14
Protocolo ICDAS ICDAS es un sistema internacional visual de valoración y detección de caries dental desarrollado por un grupo de consenso en Cariología, con miembros expertos provenientes de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. La sigla ICDAS corresponde a “Internacional Caries Detection and Asessment System", que incorpora definiciones específicas para cada una de las letras que la conforman. La letra “D” significa detección de caries por la topografía (fosas y fisuras o superficies lisas), la anatomía (corona v/s raíz) y el estado de la restauración o sellante. La letra “A” indica el proceso de caries por estadio (no cavitacional o cavitacional) y actividad (activa o detenida). Exámen según protocolos: 1. Pídale al paciente que retire de su boca las prótesis removibles, en caso de que fuese portador de prótesis. 2. Para controlar la humedad: Ubique tórulas de algodón en el espacio entre las superficies vestibulares dentales y caras internas de mejillas y/o labios, además puede aplicar aire suavemente para remover el exceso de saliva. 3. Hacer examen visual de la superficie húmeda: Inicie desde el cuadrante superior derecho del paciente Prosiga con la orientación de las manecillas del reloj Inicialmente el examen visual se realiza con las superficies húmedas. 4. Secar con jeringa triple por 5 segundos para realizar el examen visual en seco.

Protocolo ICDAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo ICDAS

Protocolo ICDAS 

ICDAS es un sistema internacional visual de valoración y detección de caries dental desarrollado por un grupo de consenso en Cariología, con miembros expertos provenientes de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. 

La sigla ICDAS corresponde a “Internacional Caries Detection and Asessment System", que incorpora definiciones específicas para cada una de las letras que la conforman.La letra “D” significa detección de caries por la topografía (fosas y fisuras o superficies lisas), la anatomía (corona v/s raíz) y el estado de la restauración o sellante.La letra “A” indica el proceso de caries por estadio (no cavitacional o cavitacional) y actividad (activa o detenida).  

Exámen según protocolos:  

 

1.      Pídale al paciente que retire de su boca las  prótesis removibles, en caso de que fuese portador de prótesis.

 

2.      Para controlar la humedad: Ubique tórulas de algodón en el espacio entre las superficies vestibulares dentales y caras internas de mejillas y/o labios, además puede aplicar aire suavemente para remover el exceso de saliva.

 

3.      Hacer examen visual de la superficie húmeda:  

    Inicie desde el cuadrante superior derecho del paciente     Prosiga con la orientación de las manecillas del reloj     Inicialmente el examen visual se realiza con las superficies

húmedas. 

4.      Secar con jeringa triple por 5 segundos para realizar el examen visual en seco.  

 

5.      Utilice  una sonda para inspeccionar suavemente la perdida de integridad estructural del esmalte y la dentina. 

 

Códigos de  restauración y sellantes  

Page 2: Protocolo ICDAS

   

  Códigos de caries : 

  

Page 3: Protocolo ICDAS

Código 0 : No hay evidencia de caries  ,después  de secado por 5 segundos

 Existen condiciones que se pueden presentar de forma similar a caries estas incluyen Defectos del desarrollo como hipoplasia , desgaste del diente , fluorosis, pigmentaciones intrínseca o extrínsecas para diferenciar estas condiciones de  caries hay que hacer un diagnostico diferencial. 

                                  Código1: Primer cambio visual en el esmalte después de ser secado

por 5 seg. Restringido a fosas y fisuras.· En las fosas y fisuras sin embargo debido q el esmalte desmineralizado puede haber tomado pigmento, es posible ver lesiones oscuras decoloradas en superficies húmedas· Cuando la caries se extiende más allá de las fosas y fisuras es un cód. 2                       

   Código 2: Lesión de caries cuando esta húmedo

· Opacidad por  caries ( lesión de mancha blanca) o decoloración (lesión de mancha café) que es más amplia que la fisura o fosa natural y no consistente con el esmalte sano· La lesión puede ser mirada directamente

Page 4: Protocolo ICDAS

· La lesión puede estar tocando el margen gingival o a menos de 1mm de éste .

                                Código 3: Ruptura localizada del esmalte  , debida a caries sin

dentina visible.·  En húmedo , lesiones opacas o decoloradas son aparentes.·  En seco , existe perdida por caries de la estructura  dental , pero no dentina·  Explorador de punta redonda para  confirma micro cavitación            

   Código 4: Sombra oscura subyacente de dentina.

·  Sombra de  dentina decolorada visible a través de esmalte intacto.·  Más notoria cuando la superficie esta húmeda.

Page 5: Protocolo ICDAS

·  En fosas y fisuras  un código 4 es típicamente más profundo  en dentina que un código 3.

                     Código 5: Cavidad detectable con dentina visible

•  Cavitación debido a caries en esmalte  opaco o decolorado exponiendo la  dentina .•  Sin compromiso pulpar .•  Se extiende menos de la mitad de la superficie dental .•  Compromiso de menos de la mitad de la superficie dental .•  Se puede usar un explorador de punta roma .

                                                  Código 6: Cavidad detectable extensa con dentina visible.

Cavidad  extensa con dentina visible , involucrando por lo menos la mitad de la superficie dental o la pulpa.

Page 6: Protocolo ICDAS

   Código para dientes ausentes:   97 Diente extraído debido a caries

                    98 Diente ausente por otras razones

                  99 No erupcionado 

Page 7: Protocolo ICDAS

   

Fuente: www.icdas.org/courses/spanish/course/nav.html

Reflexión:

El sistema de protocolo ICDAS, es útil para la práctica clínica, para ver los fundamentos epidemiológicos y observar los cambios que se producen a través de las sesiones odontológicas. 

La instrucción de este código es importante a la hora de realizar los procedimientos, pués hay que seguir una serie de instrucciones y ser perspicaces al momento de aplicar los protocolosy considerar los aspectos más relevantes que marcarán la diferencia en el tipo de tratamiento que recibirá a futuro el paciente y que por cierto debe coincidir con sus necesidades para lograr ser lo menos invasivos posibles.

Leer más: http://odontomoya.webnode.cl/desarrollo-caso-clinico-n%C2%BA3-parte-ii/desarrollo-de-temas-y-conceptos/protocolo-icdas/Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

Page 8: Protocolo ICDAS

¿Qué es ICDAS?

ICDAS II (International Caries Detection and Assessment System) es un nuevo sistema internacional de detección y diagnóstico de caries, consensuado en Baltimore, Maryland. USA en el año 2005,  para la práctica clínica, la investigación y el desarrollo de programas de salud pública. El objetivo era desarrollar un método visual para la detección de la caries, en fase tan temprana como fuera posible, y que además detectara la gravedad y el nivel de actividad de la misma.

Un estudio llevado a cabo por el Departamento de Cariología, Ciencias de la Restauración y Endodoncia de la Facultad de Odontología  de la Universidad de Michigan en 2007 demostró que el sistema es práctico, tiene validez de contenido, validez discriminatoria y validez de correlación con el examen histológico de las fosas y fisuras en dientes extraídos.   (Pubmed-Medline 17518963). Es  un método especialmente útil  para la detección  temprana de caries de esmalte y la  planificación de la terapia de remineralización individual;  así como  para el seguimiento del patrón de caries de una determinada población.

El sistema tiene 70 al 85% de sensibilidad y una especificidad de 80 al 90%; en detectar caries, en dentición temporaria y permanente; dependiendo esta diferencia por el  grado de entrenamiento y

Page 9: Protocolo ICDAS

calibración  del personal examinador. Índice de concordancia Kappa => 0.65. (Pubmed-Medline 19681984 - 18204251 - 19907175)El diagrama  inferior muestra las codificaciones de la Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a la Odontología y Estomatología (CIE-OE) , la Organización Mmundial de la Salud  (OMS) basada en el criterio de diente cariado, perdido y obturado (CPO-D) y el sistema ICDAS  basado  como muestra dicho diagrama en la detección visual de caries, haciendo foco en el proceso de desmineralización-remineralización  y su evolución hasta la cavidad de caries.

ICDAS presenta 7 categorías, la  primera para dientes sano (código 0, en color verde) y las dos siguientes  para caries limitadas al esmalte,  mancha blanca / marrón(códigos 1 y 2, marcadas en color amarillo). Las dos siguientes categorías  (código 3 y 4, en color rojo) son consideradas caries que se extienden al  esmalte y  dentina, pero sin dentina expuesta.  Y las otras dos categorías restantes  (códigos 5 y 6), consideradas caries con dentina expuesta.

Comparación de códigos de caries para estudios epidemiológicos

Código CIE-OE *

Código OMS **

Código ICDAS ***

Umbral Visual

Sano

0,A (Sano)

0 Sano

K02.0  (Mancha blanca)

1 Mancha blanca / marrón  en esmalte seco

2 Mancha blanca / marrón  en esmalte húmedo

3Microcavidad en esmalte seco  < 0.5mm  sin

dentina visible

K02.1  (Caries dentinaria)

1,B (Corona cariada)

4Sombra oscura de dentina vista a través del

esmalte húmedo con o sin microcavidad

5Exposición de dentina en cavidad > 0,5mm

hasta la mitad de la superficie dental en seco

6Exposición de dentina en cavidad mayor a la

mitad de la superficie dentalBibliografía:* Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a la Odontología y Estomatologia 1996   Tercera Edición (OPS/OMS) **  Dentition status http://www.mah.se/CAPP/Methods-and-Indices/for-Measurement-of-dental-diseases/Extracts-from-WHO-Oral-Health-Surveys/Dentition-status*** ICDAS II codes accessed on 14th December 2007 from http://www.icdas.org/

 

  Nomenclatura del Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries (ICDAS II)

Page 10: Protocolo ICDAS

La nomenclatura comprende dos dígitos, el primero  del 0 al 8 corresponde al "Código de restauración y sellante", el número 9  corresponde al "Código de  diente ausente" ; y el segundo  dígito del 0 a 6 corresponde al "Código de caries de esmalte y dentina"  Ver imagen izquierda como ejemplo de codificación.

El primer  dígito en este caso el 0 identifica a la superficie de la  pieza dental como "No  restaurado ni sellado";  el segundo dígito en este caso el 3 identifica a la superficie de la pieza dental como caries de esmalte y dentina: "Pérdida de integridad del esmalte < 0.5mm., dentina no visible".  La codificación se realiza por

Page 11: Protocolo ICDAS

unidad de superficie, los límites de la superficie dental deben ser conocidos; para que el registro de la extensión de caries sea estandarizado.

Page 12: Protocolo ICDAS

La clasificación dental de caries dental ICDAS, surgió como un sistema practico para la calificación de las caries dentales, las cuales cumple con la validez  y correlación  para la detección temprana de caries dentales en el esmalte, para así dar un plan de tratamiento adecuado y  de forma individual.

Como Odontólogos debemos saber cómo clasificar  las caries según su región y su nivel de desarrollo, por eso la importancia de este método, para determinar el mejor tratamiento de  caries dentales y ser menos invasivos. Asi  determinaremos si necesitaremo hacer un trabajo operatorio o podemos tratar con otros métodos preventivos como el flúor o el recaldent también nos ayuda a identificar la localización de las zonas de daño, lo cual es un factor importante ya que podríamos determinar si la pieza dental  tiene un buen pronostico o no, además  nos ayuda a guiarnos si estamos  cerca de tejidos pulpares.Los desventajas de estas técnicas son pocas, pero se da mucho en la  confusión de estas técnicas ya que una es para determinar la  localización y la otra es para ver  el nivel  de expansión o desarrollo de la carié dental.