42
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UNEFA - DIP PROPUESTA PARA LA REFORMULACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA EL PROCESO DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA. Estudio Presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Educación Superior AUTORA: LIC. ANYELYN MENDOZA

Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOUNEFA - DIP

PROPUESTA PARA LA REFORMULACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA EL PROCESO DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE

LA ANTROPOLOGÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA.

Estudio Presentado como requisito para optar al Gradode Magíster en Educación Superior

AUTORA: LIC. ANYELYN MENDOZA

TUTOR: CATHERINE CAVANIEL

Santa Teresa del Tuy, Enero 2013

Page 2: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

PRIMERA PARTE

CONCEPTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Desde la extensión y heterogeneidad de sus campos de interés y

discusión, pasando por la vasta amplitud temporal y espacial de sus

temáticas y por la multiplicidad de disciplinas, subdisciplinas y especialidades

que la integran, hasta los diferentes nombres que adopta en los diversos

departamentos de Educación Superior y comunidades profesionales

existentes en el mundo, la antropología la cual es una ciencia llena de

polisemia y ambigüedades.

En primer lugar, en cuanto a su recorrido histórico ha pasado por

varias etapas, según Amodio (1999) fue una invención del mundo occidental

frente al “exotismo” de los otros, en un primer momento, luego pasó a ser

una respuesta a la exigencia de legitimar la presencia de los colonizadores

en sociedades nacientes, en territorios fuera del ámbito europeo.

En segundo lugar durante los dos últimos decenios del siglo XIX, se

insertó en el cuadro de las disciplinas científicas modernas, y se constituyó

como una disciplina académicamente institucionalizada y administrada por

profesionales, con una matriz disciplinar enmarcada en el estudio de la

realidad sociocultural desde la perspectiva del contacto que se ha dado y se

sigue dando entre los seres humanos.

Ahora bien, según Amodio (1999) en el caso de los países de la

América del Sur, y específicamente en Venezuela, con la llegada de los

europeos se pone en movimiento la construcción de la otredad por la

diferencia y el conflicto. La política colonialista y expansionista de los

europeos trajo consigo la necesidad de explicar, analizar y comprender a los

Page 3: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

nativos de las tierras recién descubiertas, también puso en evidencia que el

contacto entre los diferentes grupos estaba cargado de agudas y profundas

contradicciones sociales y culturales.

Por otra parte vale destacar que pesar de este temprano interés, es

sólo en la cuarta década del siglo XX, cuando realmente se comienza a crear

un saber antropológico marcado por la profesionalización académica, en un

primer momento adquirida en otras latitudes: Miguel Acosta Saignes, Luís

Brito Figueroa, Rodolfo Quintero, y luego, con la creación y organización de

espacios para la docencia y la investigación en la disciplina.

Así mismo la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad

Central de Venezuela y el Departamento de Antropología del Instituto de

Investigaciones Científicas, son dos buenos ejemplos de la concreción de

esta etapa. En 1953 se inició la carrera, propiamente profesional de

antropología, la cual creció a la sombra de la sociología y esto fue así hasta

la separación de las dos escuelas en la década de los ochenta.

Sin duda, estos espacios y la nueva situación permitieron causar el

interés hacia la antropología y su particular mirada hacia los hechos sociales,

así se multiplicaron los sucesores de esta primera preocupación, se forjaron

grupos de investigación desarrollados en Caracas, Mérida, Cumaná, el

Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y la

Maestría del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Amodio,

1998).

No obstante, más recientemente (en la década de los noventa del

siglo pasado), se abren otros espacios para la reflexión antropológica, a nivel

del postgrado en la maestría en Etnología de la Universidad de los Andes y

la Maestría en Antropología de la Universidad del Zulia, y en otras

dependencias e instancias nacionales donde se realiza investigación en el

área (como por ejemplo, en la Universidad de Guayana, entre otros). Todo

esto ha ampliado las posibilidades investigativas a diversos campos

Page 4: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

temáticos, además de los que se habían privilegiado en las décadas

precursoras.

En este sentido, en cuanto a la profesionalización, desde 1871 cuando

la antropología tomó su estatus de disciplina autónoma se preparo lo que

podría llamarse una “ortodoxia antropológica” la cual proporciono de ese

“saber reservado” a cuadros institucionales ubicados en las cátedras, en los

museos y en las revistas. Aquí existió, por parte de algunos intelectuales

una importancia por las poblaciones amerindias; éstos hicieron formulaciones

y descripciones explicativas sobre estas sociedades, siguiendo como modelo

explicativo el evolucionismo.

De la misma manera, basados en el mismo esquema que va de lo

primitivo a la civilización, otros intelectuales estaban interesados en el

costumbrismo y el folklorismo, consideraban que era necesario e

imprescindible recolectar las creencias y costumbres que se transformarían

con la civilización y el progreso (Acosta, 1967). Son ejemplos de esta

naciente antropología las obras de: Gaspar Marcano, Elías Toro, Lisandro

Alvarado, Alfredo Jahn, Julio Salas, entre otros.

Ahora bien, una vez que la disciplina se fue consolidando, afirma

Wallerstein, Immanuel (1998) que el paradigma evolucionista se fue

rechazando, tanto en Venezuela como en otras latitudes, la matriz disciplinar

se concretó en los paradigmas racionalistas, estructural funcionalista y

culturalista; los cuales fueron puestos en práctica originariamente, por las

llamadas “escuelas” del pensamiento antropológico, cada una de ellas

originaria de una tradición intelectual particular y nacional: el racionalismo, el

estructural funcionalismo) y el culturalismo. Desde el punto de vista de la

ciencia, durante este período, la marca y la guía fueron las ideas de razón y

de objetividad.

Sin embargo, las tres matrices disciplinarias, que pueden ser ubicadas

en el macro paradigma positivista y con las exigencias de la racionalidad,

Page 5: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

tuvieron un denominador común: el interés por los otros. La interrogante por

los otros tiene similitud con la pregunta del período anterior: indagar sobre el

contacto entre las culturas humanas; es decir sobre la otredad y la alteridad.

En otras palabras, a pesar de todos estos esfuerzos, es inquietante

que en Venezuela la antropología no haya sabido conquistar realmente la

legitimidad a la cual debería aspirar, de allí que es posible asegurar que ésta

disciplina no ha logrado conseguir una función institucional, traducida en

crédito frente al público y puestos de trabajo a sus profesionales, de manera

tal que, confiera a todos y cada uno, la certeza de su absoluto

reconocimiento. Si vamos un poco más allá sería posible decir que en ésta

no se han rebasado las situaciones de interminables cuestionamientos sobre

su propia naturaleza.

Esta investigación nace a partir de los resultados de dos experiencias

investigativas, realizadas desde la Maestría en Antropología de la

Universidad del Zulia: la primera de ellas, un trabajo de grado sobre los

museos antropológicos en la región zuliana, y la segunda el proyecto de

investigación sobre la existencia de un campo de empleo para el desarrollo

de prácticas antropológicas dentro del mercado laboral de la región

occidental del Estado Zulia. En estas dos investigaciones los resultados

demuestran el desconocimiento que existe entre la población sobre la

antropología. La única referencia de carácter profesional que de ésta se tiene

es la que la relaciona con el pasado más remoto y las “cosas viejas” o

“antiguas”.

Desde la perspectiva más general, para hacer un balance completo de

la situación se ha optado por comenzar este trabajo de investigación con una

pregunta general referida a la antropología, el estatus mismo de ésta como

disciplina científica. De allí la interrogante sobre la presencia en la

antropología de un acuerdo mínimo y necesario para que sea percibida, por

quienes la usan y la enseñan como por quienes la aprenden, como una

Page 6: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

disciplina científica. La claridad de la respuesta sobre este aspecto es uno de

los signos que le daría crédito a los ojos de propios y extraños.

De igual manera, cabe también la pregunta sí existe en la antropología

en su práctica uno o varios paradigmas teóricos y campos temáticos

comunes que permitan a partir de allí asegurar que sea una ciencia. Estas

dos interrogantes, que no son novedosas sino que han sido una constante en

la historia de la antropología, contribuyeron a la crisis identitaria de la

disciplina, lo que ha dado pie a preguntarse sobre los límites disciplinarios

frente a las otras disciplinas de las Ciencias Sociales y la formalización de

sus especialidades. Todo esto incide ineludiblemente en la profesionalización

y el campo de trabajo de la disciplina.

Lo antes planteado permite establecer las siguientes interrogantes:

-¿Cuáles son los problemas de la formación de los estudiantes de

Antropología?

-¿Cuáles son las representaciones sociales de los profesionales de la

Antropología y los estudiantes sobre la profesión y la formación?

-¿Cuáles son las características sociales y educativas de los

estudiantes de la Escuela de Antropología en Universidad Central de

Venezuela durante el periodo II 2013?

JUSTIFICACIÓN

La generalidad y universalidad de la antropología la condiciona a

entrar en conflicto en la definición de sus límites en relación con las otras

disciplinas sociales establecidas y esto, también tiene incidencia en la crisis

de identidad que la disciplina ha vivido en el transcurso de su historia. Se

aprovecha esta oportunidad para asomar algunas ideas sobre esta

problemática, que por supuesto también está vinculada con la

profesionalización de la misma.

Page 7: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

Se plantea entonces que en el mundo moderno, las disciplinas

académicas han ejercido una influencia dominante en la manera y modos de

pensar del mundo y de cómo se entiende la realidad, esto quiere decir que

los profesionales ubicados en cada una de ellas se representan el mundo y

le dan sentido a la realidad a partir de la disciplina a la cual pertenecen. De

manera tal, que aquellas proveen a sus profesionales tanto del marco

cultural, de las localizaciones instituidas del conocimiento y de una identidad;

es decir, les ayudan a clasificar el mundo y a categorizar entre ellos.

Dicho de otro modo, todas las disciplinas científicas en algún momento

de su historia han presentado problemas de identidad, la Antropología no es

la excepción. Uno de los aspectos que quizás esté ligado a esta situación es

la estrecha vinculación con otras ciencias sociales donde los límites entre

una y otra no son muchas veces fáciles de delimitar (por ejemplo, con la

sociología, con la política, o con la filosofía aún cuando ésta no sea

propiamente una disciplina).

Lo dicho anteriormente, es lo que lleva a Alain Caillé (1986) a afirmar

que “todas las disciplinas conocen problemas de identidad” y a buscar la

causa de esta problemática, en las divisiones interdisciplinarias, ya que éstas

son, a menudo arbitrarias desde el punto de vista del pensamiento y del

contenido de la realidad.

Por otra parte, el autor reconoce que hay un lugar que es común a

todas las ciencias sociales y humanas: así los historiadores, los economistas,

los politólogos, los filósofos, “o esos no científicos que son a veces más

sociólogos que los sociólogos mismos saben todos que existe un lugar

identificable donde se deposita y trabaja el saber sociológico producido por

los unos y por los otros y acumulado por esa interrogante de la

autoproducción social” (Caillé, 1986: 5).

Por consiguiente la antropología interesada por el ser humano en sus

múltiples dimensiones y variabilidades culturales no puede evadir a estas

Page 8: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

situaciones y confronta un sin número de situaciones ambivalentes y llenas

de paradojas y aporías. Sirva como ejemplo, la paradoja de tener que crear

un campo y un espacio particular específico; el cual pierde su legitimidad y

su eficacia simbólica tan pronto cuando los que lo ocupan lo consideren

únicamente como un ámbito particular apropiable sólo por especialistas,

olvidando que no es sino la refracción de un movimiento general de la

historia y de una interrogante colectiva de la humanidad sobre sí misma.

Sin embargo, aquella característica de los límites rígidos entre las

disciplinas de la ciencia moderna, en el presente se rompen pausadamente;

hoy hay más fluidez y permeabilidad entre todas ellas y entre aquellos que se

han formado para su labor. En otras palabras, las disciplinas trascienden sus

límites y se producen nuevos conocimientos que expresan el encuentro de

varias disciplinas. Lo que genera una transformación en la configuración del

saber, la cual va tener como característica su explosión, su diferenciación

irreversible con el pasado que resulta de un abandono al saber absoluto, a

un discurso total sobre un objeto total.

Por esto, no hay que pasar por alto, que aún así, ninguna disciplina

puede elaborar un discurso sobre un objeto sin crear un punto de vista

totalizador, constitutivo de sí misma y fuente de fecundidad, que tiende

siempre, de una cierta manera, a hacer coincidir el pensamiento y su objeto.

Cada disciplina es una tentativa por ubicarse en una posición sobresaliente

en relación con las otras, sin embargo, nadie puede hoy reivindicar la

posición de espectador absoluto, el privilegio del acceso a un universal

sobresaliente, no lo tiene ni la antropología, ni la sociología ni la filosofía. El

lugar está “desocupado” y debe persistir desocupado.

Ninguna disciplina tiene la vocación particular de ser el “joker” de las otras, tampoco lo tiene la filosofía, no más que la sociología. Este lugar vacío es en la configuración actual del

Page 9: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

saber lo que permite el juego del intercambio entre las disciplinas (Mary, 1986:48- 49).

En resumidas cuentas, el antropólogo (a), así como el sociólogo (a) es

“un agente histórico, históricamente situado que hace mediaciones”

(Bourdieu, 1982:29) espacio temporales y sociales; a través de su mirada al

otro, su cultura y el grupo social y étnico al cual pertenece vuelven sobre sí

su mirada. Lo que quiere decir que se ven a sí mismos, reflexionan sobre sí.

A partir de su oficio y la expresión práctica que hacen de éste, todos los

demás, agentes sociales como el y ella pueden conocer un poco mejor lo

que ellos son, sienten y lo que hacen. Más esta posición, no los autoriza para

ignorar que su punto de vista, la posición que adopta frente al sujeto/objeto

de estudio se debe a su propia posición en el espacio social, a su

experiencia particular del mundo social.

En consecuencia, la investigación científica fecunda se desarrolla en

las márgenes, en las fronteras de las disciplinas existentes, pero no ejerce su

esfuerzo de ruptura y de renovación de las problemáticas sino en referencia

a los límites instalados en los espíritus ya interiorizados. Pero, como lo

remarca André Mary (1986), una enseñanza que se fije en los márgenes

fracasara en los objetivos que se ha dado y producirá efectos secundarios

catastróficos sobre el plan de la estructuración del espíritu científico. Para

que el trabajo de construcción del objeto científico tenga un sentido, es

necesario que éste sea aprendido como objeto construido.

Por otro lado, los nuevos desarrollos de la ciencia no afirman certezas

mucho menos disciplinarias sino que anuncian posibilidades y señalan la no

separación entre quien hace la investigación y el proceso de realización de la

misma, entre sujeto que investiga y sujeto objeto de la investigación;

rompiendo los límites entre sujeto objeto y reconociendo que los seres

humanos y la naturaleza forman parte de un universo único. Esta situación

Page 10: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

exige del investigador tanto la apertura suficiente y la sólida formación que le

permita trascender los límites disciplinarios.

De lo dicho hasta aquí, se puede dibujar la gran paradoja de la

antropología, ciencia social a la cual le ha resultado difícil ubicarse como una

disciplina autónoma, sobre todo en Venezuela donde aún sigue siendo la

hermana pequeña de la sociología y otras disciplinas sociales, y debe al

mismo tiempo, concurrir con el desarrollo de la ciencia actual.

Debe señalarse que en esta coyuntura el antropólogo (a) tiene

algunas ventajas: a) la antropología como disciplina no tiene ni defiende

verdades esenciales ni absolutas ya que su interés es por los seres totales;

b) los límites de la antropología con las otras disciplinas sociales no son

rígidos ni tampoco con la biología humana, dado el sujeto que estudia se ve

en la necesidad de utilizar todos aquellos discursos que le permitan la

comprensión del mismo; c) la pretensión de la antropología es aprehender el

seres humanos, vivos, en sus sociedades y en la sociedad en general a

través del estudio de los sistemas culturales. La observación al interior de su

propia sociedad y cultura puede ayudarlo a comprender mejor la de los otros.

(Kilani, 1990).

En otras palabras, el antropólogo (a) está obligado (a) a formarse

totalmente para poder hacer una investigación antropológica creativa,

integral, que interactué con el medio; ahora bien, esto quiere decir que en su

ejercicio profesional y cotidiano se ve en la necesidad de correr el riesgo de

trascender los límites del sí mismo profesional y romper con el

encapsulamiento disciplinario. Para esto la condición indispensable es que

los profesionales de la antropología se involucren en la revisión intra y extra

subjetiva para poner las bases de una nueva intersubjetividad.

Finalmente vale acotar que el por qué? de este tema radica en tres

intereses particulares los cuales motivaron a la investigación previa de la

Profesionalización de la Antropología en Venezuela, el primero es la

Page 11: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

constitución de un espacio a través del cual promover la inserción laboral de

los antropólogos; segundo que este espacio pueda convertirse en lugar de

participación, encuentro e intercambio de experiencias diversas, que permita

la construcción de lazos de solidaridad y de comunicación en el desarrollo de

la profesión y el tercer motivo es por ser un tema poco discutido e

investigado en el País.

OBJETIVO GENERAL

Proponer la reformulación de planes y programas educativos para el

proceso de la profesionalización de la Antropología de Educación Superior

en Venezuela.

OBJETIVO ESPECÍFICO

- Diagnosticar problemas de la formación de los estudiantes de

antropología

- Indagar las representaciones sociales de los profesionales de la

Antropología y los estudiantes sobre la profesión y la formación.

- Describir las características sociales y educativas de los estudiantes

de la Escuela de Antropología en Universidad Central de Venezuela durante

el periodo II 2013.

- Sistematizar propuestas para la reformulación de planes y programas

educativos.

- Diseñar un plan o programa educativo para el proceso de la

profesionalización de Antropología en Venezuela

Page 12: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

SEGUNDA PARTE

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La presente compilación de antecedentes cuenta con cuatro

contribuciones y se abre con el trabajo de García Gavidia, Neelly (2007) de la

Facultad Experimental de Ciencias Universidad del Zulia, Venezuela titulado

“La profesionalización de la Antropología: una problemática poco discutida en

Venezuela”, Este trabajo es el resultado de un ejercicio investigativo

documental que tiene como objetivo describir esta situación con la finalidad

de abrir el debate, aborda la problemática de la profesionalización de la

antropología y parte desde una reflexión sobre la constitución y

comportamiento de la disciplina en general, revisa la particularidad de su

campo teórico, sus límites disciplinarios, así como también, la formalización

de sus especialidades y la profesionalización y campo de trabajo; de igual

manera se toma como referente la experiencia de la antropología

venezolana.. Esta problemática no ha sido suficientemente debatida en el

país, y en consecuencia la disciplina no ha logrado adquirir el puesto

institucional, traducido en créditos y puestos de trabajo que confiera a todos

y cada uno, en nuestro contexto, la certeza de su absoluta legitimidad.

Por otra parte el artículo de la doctora María Valdés Gázquez (2012)

(profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona) y su trabajo

“Antropología e “interés público”. El desafío profesional de la antropología en

España”, una muestra brillante de su reconocida experiencia al respecto de

estas cuestiones y donde aborda impecablemente algunos de los puntos

neurálgicos que originalmente proponía esta investigación. Presentando

como el desafío principal de la disciplina antropológica actual en Venezuela

Page 13: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

en aras de su definitiva consolidación la potenciación de su presencia en el

ámbito social y profesional, Valdés defiende aspectos como lo que denomina

su “interés público” y su capacidad transformadora, así como su necesidad

actual de solidificarse en colegios y asociaciones que precisamente

vehiculen tal orientación social y pública que se le requiere.

El trabajo del profesor Raúl Sánchez Molina (2011), de la Universidad

Nacional a Distancia, titulado “Superando el “carácter nacional”: la

antropología ante los retos de la globalización”, una necesaria y certera

reflexión sobre los alcances que los procesos de la globalización están

suponiendo o deben suponer en la consideración de la Antropología. En este

trabajo prevalece, pues, la preocupación por la internacionalización de la

Antropología que se ha intensificado con la globalización, transcendiendo

con mucho su primera vocación comparativa. Así, el autor parte de una

contextualización de distintas propuestas de investigación y aplicación de la

disciplina, para analizar las propuestas teóricas, etnográficas y aplicadas

más relevantes que, ante los retos propios de la mundialización

contemporánea, se están practicando y ofreciendo fuera y dentro de España.

En esta misma línea, pero más centrado en torno a la discusión sobre

la aplicación y la utilidad pragmática de la antropología, el profesor Manuel

Montañés Serrano (2009), de la Universidad de Valladolid, presenta el

trabajo titulado “Una estrategia participativa conversacional con la que

producir conocimiento y propuestas de actuación sociocultural”, con la aguda

pretensión de aunar las reflexiones sobre la antropología social teórica y

sobre la antropología aplicada, a través de lo que denomina un “proceso

participativo conversacional”. Asume en su trabajo la inexistencia de una

variable independiente susceptible de ser aplicada a las distintas realidades

grupales, con independencia de sus propios sujetos en tanto que

productores de aquellas mismas realidades. El artículo, así, aborda

epistemológica, teórica y metodológicamente la estrategia participativa

Page 14: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

conversacional para la producción del conocimiento y las propuestas de

actuación sociocultural.

Los trabajos que componen este apasionante recorrido por diversas

formas de aplicación de la antropología y que evidencian los nuevos

nichos en los que es posible, además de necesario, desarrollar

conocimiento como profesionales de la diversidad y el comportamiento

humano en tanto que pertenecientes a grupos y contextos determinados,

evidencian la urgencia de replantear la vinculación a la academia como

espacio exclusivo para el desarrollo de nuestra labora profesionalización de

la antropología.

Todos los trabajos, asimismo, convergen en la necesidad de trabajar

en equipos interdisciplinares como la mejor forma de hacer llegar la

antropología y los saberes que de ella se desprenden a la sociedad, ya sea

en su conjunto o a grupos más específicos. Hacer, así, de la antropología un

conocimiento útil, aplicable y aplicado, lo que inexorablemente requiere de

revisiones conceptuales, metodológicas, teóricas y finalmente

epistemológicas.

REFERENTES TEÓRICOS

La antropología “es una ciencia comprensiva general que estudia al

hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura”. (Kottak Phillip,

1987:22). Esta se divide en dos grandes campos: la antropología física, que

trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres

humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las personas

viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y

costumbres.

Page 15: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

Antropología Física

La antropología física se ocupa principalmente de la evolución del

hombre, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando

métodos de trabajo utilizados en las ciencias naturales. (Coserio Eugenio,

1977: 145).

Evolución del Hombre según Coserio Eugenio, (1977). Una de las

ramas de la antropología física tiene como objetivo reconstruir la línea

evolutiva del hombre. En la década de 1960 los paleo antropólogos Louis

Seymour Bazett Leakey, su esposa Mary Douglas Leakey y su hijo Richard

Erskine Leakey encontraron una serie de fósiles en la garganta de Olduvai,

África oriental, que desencadenó una revisión profunda de la evolución

biológica de los seres humanos. Los restos fósiles desenterrados a finales de

1970 y 1980 proporcionaron después pruebas adicionales, en el sentido de

que el género Homo coexistió en África oriental con otras formas

evolucionadas de hombre-simio conocidas como australopitecinos hace más

de 4 millones de años. Estos dos homínido son al parecer descendientes de

un fósil etíope, el Australopithecusafarensis, que tiene una antigüedad

datada entre 3 y 3,7 millones de años la famosa Lucy, descubierta en 1974,

es uno de los fósiles encontrados.

Biología humana según Coserio Eugenio, (1977). Otra de las ramas

importantes de la antropología física la constituye el estudio de los pueblos

contemporáneos y de sus diferentes rasgos biológicos. Gran parte de los

estudios y discusiones de antaño se centraron en la identificación, número y

características de las razas principales. A medida que se fueron

desarrollando técnicas más perfectas para medir el color de la piel y los ojos,

la textura del cabello, el tipo sanguíneo, la capacidad craneana y demás

variables, la clasificación de las razas se hizo más compleja. Los teóricos

modernos mantienen que cualquier idea sobre las denominadas ‘razas puras’

Page 16: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

o arquetipos ancestrales es engañosa y errónea. Todos los seres humanos

actuales son Homo sapiens sapiens y descienden de los mismos orígenes

universales y complejos.

Estudio de los primates según Coserio Eugenio, (1977). Debido a que

los seres humanos son primates emparentados genéticamente con otros

simios y monos el estudio de la conducta, la dinámica de la población, los

hábitos alimenticios y otras cualidades de los mandriles, chimpancés, gorilas

y primates análogos, constituye una dimensión comparativa esencial de la

antropología.

Antropología social y cultural según Bahn Paul, (1998). Gran parte de

la investigación antropológica se basa en trabajos de campo llevados a cabo

con diferentes culturas. Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos estudios

estaban orientados a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida

antes de que determinadas culturas no occidentales experimentaran la

influencia de los procesos de modernización y occidentalización. Los trabajos

de campo que describen la producción de alimentos, la organización social,

la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de

las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por etnografía.

Parentesco y organización social Bahn Paul, (1998). Uno de los

descubrimientos importantes de la antropología del siglo XIX ha sido que las

relaciones de parentesco constituyen el núcleo principal de la organización

social en todas las sociedades. En muchas de ellas, los grupos sociales más

importantes comprenden clanes y linajes. Cuando la pertenencia a dichas

corporaciones de parentesco se asigna a las personas sólo por la línea

masculina, el sistema se denomina de descendencia patrilineal. Antes del

desarrollo del comercio y de la urbanización a gran escala, muchos pueblos

europeos estaban organizados desde el punto de vista económico y político

como grupos de filiación patrilineal.

Page 17: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

El auge de las naciones-estado Bahn Paul, (1998). El auge de las

naciones-estados orígenes de las naciones-estado han sido objeto de

grandes controversias. En el antiguo Oriente Próximo, por ejemplo, las

primeras ciudades-estado aparecieron cuando el aumento de la población

provocó una mayor demanda de alimentos, facilitada por el desarrollo de

cultivos de regadío para atenderla. Esto motivó la expansión de sistemas

militares que protegieran dichos recursos. En otros casos, la ubicación en

rutas comerciales estratégicas por ejemplo, Tombuctú en la ruta sahariana

del comercio de la sal favoreció la centralización militar y administrativa.

Desarrollo de los sistemas religiosos según Mosonyi Esteban Emilio,

(1975). Los sistemas religiosos de las sociedades cazadoras-recolectoras

pueden ser muy complejos en relación con el mundo sobrenatural, las

fuerzas de la naturaleza y el comportamiento de los espíritus y los dioses.

Estas sociedades pequeñas, relativamente igualitarias, suelen carecer de los

recursos necesarios para mantener una clase sacerdotal. Sin embargo, todos

los grupos humanos, ya sean grandes o pequeños, poseen en un momento

determinado de su evolución algún tipo de especialización similar a los

chamanes o curanderos, hombres o mujeres de quienes se cree mantienen

contacto directo con los seres y fuerzas sobrenaturales, y que reciben

poderes especiales para solucionar problemas como las enfermedades. El

chamán es muchas veces la única persona con un papel religioso

especializado en este tipo de sociedades.

Evolución de la cultura según Mosonyi Esteban Emilio, (1975).

Esquemas más bien simples de evolucionismo cultural propuestos durante el

siglo XIX han sido objeto de discusiones elaboradas y modificadas a la luz de

los nuevos datos arqueológicos y etnológicos. Destacados antropólogos de

principios del siglo XX, como el germano-estadounidense Franz Boas y el

estadounidense Alfred Louis Kroeber, adoptaron puntos de vista bastante

antievolucionistas, ya que mantenían que los procesos culturales y sociales

Page 18: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

han sido tan dispares en todo el mundo que es difícil discernir algún proceso

o tendencia general.

Métodos de investigación según KottakPhillip, (1987). Los métodos de

investigación en antropología son tan variados como los distintos temas de

estudio.

Investigación Arqueológica

Para los arqueólogos resulta fundamental establecer esquemas

cronológicos a partir de los restos y fósiles que descubren en sus

excavaciones. Entre los modernos métodos de datación arqueológicos, la

técnica del carbono radiactivo tal vez sea la más utilizada. Este método se

basa en que las plantas y los animales vivos contienen unas proporciones

fijas de una variedad radiactiva del carbono, denominada carbono 14, que se

va degradando a ritmo constante hasta convertirse en carbono no radiactivo.

La medición de los restos del radiocarbono en madera carbonizada, restos

de plantas, fibras de algodón, madera y otras sustancias, permite determinar

con bastante precisión edades de hasta 60.000 y 70.000 años de

antigüedad.

Investigación social y cultural

En la antropología social y cultural, la investigación se ampara en la

idea fundamental de la observación participante dentro del seno de una

comunidad o sistema social. El antropólogo se introduce primero en la vida

de la comunidad y, a través de los contactos y las observaciones cotidianas,

es aceptado por ella.

Esta primera fase de la investigación de campo requiere semanas,

incluso meses, sobre todo si hay que aprender la lengua local. Los primeros

Page 19: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

etnógrafos obtenían los datos a partir de entrevistas en profundidad con

algunos informantes clave, personas expertas en la cultura y en el sistema

social local. Estos datos se verificaban y cruzaban con los de otros

informantes y con las observaciones directas del propio trabajador de campo.

Antropólogos Venezolanos más Relevantes

Entre los historiadores y antropólogos venezolanos de los últimos

cincuenta años, la figura de Miguel Acosta Saignes sobresale por múltiples

características.

En primer lugar, por haber conseguido más que otros, conjugar el

compromiso político y social, con una intensa actividad de investigación y

divulgación científica. En verdad se tiene la impresión de que en su misma

auto-percepción, no existiera diferencia entre una actividad y otra, ya que

investigar y divulgar la historia nacional o descripciones de las raíces de la

idiosincrasia del venezolano, se insertan dentro de un proyecto político de

emancipación donde el saber desempeña un importante papel ilustrado.

En segundo lugar, Entre los antropólogos venezolanos, identidad

cultural ha sido tema favorito. Fue durante los años setenta del siglo XX

cuando creció un notable interés por la temática, entonces muy asociada a la

discusión política sobre cultura popular y culturas de resistencia. En ese

momento hubo autores destacados como Estaban Emilio Mosonyi, quien

defendiendo la categoría de identidad cultural militaba en organizaciones

destinadas a rescatar y revalorizar la presencia de los grupos étnicos del

país así como la presencia de las llamadas culturas afrovenezolanas.

Otra investigadora que conformó aquel escenario fue Michele

Ascencio, quien desarrolló toda una línea de trabajo sobre cultura e identidad

en pueblos conformados por descendientes de africanos, evidenciadas en su

Page 20: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

propia producción de textos así como en las tesis de grado de las que fue

tutora en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela.

También Omar Rodríguez, docente e investigador de la antropología

venezolana, participó activamente en aquel debate donde identidad cultural y

reivindicación sociopolítica se fusionaron estrechamente. Pero es que la

antropología parece campo fértil para ello. Precisamente Vargas y Sanoja

(1993) recuerdan que la nuestra es una de las disciplinas que más ha

producido conceptualizaciones sobre identidad y cultura, así como de igual

manera se ha visto vinculada a movimientos y organizaciones que luchan por

el "rescate de la identidad" en diversos pueblos y grupos socioculturales.

Quizás buena parte de las razones de esos vínculos, relaciones, y

hasta compromiso de los antropólogos con esos movimientos, residan en su

metodología de trabajo, en ese hacer que les lleva a compartir de manera

especial con las comunidades. Como ha dicho la misma Michele Ascencio:

“Los estudiosos de esta culturas, los que gustan conversar con los hombres,

van al pueblo a escucharlos, para sentir dentro de ellos mismos, el eco de

sus narraciones, de sus dioses y de sus cantos" (Ascencio; 1977: Papel

Literario, El Nacional)

Problemas Capaces De Estudiar En El Escenario Venezolano

El campo de la antropología social y cultural permite realizar estudios

comparativos de la evolución de la sociedad venezolana en los aspectos

cultural, social político y económico y el resto de los países latinoamericanos,

y publicar los respectivos análisis y conclusiones para que se pueda de

alguna manera entender como se llega hasta donde nos encontramos hoy

día. Resultaría sumamente interesante distinguir las diferentes etapas que ha

atravesado la nación en los últimos años en estos escenarios y establecer

las pautas a seguir para no cometer los mismos errores del pasado.

Page 21: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

Perfil del Antropólogo

El egresado del Departamento de Antropología puede vincularse al

mundo del trabajo contando con una buena preparación para hacer

evaluaciones de situaciones concretas y detectar problemas humanos de la

realidad social y cultural. Está capacitado también para desarrollar proyectos

como miembro de equipos interdisciplinarios.

Los egresados están presentes en distintos espacios de la actividad

nacional e internacional según sus intereses profesionales. Se desempeñan

en entidades estatales que trabajan en la formulación de políticas públicas,

en áreas de gestión cultural y ambiental, programas sociales, patrimonio y

museografía. Igualmente, trabajan en fundaciones y organizaciones no

gubernamentales que adelantan proyectos en zonas urbanas o rurales en

temas de salud, educación, turismo, música, programas de autogestión,

desarrollo y medio ambiente entre muchos otros.

La empresa privada es otro de los sectores de la sociedad que cuenta

con antropólogos que llevan a cabo tareas relacionadas con el tema de la

producción, la organización empresarial, las redes sociales, la publicidad y el

mercadeo.

Igualmente, el egresado del Departamento está preparado para

emprender estudios de formación avanzada e investigación en postgrados

dentro y fuera del país, bien sea en antropología u otra disciplina social.

La profesionalización constituye una estrategia y un proceso de

cambio permanente para lograr que las metas de la Antropología, estén

acordes con las necesidades de atención a una sociedad que se encuentra

en continua transformación. Este proceso exige a la vez cambios en el

personal de Antropología, tanto en su forma de pensar y de actuar, así como

en su manera de apreciar a la sociedad.

Page 22: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

TERCERA PARTE

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El trabajo sobre la propuesta para la reformulación de planes y

programas educativos para el proceso de la profesionalización de la

Antropología de Educación Superior en Venezuela., estará enmarcado en

una investigación de campo, a la cual Arias (2004), refiere como:

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular ni controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. (p.31)

Considerando la cita anterior, se puede decir que la información se

obtendrá directamente de la realidad, es decir de la Escuela de Antropología

de la Universidad Central de Venezuela, siendo esta la única Universidad en

el país donde se cursa la carrera de Antropología. Para luego proceder a

realizar las descripciones y caracterizaciones correspondientes.

Por ello, el nivel de profundidad será descriptivo. Barrios (1990) refiere

que las investigaciones descriptivas consisten en “…el análisis sistemático

del problema con el propósito de describirlo, explicar sus causas y efectos,

entender su naturaleza y factores o predecir sus ocurrencias. Los datos son

recogidos en forma directa de la realidad por el propio investigador” (p. 5).

Page 23: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el

investigador adopta para generar información exacta e interpretable. A este

respecto, Morín de Valero (2000), explica que el diseño responde a las

preguntas de la investigación, de tal manera que las mismas planteadas en

la primera parte del estudio se caracterizan por no ser experimentales, de tal

forma que el diseño que se adaptó en la investigación fue el No

experimental.

Con respecto a este diseño, Hernández, Fernández y Baptista (2006),

indica que son aquellos que se realizan sin la manipulación deliberada de las

variables del estudio, se observan los fenómenos tal y como se dan en el

contexto natural o su realidad.

En este sentido, ésta investigación estará enmarcada en una

investigación de proyecto factible, definido por La Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (2003) como aquella que “consiste en la

investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de

políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.16)

Población o Universo de Estudio

Según, Tamayo y Tamayo (1999) expresa que “La población es la

totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población

poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos

de la investigación” (p. 253). Esta definición facilita determinar que la

población total está conformada por el personal y estudiantes de la Escuela

de Antropología de la Universidad Central de Venezuela.

Page 24: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

Muestra del Estudio

La muestra es un “…subconjunto representativo de un universo o

población (Morales, 1994, p. 54). Con relación al tamaño de la muestra, se

considera necesario señalar lo que sostiene Ramírez (1999), donde expresa.

Que …la mayoría de los autores han coincidido en señalar que para los

estudios sociales con tomar un aproximado del treinta por ciento (30%) de la

población se tendrá, una muestra con un nivel elevado de representatividad”

(p.91)

Instrumentos y Técnicas de Recolección de la Información

Un objetivo detallado de los pasos de la investigación es la obtención

de información para Finol (1993) técnica y recolección de datos es “…un

conjunto estructurado de actividades, mediante las cuales se observan

hechos de la realidad, se recogen datos y se analizan los resultados de una

investigación”. (p. 49).

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para

recoger y almacenar la información. Ejemplos; fichas, formatos de

cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de

actitudes u opiniones (tipo likert). En esta parte se indican las técnicas e

instrumentos que se utilizaron en la Investigación. Para Arias (2004), “…los

instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y

almacenar información, ejemplo; fichas, formatos, de cuestionarios, guías,

entrevistas, listas de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opiniones”

(p. 97)

El instrumento de investigación empleado en el desarrollo de este

estudio es el cuestionario, que según Tamayo y Tamayo (1999) “Es un

instrumento consistente en una serie de preguntas a las que contesta el

Page 25: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

mismo respondedor” (p. 115), se formularán con preguntas cerradas y estará

dirigido a la muestra en estudio.

En cuanto a las técnicas de recolección de datos, son las distintas

formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la

observación directa, la encuesta en sus dos modalidades, entrevista o

cuestionario.

Para este estudio se utilizarán dos técnicas, la primera, la observación

directa y la encuesta. La primera definida por Morín de Valero (2000) como

aquella que “… se realiza sin ayuda de aparatos medidores o de grabación.

El observador está presente mientras ocurren los hechos” (p. 93), la

segunda, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), es una técnica de

recogida de información por medio de preguntas escritas organizadas en un

cuestionario impreso.

Page 26: Propuesta Refor-Planes Edu (Anyelyn) UNEFA

Cuadro Nº 1: Diagrama de Gantt

Actividad NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Generación de idea.

Identificación de la problemática

Redacción de los objetivos.

Revisión bibliográfica

Conformación del marco teórico.

Identificación de la metodología.

Elaboración del instrumento.Determinación de la validez y cálculo de la confiabilidad.

Aplicación del instrumento a la muestra objeto del estudio.

Análisis de los datos.

Señalar las conclusiones y recomendaciones.

Chequeo de la bibliografía.

Impresión de versión preliminarRevisión general del trabajo escrito.

Entrega versión final.