92
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA ESCUELA DE LOGISTÍCA DEL EJÉRCITO NACIONAL ANGIE KATHERINE FONSECA CALLEJAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA SANITARIA ABRIL 2018 BOGOTA

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUA POTABLE DE LA ESCUELA DE LOGISTÍCA DEL EJÉRCITO NACIONAL

ANGIE KATHERINE FONSECA CALLEJAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA SANITARIA

ABRIL 2018

BOGOTA

Page 2: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUA POTABLE DE LA ESCUELA DE LOGISTÍCA DEL EJÉRCITO NACIONAL

ANGIE KATHERINE FONSECA CALLEJAS

20142181040

PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD DE PASANTÍA PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO SANITARIO

DIRECTOR INTERNO

YOLIMA AGUALIMPIA DUALIBY

DIRECTOR EXTERNO

ERIKA TATIANA PULIDO TOVAR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA SANITARIA

MARZO 2018

BOGOTÁ

Page 3: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

“Las ideas expuestas en el presente trabajo son responsabilidad única de sus autores por lo tanto

no involucra el concepto de la Universidad y el jurado calificador”

Artículo 177, acuerdo 029, 1998. Reglamento Estudiantil.

Page 4: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

Agradecimientos y dedicatoria a:

A Dios, por haberme encamninado en esta maravillosa carrera, por la fortaleza y sabiduría que me

otorgó para permitirme culminar esta meta.

A mis padres Anaís Callejas Ramírez y Orlando Fonseca Colmenares, por ser el cimiento principal

en la construcción de mi vida profesional y sobretodo, y aún más importante los que con su

perseverancia y ejemplo ayudaron a forjar en mí valores, bases de responsabilidad y deseos de ser

cada día una mejor persona. Gracias por apoyarme los tantos días que quise desistir, gracias porque

siempre estuvieron alentándome. No solo son unos buenos padres, son ¡Los mejores padres!

A mi compañero de vida Carlos Mario Calderón por su paciencia, su constancia, su gran corazón

y colaboración en este proceso de profesionalización.

A la Ingeniera Yolima Agualimpia Dualiby que como directora de esta pasantía, me ha orientado,

corregido y apoyado enormemente para que este trabajo saliera adelante.

A los profesionales del Ejército Nacional que colaboraron con la Investigación Ingeniera Erika

Tatiana Pulido Tovar y ST. Hernando Cortés Rodríguez, por la confianza, tiempo y dedicación.

Agradecimiento especial al Ejército Nacional de Colombia.

Page 5: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 2

2.1 General ............................................................................................................................. 2

2.2 Específicos ........................................................................................................................ 2

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 6

4.1 Marco teórico .................................................................................................................... 6

4.1.1Tipos de plantas de tratamiento de agua potable: ....................................................... 6

4.1.2. Operaciones unitarias para el tratamiento del agua potable ..................................... 7

4.2 Marco conceptual ........................................................................................................... 15

4.3 Marco Histórico .......................................................................................................... 17

4.3.1 Historia tratamiento de agua potable ....................................................................... 17

4.3.2 Escuela de Logística del Ejército Nacional: ............................................................ 19

4.3. 3Planta de tratamiento de agua potable de la Escuela Logística del Ejército ......... 20

4.4 Marco geográfico ........................................................................................................... 20

4.5 Marco legal ..................................................................................................................... 22

5. METODOLOGÍA .............................................................................................. 24

6. RESULTADOS ................................................................................................ 25

Page 6: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

6.1 Recopilación de la información ...................................................................................... 25

6.2 Descripción general de la planta de agua potable.......................................................... 25

6.2.1 Captación ................................................................................................................. 26

6.2.2Aducción ................................................................................................................... 29

6.2.3 Sedimentación .......................................................................................................... 29

6.2.4 Planta de tratamiento de agua potable compacta ..................................................... 31

6.3 Diagnostico técnico ........................................................................................................ 35

6.3.1 Caracterización del afluente ..................................................................................... 37

6.3.2. IRCA ....................................................................................................................... 39

6.3.3 Eficiencia de remoción ............................................................................................ 42

6.3.4 Filtros ....................................................................................................................... 43

6.3.5 Procesos químicos .................................................................................................... 44

6.3.6 Desinfección ............................................................................................................ 46

6.2.7 Diagnostico administrativo ...................................................................................... 47

6.2.8 Cálculos ................................................................................................................... 49

6.4 Diseño de alternativas ..................................................................................................... 53

7. CONCLUSIONES ................................................................................................. 56

8. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 58

9. REFERENCIAS .................................................................................................... 60

ANEXOS ................................................................................................................... 62

Page 7: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Extensión y tipo de suelo localidad de San Cristóbal .................................. 21

Tabla 2. Marco legal.................................................................................................. 22

Tabla 3. Normas técnicas colombianas .................................................................... 23

Tabla 4. Metodología ................................................................................................ 24

Tabla 5. Resumen componentes ptap ...................................................................... 36

Tabla 6. Análisis general ........................................................................................... 36

Tabla 7. Puntos de muestreo .................................................................................... 37

Tabla 8. Ingreso a la planta ....................................................................................... 37

Tabla 9. Salida de la ptap ......................................................................................... 38

Tabla 10. Punto de muestreo cesim ......................................................................... 39

Tabla 11. Resultados IRCA ....................................................................................... 40

Tabla 12. Proyección de la población ....................................................................... 49

Tabla 13. Cálculos generales .................................................................................... 50

Tabla 14. Caudales ptap ........................................................................................... 51

Tabla 15. Cumplimiento canaleta parshall ................................................................ 51

Tabla 16. Parámetros de diseño sedimentador ........................................................ 52

Tabla 17. Datos iniciales del proyecto....................................................................... 64

Tabla 18. Cobertura y población servida ................................................................... 64

Tabla 19. Dimensiones Canaleta Parshall ................................................................ 72

Tabla 20. Valores k y m canaleta parshall ................................................................ 72

Page 8: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

Tabla 21. Parámetros ras .......................................................................................... 72

Tabla 22. Cálculo canaleta parshall .......................................................................... 73

Tabla 23. Cálculos sedimentador .............................................................................. 75

Tabla 24. Lechos Filtrantes seleccionados ............................................................... 77

Tabla 25. Resultados prueba de filtros- COLOR ....................................................... 78

Tabla 26. Resultados prueba de filtros turbiedad ...................................................... 78

Tabla 27. Presupuesto alternativas de mejoramiento ............................................... 79

Page 9: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Floculador horizontal ............................................................................. 3

Ilustración 2. Canaleta parshall ................................................................................... 3

Ilustración 3. PTAP Compacta .................................................................................... 4

Ilustración 4. Filtros percoladores ............................................................................... 4

Ilustración 5. Espectro de filtración ........................................................................... 10

Ilustración 6. Instalación válvula bypass ................................................................... 20

Ilustración 7. Instalación planta compacta ................................................................ 20

Ilustración 8. Localización geográfica San Cristóbal ................................................. 21

Ilustración 9. Ubicación de la PTAP .......................................................................... 25

Ilustración 10. Vista en planta ptap ........................................................................... 26

Ilustración 11. Rejilla o ventana de captación ........................................................... 27

Ilustración 12. Bocatoma 1. Batallón polvorines ....................................................... 28

Ilustración 13. Batallón polvorines ............................................................................ 28

Ilustración 14. Tanque sedimentador ........................................................................ 29

Ilustración 15. Vista en planta sedimentador ............................................................ 30

Ilustración 16. Planta de tratamiento de agua potable compacta .............................. 31

Ilustración 17. Filtros discontinuos ............................................................................ 32

Ilustración 18. Módulo ultravioleta ............................................................................. 33

Ilustración 19. Panel de control ptap portatil ............................................................. 34

Ilustración 20. Diagrama de procesos ptap ............................................................... 35

Page 10: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

Ilustración 22. Contaminación por residuos sólidos. ................................................. 42

Ilustración 23. Cuarto de químicos ............................................................................ 45

Page 11: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

RESUMEN

Este proyecto pretende el mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable - PTAP de la

Escuela de logística del Ejército Nacional, a partir del análisis de la información obtenida de

inspecciones técnicas y operativas a la PTAP permitiendo identificar las necesidades y prioridades

de la planta potabilizadora.

Actualmente la Escuela Logística cuenta con una planta de tratamiento de agua portátil, este

sistema tiene capacidad de 20 m3/s y atiende aproximadamente 1100 personas, ésta presenta una

operación favorable, pero presenta falencias en el cumplimiento con la legislación ambiental

colombiana.

A partir de esto se propondrá un diseño de alternativas de mejoramiento de las operaciones y

procesos unitarios de tal manera que garanticen un adecuado funcionamiento del sistema

atendiendo los criterios y parámetros contemplados en la normatividad vigente, con el cual se

pretenderá no solo mejorar la calidad de vida de la población de la escuela, si no también evitar

gastos innecesarios en cuanto a operación y mantenimiento de la planta y así mismo evitar posibles

multas o sanciones por incumplimientos frente a la normativa, haciendo un buen uso del recurso

consiguiendo un sistema de agua potable que perdure en el tiempo y tenga la capacidad de

abastecer los usuarios con un agua potable de alta calidad.

Palabras clave: Evaluación, alternativas de mejoramiento, potabilización.

Page 12: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

ABSTRACT

This project aims to improve the potable water treatment plant - PTAP of the National Army

Logistics School, from the analysis of the information obtained from technical and operational

inspections to the PTAP allowing to identify the needs and priorities of the water treatment plant.

Currently the Logistics School has a portable water treatment plant, this system has a capacity of

20 m3/s and serves approximately 1100 people, this one has a favorable operation, but it has

shortcomings in compliance with Colombian environmental legislation. From this we will propose

a design of alternatives to improve the operations and unit processes in such a way that they

guarantee an adequate functioning of the system, taking into account the criteria and parameters

contemplated in the current regulations, which will aim to not only improve the quality of life of

the population of the school, if not also avoid unnecessary expenses in terms of operation and

maintenance of the plant and likewise avoid possible fines or penalties for non-compliance with

the regulations, making good use of the resource by getting a potable water system that lasts over

time and has the ability to supply users with high quality drinking water.

Keywords: Evaluation, improvement alternatives, potabilization.

Page 13: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

1

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto propone el diseño de una serie alternativas para mejorar la calidad de

vida de la población de la Escuela de Logística a través del mejoramiento de su planta de

tratamiento de agua potable (PTAP), ya que según la recopilación de información realizada,

el índice de riesgo por la calidad de agua (IRCA) es en promedio ALTO, debido a esto surge

la necesidad de mejorar los procesos técnicos y operativos para entregar un suministro de

agua potable que cumpla con los estándares de calidad establecidos en la normatividad

sanitaria vigente.

Este documento describe y evalúa cada uno de los componentes del sistema de

potabilización, adicionalmente parte de análisis fisicoquímicos de las fuentes de captación,

punto final de la planta de tratamiento y red suministro, permitiendo identificar falencias y

así proponer acciones y/o alternativas ingenieriles destinadas al mejoramiento de la planta.

Según la evaluación y diagnóstico previo se identificaron los procesos unitarios de la planta

de tratamiento para agua potable (PTAP), identificando las falencias que presentaban durante

el tratamiento, encontrando como puntos a enfocar el mejoramiento a: Granulometría de los

lechos filtrantes, coagulante utilizado y cantidad suministrada, inconsistencias en la

dosificación de cloro añadido, la calidad del agua a lo largo de la red de distribución se ve

alterada presuntamente debido al material y edad de la red y falta de implementos de

laboratorio que permitan una verificación diaria de parámetros criterio.

Se espera finalmente Escuela Logística del Ejército Nacional adopte lo estipulado en este

trabajo y se logre un mejor funcionamiento de la planta, entregando un agua potable de

calidad.

Page 14: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

2

2. OBJETIVOS

2.1 General

Realizar una evaluación técnica y operativa a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP)

de la Escuela logística del Ejército Nacional para el posterior diseño de alternativas

destinadas al mejoramiento de la planta.

2.2 Específicos

Efectuar una inspección general a todas las estructuras y componentes del sistema de

potabilización con el fin de hacer la descripción de cada uno de los procesos

determinando falencias y prioridades del tratamiento.

Elaborar el Manual de operación y mantenimiento de la Planta de agua potable de la

Escuela Logística del Ejército.

Plantear alternativas para el mejoramiento de la planta potabilizadora que permitan

superar las falencias encontradas y contribuyan en la entrega de agua apta para

consumo humano.

Page 15: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

3

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La Escuela Logística del Ejército se encuentra localizada en el sur oriente de la ciudad de

Bogotá, en la localidad de San Cristóbal, UPZ 32, el sistema de acueducto de esta Institución

militar funciona desde 1966, dentro del sistema se encontraba un sistema de tratamiento

conformado por bocatoma, canaleta parshall, sedimentador rectangular, floculador hidráulico

horizontal y acometida.

ILUSTRACIÓN 1. FLOCULADOR HORIZONTAL

ILUSTRACIÓN 2. CANALETA PARSHALL

Estos procesos se vieron interrumpidos por continuas fallas en el año 2005, a partir de esto

el Ejército Nacional decide abrir un proceso de licitación para la renovación de la planta de

tratamiento; Para esta contratación no existieron estudios de pre factibilidad y factibilidad

debido al escaso rubro presupuestal con el que se contaba, finalmente para el año 2006 se

hizo una renovación al sistema mediante la instalación de una planta de tratamiento de agua

potable compacta conformada por: módulo ultravioleta, tanque de cloración ,tanque de

coagulación, tanque de floculación y 4 módulos de filtros percoladores. En la actualidad la

planta se encuentra ubicada en una de las zonas altas del predio de la escuela lo que permite

el suministro por gravedad, la planta tiene 19.88 m de longitud, 2,8 m de altura, 2 m de ancho

Page 16: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

4

para un área total de ocupación de 1000 m2, la entrada de agua se hace a través de una tubería

de diámetro de 3 pulgadas, la cual proviene de una fuente del Río Fucha y de una quebrada

superficial.

ILUSTRACIÓN 3. PTAP COMPACTA

ILUSTRACIÓN 4. FILTROS PERCOLADORES

La planta de agua potable se encuentra en funcionamiento y hasta el momento ha prestado el

servicio con algunos contratiempos en temporada de lluvia debido a que el caudal que ingresa

sobrepasa al caudal de diseño de la planta y el sistema colpsa, adicionalmente el histórico

desde su instalación ha mostrado incumplimiento con los parámetros de turbiedad y fosfatos

de acuerdo a los valores máximos permisibles establecidos en la resolución 2115 del 2007,

para la a cobertura del servicio no existe un manejo adecuado y racional del líquido debido a

que el consumo no es regulado y existen perdidas por infiltración en toda la red detectadas

mediante un Geófono HL – 5000 HYDROLUX SEBA KMT (estudio realizado en enero del

2018 por la Secretaria Distrital de Salud) aproximadamente del 28 % causadas por la edad y

material de las tuberías que adicionalmente no cumplen con la NTC 3664, el mantenimiento

y controles internos no se hacen bajo un protocolo de operación por ende no hay garantía de

que el agua que se está entregando a los usuarios cumpla con los parámetros contemplados

Page 17: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

5

en la normatividad. Es por ello que se hace evidente solucionar el problema del suministro

de agua utilizando un sistema funcional en su captación, conducción, tratamiento,

almacenamiento y distribución, mediante la formulación de alternativas que brinden

opciones de mejoramiento al sistema actual.

Page 18: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

6

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Marco teórico

4.1.1Tipos de plantas de tratamiento de agua potable:

4. 1.1.1 Convencionales:

Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la obtención de

agua potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación, sedimentación,

clarificación, filtrado y desinfección. Dependiendo de las características del agua podemos

obtener un sistema de filtración simple o doble el cual es recomendable cuando el agua tiene

alto color o contenidos altos de hierro y manganeso. Cada planta se debe diseñar de acuerdo

al análisis de agua y trazabilidad y se debe hacer con sistema modular que incorpore las

etapas del tratamiento. Estas debe tener su tanque en acero o fibra de vidrio y contener lechos

filtrantes para la grava, arena, antracita, carbón activado y/o resinas especializadas. Si el agua

tiene alto contenido de hierro se requiere un tratamiento de oxidación previo hecho mediante

torres de aireación o pre-cloración. (Bautista, 2017)

4.1.1.2 Compactas:

La planta modular es un sistema integrado de tratamientos en varias etapas que incluye todos

los procesos requeridos para obtener agua potable. Ocupan poco espacio y se pueden ampliar

fácilmente añadiendo módulos de clarificación y de filtración. Adecuadas para: aguas de

pozo profundo con alto contenido de color, hierro y manganeso; y muy eficientes con aguas

de quebradas de montaña con parámetros que van de mediano a bajo contenido de sólidos en

suspensión (SST) y con contenidos de color, que presentan picos pasajeros de alta turbiedad

y color cuando hay lluvias fuertes. De acuerdo con las características del agua a tratar, se

Page 19: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

7

incorpora procesos de preaireación y oxidación, arenas especiales para eliminar hierro y

manganeso o posttratamiento con carbón activado cuando hay elementos orgánicos.

4.1.2. Operaciones unitarias para el tratamiento del agua potable

4.1.2.1 Coagulación

Los procesos que se llevan a cabo en esta etapa del tratamiento del agua potable son la

dosificación y la mezcla rápida. Una vez adicionados los coagulantes y auxiliares de la

coagulación deben dispersarse rápida y homogéneamente en el cuerpo de agua, para lo cual

deben emplearse las unidades de mezcla rápida.

Estos equipos pueden ser hidráulicos o mecánicos. Entre las unidades hidráulicas de mezcla

rápida que pueden usarse se encuentran el resalto hidráulico, los vertederos, los mezcladores

estáticos y los difusores; entre las unidades mecánicas de mezcla rápida que pueden

emplearse se encuentran los mezcladores mecánicos. Para los niveles de complejidad de

sistema bajo y medio, no ser recomienda el empleo de mezcladores mecánicos sino

hidráulicos. (Ministero de vivienda, 2015)

4.1.2.2 Floculación

Clasificación de los procesos

En el proceso de floculación pueden emplearse los floculadores hidráulicos, mecánicos o

hidromecánicos.

Floculadores hidráulicos: Los floculadores hidráulicos utilizan el cambio de dirección de

flujo del agua, inducido por diferentes mecanismos, para producir la turbulencia necesaria

para promover la formación del floc y derivan su energía de la carga de velocidad que el

Page 20: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

8

líquido adquiere en su tránsito por un conducto. Entre los floculadores hidráulicos que

pueden ser implementados están los de:

a. Flujo horizontal.

b. Flujo vertical.

c. El floculador Alabama.

d. Flujo helicoidal.

e. El floculador de lechos porosos.

B. Floculadores mecánicos: Los floculadores mecánicos son aquellos que requieren de un

equipo electromecánico para mover un agitador de paletas o álabes. En el nivel de

complejidad del sistema Bajo, se deben evitar en lo posible este tipo de floculadores.

Clasificados como floculadores mecánicos están:

Giratorios, en donde la agitación se produce por el giro de paletas alrededor de un eje

horizontal o vertical.

De turbina, en donde la agitación se produce mediante grupos de álabes o turbinas dispuestos

a lo largo de un eje horizontal que se instalan en tanques alargados y pueden comunicar un

movimiento de rotación a la masa de agua a diferentes velocidades.

Reciprocantes, en donde la agitación se produce por desplazamiento vertical hacia arriba y

abajo de unas parrillas dentro del agua.

C. Floculadores hidromecánicos: Los floculadores hidromecánicos utilizan la energía

hidráulica a la entrada del floculador para mover una turbina de impulso similar a la rueda o

turbina Pelton la cual puede girar con baja cabeza hidráulica. Esta rueda trasmite su

movimiento de rotación a su eje el cual va colocado en posición horizontal, y este a su vez a

través de poleas y correas de poliuretano, trasmiten su movimiento

Page 21: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

9

4.1.2.3 Sedimentación

Clasificación de los procesos: El proceso de sedimentación debe realizarse siempre que se

tiene que producir coagulación de barrido o por adsorción, para poder remover la turbiedad.

En otros casos es opcional de acuerdo con los ensayos de laboratorio o planta piloto. La

unidad de sedimentación deben constar de:

a) zona de entrada, b) zona de sedimentación, c) zona de salida y d) zona de

recolección de lodos.

Los sedimentadores que pueden emplearse son el de flujo horizontal y flujo vertical.

También puede realizarse la sedimentación en unidades con manto de lodos, los que a su vez

se dividen en sedimentadores de manto de lodos de suspensión hidráulica y sedimentadores

de manto de lodos de suspensión mecánica. Puede además emplearse los sedimentadores de

alta tasa. Para los niveles de complejidad de sistema bajo y medio se acepta el empleo del

sedimentador de flujo horizontal o de alta tasa. En estos niveles no se aceptan en ningún caso

los sedimentadores de manto de lodos, de suspensión mecánica o hidráulica.

Número de unidades de sedimentación: Independientemente del nivel de complejidad del

sistema, todos los sistemas de decantación deben tener por lo menos 2 unidades en servicio

así sea en la primera etapa.

Dispositivo de recolección del agua sedimentada: El agua sedimentada puede recolectarse

mediante un sistema de tubos perforados sumergidos, canaletas o vertederos de rebose,

organizados de modo que garanticen un caudal uniforme a lo largo de estos. La proporción

de desborde del flujo sobre el vertedero debe ser de 6 a 12 m3/h por metro lineal. Los valores

más bajos dentro de este rango hacen que el vertedero sea más eficiente. El nivel máximo del

agua en el interior de la canaleta debe estar a una distancia mínima de 5 cm abajo del borde

Page 22: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

10

libre de la canaleta. No deben emplearse canaletas lisas, todas deben ser dentadas o con

orificio.

Acceso a la unidad: Todos los sistemas de sedimentación deben tener escaleras permanentes

o escalones en las paredes interiores sobre el nivel del agua, con el fin de tener acceso al

fondo de la unidad. Por razones de seguridad deben incluirse barandas perimetrales en todas

las zonas de paso.

4.1.2.4 Filtración

Fuente: RAS 2000. Titulo C. (Ministero de vivienda, 2015)

ILUSTRACIÓN 5. ESPECTRO DE FILTRACIÓN

El cuadro expuesto presenta el espectro de la filtración utilizado hoy en día en las plantas de

tratamiento de agua para consumo humano, en donde se indican el tamaño relativo de las

partículas de materiales comunes suspendidos o disueltos en el agua, así como el de los

microorganismos frecuentes en ella. También los diferentes procesos de separación en

Page 23: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

11

función del tamaño de los espacios por donde el agua transporta las partículas que van a ser

retenidas o separadas, los cuales van disminuyendo desde los intersticios de un medio

filtrante granular convencional, hasta los poros de una membrana filtrante de ósmosis

inversa. Las medidas se dan en micras y en unidades Angstrom.

Clasificación de los procesos: En el proceso convencional la filtración puede ser rápida o

lenta. La filtración rápida se divide en filtración ascendente o descendente y puede filtrarse

por gravedad o por presión. El lavado del medio filtrante puede ser intermitente o continuo.

También puede emplearse la filtración lenta sola o con diversas etapas de prefiltración. El

medio filtrante granular convencional puede estar constituido por arena, antracita, arena de

alta densidad, granate, ilmenita o carbono activado granular, generalmente dispuesto sobre

un lecho de grava En caso de emplear algún equipo o procedimiento de filtración distinto a

los mencionados en este título, se debe soportar frente al interventor y la persona prestadora

la eficiencia y efectividad de dicho proceso, ya sea por resultados obtenidos a nivel

internacional o nacional, por investigaciones reconocidas internacionalmente, por trabajos de

laboratorio y/o planta piloto.

Sistemas de control del flujo: A continuación se establecen los principales métodos que

pueden emplearse para controlar la tasa de filtración.

1. Filtración de tasa constante: Es el tipo de control tradicional de los filtros rápidos

convencionales. Debe emplearse un controlador variable que mantenga una pérdida de carga

total constante al abrirse gradualmente la válvula, a medida que el lecho se colmata. Requiere

medida de la pérdida de carga. El controlador puede ser de diafragma operado por contrapeso,

de sifón, o de válvula de mariposa operada por un flotador, que mantiene un nivel constante

de agua en el filtro, o por sistemas electrónicos.

Page 24: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

12

2. Filtración con afluente igualmente distribuido y nivel variable El caudal debe

distribuirse por igual mediante un orificio o vertedero de entrada sobre cada filtro. El

vertedero de control debe quedar en un nivel superior al nivel máximo en el filtro. La unidad

debe ser bastante profunda para permitir una variación del nivel de por lo menos 2.0 m.

Debe introducirse un sistema de disipación de energía a la entrada del flujo para no disturbar

el medio filtrante. No requiere medida de la pérdida de carga.

3. Pérdida de carga variable, nivel variable, tasa declinante con vertedero de Control. El

afluente debe entrar al filtro por debajo del nivel de la canaleta de lavado. Debe contar con

un vertedero de control, un orificio o una válvula que evite el vaciado del filtro al comienzo

de las carreras. No requiere medida de la pérdida de carga.

4.1.2.5 Desinfección

Es obligatorio en todos los niveles de complejidad del sistema, desinfectar el agua sin

importar el tipo de tratamiento previo que se haya realizado para su potabilización, y aun en

ausencia de éste si se cumplen los requisitos del literal. Entre los procesos de desinfección

que pueden realizarse está primordialmente la cloración, incluidos sus derivados el dióxido

de cloro, los hipocloritos y procedimientos como el de la cloraminación. Como desinfectantes

complementarios se tienen el ozono y los rayos ultravioleta. Estos procesos se describen con

más detalle en este capítulo. Para la desinfección por cloración, deben emplearse tanques de

contacto en los niveles de complejidad de sistema medio alto y alto; en los otros niveles es

opcional. El tanque debe proporcionar el tiempo necesario que garantice la desinfección del

agua. No se recomienda el uso de cloro gaseoso en el nivel de complejidad de sistema bajo.

Para este nivel se recomienda el empleo de compuestos en estado sólido o líquido, como: cal

clorada, hipoclorito de calcio e hipoclorito de sodio. Todas las recomendaciones que aquí se

Page 25: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

13

dan son aplicables a los cuatro niveles de complejidad del sistema, a no ser que se especifique

lo contrario.

1-Cloración: La desinfección con cloro gaseoso o mediante sales de cloro conocidas como

hipocloritos sigue siendo la mejor garantía de un agua microbiológicamente apta para el

consumo humano debido a su relativamente bajo costo, pero principalmente por su efecto

germicida residual. La cloración puede ser empleada en los siguientes casos:

a. Desinfección de las aguas.

b. Control de olores y sabores

c. Prevención del crecimiento de algas y microorganismos.

d. Desinfección preventiva buscando el efecto residual del cloro en el agua.

2- Ozonización: El mecanismo de desinfección del ozono (O3), un gas alótropo del oxígeno,

es su alto poder oxidante que lo convierte en un eficiente destructor de bacterias y la evidencia

de su efectividad para atacar virus, quistes y hongos. Debido a su baja capacidad residual

germicida, se recomienda que después de la ozonización se haga una desinfección secundaria

inmediata con cloro, lo cual permitirá una elevada reducción en la formación de THM.

3- Rayos ultravioleta: Se recomienda la radiación ultravioleta cuando el contenido de materia

orgánica y la turbiedad del agua son muy bajos. La desinfección por radiación ultravioleta se

ha venido utilizando ampliamente en los sistemas de abastecimiento de agua de pequeños

establecimientos como hospitales, industrias de alimentos y bebidas y hoteles. Recientemente

se ha incrementado su uso como desinfectante de pequeños y medianos sistemas de

potabilización que tratan caudales hasta 300.000 m3/día. No producen subproductos de la

desinfección pero no otorgan ningún residual desinfectante al agua tratada.

4- Yodo: El yodo es un halógeno, que al disolverse en el agua forma ácido hipoyodoso (HOI),

sin embargo una parte se mantiene como yodo (I2). Ambos son buenos desinfectantes,

Page 26: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

14

eliminando esporas, quistes y virus. El menor potencial de oxidación y menor reactividad del

yodo, hace que sea más estable y genere menos THMs Totales que los otros desinfectantes.

Se pueden utilizar soluciones desde 1 hasta 8 mg/L, con tiempos de contacto de 30 minutos.

Se debe tener en cuenta que a concentraciones mayores de 1 mg/L produce un sabor

medicinal en el agua. Para desinfectar el agua se puede utilizar yodo al 7% adicionando dos

gotas por litro de agua a desinfectar. Concentraciones mayores a. una dosis de 0.5 mg/L

produce la inactivación del 99.99% (Log 4) de E. Coli en 1 minuto. El yodo se ha utilizado

como tratamiento de desinfección del agua en volúmenes pequeños y para casos de

emergencia en periodos cortos de aplicación. En el país su utilización en forma continua y

permanente en sistemas municipales de tratamiento de agua para consumo humano, está

restringido por las autoridades sanitarias únicamente como medida excepcional para atender

eventualmente situaciones de emergencia y por corto tiempo para la eliminación de bacterias,

en menor grado parásitos y por último virus. La razón específica es que el yodo, por razones

médicas, se viene aplicando a la sal de cocina en una dosis controlada por el Instituto

Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA como práctica para evitar

el bocio o hipotiroidismo. Una sobredosis puede causar el efecto contrario.

5-Plata coloidal: Solamente se recomienda su uso en filtros domésticos. En caso de emplear

otro producto químico distinto a los aquí mencionados para la desinfección, debe solicitarse

autorización al Ministerio de Salud y Protección Social para su aplicación. Además se debe

probar su eficiencia, ya sea por resultados obtenidos a nivel internacional o nacional, por

investigaciones, trabajos a nivel laboratorio y/o planta piloto donde se demuestre su

efectividad.

b. Selección del desinfectante

Page 27: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

15

En la selección del desinfectante deben satisfacerse los siguientes criterios:

1. Debe destruir o inactivar, dentro de un tiempo dado, las clases y número de

microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el agua que se va a desinfectar.

2-El análisis para determinar la concentración de desinfectante en el agua debe ser exacto

sencillo, rápido y apropiado para hacerlo tanto en el terreno como en el laboratorio.

3. El desinfectante debe ser confiable para usarse dentro del rango de condiciones que

pueden encontrarse en el abastecimiento de agua.

4. Debe poder mantener una concentración residual adecuada en el sistema de distribución

de agua para evitar la recontaminación o que los microorganismos se reproduzcan.

5. De ser posible no debe introducir ni producir sustancias tóxicas, o en caso contrario éstas

deben mantenerse bajo los valores guía o los exigidos

6. Debe poder medirse la concentración del desinfectante en el agua con rapidez y facilidad.

7. El desinfectante debe ser razonablemente seguro y conveniente de manejar y aplicar en las

situaciones en que se requiera su uso.

8. El personal debe estar calificado para manejar el agente desinfectante o si se requiere debe

tenerse en cuenta la capacitación que debe suministrarse al personal.

9. El costo del equipo, su instalación, operación, mantenimiento y reparación, así como la

adquisición y el manejo de los materiales requeridos para sustentar permanentemente una

dosificación eficaz, debe ser razonable.

10. No dejar olor, sabor o color en el agua.

4.2 Marco conceptual

Aducción: Es la conducción o transporte de agua desde la cuenca hasta la planta de

tratamiento, tanque de regulación o directamente a la red ya sepa por tubería, canal o túnel.

Page 28: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

16

Agua Bruta: Agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo o agua que entra en una

planta para su tratamiento.

Agua Potable: es el agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de

contraer enfermedades.

Análisis físico-químico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para

determinar sus características físicas, químicas o ambas. (RAS, 2000)

Bocatoma: las bocatomas son estructuras hidráulicas construidas sobre un rio o canal con el

objeto de captar o extraer parte de la totalidad del caudal de la corriente principal.

Calidad del agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y

microbiológicas propias del agua. (RAS, 2000)

Captación: Recolección y almacenamiento de agua proveniente de diferentes fuentes para

su uso benéfico.

Coagulación: Proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se

producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de

los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.

Conducción: Conjunto integrado por tuberías y dispositivos de control que permiten el

transporte del agua, en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión desde la fuente

de abastecimiento hasta su destino.

Cloración: Aplicación de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar

compuestos indeseables. (RAS, 2000)

Cloro residual: Concentración de cloro existente en cualquier punto del sistema de

abastecimiento de agua, después de un tiempo de contacto determinado. (RAS, 2000)

Desinfección: Destrucción de los microorganismos patógenos.

Efluente: Líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas.

Page 29: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

17

Filtración: Mecanismo de tamizado o micro-cribado por acción conjunta de aspectos físicos,

químicos y hasta biológicos.

Floculación: Es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la

masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién

forados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con

facilidad.

Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP): Se denomina estación de tratamiento de

agua potable (ETAP) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se

vuelva apta para el consumo humano.

Parámetros de diseño: Criterios preestablecidos con los que se diseñan y construyen cada

uno de los equipos de la planta de tratamiento. (RAS, 2000)

Red de distribución: Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua

desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo.

(RAS, 2000).

Sedimentación: Proceso natural por el cual las partículas más pesadas que el agua, que se

encuentran en suspensión, son removidas por la acción de la gravedad.

Valor admisible: Valor establecido para la concentración de un componente o sustancia, que

garantiza que el agua de consumo humano no representa riesgo para la salud del consumidor.

(RAS, 2000)

4.3 Marco Histórico

4.3.1 Historia tratamiento de agua potable

Hace aproximadamente 7000 años en Jericó el agua almacenada en los pozos se utilizaba

como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte

Page 30: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

18

y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados

en la arena o las rocas y más tarde se comenzarían a utilizar tubos huecos. Por ejemplo, en

Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de

bambú y más tarde, se comenzó a utilizar cerámico, madera y metal. En Persia la gente

buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los pozos.

Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones y

necesitaba un suministro de agua muy grande. En esta ciudad existían servicios de baño

público, instalaciones de agua caliente y baños. En la antigua Grecia el agua de escorrentía,

agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en épocas muy tempranas. (Bautista, 2017)

Debido al crecimiento de la población se vieron obligados al almacenamiento y distribución

(mediante la construcción de una red de distribución) del agua. El agua utilizada se retiraba

mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia. Los griegos fueron de

los primeros en tener interés en la calidad del agua. Ellos utilizaban embalses de aireación

para la purificación del agua. Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones

de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban

recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su aprovisionamiento. Los

romanos construyan presas para el almacenamiento y retención artificial del agua. El sistema

de tratamiento por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua de mejor

calidad y por lo tanto más popular era el agua proveniente de las montañas.

Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A través de los

acueductos el agua fluye por miles de millas. Los sistemas de tuberías en las ciudades utilizan

cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo. Las fuentes de agua se protegían de

contaminantes externos. Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron

de utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas

Page 31: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

19

de tratamiento del agua. Durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas

de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo, porque los residuos y

excrementos se vertían directamente a las aguas. La gente que bebía estas aguas enfermaba

y moría. Para evitarlo se utilizaba agua existente fuera de las ciudades no afectada por la

contaminación. Esta agua se llevaba a la ciudad mediante los llamados portadores.

El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue construido en

Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. En tres años se comenzó a

transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow. En 1806 Paris empieza a funcionar la mayor

planta de tratamiento de agua. El agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtración. Los

filtros consisten en arena, carbón y su capacidad es de seis horas. En 1827 el inglés James

Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía

se considera el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.

4.3.2 Escuela de Logística del Ejército Nacional:

Fue creada como Escuela de Apoyo de Servicios para el Combate mediante la Disposición

No. 013 de fecha 21 de diciembre 1966 del Comando del Ejército, la cual fue aprobada

posteriormente mediante la Resolución No. 08311 de fecha 30 de diciembre de 1966 del

Ministro de Defensa Nacional con base al Artículo 33 del Decreto1707 de 1960, su activación

se produjo el 02 de enero de 1967, Posteriormente mediante Resolución No 0019 del 01 de

octubre de 1983 se denominó con el nombre que aún conserva hoy de ESCUELA DE

LOGÍSTICA, disposición 015, actualmente cuenta con un régimen especial en conformidad

con el Artículo 137 de la Ley 30 de 1992 y está facultada por el Ministerio de Educación

Nacional para ofrecer programas de educación superior siendo el carácter académico de la

Escuela de INSTITUCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR.

Page 32: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

20

4.3.3Planta de tratamiento de agua potable de la Escuela Logística del Ejército

La planta de tratamiento de agua potable actual está en funcionamiento desde el 2016, fue

adquirida a la empresa N&F por valor $143.000.000 de pesos colombianos, la planta es de

tipo compacto cuenta con módulos de coagulación, floculación, desinfección, unidades

ultravioleta y 4 filtros percoladores. El mantenimiento anual tiene un rubro asignado por la

unidad centralizadora CENAC Usaquén de 20.400.000 pesos colombianos. La instalación

fue realizada por el operario que actualmente maneja los procesos de la misma y en

colaboración con los soldados que prestaban servicio en esa temporada.

ILUSTRACIÓN 6. INSTALACIÓN VÁLVULA BYPASS

ILUSTRACIÓN 7. INSTALACIÓN PLANTA

COMPACTA

4.4 Marco geográfico

La localidad de San Cristóbal se ubica al sur oriente de la ciudad, limita al norte con la

localidad de Santa Fe; al sur con la localidad de Usme; al oriente con el municipio de Ubaque

y al occidente con las localidades de Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño. Como figura en

el siguiente cuadro, San Cristóbal tiene una extensión total de 4.910 hectáreas (ha), 1.648 ha

Page 33: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

21

están clasificadas como suelo urbano y 3.262 ha. Han sido definidas como suelo rural, cifra

que equivale al 66,4% del total de la superficie de la localidad. (Orozco, 2009)

Tabla 1. Extensión y tipo de suelo localidad de San Cristóbal

Localidad Área

total

(ha)

Área urbana Área rural

Suelo

urbana

Áreas

protegidas

Total Suelo

rural

Áreas

protegidas

Total

San

Cristóbal

4910 1442 206 1648 - 3262 3262

Fuente: SDP, Decreto 190 del 2004, Bogotá D. C.

Fuente: SDP, Decreto 190 del 2004, Bogotá D. C

ILUSTRACIÓN 8. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA SAN CRISTÓBAL

La localidad de San Cristóbal está localizada en la cordillera Oriental de los Andes

colombianos, sobre un altiplano de 2.600 metros sobre el nivel del mar (msnm), rodeado por

cadenas montañosas que superan los 3.500 msnm; la localidad se extiende sobre las montañas

del eje principal de la cordillera, contra los cerros del páramo Cruz Verde. Los pisos térmicos

que tiene van desde una altitud cercana a los 2.600 msnm hasta los 3.500 msnm, en donde

Page 34: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

22

nacen un gran número de quebradas y existen bosques nativos y montunos.3 2.3 Localidad

de San Cristóbal en el plan de ordenamiento Territorial POT La localidad se encuentra

irrigada por los ríos San Cristóbal y Tunjuelo. Entre las principales quebradas se destacan

San Blas y Rama que irrigan al río San Cristóbal y otras como Chiguaza Alta.

4.5 Marco legal

Tabla 2. Marco legal

NORMA/LEY FECHA DE EXPEDICIÓN ESTABLECE

Resolución 151 de la

Comisión de Regulación de Agua

Potable 2011

Enero 23 del 2011

Regulación integral de los

servicios públicos de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo

Ley 689 del 2011- Congreso

de la República de Colombia.

Agosto del 2011

Por la cual se modifica

parcialmente la Ley 142 de 1994.

Resolución 151 de la

Comisión de Regulación de Agua

Potable 2011

Enero 23 del 2011

Regulación integral de los

servicios públicos de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo

Decreto 302 del Ministerio de

Desarrollo Económico y su

Decreto Modificatorio 229 de

2000.

Febrero 25 2000

Por el cual se reglamenta la

Ley 142 de 1994, en materia de

prestación de los servicios

públicos domiciliarios de

acueducto y alcantarillado.

Ley 09 –Congreso de la

República de Colombia

Enero 24 de 1979 Código Sanitario

Resolución 2115 del 2007.

Ministerio de la protección social

Junio 22 de 2007

Por medio de la cual se

señalan características,

Page 35: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

23

ministerio de ambiente, vivienda

y desarrollo territorial

instrumentos básicos y

frecuencias del sistema de control

y vigilancia para la calidad del

agua para consumo humano

Resolución 0330 del 2017.

Ministerio de vivienda, ciudad y

territorio.

Junio 08 de 2017

Por la cual se adopta el

reglamento técnico para el sector

de agua potable y saneamiento

básico RAS

Decreto 1575 de 2007 Mayo 09 del 2007

Por el cual se establece el

Sistema para la Protección y

Control de la Calidad del Agua

para Consumo Humano.

Tabla 3. Normas técnicas colombianas

GTC 2

Manual de métodos analíticos para el control de

calidad del agua (1994-10-19)

GTC 25

Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreo.

Técnicas generales de muestreo para estudios

biológicos (1995-11-29)

Page 36: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

24

5. METODOLOGÍA

Tabla 4. Metodología

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN CRONOGRAM RECURSOS

RESPONSABLES HU Mat. Tec FF

Recopilación de

información teórica

Solicitud de información de

la planta de agua potable a

las diferentes unidades

militares

Semana 1 x x

Escuela logística-

Comando de

ingeniería- Pasante

Visita a la planta de

tratamiento de agua

potable

Evaluación del diseño actual

de la

planta, teniendo en cuenta

los

planos e información

adicional,

verificación de procesos,

funcionamiento de

estructuras, dosificaciones y

componentes del sistema.

Semana 1 x x

Pasante- Personal

encargado de

PTAP

Análisis de

información

recolectada

Compilación de información

relativa a las unidades de

tratamiento de agua potable

y normatividad vigente en

cuanto a calidad de agua.

Semana 2 x x Pasante

Realizar una

caracterización

según parámetros

criterio del agua

cruda y agua tratada

Comparar resultados

obtenidos con Res 2115 de

2007 y resultados IRCA

mensual2017-2018

Semana 3 x x x Pasante

Determinación de los

puntos críticos y

puntos a mejorar

Análisis de los diferentes

procesos unitarios,

determinando puntos

críticos del sistema de

tratamiento de agua potable.

Semana 4-5 x x x

Pasante-Director

interno y externo

de pasantía

Elaboración de

propuestas de

mejoramiento

Realizar según resultados

obtenidos una serie de

propuesta que permitan el

cumplimiento de los

parámetros criterio

Semana 6-10 x x x

Pasante-Director

interno y externo

de pasantía

Elaboración de

Manual de

procedimientos y

mantenimiento de la

PTAP

Documentar el Manual de

Procedimientos y

mantenimiento para definir

e implementar

una metodología unificada,

regulada y organizada de

trabajo.

Semana 11-13 x x x x

Pasante-Director

interno y externo

de pasantía

Consolidación de

documento final

Elaboración de documento

final. Semana 13 x x

Pasante-Director

interno y externo

de pasantía

Page 37: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

25

6. RESULTADOS

6.1 Recopilación de la información

En las visitas realizadas no se encontró ningún registro de información, la planta actual no

cuenta con planos, no hay registro de los procesos de operación y mantenimiento, ni de los

cuidados que se deben tener con las unidades compactas, así mismo no hay un catastro de

redes.

Se encontraron planos del 2005 correspondientes a las unidades que operaban años atrás,

estas unidades se encuentran dentro del área donde se efectúan las labores de potabilización

actualmente, en el 2017 se realizó un levantamiento topográfico de la Escuela Logística

elaborado por el Comando de Ingenieros. Hay registros del Índice de riego de la calidad del

agua (IRCA) que datan desde el 2014 y dan en promedio un nivel ALTO de riesgo.

6.2 Descripción general de la planta de agua potable

ILUSTRACIÓN 9. UBICACIÓN DE LA PTAP

Page 38: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

26

La planta de tratamiento de agua potable está ubicada en las coordenadas 4°34'18.1"N

74°04'06.2"W, 4.571687, -74.068383, el área de la planta es de 12.86m2, la longitud es de

19.88m, la altura de 2.8m y el área de ocupación es de 1000 m2. El sistema de tratamiento de

agua potable consiste en una planta de tipo compacta, la cual incluye procesos y operaciones

unitarias.

ILUSTRACIÓN 10. VISTA EN PLANTA PTAP

A continuación se presenta una descripción del sistema:

6.2.1 Captación

La fuente de abastecimiento es el río Fucha este nace en la reserva forestal El Delirio en el

páramo Cruz Verde espacio protegido del nivel nacional, declarado desde el 1977 por el

Ministerio de Agricultura y que es administrada por la CAR Cundinamarca y cuyos predios

pertenecen a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP) la cuenca

Page 39: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

27

tiene una extensión de 175 km2 de la cual es captado un caudal de 14 m3/s. El caudal que

recibe la planta proviene de dos bocatomas.

Bocatoma 1. Quebrada Batallón Polvorines donde se capta el 60 por ciento del recurso

hídrico. Coordenadas: Norte 99707535 Este 1001161.33. El caudal es de 31 m3/s y la

velocidad de entrada al canal es de 3,45 m/s

ILUSTRACIÓN 11. REJILLA O VENTANA DE CAPTACIÓN

Cota A = 2775,20 m

Cota B = 2774,65 m

Cota C = 2774,05 m

Cota D = 2774,90 m

Cota E = 2774,90 m

Page 40: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

28

ILUSTRACIÓN 12. BOCATOMA 1. BATALLÓN POLVORINES

Bocatoma 2. Quebrada superficial, se capta el 40 por ciento del caudal. Coordenadas Norte

997306.79 Este 1001054.92. El caudal de entrada es de 18 m3/s y la velocidad 3,45 m3/s.

Cota A = 2778,71 m

Cota B = 2778,51 m

Cota C = 2777,81 m

Cota D = 2778,58 m

Cota E = 2778,60 m

ILUSTRACIÓN 13. BATALLÓN POLVORINES

Page 41: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

29

El agua se capta mediante una bocatoma superficial sobre la cota a 2720 msnm, las rejillas

en la bocatoma 1, tienen 21 barrotes, el espacio entre barrotes es de 2,07 cm, el ancho total

de la ventana de captación es de 4,2 m el agua captada por la bocatoma 1 pasa por una cámara

de caída y la bocatoma 2 tiene 5 barrotes, el ancho total de la ventana de captación es de 1,1

m y el espacio total entre barrotes es de 0,50 cm.

El agua es llevada por medio de tuberías de 4 y 3 pulgadas respectivamente, a un tanque de

sedimentación.

6.2.2Aducción

La conducción del agua captada desde la bocatoma hasta el sedimentador se realiza por

medio de:

La aducción desde la bocatoma 1 se hace mediante una tubería de PVC de 3/2 pulgadas, con

una pendiente media de 0.28 % con una longitud aproximada de 6 km hasta el sedimentador.

La profundidad de la tubería se encuentra a la altura del terreno mediante un sistema de canal

abierto.

La aducción en la bocatoma 2 se realiza mediante una tubería de PVC de 2 pulgadas con

pendiente de 0.12 %, la longitud aproximada de 1.5 km. La profundidad de la tubería se

encuentra a la altura del terreno mediante un sistema de canal abierto.

6.2.3 Sedimentación

ILUSTRACIÓN 14. TANQUE SEDIMENTADOR

Page 42: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

30

La sedimentación se realiza en un tanque rectangular con capacidad de 180 m3 de concreto,

el agua es transportada a la siguiente unidad a través de una tubería de PVC de 3 pulgadas,

el agua ingresa al tanque a través de orificios. Se adiciona para el procesos de coagulación

Aluminio (Al) cuando se acciona mecánicamente o Hipoclorito de calcio al 70% Ca(ClO)2

Fuente: (Mañunga, 2005)

ILUSTRACIÓN 15. VISTA EN PLANTA SEDIMENTADOR

A. Zona de entrada: Distribuye de manera uniforme las líneas dos líneas de flujo que llegan

a la unidad, uniformizando a su vez la velocidad.

B. Zona de desarenación: Realiza el proceso de depósito de partículas por acción de la

gravedad.

Material: Concreto

Medidas 3.50 x 1.80

D. Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada: Constituida por una tolva con

pendiente de 10% permite el deslizamiento de la arena hacia el canal de limpieza de los

sedimentos

Page 43: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

31

6.2.4 Planta de tratamiento de agua potable compacta

Fuente. (NYF Ingeniería , 2015)

ILUSTRACIÓN 16. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE COMPACTA

La planta de tratamiento cuenta con un tanque de 22 L en el que se desarrolla la coagulación,

en este proceso se logra la sedimentación de los coloides a partir de la adición de Cloruro de

Calcio (CaCl2) en el agua, este producto es capaz de neutralizar la carga de los coloides,

generalmente electronegativos, presentes en el agua y formar un precipitado.

La capacidad de un coagulante para desestabilizar una suspensión coloidal es función de su

carga. Así, los electrolitos capaces de aportar cationes trivalentes, que neutralizan las cargas

negativas del coloide, presentan una mayor capacidad coagulante (teoría de Schulze-Hardy).

Seguido a esto el caudal ingresa a un tanque de 22 L destinado para el proceso de floculación

al que diariamente se le adicionan 20 mg de Aluminio (Al), en este tanque se forma una masa

de agua coagulada mediante la agitación lenta aplicando velocidades decrecientes, para

promover el crecimiento de los flóculos y su conservación, (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitria y Ciencias del Ambiente. CEPIS) hasta que la suspensión de agua y

flóculos sale de la unidad y fluye a través de cámaras de células de flujo que contienen

electrodos, en donde corrientes de bajo voltaje (3.5 voltios) se envían a través del agua a

medida que fluye, permitiendo liberar iones metálicos positivos, que destruyen las células de

Page 44: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

32

los contaminantes cargados negativamente, tales como bacterias, hongos y algas existentes

en el agua.

En seguida mediante una tubería de PVC de 2 pulgadas, el caudal es distribuido

homogéneamente a los 4 filtros discontinuos en donde el agua ingresa por la parte superior y

mediante efecto de gravedad son llevadas a la parte inferior del tanque en donde las partículas

son atrapadas en el interior de los medios filtrante, esta separación surge a partir de una

mezcla de sólidos y fluidos que incluye el paso de la mayor parte del fluido a través de un

medio poroso, que retiene la mayor parte de la partículas sólidas contenidas en la mezcla.

El medio filtrante está conformado por 3 capas de piedras del Río Sinu de diferente

granulometría como se muestra en la Ilustración 17, estas barreras permiten que pase el

líquido, mientras retiene la mayor parte de los sólidos (Agua energía y medio ambiente

(AEMA), 2014). El retrolavado es automático, esta operación se realiza una vez por semana

por lo general los días lunes, en este proceso se cierra la compuerta de ingreso regular del

agua, y se abra la válvula de ingreso por la parte inferior, el agua es impulsada a la parte

superior por donde sale el agua usada para la limpieza de los filtros.

Fuente: (NYF Ingeniería , 2015)

ILUSTRACIÓN 17. FILTROS DISCONTINUOS

El agua tratada retorna a la caseta de operaciones mediante una tubería de 2 pulgadas material

PVC e ingresa a un módulo de luz ultravioleta por el cual las ondas cortas de la radiación

Page 45: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

33

ultravioleta inciden sobre el material genético (ADN) de los microorganismos y los virus, y

los destruye en corto tiempo, sin producir cambios físicos o químicos notables en el agua

tratada.

La inactivación por luz ultravioleta se produce mediante la absorción directa de la energía

ultravioleta por el microorganismo y una reacción fotoquímica intracelular resultante que

cambia la estructura bioquímica de las moléculas que son esenciales para la supervivencia

del microorganismo. (Centro Panaméricano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Naturales

CEPIS)

Fuente: (Centro Panaméricano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Naturales CEPIS)

ILUSTRACIÓN 18. MÓDULO ULTRAVIOLETA

En el proceso de desinfección con ultravioleta no se le agrega ninguna sustancia al agua, por

lo que no hay riesgos de formación de SPD y la luz ultravioleta no altera el sabor ni el olor

del agua tratada.

Finalmente pasa por un módulo de 22 L destinado a la cloración que permite desinfectar el

agua y hacerla potable, mediante la adición de Hipoclorito de Sodio (100 mg diarios), este

producto clorado al tener contacto con el agua mata los microorganismos en ella contenidos.

Normalmente, tras un tiempo de actuación de unos 30 minutos, el agua pasa a ser potable.

Page 46: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

34

Gracias al efecto remanente del cloro, continúa siéndolo durante horas o días (en función de

las condiciones de almacenamiento).

El sistema es impulsado mediante una bomba con potencial de 3 HP y la operación del

sistema puede ser accionado mecánicamente o manualmente según las necesidades del

operario a través del panel de control.

Fuente: (NYF Ingeniería , 2015)

ILUSTRACIÓN 19. PANEL DE CONTROL PTAP PORTATIL

El agua tratada sale a través de una tubería de 3 pulgadas material PVC y es dirigida a un

tanque de concreto cuadrado de 70 m3, luego ingresa mediante tubería de PVC de 3 pulgadas

a un tanque de reserva con capacidad de 500 m3 este tanque es de material concreto. A partir

de este punto el agua es distribuida a través de 3 redes de 6 pulgadas (el diámetro de la tubería

varia a lo largo de la entrega hasta llegar finalmente al usuario).

1. La primera red la cual distribuye aproximadamente el 30% del caudal tratado es

destinado a casas fiscales, la guardia y la CECIM.

2. La segunda red entrega suministro al Castillo y los alojamientos, este caudal

corresponde al 40% del caudal tratado por el sistema.

3. La tercera red brinda su servicio a los alojamientos y caninos, del total de caudal tratado

suministra un 30%

Page 47: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

35

El sistema está compuesto por varias válvulas que se encargan de controlar y medir el caudal.

Tiene integrado un sistema de bypass, para permitir la circulación durante el mantenimiento

de la tubería principal.

El conducto de abastecimiento presenta a lo largo del recorrido, grietas en la tubería debido

a la edad de la tubería, adicionalmente los aditamentos o accesorios hidráulicos que pérdidas.

El desperdicio de líquido es evidente, pues el suelo se ve empantanado en la extensión de

territorio cercana al sistema hidráulico.

6.3 Diagnostico técnico

A continuación se muestra el esquema general de procesos de la PTAP de la Escuela

Logística.

ILUSTRACIÓN 20. DIAGRAMA DE PROCESOS PTAP

Se relaciona en la tabla 5 la descripción general de los componentes de la planta de

tratamiento de agua potable:

Fuente

Bocatoma de fondo. Polvorines

Bocatoma 2. Captación

superficial Quebrada

Rejillas Sedimentador horinzontalCoagulación

(Tanque compacto)

Floculación (Tanque compacto)

IonizaciónFiltros percoladores de flujo ascendente

Desinfección ultravioleta Desinfección cloración

Page 48: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

36

Tabla 5. Resumen componentes ptap

COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Continuidad 24 horas Nivel de complejidad medio

Componentes

del sistema

Tipo de

infraestructura

Edad de la

infraestructura

Material de la

infraestructura

Ubicación

geográfica

Fuente de

abastecimiento Río Fucha

Páramo Cruz

verde. Quebrada

las delicias

Captación Tubería 6 años Concreto

Escuela

logística del

Ejército. Batallón

polvorines.

Aducción Tubería a presión 6 años

PVC –

Concreto

Escuela

logística del

Ejército

Sedimentador

Estructura en

concreto,

sedimentador de

flujo horizontal 45 años

Concreto

reforzado

Escuela

logística del

Ejército

Planta de

tratamiento de

agua potable

Planta de

tratamiento de agua

potable portátil 3 años PVC

Escuela

logística del

Ejército

Redes de

distribución

Tuberías a

presión 45 años PVC

Escuela

logística del

Ejército

Tanques de

almacenamiento

Almacenamiento/

compensación 15 años

Escuela

logística del

Ejército

En la Tabla 6 se puede observar un análisis resumido de los principales procesos de la PTAP:

Tabla 6. Análisis general

DESCRIPCION ANÁLISIS

Vida útil 30 años

Capacidad instalada 20 m3/s

Capacidad utilizada 14 m3/s

Tubería de distribución 6 pulgadas

Mantenimiento preventivo Si

Mantenimiento correctivo No

Ficha técnica de equipos No

Programa de micro y macro medición No

Personal administrativo

1

Personal operativo 1 operador

Page 49: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

37

6.3.1 Caracterización del afluente

La Escuela Logística del Ejército, se abastece de dos fuentes de abastecimiento del Río Fucha

esta corriente se forma a partir de manantiales o afloramiento natural. Las muestras fueron

recolectadas por personal de Secretaria de Salud Distrital (SDS) y analizadas por el Instituto

nacional de salud (INS). En la siguiente tabla se relacionan los tres puntos de muestreo

TABLA 7. PUNTOS DE MUESTREO

PUNTO DE

MUESTREO

FECHA HORA MUESTREO REGISTRO FOTOGRÁFICO

Ingreso a la

primera unidad

de la PTAP

(Sedimentador

22

Febrero

del 2018

10: 45

am

Puntual

Salida de la

PTAP

22

Febrero

del 2018

11: 22

am

Puntual

Punto de

muestro

“CESIN”

22

Febrero

del 2018

11:54

am

Puntual

A continuación se presentan las caracterizaciones realizadas:

TABLA 8. INGRESO A LA PLANTA

PARÁMETRO

ANALIZADO

VALOR

REPORTADO

UNIDADES CUMPLIMIENTO

SEGÚN LA RES

2115/2007

Page 50: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

38

Alcalinidad

total

10,51 mg/L –

CaCO3

SI

Cloro residual

libre

0 mg/L –Cl2 NO

Cloruros <3,52 mg/L –Cl SI

Coliformes

totales

0 NMPC en

100 cm3

SI

Color aparente 6 UPC SI

Conductividad 43.7 µS/cm SI

Dureza total 51,63 mg/L –

CaCO3

SI

E. Coli 0 NMPC en

100 cm 3

SI

Hierro total 11.24 mg/L – Fe NO

pH 8.32 Unidades de

pH

SI

Turbiedad 3.87 NTU NO

Fosfatos 3.21 mg/L – PO4 NO

Manganeso 0 mg/L SI

TABLA 9. SALIDA DE LA PTAP

PARÁMETRO

ANALIZADO

VALOR

REPORTADO

UNIDADES CUMPLIMIENTO

SEGÚN LA RES

2115/2007

Alcalinidad

total

10,30 mg/L –

CaCO3

SI

Cloro residual

libre

1,55 mg/L –Cl2 SI

Cloruros <3,48 mg/L –Cl SI

Coliformes

totales

0 NMPC en

100 cm3

SI

Color aparente 5 UPC SI

Conductividad 43 µS/cm SI

Dureza total 22,20 mg/L –

CaCO3

SI

Page 51: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

39

E. Coli 0 NMPC en

100 cm 3

SI

Hierro total <0.075 mg/L – Fe SI

Ph 7,37 Unidades de

pH

SI

Turbiedad 2,98 NTU NO

Fosfatos 2,28 mg/L – PO4 NO

Manganeso 0 mg/L SI

TABLA 10. PUNTO DE MUESTREO CESIM

PARÁMETRO

ANALIZADO

VALOR

REPORTADO

UNIDADES CUMPLIMIENTO

SEGÚN LA RES

2115/2007

Alcalinidad

total

16.96 mg/L –

CaCO3

SI

Cloro residual

libre

0,2 mg/L –Cl2 NO

Cloruros <3,66 mg/L –Cl SI

Coliformes

totales

5 NMPC en

100 cm3

NO

Color aparente 6.71 UPC SI

Conductividad 43.97 µS/cm SI

Dureza total 21,81 mg/L –

CaCO3

SI

E. Coli 2 NMPC en

100 cm 3

NO

Hierro total 0.31 mg/L – Fe NO

pH 9.75 Unidades de

pH

NO

Turbiedad 4.46 NTU NO

Fosfatos 3.81 mg/L – PO4 NO

Manganeso 0 mg/L SI

6.3.2. IRCA

En el artículo 14, de la resolución 2115 del 2007 se hace referencia a las características que

deben considerarse para el cálculo del IRCA por parte de las personas prestadoras del servicio

Page 52: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

40

público de agua potable, las cuales fundamentaron las caracterizaciones realizadas. Para ellos

se aplica la siguiente ecuación:

𝐼𝑅𝐶𝐴 = ∑ `𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

∑ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Ecuación 1. Calculo IRCA.

TABLA 11. RESULTADOS IRCA

Punto de muestreo Índice de riesgo de la calidad del

agua IRCA (%)

Ingreso a la planta (Agua cruda) Alto

Salida de la última unidad de la PTAP Medio

Punto de muestreo red de distribución

–Punto más alejado (CESIM)

Muy Alto

Las características que cumplen con los valores permitidos tienen un índice de riesgo de cero

lo que demuestra la efectividad del tratamiento

Según las caracterizaciones realizadas el suministro de agua potable presenta un nivel de

riesgo ALTO según el promedio del IRCA, por lo tanto es necesario adoptar medidas

necesarias para mejorar la calidad del suministro y evitar posibles afectaciones a la salud de

la población

Los resultados de laboratorio no muestran registro de cloro residual respecto al valor

aceptable que en cualquier punto de la red de distribución del agua para consumo humano

deberá estar comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L.

Los resultados pueden deberse a que la dosis de cloro por aplicar para la desinfección del

agua y asegurar el residual libre fue concretada empíricamente por el operario y no a partir

de pruebas frecuentes de demanda de cloro. (Ministerio de la protección social. Ministerio

de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2007)

Page 53: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

41

Con lo dicho anteriormente se deduce que se requiere de pruebas en la que se determine

dosificación exacta de cloro y así promover la diminución de microorganismos.

Adicionalmente se puede presumir que los valores de hierro y pH incrementan a lo largo de

la red de distribución esto puede deberse a que la tubería es galvanizada y tiene una edad

considerable de uso.

El caudal total de la quebrada 1 es de 31 m3/s y de la quebrada 2 es de 18 m3/s, estos valores

fueron calculados a través de planillas de cálculo mediante las cotas del terreno sacadas del

levantamiento topográfico realizado por el Comando de Ingenieros y consideraciones

técnicas registradas en campo.

Durante el diagnostico se evidencio que la bocatoma capta mucha más agua de la que se

entrega para consumo, esto debido a pérdidas durante todo el recorrido de potabilización ya

que hay secciones de la red de distribución que tipo canal abierto y durante su recorrido se

ven obstruidas por residuos sólidos. Paralelo a esto se suma que las redes de alcantarillado

no tienen tapa y se evidencia que a menos de 1 metro se encuentra el canal de agua bruta lo

que representa una potencial amenaza por contaminación cruzada.

Teniendo en cuenta la captación que se realiza actualmente en la fuente se concluyó que ésta

es capaz de abastecer a la población de la Escuela Logística del Ejército, tanto en temporadas

alta y baja precipitación.

Se ha podido evidenciar que a lo largo de la red de distribución se producen pérdidas

significativas debido a la edad y material de la red de distribución, aunque es importante

reconocer las pérdidas que se tienen en la red no es objeto de discusión o mejoramiento dentro

de este proyecto de investigación.

Page 54: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

42

ILUSTRACIÓN 21. CONTAMINACIÓN

POR RESIDUOS SÓLIDOS.

ILUSTRACIÓN 23. RED DE ALCANTARILLADO Y

CANAL DE AGUA BRUTA.

6.3.3 Eficiencia de remoción

A partir de los datos obtenidos en la caracterización de agua, es posible determinar la

eficiencia que tienen las unidades en términos de remoción de carga contaminante, para

efectos del cálculo se tomaron como base los datos obtenidos de Turbiedad dados en

Unidades Nefelométricas de Turbiedad (NTU)

La turbiedad se analizó de la siguiente manera por medio de caracterizaciones puntuales:

En la unidad de entrada de la planta, para conocer las condiciones del recurso hídrico a tratar,

posteriormente se tomaron muestras a la salida de la planta y en un punto de la red de

distribución, ya que es importante para la evaluación de la eficiencia, ya que en este punto el

agua ha pasado por el tanque de almacenamiento y por un recorrido extenso a través de la

red que puede alterar características relacionadas con la turbiedad. (Orozco Cerón & Bernal,

2016)

La eficiencia de remoción de partículas en el agua, se determinó con base en la siguiente

ecuación:

Page 55: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

43

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑁𝑇𝑈 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑁𝑇𝑈 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑁𝑇𝑈 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑥 100

Ecuación 2. Eficacia Turbiedad

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = 3.87 − 4.46

3.87 𝑥 100

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = −15.2 %

Se puede evidenciar entonces que, aunque hay remoción de turbiedad durante los procesos

que se realizan en la PTAP, durante el proceso de distribución este parámetro aumenta.

En cuanto a la turbidez para este caso, se puede analizar que es causado por el tiempo de uso

de la red y la distancia que eta presenta la presencia, generado un aumento del parámetro de

hierro en la muestra; dado que el hierro a demostrado en ambas caracterizaciones es un factor

que se encuentra por fuera de los límites permitidos y teóricamente es una causa principal de

turbidez en aguas superficiales, y por otro lado la turbidez también es causada por presencia

de partículas orgánicas que impiden la eliminación de microorganismos por desinfección.

(Velazques Restrepo, 2008)

6.3.4 Filtros

Estas 4 unidades tienen 3 capas, las cuales retienen solidos e impurezas además de cambiar

las condiciones del agua acorde a sus características , con base en los resultados reflejados

en la caracterización se puede establecer que las condiciones del agua en cuanto a su

turbiedad mejora, pero no alcanza a cumplir con el valor permisible, por lo cual se puede

establecer que no cumple a cabalidad con la función que tiene, aun así es fundamental realizar

el mantenimiento adecuado del cual no se tiene control ni certeza de su implementación y

cambiar la granulometría, material o número de capas.

Page 56: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

44

Adicionalmente se puede evidenciar que el color aparente del agua también cambia después

de ingresad a cada unidad de filtración, estas unidades cuentan con una tubería de 2 pulgadas

por el cual ingresa el flujo de agua en la parte superior, para así descender por medio de las

capas compuestas por piedras del Río Sinú de diferentes dimensione, tiene un alto de 0.50

m , donde 1.50 metros son ocupados por las capas y 1,20 metros son ocupados por el recurso

hídrico el cual posteriormente pasa al proceso de desinfección.

Para la determinación de la eficiencia debe obtenerse la eficiencia de filtración de la unidad,

para lo cual debe emplearse la siguiente expresión:

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎(%) = (3.87 − 2.98

3.87) 𝑥 100

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎(%) = 22.36 %

6.3.5 Procesos químicos

Para el diagnóstico de este tipo de procesos es necesario realizar la medición de parámetros

seleccionados mediante la implementación de la normatividad actual que rige para agua

potable y teniendo en cuenta el origen del recurso hídrico además de las condiciones a las

que se encuentra expuesto, con el fin de establecer el comportamiento de estos parámetros

para determinar el estado de los procesos de potabilización.

6.3.5.1 Coagulación y floculación

Los procesos de coagulación y floculación son indispensables en el desarrollo del proceso

de potabilización, por lo cual se debe tener en cuenta las diversas fallas que se producen en

este proceso debido a la falta de conocimiento por parte del operador de la planta.

Page 57: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

45

El coagulante implementado en la planta de tratamiento es el cloruro de calcio al 70% y es

agregado por el operador de la planta sin ninguna base de cálculos , por lo tanto la cantidad

adicionada no está respaldada bajo ningún fundamento teórico que sostenga la correcta

dosificación de dicha sustancia química mediante la implementación del test de jarras, el cual

será específicamente explicado en el manual de operación con el fin de brindar una base para

el desarrollo de este tipo de procesos .

Aun así contando con dicho fundamento la planta no cuenta con un laboratorio en donde se

puedan realizar los análisis correspondientes para cada uno de los procesos de potabilización.

Por esto mismo no es posible hacer ningún tipo de ensayo que corrobore diariamente la

calidad del agua suministrada

Según los resultados de las diferentes caracterizaciones se puede establecer que es importante

tener un laboratorio en donde se realicen los análisis básicos para garantizar la calidad del

recurso, entre ellos a tener en cuenta la aplicación del test de jarras para la dosificación del

coagulante ideal ya que las condiciones del recurso hídrico presentan cambios continuamente

lo que hace necesario realizar mediciones y registros continuos del comportamiento de la

turbiedad en el agua, ya que es el parámetro que indica la efectividad de la planta en este tipo

de procesos.

ILUSTRACIÓN 22. CUARTO DE QUÍMICOS

Page 58: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

46

6.3.6 Desinfección

Mediante los análisis de cloro residual se estableció que no se está cumplimiento los

parámetros instaurados por la normatividad para la calidad del recurso hídrico para consumo

humano. La desinfección del agua se hace mediante luz ultravioleta y es reforzado mediante

el uso de hipoclorito de sodio, el cual es indispensable en el proceso de desinfección, aun así

es impórtate resaltar que no se está efectuando ningún tipo de dosificación para la aplicación

de esta sustancia química, lo cual es necesario ya que el exceso o escases de esta sustancia

puede provocar afectaciones a la salud de los usuarios del servicio.

Además se realizaron análisis de Coliformes totales donde los resultados en donde se

presenciaron Coliformes en el último punto de muestreo lo cual nos muestra que proceso de

desinfección no está siendo optimo y por ende el recurso hídrico no es apto para el consumo

humano.

Así mismo, el efecto residual que debe quedar en el agua no está cumpliendo lo estipulado

en la resolución 2115, para efectos de protegerla durante el transporte desde el sistema de

potabilización hasta el usuario final, a través de las conducciones, tanques, red de distribución

y red hidráulica interna

En la planta se trabaja con sustancias químicas, que hacen parte de los procesos de

potabilización, estos compuestos se encuentran mezclados generando un riesgo químico

importante, el lugar de almacenamiento no cuenta con ningún tipo de señalización, los

compuestos son puestos en el piso, lo cual puede generar cambios en la calidad del recurso

hídrico además de quedar expuestos a cualquier persona que se encuentre cerca al lugar. No

se cuenta con ningún tipo de registro sobre las sustancias químicas que se llevan a la planta ,

además de observar la falta de conocimiento por parte del operario sobre el rombo de

seguridad ,que indica el grado de riesgo que puede generar la sustancia en cuanto a su salud,

Page 59: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

47

la reactividad de la sustancia , la inflamabilidad y los cuidados especiales que debe tener el

operario al momento de manipular este tipo de sustancias en los procesos de potabilización ,

su correcto almacenamiento y la disposición final de los depósitos que contienen este tipo de

sustancias

6.2.7 Diagnostico administrativo

Mediante el diagnóstico administrativo se busca establecer el estado actual de la organización

administrativa de la planta de agua potable de la Escuela Logística del Ejército, con el fin de

observar sus condiciones y su influencia en la prestación del servicio y las condiciones de

calidad del recurso hídrico.

El sistema de potabilización no cuenta con ningún tipo respaldo profesional que tenga

conocimiento sobre las características y requisitos de la planta, fundamentándose en el

desarrollo de funciones en la planta que fueron establecidos, con base en procesos empíricos,

lo cual puede producir un deterioro en las funciones de la planta, perjudicando los procesos

que se desarrollan allí y que puedan afectar la calidad del recurso hídrico.

EL fontanero es el encargado de la parte operativa de la planta , el funcionario realiza los

procesos sin ningún fundamento teórico sobre las actividades que se efectúan , por lo cual es

absolutamente necesario la implementación de un manual que establezca los procesos

desarrollados en la planta, con el fin de realizar dichos procesos con base en un fundamento

teórico , ya que actualmente el fontanero realiza este tipo de procesos con dosis o cantidades

fijadas según el criterio de él, y estas dosificaciones no tienen en cuenta que las condiciones

del recurso hídrico cambian continuamente y se deben tener presentes en el momento de

realizar los procesos de potabilización en la planta , lo cual puede traer graves consecuencias

Page 60: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

48

que afecten la calidad del recurso hídrico y consecuentemente la salud de los usuarios. (Lopez

Nuñez & Jimenez Sabogal, 2016)

Como se mencionaba la planta cuenta con un solo operario, el cual es el encargado de realizar

todas las funciones establecidas en la planta, es importante destacar que no cuenta con ningún

tipo de capacitación sobre tratamientos de potabilización, por lo cual desarrolla las

actividades de la planta con respecto a lineamientos establecidos por operadores antiguos de

la planta, los cuales se encuentran totalmente desactualizados ya que no se realiza un

seguimiento constante a los procesos que se llevan a cabo en la planta y son necesarios para

desarrollar los procesos de potabilización , ya que estos varían acorde a las condiciones de

entrada del recursos hídrico.

Es importante destacar la necesidad de personal de respaldo en la planta, ya que al momento

de presentarse una dificultad o ausencia por parte del fontanero no existe otra persona, la cual

en caso de que esto suceda pueda ejecutar las funciones de la planta, volviendo indispensable

la contratación de personal de respaldo capacitado que pueda ejercer las funciones del

fontanero en caso de producirse algún tipo de ausencia por parte de este.

Adicionalmente el funcionario trabaja 8 horas diarias de lunes a viernes, por lo que la planta

se debe accionar en modo automático durante su ausencia, durante ese lapso de tiempo no

hay adición de productos químicos alterando la calidad del agua en esos días pues las

sustancias químicas implementadas en los procesos de potabilización deben actuar de forma

continua. Esta persona tiene además otras funciones de mantenimiento de otras áreas por lo

cual es necesario establecer horarios de trabajo exclusivos para la planta

Condiciones de higiene en la planta: En la planta no se cuenta con ningún tipo de medidas

higiénicas que garanticen la correcta implementación de las actividades , ya que todos los

procesos que se realizan allí son ejecutados sin ningún tipo de medida , y no se cuenta con

Page 61: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

49

ninguna instalación que pueda utilizarse como lugar de trabajo para el operador , ya que todas

las actividades se realizan al aire libre, además de observar la falta de un depósito de los

residuos que puedan generarse en el transcurso de las operaciones , debido a que la planta se

encuentra en un lugar de difícil acceso complica el desarrollo de este tipo de medidas

higiénicas que pueden facilitar las actividades realizadas por el operador.

6.2.8 Cálculos

En los anexos se describen los cálculos para cada una de las unidades y verificación de los

diseños actuales de la planta de tratamiento de agua potable, teniendo en cuenta que la

población a abastecer será 1144 para el año 2046 teniendo como año cero (0) el 2016 y el

método seleccionado es el aritmético debido a que es una población que no tiene tendencia

de crecimiento.

Tabla 12. Proyección de la población

Año Métodos propuestos Res 03030

Método aritmético Método geométrico Método exponencial

2015 1100 1100 1100

2016 1101 1101 1121

2017 1103 1103 1124

2018 1104 1104 1126

2019 1106 1106 1128

2020 1107 1107 1130

2021 1109 1109 1133

2022 1110 1110 1135

2023 1111 1112 1137

2024 1113 1113 1140

2025 1114 1114 1142

2026 1116 1116 1144

2027 1117 1117 1147

2028 1118 1119 1149

2029 1120 1120 1151

Page 62: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

50

2030 1121 1122 1153

2031 1123 1123 1156

2032 1124 1125 1158

2033 1126 1126 1161

2034 1127 1128 1163

2035 1128 1129 1165

2036 1130 1131 1168

2037 1131 1132 1170

2038 1133 1134 1172

2039 1134 1135 1175

2040 1135 1137 1177

2041 1137 1138 1179

2042 1138 1140 1182

2043 1140 1141 1184

2044 1141 1143 1187

2045 1143 1144 1189

2046 1144 1146 1191

Según la proyección de la población el nivel de complejidad asignado según la resolución

0330 del 2017 es Bajo.

Teniendo en cuenta que la Escuela Logística se localiza en una altitud promedio de 260000

msnm, su temperatura varía entre 20°C y 21°, su nivel de complejidad es bajo, se obtienen

los siguientes consumos y caudales:

TABLA 13. CÁLCULOS GENERALES

DATOS INICIALES DEL PROYECTO

Población año 1991 1993

Población año 2001 2307

Población año 2010 2461

Período de Diseño (años) 30

Coeficiente de pico Máximo Diario (α1) 1,3

Coeficiente de pico Máximo Horario (α2) 1,5

Habitantes por vivienda 4

Dotacion neta (l/hab*día) 140

Page 63: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

51

Agua no Contabilizada (% IANC) 28

Dotacion bruta (l/hab*día) 194,4444444

Consumo Institucional (% del consumo residencial) 15

TABLA 14. CAUDALES PTAP

COBERTURA Y POBLACIÓN

SERVIDA

UND 2017 2018 2046 2047 2048 2049

Población Total (PT) (hab) 2588 2606 3187 3210 3233 3256

Suscriptores (U) 647 652 797 802 808 814

AGUA POTABLE UND 2017 2018 2046 2047 2048 2049

Consumo medio residencial de agua

potable

(m3/día) 503 507 620 624 629 633

Consumo medio usuarios no residenciales (m3/día) 75 76 93 94 94 95

Caudal Medio Diario de agua potable

(Qmd)

(m3/día) 579 583 713 718 723 728

Caudal Máximo Diario de Agua Potable

(QMD)

(m3/día) 752 758 926 933 940 947

Caudal Máximo Horario de Agua Potable

(QMH)

(m3/día) 1128 1137 1390 1400 1410 1420

El cálculo que se realizó para el diseño de la planta de tratamiento arroja el resultado de un

caudal de diseño de 713 m3/s (año 2046), si se compara con el cálculo empírico que se maneja

actualmente se ve una diferencia de 13 m3/s, esto causado por las modificaciones en el RAS

2000 y la Resolución 0330 del 2017.

Al manejar un caudal mayor al caudal diseñado no existe ningún inconveniente con las

dimensiones de las unidades propuestas aquí, ya que se podría tomar un porcentaje de

sobredimensionamiento.

6.2.8.1 Canaleta parshall: Se identificó que los cálculos realizados para el diseño actual de

la canaleta Parshall, cumple con los parámetros establecidos como se muestra a continuación

TABLA 15. CUMPLIMIENTO CANALETA PARSHALL

Parámetros Resolución 0330 del 2017

Ha/W 0,4-0,8 0,651 Cumple

Froude 1,7-2,5; 4,5-9,0 2,271 Cumple

Sumergencia <0,6 0,321 Cumple

Gradiente 1000-2000 S-1 1038 Cumple

Page 64: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

52

Es por ello que se puede volver hacer uso de esta unidad para fortalecer los procesos de

coagulación y medición de caudales en la PTAP.

6.2.8.2 Sedimentador:

Tabla 16. Parámetros de diseño sedimentador

CRITERIOS VALORES

ADMISIBLES

CUMPLIMIENTO

Tiempo de detención 1.5 – 2.5 Cumple

Profundidad 4 y 5.5 m No Cumple

Carga superficial 80 – 120 m3/(m2-día) Cumple

Número de Reynolds (Re) <500, se recomienda un

Re <250

Cumple

Número mínimo de unidades 2 No cumple

Los cálculos que se muestran a continuación son tomados del diseño de la PTAP antigua ya

que los cálculos y dimensiones actuales cumplen con los parámetros establecidos en el CEPIS

“Sedimentadores” y Resolución 0330 del 2017 se puede concluir que la profundidad es

menor (3.48m) que la establecida.

6.2.8.3 Filtros

La filtración permite una remoción o eliminación de sólidos suspendidos, es decir ayuda a

eliminar los sólidos que se encuentran presentes en el agua. Esta es una de las principales

causas de la turbiedad y el color en efluentes hídricos. Según Romero Rojas, es la etapa del

proceso en la que más elimina estos problemas del agua. En la planta de tratamiento de agua

de la Escuela del Ejército Nacional el proceso de filtración se encuentra posterior al de

clarificación del agua es decir que el agua que llega a los filtros contiene trazas o partes de

flóculos que se encuentran enlazados según el coagulante utilizado en el proceso. En

Page 65: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

53

consecuencia el trabajo que los filtros desempeñan, se relaciona directamente con la

eficiencia de los procesos anteriores a este. Los filtros con los que cuenta actualmente la

PTAP es del tipo a presión es decir un recipiente cerrado, en acero inoxidable y cuyo interior

se encuentra provisto de múltiples capas filtrantes, al final del filtro hay un falso fondo en el

cual se sostiene el lecho filtrante y la última parte donde se recoge el agua filtrada.

Para determinar la eficiencia de estos, se verifico a partir del muestro realizado la verificación

del cumplimiento de los lechos filtrantes, identificando la tasa de filtración para cada unidad

de filtración, arrojando el siguiente valor:

𝑇 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑄

𝐴=

14 𝑚3/𝑠

0.50

𝑇 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝑄

𝐴=

14𝑚3

𝑠0.52 𝑚2

= 26.923 𝑚3𝑚2 − 𝑑í𝑎

Con lo anterior se concluye que los filtros cumplen con la tasa de filtración (máx. 300 m3/

(m2*día)), siempre y cuando se asegure una repartición del caudal equitativa.

6.4 Diseño de alternativas

Hacer uso de la canaleta parshall existente para medir el caudal que ingresa dado que la planta

abastase una población significativa, y para la evaluación de todos los procesos que allí se

efectúan es importante saber la cantidad de agua que circula en cada una de las unidades. Así

mismo para prevenir fenómenos de desabastecimiento o saturación del sistema.

Cambio de coagulante: Según los resultados obtenidos de los muestreos realizados durante

esta pasantía a la fuente, se ha reconocido que hay un alto valor en fosfatos y las pruebas

realizadas con el coagulante sulfato férrico demuestran una mayor formación de flocs,

Page 66: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

54

disminución de fosfatos y por lo tanto una mejor eficiencia en este proceso, en comparación

con la prueba de jarras realizada para el coagulante Hipoclorito de calcio (70%) los flocs

formados con este coagulante no son tan grandes y toman más tiempo en formarse que los

flocs formados con el sulfato férrico.

Adecuar el lecho filtrante y la granulometría del medio con antracita, arena fina, y grava. Se

realizaron pruebas en el laboratorio de Calidad del agua de la Universidad Distrital,

evaluando la filtración por medio de análisis de turbidez y color, se logró identificar que este

es el lecho filtrante que generara un mayor porcentaje de remoción de las características

críticas del agua. Obteniendo así un lecho filtrante, evaluado a nivel laboratorio, el cual pueda

ser implementado en la planta de potabilización. Este proceso se realizó mediante un filtro al

vacío, el cual mediante la fuerza resultante entre el vacío del sistema y la presión atmosférica

permite que el líquido atraviese el lecho filtrante, simulando de la manera más cercana los

equipos de filtración reales con los que cuenta la planta. En el anexo 3 se describe brevemente

el modo en el que se llevó a cabo esta técnica y resultados de esta prueba.

Instalar un difusor de cloro para controlar y la dosificación de cloro requerida y cumplir con

la resolución 2115 de 2007.

Completar dotación de laboratorio de calidad de agua según requerimientos de la lista de

equipos mínimos de laboratorio, test de jarras, demanda de cloro, pH, turbiedad y color

estipulados en el numeral C.14.4.7.3 del RAS – 2000, teniendo así equipos que permitan la

verificación diaria de la calidad de agua.

Page 67: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

55

El presupuesto dado en pesos colombianos para cada una de las alternativas presentadas son

expuestas en el Anexo 4, es importante tener en cuenta que varios Ítems tienen un valor de

$0 ya que no fueron cobrados los servicios por el uso del laboratorio y materiales de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 68: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

56

7. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las caracterizaciones, pruebas hidráulicas y eficiencias de las unidades

se diseñaron alternativas para el mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable

de la Escuela Logística del Ejército se elaboraron alternativas de mejoramiento que

contribuyen con el buen funcionamiento de la planta, con una mejor calidad de agua y con

un mejor aprovechamiento del recurso; estas son:

1. Conexión a la canaleta parshall

2. Cambio de coagulante

3. Instalar difusor de cloro

4. Adecuación de lecho filtrante

5. Adquisición de equipo de laboratorio

Los resultados obtenidos de calidad de agua del efluente y afluente dejan ver que el agua

captada no es óptima, adicionalmente debido a las condiciones de la red de distribución y

falta de implementación de procesos estandarizados de laboratorio el agua entregada presenta

riesgo a la salud pública, presentando valores significativos en los parámetros de pH,

turbiedad y color principalmente.

Las alternativas de mejoramiento propuestas cumplen con el objetivo del proyecto, mejorar

la calidad de vida del personal de la Escuela Logística. Adicionalmente con la

implementación de un macromedidor se lograra medir las pérdidas técnicas de la planta, que

permitirán a los operadores del servicio calcular consumos reales.

Page 69: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

57

Con la implementación del difusor con orificios se permitirá hacer un mayor control en la

dosificación y así permitir el cumplimiento con la resolución 2115 de 2007 en las que

establece que el cloro residual debe estar entre 0.3 y 2.0 mg/L.

Se presenta el Manual de operación y mantenimiento para estandarizar las actividades

ejecutadas dentro de la planta de tratamiento de agua potable, permitiendo así el

mejoramiento de las prácticas técnicas y operativas para garantizar la entregar un recurso

hídrico de calidad.

Page 70: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

58

8. RECOMENDACIONES

1. Instalar macro medidores y registrar sus lecturas continuamente, para regular el

consumo de agua en las diferentes unidades militares abastecidas.

2. Certificar al operario en la NCL 1802N/A2 de operación de sistemas de tratamiento

de agua potable, así como brindar capacitaciones continuas para que pueda llevar un

control de la calidad de agua captada y tratada.

3. Realizar mantenimiento periódico al sistema de acuerdo al manual de operación y

mantenimiento anexado. En la que se incluye un cronograma de mantenimiento a las

unidades de la planta potabilizadora.

4. Realizar la hoja de vida de cada uno de los equipos que constituyen la planta de agua

potable.

5. Cambiar la tubería de distribución para que garantice el cumplimiento con la NTC

3664.

6. Realizar un plan de prevención y contingencia por eventualidades climáticas.

7. La caracterización del agua cruda a tratar debe realizarse sobre muestras

representativas de por lo menos un ciclo hidrológico anual, con el fin de analizar todas

las posibles calidades de agua cruda que se puedan presentar histórica mente durante

ese periodo; es decir, cambios en la turbiedad, color, características microbiológicas,

demanda de cloro, temperatura, pH, alcalinidad, contenido de algas, hierro y

manganeso, cambios en el sabor y olor, entre otros. De no ser esto posible, acudir a

registros históricos de calidades de agua existentes en Corporaciones Regionales,

Secretarías de Salud y sistemas que se abastezcan de las mismas fuentes.

Page 71: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

59

8. . Realizar carreras de filtración verificando la capacidad de carga de los filtros

verificando que no se colmaten o la generación de turbiedad en el agua planta.

9. Se recomienda verificar información disponible de la planta de tratamiento compacta

adquirida para contar con planos e información adicional que ayude a mejorar la

operación de las unidades.

10. Hacer un catastro de redes para contar con una base de datos técnicos que contengan

información real y oportuna del sistema de agua potable y alcantarillado, con el fin

de controlar y visualizar el inventario real del sistema.

Page 72: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

60

9. REFERENCIAS

Agua energía y medio ambiente (AEMA). (2014). Fichas técnincas filtro en continuo.

Bautista, W. T. (2017). Evaluación y optimización de la planta de tratamiento de agua

potable del Minicipio de Tena en el Departamento de Cundinamarca. Bogotá:

Universidad Católica de Colombia.

Centro Panaméricano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Naturales CEPIS. (s.f.). Radiación

ultravioleta. CEPIS.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitria y Ciencias del Ambiente. CEPIS. (s.f.).

Floculadores. Organización mundial de la Salud.

Diaz Bautista, W. T. (2017). Evaluación y optimización de la planta de tratamiento de

agua potable del municipio de Tena en el departamento de Cundinamarca. Bogotá:

Universidad Católica de Colmbia .

Lopez Nuñez, A., & Jimenez Sabogal, B. (2016). Manual de operación y mantenimiento

Planta de tratamiento de agua potable San Antonio- Asociación Sucunets. Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Mañunga, T. (2005). Mejoramiento sistema de acueducto y alcantarillado suministro e

instalacion planta de tratamiento de agua potable . Bogotá : Comando de

ingenieros .

Ministerio de la protección social. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

(2007). Resolución 2115. Bogotá.

Ministerio de vivienda, c. y. (2017). Resolución 0330. Bogotá: ACODAL.

Ministero de vivienda. (2015). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico - RAS. Bogotá: Título C.

Page 73: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

61

NYF Ingeniería . (2015). Modulos del sistema de agua potable. Barranquilla.

Orozco Cerón , J. C., & Bernal, D. F. (2016). Evaluación y propuesta para el mejoramiento

del sistema de potabilización en el acuerdo rural de la vereda la Tribuna Municipio

de Facatativa, Cundinamarca. Bogotá: Universidad de la Salle.

Orozco, M. J. (2009). Diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos.

Bogotá.

Sanchez Pulido, C., & Alonso Rios, J. (2017). Propuesta de mejora para la planta de agua

potable de la empresa de Fertilizantes Colombianos S.A. Bogotá: Fundación

Universitaria de América.

Valencia, J. W. (1996). Teórica y práctica de la purificación del agua . Bogotá: Mc Graw

Hill.

Velazques Restrepo, J. S. (2008). Propuesta para el mejoramiento del sistema de

tratamiento de agua de la empresa de servicios públicos Tribunas Corcega E.S.P

en los procesos de coagulación, filtración y desinfección. Pereira: Universidad

Tecnológica de Pereira .

Page 74: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

62

ANEXO 1

PLANOS

Canaleta Parshall

Sedimentador

Page 75: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

63

Page 76: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

64

ANEXO 2

MEMORIA DE CÁLCULO

Proyección de población PTAP Escuela Logística del Ejército Nacional Demanda de agua TABLA 17. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

DATOS INICIALES DEL PROYECTO

Población año 1991 1993

Población año 2001 2307

Población año 2010 2461

Período de Diseño (años) 30

Coeficiente de pico Máximo Diario (α1) 1,3

Coeficiente de pico Máximo Horario (α2) 1,5

Habitantes por vivienda 4

Dotacion neta (l/hab*día) 140

Agua no Contabilizada (% IANC) 28

Dotacion bruta (l/hab*día) 194,4444444

Consumo Institucional (% del consumo residencial) 15

TABLA 18. COBERTURA Y POBLACIÓN SERVIDA

COBERTURA Y POBLACIÓN

SERVIDA

UND 2017 2018 2046 2047 2048 2049

Población Total (PT) (hab) 2588 2606 3187 3210 3233 3256

Suscriptores (U) 647 652 797 802 808 814

AGUA POTABLE UND 2017 2018 2046 2047 2048 2049

Consumo medio residencial de agua

potable

(m3/día) 503 507 620 624 629 633

Consumo medio usuarios no residenciales (m3/día) 75 76 93 94 94 95

Caudal Medio Diario de agua potable

(Qmd)

(m3/día) 579 583 713 718 723 728

Caudal Máximo Diario de Agua Potable

(QMD)

(m3/día) 752 758 926 933 940 947

Caudal Máximo Horario de Agua Potable

(QMH)

(m3/día) 1128 1137 1390 1400 1410 1420

Page 77: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

65

Rejillas

Donde;

H= Carga de Agua Sobre la Cresta. del vertedero.

Y1= Elevación de la Cresta Sobre el Fondo Aguas Arriba.

Y2= Elevación de la Cresta Sobre el Fondo Aguas Abajo.

Z= Perdida de carga.

Hn= Elevación del agua bajo el vertedero sobre la cresta aguas abajo

H= Tirante normal del canal aduptor

K= Coeficiente de corrección a la contracción lateral debido a la ubicación de los barrotes

Cálculo para el 60% del caudal

H

V. Frontal

B

B

b

a

Y1

Y YCota D

Cota ACota B

Cota C

Cota E Y2

hnY

PA

RE

DPA

RE

DY1

h

z

CORTE B-B

Cota A = 2775,20 m Q = 31,00 m3/sg

Cota B = 2774,65 m Db= 0,10 NO CUMPLE

Cota C = 2774,05 m Ab = 0,10 m

Cota D = 2774,90 m Vec = 3,45 m/sg

Cota E = 2774,90 m Gravedad = 9,81 m/sg

K = 0,85

Y1 = -0,85

H = 1,15

Z = 0,55

Y2 = -0,85

hn = 0,60

h = -0,25 = -0,25 CONFORME

Page 78: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

66

1,- Hallando Factor (M)

KONOVALOF

M = 11,915

BAZIN

M = 14,495

2,- Para considerar sumergido el vertedero debe de cumplir las siguientes condiciones:

A.- h > Y2

-0,25 > -0,85 CUMPLE Y EXISTE SUMERSION

B,- Z/Y2 < 0,70

-0,65 < 0,70 CUMPLE Y EXISTE SUMERSION

Cota A = 2778,71 m Q = 18,00 m3/sg

Cota B = 2778,51 m Db= 0,10 NO CUMPLE

Cota C = 2777,81 m Ab = 0,10 m

Cota D = 2778,58 m Vec = 3,45 m/sg

Cota E = 2778,60 m Gravedad = 9,81 m/sg

K = 0,85

Y1 = -0,77

H = 0,90

Z = 0,20

Y2 = -0,79

hn = 0,70

h = -0,09 = -0,09 CONFORME

Page 79: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

67

Page 80: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

68

Cálculo para el 40 % del caudal

4,- Cálculo (b) sin barrotes.

b= 0,60 m = 0,6

5,- Número de Espacios de la Ventana (Ne)

Ne = 6,05

6,00

Espacios tendra nuestro diseño.

6,- Número de Barrotes (Nb)

Nb = 5

7,- Espacio Total de Barrotes (Eb).

Eb = Nb * Ab

Eb = 0,50

1,- Hallando Factor (M)

KONOVALOF

M = 51,489

BAZIN

M = 54,788

2,- Para considerar sumergido el vertedero debe de cumplir las siguientes condiciones:

A.- h > Y2

-0,09 > -0,79 CUMPLE Y EXISTE SUMERSION

B,- Z/Y2 < 0,70

-0,25 < 0,70 CUMPLE Y EXISTE SUMERSION

3,- Existe Sumerción, hallamos factor (S).

S = 0,7487

Page 81: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

69

8,- Ancho Total de la Ventana de Captación (B).

B = 1,1 m.

9,- Las Medidas de la Ventana seran:

a = 4,74

Área del Diseño:

A = 5,22 m2

a =

4,74

B = 1,10

10,- Se puede Mejorar el Diseño.

Para Mejorar el diseño se tanteara

b = 1,50 Ingresa Valor

a = 3,48

Nota Importante.

Será de acuerdo a la Altura del Azud.

a=Mejorado

3,48

b=mejorado

1,50

Área de Diseño Mejorado.

A = 5,22 m2 CONFORME

Page 82: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

70

Page 83: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

71

Page 84: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

72

TABLA 19. DIMENSIONES CANALETA PARSHALL

Dimensiones Estandarizadas de los medidores Parshall

W A B C D E F G K N

Pulgadas (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

1" 2,5 36,3 35,6 9,3 16,8 22,9 7,6 20,3 1,9 2,9

3" 7,6 46,6 45,7 17,8 25,9 45,7 15,2 30,5 2,5 5,7

6" 15,2 61 62 39,4 40,3 61 30,5 61 7,6 11,4

9" 22,9 88 86,4 38 57,5 76,3 30,5 45,7 7,6 11,4

1' 30,5 137,2 134,4 61 84,5 91,5 61 91,5 7,6 22,9

11/2' 45,7 144,9 142 76,2 102,6 91,5 61 91,5 7,6 22,9

2' 61 152,5 149,6 91,5 120,7 91,5 61 91,5 7,6 22,9

3' 91,5 167,7 164,5 122 157,2 91,5 61 91,5 7,6 22,9

4' 122 183 179,5 152,5 193,8 91,5 61 91,5 7,6 22,9

5' 152,5 198,3 194,1 183 230,3 91,5 61 91,5 7,6 22,9

6' 183 213,5 209 213,5 266,7 91,5 61 91,5 7,6 22,9

7' 213,5 228,8 224 244 303 91,5 61 91,5 7,6 22,9

8' 244 244 239,2 274,5 340 91,5 61 91,5 7,6 22,9

10' 305 274,5 427 366 475,9 122 91,5 183 15,3 34,4

TABLA 20. VALORES K Y M CANALETA

PARSHALL

Valores de K y m

Ancho de la garganta del Parshall (w) k m

Pulgadas Metros

3" 0,075 3,704 0,646

6" 0,15 1,842 0,636

9" 0,229 1,486 0,633

1' 0,305 1,276 0,657

11/2' 0,46 0,966 0,65

2' 0,61 0,795 0,645

3' 0,915 0,608 0,639

4' 1,22 0,505 0,634

5' 1,525 0,436 0,63

6' 1,83 0,389 0,627

8' 2,44 0,324 0,623

TABLA 21. PARÁMETROS RAS

Parámetros RAS

Ha/W 0,4-0,8 0,651 Cumple

Froude 1,7-2,5; 4,5-9,0 2,271 Cumple

Sumergencia <0,6 0,321 Cumple

Gradiente 1000-2000 S-1 1038 Cumple

Page 85: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

73

TABLA 22. CÁLCULO CANALETA PARSHALL

Datos Criterio Calculo Resultado

Q (m3/s) 0,34085

Ho = KQ^m 0,39708

Altura del

agua en la

sección de

medición

W 0,61

K 0,795

m 0,645

D 1,207 D'=2/3(D-W)+W 1,10967

Ancho de

la sección

de

medición

Vo= Q/D'Ho 0,77357 Velocidad

s.m

q= Q/W 0,55878 Caudal

especi.

Eo=(Vo^2/2g)+Ho+N 0,65661

Carga

hidarulica

disponible

COS ɵ =-

qg/(2/3gEo)^1,5

-0,61632

2,23485 ɵ radianes

128,048 ɵ grados

V1=2(2gEo/3)^0,5 *

Cos ɵ/3 3,04515

Velocidad

antes del

resalto

h1=q/V1 0,1835

Altura del

agua antes

del resalto

F1=V1 / Raiz (gh1) 2,27081 Numero

de Froude

h2= h1/2[

/1+8F1^2)^0,5-1] 0,50464

Altura del

resalto

V2=Q/Wh2 1,10729

Velocidad

en el

resalto

K' 0,076

h3= h2-(N-K') 0,35164

Altura en

la sec. De

Salida N 0,229

C 0,915 V3=Q/Ch3 1,05938

Page 86: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

74

Velocidad

Sec.

Salida

hp=Ho+K-h3 0,12144 Perdida de

carga

G' 0,915 T= 2G'/(V2+V3) 0,84461 Tiempo

de mezcla

Raiz

(ƴ/µ) 2736,53 G= (ƴ/µ) * (hp/T) 1037,65

Gradiente

de

velocidad

Page 87: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

75

Sedimentador

TABLA 23. CÁLCULOS SEDIMENTADOR

Valor

Calculad

o

Ecuación

Caudal de diseño (Qmáx) m3/día 637 N.A N.A N.A Dato

Número de unidades (Nund) N.A 1 N.A N.A N.A Adoptado

Caudal de diseño por unidad

(Qmax)m3/día 636,774048 N.A N.A N.A Dato

Carga superficial (Cs) m3/m2*día 100 80-120 N.A N.A Adoptado

Tiempo de retención (t) h 2 1.5-2.5 N.A N.A Adoptado

Temperatura ºC 20 N.A N.A N.A Dato

Factor multiplicador (f) N.A 1 N.A 2,371.82+EXP(-

0.03*T)Calculado

Volumen (vol) m3 53,06 N.A 53,06 (Q*f*t)/24 Calculado

Área superficial (As) m2 6,37 N.A 6,37 Q/Cs Calculado

Diametro (D) m 2,85 N.A 2,85RAIZ((4*As)/

PI())Calculado

Altura del liquido (h) m 2,33 N.A 8,33 V/As Calculado

Altura de borde libre (hext) m 0,5 0.3-0.5 N.A N.A Adoptado

Altura total m 3,48 N.A 5,18 h+hext Calculado

Porcentaje de diametro de la

campana (dcamp)% 20

15-20% del

diámetro

total

0,2 N.A Adoptado

Diámetro de la campana

(dcamp)m 0,57 N.A 0,57 D*%dcamp Calculado

Profundidad de la campana m 1,5 1-2.5 N.A N.A Adoptado

Pendiente de fondo (i) m 0,08 0.05-0.1 N.A N.A Adoptado

Constante empírica para

DBO (a)N.A 0,018 N.A N.A N.A Adoptado

Constante empírica para

DBO (b)N.A 0,02 N.A N.A N.A Adoptado

% de remocion esperado de

DBO% 34,4827586 30-40 34,48276 t(a+b*t) Calculado

Constante empírica para SST

(a)N.A 0,0075 N.A N.A N.A Adoptado

Constante empírica para SST

(b)N.A 0,014 N.A N.A N.A Adoptado

% de remocion esperado de

SST (%resst) % 56,338 50-65 56,338 t(a+b*t) Calculado

SEDIMENTADOR PRIMARIO

Ítem Unidades Valor Referencia

Ecuación

Criterio

Page 88: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

76

ANEXO 3

PROCEDIMIENTO SELECCIÒN LECHO FILTRANTE

Propuesta de lechos filtrantes: Se evaluaron posibles materiales de lechos filtrantes comunes

en el mercado:

Arena: Por ser un material económico es el medio filtrante más comúnmente usado. En

filtros rápidos de arena la profundidad de lecho es de 60-70 cm, con un tamaño de partícula

entre 0,45 y 0,55 m y coeficiente de uniformidad entre 1,2-1,743 .

Antracita: Es el carbón mineral más metamórfico, se clasifica de carácter antárctico

cuando es no aglomerante y tiene una composición de metaantracita máximo de 2%, antracita

entre 2 y 8% y semiantracita entre 8 y 14%. Según la norma AWWA B100-72, el material

granular de antracita debe cumplir con ser limpia, de dureza mayor a 2,7 en la escala de

MOHS, y una uniformidad menor a 1,7. Suele utilizarse en lechos entre 60 y 70 cm de

profundidad, con un tamaño efectivo de 0,70 mm o mayor.

Carbón activado: Es un material altamente poroso por lo cual es usado en procesos de

filtración, normalmente para la eliminación de color y olor. Sin embargo deja residuos que

no son convenientes.

Grava: Es el principal material de soporte utilizado para los lechos filtrantes, usualmente

se utiliza con un incremento uniforme en tamaño desde el techo hasta el fondo.

Materiales de ensayo: El material necesario para llevar a cabo la filtración al vacío es un

embudo Büchner, pinzas, bomba (Fuente de Vacío), tapón, erlenmeyer con desprendimiento

Page 89: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

77

lateral y manguera. Adicional a esto se tomó una muestra de agua a la salida del tanque de

almacenamiento de agua. Para cada una de las pruebas se decidió filtrar 200 ml de muestra.

TABLA 24. LECHOS FILTRANTES SELECCIONADOS

Tipo de filtro Componente Composición

Lecho filtrante 1 Rápido de arena Arena Media –

Grava

Arena Media 9

cm Grava 1,5 cm

Lecho filtrante 2 Medio dual Antracita-Arena

FinaGrava

Antracita 4,5 cm

Arena Fina 2 cm

Grava 4 cm

Lecho filtrante 3 Medio dual Antracita-Arena

Media-Grava

Antracita 4,5 cm

Arena Media 2 cm

Grava 4 cm

Lecho filtrante 4 Monocapa Carbón activado 10.5 cm

Procedimiento: Se une el embudo Büchner con el tapón para de esta forma garantizar el

vacío del sistema al unirse con el Erlenmeyer. Posteriormente se conecta el Erlenmeyer a la

bomba mediante una manguera y se distribuye el lecho filtrante en el embudo Büchner.

Luego se enciende la bomba y se adiciona la muestra de agua previamente tomada y separada

para las distintas pruebas, en el centro del embudo Büchner. Se deja el sistema conectado al

vacío hasta que se filtre la totalidad de la muestra de agua, en este punto se toma la muestra

de agua filtrada y se evalúan los parámetros de turbiedad y color. (Sanchez Pulido & Alonso

Rios, 2017)

Resultados. De cada prueba experimental se obtienen datos de turbidez y color del agua

filtrada. En las tablas de a continuación se muestran los resultados experimentales de color

del agua filtrada por cada lecho filtrante

Page 90: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

78

TABLA 25. RESULTADOS PRUEBA DE FILTROS- COLOR

COLOR UPC Porcentaje de

remoción (%) Entrada Salida

Lecho filtrante 1 6 2.75 54.16

Lecho filtrante 2 6 1.08 82

Lecho filtrante 3 6 2.02 66.6

Lecho filtrante 4 6 3.44 74.41

TABLA 26. RESULTADOS PRUEBA DE FILTROS TURBIEDAD

TURBIEDAD Porcentaje de

remoción (%) Entrada Salida

Lecho filtrante 1 3.87 1.67 56.84

Lecho filtrante 2 3.87 0.23 94.05

Lecho filtrante 3 3.87 0.56 85.52

Lecho filtrante 4 3.87 2.327 39.87

Lo que permite concluir que el filtro con mayor eficiencia para disminuir la turbiedad y el

color es el lecho filtrante 3.

Page 91: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

79

ANEXO 4

PRESUPUESTO ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO

TABLA 27. PRESUPUESTO ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO

PRESUPUESTO ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO

No ALTERNATIVA Ítem Descripción Valor unitario

1 Conexión a la

canaleta parshall Mantenimiento

Mano de obra 65.000

Pintura industrial

bituminosa blanca

impermeable de 4.5

Galones

72.300

Conexión 0

Estucado 49.000

Costo total 186.300

2 Cambio de

coagulante

Materiales

laboratorio

Test de jarras 0

Coagulante Sulfato

férrico 123.000

Costo total 123.000

3 Instalación de

difusor de cloro

Difusor de cloro

Difusor de cloro

automático de

pastillas (en línea)

con válvula de

control 2 kg y de

4Kg. Máxima presión

50 psi

390.000

Agente

desinfectante

Hipoclorito de calcio

al 70%. 1 caneca de

45 K

134.000

Instalación

Mano de obra por

instalación de equipo 76.000

Costo total 600.000

4 Adecuación de

lecho filtrante

Pruebas

laboratorio

Instalaciones 0

Vidriería 0

Lecho filtrante

Antracita 1 K 120.000

Grava 145.000

Arena fina 1 K 81.200

Mano de obra 0

Costo total 346.200

Page 92: PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE …

80

5

Adquisición de

equipos de

laboratorio

Equipos

Test de jarras 523.000

Turbiedad 277.000

Color 51.000

Demanda de cloro 78.000

PH 73.000

Adecuación

Laboratorio

Materiales

mantenimiento 213.000

Mano de obra total 230.000

Extintor

multipropósito 10 lb 62.000

Botiquín industrial 187.000

Señalización 43.000

Costo total 1.737.000

TOTAL 2.992.500