9
Manuel Tanoira Carballo Maestría en Arquitectura. Profundización II Semestre-2015 Proyecto de trabajo final Título: Equipamiento en ciudad informal Tema/problema Según el DANE, para el año 2005 en la ciudad de Bogotá, se localizaban 6.840.116 habitantes, que conformaban 1.948.968 hogares en 1.713.147 viviendas (DANE, 2005). Torres, Rincón y Vargas (2009) señalan que: “estas cifras indican la concentración del 20% de la población total de Colombia en Bogotá. Si se suma la población de los 19 municipios próximos a la ciudad, el porcentaje poblacional concentrado en la región se acerca al 30% del total nacional. El alto porcentaje de concentración poblacional está asociado, entre otros aspectos, con los procesos de poblamiento y emigración rural-urbana (voluntaria o mediada por la violencia), que obedece igualmente al modelo imperante de división social y espacial del trabajo en el plano nacional e internacional, donde se le asigna a la ciudad un papel predominante y jerárquico”. Por lo tanto, el crecimiento acelerado de la ciudad, ha implicado no solo problemas estructurales de la sociedad, sino también, la densificación de las zonas periféricas, la construcción de asentamientos informales y la búsqueda de soluciones improvisadas de la población, frente a sus necesidades básicas. Sin embargo, es importante mencionar que desde la década del 50, se ha venido introduciendo en la ciudad, cada vez con más ímpetu y forma, estrategias de mejoramiento barrial, rehabilitación de barrios, erradicación y prevención de tugurios. (Torres, Rincón y Vargas, 2009). Afortunadamente, y como veremos dentro del desarrollo del presente texto, en las últimas décadas se han implementado en diversos lugares distintas actuaciones encaminadas a combatir estas problemáticas. Asimismo, dentro de estas intervenciones, las denominadas de “Acupuntura Urbana”, basadas en la influencia positiva que un determinado equipamiento puede generar en su entorno, han podido demostrar su eficacia. Lo anterior, motiva la propuesta del presente documento: Una proyecto de “acupuntura urbana”, en algún punto del tejido informal de la ciudad de Bogotá. El objeto de la propuesta es múltiple, a saber: El desarrollo de un edificio público de mediana escala y de su entorno urbano más próximo Explorar las condiciones que las singularidades urbanas y socioeconómicas de la ciudad informal puedan establecer sobre las variables de Lugar, Técnica y Actividad y, al mismo tiempo, explorar cuáles son los valores presentes en estos barrios que puedan ser exportados a la arquitectura. En un enfoque más amplio, poner en relación fenómenos y necesidades como la globalización y la ecología con el contexto de la ciudad informal y con el proyecto que se propone. Commented [MTC1]: Añadir un párrafo parecido sobre la cantidad de equipamientos, su distribución, área de influencia y porcentaje o ratio por habitante, y la comparativa de estos resultados con otras ciudades y los índices que se recomienden por algún tipo de organización internacional.

Propuesta Tesis Acupuntura Urbana en Barrio Informal Bogotá

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de Tesis de Maestría, elaborada por el alumno Manuel Tanoira Carballo, en la que se propone una actuación de Acupuntura Urbana en un barrio informal de la ciudad de Bogotá.

Citation preview

Page 1: Propuesta Tesis Acupuntura Urbana en Barrio Informal Bogotá

Manuel Tanoira Carballo Maestría en Arquitectura. Profundización

II Semestre-2015

Proyecto de trabajo final

Título: Equipamiento en ciudad informal

Tema/problema

Según el DANE, para el año 2005 en la ciudad de Bogotá, se localizaban 6.840.116 habitantes, que

conformaban 1.948.968 hogares en 1.713.147 viviendas (DANE, 2005). Torres, Rincón y Vargas

(2009) señalan que: “estas cifras indican la concentración del 20% de la población total de Colombia

en Bogotá. Si se suma la población de los 19 municipios próximos a la ciudad, el porcentaje

poblacional concentrado en la región se acerca al 30% del total nacional. El alto porcentaje de

concentración poblacional está asociado, entre otros aspectos, con los procesos de poblamiento y

emigración rural-urbana (voluntaria o mediada por la violencia), que obedece igualmente al modelo

imperante de división social y espacial del trabajo en el plano nacional e internacional, donde se le

asigna a la ciudad un papel predominante y jerárquico”.

Por lo tanto, el crecimiento acelerado de la ciudad, ha implicado no solo problemas

estructurales de la sociedad, sino también, la densificación de las zonas periféricas, la construcción

de asentamientos informales y la búsqueda de soluciones improvisadas de la población, frente a

sus necesidades básicas. Sin embargo, es importante mencionar que desde la década del 50, se ha

venido introduciendo en la ciudad, cada vez con más ímpetu y forma, estrategias de mejoramiento

barrial, rehabilitación de barrios, erradicación y prevención de tugurios. (Torres, Rincón y Vargas,

2009).

Afortunadamente, y como veremos dentro del desarrollo del presente texto, en las últimas

décadas se han implementado en diversos lugares distintas actuaciones encaminadas a combatir

estas problemáticas. Asimismo, dentro de estas intervenciones, las denominadas de “Acupuntura

Urbana”, basadas en la influencia positiva que un determinado equipamiento puede generar en su

entorno, han podido demostrar su eficacia.

Lo anterior, motiva la propuesta del presente documento: Una proyecto de “acupuntura

urbana”, en algún punto del tejido informal de la ciudad de Bogotá. El objeto de la propuesta es

múltiple, a saber:

El desarrollo de un edificio público de mediana escala y de su entorno urbano más próximo

Explorar las condiciones que las singularidades urbanas y socioeconómicas de la ciudad informal

puedan establecer sobre las variables de Lugar, Técnica y Actividad y, al mismo tiempo, explorar

cuáles son los valores presentes en estos barrios que puedan ser exportados a la arquitectura.

En un enfoque más amplio, poner en relación fenómenos y necesidades como la globalización

y la ecología con el contexto de la ciudad informal y con el proyecto que se propone.

Commented [MTC1]: Añadir un párrafo parecido sobre la cantidad de equipamientos, su distribución, área de influencia y porcentaje o ratio por habitante, y la comparativa de estos resultados con otras ciudades y los índices que se recomienden por algún tipo de organización internacional.

Page 2: Propuesta Tesis Acupuntura Urbana en Barrio Informal Bogotá

Manuel Tanoira Carballo Maestría en Arquitectura. Profundización

II Semestre-2015

Realizar un estudio sobre los equipamientos en funcionamiento en la ciudad, respecto a su tipo,

ubicación, número de usuarios, área de influencia etc., a fin de establecer unos datos que

permitan comparar la situación con la de otras ciudades, determinar un diagnóstico, y poder

escoger una posible localización y programa para el edificio.

Finalmente, basándonos en los resultados de otras experiencias similares, realizar un ejercicio

especulativo sobre cuáles serían las consecuencias positivas que para el desarrollo de la vida en

el barrio.

Estado del arte

El siguiente apartado tiene la finalidad, de brindar al lector un contexto más amplio de la temática

elegida, abordando en primera instancia el tema de la informalidad urbana en las ciudades

latinoamericanas y, en segunda medida, relatar ejemplos en los que se han brindado respuestas

puntuales en términos arquitectónicos al fenómeno de la informalidad.

Ciudades informales en Latinoamérica

Desde mediados del siglo XX, se ha producido en Latinoamérica, un acelerado crecimiento urbano,

lo que ha producido, entre otras cosas, la aparición de amplios tejidos informales característicos de

la configuración actual de muchas ciudades de América Latina; desde entonces, gran parte de las

periferias de sus ciudades tienden a recibir a un importante porcentaje de población que, atraídos

por las ventajas que proporciona la urbe o desplazados forzadamente de sus entornos rurales, no

tiene otra alternativa que construir una vivienda, sin las condiciones básicas de habitabilidad. Al

existir una marcada diferencia entre las condiciones y ventajas ofrecidas por las distintas áreas que

conforman la ciudad, se produce una narrativa discontinua del territorio que se manifiesta en las

grandes e injustas desigualdades urbanas (Vargas Jiménez, Grindlay y Torres, 2010).

Siguiendo en la misma línea, Rodríguez (2001), afirma que ésta desigualdad es provocada,

entre otros aspectos, por disparidad del ingreso, la inadecuada distribución de los recursos urbanos

y la discriminación en el acceso al mercado formal de la vivienda, alimentan la concentración de

población homogénea en determinadas áreas dentro de la ciudad. Ello ha impulsado una

segregación residencial socioeconómica. Un fenómeno social en aumento que alude al

distanciamiento y la separación de los distintos grupos de población que conforman una comunidad.

La población se localiza en determinados espacios urbanos acordes con sus ingresos y se aparta del

contacto con otras clases socioeconómicas urbanas. Poco a poco se va perdiendo el sentido del

espacio público como punto central de un tejido social de relaciones, produciendo fuertes

consecuencias negativas en la sociedad.

Sin embargo, frente a este fenómeno, también existen fuerzas que pueden operar en

sentido contrario, según Sabatini (2000), existen diversas experiencias de intervenciones realizadas

Page 3: Propuesta Tesis Acupuntura Urbana en Barrio Informal Bogotá

Manuel Tanoira Carballo Maestría en Arquitectura. Profundización

II Semestre-2015

en algunas ciudades latinoamericanas con el fin de promover la inserción urbana de sectores

informales o de bajos ingresos, a través de estrategias encaminadas a la disminución de la

segregación o la reducción de la escala en la que opera. Una de las actuaciones más integrales y

respetuosas con la propia estructura urbana existente, son los conocidos mejoramientos barriales,

los cuales han demostrado ser mucho más eficientes al intentar lograr una integración desde la

propia participación ciudadana.

Sobre lo anterior, Sassen (1996), plantea lo siguiente: “Es esencial para nosotros descubrir

las interconexiones entre las formas urbanas que se presentan como desconectadas para empezar

a entender de qué tratan nuestras grandes ciudades hoy en día y comprender esa complejidad; en

resumen, producir una nueva narrativa para reconstruir la ciudad”. Entre otras cosas, este nuevo y

complejo escenario tendría que ver con el soporte de la economía global en redes económicas

informales. Sassen postula que en los grandes centros urbanos existe un estrato informal carente

de discurso y voluntad política. Esta “nueva narrativa” parte de la base que en la ciudad informal

existe un potencial no explorado para regular la forma de la ciudad. Para eso, es vital preguntarse

acerca de la relación de asentamientos irregulares y comercio informal con la ciudad formal o

planificada. Lo interesante de la postura de Sassen, es que la informalidad también está presente

en sociedades desarrolladas.

Un ejemplo de lo mencionado, se evidencia en la presencia de barrios o asentamientos

irregulares en Caracas, lo cual salta a la vista, sin embargo, la informalidad de Harlem (Nueva York)

o la de los allegados de La Pintana (Santiago) no lo es tanto y tampoco tiene las mismas

características. En Caracas el 60% de la población vive en asentamientos irregulares; en Chile, un

3,5%, mientras que en Estados Unidos los porcentajes son difíciles de precisar. Sin embargo, el

comercio informal está igualmente presente en Caracas como en las veredas de Harlem. Por lo

tanto, estaríamos frente a un fenómeno único pero con distintas caras (Browne, 2003).

De este modo todo redunda en la falta de un discurso adecuado para la ciudad no

planificada, lo cual exige una evolución de estrategias que busquen el potencial de lo informal. Es

decir, maneras mucho más sutiles de dar forma a la ciudad; más abiertas y en constante proceso de

cambio. Por ello se hace importante citar algunos ejemplos que van en la dirección de la búsqueda

de soluciones (Browne, 2003).

Experiencias de implementación de alternativas a la informalidad

En este segmento, se citan algunas experiencias significativas, encaminadas a soluciones

implementadas frente al fenómeno de las ciudades informales en Latinoamérica.

Page 4: Propuesta Tesis Acupuntura Urbana en Barrio Informal Bogotá

Manuel Tanoira Carballo Maestría en Arquitectura. Profundización

II Semestre-2015

El caso de “Previlima: El Team X y la búsqueda explícita de la forma abierta”

En 1966 las Naciones Unidas y el gobierno de Perú, como consecuencia de la fuerte migración

campo-ciudad que se dio en la mayoría de los países de América Latina en los años ’60 (y la aparición

de las llamadas barriadas) llamaron a concurso a 13 arquitectos peruanos y a otros 13 extranjeros

para diseñar nuevas viviendas en Ciudad del Sol, a 8 kilómetros de Lima. Las bases del concurso,

conocido como Previlima, realizadas por John Turner y Peter Land, planteaban el tema de los

patrones de crecimiento y de la forma abierta como alternativa a la ciudad informal. Es interesante

la serie de relaciones que se dieron en el Concurso de Previlima, por coincidencia o no. Muchos de

los arquitectos extranjeros que participaron pertenecían o tenían alguna relación con el Team X,

agrupación de arquitectos que se hizo conocida a mediados de la década del cincuenta por expresar

una crítica aguda a la visión modernista de hacer la ciudad (Browne, 2003).

El caso de “El Favela-Bairro: El microurbanismo y la búsqueda de la forma implícita”

En 1990 el programa gubernamental brasileño Favela-Bairro inició en Río de Janeiro la

implementación de alternativas para integrar las famosas favelas, un fenómeno creciente en dicha

ciudad, las que, a juzgar por el último censo de 1997, representan un 17% de la habitación urbana.

Mediante el programa Favela-Bairro se intervinieron casi 82 favelas, con influencia sobre casi

240.000 personas. El Favela-Bairro se basa en la conectividad del espacio público. Al interior de las

favelas hay una red de conexiones habitualmente incompletas que conforman ese germen de lugar.

Lo que este programa busca es completar esa red, con una estrategia que trabaja mediante puntos

(que son programas específicos) y líneas que permiten conectar estos puntos. Al completar esta red

se detona un proceso en cadena. De manera que “si mi vereda es bonita y mi fachada está arreglada,

mi vecino también la arreglará”. Cuando se detonan estos procesos el resultado es impresionante.

Hay favelas que en sólo 4 años lograron transformarse y se convierten en parte activa de la ciudad

formal (Browne, 2003).

Jorge Mario Jáuregui, arquitecto argentino, residente en Río y uno de los ideólogos del

Favela-Bairro dijo lo siguiente: “la función del diseño urbano es intentar reorganizar y consolidar

texturas, logrando nuevas conexiones, dándole carácter a la alteración, fortificando lugares con

identidad, dándole fuerza o creando nuevas centralidades, incorporando inversiones previas que

den a la periferia equipamientos de prestigio”.

El Favela-Bairro, al contrario de lo que perseguía el Previlima, impulsa la búsqueda de la forma

abierta ya implícita en la ciudad. Más que un ejercicio teórico, es una estrategia exitosa de cómo

develar la forma usando las potencialidades de la ciudad informal o lo que Kenneth Frampton llama

“acupuntura urbana”.

Commented [MTC2]: Ampliar información sobre Previlima, en concreto sobre las propuestas presentadas por los miembros del Team X, y su interés o la importancia de los planteamientos sobre la ciudad y los sistemas abiertos y modificables.

Page 5: Propuesta Tesis Acupuntura Urbana en Barrio Informal Bogotá

Manuel Tanoira Carballo Maestría en Arquitectura. Profundización

II Semestre-2015

“La acupuntura urbana”

En el contexto contemporáneo, donde la normativa adquiere cada vez más rigor, es imprescindible

pensar en mecanismos más propositivos y de menor escala para regular la forma en la ciudad. El

concepto de “acupuntura urbana” implica que estrategias urbanas bastante menores detonan

procesos en cadena que tienen un efecto a una escala mucho mayor que el punto intervenido. El

programa Favela-Bairro alcanza proporciones todavía por descubrir, y que llegan incluso más lejos,

ya que a través de este tipo de prácticas urbanas sectores previamente excluidos no sólo se

incorporan a la ciudad “normalizada”, sino que sus habitantes pasan a ser participantes activos de

la ciudad. Debemos buscar nuevas alternativas guiadas por un urbanismo sensible y oportuno antes

que insistir en un urbanismo de masterplan y normativa. Es necesario identificar cuáles son los

puntos de inflexión o piezas que debemos conectar para develar la forma de la ciudad. Pensar en la

ciudad informal es recuperar el discurso de la forma abierta (Browne, 2003).

La idea del Favela-Bairro es potente en este sentido: pequeñas acciones irrelevantes en

apariencia detonan procesos insospechados, complejos e interesantes, mucho más satisfactorios

que los que resultarían de grandes planes urbanos.

Asumiendo que el Favela-Bairro sería un tipo de “acupuntura urbana” que trabaja con el

mínimo de puntos posibles, nos preguntamos si ésta sería una de las maneras de enfrentar los

conflictos que Sassen nos plantea en su afirmación de “producir una nueva narrativa para

reconstruir la ciudad”, o si no se tratará de otra capa más dentro de la sucesión de estrategias fallidas

que “in-forma-n” la ciudad.

El caso del “Urbanismo social en Medellín”

La mayor parte de ciudades colombianas presentan grandes problemas relacionados con el déficit

cualitativo y cuantitativo de vivienda, ya que, buena parte de la población vive en hábitats precarios

y sin las condiciones mínimas de salubridad y seguridad social; la población empobrecida no tiene

la posibilidad de acceder a una vivienda digna y justa por medio del mercado inmobiliario formal,

por lo tanto, no tiene otra opción diferente que acudir a la informalidad, no obstante, esto no sólo

pasa con la vivienda, también se da con los equipamientos que van siendo necesarios y no se

disponen formalmente por los canales formales . Este fenómeno ha favorecido la configuración de

territorialidades y comunidades en permanente lucha por el acceso a bienes y servicios sociales,

económicos y culturales de la urbe, donde la autoconstrucción es un ejemplo de cómo estos

sectores reconstruyen por sí mismos su proyecto de vida (Montoya, 2014).

El caso específico de Medellín, es muy interesante, ya que a través de urbanismo social, se

logró configurar una ciudad diferente, que dio a sus ciudadanos lecturas más incluyentes a través

de proyectos arquitectónicos y urbanísticos. Este modelo de intervención, se planteó de manera

estratégica, como un modelo de intervención del territorio que comprende simultáneamente la

transformación física, la intervención social, la gestión institucional y la participación comunitaria.

Page 6: Propuesta Tesis Acupuntura Urbana en Barrio Informal Bogotá

Manuel Tanoira Carballo Maestría en Arquitectura. Profundización

II Semestre-2015

Dicho modelo se implementó para promover la equidad territorial, privilegiando la acción del Estado

en las zonas periféricas de la ciudad con menores índices de desarrollo humano y calidad de vida

(Alcaldía de Medellín, 2004, 2008).

Según afirma Martin, (2013), con la puesta en marcha de esta estrategia, la ciudad vivió un

cambio físico decisivo gracias a numerosos equipamientos deportivos, recreativos, culturales,

educativos, institucionales, de salud y transporte. Este enfoque urbanístico, influenciado por el

modelo de Barcelona y los postulados del nuevo urbanismo, a pesar de no inscribirse

dogmáticamente en ninguna escuela o teoría, es cercano, también, al denominado urbanismo

contextual, por orientarse a las particularidades y exigencias de la realidad local.

Lo anterior, se relaciona también con el concepto de Mejoramiento Integral de Barrios. El

POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Medellín, conceptualizó los tratamientos Mi

(Mejoramiento Integral), en su artículo 156, donde plantea: “La intervención de mejoramiento

estará dirigida específicamente a superar las carencias de dotación del entorno: espacio público,

vías, transporte y equipamiento social y productivo, así como también a la legalización integral de

predios y edificaciones y el mejoramiento de la vivienda” y donde se busca con ello “mejorar la mala

calidad y deficientes condiciones de vida en asentamientos humanos de desarrollo incompleto e

inadecuado, localizados en la periferia, los alrededores del centro de ciudad, y en zonas de riesgo

mitigable”. Estos tratamientos se encuentran ubicados principalmente en las partes altas de

Medellín es fiel reflejo de este fenómeno; en sus laderas poco a poco se han venido configurando

nuevos asentamientos humanos, a causa de la problemática de desplazamiento forzado en el país,

y a una inequidad profunda derivada de la concentración de tierra y riqueza en unas pocas manos.

La ciudad también da cuenta que sus barrios fueron fundados y construidos gracias al esfuerzo de

muchas personas, familias y organizaciones comunitarias, que tuvieron que pelearse no solo el

acceso a un pedazo de suelo urbano por La política de mejoramiento integral de barrios en Medellín

(Velásquez, 2011).

Bibliografía – proyectos

Dentro de los proyectos más destacados en el territorio Colombiano se citan los siguientes:

Medellín

Biblioteca España Autor: Arq. Giancarlo Mazzanti

Parque Biblioteca la Quintana Autor: Arq. Ricardo la Rotta

Parque biblioteca la ladera Autor: Arq. Giancarlo Mazzanti

Parque biblioteca Fernando botero Autor: Arq. Orlando García

Parque biblioteca y San Javier Autor: Arq. Javier Vera

Parque biblioteca San Cristóbal

Biblioteca Belén Autor: Arq. Hiroshi Naito

Page 7: Propuesta Tesis Acupuntura Urbana en Barrio Informal Bogotá

Manuel Tanoira Carballo Maestría en Arquitectura. Profundización

II Semestre-2015

Centro cultural Moravia Autor: Arq. Rogelio Salmona

Institución Educativa Aures

Institución Educativa Altavista

Institución Educativa Llanadas

Institución Educativa Santo Domingo Savio Autor: Arq. Carlos Pardo Botero

Colegio Debora Arango Autor: Arq. Juan Fernando Forero

Colegio la Independencia Autor: Arq. Felipe Uribe de Bedout

Colegio José Asunción Silva Autor: Taller de arquitectura y urbanismo EDU

Parque Explora Autor: Arq. Alejandro Echeverrí

Orquideorama Autor: Arq. Felipe Mesa, Alejandro Bernal, Camilo Restrepo y Paul Restrepo

Jardín infantil San Antonio del Prado

Jardín infantil Aures

Jardín infantil La Huerta

Jardín infantil Castilla

Jardín infantil Doce de Octubre

Bogotá

Biblioteca el Tunal

Biblioteca el Tintal

Biblioteca Virgilio Barco

Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

Centro Cultural Gabriel García Márquez

Page 8: Propuesta Tesis Acupuntura Urbana en Barrio Informal Bogotá

Manuel Tanoira Carballo Maestría en Arquitectura. Profundización

II Semestre-2015

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Medellín. (2004). Plan de Desarrollo 2004-2007. “Medellín: Compromiso de toda la ciudadanía”. Recuperado de http://veeduriamedellin.org.co/wp-content/uploads/2012/11/PDM-2004-2007.zip

Alcaldía de Medellín. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011:“Medellín es solidaria y competitiva”.

Recuperado de http://www. medellincomovamos.org/el-plan-de-desarrollo-2008-2011-medell-n-essolidaria-y-competitiva

Browne, Patricio (2003) Formal o informal?. ARQ, Nº. 53, págs. 48-51. DANE (2005, 2007): Censo General de Población 2005. Resultados Población y Déficit de vivienda.

Bogotá. Consulta online en: http://www.dane.gov.co/censo/files/ consulta/priindicadorescensales.xls

Jáuregui, Jorge Mario, (From the Latin American Viewpoint) Megacities, exclusion and

“worldization” publicado en www.jauregui.arq.br Martin, Gerard. (2013). Medellín: Tragedia y resurrección. Mafia,ciudad y Estado 1975-012. Bogotá,

D. C.: Planeta. Montoya Restrepo, Nataly. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación desde la

utilización estratégica de los derechos. Estudios Políticos, 45, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 205-222.

Programa Chile-Barrio, coordinación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el

Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) del Ministerio del Interior, la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), del Ministerio del Trabajo, la Escuela de la Mujer (PRODEMU) y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).

Rodríguez, Vignoli. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?,

¿qué está pasando?, ¿importa? Serie Población y desarrollo Nº 16. Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía (CELADE), CEPAL/Naciones Unidas. Santiago de Chile, Chile, Naciones Unidas. 2001.

Sabatini, Francisco. (2000). Reforma de los mercados del suelo del Gran Santiago, Chile: efectos

sobre los mercados de la tierra y la segregación residencial. Revista Eure, Volumen XXVI, (106): 201-222.

Page 9: Propuesta Tesis Acupuntura Urbana en Barrio Informal Bogotá

Manuel Tanoira Carballo Maestría en Arquitectura. Profundización

II Semestre-2015

Sassen, Saskia. (1996) Rebuilding the Global City. Economy, Ethnicity and Space, New York University

Press. Torres, Carlos. Rincón, Jhon y Vargas, Johanna. (2009). Ciudad, Globalización y modelo de Ciudad.

En Pobreza Urbana y Mejoramiento Integral de Barrios en Bogotá (391). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Vargas, Ingrid. Jiménez, Eduardo. Grindlay, Alejandro y Torres, Carlos. (2010). Procesos de

mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: / Revista invi Nº 68 / / Volumen Nº 25: 59-96 61

Velásquez, Carlos. (2011). La política de mejoramiento integral de barrios en Medellín ¿Reconquista

del territorio por parte del Estado?. Revista Kamlando, Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.72 P.78 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia.