14
PROPUESTA CURRICULAR PARA LA CATEDRA DE PRACTICA PROFESIONAL I. Proponente: María Soledad Giannetti Lic. en Periodismo ASPECTOS A CONSIDERAR Puntaj e A) Fundamentación (Justificación de la propuesta a la luz de marcos teóricos pertinentes. B) Expectativas de logro (Reformulación – Criterios de reformulación y de organización) C) Contenidos académicos actualizados y contextualizados a problemáticas regionales y/o provinciales (Selección Jerarquización Secuenciación – Criterios de Organización). D) Coherencia interna de la propuesta pedagógica. En la fundamentacion, en el programa, en la práctica. E) Intervención didáctica (Estilo – Estrategias de intervención). F) Atención al impacto de la propuesta en la práctica docente o profesional. G) Presupuesto del tiempo – Criterio de distribución. H) Recursos (Materiales y didácticos). I) Bibliografía del docente, del alumno. Actualización y pertinencia. Adecuación de la bibliografía a los tiempos y modalidades previstos para la implementación de la propuesta. J) Propuesta de evaluación. K) Propuesta de actividades de extensión e investigación: pertinencia y factibilidad A) Fundamentación La Gestión Cultural es una profesión de fin del siglo XX surgida a partir del crecimiento y mayor diversidad en cuanto a géneros, propuestas y estéticas. Esto ha hecho

PROPUESTACURRICULARPARALACATEDRADEPRACTICAPROFESIONALI.doc

Embed Size (px)

Citation preview

PROPUESTA CURRICULAR PARA LA CATEDRA DE PRACTICA PROFESIONAL I

PROPUESTA CURRICULAR PARA LA CATEDRA DE PRACTICA PROFESIONAL I.

Proponente: Mara Soledad Giannetti

Lic. en Periodismo

ASPECTOS A CONSIDERAR

Puntaje

A) Fundamentacin (Justificacin de la propuesta a la luz de marcos tericos pertinentes.

B) Expectativas de logro (Reformulacin Criterios de reformulacin y de organizacin)

C) Contenidos acadmicos actualizados y contextualizados a problemticas regionales y/o provinciales (Seleccin Jerarquizacin Secuenciacin Criterios de Organizacin).

D) Coherencia interna de la propuesta pedaggica. En la fundamentacion, en el programa, en la prctica.

E) Intervencin didctica (Estilo Estrategias de intervencin).

F) Atencin al impacto de la propuesta en la prctica docente o profesional.

G) Presupuesto del tiempo Criterio de distribucin.

H) Recursos (Materiales y didcticos).

I) Bibliografa del docente, del alumno. Actualizacin y pertinencia. Adecuacin de la bibliografa a los tiempos y modalidades previstos para la implementacin de la propuesta.

J) Propuesta de evaluacin.

K) Propuesta de actividades de extensin e investigacin: pertinencia y factibilidad

A) FundamentacinLa Gestin Cultural es una profesin de fin del siglo XX surgida a partir del crecimiento y mayor diversidad en cuanto a gneros, propuestas y estticas. Esto ha hecho necesario la aparicin de nuevos roles en cuanto a la produccin del hecho cultural. Se complejiza y diversifica la manera de gestionar cultura. Con la crisis de los estados nacionales y la gradual desaparicin de la figura del mecenas privado y del Estado como subsidiario de la cultura toman fuerza las producciones independientes. Asimismo, formas mixtas como es el caso de producciones cogestionadas (entre Estado e instituciones privadas, empresas y productoras culturales).

Sin duda, en nuestro contexto sudamericano, una gran parte de los gestores trabajan en forma independiente desde grupos artsticos, productoras pequeas, empresas culturales. Este grupo produce, crea, difunde, administra y financia sus espectculos, lo cual implica una amplia formacin en gestin, que contemple un abanico de conocimientos ms all de lo especficamente artstico. En lo que respecta a la educacin formal en gestin cultural, es muy reciente la aparicin de espacios formativos ofertados localmente. En general, hasta no hace muchos aos, la oferta provena de Europa, cursos y talleres dictados principalmente por profesionales espaoles. Ante este panorama, se hace necesario abordar dos cuestiones estratgicas: la formacin para el trabajo colectivo y la formacin pensada segn las necesidades y emergencias de nuestro contexto sudamericano. Teniendo en cuenta estos aspectos es que, desde la ctedra, se propone como marco terico la metodologa de Planificacin Participativa y Gestin Asociada, conceptualizada por el Dr. Hctor Poggiese, coordinador del Area PPyGA de FLACSO Argentina, y el enfoque de Epistemologas del Sur y Sociologa de las Ausencias, enunciado por el Dr. Boaventura de Souza Santos.

En cuanto al perfil colectivo del trabajo en gestin cultural, decimos entonces que se combina una serie de roles y reas de accin que necesariamente son llevadas a cabo en forma grupal. Ante la diversidad de conocimientos que debe reunir una persona en la tarea de gestin, en las distintas reas (difusin, administracin, bsqueda de fondos y sponsors, etc.), es necesaria la conformacin de equipos de gestin. Un grupo de trabajo que se complemente en sus distintos roles. Sin embargo la sociedad actual no nos prepara, educa ni brinda herramientas para llevar adelante proyectos junto a otros. Nos ensean a buscar soluciones individuales a los distintos problemas que se nos presentan. Es as que cuando nos enfrentamos a procesos colectivos surgen situaciones concretas que muchas veces dificultan tomar acuerdos y avanzar en el trabajo. No se sabe cmo armar un grupo, a quin convocar para que el proyecto tenga xito, cmo trabajar desde la diversidad, cmo incorporar al proyecto saberes de distinta ndole.

Como plantea de Souza Santos, hoy la cultura tiende a descentralizarse, a revalorizar la identidad cultural de cada regin y de cada ciudad, la cual entra en dilogo con otras culturas de regiones y ciudades. Pero este vnculo interescalas debe pensarse desde un sur global, desde una globalizacin alternativa que recupera experiencias valiosas de las culturas perifricas. Es este otro de los ejes sobre los cuales anclar la propuesta; un dilogo permanente entre lo regional y lo local, intentando tender puentes entre proyectos de distinta escala, mapeando la cultura local, la impronta identitaria, las caractersticas particulares del medio donde uno vive y desarrollar el trabajo de gestin, las similitudes y diferencias con otras realidades; pensando nuestra propuesta local en un contexto ms amplio que es la provincia, el pas, Sudamrica. Esta mirada es esencial ya que queremos desinstalar ciertos prejuicios en relacin a que lo que se hace en localidades perifricas o fuera de las grandes metrpolis culturales no es de calidad, o que la magnitud del proyecto define el impacto cultural que puede producir en un medio determinado.

Propondremos reflexiones crticas, espacios de produccin colectiva de conocimiento, relevamientos sobre aquellos aspectos culturales valiosos, hoy ausentes, la consolidacin de equipos de trabajo para la gestin cultural, el entrenamiento en planificacin de proyectos participativos. Ser una apuesta por pensar y diagnosticar procesos y propuestas culturales desde una mirada interdisciplinaria y multiactoral. Asociativa, colaborativa. Entre gestores, artistas, comunicadores, funcionarios, empresarios. Claramente planteamos un cambio de paradigma, correr del centro al yo para ubicar un colectivo cultural. Como dice Toni Puig Picart, Basta de la era del yo! Se hace necesario pensar estratgicamente el desarrollo cultural local a partir de espacios amplios de trabajo, donde se parta de la co-creacin, de la cogestin, de propuestas flexibles y abiertas. Esto es el futuro.

Proponemos entonces entender el valor de la gestin cultural como herramienta de transformacin social ms que como instrumento o mercanca. La cultura como un bien pblico. La cultura como un derecho ciudadano. Por ello partiremos siempre de la pregunta sobre para qu sirve la cultura y sobre qu cultura queremos promover.

Es preciso estudiar aquella gestin cultural que propone modificaciones positivas y a largo plazo en la ciudad y en la regin. Proyectos socioculturales, propuestas de turismo cultural, acciones de revitalizacin de la identidad local, de preservacin patrimonial, de fortalecimiento de proyectos existentes. La gestin cultural se completa en el proceso de comunicacin de lo generado, en contacto con un pblico. No solo es importante gestionar sino darle visibilidad a aquello que producimos. Decimos que comunicar es poner en comn. Es generar procesos de encuentro entre personas, grupos y organizaciones para intercambiar experiencias, proyectos, ideas y conocimientos. A travs de la necesaria comunicacin que propone el trabajo grupal las organizaciones entran en dilogo. La comunicadora social peruana Mara Rosa Alfaro propone que existe real comunicacin si y slo s los mensajes que se intercambian son producto del trabajo conjunto. Tal como la etimologa lo indica: comunicare, que significa hacer juntos. Las organizaciones, los grupos y los mismos gestores son creadores de cultura pero no slo a travs de sus acciones, sino tambin por medio de la comunicacin pblica de dichas acciones. Entonces nos preguntamos dnde termina la responsabilidad del gestor cultural. Acaso es suficiente realizar acciones si estas no se comunican, si no se divulga al colectivo social? Es desde esta perspectiva que creemos importante reubicar a la comunicacin en un nuevo lugar dentro del proceso de trabajo del gestor. La gestin cultural, en trminos de comunicacin, cuenta hoy con un aliado estratgico: las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin que permiten ampliar las repercusiones de un hecho cultural dado; extender las posibilidades de divulgar lo producido al vencer las barreras del tiempo y el espacio. Las posibilidades que ofrece el campo virtual para la comunicacin de proyectos culturales son enormes, por lo cual es necesario conocerlas y explorarlas.

Reflexin, diangstico, produccin, comunicacin. Proponemos en este proceso de trabajo con los alumnos ubicar, en primera y en ltima instancia de todo proceso de gestin cultural a la persona, al ciudadano, artfice, partcipe y receptor de las propuestas culturales que los gestores realizan. Porque nuestro objetivo en la formacin de futuros gestores culturales del mbito pblico y privado- deber tender a que la gente a partir de su participacin en un hecho cultural piense, se cuestione, sea solidaria; se sume, accione, lea, mire y disfrute.

B) Expectativas de logro:

Partimos de la idea de que la materia Prctica Profesional I se plantea como el pasaje del mundo acadmico al mundo del trabajo. Hacemos esta diferenciacin, de lo que sern las propuestas para Prctica Profesional II y III en las que ya es toma al mundo del trabajo como objeto de conocimiento, donde se abordan los conflictos propios (conflictos ticos, gremiales, etc.). Entonces, tanto los contenidos como las expectativas de logros debern entenderse desde esta perspectiva, proponindose para las prcticas futuras una profundizacin y desarrollo de muchos de los temas aqu enunciados.

Las expectativas son las siguientes:

Generar espacios regulares de reflexin terico conceptual en torno al valor y rol de la cultura en el desarrollo local y ciudadano Relevar y diagnosticar a partir de trabajo de campo el territorio local para lograr un conocimiento cabal del contexto sobre el cual se pretende actuar Incorporar herramientas metodolgicas participativas para el relevamiento, diagnstico y comunicacin de proyectos culturales Propiciar el anlisis crtico de fortalezas y debilidades de proyectos culturales existentes tanto en el mbito local como regional

Motivar al alumno para que vuelque el conocimiento adquirido sobre la experiencia real, generando, dentro de su proceso de aprendizaje, un impacto real y positivo en su medio localC) Contenidos acadmicos actualizados y contextualizados a problemticas regionales y/o provinciales (Seleccin Jerarquizacin Secuenciacin Criterios de Organizacin). 1. El nuevo gestor cultural. El rol del gestor cultural. Para qu y para quines hacemos cultura? Cules son las tendencias en gestin cultural en el mundo? Cmo es gestionar cultura en Sudamrica? El gestor cultural como tercer actor clave de la trada artista, pblico y gestor cultural.

2. Cultura como motor para el desarrollo local. Impacto de la cultura en el fortalecimiento de la sociedad. Revalorizacin de las identidades locales. Reflexin sobre discursos propios, discursos culturales ausentes, nuevos discursos emergentes. Dilogo entre lo local y lo global. 3. Modelos de gestin de organizaciones. Anlisis de distintos modelos vigentes del mbito pblico, privado y tercer sector. Tendencias, nuevos modelos de gestin. Organizaciones regionales, trasnacionales. Organizaciones en red. Procesos colaborativos en la gestin cultural. 4. El proceso de gestin: recursos tcnicos, econmicos y conformacin de equipos humanos. Gestin colectiva de proyectos. Ideas de multisectorialidad, interdisciplina. Comprensin de la modalidad asociativa de trabajo. Herramientas metodolgicas participativas para el mapeo, desarrollo de proyectos y consolidacin de equipos. Roles y perfiles en la gestin cultural. 5. Gestin de proyectos. Gestin y liderazgo. Creatividad en la gestin. Comprensin del proceso de trabajo: diseo, elaboracin, implementacin, seguimiento y evaluacin. El espectculo como ceremonia cultural. Desarrollo de catlogos de servicios. Coherencia entre estructuras organizativas y contenidos. 6. Estrategia y desarrollo empresarial. El microemprendimiento cultural. La innovacin como eje diferenciador. Turismo cultural: insercin de los espectculos/centros de arte/centros culturales dentro del mercado turstico local. Productos culturales. Merchandising. Marketing de la cultura. Sustentabilidad de proyectos culturales. 7. La comunicacin en las organizaciones. La comunicacin interna y externa. Soportes de comunicacin. Democratizacin de las nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin. Software libre. Ejemplos prcticos de aplicacin. Redes sociales, blog, etc. La red como mensaje. E) Propuestas de intervencin didctica. En relacin al dispositivo didctico, se propondr el trabajo en taller, entendiendo por el mismo un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado. A travs de la modalidad de taller se favorecer la integracin de la teora con la prctica, la reflexin con la produccin y las vivencias con las experiencias. En este trabajo grupal, la produccin el protagonismo, la participacin, la solidaridad, la cooperacin, la expresin, la creatividad, la actitud ldica y la comunicacin sern los pilares bsicos.

Los ejes del trabajo en taller sern:

El interjuego entre la reflexin y la accin, entre la teora y la prctica

Un idea y vuelta entre la tarea individual, en pequeos grupos y en grupo total

La realizacin de prcticas comunitarias

La puesta en comn de lo producido a travs de la plataforma virtualLa mirada puesta en lo grupal con una distribucin flexible de roles permitiendo la riqueza de mirar la realidad desde distintas pticas

La integracin de procesos personales en la propuesta grupal desde el reconocimiento de que los aprendizajes y procesos individuales se enriquecen desde las interacciones e intercambios

El abordaje dinmico desde el placer y el juego

Fundamento esta eleccin de abordaje pedaggico en que una materia de prctica profesional tiene que estar embebida en el accionar, en la gestin concreta, la incidencia que el grupo de alumnos pueda tener dentro de la comunidad local a partir de propuestas de trabajo.

Por ende, la propuesta tender, a partir de una base de reflexin y discusin terica, ir avanzando en la concrecin de trabajos prcticos en vinculacin directa con distintos actores culturales, sociales y polticos de la ciudad.

Algunos formatos de intervencin en el mbito comunitario:

Trabajo de campo a travs de relevamientos y diagnsticos participativos, entrevistas, encuestas callejeras, jornadas de planificacin participativa, redaccin de notas periodsticas, participacin en medios de comunicacin y en foros de discusin virtual.

Modalidad de vinculacin con las instituciones de la comunidad: Se propone la elaboracin de acuerdos de colaboracin con organizaciones no gubernamentales, pblicas y privadas. F) El impacto formativo de la prctica Como mencionamos anteriormente, proponemos entrenar a los futuros gestores culturales en una manera de ejercer la profesin, combinando procesos colectivos de reflexin, diagnstico, produccin y comunicacin. Instalando siempre en el centro de la tarea a la persona beneficiaria de la cultura, al ciudadano que a la vez es receptor y partcipe de los hechos culturales.

Especficamente desde Prctica Profesional I incidiremos para que los alumnos adquieran conocimiento y entrenamiento en el uso de herramientas de diagnstico y comunicacin, para comprender cabalmente el entorno donde accionarn y poder contar con mltiples estrategias para comunicar aquello que se produce culturalmente. En relacin al vnculo que el nuevo gestor entablar con su mbito local, buscamos que, a partir de la existencia de la Tecnicatura en gestin cultural y sus propuestas de extensin, se pueda consolidar la identidad de la comunidad de actores culturales de Chascoms.G) Administracin del tiempo.

Modulo 1: El nuevo gestor cultural. 3 clases. Abordaje terico prctico. Se inicia el taller con el proyecto anual de armado de una plataforma virtual de trabajo.Modulo 2: Cultura como motor para el desarrollo local. 4 clases. Abordaje terico prctico. Trabajo prctico de relevamiento y entrevistas con actores culturales de la ciudad, investigacin periodstica sobre la cultura de Chascoms en pocas pasadas.

Modulo 3: Modelos de gestin de organizaciones. 3 clases. Abordaje terico prctico. Estudio de casos concretos de modelos organizacionales en Sudamrica. Anlisis de casos locales, cmo se organiza la cultura en Chascoms.Modulo 4: El proceso de gestin: recursos tcnicos, econmicos y conformacin de equipos humanos. 4 clases. Abordaje terico prctico. Clases conceptuales y desarrollo de trabajos prcticos grupales.

Modulo 5: Desarrollo de proyectos. Gestin y liderazgo. Creatividad en la gestin. 6 clases. Se combinarn clases tericas con la realizacin de trabajos prcticos entre alumnos y en contacto con la comunidad cultural local. Anlisis de proyectos, diseo de jornada de planificacin participativa como actividad de extensin.

Modulo 6: Gestin estratgica. Estrategia y desarrollo empresarial. 6 clases. Clases tericas. Estudios de caso. Ejercicios prcticos para desarrollo de estrategias de gestin de fondos y marketing cultural para proyectos existentes. Modulo 8: La comunicacin en las organizaciones. 5 clases. Abordaje terico prctico. Insercin local a travs de colaboraciones en los medios de comunicacin. Como ejercicio y entrenamiento colectivo, trabajaremos durante todo el taller en la elaboracin de la plataforma virtual. Total clases: 31

H) Recursos materiales y didcticos.

Recursos materiales: Fotocopias, papeles afiche, fibrones, computadoras con Internet banda ancha, cmara de video, cmara de fotos, televisin y dvd, grabador/reporter, peridicos locales y nacionales.Recursos didcticos: Guas didcticas para cada clase, bitcoras del alumnos, plataforma virtual, protocolos de evaluacin, guas de autoevaluacin, contratos de cooperacin acadmica o colaboracin institucional. I) Bibliografa del docente y del alumno.

Bibliografa para el alumno:

El nuevo gestor cultural. PUIG PICART, Toni, Se acabo la diversin! Editorial EUDEBA, 2001.REDIN, Mara Elena y MORRONI, Walter, Aportes metodolgicos para la ampliacin democrtica de la toma de decisiones y la participacin social en la gestin socio urbana, Buenos Aires, Edicin del rea PPGA, Sede FLACSO Argentina, 2001. SEMPERE, Alfons Martinell, La gestin cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro, en La (indi) gestin cultural: una cartografa de los procesos culturales contemporneos, La Cruja ediciones, Buenos Aires, 2008.

Cultura como motor para el desarrollo local. SANTOS, Boaventura de Sousa, Una epistemologa del sur, CLACSO coediciones y Siglo Veintiuno Editores, Mxico, 2009.

WORTMAN, Ana, Procesos e imaginarios de la globalizacin cultural en Argentina: entre el consumo y la exclusin social, en La (indi) gestin cultural: una cartografa de los procesos culturales contemporneos, La Cruja ediciones, Buenos Aires, 2008.

Modelos de gestin de organizaciones. DE PIERO, Sergio, Organizaciones de la Sociedad Civil: tensiones de una agenda en construccin, Paids Tramas Sociales,Buenos Aires, 2005 . Seleccin de textos del curso virtual Iberoamrica: unidad en la diversidad cultural, OEI, 2000.Gestin de proyectos y proceso de gestin: recursos tcnicos, econmicos y conformacin de equipos humanos. Creatividad en la gestin.GIANNETTI, Soledad y BENZAQUEN, Adriana, Ideas y Herramientas metodolgicas para el trabajo colectivo y en red. Cultura Senda, Buenos Aires, 2007.PUIG PICART, Toni, Se acabo la diversin! Editorial EUDEBA, 2001.

ROMBOL, Laura (investigacin y redaccin), Caja de herramientas: mdulos de formacin para emprendedores culturales, Buenos Aires, SECRETARIA DE CULTURA, PRESIDENCIA DE LA NACIN, Laboratorio de Industrias Culturales, 2006.Gestin estratgica. Estrategia y desarrollo empresarial. DAVIS, Peter y DONALDSON, John, Management Cooperativista: una filosofa para los negocios, Granica ediciones, Buenos Aires, 2005.PUIG PICART, Toni, Marca Ciudad, Paids Contextos Ediciones, Buenos Aires, 2009.La comunicacin en las organizaciones. ENZ, anglica, FANTIN, Roxana, LAHARRAGUE, Isabel (editoras), Comunicar para el cambio social, Buenos Aires, La Cruja Ediciones, 1ra. Edicin, 2006.

GIANNETTI, Soledad, La Comunicacin en Redes, Buenos Aires, 2008.

Proyectos en red: experiencias articuladas con TICs, en Revista Novedades educativas, Buenos Aires, Marzo de 2008.

Para la articulacin del trabajo final.

Educacin, trabajo, saberes y competencias, en Revista Novedades educativas, Buenos Aires, Marzo de 2008.

SOUTO, Marta, El impacto formativo de la prctica, en Revista Novedades Educativas, Buenos Aires, 2006.

MASTACHE, Anah, Competencias en el mbito laboral: un acercamiento a la nocin, en Revista Novedades Educativas, Noviembre 2006.

Bibliografa para el docente:

SANTOS, Boaventura de Souza, Una Epistemologa del Sur, CLACSO Coediciones, Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires, 2009. CRAVACUORE, Daniel e ILARI, Sergio, La articulacin en la gestin municipal: actores y polticas, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Bernal, Provincia de Buenos Aires, 2004.

GIANNETTI, Soledad y BENZAQUEN, Adriana, Territorios en Red, sistematizacin Red Sudamericana de Danza. Publicado con el apoyo del Centro Cultural de Espaa en Buenos Aires y en San Pablo, 2009.GARCA CANCLINI, Nstor (editor). Polticas Culturales en Amrica Latina. Edit. Grijalbo, Mxico, 1987.

CORNEJO, Jorge (editor). Las Polticas Culturales en Amrica Latina: una reflexin plural. Edic. APPAC, Per, 1989.

BRUNNER, Jos J. Amrica Latina: cultura y modernidad. Edit. Grijalbo, Mxico, 1992.

MENNDEZ, C. y FARFN M. (editoras). El Gestor Cultural: Agente de cambio social. Edit. Ministerio de Educacin y Cultura de Ecuador. Subsecretara de Cultura, SECAB y OEI., Colombia, 1995.

ALFARO MORENO, Rosa Mara, Una comunicacin para otro desarrollo, Lima, Editorial La Calandria, 1993. LACARRIEU, Mnica y ALVAREZ, Marcelo (compiladores), La (indi) gestin cultural: una cartografa de los procesos culturales contemporneos, La Cruja ediciones, Buenos Aires, 2008.MARI SAZ, Vctor Manuel, El deseo de enredarse y el peligro de liarse. Un autodiagnstico sobre los procesos de apropiacin de Internet por parte de los movimientos sociales y la ciudadana activa, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 9, 2005. Temtica variada, disponible en http://www.cibersociedad.net.

PEA LOPEZ, Ismael, La coordinacin y el trabajo en red. Gestin de las ONG, proyectos y formacin web cntricos: el Campus for Peace, Espaa, 2005. Disponible en http://www.campusforpeace.org.

ANDRIOZZI, El impacto formativo de la prctica.SOUTO, Marta, Didctica de lo grupal.Por otra comunicacin: los media, globalizacin cultural y poder. En: http://books.google.com.ar/books?id=vJ004bt3GdcC&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=falseSOUTO, Marta, Grupos y dispositivos de la formacin, Ediciones Novedades Educativas, UBA, 2002.

SCHON, Donald A., El profesional reflexivo: cmo piensan los profesionales cuando actan, Paids -Temas de Educacin.J) Propuesta de evaluacin, adecuacin a la normativa vigente y al Plan Institucional Pertinencia para el Nivel Se realizaran 2 parciales presenciales y escritos, uno por cuatrimestre, con sus respectivos exmenes recuperatorios. En estos parciales se evaluar tanto la comprensin terica como los aprendizajes a partir del trabajo de campo.

El trabajo final consistir en una articulacin entre el material terico y la propia experiencia de prctica profesional transitada durante el ao. Adems de las evaluaciones escritas se evaluar a travs de la entrega de trabajos prcticos y de la bitcora personal realizada por el alumno a lo largo de toda la cursada. K) Propuesta de actividades de extensin e investigacin. Un objetivo en relacin a la comunidad es que, a partir de la apertura de la Tecnicatura, se fortalezca la comunidad cultural local. Es por eso que se considera estratgico realizar las siguientes acciones de extensin: Organizacin de una jornada de planificacin participativa para la realizacin de un mapa vivo de la cultura de Chascoms.

Invitacin abierta a sumarse a la plataforma virtual que desde la ctedra se pondr en funcionamiento (red social) como espacio de comunicacin e intercambio de informacin y proyectos.

Mara Rosa Alfaro, Una comunicacin para otro desarrollo, Lima, Abraxas Editorial S.A., 1993, p. 20.