6
Propuestas del Comité de Empresa de la Sede Central y Desarrollo Territorial para el Plan de negocio de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid Este documento constituye la expresión de la opinión del Comité de Empresa de la Sede Central y Desarrollo Territorial de la Cámara de Madrid acerca de las actuales fortalezas y debilidades de la Cámara, así como de muchos de los requerimientos que creemos imprescindibles para que la corporación en un futuro sea no sólo viable, sino también útil a la sociedad empresarial. El documento busca transmitir la opinión mayoritaria de los trabajadores a los que representamos. A) PROPUESTAS GENERALES Los trabajadores de la Cámara de Madrid conocemos de primera mano la utilidad de los servicios que se han venido prestando a las empresas y a los emprendedores madrileños desde nuestra institución. Hemos sido testigos directos del impacto extraordinariamente favorable, tanto objetivo como moral, que para los empresarios han supuesto todas estas aportaciones. Por ello, estamos convencidos de que es necesario dar continuidad al mayor número de servicios de la Cámara a todas las pymes y emprendedores madrileños. La Cámara, a partir de su nueva configuración dada por el Real Decreto 13/2010, tendrá que defender con preferencia los intereses de las empresas que se asocien a ella. Sin embargo, ello no obsta a que, como corporación de Derecho Público, siga teniendo una función social de defensa de los intereses generales del empresariado y de la Comunidad de Madrid tal y como recoge la Ley de Cámaras en su artículo 1.2. Además de ello, la Cámara tiene encomendadas una larga lista de funciones públicas enumeradas en el artículo 2 de la Ley. 1. Las encomiendas de gestión y la financiación pública

propuestas reunion consultora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

propuestas reunion consultora

Citation preview

Page 1: propuestas reunion consultora

Propuestas del Comité de Empresa de la Sede Central y Desarrollo

Territorial para el Plan de negocio de la Cámara de Comercio e Industria

de MadridEste documento constituye la expresión de la opinión del Comité de Empresa de la Sede Central y Desarrollo Territorial de la Cámara de Madrid acerca de las actuales fortalezas y debilidades de la Cámara, así como de muchos de los requerimientos que creemos imprescindibles para que la corporación en un futuro sea no sólo viable, sino también útil a la sociedad empresarial. El documento busca transmitir la opinión mayoritaria de los trabajadores a los que representamos.

A) PROPUESTAS GENERALES

Los trabajadores de la Cámara de Madrid conocemos de primera mano la utilidad de los servicios que se han venido prestando a las empresas y a los emprendedores madrileños desde nuestra institución. Hemos sido testigos directos del impacto extraordinariamente favorable, tanto objetivo como moral, que para los empresarios han supuesto todas estas aportaciones. Por ello, estamos convencidos de que es necesario dar continuidad al mayor número de servicios de la Cámara a todas las pymes y emprendedores madrileños.

La Cámara, a partir de su nueva configuración dada por el Real Decreto 13/2010, tendrá que defender con preferencia los intereses de las empresas que se asocien a ella. Sin embargo, ello no obsta a que, como corporación de Derecho Público, siga teniendo una función social de defensa de los intereses generales del empresariado y de la Comunidad de Madrid tal y como recoge la Ley de Cámaras en su artículo 1.2. Además de ello, la Cámara tiene encomendadas una larga lista de funciones públicas enumeradas en el artículo 2 de la Ley.

1. Las encomiendas de gestión y la financiación pública

La función de defensa y promoción de los intereses generales de las pymes encomendada por la Ley no puede lograrse solamente con el cobro de cuotas a las empresas afiliadas y de prestaciones de servicios. Además, siendo ahora voluntaria la adscripción a la Cámara, sería injusto y muy difícil de sostener que con las aportaciones de unos pocos se presten servicios a todos. ¿Cómo convencer a un empresario de que se afilie a la Cámara y abone una cuota que luego va a beneficiar también a los que no la pagan?

Uno de los objetivos prioritarios para construir el futuro de la institución debe ser la constante negociación para la obtención de encomiendas de gestión y de delegación de funciones públicas, sobre todo de la Comunidad de Madrid, pero también de la Administración Central y Local. Esta será la única manera de que la Cámara pueda seguir prestando servicios beneficiosos para el conjunto del empresariado madrileño. Esta negociación debe asumirse prioritaria y urgentemente por la Presidencia y los órganos rectores de la Cámara, que son quienes tienen atribuida su representación institucional y, por tanto, son escuchados en los foros de relevancia.

Desde la base de la Cámara es difícil que los trabajadores consigamos obtener estos acuerdos y convenios. Pese a la dificultad, estamos muy implicados en este objetivo,

Page 2: propuestas reunion consultora

canalizándolo a través de la Asociación de Empleados de Cámaras de Comercio y Consejos de Cámaras de España. Porque los trabajadores de la Cámara creemos firmemente en la utilidad social de nuestra corporación.

No obstante, los convenios que firme la Cámara de Madrid para encomiendas de gestión o delegación de funciones públicas no cubrirán el coste que supone prestar sus funciones público-administrativas legales, sino el coste de realización de otras actividades distintas, que serán precisamente las encomendadas o delegadas.

En este sentido, la Cámara de Madrid, por ser la que tiene el mayor censo de empresas, debe seguir insistiendo muy activamente para que se la dote de fondos por parte de las Administraciones, trasladándoles que no cabe en ninguna lógica jurídica ni financiera que una Ley encomiende funciones públicas a entidades públicas sin dotarlas de fondos públicos para ejecutarlas.

Debería, por ejemplo, aprovecharse el hecho de que la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda del Gobierno haya manifestado recientemente al presidente del Consejo Superior de Cámaras la voluntad de facilitar la financiación necesaria por parte de distintos ministerios con el fin de salvaguardar los servicios que prestan las Cámaras a la comunidad empresarial.

2. La gestión de procesos y la comunicación interna

Herencia de una institución con más de 100 años de funcionamiento es la excesiva burocratización. La gestión de procesos de la Cámara hasta la fecha bien puede calificarse de enormemente lenta y obstructiva. Los trabajadores somos los primeros que sufrimos esta lacra con una mezcla de desesperación e irritación.

Para competir en el mercado o simplemente ser eficientes es prioritario idear un sistema que permita una mayor agilidad. Los proyectos que la Cámara planee poner en marcha tienen que poder ejecutarse con rapidez y permitir negociar con los proveedores para conseguir los mejores precios y servicio.

Dentro de la mejora de los procesos, consideramos acertado incluir un plan de mejora de la coordinación y comunicación interdepartamental y promover un cambio de cultura empresarial. Los departamentos internos deben ser conscientes de que ellos son una pieza fundamental para la consecución del fin común de supervivencia de la Cámara y facilitar esa labor. Por otra parte, no debe fomentarse ni percibirse una competencia entre los departamentos de actividad. Estas actitudes negativas no están generalizadas, pero sí se observan en algunos casos.

Por último, los trabajadores creemos que una asignatura pendiente en la Cámara es la mejora de los canales de comunicación entre Pleno, Comité Ejecutivo, Presidente, 4ª planta y el resto de la organización. La percepción general es que la cúpula, en gran medida, no conoce lo que se hace abajo, ni la forma en que se trabaja, ni la importancia y la repercusión de la labor que se realiza. La ausencia de una política eficiente y eficaz de comunicación interna en la institución ha hecho que esta falta de comunicación entre los órganos gestores y los empleados se haya agudizado en los últimos años.

3. Las relaciones con CEIM

La relación de la Cámara de Madrid con CEIM en los últimos años ha sido de sumisión total. Desde la Cámara se han donado anualmente fuertes sumas de dinero a la patronal madrileña y también a otras asociaciones empresariales.

Page 3: propuestas reunion consultora

Además, el logo de CEIM ha aparecido infinidad de veces en convocatorias de actos en las que no ha participado ni económicamente ni organizativamente ni de ninguna manera, por lo que CEIM se ha estado beneficiando injustamente del trabajo y el prestigio de la Cámara.

Incomprensiblemente, a pesar de lo anterior, la actitud de CEIM hacia la Cámara de Madrid ha sido de total desprecio y animadversión. El gran esfuerzo realizado por la Cámara no ha servido como herramienta de marketing para mejorar nuestra imagen cara a la patronal.

Dadas las actuales circunstancias, entendemos que la Cámara debe reconducir sus relaciones con CEIM, de manera que ambas instituciones actúen entre sí de igual a igual. Es mandatorio terminar con los donativos y las colaboraciones a cambio de nada. Tras el nuevo marco legal, cada institución sigue teniendo su función y no deben confundirse una con otra ni debe continuarse con esa política de pleitesía de la Cámara hacia la patronal, porque ello sólo ha producido perjuicios a la Cámara.

Finalmente, entendemos que no debe hacerse un reparto de tareas o funciones entre patronal y Cámara, sino que cada una debe buscar su hueco en el mercado. Probablemente en algunos casos sea posible prestar los mismos servicios pero haciéndolo de diferente manera o a distinto público objetivo. Pactar una distribución de áreas de actividad sólo mermaría la competencia y la eficiencia y con toda seguridad supondría que de nuevo la Cámara saliera perjudicada, vistos los precedentes.

4. La comunicación externa

Se ha dicho ya repetidas veces, tanto por el presidente de la Cámara de Madrid como desde el Consejo Superior de Cámaras y desde otras Cámaras españolas que las Cámaras “no hemos sabido vender lo que hacemos”.

Entendemos que esta es una afirmación inexacta. Lo que ocurría era que no era necesario promocionar nuestros servicios por tener los ingresos del recurso cameral asegurados. Pero es que además los trabajadores éramos conscientes de que si todas las empresas hubieran conocido los servicios que prestábamos, muchos de ellos gratuitos, y su gran utilidad, hubieran sido necesarios muchos más recursos y personal para atender la demanda.

Es obvio que la situación ahora cambia y que será necesario diseñar una nueva estrategia de marketing y comunicación externa, tanto para la captación de afiliados como para la promoción de nuestros servicios de pago. Sin embargo, hasta el momento no se ha realizado ningún movimiento al respecto, es más, muchas de las decisiones que se están tomando están perjudicando y distanciándonos más de los posibles asociados potenciales como son nuestros proveedores, ya que se están incumpliendo contratos y pagos, lo que daña a la institución.

5. La plantilla

En los últimos años los costes sociales de la Cámara se han reducido sustancialmente al prejubilarse la mayoría del personal reglamentario. Si se descuentan los costes de abono de las cantidades pactadas con dicho personal, más las bajas producidas desde la promulgación del R.D. 13/2010, se observa que los costes laborales de la Cámara de Madrid son muy bajos, en especial en términos de porcentaje sobre el total de presupuesto y también en comparación con empresas que se dedican a actividades similares.

A pesar de ese menor número de trabajadores, desde la Cámara hemos sabido continuar gestionando unos presupuestos muy elevados. Esto significa que la plantilla de la Cámara tiene una alta eficiencia y que, además, es capaz de adaptarse los cambios sin perder un ápice de efectividad ni motivación.

Page 4: propuestas reunion consultora

Al contrario de lo que se da por hecho sin justificación alguna desde la cúpula de la Cámara, la plantilla no está sobredimensionada. Debería hablarse más bien de falta de proyectos de trabajo. Si sus dirigentes de verdad lo toman con interés, la Cámara de Madrid puede realizar multitud de actividades dirigidas al mundo de la empresa, financiadas tanto con fondos públicos como con el cobro de servicios y cuotas. Para afrontar esta nueva situación de competencia en el mercado, únicamente son necesarias dos premisas:

Motivación de los órganos rectores para obtener fondos y gestionar la nueva Cámara.

Diseñar un plan de formación, reciclaje y movilidad interna para los empleados, por el que todos y cada uno estamos más que dispuestos a pasar y que se haría fácilmente gracias al IFE, uno de los baluartes de la institución que, precisamente, se dedica a impartir formación de todo tipo.

Para terminar, hay que destacar un hecho objetivo: que los diferentes departamentos de la Cámara tienen un elevado nivel de excelencia en la prestación de servicios a los empresarios.

La Cámara y las Administraciones no pueden ni deben permitir que todos ese know-how desaparezca por una precipitada reducción de plantilla. Ello supondría una pérdida irreparable para nuestro tejido empresarial y, consecuentemente, para el conjunto de la economía y la sociedad madrileña.

Es crucial cara a la obtención de financiación que los dirigentes de la Cámara tengan el convencimiento, la voluntad y la capacidad de trasladarle a las Administraciones y a la opinión pública la gravedad de esta potencial pérdida y la necesidad de evitar las negativas consecuencias que supondría para el tejido empresarial y los nuevos emprendedores.

6. Fin a las irregularidades

Uno de los grandes problemas de la institución, agudizado en los últimos años, son las adjudicaciones de trabajos y servicios a empresas amigas que no ofrecen mejores servicios ni precios en detrimento de otros empresarios. Los trabajadores estamos hartos de todos estos abusos.

Asimismo, no se puede continuar con la creación a medida de puestos de trabajo, normalmente de cierta categoría, para ‘amigos o familiares de’, ya sean de la Cámara, de la Comunidad de Madrid o de cualquier otra institución. Personas que en ocasiones no cumplen el perfil requerido para ese puesto pero que sí perciben sueldos acordes al mismo.

No se puede tolerar, en ninguna circunstancia pero aún menos en estos momentos en que estamos pendientes de recortes de plantilla, que se recoloque o se mantenga a dedo y con preferencia a personas que vienen respaldadas, y todo ello en detrimento del resto de trabajadores.

Es necesario que la Cámara deje de ceder a todas esas presiones externas o internas para ser plenamente, sin que se le pueda poner ningún pero, la institución que de verdad nos merecemos los empresarios, los empleados y la sociedad madrileña en general.