Proyecto 3 Semana 8 Bloque 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Proyecto 3 Semana 8 Bloque 1

    1/4

    DESARROLLOSemana 8 Proyecto 3

    ASIGNAT. ACTIVIDADES PRODUCTOS REFERENCIAS

    LUNES

    TEMAS DE REFLEXION: Uso de adjetivos, adverbios, frasesadjetivas y figuras literarias breves en sus anuncios.

    Identifican diferentes estereotipos usados en los medios.Analizan entre todos cmo los anuncios impresos y entelevisin representan habitualmente a cierto tipo de personaso actividades. Por ejemplo, uso de lentes para losintelectuales, mujeres como amas de casa, mdicos con batasblancas, nias jugando a las muecas, nios al futbol,etctera. Reflexionan sobre la posibilidad de representar a laspersonas de manera diferente. Eligen los anuncios que msles llaman la atencin.

    Comentan entre todos qu anuncios (impresos oaudiovisuales) les llaman ms la atencin.

    Determinan qu se anuncia en ellos. Anotan las frases publicitarias empleadas en los anuncios Entre todos analizan las caractersticas de las frases

    publicitarias. Encuentre adjetivos calificativos y adverbios quese usan en los anuncios y analice las propiedades de lasfrases. Pgina 30 a 33.

    Elaborar, leer e interpretar diagramas rectangulares. Resolver individualmente el apartado Lo que conozco de la

    pgina 37 de su libro de Mat. Contestar preguntas a partir dela interpretacin de una tabla.

    Actv. 1, En parejas, contestar preguntas a partir de lainterpretacin de una tabla rectangular o de doble entrada,pg. 38 de su libro.

    Actv. 2, De manera individual organizar la informacin dadaen un cuadro de doble entrada, contestar las preguntas yelaborar preguntas que se puedan contestar con lainformacin de la tabla, pg. 38.

    Hacer una encuesta con dos preguntas cuyas respuestas seans o no. Por ejemplo:Estudiaste en el ltimo examen? Obtuviste una calificacinmayor a 8?b) Tu madre tiene un trabajo fuera de casa? Te traen a laescuela?c) Tomas ms de un refresco diario? Tienes sobrepeso deacuerdo con tu edad?d) Haces deporte? Comes frutas y verduras?

    Organizar una tabla de doble entrada con los datos obtenidos.

    Ejercicios de

    su libro.

    Ejercicios ensu cuaderno.

    Anlisis deanuncios.

    Ejercicios enel libro.

    Elaboracinde encuesta yTabla dedobleentrada.

    Libro del

    alumnopg. 29 a33.

    Libro delalumnoMatem.Pg. 37 y38. Lecc.12,Cmoorganizarlainforma-cin?.

    EL CARTEL: Es un recurso grfico de comunicacin que seutiliza para transmitir mensajes e informacin a diferentesgrupos de personas.En el cartel predominan las imgenes y los colores atractivos y

    llamativos.La letra debe ser grande y legible, el texto debe ser breve.

    Su presentacin es de gran tamao y se colocan en lugaresvisibles ara el blico.

  • 7/31/2019 Proyecto 3 Semana 8 Bloque 1

    2/4

    MARTESMATEMAT

    HISTORIA

    Integro lo aprendido: Resolver el apartado como una retroalimentacin del

    Bloque I. Pg. 39 de su libro de Matemticas. Revise con sus alumnos fragmentos de crnicas de viajes,

    imgenes y pinturas para conocer los cambios que se dieronen la vida cotidiana en la ciudad y el campo durante el sigloXIX y elaboren un lbum de los recuerdos con ejemplos,

    donde describan cmo se perciban las formas de vida delcampo y la ciudad. Pginas 36 y 37 de su libro de texto Observe las imgenes del tema La vida cotidiana en la

    ciudad y el campo. Seleccione una o varias y escriba undilogo o un breve relato inspirado en ellas.

    TEMAS PARA REFLEXIONAR Por culpa de un pastelero:1838-1839. Pgina 38

    Explica el conflicto de la Guerra de los pasteles. Los caminos y los bandidos. Pginas 39 a 41.

    Reconoce los problemas que enfrentaban los viajeros.

    Elaborar unahistorieta.

    Libro delalumnopg. 39

    Libro delalumnoHistoria,

    pgs..36a 41.

    MI RCOLES

    ESPA OL

    C. NAT.

    TEMAS DE REFLEXION: Uso de adjetivos, adverbios, frases

    adjetivas y figuras literarias breves en sus anuncios. Eligen un producto o servicio que se ofrezca en sucomunidad para ofertarlo a travs de anuncios.En parejas, eligen un producto o servicio que elaboren oproporcionen sus parientes o amigos para hacerle publicidad.Piensan en frases publicitarias y en las caractersticas ydisposicin de las imgenes para el anuncio. Deciden quotros datos debe contener el anuncio para facilitar la venta.

    Hacen un esbozo del anuncio.Elaboran una primera versin del anuncio, retomando lascaractersticas que analizaron previamente (frases sugestivasy breves, empleo de colores llamativos, imgenes, etctera).

    Exponen su propuesta a los otros. Modifican lo necesario apartir de las sugerencias.Revisan ortografa y puntuacin.

    Distingan los caracteres sexuales primarios de lossecundarios, enfatice las implicaciones del inicio de lamenstruacin en las mujeres y de la eyaculacin en loshombres, en trminos de las semejanzas y diferencias entreambos procesos. Pgina 35 a la 39 del libro de texto.

    Reflexin en torno a la importancia de promover la igualdad yla equidad social independientemente de las diferenciasbiolgicas entre hombres y mujeres.

    Elaboracin de modelos de los rganos internos y externos delos aparatos sexuales para describir su estructura y funciones,sin limitarlos a la reproduccin. Pgina 36 y 37 del libro detexto.

    Elaboracin de un calendario en donde se identifiquen lasprincipales fases del ciclo menstrual, en particular la ovulaciny los das frtiles.

    Bsqueda y consulta de informacin en fuentes confiables,intercambio de ideas.

    Actividad de la pgina 43. En equipos comentar e investigarcmo cambian las relaciones entre hombres y mujeres cuando

    Revisin ycorreccinde laPrimeraversin delanuncio.

    Conclusio-nes en sucuaderno

    Modelos derganosreproducto-

    res.

    Calendariodel ciclomenstrual.

    Investiga-cin yconclusio-nes

    Libro de

    texto dela pgina26 a la 36Anuncios.Revistas.Peridicos.Libros deBibliotecade Aula.Diccionarios.Libros degramtica

    de lalenguaespaola

    Libro delalumnoC. Nat.Pags. 35a 43.

  • 7/31/2019 Proyecto 3 Semana 8 Bloque 1

    3/4

    empiezan a notar cambios en sus cuerpos y en sucomportamiento. Incluyan investigaciones sobre los derechosy obligaciones de los adolescentes en nuestro pas.

    Elaborar una conclusin respecto a si las diferenciasbiolgicas de hombres y mujeres pueden ser una justificacinpara que algunas personas consideren inferiores a otras dediferente sexo, copiarla en el pizarrn y en su cuaderno ytenerla presente.

    Con la informacin que se obtenga, elaborar carteles,compararlos con los de sus compaeros y luego compartir lainformacin con la comunidad escolar; finalmente pegar loscarteles en un lugar visible.PROYECTO. ACCIONES PARA PROMOVER LA SALUDLibro de texto de la pgina 46 y 47

    Organice a los alumnos para que, a partir de experienciasdesencadenantes, como discusiones acerca de la importanciade promover la salud sexual o la conveniencia de mejorar ladieta familiar, participen en una lluvia de ideas para plantearpreguntas que orienten sus proyectos.

    Elaboracinde carteles.

    JUEVES

    MATEM.

    GEOGR.

    Evaluacin y Autoevaluacin Libro de Matemticas pg. 40 a 43,Individualmente y comparar sus respuestas con todo el grupo.

    A partir de los conocimientos previos de los alumnos enrelacin con los mapas y su utilidad, oriente su observacinpara identificar en diversas representaciones cartogrficasimpresas o digitales, las diferencias significativas en extensiny forma de varios territorios y pases, como Groenlandia,Mxico, Brasil e India.

    Con ayuda del Atlas de Geografa Universal completen latabla de la pgina 24de su libro de texto.

    Organcense por equipo, consigan un globo terrqueo y

    observen los mapas que aparecen en el anexo, pginas 189,190, 191, e Identifiquen cmo se representan los paralelos ymeridianos en cada uno.

    Con ayuda de su maestro, localicen en cada representacin a:Mxico, Groenlandia, Brasil e India, comparen su forma y sutamao, primero entre los cuatro pases y despus en cadaproyeccin.

    Con el resultado de sus observaciones completen la tabla dela pgina 25 y anoten la forma y el tamao que tiene cadapas en cada mapa

    Analicen por qu se deforma la representacin de la superficieterrestre en un plano, y con apoyo de un atlas y otras fuentes

    respondan: qu se representa en los mapas?, por qu seven distintos los pases en mapas diferentes? y por qu sonimportantes los mapas?

    Comparen y describan las diferencias en las proyeccionesrespecto a las redes de paralelos y meridianos. A partir de unapuesta en comn, identifiquen las ventajas de los mapas paraestudiar la Tierra y enuncien algunas aplicaciones prcticas,como los mapas tursticos, de carreteras, histricos y polticos,entre otros.

    Lee el texto de la pgina 29, despus formen parejas yrealicen las actividades de la pgina 30. Pidan ayuda a sumaestro.Gue a los alumnos en la utilizacin de las

    Ejercicio enel libro delalumno.

    Representa-cin deparalelos ymeridianos.

    Ejercicios enel libro porequipos.

    Libro delalumnopg. 40 a43.

    Libro delalumnoGeogra-fa, pg.24 a 33.

  • 7/31/2019 Proyecto 3 Semana 8 Bloque 1

    4/4

    coordenadas geogrficas para la localizacin de lugares: lalatitud con los paralelos de 0 a 90, la longitud con losmeridianos de 0 a 180, y la altitud en metros sobre el nivelmedio del mar.

    Actividad en la pgina 31 de su libro de texto. En un mapapoltico del mundo y con apoyo del atlas y de tecnologas de lainformacin y la comunicacin (TIC), como Google Earth o elmapa digital del INEGI, localicen ciudades capitales y lugares

    de inters para los nios, como montaas, volcanes e islas;por ejemplo, el volcn Citlaltpetl (Pico de Orizaba) se localizaa 19 Latitud Norte, 97 Longitud Oeste y 5 675 metros sobreel nivel medio del mar.

    Enfatice la importancia de reconocer la divisin polticadel mundo y la localizacin de lugares para adquirirconciencia del espacio geogrfico.

    Actividad de la pgina 32. En grupo, dibujen un mapa muralcon paralelos y meridianos, y entre todos, decidan el tamaoque tendr. Formen cinco equipos, cada equipo representar aun continente.

    Mapa muralpor equipos.

    VIERNES

    ESPAOL

    F.C. Y E.

    Elaboran la versin final de su anuncio.Hacen un cartel con su anuncio.Cuidan la disposicin grfica y la escritura convencional de lostextos que presentan en su cartel.

    Difunden su trabajo.Pegan su anuncio en un lugar visible y concurrido de lacomunidad para publicitar el servicio o producto.

    Los alumnos elaboran una descripcin de s mismos en la queexpongan sus caractersticasy preferencias personales.

    Tambin sealan qu personas han sido importantes en su

    vida y de las que reconocen alguna influencia en su forma deser y de pensar. Intercambian estas descripciones con otroscompaeros y comentan la manera en que nos formamoscomo personas por la influencia de quienes nos rodean.

    En equipos recopilan publicidad de revistas y peridicos en laque aparezcan nios y nias de su edad.

    Tambin elaboran descripciones de publicidad televisiva.Analizan su contenido.

    Comentan si estas imgenes se aproximan a la vida real y siles hacen pensar en situaciones que les gustaraexperimentar.

    Sealan la importancia de valorar crticamente la influencia deotras personas y de los distintos medios de informacin ycomunicacin en la conformacin de su autoconcepto.

    Productofinal:Anunciopublicitario.

    Descripcin

    EVALUA-CIN.

    EVALUACIONES Y AUTOEVALUACIONES DE LOSLIBROS DE TEXTO. PREPARACIN PARA EXAMENESCRITO Y ENTREGA DE PRODUCTOS FINALES DEESPAOL, CIENCIAS NATURALES E HISTORIA.