10

Click here to load reader

Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis del parque nacional yasuní y sus posibilidades de autoconservación para evitar la extracción petrolera

Citation preview

Page 1: Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Propuesta sustentable de la conservación del “Parque Nacional Yasuní” (PNY)

y la Zona Intangible (ZI)

Tópicos de Economía Internacional Docente: Juan Fernando Terán PHD.

Integrantes

Germán Arias Cisneros Juan Valencia Cuesta

Cuenca, junio de 2008

Page 2: Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Universidad de Cuenca - Magíster en Gestión y Dirección de Empresas MBA

Módulo: Tópicos de Economía Internacional 1

Índice.

Resumen Ejecutivo ........................................................................................................ 1 Antecedentes .................................................................................................................. 1 Objetivo de la Propuesta .............................................................................................. 2 Sustentación ................................................................................................................... 2 Acciones a Seguir .......................................................................................................... 4 Conclusiones .................................................................................................................. 4 Bibliografía ..................................................................................................................... 6 Anexo 1 ............................................................................................................................ 7 Anexo 2 ............................................................................................................................ 8 Resumen Ejecutivo. El presente trabajo buscar presentar una visión de la riqueza natural existente en el Parque Nacional Yasuní (PNY) y la zona intangible (ZI), así como determinar la situación actual que presenta esta zona y los correctivos que serían necesarios para lograr la mantención de esta riqueza en el largo plazo. La propuesta busca establecer un proyecto que generen mejores flujos económicos al país de los que actualmente consigue por medio de la explotación de recursos naturales no renovables y altamente contaminantes, y además complementar con beneficios de tipo ambiental y ecologista. Finalmente se plantea la importancia y relevancia que el Estado Ecuatoriano tiene en la toma de decisiones de las diferentes actividades, propuestas y planes de acción que se tienen para lograr el objetivo planteado. Antecedentes. La reserva del Parque Nacional Yasuní (PNY), se encuentra ubicada en la parte Nororiental del Ecuador, en las provincias de Orellana y Pastaza, comprende un área de extensión aproximada de 982,000 hectáreas. La Zona Intangible (ZI), que es una zona colindante del PNY, con una extensión aproximada de 758,051 hectáreas. Esta zona fue creada durante la presidencia del Dr. Jamil Mahuad, mediante decreto ejecutivo 552, publicado en el registro oficial 121 del 2 de febrero de 1,999. Es parte del refugio Pleistoceno Napo. Estos refugios se formaron durante los drásticos cambios climáticos que existieron en el período cuaternario. En los períodos secos, hubo la formación de islas de vegetación que fueron refugios de distintas especies de flora y fauna, además que constituyeron centros de formación de nuevas especies, este es el motivo de la gran diversidad de especies existentes y la importancia mundial del PNY. Estudios realizados en el PNY lo han catalogado como la zona más diversa del mundo, protegiendo una alta cantidad de especies de la cuenca Amazónica, en el cuál se han descrito cifras que se pueden revisar en el Anexo 1 El PNY y ZI, son reservas importantes para la conservación de etnias que todavía se mantienen intactas en sus costumbres y que no han deseado ser occidentalizadas o

Page 3: Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Universidad de Cuenca - Magíster en Gestión y Dirección de Empresas MBA

Módulo: Tópicos de Economía Internacional 2

cristianizadas, estas etnias se les conoce como Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIVA). Durante muchos años esta reserva ha sido amenazada por diferentes proyectos económicos que han buscado, mediante un uso indiscriminado de esta región, lograr eminentes recursos económicos, utilizando para aquello inclusive a determinada población que habita en esta zona. Actualmente esta zona ha sido incursionada por las explotaciones madereras existentes, y por los grandes proyectos petroleros existentes dentro del parque que se pueden revisar en el Anexo 2. Adicional a ello dentro del parque, de la zona intangible e inclusive áreas del Cuyabeno cubren el gran proyecto del gobierno nacional llamado ITT, el cual pretende realizar una exploración y explotación petrolera en toda esta reserva natural. Actualmente mediante ley aprobada en el año 2007, se estableció la negativa de autorizar este proyecto y mantener esta zona como “protegida”. Dentro del PNY existe la explotación indiscriminada de madera, en la cual los grandes compradores, explotan a la gente de la zona pagándoles cantidades mínimas a cambio de entregarles madera, se habla de pagos de $0,50 a $1,00 por tablón de cedro seco; de esta explotación son también partícipe alguno de los nativos de la zona (Huaoranis) quienes deberían ser los primeros llamados a proteger sus tierras. Los controles en este aspecto son muy flexibles, debido al escaso presupuesto que tiene el estado destinado a esta zona y que frente a los grandes capitales madereros terminan por sucumbir cualquier tipo de control de deforestación. Objetivo de la Propuesta. Determinar una propuesta económica que permita la conservación de las áreas protegidas del PNY y la ZI, evitando la explotación de los recursos naturales de esta zona. Sustentación. Para lograr sustentar este proyecto se detalla a continuación algunos tópicos de interés y que permiten sustentar el objetivo planteado: 1. Se puede establecer que para lograr la extracción de 1 barril de petróleo en esta zona, se requieren al menos 3 barriles de agua de producción, como el mejor escenario posible, pero según estudios se estima que puede llegar a ser hasta 9 barriles de agua de producción por 1 barril de petróleo, sin tomar en cuenta riesgos por contaminación y malos manejos en la explotación del crudo. El agua de producción o formación es un tipo de agua sedimentaria, producto de 150 millones de años de procesamiento natural y tiene niveles muy altos de salinidad y metales pesados. Es fuertemente salina, llegando a tener concentraciones de cloruros de sodio y otros sólidos en cantidades que pueden llegar a las 100.000 ppm (miligramos de sólidos por litro de agua). El agua de mar puede llegar a tener 35.000 ppm. La propuesta está basada en qué la exploración y explotación petrolera en algunos bloques de esta zona tendrá rendimientos decrecientes muy rápidos, es decir, al principio se llegará a un máximo de producción de 30,000 barriles diarios

Page 4: Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Universidad de Cuenca - Magíster en Gestión y Dirección de Empresas MBA

Módulo: Tópicos de Economía Internacional 3

aproximadamente, y luego de 18 años esta producción se reducirá apenas a 3,000 barriles diarios; este ejemplo se aplica al bloque 31. El bloque ITT tendría una producción aproximadamente de 105,000 barriles diarios con una curva de decrecimiento en la producción muy tenue después de 29 años de producción. Adicional a esto para desarrollar este proyecto petrolero se deberá destruir todo el ecosistema y sus habitad de esta zona, para lo cual cuando este proyecto deje de ser rentable en el mediano plazo, esta zona geográfica no tendrá sus recursos naturales actualmente existentes, además a ello el proyecto petrolero está sujeto y sustentado en el costo de producción de su extracción así como en el precio de venta por barril durante los próximos 15 años. Estas variables, en especial la del precio es muy sensible a diferentes factores mundiales; lo que está claro es que el petróleo a nivel mundial dejará de ser un gran negocio exageradamente luego de 20 años y si a esto le adicionamos la baja en la producción a lo largo del tiempo, este proyecto perderá rentabilidad. 2. Sustentar un proyecto de mantención del PNY, no es un enfoque sólo de tipo ambientalista, se sustenta en el hecho de que mantener este ecosistema en el largo plazo le dará a país grandes recursos económicos, inclusive mayores a los de explotación petrolera, ya que primero se pueden desarrollar proyectos de inversión para turismo ecológico, y luego la gran reserva de recursos naturales existentes, servirán al país como proveedor de aire y agua limpia en el futuro y cuantificar esto en el largo plazo significará sin duda alta rentabilidad, en períodos de tiempo mucho más largos. El tema tiene tal importancia que por primera vez los temas políticos no deberían afectar este tópico, debería verse como un proyecto de sustento al país y no como de réditos políticos, ya que al proyectar la economía del país cuando se acabe el petróleo o este tenga un precio poco atractivo, nos daremos cuenta que recursos como los existentes en esta zona son vitales para el sustento económico del país. 3. Respecto a la sustentación económica del proyecto, este se base en el hecho de que los países en el mediano plazo requerirán recursos naturales como: agua, CO2, bancos naturales de flora y fauna. Tomando la información de estudios en que se determina que el planeta tiene apenas un 2,5% de agua dulce, esta zona se convierte en una eminente fuente de riqueza debido a su gran capacidad de generar agua dulce. Debido a que el resto de agua existente en el planeta de tipo salina y su complejidad en poder convertirla en líquido óptimo para consumo humano, esta reserva de agua dulce tendrá un valor actualmente no determinado, pero qué definitivamente será superior en el futuro al de los rendimientos que generarían los recursos petroleros. Adicional a ello el hecho de mantener las reservas de agua, permiten al ecosistema existente alrededor, conservarse y desarrollarse correctamente sin ser indefinido (todos los recursos son finitos), pero al menos durante mucho más tiempo. 4. Otro sustento para desarrollar la conservación del proyecto es cambiar la concesión de bloques petroleros, por concesiones para implementar proyectos ecoturísticos, los cuales pueden ser explotados debido a la gran variedad y riqueza natural existente en estas zonas, lo cual igualmente generaría recursos al estado y también fuentes de trabajo.

Page 5: Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Universidad de Cuenca - Magíster en Gestión y Dirección de Empresas MBA

Módulo: Tópicos de Economía Internacional 4

5. El cambio climático ha dejado de ser una simple especulación o amenaza y se ha convertido en una realidad, este fenómeno castiga doblemente a países como Ecuador, porque además de vivir los problemas propios de este, se generan problemas de índole económico, limitando la capacidad de reacción para adaptarse a los cambios. Además la perdida de poder y derechos sobre espacios en nuestro país por las llamadas soluciones ambientales como son las ventas de servicios ambientales. 6. Un cambio en el rumbo económico del país para tratar de cambiar el eje sobre el cual se desenvuelve y así, de esta manera, evitar la petróleo dependencia, y tener nuevos factores, sustentables y funcionales a largo plazo, como es el negocio en base a la conservación ecológica y los bienes naturales, la captura de CO2. Acciones a Seguir.

• Realizar una inversión destinada a controlar y detener la actual comercialización ilegal de madera, así como de especies protegidas que actualmente se dan en estas zonas. Si el gobierno no tiene la capacidad para hacerlo, debería delegar a una entidad privada (quizá ONG) para desarrollar efectivamente este control.

• Para conseguir este proyecto se debe tener la decisión política por parte del

estado ecuatoriano de efectuar un verdadero cambio, en el hecho de generar políticas y un marco legal que garantiza la viabilidad del proyecto.

• Adicional a ello se debe tener un marco jurídico claro, en el cual se establezca

mediante decreto (ley), que esta zona está terminante prohibida para realizar proyectos que afecten las especies y sus recursos existentes. Adicional a ello un marco jurídico claro, es la única forma de atraer la inversión en proyectos ecoturísticos planteados anteriormente, mucho más cuando se trata de inversión extranjera.

• Concientizar a la población existente en la zona, de la importancia de mantener

su habitad en su estado natural; para ello se deberá realizar campañas de información por parte de los organismos correspondientes de la importancia que esto significa tanto para ellos como para su entorno.

• Se debe integrar a las poblaciones nativas de la zona, para ejercer la función de

control y monitoreo de la reserva.

• Se debe realizar propuestas y estudios a futuro para tener un panorama claro de las externalidades generadas por el manejo inapropiado de los remanentes de las aguas de formación de la explotación petrolera, en la cual se debe analizar la tierra que se afecta por las mismas, después del PNY, las fuentes de agua dulce, que se contaminan, las especies que se encuentran afectadas y los riesgos que las mismas correrán.

Conclusiones.

• La riqueza existente en el PNY y sus alrededores actualmente está enfocada a extraer recursos naturales no renovables, y que la única forma de contener esta

Page 6: Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Universidad de Cuenca - Magíster en Gestión y Dirección de Empresas MBA

Módulo: Tópicos de Economía Internacional 5

situación, es cuando la población y el gobierno entiendan que esta zona se trata de un bien público y que las diferentes externalidades que lo atacan y amenazan constantemente, ponen en riesgo recursos de toda la población.

• Mientras los gobiernos sigan dando un enfoque político a este tema, será muy

difícil implementar planes de acción serios que permitan poner en práctica todos los puntos de sustentación de esta propuesta; sin embargo la sustentación desde el enfoque económico, ecológico y social tiene absoluta viabilidad.

• Entender que el mantener intacta la zona intangible, no es un derecho

adquirido únicamente para la población que allí habita, sino por el contrario, esta reserva en el largo plazo será el sustento de la economía nacional y el lograr manejarlo adecuadamente durante los próximos años será la base de la política monetaria del país.

• En el mediano plazo, el planeta buscará conseguir zonas geográficas como las

que hemos analizado en este trabajo, inclusive los expertos en estos temas coinciden en señalar la posibilidad de que una nueva guerra mundial se pueda dar por conseguir un recurso natural como el agua.

• Se debe demostrar la integridad y el deseo de conservación y manejo adecuado

de estos recursos, para garantizar que no se perderán los beneficios económicos por la administración de la zona, debido a negligencia de los ecuatorianos.

• Esta propuesta busca llegar a plantear acciones que concluyan en contratos

propuestos por OILWATCH1 como este: Propuesta de certificado El receptor del presente certificado se compromete a entregar la suma de……. Por tantos barriles en el subsuelo, al precio equivalente de …….. a cambio de que el estado de Ecuador mantenga el petróleo “in situ” del proyecto ITT dentro del Parque Nacional Yasuní. El Estado ecuatoriano declarará la intangibilidad a perpetuidad del área. En el caso de que la decisión del Estado fuera revertida, el Estado Ecuatoriano se compromete a reponer el dinero invertido más los intereses.

1 Elaborado por el Equipo Técnico de Oilwatch, 2007

Page 7: Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Universidad de Cuenca - Magíster en Gestión y Dirección de Empresas MBA

Módulo: Tópicos de Economía Internacional 6

Bibliografía. A quién le importan esas vidas!, Milagros Aguirre, Cicame, 2007. Asalto al paraíso, compañías petroleras en áreas protegidas, Oilwatch, 2005. Informe de la inspección en el Parque Nacional Yasuní y la Zona Intangible respecto a la extracción ilegal de madera, Acción Ecológica, 2007. Proyecto ITT, Oilwatch, 2007. Petróleo, Amazonía y Capital Natural, F. Reyes y C. Ajamil, 2006. Scientists Concerned for Yasuní National Park. 2004. Technical advisory report on: the biodiversity of yasuní national park, its conservation significance, the impacts of roads and our position statement, Scientist Concerned for Yasuní National Park, 2004 Registro Oficial 121, 2 de febrero de 1,999

Page 8: Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Universidad de Cuenca - Magíster en Gestión y Dirección de Empresas MBA

Módulo: Tópicos de Economía Internacional 7

Anexo 1. Diversidad de Especies en el Parque Nacional Yasuní (PNY). Arbóreas y Arbustos. Se ha encontrado en el PNY más de 1,762 especies, de las cuales más de 366 de ellas no han sido clasificadas. La zona intangible (ZI), que una parte pertenece al PNY, no ha podido ser estudiada a profundidad, pero se estima que exista un total de 2,244 especies. Plantas. Se han registrado más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas epífitas. Se entiende como plantas epífitas, plantas que crecen independientemente sobre otras plantas, sin tener raíces directas sobre el suelo. Animales. Registra una diversidad de aves, en la cual se han podido contabilizar 567 especies, mamíferos 173 especies, 79 especies de murciélagos, 10 especies de primates y 382 especies de peces de agua dulce. Se han documentado 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles, pero es estima que existe un número mucho mayor de estos. Insectos. De acuerdos a estudios realizados por Ecuaambiente, se ha logrado determinar que existen 6 x 1012 especies de insectos y el 80% de estos son nuevos para la ciencia.

Page 9: Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Universidad de Cuenca - Magíster en Gestión y Dirección de Empresas MBA

Módulo: Tópicos de Economía Internacional 8

Anexo 2. Proyectos petroleros en el Parque Nacional Yasuní (PNY).

Parque Nacional Yasuní y Zona Intangible2

Bloque 14. Aproximadamente el 65% de este bloque se encuentra ubicado dentro del PNY. Este bloque cuenta con un historial de explotación petrolera desde la década del 80. Durante este período de tiempo el bloque ha sido administrado por varias compañías como Elf, Vintage Oil, Encana y Andes Petroleum, esta última operando actualmente en los bloques, siendo una compañía de origen chino. Bloque 17. Parte de este bloque se encuentra en la Zona Intangible, teniendo el mismo historial de explotación que el bloque 14. Bloque 16. Ubicado en el territorio tradicional Huaorani y dentro del PNY. Adjudicado desde 1,986 a las empresas Conoco Ecuador Ltd., Overseas Petroleum and Investment, Diamond Shamrock South America Petroleum B.V. y Nomeco Latin American Inc. Actualmente se encuentra administrada por la empresa Repsol YPF, y contiene una de las carreteras más utilizadas para la extracción ilegal de madera como es la vía Maxus de 180 Km.

2 Ministerio de Energía y Minas, Subsecretaria de Protección Ambiental

Page 10: Propuesta sustentable de la conservación del Yasuni

Universidad de Cuenca - Magíster en Gestión y Dirección de Empresas MBA

Módulo: Tópicos de Economía Internacional 9

Bloque 31. Este bloque está prácticamente dentro del PNY, su licencia se encuentra concesionada a la petrolera Petrobras. De acuerdo a estudios, la proyección de producción de este bloque no es muy alentadora, con una caída muy drástica de los volúmenes de producción en muy pocos años. Bloque ITT. Este bloque comienza desde los límites del Parque Nacional Cuyabeno y atraviesa el PNY y la Zona Intangible. En propiedad de Petroecuador, se estima que es la reserva más grande de petróleo del país con un estimado de más de 800 MMB en los campos Ishpingo – Tambococha – Tiputini localizados en el PNY.