142
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Departamento de Biotecnología PROTEÍNAS DE DEFENSA COMO POTENCIALES PANALERGENOS VEGETALES: QUITINASAS DE CLASE I Y PROTEÍNAS DE TRANSFERENCIA DE LÍPIDOS. Tesis Doctoral ARACELI DÍAZ PERALES 2000

PROTEÍNAS DE DEFENSA COMO POTENCIALES …oa.upm.es/617/1/02200021.pdf · colaboró en todos los montajes fotográficos presentados en este trabajo, D. Lamoneda (del mismo Dpto.)

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Departamento de Biotecnología

PROTEÍNAS DE DEFENSA COMO POTENCIALES PANALERGENOS VEGETALES: QUITINASAS DE CLASE I Y

PROTEÍNAS DE TRANSFERENCIA DE LÍPIDOS.

Tesis Doctoral ARACELI DÍAZ PERALES

2000

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Departamento de Biotecnología

Proteínas de defensa como potenciales panalergenos vegetales: Quitinasas de clase I y Proteínas de Transferencia

de Lípidos.

Memoria presentada por Dña. Araceli Díaz Perales para optar al grado de Doctor.

Madrid, 1 de Septiembre de 2000

ú^

V°B° El Director de la Tesis

Fdo. Gabriel Salcedo Duran Profesor Titular de Bioquímica y Biología Molecular

Universidad Politécnica de Madrid

TRIBUNAL

PRESIDENTE :

VOCAL:

VOCAL:

VOCAL:

VOCAL SECRETARIO:

CALIFICACIÓN:

Reconocimientos

El presente trabajo ha sido realizado en la Unidad de Bioquímica,

Departamento de Biotecnología, de la E.T.S. Ingenieros Agrónomos,

Universidad Politécnica, Madrid, en el marco de los proyectos PB95-0035 y

PB 98-0735 del plan sectorial de PGC (MEC). Araceli Díaz Perales ha sido

becaria del programa FPI (MEC) durantes los años 1997-2000.

La consecución de muchos de los resultados recogidos en esta

memoria no hubiera sido posible sin la colaboración de los siguientes

investigadores:

Dra. R. Sánchez-Monge (Dpto. Biotecnología, E.T.S. Ingenieros

Agrónomos, UPM) cuya participación ha sido esencial en todas las etapas

de este trabajo, tanto en su diseño como en su realización experimental.

Dr. C. Blanco (Sección de Alergia, Hospital de Gran Canaria Dr.

Negrín, Las Palmas de Gran Canaria) ha aportado ideas en todo lo referente

a la caracterización de alérgenos implicados en el síndrome látex-frutas, así

como, las muestras de sueros de pacientes alérgicos. También realizó las

pruebas cutáneas y los ensayos de inhibición con CAP comerciales

correspondientes.

Drs. C. Aragoncillo y C. Collada (Dpto. Biotecnología, E.T.S.

Ingenieros de Montes, UPM) colaboraron activamente en la purificación y

caracterización de las quitinasas como panalergenos y cedieron los

anticuerpos policlonales monoespecíficos frente a las mismas. Los Drs. C.

Aragoncillo y L. Gómez (Dpto. Biotecnología, E.T.S. Ingenieros de Montes,

UPM) suministraron desinteresadamente el clon ADNc de la quitinasa de

clase I de castaña.

Drs. D. Barber y M. Lombardero (ALK-Abelló, Madrid) sugirieron la

identificación inicial de los alérgenos de bajo peso molecular de manzana y

melocotón, y han participado en la caracterización de las LTPs alergénicas.

También aportaron parte del material vegetal utilizado en ese trabajo.

Drs. F. J. García-Sellés (Dpto. de Alergología, Hospital Virgen de la

Arrixaca, Murcia) y M. Fernández-Rivas (Sección de Alergia, Fundación

Alcorcón, Madrid) suministraron los sueros de pacientes alérgicos a frutas de

la familia Rosaceae y realizaron las pruebas clínicas en los estudios de

caracterización de las LTPs como alérgenos.

Dra. M. Pernas (Dpto. Biotecnología, E.T.S. Ingenieros Agrónomos,

UPM; actualmente en CNB, CSIC, Madrid) participó en la purificación de la

LTP de castaña y en las etapas iniciales del aislameinto de clones de ADNc

de las de manzana y melocotón.

Dra. M.T. Villalba (Dpto. Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de

Ciencias Químicas, Universidad Complutense, Madrid) cedió

desinteresadamente el vector pPIC 9, así como la cepa de levadura de

Pichia pastoris GS115. Además aportó ideas para la expresión de las

proteínas recombinantes.

J. Várela (CIB, CSIC, Madrid) determinó las secuencias

aminoterminales de las distintas proteínas, así como la composición de

aminoácidos de la quitinasas de clase II de aguacate.

A. Rubio (Dpto. Biotecnología, E.T.S. Ingenieros Agrónomos, UPM;

actualmente en CNIO, CSIC, Madrid) realizó las secuencias de nucleótidos

de las distintas contrucciones de ADN presentadas en este trabajo.

Drs. T. Carrillo, N. Ortega y M. Álvarez (Sección de Alergia, Hospital

de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria) participaron en la

selección de pacientes con el síndrome látex-frutas.

Dr. M.J. Chrispeeis (Dept. Biología, Universidad de California, San

Diego, USA) cedió el suero específico frente a N-oligosacáridos complejos

de plantas.

Dr. Z. Chen (Instituto de Investigación de Medicina Ocupacional,

BGFA, Bochum, Alemania) de cuyo laboratorio proviene la heveína de látex

purificada.

J. García (Dpto. Biotecnología, E.T.S. Ingenieros Agrónomos, UPM)

colaboró en todos los montajes fotográficos presentados en este trabajo, D.

Lamoneda (del mismo Dpto.) en la elaboración de algunas figuras, y F.

García, A. García y C. Rojas ( mismo Dpto.) prestaron su asistencia técnica.

Agradecimientos

Llegado este momento, siempre queda lo más difícil. No hay duda

que habrá muchas personas que no estén en estos agradecimientos, aunque

deberían haber estado.

En primer lugar, agradecer el cariño, la paciencia y el tesón de mis

jefes, Gabi y Rosa, que han hecho que este trabajo sea más sencillo y

divertido en todos los sentidos.

A todos mis compañeros de laboratorio que me han ayudado, y que

siempre escucharon mis quejas. En especial, a Mónica y Gloria, mis

"jefecillas" que nunca dejaron que decayera mi ánimo. Sin ellas, todo

hubiera sido más difícil. A Arantxa, Emilia y Marta, tanto por su apoyo

como por su interés, y sobretodo, por el último cigarro de la tarde. A

"Rosita" que aunque ha llegado tarde, me ha ayudado como la que más.

A Nines, Gema y Zamira porque siempre hubo un abrazo y un

consuelo. Por su amistad y su alegría.

Al resto de mis compañeros, que están o han estado, por sus risas.

A los chicos de Montes, que están cuando se les necesita, pero,

especialmente, a "Alvarito" porque siempre se ha prestado a ayudarme, y

hacerme reir.

A la gente de Abelló, que me hicieron pasar muy buenos ratos

mientras estuve allí.

A los técnicos de la unidad; a Joaquín, por su paciencia; a Feli, por su

inestimable ayuda; A Lola, por su eficiencia; a Carlos, por su interés; y a

Ángel, por sus "pastillas" contra el dolor de cabeza.

A todos en general por haberme regalado cuatro años maravillosos,

incluyendo los malos ratos.

Me gustaría hacer una mención especial a mis amigos que

aguantaron mis desplantes, mis cortes por teléfono, y mi mal humor. A

Mari Carmen y Miguelón, a Chus y Jesús, a Queli, David y Juanchi. A

vosotros porque siempre habéis y estáis ahí.

A mi familia, sin la cual no lo hubiera conseguido. A los "asociados",

por tratarme como una hermana. A mis hermanas. Minerva y Rebeca, por

su amistad, y porque sois las mejores. Pero, sobretodo, esta tesis es de

Dani, mi saco de boxeo y mi fiel compañero.

Y, todo esto, ha sido gracias a mis padres, que siempre me han

apoyado en "mis locuras" y gracias a cuyo esfuerzo soy lo que soy. Para

ellos, no hay palabras suficientes de gratitud. Simplemente, gracias.

A mis padres y mis hermanas,

quienes nunca aceptaron que abandonase.

A todas aquellas personas que estuvieron

conmigo a pesar de los malos tiempos,

Chus, Jesús, Queli, David y Juanchi.

A nuestro castillo y a las estrellas

que vemos desde él, siempre presentes.

índice

índice

I.- INTRODUCCIÓN.

1.1.- HIPERSENSIBILIDAD TIPO I, ALÉRGENOS E IgE. 2

I.2.- ALÉRGENOS DE ALIMENTOS VEGETALES Y PROTEÍNAS

DE DEFENSA. 4

I.2.1.- Alérgeno de alimentos vegetales y reacciones

cruzadas. 4

1.2.2.- Proteínas de defensa y panalergenos vegetales. 5

I.3.- SÍNDROME LÁTEX-FRUTAS. 8

1.3.1.- Alergia al látex. Alérgenos caracterizados. 8

1.3.2.- Reacciones cruzadas de látex y alimentos:

síndrome látex-frutas. 10

1.3.3.- Heveína y proteínas con dominio heveína. 11

I.4.- ALERGIA A FRUTOS DE LA FAMILIA Rosaceae Y

PROTEÍNAS DE TRANSFERENCIA DE LÍPIDOS (LTPs). 15

1.4.1- Síndrome de polen de abedul-frutas-hortalizas:

B e t v l 15

I.4.2.- Alergia a rosáceas en el área mediterránea: LTPs. 16

I.5.- OBJETIVOS DE LA TESIS 19

II.- MATERIAL Y MÉTODOS.

11.1.-MATERIAL. 22

11.1.1.-Material vegetal. 22

II. 1.2.-Sueros de pacientes. 23

índice

.2.- MÉTODOS DE PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

DE PROTEÍNAS. 26

11.2.1.- Extracción de proteínas. 26

11.2.1.1.- Extracto crudo de proteínas solubles

(PBS). 26

II.2.1.2.- Preparaciones enriquecidas en quitlnasas. 26

11.2.1.3.- Preparaciones enriquecidas en LTPs. 27

11.2.2.- Cuantificación de proteínas. 27

11.2.3.- Métodos cromatográficos. 27

11.2.3.1.- Cromatografía de filtración molecular. 27

11.2.3.2.- Cromatografía de afinidad. 28

11.2.3.3.- Cromatografía de intercambio catiónico. 28

11.2.3.4.- Cromatografía líquida de alta presión

(HPLC). 29

11.2.4.- Métodos electroforéticos. 30

11.2.5.- Ensayos de actividad quitinasa. 30

11.2.6.- Determinación de la composición de aminoácidos. 31

11.2.7.- Determinación de secuencias aminoterminales. 31

11.2.8.- Determinación de pesos moleculares por

espectrometría de masas. 31

.3.- MÉTODOS INMUNOQUÍMICOS. 32

11.3.1.- Purificación de anticuerpos policlonales. 32

11.3.2.- Inmunodetección de proteínas transferidas a

membranas. 32

11.3.2.1.- Electrotransferencia a membranas de

nitrocelulosa o difluoruro de polivinilideno

(PVDF). 32

11.3.2.2.- Inmunodetección frente a anticuerpos

policlonales purificados. 33

11.3.2.3.- Detección de glicoproteínas. 34

índice

II.3.2.3.1.- Detección de glicoproteínas por

inmunoensayo con digoxigenina. 34

II.3.2.3.2.- Inmunodetección con anticuerpos

específicos frente a p (1-2) xilosa y

a(1-3)fucosa. 34

11.3.2.4.- Inmunodetección frente a sueros de

pacientes alérgicos. 34

11.3.2.4.1.- Inmunodetección con fosfatasa

alcalina. 35

11.3.2.4.2.- Inmunodetección con

Quimioluminiscencia. 35

II.3.2.4.3.- Ensayos de inmunoinhibición en

membrana. 35

II.3.3.- Enzimoinmunoensayo (ELISA). 36

II.3.3.1.- Determinación de IgE específica. 36

11.3.3.2.- Ensayos de inhibición. 36

II.3.4.- Pruebas de inhibición por radioinmunoensayo

(RAST). 37

11.3.5.- Pruebas cutáneas (SPT). 37

.4.- MÉTODOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS. 38

11.4.1.- Extracción del ARN total de piel de manzana y

melocotón. 38

11.4.2.- Obtención de los clones de ADNc correspondientes

a las LTPs de melocotón y manzana. 39

11.4.3.- Subclonaje en el vector de expresión pPIC 9 de

la levadura Pichia pastoris. 40

11.4.3.1.- Obtención del ADNc del dominio heveína,

catalítico y de la proteína madura Cas s 5

(quitlnasa de clase I de castaña). 41

li.4.3.2.- Subclonaje en el vector de expresión

pPIC 9. 43

índice

11.4.4.- Transformación de la cepa de P. pastoris GS115. 44

11.4.5.- Expresión de proteínas en P. pastoris. 45

III.- RESULTADOS.

III.1.- QUITINASAS DE CLASE I Y SÍNDROME LÁTEX-FRUTAS 47

111.1.1.- Caracterización y purificación de los alérgenos

mayoritarios de castaña y aguacate. 47

III.1.2.- Purificación y caracterización de los alérgenos

mayoritarios de plátano. 56

III.1.3.- Reacciones cruzadas en el síndrome látex-frutas:

quitinasas de clase I como potenciales

panalergenos. 60

III. 1.4.- Los panalergenos implicados en el síndrome látex-

frutas son inducibles por etileno e inactivados por

tratamiento térmico. 65

III.1.5.- Producción de Cas s 5 y su dominio catalítico en

Pichia pastoris: papel central del dominio heveína

en la alergenicidad de las quitinasas de clase I. 71

III.2.- LTPs COMO POTENCIALES PANALERGENOS VEGETALES

III.2.1.- Purificación de las LTPs de polen de Artemisia y

semilla de castaño: reactividad cruzada con los

alérgenos de manzana y melocotón. 78

III.2.2.- Clonaje de los ADNc correspondientes a los

alérgenos Pru p 3 y Mal d 3. 85

IV.- DISCUSIÓN.

IV.1.- PROTEÍNAS DE DEFENSA Y ALERGIA. 89

índice

IV.2.-ALÉRGENOS IMPLICADOS EN EL SÍNDROME

LÁTEX-FRUTAS. 90

IV.2.1.- Las quitlnasas de clase I son alérgenos

mayoritarios en castaña, aguacate, y

plátano. 90

IV.2.2.- Las quitlnasas de clase I como potenciales

panalergenos vegetales. 93

IV.2.3.- Los panalergenos del síndrome látex-frutas

son termolábiles e inducibles por etileno. 97

IV.2.4.- El dominio heveína, y no el catalítico, es

responsable de la alergenicidad de las

quitlnasas de clase I. 99

IV.3.- LTPs: UNA FAMILIA DE PANALERGENOS CUYOS

MIEMBROS PRESENTAN DIFERENTE ACTIVIDAD

ALERGÉNICA. 103

V.- RESUMEN Y CONCLUSIONES. 110

VI.-SUMMARY. 114

Vil.-BIBLIOGRAFÍA. 117

Abreviaturas

Abreviaturas

AOX Gen que codifica para la aicoiiol oxidasa de Pichia pastoris

Art V 3 Alérgeno de A. vulgaris (LTP)

BSA Albúmina de Suero Bovino

BCIP/NBT 5-bromo-4-cloro-3-indolil fosfato / azul de nitrotretrazolium

BMGY Buffered glycerol-complex medio

BMMY Buffered methanol-complex medio

BMG Buffered minimal glicerol med io

BMM Buffered minimal methanol medio

CAP Capsulated hidrophylic carrier polymer

Csl 3 Quitinasa de clase I de castaña

Csll 1 Quitinasa de clase II de castaña

Cas s 3 Alérgeno de castaña (LTP)

Cas s 5 Alérgeno de castaña (Quitinasa)

EDTA Ácido etilendiaminotetracético

ELISA Enzyme linked immunosorbent assay

ES Error estándar

HIS4 Gen que codifica para la histidil deshidrogenasa de P. pastoris

FPLC Fast-Performance Liquid Chromatography

HPLC l-liglit-Performance Liquid Chromatography

IgE Inmunoglobulina E

LB Medio de Luria-Bertani

LTP(s) Proteínas de Transferencia de Lípidos

MALDI Matrix-assisted láser desorption/ionization

Mal d 3 Alérgeno de manzana (LTP)

M D Minimal dextrose m ed io

MM Minimal methanol medio

Mus a 1.1 Alérgeno de plátano (Quitinasa)

Mus a 1.2 Alérgeno de plátano (Quitinasa)

MOPS Ácido 3-(N-morfolinolpropanosulfónico)

OD Densidad Óptica

Abreviaturas

PAGE Electroforesis en geles de poliacrilamida

PBS Tampón fosfato salino

Par j 1 Alérgeno de polen de Paríetaría judaica (LTP)

PR Pathogenesis related

Prs a 1 Alérgeno de aguacate (Quitinasa)

Pru p 3 Alérgeno de melocotón (LTP)

PvChl Quitinasa de clase I de judía verde

PVDF Difluoruro de polivinilideno

PvPhy Fitohematoglutinina de judía blanca

RAST Radioallergosorbent test

rCas s 5 Alérgeno de castaña recombinante

rCAT Proteína recombinante del domino catalítico de Cas s 5

SAO Síndrome de Alergia Oral

SPT Skin prick test

TBS Tampón tris salino

WGA Aglutinina de germen de trigo

YNB Yeast nitrogen base

Introducción

Introducción

1.1.- HIPERSENSIBILIDAD TIPO I, ALÉRGENOS E IgE

La alergia (hipersensibilidad tipo I) afecta a un 20% de la población

mundial, y su desarrollo depende tanto de factores genéticos como ambientales

(Kay, 1997). La característica fisiopatológica central de esta enfermedad es la

producción de anticuerpos tipo inmunogiobulina E (IgE) frente a antígenos

(alérgenos) que son inocuos en personas sanas (Ishizaka et al., 1966;

Johansson y Bennich, 1967). Los síntomas inmediatos de la alergia (rinitis,

dermatitis, asma, anafilaxia) están producidos por la interacción entre la IgE y el

alérgeno, que induce una respuesta inmune, cuyo resultado final es la

liberación de mediadores inflamatorios (histamina, leucotrienos, etc.)

responsables de dichos síntomas clínicos.

Alérgeno Mastocíto/Basófilo

"f)V^ \yfvy

IgE - •

^ IL4, IL13

Cg) Péptldo IL5

derivado \ del alérgeno O-

Eosinófilo

o ,0 r.„^

Hipersensibilidad inmedita

""iRespuesta tardía

Figura 1: Esquema de la respuesta inmunológica en alergia.

La alergia se debe, al menos en parte, a una desviación del sistema

inmune hacia células T colaboradoras de tipo TH2 (van Neerven, 1999; Corry y

Kheradmand, 1999). En el proceso de sensibilización al alérgeno (Fig. 1), éste

entra en contacto con Células Presentadoras de Antígeno (APC) que lo

degradan a péptidos de 15-20 aminoácidos. Los péptidos son expuestos en la

membrana de éstas células, asociados a moléculas del Complejo Mayor de

Histocompatibilidad II (MHC-HLA II), donde son reconocidos por los linfocitos T,

que se diferencian en células TH2, y segregan, entre otras citoquinas,

interleuquinas 4, 5, y 13 (IL-4, -5, -13). IL-4 e IL-13 son requeridas para la

diferenciación y síntesis de IgE por células B e IL-5 para el desarrollo y

Introducción

diferenciación de eosinófiios (implicados en respuestas tardías). El complejo

IgE-alergeno se une a receptores de alta afinidad (FcsRI) de mastocitos y

basófilos, y su entrecruzamiento induce la desgranulación, liberándose

mediadores inflamatorios como histamina, leucotrienos, etc. La presencia de

IgE unida a receptores facilita la reacción a nuevas exposiciones.

El balance TH1/TH2 (TH1, células T colaboradoras tipo 1, que secretan

citoquinas diferentes a las de TH2, como IL-2 e interferón y (IFN-y), y que

conjuntamente movilizan mecanismos de defensa contra patógenos

intracelulares y antagonizan respuestas IgE) también ha sido invocado para

explicar el notable aumento de enfermedades alérgicas en países desarrollados

(Romagnani, 1998; Cookson, 1999). El cambio en el patrón de enfermedades

infecciosas, y en general en el contacto con organismos patógenos, debido a

las mejores condiciones higiénicas, programas de vacunación y mejores

hábitos nutricionales, podría haber provocado una falta importante de señales

para el desarrollo de líneas TH1 en los primeros años de vida.

De lo expuesto anteriormente, puede deducirse que alérgenos e IgE son

moléculas centrales en la reacción de hipersensibilidad tipo I. El diagnóstico de

esta enfermedad se realiza por la detección de IgE específicas en sueros de

pacientes, y su relevancia clínica puede confirmarse por pruebas cutáneas y de

provocación (Fuchs, 1979). La vía específica de tratamiento (inmunoterapia)

implica la administración de dosis crecientes del alérgeno para inducir

respuestas inmunitarias no reactivas al mismo (Bousquet et al., 1998). La

mejora de ambos aspectos clínicos (diagnosis y terapia) conlleva la

identificación y caracterización molecular de los antígenos responsables, su

producción en cantidades utilizables para el diagnóstico, y su manipulación

estructural para generar especies moleculares hipoalergénicas (Valenta et al.,

1999 a, b).

Introducción

I.2.- ALÉRGENOS DE ALIMENTOS VEGETALES Y PROTEÍNAS DE

DEFENSA.

Las alergias con mayor significación poblacional están producidas por

aeroaiergenos que toman contacto con el organismo por inhalación (proteínas

de pólenes, ácaros, epitelio de animales, etc.; Kay, 1997). Sin embargo, la

"percepción" y sensibilización a alimentos se está incrementando en los países

occidentales (Stanley y Bannon, 1999). En Estados Unidos, encuestas a

consumidores arrojan cifras de hasta un 30% de personas alérgicas (no

confirmado clínicamente) a algún producto alimentario (Sloan y Powers, 1986).

Se estima que la población europea afectada es de un 1-2%, siendo más

frecuente en niños (hasta un 8%; Brujinzeel-Koomen eí a/., 1995). En países

anglosajones, leche, huevo y cacahuete son los alimentos más implicados en

reacciones alérgicas durante los primeros años de vida, mientras cacahuete y

otros frutos secos, pescado y marisco son ios más comunes en adultos

(Stanley y Bannon, 1999). Estos perfiles pueden cambiar según los hábitos

alimentarios de los diferentes países. Así, por ejemplo, y en el caso de

alimentos de origen vegetal, la alergia a lentejas y garbanzos en niños (Crespo

et a/., 1995) y a frutas de la familia Rosaceae en adultos (Fernández-Rivas et

al., 1997) se encuentran entre las más frecuentes en España.

i.2.1.- Alérgenos de alimentos vegetales y reacciones cruzadas.

El número de alérgenos aislados y caracterizados de diferentes

organismos se ha incrementado de forma importante en la última década. Aún

así, el listado de Allergen Nomenclature (International Union of Immunological

Societies, Allergen Nomenclature Sub-Commitee, Marzo 2000) sólo incluye 40

alérgenos de alimentos de origen vegetal. Un análisis de sus propiedades

bioquímicas e inmunológicas no permite deducir ningún rasgo común asociado

a la inducción o reconocimiento de IgE. En el caso de alérgenos alimentarios

(Stanley y Bannon, 1999), se han sugerido como características generales, el

Introducción

ser proteínas con pesos moleculares menores de 70 kDa, abundantes en

alimentos, y resistentes a proteasas y tratamientos térmicos.

Un hecho frecuente en pacientes alérgicos a un determinado agente

(alimentos, pólenes, etc.) es su sensibilización a otras fuentes de alérgenos

vegetales. Estas reacciones cruzadas se han descrito entre agentes similares

de especies muy relacionadas, como pólenes de abedul y avellano (Valenta et

al., 1991) o frutas de la familia Rosaceae (Pastorello et al., 1994), y también

entre diferentes agentes de especies filogenéticamente distantes, como polen

de abedul y frutas de manzano (Ebner et al., 1991) o látex y diversas frutas

(aguacate, plátano, etc.; Blanco etal., 1994).

La reactividad cruzada está originada por la presencia en los agentes

implicados de alérgenos homólogos que comparten epítopos comunes (Vieths,

1997). La distribución de miembros de la familia Bet v 1 (el alérgeno principal de

polen de abedul) en diferentes pólenes, frutas y hortalizas (ver epígrafe 1.2.2 de

la Introducción), es uno de los ejemplos mejor documentados.

Un segundo tipo de epítopos que parece responsable de reacciones

cruzadas en agentes de origen vegetal son N-oligosacáridos complejos unidos

a residuos de asparagina, que se han detectado en muchas glicoproteínas de

plantas (Aalberse y van Ree, 1997). Los residuos de p-(1,2)-xilosa y/o a-(1,3)-

fucosa que forman parte de estos N-oligosacáridos contribuyen

significativamente a la unión de IgE específica y a las reacciones cruzadas

entre glicoproteínas vegetales, y entre éstas y las presentes en algunos

insectos (al menos, in vitro; García-Casado etal., 1996a; Batanero etal., 1999;

van Ree eí a/., 2000a).

I.2.2.- Proteínas de defensa y panalergenos vegetales.

Varias de las nuevas familias de alérgenos vegetales (principalmente de

frutas, hortalizas y pólenes) descritas en los últimos años pertenecen a las

denominadas proteínas de defensa o PRs (Pathogenesis Related; Salcedo eí

al., 1999). Estas proteínas están implicadas en los mecanismos de defensa

(inducidos o constitutivos) que poseen las plantas frente al ataque de plagas y

Introducción

patógenos. Su actividad antifúngica, antibacteriana o insecticida en ensayos in

vitro, su inducción in planta por la interacción con estos organismos, y/o una

mayor resistencia de plantas transgénicas con niveles altos de expresión del

transgen, han sustentando su potencial papel en protección vegetal (Shewry y

Lucas, 1997; IVIelchers y Striver, 2000). Los ejemplos más significativos de

proteínas de defensa relacionados con alergias producidas por alimentos

vegetales se resumen en la Tabla 1.

Tabla 1: Ejemplos de proteínas de defensa relacionadas con la alergia a alimentos vegetales.

Familia de proteínas/ Especie

Familia de Bet v 1 Manzana Pera Albaricoque Cereza Avellana Apio Zanatioria

Taumatina Manzana Cereza Pimienta

Proteínas de transferencia de lípidos Manzana Melocotón Albaricoque Ciruela Maiz

Heveina-Proheveina Nabo

Nombre

Mal d i P y r d Pruarl Pruavl Cora l Ap ig l D a u d

Mald2 Pru av 2 Capa 1

Mald3 Prup3 Pru ar 3 Prud3 Zea m 14

Brar2

Referencia

Vieths and Schoning, 1996 No. Accesión AF05730 No. Accesión U93165 Scheurereía/., 1997 Breitenederefa/., 1993 Breitenederefa/., 1995 Hoffmann-Sommergruberefa/., 1999

Hsielieía/., 1995 Inschlagefa/., 1998 EbnerCefa/., 1998

Sánchiez-Mongeefa/., 1999 Sánciiez-Monge etal., 1999 Pastorelloefa/.,2000 Pastorelloefa/., 1994 No. Accesión P 19656

Hanninenefa/., 1999

La caracterización de Bet v 1, el alérgeno principal de polen de abedul

(Breiteneder et al., 1989), permitió establecer su homología con proteínas de

defensa de guisante (familia PR-10). Posteriormente, se han identificado

proteínas de 16-18 kDa homologas a Bet v 1 en varios pólenes de árboles de la

familia Fagaceae (aliso, avellano, carpe; Valenta et al., 1991), y en varias frutas

de la familia Rosaceae (ver Tabla 1), así como en apio (Breiteneder et al., 1995)

y en zanahoria (Hoffmann-Sommergruber et al., 1999). Se ha demostrado la

presencia de epítopos comunes en Bet v 1 y sus homólogos de alimentos

(Frisch et al., 1997; Kazemi-Shirazi et al., 2000), lo que explicaría la

Introducción

cosensibilización a frutas (principalmente manzana) y hortalizas (apio,

zanahoria) que muestran pacientes polínicos alérgicos a abedul en el área

centroeuropea.

Un segundo grupo de proteínas de defensa (familia PR-5) implicadas en

alergia son las taumatinas. Hasta el momento, se han localizado miembros de

esta familia de 23-30 kDa con capacidad de ligar IgE específica en frutas

(manzana, cereza) y especias (pimienta) (ver Tabla 1). En este grupo se

requieren estudios adicionales que completen la caracterización bioquímica e

inmunológica de los potenciales alérgenos, así como las posibles reacciones

cruzadas entre los mismos.

Proteínas de Transferencia de Lípidos (LTPs) han sido identificadas

como alérgenos principales de frutas de la familia Rosaceae (Sánchez-Monge

et al., 1999; Pastorello et al., 1999 a, b y 2000) en poblaciones mediterráneas

no expuestas a polen de abedul (ver epígrafe 1.4.2 de esta Introducción).

Evidencia preliminar sugiere que las LTPs pueden ser también alérgenos

importantes en maíz (EA Pastorello, Comunication Oral, 7*' International

Symposium on Immunological, Chemical and Clinical Problems of Food Allergy,

Giardini-Naxo, Italia, 1998) y cerveza (Curioni etal., 1999).

Además de las tres familias de panalergenos citadas anteriormente,

otros tipos de proteínas de defensa han sido implicados en reacciones de

hipersensibilidad a alimentos. Tal es el caso de proheveína/heveína en nabo y

látex (ver apartado 1.3 de esta Introducción) y de inhibidores de a-amilasas

heterólogas presentes en harinas de cereales (García-Casado et al., 1996b;

James et al., 1997; Kusaba-Nakayama et al., 2000). En el caso de látex, un

candidato propuesto para explicar la cosensibilización con algunos alimentos es

el alérgeno Hev b 2, identificado como una p-1,3-glucanasa (familia PR-2;

Breiteneder y Scheiner, 1998).

La relación entre alérgenos de alimentos vegetales y proteínas de

defensa debe sustentarse con trabajos adicionales tanto a nivel estructural

como epidemiológico. Sin embargo, los datos ya disponibles permiten

vislumbrar la incidencia de dicha relación en aspectos tales como:

Introducción

a.- Sensibilización cruzada de pacientes alérgicos a diferentes

alimentos y/o pólenes. La mayoría de las familias de proteínas de

defensa tienen una distribución ubicua entre las diferentes especies de

plantas cultivadas. En este contexto, será esencial comparar la

reactividad de distintos miembros de una misma familia de proteínas en

diferentes especies y/o tejidos de la planta.

b.- Los cambios en el nivel de expresión de algunas proteínas de

defensa con estrés biótico o abiótico pueden suponer variaciones

significativas de la cantidad de alérgeno en función de las condiciones de

recolección y almacenamiento, así como de los tratamientos para la

elaboración del producto final.

c- Por último, las propiedades alergénicas de algunas proteínas

de defensa deben considerarse en los programas de obtención de

plantas transgénicas resistentes a determinadas plagas o patógenos.

I.3.- SÍNDROME LÁTEX-FRUTAS

1.3.1.- Alergia al látex. Alérgenos caracterizados.

El látex obtenido del árbol del caucho {Hevea brasiliensis) es

ampliamente utilizado en la producción de material sanitario (guantes,

catéteres, etc.), así como en muchos de los productos de uso cotidiano

(balones, globos, chupetes, etc.). Su implantación en nuestra sociedad ha ido

acompañada de un aumento de la alergia a este producto, pasando a ser una

de las alergias ocupacionales más importantes (Niggeman y Breiteneder,

2000). Esta alergia afecta, principalmente, a personal de los centros de la salud,

o trabajadores de invernaderos, así como también a pacientes que requieren

operaciones reiteradas o que pasan largas temporadas en los hospitales. Se

estima que más del 18% de los trabajadores de la salud, así como el 50% de

los niños con espina bífida, sufren procesos adversos provocados por látex

(Posch et al., 1998). En general, la prevalencia de esta alergia es del 4,2% en

Introducción

Alemania, y cerca del 4,5% en Canadá por prueba cutánea, aunque muchos

Individuos no presentan síntomas clínicos (Fuchs etal., 1998).

La vía de sensibilización al látex puede ser cutánea, a través de

mucosas o heridas, o aérea, inhalando el polvo de los guantes que puede

adsorber proteínas de éstos (Posch et al., 1998). Los síntomas clínicos de esta

alergia van desde urticaria localizada y rinoconjuntivitis hasta asma, y más

raramente anafilaxia (Smedley, 2000).

La importancia creciente de esta alergia ha estimulado el aislamiento y

caracterización de los alérgenos principales del látex en los últimos años. En la

Tabla 2, se resumen sus principales características.

Tabla 2:

Alérgeno

Hevb1

Hevb2

HevbS

Hevb4

HevbS

HevbS.OI Hev b 6.02 Hev b 6.03

Hevb7

HevbS

Hevb9

Hev b 10

Alérgenos caracterizados del látex.

Peso molecular (kDa)

14,6

35,4

22,3

50-57

16

20 4,7 14

42,9

13,9

47,6

22,9

Actividad/función Importancia como alérgeno

Factor de elongación del látex/ Involucrado en la síntesis del látex

p-1,3-glucanasa Proteína de defensa

Homólogo de Hev b 1 Involucrado en la síntesis del látex

Proteína estructural de microhélices

Homologa a la proteína acídica de kiwi Proteína estmctural.

Proheveína Heveína. Coagulación de látex Dominio C-terminal de proheveína

Homologo a la palatina Esterasa. Inhibidor de la síntesis del látex

Profilina Proteína del citoesqueleto de unión a actina

Enolasa

Mn-Superoxido dismutasa

Mayoritario

Mayoritario

IVIinoritario

Desconocida

Mayoritario

Mayoritario Mayoritario Minoritario

Minoritario

Minoritario

Minoritario

Minoritario

Existen otros alérgenos minoritarios en el látex, como por ejemplo la

hevamina (29,5 kDa), una enzima con actividad lisozima y quitinasa que se

incluye dentro de la clase III de quitinasas. Se cree que juega un papel esencial

en la regulación del flujo del látex. No es un alérgeno mayoritario, siendo

Introducción

reconocido únicamente por el 3,4% de los pacientes alérgicos (Alenius eí al.,

1995). También se han descrito como alérgenos minoritarios otras qultinasas

de látex (Breiteneder y Scheiner, 1998).

Un aspecto a destacar en la alergia al látex, es el patrón diferencial de

alérgenos principales a los que están sensibilizados los distintos grupos de

población afectados. Así, por ejemplo, en pacientes que han sido sometidos a

reiteradas operaciones (p.e. niños con espina bífida), Hev b 1 y Hev b 3 son los

alérgenos más importantes. Ambos comparten un 73% de identidad de

secuencia. Hev b 1 es reconocido (prueba cutánea) por un 80% de los

pacientes de este grupo sensibilizados al látex (Chen et al., 1997a). Por el

contrario, en personal sanitario afectado por látex, la proheveína (Hev b 6.01) y

su domino N-terminal, denominado heveína (Hev b 6.02) son los mayoritarios.

Más del 80% de estos profesionales reconocen éstos alérgenos, mientras que

sólo lo hacen un 27% de pacientes alérgicos con espina bífida (Alenius eí al.,

1995).

El reconocimiento diferencial de alérgenos entre los distintos grupos que

padecen alergia al látex puede explicarse por factores como la edad cuando se

produce la sensibilización, y, sobre todo, la vía por la cual se induce ésta. El

personal sanitario suele tomar contacto con los alérgenos del látex vía

respiratoria o por la piel, mientras que es muy probable que los enfermos de

espina bífida se sensibilicen por las mucosas o por contacto directo entre los

alérgenos y sangre (Posch etal., 1998).

I.3.2.- Reacciones cruzadas de látex y alimentos: Síndrome látex-

frutas.

La alergia al látex ha sido asociada a otras alergias, como polinosis a

Artemisia y/o Ambrosia (Fuchs eí al., 1998; Levy eí ai, 2000). Sin embargo, la

asociación más importante y más ampliamente documentada es entre el látex y

ciertas frutas. Se estima que más del 50% de los pacientes alérgicos al látex

están sensibilizados a una o más frutas, siendo un número alto de los casos

descritos como reacciones de anafilaxia. Dada la importancia de esta

10

Introducción

asociación, en 1994, se propuso llamarla síndrome látex-frutas (Blanco et al.,

1994).

Las frutas más claramente asociadas al síndrome son aguacate,

castaña, plátano y kiwi. También se han descrito casos de reacciones cruzadas

entre el látex y otras frutas, como melocotón, pina, fruta de la pasión, uva,

guayaba, chirimoya, papaya, mango, melón y frutos secos (almendra, piñones y

cacahuete; Brehiereía/., 1997).

Como se puede observar, en este síndrome se asocian especies muy

distantes filogenéticamente, lo cual implica la presencia de antígenos comunes

en todos ellas. Sin embargo, al inicio de esta Tesis, no se habían identificado

los alérgenos de las reacciones cruzadas entre látex y frutas. Los datos

preliminares más fiables estaban basados en inmunodetecciones de extractos

crudos de frutas usando sueros de pacientes alérgicos a látex y alimentos.

Wadee et al., (1990) detectaron una banda reactiva de 30 kDa en melocotón,

mandarina, cereza, guayaba, plátano y látex. Lavaud et al., (1995) identificaron

un potencial alérgeno mayoritario de 30 kDa en látex, aguacate y plátano. En

esta última fruta, otros grupos han detectado también posibles alérgenos de 30-

37 kDa que cruzaban con látex (Alenius etal., 1996b; Delbourg etal., 1996). En

ninguno de los casos citados fueron purificados y caracterizados los

componentes reactivos de 30 kDa. Las propuestas de algunos tipos de

proteínas, que incluían lisozimas o proteasas del tipo papaína, como

responsables de la cosensibilización con látex (Brehier et al., 1997) estaban

basadas en la presencia de las mismas en algunos frutos asociados al

síndrome, y/o en látex, sin una evidencia bioquímica, inmunológica y clínica

complementaria.

I.3.3.- Heveína y proteínas con dominio heveína.

La proheveína, como ya se ha comentado, constituye uno de los

alérgenos más importantes del látex (Alenius et al., 1995, 1996a; Chen et al.,

1997b). Se sintetiza como un precursor de 204 aminoácidos, siendo los 17

primeros del N-terminal el péptido señal. El producto que incluye los 187

11

Introducción

restantes, pierde 14 aminoácidos del C-termina! dando lugar a la proheveína de

20kDa, que es reconocida por los pacientes alérgicos. Sin embargo, esta

proteína puede sufrir una escisión entre los residuos 49 y 50, dando lugar a dos

péptidos, el N-terminal de 4,7 kDa y el dominio C-terminal de 14 kDa. A su vez,

el primero pierde de 4 a 6 aminoácidos de su C-terminal convirtiéndose en la

heveína. El dominio C-terminal puede hidrolizarse tras la separación. Se cree

que su función es servir como señal de localización vacuolar, lo cual sería

coherente con que la heveína se encuentre principalmente en lutoides

derivados de vacuolas (Soedjanaatmadja et al., 1995).

Tanto la heveína como el domino C-terminal de la proheveína han sido

identificados también como alérgenos, denominándose Hev b 6.02 y Hev b

6.03, respectivamente. Sin embargo, parece que es en la primera donde se

localiza la mayor alergenicidad (Alenius et al., 1996a; Chen et al., 1997b), ya

que sólo del 15 al 21% de los pacientes sensibilizados a la proheveína

reconocen el dominio C terminal por inmunodetección y ELISA (Alenius eí al.,

1996a). De hecho, de los 6 epítopos secuenciales mapeados en la proheveína,

tres se localizan en el domino N-terminal, los cuales además son aquellos que

fijan más IgE de pacientes alérgicos al látex (Beezhold etal., 1997).

La heveína es un pequeño péptido de 43-45 aminoácidos, entre los

cuales se incluyen 8 cisteínas que forman 4 puentes disulfuro. Su estructura

tridimensional, determinada por NMR, consiste en una triple lámina p con una

pequeña a-hélice conectando la tercera de estas láminas (Asensio et al., 1995;

1997). Se incluye dentro de la familia de proteínas de unión a quitina. La quitina

es el componente principal de la pared celular de los hongos, así como del

exoesqueleto de los artrópodos. De hecho, se ha descrito que la heveína puede

inhibir el crecimiento de hongos (van Parijs et al., 1991), y que su síntesis es

inducible por ataque de patógenos, además de por herida y etileno (Broekaert

et al., 1997). Estas características han conducido a proponer su función como

proteína de defensa, aunque también se ha sugerido su papel en la

coagulación del látex (Gidrol etal., 1994).

Se han descrito proteínas homologas a la heveína (o proheveína) en

algunas especies vegetales como Arabidopsis thaliana (Potter et al., 1993),

12

Introducción

nabo {Brassica napis; Hanninen et al., 1999) y saúco {Sambucus nigra; Van

Damme et al., 1999). En este último caso, el precursor de la heveína tiene una

extensión C-terminal homologa al dominio catalítico de las quitinasas de clase

V, aunque no se ha demostrado su actividad enzimática. De los tres ejemplos

citados anteriormente, la proheveína de nabo es el único estudiado en el

contexto de alergia. Esta proteína se induce por herida y/o etileno, y es

reconocida por sueros de pacientes alérgicos al látex en extractos de plantas

tratadas por estos agentes, mientras que en muestras de plantas no tratadas,

no hay reconocimiento de ningún componente (Hanninen et al., 1999). Estos

datos sugieren que algunos homólogos a la heveína son putativos alérgenos, y

que su expresión puede favorecerse con tratamientos hormonales o estrés.

Como ya se ha mencionado, la heveína y sus homólogos pertenecen a

la familia de proteínas de unión a quitina. Dentro de esta familia se incluyen

lectinas de diferentes tipos: las merolectinas, o proteínas con un solo dominio

heveína o dominio heveína truncado; y las halolectinas, que están compuestas

por 2, 3, 4, ó 7 dominios homólogos a la heveína. Este es el caso de la

aglutinina de germen de trigo que está formada por dos monómeros, cada uno

de los cuales tiene 4 repeticiones en tándem de un domino homólogo a la

heveína. Por otra parte, las lectinas de las solanáceas están compuestas por un

domino N-terminal de unión a quitina, formado por tres repeticiones de heveína,

ligado a una extensión rica en 0-glicosilaciones (Van Damme etal., 1999).

En otras proteínas, el domino heveína aparece ligado a un dominio con

función enzimática. Este es el caso de las endoquitinasas de clase I, IV y V.

Las endoquitinasas son enzimas ampliamente distribuidas en la naturaleza.

Catalizan la hidrólisis al azar de enlaces internos (3-1,4 glicosídicos de los

polímeros de quitina. En algunas quitinasas se ha demostrado su actividad

inhibitoria frente al crecimiento de hongos (Schiumbaum et al., 1986; Broekaert

etal., 1986; Mauch etal., 1988), del mismo modo, que se ha demostrado que al

ser sobreexpresadas en plantas transgénicas aumentan la resistencia de éstas

a hongos patógenos (Broglie et al., 1991; Jach et al., 1995; Grisson et al.,

1996). Actualmente, las quitinasas están clasificadas en las familias PR-3, PR-

4, PR-8 y PR-11 de proteínas de defensa (Van Loon et al., 1999).

13

Introducción

Heveína ^ ^ ^ ^

Clase I \/ff^

Clase II

Clase III

Clase IV

0'\/\j>\j^/-^,r\j^ / v > v V \ .A. / \ / \ ^ ^ ^ / \

^

«-ev ^ 3 ^ Figura 2: Esquema de las clases de quitinasas. Los recuadros con entramado de líneas simbolizan el dominio heveína; los recuadros blancos son dominios catalíticos homólogos; el recuadro con entramado ondulante simboliza el dominio catalítico característico de las quitinasas de clase III.

Basándose en su estructura primaria, se pueden agrupar las quitinasas

en cinco clases (Fig. 2; Collinge etal., 1993; Meins etai, 1994). Las clases i, II,

y IV se engloban dentro de la familia 19 de glicosil-hidrolasas. Tienen dominios

catalíticos muy similares entre sí, aunque en las de tipo IV, el dominio catalítico

ha sufrido deleciones. Los dominios catalíticos de las quitinasas de clase I y II

pueden llegar a tener hasta un 80% de identidad. Por otra parte, las clase I y IV

tienen una extensión N-terminal homologa a la heveína de látex .

La clase III de quitinasas agrupa a enzimas de hongos, bacterias,

plantas y animales, siendo incluidas en la familia 18 de las glicosil-hidrolasas.

Las quitinasas de clase V tienen un dominio catalítico homólogo a las de

tipo I y II, aunque en su extensión N-terminal aparecen dos repeticiones

homologas a la heveína (Meins etal., 1994; Neuhaus etal., 1996).

Dentro de las clases de quitinasas con dominio heveína, el de las de

clase I tiene un alto grado de identidad con la heveína del látex. El tamaño

molecular de estas enzimas oscila entre 30 y 35 kDa. Teniendo en cuenta que

en extractos de aguacate, plátano y otras frutas era reconocida una banda de

30 kDa por sueros de pacientes alérgicos a látex y frutas, y dada la homología

de secuencia entre la heveína y el dominio N-terminal de las quitinasas de

clase I, estas proteínas eran candidatos plausibles para explicar las reacciones

cruzadas en el síndrome látex-frutas.

14

Introducción

I.4.- ALERGIA A FRUTOS DE LA FAMILIA Rosaceae Y PROTEÍNAS DE

TRANSFERENCIA DE LÍPIDOS (LTPs).

Los frutos de especies de la familia Rosaceae son los alimentos que

más frecuentemente se han implicado en alergias de adultos producidas por

vegetales. Estas frutas se han asociado a tres modelos de hipersensibilidad:

reacciones cruzadas con pólenes de fagáceas, donde los alérgenos

responsables son proteínas de la familia de Bet v 1 (Fritsch eí al., 1997);

reacciones cruzadas a pólenes de gramíneas, siendo la familia de las profilinas

presuntamente responsables de dichas reacciones (van Ree et al., 1995); y

alergia a frutas con o sin polinosis asociada, donde las proteínas de

transferencia de lípidos (LTPs) son alérgenos principales (Sánchez-Monge et

al., 1999).

Los pólenes implicados en la asociación de la polinosis y frutas de

rosáceas dependen del área geográfica. En centro y norte de Europa, esta

asociación es principalmente entre polen de abedul (y/u otras fagáceas),

mientras que en el sur de Europa, la alergia a rosáceas se asocia

principalmente a gramíneas (Van Ree etal., 1995; Cuesta-Herranz etal., 1999).

1.4.1.- Síndrome de polen de abedul-frutas-hortalízas: Bet v 1.

Como ya se ha comentado, en el centro y norte de Europa, la reacción

cruzada más importante es el síndrome polen de abedul, frutas (principalmente

manzana) y otros alimentos de origen vegetal. Prácticamente el 70% de los

pacientes que sufren polinosis a abedul también están sensibilizados a frutos

de rosáceas. Los síntomas clínicos de esta alergia, en más del 78% de los

casos, se engloban dentro de lo que se conoce como síndrome de alergia oral

(SAO), y suele producirse a los pocos minutos de la ingestión del alimento; Por

regla general, el SAO va precedido, temporalmente, de polinosis, por lo que se

piensa que la sensibilización ai polen de abedul trae como consecuencia la

sensibilización a las frutas (Ortolani etal., 1988).

15

Introducción

El alérgeno mayoritario del polen de abedul es Bet v 1 (Breiteneder et al.,

1989), siendo reconocido por el 95% de los pacientes que sufren alergia a este

polen. Se han descrito reacciones cruzadas con otros pólenes, generalmente

de especies de la familia de las fagáceas (Ipsen y Hansen, 1991; Valenta et al.,

1991), y también, a frutos de rosáceas y otros alimentos (Breiteneder et al.,

1995; Vieths et al., 1995; Vieths y Schoning, 1996). En todas las especies

implicadas en la reacción cruzada, se han encontrado proteínas homologas a

Bet V 1, lo que explicaría por qué la sensibilización a estos pólenes puede

inducir la sensibilización a determinados alimentos (Deviller y Pauli, 1997).

Un segundo alérgeno del polen del abedul, que no tiene tanta relevancia

en la polinosis, es Bet v 2, reconocido por el 20% de los pacientes (Valenta et

al., 1992). Bet v 2 se engloba dentro de la familia de las profilinas, proteínas de

13-14 kDa, altamente similares, cuya función biológica es formar complejos con

la actina, regulando su polimerización, y participando así en la forma y

movimientos celulares. Miembros de esta familia han sido identificados en

pólenes de gramíneas y Artemisia, así como en muchos alimentos. Estas

proteínas podrían ser las responsables de las asociaciones entre alergia a

polen de abedul y a pólenes de gramíneas y/o Artemisia, ya que las profilinas

de polen de estas especies comparten hasta un 80% de identidad de

secuencia. También, han sido identificadas profilinas en manzana y otras

rosáceas, así como en avellana, apio y zanahoria, que podrían estar implicadas

en la asociación entre alergias a pólenes, frutas y hortalizas (van Ree eí al.,

1995).

I.4.2.- Alergia a rosáceas en el área mediterránea: LTPs.

La alergia alimentaria a rosáceas es una de las más frecuentes en

población adulta en España e Italia, suponiendo el 2% de los individuos que

tienen algún tipo de alergia a alimentos (Pastorello et al., 1997). La mayoría de

los pacientes con este tipo de alergia también están sensibilizados a pólenes.

Sin embargo, un 15-21% de alérgicos a frutos de rosáceas no presenta

polinosis asociada (Ortolani et al., 1988).

16

Introducción

Los síntomas clínicos son distintos para aquellos pacientes que tienen

alergia a rosáceas y pólenes, de los que sólo están sensibilizados a frutas. En

el primer caso, las manifestaciones suelen estar englobadas dentro del

síndrome de alergia oral; en cambio, los alérgicos sin polinosis presentan una

entidad clínica severa con un alto porcentaje de anafilaxia (Fernández-Rivas et

al., 1997). Por otro lado, los pacientes alérgicos a rosáceas presentan una

tolerancia distinta si la misma fruta es ingerida pelada o sin pelar. El 44% de los

pacientes alérgicos a manzana y el 41% de los pacientes alérgicos a pera

presentaban síntomas cuando ingerían dichas frutas con piel, pero las

toleraban cuando lo hacían peladas (Fernández-Rivas y Cuevas, 1999).

En el área mediterránea, libre de polen de abedul y otras fágales en la

mayoría de sus regiones, la sensibilización a Bet v 1 (o sus homólogos) es

mínima en pacientes alérgicos a frutas de la familia Rosaceae (porcentaje de

reconocimiento de un 6% en Madrid; Cuesta-Herranz et al., 1999). Los

alérgenos principales en estas poblaciones son LTPs de las rosáceas, en

pacientes con o sin polinosis asociada. En pacientes con polinosis asociada, se

ha propuesto un papel adicional de las profilinas (reconocidas en un 44% de los

casos en pruebas cutáneas; Van Ree etal., 1995).

Las LTPs se han identificado como los alérgenos más importantes en

melocotón y manzana (Sánchez-Monge et al., 1999; Pastorello et al., 1999 a y

b) y albaricoque (Pastorello et al., 2000), aunque es muy posible, que en otras

especies de la familia Rosaceae, existan proteínas de esta familia implicadas

en reacciones alérgicas (Pastorello etal., 1994; Fernández-Rivas etal., 1997).

Las LTPs son una familia de proteínas de plantas de 7 a 9 kDa. En su

secuencia, se encuentran 8 cisteínas que forman 4 puentes disulfuro, lo que les

confiere gran estabilidad. Esto podría explicar su resistencia al calor, ya que las

LTPs persisten en zumos, néctares y otros derivados de frutas de rosáceas

(Brenna et al., 2000). Este grupo de proteínas es muy heterogéneo,

presentando una identidad de secuencia de menos del 30%. Solamente se

conservan las ocho cisteínas y 12 posiciones, las ocupadas por residuos

hidrofóbicos o aromáticos. Sin embargo, la estructura terciaria, constituida por

17

Introducción

cuatro a-hélices unidas por brazos flexibles, está muy conservada (Kader,

1996).

El papel de las LTPs de plantas ha sido muy controvertido. Aunque

inicialmente se propuso que participaban en la transferencia intracelular de

lípidos, su localización ha hecho dudar de esta función. Actualmente, se supone

que actúan como proteínas de defensa, y, tal vez, en las síntesis de cutina en la

superficie de algunos órganos (Kader, 1996; García-Olmedo et al., 1995).

Estas proteínas se expresan como preproteína, siendo el N-terminal un

péptido señal de transporte a membrana. Se han descrito LTPs prácticamente

en todos los tejidos, aunque los niveles más altos se suelen asociar a las capas

epidérmicas y periféricas de los órganos, lo que puede estar asociado a su

capacidad de inhibir el crecimiento de algunos microorganismos o su relación

con respuesta frente a estrés osmótico o de sequía. En algunos miembros de

esta familia se ha comprobado su actividad antimicrobiana, aunque LTPs de

distintas especies vegetales se pueden comportar de forma diferente (Molina et

al., 1993 a, b). Del mismo modo, se ha demostrado que los genes que codifican

LTPs son inducibles por distintos factores ambientales como temperaturas

extremas, estrés salino o sequía (Kader, 1996).

Por tanto, las LTPs son un grupo de proteínas ampliamente distribuidas

en el mundo vegetal, y si bien no mantienen una alta identidad de secuencia

entre especies de distintas familias, si conservan básicamente su estructura

tridimensional. Estas características, junto a su gran resistencia térmica,

sustentan la importancia de las LTPs como potenciales panalergenos (Asero,

1999).

18

Introducción

I.5.-OBJETIVOS DE LA TESIS

Si bien la alergia alimentaria está incrementando su importancia clínica,

el número de alérgenos aislados y caracterizados de fuentes vegetales es aún

muy limitado. La identificación de los componentes alergénicos de un alimento

puede ayudar a mejorar tanto el diagnóstico como la terapia utilizados, y

contribuir a entender mejor los casos de cosensibilización con otros alimentos

y/o con pólenes.

Entre los alérgenos vegetales identificados en la última década, más de

la mitad están incluidos en alguna de las familias de proteínas de defensa. Este

hecho ha llevado a considerar nuevos aspectos relacionados con la alergia

alimentaria, como son los posibles cambios en los niveles de alérgenos en

respuesta a estrés bióticos, tratamientos hormonales, condiciones de

almacenamiento, etc., y a prevenir posibles efectos deletéreos en el consumo

humano de productos transgénicos que sobreexpresen este tipo de proteínas.

En este contexto, el objetivo general de esta Tesis ha sido estudiar las

implicaciones en reacciones alérgicas por ingestión de alimentos vegetales, de

dos familias de proteínas de defensa, quitinasas de clase I y proteínas de

transferencia de lípidos (LTPs). La primera se ha analizado con relación al

síndrome látex-frutas, y la segunda en grupos de pacientes alérgicos a frutas de

rosáceas. Este objetivo general se ha abordado tratando de cubrir los

siguientes objetivos específicos:

1.- Purificar y caracterizar a los alérgenos mayoritarios de castaña,

plátano y aguacate en el contexto del síndrome látex-frutas.

2.- Determinar la alergenidad de las quitinasas de clase I frente a las de

clase II, tanto en pruebas in vitro como in vivo.

3.- Estudiar la implicación de las quitinasas de clase I en la

sensibilización a otros frutos asociados con la alergia a látex.

Determinar, también, el posible papel de los N-oligosacáridos complejos

en estas reacciones cruzadas.

19

Introducción

4- Comparar el patrón de reconocimiento de sueros de pacientes

alérgicos a látex pero no frutas, frente al patrón de sueros de pacientes

con síndrome látex-frutas.

5.- Estudiar el comportamiento de las quitinasas alergénicas frente a

tratamientos térmicos, y su posible inducción con etileno.

6.- Evaluar el papel de los dominios heveína y catalítico de las quitinasas

de clase I en sus propiedades alergénicas. Para ello se obtendrán las

proteínas recombinantes correspondientes a la enzima completa y a sus

dos dominios, expresando los clones de cada uno de estos productos en

la levadura Pichia pastorís.

1 - Purificar LTPs de especies alejadas filogenéticamente de la familia

Rosaceae, como son el polen de Artemisia vulgaris y la semilla de

Castanea sativa (ambas relacionadas en distinta medida con la alergia a

melocotón). Comparar la capacidad alergénica de estas proteínas, con

las que exhiben los homólogos de manzana y melocotón, en ensayos in

vitro.

8.- Estudiar la reactividad in vivo (pruebas cutáneas) de las cuatro LTPs

mencionadas, analizando un grupo amplio de pacientes alérgicos a

melocotón.

9.- Aislar y secuenciar los clones de ADNc de las LTPs de manzana y

melocotón.

20

Matertaíy Métodos

Material y Métodos

11.1.- MATERIAL BIOLÓGICO

11.1.1.- Material vegetal.

En este trabajo se han utilizado semillas de castaño {Castanea sativa

Mili.), y frutos de aguacate {Persea americana L.), y plátano canario {Musa x

paradisiaca L., híbrido de M. acuminata Colla x M. balbisiana Colla) para la

purificación de quitinasas de clase I y II.

Para determinar la implicación de estas enzimas en el síndrome látex-

frutas, se empleó extractos de chirimoya {Annona clierimola Mill.j, fruta de la

pasión {Passiflora edulis Sims.), kiwi {Actinidia ctiinensis Planch.), pina

{Annanas comosus (Stickm.) Merr.), papaya {Carica papaya L.), mango

{Mangifera indica L.), melocotón {Prunus pérsica (L.) Batsch.), pera común

{Pyrus communis Bunga), níspero {Mespilus germánica L.), melón {Cucumis

meló L.), uva {Vitis vinifera L.), tomate {Lycopersicon esculentum Mil!.),

patata {Solanum tuberosum L), pistacho {Pistacia vera Mili.), almendra

{Prunus dulcis L.), cacahuete {Aractiis liypogaea L.), nuez {Juglans regia L.),

piñón {Pinus pinea L.), látex del árbol del caucho {Hevea brasiliensis (H.B.K.)

Muell. Arg.) y trigo {Triticum aestivum (L.) Thell.).

Para el estudio del efecto de los tratamientos con etileno y calor de las

quitinasas de clase I, fueron utilizados frutos de judía Pliaseolus vulgaris L.,

cultivar lluro, recogidas a las 8 semanas (vainas; judía verde) o a las 14

semanas (semillas maduras; judía blanca). El tratamiento con etileno se

realizó pulverizando sobre las judías verdes una solución de etephon (ácido

2-cloroetil-fosfónico; Sigma;1mg/ml) o agua (control), y manteniendo las

vainas tratadas en bolsas de celofán selladas. Las muestras se congelaron y

liofilizaron a las 24 horas (etileno 24 h), 48 horas (etileno 48 h) y 72 horas

(etileno 72 h). El tratamiento térmico se realizó mediante cocción en agua

hirviendo de las muestras de judía verde durante 15 minutos.

Para purificar LTPs, se partió de piel liofilizada de melocotón y de

manzana {Maius domestica Borkh.), semillas de castaño y polen de

artemisia {Artemisia vulgaris L.).

22

Material y Métodos

11.1.2.- Sueros de pacientes.

Los sueros de pacientes que se han empleado en el estudio de las

quitinasas como alérgenos fueron facilitados por el Dr. C. Blanco, Sección de

Alergia, Hospital de Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canarias). La

descripción de los datos clínicos de pacientes alérgicos a látex y frutas está

resumida en la Tabla 3.

Tabla 3: Datos clínicos, IgE total y específica y resultados de las pruebas cutáneas de los pacientes con síndrome látex-frutas utilizados en este trabajo.

No. Paciente

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Edad/ Sexo

43F 28F 30F 36M 54F 25F 25F 23F 44F 29F 34F 13M 39F 27F 25F 61F 18M 33F 27F 25F 43F 39F

IgE Total

280 208

78 678

1427 145

29 587 320 312 405 234 141 155 452 236 414

1662 22

187 69

268

LÁTEX

Síntomas

U/AE U/RC/AE U/RC/AE

U A A

U/RC/AE U/RC

U/AE/BA A

0/RC/BA U A U A U

U/RC/AE U

nd . nd . nd . nd .

SPT

56 56 56

9 140

81 42 25

180 158

30 9

49 64

169 49

168 16 nd . nd . nd . nd .

IgE específ.

5 9 ' 9 >100

3 ' 2 1'2

5 2 ' 3 1 9 ' 4

3 ' 7 0 ' 9

1 8 ' 9 5 ' 1

>100 1'2

>100 9 ' 7

1 3 ' 5 43 6 6 ' 4

9 '4 nd . nd . nd . nd .

CASTAÑA

Síntomas

A A U BA A AE A OS

AE/BA OS A

-OS AE A U A OS nd . nd . nd . nd .

SPT

30 77 16 16

9 35 81 16 16

100 36

0 16 25

9 15

120 9

nd . nd . nd . nd .

IgE específ.

0 2 0 ' 5

0 6 ' 8 0 0 0 Q 0 3 ' 7 0 ' 4 0 ' 5

2 3 ' 6 1 '74 0 ' 4 1 '3 0 ' 5 0 nd . nd . n d . nd .

AGUACATE

Síntomas SPT

A A A AE A A

AE/BA OS

AE/BA AE/BA

-OS OS

-A U

OS U

nd . nd . nd . nd .

16 144 180

16 72 30

9 16 16 25

0 9

16 9

25 25 25

9 n d . nd . n d . nd .

IgE específ.

1 3 ' 1 1 5 ' 2

3 ' 8 7-9 0 3 ' 7 0 0 ' 6 0 0 ' 4 0 ' 4 0

2 3 ' 0 0 ' 7 1 '9 3 ' 5 0 ' 5 0 ' 6 nd . nd . nd . nd .

PLÁTANO

Síntomas

U/AE A

U/AE U/AE

A AE/AS AE/AS

nd. U OS nd . A OS nd . nd . nd . nd . nd .

OS/AS A A A

SPT

9 100

99 9

25 16

9 nd .

9 9

nd . 9 9

nd . nd . nd . nd . nd .

9 9 9 9

IgE específ.

2 ' 5 5 ' 1 0 2 ' 4 0 1 '9 0 nd . 0 ' 5 0 nd . 1'8

17 nd . nd . nd . nd . nd . 0 3 ' 2 0 2 ' 9

Sexo, F=Mujer; M=Hombre. Síntomas, U= urticaria; AE= angiodema; RG= rinoconjuntivitis; A= anafilaxia; BA= asma bronquial; 0S= síndrome orai; AS= asma; -, síntomas no apreciables; nd, no determinado. IgE especif.= IgE específica. SPT= Prueba cutánea expresada en mm^ de la pápula. Los extractos empleados fueron comerciales.

También, se analizaron sueros de cinco pacientes alérgicos a látex,

pero no sensibilizados a frutas, con IgE específica a látex >3,5 kU/L, y <0,35

kU/L a castaña, aguacate y plátano. Las pruebas cutáneas de estos

pacientes fueron positivas con látex, pero no así cuando se utilizaron

extractos comerciales de castaña, aguacate o plátano.

Como sueros control, se emplearon el de cinco pacientes

sensibilizados a ácaros pero no a látex ni a frutas.

Para el estudio de las LTPs como alérgenos, se utilizaron sueros de

pacientes alérgicos a manzana y melocotón facilitados por el Dr. F.J. García-

23

Material y Métodos

Selles (Departamento de Alergología, Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia)

y la Dra. M. Fernández-Rivas (Sección de Alergia, Fundación Alcorcen,

Madrid). Los datos clínicos de los pacientes alérgicos a frutos de rosáceas

se resumen en la Tabla 4. Como sueros negativos fueron empleados los de

cinco pacientes con IgE específica y prueba cutánea negativa a frutas de

rosáceas.

24

Tabla 4: Datos clínicos, IgE total y específica y resultados de las pruebas cutáneas de los pacientes con alergia a manzana y melocotón analizados en este trabajo.

Melocotón Manzana Castaña Artemisia

P a c i e n t e

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 35 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

E d a d / Sexo

14F 12F 17F 13F 12M 28M 27F 29F 30F 15F 20M 26M 25F 14F 6F

21M 13M 6M 17M 24F 21F 12M 11M 25F 23F 37F 31M 29M 26M 19F 29M 25F 20F 30F 25F 29F 30F 30F 33F 15M 11F 24M 19F 26M 31F 17M 20F

IgE to ta l (ku/1)

63.6 35.6 58.8 46.4 583 222 221 396 158

1340 127 394 85.3 475 44.1 nd 100 141 13.4 454 24.9 834 179 71.7 66 151 454 970 441 294 471 19.2

>2000 89.9 566 406 152 693 1165 412 199 146 356 326 313 475 235

P o l i n o s i s

No No No No Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si No No Si No Si Si Si SI Si Si SI Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

s í n t o m a s

OAS U U A U U

OAS OAS

U U U A U U

OAS CU U A U U A

CU CU A U U U U A U A

CU A A U A U A

OAS U U U

CU OAS

U U A

SPT

63.9 46.4 15.5

107.9 20.4 142

-27.9 64.2

-82.5 51.6 70.1 73.4 27.3 81

38.2 43.6 87.7 34

123.8 17.1 35.9 104.5 96.4 18.9

127.6 28.1 36.2 26.8 67.8 35.1 41.9 16.1 68.5 90.7 80.7 36.9 51.1 69.3 19.5 24.4 41.9 17.9 43.9 74.2 32

I g E E s p e c í f .

1.85 0.99 13.9 1.24 6.50 29.90 0.74 1.27 9.61 1.19 3.67 13.60 0.85 4.41 2.59 2.90 1.79 8.19 7.16 9.78 2.44 33.20 2.28 2.81 4.56 14.90 12.0

31.90 16.0 5.20 8.52 6.81 3.13 3.53 15.80 3.52 2.35 8.56 4.03 30.30 2.76 6.45 36.20 10.90 3.38

36.30 9.27

Síntomas

.

. u

-7 OAS

-OAS

A A

U U

U

U U A

-OAS

--. u A U A

OAS U

CU U

-OAS U U A

SPT

33.3

-10.1 37.8

-59.2

28.7

33.4 17.6 22.1

25.6 9.3

20.5 35

31.5 10.5 7.3

20.1 31

50.4 23.9 68.3 20.8 15.9 17.4 70.2 15.5 44.8 7.4

62.8 24.1 15.6 34.5 22.3 62.9 20.1 20.4 24.8 24.9 33.9 61.7 27.4

I g E E s p e c i f .

0.53 0.51 12.60 1.19 6.36 12.20 1.47 1.31 5.64 2.45 3.36 9.50

<0.35 5.09 2.26 1.05 2.49 7.35 6.35 10.0 0.40

43.50 2.04 2.52 3.65 15.0 7.31

27.10 14.30 2.06 11.10 6.86 1.51 3.41 7.45 0.81 0.66 7.01 4.27 14.40 1.67 4.14 24.30 8.74 2.01 25.60 5.57

Síntomas

.

. ?

--?

?

?

s u

OAS U u A

-OAS OAS

---.

OAS

-A

SPT

-. ---9.2

-10.7 16.1

. 18.1 9.5

59.5 14.3 15.5 18.3 24.8 20.3

-9.7 78

----

. 8.9

8.4 26.4

--10.8 16

I g E E s p e c i f .

<0.35 <0.35 5.26

<0.35 1.24 2.46 0.97 0.66

6.11 1.26

<0.35 0.38 1.47

<0.35 <0.35

0.58 1.92 1.30

<0.35

0.49 1.02 2.52 2.91 1.60 11.60 6.66 1.23 6.05 1.83 0.38 1.86 0.39

<0.35 <0.35 <0.35 1.13 3.51

<0.35 0.46 7.83 0.69 0.61 3.47 2.10

SPT

--

10.2 14.9

-8

7.9

7

20.9 37.5

8.7 11.2 31.5 48.9 42.9 44.9 35.7 36.9

10 45.4

. 25.6

. ---11.1 8.6

-27 45.4 29.6 48.7 106.4 13.3

I g E Especif.

<0.35 <0.35 4.47

<0.35 2.83 2.33 3.62 0.68 1.72 10.60 0.81 2.12

<0.35 4.05

<0.35 <0.35 1.81 0.62 0.68 6.89

<0.35 12.10 0.68

2.20 4.37 2.64 11.30 3.54 1.15

<0.35 1.73

<0.35 3.43 0.78

<0.35 <0.35 <0.35 4.49 1.09

<0.35 0.74 4.34 1.79 7.80 8.47 1.72

Sexo, F= Mujer; M=Hombre. Síntomas, OAS= Síndrome de Alergia Oral; U=Urt¡car¡a; A=Anaf¡laxia; CU=Urt¡car¡a de contacto; S=Shock anafiláctico; -, tolera la fruta; ?=desconoce su tolerancia a la fruta. SPT, prueba cutánea expresada en mm^ de pápula; valores inferiores a 7 mm^ se consideraron negativos (-). nd= no determinado.

Material y Métodos

11.2.- MÉTODOS DE PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE

PROTEÍNAS.

11.2.1.- Extracción de proteínas.

11.2.1.1.- Extracto crudo de proteínas solubles (PBS).

La piel o los frutos completos fueron liofillzados y posteriormente

pulverizados con N2 líquido. El pulverizado se desiipidó con acetona (3x 1:5

p/v; 1 h a 4°C). En algunos casos, se realizó una segunda deslipidación con

una mezcla de etenetanol (3:1 v/v; 1:5 p/v; 1 h a 4°C).

Los residuos deslipidados fueron extraídos en tampón PBS (fosfato

sódico 100 mM, pH 7, NaCI 0,15 M; 1 h; 4°C). Tras centrifugar (12.000 rpm;

30 min; 4°C), el sobrenadante se dializó frente a agua destilada (4°C; 48h)

y se liofilizó.

El extracto de látex se obtuvo a partir de látex natural con bajo

contenido en amoniaco (Cauchos Guzmán S.A.; Valencia). La preparación

fue diluida en PBS (1:5 p/v), centrifugada (2 x 12.000 rpm; 30 min; 4°C) y el

sobrenadante fue dializado frente a agua destilada y liofilizado.

11.2.1.2.- Preparaciones enriquecidas en quitinasas.

Los extractos PBS fueron precipitados con (NH4)2S04 al 80% de

saturación. Tras centrifugarse (12.000 rpm; 30 min; 4°C), los precipitados

fueron resuspendidos en tampón PBS, y se acidificaron hasta un pH de 3,5

con HCI 0,1M. Después de centrifugar en las mismas condiciones, los

sobrenadantes fueron dializados frente a agua destilada y liofillzados.

26

Material y Métodos

11.2.1.3.- Preparaciones enriquecidas en LTPs.

Las proteínas del polen de artemisia y de piel de melocotón y

manzana deslipidados fueron extraídas con tampón Tris-HCI 0,1 M, EDTA 10

mM, pH7,5 (1:5 p/v; 1h; 4°C). Después de centrifugar (12.000 rpm; 30 min;

4°C), el sobrenadante fue dializado y liofilizado (Extracto Tris-HCI).

El precipitado de la centrifugación se resuspendió en agua destilada y

se centrifugó (15.000 rpm; 15 min; 4°C) y el nuevo precipitado se extrajo con

LiCI 1,5 M (1 h; 4°C). Se volvió a centrifugar (15.000 rpm; 20 min; 4°C) y el

sobrenadante fue dializado frente a agua destilada y liofilizado (Preparación

enriquecida en LTPs).

11.2.2.- Cuantifícación de proteínas.

Los extractos de proteínas se cuantificaron según el método de

Bradford(1976).

Las proteínas purificadas fueron cuantificadas por el método del ácido

bicinconinico (Smitli etai, 1985).

11.2.3.- Métodos cromatográfícos.

11.2.3.1.- Cromatografía de filtración molecular.

Para la purificación de la LTP de castaña, inicialmente se fraccionó el

extracto PBS (30 mg de proteína) por cromatografía de filtración molecular

utilizando Sephacryl S-200 HR en una columna de 90 x 2,5 cm, con un flujo

medio de 85 ml/h, usando como tampón de elución acetato amónico 0,1M,

pH 6,8.

Para la purificación de las proteínas recombinantes rCas s 5 y rCAT,

se utilizó una columna preempaquetada Superdex 75 HR 16/26 (Pharmacia

Diagnostics, Uppsala, Suecia), con un flujo de 60 ml/h, usando como tampón

de elución acetato amónico 0,2M, pH 6,8. El sobrenadante del cultivo de las

27

Material y Métodos

levaduras transformadas (2-4 mg de proteínas) fue resuspendido en el

mismo tampón y aplicado a la columna.

11.2.3.2.- Cromatografía de afinidad.

Como primer paso de purificación de las quitinasas nativas de

castaña, aguacate y plátano se realizó una cromatografía de afinidad con

quitina regenerada según el método de Molano eí al. (1970). Para ello, 2

gramos de Chitosan (Sigma) se trituraron con N2 líquido y se resuspendieron

en 40 mi de ácido acético 10% (v/v), dejándolos toda la noche a temperatura

ambiente. Posteriormente, la mezcla se diluyó con 180 mi de metanol y se

filtró al vacío con lana de vidrio. Después se añadieron 2 mi de anhídrido

acético en agitación y se dejó 30 minutos a temperatura ambiente, hasta

conseguir una textura de gel. Se homogeneizó en un omnimixer (Omni

International, CT, Estados Unidos) hasta conseguir el tamaño de partícula

deseada para la cromatografía. Tras ello, se montó una columna de 45x2,5

cm.

Las preparaciones enriquecidas en quitinasas (30mg de proteína)

fueron disueltas en tampón Tris-HCI 20mM, pH 8, y se cargó la columna de

quitina regenerada equilibrada con el mismo tampón. La elución fue llevada

a cabo con 300 mi (3 horas) de tampón acetato sódico 20mM, pH 5,5

seguido de 400 mi (3 horas) de ácido acético 20mM, pH 3,2.

11.2.3.3.- Cromatografía de intercambio catiónico.

Para purificar las quitinasas, las fracciones retenidas en la columna de

afinidad de quitina fueron sometidas a una cromatografía de intercambio

catiónico en una columna Mono S HR 5/5 preempaquetada de Pharmacia

(1ml de volumen), acoplada a un sistema de FPLC (Pharmacia Diagnostic,

Uppsala, Suecia). La columna fue equilibrada con tampón acetato sódico

10mM, pH 5,3 (tampón A) y eluido con el mismo tampón con NaCI 0,5M

(tampón B). El gradiente que se utilizó fue 0% a 50% de tampón B en 40

28

Material y Métodos

minutos, y de 50% a 100% de tampón B en 20 minutos, con un flujo de

1ml/min. Las fracciones que contenían las distintas clases de quitinasas

fueron desalinizadas en centricones de 10 kDa frente a agua y concentradas

(Amicon Separations, Bedford, MA, Estados Unidos).

Para purificar las LTPs de manzana y melocotón, se utilizaron

cartuchos de intercambio catiónico Sep-Pak Accell Plus CM de 500mg

(Waters, Mildford, MA, Estados Unidos). Se aplicaron preparaciones

enriquecidas en LTPs (5mg de proteína), resuspendidas en tampón ácido

fórmico-NaOH 20mM, pH 4. La muestra se eluyó con el mismo tampón con

NaCI 0,75M, con un flujo de 1 ml/min.

11.2.3.4.- Cromatografía líquida de alta presión (HPLC).

El extracto Tris-HCI de polen de artemisa fue fraccionado por RP-

HPLC en una columna preparativa Vydac-C4 (22x250 mm; tamaño de

partícula 10|am; The Separations Group, Hesperia, CA, Estados Unidos). La

elución fue llevada a cabo en un gradiente lineal de 2-propanol en 0,1% de

ácido trifluoroacético (0% a 30% en 120 min; 30% a 50% en 30 min; y 80 min

a 50%; flujo 1 ml/min). Las fracciones enriquecidas en la LTP de artemisa

fueron repurificadas en un segundo sistema de RP-HPLC en una columna

de Nucleosil 300-C4 (8 x 250 mm; tamaño de partícula 5 |am; Sugelabor,

Madrid), eluyendo con un gradiente lineal de acetonitrilo en 0,1% de ácido

trifluoroacético (0% a 80% en 150 min; 0,5 ml/min).

Las fracciones de castaña enriquecidas en LTP, procedentes de la

columna de Sephacril S-200, fueron separadas por RP-HPLC en una

columna preparativa Vydac-C4 (22x250 mm; tamaño de poro 10 |j,m), en un

gradiente lineal de acetonitrilo en 0,1% de ácido trifluoroacético (10%

durante 45 min; 10% a 35% en 140 min; 35% a 50% en 100 min y 50% a

85% en 15 min; 1 ml/min).

29

Material y Métodos

11.2.4.- Métodos electroforéticos.

Para la electroforesis de proteínas se utilizaron geles de poliacrilamida

en presencia de dodecil sulfato sódico (SDS-PAGE) en condiciones no

reductoras. Se siguió básicamente el método de Laemmii (1970). Para el gel

separador se empleó una solución de poliacrilamida al 15% (p/v) en Tris-HCI

0,125M, pH 8,8, 0,1% de SDS (p/v), y para el gel espaciador una solución de

poliacrilamida al 4% (p/v) en Tris-HCI 0,125M, pH 6,8, 0,1% de SDS (p/v).

Las muestras se disolvieron en Tris-HCI 0,0625M, pH 6,8, 2% de SDS (p/v),

urea 8M, 0,001% de azul de bromofenol (p/v).

Para la detección de las LTPs, se emplearon geles de gradiente de

poliacrilamida (4-20%) prefabricados de Bio-Rad (Tris-Glicina; BioRad

Laboratories, Hercules, CA, Estados Unidos), o bien geles de gradiente de

poliacrilamida (10-20%) prefabricados de Novex (Tris-Tricina; Novex, San

Diego, CA, Estados Unidos). Las muestras se prepararon de la misma forma

que se ha descrito anteriormente.

Las electroforesis se llevaron a cabo en el sistema de minigeles de

Bio-Rad (Bio-Rad Miniprotean II system) o de Novex (X Cell™ Mini-Cell)

durante 1 hora a 20 mA/gel, utilizando como tampón de electroforesis Tris

0,025M, glicina 0,192M, pH 8,3, 0,1% de SDS (p/v).

La tinción de proteínas se realizó con una mezcla de Coomassie

Brillant Blue R-250 al 2% y Bismark Brown R al 0,05% (7,5:10 v/v), en

metanol 40% (v/v), ácido acético 7% (v/v), según el método de Choi et al.

(1996).

M.2.5.- Ensayo de actividad quitínasa.

La actividad quitinasa fue determinada por un microensayo

colorimétrico con carboximetil-quitin-Remazol Brillant Violet 5R como

sustrato (Wirth y Wolf,1990). La muestra se disolvió en 300 |iil de tampón

acetato sódico 0,2M, pH 5,5, y se añadió 100 |J.I del sustrato (2mg/ml) . Se

30

Material y Métodos

incubó 30 min a 37°C y posteriormente se paró la reacción con 100 pl de HCI

2N, manteniéndose 10 min en hielo. Tras centrifugarse (10 min a 10.000

rpm) se determinó la absorbancia a 550 nm.

11.2.6.- Determinación de la composición de aminoácidos.

El análisis de aminoácidos fue realizado tras oxidación perfórmica e

hidrólisis acida de las proteínas. Las muestras se disolvieron en 20}il de

ácido fórmico al 97% (v/v) y 30^1 de ácido perfórmico, obtenido a partir de

9,7 mi de ácido fórmico al 97% y 0,5 mi de H2O2 al 30% (v/v). La oxidación

transcurrió en un baño con hielo durante 3 horas. Finalmente, se diluyeron

con agua destilada y se liofilizaron, (Hirs, 1967). Las muestras oxidadas se

hidrolizaron durante 24 horas a 110°C con HCI 5,7M, fenol 5mM. Los

hidrolizados fueron fraccionados en un analizador Pharmacia Biochrom 20

(J. Várela, CIB, CSIC, Madrid).

11.2.7.- Determinación de secuencias aminoterminales.

Las secuencias N-terminales se determinaron siguiendo el método

estándar con un secuenciador de fase gaseosa Applied Biosystems 477 A

(J.Varela, CIB, CSIC, Madrid).

11.2.8.- Determinación de pesos moleculares por espectrometría

de masas.

Los pesos moleculares de proteínas se determinaron por

espectrometría de masas (MALDI-TOF) usando un espectrómetro Kompact

MALDI-2 con extracción retardada (Kratos Analytical, Manchester, Gran

Bretaña).

31

Material y Métodos

11.3.- MÉTODOS INMUNOQUÍMICOS.

11.3.1.- Purificación de anticuerpos poíiclonaíes.

Los anticuerpos poíiclonaíes de conejo frente a qultinasa de clase II

de castaña (CslM) fueron cedidos por los Drs. C. Aragoncillo y C. Collada

(Dept. Biotecnología, ETS Ingenieros de Montes, UPM).

La purificación de los anticuerpos poíiclonaíes monoespecíficos se

realizó según el método descrito por Olmsted (1986). Se insertó 100 |ig de la

proteína purificada en un gel de poliacrilamida de un solo pocilio continuo.

Una vez transferida la proteína a membrana de nitrocelulosa, ésta se tiñó

con una solución de rojo Ponceau 0,2% (p/v) disuelto en 3% de ácido acético

(v/v) (Boheringer-Manheim, Alemania), se cortó la banda que contenía la

proteína y se destiñó con agua destilada. La banda fue bloqueada con TBS

(Tris-HCI 20mM, NaCI 150mM, pH 8,3), 2% (p/v) de leche desnatada en

polvo, durante 2 horas a temperatura ambiente. Posteriormente, se incubó

con el suero de anticuerpos poíiclonaíes en TBS, 0,2% (p/v) de leche

desnatada en polvo (dilución 1:15). Tras lavarse con el mismo tampón 5

minutos, se eluyó el anticuerpo con tampón Glicina-HCI 0,1 M, pH 2,5,

durante 1,5 horas a temperatura ambiente. El eluido se neutralizó con Tris

0,5M, pH 11, se dializó frente a agua destilada 24 horas y se liofilizó.

Posteriormente, se redisolvió en TBS y se tituló.

11.3.2.- ínmunodetección de proteínas transferidas a membrana.

11.3.2.1- Electrotransferencia a membranas de nitrocelulosa o

de difluoruro de polivinilideno (PVDF).

Las proteínas separadas por electroforesis se electrotransfirieron a

membranas de nitrocelulosa (tamaño de poro 0,45 pim, Millipore) o de PVDF

(Immobilon P, tamaño de poro 0,45 ¡im, Millipore), según el método de

Gültekin y Heerman (1988).

32

Material y Métodos

Las membranas de PVDF se activaron previamente en metanol

durante 15 segundos, y posteriormente fueron equilibradas en tampón de

transferencia (Tris-Bórico 0,05IV1, pH 8,3). La electrotransferencia fue llevada

a cabo en un sistema de Bio-Rad (Bio-Rad Mini Trans-Blot Cell), con el

mismo tampón, durante 1 hora e intensidad constante de 80 mA.

Las membranas de nitroceiulosa fueron electrotransferidas utilizando

tampón Towbin (Tris 0,025M, Glicina 0,2I\/I, metanol 20% (v/v); Towbin et al.,

1974). La transferencia fue llevada a cabo en el sistema de de Bio-Rad

durante 1 hora a 80 mA utilizando el mismo tampón.

11.3.2.2.- Inmundetección frente a anticuerpos policlonales

purificados.

Las membranas, con las proteínas transferidas, fueron bloqueadas

con tampón TBS con 2% (p/v) de leche desnatada en polvo durante toda la

noche a 4°C. Tras ello, se incubaron con el anticuerpo correspondiente

diluido en tampón TBS con 1% (v/v) de suero de cabra y 0,2% (p/v) de leche

desnatada en polvo durante 2 horas a temperatura ambiente. Los

anticuerpos policlonales monoespecíficos frente a CslH fueron utilizados a

una dilución 1:250.

Tras la incubación con los anticuerpos, las membranas fueron lavadas

con el tampón TBS con 0,2% (p/v) leche desnatada en polvo (3x5 min).

Posteriormente, se incubaron con el anticuerpo secundario antl-lgG de

conejo conjugado a fosfatasa alcalina (dilución 1:500; Sigma) en TBS 0,2%

leche desnatada en polvo con gelatina 0,4% (p/v), durante 2 horas a

temperatura ambiente. Después, se volvieron a lavar las membranas con

TBS 0,2% leche desnatada en polvo (3x5 min), y se revelaron con la

solución del sustrato de la fosfatasa alcalina (Sigma Fast^'^ fosfato 5-bromo-

4-cloro-3-indolil / azul de nitrotetrazolium; BCIP/NBT).

33

Material y Métodos

II.3.2.3.- Detección de glicoproteínas.

II.3.2.3.1.-Detección de glicoproteínas por inmunoensayo con

digoxigenina.

Las glicoproteínas fueron identificadas por el sistema de detección de

azúcares de Roche (Roche Molecular Biochemicals, Mannhein, Alemania),

siguiendo el protocolo indicado por la casa comercial. Las proteínas fueron

oxidadas y conjugadas con digoxigenina antes de ser separadas por SDS-

PAGE y eletrotransferidas a membranas de nitrocelulosa. La digoxigenina

incorporada fue detectada en un inmunoensayo enzimático utilizando un

anticuerpo conjugado a fosfatasa alcalina.

ll.3.2.3.2.-lnmunodetección con anticuerpos específicos frente

a p (1-2) xilosa y a (1-3) fucosa.

Para detectar oligosacáridos complejos de plantas unidos a

asparagina, se utilizó un suero específico frente a P(1-2) xilosa y a(1-3)

fucosa, cedido por el Dr. M.J. Chrispeeis (Dept. Biología, Universidad de

California, San Diego, USA; Lauriere et al., 1989). Las membranas con las

proteínas transferidas fueron tratadas según se describe en el punto 11.3.2.2

de este apartado, utilizando como anticuerpo primario el específico frente a

oligosacáridos complejos (dilución 1: 6000).

11.3.2.4.- Inmunodetección frente a sueros de pacientes

alérgicos.

11.3.2.4.1.- Inmunodetección con fosfatasa alcalina.

Las membranas con las proteínas transferidas fueron bloqueadas con

tampón PBS (Fosfato sódico 10mM, NaCI 15mM, pH 7, 0,01% de

Thimerosal) con 2% de leche desnatada en polvo durante 2 horas a

34

Material y Métodos

temperatura ambiente. A continuación, fueron incubadas con una mezcla de

sueros de pacientes alérgicos diluida (1:3) con tampón PBS, 0,2% de leche

desnatada en polvo, durante toda la noche a temperatura ambiente.

Después de lavar con PBS (3x5 min) y equilibrar con TBS, 0,2% leche

desnatada (3x10 min), las membranas fueron incubadas durante 2 horas a

temperatura ambiente, con un anticuerpo monoclonal anti-lgE humana ligado

a fosfatasa alcalina (clon GE-1, Sigma; dilución 1:500) diluido en tampón

TBS, 0,2% leche desnatada con 0,4% de gelatina. Se lavaron de nuevo con

TBS, 0,2% leche desnatada y se revelaron con el sustrato de la fosfatasa

alcalina (BCIP/NBT; Sigma).

11.3.2.4.2.- Inmunodetección por quimioluminiscencia.

Las membranas con las proteínas transferidas fueron bloqueadas con

tampón PBS y albúmina de suero bovino (BSA) al 5%, durante 2 horas a

temperatura ambiente. Tras el bloqueo, se incubaron con la mezcla de los

sueros de los pacientes diluida (1:10) con tampón PBS, 0,5% BSA, 0,05%

Tween-20, durante toda la noche. Después de lavar con PBS, 0,1% Tween-

20 (4x5 min), se incubaron 2 horas a temperatura ambiente con líquido

ascítico de ratón (monoclonal HE-2 anti-lgE humana; dilución 1:3000).

Posteriormente, se lavaron y se incubaron con anticuerpos de conejo anti-

IgG de ratón ligados a peroxidasa (DAKO A/S, Dinamarca) durante 1 hora a

temperatura ambiente. La detección de los componentes que ligaban IgE fue

llevada a cabo por quimioluminiscencia, siguiendo las instrucciones del

fabricante (ECL-Amersham).

11.3.2.4.3.- Ensayos de inmunoinhibición en membrana.

Los ensayos se realizaron incubando la mezcla de sueros de

pacientes sin diluir con el inhibidor correspondiente durante 3 horas a

temperatura ambiente, y posteriormente, llevando a cabo la inmunodetección

según se ha descrito.

35

Material y Métodos

La heveína purificada de látex, empleada en algunos de estos

ensayados, proviene del laboratorio del Dr. Z. Chen (Instituto de

Investigación de Medicina Ocupacional, BGFA, Bochum, Alemania).

11,3.3.- Enzimoinmunoensayo (ELISA).

11.3.3.1- Determinación de la IgE específica.

Sobre placas de poliestireno de 96 pocilios (Costar 3590, Corning,

NY, Estados Unidos), se aplicaron 50{a.l de una solución de 20fj,g/ml de LTP

purificada por pocilio, y se fijó durante 1 hora a 37°C. Después de bloquear

con tampón PBS con 1 % BSA, los pocilios fueron incubados con 50 ,1 de la

mezcla de sueros de pacientes (dilución 1:6) durante 3 horas a temperatura

ambiente. Tras lavarse con tampón PBS, 0,1% Tween 20, se incubó con

50|j,l de anti-lgE humana ligada a peroxidasa disuelta en tampón PBS, 0,1%

Tween-20 (dilución 1:500; DAKO A/S, Dinamarca), durante 1 hora a

temperatura ambiente. Se volvió a lavar con el mismo tampón y se añadió el

sustrato de la peroxidasa (0,012% de H2O2, 0,66mg/ml o-fenilenediamina,

OPD; DAKO). La reacción se paró después de 30 minutos con 50|j,l de

H2SO4 4N. Se midió la absorbancia a 492nm. Cada ensayo se realizó por

duplicado y como control negativo se utilizaron pocilios sin fijar LTP. Los

resultados se expresaron en unidades de RAST (RU/ml).

11.3.3.2.- Ensayos de inhibición.

Los ensayos de inhibición por ELISA se realizaron incubando la

mezcla de sueros sin diluir con el inhibidor correspondiente durante 3 horas

a temperatura ambiente. Posteriormente, se siguió con lo descrito en el

apartado 11.3.3.1.

El porcentaje de inhibición de fijación de IgE fue determinado como:

Inhibición (%)= 100x(1-[(OD-ODioo%)/(ODoo/o-ODioo%])

36

Material y Métodos

Donde OD es la absorbancia de cada pocilio tras ser Incubado con la

mezcla de suero más el Inhibidor; ODo% es la absorbancia obtenida al

Incubar con la mezcla de sueros sin inhibidor; y ODioo% es la absorbancia en

ausencia de la mezcla de sueros.

11.3.4.- Pruebas de inhibición por radioinmunoensayo (RAST).

Los ensayos de inhibición por RAST se realizaron utilizando el

sistema de CAP-Inmunogenic de Pharmacia. La mezcla de sueros se incubó

con el inhibidor correspondiente a una determinada concentración, a partir

de la cual se realizaron 5 diluciones seriadas con tampón PBS 0,05% BSA.

Tras 1 hora de incubación a temperatura ambiente en una microplaca, se

añadió el CAP comercial. La cuantificación de los niveles de IgE específica

fue llevada a cabo siguiendo el manual de la casa comercial (CAP System,

Pharmacia & Upjohn Diagnostics).

11.3.5.- Pruebas cutáneas (SPT, Skin Príck Test).

Las pruebas cutáneas con extractos y proteínas purificadas fueron

llevadas a cabo siguiendo un método convencional (SPT) usando una

lanceta DOME (Hollister-Stier) Bayer de Morrow-Brown (1 mm de incisión;

Bayer S.A, Madrid). Todas las muestras fueron redisueltas en glicerina al

50% (v/v), NaCI 0,9% (p/v), realizándose dos punciones en el antebrazo de

los pacientes. Las pápulas desarrolladas tras 15 minutos desde la aplicación

de la muestra fueron transferidas desde la piel hasta un papel adhesivo

mediante una técnica de "trazado", y su área fue medida por planimetría

(HAFF planimeter 317). No se consideraron como positivas las áreas

<7mm^. Fosfato de histamina (10mg/ml) y tampón PBS fueron usados como

controles positivos y negativos, respectivamente.

37

Material y Métodos

HA- MÉTODOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS.

11.4.1.- Extracción del ARN total de piel de manzana y melocotón.

La extracción del ARN total se realizó según el método de Lagrimlni et

al. (1987). Se pulverizó tejido en N2 líquido, y se añadió 1 volumen de

tampón de extracción (ácido p-aminosalicílico al 4% y ácido 1,5-

naftalendisulfónico al 1%; 400|Lil/500pg de tejido), 1 volumen de fenol

equilibrado con Tris-HCI 50mM, pH 8, y 1 volumen de cloroformo: alcohol

isoamílico (24:1, v/v). Se centrifugó a 8.000 rpm durante 10 min a 4°C, y se

recogió la fase acuosa. Dicha fase fue precipitada con acetato sódico 3M, pH

5,3 (10% del volumen total) y etanol absoluto (2 volúmenes), manteniéndose

en hielo 30 min. Tras centrifugarse (8000 rpm, 10 min a 4°C), se lavó el

precipitado con etanol al 80% (v/v). El precipitado se dejó secar a

temperatura ambiente, y posteriormente se resuspendió en agua destilada.

Tras ello, se añadió 2/3 del volumen de LiCI 8M y se incubó toda la noche a

4°C. Se centrifugó y el precipitado fue lavado con etanol 80% (v/v). Por

último el precipitado fue resuspendido en agua destilada.

La calidad del ARN extraído fue comprobada en geles

desnaturalizantes de agarosa al 1,2% (p/v) en presencia de formaldehído al

6% (v/v). El tampón de electroforesis contenía MOPS 20 mM, acetato sódico

5mM, pH 7, EDTA 1 mM. Las muestras se aplicaron disueltas en tampón de

electroforesis con formamida 45% (v/v), formaldehído al 16% (p/v), glicerol

5% (v/v), azul de bromofenol 0,02% (p/v) y bromuro de etidio (0,1mg/ml).

11.4.2.- Obtención de los clones ADNc correspondientes a las

LTPs de melocotón y manzana.

El ARN total de piel de manzana y melocotón sirvió como molde para

obtener la primera cadena del ADN complementario utilizando el sistema

"First Strand cDNA" de Pharmacia, siguiendo el protocolo que recomienda la

38

Material y Métodos

casa comercial y utilizando como oligonucleótido cebador la secuencia:

TCGACTCTAGAGGATCCGAATTCAAGC(T)i5.

Una vez obtenido el ADN complementario, se realizó una primera

Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) con 4^] de la primera hebra

del ADN complementario, siguiendo el programa: 7 min de desnaturalización

a 96°C; 30 ciclos de 1 min de desnaturalización a 96°C, 1 min de

anillamiento a 55°C, 1 min de polimerización a 72°C; y 12 min de

polimerización terminal a 72°C. Posteriormente, se realizó una

reamplificación con 2JJ,I del producto obtenido, siguiendo el mismo programa,

pero con una temperatura de anillamiento de 65°C. Para las amplificaciones,

se utilizó la polimerasa Taq-Gold de Perkin-Elmer, y la mezcla de reacción

se preparó siguiendo las recomendaciones de la casa comercial. Las

secuencias de los oligonucleótidos que se emplearon para ambas PCR

fueron: para el extremo 3', CTGCAGGTCGACTCTAGAGGATCC; para el

extremo 5' de la LTP de melocotón, TAACATGTGGCCAAGTGTCCAGCGC

ACTTGCACCATGC; y para el extremo 5' de la LTP de manzana, TAACAT

GTGGCCAAGTGACCAGCAGCCTTGCACCATGC. Los oligonucleótidos se

dedujeron a partir de la secuencia aminoterminal de las proteínas purificadas

y de la secuencia de nucleotidos de la LTP de almendra disponible en el

banco de datos. La LTP de almendra tiene un 95% de identidad de

secuencia de aminoácidos con la de melocotón.

Los productos de PCR fueron separados por electroforesis en geles

de agarosa (1,2% p/v) redisuelta en tampón TAE (Tris-acetato 40mM, EDTA

2mM, pH 8) con bromuro de etidio (0,1mg/ml). Para aplicar las muestras en

los geles, se les añadió 2|il de azul de bromofenol 0,02% (p/v). Las

electroforesis se desarrollaron a 90 mV en tampón TAE.

Cuando se obtuvieron bandas del tamaño esperado, éstas fueron

purificadas de agarosa por el sistema de QUIAEX II (Quiagen, Alemania) y

posteriormente fueron clonadas en el vector pGEM T Easy de Promega

(Madison, Estados Unidos), siguiendo el protocolo de la casa comercial. El

vector con el inserto fue introducido en Escherichia coli DH5a, y la selección

de clones positivos se realizó por resistencia a ampicilina (0,1mg/ml) en

39

Material y Métodos

medio LB en placa ( 0,5M NaCI, 1% triptona, 0,5% extracto de levadura, 15g

de agar). Estos clones fueron crecidos toda la noche a 37°C en medio LB

líquido (igual que el de placa, pero sin agar), y el ADN plasmídico fue aislado

por el sistema Wizard Plus Minipreps (Promega).

El ADN fue secuenciado usando el ABI PRISM Dye Terminator Kit,

con un secuenciador automático ABI 377 (Applied Biosystem, Perkin-Elmer),

utilizando la ADN polimerasa Ampli Taq FS. La mezcla de reacción se

preparó siguiendo el sistema Big Dye™ Terminator RR Mix (Perkin-Elmer

Biosystem).

11.4.3.- Subclonaje en el vector de expresión pPIC 9 de la levadura

Pichia pastoris.

Pichia pastoris es una levadura metalotrófica que es capaz de utilizar

el metanol como fuente de carbono, cuando no existe otra. En su genoma,

están presentes dos genes que codifican para sendas proteínas con

actividad alcohol oxidasa, A0X1 y A0X2. En presencia de metanol, como

única fuente de carbono, la expresión de A0X1 supone un 80 % del total.

Aprovechando esta característica, el sistema de expresión de P. pastoris

consiste básicamente en sustituir por recombinación el gen A0X1 por el que

interesa expresar. Asimismo, dicha levadura expresa muy pocas proteínas

extracelulares. Por otra parte, la cepa que se ha empleado de levadura,

GS115, es deficitaria en crecimiento en medio sin histidina.

Para la expresión en levadura, se ha utilizado el vector de expresión

pPIC 9 (Fig. 3), que incluye el péptido señal de secreción extracelular del

factor a de Sacctiaromyces cerevisiae previo al sitio de clonaje múltiple en

fase, donde se introducirá el inserto que interesa expresar. Precediendo al

péptido señal y posterior al sitio de multiclonaje, se incluyen los extremos 5'

y 3', respectivamente, del gen A0X1, para dirigir la recombinación. Además,

en este vector se ha incluido un origen de replicación en bacterias, el gen de

la resistencia a ampicilina (para la selección de transformantes en bacteria) y

el gen I-IIS4, de la histidol deshidrogenasa que le permite crecer a la

40

Material y Métodos

levadura en medio sin histidina (para la selección de transformantes en

levadura).

3'AOX1(TT)

& l t Fragmento del promotor 5' AOXI: 1-948 Péptido señal de secreción (S): 949-1218 Sitio de clonaje múltiple: 1192-1241 Fragmento de Z'AOXI, terminación de la transcripción (TT): 1253-1586 Gen H/S4; 4514-1980 Origen de replicación en bacteria (ColEI): 6708-6034 Gen de resistencia a ampicilina: 7713-6853

Figura 3: Esquema del vector de expresión pPIC 9 de Pichia pastoris.

II.4.3.1.- Obtención del ADN complementario de los dominios

heveína y catalítico, y de la proteína madura Cas s 5 (quitinasa

clase I de castaña).

En la Figura 4, se representa la secuencia de nucleótidos y

aminoácidos de Cas s 5 (sin péptido señal), la quitinasa de clase I alergénica

de semilla de castaña. El clon de ADNc (Aliona et al., 1996) fue cedido por

los Drs. C. Aragoncillo y L. Gómez (Dept. Biotecnología, ETS Ingenieros de

Montes, UPM). Se han señalado los fragmentos de ADN que sirvieron para

subclonar el dominio heveína, el dominio catalítico, y la proteína completa.

El subclonaje de estos fragmentos se realizó por PCR mediante

oligonucleótidos específicos utilizando la TaqGold polimerasa de Perkin-

Elmer. Para la amplificación se utilizó un programa convencional: 4 min de

desnaturalización a 94°C; 25 ciclos de 1 min a 94°C, 1 min a 55°C y 1 min a

72°C; y 12 min de finalización a 72°C. Los cebadores fueron diseñados a

partir de la secuencia del ADN complementario y añadiendo los sitios de

restricción Xho I/Eco Rl, que iban a servir para clonar los fragmentos en el

vector de expresión pPIC 9. Por otra parte, al oligonucleótido diseñado para

amplificar el extremo 3' del dominio heveína se incorporó un codon de

parada de la traducción, así como, en el cebador del extremo 5' del

41

Material y Métodos

'GAA CAÁ TGT GGC AGA CAÁ GCT GGG GGT GCT GCG TGT GCG AAC 42 E Q C G R Q A G G A A C A N AAC TTA TGT TGT AGC CAG TTT GGA TGG TGT GGC AAC ACÁ GCT 84 N L C C S Q F G W C G N T A GAG TAC TGT GGA GCT GGT TGC CAG AGC CAG TGT TCT TCT CCT 12 6 E Y C G A G C Q S Q C S S P

HD CD

ACA^ACT ACT ACT TCA TCT CCT AC#GCT AGT AGT GGT GGT GGT 168 T / \ T T T S S P T / \ A S S G G G ( t a a ) (E) GGC GAT GTT GGC AGC CTT ATC AGT GCG TCT CTT TTT GAT CAÁ 210 G D V G S L I S A S L F D Q ATG CTT AAA TAT AGG AAC GAT CCA AGA TGT AAA AGT AAT GGA 252 M L K Y R N D P R C K S N G TTC TAC ACT TAC AAT GCT TTC ATT GCT GCT GCT CGA TCT TTC 2 94 F Y T Y N A F I A A A R S F AAT GGC TTT GGC ACÁ ACT GGT GAT GTT ACT ACÁ CGT AAA AGA 336 N G F G T T G D V T T R K R GAG CTT GCG GCT TTC TTA GCT CAÁ ACC TCT CAT GAG ACC ACÁ 378 E L A A F L A Q T S H E T T GGA GGG TGG GCA ACT GCA CCA GAT GGC CCA TAT GCA TGG GGA 420 G G W A T A P D G P Y A W G TAT TGT TTT GTT ATG GAA AAT AAC AAG CAÁ ACC TAT TGT ACC 4 62 Y C F V M E N N K Q T Y C T TCA AAA TCT TGG CCA TGT GTT TTT GGA AAA CAÁ TAT TAT GGT 504 S K S W P C V F G K Q Y Y G CGG GGA CCT ATC CAÁ CTC ACT CAC AAC TAC AAC TAT GGG CAÁ 54 6 R G P I Q L T H N Y N Y G Q GCA GGT AAA GCC ATT GGA GCT GAT CTC ATA AAC AAT CCA GAT 588 A G K A I G A D L I N N P D CTT GTA GCC ACÁ AAC CCC ACC ATA TCG TTT AAG ACÁ GCC ATA 630 L V A T N P T I S F K T A I TGG TTT TGG ATG ACÁ CCG CAÁ GCA AAC AAG CCA TCT AGC CAC 672 W F W M T P Q A N K P S S H GAT GTG ATC ATT GGA AAT TGG AGA CCC TCT GCT GCT GAC ACÁ 714 D V I I G N W R P S A A D T TCA GCT GGT CGA GTT CCA AGC TAT GGT GTA ATC ACC AAC ATT 75 6 S A G R V P S Y G V I T N I ATC AAT GGT GGC CTT GAA TGT GGC CAT GGC TCT GAT GAT AGG 7 98 I N G G L E C G H G S D D R GTG GCT AAT AGG ATT GGG TTT TAT AAG AGG TAC TGT GAC ACÁ 84 0 V A N R I G F Y K R Y C D T TTG GGA GTA AGC TAT GGG AAC AAC TTA GAT TGC TAT AAT CAÁ 882 L G V S Y G N N L D C Y N Q

CD

AAG CCC TTT G C C • t a a 8 94 K P F A

Figura 4: ADNc de la proteína madura de Cas s 5. Debajo de la secuencia de nucleótidos se tía añadido la secuencia de aminoácidos. El inicio y el final de las secuencia empleadas para subclonar el dominio heveína (HD) y el dominio catalítico (CD) se han indicado por flechas. Del mismo modo se ha señalizado el lugar donde se añadió el codon de parada (taa) en la secuencia del dominio heveína, y del glutámico (E) en la secuencia del domino catalítico. Por otra parte, se han subrayado los aminoácidos que corresponden a una diana de N-glicosílación

42

Material y Métodos

domino catalítico, se añadió un codon de ácido glutámico (E) con el fin de

facilitar el corte del péptido de localización extracelular. Las secuencias de

las parejas de los cebadores diseñados fueron:

<CCGCTCGAGAAAAGAGAACAATGTGGCA>/<CCTCGAATTCATGTAGGA

GAAGAACACTGGC> para los extremos 573' del dominio heveína;

<CCGCTCGAGAAAAGAGAAGCTAGTAGTGGTGG>/<TGGCCTTAGCTATT

TAGGCAAAGGGC> para los extremos 573' del dominio catalítico;

<CCGCTCGAGAAAAGAGAACAATGTGGCA>/<TGGCCTTAGCTATTTAGG

CAAAGGGC> para los extremos 5'/3' de la proteína completa.

11.4.3.2.- Subclonaje en el vector de expresión pPIC 9.

Una vez obtenidos los productos de PCR de las 3 construcciones,

éstos fueron aislados de geles de agarosa, clonados en el vector pGEM

TEasy e introducidos en E.coli. La selección de transformantes se realizó por

crecimiento selectivo en medio LB con ampicilina (ver apartado 11.4.2 del

Material y Métodos). Se aisló, a su vez, el ADN plasmídico de los clones

positivos que se digirió con las enzimas de restricción Xho l/EcoR I. Los

fragmentos digeridos se clonaron en pPIC 9 digerido con las mismas

enzimas, y se introdujeron en E.coli. La selección de los clones fue, de

nuevo, por resistencia a ampicilina. De los clones positivos, el ADN

plasmídico (pPIC 9 con el inserto) fue linearizado con Bgl II (en el caso del

inserto con el domino heveína) o con Sac I (en el caso del inserto con el

dominio catalítico y la quitinasa de clase I de castaña). El vector linearizado

fue empleado para la transformación de la levadura.

11,4.4.- Transformación de la cepa de P. pastoris GS115.

Una colonia de P. pastoris GS115 fue crecida en medio líquido YPD

(1% extracto de levadura, 2% peptona bacteriológica, 2% glucosa) a 30°C

(300 rpm en un incubador con agitación), hasta llegar a una densidad de

cultivo de 5-10 ODeoo (ODeoo- 5x10'' células/ml). Tras ello, el cultivo fue

43

Material y Métodos

alicuoteado añadiendo glicerol al 15%, y congelado con N2 líquido para

posteriormente almacenarlo a -80°C.

Una alícuota fue crecida en 500 mi de medio YPD durante toda la

noche hasta una ODeoo de 1,3-1,5. Posteriormente, fue centrifugada a 2500

rpm 10 minutos a 4°C. El precipitado fue resuspendido en 500 mi de agua

destilada, y se volvió a centrifugar en las condiciones antes mencionadas. El

nuevo precipitado se resuspendió en 250 mi de agua destilada, y se repitió la

centrifugación. El tercer precipitado se resuspendió en 20 mi de sorbitol 1M,

y se volvió a centrifugar. El precipitado final de células se resuspendió en 1-2

mi de sorbitol 1M, obteniéndose las células electrocompetentes.

Dichas células electrocompetentes fueron incubadas en hielo 15

minutos, con 10 |ag de ADN del vector pPIC 9 linearizado con Bgl II o Sac I.

Transcurrido ese tiempo, las células con el ADN fueron introducidas en la

cubeta de electroporación P/N 620 (2 mm de ancho; BTX Inc., San Diego,

Estados Unidos). Para la electroporación, se empleó un Electro Cell

Manipulator 600 BTX con unas condiciones de 2,5 kV de resistancia de alto

voltaje, sin capacitancia, 129 ohm de resistencia, una carga de 1,5 kV y un

campo de fuerza estimado de 7,5 kV/cm en 5 mseg. Tras el pulso, se añadió

1 mi de sorbitol 1M, y las células se recuperaron plaqueando 200-600|_il de la

mezcla final en placas con medio MD (1,34% YNB, 4x 10'^% biotina, 2%

glucosa y 15g agar). Se dejaron crecer a 30°C durante 3-4 días. La selección

de transformantes se realizó por crecimiento diferencial en ausencia de

histidina.

Una vez que crecieron los transformantes, estos fueron seleccionados

en placa con medio con glucosa (MD) y placas con medio con metanol (MM;

MD con 0,5% de metanol y sin glucosa). Para ello, se realizaron réplicas de

los transformantes en ambos medios y se dejaron crecer 4 días a 30°C.

Aquellos transformantes que eran capaces de crecer en MD, pero tenían

crecimiento retardado en MM, eran candidatos a que se hubiera sustituido el

gen A0X1 por el subclon de Cas s 5 correspondiente.

44

Material y Métodos

11.4.5.- Expresión de proteínas en P. pastorís.

Los transformantes con crecimiento retardado en placa con medio MM

fueron crecidos en medio líquido BMGY (1% extracto de levadura, 2%

peptona bacteriológica, tampón fosfato potásico lOOmM, pH 6, 1,34% de

YNB, 4 X 10"^% biotina y 1% glicerol) o BMG (tampón fosfato potásico

lOOmM, pH 6, 1,34% YNB, 4 x 10 "^% biotina y 1% glicerol), durante 4 días a

30°C (300 rpm hasta una ODeoo de 2-5). Posteriormente, se indujo la

expresión con metano!, centrifugando las células y cambiando el medio de

cultivo a BMMY (igual que el medio BMGY, pero sin glicerol y con 0,5% de

metanol), o a BMM (igual que el medio BMG, pero con 0,5% de metanol y

sin glicerol) a 30°C y 300 rpm. En el nuevo medio, no hay crecimiento de los

transformantes, pero sí inducción de la expresión. El máximo de ésta se

consiguió en todos los casos a los 4 días de inducir con metanol. Una vez

llegado al máximo de expresión, los cultivos fueron centrifugados, y el

sobrenadante fue dializado frente a acetato amónico 0,2M (48 horas a 4°C) y

liofilizado.

Para expresar el dominio heveína, los transformantes

correspondientes fueron crecidos en medio BMGY e inducidos en BMMY.

Sin embargo, para la expresión del dominio catalítico y de la quitinasa de

clase I de castaña, fue empleado el medio BMG e inducido en medio BMM.

La cuantificación de proteínas del sobrenadante se realizó por el

método de Bradford (1976).

45

Jlesuítadbs

Resultados

III.1.- QUITINASAS DE CLASE I Y SÍNDROME LATEX-FRUTAS.

III.1.1.- Purificación y caracterización de los alérgenos

mayoritarios de castaña y aguacate.

La semilla de castaña y el fruto de aguacate son dos de los alimentos

más estrechamente asociados con la alergia al látex. Por ello, ambos se

utilizaron inicialmente como sistema modelo para identificar alérgenos

implicados en el síndrome látex-frutas.

Los extractos crudos de ambos alimentos fueron fraccionados por

electroforesis en presencia de SDS (SDS-PAGE), mostrando en ambos

casos un patrón complejo de bandas de 10 a 200 kDa (Fig. 5 A, muestras

TCs y TPa).

2 0 0 -

Cs Pa Os Pa Os Pa

Figura 5: SDS-PAGE de extractos PBS (T), y preparaciones enriquecidas en quitinasas (F) de castaña (Os) y aguacate (Pa). A, Tinción con Coomassie Blue; B, Inmunodetección con anticuerpos policlonales monoespecíficos frenta a quitinasas de castaña; C, Inmunodetección con sueros de pacientes alérgicos a látex y frutas. Se utilizaron 15 |.ig de proteína/muestra.

Entre las bandas mayoritarias de ambos extractos, componentes con

pesos moleculares aparentes de 25 y 32 kDa, junto a otros de mayor

tamaño, fueron reconocidos por anticuerpos policlonales monoespecíficos

frente a quitinasas de castaña (Fig. 5 B, muestras TCs y TPa). Estos

anticuerpos se obtuvieron inmunizando conejos con la quitinasa de clase II

de castaña, Chl, y reconocen tanto enzimas de clase II como de clase í

(ambas con dominios catalíticos homólogos; Collada eí al., 1992; Aliona et

al., 1996). Considerando su reactividad con estos anticuerpos y sus pesos

47

Resultados

moleculares, las bandas de 25 y 32 kDa corresponderían potencialmente a

quitinasas de clase II y I, respectivamente.

La detección de proteínas que fijaban IgE específica se realizó con

una mezcla de cuatro sueros de pacientes alérgicos a látex y frutas

(correspondientes a los pacientes 1, 2, 3, y 6 de la Tabla 3 de Material y

Métodos). Tanto la mezcla como los cuatro sueros individuales (datos no

mostrados), reconocieron una única banda de 32 kDa en los extractos PBS

de castaña y aguacate (Fig. 5 C, muestras TCs y TPa). Los sueros utilizados

como control negativo no reaccionaron con ningún componente de ambos

extractos.

En función de los datos anteriores, se obtuvieron preparaciones de

castaña y aguacate enriquecidas en quitinasas por precipitación selectiva a

pH 3,5 de los extractos PBS (ver apartado 11.2.1.2 de Material y Métodos).

Estas preparaciones mostraron un incremento en las bandas de 25 y 32

kDa, y un reconocimiento de componentes por sueros antiquitinasa y de los

pacientes alérgicos similar a la de los extractos crudos (Fig. 5, muestras F).

Los resultados descritos sugieren que algunas quitinasas de castaña

y de aguacate podrían ser alérgenos importantes en estas especies. Por

ello, se procedió a purificar miembros representativos de las clases I y II de

estas enzimas partiendo de las preparaciones enriquecidas en los mismos

(Fig. 6). Estas preparaciones fueron inicialmente fraccionadas mediante

cromatografía de afinidad en columnas de quitina regenerada (Fig. 6 A, para

castaña, y 6 D, para aguacate). Este método permitió obtener fracciones

retenidas que incluían las bandas de 25 kDa (pico 1 de Figs. 6 A y 6 D) y 32

kDa (pico 2 de Figs. 6 A y 6 D) como componentes mayoritarios. Cada una

de estas fracciones fueron separadas por un segundo sistema

cromatográfico en columnas de intercambio catiónico (Fig. 6 B,C, E, y F).

En el caso de castaña, se purificaron dos proteínas denominadas Csll

1 y Csl 3. Su correspondencia con las quitinasas Ch1 (clase II) y Ch3 (clase

I), previamente identificadas (Collada et al., 1992), se confirmó por coelución

del correspondiente enzima con los picos señalados en la figura 6B y 6C.

48

Resultados

Pal I 1 y Pal 1 fueron los componentes mayoritarios purificados en aguacate

(Fig. 6 E y F).

0.5

200 400 600 VOLUMEN (mi)

800

c 6-

4 •

2-

„.AJI

Csl3 /

ii_^ O 10 20 30

TIEMPO (mln) O 10 20 30

TIEMPO (mln)

TIEMPO (mln) 10 20 30 TIEMPO (mln)

Figura 6: Purificación de las quitinasas de castaña y aguacate. Preparaciones enriquecidas en quitinasas de castaña (A) o aguacate (D) fueron separadas por cromatografía de afinidad en columnas de quitina regenerada. Las fracciones retenidas (1 y 2), que incluían las bandas de 25 y 32 kDa, se fraccionaron por cromatografía de intercambio catiónico (B y C, para las fracciones 1 y 2 de castaña; E y F para las fracciones 1 y 2 de aguacate). En B,C, E y F se indican los picos que contenían las proteínas purificadas.

49

Resultados

B

1 — I — \ — I — r F 13 111 F 11

j B p ^ ^

1 — \ — I — r F 13 111 F

1 1 f-11 111 F 13 111 111

1 I 11 111

Cs Pa Cs Pa Cs Pa

Figura 7: SDS-PAGE de preparaciones enriquecidas en quitinasas (F;15 \ig de proteína) de castaña y de aguacate, así como de las proteínas purificadas (2 \IQ) Csl 3, Csll 1, Pal 1 y Pall 1. A, Tinción con Coomassie Blue; B, Inmunodetección con anticuerpos policlonales monoespecíficos frente a Csll 1; C, Inmunodetección con sueros de pacientes alérgicos.

Las cuatro proteínas purificadas mostraron una única banda en SDS-

PAGE, con pesos moleculares aparentes de 25 (Csll 1 y Pall 1) y 32 kDa

(Csl 3 y Pal 1) (Fig. 7 A), y fueron reconocidas por anticuerpos policlonales

monoespecíficos contra la quitinasa de clase II de castaña (Fig. 7 B). Sin

embargo, únicamente Csl 3 y Pal 1 reaccionaron frente a sueros de

pacientes alérgicos, mientras que Csll 1 y Pall 1 no fueron reconocidas (Fig.

7 C). Además, tanto con el antisuero frente a quitinasas, como con los

sueros de pacientes, también eran reactivas otras bandas de mayor peso

molecular, que fueron Identificadas como agregados de las proteínas

purificadas. Por otro lado, los cuatro componentes aislados presentaron

actividad quitinasa al realizar un ensayo colorimétrico específico de actividad

(Tabla 5).

Tabla 5: Actividad quitinasa de las proteínas aisladas de castaña y aguacate.

Proteína ng/ensayo Absorbanciax 10'^(550 nm)

Csl 3 CslM Pan Pall 1 BSA

200 50

100 5

200

91±1 48±11 37±10

216±19 5±2

Albúmina de suero bovino (BSA) se incluyó en el ensayo como control negativo. Los valores son medias (n=3) + ES.

50

Resultados

Un dato adicional en la caracterización de las proteínas fue la

obtención de sus secuencias N-terminales. Mientras en el caso de Csll 1 y

Csl 3 había determinaciones previas de sus estructuras primarias (Collada et

al., 1992; Aliona et al., 1996), no ocurría lo mismo con las proteínas de

aguacate. La secuenciación del extremo N-terminal de Csl 3 y Pal 1 (Fig. 8)

permitió mostrar el alto grado de similitud de ambas proteínas, que

compartían 22 de los 27 residuos secuenciados. Además, ambas tenían más

del 80% de identidad con la correspondiente secuencia de la heveína de

látex. La secuencia de Csl 3 era idéntica a la previamente deducida a partir

de su correspondiente clon de ADNc (Aliona et al., 1996).

Alérgeno Secuencia aminoterminal Identidad (%) 1 10 20 Pal 1 Csl 3 Hev.

Pal 1 EQCGRQAGGALCPGGLCCSQFGWCGST — 82 85 Csl 3 EQCGRQAGGAACANNLCCSQFGWCGNT — 82 Heveína EQCGRQAGGKLCPNNLCCSQWGWCGST

Figura 8; Secuencia N-terminal de la quitinasa de clase I de aguacate (Pal 1) y de castaña (Csl 3), y de la heveína de Hevea brasHiensis. En negrita, se han señalado los residuos diferentes de Csl 3 y de la heveína con respecto a Pal 1.

El análisis de dos preparaciones distintas de Pal I 1 indicó que esta

quitinasa tenía probablemente bloqueado su extremo N-terminal. Se

determinó su composición de aminoácidos, con el fin de compararla con las

de Csll 1 y Csl 3 previamente descritas (Collada et al., 1992; Tabla 6). El

perfil de aminoácidos de Pall 1 era más similar al de Csll 1 que al de Csl 3,

especialmente en el contenido en cisteína, que diferencia a las enzimas de

clase II, sin dominio heveína, de las de clase I que tienen dicho dominio, rico

en el citado aminoácido.

El conjunto de resultados expuestos permite definir a Pal 1 y Csl 3

como quitinasas de clase I con un dominio heveína N-terminal, y a Pal! 1 y

Csll 1 como sus homólogos de clase II carentes de dicho dominio. Los

resultados de inmunodetección con sueros de pacientes alérgicos (Fig. 7 C)

indicaban que únicamente Pal 1 y Csl 3 poseían capacidad de ligar IgE

específica. Este hecho fue plenamente confirmado por ensayos de

inmunoinhibición (Fig. 9). Las quitinasas de clase I inhibieron completamente

51

Resultados

la unión de IgE por los correspondientes extractos PBS, mientras las de

clase II no mostraron ningún efecto.

Tabla 6: Composición de aminoácidos de Pall 1 comparada con las quitinasas de castaña Csll 1 y Csl3.

Moies/100mol de aminoácidos Aminoácido Pall 1 CslM Csl3

Asp Thr Ser Glu Gly Ala Cys Val Met H e Leu Tyr Phe His Lys Arg Pro

12,8 6,6 7,5 7,8

12, 1 10,4 2,2 3,3 0,9 4,3 4,8 6,0 5,0 1,6 4,7 4,4 5, 6

13,1 8,0 7,0 5,8

12,7 9,6 2,6 4,0 1,2 4,7 4,6 6,0 4,8 1,8 4,1 4,7 5,3

10,3 8,3 9,3 6,6

14,1 9,9 4,0 3,5 0,7 4,2 4,3 5, 6 4,5 1,7 3,5 4,5 5,0

Evidencia de reactividad cruzada entre Csl 3 y PaM y componentes

de látex, se obtuvo también por ensayos de inmunoinhibición (Fig. 10). El

extracto PBS de látex inhibió totalmente la unión de IgE específica a las

proteínas purificadas, así como a las bandas correspondientes de los

extractos de castaña y aguacate.

1 ' [

j 1

^™"r"

.,j;!=ssí

1

í

1

JlíaíV***'!*»^

„.. ^.

1 +13

Os

+11 +11

Pa

+111

Figura 9: Ensayo de inmunoinhibición con las cuatro proteínas purificadas como inhibidores. Extractos crudos (15p.g de proteina) de castaña (Os) y de aguacate (Pa) fueron separados en SDS-PAGE, electrotransferidos a membranas de PVDF e inmunodetectados con sueros de pacientes alérgicos preincubados con tampón (T), o con lOng de Csl 3 (+13), Cslll (+11), Pal 1 (+11) o Pall 1 (+(111).

52

Resultados

kDa

CsT Csl3 PaT Pal

+Hb

CsT Csl3 PaT Pal

+BSA

Figura 10: Ensayo de Inmunoinhibiclón con extracto PBS de látex como inhibidor. Extractos crudos (15 i g de proteína) de castaña (CsT) y aguacate (PaT) y quitinasas de clase I (2 ng) de castaña (Csl 3) y de aguacate (Pal 1) fueron separados en SDS-PAGE, electrotransferidos a membranas de PVDF e inmunodetectados con sueros de pacientes alérgicos a látex y frutas que habían sido preincubados con un extracto de látex (250 ^g de proteína, +Hb), o con BSA (250 \ig, +BSA) utilizado como control negativo.

Para complementar los resultados anteriores, también se realizaron

ensayos de inhibición con CAP comerciales de castaña (Fig. 11 A) y de

aguacate (Fig. 11 B), empleando una mezcla de los sueros 1 al 18 de la

Tabla 3 de Material y Métodos. Como inhibidores se utilizaron extractos PBS

y preparaciones enriquecidas en quitinasas de castaña y aguacate, extracto

PBS de látex, y las cuatro quitinasas purificadas. Se alcanzaron valores de

inhibición del 100% con los extractos crudos y las preparaciones

enriquecidas en quitinasas, así como con el extracto de látex. Con las

proteínas purificadas la inhibición fue superior al 80% en el caso de Csl 3 y

Pal 1, mientras que los valores obtenidos con las quitinasas de clase II

fueron del 40-50% a la máxima concentración ensayada. El extracto del

acaro Dermatophagoides pteronyssinus, ensayado como control negativo,

produjo inhibiciones máximas del 15%.

Finalmente, las proteínas purificadas Csl 3, Cs III , Pal 1 y Pall 1

fueron utilizadas para realizar ensayos in vivo por prueba cutánea (Tabla 7).

Para ello, se localizaron 18 pacientes alérgicos a látex, y al menos a uno de

los dos frutos analizados (castaña y/o aguacate; pacientes 1 al 18 de la tabla

3 del Material y Métodos). Diecisiete de estos pacientes habían sufrido

53

Resultados

alguna reacción alérgica cuando habían ingerido castaña, y 16 cuando

habían comido aguacate. Ninguno padecía o había padecido espina bífida o

anormalidades urogenitales.

100

1:10« 1:10' 1:10^ 1:10 1:1 Dilución

Inhibidor: -CT

-CU

-es -Hb

-Cl

- Control

100

§ 40

inhibidor -AT

-Pll

-AS

-Hb

-Pl

- Control

Figura 11: Ensayos de inhibición utilizando CAP comerciales de castaña (A) y aguacate (B). Una mezcla de sueros de pacientes alérgicos fue preincubada con diferentes diluciones de extractos PBS de castaña (CT), aguacate (AT) o látex (Hb); preparaciones enriquecidas en quitinasas de castaña (OS) o aguacate (AS); o las quitinasas purificadas Csl 3 (01), Gsll 1 (CU), Pal 1 (Pl) o Pall 1 (Pll). Un extracto comercial de D. pteronyssinus fue utilizado como control negativo (control). Las concentraciones Iniciales ensayadas fueron 250 |xg/ml para los extractos PBS y las preparaciones enriquecidas en quitinasas, y 30 ng/ml para las proteínas purificadas. Los datos son medias (n=3) y las barras indican ES.

En el caso de castaña, las pruebas cutáneas fueron positivas en 17

pacientes (94%) para el extracto PBS y la preparación enriquecida en

quitinasas, y en 13 (72%) para Csl 3, mientras ninguno reaccionó con Csll 1.

Los resultados positivos de las muestras de aguacate se dieron en 13

pacientes (72%) para el extracto PBS, en 15 (83%) para la preparación

enriquecida en quitinasas, en 12 (67%) para Pal 1, y en sólo 2 (11%) para

Pall 1. Quince pacientes alérgicos a látex pero no a alimentos (no incluidos

en la Tabla 7) mostraron una reacción negativa con las proteínas purificadas,

y únicamente dos de ellos respondieron positivamente al extracto PBS de

castaña.

54

Resultados

Tabla 7: Resultados de las pruebas cutáneas, expresados en mm^ del área de la pápula.

Prueba cutánea*

No. Paciente CsT CsF Csl 3 Csll 1 PaT PaF Pal 1 Pall 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

42 16 49 25 24 16 150 25 16 30 35 -36 9

80 25 81 16

81 20 120 16 18 30 156 25 12 25 20 -25 9

66 25 100 18

25 -15 9 -

25 36 9 -9 9 -12 9

12 9

25 -

9 42 12 12 -16 -

-

16

9 16 16 9

25 16 9

30 24 20 45 12 20 9

_

25

9 25 25 16 35 24 12

12 9

12 15 9 9 -

9 9

-

9 12 -9 9 -

CsT= extracto PBS de castaña; CsF= extracto enriquecido en quitinasas de castaña; Csl 3= quitinasa clase I de castaña; Csll 1= quitinasa clase II de castaña; PaT= extracto PBS de aguacate; PaF= extracto enriquecido en quitinasas de aguacate; Pal 1=quitinasa de clase I de aguacate; Pall 1=quitinasa clase II de aguacate. -, respuesta negativa *Se empleó SOO^g/ml para los extractos PBS o enriquecidos en quitinasas, y 60 |.ig/ml para las proteínas purificadas.

La consideración conjunta de los resultados presentados permite

concluir que las quitinasas de clase I de castaña y aguacate son reactivas

tanto in vitro como in vivo. Son, por tanto, alérgenos relevantes en ambos

alimentos, y además, responsables de las reacciones cruzadas con látex. De

acuerdo con las normas de la nomenclatura de alérgenos, la

correspondiente comisión ha aceptado la denominación Cas s 5 para Csl 3,

y Prs a 1 para Pal 1. Por el contrario, las quitinasas de clase II de estos

frutos, que carecen de dominio heveína, no son reactivas (alergénicas) para

la población de pacientes analizada.

55

Resultados

III.1.2.- Purificación y caracterización de los alérgenos

mayoritarios de plátano.

El plátano es otro de los frutos que más se ha asociado con la alergia

al látex. Por ello, y siguiendo un método similar al utilizado para castaña y

aguacate, se analizaron extractos PBS y preparaciones enriquecidas en

quitinasas de este fruto con la intención de identificar posibles alérgenos.

Estos extractos fueron separados en SDS-PAGE, mostrando patrones

electroforéticos similares, con bandas mayoritarias entre 10 y 70 kDa (Fig.

12 A, muestras T y S). La inmunodetección con una mezcla de ocho sueros

de pacientes alérgicos a látex y frutas (número de pacientes 1, 2, 4, 6, 12,

13, 20 y 22 de la Tabla 3 de Material y Métodos) reveló dos bandas de 34 y

32 kDa que fijaban IgE en ambas preparaciones (Fig. 12 B, muestras T y S).

Esas mismas bandas eran también reconocidas por anticuerpos policlonales

monoespecíficos contra la quitinasa de clase II de castaña (Fig. 12 C,

muestras T y S).

A B C

66,2-4 5 -

31 -21,5-14,4-

'**"*iSSw^"*s*Kmiiv

<<•. ...^..„.

-mmm- —.•.....

l i l i

, .-

•"""'i'i'' •— "'

1 1

• , , , , . , —

• •mmmm

1 1

- • ' . • . * • - ,

iriísr: '•^^'-'^^

1 1

——

1» lili

1 1 1 1 1

Figura 12: SDS-PAGE del extracto PBS (T) y de una preparación enriquecida en quitinasas (S) de plátano, y de las proteínas purificadas Bal (1) y Ba2 (2). A, Tinción con Coomassie Blue; B, Inmunodetección con sueros de pacientes alérgicos; O, Inmunodetección con anticuerpos policlonales monoespecíficos contra la quitinasa de clase II de castaña. Se utilizaron 10 jxg de los extractos y 2 fig de las proteínas purificadas.

Las bandas reactivas frente a IgE específica fueron purificadas

siguiendo un protocolo similar al empleado para aislar las quitinasas de clase

I y II de aguacate y castaña. Inicialmente, la preparación enriquecida en

quitinasas fue fraccionada por cromatografía de afinidad en una columna de

quitina regenerada (Fig. 13 A). Las proteínas de la fracción retenida en

dicha columna fueron, posteriormente, separadas por cromatografía de

56

Resultados

intercambio catiónico (Fig. 13 B), obteniéndose dos picos mayoritarios

(señalados en la Fig. 13 B como 1 y 2).

0,5-

400 600 VOLUMEN (mi) „ ^„ „ „ , „

^ ' O 10 20 30 TIEMPO (min)

Figura 13: A, Fraccionamiento por cromatografía de afinidad en columna de quitina regenerada de la preparación enriquecida en quitinasas de plátano. Se ha señalado la fracción retenida. B, Separación por cromatografía de intercambio catiónico de la fracción señalada en A. Los picos indicados corresponden a Ba1 (1) y Ba2 (2).

Los dos picos mayoritarios presentaron una única banda en SDS-

PAGE, con pesos moleculares aparentes de 34 y 32 kDa (Fig. 12 A,

muestras 1 y 2). Las proteínas purificadas fueron denominadas Bal (34 kDa)

y Ba2 (32 kDa). Ambas proteínas fijaron IgE de pacientes alérgicos (Fig. 12

B, muestras 1 y 2), y fueron reconocidas por anticuerpos policlonales

monoespecíficos frente a quitinasas (Fig. 12 C, muestras 1 y 2).

La secuenciación del extremo N-terminal de Bal y Ba2 mostró que

ambas proteínas eran muy similares (Fig. 14), encontrándose en los 22

aminoácidos secuenciados únicamente un cambio conservativo en la

posición 21 (F por Y). A su vez, dichas secuencias presentaron un alto

porcentaje de identidad (82%) con el extremo aminoterminal de la heveína

de látex.

Alérgeno Secuencia aminoterminal

Bal Ba2 Heveína

1 10 20 EQCGRQAGGALCPGGLCCSQYG EQCGRQAGGALCPGGLCCSQFG EQCGRQAGGKLCPNNLCCSQWG

Figura 14: Secuencia aminoterminal de los alérgenos de plátano Bal y Ba2 alineadas con la secuencia de la heveína de látex. Los residuos diferentes a los correspondientes de Bal se han indicado en negrita.

57

Resultados

Además, tanto Ba1 como Ba2 mostraron actividad quitinasa cuando

se realizó un ensayo colorimétrico específico (Tabla 8).

Tabla 8: Actividad quitinasa de las proteínas purificadas de plátano, Ba1 y Ba2.

Proteína ng/ensayo Absorbancia x 10" (550nm)

Bal Ba2

Prs a 1

ESA

10 10

100

100

98+4

177±1

30±4

-2±2

Prs a 1, quitinasa de clase I de aguacate y BSA, albúmina de suero bovino, se incluyeron como controles positivo y negativo respectivamente. Los valores son medias (n=3)± ES.

Los tamaños moleculares, reconocimiento por anticuerpos

antiqultinasas, secuencias N-terminales y actividad enzimática permiten

identificar a Ba1 y Ba2 como quitinasas de clase I. Su relevancia como

alérgenos y su reacción cruzada con otras quitinasas alergénicas se

comprobó por ensayos de inmunoinhibición frente al extracto crudo de

plátano (Fig. 15).

T +1 +2 —r

+Prs a 1 +Pall Figura 15: Ensayo de inmunoinhibición del extracto POS de plátano (15)19 de proteina) separado en SDS-PAGE y electrotransferido a membranas de PVDF. Previamente a la inmunodetección, la mezcla de sueros de 8 pacientes fue preincubada con tampón (T), o con lO^g de las proteínas purificadas Bal (+1), Ba2 (+2), la quitinasa de clase I de aguacate Prs a 1 (+Prs a 1), y la de clase II de aguacate Pain (+Pall).

Ambas proteínas inhibieron totalmente la unión de IgE a las

correspondientes bandas del extracto PBS. Prs a 1, el alérgeno principal de

aguacate, produjo el mismo efecto, mientras su quitinasa homologa de clase

II, Rail 1, no inhibió de forma significativa.

58

Resultados

1:10' 1:10' 1:10' 1:1 1:1

Dilución

Inhibidores: 1-^-2-x-C:

Figura 16: Ensayos de inhibición utilizando CAP comercial de plátano. Como inhibidores se emplearon extracto PBS (T) y una preparación enriquecida en quitinasas (S) de plátano, así como las proteínas purificadas Bal (1) y Ba2 (2). El extracto comercial de D. pteronyssinus fue usado como control negativo (C). La mezcla de 15 sueros fue preincubada con diluciones crecientes de una concentración inicial de inhibidores de 250 jig/ml para los extractos y 30 ng/ml para las proteínas purificadas.

Estos resultados se confirmaron por ensayos de inhibición en CAP

(Fig. 16). Para dichos ensayos se empleó un CAP comercial de plátano que

fue incubado con una mezcla de sueros de 15 pacientes (número de

pacientes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 19, 20, 21, y 22 de la Tabla 3 de

Material y Métodos). Los valores de inhibición que se obtuvieron fueron del

90% para ambas proteínas purificadas (Fig. 16, muestras 1 y 2), siendo más

efectivas que el extracto crudo de plátano (T) o el enriquecido en quitinasas

(S), cuando se consideran cantidades equivalentes de proteína en el ensayo.

Por último, se realizaron ensayos in vivo por prueba cutánea,

utilizando extracto PBS y una preparación enriquecida en quitinasas de

plátano, así como las proteínas purificadas Bal y Ba2, en el grupo de 15

pacientes con alergia a látex y plátano (señalado anteriormente). En la Tabla

9, se resumen los resultados de este ensayo. El 93% de los individuos

tuvieron una reacción positiva con el extracto PBS de plátano, y el 87% con

el enriquecido en quitinasas. Bal fue reconocida por el 53% de los

pacientes, mientras que Ba2 lo fue por el 60% de los mismos. Puede, por

tanto, concluirse que las quitinasas de clase I también son alérgenos

59

Resultados

mayoritarios en plátano en pacientes que sufren el síndrome látex-frutas.

Ba1 fue renombrado como Mus a 1.1, y Ba2 como Mus a 1.2.

Tabla 9: Resultados de la prueba cutánea utilizando extracto PBS (T) y una preparación enriquecida en quitinasas (S) de plátano, y los alérgenos purificados Ba1 (1)yBa2(2).

No. Paciente

1 2 3 4 5 6 7 9 10 12 13 19 20 21 22

T

12 -9 16 25 25 16 9 9 50 9 12 9 9 12

Área de la pápula

S

9 9 9 72 30 25 16 12 12 30 9 9 --15

(mm^)

Ba1

24 -9 9 12 9 9 9 ------12

Ba2

12 -9 9 16 16 9 9 ----9 -12

El número de los pacientes corresponde al de la Tabla 3 de Material y Métodos. Las concentraciones utilizadas en el ensayo fueron de 500 ^g/ml para los extractos y de 60 ng/ml para las proteínas purificadas.-, respuesta negativa.

11.1.3.- Reacciones cruzadas en el síndrome látex-frutas:

quitinasas de clase I como potenciales panalergenos.

El síndrome látex-frutas se ha asociado principalmente a aguacate,

castaña, plátano y kiwi (Blanco ef al., 1994). Los resultados descritos en los

epígrafes anteriores permiten concluir que en tres de estos alimentos, las

quitinasas de clase I son alérgenos principales y, además, están implicados

en las reacciones cruzadas con látex. Otros alimentos de origen vegetal

(principalmente frutos tropicales) se han relacionado con la alergia a látex

(Brehier et al., 1997). Sin embargo, los alérgenos responsables de la

cosensibilización no se han localizado en ninguno de estos casos.

Otro tipo de potenciales epítopos involucrados en reacciones

cruzadas son oligosacáridos complejos, con xilosa y/o fucosa, presentes en

glicoproteínas vegetales (ver epígrafe 1.2.1 de la Introducción). Estos

60

Resultados

oügosacáridos se han descrito en la cosensibilización entre pólenes y látex

(Fuchsefa/., 1998).

Para evaluar cual es el posible papel de las quitinasas y de los

oligosacáridos complejos en el síndrome látex-frutas, fueron analizados

extractos de 20 alimentos vegetales con diferente grado de asociación al

síndrome, así como extracto de látex y leche en polvo comercial (ver

Material y Métodos). Un patrón complejo, con bandas entre 6 y 100 kDa, se

obtuvo en la mayoría de las muestras, aunque hubo extractos que mostraron

un número muy limitado de bandas (p.e. pina; Fig. 17 A).

Para determinar el papel de los N-oligosacáridos complejos, se realizó

una inmunodetección usando un suero específico frente a los mismos

(Fig. 17 B). Se observaron varias bandas reactivas, de entre 30 y 100 kDa,

en casi todos los extractos. La leche desnatada, que se utilizó como control

negativo (Fig. 17 B, muestra M), no mostró ningún componente reactivo

frente a este suero, como era esperado.

Las putativas quitinasas presentes en los distintos extractos se

localizaron mediante una inmunodetección con anticuerpos policlonales

monoespecíficos frente a la quitinasa de clase 11 de castaña (Fig. 17 C).

Además de en castaña, donde se detectaron las bandas de 25 (clase II) y 32

kDa (clase I) anteriormente descritas, fueron localizadas potenciales

quitinasas (de 1 a 6 bandas, con tamaños moleculares de 20 a 75 kDa,

dependiendo de la muestra) en 14 alimentos analizados. Algunas de estas

bandas reactivas también fijaban IgE específica cuando los extractos fueron

inmunodetectados con una mezcla de sueros de pacientes alérgicos (Fig. 17

D; pacientes 1, 2, 4, 6, 12, 13, 20, y 22 de la Tabla 3 de Material y Métodos).

Estos componentes reconocidos por ambos sueros se localizaron en

chirimoya (46 kDa), fruta de la pasión (35 kDa), kiwi (41 kDa), látex (35-45

kDa), papaya (30-35 kDa), mango (46 kDa), tomate (31 kDa) y trigo (33

kDa). Bandas adicionales que unían IgE específica, pero que no

61

Resultados

kDa

200

45

31

21,5

14,4

6,5-

-

^

1

' ,tf^^, ^^a^ íi^fünif *iéii0

l i l i l í

m

1

W 1 ^

- "?.;;

1 1 1

•-•,, , -

1 9

l i l i

'•' <mm

1 I l i l i

.-

1 1 Ch Ce Pf Ki La Pi Pa Ma Ch Ps Al Pe Pr Me Mo Gr Ch Pt Wa Pn Po To Wh M

kDa B

109 -

1 I r Ch Ce Pf Ki La Pi Pa Ma Ch

1—I—I—I—I—I—m-Ps Al Pe Pr Me Mo Gr Ch

1—r Wa Pn

1 TT Po To Wh M

kDa

80

51

34,4-

27 •

16,6 -

,

1

r tíií^í^^*

1 1 1

íKww^ a

t ^ ' '

1 1 I 1

. ^ * r

1 1

^»*

l i l i l í 1 1 1

•' «*» * "

, — ••

1 1 1 1 1 La Pi Pa Ma Ch Ps

62

Resultados

kDa

T — I — 1 — I — 1 — 1 — r " — I — i — I — 1 — 1 — I — I — r — I — i — I — \ — 1 — I — I — r Ch Ce Pf Ki La P¡ Pa Ma Ch Ps Al Pe Pr Me Mo Gr Ch Pt Wa Pn Po To Wh M

kDa

51 -

34,4 -

27

16,6 -

I I l i l i l í I I l i l i l í

^.

1 1 l i l i l í Ch Ps Al Pe Pr Me Mo Gr Ch Pt Wa Pn Po To Wh M

Figura 17: Extractos PBS (10 ng de proteína) de castaña (Ch), chirimoya (Ce), fruta de la pasión (Pf), kiwi (Ki), látex (La), pina (P¡), papaya (Pa), mango (Ma), pistacho (Ps), almendra (Al), melocotón (Pe), pera (Pr), níspero (Me), melón (Mo), uva (Gr), cacahuete (Pt), nuez (Wa), piñón (Pn), patata (Po), tomate (To), trigo (Wh) y leche desnatada (M) se separaron por SDS-PAGE. A, Tinción con Coomassie Blue. B, Inmunodetección con anticuerpos policlonales frente a N-oligosacárídos complejos. C, Inmunodetección con anticuerpos policlonales monoespecíficos frente a la quitinasa de clase II de castaña (los puntos indican las bandas que también son reconocidas por IgE). D, Inmunodetección con una mezcla de sueros de paciente alérgicos a látex y frutas (los puntos indican las bandas que son reconocidas también en C). E, Inmunodetección con una mezcla de sueros de pacientes alérgicos a látex pero no a frutas.

reaccionaron con el suero antiquitinasas, se encontraron en látex (6-10 kDa

y 20 kDa) y trigo (30 kDa).

La inmunodetección con una mezcla de 5 sueros de pacientes

alérgicos a látex, pero no a frutas (pruebas cutáneas positiva a látex y

negativa a castaña, aguacate, y plátano; IgE específica a látex > 3,5 kU/l e

IgE específica <0,35 kU/l a castaña, aguacate y plátano), únicamente mostró

63

Resultados

bandas reactivas en látex (30-60 kDa; Fig. 17 E). Una banda de alto peso

molecular aparente localizada en el extracto de patata, que también

reaccionaba con sueros de individuos atópicos utilizados como control

negativo (datos no mostrados), correspondía a un reconocimiento

inespecífico.

Para confirmar la importancia de las quitinasas de clase I en la

reacción cruzada entre látex y frutas, se realizó un ensayo de

inmunoinhibición. Para ello, se escogieron los 10 extractos con los que se

obtuvieron bandas reactivas frente a IgE de sueros de pacientes con el

síndrome látex-frutas (Fig. 17 D). Además se añadió aguacate como control

(Fig. 18). Prs a 1, la quitinasa de clase I y alérgeno principal de aguacate,

produjo una fuerte (3,3 |j,g/muestra) o completa (11,1 )j,g/muestra) inhibición

de la unión de IgE en todos los extractos. Un extracto PBS de látex (44,4

pg/muestra) también inhibió completamente en todos los casos. Ambos

resultados sugieren que las bandas detectadas en la figura 17D son

quitinasas de clase I que presentan reacción cruzada con componentes de

látex.

kDa

49.5-35.3-28.1-20.5-

T—|—I—i—I—I—I—I—I—r^—1—I—I—n—I—i—1—n—n—r-i—i—i—i—i—n—n—n—i—i—i—i—i—r-Ch Ce Pf K¡ La Pa Ma To Wh Av Ch Ce Pf Kl U PaMaToWhAv ch Ce Pf Ki La Pa MaToWh Ch Ce Pf Ki La Pa Ma To Wh

+ BSA + Prs a 1 (30 lg)

+ Prsa1 (100 ng)

+ La

Figura 18: Ensayo de inmunoinhibición con algunos extractos de alinnentos (10 ng de proteínas): castaña (Ch), chirimoya (Ce), fruta de la pasión (Pf), kiwi (Ki), látex (La), papaya (Pa), mango (Ma), tomate (To), trigo (Wh) y aguacate (Av). Como inhibidores se utilizaron 400ng de BSA (1), 30 ^g de Prs a 1 (2), 100 \ig de Prs a 1 (3) y 400ng de proteína del extracto PBS de látex (4).

64

Resultados

ill.1.4- Los panalergenos implicados en el síndrome látex-frutas

son inducibles por etileno e inactivados por tratamiento térmico.

En los apartados anteriores, las quitinasas de clase I se han

Identificado como los alérgenos principales de los alimentos más

estrechamente asociados al síndrome látex-frutas. Sin embargo, estas

enzimas, que están ampliamente distribuidas en el reino vegetal, se

encuentran también en alimentos (p.e. cereales y leguminosas) raramente

relacionados con dicho síndrome. Éste es el caso de la judía verde

{Phaseolus vulgaris), en la que se ha demostrado la expresión de genes

que codifican quitinasas de clase I, y su inducción por tratamiento con etileno

(Broglie eí al., 1986). Esta leguminosa se escogió como sistema modelo de

alimento no asociado al síndrome látex-frutas para estudiar la posible

reactividad de sus quitinasas, así como para evaluar el efecto del etileno y

de los tratamientos térmicos en los niveles y actividad de sus putativos

alérgenos.

Para ello, se realizaron tratamientos con etileno a distintos tiempos

(24, 48 y 72 horas) y con calor (hirviendo las vainas tal como se consumen

normalmente). De todos los tratamientos, así como de judía verde y de judía

blanca no tratadas, se obtuvieron extractos PBS que fueron separados en

SDS-PAGE (Fig. 19 A).

kDa A B C

Figura 19: SDS-PAGE de extractos PBS (15 ng de proteína) de aguacate (1); judía verde sin tratar (2); judía verde tratada con etileno 24 horas (3), 48 tioras (4) y 72 horas (5); judia verde calentada (7); y judía blanca sin tratar (6). A, Tinción con Coomassie Blue; B, Inmunodetección con anticuerpos policlonales monoespecíficos frente a quitinasas; C, Inmunodetección con sueros de pacientes alérgicos a látex y frutas.

65

Resultados

En todas las muestras se detectó un modelo electroforétlco complejo,

con bandas entre 20 y 70 kDa. Los extractos de judías verdes que habían

sufrido un tratamiento térmico constituyeron una excepción. En este caso, no

se reveló ninguna banda, aun cuando la cantidad de proteína insertada en el

gel (cuantificada por el método de Bradford) fue la misma que en el resto de

las muestras (Fig. 19, muestra 7). Este mismo resultado se obtuvo al

analizar extractos de judías verdes comerciales enlatadas (datos no

mostrados).

La inmunodetección con anticuerpos policlonales monoespecíficos

frente a quitinasas mostró las dos bandas ya descritas de 25 (clase II) y 32

kDa (clase I; Prs a 1) en un extracto de aguacate utilizado como control (Fig.

19 B). Una putativa quitinasa de clase I de 32 kDa también fue reconocida

en todas las muestras de judía, excepto en la sometida a tratamiento

térmico. Se observó un incremento de la banda correspondiente en los

extractos de judías verdes tratadas con etileno (máximo en la muestra de 72

horas; Fig. 19, muestras 2-5).

Esos mismos extractos fueron utilizados para realizar una

inmunodetección con una mezcla de 8 sueros de pacientes alérgicos a látex

y frutas (pacientes número 1, 2, 4, 6, 12, 13, 20, y 22 de la Tabla 3 de

Material y Métodos). La banda de 32 kDa fue reactiva tanto en el extracto de

aguacate como en los de judía verde (Fig.19 C). Sin embargo, no se detectó

ninguna banda en la muestra de judía verde que había sido calentada, ni en

el extracto de judía blanca, aunque sí hubo una banda de 32 kDa reconocida

por el antisuero frente a quitinasas en este último caso.

Con el fin de purificar putativas quitinasas de clase I, los extractos de

judía verde sin tratar y tratadas 72 horas con etileno, así como el de las

semillas maduras (judía blanca), fueron separados por cromatografía de

intercambio catiónico (Fig. 20).

Proteínas de 32 kDa estaban incluidas en los dos picos señalados

(Fig. 21, muestras 3 y 5). La comparación de los perfiles correspondientes a

judía verde sin tratar y tratada (Fig. 20 A y B) indicó que el tratamiento con

etileno provocaba un fuerte incremento del componente de 32 kDa.

66

Resultados

20 ta

o •s? •n c 'E ° § 00

.2 ig10 ü .— II o 5 <n ra < O

U/' A •-x/vy^.

n 1 1 — 20 40 60 O

n 1 T" 20 40 60 Tiempo (min)

C

! u ^ \ii^/ L' M.

1 1 r 20 40 60 80

Figura 20: Separación por cromatografía de intercambio catiónico del extracto PBS de judía verde sin tratar (A), judía verde tratada 72 horas con etlleno (B), y de judia blanca (C). Las flechas indican los picos que correspondían a las proteínas purificadas, PvChl (B) y PvPhy (C).

Las proteínas purificadas de judía verde tratada con etileno

(denominada PvCiil) y de judía blanca (PvPliy) mostraron una única banda

en SDS-PAGE (Fig. 21 A), y fueron reconocidas por anticuerpos policlonales

monoespecíficos frente a quitinasas (Fig. 21 B). Sin embargo, solamente

PvCiil reaccionó con una mezcla de sueros de pacientes alérgicos a látex y

frutas, mientras PvPhy no mostró capacidad de ligar IgE específica (Fig. 21

C).

B kDa

Figura 21: SDS-PAGE de los extractos PBS (15ng de proteína) de judía verde (1), de judía verde tratada 72 horas con etileno (2), de judía blanca (4) y de las proteínas purificadas de 32 l<Da del extracto de judía verde tratada 72 horas con etileno (PvChl, 3) y del extracto de judía blanca (PvPhy, 5). A, Tinción con Coomassie Blue; B, Inmunodetección con anticuerpos policlonales monoespecíficos frente a quitinasas; C, Inmunodetección con una mezcla de sueros de pacientes alérgicos a látex-frutas.

PvChl fue altamente activa en un ensayo específico de actividad

qultinasa (Tabla 10). Su secuencia N-terminal (Fig. 22; 14 residuos) fue

idéntica a la correspondiente del alérgeno de aguacate, Prs a 1 (ver Fig. 8),

y, también, a la de una quitinasa de clase I inducible por etileno, previamente

descrita en judía verde (Broglie eí al., 1986). Este último dato sugiere que.

67

Resultados

probablemente, PvChl y la quitinasa identificada sean la misma proteína. Si

éste es el caso, su relación con Prs a 1 se ve sustentada por el alto grado de

identidad de secuencia entre este alérgeno y la quitinasa de judía (74%),

basada en las estructuras primarias deducidas de los correspondientes

clones de ADNc (Broglie et al., 1986; Sowka eí al., 1998a).

Tabla 10: Actividad quitinasa de ios extractos PBS de judía verde sin tratar, judía verde tratada 72 horas con etileno, judía blanca, y de las proteínas purificadas PvChI y PvPhy.

Muestra ng/ensayo Absorbancia x 10"^(550nnn)

14 5±5

622±2

118±2

636±4

207±8

25±2

GbE, judía verde; GbE72, judía verde tratada 72 horas con etileno; WbE, judía blanca. Los valores son medias (n=3)± ES .

La relevancia de PvCiní como potencial alérgeno de judía, así como su

reactividad cruzada con Prs a 1, se confirmó por ensayos de

inmunoinhibición (Fig. 23). En ambos casos, las proteínas purificadas

inhibieron completamente la unión de IgE por la banda del extracto

relacionado (PvChl/ aguacate; Prs a 1/judía tratada con etileno).

GbE

GbE72

WbE

P v C h l

PvPhy

500

500

500

100

10

500

Proteína

P v C h l

PvPhy

PHA-L

Secuencia N-terminal

EQCGRQAGGALCPG

SNDIYFNFQRFXET

SNDIYFNFQRFNET

Figura 22: Secuencia de aminoácidos N-terminal de las proteínas de 32 kDa purificadas de judía verde (PvChl), y de judía blanca (PvPhy). Esta última se ha comparado con la secuencia de la fltohemaglutinina de judía PHA-L, previamente descrita (Hoffman y Donaldson, 1985).

68

Resultados

kDa

66,2

31

21

+ BSA

I I 1 2 + +

PvChl Prs a 1

Figura 23: Ensayo de inmunoinhibición con las proteínas purificadas (5 ng) PvChl y Prs a 1 como inhibidores. BSA fue utilizado como control negativo. Los extractos PBS (15 ng de proteína) de aguacate (1) o de judía verde tratada 72 horas con etileno (2) fueron separados en SDS-PAGE y electrotransferidos a membranas de PVDF. Tras ello, fue realizada la inmunodetección con la mezcla de 8 sueros de pacientes alérgicos a látex y frutas que previamente había sido incubada con el inhibidor.

Por último, cuando se realizaron pruebas cutáneas (Tabla 11), Prs a 1

y el extracto de judía verde fueron reconocidos por todos los pacientes

alérgicos (pacientes número 1, 2, 4, 6, 12, 13, 20, y 22 descritos en la Tabla

3 de Material y Métodos), y 7 de los 8 pacientes fueron positivos para PvChl.

El conjunto de estos resultados permite asumir que las judías verdes

contienen un alérgeno, PvChl, homólogo a Prs a 1 y a los descritos en

castaña (Cas s 5) y plátano (Mus a 1.1 y Mus a 1.2).

Tabla 11: Resultados de la prueba cutánea expresados en mm^ de la pápula.

No. Paciente Prs a l Prs a 1 calentada

GbE GbE calentada

PvChl PvChl WbE calentada

PvPhy

1 2 4 6

12 13 20 22

24 9 9 9

16 15 9 9

--------

9 9 12 12 12 9 9

15

--------

9 9 16 20

-9 9

12

12

El número de ios pacientes corresponde a los de la Tabla 3 de Material y Métodos. Se utilizaron extractos PBS de judía verde (GbE), y Judía blanca (WbE), la quitinasa de clase I de aguacate (Prs a 1) y de judía verde (PvChl), así como la proteína purificada de judía blanca (PvPhy). Las muestras calentadas se hirvieron 15 minutos. Se ensayaron concentraciones de 500 (j.g/ml para los extractos y 50 ng/ml para las proteínas purificadas.-, respuesta negativa.

69

Resultados

Por lo que se refiere a PvPhy, la proteína de 32 kDa purificada de

judía blanca, además de no ser reconocida por la mezcla de sueros de

pacientes alérgicos (Fig. 21 C), no mostró reactividad en ensayos in vivo

(Tabla 11), ni actividad quitinasa a niveles significativos (Tabla 10). Todos

estos datos son coherentes con la falta de reactividad del extracto de judía

blanca frente a sueros de pacientes alérgicos (Fig. 19, muestra 6). La

determinación de la secuencia N-terminal de PvPhy (Fig. 22) permitió su

identificación como PHA-L, una fitohemaglutinina de judía previamente

descrita (Hoffman y Donaldson, 1985). Su reconocimiento por anticuerpos

policlonales monoespecíficos frente a quitinasas de plantas puede explicarse

por la homología entre PHA-L y el dominio catalítico de las mismas (como

las de castaña y cebada).

Para estudiar el efecto del calor en las propiedades alergénicas de las

quitinasas de clase I se utilizaron muestras sin tratar y tratadas térmicamente

(100°C durante 15 minutos) de aguacate y judía verde. El tratamiento

provocó una pérdida total de la capacidad de unir IgE por la banda de 32

kDa (Prs a 1), en preparaciones de aguacate enriquecidas en quitinasas

(Fig. 24, muestras AvF). Estos resultados se confirmaron analizando los

alérgenos purificados Pv Chl y Prs a 1. La muestra de PvChl tratada fue

indetectable después de SDS-PAGE y no fue reconocida ni por anticuerpos

policlonales monoespecíficos frente a quitinasas, ni por una mezcla de

sueros de pacientes alérgicos (Fig. 24, muestras PvChI). Idénticos

resultados se obtuvieron al analizar Prs a 1. Además, el tratamiento térmico

conllevaba la pérdida de actividad enzimática de ambos alérgenos, así como

cambios en su perfil cromatográfico de HPLC (datos no mostrados). Dos

proteínas no relacionadas con las quitinasas, albúmina de suero bovino y un

alérgeno de melocotón (BSA y LTP; Fig. 24 D), no se vieron afectadas, al

menos en su movilidad y detección después de SDS-PAGE, por el

tratamiento térmico.

La inactivación por calor de los alérgenos Prs a 1 y PvChI se vio

plenamente confirmada al realizar pruebas cutáneas in vivo (Tabla 11). En

70

Resultados

ambos casos, las muestras calentadas fueron Inactivas en los mismos

pacientes que reaccionaron con las proteínas sin tratar.

kDa

45

31

21

14,4

V^^^ W^^

'•í

^'^

<i

1 1

mm

1

f" •

i^^is ;;•'•;•-

l i l i

—. ii«í¿

••¡m»^

l i l i

AvF PvChl AvF PvChI AvF PvChI LTP BSA

Figura 24: SDS-PAGE de las proteínas purificadas PVChl, proteína de transferencia de lípidos de melocotón (LTP), y albúmina de suero bovino (BSA), y de una preparación enriquecida en quitinasas de aguacate (AvF). -, muestras no tratadas; +, muestras sometidas a tratamiento térmico. A y D, Tinción con Coomassie Blue; B, Inmunodetección con anticuerpos policlonales monoespecíficos frente a quitinasas; C, Inmunodetección con una mezcla de sueros de pacientes alérgicos a látex y frutas.

III.1.5.- Producción de Cas s 5 y su dominio catalítico en Pichia

pastorís: papel central del dominio heveína en la alergenicidad de

las quitinasas de clase I.

En los epígrafes anteriores se ha demostrado la implicación de las

quitinasas de clase I como panalergenos responsables de las reacciones

cruzadas en el síndrome látex-frutas. La homología de su dominio N-terminal

con la heveína, uno de los principales alérgenos de látex (Fig. 25), puede

representar la base estructural de la cosensibilización a látex y alimentos. La

ausencia de reactividad de las quitinasas de clase II, carentes del dominio

heveína, y homologas al dominio catalítico de las de clase I (hasta un 80%

de identidad), se explicaría por la anterior hipótesis.

Además de las quitinasas de clase I, otras proteínas también

presentan dominios heveína en su estructura primaria (ver epígrafe 1.3.3 de

la Introducción). Entre ellas se encuentra la aglutinina de germen de trigo

(WGA), con cuatro repeticiones en tándem de dichos dominios, que se

ensayó como proteína modelo para estudiar su capacidad de ligar IgE de

una mezcla de sueros de pacientes (números 1, 2, 3, y 6 de la Tabla 3 de

71

Resultados

Material y Métodos) con el síndrome látex-frutas. La Figura 26 muestra que

WGA no fue reconocida por la mezcla de sueros, ni poseía capacidad para

Inhibir la unión a IgE del alérgeno de castaña Cas s 5. Por tanto, no todos los

dominios heveína presentan una potencial capacidad alergénica en el

contexto del síndrome látex-frutas, al menos en los pacientes analizados.

A

Proteína

Heve ina P r s a 1 Cas s 5 Pv Ch I Mus a 1.1

Secuencia N-terminal

Heveína Prs a 1 Cas s 5 PvCh 1 Mus a 1.1 WGA

B

Proteína

EQCGRQñG EQCGRQAG EQCGRQAG EQCGRQAG EQCGRQAG IKCGSQAG

GKLCPNNLCC GALCPGGLCC GAACANNLCC GALCPGGNCC GALCPGGLCC GKLCPNNLCC

SQWGWCGSTD EYCSPDHNCQ SQFGWCGSTS DYCGPT—CQ SQFGWCGNTA EYCGAG—CQ SQFGWCGSTT DYCGPG—CQ SQYGWCGNTD PYCGQG—C-SQWGFCGLGS EFCGGG—CQ

Identidad (%)

SN-CKD SQ-CGG SQ-CSS SQ-CGG SQ-CTG SGACSS

Heveína Prs a 1 Cas s 75 73

80

PvCh I Mus a 1.1 73 73 93 73 80 75

80

WGA 66 49 51 40 47

Figura 25: A, Alineamiento de la secuencia de aminoácidos de la heveína con la de los dominios N-terminal de los alérgenos (quitinasas de clase I) de aguacate (Prs a 1), castaña (Cas s 5), judia verde (PvChl) y plátano (Mus a 1.1) y con la del dominio 3 de la aglutinina de germen de trigo (WGA). B, Identidad entre los distintos dominios incluidos en A.

kDa

51 -

34 —I

27

16,6

Figura 26: SDS-PAGE de la aglutinina de gennen de trigo comercial (WGA, 2 |.ig). 1, Tinción con Coomassie Blue; 2, Inmunodetección con una mezcla de sueros de pacientes alérgicos; 3, Inmunoinhibición del extracto PBS de castaña (15(ig de proteina) con la mezcla de sueros de pacientes alérgicos preincubada con WGA (10(xg).

72

Resultados

47 Cas S 5 EQCGRQAGGA ACANNLCCSQ FGWCGNTAEY CGAGCQSQCS SPTTTTSSPT Prs a 1 EQCGRQAGGA LCPGGLCCSQ FGWCGSTSDY CGPTCQSQCG GVTPSP Mus a 1.1 EQCGRQAGGA LCPGGLCCSQ YGWCGNTDPY CGQGC-SQCT GSTPSPSTPS PvChl EQCGRQAGGA LCPGGNCCSQ FGWCGSTTDY CGPGCQSQCG GPSPAPT

90 Cas s 5 ASSGGGGDVG SLISASLFDQ MLKYRNDPRC KSNGFYTYNA FIAAARSFNG Prs a 1 GGGVA SLISQSVFNQ MLKHRNDAAC QAKGFYTYNA FIAAANSFNG Mus a 1.1 GGGSVG SIISSSLF-E MLKHRNDAAC PGKGFYTYNA FIAAANSFSG PvChl DLS ALISRSTFDQ MLKHRNDGAC PAKGFYTYDA FIAAAKAYPS

139 Cas S 5 FGTTGDVTTR KRELAAFLAQ TSHETTGGWA TAPDGPYAWG YCFVM-ENNK Prs a 1 FASVGDTATR KREIAAFLAQ TSHETTGGWA TAPDGPYAWG YCFLKEQGNP Mus a 1.1 FGTTGD-ATR E PvChl FGNTGDTATR KREIAAFLGQ TSHETTGGWA TAPDGPYAWG YCFVR-ERNP

189 Cas S 5 QTYCTSKS-W PCVFGKQYYG RGPIQLTHNY NYGQAGKAIG ADLINNPDLV Prs a 1 PDYCVPTAQW PCAPGKKYYG RGPIQISYNY NYGPAGRAIG YDLINNPDAV PvChl STYCSATPQP PCAPGQQYYG RGPIQISWNY NYGQCGRAIG VDLLNKPDLV

239 Cas S 5 ATNPTISFKT AIWFWMTPQA NKPSSHDVII GNWRPSAADT SAGRVPSYGV Prs a 1 ATDPVISFKT ALWFWMTPQS PKPSCHNVIT GRWTPSAADR AAGRLPGYGV PvChl ATDSVISFKS ALWFWMTAQS PKPSSHDVIT SRWTPSSADV AARRLPGYGT

289 Cas S 5 ITNIINGGLE CGHGSDDRVA NRIGFYKRYC DTLGVSYGNN LDCYNQKPFA Prs a 1 VTNIINGGLE CGRGQDSRVQ DRIGFFKRYC DLLGVGYGNN LDCYSQTPFG PvChl ITNIINGGIE CGKGFNDKVA DRIGFYKRYC DLLGVSYGSN LDCYNQRSFG

301 Prs a 1 PvChl

VSTNPLAASS — NSLLLSDLVT SQ

B

Protexna Identidad (%)

Cas s 5 Prs a 1 Mus a 1.1 PvChl Cas s 5 - 71 65,4 67,4 Prs a 1 - - 72,5 75,8 Mus al.l - - - 64,2

Figura 27: A, Alineamiento de la secuencia de aminoácidos de las quitinasas alergénicas Cas s 5 (No. Accesión U48687), Prs a 1 (No. Accesión Z78202), Mus a 1.1 (Clon parcial; No. Accesión AF001524) y • PvChl (No. Accesión P06215). B, Porcentaje de identidad entre las secuencias.

La comparación de las secuencias completas de aminoácidos de las

cuatro quitinasas alergénicas identificadas en este trabajo (Fig. 27) reveló la

alta similitud que hay entre las mismas, no sólo en sus dominios heveína,

sino también en los catalíticos.

La disponibilidad de un clon ADNc de Cas s 5 (cedido por los Drs. C.

Aragoncillo y L. Gómez, E.T.S. Ingenieros de Montes, UPM), condicionó la

elección de esta quitinasa como modelo para estudiar el papel de los

73

Resultados

dominios lieveína y catalítico en la alergenicidad. Partiendo del clon

completo, se eliminó la secuencia que codificaba el péptido señal, y

utilizando cebadores específicos se subclonaron los fragmentos

correspondientes a la proteína madura completa (rCas s 5), al dominio

catalítico (rCAT) y al dominio heveína (ver Fig. 4 de Material y Métodos).

Cada uno de estos subclones se insertó en el vector de expresión

extracelular pPIC 9 (en fase con un péptido señal específico; Fig.3 del

Material y Métodos), con el que se transformó la cepa GS115 de la levadura

Pichia pastoris.

Las células transformadas con cada una de las tres construcciones, y

con el vector sin inserto como control, se incubaron hasta alcanzar una

ODeoo de 2-2,5 (3 días), y se indujeron con metanol (4 días). Las proteínas

recombinantes se purificaron a partir de los sobrenadantes de los

correspondientes cultivos. rCas s 5 y el producto truncado sin el dominio

heveína, rCAT, se obtuvieron en cantidad apreciable (aproximadamente

30mg/l de cultivo) siguiendo este protocolo. Sin embargo, el dominio heveína

recombinante presentó serias dificultades en su expresión y purificación.

Probablemente debido a su bajo tamaño molecular (4,2 kDa), su detección

en geles resulta difícil, aun utilizando tinción de plata y cantidades de

proteína de hasta 10 [ig. Además, los picos de HPLC donde se detectó el

péptido recombinante, mostraron una fuerte contaminación con putativos

fragmentos (de 400 a 900 aminoácidos, determinados por MALDI) de

proteínas de pared de P. pastoris (con hidroxiprolina en posición 3 de su

secuencia), al secuenciar su extremo N-terminal. Considerando estos

resultados, el dominio heveína recombinante no se incluyó en los ensayos

que se describen a continuación.

Los sobrenadantes de los cultivos que expresaban rCas s 5 y rCAT

mostraron una banda mayoritaria de 35 y 25 kDa, respectivamente (Fig. 28

A). Las proteínas recombinantes se purificaron por filtración molecular (Fig.

28, B y C) usando una columna de Superdex 75. Las fracciones obtenidas

se sometieron a un paso final de repurificación por cromatografía de

intercambio catiónico, donde se obtuvo un único pico en ambos casos.

74

Resultados

kDa

106 -

45 -

31 -

21,5 -

1 4 , 4 -

A

^ ™ ^

j | | j |k o oo

< ü0,5 z < m D; O w CQ <

O -

I

1 ^ r 1 2 3

50 100 150 VOLUMEN (mi)

50 100 150 VOLUMEN (mi)

Figura 28: A, SDS-PAGE de los sobrenadantes de los cultivos de P. pastoris que expresaban las proteínas recombinantes rOas s 5 (2) y rCAT (3). Una preparación enriquecida en quitinasas de semilla de castaña se ha incluido como control (1). El gel fue teñido con Coomassie Blue. B y C, Separación por filtración molecular de los sobrenadantes correspondientes a rCas s 5 (B) y rCAT (C). Las fracciones que incluían las proteínas recombinantes están indicadas.

Las proteínas recombinantes purificadas presentaron una única banda

en SDS-PAGE (Fig. 29 A). IVIientras el tamaño molecular aparente de rCAT

era similar al de la quitinasa de clase II de castaña (CslH), rCas s 5 mostró

un aumento de 2-3 kDa respecto a la proteína nativa purificada. Se ha

descrito que P. pastoris glicosila inespecíficamente los potenciales sitios de

N-glicosilación de proteínas recombinantes. De hecho, el alérgeno de

aguacate Prs a 1, homólogo a Cas s 5, que no está glicosilado en su forma

natural, se comporta como glicoproteína al ser expresado en P. pastoris

(Sowka et al., 1998a). La secuencia de Cas s 5 incluye una única señal de

N-glicosilación (NPT, residuos 201-203 de la proteína madura) que aparece

tanto en rCas s 5 como en rCAT (ver Fig. 4 de Material y Métodos). La

inmunodetección de glicoproteínas por el método de la digoxigenina (Fig. 29

B) permitió comprobar que ambas proteínas recombinantes estaban

glicosiladas, a diferencia de Cas s 5 y Csll 1 aisladas de semilla de castaña.

La secuenciación del extremo N-terminal de las dos proteínas recombinantes

permitió identificar las secuencias esperadas: EQXG para rCas s 5 y EASSG

para rCAT.

75

Resultados

kDa

106 —

45

31 —I

21,5-

14,4-

•¿»'

'^^¿^¿^

1 1 1 1 Figura 29: SDS-PAGE de las proteínas purificadas de semilla de castaña Cas s 5 (1) y Cs II 1 (3) y de las recombinantes rCas s 5 (2) y rCAT (4). A, Tinción con Coomassie Blue; B, Detección de glicoproteínas.por el método de la dlgoxigenina; C, Inmunodetección con anticuerpos policlonales monoespecíflcos frente a Csll l ; D, Inmunodetección con una mezcla de sueros de pacientes alérgicos a látex-frutas.

La integridad y actividad de rCas s 5 y rCAT fueron confirmadas por su

reconocimiento por anticuerpos policlonales monoespecíficos frente a CslH

(Fig. 29 C), y por la actividad quitinasa que ambas presentaron (Tabla 12).

Tanto la reactividad como la actividad enzimática fueron similares a las de

Cas s 5 nativa y CslH, respectivamente.

Tabla 12: Actividad quitinasa de las proteínas recombinantes rCas s 5 y rCAT, así como de las proteínas nativas Cas s 5 y Csll 1.

Muestra ng/ensayo Absorbancia x 10 (550nm)

BSA pPIC 9

Cas s 5

rCas s 5

CsIIl

rCAT

500 500

500

100

500

100

500

100 500

100

1±4

12±8

283±2

205±3

24 6±2

173+2

280±2

213±3

274±2

207±3

Albúmina de suero bovino (BSA) y el sobrenadante de un cultivo transformado con el vector sin inserto (pPIC 9) se utilizaron como controles negativos. Los valores son medias (n=3)+ES

En contraste con los resultados anteriores, sólo Cas s 5 y rCas s 5

fijaron IgE de una mezcla de sueros de pacientes con el síndrome látex-

76

Resultados

frutas (pacientes 1, 2, 4, 6, 12, 13 y 20 de la tabla 3 de Material y Métodos).

La proteína recombinante sin el dominio heveína, rCAT, así como Cslíl, no

mostraron reactividad. Estos datos se confirmaron plenamente por ensayos

de inmunoinhibición (Fig. 30). Mientras Cas s 5 o su recombinante

provocaron una inhibición completa, la preincubación de la mezcla de sueros

con rCAT o Cslll no ejerció afecto alguno. La heveína de látex purificada

produjo una fuerte disminución de la unión de IgE a Cas s 5 y rCas s 5.

Puede, por tanto, concluirse que la deleción del dominio heveína de Cas s 5

conlleva una pérdida completa de sus propiedades alergénicas (al menos, in

vitro).

1 1 , ""

1 :

í 1 ; E

^ : ^ } l i

\ \ í : ' 1 •

;' !

i

< !

i (

, • . j ;

i ! í

1

! •"

j ; \ - ^

1

1-1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

CassS rCas s 5

Figura 30: Ensayo de inmunoinhibición utilizando las proteínas purificadas Cas s 5 y rCas s 5 (Ijag). La mezcla de sueros de pacientes alérgicos fue preincubada con 6 ng de albúmina de suero bovino (1), Cas s 5 (2), Csll I (3), rCas s 5 (4), rCAT (5) y heveína de látex (6).

III.2.- LTPs COMO POTENCIALES PANALERGENOS VEGETALES.

Las proteínas de transporte de lípidos (LTPs) han sido identificadas

como alérgenos principales de manzana y melocotón en la alergia a frutas

de rosáceas no relacionada con polinosis a Bet v 1 (ver epígrafe 1.4.2 de la

Introducción; Sánchez-Monge eta\., 1999; Pastorello eí a/,, 1999a y b). Esta

familia de proteínas está ampliamente distribuida en alimentos vegetales y

77

Resultados

pólenes, lo que sugiere que podría estar implicada en otros tipos de alergia,

y representar un nuevo tipo de panalergenos vegetales.

III.2.1.- Purificación de las LTPs de polen de Artemisia y semilla

de castaño: reactividad cruzada con los alérgenos de manzana y

melocotón.

Algunos de los pacientes sensibilizados a frutas de rosáceas

presentan, en ensayos in vitro, reactividad cruzada con polen de Artemisia,

pero no con polen de abedul, lo que podría indicar, al menos en España, que

existe una cosensibilización al polen de esta planta herbácea y a las citadas

frutas.

El castaño es una especie de la familia Fagaceae, muy distanciada

filogenéticamente de las rosáceas. Sin embargo, se observó que algunos

pacientes alérgicos a manzana y melocotón, también presentaban

sensibilización a castaña, pero no a polen de ésta ni al de otros miembros de

su familia. Esto descartaba, en principio, la implicación de homólogos de Bet

V 1, agente principal de la cosensibilización a polen de abedul y frutas en el

centro y norte de Europa.

Con el fin de estudiar la posible implicación de las LTPs en las

reacciones cruzadas entre frutas de rosáceas, polen de artemisa y semilla

de castaña, se aislaron los miembros mayoritarios de esta familia de

proteínas en cada uno de los cuatro materiales vegetales.

Los alérgenos (LTPs) de manzana y melocotón fueron aislados a

partir de extractos de LiCI de la piel de estas frutas, previamente extraídos

con tampón Tris-HCI. Los extractos se fraccionaron por cromatografía de

intercambio catiónico (cart:uchos Sep-Pak Accell Plus CM, Waters, Irianda;

resultados no mostrados).

El posible polipéptido homólogo de polen de artemisa fue purificado a

partir del extracto Tris-HCI fraccionado por RP-HPLC en una columna Vydac

C4 (Fig. 31 A). Las fracciones que contenían la putativa LTP, junto con otras

proteínas, fueron separadas en un segundo sistema de RP-HPLC utilizando

78

Resultados

una columna Nucleosil 3OO-C4 (Fig. 31 B). El pico que contenía un

componente de bajo peso molecular fue analizado en SDS-PAGE (Fig. 31 D)

y por espectrometría de masas (Fig. 31 C). El péptido purificado

correspondía a una sola banda con un peso aparente de 10 kDa en SDS-

PAGE y, a un sólo pico de 9,736 kDa en MALDI.

9736.2

4870.7

Tiempo (min)

5000 10000

MASA/CARGA

.2 0.5-

£1

<

B

u 1

0 25 i

75

1 12

r 100

o 2

50 I O H u <

D kDa

-97.4

14.4

Tiempo (min)

Figura 31: A, Fraccionamiento por RP-HPLC en una columna Vydac 04 del extracto Tris-HCi de polen de artemisa. La flecha indica el pico que contenía el péptido de 12 kDa. B, Separación por RP-HPLC en una columna de Nucleosil 300-04 de las fracciones indicadas por una flecha en A. La flecha indica la posición de la LTP pura. C, Análisis de la proteina purificada de polen de artemisa por MALDI-TOF. El pico de menor peso molecular corresponde al ion con doble carga. D, SDS-PAGE del extracto PBS (P) y Tris-HC! (T) de polen de artemisa, y de la proteína purificada (Ar).

La LTP de castaña fue aislada del extracto PBS fraccionado' por

cromatografía de filtración molecular (Fig. 32 A), seguido de RP-HPLC de las

fracciones de filtración enriquecidas en bandas de bajo peso molecular (Fig.

32 B). El componente aislado presentaba un único pico por análisis de

MALDI (Fig. 32 C) de 9,725 kDa, y una única banda en SDS-PAGE de unos

10 kDa (Fig. 32 D).

79

Resultados

9725.9

4868.1

300 Volumen (mi)

5000 10000 Masa/Carga

1.3 n

.2 0.5

rlOO D

-50

O ¡¿ e¿ H Z O H tá U <

330 P F Cs Tiempo (min)

Figura 32: A, Filtración molecular del extracto PBS de castaña. Las fracciones enriquecidas en el polipéptido de 10 kDa están indicadas. B, Separación por RP-HPLC de las fracciones señaladas en A. La flecha indica la posición de la proteína pura. C, Análisis de la proteína purificada de castaña por MALDI-TOF. El pico de menor peso molecular corresponde al ion con doble carga. D, SDS-PAGE del extracto PBS (P) y de las fracciones de filtración molecular señaladas en A (F), y de la proteína purificada (Cs).

LTP (alérgeno)

Ar Cs Ma Pr Al Par j

B

Ar Ar Cs Ma Pr Al

Secuencia aminoterr

1 15 ALTCSDVSNKISPCLSYLKQ-

nina!

30 39 -GGEVP-ADCCAGVKGLND

SITCTQVSKSLMPCLTYLKSNGGSPPPGTCCQGVKL ITCGQVTSSLAPCIPYVRS-ITCGQVSSSLAPCIPYVRG-ITCGQVSSNLAPCIPYVRG-

EETCGTVVRALMPCLPFVQG-

Identidad (%)

Cs Ma Pr 50 44 43

53 50 91

.

.

-GGAVPPA-CCMGI -GGAVPPA-CCNGIRNVNN -GGAVPPA-CCNGIRNVNN -KEKEPSKGCCSGAKRLDG

Al Parj 43 33 50 36 88 38 97 38

38

Figura 33: A, Secuencias aminoterminales de las LTPs purificadas de polen de artemisa (Ar) y semilla de castaño (Cs), alineadas con las previamente publicadas de manzana (Ma; Sánchez-Monge ef al., 1999), melocotón (Pr; Sánchez-Monge ef al., 1999), almendra (Al, Suelves, No. Accesión EMBL X96714), y polen de Paríetaria judaica (Parj; Duro etal., 1997; Colombo etal., 1998). B, Porcentajes de identidad entre las secuencias presentadas en A.

Las secuencias N-terminaies de los componentes purificados (Fig. 33)

mostraron que ambas pertenecían a la familia de LTPs. Sin embargo, en

80

Resultados

contraste con el alto porcentaje de identidad de secuencia entre las LTPs de

manzana y melocotón (90%), y entre éstas y la de almendra (>85%), la

similitud entre las LTPs de artemisa y castaña (50% de identidad), así como

con los alérgenos de manzana y melocotón (43-53%), era sustancialmente

menor.

B

1 r +BSA + Pr + Cs +'Ar

Manzana Melocotón Artemisia Castaña

Figura 34: A, Inmunodetección de extractos crudos (Ex; 15 ^g de proteína) y de las LTPs purificadas (Ma, Pr, Ar y Cs; 5 ¡j.g de proteína) de manzana, melocotón, artemisa y castaña, respectivamente. Las muestras fueron separadas por SDS-PAGE, electrotransferidas a membrana, e inmunodetectadas con una mezcla de sueros de pacientes alérgicos a frutas de rosáceas. B, Inmunoinhibición con las proteínas purificadas de melocotón (+Pr), castaña (+Cs) y artemisa (+Ar) como inhibidores. Albúmina de suero bovino (+BSA) fue utilizada como control negativo. El extracto PBS de melocotón (15 ^g de proteina) fue separado por SDS-PAGE, electrotransferido a membrana, e inmunodetectado con la mezcla de sueros que previamente había sido incubada con 5 ng de inhibidor.

La capacidad de ligar IgE de las proteínas purificadas de artemisa y

castaña fue analizada por inmunodetección (Fig. 34 A), utilizando una

mezcla de sueros de 10 pacientes alérgicos a frutas de rosáceas (IgE

específica a melocotón entre 1,4 y 52,1 kU/l; IgE específica a manzana entre

2,0 y 49,1 kU/l; prueba cutánea positiva a ambos frutos con extractos

comerciales). En los cuatro extractos PBS analizados se detectó una banda

reactiva de unos lOkDa. Las LTPs de artemisa y castaña también mostraron

una respuesta positiva. Sin embargo, en ensayos de inmunoinhibición

usando las LTPs purificadas como inhibidores frente a extracto de melocotón

(Fig. 34 B), las proteínas de artemisa y castaña sólo provocaron una leve

inhibición, a diferencia de la LTP de melocotón que bloqueó por completo la

fijación de IgE por la banda correspondiente.

81

Resultados

Para contrastar los resultados aparentemente contradictorios de las

Figs. 34 A y 34 B, se cuantificó en ensayos de ELISA la capacidad de fijar

IgE específica (Tabla 13) y de inhibición (Tabla 14) de los alérgenos

purificados, usando la misma mezcla de sueros de pacientes alérgicos.

El mayor nivel de IgE específica se obtuvo con el alérgeno de

melocotón, seguido por el de manzana (un 40% menor), mostrando las LTPs

de artemisa y castaña valores similares y muy inferiores a los de rosáceas

(aproximadamente un 25% de la IgE frente a la LTP de melocotón).

1,46 0,95 0,40 0,37

73,4 44,7 18,0 17,0

Tabla 13: IgE específ ica frente a los a lérgenos (LTPs) puri f icados.

LTP en fase sól ida OD ^ RU/mr

Melocotón Manzana Castaña Artemisa

'OD a 492 nm. Los valores son medias (n=3) *Los resultados se expresan en Unidades de RAST/ml, usando una curva control de calibrado y teniendo en cuenta la dilución de la mezcla de sueros (1:6).

Tabla 14: Ensayos de Inhibición por ELISA con los alérgenos (LTPs) purificados.

Inhibición máxima (%) de la fijación de IgE* LTP inhibidor

LTP en fase sólida Melocotón Manzana Artemisa Castaña

Melocotón 96,4 83,2 46,3 41,2 Manzana 96,7 97,8 61,3 40,3 Artemisa 90,4 92,3 99,3 63,1 Castaña 91,1 92,8 58,8 85,4

*Los valores son medias (n=3). El porcentaje de inhibición fue calculado como se indica en Material y Métodos (epígrafe 11.3.3.2).

En los ensayos de inhibición por ELISA (Tabla 14), se detectó una

inhibición casi completa (>85%) de las LTPs purificadas frente a sí mismas

(control positivo). También se observaron altos valores de inhibición cuando

se ensayaron como inhibidores los alérgenos de melocotón (>90%) y de

manzana (>80%). Por el contrario, la inhibición obtenida con las LTPs de

artemisa y castaña fue sensiblemente menor, tanto inhibiéndose

82

Resultados

mutuamente (63-59%), como frente a los alérgenos de melocotón (46-41%)

o de manzana (61-40%).

Por último, las 4 LTPs purificadas en este trabajo se emplearon para

realizar ensayos in vivo, por prueba cutánea, en 47 pacientes (Tabla 4 de

Material y Métodos). Todos ellos eran alérgicos a melocotón; 24 habían

tenido procesos adversos con manzana, y sólo 10 con castaña. Por otra

parte, 39 de ellos sufría polinosis no ligada a Bet v 1.

En la Tabla 15 se resumen los resultados de las pruebas cutáneas. El

91,5% de los pacientes reaccionaron con la LTP de melocotón, y el 76,6%

con la de manzana. Sin embargo, el reconocimiento de las LTPs de castaña

y artemisa fue menor (23,4 y 36,1% respectivamente). Debe señalarse que

todos los pacientes que presentaban síntomas clínicos a castaña (Tabla 4 de

Material y Métodos) mostraron respuesta positiva a su LTP (Cs). El conjunto

de resultados obtenidos permitió establecer tres tipos principales de

asociaciones en la respuesta a las LTPs ensayadas. El grupo mayoritario de

los pacientes (46,8%) reconocieron sólo los alérgenos de melocotón y

manzana, un 21,3% reaccionó con las 4 LTPs, y un 10,6% con las proteínas

de ambos frutos de rosáceas y artemisa. Ningún paciente mostró prueba

positiva al alérgeno de castaña y no al de artemisa. Por último, un 10,6% de

los casos únicamente reconoció la LTP de melocotón.

Los datos presentados en este epígrafe indican que las LTPs son

alérgenos principales de melocotón y manzana, en poblaciones alérgicas a

estas frutas no sensibilizadas a Bet v 1. Estas proteínas se han denominado

Pru p 3 y Mal d 3, respectivamente, de acuerdo a las normas de

nomenclatura de alérgenos. Además, las LTPs de semilla de castaña y polen

de artemisa, denominadas provisionalmente Cas s 3 y Art v 3, son reactivas,

aunque en menor proporción, tanto in vitro como in vivo.

83

Resultados

Tabla 15: Resultados de las pruebas cutáneas con las LTPs purificadas, expresados en mm^ del área de la pápula.

Prueba cutánea*

No. Paciente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

Prup3

42 20 13 63 22 139 -. 62 -56 92 63 71 -49 21 14 29 37 57 9 10 70 49 17 88 39 41 22 86 26 35 12 73 95 72 52 55 63 8 32 37 24 42 90 11

Mald3

15 -8 52 9 89 --29 -24 40 30 23 -25 -22 23 47 9 -8 25 26 -74 22 8 9 34 15 --27 14 9 19 16 44 11 -19 8 27 29 16

Cs

_ -----------------47 ----19 35 20 39 25 33 -10 22 ----------53 ---33

Ar

_ ---15 -----20 -------30 --9 -22 41 28 49 38 38 -12 37 -----11 ----60 14 7 -27

TOTAL DE PACIENTES CON RESPUESTA POSITIVA {%):

Prup3

43(91)

MaldS

36(76)

Cs

11(23)

Ar

17(36)

*Pru p 3, LTP de melocotón; Mal d 3, LTP de manzana; Cs, LTP de castaña; Ar, LTP de artemisa. -, respuesta negativa (> 7 mm^). *Se empleó una concentración de 20ng/ml de las proteínas purificadas. Los pacientes corresponden a los de la Tabla 4 de Material y Métodos.

84

Resultados

ill.2.2.- Clonaje de los ADNc correspondientes a los alérgenos Pru

p 3 y Mal d 3.

A diferencia de lo que se conoce en otras especies (p.e. cereales,

almendra, etc.), no se ha descrito ningún clon de ADNc ni genómico de LTPs

de manzana o melocotón. Las propiedades alergénicas de estas proteínas

justifican el aislamiento y caracterización de sus clones de ADNc, con objeto

de producir, posteriormente, las correspondientes proteínas recombinantes.

Mald3

1 SI ATA ACÁ TGT GGC CAÁ OTO ACC AGC AGC CTT GCA CCA TGC ATT GGC TAC GTG I T C G O V T S S L A P C I G Y V

52 102 AGG AGT GGC GGA GCT GTC CCT CCA GCT TGC TGC AAT GGA ATC AGA ACC ATT R S G G A V P F A C C N G I R T I 103 153 AAC GGC TTG GCC AGG ACC ACC GCT GAC CGC CAG ACT GCT TGC AAC TGC CTG N G L A R T T A D R Q T A C N C L 154 204 AAG AAT CTT GCC GGC AGC ATC AGT GGT GTT AAC CCT AAC AAT GCA GCA GGG K N L A G S I S G V N P N N A A G

205 255 CTT CCT GGA AAG TGT GGA GTC AAC GTC CCC TAC AAG ATC AGC ACC TCC ACC L P G K C G V N V P Y K I S T S T

256 276 AAC TGC GCC ACC GTG AAG TAA N C A T V K *

Pru p3

1 51 ATA ACÁ TGT GGC CAÁ GTG TCC AGC AGC CTT GCA CCA TGC ATA CCC TAC GTG I T C G O V S S S L A P C I P Y V 52 102 AGA GGC GGT GGA GCT GTG CCT CCA GCT TGC TGC AAC GGC ATT AGG AAC GTC R G G G A V P P A C C N G I R N V 103 153 AAC AAC TTG GCA AGG ACC ACC CCT GAC CGC CAG GCC GCT TGC AAC TGC CTG N N L A R T T P D R Q A A C N C L 154 204 AAA CAG CTT TCC GCC AGC GTC CCC GGA GTC AAC CCT AAC AAT GCC GCA GCG K Q L S A S V P G V N P N N A A A

205 255 CTT CCC GGC AAG TGT GGA GTT AGT ATT CCT TAC AAG ATT AGC GCC TCC ACC L P G K C G V S I P Y K I S A S T

256 276 AAC TGC GCC ACC GTG AAG TGA N C A T V K *

Figura 35: Secuencia de los ADNc correspondientes a las LTPs de manzana (IVlal d 3) y melocotón (Pru p 3). Bajo la secuencia de nucleótidos se ha añadido la secuencia de aminoácidos y se ha subrayado la secuencia aminoterminal publicada por Sánchez-Monge ef al., (1999).

Para ello, se extrajo ARN total de piel de melocotón y manzana para

poder obtener ios ADNc correspondientes. A su vez, estos ADNc sirvieron

85

Resultados

para amplificar por PCR los ADNc completos correspondientes a las LTPs

de manzana y melocotón, utilizando para ello oligonucleótidos 5' específicos.

Dichos cebadores fueron diseñados teniendo en cuenta tanto las secuencias

N-terminales descritas por Sánchez-Monge et al. (1999), como la secuencia

completa de aminoácidos de Pru p 3 (Pastorello etal., 1999c), y la secuencia

de nucleótidos de la LTP de almendra (No. Accesión X96714), con la que

Pru p 3 y Mal d 3 comparten más de un 80% de las secuencias parciales

publicadas. De esta forma, se aislaron dos clones correspondientes a Pru p

3 y Mal d 3, cuyas secuencias se muestran en la figura 35.

P.pérsica M. domestica P.dulcis P.avium P. communis H. annuus Z.mays H. vulgare D. carota Par j 1

ITCGQVSSS LAPCIPYVRG GGAVPPA-CC NGIRNVNNLA RTTPDRQA ITCGQViiSS LAPClEYVRaGGAVPPA-CC NGIRgENgLA RTT^ORQÜ^

:RNVNNLA RTT

iN i

QVN rVQH KEKE^Ki

KTI 'KSL

P.pérsica M.domestica P.dulcis P. avium P.communis H. annuus Z.mays H. vulgare D. carota Par j l

Figura 36: Alineamiento de las secuencias de aminoácidos de LTPs de melocotón {Prunus pérsica), manzana (Malus domestica), almendra (P. dulcis; No. Accesión Q43017), cereza (P. avium; No. Accesión AAF26449), pera [Pyrus communis; No. Accesión AAF26451), girasol {IHelianthus annuus; No. Accesión Q39950), maíz {Zeas mays; No. Accesión P19656), cebada {Hordeum vulgare; No. Accesión P07597), zanahoria (Daucus carota; No. Accesión P27631) y del alérgeno de Parietaria judaica Par j 1 (No. Accesión P43217). Se han indicado los porcentajes de identidad de secuencia con Pru p 3.

La secuencia de aminoácidos correspondiente al ADNc obtenido de

melocotón presentó un único residuo diferente en la posición 76 (H/S),

comparada con la publicada por Pastorello et al. (1999c). Por otra parte, la

secuencia completa de la LTP de manzana y melocotón compartían un alto

porcentaje de identidad (81%).

86

Resultados

En la Figura 36 se presenta el alineamiento de las secuencias de Pru

p 3 y Mal d 3 con las de otras LTPs presentes en alimentos o pólenes (Par j

1). Mientras las proteínas de frutos de rosáceas muestran altos porcentajes

de identidad de secuencia (98-94%), estos valores disminuyen al comparar

Pru p 3 con sus homólogos de girasol (67%), cereales (63-52%) o zanahoria

(56%). La similitud con el alérgeno de Parietaria, Par j 1, es aún menor

(29%).

87

Discusión

Discusión

IV.1.- PROTEÍNAS DE DEFENSA Y ALERGIA.

La relación entre las características químicas y funcionales de una

proteína y su capacidad alergénica está aún por determinar. Aquellos

alérgenos que han sido caracterizados bioquímicamente presentan

propiedades muy dispares. Tampoco se han identificado funciones

biológicas, a excepción de la actividad proteasa del alérgeno de D.

pteronyssinus Der p 1 y de algunos alérgenos de hongos (Bufe, 1998;

Shakib et al., 1998; Shakib y Gough, 2000), que se hayan relacionado

directamente con los incrementos en los niveles de IgE específica. En este

contexto, y aún sin establecer pautas claras en la relación estructura-

función-capacidad alergénica, es significativa la interacción establecida en

los últimos años entre los alérgenos alimentarios de origen vegetal y las

proteínas de defensa en plantas (Breiteneder y Ebner, 2000; Hoffmann-

Sommergruber, 2000). De hecho, en este trabajo se han caracterizado dos

nuevas familias de proteínas alergénicas, quitinasas de clase I y LTPs, que

previamente ya habían sido incluidas en las familias PR-3 y PR-14 de

proteínas relacionadas con la patogénesis (van Loon y van Strier, 1999).

Las proteínas de defensa se acumulan en respuesta a ataques por

patógenos y/o insectos, y, en algunos casos, a estrés abióticos (Atkinson et

al., 1996). Existen pocos trabajos en los que se estudie la regulación de la

expresión de los alérgenos, aunque el cambio en su concentración relativa

puede suponer un serio problema de salud para aquellas personas que

estén sensibilizadas (Taylor, 1997). En este sentido, la inducción de

proteínas de defensa por distintas vías puede tener relevancia clínica. Así,

por ejemplo, se ha descrito la inducción en nabo {Brassica rapa) por etileno,

ácido salicílico o herida, de una proteína de la familia PR-4, homologa a la

proheveína de látex, que es reconocida por más del 80% de los sueros de

pacientes alérgicos a látex, y que provoca prueba cutánea en 4 de 6

pacientes analizados (Hanninen et al., 1999). Del mismo modo, en este

trabajo se ha demostrado que la inducción por etileno de la quitinasa de

clase I de judía verde aumenta el reconocimiento de los correspondientes

89

Discusión

extractos por una mezcla de sueros de pacientes con alergia a látex y frutas.

Por tanto, el uso de algunos tratamientos para mejorar la resistencia a

patógenos o tratamientos inductores de la maduración de frutos, podría estar

afectando al potencial alergénico del alimento vegetal. La caracterización de

alérgenos y el estudio de su expresión podría, en consecuencia, prevenir

contactos no deseados en pacientes alérgicos a alimentos de origen vegetal

(Hoffmann-Sommergruber etal., 1999).

IV.2.- ALÉRGENOS IMPLICADOS EN EL SÍNDROME LÁTEX-FRUTAS.

La alergia al látex se está incrementando en los últimos años,

llegando a ser un grave problema de salud no sólo por la incidencia, sino por

sus manifestaciones clínicas (Slater, 1995; Sussman y Beezhold, 1995;

Turjanmaa et al., 1996). Más del 50% de los pacientes que sufren

reacciones adversas al látex, están sensibilizados a frutas, razón por la cual

se propuso que a este tipo de asociación se la denominase síndrome látex-

frutas (Blanco eí al., 1994). Esta asociación está bien establecida a iiivel

clínico, aunque los componentes responsables de las reacciones cruzadas

no habían sido identificados. Distintos grupos habían observado, por

ensayos de inmunodetección, bandas de 30-35 kDa en varios frutos que

fijaban IgE de pacientes alérgicos a látex, y habían sugerido su potencial

importancia en la cosensibilización (Lavaud et al., 1995; Wadee et al., 1990;

Delbourg etal., 1996, Alenius etal., 1996b).

IV.2.1.- Las quitínasas de clase I son alérgenos mayoritarios en

castaña, aguacate y plátano.

Los frutos que más se han asociado con la alergia a látex son

castaña, aguacate, plátano y kiwi. En este trabajo, se utilizaron extractos de

castaña, aguacate y plátano para identificar los alérgenos mayoritarios

responsables de la asociación de estos frutos con la alergia a látex. En estos

extractos, se observó una única banda reactiva frente a sueros de pacientes

90

Discusión

alérgicos a látex y frutas de unos 32 kDa en castaña y aguacate (Flg. 5), y

dos bandas reactivas de 32 y 34 kDa en plátano (Fig. 12). Estas mismas

bandas fueron reconocidas por anticuerpos policlonales monoespecíficos

frente a qultinasas (Figs. 5 y 12), lo que, junto con su peso molecular,

sugería que se trataba de quitinasas de clase I. Esta hipótesis fue

confirmada con la purificación y caracterización de las cuatro proteínas

reactivas. La actividad quitinasa fue comprobada en todos los casos (Tablas

5 y 8), así como su reconocimiento por anticuerpos frente a quitinasas (Figs.

7 y 12). Sus secuencias N-terminales (Figs. 8 y 12) mostraron la presencia

de dominios heveína característicos de quitinasas de clase I, con altos

niveles de identidad de secuencia (> 80%) con la heveína de látex. La

capacidad alergénica de las proteínas purificadas fue confirmada in vitro por

su fijación de IgE específica en inmunodetección y por sus altos niveles de

inhibición de la fijación de IgE específica por los correspondientes extractos

crudos, tanto en ensayos de inmunoinhibición (Fig. 9 y 15), como utilizando

CAP comerciales (Fig. 11 y 16). Los ensayos de inmunoinhibición

permitieron, además, descartar el papel de posibles alérgenos no

relacionados con similares pesos moleculares aparentes.

La reactividad in vitro de los cuatro alérgenos aislados se constató por

pruebas cutáneas en un grupo de pacientes alérgicos a látex y frutas (Tablas

7 y 9). La proteína de castaña. Cas s 5, fue reconocida en un 72% de los

casos, el alérgeno de aguacate, Prs a 1, en un 67% de los individuos

analizados, y los dos componentes de plátano. Mus a 1.1 y Mus a 1.2 en un

53% y un 60% de los mismos.

La reactividad cruzada con látex de las qultinasas de clase I

estudiadas se comprobó utilizando extractos crudos de castaña y aguacate,

así como los alérgenos purificados Cas s 5 y Prs a 1 en ensayos de

inmunoinhibición (Fig. 10). La preincubación de la mezcla de sueros de

pacientes alérgicos con un extracto de látex, bloqueó por completo la unión

de IgE a las quitinasas alergénicas. Esto indica que hay epítopos comunes

mayoritarios compartidos por algún(os) componente(s) de látex, Cas s 5 y

Prs a 1. Si bien existen referencias de una quitinasa de clase I en látex

91

Discusión

(Breiteneder y Scheiner, 1998), de la que aún no se han publicado datos

bioquímicos ni inmunológicos, ésta parece ser un alérgeno minoritario (no ha

sido descrita su actividad alergénica en ningún trabajo sobre alergia a látex).

En consecuencia, parece que existen otros componentes de látex

responsables de la cosensibilización con frutas.

Todos los datos anteriormente comentados permiten asumir que las

quitinasas de clase I son los alérgenos principales de castaña, aguacate y

plátano implicadas en el síndrome látex-frutas. Cas s 5 ha sido identificada

como la quitinasa de clase I de castaña, Ch3, previamente descrita (Collada

et al., 1992; Aliona et al., 1995). La actividad antifúngica de este enzima ha

sido estudiada, y los residuos que conforman su centro activo se han

localizado por mutagénesis dirigida de su correspondiente clon de ADNc y la

expresión heteróloga de las enzimas mutantes (Collada et al., 1992; García-

Casado eí al., 1998). Sin embargo, no se ha realizado ningún otro trabajo

sobre sus propiedades alergénicas, al margen del expuesto en esta

memoria. Por el contrario, datos obtenidos por otros grupos confirman

plenamente los resultados presentados sobre los alérgenos de aguacate y

plátano. Sowka et al. (1998a) han aislado un clon de ADNc de Prs a 1,

expresado la proteína recombinante en Pichia pastoris y mostrado su

capacidad de ligar IgE específica, así como su posible reactividad cruzada

con proheveína de látex. Prs a 1 ha sido también identificado por Chen eí al.

(1998) y por Posh et al. (1999), que han demostrado por ensayos de CAP de

inhibición que la heveína de látex bloquea completamente la unión de IgE a

extractos de aguacate, mientras no se produce el resultado contrario. Su

conclusión tentativa es que la sensibilización a aguacate en pacientes

alérgicos a látex está causada exclusivamente por epítopos IgE presentes

en la heveína. Posch et al. (1999) observaron además que Prs a 1 no perdía

su capacidad de bloquear la unión de IgE a un extracto crudo de aguacate

después de haber sido tratada con un fluido gástrico simulado. La estabilidad

de las propiedades alergénicas en el tracto digestivo ha sido citada como

una de las características de los alérgenos alimentarios (Astwood eí al.,

1996). Finalmente, Mus a 1.1 y Mus a 1.2 han sido también localizados en

92

Discusión

plátano como alérgenos responsables del cruce con látex por Mikkola et al.

(1998), aunque en el caso de sus proteínas purificadas sólo se obtuvo

prueba cutánea positiva en 1 de 4 pacientes analizados.

En los extractos de castaña y aguacate, se detectaron quitinasas de

clase II junto a las de clase I. No así en plátano maduro, probablemente

debido a que durante la maduración natural de este fruto se reduce la

expresión de los genes que codifican para enzimas de clase II, y se

incrementa la de los homólogos de clase í (Cledennen y May, 1997). Las

quitinasas de clase II purificadas de castaña, Csll 1, y aguacate, Pall 1, aún

mostrando actividad enzimática y un fuerte reconocimiento por los

anticuerpos policlonales monoespecíficos frente a Csll 1, no parecen poseer

capacidad alergénica. No fueron reconocidas por los sueros de pacientes

alérgicos, ni ejercieron ninguna inhibición en los ensayos correspondientes

(Fig. 7 y 12), y su reactividad in vivo fue prácticamente nula (Tabla 7, sólo

Pall 1 fue reconocida por 2/18 pacientes). Únicamente en pruebas de

inhibición utilizando CAP comerciales se detectó alguna potencial unión a

IgE (Fig.11; valores máximos de inhibición de un 40%). El conjunto de los

datos referentes a las quitinasas de clase II indican que estas enzimas no

tienen un papel relevante (probablemente no juegan ninguno) en el síndrome

látex-frutas, y apuntan a la importancia esencial del dominio heveína en las

reacciones alérgicas. También podrían explicar el papel menor de la

hevamina, una quitinasa de clase III sin dominio heveína, como alérgeno de

látex (Alenius etal., 1996b).

IV.2.2.- Las quitinasas de cíase I como potenciales panaíergenos

vegetales.

Las quitinasas de clase I son una familia de proteínas ampliamente

distribuida en el reino vegetal, y dada su similitud de secuencia, era plausible

suponer que fueran responsables de reacciones cruzadas entre el látex y

otros alimentos, además de castaña, aguacate y plátano.

93

Discusión

El número de alimentos relacionados con alergia al látex se ha ido

incrementado en los últimos años (Blanco et al., 1994; Beezhold et al., 1996;

Brehier et al., 1997; Lavaud et al., 1997; Levy eí al., 2000). Por esa razón, se

seleccionaron 20 alimentos con distinto grado de implicación en el síndrome

látex-frutas, desde papaya o fruta de la pasión, claramente implicados por

estudios clínicos, hasta harina de trigo que no había sido asociada

previamente con el síndrome. Los anticuerpos policlonales monoespecíficos

frente a quitinasas sirvieron como herramienta para detectar quitinasas de

clase I y II en los extractos analizados (Fig. 17 C). La mayoría de las

preparaciones (16 de 21) presentaban al menos una banda reactiva con

dichos anticuerpos. Entre los componentes que fueron reconocidos, había

algunos de peso molecular comprendido entre 23 y 28 kDa (posiblemente

quitinasas de clase II, no alergénicas) y otros de 30 a 40 kDa

(probablemente quitinasas de clase I, alergénicas). Hubo otras bandas que

fueron reconocidas por los anticuerpos frente a quitinasas, con menor (16 a

20 kDa) y mayor (50 a 70 kDa) peso molecular aparente, de naturaleza

desconocida. Estos componentes (las bandas de 50-70 kDa) podrían

representar quitinasas con tamaños moleculares atípleos, agregados de las

enzimas de clase I y/o II, o proteínas relacionadas con las quitinasas.

Varias de las bandas reactivas con el suero antiquitinasas,

especialmente aquellas con peso molecular comprendido entre 30 y 45 kDa,

también fueron reconocidas por la mezcla de sueros de pacientes alérgicos

a látex y frutas (Fig. 17 D). Estas bandas fueron observadas en los extractos

crudos de chirimoya, fruta de la pasión, kiwi, papaya, mango, tomate y trigo.

Estos resultados sugerían que los componentes que fijaban IgE se podían

incluir en la familia de quitinasas de clase I. En cambio, las bandas con

pesos moleculares de 10-20 kDa, de 23-28 kDa y de 50-70 kDa, reconocidas

por anticuerpos frente a quitinasas, no reaccionaron con la mezcla de

sueros. Los datos anteriores confirman la asociación entre frutas tropicales

(p.e. papaya, fruta de la pasión, y kiwi) y tomate, con el síndrome látex-

frutas, previamente establecida por distintos grupos clínicos (Blanco eí al.,

1994; Brehier et al., 1997; Levy eí al., 2000). En este contexto, la ausencia

94

Discusión

de componentes reactivos con la mezcla de sueros de pacientes, tanto en

pina (una fruta tropical) como en patata (muy relacionada con tomate),

resultaba contradictoria. Sin embargo, la pina fue la única fruta tropical que

no presentó bandas reconocidas por el suero anti-quitinasas. En el caso de

patata, los componentes que reaccionaron con este suero (21 y 55-75 kDa)

no mostraban pesos moleculares aparentes compatibles con los de

quitinasas de clase I (30-40 kDa). Además, se ha sugerido que la

cosensibilización a látex y a patata está originada por la homología existente

entre el alérgeno Hev b 7 y la patatina, proteína presente en el tubérculo que

no está relacionada con quitinasas de clase I (Beezhold et al., 1994; Kostyal

etal., 1998; Sowka etal., 1998b).

Un dato sorprendente es la detección en la harina de trigo de una

putativa quitinasa de unos 33kDa, que era reconocida por los sueros de

pacientes alérgicos a látex y frutas. El resultado sugiere una posible

asociación de este cereal con la alergia a látex, lo que no había sido

detectado hasta el momento. Sin embargo, la inactivación de las quitinasas

de clase I por calor (ver epígrafe siguiente) invalida en gran parte la posible

relevancia clínica de esta observación.

En el caso de látex, la mezcla de sueros de pacientes reconoció

bandas de 6-10 kDa y de 20 kDa, además de los componentes de 35-45 kDa

que reaccionaban con los anticuerpos frente a quitinasas. Los componentes

de bajo peso molecular probablemente corresponden a proheveína (Hev b

6.01), su dominio C-terminal (Hev b 6.03), y la propia heveína (Hev b 6.02),

que no deben ser reconocidas por sueros antiquitinasas de clase II sin

domino heveína. La presencia de hevamina entre las bandas de 35-45 kDa,

aunque no puede descartarse, resulta dudosa. Esta quitinasa de clase III de

látex, está muy poco relacionada con las de clase II y I (Jekel et al., 1991), y

además presenta muy baja afinidad por la IgE de sueros de pacientes con el

síndrome látex-frutas (Yagami etal., 1998).

La implicación de las quitinasas de clase I en el síndrome látex-frutas,

fue confirmada por ensayos de inmunoinhibición. Prs a 1, el alérgeno

mayoritario de aguacate, inhibió la unión a IgE de todas las bandas reactivas

95

Discusión

en los distintos extractos (Flg. 18). Esto sugiere que diciías bandas (uno o

dos componentes dependiendo del alimento), que, a su vez, son ios únicos

potenciales alérgenos reconocidos por los sueros de pacientes con el

síndrome látex-frutas, representan quitinasas de clase I que poseen epítopos

comunes con Prs a 1. La desaparición de estas mismas bandas al

preincubar la mezcla de sueros con un extracto de látex, mostró la

reactividad cruzada entre los putativos alérgenos de los alimentos

analizados y componentes del látex.

Por otra parte, cuando se empleó suero de pacientes alérgicos a

látex, pero no a frutas, el patrón de reconocimiento fue diferente (Fig. 17 E).

Sólo se observaron bandas que fijaban IgE en el extracto de látex, con un

peso molecular aparente entre 30 y 60 kDa. Ni la quitinasa de clase I de

castaña, ni sus posibles homólogos en chirimoya, fruta de la pasión, papaya,

klwi, mango, tomate, o trigo, así como tampoco las bandas de bajo peso

molecular de látex, todas ellas reconocidas por el suero de los pacientes con

el síndrome látex-frutas, reaccionaron con la nueva mezcla de sueros. Estos

resultados sugieren que hay distintos patrones de sensibilización en ambos

grupos de pacientes, y que las quitinasas de clase I de alimentos juegan un

papel específico en las reacciones cruzadas con látex, pero no en alergia a

látex que no va acompañada por sensibilización a frutas. Los datos de

Lavaud et al. (1995) referentes a extractos de plátano y aguacate, indican

que las quitinasas de clase I de estos alimentos (Prs a 1 y Mus a 1)

muestran el mismo tipo de reconocimiento diferencial (positivo en el caso de

látex-frutas y negativo en el de látex-no frutas).

Se ha propuesto que los N-oligosacáridos complejos de glicoproteínas

tienen un papel destacado en la cosensibilización a látex y a pólenes de

árboles y herbáceas (Fuchs et al., 1998). De hecho, se ha demostrado que

los agentes causantes de algunas reacciones cruzadas son estos

oligosacáridos (Petersen etal., 1996; Aalbersey van Ree, 1997). Por ello, se

utilizó un suero específico frente a los mismos, para determinar si en el

síndrome látex-frutas tenían alguna relevancia (Fig. 17 B). Las drásticas

diferencias entre los componentes reactivos frente a este suero y los

96

Discusión

reconocidos por la IgE de pacientes alérgicos, junto al hecho de que varios

extractos con una fuerte respuesta a anticuerpos específicos frente a

azúcares no mostraron ningún componente que ligara IgE específica, indican

que los N-oligosacáridos complejos no están involucrados de forma

relevante en las reacciones cruzadas del síndrome látex-frutas.

IV.2.3.- Los panalergenos del síndrome látex-frutas son

termolábiles e inducibies por etiíeno.

Los resultados discutidos en el anterior epígrafe sugieren que

quitinasas de clase I potencialmente alergénicas están presentes en algunos

alimentos, como harina de trigo, no asociados con el síndrome látex-frutas.

De hecho, considerando la amplia distribución de estos enzimas en las

fuentes alimentarias de origen vegetal (p.e. cereales y leguminosas), así

como el alto grado de similitud estructural entre las mismas, podría

esperarse que los pacientes con dicho síndrome estuviesen sensibilizados a

la mayoría de los alimentos con quitinasas de clase I. Sin embargo, éste no

es el caso de una gran parte de las materias primas vegetales, como los

cereales y las leguminosas, que han sido raramente relacionadas con la

alergia a látex (Blanco et al., 1994; Brehier et al., 1997). La judía verde,

ampliamente consumida, se encuadra en este tipo de alimentos: los datos

clínicos disponibles no la asocian al síndrome látex-frutas, aún cuando está

demostrada la presencia de quitinasas de clase I en sus extractos (Broglie et

al., 1986), que, además, provocan una respuesta positiva en pacientes con

este síndrome cuando se ensayan por prueba cutánea (Tabla 11). Estas

características determinaron su elección como sistema modelo, para tratar

de dilucidar la aparente contradicción que se deriva de la presencia de

quitinasas reactivas y la no relación del alimento con la alergia a látex.

Por ensayos de inmunodetección, se observó la presencia de una

única banda de 32 kDa, también reconocida por los anticuerpos frente a

quitinasas, que fijaba IgE de sueros de pacientes con síndrome látex-frutas,

en extractos crudos de judía verde (Fig. 19). Esta proteína reactiva, llamada

97

Discusión

PvChl, fue identificada como una quitinasa de clase i (Fig. 22 y Tabla 10),

altamente relacionada con el alérgeno de aguacate, Prs a 1. La reactividad

cruzada entre ambas proteínas se confirmó por ensayos de inmunoinhibición

(Fig. 23). PvChI fue tan reactiva como Prs a 1, también, en ensayos in vivo

(Tabla 11), siendo reconocida por 7 de los 8 pacientes analizados. Por tanto,

puede concluirse que la judía verde contiene un alérgeno homólogo a los

que se han descrito en castaña, aguacate y plátano.

Por otro lado, cabe destacar el incremento en la expresión de PvChI

cuando las vainas de judía verde fueron tratadas con etileno (Fig. 19 y 20).

Este hecho puede ser relevante si se tiene en cuenta que tratamientos

similares son usados para acelerar la maduración después del

almacenamientos de frutos climatéricos como manzana, plátano, aguacate o

tomate. Este tipo de tratamientos puede, por tanto, cambiar sustancialmente

el contenido de alérgenos en los frutos maduros.

En contraste con los datos obtenidos en judía verde, no se detectó

ninguna banda que fijase IgE en la semilla madura de judía (judía blanca), lo

que sugiere que los niveles de PvChI podrían disminuir en maduración. Sin

embargo, se localizó un componente de 32 kDa que era reconocido por los

anticuerpos frente a quitinasas (Figs. 19 y 21), caracterizado como una

fitohemaglutinina (Fig. 22), previamente descrita (Hoffman y Donaldson,

1985). Esta proteína purificada, PvPhy, no presentó actividad alergénica, ni

in vitro ni in vivo.

La judía verde no se consume, normalmente, de forma cruda, sino

que previamente se la somete a un proceso de cocción. Por ello, se estudió

el efecto de un tratamiento térmico sobre las propiedades alergénicas de

PvChI, utilizando además Prs a 1 como control. Dicho tratamiento tuvo como

resultado la pérdida completa de la alergenicidad de las quitinasas de clase I

tanto de judía verde como de aguacate (Fig. 24 y Tabla 11). Esta pérdida de

actividad está acompañada por la ausencia de detección de las proteínas

tratadas en geles de SDS-PAGE, lo que probablemente pueda deberse a la

desnaturalización y agregación de las muestras calentadas. La inactivación

también se ha observado en extractos de judías verdes cocidas, así como en

98

Discusión

productos comerciales enlatados o congelados de las mismas, que suelen

sufrir un tratamiento térmico durante el procesamiento industrial.

Si el comportamiento de Prs a 1 y PvChl es común para las quitinasas

de clase I alergénicas, parece probable que el procesado y cocinado de los

alimentos que las contienen, inactive estos potenciales alérgenos. Este

hecho podría explicar el porqué los frutos frescos son los principalmente

asociados al síndrome látex-frutas, mientras que alimentos consumidos

después de un tratamiento térmico, aun conteniendo quitinasas alergénicas,

raramente se relacionan con la alergia al látex.

IV.2.4.- El dominio heveína, y no el catalítico, es responsable de

la alergenícidad de las quitinasas de clase I.

Los resultados discutidos en los epígrafes anteriores permiten concluir

que:

- Las quitinasas de clase I son los alérgenos principales de los frutos

más estrechamente asociados con la alergia al látex.

- Las quitinasas de clase II de estos frutos, que carecen de dominio

heveína N-terminal, pero que tienen dominios catalíticos homólogos a

las de clase I, no presentan capacidad alergénica.

- Hay componentes en látex que comparten epítopos IgE con las

quitinasas de clase I.

La consideración conjunta de estos hechos sugiere que el dominio

heveína juega un papel central en la alergenícidad de las quitinasas, y que la

heveína es el componente de látex responsable de las reacciones cruzadas.

Además de las quitinasas, existen otras proteínas vegetales con

dominios heveína que podrían considerarse como potenciales alérgenos.

Entre ellas se encuentra la aglutinina de germen de trigo, con cuatro de

estos dominios repetidos en tándem, alguno de los cuales (domino 3)

presenta hasta un 60% de identidad con la heveína de látex. Sin embargo,

esta lectina no fue reconocida por los sueros de pacientes alérgicos

utilizados en este trabajo, ni inhibió la fijación de IgE a Cas s 5 cuando fue

99

Discusión

preincubada con dichos sueros (Fig. 26). Estos datos indican que no todas

las proteínas con dominios homólogos a la heveína son alergénicas.

Nuestros datos en este contexto son contradictorios con los de otros autores

que han analizado sueros de pacientes alérgicos al látex en poblaciones

noreuropeas o noramericanas (Alenius etal., 1996c; Beezhold et al., 1997).

En estos casos, se detectó fijación de IgE específica por WGA, así como una

inhibición parcial del reconocimiento de la heveína de látex al preincubar con

la aglutinina.

Si bien todos los resultados indicaban que el dominio heveína era el

único responsable de la capacidad alergénica de los alérgenos implicados

en el síndrome látex-frutas, no existía ningún dato que lo corroborara de

forma directa. Era posible que también hubiera epítopos en la parte

diferencial entre el domino catalítico de las quitinasas de clase I y las de

clase II. La forma directa de conocer si el domino heveína y/o el catalítico de

las quitinasas de clase I tenían capacidad alergénica, era poder expresarlos

como proteínas independientes, y comparar su reactividad frente a sueros

de pacientes con alergia a látex y frutas, tomando como referencia a la

proteína completa. Por ello, se abordó la expresión de Cas s 5 y de sus dos

dominios de forma independiente, en el vector de expresión extracelular

pPIC 9 (Fig. 3), en la levadura Pichia pastoris (el esquema de las

construcciones está indicado en la Fig. 4).

La expresión se llevó a cabo en esta levadura, debido a que

presentaba la ventaja de ser un organismo eucariota, y por tanto, con una

maquinaria de plegamiento tridimensional más similar a la de plantas.

También se eligió este organismo porque las quitinasas de clase I no eran

tóxicas para la levadura y se podía, potencialmente, obtener una cantidad

apreciable de producto recombinante.

El alérgeno completo recombinante, rCas s 5, así como su dominio

catalítico, rCAT, se expresaron a niveles de 30 mg/l de cultivo en medio

mínimo. Por el contrario, las dificultades de detección y purificación del

dominio heveína, tanto en medio mínimo como completo, después de

100

Discusión

analizar más de 15 transformantes distintos, determinaron prescindir de este

producto recombinante en pruebas posteriores.

Tanto rCas s 5 como rCAT eran los componentes mayoritarios en los

sobrenadantes de los cultivos correspondientes (Fig. 28), a partir de los

cuales se purificaron. Las proteínas recombinantes purificadas presentaron

las secuencias N-terminales esperadas, incluido el primer glutámico (E) que

se añadió a la construcción del domino catalítico para facilitar el corte del

péptido señal. Sin embargo, se observó un cambio de movilidad

electroforética en rCas s 5, con respecto a Cas s5, en SDS-PAGE (Fig. 29).

Ese cambio pudo atribuirse a la presencia de azúcares en las proteínas

recombinantes, demostrado por el método de detección de azúcares por

digoxigenina (Fig. 29). Se ha descrito que Pichia pastoris puede glicosilar

inespecíficamente en todos las secuencias diana para la N-glicosilación. En

la secuencia de aminoácidos de Cas s 5, se localizó una de estas dianas en

el dominio catalítico (indicada en la Fig. 4). Si bien en las proteínas nativas

no se detectó glicosilación, ambas proteínas recombinantes sí estaban

glicosiladas. Este tipo de modificación ha sido previamente descrito en varios

alérgenos expresados en P. pastoris, incluido Prs a 1 (Sow/ka etal., 1998a).

El procesamiento, y, probablemente, plegamiento correcto de rCas s 5

y rCAT, está sustentado por su reconocimiento por anticuerpos frente a

quitinasas, y por su actividad enzimática (Tabla 12), similar a la de las

quitinasas de clase I (Cas s 5) y II (Csll 1) aisladas de semillas de castaña.

La deleción del dominio heveína conlleva una pérdida completa de la

capacidad alergénica de rCas s 5, al menos in vitro. Mientras la quitinasa

recombinante completa es tan activa como el alérgeno natural Cas s 5, tanto

en ensayos de inmunodetección como de inmunoinhibición (Fig. 29 y 30),

rCAT no es reconocida por sueros de pacientes alérgicos y su preincubación

con la mezcla de sueros no tiene efecto alguno en la fijación de IgE por rCas

s 5 o Cas s 5. Este comportamiento es similar al de la quitinasa natural de

clase II de castaña, Csll 1. Basándose en esto datos, puede concluirse que

todos los epítopos IgE principales de la quitinasa de clase I de castaña se

encuentran localizados en el dominio heveína. Si se considera la alta

101

Discusión

similitud de secuencia de este dominio con el de otras quitinasas alergénicas

(75-80% de identidad con Prs a 1, Mus a 1.1 ó PvChl), junto a la falta de

reactividad de Pali 1 (quitinasa de clase II de aguacate), la anterior

conclusión parece generalizable a los alérgenos de frutos implicados en el

síndrome látex-frutas.

La reactividad cruzada entre el alérgeno de castaña (natural y

recombinante) con la heveína de látex, se confirmó en ensayos de

inmunoinhibición. La heveína purificada inhibió en gran parte la fijación de

IgE por Cas s 5 o rCas s 5 (Fig. 30). Resultados similares han sido obtenidos

por Chen et al. (1998) para Prs a 1 analizando extractos crudos de aguacate,

y por Mikkola et al. (1998) para el alérgeno natural de plátano. Estos datos

suponen la presencia de epítopos comunes en la heveína de látex y en los

dominios N-terminales de las quitinasas alergénicas. De hecho, no sólo' hay

una alta identidad de secuencia (>70%) entre los dominios heveína de estos

alérgenos y el péptido de látex, sino que además, de los dos epítopos IgE

mapeados en la heveína (H1, residuos 14-25, y H2, residuos 31-38;

Beezhold et al., 1997), la secuencia de H1 se encuentra altamente

conservada en el dominio de las quitinasas alergénicas. Sin embargo, la

débil inhibición de la fijación de IgE por la heveína ejercida por las quitinasas

de plátano y aguacate (Chen et al., 1998; Mikkola et al., 1998), sugiere que

algunos epítopos de unión a IgE de la heveína no están presentes en los

alérgenos de frutas (p.e. el denominado H2, cuya secuencia ha variado

drásticamente en Cas s 5, Prs a 1 o Mus a 1.1).

La producción de rCas s 5 puede tener, en un futuro, aplicaciones

clínicas en el diagnóstico del síndrome látex-frutas, en la misma línea

propuesta para otros alérgenos recombinantes (Valenta eí al., 1999a). Por

otro lado, el pequeño tamaño de su dominio heveína hace factible abordar

un mapeo de epítopos usando un número razonable de péptidos sintéticos, y

posteriormente la producción de mutantes hipoalergénicos (si se solventan

los problemas de su expresión como péptido recombinante).

102

Discusión

IV.3.- LTPs: UNA FAMILIA DE PANALERGENOS CUYOS MIEMBROS

PRESENTAN DIFERENTE ACTIVIDAD ALERGÉNICA.

Como se ha comentado en la Introducción, la alergia alimentaria a

frutos de la familia de las rosáceas está asociada, frecuentemente, a polen

de abedul en el área del Centro y Norte de Europa, Estados Unidos y

Canadá. Los síntomas que provoca suelen estar limitados al síndrome de

alergia oral, posiblemente debido a que los agentes responsables de la

cosensibilización, homólogos a Bet v 1, son inactivados en la digestión

gastrointestinal (van Ree eí al., 2000b). Un claro contraste presentan varios

grupos de pacientes alérgicos, con o sin polinosis asociada, del área

mediterránea, en los que la alergia a frutos de rosáceas no se relaciona con

Bet V 1, y en los que, además del síndrome de alergia oral, pueden

manifestarse síntomas sistémicos severos (Ortolani etal., 1988; Pastorello eí

al., 1994, 1998; Fernández-Rivas etal., 1997; Rodríguez etal., 2000). Las

LTPs han sido identificadas como potenciales alérgenos de melocotón (Pru p

3), manzana (Mal d 3) y albaricoque (Pru ar 3), específicos de estas

poblaciones mediterráneas (Sánchez-Monge eí al., 1999; Pastorello eí al.,

1999a y b, 2000).

Par j 1, el alérgeno principal de Paríetaria judaica (Duro et al., 1997),

es otra LTP, alejada en secuencia de las de frutos de rosáceas (Fig. 36), y

LTPs alergénicas parece que también se han purificado de extractos de

maíz, zanahoria, y brócoli (Pastorello eí al., 1998; Asero eí al., 2000),

aunque sus características bioquímicas, inmunológicas o clínicas aún no se

han publicado. Bandas de bajo peso molecular que ligan IgE específica,

probablemente LTPs, se han descrito en frutos de otras rosáceas (ciruela,

cereza, mora; Pastorello eí al., 1994; Navarro eí al., 1997), y en productos

procesados de especies filogeneticamente distantes (cerveza; Curioni eí al.,

1999). Además, alérgenos de pequeño tamaño molecular (w7kDa),

débilmente relacionados con las LTPs, pero que conservan la posición de la

mayoría de las cisteínas y de algunos residuos adyacentes, se han

103

Discusión

identificado en polen de Brassica rapa (Toriyama et al., 1998) y en cascara

de soja (González et al., 1995).

Este panorama, junto a la distribución ubicua de las LTPs en especies

vegetales (Kader, 1996), sugiere que estas proteínas pueden constituir un

nuevo tipo de panalergenos vegetales. Como en otras familias de proteínas

de defensa, su acumulación en tejidos específicos, y su inducción por estrés

biótico o abiótico (García-Olmedo et al., 1995; Kader, 1996), hace esperar

que se produzcan cambios sustanciales en los niveles de alérgenos

dependiendo de las condiciones de recolección y almacenamiento, así como

de la parte del alimento que se analice (p.e. piel o pulpa en frutos;

Fernández-Rivas y Cuevas, 1999). Otras propiedades de las LTPs, como

son su estabilidad térmica (Brenna et al., 2000), o el mantener su capacidad

de ligar IgE después de ser tratadas con pepsina (Asero et al., 2000),

apoyan su potencial papel como alérgenos.

Con un escenario como el anteriormente expuesto, sorprende que no

haya estudios que comparen la actividad alergénica de LTPs purificadas de

diferentes especies vegetales no relacionadas filogeneticamente, y aún más,

que no se haya publicado ningún estudio de ensayos in vivo (pruebas

cutáneas) utilizando estas proteínas. La purificación de LTPs de manzana,

melocotón, polen de artemisa y semilla de castaña se ha llevado a cabo en

este trabajo tratando de cubrir estos objetivos. El aislamiento de las LTPs de

las dos últimas fuentes se basó en la sensibilización a polen de artemisa de

un número significativo de pacientes alérgicos a frutos de rosáceas

(Hernández et al., 1995; Cuesta-Herranz et al., 1999), y en la asociación

clínica de la castaña con algunos casos de alergias a frutas, como manzana

o melocotón (Hernández et al., 1995), así como en la distancia filogenética

entre A. vulgaris, C. sativa y especies de la familia Rosaceae.

Los polipéptidos purificados de artemisa (Art v 3) y castaña (Cas s 3)

(Fig. 31 y 32) tenían un tamaño molecular similar al de Pru p 3 y Mal d 3,

pero la determinación de su secuencia aminoterminal mostró que, aún

perteneciendo a la familia de LTPs, su similitud con los homólogos de

104

Discusión

rosáceas (53-43% de identidad en 35 residuos; Fig. 33), así como entre

ambos (50%), era muy inferior a la de Pru p 3 con Mal d 3 (81%).

A pesar de la baja similitud de secuencia, tanto la LTP de polen de

artemisa como la de castaña, fueron reconocidas por una mezcla de sueros

de pacientes alérgicos a frutas de rosáceas, en la que previamente se había

confirmado su reactividad frente a las LTPs de manzana y melocotón (Fig.

34). Sorprendentemente, el polipéptido aislado de castaña mostró una

reactividad con estos sueros aún mayor que las de los alérgenos de

melocotón y manzana. La base estructural de este resultado, contradictorio

con los que se comentarán a continuación, y confirmado con dos

preparaciones distintas de Cas s 3 en tres ensayos diferentes, es, hasta el

momento, desconocida.

En contraste con los datos de inmunodetección, los ensayos de

inmunoinhibición indicaron un comportamiento diferencial de las cuatro LTPs

purificadas. La inhibición de la unión a IgE por la banda correspondiente a

Pru p 3 en el extracto de melocotón, fue completa al utilizar dicha proteína

como inhibidor, mientras que Art v 3 y Cas s 3 no mostraron ninguna

reducción significativa. Un efecto similar al de Pru p 3 había sido

previamente demostrado para Mal d 3 (Sánchez-Monge et al., 1999). La

diferente capacidad de unir IgE in vitro por las LTPs aisladas se confirmó

mediante dos líneas de evidencia complementarias. Los valores de IgE

específica para las cuatro proteínas fueron mayores para Pru p 3 y Ma! d 3

que para Art v 3 y Cas s 3 (un 25% del nivel de Pru p 3 en los dos últimos

casos; Tabla 13). Por otro lado, ensayos de inhibición por ELISA (Tabla 14)

revelaron que cuando los alérgenos de manzana o melocotón se utilizaban

como inhibidores, se anulaba entre un 83 y 98% la unión de IgE por las

cuatro LTPs purificadas, mientras que Art v 3 y Cas s 3 sólo afectaban

parcialmente (63 a 40%) a esta unión.

Los resultados anteriores prueban que hay una reactividad cruzada

parcial entre las LTPs de rosáceas y las purificadas de polen de artemisa y

semilla de castaña. Parece que las dos últimas LTPs comparten algunos

105

Discusión

epítopos IgE con las de manzana y melocotón, pero que carecen de otros

importantes que están presentes en los alérgenos de frutos de rosáceas.

La purificación de cuatro LTPs con distintos niveles de identidad de

secuencia entre ellas, permitió también evaluar las diferencias en la

respuesta in vivo (pruebas cutáneas) de diferentes miembros de esta familia

de proteínas (Tabla 15). Las pruebas se realizaron en un grupo de 47

pacientes seleccionados por una historia clínica que sugería una alergia a

melocotón. De ellos, 24 habían sufrido reacciones adversas con manzana y

10 con castaña. La mayoría (39) tenían diagnosticada polinosis no asociada

con Bet v 1.

Las LTPs de melocotón y manzana fueron reconocidas por la mayoría

de los pacientes (91,5% y 76,6% respectivamente). Sólo 3 pacientes no

reaccionaron positivamente con la LTP de melocotón, 2 de los cuales

tampoco lo hicieron cuando se les realizó la prueba cutánea con el extracto

crudo de este fruto. Las respuestas positivas a Mal d 3 se elevan a un 92%

cuando se consideran únicamente los 24 pacientes con historia clínica

positiva a manzana. Estos resultados confirman que las LTPs son alérgenos

principales (reconocimiento >90%) en pacientes españoles alérgicos a

manzana y melocotón. Además, la alta sensibilidad de las pruebas cutáneas

utilizando las proteínas purificadas, similar a la obtenida con fruta fresca

{príck-prick test), es un dato prometedor para la utilización futura de las

mismas en ensayos diagnósticos in vivo de este tipo de alergia.

La respuesta positiva a la LTP de artemisa se observó en 17

pacientes (36%). Sin embargo, cuando se seleccionan sólo aquellos que

mostraron reactividad cutánea con el extracto de este polen (27/47 casos), la

cifra anterior alcanza el 55%. Por último. Cas s 3 fue reconocida por 11

pacientes (23%), 10 de los cuales eran los únicos del grupo estudiado que

presentaron una historia clínica positiva a castaña. De nuevo, si sólo se

consideran aquellos casos con respuesta positiva al extracto crudo de

castaña, las reacciones positivas a Cas s 3 representan un porcentaje muy

superior (61%).

106

Discusión

Los resultados del estudio in vivo confirman la reactividad cruzada

parcial entre las cuatro LTPs purificadas. En este contexto, los diferentes

patrones de reacción observados en el grupo de pacientes analizados

pueden sugerir aspectos adicionales del co-reconocimiento de estas

proteínas. La pauta más frecuente (46%), incluye únicamente a las dos LTPs

de rosáceas, lo que es consistente con la alta similitud estructural entre

ambos alérgenos, y con la asociación clínica entre las alergias a manzana y

melocotón. El segundo patrón (21%) supone un reconocimiento de las cuatro

proteínas, y un tercero agrupa a pacientes que reconocieron a Pru p 3, Mal d

3 y Art V 3, pero no a Cas s 3 (10%). Un dato sorprendente es que sólo se

obtuvieron pruebas positivas a Cas s 3 en aquellos pacientes que

reaccionaron con Art v 3, y que hay una correlación significativa entre las

pruebas cutáneas a estas dos LTPs (r=0,928; p< 0,001). Puede especularse

que se requiere un reconocimiento de Pru p 3 para que reaccione Art v 3, y

que el reconocimiento de este alérgeno es un factor necesario para extender

la reacción a Cas s 3.

Un estudio reciente de Asero et al. (2000) aporta datos adicionales a

los presentados en esta memoria sobre la reactividad cruzada entre LTPs de

diferentes especies. La evidencia aportada, aún siendo preliminar, sugiere

que estos polipéptidos pueden estar implicados en' la cosensibilización a

frutas de rosáceas y a un amplio número de alimentos, incluidos zanahoria,

apio, tomate, melón, kiwi, nuez, cacahuete y cereales. El establecer una

base experimental sólida que permita definir a las LTPs como una relevante

familia de panalergenos vegetales, requiere un conocimiento más profundo

de las relaciones estructurales y de los epítopos que comparten los

miembros de esta familia con mayor interés en el campo de la alergia. El

aislamiento y secuenciación de clones ADNc correspondientes a Pru p 3 y

í\/lal d 3 (Fig. 35) es un primer paso para cubrir estos objetivos. Las

estructuras primarias deducidas han corroborado la estrecha relación entre

ambos alérgenos, así como con sus homólogos, potencialmente reactivos,

de otra rosáceas (cereza, pera, almendra), y han permitido estimar la

divergencia con LTPs presentes en otros alimentos y pólenes (67 a 29%, de

107

Discusión

identidad de secuencia; Fig. 36). La obtención de las proteínas

recombinantes y el modelado de su estructura terciaria están abordándose

actualmente.

108

2iesu7nen y

concñisíones

Resumen y conclusiones

1.- Las quitinasas de clase I son alérgenos principales de aguacate, castaña

y plátano, tres de los alimentos más asociados clínicamente con el síndrome

látex-frutas. Los alérgenos purificados tienen un alto grado de similitud de

secuencia, y unos dominios N-terminales estrechamente relacionados con la

heveína de látex. Por el contrario, las quitinasas de clase II de estos

alimentos, con dominios catalíticos homólogos a los de clase I pero sin el

dominio heveína N-terminal, no muestran actividad alergénica ni en ensayos

in vitro ni en pruebas cutáneas in vivo.

2.- Otra serie de alimentos, relacionados en distinta medida con la alergia a

látex, como chirimoya, fruta de la pasión, kiwi, papaya, mango, tomate y

trigo, contienen también putativas quitinasas de clase I que son reconocidas

por sueros de pacientes alérgicos con el síndrome látex-frutas. Estas

enzimas parecen ser los panalergenos responsables de las reacciones

cruzadas descritas en dicho síndrome. Los N-oligosacáridos complejos,

implicados en algunos tipos de cosensibilización, no son relevantes en el

contexto de la asociación látex-frutas. La falta de reconocimiento de las

quitinasas de clase I por sueros de pacientes alérgicos a látex pero no a

frutas, indica que no juegan un papel específico en casos de alergia a látex

no relacionada con la ingestión de frutos.

3.- La judía verde, un alimento no asociado a la sensibilización a látex,

posee una quitinasa de clase I con una capacidad alergénica similar a la del

alérgeno principal de aguacate. La expresión de dicha quitinasa es inducible

por etileno. El tratamiento térmico provoca una pérdida completa de la

reactividad alergénica de las quitinasas de judía verde y aguacate. Este

hecho podría explicar por qué los alimentos consumidos en fresco son los

principalmente asociados al síndrome látex-frutas, mientras aquellos que

sufren un tratamiento térmico antes de ser ingeridos, aun conteniendo

quitinasas reactivas, no suelen relacionarse con la alergia a látex.

110

Resumen y conclusiones

4.- Se ha expresado la quitinasa alergénica de castaña y su dominio

catalítico en Pichia pastoris. La enzima recombinante completa tiene una

capacidad de ligar IgE específica similar a la del alérgeno natural, mientras

que el dominio catalítico recombinante no reacciona con sueros de pacientes

alérgicos. El dominio heveína de las quitinasas de clase I juega, portante, un

papel esencial en su reactividad como alérgenos. Sin embargo, otros

dominios heveína, como los de la aglutinina de germen de trigo, no son

reconocidos por los mismos sueros de pacientes alérgicos.

5.- Las LTPs de polen de artemisa y de semilla de castaña, dos fuentes

alergénicas relacionadas a diferente nivel con la alergia a frutas de rosáceas

en poblaciones mediterráneas, tienen alrededor de un 50% de identidad de

secuencia con los alérgenos homólogos de manzana y melocotón, con los

que además presentan reactividad cruzada. Sin embargo, se han observado

diferencias significativas en la capacidad de unir IgE específica entre estos

cuatro miembros de la familia de las LTPs, siendo las proteínas de rosáceas

considerablemente más activas.

6.- Las LTPs de melocotón y manzana provocan pruebas cutáneas positivas

en más de un 90% de pacientes con una historia clínica previa que sugiere

sensibilización a la ingestión de estos frutos. En el mismo grupo de

pacientes, aunque la reactividad de las LTPs de artemisa y castaña es

mucho menor, más de la mitad de los que muestran prueba cutánea positiva

al extracto de polen, y todos lo que tienen síntomas clínicos a castaña,

reaccionan positivamente con las LTPs correspondientes. Los patrones de

reactividad in vivo confirman, en términos generales, las reacciones

cruzadas observadas in vitro, así como el potencial papel de las LTPs como

panalergenos vegetales.

7.- El aislamiento y secuenciación de dones de ADNc de las LTPs de

melocotón y manzana muestra la estrecha relación estructural entre ambos

alérgenos, así como con las proteínas homologas de otras especies de

111

Resumen y conclusiones

rosáceas. La identidad de secuencia con otros alérgenos vegetales de la

misma familia, como el del polen de Parietaría judaica, es sensiblemente

menor, alcanzando cifras inferiores al 30%.

112

SuTfiTfiary

Summary

Class I chitinases are relevant allergens of avocado, chestnut and banana,

three plant foods closely associated with the latex-fruit syndrome. The isolated

allergens show a high degree of sequence similarity, and N-terminal domains

homologues to látex heveln. By contrast, their class II counterparts without N-

termlnal heveln-like domaln, exert allergenic activity nelther in vitro ñor in vivo.

Other plant foods dlfferentially implicated In the syndrome, such as cherimoya,

passion fruit, kiwi, papaya, mango, tomato and flour wheat, also contaln putative

class i chitinases which are recognized by sera from patiens with látex and fruit

allergy. Thus, these enzymes seem to be the panallergens responsible for the

latex-fruit syndrome. By contrast, cross-reactive carbohydrate determinants are

not important structures in the context of these cross-sensitizatlon. The lack of

recognition of class I chitinases by sera from patiens allergic to látex but not to

fruit, indicates that they do not play a specific role ¡n allergy to látex without fruit

sensitization. Green beans, a food not associated with látex allergy, contain a

class I chitinase with an allergenic capacity similar to that of the major avocado

allergen. This bean protein is strongly induced by ethylene treatment. The

allergenic activity of both green bean and avocado chitinases seems to be

compietely lost by heating. This fact could explain why plant foods containing

these putative allergens that are consumed after cooking, are not usually

associated with the látex fruit syndrome. The chestnut allergenic chitinase, as well

as its catalytic domain, have been expressed in Pichia pastoris. The full

recombinant enzyme shows and IgE-binding capacity similar to that of the natural

allergen, whereas the recombinant catalytic domain does not react with sera from

allergic patients. Therefore, the hevein-like domain of class I chitinases plays an

essential role in their allergenic reactivity. However, other hevein-like domains,

such as those present in wheat germ agglutinin, are not recognized by the sera

from patients with allergy to látex and fruits.

Lipid Transfer Proteins, LTPs, from mugwort pollen and chestnut seed, two

allergenic agents differentially related with allergy to Rosaceae fruits, show around

50% of sequence identity with their homologues from peach and apple. Although

the four proteins crossreact, very different IgE-binding capacities are found among

them, the fruit allergens being much more active. LTPs from peach and apple

114

Summary

provoke up to 90% of positive responses when skin-prick tested in patients with

positive clinical history to the corresponding fruit. Those from mugwort pollen and

chestnut seed show significantly lower levéis of reactlvity In the same group of

patients. However, all individuáis with positive clinical history to chestnut react with

its seed LTP, and about 50% of those with positive skin-prick-test to mugwort

pollen recognize the mugwort protein. Finally, the isolation and sequencing of

cDNA clones for peach and apple LTPs have allowed to confirm their alose

relationship, and with other homologous polypeptides from Rosaceae species. The

sequence identity level to other plant allergens belonging to the same protein

family, such as that from Parietaria pollen, is substantially lower reaching valúes

below 30%.

115

St^íío^rafta

Bibliografía

Aalberse RC and van Ree R (1997): Crossreactive carbohydrate determinants. Clin. Rev. Allergy Immunol., 15: 375-387.

Alenius H, Kalkkinen N, Lukka M, Reunala T, Turjanmaa K, Makínen-Kiljunen S, Yip E and Palosuo T (1995): Prohevein from rubber tree {Hevea brasiliensis) is a major látex allergen. Clin. Exp. Allergy, 24: 659-665.

Alenius H, Kalkkinen N, Reunala T, Turjanmaa K and Palosuo T (1996a): The main IgE-binding epitope of a major látex allergen, prohevein, is present in its N-terminal 43-amino acidfragment, hevein. J. Immunol., 156: 1618-1625.

Alenius H, Makinen-Kiljunen S, Ahlroth M, Turjanmaa K, Reunala T and Palosuo T (1996b): Crossreactivity between allergens in natural rubber látex and banana studied by immunoblot inhibition. Clin. Exp. Allergy, 26: 341-348.

Alenius H, Kalkkinen N, Turjanmaa K, Lauerma A, Reunala T, and Palosuo T (1996c): Cross-reactivity between wheat germ agglutinin (WGA) and prohevein, a major látex allergen [abstract]. J. Allergy Clin. Immunol., 97: 321.

Aliona I, Collada C, Casado R, Paz-Ares J and Aragoncillo C (1996): Bacterial expression of an active class Ib chitinase from Castanea sativa cotyiedons. Plant Mol. Biol., 32: 1171-1176.

Asero R (1999): Detection and clinical characterization of patients with oral allergy syndrome caused by stable allergens in rosaceae fruits and nuts. Ann. Allergy Asthma Immunol., 83: 377-383.

Asero R, Mistrello G, Roncarolo D, Vries SC, Gautier MF, Ciruana C, Verbeek E, Mohammadi R, Knul-Brettiova V, Akkerdaas JH, Bulder I, Aalberse RC and van Ree R (2000): Lipid Transfer Protein: A pan-allergen in plant-derived foods that is highiy resistant to pepsin digestión. Int. Arch. Allregy Immunol., 122: 20-32.

Asensio JL, Cañada FJ, Bruix M, Rodriguez-Romero A and Jiménez-Barbero J (1995): The interaction of hevein with A/-acetyIglucosamine containing oligosaccharides. Solution structure of hevein complexed to chitobiose. Eur J. Biochem., 230: 621-633.

Asensio JL, Cañada FJ, Bruix M, González C, Khiar N, Rodriguez-Romero A and Jiménez-Barbero J (1997): NMR investigations of protein-carbohydrate interactions: refined three-dimensional structure of the complex between hevein and methyl p-chitobioside. Glycobiology, 8: 569-577.

Astwood JD, Leach JN and Fuchs L (1996): Stability of food allergens in digestión in vitro. Nature Biotechnol., 14: 1269-1273.

Atkinson RG, Perry J, Matsui T, Ross SG and Macrae EA (1996): A stress-, pathogenesis-, and allergen-related cDNA in apple fruit is also hpening-related. J. Crop Horticult. Se/., 24: 103-107.

Batanero EF, Crespo JF, Monsalve Rl, Martin-Esteban M, Villalba M and Rodríguez R (1999): IgE binding and histamine-release capabilities of main carbohydrate component isolated from the major allergen of olive tree pollenOlee 1. J. Allergy Clin. Immunol., 103:147-153.

Beezhold DH, Sussman GL, Kostyal DA and Chang NS (1994): Identification of a 46 kDa látex protein allergen in health care worker. Clin. Exp. Immunol., 98: 408-413.

Beezhold DH, Sussman GL, Liss GM, and Chang NS (1996): Látex allergy can induce clinical reactions to specific foods. Clin. Exp. Allergy, 26: 416-422.

117

Bibliografía

Beezhold DH, Kostyal DA and Sussman GL (1997): IgE epitopes analysis of the hevein preprotein; a major látex allergen. Clin. Exp. Immunol., 108:114-121.

Blanco C, Carrillo T, Castillo R, Quiralte J and Cuevas M (1994): Látex aliergy: cíinical features and cross-reactivity with fruits. Ann. Aliergy, 73: 309-314.

Bousquet J, Lockey R, Mailing H, and the WHO Panel members (1998): Allergen immunotherapy: therapeutic vaccines for allergic disease: A WHO position paper. J. Aliergy Clin. Immunol., 102: 558-562.

Bradford MM (1976): A rapid and sensitive method for the quantification of microgram quantities of protein utiiizing the principie of protein- dye binding. Anal. Biochem., 72: 248-254.

Brehier R, Theissen U, Mohr C and Luger T (1997): "Latex-Fruit Syndrome": Frequency of cross-reacting IgE antibodíes. Aliergy, 52:404-410.

Breiteneder H, Pettenburger K, Bito A, Kraft D, Rumpold H, Scheiner O and Breitenbach M (1989): The gene coding for the major birch pollen allergen Bet v 1, is highiy homologous to a pea disease resistance response gene. EMBO J., 8: 1935-1938.

Breiteneder H, Hoffmann-Sommergruber K, O'Riordain G, Susani M, Ahorn H, Ebner C, Kraft D and Scheiner O (1995): IVlolecular characterization of Api g 1, the major allergen of celery {Apium graveolens), and ¡ts immunological and structural relationship to a group of 17-kD tree pollen allergens. Eur J. Biochem., 233: 484-488.

Breiteneder H and Scheiner O (1998): Molecular and immunological characteristics of látex allergens. Int. Arch. Aliergy Immunol., 116: 83-92.

Breiteneder H and Ebner C (2000): Molecular and biochemical classification of plant-derived food allergens. J. Aliergy Clin. Immunol., 106: 27-36.

Brenna O, Pompei C, Ortolani C, Pravettoni V, Farioli L and Pastorelo EA (2000): Technological processes to decrease the allergenicity of peach juice and néctar. J. Agrie. Food Chem., 48:493-497.

Broekaert W, Parijs J, Leyns F, Jóos H and Peumans W (1986): Comparison of some molecular, enzymatic and antifungal properties of chitinases from tomate, apple, tobáceo and wheat. Physiol. Mol. Plañí Pathol., 33: 319-331.

Broekaert W, Cammue BPA, de Bolle M, Thevissen K, Samblans G and Osborn R (1997): Antimicrobial peptidesfrom plants. Crit. Rev. Plant Sel., 16: 297-323.

Broglie K, Gaynor J and Broglie R (1986): Ethylene-regulated gene expression: molecular cloning of the genes encoding an endochitinase from Phaseolus vulgarís. Proc. Nati. Acad. Sci. USA; 83: 6820-6824.

Broglie K, Chet I, Holliday M, Cressman R, Biddie P, Knowlton S, Mauvais C and Broglie R (1991): Transgenic plants with enhanced resistance to the fungal pathogen Rhizoctonia solani. Science, 254: 4308-4314.

Brujinzeel-Koomen C, Ortolani C, Aas D, Binslev-Jensen C, Bjorksten B, Moneret-Vautrin D and Wuthrich B (1995): Adverse reactions to food. Aliergy, 50: 623-635.

Bufe A (1998): The biogical function of allergens: relevant for the induction of allergic diseases?. int Arch. Aliergy Immunol., 117: 215-219.

118

Bibliografía

Clendennen SK and May GD (1997): Differential gene expression in ripening banana fruit. Plant Physiol., 115: 463-469.

Colombo P, Kennedy D, Ramsdale T, Costa MA, Duro G, Izzo V, Salvador! S, Guerrini R, Cocchíara R, Mirisola MG, Wood S and Geraci D (1998): Identification of an immunodonninant IgE epitope of Parietaria judaica nnajor allergen. J. Immunol., 160: 2780-2785.

Collada C, Casado R, Fraile A and Aragoncillo C (1992): Basic endcchitinases are major proteins in Castanea sativa cotyiedons. Plant Pliysioi., 100: 778-783.

Collinge DB, Kragh KM, Míkkelsen JD, Nielsen KK, Rasmussen U and Vad K (1993): Plant chitinases. Plant J., 3: 31-40.

Cookson W (1999): The ailiance of genes and environment in asthma and allergy. Nature, 402(suppl):B5-B11.

Corry DB and Kheradmand F (1999): Induction and regulation of the IgE response. Nature, 402(suppl.): B18-B22.

Crespo JF, Pascual C, Burks AW, Helm RM, and Esteban MM (1995): Frequency of food allergy in a pediatric population from Spain. Paedritr. Allergy Immunol., 6: 39-43.

Cuesta-Herranz J, Lázaro M, Martínez A, Fígueredo E, Palacios R, de las Heras M and Martínez J (1999): Rollen allergy in peach-allergic patients: sensitization and cross-reactivity to taxonomically unrelated pollens. J. Allergy Clin. Immunol., 104: 688-694.

Curíoní A, Santuccí B, Crístando A, Canistraci C, Pietravalle M, Simomato B and Gianmattasio M (1999): Urticaria from beer: an inmediate hypersensitivity reaction due to a 10-l<Da protein derived from barley. Clin. Exp. Allergy, 29: 407-413.

Chen Z, Posch A, Raulf-Heimsoth M, Ruhs HP and Baur X (1997a): Purification of rubber elongation factor from Hevea brasiliensis (Hev b 1) that acts as a major allergen in látex allergic patients with spina bifida. Allergy, 52: 79.

Chen Z, Posch A, Lohaus C, Raulf-Heímsoth M, Meyer HE and Baur X (1997b): Isolation and Identification of hevein as major IgE-binding polypeptide in Hevea látex. J. Allergy Clin. Immunol., 99: 402-409.

Chen A, Posch A, Cremer R, Raulf-Heímsoth M and Baur X (1998): Identification of hevein (Hev b 6.02) in Hevea látex as major cross-reacting allergen with avocado fruit in patients with látex allergy. J. Allergy Clin. Immunol., 102: 476-481.

Choi JK, Yoon SH, Hong HY, Choí DK and Yoo GS (1996): A modified Coomassie Blue staining of proteins in polyacrilamide geis with Bismark Brown R. Anal. Biochem., 236: 82-84.

Delbourg MF, Guilloux L, Moneret-Vuatrín DA and Ville G (1996): Hypersensitivity to banana in latex-allergic patients. Identification of two major banana allergens of 33 and 37 kD. Ann. Allergy Asthma Immunol., 76: 321-326.

Devíller P and Paulí G (1997): Crossreactions ¡nvolving plant allergens. Clin. Rev. Allergy Immunol., 15:405-413.

Duro G, Colombo P, Costa MA, Izo V, Porcasí R, Di Fiore R, Locorotondo G, Cocchíara R and Geraci D (1997): Isolation and characterization of two cDNA clones coding for isoforms of the Parietaria judaica major allergen Par J 1.0101. Int. Arch. Allergy Immunol., 112:348-355.

119

Bibliografía

Ebner C, Birkner T, Valenta E, Rumpold H, Breitenbach M, Scheniner O and Kraft D (1991): Common epitopes of birch pollen and apples. Studies by western and northern blot. J. Allergy Clin. ImmunoL, 88: 588-595.

Ebner C, Jensen-Jarolím E, Leitner A and Breiteneder H (1998): Characterization of allergens in plant-derived: Apiaceae spices, pepper (Piperaceae), and paprika (bell peppers, Solanaceae). Allergy, 53: 52-54.

Fernandez-Rivas M, van Ree R and Cuevas M (1997): Allergy to Rosaceae fruits without related pollinosis. J. Allergy Clin. Immunol., 100: 728-733.

Fernandez-Rivas M and Cuevas M (1999): Peéis of rosaceae fruits have a higlier allergenicity than pulps. Clin. Exp. Allergy, 29: 1239-1247.

Fritsch R, Ebner C and Kraft D (1997): Allergenic crossreactivities. Pollen and vegetable foods. Clin. Rev. Allergy Immunol, 15: 397-404.

Fuchs E (1979): Clinical diagnosis of allergy. Prax. Klin. Pneumol., 33: 268-276.

Fuchs T, Spitzauer S, Vente C, Hevier J, Kapíotis S, Rumpold H, Kraft K and Valenta R (1998): Natural látex, grass pollen, and weed pollen share IgE epitopes. J. Allergy Clin. Immunol, 100: 356-364.

García-Casado G, Sanchez-Monge R, Chrispeeis MJ, Armentia A, Salcedo G and Gómez L (1996a): Role of complex asparagine-linked glycans in the allergenicity of plant glycoproteins. Glycobiology, 6: 471-477.

García-Casado G, Armentia A, Sanchez-Monge R, Malpíca JM and Salcedo G (1996b): Rye flour allergens associated with baker's asthma. Correlation between in vivo and in vitro activities and comparison with their wheat and barley homologues. Clin. Exp. Allergy, 26: 428-435.

García-Casado G, Collada C, Aliona I, Casado R, Ráelos L, Aragoncíllo C and Gómez L (1998): Site-directed mutagenesis of active site residues in a class I endochitinase from chestnut seeds. Glycobiology, 8: 1021-1028.

García-Olmedo F, Molina A, Segura A and Moreno M (1995): The defensive role of non-specific lipid-transfer proteins in plants. Trends Microbio!., 3: 72-74.

Gídrol S, Chrestun H, Tan HL and Kush A (1994): Hevein a lectin like protein from Hevea brasiliensis (rubber tree) is involved in the coagulation of látex. J. Biol. Chem., 269: 9278.

González R, Valera J, Carreira J and Polo F (1995): Soybean hydrophobic protein and soybean hull alergy. Lancet, 346: 48-49.

Gultekin H and Heermann KH (1988): The use of polyvinylidenofluoride membranes as a general blotting matrix. Anal. Biochem., 172: 320-329.

Grísson R, Grezes-Besset B, Schneider M, Lucante N, Olsen L, Leguay J and Toppan A (1996): Field tolerance to fungal pathogens of Brassica napus constitutively expressing chimeric chitinase gene. Nature Biotechnol, 14: 643-646.

Hanninen AR, Mikkola JH, Kalkkinen N, Turjanmaa K, Ylitalo L, Reunala T and Palosuo T (1999): Increased allergen production in turnip {Brassica rapa) by treatments activating defense mechanisms. J. Allergy Clin. Immunol, 104:194-201.

120

Bibliografía

Hernández J, Garcia-Selles FJ, Pagan JA and Negro JM (1995): Hipersensibilidad inmediata a frutas y verduras y polinosis. Mergo!. Immunopathol., 13; 197-211.

Hirs GHW (1967): Performic acid oxidation. Meth. Enzymoí.AV. 197-199.

Hoffman LM and Donaldson DD (1985): Characterization of two Phaseolus vulgaris phytohemagglutinin genes closeiy iinked on the chromosome. EMBO J., 4: 883-889.

Hoffmann-Sommergruber K, O'Riordain G, Ahrn H, Ebner C, Laimer da Cámara Machado M, Puhringer H, Scheiner O and Breiteneder H (1999): Molecular characterization of Dau c 1, the Bet v 1 homoiogous protein from carrot and its cross-reactivity with Bet v 1 and Api g 1. Clin. Exp. Allergy, 29: 840-847.

Hoffmann-Sommergruber K (2000): Plant allergens and patogenesis-related proteins. Int. Arch. Allergy Immunol., 122:155-166.

Hseih LS, Moos M and Lin Y (1995): Characterization of appíe 18 and 31 kd allergens by microsequencing and evoíution of their content during storage and ripening. J. Allergy Clin. Immunol., 96: 960-970.

Inschlag C, Hoffmann-Sommergruber K, O'Riordain G, Ahorn H, Ebner C, Scheiner O and Breiteneder H (1998): Biochemical characterization of Pru a 2, a 23 kD thaumatin-like protein representing a potential major allergen in cherry {Prunus avium). Int. Arch. Allergy Immunol., 116:22-28.

Ipsen H and Hansen OC (1991): The NH2-terminal amino acid sequence of the immunochemically partial identical major allergens of Alder {Alnus glutinosa) Aln g I, birch {Betula verrucosa) Bet v I, hornbeam (Carpinus betulus) Car b I and oak {Quercus alba) Que a I pollens. Mol. Immunol.; 28: 1279-1288.

Ishizaka K, Ishizaka T and Hornbrook MIVI (1966): Physicochemical properties of human reagric antibody. J. Immunol., 97: 840-845.

Jach G, Gormhardt B, Mundy J, Logemann J, Pinsdorf E, Leah R, Schell J and IVIaas C (1995): Enhanced quantitative resistance against funga! disease by combinatorial expression of different bariey antifungal proteins in transgenic tabacco. Plant J., 8: 97-109.

James JM, Sixbey JP, Heím RM, Bannon GA and Burks AW (1997): Wheat a-amy!ase inhibitor: a second route of allergic sensitization. J. Allergy Clin. Immunol., 99: 239-244.

Jeckel PA, Hartmann JBM and Beintema JJ (1991): The primary structure of hevamine, and enzyme with lysozime/chitinase activity from Hevea brasiliensis látex. Eur. J. Biochem., 200: 123-130.

Johansson SGO and Bennich H (1967): Inmunological studies of an atypical (myeloma) immunogiobulin. Immunology, 13: 381-394.

Kader JO (1996): Lipid-transfer proteins: a puzziing family of plant proteins. Trends Plant Sci., 3: 66-70.

Kay AB (1997): Allergy and allergic diseases. Oxford: BlackweII Science.

Kazemi-Shirazi L, Pauli G, Purohit A, Spitzener S, Frosch! R, Hoffman-Sommergruber K, Breiteneder H, Scheiner O, Kraft D and Valenta R (2000): Quantitative IgE inhibition experiments with purified recombinant allergens indícate pollen-derived as the sensitizing agents responsible from many forms of plant food. J. Allergy Clin. Immunol., 105: 116-125.

121

Bibliografía

Kostyal DA, Hickey VL, Noti JD, Sussman GL and Beezhold DH (1998): Cloning and characterization of a látex allergen (Hev b 7): homology to patatin, a plant PLA(2). Clin. Exp. Immunol., 112: 355-362.

Kusaba-Nakayama M, Ki M, Iwamoto M, Shibata R, Sato M and Imaizumi K (2000): CMS one of the wheat a-amylase inhibitor subunits, and binding of IgE in sera from japanese with atopic dermatitis relatad to wheat. Food Chem. Toxicid., 38: 179-185.

Laemmli UK (1970): Cieavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature, 227: 680-685.

Lagrimini LM, Burkhart W, Moyer M and Rothstein S (1987): Molecular cloning of complementary DNA encodig the lignin forming peroxidases from tabacco: molecular analysis and tissue-specific expression. Proc. Nati. Acad. Sai. USA, 84: 7542-7546.

Lavaud F, Prevost A, Cossart C, Guerin L, Bernard J and Kochman S (1995): Allergy to látex, avocado pear, and banana: evidence for a 30 kDa antigen in immunobiotting. J. Allergy Clin. Immunol., 95: 557-564.

Lavaud F, Sabouraud D, Deschampas F and Pedu D (1997): Crossreactions involving natural rubber látex. Clin. Rev. Aliergy Immunol., 15: 429-446.

Lauriere M, Lauriere C, Chrispeeis MJ, Johnson KD and Sturm A (1989): Characterization of a xylose-specific antiserum that reacts with the complex asparagine-linked glycans of extraceliular and vacuolar glycoproteins. Plant Physiol., 90: 1182-1188.

Levy DA, Mounedji N, Noirot C and Leynadier F (2000): Allergic sensitization and clinical reactions to látex, food and poílen in aduit patiens. Clin. Exp. Allergy, 30: 270-275.

Mauch F, Mauch-Mani B and Boller T (1988): Antifunga! hydrolases in pea tissue. II. Inhibition of fungal growth by combination of chitinases and p-1,3-glucanases. Plant Physiol., 88: 936-942.

MeJns F, Fritíng B, Linthorst H, Mikkelsen JD, Neuthaus J and Ryals J (1994): Plant chitinases genes. Plant Mol. Biol. Rep., 12: 522-528.

Melchers LS and Striver MH (2000): Novel genes for disease-resistance breeding. Curr. Op//7.P/aA7fB/o/., 3:147-152.

Mikkola JH, Aleníus H, Kalkkinen N, Turjanmaa K, Palosuo T and Reunala T (1998): Hevein-lil<e protein domains as a possible cause for allergen cross-reactivity between látex and banana. J. Allergy Clin. Immunol., 102: 1005-1012.

Molano J, Duran A and Cabid E (1970): A rapid and sensitive assay for chitinase using tritiated chitin. Anal. Biochem., 83: 648: 656.

Molina A and García-Olmedo F (1993a): Developmental and pathogen-induced expression of three barley genes encoding lipid transfer protein. Plant J., 4: 983-991

Molina A, Segura A and Garcia-Olmedo F (1993b): Lipid transfer proteins (nsLTP) from barley and maize leaves are potent inhibitors of bacterial and fungal plant pathogens. FEBS Lefí., 316: 119-122.

Navarro AM, Orta JO, Sánchez MC, Delgado J, Barber D and Lombardero M (1997): Primary sensitization to Morus alba. Allergy, 52: 1144-1145.

Neuhaus J-M, Friting B, Linthorst HJM, Meins F, Mikkelsen JD and Ryals J (1996): A revised nomenclature for chitinase genes. Plant Mol. Biol. Rep., 14: 102-104.

122

Bibliografía

Niggemann B and Breiteneder H (2000): Látex allergy in children. Int. Arch. Allergy Immunol., 121: 98-107.

Olmsted JB (1986): Analysis of cytoskeletal structure using blot-purified monospecific antibodies. Methods Enzymol, 134: 467-472.

Ortoiani C, Ispano M, Pastorello E, Bigi A and Ansaloni R (1988): The oral allergy syndrome. Ann. Allergy, 61: 47-52.

Pastorello EA, Ortoiani C, Farioli L, Pravettoni V, Ispano M, Borga A, Bengtsson A, Incorvaia C, Berti C and Zanussi C (1994): Alíergenic cross-reactivity among peach, apricot, plum, and cherry in patients with oral allergy syndrome: an in vivo and in vitro study. J. Allergy Clin. Immunol., 94: 699-707.

Pastorello EA, Incorvaia C, Pravettoni V and Ortoiani C (1997): Crossreactions in food allergy. Clin. Rev. Allergy Immunol., 15: 415-427.

Pastorello EA, Incorvaia C, Pravettoni V, Farioli L, Conti A, Vigano G, Rivolta F, Ispano M, Rotondo F and Ortoiani C (1998): New allergens in fruits and vegetables. Allergy, 53 (suppl): 48-51.

Pastorello EA, Farioli L, Pravettoni V, Ortoiani C, Ispano M, Monza M, Barogiio C, Scibola E, Ansaloni R, Incorvaia C and Conti A (1999a): The major allergen of peach {Prunus pérsica) is a lipid transfer protein. J. Allergy Clin. Immunol., 103: 520-526.

Pastorello EA, Pravettoni V, Farioli L, Ispano M, Fortunato D, Monza M, Giuffrida MG, Rivolta F, Scibola E, Ansaloni R, Incorvaia C, Conti A and Ortoiani C (1999b): Clinical role of a lipid transfer protein that acts as a new apple-specific allergen. J. Allergy Clin. /mmt/no/., 104: 1099-1106.

Pastorello EA, Ortoiani C, Barogiio C, Pravettoni V, Ispano M, Giuffrida G, Fortunato D, Farioli L, Monza M, Napolitano L, Saxxo M, Scibolda E and Conti A (1999c): Complete amino acid sequence determination of the major allergen of peach {Prunus pérsica) Pru p 1. Biol. Chem., 380: 1315-1320.

Pastorello EA, D'Ambrosio FP, Pravettoni V, Farioli L, Giuffrida G, Monza M, Ansaloni R, Fortunato D, Scibola E, Rivolta F, Incorvaia C, Bengtsson A, Conti A and Ortoiani C (2000): Evidence for a lipid transfer protein as the major allergen of apricot. J. Allergy Clin. Immunol., 105: 371-377.

Petersen A, Vieths S, Aulepp H, Schlaak M and Becker W-M (1996); Ubiquitous structures responsible for IgE cross-reactivity between tomato fruit and grass pollen allergens. J. Allergy Clin. Immunol., 98: 805-815.

Posch A, Chen Z, Raulf-Heimsoth M and Baur X (1998): Látex allergens. Clin. Exp. Allergy, 28: 134-140.

Posch A, Wheeler CH, Chen Z, Flagge A, Dunn MJ, Papenfuss F, Raulf-Heimsoth M and Baur X (1999): Class i endochitinase containing a hevein domain is the causative allergen in latex-associated avocado allergy. Clin. Exp. Allergy, 29: 667-672.

Potter S, Uknes S, Lawton K, Winter AM, Chandier D, DiMaio J, Novitzky R and Ryals J (1993): Regulation of a hevein-like gene in Arabidopsis. Mol. Plant Microbe Interact, 6: 680-685.

123

Bibliografía

Rodríguez J, Crespo JF, Lopez-Rubio A, Cruz-Bertolo J, Fernando-Vivas P, Vives R and Daroca P (2000): Clinical cross-reactivity among foods of the Roseaceae family. J. AllergyCHn. Immunol., 106: 183-189.

Romagnani S (1998): The Th1/Th2 paradigm and allergic disorders. Allergy, 53 (suppl. 46): 12-15.

Salcedo G, Diaz-Perales A and Sancliez-IVIonge R (1999): Fruit allergy: plant defensa proteins as novel potential panallergens. Clin. Exp. Allergy, 29: 1158-1160.

Sanchez-Monge R, Lombardero M, Garcia-Selles FJ, Barber D and Salcedo G (1999): Lipid-transfer proteins are relevant ailergens in fruit allergy. J. Allergy Clin. Imn^unol., 103: 514-519.

Shakib F, Schuiz O and Svi ell H (1998): A mite subversiva: cleavage of CD23 y CD25 by Darp 1 enhances allergenicity. Immunol. Today, 117: 215-219.

Shal<ib F and Gough L (2000): The proteolytic activity of Der p 1 selectively enhances IgE synthesis: a link between allergenicity and cysteine protease activity. Clin. Exp. Allergy, 30: 751-752.

Scheurer S, Metzner K, IHanstein D and Vieths S (1997): Molecular cloning, expression and characterization of Pru a 1, the major cherry allergen. Mol. Immunol., 34: 619-629.

Schiumbaum A, Mauch F, Vogeli U and Bolier T (1986): Plant chitinases are potent inhibitors of fungal growth. Natura, 324: 365-367.

Sliewry PR and Lucas A (1997): Plant proteins that confer resistance to pest and pathogens. Adv. Bol Res., 26: 135-192.

Slater JE (1997): Látex allergy. IN: Kay AB, editor. Allergy and allergic disease. Oxford. BlackweII Science; p. 981-983.

Sloan AE and Powers ME (1986): A perspective on popular perceptions of adverse reactions to food. J. Allergy Clin. Immunol., 78: 127-133.

Smedley (2000): Occupational látex allergy: the magnitude of the probiem and its prevention. Clin. Exp. Allergy, 30: 458-460.

Smith PK, Krohn Rl, Hermanson GT, IVIallia AK, Gartner FH, Provenzano IVID, Fujimoto EK, Goel<e NM, Olson BJ and Klenk DC (1985): Measurement of protein using bicinchoninic acid. Anal. Biochem., 150: 76-85.

Soedjanaatmadja UMS, Subroto T, and Beijte MA (1995): Processed producís of the hevein precursor in the látex of the rubber tree {Hevea brasiliensis). FEBS Lett, 363: 211-213.

Sowka S, Li-Shan H, Krebitz lU!, Akasawa A, IVIartin BIVI, Starrett D, Petervauer CK, Scheiner O and Breiteneder H (1998a): Indentification and cloning of Prs a 1, a 32 kDa endochitinase and major allergen of avocado in the yeast Pichia pastoris. J. Biol. Chem., 273: 28091-28097.

Sowka S, Wagner S, Krebitz Wl, Arija-Mad-Arif S, Yusof F, Kinaciyan T, Brehier R, Sclieiner O and Breiteneder H (1998b): cDNA cloning of the 43-kDa látex allergen Hev b 7 with sequence similarity to patatins and its expression in the yeast Pichia pastoris. Eur. J. B/oc/ie/77., 255: 213-219.

124

Bibliografía

Stanley JS and Bannon GA (1999): Biochemistry of food allergens. Clin. Rev. Allergy Immunol., 17:279-291.

Sussman Gl and Beezhoid DH (1995): Allergy to látex rubber. Ann. Int. Med., 122: 43-46.

Taylor SL (1997): Food from genetically modified organisms and potential for food allergy. Env. Toxicol. Pharmacol., 4: 121-126.

Toriyama K, Hanaoka K, Okada T and Watanabe M (1998): Molecular cloning of a cDNA encoding a pollen extracellular protein as a potential source of a pollen allergen in Brassica rapa. FEBS Lett., 424: 234-238.

Towbin H, Staehelin T and Gordon J (1974): Electrophoretic transfer of proteins from poiyacrilamide geis to nitro-cellulose sheets: procedure and some applications. Proc. Nati. Acad. Sel. USA, 76: 4350-4354.

Turjanmaa K, Alenius H, Makinen-Kiljunen S, Reunala T and Palosuo T (1996): Natural rubber látex allergy. Allergy, 51: 593-602.

Valenta R, Breiteneder H, Pettenburger K, Breitenbach M, Rumpold H, Kraft D and Scheiner O (1991): Homoiogy of the major birch pollen allergen, Bet v 1, with the major pollen allergens of alder, hazeinut and hornbean at the nucleic acid level as determinad by cross-hybridation. J. Allergy. Clin, immunol., 87: 677-682.

Valenta R, Duchene M, Ebner C, Valent P, Sillaber C, Deviller, Ferrerira F, Fejkl M, Eddelmann H, Kraft D and Scheiner O (1992): Profilins constitute a novel family of functional plant pan-allergens. J. Exp. Med., 2: 377-381.

Valenta R, Lídholm J, Niederberger V, Hayek B, Kraft D and Gronlund H (1999a): The recombinant allergen-based concept of component-resolved diagnostics and immunotherapy. Clin. Exp. Allergy, 29: 896-904.

Valenta R, Vrtala S, Focke-Tejkl M, Bugajska-Schretter A, Ball T, Twardosz A, Spitzauer S, Gronlund H and Kraft D (1999b): Genetically engineered and synthetic allergen derivates: candidates for vaccination against type i allergy. Biol. Chem., 380: 815-824.

Van Damme JM, Charels D, Roy S, Tierens K, Barre A, Martins JC, Rouge P, van Leuven F, Does M and Peumans WJ (1999): A gene encoding a hevein-like protein from eiderberry fruits ¡s homologous to PR4 and class V quitinases genes. Plant PhysioL, 119: 1547-1556.

Van Loon LC and Van Strien EA (1999): The families of pathogenesis-related proteins, their activities, and comparative analysis of PR-1 type proteins. Physiol. Mol. Plant. PathoL, 55: 85-97.

Van Neerven RJJ (1999): The role of allergen-specific T cells in the allergic immune response: relevance to allergy vaccination. Allergy, 54: 552-561.

Van Parijs J, Broekaert WF, Goldstein IJ and Peumans WJ (1991): Hevein: an antifungai protein from rubber tree {Hevea brasiliensis) látex. Planta, 183: 258-264.

Van Ree R, Fernandez-Rivas M, Cuevas M, van Wijngaarden M and Aalberse RC (1995): Pollen-related allergy to peach and apple: an importan role for profilin. J. Allergy Clin. Immunol., 95: 726-734.

Van Ree R, Cabanes-Machetan M, Akerdaas J, Milazzo J-P, Louteher-Bourhis C, Rayón C, Vlllalba M, Koppelman L, Aalberse Re, Rodríguez R, Faye L and Lerouge P (2000a): P(1,2)-

125

Bibliografía

xylose and a(1,3)-fucose residues have a strong contribution in IgE binding to plant glycoallergens. J. Biol. Chem., 275:11451-11458.

Van Ree R, Akkerdaas J, Van Leeweb A, Fernandez-Rivas M, Asero R, Knul-Bretthova V, Knuist A and Aalberse RC (2000b): New perspectivas for the diagnosis of food allergy. Allergy Clin. Immunol. Int., 12: 7-12.

Vieths S, Janek K, Aulepp H and Petersen A (1995): isoiation and cliaracterization of the 18-kDa major apple aliergen and comparison with the major birch poílen ailergen (Bet v i ) . Allergy, 50: 421-430.

Vieths S and Schoning B (1996): Characterization of Mal d 1, the 18 kd major apple aliergen, at the molecular level. In: Wuethrich B, Ortolani C eds. Highiights in Food Allergy, Basel: Karger 63-72.

Vieths S (1997): Allergenic cross-reactivity, food allergy and políen. Env. Tox. Pharmacol., 4: 61-70.

Wadee AA, Boting L-A and Rabson AR (1990): Fruit allergy: Demostration of IgE antibodies to a 30 kd protein present in several fruits. J. Allergy Clin. Immunol., 85: 801-807.

Wirth SJ and Wolf GA (1990): Dye-labelled substrates for the assay and detection of chitinase and lysozime activity. J. Microbiol. Methods, 12: 197-205.

Yagami T, Soto M, Nakamura A, Komiyama T, Kitagawa K, Akasawa A and íkezawa A (1998): Plant defense-related enzymes as látex antigens. J. Allergy Clin. Immunol., 101: 379-385.

126