97
PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACI ´ ON APOYADO EN IM ´ AGENES TOMADAS CON DRONES, PARA LA EVALUACI ´ ON Y AN ´ ALISIS DEL IMPACTO PRODUCIDO EN DESASTRES NATURALES Natalia Andrea Buitrago Huertas John Edinson Duran Cantillo Universidad Distrital Francisco Jos´ e de Caldas Facultad de Ingenier´ ıa Especializaci´ on en Ingenier´ ıa de Software Bogot´ a, Colombia 2018

PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACIONAPOYADO EN IMAGENES TOMADAS CON

DRONES, PARA LA EVALUACION Y ANALISISDEL IMPACTO PRODUCIDO EN DESASTRES

NATURALES

Natalia Andrea Buitrago Huertas

John Edinson Duran Cantillo

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Facultad de Ingenierıa

Especializacion en Ingenierıa de Software

Bogota, Colombia

2018

Page 2: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci
Page 3: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACIONAPOYADO EN IMAGENES TOMADAS CON

DRONES, PARA LA EVALUACION Y ANALISISDEL IMPACTO PRODUCIDO EN DESASTRES

NATURALES

Natalia Andrea Buitrago Huertas

John Edinson Duran Cantillo

Tesis presentada como requisito para optar por el tıtulo de:

Especialista en Ingenierıa de Software

Director:

Ing. Msc. Edilberto Fernandez Santos

Revisor:

Ing. Dr. Sandro Javier Bolanos Castro

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Facultad de Ingenierıa

Especializacion en Ingenierıa de Software

Bogota, Colombia

2018

Page 4: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci
Page 5: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

Resumen

Este proyecto se realizo con el proposito de proponer un prototipo de sistema de informacion

que apoyado en imagenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuacion

y analisis del riesgo producido en desastres naturales dentro territorio Colombiano, a partir

del planteamiento del problema se identifico la importancia de mejorar la evaluacion poste-

rior a un desastre natural, dado que las condiciones de acceso a las zonas afectadas en la

mayorıa de casos son limitadas el uso y aprovechamiento de tecnologıas emergentes como

los drones son de gran ayuda para el ser humano ya que estos equipos tienen la capacidad

de acceder sin dificultad a estas zonas gracias a sus caracterısticas. Para el desarrollo del

proyecto se evaluaron los requerimientos fundamentales a implementar en el sistema, ası

mismo se formulo la arquitectura empresarial de la aplicacion modelada con Archimate, se

realizaran las pruebas de funcionalidad del sistema.

Abstract

This project has been fulfilled with the purpose of proposing a prototype of an information

system supported by images with drones. improve the evaluation after a natural disaster,

given that the conditions of access to the areas are in most cases limited use and use of

technologies such as drones are of great help to human beings and that These teams have

the ability to access these areas without difficulty thanks to their characteristics. For the

development of the project the fundamental needs of an implementation in the system are

evaluated, as well as the business architecture of the application modeled with Archimate

was formulated, a test of the functionality of the system is made.

Page 6: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

Contenido

INTRODUCCION 2

1 PARTE I. CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION 4

CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION 5

1.2 Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.3 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3.2 Objetivos especıficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.4 Justificacion del trabajo de investigacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.5 Hipotesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.2 Marco referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.2.1 Marco Teorico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.2.2 Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.2.3 Marco Espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.3 Metodologıa de la investigacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.4 Organizacion del trabajo de grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 22

CAPITULO 2. DISENO 23

2.1 Fase de analisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.2 Fase de diseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.2.1 Fase de diseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.3 Fase de construccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.4 Descripcion de la arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

2.5 Construccion del ambiente de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

CAPITULO 3. ADM-ARCHIMATE 52

3.1 Punto de vista del negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.1.1 Punto de vista organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.1.2 Punto de vista cooperacion de actor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.1.3 Punto de vista de funcion del negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.1.4 Punto de vista proceso del negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Page 7: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

Contenido vii

3.1.5 Punto de vista cooperacion proceso del negocio . . . . . . . . . . . . 56

3.1.6 Punto de vista de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.2 Punto de vista de la aplicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3.2.1 Punto de vista de comportamiento de aplicacion . . . . . . . . . . . . 59

3.2.2 Punto de vista de cooperacion de aplicacion . . . . . . . . . . . . . . 59

3.2.3 Punto de vista de estructura de aplicacion . . . . . . . . . . . . . . . 60

3.2.4 Punto de vista de uso de aplicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.3 Punto de vista tecnologico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3.3.1 Punto de vista de infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

3.3.2 Punto de vista de uso de infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3.3.3 Punto de vista de organizacion e implementacion . . . . . . . . . . . 65

3.3.4 Punto de vista de estructura de informacion . . . . . . . . . . . . . . 66

3.3.5 Punto de vista de realizacion del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.4 Punto de vista motivacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3.4.1 Punto de vista de los skateholder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3.4.2 Punto de vista de realizacion de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . 69

3.4.3 Punto de vista de principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

3.4.4 Punto de vista de realizacion de requerimientos . . . . . . . . . . . . 72

3.4.5 Punto de vista de motivacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

3.5 Punto de vista implementacion y migracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

3.5.1 Punto de vista de proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

3.5.2 Punto de vista de migracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

3.5.3 Punto de vista de migracion e implementacion . . . . . . . . . . . . . 75

4 PARTE III. CIERRE DE LA INVESTIGACION 77

CAPITULO 5. RESULTADOS Y DISCUSION 78

4.1 Recoleccion, analisis y presentacion de informacion . . . . . . . . . . . . . . 78

CAPITULO 6. CONCLUSIONES 84

6.1 Verificacion, contraste y evaluacion de los objetivos . . . . . . . . . . . . . . 84

6.2 Sıntesis del modelo propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

6.3 Aportes originales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

6.4 Trabajos o Publicaciones derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

CAPITULO 7. PROSPECTIVA DEL TRABAJO DE GRADO 85

7.1 Lıneas de investigacion futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

7.2 Trabajos de investigacion futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Bibliografıa 86

Page 8: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

Lista de Tablas

2-1 Herramientas Desarrollo Prototipo Web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

@inproceedingsablitas2013nuevo, title=Nuevo sistema de geolocalizacion en Navarra para

disminuir los tiempos de respuesta en aviso urgente en zonas de montana y de gran dispersion,

author=Ablitas Muro, JM and Gonzalez Lorente, P and Goienetxe, A and Isturiz, A and

Biurrun, J and Casadamon, L and Pascual, M, booktitle=Anales del Sistema Sanitario de

Navarra, volume=36, number=1, pages=47–55, year=2013, organization=SciELO Espana

@inproceedingsablitas2013nuevo, title=Nuevo sistema de geolocalizacion en Navarra para

disminuir los tiempos de respuesta en aviso urgente en zonas de montana y de gran dispersion,

author=Ablitas Muro, JM and Gonzalez Lorente, P and Goienetxe, A and Isturiz, A and

Biurrun, J and Casadamon, L and Pascual, M, booktitle=Anales del Sistema Sanitario de

Navarra, volume=36, number=1, pages=47–55, year=2013, organization=SciELO Espana

Page 9: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

Lista de Figuras

1-1 Tabla 1: Marco Referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1-2 Familias afectadas por departamento Fuente: Unidad Nacional Para la Gestion

del Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1-3 Familias afectadas por departamento Fuente: Unidad Nacional Para la Gestion

del Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1-4 Personas Fallecidas por departamento Fuente: Unidad Nacional Para la Ges-

tion del Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1-5 Esquema Cliente-Servidor en una base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2-1 Organigrama General Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo. . . . . . . 23

2-2 Organigrama General Unidad Nacional Para la Gestion del Riesgo subdirec-

cion general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2-3 Caso de uso alto nivel-sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2-4 Modelo de Datos de la Aplicacion SIGER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2-5 Modelo de Datos SIGER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2-6 Cargue de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2-7 Listado de imagenes cargadas en el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2-8 Visualizacion de la ubicacion con puntos de interes . . . . . . . . . . . . . . 30

2-9 Precarga de Imagenes Georreferenciadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2-10 Precarga de Imagenes Georreferenciadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2-11 Modulo para asignacion de evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2-12 Arquitectura prototipo web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

2-13 Servidor de bases de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2-14 Servidor de aplicaciones GlassFish. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2-15 Configuracion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2-16 Conexion del Servidor a la base de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2-17 Despliegue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3-18 Modelo punto de vista organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3-19 Caso estudio punto de vista organizacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3-20 Modelo punto de vista cooperacion de actor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3-21 Caso estudio punto de vista cooperacion de actor. . . . . . . . . . . . . . . . 54

3-22 Modelo punto de vista de funcion del negocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3-23 Caso estudio punto de vista de funcion del negocio. . . . . . . . . . . . . . . 55

Page 10: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

x Lista de Figuras

3-24 Modelo punto de vista proceso del negocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3-25 Caso estudio punto de vista proceso del negocio. . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3-26 Modelo punto de vista cooperacion proceso del negocio. . . . . . . . . . . . . 57

3-27 Caso estudio punto de vista cooperacion proceso del negocio. . . . . . . . . . 57

3-28 Modelo punto de vista de producto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3-29 Caso estudio punto de vista de producto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3-30 Modelo punto de vista de comportamiento de aplicacion. . . . . . . . . . . . 59

3-31 Caso estudio punto de vista de comportamiento de aplicacion. . . . . . . . . 59

3-32 Modelo punto de vista de cooperacion de aplicacion. . . . . . . . . . . . . . . 60

3-33 Caso estudio punto de vista de cooperacion de aplicacion. . . . . . . . . . . . 60

3-34 Modelo punto de vista de estructura de aplicacion. . . . . . . . . . . . . . . 61

3-35 Caso estudio punto de vista de estructura de aplicacion. . . . . . . . . . . . . 61

3-36 Modelo punto de vista de uso de aplicacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3-37 Caso estudio punto de vista de uso de aplicacion. . . . . . . . . . . . . . . . 62

3-38 Modelo punto de vista de infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

3-39 Caso estudio punto de vista de infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3-40 Modelo punto de vista de uso de infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3-41 Caso estudio punto de vista de uso de infraestructura. . . . . . . . . . . . . . 65

3-42 Modelo punto de vista de organizacion e implementacion. . . . . . . . . . . . 66

3-43 Caso estudio punto de vista de organizacion e implementacion. . . . . . . . . 66

3-44 Modelo punto de vista de estructura de informacion. . . . . . . . . . . . . . 67

3-45 Caso estudio punto de vista de estructura de informacion. . . . . . . . . . . 67

3-46 Modelo punto de vista de realizacion del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . 68

3-47 Caso estudio punto de vista de realizacion del servicio. . . . . . . . . . . . . 68

3-48 Modelo punto de vista de los skateholder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3-49 Caso estudio punto de vista de los skateholder. . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3-50 Modelo punto de vista de realizacion de objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . 70

3-51 Caso estudio punto de vista de realizacion de objetivos. . . . . . . . . . . . . 70

3-52 Modelo punto de vista de principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

3-53 Caso estudio punto de vista de principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

3-54 Modelo punto de vista de realizacion de requerimientos. . . . . . . . . . . . . 72

3-55 Caso estudio punto de vista de realizacion de requerimientos. . . . . . . . . . 72

3-56 Modelo punto de vista de motivacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

3-57 Caso estudio Modelo punto de vista de motivacion. . . . . . . . . . . . . . . 73

3-58 Modelo punto de vista de proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

3-59 Caso estudio Modelo punto de vista de proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . 74

3-60 Modelo punto de vista de migracion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

3-61 Caso estudio Modelo punto de vista de migracion. . . . . . . . . . . . . . . . 75

3-62 Modelo punto de vista de migracion e implementacion. . . . . . . . . . . . . 76

3-63 Caso estudio Modelo punto de vista de migracion e implementacion. . . . . . 76

Page 11: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

Lista de Figuras 1

4-1 Incremento por desastres hidrometereologicos anos 1998 2016. . . . . . . . . 78

4-2 Perdidas por desastres hidrometereologicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4-3 Perdidas por desastres hidrometereologicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

4-4 Mapa de amenazas por Inundaciones Lentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4-5 Mapa de amenazas por Movimientos en masa . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4-6 Mapa de amenazas por Flujos torrenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

4-7 Mapa de amenazas por regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

4-8 Mapa de municipios con mayor porcentaje de poblacion en riesgo . . . . . . 83

Page 12: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2 Lista de Figuras

INTRODUCCION

Las herramientas que permiten el posicionamiento en tiempo real fueron desarrolladas a gran

escala durante la segunda guerra mundial cuando se crearon sistemas para la navegacion que

servıan para conocer la posicion de un barco o una nave de combate a partir de coordenadas.

Debido a la importancia de la ubicacion en terminos de navegacion se empezaron a mejorar

las tecnicas de posicionamiento con diferentes fines comerciales, militares, cientıficos, medio

ambientales entre otros.

El uso del GPS en la actualidad hace parte de las actividades diarias que realizamos, nos

ayudan a determinar la posicion espacial en la que nos encontramos, es una herramienta que

sirve para solucionar problemas sencillos como consultar una direccion, validar el estado del

transito, la ubicacion de puntos de interes, trasporte y seguimiento de flotas de vehıculos,

seguridad publica y rescate de personas. El rol que tienen las tecnologıas emergentes en la

actualidad y el uso colaborativo de informacion denominado web social o web 2.0, es de gran

aporte para la sociedad ya que permite el uso compartido de la informacion, la apertura y

transparencia de los datos y la colaboracion entre diferentes personas con un fin especıfico.

Uno de los ejemplos mas importantes del uso de las web 2.0 es la aplicacion “Flood Maps”

administrada por el Centro de Servicios de Mapas de Inundaciones encargado de publicar

informacion sobre los riesgos de inundaciones en zonas costeras, lo cual es util para predecir

zonas de alto riesgo y analizar el impacto de una tormenta, mostrando informacion interac-

tiva sobre los peligros de inundacion. Otro ejemplo relevante de la importancia de adoptar

nuevas tecnologıas se dio despues del desastre causado por el Huracan Katrina, gracias al

apoyo de plataformas como Google Maps y Google Earth fue posible identificar las zonas de

devastacion despues del desastre natural, estas herramientas son excelentes para el manejo

de dicha informacion ya que son utiles para prevenir la perdida de vidas y dar apoyo en las

actividades de reconocimiento de las zonas afectadas. [2]

Los principios de la web 2.0 como el aprovechamiento de la inteligencia colectiva, compartir

informacion y una vision altruista de su utilizacion permiten que el software sea visto como

un servicio y no como un producto, son los principales motivos de promover su uso en el

desarrollo del presente proyecto el cual se plantea como una solucion para asistir eventos

de desastres naturales, haciendo uso de tecnologıas de posicionamiento desarrolladas en la

actualidad que permiten obtener informacion precisa y en corto tiempo, ası mismo hacer

uso de equipos de tecnologıa avanzada como los drones que gracias a sus caracterısticas de

hardware y software sirve como herramienta para dar solucion a diferentes problematicas,

por su tamano, autonomıa y bajos costos. [10]

Page 13: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

Lista de Figuras 3

Es por ello que surge la idea de plantear el desarrollo y diseno de un prototipo de sistema de

informacion apoyado por drones que permita evaluar los danos producidos en diferentes tipos

de desastres naturales por medio de la toma de fotografıas aereas de un area determinada de

afectacion, que sirvan para lograr analizar y apoyar la toma de decisiones y los protocolos

de evacuacion en desastres naturales. [11]

El alcance del proyecto permitira a partir de la integracion de un sistema de informacion y

un equipo de toma de fotografıas aereas (ortofotos) evaluar los danos producidos en tiempo

real, el uso de sistemas de informacion geografica servira para proporcionar al sistema solu-

ciones para rutas optimas de evacuacion y puntos crıticos, a partir de servicios geograficos

web para el consumo de la informacion cartografica necesaria. [5]

Page 14: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

1 PARTE I. CONTEXTUALIZACION

DE LA INVESTIGACION

Page 15: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

1.2 Planteamiento del problema 5

CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA IN-VESTIGACION

1.2. Planteamiento del problema

Se ha identificado la importancia de evaluar y atender desastres naturales reduciendo los

tiempos de respuesta en atencion a las vıctimas, debido a que los indicadores de muertes,

heridos y damnificados son muy altos, a causa de las magnitudes de los desastres que han

ocurrido en nuestro paıs y el mundo. Todo esto ocasionado por diferentes sucesos ambienta-

les tales como calentamiento global, tala indiscriminada de arboles, contaminacion de rıos,

entre otros.

Los fenomenos ambientales mencionados anteriormente han aumentado paulatinamente a lo

largo de los anos no solo en nuestro paıs sino a nivel mundial. Esto ha generado en primera

instancia la necesidad de buscar alternativas de atencion oportuna que permita minimizar

las perdidas humanas, y como segunda instancia preparar a los organismos y a las comuni-

dades para afrontar los desastres reaccionando de forma temprana y sincronizada ofreciendo

atencion eficiente y oportuna a la poblacion afectada, obteniendo de esta forma resultados

mas eficaces. Para poder optimizar la atencion de desastres, es importante la implementacion

y adopcion nuevas tecnologıas que ofrezcan informacion eficaz para dar respuesta oportuna;

por lo tanto, surge la necesidad de aprovechar las tecnologıas emergentes como herramienta

de ayuda tanto en los eventos naturales mencionados como en otras disciplinas. La capaci-

dad de los drones no ha sido desarrollada en su totalidad, el reto que representa crear una

aplicacion innovadora es grande, sin embargo, se necesita hacer uso de diferentes metodos

para generar productos innovadores que permitan cuantificar y solucionar problematicas, a

partir de informacion historica y datos actuales. El diseno de un prototipo que permita ana-

lizar diferentes variables poblacionales y geograficas en el momento del desastre servira para

mejorar los protocolos de respuesta, ademas de ser un sistema de informacion de consulta

para la poblacion de la zona afectada, la implementacion de SIGER como una herramienta

de apoyo para los organismos de socorro permitira evaluar el impacto de una aplicacion de

este nivel en una poblacion vulnerable.

Page 16: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

6 1 PARTE I. CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Disenar un prototipo de sistema de informacion a partir de software libre, que permita

contrastar un conjunto de datos cartograficos y geograficos con fotografıas aereas tomadas

en tiempo real empleando drones para analizar y evaluar los danos producidos en un desastre

natural.

1.3.2. Objetivos especıficos

Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales para el desarrollo del sistema

informacion utilizando el formato de especificacion de requerimientos IEEE.

Disenar los diferentes modelos mediante la utilizacion del lenguaje UML 2.0 para es-

pecificar como sera el comportamiento y la arquitectura del sistema.

Desarrollar el prototipo de sistema de informacion haciendo uso de los requerimientos

y los disenos establecidos previamente para soportar el producto final.

Implementar una aplicacion de software libre que permita integrar un conjunto de

datos previos con informacion tomada en tiempo real.

Elaborar un sistema de recomendacion de rutas optimas para la evacuacion.

1.4. Justificacion del trabajo de investigacion

Justificacion practica

El cambio climatico, la deforestacion y la sequıa, se han convertido en una realidad, las

consecuencias de las acciones del ser humano sobre el medio ambiente incrementan rapida-

mente, causando cientos de desastres ecologicos cada ano y miles de personas damnificadas,

la mayorıa de veces los organismos de socorro no dan abasto para la atencion de las vıctimas,

se presentan demoras en la asistencia humanitaria, atencion medica y atencion alimentaria,

muchos de los eventos naturales que suceden en la actualidad se deben a la contaminacion,

intervencion del ser humano sobre el medio ambiente, por ello surge la necesidad de contar

con ayuda de ındole tecnologico para poder atender estas incidencias que sorprende a la

poblacion mundial cada vez con mas fuerza. Ahora bien en nuestro paıs no existe registros

de utilizacion de una herramienta que nos permita realizar esta comparacion de imagenes de

la zona afectada, del antes y despues de la catastrofe, ademas que calcule y estime el dano

a la poblacion, alteracion al entorno geografico y fısico, de esta manera brindar informacion

Page 17: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

1.5 Hipotesis 7

a los organismos de socorro para poder direccionar y desplegar las ayudas, y finalmente por

medio de las imagenes obtenidas generar rutas optimas posibles de inmersion y evacuacion.

Trabajar de la mano con un sistema de informacion que sirva como herramienta en la gestion

de desastres brindando parametros e informacion que mejoren la evaluacion del riesgo y

permita dar una alerta temprana para la toma de decisiones al momento de asistir un desastre

natural es de gran apoyo para las entidades encargadas de atender este tipo de sucesos, lograr

monitorear el estado real de las zonas afectadas y contrastarlo con informacion geografica

adquirida previamente es clave para la planificacion a vıctimas y activacion de protocolos.

1.5. Hipotesis

La prevencion de desastres naturales en tiempo real es una variable controlable si se cuenta

con las herramientas suficientes, se aplican metodologıas y desarrollos para facilitar el control

de los efectos que se presentan en un momento determinado. Paralelo a ello se debe contar

con informacion veraz, precisa y pertinente, lo que facilita a los organismos de socorro eva-

luar de forma directa y sistematica los eventos, haciendo mas objetiva la toma de decisiones

reduciendo tiempos de respuesta y minimizando el impacto.

1.2. Marco referencial

1.2.1. Marco Teorico

El contexto en el que se enmarca este proyecto tiene como principal objetivo hacer uso de

innovaciones tecnologicas en pro del beneficio social, los avances en la revolucion digital ha

modificado la forma en que nos comunicamos y desarrollamos distintas actividades diarias,

por esta razon se plantea la integracion de diferentes disciplinas para crear un prototipo

de aplicacion que solucione una problematica actual, de modo que a partir de indagar y

consultar los diferentes mecanismos utilizados en Colombia para atender emergencias surge

la necesidad de mejorar los protocolos de los organismos de socorro al momento de atender

eventos producidos por desastres naturales, para ello se planteo el desarrollo de un sistema

que a partir de bases de datos geograficas, desarrollo de software y uso de drones, apoye las

actividades de atencion de desastres y evacuacion.

Para el desarrollo de esta investigacion se tuvieron en cuenta algunas tesis y artıculos como

fuente de informacion para establecer los conceptos necesarios y sistematizar el problema de

investigacion que se pretende resolver. A continuacion se detallan los documentos consultados

y el material de apoyo para el desarrollo de esta tesis.

Page 18: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

8 1 PARTE I. CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

Figura 1-1: Tabla 1: Marco Referencial

Page 19: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

1.2 Marco referencial 9

1.2.2. Marco Conceptual

Desastre natural

Un desastre natural se define como un conjunto de sucesos que involucran la perdida de

vidas o perdidas materiales ocasionadas por fenomenos naturales como inundaciones, tsuna-

mis, deslizamientos, terremotos, huracanes entre otros, estos se clasifican segun el manejo

que se les pueda dar y el grado de afectacion que tengan sobre la comunidad, a continuacion

se mencionan los tipos de desastres : [5]

Previsibles: Son aquellos que pueden prevenirse con anticipacion, como inundaciones, des-

lizamientos entre otros, este tipo de desastres en la mayorıa de casos se presentan por la

accion del hombre sobre el ecosistema y su entorno.

Imprevisibles: Este tipo de desastres se caracterizan por que ocurren sin previo aviso y no

se puede tener certeza de cuando van a suceder, en donde, ni la magnitud de afectacion que

pueda tener un ejemplo de estos son los terremotos y tsunamis.

Este tipo de fenomenos no se pueden predecir con facilidad entre sus caracterısticas se definen

que son impredecibles, producen destruccion y perdidas a gran escala, cambian el entorno e

impactan a la sociedad.

Gestion del riesgo de desastres

Existen diferentes organizaciones encargadas de manejar este tipo de eventos como lo es el ca-

so de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccion del Riesgo de Desastres (UNISDR)

encargada de garantizar la aplicacion de estrategias a nivel internacional para la reduccion

del riesgo en desastres, cumple con funciones muy importantes como el acompanamiento

social, la ayuda economica, la proteccion del medio ambiente y el servicio humanitario. Se

plantean cuatro prioridades esenciales comprender el riesgo de desastres, fortalecer la gober-

nanza, gestionar el riesgo, invertir y planificar mecanismos para reducir el riesgo.[2]

Gestion del riesgo en Colombia

Colombia cuenta con la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de desastres, entidad

encargada de conocer, manejar y reducir el riesgo, su proposito principal es contribuir en

mejorar la calidad de vida de las personas brindando atencion oportuna evitando la perdida

de vidas y reduciendo los costos asociados al desastre. Para Evaluar el riesgo correctamente

es necesario comprender algunos terminos [15]:

Page 20: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

10 1 PARTE I. CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento que causa un efecto negativo,

ocasionando una desgracia, dano o perjuicio sobre algo o alguien. El riesgo puede estar

dado por causas naturales o producidas por ser humano. Existen factores generadores

de riesgo que son las situaciones que promueven la generacion de violencia, general-

mente se trata de factores sociales como lo es el caso de desplazamiento, desempleo,

corrupcion entre otros. Los agentes generadores del riesgo se refieren a personas, gru-

pos y organizaciones que promueven la violencia, como grupos armados, delincuencia

comun, narcotraficantes etc.

Amenaza: Se define como la ocurrencia potencial de un suceso o fenomeno que ocurre

en un determinado lugar y sobre una persona o cosa.

Vulnerabilidad: La vulnerabilidad se relaciona directamente al riesgo y a la amenaza y

se define como la debilidad de una persona, comunidad y objetos.

En la siguiente grafica se muestra el numero de familias afectadas el ano 2017, haciendo un

resumen de los siete departamentos con mayor numero de incidencias y especificando las

causas mas comunes de desastres naturales que se presentan en nuestro territorio, las cuales

en su mayorıa se presentan por deslizamientos, inundaciones y avalanchas.

Figura 1-2: Familias afectadas por departamento Fuente: Unidad Nacional Para la Gestion

del Riesgo

El territorio Colombiano se caracteriza por tener una topografıa quebrada, es por eso que

la mayor cantidad de eventos se presenta por avalanchas, inundaciones y deslizamientos. El

gobierno Colombiano cuenta con polıticas de prevencion, sin embargo la deforestacion, la

tala de arboles y la contaminacion de los rıos son efectos producidos por los danos sobre el

ecosistema que causa el ser humano, la posibilidad de atender este tipo de eventos se dificulta

Page 21: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

1.2 Marco referencial 11

en mayor medida cuando el terreno al que se quiere acceder presenta un difıcil acceso, es

por ello que el uso de los drones permite realizar una evaluacion rapida y oportuna, ademas

de presentar imagenes ggeorreferenciadas y de alta calidad. Durante el desastre de Mocoa

se conto con la ayuda de estos equipos que fueron utilizados para el envio de imagenes a los

equipos de rescate que pudieron planificar con mayor rapidez las acciones a tomar, el uso de

los sistemas de informacion geografica es una herramienta para describir diferentes variables

de forma grafica ademas de contar con datos especializados y precisos, a continuacion se

presentan los mapas de personas afectadas y fallecidas para el ano 2017 por departamentos.

Figura 1-3: Familias afectadas por departamento Fuente: Unidad Nacional Para la Gestion

del Riesgo

Page 22: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

12 1 PARTE I. CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

Figura 1-4: Personas Fallecidas por departamento Fuente: Unidad Nacional Para la Gestion

del Riesgo

Los tonos rojos caracterizan las zonas con mayor afectacion, se evidencia que para el ano

2017 el departamento con mayor numero de afectados y fallecidos fue Putumayo.

Analisis de requisitos

El analisis de requerimientos se encarga de modelar, refinar y validar lo que el usuario desea,

es la primera etapa para la creacion del producto de software, el resultado del analisis se

establece en un documento que detalla la forma en que seran ejecutados los procesos, este

documento es denominado ERS (Especificacion de requerimientos del sistema). [3]

Page 23: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

1.2 Marco referencial 13

El desarrollador y el cliente son parte fundamental del levantamiento de requerimientos y

tienen un papel activo durante todo el desarrollo del proyecto, la finalidad de este proce-

so es describir las caracterısticas operacionales del software y sus restricciones, dentro del

analisis de requerimientos se pueden incluir diferentes tecnicas para el levantamiento de la

informacion como lo son la definicion de una agenda, establecimiento de reuniones, elabora-

cion de entrevistas, encuestas, talleres, revision de documentos y la observacion, las tareas

principales del analisis de requerimiento se definen en cinco areas de esfuerzo:

Conocimiento del problema

Evaluacion y sıntesis

Modelado

Especificacion

Revision

La importancia de este proceso radica en el exito del proyecto, ya que si no se hace de forma

correcta se pueden presentare errores, confusiones y ambiguedades con respecto a lo que el

cliente quiere.

Diseno y arquitectura de software

El diseno es el que se encarga de unificar y sintetizar las etapas en las cuales se especifica el

funcionamiento del sistema a partir de los requerimientos, dentro del diseno y arquitectura

se definen los casos de uso que cubriran las funciones del sistema, la etapa de diseno es de

gran importancia ya que si no se realiza desde el principio del proyecto puede conllevar a

sobrecostos y a su vez no satisfacer las necesidades del cliente. [18]

La arquitectura de software se encarga de estructurar el sistema desde un diseno de alto

nivel, representa una guıa durante el desarrollo del mismo y tiene un papel fundamental

en el ciclo de vida del proyecto, ya que impacta directamente sobre lo que se espera del

sistema. Se caracteriza por ser confiable y escalable, el arquitecto de software tiene un rol

muy importante ya que es un lıder tecnico que integra y entrelaza las ideas del equipo de

desarrollo y el cliente, debe tener un conocimiento amplio de la tecnologıa y comunicacion

efectiva con los interesados. [4]

Java

Es un lenguaje de programacion orientado a objetos, disenado por Sun Microsystems (Ora-

cle Corporation) en el ano 1996 e inicialmente desarrollado por James Gosling, el objetivo

Page 24: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

14 1 PARTE I. CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

principal de este lenguaje es que se pueda ejecutar en cualquier dispositivo, es uno de los

lenguajes mas utilizados en la actualidad, una de las principales caracterısticas es ser in-

dependiente de la plataforma permitiendo su funcionamiento en cualquier equipo y sistema

operatico ya que corre en Windows, Linux, Apple etc, esto es posible gracias a que se ha

creado una maquina de java en cada sistema, al ser independiente de la plataforma logro

una gran acogida entre los desarrolladores, sus principales caracterısticas son: [17]

Es orientado a objetos

Simple

Compatible

Portable

Amigable

Soporte GUI

Carga y vinculacion incremental directa

Hilos

Seguridad

Caracterısticas:

Buena aceptacion en general, aunque mantiene connotaciones forenses.

Buen desempeno, con una tasa aceptable de error.

Bajo coste y sistemas compactos.

Uso facil.

Solucion probada en implementaciones a gran escala.

Bases de datos

El termino de bases de datos se origino en 1963 en un simposio realizado en California

Estados unidos, se define como un conjunto de informacion organizada y almacenada sis-

tematicamente compuesta por tablas o relaciones, permiten guardar grandes cantidades de

informacion de manera estructurada o agrupada, las bases de datos tradicionales se encuen-

tran almacenadas por campos, registros y archivos un ejemplo de ello son las guıas telefonicas

que contienen una lista de registros, con varios campos nombre, telefono direccion etc. Las

Page 25: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

1.2 Marco referencial 15

caracterısticas principales de las bases de datos son: [14]

Independencia de los datos logica y fısica

Integridad de los datos

Mınima redundancia

Capacidad de realizar consultas complejas

Respaldo y recuperacion

Acceso a traves de lenguajes de programacion

Seguridad de acceso

Costo mınimo de almacenamiento y mantenimiento

Acceso concurrente a los datos

Sistemas de gestion de bases de datos

Es una coleccion de datos interrelacionados con un sistema de software especıfico que permite

el acceso a la informacion, compuesto por un lenguaje de definicion de los datos, un lenguaje

de manipulacion y un lenguaje de consulta, las ventajas que presenta son: [9]

El control sobre la redundancia de los datos: Los sistemas de bases de datos traen los

ficheros integrados, es por esto que no se almacenas varias copias de los mismos, sin

embargo eliminar la redundancia no es posible ya que algunas veces se necesita para

modelas relaciones entre los datos.

Consistencia de los datos: Al eliminar las redundancias de los datos se disminuye el

riesgo de las inconsistencias, si un dato se encuentra duplicado el sistema toma esto

como una redundancia manteniendo las consistencias entre las copias.

Compartir datos: Los sistemas de bases de datos son de propiedad de las empresas y

se puede compartir entre los usuarios autorizados.

Mejora en la integridad de los datos: Se trata de la consistencia y valides de los datos,

para lo cual se definen restricciones y reglas que no se pueden violar, aplican a los datos

y a las relaciones el sistema es el que se encarga de mantener las restricciones.

Mejora en la seguridad: Es la proteccion de las bases de datos de usuarios no autori-

zados.

Page 26: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

16 1 PARTE I. CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

Caracterısticas principales de un sistema de gestion de Bases de Datos (SGBD)

Las caracterısticas principales se basan en permitir el almacenamiento, la manipulacion y

la consulta de los datos, el metodo de almacenamiento y el servidor son independientes del

programa desde el que se realizan las consultas. El objetivo principal es permitir las consultas

complejas, el almacenamiento de los datos es eficiente, pueden acceder multiples usuarios a

la vez. [1]

Figura 1-5: Esquema Cliente-Servidor en una base de datos

Fuente:Sistemas de Gestion de Bases de Datos y SIG

Bases de datos espaciales

Para el almacenamiento de informacion geografica y cartografica se utilizan sistemas de ges-

tion de bases de datos, la funcionalidad de este modelos es que permite enlazar informacion

geografica a datos alfanumericos es conocido como modelo Geo-relacional, permitiendo rea-

lizar consultas SQL para la obtencion de entidades espaciales, enlazando las bases de datos

espaciales con las tematicas, el modelo geo-relacional contiene toda la informacion geometri-

ca y topologica en el sistema de informacion geografica no en el SDBD, por lo tanto es

necesario el preprocesamiento y procesamiento de las consultas, es decir que el modulo des-

tinado a construir las consultas SQL debe tener en cuenta los criterios espaciales definidos

Page 27: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

1.2 Marco referencial 17

por el usuario para lanzarlas al programa servidor de bases de datos. [12]

Bases de datos PostGis

Postgis es un modulo del motor de bases de datos PostgreSQL, el cual anade un soporte de

objetos geograficos a la base de datos del motor principal, administrando los datos espaciales

y caracterizandose por ser un gestor de bases de datos SGDB que permite la operacion entre

datos espacial, es el producto mas utilizado en la actualidad para el manejo de informacion

geografica por ser open source. [13]

Geolocalizacion

La geolocalizacion es un concepto nuevo y se define como un proceso que se encarga de

determinar la posicion de un objeto o individuo sobre la superficie de la tierra, representado

por medio de una entidad vector o punto en un sistema de coordenadas con un datum

especifico agregando informacion o atributos extra segun las necesidades, la geolocalizacion

se logra a partir del sistema de posicionamiento global GPS, que se compone de un receptor

el cual se alimenta por un conjunto de satelites que orbitan alrededor de la tierra, el sistema

GPS nos proporciona la ubicacion en un eje de coordenadas x,y,z.

[16]

Servicios web

Un servicio web se caracteriza por utilizar protocolos y estandares que permiten el inter-

cambio de informacion o datos entre aplicaciones [6] , dicha informacion es creadas desde

distintas aplicaciones y lenguajes de programacion, segun la definicion del consorcio World

Wide Web Consortium (W3C) se define como:

“Un servicio web es un sistema software disenado para soportar la interaccion maquina-

a-maquina, a traves de una red, de forma interoperable. Cuenta con una interfaz descrita

en un formato procesable por un equipo informatico (especıficamente en WSDL), a traves

de la que es posible interactuar con el mismo mediante el intercambio de mensajes SOAP,

tıpicamente transmitidos usando serializacion XML sobre HTTP conjuntamente con otros

estandares web.”

Las solicitudes son enviadas y procesadas por medio de una direccion web y utiliza un siste-

ma de mensajes SOAP trasportados a traves de un HTTP, el servicio recibe la solicitud la

Page 28: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

18 1 PARTE I. CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

procesa y devuelve una respuesta.

Servicios geograficos web

Segun la definicion del Instituto de Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE),

un servicio geografico web o geoservicio es:

“una funcionalidad disponible en Internet que permite la consulta y/o descarga de informa-

cion geografica en lınea desde fuentes remotas.”

Aplicaciones Web

Son sistemas de informacion que dan ciertas ventajas sobre las aplicaciones Stand-alone o

aplicaciones de escritorio, como lo es manejo distribuido, sencillez en la instalacion y presen-

taciones mas llamativas para el usuario final. La principal herramienta de estos sistemas de

informacion son los navegadores y en la actualidad cada navegador tiene su propio motor de

Java Script y soporte para HTML5. [7]

Caracterısticas habituales de las aplicaciones web:

Comunicacion mediante HTTP sobre TCP/IP.

Procesamiento en servidor.

Acceso a base de datos.

Arquitectura por capas.

Distintos tipos de usuarios.

Niveles de una aplicacion web:

Interfaz de usuario: esta compuesta por las paginas HTML que el usuario solicita a

un servidor web y que visualiza en un cliente web (normalmente un navegador web).

Logica de negocio: esta compuesto por los modulos que implementan la logica de la

aplicacion y que se ejecutan en un servidor de aplicaciones.

Datos: esta compuesto por los datos, normalmente gestionados por un sistema de

gestion de base de datos (servidor de datos), que maneja la aplicacion web.

Page 29: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

1.3 Metodologıa de la investigacion 19

Web map service

Un servicio de mapas web es un protocolo estandar que fue creado por Open Geospatial

Consortium en el ano 1999 para proveer imagenes de mapas georreferenciados a traves de

internet, las cuales son produciodas por un servidor de mapas alimentado por una base de

datos GIS. [8]

1.2.3. Marco Espacial

El presente proyecto tiene como area de estudio el territorio Colombiano, dadas las carac-

terısticas del proyecto y el planteamiento del problema que se busca resolver, se debe tener

en cuenta que la solucion plantea una aplicacion que sirva como apoyo a las entidades en-

cargadas de la gestion del riesgo en Colombia, el objetivo del proyecto en trabajos futuros

sera llegar a una cobertura de todo el territorio del paıs, sin embargo para el caso puntual de

esta investigacion se tendran en cuenta ciudades principales y zonas donde hayan ocurrido

eventos que puedan aportar al ejercicio que se establece en esta tesis.

1.3. Metodologıa de la investigacion

Tipo estudio

El tipo de estudio para este proyecto se definio como descriptivo, dado que el problema que se

plantea esta directamente relacionado con la sociedad, a partir de la investigacion realizada

se pretende solucionar y apoyar las decisiones que se toman frente a un problema de esta

ındole por medio del uso de tecnologıas que permitan formular y apoyar la gestion del riesgo

en desastres, generando herramientas que contribuyan a mejorar las estrategias de atencion

a la ciudadanıa de forma temprana con el fin de dar una respuesta efectiva y optimizar las

estrategias de atencion, recuperacion y reconstruccion.

El presente proyecto tiene como area de estudio el territorio Colombiano, dadas las carac-

terısticas del proyecto y el planteamiento del problema que se busca resolver, se debe tener

en cuenta que la solucion plantea un prototipo de sistema de informacion que sirva como

apoyo a las entidades encargadas de la gestion y atencion del riesgo en Colombia. El objetivo

del proyecto en trabajos futuros sera llegar a una cobertura de todo el territorio nacional, sin

embargo para el caso puntual de esta investigacion se tendran en cuenta ciudades principales

y zonas donde hayan ocurrido eventos que puedan aportar al ejercicio que se establece en

esta tesis.

Page 30: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

20 1 PARTE I. CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

Metodo de investigacion

Con el fin de establecer la metodologıa de investigacion se analizo el problema planteado pre-

cisando los aspectos metodologicos que aplican dentro del desarrollo de esta investigacion,

se determina que presenta dos aspectos metodologicos para la recoleccion de informacion y

fortalecimiento de la investigacion, a continuacion se describe cada uno de ellos:

Metodo Inductivo: Este aplica de forma directa a la investigacion ya que se basa en la

observacion de fenomenos que para el caso puntual se trata de fenomenos naturales, a

partir de los cuales se puede generar un estudio y solucion de los efectos causados, los

cuales son aplicables a situaciones similares.

Metodo de analisis: Este metodo nos lleva a caracterizar a partir del analisis la solucion

que se plantea resolver con el producto disenado, este metodo es para la presentacion

de resultados concretos.

Fuentes y tecnicas para la recoleccion de la informacion

Durante la recoleccion de informacion se realizo una investigacion de las organizaciones a

las que se plantea apoyar, a partir de la busqueda de informacion demografica, ambien-

tal,poblacional entre otras, se pretende generar una medida real y verıdica de los datos

que se van a analizar y modelar, se usaron las siguientes tecnicas para la recoleccion de la

informacion:

Observacion directa: Se realizo un estudio general de los departamentos con mayor

afectacion con lo cual se obtuvo una vision real del problema de investigacion, es-

ta etapa de observacion fue de gran importancia para establecer posteriormente los

requerimientos del sistema.

Fuentes primarias: Como se menciono anteriormente fueron consultadas las diferentes

entidades con el fin de establecer estadısticas para caracterizar el grado de solucion e

impacto que se quiere con el desarrollo de este proyecto

Analisis de los datos: Esta tecnica nos ayudo a identificar la informacion que con-

tendrıan las bases de datos, verificando la relevancia de esta dentro del sistema pro-

puesto para la presentacion de resultados concretos.

1.4. Organizacion del trabajo de grado

Para la realizacion y ejecucion del proyecto se inicio contextualizando la investigacion, se

establecio el problema, justificacion y objetivos.

Page 31: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

1.4 Organizacion del trabajo de grado 21

Posteriormente se procedio con el desarrollo de la investigacion para lo cual se tuvieron en

cuenta las siguientes fases dentro de la construccion del prototipo de software:

Fase de investigacion: En esta fase se realizo la recoleccion de datos, elaboracion de

marco referencial y teorico.

Fase de analisis: se realizo la identificacion de roles, requerimientos del sistema y casos

de uso.

Fase de diseno: se realizaron los modelos de datos para los servicios a desarrollar.

Fase de construccion: se realizo la implementacion de y estructuracion del sistema ,

el desarrollo de los servicios web y el desarrollo de la aplicacion web que integra los

servicios desarrollados.

Fase de pruebas: se realizo el ambiente de pruebas para los servicios desarrollados y de

un servidor publico para el servicio web.

Page 32: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2 PARTE II. DESARROLLO DE LA

INVESTIGACION

Page 33: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.1 Fase de analisis 23

CAPITULO 2. DISENO

2.1. Fase de analisis

Para el desarrollo de este proyecto fue seleccionada la Unidad Nacional para la Gestion del

Riesgo como fuente primaria de investigacion, durante la etapa inicial de elicitacion se consi-

dero el organigrama de la entidad y se reviso el protocolo existente, con el fin de conocer los

procedimientos que se emplean al interior de la organizacion en el momento de dar atencion

a un evento de desastre, a partir de esta informacion se contextualizo la naturaleza del pro-

totipo, esta etapa fue fundamental para comprender la estructura general y especifica de la

organizacion y ası identificar correctamente las partes interesadas los roles y posteriormente

los requerimientos.

A continuacion se presenta el organigrama de la organizacion y se realiza un analisis de los

interesados:

Figura 2-1: Organigrama General Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo.

Fuente:UNGRD

Page 34: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

24 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

A partir del organigrama general de la entidad se identifico una subdireccion encargada los

protocolos de atencion y con esta informacion se definieron las principales areas interesadas.

A continuacion se presenta el organigrama de la organizacion y se realiza un analisis de los

interesados:

Figura 2-2: Organigrama General Unidad Nacional Para la Gestion del Riesgo subdireccion

general

Fuente:UNGRD

Roles

Entidad: Es la entidad u organizo de socorro que validara y gestionara el manejo de la in-

formacion verificando con las bases de datos existentes si la ingresada por el usuario es valida.

Usuario: Hace referencia a las personas encargadas del uso del prototipo web, por lo tanto

deben ser funcionarios de las entidades autorizadas para actualizar la informacion.

Requerimientos del sistema propuesto

El Funcionario requiere realizar: Ingreso de informacion de zonas afectadas, creacion

de polıgonos y puntos que sirvan para la validacion, georreferenciacion de la zona,

almacenamiento de los datos.

El Funcionario requiere realizar: la consulta de las bases de datos geograficas, con

informacion relevante de los municipios como poblacion, hospitales, colegios, vıas de

acceso y puntos de interes .

El Funcionario requiere realizar:: Como usuario debo poder realizar el cargue de la

informacion a las bases de datos.

Page 35: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.1 Fase de analisis 25

La entidad requiere realizar: La validacion y cotejo de la informacion de las bases de

datos generadas.

La entidad requiere realizar: Actualizacion de informacion.

Casos de uso

En la siguiente figura se muestra el caso de uso general del sistema, donde se muestran las

principales funciones del sistema:

Figura 2-3: Caso de uso alto nivel-sistema.

Fuente: Elaboracion propi

Page 36: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

26 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

2.2. Fase de diseno

2.2.1. Fase de diseno

Modelo de datos

Para el desarrollo del prototipo web, se tendra en cuenta los datos requeridos para el ingreso

de la informacion relacionada al evento.

Figura 2-4: Modelo de Datos de la Aplicacion SIGER.

Fuente: Elaboracion propia.

A continuacion se presenta el Modelo Entidad Relacion, en donde se especifican las tablas

que contempla el sistema SIGER

Page 37: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.2 Fase de diseno 27

Fig

ura

2-5

:M

odel

ode

Dat

osSIG

ER

.

Fuen

te:

Ela

bor

acio

npro

pia

Page 38: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

28 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

2.3. Fase de construccion

Fase de Construccion

Implementacion del registro del evento

Para el registro del evento se desarrollo un formulario donde se capturan los siguientes datos:

Tipo de evento, fecha, hora, latitud, longitud, municipio ademas se implemento un

item para el cargue de la imagen.

Cargue de la imagen: En este modulo se realiza la captura de la informacion o insumo

que para el caso puntual es el cargue de las imagenes tomadas con el DRONE.

Figura 2-6: Cargue de la imagen

Fuente: Elaboracion Propia.

Page 39: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.3 Fase de construccion 29

La previsualizacion de la imagen se implemento con la utilizacion de una grilla en

donde se muestra la imagen cargada anteriormente en dos tipos de vistas donde se

describen los datos basicos de la misma.

Visualizacion descriptiva de las imagenes : En este modulo se visualizan todas las

imagenes cargadas en el sistema con una descripcion general de los parametros mas

relevantes de las imagenes precargadas, con los siguientes campos de informacion :

• Titulo: Se describe el nombre de la zona donde fue capturada la imagen.

• Imagen: Contiene el nombre y tipo de archivo precargado.

• Latitud: Muestra las coordenadas de la zona en el eje y con sistema de referencia

geografico WGS84.

• Longitud: Muestra las coordenadas de la zona en el eje x con sistema de referencia

geografico WGS84.

• Tipo de evento: Describe el tipo de evento.

Figura 2-7: Listado de imagenes cargadas en el sistema

Fuente: Elaboracion Propia

Page 40: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

30 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Para la visualizacion del mapa se implemento un contenedor HTML en donde se pre-

carga el mapa de Google Maps por medio de la utilizacion de su api,esto con el fin

de que el usuario pueda tener una visualizacion de la zona a partir de la informacion

que ofrece el mapa Street View el cual es un mapa interactivo que presenta informa-

cion de calles, puntos de interes como colegios, hospitales, parques, museos entre otros,

en el ejemplo se ve la ubicacion de una vereda y las vıas principales de acceso a la zona.

Figura 2-8: Visualizacion de la ubicacion con puntos de interes

Fuente: Elaboracion Propia.

Page 41: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.3 Fase de construccion 31

Este panel contiene la previsualizacion de las imagenes georreferenciadas tomadas con

el drone y la ubicacion de las mismas en el mapa Street View.

Figura 2-9: Precarga de Imagenes Georreferenciadas

Fuente: Elaboracion Propia

Este panel muestra las imagenes tomadas con drones versus la imagenes anteriores al

evento cargadas desde la api de google, la imagen inferior que se muestra en el panel

general pertenece al satelite Landsat 8, esta servira como referencia de la zona para

poder identificar los cambios despues del desastre.

Figura 2-10: Precarga de Imagenes Georreferenciadas

Fuente: Elaboracion Propia

Page 42: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

32 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

En este modulo se puede seleccionar el tipo de evento ocurrido y a partir de ello

empezar a caracterizar, analizar y describir las afectaciones a la poblacion a partir de

las precondiciones propias de cada tipo de evento.

Figura 2-11: Modulo para asignacion de evento

Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion se muestra el codigo correspondiente a la publicacion del servicio.

1 package net . s i g e r . c l i e n t . views ;

2

3 import java . u t i l . ArrayList ;

4 import java . u t i l . L i s t ;

5

6 /∗∗7 ∗8 ∗ @author jeduran

9 ∗/10 pub l i c c l a s s C l e a n i n g N o t i f i e r

11 {12 p r i v a t e f i n a l L i s t<Observer> o b s e r v e r s L i s t = new ArrayList <>() ;

13

14 pub l i c void attach ( Observer obse rve r )

15 {16 o b s e r v e r s L i s t . add ( obse rve r ) ;

17 }18

19 pub l i c void no t i f yA l lObse rve r s ( )

20 {21 f o r ( Observer obse rve r : o b s e r v e r s L i s t )

22 {23 obse rver . update ( ) ;

24 }25 }

Page 43: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.3 Fase de construccion 33

26 }

Listing 2.1: Clase que implementa el borrado y limpieza de la aplicacion. Fuente: Elaboracion

Propia

1 package net . s i g e r . c l i e n t . views ;

2

3 import com . smartgwt . c l i e n t . data . DSRequest ;

4 import com . smartgwt . c l i e n t . data . DSResponse ;

5 import com . smartgwt . c l i e n t . data . DataSource ;

6 import com . smartgwt . c l i e n t . data . Record ;

7 import com . smartgwt . c l i e n t . types . Se lect ionType ;

8 import com . smartgwt . c l i e n t . types . Vert i ca lAl ignment ;

9 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . form . DynamicForm ;

10 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . form . f i e l d s . F i l e I t em ;

11 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . form . f i e l d s . TextItem ;

12 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . g r i d . L i s tGr id ;

13 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . layout . HLayout ;

14 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . layout . VLayout ;

15 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . t i l e . Ti l eGr id ;

16 import com . smartgwt . c l i e n t . types . V i s i b i l i t y ;

17 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . ImgButton ;

18 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . events . Cl ickEvent ;

19 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . events . Cl ickHandler ;

20 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . form . f i e l d s . Sect ionItem ;

21 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . layout . LayoutSpacer ;

22

23 /∗∗24 ∗25 ∗ @author john

26 ∗/27 pub l i c c l a s s LoadF i l eV i sua l i z a t i onPane l extends HLayout{28

29 DataSource dataSource = DataSource . get ( ” mediaLibrary ” ) ;

30 Ti leGr id mediaTileGrid ;

31 Lis tGr id mediaListGrid ;

32 TabPanel tabPanel ;

33

34 pub l i c LoadF i l eV i sua l i z a t i onPane l ( ) {35 i n t i P a n e l ( ) ;

36

37 }38

39 pub l i c void i n t i P a n e l ( )

40 {41 mediaTileGrid=new Ti leGr id ( ) ;

42 mediaListGrid=new Lis tGr id ( ) ;

43

44 f i n a l DynamicForm uploadForm = new DynamicForm ( ) ;

Page 44: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

34 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

45 uploadForm . setDataSource ( dataSource ) ;

46 uploadForm . setWidth (300) ;

47

48 TextItem uploadTit l e I tem = new TextItem ( ” t i t l e ” , ” Ti tu lo ” ) ;

49 uploadTit l e I tem . setRequired ( t rue ) ;

50 uploadTit l e I tem . s e t T i t l e S t y l e ( ” l a b e l S t y l e ” ) ;

51 uploadTit l e I tem . setTextBoxStyle ( ” i d e n t i f i c a t i o n B o x ” ) ;

52

53 Fi l e I tem imageItem = new Fi l e I t em ( ” image” , ”Cargue” ) ;

54 imageItem . s e t T i t l e S t y l e ( ” l a b e l S t y l e ” ) ;

55 imageItem . setTextBoxStyle ( ” i d e n t i f i c a t i o n B o x ” ) ;

56

57 ImgButton saveItem = new ImgButton ( ) ;

58 saveItem . s e t T i t l e S t y l e ( ” bu t to nT i t l eS t y l e ” ) ;

59 saveItem . se tHe ight ( ”40px” ) ;

60 saveItem . setWidth ( ”50px” ) ;

61 saveItem . setID ( ” save ” ) ;

62 saveItem . s e t S r c ( ” save . png” ) ;

63 saveItem . addClickHandler (new Cl ickHandler ( )

64 {65 @Override

66 pub l i c void onCl ick ( ClickEvent event )

67 {68 uploadForm . saveData (new com . smartgwt . c l i e n t . data . DSCallback ( )

{69 pub l i c void execute ( DSResponse response , Object data ,

DSRequest r eque s t ) {70 i f ( r e sponse . ge tStatus ( ) >= 0 ) uploadForm .

editNewRecord ( ) ;

71 }72 }) ;

73 }74 }) ;

75 Sect ionItem s e c t i o n 1 = new Sect ionItem ( ) ;

76 s e c t i o n 1 . s e tDe fau l tVa lue ( ”Cargue Imagen” ) ;

77 s e c t i o n 1 . setSect ionExpanded ( t rue ) ;

78 s e c t i o n 1 . setWidth (320) ;

79 s e c t i o n 1 . s e t I t emIds ( ” t i t l e ” , ” image” , ” save ” ) ;

80

81 uploadForm . s e t F i e l d s ( s ec t i on1 , uploadTit leItem , imageItem ) ;

82

83 VLayout formlayout=new VLayout ( ) ;

84 formlayout . se tDefau l tLayoutAl ign ( Vert ica lAl ignment .CENTER) ;

85 formlayout . setMembersMargin (20) ;

86 formlayout . addMembers ( uploadForm , saveItem ) ;

87

88 ImgButton viewAsTi les = new ImgButton ( ) ;

89

Page 45: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.3 Fase de construccion 35

90 viewAsTi les . s e tHe ight (40) ;

91 viewAsTi les . setWidth (50) ;

92 viewAsTi les . s e t S r c ( ” p i c t u r e . png” ) ;

93 viewAsTi les . addToRadioGroup ( ” views ” ) ;

94 viewAsTi les . setActionType ( Se lect ionType .CHECKBOX) ;

95 viewAsTi les . addClickHandler (new com . smartgwt . c l i e n t . widgets . events .

Cl ickHandler ( ) {96 pub l i c void onCl ick (com . smartgwt . c l i e n t . widgets . events . Cl ickEvent

event ) {97 mediaTileGrid . show ( ) ;

98 mediaListGrid . h ide ( ) ;

99 }100 }) ;

101

102 ImgButton viewAsList = new ImgButton ( ) ;

103 viewAsList . s e tHe ight (40) ;

104 viewAsList . setWidth (50) ;

105 viewAsList . s e t S r c ( ” v i s t a G r i l l a . png” ) ;

106 viewAsList . addToRadioGroup ( ” views ” ) ;

107 viewAsList . setActionType ( Se lect ionType .CHECKBOX) ;

108

109 f i n a l LoadF i l eV i sua l i z a t i onPane l thisSample = t h i s ;

110 viewAsList . addClickHandler (new com . smartgwt . c l i e n t . widgets . events .

Cl ickHandler ( ) {111 pub l i c void onCl ick (com . smartgwt . c l i e n t . widgets . events . Cl ickEvent

event ) {112 i f ( th isSample . f i r s tT imeViewingLi s tGr id ) {113 thisSample . f i r s tT imeViewingLi s tGr id = f a l s e ;

114 mediaListGrid . setData ( mediaTileGrid . ge tResu l tSe t ( ) ) ;

115 }116 mediaTileGrid . h ide ( ) ;

117 mediaListGrid . show ( ) ;

118 }119 }) ;

120

121 HLayout buttons = new HLayout ( ) ;

122 buttons . setWidth (120) ;

123 buttons . setMembersMargin (5 ) ;

124 buttons . setLayoutAl ign ( Vert ica lAl ignment .CENTER) ;

125 buttons . setMembers ( viewAsTiles , v iewAsList ) ;

126

127 mediaTileGrid . setWidth ( ”100 %” ) ;

128 mediaTileGrid . s e tHe ight (180) ;

129 mediaTileGrid . setTi leWidth (100) ;

130 mediaTileGrid . s e tT i l eHe i gh t (150) ;

131 mediaTileGrid . setDataSource ( dataSource ) ;

132 mediaTileGrid . setAutoFetchData ( t rue ) ;

133

Page 46: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

36 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

134 mediaListGrid . setWidth ( ”100 %” ) ;

135 mediaListGrid . s e tHe ight (180) ;

136 mediaListGrid . s e tA l t e rna t eReco rdSty l e s ( t rue ) ;

137 mediaListGrid . setDataSource ( dataSource ) ;

138 mediaListGrid . s e t V i s i b i l i t y ( V i s i b i l i t y .HIDDEN) ;

139

140 VLayout r e su l t sLayout = new VLayout ( ) ;

141 r e su l t sLayout . s e t L e f t (350) ;

142 r e su l t sLayout . setWidth (500) ;

143 r e su l t sLayout . s e tHe ight (250) ;

144 r e su l t sLayout . setMembers ( mediaTileGrid , mediaListGrid , buttons ) ;

145

146 LayoutSpacer spacer = new LayoutSpacer ( ) ;

147 spacer . setWidth (50) ;

148

149 HLayout topLayout = new HLayout ( ) ;

150 // topLayout . setBorder (”1 px s o l i d gray ”) ;

151 topLayout . setAutoHeight ( ) ;

152 topLayout . se tDefau l tLayoutAl ign ( Vert ica lAl ignment .CENTER) ;

153 topLayout . s e t L e f t (79) ;

154 topLayout . setTop (50) ;

155 topLayout . setShowShadow ( true ) ;

156 topLayout . setShadowSoftness (5 ) ;

157 topLayout . setShadowOffset (5 ) ;

158 topLayout . setBackgroundColor ( ” white ” ) ;

159 topLayout . setBorder ( ”1px s o l i d #c0c0c0 ” ) ;

160 topLayout . setMembers ( formlayout , spacer , r e su l t sLayout ) ;

161

162 topLayout . draw ( ) ;

163 }164

165

166 boolean f i r s tT imeViewingLi s tGr id = true ;

167

168 }

Listing 2.2: Codigo ventana interfaz grafica panel principal. Fuente: Elaboracion Propia

1 package net . s i g e r . c l i e n t . views ;

2

3 /∗∗4 ∗5 ∗ @author jeduran

6 ∗/7 pub l i c i n t e r f a c e Observer

8 {9 pub l i c void update ( ) ;

Page 47: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.3 Fase de construccion 37

10 }

Listing 2.3: Codigo interfaz observador. Fuente: Elaboracion Propia

1 package net . s i g e r . c l i e n t . views ;

2

3 import com . smartgwt . c l i e n t . data . DataSource ;

4 import com . smartgwt . c l i e n t . types . Overflow ;

5 import com . smartgwt . c l i e n t . types . Vert i ca lAl ignment ;

6 import com . smartgwt . c l i e n t . types . V i s ib i l i t yMode ;

7 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . layout . Sect ionStack ;

8 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . layout . Sec t i onStackSec t i on ;

9 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . layout . VLayout ;

10 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . layout . VStack ;

11 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . v iewer . Deta i lViewer ;

12

13 /∗∗14 ∗ @author jeduran

15 ∗/16 pub l i c c l a s s PanelResumen extends VLayout

17 {18 p r i v a t e VLayout layout ;

19

20 pub l i c PanelResumen ( )

21 {22 i n i t ( ) ;

23 }24

25 p r i v a t e void i n i t ( )

26 {27 l ayout = new VLayout ( ) ;

28 l ayout . se tDefau l tLayoutAl ign ( Vert ica lAl ignment .CENTER) ;

29 l ayout . setWidth (200) ;

30 l ayout . s e tHe ight (300) ;

31 l ayout . setTop (50) ;

32 l ayout . setBorder ( ”1px s o l i d gray ” ) ;

33 l ayout . s e t L e f t (970) ;

34

35 configForm ( ) ;

36 }37

38 p r i v a t e void configForm ( )

39 {40 Sect ionStack pr in tStack = new Sect ionStack ( ) ;

41 pr intStack . s e t V i s i b i l i t y M o d e ( V i s ib i l i t yMode .MULTIPLE) ;

42 pr intStack . setWidth (400) ;

43 pr intStack . s e tHe ight (300) ;

44

45 DataSource dataSource = DataSource . get ( ” datoszona ” ) ;

Page 48: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

38 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

46 f i n a l Deta i lViewer pr intViewer = new Deta i lViewer ( ) ;

47 pr intViewer . setDataSource ( dataSource ) ;

48 pr intViewer . setWidth (380) ;

49 pr intViewer . setMargin (15) ;

50 pr intViewer . setEmptyMessage ( ” S e l e c t a country to view i t s d e t a i l s ” ) ;

51

52 Sec t i onStackSec t i on d e t a i l s S e c t i o n = new Sec t i onStackSec t i on ( ”Datos de

l a zona” ) ;

53 d e t a i l s S e c t i o n . setExpanded ( t rue ) ;

54 VStack vStack = new VStack ( ) ;

55 vStack . setOver f low ( Overflow .AUTO) ;

56 vStack . setWidth100 ( ) ;

57 vStack . addMember( pr intViewer ) ;

58 d e t a i l s S e c t i o n . addItem ( vStack ) ;

59 pr in tStack . addSect ion ( d e t a i l s S e c t i o n ) ;

60

61 VLayout vLayout = new VLayout ( ) ;

62 vLayout . setWidth ( ”40 %” ) ;

63 vLayout . setAutoHeight ( ) ;

64 vLayout . addMember( pr in tStack ) ;

65

66 l ayout . addMember( vLayout ) ;

67 l ayout . draw ( ) ;

68 }69

70

71 pub l i c VLayout getLayout ( )

72 {73 re turn layout ;

74 }75 }

Listing 2.4: Panel Resumen. Fuente: Elaboracion Propia

1 package net . s i g e r . c l i e n t . views ;

2

3 import com . smartgwt . c l i e n t . data . Record ;

4 import com . smartgwt . c l i e n t . types . Vert i ca lAl ignment ;

5 import com . smartgwt . c l i e n t . u t i l . SC ;

6 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . Img ;

7 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . ImgButton ;

8 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . Label ;

9 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . events . Cl ickEvent ;

10 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . events . Cl ickHandler ;

11 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . form . DynamicForm ;

12 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . form . f i e l d s . TextItem ;

13 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . form . v a l i d a t o r . RegExpValidator ;

14 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . layout . HLayout ;

15 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . layout . VLayout ;

Page 49: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.3 Fase de construccion 39

16

17 /∗∗18 ∗ @author jeduran

19 ∗/20 pub l i c c l a s s QueryPanel extends C l e a n i n g N o t i f i e r

21 {22 p r i v a t e VLayout layout ;

23 p r i v a t e DynamicForm form ;

24 p r i v a t e TabPanel tabPanel ;

25 p r i v a t e Img encabezado2 = new Img( ”banner2 . png” ) ;

26 p r i v a t e TextItem latitudNumberItem ;

27 p r i v a t e TextItem longitudNumberItem ;

28 boolean f romisLoadFi l e=f a l s e ;

29 LoadF i l eV i sua l i za t i onPane l panelLoad =new LoadF i l eV i sua l i z a t i onPane l ( ) ;

30

31 pub l i c DynamicForm getForm ( ) {32 re turn form ;

33 }34

35 pub l i c void setForm (DynamicForm form ) {36 t h i s . form = form ;

37 }38

39

40

41 pub l i c TextItem getLongitudNumberItem ( ) {42 re turn longitudNumberItem ;

43 }44

45 pub l i c void setLongitudNumberItem ( TextItem longitudNumberItem ) {46 t h i s . longitudNumberItem = longitudNumberItem ;

47 }48

49 pub l i c QueryPanel ( boolean i s f r o m l o a d f i l e )

50 {51 f romisLoadFi l e=i s f r o m l o a d f i l e ;

52 i n i t ( ) ;

53 }54

55 p r i v a t e void i n i t ( )

56 {57 l ayout = new VLayout ( ) ;

58 l ayout . se tDefau l tLayoutAl ign ( Vert ica lAl ignment .CENTER) ;

59 l ayout . setWidth (850) ;

60 l ayout . s e tHe ight (300) ;

61 l ayout . setTop (280) ;

62 l ayout . s e t L e f t (75) ;

63 l ayout . setShowShadow ( true ) ;

Page 50: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

40 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

64 l ayout . setShadowSoftness (5 ) ;

65 l ayout . setShadowOffset (5 ) ;

66 l ayout . setBackgroundColor ( ” white ” ) ;

67 l ayout . setBorder ( ”1px s o l i d #c0c0c0 ” ) ;

68

69 conf igBanner ( ) ;

70 configForm ( ) ;

71 i f ( ! f romisLoadFi l e )

72 {73 conf igButtonsArea ( ) ;

74 addTabPane ( ) ;

75 }76

77 configPanelResumen ( ) ;

78

79 panelLoad . mediaListGrid . addClickHandler (new Cl ickHandler ( ) {80 @Override

81 pub l i c void onCl ick ( ClickEvent event ) {82 Record reco= panelLoad . mediaListGrid . getSe l ec tedRecord ( ) ;

83 double l a t i t u d =Double . parseDouble ( reco . g e tAt t r ibute ( ” l a t i t u d ” ) ) ;

84 double l ong i tud =Double . parseDouble ( reco . ge tAt t r ibute ( ” l ong i tud ” )

) ;

85 form . getItem ( ” l a t i t u d ” ) . setValue ( reco . g e tAt t r ibute ( ” l a t i t u d ” ) ) ;

86 form . getItem ( ” long i tud ” ) . setValue ( reco . g e tAt t r ibute ( ” l ong i tud ” ) ) ;

87 tabPanel . loadMap ( l a t i t u d , l ong i tud ) ;

88 }89 }) ;

90

91 panelLoad . mediaTileGrid . addClickHandler (new Cl ickHandler ( ) {92 @Override

93 pub l i c void onCl ick ( ClickEvent event ) {94 Record reco= panelLoad . mediaTileGrid . getSe l ec tedRecord ( ) ;

95 double l a t i t u d =Double . parseDouble ( reco . g e tAt t r ibute ( ” l a t i t u d ” ) ) ;

96 double l ong i tud =Double . parseDouble ( reco . ge tAt t r ibute ( ” l ong i tud ” )

) ;

97 form . getItem ( ” l a t i t u d ” ) . setValue ( reco . g e tAt t r ibute ( ” l a t i t u d ” ) ) ;

98 form . getItem ( ” long i tud ” ) . setValue ( reco . g e tAt t r ibute ( ” l ong i tud ” ) ) ;

99 tabPanel . loadMap ( l a t i t u d , l ong i tud ) ;

100 }101 }) ;

102

103

104 }105

106 p r i v a t e void conf igBanner ( )

107 {108 encabezado2 . s e tHe ight (50) ;

109 encabezado2 . setWidth (1290) ;

Page 51: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.3 Fase de construccion 41

110 encabezado2 . setShowShadow ( true ) ;

111 encabezado2 . setShadowSoftness (5 ) ;

112 encabezado2 . setShadowOffset (5 ) ;

113 encabezado2 . setBackgroundColor ( ” white ” ) ;

114 encabezado2 . setBorder ( ”1px s o l i d #c0c0c0 ” ) ;

115 encabezado2 . s e t L e f t (78) ;

116 encabezado2 . setTop (0 ) ;

117 encabezado2 . draw ( ) ;

118

119 }120 p r i v a t e void conf igButtonsArea ( )

121 {122 l ayout . addMember( panelLoad ) ;

123 }124

125 p r i v a t e void configForm ( )

126 {127 form = new DynamicForm ( ) ;

128 form . setWidth ( ”∗” ) ;

129 form . setNumCols (4 ) ;

130

131 RegExpValidator regExpVal idator = new RegExpValidator ( ) ;

132 regExpVal idator . s e tExpre s s i on ( ” ˆ[0−9]{2 ,10} $” ) ;

133

134 latitudNumberItem = new TextItem ( ” l a t i t u d ” , ” Lat i tud ” ) ;

135 latitudNumberItem . setValidateOnChange ( t rue ) ;

136 latitudNumberItem . s e t T i t l e S t y l e ( ” l a b e l S t y l e ” ) ;

137 latitudNumberItem . setTextBoxStyle ( ” i d e n t i f i c a t i o n B o x ” ) ;

138 latitudNumberItem . se tHe ight (26) ;

139 latitudNumberItem . setWidth (100) ;

140

141 longitudNumberItem = new TextItem ( ” long i tud ” , ” Longitud ” ) ;

142 longitudNumberItem . setValidateOnChange ( t rue ) ;

143 longitudNumberItem . s e t T i t l e S t y l e ( ” l a b e l S t y l e ” ) ;

144 longitudNumberItem . setTextBoxStyle ( ” i d e n t i f i c a t i o n B o x ” ) ;

145 longitudNumberItem . se tHe ight (26) ;

146 longitudNumberItem . setWidth (100) ;

147

148 form . s e t F i e l d s ( latitudNumberItem , longitudNumberItem ) ;

149

150 HLayout hLayout = new HLayout ( ) ;

151 hLayout . setWidth100 ( ) ;

152 hLayout . setAutoHeight ( ) ;

153 hLayout . setLayoutAl ign ( Vert ica lAl ignment .TOP) ;

154 hLayout . addMember( form ) ;

155 hLayout . addMember( getFindButton ( ) ) ;

156

157 VLayout vLayout = new VLayout ( ) ;

Page 52: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

42 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

158 vLayout . setWidth ( ”40 %” ) ;

159 vLayout . setAutoHeight ( ) ;

160 vLayout . addMember( hLayout ) ;

161

162 l ayout . addMember( vLayout ) ;

163 }164

165 p r i v a t e void addTabPane ( )

166 {167 tabPanel = new TabPanel ( ) ;

168 tabPanel . s e t L e f t (200) ;

169 l ayout . addMember( tabPanel ) ;

170 }171

172 p r i v a t e ImgButton getFindButton ( )

173 {174 ImgButton cleanButton = new ImgButton ( ) ;

175 cleanButton . s e t S r c ( ” buscar . png” ) ;

176 cleanButton . setShowTit le ( t rue ) ;

177 cleanButton . s e t T i t l e S t y l e ( ” bu t ton T i t l eS ty l e ” ) ;

178 cleanButton . se tHe ight ( ”30px” ) ;

179 cleanButton . setWidth ( ”60px” ) ;

180 cleanButton . addClickHandler (new Cl ickHandler ( )

181 {182 @Override

183 pub l i c void onCl ick ( ClickEvent event )

184 {185 i f ( latitudNumberItem . getValueAsStr ing ( ) != n u l l &&

longitudNumberItem . getValueAsStr ing ( ) != n u l l )

186 {187 Double l a t i t u d =Double . parseDouble ( latitudNumberItem .

getValueAsStr ing ( ) ) ;

188 Double l ong i tud =Double . parseDouble ( longitudNumberItem .

getValueAsStr ing ( ) ) ;

189 tabPanel . loadMap ( l a t i t u d , l ong i tud ) ;

190 } e l s e {191 SC. conf i rm ( ”Por favor d i g i t e l o s v a l o r e s ” , n u l l ) ;

192 }193 }194 }) ;

195

196 re turn cleanButton ;

197 }198

199

200

201 pub l i c VLayout getLayout ( )

202 {

Page 53: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.3 Fase de construccion 43

203 re turn layout ;

204 }205 pub l i c TextItem getLatitudNumberItem ( ) {206 re turn latitudNumberItem ;

207 }208

209 pub l i c void setLatitudNumberItem ( TextItem latitudNumberItem ) {210 t h i s . latitudNumberItem = latitudNumberItem ;

211 }212

213 p r i v a t e void configPanelResumen ( )

214 {215 l ayout . addMember(new PanelResumen ( ) ) ;

216 }217 }

Listing 2.5: Query Panel. Fuente: Elaboracion Propia

1 package net . s i g e r . c l i e n t . views ;

2

3 import com . smartgwt . c l i e n t . types . Alignment ;

4 import com . smartgwt . c l i e n t . types . ContentsType ;

5 import com . smartgwt . c l i e n t . types . Vert i ca lAl ignment ;

6 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets .HTMLPane;

7 import com . smartgwt . c l i e n t . widgets . layout . HLayout ;

8

9 /∗∗10 ∗11 ∗ @author jeduran

12 ∗/13 pub l i c c l a s s TabPanel extends HLayout

14 {15 p r i v a t e HTMLPane hTMLPane ;

16 p r i v a t e HLayout mapLayout ;

17 p r i v a t e double a=0;

18 p r i v a t e double b=0;

19

20 pub l i c TabPanel ( )

21 {22

23 i n i t ( ) ;

24 }25

26 pub l i c void i n i t ( )

27 {28 addMember( configMapPane ( ) ) ;

29 loadMap (a , b) ;

30 }31

Page 54: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

44 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

32 p r i v a t e HLayout configMapPane ( )

33 {34 hTMLPane = new HTMLPane( ) ;

35 hTMLPane . setContentsType ( ContentsType .PAGE) ;

36 hTMLPane . setWidth (874) ;

37 hTMLPane . s e tHe ight (350) ;

38

39

40 mapLayout = new HLayout ( ) ;

41 mapLayout . addMember(hTMLPane) ;

42 // mapLayout . setTop (450) ;

43 mapLayout . se tDefau l tLayoutAl ign ( Alignment .CENTER) ;

44 re turn mapLayout ;

45 }46

47 pub l i c void loadMap ( Double l a t i t u d e , Double l ong i tude )

48 {49 hTMLPane . setContentsURL ( ”map . html? l a t i t u d e=” + l a t i t u d e + ”&long i tude=

” + long i tude ) ;

50 }51

52 }

Listing 2.6: Codigo Panel. Fuente: Elaboracion Propia

1 package net . s i g e r . c l i e n t ;

2

3 import net . s i g e r . c l i e n t . views . QueryPanel ;

4 import com . goog l e . gwt . core . c l i e n t . EntryPoint ;

5 import com . goog l e . gwt . core . c l i e n t .GWT;

6 import com . goog l e . gwt . user . c l i e n t . rpc . AsyncCallback ;

7 import com . goog l e . gwt . user . c l i e n t . u i . RootPanel ;

8 import com . smartgwt . c l i e n t . core . Function ;

9 import com . smartgwt . c l i e n t . data . DataSource ;

10 import net . s i g e r . c l i e n t . s e r v i c e s . AppService ;

11 import net . s i g e r . c l i e n t . s e r v i c e s . AppServiceAsync ;

12 import net . s i g e r . shared . SystemInfo ;

13

14 /∗∗15 ∗ Main entry po int .

16 ∗17 ∗ @author jeduran

18 ∗/19 pub l i c c l a s s MainEntryPoint implements EntryPoint

20 {21

22 pub l i c s t a t i c f i n a l S t r ing [ ] dataSourceClass =

23 {24 ” r e g i s t r o c i u d a d a n o ” , ” mediaLibrary ” , ” datoszona ”

Page 55: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.3 Fase de construccion 45

25 } ;

26

27 pub l i c MainEntryPoint ( )

28 {29 }30

31 @Override

32 pub l i c void onModuleLoad ( )

33 {34 f i n a l AppServiceAsync s e r v i c e = ( AppServiceAsync ) GWT. c r e a t e (

AppService . c l a s s ) ;

35 s e r v i c e . initApp (new AsyncCallback<SystemInfo >()

36 {37

38 @Override

39 pub l i c void onFa i lure ( Throwable caught )

40 {41 throw new UnsupportedOperationException ( ”Not supported yet . ” ) ;

//To change body o f generated methods , choose Tools | Templates .

42 }43

44 @Override

45 pub l i c void onSuccess ( SystemInfo r e s u l t )

46 {47 Sess ionContext . systemInfo = r e s u l t ;

48

49 loadDS ( ) ;

50 }51 }) ;

52 }53

54 p r i v a t e void loadDS ( )

55 {56 DataSource . load ( dataSourceClass , new Function ( )

57 {58 @Override

59 pub l i c void execute ( )

60 {61 i n i t ( ) ;

62 }63 } , f a l s e ) ;

64 }65

66 /∗∗67 ∗ The entry po int method , c a l l e d automat i ca l l y by load ing a module that

68 ∗ d e c l a r e s an implementing c l a s s as an entry−po int

69 ∗/70 pub l i c void i n i t ( )

Page 56: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

46 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

71 {72 RootPanel . get ( ) . add (new QueryPanel ( f a l s e ) . getLayout ( ) ) ;

73 }74 }

Listing 2.7: Clase principal. Fuente: Elaboracion Propia

1 <?xml v e r s i o n=” 1 .0 ” encoding=”UTF−8”?>

2

3 <!DOCTYPE module PUBLIC ”−//Google Inc . //DTD Google Web Too lk i t 1 . 7 . 0 / /EN” ”

http :// google−web−t o o l k i t . goog lecode . com/svn/ tags / 1 . 7 . 0 / d i s t r o−source / core

/ s r c /gwt−module . dtd”>

4

5 <module>

6

7 < i n h e r i t s name=”com . goog l e . gwt . user . User”/>

8 < i n h e r i t s name=”com . smartgwt . t o o l s . SmartGwtTools”/>

9 < i n h e r i t s name=”com . smartgwtpower . t o o l s . Tools ”/>

10 < i n h e r i t s name=”com . smartgwtpower . SmartGwtPower”/>

11 < i n h e r i t s name=”com . s m a r t c l i e n t . theme . e n t e r p r i s e b l u e . Enterpr i s eB lue ”/>

12

13 <!−− goog l e maps −−>14 <!−−< i n h e r i t s name=”com . goog l e . maps . gwt . GoogleMaps” />−−>15 < i n h e r i t s name=”com . goog l e . gwt . maps . GoogleMaps”/>

16 < i n h e r i t s name=”com . s m a r t c l i e n t . theme . e n t e r p r i s e b l u e .

Enterpr i s eBlueResources ”/>

17

18 <entry−po int c l a s s=” net . s i g e r . c l i e n t . MainEntryPoint”/>

19

20 <extend−property name=” l o c a l e ” va lue s=” es ” />

21

22 <source path=” c l i e n t ”/>

23 <source path=” s e r v e r ”/>

24 <source path=” shared ”/>

25 <source path=”ws”/>

26 <source path=” r e s t ”/>

27 </module>

Listing 2.8: servicio Google. Fuente: Elaboracion Propia

Page 57: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.4 Descripcion de la arquitectura 47

2.4. Descripcion de la arquitectura

Se realizo el prototipo de desarrollo en donde se establecieron los servidores creados que

serviran para la consulta de la informacion. La figura que se muestra a define la arquitectura

propuesta en el prototipo SIGER:

Figura 2-12: Arquitectura prototipo web.

Fuente: Elaboracion propia

Page 58: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

48 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Especificaciones de desarrollo

La aplicacion fue desarrollada en lenguaje Java version 1.8 para la gestion y analisis de

desastres naturales apoyada con imagenes tomadas por medio de drones, ofertada vıa web

utilizando un framework llamado SmartGwt el cual nos permite una interfaz grafica amigable

que incorpora una tecnologıa RIA, la aplicacion incorpora los mapas de la api de Google-

Maps para realizar la georreferenciacion.

En la tabla 1 se especifican las herramientas usadas para el desarrollo del prototipo web.

Herramienta Proposito Version

IDE Netbeans Desarrollo de Prototipo 8.2

GlassFish Servidor de Aplicaciones 4.1

MySQL Servidor de Base de Datos 5.0

Java Lenguaje de Programacion 1.8

SmartGWT FrameWork Aplicacion RIA 3.1

GWT SDK Compilador 2.6.1

Tabla 2-1: Herramientas Desarrollo Prototipo Web.

Fuente: los autores

Page 59: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.5 Construccion del ambiente de pruebas 49

2.5. Construccion del ambiente de pruebas

Se instala el servidor de Bases de Datos y se crea la base de datos SIGER con sus respectivas

tablas:

Figura 2-13: Servidor de bases de datos.

Fuente: Elaboracion propia.

Para el despliegue de prototipo web SIGER desarrollado en Java con Tecnologıa SmartGWT

se utilizo el servidor de aplicaciones GlassFish.

Figura 2-14: Servidor de aplicaciones GlassFish.

Fuente: Elaboracion propia.

Se configura el pool de conexiones con la que se accede directamente a la Base de Datos:

Page 60: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

50 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Figura 2-15: Configuracion.

Fuente: Elaboracion propia.

Posteriormente se configuran los parametros de conexion desde el servidor de aplicaciones

hacia la Base de Datos:

Figura 2-16: Conexion del Servidor a la base de datos.

Fuente: Elaboracion propia.

Page 61: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

2.5 Construccion del ambiente de pruebas 51

Despliegue de la aplicacion web

Figura 2-17: Despliegue.

Fuente: Elaboracion propia.

Page 62: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

52 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

CAPITULO 3. ADM-ARCHIMATE

Archimate facilita el modelado de la arquitectura empresarial, permitiendo bosquejar la

organizacion desde diversos puntos de vista donde se reflejan tanto los involucrados en el

negocio, la infraestructura y la misma solucion como los diferentes componentes, dando una

vision general que describe a la perfeccion la organizacion y su solucion informatica.

3.1. Punto de vista del negocio

Los puntos de vista del negocio visualizan y definen los procesos de negocio, servicios y fun-

ciones de la organizacion, los cuales se ofrecen a los clientes externos y son generados por la

organizacion por medio de procesos de negocios, a traves de actores y sus diferentes roles de

participacion.

3.1.1. Punto de vista organizacional

Este punto de vista se centra en la organizacion interna de la empresa, una red de empresas,

un departamento u otra entidad organizacional. Se pueden modelar diagramas de bloques

anidados o de una forma mas tradicional como un organigrama. Estos diagramas ayudan en

la visualizacion e identificacion de las responsabilidades, jerarquıas y competencias de una

organizacion.

Modelo

Figura 3-18: Modelo punto de vista organizacional

Page 63: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.1 Punto de vista del negocio 53

Caso estudio

Figura 3-19: Caso estudio punto de vista organizacional.

Fuente: los autores

3.1.2. Punto de vista cooperacion de actor

Este punto de vista se centra en las relaciones de cooperacion entre los actores y su entorno,

para ello se puede utilizar el diagrama de contexto, el cual permite exponer la organizacion

en un ambiente de entidades externas tales como clientes, proveedores y demas colabora-

dores del negocio. Estos diagramas ayudan a determinar las dependencias externas y sus

colaboraciones, y a su vez visualizar la cadena de valor o la red de actores en la cual opera.

Modelo

Figura 3-20: Modelo punto de vista cooperacion de actor.

Page 64: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

54 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Caso estudio

Figura 3-21: Caso estudio punto de vista cooperacion de actor.

Fuente: los autores

3.1.3. Punto de vista de funcion del negocio

Este punto de vista visualiza las principales funciones de negocio de la organizacion y las

relaciones de los flujos de informacion, el valor y los bienes entre ellos. Estas funciones

permiten representar las caracterısticas de mas estabilidad en una empresa en funcion de

su actividad principal, sin importar los cambios de la organizacion o desarrollos tecnologicos.

Modelo

Figura 3-22: Modelo punto de vista de funcion del negocio.

Page 65: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.1 Punto de vista del negocio 55

Caso estudio

Figura 3-23: Caso estudio punto de vista de funcion del negocio.

Fuente: los autores

3.1.4. Punto de vista proceso del negocio

Este punto de vista visualiza una estructura de alto nivel y la composicion de uno o mas

procesos de negocio. Permite mostrar los servicios a traves de los procesos que contribuyen

al producto final de la organizacion, ası como los roles en los procesos y las responsabilidades

de los actores implicados.

Page 66: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

56 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Modelo

Figura 3-24: Modelo punto de vista proceso del negocio.

Caso estudio

Figura 3-25: Caso estudio punto de vista proceso del negocio.

Fuente: los autores

3.1.5. Punto de vista cooperacion proceso del negocio

Este punto de vista visualiza la relacion entre los procesos de negocio y su entorno, ası como

las dependencias entre estos mismos. Sus caracterısticas son:

Presenta relaciones causales entre los procesos de negocio de la organizacion.

Page 67: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.1 Punto de vista del negocio 57

Visualiza una correlacion entre los procesos de negocio hacia las funciones de negocio.

Visualiza la relacion de servicios de cada proceso de negocio.

Uso de datos compartidos.

Modelo

Figura 3-26: Modelo punto de vista cooperacion proceso del negocio.

Caso estudio

Figura 3-27: Caso estudio punto de vista cooperacion proceso del negocio.

Fuente: los autores

3.1.6. Punto de vista de producto

Este punto de vista visualiza el valor de los productos hacia el cliente o las partes externas

implicadas, muestra la composicion de los productos en funcion de los servicios, contratos o

acuerdos. Visualiza las interfaces en las que el producto es presentado y los eventos asociados

con el producto.

Page 68: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

58 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Modelo

Figura 3-28: Modelo punto de vista de producto.

Caso estudio

Figura 3-29: Caso estudio punto de vista de producto.

3.2. Punto de vista de la aplicacion

Los puntos de vista de la aplicacion visualizan y definen las aplicaciones de software que

gestionan los componentes del negocio y los servicios, los componentes reusables, ası como

las interfaces que relacionan y comunican los componentes del negocio.

Page 69: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.2 Punto de vista de la aplicacion 59

3.2.1. Punto de vista de comportamiento de aplicacion

Este punto de vista visualiza y define el comportamiento a nivel interno de las aplicaciones,

se utiliza para modelar y disenar el comportamiento de las aplicaciones o componentes y

lograr identificar el proceso funcional entre las aplicaciones.

Modelo

Figura 3-30: Modelo punto de vista de comportamiento de aplicacion.

Caso estudio

Figura 3-31: Caso estudio punto de vista de comportamiento de aplicacion.

Fuente: los autores

3.2.2. Punto de vista de cooperacion de aplicacion

Este punto de vista visualiza y define las relaciones de los componentes a traves del flujo

de informacion de los servicios ofrecidos o usados por la organizacion. Permite visualizar la

cooperacion de los servicios que se unen para la ejecucion de los procesos del negocio.

Page 70: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

60 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Modelo

Figura 3-32: Modelo punto de vista de cooperacion de aplicacion.

Caso estudio

Figura 3-33: Caso estudio punto de vista de cooperacion de aplicacion.

Fuente: los autores

3.2.3. Punto de vista de estructura de aplicacion

Este punto de vista visualiza la estructura de las aplicaciones o de los componentes, permi-

te modelar y disenar estas estructuras de las aplicaciones o componentes y su informacion

asociada.

Page 71: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.2 Punto de vista de la aplicacion 61

Modelo

Figura 3-34: Modelo punto de vista de estructura de aplicacion.

Caso estudio

Figura 3-35: Caso estudio punto de vista de estructura de aplicacion.

Fuente: los autores

3.2.4. Punto de vista de uso de aplicacion

Este punto de vista visualiza y define el uso de las aplicaciones para soportar los procesos

del negocio, y como se deben utilizar por otras aplicaciones. Permite modelar y disenar los

servicios de los procesos de negocio y demas aplicaciones de la organizacion.

Page 72: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

62 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Modelo

Figura 3-36: Modelo punto de vista de uso de aplicacion.

Caso estudio

Figura 3-37: Caso estudio punto de vista de uso de aplicacion.

Fuente: los autores

3.3. Punto de vista tecnologico

Los puntos de vista tecnologicos visualizan y definen la infraestructura que soporta y permite

la comunicacion de la capa de aplicacion, dispone de servicios de infraestructura hardware

y software para el despliegue de las aplicaciones en la organizacion.

Page 73: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.3 Punto de vista tecnologico 63

3.3.1. Punto de vista de infraestructura

Este punto de vista visualiza y define el software y hardware que soportan las aplicaciones,

a traves de dispositivos fısicos, redes o sistemas de software.

Modelo

Figura 3-38: Modelo punto de vista de infraestructura.

Page 74: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

64 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Caso estudio

Figura 3-39: Caso estudio punto de vista de infraestructura.

Fuente: los autores

3.3.2. Punto de vista de uso de infraestructura

Este punto de vista visualiza y define como las aplicaciones son soportadas por la infraestruc-

tura de software y hardware, los cuales permiten el analisis de rendimiento y escalabilidad,

logrando obtener requerimientos de mejora y calidad en la infraestructura.

Page 75: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.3 Punto de vista tecnologico 65

Modelo

Figura 3-40: Modelo punto de vista de uso de infraestructura.

Caso estudio

Figura 3-41: Caso estudio punto de vista de uso de infraestructura.

Fuente: los autores

3.3.3. Punto de vista de organizacion e implementacion

Este punto de vista visualiza y define como las aplicaciones son integradas en la infraestruc-

tura, a traves del mapeo de aplicaciones (logicas) y componentes (fısicos). Permite el analisis

de rendimiento y escalabilidad por medio de la relacion que existe de las aplicaciones y la

infraestructura.

Page 76: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

66 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Modelo

Figura 3-42: Modelo punto de vista de organizacion e implementacion.

Caso estudio

Figura 3-43: Caso estudio punto de vista de organizacion e implementacion.

Fuente: los autores

3.3.4. Punto de vista de estructura de informacion

Este punto de vista visualiza y define la estructura de la informacion usada en la orga-

nizacion, proceso o aplicacion en funcion de los tipos de datos o las estructuras de clases

(orientado a objetos).

Page 77: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.3 Punto de vista tecnologico 67

Modelo

Figura 3-44: Modelo punto de vista de estructura de informacion.

Caso estudio

Figura 3-45: Caso estudio punto de vista de estructura de informacion.

Fuente: los autores

3.3.5. Punto de vista de realizacion del servicio

Este punto de vista visualiza y define como los servicios del negocio son ejecutados por

procesos subyacentes, a traves de un puente de comunicacion entre los puntos de vista de

negocio y los puntos de vista de procesos de negocio.

Page 78: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

68 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Modelo

Figura 3-46: Modelo punto de vista de realizacion del servicio.

Caso estudio

Figura 3-47: Caso estudio punto de vista de realizacion del servicio.

Fuente: los autores

3.4. Punto de vista motivacional

3.4.1. Punto de vista de los skateholder

Este punto de vista visualiza y define los stakeholders, los manejadores internos y externos

de cambio, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (DOFA). Permite el pro-

ceso de ingenierıa de requerimientos, el refinamiento de objetivos, contribucion y analisis de

Page 79: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.4 Punto de vista motivacional 69

conflictos derivados de los objetivos.

Modelo

Figura 3-48: Modelo punto de vista de los skateholder.

Caso estudio

Figura 3-49: Caso estudio punto de vista de los skateholder.

Fuente: los autores

3.4.2. Punto de vista de realizacion de objetivos

Este punto de vista visualiza y define el proceso de mejorar los objetivos en objetivos mas

concretos que permitan generar requerimientos o restricciones que ayuden en el cumplimien-

to de los objetivos planteados. Estas mejoras se modelan a traves de la relacion de realizacion.

Page 80: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

70 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Modelo

Figura 3-50: Modelo punto de vista de realizacion de objetivos.

Caso estudio

Figura 3-51: Caso estudio punto de vista de realizacion de objetivos.

Fuente: los autores

Page 81: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.4 Punto de vista motivacional 71

3.4.3. Punto de vista de principios

Este punto de vista visualiza y define los procesos mas importantes para el diseno a mano y

los objetivos que conllevan a estos principios. Ademas permite modelar las relaciones de los

principios con sus objetivos.

Modelo

Figura 3-52: Modelo punto de vista de principios.

Caso estudio

Figura 3-53: Caso estudio punto de vista de principios.

Fuente: los autores

Page 82: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

72 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

3.4.4. Punto de vista de realizacion de requerimientos

Este punto de vista visualiza y define la relacion de requerimientos con los actores de negocio,

los servicios, procesos y aplicaciones de negocio.

Modelo

Figura 3-54: Modelo punto de vista de realizacion de requerimientos.

Caso estudio

Figura 3-55: Caso estudio punto de vista de realizacion de requerimientos.

Fuente: los autores

3.4.5. Punto de vista de motivacion

Este punto de vista visualiza y define la revision de los aspectos motivacionales relacionados

con los stakeholders, sus principios primarios, aplicados y los requerimientos mas relevantes

de los servicios, procesos, aplicaciones y objetivos del negocio.

Modelo

Page 83: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.5 Punto de vista implementacion y migracion 73

Figura 3-56: Modelo punto de vista de motivacion.

Caso estudio

Figura 3-57: Caso estudio Modelo punto de vista de motivacion.

Fuente: los autores

3.5. Punto de vista implementacion y migracion

3.5.1. Punto de vista de proyecto

Este punto de vista visualiza y define los cambios en la arquitectura del proceso de migracion

desde un estado actual de la arquitectura empresarial a un estado objetivo de la arquitectura

empresarial, esta migracion aporta de forma significativa en el proceso de crecimiento de la

estrategia y las decisiones de los procesos de realizacion.

Modelo

Page 84: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

74 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Figura 3-58: Modelo punto de vista de proyecto.

Caso estudio

Figura 3-59: Caso estudio Modelo punto de vista de proyecto.

Fuente: los autores

3.5.2. Punto de vista de migracion

Este punto de vista visualiza y define las caracterısticas para la transicion de una arquitec-

tura existente a una arquitectura deseada. La platea es el estado de la arquitectura que tiene

un un tiempo limitado.

Modelo

Page 85: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

3.5 Punto de vista implementacion y migracion 75

Figura 3-60: Modelo punto de vista de migracion.

Caso estudio

Figura 3-61: Caso estudio Modelo punto de vista de migracion.

Fuente: los autores

3.5.3. Punto de vista de migracion e implementacion

Este punto de vista visualiza y define las relaciones entre los programas y proyectos con la

arquitectura que ellas implementan. Permite modelar el alcance de los programas, proyectos

y actividades en funcion de la platea o los artefactos de arquitectura afectada. Ademas

relaciona objetivos de negocio a traves de los programas y proyectos de la arquitectura.

Page 86: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

76 2 PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Modelo

Figura 3-62: Modelo punto de vista de migracion e implementacion.

Caso estudio

Figura 3-63: Caso estudio Modelo punto de vista de migracion e implementacion.

Fuente: los autores

Page 87: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

4 PARTE III. CIERRE DE LA

INVESTIGACION

Page 88: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

78 4 PARTE III. CIERRE DE LA INVESTIGACION

CAPITULO 5. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Recoleccion, analisis y presentacion de informacion

Observacion

La importancia del manejo de la informacion referente a los desastres naturales en el paıs es

uno de los temas en los que se esta invirtiendo y generando conocimiento en Colombia, la

produccion de indicadores y estadısticas que sirvan para mejorar los protocolos de atencion

son la guıa en el aprendizaje para la atencion de estos eventos, las entidades gubernamentales

encargadas de esta informacion estan en el deber de mejorar continuamente sus procesos,

ademas de reducir las perdidas humanas, afectaciones a la poblacion, danos sobre la infraes-

tructura y perdidas economicas a raız de esto, atender a tiempo una calamidad contribuira

de forma positiva en la pronta recuperacion del las comunidades y el paıs.

A continuacion se muestra una tabla con las estadısticas que presenta la Unidad Nacional

para la Gestion del Riesgo en la cual se detalla el incremento de desastres de tipo hidrome-

tereologico para Colombia entre los anos 1998 y 2016, esta grafica refleja las variaciones que

sufre el paıs debido al cambio climatico, se evidencia que el mayor indice de variacion esta

dado entre sequıas e inundaciones.

Figura 4-1: Incremento por desastres hidrometereologicos anos 1998 2016.

Fuente: Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo

Page 89: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

4.1 Recoleccion, analisis y presentacion de informacion 79

Uno de los factores climaticos que mas influye en el territorio Colombiano son los periodos

largos de lluvia y las temporadas de sequıa, conocidos como fenomeno del nino y de la nina,

los cuales se presenta cada ano dejando un gran numero de afectados en el paıs, las cifras

que presenta la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo estiman que 2.800 viviendas en

promedio son destruidas al ano a causa de estos fenomenos y aproximadamente 160 personas

mueren al ano, este tipo de cambios climaticos deriva diferentes eventos de desastre como el

la remocion en masa, el desbordamiento de rıos, flujos torrenciales entre otros, la grafica a

continuacion presenta el panorama para los ultimos 19 anos:

Figura 4-2: Perdidas por desastres hidrometereologicos

Fuente: Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo

El paıs presento en el ano 2012 nuevas polıticas a implementar para mejorar y garantizar

el apoyo a la poblacion, con la creacion de la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo

como entidad encargada de conocer, manejar y mitigar el riesgo, ademas es la encargada de

promover el enfoque de participacion basado en los procesos de conocimiento, reduccion y

manejo del desastre.

Durante la Construccion de la Unidad Nacional para Gestion del Riesgo el estado creo varios

mecanismos, invirtiendo tres veces mas que en los anos anteriores, a continuacion se presenta

la graficas desde el ano 2002 al ano 2016, analizando esta grafica es posible comprender la

importancia de la generacion de polıticas que permitan el fortalecimiento de estas entidades

abriendo un amplio campo a la implementan de tecnologıas en pro del desarrollo y atencion

a la ciudadanıa.

Page 90: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

80 4 PARTE III. CIERRE DE LA INVESTIGACION

Figura 4-3: Perdidas por desastres hidrometereologicos

Fuente: Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo

El paıs presenta tres tipos de amenazas frecuentes identificadas por su concurrencia en zonas

rurales para las cuales se estan generando polıticas enfocadas a mejorar la planeacion del

territorio ya que muchos de los municipios y cascos urbanos de Colombia se encuentran

ubicados cerca a cuerpos de agua y en zonas propensas a deslizamientos, las amenazas con

mayor numero de incidencias segun las estadısticas del gobierno son las siguientes:

Inundaciones lentas: Estas ocurren en zonas planas, son generadas por fuertes lluvias

de corta duracion y lluvias continuas, aumentando el nivel de las aguas en zonas secas.

Movimientos en masa: Desplazamientos de grandes cantidades de tierra que remueve

rocas estas se incrementan cuando se cambian las condiciones naturales del suelo, se

presenta continuamente en zonas erosionadas por la accion del hombre, tambien se

presentan por lluvias intensas de duracion corta o prolongada.

Flujos torrenciales: Desplazamientos rapidos de volumenes grandes de agua, el cauce de

ellos lleva rocas, sedimentos, arboles, escombros por lo general se presenta en quebradas

con pendientes pronunciadas.

Page 91: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

4.1 Recoleccion, analisis y presentacion de informacion 81

A continuacion se presenta tres mapas del paıs donde se puede identificar geograficamente

la influencia de estas amenazas en cada region.

Figura 4-4: Mapa de amenazas por Inundaciones Lentas

Fuente: Mapa de Inundaciones IDEAM 2016

Figura 4-5: Mapa de amenazas por Movimientos en masa

Fuente: Mapa Nacional de susceptibilidad a movimientos en masa del Servicio Geologico

Colombiano 2015

Page 92: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

82 4 PARTE III. CIERRE DE LA INVESTIGACION

Figura 4-6: Mapa de amenazas por Flujos torrenciales

Fuente: Mapa de flujos torrenciales IDEAM 2010

El siguiente mapa presenta los resultados generales de las amenazas mas frecuentes del paıs

por regionesarea , estas estadısticas permiten generar mejores planes para la planificacion de

estrategias que aporten a mejorar los protocolos establecidos en cada una de las zonas las

amenazas frecuentes.

Figura 4-7: Mapa de amenazas por regiones

Fuente: Direccion Nacional de Planeacion y DADS 2018

Page 93: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

4.1 Recoleccion, analisis y presentacion de informacion 83

La grafica que se presenta a continuacion muestra los 10 municipios con el porcentaje de

poblacion con mayor vulnerabilidad, que se encuentran expuestos a condiciones criticas y

amenazas constantes por temas hidrometereologicos.

Figura 4-8: Mapa de municipios con mayor porcentaje de poblacion en riesgo

Fuente: Direccion Nacional de Planeacion y DADS 2018

Page 94: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

84 4 PARTE III. CIERRE DE LA INVESTIGACION

CAPITULO 6. CONCLUSIONES

6.1. Conclusiones

Este capitulo presenta el resultado de proyecto analizando de cada uno de los objetivos

planteados durante el desarrollo de la investigacion.

Contar con una herramienta que permita del registro de eventos naturales, el car-

gue de las imagenes del mismo, previamente tomadas por medio de un drone ademas

georreferenciar estas imagenes haciendo uso de las coordenadas (Latitud, longitud) y

por ultimo obtener informacion demografica, geografica y catastral, para ofrecer rutas

alternas de acceso o evacuacion de la poblacion afectada contribuye a que los entes

encargados de prevenir y atender desastres naturales puedan tomar decisiones mas

asertivas que permitan una mejor coordinacion al momento de activar los protocolos

de evacuacion y atencion, a su vez se logra conocer con mayor certeza el numero de

habitantes, tipo de poblacion y de esta manera canalizar las ayudas que se puedan

ofrecer.

Es importante considerar que el presente proyecto tuvo por objeto el desarrollo del pro-

totipo que permitiera integrar y visualizar la informacion de la zona afectada logrando

a su vez la georreferenciacion de las imagen previamente capturadas en campo.

De acuerdo al trabajo de observacion realizado durante la investigacion como fuente

primaria y el analisis de las estadısticas publicadas por las diferentes entidades y or-

ganismos, se logra evidenciar que la atencion a los desastres naturales que afectan la

poblacion en general son constantes y que los tiempos de respuesta podrıan mejorar

sustancialmente aplicando tecnologıas de la informacion, por ende se debe destacar la

importancia que tendrıa una solucion tecnologica con la opcion del registro de eventos

apoyada en el cargue de imagenes, la georreferenciacion del lugar y la visualizacion de

la informacion poblacional y catastral que apoye a los organismos de rescate, atencion

y prevencion en las gestiones que cada una de ellas realice.

6.2. Sıntesis del modelo propuesto

El prototipo desarrollado se basa en una aplicacion web con integracion de mapas de Goo-

gleMaps que permite el registro de eventos naturales, el cargue de la imagen previamente

tomada por medio de drones, la georreferenciacion del lugar del desastre y la consulta de la

informacion demografica, geografica y catastral del lugar.

Page 95: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

6.3 Trabajos futuros 85

6.3. Trabajos futuros

Implementacion de un sistema de alertas que notifique a la poblacion rutas de acceso,

sitios de atencion, centro de acopio entre otros.

Implementacion de un modulo para mapeo colaborativo.

Creacion de un modulo de configuacion en el cual se pueda incluir mayor informacion

relevante de la zona ademas de agregar items descriptivos para alertas.

Creacion de un modulo de gestion de usuarios, roles y seguridad

Page 96: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

Bibliografıa

[1] Aliaga, Gaston: Juan Pena Llopis. Sistemas de Informacion Geografica aplicados a la

gestion del territorio. En: Revista de Geografıa Norte Grande (2006), Nr. 36, p. 97–101

[2] Alvarez, Jaquelina ; Alvarado-Albertorio, Frances: Roles de las teconologıas

emergentes en el manejo de informacion de desastres naturales. (2008)

[3] Arias Chaves, Michael: La ingenierıa de requerimientos y su importancia en el desa-

rrollo de proyectos de software. En: InterSedes: Revista de las Sedes Regionales 6 (2005),

Nr. 10

[4] Bass, Len ; Clements, Paul ; Kazman, Rick: Software architecture in practice.

Addison-Wesley Professional, 2003

[5] Capacci, Alberto ; Mangano, Stefania: Natural Disasters. En: Cuadernos de Geo-

grafıa-Revista Colombiana de Geografıa 24 (2015), Nr. 2, p. 35–51

[6] Cauldwell, Patrick: Servicios web XML. 2002

[7] Cobo, Angel: PHP y MySQL: Tecnologıa para el desarrollo de aplicaciones web. Edi-

ciones Dıaz de Santos, 2005

[8] Consortium, Open G. [u. a.]: OpenGIS Web Map Service version 1.3. 0. (2006)

[9] Elmasri, Ramez A. ; Navathe, Shamkant B.: Fundamentos de sistemas de bases de

datos. Addison Wesley,, 2007 ( 004.65)

[10] Garcıa Garcıa, Israel [u. a.]: Estudio sobre vehıculos aereos no tripulados y sus

aplicaciones. (2017)

[11] George Stephanie, Dinosca Huechacona M. ; Proust: Mapeando el desastre: Uso

de drones para la ubicacon y evaluacion de dano despues de un sismo de alta magnitud

en el sureste de Mexico. (2017)

[12] Gutierrez, Mariella: El rol de las bases de datos espaciales en una infraestructura de

datos. En: GSDI-9 Conference Proceedings, 2006, p. 6–10

Page 97: PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14644/1/Bu...que apoyado en im agenes tomadas con drones permita mejorar los protocolos de evacuaci

Bibliografıa 87

[13] Julio, Y R.: Bases de datos geograficas y autocorrelacion espacial para identificar

patrones de distribuciones espaciales. En: Revista Investigacion e Innovacion en Inge-

nierıas 2 (2014), Nr. 1

[14] Marques Andres, Mercedes [u. a.]: Bases de datos. Universitat Jaume I, 2011

[15] Mundial, Banco [u. a.]: Analisis de la gestion del riesgo de desastres en Colombia: un

aporte para la construccion de polıticas publicas. (2012)

[16] Olivencia, Juan Jose L. ; Martınez, Noelia M M.: Tecnologıas de geolocalizacion

y realidad aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didacticas.

En: DIM: Didactica, Innovacion y Multimedia (2015), Nr. 31, p. 1–18

[17] Oros, Juan C.: Diseno de paginas web con XHTML, JavaScript y CSS. Ra-ma, 2005

[18] Reynoso, Carlos B.: Introduccion a la Arquitectura de Software. En: Universidad de

Buenos Aires 33 (2004)