14
PROYECTO DE SALUD OCUPACIONAL Y FACTORES DE RIESGOS PARA TRABAJADORES AFROS DEL BARRIO ALFONSO LOPEZ DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO CORDOBA. BERLEYS GONZALEZ BABILONIA ANA DANIELA PETRO RIVERA JESSICA PAOLA FUENTES MIRANDA JUAN CAMILO VILLALBA DURANGO DOCENTE: ALTAGRACIA BRAVO. UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ADMINISTRACION EN SALUD IV SEMESTRE MONTERIA-CORDOBA 2014

Proyecto de aula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de aula

PROYECTO DE SALUD OCUPACIONAL Y FACTORES DE RIESGOS PARA TRABAJADORES AFROS DEL BARRIO ALFONSO LOPEZ DEL MUNICIPIO DE

SAN BERNARDO DEL VIENTO CORDOBA.

BERLEYS GONZALEZ BABILONIA

ANA DANIELA PETRO RIVERA

JESSICA PAOLA FUENTES MIRANDA

JUAN CAMILO VILLALBA DURANGO

DOCENTE:

ALTAGRACIA BRAVO.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ADMINISTRACION EN SALUD

IV SEMESTRE

MONTERIA-CORDOBA

2014

Page 2: Proyecto de aula

SALUD OCUPACIONAL Y FACTORES DE RIESGOS PARA TRABAJADORES AFROS DEL BARRIO ALFONSO LOPEZ DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL

VIENTO CORDOBA.

DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA.

El proyecto “SALUD OCUPACIONAL Y FACTORES DE RIESGOS PARA LOS

TRABAJADORES AFROS DEL BARRIO ALFONSO LOPÈZ DEL MUNICIPIO DE SAN

BERNARDO DEL VIENTO CORDOBA, busca dar a conocer a las personas que

laboran, los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar dentro de su empresa

de trabajo, es por tal razón que este programa llamado salud ocupacional y factores de

riesgo, se implementara a todas estas personas como se anotó anteriormente; con el

propósito de dirigirlas y orientadas para que así puedan estar al tanto y sepan

defenderse en caso que se les presente algún tipo de riesgo. La salud ocupacional y la

prevención de los diferentes riesgos  les constituirá una disciplina orientada a mejorar

las condiciones de trabajo, bienestar, productividad y en alguna en concordancia con

las actuales exigencias de competitividad y desarrollo del recurso humano de tal forma

que todas estas personas deben saber que los factores de riesgo es toda circunstancia

o situación que aumenta las probabilidades que tiene una persona de contraer una

enfermedad o cualquier otro problema de salud en su trabajo. La principal  

preocupación y es por tal razón que se está ejecutando este proyecto es con el

propósito de controlar los riesgos que atentan contra la salud de las personas y contra

sus recursos materiales y  financieros; es por eso que se busca poner en práctica las

medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en

las operaciones que se dan en el ambiente laboral que en este caso se da dentro de las

empresas y brindar a todas estas personas un medio seguro,  para ello se ha elaborado

el presente  proyecto de Salud Ocupacional y factores de riesgos tendiente a preservar,

mantener y mejorar la salud individual y colectiva de cada una de estas personas en

sus  correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma

multidisciplinaria.

Page 3: Proyecto de aula

JUSTIFICACIÓN

El ritmo de vida y los nuevos avances tecnológicos han incrementado la productividad,  

Sin embargo con estos nuevos procedimientos se ha aumentado la posibilidad de

aparecer condiciones desfavorables  que se relacionan con una gran incidencia en

accidentes y enfermedades como el estrés y otras, dentro o fuera de las diferentes

empresas en las cuales laboran las personas del barrio Alfonso López.

Por su importancia, en la vida contemporánea la salud ocupacional y factores de riesgo

no debe ser un caso de letra muerta, como se advirtió en las actividades preliminares

desarrolladas en el barrio Alfonso López , evento que es de vida o muerte, pues cuando

se presentan situaciones de calamidad pública, por accidentes o eventos catastróficos,

y la comunidad de un entorno no está capacitada para responder, las consecuencias

resultan bastante graves, en posibilidad de muertos y heridos graves.

Además de las consideraciones sentadas en el párrafo anterior, es importante que los

actores formados en la Administración en salud, se proyecten a sus comunidades,

aplicando los conocimientos adquiridos en las distintas sesiones de estudio y formación

profesional. La dinámica de la relación teoría y práctica, se va a poner no sólo al

servicio de una causa noble que en últimas termina aportando un granito de arena

desde la salud ocupacional, para garantizar el derecho a la vida y sobre todo, sentar

otras contribuciones de vida digna, de calidad de vida que son los principios que

inspiran socialmente la razón de ser de la salud ocupacional.

Page 4: Proyecto de aula

OBJETIVOS

GENERAL

Identificar los factores de riesgo presentes en el barrio Alfonso López, para así

de una mejor manera poder realizar una evaluación sobre el estado de la salud

ocupacional con miras al diseño de estrategias de anticipación e intervención de

riesgos.

ESPECÍFICOS.

Seleccionar los referentes conceptuales y metodológicos de la Administración en

Salud para la realización de las distintas tareas y actividades destinadas a la

evaluación del estado de la salud ocupacional y factores de riesgos en el barrio

Alfonso López del municipio de San Bernardo del Viento.

Diseñar estrategias para poder controlar los factores de riesgo que se originen

dentro o fuera del horario laboral.

Page 5: Proyecto de aula

MODELO TEORICO.

La salud ocupacional, comprende una serie de actividades, estrategias y saberes con

carácter disciplinar, que tiene por objeto de estudio, garantizar el bienestar de los

trabajadores y el cumplimiento de las normas en el ámbito del trabajo. Para eso suele

realizar inspecciones periódicas que pretenden determinar las condiciones en las que

se desarrollan los distintos tipos de trabajos1

Al ser reflejados estos componentes teóricos sobre el tema, en la realidad concreta de

San Bernardo del Viento, surge la importancia de la Administración en salud como

disciplina académica y profesional, ya que ésta, en tanto ciencia social y técnica

relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las

empresas públicas y privadas del sector salud, y del medio ambiente, también aborda la

relación armónica entre el hombre y la mujer humanos, con los recursos naturales, el

saneamiento básico urbano y rural, aprovechando y empleando los recursos aportados

por la innovación tecnológica, desde unos criterios de optimización de los

recursos financieros, tecnológicos y humanos2.

La administración en salud, ofrece las herramientas del desarrollo organizacional, como

instrumentos que permiten a los profesionales, idear estrategias para organizar

recursos, estrategias y metodologías, destinadas a aportar a los distintos grados y

niveles de las organizaciones claves identificadas como parte de una experiencia piloto,

los recursos por ejemplo de campos académicos relacionados con la comunicación

organizacional y el desarrollo organizacional, los cuales son partes consustanciales de

una diada según Warren Bennis3

1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Curso Administración de Serviciosde Salud. Módulo Dirección y Liderazgo de la Calidad Total en Salud. ENSAP.Lima. 1995.3BENNIS, Warren. (1973). Desarrollo Organizacional su naturaleza, su Orígenes y perspectivas. Fondo Educativo Interamericano, S.A.

Page 6: Proyecto de aula

CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES NEGRAS EN SAN BERNARDO DEL VIENTO CÓRDOBA.

La comunidad beneficiaria de este proyecto pertenece a la población afrocolombiana

cuyas personas en general se encuentran económicamente inestable siendo así una de

las poblaciones con más pobreza y miseria absoluta presentando dificultad

organizativa, carece de capacidad de autogestión, pero son ricos en cuanto a

diversidad cultural, la cual está en vía de extinción por los diferentes procesos de

aculturación, la falta de identidad y pertinencia como grupos étnicos. Derivan sus

principales ingresos de la economía informal especialmente de la pesca, la artesanía,

las ventas ambulantes, el jornal y el pequeño grupo restante trabaja con las diferentes

entidades públicas del país.

Page 7: Proyecto de aula

POSIBLES COLABORADORES.

Trabajadores tanto de empresas públicas y privadas como independientes del barrio Alfonso López del municipio de san Bernardo del viento.

Alcaldía municipal de san Bernardo del viento.

Page 8: Proyecto de aula

RECURSOS NECESARIOS Y DISPONIBLES.

Los recursos necesarios para la realización de este proyecto fueron los siguientes:

Financieros. Físicos. Humanos. Técnicos.

Page 9: Proyecto de aula

PLAN DE ACTIVIDADES.

1- Promoción y convocatoria de la comunidad del barrio Alfonso López.

2- Identificación de la población beneficiaria.

3- Inscripción del personal a participación de este proyecto.

4- Diseño del material didáctico necesario para las actividades a realizar.

5- Socialización ley 70 de 1993.( ley comunidad Afrodescendientes)

6- Socialización sobre el cumplimiento de la salud ocupacional y factores de riesgo

en las poblaciones Afrodescendientes del barrio Alfonso López.

7- Realizar un taller sobre (conocimiento de diferentes tipos de riesgos)

8- Realización de talleres participativos.

9- Evaluación de talleres.

Page 10: Proyecto de aula

CRONOGRAMADE ACTIVIDADES

SEMESTRE FECHAS

Nº actividades/ fechas9 febrero

1 Promoción y convocatoriaX 13/02/2014

2 Identificación de la población beneficiaria X 13/2/2014

3 Inscripción del personal a participación de este proyecto

X 13/2/2014

4 Diseño del material didáctico necesario para las actividades a realizar x

25/02/2014

5 Socialización sobre el cumplimiento de la salud ocupacional en las poblaciones Afrodescendientes.

X 25/02/2014

6Socialización ley 70 de 1993.(LEYCOMUNIDAD AFRODESENDIENTE)

X 23/03/2014

7 Realizar un taller sobre (conocimiento de diferentes tipos de riesgos)

X 23/03/2014

8 Realización de talleres participativos.x 23/03/2014

Page 11: Proyecto de aula

BIBLIOGRAFIA.

BENNIS, Warren. (1973). Desarrollo Organizacional su naturaleza, su Orígenes y

perspectivas. Fondo Educativo Interamericano, S.A.

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Curso Administración de Servicios de

Salud. Módulo Dirección y Liderazgo de la Calidad Total en Salud. ENSAP. Lima. 1995.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1978). Declaración de la Cumbre mundial

en Alma Ata. Kazajstán- Antigua URSS.