34
Amy Diedrich y Joaquín Tintoré, IMEDEA (CSIC-UIB) y SOCIB y SOCIB 10 10 º º Foro de INSULEUR, Palma de Mallorca, 11 junio 2010 Foro de INSULEUR, Palma de Mallorca, 11 junio 2010 Propuesta para un proceso de Gestión Integrada para la implementación del Desarrollo Sostenible en Mallorca Proyecto LIMCosta Mallorca (2007-2010)

Propuesta para un proceso de Gestión Integrada para la … · elementos más relevantes para el desarrollo sostenible en territorios ... Objetivo principal: desarrollar un estudio

  • Upload
    voduong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Amy Diedrich y Joaquín Tintoré, IMEDEA (CSIC-UIB) y SOCIBy SOCIB1010ºº Foro de INSULEUR, Palma de Mallorca, 11 junio 2010Foro de INSULEUR, Palma de Mallorca, 11 junio 2010

Propuesta para un proceso de Gestión Integrada para la implementación del Desarrollo Sostenible en Mallorca

Proyecto LIMCosta Mallorca (2007-2010)

ÍÍndicendice

1.1. LLóógica del proceso gica del proceso ““Sostenibilidad y GIZCSostenibilidad y GIZC”” y y su evolucisu evolucióón desde 2003 hasta 2010n desde 2003 hasta 2010

2.2. Proyecto LimCosta, el liderazgo de la CProyecto LimCosta, el liderazgo de la Cáámara mara de Comercio de Mallorca y propuesta de de Comercio de Mallorca y propuesta de proceso GIZC Mallorcaproceso GIZC Mallorca

LLóógica del proceso gica del proceso ““Sostenibilidad y GIZCSostenibilidad y GIZC”” y y evolucievolucióónn

1) Inicios, 20031) Inicios, 2003--2004: estudios puntuales e integrados, propuesta 2004: estudios puntuales e integrados, propuesta GIZC, donde estGIZC, donde estáábamos? bamos?

–– Problemas ambientales con repercusiones sociales y econProblemas ambientales con repercusiones sociales y econóómicasmicas

–– Especificidad Islas (territorio limitado) y franja costera en sEspecificidad Islas (territorio limitado) y franja costera en su conjuntou conjunto

–– Problema complejo: multiProblema complejo: multi--dimensional, multidimensional, multi--disciplinar, integracidisciplinar, integracióón n

–– Principios de base: desarrollo sosteniblePrincipios de base: desarrollo sostenible

–– Nuevo papel de la ciencia y el conocimiento, un camino hacia el Nuevo papel de la ciencia y el conocimiento, un camino hacia el DSDS

–– Islas Baleares, contexto ideal para implementaciIslas Baleares, contexto ideal para implementacióón realn real––en sistema en sistema complejo, caso complejo, caso úúnico!nico!--: entorno, conocimiento, voluntad: entorno, conocimiento, voluntad

–– Ciencia y Sociedad, gobernanzaCiencia y Sociedad, gobernanza

–– Ejemplos: Cala Millor (2004), CEjemplos: Cala Millor (2004), Cíírculo de Economrculo de Economíía (2004), Proyecto a (2004), Proyecto I+D+i GIZC (inicios en 2003)I+D+i GIZC (inicios en 2003)

LLóógica del proceso gica del proceso ““Sostenibilidad y GIZCSostenibilidad y GIZC”” y y evolucievolucióónn

2) En 2010, donde estamos?2) En 2010, donde estamos?

Tenemos un problema de sostenibilidad, de desequilibrio entre Tenemos un problema de sostenibilidad, de desequilibrio entre factores ambientales, econfactores ambientales, econóómicos y socialesmicos y socialesHa pasado de ser un problema acadHa pasado de ser un problema acadéémico a ser un problema de la mico a ser un problema de la sociedad (listas y listas de desequilibrios ambientales y econsociedad (listas y listas de desequilibrios ambientales y econóómicosmicos…… !)!)–– Cambio climCambio climáático como ejemplo local y global mtico como ejemplo local y global máás claro s claro –– Vertidos accidentales de petrVertidos accidentales de petróóleo como ejemplo puntual leo como ejemplo puntual

MMáás as aúún, tenemos hoy una crisis de modelo de sociedad n, tenemos hoy una crisis de modelo de sociedad •• Identificar elementos bIdentificar elementos báásicos situacisicos situacióón actualn actual•• Elaborar propuestas para una nueva forma de crecimiento, y mElaborar propuestas para una nueva forma de crecimiento, y máás as aúún, n,

una nueva forma de viviruna nueva forma de vivir……•• Reconocer papel, responsabilidad de la sociedad civil motor de cReconocer papel, responsabilidad de la sociedad civil motor de cambioambio

Crisis de modelo de sociedad: elementos bCrisis de modelo de sociedad: elementos báásicos: sicos:

Modelo econModelo econóómico basado en un crecimiento no equilibradomico basado en un crecimiento no equilibrado

–– Inversiones poco productivas: desarrollo de grandes infraestructInversiones poco productivas: desarrollo de grandes infraestructuras uras –– Consumo Consumo ilimitadoilimitado, demanda cada vez m, demanda cada vez máás, a crs, a créédito (ligada al concepto de dito (ligada al concepto de

felicidad!) felicidad!)

A que nos ha llevado?A que nos ha llevado?

–– Endeudamiento del sistemaEndeudamiento del sistema–– Estrangulamiento, cuello de botella actual, Estrangulamiento, cuello de botella actual, …… ‘‘no hay crno hay crééditodito’’!!

Por tanto, Por tanto, …… Necesidad de cambio estructural y profundo, nueva forma de Necesidad de cambio estructural y profundo, nueva forma de crecimiento, y mcrecimiento, y máás as aúún, una nueva forma de vivir en lo personal n, una nueva forma de vivir en lo personal ……: :

–– Inversiones productivas, conocimiento e innovaciInversiones productivas, conocimiento e innovacióón generadoras de valor n generadoras de valor aaññadido, de la transferencia tecnologadido, de la transferencia tecnologíía a la transferencia de conocimiento a a la transferencia de conocimiento (ET, (ET, IFL)IFL)

–– Adaptarnos a vivir con menos, de forma distinta: consumo responsAdaptarnos a vivir con menos, de forma distinta: consumo responsableable

Crisis de modelo de sociedad: elementos bCrisis de modelo de sociedad: elementos báásicos: sicos:

Por tanto, 2 ejes: Por tanto, 2 ejes: –– Consumir lo que necesitamosConsumir lo que necesitamos–– Crecimiento, si pero EQUILIBRADO SIEMPRE y con NOCION LIMITESCrecimiento, si pero EQUILIBRADO SIEMPRE y con NOCION LIMITES

Que hace falta?Que hace falta?–– Definir y consensuar principios de base para fijar este equilibrDefinir y consensuar principios de base para fijar este equilibrio: io:

principios desarrollo sostenible. principios desarrollo sostenible. –– Establecer el camino, la hoja de ruta: el papel de la ciencia y Establecer el camino, la hoja de ruta: el papel de la ciencia y el el

conocimiento conocimiento –– Un motor de cambio: liderazgo y responsabilidad de la sociedad cUn motor de cambio: liderazgo y responsabilidad de la sociedad civil ivil

(sino, no podremos!, RSC empresas, pero tambi(sino, no podremos!, RSC empresas, pero tambiéén sindicatos, ONGn sindicatos, ONG’’ss……))–– ImplementaciImplementacióón real y efectiva: respuesta y accin real y efectiva: respuesta y accióón de los gobiernosn de los gobiernos

ÍÍndicendice

1.1. LLóógica del proceso gica del proceso ““Sostenibilidad y Sostenibilidad y GIZCGIZC”” y evoluciy evolucióón 2003n 2003--20102010

2.2. Proyecto LimCosta, el liderazgo de la Proyecto LimCosta, el liderazgo de la CCáámara de Comercio de Mallorca y mara de Comercio de Mallorca y propuesta de proceso GIZC Mallorcapropuesta de proceso GIZC Mallorca

1.1. El principio de base del desarrollo sostenibleEl principio de base del desarrollo sostenible

2.2. El proyectoEl proyecto LIMCostaLIMCosta MallorcaMallorcaa.a. Los objetivos del proyectoLos objetivos del proyectob.b. ObstObstááculos principales definidosculos principales definidosc.c. Las fases del proyectoLas fases del proyecto

Fase 1. DefiniciFase 1. Definicióón de conceptos y principios de basen de conceptos y principios de baseFase 2. Estudios piloto: de los principios generales a la Fase 2. Estudios piloto: de los principios generales a la implementaciimplementacióón localn localFase 3. Propuesta de un proceso de gestiFase 3. Propuesta de un proceso de gestióón integrada n integrada

para la para la implementaciimplementacióón del desarrollo sostenible en la n del desarrollo sostenible en la zona costera zona costera de Mallorcade Mallorca

3.3. Conclusiones y retos de futuroConclusiones y retos de futuro

1. El principio de base del desarrollo sostenible1. El principio de base del desarrollo sostenible

•• El desarrollo que El desarrollo que ““satisface las necesidades de las generaciones actuales sin satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para acomprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus tender sus propias necesidadespropias necesidades”” (Comisi(Comisióónn BrundtlandBrundtland 1987)1987)

•• Principio bPrincipio báásico para alcanzar un equilibrio entre medioambiente, economsico para alcanzar un equilibrio entre medioambiente, economíía a y sociedady sociedad

•• Elemento esencial para mantener la competitividad de las empresaElemento esencial para mantener la competitividad de las empresas y s y preservar los bienes y servicios de los ecosistemas, bienes y sepreservar los bienes y servicios de los ecosistemas, bienes y servicios que la rvicios que la sociedad valora cada dsociedad valora cada díía ma máás en especial en estos momentos de cambio s en especial en estos momentos de cambio globalglobal

1. El principio de base del desarrollo sostenible1. El principio de base del desarrollo sostenible

•• El desarrollo sostenible no implica que no exista un desarrollo El desarrollo sostenible no implica que no exista un desarrollo econeconóómico, mico, sino que el desarrollo sostenible asegura la viabilidad del desasino que el desarrollo sostenible asegura la viabilidad del desarrollo rrollo econeconóómico en un planteamiento multidimensional e integral y de futuromico en un planteamiento multidimensional e integral y de futuro a a medio y largo plazo. medio y largo plazo.

•• El desarrollo sostenible es una condiciEl desarrollo sostenible es una condicióón necesaria tanto para asegurar la n necesaria tanto para asegurar la competitividad y la supervivencia de las empresas como para mantcompetitividad y la supervivencia de las empresas como para mantener la ener la calidad de vida de la sociedad en general. calidad de vida de la sociedad en general.

•• En este contexto, el papel importante del mundo empresarial dentEn este contexto, el papel importante del mundo empresarial dentro del ro del proceso del desarrollo sostenible se ha manifestado a travproceso del desarrollo sostenible se ha manifestado a travéés de estrategias s de estrategias que se engloban en al concepto de Responsabilidad Social Corporaque se engloban en al concepto de Responsabilidad Social Corporativa tiva (RSC), reconocida a nivel internacional, nacional, y local. (RSC), reconocida a nivel internacional, nacional, y local.

1. El principio de base del desarrollo sostenible1. El principio de base del desarrollo sostenible•• Al no existir una definiciAl no existir una definicióón cuantitativa del desarrollo sostenible que permita n cuantitativa del desarrollo sostenible que permita

su implementacisu implementacióón operativa, el tn operativa, el téérmino ha ido perdiendo fuerza hasta rmino ha ido perdiendo fuerza hasta convertirse desgraciadamente en muchos casos en un convertirse desgraciadamente en muchos casos en un ““lugar comlugar comúúnn”” poco poco operativo. operativo.

•• El modelo de desarrollo en las Islas Baleares no ha permitido elEl modelo de desarrollo en las Islas Baleares no ha permitido el alcance de alcance de un verdadero desarrollo sostenible, y es por ello que se necesitun verdadero desarrollo sostenible, y es por ello que se necesita un a un esfuerzo desde el nivel polesfuerzo desde el nivel políítico y los diferentes sectores, incluyendo a la tico y los diferentes sectores, incluyendo a la sociedad civil, para lograr un cambio de modelo.sociedad civil, para lograr un cambio de modelo.

•• En este trabajo pretendemos modificar esta tendencia y mostrar qEn este trabajo pretendemos modificar esta tendencia y mostrar que, ue, partiendo de la definicipartiendo de la definicióón de unos principios de base, una colaboracin de unos principios de base, una colaboracióón n entre la ciencia y la sociedad, y una serie de estudios cuantitaentre la ciencia y la sociedad, y una serie de estudios cuantitativos piloto, tivos piloto, se puede adaptar el modelo general del desarrollo sostenible, crse puede adaptar el modelo general del desarrollo sostenible, creando aseando asííun proceso operativo para su implementaciun proceso operativo para su implementacióón a nivel local.n a nivel local.

2(a). Objetivos de2(a). Objetivos de LIMCostaLIMCosta MallorcaMallorca

Objetivo: Objetivo: estudiar el concepto de los lestudiar el concepto de los líímites al crecimiento, como uno de los mites al crecimiento, como uno de los elementos melementos máás relevantes para el desarrollo sostenible en territorios s relevantes para el desarrollo sostenible en territorios limitados como islaslimitados como islas

Refleja una evoluciRefleja una evolucióón en el modo de desarrollar la investigacin en el modo de desarrollar la investigacióón cientn cientíífica en nuestro fica en nuestro papaíís, y tambis, y tambiéén a nivel internacional, hacia la transferencian a nivel internacional, hacia la transferencia bidireccionalbidireccional de de conocimiento entre ciencia y sociedadconocimiento entre ciencia y sociedad

•• Objetivo principal: desarrollar un estudio cientObjetivo principal: desarrollar un estudio cientíífico sobre cfico sobre cóómo abordar los mo abordar los criterios necesarios para definir los lcriterios necesarios para definir los líímites al crecimiento en la isla de mites al crecimiento en la isla de Mallorca, y generar herramientas prMallorca, y generar herramientas práácticas para implementar el desarrollo cticas para implementar el desarrollo sostenible en la zona costerasostenible en la zona costera

•• Objetivo especObjetivo especíífico fico -- establecer un foro de debate y concienciar a la establecer un foro de debate y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de avanzar hacia un desarrollo sostesociedad sobre la necesidad de avanzar hacia un desarrollo sostenible realnible real

2(b).2(b). LIMCostaLIMCosta Mallorca: ObstMallorca: Obstááculos principales culos principales identificadosidentificados

ObstObstááculo general: culo general: No existe una definiciNo existe una definicióón operacional del desarrollo sostenible, n operacional del desarrollo sostenible, capacidad de carga, etccapacidad de carga, etc…… (nociones intuitivas si, pero(nociones intuitivas si, pero…… operacionalesoperacionales……?))?))

ObstObstááculos especculos especííficos ficos (abordados en este estudio), bien conocidos a nivel (abordados en este estudio), bien conocidos a nivel internacional, que son especialmente relevantes en las Islas Balinternacional, que son especialmente relevantes en las Islas Baleares:eares:

1.1. La falta de una integraciLa falta de una integracióón real: las actuaciones en la zona costera se abordan n real: las actuaciones en la zona costera se abordan generalmente de manera puramente sectorial.generalmente de manera puramente sectorial.

2.2. La falta de coordinaciLa falta de coordinacióón y comunicacin y comunicacióón entre mn entre múúltiples agentes involucrados.ltiples agentes involucrados.3.3. La falta de una estrategia bien definida y efectiva de participaLa falta de una estrategia bien definida y efectiva de participacicióón pn púública blica

(tenemos una(tenemos una gobernanzagobernanza de arriba a abajo)de arriba a abajo)4.4. La falta de una transferencia cienciaLa falta de una transferencia ciencia--sociedad: la separacisociedad: la separacióón ciencia n ciencia -- gestigestióón n

resulta en una gestiresulta en una gestióón muchas veces ineficaz y carente de datos fiables.n muchas veces ineficaz y carente de datos fiables.

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del EstudioMallorca: Las Fases del Estudio

Fase 1. Fase 1. DefiniciDefinicióón de conceptos y principios de base ann de conceptos y principios de base anáálisis literatura internacionallisis literatura internacional

Fase 2. Fase 2. Estudios piloto: de los principios generales a la implementaciEstudios piloto: de los principios generales a la implementacióón localn local

A.A.Estudio de las percepciones de empresas Mallorquinas sobre laEstudio de las percepciones de empresas Mallorquinas sobre la sostenibilidadsostenibilidadB.B.Estudio cuantitativo para para determinar el Estudio cuantitativo para para determinar el nivel de uso nivel de uso óóptimoptimo de (i) fondeo de de (i) fondeo de embarcaciones recreativas (protecciembarcaciones recreativas (proteccióón medioambiental, bienestar social), y (ii) n medioambiental, bienestar social), y (ii) personas en playas urbanas (bienestar social)personas en playas urbanas (bienestar social)C.C.Desarrollo de una base de datos espaciales de las zonas de fondeDesarrollo de una base de datos espaciales de las zonas de fondeo en Mallorcao en MallorcaD.D.Desarrollo de una base de datos espaciales de las playas en MallDesarrollo de una base de datos espaciales de las playas en Mallorcaorca

Fase 3. Fase 3. Propuesta de un proceso de gestiPropuesta de un proceso de gestióón integrada para la n integrada para la implementaciimplementacióón del desarrollo sostenible en la zona costera de Mallorcan del desarrollo sostenible en la zona costera de Mallorca

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del EstudioMallorca: Las Fases del Estudio

Fase 1. DefiniciFase 1. Definicióón de conceptos y principios de basen de conceptos y principios de base

DefiniciDefinicióón de conceptos y principios de base a travn de conceptos y principios de base a travéés de un estudio y ans de un estudio y anáálisis lisis detallado de los antecedentes internacionales y la base tedetallado de los antecedentes internacionales y la base teóórica y cientrica y cientíífica.fica.

•• La GIZC como un proceso internacionalmente aceptado para avanzarLa GIZC como un proceso internacionalmente aceptado para avanzar hacia lahacia la sostenibilidadsostenibilidaddel litoral, potenciando un uso equitativo de los recursos costedel litoral, potenciando un uso equitativo de los recursos costeros (naturales, ros (naturales, socioeconsocioeconóómicos, y culturales) e integrando a todos los sectores de la admmicos, y culturales) e integrando a todos los sectores de la administraciinistracióón y la n y la sociedad. sociedad.

•• El conocimiento y el establecimiento de lEl conocimiento y el establecimiento de líímites al crecimiento, basado en la realidad local, es mites al crecimiento, basado en la realidad local, es esencial para alcanzar laesencial para alcanzar la sostenibilidadsostenibilidad..

•• La RSC representa una estrategia importante para alinear la actiLa RSC representa una estrategia importante para alinear la actividad empresarial con el vidad empresarial con el desarrollo sostenible.desarrollo sostenible.

•• Las aportaciones del conocimiento cientLas aportaciones del conocimiento cientíífico.fico.•• La importancia de la participaciLa importancia de la participacióón publica y lan publica y la gobernanzagobernanza..

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del EstudioMallorca: Las Fases del EstudioFase 2. Estudios pilotoFase 2. Estudios piloto

••Los estudios cientLos estudios cientííficos cuantitativos, en combinacificos cuantitativos, en combinacióón con un proceso n con un proceso participativo que cuente con las aportaciones y opiniones de la participativo que cuente con las aportaciones y opiniones de la sociedad, sociedad, permiten adaptar un proceso general, como la GIZC, a la realidadpermiten adaptar un proceso general, como la GIZC, a la realidad local. local.

••En este contexto, la segunda fase del proyecto ha contemplado elEn este contexto, la segunda fase del proyecto ha contemplado el disediseñño e o e implementaciimplementacióón de estudios piloto que desarrollan metodologn de estudios piloto que desarrollan metodologíías y herramientas, as y herramientas, y que generan datos para apoyar la toma de decisiones en un procy que generan datos para apoyar la toma de decisiones en un proceso general de eso general de gestigestióón integrada.n integrada.

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del EstudioMallorca: Las Fases del EstudioFase 2. Estudios piloto: A) Estudio de las percepciones de empreFase 2. Estudios piloto: A) Estudio de las percepciones de empresas sas Mallorquinas sobre laMallorquinas sobre la sostenibilidadsostenibilidad

Objetivo principal: Objetivo principal: identificar las percepciones generales de una muestra de identificar las percepciones generales de una muestra de empresas en Mallorca sobre empresas en Mallorca sobre

(1) el concepto general de la(1) el concepto general de la sostenibilidadsostenibilidad en la zona costera de en la zona costera de Mallorca, Mallorca, (2) la importancia relativa de una serie de 16 objetivos relacio(2) la importancia relativa de una serie de 16 objetivos relacionados con lanados con lasostenibilidadsostenibilidad en la zona costera en Mallorca, y en la zona costera en Mallorca, y (3) las actividades m(3) las actividades máás insostenibles en la zona costera de la Isla. s insostenibles en la zona costera de la Isla.

EnvEnvíío de aproximadamente 1000 encuestas a empresas en la base de dato de aproximadamente 1000 encuestas a empresas en la base de datos os de la Cde la Cáámara de Comercio de Mallorca, CEIAL (Comitmara de Comercio de Mallorca, CEIAL (Comitéé Especial Insular de Especial Insular de AL21, n = 17), Ayuntamientos Costeros (n = 24)AL21, n = 17), Ayuntamientos Costeros (n = 24)

Respuesta: Mallorca (149), ayuntamientos costeros (7), CEIAL (7)Respuesta: Mallorca (149), ayuntamientos costeros (7), CEIAL (7): n = 179. : n = 179. Ratio dentro de lo esperableRatio dentro de lo esperable

Tabla 1. Percepción de las empresas encuestadas sobre la importancia delos 16 objetivos del desarrollo sostenible en la zona costera de Mallorca

Objetivos Muy Poco Importante

Neutral

Muy Importante

Mantener un estado saludable de los ecosistemas. x Minimizar la contaminación. x Mantener la calidad ambiental de las playas. x Minimizar los impactos negativos de la población, urbanización y desarrollo. x

Conseguir niveles de turismo sostenible. x Disminuir la presión/uso sostenible de los recursos naturales. x Garantizar un marco institucional y legislativo para el desarrollo sostenible. x

Mantener una economía que sea competitiva, sostenible y productiva. x

Maximizar la innovación que contribuya al desarrollo sostenible. x Minimizar el coste (social y económico) de la erosión. x Minimizar el impacto del cambio climático en la población. x Maximizar la responsabilidad social corporativa de empresas. x Mantener una buena cobertura de servicios sociales. x Maximizar el empleo y la cualificación del capital humano. x Minimizar los efectos (negativos) de la estacionalidad sobre la población residente. x

Facilitar el acceso de los residentes a la vivienda (primera residencia). x

Los resultados demuestran que el mundo empresarial reconoce la Los resultados demuestran que el mundo empresarial reconoce la importancia y el valor del desarrollo sostenible en Mallorca. Simportancia y el valor del desarrollo sostenible en Mallorca. Son on conscientes de que existen varias dimensiones del desarrollo sosconscientes de que existen varias dimensiones del desarrollo sostenible tenible (visi(visióón integrada, presin integrada, presióón e impacto humano, bienestar social)n e impacto humano, bienestar social)

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del EstudioMallorca: Las Fases del EstudioFase 2. Estudios piloto B. Estudio cuantitativo para para determFase 2. Estudios piloto B. Estudio cuantitativo para para determinar el inar el

nivel de uso nivel de uso óóptimo (capacidad carga fptimo (capacidad carga fíísica y social) de: sica y social) de:

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del EstudioMallorca: Las Fases del EstudioFase 2. Estudios piloto B. Estudio cuantitativo para para determFase 2. Estudios piloto B. Estudio cuantitativo para para determinar el inar el

nivel de uso nivel de uso óóptimo (capacidad carga fptimo (capacidad carga fíísica y social) de: sica y social) de:

(a) fondeo de embarcaciones recreativas (protecci(a) fondeo de embarcaciones recreativas (proteccióón medioambiental, bienestar n medioambiental, bienestar social), y social), y (b) personas en playas urbanas (bienestar social)(b) personas en playas urbanas (bienestar social)

•• 340 encuestas con personas en barcos y 497 encuestas con persona340 encuestas con personas en barcos y 497 encuestas con personas en la s en la playa, entre 21 junio playa, entre 21 junio –– 11 septiembre (total de 23 d11 septiembre (total de 23 díías)as)

•• AnAnáálisis estadlisis estadíístico para determinar los niveles de uso stico para determinar los niveles de uso óóptimoptimo•• Datos descriptivos de usuariosDatos descriptivos de usuarios•• Datos biofDatos biofíísicossicos•• Desarrollo de una serie de recomendaciones para gestionar calas Desarrollo de una serie de recomendaciones para gestionar calas y playas en y playas en

MallorcaMallorca

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del EstudioMallorca: Las Fases del Estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

11 a 29 30 a 47 48 a 65 66 a 83

Número actual de barcos

Per

cepc

ión

del n

úmer

o de

bar

cos

Desea menosNúmero adecuadoDesea más

La relación entre la percepción del número de barcos (% respuestas) y el número real

•La dirección de la relación entre percepción y número real de barcos cambia a partir de 48 porque los visitantes que vienen los fines de semana tienen expectativas distintas que los que vienen entre semana•Estándar social sobrepasado a los 48 barcos para los visitantes más sensibles (principio de precaución)•Establecer un límite de barcos de 48

Considerando (1) factores biofísicos (espacio disponible, protección de fondos sensibles) y (2) factores sociales (percepciones, bienestar social) podemos identificar (3) medidas de gestión para mantener estándares deseables sociales y medioambientales* en zonas recreativas.

*Estándar social: la mayoría de los visitantes de la cala están a gusto.Estándar medioambiental: No fondear en fondos sensibles.

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del EstudioMallorca: Las Fases del EstudioFase 2. Estudios piloto: C. Desarrollo de una base de datos espaFase 2. Estudios piloto: C. Desarrollo de una base de datos espaciales de ciales de

las zonas de fondeo en Mallorcalas zonas de fondeo en Mallorca

Embarcaciones deportivas fondeadas en el litoral de Embarcaciones deportivas fondeadas en el litoral de lesles Illes BalearsIlles Balears: Capacidad de Carga F: Capacidad de Carga Fíísicasica

1.1. El Recurso: zonas abrigadasEl Recurso: zonas abrigadas

2.2. La PresiLa Presióón: nn: núúmero de embarcaciones deportivasmero de embarcaciones deportivas

3.3. Criterios deCriterios de sostenibilidadsostenibilidad y capacidad de cargay capacidad de carga–– Metas Metas

•• PreservaciPreservacióón del recurson del recurso•• Bienestar del usuarioBienestar del usuario

–– MetodologMetodologííaa–– Escenarios Escenarios –– Primeros ResultadosPrimeros Resultados

Criterios de sostenibilidad y capacidad de carga

-Recurso disponible:-Total zonas abrigadas (actual 2008):

-X zonas-Y m2

-Total zonas abrigadas con fondos de arena

-X’ zonas-Y’ m2

-Presión - x embarcaciones fotog. Aérea (límite inferior-refleja ‘per noctas’)-Y embarcaciones potenciales (límite superior máximo, actual junio 2008).

-Escenarios: -distancia entre fondeos: 10m, 25m, 50 m y 75m. (únicamente fondos arenosos)

-Sostenibilidad: -Ambiental y bienestar-Percepción (trabajo de campo 2008)

Zona Piloto de Estudio: Litoral de Llevant de

Mallorca

Zonas de fondeo

Ejemplo de aplicación: Cala Santanyí

2) Delimitación y cuantificación del recurso potencial de fondeo disponible con fondos arenosos: 10.773 m2

1) Delimitación y cuantificación del recurso potencial de fondeo disponible: 25.913 m2

3) Aplicación de distintos criterios desostenibilidad: superposición de mallas en un entorno SIG

Criterios de sostenibilidad y capacidad de carga

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del EstudioMallorca: Las Fases del Estudio

Fase 2. Estudios pilotoFase 2. Estudios piloto

ConclusiConclusióónn

Los estudios piloto demuestran las aportaciones de la ciencia coLos estudios piloto demuestran las aportaciones de la ciencia como un mo un elemento de base para la toma de decisiones que permitan avanzarelemento de base para la toma de decisiones que permitan avanzar hacia hacia un desarrollo sostenible y un desarrollo sostenible y ……

nos han permitido desarrollar y aplicar una serie de metodolognos han permitido desarrollar y aplicar una serie de metodologíías que son as que son utilizables y replicables en otras zonas y escenarios. utilizables y replicables en otras zonas y escenarios.

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del Estudio Mallorca: Las Fases del Estudio Fase 3. Propuesta para un proceso de gestiFase 3. Propuesta para un proceso de gestióón integrada para la n integrada para la implementaciimplementacióón del desarrollo sostenible en la zona costera de n del desarrollo sostenible en la zona costera de MallorcaMallorca

••El proceso representa un procedimiento sistemEl proceso representa un procedimiento sistemáático y participativo para tico y participativo para implementar el desarrollo sostenible en Mallorca basado en (a) limplementar el desarrollo sostenible en Mallorca basado en (a) la revisia revisióón n internacional, que fija el marco, y una adaptaciinternacional, que fija el marco, y una adaptacióón a la realidad local en base a n a la realidad local en base a (b) la participaci(b) la participacióón de la sociedad (n de la sociedad (ejej. la C. la Cáámara de Comercio), y a (c) las mara de Comercio), y a (c) las aportaciones de la ciencia (demostrado en los estudios piloto).aportaciones de la ciencia (demostrado en los estudios piloto).

••El objetivo general del proceso es proporcionar un procedimientoEl objetivo general del proceso es proporcionar un procedimiento sistemsistemáático tico y participativo, basado en la importancia de la definiciy participativo, basado en la importancia de la definicióón de principios, n de principios, objetivos, y criterios de gestiobjetivos, y criterios de gestióón, y el establecimiento de acciones concretas de n, y el establecimiento de acciones concretas de gestigestióón para implementar el desarrollo sostenible en Mallorca basado en para implementar el desarrollo sostenible en Mallorca basado en el n el conocimiento cientconocimiento cientíífico y en un proceso defico y en un proceso de gobernanzagobernanza..

Las Etapas del Proceso de Gestión Integrada para la Implementación del Desarrollo Sostenible en Mallorca

2(c).2(c). LIMCostaLIMCosta Mallorca: Las Fases del Estudio Mallorca: Las Fases del Estudio Fase 3. Propuesta para un proceso de gestiFase 3. Propuesta para un proceso de gestióón integrada para la n integrada para la implementaciimplementacióón del desarrollo sostenible en la zona costera de Mallorcan del desarrollo sostenible en la zona costera de Mallorca

••El proceso estEl proceso estáá enfocado a la utilizacienfocado a la utilizacióón de la informacin de la informacióón cientn cientíífica para la fica para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de nuevas inictoma de decisiones relacionadas con el desarrollo de nuevas iniciativas en la zona iativas en la zona costera donde existan varios objetivos prioritarios que podrcostera donde existan varios objetivos prioritarios que podríían crear conflicto an crear conflicto entre ellas (entre ellas (ejej. una playa tur. una playa turíística, un complejo de hoteles, una bahstica, un complejo de hoteles, una bahíía). a).

••El proceso, que idealmente tendrEl proceso, que idealmente tendríía que estar implementado dentro de una a que estar implementado dentro de una Estrategia de Desarrollo Sostenible mEstrategia de Desarrollo Sostenible máás amplia, debers amplia, deberíía ser impulsado y a ser impulsado y coordinado desde la administracicoordinado desde la administracióón pn púública, lo cual no impide el que una blica, lo cual no impide el que una sociedad civil responsable no pueda incitar a la administracisociedad civil responsable no pueda incitar a la administracióón e incentivar a n e incentivar a otros actores a poner en marcha este proceso. otros actores a poner en marcha este proceso.

3. Conclusiones y retos de futuro3. Conclusiones y retos de futuro

•• El proyectoEl proyecto LIMCostaLIMCosta se basa firmemente en la premisa de que el desarrollo se basa firmemente en la premisa de que el desarrollo sostenible es una condicisostenible es una condicióón necesaria tanto para garantizar la n necesaria tanto para garantizar la competitividad de las empresas como para asegurar el bienestar ycompetitividad de las empresas como para asegurar el bienestar y la la calidad de vida de la sociedad en general. calidad de vida de la sociedad en general.

•• En este marco, es importante resaltar el papel de la sociedad ciEn este marco, es importante resaltar el papel de la sociedad civil y en vil y en particular de las empresas, por ejemplo dentro del particular de las empresas, por ejemplo dentro del áámbito de la RSC, igual mbito de la RSC, igual que es importante tambique es importante tambiéén resaltar el papel de la ciencia y el conocimiento, n resaltar el papel de la ciencia y el conocimiento, como un elemento de objetividad de todo el proceso. como un elemento de objetividad de todo el proceso.

•• Sin embargo, la informaciSin embargo, la informacióón y las herramientas cientn y las herramientas cientííficas se tienen que ficas se tienen que utilizar dentro de un sistema deutilizar dentro de un sistema de gobernanzagobernanza eficaz y esto depende de un eficaz y esto depende de un liderazgo claro y una implementaciliderazgo claro y una implementacióón eficaz desde los gobiernos, y una n eficaz desde los gobiernos, y una coordinacicoordinacióón entre mn entre múúltiples agentes involucrados. ltiples agentes involucrados.

3. Conclusiones y retos de futuro3. Conclusiones y retos de futuro

•• En este proyecto se ha intentado dar un paso significativo en reEn este proyecto se ha intentado dar un paso significativo en relacilacióón a la n a la nocinocióón general y aceptada de desarrollo sostenible. n general y aceptada de desarrollo sostenible.

•• Se ha presentado una propuesta concreta de un proceso de gestiSe ha presentado una propuesta concreta de un proceso de gestióón n integrada para la implementaciintegrada para la implementacióón del desarrollo sostenible en Mallorca. n del desarrollo sostenible en Mallorca.

•• El proceso representa un procedimiento sistemEl proceso representa un procedimiento sistemáático y participativo para tico y participativo para implementar el desarrollo sostenible en Mallorca, basado en una implementar el desarrollo sostenible en Mallorca, basado en una revisirevisióón n internacional y en la adaptaciinternacional y en la adaptacióón a la realidad local en base a la participacin a la realidad local en base a la participacióón n de la sociedad, y a las aportaciones de la ciencia. de la sociedad, y a las aportaciones de la ciencia.

Moltes grMoltes grààciescies!!