70
1 Universidad Intercultural de Chiapas EL JUEGO COMO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA, CON LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO, DE EDUCACIÓN PRIMARIA, BILINGÜE “QUETZALCOATL” EN SAN PEDRO PEDERNAL, MUNICIPIO DE HUIXTÁN CHIAPAS. Propuesta Pedagógica Que para obtener el título de licenciada en Lengua y Cultura. Presenta: Ana Cecilia Meza Jiménez VII GENERACIÓN (2011-2015) Director (a): Lic. Adriana Del Carmen López Sántiz San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. Julio de 2015.

Propuesta Pedagógica - cisc.org.mxcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · enfocarme a la observación de las clases en el que se ocupaba para la

  • Upload
    others

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad Intercultural de Chiapas

EL JUEGO COMO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA PARA

MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA, CON LOS

ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO, DE EDUCACIÓN

PRIMARIA, BILINGÜE “QUETZALCOATL” EN SAN

PEDRO PEDERNAL, MUNICIPIO DE HUIXTÁN CHIAPAS.

Propuesta Pedagógica Que para obtener el título de licenciada en Lengua y

Cultura.

Presenta: Ana Cecilia Meza Jiménez

VII GENERACIÓN (2011-2015)

Director (a): Lic. Adriana Del Carmen López Sántiz

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. Julio de 2015.

2

3

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 7

APARTADO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 9

1.1 Descripción del problema. .......................................................................... 9

1.2 Diagnóstico preliminar. ............................................................................. 13

1.3 Formulación del problema. ....................................................................... 16

1.4 Antecedentes ........................................................................................... 18

1.5 Justificación. ................................................................................................ 23

1.6. Objetivo general. ...................................................................................... 24

APARTADO 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y COMUNIDAD DE ESTUDIO .. 25

2.1 Los enfoques de comprensión lectora ......................................................... 25

2.1.1. Los constructivistas en la educación. ................................................... 25

2.1.1 1. La propuesta de Jean Piaget ......................................................... 25

2.1.1.2 La propuesta de Vigotsky ............................................................... 26

2.1.1.3 La propuesta de Bruner .................................................................. 27

2.1.1.4 La propuesta de Cassany ............................................................... 28

2.2 Contexto comunitario o biocultural. .............................................................. 35

2.3 Descripción de la población meta. ............................................................... 39

2.4 Métodos y estrategias didácticas ................................................................. 40

2.4.1 El diseño ............................................................................................... 40

2.4.2 La aplicación ......................................................................................... 41

2.4.3 Actividad 1: que sí, que no, que todo se acabó. .................................. 41

APARTADO 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................ 56

3.1. Perspectivas de la propuesta ...................................................................... 56

4

3.2 Evaluación de aprendizajes en la comprensión lectora ............................... 59

3.3 Evidencias ................................................................................................... 60

3.4. Conclusión .................................................................................................. 63

3.5. Fuentes de información .............................................................................. 67

3.6. Anexos ........................................................................................................ 69

5

AGRADECIMIENTOS

A DIOS, quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por el sendero correcto. A él,

porque en todo momento está conmigo ayudándome a aprender de mis errores y

a no cometerlos otra vez.

A MI ESPOSO E HIJA, les agradezco con todo mi amor y cariño. A ti, mi

amado esposo Julio Cesar por tu sacrificio y esfuerzo, por darme una carrera

para nuestro futuro y por creer en mi capacidad, aunque hemos pasado momentos

difíciles siempre has estado brindándome tu comprensión, cariño y amor. Y a ti, mí

amada hija Kely por ser mi fuente de motivación e inspiración para superarme

cada día.

A MI QUERIDA ASESORA. A la Lic. Adriana López, por sus

orientaciones, su persistencia, su paciencia y su motivación para hacer posible

este trabajo. A ella, quien ha inculcado en mí un sentido de seriedad y

responsabilidad, me siento endeudada con ella por todo lo recibido durante el

periodo de elaboración de esta propuesta pedagógica.

A MIS LECTORES, por enriquecer este trabajo, gracias de todo corazón.

Finalmente agradezco a los niños y al maestro de sexto grado de la

Escuela bilingüe “Quetzalcóatl”, de San Pedro Pedernal, municipio de

Huixtán Chiapas, sin su ayuda y acompañamiento no hubiese sido posible este

trabajo.

6

LEE

Lee contento y gozoso algún cuento, algún poema,

basta con buscar un tema que te haga sentir dichoso.

Puede ser serio o jocoso,

que te guste es lo importante. Si te cautiva, al instante

vuela tu imaginación. Vivirás con emoción

una experiencia vibrante.

Un libro es una aventura, esperando quien la emprenda.

Sólo asómate a su senda, la recompensa es segura.

Gozarás de la lectura,

lograrás esparcimiento. El libro es el fundamento

que nos da sabiduría y nos llena de alegría.

Es del alma el alimento.

©Andrés Díaz Marrero

7

INTRODUCCIÓN

Una de las principales razones que me motivaron a elegir el tema “EL JUEGO

COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA, CON LOS ESTUDIANTES DE 5° GRADO, DE EDUCACIÓN

PRIMARIA, BILINGÜE ‘QUETZALCÓATL’”, fue al observar a niños con serios

problemas en la habilidad de leer y que se encuentran en el penúltimo grado del

ciclo escolar de educación básica, a punto de egresar con serias debilidades en la

comprensión lectora, mi preocupación fue grande por la posibilidad de que en un

futuro estarán insertados en desventajas frente a los demás, sobre todo cuando

salgan a estudiar en la ciudad.

Considerando que la comprensión lectora es una habilidad básica en el que

se despliega una serie de capacidades relacionadas a ella cobra mayor

importancia; ya que con ella se puede mejorar el habla, manejar un vocabulario

más amplio en la lengua castellana, despertar en ellos el gusto por la lectura, el

pensamiento crítico y poder conocer otras realidades no propios de su contexto;

con esto se quiere decir que la comprensión lectora puede dotar a los niños

herramientas para la vida académica, laboral, social y pueda progresar.

En este proceso, el diagnóstico fue importante para tratar la problemática

en mención, posibilitando la realización del presente trabajo, el cual su contenido

ha sido estructurado en tres apartados y un anexo.

En el primer apartado se hace la descripción de la problemática, también

contiene, el diagnóstico preliminar que contiene la manera en que se identificó el

problema así mismo de los estudios previos realizados por diversos autores que

han estudiado el mismo tema.

En el segundo apartado se presenta la fundamentación teórica y la

descripción de la comunidad de estudio, así como el enfoque de Daniel Cassany

que es en el que se sustenta la investigación ya que se enfatiza la interculturalidad

en el proceso de la comprensión lectora; así como, la importancia del contexto y

las micro habilidades que los niños deben desarrollar. En este apartado también

se describe el contexto donde se llevaron a cabo las prácticas, una breve

8

descripción de la historia de la institución, finalmente se presenta los métodos y

estrategias que se utilizaron en el procedimiento de los juegos, su aplicación y

desarrollo.

En el tercer apartado se habla sobre los resultados y la conclusión. En los

resultados se muestran lo favorables que fueron los ejercicios planteados en esta

propuesta pedagógica en el que se retoma el juego. Teniendo como herramienta

los textos del libro de Español Lecturas. Finalmente se da la conclusión de este

trabajo en la que se explica de manera general, todo lo registrado en la práctica de

campo; por lo tanto, se hace una valoración de los aprendizajes más relevantes y

significativos después de llevar acabo los juegos.

El propósito principal fue lograr que los niños conozcan la lectura de

manera importante para ellos mismos, tomando en cuenta elementos

fundamentales respetando las puntuaciones del libro Español de Lecturas para el

buen funcionamiento de una lectura y en consideración se propuso esta propuesta

pedagógica.

Finalmente, es importante mencionar que la presente propuesta pedagógica

fue de carácter cualitativo ya que se partió desde el diagnóstico para analizar el

nivel de Comprensión Lectora en el que se encuentran los alumnos. Además de

haberse empleado el método de la descripción de acuerdo al enfoque sociocultural

de Cassany.

9

APARTADO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema.

Durante las visitas de campo realizadas en San Pedro Pedernal, y después de

enfocarme a la observación de las clases en el que se ocupaba para la lectura de

textos, cuentos o relatos al interior del aula de cuarto grado (ahora quinto grado),

detecté la grave problemática de comprensión lectora en los niños y niñas, más

aun, que estando en cuarto grado no sepan reconocer la idea central de un texto

sencillo, esto fue preocupante porque la habilidad lectora de los niños al finalizar

desde el primer grado debe ser un requisito para pasar al grado sub-siguiente, no

obstante se ha considerado que la lectura es sólo un proceso mecánico, anti

reflexivo e inconsciente que se ha reducido a la simple repetición sonora de

símbolos gráficos; olvidando que en los grados más altos deben saber

comprender lo que leen.

En el caso del grupo de cuarto grado, se percibió que siguen leyendo de

forma mecánica, sin llegar a una plena comprensión de su lectura -aunque no

debería ser así-, esto puede ser el resultado de las malas estrategias didácticas

empleadas por el docente, de ahí que se vuelve monótona y que la lectura sólo se

realiza por normatividad y no por placer. Fue evidente que en muchas ocasiones

solo se interesó que los estudiantes alcanzaran el mayor número de palabras

leídas por minuto y no por la comprensión de lo que leen.

El caso no es particular, ya que en gran parte de las Instituciones

Educativas de nuestro país, reportan el bajo nivel de la comprensión lectora en

alumnos. Las pruebas internacionales han evidenciado el bajo rendimiento de

todos los niveles de educación básica. De acuerdo a la prueba PISA que se

realiza cada tres años, muestra que en el 2009, China fue el país con más alto

desempeño en la lectura de 65 países que participaron, mientras que México

ocupó los últimos lugares, considerando que las capacidades evaluadas fueron: la

identificación de ideas y argumentos en el texto, así como la destreza para

conocer distintos problemas y planteamientos.

10

El nombre de PISA, corresponde a las siglas del programa según se enuncia en inglés:

Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación

de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan

al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años (OCDE, 2006).

Esto sugiere que se necesita plantear estrategias para una mejora en la

comprensión lectora, ya que no se tiene el hábito de leer la problemática se

presenta en la educación básica.

En el estado actual del desempeño de los estudiantes de nivel primaria no

ha dejado una impresión alentadora. A partir de los resultados de la prueba

ENLACE, realizada en el 2010 –presentados en el cuadro 1- se puede apreciar

que para las tres pruebas realizadas a los estudiantes del país para/en las

materias de: Español, Matemáticas e Historia y los cuatro grados sometidos al

examen (Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto de primaria), la mayor concentración se

da siempre en la categoría elemental, que es la segunda más baja de las cuatro

consideradas.

De igual forma, el porcentaje acumulado en las dos categorías de menor

rendimiento (Insuficiente y Elemental) oscila entre el 56.5 y el 80 por ciento.

Únicamente en sexto de primaria puede notarse una ligera mejoría debido a que la

proporción de estudiantes con resultados insuficientes presenta una reducción con

respecto a la norma de los tres grados anteriores para el español y Matemáticas.

(PISA, 2009).

Sin embargo ésta mejoría es moderada, debido a que no se refleja en un

incremento en cualquiera de las dos categorías de desempeño superior. Así, el

reto educativo comienza por la necesidad de elevar los niveles de desempeño de

los estudiantes de manera constante y sostenida. Aunque como se verá, muchos

de los factores que influyen en el desempeño de los y las estudiantes son ajenos

al control de las autoridades educativas, existen esferas en las que éstas pueden

realizar una contribución.

11

En el siguiente cuadro podemos observar el porcentaje de la materia

español:

QUINTO GRADO ESPAÑOL MATEMÁTICAS HISTORIA

INSUFICIENTE 18.3 22.8 16.0

ELEMENTAL 53.2 46.6 63.5

BUENO 25.1 23.9 18.2

EXCELENTE 3.4 6.6 2.3

TOTAL 100.0 100.0 100.0 Tabla 1. Resultados PISA

Fuente: PISA, 2009.

Muchas pueden ser las causas del ¿Por qué? los niños no entienden lo que

leen, uno de ellos podría ser el uso de estrategias de lectura que utilizan los

profesores, el desinterés de los profesores, y que no hay un hábito de lectura

dentro de la comunidad o en su contexto, que no ayudan a la mejora de la

comprensión; estas y otras problemáticas son las que inciden en la falta de

compresión lectora en varias escuelas, originando un bajo rendimiento en los

niños y las niñas, como es el caso de los niños que ahora cursan Quinto grado de

la escuela primaria de la comunidad de San Pedro Pedernal. Eso es una

complicación que requiere una mayor atención, por ello se trabajó con dicho grupo

que está conformado por 32 niños de entre 11 y 13 años de edad, 16 niñas y 16

niños, la intención fue lograr despertar el interés por la comprensión lectora a

través del juego como estrategia didáctica.

Imagen 1. Grupo de 4º grado (Ahora quinto). Fuente: Meza, Jiménez (2014)

Se consideró entonces que el juego permitiría mejorar la práctica, ya que a

los niños les llamó la atención, sobre todo porque hay días específicos para la

lectura y fue importante sacarle provecho, los días son Lunes, Miércoles y Jueves,

12

es por eso que surgió la idea para mejorar la comprensión lectora a base del

juego; por ejemplo, los juegos de roles, otros donde se retomen elementos de la

naturaleza; es decir, componentes que estén dentro de su contexto y lugar donde

viven. Así mismo se retomarán algunos juegos tradicionales que se dan en la

comunidad como apoyo para la mejora del proceso, esto en función del libro

“Español Lecturas” sobre todo porque la comprensión de textos en los niños y

niñas debe involucrar una serie de competencias, tales como el procesamiento

interno de lo que lee, y la competencia lingüística.

Imagen 2. Día de lectura, miércoles. Fuente: Meza, Jiménez (2014)

Ligado a lo anterior, en su proceso de interpretación, el niño lector debe

combinar su raciocinio, imaginación, experiencia personal, conocimientos previos

y su necesidad de comprender y aprender. Al tratar de dar sentido a lo que le

confronta sus ideas con la información escrita para producir un significado

particular, debe transformar las palabras en imágenes mentales; relacionar la

información que el texto le brinda con sus conocimientos y experiencias para

poder comprender y poder deducir aquello que en textos no expone de manera

explícita.

En lo particular considero que cuando se lee un texto, por ejemplo un

cuento, el niño debería imaginar lo que está oyendo del lector o dicho de otro

modo pueda dibujar mentalmente lo que interpreta, esto evidenciaría el

entendimiento del texto o lo que está leyendo. Considerando que la debilidad se

13

centraliza en la dificultad de comprender lo que leen, se piensa que es de suma

importancia la mejora de este proceso ya que las niñas y niños pronto pasarán a la

secundaria y para ello deben contar con un nivel de comprensión de los textos.

Finalmente el resultado de la investigación podrá abonar a las futuras

investigaciones en torno al tema, ya que muchos han sido los estudios realizados

pero hasta el momento ninguno en el proceso de lectura de los textos que

contiene el libro “Español Lecturas”

1.2 Diagnóstico preliminar.

En este apartado se profundizará en ¿Qué se entiende por diagnóstico?, y ¿por

qué es común escuchar que consiste en la recopilación de datos y de la

información que nos permitirá conocer la realidad, de los problemas y de las

debilidades? Partiré de la siguiente definición:

El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles. Nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio. Nos permite definir problemas y potencialidades. Profundizar en los mismos establecer órdenes de importancia o prioridades, como así también que problemas son causa de otros y cuales consecuencias. Nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones realizar. (Rodríguez, 2007)

Retomando lo que menciona el autor, es importante observar al sujeto de

estudio para poder recopilar datos necesarios para una buena investigación, en

este caso de una propuesta pedagógica, ya que es importante identificar las

problemáticas en que se enfrentan los niños, en este caso la falta de comprensión

lectora.

De acuerdo a Neva Micilic (S/A), El diagnóstico educativo sea individual o

colectivo, debe implicar siempre la evaluación de una interacción. El rendimiento

de un niño en una prueba psicométrica es producto de sus potencialidades

14

genéticas y de la situación educativa a la que ha estado expuesto, en este caso,

se realizó distintos ejercicios de lectura.

Por lo tanto, un diagnóstico es el punto de partida de un complejo

sistemático que no solo afecta al niño en cuanto queda “escrito”, sino también a

los padres para los cuales la tarea de aceptarlos es un proceso difícil. Para el

sistema escolar a su vez, el diagnóstico enfrenta la tarea de dar una solución a las

dificultades que el niño presenta. En este sentido se requiere de un manejo

cuidados del diagnóstico y sus implicaciones.

En la institución educativa es posible trabajar el diagnóstico desde un punto

de vista clínico, psicométrico, social y/o pedagógico, ya sea en forma individual o

colectiva.

Por todo lo anterior, diagnóstico se refiere a cómo llevar a cabo un proceso

de estudio de una nueva investigación, ya que los sujetos de estudio son niños de

sexto grado que influirá en observar e identificar la causa de la comprensión

lectora de dichos alumnos; sin embargo, se debe proponer algo innovador para

que se pueda determinar la problemática.

Después de haber presentado un panorama general del concepto de

diagnóstico y la función del diagnóstico educativo, es importante señalar el

proceso que se siguió para decidir tratar una de las dimensiones del contexto, es

decir, en el aula, siendo el problema la compresión lectora, de ahí nació la

propuesta de intervención “El juego como estrategia para mejorar la comprensión

lectora, con los estudiantes de 5° grado de educación primaria, bilingüe

‘Quetzalcóatl’ de San Pedro Pedernal, Municipio de Huixtán, Chiapas”.

El diagnóstico se inició desde el primer acercamiento y observación de las

actividades realizadas en el aula con los estudiantes de cuarto grado de primaria,

a partir de las prácticas de campo en la comunidad de estudio, sobre todo en el

momento en que los estudiantes se ocuparon en un ejercicio del libro “Español

Lecturas” y cuando realizó el ejercicio de lectura a niños y niñas de cuarto grado.

El ejercicio consistió en la lectura de cuentos breves por parte de los niños y

que al final se les preguntó lo que habían entendido, esto evidenció la gran

15

problemática en que encuentran en la comprensión de los textos, pues la mayoría

no supieron responder la pregunta y otros respondieron que no sabían explicarlos

y menos en español; se observó que los niños leen solo por leer y que el maestro

no implementa dinámicas dentro del aula durante el procedimiento de la lectura.

De ahí que el problema no solo es de los estudiantes sino también tiene que ver

los elementos culturales en la cual se desarrollan y de las estrategias didácticas

del docente.

Imagen 3. Lectura de cuentos breves Fuente: Meza, Jiménez (2014)

Desde ahí nació la inquietud de estudiar las causas del problema y como

incidir desde una propuesta de mejora, para ellos fue necesario solicitar permiso al

docente encargado del grupo para trabajar con ellos, logrando una respuesta

positiva.

En la segunda visita se trabajó con los niños, se les explicó en qué consistía

la actividad y que se leería algunos libros. Se inició con una actividad lúdica, que

permitió un mayor acercamiento y así lograr la confianza de los niños, después se

les otorgaron algunos cuentos, que ellos eligieran con cual querían que se

trabajara, eligieron el cuento de “Las hormigas”. Luego se les solicitó una lectura

individual y al final eligieron a cinco niños para que explicaran que habían

entendido; el resultado fue que ni uno pudo explicar en qué consistía el texto,

identificando únicamente la palabra “hormiga” no pudieron explicar lo que el texto

refería.

16

Al tratar de recuperar la narración, los alumnos no alcanzaban ni a repetir lo

que se mencionaba en los fragmentos, esto evidenciaba que no podían

interpretarlos, además los enunciados estaban muy sueltos, no estaban hilados y

no eran coherentes. Por ello el instrumento que se utilizó para esta propuesta, es

el libro “Español Lecturas” ya que dicho libro le dará seguimiento al término del

ciclo escolar; además que en 5° grado también lo manejan, esto es parte de la

metodología de este trabajo.

De este modo se realizó el diagnóstico preliminar deduciendo trabajar con

el mismo grupo el siguiente año. En este sentido la propuesta girará en la puesta

en práctica de las estrategias relacionadas con los juegos para niños de 5° grado.

1.3 Formulación del problema.

De acuerdo a la temática planteada entorno a la comprensión de textos en

alumnos de quinto grado, se consideró pertinente la formulación de la pregunta

central que me permitió cumplir con los objetivos planteados de esta investigación,

es la siguiente: ¿Qué elementos inciden en la falta de comprensión lectora en los

niños y niñas de quinto grado en San Pedro Pedernal?, el porqué de esta pregunta

es para saber qué problemas inciden en la comprensión de los niños ya que es

importante retomar desde la raíz el problema para poder iniciar una secuencia y

poder darle una atención al conflicto educativo.

El tema de esta propuesta es sobre la comprensión lectora y se hará

mención de los estudios previos realizados, de ahí que:

[…] es posible que el lector encuentre nuevas preguntas acerca del tema sobre el que está leyendo, preguntas que pueden dejar incompleta la comprensión del texto. O tal vez se genere un conflicto entre los motivos externamente impuestos para la lectura y la motivación intrínseca, que provoque la no puesta en marcha de todos los recursos para la comprensión. En suma el propósito es el hilo conductor de la lectura. Más allá de la descodificación, el lector ha de procesar el texto a un nivel superior lingüística y semánticamente, regulando el proceso de comprensión. Cada uno de estos procesos tiene una importancia distinta, dependiendo del tipo de lectura. Así, la lectura que pretende captar la esencia del texto posee una naturaleza diferente de aquella cuyo fin es el estudio del tema (Trujillo, 2005).

17

Por su parte Zarzosa Margot plantea que:

El estudio da cuenta de los resultados de la validación de un programa remedial diseñado para mejorar la comprensión lectora de niños deficientes lectores de cuarto y quinto grado de primaria. Se aplicó un modelo interactivo de enseñanza-aprendizaje que incluyo las siguientes estrategias, resumir, preguntar, inferir, predecir, parafrasear y mapas cognitivos. Se analizaron los resultados del grupo experimental antes, durante y después del proceso de enseñanza. Los datos del pre y post se contrastaron con los de un grupo de control de los lectores cuyo rendimiento inicial sirvió de patrón de referencia. Los logros obtenidos en relación con el pre test fueron significativos. Un estudio de seguimiento realizado después de seis meses mostro un ligero de descenso, aun nivel aceptable de rendimiento. (Zarzosa, 2003)

El objetivo de estos autores es el estudio que han diseñado en las

estrategias para mejorar la comprensión lectora, ya que se tiene que llevar un

proceso para comprender una lectura como el pre test que son significados de un

estudio con logros favorables para estos autores; sin embargo, la lectura no debe

ser aburrida si no debe ser todo lo contrario, una lectura que se disfrute, que

resulte agradable para los niños, como es el caso del presente trabajo que

pretende incidir en la mejora de la comprensión lectora de los alumnos de dicha

comunidad, el problema que se pretende resolver es por medio del juego para

mejorar la comprensión lectora.

De acuerdo al Diagnóstico mencionado con anterioridad, el problema

encontrado es que los niños no comprendían las lecturas aplicadas en las

prácticas de campo cuando se encontraban los niños en cuarto grado de primaria,

al realizar un ejercicio donde se detectó el problema que estaban presentando en

ese momento, era la dificultad de la comprensión de la lectura a lo mejor por la

falta de práctica por parte del maestro que no imparte la lectura con estrategias

diferentes ya que al alumno le puede ser difícil comprender el texto que se

encuentre leyendo o mejor dicho aburrido porque el libro de español lecturas

puede llegar a ser tedioso por eso es importante implementar las estrategias para

que el alumno pueda llegar a desarrollar sus habilidades mentales y poder ejercer

una mejor lectura para comprender contenidos, temas, lecciones, etc. como

también se sabe que existen muchas estrategias pero no se implementan como

debería ser dentro del aula la otra razón es que no está adecuada al contexto del

niño.

18

1.4 Antecedentes

En este apartado se hablará acerca de los estudios previos de la comprensión

lectora, por lo tanto se retomarán autores que hayan hecho investigaciones sobre

la comprensión lectora y cómo a través del juego incidieron en el aprendizaje.

Para poder centrar este trabajo se necesitaría una buena investigación en el aula,

de la misma manera presenciar y desarrollar las situaciones didácticas de la

población meta.

Antes de entrar en los estudios realizados acerca de la comprensión

lectora, es importante preguntarnos: ¿Qué es leer?, ¿Qué es una lectura? y ¿a

qué nos referimos con la comprensión lectora?, comenzaremos diciendo que leer

sirve para:

[…] bailar con el pensamiento, leer para lograr horizonte en el alma, para vivir a tiempo en el tiempo, leer para escribirnos, para no mentir sobre lo que se mira, leer para transparentar el ánima y ser más libres, y siendo libres ser más verdaderos, leer para tocar la claridad de la luz que brota de los labios. La palabra se gesta en el interior del corazón, esta hondura ofrenda un espacio al pensamiento cuyo pulso discurre por la escritura, se toma su tiempo, se regodea en la realidad y el deseo de lograr un pensamiento que salve de la angustia y de la zozobra tantas veces sentida cuando la sombra pareciera no terminar y la promesa del alba se aleja (Bernández, 2003).

Por otra parte, podemos encontrar la siguiente definición:

Leer es una actividad orientada por propósitos desde una información necesaria para resolver un problema práctico hasta internarse en el mundo creado por un escritor, pero estos suelen quedar regalados en el ámbito escolar, donde se lee solo para aprender a leer y se escribe sólo por aprender a escribir. Leer no significa únicamente leer letras, leer es interiorizar con los pensamientos de uno mismo ya que la lectura es una forma de expresar sentimientos por lo tanto también es una expresión oral por parte del lector sin embargo es una forma de comunicación por parte de la sociedad y se transmite una información el que lea cualquier libro independientemente sea cualquier uso de libro (Lerner, 2001).

Por lo tanto, leer no significa únicamente leer letras, leer es sintonizar con

los pensamientos de uno mismo, ya que la lectura es una forma de expresar

sentimientos, por lo tanto también es una expresión oral por parte del lector sin

embargo es una forma de comunicación por parte de la sociedad y se transmite

una información al que lee cualquier libro, independientemente de su uso.

En lo que respecta a la lectura Cassany, Luna y Sanz (2001) consideran

que:

19

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes indiscutidos e indiscutibles que proporciona la escolarización […] instrumento potentísimo de aprendizajes: leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano. La adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores […]

De acuerdo con Dubois (1991), son tres concepciones teóricas que se han

manejado en torno al proceso de la lectura:

[…] concibe a la lectura como un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información. Esta teoría supone tres niveles en la lectura: 1) Conocimiento de las palabras, 2) Comprensión y 3) Extracción del significado que el texto ofrece. A su vez, considera que la comprensión de la lectura está compuesta por distintos subniveles como: habilidad para comprender lo explícitamente dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del texto, el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y el papel del lector es descubrirlo.

Por su parte, el modelo psicolingüístico, cuyo líder es el autor Kenneth

Goodman, define la lectura como un proceso del leguaje.

Los lectores son usuarios del mismo, que los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura y establece que nada de lo que hacen los lectores es accidental; si no que todo es el resultado de su interacción con el texto. Es decir, que el sentido del texto no está sólo en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino que se conforma en la mente del autor y del lector cuando éste reconstruye el texto en forma significativa para él. Así pues se conjugan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema, interactuando el lenguaje y los conocimientos previos del lector en su proceso de comprensión (Goodman, 1982)

En lo que se refiere a la comprensión lectora se define cuando el individuo

intenta interpretar una lectura utilizando diversas estrategias para comprender el

texto y por lo tanto respetando los signos de puntuación para en sí poder

comprender mucho mejor la lectura ya que si no se respeta los signos de

puntuación hace que se presente una dificultad de comprensión.

Mientras que López (S/A) considera que:

La comprensión lectora es un proceso mental a través del cual se construye la significación de un texto o de una imagen. La lectura logra la interacción e integración entre el lector y el texto. En su proceso de interpretación, el niño lector combina su raciocinio, imaginación, experiencia personal, conocimientos previos y su necesidad de comprender y aprender. Al tratar de dar sentido a lo que lee, confronta sus ideas con la información escrita para producir un significado particular, transforma las palabras en imágenes mentales; relaciona la información que el texto le brinda con sus conocimientos y experiencias para poder

20

comprender y poder deducir aquello que el texto no expone de manera explícita (López, s/a)

Finalmente Smith (S/A), en su trabajo sobre la lectura y su aprendizaje

destaca principalmente la importancia del conocimiento previo o conocimiento del

mundo del lector para que se produzca la lectura eficaz. No solo en la lectura sino

en cualquier proceso de aprendizaje humano, únicamente podemos darle sentido

al mundo a partir de lo que ya conocemos. Aquello que no podemos relacionar con

nuestra teoría del mundo no tiene sentido y por lo tanto no sentimos la necesidad

de aprender y no lo aprendemos. Al respecto Silva, nos comparte la siguiente

información.

La comprensión lectora no emerge automáticamente como producto de la decodificación, es importante desarrollar estrategas de comprensión a la par de la decodificación (por ejemplo la conciencia fonológica) ya puede promoverse también el desarrollo de la comprensión por medio del lenguaje oral […] muestra una serie de habilidades de lenguaje oral que se vincula con la comprensión lectora. La evidencia sugiere fuertemente que el lenguaje oral se a trabajado desde edades tempranas para facilitar la comprensión. Un mecanismo para promover la comprensión oral es la narrativa. Le ventaja de trabajar con los niños el desarrollo de la narrativa es que por medio de ella pueden fortalecerse varias de las habilidades antes mocionadas. Por ejemplo, la enseñanza de vocabulario durante la lectura de cuentos es una estrategia que da excelentes resultados además, en los cuentos nos encontramos con palabras más sofisticadas que las utilizadas en el lenguaje cotidiano. A su vez, pueden encontrarse con construcciones gramaticales más complejas y dar, así, oportunidades para oírlas e irlas aprendiendo. En cuanto a la generación de inferencias y el monitoreo de la comprensión, la narrativa abre también una ventana para practicar estas habilidades. El/la educador (a) puede plantear preguntas que motiven a los niños a pensar en las relaciones entre los eventos. Estudios previos han mostrado la importancia de las preguntas en la comprensión, ya que ponen el enfoque en un tema, centrando la atención del niño en ese aspecto, y promueven la reflexión (Silva, 2014)

Así mismo Zarzosa, Margot nos define que:

La comprensión lectora como: un proceso constructivo, estratégico y meta cognitivo. Es constructiva porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Es interactivo porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la elaboración de significados. Estratégica porque según varían la meta […] o propósito del lector […], la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema […] y el tipo de discursos […]. Es metacognitivo porque implica controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin problemas. Por ser la comprensión de la lectura un proceso que se cumple mediante la interacción del lector con el texto la efectividad de este proceso va a depender tanto de las características del lector como las del texto mismo (Sarzoza, 2003).

Por su parte José Antonio León, plantea que referirnos a la comprensión

lectora tiene que ver con un concepto amplio, por ello plantea que:

21

Todo proceso de la comprensión, todos sus tipos, sus niveles de representación y también la totalidad de las estrategias y actividades donde se desarrolla dicho proceso. Bajo este término nos referimos a todos los procesos mentales y las habilidades que se requieren para ser eficiente en la vida diaria. La idea básica de competencia es el de eficiencia de la lectura ante cualquier tipo de texto, situación o actividad que se requiera. Pero un nivel de competencia perfecto puede entenderse como un nivel utópico. Resulta difícil pensar que un lector alcance una competencia exquisita en todos los campos, ante todo lo que lee, ante cualquier situación lectora. Lo más probable es que el lector se sienta más capaz que en otra o que prefiera una determinada actividad que otra […] (León, 2004).

Es así como la comprensión lectora influye diariamente en nuestras vidas

cotidianas ya que es un medio de un momento de uno mismo donde se interactúa

con el texto, en todo momento somos lectores sin importar el lugar donde se

encuentre en todo tiempo se utiliza.

Es fundamental en nuestras vidas, esto implica en la situación donde nos

encontremos en el momento de leer algún tipo de libro de diversos autores, esto

nos lleva a implementar el crecimiento del conocimiento propio del ser humano.

Como nos mencionan los dos últimos autores que el lector debe sentirse capaz de

leer y que no le resulte difícil comprender ya que es metacognitivo esto implica

controlar nuestros propios procesos de pensamiento para asegurar que la

comprensión del texto tenga fluidez sin complicaciones.

Para continuar con el tema, se mencionará algunos estudios que se

relacionan con este trabajo, para sustentar aún más la necesidad de seguir

innovando las estrategias de comprensión lectora en las aulas.

Iniciamos con Rosales (2006), quien su propuesta de investigación

denominada “Comprensión lectora”, una propuesta de innovación en versión de

intervención pedagógica, retoma el juego con el cuento, en la cual tuvo como

propósito que los niños jueguen con los textos mediante la alteración de sus

personajes, para comprenderlo con sentido, esto es una forma distinta de trabajar;

no obstante se centra en el juego, sustentado su trabajo en la teoría de Rodari,

Gianni. Que señala:

Con el propósito de mejorar la comprensión lectora, desarrollando estrategias con actividades que favorecerán la problemática en cuestión, capaces de construir aprendizajes significativos. Esta alternativa está compuesta por un conjunto de estrategias que persiguen un objetivo en común. Mismas que en su estructura y

22

funcionalidad llevan en sí juegos o dinámicas que le permite al niño desarrollarse física, mental e intelectualmente; siendo el juego una actividad importante que le ayuda al niño a tomar conciencia de su cuerpo y los prepara para obtener un mayor aprendizaje, por lo tanto los juegos despiertan el interés del niño por aprender, para tratar de dar solución al problema de la compresión lectora se ha desarrollado algunas

estrategias que permitan solucionar la problemática. (Rodari, 1973).

Por otra parte encontramos a Paz Cruz (2006), quien desarrolla en su

informe de innovación de intervención pedagógica titulado “la comprensión lectora

en quinto grado de educación primaria”, considera en su apartado sobre “Los

juegos como medio para fomentar la lectura”, plantea que sin lugar a duda una de

las bases principales para motivar la lectura es el juego, ya que se ha comprobado

que los niños no solo se divierten sino que asimilan mejor la narración o la lectura

de las obras, y se interesan por otras. Más cuando se trata de niños de educación

primaria, en el que el docente debe ser dinámico.

Martínez (2009), en su propuesta pedagógica denominada “Estrategias y

actividades de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos

de segundo grado de la escuela primaria Benito Juárez”, retomó la experiencia en

su trabajo, y se preocupó por que sus alumnos no le daban importancia a la

lectura, teniendo como propósito contribuir a la calidad de los aprendizajes en

lectura y comprensión en los alumnos de segundo grado de primaria mediante la

aplicación de estrategias y actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La autora considera que el juego es muy importante en el proceso de mejora de la

comprensión lectora.

Vera Oyola (2009), en su propuesta metodológica para mejorar la

comprensión de lectura en el grado tercero mediante el uso del texto narrativo-

fábula, menciona que es importante utilizar estrategias innovadoras como el juego

en el proceso de lectura de cuentos, tal como se previó desde el principio en esta

propuesta pedagógica que se trabajó en San Pedro Pedernal.

De esta manera las estrategias son diversas para el alumno para ser

utilizadas en la lectura; sin embargo, con el estudio que realizó la autora Rosales,

nos da estrategias favorables para los niños de educación primaria, de tal modo

que el juego es importante ya que señala que el juego se relaciona con el

pensamiento de este modo el niño tiende a desarrollar su intelectualidad para una

23

buena formación académica en el futuro. Cabe recalcar, que se encontraron muy

pocos trabajos en torno al juego como estrategia pedagógica. A continuación, se

presentará la justificación del presente trabajo.

1.5 Justificación.

El problema de la comprensión lectora en niños de quinto grado de la escuela

primaria bilingüe ‘Quetzalcóatl’ de la comunidad de San Pedro Pedernal, es

preocupante y, aunque son numerosos los trabajos que se han realizados en

relación a la comprensión lectora, muy pocos la trabajan dentro del aula en el

medio donde se realiza el estudio.

Por ello fue necesario no solo analizar el nivel en que se encuentran los

estudiantes de quinto grado de la escuela primaria, ni tener el registro del

diagnóstico confiable sino que se pueda incidir en la problemática, de ahí que se

haya considerado que a través de los juegos se mejoraría el proceso; pero no solo

incidir en el aula sino buscar estrategias que permitan a los maestros, los

directivos y los padres de familia, tal como afirma Silvia Schmelkes (1994), que

“[...] ningún proceso de mejoramiento real de la calidad puede darse sin la

participación activa y convencida de todo los que laboran en la organización”, se

entiende por organización a todos aquellos sujetos que intervienen en el proceso,

tales como los maestros, los alumnos, el contexto, la comunidad, los padres de

familia, etc.

Esto quiere decir que el problema de comprensión lectora, no solo es por

las políticas educativas, la falta de formación de los padres, el desinterés de los

estudiantes o por los contenidos de los textos. Aunado a lo anterior, Delia Lerner

considera que:

[…] lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es objeto de sus

preocupaciones (Lerner, 2001).

24

De ahí parte la necesidad entonces, de seguir estudiando este tipo de

problemáticas ya que las situaciones y el entorno son distintos en cada escuela,

probablemente se asemejen en algunas acciones, pero cambia en otras, sobre

todo quiero destacar este proceso con la cultura a la que pertenecen los niños, es

decir al pueblo originario de donde proceden.

La finalidad de este trabajo, es realizar una propuesta que permita a los

alumnos que presentan un problema sobre la comprensión de lectura, incidir en

ella y mejorarla, ayudar a través de sugerencias didácticas y metodológicas que

colabore en la mejora del proceso y que permita una mejor comprensión en los

alumnos, sobre todo con el libro Español Lecturas, propuesta por la Secretaria de

Educación Pública (SEP). La idea fue entonces desarrollar en los alumnos la

habilidad de la lectura y la comprensión de cada párrafo en el texto, ya que a

través de ella puedan imaginar sus ideas y transmitir sus mensajes con claridad.

1.6. Objetivo general.

Los objetivos en las que se sitúa esta propuesta pedagógica, surge de la

observación de la práctica docente y pensando para la misma práctica, de esta

forma no solo quedaría como un enunciado o propuesta, sino que la intención es

ponerlo en acción dentro de la misma práctica, considerando que el estudiante

debe transformar el conocimiento que se le otorga desde el nivel primaria, tales

como la participación activa en clases y la intervención en la solución de

problemas.

Considerando lo anterior, este trabajo tendrá el siguiente propósito u

objetivo: Desarrollar una propuesta pedagógica a través del juego que permita la

mejora de la comprensión lectora con los estudiantes de 5° grado de educación

primaria bilingüe ‘Quetzalcóatl’, de la comunidad de San Pedro Pedernal,

Municipio de Huixtán. Con los objetivos planteados, se pretende lograr que los

estudiantes de quinto grado desarrollen la habilidad de leer e interpretar un texto,

puedan expresar sus ideas y transmitir mensajes con claridad.

25

APARTADO 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y COMUNIDAD DE ESTUDIO

2.1 Los enfoques de comprensión lectora

En este apartado se mostraran los diversos autores que han intervenido en el

estudio de la comprensión lectora, con la finalidad de sustentar porque se decidió

trabajar con el enfoque sociocultural de Daniel Cassany. El recorrido comenzara

con los planteamientos de Jean Piaget, luego con Vigostsky, posteriormente

Bruner y finalmente con el de Cassany.

2.1.1. Los constructivistas en la educación.

2.1.1 1. La propuesta de Jean Piaget

El enfoque constructivista de Piaget sostiene que el niño construye sus

pensamientos, conocimientos de una forma muy activa, por lo tanto considera que

a través de sus capacidades innatas y la exploración que realiza de su entorno,

hace que el niño siempre esté en constante aprendizaje, desde que está en la

etapa sensomotriz hasta la etapa en que se configura las formas más abstractas

del pensamiento con las que va interpretando la realidad.

En cuanto a la enseñanza que responde al enfoque constructivista, plantea

que los estudiantes deben estar siempre activos con la finalidad de que

reflexionen lo que van aprendiendo a hacer frente a toda problemática que se la

haya presentado. De ahí que Piaget estructura el desarrollo en cuatro estadios en

la que se considera la etapa de nacimiento hasta la vida adulta.

- Etapa sensioromotora: Abarca desde el nacimiento hasta los dos años, en

esta etapa el mundo del niño se enfoca sus acciones motrices y a su

percepción sensorial. Se considera que al término del primer año el niño

cambia su concepción del mundo aunque en esta etapa no ha desarrollado

aun el lenguaje, a esto Piaget le llama etapa pre-verbal, que junto con la

experimentación reflejan sus acciones sobre todo porque todo lo que

26

aprende es por el contacto que tiene con otros sujetos en la familia, en la

comunidad o en la escuela.

- Etapa preoperacional: se considera que esta etapa va desde los dos a siete

años. El niño a esta edad el pensamiento ya no se sujeta a acciones

externas, sino que comienza a interiorizarse. Aquí el juego simbólico, la

imagen mental y el desarrollo del lenguaje marca esta etapa. Juegos muy

personales y subjetivos, pero muy importantes para esta etapa de la vida.

- Etapa de operaciones concretas: esta se considera entre los siete y once

años. En esta etapa el niño muestra la capacidad de externar su

pensamiento lógico ante los objetos físicos.

En este sentido Piaget considera muy importante estas etapas de desarrollo

de vida, ya que en algún momento puede presentarse los problemas de

aprendizaje que lleva a bajos rendimientos o la falta de comprensión lectora

acerca de lo que se lee, ya que si en cada proceso se estimula la averiguación, la

construcción y la proyección, de forma combinada los resultados pueden llegar a

ser los esperados; una mayor comprensión de las lecturas, por ejemplo y por lo

tanto un crecimiento en la vida intelectual y en las distintas etapas, de esta manera

pueda lograrse en el niño un lector crítico y reflexivo.

2.1.1.2 La propuesta de Vigotsky

Vigotsky es otro de los teóricos que han propuesto el estudio de la comprensión

lectora considerándolo como un proceso cognitivo socialmente mediado, es decir

que a través de las interacciones culturales, con la familia y/o los padres. Con esto

se entiende que el niño obtiene las herramientas para la lectura de acuerdo a lo

que vivencia, por ejemplo: si ve leer a sus padres.

Dentro del planteamiento de Vigotsky, el papel del docente es de suma

importancia para mediar al estudiante con la lectura sobre todo cuando está en su

zona de desarrollo próximo, ya que es ahí donde el docente debe saber cómo

debe comprender mejor la lectura, utilizando el sistema de signos o lenguaje del

propio texto.

27

Por todo lo anterior, el docente no debe estar en constante pasividad, ya

que debe estar constantemente motivando a sus alumnos mostrándole diferentes

estrategias de lectura, darles la herramienta de la metacognición y no hacer que el

niño lea y re-lea solamente el texto.

Además de lo anterior, la teoría de Vigotsky implica pues para la lectura

traspasar para el alumno al plano intrapersonal –aprendizaje social- en su

constructo de comprensión lectora correcta. Esto quiere decir que la lectura debe

ser una actividad continua en la que se debe incluir diversos textos que no solo se

pueden leer en el aula.

2.1.1.3 La propuesta de Bruner

La teoría de Bruner se basa en el aprendizaje por descubrimiento y que esta se

encuentra relacionada con el descubrimiento que el propio estudiante debe lograr

en forma activa. De este modo se puede hacer el diagnóstico del avance de la

comprensión lectora siendo un problema que se manifiesta en todos los niveles

educativos y en todas las áreas de aprendizaje.

Bruner plantea que el aprendizaje consiste esencialmente en la

categorización que se relaciona con procesos como la selección de información,

generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones, construcción y

verificación de hipótesis. De esta manera el que aprende está interactuando

constantemente con la realidad, creando nuevos conocimientos y/o modificando

las existentes. Bruner tiene mucho en común con Piaget considera la importancia

de la exploración activa y la solución de problemas como una forma de aprender

natural y preferible.

28

2.1.1.4 La propuesta de Cassany

Considerando que el propósito fundamental de esta propuesta pedagógica es: que

los niños puedan desarrollar habilidades para la comprensión de la lectura, por lo

tanto el enfoque que se retoma para este trabajo será el enfoque sociocultural;

aunque Vigotsky y Bruner también lo plantean. Daniel Cassany enfatiza en la

cuestión contextual del niño y considera a la lectura con un valor muy importante

para la vida, es significativa la concepción lingüística, la concepción psicosocial y

la concepción sociocultural, lo último es que se ha considerado más importante

dentro del proceso de comprensión lectora para este trabajo, ya que al retomar los

juegos propios de los niños en la comunidad de estudio, se pretende realizar un

aporte importante para la mejora de la comprensión lectora. Pero, ¿Qué se

entiende por juego?

El juego, ha sido desde mucho tiempo atrás, una actividad muy común en

cualquier sociedad, en efecto no es solamente para los humanos, ya que se

presentan en todas las prácticas como en el reino animal. En los seres humanos,

hablar de juego, se asocia inmediatamente con la infancia, ya en el ámbito

educativo, el juego se ha utilizado como un recurso educativo.

Es común escuchar que no es posible aprender jugando, ya que muchos

consideran que el juego es sinónimo de pérdida de tiempo, no obstante los

estudiosos de la pedagogía han considerado desde siempre que el juego es el

método más eficaz en un proceso de aprendizaje.

Así, en toda sociedad se le da un significado al juego, esta se ve

relacionada con la ideología, las costumbres, las creencias, y el proceso de

educación formal y no formal. Las características pueden ser tan diversas por la

época en que la practican.

El Diccionario Español de la Real Academia, plantea que la palabra juego

proviene del latín iocus, entendido como la acción y efecto de jugar, un

pasatiempo o una diversión. Los juegos generalmente tienen reglas, se gana o se

pierde. También encontramos que el vocablo jugar, deriva del latín iocari, y se

29

define como hacer algo con el sólo fin de entretenerse o divertirse, hacer

travesuras, tomar parte en un juego.

Para Friedrich Fröbel, el juego en el aprendizaje es muy importante, de ahí

que haya estudiado treinta y cinco juegos que se necesitan para desarrollar en un

proceso educativo eficiente y que proporcione a los niños actividades de auto-

expresión y participación social.

Gutiérrez Delgado citando a Sigmund Freud (1920), considera que el juego

desde un análisis psicoanalítico, “[…] es la manifestación de tendencias o deseos

reprimidos ocultos […] el juego sirve para que se de satisfacción a los instintos del

ser humano mediante sublimación, derivación motora o compensación”, Además,

Freud plantea que “ […] el juego puede emparentarse a otras actividades

fantasmáticas del niño y más particularmente del sueño”1, esto quiere decir que

Freud considera al juego como elaboración de experiencias traumáticas más que

principio del placer. Una crítica a Freud es que considera al juego como simbólico,

y lo ve siempre como algo negativo, sin considerar que puede generar algo

positivo y feliz en el niño.

En su teoría psicogenética, Jean Piaget (1945), ve en el juego por una

parte, la expresión y la condición del desarrollo del niño, y que en cada etapa está

indisolublemente vinculado cierto tipo de juego, y que depende de la edad la

aparición de los juegos, en cada individuo es distinto; finalmente considera al

juego como un cúmulo de experiencias reveladoras de la evolución mental del

niño.

Por su parte Vigotsky, el juego surge como una necesidad de reproducir el

contacto con los demás, una actividad social en el que se unen lo biológico y lo

sociocultural, la primera tienen que ver con la necesidad que tiene el niño de jugar

y la segunda sirve para integrarse en su propia cultura y sociedad.

Ya hemos visto diversas definiciones sobre el juego, la mayoría es de

carácter pedagógico y psicológico, pero también podemos encontrar definiciones

antropológicas y sociológicas, en lo que refiere al primero se liga más a la cultura,

1 Ph. Gutton,Lejeu chez I’enfant, p. 21, Parir, Larousse, 1973.

30

de los pueblos, a su historia, a lo mágico, al arte, entre otros. El juego es

constante y ha sido vínculo con otras civilizaciones. Por ejemplo, Vargas (2006),

señala que el juego es un elemento antropológico fundamental en la educación, ya

que potencializa la identidad del grupo, favoreciendo los sentimientos de la

comunidad y si lo asociamos con lo que pasa en cada una de nuestras

comunidades o pueblos originarios, podemos dar cuenta de que a través del juego

se conoce y se comprende el mundo social que le rodea el niño.

Ahora bien, desde la sociología, el juego transmite y desarrolla costumbres

y conductas sociales, al respecto, encontramos que:

“[…] jugar es un medio ideal para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y muy motivador para la mayor parte de los niños, los juegos implican de forma constante a las personas en los procesos de acción, reacción, sensación y experimentación. Sin embargo, si formas el juego de los niños premiando la competición excesiva, la agresión física contra los otros, los engaños y el juego sucio, estás deformado las vidas de los niños/as” (Orlick, 1990).

Con esta aportación complementaria de Orlick, es claro cuál es la función

que debe tener el juego en un proceso educativo. Ahora bien, también se pueden

encontrar otras definiciones:

En gran parte, el juego es social (sociodramático y combinación de actividades) muchas teorías sostienen que el juego aporta beneficios intelectuales favoreciendo al desarrollo cognoscitivo aumenta la creatividad y la imaginación poniendo en prueba las ideas. Antes de entrar a la escuela, los niños han aprendido muchas cosas que les ayudan a relacionarse con el mundo en el que viven. La mayor parte de esos aprendizajes los adquieren a través del juego. Esta entendido como una actividad importante para el niño, es una tarea en la que se relaciona con otras personas; para que una actividad sea considerada juego debe producir placer, ser espontaneo y con la posibilidad de que el niño ponga en práctica lo que ha aprendido de su cuerpo, de las cosas lo que rodean o con las personas con que convive. (CONAFE, 2001).

Después de haber presentado algunas definiciones sobre el juego, ahora es

importante hacer mención y detallar en que consiste la propuesta de Cassany,

considerando que es en donde se combinará la propuesta pedagógica sobre el

juego, la comprensión lectora y el enfoque. Vamos a partir de que Cassany

interpreta que:

Las concepciones (lingüísticas, psicosocial y sociocultural), deben presentarse de forma sucesiva, ya que al principio debe haber una aproximación de tipo lingüístico que permite comprender que el significado está en el texto y es único, paralelamente a la primera concepción viene la evolución de la psicología cognitiva y el desarrollo de la pragmática en el cual el conocimiento previo es de suma importancia para que el lector en este caso los niños, puedan construir el significado del texto (Cassany, 2005)

31

Finalmente el mayor acercamiento a la comprensión lectora se sitúa

precisamente en la concepción sociocultural que tiene que ver con los

conocimientos propios del lector, es decir su contexto ya que con ello puede

entender la otra forma lo que está leyendo en relación a su vivencia y el medio que

lo rodea.

De ahí que la comprensión lectora es algo más que solo decodificar el texto

ya que considera otras habilidades propias del lector, así como del docente. Por

ello es de suma importancia la creación de un contexto de lectura con sentido son

su respectivo análisis del texto, el cual será proporcionado al lector o alumno,

establecer las metas que se quiere lograr con la lectura, considerar que el texto

puede tener dos niveles: lo que dice y la situación a la que se refiere, tomar en

cuenta las diferencias entre los lectores/estudiantes de forma individual, realizar

ejercicios en voz alta y a través de preguntas con pistas, finalmente compartir lo

que se comprendió entre los integrantes del grupo.

Después de hacer mención de los elementos que se considera de acuerdo

al enfoque sociocultural, es importante considerar entonces que para Cassany

(2001) “[…] la lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e

indiscutibles, que proporciona la escolarización. La alfabetización es la puerta de

entrada a la cultura escrita y a todo lo que ella comporta: una importante

socialización, conocimientos e información de todo tipo.

Además implica en el sujeto capacidades cognitivas superiores. Quien

aprende a leer eficientemente desarrolla en parte su conocimiento, “[…] en

definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la

escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona”, esto quiere decir

que la lectura es de suma importancia, y sobre todo entender lo que se lee por lo

tanto leer no supone conocer solo el significado de las palabras, ni el proceso

cognitivo del lector, sino también otros aspectos como la época, lugar y cultura, así

como la determinación de las practicas con el que se relacionan los conocimientos

previos y los propósitos de la lectura.

Como nos menciona Cassany, la mayor preocupación de los profesores

coincide en querer estimular y orientar eficientemente la lectura y comprensión de

32

textos a sus alumnos. Sin embargo, en líneas generales, la enseñanza de

estrategias para abordar la lectura de textos queda ausente en sus estrategias de

clase y los objetivos de querer estimular y mejorar la comprensión lectora de los

alumnos pierde un poco de fuerza.

Entran en escena el deseo de enseñar vocabulario, de repetir estructuras de

ampliar los conocimientos culturales de los alumnos, y con eso el texto se

transforma muchas veces en pretextos. En lo que respecta a la comprensión

lectora para Cassany, debe considerarse en primer lugar como algo global que a

su vez está dividido por sus minúsculas partes concretas lo que él denomina micro

habilidades y que considera trabajarla por separado para lograr una buena

comprensión lectora, es por ello que el autor las divide en nueve partes las cuales

son: la percepción, memoria, anticipación, lectura rápida y atenta, la inferencia, las

ideas principales, estructura y forma, leer entre líneas y la autoevaluación, que si

tratan todos se logra comprender todo aquello que se lee; es decir que siguiendo

cada uno de estos el alumno puede adquirir la autonomía. A continuación se

describe cada uno de los elementos mencionados:

- Percepción: el objetivo de ésta micro habilidad es adiestrar el comportamiento ocular lector para incrementar su eficiencia lectora. Su atención es desarrollar las habilidades perceptivo-motoras hasta el punto de autoafirmarlas y de ganar velocidad y facilidad lectora. Ésta micro habilidad pretende que los lectores consigan una ampliación del campo visual, la deducción del número de fijaciones y el desarrollo de la discriminación visual.

- Memoria: dentro de ésta micro habilidad se pude dividir entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo nos proporciona una información muy escasa que reteniéndola nos proporciona el significado de algunas oraciones. Sin embargo, la memoria a largo plazo recopila a toda esa información retenida en la memoria a corto plazo para extraer el contenido general y más importante de un texto leído.

- Anticipación: esta microhabilidad pretende trabajar la habilidad de los lectores a la hora de prever el contenido de un texto determinado. Si no se es capaz de anticipar el contenido de un texto, la lectura de este se hace más difícil. También decir que esta microhabilidad tiene un gran papel en la motivación del lector y la predisposición que puede tener para leer un determinado texto.

- La lectura rápida (skimming) y la lectura atenta (Sanning): son unas microhabilidades fundamentales y complementarias entre sí para leer con eficacia y con rapidez. Pocas veces leemos exclusivamente palabra por palabra, sino que en primer lugar damos una ojeada general en busca de cierta información que nos pueda parecer más relevante o que nos interesa antes de comenzar una lectura más detallada. Debemos conseguir que los lectores sepan saltar de un punto a otro en el texto para buscar información evitando únicamente la lectura lineal.

33

- Inferencia: esta microhabilidad nos permite comprender algún aspecto determinado de un

texto a partir del significado del resto. En resumen, podemos decir que esta microhabilidad nos ofrece información que no se encuentra de forma explícita en el texto. Se trata de una microhabilidad importantísima para que los lectores adquieran autonomía y no tengan que recurrir a otra persona para que les aclare el significado de lo leído. Para clarificarla expongo el ejemplo de encontrar una palabra desconocida y poder entender su significado por el contexto.

- Ideas principales: esta microhabilidad permite al lector experto extraer determinada

información de un texto concreto: ideas más importantes, ordenación de estas ideas, extracción de ejemplos, puntos de vista del autor del texto, etc. Pueden tratarse de ideas globales de todo el texto o ideas concretas de ciertas partes del mismo.

- Estructura y forma: esta microhabilidad pretende trabajar los aspectos formales de un texto (estructura, presentación, estilo, formas lingüísticas, recursos retóricos, etc.), es importante trabajar ésta microhabilidad puesto que la estructura y la forma de un texto nos va a ofrecer un segundo nivel de información que afecta al contenido. Ésta microhabilidad puede trabajar desde los aspectos más globales como la coherencia, cohesión y adecuación hasta aspectos más específicos como la sintaxis y el léxico.

- Leer entre líneas: Ésta microhabilidad nos va a proporcionar información del contenido que no se encuentra de forma explícita en el texto, sino que está parcialmente presente, que está escondido o que el autor lo da por entendido o supuesto. Ésta microhabilidad se trata de una de las más importantes puesto que va mucho más allá que la comprensión del contenido básico o forma del texto.

- Autoevaluación: Esta microhabilidad ofrece al lector la capacidad consciente o no de controlar su propio proceso de comprensión, desde incluso antes de empezar la lectura hasta acabarla. Es decir, desde que comenzamos a trabajar la microhabilidad de anticipación ya mencionada anteriormente, podemos comprobar si nuestra hipótesis sobre el contenido del texto eran correctas y comprobar si realmente hemos comprendido el contenido del propio texto. (Cassany, 2010).

Considerando entonces que Cassany estructura mejor las diferentes

microhabilidades, también facilitará el proceso de la comprensión lectora en los

niños de quinto grado de San Pedro Pedernal, más aún porque se le relacionará

con el juego como un puente para lograr mejores resultados.

Otros puntos que también considera Cassany, en su enfoque para la

comprensión lectora son:

- El proceso de leer; durante el acto mismo el lector está tratando de dar por sentido al texto, está ante la comprensión como proceso […] La finalización del acto de leer, en este segundo momento se está ante la comprensión como productos, el resultado del acto de leer. (Cassany, 2005).

Los dos puntos importantes debe ser tomadas en cuenta en una lectura, ya

que al leer se debe considerar el proceso y la finalización, el considerar que los

34

problemas por el cual una persona no llega a comprender un texto, puede ser por

algo tan simple como el no comprender alguna palabra ya sea porque es nueva

para el lector o porque el significado no está de acuerdo al contexto en que se

desenvuelve, otra dificultad puede estar relacionado con la dificultad de

comprender una oración, es decir, que el lector no lo puede interpretar o que

encuentre varias interpretaciones y que pueda generarle conflictos con su

conocimiento previo.

Una tercera es que existan dificultades para relacionar una oración con otra

y la última que tiene que ver con las dificultades para comprender como encaja el

texto completo. Por todo lo anterior, el enfoque de Daniel Cassany será de mucho

apoyo para la elaboración de la propuesta denominada: El juego como estrategia

didáctica para mejorar la comprensión lectora con los estudiantes de 5° grado de

educación primaria Bilingüe ‘Quetzalcóatl’ de San Pedro Pedernal.

A continuación explicare brevemente el contexto de la comunidad de estudio

explicando su ubicación y la descripción de la población meta.

35

2.2 Contexto comunitario o biocultural.

La comunidad de San Pedro Pedernal pertenece al municipio de Huixtán, Chiapas

de la región II Altos del Estado, de acuerdo con el INEGI (2010), tiene un total de

942 habitantes de los cuales 455 son hombre y 487 mujeres. Esta comunidad se

ubica al sureste del Municipio de Huixtán. La siguiente presentación gráfica

muestra el espacio que ocupa San Pedro Pedernal:

Imagen 4. Ubicación de San Pedro Pedernal Fuente: Telepaisa consultado en diciembre 2014.

La comunidad está entre la ruta San Cristóbal-Chanal a una hora y media

en automóvil. El clima de la comunidad es templado, rodeada de montañas con

bosque de coníferas conformados principalmente de árboles de encino, ocote y

roble; los tipos de suelos que en ella predomina son de color rojo, blanco, negro,

café, amarillo y gravilla.

36

Sus colindancias son: al oriente con el municipio de Chanal, al norte con

las comunidades de San José, Santa Rosa, 20 de Noviembre y San Fernando, al

poniente con la comunidad de El Carmen Yalchuch y al sur con la comunidad de

Siberia y Ch’ixte’.

En el siguiente mapa, se muestra la ruta a seguir para llegar a la

comunidad:

Mapa 1. Colindancias de San Pedro Pedernal.

Fuente: INEGI (2009).

Cómo se observa en el mapa, la comunidad está rodeada de ríos, la que

está ubicada al oeste los habitantes le llaman Be ja’ literalmente “camino de agua”,

el rio que viene del municipio de Canal lo llaman Amuchil que significa “Musgo”,

éste último baja del municipio de Huixtán. Su fauna está compuesta por roedores

como el armadillo, tlacuache, conejo, tejón, venado y serpientes como el cascabel.

37

A través de una plática informal realizada en el mes de marzo de 2012, los C. Rafael Díaz

López y Adolfo López Ton, se rescató la siguiente historia de la fundación de la comunidad

de estudio. Al principio las tierras le pertenecían a Don Eusebio Burguete, quien tenía a la

gente trabajando para él en las grandes milpas y campos de trigo, a ellos no les pagaba,

esto se le denominaba entonces baldío. Don Juan Sánchez, Don Lorenzo Ton, Don Félix

Pérez, Miguel Ton, fueron los iniciadores de la independización de la comunidad, ellos

movilizaron a la gente del baldío y fundaron la comunidad en las tierras donde trabajaban

para don Eusebio Burguete. Cansados de los maltratos y de trabajar sin ningún salario y

empezaron a gestionar su independencia como otros pueblos cercanos (San José de

Flores).

Tiempo después el topógrafo don Ávila Camacho fue quien midió las tierras que

pertenecían a la comunidad, para que se independizaran necesitaban tener una cantidad

de ciento diez habitantes según Don Ávila Camacho, entonces los fundadores tomaron en

cuenta a los jóvenes, mujeres, viudas y mujeres jóvenes para completar la cantidad

necesitada.

Una vez completada la cantidad de habitantes requeridos, gestionaron el certificado de

derecho de tenencia del terreno (Escritura), una vez logrado el derecho del terreno cada

persona pagaba 75 centavos por mes de impuesto (Patana), con el tiempo aumentó y

llegaron a pagar 5 pesos por cada año; hoy en día cada propietario tiene la obligación de

pagar impuesto.

El terrateniente tenía una capilla dedicada a San Pedro en la encomienda. Cuando los

habitantes de la comunidad ya no querían regresar al rancho del terrateniente para

celebrar al santo, se trajeron al santo de la capilla y lo llevaron a la casa de Don Félix

Pérez, donde lo adoraban; Don Eusebio se molestó porque le habían robado a su santo y

encarcelo a Don Félix, y los habitantes de la comunidad cooperaron cinco pesos por

persona para poder sacarlo de la cárcel y pagarle a Don Eusebio.

Desde ese momento el santo pasó a ser parte de la comunidad. En 1993 se construyó

entonces la iglesia católica donde se trasladó la imagen y nombrando a la iglesia en su

honor como San Pedro Apóstol, el santo se convirtió en el santo patrono de la comunidad y

se festeja en la actualidad en cada año.

Por lo anterior, la comunidad se nombró entonces San Pedro Pedernal, primero

por la imagen de ‘San Pedro Apóstol’ y lo de ‘Pedernal’ por un tipo de piedra que

se extrae de un viejo banco de arena de la comunidad, esa piedra ha sido

considerada desde entonces un elemento sagrado por las personas que se

38

dedican a la alfarería. La siguiente imagen muestra la piedra en la que se basa el

nombre de la comunidad:

Imagen 5. El “Pedernal” Fuente: Fotografía tomada en fase de campo

por Meza Jiménez (16/09/2014)

A los habitantes de la comunidad se les denomina Ok’iletik o coyotes de

forma peyorativa del mismo modo que a todas las personas pertenecientes al

municipio de Huixtán. Anteriormente dentro de la comunidad estaban más

marcadas las denominaciones hacia las personas, según su apellido, así lo

cuentan los Señores Díaz López Rafael y López Ton Adolfo, en una entrevista

realizada en 2012.

- Las personas con apellido Sánchez, Díaz y Velazco se les llamaba: Chijetik (Borregos). - Las personas con apellido López se les llamaba: Ch’ijketik (Dientes). - Las personas con apellidos Pérez, Gómez se les llamaba: Onetik (Los Aguacates). - Las personas con apellido Hernández se les llamaba Sopaetik (Los sopas). -

Estas denominaciones se ha perdido el uso de utilizarlas, ahora las personas se

llaman por sus nombres de pila. A continuación se describe la población meta.

39

2.3 Descripción de la población meta.

La población meta para esta propuesta pedagógica, es trabajar con el grupo de

quinto grado único para el diagnóstico y para la implementación de la propuesta

éstos ya estarían en sexto grado. EL grupo cuenta con 32 niños que consta de 16

niñas y 16 niños entre la edad de 11 a 13 años de edad, de las cuales 4 de los

niños no tienen problemas de comprensión lectora.

El grupo cuenta con un profesor bilingüe, licenciado en Educación Primaria,

el salón es de material concreto, el aula cuenta con dos pizarrones uno es acrílico

y el otro es el pizarrón verde. Cuenta con libros de texto en la lengua tseltal de los

que otorga la Secretaria de Educación Pública con el fin de impartir las clases en

la lengua materna, el aula cuenta con sillas y mesas, también el profesor tiene dos

escritorios ubicados en las esquinas del salón y el profesor se encuentra

constantemente en movimiento durante la hora de su clase; por lo tanto este grupo

será mi sujeto de estudio para la propuesta pedagógica en la comprensión lectora

de los niños de dicho grupo.

En esta propuesta se abordará con (L2) ya que se toma en cuenta con la

lectura de español, el contenido está en segunda lengua, en toda la actividad se

propone la explicación en (L2), y todas las demás lecturas están en español.

Como también se sabe que es importante para los alumnos que aprendan una

segunda lengua, mediante la lectura ya que les ayudará en su aprendizaje a

expresarse y poder comunicarse con la sociedad, en su vida cotidiana y para que

no haya un impedimento en realizar alguna actividad.

A continuación se hará mención de los métodos y las estrategias

didácticas.

40

2.4 Métodos y estrategias didácticas

En este apartado se comenzará a desglosar la forma en que se aplicó el juego

como estratégica didáctica para la comprensión lectora en niños de quinto grado

en San Pedro Pedernal. Antes de presentar los detalles de la aplicación de cada

una de las estrategias, al principio se encontrarán las transcripciones de los textos

retomados del libro ‘Español Lectura’.

2.4.1 El diseño

A partir de la concepción socio-cultural de Daniel Cassany desde la cual se

pretende plantear esta propuesta pedagógica y ajustarla a los juegos que servirán

como estrategia didáctica para la comprensión lectora. En este sentido se retoman

los textos de ‘Español Lecturas’, como herramienta fundamental ya que la

intención es que los textos que ellos manejan en la clase puedan incidir en la

mejora de la comprensión lectora. Líneas estratégicas: utilización y análisis de

cuentos del libro ‘Español Lectura’ y entender su contenido. Los pasos del diseño

son las siguientes:

1. Se partió de la selección de los textos del libro “Español lecturas”.

2. Después se seleccionaron los juegos a utilizar en cada proceso de

lectura.

3. Se pensó en, ¿Qué microhabilidad desarrollaría el niño en cada

juego?, ya que como se retoma el enfoque de Daniel Cassany, es

importante asociarlo con la práctica; por lo tanto, dentro de las

sesiones están también las microhabilidades, esto con el propósito

de que el trabajo tenga un buen desarrollo y sea congruente el

planteamiento, entorno a los juegos didácticos para contribuir a la

solución del problema de la comprensión lectora, además de incluir

las competencias, aprendizajes esperados y la secuencia didáctica.

4. Se enlistó los materiales a utilizar en cada actividad.

41

5. Se aplicaron los juegos

6. Al final se registraron los resultados.

2.4.2 La aplicación

Para la aplicación de la estrategia didáctica a través del juego, es importante que

el docente tenga la apertura para aplicarlos, retomar los juegos propios de la

comunidad y por supuesto sus primeras lenguas -que es el tseltal-, esto es con la

finalidad de lograr un mejor resultado.

Para ello es importante considerar en plan de seguimiento, para ver los

alcances que tiene la estrategia planteada. A continuación se presentan, los textos

elegidos, cómo se aplicaron y los resultados obtenidos.

2.4.3 Actividad 1: que sí, que no, que todo se acabó.

Libro de Español Lecturas. Pág. 8-10.

Dicen que hace tiempo, en cierto lugar, había una canción muy famosa: Hay serafín todo tiene su fin, que sí, que no, que todo se acabó. Pasó el tiempo y la canción pasó de modo. Solo una viejita lo recordaba y la seguía cantando. Yo le pregunte si le gustaba mucho la canción. Ella me dijo que sí. Yo le pregunte ¿Por qué? La viejita se fue sin decirme nada. Pero luego regreso y dijo: “siéntate, muchacho, te voy a contar un cuento”. Yo me senté en una de las bancas de la plaza principal y ella me conto su cuento. “en este pueblo, hace muchos años vivía una princesa, todas las noches soñaba que un gran príncipe venía a pedirla e matrimonio. En este mismo pueblo también vivía un príncipe, pero era muy pobre, para seguir siendo príncipe tenía que trabajar en su castillo, que no era castillo sino una casa muy chiquita, tenía un jardín de rosas –bueno- tampoco era un jardín sino un grupo de macetas apretujadas. Eso sí, en las macetas había rosas. Por las mañanas antes de irse a trabajar, el príncipe regaba su jardín y por las noches antes de irse a dormir, y los domingos se daba un buen baño y hasta se perfumaba, cortaba la mejor de sus rosas para ponerlas en alguno de muchos agujeros que tenía en su capa. Una capa elegante, pero vieja, todo esto lo hacía porque los domingos por la tarde había que salir a la plaza principal. Hay muchas princesas con sus damas de compañía. Salí a dar una vuelta un domingo, una de esas tantas vueltas en la plaza principal se encontraron -¿quiénes?- La princesa que soñaba con un príncipe y el príncipe que tenía que trabajar para seguir siendo príncipe. La primera vez solo se miraron. La segunda vez intercambiaron sonrisas, a la siguiente una inclinación de cabeza y para la última vuelta de la tarde, el príncipe decidió acercarse a la princesa: - ¿buenas tardes como está usted? - Pues yo bien y ¿usted?

42

- Dando la vuelta - Sí, ¿y usted? - Yo también El príncipe tomo la rosa que traía consigo y se la dio a la princesa. Hizo una reverencia y le dijo: aunque suene a imprudencia, quiero hacerle una confidencia. ¿Qué clase de confidencia es esa? Preguntó la princesa. El príncipe le dijo aunque suene a impertinencia, yo la quiero para quererla con mucha querencia, el príncipe le pregunto porque tanta resistencia. La princesa contestó, yo sé lo que son las querencias. Toda querencia tiene un principio y un final. Y después de la querencia viene la ausencia. El príncipe preguntó ¿pero de dónde le viene tal creencia? Es cosa de la experiencia. El príncipe rápidamente aclaró: la sola experiencia no hace la ciencia a la ciencia. Y el amor es una ciencia. Mucha ciencia, mucha ciencia, pero el amor también es inclemencia. Es una cosa de conciencia. También de inconsistencia. Para eso tengo un remedio dijo el príncipe ¿Cuál es? Pues la diaria presencia. Y la princesa dijo: ante tanta insistencia creo que tendré benevolencia. El príncipe se puso muy contento, pero la princesa le dijo, momento joven, momento; todavía está por verse si usted es de mi conveniencia pues claro que lo soy dijo el príncipe en voz baja la princesa le dijo que al día siguiente le tendría una respuesta. Por ahora, discúlpeme, pero un estornudo está por salírseme sin decencia. El príncipe regreso muy contento a su castillo. Regó su jardín y luego se acostó en su cama real. Y esa noche, nomás no pudo dormir. Un poco porque estaba contento y un mucho por los rechinidos reales de su cama. Pero al día siguiente por la tarde, el príncipe ya esperaba en la plaza con mucha impaciencia. La princesa no aparecía. Por fin una de las damas de compañía se acercó al príncipe y le dijo: la princesa manda a decir que tal vez sí. El muchacho quiso preguntar algo más, pero la dama de compañía se alejó muy rápido de ahí. Al día siguiente el príncipe se volvió a presentar en la plaza. Pero esta vez no vino nadie. No hubo mensaje. Lo mismo pasó al otro día y al otro. Llego el domingo y el príncipe volvió a ponerse su mejor rosa en uno de los agujeros de la capa. Salió a la plaza y dio sus vueltas mirando mirando a cada princesa que pasaba a su lado. En una de tantas vueltas, el príncipe volvió volvió a encontrarse con la princesa. Sin esperar más nada fue con ella a hacer acto de presencia. Perdone mi insistencia dijo el príncipe, pero es que es muy grande mi querencia. Eso quisiera ver dijo la princesa pues yo no tengo urgencia. La princesa se alejó. El príncipe se quedó pensando en cómo demostrar su insistencia y su gran querencia. “Si bien no soy de los que tienen opulencia, bien puedo decir que soy de los que tienen inteligencia”. Pensó que tal vez era tiempo de otro regalo. Puso su ingenio a trabajar y armó una cajita musical. El príncipe mandó el regalo y al día siguiente se fue a la plaza a dar vueltas. Al poco rato apareció la dama de compañía con un recado: dice la princesa que es usted un encanto. El príncipe se fue muy contento a su casa. Al día siguiente, la dama de compañía de todos los días ya estaba ahí en la plaza esperando al príncipe, cuando éste llegó en busca de algún recado. Te tengo un mala noticia le dijo ella. ¿Una mala noticia? Preguntó el príncipe. Si pues ándale, dímela ya. La princesa tiró a la basura todos tus regalos. El príncipe quiso decir muchas cosas, pero se quedó mudo. La dama de compañía le dijo es que te anduvieron investigando y ahora saben que no eres un príncipe como los de antes. Para seguir siendo príncipe tiene que trabajar. No tiene s grandes riquezas. Y a la princesa dice que quiere tener un príncipe como los de antes. Así que pues no. El príncipe dijo: es que ser príncipe en estos tiempos es bien difícil y hay que trabajar. Cuando ya más triste estaba, la dama de compañía se le quedó mirando fijamente a los ojos para decirle: perdone usted mi imprudencia, pero tengo par usted una confidencia. Sin mucho ánimo el príncipe preguntó ¿Qué confidencia? Ella le dijo aunque suene a impertinencia, yo lo quiero a usted para quererlo con toda mi querencia. El príncipe, entre entusiasmado y extrañado, preguntó: ¿de dónde nace tal creencia? De la diaria presencia dijo ella. El príncipe se le quedó mirando. El príncipe le preguntó si ella estaba dispuesta a querer un príncipe que tenía que trabajar para ser un príncipe. Ella le dijo: yo trabajo. Tú trabajas. Yo no esperaba tener un príncipe, pero si tú quieres ser el mío, yo seré tu princesa. Digo, si tú quieres claro que quiero dijo el muchacho y los dos con un beso, se dieron la respectiva anuencia. Caminado juntos, de la mano, pusieron fin así a una tan larga ausencia. (SEP, 2014-2015).

43

Materiales: Libro, lápiz, cuaderno, silla y marcador.

Contenido: Descripción de objetos, personas, procesos y lugares mediante la

caracterización de lo leído.

Competencias: Que el niño encuentre sentido al leer y al describir lo que lee.

Aprendizajes esperados: Encontrar el verdadero significado de la lectura a

través de la imaginación y el juego.

Microhabilidad: Percepción.

Secuencia didáctica.

Escuela Grado Fecha de realización

Asignatura Tema

PRIMARIA, BILINGÜE ‘QUETZALCÓATL’

5° 07 de octubre 2014

Español Comprensión lectora

PROPÓSITOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Identificar los

conceptos ajenos a la

cultura del niño.

Identificar las palabras

desconocidas por el

niño.

Identifica las

características del cuento.

Analiza el contenido del

cuento.

Comprende el contenido

del cuento.

Participa activamente en

el juego.

Muestra responsabilidad y

sentido de colaboración

en las actividades a

realizar.

Es respetuoso con sus

compañeros.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

A) ACTIVIDADES DE INICIO

La facilitadora2 aplica las siguientes preguntas, ¿leen en su casa?, ¿toman su libro

por la tarde después de clases?

B) ACTIVIDADES MEDULARES

2 La facilitadora, en este caso es quien lleva a cabo la estrategia didáctica para esta propuesta

pedagógica.

44

Presenta el texto a leer: Que sí, que no, que todo se acabó.

La facilitadora, les solicita a los niños que abran sus libros de ‘Español Lectura’ y

comenzaran con el primer acercamiento al texto de forma individual, en voz baja,

respetando los tiempos de lectura de cada estudiante.

Se inicia la actividad de la lectura, primero se les pregunta a los niños ¿que

estaban entendiendo por el título del primer texto “que sí, que no, que todo se

acabó”?.

Luego se solicita a un voluntario que lea el texto, puede ser tres niños distintos y

tres lecturas. Al término de la lectura en voz alta, se les solicita a los niños que se

trasladen a la cancha y formen un círculo, al mismo tiempo se les pide que alguien

funja como el gato y otros como ratón para iniciar el juego. La intención es que

quien fungiera como el ratón estuviera en el círculo y quien fungiera como el gato,

afuera, mientras que los demás estaban tomados de la mano evitando que entrara

el gato por el ratón.

En el momento en que el alumno funge como gato entró al círculo y agarra el

alumno que era el ratón, el segundo se le hace preguntas sobre la lectura del texto

Que sí, que no, que todo se acabó.

Después se formar dos parejas más y se realiza el mismo procedimiento.

C) ACTIVIDADES DE CIERRE

Al finalizar, todos integrados en un círculo comparten que les ha parecido la

actividad.

La facilitadora retroalimenta la aportación de cada uno de los niños, en relación al

contenido de la lectura.

D) EVALUACIÓN

Se verifica el entendimiento de la lectura a través de las participaciones de cada

uno de los alumnos.

45

En esta actividad, se evidenció que 32 no leen en su casa y tampoco toman sus

libros después de clases. Con la pregunta de ¿que estaban entendiendo por el

título del primer texto “que sí, que no, que todo se acabó”?, todos no supieron que

quería decir, esto quiere decir que siendo el título no lo comprendieron

rápidamente, una de la razón es que las expresiones no están de acuerdo al

contexto de los niños. De acuerdo a Cassany, esto sería explorar el conocimiento

previo del niño, actividad que se realizó, no obstante no se obtuvo una respuesta

alguna.

Con el uso de sus lenguas originarias –tseltal- trataron de explicar un poco

que se trataba de algo verdadero y decían: ju’uk y pisil laj, traducción literal del

título, pero que tampoco supieron de qué se trataba.

La actividad de lectura en voz alta, la alumna Alicia Ton Pérez, mientras

que los demás siguieran de forma individual la lectura. Ya en la aplicación del

juego, todos participaron, se divirtieron y dijeron la frase en lengua la “jmulantik

beka la jpastik,” y a solicitud del grupo todos pasaron como gato y ratón, la

mayoría pudo entonces comprender la lectura, pero algunos prefirieron explicar en

su lengua originaria lo que habían entendido. Todos dijeron que les había gustado

la dinámica, pues siempre leían dentro del aula de clase, como si nada pasara, no

importaba si le habían entendido o no lo que leían.

Los alumnos evidenciaron entonces la comprensión de lectura, a través de

cada una de sus participaciones, ya que entusiasmados expresaron “así si

entendemos lo que dicen los textos”, “ponemos atención”, “pudimos expresar lo

que entendimos en nuestra lengua” y “además, jugamos y nos divertimos”. Eso

expresaron los alumnos en clase. La siguiente fotografía muestra el momento del

juego:

46

Imagen 6. El juego Fuente: Olivia Hernández Gómez (07/10/2014).

En el siguiente apartado se muestra la siguiente aplicación y se explica

brevemente su procedimiento, la cual consistió en un cuento que también forma

parte del libro ‘Español Lecturas’ de quinto grado, el juego consistió en dinámicas

de rol que despertó la participación de los alumnos. Se sugiere que se aplique el

siguiente instrumento para verificar la funcionalidad del juego:

Nombre del alumno Comportamiento del alumno

Atención a la lectura

1.-

2.-

3.- Tabla 2. Instrumento de evaluación Elaborado por Meza Jiménez (2015)

47

2.4.4 Actividad 2: cuento: el jinete sin cabeza

Libro de Español Lecturas. Pág. 55-59.

Un señor ya viejo que se llamaba Carmelo tenía una parcela en el valle d Mexicali, donde sembraba, según la temporada, algodón o trigo; la cuidaba mucho y tenía la costumbre de regarla en la madrugada, porque a esa hora las matas aprovechaban más el agua. Un día, como eso de las cuatro de la mañana, escuchó muy cerca el trote de un caballo por ahí, pero con todo y eso, dijo con amabilidad -¡Buenos días!- Como no le contestaron volteó y cuál fue su sorpresa pues no había nadie, aunque el canelo, su perro, no paraba de ladrar. Nunca creyó en cosas de espantos y, sin embargo, esa vez sin embargo esa vez le gano el, miedo. Trato de calmarse y se fue para su casa. Todo el día se la paso inquieto; a la hora de la comida le platico a su mujer lo que había ocurrido, pero ella no le creyó pasaron los días y nada extraño se escuchó en la parcela, pero un lunes muy temprano el señor salió acompañado del canelo y cuando en su troca se dio cuenta de que había olvidado su lonche. Al regresar a su casa, un caballo desbocado que corría sin freno hizo que se detuviera en seco, pues el animal andaba sin tocar el piso y se dirigía hacia él, casi lo tenía encima, ¡cuando desapareció! El señor trago saliva y no se movió durante un buen rato. Todavía tembloroso entro a su casa donde se quedó dormido; a medio día su señora lo despertó: -Carmelo, levántate a comer, ¿Qué tienes? Estas pálido. -Es que me paso una cosa bien fea y ya no pude ir a la parcela –dijo el señor y le conto del caballo aparecido. Al escuchar a su marido, la señora se persignó por que le dio mucho miedo y al ver que se dirigía hacia afuera le dijo: -¡No vayas a la milpa, te puede suceder algo malo! El señor no le hizo caso, se subió a la troca y se fue. Al llegar dio unos pasos y se paró bajo un árbol frondoso. Caían a lo lejos los últimos rayos del sol, cuando a su espalda escuchó las pisadas de un animal que se acercaba. Al voltear, descubrió a un enorme caballo blanco frente a él. Lo montaba un jinete vestido de charro, que dejo al viejo quieto del miedo, pues su cuerpo terminaba en los hombros:¡no tenía cabeza! - ¿Quién eres? –Pregunto armándose de valor -¿para qué me quieres? No hubo respuesta. El señor empezó a sudar quería moverse y no podía: ver al jinete sin cabeza lo había paralizado. Entre las ramas del árbol solo se oía el sonido del viento en eso, se escuchó una voz que venía de quien sabe dónde. Parecía que salía de la tierra porque era hueca y tenebrosa: - soy Joaquín Murrieta. De seguro has oído hablar de mi vengo a confiarte un secreto. -¿Qué es lo que quieres? – dijo el señor en voz alta. –escucha con atención lo que voy a decirte: en esta parcela enterré un magnifico tesoro y quiero dártelo pero con una condición. -¿Cuál? –Preguntó Carmelo –solo tú puedes desenterrarlo. Nadie absolutamente nadie más debe hacerlo, porque aquel que lo haga caerá muerto, y tu junto a él la voz se fue apagando en un abrir y cerrar de ojos el descabezado desapareció con todo y caballo el señor se quedó sorprendido después de un rato se subió a su troca y se dirigió al pueblo cuando llegó era tanta su emoción que a todos los que veía les platicaba su aventura y su buen a suerte reunió las herramientas que necesitaba y regreso a la parcela pero no volvió solo, lo acompañaba un grupo de hombres a Carmelo no le importó que destruyeran sus sembradío, ya que por todos lados hacían hoyos con picos y palas; al cabo de unas horas, uno de ellos grito que había dado con algo. Se fueron a ese lado del terreno y escavaron con los rostros llenos de felicidad encontraron costales artos de monedas cadenas, anillos y otros objetos de oro y plata. Brincaban y gritaban haciendo bulla, pero eso no duró mucho; un jinete sin cabeza en un gran caballo apareció entre ellos. Carmelo se acordó entonces de la advertencia de Joaquín Murrieta sin embargo era demasiado tarde. El jinete sin cabeza dio una orden a su caballo, este partió la tierra y el tesoro empezó a hundirse jalando a todos los que estaban allí entre gritos de espanto de

48

desesperación Carmelo suplicó que no lo hiciera que lo castigara a él y no aquellos inocentes, pero fue inútil: en unos segundos no quedaba nadie. Solo Carmelo y el jinete, que desapareció sin decir nada Carmelo regresó a su casa no dijo nada a su esposa se sentó en la entrada y no se movió más. Pasaron los días el viejo no volvió a comer y se fue secando hasta que se murió nadie más supo de lo ocurrido. Se dice que Joaquín Murrieta sigue cabalgando por aquellas tierras buscando a quien darles su tesoro. SEP. (2014-2015).

Materiales: Pelota, cuaderno, y lápiz.

Contenido: Reconocer los usos de los textos y adecuarlos en su contexto, para

que el alumno tenga una idea clara y precisa sobre la comprensión lectora.

Competencias: Que el alumno despierte su curiosidad sobre la lectura, y le

encuentre sentido a la lectura del jinete sin cabeza.

Aprendizajes esperados: Fortalecer la comprensión lectora de los niños, y se

espera que por medio del juego de roles se logre motivar a los alumnos a poner

más atención en el proceso de las lecturas.

Microhabilidad: Ideas principales.

Secuencia didáctica

Escuela Grado/grupo Fecha de realización

Asignatura Tema

PRIMARIA, BILINGÜE ‘QUETZALCÓATL’

5° 10 de octubre de 2014.

Español Comprensión lectora

PROPÓSITOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Identificar el concepto

central del cuento.

Identifica las partes del

cuento.

Conoce el contenido del

cuento.

Comprende el contenido

del cuento.

Participa activamente en

el juego.

Muestra responsabilidad y

sentido de colaboración

en las actividades a

realizar.

Es respetuoso con sus

compañeros.

49

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

E) ACTIVIDADES DE INICIO

La facilitadores pregunta a los alumnos que si habían escuchado la historia del

jinete sin cabeza. Para conocer el conocimiento previo de cada uno de los

alumnos.

F) ACTIVIDADES MEDULARES La facilitadora pide a los niños que acomoden sus asientos hacía la pared y que

dejen un poco de espacio dentro del salón para que se realice el juego.

Se da inicio al juego, se les pide a los niños que se sienten en el suelo haciendo

una figura circular, como herramienta se utiliza una pelota chiquita, para que se

pueda lanzar entre los alumnos, esto consiste que a quien le llegue la pelota

explique lo que le entiende la lectura, así se va rolando la pelota a cada alumno,

conforme va pasando, los niños deben demostrar haber entendido el contenido

del texto. Para corroborar se sugiere realizar las siguientes preguntas:

¿Cómo se murió don Carmelo?

¿Cómo se llamaba el perro?

¿Le dijo a su esposa de lo que le estaba pasando Carmelo?

G) ACTIVIDADES DE CIERRE

Al término de la actividad, se les pide a los alumnos que escriban en su libreta lo

que entienden del texto y que mencionen el juego si les agrada o no. Al final se

corrobora si comprenden el texto.

La facilitadora retroalimentó la aportación de cada uno de los niños, en relación

al contenido de la lectura.

H) EVALUACIÓN

La participación al momento de la realización de la actividad, despiertan el

interés de la leyenda y la aportación de las lluvias de ideas que aportan en ese

preciso instante.

50

En esta actividad se procuró que los niños reflexionen de la importancia de sus

historias en la comunidad, ya que es parte de sus culturas y costumbres como

nos menciona Cassany, que la cultura es fundamental para sus entornos.

Al dar inicio con la actividad, se realizaron las preguntas, los alumnos

respondieron que sí la habían escuchado, pero que no habían leído, de esta

manera se hizo pertinente realizar la lectura.

Al final pregunté ¿qué tanto entendieron a la lectura realizada en

español?... se les dificultaba entenderla de esa manera. Sin embargo los alumnos

habían escuchado la historia pero de su comunidad por lo tanto no habían leído

dentro del libro de español ya que explicaban de manera diferente. Explicaron en

su lengua materna. Al estar observando a los niños en la actitud que tomaban

sobre la leyenda me daba cuenta que les sorprendían mucho porque no era tan

distinto a lo de su comunidad, por lo tanto relacionaban muy bien la leyenda y la

entendían muy atentos a la lectura sin distracción alguna. En lo personal fue una

satisfacción.

Lo más sobresaliente, es que los niños manifestaron que es mejor tomar en

cuenta sus lenguas maternas, porque de esa forma los niños se pueden expresar

mejor, al mismo tiempo se divertían y contestaban a las preguntas realizadas.

Todos los niños, sí estaban poniendo atención y claramente ellos

respondían a las preguntas realizadas, como también estaban atentos sus demás

compañeros.

Las preguntas insertadas en las actividades medulares, fueron preguntas

abiertas ya que no la escribieron en sus respetivas libretas, dichas preguntas

fueron respondidas al momento de la dinámica, las respuestas de los alumnos

fueron favorables porque les despertó la curiosidad de la lectura y en ese

momento había una comprensión lectora con base a la imaginación de los

personajes de esta leyenda.

Lo más importante de esta actividad, es que logró su objetico que era

comprender el texto, como también, reflejaron sus experiencias vividas dentro de

su contexto. Como por ejemplo que al caminar por la noche en las montañas o en

51

la carretera, se escuchan los pasos del caballo desde muy lejos, lo que hacían era

caminar rápido y ponerse a rezar para que no sea llevado sus espíritus de tal

manera no regresen a casa, actualmente ya existe el cigarro en la comunidad

donde ya es accesible para comprar con eso son protegidos de malos espíritus.

Se sugiere que se aplique el siguiente instrumento para verificar la funcionalidad

del juego:

Nombre del alumno

Identificó las ideas principales del párrafo

Mostró interés en la actividad

Respondió a las preguntas

Realizó el escrito

1.-

2.-

3.- Tabla 3. Instrumento de evaluación Elaborado por Meza Jiménez (2015)

El resultado que obtuve, fue satisfactorio, ya que los alumnos identificaron

las ideas principales del texto, se mostró interés en cada actividad que se realizó y

respondieron a las preguntas abiertas que les hice.

A continuación se plantea el siguiente juego que se trata una carta dirigida a

un monstruo en la que consiste complementar el aprendizaje de los niños sobre la

comprensión lectora.

52

2.4.5 Actividad 3: cuento: Lucy y el monstruo

Libro de español lecturas. pág. 60-62.

Querido monstruo: Ya no tengo miedo. Mi papi dice que no existes y que no puedes llamar a tus amigos porque ellos tampoco existen. Cuando sea de noche voy a cerrar los ojos antes de apagar la luz del buró y voy a abrazar bien fuerte a mi osito Bonzo para que él tampoco tenga miedo. Si te oigo gruñir en el clóset pensaré que estoy dormida. No quiero gritar como siempre. No quiero que mi papi se despierte y me regañe. Ya sé que me quieres comer, como no existes nunca podrás hacerlo; aunque yo me pase los días pensando que a lo mejor esta noche si sales del clóset, morado y horrible como en mis pesadillas… Mañana, cuando juegue con Hugo, le voy a decir que te maté y que te dejé enterrado en el jardín, y que nunca más vas a salir de ahí. Él se va aponer tan contento que me va a regalar su yoyo verde y me va a decir donde escondió mis lagartijas (siempre ha dicho que tú te las comiste, pero eso no puede ser porque mi papi me dijo que no existes y mi papi nunca dice mentiras). Voy a dejar esta carta cerca del clóset para que la veas. Voy a pensar en cosas bonitas como en ir al mar, o que es navidad, o que me saque un diez en aritmética. ¡Adiós, Monstruo!, qué bueno que no existas. Firma: Lucy P.D. No tengo miedo. No tengo miedo. No tengo miedo. Mi pequeña Lucy: ¿Cómo que no existo? Tu papi no sabe lo que dice. ¿Acaso no me invitaste tú misma el día de tus cumpleaños número siete? ¿Acaso no platicabas conmigo todas las noches y te asustabas con los extraños ruidos de mis tripas? Todas las noches te observé desde el clóset y tú lo sabías… Aunque nunca me viste, conocías de memoria mis ojos, mi lengua y mis colmillos; pues todas, todas las noches me soñabas. Por eso cuando leí tu carta sentí tanta desesperación. Por eso destroce tus juguetes y me como de un solo bocado a tu delicioso osito Bonzo. Lo juro Lucy, tú ya estabas muerta. Tenías los ojos abiertos y cuando tu barriguita estaba más fría que mi mano. Seguramente te mató el miedo y yo no pude comerte pues no me gusta el sabor de los niños muertos. Lo único que hice fue regresar al clóset y llorar de tristeza hasta quedarme dormido… ¡Pobre Lucy! ¡Pobre Lucy y pobre monstruo solitario! Ahora tendré que salir de aquí, alejarme de los adultos que cuidan tu pequeño ataúd y dejar esta carta donde puedas encontrarla… Necesito la risa de un niño y necesito el miedo de un niño para seguir vivo. Por cierto, Lucy, ¿Dónde dices que vive tu amigo Hugo? Atentamente, el monstruo. (SEP, 2014-2015).

Materiales: marcadores, papel bond blanco y lápiz.

Contenido: Lectura, texto, imágenes.

Competencias: Que el niño logré un buen proceso de la comprensión lectora a

partir de los ejercicios.

Aprendizajes esperados: Que los niños logren obtener fluidez en la lectura

basados en los ejercicios de los cuentos, y tengan motivación de seguir ejerciendo

la comprensión de cualquier texto.

Microhabilidad: Leer entre líneas (proporcionar información del contenido que no

se encuentra de manera explícita en el texto, sino que está parcialmente presente,

53

o que se encuentra escondido o que el autor lo da por entendido esta

microhabilidad va mucho más allá que la comprensión del contenido básico o la

forma del texto.

Secuencia didáctica

Escuela Grado/grupo Fecha de realización

Asignatura Tema

PRIMARIA, BILINGÜE ‘QUETZALCÓATL’

5° 19 de noviembre de 2014.

Español Comprensión lectora

PROPÓSITOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Identificar la idea

central del texto.

Identifica los

personajes principales.

Identifica el principio, el

nudo y el final del cuento.

Conoce las palabras

difíciles que hay en el

cuento.

Comprende las ideas

principales del cuento.

Participa activamente en

el juego.

Muestra responsabilidad y

sentido de colaboración

en las actividades a

realizar.

Es respetuoso con sus

compañeros.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

I) ACTIVIDADES DE INICIO

La facilitadora, genera una actividad de inicio (una dinámica para integración de

grupo), que permita animar a los niños que se interesen más en la lectura, que

forme parte de su cultura, y la asimilación del texto.

J) ACTIVIDADES MEDULARES

[Antes de iniciar con las actividades propiamente, es importante hacer

mención de lo siguiente: Anteriormente en la comunidad, como no existía algún

objeto con que pudieran jugar las personas de la comunidad, ellos armaban sus

propios instrumentos de juego, uno de ellos es esta creación, el juego comienza

54

con varias personas dependiendo la cantidad de personas, algunos se convierten

en venados, otros en perros y otros los cazadores esto consiste en que los

venados se tienen que esconder entre los árboles, el papel que juega el perro es

olfatear al venado en donde se encontrará escondido y el cazador tiene que ir de

tras del perro para localizar a dicho animal, sin embargo el que juega el papel del

venado tiene que esconderse muy bien para no ser atrapados al ser atrapados

son disparados con un rifle y si cae el animal pierde y va saliendo del juego, el

esparcimiento que se realiza requiere mucho tiempo ya que tienen que

esconderse entre los árboles, y participan hombres y mujeres.], este es el juego

que se retoma, propio de los niños y de acuerdo a su contexto

Se les solicita a los niños salir del aula para poder llevar a cabo la actividad, la

cual consiste en que los alumnos tomen el papel de los venados y otros fungieran

el papel del perro como del cazador, y si no se puede realizar en un bosque

cercano a la escuela, se realiza en las instalaciones de la institución.

Se organiza el juego, el perro y el cazador, y si matan al venado lo tienen que traer

para formar equipos, cuando todos encuentran a su venado regresan al salón de

clases para formar los equipos.

Cada equipo explica que le había entendido a la lectura, para luego pasar y

escribir en papel bond las ideas y experiencias, luego pasar al frente y explicar lo

que escribieron referente a la lectura realizada y comparando con la experiencia

de sus vidas cotidianas. Para esto servirá las estrategias de estos juegos de

roles.

K) ACTIVIDADES DE CIERRE

Al terminar, cada alumno pasa a contar lo que escribieron y de lo entendido del

cuento y explican si les gusto la actividad o no, como también si les fue difícil o

fácil explicar sus experiencias como también si les fue difícil plasmarlas.

L) EVALUACIÓN

Seguimiento de las instrucciones dadas, interés mostradas por los alumnos ideas

claras y precisas.

55

La facilitadora, corrobora lo aprendido, a través de la participación de cada

alumno.

Para esta actividad, no hubo muchas dificultades, ya que se tomó en cuenta

lo que ya conocían los estudiantes; iniciando con el juego, ya que ellos ya sabían

del juego; por lo tanto, no se les dificultó realizar, la única herramienta nueva que

se le integró a este juego es el texto, y fue muy funcional, porque los niños se

divertían mucho en el momento en que llegaban a cazar a un venado y traerlo

para su equipo.

A continuación en el siguiente apartado se muestran los resultados

obtenidos de las actividades que fueron aplicadas en su debido momento y fechas

correspondientes. Con sus respectivas evidencias recopiladas en la práctica con

los alumnos de quinto grado y se muestran los resultados obtenidos, favorecidos a

los niños de dicho grupo.

De esta manera se da a conocer la conclusión de la propuesta pedagógica el

juego como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora, con los

estudiantes de 5º grado de educación primaria. Se sugiere que se aplique el

siguiente instrumento para verificar la funcionalidad del juego:

Nombre del alumno

Participó en equipos en la realización de la estrategia

Realizó la lectura con atención

Recuerda con claridad el contenido del texto

Estableció secuencia de los hechos del texto

1.-

2.- Tabla 4. Instrumento de evaluación. Elaborado por Meza Jiménez (2015)

56

APARTADO 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

3.1. Perspectivas de la propuesta

La perspectiva de esta propuesta es que los niños alcancen un mayor aprendizaje

sobre la comprensión lectora, por muchas razones no se implementa la lectura

dentro del aula, ya que esto dificulta a los alumnos en no practicar la lectura una

de ellas es el libro propuesto por la SEP, ya que no es adecuado en su contexto.

Una competencia está ligada a un saber hacer habilidades con saber

conocimientos como la valoración de las consecuencias de ese hacer valores y

actitudes, a la par que, su manifestación revela la práctica de movilizar los

conocimientos en situaciones de la vida diaria y en los momentos complejos,

adecuados para que el niño aprenda de manera significativa.

En la asignatura de español y todas las demás excepto matemáticas, exige

trabajar con una planeación bajo esta modalidad y con proyectos de corto plazo de

acuerdo al nivel gradual presentado por cada alumno.

Para lograr establecer y fortalecer estas competencias, se presentan cinco tipos

diferentes en su propósito, pero relacionados por la intención pedagógica de

formar al niño para la vida. Como nos menciona el Plan y programas:

En las competencias para el aprendizaje permanente implica aprender, asumir y dirigir

el aprendizaje en la vida, integrarse en la cultura de la oralidad de movilizar los saberes

culturales, lingüísticos, sociales, para comprender la realidad presentada en la actualidad.

Las competencias para el manejo de la información van en función con la búsqueda,

identificación, evaluación, selección y sistematización de información; con pensar,

reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos. Las competencias para el manejo de

situaciones son dirigidas hacia organizar y diseñar proyectos de vida desde diversos

escenarios, como los históricos, sociales, políticos, culturales, económicos, ambientales

académicos y afectivos; resolver situaciones problemáticas, proponer alternativas y

preparase para las consecuencias resultantes culminar en buenos términos.

Las competencias para la convivencia implica relacionarse armónicamente con los

demás y con la naturaleza; tomar acuerdos, negociar, crecer con los otros; manejar la

cordialidad en las relaciones personales y emocionales, desarrollar la identidad personal y

social, valorar y reconocer las tradiciones étnicas de las comunidades, sus cambios

personales y del mundo.

57

Las competencias para la vida en sociedad, consta de la capacidad para decidir y actuar

con juicio crítico frente a los valores, las normas sociales y culturales; proceder a favor de

la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos,

respetando la diversidad sociocultural, combatiendo la discriminación y el racismo. (SEP,

2009)

En el enfoque del español encontramos que el reto de la escuela primaria

radica en reconocer y a aprovechar los aprendizajes que los niños han

estructurado a través de la interposición del lenguaje (oral y escrito). Resalta la

importancia de crear condiciones, situaciones y tomar en cuenta el entorno social

adecuándolos para el aprendizaje del lenguaje fomentando la participación.

El propósito general es que los estudiantes desarrollen las competencias

necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en

la escuela, la familia y la comunidad; puedan hacer uso de la lectura, y la oralidad,

logren fortalecer sus capacidades a fin de que estén listos para enfrentarse a los

problemas de lectura y comprensión lectora que se les presente en una vida

futura.

El perfil de egreso de la educación básica tiene un papel muy importante en

el proceso de la articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria)

que constituye en esta etapa de escolaridad obligatoria. Las razones de ser de

dicho perfil son las siguientes: definir el tipo de ciudadano que se espera a formar

a lo largo de la educación básica. Ser un referente común, tanto para definición de

los contenidos como para las orientaciones didácticas que guían el estudio de las

asignaturas que forman el currículo. Servir de base para valorar la eficacia del

proceso educativo.

El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes

deberán mostrar al término de la educación básica, como garantía de que podrán

desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar

su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la

necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de

conocimientos y habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito

diversas tareas.

58

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad

básica, el alumno debe mostrar los siguientes rasgos utiliza el lenguaje oral y

escrito para comunicarse con claridad y fluidez o interactuar en distintos contextos

sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse

en una lengua adicional argumenta y razona al analizar situaciones, identifica

problemas, expresa preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma

decisiones.

Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede

modificar, en consecuencias los propios puntos de vista, selecciona, analiza,

evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. Interpreta y explica

procesos sociales, económicos, culturales y naturales para tomar decisiones

individuales o colectivas, en función del bien común.

De esta manera la perspectiva de la propuesta pedagógica es llevar al

alumno a la práctica de su segunda lengua que para ellos es el castellano y la

propuesta pedagógica se aplica en L2 partiendo desde la interculturalidad como

parte de su riqueza y de lo que se encuentra a su alrededor, valorar su cultura

misma darles a conocer sus potencialidades como ser humano y la diversidad

social, cultural y lingüística promover a niños con entusiasmo de aprender y

aprovechar al máximo sus ganas de aprender, para que en futuras generaciones

sean valorados por sus propias familias.

Es por ello que mi perspectiva personal va más allá de lo que se plantea ya

que las estrategias aplicadas en el aula fueron favorecidas pero se requiere de

más trabajo y dedicación para los niños es recomendable que los alumnos tengan

varios modelos de lectura, es decir, que escuchen varias formas de leer en voz

alta, el docente debe leer en voz alta de manera cotidiana, modelarle durante la

clase algunas de las lecturas de cualquier asignatura de sus libros de textos

Organizar entre los alumnos un club de lectura. Puede incluir esta actividad en

horario de clases y que se vuelva una parte cotidiana de las actividades escolares.

Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el

préstamo de libros, con esto además de identificar sus propios intereses de

lectura, podrá situarse en la perspectiva de otros, porque prevé y sugerir libros

59

para los padres de familia y puede interesarle, de esta manera se empleará más la

formación del niño por tal motivo es importante que los estudiantes se conviertan

en participantes activos de su propio proceso de aprendizaje.

3.2 Evaluación de aprendizajes en la comprensión lectora

La evaluación como parte fundamental de los logros alcanzados en la

comprensión lectora, habla de emitir criterios para calificar el avance de la

comprensión lectora en los niños, lo cual no significa pronunciar simples palabras,

si no la visión pedagógica en la captación de lo real en los esfuerzos y el nivel de

asimilación obtenido, atribuyéndole según su captación, razonamiento y

construcción del conocimiento partiendo desde la percepción de su realidad.

La evaluación de los aprendizajes, es el proceso en el que se obtienen

evidencias, se elaboran juicios y se brinda retroalimentación a los alumnos a lo

largo de la puesta en marcha de la estrategia didáctica, en este caso: El juego

como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora, con los estudiantes

de 5° grado, de educación primaria bilingüe Quetzalcóatl”. De esta manera al

llevar a cabo la propuesta se logró que los niños, no solo trabajaran el proceso de

comprensión lectora, ya que también dejaron hasta cierto punto atrás otros

problemas como la vergüenza de leer en frente de sus compañeros, perder el

miedo a la burla, ya que además de la problemática a tratar, también se

concientizó al grupo que no se deben ridiculizar uno a otro porque no comprenden

lo que leen.

Los juegos implementados, como roles, sirvieron también para que se

retomaran elementos de sus contextos, y que es importante reconocer que lo

nuestro también puede llevarse a las aulas. Es por ello, que los niños tuvieron una

participación muy activa, y se pudo llevar a la práctica por lo menos tres de las

microhabilidades que plantea Daniel Cassany. La percepción, ideas principales y

leer entre línea.

En este sentido, fue muy necesario habituarlos aún más, para que la

adquieran en forma sólida, porque al dejarlos de nuevo al olvido, en un futuro

60

puedan volver a caer en los mismos problemas, por lo tanto, la propuesta ha sido

un inicio para favorecer la comprensión lectora dentro de la asignatura de español.

Para el registro de los avances obtenidos en el aula de clase, consideré la

cualitativa que, está acorde a la determinación concluida en las competencias

desarrolladas en el aula de clase en las que mostraron capacidad para resolver

problemas, enfocando su razonamiento, reflexión, detección del problema

propuestas para la solución, toma de acuerdos y participaciones en equipo e

individuales.

De acuerdo a las observaciones llevadas a cabo dentro del aula fue muy

favorecido ya que los niños tienen el deseo de aprender y fortalecer su

comprensión lectora, por lo tanto fue importante comenzar con los juegos

aplicados, con esto me doy cuenta de que los alumnos pueden comprender un

texto ya que a la vez se divierten y utilizan su imaginación para comprender el

texto.

En el siguiente apartado se muestran las evidencias recopiladas en el

momento de la aplicación y se muestra con claridad como los niños trabajan con la

lectura y como ponen en práctica el libro de español lecturas.

3.3 Evidencias

En este apartado se exponen las evidencias de las estrategias didácticas

empleadas durante su aplicación. En las imágenes se observa a los niños

realizando una lectura del libro ‘Español Lectura’, así como la atención que

prestan al realizar las actividades de la lectura.

Ya que la lectura es una actividad importante que se realiza con diversas

intenciones dentro y fuera de la escuela y en la vida cotidiana. Por consiguiente la

lectura es una herramienta que se pone en práctica constantemente de este modo

se encuentra vinculada con las demás materias, ayuda al estudiante a usar,

desarrollar sus habilidades, distraerse, interpretar, recrear personajes, o de

distintos contextos como también de distintas culturas. Sin embargo, una visión

61

más amplia de la lectura seria formar lectores no solo dentro del aula, sino para

interactuar con el texto y aprender.

Imagen 6. Ejercicios de Comprensión lectora. Fuente: Meza Jiménez 10/10/14

De esta manera el alumno puede ampliar su lenguaje ya que es muy

importante, por lo tanto es muy importante escoger las lecturas adecuadas, y esto

no ayuda en el desenvolvimiento del lenguaje del estudiante, es por esto, que los

textos o las lecturas deben ir de acuerdo al contexto del niño y tener una visión

más reflexiva de la realidad tomando conciencia de sí mismo y comprender su

individualidad entre los miembros de su entorno social, para desarrollar su

creatividad.

Imagen 7. Lectura en voz alta Fuente: Meza Jiménez 07/10/14

Imagen 8. Ejercicios de Comprensión Fuente: Meza Jiménez 10/10/14

62

En estas fotografías podemos observar las evidencias de las estrategias

realizadas dentro del aula, y las estrategias aplicadas fueron los juegos ya que el

juego forma parte de su misma cultura. A base del juego el niño tiende a

desarrollar sus habilidades en la comprensión lectora.

63

3.4. Conclusión

El trabajo docente en la escuela primaria bilingüe Quetzalcóatl es complejo

porque existen muchos factores sociales, económicos, religiosos y contextuales

que hacen de la educación un gran reto a enfrentar, pero no existe nada imposible

para el maestro si es capaz de abordar diversos temas y está sujeto al plan de

estudio y respetando sus actividades en la lengua materna, la cultura y las adapta

con el fin de hacer que todos comprendan.

Las condiciones de trabajo son distintas y, muchas de las teorías

estudiadas no precisamente resultan iguales, por eso es necesaria la sensibilidad

y la flexibilidad pedagógica. Todo influye pero, lo más importante es diseñar las

estrategias de trabajo pertinente para su atención, tomar en cuenta el nivel

evolutivo en el que se encuentra el niño, adecuar las secuencias didácticas y

preparar los materiales didácticos a utilizar, también es importante que el docente

posea la capacidad de conducir y trabajar con lo propuesto.

Todos los niños tienen las mismas oportunidades de desarrollar su

capacidad, como personas pensantes y contribuyentes en la sociedad, sin dejar

de lado el medio en el que se desenvuelven, sólo así tendremos mayores

resultados, con ello, se logrará la participación acertada y la relación entre

conceptos regionales con los contenidos planeados para la educación y sobre

todo para el aprendizaje significativo, desarrollando así, las competencias de la

vida.

Desde el comienzo de la redacción del documento recepcional, comenté

nociones acerca de las intenciones de esta propuesta didáctica, de las que

menciono sobre el trabajo el juego en la comprensión lectora, y con el enfoque de

Daniel Cassany, ya que el retoma dentro del contexto de estudio, habla acerca de

la cultura y me pareció pertinente enfocar mi trabajo porque es relevante a lo que

se propone en esta propuesta pedagógica, debiéndose así, darle continuidad en

los demás grados de estudio sobre el tema de la comprensión lectora.

64

Los conocimientos de una intervención pedagógica con resultados

favorables están plasmados en este trabajo y es producto de un esfuerzo asistido

en el trabajo de campo. Dándole sucesión de las actividades por la vía natural,

variando esta razón de adecuarse con el entorno próximo, es decir diseñar

estrategias innovadoras que estén enfocados en los niños de educación primaria

del medio urbano, rural que estén adecuadamente en su contexto.

Los problemas a encontrar con el grupo son muchos: desde los libros de

textos no adaptados en el medio con que se desarrollan los niños, la falta de

materiales didácticos o posiblemente si los hay pero no son utilizadas

continuamente, el estado conductual de los alumnos, y los problemas de la

comprensión del texto, son desafíos del camino del éxito para los niños que se

encuentran en los espacios áulicos. Aquí se ve la realidad que enfrenta el docente

dentro de un aula, sin embargo deberá ocuparse de su práctica y demostrar su

capacidad en el lugar de los hechos de estudio.

El maestro debe tener tendencias innovadoras, esto no significa que debe

esperar a que la tecnología y todos los libros necesarios lleguen al alcance de sus

alumnos porque tal vez no suceda, pero contrastando esta postura, tendremos

entonces un cambio de perspectivas y actitudes por parte del educador sensible y

flexible, útil en la búsqueda y manejo de sus materiales existentes dentro de su

naturaleza, además de dominar sus contenidos para adaptarlos en las formas que

ameriten mejor la comprensión de la lectura.

De acuerdo a la temática planteada en torno al análisis de la lectura y la

comprensión de textos en alumnos de quinto grado consideré pertinente retomar

las preguntas que permitió cumplir con los objetivos planteados de esta

investigación. Las preguntas que se propusieron en el presente trabajo, es de el

libro de Español como bien se sabe que no está adecuada a su contexto ya que

los niños también leen, parafraseadamente y esto hace más difícil que no acepten

la información del libro. Probablemente también es como el docente imparte su

clase de lectura o las técnicas que utiliza, si son o no motivadoras y

emprendedoras para el alumno permitiendo la motivación por la lectura en el

65

alumno. Tuvieron éxito por ejemplo las características de las actitudes de los

alumnos sobre los diferentes textos al libro de español lecturas, donde el alumno

tuvo buenas actitudes sobre temas que se tratan en el libro de español, en la

manera que llevaron a cabo su interpretación de la leyenda, cuentos, historias. Sin

embargo falta la participación de los padres de familia eso influye mucho para que

los estudiantes tengan una lectura fluida, como también es importante seguir

implementando la lectura en cualquier lugar.

Ante los problemas que presentan los niños, los conocimientos que se

pretendan desarrollar en ellos, será necesario realizarlos de manera limitada y no

abundante, por muy desesperado que se encuentre el maestro por recuperar el

tiempo perdido, pues los niños también entran en desesperación, cuando éste

trata de darles un sin número de conocimientos que no recibirán completamente.

Por lo tanto, es recomendable iniciar con conocimientos básicos.

Debe el maestro mostrar interés por el trabajo de cada uno de sus alumnos

y revisarlos constantemente, haciendo sugerencias, pero siempre valorando su

esfuerzo, para que no se sienta menospreciado. Para que los niños trabajen a

gusto, es necesario buscar actividades que estén dentro de su interés y realizar

los cambios en las actividades cuando no funcionen adecuadamente.

Realizar una constante evaluación nos permite conocer cómo se

encuentran los niños y a través de ella realizar juicios de valor y diseñar

estrategias para mejorar la enseñanza que conduzcan a su aprendizaje con la

finalidad de ayudar al niño que alcance de forma adecuada los propósitos que

establece el Plan y Programas de Estudio.

Sin embargo durante el proceso de investigación fue una bonita experiencia

al tratar con los alumnos de manera muy cercana, ayudarlos en el fomento de la

comprensión lectora con base al juego ya que estimula los diferentes canales

sensoriales, contiene elementos que para el alumno le pueda ayudar a mejorar su

lectura.

Todo lo anterior responde a la pregunta central de mi investigación ¿Qué

elementos inciden en la falta de comprensión lectora en los niños y niñas de quinto

grado en San Pedro Pedernal?, lo cual se evidenció que uno de los elementos, es

66

motivar a los niños, llevar a cabo una buena estrategia didáctica y adecuar o

asociarlo con el contexto de los niños los contenidos de los textos que vienen

pensado solo para niños hispanohablantes, considerar este punto es de suma

importancia, ya que en muchas ocasiones solo se sigue lo que viene escrito en los

libros sin considerar que hay otros elementos, en este caso lingüísticos y

culturales que inciden en el proceso de la comprensión lectora en los niños.

67

3.5. Fuentes de información

Bernández, Mariana. (2003)¿Para qué leer? Revista Mexicana de

Investigación Educativa. Enero-Abril.

Bruner, Jerome. (1960). El proceso d educación, disponible en:

http://tlp.psychology.org/bruner.html.

CASSANY, Daniel, LUNA, Marta y SANZ, Gloría: Enseñar lengua,

Barcelona, Graó, 2001, 5a ed.

Espa#U00c3#U00b1ol_Libro lectura.5to.2014-2015.CicloEscolar.com

LERNER, Delia (2001), la lectura y escritura como objetos de enseñanza,

México, SEP.

López Peñalver Virginia, Recuerdos de una hija, febrero, 2009.

Martínez Hernández Antonia, (2009). Tesis que para optar el grado de

maestra en Docencia en Educación Superior, Universidad Tangamanga

Plantel Huasteca, Axtla de Terrazas SLP. 18 de Sept. 2009.

N/D (2009), Plan y Programas de estudio de educación primaria, México.

Paz Cruz María (2006), “La comprensión Lectora en quinto grado de

educación Primaria, Proyecto de innovación de intervención Pedagógica

para obtener el título de Licenciado en Educación: México, DF. 2006

PIAGET, Jean (1937), la construcción de lo real en el niño, Buenos Aires,

Proteo.

Silva Trujillo, Macarena. (2014). El estudio de la comprensión lectora en

Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación

Educativa, Enero-Abril.

Smith (2005), disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Revista/2005/03/2005redEle305Blanco1pdf?documetld=0901e72b8

0e00824

68

Vera Oyola Derly Jhoana, (2011). Universidad de la Amazonia Facultad de

las Ciencias de la Educación, Metodología para mejorar la comprensión

lectora en el grado tercero mediante el uso de textos narrativos Fabula;

proyecto de grado para optar el Título de licenciada en lengua Castellana y

Literatura. Florencia Caqueta. 2011.

VYGOTSKY, Lev S. (1925), El arte de la psicología, París, Delachaux y

Niestle.

Zarzosa Rosas, Sara Margot, El programa de la lectura nivel 1 sobre la

comprensión de lectura en niños que cursan el 3er grado de primaria de

nivel socioeconómico medio y bajo, Lima, 2003.

69

3.6. Anexos

I

Alumna ejerciendo la lectura

Imagen 10 y 11: Niños leyendo Fuente: Meza Jiménez, (2014).

Imagen 9: La escuela primaria “QUETZALCOATL” Fuente: Meza Jiménez (2014).

70

.

Imagen 12. Ejercicio de lectura Fuente: Meza Jiménez (2014).

Imagen 13. Ejercicios de lectura Fuente: Meza Jiménez (2014).