12
PR PR O O T T A A GONIST GONIST AS DE UNA AS DE UNA CA CA T T ÁSTR ÁSTR OFE SILENCIOSA OFE SILENCIOSA LOS LOS VER VER TEBRADOS TEBRADOS EXTINT EXTINT OS DE CANARIAS OS DE CANARIAS por Juan Carlos Rando La realidad actual del archipiélago canario difiere mucho de aquel escenario donde se des- arrolló su Cultura Aborigen. Rara vez los textos divulgativos se remontan más atrás en el tiempo a la hora de describirlo, a pesar de que el perio- do comprendido entre la aparición de las islas más antiguas y la llegada de los primeros pobla- dores humanos abarca un periodo de unos 20 millones de años. Al igual que otros archipiélagos oceánicos de origen volcánico como Hawai o Galápagos, las islas se originan como consecuencia de sucesivos episodios eruptivos, tras los cuales son colonizadas por diversos organismos. Estas poblaciones, una vez "aisladas" de las continen- tales y de las de otras islas próximas, experi- mentan procesos evolutivos muy peculiares que han llamado la atención de navegantes, natura- listas y biólogos desde hace siglos, entre los que merecen especial mención tanto Alfred Russel Wallace como Charles Darwin, padres de la teoría evolutiva. Algunas criaturas fruto de estos procesos podrían ser perfectamente los protagonistas de fantásticas fábulas, y muy pro- bablemente se encuentran entre las más extra-

PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

PRPROOTTAAGONISTGONISTAS DE UNAAS DE UNACACATTÁSTRÁSTROFE SILENCIOSAOFE SILENCIOSALOS LOS VERVERTEBRADOSTEBRADOS

EXTINTEXTINTOS DE CANARIASOS DE CANARIASpor Juan Carlos Rando

La realidad actual del archipiélago canariodifiere mucho de aquel escenario donde se des-arrolló su Cultura Aborigen. Rara vez los textosdivulgativos se remontan más atrás en el tiempoa la hora de describirlo, a pesar de que el perio-do comprendido entre la aparición de las islasmás antiguas y la llegada de los primeros pobla-dores humanos abarca un periodo de unos 20millones de años.

Al igual que otros archipiélagos oceánicosde origen volcánico como Hawai o Galápagos,las islas se originan como consecuencia de

sucesivos episodios eruptivos, tras los cualesson colonizadas por diversos organismos. Estaspoblaciones, una vez "aisladas" de las continen-tales y de las de otras islas próximas, experi-mentan procesos evolutivos muy peculiares quehan llamado la atención de navegantes, natura-listas y biólogos desde hace siglos, entre losque merecen especial mención tanto AlfredRussel Wallace como Charles Darwin, padres dela teoría evolutiva. Algunas criaturas fruto deestos procesos podrían ser perfectamente losprotagonistas de fantásticas fábulas, y muy pro-bablemente se encuentran entre las más extra-

Page 2: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

Ejemplar macEjemplar macho adulto de Laho adulto de Lagargarto Canario Moteado.Foto:to Canario Moteado.Foto: DD.. TTrujillo.rujillo.

ñas que jamás han existido: palomas del tamañode pavos con alas vestigiales y de más de 10kilogramos; pequeños pájaros de plumaje esto-fado incapaces de volar y que corrían comoratones; ratas del tamaño de conejos; conejosgigantes; mamuts, elefantes, cabras e hipopóta-mos enanos, entre otros. Como veremos, algu-nos de estos animales habitaron en Canariaspero desafortunadamente todos se han extingui-do, la mayoría de ellos, tan sólo hace variossiglos.

En general la ausencia de grandes depre-dadores terrestres en los ecosistemas insularesha provocado que los animales autóctonos quepueblan las islas carezcan de mecanismos dedefensa eficaces. Esta circunstancia unida alpequeño tamaño de los territorios y por tanto albajo tamaño poblacional, los ha hecho muy vul-nerables a la explotación humana y a la acciónde los mamíferos introducidos.

Si bien existe un ritmo de extinción natu-ral, la denominada "Extinción de Fondo", éstaaumenta varios ordenes de magnitud cuandolas poblaciones humanas hacen su apariciónen las islas. Por tanto este proceso aceleradode pérdida de criaturas insulares comienzacon los primeros pobladores humanos, unos2.500 años en el caso de Canarias, se acentúacon los procesos coloniales y la introducciónmasiva de mamíferos depredadores, haceunos 600 años en nuestro caso, y continúahoy día con gran virulencia como un procesoactivo causado por la degradación y desapari-ción de los hábitats naturales. Todo ello esconsecuencia directa de nuestras actividades.Este proceso es el que además explica quemuchas especies o poblaciones insularesestén actualmente en grave peligro de extin-ción, tal y como ocurre en los casos de loslagartos gigantes, la Terrera Marismeña, elCuervo o el Guirre.

Page 3: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

6 EL INDIFERENTE

Número 14 - Enero 2003

Se sabe que en algunas islasoceánicas, bien estudiadasdesde el punto de vista de

la paleontología, durante el periodode ocupación humana la diversidadde los vertebrados ha disminuidobruscamente, en ocasiones más deun 70%1. Si esto es así tanto ladiversidad como el número de espe-cies endémicas que habitaronCanarias tuvo que ser mucho mayoren un pasado reciente que en laactualidad. El presente artículo tra-tará de aportar información sobrealgunos vertebrados que poblaronlas islas antes de la llegada de losaborígenes y que hoy día no exis-ten, analizar las posibles causasde las extinciones y en def initiva,usando el ejemplo de Canarias,exponer un proceso a escala pla-netaria y de dimensiones catas-tróf icas, que lejos de haber ter-minado parece que se acentúacada día, eliminando los elemen-tos autóctonos y conduciendohacia un empobrecimiento y "glo-balización" de las faunas insula-res.

REPTILES

Las tortugas terrestres (género Geochelone)

En Lanzarote, Fuerteventura,Gran Canaria y Tenerife vivierontor tugas ter restres de g randesdimensiones. En las dos primerasislas se sabe de su existencia porel hallazgo de huevos fósiles que

fueron enter rados en antiguasdunas. Tanto en Gran Canaria comoen Tenerife, la existencia de yaci-mientos que han proporcionadohuesos y fragmentos de caparazónhan permitido la descripción de dosespecies: Geochelone vulcanica enla primera y G. burchardi en lasegunda. En algunos casos su capa-razón superaba el metro de longi-tud, siendo mayores las de Tenerifeque las de Gran Canaria. La edad deestos materiales varía entre el

Mioceno (5,3 - 20 millones de añosaprox.) y el Pleistoceno (10.000años - 1,6 millones de años)2.

La serpiente

La única evidencia sobre la pre-sencia de este tipo de reptiles en lafauna autóctona del archipiélago esun fragmento de vértebra, de ape-nas 5 milímetros y de cómo mínimo6 millones de años de antigüedad,procedente del norte de Lanzarote.

Cráneo de Lagarto Gigante de Tenerife y de Lagarto Tizón.Cada cuadro de la escala = 1 cm. Foto: J.C. Rando.

Cráneo de Pardela de Jable. Cada cuadro de la escala = 1cm. Foto: J.C. Rando.

Page 4: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

7EL INDIFERENTE

Número 14 - Enero 2003

Debido a lo escaso del material y lapoca información que este ofrece,sólo se sabe que perteneció a unaserpiente de la familia de las boas(Boidae)3.

Los lagartos gigantes(género Gallotia)

En las islas de El Hierro, LaPalma, La Gomera y Tenerife vivie-ron lagartos de grandes dimensio-nes que superaban con facilidad elmetro de longitud. Se trata delagar tos muy emparentados entresí, pertenecientes al género endé-mico Gallotia. En un principio sedescribieron dos especies para laisla de Tenerife; G. goliath 4 y G.maxima 5. Los restos de g randesdimensiones hallados en las otrasislas fueron atribuidos en su granmayoría a G. goliath. Sin embargo,trabajos más recientes señalan lasinonimia de estas dos especies (esdecir, en realidad son sólo una)6.

Los restos de estos lagartos sonabundantes tanto en yacimientospaleontológicos como arqueológi-cos. A pesar de que hoy día no exis-ten lagartos de esas dimensiones enCanarias, por extraño que parezca,sólo podemos considerar extingui-dos a los lagartos gigantes de LaPalma (aunque debemos valorarseriamente la posibilidad de queaún sobrevivan poblaciones "vesti-giales" en enclaves inaccesibles deesa isla, sobre todo si tenemos enmente el redescubrimiento de variasespecies de estos repti les en elarchipiélago en los últimos años).En las otras tres islas la situación esdiferente, ya que en ellas sobrevi-ven pequeñas poblaciones de estosreptiles gigantes, con ejemplares demenores dimensiones que los queaparecen en el registro fósil. Seencuentran recluidos en lugaresmuy abruptos e inaccesibles en susrespectivas islas: riscos de Tibatajedonde vive el Lagarto Gigante de ElHierro (G. simonyi), risco de LaMérica donde habita el Lagar toGigante de La Gomera (G. gomera-na) y acantilados de Los Gigantesen Tenerife única área de distribu-ción conocida para el Lagar toCanario Moteado (G. intermedia).

¿P¿Por qué son hoor qué son hoy día los lay día los laggarar --tos gigtos gig antes de Canarias másantes de Canarias máspequeños que hace 2.500 años?pequeños que hace 2.500 años?

Los tamaños actuales de estasespecies se explican por un procesode reducción de talla producto de laalteración de sus hábitats naturalespor el hombre y el efecto de su fauna

asociada. Este proceso ha sido descri-to para reptiles en diversos archipié-lagos7 y en Canarias a tenido lugar,además, en la especie de lagarto quevive en Gran Canaria (G. stehlini)8.

MAMÍFEROS

El Ratón del Malpaís(Malpaisomys insularis)

En las dos islas orientales y algu-nos de sus islotes vivió este roedorque pesaba unos 40 gramos y su cuer-po medía unos 11 centímetros llegan-do a superar los 20 de longitud total(con la cola). Se sabe que el tamañode los ejemplares de Fuerteventuraera ligeramente mayor que los deLanzarote. La longitud de sus extre-midades con respecto a la de su cuer-po es similar a la de especies de roe-dores con hábitos trepadores, además

otras características anatómicas indi-can que estaba adaptado a vivir ydesplazarse en zonas de malpaísdonde sus restos son abundantes, deahí su nombre genérico "Malpaiso-mys"9, 10.

En este caso muy particular, losprimeros habitantes de Lanzarote yFuerteventura pudieron haber cau-sado su extinción de forma indirec-ta ya que todo apunta a que ésta seprodujo como consecuencia de laintroducción en la isla de ratonesdomésticos (Mus domesticus). Estaextinción se sitúa hace unos 800años, fecha anterior a la coloniza-ción europea11.

Las ratas gigantes(género Canariomys)

Existieron 2 especies que vivie-ron en Gran Canaria y Tenerife:Canariomys tamarani en la primeray C. bravoi en la segunda. Se trata-ba de roedores de grandes dimen-siones que podían sobrepasar los30 centímetros de longitud cabeza-cuerpo y superar el kilogramo, conun cráneo muy ancho y con unoshuesos en las extremidades muyrobustos , ( la Rata Campestre -Rattus rattus- puede alcanzar los24 centímetros y no suele pasar delos 200 gramos). Las característi-cas anatómicas de cada especieparecen indicar que poseían hábi-tos muy diferentes; así, la RataGigante de Gran Canaria tenía unadieta eminentemente f itófaga (esdecir, integrada por material vege-tal mayoritariamente), era cavado-

ra, muy ligada al suelo y probable-mente relacionada con ambientesherbáceos. Por el contrario la RataGigante de Tenerife era un animalmenos especializado en su alimen-tación siendo omnívoro, con hábi-tos t repadores y probablementenada cavadora12, 13. La especie deTenerife debió tener una distribu-ción muy amplia ya que sus restosaparecen desde Anaga hasta Teno, ydesde el nivel del mar hasta LasCañadas, s iendo especialmenteabundante en algunos tubos volcá-nicos.

Su tamaño las hacían atractivascomo alimento a los primeros pobla-

Ejemplar macho adulto de Lagarto Canario Moteado.Esta especie se consideraba extinguida hace menos de 10 años. Foto: D. Trujillo.

Page 5: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

8 EL INDIFERENTE

Número 14 - Enero 2003

LEYENDLEYENDAA

Page 6: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

9EL INDIFERENTE

Número 14 - Enero 2003

dores tal y como indica la presencia desus huesos en yacimientos arqueológi-cos, tanto en Gran Canaria14 como enTenerife. La posterior llegada de laRata Campestre, la Rata Parda (R. nor-vegicus) y los gatos (Felis catus)debieron tener efectos muy negativossobre sus poblaciones.

La Foca Monje o Lobo Marino (Monachus monachus)

Por documentos que datan de losprimeros años de la conquista euro-pea del archipiélago, se sabe queen el siglo XV aún existía unacolonia de lobos marinos en el islo-te de Lobos (de ahí su nombre) alnorte de Fuerteventura. Por otrolado, materiales hal lados en elyacimiento arqueológico deVillaverde parecen indicar que losaborígenes de esa isla los cazabany consumían 15. Los ejemplaresadultos de esta especie superan confacilidad los 2 metros de longitudpudiendo llegar a los 300 kilogra-mos de peso. Actualmente seencuentra extinta del archipiélagoy gravemente amenazada mundial-mente.

LAS MÁS AFECTADAS:LAS AVES

LOS ENIGMÁTICOS RESTOS DE ÓRZOLA

Con una edad superior a los 6millones de años, los fragmentos dehuevos procedentes de esta localidadal norte de Lanzarote han representa-do un verdadero problema biogeográ-f ico, aún sin aclarar totalmente. Enun primer momento Sauer & Rhote16

basándose en la microestructura delos poros de la cáscara señalaron quepertenecieron a dos tipos de Ratites(este grupo de aves incluye a lasavestruces, los ñandús americanos,

Cráneo y mandíbulas de Rata Gigante de Tenerife y de Rata Campestre.Cada cuadro de la escala = 1 cm. Foto: J.C. Rando.

Cráneos de Pterodroma: Petrel Freira (dos superiores), Petrel Gon-gon y cráneos proce-dentes de El Hierro (dos inferiores). Cada cuadro de la escala = 1 cm. Foto: J.C. Rando.

“Las ratas gigantes podían sobrepasar los

30 centímetros de longitud cabeza-cuerpo

y superar el kilogra-mo”.

Page 7: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

10 EL INDIFERENTE

Número 14 - Enero 2003

kiwis, casuarios, etc. y variosgéneros extintos como los moas deNueva Zelanda -con más de 15especies-, y las aves elefante deMadagascar) . Este resul tado apo-yaba la idea de un or igen cont i -nental para las is las or ientales , esdecir, es tas aves habrían der ivadosobre las is las desde el cont inen-te afr icano. Sin embargo, hoy díasabemos que todo el archipiélagoes de or igen oceánico y, por e l lo ,la presencia de estas g randes avesno voladoras en Canarias resul taaún más ex t r ao rd ina r i a . Pos t e -r io r men te , y en e s t e s en t ido ,Garc í a -Ta lave ra 17 ha p ropues toque estos res tos podrían per tene-ce r a Odontop te r yg i fo r mes , ungrupo de g randes aves voladoras ,muy emparentadas con los pel íca-nos y ext intas actualmente. A lavis ta de estas conclusiones anta-gónicas se puede comprobar queestamos ante uno de los mayoresin t e r rogan tes de l a H i s to r i aNatural de Canarias .

LAS AVES MARINAS

Este g rupo de aves ha s ido unode los más cas t igados por l a sext inciones recientes en is las , yaque se t ra ta de especies especial-men te vu lne rable s t an to a l aacción directa del hombre como alos dep redadores in t roduc idospor és te . En Canarias se conocentres especies ext intas , todas el lasper tenecientes a l Orden de losProce la r i fo r mes ( e l g r upo queincluye las pardelas , petreles ypaíños) .

La Pardela del Jable (Puffinus holeae)

Sus restos son abundantes endunas fósiles al sur de Fuerteven-tura, aunque también es posibleencontrar sus huesos en otras áreasde esa isla, así como en Lanzarote.Presentaba una tal la intermediaentre una Pardela Cenicienta(Calonectris diomedea) y una

Pardela Pichoneta o estapagao(Puff inus puff inus), tenía hábitoscavadores y fabricaba huras paranidif icar en dunas de arena conso-lidada, probablemente, en coloniasmuy numerosas18. En estos yaci-mientos hoy día es posible encon-trar restos de huevos y de pollos decorta edad.

La Pardela del Malpaís(Puffinus olsoni)

Sus huesos han s ido recupera-dos en cuevas y zonas de malpaísen Fue r t even tu ra y Lanza ro te ,aunque su d i s t r ibuc ión qu izásfuera más amplia . Presentaba unatal la intermedia entre las dos par-delas de este género que actual-mente nidif ican en Canarias , laPardela Pichoneta y la PardelaChica (P. assimil is ) 19. Sus restoshan s ido recuperados también enn ive le s supe r f i c i a l e s de yac i -mientos arqueológicos presentan-do claros s ignos de haber s idoconsumidas por los aborígenes, loque indica que su ext inción debióde ser muy reciente 20.

Los petreles (Pterodroma sp.)

Actua lmen te e s t e géne ro deaves mar inas es tá represen tadopor 2 especies en la Macaronesia:e l Pe t r e l Fre i r a (Pterodromamadeira ) que nidif ica en la is lade Made i ra y e s t á g ravemen teamenazado de ex t inc ión ; y e lPe t r e l Gon-gon (Pt . feae ) quenidif ica en las Is las Deser tas y enCabo Verde. Restos recuperadosen un tubo volcánico de El Hier roindican la presencia de este géne-ro en el pasado del archipiélago.Si bien se aprecia que estos res-tos son algo mayores que los hue-sos disponibles de las especiesmacaronésicas actuales , la esca-sez de mater ia l de comparaciónhace imposible su ident i f icacióna nivel específ ico, por lo que no

Huesos quemados de Pardela del Malpaís procedentes de un yacimiento arqueológico.Fueron hallados junto a otros restos de animales consumidos por los aborígenes.Foto:J.González.

La Pardela de Malpaísera consumida por losaborígenes, lo que indi-

ca que su extincióndebió de ser muy

reciente.

Page 8: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

11EL INDIFERENTE

Número 14 - Enero 2003

se puede descar tar queper tenezcan a alguna delas anteriormente citadas,a otra especie con una dis-tribución más amplia en elpasado, o incluso que setrate de un taxón endémi-co de Canarias. A juzgarpor la localización y esta-do de conservación de loshuesos de El Hier ro, sudesapar ic ión pudo sermuy reciente21.

Es te g r upo de aves(Proce lar i for mes) en e la rch ip ié lago pudo tenersu apogeo hace unos30.000 años ( tan to lasextintas como las que aúnsobreviven) , durante e lúlt imo periodo frío acae-c ido en es ta á rea de lAtlántico, lo que produjoun aumento de la produc-t iv idad en e l mar. E ldec l ive in ic ia l de es tascolonias pudo ser unaconsecuencia del inicio dela presente fase intergla-c ia l (hace unos 10 .000años), lo que provocó enlas aguas una disminuciónde los organismos dispo-nibles como presas paraes tas aves 18. Pos te r ior-mente la l legada de losabor ígenes y espec ia l -mente la introducción dedepredadores foráneos ,tras la colonización euro-péa, pueden expl icar sudisminución o desapar i -ción. De este modo lascolonias actuales de estasaves, aunque en algunoscasos concretos como elde la Pardela Cenicientapuedan parecer numero-sas, posiblemente no sonmás que pobres vestigiosde lo que fueron en e lpasado.

LAS AVES RAPACES

Si b ien no ex is tendatos históricos, claros yque no dejen lugar a laduda, de las tres especiesmencionadas en el apar ta-do anterior, en este nuevopunto encont raremos e-jemplos de extinciones lo-cales de las cuales hemossido testigos en las últ i-mas décadas. El registrofósil de este grupo de a-ves, en términos genera-les, suele ser muy escaso

Reconstrucción del Escribano Patilargo realizada por Aina Bonner.Es un pájaro no volador que habitó en Tenerife.Sus características anatómicas son sólo comparables a las de 2 paseriformes,también extintos,de Nueva Zelanda.

“El Ostrero Canario es la única especie de vertebrado endémica y extinta de Canarias de la que se conservan pieles disecadas en diversos museos del extranjero.”

Huesos de Azor. Los de color oscuro proceden de la isla de El Hierro.El resto provienen de indivíduos actuales de la península Ibérica. Cada cuadro de la escala = 1 cm.

Foto: J.C. Rando.

Page 9: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

Número 14 - Enero 2003

debido a varios motivos, siendo elprincipal el bajo número de indivi-duos que presentan las poblacionesde depredadores en los ecosistemasinsulares. Ninguna de las especiesque citaremos en este apartado esendémica del archipiélago.

Las causas de las extincionesde este grupo, en términos genera-les, están relacionadas por un ladocon la acción directa del hombre(caza, destrucción de hábitat , usode pesticidas, etc.) , y por otro conla e l iminac ión de sus presaspotenciales también debido a lasactividades humanas.

El Milano Real(Milvus milvus)

Habitó en las islas de GranCanaria, Tenerife, La Gomera y ElHierro. A principios del pasado sigloera considerado como una de lasrapaces más abundantes del archipié-lago. Su extinción se produce proba-blemente en la década de los 60. Unproceso comparable es el sufridoactualmente por el Guirre (Neophronpercnopterus), el cual fue muy abun-dante en el pasado. Esta especie haexperimentado varias extincioneslocales sobreviviendo en la actuali-dad en Fuerteventura, Lanzarote yAlegranza22.

Los pigargos o águilasmarinas (Haliaeetus sp.)

Si exceptuamos los menciona-dos restos de Órzola, estas aveshan sido posiblemente las mayoresque han existido en el archipiélago.Sus restos, a pesar de ser muy esca-sos, han sido hallados en dos yaci-mientos de Fuerteventura y en unode El Hierro. La presencia de estegénero es habitual en ecosistemasinsulares sin mamíferos (o si loshay no son de talla considerable) ycon gran diversidad de aves(Hawai, Ibiza, islas Chatham, etc.).Se alimentan básicamente de aves ypeces, siendo su talla ideal de pre-sas las aves con un tamaño similar

al que tienen las gaviotas patiama-rillas (Larus cachinnans). Los casosconocidos en otros archipiélagosindican que la extinción está rela-cionada con la arribada del hombrea las islas. Los datos para Canariasparecen apoyar esta idea señalandouna desaparición muy reciente, exis-tiendo incluso referencias de anti-guos ornitólogos que podrían seratribuibles a esta especie23.

El Azor(Accipiter gentilis)

En es te caso concre to só lopodemos hablar de los restos deun ejemplar hallado en un tubovolcánico de la isla de El Hier ro.A causa de lo ya comentado sobrela escasez de restos de este grupode aves en los yacimientos insula-res, y la presencia de presas ade-cuadas para un depredador de lascaracteríst icas del Azor, podríanindicar que esta ave formó par tede las faunas insulares hasta quetuvieron lugar las a l te rac ionesproducidas por las colonizacioneshumanas21.

OTRAS AVES

La Codorniz Canaria(Coturnix gomerae)

Tal y como su nombre indica,los res tos a par t i r de los cuales sedescr ibió esta especie procedende La Gomera. Hoy día se sabeque p robablemen te hab i tó entodas l a s i s l a s p r inc ipa le s de larchipiélago.

Presentaba unas alas más cor-tas y g ráci les que la CodornizComún (Coturn ix co turn ix ) yunas pa ta s a lgo más l a rgas yrobustas , lo que parece indicarque e ra una espec ie eminente -mente ter restre y sedentar ia dela rch ip ié lago 24. Su p resenc ia enyacimientos arqueológicos indicauna ext inción tardía .

El Ostrero Canario(Haematopus meadewaldoi)

Vivió en las is las or ientaleshasta la pr imera mitad del pasados ig lo . Es t a ex t inc ión h i s tó r i caparece tener re lación directa conel aprovechamiento de los recur-sos marinos y con la introducciónde mamíferos depredadores por e lhombre 22. Es la única especie dever tebrado endémica y ext inta deCanarias de la que se conservanp ie l e s d i secadas en d ive r sosmuseos del extranjero.

12 EL INDIFERENTE

Desgraciadamente los únicos milanos reales que se encuentran en estos momentos en Canarias están en estas condiciones. Se trata de ejemplares disecados

abatidos antes de su extinción hace menos de 50 años. Foto: J.A. Lorenzo.

Las causas de las extinciones de las avesrapaces están relacio-nadas con la acción

directa del hombre y laeliminación de sus pre-

sas potenciales.

Page 10: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

13EL INDIFERENTE

Número 14 - Enero 2003

LOS PEQUEÑOS DESAPARECIDOS

Dentro de este apar tado nosocuparemos de l g r upo de avesinc lu idas en e l Orden de lo sPaser i formes ( lo que coloquial-men te conocemos como "pá ja -ros") . La destrucción de los hábi-ta ts or iginales y la introducciónde depredadores parecen ser lascausas más probables de la de-saparición.

El Verderón de Trías(Carduelis triasi)

De este animal que habitó en laisla de La Palma, sólo se conocenun cráneo y algunos huesos delresto del esqueleto. Tenía una cabe-za más grande, un pico más anchoy un 30% más largo que elVerderón Común (Carduelis chlo-ris). Por el contrario poseía unasalas más cortas. Esta combinaciónde caracteres parecen indicar hábi-tos menos voladores queel Verderón Común y qui-zás ligados al bosque delaurisilva. Sus restos seencuentran tan bien con-servados y presentan unaspecto tan reciente que elautor de su descripciónsugiere que cabe la posi-bilidad de que aún sobre-viva en algún remotolugar de los bosques de LaPalma25.

El EscribanoPatilargo (Emberiza alcoveri)

Esta es una de las es-pecies de ver tebrado másllamativa de cuantas hanexist ido en el archipié-lago. Los procesos deevolución insular desa-r rol laron en e l la unascaracterísticas que, den-tro del grupo de las aves,sólo se pueden compararcon las de dos especiestambién extintas de Nue-va Zelanda; el Chochín dela isla de Stephens (Tra-versia lyalli) y el Cho-chín de Pico Largo (Den-droscansor decurviros-tris). Estas tres especiesconst i tuyen los únicosejemplos conocidos dePaseriformes no volado-res. En este punto mereceespecial mención el Cho-chín de Stephens cuyaúltima población desapa-

reció de la isla de Stephen, dondesobrevivía a salvo de los mamífe-ros introducidos en Nueva Zelan-da, por la acción de un único gatodel farero. Este hecho pone demanif iesto la vulnerabilidad de lasaves con estas características.

El Escribano Patilargo era unave de aproximadamente el tama-ño de un Triguero (Miliaria calan-dra ) , de unos 40 g ramos , queposeía un pico más largo y curva-do que el de sus parientes máscercanos, además de un cráneomás voluminoso y redondeado. Elbuen estado de conservación desus huesos ha permitido desvelardetalles íntimos sobre su f isono-mía. Así sabemos que con respec-to al Escribano de Cabanis (Em-beriza cabanisi) , especie de dis-tribución subsahariana con la quecompar te varios caracteres osteo-lógicos y es de talla similar, pre-senta una reducción de un 30% delongitud en los huesos del ala; yel área donde se inser tan los mús-culos principales del vuelo (cari-na sterni) era, aproximadamente,un 80% menor. Los huesos de laspatas son un 10% más largos ysobre todo más robustos, y pesabaun 35% más, lo que implica quetuvo una carga alar enorme, es

decir, el peso que ten-dría que sopor tar el alaen el caso de que el ani-mal pudiese volar. Enes te sen t ido , la cargaa lar ob ten ida fue un53% mayor que la delEscr ibano de Cabanis .Todos estos datos mues-t ran que es ta ave e raincapaz de volar y quedesar rollaba su vida enel suelo, probablementeen el bosque de laurisi l-va, alimentándose de lagran variedad de semi-llas e insectos que estehábitat ofrece. Sus res-tos fueron hal lados enun tubo volcánico deTenerife. Debido a sushábitos y característ icasanatómicas, debió de seruna especie muy vulne-rable a depredadores co-mo las ratas y, al igualque en la mayoría de loscasos que hemos comen-tado, su extinción pudoser muy reciente26.

Además de los ejem-plos citados en este a-partado de Aves, existenotras extinciones localesque nos indican una dis-tribución de las especiesdiferente a la actual, yque por razones que des-conocemos han afectadoa las poblaciones de al-gunas islas pero no a lasde otras. Podemos citar

Huesos de las alas (serie superior) y de las patas (serie inferior) delEscribano Patilargo (izquierda) y del Escribano de Cabanis (derecha),donde espatente el menor tamaño de los huesos de las alas y la mayor longitud y robus-

tez de los de las patas en el Escribano Patilargo.Escala = 1 cm.Foto:J.C.Rando.

“Las ratas y los lagartos gigantes, la

Codorniz Canaria y laPardela del Malpaís

estaban con frecuenciaen el menú aborigen, tal

como indican los huesos procedentes

de yacimientos arqueológicos”.

Page 11: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

14 EL INDIFERENTE

Número 14 - Enero 2003

como ejemplos los restos de Grajas(Phyrrhocorax phyrrhocorax) deLa Gomera y Tenerife24,27, o los hue-sos de Hubara (Chlamydotis undu-lata) de Tenerife28. En la actualidadestas dos especies están restringi-das a La Palma e islas orientales,respectivamente.

LAS EXTINCIONES

Estas fábulas de extraños per-sonajes que ocupan las islas comoescenario, en la mayoría de loscasos t ienen un f inal tr iste queacaba con la muer te de los prota-gonistas y con la extinción de supapel. Este desenlace se produce acausa de la desgraciada ir rupciónen escena de inesperados actorescont inenta les inv i tados por e lhombre, que sólo saben interpre-tar un papel que, lejos de ser ori-

ginal, es igual en todos los ecosis-temas insulares.

Se trata de un drama a capítu-los consecutivos en los que se vadespedazando a alta velocidad eldesar rollo argumental de una his-toria que ha l levado cientos demiles o incluso millones de añosen su gestación.

Capítulo IEl periodo aborigen:¿Qué hay para cenar?

Los aborígenes ar ribaron a lasislas hace unos 2.500 años. Laintroducción de mamíferos (ca-bras, ovejas y cochinos) y cier tasactividades como la caza supusie-ron el primer impacto serio en los

ecosistemas insulares. Se sabe queconsumieron d iversas espec ies ,algunas de las cuales hoy día seencuentran extintas.

Las ratas y los lagar tos gigan-tes, la Codorniz Canaria y laPardela del Malpaís estaban confrecuencia en su menú, tal comoindican los huesos procedentes deyacimientos arqueológicos, y queademás presentan claros signos dehaber sido quemados y descarna-dos20,29,30. Lo mismo ocur rió conotras especies que aún viven comola Parde la Cenic ien ta , a lgunospeces, lapas y burgados.

Si bien el efecto de estas intro-ducciones y actividades se prolon-gó durante más de dos milenios,hoy día no tenemos evidencias deque los aborígenes hayan sido losresponsables de alguna extinciónen Canar ias s i exceptuamos e lcaso de l Ratón de l Malpaís , ycuya desaparición hace unos 800años (fecha anterior a la conquistaeu- ropea) aparece re lac ionadadirectamente con la introducciónde los ratones11.

Capítulo IILa Colonización Europea:

La conquista europea del archi-piélago a comienzos del siglo XVsupuso un acontecimiento de vitalimpor tancia para poder entender

el estado actual de las poblacionesde ver tebrados au tóc tonos deCanarias. La introducción masivade mamíferos depredadores , as ícomo e l aumento de poblac iónhumana y la consiguiente explota-ción y alteración de gran par te delos hábitats naturales fueron lacausa directa de la extinción demuchas especies.

Los gatos y las ratas tuvieronun efecto nefasto sobre las espe-cies insulares, que como hemosvis to no ten ían defensas an teellos. Por otro lado la alteración oinc luso e l iminación de a lgunos

ecosistemas como el bosque ter-móf ilo (compuestos por dragos ypalmeras entre otras especies) enalgunas islas, o la laurisi lva en elcaso concreto de Gran Canaria,facil i taron esta catástrofe.

Si bien algunas poblaciones decier tas especies pudieron estar yaseriamente afectadas a causa delimpacto de los abor ígenes , losdepredadores continentales fueronsin duda los encargados de dar elgolpe de gracia a muchas espe-cies. De hecho, son los responsa-bles directos del lamentable esta-do de conservación de numerososendemismos insulares por todo elmundo. En nuestro caso podemoscitar los ejemplos de los lagar tosg igantes (a r r inconados por e lefecto de los gatos cimar rones), ovarias especies de aves marinascomo el Paíño de Madeira (Ocea-nodroma cas tro ) , e l Pe t re l deBulwer (Bulweria bulwerii) o laPardela Pichoneta que sobrevivenen islotes o lugares relativamenteinaccesibles a la influencia de losgatos y ratas.

Las Grajas actualmente sólo viven en La Palma, sin embargo, gracias al registro fósil sabemos que habitaron también en La Gomera y Tenerife. Foto: A. Martín.

La destrucción de loshábitats originales y la

introducción de depredadores parecen

ser las causas más probables de la

desaparición de algu-nos paseriformes.

RATAS + GATOS + ENDEMISMOS INSULARES= EXTINCIONES(regla sin excepciones)

Page 12: PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSAazoresbioportal.angra.uac.pt/files/publicacoes_Rando2003...PROTAGONISTAS DE UNA CATÁSTROFE SILENCIOSA LOS VERTEBRADOS EXTINTOS DE CANARIAS

1 James, H.F. (1995). Prehistoric extinctions and ecolo-gical changes on oceanic islands. Ecological Studies,115: 87-102.

2 Hutterer, R., F. García-Talavera, N. López-Martínez &J. Michaux (1997). New chelonian eggs from theTertiary of Lanzarote and Fuerteventura, and a review offossil tortoises of the Canary Islands (Reptilia,Testudinidae). Vieraea, 26: 139-161.

3 Barahona, F., J.C. Rage, & F. García-Talavera (1998).The first record of snake on the Canary Islands: a verte-bra from the Upper Miocene of Lanzarote. Amphibia-Reptilia, 19: 419-425.

4 Mertens, R. (1942). Lacerta goliath n. sp., eine aus-gestorbene Rieseneidechse von den Kanaren.Senckenbergiana, 25: 330-339.

5 Bravo,T. (1953). Lacerta maxima n. sp. de la faunacontinental extinguida en el Pleistoceno de las IslasCanarias. Invest. Geol., 9: 7-34.

6 Barahona, F., S.E. Evans, J.A. Mateo, M. García-Márquez & L.F. López-Jurado (2000). Endemism,gigantism and extinction in island lizards: the genusGallotia on the Canary Islands. J. Zool. Lond., 250: 373-388.

7 Pregil, G.K. (1986). Body size of insular lizards: a pat-tern of Holocene dwarfism. Evolution, 40: 997-1008.

8 Mateo, J.A. & L.F. López-Jurado (1992). Study ofdentition in lizards from Gran Canaria island (CanaryIslands) and its ecological and evolutionary significance.Biol. J. Linn. Soc., 46: 39-48.

9 Hutterer, R., N. López-Martínez & J. Michaux (1988).A New rodent from Quaternary deposits of the Canaryislands and its relationships with Neogene and Recentmurids of Europe and Africa. Paleovertebrata, 18: 241-262.

10 Boye, P., R. Hutterer, N. López-Martínez & J.Michaux (1992). A reconstruction of the lava mouse(Malpaisomys insularis) an extinct rodent of the CanaryIsland. Zeitschrift fuer Saeugetierkunde, 57: 29-38.

11 Carrascosa, M.C. & N. López-Martínez (1988). Thehouse mouse from a prehistoric site in Fuerteventura(Canary Islands, Spain). Bonner Zoologische Beiträge,39: 237-256.

12 Crusafont-Pairo, M. & F. Petter (1964). Un murinegéat fossile des Iles Canaries Canariomys bravoi Gen.nov., sp. nov. (Rongeurs, Muridés). Mammalia, 28: 607-612.

13 López-Martínez, N. & L.F. López-Jurado (1987). Unnuevo múrido gigante del Cuaternario de Gran Canaria,Canariomys tamarani nov. sp. (Rodentia, Mammalia).Doñana, 2: 1-66.

14 López-Jurado, L.F. & N. López-Martínez (1991).Presencia de la Rata Gigante extinguida de GranCanaria (Canariomys tamarani) en una cueva de habita-ción aborigen. El Museo Canario, 48: 19-22.

15 Meco, J. (1992). Restos óseos de "lobos marinos" enla Cueva de Villaverde (Fuerteventura). Excmo. Cabildo

Insular de Fuerteventura. Lámina divulgativa de laCasa-Museo de Betancuria.

16 Sauer, E.G.F. & P. Rothe (1972). Ratite eggshellsfrom Lanzarote, Canary Islands. Science, 176: 43-45.

17 García-Talavera, F. (1990). Aves gigantes en elMioceno de Famara (Lanzarote). Rev. Acad. Canar.Cienc., 2: 71-79.

18 Walker, C.A., G.M. Wragg & C.J.O. Harrison (1990).A new shearwater from the Pleistocene of the CanaryIslands and its bearing on the evolution of certainPuffinus shearwaters. Hist. Biol., 3: 203-224.

19 McMinn, M., D. Jaume & J.A. Alcover (1990).Puffinus olsoni n. sp.: nova espècie de baldritja recent-ment extinguida provinent de depòsits espeleològics deFuerteventura i Lanzarote (Illes Canàries, AtlànticOriental). Endins, 16: 63-71.

20 Rando, J.C. & M.A. Perera (1994). Primeros datos deornitofagia entre los aborígenes de Fuerteventura (IslasCanarias). Archeofauna, 3: 13-19.

21 Rando, J.C. (2002). New data of fossil birds from ElHierro (Canary Islands): Probable causes of extinctionand some biogeographical considerations. Ardeola, 49:39-49.

22 Martín, A. & J.A. Lorenzo (2001). Aves delArchipiélago Canario. Lemus Editor. La Laguna, 787 pp.

23 Rando, J.C. (1995). Presencia de restos dePigargo (Haliaeetus sp.) (Aves: Accipitridae) en yaci-mientos paleontológicos de Fuerteventura. Vieraea,24: 65-69.

24 Jaume, D., M. McMinn & J.A. Alcover (1993). Fossilbird from the Bujero del Silo, La Gomera (CanaryIslands), with a description of a new species of Quail(Galliformes: Phasianidae). Bol. Mus. Mun. Funchal, 2:147-165.

25 Alcover, J.A. & F. Florit (1987). Una nueva especiede Carduelis (Fringillidae) de La Palma. Vieraea, 17: 75-86.

26 Rando, J.C., M. López & B. Seguí (1999). A newspecies of extinct flightless passerine (Emberizidae:Emberiza) from the Canary Islands. The Condor, 101:1-13.

27 Rando, J.C. & M. López (1996). Un nuevo yacimientode vertebrados fósiles en Tenerife (Islas Canarias). 7th

International Symposium on Vulcanospeleology, 1: 171-173.

28 Rando, J.C. (1995). Restos de hubara, Chlamydotisundulata (Jacquin, 1784) (Aves: Otididae), en la Cuevadel Viento (Tenerife, Islas Canarias). Vieraea, 24: 192.

29 Rando, J.C., A.C. Rodríguez, E.J. Pais, J.F. Navarro& E. Martín (1996). Los restos de aves del yacimientoarqueológico de El Tendal (La Palma, Islas Canarias). ElMuseo Canario, 51: 87-102.

30 Rando, J.C., M. López & M.C. Jiménez (1997). Birdremains from the archaeological site of Guinea (ElHierro, Canary Islands). Int. J. Osteoarchaeol., 7: 298-302.

EL AUTOR

Juan Carlos Rando es Doctor en Biología y colaborador habitual de El Indiferente,donde ha publicado artículos sobre: el origen de la población humana de Canarias(nº 10), lo que representó el tema de su Tesis Doctoral: el Lagarto Gigante de LaGomera (nº 10) y el Lagarto Canario Moteado (nº 11) sobre los que ha desarrolla-do varios trabajos y actuaciones de conservación. Actualmente colabora con F.García-Talavera, conservador del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, en elestudio de diversos campos de la Paleontología en Canarias.

J.C. RandoMuseo de Ciencias Naturales (O.A.M.C.)

C.P. 38003 - Apartado 853Santa Cruz de Tenerifee-mail: [email protected]

BIBLIOGRAFÍA

15EL INDIFERENTE

Número 14 - Enero 2003

Capítulo IIILa Situación Actual:Las especies en Peligro de Extinción

Al comienzo de este artículoseñalamos que este proceso de pér-dida acelerada de especies insula-res, lejos de haber terminado, sigueactuando hoy día. Prueba de elloson las numerosas especies que seencuentran amenazadas, estando entodos los casos las actividadeshumanas detrás de este declive. Lacatástrofe deja de ser silenciosadebido a las voces de organizacio-nes y sectores de población cons-cientes de este grave problema(habitual e injustamente tachadasde alarmistas o fundamentalistaspor los principales responsables dela conservación). De no ejecutarse,a corto plazo, acciones adecuadassobre varias especies o poblacionesque actualmente se encuentran engrave riesgo de desaparición, ladiversidad de vertebrados autócto-nos seguirá descendiendo (al mismotiempo que tendremos que aumen-tar las f ilas de la Tabla que apareceen este artículo). En esta caída con-tinuarán perdiéndose elementosoriginales e irrepetibles, muchos deellos, fruto de millones de años deevolución.

Sin lugar a dudas, el número devertebrados extintos en Canariasfue mayor que el que se ha mencio-nado aquí, ya que los trabajos des-arrollados sobre este tema se pue-den calif icar de escasos. Por tanto,no es aventurado af irmar que lacatástrofe fue mucho más dramáticaque la narrada en este artículo.Asimismo, tampoco son descarta-bles posibles alegrías futuras, comopodría ser el hallazgo de pequeñaspoblaciones supervivientes de espe-cies consideradas extintas, al igualque ha ocurrido con los redescubri-mientos de los lagartos gigantes enlos últimos años. Sólo una preser-vación de los yacimientos y unamayor dedicación de los investiga-dores podrán desvelar unas cifrasmás reales, así como ofrecernos lainformación necesaria para poderentender la distribución y el estadoactual de conservación de los verte-brados autóctonos del archipiélagocanario.

AGRADECIMIENTOS

Yolanda Alonso corrigió el manuscrito ori-

ginal. J.C. Illera y N. Martín aportaron suge-

rencias y me dieron la oportunidad de escribir-

lo. J.A. Lorenzo, A. Martín y D. Trujillo, cedie-

ron amablemente algunas fotos.