24
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS (CAMARONES) VIBRIOSIS POR: STEVEN ENCALADA NIEVES

Proyecto de Biología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfermedad de los animales acuáticos

Citation preview

Page 1: Proyecto de Biología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS

(CAMARONES)

VIBRIOSIS

POR:

STEVEN ENCALADA NIEVES

2015

Page 2: Proyecto de Biología

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................II

2. OBJETIVOS..........................................................................................................III

2.1 Objetivo general...........................................................................................................................III

2.2 Objetivos específicos....................................................................................................................III

3. REVISIÓN LITERARIA........................................................................................1

3.1 VIBRIOSIS......................................................................................................................................1

3.2 CARACTERISTICAS DE LA VIBRIOSIS.................................................................................2

3.3 DONDE HABITA ESTA ENFERMEDAD..................................................................................3

3.4 TRANSMISIÓN..............................................................................................................................4

3.5 DIAGNOSTICO CLINICO...........................................................................................................4

3.6 TRATAMIENO..............................................................................................................................5

4. CONCLUSIONES....................................................................................................7

5. RECOMENDACIONES..........................................................................................8

6. RESUMEN................................................................................................................9

7. SUMARY................................................................................................................10

8. BIBLIOGRAFÍA CITADA...................................................................................11

9. WEB GRAFÍA........................................................................................................12

II

Page 3: Proyecto de Biología

1. INTRODUCCIÓN.

La tendencia actual es de restringir o reducir el uso de antibióticos debido a la aparición

de resistencia bacteriana, problemas ecológicos, restricción de las exportaciones por

presencia de residuos en los tejidos de camarones y su incidencia en la salud humana.

Las estrategias de control han sido encaminadas hacia el uso de técnicas mejoradas en

larvicultura , programas de selección genética, uso de tolerinas, aplicación de

lipopolisacáridos, β-glucanos y peptidoglucanos para incrementar el rendimiento y

resistencia a enfermedades de origen viral o bacteriano. Una estrategia de control

bacteriológico, muy interesante y con resultados prometedores, se enfoca al empleo de

probióticos, como alternativa al uso de antibióticos y quimioterapéuticos, bajo el

principio de exclusión competitiva.

Es una 10 Revista AquaTIC, nº 19 - 2003 herramienta viable, ya que las bacterias

probióticas ocupan espacios y demandan nutrientes del agua y del fondo del estanque,

así como directamente del tracto digestivo de los camarones, reduciendo las

posibilidades de colonización y desarrollo de otros microorganismos que sean

patógenos o puedan convertirse en Varios estudios han demostrado que el uso de

mezclas probióticas son más efectivas que las cepas independientes en el control de

patógenos, ya que la posibilidad de establecer poblaciones probióticas a pesar de las

variaciones ambientales es mayor. Además, se han observado procesos sinergísticos

entre cepas, que han incrementado los resultados deseados El mecanismo de exclusión

competitiva es una propiedad que ha sido aprovechada por varios investigadores, para

realizar pruebas de desafío con patógenos, con el fin de demostrar la capacidad

probiótica de las bacterias en estudio.

II

Page 4: Proyecto de Biología

2. OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Es conocer sobre las enfermedades del camarón en como son trataos para tener una buena producción de libre de enfermedades

Aprender en cómo y cuándo unos de nuestros animalitos están enfermos para así saberlos tratar a tiempo y tener una perdida siempre y cuando sea mínima

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enfocarnos sobre las múltiples enfermedades que están expuestos nuestros animales si no los cuidamos bien.

Aprender sobre las enfermedades y como curarlas.

III

Page 5: Proyecto de Biología

3. REVISIÓN LITERARIA.

3.1 VIBRIOSIS

Las primeras referencias que se conocen acerca de la vibriosis en el mundo son

atribuidas al médico italiano Filippo Pacini, quien en 1854 mientras estudiaba los brotes

de cólera acaecidos en Florencia, descubrió su agente causal, el Vibrio cholerae, lo que

sirvió de base para posteriores descubrimientos (Pacini, 1854). Treinta años más tarde

Robert Koch logró aislar el patógeno procedente de brotes en la India y Egipto. Koch se

dio cuenta de que los vibrios están distribuidos en una gran variedad de ambientes

acuáticos y que habían muchos tipos que no eran patógenos en el hombre. Las

siguientes especies descubiertas fueron vibrio fischeri y splendidus descritas por el

microbiólogo Martines Beijerinck después del año 1880. En un principio

la taxonomía de los vibrios se basaba en las características fenotípicas como

la morfología celular, la presencia de flagelo así como aspectos de cultivo, estos

estudios describieron nuevas especies en base a una pobre caracterización. En el año

1953 un grupo de investigadores japoneses encabezados por Fujimo identificaron por

primera vez el Vibrio parahaemolyticus debido a un brote de intoxicación alimentaria

asociado entonces a un consumo de sardinas crudas.

(1)

Figura 1: Vibriosis en el Camarón.

Fuente: Vibriosis

1

Page 6: Proyecto de Biología

3.2 CARACTERISTICAS DE LA VIBRIOSIS

La vibriosis es causada por bacterias pertenecientes al género Vibrio que forma parte a

su vez de la familia Vibrionaceae que está integrada por ocho géneros: Vibrio (65

especies), Allomonas (1 especie), Catenococus (1 especie), Entero Vibrio (2 especies),

Grimontia (1 especie), Listónela (2 especies), Photobacterium (8 especies) y Salinvibrio

(1 especie). El propósito de considerar solo al género Vibrio dentro de la familia

Vibrionacea se debe a diferentes análisis genotípicos y moleculares que muestran a los

restantes como altamente heterogéneos

(2)

Los vibrios son microorganismos que habitan en todo el mundo, característicamente

indígenas de hábitats marinos, salobres y estuarios. Son bacilos gramnegativos aerobios

y anaerobios facultativos que pueden presentar una morfología curvada no necesitando

requerimientos nutricionales exigentes para su desarrollo. Generalmente halo

dependientes, requieren para su crecimiento la presencia en mayor o menor

concentración de Cloruro de Sodio. Realizan su locomoción por medio de flagelos

polares, tienen metabolismo respiratorio fermentativo y se desarrollan mejor en medios

alcalinos de 7,6-9,0 de potencial de hidrógeno (pH). Poseen catalasa, oxidasa,

nitratorreductasa y triptofanodesaminasa, fermentan la glucosa apareciendo en grandes

concentraciones cuando el agua aumenta la temperatura de 17-20°C. Toleran un amplio

rango de salinidades, el óptimo requerimiento de NaCl es de 2,0 a 2,5%

(peso/volumen). Las especies de Vibrio constituyen una parte normal de la micro flora

de las branquias y cutículas de los camarones. Muchas de las reportadas como

patógenas han sido parte de la micro flora normal en los animales acuáticos.

La distribución y dinámica de estas poblaciones están influenciadas por gradientes

medioambientales tales como: temperatura, salinidad, disponibilidad de nutrientes,

factores biológicos como depredación, abundancia de dinoflagelados y de hospedadores

(3).

2

Page 7: Proyecto de Biología

Estas esporas comienzan su ciclo cuando ingresan al tubo digestivo de las lombrices acuáticas como el tibifex después de aproximadamente tres meses comienzan a producir otro tipo de espora llamada actinospora,  que está compuesto con un cuerpo alargado y tres apéndices o colas y llevan un paquete de esporo plasmas al final de su cuerpo.²

(4)

3.3 DONDE HABITA ESTA ENFERMEDAD.

Los vibrios habitan en ambientes marinos o de agua dulce en forma planctónica en la

columna de agua, bentónica desarrollando biopelículas en los sedimentos, como

zooplancton o en el tracto gastrointestinal de los organismos. El tracto digestivo de los

organismos marinos posee una mayor disponibilidad de materia orgánica que el agua de

mar, transformándose en un medio apropiado, aunque expuestos a bajo pH, secreción de

ácido bílico y condiciones anaeróbias. Lo anterior permite el desarrollo de biopelículas

las cuales son comunidades microbianas que forman una matriz con sustancias

extracelulares. Su formación puede constituir una estrategia para sobrevivir en períodos

de escasez de nutrientes, protegerse contra cambios ambientales, atrapar y absorber

nutrientes, resistir antibióticos y establecer interacciones favorables con otras bacterias.

Los vibrios poseen una gran proliferación en el medio marino infectando un buen

número de especies acuáticas entre las que se encuentran: peces, crustáceos, moluscos

y mamíferos marinos, sin embargo son reportados diversos episodios de infección en los

seres humanos también mayormente por la ingestión de productos alimenticios

infectados por vibrios. Estas bacterias poseen un gran repertorio de proteínas con

enorme especificidad de sustratos los cuales le permiten realizar

diferentes funciones catabólicas para responder eficientemente a los constantes cambios

del ecosistema. Son agentes patógenos oportunistas que pueden tomar ventaja de los

cambios ecológicos generados durante el cultivo, constituyendo además un importante

elemento de la población bacteriana del camarón y del ambiente que los rodea, siendo

por lo tanto una fuente constante de posibles infecciones para estos organismos. Las

enfermedades generadas por este tipo de bacterias han sido descritas como: vibriosis,

enfermedad bacterial, septicemia bacteriana de los peneidos, vibriosis de los peneidos,

vibriosis luminiscente y enfermedad de las patas rojas.

3

Page 8: Proyecto de Biología

3.4 TRANSMISIÓN

Las especies vibrio existen en el agua usada en las instalaciones de cultivo de camarón y

el biofilm, el cual se forma en diferentes estructuras que están en contacto con el agua

de hatcheries y granjas. La bacteria ingresa al camarón vía las heridas o grietas en la

cutícula y son ingeridas con el alimento. La principal fuente de V. harveyi en hatcheries

parece ser el contenido del intestino medio de las hembras en el grupo de reproductores,

las cuales están mudando durante el desove

(5)

3.5 DIAGNOSTICO CLINICO

Los vibrios tienen la propiedad de afectar a todos los estadios en desarrollo del

camarón, provocando rangos de mortalidades variables que dependen del sitio u órgano

afectado. Si la infección es externa la mortalidad es baja mientras que en la interna es

del 100%. Primeramente se observan altas mortalidades de las larvas infectadas en los

tanques de hasta un 90% detectadas al tomar muestras de estas sobre la superficie del

tanque. Los camarones que sufren de vibriosis pueden presentar lesiones localizadas en

la cutícula, se observan en esta, manchas de color café o negras en áreas que han sido

erosionadas por la acción de bacterias quitinolíticas, además de infecciones localizadas

en las heridas, pérdida de los miembros, musculatura blanda, infección localizada en el

intestino, el hepatopancreas y/o septicemia general. Los camarones presentan un nado

errático, con movimientos incoordinados y con incapacidad de nadar de la mitad del

tanque hacia el fondo, con el cefalotórax sobre la superficie con la apariencia de nadar y

flotar verticalmente. Otro síntoma a destacar es la falta de apetito que manifiestan las

larvas tomando en consideración la alta voracidad que presentan en estado normal. Al

microscopio, se observa una extensión de los cromatóforos y una infiltración de

bacterias en los órganos internos. Se localizan áreas multifocales o focales de

melanización de la cutícula tornándose oscura. Una opacidad difusa de los músculos,

expansión de los eritróforos en los periópodos y pleópodos dándoles a estos una

coloración rojiza. Los camarones pueden parecer hipóxicos tornándose las branquias de

una coloración rojiza o marrona. Los globos oculares de los camarones infectados se

vuelven marrón.

(6)

4

Page 9: Proyecto de Biología

3.6 TRATAMIENO

La vibriosis puede ser controlada bajo una rigurosa gestión del agua y la sanidad, para

prevenir la entrada de vibrios en el agua de cultivo, y mediante la reducción del estrés

entre los camarones. La buena selección del sitio, diseño y pobre preparación del

estanque son también importantes. Se recomienda un incremento en tasa de recambio

diario de agua y una reducción en la biomasa del estanque mediante cosechas parciales

para reducir las mortalidades causadas por la vibriosis. También se recomienda el

drenaje, secado y la administración de cal/dolomita a los estanques después de la

cosecha.  

La vibriosis luminiscente puede ser controlado en el hatchery mediante el lavado de los

huevos en yodo (SparkDin) y formaldehido, y evitando la contaminación por las heces

de los reproductores. V. harveyi puede ser inactivado en la columna de agua mediante

dióxido de cloro. Los probióticos (UltraZyme-P-FS and BioRemid-Aqua) son

administrados directamente al agua o a través de los alimento. Los inmunoestimulantes

también han tenido éxito en reducir las mortalidades de los camarones asociados con

vibriosis. informaron sobre el uso de Lactobacillus sp. Como una bacteria probiótico en

el camarón tigre gigante. Ellos diseñaron un tratamiento efectivo de Lactobacillus sp.

Contra la vibriosis y la enfermedad de la mancha blanca en P. monodon . Ellos también

investigaron el crecimiento de algunas bacterias probióticas, y su supervivencia en agua

de mar a 20 ppm por al menos 7 días. Se determinó la actividad inhibidora de

Lactobacillus sp en contra de Vibrio.

Como en el caso de todas las infecciones bacterianas el método de tratamiento más

usado es el empleo de antibióticos. Se han publicado según algunas reglas que deben

seguirse para el uso adecuado de antibióticos en la camaronicultura:

Es indispensable mejorar el ambiente de los estanques de cultivo.

Solo usar antibióticos para infecciones bacterianas.

Usar solo los antibióticos frescos y provenientes de fuentes confiables.

Usar antibióticos para los cuales las bacterias responsables sean sensibles, para

determinar esto deben realizarse análisis de laboratorio.

Realizar un tratamiento con una dosis adecuada y por un tiempo máximo de

cinco días, dependiendo del antibiótico usado.

5

Page 10: Proyecto de Biología

Finalizar los tratamientos días antes de la cosecha para permitir la eliminación

de residuos de antibióticos en el músculo del camarón.

La vibriosis puede ser también controlada bajo una rigurosa gestión del agua, la sanidad

y mediante la reducción del estrés entre los camarones. Se recomienda un incremento en

la tasa de recambio de agua y una reducción en la biomasa del estanque a través de

cosechas parciales para reducir las mortalidades causadas por la vibriosis

Se ha descubierto que las bacterias son capaces de comunicarse entre sí e interactuar

con el medio ambiente y organismos superiores por medio de

pequeñas señales moleculares denominadas Quórum Sensing (Q.S.). Al respecto se ha

sugerido la interrupción del Quórum Sensing como una estrategia antibacteriana. El

bloqueo del Q.S. puede atenuar la patogenicidad bacteriana, más que el crecimiento

bacteriano, siendo altamente atractivo, particularmente con respecto a la aparición de

bacterias resistentes a antibióticos

El uso de los probióticos es otra alternativa eficaz para combatir la vibriosis en los sistemas de cultivo del camarón, estos son administrados directamente al agua o a través de los alimentos. Se ha informado sobre el uso de Lactobacillus sp. como bacteria probiótico en el cultivo del camarón tigre gigante

.

6

Page 11: Proyecto de Biología

4. CONCLUSIONES

Esta enfermedad o bacteria como le quieran llamar afecta gravemente en el camarón, ya que es una enfermedad que si puede tener cura claro pero al momento del productos se da cuenta de que tiene en su piscina esta enfermedad y no toma las medidas exactas para curar y contrarrestar esta enfermedad toda su cosecha se le va a ir abajo y su camaronera perderá todo o también se les puede morir unos que otros pero hay si sería la sobrevivencia del camarón mas fuerte pero no se salva de que si va a tener una perdida muy grande en su camaronera ya que son pocos los que se salvan.

7

User, 01/09/15,
Page 12: Proyecto de Biología

5. RECOMENDACIONES

Es indispensable mejorar el ambiente de los estanques de cultivo.

Solo usar antibióticos para infecciones bacterianas.

Usar solo los antibióticos frescos y provenientes de fuentes confiables.

Usar antibióticos para los cuales las bacterias responsables sean sensibles, para

determinar esto deben realizarse análisis de laboratorio.

Realizar un tratamiento con una dosis adecuada y por un tiempo máximo de

cinco días, dependiendo del antibiótico usado.

Finalizar los tratamientos días antes de la cosecha para permitir la eliminación

de residuos de antibióticos en el músculo del camarón

Diagnosticar de vez en cuando a los camarones para ver si no sufren de alguna

enfermedad o de algún depredados

8

Page 13: Proyecto de Biología

6. RESUMEN

Los problemas causados por las enfermedades bacterianas pueden ser exacerbados por

un manejo inapropiado (altas densidades de cultivo) además de condiciones adversas de

calidad de agua (alta carga orgánica). El cultivo de camarón crea condiciones artificiales

en el medio ambiente de cultivo que favorecen la selección, adaptación y crecimiento de

comunidades bacterianas que son parte de la flora normal de los organismos acuáticos.

Estas no representan un riesgo para los organismos a menos que estos se encuentren

estresados, débiles y/o inmune-deprimidos.

Son causadas por bacterias de un grupo llamado Vibrio, y toma ventaja de los

camarones deprimidos y débiles en nutrición y así esta enfermedad puede causar rangos

desde muy bajos hasta rangos muy altos en mortalidad puedo causar eso en cuanto los

animalitos ya estén adultos o estén jóvenes.

9

Page 14: Proyecto de Biología

7. SUMARY

The problems caused by bacterial diseases can be exacerbated by improper handling

(high density culture) in addition to adverse water quality conditions (high organic

load). Shrimp farming creates artificial conditions in the culture environment favors the

selection, adaptation and growth of bacterial communities that are part of the normal

flora of aquatic organisms. These do not represent a risk for organisms unless they are

stressed, weak and / or immuno-compromised.

They are caused by bacteria of a group called Vibrio, and take advantage of depressed

and weak nutrition shrimp and so this disease can cause ranges from very low to very

high ranks in mortality can cause that as the animals are already adults or are young.

10

Page 15: Proyecto de Biología

8. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

VIBRIOSIS

1. (Hernández et al., 2005).

CARACTERÍSTICAS DE LA VIBRIOSIS

2. (Thompson and Swings, 2006).3. (Leytton y Riquelme, 2008).4. (Andrews, C.(1996)

DONDE HABITA ESTA ENFERMEDAD

5. (Thompson et al., 2004).

TRANSMISIÓN

6. (Lavilla-Pitogo et al., 1992).

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

7. (Lightner, 1996).

11

Page 16: Proyecto de Biología

9. WEB GRAFÍAVIBRIOSIS

1. http://www.xoc.uam.mx/pronalsa/boletin/bol25ok.pdf

CARACTERÍSTICAS DE LA VIBRIOSIS

2. Thompson, J.; Randa, M.; Marcelino, L.; Tomita-Mitchell, A.; Lim, E. and Polz, M. 2004. Diversity and dynamics of a North Atlantic coastal Vibrio community. Applied and Environmental Microbiology 70: 4103-4110.3. Gómez, B.; Roque, Ana. y Guerra Flores, Ana. 2000. Enfermedades Infecciosas más Comunes en la Camaronicultura en México y el Impacto del Uso de Antimicrobianos. [citado 30 marzo 2010].4. Rowe-Magnus, D.; Zouine, M. and Mazel, D. 2006. The adaptative genetic arsenal of pathogenic vibrio species: the role of integrans. The biology of Vibrios. ASM Press. Washington D.C. 8: 95-111.

DONDE HABITAN ESTAS ENFERMEDAD

5. Thompson, J.; Randa, M.; Marcelino, L.; Tomita-Mitchell, A.; Lim, E. and Polz, M. 6. . Diversity and dynamics of a North Atlantic coastal Vibrio community. Applied and Environmental Microbiology 70: 4103-4110.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

7. http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/14427/quirozg1.pdf?sequence=1TRATAMIENTO8. http://www.mvd.sld.cu/doc/pescayacuicultura/vibriosis-en-la-acuicultura-del-camaron.pdf

9. Jiravanichpaisal, P. And Chuaychuwong, I. 1997. The use of Lactobacillus spp. as treatment of vibriosis in Penaeus monodon (giant tiger shrimp). J. Aq. 151-159.

12