Proyecto Constancia Hudbay

Embed Size (px)

Citation preview

  • Norsemont Per S.A.C. Proyecto de Exploracin Constancia Segunda Modificacin

    del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Categora II

    Resumen Ejecutivo

    1.0 Antecedentes

    1.1 Introduccin

    El presente estudio que corresponde a la Segunda Modificacin del Proyecto de Exploracin

    Constancia (Proyecto de Exploracin), tiene como objetivo ampliar las actividades de

    exploracin de las plataformas proyectadas en la Modificacin del EIAsd anterior, aprobada

    en enero del 2009, mediante R.D. N 002-2009-MEM/AAM y que comprenda la ejecucin

    de 350 plataformas dentro de las concesiones de Norsemont; adems de delimitar el cuerpo

    mineralizado de Cu-Mo-Ag y cuantificar las reservas mineralizadas.

    El presente Proyecto de Exploracin incluye la ejecucin de 164 plataformas de perforacin

    adicionales mediante dos mtodos: perforacin diamantina y por aire reverso, sobre terrenos

    superficiales de la Comunidad Campesina de Chilloroya, ubicada dentro del distrito de Velille

    y de la comunidad Campesina de Uchucarco, ubicada en el distrito de Chamaca, ambos

    distritos pertenecientes a la provincia de Chumbivilcas, en el departamento de Cusco, y dentro

    de las siguientes concesiones mineras, propiedad de Norsemont Per S.A.C.: Santiago

    Apstol I, Santiago 3, Santiago 5, PETA 6, PETA 7, PETA 17, Constancia 21, Constancia 18,

    Constancias 12, Constancias 13, Constancias 11, Constancias 9, Constancias 8, Katanga Q,

    Katanga J y Katanga K

    Las actividades estn previstas a tener una duracin de catorce meses desde la aprobacin del

    presente documento, incluyendo las actividades de cierre.

    1.2 Permisos y autorizaciones

    A la fecha Norsemont cuenta con los siguientes permisos y autorizaciones (Anexo B):

    Autorizacin para uso de agua: Resolucin Administrativa N 147-2009-MINAG-

    ANA/ALA-SICUANI y Resolucin Administrativa N 148-2009-MINAG-

    ANA/ALA-SICUANI.

    RE-1

    Noviembre 2009

  • Uso de terrenos superficiales: Contrato de cesin en uso de terreno superficial con

    fines mineros entre la Comunidad Campesina de Uchucarco y Norsemont Per S.A.C.

    Realizado el 7 de setiembre de 2009.

    RE-2

    Noviembre 2009

  • 2.0 Participacin Ciudadana

    El tema social del Proyecto de Exploracin Minera Constancia fue desarrollado a partir de

    estudios recientes realizados por Norsemont Per S.A.C. que abarca el rea de emplazamiento

    de sus concesiones, pero que en esta oportunidad se ha centrado en las Comunidades

    Campesinas de Chilloroya y Uchuccarco, propietarias de los terrenos superficiales donde se

    asienta el rea de exploracin del presente proyecto.

    2.1 Actividades de consulta y participacin ciudadana realizadas

    Las actividades de consulta se llevaron acabo los das 7 y 8 de noviembre de 2009 en las

    comunidades de Chilloroya y Uchuccarco, respectivamente, en el Anexo C se presenta el acta

    de los talleres realizados como parte del Proceso de Participacin Ciudadana.

    RE-3

    Noviembre 2009

  • 3.0 Descripcin del rea del Proyecto Lnea Base Ambiental

    3.1 Introduccin

    La descripcin del rea del Proyecto de Exploracin comprende tres ambientes: fsico,

    biolgico y de inters humano. La informacin del presente documento fue extrada de los

    estudios que viene llevando a cabo Norsemont como parte del levantamiento de lnea base de

    sus concesiones mineras, as como de estudios anteriores realizados en la zona.

    El rea de Influencia Directa (AID) ha sido delimitada por la poligonal definida como el rea

    efectiva de exploracin, y que comprende el rea en donde se emplazarn los componentes

    nuevos de la exploracin. De igual manera, se ha delimitado al rea de influencia indirecta,

    como aquella que comprende el rea de confluencia de la subcuenca del ro Chilloroya con las

    quebradas Sacrane, Huayllachane, Telaracacca y Casanuma, microcuencas cercanas al rea

    efectiva de exploracin y que podran verse afectados sobre todo debido a actividades

    auxiliares.

    3.2 Ambiente fsico

    3.2.1 Ubicacin y accesos

    El Proyecto de Exploracin Constancia se ubica en los distritos de Velille y Chamaca,

    provincia de Chumbivilcas, en el departamento de Cusco (Figura 1.1). Se encuentra 634 km al

    sureste de la ciudad de Lima y 112 km al sur de la ciudad de Cusco (distancias en lnea recta),

    a una altitud que vara entre los 4 000 y 4 400 msnm.

    Existen tres alternativas de acceso al proyecto: a travs del camino Cusco Urcos Sicuani -

    desvo a Yauri, siguiendo despus por el camino hacia Velille Santo Toms hasta el desvo

    a Livitaca con un recorrido total de 308 km. La segunda ruta, tambin saliendo de Cusco, es a

    travs del camino Cusco Urcos Combapata Yanaoca Livitaca Proyecto; este tramo

    es de 200 km. La tercera ruta es partiendo de Arequipa, a travs del camino Arequipa Imata

    Yauri, siguiendo despus por el camino hacia Velille Santo Toms hasta el desvo a

    Livitaca, y desde ah hacia el rea del Proyecto, con un recorrido total de 358 km. En el

    cuadro 3.1 se muestran las distancias aproximadas desde el proyecto a los diferentes centros

    poblados.

    RE-4

    Noviembre 2009

  • Cuadro 3.1 Distancia aproximada del Proyecto Constancia a los

    diferentes centros poblados*

    Centro poblado Distancia al proyecto

    de exploracin (km)

    Centro Poblado Chilloroya 2,10 Uchucarco Alto 9,4 Uchucarco Bajo 9,1

    San Antonio 13,7 Huaylla Huaylla 11,0 Espinar (Yauri) 50,1 Velille (capital) 14,3

    Livitaca (capital) 21,2 Cusco (Capital) 110,8

    Nota: (*) la distancia se considera desde el punto medio del rea efectiva de exploracin

    El rea de exploracin que encierra las 164 plataformas de exploracin se encuentra ubicada

    dentro de las concesiones: Santiago Apstol I, Santiago 3, Santiago 5, PETA 6, PETA 7,

    PETA 17, Constancia 21, Constancia 18, Constancias 12, Constancias 13, Constancias 11,

    Constancias 9, Constancias 8, Katanga Q, Katanga J y Katanga K , todas propiedad de

    Norsemont

    3.2.2

    3.2.3 Arqueologa

    Pasivos ambientales

    3.2.2.1 Descripcin de pasivos ambientales

    Se han identificado 5 zonas con pasivos ambientales en los alrededores y en las concesiones

    de Norsemont, siendo stas las siguientes: zona Sacsa Orcco, zona Katanga, zona San Jos,

    zona Chilloroya y zona laguna Yanaccocha. Se identificaron un total de 16 bocaminas (5 en la

    zona Sacsa Orcco, 8 en la zona San Jos y 3 en la zona laguna Yanacocha), 4 depsitos de

    desmonte (zona San Jos) y un rea de oficinas (zona laguna Yanaccocha).

    3.2.3.1 Evaluacin arqueolgica Junio 2009

    Se realiz un estudio de reconocimiento arqueolgico a nivel superficial en junio de 2009,

    con la finalidad de identificar evidencia de restos arqueolgicos en la superficie, como un

    primer paso en la proteccin del Patrimonio Cultural de la Nacin y asimismo obtener el

    Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) del Instituto Nacional de Cultura

    (INC).

    RE-5

    Noviembre 2009

  • 3.2.4

    3.2.5

    En esta evaluacin arqueolgica, se delimit una poligonal de estudio que comprendi

    6 368,10 ha, con un permetro de 43 969,3 metros. Dentro de la poligonal, se identificaron un

    total de 46 sitios Arqueolgicos.

    Relieve y geomorfologa

    3.2.4.1 Unidades geomorfolgicas

    En el rea de exploracin se pueden distinguir tres unidades geomorfolgicas:

    Colinas y lomadas (Co-lo): conformada por las cadenas de cerros de aspecto alargado,

    subredondeado a redondeado, constituida por afloramientos rocosos de naturaleza

    sedimentaria, volcnica e intrusiva pertenecientes a las formaciones litolgicas:

    Chilloroya, Arcurquina, Orcopampa, Alpabamba e intrusivo Apurmac.

    Valles o quebradas aluviales (Av): Constituida por las reas por donde discurren las

    aguas superficiales temporales y permanentes hacia el ro Chilloroya; est conformada

    por depsitos aluvio-glaciares.

    Lomadas morrnicas (Lo-m): Esta unidad geomorfolgica se ubica principalmente

    hacia la parte norte del rea de exploracin, destacando por su forma, dimensin y por

    estar conformada exclusivamente por depsitos morrnicos.

    Clima y meteorologa

    Para la caracterizacin climtica de la zona del proyecto, se consider principalmente, la

    informacin de los registros de la estacin meteorolgica Constancia, perteneciente a

    Norsemont, cuyas coordenadas son 200 634 E 8 400 308 N y se encuentra ubicada al norte del

    proyecto a una altitud de 4 274 msnm; as como de estaciones del SENAMHI ubicadas en los

    alrededores. De acuerdo a los registros de los parmetros climatolgicos, se tiene los

    siguientes resultados:

    Temperatura del aire: temperatura mensual media entre 4,9C y 7,4C, sin una

    variacin anual significativa y con una temperatura promedio anual de 6,2C. La

    temperatura mxima promedio diaria para la estacin meteorolgica Yauri es de

    18,9C; en Acomayo de 20,9C y en Imata de 12,3C. En el caso de la temperatura

    mnima, se observa un promedio diario de -3,5C en Yauri, 5,3C en Acomayo y -

    6,8C en Imata. Los meses ms fros se encuentran en el periodo de mayo a setiembre

    (invierno), mientras que en los meses de noviembre a enero se encuentran las

    temperaturas ms altas (verano).

    Humedad relative: vara entre 53,3% y 74,7% como valores promedios durante la

    temporada de lluvia (octubre a abril), y entre 38,3% y 51,7% como valores promedios

    RE-6

    Noviembre 2009

  • 3.2.6

    durante la temporada seca (mayo a setiembre). El valor de humedad promedio a lo

    largo del periodo de registro es de 57,3%.

    Evaporacin: Los meses con los menores niveles de evaporacin son junio y julio con

    valores menores a 110 mm.

    Precipitacin: Se puede mencionar que el promedio anual de precipitacin se estim

    en aproximadamente 1 172 mm, mientras el mnimo y mximo anual se estimaron en

    485 y 1 887 mm, respectivamente. Durante la temporada hmeda (octubre - abril), la

    precipitacin promedio se estim en 1 078 mm, mientras durante la temporada seca

    (mayo setiembre) se estim en 94 mm. La mayor precipitacin anual en 100 aos se

    estim en 2 270 mm y la precipitacin mensual en 100 aos en 772 mm (enero).

    Velocidad y direccin del viento: la informacin de la estacin Constancia ha

    registrado un promedio anual para la velocidad del viento de 3,1 m/s, siendo el

    periodo comprendido entre julio y diciembre el que presenta los niveles ms altos de

    velocidad del viento y el comprendido entre enero y mayo, el periodo con el nivel ms

    bajo.

    Radiacin solar: De acuerdo con la informacin proveniente de la estacin Constancia,

    los niveles de radiacin varan entre 2 317,8 Wh/m2 y 3 616,0 Wh/m2, lo que es

    consecuencia de su ubicacin latitudinal, altitud y nivel de nubosidad.

    Calidad del aire

    Para el presente Proyecto de Exploracin, se consider cinco estaciones por encontrarse dentro

    del rea de influencia directa del proyecto. Estas cinco estaciones son las denominadas: PM-1,

    PM-2, PMA-03, PMA-04 y PMA-06. En cada uno de los puntos de muestreo se realiz una

    medicin de gases y material particulado, durante un periodo de 24 horas. Los resultados de

    acuerdo a los parmetros medidos fueron los siguientes:

    Partculas totales en suspensin (PTS): Los niveles registrados para los periodos de 24

    horas, variaron entre 8 y 181 g/m3. La concentracin promedio ms alta para el

    periodo de muestreo se presenta en el centro poblado de Chilloroya (PMA-06), con

    92,7 g/m3, mientras que la ms baja se presenta en el punto Barlovento 1 (PMA-01),

    con 22,7 g/m3. Estos resultados se encuentran relacionados con la ubicacin de los

    puntos de muestreo. El punto PMA-06, al encontrarse entre una va principal y una

    trocha carrozable, recibe aportes de material particulado provenientes del trnsito

    vehicular; mientras que el punto PMA-01 se encuentra alejado de las vas y no

    presenta fuentes antropognicas de PTS, la zona donde est ubicado este punto es

    desolada y presenta cobertura vegetal alta.

    RE-7

    Noviembre 2009

  • 3.2.7

    3.2.8 Geologa

    Material particulado (PM10): Los niveles registrados para los periodos de 24 horas,

    variaron entre 1,0 y 103 g/m3. En ningn punto de muestreo se superaron los

    estndares nacionales de calidad ambiental de aire establecidos para las mediciones

    efectuadas en un periodo de 24 horas (150 g/m3).

    Material particulado (PM2,5): Los niveles registrados para los periodos de 24 horas,

    variaron entre 2 y 8 g/m3. En ningn punto de muestreo se super el estndar

    nacional de calidad de aire (50 g/m3 en 24 horas), el mismo que entrar en vigencia

    desde el 1 de enero del ao 2010 (Decreto Supremo N 003-2008-MINAM).

    Contenido metlico del material particulado (PM10): Se determin que las

    concentraciones de plomo y arsnico estuvieron por debajo de sus lmites de deteccin

    respectivos y consecuentemente por debajo de los valores establecidos en el Decreto

    Supremo N 074-2001-PCM, la Resolucin Ministerial N 315-96-MEM y el Decreto

    Supremo N 069-2003-PCM.

    Gases: en cuanto al monxido de carbono (CO) el mayor promedio de 8 horas se

    registr en el punto ubicado en Chilloroya (PMA-06) con 143 g/m3, durante la cuarta

    temporada de noviembre de 2008; el dixido de nitrgeno (NO2), present el mayor

    promedio de 24 horas (1,6 g/m3) en el punto ubicado en Chilloroya (PMA-06); los

    resultados para los promedios en 24 horas del dixido de azufre (SO2) estuvieron por

    debajo de 3,3 g/m3; los resultados para los promedios en 24 horas de ozono (O3)

    presentaron valores por debajo del lmite de deteccin (

  • 3.2.9

    3.2.10

    Geologa estructural: Estructuralmente el rea de estudio, tiene dos sistemas de

    discontinuidades principales de tendencia regional, con orientacin noroeste y norte-

    noreste, y un sistema de discontinuidad secundario de tendencia local con orientacin

    casi este-oeste. Las discontinuidades de orientacin norte a noroeste-noreste cortan al

    basamento rocoso intrusivo; los estratos clsticos-calcreos estn interceptados por los

    tres sistemas de discontinuidades; y los afloramientos volcnicos son interceptados por

    las discontinuidades de orientacin noreste y este-oeste.

    Geodinmica externa

    De la evaluacin geodinmica se establece que el rea de la subcuenca del ro Chilloroya,

    presenta condiciones estables y no existe ningn riesgo frente a los fenmenos naturales

    mencionados.

    Suelos

    3.2.10.1 Caractersticas generales

    La mayora de los suelos carece de desarrollo gentico, siendo pocos los que presentan cierto

    desarrollo, y son de morfologa irregular, profundos a muy superficiales, de color pardo

    grisceo muy oscuro, textura variable y con abundante gravas y gravillas redondeadas y

    subredondeadas en el perfil y sobre la superficie del suelo.

    En el paisaje montaoso, los suelos han sido originados a partir de materiales coluvio-

    aluviales y residuales, localizados en laderas de colinas y montaas. Estos suelos presentan

    perfil AC, con epipedn crico o mbrico y son de color pardo oscuro o pardo grisceo sobre

    pardo amarillento o pardo plido. Asimismo, presenta piedras, gravas y gravillas angulares y

    subangulares en cantidades variables, tanto en la superficie como en el perfil, siendo suelos

    superficiales a moderadamente profundos, que en ocasiones alternan con afloramientos

    rocosos. Su textura es moderadamente fina a media y no tienen desarrollo gentico. El drenaje

    es bueno a algo excesivo y la fertilidad natural baja a media.

    3.2.10.2 Caracterizacin y clasificacin natural de los suelos

    Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales y posiciones fisiogrficas de

    los suelos de las zonas estudiadas, se ha identificado un esquema general del patrn

    distributivo de los mismos, segn su origen: suelos derivados de materiales aluviales, suelos

    derivados de materiales fluvio-glaciares, suelos derivados de materiales residuales y suelos

    derivados de materiales coluvio-aluviales.

    RE-9

    Noviembre 2009

  • Unidades de suelos identificadas en el rea de Exploracin

    Se han identificado 16 unidades de suelos y 20 asociaciones de suelos en el rea efectiva de

    exploracin que han sido agrupadas taxonmicamente y descritas como subgrupo (Soil

    Taxonomy - USDA), a las que por razones prcticas y de fcil identificacin se les han

    asignado un nombre local.

    Suelo Bofedal (Typic Cryofibrists): pH 6,06 5,32; libre de sales; sin contenido de

    carbonatos de calcio; alta capacidad de intercambio catinico (

  • orgnica (4,9 0,9%); bajo de fsforo disponible (3,8 1,3 ppm) y medio de potasio

    disponible (271 165 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea

    baja. Por sus caractersticas edficas y ecolgicas circundantes estos suelos son aptos

    para pastos con limitaciones por suelos y clima.

    Suelo Huaman Huire (Typic Dystrocryepts): pH 4,40 4,67, libre de sales, sin

    contenido de carbonatos de calcio y media capacidad de intercambio catinico (14,08

    12,00 cmol (+)/kg de suelo), los cuales conjuntamente con contenidos altos de

    materia orgnica (

  • caractersticas edficas y ecolgicas circundantes estos suelos son aptos para

    proteccin con limitaciones por suelo, erosin y clima.

    Suelo Miscelneo Roca: Est constituido por materiales rocosos o afloramientos

    lticos.

    Suelo Huarmihuasi (Typic Haplocryands): pH 4,50 6,12, libre de sales, sin

    contenido de carbonatos de calcio y alta capacidad de intercambio catinico (22,72

    12,32 cmol (+)/ kg de suelo). Estas caractersticas, conjuntamente con contenidos con

    los altos de materia orgnica (6,0 3,0%), bajo contenido de fsforo disponible

    (6,2 ppm) y contenido medio de potasio disponible (161 126 ppm) que presenta,

    determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

    Suelo Sacrane (Aquic Haplocryolls): pH 5,8 6,8; libre de sales; sin contenido de

    carbonatos de calcio; alta capacidad de intercambio catinico (

  • suelo); los cuales conjuntamente con contenidos altos de materia orgnica (6,1

    5,4%), bajo de fsforo disponible (

  • categora correspondiente a praderas naturales; y octava y novena categora, referidas a reas

    hidromrficas y reas sin uso y/o improductivas, respectivamente.

    Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas: Comprende reas

    pequeas no cartografiadas que se encuentran dentro del rea de estudio. Destacan por

    su tamao e importancia las Comunidades de Chilloroya y Uchucarco.

    Terrenos con praderas naturales: como unidades no asociadas se encuentran, Pajonal

    de puna (Pj), formado por gramneas de estrato alto, dispuestas en manojos aislados

    donde abundan las especies graminoides tipo "pajonal" como Stipa ichu,

    Calamagrostis heterophylla y Festuca dolichophylla. El uso de las pasturas con

    predominancia de pajonal de puna se alterna entre el pastoreo de ovinos y vacunos;

    Vegetacin hidromrfica (VH), representada por praderas nativas conformadas por

    especies vegetales propias de ambientes permanentemente hmedos, de carcter

    permanente o temporal, generalmente en reas de relieve suave y en zonas de

    superficie con forma cncava o en hoyada. Como unidades asociadas, se encuentran,

    Vegetacin Hidromrfica Csped de puna (VH Cp), Csped de puna (Cp), Pajonal

    de puna (Pj) - csped de puna (Cp); Pajonal de puna Vegetacin Hidromrfica (Pj -

    VH); Csped de puna Vegetacin escasa (Cp - Ve); Pajonal de puna Sin

    Vegetacin (Pj - SV).

    Terrenos sin uso y/o improductivos: Esta cobertura discontinua est conformada

    bsicamente por franjas desprovistas de vegetacin por sectores alternadas con alguna

    vegetacin rala de pramo y de tundra hmeda. Dentro de ella se encontraron las

    categoras: Sin Vegetacin (SV); Sin Vegetacin - Pajonal de puna (SV - Pj);

    Vegetacin escasa - Pajonal de puna (Ve - Pj).

    3.2.10.4 Contenido metlico en el suelo

    Se analizaron 15 muestras en el rea de influencia directa del Proyecto de Exploracin

    Constancia, para determinar la calidad del suelo en cuanto al contenido de metales pesados

    (As, Ba, Cd, Cr, Cu, Ni, Ag, Pb, V, Zn y Hg). Asimismo, debido a que la Modificacin del

    Proyecto de Exploracin Constancia se ubica en un rea mineralizada de cobre - molibdeno,

    se determinar tambin el contenido de molibdeno (Mo). Los valores encontrados en los

    reportes de anlisis de metales en suelos, se han comparado con los lineamientos de calidad

    ambiental canadienses del Concejo Canadiense de Ministerios del Ambiente (CCME2007).

    para usos agrcolas, residencial e industrial, segn sea el caso.

    En cuanto a arsnico, se puede apreciar que ocho de las muestras superan los valores lmite

    para uso agrcola, residencial e industrial (12 mg/kg). La muestra ubicada cercana a la

    RE-14

    Noviembre 2009

  • quebrada Sacrane (CS-6-1), es la que presenta la concentracin ms alta de este elemento. Los

    resultados del anlisis de bario mostraron que ninguno de los valores reportados supera los

    lmites establecidos por el CCME. En cuanto al cadmio se puede apreciar que las muestras:

    CS-6-1, CS 12-1, CSM 2 superan los lmites establecidos por el CCME para el uso agrcola y

    la muestra CS 12-1 supera el lmite establecido para uso residencial. El anlisis de cromo

    arroj en la mayora de los resultados un rango de valores desde

  • 3.2.11

    3.2.12

    Hidrografa

    Hidrografa y drenaje La zona la Modificacin del Proyecto de Exploracin Constancia se ubica en la subcuenca del

    ro Chilloroya que es un tributario del ro Velille, el que a su vez es un tributario del ro

    Apurmac y forma parte de la vertiente del Atlntico.

    El ro Chilloroya nace a los 4 925 m de altitud en la lnea divisoria con las microcuencas de

    la quebrada Pallallaje y la quebrada Huayllu Mayo. La subcuenca se orienta hacia la direccin

    noroeste y tiene un rea de drenaje de 317,84 km2 y una pendiente media de 21,17%. Su curso

    principal tiene una longitud de 47,69 km con una pendiente media de 3,3% y en su recorrido

    recibe el aporte de numerosos tributarios, siendo los ms importantes: la quebrada Casanuma,

    la quebrada Huayllachane, la quebrada Sacrane y la quebrada Marcapata.

    Las microcuencas que se encuentran en el rea de influencia directa e indirecta del proyecto

    de exploracin son: Microcuenca de la quebrada Huayllachane; Cuenca de la quebrada

    Pincullune-Condormarca; Microcuenca de la quebrada Sacrane y Microcuenca de la quebrada

    Casanuma.

    Calidad de agua superficial

    Se consideraron 27 estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial, y dos de canales

    de riego. El muestreo se llev a cabo en cuatro temporadas en las que se evaluaron parmetros

    de campo y se tomaron muestras para analizar en el laboratorio

    Final de la temporada de lluvias (abril del ao 2008)

    Temporada de estiaje (agosto del ao 2008)

    Inicio de la temporada de lluvias (noviembre del ao 2008)

    Temporada hmeda o de lluvias (febrero del ao 2009)

    3.2.12.1 Resultados

    Subcuenca del ro Chilloroya El pH, indic aguas neutras con una marcada tendencia alcalina en todos los casos excedi

    ligeramente el rango superior establecido por los ECA del MINAM para las categoras de

    riego y bebida de animales y de conservacin. La conductividad elctrica (CE) vari en

    promedio desde 69,28 S/cm hasta 475,61 S/cm, siendo este ltimo valor el que evidencia

    una zona mineralizada. El oxgeno disuelto (OD) registr muy buenos valores de aireacin,

    variando en promedio desde 6,53 mg/L hasta 9,23 mg/L.

    RE-16

    Noviembre 2009

  • Los valores de dureza total indicaron que el ro Chilloroya presenta aguas medianamente

    duras con un mayor aporte de bicarbonatos con un promedio de 215,97 mg/L como dureza

    total. La presencia de slidos es bastante baja, destacando la fraccin disuelta que predomina

    en la columna de agua cuyo valor promedio en el ro Chilloroya fue de 129,56 mg/L.

    Los slidos totales en suspensin (STS) presentaron valores mucho menores a los STD, en

    numerosos casos por debajo del lmite de deteccin (

  • La presencia de metales es muy baja. Destaca el caso del fierro total, que registr algunas

    excedencias sobre los ECA del MINAM para riego y bebida de animales en el rea cercana al

    ro Chilloroya.

    La presencia de bacterias coliformes totales y fecales es significativa, con concentraciones

    mximas promedio de 9,66x103 NMP/100 ml para los primeros, y de 1,79x103 NMP/100 ml

    para los segundos. En ninguna muestra se registr la presencia de materia orgnica como

    DBO.

    Microcuenca de la quebrada Pincullune Condomarca (Japoccocha) Para la descripcin de esta microcuenca se cuenta con los datos de la estacin NW-20. El pH

    indic aguas alcalinas, mostrando un promedio de 8,42 y una mxima de 8,70 unidades. La

    CE mostr un valor promedio de 333 y un valor mximo de 372 uS/cm, lo que refleja una

    concentracin alta de sales disueltas. El valor promedio de OD fue de 8,74 mg/L y un mximo

    de 10,70, reflejando condiciones de buena aireacin.

    Los metales evaluados reportaron bajas concentraciones, predominando la fraccin disuelta.

    Por otro lado, se registr la presencia de coliformes totales, con una concentracin promedio

    de 2,20x102 NMP/100 ml, en tanto que las bacterias coliformes fecales presentaron una

    concentracin promedio de 3,30x10 NMP/100 ml.

    Microcuenca de la quebrada Sacrane La quebrada Sacrane tiene direccin noroeste, con una longitud de 8,8 kilmetros en su curso

    principal; en esta microcuenca se establecieron 8 estaciones de monitoreo, tanto en la

    quebrada principal como en las quebradas tributarias. El pH indic aguas neutras, mostrando

    una leve tendencia alcalina, con un valor mximo promedio de 8,35 unidades en el extremo

    inferior de la quebrada (NW-19). .La CE mostr valores variables hasta un mximo promedio

    de 287,73 S/cm en la parte inferior (NW-19), reflejando el incremento progresivo de

    minerales y sales disueltas. Los valores de OD fueron elevados, reflejando condiciones de

    buena aireacin, con un mnimo promedio de 6,54 mg/L.

    Los valores de dureza total indicaron para esta quebrada aguas blandas en la subcuenca alta y

    media, con valores promedios desde 7,47 mg/L mg/L de dureza total (NW-25), hasta aguas

    levemente duras, con 141,58 mg/L de dureza total en la subcuenca baja (NW-33). Para los

    macroconstituyentes se identific una mayor presencia de iones bicarbonatos, calcio y sodio,

    desde el afluente de la cabecera de la quebrada Sacrane hasta antes de la confluencia con el

    ro Chilloroya. En los afluentes destacaron los iones bicarbonato y calcio, adems de otros

    RE-18

    Noviembre 2009

  • iones como los sulfatos, sodio y potasio que en ciertos tributarios, durante diferentes

    temporadas, aparecieron en forma intermitente.

    Los metales evaluados reportaron bajas concentraciones, se registraron excedencias puntuales

    sobre los ECA del MINAM para riego y bebida de animales y de conservacin, para el cobre,

    manganeso y zinc; destaca el caso del plomo, que presenta numerosas excedencias sobre el

    ECA del MINAM para conservacin, principalmente durante el trmino de la estacin

    lluviosa por arrastre de sedimentos. Por otro lado, se registr la presencia de coliformes

    totales, con una concentracin mxima promedio de 2,61x103 NMP/100 ml, en tanto que las

    bacterias coliformes fecales presentaron una concentracin mxima promedio de

    1,25x102 NMP/100 ml. No se detect la presencia de DBO.

    Microcuenca de la quebrada Huayllachane Esta quebrada presenta direccin noroeste y una longitud de 11,21 kilmetros en su curso

    principal. El pH registr una marcada tendencia alcalina, ( 8,46 unidades) y se registraron

    durante todas las campaas de muestreo numerosas excedencias sobre el rango superior

    establecido por los ECA del MINAM para las categoras de riego y bebida de animales y de

    conservacin. La CE se mantiene en valores ligeramente elevados para aguas superficiales,

    alcanzando un valor mximo promedio de 252,0 S/cm en NW-15. Los valores de OD fueron

    elevados para los cuerpos de agua lticos, alcanzando un mnimo promedio de 7,24 mg/L en

    la subcuenca sur (NW-24). Los valores de dureza total indicaron para esta quebrada aguas

    levemente duras, con un valor mximo promedio de 145,63 mg/L de dureza total en NW-12.

    La presencia de metales en la microcuenca fue bastante baja. Se registr la presencia de

    coliformes totales en la quebrada, con una concentracin mxima promedio de 3,62x103

    NMP/100 ml, mientras que para los coliformes fecales se registr una concentracin mxima

    promedio de 60,3 NMP/100 ml. Se registraron algunos valores de coliformes totales y E. Coli

    superiores a los ECA del MINAM para riego y bebida de animales y de conservacin, y

    valores para coliformes totales tambin sobre el ECA de la LGA para riego y bebida de

    animales. No se detect la presencia de materia orgnica expresada como DBO.

    Microcuenca de la quebrada Casanuma (Pumacocha) La quebrada tiene direccin noroeste y una longitud de 13,74 kilmetros en su curso

    principal; en la microcuenca se establecieron 5 estaciones de monitoreo. El pH indic aguas

    neutras con una leve tendencia alcalina, principalmente en la quebrada Telaracaca (NW-22)

    con un valor promedio de 8,54 unidades, y en la quebrada Pumacocha (NW-08) con un

    promedio de 8,65 unidades. La conductividad elctrica es variable, aunque no muy elevada,

    RE-19

    Noviembre 2009

  • presentando un mximo promedio de 103,83 S/cm en la quebrada Telaracaca. Los valores de

    OD indicaron un valor mnimo promedio de 6,31 mg/L.

    Los valores de dureza total indicaron para esta quebrada aguas blandas, con una dureza

    mxima promedio de 46,63 mg/L registrada en la quebrada Telaracaca (NW-22), con aporte

    predominante de bicarbonatos. La concentracin de los metales evaluados indic bajos

    niveles, destacando los valores del plomo que registra algunas excedencias sobre el ECA del

    MINAM para conservacin, principalmente durante el trmino de la temporada de lluvias.

    En la quebrada Telaracaca se identific la actividad de extraccin artesanal de oro utilizando

    mercurio, por lo que se ampli el muestreo en tres estaciones (M-1, M-3 y M4). Los valores

    obtenidos en mercurio total reportaron que se mantuvo por debajo del lmite de deteccin

    (

  • 3.3.1

    3.3.2

    Se realiz tambin una evaluacin de la presencia de metales en la columna de agua, que

    present muy bajas concentraciones, en niveles ultratraza o por debajo de los lmites de

    deteccin.

    Se registr la presencia de bacterias coliformes fecales en los canales evaluados, con una

    concentracin mxima de 2,3x101 NMP/100mL para la estacin NWC-02, mientras que los

    coliformes totales presentaron una concentracin mxima de 2,4x103 NMP/100mL para el

    mismo canal, valores en ambos casos por debajo de los ECA del MINAM. No se detect la

    presencia de materia orgnica expresada como demanda bioqumica de oxgeno (DBO), lo

    que no representa un riesgo potencial de generarse condiciones anaerobias que puedan alterar

    la ecologa acutica, los resultados no registraron valores superiores a los ECA del MINAM.

    3.3 Ambiente biolgico

    La evaluacin de lnea base biolgica comprende el anlisis de los datos de flora y

    vegetacin, aves, mamferos, reptiles, anfibios y vida acutica obtenidos durante la evaluacin

    cualitativa en campo as como por la revisin de estudios realizados anteriormente en la zona.

    Ecorregiones y zonas de vida

    Segn la clasificacin de Brack (Brack y Mendiola, 2000), el rea de estudio se ubica dentro

    de la ecorregin de Puna. Esta ecorregin se extiende, en promedio, desde los 3 800 hasta los

    5 200 msnm, y desde all hasta los 6 700 m de altitud donde se extienden las nieves perpetuas.

    En base a la ubicacin del rea de estudio en el Mapa Ecolgico del Per y al Diagrama

    Bioclimtico correspondiente a la zona de Modificacin del Proyecto de Exploracin

    Constancia, se determin que las reas de influencia directa e indirecta corresponden a las

    siguientes zonas de vida: bosque muy hmedo Montano Subtropical (bmh-MS) y pramo

    pluvial Subalpino Subtropical (pp-SaS).

    Flora y vegetacin

    3.3.2.1 Registros y formaciones vegetales

    Durante las dos pocas de evaluacin (seca y hmeda), se establecieron 44 transectos en toda

    el rea efectiva de exploracin. En total, se registraron 121 especies vegetales, agrupadas en

    34 familias botnicas. .

    De acuerdo con el hbito de crecimiento de cada especie, los registros incluyen la presencia

    de 105 especies herbceas, 9 especies sub arbustivas, 6 especies arbustivas, y 1 especie

    suculenta,

    RE-21

    Noviembre 2009

  • 3.3.3

    Se determin la presencia de 3 formaciones vegetales, que cubren la extensin del rea

    efectiva de exploracin. Estas formaciones vegetales presentan una distribucin variable en el

    rea de estudio, siendo el pajonal, una de las formaciones que ocup una mayor rea sobre el

    terreno. Las formaciones pajonal y csped de puna presentaron mayor porcentaje en la

    distribucin del nmero de especies en la zona de estudio. A continuacin se mencionan estas

    formaciones vegetales encontradas:

    Pradera muy hmeda / bofedal

    Csped de puna

    Matorral/pajonal + pedregal roquedal

    Matorral / pajonal + csped de puna

    Pajonal

    Pajonal Pedregal Roquedal

    Pedregal Roquedal

    Pajonal csped de puna

    Estado de conservacin

    Segn la legislacin peruana (D.S. 043-2006-AG), 7 especies del presente estudio se

    encuentran incluidas en diferentes categoras de conservacin; donde 1 especie se encuentra

    en el estado calificado como En Peligro Crtico CR (Ephedra rupestris, que se registra

    generalmente en zonas pedregosas dentro del pajonal y con presencia en todos los sectores del

    rea de estudio de la cuenca del ro Chilloroya; 3 especies en estado Vulnerable VU

    (Azorella diapensioides, Perezia coerulescens y Perezia pinnatifida); y 3 especies en estado

    Casi Amenazado NT (Chuquiraga spinosa, Acaulimalva engleriana y Myrosmodes

    paludosum) En el estado de conservacin global del Missouri Botanical Garden (MBG), se

    registran 6 especies. Una especie En Peligro Crtico CR (Gentianella potamophila,

    registrada en la formacin vegetal de la pradera muy hmeda/bofedal), 2 especies En Peligro

    EN (Poa anae, que se registra en el pajonal-pedregal-roquedal y el pajonal-csped de puna

    y Lupinus semiprostratus, que se registra en el pajonal, csped de puna,

    matorral/pajonal+csped de puna, pajonal-csped de puna y pajonal-pedregal-roquedal; 2

    especies Casi Amenazado NT (Halenia bella y Galium weberbaueri); y 1 especie con

    Datos Insuficientes - DD (Nototriche nigrescens) (Tabla 3.52).

    Endemismos

    En la cuenca del ro Chilloroya se registraron 5 especies endmicas, segn El libro rojo de las

    plantas endmicas del Per (Len, B. et l., 2006). Las especies endmicas registradas son

    RE-22

    Noviembre 2009

  • 3.3.4

    Lupinus semiprostratus, Halenia bella, Poa anae, Nototriche nigrescens y Galium

    weberbaueri.

    Fauna terrestre

    3.3.4.1 Avifauna del rea del proyecto

    Registros

    Se registr un total de 87 especies de avifauna, distribuidas en 26 familias y 13 rdenes

    (Tabla 3.54).

    Hbitat

    En la zona de estudio se identificaron ocho tipos de hbitat para avifauna, estrechamente

    relacionados con los cuerpos de agua y las formaciones vegetales determinadas en la seccin

    de flora y vegetacin. Los hbitats relacionados con los cuerpos de agua, formaciones

    vegetales y asociaciones, son: ro/pajonal/csped/bofedal, csped/pajonal/bofedal/juncal,

    csped/pajonal/bofedal, pajonal/csped.

    Riqueza de especies

    La zona del hbitat del ro Chilloroya influye notablemente en la riqueza observada ejerciendo

    una atraccin importante para la avifauna local donde se observaron hasta 39 especies.

    Algunas especies que se pueden encontrar son Buteo albigula guila cuello blanco, Calidris

    melanotos playero pectoral y Orochelidon andecola golondrina andina y Circus cinereus

    gaviln cenizo. Es necesario resaltar que estas especies slo se registraron en este lado de la

    zona de estudio, atradas por el hbitat que ofrece el ro.

    Prximo a la quebrada Pumacocha se registraron 26 especies. Entre las especies registradas,

    destaca Diuca speculifera diuca alablanca, observada slo en este sector de la zona de

    estudio (prximo a la laguna Pumacocha, a 4 650 metros de altitud).

    Al norte, por la quebrada Telaracaca se registraron 24 especies en total. Algunas de estas son

    Phyrgilus plebejus plomito pequeo, Zonotrichia capensis gorrin americano, Colaptes

    rupcola pito, Phrygilus alaudinus firgilo cola blanca, Asthenes dorbignyi canastero,

    Nothoprocta ornata perdiz de la puna y Catamenia analis corbatita pico de oro.

    En las proximidades de las quebradas Cunahuiri y Huayllachane se registraron hasta 28

    especies. Entre las especies registradas destaca el Bubo virginianus bho americano, ave

    rapaz de hbitos mayormente nocturnos, sin embargo; fue avistada durante las evaluaciones

    diurnas. Cerca al cerro Isco Orcco se obtuvo una riqueza de especies considerable,

    RE-23

    Noviembre 2009

  • observndose hasta 31 especies. La considerable riqueza de especies registrada en ambas

    temporadas, est relacionada con la presencia del hbitat de ro Chilloroya.

    Sensibilidad, prioridades de conservacin e investigacin de la avifauna

    De acuerdo con la caracterizacin de la avifauna de Stotz et al. (1996), el 3% de las especies

    registradas presenta una sensibilidad alta, 57% sensibilidad media y 40% sensibilidad baja

    Tres especies son consideradas como de sensibilidad alta, Arenaria interpres vuelvepiedras,

    Calidris bairdii playero de Baird y Fulica gigantea gallareta gigante sta ltima es

    adems considerada como una especie Poco Comn.

    Entre las especies consideradas de sensibilidad media se encuentran, Anas flavirostris pato

    sutro y Gallinago andina becasina de la Puna, entre otras. Una de las especies se encuentra

    considerada como de alta prioridad de investigacin, Asthenes dorbignyi canastero, la cual

    fue registrada en casi toda el rea de estudio.

    Especies con estado especial de conservacin

    Segn el Decreto Supremo N 034-2004-AG (INRENA), slo una especie de la avifauna

    registrada se encuentra clasificada como Casi Amenazada (NT), esta especie es Fulica

    gigantea gallareta gigante. Segn la Convencin sobre el Comercio Internacional de

    Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), 6 especies se encuentran

    incluidas en Apndice II, las cuales corresponden a especies que no estn necesariamente

    amenazadas de extincin pero que podran llegar a estarlo a menos que se controle

    estrictamente su comercio.

    3.3.4.2 Mamferos del rea del proyecto

    Registros

    Se registr un total de 22 especies de mamferos pertenecientes a 4 rdenes y 11 familias

    taxonmicas (Tabla 3.53). El orden que present mayor riqueza especfica fue Rodentia con

    14 especies (63%). Dentro de este orden la familia Cricetidae tuvo la mayor representatividad

    con 11 especies. Se registraron mediante observaciones directas, grupos e individuos

    solitarios de algunas especies medianas y grandes como el zorro andino (Lycalopex culpaeus),

    la taruca (Hippocamelus antisensis) y vizcacha (Lagidium peruanum)

    Estado de conservacin

    Otro indicador de la importancia en conservacin es el endemismo, en la presente evaluacin

    ninguna de las especies registradas es endmica de la zona. Es importante mencionar que la

    RE-24

    Noviembre 2009

  • 3.3.5

    vizcacha (Lagidium peruanum) era considerada como una especie endmica del Per hasta

    que Werner et al (2006) la registraron en la provincia de Loja en Ecuador en el ao 2005.

    La taruca (Hippocamelus antisensis) se encuentra bajo la condicin de Vulnerable (VU)

    segn la legislacin peruana y a su vez, est incluida en el Apndice I del CITES, lo cual

    significa que es una especies escasa o en peligro, y su intercambio no est permitido con fines

    comerciales. Esta especie presenta una distribucin limitada a la cordillera de los Andes.

    El zorro andino (Lycalopex culpaeus) se encuentra incluido en el apndice II del CITES, esto

    significa que la especie podra enfrentar una situacin de riesgo si su comercio no estuviera

    sujeto a estrictas regulaciones y controles para evitar la sobreexplotacin. El gato de las

    pampas (Leopardus pajeros) se encuentra tambin incluido en el apndice II del CITES. Es

    un felino raro, su rea de distribucin se extiende desde el Ecuador central hasta la Patagonia.

    3.3.4.3 Anfibios y reptiles del rea del proyecto

    Registros

    Se registraron un total de 2 especies de anfibios pertenecientes a un orden taxonmico y dos

    familias, y 1 especie de reptil. Considerando la informacin de Knight Pisold (2009) la rana

    Pleurodema marmoratum es el anfibio ms abundante en periodo de lluvia, en gran parte por

    la gran abundancia de larvas (renacuajos). Con respecto a los reptiles, la nica especie

    registrada es Liolaemus sp.gr.montanus.

    Estado de conservacin

    Solamente una especie de los anfibios registrados (Telmatobius marmoratus), se encuentra en

    alguna categora de la lista roja de la IUCN considerada como Vulnerable (VU). Por otro lado

    ninguna especie se encuentra incluida en algn apndice del CITES ni en las categoras del

    DS 034-2004-AG (Tabla 3.56).

    Vida acutica (hidrobiologa)

    Se evaluaron 14 puntos de muestreos correspondientes a ros, quebradas y bofedales. Se

    registraron las siguientes especies de peces: Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) (Orden

    Salmoniformes, Familia Salmonidae). Conocida como trucha arcoris y (Trichomycterus cf.

    rivulatus (Valenciennes, 1846) (Orden Siluriformes, Familia Trichomycteridae. Los bagres de

    la familia Trichomycteridae presentan un gran rango distribucional.

    RE-25

    Noviembre 2009

  • 3.4.1

    3.4 Ambiente socioeconmico

    rea de influencia del proyecto

    El rea de exploracin motivo de la elaboracin del presente documento se ubica en los

    distritos de Velille y Chamaca, provincia de Chumbivilcas, regin Cusco. El rea de

    influencia social directa del proyecto de exploracin son los Centros Poblados de Chilloroya y

    Uchucarco y se han definido considerando que son los terrenos superficiales de estas

    comunidades los que se encuentran dentro del rea de exploracin del presente proyecto y que

    por lo tanto podra generarse impactos sobre los mismos.

    3.4.1.1 Caractersticas socioeconmicas del rea de influencia directa - Centro Poblado de Chilloroya

    Poblacin: Segn la informacin recogida por SCG en el 2008, actualmente residen de

    manera permanente en Chilloroya aproximadamente 611 personas, de las cuales el

    53% son varones y el 47% son mujeres. La poblacin es preponderantemente joven,

    siendo el grupo mayoritario (22%) el que se ubica entre los 15 y 29 aos de edad.

    Vivienda: Durante el trabajo censal realizado por SCG en el 2008 se identificaron un

    total de 143 viviendas, distribuidas en el territorio comunal de manera dispersa.

    Aunque las viviendas estn en buenas condiciones y la gran mayora (83,4%) se

    consideran viviendas adecuadas, es necesario acotar que el uso de material noble es

    muy limitado, siendo los materiales de construccin ms utilizados los adobes o tapial

    para las paredes (83%), tierra en los pisos (93,7%) y paja en los techos (78,3%).

    Servicios bsicos: en lo referido al acceso de los hogares a los servicios bsicos, es

    necesario mencionar que la mayora de ellos no tienen acceso a stos. De un total de

    145 hogares, la mayora se abastecen de agua por medio de puquiales y manantiales

    (59,3%); mientras que slo el 5,5% tiene acceso a agua de la red pblica y el 11,7%

    usa pilones pblicos. El resto de hogares se abastece de los ros, acequias y canales. El

    acceso a los servicios higinicos tambin es limitado, ya que ninguna vivienda cuenta

    con desage. El servicio ms utilizado son las letrinas (55,2% de los hogares) y el

    35,2% de las familias mencionaron que utilizan el campo abierto. Finalmente, no hay

    acceso a luz elctrica, por lo que la mayora de los hogares utiliza velas (85,5%). Hay

    un pequeo porcentaje que cuenta con paneles solares (4,1%) o utiliza bateras (3,4%)

    para alumbrar sus viviendas.

    Economa: La comunidad de Chilloroya actualmente presenta niveles de ocupacin

    laboral bastante elevados. Segn los datos obtenidos a partir del censo de hogares, la

    poblacin en edad de trabajar (PET) alcanza el 62,8% de la poblacin total mayor a 14

    aos.

    RE-26

    Noviembre 2009

  • Actividades econmicas principales: La poblacin de Chilloroya se dedica

    principalmente a la actividad pecuaria y en menor medida a la agricultura. La

    actividad comercial se desarrolla principalmente en las ferias de la ciudad de Espinar,

    el distrito de Velille (Chumbivilcas) y la de la propia comunidad. Existe tambin un

    sector importante de la poblacin que se dedica recientemente a la actividad minera

    informal de pequea escala o artesanal. Cabe mencionar que la presencia de

    Norsemont en la zona desde hace dos aos y de su predecesora Ro Tinto, ha generado

    una serie de empleos asalariados en la comunidad.

    Infraestructura de transporte y comunicacin: Chilloroya se encuentra en el cruce de

    las trochas carrozables que conectan, por un lado, con Livitaca y Yanaoca, con

    direccin al Cusco, y por otro, con Chamaca y Velille, con direccin a Santo Toms,

    capital de la provincia. Desde la comunidad se puede llegar a la provincia de Espinar

    en cuatro horas en carro y al distrito de Velille. Ambos son destinos frecuentes de los

    pobladores por razones comerciales. Los medios de movilizacin que se utilizan son

    caballos, motos y buses interprovinciales. En cuanto a comunicaciones, el centro

    poblado tiene un telfono pblico de la empresa Gilat cuya antigedad es de

    aproximadamente 10 aos. Este esta ubicado en una bodega del centro poblado.

    Salud: la tercera parte de la poblacin que vive permanentemente en Chilloroya

    present sntomas de enfermedad o tuvo algn accidente durante los tres meses

    previos al censo. Las causas de las enfermedades se deben principalmente a factores

    ambientales, particularmente al clima de altura andina que alcanza en ocasiones

    temperaturas bajo cero grados. As, la gripe fue la enfermedad de mayor presencia en

    los hogares de la localidad para todos los grupos poblaciones, llegando a ser reportado

    por el 80,8% de pobladores con edad entre los 10 a 19 aos. Pese a la elevada

    proporcin de IRAs en la localidad, stas son tratadas y no tienen consecuencias

    mortales.

    Educacin: predomina la poblacin alfabeta (76,1%) aunque se mantiene una

    proporcin importante de analfabetos que supera el 20% de la poblacin permanente

    censada. Adems, el analfabetismo es una caracterstica predominantemente femenina,

    ya que el 37,4% de las mujeres censadas no sabe leer ni escribir, mientras que esta

    caracterstica alcanza solo al 12,1% de los hombres que residen permanentemente en

    la localidad.

    Infraestructura de agua y productiva: Para el uso domstico, el servicio pblico de

    agua proviene del manantial de Pocaramocco, ubicado en el cerro del mismo nombre.

    El agua es captada y llevada a un reservorio en donde se potabiliza y se distribuye a 12

    piletas pblicas. La comunidad cuenta adems con: 4 canales de 10 aos de

    antigedad que beneficia a 50 familias. Se le da mantenimiento cada ao mediante

    RE-27

    Noviembre 2009

  • faena comunal; 2 cercos de 10 aos de antigedad que beneficia a 140 familias

    comuneras. Se le da mantenimiento mensualmente con aportes de la comunidad; 2

    corrales de 20 aos de antigedad que beneficia a 140 familias comuneras. Se le da

    mantenimiento cada mes mediante faena comunal; 2 sistemas de riego por aspersin

    en obra. En su primera fase beneficiar a 100 familias. La obra viene siendo

    financiada por la municipalidad distrital de Livitica.

    Tenencia y distribucin de la tierra: Chilloroya posee aproximadamente 6 800

    hectreas, las cuales son utilizadas principalmente para la agricultura, el pastoreo

    (pastos naturales y sembrados) y la actividad minera informal.La tenencia de la tierra

    en esta comunidad se da a travs del otorgamiento de cierta extensin de terreno al

    comunero (inscrito en el padrn) para que la trabaje. La propiedad es comunal, pero el

    uso es individual.

    Calidad de vida: Segn el Informe sobre Desarrollo Humano Per 2005 del Programa

    de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el distrito de Livitaca tiene un

    IDH de 0,4748, valor similar al de la provincia de Chumbivilcas (alrededor de 0,49).

    Este valor es considerado bajo si se toma como referencia la realidad de los distritos a

    nivel nacional, donde el valor ms bajo es de 0,4013 y el ms alto es 0,80851. Segn

    la presencia de necesidades bsicas insatisfechas en los hogares de la comunidad, se

    identific que el 60,7% de los hogares de Chilloroya son pobres o pobres extremos.

    Liderazgo: la principal institucin existente en la comunidad campesina de Chilloroya

    es la Asamblea Comunal, mximo rgano de decisin, conformado por todos los

    comuneros. Por otro lado existen dos autoridades que representan al gobierno local y

    al gobierno nacional como son el alcalde de la Municipalidad del centro poblado

    menor de Chilloroya y el teniente gobernador, respectivamente.

    Organizaciones locales: Como en muchas comunidades, en Chilloroya existen

    organizaciones femeninas vinculadas al tema de subsistencia, como son el Vaso de

    Leche o el Club de Madres, otra de las instituciones es la APAFA organizacin creada

    desde que se existe la nica institucin educativa de la comunidad. Tambin existen

    las rondas campesinas que se crearon con el fin de combatir el terrorismo y el

    abigeato, en la actualidad sus acciones estn dirigidas a temas de linderos, robos y

    otros problemas sociales que se dan en las comunidades andinas. La asociacin de

    mineros artesanales se form hace dos aos en el contexto de crecimiento del precio

    internacional de los minerales, en particular del cobre y oro. Finalmente, la

    organizacin ms reciente es la asociacin de jvenes, cuyo principal fin es agrupar a

    los hijos de comuneros que han retornado a Chilloroya, por las diversas oportunidades

    laborales que se estn generando.

    RE-28

    Noviembre 2009

  • Cultura y costumbres: La principal fiesta de la localidad es el aniversario que se

    celebra el 5 de agosto con actividades tradicionales de la provincia como carreras de

    caballos y peleas de gallos, que se realizan tambin en pocas como navidad y en los

    carnavales. Si bien la poblacin de la comunidad tiene distintas creencias religiosas

    (hay presencia de catlicos, adventistas e israelitas), conviven sin complicaciones y

    participan de las diversas festividades que se dan en la localidad. La poblacin es

    predominantemente quechua hablante aunque conocen y se pueden comunicar tambin

    en castellano.

    Percepciones de la poblacin sobre la minera: A partir de entrevistas realizadas a

    distintos representantes de la comunidad se identifica su disposicin al desarrollo de la

    actividad minera en la zona. Esto es porque se considera que esta actividad puede

    generar beneficios tanto comunitarios como a nivel individual.

    3.4.1.2 Caractersticas socioeconmicas del rea de influencia directa Comunidad Campesina de Uchucarco

    Ubicada en la zona sur del distrito de Chamaca, limita con las comunidades de Chilloroya,

    Tiwinsa, Siwincha, Tintaya, Urasana y el fundo privado San Antonio. En ella se encuentra

    ubicado adems el campamento de Norsemont, que representa tambin una de las

    instalaciones auxiliares del Proyecto de Exploracin Constancia.

    Poblacin total: En los ltimos 15 aos, Uchucarco ha experimentado un crecimiento

    exponencial de su poblacin, pasando de 860 habitantes en 1993 a 1630 para el 2008;

    registrndose una tasa de crecimiento anual del 4.3%, muy por encima de lo registrado

    a nivel de distrito (1.4%). Segn expresan las autoridades y lderes entrevistados; este

    crecimiento se explicara en la fuerte migracin de retorno motivada por las

    oportunidades de empleo minero (sobretodo informal) que se viene presentado en aos

    recientes en la comunidad.

    Migracin: Uchucarco mantiene dinmicas y flujos migratorios importantes,

    especialmente vinculados a las localidades dentro de la misma provincia (Espinar y

    Chamaca). Sin embargo, es sobre todo la actividad minera la que ha jugado un rol

    importante en las dinmicas migratorias de los ltimos aos. La gran mayora de la

    poblacin ha nacido en la propia comunidad (81,2%).

    Vivienda: El crecimiento vertiginoso de la poblacin en Uchucarco ha venido

    acompaado de un crecimiento an mayor en el nmero de viviendas, casi

    triplicndose las viviendas entre 1993 y el 2008. Para la actualidad, se registran 363

    hogares y 561 viviendas, siendo que 51,2% de estos hogares registr poseer ms de

    una vivienda (en Uchucarco y/o otra localidad).

    RE-29

    Noviembre 2009

  • Servicios bsicos: Por su parte, la electricidad, gestionada a travs de la Municipalidad

    Distrital de Chamaca, es relativamente reciente (6 aos de antigedad) y se centra

    bsicamente en las viviendas del CP. Lo que explica que menos del 30% de hogares

    de Uchucarco acceda a energa elctrica. Frente a esta carencia, la gran mayora de

    familias (61,4%) opta por utilizar velas para alumbrarse. Sin embargo, el principal

    problema de acceso a servicios bsicos en Uchucarco es actualmente la falta de

    alcantarillado: menos de un quinto de hogares cuenta con servicios higinicos

    conectados a la red pblica.

    Tenencia y propiedad: se registra la propiedad privada como la principal forma de

    tenencia: ms de las tres cuartas partes de los hogares inform que su vivienda era

    propia. Sin embargo; slo una pequea proporcin de esta mayora (12,0%) cuenta

    con un documento que acredite dicha propiedad. Este, sera un Certificado de

    Posesin emitido por el Municipio Menor de Uchucarco.

    Caractersticas econmicas: Uchucarco se caracteriza por ser una comunidad

    predominantemente agropecuaria, siendo la ganadera la del papel protagnico.

    Importancia sustentada en la fuerte tradicin ganadera de la zona, la infraestructura

    productiva comunal (represas), la calidad de los pastos y disposicin del recurso

    hdrico. Por otro lado, siendo Uchucarco el centro poblado menor ms importante de

    la zona, el sector comercial es tambin una actividad relevante, funcionando un eje

    abastecedor local. Este sector tiende a tejer sus redes con Espinar y Chamaca, ejes

    comerciales cercanos a la comunidad.

    Ocupaciones principales: Tradicionalmente, la actividad agropecuaria ha sido la

    predominante en la comunidad de Uchucarco. En 1993, por ejemplo, un 77,6% de la

    poblacin con ocupacin la report como principal. En segundo lugar se encontraba la

    minera, aunque con un porcentaje bastante menor (14,9%). En la actualidad, se

    mantiene la misma tendencia, por la que 54,5% de la PEA Ocupada se reporta como

    agropecuario, que junto con los rubros ganadera y agricultura, sumaran un 62,9%. La

    minera, por su parte, se mantiene en segundo lugar de importancia, aunque con una

    mayor proporcin de la PEA Ocupada: 16,3% en minera informal y 4,4% en minera

    formal. El ingreso de la empresa Norsemont y el inicio de los trabajos en minera

    informal explicaran este incremento.

    Infraestructura de transporte y comunicaciones: Existen dos vas principales de acceso

    a la comunidad: a) la carretera que cubre la ruta hacia la CC Aahuichi y la capital

    distrital Chamaca, va financiada y con mantenimiento de PROVIAS; y b) una trocha

    carrozable alternativa, financiada por la Municipalidad Distrital de Velille, que une a

    Uchucarco con la CC Merques y la capital distrital Velille. Slo se cuenta con un

    telfono pblico comunal desde hace 4 aos (telefona rural); y con seal para

    RE-30

    Noviembre 2009

  • celulares (empresa Claro), aunque de modo intermitente y slo en algunos lugares

    dentro de la comunidad, sobre todo en las zonas ms altas. Paralelamente, se tiene que

    la radio es el principal medio de comunicacin y el que posee la mayor oferta para el

    usuario.

    Infraestructura en salud: El Puesto de Salud Anexo Uchucarco fue construido por la

    propia comunidad hace 15 aos, teniendo dentro de su jurisdiccin a

    aproximadamente 1 300 personas. Es un establecimiento de salud categora I; es decir,

    orientado principalmente a actividades preventivo-promocionales. Y pertenece a la red

    Canas-Canchas-Espinar, microrred Yanaoca. Cabe resaltar que; al ser ste un

    establecimiento que no recibe presupuesto desde el MINSA, el pago del personal se

    financia a travs de otras fuentes como la empresa Norsemont, en el marco del

    acuerdo firmado con la comunidad, y la Municipalidad Distrital de Chamaca. Los

    servicios ofrecidos por el establecimiento de salud son bsicamente el de medicina

    general, pediatra y ginecologa.

    Morbilidad y mortalidad: Las enfermedades y/o sntomas auto-reportados por esta

    poblacin son principalmente los relacionados al aparato respiratorio: resfro o gripe

    (61,7%), tos (17,7%) y bronquitis (2,2%). En segundo lugar, aunque muy por debajo,

    se ubican las enfermedades y/o sntomas del aparato digestivo, como el dolor

    estomacal (5,1%) y la diarrea (2,0%). Realizando un anlisis por grupos de edad se

    advierten que, si bien las enfermedades de las vas respiratorias se mantienen como las

    de mayor incidencia para todos los grupos de edad, es en los nios y adolescentes (de

    0 a 19 aos) que se manifiestan con mayor frecuencia. En el caso de los mayores de 60

    aos tambin prevalecen las enfermedades respiratorias; pero el espectro de

    morbilidad es ms diverso: dolor de espalda (14,3%), dolor de miembros inferiores

    (14,3%) y dolor estomacal (14,3%).

    Educacin: Uchucarco cuenta con una poblacin total de 1 630 habitantes, de los

    cuales el 50,6% se encuentra entre los 3 y 24 aos; edades en las cuales deberan estar

    cursando algn grado de la educacin bsica o superior. Un porcentaje menor de estos

    (14,1%) se encuentra cursando estudios fuera de la localidad (poblacin no

    permanente). Casi la totalidad de los nios en edad escolar (entre los 6 y 16 aos)

    estuvo matriculada en el ao 2007 y continu asistiendo a la escuela en el 2008, no

    existiendo diferencias significativas entre varones y mujeres. Con una tasa de

    analfabetismo de 14,1%, Uchucarco se sita en una condicin privilegiada frente al

    distrito de Chamaca y la provincia de Chumbivilcas, ambos con mayores niveles de

    poblacin que no sabe leer ni escribir (22,7% y 26,0%; respectivamente). Indicador

    favorable que se explican, en parte, por la mayor oferta educativa que ofrece la

    comunidad; con escuelas primarias que tienen ms de 40 aos de funcionamiento.

    RE-31

    Noviembre 2009

  • Fuentes de agua: La comunidad de Uchucarco se caracteriza por contar con 2 sistemas

    de riego que se abastecen de 3 represas ubicadas en su territorio y que distribuyen el

    recurso a la mayor parte de sectores de la comunidad. Asimismo, existen tambin

    sistemas de abastecimiento de agua para uso domstico, los cuales beneficiaran

    tambin a un nmero importante de familias.

    Territorio communal: Segn informacin oficial, tanto del Estatuto Comunal como de

    COFOPRI-SUNARP, Uchucarco cuenta bajo su propiedad con un total de 6 272

    hectreas. Sin embargo, los datos levantados por el censo de tierras realizado para el

    presente estudio, indican una extensin total de 7 253,86 hectreas, cuya mayor parte

    (59,9%) estara destinada a al usufructo de las familias comuneras a modo de parcelas.

    De este modo, seran 215 familias posesionarias (59,2% del total de hogares).

    Indicadores de pobreza y desarrollo: Los resultados segn el enfoque de Necesidades

    Bsicas Insatisfechas (NBI) permite reconocer las condiciones de pobreza estructural

    que existen en Uchucarco, las cuales no son afectados por los niveles de ingreso de las

    familias. As, cerca de la mitad de familias (41,7%) posee al menos una NBI, estando

    en condiciones de pobreza. Predomina significativamente la relacionada con la

    ausencia de servicios higinicos (41% de hogares) por sobre las dems NBI. Segn

    ello, los hogares en pobreza extrema (con ms de una NBI) seran mucho menos

    significativo (8,5%).

    Organizacin social y liderazgos: se diferencian tres grupos de organizaciones y/o

    instituciones: las organizaciones comunales, que son las de mayor peso en el

    entramado organizacional y que dan a Uchucarco su carcter de comunidad

    campesina; luego se tiene a los representantes del estado, que a pesar de manejarse con

    lgicas distintas a los primeros buscan amoldarse a su dinmica organizacional; y

    finalmente se tienen a las organizaciones sociales de base.

    Caractersticas culturales: Los habitantes de Uchucarco se definen principalmente en

    relacin a su pertenencia a la provincia de Chumbivilcas (39,9%); ms que por su

    adscripcin a un grupo indgena particular. Predominara entonces una

    autoidentificacin que hace referencia al lugar de origen y al status de campesino, lo

    cual se refleja tambin en la constitucin de las festividades locales, plagadas de

    elementos relacionados a dicha actividad, como en la representacin del poblador

    local: el Qorilazo, personaje que se caracteriza por su vocacin hacia el trabajo

    ganadero, su ropaje propio de un criador de ganado y por poseer un carcter fiero y

    combativo.

    Tradiciones locales: lo que ms caracteriza a Uchucarco son sus celebraciones locales.

    Segn refieren las autoridades e informantes entrevistados, el espritu y la tradicin

    ganadera son las caractersticas ms destacadas en el aniversario de la comunidad,

    RE-32

    Noviembre 2009

  • considerada la celebracin tpica ms importante de Uchucarco. Asimismo, esta

    festividad viene acompaada de ciertos componentes religiosos, como la presencia de

    un patrono que es cuidado durante todo el ao por un mayordomo, quien debe

    cuidarlo, vestirlo y adornarlo para que dirija la procesin el da central de celebracin

    (24 de Junio).

    3.4.1.3 Caractersticas socioeconmicas del rea de influencia indirecta distritos de Velille y Chamaca

    Los distritos Chamaca y Velille han sido definidos como el rea de influencia indirecta social,

    pues en su jurisdiccin se encuentran las dos comunidades campesinas en cuyos terrenos

    superficiales se llevar a cabo el Proyecto de Exploracin.

    Caractersticas de la poblacin: La provincia de Chumbivilcas, por su parte, es la

    quinta ms habitada del departamento, con 6,5% del total departamental. De otro lado,

    a nivel regional viene disminuyendo la poblacin en el rea rural, pero en

    Chumbivilcas Chamaca y Velille continan siendo espacios eminentemente rurales,

    con ms del 75% de poblacin en rea rural, y una significativa presencia de

    comunidades campesinas: 78 en la provincia, 22 Chamaca, y 7 en Velille.

    Condiciones de vida: Tal como ocurre en otras regiones del pas, en la provincia y

    distritos estudiados se ha dado un considerable incremento en lo referido al acceso a

    redes de agua, desage y electricidad. Sin embargo, en trminos generales, la

    infraestructura urbano-residencial de la zona de influencia indirecta del presente

    estudio contina siendo deficiente, tanto a nivel del acceso a servicios bsicos y

    pblicos, como en las condiciones de las viviendas.

    Servicios bsicos: Para 1993 era contundente la utilizacin de los ros, manantiales o

    puquios en todos los mbitos; situacin que mejora significativamente para el ao

    2007, pero en Chamaca y Velille sigue predominando el abastecimiento por fuentes

    naturales en ms del 50% de viviendas. El acceso a servicios de desage no difiere de

    lo mencionado para el agua, Predomina la utilizacin de pozos y letrinas, mientras que

    el acceso a redes de desage no supera el 21% en ningn caso; ello, aun cuando se

    observa una tendencia hacia la expansin de este servicio. El acceso a electricidad es

    el nico servicio bsico que ha tenido mejora a pesar que esto se da con ms fuerza en

    la capital provincial y la regin, Sin embargo, para la actualidad menos del 20% de

    viviendas de Chamaca y Velille acceden a electricidad.

    Analfabetismo: En la provincia de Chumbivilcas, y los distritos del rea de influencia

    indirecta del presente proyecto de exploracin, la proporcin de poblacin que sabe

    leer y escribir se ha incrementado hasta en ms de 20% entre los aos 1993 y 2007.

    RE-33

    Noviembre 2009

  • Para la actualidad, cerca alrededor de un cuarto de la poblacin mayor de 15 aos no

    ha desarrollado an la lecto-escritura. La pobreza, el poco acceso a medios de

    comunicacin, la discriminacin de gnero, la poca cobertura del sistema educativo,

    entre otros, son factores que determinan estos bajos ndices de alfabetismo

    Condiciones de salud: Sin tomar en cuenta el nivel regional, la oferta de salud en la

    provincia y distritos estudiados es escasa, con slo 2 puestos en Chamaca y 1 en

    Velille, Santo Toms, por su parte, tiene el nico hospital de la provincia.

    Adicionalmente pueden encontrarse postas anexos en algunas comunidades, como en

    el caso de Uchuccarco, en donde existe un establecimiento de salud gestionada por los

    mismos pobladores, con apoyo del municipio y de la empresa Norsemont.

    Morbilidad y mortalidad: Entre las principales causas de los decesos (Chumbivilcas)

    se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio (18%), traumatismos y causas

    externas (14,9%), enfermedades del sistema circulatorio (16,6%) y enfermedades del

    sistema digestivo (11,1%). Este patrn de mortalidad guarda relacin con el carcter

    rural de los distritos de la provincia, en donde se tiene un difcil acceso a servicios de

    salud, condiciones de pobreza extrema, precariedad de las viviendas, poco

    conocimiento de los cuidados de salud, entre otros factores.

    Desarrollo humano y pobreza: Segn el diagnstico realizado por la Municipalidad

    Provincial de Chumbivilcas y los resultados de los ndices de pobreza descritos en la

    Encuesta Nacional de Hogares del 2001, ms del 90% de la poblacin de la provincia

    tendra an necesidades bsicas insatisfechas, Ya en el ao 2007, las cifras reportadas

    por el censo nacional indican una cifra menor, de 71,9%, que a pesar de la reduccin

    an se encuentra por encima del ndice nacional y departamental (40,7% y 49,6%,

    respectivamente). Como se ha detallado antes, las condiciones de las viviendas y la

    ausencia de una red de desage son las necesidades bsicas insatisfechas ms

    recurrentes.

    Caractersticas econmicas: A nivel de la provincia como de los distritos, la PET se

    encuentra alrededor del 60%. De ellos, la Poblacin Econmicamente Activa se ha

    incrementado en el ltimo periodo inter-censal a cerca del 50%, salvo el caso de

    Chamaca y Velille (28,5% y 42,9% de la PEA respectivamente). Segn ello, cerca del

    50% de la poblacin en edad de trabajar estara incorporada al mercado laboral,

    trabajando o buscando trabajo. Otra caracterstica de la PEA es la baja proporcin de

    poblacin desempleada (PEA Desocupada), Al respecto, en las zonas rurales suele

    suceder este fenmeno que se explica con la predominancia de la actividad

    agropecuaria, caracterizada por emplear familiares bajo la modalidad de trabajador no

    remunerado. Considerando la alta proporcin de poblacin en rea rural, es de esperar

    RE-34

    Noviembre 2009

  • que exista un gran nmero de familias posesionarias de tierras en donde se lleva a

    cabo el fenmeno descrito.

    Actividades econmicas principales: En relacin a las actividades econmicas

    predominantes, el Cusco viene atravesando una transicin, de una prevalencia del

    sector primario (actividades agropecuarias, minera, etc,) en 1993 (52,5% de la PEA

    ocupada) a una supremaca del sector terciario, que se increment de 35,8% en 1993 a

    47,7% en el 2007. Sin embargo, debe notarse que a pesar de la disminucin

    experimentada en el sector primario, las actividades agropecuarias an son las

    principales (37,8%). Esta predominancia puede observarse tambin a nivel provincial

    y distrital, ocupando casi la mitad de la poblacin.

    RE-35

    Noviembre 2009

  • 4.0 Descripcin de las Actividades a Realizar

    4.1 rea efectiva de actividades de exploracin

    El rea efectiva de exploracin est definida por un polgono de nueve vrtices, en donde se

    encuentran los componentes del proyecto de exploracin tales como: plataformas, pozas de

    sedimentacin, accesos, etc. Esta rea comprende un total de 4 524,61 ha.

    4.2 Componentes del proyecto

    Las actividades de perforacin se llevarn a cabo mediante dos mtodos: perforacin

    diamantina (2 perforadoras) y por aire reverso (1 perforadora). Por el primer mtodo se

    realizarn 89 perforaciones, haciendo un total aproximado de 18 000 m lineales, mientras que

    por aire reverso se realizarn 75 perforaciones, en un total aproximado de 7 000 m lineales de

    perforacin. En cada plataforma se realizar una perforacin, y contar con 3 pozas de

    sedimentacin.

    Las tres maquinarias operarn de manera simultnea, realizando los trabajos en un tiempo

    estimado de 14 meses, contados desde la preparacin del terreno hasta el cierre y/o

    rehabilitacin.

    4.2.1

    4.2.2

    4.2.3

    Plataformas de perforacin

    Las labores del presente Proyecto de Exploracin comprenden la implementacin de 164

    plataformas en superficie para la perforacin de un total de 25 000 m lineales, siendo la

    mayora de las perforaciones inclinadas con ngulos negativos. Cada plataforma de

    perforacin contar con un rea de 12 m x 12 m y con una profundidad 0,5 m.

    Pozas de sedimentacin

    Las plataformas de perforacin (ya sea perforacin diamantina o por aire reverso), estarn

    provistas de pozas de sedimentacin para tratar las aguas producto de las operaciones de

    perforacin. Estas pozas debern captar la mayor cantidad de slidos presentes en el agua, en

    tal sentido se prev que cada plataforma de perforacin conste de tres pozas en cascada de

    dimensiones de 2 m x 2 m x 1,2 m (4,8 m), cada una, haciendo un total de 14,4 m3 de

    capacidad de almacenamiento para los lodos.

    Canales de coronacin

    Alrededor de cada plataforma, pozas de sedimentacin y tramos de acceso, se construirn los

    canales de coronacin respectivos, de 0,3 m de ancho y 0,3 m de profundidad, con la finalidad

    de prevenir procesos erosivos.

    RE-36

    Noviembre 2009

  • 4.2.4

    4.2.5

    4.5.1

    Accesos

    Para la presente campaa de exploracin, se ha considerado la apertura de 64 tramos de

    caminos de accesos de diferentes longitudes y que en su totalidad suman 8 723,71 metros

    lineales, los cuales contarn con cunetas de 0,3 m de profundidad. Se considera que el ancho

    de los accesos ser de 4 m. La apertura de accesos se realizar de manera manual, ya que

    principalmente servirn para el traslado de la maquinaria hacia el punto de perforacin.

    Uso de canteras o reas de prstamo

    No aplicable al presente Proyecto de Exploracin Constancia.

    4.3 reas a disturbar

    El rea disturbada corresponde a aquella que ser directamente afectada por la construccin

    de los componentes del Proyecto de Exploracin, que ascienden a un total de 6,646 ha; de las

    cuales la apertura de accesos y sus cunetas representan el 56,5% del total por disturbar,

    mientras que las plataformas y sus canales de coronacin disturbarn el 39,21% y las pozas de

    fluidos y sus canales de coronacin disturbarn el 4,29%.

    4.4 Volumen de movimiento de tierras

    Durante las actividades correspondientes al presente Proyecto de Exploracin se remover un

    volumen total de tierra de 22 550,594 m3, cabe indicar que por la poca profundidad de los

    cortes, se considera que el volumen total de movimiento de tierras estar constituido

    principalmente por suelo orgnico (top soil), la cual ser colocada prxima al rea a ser

    disturbada para luego utilizarla en las labores de rehabilitacin, tal como se ha realizado en

    campaas anteriores.

    4.5 Equipos, maquinarias e insumos

    Equipos y maquinaras

    Para la perforacin diamantina se utilizarn dos perforadoras de tipo porttil de las marcas:

    Long Year LY-44 (07) DiamantinaUniversal Drill Rig, Modelo UDR-650 (02) Diamantina.

    Para la perforacin por aire reverso se utilizar la perforadora de tipo porttil de la marca y

    modelo Foremost Prospector 750, y la sonda Christensen CS-1000-P6.

    Adicionalmente se requerir de una aplanadora para los trabajos de rehabilitacin de accesos,

    y herramientas manuales para la construccin de los canales de coronacin de plataformas y

    accesos. No se requerir de maquinaria pesada adicional. El transporte de los trabajadores

    RE-37

    Noviembre 2009

  • 4.5.2 Insumos

    4.5.3 Combustible

    desde el campamento en Uchucarco hacia el rea de exploracin se realizar en camionetas

    4x4.

    Bsicamente se utilizarn dos tipos de insumos: Bentonita Wyoben y Quik Gel, cuyas

    cantidades para los trabajos de todo el proyecto ser de 113 500 kg por cada insumo utilizado.

    Se utilizarn 90 982,17 gl de petrleo, D2, 8 616,51 gl de gasolina y 283 balones de GLP.

    Debido a que se han realizado y se vienen realizando campaas de exploracin dentro de las

    propiedades de Norsemont, ya se cuenta con un rea de almacenamiento de combustible, con

    un tanque de capacidad de 1 200 galones para almacenar diesel. Este tanque se encuentra

    cercado por un dique de contencin, construido de cemento y piedra.

    4.5.3.1 Consumo de agua

    Uso industrial

    Norsemont cuenta con la autorizacin de uso de agua de la Autoridad Local del Agua (ALA)

    de Sicuani, que otorg el permiso de aguas proveniente de la quebrada y canal de riego

    Yanathojo, y del riachuelo Sura Pata. Las autorizaciones fueron otorgadas mediante

    Resolucin Administrativa N 147-2009-MINAG-ANA/ALA-SICUANI del 8 de junio del

    2009, y Resolucin Administrativa N 147-2009-MINAG-ANA/ALA-SICUANI del 8 de

    junio del 2009 respectivamente.

    Todos los requerimientos de agua para las perforaciones se abastecern mediante camiones

    cisterna, desde los puntos de captacin autorizados hacia el rea de perforacin.

    Clculo del volumen de agua para la perforacin

    El caudal promedio de abastecimiento de agua para una perforacin es de 0,35 l/s, de acuerdo

    a experiencias en campaas anteriores de exploracin. El agua se bombea aproximadamente

    durante una hora en forma continua, luego solamente recircula, mientras la mquina

    perforadora sigue trabajando; por lo que para 24 horas de perforacin slo se requiere

    abastecer de agua durante 4 horas.

    Volumen total de agua para perforacin diamantina = 30,24 m3 x 89 = 2 691,36 m3.

    Volumen total de agua para perforacin por aire reverso = 0,42 m3 x 75 = 31,5 m3.

    RE-38

    Noviembre 2009

  • 4.5.4

    4.5.5

    4.5.6

    De acuerdo a las autorizaciones de agua, de Yanathojo y Sura Pata se tiene un total permitido

    de 23 652 m3, (7 884m3 y 15 768m3 respectivamente), por lo que de acuerdo al clculo del

    volumen de agua para las perforaciones, las necesidades de agua del proyecto se encuentran

    dentro de la cantidad de caudal autorizado.

    Sistema de recirculacin de aguas de perforacin

    El efluente (agua + lodo) ser conducido por una canaleta directamente a la poza de

    sedimentacin de lodos, la cual estar cubierta con una geomembrana; all se sedimentarn en

    el fondo los slidos (arcillas, lodo). En la parte superior de la poza quedar el agua clarificada,

    la cual ser conducida por gravedad, directamente a un tanque de fierro de 100 a 150 gls de

    capacidad, a partir del cual el agua almacenada ser bombeada directamente a un segundo

    tanque de fierro de la misma capacidad. Desde este segundo tanque el agua clarificada ser

    succionada por la mquina de sondaje, para ser utilizada en la perforacin.

    Uso domstico

    El abastecimiento de agua para uso domstico, tambin ser desde el manantial natural, que se

    consider en la modificatoria anterior. El caudal de agua que se utilizar para el consumo

    humano indirecto es 15 l/m; el agua es clorificada y enviada al campamento. Para el consumo

    humano directo tambin se contar con bidones de agua de mesa, que se utilizarn para la

    preparacin de alimentos. El consumo promedio diario ser de 80 litros para todo el personal

    que se encuentra en el campamento. Adems y distribuidos en todas las reas del

    campamento.

    Servicios higinicos

    Los servicios higinicos sern proporcionados mediante servicio de baos qumicos porttiles

    y los baos del actual campamento de exploracin. Sern 7 baos porttiles en el rea de

    exploracin (a razn de 10 personas por bao).

    Efluentes lquidos

    La modificacin del Proyecto de Exploracin Constancia, no generar efluentes lquidos.

    Residuos slidos

    El volumen de generacin mensual estimado de residuos se detalla a continuacin:

    Residuos orgnicos: 4,23 m3, considerando como residuos orgnicos a aquellos que

    tienen una descomposicin controlada por medio de un proceso biolgico.

    RE-39

    Noviembre 2009

  • 4.5.7

    4.5.8

    4.5.9

    Residuos inorgnicos: 7,66 m3; y entre ellos se consideran aquellos que no sufren un

    proceso biolgico de descomposicin. La generacin diaria se estima en 117,13 kg.

    Residuos peligrosos: 31,8 m3, con una generacin diaria de 212 kg. Son considerados

    residuos peligrosos aquellos que por sus caractersticas o el manejo al que son o van a

    ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.

    Los residuos no peligrosos sern transportados y dispuestos finalmente por la EPS-RS

    Brunner, encargada de transportar los residuos slidos al relleno sanitario de Huaycoloro en

    Lima; los residuos peligrosos sern transportados por BEFESA.

    Nmero de trabajadores

    El personal que se desempear en el desarrollo de las actividades propias del proyecto ser

    de un total de 75, de los cuales 20 sern contratados en la zona misma del proyecto.

    Abastecimiento de energa

    Para el abastecimiento de energa elctrica en el rea efectiva de exploracin se instalar un

    grupo electrgeno marca Caterpillar-Olympian, modelo GEP65-7, de 55 kw de potencia

    continua y 60 kw de potencia de emergencia.

    Cronograma de actividades

    El Proyecto de Exploracin tendr una duracin efectiva de 14 meses (420 das),

    correspondiendo dos meses para los trabajos de preparacin del rea, nueve meses de

    exploracin propiamente dicha en los que progresivamente se irn cerrando las plataformas en

    desuso, y tres meses adicionales de cierre y rehabilitacin para asegurar que el entorno quede

    en condiciones similares a las iniciales.

    RE-40

    Noviembre 2009

  • 5.0 Impactos Potenciales de la Actividad

    5.1 Resultados del anlisis de los impactos ambientales

    De acuerdo a los resultados de identificacin y evaluacin de los impactos ambientales de la

    matriz de impactos RIAM, se observa que en trminos de Puntaje Final de Evaluacin, los

    potenciales impactos estn comprendidos, segn la escala definida por la metodologa RIAM,

    entre los rangos: Cambio, impacto negativo leve a Cambio, impacto positivo no significativo.

    5.1.1 Impactos sobre el ambiente fsico

    5.1.1.1 Relieve

    Se generar una alteracin del relieve por la construccin de las plataformas de perforacin,

    pozas de lodos, canales de coronacin y caminos de accesos.

    De acuerdo a la evaluacin realizada se considera que este impacto es negativo leve debido a

    que se alterar el relieve en las reas puntuales en que se requiera realizar los trabajos, Con

    respecto a la magnitud, se generar un cambio en la condicin actual en un rea total a

    disturbar de 6,64 ha con respecto a toda el rea similar que se encuentra en los alrededores;

    por otro lado, si bien es slo un impacto local se considera de carcter permanente, reversible

    mediante medidas de rehabilitacin y de carcter acumulativo, debido a las actividades de

    exploracin anteriores realizadas en reas aledaas.

    Con respecto al riesgo de erosin, debido a procesos geodinmicos, ste se ve reducido y se

    ha contemplado la construccin de canales de coronacin tanto para plataformas como para

    pozas de lodos, a fin de evitar que se generen estos procesos, adems que la duracin del

    proyecto estimada en 14 meses, que tampoco representa un tiempo prolongado como para

    acelerar estos procesos.

    5.1.1.2 Suelos

    Se generar una prdida de la capa superficial de los suelos, por la construccin de

    plataformas de perforacin, pozas de lodos, canales de coronacin, caminos de acceso, etc.

    De acuerdo a la evaluacin realizada se considera que este impacto es negativo poco

    significativo debido a que, de manera similar a lo que sucedera con el relieve, slo se alterar

    la capa superficial del suelo en aquellas reas puntuales en las que previamente se ha definido

    la instalacin de las plataformas de perforacin y caminos de acceso. Los cambios se daran

    solamente en la condicin actual del suelo y dentro de los 30 primeros centmetros del mismo,

    RE-41

    Noviembre 2009

  • que es lo que se ha estimado para poder nivelar el terreno para las plataformas. El rea total a

    disturbar tambin es similar a la del relieve, estimada en 6,64 ha. Se considera un impacto

    permanente, reversible en la medida de lo posible y de carcter acumulativo, tambin debido a

    las actividades de exploracin anteriores realizadas en reas aledaas.

    5.1.1.3 Calidad del aire

    Se prevn los siguientes impactos sobre la calidad del aire:

    Generacin de material particulado por actividades de construccin de plataformas de

    perforacin, pozas de lodos y rehabilitacin y apertura de caminos de accesos.

    Generacin de material particulado y gases de combustin debido al trnsito de

    vehculos en la zona para el transporte de materiales, personal, insumos, etc.

    Generacin de gases de combustin por uso de equipos como grupo electrgeno

    maquinarias de perforacin y vehculos.

    De acuerdo a la evaluacin realizada se considera que este impacto es negativo de

    significancia muy baja. Los efectos del viento y la topografa de la zona contribuiran a la

    dispersin de estos contaminantes evitando la acumulacin de los mismos de manera puntual,

    por ello se considera la condicin de importancia a nivel local, y solamente cambios en la

    condicin actual. Actualmente las condiciones de calidad del aire no reciben influencia de

    otro tipo de actividades generadoras de contaminantes, ms que la circulacin irregular de

    vehculos, y dispersin natural del viento.

    5.1.1.4 Niveles de ruidos y vibraciones

    Se prevn los siguientes impactos sobre los niveles de ruidos y vibraciones:

    Generacin de ruidos y vibraciones por la construccin de plataformas, pozas de

    lodos, rehabilitacin de accesos y principalmente por las actividades que requieren el

    uso de maquinaria.

    Generacin de ruidos y vibraciones por el traslado de vehculos en la zona.

    Este impacto tambin se considera negativo de significancia muy baja, ya que estara

    localizado slo dentro del rea de exploracin, adems, al realizarse en espacios abiertos, el

    ruido se dispersa. Adems se considera de carcter temporal y reversible ya que una vez que

    cesan las actividades generadoras de ruido tambin cesa el impacto, y se considera simple

    debido a que en el rea no se encuentran otras actividades generadoras de ruido.

    RE-42

    Noviembre 2009

  • 5.1.2

    5.1.1.5 Calidad del agua superficial

    No se considera que se generarn impactos sobre la calidad del agua superficial, debido a que

    dentro del diseo de las plataformas se han considerado la construccin de canales de

    coronacin que adems de evitar la erosin, contribuirn la reduccin de arrastre de partculas

    a cuerpos de agua.

    Tambin se ha respetado la distancia de cualquier infraestructura hacia los cuerpos de agua

    establecido en la normativa vigente, siendo lo mnimo requerido de 50 m. La instalacin de

    las plataformas de perforacin, pozas de lodos, etc, respetar tambin lo establecido en la

    normatividad.

    Si bien se requerir del abastecimiento de agua de la Qda. Surapata y Yanthojo para la

    realizacin de las perforac