44
Fauna Los animales autóctonos de esta provincia han sido diezmados por la acción del hombre. Tal es el caso del yaguareté, en otra época habitante común de las zonas de bosques y selvas, pero actualmente en retroceso numérico. También habitan esta zona algunos ejemplares de puma y otros felinos. En las zonas de bosques húmedos viven el tapir y los monos, entre los cuales se destaca el carayá o mono aullador. En las zonas de bosques más secos habitan armadillos, incluido el tatú carreta, y zorros y roedores que también se encuentran en el chaco. es aves y reptiles son de igual modo comunes a ambas provincias argentinas. Los mamíferos En la provincia Formosa todavía se encuentran felinos grandes y pequeños, como el yaguareté, el puma, el gato onza, el gato montés y el gato aira. En

Provincia de Formosa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información sobre la Provincia de Formosa

Citation preview

Page 1: Provincia de Formosa

Fauna

 

 

  Los animales autóctonos de esta provincia han sido diezmados por la acción del hombre. Tal es el caso del yaguareté, en otra época habitante común de las zonas de bosques y selvas, pero actualmente en retroceso numérico. También habitan esta zona algunos ejemplares de puma y otros felinos. En las zonas de bosques húmedos viven el tapir y los monos, entre los cuales se destaca el carayá o mono aullador. En las zonas de bosques más secos habitan armadillos, incluido el tatú carreta, y zorros y roedores que también se encuentran en el chaco. es aves y reptiles son de igual modo comunes a ambas provincias argentinas.   Los mamíferos   En la provincia Formosa todavía se encuentran felinos grandes y pequeños, como el yaguareté, el puma, el gato onza, el gato montés y el gato aira. En las zonas de pastizales vive el aguara-guazu, actualmente en retroceso numérico, y en lugares más despejados se encuentran armadillos como la mulita, el tatú carreta, el mataco y el peludo. También abundan el coatí, el tapir, las corzuelas, los zorros y zorrinos, las vizcachas y comadrejas overas, el mono aullador o caraya y diversos roedores. Algunos animales exóticos introducidos, como el jabalí y la liebre, han prosperado en la zona chaqueña en algunos casos desplazando a los elementos de la fauna autóctona.   Aves  

Page 2: Provincia de Formosa

En esta provincia se pueden encontrar ñandúes; diversas especies de perdices, entre las aves terrestres; y de garzas, entre las acuáticas; tucanes, teros, charatas, cuervos, caranchos, urracas, pájaros carpinteros, martín pescador, distintas especies de palomas y patos, chuñas, picuies, horneros, boyeros, tijeretas, chiflones, búhos y lechuzas, monjitas, cisnes y espátulas. En las zonas cercanas a los ríos, principalmente en el Paraná, abundan las cotorras comunes y los loros hablador y real.

  Reptiles   Se pueden encontrar ofidios de distinto tipo y peligrosidad, como la lampalagua, la falsa yarará, la yarará o víbora de la cruz y la serpiente de. coral, estas dos últimas muy venenosas. Además, son habitantes comunes del chaco las iguanas overas y coloradas, y las tortugas terrestres.

Formosa es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con la provincia de Salta, al sur con Chaco y al este y al norte con Paraguay.

Se extiende entre los paralelos 22° y 27° de latitud sur y los meridianos 57° y 63° de longitud oeste de Greenwich. Es atravesada, en su zona norte, por el Trópico de Capricornio que la ubica en la región subtropical del país. Ocupa gran parte del Chaco Central, conocido hasta principios de siglo XX también con el nombre de Llanos de Manso.

Es la provincia argentina más pobre,[3] la de menor desarrollo humano [ 4 ] y la segunda de menor PBG per cápita del país, al superar a la vecina provincia del Chaco.[5] El 17% de la población provincial es indigente, mientras que el 42% de la población vive bajo la línea de pobreza.[6

EtimologíaFormosa deriva del español antiguo fermosa, que significa «hermosa» y que habría sido dado por los conquistadores españoles a una curva de gran belleza al navegar por el río Paraguay que veían cuando iban o venían de Asunción hacia España; que con el pasar del tiempo a esa zona se la comenzó a nombrar como Vuelta Fermosa

HistoriaEl actual territorio de la provincia estaba habitado en el siglo XVI, de este a oeste, por las siguientes etnias: la llamada por los guaraníes de los payaguás, qom'leks, pilagás, nivaklés y wichis, a estas se sumaban pequeñas poblaciones mixtas como las de los mataguayos y malbalas.

Page 3: Provincia de Formosa

Estas etnias eran llamadas peyorativamente guaycurú por los avá (o guaraníes) que guerreaban contra ellas y trataban de expandirse a lo largo de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

Los primeros europeos de los que se sabe llegaron a pisar el suelo actualmente formoseño fueron los integrantes de las expediciones de Diego García de Moguer y Sebastián Gaboto en 1528, se considera que es desde esa época que la zona recibió el nombre español arcaico de Formosa (Hermosa) en recuerdo de una vuelta del río Paraguay con hermoso paisaje, excelente pesca y caza y muy buen terreno para acampar y fondear navíos.

Sin embargo, y pese a las proximidades de Asunción del Paraguay y de Corrientes, la resistencia de las poblaciones originarias hizo imposible el asentamiento estable de poblaciones europeas o criollas hasta casi fines del siglo XIX.Un ejemplo de la casi imposibilidad de la conquista de este territorio por parte de los blancos se dio en el siglo XVII cuando fracasó la fundación de Concepción de Buena Esperanza, una ciudad realista que se encontraba en la banda sur del río Bermejo, por ende fuera del actual territorio formoseño, aunque con un área de influencia que abarcaba gran parte de la actual provincia de Formosa.

Hacia mediados del siglo XVIII, en zona de indios abipones, se instalan en cercanías de la actual localidad de Herradura los misioneros jesuitas, fundando la misión del Santo Rosario y San Carlos o del Timbó, el 24 de noviembre de 1763, a cargo del sacerdote jesuita Padre Martín Dobrizhoffer. Estaba bajo la Gobernación del Paraguay y del Obispado de Asunción. Su nombre fue impuesto por el Gobernador del Paraguay José Martínez Fontes en devoción a la Virgen María y en memoria del Rey Carlos III. La vida en esta misión fue muy difícil, porque a la pobreza del lugar se sumaban los sobresaltos por las continuas incursiones de tobas y mocovíes. Los soldados resultaban pocos para hacer frente a los tumultos y ataques.

Hacia el año 1776 se tenían noticias de que los abipones aprendían la doctrina cristiana, bautizaban a sus hijos, trabajaban en las chacras y sus habitantes ascendían a 350 personas. Pero la labor de los misioneros y la vida de la población quedaron paralizadas tras la expulsión de los jesuitas en 1767.

Litigios con Paraguay y Bolivia

Desde 1811 y hasta 1865 el territorio de la actual provincia de Formosa se encontraba litigado por Argentina y Paraguay, no pudiendo hacer efectiva su soberanía ninguno de los dos estados; tras 1870 Paraguay abandonó sus pretensiones al sur del río Pilcomayo y en 1872 Argentina hacía lo mismo al norte del citado río (es decir, abandonaba las pretensiones sobre el Chaco Boreal). Bolivia, por su parte, renunció al Chaco Central (que en sus mapas era conocida como Llanuras de Manzo), en 1829, en favor de la Argentina, territorio con el que había nacido al momento de su independencia, en 1825.

Page 4: Provincia de Formosa

En 1865 Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay. Por este tratado las actuales provincias de Formosa y Chaco y una extensa porción del actual Chaco paraguayo hasta la Bahía Negra deberían quedar en territorio argentino al finalizar la guerra. Bolivia, por otra parte, ostentaba la soberanía en parte del Chaco Boreal, sucesos que posteriormente desencadenarían la Guerra del Chaco contra el Paraguay en 1932

Al ingresar Argentina a la Guerra de la Triple Alianza las etnias originarias (ancestralmente acérrimas enemigas de Asunción) facilitaron el paso hacia el Paraguay.

El general Emilio Mitre ocupó en octubre de 1869, Villa Occidental, frente a la ciudad de Asunción.

Gobernación del Chaco

Comandante Luis Jorge Fontana, fundador de la ciudad de Formosa en 1879.

El 31 de enero de 1872, un decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento, creó la "Gobernación de los territorios del Chaco", región al norte del río Salado y todo el Chaco Boreal que actualmente es jurisdicción de la República del Paraguay. Por el mismo decreto se creaba, la capital de esa gobernación: "Villa Occidental" (llamada entonces "Villa Argentina", actualmente en territorio paraguayo con el nombre de "Villa Hayes").

Se nombró al primer gobernador de los territorios del Gran Chaco, al general Julio de Vedia, comandante de las fuerzas argentinas acantonadas en Asunción, Paraguay.

En octubre del mismo año, el Congreso Nacional ratificó el decreto del P.E.N. a través de la sanción de la Ley Nº 576. Los límites del territorio no fueron mencionados en el decreto ni en la ley extendiéndose aproximadamente desde el río Salado al sur, hasta el río Verde al norte. Hacia el oeste, no estaban definidos.

Page 5: Provincia de Formosa

El tratado de límites firmado entre Argentina y Paraguay, el 3 de febrero de 1876 estableció, "queda reconocido definitivamente como perteneciente a la República Argentina el Territorio del Chaco hasta el canal principal del Río Pilcomayo (...) pertenece al dominio de la República Argentina la Isla del Atajo o Cerrito". Argentina reconoció como paraguayos los territorios al norte del Río Verde hasta la Bahía Negra, sin tomar en cuenta que estos últimos territorios también eran reclamados por Bolivia , y sometió el territorio entre los ríos Pilcomayo, Paraguay y Verde al arbitraje del presidente Rutheford Hayes de los Estados Unidos, quien falló dos años más tarde en contra de las pretensiones argentinas. Se procedió entonces a la evacuación de Villa Occidental que fue entregada a Paraguay.

Instálandose la capital del Territorio Nacional del Gran Chaco desde septiembre de 1876 hasta enero de 1877, en el cuartel en la "Isla del Cerrito" que fue devuelto por el gobierno del Brasil que mantenía ocupada la isla.

El 8 de abril de 1879, durante el gobierno de Luis Jorge Fontana se fundó la ciudad de Formosa, en el lugar denominado "Vuelta Formosa" que pasó a ser la capital del Gran Chaco argentino hasta la división del territorio en 1884.

Entre 1883 y 1884 fueron sometidas las poblaciones originarias

Territorio Nacional de Formosa

En 1884 se dictó la ley 1.532 de Territorios Nacionales, creando tres jurisdicciones federales en el norte y seis en el sur. En el norte se crearon los territorios nacionales del Chaco, Formosa (en proyectos previos llamado "Territorio del Bermejo") y Misiones y en el sur La Pampa, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. De este modo Formosa quedó separada de la gobernación (luego provincia) argentina de Chaco por el curso nuevo del río Bermejo (o río Teuco), al norte nuevos laudos rectifican los límites del Pilcomayo, obteniendo Paraguay nuevos territorios (entre el brazo llamado "Confuso" y el llamado "Porteño") así como la mayor parte de los Esteros de Patiño.

Desde noviembre de 1884 fue designado gobernador del Territorio Nacional de Formosa el general Ignacio Fotheringham. Su gobierno duró desde 1884 a 1887.

A partir de 1885 el territorio comenzó a tener una población criolla y blanca permanente.

La construcción de ferrocarriles entre 1914 y 1947 facilitó un incremento poblacional.

Provincialización

El 15 de junio de 1955, durante la presidencia del general Juan Domingo Perón, por ley 14.408 Formosa pasa a ser provincia. El 28 de junio (post 1ª intentona de golpe de Estado, Perón promulga la ley 14.408), pero ocurre el golpe de septiembre de 1955 y un nuevo peregrinar y la provincia, a pesar de contar con la ley, recién tuvo su Constitución Provincial en 1957 y su primer gobierno constitucional en 1958.[

Page 6: Provincia de Formosa

Otros acontecimientos históricos 1763 : Primer intento poblacional del territorio, en lo que hoy es

Herradura[cita requerida]

1879 : Fundación de la Villa Formosa 1883 : Creación de la Municipalidad de Formosa 1885 : Dividen al territorio en cuatro regiones 1885 : Instalación del ingenio azucarero de Mayer y Bonaccio 1899 : Fundación de la Ciudad de Clorinda 1901 : Los franciscanos comienzan a desarrollar los poblados de Tacaaglé y

Laishi como reducciones de aborígenes 1905 : Instalación de la primera fábrica de tanino, de Alberto Bracht 1905 -1908: Enrique Faure construye la línea ferroviaria Formosa - Embarcación

(Salta) 1915 : El gobierno crea los nueve departamentos de la Provincia 1919 : Masacre de Fortín Yunká: 15 muertos 1930 : Se inaugura la línea ferroviaria entre Formosa y Embarcación 1940 : El trazado de la Línea Barilari establece el límite con Salta: Formosa

pierde unos 1.000 kilómetros cuadrados 1946 : Rolando de Hertelendy es nombrado gobernador del territorio por las

autoridades nacionales. Se convierte en el primer gobernante oriundo de la provincia

1947 : Masacre de Rincón Bomba 1955 : Por la ley 14.408 Formosa es elevada a la categoría de Provincia 1957 : Se sanciona la Constitución provincial 1958 : Se desarrollan las primeras elecciones para elegir gobernador en la

Provincia. Resulta electo Luis Gutnisky, de la UCRI 1959 : Mediante el decreto 741 queda establecido el Escudo provincial 1975 : Ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29, en la Ciudad de

Formosa 1978 : Comienza a transmitir Canal 11 de Formosa 1980 : La población provincial llega a 295.887 habitantes 1983 : Las inundaciones en Formosa, Clorinda y Herradura causan cuantiosos

daños y pérdidas 1988 : El himno Marcha a Formosa pasa a ser el Himno Oficial de la Provincia 1988 : La ley 23.631 crea la Universidad Nacional de Formosa, con sede en la

capital provincial 1990 : Inauguración del Puente internacional "San Ignacio de Loyola", entre

Clorinda y Asunción del Paraguay 1991 : La población provincial llega a 398.413 habitantes 1991 : Primera reforma de la Constitución de la Provincia 1991 : Se aprueba la Bandera provincial 1992 : Graves daños por las inundaciones en la Ciudad de Clorinda 2001 : La población provincial llega a 489.276 habitantes 2003 : Una nueva modificación de la Constitución de la Provincia, establece la

reelección indefinida del Gobernador

Page 7: Provincia de Formosa

GeografíaIntegra la zona geográfica conocida como Región Chaqueña. Posee una uniformidad de relieve con una suave inclinación noroeste-sudeste, los ríos y arroyos aunque en ocasiones divagantes y formando esteros siguen también la dirección noroeste-sudeste; el bioma casi exclusivo es el del parque chaqueño.

Clima y vegetación

El clima es subtropical con lluvias uniformes durante todo el año en el este; a orillas del río Paraguay, las máximas precipitaciones oscilan entre los 1000 y 1200 mm; mientras que en el resto del territorio muestra una estación seca en el invierno, con registros estacionales en el verano, que en el límite con Salta es de solo 600 mm. Durante el verano, que en la provincia es largo y caluroso, las temperaturas ascienden a más de 45 °C en todo el territorio, sensiblemente más agradables en el sudeste, mientras que en el invierno, en algunos días suele descender hasta los 0 °C por acción del viento pampero, produciéndose heladas. El viento norte es otro de los rasgos distintivos de la región, que sopla con fuerza a partir de fines de agosto hasta principios de abril; es un viento cálido y húmedo, y afecta a la población provocando cambios en el estado de ánimo. La desigual humedad determina diferencias en la vegetación. Cerca de los ríos se desarrolla la selva en galería, con ejemplares como el algarrobo, palo amarillo y palo santo. Hacia el oeste aparece el bosque chaqueño donde crece el quebracho colorado y quebracho blanco, el lapacho, el urunday, el guayaybí, la espina corona, la guaraniná, el palo lanza, el ibirá-pitá, el urunday, el palo blanco, el timbó y las palmeras yatay y pindó.

En el límite con Salta se encuentra el área conocida como El Impenetrable.

Page 8: Provincia de Formosa

Recursos hídricos

La normal inclinación del terreno influye en el escurrimiento de los ríos Pilcomayo, Bermejo o Teuco y otros arroyos que corren paralelos a estos. El río Pilcomayo obtiene su caudal proveniente de los deshielos en las cumbres de Bolivia, su cauce es muy cambiante. El río Bermejo nace en el oeste de Argentina. Ambos ríos son afluentes del río Paraguay, que en su paso por territorio argentino presenta un ancho caudal que permite la navegación para buques de calado menor.

Clima

 

 De acuerdo a su posición geográfica, en la provincia de Formosa se pueden distinguir dos tipos climáticos,

Al este, el Clima Cálido Subtropical Húmedo , con temperaturas ligeramente inferiores y precipitaciones abundantes durante todo el año, superiores a los 1000 milímetros anuales, arroja un balance hídrico siempre positivo.

Al oeste el Clima Cálido con Estación Seca , provoca temperaturas medias anuales superiores a los 23ª C, con moderadas amplitudes térmicas estacionales y balance hídrico marcadamente deficitario. Entre ambos extremos se ubica una amplia franja en la que se opera de este a oeste una gradual disminución de las lluvias de 1000 mm a

Page 9: Provincia de Formosa

650 mm anuales.

La Provincia de Formosa se ubica en la región subtropical del país. Por su zona norte atraviesa el trópico de Capricornio. Las temperaturas máximas se registran entre los meses de diciembre y enero. Sin embargo estas características tropicales son alteradas por irrupciones de masas de aire frío austral, que originan pronunciadas bajas térmicas, lo que se evidencia en la zona Centro - Oeste de la Provincia. Este carácter de continentalidad, no se evidencia tanto en las temperaturas mensuales sino en las variaciones térmicas diarias, cuya amplitud térmica diaria aumenta de Este a Oeste. El período de mayor frecuencia de heladas se registra entre los meses de mayo a agosto.

El régimen de lluvias presenta también variaciones importantes ya que se registran más de 1.200 mm anuales en la zona Este, en las riberas del río Paraguay, y disminuye hacia el Oeste hasta alcanzar los 600 mm en el límite con la provincia de Salta.

El período de lluvias abarca desde mediados del verano hasta los primeros meses del otoño, en el invierno las lluvias son escasas.

 

Page 10: Provincia de Formosa

 

La provincia de Formosa integra la denominada Región Chaqueña.

La provincia de Formosa, situada en el norte del país, limita al norte y al este con Paraguay (ríos Pilcomayo y Paraguay); al sur, con la provincia del Chaco (río Bermejo); y al oeste, con la de Salta. Administrativamente, se divide en 9 departamentos.

  La provincia en cifras  

Formosa tiene una superficie de 72.066 km.2 según el censo de 2001 contaba con 486.559 habitantes (244.160 varones y 242.399 mujeres).

La ciudad capital es Formosa; le siguen en importancia Clorinda y Pirané.

aprobada en 1957 y reformada en 1991 y 2003. Los departamentos a su vez, comprenden 27 municipios, 10 comisiones de fomento y 18 juntas vecinales provinciales. Para una lista completa de ellos véase Anexo:Municipios, comisiones de fomento y juntas vecinales de Formosa. Para información sobre la organización municipal de la provincia, véase: Organización municipal de Formosa.

División administrativa de la ProvinciaDepartamento Cabecera Otros municipios

Bermejo Laguna Yema Los Chiriguanos, Pozo de Maza, Pozo del Mortero

Page 11: Provincia de Formosa

Formosa Formosa Colonia Pastoril, Gran Guardia, San Hilario, Mariano Boedo, Mojón de Fierro, Villa del Carmen, Villa Trinidad

LaishiSan Francisco de Laishi

Banco Payaguá, General Lucio V. Mansilla, Herradura, Tatané, Villa Escolar

Matacos Ingeniero Juárez

Patiño Las Lomitas

Bartolomé de las Casas, Colonia Sarmiento, El Recreo, Estanislao del Campo, Fortín Leyes, Fortín Lugones, General Manuel Belgrano, Ibarreta, Juan G. Bazán, Las Lomitas, Posta Cambio Zalazar, Pozo del Tigre, San Martín 1, San Martín 2, Subteniente Perín, Villa General Güemes

Pilagás El Espinillo Buena Vista, Misión Tacaaglé, Portón Negro, Tres Lagunas

Pilcomayo Clorinda Laguna Blanca, Laguna Naick Neck, Palma Sola, Puerto Pilcomayo, Riacho He-Hé, Riacho Negro, Siete Palmas

Pirané Pirané El Colorado, Mayor Vicente Villafañe, Palo Santo, Villa Dos Trece

Ramón Lista General Mosconi El Potrillo

Región del Norte Grande Argentino

El Tratado interprovincial de creación de la Región del Norte Grande Argentino, fue suscripto en la ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.

"El objeto primordial de este tratado es la creación de la Región Norte Grande y la concreción de la integración de las provincias del NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre los estados partes".

El Consejo Regional del Norte Grande es el máximo ente de gobierno regional, integrado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Coordinador. Este último, está constituido por un representante del NOA y otro del NEA, ambos son además miembros de la Junta Ejecutiva. La Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional coordina el proceso de integración a partir de las directivas de los órganos superiores antes mencionados.

1991)). Censo 2001  : 485.700 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:375.153

habitantes (INDEC, 2001), población rural:110.547 habitantes (INDEC, 2001)).

Page 12: Provincia de Formosa

Densidad de población de la Provincia

Datos del Censo 2010 por departamentos

Total 527.895

Bermejo 14.146

Formosa 233.028

Laishi 17.182

Matacos 14.169

Patiño 68.122

Pilagás 18.271

Pilcomayo 85.140

Pirané 64.083

Ramón Lista 13.754

Principales centros urbanos

Los principales centros urbanos de la provincia, de acuerdo con los datos del Censo 2001, son:

1. Formosa (198.074 habitantes), capital de la provincia y su centro político-administrativo y económico. Activo puerto fluvial a orillas del río Paraguay, con comercio de importación y exportación. Posee museos, teatros, Universidades públicas y privadas, institutos superiores, estadios deportivos, grandes plazas, amplias avenidas y paseos arbolados.

2. Clorinda (47.004 habitantes), muy próxima a la capital paraguaya, Asunción. Mantiene un activo intercambio comercial con ésta. Es sub-sede de la Universidad Nacional del Nordeste y de la Universidad Nacional de Formosa. Posee institutos terciarios.

Otras ciudades con más de 10.000 habitantes:

Page 13: Provincia de Formosa

1. Pirané (19.124 habitantes), importante centro agrícola.2. El Colorado (12.780 habitantes), apodada la "Perla del Sur". Es la cuarta ciudad

más importante en población.3. Ingeniero Juárez (10.357 hab.), centro agrícola y petrolero. Es nudo de

comunicaciones del oeste provincial.4. Las Lomitas (10.354 habitantes). Es una de las ciudades más prósperas

comercialmente del oeste provincial. Alberga un hotel y un aeropuerto. A pocos km se encuentra el Bañado La Estrella

Localidades con más de 5.000 habitantes:

1. Ibarreta (8.687 hab.),2. Laguna Blanca (6.508 hab.). Sede de museos, institutos y del Festival Nacional

del Pomelo3. Comandante Fontana (5.655 hab.) y4. Palo Santo (5.624 hab.)

La economía formoseña es la de menor escala e importancia del país, con un Producto Geográfico Bruto (PBG) que representa alrededor del 0,48% del PBI nacional.[8] El PBG de la provincia está conformado en un 13% por el sector primario, 18% por el secundario y 69% por el terciario. Dentro de este último, se destaca la elevada participación del sector público que representa el 45% del mismo.

La principal fuente de recursos es el propio Estado provincial, el cual es financiado en un 95 por ciento por el Estado Nacional, mediante coparticipación federal y ATN, recaudaciones giradas desde otras provincias.[9] Es el Estado, además, el mayor empleador de la provincia, contando con 70 mil empleados estatales, y unos 40 mil beneficiarios de planes sociales, solventados por la Nación.[9]

La economía privada es esencialmente primaria, estando basada en la cría de ganado y en la agricultura.[10]

Cultivos: se destacan los cultivos de algodón, arroz, frutas (bananas, pomelo, melón, mamón, guayabas, mangos) y hortalizas (zapallo, mandioca, pimiento y tomate), también se siembra soja y maíz.

Explotación forestal: el aprovechamiento de los bosques tuvo un gran desarrollo desde el inicio del siglo XX. Fue muy alta la producción de tanino. Actualmente se aprovechan las especies nativas (algarrobo). Se exportan muebles y partes de muebles (como tablas para revestimiento), madera aserrada y carbón vegetal. Esta actividad se vio disminuida en los años 1990.

Ganadería: está representada por más de un millón de vacunos, especialmente por cruzas de razas británicas (Aberdeen Angus, Shorthorn y Heresford) y cebú (Brahman y Nelore). También se crían cabras y búfalos.

Minería: la explotación de petróleo empezó en 1984 en Palmar Largo pero en reducida cantidad.

Industria: se destaca la producción de tanino, para elaborar adhesivos, aditivos y curtientes. También es muy importante el sector textil (desmontado de algodón, producción de cueros y de pieles silvestres). Asimismo, se destaca la industria alimenticia, encontrándose en la ciudad de Formosa una importante embotelladora de una reconocida gaseosa que se distribuye a todo el NEA.

Page 14: Provincia de Formosa

Existe un parque de promoción industrial. En los últimos años está ganando lugar la Industria química y farmacéutica, con la elaboracion de cremas y medicamentos para enfermedades tropicales y subtropicales.

Turismo

Formosa es una provincia joven que se ha desarrollado aceleradamente en sus diversas áreas tradicionales. Su conducción determinó a través de la búsqueda de nuevas áreas, un nuevo nicho capaz de generar ingresos genuinos a la provincia, el turismo. Es así, que se eleva de rango a la antigua Dirección de Turismo, convirtiéndola en Ministerio con su presupuesto correspondiente.

Esta cartera comienza a trabajar en el aspecto vertebral, preparar la documentación a ser presentada ante el Banco Mundial, a fin de lograr para la Provincia un Plan Estratégico de Turismo. El mismo, aprobado por las autoridades del ente monetario, comenzó a desarrollarse a partir del año 2005. En forma paralela, desde principios del año 2004 y con mucha dinámica, se presentó a la Provincia en cuatro circuitos, con un mega evento a modo de carta de presentación por cada circuito: La Fiesta de la Corvina y El Encuentro de Pueblos Originarios de América en el Circuito Este; La Fiesta del Pomelo y otros eventos como los Pre - Cosquín de Pirané y Clorinda en el Circuito Norte; o el Festival del Petróleo en el Circuito Oeste; ligando así eventos productivos y culturales a los maravillosos escenarios naturales, como Herradura, Formosa Capital, Parque Nacional Río Pilcomayo, Bañado la Estrella y el Centro Oeste, tratando de delinear íconos y productos turísticos, ensamblados en la región, pero con características especiales que comienzan a ubicar a Formosa como nuevo destino en el Calendario Turístico Nacional

Desde la Ciudad de Formosa a:

Buenos Aires: 1.181 kilómetros Córdoba: 1.037 kilómetros Resistencia: 169 kilómtros

Clima

 

Page 15: Provincia de Formosa

Al este, el Clima Cálido Subtropical Húmedo , con temperaturas ligeramente inferiores y precipitaciones abundantes durante todo el año, superiores a los 1000 milímetros anuales, arroja un balance hídrico siempre positivo.

Al oeste el Clima Cálido con Estación Seca , provoca temperaturas medias anuales superiores a los 23ª C, con moderadas amplitudes térmicas estacionales y balance hídrico marcadamente deficitario. Entre ambos extremos se ubica una amplia franja en la que se opera de este a oeste una gradual disminución de las lluvias de 1000 mm a 650 mm anuales.

La Provincia de Formosa se ubica en la región subtropical del país. Por su zona norte atraviesa el trópico de Capricornio. Las temperaturas máximas se registran entre los meses de diciembre y enero. Sin embargo estas características tropicales son alteradas por irrupciones de masas de aire frío austral, que originan pronunciadas bajas térmicas, lo que se evidencia en la zona Centro - Oeste de la Provincia. Este carácter de continentalidad, no se evidencia tanto en las temperaturas mensuales sino en las variaciones térmicas diarias, cuya amplitud térmica diaria aumenta de Este a Oeste. El período de mayor frecuencia de heladas se registra entre los meses de mayo a agosto.

El régimen de lluvias presenta también variaciones importantes ya que se registran más de 1.200 mm anuales en la zona Este, en las riberas del río Paraguay, y disminuye hacia el Oeste hasta alcanzar los 600 mm en el límite con la provincia de Salta.

El período de lluvias abarca desde mediados del verano hasta los primeros meses del otoño, en el invierno las lluvias son escasas.

historia

 

 

Page 16: Provincia de Formosa

 

 

La historia de la provincia de Formosa es breve comparándola con otras provincias argentinas. La capital comienza a organizarse y poblar su territorio de manera sostenida unos cien años después de su fundación. Formosa fue parte integrante de la primera gobernación del Chaco. La voz Guaycurú con que se denominó a los primeros pobladores, de origen guaraní, servía para identificar el conjunto de tribus belicosas que se hallaban en la región occidental de los ríos Paraná y Paraguay. Las tribus chaqueñas que habitaban la región pertenecían a diferentes orígenes lingüísticos y su economía consistía en la caza y la recolección de frutos. Los colonizadores españoles se encontraron con los Abipones y los hostiles canoeros Payaguás, quienes se resistieron a la conquista española hasta el último tercio del siglo XVIII. Los Tobas se situaban en el interior del área. Los pacíficos Matacos y los Chiriguanos, se hallaban en el centro de la provincia. Para estos aborígenes se levantaron en la costa algunas misiones que significaron, entre otras cosas, los primeros contactos más o menos permanentes entre ellos y las poblaciones criollas del Paraguay. Los jesuitas levantaron en el paraje de La Herradura, misiones de aborígenes Abipones en los años 1763 y de aborígenes mocobíes en Remolinos. Los Tobas se ubicaban sobre Naranjay. Ninguna de estas misiones llegó a consolidarse y permanecer. Los fuertes ubicados en Formosa se ubican de norte a sur, los mismos son Santa Elena, Monte Claro, Orange y Formosa. Se construyeron alrededor del año 1817. En 1848 se los desmanteló por no servir al propósito inicial, dejando sus ruinas como fiel testimonio de la historia pasada.

La región quedó aislada sin otros hechos remarcables que la ocasional explotación de sus montes o la visualización de humaredas que indicaban la presencia de las tribus en movimiento. Años más tarde, la guerra con el Paraguay (1865-1870) marcó el punto inicial para establecer claramente los límites en la región del Chaco. Argentina ocupó la Villa Occidental a fines de 1869, al frente de Asunción. El presidente Sarmiento creó el 31 de enero de 1872 el Territorio Nacional del Chaco, que fue posteriormente organizado por Ley 576 de ese mismo año. Este territorio comprendió toda la región que se extendía desde el arroyo del Rey en Santa Fe hacia el norte. En la misma región se distinguían los tres Chacos: el austral al sur del Bermejo, el central entre éste y el Pilcomayo, y el boreal al norte de este último río. La sede de las autoridades se

Page 17: Provincia de Formosa

estableció en Villa Occidental. Como consecuencia de los tratados de 1876 que establecieron la paz definitiva entre Argentina y Paraguay, quedó delimitada también la cuestión de límites en lo que al Chaco se refiere. En tal sentido Paraguay reconoció la jurisdicción argentina al sur del Pilcomayo y la Argentina renunció a las tierras ubicadas entre el río Verde y Bahía, mientras que la porción restante del Chaco Boreal fue sometida al arbitraje.

El mismo fue decidido por el presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes, quien, basándose en los respectivos alegatos, pronunció su fallo favorable al Paraguay en noviembre de 1878. Como consecuencia de ello, el gobierno argentino desocupó la Villa Occidental e indicó al gobernador del Chaco, coronel Lucio V. Mansilla la necesidad de buscar otro asiento para las autoridades del territorio. A su vez se estableció la entrega de la Villa a las autoridades paraguayas para el 14 de mayo de 1879, lo cual suponía un plazo de aproximadamente seis meses para resolver el problema.

El gobernador Mansilla escribió al ministro Laspiur proponiéndole la ocupación de Formosa, comunicándole las ventajas de ese sitio, su proximidad a Villa Franca y Villa Oliva y la corta distancia que lo separaba de Asunción y de Corrientes. El nombre de Formosa se utilizaba ya en las primeras expediciones que remontaron el río Paraguay en busca de la famosa "Sierra del Plata", denominando con el nombre de "Vuelta Fermosa" o "Vuelta la Fermosa", a la curva que hace el río frente a esta ciudad. Las expediciones españolas que cruzaron este río admiraban las curvas pronunciadas del mismo.

Fontana ocupó el sitio de Formosa el 8 de abril de 1879. Luego se ocupó del traslado de los pobladores de Villa Occidental y de su entrega formal al Paraguay el 14 de mayo de 1879. Durante el período anterior a la fundación de la Villa, gobernaron el Territorio Nacional del Chaco Julio de Vedia (1872-1875); Napoleón Uriburu (1876-1877); Pantaleón Gómez (1877-1878), Lucio V. Mansilla (1878-1879) e Ignacio Fotheringham (1883-1884) En ese período inicial tuvo lugar la llegada de misiones franciscanas. Por otra parte el territorio del Chaco vio ampliadas las comunicaciones fluviales por el Paraná, el Paraguay y el Bermejo y se inició además el servicio de correos, la línea telegráfica y la apertura de caminos.

Se arraigaron firmemente colonias agrícolas en el norte santafesino, tales como Reconquista (1878), Avellaneda (1879) y más al norte Resistencia (1878), agregándose a las mismas, en 1879, Formosa. La conquista militar en gran escala fue emprendida por el ministro Victorica a fines de 1884. Como consecuencia de ella se pudo trazar una nueva línea de fortines en el Bermejo, fundar tres pueblos cerca de su ribera y lograr la evacuación de una amplia extensión de tierras por parte de las tribus más belicosas. Con ello el Chaco quedó momentáneamente pacificado, aunque no con la eficacia y permanencia que se supuso en aquella oportunidad. El 16 de octubre de 1884, se concretó la ley 1532 de territorios Nacionales, por medio de la cual el gobierno nacional resuelve dividir el territorio Nacional en nueve jurisdicciones, se fijaron los límites geográficos y las atribuciones de sus autoridades y jueces. El primer territorio nacional del Chaco, cuya división había sido advertida ya como necesaria en 1882 por Bernardo de Irigoyen quedó en esa oportunidad fraccionado en dos gobernaciones diferentes: la del Chaco y la de Formosa, separadas por el río Bermejo. Sus capitales se asentaron en los pueblos de Resistencia y Formosa respectivamente.

Page 18: Provincia de Formosa

Entre los primeros colonos llegados se encuentran los misioneros, exploradores, funcionarios y pobladores, quiénes en forma conjunta marcaron los inicios de la vida social, económica y cultural de la región, influenciando sobre las costumbres de sus primeros habitantes con las traídas desde otras fronteras. Los exploradores y viajeros también contribuyeron a su modo al conocimiento de las riquezas potenciales del territorio y sus vías fluviales. A los viajes de Crevaux (1882), Solá (1883), Ibarreta (1883) y Fielberg (1884), sucedió poco después el interés por el Pilcomayo, reconocido por Olaf. F. Storm (1890), Ramón Lista (1897), Enrique Ibarreta (1898) y José Montero (1899)

verano que llegan hasta los 45° C. Formosa se debate entre la escasez y el exceso de humedad, variable según la época. El total anual de lluvias caídas en la zona oriental es de 600 mm. Desde el punto de vista agroecológico se la divide en tres grandes áreas: la zona este o húmeda, la zona centro o Sub-Húmeda y la zona oeste o semiárida.

A su vez, de acuerdo con su posición geográfica, se pueden distinguir dos tipos climáticos:

a) Al oeste el clima es cálido con estación seca, temperaturas medias anuales superiores a los 23° C, con moderadas amplitudes térmicas estaciónales y balance hídrico marcadamente deficitario.

b) Al este, el clima cálido subtropical húmedo, con temperaturas ligeramente inferiores y precipitaciones abundantes durante todo el año, superiores a los 1.000 milímetros anuales.

c) Entre ambos extremos se ubica una amplia faja de orientación meridiana en la que se produce de Este a Oeste, una gradual disminución de las lluvias de 1.000 mm a 650 mm anuales.

En rasgos generales, el clima de la Provincia de Formosa presenta características climáticas tropicales a subtropicales. La diferenciación climática es más marcada de Este a Oeste que de Norte a Sur, con incremento del grado de aridez y continentalización.

Page 19: Provincia de Formosa

significación el cultivo del arroz, que es exportado principalmente al Brasil. Otros productos importantes dentro de su agricultura son banana, sorgo y cítricos.

La ganadería bovina es otro de los rubros que adquieren desarrollo, y se caracterizan por la exportación de reses en pie al Paraguay. Está adquiriendo significación la actividad hortícola de primicia.

En los últimos años, en la provincia de Formosa, ha comenzado también a cobrar significación, la extracción de petróleo y el incremento de la producción de energía hidroeléctrica a través de centrales planificadas pero aún sin construir como: El Colorado, Pirané, Ibarreta, Estanislao del Campo, Pozo del Tigre y Las Lomitas.

La explotación forrestal, dedicada a producir durmientes y tirantes, también son de gran

importancia dentro de la economía provincial.

Parque Nacional Río Pilcomayo: Es uno de los orgullos mayores de la provinica, se encuentra a 125 km de Clorinda, junto al límite internacional con Paraguay, cubre una superficie de unas 60.000 hectáreas, en la que predominan los esteros y las sabanas jalonadas de palma blanca y caranday.

Reserva Nacional Formosa: al oeste de la Provincia de Formosa, entre las localidades de El Yacaré y La Florencia, sobre la margen norte del río Teuco.

Caza Menor Esta actividad encuentra en esta provincia un paraíso de charatas, perdices coloradas, patos bolivianos, pollonas, patos marruequitos, pavos del monte y patillos.

Pesca Deportiva El río Paraguay es un ámbito excelente a la hora de probar suerte. Allí se pueden cobrar dorados, surubíes, patíes, pacúes, manguruyués, sábalos, moncholos, manduvíes y bogas. Los puntos más concurridos por los aficionados son la boca del Pilagá, Colonia Dalmacia, Puerto Pilcomayo, el banco Payaguá, la boca del Bermejo, el

Page 20: Provincia de Formosa

arroyo Ramírez y Villa Escobar. También son muy rendidores los ríos Bermejo y Pilcomayo.

Estación de Animales Silvestres Guaycolec: En este lugar, a 25 km de la ciudad capital, se desarrolla la cría de yaguaretés, coatíes, monteses, yacarés, tapires y una gran variedad de aves.

Cultura

 

Page 21: Provincia de Formosa

 

 

 

 

Page 22: Provincia de Formosa

 

 

 

 

 

Page 23: Provincia de Formosa

 

  Evolución y Distribución Geográfica  

La corriente colonizadora de la región nordeste de Argentina que incluye las provincias de Formosa, Corrientes, Chaco y Misiones, es más reciente que en otras provincias, especialmente todo el este misionero y el centro y oeste de Chaco y Formosa.

A partir de 1885, y luego del sometimiento de los indígenas al culminar la Guerra de la Triple Alianza, comenzó a colonizarse el territorio de la actual provincia de Formosa. Esta fue declarada Provincia en 1958, y obtuvo los mayores picos de crecimiento entre 1914 y 1947 coincidiendo con la colonización de su territorio y la construcción del ferrocarril. En 1947 la población de la provincia alcanzaba algo más de 100.000 habitantes; alrededor de 200.000 a fines de la década del 60, y 300.000 a comienzos de los 80. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, su población asciende a 486.559 habitantes, ubicándose en el 16º distrito del mapa de población argentina. La densidad media de la población de la Provincia creció notablemente, la población entre 1960 y 2001 pasó de 2,5 hab./km2 a 6,75 hab./km2. En 2001, los departamentos del litoral abarcaban el 60 % de la población formoseña, casi exclusivamente explicada por la población de las ciudades de Formosa y Clorinda. El departamento de Formosa por sí sólo concentra el 40 % de la población provincial, seguido del departamento de Pilcomayo con el 16,6%. Los departamentos del centro de la Provincia retienen sólo el 34 % de la población provincial, destacándose Patiño (16,8 %) y Pirané, (14,4 %). Por su parte, los departamentos del oeste poseen el 6 % de la población. El aumento de población por localidades es el principal motor de crecimiento de la población. El nivel de urbanización de la Provincia pasó de 55,7 % en 1980 al 70,5 % en 1991. Respecto de la educación, en la provincia de Formosa se cumple en todos los niveles. Los niños aborígenes también cuentan con apoyo escolar, en estos casos los docentes tienen apoyo de un auxiliar aborigen. En la Universidad de Formosa se dictan las carreras de: Enfermería, Licenciatura en Administración Pública, Técnico en Administración Cooperativa, Ingeniería Forestal; los profesorados en: Letras, Psicopedagogía, Educación Diferenciada, Historia, Geografía, Biología, Matemática, Cosmografía, Química, Física, Merceología, y Técnico Hidrólogo.

Page 24: Provincia de Formosa

  Población Aborigen en la actualidad  

Tres etnias existen actualmente en la provincia de Formosa, los Tobas, los Pilagás, y los Wichi. Comprenden alrededor de 30.000 personas asentadas en todo el territorio formoseño que trabajan en obrajes, aserraderos, ladrillerías, carbonerías, se dedican a la agricultura y a la fabricación de artesanías tradicionales. El ICA es un Instituto de Comunidades Aborígenes que representa los intereses de los aborígenes en Formosa. La Casa de Formosa, desarrolla dentro del área de cultura un programa de apoyo con talleres con el fin de promocionar la cultura indígena de Formosa en el medio educativo. Cada etnia está representada por un Director, elegido por miembros de su propia comunidad, además de un Presidente, designado por el Poder Ejecutivo Provincial. Conviven en la provincia dos grandes familias lingüísticas, Mataco-Mataguayo y Guaycurú, que forman tres etnias diferentes que poseen tres lenguas distintas. Cuando llegaron los españoles al Gran Chaco, tenían su hábitat en la región los Guaycurúes y los Matacos-Mataguayos. El grupo de los Guaycurúes, incluía a los Abipones, los Biguáes, los Payagás, los Mocovíes, los Tobas y los Pilagá. De éste grupo actualmente solo quedan muy pocos Mocovíes en las Provincia del Chaco y norte de Santa Fe; sobreviven Tobas en el Chaco y Formosa y Pilagás en Formosa. Del grupo Matacos Mataguayos, aun viven en las provincias de Salta, Chaco y Formosa los Matacos o Wichi. La etnia Wichi, incorrectamente llamados Matacos, está conformada según el INDEC por aproximadamente 16.850 individuos, distribuidos en cinco departamentos: Ramón Lista, Matacos, Bermejo, Patiño y Pilagá. De éstos, es Ramón Lista el que cuenta con mayor porcentaje de población indígena, ya que más del 75 % de la población tiene dicho origen. En la actualidad existen alrededor de 110 comunidades, 32 de ellos corresponden al grupo Toba y se encuentran en la zona este de la Provincia, la región que va desde el límite con el Río Paraguay hasta una línea imaginaria que une los Ríos Bermejo y Pilcomayo, pasando por Pozo del Tigre. La región Central es ocupada por los Pilagá y comprende unas 15 comunidades. Es una pequeña franja que va desde Pozo del Tigre a Las Lomitas y Fortín Soledad en la misma dirección desde la Ruta 81 al Pilcomayo. El resto de la Provincia, está ocupada por los Wichí que es el grupo más numeroso, distribuidos en 63 comunidades. La excepción son unas pocas comunidades Tobas que fueron trasladadas hace mucho tiempo por una misión religiosa en la zona habitada por los Wichí (Matacos). Esto hace que esta distribución sea casi perfecta. Esta comunidades Tobas están ubicadas al Norte de Ingeniero Juárez y son los siguientes: Vaca Perdida, La Rinconada, El Quebrachito, Tres Yuchanes, Pozo Ramón, El Churcal, La Brea y La Madrugada. Los Guaycurúes, según Canals Frau, conforman un pueblo de origen patagónico perteneciente a la rama de los pámpidos. Ibarra Grasso dice que esos elementos culturales bien podrían haberse introducido por el Oeste, es decir por la Cordillera y en este caso sería una influencia Andina. En cuanto al segundo grupo, el de los Matacos Mataguayos, son pueblos de origen amazónico, de los cuales en territorio Argentino solo viven los Wichi, Es decir que los tres grupos más importantes por el número de habitantes que encontramos en la actualidad en la Provincia de Formosa son los Wichí (Matacos), los Tobas y los Pilagá.

  Influencia Cultural Guaranítica   Costumbres del pasado y del presente   El área comprendida entre los ríos Paraguay y la ciudad de Fontana, comprende habitantes que además del castellano hablan la lengua guaraní y participan de la cultura guaraní a

Page 25: Provincia de Formosa

través de costumbres que rigen la vida cotidiana. Desde la localidad de Las Lomitas hasta el límite con Salta hay una gran influencia de la tonada característica. Existe una zona donde convergen los distintos estilos de expresión.   Vivienda de los aborígenes   Las viviendas de los pilagá eran grandes chozas en cuyo interior vivían familias de hasta treinta o cuarenta integrantes, que eran construidas con tres o cuatro horcones principales y luego eran recubiertas de ramas y gramíneas que eran renovadas periódicamente. En el interior de la choza se extendían unos cueros en el suelo, sobre los que dormían. Los grupos aborígenes que vivían en las cercanías de las poblaciones de blancos, cambiaban sus chozas por casas de adobe o palma que se situaban en semicírculo, con un patio común donde se desarrollaban todas las actividades cotidianas. Dentro de la distribución circular, la casa de los padres se hallaba en el centro y los hijos formaban su nuevo hogar al costado de la de sus padres. La evolución sufrida por las viviendas, comprendió diferentes etapas. La primera fue la vivienda circular de ramas ya descritas, la otra etapa pasa a ser cuadrada lo que permite que sus moradores puedan moverse dentro de ellas erguidos. El techo de esta vivienda era de empalizada con tierra encima y las paredes seguían siendo de ramas. En la siguiente etapa se utilizó el adobe y consistió en la construcción de una habitación y una especie de galería donde se desarrollaba la mayor parte de la vida cotidiana.   La familia   La constitución básica de la familia es monogámica, aunque hay casos de poligamia y adulterio. Los aborígenes sienten un gran amor por sus hijos. Cada familia tiene varios hijos, y la mortalidad infantil es alta.   La vestimenta   La vestimenta tradicional se dejó de usar. Actualmente se puede llegar a observar la utilización del mocasín de cuero crudo. Durante la ceremonia en la colonia La Primavera se llega a usar adornos con plumas, en forma de vinchas o adornos en los tobillos. La vestimenta corriente de los aborígenes en la actualidad, es la que pueden adquirir al más bajo precio en los negocios cercanos, o las que le dan, o las que cambian por sus artesanías en las poblaciones próximas a su hábitat. Los niños muchas veces van desnudos o vestidos a medias y casi siempre descalzos. A las mujeres les gusta adornarse con fantasías de colores brillantes, aros, pulseras, collares, casi siempre de plástico.   Artesanía etnográfica de Formosa   La artesanía es parte fundamental de la cultura aborigen. Entre las más importantes se destacan el tejido, la alfarería, la cestería y la madera.   Tejido   El tejido puede realizarse con lana o fibra vegetal. Esta última comprende materiales con algodón o chaguar. La lana preferida por los guaycurúes es hilada a mano con el huso, luego la tiñen. Si la artesana es una guaycurú seguramente elegirá colores vibrantes y la pieza tendrá figuras zoomorfas y antropomorfas. Si es Wichi se inclinará por los colores marrones en sus distintas tonalidades o elegirá la lana sin teñir y seleccionará de acuerdo al color de la oveja formando figuras geométricas en el diseño de la pieza. Los mismos consisten en mantas, ponchos, tapices, bolsos y alfombras hechas en el telar vertical. El algodón es poco utilizado y lo hacen con el mismo procedimiento que la lana, en la mayoría de los casos lo mezclan con la lana.   El Chaguar   Los Wichí son los artesanos más dedicados al tejido vegetal. Esta fibra lleva un largo proceso de preparación desde su estado vegetal hasta la transformación de la pieza acabada. El chaguar es una especie bromeliácea que se desarrolla especialmente en la región oeste de Formosa. El artesano corta la planta al ras de la tierra, ata las hojas en forma de mazo y la carga en sus espaldas sujetándolas con una cuerda que pasa por la frente. Así traslada la materia prima hasta su rancho para luego proseguir al tejido. La hoja tiene espinas en la punta y a los costados, es carnosa y está cubierta por una membrana muy fina. El primer proceso es quitarle la espina del extremo superior valiéndose de las uñas y luego con ayuda del pie que le sirve de sostén, extraen la membrana que recubre la hoja dejando la fibra al descubierto. Luego se hace un proceso de maceración casera

Page 26: Provincia de Formosa

mojándola constantemente y machacándola sobre un trozo de madera hasta que la fibra haya quedado limpia de la mucosidad propia de savia de las hojas carnosas. Luego se procede a colgar las fibras al viento y al sol para que se sequen. Se pasa entonces al hilado, el mismo se hace por retorción, utilizando ceniza que se colocan en la pierna, con una mano los artesanos frotan la fibra sobre la ceniza y con la otra retuercen el hilo. La ceniza cumple dos funciones, una de decolorar la fibra y la otra de lubricante para la pierna, cumplido esto viene el teñido, el mismo se lo consigue con resinas vegetales, logrando una rica gama de colores. Para el teñido se puede utilizar el quimil que es una planta de la zona, otra utilizando lodo en estado de putrefacción por la incorporación de materia orgánica vegetal. Se mezcla la fibra teñida en ese lodo y se deja secar. Recién en ese momento el artesano cuenta con el hilo terminado como para comenzar a tejer. Si la pieza a realizar es una yica el tejido es de red, para ello se utilizan dos palitos que cavan en la tierra y cuya distancia de uno al otro es el ancho que el artesano desee otorgarle a la pieza. Con el chaguar se confeccionan también Kanatek (chalecos), sikiat (cunas), tapa rabos y red de pesca entre otros.   La alfarería   Por medio de dicha actividad se confeccionan botijones y cántaros que sirven para el transporte de agua. Los botijones son de forma oval con pico pequeño y sin base para apoyar, ya que son colocados en pequeños orificios sobre la tierra para que el agua permanezca fresca. Tienen orificios y canaletas de suspensión por donde se pasa una cuerda de chaguar que sirve de sostén y es transportado sobre la espalda suspendido en la frente. La limpieza de la arcilla se hace en seco, primero se la muele en un mortero mezclándolas con restos de otras piezas rotas, luego se lo pasa por un sedaso hecho de tejido de chaguar, para posteriormente ir agregándole el agua hasta lograr la humedad adecuada. Esta pasta es amasada constantemente, y se comienza la fabricación de la pieza levantándola por el sistema de enchorizado. Cuando está terminada se deja secar para proceder posteriormente a la cocción de la misma. Para la cocción se prefiere el estiércol de vaca; se hace un pequeño hoyo en la tierra, se coloca una capa de estiércol entre cada pieza y luego se los tapa con el mismo material, y se le prende fuego. Las horas de cocción que se necesitan depende del tamaño de la pieza, pero normalmente oscila entre dos a cuatro horas.   La cestería  

Las materias primas que se utilizan son totora, palma, carandillo y paja brava. Todos estos materiales son de fácil recolección en la zona. En el caso de la totora y palma, la pieza se hace con un molde que le da forma. Se comienza por la base y se termina en la boca. Para el carandillo y la paja brava no hace falta molde y también se comienza por la base y desde allí se levanta la pieza, por el método de espiral, cociéndola con un hilo del mismo material. Hacen canastos de distintos modelos, cuadrados, redondos, chatos, con tapas o sin ellas, paneras, cestitos, etc. La cestería encuentra sus mejores artesanos entre los guaycurúes y solamente con el carandillo y en muy contados casos trabajan los Wichi.

  La madera   Este es el único caso en que el artesano es exclusivamente el hombre. En la cestería pueden ser indistintamente el hombre o la mujer, aunque es más frecuente que sea la mujer. Así como la mujer plasma en el tejido las figuras zoomorfas o antropomorfas, el hombre lo hace en la madera. Los Wichi trabajan el palo santo que es una madera dura muy perfumada, con la que fabrican estatuillas de pequeños animales, bateas, jarros, morteros, cubiertos, etc. Las herramientas son muy simples ya que consisten en machetes, cuchillos y serruchos. Hay elementos artesanales entre los aborígenes de Formosa, como por ejemplo el trabajo con conchillas, con los que hacen pulseras o collares; los yesqueros hechos con colas de quirquinchos o las miniaturas

Page 27: Provincia de Formosa

hechas de madera o alfarería.   La música, la danza y el canto   Las danzas son rituales ya que los ejecutan para festejar una buena cosecha, o, pueden ser danzas de iniciación de la niña que pasa a ser mujer. La danza está íntimamente ligada a la naturaleza ya que en ella imitan a los animales. Es conocida la danza del caracol en la que se imitan las vueltas del animal en su caparazón, tomados de la mano, con los brazos entrelazados por la espalda van formando círculos que se cierran y se abren acompañándose con cantos de alabanzas al animal que representan. La danza del sapo es una alabanza a la reproducción y son una serie de canciones y bailes en la que el enamorado trata de conquistar a las niñas casaderas. La danza de iniciación la interpretan las mujeres grandes del grupo para festejarle a la niña que recibió por primera vez la menstruación; se acompañan con un instrumento consistente en una tacuara, de la que cuelgan uñas de ñandú y pezuñitas de guazuncho. Forman una rueda alrededor de la tacuara a la que todas toman y giran levantándola y golpeándola acompasadamente para obtener un rasguido armonioso. Esta danza se acompaña con cantos. Para los grupos aborígenes el canto es muy importante y muchas veces lo hacen a capela. En el caso que se acompañen con instrumentos musicales, los más comunes son los siguientes: el Cataquí o bombo de alfarería y parche de chivo o guazuncho con agua en su interior, el violín hecho con una lata y cuerdas de cerda de caballo. El arco con cuerda consiste en dos pequeños arcos entrelazados con una cuerda de cerda de caballo la misma es mojada saliva, se apoya el extremo de uno de los arcos en la boca que le sirve de caja de resonancia y con el otro arco se frota el primero, lográndose un sonido agudo. La trompa es un pequeño instrumento metálico hecho de alambre. Para interpretarlo se la colocan en la boca apenas sobre el labio inferior, también en este caso la boca sirve de caja de resonancia, con el dedo pulsan una cuerda y con los movimientos del labio superior le dan los distintos tonos. Este instrumento suena muy despacio pero la interpretación del mismo está destinado para el cortejo de la mujer amada. Las piezas musicales son propiedad de quien las interpreta, no están escritas y para cada ocasión se crea la melodía. El canto ocupa un lugar preponderante en las manifestaciones espirituales, tan importante es que constituye el elemento fundamental de que se vale el Chaman para curar a sus enfermos, a través del canto a los espíritus, por ello a mejor voz, mejor Chaman.

Clima

 

 De acuerdo a su posición geográfica, en la provincia de Formosa se pueden distinguir dos tipos climáticos,

Al este, el Clima Cálido Subtropical Húmedo , con temperaturas ligeramente inferiores y precipitaciones abundantes durante todo el año, superiores a los 1000 milímetros anuales, arroja un balance hídrico siempre positivo.

Al oeste el Clima Cálido con Estación Seca , provoca temperaturas medias

Page 28: Provincia de Formosa

anuales superiores a los 23ª C, con moderadas amplitudes térmicas estacionales y balance hídrico marcadamente deficitario. Entre ambos extremos se ubica una amplia franja en la que se opera de este a oeste una gradual disminución de las lluvias de 1000 mm a 650 mm anuales.

La Provincia de Formosa se ubica en la región subtropical del país. Por su zona norte atraviesa el trópico de Capricornio. Las temperaturas máximas se registran entre los meses de diciembre y enero. Sin embargo estas características tropicales son alteradas por irrupciones de masas de aire frío austral, que originan pronunciadas bajas térmicas, lo que se evidencia en la zona Centro - Oeste de la Provincia. Este carácter de continentalidad, no se evidencia tanto en las temperaturas mensuales sino en las variaciones térmicas diarias, cuya amplitud térmica diaria aumenta de Este a Oeste. El período de mayor frecuencia de heladas se registra entre los meses de mayo a agosto.

El régimen de lluvias presenta también variaciones importantes ya que se registran más de 1.200 mm anuales en la zona Este, en las riberas del río Paraguay, y disminuye hacia el Oeste hasta alcanzar los 600 mm en el límite con la provincia de Salta.

El período de lluvias abarca desde mediados del verano hasta los primeros meses del otoño, en el invierno las lluvias son escasas.

Flora

Page 29: Provincia de Formosa

 

 

 

 

Formosa forma parte de las Provincias fitogeográficas Subtropical Oriental y Chaqueña, influido por el clima que define para el territorio de Formosa tres áreas agroecológicas: la zona Este o Húmeda; la zona Centro o Subhúmeda y la zona Oeste o Semiárida.

La formación fitogeográfica es el típico parque o sabana, caracterizado por la alternancia de los Bosques con abras o pampas. Predomina la especie forestal más importante para la economía, el quebracho colorado, el cual posee alto contenido de tanino. También abundan el lapacho negro, algarrobo blanco, palo blanco quebracho blanco, urunday, el laurel, ceibos, caranday, pindó y todo tipo de enredaderas. El parque chaqueño occidental presenta vegetación más pobre. Existen el quebracho santiagueño, guayacán, yuchán, o palo borracho, sombra de toro, mistol y palo santo. En la zona central de Formosa abunda el vinal cuyas espinas vuelve impenetrable el monte. Bosquecitos de sauces y palos bobos viven en las márgenes de los ríos. En sus montes también se encuentran árboles como el guayacán, palo mataco o itín, palmares y cactáceas.

Page 30: Provincia de Formosa

chaqueño y el urunday. En el centro se desarrolla el Chaco de parques y sábanas secas, con bosques xerófilos de porte mediano formando isletas más o menos cerradas. En el oeste la vegetación es de tipo leñosa, allí se halla el monte alto de quebracho colorado santiagueño y quebracho blanco. Se encuentran dentro del ambiente de la sabana ejemplares de palmas Caranday, gramíneas y paja amarilla. En las islas de Monte abundan especies como el lapacho, urunday, quebracho colorado chaqueño, algarrobo, tala, timbó colorado y blanco, guayacán, laurel, espina corona, palo santo, arbustos, vinal, enredaderas, epífitas, claveles del aire, orquídeas y helechos. En los esteros y bañados se desarrollan los camalotes y el irupé.

  Explotación Forestal  

Las principales maderas explotadas son el quebracho colorado, quebracho blanco, lapacho, guayaibi, espina corona, algarrobo, guaraniná, palo lanza, ibirá puitái, Francisco Alvarez, urunday y otras especies. Está prohibida la explotación del Palo Santo ya que en la actualidad esta madera es considerada semipreciosa. Algunas de estas especies son únicas por sus características específicas, no sólo en el ámbito nacional, sino mundial. La provincia de Formosa constituye una región de gran riqueza forestal.

Fauna

 

 

  Los animales autóctonos de esta provincia han sido diezmados por la acción del hombre. Tal es el caso del yaguareté, en otra época habitante común de las zonas de

Page 31: Provincia de Formosa

tapir y los monos, entre los cuales se destaca el carayá o mono aullador. En las zonas de bosques más secos habitan armadillos, incluido el tatú carreta, y zorros y roedores que también se encuentran en el chaco. es aves y reptiles son de igual modo comunes a ambas provincias argentinas.   Los mamíferos   En la provincia Formosa todavía se encuentran felinos grandes y pequeños, como el yaguareté, el puma, el gato onza, el gato montés y el gato aira. En las zonas de pastizales vive el aguara-guazu, actualmente en retroceso numérico, y en lugares más despejados se encuentran armadillos como la mulita, el tatú carreta, el mataco y el peludo. También abundan el coatí, el tapir, las corzuelas, los zorros y zorrinos, las vizcachas y comadrejas overas, el mono aullador o caraya y diversos roedores. Algunos animales exóticos introducidos, como el jabalí y la liebre, han prosperado en la zona chaqueña en algunos casos desplazando a los elementos de la fauna autóctona.   Aves  

En esta provincia se pueden encontrar ñandúes; diversas especies de perdices, entre las aves terrestres; y de garzas, entre las acuáticas; tucanes, teros, charatas, cuervos, caranchos, urracas, pájaros carpinteros, martín pescador, distintas especies de palomas y patos, chuñas, picuies, horneros, boyeros, tijeretas, chiflones, búhos y lechuzas, monjitas, cisnes y espátulas. En las zonas cercanas a los ríos, principalmente en el Paraná, abundan las cotorras comunes y los loros hablador y real.

  Reptiles   Se pueden encontrar ofidios de distinto tipo y peligrosidad, como la lampalagua, la falsa yarará, la yarará o víbora de la cruz y la serpiente de. coral, estas dos últimas muy venenosas. Además, son habitantes comunes del chaco las iguanas overas y coloradas, y las tortugas terrestres.