18
Propuestas para una Ley Integral de Salud Mental Ilustración © Francesc de Diego

Propuestas para una Ley Integral de Salud Mental · Eliminación de la Incapacitación Integral, remplazándola por la Incapacitación Parcial, que conserva derechos básicos, como

  • Upload
    vucong

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Propuestas para una

Ley Integral de Salud

Mental

Ilustración © Francesc de Diego

1. Erradicación de la Coerción y los tratamientos

involuntarios.

1.1. Contención Mecánica Cero

Establecer una fecha límite a la prohibición de la contención mecánica (per

ejemplo, 2025, como en Catalunya).

Promover e implementar los cambios en el funcionamiento de los servicios

destinados a posibilitar la contención 0: nuevas políticas institucionales,

cambio de protocolos, formación específica a las profesionales, cambios

arquitectónicos, erradicación de las intervenciones forzosas, etc.

Seguir el modelo de las experiencias europeas que han erradicado la

contención mecánica.

1.2. Erradicación de los tratamientos involuntarios

Prohibir por ley tanto el Tratamiento Ambulatorio Involuntario como en los

Ingresos Hospitalarios. Equiparar en este apartado la salud mental a la salud

física, en la cual no se puede forzar a tomar una medicación (ni inyectarla

contra la voluntad de la persona).

Prohibir y penalizar el Consentimiento bajo Coerción. Por ejemplo, tener que

escoger entre un ingreso forzoso o firmar la autorización de una TEC.

1.3. Prohibición de la Hospitalización Forzosa

Garantizar que ninguna persona pueda ser ingresada o mantenida encerrada

en un recinto hospitalario contra su voluntad. Las cerraduras en las unidades

de agudos, subagudos o larga estancia deben ser prohibidas.

Equiparar los derechos de las personas usuarias de salud mental a los

derechos de los y las pacientes de los demás ámbitos de atención sanitaria.

El derecho a la libertad es tan importante como el derecho a la salud.

NOTA: A. Recursos para promover la contención mecánica 0 y evitar los ingresos forzosos:

http://0contenciones.org/ https://www.samhsa.gov/trauma-violence/seclusion

http://www.aen.es/2018/04/Cuaderno-Tecnico-20-Coercion.pdf

2. Respeto del Derecho de Autodeterminación

2.1. Promoción de las Decisiones Compartidas y las Voluntades

Anticipadas

Respetar el derecho a la autonomía y la autodeterminación de las personas,

incluso (y sobre todo) en las situaciones en las cuales las personas tenemos

afectada nuestra capacidad de decidir.

La Planificación Anticipada de Decisiones Compartidas y el Documento de

Voluntades Anticipadas son recursos que permiten preservar este derecho

humano básico, acordes con la Convención de Derechos de las Personas con

Discapacidad y la Ley de Autonomía del Paciente.

Es fundamental promover la elaboración de voluntades anticipadas, de

manera colaborativa entre las personas usuarias de los servicios, nuestro

entorno y los/las profesionales, y dejarlas registradas en la historia clínica.

Esto permite respetar nuestras preferencias y el derecho a la

autodeterminación en las situaciones de incapacidad transitoria para tomar

decisiones.

2.2. Fomento del recurso de las Personas Referentes

Fomentar la autodeterminación en los momentos de incapacidad transitoria

y el cumplimento de las voluntades anticipadas a través de la inclusión de

Personas Referentes en la planificación de decisiones compartidas y en la

elaboración de los Planes Personalizados de Recuperación.

Una Persona referente es aquella (o aquellas) en las que confiamos y creemos

que su criterio puede servirnos para tomar decisiones o para garantizar que

si tienen que decidir por nosotras seguirán nuestras preferencias y valores.

También pueden servirnos de espejo y ayudarnos a detectar cuando

comienza una crisis de salud mental.

Es fundamental que cada persona pueda escoger, libre de presiones y

coerciones, quiénes son sus propias personas referentes. Éstas pueden

pertenecer al entorno próximo (familia, amistades, pareja, etc.), a los

recursos profesionales o espacios de apoyo mutuo.

La potestad para escoger las personas referentes también es de sentido

inverso: podemos dejar constancia de quienes no pueden tomar las

decisiones en nuestro nombre, aun siendo familiares, quienes no queremos

que nos visiten en caso de un ingreso, quien no debería tener acceso a

nuestra información personal, etc.

NOTA: Recursos para promover el derecho a la Autodeterminación y el

respeto a las propias preferencias:

http://comitebioetica.cat/2018/03/respecte_voluntat_persona trastorn

mental.pdf

http://www.salutmental.org/Informe-PDA-salut-mental-2018.pdf

Sobre las Personas referentes, ver: Sampietro, H. y Gavalda, C. (2018).

Manual per a la recuperació i autogestió del benestar en salut mental.

Projecte Activa’t per la Salut Mental, de la Generalitat de Catalunya, Salut

Mental Catalunya i la Federació Veus. (En prensa).

2.3. Garantía de información veraz y completa sobre la propia

salud mental y los tratamientos

Garantizar el derecho a recibir información comprensible y suficiente sobre el

significado del diagnóstico, las alternativas de los tratamientos, los efectos

secundarios de la medicación y los recursos de apoyo mutuo y comunitario.

Ofrecer a todas las personas información sobre sus derechos como usuarias

de los servicios de salud mental.

Responsabilidad civil y penal en los casos de ocultación de información que

afecte a la toma de decisiones e invalide el consentimiento informado de las

personas.

NOTA: Recurso sobre los derechos en Salud Mental (incluyendo el derecho a

la información).

http://www.un.org/convencion-derechos-personas-con-discapacidad.pdf

http://www.activament.org/2017/07/GUIA_DERECHOS_CAST.pdf

2.4. Seguridad jurídica frente a las incapacitaciones, las tutelas

y las curatelas por motivos de salud mental

Implementar medidas de protección contra las vulneraciones de derechos en

materia de incapacitaciones, tutelas y curatelas. Algunos cambios

fundamentales a implementar son:

Eliminación de la Incapacitación Integral, remplazándola por la

Incapacitación Parcial, que conserva derechos básicos, como el

derecho al voto o a contraer matrimonio (sin un facultativo que lo

autorice).

Obligatoriedad de otorgar un/a Abogado de Ofició en todas las

situaciones que se plantee un ingreso forzoso, una incapacitación legal,

una tutela o una curatela. Como expone la Ley 26.657 de Salud Mental

de Argentina: “En el caso de que el interesado no elija abogado en

forma particular, el Estado le proporcionará uno que ejerza su defensa

desde el momento de la internación (art. 22)”.

Vinculación de las personas que tienen limitadas su potestad de tomar

decisiones con el correspondiente Defensor del Paciente de Salud

Mental (ver apartado 4.2.).

Revisión de los artículos 276 y 277 del Código Civil para facilitar y

precisar las solicitudes y procedimientos de revocación de las tutelas,

las curatelas y las incapacitaciones legales.

Facilitar la reversibilidad de las tutelas de los hijos/as para los

progenitores incapacitados legalmente. Actualmente, son una fuente

de vulnerabilidad contra los abusos, malos tratos y violencia de género.

NOTA: En diversos artículos se reflexiona sobre las propuestas de revisar los

artículos del Código Civil sobre tutela y curatela. Por ejemplo:

Commissioner for Human Rights (2012) ¿Quién tiene derecho a decidir?

Derecho a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual

y psicosocial. Estrasburgo.

http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/682/Inf_Nilss

onA_DerechoCapacidadJuridica_2012.pdf?sequence=1

De Salas Murillo, S. (2013). Repensar la Curatela. Derecho Privado y

Constitución, Núm. 27, Págs. 11-48

En el caso de que e l intere sado n o elija abogado en f orma particular, e l Estado le p roporcion ará uno que eje rza su defensa de sde el moment o de la inte rnación (art. 22).

3. Protección contra la Iatrogenia y las

intervenciones de riesgo

3.1. Responsabilidad Civil y Penal en los tratamientos invasivos

y/o potencialmente iatrogénicos

Responder con responsabilidad civil y penal del o la profesional que firme

intervenciones potencialmente iatrogénicas o invasivas, como la Terapia

Electroconvulsiva o la Estimulación Eléctrica Cerebral con Electrodos.

Toda intervención con una probabilidad estadísticamente significativa de

producir efectos nocivos en las funciones cognitivas o motoras, y para la cual

no se pueda prever en cada caso particular la cuantía del riesgo, requiere de

una responsabilidad jurídica personal. No se puede asumir un riesgo con la

calidad de vida de otra persona.

NOTA: Referencias sobre la prohibición de la TEC:

http://www.mpd.gov.ar/resolucion17-14-dictamen-sobre-terapia-

electroconvulsiva.pdf

3.2. Prohibición de las intervenciones farmacológicas

“preventivas”

Prohibir el uso de neurolépticos y otros psicofármacos en personas que aún

no han tenido una crisis de salud mental, con motivos “preventivos”. Esto es

especialmente relevante con relación a las personas catalogadas con ‘Estados

Mentales de Alto Riesgo’ para la psicosis, una de las tres subcategorías dentro

de los llamados ‘Trastornos Psicóticos Incipientes’.

Hay evidencia científica que señala que las personas en ‘Estado Mental de

Alto Riesgo’ a las que se les prescribe medicación antipsicótica de manera

preventiva incrementan, en lugar de reducir, las probabilidades de acabar

desarrollando un trastorno psicótico.

NOTA: Referencias Bibliográficas:

Warner R. Problems with early and very early intervention in psychosis. Br J

Psychiatry. 2005;187(suppl48 ):104-107

Marshall M, Rathbone J. Early intervention for psychosis. Cochrane

Database of Systematic Reviews 2011, Issue 6. Art. No.CD004718

Corcoran CH, Malaspina D, Hercher L. Prodromal interventions for

schizophrenia vulnerability: the risks of being "at risk". Schizophr Res.

2005; 73(2-3):173-184.

Weiser M. Early Intervention for Schizophrenia: The Risk-Benefit Ratio of

Antipsychotic Treatment in the Prodromal Phase. Am J Psychiatry. 2011;

168:761-763.

Fusar-Poli, P., Frascarelli, M., Valmaggia, L., Byrne, M., Stahl, D., Rocchetti,

M., McGuire, P. Antidepressant, antipsychotic and psychological

interventions in subjects at high clinical risk for psychosis: OASIS 6-year

naturalistic study.2015; Psychological Medicine, 45(6), 1327–1339.

https://doi.org/10.1017/S003329171400244X

3.3. Planificación de retirada de la medicación desde el inicio y

derecho a decidir

La medicación psicofarmacológica puede ser de ayuda para determinadas

personas. Sin embargo, debe ser prescrita pensando en la mínima dosis

necesaria, de común acuerdo con la persona que debe consumirla y con una

planificación de la retirada desde el inicio, para no generar dependencia y

procesos de cronicidad. Por ejemplo, no hay evidencias con respecto a que la

medicación con neurolépticos a largo plazo sea beneficiosa tras un primer

episodio psicótico ni en la ‘esquizofrenia’, y sin embargo son muy bien

conocidos sus efectos iatrogénicos en cuanto a pérdida de capacidades para

iniciar procesos de recuperación. De hecho, el uso de antipsicóticos a largo

plazo puede bloquear los procesos de recuperación y generar mayor

cronicidad.

Las personas con problemas de salud mental debemos tener derecho a decir

sobre nuestro tratamiento y a poder planificar de modo acompañado y desde

inicio procesos de retirada de la medicación.

NOTA: Referencias Bibliográficas:

Whitaker, R., & Cosgrove, L. (2015). Corruption impairs discussion on long

term use of psychiatric drugs. BMJ (Online), 350(June), 4041.

https://doi.org/10.1136/bmj.h2953

Seikkula, J., Alakare, B., & Aaltonen, J. (2011). The Comprehensive Open-

Dialogue Approach in Western Lapland: II. Long-term stability of acute

psychosis outcomes in advanced community care. Psychosis, 3(3), 192–

204. https://doi.org/10.1080/17522439.2011.595819

Moncrieff, J. (2015). Antipsychotic Maintenance Treatment: Time to

Rethink? PLoS Medicine, 12(8), 1–7.

https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001861

Gøtzsche, P. C., Young, A. H., & Crace, J. (2015). Does long term use of

psychiatric drugs cause more harm than good? BMJ (Clinical Research Ed.),

350(6), h2435. https://doi.org/10.1136/bmj.h2435

Harrow, M., Jobe, T. H., & Faull, R. N. (2012). Do all schizophrenia patients

need antipsychotic treatment continuously throughout their lifetime? A 20-

year longitudinal study. Psychological Medicine, 42(10), 2145–2155.

https://doi.org/10.1017/S0033291712000220

Wunderink, L., Nieboer, R. M., Wiersma, D., Sytema, S., & Nienhuis, F. J.

(2013). Recovery in remitted first-episode psychosis at 7 years of follow-up

of an early dose reduction/discontinuation or maintenance treatment

strategy long-term follow-up of a 2-year randomized clinical trial. JAMA

Psychiatry, 70(9), 913–920.

https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2013.19

3.4. Prohibición del uso de Neurolépticos para enfermedades

neurológicas y deterioro cognitivo por edad

Prohibir el uso de neurolépticos en las personas mayores, con demencia u

otras enfermedades neurodegenerativas.

Pese a ser una práctica extendida, el uso de los neurolépticos en

enfermedades de deterioro neurológico no se basa en pruebas convincentes.

Por el contrario, la evidencia señala que los neurolépticos empeoran la salud

y la función cognitiva e incrementan la mortalidad de las personas con

demencia.

Otros países, como Gran Bretaña, tienen prohibido por ley su uso en este

perfil de usuarios.

NOTA: El informe del Institut Català de Farmacología tiene un título muy

claro: “Procure evitar los neurolépticos fuera de la psiquiatría”.

https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/productes/bg/es/bg301.17e.pdf

4. Figuras profesionales para el modelo de

recuperación y la atención basada en derechos

4.1. Profesionalización del Apoyo entre Iguales

Crear e implementar en los servicios de salud mental la nueva figura de

Técnico/a de Acompañamiento y Apoyo entre Iguales (peer to peer), una

persona usuaria o ex-usuaria de los servicios, formada y acreditada para

aportar su experiencia como ayuda y acompañamiento en un proceso de

recuperación.

Algunas de sus funciones son:

Apoyo en crisis de salud mental (urgencias, agudos, subagudos y otros

servicios de crisis).

Acompañamiento y orientación para navegar el sistema sanitario y

comunitario de salud mental.

Ofrecimiento de talleres de educación para la recuperación.

Promoción y acompañamiento en actividades sociales, culturales y de

ocio compartido.

Igualmente, su incorporación en los espacios de atención sanitaria y

sociosanitaria permite velar por el complimiento de los principios del Modelo

de Recuperación y la Atención Basada en Derechos.

La evaluación de las experiencias de peer to peer implementadas en el mundo

anglosajón ponen de manifiesto que la introducción de esta figura profesional

disminuye las hospitalizaciones, reduce los síntomas de ansiedad, favorece la

integración social, etc.

Importante: para garantizar la independencia en su trabajo velando por el

cumplimento de los derechos de las personas usuarias de los servicios de

salud mental, esta figura profesional tiene que depender (estar contratado

por) de la Administración Autonómica y no del centro de salud mental o

empresa prestadora de servicios.

NOTA: Experiencias internacionales y evaluaciones de programas de Apoyo

entre Iguales:

Generalitat de Catalunya. (2017) Programa Suport entre Iguals. Informe del

Grup de Treball 2017.

World Health Organization. (2017) Providing individualized peer support in

mental health and related áreas.

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254812/WHO-MSD-MHP-

17.12-eng.pdf

World Health Organization. (2017) Creating peer support groups in mental

health and related áreas.

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254813/WHO-MSD-MHP-

17.13-eng.pdf?sequence=1

American Psychiatric Association. (2017) Peer Support: Making a Difference

for People with Mental Illness. https://www.psychiatry.org/news-room/apa-

blogs/apa-blog/2017/03/peer-support-making-a-difference-for-people-with-

mental-illness

Sledge, W. et al. (2011) Effectiveness of Peer Support in Reducing

Readmissions of Persons With Multiple Psychiatric Hospitalizations.

Psychiatric Services, Vol. 62 No. 5.

http://www.mentalhealthamerica.net/sites/default/files/effectiveness%20of

%20peer%20support%20in%20reducing%20readmission.pdf

Peers for Progress. (2014) Global Evidence for Peer Support: Humanizing

Health Care.

http://www.mentalhealthamerica.net/sites/default/files/140911-global-

evidence-for-peer-support-humanizing-health-care.pdf

4.2. Creación de la figura de Defensor del Paciente en Salud

Mental

Implementar en todas las Comunidades la figura de Defensora de los

Derechos de las personas usuarias de los servicios de salud mental. Un

vínculo entre los servicios concretos y la oficina del Defensor de las Personas

(Síndic de Greuges en Catalunya).

Trabajo de supervisión para el complimiento de derechos y defensa frente a

sus vulneraciones. A diferencia del Defensor de las Personas (Síndic), su

trabajo es proactivo, con visitas de supervisión o seguimiento, y no depende

de una resolución judicial el derecho a su servicio.

Función de valoración de los servicios, conjuntamente con las personas

usuarias, las Técnicas de Apoyo Mutuo, las asociaciones de personas usuarias

y las asociaciones de familiares.

Es fundamental precisar el ratio de pacientes a quienes tiene que proteger

sus derechos. Por ejemplo, no más de 5.000 personas usuarias per cada

profesional defensor del paciente.

Los abusos y vulneraciones de derechos en salud mental son más la norma

que la excepción. Esta situación exige crear un nuevo recurso que no existe,

como en su momento se implementaron recursos contra la violencia de

género, como Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el 016,

los PIAD y otros recursos.

NOTA: Informes con propuestas de crear una Comisión de DDHH y Salud

Mental y una estructura específica para garantizar su cumplimiento:

Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. (2012)

Derechos Humanos y Salud Mental en Andalucía. Protección de los Derechos

Humanos de las personas con trastorno mental en el marco de la Convención

de Derechos de las Personas con Discapacidad.

https://www.1decada4.es/pluginfile.php/527/mod_label/intro/EASP_Inform

e_Dchos%20Humanos%20y%20Salud%20Mental.pdf

4.3. Implementación de Servicios Jurídicos accesibles,

especializados en salud mental

Implementar en todas las comunidades autónomas un Servicio de Atención

Jurídica para personas con problemas de salud mental, para atender las

necesidades de asesoramiento legal específicas de este colectivo. Espacio

para resolver dudas, conocer nuestros derechos y llevar adelante procesos

judiciales, en caso de ser necesario, con el apoyo de profesionales

especializados.

Servicio orientado también a las personas familiares y/o las persones

referentes que deban participar en tomas de decisiones de carácter jurídico-

legal.

NOTA: en Catalunya existe el servicio, llamado JURIMM:

http://www.salutmental.org/que-fem/atencio-a-les-persones/jurimm/

http://www.salutmental.org/2017/03/TripticJurimm2017_web.pdf

5. Orientación de los servicios desde el Modelo de

Recuperación

5.1. Implementación del Modelo de Recuperación

Promover un cambio de paradigma en la comprensión y abordaje de los

problemas de salud mental. En el Modelo de Recuperación el objetivo

básico no es el control de síntomas, sino el desarrollo de una vida

satisfactoria para la propia persona. Recuperarse no significa “curarse”.

En este sentido, el abordaje no se reduce a la atención profesional ni, mucho

menos, a la medicación. Además, hay que incluir y promover los recursos

propios de cada persona (empoderamiento y capacitación), la implicación de

su entorno próximo (familia, pareja, amistades, etc.), los recursos de la

comunidad (prescripción social), y el apoyo mutuo (grupos de ayuda mutua,

redes de acompañamiento entre iguales, ocio compartido autogestionado,

etc.).

Orientar los servicios desde el modelo de recuperación, supone cambiar:

La relación terapéutica: las personas somos expertas por experiencia.

Nuestra palabra y subjetividad es fundamental para orientar el

proceso. Las profesionales no dirigen sino que acompañan.

La toma de decisiones: garantizando que se cumple nuestra voluntad

y respetando nuestras preferencias. No hay recuperación sin derechos

ni puede promoverse de manera paternalista.

La narrativa de lo que sucede: hay que abandonar la idea de

irrecuperabilidad o los discursos de cronicidad. No hay personas

crónicas, sino procesos de cronificación sobre los que se puede

intervenir para revertir la situación.

NOTA: Las actuales estrategias sanitarias de salud mental se orientan desde

el Modelo de Recuperación:

Generalitat de Catalunya: Pla integral d'atenció a les persones amb trastorn

mental i addiccions 2017 – 2019.

http://presidencia.gencat.cat/web/.content/departament/plans_sectorials_i

_interdepartamentals/pla_integral_trastorn_mental_addiccions/docs/estrate

gia_2017_2019.pdf

Generalitat de Catalunya: Estratègies 2017 – 2020 del Pla Director de salut

Mental i Addiccions.

http://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/ambits_tematics/linies_dact

uacio/salut_i_qualitat/plans_directors/salut_mental_i_addiccions/que_es/do

cument/estrategies2017_2020.pdf

Shepherd, G., Boardman, J., & Slade, M. (2008). Hacer de la recuperación

una realidad. Sainsbury Centre for Mental Health.

http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/andaluciaessalu

d/docs/42/Hacer_Realidad_la_Recuperaci%C3%B3n.pdf

Sampietro, H. y Gavalda, C. (2018). Manual per a la recuperació i autogestió

del benestar en salut mental. Projecte Activa’t per la Salut Mental, de la

Generalitat de Catalunya, Salut Mental Catalunya i la Federació Veus. (En

prensa).

5.2. Formación profesional en el Modelo de Recuperación y con

la mirada de la primera persona

Implementar el aprendizaje en el modelo de recuperación y la atención

basada en derechos como parte del plan curricular obligatorio en la formación

de las diferentes especialidades profesionales de salud mental. Promover un

cambio de mirada o reforzar un proceso ya iniciado para orientarse desde un

nuevo paradigma requiere una formación específica de los equipos

profesionales.

Además, es fundamental la introducción de la mirada de las personas

usuarias de los servicios de salud mental en la capacitación de los equipos

profesionales que nos atienden y acompañan. Es necesario incluir seminarios

o cursos de formación orientados a los y las profesionales, con las personas

usuarias como formadoras, facilitadoras y oradores de los talleres.

Actualmente se considera que el papel de la experiencia vivida por las

personas usuarias en la educación profesional es un componente esencial de

las políticas sanitarias orientadas a la recuperación.

NOTA: Es extensa literatura sobre las políticas sanitarias que incluyen a las

personas usuarias de servicios como educadoras de las profesionales y

futuras profesionales, así como la investigación que avala y recomienda esta

práctica. Por ejemplo:

Basset, T., Campbell, J. & Anderson, P. (2006). Service User/Survivor

Involvement in Mental Health Training and Education: Overcoming the

Barriers. Social Work Education, 25(4), 393-402.

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02615470600593675

Fellinger, M. & Amering, M. (2015). User Involvement in mental health care

teaching. European Psychiatry. Vol. 30, Sup. 1.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092493381530136X

McCusker, P.; MacIntyre, G.; Stewart, A. & Jackson, J. (2012). Evaluating the

effectiveness of service user and carer involvement in post qualifying mental

health social work education in Scotland: Challenges and opportunities. The

Journal of Mental Health Training, Education and Practice, Vol. 7, No. 3, pp.

143-153.

https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/17556221211269956

O’Reilly, C.L.; Bell, J.S. & Chen, T.F. (2012). Mental health consumers and

caregivers as instructors for health professionals: A qualitative study. Social

Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, Vol. 47, No. 4, pp. 607-613.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21384120

Spencer, J.; Godolphin, W.; Karpenko, N. & Towle, A. (2011). Report: Can

patients be teachers? The Health Foundation, Newcastle.

https://www.health.org.uk/sites/health/files/CanPatientsBeTeachers.pdf

Stacy, R. & Spencer, J. (1999). Patients as teachers: a qualitative study of

patients' views on their role in a community-based undergraduate project.

Medical Education. 33(9): 688-694

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10476021

Tew, J.; Gell, C. & Foster, S. (2004). Learning from Experience Involving

service users and carers in mental health education and training. National

Institute for Mental Health.

https://www.scie-socialcareonline.org.uk/learning-from-experience-

involving-service-users-and-carers-in-mental-health-education-and-

training/r/a11G00000017wFxIAI

Puede leerse un resumen de esta literatura en el capítulo: “Historia e

importancia de la formación en primera persona”, del Dossier para la

formación a profesionales de salud mental desde la primera persona,

de ActivaMent Catalunya Associació.

http://www.activament.org/2018/02/Dossiers-per-a-la-formacio-a-

professionals-de-Salut-Mental.pdf

5.3. Promoción de actividades saludables y del apoyo mutuo

dentro de las unidades de hospitalización

El Modelo de Recuperación requiere de una mirada holística y un abordaje

integral en el cual tanto la salud física como el bienestar son fundamentales

para iniciar o fortalecer un proceso de recuperación.

Las unidades de agudos, subagudos o larga estancia tienen que dejar de ser

espacios en el cual pasar el tiempo sin hacer nada o con actividades vacías

de significación. Estos servicios deben priorizar la implementación de

actividades colaborativas, saludables, de expresión artística y/o de

crecimiento personal, vinculadas con la salud y el bienestar (no con la

patología). Por ejemplo; huertos urbanos, Yoga, pintura, etc.

http://www.enfermeriaendesarrollo.es/en-profundidad/328-redisenando-

los-cuidados-de-salud-mental

Igualmente, la promoción del apoyo mutuo puede comenzar desde el mismo

momento que se vive un ingreso. En todos los unidades de agudos, sub-

agudos o larga estancia pueden implementarse programas para favorecer la

participación en espacios de escucha y comprensión moderados per personas

ex-usuarias de los servicios. Por ejemplo, en Catalunya tienen programas la

Unidad de Agudos del Hospital de Sant Pau i la Santa Creu, de Barcelona, y

el Centro Dr. Emili Mira - Parc de Salut Mar (Recinto Torribera), de Santa

Coloma de Gramenet.

5.4. Regulación del presupuesto destinado a salud mental, en

función del tipo de gasto realizado

Garantizar el abordaje integral de los problemas de salud mental legislando

sobre el techo del gasto destinado a psicofármacos y a hospitalización

psiquiátrica. Este apartado en ningún caso debería ser superior al 50% sobre

el total del presupuesto destinado a salud mental.

NOTA: una propuesta similar estaba presente en los presupuestos del

Departament de Salut para el Pla Integral de Salut Mental i Addiccions 2017

– 2019. En este caso, se planteaba una proporción 60% - 40%, en beneficio

de la inversión en salud mental comunitaria.

https://www.ara.cat/societat/Comin-anuncia-lincrement-pressupostari-

historia_0_1664833724.html

6. Prevención y promoción de la Salud Mental y

lucha contra el Estigma

6.1. Implementación de programas de prevención y promoción

de la salud mental en infancia y adolescencia

La Promoción de la Salud Mental supone trabajar para aumentar el bienestar

psicológico, las capacidades personales y la fortaleza emocional, creando

condiciones y entornos favorables para la vida saludable.

Implementar en las escuelas e institutos programas de educación emocional

y hábitos saludables, orientados a la prevención y promoción de la salud

mental. Hacer extensivas las experiencias piloto o de alcance local

actualmente existentes.

Estos programas tienen por objetivo mejorar los conocimientos y corregir las

creencias erróneas en relación a las causas de los trastornos, los factores de

riesgo, cómo buscar información, la asistencia profesional disponible, etc.

Asimismo, busca incrementar las habilidades para reconocer el sufrimiento

psicológico o trastornos específicos y mejorar las actitudes que facilitan el

autoconocimiento y una búsqueda adecuada de ayuda.

Un ejemplo es: “EspaiJove.net”, del Grup CHM Salut Mental, de Barcelona,

escogido como modelo de buena práctica en el documento Proyectos de la

Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Proyecto:

Enfermería y Salud Mental 2013-2015.

NOTA: Puede encontrarse más información en:

http://espaijove.net/nosotros=es

http://www.espaijove.net/continguts/FITXES_ADOLESCENTS_CAT.pdf

http://www.espaijove.net/continguts/MANUAL_SM_EDUCADORES_CAST.pdf

Casañas, R. et al. (2017). "EspaiJove.net"- a school-based intervention

programme to promote mental health and eradicate stigma in the adolescent

population: study protocol for a cluster randomised controlled trial. BMC

Public Health, 12:230

6.2. Implementación de programas de prevención del suicidio

Implementar campañas de prevención del suicidio, basadas en la evidencia y

en los estudios demográficos, que permitan conocer la realidad de cada

territorio del Estado español (y que no escondan los suicidios bajo otras

denominaciones como “causas externas”).

https://elpais.com/elpais/2017/06/12/ciencia/1497291180_123865.html

Desarrollar, implementar y evaluar protocolos de actuación en caso de alerta

de riesgo de suicidio y procedimientos de seguimiento post-alta de urgencias

y/u hospitalización. Por ejemplo, el Codi risc de suïcidi (CRS) de Catalunya.

http://catsalut.gencat.cat/web/.content/minisite/catsalut/proveidors_profes

sionals/normatives_instruccions/any_2015/instruccio_10_2015/instruccio-

codi-risc-suicidi-8-9-2015.pdf

Resumen en castellano del CDR:

https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-

suicida/programas-de-prevencion/crs/

Implementar programas específicos orientados a segmentos de población

especialmente vulnerables al suicidio. Por ejemplo, los Programas de

prevención del suicidio de personas mayores.

Lapierre, S. et al. (2011) A Systematic Review of Elderly Suicide Prevention

Programs. Crisis, 32, pp. 88-98. Hogrefe Publishing.

https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000076

Igualmente, en España el suicidio es la tercera causa de muerte en el grupo

de edad de entre los 15 a los 29 años.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130527416300573

Motivo por el cual es fundamental implementar un programa específico

orientado a la población adolescente y joven. Otros países lo incluyen entre

las líneas estratégicas básicas de su política sanitaria. Por ejemplo, Canadá o

Australia.

SANE Australia, Suicide Prevention Programa

https://www.sane.org/health-professionals/276-suicide-prevention-program

Bennett, K. et al. (2015) A Youth Suicide Prevention Plan for Canada: A

Systematic Review of Reviews. The Canadian Journal of Psychiatry, Vol 60,

Issue 6, pp. 245 - 257.

http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/070674371506000603

6.3. Desarrollo y fortalecimiento de las campañas de lucha

contra el Estigma por motivos de salud mental

El estigma y la discriminación por motivos de salud mental es una de las

mayores barreras a la recuperación. El estigma incrementa el sufrimiento,

empeora el pronóstico y favorece la cronificación del trastorno mental. Los

síntomas pasan per, usualmente, las consecuencias psicosociales de ser

diagnosticado duran para siempre.

Las personas con problemas de salud mental somos uno de los colectivos más

susceptibles de sufrir situaciones de exclusión, discriminación, explotación y

desigualdad. El 80% de las personas con un trastorno mental refieren haber

sido discriminados por esta condición, más de la mitad de las cuales (55%)

de manera frecuente o muy frecuente.

A estas conclusiones llegan los estudios realizados a nivel estatal, como:

Informe sobre el estado de los Derechos Humanos de las personas con

Trastorno Mental de España 2017.

https://www.consaludmental.org/publicaciones/Informe-Derechos-

Humanos-Salud-Mental-2017.pdf

Y estudios del estigma a nivel autonómico, como por ejemplo:

Estigma y Discriminación en salud mental a Catalunya 2016.

https://obertament.org/Estigma-a-Catalunya-2016.pdf