25

Propuesta Lista C

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Completo de la Lista C, candidata a la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María. ¡¡ Contigo, más Universidad !!

Citation preview

ÍNDICE

Presentación y Análisis de la situación Universitaria .......................................................................... 3

Objetivos y Metodología de Trabajo ................................................................................................... 4

Académico ........................................................................................................................................... 5

Bienestar ............................................................................................................................................. 8

Iniciativas estudiantiles ..................................................................................................................... 10

Comunicación .................................................................................................................................... 12

Desarrollo sustentable ...................................................................................................................... 13

Cultura y entretenimiento................................................................................................................. 14

Deportes ............................................................................................................................................ 15

Iniciativas sociales ............................................................................................................................. 16

Diversidad .......................................................................................................................................... 18

El Estudiante en la Universidad ......................................................................................................... 19

El Estudiante en la Sociedad ............................................................................................................. 22

Presentación y Análisis de la situación Universitaria

El ProyectoLista C nace del encuentro de un grupo de trabajo de sansanos provenientes de

diversas carreras, y que compartimos una visión de universidad y país en conjunto. La

conformación de tanto la Mesa Directiva como las coordinaciones no son al azar, sino que

responden a una forma de ver la realidad compartida y a proyectos que se gestan desde puntos en

común.

Las adversidades y proyectos de mejoras para nuestra Universidad hacen necesario la

unión de los estudiantes en pos de la defensa del Desvalido Meritorio y del legado de nuestro

fundador. Aquí es dónde queremos tomar el trabajo de las Federaciones anteriores, consolidando

el trabajo, remediando lo mal hecho, innovando en el presente, y dándole transcendencia a la

organización de los estudiantes.

Hemos visto como en el último tiempo no sólo los estudiantes, sino también la ciudadanía

Chilena pide la renovación de la gente que se encuentra conduciendo el destino del País y de las

Instituciones. Como Proyecto apostamos a aires nuevos, que entiendan la política universitaria de

manera distinta, amplia, democrática y tolerante.

Al momento de agruparnos, cuestionarse las injusticias, trabajar por la comunidad, y

dialogar, estamos haciendo política. Pero hoy creemos que desde el 2011 las discusiones han sido

cargadas de sesgo por los diversos sectores, privando a la discusión del carácter diverso y abierto

que debería tener para el beneficio de la Comunidad Estudiantil.

A la vez, nos encontramos ante una institución un tanto ajena a la Comunidad y, por ende,

vemos que los estudiantes en su mayoría no están respondiendo a la responsabilidad social que

nos otorga el saber.

Creemos firmemente que la conformación de nuestro Proyecto, un Proyecto progresista,

pluralista y abierto a la comunidad, se encamina en laconstrucción de nuestro ideal de

Universidad: más justa, más fraterna, y más inclusiva.

Esto solamente será posible CON TODOS!. Por eso decimos…

CONTIGO, MÁS UNIVERSIDAD!!!!

Objetivos y Metodología de Trabajo

Así es que como equipo presentamos una alternativa de construcción de universidad

integradora, pluralista y democrática, planteándonos como objetivos3 ejes programáticos:

Universidad de cara a la sociedad: esto es una UTFSM que se haga parte de los temas

país, comprendiendo que somos estudiantes pero por sobre ellos somos ciudadanos.

Comunidad Sansana: entendiendo a esta como un lugar de encuentro entre las

distintas personas que la conforman. Estudiantes, profesores y funcionarios que

mediante el día a día compartimos y vamos construyendo Universidad.

Democracia Universitaria: consideramos importante potenciar y mejorar los distintos

mecanismos de participación existentes en la UTFSM, siendo el mutuo entendimiento

la forma de ir avanzando.

Para poder avanzar en estos ejes llevaremos adelante un trabajo programático potente,

manteniendo las puertas abiertas a todos quienes quieran aportar a la construcción de

Universidad, y también dar instancias que promuevan a la participación.

Así, en nuestro ProyectoLista C potenciaremos el trabajo por coordinaciones, como el

espacio desde donde se ideen, desarrollen y lleven a cabo los distintos proyectos. Estas

coordinaciones son las siguientes:

Comunicaciones

Bienestar

Deporte

Iniciativas Sociales

Académica

Diversidad

Sustentabilidad

Cultura y entretenimiento

Iniciativas Estudiantiles

Académico

Habiendo realizado un diagnóstico de las diversas problemáticas que aquejan al estudiante

de nuestra Universidad es que la Secretaría Académica, entendida como el organismo que trabaja

en conjunto y se hace uno con la Coordinación Académica de Estudiantes, ha vislumbrado las

diversas aristas a mejorar, con un cambio radical, como a su vez ha determinado los métodos

fiscalizadores en otras áreas dónde existen proyectos en ejecución.

1. Propedéutico. Como Federación entendemos la educación como el canal para la superación de las injusticias

existentes y el impulso necesario para la movilidad social. Antes esto es labor del Estado brindar

una Educación de Calidad y Gratuita a la nación.

Sin embargo, nos vemos como agentes de cambio, individuos que a través de trabajo y

proposición somos capaces de elevar proyectos que sean un complemento al, muchas veces,

mediocre sistema existente.

Ante esto, nace nuestro proyecto de Propedéutico, el cual consiste en un curso de aprendizaje

previo a la Educación Superior, destinado a los estudiantes de excelencia, pero que ven su futuro

de una manera borrosa por su posición socioeconómica.

A través de él, seremos capaces de ir en favor del Desvalido Meritorio, concepto utilizado por

muchos, pero pensado y llevado a cabo por pocos.

Dentro de esto, nuestra propuesta entiende al profesorado como un ente que debe enlazarse

fuertemente con el estudiantado, a tal punto de ser capaces de comprometerse con el

mejoramiento de la realidad estudiantil.

2. Encuesta Docente y Métodos de Evaluación Docente. El mejoramiento de nuestra realidad existente debe conllevar profesorado de excelencia, más aún

entendiendo que son eje fundamental en el mecanismo educativo.

Atendiendo esta realidad, nos damos cuenta que el único método evaluativo existente en una

Universidad que se hace llamar líder en ciencia y tecnología es la Encuesta Docente, método al

cuál no se le da la preponderancia necesaria y que debe llevar inequívocamente.

Por lo anterior, impulsaremos una discusión y promoveremos una reforma a la Encuesta Docente,

potenciándola y dándole el carácter que merece, tratando de revertir la realidad actual en que el

estudiante no la ve como un instrumento serio y, por tanto, prefiere no responderla.

A su vez, se debe trabajar en la confección e impulso de un Método Evaluativo Docente, en que al

profesorado se le exija estar acorde a la calidad de nuestra institución, llevándolas cabo el modelo

existente en otras Universidades, en que el alumno y el profesor son evaluados de igual forma.

3. Factor de Actividades Extracurriculares (FAE) y Rebaja Académica Voluntaria (RAV). Dentro de nuestra Universidad existen diversos espacios de actividades extracurriculares, en las

cuáles nos vemos representados por compañeros que ponen su esfuerzo y dedicación en poner el

nombre de nuestra Universidad en lo más alto.

Como Secretaría y Coordinación Académica vemos como realidad preocupante que el Factor de

Actividades Extracurriculares (FAE) sea considerado solamente en el cálculo de la Prioridad

Académica correspondiente al semestre en dónde se cursó la actividad. Lo anterior es una clara

negación al tiempo invertido y la dedicación del alumno en su área.

Nos comprometemos a trabajar en pos de un mejor reconocimiento de las acciones del

estudiantado, elaborando una propuesta para la modificación de la política actual.

Siguiendo esta misma línea, se está en proceso de realización de una propuesta que abraque el

tema de la Rebajas Académica Voluntaria (RAV). Los dos puntos tratados serán expresamente

pedidos que sean plasmados en el Resumen Académico del estudiante que cursó la actividad.

Cómo bien es sabido, la política antigua con respecto a esto fue cambiada y la utilización de los

“Botones de Pánico” ha sido determinada a tres en toda la Vida Académica. Entendemos lo

anterior como una decisión injustificada, en base a la poca utilización de este instrumento, y más

aún, ha derivado en el casi nulo rastreo del “caso a caso” por parte de los Jefes de Carrera,

conduciendo a un desapoderamiento de dicha figura.

Como coordinación nos comprometemos a trabajar en un a propuesta que sea capaz de concretar

dicho proyecto.

4. Fiscalización Activa: Plan Común, Matemáticas, Inglés Este año se presentaron dos situaciones preponderantes para el estudiantado: una reestructuración del Plan Común de Ingenierías y el Diagnóstico de Problemáticas que, cada Consejo Docente, expone sobre la realidad del Departamento de Matemáticas y promueve espacios de discusión para su mejoramiento. En ese sentido, debemos ser entes comprometidos con la fiscalización, en primer lugar con el

proyecto de Plan Común, que beneficiará directamente a los compañeros que cursen esta carrera,

ya que asegurará que los alumnos que se encuentren indecisos en cuanto a su futuro puedan

tener un espacio de información y orientación, además de un cupo asegurado en una carrera que

dicte la Universidad.

Entendemos la preponderancia del proyecto anterior, así como también el Diagnóstico interno del

Departamento de Matemática que no presenta en cada Consejo Docente, método a través del

cual se pueden conversar las debilidades que vemos de ambos bandos, y formar una conversación

amplia sobre lo que debemos mejorar.

Por último, en nuestra Universidad existe un plan Piloto de Inglés que se está poniendo en marcha,

el cual consta de diversos niveles dependiendo de la calificación obtenida en un diagnóstico. Dicho

proceso debe ser examinado de cerca por parte de nuestra Coordinación para poder verificar sus

resultados.

5. Compromiso con el desarrollo integral. Nuestra vida profesional nos exige un nivel académico bastante alto, pero más que todo nos exige

ser personas íntegras: individuos que, aparte de ser especialistas en su área, posean las

habilidades que le dan competencia a un trabajador en el mundo empresarial: ser capaces de

gestionar personal, relacionarse con sus ares, formar grupos de trabajo, etc.

Ante esto, como Secretaría y Coordinación Académica nos hemos propuesto el ser entes

propositivos, impulsando la creación de talleres que fomenten las habilidades ya mencionadas.

Por otro lado, nos comprometemos con el fortalecimiento y ampliación de temáticas que ya son

abordadas por la Universidad, pero que necesitan de más fuerza, como la Redacción de Informes

Técnicos.

Por otra parte, entendemos la cultura cívica como un eje fundamental en la conciencia

comunitaria de las personas. Es por esto que impulsaremos Talleres de Educación Cívica para

formar al estudiantado en su quehacer político a nivel nacional.

Bienestar Esta área de interés es de real importancia para el futuro de nuestro proyecto. Para nosotros la realidad de cada estudiante de la universidad es importante por tanto debemos preocuparnos del bienestar bajo la idea de calidad de vida de las personas, lo que incluye bienestar económico, social, físico, mental, entre otros. Los proyectos que se plantean en cuanto a esta área son: 1. Mantención y aumento de becas estudiantiles. Sabemos que el aumento de ingreso de primer año es real y cada vez mayor, lo cual responde a una lógica social inherente, pero este aumento debe estar ligado a una mayor inversión en beneficios y becas estudiantiles asegurando con ellos que tanto los alumnos antiguos que actualmente poseen beneficios los sigan teniendo, y que aquellos alumnos nuevos que cumplan la condición socio-económica deficiente puedan acceder a estos beneficios. Este incremento, por tanto, debe ser proporcional al aumento de alumnos con condición deficitaria e incluye tanto becas internas como becas FEUTFSM. Se reunirá la mayor cantidad de datos existentes, con el fin de hacer una buena asignación de estos. 2. Sistema solidario subvención de matrícula. Se continuará con el fondo solidario para subvencionar becas de matrícula. Este fondo se mantendrá con aportes voluntarios de académicos, directivos, funcionarios y estudiantes, el cual incentiva la creación de comunidad entre los distintos estamentos de la Universidad y mantiene el espíritu de Federico Santa María respecto al desvalido meritorio. 3. Becas de residencia. Actualmente la duración de la beca de residencia es a lo más por cuatro años, lo cual se contradice con el tiempo de duración de las carreras de ingeniería, por esto, queremos que el beneficio se extienda por todos los años que dura la carrera, y que la residencia para alumnos fuera de la región no sea una preocupación. 4. Renovación de beneficios. Se implementará un sistema de renovación de beneficios para que éste sea más rápido y efectivo. En primera instancia, se habilitarán mesas de ayuda en el patio central la semana previa a la renovación con asistentes sociales o personas calificadas para poder orientar respecto a la documentación que se debe presentar o la forma de hacer la postulación. Además de separar las fechas de renovación por apellidos o años de ingresos para que las colas se reduzcan, todo esto acompañado de buena difusión para que la Universidad en su totalidad se entere de las fechas del proceso, incluyendo además de información web, información física.

5. Alimentación. Entendemos que el tema de los almuerzos es crítico, en primer lugar por la calidad de estos y segundo por el excesivo precio en especial de los platos vegetarianos y dieta. Para el primer punto, se trabajará para velar que los menús estén acorde a las necesidades nutricionales de los estudiantes, para lo cual se hará un chequeo nutricional de una muestra de estudiantes que poseen beca de alimentación. Los precios de los almuerzos deben ser reducidos, y para ellos se propondrá eliminar los alimentos que suben su valor (jugos y postres), y sustituirlos por opciones de menor costo. Se trabajará en la eliminación del costo adicional del menú vegetariano entendiendo que esta es una opción alimenticia, o eventualmente que se asignen becas de tal modo que los alumnos no deban pagar el costo adicional del menú, junto al aseguramiento de que las raciones sea adecuadas y exista disponibilidad. 6. Quitar el concepto de "carroñero". Se hará un estudio sobre la situación personal de los compañeros que regularmente tienen esta práctica, junto a un trabajo de concienciación para que la comunidad entiendan que hay diversidad en la situación socio financiera de nuestros compañeros. Para el caso de alumnos que lo hacen por necesidad, se le intentará asignar beca de alimentación y para el segundo caso se dispondrá de un módulo en donde los estudiantes depositen ahí los alimentos que no consumirán de modo que cualquier estudiante pueda disponer de ellos. Además se conversará con los encargados del comedor, para saber cuál es el destino de los almuerzos sobrantes y con esto poder crear un sistema solidario de alimentación. 7. Comedor solidario. Se identificarán aquellos días donde es crítico el espacio en el comedor, y se intentará implementar un comedor solidario dentro de la universidad administrado por gente del cerro, mamás que quieran trabajar, estudiantes, etc. 8. "Marzo sin hambre". Continuar con el programa implementado por la Federación 2011 y 2012, el cual amplia el beneficio de beca de alimentación durante el mes de marzo, de tal forma de contar con el beneficio el lapso de tiempo en que ésta se renueva. 9. Alumnos padres. Se hará un catastro de los alumnos padres que viven dentro de la quinta región junto a sus hijos, con el objetivo de que estos puedan justificar inasistencia a evaluaciones presentando certificados médicos de sus hijos, validándolos previamente en el sansanito. Se pelearán fondos para asignar recursos extras, teniendo en cuenta que son solamente 60 las becas que se reparten entre Casa Central y la Sede José Miguel Carrera, proponiendo una beca extra para aquellos padres con hijos en edad preescolar, además de convenios con jardines infantiles y salas cunas.

10. Sansanito. Se propondrá aumentar el número o contar con nuevos especialistas en áreas críticas como ginecología y, por si fuera necesario, siquiatría. Además, la creación de un sistema online de toma de horas médicas para el policlínico sansanito. 11. "Plan mejor vida sansana". Somos conscientes de la exigencia de nuestra casa de estudios, exigencias que generan alto grado de estrés en estudiantes de primer año, de generaciones avanzadas, profesores y funcionarios. Es necesario generar actividades que vayan en pro de la reducción de estos niveles y mejorar la calidad de vida universitaria. Primero, conseguir una semana de vacaciones en el segundo semestre del año dentro de alguna fecha estratégica (fines de octubre, principios de noviembre) y que sea anunciada a final del primer semestre, para que nuestros compañeros puedan planificar sus viajes o estudio. Realizar actividades masivas al aire libre tales como yoga, taichí, reiki, meditación, etc., las que se desarrollarán en los bloques libres, velando por sobre todo, que estos se respeten. Proponemos potenciar con ayuda de los sicólogos el tratamiento de temas tales como: manejo del

estrés, cómo debemos enfrentar los problemas, técnicas para dormir mejor, etc., lo cual se

desarrollaría a través de charlas o talleres.

Iniciativas estudiantiles

La formación recibida en la universidad no sólo conlleva un aprendizaje teórico centrado en la

especialidad que cada estudiante adopta, sino que también considera un aprendizaje global,

íntegro, en el cual el desarrollo de actividades diferentes y la relación con otros participantes

adquiere un carácter potenciador importante.

Para velar por el desarrollo de esto, es deber constante de la Federación generar instancias y

actividades que ayuden y vayan acorde a ésta línea de desarrollo. Es por esto que como Proyecto

Lista C proponemos diferentes actividades relacionadas:

1. Intervenciones Culturales.

En búsqueda de romper con la rutina se plantea generar constantemente a lo largo del año

actividades de interés de la comunidad y que logren desconectar de cierta forma al estudiante de

todo lo que el quehacer académico conlleva.

2. Charlas temáticas.

Para complementar la información de diversos temas atractivos y relevantes en el día a día, se

plantea generar charlas a lo largo de los semestres considerando la participación de expertos,

tanto internos como externos, en los temas propuestos.

3. Portal único F.F.C.C.

A modo de evitar confusiones y hacer más expeditos los trámites necesarios para la postulación a

los fondos concursables, es que se plantea realizar las gestiones necesarias para aunar todas las

postulaciones en un sitio web único que incluya tantos las bases, plazos y requisitos propios de

cada formulario y además las diferencias y semejanzas que cada uno posee.

4. Fomentar relación y comunicación entre las diferentes instancias de apoyo en la universidad.

Trabajaremos como Federación para que los trámites asociados a las postulaciones sean lo más

claros y similares posibles, comprendiendo que si bien hay diferencias entre cada instancia, es

necesario el potenciar y relacionar aquellos ítems en común y de ésta forma facilitar el acceso para

los estudiantes.

5. Conectar y relacionar las diferentes iniciativas estudiantiles.

Las iniciativas gestionados por estudiantes tienen necesidades que pueden ser resueltas y

apoyadas por la Federación, es por esto que como lista deseamos relacionarnos con todas aquellas

que así lo quieran a fin de potenciar redes y brindar apoyo en todos los puntos que podamos

aportar y contribuir.

6. Seminarios y asesorías a las diferentes actividades desarrolladas por estudiantes.

Queremos como lista potenciar los conocimientos que poseen las diferentes actividades realizadas

y gestionadas por estudiantes, de modo que éstas adquieran los conocimientos necesarios para

administrar y desarrollar de forma más eficiente y satisfactoria sus labores. Para esto planeamos

realizar seminarios y asesorías con expertos en los temas relacionados.

7. Voluntariado desde la FEUTFSM.

La UTFSM desde sus orígenes ha sido fuertemente vinculada con el apoyo y fortalecimiento de la

comunidad, es por esto que es necesario el retomar ésta característica poniendo a disposición los

conocimientos y habilidades del estudiantado para mejorar las condiciones de la sociedad. Desde

esta perspectiva es que queremos incorporar trabajos voluntarios de verano e invierno a las

actividades propuestas por la federación y de ésta forma ayudar en cuanto sea posible a mejorar y

subsanar condiciones de precariedad.

8. Asesorías CAA/CEE/Mesa interina.

Para generar un trabajo a lo largo del año más fructífero y amplio con todas las carreras es que

planeamos a inicios de año, una vez ya electos los nuevos CEE/CAA, sostener reuniones para

visualizar los respectivos proyectos en que se pueda trabajar en conjunto y planificar de ésta

forma las vías de apoyos desde la Federación.

Comunicación 1. Disponibilidad de la Mesa Directiva.

Creemos que los canales de comunicación actuales son insuficientes; el contacto vía página web es

un recurso muy poco utilizado y consideramos que el Muro FEUTFSM en Facebook no reúne las

características que la hagan una ventanilla de reclamo formal y serio. Como lista electa nos

comprometeremos a tener horarios disponibles, los cuales constarán de bloques de atención fijos

y conocidos por todos para que cualquier sansano se acerque y nos haga saber sus inquietudes o

problemas que le aquejan.

2. Página Web.

Creemos que a pesar de los grandes avances que se lograron este año en la confección de una

página web, creemos que aún queda mucho por perfeccionar. Proponemos la inclusión de la

“Agenda Semanal” y además fortalecer la entrega de noticias nacionales, internas, de becas y de

fondos concursables, haciendo de este recurso un verdadero foco de información útil para los

sansanos.

3. Streaming de sucesos relevantes.

Aprovechando las redes sociales que tenemos a nuestra disposición, nosotros como Proyecto Lista

C proponemos transmitir en vivo Consejo de Federación, conteo de votos, eventos deportivos y

charlas que sean de interés público pero a los que muchas veces no podemos asistir físicamente.

4. Difusión de iniciativas estudiantiles y actividades extracurriculares.

Muchas veces las diferentes organizaciones estudiantiles organizan actividades de gran

importancia e interés pero que muchas veces no logra convocar un gran público por falta de

información. Creemos necesario brindar apoyo a todas estas iniciativas y actividades

extracurriculares que requieran de mayor difusión y aprovechar todas las redes que FEUTFSM

tiene dispuestas para ello.

5. Revista y boletín mensual.

Como lista candidata trabajaremos la creación de una revista escrita y editada por los estudiantes,

para los estudiantes. Ésta incluirá columnas de opinión, noticias, reportajes y eventos relacionados

directa e indirectamente con nuestra universidad.

6. Canal Youtube.

En nuestra universidad se realizan una gran cantidad de eventos como la Semana Mechona,

Semana Sansana, charlas, encuentros deportivos e intervenciones culturales, de las cuales, por lo

general, no quedan registros. En este sentido vemos necesaria la inclusión de un canal

Youtubeoficial de la FEUTFSM que logre reunir video resúmenes de todos estos eventos, además

de videos promocionales para eventos futuros.

Desarrollo sustentable

Desde hace algún tiempo se evidencia un creciente interés en nuestro país por el análisis de

problemáticas socio-ambiental. Desde la investigación académica hasta las grandes movilizaciones

motivadas por conflictos medio ambientales, nos hacen ver que nuestro país se está cada vez más

inmerso en una amplia discusión acerca de cómo nuestro modelo de desarrollo posee grandes

contradicciones en su interacción con la naturaleza, por esto debemos desarrollar iniciativas que

apunten a la mirada crítica y que potencien el crecimiento de nuestro país con una visión

sustentable. Dentro de esta mirada se desarrollará:

1. Seminario “Chile bajo una mirada sustentable”

Se desarrollará un seminario en donde se tratarán temas de interés Nacional sobre la realidad en

torno al desarrollo sustentable y eficiencia energética. La idea es poder traer personas de

renombre Nacional y que se discuta lo que está sucediendo y hacia donde estamos apuntando

como País en estos temas. Consideramos necesarios que estos espacios de discusión existan, ya

que como futuros ingenieros, estaremos muchas veces en la situación de tomade decisión en

donde se deba decidir que caminos de desarrollo seguir, y se espera que en estas situaciones el

sansano pueda privilegiar también el desarrollo con una mirada sustentable.

2. Campaña sustentabilidad

Realizar una campaña para concientizar y adoptar metodologías sustentables dentro de los

procesos cotidianos de la Universidad. Para esto, propondremos que los CAA/CEE se involucren

haciendo campaña desde sus propios espacios e incentivando a que esto se expanda en resto de la

comunidad. Además se hará un seguimiento de la basura, sobre todo del kiosco, casino, DISCA,

oficinas, etc. de modo que estas organizaciones adopten un compromiso verde.

3. Crear lazos

Como Proyecto Lista Ccreemos que se deben formar lazos con las iniciativas que existen

actualmente en cuanto a desarrollo sustentable, como es el GEA, y con el estudiantado en sí,

siendo una Federación que se pone a disposición de estos para potenciar el trabajo realizado.

Creemos que formando estos lazos, se pueden potenciar de sobremanera las actividades y se

intentará dar el apoyo a través de la comisión de desarrollo sustentable a todas las iniciativas

verdes que puedan surgir desde las bases. Sabemos que es grande la comunidad que piensa la

ingeniería como un medio de desarrollo menos invasivo para el entorno, y son esas

potencialidades las que hay que administrar y apoyar.

Cultura y entretenimiento

A la hora de complementar y fomentar el desarrollo íntegro, se vuelve fundamental el desarrollar

y generar actividades que apunten en ésta área. Fortaleciendo las actividades presentes,

incorporando nuevas y avanzando hacia una Universidad que integre y comparta esto con su

ambiente a fin de no sólo ser un centro académico, sino que cultural. Es por esto que como línea

planteamos la realización de los siguientes proyectos:

1. Feria Costumbrista Regional.

Para compartir y fomentar las costumbres entre la comunidad universitaria es que planteamos

esta instancia en la cual todos podrán presentar y compartir actividades e información relevante

de sus lugares de origen. Así, en una instancia de recreación comunicar y aprender sobre

diferentes zonas y tradiciones.

2. Ciclos de cine.

Planteamos potenciar las actividades relacionadas al séptimo arte, generando ciclos de cine en

espacios comunes permitiendo la apreciación de películas clásicas o nuevas con gran cantidad de

personas presentes. Además, queremos intentar en cuánto posible la realización de ciclos de cines

nocturnos.

3. Realización campeonatos videojuegos.

No sólo queremos contemplar la realización de campeonatos deportivos, sino que también

incorporar campeonatos de juegos masivos como lo son PES, Rockband, LOL, etc.

4. Vinculación cultural Cerro Placeres.

Queremos profundizar en la vinculación de la Universidad con la comunidad y para esto, es

necesario fortalecer los lazos que se poseen. Es por esto, que además de las actividades musicales

intentaremos realizar eventos de diversa índole.

5. Fortalecimiento redes.

Consideramos importante en ésta área fortalecer la relación con innovación cultural para, de esta

forma, generar mayor cantidad de actividades y de mayor impacto. Es por eso que haremos todo

cuanto sea posible para fortalecer ésta relación y obtener un trabajo en conjunto.

6. Talleres de gastronomía.

En el día a día se hace necesario mejorar la alimentación y hacer de la alimentación más que una

responsabilidad una actividad distractora. Además, es necesario mejorar la calidad de la

alimentación pero sin aumentar considerablemente los gastos, sino que en cuanto sea posible

disminuirlos. Es por esto que consideramos prioritario generar instancias en las cuáles se pueda

aprender a alimentarse de una forma sana, económica y diferente a la tradicional.

7. Talleres Musicales.

Además de los talleres tradicionales, queremos potenciar la música entre el estudiantado. Para

esto incorporaremos la realización de talleres de diferentes estilos musicales e instrumentos como

pueden ser batucadas, guitarra eléctrica, piano, etc.

Deportes

Para lograr un equilibrio, y desarrollarnos integralmente como personas, es fundamental llevar una vida activa y sana. El deporte es una excelente herramienta para lograr la inclusión de la comunidad sansana, tanto entre estudiantes, como entre estudiantes y funcionarios. Por esto es preponderante fomentar y apoyar iniciativas que cumplan estos objetivos.

1. Apoyo a deportistas.

Sabemos que nuestra universidad no se caracteriza por dar gran apoyo ni facilidades a nuestros

compañeros deportistas. Es por esto que trabajaremos para lograr un mayor apoyo, en

financiamiento, y mayor flexibilidad en temas académicos cuando ellos lo requieran.

2. Comunicación hacia los estudiantes.

Nos hemos dado cuenta que muchos de los proyectos e iniciativas deportivas no llegan a buen

puerto, muchas veces no por falta de interés ni motivación del estudiante, sino más bien por un

desconocimiento de estas. Es por esto que buscaremos una forma sencilla y de fácil acceso para

comunicar tales actividades y proyectos en desarrollo.

3. Gimnasio de máquinas.

Como es sabido, el gimnasio de máquinas presenta grandes falencias de infraestructura y

metodología de uso. Por tal razón trabajaremos para lograr acceso a mayor cantidad de

estudiantes a tal gimnasio y, mejorar la infraestructura y equipamiento de este.

4. Apoyo a deportes no convencionales.

Dentro de nuestras inquietudes se encuentran los deportistas que se dedican a deportes no

convencionales, vamos a fomentar e incentivar el desarrollo de tales deportes que no se

encuentran incluidos en los programas tradicionales.

5. Calendarización y organización del programa deportivo.

Para una mayor y mejor participación en las actividades a realizar durante el año, se hará una

calendarización de estas, con fechas estimadas. Las cuales se confirmarán a su debido tiempo.

6. Formar equipo de trabajo estructurado y jerarquizado.

Para lograr un trabajo de forma ordenada y óptima, se establecerá un equipo con cargos

específicos, y jerarquizados. Esto también será de utilidad para resolver dudas e inquietudes de los

estudiantes. Así sabrán a quién dirigirse.

7. Abrir canales para proyectos e ideas nuevas de los estudiantes.

Fortaleciendo la idea de participación estudiantil, y mejorar las vías de comunicación.

Estableceremos canales abiertos a todos los estudiantes para que presenten sus iniciativas

deportivas y así trabajarlos en conjunto.

8. Actividades a realizar

Dentro de las actividades que realizaremos, mantendremos la emblemática COPA USM.

Retomaremos el campeonato de básquetbol COPA TRIO. Realizaremos dos corridas USM, una por semestre. Por la gran concurrencia y buena recepción

que ha tenido esta.

Fortaleciendo el concepto de inclusión, organizaremos campeonatos de taca-taca y de ping-pong

por el fácil acceso que tienen los estudiantes a estos deportes.

Iniciativas sociales

La coordinación social está encargada de generar los vínculos entre la Federación y los demás

actores sociales de nuestra comunidad siempre con el fin último de generar y aumentar

permanentemente la conciencia social dentro de nuestra casa de estudios, destacando el rol social

y el reconocer que siempre debemos tener conexión con nuestro entorno más cercano como lo es

el cerro placeres y la ciudad en general.

La idea es lograr esto con un trabajo coordinado a largo plazo con todas las organizaciones sociales

de la universidad, que se mantenga en el tiempo y abrir la Universidad a la comunidad

nuevamente y para ello es imprescindible generar un trabajo de regeneración del tejido social que

se ha visto mermado en estos últimos años.

1. 1er Encuentro Territorial de Emprendimiento Social (ETES).

Este encuentro de tipo congreso tiene la finalidad de reunir diferentes voluntariados de las

universidades de Valparaíso, ONG’s y público en general, todos vinculados al ámbito social, para

compartir experiencias, generar vínculos y emanar documentos que muestren a la comunidad en

general como la importante labor de la acción social ayuda al emprendimiento país, superación de

la pobreza, etc. Este proyecto cuenta con financiamiento del MINEDUC ganado por concurso de

fondos de participación estudiantil 2012.

2. Vinculación con Cerro Placeres.

En conjunto con la Coordinación de Cultura y el Centro Cultural Cerro Placeres se continuará el

trabajo hecho durante el 2012 de manera proactiva, no sólo generando espacios para que

muestren sus múltiples trabajos, sino que creando exposiciones, muestras culturales, etc. en

conjunto.

3. Actividades de Integración.

Sea de integración inter sansana y con la comunidad, tales como replicar la celebración del día del

niño de manera más amplia, actividades deportivas, recreacionales, culturales, etc. entre los

diferentes estamentos universitarios.

4. Plataforma Social.

Mantener una participación activa de la representación estudiantil de la UTFSM en la plataforma

social de Valparaíso, que está encargada de la coordinación de actividades referentes a

problemáticas del movimiento social del 2011 en donde participan las universidades de la quinta

región, colegio de profesores y otras organizaciones de esta índole, para seguir teniendo en la

palestra las problemáticas de la 5ta región y nacionales.

5. Trabajos permanentes.

Hacer un tipo de “apadrinamiento” de un campamento (como “Pampa Ilusión” durante el 2012) y

ayudar de manera seria y comprometida durante el año, pudiendo perpetuar esto no sólo durante

el 2013.

6. Apoyo.

Generar una plataforma de ayuda a los distintos voluntariados de tipo social de la universidad en

temas de gestión, asesoría para las postulaciones a fondos concursables, etc. esto a través de la

vinculación de las diversas iniciativas con la coordinación y entre ellas mismas, generando lazos de

comunicación y trabajos conjuntos.

Diversidad Uno de nuestros objetivos como Proyecto Lista C es formar una universidad inclusiva y no

discriminatoria, una universidad en donde cada estudiante pueda exponer su punto de vista sin

ser juzgado, siendo nuestras diferencias el material para generar nuevas y mejores ideas.

Pero no queremos quedar sólo en nuestra institución, trabajaremos con diferentes organizaciones

por la Diversidad dentro de la región, entre ellas podemos destacar a Diversidad UVM, Queers

PUCV, Fundacion =Iguales, entre otras, para alcanzar metas aún mayores.

1. Diversidad Sexual

Uno de los tópicos a trabajar será el de la diversidad sexual. Tenemos claro que actualmente

vivimos en un mundo con diferentes tipos diversidad, y por supuesto, nuestra universidad no

queda fuera de este tema. Tener una orientación sexual o una identidad de género diferente es un

tema aún muy delicado y complejo para algunos, y si bien es solo una característica más de las

personas, muchas veces ocurre discriminación por ser diferentes, y ahí es en donde como lista

postulante queremos trabajar, concientizando a los estudiantes, mostrando estas temáticas con

seriedad y firmeza.

Un punto importante a trabajar es la organización y difusión de charlas, marchas por la diversidad

sexual, eventos, reuniones, entre otras cosas, siento el canal de información entre los estudiantes

y sus necesidades.Junto con esto, estaremos apoyando estas actividades y todas aquellas que

eduquen a la comunidad universitaria sobre el tema de la diversidad, planteando todo esto con el

respeto y la seriedad que merece.

Procuraremos que no se sufra de discriminación entre profesores, alumnos, funcionarios y la

comunidad en general, denunciando de la manera más categórica y enérgica estas situaciones si

llegan a suceder.

2. Discriminación y temas sociales

Junto al trabajo desarrollado al torno de la discriminación por género se trabajarán temas

relacionados a discriminación racial, por pensamiento religioso, obesidad, y temas como agresión

a la mujer, drogadicción, alcoholismo, entre otros.

3. Inclusión desde intereses particulares.

En un universo de 6000 alumnos, existen necesidades diferentes las cuales deben ser cubiertas en

su mayoría. Como lista, tenemos claro que todos podemos hacer un aporte real al desarrollo de la

Universidad y donde todos se sientan parte de un proyecto común. Es por esto, que

desarrollaremos actividades que vayan enfocadas a grupos minoritarios que muchas veces no son

cubiertos, y desde su realidad para que puedan ganar experiencias enriquecedoras y compartir

con el entorno que les competa.

El Estudiante en la Universidad

1. Política Arancelaria y de Crecimiento de la UTFSM Todos los alumnos de Casa Central hemos visto como se reducen nuestros espacios en el último

tiempo, esto se explica con las estadísticas que muestran un aumento de un 25% en el número de

estudiantes en los últimos 5 años, lo cual sin una política clara de crecimiento en otras áreas ha ido

jugando en desmedro a los alumnos. Así, apuntamos a que tanto el Rector como el Consejo

Superior se hagan responsables de este acelerado crecimiento y que busquen las soluciones frente

a las distintas problemáticas que esto ha generado. Esto se refiere a profesores de planta, los

servicios de alimentación, internet, gestión de becas, gestión de salas de clases y de estudio, entre

otros. Es esta nuestra principal preocupación en términos del día a día en la Universidad.

También, cuestionamos la orientación que ha tenido la Universidad en el último tiempo. Síntomas

de esto son el incremento de los aranceles en un 24% real en los últimos 5 años, sin siquiera

poseer una matriz de costos que justifique con claridad el evidente alza. Apuntamos a obtener una

política arancelaria justa, que en base a ciertos principios acordados por la comunidad, haga

sostenible la USM en el tiempo. Además, la falta de liderazgo institucional que vimos el 2011

produjo un quiebre en las confianzas tan grande, que hoy aún no se reconstruyen. Pues, podemos

dejar de lado los conflictos y encontrones, pero con fuerza, respeto, y mucha energía

disputaremos en los organismos colegiados y en las relaciones con las autoridades universitarias

cada asunto que se aleje del sentido de justicia, social, y de racionalidad que debiese guiar a

nuestra Universidad.

Esto lo haremos a través del diálogo directo con las autoridades pertinentes, proponiendo un

trabajo en conjunto con plazos y metas bien definidos, en la cual se propongan soluciones y

medios efectivos para justificar transparentemente la carga financiera impuesta a los estudiantes.

La Federación que proponemos es aquella sin miedo de marcarles la agenda a las autoridades, y

que además comprende que la búsqueda de las soluciones se da a través del trabajo, el

compromiso y la voluntad de avanzar.

2. Universidad con Rol Público

Nuestro proyecto va en busca de acercar la Universidad a sus principios fundacionales, dando

especial énfasis al Rol Público que debe tener y la responsabilidad que posee con los estudiantes

de escasos recursos. Esto no se refiere solo al tema de las becas, sino que a crear una Universidad

que dé acceso efectivo y medios para que el estudiante no condicione el éxito a su situación

socioeconómica. Esta política sigue la línea del trabajo realizado durante el 2012 en temas como la

inclusión del ranking, el dar menos ponderación a la PSU, y busca seguir impulsando la posibilidad

de un propedéutico y nuevas vías de acceso a la Universidad que no tengan el carácter segregador

de la PSU. Todo este planteamiento se refuerza en la importancia que posee el Claustro de

Profesores, que se ha pronunciado al respecto en distintas ocasiones en 2011, pero cuyas

resoluciones no han visto la luz en muchos casos; creemos que es también responsabilidad de

nosotros como estudiantes el velar porque se cumpla la voluntad del Claustro en este ámbito, es

por eso que nuevamente manifestamos nuestro compromiso con la exigencia de respuestas de

parte de la autoridad, de la mano de la transparencia administrativa y financiera, y ofreciendo

nuestro propio trabajo y propuestas para la concreción de las demandas.

3. Relación con Centros de Alumnos. Los Centros de Alumnos/Estudiantes que conforman el Consejo de Federación son de la más

diversa índole, tanto por su forma de organización, proyectos que ejecutan y visión de cómo debe

ser la Universidad y de cómo se debe llevar la democracia universitaria.

Ante esto, es responsabilidad de la Federación de Estudiantes el reconocer la riqueza que hay en la

diversidad, generando un trabajo inclusivo permitiendo así potenciar las actividades y agendas de

interacción entre las distintas carreras. Para esto planteamos la armonización de actividades de los

CEE en conjunto con la FEUTFSM a principios de semestre, con compromisos de actividades

acordes al calendario académico.

4. Del Consejo de Federación El Consejo de Federación es el órgano de máxima autoridad en cuanto a Organización estudiantil

se refiere, por lo que como Proyecto Lista C planteamos en primer lugar procurar su difusión

efectiva, que sea de conocimiento del alumnado el proceso llevado a cabo en éste, y que sea más

inclusivo y abierto hacia los alumnos. Se reconoce también que en los últimos años el Consejo de

Federación no ha sido un espacio muy fructífero, sino que muchas veces se ha visto entrampado

en discusiones y pugnas de interés político; es por esta razón que creemos que hay que cuidarlo,

potenciarlo, planificarlo y sincerarlo para que puedan existir nuevamente confianzas entre los CEE,

y que a pesar de sus diferencias, puedan trabajar en conjunto en pos del beneficio de todos los

alumnos. Dentro de este fortalecimiento, planteamos que sean los mismos estudiante quienes

reformulen este y otros espacios de decisión estudiantil mediante un Congreso de Estudiantes.

5. Organismos Colegiados. Consejo Académico – Consejo Docente – Consejo Superior Los representantes de la FEUTFSM deben coordinar temas con los organismos para llevar a cabo los proyectos y reivindicaciones. En la primera instancia de representación estudiantil se deben presentar los temas que aquejan al alumnado para realizar una planificación de trabajo frente a éstos.Plantear plazos para las líneas de trabajo y movilizaciones frente al no cumplimiento de estos. Además, la participación en estos espacios exige un compromiso real de no tan sólo remitirse al diagnóstico del problema, sino que dedicarse a aportar en las soluciones. Procuraremos transmitir de la manera más expedita posible la información emanada de las reuniones frente a organismos colegiados y generar los análisis correspondientes que faciliten la comprensión e inviten a la reflexión a nuestros compañeros.

6. Movilización interna.

El crecimiento acelerado es un tema urgente que debemos tratar y trabajar como estudiantes, ya

que ha tenido como consecuencia problemas que vemos cotidianamente como lo son el comedor,

acceso a internet, a salas de estudio, profesores part-time, etc. Frente a estas y otras demandas de

los estudiantes, nosotros planteamos una Federación con Agenda, que sea capaz de sacar

adelante el trabajo sin remitirse siempre a la contingencia. Una Federación que no sea

reaccionaria, y que pueda ver los problemas que afectan a la Universidad y canalizar las

inquietudes y demandas de los estudiantes. Con esto buscamos evitar situaciones en las cuales

nos vemos involucrados en un conflicto ya sea un paro, una toma, etc, y que no sepamos porqué

se produce y hacia donde debamos llevarlo, pues las movilizaciones son instrumentos y no fines.

Este planteamiento no sesga de manera alguna la posibilidad de que ante una situación urgente

los alumnos podamos reaccionar de manera inmediata, pero apunta a que el resto del tiempo

haya una planificación de por medio, para no terminar poniendo “la carreta delante de los

bueyes”. Esto tampoco quita la constante escucha a los temas y agendas que quieran llevar las

bases a través de su Centros de Estudiantes.

El trabajo, la comunicación y la presencia de la Federación otorgan conducción a los conflictos. Y la

agenda de nuestra Federación no se basa en un paro como primera instancia de trabajo, pero está

completamente dispuesta a cambiar su rumbo en 180 grados frente a la voluntad de los

estudiantes y va a poner siempre la cara por éstos.

7. Campus y Sedes.

Potenciar la relación y articulación con campus y sedes, trabajo conjunto de las Federaciones y

coordinación de instancias de representación. Universidad TÉCNICA, no se puede mantener en la

miseria a alguna sede, sino que debe hacerse de conducir a la Institución armónicamente en un

camino. Por esto se propone el trabajo de CONFEUSAM, que agrupe a todas las Federaciones en

busca de mejoras para la Universidad en su conjunto, entiéndase con todos sus Campus y Sedes,

para que tanto en Casa Central como en Sedes se den proyectos educativos que pongan la calidad

y la sostenibilidad en el centro de su quehacer.

8. Institucionalidad Estudiantil (Estatutos).

Los Estatutos de Federación son uno de los pilares que ayudan a dar sustento y transcendencia al

Gobierno Estudiantil. El tener las reglas claras nos permite avanzar en tiempos de crisis, y no

quedarnos estacados discutiendo aspectos de forma. Pero nuestros estatutos deben ser

mejorados; el tiempo y el ejercicio mismo de éstos han mostrado fallas en el sistema que deben

ser abordadas, por eso es importante y necesario hacer una reforma. Para eso impulsaremos el

Congreso de Estudiantes, en donde todos podrán participar y proponer mejoras. Por el momento

creemos que urge modificar estos aspectos:

Fortalecer la declaración de principios.

Definición más exacta y precisa de los cargos de la mesa de la FEUTFSM,

Crear un nuevo cargo en la mesa directiva, el Secretario de Comunicaciones.

Se cree un Tribunal de Honor, donde se puedan resolver conflictos estudiantiles,

sancionando a cualquiera de los miembros de la Mesa de Federación, Centro de

Alumnos o miembro de la Federación

Del estado de movilizaciones, cambiar el sistema de votación a paros definidos de no

más de una semana, con urnas y de no lograrse el quórum se vuelve al estado normal.

9. Encuentro Universitario.

Creemos que la Universidad la construimos tanto Alumnos como Funcionarios y Profesores, pues

somos todos quienes le damos vida con nuestro día a día a la UTFSM, es por esto que proponemos

un Encuentro entre los tres estamentos en el que podamos evaluar la realidad de la UTFSM y

proponer hacia dónde debería encaminarse en el futuro.

10. Profesores y Funcionarios.

La relación con profesores y funcionarios de la Universidad, es un eje fundamental si queremos

realmente aportar al desarrollo conjunto de la USM, es por esto que proponemos continuar con el

trabajo realizado con los sindicatos, las unidades académicas, y los funcionarios paraacadémicos,

pero además creemos que debemos relacionarnos con ellos no solo en temas gremiales sino en el

día a día y actividades conjuntas, por esto mantendremos e impulsaremos el aumento de

instancias en las cuales se pueda compartir como lo son actividades deportivas, sociales,

recreativas, etc, ya que entendemos que existe una sinergia al momento de unir nuestras

inquietudes con la de los demás miembros de nuestra comunidad.

El Estudiante en la Sociedad

Movimiento estudiantil, Gobierno y CONFECH.

1. Realidad Nacional.

Reconocemos que vivimos en un país y un período en el cual nos estamos cuestionando la manera

de hacer sociedad y a nuestras instituciones, que cada vez más va beneficiando a unos pocos con

el esfuerzo de muchos. Dentro de este contexto es que creemos que tenemos gran

responsabilidad en la búsqueda de nuevos cambios y caminos alternativos hacia una sociedad más

justa, como estudiantes y futuros líderes. Es por esto que desde la Universidad queremos seguir

planteando con fuerza las problemáticas volviendo a hacer notar la urgencia de las necesidades

del país en diversas áreas, la tremenda inequidad que persiste en temas esenciales como la salud,

la educación, la cultura, entre tantos otros. Estos cambios deben buscarse a través del trabajo con

los demás estudiantes chilenos y proponiendo alternativas que superen las actuales realidades.

El año pasado fuimos protagonistas de un movimiento estudiantil y social que logró marcar la

agenda pública, instalar temas sobre la mesa y criticar el rol que deben tener las Universidades

para con la sociedad. Este cambio de paradigma no sólo se ha reducido al tema estudiantil y se ha

ampliado hacia otros sectores de la sociedad, siendo un factor común la necesidad de un cambio

profundo.

En este 2012 permanece todavía en el sentir ciudadano la necesidad de avanzar hacia una

educación financiada por el Estado, inclusiva, con rol social y de calidad. Somos enfáticos en decir

NO al lucro, y la necesidad de garantizar educación en todos los niveles a los niños y jóvenes del

País. Además queremos recuperar el sentido público de las cosas, lo que es compartido, lo que es

todos.

Los últimos años han sido marcados por los movimientos sociales. Pues hemos tenido una

institucionalidad estancada, un sistema político que debe profundizar su democracia, una

centralización asimétrica, números macroeconómicos positivos, pero tremendas desigualdades. A

lo anterior, se ha sumado un Gobierno que ha provocado un gran daño a Chile, respondiendo con

fuerza y violencia a miles de compatriotas, incluso queriendo enviarlos a la Cárcel con el proyecto

de Ley Hinzpeter. Pero responderemos con las ganas de humanizar esta sociedad, entendiendo

que el orden público y la paz social son por sobre todo obra de la justicia, no de la represión.

Con respecto al próximo año, vemos al 2013 como un año particularmente especial puesto que en

nuestro país se desarrollaran las elecciones presidenciales. En este contexto donde se decidirá el

futuro del país por los próximos 4 años es importante que los estudiantes sepamos plantear

nuestras demandas y marcar nuevamente la agenda pública para que la urgencia de realizar

cambios en el sistema educacional chileno no pueda ser minimizada ni puesta en segundo plano.

Considerando esto, creemos que el movimiento estudiantil debe levantar ideas,y saber

desmarcarse de los sectores políticos y partidos, para no instrumentalizarse y perder el foco de su

objetivo.

Estaremos presentes en todos los frentes. En las marchas, en las comisiones de trabajo, en las

sesiones de la CONFECH, en las asambleas y Consejo de Federación, en reunión con autoridades y

nuestros profesores, pues con sólo con esfuerzo y trabajo se logran los objetivos.

2. CONFECH.

Reconocemos al CONFECH como el espacio donde deben converger los planteamientos y

demandas de los estudiantes chilenos, a través de cada una de sus Federaciones. Creemos que

como UTFSM debemos potenciar la participación en esta instancia, adquiriendo un rol protagónico

basado en la capacidad positiva e intelectual de nuestros estudiantes. Además, somos

convencidos que desde nosotros podemos levantar soluciones, incluso en aquellos tiempos donde

el orgullo político y las rencillas sectoriales intentan llevar la agenda del movimiento. Unidad para

avanzar, claridad para convocar, y democracia para construir.

3. Contexto Estudiantil Latinoamericano

Como Proyecto Lista C queremos avanzar no sólo en el ámbito nacional si no también dar el salto y

empezar a ver el contexto del continente. Durante el año pasado como Universidad tuvimos la

oportunidad de recibir y conocer a estudiantes de distintas parte de Latinoamérica, de esta

experiencia rescatamos el que independiente del país de origen hay un consenso en entender al

Ingeniero como un agente de cambios de en la sociedad y que bajo este paradigma es el cómo

debiese trabajar.

Además pudimos observar que las realidades entre países no son tan distintas y que las mismas

discusiones que nosotros hemos planteado tanto a nivel de UTFSM como a nivel de CONFECH son

similares a las que ellos tienen en sus espacios.

Es por esto que consideramos importante que como UTFSM sigamos participando de instancia

como el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería, pues lo entendemos como un

lugar de convergencia y de formación para los estudiantes.

4. Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería

Idea surgida durante el 5 Congreso Latinoamericano de Ingeniería realizado en nuestra

Universidad el pasado mes de Octubre. En esa oportunidad los distintos asistentes provenientes

de Chile concordamos en la necesidad de avanzar hacia una real articulación entre los estudiantes

de ingeniería del país, comprendiendo que nuestra área no puede quedar ajena de los grandes

temas país que están en discusión.

Temas como modelos de desarrollo industrial, rol del ingeniero en la sociedad, uso responsable de

recursos y libertad de información son temas que se quieren discutir en esta plataforma y

nosotros como ProyectoLista C tenemos toda nuestra disposición de hacer participes a los

sansanos de dicha instancia, para esto consideramos clave el poder trabajar junto a los Centros de

Alumnos para poder potenciar la participación y discusión.

En dicho encuentro se invitará a destacados personajes del ámbito ingenieril para que puedan

exponer y también habrá espacios de discusión entre estudiantes, del cual saldrá una síntesis que

resuma lo que fue el Encuentro y sus puntos de convergencia.

5. Traer a la UTFSM la discusión en torno a temas de importancia nacional

Como Federación de Estudiantes, creemos importante seguir generando diferentes instancias de

discusión y debate como foros, charlas, paneles y otras actividades similares que se relacionen con

temáticasde importancia nacional. Temas como proyectos de Ley, demandas sociales y las mismas

elecciones Presidenciales serán de discusión en la UTFSM porque además de ser estudiantes,

también somos CIUDADANOS.

Para poder potenciar este tipo de actividades es importante la vinculación y coordinación con los

CAA/CEE pues así se puede establecer de mejor manera un calendario de actividades y además

posible sentar una discusión más profunda respecto de los temas tratados.