178
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA. VICERRECTORADO ACADÉMICO. DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÒN. PROTECCIÓN DE LOS INDIGENAS EN EL TRABAJO ANTE CONDICIONES PELIGROSAS PARA LA SALUD EN VENEZUELA. Trabajo especial de grado presentado por: Autora: Abg. Flor Fernández.

Proteccion de Los Indigenas en El Trabajo Ante Condiciones Peligrosas Para La Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

habla de los indigenas de venezuela y el mundo

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA.VICERRECTORADO ACADÉMICO.

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÒN.

PROTECCIÓN DE LOS INDIGENAS EN EL TRABAJO ANTE CONDICIONES PELIGROSAS PARA LA SALUD EN VENEZUELA.

Trabajo especial de grado presentado por:

Autora: Abg. Flor Fernández.

Especialidad en Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

Maracaibo, Diciembre de 2011.

PROTECCIÓN DE LOS INDIGENAS EN EL TRABAJO ANTE CONDICIONES PELIGROSAS PARA LA SALUD EN VENEZUELA.

Trabajo Especial de Grado para Optar al título de Especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad SocialPresentado por:

_____________________________________ Flor Ángela Fernández. Cedula de Identidad: 5.811.626

II

DEDICATORIA

EN PRINCIPIO A DIOS TODOPODEROSO, POR ILUMINAR MI CAMINO PARA LOGRAR EL ANHELO DE ESTA META.

A MI ADORADA MADRE, QUIEN CONDUJO MIS PRIMEROS PASOS POR EL SENDERO DEL APRENDIZAJE.

A MIS ADORADOS HIJOS: AMERICA, WOLFGAN, ALEJANDRO, EDUARDO, GILMER Y SAMANTHA, A QUIENES ADORO POR SOBRE TODAS LAS COSAS.

A MI AMADO ESPOSO, POR AYUDARME SIEMPRE EN MOMENTOS DE GRAN DIFICULTAD, POR SU COMPRENSION Y COMPAÑÍA EN TODO MOMENTO.

AGRADECIMIENTO

A LA DOCTORA TERESITA FINOL DE NAVARRO, POR LA VALIOSA COLABORACION PARA CULMINAR DE MANERA SATISFACTORIA LA META TRAZADA.

A LA PROFESORA RUBIA LUZARDO DE MONTIEL, POR GUIARME Y EL VALIOSO APORTE PARA LA CONSECUSION DEL PRESENTE TRABAJO.

GRACIAS

IV

ÍNDICE GENERAL

Pág.

TITULO IIDEDICATORIA…………………………………………………………………... IIIAGRADECIMIENTO…………………………………………………………….. IVÍNDICE GENERAL……………………………………………………………… VÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………. VIIÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………… VIIIRESUMEN……………………………………………………………………….. IX

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema........................................................... 1 Objetivos de la Investigación……………………………………………............. 2 Objetivo General………………………………………………………………. 2 Objetivos Específicos…………………………………………………….......... 3 Justificación de la Investigación…………………………………………………. 3 Delimitación de la Investigación………………………………………………… 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de Investigación…………………………………………………… 6 Bases Teóricas………………………..…………………………………………... 8 La Ley misiones de 1915…………..…………………………………………… 10

La Ley de reforma agraria de 1960…………..………………………………… 11Ley del trabajo de 1936…………..……………………………………………. 11La Ley orgánica del trabajo de 1997…………..………………………………. 12La constitución de 1999 y de los derechos de los pueblos indígenas…………. 13La Ley orgánica sobre pueblos y comunidades indígenas…………..………… 19Riesgos laborales…………..………………………………..…………………. 21Riesgos químicos…………..…………………………………………………… 21Riesgos psicológicos……………………………………………………………. 22Riesgos biológicos……………………………………………………………… 22Riesgos disergonomicos………………………………………………………… 23Riesgos eléctricos………………………………………………………………. 23Incendio y explosión…………………………………………………………… 24Iluminación…………………………………………………………………….. 24

Microclima: Temperatura, humedad y ventilación en los locales de trabajo………. 25Ruido…………………………………………………………………………… 26Radiaciones…………………………………………………………………….. 26Esfuerzo físico y postura……………………………………………………….. 27El trabajo a turnos y nocturnos…………………………………………………. 27Nanotecnología…………………………………………………………………. 27

Normativas o aspectos legales……………………………………………………… 28

V

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICOTipo y nivel de investigación………………………………………………………. 32Diseño de Investigación…………………………….…………………………........ 34Sujetos de la investigación…………………………………………………………. 36Población………...…………………………………………………………………. 36Definición Operacional de las Variables…………………………………………… 36 Técnicas de Recolección de Datos………………………………………………… 37 Procedimiento……………………………………………………………………… 38 Plan de análisis de los datos 39

CAPÍTULO IV: RESULTADOSAnálisis y discusión de resultados…………………………………………………Identificar los tipos de condiciones laborales peligrosas para la salud en Venezuela…………………………………………………………………………...Examinar los posibles riesgos de los trabajadores indígenas en su ambiente de trabajo………………………………………………………………………………. Describir los instrumentos jurídicos establecidos en Venezuela relacionados con la salud para los trabajadores indígenas.........................................................................Crear instancias especiales que atiendan a estos grupos indígenas, que tengan como finalidad el seguimiento de sus problemáticas laborales, respetando sus usos y costumbres…………………………………………………………………...Innovar el modelo de justicia; ubicación geográfica, traslado y horarios de atención……………………………………………………………………………...Implementación de métodos o medios que garanticen seguridad e higiene en medio ambiente laboral……………………………………………………………..Concienciar a los trabajadores indígenas, así como también a los patronos sobre el uso adecuado de medios de protección para la salud, seguridad e higiene en el entorno laboral……………………………………………………………………...

41

45

53

67

78

80

82

85

Conclusiones……………………………………………………………………….. 88Recomendaciones………………………………………………………………….. 90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 95

VI

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1: Matríz de Análisis…………………………………………………… 31

VII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.Gráfico No. 1 Tiempo de servicio en la empresa Conserwa, C.A………….. 62

Gráfico No. 2 Procedencia de los sujetos de estudio………………………... 62

Gráfico No. 3 Grado de exposición de trabajadores a riesgos………………. 63

Gráfico No. 4 Frecuencia de accidentes/incidentes…………………………. 64

Gráfico No. 5 Incidentes /accidentes por intoxicaciones……………………. 64

Gráfico No. 5.1. Acciones asumidas por la empresa en caso de

incidentes/accidentes…………………………………………. 65

Gráfico No. 6 Dotación de equipos de protección personal………………… 66

Gráfico No. 6.1. Evaluaciones médicas……………………………………….. 66

Gráfico No. 6.2. Suministro de antitóxico…………………………………….. 67

Gráfico No. 6.3. Exámenes pre y post empleo………………………………… 68

Gráfico No. 7 Charlas de seguridad………………………………………… 68

Gráfico No. 8 Reportes de accidentes e incidentes al INPSASEL…………. 69

Gráfico No. 9 Nivel de riesgo en el sitio de trabajo………………………… 70

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VIII

VICERECTORADO ACADEMICODECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION

ESPECIALIDAD EN DERECHO Y SEGURIDAD SOCIAL

RESUMEN

PROTECCIÓN DE LOS INDIGENAS EN EL TRABAJO ANTE CONDICIONES PELIGROSAS PARA LA SALUD EN VENEZUELA

Autora: Flor Ángela Fernández Silva Tutor: Rubia Luzardo de Montiel Fecha: Diciembre 2011

La presente investigación tuvo como objetivo analizar y determinar si en efecto en el medio ambiente laboral de los indígenas está expuesto a peligros para la salud. sustentado por los autores: Cevallos (1998), Cimo (2002), Chiavenato (2002), entre otros, fue de tipo documental, el diseño es no experimental de nivel descriptiva, delimitándose dentro de la dogmatica jurídica, se desarrollaron cuatro objetivos específicos, tres de tipo documental y un objetivo de campo; que permitió la utilización de un instrumento de medición como una entrevista no estructurada a trabajadores indígenas y la técnica utilizada fue el Folder, con la cual se realizó la recolección del la documentación utilizada, como lo constituye la doctrina, leyes y citas textuales de especialistas en materia de derecho indígena. Porque los datos y los hechos se han encontrado en las mismas condiciones, es un tipo de estudio orientado a definir las condiciones peligrosas de trabajo de los indígenas en Venezuela, como resultado arrojó: que efectivamente estos trabajadores nacionales están expuestos a riesgos en el ámbito laboral, por desinformación o desinterés en utilizar los implementos de seguridad.

Descriptores: Derecho Indígena, Riesgo, Salud, Trabajo, Condiciones.Correo Electrónico: [email protected]

IX

1

C A P I T U L O I

F U N D A M E N T A C I O N

Planteamiento y Formulación del Problema.

La Comunidad Internacional ha comenzado a tomar seria nota de la existencia de

``pueblos y comunidades indígenas``, como producto de los movimientos de afirmación de

sus Derechos e identidades colectivos, iniciados por estos alrededor del mundo, en el

transcurso de los últimos veinte años. Los líderes de los movimientos indígenas han creado

un ``Espacio Político`` para sus demandas dentro del sistema Político Internacional y de las

estructuras Legislativas y normativas Internacionales. Casos como la petición por la

autonomía de los pueblos indígenas y el debate internacional originado a propósito del tema

en la pasada década, constituye elemento esencial en el conflicto concreto como el del

Estado de Chiapas al sur de México. (Cevallos, 1998).

Específicamente, en materia laboral, existe en países como Ecuador, una marcada

discriminación en contra de los aborígenes nacionales, iniciada por la población mayoritaria

``criolla`` que ha hecho de la segregación una tradicional realidad y de la unidad entre uno

y otro componente social un hecho de extrema dificultad, en cuyo sentido los líderes indios:

``no existe igualdad de tratamiento sin la misma clase: ambos, trabajadores de componente

hispano e indígenas, son explotados, pero los primeros tienen un mas alto estatus y en

consecuencia un privilegio que insulta al aborigen. Selverston. (1998).

2

Venezuela, así como tratados y convenios internacionales que los vinculan; el

mismo Sistema jurídico-Venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio

ambiente de trabajo. Vale destacar que todas las leyes son apoyadas por las disposiciones

que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados. En cuanto a la

seguridad, establece Cimo (2002), que es “el conjunto de medidas técnicas, educacionales,

medicas y psicológicas, empleado para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las

condiciones inseguras del ambiente y a instruir o convenir a las personas acerca de la

necesidad de implementación de prácticas preventivas``.

En tanto que para Chiavenato (2002), el sistema de higiene y seguridad industrial se

encarga de: “La prevención de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo. La

higiene en el trabajo se relaciona con las condiciones ambientales del trabajo que aseguran

salud física y mental a las personas”. De todo lo anterior se deduce, que la existencia de

elementos y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones

o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia, depende de la eliminación o control

del elemento agresivo. Es por estas razones antes expuestas que se formula la siguiente

interrogante: ¿Cómo es la protección de los indígenas en el trabajo ante condiciones

peligrosas para la salud en Venezuela?

Objetivos de la investigación.

A continuación se tratan los objetivos que van a permitir la consecución y posterior

logro de la investigación trazada.

3

Objetivo General.

Analizar la protección de los indígenas en el trabajo ante condiciones peligrosas para la

salud en Venezuela.

Objetivos específicos

Identificar los tipos de condiciones laborales peligrosas para la salud en Venezuela.

Examinar los posibles riesgos de los trabajadores indígenas en su ambiente de trabajo.

Describir los elementos jurídicos establecidos en Venezuela relacionados con la salud

para los trabajadores indígenas.

Proponer lineamientos para la protección de los trabajadores indígenas en Venezuela.

Justificación de la investigación

La razón por la cual se ha decidió abordar este tema de investigación es para analizar la

protección de los indígenas en el trabajo ante condiciones peligrosas para la salud en

Venezuela. En tal sentido, el presente estudio tiene una relevancia metodológica, ya que

ésta puede ser consultada por otros investigadores en cuanto a materia laboral relacionada

con la salud, permitiendo además, conocer nuevos lineamientos y alternativas de solución

para su aplicación, pues se acude al empleo de técnicas de investigación como estrategia

para la protección de los indígenas en el trabajo. Así, los resultados de la investigación se

apoyarán en la aplicación de técnicas para distinguir las condiciones peligrosas para la

salud y fortalecer los lineamientos de seguridad legal.

4

De acuerdo con los objetivos de la investigación, la relevancia práctica identificará los tipos

de condiciones laborales peligrosas, ya que los trabajadores constituyen un medio importante

para la productividad y deben estar respaldados legalmente, por estar desprotegidos. De igual

manera, desde el punto de vista teórico se destacarán diferentes autores reconocidos

relacionados con las variables en estudio, que servirán de marco para desarrollar el marco

teórico y como antecedente para otras investigaciones ante condiciones peligrosas para la

salud. Así mismo, la relevancia científica estará en mejorar las condiciones para evitar

riesgos de los trabajadores indígenas y de seguridad jurídica con miras a la búsqueda de

soluciones concretas, que son indispensables para la Legislación Venezolana.

En cuanto a lo social, esta investigación se propuso realizar un aporte sustancial a la

Legislación Venezolana en materia laboral. Por ésta razón se lograra valorar la protección

de los indígenas en el trabajo, esto será de gran utilidad para los patronos y los derechos

colectivos frente a los derechos individuales, que contribuyan al fortalecimiento de valores

sólidos en la sociedad y podrán lograr la optimización de los lineamientos para la

protección de los mismos. Es por eso, que se debe describir la metodología a utilizar

mediante el desarrollo de la investigación para establecer un modelo operativo viable o una

solución posible, ya que su propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema.

Por otro lado, desde el punto de vista académico, el presente estudio se justifica porque

sirve para cumplir con lo exigido en la normativa de la Universidad Rafael Urdaneta, ya

que los trabajos de investigación están organizados para demostrar y poner a prueba los

conocimientos adquiridos a través de las especializaciones que ofrece esta institución, u

5

asimismo, abre los campos a futuros estudios y servirá de antecedente de alto valor para

esas investigaciones.

Finalmente, el presente trabajo de investigación contribuye como medio de información

para conocer, de manera precisa, acerca de los instrumentos jurídicos establecidos en

materia de Derechos de los Pueblos Indígenas, tanto a nivel de Derecho Internacional como

Derecho Interno. Como fundamento de lo expresado se cita el Convenio 169 de la OIT

sobre Pueblos Indígenas y Tribales, instrumento internacional que asume conceptos básicos

relativos al ámbito de los derechos colectivos frente a los derechos individuales. El término

pueblo indígena, como sujeto de derecho, se define en atención a su origen histórico y a la

persistencia de las instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, destacando en

este concepto el principio básico de la autoidentificación.

Delimitación de la Investigación

La presente investigación se desarrolló en relación a la protección de los indígenas en

el trabajo ante condiciones peligrosas para la salud. Está comprendido el estudio entre los

meses de Septiembre a Diciembre de 2011. Con referencia al contenido la investigación se

ubicó en las Ciencias del Derecho del Trabajo Venezolano. Por consiguiente, desde el

enfoque temático presenta dos categorías: Protección de los indígenas y condiciones

peligrosas. Para tal efecto se utilizarón autores reconocidos tales como: Cevallos (1998),

Cimo (2002), Chiavenato (2002), entre otros.

C A P I T U L O II

M A R C O T E O R I C O

Antecedentes de la Investigación

En la búsqueda de los antecedentes se seleccionaron, trabajos de grado vinculados con el

estudio de la materia establecida. Fernández (2007), en su trabajo de ascenso para optar a

la categoría de profesora asociada de la Universidad del Zulia (LUZ), desarrolló una

investigación denominada “Los derechos laborales de los Pueblos Indígenas”. Este trabajo

tuvo como objetivo sistematizar la normativa jurídica existente en el ámbito internacional,

pertinente con la relación de trabajo de los Indígenas, especialmente la emanada de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es una agencia especializada en la

materia y adscrita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como la incidencia y

el desarrollo de la legislación interna de América y en manera particular en Venezuela.

La metodología empleada es meramente descriptiva, con análisis crítico y desarrollando

una comparación, alcances y limitaciones de varias leyes vinculadas a la investigación. Se

concluye que la adopción de la Convención 169 de la OIT, así como un fuerte y claro

pronunciamiento a favor de un proyecto de Declaración de los Derechos de los

Pueblos Indígenas, por parte de las Naciones Unidas , pudieran ayudar en el control de los

más peligrosos aspectos de la Legislación Federal de los Estados Unidos sobre la materia

Indígena; en lo atinente a la situación laboral de los indígenas en Venezuela, el organismo

rector encargado de los asuntos indígenas que se crearía inmediatamente con la entrada en

7

vigencia de la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas, deberá desarrollar

políticas coherentes que rijan en materia laboral a favor de estos colectivos históricamente

desasistidos en este ámbito.

En este mismo orden de ideas Sánchez (2008), realizó una investigación titulada “Los

Derechos Laborales Indigenistas”, para optar al ascenso como profesor asociado de la

Universidad del Zulia (LUZ), este estudio resaltó las características de la normativa jurídica

en relación a la normativa internacional pertinente con la incidencia del desarrollo en la

legislación interna entre Colombia y Venezuela. En esta investigación se pudo apreciar una

sistematización en la normativa Colombo-Venezolana, permitiendo ofrecer perspectivas

más adecuadas en materia de justicia social y de igualdad ante la “Ley sobre los derechos

individuales y colectivos de las etnias nativas de Colombia y Venezuela.

Como metodología se utilizó la observación directa como técnica para la recolección de

datos y el tipo de investigación fue experimental-transversal. La población estuvo

conformada por los indígenas radicados en la frontera colombo-venezolana tomando en

cuenta sus valores, tradiciones, y aprendizajes otorgados por ambas naciones. Es importante

destacar como antecedentes de esta investigación, la situación de los pueblos indígenas en

Venezuela como un aporte más para el desarrollo de este estudio.

De acuerdo a cifras extraoficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el censo de

Comunidades Indígenas en el año 2001, realizado en territorio venezolano, la población

Indígena es de 511.408 individuos, discriminados en (34) grupos étnicos culturalmente

diferenciados, representando 1,8% del total de la población nacional. A pesar de que

Venezuela es signataria del convenio de la (OIT), la cual establece el reconocimiento por

8

parte del gobierno de las tierras ancestralmente pertenecientes a las poblaciones indígenas;

a pesar de esta resolución, el 70% de todos los grupos indígenas no tienen derechos sobre

las tierras.

El Programa Venezolano de Acción y Educación en Derechos Humanos (PROVEA),

principal Organización No Gubernamental local en derechos humanos, se ha pronunciado

en relación a este tema estableciendo que las comunidades indígenas son las más

marginadas, abusadas y vulnerables de las poblaciones asentadas en Venezuela, por cuanto

sus tierras, culturas, tradiciones y recursos naturales están siendo aniquilados Critique,

(1997). Asimismo el reporte sobre Derechos Humanos elaborado por la Embajada de los

Estados Unidos en Venezuela en 1998, estableció “Muchas poblaciones indígenas son

aisladas de la moderna civilización y tienen negado el acceso a los servicios básicos de

salud y educación. Una alta rata de cólera, hepatitis B, malaria y otras enfermedades,

plagan sus comunidades”.

A similar conclusión arribó Survival Internacional, una organización inglesa de

carácter internacional para pueblos indígenas, quien confirmó que el rápido deterioro de la

situación de las poblaciones Indígenas en Venezuela es la más seria de América Latina:

“….la situación es deplorable…. Sus derechos a la vida, tierras, propiedad, salud y

educación están siendo denegados; colocándose todo su futuro en riesgo” Report of (1995).

Bases Teóricas

La Constitución Nacional de 1961, proveía un especial tratamiento legal denominado

“régimen de Excepción” a los pueblos indígenas ya sus derechos sociales. El artículo 77

establecía lo siguiente: “El Estado se esforzara por incrementar las condiciones de vida de

9

la población rural. La Ley establecerá sistemas especiales requeridos para la protección de

las comunidades indígenas y su progresiva incorporación a la vida de la Nación”

Al mismo tiempo el texto constitucional prohibía en su artículo 61 cualquier

discriminación por causa de origen étnico, sexo ó discapacidad. En el caso de los indígenas

debían ser tratados y tenidos con los mismos derechos y obligaciones de cualquier ser

humano. Al decir de algunos juristas, se trataba en realidad de una “escuela norma de

protección”; Brewer, Carias A,( 2000) comenta al respecto que:

“Es evidente que el interés originario del constituyente estuvo orientado hacia el asimilacionismo que derivaba en la idea de sociedad unitaria y totalizadora. A decir verdad, este interés resultó del todo matizado toda vez que fue bajo egida de esta Constitución que Venezuela se abrió a los nuevos paradigmas del pluralismo jurídico y de multiculturalidad que se reconocen en el mundo. Sin embargo se debe reconocer el gran merito que este primario instrumento normativo nacional, cuya vigencia registra larga data en la historia constitucional del país, al reconocer la posibilidad de brindar la protección a los derechos no provistos en su texto, el cual se expondrá oportunamente a través de los derechos denominados “derechos innominados”.

Por otro lado el trabajo fue considerado como un derecho de carácter social

(Articulo 85). El reconocimiento de los derechos colectivos indígenas en función de su

específica individualidad colectiva encontraba así mismo fundamento en la teoría de los

derechos innominados establecida en el texto del instrumento constitucional derogado en

su artículo 49.

Sin embargo, es el caso que los gobernantes no han salvaguardado los derechos de las

poblaciones indígenas, las cuales precisamente son objeto de una brutal discriminación en

los hechos, a pesar de que durante la vigencia de la derogada constitución del estado

10

venezolano, suscribió el convenio 169 de la (OIT) y de que en fecha reciente bajo la égida

constitución de 1999, fue dictada la correspondiente Ley Aprobatoria, cuya fecha

previamente se refiera, que la convierta en ley interna vinculante y de preferente aplicación

en la materia de su especialidad. Más aun, en opinión de doctrina novedosa, la referida

convención 169, es contentitiva de Derechos Humanos ó Fundamentales”; (Colmenares,

1997).

Tal vez es que de su texto se deriva, no solo el reconocimiento de los derechos de

naturaleza laboral, tal cual quedo explicado en su oportunidad, si no la incorporación de

una situación que responde al reconocimiento de expresiones inherentes al ser humano y

por tales, irrenunciables y atinentes a la identidad grupal, igualdad ante la ley, de

participación y oportunidades, todas las cuales confluyen en el hecho esencial de la

dignidad humana y su protección normativa. Antes y durante la vigencia de la constitución

de 1961, existieron algunas leyes y decretos que contenían especiales previsiones para los

pueblos indígenas del país, pero nunca estuvo claro en algunos casos lo contradictorio de

sus objetivos, tal como lo afirmó, Survival Internacional (1995). Las más importantes

fueron las siguientes:

La Ley de Misiones de 1915

La ley de Misiones dió una considerable autonomía a las misiones católicas para regular

las áreas indígenas a ellos confiadas. En un comienzo los misioneros imponían sus

creencias religiosas y controlaban la vida política y social de los indígenas, incluyendo sus

trabajos y su producción (Colmenares, 1998). Aunque el carácter paternalista de esa ley

11

otorgaba el cuidado de los indígenas a las misiones, lo cierto es que ninguna previsión

contenía para asegurar los derechos de los indígenas a sus tierras y a su desarrollo como

pueblos. Survival (1995.)

La ley de Reforma Agraria de 1960

Desde 1960 la Ley de Reforma Agraria fue la más importante ley que de forma

expresa reconoció el específico derecho de posesión sobre las tierras de las

comunidades indígenas. Hecho que tuvo que pasar por una serie de etapas y un largo

trajinar, para así convertirse en el gran precedente que hoy día se cristaliza en una Ley

Orgánica específica. Así el Artículo 2, según Mejías (2007), de la comentada norma.

…Garantizar y reconocer a la población indígena su derecho a conservar su condición, sin desmedro de los derechos que le pertenecen como venezolanos de acuerdo con las previsiones de este título, de obtener beneficios de tierras, bosques y aguas por ellos habitualmente ocupados ó que le pertenezcan, sin perjuicio de su incorporación a la vida de la nación de conformidad con esta y otras leyes

Los Artículos 52 y 56 de esta ley priorizaban la entrega de grupos de tierras a sus

destinatarios, pero no hizo diferencias entre indígenas y otros beneficiarios, Como

consecuencia de esta situación el Instituto de Reforma Agraria (hoy extinto) concedía

títulos provisionales a ambos tipos d comunidades. Con el agravante de que la magnitud y

extensión de las tierras en las cuales se radicaban las comunidades indígenas por esta vía

eran frecuentemente excedidas por los requerimientos indígenas de caza, pesca y

recolección

Ley del Trabajo de 1936

Por su parte la Ley del Trabajo de 1936, elaborada por quien no solo llego a ser

12

constituyente, sino reelecto presidente de la República de Venezuela, y uno de los

laboralistas más connotado, si bien omitió del todo el tratamiento del hecho indígena como

una categoría susceptible de tratamiento en un régimen especial, a diferencia del caso de los

menores, deportistas, conserjes, aprendices, trabajadores rurales y trabajadores a domicilio,

a los cuales su respectivo reglamento le dedica todo el Título IV, asegura en cierto modo la

atención de circunstancias que bien pudiesen ser aplicadas a las relaciones de trabajos en

las que miembros de los colectivos protegidos fueran parte. Por ejemplo, en materia de no

discriminación, protección de salario, seguridad social, entre otros.

Sin embargo, queda claro que su referencia en estos antecedentes tienen solo valor

histórico, en cuanto que la norma in comento nada aporta por si sola a la defensa del

paradigma de identidad cultural protegida para estos colectivos, pues giraba alrededor de la

idea de una sociedad uniforme e igualitaria y única en su identidad nacional; adecuándose

al paradigma mantenido hasta la reforma en la percepción del problema, que termina en la

aprobación refrendaría de la constitución de 1999.

La Ley Orgánica del Trabajo de 1997

Finalmente, sancionado el texto de la denominada Ley Orgánica del Trabajo y su

correspondiente reforma en el mes de junio de 1997 relativa a Seguridad Social, la misma

no contemplo ningún tratamiento especial para las poblaciones indígenas. Entre otras

importantes previsiones, la referida Ley Orgánica del Trabajo prohibió en teoría las

prácticas discriminatorias tanto en materia de empleo como en el tratamiento de las

13

relaciones laborales y los servicios públicos que regulaba. En todo caso, los distintos

gobiernos no hicieron algún esfuerzo significativo para implementar nuevas leyes,

informar a la opinión pública o para tratar en los hechos de cambiar los prejuicios sociales

contra la población indígena, a pesar de los efectismos con los que la problemática fue

tratada por el gobierno que ejerce el poder desde 1998 hasta la presente fecha.

Por otra parte, aun cuando el trabajo constituye una obligación y un derecho social de

rango constitucional, se establece que nadie puede ser obligado a trabajar contra su

voluntad, en clara disposición que tiende a establecer desde esta perspectiva normativa,

resulta evidente que los convenios de la OIT, entre ellos el N° 169, tendrá sin duda una

inédita preponderancia en la normativa venezolana, toda vez que este hecho marca una

diferencia fundamental con la concepción de la eficacia mantenida hasta la vigente

constitución de 1999, que ameritaban su “incorporación” a la norma interna a través de la

correspondiente Ley Aprobatoria. No deja de ser inquietante para esta autora, el verdadero

sentido y alcance de la “supra constitucionalidad” declarada por el proyecto, en el

entendido de que su previsión pone a prueba los más consolidados conceptos del

ordenamiento jurídico pacíficamente aceptados.

En este orden de ideas, el valor más importante ha de ser una “noción operativa de

equilibrio” mas jurídico que político, que permita acceder con base firme a los valores que

se intentan asegurar por vía normativa. El nuevo Proyecto de Reforma de la Ley Orgánica

del Trabajo, no dedica en su texto un capitulo especifico a derechos indígenas, en lo que se

entiende como una forma de asegurar el pluralismo jurídico que nace por la incorporación

de los nuevos paradigmas constitucionales de pluriculturalidad a los cuales se hace

referencia posteriormente.

14

La Constitución de 1999 y los Derechos de los Pueblos Indígenas

Con el advenimiento de un complejo proceso constituyente en 1999. Venezuela acogió

para sí un régimen específico para el tratamiento de las poblaciones indígenas nacionales,

en cuyo propósito se expresa la intención del Constituyente en reconocer específicos

derechos a la población aborigen. A diferencia sin embargo, del concepto global

desarrollado por la legislación norteamericana, en el caso de Venezuela los indígenas

continúan siendo concebidos por el máximo texto normativo como comunidades o

poblaciones “que forman parte” de un solo conglomerado nacional, tal como lo refleja el

contenido de la “clausula de salvaguarda” consagrada en el artículo 126 constitucional, con

lo que es consistente el alejamiento de la posición anglosajona de darles autonomía

“regulada” de nación independiente, para adminicularlas en tanto que colectivos, como

conglomerados a los cuales se les reconoce específicos derechos respecto en los que el

Estado asume expresa obligación de protección, custodia y garantía.

Así, bajo el Capítulo VIII del Título III de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, denominado “De los Derechos de los Pueblos Indígenas”, el cual comprende

las normas contenidas en los artículos 119 a 126, ambos inclusive, el constituyente

“….consagro de manera expresa todos los derechos colectivos que pueden ser considerados

como básicos, propios y esenciales para los pueblos indígenas y que verdaderamente

pueden constituir los espacios vitales que garanticen la supervivencia física y espiritual de

los mismos; es decir que, sirvan para la preservación de su identidad cultural :

(Colmenares , 2001).

Por una parte, así como formalizó bajo la estructura de un instituto constitucional la base

misma de su identidad como colectivo, susceptible de formulas autodiseñadas de gobierno

15

y organización basadas en usos, costumbres y normas ancestrales, más allá de la simple

constatación de su existencia “in abstracto”, cobijada de derechos y susceptible de

obligaciones más o menos comunes, dispuestos a propósito del ejercicio de un poder

constitucional absoluto instaurado por el ejercicio soberano e indivisible de un Estado

comprometido al menos también “in abstracto” con los intereses de la sociedad dominante.

Así, el avance normativo representado por este giro notable sobre esta materia,

representado por el nuevo texto fundamental, puede circunscribirse al reconocimiento de

derechos básicos colectivos, entre cuyos principales destacan, a decir de Colmenares, lo

siguiente:

Reconocimiento de los pueblos indígenas y de su organización social, política,

económica, cultural, usos y costumbres, idioma y religión (Art. 119). El alcance de esta

norma resulta notable en tanto que importa un objetivo acercamiento de la norma

constitucional a los paradigmas de protección a la identidad y derechos específicos de

autogobierno y organización, progresivamente desarrollados por la norma internacional a

través de diversos instrumentos (convención 197 OIT, Resolución 104 ONU, convención

169 OIT, Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes de los Pueblos Indígenas,

en el marco 50 Aniversario de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre de la

OEA.

Así como en el que corresponde al decenio de los Derechos Indígenas declarado por la

(ONU), al tiempo que establece mecanismos operativos y vinculantes, con transcendencia

al colectivo y al propio Estado que comienzan por reconocer “….oficialmente a los idiomas

indígenas (en el contexto de una sociedad auto declarada “pluricultural” en el preámbulo

del mismo texto fundamenta), como un derecho dentro de los principios fundamentales a

16

que se refiere el Titulo I de la Carta Constitucional…“ relacionado y adminiculado con “…

el articulo 260 el cual reconoce a las autoridades legitimas y el uso del derecho

consuetudinario de los pueblos indígenas”.

Reconocimiento de su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que han ocupado

ancestral y tradicionalmente. (Art.119), con respecto a este particular es menester

incorporar el alcance normativo establecido por la novísima Ley de Demarcación y

Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, en Enero de 2001, que sin duda

hace operativo y coadyuva en los hechos al ejercicio de este derecho constitucionalmente

reconocido, en línea con la normativa internacional, aunque salvando el alcance del

concepto de “territorio indivisible”, sobre el cual el estado venezolano ejerce plena

soberanía.

Derecho de Aprovechamiento de los recursos naturales. (Art. 120), Entendida esta

actividad por el constituyente como un medio no solo de sustento sino de expresión

artesanal y cultural de los pueblos indígenas, por lo demás con probada incidencia

compatible con la estabilidad y salvaguarda del medio ambiente, no solo en Venezuela sino

en buena parte (salvo excepciones, como el caso de África, con el uso de la madera), de

aquellos países que cuentan con colectivos indígenas, en su componente social.

Protección a la identidad y cultura indígena. (Art 121), esta norma operativiza el

señalado carácter pluricultural declarado por el preámbulo constitucional, por una parte, y

hace suya la custodia de este derecho que con tratamiento casi emblemático ha establecido

la normativa internacional con notable anterioridad, con parte de la cual distintos gobiernos

de Venezuela ya habían interactuado, e incluso, adelantado pasos para su incorporación a la

17

normativa interna. Tal es el caso de la Convención 169 de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), hoy Ley de la República, después de un largo receso para su activación, de

acuerdo con los mecanismos pertinentes del derecho internacional.

Derecho a una Educación Intercultural y Bilingüe. (Art. 122), Esta disposición

constitucional redunda en la custodia y preservación de la identidad cultural de los

pueblos indígenas al tiempo que operativiza, la norma contenida en el referido

Artículo 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela , donde se

establecen a los idiomas de los pueblos indígenas como de uso oficial, y el respeto por esto

por ser patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Derecho a la salud de los pueblos indígenas y reconocimiento a la medicina tradicional

indígena. (Art 123), en tanto que los derechos humanos, no circunscritos al carácter

indígena ó no lo beneficiaron, se entiende esta declaración como una simple reafirmación

de este derecho fundamental, destinado, reconocido y debido a todo individuo de la especie

humana, aun cuando resulte con un contenido ciertamente “original y acaso principista , tal

vez razonable por las circunstancias políticas gestadas durante el proceso constituyente en

Venezuela, el reconocimiento de la llamada “medicina indígena” en tanto que viene a

constituir una máxima de experiencia, su indiscutible y eventual inocuidad, frente a no

pocos estados mórbidos, en cuyo tratamiento, de acuerdo con esta medicina , resultaría

paradójicamente violentado el derecho humano a la salud de los propios indígenas.

Derecho a la economía y los derechos laborales. (Art. 124), Este artículo se refiere al

derecho de mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en la

reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; también abarca las actividades productivas

18

tradicionales, participación en la economía nacional y definir sus prioridades. Incluye

además el acceso a la formación profesional, al trabajo y al goce de los derechos que

confiere la legislación laboral. Se trata de una norma general, circunscribiendo el desarrollo

de su contenido en una legislación especial, como lo es La Ley Orgánica de Pueblos y

Comunidades Indígenas (2005), como se concluyó en lo sucesivo.

Derecho a la autonomía y autogestión de los pueblos indígenas. (Art. 125), Este derecho

junto con el correspondiente, al respecto de la propia identidad, cultura y lengua, constituye

otro de los elementos emblemáticos, de todo el movimiento indigenista, iniciado en el

mundo en la década de los 70, y en cuyo expreso reconocimiento, el texto fundamental

venezolano exhibe un objetivo merito. Se trata sin duda, en este caso, de una norma que

implica un paso de significación y trascendencia hacia la adecuación, nada menos que por

vía constitucional, del derecho al autogobierno y a la propia organización social,

internacionalmente reconocido(en el caso de los Estados Unidos de América, previamente

comentado, incluso custodiado y declarado por la Suprema Corte de este país), y que

recoge un derecho directa e indivisiblemente conectado al relativo de la propia identidad y

cultura del colectivo indígena.

Derecho a la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas. (Art. 126) En

cuyo reconocimiento las expresiones concretas y artesanales de la identidad cultural de los

diversos colectivos indígenas, encuentran garantía de preservación y reconocimiento de

autoría. Igualmente Derecho a la participación política de los pueblos indígenas. (Art. 127),

Este derecho, el cual se relaciona directamente con el artículo 166, que trata sobre la

19

participación de las comunidades indígenas organizadas en el Consejo de Planificación y

Coordinación de Políticas Públicas de los Estados y con el artículo 186, segundo aparte,

que se relaciona con la elección de tres diputados nacionales de acuerdo a sus costumbres

Colmenares, R, (2001) novedoso mecanismo este que garantiza la representación de los

colectivos indígenas en los procesos legislativos nacionales y en la composición de fuerzas

en el seno de la Asamblea Nacional.

La Ley Orgánica Sobre Pueblos y Comunidades Indígenas

Desde 1995, el entonces Congreso Nacional (hoy Asamblea Nacional), introdujo para su

consideración un Proyecto de Ley Orgánica para Pueblos y Comunidades Indígenas, cuyo

texto ha sido elaborado por diferentes organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, el cual incluye estándares laborales específicos para estos colectivos. La

característica más general del proyecto comentado, es desarrollar no solo las previsiones de

los artículos 119 y siguiente de la vigente Constitución de la República sino las

disposiciones contenidas en el ya mencionado Convenio 169 de la (OIT). Se realizaron

varios proyectos (2001, 2002), hasta la aprobación del borrador definitivo en fecha 8 de

Diciembre de 2005, el cual fuera publicado en fecha 27 de Diciembre del mismo año, en

Gaceta Oficial N° 38.344.

De acuerdo al informe presentado por la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de

la Asamblea Nacional, La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI),

tiene por objeto desarrollar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas

reconocidos por la Constitución de 1999, y en los convenios, pactos y tratados válidamente

20

suscritos por la República, especialmente el Convenio 169 de la (OIT), sobre Pueblos

Indígenas y Tribales y el Convenio sobre Diversidad Biológica.

El artículo 6 de esta ley orgánica, establece al estado venezolano, la obligación de

promover y desarrollar acciones coordinadas y sistemáticas que garanticen la participación

efectiva de los pueblos indígenas en los asuntos nacionales, regionales y locales. En este

sentido los pueblos y comunidades indígenas participarón directamente ó a través de sus

organizaciones de representación, en la formulación de políticas públicas dirigidas a estos

pueblos y comunidades ó de cualquier otra política que pueda afectarles directa ó

indirectamente. En todo caso, deberá tomarse en cuenta la organización propia y

autoridades legitimas de cada pueblo ó comunidad participante, como expresión de sus usos

y costumbres.

Así, en este espíritu, con esta ley se coloca en sintonía con la normativa interna

venezolana, en el sentido de reafirmar por vía legislativa, el hecho de que “…la mayoría de

las constituciones de los países latinoamericanos, reconocen el carácter multiétnico y

pluricultural de sus respectivas sociedades, como lo hace la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. En el Derecho Internacional, se ha superado el enfoque

integracionista y asimilacionista de las normas anteriores al decir de proyectista-referidas a

“poblaciones” indígenas y se ha llegado a reconocer y valorar “la particular contribución de

los pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de

la humanidad” como queda expresado en la Convención 169 de la Organización

Internacional del Trabajo…”

21

Es así como el valor central en torno al cual se desarrolla la normativa orgánica vigente,

es justamente el de reafirmar, proteger y potenciar la individualidad e identidad colectiva de

las poblaciones indígenas, toda vez, por vía de la Convención 169 de la (OIT) o por la que

corresponda a la norma constitucional, se ha incorporado tal valor como referencia

paradigmática del nuevo orden al que se refiere el enfoque “integracionista y

asimilacionista.

Desde tal cambio en el cual incide determinantemente el texto de la ley comentada, se

orienta el entendimiento de los nuevos derechos reconocidos constitucionalmente sobre

identidad cultural, histórica y lingüística, educación, conocimientos, propiedad intelectual y

colectiva de los pueblos, salud y medicina indígena, fomento y desarrollo de actividades

económicas indígenas basadas en un modelo propio, en sus actividades tradicionales de

acuerdo con sus modelos de expresión y su cosmovisión, administración de justicia y

resolución de conflictos, dentro de los denominados hábitat, capacitación profesional y

formación de recursos indígenas etc., de todos los cuales es fundamento directo o indirecto

la previsión contenida en el artículo 119 de la vigente Constitución de la República, ya

comentada.

Riesgos Laborales.

Están constituidos por aquellos factores inherentes a las operaciones, realizadas en el

puesto de trabajo y sus alrededores, que son producto generalmente de las instalaciones y

equipos. Estos riesgos incluyen: Iluminación, Ruido, Temperatura Externa, Presión y

Humedad Extrema, Vibración, Fuentes Radioactivas y Electricidad. Dentro de esta

clasificación también se encuentran las Caídas (al mismo nivel y diferente nivel) Golpes,

22

Aprisionamientos, Incendios y/o explosiones. Por otra parte, el autor Castillo (2007), se

refiere sobre el concepto de riesgo lo siguiente:

“La posibilidad de ocurrencia de un evento no deseado que puede ser un accidente o enfermedad ocupacional. La exposición es una posibilidad de lesión, daño material o ambiental, es exponerse a la posibilidad de la ocurrencia de un evento no deseado a un riesgo o correr un riesgo. Toda y cada una de las actividades llevan implícitos un riesgo cuando son desarrolladas. Durante la ejecución de una tarea se puede estar expuesto a diferentes tipos de riesgos”. (p.406)

Riesgos Químicos.

Avilés (2003), define que los Riesgos Químicos.

“Pueden surgir por la presencia en el entorno de trabajo de gases, vapores o polvos tóxicos o irritantes. La eliminación de este riesgo exige el uso de materiales alternativos menos tóxicos, las mejoras de la ventilación, el control de las filtraciones o el uso de prendas protectoras”.

Después de lo anterior expuesto, es pertinente establecer que los riesgos químicos

pueden causar daños en el organismo del trabajador cuando la manipulación y el contacto

directo con estas sustancias, se efectúa sin tomar en cuenta una adecuada precaución e

información acerca de las consecuencias nefastas para la salud. Aunado a ello, la

inhalación de gases, vapores, humos y otras sustancias acarrean patologías en el aparato

respiratorio.

Riesgos Psicosociales.

En relación a los Riesgos Psicosociales Castillo (2010), lo define como:

23

“Son aquellos de origen familiar, social y laboral, a los cuales se enfrenta al trabajador y que pueden, entre otras cosas, originarSon todos aquellos factores de origen familiar, social y laboral generados por la relación del individuo en el trabajo, con jefes, subalternos, compañeros, familia y público, que pueden ocasionar condiciones de malestar, tensión, fatiga, ansiedad, apatía, estrés, disminución del rendimiento en el trabajo ó desmotivación condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés, disminución en el rendimiento del trabajo o desmotivación” (p.417)

Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras,

causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias,

gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales por

mencionar algunas consecuencias degenerativas en el organismo del trabajador. Son

generadas por un ambiente laboral inadecuado, influyendo de manera directa en el

rendimiento en el sitio de trabajo.

Riesgos Biológicos.

Según: Colmenares (2009):

“Son aquellos riesgos relacionados con las condiciones de saneamiento básico de la empresa ó de operaciones que utilicen agentes biológicos, refiriéndose a aquellos agentes infecciosos que puedan resultar en riesgo potencial para la salud”. En ellos se incluyen: insectos, moho, hongos, bacterias, virus, parásitos gastrointestinales, el agua, los animales. La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia ó toxicidad.

Riesgos Disergonomicos.

Son factores inadecuados devenidos de la relación hombre-máquina, desde el punto de

vista del diseño, construcción, ubicación de maquinarias, los conocimientos, la habilidad,

las condiciones y la característica de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y

medio ambiente de trabajo. Los efectos de los riesgos Disergonomicos están claramente

24

identificados; irritabilidad, intolerancia, comportamiento antisocial y tendencia a la

depresión.

Castillo (2007), al momento de referirse a este concepto, lo relaciona como una

condición Disergonomicos por lo cual indica que esta se refiere a:

La ingeniería de los factores humanos, es además, el estudio de las características humanas para el diseño apropiado para realizar su tarea acorde al ambiente de trabajo, o que son insuficiente para los movimientos naturales propios del trabajador en relación a la tarea que realiza, o por el hecho de tener los instrumentos de trabajo muy alejados de la zona de alcance funcional, lo que entre otras cosas puede producir fatiga, túnel carpiano, escoliosis, flebitis, alteración del ciclo menstrual de la mujer, inmovilidad prolongada, dolores musculo-esqueléticos.

Riesgos Eléctricos.

En Relación a los Riesgos Eléctricos Suarez (2011), lo define:

La electricidad se utiliza en casi todos los entornos laborales y se tiende a olvidar que es muy peligroso. Las tareas que pueden suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas ó por contacto accidental, requieren ser identificadas para aplicar medidas de prevención especificas.

La duración del contacto eléctrico es junto con la intensidad uno de los factores de

mayor influencia en el tipo y magnitud de las lesiones que puede producir la electricidad. a)

El efecto que produce la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano depende de una serie de

factores, de los cuales podemos citar: b) Intensidad de la corriente eléctrica, c) Tiempo de

contacto o paso de la corriente, d) Tensión o diferencia de potencial, e) Resistencia o

impedancia del cuerpo entre los puntos de contacto, f) Trayectoria o recorrido de la

corriente a través del cuerpo, g) Frecuencia de la corriente. La duración del contacto

eléctrico es junto con la intensidad uno de los factores de mayor influencia en el tipo y

magnitud de las lesiones que puede producir la electricidad.

25

Incendio y Explosión.

Según explica Suarez, (2011):

“Evitar los incendios, conocer los principios básicos de la prevención, la detección y la extinción, así como la evacuación de los edificios, son deberes sociales de primer orden. El nivel de riesgo debe ser evaluado en todo centro de trabajo y también aquí es necesaria la intervención de las delegadas y delegados de prevención. La función que desempeñan estos delegados evitaría accidentes de mayores consecuencias y lo de mayor relevancia es la preservación de la vida del trabajador”.

Iluminación.

La iluminación también es una posible fuente de riesgos, en cuanto que una deficiente

luz puede generar accidentes en la manipulación de herramientas o máquinas, de la misma

manera puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes. Se

mide en “luxes” y debe ser siempre adecuada a las tareas que se realizan: una baja

exigencia visual necesita 100 luxes y una exigencia alta, 500 luces. Como es lógico, es

conveniente evitar los deslumbramientos, los cambios bruscos de luz de unos espacios a

otros, los focos “cegadores”, y todo lo que suponga un riesgo para las personas que trabajan

con luz artificial.

Microclima: Temperatura, humedad y ventilación en los locales de trabajo.

La inmensa mayoría de los espacios de trabajo pueden y deben tener un ambiente

confortable. La legislación dispone que el microclima en el interior de la empresa sea lo

más agradable posible y, en todo caso, adecuado al organismo humano y al tipo de

actividad desarrollada. En los locales de trabajo cerrados o semicerrados se generan unas

condiciones climáticas que, aunque influidas por el clima externo, difieren normalmente de

éste. A veces hay espacios dónde se generan temperaturas extremas: hornos de fundición,

26

cámaras frigoríficas, entre otros para los que hay que adoptar medidas especiales de

prevención.

Los factores que más influyen en el confort ambiental son la temperatura, la humedad y la

ventilación. Estos factores interactúan entre sí; por ejemplo, si hay mucha humedad parece

que haga más calor de lo que indica la temperatura real, o si hay movimiento del aire, la

temperatura parece menor. Es imposible definir con exactitud los parámetros de un

ambiente confortable, entre otras razones, porque las personas se sienten confortables en

condiciones diferentes: cuando para una persona hace frío, otra encuentra ideal esa misma

temperatura.

Con todo, se puede decir que, en general, un ambiente confortable ha de tener suficiente

renovación de aire sin que se formen corrientes de aire molestas, y no tener

excesivas fluctuaciones de temperatura. La normativa  propone una serie de medidas

concretas. Dicha concreción no es obstáculo a la reivindicación de mejores condiciones

para conseguir un ambiente de trabajo más confortable. 

Ruido.

El ruido es una forma de energía que el oído interpreta como un sonido más o menos

desagradable. Como tal forma de energía, posee la capacidad de dañar, generalmente a

largo plazo la salud de los trabajadores expuestos al mismo; en muchos casos en el sitio de

trabajo. El ruido se caracteriza por dos parámetros fundamentales; la intensidad y la

frecuencia. El primero está relacionado con la mayor o menor presión que el objeto vibrante

27

transmite al medio ambiente y se manifiesta por el volumen o intensidad del sonido que es

percibido a través del sentido auditivo.

La frecuencia del ruido está vinculada directamente o es consecuencia de la rapidez

con la cual viajan las ondas sonoras, lo que da lugar a una diferenciación entre sonidos

graves y agudos dependiendo de la frecuencia de los mismos. El oído humano responde

solamente a sonidos cuyas frecuencias se encuentre entre 20 y 20.000 Hz (herzios), por lo

que no percibe el sonido ultrasónico de un murciélago ni sonidos de baja frecuencia

procedentes de ciertos equipos de trabajo. Como regla general, los sonidos graves necesitan

más energía que los agudos para producir la misma sensación sonora, ya que el oído

humano no responde de una manera lineal a todas las frecuencias.

Radiaciones.

Según Gil (2011: 36),

El uso de las radiaciones ionizantes (las que generan la ˂˂ radiactividad ˃˃) está muy reglamentado, debido a la gran sensibilidad social que ha suscitado el uso de la energía nuclear debido a su alta capacidad de afectar a la salud humana. Para que los trabajadores puedan trabajar con estas radiaciones, se ha de seguir minuciosamente la reglamentación preventiva, y una estrecha vigilancia dosimétrica de su exposición y de su salud.

Esfuerzo físico y postura.

Los esfuerzos físicos cansan, pero también pueden originar lesiones osteomusculares.

Estas se manifiestan en dolor, molestias, tensión o incluso incapacidad. Es el resultado

28

de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo. Es obligación empresarial controlar

aquellas condiciones de trabajo que las puedan causar o ser factor de riesgo en estos daños.

El trabajo a turnos y nocturnos.

El trabajo a turnos exige mantener al organismo activo en momentos en que

necesita descanso, y a la inversa. Además, los turnos colocan al trabajador y la

trabajadora fuera de las pautas de la vida familiar y social. Todo ello provoca

un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social,

irritabilidad y posibles cambios de conducta del trabajador por el sometimiento a estos

turnos.

Nanotecnología.

Los nanos materiales y las nanotecnologías están pasando de los laboratorios científicos

al mundo de la producción. Aunque se sospecha que pueden tener enormes impactos sobre

la salud de los trabajadores/as y sobre el entorno natural, no se han tomado medidas

políticas especificas para obligar a sus promotores a investigar los peligros, anticiparse y

evitar daños.

Normativas ó Aspectos Legales.

Convenio 169 de la (OIT) Sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Este aspecto estuvo sustentado por el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales 169

de la (OIT) adoptado en el año 1989; el cual constituye el elemento fundamental del marco

normativo internacional contemporáneo para la promoción y protección de los derechos de

29

los pueblos indígenas, ya que desde su adopción, el convenio N°169 ha jugado un papel

crucial en la elaboración de las leyes y políticas nacionales en materia de los pueblos

indígenas y tribales en todo el mundo. En los países ratificantes especialmente, los

tribunales de justicia se han estado basando en el convenio a la hora de tratar los casos

relativos a los derechos de los pueblos indígenas, el uso que se le ha dado al Convenio en el

ámbito judicial ha contribuido significativamente a su aplicación a nivel nacional.

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 16 de Noviembre de 1999 y por

referéndum aprobatorio el 15 de Diciembre de 1999; posteriormente proclamada el 20 de

Diciembre de 1999 y publicada en Gaceta Oficial N° 5.453. Específicamente el capítulo

VII, donde se consagran los Derechos de los Pueblos Indígenas, como derechos

fundamentales de estos pueblos .La carta magna venezolana fue tomado como base

normativa en la elaboración de la presente investigación debido a la trascendencia

histórica del documento en la tutela de derechos colectivos, de ejercicio colectivo o

individual. Se trata de derechos que son reconocidos por el sentido de pertenencia y de vida

en comunidad. En este sentido, es preciso pensar en el derecho a la propiedad colectiva de

la tierra, al reconocimiento de la medicina tradicional, así como también la consagración de

derechos laborales.

Ley Orgánica del Trabajo.

Publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.152 Extraordinario de 19 de junio de 1997, establece

en el artículo 185, las condiciones bajo las cuales se realizara el trabajo, de manera

30

específica en el literal C y D respectivamente, es debido a esta norma , que la precitada

Ley se consolida como base normativa y de consulta obligatoria en la elaboración de la

investigación trazada. Es determinante la cita del artículo en comento, por que de manera

taxativa se obliga en este caso, a los patronos para que ofrezcan al trabajador condiciones

mínimas de salubridad y de esta forma evitar la adquisición de enfermedades

ocupacionales y accidentes de trabajo.

Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT).

Aprobada y fechada en Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005.En

el Titulo V, artículo 59 se establecieron las condiciones y ambiente en que debe

desarrollarse el trabajo a groso modo se especifica que el ambiente de trabajo debe ser

adecuado de manera que garantice al trabajador el más alto grado posible de salud física y

mental. Por otro lado, se conmina a adaptar los métodos, sistemas y procedimientos a las

características del trabajador, protección a la salud ante condiciones peligrosas en el

trabajo. En este mismo sentido, el Articulo 60 de la precitada Ley dispone y exhorta a los

empleadores para que adecuen las maquinas, herramientas de trabajo y útiles necesarios

para el trabajo a las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de

los trabajadores de modo que se establezca una relación armoniosa entre el trabajador y se

entorno laboral.

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI)

Este instrumento fue sancionado el 27 de Diciembre del año 2005, resultado del trabajo

de la Subcomisión de Legislación de la comisión Permanente de Pueblos Indígenas que

31

comenzó en Marzo del 2001.Como Ley orgánica desarrolla los preceptos constitucionales

donde se establecen los derechos de estos pueblos. Con respecto a los derechos laborales el

Capítulo III se destino para consagrar plenamente mediante este articulado, el Estado

establece mecanismos idóneos acerca de los derechos laborales donde los trabajadores

indígenas están amparados en aspectos importantes como los derechos laborales como un

hecho social. De igual manera, este articulado prevé mecanismos a través de los cuales

estos trabajadores pueden hacer efectivos estos derechos. En este sentido, los trabajadores

deben velar por el cumplimiento cabal de esta normativa.

Sistema de Categorías

1. Condiciones peligrosas para la salud.

2. Protección de los trabajadores

Las descripciones de las referidas categorías se ilustraran en el cuadro siguiente:

32

Cuadro No. 1 Matríz de analisís Según Modelo de Finol (2002)

Objetivo General: Analizar la protección de los indigenas en el trabajo, ante condiciones peligrosas para la salud en Venezuela.Objetivos Especificos Categorias Sub-categorias Unidades de analisis

Identificar los tipos de condiciones laborales

peligrosas para la salud en Venezuela

Condiciones peligrosas para la

Salud

- Riesgos Quimicos.- Riesgos Psicosociales.- Riesgos Biologicos.- Riesgos Ergonomicos.- Riesgos Electricos.- Micro-clima: Medio ambiente de

trabajo.- Ruido.- Radiaciones.- Esfuerzo fisico y postural.- El trabajo a turnos y nocturnos.- Nanotecnologia.

- Convenio 169 de la (OIT).- Constitucion Nacional de 1961- Brewer Carias 2000.- Constitucion Nacional de la Republica Bolivariana de 1999.- Colmenares 1999.- Survival Internacional 1995.- Ley de Reforma Agraria de 1960.- Ley de Trabajo de 1936.- Ley Organica de Trabajo de 1997.- Resolucion 104 (ONU).- Ley Organica de Prevencion, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo 2005.- Ley Organica de Pueblos y Comunidades Indigenas 2005.- Avilez, 2010- Colmenares 2009.- Suarez 2011.

Examinar los posibles riesgos de los trabajadores indígenas

en su ambiente de trabajo

Describir los instrumentos jurídicos establecidos en Venezuela relacionados con la salud para los trabajadores indígenas

Proteccion de los trabajadores

- Convenio 169 de la (OIT).- Constitucion Nacional de la

Republica Bolivariana de 1999.- Ley Organica de Trabajo de 1997.- Ley Organica de Prevencion,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT 2005.

- Ley Organica de Pueblos y Comunidades Indigenas 2005.

- Convenio 169 de la (OIT).- Constitucion Nacional de 1961- Brewer Carias 2000.- Constitucion Nacional de la Republica Bolivariana de 1999.- Colmenares 1999.- Survival Internacional 1995.- Ley de Reforma Agraria de 1960.- Ley de Trabajo de 1936.- Ley Organica de Trabajo de 1997.- Resolucion 104 (ONU).- Ley Organica de Prevencion, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo 2005.- Ley Organica de Pueblos y Comunidades Indigenas 2005.- Castro 2010, Colmenares 2009, Suarez 2011

Proponer lineamientos para la protección de los trabajadores

indígenas en Venezuela.

Fuente: (Fernández 2011)

C A P I T U L O III.

M A R C O M E T O D O L O G I C O.

Tipo y Nivel de Investigación.

La metodología representa la manera de organizar el proceso de investigación,

controlando sus resultados y de presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la

toma de decisiones. Es parte del análisis y la crítica de los métodos de investigación. Es

decir, debe considerarse como el estudio del método que ofrece una mejor comprensión de

ciertos caminos que ha probado su utilidad en la práctica de la investigación, con objetivo

de evitar los obstáculos que entorpezcan el trabajo científico. Cabe agregar que la

metodología es el requisito básico para manejar y comprender los procedimientos teóricos y

empíricos de las ciencias.

Ahora bien, al hacer referencia al tipo de investigación Hernández, Fernández y Baptista

(2006), consideran que el tipo de investigación se determina de acuerdo con el problema

que se maneje, objetivos a lograr, búsqueda de soluciones y disponibilidad de los recursos.

Dentro de este marco y por los objetivos en estudio el nivel de investigación es de carácter

descriptivo. Por el tema de estudio está dirigida a analizar la protección de los indígenas en

el trabajo ante condiciones peligrosas para la salud.

Desde esta perspectiva esta investigación es de carácter documental, esta apreciación es

corroborada por Nava de Villalobos (2004), al expresar que si se trata de una investigación

34

jurídica teórica-documental, las fuentes por excelencia son los documentos en todas sus

manifestaciones, consideradas como fuentes primarias o secundarias. En este caso los tipos

de fuentes de información serán documentales. Si se incluyera el estudio del impacto social

o el análisis de las causas en la realidad del fenómeno, se incluirían también las fuentes

empíricas.

En el caso particular del derecho, donde algunos especialistas en el tema aun debaten

la incertidumbre de ciencia o no. Ciertamente la rama social parece reclamar su cuota de

autenticación como ciencia, pues el derecho al hacer uso del método de la investigación

científica esta tiene que ajustarse a hechos de la realidad. La interpretación de este trabajo

de investigación, se ajusta en el marco de la dogmática jurídica, puesto que conlleva a la

utilización de técnicas y metodología interpretativas jurídicas como hermenéutica jurídica,

método exegético e interpretación lógica gramatical, tomando en cuenta que la modalidad

del estudio parte de una investigación documental.

Al respecto, Sabino (2006), expresa que en la investigación descriptiva el interés del

investigador será precisamente, describir el fenómeno mediante su estudio en circunstancias

temporales y apacibles. De acuerdo con lo expuesto, el nivel es descriptivo, porque se

recogieron datos sobre las condiciones inadecuadas en el trabajo de los indígenas, quienes

laboran en situaciones peligrosas para la salud en Construcciones y Servicios Wayuu

(CONSERWA), ubicado en el sector Lo de Doria, del Municipio Jesús Enrique Lossada del

Estado Zulia. Por esta razón los estudios descriptivos miden de manera más bien

independiente los conceptos a los que se refieren aunque, luego pueden integrar las

mediciones de cada una, es decir, cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés.

35

Se debe destacar, que este estudio también es de campo, ya que se seleccionaron los

datos de forma directa en el lugar de los hechos, es decir, en el mismo lugar donde se

estima encuentra un sitio con las características típicas y donde se pudó apreciar el

problema en su contexto, en el caso que vincula la naturaleza de la investigación se

seleccionó a trabajadores operativos de la empresa CONSERWA C.A Construcciones y

servicios Wayuü. La investigación de campo, expresa Bavaresco (2006), es la investigación

que se realizan en el propio sitio, donde se encuentra el objeto de estudio. Ella permite el

conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador y se pueden manejar los

datos con más seguridad para su evaluación. Dentro de este marco, en las investigaciones

de campo permiten al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han

conseguido los datos. Esto garantiza un mayor nivel de confianza para el conjunto de la

información obtenida.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación según Sabino (2006), se ocupa precisamente de tal

necesidad, su objetivo es proporcionar un modelo de verificación que permite contrastar

hechos con teorías y su forma es la de una estrategia o plan general, que determina las

operaciones necesarias para hacerlo. Considerando lo antes expuesto, el diseño de la

presente investigación es no experimental-transeccional.

36

Por esto, Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresan que la investigación no

experimental, lo que se hace es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto

natural para después analizarlo. A propósito de lo anterior expresa Ballestrini (2006), que la

investigación no experimental no pueden manipular las variables o asignar sujetos o

tratamientos al azar, porque la naturaleza de las variables es tal, que excluye la

manipulación. Los sujetos llegan con sus características intactas.

El procedimiento de recolección de datos, análisis y vinculación de datos cuali-

cuantitativos en un mismo estudio como una forma de responder a los planteamientos y

expectativas del investigador sobre una misma incertidumbre ó problema. Lo cual identifica

claramente a este trabajo de investigación como un diseño de investigación mixto pues

precisamente se combinaron en su estructuración enfoques de lógicas inductivas

(Cualitativas) y deductiva (cuantitativa), esta metodología permite un criterio y una

perspectiva más integral, complejo y holístico

Por lo expuesto anteriormente, el diseño es no experimental porque los datos y los

hechos se han encontrado en las mismas condiciones, estos datos se analizarán y evaluarán

para observar y valorar lo relativo a la protección de los indígenas en el trabajo ante

condiciones peligrosas para la salud. Ahora bien, el presente diseño es transaccional,

porque los datos seleccionados fueron en un momento específico sin modificar la

información ni compararla con otras situaciones.

37

Partiendo de lo anterior, Balestrini (2006), considera que la investigación

transeccional es aquella donde se recolecta la información en un solo momento, en un

tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia en un momento

preciso. De modo, que el diseño transeccional tiene como objeto indagar la incidencia y los

valores en que se manifiestan en el proceso de la investigación, ya que consiste medir un

grupo de personas u objetos una o más variables y proporcionar su descripción.

Es importante destacar, que la investigación en estudio por un lado, es bibliográfica,

ya que se ofrecen datos registrados en libros y leyes con la finalidad de obtener nuevos

conocimientos tomando como punto de partida los mismos para desarrollar la

investigación. El diseño bibliográfico también es indispensable cuando se hacen estudios

históricos para enterarse de los hechos pasados como es apelar a una gran proporción de

datos secundarios. Esta ventaja nítida que se obtiene en cuanto a la amplitud de los temas

que es posible examinar mediante la bibliografía, tiene la contrapartida de una dificultad

que puede llegar a ser muy significativa según los casos.

38

Si las fuentes han recogido o procesado defectuosamente su material primario, ya sea

por error, subjetivismo o mala intención, todo el trabajo se apoyará sobre bases falsas, sobre

una serie de errores iníciales que se trasladará y se amplificará. Para reducir este margen de

incertidumbre conviene asegurarse de las condiciones concretas en que han sido obtenidos

los datos, estudiar en profundidad cada información para descubrir incoherencias y

contradicciones, utilizar a la vez varias fuentes distintas, cotejándolas cuidadosamente y, en

general, regirse por una sana dosis de escepticismo. Por otro lado, se trata de un diseño

mixto por cuanto algunos objetivos se logran con la investigación documental y el segundo

aplicando una entrevista en el contexto de la metodología cualitativa.

Sujetos de la Investigación.

Población

La población considera Chávez (2007), es el universo que está formado por todo el

conjunto de sujetos, lo que permite distinguir los sujetos unos de otros.

Igualmente Tamayo y Tamayo (2005), expresan que es la totalidad del fenómeno a

estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual

estudia y da origen a los datos de la investigación. En concordancia con lo expuesto por

ambos autores la población en este estudio está conformada por 20 trabajadores indígenas

de la empresa Construcciones y Servicios Wayuu (CONSERWA), quienes trabajan en el

mantenimiento, conservación y construcción de áreas verdes con riesgos laborales y

ambientes no adecuados.

Definición Operacional de las Categorías

39

Protección de los Indígenas: Operacionalmente, la protección de los indígenas está

referida al derecho autónomo y obligatorio que tiene el estado con sus culturas. Los

pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas

basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas

tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades.

Condiciones Peligrosas: Operacionalmente, las condiciones peligrosas son las

provocadas por defectos en la infraestructura, en las instalaciones, en las condiciones del

puesto de trabajo o en los métodos de trabajo. En este caso los indígenas en Venezuela

trabajan en su mayoría en condiciones peligrosas, ya que no cumplen ningún tipo de

seguridad que atente contra la salud y su persona.

Técnicas de Recolección de Datos

Identificado el tipo y diseño de la investigación, asimismo la población, se recolectaron

los datos a través de un instrumento de evaluación y sus técnicas. Las Técnicas e

instrumentos para la recolección de datos expresa Bavaresco (2006), conducen a la

verificación del problema planteado, cada técnica establece sus herramientas, instrumentos

y medios que serán empleados. Se debe destacar, que como técnica de recolección de datos

se utilizó la observación directa para identificar en ellas el problema investigado. En este

sentido, que esta observación directa es la percepción visual y se emplea para indicar todas

las formas de percepción utilizadas para el registro de respuestas tal y como se presentan a

los sentidos.

40

Ahora bien, para el desarrollo de este estudio se discriminarón las técnicas de

recolección de datos, en base a tres objetivos con el análisis documental, lo cual permitió

estudiar, analizar, comparar e inferir de escritos masivos y otras características meramente

subjetivas, destacando Convenio 169 sobre Comunidades Indígenas y Tribales de la (OIT),

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela por el ámbito de

aplicación , Ley Orgánica del Trabajo , Ley Orgánica de Prevención, condiciones y medio

Ambiente de Trabajo y Ley Orgánica de Comunidades y Pueblos Indígenas; sobre el

universo de estudio propiamente dicho.

En este sentido el investigador consolidó la recolección de datos de manera cuantitativa;

a fin de suprimir la incertidumbre sobre el objeto de estudio, con la elaboración de un

objetivo de campo, que necesariamente combinó el uso de la observación en un nivel

inicial sobre un universo de personas; posteriormente se diseño una entrevista no

estructurada, dirigida a trabajadores indígenas de una organización privada seleccionada de

forma aleatoria donde interactúan los sujetos de estudio que finalmente arrojó unos datos,

que seguidamente fueron proyectados en unos histogramas, estos a su vez permitierón

desarrollar un criterio ajustado a la realidad verdadera de los hechos meramente

enunciados, para posteriormente realizar las apreciaciones, análisis y conclusiones propias

sobre el fenómeno estudiado.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2006), la observación directa le permite al

investigador esclarecer en el ambiente la situación destacada y así tomar las medidas para el

estudio, es decir, percibir activamente la realidad exterior orientado hacia la recolección de

datos definidos en la investigación. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento de

41

evaluación dirigido a los 20 trabajadores de la empresa CONSERWA, quienes cumplen sus

funciones de mantenimiento, conservación y construcción de áreas verdes. Se utilizó el

examen de revisión de la literatura a investigar, empleando para ello el pensar reflexivo y el

razonamiento lógico, sacando las características principales que ofrecen los datos

registrados en libros y leyes, para obtener así nuevos conocimientos tomando como punto

de partida el aspecto bibliográfico.

Descripción del Instrumento.

42

La recolección de datos señala Hernández, Fernández y Baptista (2006), debe partir

de la aplicación de cualquier instrumento para recolectar datos validos y confiables

vinculados con el tema de estudio. Este proceso se debe realizar mediante un plan explícito

y organizado para clasificar y cuantificar datos disponibles en términos de conceptos, que el

investigador propone medir sobre las cuales se desarrolla el estudio. Esta investigación está

dirigida a la protección de los indígenas en el trabajo ante condiciones peligrosas para la

salud. La aplicación de un instrumento de recolección de datos, para la investigación

documental fúe el Folder que es una herramienta utilizada con el fin de realizar una recolección

apropiada de la información a través del análisis y selección del material investigado y

vincularlos en relación a las categorías a desarrollar.

Para el desarrollo del objetivo de investigación de campo se diseño una entrevista abierta

no estructurada de 20 a 22 preguntas a (20) trabajadores de origen indígena de la etnia Wayuü,

de la Empresa de Servicios CONSERWA. CA, estos trabajadores fueron organizados e

integrados de manera intencional para que como objetos de estudio estuviesen lo más

aproximado a la realidad en lo posible en cuanto a funciones origen y años de servicio sin que

ello fuera razón suficiente para alterar los resultados del estudio. Cabe destacar que en algunos

casos se realizarón las traducciones de entrevistas a los respectivos idiomas para facilitar este

objetivo en la investigación. No se entrevistaron empleados de confianza o trabajadores de

mando en organización.

Procedimiento.

43

El procedimiento característico de esta investigación de trabajo, siguió una pauta

previamente establecida de esta manera se organizó en concordancia cronológica:

1. Inicialmente se establece la selección del tema en relación a la población indígena, que

por años además de haber sido relegados en su propio país, surge la necesidad de

enlazar este tema con relación al medio ambiente de trabajo y engranar este fenómeno

social ante nuevas propuestas establecidas en la Carta Magna de 1999, la Ley Orgánica

de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Convenio Nº 169 de

sobre pueblos indígenas y tribales es países independientes del año 1989 y la Ley

Orgánica de los pueblos y comunidades indígenas del año 2005.

2. Se identificaron las Categorías y se consolidó el planteamiento del problema,

posteriormente se justificó y delimitó la investigación.

3. Se desarrollo el marco teórico, conteniendo los antecedentes de la investigación, es

decir, trabajos precedentes al expuesto y las bases teóricas para darle el sustento

fundamental al estudio propuesto y la definición de categorías para destacar el objetivo

de estudio.

4. Se diseñó el marco metodológico en el cual se incluye el tipo y nivel de la

investigación, el diseño de la investigación, definición operacional de las variables,

técnicas de recolección de datos, el procedimiento y el plan de análisis de datos

utilizando la metodología cualitativa.

5. Al establecer los resultados y su discusión se tratará de discriminar y proyectar los

datos para así formular las conclusiones y las recomendaciones relacionadas con el

estudio.

44

Plan de Análisis de Datos.

El plan de análisis de datos de la investigación recopilada en todo el desarrollo de este

estudio, se realizó con las técnicas apropiadas de acuerdo a los objetivos planteados, a

saber: a) Se identificaron los tipos de condiciones laborales peligrosas para la salud en

Venezuela, ya que se han obtenidos datos de información relacionados con esa

problemática por la vía documental, b) Se examinaron los posibles riesgos de los

trabajadores indígenas en su ambiente de trabajo, pues son numerosos los mismos en sus

puestos de trabajo mediante la aplicación de una entrevista cualitativa,

También, c) Se describieron los elementos jurídicos establecidos en Venezuela

relacionados con la salud para los trabajadores indígenas, esto hace referencia a las

diferentes leyes que soportan el presente estudio por vía documental, d) Se proponen

lineamientos para la protección de los trabajadores indígenas en Venezuela para la

preservación de la vida y así integrarlos con solidaridad para impulsar su participación

activa en el aparato productivo nacional a través de la experiencia de la investigadora.

45

C A P I T U L O IV.

R E S U L T A D O S.

46

En el presente capitulo, se abordó el resultado de la investigación objeto de estudio en

el cual se analizaran y desarrollaran los objetivos planteados para así determinar y concluir

si efectivamente los trabajadores indígenas están expuestos a diferentes riesgos o

condiciones peligrosas en su ambiente laboral. Los planteamientos que se desarrollan se

harán sobre las bases jurídicas establecidas tanto en el nivel internacional como el nivel

interno; cabe destacar a nivel del Derecho Internacional el instrumento jurídico de mayor

cobertura y relevancia para la protección de los derechos humanos de los indígenas y de su

vinculación cuando estas personas se encuentran en relaciones laborales, lo constituye el

convenio 169 de la OIT cuya aplicación es inmediata. El precitado instrumento jurídico

estableció la bases fundamentales para que los Estados partes con presencia de grupos

étnicos en sus poblaciones tomaran de él las directrices para normatizar los Derechos de

estos pueblos.

Por otra parte, el Convenio 169 de la OIT; marca una pauta de entendimiento

completamente distinta a las relaciones tradicionales que se venían dando entre los Estados

y los integrantes de los Pueblos Indígenas. Precisamente, uno de sus pilares es el respeto

por su integridad como pueblo, su identidad individual y colectiva, su cultura y la necesaria

participación e implementación de servicios básicos por parte del Estado, con pertinencia

cultural, además de la consulta y participación de sus integrantes las medidas

administrativas, legislativas o programas de acción en que se vean beneficiados. Así,

educación, salud, trabajo, justicia, etc., son Derechos fundamentales que deben protegerse,

brindarse, tutelarse, pero desde la visión y decisión de los propios pueblos indígenas como

sujetos decisorios de su plan de vida digno. Así indica el texto del Convenio 169: En el

articulo Artículo 20.

47

Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general.

Prosigue en el parágrafo 2

Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder  por evitar cualquier discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demás trabajadores, especialmente en lo relativo a:a) acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de promoción y de ascenso; b) remuneración igual por trabajo de igual valor ;c) asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de seguridad social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda; d) derecho de asociación, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines lícitos, y derecho a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizaciones de empleadores.

Seguidamente en el parágrafo 3

Las medidas adoptadas deberán en particular garantizar que: a) los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, incluidos los trabajadores estacionales, eventuales inmigrantes empleados en la agricultura o en otras actividades, así como los empleados por contratistas de mano de obra, gocen de la protección que confieren la legislación y la práctica nacionales a otros trabajadores de estas categorías en los mismos sectores, y sean plenamente informados de sus derechos con arreglo a la legislación laboral y de los recursos de que disponen. b) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sometidos a condiciones de trabajo peligrosas para su salud, en particular como consecuencia de su exposición a plaguicidas o a otras sustancias toxicas. c) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sujetos a sistemas de contratación coercitivos, incluidas todas las formas de servidumbre por deudas) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual.4. Deberá prestarse especial atención a la creación de servicios adecuados de inspección del trabajo en las regiones donde ejerzan actividades asalariadas trabajadores pertenecientes a los pueblos

48

interesados, a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de esta parte del presente Convenio.

Tal como se ha visto en el texto citado, hay una gama de tutela de los derechos de los

trabajadores indígenas, no obstante, para dar cumplimiento a ello se requiere de un

compromiso y supervisión efectiva, constante desde las propias instituciones del Estado y

sus mecanismos de control. Para ello es necesaria la participación directa de sus habitantes,

del dialogo respetuoso con las autoridades tradicionales, para capacitar a las personas

operadoras jurídicas y al funcionario administrativo sobre su cosmovisión, sus necesidades

y su realidad. La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas,

complementa este abordaje y accionar del Estado y sus autoridades e instituciones:

Tal como lo establece el Artículo 171

Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable.2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación del niño, o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del niño, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para el pleno ejercicio de sus derechos.3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleo o salario.

De los anteriores planteamientos se deduce, que los Pueblos indígenas cuentan con

normativas internacionales de gran relevancia para hacer valer sus derechos, sin embargo la

realidad es otra, basta con analizar el entorno laboral de estos pueblos e involucrarse de

manera efectiva para determinar la susceptibilidad a la vulneración de derechos, en los

hábitat ancestrales no existen fuentes de empleo o casi son nulas. Para ilustrar lo referido es

49

suficiente con seguir de cerca las denuncias de las diferentes fuerzas vivas que hacen vida

en estos pueblos, así como también los reportajes que constantemente emergen de los

diarios nacionales e internacionales, los informes que plantean los defensores de los

derechos humanos dejan al descubierto la poca aplicabilidad de los instrumentos

internacionales.

Después de lo anterior expuesto es pertinente considerar el orden interno, comenzando

por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 donde se encuentra

un régimen excepcional, no solo en el capitulo XIII de los derechos de los pueblos

indígenas, enmarcado dentro del título III de los deberes, derechos humanos y garantías,

sino en una serie de artículos que, diseminados en todo el texto constitucional ,garantizan la

coherencia de ese régimen excepcional .Hasta ahora la temática indígena no había sido

tratada y desarrollada por una norma jurídica Venezolana desde una perspectiva amplia e

integral, disipando dudas acerca del tratamiento y las relaciones Jurídico-Administrativas

entre el estado y las comunidades indígenas, individual y colectivamente consideradas.

Resulta evidente el avance cualitativo del constituyente de 1999, cuando lejos de reducir

el problema indígena a un problema de propiedad de tierras que resulta exorbitante del

derecho común, no solo reconoce el status indígena mediante la consagración de derechos

colectivos e individuales propios y exclusivos, sino que obliga al Estado a adaptar toda su

estructura de servicio público a la realidad indígena.

En este sentido, la temática indígena consagrada en la constitución de 1999, se

desarrolla a través de un verdadero estatuto jurídico (1),el cual encuentra la expresión de su

efectividad a través de Derechos de contenido patrimonial(11), y de Derechos de contenido

50

distinto al patrimonial (111). La constitución de 1999 resuelve el problema indígena, ya no

a través de la incorporación forzosa a posteriori de los indígenas a la vida de una Nación

que les resulta extraña e invasora, sino a través del reconocimiento de una inclusión a priori

dentro de una nación y una sociedad que se reconoce multiétnica y pluricultural, y a la cual

pertenecen efectivamente.

A continuación se comenzara a desarrollar los objetivos previstos de la presente

investigación:

Identificar los tipos de condiciones laborales peligrosas para la salud en Venezuela

Para el desarrollo del objetivo planteado se inició con una revisión y análisis de la

Doctrina imperante en la materia; así como también la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Con referencia a lo anterior es oportuno

definir lo que se entiende por riesgo González (2005: 49), define Riesgo como: “Una

situación o condición con potencial presente o latente para causar lesiones a las personas,

daños a los equipos, maquinarias, bienes o propiedades, reduciendo su habilidad o facultad

para realizar una función específica”.

De acuerdo con la definición del mencionado autor, se puede decir que todas las

actividades que presenta la vida diaria bien dentro del desenvolvimiento de orden

domestico o laboral encierran riesgos de diferentes índole, ya que trabajo y riesgo van de la

mano, este ultimo constituye una amenaza ciertamente latente que debe ser considerada en

todo momento; pues atenta contra la salud y la integridad física y mental del trabajador. No

solo las maquinarias representan riesgos en el trabajo, las materias primas que manipula, la

51

elaboración de productos, el uso de ropa inadecuada, la falta de implementos para la

protección física del cuerpo, así como el desconocimiento e ignorancia de las condiciones

seguras en el trabajo lo exponen sin duda alguna a riesgos inminentes.

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada

en la Gaceta Oficial Nº 38.236, establece en el Titulo V las condiciones y ambiente en que

debe desarrollarse el trabajo, bajo el titulo: la higiene, la seguridad y la ergonomía.

Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo

1. Artículo 59. A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que:

2. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades especiales.

3. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.

4. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades especiales.

5. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.

6. Trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el que se garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a los mismos.

En efecto la legislación que rige la materia establece claramente los

parámetros y normativas bajo los cuales los trabajadores y trabajadoras, están

amparados para que el patrono procure en lo posible; un medio de trabajo

52

idóneo y adaptado a las necesidades de las diferentes actividades; así como

también la adaptación de las maquinarias, tomando en cuenta la preparación y

capacitación de los operarios para que este sea más productivo, pero también

sea cómodo y seguro para el trabajador. Aunado a ello se establece la seguridad

dentro del medio de trabajo, como las adyacencias del sitio de trabajo

propiamente dicho. Adicionalmente el Artículo 60 de la ley previamente

comentada establece en el titulo: Relación persona, sistema de trabajo y

máquina.

El empleador o empleadora deberá adecuar los métodos de trabajo así como las máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo a las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores y trabajadoras. En tal sentido, deberá realizar los estudios pertinentes e implantar los cambios requeridos tanto en los puestos de trabajo existentes como al momento de introducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos de organización del trabajo a fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno laboral

De acuerdo a la norma transcrita, el trabajador debe realizar su faena en

condiciones optimas que en consecuencia impedirían someterse a riesgos que

atente contra la salud y los peligros que representa no contar con los medios

adecuados para preservar tanto la salud como la vida misma del trabajador. En

ese mismo sentido, la norma en comento advierte sobre la disposición de

mecanismos que coadyuven con la protección del trabajador cuando realice su

jornada, está este enmarcada dentro de los parámetros y requisitos requeridos

para la manipulación de maquinarias u otros elementos utilizados en la faena

diaria, de modo que preserve la salud física y mental del trabajador.

53

Del mismo modo la norma establece el saneamiento que debe imperar en los

centros de trabajo y sus alrededores que eviten el contacto con las condiciones

peligrosas para la salud. En otro orden de ideas, el Articulo 60 de la ley citada

dispone que el empleador debe tomar en cuenta diversos factores y adecuar los

métodos de trabajo a las condiciones de los trabajadores, además realizara los

cambios pertinentes cuando decida introducir nuevas maquinas, es decir

proveerá la capacitación del personal, para la manipulación del nuevo

instrumento de trabajo.

Con referencia a lo anterior es necesario considerar las circunstancias

bajo las cuales se realiza una tarea, para determinar si el trabajador posee una

deficiente formación profesional, desconoce las normas elementales de

seguridad e higiene, denota negligencia e indiferencia, se extralimita en la

confianza. Se presentaran riesgos de incremento en los índices de frecuencia y

severidad a consecuencia de accidentes de todo tipo, pérdida o reducción de la

capacidad física o laboral del individuo, presencia de un clima de desconfianza

y pérdida de credibilidad de la empresa, disminución de la producción con el

consecuente perjuicio para la misma.

Es evidente entonces, que un ambiente de trabajo inadecuado, con

deficiencia en la iluminación, presencia de polvo, excesivo calor o humedad,

con ventilación inadecuada, exceso de ruido, con vapores perjudiciales y gases

tóxicos, radiaciones y elevada temperatura. En efecto se presentaran riesgos de

54

enfermedades profesionales y lesiones corporales, perdida de la habilidad en

órganos importantes, reducción de la capacidad de trabajo.

En ese mismo sentido, es pertinente aseverar que las maquinarias sin las

protecciones adecuadas, defectuosas, mal mantenidas, mal instaladas o mal

operadas esto traerá como consecuencia la presencia de riesgos de: lesiones con

diversos grados de severidad, pérdida parcial o total de miembros importantes

del cuerpo, reducción de la habilidad y capacidad del trabajo, así como

trastornos psicológicos en el individuo.

Después de lo anterior expuesto, se infiere que son muchas las acepciones

que se han dado al diferenciar el concepto riesgo y el de peligro, por lo que es

válido considerar la definición del concepto peligro; según el Consejo

Interamericano de Seguridad, Peligro se define como: “Una condición o situación

tangible con potencial definido para causar lesiones a las personas, daños, bienes,

materiales y equipos e impactos al ambiente”.

Con respecto a sus componentes se tiene: limita la productividad de un

proceso, actividad, operación o trabajo. Es tangible, mide consecuencias y

pérdidas, es circunstancial, su magnitud define su potencial, está vinculado en

un sistema de protección. Puede identificarse y en consecuencia describirse,

acarrea Responsabilidad Civil y Penal. Se identifica por sus características. Es

importante conocer que la verdadera diferencia está en lo probabilístico del

55

Riesgo y lo deterministico del peligro. En lo que se refiere a la clasificación del

riesgo. Se determina que existen:

Riesgos físicos: Son aquellos que están constituidos por factores inherentes a

los procesos operacionales a los puestos de trabajo y sus alrededores, los cuales

se manifiestan con la vinculación de maquinaria y equipos del entorno laboral.

Los más importantes son: Ruidos, vibraciones, ventilación, iluminación,

temperaturas extremas, exposición a radiaciones, exposición a presiones

anormales, espacios confinados, equipos o herramientas defectuosas,

superficies de trabajo.

Riesgos Químicos: son aquellos relacionados con el manejo inadecuado,

almacenamiento y transporte de productos o sustancias peligrosas. Los más

importantes son: a) Gases y vapores: los cuales se consideran fluidos y que en

su estado natural carecen de forma, los cuales pueden transformarse en

líquidos cuando en su naturaleza hay variaciones fuertes de temperatura, lo que

los hace inflamables o tóxicos. Líquidos: Solventes, ácidos, bases. También hay

partículas las cuales se clasifican en: Polvos: Los cuales son cuerpos

minúsculos que resultan de procesos abrasivos y molienda tal como lo es el

esmerilado, quebramientos, rozamientos, desgastes desprendimiento de fibras.

Humos: Son cuerpos constituidos por partículas solidas condensadas,

producto de vapores que se desprenden cuando algunos metales o sustancias

son sometidas a altas temperaturas, cuando son inhalados por las personas

56

provocan cuadros de asfixia que con el paso del tiempo desmejoran la calidad

de vida y por ende, propenden a la adquisición de enfermedades respiratorias.

Neblinas: Son partículas que se solidifican por la condensación de la

humedad, mientras que se conoce como el rocío a partículas liquidas generadas

por la desintegración de un liquido que pasa por un proceso de atomización.

En consecuencia a la exposición ocupacional o accidental con sustancias que

generen el contacto físico al riesgo por toxicidad, cualquiera que sea la vía de

entrada al organismo ya sea por inhalación, absorción, contacto con la piel o los

sentidos que derive en una irritación o quemadura, obliga a una preocupación

permanente a mejorar programas de Seguridad e Higiene no solo dando a

conocer el grado de exposición al riesgo y sus consecuencias sino también

como enfrentarlo y controlarlo.

Riesgos biológicos: Son aquellos relacionados con la falta de condiciones

de saneamiento básico de las empresas, operaciones y procesos que utilicen

parámetros biológicos, agentes que pudiesen ser infecciosos con riesgo

potencial a la salud. Entre estos se mencionan en los puestos de trabajo:

bacteria, hongos, y parásitos.

Riesgos ergonómicos: Son aquellos que resultan de la vinculan de factores

inherentes al ambiente laboral – hombre – máquina, de ellos pueden derivarse:

fatiga, cansancio, monotonía, sobre carga física y mental no acorde con los

requisitos mínimos que demanda la ocupación para la realización del trabajo,

tales como diseño y ubicación de los equipos, distancias requeridas entre el

57

usuario y el equipo, adaptación de los dispositivos al hombre y las superficies

de trabajo.

Riesgos de Tránsito Terrestre: son derivados del flujo o la movilización de

vehículos en las vías internas o perimetrales de las instalaciones, rutas de

acceso o de aproximación, circulación peatonal o zonas próximas a las vías,

señalamientos, rutas de desvíos, salidas de salidas de emergencias entre otras;

sin embargo en estas áreas también se incrementan los riesgos de golpeado por,

golpeado contra, aprisionado por, y cargas izadas en vehículos.

Riesgos Psicosociales: Son aquellos que se derivan de actitudes conductuales

en los individuos y que resultan un tanto difíciles de evaluar dado a que las

manifestaciones externas de sus señales son a través de pautas de

comportamiento, tienen que ver con aspectos que involucran la salud mental,

actitudes, la motivación, el desempeño, el grado de escolaridad y el error

humano.

En síntesis, existen diferentes tipos de riesgos en el medio ambiente

laboral lo cual se convierte en un acecho silencioso que atenta ,no solo con la

salud expresada de manera general, sino que también compromete en el peor de

los casos la vida del trabajador, sobre estas consideraciones las empresas deben

vigilar por el cumplimiento de los deberes que le imponen las normas jurídicas

en lo que respecta al hecho de concebir el derecho que le asiste al trabajador de

realizar su faena en un medio ambiente de trabajo libre condiciones peligrosas

que pongan en riesgo manifiesto su salud.

58

En relación al caso venezolano, puede apreciarse claramente que a pesar de

existir el marco legal, para la protección de los trabajadores en cuanto

prevención y salud en el medio ambiente de trabajo, aun las organizaciones

violentan flagrantemente y de manera continuada los preceptos de las leyes,

normas y procedimientos a los cuales se han hecho referencia.

Examinar los posibles riesgos de los trabajadores indígenas en su ambiente de trabajo

El instrumento de investigación estuvo aplicado a un universo de (20)

trabajadores pertenecientes a la empresa de capital privado CONSERWA, CA

Construcciones y Servicios Wayuu, CA, que es una organización de capital

privado dedicada a la construcción de aceras, brocales, mantenimiento de áreas

verdes, comerciales y deportivas que emplea de forma directa a unas 20 y unos

10 personas de manera indirecta ó subcontratados, su personal en un 90% es de

origen indígena (Guajiros) de la etnia Wayuu, siendo su domicilio en la ciudad

de Maracaibo.

Estrategias procedimentales

Son las distintas formas o maneras de obtener la información, para lograr el

acopio

de los datos necesarios para una investigación. La técnica utilizada en esta investigación es

la observación a través de la entrevista basada en la formulación de un cuestionario. De la

misma manera Stracuzzi y Pesana (2004: 254), establecen una definición de observación

basada en sus estudios.

59

La observación consiste en estar a la expectativa frente el fenómeno, del cual se toma y se registra información para su posterior análisis, en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Existen dos clases de información: la científica y la no científica. La diferencia básica entre una y la otra está en la intencionalidad; la primera significa observar con un objetivo claro y preciso; el investigador sabe lo que desea notar y para que quiere hacerlo, lo cual implica una preparación previa al proceso de observación. Observar sin intención científica consiste en mirar sin objetivo definido y, por tanto sin preparación previa

Como lo establecen los autores, la observación es el medio de información para conocer

la realidad respecto a situaciones que se presentan dentro de una empresa, con las

salvedades de la posibles distorsiones que ocasione el entrevistado por una variedad de

causales que van desde el desconocimiento hasta el temor por represarías posteriores,

generando esto la necesidad imperiosa del que el investigador cuente con una preparación

previa ya antes mencionada.

Adicional a la observación se hizo necesaria la aplicación de otra estrategia básica como

son las encuestas las cuales tienen por objetivo obtener información estadística. La

herramienta que se aplicó estuvo vinculada hacia una entrevista que consta de

(20) ítems de forma abierta y estructurada en base a los objetivos específicos.

En relación a este objetivo, se puede observar en la entrevista el tiempo de servicio del

personal de la empresa.

En cuanto a la función que desempeñan en la empresa se entrevistaron a (12) Jardineros,

(04) albañiles, (03) tres Plomeros y (01) Electricista. Puede notarse, que el grupo de

trabajadores de la Empresa CONSERWA, CA, son personal de tiempo determinado para

cumplir sus funciones, y que efectivamente existe una relación de trabajo medianamente

estable y diversificada en cuanto a tiempo de servicio y funciones dentro de la organización

previamente citada, lo cual se reseña como dato importante de manera de discriminar el

60

factor “rotación” de personal a fin de que la investigación estuviese lo más próxima con la

realidad del objeto de estudio.

Formato de Entrevista N° 1

Entrevista Simple1. ¿Cuál es su ocupación en esta empresa? ¿y qué tiempo tiene laborando? Soy Jardinero, tengo 2 años de servicio.

2. ¿De qué parte eres? Soy de Yaguasiru¡¡ ¿Y porque te viniste de Yaguasiru? Tengo mi

61

familia aquí¡¡¡ ¿te gusta este trabajo? No, quisiera trabajar en un sitio donde me paguen mejor¡¡¡

3. En el tiempo que tiene trabajando has estado expuesto a riesgos y cuáles son?

No este tipo de trabajo no es tan riesgoso¡¡¡ Cortaduras, machucones ; aquí lo más peligroso es el liquido que tenemos que inhalarlo todos los días en el depósito de materiales y la gasolina de las maquinas que uno manipula¡¡¡

4. ¿Cuántas veces le ha ocurrido este tipo de riesgo en el trabajo? ¿Puede indicarlos?

Los químicos los almacenan en el depósito de materiales y allí nos cambiamos la ropa y guardamos la comida todos los días, lo que hace que estemos expuestos a intoxicaciones o envenenamiento. En varias oportunidades llego a mi sitio de trabajo en buenas condiciones y de pronto sin explicación alguna comienzo a sentirme mal físicamente¡¡¡ ¿Que hacen cuando se accidentan? El supervisor es el responsable de enviarnos al médico ó a nuestra casa en esa situación.

5. ¿Cuántos trabajadores se han intoxicado aquí? Que tenga conocimiento (02) compañeros de trabajo ¡si se llegaran a accidentar que hace la empresa? Todo depende de la gravedad del caso, el Supervisor se encarga de evaluar la situación, si puede resolverlo actúa, nos envía a la casa o al médico, sea el caso, pero si la situación es grave llama al dueño de la empresa ¡¡¡ ¿La empresa le ha dado alguna charla de seguridad en caso de accidentes? Nos dicen que tenemos que ponernos el equipo de seguridad y que debemos manipular el químico con precaución¡¡¡ ¿Cuales son los pasos en el caso de fumigaciones? Lavarnos las manos, protegernos con camisas manga larga y tomar leche¡¡¡

6. ¿ustedes no se colocan los guantes, lentes y cascos? Si yo me los coloco, pero algunos compañeros no les gusta¡¡¡¡ ¿para qué es la leche? Es para el estomago¡¡¡ ¿Por qué? Para no intoxicarse¡¡¡ ¿Se enferman mucho ustedes? Sí, creo que es por los químicos ¿La empresa les hace evaluaciones médicas? A veces nos revisa un medico de la empresa¡¡¡ ¿cuántas veces al año los evalúa? Dos veces al año¡¡¡¡

7. Cuando ustedes se accidentan quien los reporta a INPSASEL? El Supervisor¡¡ ¿Les dan alguna charla de Seguridad en el puesto de trabajo? Si algunas veces el Supervisor y El Delegado de Prevención.

8. Actualmente este trabajo presenta riego para tu salud? ¿Por qué? Si sobre todo la fumigación¡¡¡

Fuente: Fernández (2011)

Formato de Entrevista N° 2

Entrevista Simple

62

1. Cuál es su ocupación en esta empresa? ¿y qué tiempo tiene laborando? Soy Electricista tengo 3 años aquí.

2. ¿De qué parte eres? Soy de Guarero¡¡ ¿Y porque te viniste de Guarero? Allá no hay trabajo ¿te gusta este trabajo?Estoy trabajando aquí porque no consigo mas nada

3. En el tiempo que tiene trabajando has estado expuesto a riesgos y cuáles son?

Aquí he estado expuesto a corriente eléctrica, caídas, envenenamiento, intoxicaciones, cortadas, machucones, quemaduras, golpes con las maquinas

4. ¿Cuántas veces le ha ocurrido este tipo de riesgo en el trabajo? ¿Puede indicarlos?

A mí nunca me ha ocurrido , pero a uno de mis compañeros sí; se intoxico con un producto para fumigar; Y que hicieron? El supervisor lo llevo al hospital estuvo suspendido por unos días.

5. ¿y después de que se intoxico el trabajador la empresa que hizo? Nos dieron una charla para que pendiente cuando trabajamos con químicos, además nos dieron la dotación de botas, guantes y cascos para protegernos¡¡¡ ¿Qué les dijeron en la charla? Que teníamos que usar guantes cuando fumigamos, tomarnos la leche, lavarnos las manos antes y después de manipular el químico.

6. Y para qué es la leche? Para que no nos intoxiquemos y no nos enfermemos¡¡¡ Se enferman mucho ustedes? A veces¿de qué se enferman? Gripe, diarrea, dolor de cabeza ¿La empresa les hace evaluaciones medicas? Si , tenemos unMedico en la empresa y cuantas veces al año los evalúa? Cuando nos enfermamos el jefe nos lleva hasta allá¡¡¡¡

7. Cuando ustedes se accidentan quien los reporta a INPSASEL? No sé qué es eso¡¡ ¿ y en la charla no les explicaron que era INPSASEL? Nos hablaron de un delegado de prevención que lo hay en la empresa y el lleva ese control

8. Actualmente este trabajo presenta riego para tu salud? Si porque aquí trabajamos con muchas herramientas, químicos y con electricidad.

Fuente: Fernández (2011)

Formato de Entrevista N° 3

Entrevista Simple

63

1. Cuál es su ocupación en esta empresa? ¿y qué tiempo tiene laborando? Soy Plomero, tengo 2 años aquí.

2. ¿De qué parte eres? Soy de Paraguaipoa¡¡ ¿Y porque te viniste de Paraguaipoa? Porque conseguí trabajo aquí ¿te gusta este trabajo?Sí, me gusta mi trabajo¡¡

3. En el tiempo que tiene trabajando has estado expuesto a riesgos y cuáles son?

Siempre hay exposiciones a riesgos, sobre todo golpes, esquirlas en los ojos, caídas cortaduras, entre otras.

4. ¿Cuántas veces le ha ocurrido este tipo de riesgo en el trabajo? ¿Puede indicarlos?

Me he resbalado varias veces con el agua del piso, me he golpeado los dedos, me he cortado¡¡¡ ¿Qué hace cuando se accidenta? Le informo inmediatamente al Supervisor¡¡¡¡.

5. ¿Cuántos trabajadores se han intoxicado? 2 trabajadores ¡¡¡¡ ¿Por qué? No cargaban la mascarilla y los guantes¡¡¡ ¿Les dan charlas en el caso que tengan que fumigar? Nos dan varias charlas¡¡¡ Qué les dijeron en la charla? Que hay que usar obligatoriamente el equipo de fumigación¡¡¡. ¿Por qué se intoxicaron los trabajadores? Porque no usan el equipo de protección para fumigar¡¡

6. Les dan leche para fumigar? Si pero no se la toman¡¡¡ Se enferman mucho ustedes? Muy poco ¿de qué se enferman? Gripe, dolor de cabeza ¿La empresa les hace evaluaciones medicas? Si , una vez al año ¿Quien los evalúa? Un medico¡¡¡¡

7. Cuando ustedes se accidentan quien los reporta a INPSASEL? El Supervisor¡¡ ¿ y en la charla les explicaron que era INPSASEL? Nos dijeron que es una oficina encargada de llevar el control de los accidentes en las empresas.

8. Actualmente este trabajo presenta riesgo para tu salud? Si porque a veces la dotación de los equipos de protección personal no están al día y tenemos que trabajar así¡¡¡¿ eso aumenta su riesgo accidentes e incidentes en el trabajo? Pero hay que trabajar y los jefes dicen que a veces no se consigue el equipo de protección personal¡¡¡

Fuente: Fernández (2011)

Formato de Entrevista N° 4

64

Entrevista Simple

1. Cuál es su ocupación en esta empresa? ¿y qué tiempo tiene laborando? Albañil, tengo2 años trabajando en esta empresa.

2. ¿De qué parte eres? Soy de Los Filúos¡¡ ¿Por qué se viniste de Los Filúos? Porque se consigue trabajo aquí más rápido¡¡ ¿te gusta este trabajo? ¿Por qué? Sí, porque me permite mantener a mi familia¡¡

3. En el tiempo que tiene trabajando has estado expuesto a riesgos y cuáles son?

Pocas veces pero sí, estoy expuesto a riesgos¡¡¡; machucones , cortaduras, caídas, resbalones¡¡¡

4. ¿Cuántas veces le ha ocurrido este tipo de riesgo en el trabajo? ¿Puede indicarlos?

Me he machucado varias veces, me he golpeado los dedos, me he cortado y con el agua de las mezclas de concreto me he resbalado¡¡¡ ¿Qué hace cuando se accidenta? Yo mismo procuro curarme pero si es grave le informo a mi jefe inmediato¡¡¡¡.

5. ¿Alguna vez se han enfermado, los trabajadores con lo químicos de fumigación? Algunos no recuerdo la cantidad pero no son muchos ¡¡¡¡ ¿Por qué? No usan los implementos de seguridad¡¡¡ ¡Porque? No les gusta¡¡¿Les dan charlas en el caso que tengan que fumigar? Algunas veces sobre todo a los jardineros que fumigan¡¡¡ Qué les dijeron en la charla? Que hay que usar los equipos de trabajo de manera obligatoria ó nos amonestan¡¡¡.

6. Cuáles son los síntomas de un trabajador intoxicado? Mareos, malestar generalizado, vómitos y erupciones en la piel¡¡¡ ¿ qué tratamiento le aplican cuando un trabajador se intoxica? Normalmente le dan leche, pero si está muy grave, lo remiten al hospital y es suspendido unos días hasta que se recupere y se reintegra al trabajo a los días siguientes ¡ Cuales son las enfermedades más comunes en el trabajo? Dolor de cabeza, malestar generalizado y gripe¡¡ cuando se enferman ustedes, faltan al sitio de trabajo? Llevamos una constancia medica ¿En la empresa le realizan chequeos médicos? Nos envían a una clínica ¡¡¡ Se enferman mucho ustedes? Si

7. Cuando ustedes se accidentan quien los reporta a INPSASEL? Esa información la maneja el supervisor y el delegado de prevención¡¡ ¿ Les dan a ustedes charlas sobre seguridad en el sitio de trabajo? Si varias veces ¿Quién lo hace? El supervisor ó el delegado de prevención las empresas.

8. Actualmente este trabajo presenta riesgo para tu salud? Si porque uno tiene que sortear incidentes y accidentes todos los días¡¡¡

Fuente: Fernández (2011)

Grafico N° 1.Tiempo de Servicio en la Empresa Conserwa, CA.

65

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

2

11

2

3

2

0.700000000000001

3

2

1

0.600000000000001

2

1

3

22

1

222

RELACION DE PERSONAL.CONSERWA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS WAYUÜ. C. A.

Fuente: Fernández 2011).(

OS

DE

SE

RV

ICIO

TRABAJADORES X AÑOS DE SERVICIOS

En relación a las características de la Empresa de Servicio CONSERWA, CA; esta

consta de un personal mayoritariamente indígena y oscilan entre dos y tres años de servicio

activo, especialistas en el mantenimiento de áreas verdes de instalaciones deportivas y

recreacionales, cabe destacar que esta organización; también estructura dentro de sus

actividades el ramo de construcción de aceras, brocales y construcciones de obras civiles de

envergadura media.

Grafico N° 2. Procedencia de los sujetos de estudio.

Yaguasiru

Paraguaipoa

Guarero

Sinamaica

Filuos

0 1 2 3 4 5 6 7

5

51

72

Fuente: Fernández 2011).(N° de Trabajadores X Prodedencia.

En cuanto al sitio de origen los trabajadores entrevistados, manifestaron pertenecer a la

etnia “Wayuü” es decir de las localidades de Guarero, Yaguasiru, Paraguaipoa, Sinamaica

66

y los Filuos; respectivamente localidades estas pertenecientes al Municipio Guajira de la

Parroquia del mismo nombre, muy próxima a la frontera Colombo Venezolana, en este

plano se seleccionaron de manera intencional, los sujetos de estudio en relación en la

procedencia y una característica resaltante estuvo enmarcada, en que en los lugares de

donde son oriundos, existe una marcada carencia de “obtención” de trabajo determinado

que les permita un mínimo de subsistencia para ellos y su familia por lo cual “emigraron” a

la ciudad de Maracaibo, con ese solo fin.

Grafico N° 3 Grado de Exposición de Trabajadores a Riesgos.

Cortaduras

Machucones

Intoxicaciones

Golpes

0 5 10 15 20 25 30 35 40

40%

20 %

20%

20%

Fuente: Fernández 2011).(% de Trabajadores X Exposicion al riesgo.

La exposición a riesgos en las actividades que desarrolla la empresa CONSERWA, CA

(Construcciones y Servicios Wayuu), también se midió, y a pesar de la alta peligrosidad

que representa el uso de químicos, fertilizantes entre otros, el mayor numero de incidente

y/o accidente se evaluó a las cortaduras con un 40% de opción seguidas de las opciones

machucones, intoxicaciones y golpes que ocuparon un 20%, para los tres eventos de

estudio.

Grafico N° 4.Frecuencia de Accidentes/ Incidentes

67

Cortaduras

Machucones

Intoxicaciones

Golpes

Resbalones

0 5 10 15 20 25

25%

13%

12%

25%

25%

Fuente: Fernández 2011).( % Accidentes y/ó Incidentes segun entrevista.

Sobre el número de trabajadores que han tenido, accidentes ó incidentes con los

productos químicos, utilizados para el mantenimiento de áreas verdes y otros, propios de la

actividad que desarrollan en su puesto de trabajo, las respuestas estuvieron de acuerdo con

las intoxicaciones como el mayor numero de accidente y/o accidentes con un 50%, mientras

el otro tanto respondió que no recuerda o no sabe con un 25% para cada interrogante.

Grafico N° 5. Incidentes/accidentes por Intoxicaciones.

Trabajadores Intoxicados

No sabe

No recuerda

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

50%

25%

25%

Fuente: Fernández 2011).(% Incidentes y/o Accidentes segun entrevista.

De la misma manera los (20) trabajadores entrevistadas coincidieron, en que la

empresa toma las acciones cuando se presenta una situación de incidente ó accidente en la

68

empresa, destacando la figura del supervisor como la persona que coordina todas las

acciones a tomar, salvo en caso de fuerza mayor donde interviene la directiva de la

empresa, de la misma forma los entrevistados manifestaron que no es frecuente este tipo

situaciones.

Grafico No. 5.1

Acciones asumidas por la empresa en caso de Incidentes/Accidentes.

Toma acciones

No Toma acciones

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100%

0%

Fuente: Fernández 2011).(

% de Toma de decisiones por intoxicaciones.

En cuanto al uso de los equipos de protección personal, la empresa CONSERWA, CA

comúnmente realiza las dotaciones del EPP, pero en algunos casos no hay cultura del uso

de esta herramienta de trabajo, incrementando potencialmente el grado de susceptibilidad a

los riesgos previamente evaluados en las proyecciones desplegadas se concluyo que esto se

debe a razones donde prevalece la imprudencia de los trabajadores.

Grafico No. 6Dotación de Equipos de Protección Personal.

69

Dotacion de EPP.

No realiza la dotación de EPP.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100 %

0%

Fuente: Fernández 2011).(

% de dotacion de EEP .

EI grupo de trabajadores de estudio de esta investigación manifestaron igualmente que

se les realizan evaluaciones medicas, cuando presentan problemas de salud, o que ameriten

reposo, o suspensión laboral coincidieron unánimemente, que les realizan chequeos

médicos al menos una vez al año, y que las personas que realizan las evaluaciones son

médicos profesionales.

Grafico N° 6.1.Evaluaciones Médicas

Realiza evaluaciones médicas

No realiza evaluaciones médicas

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100%

0%

Fuente: Fernández 2011).( % de realizacion de evaluaciones médicas.

70

La empresa CONSERWA, CA, a través del Supervisor, facilita el consumo de leche

pasteurizada como medio antitóxico en caso de ingesta o contacto con los productos

químicos. Así este estudio arrojo una proyección del 100% en cuanto al suministro del

medio antitóxico, más aun en algunos casos; manifestarón los trabajadores que es

“costumbre” por parte del personal encargado de la fumigación de las áreas verdes, evitar

consumir este producto que sirve como un medio antitóxico, antes de la faena de

fumigación y de esta manera alegar “mal estar” general como consecuencia de la

exposición continua ante el químico de la fumigación. Aun cuando la inocuidad de este

producto no está ciertamente comprobado, la empresa tramita las suspensiones medicas por

esta causa. En cualesquiera de los dos casos no se realizarón proyecciones gráficas por no

ser tema de relevancia al objeto de estudio.

Grafico N° 6.2Suministro de antitóxico.

Dotacion del medio antitóxico.

No suministra el medio antitoxico.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100%

0%

Fuente: Fernández 2011).(% de suministro de antibiotico.

En cuanto a la evaluación médica los (20) sujetos de estudio coincidieron que la empresa

contrata un medico para atender los requerimientos en cuanto a prevención y salud de los

trabajadores y que estos lleva un registro organizado de los exámenes pre y post empleo

cumpliendo de esta forma con lo establecido por la Legislación Nacional en materia aboral.

71

Grafico N° 6.3Exámenes Pre y Post empleo.

Realiza los examenes de empleo.

No realiza examenes de empleo.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100%

0%

Fuente: Fernández 2011).(% de examenes pre y post empleo.

En el caso de la charlas de seguridad en el sitio de trabajo, se pudo conocer que el

supervisor del área realiza unas charlas de forma permanente con los medios disponibles,

con la participación del delegado de prevención, donde se les acota la obligación que tienen

de colocarse los implementos de seguridad y mantenerse atento ante cualquier situación que

pueda colocar su salud en riesgo.

Grafico N° 7.Charlas de Seguridad.

Realiza charlas de Seguridad

No realiza charlas de Seguridad.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100%

0%

Fuente: Fernández 2011).(

% de Charlas de Seguridad.

72

Los trabajadores coincidieron en que ciertamente el Supervisor realiza los reportes de

accidentes ante el INPSASEL, pero que desconocían a través de cual medio lo hacían,

puesto que este se acercaba hasta el sitio de trabajo donde ocurre el incidente/accidente,

tomaba las notas correspondientes a la situación, realizaba las entrevistas en cuanto los

hechos acontecidos y luego este manifestaba que los reportes se envían al INPSASEL.

Gráfico No. 8.Reportes de accidentes y/o incidentes al INPSASEL.

Reportan accidentes y/o incidentes al INPSASEL.

No reportan accidentes y/o incidentes al INPSASEL.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100%

0%

Fuente: Fernández 2011).(

% de Reportes al Inpsasel.

En relación a la pregunta sobre si en la actualidad, el sitio de trabajo representaba un

riesgo para su salud por las condiciones descritas con anterioridad, los trabajadores también

manifestaron tajantemente que los factores enumerados anteriormente eran condicionantes

importantes para, pensar que efectivamente el sitio de trabajo era un riesgo permanente para

su integridad física.

Grafico N° 9.Nivel de Riesgo en el sitio de Trabajo.

Nivel de riesgo.

No existe nivel de riesgo.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100%

0%

Fuente: Fernández 2011).(

% de Nivel de Riesgo.

73

Describir los instrumentos jurídicos establecidos en Venezuela relacionados con la

salud para los trabajadores indígenas.

En relación a los instrumentos jurídicos establecidos en Venezuela, referidos a la

salud de los indígenas, está claro que los tres elementos más importantes pueden

mencionarse de la siguiente manera; La Constitución Nacional de la República Bolivariana

de Venezuela de 1999, La Ley Orgánica del Trabajo, La Ley Orgánica de Prevención,

condiciones y medio Ambiente de trabajo de 2005 y La Ley Orgánica de Comunidades y

Pueblos Indígenas.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

Así de esta manera; se establece como precepto mas resaltante de la carta magna

aprobada en el año 1999, el reconocimiento no solo de los pueblos indígenas, también,

autonomía en su organización social, idioma, política y economía, además de la propiedad

colectiva sobre la tierra, igualmente participará sobre la demarcación de las mismas;

quedando establecido todas estas condiciones estará sujeta a la responsabilidad y

participación del ejecutivo Nacional, como se establece claramente;

Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley.

74

En el mismo orden de ideas, establece la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela; el derecho que tienen los indígenas a ser consultados cuando en su territorio se

prevea la explotación de los recursos naturales por el estado, que se encuentren en sus

hábitats, y el hecho mismo del aprovechamiento del recurso, se hará sin menoscabo de su

integridad cultural, social y económica, y estará sujeta a los preceptos enmarcados en la

Ley.

Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley.

Los pueblos indígenas podrán mantener y desarrollar todas aquellas costumbres, valores,

su visión sobre la vida, espiritualidad, además de la conservación de sus lugares sagrados y

de culto que le son propias, tendrán un sistema educativo intercultural bilingüe que les

permitan una más fácil y mayor interacción con el entorno social, siendo el estado el

responsable de la valoración y difusión de la misma como parte del acervo cultural de la

nación tal cual se establece;

Artículo 121. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

De la misma manera se garantiza a los pueblos indígenas a una salud integral, tomando

muy en cuenta y respetando sus prácticas y cultura devenidas de tiempos ancestrales, el

Estado Venezolano estará en la obligación de reconocer las practicas medicas tradicionales

que estas comunidades han heredado por generaciones y a aquellos procedimientos que le

75

sean complementarias; sin menoscabo del respeto a la vida; Artículo 122. Los pueblos

indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas. El

Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a

principios bioéticas.

Se consagra el respeto a los pueblos indígenas a mantener y promover sus propias

practicas económicas en base a las características que le son propias de la misma manera su

incorporación al aparato productivo nacional a través de la formación profesional, de la

misma manera el Estado Venezolano garantizara a los trabajadoras y trabajadores indígenas

el goce de los derechos consagrados en la Legislación Laboral Nacional;

Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación profesional y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación laboral.

Igualmente la Constitución Nacional del año 1999 otorga la protección de “Propiedad

Intelectual” colectiva, sobre todo aquel conocimiento que implique, tecnología y

mejoramiento de los procedimientos de los pueblos indígenas, incluyendo aquellos que

están asociados con recursos de la genética y implicaciones, aun cuando la Constitución

Nacional de 1961, solo reconocía los derechos de propiedad intelectual a los sujetos de

derecho público Mansutti A, (2000)

Artículo 124. Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda

76

actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos ancestrales.

Para el 2002 se ha establecido expresamente en la Constitución venezolana el derecho

de los indígenas a postular candidatos por la vía electoral en varios órganos del Estado,

mientras en 1990 no existía esa posibilidad. El derecho indígena a la participación electoral

directa en la Asamblea Nacional quedó consagrado en la nueva Constitución venezolana de

1999, de manera que “El Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea

Nacional..., conforme a la ley” se elaborarán “tres listas nacionales correspondientes a la

regiones de Occidente integrada por los Estados”, por cada lista y cada una de las tres

regiones de Occidente se elegirá un representante indígena, cuyo candidato será postulado

por “las comunidades y organizaciones indígenas correspondientes a cada región”.

De la misma forma en los niveles estadal y municipal se registraron sustanciales

cambios en la participación electoral de los indígenas frente a la ausencia de ese derecho en

1990. Para lo cual, las disposiciones constitucionales antes referidas señalan que “El Estado

garantizará la representación indígena.....en los cuerpos deliberantes de las entidades

federales y locales con población indígena, conforme a la ley”.

Artículo 125. Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El Estado

garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos

deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley.

Se reconocen a los indígenas, como del estado, la nación y el pueblo venezolano de igual

manera y como tal, estarán en la obligación de garantizar y proteger la soberanía de la

nación. (Mosonyi 2009), señala que;

77

El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el derecho internacional. Hemos querido focalizar este párrafo por cuanto expresa ciertos conceptos de uso bastante delicado y que constituyen motivos de polémica e incertidumbre hasta el día de hoy, por la forma como trata de concatenar lo originario indígena con la soberanía de la Nación y el Estado venezolanos. Allí se evidencia un cortocircuito en virtud de las objeciones –para nosotros escasamente fundadas– de una serie de sectores tanto opositores como oficialistas, de los cuales señalamos con anterioridad su escasa motivación para aceptar a los pueblos indígenas como interlocutores y actores sociales Artículo 126. Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional. El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el derecho internacional.

Ley Orgánica del Trabajo.

Ahora bien, existe una segunda herramienta jurídica, donde se evidencia una protección

para con los derechos laborales, es evidententemente la Ley Orgánica del Trabajo, en el

artículo 185 del Título IV como De las Condiciones del trabajo: Describiendo que las

condiciones del trabajo, serán una actividad, que desarrolle en el trabajador ó trabajadora

un desarrollo físico y psíquico normal, donde disfrute de un tiempo libre para el descanso,

cultivo intelectual, recreación y expansión establecido dentro del deber y el derecho de

ambas partes; igualmente versa sobre la protección de la salud, la vida contra enfermedades

y accidentes laborales y medio ambiente de trabajo

Artículo 185. El trabajo deberá prestarse en condiciones que:a) Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y síquico normal;b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la recreación y expansión lícita;c) Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes; yd) Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.

78

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Con la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), fechada en Gaceta Oficial número 38.236, de

fecha 26 de julio de 2005, se complementa y se ratifica plenamente uno de los grandes

anhelos que por años esperaban los trabajadores en relación a la Prevención, Seguridad y

Salud de los trabajadores de Venezuela.

Este nuevo sistema de Seguridad Social, es especifico en la promoción de la salud de

los trabajadores y la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo,

atención rehabilitación y reinserción de de los trabajadores además funciona como órgano

regulador de las prestaciones dinerarias por concepto de accidentes y enfermedades

devenidas de accidentes ocupacionales y enfermedades de trabajo.

El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y el Instituto

Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, serán los organismos garantes de

establecer el compromiso para vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad,

salud y bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el

ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras,

mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, y la prevención de accidentes de

trabajo y enfermedades ocupacionales.

Así de esta manera establece en el Artículo 59, de las condiciones y ambiente en que

debe desarrollarse el trabajo, donde se asegure el más alto nivel de protección física y

mental de los trabajadores y trabajadoras en un medio de ambiente de trabajo, incluyendo a

79

los niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y necesidades especiales; pero

que también procure los métodos organizacionales, funcionales, sistematizados, equipos,

materiales, herramienta que cumplan con los estándares de seguridad, higiene y ergonomía

para los trabajadores y trabajadores.

Que el medio ambiente de trabajo le garantice la protección de los trabajadores y

trabajadoras en condiciones peligrosas en su entorno; que de la misma forma que procure la

disponibilidad de tiempo libre para la recreación, descanso, turismo social, consumo de

alimentos, actividades , culturales deportivas, así como capacitación técnica y profesional,

que impida cualquier tipo de discriminación.

Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo Artículo 59. A los efectos de la

protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente

y condiciones adecuadas de manera que:

1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades especiales.

2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.

3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.

4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas; así como para la capacitación técnica y profesional.

5. Impida cualquier tipo de discriminación.

80

6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionada o enfermo.

7. Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a los mismos.

La Ley Orgánica de Prevención, condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT), exige a los empleadores una adecuación de los sistemas y métodos de

trabajo, tratando de adaptarla a las necesidades, cognitivas, culturales y antropomórficas,

además los empleadores están obligados a revisar el impacto en el grupo de trabajo; al

incluir tecnología, métodos, equipos, materiales y herramientas de manera que el entorno

laboral no se altere.

Relación persona, sistema de trabajo y máquina

Artículo 60. El empleador o empleadora deberá adecuar los métodos de trabajo así como las máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo a las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores y trabajadoras. En tal sentido, deberá realizar los estudios pertinentes e implantar los cambios requeridos tanto en los puestos de trabajo existentes como al momento de introducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos de organización del trabajo a fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno laboral.

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas

Esta Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), fue sancionada el

27 de Diciembre del año 2005, resultado del trabajo de la Subcomisión de Legislación de

la comisión Permanente de Pueblos Indígenas que comenzó en Marzo del 2001. Donde

pueden resaltarse en el caso de “Analizar la protección de los indigenas en el trabajo, ante

condiciones peligrosas para la salud en Venezuela”, se vinculó el Artículo 118 que al igual

81

que en la Constitución Nacional; se garantiza el trabajo como un deber y un derecho, sin

más limitaciones de las que establece carta magna; propiamente dicha, igualmente el Estado

Venezolano, será responsable de desarrollar los mecanismos idóneos “soft law”, por ser los

indígenas precisamente, patrimonio cultural de la humanidad; a fin de de informar a estas

comunidades sobre sus derechos en este ámbito.

Del derecho al trabajo y del ejercicio pleno de los derechos laborales.

Artículo 118. Los indígenas tienen el derecho y el deber al trabajo. El Estado garantiza a los trabajadores y trabajadoras indígenas, el goce y ejercicio pleno de todos los derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la legislación laboral nacional e internacional. El Estado establecerá mecanismos idóneos a fin de informar a los trabajadores y trabajadoras indígenas sobre sus derechos laborales.

Queda entendido en la legislación, que en el caso de los indígenas que tengan una

relación de trabajo, quedara prohibido cualquier tipo de discriminación, o condiciones de

trabajo que atenten contra su salud, como la exposición a sustancias peligrosas que no

cumpla con la legislación y los estándares técnicos sobre la materia, que tampoco denigren

su condición de ser humano, contratación bajo presión o amenazas, servidumbre por

deudas, cualquier forma de hostigamiento sexual, de trabajadoras y trabajadores indígenas,

niños, niñas y adolescentes en cualesquiera de las actividades económicas donde se

desempeñen, sin menoscabo de las regulaciones en la materia.

De las condiciones prohibidas

Artículo 119. Los indígenas que presten servicios mediante una relación de trabajo no podrán ser sometidos a ninguna forma de discriminación o a condiciones de trabajo peligrosas a su salud, tales como, exposiciones a sustancias tóxicas o peligrosas cuando no se cumpla con la legislación, las

82

normas y reglamentaciones técnicas específicas que existen sobre la materia. No laborarán en condiciones denigrantes a su dignidad humana y a su identidad cultural ni estarán sujetos a sistemas de contratación coercitiva o cualquier forma de servidumbre, incluida la servidumbre por deudas. Se prohíbe cualquier forma de hostigamiento sexual en contra de los trabajadores y trabajadoras indígenas, la explotación de niños, niñas y adolescentes indígenas en el servicio doméstico o como peones y personal obrero en empresas industriales, agroindustriales o comerciales y, en general, en cualquier tipo de actividad, sin perjuicio de las regulaciones establecidas en las leyes que rigen la materia.

Las relaciones laborales y contratos de trabajo de las comunidades indígenas, se

realizaran preferentemente por escrito, de la misma manera queda entendido que se hará en

idioma castellano en tal caso que sea necesario podrá ser traducido al idioma del pueblo

del cual pertenezca a petición del trabajador ó trabajadora sea el caso. De las condiciones

previamente expuestas no “exime”, la posibilidad de comprobar si efectivamente existe una

relación laboral con el empleador, por otros medios cuando el contrato se haya realizado

oralmente

Del contrato de trabajo

Artículo 120. Los contratos de trabajo entre el trabajador o trabajadora indígena y el patrono deberán hacerse preferentemente por escrito, en idioma castellano, y en caso de ser requerido por el trabajador o trabajadora, en el idioma del pueblo indígena al cual pertenezca. Lo dispuesto en este artículo no excluye la posibilidad de probar la existencia de la relación laboral por otros medios, cuando el contrato se haya realizado en forma oral.

En este precepto constitucional se dicta claramente que; cuando se realice una

explotación o aprovechamiento de cualquiera actividad económica que este situada en el

hábitat ó tierras, indistintamente de su envergadura, de naturaleza pública, privada o mixta,

la participación laboral de los pueblos y comunidades indígenas tendrán preferencia, de

83

manera tal que esta es una forma de garantizar la participación de la mano de obra de estas

comunidades como retribución de alguna forma de “retribución” producto de esta

afectación en su entorno natural.

De la participación laboral: Artículo 121. Los pueblos y comunidades indígenas en

cuyo hábitat y tierras se ejecuten actividades de aprovechamiento de recursos naturales o

proyecto de desarrollo económico, sean de carácter público, privado o mixto, tienen

derecho de preferencia en la participación laboral.

Proponer lineamientos para la protección de los trabajadores indígenas en Venezuela

El establecimiento condiciones o situaciones para mejorar el estado actual de los

trabajadores indígenas en el campo laboral , no parece ser una tarea fácil, pues ello implica

una serie de procedimientos, que en algunos casos pudiera ser disfuncional, bien sea por

las limitaciones que presentan las comunidades indígenas perse, ya descritas en puntos

previos o por simple omisión, producto de la “idiosincrasia” propia de estas comunidades;

mas sin embargo seguidamente, se establecen varios puntos que facilitaran a las

instituciones públicas, privadas, no gubernamentales y todas aquellas personas que integran

la sociedad, para que exista una mayor y mejor fluidez, en la atención de las necesidades

especiales de estos pueblos o comunidades indígenas, ya que ellas son el patrimonio

cultural de la nación Venezolana.

84

Crear instancias especiales que atiendan a estos grupos indígenas, que tengan como

finalidad el seguimiento de sus problemáticas laborales, respetando sus usos y

costumbres

1. Con el nombramiento de Defensoras Públicas y Defensores Públicos de Indígenas,

quienes son abogadas y abogados que conocen la cultura y los derechos de los pueblos

y comunidades aborígenes, hablantes del idioma originario del cual provienen, la

misión que corresponde a estas Defensoras y  Defensores es asesorar, orientar, asistir y

representar jurídicamente a las o los indígenas en todas  las materias y ante autoridades

jurisdiccionales y administrativas del estado. En cualquiera de estos casos; la

Defensora Publica o Defensor Público de Indígenas, deberá garantizar el acceso pleno

de los pueblos indígenas a la jurisdicción del Estado en todos los juicios y

procedimientos que involucren individual o colectivamente a los indígenas, tomando

en cuenta sus prácticas jurídicas y especificas.

2. Los Defensores Indígenas, se encargan de asistir a los miembros de los pueblos

originarios y autóctonos de la comunidad, cuando se requiera ó en cualquier etapa del

proceso cuando se encuentran ante un hecho punible o son víctimas de atropellos o

violaciones de sus derechos. Actualmente se ofrece la asesoría en materia penal

ordinaria, violencia contra la mujer, agrario y pesquera, responsabilidad penal del

adolescente estas instancias son; defensa pública, y otros organismos de atención a los

integrantes de las comunidades indígenas.

3. En este orden de ideas se verifica que los beneficiarios de la atención integral por los

defensores indígenas, es toda persona descendiente de los pueblos originarios 

85

habitante en el espacio geográfico que corresponde al territorio nacional de la

República Bolivariana de Venezuela y que mantiene la identidad cultural, social y

económica de su pueblo o comunidad, se reconoce a sí misma como tal y es reconocida

por su pueblo y comunidad, aunque adopte elementos de otras culturas. (Artículo 3 de

la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas).

4. Cuando algún descendiente de un pueblo o de una comunidad Indígena requiera de la

Defensa Pública en cualquier materia, puede acudir a las Sedes Regionales ubicadas en

el ámbito nacional, donde de manera inmediata será atendido por una Defensora

Pública o un Defensor Público de Indígenas y en aquellos Estados donde no existan

éstos, la Defensa Pública le garantizará el servicio requerido.

5. Por las consideraciones anteriores existe la posibilidad de ampliar la asistencia jurídica

que actualmente ofrecen los precitados Defensores Públicos indígenas al ámbito

laboral indígena, debido a que este sector presenta es también vulnerable por diversos

factores, citando como ejemplo el desconocimiento de las normas jurídicas, que

amparan los derechos de estos pueblos originarios, aunado a ello la escasa preparación

académica, sin desconocer que la mano de obra imperante en algunos sectores está

constituida; en su mayoría por indígenas y las actividades son potencialmente más

susceptibles a riesgos para la salud y en muchos casos para la vida.

6. Lo anteriormente expuesto ilustra la necesidad y la importancia trascendental de la

creación de la instancia especial indígena, donde puedan “dirimirse” todos aquellos

aspectos suscitados con ocasión de la relación laboral donde se involucren estos grupos

indígenas.

7. Los aspectos previamente citados son los correspondientes a salarios, horas

extraordinarias de trabajo, accidentes y enfermedades laborales, pago de prestaciones

86

sociales, vacaciones, antigüedad, horario de trabajo entre otros. La constitución de

estas instancias especiales laborales coadyuvaran con la mejoría de calidad de vida

laboral del indígena, a su vez contribuirá con la resolución de los conflictos laborales y

desconcentración de las instancias administrativas por el hecho de que son

trabajadores amparados por la Ley del Trabajo.

8. Resulta oportuno mencionar que, existe desconocimiento por parte un porcentaje

importante de indígenas, al momento de acudir a las instancias laborales para la

resolución de conflictos de esta índole. Es importante mencionar que los funcionarios

de estas instancias, no le dan un “tratamiento” de usuario con necesidades específicas,

pues ya con el solo hecho de tener un idioma propio el cual, utilizan a medias ó de

manera simultánea con el español; situación esta que es una vía que finalmente se

traduce en múltiples maneras de discriminación, menoscabando de esta forma sus

derechos fundamentales.

Innovar el modelo de justicia; ubicación geográfica, traslado y horarios de atención.

Los pueblos indígenas habitan las montañas, las costas, lagos, bosques; usualmente

fuera de la periferia de los centros urbanos de toda América; interactúan con la naturaleza

de la cual son parte y la respetan como pauta de armonía y cohesión social. Sin embargo,

los servicios de justicia laboral (administrativos o jurisdiccionales), fueron concebidos

desde un modelo imaginario de sociedad homogénea, previstos para centros urbanos, con

horarios y personal igual para todos. Este sistema de atención, es evidentemente excluyente

hacia los pueblos indígenas y su especificidad. Realizar una diligencia administrativa o

judicial, para un miembro de la comunidad indígena en relación al restablecimiento de

87

derechos conculcados; implica el hecho de desplazarse grandes distancias caminando, en

barcas o en bestia, dejando sus familias y trabajo a cargo de otras personas a veces por

varios días. Cuando llegan a estos lugares donde se brindan estos servicios y/o asesorías, la

realidad es otra los horarios de atención no corresponden con su necesidad.

1. Nuevamente, la especificidad de las personas usuarias obliga a considerar una

población particular, especifica, diferente, pero igual en derechos y oportunidades.

Precisamente, la clave de la tutela a esa especificidad está en la posibilidad de

adecuación de los servicios generales; a las demandas particulares para garantizar la

igualdad de oportunidades en el acceso de la justicia laboral .Por ejemplo, se pueden

realizar audiencias directamente en las comunidades indígenas, no en los centros

urbanos.

2. Que los despachos judiciales cuenten con las personas de las comunidades que puedan

informar a otras personas indígenas sobre las posibilidades y requerimientos del

sistema estatal, ha ayudado parcialmente a resolver la falta de intérpretes oficiales que

debe brindar el sistema judicial. El acceso a estos despachos con la vestimenta

tradicional o de la localidad es un derecho fundamental que debe ser respetado.

3. Que el Estado Venezolano, facilite los recursos económicos y la logística, para el

desplazamiento de estas personas cuando se realizan apelaciones o audiencias lejos de

su lugar de origen es una medida que puede compensar las desigualdades.

4. Evitar suspender audiencias y juicios programados; cuando hay personas indígenas

citadas, en atención a la lejanía de sus lugares de residencia y el costo asociado a

88

desplazamiento de esta persona al sitio del acto, pues esto evitara el retraso procesal y

es una muestra clara de apertura y proyecta una sensación de confianza en la población.

5. Desde el punto de vista administrativo, es importante que se habilite, y haya

disponibilidad, sea el caso de un inspector, que atienda de manera particular los casos

que involucren personas de la comunidad indígena o que pertenezcan e esta, sea el

caso, también deberá ser de la localidad; que maneje el idioma de los miembros de de

la comunidad, o en su defecto contara con el apoyo de un traductor, el cual facilitara ó

apoyara en la resolución de controversias en el ámbito laboral.

Implementación de métodos o medios que garanticen seguridad e higiene en medio

ambiente laboral.

Las siguientes actividades se realizaran con la finalidad de incentivar a los trabajadores

y fomentar la participación de los mismos con la seguridad laboral dentro de la

empresa. El órgano de salud y seguridad laboral promoverá la participación activa

de todos los trabajadores para aumentar el interés en materia de higiene y seguridad

laboral.

1. Creación de buzón de sugerencias

2. Colocación de vallas alusivas a la seguridad

3. Organización de eventos relacionados con la salud y la seguridad

4. Proporcionar conocimientos sobre las leyes, los riesgos y su clasificación

5. Creación de la semana de la seguridad

89

6. Colocación de carteles, afiches e información en las distintas áreas de trabajo

relacionadas con los riesgos inherentes a la actividad que ejercen y sus medidas

preventivas

7. Distribución de afiches, boletines, revistas, folletos, dípticos, trípticos o cualquier otro

tipo de material con el área de higiene y seguridad laboral.

8. Realización de eventos y campañas especiales con el objeto de promover la higiene,

la salud y la seguridad laboral.

9. Incentivo a los trabajadores destacados en la promoción y ejecución de la seguridad

laboral.

10. Creación de concursos y competencias para desarrollar el interés y la participación

individual o grupal por lo menos una (1) vez al año.

Inspecciones

Para verificar constantemente que las áreas de la Empresa donde laboran los

trabajadores, cumplen un mínimo de normas de higiene y seguridad laboral, al igual

que el chequear el medio ambiente de trabajo es necesaria la realización de inspecciones,

que permitan detectar cualquier falla que pueda acarrear a algún tipo de accidente.

Las siguientes son los tipos de inspecciones que se utilizaran: a) Inspecciones

Periódicas: Son las que se programan a intervalos regulares. Pueden realizarse Semestral –

mensual u otro intervalo adecuado, b) Inspecciones intermitentes: La inspección más

corriente es la que se hace a intervalos irregulares. Estas inspecciones efectuadas por el

Órgano de Salud y Seguridad laboral tienden a mantener al personal supervisor atento a

descubrir y corregir las condiciones inseguras.

90

Este tipo de inspecciones no solo lo puede hacer el Órgano de Salud y Seguridad laboral,

también pueden realizarlas los Supervisores, el Comité de Higiene y Seguridad laboral y

hasta los mismos trabajadores, a) Inspecciones continuas: Los Jefes de áreas deberán

asegurarse continuamente de que las herramientas, maquinarias, y equipos se encuentren en

buenas condiciones y que el uso de los mismos no implique ningún peligro.

Igualmente los empleados u obreros inspeccionaran las herramientas manuales para

comprobar sus condiciones de seguridad. Ningún elemento entrara en servicio regular sin

verificarlos antes para comprobar sus posibles riesgos, estudiar su funcionamiento instalar

protecciones adicionales necesarias y procedimientos de seguridad pertinente, a)

Inspecciones Especiales: Estas son necesarias a veces como resultado de la instalación de

nuevos elementos, la construcción o remodelación de nuevos edificios y de la aparición de

nuevos riesgos,

También, b) Inspección de las Practicas de Trabajo: El Órgano de Salud y Seguridad

laboral colaborara con los Jefes de áreas en la instrucción del procedimiento más seguro

para desempeñar cada trabajo, en consecuencia es necesario una observación continua que

permita, comprobar que la tarea que se realiza esta siendo ejecutada de la manera más

segura y que los trabajadores cumplen con los procedimientos establecidos, c) El Órgano de

Salud y Seguridad Laboral debe facilitar la mayor asistencia a los Jefes de áreas para que

estos a su vez procedan a observar los trabajos y a los trabajadores y poder así corregir los

procedimientos inseguros.

Inspecciones a Sitios de Trabajo, Equipos, Maquinarias y Herramientas

1. Mediante una adecuada inspecciona se puede determinar el conocimiento que posee el

trabajador acerca de las actividades que ejecuta, la observación de las normas de

91

seguridad, la necesidad de nuevos métodos en el proceso de trabajo, la calidad de los

equipos y herramientas utilizadas.

2. Estas inspecciones las realizaran los Jefes de áreas, por lo menos una vez al mes con el

fin de evaluar el pleno cumplimiento de las normas y reglamentos de seguridad.

3. También se realizara inspecciones a los sistemas y equipos de extinción de incendio,

con el objeto de garantizar su efectividad al momento de producirse un conato de

incendio.

4. Inspecciones de Seguridad Laboral

5. Las inspecciones de seguridad en conjunto de análisis de riesgo, sirven para la

identificación de aquellas condiciones y practicas inseguras en los lugares de trabajo

que puedan producir accidentes y/o enfermedades profesionales

De las consideraciones anteriores se infiere que la información adecuada, la inspección

continua y el seguimiento a los métodos descritos conllevan a fomentar en el medio

ambiente laboral la seguridad y protección del trabajador ante condiciones peligrosas para

la salud, que atenta contra la salud física y mental, y en el peor de los casos causar la

muerte.

Concienciar a los trabajadores indígenas, así como también a los patronos sobre el

uso adecuado de medios de protección para la salud, seguridad e higiene en el entorno

laboral.

El patrono como responsable de los hechos ocurridos en el ambiente laboral tiene la

obligación de proveer al trabajador de los medios de protección que necesita, para la

ejecución de su labor ;en caso que el patrono realice este acto y el trabajador se niega, o

92

sencillamente no cumple con la utilización del medio de protección el empleador tiene la

capacidad realizar un seguimiento a estos, de tal manera , que el patrono pueda eximir su

responsabilidad en caso de accidente laboral o enfermedad ocupacional. Aunado a ello,

contribuye a la capacitación del trabajador y por tanto a la prevención de enfermedades y a

mantener un ambiente de trabajo seguro.

Participar en las mesas de trabajo de los defensores de los Derechos de los indígenas,

con la finalidad de proponer ante estos las problemáticas que se suscitan con el

desplazamiento de estos grupos de su entorno natural hacia las ciudades; para que sean

voceros que planteen ante los distintos órganos del Estado estos hechos; y a través de

estas vocerías los entes gubernamentales tomen correctivos al respecto y proyecten la

creación de fuentes de trabajo en el hábitat de los indígenas.

En las distintas comunidades con presencia indígena, generalmente se realizan talleres,

conferencias, foros y otros medios de información y capacitación de personas defensoras de

los derechos humanos de los pueblos indígenas, donde se ventilan los problemas que

aquejan a los grupos indígenas relacionadas entre otras cosas como el problema del agua

potable, enfermedades, demarcación de tierras, educación, seguridad, contrabando entre

otros. Estos espacios pueden servir de tribuna para llamar la atención de las autoridades

gubernamentales para que se avoquen a cumplir con lo establecido en los diferentes

instrumentos jurídicos que otorgan protección a los indígenas.

En este mismo orden de ideas, si se establecen en estos hábitats fuentes de empleo

dignas, donde se de cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, a

través de los cuales el trabajador satisfaga sus carencias, no tendrá que emigrar a los

93

centros urbanos en busca de mejores condiciones de vida, mejoras para el trabajador y su

entorno familiar. Todo lo expuesto se refiere entre otros aspectos tales como un salario

digno, alimentación, seguridad social y protección en el medio ambiente de trabajo.

94

Conclusiones

Las relaciones Indígenas con la sociedad no es un hecho, meramente aislado; estas

interacciones vienen pasando de generaciones y según algunos estudios e investigaciones

antropológicas, se desprende de las características de los ancestros Caribes, que se

caracterizaban por ser los más “sociables” desde el punto de vista de adaptabilidad a las

sociedades modernas y data desde la época de la colonia. Ahora bien, el estudio intitulado

“Protección de los Indígenas en el Trabajo ante Condiciones Peligrosas para la Salud en

Venezuela”, se estructuro de la siguiente manera;

En el primer objetivo, definido como; iidentificar los tipos de condiciones laborales

peligrosas para la salud en Venezuela, se pudo inferir, que la masa laboral en Venezuela,

está expuesta efectivamente a múltiples condiciones peligrosas para la salud; haciendo

mención de ellas, Riesgos Físicos, Químicos, Ergonómicos, que pueden afectar

peligrosamente no solo el desempeño de los trabajadores si no también su salud mental,

física y en el más extremo de los casos, la pérdida de vidas por este tipo de condiciones.

Prosiguiendo con el objetivo; examinar los posibles riesgos de los trabajadores

indígenas en su ambiente de trabajo, se pudo determinar en relación con trabajadores de una

empresa privada, seleccionada de forma aleatoria y con un grupo bien determinado de

trabajadores oriundos del Municipio Guajira, pero que trabajan en la ciudad de Maracaibo,

se pudo establecer de manera fehaciente, que existe un número importante de trabajadores

que “emigraron” de sus tierras buscando una mejor oportunidad y calidad de vida, Que

también están expuestos a potenciales riesgos como; intoxicaciones y electrocutamiento y

unos de menor escala como son resbalones, machucones y cortaduras; se evidencio que

95

existe una cultura de “invulnerabilidad” y susceptibilidad ante riesgos potencialmente

graves para la salud y en los casos más extremos para su propia vida, que se desprende

presumiblemente de el desconocimiento y en algunos casos producto de la “idiosincrasia”,

característica de estos trabajadores de la etnia (Wayuú).

En el objetivo N°4, Proponer lineamientos para la protección de los trabajadores

indígenas en Venezuela. Se enumeraron una serie de propuestas orientadas a la protección

de los indígenas, muy particularmente en la asistencia jurídica que atienda a los indígenas

cuando se suscite, una problemática devenida de una relación laboral y que esta atención

tenga en cuenta la especificad de estos colectivos

96

Recomendaciones

Consolidado el objeto de la presente investigación, se realizaron seguidamente las

recomendaciones de la forma siguiente;

Existe una necesidad apremiante de crear las instancias públicas laborales de los

Indígenas y para ellos, que vincule sus necesidades y costumbres; es decir que así como se

establecieron los Defensores Públicos Indígenas en el área penal, también es un exhorto de

crear estos mismos entes en la figura de Operadores de Justicia, pero en materia laboral;

que entienda sus costumbres, su cosmovisión, su cultura, su idioma además de la

“idiosincrasia” propia de estas comunidades, pues no en vano son “patrimonio cultural” de

la Nación; cual establece la Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela.

Que el Estado Venezolano, asuma su “sujeción” sobre la materia, en especial en lo que

rige a la creación de fuentes de empleo “dignos” adaptados a su hábitat y que se

identifiquen con las características especiales de estos colectivos indígenas, a fin de impedir

el “desarraigo” de estos trabajadores venezolanos como tal cual lo establece la carta magna,

finalmente por sus características tienen una vinculación muy estrecha con sus tierras. De

otra forma estos mecanismos ayudarían eficientemente al mismo estado, en la disminución

en la erradicación de flagelos propios de este tipo de hábitats, a saber; Contrabando,

Extorsión, Secuestro entre otros.

Igualmente el Estado Venezolano, está en la imperiosa “obligación” velar por que las

condiciones laborales en que interactúan estas comunidades ya sea en colectivo e

individualmente, sea supervisada frecuentemente por los organismos correspondientes en la

97

materia a saber INPSASEL y Ministerio del Trabajo, partiendo del principio de que esta

mano de obra es de fácil ubicación y seguramente más económica es más susceptible de

parte de los “empleadores” de ser “discriminada” en cuanto a sus derechos plenamente

consagrados en la ley.

En cuanto a la evaluación del instrumento de investigación, es importante resaltar entre

sus resultados que se hace necesario, que el Delegado de Prevención, asuma su papel de

“fiscalizador” en conjunto con los trabajadores de en los procesos de mejoras preventivas

en el sitio de trabajo, la creación del Comité de Seguridad de CONSERWA, CA, recibir las

denuncias por condiciones en el medio ambiente de trabajo, mantener un registro

actualizado de todos aquellos accidentes /incidentes que se susciten en las instalaciones y/o

con los trabajadores de la organización. Fomentar las charlas de Seguridad e Higiene en la

empresa, que manifieste a los trabajadores la obligación del uso de de los equipos de

Protección Personal.

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avilés, José. (2003) .Otros conceptos y herramientas de Recursos Humanos. Tesis de Maestría no publicada.

Balestrini Acuña, M. (2002). Como se elabora un proyecto de Investigación. Venezuela BL Editorial.

Bello, Luis J. (1999). Los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela. Copenhague: IWGIA Editorial.Brewer Carias, A. (2000). La Constitución de 1999. Caracas. Arte EditorialBrewer Carias, A. (2004). La constitución de 1999. Tomo 1. Caracas. Editorial Jurídica.Castillo, Mario (2007). Legislación en Prevención, Salud y Seguridad Laboral,2daEdición, Editorial, J. Rincón, Barquisimeto.

Cevallos, Diego. (1998). Las heridas de la masacre de Chiapas.  Human Rights and Democracy Weekly News Report.Cimo Carina. (2002). Clima Laboral. Tesis de Maestría no publicada. Mendoza Argentina. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Capítulo VII Juan Garay. Ediciones.

Colmenares Olivar, R (2001). Los Derechos de los Pueblos Indígenas. Cuadernos de la cátedra de Allan R. Brewer-Carias Universidad Católica Andrés Bello N° 14. Editorial Jurídica Venezolana.Convenio 169 (OIT) Comunidades Indignas y Tribales. (1989).Chiavenato, I.(2002) Administración   de   Recursos Quinta Edición. Editorial Mc GrawWill Derechos constitucionales y pueblos indígenas: los riesgos del proceso”. Ponencia.

Finol de Navarro (2002). El Proyecto de Investigación modulo N°8. Material Mimeografiado. Maracaibo.Gesamthochschule Kassel (GHK).Boletín Antropológico Nº 50.Septiembre-Diciembre (2000).

Hernández Sampieri, R, Fernando Collado, C, Baptista Lucio, C (2001). Segunda Edición. Metodología de la Investigación. Edición MCGRAW- HILL, Interamericana Editores, S.A de C.V. Hill Internacional. Colombia. 

Informe. Crónicas indigenistas desde el Consejo Nacional Electoral en Venezuela. Por una representación legítima de los pueblos indígenas en la Constituyente. Boletín antropológico 46: 135-150. 1999b.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). (2005). Gaceta Oficial N° 38.236.Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial N° 38.344.Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Mansutti Rodríguez, A y Silva Monterrey, N. (1996). “Roshtoffabau   y los pueblos indígenas   en   la provincia de Guayana ”. Venezuela. Derechos Económicos,   Sociales y Culturales   de los Pueblos Indígenas .   Prevención   contra el daño   social y ecológico   a la explotación   de los recursos C. Mueller Plantenberg (ed). Kassel:

99

Mansutti Rodríguez, A; Flores A; Perozo Abel; Rigoris V; Figueroa I; Sevilla V; Navarro A; Hernández L; Castellanos H y Martino, A 2000. Diagnóstico de los conflictos socio-ambientales en Imataca: Líneas estratégicas para el resguardo y la consolidación de los asentamientos humanos ubicados en la Reserva Forestal Imataca. Ciudad Bolívar: UNEG/Banco Mundial/MARNMansutti, Rodríguez A. s/f. Pueblos indígenas y constituyente en Venezuela. Aprobado para su publicación en RIDPAR evue Internationale de Droit des Peuples Autochtones.Monsonyi S, Esteban E (2009). Balance General de los diez años del proceso Bolivariano: Pueblos Indígenas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales vol 15 N°1

Nava de Villalobos, H (2004) La Investigación Jurídica ¿Cómo se elabora el Proyecto? Editorial Universidad del Zulia (EDILUZ) Maracaibo- Venezuela.presentada en el Simposio Nuevos Diálogos Interétnicos. Mérida: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas del 20 al 24-11-2000. 2000.

Selverston-Sher, M. (1998) Ethnopolitics in Ecuador. Indigenous Rigths and the Strengthening of democracy. Miami: University of Miami.

Venezuela. Violations of indigenous rights. Report to the International Labour Office on the observation of ILO Convention 107. Chadlington: Movimiento Mundial para los Bosques Tropicales y Survival International. 1995.