pública Estatal, de conformidad con la

normatividad aplicable;

XIV. De regionalización, como estrategia encauzada al desarrollo

regional como una forma de garantizar la distribución equitativa de

los beneficios, aprovechar los recursos locales y de articular los

esfuerzos de las instancias que intervienen en la planeación;

XV. Sustentabilidad Ambiental Para posibilitar un desarrollo socio-

económico en armonía con el medio ambiente, los planes de

desarrollo Estatal y Municipales deberán considerar en sus

estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar

los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que

garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta

ambiental; y

Page 9: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

5  

XVI. De equidad de género, para garantizar la igualdad de oportunidades

entre mujeres y hombres y promover el acceso equitativo de las

mujeres a los bienes, servicios, recursos y beneficios del desarrollo.

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley se entiende por Planeación para el Desarrollo,

el ordenamiento racional y sistemático de objetivos, metas y acciones en

materia de diseño, regulación, promoción y operación de la actividad

económica, social, política, cultural y de protección al ambiente, con el

propósito de buscar alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida de la

población, garantizando la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos,

de conformidad con los principios que la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave establecen.

A través de la Planeación para el Desarrollo, se fijarán objetivos,

estrategias, acciones sistemáticas, metas, programas, sus prioridades e

indicadores de desempeño; se asignarán recursos, responsabilidades y

tiempos de implementación; se concertarán, inducirán y coordinarán

acciones y se evaluarán los resultados tendientes alcanzar la visión

estratégica del Estado.

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y

Municipal, los Organismos Autónomos del Estado, así como los Poderes

Legislativo y Judicial, en el ámbito de su competencia, deberán planear y

conducir sus actividades con perspectiva de género, enfoque de

interculturalidad, de desarrollo humano, de protección al ambiente y

aprovechamiento racional de los recursos naturales así como de

ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo

urbano, con sujeción a los objetivos y prioridades de la Planeación para el

Desarrollo Nacional, Estatal y en su caso Municipal.

Artículo 4.- Es responsabilidad del Ejecutivo del Estado planear y conducir el

desarrollo integral del Estado en términos de lo dispuesto por el artículo 49,

fracción X, de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de

la Llave.

Es responsabilidad de los municipios a través de sus Ayuntamientos, de

los Organismos Autónomos del Estado, así como de los Poderes

Page 10: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

6  

Legislativo y Judicial conducir sus propios procesos de planeación

democrática para el desarrollo en sus respectivas jurisdicciones,

coordinando con el Ejecutivo del Estado la alineación de sus objetivos,

estrategias, acciones, metas, programas y prioridades a las previstas en la

Visión Estratégica y el Plan Veracruzano de Desarrollo.

Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Código: Al Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave;

II. Contraloría: A la Contraloría General del Estado;

III. COPLADEVER: Al Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave;

IV. COPLADEMUN: A los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal;

V. Dependencias: En el caso del Estado: A las Secretarías de Despacho, la Contraloría General y la Coordinación General de Comunicación Social; En el caso de los Municipios: A las Dependencias centralizadas, Direcciones de Áreas o su equivalente;

VI. Entidades: A los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal o municipal y los fideicomisos, que señalen la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y la Ley Orgánica del Municipio Libre;

VII. Evaluación del Desarrollo: Al conjunto de actividades encaminadas a la verificación, medición, detección y corrección de desviaciones de carácter cualitativo y cuantitativo con la finalidad de establecer diagnósticos y análisis acerca del avance y cumplimiento de los objetivos de los Planes y Programas que de ellos se deriven, aportando los resultados necesarios para la toma de decisiones;

VIII. Evaluación del Desempeño: Al proceso que tiene como finalidad determinar a través de los resultados, el grado de eficiencia, eficacia, transparencia y honradez con que han sido empleados los recursos económicos destinados a alcanzar los objetivos y metas previstos en los programas presupuestarios, posibilitando la identificación de desviaciones y la adopción de medidas correctivas;

Page 11: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

7  

IX. Evaluación de la Gestión Institucional: Al proceso que tiene como finalidad el mejoramiento de la gestión pública, evaluando el desempeño institucional y promoviendo modelos de calidad orientados a elevar la eficiencia, eficacia y economía como proveedor de bienes y servicios que genera el estado ante las demandas la población;

X. Gestión Pública: Al proceso integral, sistemático y participativo, que se articula en cinco momentos: la planeación, presupuestación, la gestión financiera, la ejecución de programas, el seguimiento y evaluación de las estrategias de desarrollo económico, social, ambiental, físico, institucional, político y financiero, sobre la base de metas y compromisos concertados y plasmados en la Visión Estratégica, el Plan Veracruzano de Desarrollo, los Planes Municipales de Desarrollo y los programas que de estos se deriven;

XI. Indicadores de Desempeño: Son expresiones cualitativas y

cuantitativas que permiten establecer el grado de cumplimiento

de objetivos y metas de los programas presupuestarios a que se

refiere este ordenamiento;

XII. Indicadores de Desarrollo: A las expresiones cualitativas o cuantitativas que miden el grado de cumplimiento de los objetivos y metas de las políticas públicas de la Visión Estratégica, el Plan Veracruzano de Desarrollo, los Planes Municipales de Desarrollo y de los Programas a que se refiere este ordenamiento;

XIII. Indicadores de Gestión: Son expresiones cualitativas y cuantitativas que permiten establecer el grado de cumplimiento de la Misión Institucional, los Objetivos Estratégicos Institucionales y las Metas Institucionales;

XIV. Ley: A la Ley de Planeación y Evaluación del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave y sus Municipios;

XV. Organismo Autónomo: Son los Organismos Autónomos del Estado que conforme a la Constitución Política de Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave contarán con personalidad jurídica y patrimonio propios, tendrán autonomía técnica, presupuestal, de gestión y para emitir las reglas conforme a las cuales sistematizarán la información bajo su resguardo y sólo podrán ser fiscalizados por el Congreso del Estado;

Page 12: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

8  

XVI. Plan: Al Plan Veracruzano de Desarrollo;

XVII. Planeación Estratégica: Es una herramienta de diagnóstico,

análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al

quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro los

Gobiernos Estatal y Municipales, para adecuarse a los cambios

y a las demandas que le impone el entorno y lograr el máximo

de eficiencia, eficacia, economía y calidad de los bienes,

servicios y regulaciones que entregan a la sociedad;

XVIII. Planeación Operativa: A la planeación que permite a las

dependencias y entidades determinar cómo van a cumplir con la

misión determinada y alcanzar la visión propuesta. Pone

especial énfasis en la definición de las tácticas que permiten

concretar las estrategias a través de los proyectos;

XIX. Planeación Prospectiva: A la planeación que se realiza a

través de la elección de un escenario futuro deseable y posible,

a partir de la visualización de varios escenarios proyectados que

involucran la participación ciudadana, tomando como base un

diagnóstico situacional;

XX. Programa de Inversión: Es la cartera de Proyectos de

Inversión Pública detonantes del desarrollo sustentable, con un

horizonte de ejecución de mediano y largo plazo, resultado de

un proceso colectivo de análisis técnico y toma de decisiones

sobre las prioridades establecidas en la Visión Estratégica, el

Plan Veracruzano de Desarrollo, los Planes Municipales de

Desarrollo y en los Programas que de ellos se deriven, así como

la estimación financiera de los ingresos necesarios para su

ejecución;

XXI. Programa Presupuestario: A la Categoría programática que

permite organizar, en forma representativa y homogénea, las

asignaciones de recursos a cargo de los ejecutores del gasto

público para el cumplimiento de sus objetivos y metas y cuya

identificación corresponde a la solución de una problemática de

carácter público, que de forma tangible y directa entrega bienes

o presta servicios públicos a una población objetivo claramente

identificada y localizada;

Page 13: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

9  

XXII. Reglamento: Reglamento de la Ley de Planeación y Evaluación

del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave y sus Municipios;

XXIII. Secretaría: La Secretaría de Finanzas y Planeación;

XXIV. Seguimiento y Evaluación: Proceso continuo que permite

conocer y validar de manera rigurosa e independiente los

avances realizados en relación al logro de los objetivos de los

Planes y Programas que de éstos se deriven en momentos

regulares predeterminados, con el propósito de obtener una

retroalimentación que permita mejorar su eficacia, aplicando las

acciones correctivas necesarias para entregar los resultados

esperados;

XXV. Visión Estratégica: A la Visión Estratégica del Desarrollo del

Estado y sus regiones.

Artículo 6.- Para efectos administrativos, la interpretación de las disposiciones de esta

Ley en el orden del Gobierno Estatal, se estará a lo que resuelva el

Ejecutivo del Estado por conducto de la Secretaría.

En el orden de gobierno municipal para efectos administrativos, se estará a

lo que resuelva el Cabildo, por conducto del Síndico del Ayuntamiento.

En el caso de los Organismos Autónomos del Estado y los Poderes

Legislativo y Judicial para efectos administrativos, se estará a lo que

resuelvan sus órganos de gobierno o titulares conforme a la norma que los

rige.

CAPITULO II

DE LAS COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES Y ÓRGANOS DE LA PLANEACIÓN PARA EL

DESARROLLO

Artículo 7.- Son autoridades y órganos competentes para llevar a cabo el Proceso de

Planeación para el Desarrollo del Estado:

A. Autoridades:

I. El Gobernador del Estado;

II. Los Presidentes Municipales;

III. El Titular de la Secretaría;

Page 14: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

10  

IV. El Titular de la PROGOB;

V. Los Titulares de las Dependencias y Entidades de la

Administración Pública Estatal;

VI. Los representantes de las Dependencias y Entidades de la

Administración Pública Municipal; y

VII. Los representantes de los Organismos Autónomos del Estado y

de los Poderes Legislativo y Judicial.

B. Órganos de Planeación:

I. El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave (COPLADEVER),

II. Los Consejos de Planeación para el Desarrollo Municipal

(COPLADEMUN).

III. Comités, Consejos Estatales y otras instancias estatales que

en el ámbito de su competencia realizan labores de

Planeación.

Artículo 8.- Corresponde al Gobernador de Estado en materia de Planeación para el

Desarrollo:

I. Conducir las actividades del proceso de la Planeación para el

Desarrollo del Estado;

II. Presidir el Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave (COPLADEVER);

III. Designar a los Miembros Permanentes representantes de los

Gobiernos Federal y Municipales en la Asamblea Plenaria del

COPLADEVER;

IV. Aprobar la integración de comités y grupos de trabajo en el seno

del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave;

V. Propiciar la participación en los procesos de la Planeación para el

Desarrollo del Estado, de la sociedad organizada, la iniciativa

privada, , instituciones de educación superior y de investigación, así

como de los pueblos y comunidades indígenas;

Page 15: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

11  

VI. Impulsar los procesos y procedimientos de participación ciudadana

para la elaboración de la Visión Estratégica y del Plan Veracruzano

de Desarrollo en el ámbito del Sistema Estatal de Planeación

Democrática;

VII. Establecer los criterios para la formulación y actualización de la

Visión Estratégica, del Plan Veracruzano de Desarrollo y los

programas que de éste se deriven, así como emitir las

disposiciones normativas para su alineación con el Plan Nacional

de Desarrollo y sus programas;

VIII. Elaborar y en su caso actualizar la Visión Estratégica donde se

identifiquen las grandes prioridades para el desarrollo estatal, se

planteen escenarios de futuro, estrategias globales y transversales

en materia económica, social, ambiental, de seguridad y financiera;

IX. Elaborar y actualizar el Plan Veracruzano de Desarrollo que se

derive de la Visión Estratégica y considere el resultado de la

consulta ciudadana y la participación democrática, estableciendo en

el documento las políticas públicas, objetivos, estrategias, acciones

y metas, estatales y por región, el Programa de Inversión y los

indicadores estratégicos respectivos;

X. Remitir la Visión Estratégica y el Plan Veracruzano de Desarrollo al

Poder Legislativo para su análisis y aprobación, conforme se

establece en esta Ley;

XI. Ordenar la publicación y divulgación de la Visión Estratégica, del

Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas que de éste se

deriven;

XII. Informar anualmente el estado del avance y cumplimiento de la

Visión Estratégica, del Plan Veracruzano de Desarrollo y los

programas que de éste se derivan, de acuerdo a lo establecido en

la presente Ley; y

XIII. Las demás atribuciones que establece la presente Ley y demás

ordenamientos aplicables.

Page 16: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

12  

Artículo 9.- Corresponde a los Presidentes Municipales en materia de planeación para

el desarrollo:

I. Conducir las actividades de Planeación para el Desarrollo del

Municipio en la esfera de su competencia, cumpliendo los

principios establecidos en la presente ley;

II. Presidir el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

(COPLADEMUN);

III. Propiciar la participación de los diversos grupos sociales, así como

de los pueblos y comunidades indígenas asentados en su

municipalidad en el proceso de planeación para el desarrollo del

Municipio;

IV. Coordinarse con otros Ayuntamientos para la consecución e

instrumentación de las políticas públicas, objetivos, estrategias,

acciones y metas establecidas para su región en el Plan

Veracruzano de Desarrollo y en su caso, del Programa de la Zona

Metropolitana o Zona Conurbada en los que se inscriba el territorio

de su municipalidad;

V. Agruparse regionalmente para apoyar, gestionar y evaluar el

cumplimiento de los instrumentos de planeación que los incluyen;

VI. Conducir y alentar los procesos de participación y consulta

ciudadana de acuerdo a lo que se establece en la presente Ley y

su reglamento;

VII. Establecer criterios para la formulación, instrumentación,

ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de

Desarrollo y los programas que de éste se deriven, con base en la

Guía Metodológica expedida por la Secretaría y en las

disposiciones reglamentarias de esta Ley;

VIII. Elaborar y en su caso actualizar el Plan Municipal de Desarrollo

que considere el resultado de la consulta ciudadana y la

participación democrática, estableciendo en el documento las

políticas públicas, objetivos, estrategias, acciones, metas, el

Programa de Inversión e indicadores de desarrollo, debiendo estar

alineado a la Visión Estratégica y al Plan Veracruzano de

Desarrollo;

Page 17: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

13  

IX. Presentar el Plan Municipal de Desarrollo al Cabildo para su

análisis y aprobación en los términos que determine la Ley

Orgánica del Municipio Libre, así como entregarlo al Congreso del

Estado en un término no mayor a cuatro meses, a partir del inicio

de la gestión municipal, enviando una copia del mismo a la

Secretaría para su integración al Sistema Estatal de Planeación

Democrática;

X. Ordenar la publicación y difusión del Plan Municipal de Desarrollo

y los programas que de éste se deriven;

XI. Coordinar las actividades de la Administración Pública Municipal

con las acciones que las Administraciones Públicas Federal y

Estatal emprendan en el Municipio;

XII. Coordinar a través del COPLADEMUN el seguimiento y evaluación

de los resultados alcanzados por el cumplimiento de los objetivos,

metas y políticas públicas establecidos en el Plan Municipal de

Desarrollo y de los programas que de él se deriven;

XIII. Informar anualmente al Cabildo el estado del avance y

cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo y los programas

que de éste se derivan, de conformidad con la ley de la materia y

en los términos que la misma establezca; y

XIV. Las demás atribuciones que establece la presente Ley y demás

ordenamientos aplicables.

Artículo 10.- Corresponde a la Secretaría en materia de Planeación para el Desarrollo

del Estado las siguientes atribuciones:

I. Diseñar, organizar, coordinar y evaluar la política económica, fiscal

y financiera para el desarrollo del Estado para que los objetivos,

proyectos y metas de la Visión Estratégica, del Plan Veracruzano

de Desarrollo y de los programas que de éste se deriven se

cumplan, administrando los recursos bajo los principios de

eficiencia, eficacia, transparencia y honradez;

II. Proyectar y estimar los ingresos, calculando la necesidad de

recursos económicos y financieros para el cumplimiento de los

objetivos, proyectos y metas establecidos en la Visión Estratégica,

el Plan Veracruzano de Desarrollo y en los programas que de éste

se deriven;

Page 18: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

14  

III. Coordinar la elaboración de los proyectos de la Visión Estratégica,

del Plan Veracruzano de Desarrollo y del Programa de Inversión,

según se disponga en el Sistema Estatal de Planeación

Democrática, tomando en cuenta las propuestas de las

dependencias y entidades de la administración pública estatal, de

los Organismos Autónomos del Estado y de los poderes legislativo

y judicial, así como los planteamientos que deriven de los

ejercicios de participación social, en los términos de esta Ley y su

reglamento;

IV. Comprobar que la planeación para el desarrollo del estado guarde

la debida congruencia con la planeación y la conducción del

desarrollo nacional y verificar que los instrumentos de planeación

estatal y municipales, estén debidamente alineados entre sí y con

sus instrumentos jerárquicos superiores;

V. Someter a consideración del Gobernador del estado los proyectos

de la Visión Estratégica y del Plan Veracruzano de Desarrollo;

VI. Emitir los lineamientos que deberán observar las dependencias y

entidades de la Administración Pública Estatal para elaborar,

validar y aprobar los Programas Sectoriales, Institucionales,

Metropolitanos, Especiales y Prioritarios que se deriven del Plan

Veracruzano de Desarrollo que tengan a su cargo;

VII. Emitir la Guía Metodológica para la elaboración, seguimiento y

evaluación de los Planes Municipales de Desarrollo, en apego al

principio de consistencia indispensable para su integración al

Sistema de Planeación Democrática;

VIII. Emitir las disposiciones normativas para la elaboración, validación,

registro, presentación y autorización de los Programas

Presupuestales considerando para ello, objetivos, estrategias,

acciones, metas e Indicadores contenidos en la Visión Estratégica,

el Plan Veracruzano de Desarrollo y en los programas que de éste

se deriven;

IX. Diseñar y administrar el Sistema Estatal de Evaluación con el

apoyo de las dependencias y entidades de la Administración

Pública Estatal, en los términos de esta Ley y su reglamento;

Page 19: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

15  

X. Coordinar la actualización, seguimiento y evaluación de los planes

y programas a que hace referencia esta Ley, escuchando la

opinión y propuestas de las representaciones de la sociedad

organizada, las dependencias y entidades de la Administración

Pública Estatal, de las dependencias federales, de los Organismos

Autónomos del Estado y de los Ayuntamientos;

XI. Coordinar la presentación al seno del COPLADEVER del Informe

Anual del Sistema Estatal de Evaluación en referencia al

cumplimiento de los objetivos, metas y políticas públicas

establecidos en los instrumentos de planeación vigentes;

XII. Evaluar sistemáticamente el gasto público verificando que el

destino y los resultados de las asignaciones a los programas

presupuestarios tengan congruencia con los objetivos, proyectos y

metas del Plan Veracruzano de Desarrollo y de los programas que

de éste se deriven, promoviendo las medidas conducentes para la

corrección de las desviaciones localizadas;

XIII. Proponer al Gobernador del Estado los proyectos de leyes,

decretos y acuerdos en materia de la Planeación para el

Desarrollo y de la Evaluación de Resultados;

XIV. Promover convenios de colaboración institucional con los

Municipios en materia de planeación para el desarrollo y de

evaluación de resultados;

XV. Administrar el Sistema Estatal de Información Estadística y

Geográfica promoviendo la generación de información, su

utilización y difusión a favor de la planeación para el desarrollo; y

XVI. Las demás atribuciones que establece la presente Ley y demás

ordenamientos aplicables.

Artículo 11.- Corresponde a la PROGOB las siguientes atribuciones:

I. Participar en la elaboración de la Visión Estratégica para el

Desarrollo y del Plan Veracruzano de Desarrollo, según se

disponga en los términos de esta Ley;

Page 20: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

16  

II. Coordinar el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados

en el cumplimiento de los objetivos, metas y políticas públicas

establecidas en el Plan Veracruzano de Desarrollo;

III. Apoyar, a la Secretaría en el seguimiento y evaluación de los

resultados alcanzados en el cumplimiento de los objetivos, metas y

políticas públicas establecidas en la Visión Estratégica y demás

instrumentos de planeación vigentes;

IV. Apoyar a la Secretaría, en el análisis para que la ejecución de los

programas, obras y acciones que se realicen, se alineen a los

objetivos, proyectos y metas de los instrumentos de planeación de

los que se deriven;

V. Las demás atribuciones que establece la presente Ley y demás

ordenamientos aplicables.

Artículo 12.- Corresponde a las dependencias y entidades de la Administración Pública

Estatal, a través de sus titulares con el apoyo de las Direcciones Generales

de Planeación u homólogas que tengan asignadas dichas funciones dentro

de las propias dependencias y entidades, las siguientes atribuciones:

A. A las Dependencias les compete:

I. Participar en la elaboración de la Visión Estratégica y del Plan

Veracruzano de Desarrollo respecto de las materias que son de

su competencia;

II. Diseñar y elaborar en coordinación con sus Entidades

sectorizadas, en el ámbito de su competencia, los programas

que se deriven de la Visión Estratégica y del Plan Veracruzano

de Desarrollo en apego a las disposiciones normativas que

para tal efecto emita el Gobernador del Estado a través de la

Secretaría, tomando en cuenta las propuestas y opiniones

recabadas por los mecanismos de participación ciudadana;

III. Elaborar los programas presupuestarios y sus indicadores que

en el ámbito de su competencia les corresponda, los cuales

deberán ser sometidos a la validación y aprobación de la

Secretaría con apego a las disposiciones normativas vigentes;

Page 21: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

17  

IV. Presentar anualmente la solicitud de recursos para los

programas presupuestarios que en el ámbito de su

competencia les corresponda ejecutar, conforme a las

disposiciones normativas que para tal efecto emita la

Secretaría;

V. Verificar sistemáticamente el gasto público del sector que

coordinen revisando que la ejecución de los programas

presupuestarios y el ejercicio del presupuesto tengan

congruencia con los objetivos, proyectos y metas para los que

fue destinado;

VI. Analizar los avances derivados de la ejecución de los

programas presupuestarios, a través de sus indicadores de

desempeño, corrigiendo las desviaciones detectadas y en su

caso actualizarlos, previo dictamen de la Secretaría;

VII. Las demás atribuciones que establece la presente Ley y demás

ordenamientos aplicables.

B. A las Entidades les compete:

I. Participar en la elaboración del Plan Veracruzano de Desarrollo, respecto de las materias que son de su competencia;

II. Participar en el diseño y elaboración de los programas que se deriven del Plan Veracruzano de Desarrollo presentando las propuestas de los asuntos de su competencia;

III. Diseñar y elaborar su Programa Institucional alineado a la Visión Estratégica, al Plan Veracruzano de Desarrollo y al Programa Sectorial en apego a las disposiciones normativas que emita la Secretaría;

IV. Elaborar los programas presupuestarios y sus indicadores que en el ámbito de su competencia les corresponda, los cuales deberán ser sometidos a la validación y aprobación de la Secretaría con apego a las disposiciones normativas vigentes;

V. Planear y presupuestar los programas y proyectos que en el ámbito de su competencia les corresponda ejecutar en apego a los Programas Presupuestarios autorizados y a las disposiciones normativas que para tal efecto emita la Secretaría;

Page 22: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

18  

VI. Verificar sistemáticamente su gasto público, revisando que la

ejecución de los programas presupuestarios y el ejercicio del

presupuesto tengan congruencia con los objetivos, proyectos y

metas para el que fue destinado;

VII. Analizar los avances derivados de la ejecución de los

programas presupuestarios, a través de sus indicadores de

desempeño, corrigiendo las desviaciones detectadas y en su

caso actualizarlos, contando con la aprobación de la

dependencia coordinadora de sector, previo dictamen de la

Secretaría; y

VIII. Las demás atribuciones que establece la presente Ley y demás

ordenamientos aplicables.

Artículo 13.- Corresponde a las dependencias y entidades de la Administración Pública

Municipal las siguientes atribuciones:

A. A las Dependencias les compete:

I. Participar en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo

respecto de las materias que son de su competencia;

II. Diseñar y elaborar en coordinación con las Entidades

sectorizadas, de acuerdo al ámbito de su competencia, los

programas que se deriven del Plan Municipal de Desarrollo,

cuidando su alineación a la Visión Estratégica, el Plan

Veracruzano de Desarrollo y en apego a las disposiciones

normativas que para tal efecto emita el Presidente Municipal,

tomando en cuenta las propuestas y opiniones recabadas por

los mecanismos de participación ciudadana;

III. Planear y presupuestar los programas que en el ámbito de su

competencia les corresponda ejecutar en apego a las

disposiciones normativas que para tal efecto se emitan;

IV. Verificar sistemáticamente el gasto público de las Entidades del

sector que coordinen revisando que la ejecución de los

programas y el ejercicio del presupuesto tengan congruencia

con los objetivos, proyectos y metas para los que fue

destinado;

Page 23: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

19  

V. Analizar los avances derivados de la ejecución de los

programas presupuestarios, a través de sus indicadores de

desempeño, corrigiendo las desviaciones detectadas y

rediseñar, en su caso, los programas respectivos, previa

aprobación del Cabildo; y

VI. Las demás atribuciones que establece la presente Ley y demás

ordenamientos aplicables.

B. A las Entidades les compete:

I. Participar en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo,

respecto de las materias que son de su competencia;

II. Participar en el diseño y elaboración de los programas que se

deriven del Plan Municipal de Desarrollo presentando las

propuestas de los asuntos de su competencia;

III. Diseñar y elaborar su Programa Institucional cuidando su

alineación al Plan Municipal de Desarrollo, a la Visión

Estratégica y al Plan Veracruzano de Desarrollo, en apego a

las disposiciones normativas que se emitan;

IV. Planear y elaborar los programas y proyectos que en el ámbito

de su competencia les corresponda ejecutar en apego a las

disposiciones normativas que para tal efecto se emitan;

V. Verificar sistemáticamente su gasto público, revisando que la

ejecución de los programas y el ejercicio del presupuesto

tengan congruencia con los objetivos, proyectos y metas para

los que fue destinado;

VI. Analizar los avances derivados de la ejecución de los

programas presupuestarios, a través de sus indicadores de

desempeño, corrigiendo las desviaciones detectadas y

rediseñar, en su caso, los programas respectivos, previa

aprobación de la dependencia coordinadora del sector; y

VII. Las demás atribuciones que establece la presente Ley y demás

ordenamientos aplicables.

Page 24: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

20  

Artículo 14.‐ Corresponde a los Organismos Autónomos del Estado y a los Poderes

Legislativo y Judicial, las siguientes atribuciones:  

I. Intervenir en la materia que les competa en la elaboración del Plan

Veracruzano de Desarrollo;

II. Elaborar sus programas estratégicos, operativos y presupuestales

con apego al Plan Veracruzano de Desarrollo;

III. Asegurar la congruencia de sus programas con el Plan Veracruzano

de Desarrollo;

IV. Establecer mecanismos eficaces para el control, seguimiento,

evaluación y actualización de sus programas, en congruencia y

consistencia con los utilizados por el Poder Ejecutivo;

V. Elaborar los informes de la evaluación estratégica, de desempeño y

de gestión relativos a sus respectivos programas y presentarlos a su

órgano de gobierno conforme a la norma que los rige;

VI. Fomentar la coordinación con la Federación y los Municipios, así

como la concertación con los particulares, organismos, instituciones y

representantes del sector social y privado, para la formulación,

instrumentación, control, seguimiento, evaluación y actualización de

sus respectivos programas;

VII. Establecer los mecanismos y procedimientos de coordinación

interinstitucional y de concertación para realizar el proceso de

planeación;

VIII. Evaluar anualmente la relación que guarde sus programas

presupuestales, así como los resultados de su ejecución, con los

objetivos y prioridades del Plan Veracruzano de Desarrollo y su

Programa Institucional, a fin de adoptar las medidas necesarias que

corrijan las desviaciones detectadas y actualizarlos, en su caso;

IX. Elaborar anualmente los presupuestos para la ejecución de los

programas presupuestales correspondientes con perspectiva de

igualdad de género; y

X. Las demás que les confieran esta ley, otras leyes e instrumentos

normativos en la materia.

Page 25: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

21  

Artículo 15.- El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de Veracruz de

Ignacio de la Llave es el órgano colegiado del Sistema Estatal de

Planeación Democrática, encargado de articular y vincular el proceso de

Planeación para el Desarrollo del Estado con los programas, proyectos y

acciones de los tres niveles de gobierno, que promueva y coadyuve en la

formulación, seguimiento y evaluación de la Visión Estratégica, del Plan

Veracruzano de Desarrollo y de los programas que de este se deriven,

propiciando la participación de los diversos sectores de la sociedad.

Artículo 16.- En el COPLADEVER participan:

I. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal;

II. Un Representante del Poder Legislativo;

III. Un Representante del Poder Judicial;

IV. Un representante municipal regional que será seleccionado de

entre los Presidentes Municipales de los municipios que cuenten

con una población mayor de 100,000 habitantes, designados por

mayoría simple en la 1ra. Sesión Ordinaria al inicio de la

Administración Estatal, de las siguientes 5 regiones del Estado:

1. Región Xalapa,

2. Región Veracruz-Boca del Río,

3. Región Orizaba-Córdoba-Ixtaczoquitlán,

4. Región de Poza Rica-Tuxpán,

5. Región de Coatzacoalcos-Minatitlán.

La representación será rotativa por un periodo de tres años

Así mismo, podrán participar por invitación expresa y cuando puedan

coadyuvar con su experiencia y opinión al análisis de temas

específicos:

V. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

que actúen en el Estado que designe el C. Gobernador del Estado;

VI. Los representantes de los Organismos Autónomos del Estado; y

Page 26: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

22  

VII. Los representantes de grupos y organizaciones de los sectores

privado, social, académico, político, así como de las comunidades y

pueblos indígenas y Organismos Internacionales.

Artículo 17.- Serán funciones del COPLADEVER las siguientes:

I. Coordinar los procesos y procedimientos de participación y consulta

ciudadana en el Sistema Estatal de Planeación Democrática para la

elaboración y actualización de la Visión Estratégica, el Plan

Veracruzano de Desarrollo y los programas que de éste se deriven,

buscando su alineación con los que a nivel nacional y sectorial

formule el Gobierno Federal;

II. Coadyuvar con la participación de las Dependencias y Entidades de

la Administración Pública Estatal la elaboración, seguimiento y

actualización de la Visión Estratégica y del Plan Veracruzano de

Desarrollo en los términos de esta Ley;

III. Fomentar la coordinación entre los Gobiernos Federal, Estatal y

Municipales y la cooperación de los sectores social y privado, para

la instrumentación a nivel local, de los programas nacionales,

estatales regionales, metropolitanos y municipales;

IV. Apoyar en el seguimiento y evaluación de la Visión Estratégica y

del Plan Veracruzano de Desarrollo, a través de los indicadores

Estratégicos que fomente el oportuno cumplimiento de sus

objetivos y metas;

V. Contribuir en la formulación de programas de inversión, gasto y

financiamiento para la Entidad;

VI. Promover la celebración de convenios de colaboración entre el

sector público y los sectores social y privado que actúen a nivel

estatal, tendientes a orientar sus esfuerzos al logro de los objetivos

y metas del Plan Veracruzano de Desarrollo;

VII. Fungir como órgano de consulta tanto del Gobierno Estatal como

de los Gobiernos Municipales, sobre la situación socioeconómica

de la Entidad, a través de la información generada por el Sistema

Estatal de Información Estadística y Geográfica;

Page 27: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

23  

VIII. Proponer a los Gobiernos Federal, Estatal y Municipales, medidas

de carácter jurídico, administrativo o financiero, necesarias para el

cumplimiento de las funciones y la consecución de los objetivos del

propio COPLADEVER;

IX. Acordar el establecimiento de Comités y Grupos de trabajo multisectoriales y regionales, los cuales actuarán como órganos auxiliares del COPLADEVER establecidos por la Asamblea Plenaria, definiendo su ámbito de competencia para coordinar acciones específicas que se sujeten a las previsiones contenidas en el Plan;

X. Promover la investigación, asesoría y capacitación en materia de planeación para el desarrollo para fortalecer las capacidades técnicas de las dependencias, entidades y Ayuntamientos; y

XI. Las demás que le confieran esta ley, otras leyes y ordenamientos en la materia.

Artículo 18.- Los Ayuntamientos de los municipios del Estado establecerán los COPLADEMUN, como organismos técnicos y consultivos en materia de Planeación para el Desarrollo Municipal.

Los Cabildos emitirán el reglamento de funcionamiento del COPLADEMUN de su municipio, mediante el que se determinará el procedimiento para la consulta y participación de los diversos sectores de la sociedad en los COPLADEMUN.

Artículo 19.- Corresponde a los COPLADEMUN, las siguientes atribuciones:

I. Ser un órgano auxiliar de consulta del Ayuntamiento para:

a. Coordinar las actividades de la planeación para el desarrollo del Municipio;

b. Avalar la actualización del Plan Municipal de Desarrollo y/o la alineación de éste a la Visión Estratégica y al Plan Veracruzano de Desarrollo;

c. Avalar la creación, modificación o sustitución de los programas que se deriven del Plan Municipal de Desarrollo;

d. Emitir observaciones y recomendaciones sobre los resultados de la evaluación del desarrollo aplicada al Plan Municipal de Desarrollo.

Page 28: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

24  

II. Promover en coordinación con el COPLADEVER el fortalecimiento de las capacidades técnicas del Municipio en materia de planeación para el desarrollo; y

III. Las demás que le confieran esta ley, otras leyes y ordenamientos

en la materia.

TÍTULO SEGUNDO

SISTEMA ESTATAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

CAPÍTULO I

NATURALEZA Y OBJETO

Artículo 20.- La Planeación para el Desarrollo del Estado se estructurará a través de un

sistema de carácter democrático, participativo e incluyente que recogerá

las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas a los

instrumentos de planeación vigentes, con el propósito de transformar

integralmente al Estado, de conformidad con los principios que la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución

Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave establecen.

Artículo 21.- El Sistema Estatal de Planeación Democrática se constituye como un

conjunto jerarquizado y articulado de normas, metodologías, mecanismos,

procedimientos, actividades y relaciones funcionales entre las

dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal,

así como con los sectores social y privado, los Organismos Autónomos del

Estado, el Congreso del Estado y el Poder Judicial, vinculados con un

enfoque sistémico a través de los instrumentos de planeación para el

Desarrollo Estatal y tiene por objeto:

I. Articular los criterios de la prospectiva y la planeación estratégica

para la formulación e implementación de planes, programas y

proyectos estratégicos de mediano y largo plazo;

II. Diseñar las políticas y los instrumentos de la planeación para el

desarrollo y establecer las prioridades de corto, mediano y largo

plazo que deberán atender el gobierno estatal y los gobiernos

municipales, a efecto de propiciar un desarrollo integral,

transversal, sustentable, sostenible, equitativo e incluyente en el

Estado;

Page 29: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

25  

III. Comprobar la alineación entre la Visión Estratégica, los planes,

programas y proyectos nacionales, estatales, municipales y

específicos;

IV. Propiciar la participación de las dependencias y entidades de la

administración pública federal y estatal, los ayuntamientos, así

como del sector social y privado, instituciones de educación

superior y de investigación en la formulación, instrumentación,

control y evaluación de los planes y programas a que se refiere

esta ley; y

V. Concertar, inducir y coordinar acciones para el seguimiento y

evaluación de los resultados, en los términos de esta Ley.

Artículo 22.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y

Municipal, los Organismos Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo

y Judicial formarán parte del Sistema Estatal de Planeación Democrática, a

través de sus titulares con el apoyo de las Direcciones Generales de

Planeación u homólogas que tengan asignadas las funciones de

planeación dentro de las propias dependencias y entidades.

Artículo 23.- El Sistema Estatal de Planeación Democrática deberá contar con:

I. El COPLADEVER como instancia de representación institucional

apoyada en un reglamento de organización y funcionamiento;

II. Mecanismos de consulta y participación ciudadana;

III. Un Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica; y

IV. Un Sistema Estatal de Evaluación integrado por:

a).- Un Subsistema de Evaluación del Desarrollo;

b).- Un Subsistema de Evaluación del Desempeño;

c).- Un Subsistema de Evaluación de la Gestión Institucional.

Artículo 24.- El Sistema Estatal de Planeación Democrática, para su más eficiente

desempeño deberá apoyarse en información que le proporcione el Sistema

Estatal de Información Estadística y Geográfica y en los informes de

resultados del Sistema Estatal de Evaluación, de tal manera que

retroalimenten, interactúen y apuntalen la toma de decisiones en los tres

niveles de gobierno.

Page 30: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

26  

Artículo 25.- El Sistema Estatal de Planeación Democrática deberá estar alineado con el

Sistema Nacional de Planeación Democrática.

CAPITULO II

DE LOS INSTRUMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO

ESTATAL

Artículo 26.- La Planeación para el Desarrollo del Estado se formalizará a través de:

I. En el ámbito estatal:

a. La Visión Estratégica del Desarrollo del Estado y sus regiones;

b. El Plan Veracruzano de Desarrollo;

c. Los Programas Sectoriales;

d. Los Programas Institucionales;

e. Los Programas de Desarrollo Metropolitano;

f. Los Programas Especiales y Prioritarios;

g. El Programa de Inversión; y

h. Los Programas Presupuestarios.

II. En el ámbito municipal:

a. Los Planes Municipales de Desarrollo;

b. Los Programas Municipales; y

c. Los Programas Presupuestarios.

SECCIÓN PRIMERA

DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO DEL ESTADO

Y SUS REGIONES

Artículo 27.- La Visión Estratégica del Desarrollo del Estado y sus regiones es el

documento donde se identifican las grandes prioridades para el desarrollo

estatal y los retos para cumplirlas por intervalos de 24 años, con el

propósito de plasmar las expectativas de una generación, garantizando la

continuidad de las políticas públicas en un horizonte de largo plazo para el

desarrollo de Veracruz.

Page 31: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

27  

En la Visión Estratégica se deberán plantear escenarios de futuro,

estrategias globales, regionales y transversales en materia económica,

social, ambiental, de seguridad y financiera, se propondrán alternativas,

metas, proyectos prioritarios de alto impacto de acción pública y privada,

así como las políticas públicas, prioritarias, regionales y sectoriales y se

evaluarán sus posibles impactos.

Su elaboración estará a cargo del gobernador del Estado, auxiliado por el

COPLADEVER, de conformidad con lo establecido en esta Ley y las

disposiciones reglamentarias que para tal efecto se expidan.

Artículo 28.- La Visión Estratégica establecerá los escenarios para el desarrollo estatal

de manera integral; sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad

en temas estructurales, determinando el escenario que regirá la orientación

del Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas que de éste se

deriven.

Además de lo señalado en el párrafo anterior, la Visión Estratégica

contendrá al menos:

I. Un análisis y diagnóstico de contenido social, demográfico,

económico y ambiental del Estado y sus regiones;

II. Criterios para establecer a partir de una visión de Planeación

Prospectiva de 24 años, líneas de acción que atiendan los grandes

retos y objetivos de largo plazo;

III. Un sistema de evaluación que contenga indicadores estratégicos

que permitan dar seguimiento permanente al avance respecto de

las prioridades planteadas.

La Visión Estratégica será enviada al H Congreso del Estado por el

Gobernador del Estado para su aprobación dentro de un plazo de tres

meses, contados a partir de la fecha de su toma de posesión y durante su

vigencia, podrá ser revisado y en su caso ajustado para continuar con su

vigencia y pertinencia.

El H. Congreso del Estado, tendrá un plazo máximo de 30 días para su

análisis y aprobación.

La Visión Estratégica una vez aprobada por el Congreso del Estado será

publicada por el Gobernador del Estado en la Gaceta Oficial del Estado.

Page 32: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

28  

La Visión Estratégica deberá ser revisada y en su caso ajustada cada 10 años o cuando a criterio del Ejecutivo, de acuerdo al contexto interno o externo hayan ocurrido cambios en materia educativa, social, política, económica, tecnológica o ambiental o como consecuencia de la necesidad de alinear la Visión Estratégica con las proyecciones establecidas por los distintos organismos, nacionales e internacionales que se encargan de la prospectiva, debiendo revisar y actualizar las metas y su temporalidad con la finalidad de continuar con su vigencia y pertinencia, para lo cual enviará en su caso al H Congreso su propuesta para su análisis y en su caso aprobación.

SECCIÓN SEGUNDA

DEL PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO

Artículo 29.- El Plan Veracruzano de Desarrollo es el instrumento de planeación estratégica de mediano plazo, alineado a la Visión Estratégica, que guía la gestión gubernamental y en el que se precisan los objetivos, estrategias metas y prioridades de nivel estatal con un enfoque regional, para lograr el desarrollo integral, transversal, sustentable, sostenible, equitativo e incluyente de la Entidad y sus regiones.

Artículo 30.- El Plan Veracruzano de Desarrollo se deberá elaborar a partir de una

metodología de planeación estratégica en la que participarán las

dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, partiendo

de la Visión Estratégica y de los resultados de la consulta popular.

En el documento, se precisarán los objetivos estatales, estrategias y prioridades del desarrollo integral, transversal, sustentable, sostenible, equitativo e incluyente del Estado y sus regiones; contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinará los órganos responsables de su ejecución; establecerá los lineamientos de política de carácter estatal, regional y sectorial e indicará los programas que deban ser elaborados conforme a este capítulo, los cuales deberán observar alineación con éste.

Artículo 31.- El Plan Veracruzano de Desarrollo deberá elaborarse, dentro de un plazo máximo de tres meses, contados a partir de la fecha en que tome posesión el Gobernador del Estado y tendrá una vigencia que no excederá el período constitucional de la gestión de la Administración Estatal en que se apruebe, aunque podrá contener consideraciones y proyecciones de más largo plazo.

Page 33: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

29  

El Gobernador del Estado someterá el Plan Veracruzano de Desarrollo al

H. Congreso del Estado, el cual tendrá un plazo máximo de 30 días para

su análisis y aprobación, para tal efecto, la Diputación Permanente

convocará a un período extraordinario de sesiones de la Legislatura del

Estado.

En el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en las

diversas ocasiones previstas por esta Ley, el Congreso del Estado

formulará, asimismo, las observaciones que estime pertinentes durante la

ejecución y revisión del propio Plan.

Una vez publicado el Plan Veracruzano de Desarrollo en la Gaceta Oficial

del Estado será de observancia obligatoria para las dependencias y

entidades del Poder Ejecutivo del Estado.

En los términos de esta ley y para el Sistema Estatal de Planeación

Democrática, la categoría de Plan queda reservada para el Plan

Veracruzano de Desarrollo.

Artículo 32.- La actualización del Plan Veracruzano de Desarrollo se realizará durante el

primer trimestre del año siguiente a la mitad de la gestión del Poder

Ejecutivo del Estado y se deberán publicar sus resultados en la Gaceta

Oficial del Estado y estar disponibles a la consulta ciudadana en medios

impresos y electrónicos.

Artículo 33.- El Plan Veracruzano de Desarrollo deberá presentar al menos como

contenido:

I. Un Diagnóstico General sobre la situación actual de los temas

prioritarios que impactan el desarrollo del Estado y sus regiones,

así como, la perspectiva de mediano plazo respecto de dichos

temas;

II. Los Objetivos General y Específicos para el periodo constitucional

de la Administración, alineada a la Visión Estratégica, donde se

señale los ejes regionales estratégicos y la forma de cómo se

atenderían las metas para cada uno de ellos;

III. Las estrategias, metas, indicadores estratégicos y acciones

prioritarias estatales, regionales y sectoriales, así como de políticas

públicas en materia económica, social y ambiental que guiarán la

acción del Gobierno para lograr un desarrollo integral, transversal,

Page 34: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

30  

sustentable, sostenible, equitativo e incluyente del Estado y sus

regiones, que permitan evaluar los avances y logros alcanzados por

el mismo;

IV. Previsiones económicas sobre los recursos que serán asignados a

tales fines; y

V. Evidencias de la consulta a la ciudadanía y su incorporación en lo

general al Plan.

Artículo 34.- El Gobernador del Estado, deberá entregar al Congreso del Estado un

Informe Anual de avances y resultados, con información detallada y

organizada de la siguiente manera:

I. Un volumen del Gobernador, que destaque la función de gestión y

dirección del Titular del Poder Ejecutivo, sus logros y actividades

sustantivas;

II. Un volumen del Desempeño por Sectores, que detalle las acciones

de gobierno, programas y obras que llevaron a cabo durante el

ejercicio las dependencias y entidades;

III. Un volumen de Inversión y Deuda Pública que muestre la situación

económica estatal y el destino de la aplicación de los recursos

públicos en correspondencia con la Visión Estratégica y Plan

Veracruzano de Desarrollo, presentado por obras, municipios y

regiones y concentrados estatales por fuentes de financiamiento;

IV. Un volumen de Estadísticas, que compile la información cuantitativa

disponible e incluya series temporales que permitan la comparación

entre ejercicios y sectores de Gobierno;

V. Un volumen de Indicadores, que presenta una comparativa del

estado de Veracruz respecto del resto del país, a través de distintos

indicadores de todos los sectores, mostrando la posición que ocupa

actualmente y el grado de desempeño alcanzado respecto al valor

nacional;

VI. Un volumen de las Acciones Gubernamentales, en el que se

presente el nivel de cumplimiento de la Visión Estratégica y del

Plan Veracruzano de Desarrollo a partir de su vinculación e

incidencia, de acuerdo a la evaluación del desarrollo realizada a

sus indicadores, programas y actividades;

Page 35: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

31  

VII. Un volumen de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción,

que detalle las acciones llevadas a cabo para erradicar las malas

prácticas y los avances y mejoras alcanzados.

Artículo 35.- En el orden del gobierno estatal, el Informe de Gobierno deberá incluir un

apartado para informar sobre la evaluación de los compromisos asumidos

en el Plan Veracruzano de Desarrollo.

En el orden del gobierno municipal, en los Informes de Gobierno se deberá

incluir un apartado en el cual se rinda cuentas sobre el cumplimiento del

Plan Municipal de Desarrollo.

Estos apartados deberán seguir la estructura del Plan Veracruzano de

Desarrollo, o en su caso de los Planes Municipales de Desarrollo, a fin de

facilitar el análisis y la difusión de la información.

SECCIÓN TERCERA

DE LOS PROGRAMAS DERIVADOS DEL PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO

Artículo 36.- Los Programas Sectoriales son los instrumentos rectores que elaboran

las dependencias del Poder Ejecutivo coordinadoras de sector bajo una

estructura regional, en los cuales se establecen en el ámbito de su

competencia, los objetivos, estrategias, metas y prioridades a mediano

plazo orientados a la atención de las necesidades sociales, económicas y

ambientales del Estado y cada una de sus regiones, identificadas de forma

específica en la Visión Estratégica y el Plan Veracruzano de Desarrollo. Su

vigencia no excederá del período constitucional de la gestión de la

Administración Estatal.

Artículo 37.- La Secretaría emitirá las disposiciones normativas a las que deberán

sujetarse las dependencias para la elaboración de los Programas

Sectoriales.

Artículo 38.- Los Programas Sectoriales se elaborarán con la misma metodología del

Plan Veracruzano de Desarrollo y se sujetarán a las políticas públicas,

objetivos, estrategias, metas, indicadores, acciones y proyectos prioritarios

contenidos en éste.

Page 36: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

32  

Artículo 39.- Los programas sectoriales deberán ser sometidos a la consideración y

aprobación del Gobernador del Estado por la dependencia coordinadora

del sector correspondiente, previo dictamen de la Secretaría.

Los Programas Sectoriales se publicarán en la Gaceta Oficial del Estado

dentro de los siguientes 3 meses posteriores a la publicación del Plan

Veracruzano de Desarrollo, debiendo estar disponibles a la consulta

ciudadana en medios impresos y electrónicos.

Una vez publicados serán de observancia obligatoria para la dependencia

y entidades del sector correspondiente y vinculante para las actividades,

programas e inversiones del resto de los sectores gubernamentales.

Los Programas Sectoriales deberán ser evaluados con la periodicidad que

determinen las disposiciones reglamentarias y en su caso actualizados

durante el segundo trimestre del año siguiente a la mitad de la gestión del

Poder Ejecutivo del Estado.

Artículo 40.- Los programas Sectoriales deberán al menos presentar como contenido:

I. Un diagnóstico general sobre la situación actual de los temas

prioritarios que enfrenta el sector con desagregación regional, así

como la perspectiva de largo y mediano plazo respecto de dichos

temas;

II. Relación y alineación con la Visión Estratégica y el Plan

Veracruzano de Desarrollo;

III. Los Objetivos General y Específicos del Sector con desagregación

regional, incluyendo el Programa de Inversión para el periodo

constitucional de la Administración;

IV. Objetivos, estrategias, metas, líneas de acción con desagregación

regional e Indicadores estratégicos del desarrollo con

desagregación regional, que permitan verificar los avances y logros

en las metas, resultados y acciones de los objetivos definidos en el

Programa;

V. Previsiones económicas sobre los recursos que serán asignados a

tales fines; y

VI. Evidencias de la consulta a la ciudadanía y su incorporación en lo

general al Plan Municipal.

Page 37: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

33  

Artículo 41.- Los Programas Institucionales son instrumentos de planeación que

aseguran que las Entidades de la Administración Pública Estatal, los

Organismos Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y Judicial se

alineen a los objetivos del Plan Veracruzano de Desarrollo y constituyan la

base para la integración de su gasto operativo y de inversión.

La elaboración de los Programas Institucionales de las Entidades de la

Administración Pública Estatal será responsabilidad de su Titular en

coordinación con la Dependencia responsable del sector y deberán ser

sometidos al Órgano de Gobierno de la entidad paraestatal de que se trate,

así como a la aprobación del Titular de la Dependencia coordinadora de

sector. Su vigencia no excederá del período constitucional de la gestión de

la Administración Estatal.

Artículo 42.- Si la entidad no estuviere agrupada en un sector específico, la aprobación

a que alude el párrafo anterior, corresponderá a la Secretaría de Finanzas

y Planeación.

Artículo 43.- La Secretaría, será la responsable de emitir las disposiciones normativas

para estos instrumentos de planeación y de validar los programas para que

estén disponibles a la consulta ciudadana en los medios electrónicos

disponibles.

Artículo 44.- Es responsabilidad del titular de cada Entidad en coordinación de la

Dependencia coordinadora de Sector, la elaboración de sus Programas

Institucionales y contar con dictamen de la Secretaría, el Gobernador del

Estado aprobará cada programa de acuerdo a la alineación con el Plan

Veracruzano de Desarrollo.

Artículo 45.- Los Programas Institucionales deberán publicarse en la Gaceta Oficial del

Estado dentro de los siguientes 3 meses posteriores a la publicación del

Plan Sectorial correspondiente y deberán ser evaluados y actualizados

durante el segundo trimestre del tercer año de Gobierno del Ejecutivo del

Estado que corresponda y deberán ser aprobados por el titular del Poder

Ejecutivo del Estado, previo dictamen de la Secretaría.

Artículo 46.- En el ámbito de los Organismos Autónomos del Estado y de los Poderes

Legislativo y Judicial, la elaboración de los Programas Institucionales será

responsabilidad de la instancia que determinen sus órganos de gobierno o

titulares, conforme a la norma que los rige. Su vigencia no excederá del

período constitucional de su gestión.

Page 38: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

34  

Artículo 47.- La estructura de los Programas Institucionales será en función de la

estructura administrativa de cada instancia y deberá precisar:

I. Un diagnóstico general sobre la situación actual de los temas prioritarios que enfrenta la entidad, Organismos Autónomos del Estado y de los Poderes Legislativo y Judicial, así como la perspectiva de mediano y largo plazo respecto de dichos temas;

II. Visión, Misión y Objetivos Institucionales de la Entidad, Organismos Autónomos del Estado y de los Poderes Legislativo y Judicial;

III. Objetivos, estrategias, líneas de acción, metas, definidos en el Programa y su alineación con la Visión Estratégica, el Plan Veracruzano de Desarrollo y en su caso el Programa Sectorial correspondiente;

IV. Programas y proyectos estratégicos prioritarios de alto impacto de la entidad, Organismos Autónomos del Estado y de los Poderes Legislativo y Judicial, con Matriz de Indicadores de Resultados y Ficha Técnica de Programas Presupuestarios;

V. Los indicadores estratégicos que permitan verificar los avances y logros de la Visión y Misión Institucional, los Objetivos Estratégicos Institucionales y las Metas Institucionales, respecto a la Visión Estratégica y al Plan Veracruzano de Desarrollo;

VI. Relación y alineación con la Visión Estratégica y el Plan Veracruzano de Desarrollo.

Artículo 48.- Los Programas de Desarrollo Metropolitano son los instrumentos de

planeación integral regulados por la Ley General de Asentamientos

Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, validados por el

Consejo para el Desarrollo Metropolitano del Estado de Veracruz de

Ignacio de la Llave con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social y los

Comités de Planeación Municipales de los Municipios que conforman cada

una de las Zonas Metropolitanas de la entidad y que una vez aprobados

deberán ser presentados al COPLADEVER para su dictamen de alineación

y correspondencia.

La vigencia de los Programas de Desarrollo Metropolitano no excederá del

período constitucional de la gestión de la Administración Estatal y deberán

ser presentados al Congreso, para su para su conocimiento, opinión y

observaciones, en un plazo no mayor de 4 meses después de la

publicación del Plan Veracruzano de Desarrollo.

Page 39: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

35  

Artículo 49.- Los Programas de Desarrollo Metropolitano, como instrumentos del

Sistema de Planeación Democrática, deberán al menos presentar como

contenido:

I. Un diagnóstico general sobre la situación actual de los temas prioritarios que enfrenta la zona metropolitana y los municipios que la integran, así como la perspectiva de mediano plazo respecto de dichos temas;

II. Estrategia de mediano plazo de la zona metropolitana correspondiente;

III. Vinculación y alineación con la Visión Estratégica y el Plan Veracruzano de Desarrollo;

IV. Objetivos, estrategias, metas, líneas de acción, proyectos y la unidad responsable; y

V. Los indicadores estratégicos y sus metas que permitan verificar los avances y logros en las metas, resultados y acciones de los objetivos definidos en los Programas.

Artículo 50.- Los programas especiales y prioritarios se elaborarán por disposición

del Titular del Poder Ejecutivo, tratándose de asuntos imprevistos o de

fuerza mayor o actividades relacionadas con dos o más dependencias

coordinadoras de sector.

Artículo 51.- El Programa de Inversión es el instrumento mínimo de planeación

elaborado por las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del

Estado, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones en el proceso de

programación y presupuestación de los proyectos estratégicos de inversión

pública.

Artículo 52.- Cada proyecto del Programa de Inversión deberá impactar cuando menos

en un Programa Presupuestario de una o más dependencias y deberá

presentar sus costos y fuentes de financiamiento.

La vigencia del documento será hasta la conclusión de la administración

Estatal y los criterios de elaboración los establecerá la Secretaría.

Artículo 53.- Cuando en un sector o sectores de inversión pública se hubiere iniciado la

ejecución de proyectos multianuales, antes de iniciarse otros, se deberá

indicar las fuentes de financiamiento para que los primeros tengan

preferencia hasta su culminación.

Page 40: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

36  

Artículo 54.- Los Programas Presupuestarios son instrumentos de planeación, basados en el enfoque del Presupuesto Basado en Resultados, que se vinculan los presupuestos anuales autorizados con el Plan Veracruzano de Desarrollo, programas sectoriales y/o programas institucionales y son referidos a una categoría programática, basado en el enfoque de un Presupuesto Basado en Resultados, que permite organizar, en forma representativa y homogénea, la asignación de recursos cuya identificación corresponde a la solución de una problemática de carácter público, que de forma tangible y directa entrega bienes o prestación de servicios públicos a una población objetivo claramente identificada y localizada.

Artículo 55.- Los Programas Presupuestarios deberán ser elaborados por las

Dependencias y Entidades, los Organismos Autónomos del Estado y los

Poderes Legislativo y Judicial, bajo la Metodología del Marco Lógico,

presentando la definición de metas objetivamente verificables e indicadores

de gestión que puedan ser objeto de una evaluación del desempeño y del

seguimiento y evaluación de la gestión institucional.

Los Programas Presupuestarios podrán ser actualizados para cada

ejercicio fiscal, previa validación y autorización de la Secretaría dentro de

los plazos establecidos en la normatividad vigente.

Con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente,

eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los

Programas Presupuestarios, las dependencias y entidades del

Administración Pública Estatal deberán elaborar y publicar las reglas de

operación, en las cuales establecerán las disposiciones para la ejecución

de los mismos y cuyo contenido mínimo deberá ajustarse a lo que se

establezca la Secretaría.

Artículo 56.- Los Programas Presupuestarios podrán contener en términos de lo

dispuesto por el Código Financiero y las demás disposiciones normativas

aplicables en la materia, previsiones presupuestales que rebasen el

ejercicio presupuestal para aquellos programas y proyectos cuya ejecución

deba hacerse en forma plurianual debido a la magnitud o complejidad de

los mismos; en este caso, se deberá contar con la previa aprobación del

Congreso del Estado.

Artículo 57.- La publicación en medios electrónicos de los Programas Presupuestarios

deberá realizarse en el mes de Enero de cada Ejercicio Fiscal.

Page 41: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

37  

Artículo 58.- Todos los programas de la Administración Pública Estatal se sujetarán

obligatoriamente a la Visión Estratégica y al Plan Estatal del Desarrollo con

el fin de garantizar que sean incluyentes, integrales, sistémicos,

transversales, sustentables y sostenibles.

Artículo 59.- La Visión Estratégica, el Plan Veracruzano de Desarrollo, los Programas

Sectoriales, los Programas Institucionales, de Desarrollo Metropolitano,

Especiales y Prioritarios serán obligatorios para las dependencias y

entidades del Poder Ejecutivo del Estado y vinculatorias para las

Administraciones Municipales, los Organismos Autónomos del Estado y los

Poderes Legislativo y Judicial.

CAPITULO III

DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

Artículo 60.- El Plan Municipal de Desarrollo es el instrumento de planeación de la

gestión del Ayuntamiento, el cual deberá elaborarse a partir de una

metodología de planeación estratégica. Contendrá las políticas públicas,

objetivos, estrategias, metas, acciones y proyectos que sirvan de base a

las actividades del Ayuntamiento, de forma que aseguren el cumplimiento

de las estrategias y compromisos asumidos dentro del Sistema Estatal de

Planeación Democrática.

Artículo 61.- El Plan Municipal de Desarrollo de cada uno de los municipios del Estado

deberán elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo

improrrogable de cuatro meses contados a partir de la fecha de la toma de

posesión de los Ayuntamientos respectivos y su vigencia no excederá del

período constitucional que les corresponda y deberán estar alineados a la

Visión Estratégica y al Plan Veracruzano de Desarrollo, de acuerdo a lo

establecido en el Reglamento.

Artículo 62.- En la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo participaran las

dependencias y entidades que conforman el Ayuntamiento con la

coordinación de la instancia que funja como Coordinadora del

COPLADEMUN, quien lo presentará al COPLADEMUN para su opinión y

observaciones y una vez consideradas éstas, lo someterá a la

consideración del Presidente Municipal y éste a la aprobación del Cabildo.

Page 42: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

38  

Artículo 63.- El Plan Municipal de Desarrollo deberá estar disponible a la consulta

ciudadana en medios impresos y electrónicos. Una vez publicado será de

observancia obligatoria para las dependencias y entidades del

Ayuntamiento.

Artículo 64.- El Plan Municipal de Desarrollo deberá presentar como contenido:

I. Diagnóstico sobre la situación actual de los temas prioritarios que

impactan el desarrollo del Municipio así como la perspectiva de

mediano plazo respecto de dichos temas;

II. Los Objetivos General y Específicos para el periodo constitucional

de la Administración, alineada a la Visión Estratégica y al Plan

Veracruzano de Desarrollo, donde se señale los ejes estratégicos y

la forma de cómo se atenderían las metas para cada uno de ellos;

III. Las estrategias, metas, indicadores estratégicos y acciones

prioritarias municipales y sectoriales, así como de políticas públicas

en materia económica, social y ambiental que guiarán la acción del

Gobierno Municipal para lograr un desarrollo integral, transversal,

sustentable, sostenible, equitativo e incluyente del Municipio, que

permitan evaluar los avances y logros alcanzados por el mismo;

IV. Previsiones económicas sobre los recursos que serán asignados a

tales fines;

V. Evidencias de la consulta a la ciudadanía y su incorporación en lo

general al Plan Municipal de Desarrollo; y

VI. Sistema de Evaluación del Desarrollo del Municipio. Los

indicadores estratégicos de desarrollo y sus metas que permitan

verificar los avances y logros en las metas, resultados y acciones

de los objetivos definidos del Plan Municipal de Desarrollo.

Artículo 65.- Los Programas Municipales serán instrumentos de planeación por el

periodo de ley de la administración municipal, que aseguran, que las

dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal se

alineen a los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo; estos programas

deberán publicarse como máximo 3 meses después de la publicación del

Plan Municipal de Desarrollo; la vigencia de estos programas será el

periodo de ley de la administración municipal.

Page 43: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

39  

Artículo 66.- Los Programas Municipales deberán alinearse a la Visión Estratégica y a

las políticas públicas del Plan Veracruzano de Desarrollo y para su

elaboración será obligatoria la planeación estratégica institucional.

La planeación estratégica institucional tendrá como objetivo situar a las

dependencias y entidades en el ámbito de política pública que le

corresponde atender, conforme a las acciones sustantivas o de apoyo que

realizan los ejecutores de gasto, establecidas en las atribuciones

encaminadas a dar cumplimiento a objetivos y metas contenidos en los

programas. Lo anterior para identificar los factores externos y sus

características internas y poder así determinar una visión positiva a futuro

como institución pública, una misión que determine de manera general su

razón de ser y objetivos específicos que la lleven a alcanzar los resultados

comprometidos. Esta planeación tendrá como vigencia el periodo de ley de

la administración municipal y deberá ser actualizada dentro del primer año

de la administración del Ayuntamiento.

Su elaboración será responsabilidad de las dependencias y entidades de la Administración Municipal, con la coordinación de la instancia que funja como Coordinadora del COPLADEMUN, quien será responsable de emitir las disposiciones normativas para estos instrumentos de planeación y de validar los programas para que estén disponibles a la consulta ciudadana en los medios electrónicos disponibles.

La publicación en la Gaceta Oficial del Estado y en medios electrónicos de los Programas Municipales deberá ser durante el primer mes posterior a la publicación del Plan Municipal de Desarrollo.

Artículo 67.- La estructura de los Programas Municipales será en función de la

estructura administrativa de cada dependencia o entidad y deberá precisar:

I. Objetivos institucionales de la Dependencia o Entidad;

II. Objetivos específicos de las áreas administrativas de segundo y tercer nivel organizacional;

III. Programas y Proyectos estratégicos prioritarios de alto impacto en el Municipio, con Matriz de Indicadores estratégicos; y

IV. Los indicadores de desempeño y sus metas que permitan verificar los avances y logros en las metas, resultados y acciones de los objetivos definidos en el Programa y alineados al Plan Municipal de Desarrollo, a la Visión Estratégica y al Plan Veracruzano de Desarrollo.

Page 44: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

40  

Artículo 68.- Es responsabilidad del titular de cada dependencia y entidad previo a la

validación del COPLADEMUN, acordar con el Presidente Municipal su

presentación al Cabildo para la aprobación de su Programa Municipal

correspondiente.

Artículo 69.- Los Programas Presupuestarios son instrumentos de planeación,

basados en el enfoque del Presupuesto Basado en Resultado, que se

vinculan a los presupuestos anuales autorizados y son elaborados por las

dependencias y entidades que conforman el Ayuntamiento mediante

planeación operativa del proceso presupuestario, en términos de lo que

establezcan las disposiciones normativas aplicables en la materia.

Los Programas Presupuestarios deberán estar vinculados al Plan

Municipal de Desarrollo y Programas Municipales; y serán elaborados bajo

la Metodología de Marco Lógico para la obtención de Matrices de

Indicadores de Desempeño, en donde se establecerá el Fin, Propósito,

Componentes y Actividades de cada programa con sus respectivos

indicadores de desempeño y de gestión, metas, e instrumentos y recursos

proyectados para el ejercicio presupuestal respectivo  bajo la metodología

del presupuesto basado en resultados.

La planeación operativa traducirá mediante los Programas Presupuestarios, los compromisos estratégicos en bienes y servicios obtenibles, determinando así cómo se va a cumplir con la misión institucional determinada y alcanzar la visión institucional propuesta. Pone especial énfasis en la definición de metas objetivamente verificables e indicadores estratégicos y de gestión que puedan ser objeto del seguimiento y evaluación del desempeño y del seguimiento y evaluación de la gestión institucional. Esta planeación será actualizada para cada ejercicio fiscal dentro de los plazos que la Tesorería Municipal o su equivalente instruyan para la elaboración del Presupuesto de Egresos y tendrá la vigencia del periodo de ley de la Administración Municipal.

Los programas podrán contener en términos de lo dispuesto por las

disposiciones normativas aplicables en la materia, previsiones

presupuestales que rebasen el ejercicio presupuestal para aquellos

programas y proyectos cuya ejecución deba hacerse en forma multianual

debido a la magnitud o complejidad de los mismos, sin exceder su

mandato; en este caso, se deberá contar con una fuente de financiamiento

establecida, así como de la previa aprobación del Cabildo y del Congreso

del Estado.

Page 45: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

41  

La publicación en la Gaceta Oficial del Estado y en medios electrónicos de

los programas presupuestarios deberá ser en el mes de Enero de cada

Ejercicio Fiscal.

Artículo 70.- El Plan Municipal de Desarrollo, los Programas Municipales y los

Programas Presupuestarios serán obligatorios para las dependencias y

entidades que conforman el Ayuntamiento.

CAPÍTULO IV

DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONSULTA GUBERNAMENTAL

Artículo 71.- Dentro del Sistema Estatal de Planeación Democrática, se establecerán los

mecanismos y procedimientos necesarios para facilitar la participación

social en el proceso de planeación para el desarrollo y garantizar la

inclusión de su opinión en la elaboración, instrumentación, seguimiento y

evaluación de los planes, programas y sus actualizaciones a que se refiere

esta Ley.

Una vez desahogada la consulta social, los Poderes Legislativo y Judicial

podrán participar en el proceso de planeación durante la etapa de

elaboración de dichos instrumentos a partir de la Consulta Gubernamental.

Artículo 72.- Todos los ciudadanos podrán participar con sus opiniones y propuestas en

las distintas etapas de la planeación estatal, regional, metropolitana y

municipal, a través de foros de consulta y reuniones temáticas que sean

convocados, a través de los portales de internet y redes sociales y demás

mecanismos que se determinen para tal efecto.

Las organizaciones privadas, sociales y políticas legalmente constituidas

podrán participar directamente en el proceso de la planeación, a través de

su incorporación en el COPLADEVER y sus órganos auxiliares, así como

en los COPLADEMUN y sus órganos auxiliares de acuerdo a la

normatividad específica que las regule.

Artículo 73.- El Gobernador del Estado emitirá en las disposiciones reglamentarias de

esta Ley, los mecanismos para hacer efectiva la participación de la

sociedad en el COPLADEVER y sus órganos auxiliares; dichas

disposiciones garantizarán que las propuestas de la sociedad sean

consideradas para la elaboración de los instrumentos que conforman el

Page 46: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

42  

Sistema Estatal de Planeación Democrática, referidos en el artículo 26 de

esta Ley, mismos que contendrán un Capítulo en el que se dará cuenta en

forma resumida de las propuestas recibidas y de su inclusión o negativa.

TÍTULO TERCERO

DE LA EVALUACIÓN

CAPÍTULO I

SISTEMA ESTATAL DE EVALUACIÓN

Artículo 74.- Para llevar a cabo los procesos de seguimiento y evaluación dentro del

Sistema Estatal de Planeación Democrática, se implementará y dará

seguimiento al Sistema Estatal de Evaluación con el propósito de dotar de

los elementos necesarios para la formulación de políticas públicas basadas

en la evidencia, la toma de decisiones presupuestarias, la gestión para

resultados y la rendición de cuentas.

Artículo 75.- El Sistema Estatal de Evaluación es el conjunto de actividades

encaminadas a la verificación, medición, detección y corrección de

desviaciones de carácter cualitativo y cuantitativo con la finalidad de

establecer diagnósticos y análisis acerca del avance y cumplimiento de los

objetivos y las metas de la Visión Estratégica, del Plan Veracruzano de

Desarrollo, de los Planes Municipales de Desarrollo y de los Programas

que de ellos se deriven, aportando los resultados necesarios para la toma

de decisiones.

Artículo 76.- En el orden del gobierno estatal, la Secretaría tendrá las siguientes

atribuciones en materia de evaluación:

I. Administrar el Sistema Estatal de Evaluación;

II. Coordinar la evaluación de las políticas públicas y del avance y

cumplimiento de los objetivos y metas de la Visión Estratégica, del

Plan Veracruzano de Desarrollo y de los programas que de ellos se

deriven bajo los principios de independencia, imparcialidad y

transparencia;

III. Emitir lineamientos sobre la aplicación de la metodología para la

construcción de la Matriz de Marco Lógico y de Indicadores de

Desarrollo, Gestión Institucional y Desempeño;

Page 47: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

43  

IV. Concertar y validar las Matrices de Marco Lógico que propongan

las Dependencias y Entidades de la administración pública estatal;

V. Conocer y emitir recomendaciones sobre las Matrices de Marco

Lógico de las administraciones municipales;

VI. Establecer el calendario anual de evaluación de las políticas

públicas y del avance y cumplimiento de los objetivos y metas de la

Visión Estratégica, del Plan Veracruzano de Desarrollo y de los

programas que de ellos se deriven;

VII. Capacitar a las Dependencias y Entidades en la construcción de la

Matriz de Marco Lógico e de los Indicadores de Desarrollo y

Desempeño;

VIII. Integrar el Padrón de Evaluadores externos para la realización de

las Evaluaciones del desarrollo y del Desempeño;

IX. Informar a las Dependencias y Entidades las recomendaciones que

se emitan, derivadas de las Evaluaciones del desarrollo y del

Desempeño que les corresponda;

X. Publicar los resultados de las evaluaciones; y

XI. Las demás que señalen las disposiciones aplicables.

En el orden de gobierno municipal, la instancia coordinadora será la que

determine el Ayuntamiento, conforme a las normas legales de la materia y

la que cada cabildo determine, así como sus atribuciones.

En el ámbito de los Organismos Autónomos del Estado y los Poderes

Legislativo y Judicial, la instancia coordinadora será la que determinen sus

órganos de gobierno o titulares conforme a la norma que los rige.

Artículo 77.- Para llevar a cabo los procesos de seguimiento y evaluación dentro del

Sistema Estatal de Evaluación, la Secretaría, la PROGOB, la Contraloría y

en su caso la instancia municipal coordinadora en el ámbito de su

competencia, elaborarán y difundirán metodologías y procedimientos de

control, seguimiento y evaluación de las actividades encaminadas a la

verificación, medición, detección y corrección de desviaciones de carácter

cualitativo y cuantitativo de políticas, planes, programas y proyectos

conforme a los establecidos en las disposiciones reglamentarias de esta

Ley.

Page 48: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

44  

Artículo 78.- En el orden del gobierno estatal, la Secretaría en coordinación la PROGOB

y la Contraloría y en su caso las instancias coordinadoras municipal, de los

Organismos Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y Judicial,

seleccionarán anualmente algunas políticas, planes, programas o

proyectos de impacto para que sean evaluados de manera especial. Estas

evaluaciones serán realizadas, adicionalmente a las evaluaciones

establecidas en el Programa Anual de Evaluación correspondiente.

CAPÍTULO II

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

Artículo 79.- Para la evaluación de los instrumentos de planeación, se contará con la

implementación y operación del Subsistema de Evaluación del Desarrollo

que permitirá verificar los avances y logros en las metas, resultados y

acciones de la Visión Estratégica, del Plan Veracruzano de Desarrollo y de

los Planes Municipales de Desarrollo, examinando la efectividad de las

mismas para establecer acciones correctivas oportunas que permita su

efectiva implementación.

Artículo 80.- En el orden del gobierno estatal, el Subsistema de Evaluación del

Desarrollo será diseñado, coordinado y operado por la PROGOB en

coordinación con la Secretaría, con la participación de las Dependencias y

Entidades de la Administración Pública Estatal y la normatividad específica.

Para el caso de los Ayuntamientos de los municipios del Estado, los

Organismos Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y Judicial de

acuerdo a sus competencias y atribuciones legales, deberán diseñar,

coordinar y operar un mecanismo de Evaluación del Desarrollo acorde a

sus posibilidades técnicas y económicas, para lo cual deberán emitir las

disposiciones normativas en apego a esta Ley.

Para tales efectos, podrán solicitar a la Secretaría apoyos de capacitación

y asistencia técnica en materia de evaluación del desarrollo.

Artículo 81.- La Secretaría o en su caso la instancia municipal coordinadora, emitirán las

normativas aplicables a la Evaluación del Desarrollo y que serán de

disposiciones observancia obligatoria para las dependencias y entidades

de la Administración Pública Estatal y Municipal según corresponda.

Page 49: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

45  

En el ámbito de los Organismos Autónomos del Estado y los Poderes

Legislativo y Judicial, será la instancia coordinadora que emita las

normativas aplicables a la Evaluación del Desarrollo conforme a la norma

que los rige.

Artículo 82.- La gestión del seguimiento integral a la planeación, en el marco del

Subsistema de Evaluación del Desarrollo, deberá presentar entre otra, la

siguiente información:

I. El cumplimiento de los objetivos, acciones y metas establecidas en

el Plan Veracruzano de Desarrollo, los Planes Municipales y los

Programas que de ellos se derivan;

II. El desempeño financiero en el cumplimiento de los objetivos, metas

y acciones, así como en la relación entre lo programado y lo

ejecutado;

III. El impacto que como resultado de la realización metas y acciones

tuvieron en el desarrollo del estado o del municipio; y

IV. Alerta temprana con relación al incumplimiento de plazos y

desempeño de la inversión pública.

Artículo 83.- Las metodologías de Evaluación del Desarrollo serán establecidas por la

Secretaría, la PROGOB y la instancia municipal coordinadora en el

ámbito de sus atribuciones y habrán de especificarse en las disposiciones

normativas que se emitan para tales efectos.

Artículo 84.- El resultado de la evaluación de los indicadores del desarrollo deberá ser

presentado al COPLADEVER para su conocimiento y posteriormente

aprobado por el Gobernador del Estado y en su caso por el Presidente

Municipal, anualmente en el mes de febrero, con el propósito de instruir

las acciones preventivas y correctivas necesarias que permitan asegurar

el cumplimiento de los compromisos asumidos en el del Plan

Veracruzano de Desarrollo y de los programas que de él se deriven, así

como de los Planes y Programas de Desarrollo Municipal.

Para tales efectos, en caso del Estado, la Secretaría y la PROGOB,

elaboraran los Informes de Resultados de Indicadores Estratégicos del

Desarrollo de la Visión Estratégica y del Plan Veracruzano de Desarrollo

respectivamente, para ser presentados al COPLADEVER para su

Page 50: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

46  

conocimiento y en el caso de los Municipios, el Presidente Municipal

designará a la instancia responsable de elaborar dichos informes.

Los Informes de Resultados de Indicadores Estratégicos deberán estar

disponibles a la consulta ciudadana en medios impresos y electrónicos.

Artículo 85.- La Evaluación del Plan Veracruzano de Desarrollo o de los Planes

Municipales de Desarrollo, se realizará en los tiempos aprobados por el

COPLADEVER o los COPLADEMUN en sesión ordinaria celebrada

durante el primer año de gestión del Poder Ejecutivo o de la

administración municipal, según corresponda.

Los Informes de Evaluación del Desarrollo deberán ser presentados por

la PROGOB y la Secretaría, según corresponda, al seno del

COPLADEVER en el mes de Octubre del cuarto año de gestión del

Poder Ejecutivo; en esa misma sesión del COPLADEVER deberán ser

presentadas las actualizaciones al Plan Veracruzano de Desarrollo y a

los Programas Sectoriales.

El Informe de Evaluación del Desarrollo deberá estar disponible a la

consulta ciudadana en medios impresos y electrónicos.

CAPÍTULO III

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Artículo 86.- Como mecanismo de evaluación de los Programas Presupuestarios, se

implementará y operará el Subsistema de Evaluación del Desempeño,

teniendo como base una matriz de indicadores de resultados para cada

instrumento programático, que establecerá los fines, propósitos,

componentes y actividades para cada Programa Presupuestario. Estos

indicadores de resultados se evaluaran periódicamente en el corto plazo

y medirán el cumplimiento de sus metas para cada instrumento

programático.

Artículo 87.- Para efectos de esta Ley, la Evaluación del Desempeño se refiere al

proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia,

eficiencia, economía y calidad con que han sido empleados los recursos

económicos destinados a alcanzar los objetivos previstos en los

Programas Presupuestarios, posibilitando la identificación y

Page 51: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

47  

determinación de las desviaciones, así como la adopción de medidas

correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas.

Artículo 88.- El Subsistema de Evaluación del Desempeño deberá ser diseñado,

Administrado y operado por la Secretaría, quien emitirá las disposiciones

normativas aplicables, que serán de observancia obligatoria para las

dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal.

Para el caso de los Ayuntamientos de los municipios del Estado, los

Organismos Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y Judicial

de acuerdo a sus competencias y atribuciones legales, deberán diseñar,

coordinar y operar un mecanismo de Evaluación del Desempeño acorde

a sus posibilidades técnicas y económicas, para lo cual deberán emitir

las disposiciones normativas en apego a esta Ley.

Para tales efectos, podrán solicitar a la Secretaría los apoyos de

capacitación y asistencia técnica en materia de evaluación del

desempeño.

Artículo 89.- El Sistema de Evaluación del Desempeño deberá contar como mínimo

con los siguientes instrumentos para su adecuado desarrollo:

I. Indicadores de Desempeño;

II. Programa Anual de Evaluación;

III. Términos de Referencia;

IV. Informes trimestrales y Anual de Evaluación del Desempeño; y

V. Sistema mensual de monitoreo.

Artículo 90.- La Evaluación del Desempeño deberá ser medida considerando lo

siguiente:

I. Ámbito de Programas Presupuestales.- los distintos aspectos de

la ejecución, incluyendo la revisión de su diseño, de su

organización y procesos de gestión. También el análisis de los

indicadores de desempeño. De este análisis se deberán emitir

recomendaciones que permitan solucionar los problemas o

deficiencias identificadas en la evaluación;

II. Ámbito de Producto.- Medición de los bienes y servicios públicos

entregados a los beneficiarios, incluyendo las características o

Page 52: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

48  

atributos más importantes de estos bienes y servicios y su

correspondencia con la asignación presupuestal;

III. Ámbito del Resultado.- Medición del resultado intermedio y/o de

impacto final. El resultado intermedio corresponderá a los

cambios en el comportamiento, estado, actitud o certificación de

los beneficiarios una vez que reciban los bienes o servicios de un

Programa. La ocurrencia de estos cambios facilitará y hará más

probable alcanzar los resultados de impacto final. El resultado de

impacto final corresponderá a los cambios más permanentes en

los beneficiarios debido a los bienes o servicios que reciban

conforme a lo establecido en las reglas de operación de los

programas presupuestarios e implicará un mejoramiento

sostenible en las condiciones de dichos beneficiarios.

Artículo 91.- La Evaluación del Desempeño de los Programas Presupuestarios deberá

realizarse en apego a un Plan Anual de Evaluación que la Secretaría o en

su caso la instancia municipal coordinadora, elaborará, publicará y

difundirá por medios oficiales a las dependencias y entidades de la

Administración Pública Estatal y Municipal según corresponda y a la

ciudadanía por medios electrónicos y digitales, en el mes de Septiembre,

ello con el propósito de que dependencias y entidades consideren la

asignación presupuestal para la Evaluación del Desempeño de acuerdo a

las disposiciones normativas que emita la Secretaría.

Artículo 92.- El Informe Anual de Evaluación del Desempeño deberá ser presentado al

COPLADEVER y aprobado por la Secretaría y en el caso de la

Administración Municipal por el Presidente Municipal al COPLADEMUN,

anualmente en el mes de Mayo, con el propósito de instruir las acciones

preventivas y correctivas necesarias que permitan asegurar los

resultados de impacto final de los Programas Presupuestarios.

El Informe Anual de Evaluación del Desempeño deberá estar disponible

a la consulta ciudadana en medios impresos y electrónicos.

Las metodologías de Evaluación del Desempeño serán establecidas por

la Secretaría o en su caso la instancia municipal coordinadora y habrán

de especificarse con base a las disposiciones normativas que se emitan

para tales efectos.

Page 53: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

49  

CAPÍTULO IV

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

Artículo 93.- Como mecanismo de evaluación de la Gestión Institucional se

implementará y operará el Subsistema de Evaluación de la Gestión

Institucional, teniendo como base una matriz de indicadores de gestión,

en el que se establecerá los fines, propósitos, componentes y actividades

aplicables a las Dependencias y Entidades de la Administración Pública

Estatal, en su caso Municipal.

Artículo 94.- El Subsistema de Evaluación de la Gestión Institucional deberá ser

diseñado y administrado por la Contraloría, de acuerdo a lo que se

establezca en las disposiciones normativas vigentes.

La Contraloría emitirá las disposiciones normativas aplicables al

Subsistema de Evaluación de la Gestión Institucional, que serán de

observancia obligatoria para las Dependencias y Entidades del Poder

Ejecutivo.

Para el caso de los Ayuntamientos de los municipios del Estado, los

Organismos Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y Judicial

de acuerdo a sus competencias y atribuciones legales, deberán diseñar,

coordinar y operar un mecanismo de Evaluación de la Gestión

Institucional acorde a sus posibilidades técnicas y económicas, para lo

cual deberán emitir las disposiciones normativas en apego a esta Ley.

Para tales efectos, podrán solicitar a la Contraloría apoyos de

capacitación y asistencia técnica en materia de evaluación de la Gestión

Institucional.

Artículo 95.- El Subsistema de Evaluación de la Gestión Institucional deberá como

mínimo cumplir con las siguientes funciones:

I. Dar seguimiento y evaluar el cumplimiento de los Programas y

Proyectos orientados a lograr la Misión Institucional, los

Objetivos Estratégicos Institucionales y las Metas Institucionales

de las entidades de la Administración Pública Estatal, Municipal,

Organismos Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y

Judicial, según corresponda;

Page 54: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

50  

II. Dar seguimiento a las observaciones y acciones de mejora

derivadas de las evaluaciones del desempeño institucional

realizadas;

III. Difundir y adoptar modelos de excelencia en la gestión de la

Administración Pública Estatal, Municipal Organismos

Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y Judicial,

según corresponda;

IV. Establecer estándares de gestión para las dependencias y

entidades de la Administración Pública Estatal, Municipal,

Organismos Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y

Judicial, según corresponda;

V. Evaluar el conjunto de acciones desarrolladas por las

dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal,

Municipal, Organismos Autónomos del Estado y los Poderes

Legislativo y Judicial según corresponda, con el fin de

garantizar su Misión Institucional fundamentada en los criterios

de eficiencia, transparencia, honestidad, calidez, tiempos de

respuesta, participación ciudadana, rendición de cuentas y

responsabilidad en el ejercicio de la función pública;

VI. Promover procesos encaminados a la adopción de nuevos

estándares de calidad en la prestación de bienes y servicios en

beneficio de la población que los demanda;

VII. Promover y regular la realización de evaluaciones periódicas

del desempeño institucional que impulsen una cultura de

transparencia y responsabilidad de la gestión pública;

VIII. Desarrollar y difundir sistemas que permitan la evaluación y

control externo los cuales permitan la participación de la

sociedad;

IX. Proporcionar a las dependencias y entidades de la

Administración Pública Estatal, Municipal, Organismos

Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y Judicial

según corresponda, los informes, asesoría y capacitación que

requieran en materia de evaluación de la gestión institucional; y

Page 55: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

51  

X. Promover hábitos de medición y evaluación dentro de la

Administración Pública Estatal, en su caso Municipal,

Organismos Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y

Judicial como instrumento para obtener información para la

toma de decisiones, la adopción de medidas correctivas y los

Programas de mejora continua de la calidad en la gestión, así

como realizar estudios acerca del nivel de calidad con el que se

prestan los bienes y servicios que entregan las dependencias y

entidades de la Administración Pública Estatal, Municipal,

Organismos Autónomos del Estado y los Poderes Legislativo y

Judicial a los beneficiarios según corresponda.

TÍTULO CUARTO

DE LA INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN

CAPÍTULO I

SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA

Artículo 96.- Con el objeto de normar y coordinar la capacitación, integración, actualización y producción de la información sobre diversos aspectos de la realidad demográfica, social y económica del territorio estatal y municipal, se dispondrá del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica, que será una instancia de apoyo para las diferentes etapas del proceso de Planeación para el Desarrollo de la Entidad y formará parte del Sistema Estatal de Planeación Democrática en congruencia con sus facultades en materia de manejo de información.

Artículo 97.- El Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica será el medio oficial para el procesamiento de la información estadística y geográfica del Estado, a través de un banco único de datos de información desagregada territorialmente a nivel estatal, regional, metropolitano y municipal, observando los principios rectores de accesibilidad, transparencia, independencia y objetividad, a fin de fortalecer todas y cada una de las etapas del proceso de Planeación para el Desarrollo de la Entidad.

Para garantizar la integralidad de la información que opere el sistema, se celebrarán convenios de colaboración con los gobiernos Federal y Municipal, Instituciones de Investigación y Académicas, así como con el sector empresarial, para el intercambio y flujo permanente de información para el desarrollo.

Page 56: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

52  

Artículo 98.- Con la finalidad de equilibrar el desarrollo del Estado y fomentar un

crecimiento sostenible y duradero, se integrará el Banco de Información,

con el objeto de generar las herramientas e instrumentos necesarios para

la Planeación para el Desarrollo, incluyendo métodos, diagnósticos, datos

estadísticos y todos aquellos documentos de carácter técnico que

contribuyen a las distintas etapas del proceso de Planeación Estatal,

Regional, Metropolitana y Municipal.

I. El Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica permitirá: Planear, organizar, supervisar, operar y consolidar la información para la Planeación para el desarrollo del Estado;

II. El Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica será regulado por el COPLADEVER a través de un centro coordinado por la Secretaria y apoyado por las instancias técnicas que se requiera;

III. Recopilar, procesar, producir, actualizar y analizar los datos y en general la información estadística y geográfica en el ámbito estatal, regional, metropolitano y municipal, así como la que acontece en el ámbito nacional e internacional;

IV. Captar, procesar y resguardar la información e investigaciones en materia geográfica y estadística;

V. Contar con directorios actualizados de las fuentes y unidades

generadoras de información estadística y geográfica a nivel

Estatal, Municipal, Regional, Metropolitano, Nacional e

Internacional;

VI. Instrumentar los criterios necesarios para unificar los procesos

de generación, validación y difusión de la información

estadística y geográfica en el Estado;

VII. Realizar estudios, investigaciones y publicaciones en materia

estadística y geográfica;

VIII. Levantar y actualizar el inventario estadístico y geográfico

estatal;

IX. Generar, procesar y divulgar la información estadística y

geográfica estatal;

Page 57: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

53  

X. Integrar y actualizar el banco de datos con información estadística y geográfica estatal;

XI. Apoyar en la creación de programas de protección, recuperación y respaldo de la información del banco de datos que se genere en el Estado;

XII. Facilitar la elaboración de documentos estadísticos del Estado y sus Municipios conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía;

XIII. Contribuir con las dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal, en la elaboración de documentos estadísticos a nivel Estatal, Regional, Metropolitano, Municipal y sectorial de la información para su difusión; y

XIV. Coadyuvar en la organización del levantamiento de censos estatales, encuestas económicas y sociodemográficas y en la integración de estadísticas o indicadores de la actividad económica y social.

CAPÍTULO II

GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA

Artículo 99.- Las acciones derivadas de los procesos de planeación, seguimiento y

evaluación del desarrollo estatal regulados por la presente ley y sus

disposiciones reglamentarias, deberán estar disponibles en formatos

útiles y reutilizables para fomentar la participación ciudadana y la

transparencia y mejorar la rendición de cuentas.

Artículo 100.- En las disposiciones reglamentarias de la presente ley, la Secretaría

establecerá las normas y canales de comunicación con los ciudadanos, a

través de las redes sociales y plataformas digitales, promoviendo el uso

de las que contengan mayor concordancia con lo que dispone la

normatividad en materia de Datos Abiertos y Gobierno Digital.

Artículo 101.- Los sistemas y plataformas tecnológicas implementadas para el Gobierno

Abierto, deberán actualizar la información contenida para consulta de la

población de forma continua, con los datos resultantes de los

subsistemas que integran el Sistema Estatal de Evaluación bajo los

términos establecidos en la presente Ley.

Page 58: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

54  

Artículo 102.- En la difusión de la información se procurará que ésta permita la

generación de conocimiento público útil, mediante la definición enfoques

específicos hacia las necesidades de los diversos sectores de la

sociedad, garantizando el libre acceso a la información producida por las

autoridades obligadas en la aplicación de esta ley.

Artículo 103.- Los órganos responsables del proceso de planeación para el desarrollo,

impulsarán convenios con grupos de expertos e instituciones educativas,

para coadyuvar a que los datos generados durante el proceso sean

transformados en información estratégica para el beneficio colectivo de la

sociedad veracruzana.

Artículo 104.- De acuerdo a los objetivos que definen los ejes transversales de

Gobierno Abierto, Transparencia y Rendición de Cuentas, las

dependencias, entidades y ayuntamientos de los municipios del estado

deberán proporcionar la información que se requiera a los entes estatales

gubernamentales designados para la aplicación y operatividad de los

Sistemas que emanan de la presente Ley.

TÍTULO QUINTO

DE LA COORDINACIÓN, CONCERTACIÓN E INDUCCIÓN

CAPÍTULO I

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Artículo 105.- Los convenios de coordinación, constituirán instrumentos operativos para

la realización de acciones conjuntas entre la Federación, el Estado y los

Municipios expresados en sus respectivos Planes y Programas, así como

con Organismos Autónomos del Estado, a efecto de que se coadyuve en

el ámbito de sus respectivas competencias, la consecución de los

objetivos de la planeación para el desarrollo integral, transversal,

sustentable, sostenible, equitativo e incluyente del Estado y su alineación

con la planeación nacional y municipal y para que las acciones a

realizarse se planeen de manera conjunta en el COPLADEVER.

Page 59: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

55  

Artículo 106.- Podrán ser materia de Convenios con los Gobiernos Federal, Estatal y

Municipales de acuerdo a las disposiciones normativas vigentes que en

cada caso procedan:

I. La participación de estos en la planeación para el desarrollo

estatal, a través de la presentación al COPLADEVER y

COPLADEMUN de las propuestas que estimen pertinentes;

II. Los procedimientos de coordinación interinstitucional y con la

sociedad para propiciar la planeación para el desarrollo integral,

transversal, sustentable, sostenible, equitativo e incluyente del

Estado y su alineación con la planeación nacional y municipal;

III. La asesoría técnica para la formulación, instrumentación,

control y evaluación de los Planes y Programas;

IV. Los lineamientos metodológicos para la realización de la

planeación para el desarrollo, en el ámbito de su jurisdicción;

V. Los mecanismos de consulta, a la sociedad civil en las

actividades de la planeación;

VI. La integración de información exhaustiva sobre la inversión

pública a ejercer en los municipios, por la administración

federal, estatal y municipal;

VII. La realización de acciones para atender aspectos específicos

del desarrollo integral;

VIII. La atención a grupos específicos de población en el estado; y

IX. Los demás que se consideren necesarios para el cumplimiento

de los objetivos

Artículo 107.- Los planes y programas que se deriven de la planeación para el

desarrollo podrán especificar las acciones que resulten de la coordinación

institucional, así como aquella que se proponga por la inducción o

concertación con los grupos sociales y privados interesados.

Artículo 108.- El Gobernador del Estado ordenará la publicación en la “Gaceta Oficial”,

de los Convenios de Coordinación Institucional que se suscriban con el

Ejecutivo Federal, con los Ayuntamientos de los municipios del Estado,

con los Poderes Legislativo y Judicial y con los Organismos Autónomos

del Estado.

Page 60: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

56  

CAPITULO II

CONCERTACIÓN E INDUCCIÓN

Artículo 109.- El Gobernador del Estado y las entidades paraestatales podrán concertar

la realización de las acciones previstas en el Plan y los programas que se

deriven de éste, con las representaciones de los grupos sociales o con

los particulares interesados.

Lo anterior será aplicable en el caso de los Ayuntamientos de los

municipios del Estado, respecto de los Planes Municipales de Desarrollo

y los programas derivados de ellos.

Artículo 110.- La concertación a que se refiere el artículo anterior, será objeto de

convenios de cumplimiento obligatorio para las partes que lo celebren, en

los cuales se establecerán las consecuencias y sanciones que se deriven

de su incumplimiento, a fin de asegurar el interés general y garantizar su

ejecución en tiempo, espacio y forma.

Los convenios que se celebren conforme a este capítulo, se considerarán

de derecho público.

Las controversias que se susciten con motivo de la interpretación y

cumplimiento de estos convenios, serán resueltas por el Tribunal Fiscal

del Estado.

Artículo 111.- Los proyectos de Presupuestos de Egresos del Estado y de los

Ayuntamientos; los programas y presupuestos de las entidades

paraestatales, no integrados en los proyectos antes mencionados; las

iniciativas de Ley de Ingresos y los actos que las dependencias de la

Administración Pública Estatal y Municipal realicen, para inducir acciones

de los sectores de la sociedad, deberán ser congruentes con los objetivos

y prioridades del Plan Veracruzano de Desarrollo y de los Planes

Municipales de Desarrollo, según corresponda y con los programas a que

se refiere esta Ley.

El Gobierno del Estado, los Ayuntamientos de los municipios y las

entidades paraestatales, observarán dichos objetivos y prioridades en la

concertación e inducción de acciones del Plan Veracruzano de

Desarrollo, de los Planes Municipales de Desarrollo y de los programas

correspondientes, con las representaciones de los grupos sociales o con

los particulares interesados.

Page 61: Propuesta Ley de Planeacion 2018 v3en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus Municipios. II. Que resulta indispensable integrar a su cobertura normativa, labores gubernamentales

 

57  

TÍTULO SEXTO

DE LAS RESPONSABILIDADES

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 112.- Los servidores de la Administración Pública Estatal o Municipal, que en el

ejercicio de sus funciones contravengan las disposiciones de esta Ley,

las que de ella se deriven o los objetivos, proyectos y metas que se

establezcan en los Instrumentos de la Planeación Estatal, según

corresponda, se sujetarán a lo previsto por la Ley de Responsabilidades

de los Servidores Públicos para el Estado Libre y Soberano de Veracruz

de Ignacio de la Llave y las demás disposiciones legales que apliquen en

materia de responsabilidades y sanciones.

Artículo 113.- El Ejecutivo Estatal, en los Convenios de Coordinación Institucional que

suscriba con el Ejecutivo Federal, con los Ayuntamientos de los

municipios del Estado, con los Poderes Legislativo y Judicial y con los

Organismos Autónomos del Estado propondrá la inclusión de una

cláusula en la que se prevean medidas que sancionen el incumplimiento

del propio convenio y de los acuerdos que del mismo se deriven.

De las controversias que surjan con motivo de los convenios que se

celebren con la Federación, conocerá la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, en los términos del artículo 105 de la Constitución de los Estados

Unidos Mexicanos; y de las que se susciten con los municipios, conocerá

el Tribunal Superior de Justicia del Estado, en los términos del artículo

105, fracción X de la Constitución Política del Estado.