6
Cine club alberto alava Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia Proyecta: La vida está en obra Das Leben ist eine Baustelle (1997) 118 Min. Dir.: Wolfgang Becker Berlín en invierno. Manifestantes y policía se preparan para una noche de batallas callejeras; Jan Nebel, re- cién salido de la cama, se dirige a su trabajo en una carnicería cuando ve que dos hombres van persi- guiendo a una joven mujer. Jan les ataca sin saber que se trata de detectives civiles. La noche tiene secuelas para Jan: además de tener que pagar una multa, pier- de su trabajo y probablemente el gran amor de su vida. Jan, el cual espontáneamente pretendía ayudar a Ve- ra, se seguirá encontrando con ella siempre por las noches, para constatar cada mañana que ha vuelto a desaparecer. ... SOBRE LA PELICULA Das Leben ist eine Baustelle: el título de esta película se debe de entender de manera programática, se trata de conceptos de la vida todavía no maduros, de reacciones a daños, de correcciones a proyectos de carácter provisional y de

Proyeccion La Vida en Obra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario de la pelicula la vida en obra y artículos acerca del cineclubismo

Citation preview

Page 1: Proyeccion La Vida en Obra

Cine club alberto alava Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia

Proyecta:

La vida está en obra Das Leben ist eine Baustelle (1997) 118 Min.

Dir.: Wolfgang Becker

Berlín en invierno. Manifestantes y policía se preparan para una noche de batallas callejeras; Jan Nebel, re-cién salido de la cama, se dirige a su trabajo en una carnicería cuando ve que dos hombres van persi-guiendo a una joven mujer. Jan les ataca sin saber que se trata de detectives civiles. La noche tiene secuelas para Jan: además de tener que pagar una multa, pier-de su trabajo y probablemente el gran amor de su vida. Jan, el cual espontáneamente pretendía ayudar a Ve-ra, se seguirá encontrando con ella siempre por las noches, para constatar cada mañana que ha vuelto a

desaparecer.

... SOBRE LA PELICULA

Das Leben ist eine Baustelle: el título de esta película se debe de entender de

manera programática, se trata de conceptos de la vida todavía no maduros, de

reacciones a daños, de correcciones a proyectos de carácter provisional y de

Page 2: Proyeccion La Vida en Obra

frágiles situaciones en la vida cotidiana. Las imágenes de las obras que atravie-

san la historia como un leitmotiv tienen un valor simbólico. Los personajes de

la película todavía no han encontrado un modo de acomodarse a este mundo

poco acogedor. La película de Wolfgang Becker revela los sentimientos de una

joven generación alemana en la segunda mitad de los sesenta más que cual-

quier otro éxito humorístico.

Esta historia se relata más bien en to-

no cómico y con ello el director logra

realizar una obra de arte que sólo co-

nocemos del cine británico. Esta es la

historia de miseria material y psí-

quica, de pérdida del hogar y de tris-

teza, nunca quejumbrosa y cuya enér-

gica fuerza de voluntad no se ve em-

pequeñecida por el cómico tono con-

comitante, sino que se enfrenta a la si-

tuación ofreciendo resistencia. El hecho de que se hayan empleado medios

drásticos para escenificar tanto el sexo como el trabajo o la muerte, se debe de

entender como protesta contra la levedad y candidez con las cuales el cine

alemán de los años noventa desechaba esta clase de conflictos. Se provoca sin

temor tal cual lo hacía la generación del "nuevo cine alemán" en los años seten-

ta. De manera casi incidental, Wolfgang Becker nos revela también la degene-

ración de la televisión, con el Quiz en el cual los candidatos deben de adivinar

el título de películas de horror al oír los gritos de las víctimas y con un concur-

so de talento de máxima idiotez. La película trata la ligereza en las relaciones

sexuales, la disolución de las estructuras familiares, el paro, problemas de vi-

vienda y el temor al SIDA representando esta enfermedad de manera omnipre-

sente en toda la película. El otro mundo, poblado de hoteles de lujo y de tien-

das con caros productos o el exquisito bufet de un "congreso médico" queda

ahora totalmente fuera del alcance de Jan. Solamente Vera sigue traspasando

los límites sin temor e impide a Jan siga sin querer saber si se ha contagiado o

no.

CINE CLUB: ¿POR EL ESPECTACULO O POR EL

ESPECTADOR?

"Si cada vez que escuchara hablar de un cine club bajara los brazos, tal vez estos estuvieran ya desprendidos de mi cuerpo"

Hernando Salcedo Silva

Cuando se escucha hablar sobre un cine club es muy común que a este se le til-

de de elitista y no precisamente por las clases sociales a las cuales pertenecen

Page 3: Proyeccion La Vida en Obra

sus integrantes sino por la clase de cine que se proyecta en estos espacios. Eso

no es cine dicen. Es justamente en esta afirmación donde está la dicotomía en-

tre el trabajo de un cine club y las expectativas del espectador, cuestión nada

fácil de solucionar.

El espectador habitual espera de las proyecciones lo que ellos mismos han de-

nominado el "cine popular", estamos hablando de aquel cine que llena salas,

que ofrece excelentes taquillas para sus realizadores, con publicidad asfixiante,

con directores y actores de fama internacional y con el

rótulo, ya bastante trillado, de cine arte. Pero la realidad es

otra el cine que encuentran es algo aberrante, ajeno, "raro",

en fin aburrido sin grandes figuras y totalmente desconoci-

do, con el "cine elitista".

Esta reflexión podría continuar con la pregunta: entonces

¿qué es el cine?, pero ya hemos tocado ese tema y ahora

abordaremos el problema desde otra perspectiva.

Los cineclubes trabajan no por hacer accesible ese cine

“elitista”. Los cine clubes trabajan por que ese espectador

que va al encuentro con la vida, con el mundo desde otros

ojos, con una verdad que no es su verdad, con esa otra di-

mensión, vea ese cine comercial o independiente, el cine

que nos muestra otras culturas o tal vez nuestra cultura, la

cual negamos o nos hacen negar por seguir patrones de

consumo necesarios en nuestro sistema imperante, el que

nos entrega elementos par valorar los hechos desde otras

vivencias, bajo otras condiciones, el que nos quiere entre-

gar la esencia de la forma del trabajo generador de cultura;

que con estos elementos intenta preparar nuestra mente a

las que consideramos nuevas formas de pensar. En el mis-

mo sentido este cine popular es un espectáculo en el que

participamos, diferenciándolo de la asistencia que se cons-

tituye como acto pasivo, recibimos y nos contagiamos de

sentimientos de las mas diferentes clases pero lo mas im-

portante como interactuantes en este proceso de crítica- au-

tocrítica, que se espera, nos hará desarrollarnos como mejo-

res espectadores, capaces de trascender de la simple y uni-

direccional diversión a una multidimensional comprensión

del hecho artístico llamado cine.

Yimmy

Page 4: Proyeccion La Vida en Obra

¿CINECLUB O NEGOCIO?

El cine en la actualidad es una mezcla de arte, industria y entretenimiento. Y

según quien lo realice, uno de estos elementos primará sobre los demás; muy

pocas películas logran una mezcla adecuada. Bajo este argumento también

puede observarse el fenómeno "cultural" de los cine - clubes en la universidad,

entre los cuales es notoria la mayor influencia de uno de estos elementos. En la

universidad existe más de una decena de cineclubes dedicados a presentar cine

no ofrecido en salas comerciales, como películas extranjeras o clásicas, aco-

modadas dentro de ciclos específicos relacionados con temáticas y eventos de

toda índole ( p.e. 100 años del cine, cine mudo, tropel, aquelarre, o directores y

tendencias específicas); también se presentan películas de exhibición en salas

comerciales y de relativo éxito en taquilla sin obedecer a algún ciclo específico

o llevando determinado orden. Y además encontramos "cineclubes" esporádi-

cos que realizan ciclos con películas muy conocidas (¿clásicas?). También

existen los que se proyectan fuera de la universidad llevando cine a sitios mar-

ginales como las cárceles. En esta descripción tan general de actividades en-

contramos, desde verdaderos cineclubes que realizan funciones sociales, que

brindan entretenimiento y esparcimiento sobre una base cultural enriquecedora

y que fomentan la inquietud en el espectador, hasta verdaderos negocios con

fines de lucro personal únicamente. Lo inquietante es que por parte de la uni-

versidad se presten espacios e incluso financiación a estos negocios, y nosotros

como estudiantes nos prestemos para que esto suceda así. Es por esto que se

debe tomar conciencia del verdadero significado de los cineclubes en la univer-

sidad, de su papel en la comunidad y de nuestra actitud ante ellos. No se pro-

mulga el ver o dejar de ver cierto tipo de películas, más bien se busca el respeto

por los espacios de la universidad que están siendo convertidos en bienes de

uso comercial.

EL CINE COMO FENÓMENO SOCIAL

Hace ya más de un siglo que se inició el fenómeno cinema-

tográfico y el celuloide afectó de buena instancia aspectos so-

ciales. Inicialmente el ir a cine era convocar a los espectado-

res a una actitud social, muy similar a la del teatro, sin

tar el contenido de las películas. De esta forma existían sitios

preferenciales, acomodadores, roperos, etc. Aún en el inicio

de la industria de exhibición cinematográfica en la que se

proyectaba en una carpa de circo, las butacas delanteras eran

para “los privilegiados y honestos” de la sociedad (muy

lar a lo acontecido en las iglesias de la Edad Media). Esta

racterística discriminatoria ha resurgido con la existencia de

múltiplex en centros comerciales donde las salas de cine se

Page 5: Proyeccion La Vida en Obra

vuelven más “seguras” y lógicamente con un costo mayor, observando el na-

cimiento de cine bares, primera y segunda clase, reservaciones, facilidades de

pago (tarjetas de crédito), etc.

La afluencia a estas salas de cine comercial conlleva a establecer las relaciones

de un nuevo fenómeno sociológico que implica una identificación del indivi-

duo según el lugar donde éste acostumbre asistir. Entonces entra la diferencia-

ción, establecida por un acuerdo implícito común, entre aquellos que asisten a

lugares donde el imaginario es que no se exhiben películas al alcance de la in-

terpretación de todos, y hace que obedezcan al principio de exclusión (élite);

por ejemplo: El cine club El Muro, la Cinemateca Distrital, la cinemateca del

Museo de Arte Moderno. Estos sitios, donde se intenta rescatar el carácter de

cine-arte de la cinematografía, se presentan como alternativas adicionales a la

cartelera de Cine Colombia y Procinal, sin embargo, cabe preguntarse por qué

en ninguno de estos lugares se realiza un foro anterior o posterior a la proyec-

ción que permita crear el espacio adecuado de discusión que merece una pelí-

cula, sea cual sea su contenido. Es por lo anterior que detrás de este fenómeno

sociológico se encuentra el ocaso del valor del cine como arte, como forma de

expresarse ante la sociedad, de valorar posiciones en distintos contextos, de

conocer varias versiones de la misma historia, de subvertir y analizar el com-

portamiento humano. Existen muchas posiciones acerca de lo que es bueno o

malo, se observa incluso en los cine-clubistas una predisposición al entrar a la

sala y se sigue marcando una estratificación cinéfila; tal vez este fenómeno sea

el responsable de impedir el acceso de gente interesada en discutir y hablar so-

bre la película en los cine clubes actuales.

La posición de juzgar o no en el cine puede haberse iniciado desde el momento

en que aparecen los comités de censura, castrando así al autor, con la excusa de

que la sociedad no estaba preparada para recibir ciertos golpes; así el especta-

dor se educó para ver lo que le convenía, divertía y relajaba de su cotidianidad.

Nace entonces la industria del entretenimiento; pero aún así en años posterio-

res, con el fenómeno totalitarista se observa que el celuloide puede ser útil para

ablandar masas; las cinematografías nacionales estaban en manos del gobierno

y se realiza aquello que no vaya en contra de principios y preceptos políticos

(ej.: Tarkovski, Lang). En la educación del presente siglo, los comités morales

murieron; pero quedaron los económicos, así que quien decide hacer o no una

película es la casa productora, a veces el director debe realizar 3 filmes obliga-

do para realizar la que realmente desea. Con esto se da inicio a una separación

entre cine–comercial y cine–arte, cuestión poco regulada y clasificada según

los expertos “críticos de cine”, siendo este otro ítem discriminatorio.

Andrej Wajda en una reciente entrevista decía que en la caída de la Cortina de

Hierro el cine polaco había perdido su fin de impugnar y subvertir, ya que no

existían políticas estatales para cuestionar, pero creo que todavía este fin existe

Page 6: Proyeccion La Vida en Obra

y más ahora cuando el fenómeno moderno está en auge y que es aquí, dentro

del capitalismo, donde el cine debe dejar de ser leído como fenómeno de pasa-

tiempo para ser leído como fenómeno de expresión.

Una de las primeras lecciones que aprendí en el cine club fue la de ver todo ti-

po de cine con la mente abierta, sin prevención ni anticipación por comentarios

hechos a la película, para después poder leerla, así empiezo por observarla y

luego la leo, la recreo y procuro destilarle algo, sea cual sea, hollywoodense,

europea, argentina o peruana, este análisis posterior, sin importar dónde ni co-

mo la haya visto es lo que los cine clubes pretenden rescatar y es a lo que invi-

taría a que el espectador haga, a que se cuestione, a que piense que lo que le

venden es un fenómeno social del cual somos todos participes.

Juan Carlos

Programación para el segundo

Semestre de 2001-07-23

Cine latinoamericano

Ciclo de Roman Polanski

Homenaje a Murnau

Entrada libre a todas las proyecciones

¿quieres ser miembro del cine club?

Informes: [email protected]