30
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESCUELA PRIMARIA particular incorporada “José maría de yermo y parres” c.c.t 13ppr0018e ZONA ESCOLAR SECTOR 19 PROYECTO DIDÁCTICO GRADO: __6°____ BLOQUE __2___ PROYECTO Conociendo y dando a conocer nuestra localidad. Periodo: Del 26 de Octubre al 7 de Noviembre de 2014. Práctica social del lenguaje: Escribir un reportaje sobre su localidad. Producto final: • Presentación del reportaje de la localidad a la comunidad escolar. Propósito didáctico: Que los alumnos identifiquen las características y función de los reportajes para que escriban uno sobre su localidad y lo comportan con la comunidad educativa. TIPO DE TEXTO: Expositivo ACTIVIDADES PERMANENTES: Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora) Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines Visita a la biblioteca para investigar Actividades para iniciar bien el día sobre lectura y matemáticas. COMPETENCIAS: ESPAÑOL Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México MATEMATICAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente ASIGNATURAS APRENDIZAJES ESPERADOS

proyecto 4 reportaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuarto proyecto de sexto grado, segundo bloque, redacción de reportajes de la localidad.

Citation preview

SUBSECRETARIA DE EDUCACIN PRIMARIA

ESCUELA PRIMARIA particular incorporada Jos mara de yermo y parres

c.c.t 13ppr0018e ZONA ESCOLAR SECTOR 19PROYECTO DIDCTICO

GRADO: __6____ BLOQUE __2___ PROYECTO Conociendo y dando a conocer nuestra localidad. Periodo: Del 26 de Octubre al 7 de Noviembre de 2014.Prctica social del lenguaje: Escribir un reportaje sobre su localidad.Producto final: Presentacin del reportaje de la localidad a la comunidad escolar.

Propsito didctico: Que los alumnos identifiquen las caractersticas y funcin de los reportajes para que escriban uno sobre su localidad y lo comportan con la comunidad educativa.

TIPO DE TEXTO: Expositivo

ACTIVIDADES PERMANENTES:

Generar espacios de reflexin e interpretacin del lenguaje

Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensin lectora)

Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines

Visita a la biblioteca para investigar

Actividades para iniciar bien el da sobre lectura y matemticas.

COMPETENCIAS: ESPAOL

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

MATEMATICAS: Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

ASIGNATURASAPRENDIZAJES ESPERADOS

ESPAOL

Identifica las caractersticas generales de los reportajes y su funcin para integrar informacin sobre un tema.

Comprende e interpreta reportajes.

Selecciona informacin relevante de diversas fuentes para elaborar un reportaje.

Emplea notas que sirvan de gua para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas.

MATEMTICAS

Ubicacin de fracciones y decimales en la recta numrica en situaciones diversas. Por ejemplo, se quieren representar medios y la unidad est dividida en sextos, la unidad no est establecida, etctera.

Construccin de reglas prcticas para multiplicar rpidamente por 10, 100,

1 000, etctera.

CIENCIAS NATURALES Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a travs del tiempo, y la importancia de los fsiles en la reconstruccin de la vida en el pasado.

Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extincin en el pasado y en la actualidad.

GEOGRAFA Inclinacin del eje terrestre.

Movimientos de rotacin y de traslacin.

Consecuencias de la inclinacin del eje terrestre y de los movimientos de la Tierra.

HISTORIA

Ubica las civilizaciones agrcolas y del Mediterrneo con la aplicacin de los trminos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza geogrficamente.

Explica la importancia de los ros en el desarrollo de las civilizaciones agrcolas, sus rasgos comunes y diferencias.

Reconoce la importancia del mar Mediterrneo en el desarrollo del comercio y la difusin de la cultura.

FORMACIN CVICA Y TICA

Aplica estrategias para el manejo y la manifestacin de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de los dems.

Formula metas personales y prev consecuencias de sus decisiones y acciones.

EDUCACIN FSICA

Identifica la combinacin de habilidades motrices para asignarles un sentido propio (conducta motriz) al participar en actividades de iniciacin deportiva.

EDUCACIN ARTSTICA

Valora la importancia del patrimonio arquitectnico de su estado, regin o pas.

Distingue los elementos bsicos de los bailes folclricos de Mxico y el mundo.

TEMAS DE REFLEXIN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Comprensin e interpretacin

Informacin contenida en reportajes.

Bsqueda y manejo de informacin

Distincin entre informacin relevante e irrelevante para resolver dudas especficas.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de los reportajes.

Uso de las citas textuales.

Funcin de la entrevista para recopilar informacin.

Aspectos sintcticos y semnticos

Preguntas abiertas para obtener informacin en una entrevista.

Informacin que puede anotarse textualmente, y elaboracin de parfrasis.

Indicacin del discurso directo a travs de sus marcas grficas (guiones largos).

Estrategias para elaborar notas.

Nexos y frases para denotar opinin, puntos de acuerdo y de desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinin que, por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros).

Lectura de reportajes sobre poblaciones mexicanas y anlisis de la informacin que presentan.

Lista de temas sobre lo que les interesara conocer acerca de su localidad.

Notas con la informacin investigada en diversas fuentes, identificando cada una de ellas para referirlas en el reportaje.

Lista de preguntas para realizar una entrevista que recupere informacin sobre el tema.

Entrevista para complementar su reportaje.

Planificacin del reportaje.

Borrador del reportaje.

Producto final

Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad.

ActividadesReferencias y recursos didcticos.Productos

(Producciones para el desarrollo del proyecto).

INICIO:

EJERCICIOS INDIDVIDUALES: por copias al inicio de la clase.

Analizar un reportaje sobre una poblacin mexicana (Del tipo de la revista Mxico desconocido).Plantear al grupo la realizacin de un reportaje sobre su comunidad. Para ello, elaborar las actividades iniciales del proyecto, de acuerdo con el libro de texto.

Lo que conocen los alumnos. Pg. 43-46

Realizar una lluvia de ideas: Qu es un reportaje?, Cules han ledo?, Dnde se obtienen los datos?, etc. Pueden escribir las preguntas en la libreta y contestarlas en lo individual, para socializarlas enseguida permitiendo la participacin en orden de los alumnos.

Leer el reportaje de la pg. 44 y 45 acerca de Tepotzotln un pueblo con encanto. Comentar sobre sus lugares importantes, su artesana, gastronoma y destacar dems caractersticas. Identificar en l los subttulos y temas principales.

Encargar a los alumnos traer 4 reportajes parecidos al del libro de texto, pero de su entidad.

Con los reportajes investigados, llenar el cuadro de la pg. 46 escribiendo s o no, respecto a los datos que proporciona el reportaje: imgenes, grficas, mapas, temas, subtemas, etc. Puede ser en binas o individual. Leer a viva voz al grupo "El lobo mexicano", de la biblioteca escolar. Propiciar que los estudiantes reconozcan las caractersticas del texto ledo: el tipo de informacin que contiene, la estructura del texto (cul es la introduccin, y cual es su desarrollo y cules son las conclusiones), el tipo de palabras que se emplean en el texto (nexos, verbos en pretrito para introducir discurso indirecto), el empleo de acentos grficos en preguntas y acentos diacrticos.

Hablar sobre las costumbres y las caractersticas de su comunidad.

Formar equipos de tres a cinco miembros para que hablen a cerca de lo que saben de su comunidad: sus caractersticas y su historia (la ubicacin y caractersticas de la poblacin, nmero de habitantes, promedio de escolaridad, lenguas que se hablan, la presencia de grupos indgenas, monumentos y edificios importantes, hechos notables presentes o pasados, costumbres, etc.).

Ubicacin de fracciones y decimales en la recta numrica en situaciones diversas.

Por ejemplo, se quieren representar medios y la unidad est dividida en sextos, la unidad no est establecida, etctera.

Pedir con anticipacin un metro de tira de listn o hilo a los alumnos para introducir a este tema. Practicar con l las fracciones pidiendo a los alumnos que lo dividan imaginariamente en medios, a veces tercios, otras en cuartos o sextos. Finalmente marcar con un color donde sea cada medida practicada y comparar; por ejemplo: cuntos sextos hay en un medio? y cuntos tercios hay en 4 sextos, etc.

Trabajar fracciones con las notas musicales, para formar compases de determinada duracin: 9/8, 3 , 5, 2 .

Lo que conocen los alumnos. Pg. 53. CN Observar las imgenes del ancestro de los caballos. Revisar cuando tiempo pas para que se dieran los cambios en l y comentar al respecto.

Un enigma resuelto. Pg. 54. CN Observar las imgenes de fsiles y contestar las preguntas en el cuaderno sobre restos y dibujar a qu animal pertenecern.

Leer la pg. 55 CN acerca de las montaas volcnicas, como el Volcn de Colima, Volcn Tequila y el Volcn extinto en Nuevo Mxico.

Leer la pg. 56 CN acerca de la formacin del relieve y la formacin de un volcn.

Los fsiles. Pg. 57. CN Reunir todos materiales necesarios para elaborar un duplicado de resto fsil a base de barro o yeso. Se puede realizar esta actividad por equipos. Cuando se hayan elaborado los fsiles hacer una exposicin fuera del saln para compartirla con el resto de la comunidad escolar. Contestar las preguntas de la actividad en la libreta.

Revisar este link para ver video de los fsiles: http://www.youtube.com/watch?v=LpHiiyPjLyw

Lo que conocen los alumnos. Preguntar a los alumnos lo siguiente: duran igual el da y la noche?, cuando es de da, lo es en todas partes del mundo?, Quin se mueve los planetas o el sol?, Cules movimientos existen en la Tierra?

Socializar las respuestas, debatiendo sobre cada opinin en caso de ser diferentes. Observar la pg. 17 del atlas de geografa del mundo, sobre la inclinacin de la tierra y sus principales movimientos.

Revisar el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=gcPo17g6c5I

Panorama del periodo

Para iniciar. Pg. 34 HISTORIA

Solicitar a los alumnos que observen la portada del bloque II y respondan en el cuaderno: Qu estn haciendo las personas?, Qu representa la imagen?, para qu la pintaran?, Cmo vivan las personas en el antiguo Egipto?

Comentar la respuesta de estas preguntas de forma grupal para recibir diversas opiniones. Enseguida hacer lectura comentada de la pg. 34.

Ubicar en qu tiempo y lugar se desarrollar este bloque.

Observar la imagen de la pgina 35 donde observarn una representacin de un combate entre gladiadores. Nuevos sentimientos y emociones. Libro de texto. Leccin 5. Pg. 44 a la 51 Formacin cvica y tica.

Platicar acerca de las emociones y las reacciones que esto puede desencadenar.

Escribir en el cuaderno una lista de emociones positivas y una lista de emociones negativas.

EDUCACION FISICA

Crear juegos simultneos y modificados de iniciacin deportiva, como "Gol para", "Encestes divertidos", "La cada del cono", "Golpe marcado", "Defindete" y "Ahora, qu hago?".

'Distribuir a los estudiantes en equipos de seis integrantes para que cada cual se haga cargo de un juego en una estacin, con el objetivo de propiciar que reconozcan los elementos de cada estacin (compaero, adversario, implemento, reglas, mvil, rea o espacio). Propiciar que los estudiantes alternen papeles en las diferentes estaciones.DESARROLLO:

Designar los temas y aspectos a indagar. Utilizar la lista como orientacin.

Realizacin de Crucigramas de distintas materias

Elaboran Sopas de letras con palabras clave,

Retomar la organizacin de equipos y distribuir entre ellos los temas y aspectos a indagar; propiciar que empleen la lista realizada como gua para la bsqueda de informacin.

Conseguir informacin sobre su comunidad en varias fuentes.

Propiciar que cada equipo consiga informacin de su tema, utilizando fuentes diferentes, como: mapas, planos, artculos o reportajes, libros o pginas electrnicas (INGI, Mxico desconocido, etc.) "Con la informacin aportada en el libro de texto propiciar que realicen fichas de trabajo, como notas de investigacin, que incluyan nombre de la fuente, tema, contenido, fecha de elaboracin y nombre del elaborador.

Un reportaje de mi localidad. Pg. 47-50

Reunidos en equipo discutir las preguntas de la pg. 47, sobre la importancia de un reportaje, donde analizarn su ubicacin, habitantes, caractersticas, actividades econmicas, paisajes, etc. Llevar al saln libros, revistas, folletos tursticos o entrevistas de la localidad donde viven, para dar inicio a la elaboracin del reportaje.

Formular preguntas por equipo, para obtener informacin relevante de la localidad.

Considerar las preguntas al final de la pg. 47. como base de inicio del reportaje. Copiarlas al cuaderno y contestarlas en equipo de acuerdo a su localidad. Investigar los datos que no se tengan a la mano.

Analizar de manera grupal el esquema de la pg. 48 y 49 sobre los elementos del reportaje y cmo puede estar organizado.

Ficha del saber. Pg. 50. Tema: notas de investigacin.

Encargar a los alumnos fichas de trabajo para elaborar notas de investigacin. La cantidad de notas es de acuerdo a la gama de informacin que hayan localizado. Recordar que pueden hacer sntesis en las notas y/o parfrasis.

La entrevista como fuente de informacin. Pg. 51-54

Utilizar el recurso de la entrevista para recabar informacin. Revisar qu tipo de preguntas pueden elaborar, leyendo la pg. 51 de libro de texto.

Ficha del saber. Pg. 52. Tema: preguntas abiertas y cerradas.

Leer la pg. 52 para analizar ejemplos de preguntas derivadas de los temas sugeridos y las notas investigadas. Aqu los alumnos deben realizar un plan de entrevista y saber qu informacin necesitan.

Revisar el guin de entrevista para su aplicacin. Leer la pg. 53 para ver los detalles de entrevista, como son: saludo, duracin, objetivo, etc.

Revisar la pg. 54 para ver la entrevista y hacer un reporte de la misma. Analizar el ejemplo que se menciona en la pgina.

Analizar adems las diferencias entre la entrevista en discurso directo y la entrevista en discurso indirecto.

Reunir a los alumnos en parejas para resolver el desafo #23. En l se tiene la intencin que los alumnos analicen las convenciones que se utilizan para representar nmero en la recta numrica, dndoles dos puntos cualesquiera. Deben reconocer la posicin del cero y de la unidad para poder ubicar lo que se les solicita.

Salir al patio cvico, cancha o rea libre donde se pueda representar una distancia de 5 km, en escala 1m: 1000 m. Hacer las marcas en el piso en cada metro. Indicar a 4 alumnos diferentes distancias recorridas, tratando de localizar su ubicacin, por ejemplo: Too avanza al kilmetro 1, Ana avanza al kilmetro 3, Roco avanza al kilmetro 1.5, Jos avanza al kilmetro 2.5; cuando cada alumno se encuentra ubicado es momento de transformar los decimales en fracciones 1km= 1/5, 1.5= 3/10, etc. Los alumnos debern comparar e igualar fracciones y decimales. El resto de los alumnos debe dibujar la recta divida en 5 y anotar lo que sus compaeros avancen.

Reunir en equipos para resolver el desafo #24, en el cual los alumnos deben reflexionar sobre la equivalencia y el orden entre expresiones fraccionarias y decimales. Para ubicar el recorrido de las 7 personas que se marcan en el libro desafos, se sugiere elaborar una recta por cada uno en la libreta, para poder dividirla segn el recorrido que se indica. Si aun no ha quedado muy claro la ubicacin de fracciones en una recta, se puede elaborar un cuadro con rectas comparativas como el siguiente:

0.5

1/3

0.33

1/4

0.25

1/5

0.20

1/6

0.16

1/8

0.125

1/9

0.11

1/10

0.1

1/12

0.083

Los alumnos debern recortar las tiras y sobreponerlas unas sobre otras cuando sea necesario hacer una comprobacin. Aqu usarn fracciones y decimales. Se puede dejar que ellos llenen los espacios vacos de la recta.

Cuando ya se domine la ubicacin en rectas marcadas con el entero, se llevar a cabo la prctica en rectas donde no est marcado el inicio ni el final, solo dando un dato en la recta. Reunir los alumnos en parejas para revisar el desafo #25 donde debern analizar las convenciones que se utilizan para representar nmeros en la recta numrica donde solo se da un punto y no se muestra ni el inicio ni el final.

Socializar los resultados en los tres desafos anteriores y verificar las dudas que queden en los alumnos.

Construccin de reglas prcticas para multiplicar rpidamente por 10, 100, 1 000, etctera.

Pasar al pizarrn a varios alumnos y dictarles un problema que incluya el algoritmo 25X10= ____. Observar los diferentes procedimientos que utiliza cada uno y hacer una reflexin de cada una de las formas abordadas. Si uno de los alumnos sabe la forma rpida agregando el cero al 25, pedirle que explique a sus compaeros qu fue lo que hizo.

Plantean ms problemas usando mltiplos de 10 al resto del grupo. Resolver en la libreta y pasar al pizarrn para verificar.

Reunir en parejas para resolver el desafo #26, donde deben reflexionar y decidir si se utiliza el algoritmo convencional de multiplicacin o no, al resolver problemas multiplicativos por 10, 100 o 1000. Analizar que el producto se da de una u otra forma sin necesidad de escribir tantos ceros en la cuenta.

Los estratos. Pg. 58.CN

Conseguir todos los materiales: un frasco, gises de colores, sal fina y figuras pequeas. El objetivo de la actividad es ver cmo cada color representa un estrato de la tierra y cmo se van quedando ciertos restos en ellos.

Buscando pistas. Pg. 59 CN.

Observar las huellas del libro, especficamente la huella A que parece como de un felino, relacionar con qu animal tiene ms parecido. Dibujar en su cuaderno cmo se imagina al dueo de esa huella. Escribir conclusiones en la libreta y comentar de manera grupal.

Las extinciones. Pg. 60 CN.

Investigar acerca de una especie: Cmo se extingui?, Quines fueron sus ancestros?, Cmo vivi?, etc. Contestar todas las preguntas del libro y tomarlas como gua de investigacin.

Exponer el trabajo al grupo, pueden usar lminas de apoyo al tema, cuadros sinpticos o mapas conceptuales.

Quin fue primero? Pg. 61CN.

Observar los huesos y crneos de los caballos. Analizar qu tipo de caballo fue primero?, clasificar y argumentar en el cuaderno, haciendo una reflexin al respecto. Platicar con los alumnos acerca del mtodo Carbono 14, para saber sobre la antigedad de los fsiles a base de su radiacin.

Ver el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=63aPTdLTJxY

Qu sucedi? Pg. 62. CN Leer con atencin acerca del tema La Brea, un lugar en pleno corazn de la ciudad con restos fsiles. Reunir en equipo y averiguar sobre lugares donde se han descubierto depsitos fsiles.

Contestar las preguntas por qu hay tantos fsiles en este lugar?, Qu tipo de clima, suelo y vegetacin tiene?, etc. en el cuaderno y compartir las respuestas.

Observar las imgenes de la pg. 62 a la 64 CN donde se muestra la evolucin de las alas de un ave, algunos fsiles y el libro El origen de las especies. Hacer la lectura grupal. Movimientos de rotacin y traslacin.

Realizar las lecturas del Atlas de la misma pgina 17 acerca de la rotacin y traslacin. Observar adems sobre las estaciones del ao. Comentar al respecto y revisar el siguiente enlace sobre las estaciones del ao, haciendo al final una conclusin de cmo se presentan dichas estaciones: https://www.youtube.com/watch?v=Io-9mpy-SjU

Organizar en equipos de aproximadamente 3 alumnos para que hagan la representacin con sus cuerpos del sol, la luna y la tierra. Pasar al frente para mostrar cmo es que se presentan la rotacin y la traslacin.

Consecuencias de la inclinacin del eje terrestre.

Dejar que los alumnos investiguen acerca de otros movimientos que tiene la tierra: nutacin y precesin, acompaado de dibujos. Comentar al da siguiente lo investigado.

Preguntar a los alumnos sobre qu consecuencias tiene la inclinacin de la Tierra y los movimientos analizados con anterioridad. Comentar y hacer una conclusin grupal. Elaboran un collage de cada regin natural y elaboran un rbol para mostrar los collages explicando las caractersticas de cada uno en una tabla o esquema.

Cuando y dnde pas. Pg. 36 HISTORIA

Observar la lnea del tiempo y responder en el cuaderno cuntos milenios han pasado de un suceso a otro, segn se solicite. Hacer nfasis en el tiempo de duracin de las civilizaciones y cul fue la primera civilizacin.

Observar el mapa donde se ubicaron las civilizaciones agrcolas: Mesopotamia, Egipto, India y China.

Temas para comprender el periodo

Escribir en el cuaderno la pregunta: Cmo influye la naturaleza en el desarrollo de los pueblos?, y contestar lo que se cree en ese momento como respuesta inicial. Conforme se avance en el bimestre se anexar ms informacin y finalmente se modificar su respuesta si es necesario o solo se enriquecer.

Realizar en el cuaderno el cuadro de la pg. 39 HISTORIA y llenarlo conforme se va analizando cada uno de los siguientes temas (hacer uno por cada tema):

1. Civilizaciones a lo largo de los ros: Mesopotamia, Egipto, China e India.

2. Forma de gobierno, divisin social, ciencia, tecnologa y religin.

3. El mar Mediterrneo, un espacio de intercambio.

4. Los griegos: Las ciudades-Estado. La democracia griega. La civilizacin helenstica

5. Los romanos: De la monarqua al imperio. La expansin y la organizacin del imperio. La vida cotidiana en Roma.

6. El nacimiento del cristianismo.

7. El legado del mundo antiguo.

Tema

Respuestas

Qu hecho histrico describe?

Cundo y dnde ocurri?

Quines participaron?

Cmo sucedi?

Cules fueron sus causas y consecuencias?

Con la informacin obtenida e investigada elaborar folletos de las distintas culturas. Leer la historieta de la pg. 44 FCE acerca de una chica llamada Clarita, la cual ha crecido y ha cambiado mucho de acuerdo a comentarios de su familia.

Leer y comentar en grupo unas preguntas de la pg. 45 acerca de Clara cmo creen que se siente? Opinar si han pasado por una situacin similar.

Leer la seccin Para aprender, acerca de las emociones y los sentimientos como parte de la vida del ser humano.

En parejas analizar el esquema sobre los sentimientos como la alegra, el miedo, la tristeza y el enojo y su reaccin.

Analizar en qu situaciones se presentan esas reacciones y si les ha sucedido en su familia. Cules han sido sus reacciones?

Elaborar una historieta en equipo acerca de situaciones que han pasado donde se mezclan las emociones.

Leer la seccin Palabras claras de la pg. 48FCE, donde se destaca el concepto de la asertividad. Aclarar el trmino a los alumnos.

En lectura comentada, revisar grupalmente la pg. 49FCE donde se enlistan estrategias para fortalecer la capacidad de comunicacin de forma asertiva los sentimientos y emociones.

Revisar la historieta que se inici en equipo y exponerla ante el grupo. Enseguida llenar el cuadro de la pg. 50FCE sobre las emociones y su reaccin.

Pg. 32 y 33 educacin artstica:

ANTES:

Preguntar a los alumnos si recuerdan lo que es una figura tridimensional. Enfocar su atencin en el material y cmo es que se elaboran.

DURANTE:

Platicar a los alumnos sobre algunas figuras tridimensionales y cmo es que fueron elaboradas.

Utilizar el material trado al saln para dar inicio a la escultura. Buscar un tema de ciencias, geografa o historia.

Determinar qu tamao tendr su obra y elaborarla en equipo.

DESPUES:

Al final, presentar su obra tridimensional terminada, a toda la comunidad escolar.

EDUCACION FISICA:

Formar al grupo en dos en todo el espacio de trabajo y proporcionarles pelotas para que exploren diferentes maneras de lanzarlas y atraparlas. Plantear modificaciones de distancia y partes del cuerpo para lanzar y atrapar la pelota. Formar equipos para jugar "Multicachibol", en una cancha divida a la mitad con una red situada a dos o dos metros y medio de altura. De acuerdo con el espacio y los implementos disponibles, distribuir al grupo en varias canchas, donde habr dos equipos para jugar.CIERRE:

Poner en comn las primeras notas.

Solicitar a los estudiantes que, en equipos, revisen las fichas de trabajo realizadas individualmente para que reconozcan en ellas Inconsistencias y contradicciones y verifiquen que la informacin sea la correcta, comparndola con la fuente.

Dar apoyo a los estudiantes a verificar que la informacin seleccionada sea importante para su tema y a eliminar la que considere irrelevante, as como a reflexionar sobre cmo mejorar sus notas. El reportaje. Pg. 55-57

Hacer el reportaje con todo el material reunido e intercambiarlo con un compaero para su revisin. Leer la pg. 55 como una gua.

Producto final. Pg. 56. Entregar el reportaje en hojas limpias, letra clara y corregida.

Hacer autoevaluacin pg. 57, para revisar lo que han aprendido en este proyecto.

Aplicar el desafo #27 en parejas, donde debern identificar reglas prcticas para multiplicar rpidamente por 10, 100 y 1000. Se puede hacer el uso de la calculadora para verificar los resultados. En este desafo los alumnos deben hacer la resolucin de multiplicaciones a base de clculos solamente. Aplicar tambin de forma inversa, esto es: Investigar en forma individual una especie en extincin. Consultar los enlaces que se muestran en la actividad. En grupo comparar los resultados de la investigacin.

Hacer un cartel de las especies en peligro en extincin que ms se mencionaron en el grupo, pueden ser: oso polar, tigre de bengala, los corales, el canguro, la ballena. Exponerlo fuera del saln.

Reforzar el tema viendo el siguiente enlace sobre animales en peligro en extincin: http://www.youtube.com/watch?v=ewSi200lv4E

Dejar como producto elaborado con plastilina o dibujado en cartulina, la imagen de la pg. 17 del atlas de geografa del mundo, sobre las estaciones del ao.

Un dato interesante. Pg. 40 HISTORIA

Leer el dato interesante y comentar cmo se imaginan cada una de esas 7 maravillas.

Ver el siguiente enlace sobre las 7 maravillas del mundo antiguo: https://www.youtube.com/watch?v=88zQIm_E1qM Revisar este enlace para ver video de Mesopotamia: https://www.youtube.com/watch?v=th_nO6N36Ss Revisar el siguiente enlace para ver informacin sobre Egipto: https://www.youtube.com/watch?v=QsJrw8XGLtg Investigar Cmo aprovechan en la actualidad el ro Nilo los egipcios? Ha habido cambios en las actividades econmicas para las que se aprovechaba el ro Nilo en la antigedad y la actualidad? Cules? hay similitud entre ellas?

Para finalizar, anotar las preguntas de la pg. 51 FCE en el cuaderno y contestarlas, respecto a lo que aprendieron en esta leccin.

Escribir en el anecdotario una situacin donde se haya vivido una emocin muy fuerte.

Presentar las actividades propuestas en educacin artstica Realizacin de un juego de maratn con participacin por equipos.

Presentacin de las actividades de los retos de educacin fsica.

Elaboracin de un diorama sobre la tradicin de Xantolo (da de muertos) en Hidalgo. Pginas 42 a la 57 EspaolTextos de historia de la entidad.

Libros de la biblioteca de la escuela y del saln.

Hojas blancas.

Colores y tijeras.

Cromos de la localidad.

Entrevistas.Libro desafos matemticos. Pg. 44 a la 70 DesafiosRegla, colores, pegamento y tijeras.

Cartulina o cartoncillo.

Libreta de problemas y operaciones.

Calculadora.

Hojas blancas.

Juego de geometrahttp://www.youtube.com/watch?v=LpHiiyPjLywhttp://www.youtube.com/watch?v=63aPTdLTJxYhttp://www.youtube.com/watch?v=ewSi200lv4ECrucigramas de distintas materias.

Fichas de investigacin diversas.

Material para los experimentos:

Plastilina

Aceite

Huesos

Yeso

Frascos

Sal gis

Objetos pequeosAtlas de geografa del mundo.

Colores.

Cartulina.

Plastilina.

Marcadores.Plastuco o acetato.

https://www.youtube.com/watch?v=gcPo17g6c5Ihttps://www.youtube.com/watch?v=Io-9mpy-SjU

Pginas 34 a la 53

Colores

Tijeras

Enlaces sugeridos.

Hojas blancas

Plumoneshttps://www.youtube.com/watch?v=88zQIm_E1qMhttps://www.youtube.com/watch?v=th_nO6N36Ss

https://www.youtube.com/watch?v=QsJrw8XGLtgLibro de Cvica y tica, pg. 44 a la 77

Colores, tijeras, pegamento, cartulinas, hojas blancas, revistas, libros de la biblioteca del aula, marcadores, diccionarioBase plana y rgida de cualquier material, papeles, cartn, tijeras y Pegamento o engrudo.

LIBRO DE TEXTO Espaol actividades.

Libro de texto lecturas espaol. Lectura de reportajes sobre poblaciones mexicanas y anlisis de la informacin que presentan.

Lista de temas sobre lo que les interesara conocer acerca de su localidad.

Notas con la informacin investigada en diversas fuentes, identificando cada una de ellas para referirlas en el reportaje.

Lista de preguntas para realizar una entrevista que recupere informacin sobre el tema.

Entrevista para complementar su reportaje.

Planificacin del reportaje.

Borrador del reportaje.

Producto final

Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad. Actividades para iniciar bien el da.

Juego de ritmos musicales con fracciones. Resolucin de desafos propuestos en el libro de texto.

Redaccin de situaciones

Justificacin de respuestas en el libro y el cuaderno

Crucigramas de distintas materias.

Sopas de letras con palabras clave Libro de texto CIENCIAS NATURALES de la pgina 53 a la 65

Reunir todos los materiales para cada actividad.

Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina, papel bond.

Elaboracin de fichas de investigacin para resumir las lecciones de ciencias Naturales.

Elaboracin de sopas de letras con palabras clave. Mapas

Actividades propuestas en el libro de texto C.N

Actividades propuestas en el libro de texto geografa.

Actividades propuestas en el libro de texto historia.

ARBOL DE REGIONES NARURALES.

Participacin en la ofrenda.

Elaboracin de calavera origami.

Elaboracin de folletos de las culturas MESOPOTAMIA Y EGIPTO.

Realizacin de un juego de maratn.

Elaboracin de esculturas.

Realizacin de las actividades propuestas en el libro de texto de formacin cvica y tica.

Elaboracin de folletos y de historieta sobre las emociones. Elaboracin de un diorama sobre tradiciones de da de muertos.

Realizacin de juegos

Realizacin de ruticas

Estrategias de cambios en las rutinas en juegos.

Evaluacin (instrumentos)

Lista de cotejo y rbrica.

Espaol Noviembre - Diciembre

NProyecto 1

Escribir Un Reportaje Sobre Su Localidad.

Nombre del alumno

Identifica las caractersticas generales de los reportajes y su funcin para integrar

informacin sobre un tema.Comprende e interpreta reportajes.Selecciona informacin relevante de diversas fuentes para elaborar un reportajeDistincin entre informacin relevante e irrelevante para resolver dudas especifica

Emplea notas que sirvan de gua para la escritura de textos propio refiriendo los datos de las fuentes consultadas

01CARMONA CORNELIO BRISSEIDA

02CORTEZ ROMERO LEONARDO

03CURIEL ORTIZ ANGEL SAID

04FERNANDEZ VEGA JIMMY ALEXIS

05GARCIA LUNA ERNESTO

06GRANADOS RIVERA JOSE ROLANDO

07HERNANDEZ FLORES MARIA DE LOS ANGELES

08HERNANDEZ SOTO CARMEN

09HERNANDEZ TELLEZ YAHIR SEBASTIAN

10ISLAS MENDOZA DIEGO JESUS

11ORTIZ PEREZ DIEGO

12PEREZ LOPEZ DANIELA GUADALUPE

13PEREZ ORTEGA LOT SINUHE

14PEREZ RAMIREZ OSVALDO

15ROMERO QUINTERO LUCERO

16SALINAS MARQUEZ MARIA FERNANDA

17SUAREZ MARTINEZ AMERICA

18TELLEZ MEJIA LUIS ANGEL

19URVIZO HERRERA ANGEL ZABDIEL

Matemticas Noviembre - Diciembre

NNombre del alumno

Calcula porcentajes e

identifica distintas formas

de representacin (fraccin

comn, decimal, %).. Ubica fracciones y

decimales en la recta numrica

en situaciones diversas. Por

ejemplo, se quieren representar medios y la unidad est dividida en sextos, la unidad no

est establecida, etctera. Construye reglas

prcticas para multiplicar

rpidamente por 10, 100,

1000, etctera.

01CARMONA CORNELIO BRISSEIDA

02CORTEZ ROMERO LEONARDO

03CURIEL ORTIZ ANGEL SAID

04FERNANDEZ VEGA JIMMY ALEXIS

05GARCIA LUNA ERNESTO

06GRANADOS RIVERA JOSE ROLANDO

07HERNANDEZ FLORES MARIA DE LOS ANGELES

08HERNANDEZ SOTO CARMEN

09HERNANDEZ TELLEZ YAHIR SEBASTIAN

10ISLAS MENDOZA DIEGO JESUS

11ORTIZ PEREZ DIEGO

12PEREZ LOPEZ DANIELA GUADALUPE

13PEREZ ORTEGA LOT SINUHE

14PEREZ RAMIREZ OSVALDO

15ROMERO QUINTERO LUCERO

16SALINAS MARQUEZ MARIA FERNANDA

17SUAREZ MARTINEZ AMERICA

18TELLEZ MEJIA LUIS ANGEL

19URVIZO HERRERA ANGEL ZABDIEL

Ciencias Naturales Noviembre - Diciembre

N. Cmo somos y cmo vivimos los seres vivos? Cambiamos con el

tiempo y nos interrelacionamos, por lo que contribuyo a cuidar

el ambiente para construir un entorno saludable*

Nombre del alumno

Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a travs

del tiempo, y la importancia de los fsiles en la reconstruccin de la

vida en el pasado.Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas

y consecuencias de su extincin en el pasado y en la actualidad.Identifica que es parte del ambiente y que ste se conforma por los

componentes sociales, naturales y sus interacciones.

01CARMONA CORNELIO BRISSEIDA

02CORTEZ ROMERO LEONARDO

03CURIEL ORTIZ ANGEL SAID

04FERNANDEZ VEGA JIMMY ALEXIS

05GARCIA LUNA ERNESTO

06GRANADOS RIVERA JOSE ROLANDO

07HERNANDEZ FLORES MARIA DE LOS ANGELES

08HERNANDEZ SOTO CARMEN

09HERNANDEZ TELLEZ YAHIR SEBASTIAN

10ISLAS MENDOZA DIEGO JESUS

11ORTIZ PEREZ DIEGO

12PEREZ LOPEZ DANIELA GUADALUPE

13PEREZ ORTEGA LOT SINUHE

14PEREZ RAMIREZ OSVALDO

15ROMERO QUINTERO LUCERO

16SALINAS MARQUEZ MARIA FERNANDA

17SUAREZ MARTINEZ AMERICA

18TELLEZ MEJIA LUIS ANGEL

19URVIZO HERRERA ANGEL ZABDIEL

GEOGRAFA Noviembre - Diciembre

N La Tierra y su naturaleza.

Nombre del alumno

. Reconoce consecuencias de los movimientos de rotacin y de traslacin de la Tierra.Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la distribucin del relieve.

01CARMONA CORNELIO BRISSEIDA

02CORTEZ ROMERO LEONARDO

03CURIEL ORTIZ ANGEL SAID

04FERNANDEZ VEGA JIMMY ALEXIS

05GARCIA LUNA ERNESTO

06GRANADOS RIVERA JOSE ROLANDO

07HERNANDEZ FLORES MARIA DE LOS ANGELES

08HERNANDEZ SOTO CARMEN

09HERNANDEZ TELLEZ YAHIR SEBASTIAN

10ISLAS MENDOZA DIEGO JESUS

11ORTIZ PEREZ DIEGO

12PEREZ LOPEZ DANIELA GUADALUPE

13PEREZ ORTEGA LOT SINUHE

14PEREZ RAMIREZ OSVALDO

15ROMERO QUINTERO LUCERO

16SALINAS MARQUEZ MARIA FERNANDA

17SUAREZ MARTINEZ AMERICA

18TELLEZ MEJIA LUIS ANGEL

19URVIZO HERRERA ANGEL ZABDIEL

HISTORIA Noviembre - Diciembre NLas civilizaciones agrcolas de Oriente y las civilizaciones

del Mediterrneo.

Nombre del alumno

Ubica las civilizaciones agrcolas y del Mediterrneo con la aplicacin de los trminos siglo, milenio, a.C. y d.C. y las localiza geogr-

ficamente.Explica la importancia de los ros en el desarrollo de las civilizaciones agrcolas, sus rasgos comunes y diferencias.

01CARMONA CORNELIO BRISSEIDA

02CORTEZ ROMERO LEONARDO

03CURIEL ORTIZ ANGEL SAID

04FERNANDEZ VEGA JIMMY ALEXIS

05GARCIA LUNA ERNESTO

06GRANADOS RIVERA JOSE ROLANDO

07HERNANDEZ FLORES MARIA DE LOS ANGELES

08HERNANDEZ SOTO CARMEN

09HERNANDEZ TELLEZ YAHIR SEBASTIAN

10ISLAS MENDOZA DIEGO JESUS

11ORTIZ PEREZ DIEGO

12PEREZ LOPEZ DANIELA GUADALUPE

13PEREZ ORTEGA LOT SINUHE

14PEREZ RAMIREZ OSVALDO

15ROMERO QUINTERO LUCERO

16SALINAS MARQUEZ MARIA FERNANDA

17SUAREZ MARTINEZ AMERICA

18TELLEZ MEJIA LUIS ANGEL

19URVIZO HERRERA ANGEL ZABDIEL

FORMACIN CVICA Y TICA Noviembre - DiciembreNTomar decisiones conforme a principios ticos para un futuro mejor

Nombre del alumno

Aplica estrategias para el manejo y la manifestacin de las emociones sin

lesionar la dignidad propia ni la de los dems.Formula metas personales y prev consecuencias de sus decisiones y acciones.

01CARMONA CORNELIO BRISSEIDA

02CORTEZ ROMERO LEONARDO

03CURIEL ORTIZ ANGEL SAID

04FERNANDEZ VEGA JIMMY ALEXIS

05GARCIA LUNA ERNESTO

06GRANADOS RIVERA JOSE ROLANDO

07HERNANDEZ FLORES MARIA DE LOS ANGELES

08HERNANDEZ SOTO CARMEN

08HERNANDEZ TELLEZ YAHIR SEBASTIAN

10ISLAS MENDOZA DIEGO JESUS

11ORTIZ PEREZ DIEGO

12PEREZ LOPEZ DANIELA GUADALUPE

13PEREZ ORTEGA LOT SINUHE

14PEREZ RAMIREZ OSVALDO

15ROMERO QUINTERO LUCERO

16SALINAS MARQUEZ MARIA FERNANDA

17SUAREZ MARTINEZ AMERICA

18TELLEZ MEJIA LUIS ANGEL

19URVIZO HERRERA ANGEL ZABDIEL

EDUCACIN ARTSTICA Noviembre - DiciembreNNombre del alumno

Valora la importancia del

patrimonio arquitectnico

de su estado, regin o pas.Distingue los elementos

bsicos de los bailes

folclricos de Mxico y el

mundo.

01CARMONA CORNELIO BRISSEIDA

02CORTEZ ROMERO LEONARDO

03CURIEL ORTIZ ANGEL SAID

04FERNANDEZ VEGA JIMMY ALEXIS

05GARCIA LUNA ERNESTO

06GRANADOS RIVERA JOSE ROLANDO

07HERNANDEZ FLORES MARIA DE LOS ANGELES

08HERNANDEZ SOTO CARMEN

08HERNANDEZ TELLEZ YAHIR SEBASTIAN

10ISLAS MENDOZA DIEGO JESUS

11ORTIZ PEREZ DIEGO

12PEREZ LOPEZ DANIELA GUADALUPE

13PEREZ ORTEGA LOT SINUHE

14PEREZ RAMIREZ OSVALDO

15ROMERO QUINTERO LUCERO

16SALINAS MARQUEZ MARIA FERNANDA

17SUAREZ MARTINEZ AMERICA

18TELLEZ MEJIA LUIS ANGEL

19URVIZO HERRERA ANGEL ZABDIEL

Escala EX= EXCELENTE(10)

B= BUENO (9-8)

E= ELEMENTAL (7-6)

D= DEFICIENTE (5)

Lista de cotejo:

Calificacin:

5: no realizo la actividad, ni mostr inters.

6-7: Realiza la actividad con dificultad y solo con algunos aspectos requeridos.

8-9: realiza la actividad con facilidad y con la mayora de los aspectos requeridos.

10: realiza la actividad con facilidad, reflexin y los aspectos requeridos en cada producto.

Producto:No. De lista.

12345678910111213141516171819

1. LIBRO DE TEXTO Espaol actividades.

2. Libro de texto lecturas espaol.

3. Lectura de reportajes sobre poblaciones mexicanas y anlisis de la informacin que presentan.

4. Lista de temas sobre lo que les interesara conocer acerca de su localidad.

5. Notas con la informacin investigada en diversas fuentes, identificando cada una de ellas para referirlas en el reportaje.

6. Lista de preguntas para realizar una entrevista que recupere informacin sobre el tema.

7. Entrevista para complementar su reportaje.

8. Planificacin del reportaje.

9. Borrador del reportaje.

10. Producto final

11. Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad.

12. Actividades para iniciar bien el da.

13. Juego de ritmos musicales con fracciones.

14. Resolucin de desafos propuestos en el libro de texto.

15. Redaccin de situaciones

16. Justificacin de respuestas en el libro y el cuaderno

17. Crucigramas de distintas materias.

18. Sopas de letras con palabras clave

19. Libro de texto CIENCIAS NATURALES de la pgina 53 a la 65

20. Reunir todos los materiales para cada actividad.

21. Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina, papel bond.

22. Elaboracin de fichas de investigacin para resumir las lecciones de ciencias Naturales.

23. Elaboracin de sopas de letras con palabras clave.

24. Mapas

25. Actividades propuestas en el libro de texto C.N

26. Actividades propuestas en el libro de texto geografa.

27. Actividades propuestas en el libro de texto historia.

28. ARBOL DE REGIONES NARURALES.

29. Participacin en la ofrenda.

30. Elaboracin de calavera origami.

31. Elaboracin de folletos de las culturas MESOPOTAMIA Y EGIPTO.

32. Realizacin de un juego de maratn.

33. Elaboracin de esculturas.

34. Realizacin de las actividades propuestas en el libro de texto de formacin cvica y tica.

35. Elaboracin de folletos y de historieta sobre las emociones.

36. Elaboracin de un diorama sobre tradiciones de da de muertos.

37. Realizacin de juegos

38. Realizacin de ruticas

39. Estrategias de cambios en las rutinas en juegos.

Prof. De grupo Vo.Bo. Directora

_________________________________________________ ____________________________________

Profra. Anglica garrido Domnguez Profra. Marina Rosas Melchor.