25

Click here to load reader

Protocolo dos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo dos

0

Lista de cotejo para protocolo de investigación

Elementos Puntuación TotalÍndice Obligatorio

1. Portada Obligatoria2. Introducción Obligatoria3. Justificación Obligatoria4. Delimitación Obligatoria5. Preguntas de investigación Obligatoria6. Objetivos general y específico Obligatorios7. Marco teórico

Apertura Antecedentes Contexto Conceptualización Evaluación teórica Perspectiva teórica Citas y redacción, no copiar y pegar

21 pts

8. Hipótesis Unidad de análisis = objeto y sujeto de estudio Variable dependiente Variable independiente Enunciado de hipótesis

Obligatoria

9. Diseño de investigación Especificar y explicar diseño experimental o no

experimental Técnicas o procedimientos Muestra

Obligatoria

10. Anexos Cuestionario de entrevista Cuestionario de encuesta Formato de evaluación de fuentes para paginas

públicas de internet

Obligatorios

11. Bibliografía 2 pts12. Paginado, interlineado 1.5, justificar, letra arial 12 Obligatoria13. Ortografía y redacción 2 pts

CALFICACIÓN TOTAL 25 PTS

Nota: Si faltan los elementos obligatorios se reducen dos puntos por cada uno.

Page 2: Protocolo dos

1

Protocolo de investigación

MARKETING CON CAUSA

TELLO GONZALEZ ANA GUADALUPE

Page 3: Protocolo dos

2

ÍndiceIntroducción............................................................................................................2

Justificación...........................................................................................................3

Objetivos.................................................................................................................3

Objetivo General......................................................................................................3

Objetivos específicos...............................................................................................3

Preguntas de investigación...................................................................................4

Marco teórico..........................................................................................................4

Antecedentes...........................................................................................................4

Conceptualización....................................................................................................5

Contexto...................................................................................................................6

Evaluación teórica....................................................................................................7

Perspectiva de elección...........................................................................................8

Hipótesis.................................................................................................................8

Diseño de Investigación........................................................................................9

Universo & muestra................................................................................................10

Universo y muestra para la encuesta..................................................................10

Universo y muestra para la entrevista.................................................................11

Bibliografía............................................................................................................13

Anexos..................................................................................................................15

Page 4: Protocolo dos

3

IntroducciónEl siguiente documento de investigación tiene como propósito conocer la

mercadotecnia con causa, la cual se enfoca principalmente en ayudar a la

sociedad que se necesita, como ejemplos tratamientos médicos, apoyos a la

educación entre otras.

Su objetivo central de dicha investigación es el análisis del marketing con causa,

de empresas en específico, que a través de su publicidad en medios masivos

llegan al consumidor invitándolo a comprar ese producto con la característica de

apoyar esa causa.

Page 5: Protocolo dos

4

JustificaciónLo presente investigación muestra la importancia social que conlleva el marketing

con causa el cual se dedica a vender productos con beneficio, por ejemplo

Danone que dona un porcentaje para el tratamiento de niños con cáncer.

El conocimiento de este tema es indispensable, pues que tanta influencia tiene la

publicidad para llegar a su consumidor y que este lleve ese producto en vez de

otro que no tenga el logotipo d la fundación o centro de beneficio

Como importancia personal puedo decir que este tema en mi persona me interesa

bastante, pues quiero lograr un cambio de pensamiento el ver el marketing con

causa no solo es comprar el producto y ya, si no realmente ver si se beneficia a

alguien con esa compra.

Objetivos

Objetivo General Analizar la influencia del marketing, con causa de empresas como Danone

y P&G.

Objetivos específicos Identificar si los consumidores de marcas como danones y P&G que

adquieren esos productos en específico por la publicidad.

Conocer el beneficio que se logra al consumir esos productos en especifico

Page 6: Protocolo dos

5

Preguntas de investigación¿De qué manera influencia el marketing para que el producto se consuma?

¿Se ayuda a la población en general con los problemas de salud o solo a ciertos

factores?

¿Cuál es ese pensamiento del consumidor al comprar el producto?

¿Cuál es el mejor mercado para vender estos productos?

Marco teóricoLa investigación trata sobre el marketing con causa, el cual está enfocado al

beneficio de causas sociales, las cuales son donaciones que aportan ciertas

empresas en la compra de determinados productos de sus marcas, estas

donaciones pueden ser destinadas a la educación, cultura o salud entre otras.

En esta investigación está determinada a analizar a dos empresas DANONE Y

P&G, las cuales tienen destinada su causa social a la salud ambas a la

enfermedad de cáncer.

Antecedentes

El marketing con causa, se retorna a los años 70, cuando surge la crisis

energética, cuando esto ocurre los gobiernos reducen sus presupuestos, y solo

destinan dinero a los gastos que se consideraban prioritarios, lo que trae como

consecuencia que no se dé el apoyo a ciertos sectores de la sociedad; es esto lo

que ocasiona que surjan empresas del sector privado, que comienzan a destinar

fondos a estos servicios que solían ser públicos. Aquí es cuando surgen las ONG

´s. Barranco S. (2009).

Page 7: Protocolo dos

6

El marketing con causa en su inicio desde otra perspectiva, según Alonso (2006),

se da en American Express, quien en 1982 dono un porcentaje de cada vez que

se utilizaba la tarjeta American Express, para la restauración de la estatua de la

Libertad. En esta década comienza a surgir los conceptos de este tipo de

marketing, “El marketing de causas relaciona marcas con causas sociales y

organizaciones no lucrativas y se define como: el proceso de formulación e

implementación de actividades de marketing que se caracterizan porque una

empresa contribuye a una causa social concreta cuando los consumidores

compran sus productos”. (Sorribas, 2007:2).

Sin embargo en los años 90, se incrementó la presencia de empresas privadas en

campañas sociales, en México, por ejemplo Alfonso Pérez, nos habla de danone

quien inicio con su lema “Construyamos sus sueños” cuyo dinero recaudado en la

compra de cierto yogurt, era destinado a diversos programas sociales de la niñez,

(2004). Para esta década aun Danone no destinaba el dinero recaudado de su

variedad de productos a niños con Cáncer como lo hace actualmente con su

campaña del mismo nombre.

Conceptualización

En términos generales según Pérez, “El marketing de causas sociales se

interpreta como la intervención del sector privado de diversos problemas sociales,

pero sin descuidar su actividad de comercio y de lucro”, (Pérez, 2004:60).

Esto en palabras de Buil; Melero; Montaner (2012), nos habla de la relación que

existe entre el empresa (producto), causa y consumidor. Esta estrategia ha sido

definida como un proceso de formulación e implementación de actividades de

marketing que se caracterizan porque una empresa contribuye a una causa social

especifica cuando los consumidores compran sus productos.

Page 8: Protocolo dos

7

El concepto de Curras y Montesinos, es muy ambiguo su terminología lo define

como “patrocinio” al marketing de causas, debido a la enorme publicidad y marcas

que trabajan para él. (2003).

Otro concepto del MKT de Causa, es el denominado MKT Social Corporativo, pero

este a diferencia del MKT de Causa, está enfocado al apoyo de las ONG´s, este

MKT Corporativo se basa esencialmente en una “Acción Social Empresarial” como

lo menciona Alonso (2011).

Contexto

El contexto de esta investigación se realizara a nivel nacional e internacional,

debido a la insuficiente información recabada a nivel local, no obstante, se pedirá

del apoyo de la comunidad para lograr los objetivos de la investigación.

Según autores de España que han investigado en el tema se puede hacer

hincapié en la importancia que tiene el marketing con causa, en la investigación de

Buil; Melero; Montaner se hace notar cuando una empresa en España realiza una

campaña de MKT con Causa, y estas causas sean de más puntualidad en la

sociedad se podrá tener más éxito en la misma pues se llegara a una coherencia

entre empresa y causa (2012).

Al igual en España, existe el MKT Corporativo, el cual tiene el mismo sustento que

el MKT con Causa, se habla que “Dentro de la política interna de la empresa, se

maneja la importancia de la coherencia de los valores éticos y los valores de

responsabilidad social para poder tener una buena imagen empresa versus

beneficio para la sociedad” (Alonso; 2006:3), esto nos hace deducir en el contexto

que en cuanto más ética tenga la empresa con su acción social se podrá tener una

mejor imagen de la marca o empresa que este manejando esta problemática de la

sociedad.

Page 9: Protocolo dos

8

Esto llevándolo al contexto nacional se puede hablar de una empresa, que

comenzó con el MKT con Causa en nuestro país, y el cual es objeto de estudio en

nuestra investigación, hablamos de DANONE, empresa la cual está jugando un

papel muy importante en el MKT con Causa en México, con su campaña

“Construyamos sus sueños”, la cual nos hace mención Pérez (2004).

En nuestro país existen diversas empresas, las cuales apoyan una causa social, por

ejemplo existen algunas que apoyan causas ambientales, culturales y otras de salud

como las que serán nuestro objeto de estudio estas empresas son P&G y DANONE.

Evaluación teórica

Page 10: Protocolo dos

9

Perspectiva de elección

La investigación con lo antes ya mencionado, adoptara su propia teoría,

apoyándose de los autores ya descritos, para esto es indispensable tener el

conocimiento de cada uno de los artículos citados en el presente marco teórico. El

antecedente que se utilizara es el Alonso (2006), que habla de American Express,

pues es del que más información se tiene y en el que autores como Pérez (2004),

coinciden, este antecedente, es de las más importantes acciones sociales en la

cultura de la cual se tenga conocimiento.

Los concepto a utilizar serán el de Pérez, (2004), puesto que su definición es muy

compleja, al igual que el concepto que nos ofrece Buil; Melero; Montaner (2012).

En conclusión el concepto que se adoptara será “EL MKT con Causa, es la

intervención del sector privado en problemáticas sociales, o de fin común, donde

existe una relación entre Empresa, Causa y Consumidor”.

Como ya fue mencionado el contexto a utilizar será de tipo Internacional-nacional,

y los autores a utilizar son Alonso (2006) y Pérez (2004). Porque son los autores

que tienen mayor información, en cuanto al contexto a desarrollar en la

investigación.

HipótesisLos productos de marcas como Danones y P&G, que tienen hologramas de las

causas por las que se venden, se venden más porque la publicidad que se hace

llegar al consumidor en forma masiva.

Page 11: Protocolo dos

10

Diseño de Investigación Se usaran los dos tipos de investigación cuantitativa y cualitativa ya que por el

enfoque que tiene la investigación se complementa con esos dos.

El enfoque de cualitativo se da por que la investigación tendrá un estudio de

campo, y el objetivo de dicha investigación es el comprobar la hipótesis expuesta

lo que da también que se realice cuantitativamente.

La investigación, será del tipo no experimental, Transaccional Descriptivo debido

a que no se podrá manipular con las variables en forma liberada, y así los

resultados obtenidos serán más exactos.

Las técnicas a utilizar en esta investigación serán:

Recopilación y análisis documental pues esta técnica es primordial en cualquier e

investigación.

Observación me basare en esta técnica para saber si el consumidor elige el

producto con el fin de apoyar la causa del producto que se está comprando o solo

es por comprarlo sin saber que con su compra se está aportando aun beneficio

social.

Entrevistas y encuestas, estas técnicas son primordiales para saber el

conocimiento del consumidor de primera mano.

Los procedimientos a utilizar en esta investigación son:

La consulta a expertos pues es indispensable saber de primera mano cómo es

que funcionan las empresas que se investigaran en el marketing con causa.

Recopilación de datos

Page 12: Protocolo dos

11

Universo & muestra

Universo y muestra para la encuestaEl tamaño del universo a utilizar para realizar la encuesta, recabando datos del

INEGI (censo 2010) Población de la capital del estado de San Luis Potosí. Sin

distinción de sexo en una edad de 15 a 29 años. La encuesta se realizara del 10 al

15 de abril del presente año.

Población San Luis Potosí San Luis Potosí

Población total, 2010 772,604 2,585,518Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010 210,921

Para obtener nuestra muestra del universo utilizaremos la fórmula de Roberto

Hernández Sampieri la cual nos dice:

N= tamaño de la población de 210921 personas

y= valor promedio de una variable = 1, una persona de entre 15 a 29 años de

edad en la capital del estado de San Luis Potosí.

se = error estándar = 0.015.

V₂ = varianza de la población al cuadrado. Su definición se2: cuadrado del error

estándar

s₂ = varianza de la muestra sin ajustar p = 0.9

n’ = tamaño de la muestra sin ajustar n = tamaño de la muestra

Sustitución

S2=p (1−p )=0.9 (1−0.9 )=0.09V=(0.15)2= 0.00025

n'= S2

V 2= .09.00025

n'= n'1+n /N

= 4001+400 /210921

=¿399.2428 n= 400

Page 13: Protocolo dos

12

Universo y muestra para la entrevistaEl universo a utilizar en la entrevista, constara de la entrevista de 4 personas:

Francisco Rafael Rostro Contreras, quien es el coordinador de la carrera

Licenciatura en Mercadotecnia Internacional (LMKT) en la Universidad Politécnica

de San Luis Potosí (UPSLP).

Fecha de Realización de entrevista 20-22 de marzo de 2013

Graciela Xochiquetzalli Rodríguez Rivera, quien es docente de la materia

mercadotecnia en 4° semestre de la carrera (LMKT) en la Universidad Politécnica

de San Luis Potosí (UPSLP).

Fecha de Realización de entrevista 10-12 de abril de 2013

Administradora de la empresa DANONE. (*)(**)

Egresado de la UPSLP de la Licenciatura en Mercadotecnia Internacional. (*)(**)

*Nota: La persona está por confirmar la entrevista.

**Fecha aproximada de la entrevista 23-25 de marzo de 2013.

Page 14: Protocolo dos

13

Page 15: Protocolo dos

14

Bibliografía Abascal Rojas, F. (2005). Marketing social y ética empresarial. Madrid, España:

ESIC. 92-98

Alonso Vázquez, M. "Marketing social corporativo, una nueva estrategia

comercial en España"; Contribuciones a la Economía, Obtenido el día 12 de

marzo de 2013. De la base de datos Pro-Quest

Alonso Vázquez, M.: (2006) Marketing social corporativo, (Ed. Electrónica) ,

Obtenido el día 12 de marzo de 2013 desde

www.eumed.net/libros/2006a/mav/

Barranco Saiz, J., (2009, Enero), Así es el Marketing Social Corporativo, MK Marketing+Ventas (No.242), 8-15 extraído el día 12 de marzo de 2013 De la base de datos EBSCO-HOST

Buil I., Melero I., Montaner T.; (septiembre 2012) “La estrategia de marketing

con causa: Factores determinantes de su éxito” Universia Business Review,

91-107, Obtenido el día 12 de marzo de 2013. De la base de datos EBSCO

HOST

Cajiga C. Juan F. “El concepto de responsabilidad social empresarial” Extraído

el día 4 de marzo del 2013. Desde

http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Curras P. Rafael, (2003) La relación causa-Producto y la categoría de la causa

como variables moderas del compromiso social percibido en el marketing con

causa: Una aproximación., Universitat de Valencia, Obtenido el día 12 de

marzo de 2013 desde la base de datos Pro-Quest

Page 16: Protocolo dos

15

Klaus P. German (2012) “Responsabilidad y mercadotecnia con causa social”

Extraído el día 4 de marzo del 2013. Desde

http://www.merca20.com/responsabilidad-y-mercadotecnia-con-causa-social/

Lamb, C., I.Hair, J. & II.McDaniel, C. (2006), Marketing (4ª Ed.). México:

International Thomson. 91, 405-409

Pérez Romero, L. (2004). Marketing social: teoría y práctica. México: Pearson.

58-85

Reyes I. Jorge (2003) “Mercadotecnia con beneficio social” Extraído el día 4 de

marzo del 2013. desde

http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/

Mercadotecnia_con_beneficio_social.pdf

Sorribas M. Carolina, (Octubre 2006), “Packaging y marketing con causa

¿Estamos comunicando de manera adecuada?”, Grupo de Investigación en

Comunicación Empresarial, Institucional y Sociedad de la Facultad de Ciencias

de la Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramón Llull de Barcelona.

131-147, Obtenido el día 12 de marzo de 2013 desde la base de datos Pro.

Quest

Page 17: Protocolo dos

16

AnexosPuesto: _______________________________ Empresa: ________________________

Edad: ________ Sexo: ________ Fecha: ___________

¿Cómo se destaca la mercadotecnia con causa, de cualquier otra por

ejemplo la mercadotecnia social?

¿Cómo se plantea la publicidad para que el mensaje de compra llegue al

consumidor?

¿De qué forma llega el apoyo brindado por el grupo / la empresa al

beneficiado?

¿Cumple el objetivo establecido el producto que se dirige para el beneficio

social?

¿Cómo se establece el porcentaje de las ventas para el apoyo de las

fundaciones?

¿De qué manera beneficia la empresa que tenga esta línea de productos

con beneficio social?

¿La marca tiene liderazgo ante otras fundaciones o centros de apoyo con

su causa benéfica?

¿Cuáles son los alcances de la marca al destinar esas donaciones a los

tratamientos médicos?

¿Cuál es la recompensa moral para la empresa?

¿Cómo quedas como empresa ante la sociedad al tener tu producto a

causas benéficas?

Instrumentos de recolección de datos // Encuesta

Page 18: Protocolo dos

17

Edad: _____ Sexo:______ Escolaridad:________ Fecha:______

¿Conoce el marketing con causa?

a) Si b) No

¿Qué empresas conoce que utilizan esta mercadotecnia para el consumo de sus

marcas o productos?

Cuándo compra un producto toma en cuenta:

a) Publicidad

b) Precio

c) El producto

aporta a una

causa benéfica

d) Todas las

anteriores

¿Conoce la causa social que realiza la marca DANONE (productos lácteos)?

a) Si b) No

¿Conoce la causa social que realiza la empresa P&G (Maneja marcas como

Detergente ARIEL, Suavizantes de Telas DAWNY, etc.?

a) Si b) No

¿Sabe que con su compra está apoyando a “Ayuda a salvar Vidas” /

“Construyamos sus sueños”?

a) Si b) No c) No me interesa

¿Estaría dispuesto a pagar un poco más por el producto si se beneficiara a más

causas?

a) Si b) No c) No me interesa

¿Compraría otras marcas si con su compra apoyara a otras causas?a) Si b) No

¿Cree en la publicidad del producto, realmente llega a esas causas, o solo es la mercadotecnia que lo hace comprar?

¿En su última compra adquirió algún producto que beneficiara alguna causa social?

Page 19: Protocolo dos

18

a) Si b)No

¿Cuál?_________________________________________________