164
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 3UR\HFWRGHFRQVWUXFFLyQ GHODVUDPDVGHDFFHVR\VDOLGDV HQORVSDVRVLQIHULRUHVYHKLFXODUHV GHORV.P\.P $XWRSLVWD7HSLF(QWURQTXH6DQ%ODV

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

3UR\HFWR�GH�FRQVWUXFFLyQ��GH�ODV�UDPDV�GH�DFFHVR�\�VDOLGDV��HQ�ORV�SDVRV�LQIHULRUHV�YHKLFXODUHV��GH�ORV�.P��������\�.P���������

��$XWRSLVWD�7HSLF�(QWURQTXH�6DQ�%ODV��

Page 2: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

2

&RQWHQLGR�, '$726� *(1(5$/(6� '(/� 352<(&72�� '(/� 352029(17(� � <� '(/�

5(63216$%/(�'(/�(678',2�'(�,03$&72�$0%,(17$/�������������������������������������������� �

I.1 Proyecto ................................................................................................................................ 3 I.2 Promovente ........................................................................................................................... 5 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental ....................................... 5

,, '(6&5,3&,Ï1�'(/�352<(&72 ��������������������������������������������������������������������������������������������� �

II.1 Información del proyecto...................................................................................................... 6 II.2 Características particulares del proyecto............................................................................... 9

,,, 9Ë1&8/26�&21�/26�25'(1$0,(1726�-85Ë',&26�$3/,&$%/(6��(1�0$7(5,$�$0%,(17$/�<�(1�68�&$62�� �&21�/$�5(*8/$&,Ï1�'(/�862�'(/�68(/2 ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��

III.1 Información Sectorial.......................................................................................................... 50 III.2 Análisis de los instrumentos de planeación ........................................................................ 56 III.3 Análisis de los instrumentos normativos ............................................................................ 59

,9 '(6&5,3&,Ï1�'(/�6,67(0$�$0%,(17$/��<�6(f$/$0,(172�'(�/$�352%/(0È7,&$�$0%,(17$/��������������������������������������������������������������������������������������������� ��

IV.1 Delimitación del área de estudio......................................................................................... 66 IV.2 Caracterización y Análisis del sistema ambiental .............................................................. 70

9 ,'(17,),&$&,Ï1��'(6&5,3&,Ï1�<�(9$/8$&,Ï1�'(�/26�,03$&726�$0%,(17$/(6������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ ���

V.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales.................................. 125 V.1.1 Indicadores de Impacto ........................................................................................................ 125 V.1.2 Lista Indicativa de Indicadores de Impacto.......................................................................... 126 V.1.3 Criterios y Metodología de Evaluación................................................................................ 127 V.2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ........................................................... 132

9, 0(','$6� 35(9(17,9$6� <� '(� 0,7,*$&,Ï1� '(� /26� ,03$&726�$0%,(17$/(6�,'(17,),&$'26��������������������������������������������������������������������������������������� ���

VI.1 Clasificación de las Medidas de Mitigación ..................................................................... 153 VI.2 Descripción de la Medida o Programa de Medidas de Mitigación o

Correctivas por Componente Ambiental........................................................................... 154 VI.3 Impactos Residuales .............................................................................................................. 161

9,, 3521Ï67,&26� $0%,(17$/(6� <� (1� 68� &$62�� (9$/8$&,Ï1� '(�$/7(51$7,9$6���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���

VII.1 Pronóstico del escenario.................................................................................................... 162 VII.2 Programa de vigilancia ambiental..................................................................................... 162 VII.3 Conclusiones. .................................................................................................................... 163 VII.4 Bibliografía. ...................................................................................................................... 164

Page 3: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

3

,�

'$726�*(1(5$/(6�'(/�352<(&72��'(/�352029(17(��<�'(/�5(63216$%/(�'(/�(678',2�'(�,03$&72�$0%,(17$/��

,��� 352<(&72�,����� 1RPEUH�GHO�SUR\HFWR��

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

,����� 8ELFDFLyQ�GHO�SUR\HFWR��Autopista Tepic-Crucero de San Blas del Km 12+905 y Km 15+500, municipio de Tepic, Nayarit.

.P�� /RFDOLGDG� &RRUGHQDGDV�870�12+905 Benito Juárez X = 499432.95 Y = 2388824.65 15+500 La Resolana X = 498362.30 Y = 2391622.24

Anexo 1 (Localización del área del Proyecto)

,����� 7LHPSR�GH�YLGD�~WLO�GHO�SUR\HFWR��El proyecto contempla obras con una vida útil de 30 años y con mantenimiento periódico se contempla que la presencia de las obras sea permanente.

������ 3UHVHQWDFLyQ�GH�OD�GRFXPHQWDFLyQ�OHJDO��Lista de Afectaciones fuera de la cinta asfáltica existente:

����� � ����� ����� �� ��� ���� � ����������� ���������� !#"$�%�& ')(+*�,.-0/21�4345�(+6+7

1 Solar con árboles frutales inducido 2

C. Marcial Martínez Santiago Terreno con vegetación sobre cerco de alambre

3 Ejido Benito Juárez Camino de acceso 4 C. Beatriz Bustamante Jiménez Solar con árboles frutales inducido 5 C. Javier Bustamante Jiménez Solar con árboles frutales inducido 6 7

Derecho de vía de la autopista

8 C. Román Vázquez Bustamante Solar con árboles frutales inducido 9-15 Derecho de vía de la autopista

Page 4: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

4

16 Solar 1, Manzana 6, Zona 1

17 C. Eleuteria Serrano Zapata Solar con vegetación de SMS, secundaria arbustiva

inducida 18 Solar con cultivo de nopales, inducido 19

Ejido Benito Juárez Camino de acceso

20 Camino de acceso 21 Terreno con vegetación herbácea 22

Derecho de vía de la autopista

Terreno con vegetación herbácea 23 Ejido Benito Juárez Terreno con vegetación herbácea 24 C. Francisco Moran de la Rosa Terreno con vegetación herbácea 25 Ejido Benito Juárez Terreno con vegetación herbácea y cactáceas, inducida 26 C. Eulogio Vega Serrano Terreno con vegetación herbácea ������%�!#%$�$�& 8+�95�(0:;/�8+�4*4�4727 C. José Luis Sandoval Villarruel Parcela No. 55, Zona 1, Polígono 2 28 Ejido la Resolana y su Anexo Presa del Ingenio Camino de Acceso 29 C. Pedro Murillo Flores Terreno con huerta de arbolitos de limón 30 Parcela No. 56, Zona 1, Polígono 2 31

C. Santiago Murillo Flores Parcela No. 56, Zona 1, Polígono 3

32 C. Pedro Murillo Flores Terreno preferentemente forestal 33 C. Pedro Serrato Medina Parcela 63, Zona 1, Polígono 2 34 Ejido La Resolana y su anexo Presa del Ingenio Camino de acceso

35 C. Santiago Murillo Flores Terreno preferentemente forestal con vegetación distribuida

36-42 Derecho de vía de la autopista

43 C. Baltazar Corral Barraza Vegetación de pasto llanero con palma del llano distribuida

44 C. Miguel García Burrola Selva Mediana Subcaducifolia, Secundaria Arbustiva 45 C. Baltazar Corral Barraza Terreno con uso agropecuario (pasto lanero) 46 Selva Mediana Subcaducifolia, Secundaria Arbustiva 47

Ejido La Resolana Camino de acceso

48 Derecho de vía de la autopista 49 y 52 C. Miguel García Burrola Terreno con vegetación de pasto llanero y agave

50 C. Gregorio Ortiz Gómez Parcela 24, Polígono 1, Zona 1 51 C. Francisco Sandoval Ortiz Parcela No. 20, Zona 1, Polígono 1 53 Derecho de vía de la autopista

Anexo 2 (documentación legal de los terrenos por ocupar y Plano Forestal con delimitación de predios y rodales.)

Page 5: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

5

,��� 352029(17(��6(&5(7$5,$�'(�&2081,&$&,21(6�<�75$163257(6�&(1752�6&7�1$<$5,7��

'RPLFLOLR�SDUD�RtU�QRWLILFDFLRQHV��

�,��� 5(63216$%/(�'(�/$�(/$%25$&,Ï1�'(/�(678',2�'(�,03$&72�$0%,(17$/�

'HFODUy�EDMR�SURWHVWD�GH�GHFLU�YHUGDG��TXH�ORV�UHVXOWDGRV�VH�REWXYLHURQ�D�WUDYpV�GH�OD�DSOLFDFLyQ�GH�ODV�PHMRUHV�WpFQLFDV�\�PHWRGRORJtDV�FRP~QPHQWH�XWLOL]DGDV�SRU�OD�FRPXQLGDG�FLHQWtILFD�GHO�SDtV�\�GHO�XVR�GH�OD�PD\RU�LQIRUPDFLyQ�GLVSRQLEOH�\�TXH�ODV�PHGLGDV�GH�SUHYHQFLyQ�\�PLWLJDFLyQ��DVt�FRPR�WpFQLFDV�\�PHWRGRORJtDV�VXJHULGDV�VRQ�ODV�PiV�HIHFWLYDV�SDUD�DWHQXDU�ORV�LPSDFWRV�DPELHQWDOHV�

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 6: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

6

,,�

'(6&5,3&,Ï1�'(/�352<(&72�,,��� ,1)250$&,Ï1�'(/�352<(&72�,,����� 1DWXUDOH]D�GHO�SUR\HFWR�

El proyecto consiste en la construcción de obras complementarias para facilitar en cruce de vehículos y personas en los PIV’s que se pretenden construir a la altura de los km. 12+905 y km. 15+500, de la Autopista Tepic-Crucero de San Blas. Los gasas y distribuidores están contemplados dentro de las vías generales de comunicación, aunque la mayor parte de las obras se realizarán dentro del derecho de vía existente, un aparte se realizará en parcelas y terrenos colindantes donde se observan pequeños manchones y ejemplares aislados de selva mediana subcaducifolia, por lo que se considera al proyecto competencia de la federación de acuerdo a lo establecido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su Artículo 28 Fracción I “2EUDV� KLGUiXOLFDV�� YtDV� JHQHUDOHV� GH�FRPXQLFDFLyQ��ROHRGXFWRV��JDVRGXFWRV��FDUERGXFWRV�\�SROLGXFWRV” y Fracción VII “&DPELRV�GH�XVR�GHO�VXHOR�GH�iUHDV�IRUHVWDOHV��DVt�FRPR�HQ�VHOYDV�\�]RQDV�iULGDV”.

,,����� 6HOHFFLyQ�GHO�VLWLR�Por la naturaleza del proyecto, la selección del sitio fue directa, debido a que el cruce de vehículos y peatones a nivel se viene dando desde la construcción y puesta en operación de la Autopista Tepic-Villa Unión tramo Tepic-Entronque Crucero de San Blas en 1990, al momento de cruzar por los caminos sacacosechas históricamente utilizados por personas de la región.

Page 7: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

7

,,����� 8ELFDFLyQ�ItVLFD�GHO�SUR\HFWR�\�SODQRV�GH�ORFDOL]DFLyQ�Autopista Tepic-Crucero de San Blas del Km 12+905 y Km 15+500, municipio de Tepic, Nayarit.

.P�� /RFDOLGDG� &RRUGHQDGDV�870�12+905 Benito Juárez X = 499432.95 Y = 2388824.65 15+500 La Resolana X = 498362.30 Y = 2391622.24

Extracción de la carta estatal Topográfica (Vías de Comunicación) Fuente: INEGI

,,����� ,QYHUVLyQ�UHTXHULGD�La inversión aproximada será de $ 16,960,229.42 (Dieciséis millones novecientos sesenta mil doscientos veintinueve pesos 42/100 MN.) La cual estará distribuida de la siguiente manera:

Concepto Inversión (Pesos)

Trabajos preliminares 1,210,610.61 Obras de Drenaje 938,531.08 Pavimentación 1,416,509.31 Superestructuras 12,960,229.42 Obras complementarias 434,349.00

Notas: *Los trabajos preliminares incluyen las actividades de desmonte, deshierbe y parte de los movimientos de tierra, así como la instalación de obras temporales y la aplicación del programa de rescate de flora y fauna silvestre.

* Dentro de las obras complementarias se incluyen los trabajos diversos y la restauración del sitio donde se instalarán las obras temporales y la reforestación del derecho de vía y el señalamiento.

Page 8: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

8

II.1.5 Dimensiones del proyecto �6XSHUILFLH�GHO�3UR\HFWR� ���������Pð�Dentro del Derecho de vía Actual 30,400.52m² Fuera del Derecho de vía 20,355.20m²

9HU�DQH[R�3ODQRV�

,,����� 8VR�DFWXDO�GH�VXHOR� Es importante señalar que aproximadamente el 60% de las obras y actividades del proyecto se llevarán a cabo dentro de los límites comprendidos por el derecho de vía actual y además del 40% restante, de los terrenos a ocupar por las gasas de distribución y rampas de acceso a los PIV’s, se encuentran perturbados por los asentamientos humanos de tipo rural, y las actividades antropogénicas de que históricamente se realizan, huertos y terrenos de aprovechamiento agropecuario, así como la existencia de caminos sacacosechas. Dentro de los estudios realizados para la elaboración del Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Nayarit contempla la Agrícola de temporal como uso predominante, así como un uso compatible con el aprovechamiento forestal no maderable y condicionado para el aprovechamiento forestal, los asentamientos humanos y la minería, restringiendo el aprovechamiento pecuario dentro de la zona, los anteriores asignados a los terrenos, de acuerdo a la actitud natural y socioeconómica.

��

OO����� 8UEDQL]DFLyQ�GHO�iUHD�\�GHVFULSFLyQ�GH�VHUYLFLRV�UHTXHULGRV��El área del proyecto cuenta con los servicios para la realización del proyecto, por la cercanía con la Cd. de Tepic, y por la colindancia con las localidades de Benito Juárez y La Resolana.

9LYLHQGDV�GH�ODV�ORFDOLGDGHV�FHUFDQDV�DO��iUHD�GHO�SUR\HFWR���TXH�FXHQWDQ�FRQ�ORV�VHUYLFLRV�EiVLFRV�

Servicios Localidad

Total de viviendas habitadas Agua entubada Drenaje Energía

Eléctrica Benito Juárez (Las Chivas) 88 83 61 80

La Resolana 21 18 16 18 Fuente: II Conteo de Población y vivienda 2005, INEGI. En cuanto a los servicios, se contará con Sanitarios portátiles en cada rente de trabaja, la energía eléctrica aunque no se contempla, se cuenta con líneas de suministro CFE colindantes, o se utilizará planta de energía eléctrica que opere con combustible, el agua potable se dotará en garrafones y la cruda en pipas.

Page 9: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

9

,,��� &$5$&7(5Ë67,&$6�3$57,&8/$5(6�'(/�352<(&72�� El Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas, consiste en la construcción de las gasas de distribución vehicular y rampas de accesos a los PIV’s (Paso inferior vehicular), para ingresar a las localidades de Benito Juárez y La Resolana.

6XSHUILFLH�GHO�3UR\HFWR� ���������Pð�Dentro del Derecho de vía Actual 30,400.52m² Fuera del Derecho de vía 20,355.20m²

�'HVJORVH�GH�VXSHUILFLHV��

Superficie m² Concepto Dentro del Derecho

de vía Fuera del Derecho

de vía Total Porcentaje

Carpeta existente 22,849.29 0.00 22,849.29 45.02% PIV 1,262.37 0.00 1,262.37 2.49% Gasas de distribución y acceso a PIV 6,082.52 18,044.92 24,127.45 47.54% Área Verde 206.34 2,310.27 2,516.61 4.96% Total 30,400.52 20,355.20 50,755.72 100.00% Porcentaje 59.90% 40.10% 100.00%

'HWDOOH�GHO�GHVJORVH�SRU�HQWURQTXH�� 12+905:

Superficie m² Concepto Dentro del Derecho

de vía Fuera del Derecho

de vía Total Porcentaje

Carpeta existente 9,709.68 9,709.68 53.79% PIV 596.51 596.51 3.30% Gasas de distribución y acceso a PIV 3,952.15 3,345.33 7,297.49 40.42% Área Verde 206.34 242.19 448.53 2.48% Total 14,464.68 3,587.52 18,052.20 100.00% Porcentaje 80.13% 19.87% 100.00%

15+500:

Superficie m² Concepto Dentro del Derecho

de vía Fuera del Derecho

de vía Total Porcentaje

Carpeta existente 13,139.61 13,139.61 72.79% PIV 665.86 665.86 3.69% Gasas de distribución y acceso a PIV 2,130.37 14,699.59 16,829.96 93.23% Área Verde 2,068.08 2,068.08 11.46% Total 15,935.84 16,767.68 32,703.52 181.16% Porcentaje 48.73% 51.27% 100.00%

Page 10: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

10

�O����� 3URJUDPD�JHQHUDO�GH�WUDEDMR�

El proyecto tiene contemplada la realización de los trabajo en un periodo de 1 año.

Cuadro A: Programa calendarizado para la realización del proyecto

(Etapas de Preparación del sitio y Construcción).

0HV�&RQFHSWR� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��� ��� ���Preparación del Sitio

Deshierbe, desmonte y limpia Construcción

Despalme, cortes y excavaciones Desplante de terraplenes

• Rellenos • Nivelaciones • Compactaciones

Desplante de estructuras y Armado de superestructuras

Pavimentos Obras de protección pluvial

• Construcción de bordillos • Recubrimiento de cunetas • Construcción de lavaderos • Construcción de contacunetas

Señalamiento • Fantasmas de concreto • Líneas (continuas) laterales de 12 cm,

color blanco. • Línea (continua y discontinua) en el

eje de 15 cm de color ámbar. • Colocación de viletas. • Charolas de lámina galvanizada y

PTR.

Page 11: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

11

OO������� (VWXGLR�GH�FDPSR�\�JDELQHWH�Se cuenta con levantamiento topográfico, mecánica se suelos y análisis de carga de las superestructuras. Ver Anexo 4 (Mecánica de suelos y Capacidad de Carga)

OO����� 3UHSDUDFLyQ�GHO�VLWLR��/LPSLH]D�(Deshierbe, desmonte y limpia)� � Ubicación de los sitios que se verán afectados.

9HU�DQH[R�3ODQRV�

� Superficie por afectar1: Es importante señalar que la mayor parte de las obras se realizarán dentro del Derecho de Vía actual y que las obras fuera del mismo, se realizarán en su mayoría utilizando los caminos existentes y terrenos impactados, ya que de los ���������m² del total del proyecto, 11,611.629m² (23%) requieren cambio de uso de suelo y sólo ����������Pð������, se encuentran fuera del derecho de vía. 0HWRGRORJtD�� De acuerdo al tipo de vegetación existente, distribución, diversidad dentro del polígono del proyecto, se levanto el inventario de las especies presentes, así como las características dinámicas, tales como altura del arbolado, composición botánica, así como la edad de la masa. Se determinó que se encuentra un tipo de vegetación, el que corresponde a vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva, dando como resultado lo siguiente: 9HJHWDFLyQ�GH�6HOYD�0HGLDQD�6XEFDGXFLIROLD��VHFXQGDULD�DUEXVWLYD���3ROtJRQRV�GH�VXSHUILFLHV� Con el levantamiento topográfico previamente realizado por la SCT, se utilizó el programa de computo Autocad y basados en el uso actual del suelo, se realizó el cálculo de las superficies del proyecto, donde se hizo una separación de las áreas forestales de las no forestales y así poder contabilizar directamente los volúmenes maderables. 'HWHUPLQDFLyQ�GHO�PXHVWUHR��Debido a las características que presenta la vegetación forestal que existe en los proyectos de las ramas de acceso, tales como distribución, composición botánica, topografía, diámetros existentes, como ya se menciono anteriormente, se realizó una separación por predio de acuerdo al uso actual del suelo y tipo de vegetación: • Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva (Rama de acceso Km del 12+905). • Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva (rama de acceso del Km 15+500).

1 Fuente: Estudio Técnico Justificativo para la Utilización de Terrenos Forestales

Page 12: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

12

Derivado de que la vegetación existente en estos sitios se encuentra perturbada por las actividades de asentamientos humanos, así como de las actividades de agricultura y ganadería, se optó por aplicar el sistema de conteo directo, ya que la mayoría de las especies de flora existente se encuentra establecidas en cada uno de los limites de los potreros funcionando como cerco vivos, al igual que distribuida dentro de los mismo terrenos. Para la localización de algunas especies importantes, se utilizará la escala 1:5000, en el plano previamente generados, se ubicaran estas especies con las coordenadas geográficas y UTM, para su posterior ubicación en campo. 7UDEDMR�GH�JDELQHWH���Con apoyo del plano y el cálculo de la superficie por inventariar, se vacían las lecturas en coordenadas UTM datum WGS84 de las especies por inventariar, para su ubicación en campo. Para posteriormente verificar en campo, con las adecuaciones y correcciones necesarias. Se generó un programa de actividades para la toma de datos e identificación de las especies por inventariar. 7UDEDMR�GH�FDPSR�� Utilizando un equipo satelital GPS (Sistema global de posicionamiento), marca “ Garmin, Vista HCx” , cargado con la poligonal del proyecto, con el plano topográfico y con las coordenadas UTM, se procedió a recorrer y verificar los vértices dentro de los límites del proyecto, para la delimitación de la masa arbolada existente, en cada uno de los accesos por inventariar. Se inició con la localización de las especies de mayor importancia tanto del arbolado como de las arbustivas dentro y fuera del derecho de vía, realizando un registro individual por cada uno de las ramas de acceso. (67,0$&,Ï1�'(�/26�92/Ò0(1(6�<�&$17,'$'(6�325�35(',2�<�(63(&,(��Para el cálculo del volumen se utilizaron las tarifas de volumen regionales de la costa de Jalisco. Se anexa. Las principales especies y sus volúmenes que será removido con el cambio de uso de suelo en las diferentes etapas del proyecto serán las siguientes: �Para obtener resultados más confiables y por la superficie que significa. El cálculo del volumen de la vegetación se realizó por cada predio y cadenamiento de las gasas. �5$0$�'(�$&&(62�'(/�.0���������%(1,72�-8È5(=����/$'2�,=48,(5'2��,1*5(6$1'2�$/�&$6(5Ë2�'(�/$�/2&$/,'$'�'(�%(1,72�-8$5(=��3529,1,(1'2�325�/$�$8723,67$�'(6'(�7(3,&���

�32/,*212���

3URSLHGDG�GH�OD�&��0DUFLDO�0DUWtQH]�6DQWLDJR��)LQDGR�� Coordenadas UTM: 499373.5495, 2388855.449

Cadenamiento inicial; Cadenamiento final 6RODU�FRQ�iUEROHV�IUXWDOHV�LQGXFLGR�

Superficie total de afectación: 425.996 m² Huerta de árboles frutales: 425.996 m²

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m².

Page 13: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

13

32/,*212���3URSLHGDG�GH�OD�&��0DUFLDO�0DUWtQH]�6DQWLDJR�

Coordenadas UTM: 499380.3925, 238874.468 Eje 3: Cadenamiento inicial 3+180; Cadenamiento final 3+222

Terreno con vegetación sobre cerco de alambre Superficie total de afectación: 44.069 m²

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 44.069 m². Selva Mediana Subcaducifolia, Secundaria Arbustiva

�1R�� 120%5(� &$7(*25,$�

',$0(75,&$�92/80(1�,1',9,'8$/�0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�

,1',9,'826�92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Agualamo 10 0.044 1 0.044 2 Algodoncillo 10 0.044 2 0.088 3 Guayabillo 10 0.044 1 0.044 4 Guazima 10 0.044 1 0.044 5 Huanacaxtle 20 0.189 1 0.189 6 Mango 20 0.153 1 0.153 7 Nanche 10 0.044 1 0.044 8 Papelillo 20 0.153 1 0.153 9 Tacote 20 0.153 2 0.306

10 Tacote 30 0.044 1 0.044 727$/� ��� ������

��

32/,*212���3URSLHGDG�GHO�(MLGR�%HQLWR�-XiUH]�

Coordenadas UTM: 499378.350, 2388843.067 Eje 5: Cadenamiento incial 5+057; Cadenamiento final 5+089 Eje 3: cadenamiento inicial 3+188; Cadenamiento final 3+180

Camino de acceso Ejido Benito Juárez Superficie de afectación: 345.808 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 has. ��

32/,*212���3URSLHGDG�GH�OD�&��%HDWUL]�%XVWDPDQWH�-LPpQH]�

Coordenada UTM: 499374.213, 2388840.892 Eje 5: Cadenamiento inicial 5+060; Cadenamiento final 5+100

Solar con árboles frutales inducido Superficie de afectación: 143.432 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 has. Vegetación con árboles frutales

Page 14: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

14

32/,*212���3URSLHGDG�GHO�&��-DYLHU�%XVWDPDQWH�-LPpQH]�

Coordenada UTM: 499398.190, 2388813.821 Eje 6: Cadenamiento inicial 6+000; Cadenamiento final 6+040

6RODU�FRQ�iUEROHV�IUXWDOHV�LQGXFLGR�Superficie de afectación: 377.184 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 has. Vegetación con árboles frutales.

��

32/Ë*212���'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�GH�OD�$XWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499397.687, 2388839.011 Eje 3: Cadenamiento inicial 3+130; Cadenamiento final 3+222

Superficie de afectación: 547.786 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 587.786 m².

Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva ��

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9,'826�0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�

,1',9,'826�92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Agualamo 10 0.044 2 0.088 2 Algodoncillo 25 0.247 2 0.494 3 Copal 10 0.044 1 0.044 4 Guamúchil 10 0.044 1 0.044 5 Guamúchil 25 0.247 1 0.247 6 Guazima 10 0.044 1 0.044 7 Guazima 20 0.153 1 0.153 8 Trompeta 35 0.553 2 1.106

727$/� ��� ��������

32/Ë*212���'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�GH�OD�$XWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499419.960, 2388794.351 Eje 3: Cadenamiento inicial 3+130; Cadenamiento final 3+222

Superficie de afectación: 675.617 m². Superficie sin vegetación: 675.617 m².

��

32/,*212 ��3URSLHGDG�GHO�&��5RPiQ�9i]TXH]�%XVWDPDQWH��

Coordenada UTM: 499421.241, 2388760.142 Eje 6: Cadenamiento inicial 6+040; Cadenamiento final 6+120

6RODU�FRQ�iUEROHV�IUXWDOHV�LQGXFLGR�Superficie de afectación: 579.915 m².

Page 15: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

15

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 has.

32/,*212���'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�GH�OD�$XWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499436.447, 2388744.414 Eje 6: Cadenamiento inicial 6+090+130; Cadenamiento final 6+140

Eje 3: Cadenamiento inicial 3+058; Cadenamiento final 3+102 Superficie de afectación: 988.323 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 988.323 m². Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9,'8$/�0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�

,1',9,'826�92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Guazima 10 0.044 3 0.132 2 Guazima 15 0.083 1 0.083 3 Guazima 25 0.247 4 0.988 4 Guinol 15 0.083 1 0.083 5 Huanacaxtle 25 0.264 1 0.264 6 Nanche 20 0.153 2 0.306 7 Tacote 10 0.044 2 0.088 8 Tacote 15 0.083 1 0.083 9 Tepame 20 0.153 1 0.153

727$/� ��� ������

32/Ë*212����'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�GH�OD�$XWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499452.266, 2388733.135 Eje 3: Cadenamiento inicial 3+042; Cadenamiento final 3+058

Superficie de afectación: 70.945 m². Superficie sin vegetación: 70.945 m².

�32/Ë*212����

'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�GH�OD�$XWRSLVWD�Coordenadas UTM: 499466.922, 2388692.376

Eje 6: Cadenamiento inicial 6+180; Cadenamiento final 6+140 Superficie de afectación: 219.308 m². Superficie sin vegetación: 219.308 m².

�/$'2�'(5(&+2��,1*5(6$1'2�$�/$�/2&$/,'$'�'(�%(1,72�-8$5(=�

3529,1,(1'2�325�/$�$8723,67$�'(6'(�7(3,&����

32/,*212����'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�GH�OD�$XWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499496.726, 2388729.939 Eje 1: Cadenamiento inicial 1+086; Cadenamiento final 1+140

Superficie de afectación: 294.328 m². Superficie de cambio de uso de suelo: 294.328 m².

Page 16: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

16

Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva ��

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9,'8$/�0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�

,1',9,'826�92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Guamúchil 10 0.044 1 0.044

2 Huanacaxtle 25 0.264 1 0.264

3 Tepehuaje 20 0.153 1 0.153

727$/� �� ��������

32/,*212����'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�GH�OD�DXWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499497.510, 2388716.061 Eje 1: Cadenamiento inicial 1+140; Cadenamiento final 1+186

Superficie de afectación: 182.845 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 has.

��

32/,*212����'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�GH�OD�DXWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499486.591, 2388723.994 Eje 3: Cadenamiento inicial 3+010; Cadenamiento final 3+020

Superficie de afectación: 220.070 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 220.070 m².

Vegetación de Selva mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva ��

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9'8$/�0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Agualamo 10 0.044 1 0.044 6 Corpo 10 0.044 4 0.176 8 Guayabillo 10 0.044 1 0.044 9 Guazima 10 0.044 1 0.044

12 Tepemezquite 25 0.247 1 0.247 727$/� �� ������

��

32/,*212����'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�GH�OD�DXWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499504.958, 2388694.358 Eje 2: Cadenamiento inicial 2+035; Cadenamiento final 2+092

Superficie de afectación: 91.653 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 91.653 m².

Page 17: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

17

Vegetación de Selva mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9'8$/�0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

2 Algodoncillo 30 0.328 1 0.328 3 Algodoncillo 35 0.499 1 0.499 8 Guayabillo 10 0.044 1 0.044 9 Guazima 10 0.044 1 0.044

10 Huanacaxtle 25 0.264 1 0.264 11 Tacote 10 0.044 1 0.044

727$/� �� �������

32/,*212����3URSLHGDG�GH�OD�&��(OHXWHULD�6HUUDQR�=DSDWD��

6RODU����0DQ]DQD����=RQD���Coordenadas UTM: 499516.764, 2388694.405

Eje 1: Cadenamiento inicial 1+067; Cadenamiento final 1+185 Solar 1, Manzana 6, Zona 3, sin vegetación

Superficie total de afectación: 36.321 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m².

�32/,*212����

3URSLHGDG�GH�OD�&��(OHXWHULD�6HUUDQR�=DSDWD��Coordenadas UTM: 499527.982, 2388696.088

Eje 1: Cadenamiento inicial 1+026; Cadenamiento final 1+120 Solar con vegetación de SMS, secundaria arbustiva inducida

Superficie total de afectación: 621.816 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 621.816 m².

�92/80(1�,1',9,'8$/�1R�� 120%5(� &$7(*25,$�

',$0(75,&$�0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�

,1',9,'826�92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Amapa amarilla 15 0.083 1 0.083

2 Ciruelo 20 0.153 2 0.306

3 Ciruelo 15 0.083 2 0.166

4 Ciruelo 35 0.247 1 0.247

5 Guamuchil 10 0.044 1 0.044

6 Guamuchil 15 0.083 1 0.083

7 Huanacaxtle 25 0.264 1 0.264

8 Mango 45 1.071 1 1.071

9 Palma coyul 15 0.053 1 0.053

10 Palma coyul 30 0.212 1 0.212

11 Tepehuaje 20 0.153 1 0.153

727$/� ��� ������

Page 18: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

18

32/,*212����

3URSLHGDG�GHO�(MLGR�%HQLWR�-XiUH]�Coordenadas UTM: 499542.703, 2388676.330

Eje 1: Cadenamiento inicial 1+023; Cadenamiento final 1+062 Solar con cultivo de nopales, inducido

Superficie total de afectación: 177.682 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m².

32/,*212����

3URSLHGDG�GHO�(MLGR�%HQLWR�-XiUH]�Coordenadas UTM: 499546.741, 2388667.618

Eje 1: Cadenamiento inicial 1+000; Cadenamiento final 1+060 Eje 2: Cadenamiento inicial 2+058; Cadenamiento final 2+072

Camino de acceso Superficie total de afectación: 420.591 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m².

32/,*212����'HUHFKR�GH�YtD�GH�OD�DXWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499516.441, 2388659.007 Eje 1: Cadenamiento inicial 1+023; Cadenamiento final 1+062

Camino de acceso Superficie total de afectación: 307.727 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m². �

32/,*212����'HUHFKR�GH�YtD�GH�OD�DXWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499508.134, 2388658.668 Eje 2: Cadenamiento inicial 2+025; Cadenamiento final 2+035

Terreno con vegetación herbácea Superficie total de afectación: 91.984 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m². �

32/,*212����'HUHFKR�GH�YtD�GH�OD�DXWRSLVWD�

Coordenadas UTM: 499522.536, 2388661.092 Eje 2: Cadenamiento inicial 2+025; Cadenamiento final 2+035

Terreno con vegetación herbácea Superficie total de afectación: 167.053 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m². �

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�(MLGR�%HQLWR�-XiUH]�

Coordenadas UTM: 499524.588, 2388676.257 Eje 2: Cadenamiento inicial 2+051; Cadenamiento final 2+055

Terreno con vegetación herbácea Superficie total de afectación: 18.687 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m².

Page 19: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

19

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�&��)UDQFLVFR�0RUDQ�GH�OD�5RVD�

Solar 1, Manzana 7, Zona 3 Coordenadas UTM: 499535.710, 2388667.096

Eje 0: Cadenamiento inicial 0+052; Cadenamiento final 0+075 Terreno con vegetación herbácea

Superficie total de afectación: 254.168 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m².

�32/,*212����

3URSLHGDG�GHO�(MLGR�%HQLWR�-XiUH]�Coordenadas UTM: 499565.980, 2388663.149

Eje 1: Cadenamiento inicial 1+000; Cadenamiento final 1+030 Terreno con vegetación herbácea y cactáceas, inducida

Superficie total de afectación: 67.957 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m².

�32/,*212����

3URSLHGDG�GHO�&��(XORJLR�9HJD�6HUUDQR�Coordenadas UTM: 499562.733, 2388654.400

Eje 1: Cadenamiento inicial 1+000; Cadenamiento final 1+025 Terreno con vegetación herbácea

Superficie total de afectación: 73.898 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m².

�5$0$�'(�$&&(62�.0���������/$�5(62/$1$����/$'2� ,=48,(5'2� �,1*5(6$1'2�325�&$0,12�48(�&21'8&(�$� /$�/2&$/,'$'�'(�/$�5(62/$1$��3529,1,(1'2�325�/$�$8723,67$�'(6'(�7(3,&����

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�&��-RVp�/XLV�6DQGRYDO�9LOODUUXHO�

3DUFHOD�1R������=RQD����3ROtJRQR���(MLGR�/D�5HVRODQD�\�VX�DQH[R�3UHVD�GHO�,QJHQLR�

Coordenadas UTM: 498146.116, 2391758.417 EJE 1: Cadenamiento inicial 1+530; Cadenamiento final 1+540 EJE 1: Cadenamiento inicial 1+600, Cadenamiento final 1+676 EJE 6: Cadenamiento inicial 6+164, Cadenamiento final 6+188

Terreno con vegetación distribuida sobre cerco de alambre, Superficie de afectación: 1,282.511 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 1,086.903 m². Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva

Page 20: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

20

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�

,1',9,'826�92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Amapa 10 0.044 1 0.044

2 Benjamina 15 0.083 2 0.166

3 Caoba 20 0.153 2 0.306

4 Cedro blanco 10 0.044 1 0.044

5 Guamuchil 10 0.044 1 0.044

6 Guamuchil 15 0.083 1 0.083

7 Guazima 10 0.044 1 0.044

8 Guazima 15 0.083 4 0.332

9 Guazima 15 0.083 1 0.083

10 Guazima 25 0.247 1 0.247

11 Guinol 20 0.153 1 0.153

12 Habillo 20 0.153 1 0.153

13 Huanacaxtle 60 1.895 1 1.895

14 Huanacaxtle 65 2.200 1 2.200

15 Mataiza 10 0.044 1 0.044

16 Mataiza 15 0.083 1 0.083

17 Nanche 10 0.044 2 0.088

727$/� ��� �������

32/,*212����(MLGR�OD�5HVRODQD�\�VX�$QH[R�3UHVD�GHO�,QJHQLR�

Coordenadas UTM: 498200.708, 2391712.043 &DPLQR�GH�$FFHVR�

EJE 1: Cadenamiento inicial 1+377; Cadenamiento final 1+505 Superficie total de afectación: 2,955.477 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m². Camino de Acceso

�32/,*212����

3URSLHGDG�GHO�&��3HGUR�0XULOOR�)ORUHV�(MLGR�/D�5HVRODQD�\�VX�DQH[R�3UHVD�GHO�,QJHQLR�

3DUFHOD�����=RQD����3ROtJRQR���Coordenadas UTM: 498177.624, 2391715.526

EJE 8: Cadenamiento inicial 8+010; Cadenamiento final 8+138 Superficie total de afectación: 1,500.322 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m² Terreno con huerta de arbolitos de limón.

Page 21: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

21

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Amapa 40 0.790 1 0.790 2 Guamuchil 15 0.083 1 0.083 3 Guazima 15 0.083 1 0.083 4 Tamarindo 25 0.247 1 0.247

727$/� �� �������

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�&��6DQWLDJR�0XULOOR�)ORUHV�

3DUFHOD�1R������=RQD����3ROtJRQR���(MLGR�/D�5HVRODQD�\�VX�DQH[R�3UHVD�GHO�,QJHQLR�

Coordenadas UTM: 498273.489, 2391677.35 EJE 1: Cadenamiento inicial 1+377; Cadenamiento final 1+505

Superficie con uso agropecuario (Pasto llanero): 986.478 m² Superficie de cambio de uso de suelo: 0.000 m²

�32/,*212����

3URSLHGDG�GHO�&��6DQWLDJR�0XULOOR�)ORUHV�3DUFHOD�1R������=RQD����3ROtJRQR���

(MLGR�/D�5HVRODQD�\�VX�DQH[R�3UHVD�GHO�,QJHQLR�Coordenadas UTM: 498273.366, 2391668.986

EJE 1: Cadenamiento inicial 1+377; Cadenamiento final 1+505 Superficie total de afectación: 542.800 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 542.800 m². Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Amapa 20 0.153 3 0.459 2 Amapa 25 0.247 1 0.247 3 Cacahuananche 15 0.083 2 0.166 4 Guazima 10 0.044 6 0.264 5 Guazima 15 0.083 1 0.083 6 Guazima 20 0.153 1 0.153 7 Huanacaxtle 75 2.896 1 2.896 8 Mataiza 10 0.044 1 0.044 9 Mataiza 25 0.247 1 0.247

10 Tepame 15 0.083 1 0.083 727$/ ��� ������

Page 22: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

22

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�&��3HGUR�0XULOOR�)ORUHV�

(MLGR�/D�5HVRODQD�\�VX�DQH[R�3UHVD�GHO�,QJHQLR�3DUFHOD�����=RQD����3ROtJRQR���

Coordenadas UTM: 498250.856, 2391664.415 EJE 8: Cadenamiento inicial 8+138; Cadenamiento final 8+190

Terreno preferentemente forestal Superficie total de afectación: 636.322 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 636.322 m². Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Anona 10 0.044 1 0.044 2 Guamuchil 15 0.083 1 0.083 3 Guazima 20 0.153 3 0.459 4 Guazima 15 0.083 1 0.083 5 Chalata 50 1.493 1 1.493

727$/� �� ������

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�&��3HGUR�6HUUDWR�0HGLQD�

(MLGR�/D�5HVRODQD�\�VX�DQH[R�3UHVD�GHO�,QJHQLR�3DUFHOD�����=RQD����3ROtJRQR���

Coordenadas UTM: 498277.965, 2391647.656 EJE 8: Cadenamiento inicial 8+190; Cadenamiento final 8+220

Superficie total de afectación: 73.150 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 73.150 m².

Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva �

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Guamuchil 15 0.083 1 0.083 2 Guazima 10 0.044 2 0.088

727$/ �� ��������

32/,*212����(MLGR�/D�5HVRODQD�\�VX�DQH[R�3UHVD�GHO�,QJHQLR�

Coordenadas UTM: 498310.464, 2391643.693 EJE 1: Cadenamiento inicial 1+370; Cadenamiento final 1+410

Camino de acceso Superficie total de afectación: 196.939 m².

Superficie de Cambio de uso de suelo: 196.939 m².

Page 23: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

23

Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Huizache 15 0.083 1 0.083

2 Mataiza 20 0.153 1 0.153

727$/� �� �������

32/,*212����3URSLHGDG�GH�OD�&��6DQWLDJR�0XULOOR�)ORUHV�

3DUFHOD�1R������=RQD����3ROtJRQR���(MLGR�/D�5HVRODQD�\�VX�DQH[R�3UHVD�GHO�,QJHQLR�

Coordenadas UTM: 498301.960, 2391636.388 EJE 8: Cadenamiento inicial 8+218; Cadenamiento final 8+230

Terreno preferentemente forestal con vegetación distribuida, Superficie total de afectación: 17.104 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 17.104 m². Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva

��

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Guazima 10 0.044 1 0.044 2 Guazima 15 0.083 1 0.083

727$/ 2 0.127

�32/,*212����

'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�Coordenadas UTM: 498338.503, 2391669.623

EJE 6: Cadenamiento inicial 1+602; Cadenamiento final 1+676 EJE 1: Cadenamiento inicial 1+355; Cadenamiento final 1+372

Terreno preferentemente forestal con vegetación distribuida, Superficie total de afectación: 59.547 m²

Superficie Sin vegetación: 59.547 m²�Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m²

�32/,*212��������<����

'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD��VH�DIHFWDQ�WUHV�FDGHQDPLHQWRV��

32/,*212����EJE 6: Cadenamiento inicial 6+020; Cadenamiento final 6+043

Coordenadas UTM: 498331.035, 2391657.047 Superficie polígono 36: 152.772 m²

Page 24: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

24

32/,*212����EJE 1: Cadenamiento inicial 1+349; Cadenamiento final 1+375

Coordenadas UTM: 498338.585, 2391638.030 Superficie polígono 38: 185.732 m²

32/,*212����EJE 8: Cadenamiento inicial 8+254; Cadenamiento final 8+274

Coordenadas UTM: 498342.750, 2391623.561 Superficie polígono 40: 112.282 m²

6XPD�GH�OD�6XSHUILFLH�WRWDO�GH�DIHFWDFLyQ����������Pð�Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 450.786 m²

Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Cacahuananche 10 0.044 1 0.044 2 Guazima 15 0.083 1 0.083 3 Guazima 25 0.247 1 0.247 4 Tacote 10 0.044 1 0.044 5 Guazima 15 0.083 2 0.166 6 Huanacaxtle 20 0.189 1 0.189 7 Mataiza 20 0.153 1 0.153

727$/� �� ������

32/,*212����'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�

EJE 1: Cadenamiento inicial 1+349; Cadenamiento final 1+355 Coordenadas UTM: 498351.599, 2391634.699

Superficie total de afectación: 65.061 m² Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m²

Terreno Sin vegetación��

32/,*212����'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�

Coordenadas UTM: 498357.639, 2391613.167 EJE 1: Cadenamiento inicial 1+349; Cadenamiento final 1+355

Superficie total de afectación: 148.758 m² Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 m²

Terreno Sin vegetación

Page 25: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

25

/$'2� '(5(&+2� �,1*5(6$1'2� $/� 6,7,2� '(/� 352<(&72� 325� &$0,12� 48(�&21'8&(� $� 3$5&(/$6� $*523(&8$5,$6�� 3529,1,(1'2� 325� /$� $8723,67$�'(6'(�7(3,&���

�32/,*212���������\����

'HQWUR�GHO�GHUHFKR�GH�YtD�GH�OD�$XWRSLVWD�7HSLF�(QWURQTXH�6DQ�%ODV��6RQ�WUHV�FDGHQDPLHQWR�GLIHUHQWHV�TXH�VH�DIHFWDQ�HO�GHUHFKR�GH�YtD

32/,*212����EJE 1: Cadenamiento inicial 1+300; Cadenamiento final 1+328

Polígono 41: Coordenadas UTM: 498396.858, 2391623.075 Superficie con vegetación secundaria arbustiva: 431.287 m²

32/,*212����Eje 3: Cadenamiento inicial 3+084; Cadenamiento final 3+110

Polígono 47: Coordenadas UTM: 498468.245, 2391412.160 Superficie con vegetación secundaria arbustiva: 196.250 m².

32/,*212����Eje 0: Cadenamiento inicial 0+040; Cadenamiento final 0+088

Polígono 52: Coordenadas UTM: 498506.268, 2391311.023 Superficie con vegetación secundaria arbustiva: 382.550 m².

6XPD�WRWDO�GH�6XSHUILFLH�GH�FDPER�GH�XVR�GH�VXHOR������������Pð�

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Cacahuananche 10 0.044 2 0.088 2 Guazima 10 0.044 8 0.352 3 Guazima 15 0.083 2 0.166 4 Jarretadera 10 0.044 1 0.044 5 Algondoncillo 10 0.044 1 0.044 6 Algondoncillo 20 0.153 1 0.153

727$/ ��� �������

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�&��%DOWD]DU�&RUUDO�%DUUD]D��

3DUFHOD�1R�����3ROtJRQR����=RQD�� Coordenadas UTM: 498425.024, 2391583.955

EJE 1: Cadenamiento inicial 1+215; Cadenamiento final 1+300 Terreno con uso agropecuario (pasto lanero)

Superficie de afectación: 1,388.332 m². Vegetación de pasto llanero con palma del llano distribuida�

�1R�� 120%5(� &$7(*25,$�

',$0(75,&$�92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Guapinol 50 1.493 1 1.493 2 Palma del llano 20 0.094 2 0.188

727$/� �� �������

Page 26: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

26

Especies arbustivas: 5 palmas llanera menores de 2.5 m de altura y 1 palma china de 2.5. m de altura

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�&��0LJXHO�*DUFtD�%XUUROD��

3DUFHOD�����3ROtJRQR����=RQD���EJE 1: Cadenamiento inicial 1+100; Cadenamiento final 1+215 EJE 3: Cadenamiento inicial 3+000; Cadenamiento final 3+051 EJE 5: Cadenamiento inicial 5+000; Cadenamiento final 5+045

Coordenadas UTM: 498475.726, 2391502.309 Superficie de afectación: 2380.840 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 2,380.840 m². Selva Mediana Subcaducifolia, Secundaria Arbustiva.

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Cacahuananche 10 0.044 4 0.176 2 Cacahuananche 15 0.083 2 0.166 3 Cacahuananche 10 0.044 1 0.044 4 Guazima 10 0.044 5 0.22 5 Guazima 15 0.083 2 0.166 6 Guazima 20 0.153 1 0.153 7 Guinol 10 0.044 3 0.132 8 Huanacaxtle 60 1.895 1 1.895 9 Huanacaxtle 75 2.896 1 2.896

10 Jarretadera 10 0.044 1 0.044 11 Mataiza 15 0.083 5 0.415 12 Papelillo 20 0.153 2 0.306 13 Rosa amarilla 15 0.083 2 0.166 14 Tacote 10 0.044 17 0.748 15 Tacote 15 0.083 5 0.415 16 Tepame 10 0.044 1 0.044 17 Tepemezquite 20 0.153 1 0.153

727$/� ��� ��������

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�&��%DOWD]DU�&RUUDO�%DUUD]D��

3DUFHOD�1R�����3ROtJRQR����=RQD���Coordenadas UTM: 498517.708, 2391534.033

EJE 1: Cadenamiento inicial 1+215; Cadenamiento final 1+300 Terreno con uso agropecuario (pasto lanero)

Superficie de afectación: 41.069 m². Superficie de cambio de uso de suelo: 0.000 m²

��

Page 27: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

27

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�(MLGR�/D�5HVRODQD�

Coordenadas UTM: 498515.710, 2391453.005 EJE 4: Cadenamiento inicial 4+020; Cadenamiento final 4+090 EJE 5: Cadenamiento inicial 5+045, Cadenamiento final 5+060 EJE 1: Cadenamiento inicial 1+077, Cadenamiento final 1+100

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 832.562 m². Selva Mediana Subcaducifolia, Secundaria Arbustiva

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9,'8$/�0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Cedro blanco 10 0.044 4 0.176 2 Guayabillo 10 0.044 2 0.088 3 Guazima 10 0.044 1 0.044 4 Guazima 15 0.083 7 0.581 5 Jarretadera 10 0.044 1 0.044 6 Palma china 45 0.477 1 0.477 7 Mataiza 10 0.044 3 0.132 8 Mataiza 15 0.083 1 0.083

727$/ ��� �������

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�(MLGR�/D�5HVRODQD�

Coordenadas UTM: 498518.412, 2391429.594 EJE 0: Cadenamiento inicial 0+162; Cadenamiento final 0+171 EJE 4: Cadenamiento inicial 4+020; Cadenamiento final 4+090 EJE 2: Cadenamiento inicial 2+088, Cadenamiento final 2+110 EJE 2: Cadenamiento inicial 2+020, Cadenamiento final 2+030

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 1,113.079 m². Camino de acceso (desprovisto de vegetación).

�32/,*212����\����

6RQ�WUHV�FDGHQDPLHQWRV�TXH�VH�DIHFWDQ�3URSLHGDG�GHO�&���0LJXHO�*DUFtD�%XUUROD�

3DUFHOD�1R������3ROtJRQR����=RQD����6XSHUILFLH�GH�DIHFWDFLyQ������������Pð��

Coordenadas UTM: 498503.284, 2391414.578 EJE 0: Cadenamiento inicial 0+089; Cadenamiento final 0+139 EJE 2: Cadenamiento inicial 2+030; Cadenamiento final 2+079 EJE 3: Cadenamiento inicial 3+061; cadenamiento final 3+083�

Superficie de afectación: 975.095 + 465.114= 1440.208 m². Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 0.000 Has. Terreno con vegetación de pasto llanero y agave

Page 28: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

28

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9��0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Guazima 10 0.044 1 0.044 2 Huanacaxtle 60 1.985 1 1.895 3 Huanacaxtle 75 2.896 1 2.896

727$/ �� �������

32/,*212����3URSLHGDG�GHO�&��*UHJRULR�2UWL]�*yPH]�

3DUFHOD�����3ROtJRQR����=RQD��� Coordenadas UTM: 498531.482, 2391397.093

EJE 1: Cadenamiento inicial 1+139; Cadenamiento final 1+161 Superficie de afectación: 303.499 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 303.499 m². Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9,'8$/�0ñ�5�7�$��

&$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Algodoncillo 15 0.083 1 0.083 2 Algodoncillo 20 0.153 2 0.306 3 Algodoncillo 25 0.247 1 0.247 4 Algodoncillo 40 0.790 1 0.790 5 Anona 10 0.044 1 0.044 6 Cacahuananche 10 0.044 1 0.044 7 Mataiza 10 0.044 2 0.088 8 Mataiza 15 0.083 1 0.083 9 Tepemezquite 20 0.153 1 0.153

7RWDO� ��� ��������

32/,*212����3URSLHGDG�GH�OD�&��)UDQFLVFR�6DQGRYDO�2UWL]�

3DUFHOD�1R������=RQD����3ROtJRQR���(MLGR�/D�5HVRODQD�\�VX�DQH[R�3UHVD�GHO�,QJHQLR�

Coordenadas UTM: 498554.051, 2391419.764 EJE 1: Cadenamiento inicial 1+000; Cadenamiento final 1+070 EJE 4: Cadenamiento inicial 4+010; Cadenamiento final 4+059

Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia, secundaria arbustiva Superficie de afectación: 1,076.981 m².

Superficie de Cambio de Uso de Suelo: 1,076.981 m². �

Page 29: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

29

1R�� 120%5(� &$7(*25,$�',$0(75,&$�

92/80(1�,1',9,'8$/�

&$17,'$'�'(�

,1',9,'826�92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Anona 20 0.153 2 0.306 2 Algodoncillo 10 0.044 1 0.044 3 Algodoncillo 20 0.153 2 0.306 4 Algodoncillo 10 0.044 1 0.044 5 Algodoncillo 15 0.044 3 0.132 6 Anona 40 0.790 1 0.790 7 Cedro blanco 22 0.153 1 0.153 8 Cedro blanco 15 0.083 1 0.083 9 Copal 15 0.083 1 0.083

10 Frijolillo 8 0.044 1 0.044 11 Guayabillo 10 0.044 2 0.088 12 Jarretadera 12 0.044 1 0.044 13 Mataiza 10 0.044 1 0.044 14 Mataiza 15 0.083 1 0.083 15 Mataiza 20 0.153 2 0.306 16 Mataiza 10 0.044 1 0.044 17 Mataiza 10 0.044 1 0.044 18 Tepemezquite 15 0.083 2 0.166 19 Tepemezquite 12 0.044 1 0.044

727$/ ��� ��������

Page 30: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

30

92/80(1�325�(63(&,(�(1�/$�5$0$�'(�$&&(62�'(/�.0���������

1R�� 120%5(� 1R��'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Agualamo 4 0.176

2 Algodoncillo 6 1.409

3 Amapa amarilla 1 0.083

4 Ciruelo 5 0.719

5 Copal 1 0.044

6 Corpo 4 0.176

7 Guamúchil 5 0.462

8 Guayabillo 3 0.132

9 Guazima 13 1.532

10 Guinol 1 0.083

11 Huanacaxtle 5 1.245

12 Mango 2 1.224

13 Nanche 3 0.35

14 Palma coyul 2 0.265

15 Papelillo 1 0.153

16 Tacote 7 0.565

17 Tepame 1 0.153

18 Tepehuaje 2 0.306

19 Tepemezquite 1 0.247

20 Trompeta 2 1.106

727$/� � ��� ��������

Page 31: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

31

92/80(1�325�(63(&,(�(1�/$�5$0$�'(�$&&(62�'(/�.0���������

1R�� 120%5(�&$17,'$'�

'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Algodoncillo 14 2.149

2 Amapa 6 1.54

3 Anona 5 1.184

4 Benjamina 2 0.166

5 Cacahuananche 13 0.728

6 Caoba 2 0.306

7 Chalata 1 1.493

8 Cedro blanco 7 0.456

9 Copal 1 0.083

10 Frijolillo 1 0.044

11 Guamuchil 5 0.376

12 Guapinol 1 1.493

13 Guayabillo 4 0.176

14 Guazima 55 4.268

15 Guinol 4 0.285

16 Habillo 1 0.153

17 Huanacaxtle 8 16.762

18 Huizache 1 0.083

19 Jarretadera 4 0.176

20 Mataiza 24 2.046

21 Nanche 2 0.088

22 Palma china 1 0.477

23 Palma sabal 2 0.188

24 Papelillo 2 0.306

25 Rosa amarilla 2 0.166

26 Tacote 23 1.207

27 Tamarindo 1 0.247

28 Tepame 2 0.127

29 Tepemezquite 5 0.516

727$/� � ���� ��������

Page 32: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

32

5(680(1�'(/�92/80(1�727$/�325�(63(&,(��

1R�� 120%5(� &$17,'$'�'(�,1',9,'826�

92/80(1�727$/�0ñ�5�7�$��

1 Agualamo 4 0.176 2 Algodoncillo 20 3.558 3 Anona 5 1.184 4 Amapa 6 1.54 5 Amapa amarilla 1 0.083 6 Benjamina 2 0.166 7 Cacahuananche 13 0.728 8 Caoba 2 0.306 9 Cedro blanco 7 0.456

10 Chalata 1 1.493 11 Ciruelo 5 0.719 12 Copal 2 0.127 13 Corpo 4 0.176 14 Frijolillo 1 0.044 15 Guamuchil 10 0.838 16 Guapinol 1 1.493 17 Guayabillo 7 0.308 18 Guazima 68 5.8 19 Guinol 5 0.368 20 Huanacaxtle 13 18.010 21 Habillo 1 0.153 22 Huizache 1 0.083 23 Jarretadera 4 0.176 24 Mango 2 1.224 25 Mataiza 24 2.046 26 Nanche 5 0.438 27 Palma china 1 0.477 28 Palma sabal 2 0.188 29 Palma coyu 2 0.265 30 Papelillo 3 0.459 31 Rosa amarilla 2 0.166 32 Tacote 30 1.772 33 Tamarindo 1 0.247 34 Tepame 3 0.28 35 Tepehuaje 2 0.306 36 Tepemezquite 6 0.763 37 Trompeta 2 1.106

727$/� � ���� ��������

Page 33: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

33

�(VSHFLHV�HQFRQWUDGDV�HQ�HO�VLWLR�GHO�SUR\HFWR��

�1R�� 1RPEUH�FRP~Q� 1RPEUH�FLHQWtILFR� (VWDWXV�1 Anona $QQRQD�UHWLFXODWD�L.� �2 Amapa 7DEHEXLD�FKU\VDQWD� Amenazada 3 Ahualamo 9LWH[�PROOLV�H.B.K.� 4 Algodoncillo &URWRQ�VPLWKLDQXV� �5 Cacahuananche *OLULFLGLD�VHSLXP�(Jacq.) Steud.� �6 Chalata )LFXV�PLFURFKDODP\V� �7 Cedro blanco *\URFDUSXV�MDWURSKLIROLXV�Domin.� �8 Ciruelo 3UXQXV�SpUVLFD� �9 Copal %XUVHUD�VS��(Sessé y Moc.) Bullock� �

10 Corpo 3/XPHULD�UXEUD� �11 Guamúchil 3LWKHFHOORELXP�GXOFH�(Roxb) Benat.� �12 Guazima *XD]XPD�XOPLIORUD�Lam.� �13 Guayabo 3VLGLXP�JXDMDYD� �14 Guayabillo (XJHQLD�DFDSXOVHQVLV� �15 Guinol $FDFLD�F\PELVSLQD� �16 Guapinol +\PHQDHD�FRXUEDULO�� �17 Huanacaxtle (QWHURORELXP� F\FORFDUSXP� (Jacq.)

Briseb.��

18 Huizache $FDFLD�IDUQHVLDQD��/���:LOOG�� �19 Jarretadera $FDFLD�KLQGLVVL� �20 Limón &LWUXV�VSS� �21 Nanche %\UVRQLPD�FUDVVLIROLD�Kunth.� �22 Mataiza 6DSLXP�SHGLFHOODWXP�Huber.� �23 Papelillo %XUVHUD�VSS�� �24 Palma llanera 6DEDO�PH[LFDQD� �25 Palma china $FURFRPLD�PH[LFDQD� �26 Rosa amarilla &RFKORVSHUPXP�YLWLIROLXP� �27 Tacote 1HFWDQGUD�FLQQDPRQRLGHV� �28 Tepame $FDFLD� SHQQDWXODWD� (Schlecht. Y

Cham.) Benth.��

29 Trompeta &HFURSLD�REWXVLIROLD� �30 Tepehuaje /\VLORPD� DFDSXOFHQVLV� (Kunth.)

Benth.��

31 Tepemezquite /\VLPORPD� GLYDULFDWD� (Jacq) Mc Bride.�

���

Page 34: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

34

/LVWD�GH�ODV�HVSHFLHV�DUEXVWLYDV�\�UHJHQHUDFLyQ�H[LVWHQWHV�HQ�HO�iUHD�GH�&DPELR�GH�8VR�GH�6XHOR��

1R�� 1RPEUH�FRP~Q� 1RPEUH�FLHQWtILFR�1 Ahualamo 9LWH[�PROOLV�2 Algodoncillo &URWRQ�VPLWKLDQXV�3 Cacahuananche *OLULFLGLD�VHSLXP�4 Cedro blanco *\URFDUSXV�MDWURSKLIROLXV��5 Copal %XUVHUD�VSS��6 Guamúchil 3LWKHFHOORELXP�GXOFH�7 Guazima *XD]XPD�XOPLIORUD�8 Guayabillo (XJHQLD�DFDSXOVHQVLV�9 Guinol $FDLD�F\PELVSLQD�10 Huanacaxtle (QWHURORELXP�F\FORFDUSXP�11 Huizache $FDFLD�IDUQHVLDQD�12 Jarretadera $FDFLD�KLQGLVVL�13 Mataiza 6DSLXP�SHGLFHOODWXP�14 Papelillo %XUVHUD�VSS�15 Palma llanera 6DEDO�PH[LFDQD�16 Palma china $FURFRPLD�PH[LFDQD�17 Rosa amarilla &RFKORVSHUPXP�YLWLIROLXP�18 Trompeta &HFURSLD�REWXVLIROLD�19 Tacote 1HFWDQGUD�FLQQDPRQRLGHV�

/LVWD�GH�ODV�HVSHFLHV�GH�KHUEiFHDV�FRQ�PD\RU�SUHVHQFLD�HO�iUHD�GH�&DPELR�GH�8VR�GH�6XHOR��

1R�� 1RPEUH�FRP~Q� 1RPEUH�FLHQWtILFR�1 Pasto llanero $QGURSRJRQ�JD\DQXV�2 Pasto guinea 3DQLFXP�PD[LPXQ�3 Salvia �

/LVWD�GH�ODV�HVSHFLHV�GH�SDOPD�H[LVWHQWHV�HQ�HO�iUHD�GH�&DPELR�GH�8VR�GH�6XHOR��

1R�� 1RPEUH�FRP~Q� 1RPEUH�FLHQWtILFR�1 Palma llanera 6DEDO�PH[LFDQD�2 Palma china $FURFRPLD�PH[LFDQD�

� De las especies que se verán afectadas sólo un ejemplar de 7DEHEXLD� FKU\VDQWD� (Amapa

amarilla) se encontró dentro de las listas de la NOM-059-SEMARNAT-2001 en la categoría de Amenazado, dicho ejemplar será replantado en las áreas verdes del proyecto.

Page 35: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

35

� La remoción de material vegetativo (desmonte) se realizará de forma manual y el despalme con el apoyo de maquinaría.

� Las especies de fauna presentes en el área del proyecto no se verán afectadas, debido a que

se trata de fauna transitoria y se contará con una brigada especializada encargada de favorecer el desplazamiento de la misma a los terrenos colindantes.

� Tipo y volumen de material en sobre anchos y aperturas.

El material producto de la limpieza será de aproximadamente 18 m3 de material vegetativo y 47.722 m3 RTA de Masa forestal; el material vegetativo se picarán e incorporarán a material producto del despalme de aproximadamente 6,484 m³, los cuales se utilizarán en la conformación de áreas verdes y la Masa forestal se entregará a los ejidos con fines de autoconsumo.

�OO����� 'HVFULSFLyQ�GH�REUDV�\�DFWLYLGDGHV�SURYLVLRQDOHV�\�DVRFLDGDV�DO�SUR\HFWR��

• Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras. Para el resguardo y protección de los insumos como madera, cemento, aceros, etc., se instalarán almacenes temporales en el acotamiento y terrenos colindantes dentro del derecho de vía existente, los cuales contarán con estructuras de madera (Polines) y cubierta de lámina de cartón, además se acondicionara un espacio para el velador. No se construirán talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, ni plantas trituradoras, ya que se utilizarán las existentes y más cercanas a los sitios de trabajo.

• Campamentos, dormitorios, comedores. Debido a la cercanía con la Cd. de Tepic y varias localidades colindantes a la Autopista, no se tienen contemplados.

• Instalaciones sanitarias. En las etapas de preparación del sitio y construcción, se instalarán sanitarios portátiles, los cuales recibirán mantenimiento por parte de la empresa que se contratara para este servicio.

• Bancos de material. Se utilizarán bancos autorizados por la autoridad Estatal y/o Federal.

Page 36: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

36

OO����� (WDSD�GH�FRQVWUXFFLyQ��'HVSDOPHV��&RUWHV�\�([FDYDFLRQHV�� D�� 7pFQLFD�FRQVWUXFWLYD�\�GH�HVWDELOL]DFLyQ�GH�ORV�WDOXGHV��

• Las excavaciones en los cortes se realizarán de manera que permitan el drenaje natural de los

mismos. Cuando lo indique el proyecto, las cunetas se realizarán con la oportunidad necesaria y en tal forma que su desagüe no cause perjuicio a los cortes ni a los terraplenes; las contracunetas, cuando lo indique el proyecto, deberán hacerse simultáneamente con los cortes. Iguales disposiciones se observarán cuando se trate de trabajos resultantes de la modificación de cortes, en las terracerías existentes.

• Todas las piedras flojas y material suelto de los taludes, serán removidos. • se evitará hasta donde sea posible aflojar el material de los taludes más allá de la superficie

teórica fijada en el proyecto. En caso de no ser así o de que existan defectos de construcción, todo el material que se derrumbe o se encuentre inestable en los taludes será removido y reparada la obra.

• En los cortes en material tipo “ C” y cuando lo fije el proyecto en materiales A y/o B, la

excavación se hará hasta una profundidad de 30 cm abajo de la subrasante de proyecto, para formar la cama, no debiendo quedar salientes de roca de mas de 15 cm; en casos especiales se aumentará a diminuirá dicha profundidad.

• Antes de iniciarse los cortes en los tramos de terracerías compensadas, la construcción de

alcantarillas y o muros de sostenimiento siempre deberá hacerse terminando dentro de los 500 m contiguos delante del frente de ataque.

• En las laderas cuya pendiente transversal sea igual o mayor de 25%, para obtener una buena

liga entre los terraplenes y el terreno natural y con el fin de evitar deslizamientos, se construirán dentro del área donde se apoyen los terraplenes, de acuerdo a lo indicado en el proyecto los escalones tendrán una plantilla de 2.5 m cuando se excaven en materiales tipo A y B y conforme a diseño en material tipo C.

• Para dar por terminado un corte, se verificarán el alineamiento, el perfil y la sección en su

forma, anchura y acabado de acuerdo con lo fijado en el proyecto, dentro de las tolerancias que se fijan a continuación:

I. Niveles de la subrasante.

II. Ancho de la excavación, al nivel de la capa subrasante, del centro de línea a la orilla. III. Salientes aisladas, con respecto a la superficie teórica del talud.

� En material tipo A o B: 10 cm. � En material tipo c: 50 cm.

Page 37: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

37

• En los casos de la excavación adicional debajo de la subrasante, los espesores excavados se comprobarán mediante nivelaciones, tomando en cuenta lo siguiente:

I. Se nivelará la cama de los cortes utilizando nivel fijo y comprobando la nivelación.

II. A partir de las cotas de las secciones de la cama de los cortes y de la subrasante del proyecto, se observarán los espesores de la excavación adicional. Estos espesores deberán ser, como mínimo, iguales al fijado en el proyecto.

E�� 9ROXPHQ�\�WLSR�GH�PDWHULDO�SRU�UHPRYHU��

Concentrado General de movimientos de tierra (m³):

'HVSDOPH� &RUWHV�\�H[FDYDFLRQHV�Para Corte Para Terraplén Tipo B Aprovechable

Prestamos Tipo B

3,280.00 3,204.00 ���������� 19,400.00 34,827.94

��������� 1,936.00 7HUUDSOpQ������������ Detalle del acceso 12+209:

Despalme Cortes y excavaciones Para Corte Para Terraplén Tipo B Aprovechable

Prestamos Tipo B

6.00 55.00 261.41 255.00 171.00 1,798.00 1,798.00 284.10

53.00 277.16 123.00 418.00 528.00 528.00 6,296.78 22.00 71.00 281.82 65.00 74.00 300.00 300.00 194.66

119.00 86.00 65.00 65.00 235.69 490.00 36.00 463.00 84.09

1,080.00 893.00 3,225.00 2,691.00 7,915.71 1,973.00 534.00 10,606.71

Detalle del acceso 15+500:

Despalme Cortes y excavaciones Para Corte Para Terraplén Tipo B Aprovechable

Prestamos Tipo B

6.00 55.00 309.94 618.00 1,169.00 8,036.00 8,036.00 15,048.50 168.00 1,398.00 1,398.00 77.00 145.00 293.00 293.00 3.41

173.00 2,790.00 2,790.00 159.00 3,899.00 3,899.00 77.00 145.00 293.00 293.00 1,471.94

1.00 62.00 180.48 625.00 9,224.10

921.00 110.00 1,402.00 673.86 2,200.00 2,311.00 18,111.00 16,709.00 26,912.23

4,511.00 1,402.00 43,621.23

Page 38: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

38

5HOOHQRV��FRPSDFWDFLRQHV�\�R�QLYHODFLRQHV���

a) Tipo y volumen de material requerido para el relleno.

El material a utilizar para el desplante de terraplenes será del producto de los cortes y excavaciones y de bancos de préstamo autorizados.

Bancos de Préstamo 34,827.94 m3 64.23%

Material aprovechado de cortes y excavaciones 19,400.00 m3 35.77%

Total 54,227.94 m3 100.00%

b) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.

El transporte de los materiales se llevará a cabo en camiones tipo volteo de 7 m3 y/o 14 m3 de capacidad, que serán cargados in situ, se cubrieran con lona o plástico para evitar que se derrame el material transportado.

9LDOLGDGHV���

• Anchos de corona y calzada

De la zona que será renivelada y encarpetada en la autopista, así como de las gasas exteriores y rampas de acceso a PIV´s se construirán conforme a las siguientes secciones tipo.

Page 39: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

39

• Cunetas y contracunetas Las cunetas son cubiertas de concreto hidráulico simple de F’c = 150 Kg/cm2

• Taludes.

Los taludes los de 0.5:1 en cortes y de 1.5:1 en terraplén.

• Velocidad máxima permitida en las gasas. 40-50 KPH

• Pendientes Gobernadora

6.0 %

• Curvatura máxima 30º 00’

3DYLPHQWRV� El tipo de pavimento es flexible compuesto de una capa de Base Hidráulica con un espesor de 15 cm, carpeta de concreto asfáltico de un espesor de 5 cm, con un riego de emulsión rompimiento medio RM-2K. La adquisición de los pétreos para el pavimento, será de bancos autorizados por la SEMARNAT y CNA. La capa de base hidráulica es compactada e impregnada con un riego de emulsión rompimiento medio. La carpeta asfáltica se construye con concreto asfáltico, la mezcla hecha en caliente se coloca sobre la base hidráulica, con una maquina extendedora a 130 ºC y compactada al 95% de PVMM. Previa impregnación con riego de liga.

NOMBRE

EMULSIÓN ASFÁLTICA DE ROMPIMIENTO RÁPIDO RR-2K

EMULSIÓN ASFÁLTICA DE ROMPIMIENTO MEDIO RM-2K

GENÉRICO RR-2K RM-2K

VISCOSIDAD SAYBOLT-FUROL 25° SEGUNDOS 20-100 50-500

RESIDUOS POR DESTILACIÓN EN % MÍNIMO 60 60

ASENTAMIENTO EN 5 DÍAS, DIFERENTES EN % MÁXIMO 5 5

CARGA PARTÍCULA Positiva Positiva

pH MÁXIMO 4 4

PENETRACIÓN A 25°C 100° - 250° 100°-250

Page 40: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

40

&DUDFWHUtVWLFDV�GHO�SXHQWH��3,9¶V���

a) Tipo de estructura. Se utilizará una superestructura Fija de Vigas. Dicha superestructura estará soportada por trabes tipo I de 66 cm en base, 50 en corona y 135 cm de alto, con una longitud promedio de 31 metros.

b) Dimensiones del puente.

$FFHVR� /RQJLWXG��P��

&ODUR��P��

$QFKR��P��

*DOLER�PtQLPR��P��

12+905 31.00 28.35 9.65 5.75 15+500 31.00 28.35 9.65 5.75

c) Tipo de soportes, Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así como la superestructura

� Caballete extremo.

Se utilizará estribos de muros estabilizados mecánicamente con escamas e concreto armado y soleras; en la corona se construirá dos cargaderos con ménsula y diafragma, para soportar trabes (Superestructura de vigas). Para la superestructura, formada por una losa de concreto reforzado de 31 m sobre cinco trabes AASHTO Tipo IV de concertó reforzado, para una carga viva HS-20 en dos bandas de circulación.

d) Caminos de acceso a la obra. Todas y cada una de las obras se ubican sobre la Autopista y se cuenta con diversos acceso a los frentes de ataque como son la misma autopista y diferentes caminos saca cosechas.

Page 41: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

41

e) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación (fabricados en sitio o

prefabricados). Primero se realizan las excavaciones para el desplante de muros mecánicamente estabilizados se cuelan las dalas de cimentación y se inicia el desplante delas escamas e concreto hidráulico tendiendo líneas de soleras y compactando 95% y con espesores de 30 cm; se realiza la construcción de los cargaderos con concreto hidráulico con diafragma y bancos para soportar las trabes, Para la construcción de las supestructura se fabrican por separado las tabes preforzadas y se colocan sobre los bancos construidos en los cargaderos; posteriormente se construye la loza de concreto con junta de dilatación entre cada tramo; la terminada la construcción de los soportes y la estructura procede a la construcción de las banquetas, los parapetos, la carpeta, así como las obras de señalización y obras pluviales.

f) Taludes. En los cuerpos de terraplén se contemplan los murros mecánicamente estabilizados con escamas e concreto hidráulico y el resto será arropado con material producto del despalme y protegido de los escurrimientos pluviales mediante lavaderos de concreto colocados a una distancia de aproximadamente 1.53 metros.

g) Otros servicios auxiliares para la operación. Además de las obras auxiliares en los accesos de entrada y de salida se tiene contemplada la construcción sobre la superestructura una banqueta de 1.25 cm. de ancho, así también se contempla la construcción guarnición de concreto sobre la cual se colocará un parapeto de acero a ambos lados. Las banquetas como se mencionó tendrán un ancho de 1.25 cm. y serán a base de concreto armado, con 30 cm. de espesor en su interior se colocarán tres tubos de cartón comprimido de 21 cm. de diámetro, así como drenes de PVC de 10 cm. de diámetro. Los parapetos tendrá una altura 1.30 metros de altura a partir de la loza de concreto de la estructura. La Señalización se realizará de acuerdo a las características del camino y consistirá de señalamiento vertical (informativo, preventivo y restrictivo) y señalamiento horizontal, que es el pintado de raya sobre el pavimento y colocación de vialetas; para el caso del entronque se colocarán letreros alusivos a la velocidad movimientos direccionales, velocidad, etc.

9HU�DQH[R�3ODQRV�

Page 42: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

42

�OO����� (WDSD�GH�RSHUDFLyQ�\�PDQWHQLPLHQWR��

�3URJUDPD�GH�RSHUDFLyQ�

D�� &URQRJUDPD�JHQHUDO�GH�ODV�DFWLYLGDGHV�TXH�VH�UHDOL]DQ�HQ�HVWD�HWDSD�GHO�SUR\HFWR���� La operación del camino estará regulada por las normas, leyes y reglamentos de la SCT que aplican al caso, las cuales son las siguientes:

• Reglamento de autotransporte federal y servicios auxiliares. • Reglamento para el trasporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. • Reglamento de transito de carreteras federales. • Reglamento de la Comisión Técnica Consultiva de Vías Generales de Comunicación. • Ley de Vías Generales de Comunicación. • Ley de Caminos, Puentes y Autotrasporte Federal. • NOM-003-SCT2-1994. Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

• NOM-004-SCT-2000. Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

• NOM-005-SCT-2000. Información de emergencia para el transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

• NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia para el transporte terrestre de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

Actividades a desempeñar por la SCT en materia de seguridad, prevención y atención a accidentes. Se dará cumplimiento a los objetivos del programa de trabajo de la SCT, en el cual se busca mejorar las condiciones de seguridad de servicios de trasporte para la prevención de accidentes, así también el contar con la infraestructura del transporte cuyas características favorezcan la integridad físicas como de los bienes y vehículos y el reducir la indecencia de hechos ilícitos en las vías generales de comunicación a través de diferentes acciones.

• Integrar un órgano que fortalezca las labores de investigación de las causas de los accidentes en los diversos modos de transporte, y emitir recomendaciones tanto a la autoridad competente como a los demás participantes en el transporte de personas y bienes, para prevenir accidentes en las vías generales de comunicación.

En el auto transporte y carreteras federales.

• Continuar con la participación en las acciones del Comité Nacional de Prevención de

Accidentes en carreteras federales de manera conjunta con sus grupos de trabajo, operativos, sistemas y estadísticas, capacitación y educación vial, planeación, comunicación social e indicadores.

• Se continuará induciendo la aplicación de dispositivos de localización y comunicación vía satélite que permita el control vehicular y la prevención de hechos ilícitos y accidentes.

Page 43: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

43

• Se apoyarán las campañas de educación y seguridad vial, a través de los medios de comunicación masiva, impulsando el uso del cinturón de seguridad; y se actualizaran las sanciones a los conductores que excedan los límites de velocidad y que conduzcan bajo los efectos de bebidas alcohólicas o estupefacientes. Así también, se reforzarán estas campañas en épocas de vacacionales, días festivos y en el caso de eventos climatológicos extraordinarios.

• Se intensificará la capacitación de conductores de auto transporte a través de los centros de capacitación autorizados por la SCT.

• Se concluirán los modelos de información y su relación con la evaluación de las empresas y los conductores.

• Se fortalecerán las labores de coordinación con la PFP, para llevar a cabo la verificación del cumplimiento de la normatividad en materia de auto transporte federal, en los términos subscritos en el convenio con dicha corporación.

E�� 'HVFULSFLyQ�GHWDOODGD�GH�ODV�WHFQRORJtDV�TXH�VH�XWLOL]DQ��HQ�HVSHFLDO�ODV�TXH�VH�WHQJDQ�

UHODFLyQ�GLUHFWD�FRQ�OD�HPLVLyQ�\�HO�FRQWURO�GH�UHVLGXRV�OtTXLGRV��VyOLGRV�\�JDVHRVRV�� Se instalarán Sanitarios portátiles.

3URJUDPD�GH�PDQWHQLPLHQWR� El mantenimiento de las carreteras de este tipo consiste en una conservación rutinaria anual (conservación menor), son operaciones sencillas que se realizan regularmente en zonas aisladas, los trabajos pueden consistir en bacheos de caja, renivelaciones, riegos de sello, microcarpetas, etc. existe también la conservación periódica (conservación mayor), que consiste en trabajos mas completos como son rehabilitaciones y reconstrucciones que se realizan a fin de prolongar la vida útil de la carretera, una vez que éste a llegado a su período de servicio para el cual fue diseñado; los trabajos a los que se refiere este último concepto se puede realizar por tramos aislados o a lo largo de un camino según se requiera. Dentro de la conservación rutinaria, la operación la puede realizar desde una simple cuadrilla que dispone de un camión de volteo y una compactadora manual; hasta equipo mas completo pero en cantidades mínimas (Volteo, cargador frontal, motoconformadora, compactadores lisos y neumáticos). Las actividades se realizarán en muy cortos períodos de tiempo, en cualquier época del año. Para el mantenimiento mayor como son las rehabilitaciones o reconstrucciones se usará un mayor numero de maquinaría de construcción, dependiendo de los volúmenes de obra; incluyendo además pala mecánica o retroexcavadora y pavimentadora. Las actividades serán temporales, generalmente fuera del periodo de lluvias. La contaminación ambiental que se produce es de tres tipos: la descarga de gases producto de la combustión interna de los motores de la maquinaría y camiones de volteo, así mismo existen materiales sobrantes de la escarificación, pavimentación y limpieza. También se le da mantenimiento periódico al señalamiento vertical y horizontal, tanto la reposición de señales destruidas o extraviadas, como de pintura a las deterioradas. Estas actividades generan algunos desechos sólidos, que si bien son de reducido volumen, deben disponerse adecuadamente para que no se conviertan en agentes contaminantes, la maquinaria y equipos generalmente están en buen funcionamiento, cabe mencionar que para el presente proyecto,

Page 44: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

44

posterior a los tres años solo se requerirá de mantenimiento menor y posterior a los 10 años de uso se procede a realizar el mantenimiento mayor. El buen mantenimiento es esencial en el manejo del camino, para que funcione de acuerdo al diseño, por lo cual se contempla como parte de las medidas de prevención y mitigación el mantener los drenajes superficiales funcionando debidamente. Otras actividades que se involucran son: <

Limpieza y reparación de alcantarillas y estructuras de estrada y salida y cunetas. < Medidas de control de erosión alrededor de las estructuras de drenaje. < Redefinición de drenajes transversales para evitar que el agua se estanque en la superficie del

camino o aledaño a este. < Limpieza y reparación de la superficie de áreas de deslaves, contrafuertes, muros de

contención y otras estructuras. < Limpieza de la orilla del camino de árboles y arbustos para mantener la distancia visual y

limpiar las cunetas. < Reparación de deslaves.

Se evitará el hacer mantenimiento excesivo para tener un buen control de la erosión, por ejemplo, no limpiar en su totalidad la vegetación de taludes, ya que con esto se evita la erosión y se mantiene una buena estabilidad de los mismos. Actividades de mantenimientos y su periodicidad.

Se realizará mantenimiento rutinario (menor) y periódico (mayor)

0HV�$FWLYLGDG� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��� ��� ���Conservación Menor

Bacheos de caja Renivelaciones Riegos de sello Microcarpetas

Conservación Mayor Rehabilitaciones Reconstrucciones

a) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento

TIPO DE REPARACIÓN OBRAS Rutinario Periódico

Carpeta Cortes y taludes Drenaje Menor Drenaje Mayor Señalización

Page 45: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

45

b) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el

mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos.

7,32�'(�5(3$5$&,21(6�$�2%5$6�

TIPO DE REPARACIÓN OBRAS Rehabilitación Adecuaciones Reconstrucción * Estructural

Carpeta Cortes y taludes Drenaje menor Drenaje Mayor Señalización

* Este apartado solo aplicará cuando surja un daño mayor la estructura

$FWLYLGDGHV�GH�PDQWHQLPLHQWR�D�OD�,QIUDHVWUXFWXUD�&DUUHWHUD��

Obras Actividades

Carpeta Cortes y taludes (Derecho de Vía)

Drenaje Menor

Drenaje Mayor Señalización

Limpieza.

Deshierbe Medidas de control de erosión. Redefinición de drenajes. Bacheos de caja Renivelaciones Riegos de sello Microcarpetas Rehabilitaciones y/o Reemplazo Reconstrucciones

,,������2WURV�LQVXPRV���0DWHULDOHV�Relación de los principales insumos que se utilizarán para la construcción de las obras del proyecto se enlistan en los planos anexos.

Page 46: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

46

,,������6XVWDQFLDV�SHOLJURVDV���Sustancia a utilizar en la conformación de la carpeta asfáltica

NOMBRE

EMULSIÓN ASFÁLTICA DE ROMPIMIENTO RÁPIDO RR-2K

EMULSIÓN ASFÁLTICA DE ROMPIMIENTO MEDIO RM-2K

GENÉRICO RR-2K RM-2K

VISCOSIDAD SAYBOLT-FUROL 25° SEGUNDOS 20-100 50-500

RESIDUOS POR DESTILACIÓN EN % MÍNIMO 60 60

ASENTAMIENTO EN 5 DÍAS, DIFERENTES EN % MÁXIMO 5 5

CARGA PARTÍCULA Positiva Positiva

pH MÁXIMO 4 4

PENETRACIÓN A 25°C 100° - 250° 100°-250

�Energía y combustibles Con respecto a la energía eléctrica, no se requerirá de ninguna fuente de suministro en ninguna de las etapas del proyecto, y en los casos que se requiera se contará con una planta generadora de energía eléctrica también basada en combustible. El suministro de combustible se hará de la estación de servicio de la cuidad de Tepic, utilizándose el siguiente volumen:

&RPEXVWLEOH� 9ROXPHQ�Diesel 6,400 lt.

Gasolina 20,000 lt. Aceites 2,200 lt.

Los combustibles serán suministrados en su mayor parte directamente a los vehículos y maquinaría, y solo cuando sea necesario trasladar el combustible a la zona del proyecto se utilizarán pipas de PEMEX, de las cuales se vestirá el combustible directamente a los vehículos y maquinarías. �

,,�����'HVFULSFLyQ�GH�REUDV�DVRFLDGDV�DO�SUR\HFWR�� No se contemplan obras asociadas para la realización del proyecto

Page 47: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

47

,,�����(WDSD�GH�DEDQGRQR�GHO�VLWLR���Con la realización de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo antes descritas, se estima que la presencia de las obras del proyecto se permanente, sin embargo una vez concluida las etapas de preparación del sitio y construcción, se tiene contemplado el retiro de la maquinaría y equipo, para posteriormente llevar acabo las actividades de limpieza y restauración del sitio para lo cual se deberá realizar la reforestación como medida de compensación a los 268 ejemplares a remover a razón de cinco por uno por lo cual se requiere de 1,340 ejemplares distribuidos en los dos accesos. Los principales criterios que se proponen son:

1. los ejemplares deberán ser reforestado al pie de los taludes de los cuerpo de terraplén y el la línea paralela a la cinta asfáltica dentro del derecho de vía, donde las condiciones del terreno lo permitan, extendiéndose por ambos hasta una distancia no mayor de un kilómetro de PIV.

2. Las líneas de reforestación tendrá una restricción de 5 m. para ejemplares de especies arbustiva y de 10 m. para las arbóreas, contados a partir del límite la de corona.

3. El método de reforestación es el lineal donde se deberá respetar una distancia de dos metros entre ejemplares de especies de tipo arbustivo y de seis entre ejemplares de especies arbóreas.

4. Los taludes producto del desplante de terraplenes se deberán arropar con material producto del despalme y posteriormente colocar pasto (3DQLFXP� PD[LPXQ), para favorecer su estabilización.

5. Se deberá reforestar respetando el orden de dominancia de las especies observadas dentro de las áreas por afectar.

Especies propuesta para ser utilizados en la reforestación:

Nombre común Nombre científico Orden de dominica

Guazima *XD]XPD�XOPLIORUD� Alto

Algodoncillo &URWRQ�VPLWKLDQXV� Alto

Cacahuananche *OLULFLGLD�VHSLXP� Medio

Huanacaxtle (QWHURORELXP�F\FORFDUSXP� Medio

Guamuchil 3LWKHFHOORELXP�GXOFH� Medio

Cedro blanco *\URFDUSXV�MDWURSKLIROLXV� Bajo

Amapa 7DEHEXLD�URVDH� Bajo

Tepemezquite /\VLPORPD�GLYDULFDWD� Bajo

Ciruelo 3UXQXV�SHUVLFD� Bajo

Guinol $FDFLD�F\PELVSLQD� Bajo

Nanche %\UVRQLPD�FUDVVLIROLD� Bajo

Agualamo 9LWH[�PROOLV� Bajo

,,������8WLOL]DFLyQ�GH�H[SORVLYRV��No se contempla la utilización de Explosivos

Page 48: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

48

OO������ *HQHUDFLyQ��PDQHMR�\�GLVSRVLFLyQ�GH�UHVLGXRV�\�HPLVLRQHV�D�OD�DWPyVIHUD� (7$3$6�'(�35(3$5$&,Ï1�'(/�6,7,2�<�&216758&&,Ï1� 5HVLGXRV�VyOLGRV�QR�SHOLJURVRV�

�7,32�

��

&$17,'$'�727$/����

�&$17,'$'�$�$3529(&+$5��

Material de despalme m3� �m3�

Corte y excavaciones 21,336.00 m3 19,400.00 m3 Material vegetativo 18 m3

18 m3 Vegetación producto de desmonte y deshierbe Masa forestal

47.722 m3 RTA

47.722 m3 RTA Material producto de embalaje, metales, entre otros.

36.00 m3 ------

Domésticos 15 kg/día ------- Los residuos aprovechables producto de despalme, cortes, excavaciones y material vegetativo, se utilizarán para rellenos, nivelaciones y arrope de taludes necesarios en la construcción del proyecto y los de vegetación producto del desmonte (maderables y no maderables) serán aprovechados por las comunidades locales, implicando un ingreso extra y recursos para su subsistencia y aporte económico regional. Para el transporte y disposición final se utilizarán camiones de volteo. El resto de lo residuos se dispondrá temporalmente en diferentes áreas, los cuales se recolectarán en camiones especiales, disponiéndolos en los sitios donde indique la autoridad competente. 5HVLGXRV�SHOLJURVRV��No se contempla la instalación de talleres de servicio, para la realización de este proyecto, la maquinaria empleada recibirá mantenimiento en talleres cercanos, por lo que no se considera la generación de residuos peligrosos. ��$JXDV�UHVLGXDOHV��Las aguas residuales que se generarán serán producto de los sanitarios portátiles, considerando un número y características adecuadas para el uso de los trabajadores. Estos sanitarios estarán sujetos a un estricto programa de mantenimiento que efectuará la empresa especializada en el ramo, que será contratada para ofrecer dichos servicios. �(PLVLRQHV�DWPRVIpULFDV� Las emisiones a la atmósfera serán fundamentalmente gases de combustión de la maquinaria de construcción, sólidos suspendidos (polvo) del movimiento de tierras y materiales, un poco de

Page 49: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

49

compuestos orgánicos volátiles (COV`s), procedentes de las pinturas que se utilizarán en la señalización. �5XLGR��Se generará ruido proveniente de la maquinaria y equipo de construcción (7$3$6�'(�23(5$&,Ï1�<�0$17(1,0,(172��5HVLGXRV�VyOLGRV�QR�SHOLJURVRV� La basura que se generará será la proveniente de los usuarios de la carretera, considerada como doméstica, dicha generación será proporcional al incremento de tránsito vehicular, así como vegetación producto de limpieza del derecho de vía. ��$JXDV�UHVLGXDOHV� No se contempla la generación de aguas residuales en esta etapa. �(PLVLRQHV�DWPRVIpULFDV En el mantenimiento de rutina, se generarán gases de combustión provenientes de la maquinaria y compuestos orgánicos volátiles (COV’ s), procedentes de las pinturas que se utilizarán en la señalización. �5XLGR��Se generará ruido proveniente de los vehículos que circularán por la carretera, así como de la maquinaria que se utilizará para el mantenimiento.

Page 50: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

50

,,,�

9Ë1&8/26�&21�/26�25'(1$0,(1726�-85Ë',&26�$3/,&$%/(6��(1�0$7(5,$�$0%,(17$/�<�(1�68�&$62���

&21�/$�5(*8/$&,Ï1�'(/�862�'(/�68(/2�,,,��� ,1)250$&,Ï1�6(&725,$/�

La red carretera nacional, que se ha desarrollado de manera gradual a lo largo de varias décadas, comunica a casi todas las regiones y comunidades del país a través de más de 332 mil kilómetros de caminos de todos tipos2. Por su importancia y características, la red carretera mexicana se clasifica en: red federal, redes estatales, caminos rurales y brechas mejoradas.

Pavimentadas Entidad Federativa Brechas Tercerías Revestidas

2 carriles 3 carriles más de 4 carriles Total Total

Aguascalientes 299.00 775.00 1,084.00 108.00 6.00 1,198.00 2,272.00 Baja California 4,283.00 385.00 4,128.00 2,141.00 322.00 1.00 2,464.00 11,260.00 Bala California Sur 1,056.00 738.00 1,694.00 1,749.00 49.00 1,798.00 5,286.00

Campeche 608.00 780.00 270.00 3,629.00 57.00 3,686.00 5,344.00 Coahuila 4,446.00 3,168.00 716.00 6.00 3,890.00 8,336.00 Cohma 141.00 80.00 957.00 763.00 181.00 944.00 2,122.00 Chihuahua 59.00 1,024.00 15,903.00 5,672.00 272.00 5,944.00 22,930.00 Chihuahua 1,063.00 6,417.00 4,611.00 867.00 7.00 5,485.00 12,965.00 DIStr~o Federal 79.00 27.00 44.00 150.00 150.00 Durango 2,391.00 7,803.00 3,963.00 394.00 4,357.00 14,551.00 GuanaJuato 2,039.00 4,937.00 4,444.00 460.00 31.00 4,935.00 11,911.00 Guerrero 5,871.00 7,623.00 3,698.00 263.00 3,961.00 17,455.00 Hidalgo 1,274.00 180.00 6,071.00 3,311.00 271.00 52.00 3,634.00 11,159.00 Jalisco 14,156.00 185.00 4,800.00 5,171.00 641.00 8.00 5,820.00 24,961.00 México 7,809.00 5,625.00 414.00 468.00 6,507.00 14,316.00 M,choacán 4,000.00 3,317.00 5,619.00 384.00 43.00 6,046.00 13,363.00 Morelos 459.00 1,355.00 212.00 32.00 1,599.00 2,058.00 =�>@?�>ACB D E@F GH�I�J H�H KF E�K�LJ H�H E@F M�KH�J H�H ENIE@J H�H K�OJ H�H E@F PO�G�J H�H M�F Q;E�P�J H�HNuevo león 2,842.00 3,623.00 735.00 2.00 4,360.00 7,202.00 Oaxaca 3,454.00 12,948.00 4,583.00 85.00 4,668.00 21,070.00 Puebla 154.00 4,395.00 4,527.00 218.00 10.00 4,755.00 9,304.00 Querétaro 1,522.00 1,520.00 82.00 61.00 1,663.00 3,185.00 Quintana Roo 2,872.00 2,352.00 208.00 6.00 2,566.00 5,438.00

2 Fuente: SCT, Inventario de Infraestructura Carretera 2005

Page 51: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

51

Pavimentadas Entidad Federativa Brechas Tercerías Revestidas

2 carriles 3 carriles más de 4 carriles Total Total

San Luis Potosí 104.00 6,652.00 4,442.00 320.00 4,762.00 11,518.00 Sinaloa 5,560.00 1,730.00 5,518.00 3,241.00 600.00 47.00 3,888.00 16,696.00 Sonora Tabasco 550.00 3,861.00 4,077.00 172.00 4,249.00 8,660.00 Tamaulipas 347.00 9,144.00 3,900.00 314.00 11.00 4,315.00 13,806.00 Tlaxcala 1,205.00 1,260.00 76.00 1,336.00 2,541.00 Veracruz 7,164.00 9,571.00 5,313.00 560.00 5,873.00 22,608.00 Yucatán 3,651.00 2,568.00 5,845.00 224.00 50.00 6,119.00 12,338.00 Zacatecas 1,345.00 6,024.00 3,953.00 171.00 17.00 4,141.00 11,510.00 R0STR+U4V MGF I�H�G�J HH Q�F ENP�P�J H�H ENI�O�F P�MIJ H�HWENH�P�F K�L�OJ H�H G�F MI�I�J H�H G�LH�J H�H EE�P�F O�H�K�J H�HXLL�KF H@L#ENJ H�H La red federal de carreteras es atendida en su totalidad por el gobierno federal. Registra la mayor parte de los desplazamientos de pasajeros y carga entre ciudades y canaliza los recorridos de largo itinerario, los relacionados con el comercio exterior y los producidos por los sectores más dinámicos de la economía nacional. Las redes estatales cumplen una función de gran relevancia para la comunicación regional, para enlazar las zonas de producción agrícola y ganadera y para asegurar la integración de extensas áreas en diversas regiones del país. Por su parte, los caminos rurales y las brechas mejoradas son vías modestas y en general no pavimentadas; su valor es más social que económico, pues proporcionan acceso a comunidades pequeñas que de otra manera estarían aisladas. Sin embargo, su efecto en las actividades y la calidad de vida de esas mismas comunidades es de gran trascendencia. Si bien la red carretera posee una importancia de primer orden para nuestro país, que se destaca en el mundo por su vocación caminera, tanto la vastedad del territorio nacional como las crónicas limitaciones presupuestales que ha padecido y otros factores inciden en una u otra medida en el hecho de que México posea una densidad carretera (es decir, la longitud de carreteras por kilómetro cuadrado de territorio) relativamente baja, ya que alcanza solo el 0.14, mientras que los Estados Unidos cuentan con un índice del 0.64 y los países europeos como Francia, Alemania y Reno Unido su indice supera el 1.6. Los caminos rurales en su gran mayoría se han transferido a los gobiernos de los estados, por lo que la SCT sólo mantiene la jurisdicción directa de 4 mil 596.9 kilómetros. El total de caminos rurales a cargo de los estados suma 108 mil 530.2 kilómetros, mientras que el total que es responsabilidad de municipios y otras dependencias es de 47 mil 58 kilómetros. Las brechas se reparten en todo el país y suman 60 mil 557.4 kilómetros. Del total de kilómetros en servicio, 107 mil 822.4 están pavimentados, 145 mil 350 corresponden a carreteras revestidas, 19 mil 517.3 son de terracerías y 60 mil 557.4 son brechas. Entre los caminos pavimentados, una longitud de 9 mil 872.6 kilómetros (9.2 por ciento del total) tiene cuatro o más carriles. Los principales aspectos de la problemática de la red federal de carreteras son el deficiente estado físico en que se encuentra, las limitaciones geométricas y de capacidad de una longitud importante de los corredores que constituyen sus tramos más utilizados, la todavía insuficiente cobertura, el mal estado de los caminos rurales y la necesidad de consolidar el funcionamiento del sistema nacional de autopistas de cuota, tanto en lo que se refiere a sus aspectos financieros como a cuestiones operativas y de conservación.

Page 52: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

52

En la actualidad las condiciones físicas en que se encuentra la red federal de carreteras se clasifican de esta manera:

• 25 por ciento, buenas • 35 por ciento, regulares • 40 por ciento, malas

La atención que le proporciona la Secretaría consiste en desarrollar programas de conservación rutinaria, para asegurar buenas condiciones de servicio al público; de conservación preventiva, para evitar mayores deterioros, y de reconstrucción, para recuperar tramos que llegaron a presentar daños importantes en el pasado. Sin embargo, e independientemente del esfuerzo que se realiza, los montos de inversión que históricamente se han canalizado a la conservación de carreteras no resultan suficientes para superar todos los rezagos y lograr que la red federal no tenga caminos en mal estado. En consecuencia, provoca importantes sobrecostos a la operación de los vehículos que la utilizan: se calcula que actualmente importan, tan sólo en la red federal, 20 mil millones de pesos anuales. Dados los volúmenes de tránsito que utilizan esa red y las especificaciones con las que cuenta, se observa que, en promedio, el 60 por ciento de su longitud funciona en condiciones que oscilan entre buenas y óptimas. Por su parte, un 30 por ciento presenta condiciones regulares en términos de capacidad, y alrededor del 10 por ciento opera cerca de la saturación. En esos tramos se presentan problemas de congestionamiento, y los costos de operación de los vehículos resultan más elevados que en el resto. Uno de los elementos más importantes de la red carretera nacional lo constituyen los 14 corredores que conectan las cinco mesorregiones con que cuenta el país y que proporcionan acceso y comunicación permanente a las principales ciudades, fronteras y puertos marítimos. La longitud de estos corredores, que atienden poco más del 54 por ciento de los flujos carreteros interregionales y es de 19 mil 263 kilómetros. Actualmente se encuentran en proceso de modernización total, mismo que, hasta el año 2000, había avanzado en un 60.8 por ciento, lo que equivale a 11 mil 714 kilómetros. Así, se encuentran pendientes de modernizar otros 7 mil 549 kilómetros, es decir, el 39.2 por ciento de su longitud. El proyecto se ubica dentro del corredor carretera con mayor longitud nacional (México-Nogales con ramal a Tijuana), ya que cubre una distancia total 3, 074 km3. de los cuales mas del 70% se encuentran modernizados. Por lo que se refiere a autopistas de cuota, México cuenta con uno de los sistemas más extensos del mundo, con una longitud total de 5 mil 933.1 kilómetros e integrado por 74 autopistas y 48 puentes. La red a cargo de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) está compuesta por vías construidas por el Estado que fueron entregadas a ese organismo para su administración y explotación. En general se trata de carreteras maduras con altos niveles de aforo e ingreso.

3 Fuente: SCT, Subdirección de Infraestructura.

Page 53: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

53

La red FARAC está integrada por las vías rescatadas en 1997, más las que han entrado en operación a partir de 1998. Se trata de carreteras nuevas concesionadas a Banobras, institución nacional de crédito, cuyos flujos de vehículos e ingresos no han alcanzado todavía una madurez plena. La red concesionada se forma por autopistas construidas entre 1989 y 1994 que fueron concesionadas a particulares, gobiernos estatales e instituciones financieras. También se trata de vías relativamente nuevas con niveles de aforo e ingreso variables, pues hay algunas maduras y otras que no lo son tanto. En cuanto a su administración, presupuesto y operación, las tres redes son diferentes, como se observa en el cuadro. �En materia de caminos rurales, el país cuenta con una red de 160 mil 185.1 kilómetros y comunica a 19 mil comunidades en las que habitan 14 millones de personas, es decir, el 60 por ciento de la población rural nacional. Esta red está compuesta por caminos de bajas especificaciones, que son transitables en toda época del año y desempeñan un papel fundamental en la comunicación e integración permanentes de las comunidades a las que sirven. En la actualidad, el estado físico de la red de caminos rurales es bueno en el 11 por ciento de su longitud total, regular en el 27 por ciento y malo en el 62 por ciento. La vulnerabilidad de los caminos rurales ante eventos climáticos adversos y la baja inversión anual que se les canaliza genera altos costos de mantenimiento. De los programas vigentes durante el periodo 1995-2000 para su atención, el de Empleo Temporal, orientado al mantenimiento rutinario de los caminos, ha tenido un importante efecto social en regiones marginadas y ha sido decisivo para su conservación. Durante la década de los 40 fue cuando se logra comunicar a la ciudad de Tepic con la de Guadalajara mediante la construcción de la carretera que aún sigue vigente con una longitud de 227 Kilómetros entre las dos ciudades. Por lo tanto, se puede decir que es durante esta década cuando se inicia la comunicación terrestre de la entidad con el centro del país. Para fines de 1950 ya se había construido la carretera que va de Tepic a Nogales, contando la entidad con 242.5 Kilómetros comprendidos en dos tramos, el primero de ellos que va de Tepic a los límites con el estado de Jalisco con una longitud de 99.3 Kilómetros, y hacía los límites con el estado de Sinaloa con 143.2 Kilómetros, quedando conformada la principal carretera troncal para el estado. Posteriormente, durante la década de los 70, la red carretera local recibe mayor impulso, incrementándose en forma considerable la longitud de carretera durante ese periodo, debido principalmente al programa de caminos rurales que si bien cuenta con especificaciones modestas logró la comunicación de un gran número de localidades menores de 5,000 habitantes

Page 54: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

54

CARACTERÍSTICAS Y GRADO DE UTILIZACIÓN �Para el año de 1999 se cuenta con 3,326.7 Kilómetros de carreteras y caminos rurales entre pavimentados y revestidos a cargo de la Federación, el estado y los concesionados. La red troncal libre a cargo de Federación con 400 Kilómetros totalmente pavimentados y conformada por las carreteras No 15 México-Nogales, que cruza nuestra entidad de norte a sur y la No 200 Tepic-Puerto Vallarta. La red alimentadora del estado integrada por 1,000.6 Kilómetros, de los cuales el 43.3 % atiende la Federación y el 56.7 % corresponde al estado. Por su parte, la longitud más amplia de caminos esta conformada por la red rural, con 1,768.2 Kilómetros. La infraestructura carretera interna está conformada por 336 caminos que benefician a 549 localidades y solo 753.3 Kilómetros se encuentran pavimentados, mientras que la gran mayoría son revestidos. Por lo que respecta a las carreteras concesionadas que opera y administra Caminos y Puentes Federales, se cuenta con una longitud de 157.9 Kilómetros, de los cuales 44.9 son de dos carriles y 113.0 de cuatro carriles, integrados por los tramos Chapalilla-Compostela, Tepic-límites con el estado de Jalisco y Tepic-Crucero de San Blas. De acuerdo con las características del estado, cuyo principales centro de producción se localizan en el campo, las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales que ahí se realizan se ven auxiliadas por lo caminos existentes, primero en las cadenas de producción mediante el transporte de insumos y maquinaria, y posteriormente con el traslado de la producción hacia los centros de consumo. Otra actividad a la que brinda apoyos importantes es el turismo, pues cuenta con la comunicación por tierra a los principales centros turísticos ubicados en el norte del estado, desde el municipio de San Blas hasta las playas de Novillero en Tecuala. Por otro corredor, comunica con las zonas de Rincón de Guayabitos, Nuevo Vallarta y Puerto Vallarta, importantes polos de desarrollo turístico y generadores de divisas para el estado y el país. Además de apoyar las principales actividades económicas del estado, el sistema carretero sirve como instrumento para el desarrollo social mediante la comunicación de poblaciones aisladas, facilitando a sus habitantes el acceso a los servicios básicos de educación, salud y agua potable, entre otros. Es por ello que a través de los 3,326.7 Kilómetros de carreteras y caminos rurales, se enlazan los principales centros de producción y de consumo del estado y el país, lográndose atender a través de este sistema al 98.5% del movimiento de pasajeros y más del 85% del trasporte de carga; de ahí la gran importancia que representan las carreteras. Sin embargo, en la actualidad se presenta la siguiente problemática: una mínima construcción de carreteras en los últimos 10 años, aunado a que el promedio de servicio de la red troncal es de 30 años y éstas fueron construidas en las décadas de los 40 y los 50. Así tenemos que alrededor del 40% tienen más de cuarenta años y en el caso de la carretera internacional número 15 tiene más de 50 años de haberse construido. Además de que los pesos y dimensiones de los vehículos autorizados para circular en este tipo de carreteras se han actualizado, sin que se haya modificado en forma paralela las características estructurales y geométricas de los caminos.

Page 55: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

55

Para 1960 el automotor más grande y pesado era de tres ejes y 10 toneladas, mientras que a partir de 1994 se autorizo la circulación de vehículos de 9 ejes y 66.5 toneladas, mientras que las carreteras continúan como ya se mencionó con una obsoleta geometría en curvas cerradas y pendiente pronunciadas, así como la existencia de entronque a nivel en carreteras muy transitadas. Otros problemas que actualmente se presentan es el uso indebido del derecho de vía, que se ha convertido en un factor de riesgo que afecta la seguridad en transporte, así como la falta de un desarrollo ordenado de los servicios conexos y la falta de libramientos que den continuidad al transito interurbano y de paso. Mientras que en la red interna las condiciones en que se encuentran los caminos, son una preocupación constante para las autoridades y los usuarios, debido a que los caminos son las únicas vías de acceso al medio rural y sobre todo en la sierra en donde se ubican los municipios de El Nayar y La Yesca, que aún no cuentan con carreteras municipales. Por su parte, las carreteras concesionadas en su tramo Tepic-Límites con el estado de Jalisco presentan bajos volúmenes de tránsito, tarifas muy altas, rezagos muy importantes en su mantenimiento mayor y menor y falta de señalización y servicios al usuario. El tramo comprendido Tepic-Crucero de San Blas presenta problemas operativos debido a pendientes descendentes con más de 5 Kilómetros de longitud y la ubicación de la plaza de cobro al final de ésta. Mientras que en el tramo Chapalilla-Compostela los problemas operativos que presenta son derivados de sus altos niveles de transito en ciertos períodos del año. El panorama actual del sistema carretero estatal se traduce en falta de recursos presupuéstales para la construcción, reconstrucción, modernización y conservación de carreteras federales y estatales, ya sean pavimentadas o revestidas. Por ello se hace necesario una mejor planeación que permita la mejor utilización de los escasos recursos, para que la infraestructura sea acorde con la expansión del transito vehicular.

Page 56: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

56

,,,��� $1È/,6,6�'(�/26�,167580(1726�'(�3/$1($&,Ï1� ,167580(1726�'(�3/$1($&,Ï1�)('(5$/��El 3URJUDPD� 1DFLRQDO� GH� 'HVDUUROOR� � ��������� dentro del EJE 2 “ Economía competitiva y generadora de empleos” , para el 'HVDUUROOR�UHJLRQDO�LQWHJUDO, se plantea que el desarrollo de México no puede lograrse sin el progreso de cada una de sus regiones. Hoy en día, las desigualdades regionales de México hacen evidente que no todas las entidades y localidades se han beneficiado de la misma forma del proceso de inserción en los mercados internacionales ni de los profundos cambios que se han emprendido en México durante las últimas dos décadas. Por ello, se requiere de una estrategia regional que permita afrontar los retos de empleo y bienestar de su población a todo lo largo del territorio nacional. Para ello, deberá promoverse la competitividad en cada región atendiendo a la vocación de cada una de ellas para explotar su potencial y una estrategia de equidad para atenuar o eliminar progresivamente las disparidades en los inicadores de bienestar social. ,1)5$(6758&785$�3$5$�(/�'(6$552//2� La infraestructura es fundamental para determinar los costos de acceso a los mercados, tanto de productos como de insumos, así como para proporcionar servicios básicos en beneficio de la población y de las actividades productivas, siendo así un componente esencial de la estrategia para la integración regional y el desarrollo social equilibrado, así como para incrementar la competitividad de la economía nacional y, con ello, alcanzar un mayor crecimiento económico y generar un mayor número de empleos mejor remunerados. Comparaciones internacionales señalan que, por la calidad y competitividad de su infraestructura, México se ubica actualmente entre el quinto y el séptimo lugar en América Latina. Dichas comparaciones señalan que la infraestructura de México es 30 % menos competitiva que la de Chile. Asimismo, los montos de inversión son relativamente bajos: la inversión en infraestructura, excluyendo petróleo, como porcentaje del PIB en México es de alrededor de 2 %, Chile invierte más del doble, mientras que China destina un monto equivalente a 9 % del PIB para inversión en infraestructura. El Banco Mundial estima que, tan solo para alcanzar la cobertura universal en servicios básicos, atender el crecimiento de la demanda y dar un mantenimiento adecuado a la infraestructura existente, México debe incrementar su inversión entre 1.0 % y 1.25 % del PIB y que, para elevar la competitividad del país de manera significativa, la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB debe al menos duplicarse respecto a los niveles actuales. El objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo en esta materia es incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura, de modo que al final de la presente administración, México se ubique entre los treinta países líderes en infraestructura de acuerdo a la evaluación del Foro Económico Mundial. Sin embargo, no basta con incrementar los montos de inversión. Es necesario también establecer mecanismos para garantizar el mejor uso posible de los recursos y que los proyectos se desarrollen en tiempo y forma. Esto implica revisar todas las etapas de desarrollo de los proyectos de infraestructura, desde las de planeación y evaluación hasta las de presupuestación, contratación y ejecución, con el fin de lograr que los proyectos que se desarrollen sean los de mayor rentabilidad social y económica, y que no se incurra en retrasos y sobrecostos innecesarios.

Page 57: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

57

(675$7(*,$� ����� $VHJXUDU� TXH� H[LVWD� OD� LQIUDHVWUXFWXUD� QHFHVDULD� SDUD� TXH� WRGRV� ORV�PH[LFDQRV�SXHGDQ� WHQHU�DFFHVR�DGHFXDGR�D OD� HQHUJtD, D� ORV�PHUFDGRV� UHJLRQDOHV��QDFLRQDOHV�H�LQWHUQDFLRQDOHV�\�D�ODV�FRPXQLFDFLRQHV. ((O�SUR\HFWR�FRQWHPSOD�PHMRUDU�HO�DFFHVR�D�ODV�ORFDOLGDGHV��DVt�FRPR�HO�FUXFH�GH�ORV�SREODGRUHV�D�VXV�SDUFHODV��OR�TXH�IDYRUHFHUi�OD�DSOLFDFLyQ�GH�HVWD�HVWUDWHJLD) Para ello, la estrategia que se propone incluye las siguientes acciones:

• Elaborar un Programa Especial de Infraestructura, en donde se establezca una visión estratégica de largo plazo, así como las prioridades y los proyectos estratégicos que impulsará la presente administración en los VHFWRUHV�GH�FRPXQLFDFLRQHV�\�WUDQVSRUWHV, energía, agua y turismo, ORJUDQGR� XQ� PD\RU� DFFHVR� GH� HVWRV� VHUYLFLRV� D� OD� SREODFLyQ�� VREUH� WRGR� HQ�UHJLRQHV�GH�PHQRU�GHVDUUROOR.

• 3URPRYHU� TXH� OD� LQIUDHVWUXFWXUD� \� ORV� VHUYLFLRV� TXH� VH� RIUH]FDQ� VHDQ�PiV� HILFLHQWHV y satisfagan de mejor forma las demandas sociales.

Otro de los puntos importantes es el consolidar la capacidad instalada nacional en todos los ámbitos relacionados con la planeación, construcción, conservación y operación de los proyectos de infraestructura. En lo que respecta a la infraestructura del sector Telecomunicaciones y transportes, se plantea como objetivo principal ³*DUDQWL]DU� HO� DFFHVR� \� DPSOLDU� OD� FREHUWXUD� GH� LQIUDHVWUXFWXUD� \� VHUYLFLRV� GH�WUDQVSRUWH� \� FRPXQLFDFLRQHV�� WDQWR� D� QLYHO� QDFLRQDO� FRPR� UHJLRQDO�� D� ILQ� GH� TXH� ORV�PH[LFDQRV�SXHGDQ�FRPXQLFDUVH�\� WUDVODGDUVH�GH�PDQHUD�iJLO�\�RSRUWXQD�HQ� WRGR�HO�SDtV�\�FRQ�HO�PXQGR��DVt��FRPR�KDFHU�PiV�HILFLHQWH�HO�WUDQVSRUWH�GH�PHUFDQFtDV�\�ODV�WHOHFRPXQLFDFLRQHV�KDFLD�HO�LQWHULRU�\�HO�H[WHULRU�GHO�SDtV��GH�PDQHUD�TXH�HVWRV�VHFWRUHV�FRQWULEX\DQ�D�DSURYHFKDU�ODV�YHQWDMDV�FRPSDUDWLYDV�FRQ�ODV�TXH�FXHQWD�0p[LFR�´���75$163257(6�� ESTRATEGIA 14.7 Ampliar la cobertura de los transportes en todas sus modalidades, PRGHUQL]DU�OD�LQIUDHVWUXFWXUD�\�SURSRUFLRQDU�VHUYLFLRV�FRQILDEOHV�\�GH�FDOLGDG�SDUD�WRGD�OD�SREODFLyQ. ESTRATEGIA 14.8 $EDWLU� HO� FRVWR� HFRQyPLFR� GHO� WUDQVSRUWH�� DXPHQWDU� OD� VHJXULGDG� \� OD�FRPRGLGDG�GH�ORV�XVXDULRV��DVt�FRPR�IRPHQWDU�OD�FRPSHWLWLYLGDG�\�OD�HILFLHQFLD�HQ�OD�SUHVWDFLyQ�GHO�VHUYLFLR�GH�WUDQVSRUWH� ESTRATEGIA 14.10 Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para IRPHQWDU�HO� GHVDUUROOR� GH� SUR\HFWRV� GH� LQIUDHVWUXFWXUD� H� LPSXOVDU� VX� SDSHO� FRPR� JHQHUDGRU� GH�RSRUWXQLGDGHV�\�HPSOHRV. /D�LPSOHPHQWDFLyQ�GH�HVWDV�HVWUDWHJLDV�GHEHUi�FRQWHPSODU�ODV�VLJXLHQWHV�OtQHDV�GH�SROtWLFD��

• 0RGHUQL]DU�OD�UHG�FDUUHWHUD��DVt�FRPR�PHMRUDU�VX�FRQHFWLYLGDG�EULQGDQGR�FRQWLQXLGDG�D�OD�FLUFXODFLyQ�D� WUDYpV�GH� OD�FRQVWUXFFLyQ�GH�REUDV�TXH�SHUPLWDQ�PHMRUDU� ORV�DFFHVRV�D�UHJLRQHV, ciudades, puertos y fronteras.

Page 58: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

58

VINCULACIÓN DE LOS OBJETIVOS SECTORIALES CON LAS ESTRATEGIAS SUBSECTORIALES.

Dentro del PROGRAMA SECTORIAL DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES se plantea la Estrategia 2.2.3, la cual contempla�el Reforzar las medidas de seguridad a fin de garantizar la integridad de los usuarios de las vías generales de comunicación. Líneas de acción

• Fortalecer las medidas de prevención de accidentes a fin de disminuir el número de accidentes en carreteras federales.

• Reforzar el equipamiento y la capacidad de supervisión de la autoridad para garantizar el cumplimiento de la normatividad.

• Coordinar con otras dependencias acciones para la seguridad y el combate a la delincuencia.

De igual forma dentro de los objetivos especificos para la Infraestructura carretera se contempla:

• Ofrecer a los usuarios una infraestructura carretera segura, confiable y con servicios de calidad, que brinde cobertura y accesibilidad.

• Abatir el costo económico y social del transporte carretero mediante la reducción de los factores externos asociados a éste, en beneficio de toda la población.

Page 59: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

59

,,,��� $1È/,6,6�'(�/26�,167580(1726�1250$7,926���/(<� *(1(5$/� '(/� (48,/,%5,2� (&2/Ï*,&2� <� 3527(&&,Ï1� $/� $0%,(17(��/*((3$�����7LWXOR�SULPHUR�Disposiciones generales��&DSLWXOR�,9�Instrumentos de la política ambiental��6HFFLyQ�9� Evaluación del Impacto Ambiental�� $UW�� ���� La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través de cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitarlo reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la secretaria......� )UDFFLyQ� ,� Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos )UDFFLyQ� 9,,�Cambio de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas�, $UW�����Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos. /(<�*(1(5$/�'(�9,'$�6,/9(675(� TITULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES �$UWtFXOR� ��� En todo lo no previsto por la presente Ley, se aplicarán las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y de otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento. CAPÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES $UWtFXOR� ��� Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la REOLJDFLyQ�GH�FRQWULEXLU a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. CAPÍTULO VI TRATO DIGNO Y RESPETUOSO A LA FAUNA SILVESTRE $UWtFXOR���� Los Municipios, las Entidades Federativas y la Federación, adoptarán las medidas de trato digno y respetuoso para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor que se pudiera ocasionar a los ejemplares de fauna silvestre durante su aprovechamiento, traslado, exhibición, cuarentena, entrenamiento, comercialización y sacrificio. $UWtFXOR� ��� El aprovechamiento de la fauna silvestre se llevará a cabo de manera que se eviten o disminuyan los daños a la fauna silvestre mencionados en el artículo anterior. Queda estrictamente

Page 60: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

60

prohibido todo acto de crueldad en contra de la fauna silvestre, en los términos de esta Ley y las normas que de ella deriven. $UWtFXOR���� Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de fauna silvestre, éste se deberá efectuar bajo condiciones que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor, teniendo en cuenta sus características. (V� LPSRUWDQWH� VHxDODU� TXH� ODV� HVSHFLHV� GH� IDXQD� SUHVHQWHV� HQ� HO� iUHD� GHO� SUR\HFWR� QR� VH� YHUiQ�DIHFWDGDV�� GHELGR� D� TXH� VH� WUDWD� GH� IDXQD� WUDQVLWRULD� \� VH� FRQWDUi� FRQ� XQD�EULJDGD� HVSHFLDOL]DGD�HQFDUJDGD�GH�IDYRUHFHU�HO�GHVSOD]DPLHQWR�GH�OD�PLVPD�D�ORV�WHUUHQRV�FROLQGDQWHV�� 5(*/$0(172�'(�/$�/*((3$�(1�0$7(5,$�'(�,03$&72�$0%,(17$/���&DSLWXOR�,,�De las obras o actividades que requieren de autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones�� $UW�� �� Quienes pretenden llevar a cabo alguna de las siguientes obras actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental��,QFLVR�%�Vías generales de comunicación: Construcción de FDUUHWHUDV, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuerto, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones ......� � � � ,QFLVR�2�Cambio de uso del suelo en áreas forestales, así como en selvas y zonas árida )UDFF�� , Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícola, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios ..........,� $UW�� ���Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de � IUDFFLyQ� ,� �Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas.

�5(*/$0(172� 3$5$� (/� $3529(&+$0,(172� '(/� '(5(&+2� '(� 9Ë$� '(� /$6�&$55(7(5$6�)('(5$/(6�<�=21$6�$/('$f$6���Disposiciones Generales $UW�����El presente Reglamento tiene por objeto regular el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas. $UW�� �� Dentro del derecho de vía queda prohibida la instalación de anuncios y el establecimiento de paradores $UW�� �� Se requiere permiso previo otorgado por la Secretaría para: , La construcción de accesos, cruzamientos, e instalaciones marginales, en el derecho de vía de las carreteras federales; ,,� � � �El establecimiento de paradores; ,,,� La instalación de anuncios y la construcción de obras con fines de publicidad, información o comunicación........ ,9� La instalación de señales informativas y 9� La construcción, modificación o ampliación de obras en el derecho de vía. $UW�� �� Los interesados en obtener un permiso para aprovechar el derecho de vía de las carreteras federales libres........ $UW���� La secretaría otorgará los permisos para el aprovechamiento del derecho de vía en carreteras libres de peaje o zonas aledañas en un plazo que no excederá de treinta días hábiles, cuando se cumpla con los requisitos.........Art. 25 Las instalaciones de anuncios o construcción de obras con fines de publicidad en los terrenos adyacentes al derecho de vía de las carreteras federales, se..........

Page 61: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

61

1RUPDV�2ILFLDOHV�0H[LFDQDV�GH�OD�6(0$51$7�YLQFXODGDV�DO�3UR\HFWR� DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES: 120�����6(0$51$7�����- Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 4.1 La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades. 9LQFXODFLyQ�� 6H� HYLWDUiQ� ODV� GHVFDUJDV� GH� DJXDV� VDQLWDULDV�� SDUD� HOOR� VH� LQVWDODUiQ� VDQLWDULRV� SRUWiWLOHV� ORV�FXDOHV�UHFLELUiQ�PDQWHQLPLHQWR�FRQWLQXR�SRU�SDUWH�GH�OD�HPSUHVD�DUUHQGDGRUD�� CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 120�����6(0$51$7�����. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. En las diversas actividades realizadas en la etapa de preparación del sitio y construcción se emitirán gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores empleados que usan gasolina como combustible. Esta norma es de observancia obligatoria para el propietario o legal poseedor, de los vehículos automotores que circulan en el país, que usan gasolina como combustible, así como para los responsables de los Centros de Verificación, y en su caso Unidades de Verificación, a excepción de vehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera, entre otros. Capítulo 4 Especificaciones 4.1.2 Los límites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros CL.1, CL.2, CL.3 y CL.4, camiones medianos y camiones pesados en circulación en función del año-modelo, son los establecidos en la tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana.

Tabla 2

Hidrocarburos Monóxido de Carbono

Oxígeno Mín Máx Año-Modelo del Vehículo

(HC) ppm* (CO) % Vol (O2) % Vol (CO + CO2) % Vol 1979 y anteriores 600 5.0 3.0 13 16.5

1980 a 1985 500 4.0 3.0 13 16.5 1986 a 1991 400 3.5 3.0 13 16.5 1992 a 1993 350 3.0 3.0 13 16.5

1994 y posteriores 200 2.0 3.0 13 16.5

4.3 Los gobiernos de los estados, en coordinación con los municipios, y de conformidad con las disposiciones legales aplicables, cuando consideren necesario para el programa de verificación en su entidad, podrán aplicar los límites máximos permisibles de emisiones establecidos en las tablas 3 y 4 de esta Norma Oficial Mexicana, para lo cuál deberán utilizar la prueba dinámica de emisión vehicular establecida en la NOM-047-SEMARNAT-1999. 9LQFXODFLyQ�� 6H� GDUi� FXPSOLPLHQWR�PHGLDQWH� ODV�PHGLGDV� GH�PLWLJDFLyQ� SURSXHVWDV�� DGHPiV� VH� H[LJLUi� D� ORV�FRQWUDWLVWDV�TXH�ORV�YHKtFXORV�UHQWDGRV�HVWpQ�HQ�EXHQDV�FRQGLFLRQHV���

Page 62: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

62

120�����6(0$51$7������ Vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. Limites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Esta norma es de observancia obligatoria para los responsables de los centros de verificación vehicular, así como para los responsables de los vehículos automotores que usan diesel. Se excluyen de la aplicación de la presente norma. No aplica a maquinaria para la construcción, entre otros. Capítulo 4 Especificaciones 4.1 Los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación equipados con motor a diesel, en función del año-modelo del vehículo y cuyo peso bruto vehicular sea de hasta 3 856 kilogramos, es el establecido en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana. 4.2 Los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación equipados con motor a diesel, en función del año-modelo del vehículo y con peso bruto vehicular mayor a 3 857 kilogramos, son establecidos en la Tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. 9LQFXODFLyQ�� 6H� GDUi� FXPSOLPLHQWR�PHGLDQWH� ODV�PHGLGDV� GH�PLWLJDFLyQ� SURSXHVWDV�� DGHPiV� VH� H[LJLUi� D� ORV�FRQWUDWLVWDV�TXH�ORV�YHKtFXORV�UHQWDGRV�HVWpQ�HQ�EXHQDV�FRQGLFLRQHV���120�����6(0$51$7�����. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.� Esta norma es de observancia obligatoria en los vehículos automotores en circulación equipados con motores que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. No aplica a maquinaria para la construcción, entre otros. Capítulo 5. Especificaciones de los niveles máximos permisibles de emisiones por el escape de los vehículos en circulación 5.2 Los niveles máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros, camiones medianos y camiones pesados en circulación, en función del año-modelo, son establecidos en la tabla 2.

Tabla 2

Oxígeno Mín Máx Año-Modelo del Vehículo

Hidrocarburos (HC) ppm

Monóxido de Carbono

(CO) % Vol (O2) % Vol (CO + CO2) % Vol 1979 y anteriores 700 6.0 6.0 7.0 18.0

1980-1985 600 5.0 5.0 7.0 18.0 1986-1991 500 4.0 4.0 7.0 18.0 1992-1993 400 3.0 3.0 7.0

1994 y posteriores 200 2.0 2.0 7.0 18.0

La observancia de estos niveles corresponde a las autoridades federales, estatales y municipales que tengan a su cargo el establecimiento y operación de centros de verificación vehicular o, en su caso, particulares que cuenten con la autorización correspondiente, así como a los usuarios de los vehículos automotores en circulación equipados con motores que usen gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Page 63: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

63

Capítulo 7. Vigilancia 7.1 Los gobiernos estatales y municipales en sus respectivas jurisdicciones son las autoridades competentes para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana. Capítulo 8. Sanciones 8.1 El incumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente, su Reglamento en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera y demás ordenamientos jurídicos aplicables. 9LQFXODFLyQ�� 6H� GDUi� FXPSOLPLHQWR�PHGLDQWH� ODV�PHGLGDV� GH�PLWLJDFLyQ� SURSXHVWDV�� DGHPiV� VH� H[LJLUi� D� ORV�FRQWUDWLVWDV�TXH�ORV�YHKtFXORV�UHQWDGRV�HVWpQ�HQ�EXHQDV�FRQGLFLRQHV�� FLORA Y FAUNA 120�����6(0$51$7�������Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riego y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo� Especificaciones de la Norma Capítulo 5. Especificaciones de las categorías e integración de la lista. Dentro del cuál se vincula con los siguientes puntos: 5.1 La lista en la que se identifican las especies y poblaciones de flora y fauna silvestres en cada una de las categorías de riesgo se divide en: Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamíferos, Peces, Plantas y Reptiles. 5.2 La lista se publica como Anexo Normativo II de la presente Norma Oficial Mexicana, observando lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento. 5.3 En la integración del listado se consideran como categorías de riesgo las siguientes: En peligro de extinción. Amenazada. Sujeta a protección especial. Probablemente extinta en el medio silvestre. Capítulo 9. Observancia de esta norma. Anexo Normativo II.- Lista de especies en riesgo.

Page 64: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

64

Vinculación y cumplimiento.

Relación de Especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 �

120%5(�&,(17Ë),&2� 120%5(�&20Ò1� (67$786�

)ORUD��

7DEHEXLD�FKU\VDQWD�

Amapa amarilla Amenazada

5(37,/(6�\�$1),%,26�&WHQRVDXUD�SHFWLQDWD� Iguana negra Amenazada &URWDOXV�EDVLOLVFXV� Víbora de cascabel Sujeta a Protección especial

$9(6�$UDWLQJD�FDQLFXODULV� Periquito atolero Sujeta a protección especial 3LFRLGHV�6WULFNODQGL� Carpintero Sujeta a protección especial

9LQFXODFLyQ��&RQ�OD�ILQDOLGDG�GH�QR�GDxDU�D�OD�IDXQD�TXH�QR�WHQJD�OD�RSRUWXQLGDG�GH�HVFDSDU�GXUDQWH�HO�SURFHVR�GH�GHVPRQWH�VH�LQWHJUDUi�XQD�EULJDGD�HVSHFLDOL]DGD�GH�UHVFDWH��OD�FXDO�HVWDUi��HQFDUJDGD�GH� IDYRUHFHU� HO� GHVSOD]DPLHQWR� GH� OD�PLVPD� D� ORV� WHUUHQRV� FROLQGDQWHV� R� HQ� FDVR� GH� VHU� QHFHVDULR��FDSWXUDU�D�ORV�HMHPSODUHV�\�OLEHUDUORV�GH�PDQHUD�LQPHGLDWD�HQ�XQ�OXJDU�FHUFDQR�DO�iUHD�GHO�SUR\HFWR�HQ� XQ� UDGLR� QR� PD\RU� GH� FLQFR� NLOyPHWURV� D� OD� UHGRQGD� GH� GRQGH� IXHURQ� FDSWXUDGRV�� OD� FXDGULOOD�HVWDUi� LQWHJUDGD� SRU� WpFQLFRV� FDSDFLWDGRV� HQ� HO� PDQHMR� GH� IDXQD� VLOYHVWUH�� HVSHFLDOPHQWH� HQ� ODV�HVSHFLHV�DQWHV�OLVWDGDV��

Page 65: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

65

CONTAMINACIÓN POR RUIDO 120�����6(0$51$7������ Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. 5. Especificaciones 5.1 La emisión de ruido que producen los vehículos automotores se obtiene midiendo el nivel sonoro. 5.9 Los límites máximos permisibles de emisión de ruido para los vehículos automotores son: 5.9.1 Los límites máximos permisibles de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones son expresados en dB(A) de acuerdo a su peso bruto vehicular y son mostrados en la Tabla 1.

Tabla 1

PESO VEHICULAR (Kg) LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES dB (A)

Hasta 3 000 86 Más de 3000 y hasta 1 0000 92

Más de 10 000 99

7. Vigilancia 7.1 La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como los Gobiernos del Distrito Federal y de los Estados y en su caso de los Municipios, de acuerdo a su competencia se encargarán de vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana. 8. Sanciones 8.1 El incumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente y demás ordenamientos jurídicos aplicables. �9LQFXODFLyQ��6H�FRQVLGHUD�TXH�ORV�QLYHOHV�GH�UXLGR�JHQHUDGRV�QR�VREUHSDVDUiQ�ORV�OtPLWHV�Pi[LPRV�SHUPLVLEOHV�GH�HPLVLyQ�GH�UXLGR��6LQ�HPEDUJR��VH�FRQWHPSOD�HO�XVR�GH�GLVSRVLWLYRV�DPRUWLJXDGRUHV�GH�UXLGR��

Page 66: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

66

,9�

'(6&5,3&,Ï1�'(/�6,67(0$�$0%,(17$/��<�6(f$/$0,(172�'(�/$�352%/(0È7,&$�$0%,(17$/�

,9��� '(/,0,7$&,Ï1�'(/�È5($�'(�(678',2� El proyecto consiste en la construcción de obras complementarias para facilitar en cruce de vehículos y personas en los PIV’ s que se pretenden construir a la altura de los km. 12+905 y km. 15+500, de la Autopista Tepic-Crucero de San Blas. El área del proyecto se encuentra altamente impactada primeramente por los actividades antropogénicas que históricamente se han desarrollado en la zona principalmente por los asentamientos humanos de tipo rural y las actividades agropecuaria, recientemente por la construcción de la autopista Tepic-Crucero de San Blas terminada en 1990, y que incremento de manera importante el deterioro ambiental de la zona fraccionando el sistema, y favoreciendo el aprovechamiento de terrenos eminentemente forestales para fines agropecuarios. Es importante señalar que la mayor parte de las obras se realizarán dentro del derecho de vía actual y que las obras fuera del derecho de vía, se contempla la utilización de los caminos existentes y terrenos impactados, ya que de los ���������m² del total del proyecto, 11,611.629m² (23%) requieren cambio de uso de suelo y sólo ����������Pð������, se encuentran fuera del derecho de vía. Para la determinación del área de influencia se analizaron los elementos bióticos y abióticos del medio tomando como primicia la naturaleza del proyecto, el cual esta realizado con el único objetivo de brindar seguridad a los pobladores que de incorporan de la autopista a sus localidades o cruzan la misma para llegar a sus parcelas, de igual forma se dará seguridad a los automovilistas que transitan por la autopista. En base a los anterior se contemplaron como principales atributos del medio, las localidades, poblaciones y rancherías que se verán beneficiadas respetando los limites políticos municipal entre Tepic y San Blas y los ejidales estos último hacia el sur entre Benito Juárez y El Trapichillo, La Peñita y Barranca Blanca (área de influencia de las persona que utilizarán dichos accesos y zonas donde se proyecta el desarrollo), la hidrología superficial (límites de las micro cuencas) y lo tipificación general del tipo de vegetación y uso actual de suelo.

Page 67: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

67

El análisis de los atributos del sistema ambiental ubica al área de influencia dentro de un ecosistema terrestre dentro la Sierra Volcánica de laderas tendidas con lomeríos de la subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas en la Provincia eje Neovolcánico, el área de influencia presenta un deterioro significativo, principalmente la fractura que sufrió el Sistema Ambiental Regional con la construcción de Autopista Tepic-Crucero de San Blas y que incremento el cambio de uso de suelo de terrenos forestales para aprovechamiento agropecuario. �

Extracción de la carta estatal Topográfica Fuente: INEGI �

��

��

Page 68: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

68

�'HOLPLWDFLyQ�GHO�iUHD�GH�HVWXGLR���Tomando en cuenta la naturaleza del proyecto, así como la las características den área del proyecto, principalmente, las dimensiones, su ubicación y el uso que se pretende, se delimitó el área de estudio hasta los ceros de afectación de los movimientos de tierra, así como la carpeta actual que servirá como área de maniobra y sitio para la colocación temporal de los materiales y equipo a utilizar. Descripción de los atributos dentro del área de estudio:

• El Área del proyecto se encuentra dentro de un sistema topomórfico de Sierra Volcánica de laderas tendidas con lomeríos dentro de la subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas de la Provincia eje Neovolcánico, donde afloran rocas ígneas extrusivas con unidades de suelo de textura fina en el que predomina el Acrisol Húmico en combinación con Cambisol crómico.

• El clima predominante en el área donde se localiza el proyecto es Cálido Subhúmedo con Lluvias en verano y de mayor humedad, el cual es característico de la región hidrológica RH13 (Huicicila), donde pertenece a la cuenca B (Río Hucicila-San Blas) y subcuenca c (Río San Blas).

• La realización de la Autopista, al facilitar el traslado de personas y producto, a favorecido el

incremento de la actividad agropecuaria de la zona, incrementado los procesos de cambio de uso de suelo en los terrenos colindantes a las localidades y al derecho de cía actual.

• El área destinada para la realización del proyecto es de 50,755.72m², de la cual sólo

11,611.629m² (23%) requieren cambio de uso de suelo y sólo 8,008.594 m² (16%), se encuentran fuera del derecho de vía actual. La vegetación presente dentro de los 13,611.629 m² que requieren cambio de uso de suelo fue catalogada como vegetación arbustiva a partir de selva mediana subcaducifolia, observándose un total de 31 especies de las cuales se verán afectados 268 ejemplares que se encuentran dispersos dentro del área del proyecto, como medida compensatoria se llevará a cabo la reforestación a razón de cinco por uno, por lo cual se requiere de 1,340 ejemplares distribuidos en los dos accesos, respetando en orden de dominancia de las especies observadas en los terrenos colindantes, con relación al ejemplar de 7DEHEXLD� FKU\VDQWD, listado dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, será trasplantado en las áreas verdes del proyecto.

�• Debido a las actividades antropogénicas que ha sufrido el sitio del proyecto y a la colindancia

con la autopista, la fauna presente es de tipo transitoria, sin embargo en la zona de influencia del proyecto se identificaron 4 especies listadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, la iguana negra (&WHQRVDXUD�SHFWLQDWD���Amenazada; la víbora de cascabel (&URWDOXV�EDVLOLVFRV), Sujeta a Protección especial); el periquito atolero ($UDWLQJD�FDQLFXODULV), Sujeta a protección especial y el pájaro Carpintero (3LFRLGHV� 6WULFNODQGL), este último tambein listado bajo la categoría de sujeto a protección especial, para mitigar los impactos a las especies de fauna silvestre, en especial a las cuatro listadas, se contará con una brigada especializada encargada de favorecer el desplazamiento de los ejemplares que pudieran encontrarse dentro del frente de trabajo a los terrenos colindantes o en caso de ser necesario trasladarlo a un sitio seguro en un radio no mayor de cinco kilómetros a la redonda de donde fueron capturados.

Page 69: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

69

• Las localidades más importantes dentro del área de influencia del área del proyecto son Bento Juárez y La Resolana, las cuales cuentan con una población total de 362 y 99 habitantes respectivamente, lo anterior según datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 realizado por el INEGI, existiendo un relativo balance entre la población masculina (50.76%) y la femenina (49.24%), las localidades de del tipo Rural dedicados a las actividades agropecuarias (huertos y pastizales para el ganado).

9LYLHQGDV�GH�ODV�ORFDOLGDGHV�FHUFDQDV�DO��iUHD�GHO�SUR\HFWR���TXH�FXHQWDQ�FRQ�ORV�VHUYLFLRV�EiVLFRV�

Servicios Localidad

Total de viviendas Habitadas

Agua entubada Drenaje Energía

Eléctrica Benito Juárez (Las Chivas) 88 83 61 80

La Resolana 21 18 16 18 Fuente: II Conteo de Población y vivienda 2005, INEGI. Como se ha venido mencionado la Problemática Ambiental mas relevante es la modificación del hábitat ocasionada principalmente por las actividades antropogénicas que históricamente se han desarrollado en la zona, como son el cambio de uso de suelo de terrenos forestales para el aprovechamiento agropecuario, y de asentamientos humanos, así como la construcción de la Autopista Tepic-Crucero de San Blas, lo que ha ocasionado la perdida de especies de flora y fauna y lo que a su ves a ocasionado el aumento de los procesos erosivos de ciertas zonas, principalmente dentro de las parcelas en la temporadas de lluvias, la perdida del paisaje natural y la proliferación de fauna nociva, de microorganismos patógenos y de malos olores debido a la disposición inadecuada de residuos sólidos no peligrosos, en algunos puntos de la carretera, cercano a las localidades y aunado a lo anterior en las localidades no se cuenta con sistemas adecuados para el tratamiento de las aguas residuales. Sin embargo es importantes señalar que dentro de la zona de influencia se encontraron lugares con cierto grado de conservación y belleza escénica, con condiciones para funcionar como corredores biológicos importantes, que con la realización del Proyecto para contar con un acceso adecuado a las localidades, podrá beneficial al aprovechamiento de los mismos, no sólo para fines agropecuario, sino para la realización de actividades ecoturísticas o la implementación de UMAS, debido a los turistas podrán ingresar a estas zonas y diversificar la economía, favoreciendo el desarrollo sustentable de la zona.

Page 70: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

70

,9��� &$5$&7(5,=$&,Ï1�<�$1È/,6,6��'(/�6,67(0$�$0%,(17$/�O9����� $VSHFWRV�DELyWLFRV�&OLPD�

El clima predominante en el área donde se localiza el proyecto, de acuerdo a la Carta Estatal de Climas INEGI, es Cálido Subhúmedo con Lluvias en verano y de mayor humedad $Z Y ��Z� de acuerdo con la clasificación de Kôppen modificada por E. García.

Extracción de la carta estatal de Climas Fuente: INEGI

&iOLGR�VXEK~PHGR�FRQ�OOXYLDV�HQ�YHUDQR�GH�PD\RU�KXPHGDG��$Z Y ��Z� Z �Es el clima más húmedo de los cálidos subhúmedos, su distribución es la de mayor homogeneidad en la entidad pues comprende una franja continua y más o menos paralela a la línea de costa, alejada de ésta en la porción sur, en parte de los municipios de Huajicori, Acaponeta, Tecuala, Rosamorada, Tuxpan, Ruíz, Santiago Ixcuintla, Tepic, San Blas, Xalisco, Compostela, San Pedro Lagunillas y Bahía de Banderas. La precipitación total anual es superior a 1 200 mm y la temperatura media anual mayor a 22º C; el porcentaje de lluvia invernal en menor de 5. En esta zona están situadas varias estaciones meteorológicas, entre ellas se encuentran las de San Blas (18-016) y Paso de Arocha (18-011); conforme a sus datos, la precipitación total anual es de 1452.8 y

4 Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Nayarit. Pág. 23 y 24

Page 71: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

71

1768.1 mm respectivamente; tienen su máxima incidencia de lluvias en el mes de septiembre con 395.2 y 470.5 mm; el mes más seco en la primera es abril con 1.2 mm; y en la segunda, mayo, con 5.6 mm; la temperatura media anual es de 25.2º C en San Blas y de 24.8º C en Paso de Arocha, en ese mismo orden el régimen térmico más caluroso se registra en agosto con 28.7º C y julio con 27.4º C de temperatura media; y el mes más frío es febrero con 21.4º y 21.2º C. 7HPSHUDWXUD�\�3UHFLSLWDFLyQ�

[)\�])^._�`ba�c�d+e�f�gih+_�`j[4`�kl])]+cnm�^poTaqh�km�h+rno4kT`�s@_�htguo�v�`�rwe�c�gih+_no�_wo4x�y.z x�{

0

5

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

|�}C~ �@|��+���N�;�+��� �������������;�)�

������� ���� ����

0

120

240

360

480

600

720

840

���� ���� � �¡¢�¢ ££

¤w¥�¦ § ¥�¨ª©;¥�«�¬�­ ®;«�¬T¥�¯° ± ² «�¥�³C´ ©´ ­ ¬³C´ µ¯q¥�¯¨¶¨E 21.6 13.9 F 21.4 8.8 M 21.6 6.6 A 22.8 1.2 M 25.4 2.0 J 27.8 150.4 J 28.1 339.6 A 28.7 389.9 S 28.5 395.2 O 28.1 105.9 N 25.5 16.0 D 22.6 23.3

ANUAL 25.2 1452.8

Page 72: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

72

• 9LHQWRV�GRPLQDQWHV��

9,(1726�'20,1$17(6�325�(67$&,Ï1�0(7(252/Ï*,&$�ESTACIÓN AÑO E F M A M J J A S O N D

Acaponeta 1985 W’ SE’ SE’ SW’ SE’ SW’ N’ SE’ SE’ SE’ - - Ahuacatlán 1985 W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ Amatlán de Cañas 1982 N’ W’ W’ C S’ E’ W’ W’ S’ S’ S’ S’

Capomal 1985 SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW - - Compostela 1975 E S C C C C W N - W W W Jumatán 1983 NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW Las Gaviotas 1984 SW S S S S S S S S S S S Miravalles 1984 C C C C C C - C C C C C Paso de Arocha 1985 SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW - - Rosamorada 1984 N N N W - E - NE N NW NE SW San Blas 1985 W W W W SW E N - N W W W San Pedro 1984 W W W W W W - W W W W W Santiago Ixcuintla 1985 NW SW SW SW SW SW SW NW SW SW - -

Tepic 1997 NW NW NNW NW WNW WNW WNW WNW NW - NW NW Tetitlán 1985 - S S S S S S S S S S S Tuxpan 1975 W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ W’ Valle de Banderas 1981 S N S S S S E E S - - -

FUENTE: SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL. NOTA: SE TOMÓ COMO ÚLTIMO AÑO, AQUÉL EN QUE SE TUVIERA REGISTRO EN POR LO MENOS 9 MESES. �• 5LHVJR�1DWXUDO� 0HWHRURV Los fenómenos meteorológicos que impactan más a la entidad son: heladas y granizadas. Las primeras se producen en invierno y su frecuencia está relacionada principalmente con los tipos de clima y el relieve, de tal forma que su distribución sigue un patrón acorde con esos factores; mientras que las granizadas ocurren en verano y no guardan, en el estado, una correlación evidente con los climas. �*UDQL]DGDV Alrededor del 93.00% del estado presenta un rango de granizadas de 0 a 2 días al año, éstas se registran en todos los climas. En el 7.00% restante es inapreciable, tal como sucede en Cofradía de Cuyutlán, al sur de Yago, en Zacualpan, al sureste de Huaynamota y al noreste de Huajicori; sitios donde domina el clima cálido. Este fenómeno no guarda un patrón de comportamiento bien definido y está asociado con periodos de precipitación; la máxima incidencia de granizadas se presenta en los meses de julio y agosto. +HODGDV En la mayor parte de las áreas con climas cálidos, esto es en la zona costera y a lo largo de los ríos Grande de Santiago, Jesús María y Huaynamota, las heladas son inapreciables; en los terrenos bajo climas semicálidos el rango de heladas varía de 0 a 20 días al año; y en los climas templados de 20 a 40 días. Este meteoro se presentan en el periodo comprendido entre noviembre y febrero; pero la máxima incidencia se registra en diciembre y enero.

Page 73: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

73

El mapa de Riesgo Natural del Ordenamiento Territorial del Estado de Nayarit, ubica a la zona del proyecto y su área de influencia en la unida de de riesgo, con valor de 1 (0X\� DOWD) cuyas características se describen a continuación.

Extracción del mapa de Riesgo Natural Fuente: Estudio para la elaboración del Programa de

Ordenamiento Territorial del Estado de Nayarit

8QLGDGHV�GH�5LHVJRV�1DWXUDO�·�´ ¸�¥�¹;º¥)»�´ ¥�¦.¼½

»�´ ¥�¦.¼½Tº¥ ¾�¿ ÀiÁ�Â�Ã�Ä Å Æ�ÇTormenta Ciclónica Fenómeno moderado a intenso Tormenta Eléctrica Fenómeno moderado a intenso

Granizadas Fenómeno moderado a intenso Heladas Fenómeno baja intensidad

Onda Cálida Fenómeno moderado a intenso Erosión Eólica Fenómeno moderado a intenso

Sequías Fenómeno moderado a intenso Torrente de Agua Fenómeno moderado a intenso Torrente Lodoso Fenómeno moderado a intenso Erosión regresiva Fenómeno moderado a intenso

Erosión por diluvio Fenómeno moderado a intenso Reptación Fenómeno moderado a intenso

Deslizamientos Fenómeno baja intensidad Derrumbes Fenómeno moderado a intenso

Contaminación del Agua Fenómeno moderado a intenso Contaminación del Suelo Fenómeno moderado a intenso Contaminación del aire Fenómeno baja intensidad

Plagas Fenómeno moderado a intenso Aguas negras Fenómeno baja intensidad

Residuos sólidos Fenómeno moderado a intenso

12+905

15+500

Page 74: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

74

*HRORJtD�\�*HRPRUIRORJtD�El Área del proyecto se encuentra dentro de un sistema topomórfico de Sierra Volcánica de laderas tendidas con lomeríos dentro de la subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas de la Provincia eje Neovolcánico según la carta estatal de Regionalización Fisiográfica de INEGI (;��6 È /).

Extracción de la carta estatal de Regionalización Fisiográfica Fuente: INEGI

3URYLQFLD�(MH�1HRYROFiQLFR�Franja volcánica irregular que cruza al país de oeste a este (del Océano del Pacífico al Golfo de México), entre los paralelos 19º y 22º N, aproximadamente. Colinda al norte con la Llanura Costera del Pacífico, la Sierra Madre Occidental, la Mesa del Centro, la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte; al sur con la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo Sur; al oeste, con el Océano Pacifico y la Sierra Madre del Sur y al este con el Golfo de México. Abarca parte de los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Guanajuato, Querétaro de Arteaga, México, Hidalgo, Puebla, Veracruz-Llave y todo el estado de Tlaxcala. Se le puede caracterizar como una enorme masa de rocas volcánicas de todos los tipos, del Cenozoico Superior, acumulada en numerosos y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron en el Terciario Superior (Plioceno) y que han continuado hasta el Cuaternario. A las rocas del Terciario Inferior (Oligoceno- Mioceno) que subyacen a la secuencia anterior se les considera como la prolongación de la Sierra Madre occidental. El origen de esta provincia ha sido relacionado sobre todo, a la subducción de la placa de Cocos en la corteza continental de México. El Eje Neovolcánico está integrado por gran número de apararos volcánicos de diversos tipos: estratovolcanes como el Pico de Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca y Nevado de Colima, todos ellos edificados pro emisiones alternantes de productos piroclásticos y derrames lávicos,

Page 75: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

75

algunos de las cuales constituyen las principales elevaciones del país; conos cineríticos como el Paricutín, que son en general pequeños; fisuras y conos adventicios, desarrollados en las laderas de los grandes estratovolcánes; y calderas, tanto de colapso como de explosión, entre ellas la de La Primavera, Jalisco, y Los Húmeros, Puebla. Otro rasgo importante de la provincia son las amplias cuencas endorreicas con el consecuente desarrollo de lagos, entre ellos: Sayula, Pátzacuaro, Cuitzeo, Texcoco, El Carmen, etcétera. Casi toda la cuenca del río al este de la ciudad de Toluca y se dirige hacia el oeste hasta verter sus aguas en el lago de Chapala. Hacia su porción occidental el Eje Neovolcánico presenta las fosas tectónicas de Tepic, Chapala y Colima. La primera tiene orientación noroeste-sureste, y a ella están asociados los volcanes San Juan, Sangangüey y Ceboruco, en Nayarit, y el volcán de Tequila, en Jalisco; la segunda ésta orientada oeste-este y tiene numerosos conos volcánicos alineados en esa misma dirección; y la tercera, posee una orientación norte-sur, están asociados a ella el Nevado de Colima y el Volcán de Fuego (Volcán de Colima). La porción territorial de Nayarit que está dentro de la provincia Eje Neovolcánico, corresponde a 19.83% de la superficie del estado, y comprende a las subprovicias: Sierra Neovolcanicas Nayaritas, casi en su totalidad: Sierra de Jalisco, parcialmente; y Chapala, una zona muy reducida. 6XESURYLQFLD�6LHUUDV�1HRYROFiQLFDV�1D\DULWDV��Esta subprovincia neovolcánica está limitada al norte y este por la provincia de la Sierra Madre Occidental; al noroeste, pro la provincia Llanura Costera del Pacífico; al oeste, por el Océano Pacífico; al sur, por la provincia Sierra Madre del Sur, y al sureste por la subprovincia Sierra de Jalisco. Comprende de manera íntegra los municipios de Xalisco, San Pedro Lagunillas, y parte de San Blas, Santiago Ixcuintla, Tepic, Santa María del Oro, Jala, Ixtlán del Río, Ahuacatlán y Compostela. Ocupa 18.14% de la superficie estatal. Se caracteriza por presentar formas volcánicas acumulativas originadas por la emisión de lavas y cenizas, que no han sido transformadas sustancialmente por procesos tal es el caso de los estratovolcanes Ceboruco (2 280msnm), Sangangüey (2 340msnm) y San Juan (2 180msnm), entre otros. Se tiene además la presencia de numerosos volcanes monogenéticos. La intensa actividad volcánica sólo ha dejado tres áreas llanas de extensión considerable, que son las de: Tepic, Compostela y la zona costera de Zacualpan. Su panorama fisiográfico, bastante complejo, está integrado por los siguientes sistemas de topoformas: sierra volcánica de laderas tendida con lomeríos, región localizada al noreste, este y sur de Santa María del Oro; valle de laderas tendidas, al sur de Jalcocotán y Yago; llanura aluvial con lomeríos, en la población La Libertad; lomerío de aluvión antiguo con llanuras, en los alrededores de la localidad Mecatán; lomerío de tobas con llanuras, en el entorno de Francisco I. Madero; lomerío de basalto con llanuras, como los situados en Buckingham, Santa María del Oro y Tequilita; llanura aluvial, en Tepic, Compostela y al sur de Mazatán; sierra volcánica con estratovolcanes aislados, a la cual pertenecen los volcanes Las Navajas, Ceboruco y Sangangüey; sierra volcánica de laderas tendidas, al este de Juan Escutia, lugar donde está ubicado el cerro Tetillas; lomerío de basalto, en la población Amado Nervo; sierra de escudovolcanes con calderas, como el volcán Tepetiltic; llanura aluvial de piso rocoso o cementado, que abarca de Chapalilla a Ixtlán del Río; meseta basáltica con cañadas, en la localidad San José de Gracia; sierra volcánica de laderas escarpadas, sitio en que están ubicados la población Cofradía de Chocolón (La Cofradía) y el volcán San Juan; llanura costera, que comprende de Ixtapan de la Concepción a Zacualpan y Las Varas; sierra de escudovolcanes, lugar en el que se ubican las poblaciones El Divisadero y Altavista; llanura costera de piso rocoso o cementado, en la zona de Peñita de Jaltemba; sierra compleja, que corresponde al Cerro Grande (San Pedro); y valle de laderas escarpadas con lomeríos, al norte y este de Salazares.

Page 76: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

76

&DUDFWHUtVWLFDV�GHO�5HOLHYH��El área del proyecto se encuentra dentro de una zona donde predominan rocas ígneas extrusivas 7SO�4��%�, según la Carta Estatal de Geología de INEGI.

Extracción de la carta estatal Geológica Fuente: INEGI

7SO�4� �%�� Corresponde a basalto, basalto andesíticos y en ocasiones andesita-basáltica; presentan estructura vesicular, masiva y compacta; con fracturas y fallas normales de orientación preferencial noreste. Sobreyace discordantemente a granito del Cretácico, roca volcánica intermedia del Terciario Inferior, toba ácida del Oligoceno-Mioceno y rocas sedimentarías clásticos del Cuaternario; lo anterior sirvió de apoyo para considerarla plio-cuaternaria. Forma parte del volcanismo calcoalcalino de la provincia Eje Neovolcánico, denominada también Faja Volcánica Transmexicana; se distribuye en el centro y sureste del estado y en ella se localizan bancos de material de los que se obtiene bloques para la industria de la construcción.

Page 77: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

77

6XHORV�En la zona del proyecto se observa una cubierta muy pedregosa con suelo de textura fina en el que predomina el Acrisol Húmico en combinación con Cambisol crómico como se observa en la siguiente figura. �

Extracción de la carta estatal Edafológica Fuente: INEGI $FULVROHV�

Están ubicados en la porción central de la entidad dentro de la Sierra Madre Occidental y noroeste y centro del Eje Neovolcánico, bajo la influencia de climas cálido húmedo, cálido subhúmedo y semicálido subhúmedo; la vegetación que sustentan está formada por selvas y bosques. En esta zona climática se registran las mayores precipitaciones del estado, más sobresalientes en la Sierra Madre Occidental que es superior a 2 000 mm y en las dos restantes mayor de 1 200 mm. Tienen características similares a los Luvisoles, con excepción de que, además de tener el horizonte B argílico, son más ácidos, ricos en materia orgánica (Acrisol húmico) y tienen una saturación de bases menor de 35%. Son suelos maduros desarrollados bajo condiciones aeróbicas; las características climáticas que prevalecen, como son las elevadas precipitaciones, así como el relieve accidentado donde están, favorecen el movimiento de materiales finos y cationes básicos por procesos de lixiviación (remoción) a través del suelo, lo que provoca que sus propiedades sean las ya descritas, además de tener profundidad variable (de menos de 50 cm hasta más de 100 cm), y en el noroeste del Eje Neovolcánico presentan pedregosidad. A diferencia de las áreas mencionadas, en los alrededores de Compostela se manifiestan sobre relieve plano y en algunas partes leve y moderado.

Page 78: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

78

&DPELVROHV� Ocupan el tercer lugar de los suelos más extensos de Nayarit con 17.54%; su mayor distribución es en la Sierra Madre Occidental (noroeste, centro y sureste) y cubren gran parte de la subprovincia Pie de la Sierra; en menor proporción también en el Eje Neovolcánico, de manera notable en el volcán Tepetiltic y cercanías a las poblaciones de Pintadeño y La Fortuna; en estas áreas por lo general tienen pendientes irregulares muy pronunciadas, y moderadas en las estribaciones de la sierra que corresponden a la subprovincia Pie de la Sierra. Originados en su mayor parte por la desintegración de las rocas que constituyen estos conjuntos de topoformas, son jóvenes y se hallan en una etapa relativamente temprana de su desarrollo evolutivo; tienen textura media y estructura de bloques subangulares; su formación ocurre en condiciones aeróbicas, con movimiento rápido y libre del agua, de manera sobresaliente en la parte superior y media del suelo. Presentan un horizonte A ócrico que pasa de forma gradual a un B cámbico (Cambisol éutrico), se desarrollan en la mayoría de los tipos climáticos con excepción de los semisecos. Su uso es restringido debido a la pendiente que presentan los sitios donde se forman, así como a la profundidad, que por lo general en la Sierra Madre Occidental es menor de 55 cm, con fertilidad que varía de moderada a baja, ocasionada por la variación en el contenido de materia orgánica y nutrientes. En la subprovincia Pie de la Sierra, el terreno tiene pendientes moderadas, que junto con los tipos climáticos (cálido subhúmedo y parte del cálido húmedo), los cuales registran las precipitaciones más elevadas durante el año, son los factores de mayor interacción, lo que se manifiesta en una mayor profundidad (a veces más de 100 cm); estas condiciones pueden ocasionar que el suelo al tener avance en su desarrollo, y por lo tanto en madurez, tenga tendencia a la acidez y sea bajo en el porcentaje de saturación de bases, debido al movimiento lateral y vertical de la humedad, que ocasiona la lixiviación (remoción) de cationes básicos. La parte norte y este de la Llanura Costera del Pacífico presenta cambisoles formados a partir de las sedimentaciones deltaicas del río Acaponeta, donde se sitúan las poblaciones de Tecuala, Quimichis y San Felipe Aztatán, así como las correspondientes a las áreas ubicadas al norte y suroeste de Chilapa; en general sus características son muy similares a las ya descritas para este tipo de suelo, excepto que el relieve es plano, sin limitantes por profundidad; algunos de estos sitios, como al suroeste de Chilapa y la llanura costera en donde se ubica la población de Zacualpan, las condiciones planas del terreno favorecen la presencia de salinidad y sodicidad en el suelo, así como de hidromorfismo (Cambisol gléyico). En el Eje Neovolcánico muestran color pardo obscuro en la parte más superficial (horizonte A) y gris rojizo en la parte media (horizonte B) del suelo (Cambisol crómico); en el volcán Tepetiltic su profundidad está limitada por la roca basáltica de la cual se originan, sin embargo la caldera del mismo ha sido rellenada con materiales finos acarreados por corrientes fluviales, que provocaron la formación de una superficie casi plana con suelo profundo, causando a su vez en parte de la misma, un pequeño lago. Las inmediaciones de las localidades de Pintadeño y La Fortuna, presentan Cambisoles con restricciones para su uso, debido a la pendiente moderada, profundidad limitada por un estrato rocoso y pedregosidad en la porción superficial del suelo; en las cercanías de Amatlán y Estancia de los López la limitante para su utilización es la pendiente que va de leve a moderada. Los alrededores de Tepic tienen relieve plano y suelos profundos, por lo común de color más obscuro y ricos en materia orgánica (Cambisol húmico); sin embargo, son pobres en nutrientes (Ca, Mg, K), con tendencia a la acidez y saturación de bases menor de 50%.

Page 79: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

79

+LGURORJtD�VXSHUILFLDO�\�VXEWHUUiQHD�+LGURORJtD��VXSHUILFLDO�La zona de estudio corresponde a la región hidrológica RH13 (Huicicila), donde pertenece a la cuenca B (Río Hucicila-San Blas) y subcuenca c (Río San Blas) según la Carta Estatal de Hidrología Superficial de INEGI.

Extracción de la carta estatal Hidrología Superficial Fuente: INEGI �

5HJLyQ�+LGUROyJLFD��5+�����+XLFLFLOD� Ubicada en el suroeste y continúa en el estado de Jalisco. Está dividida en dos cuencas costeras (separadas por la desembocadura del río Ameca): B, Río Huicicila-San Blas (dentro de Nayarit) y A, Río Cuale-Pitillal (en Jalisco); esta ultima comprende la mayor extensión de la Bahía de Banderas. Limita al norte y oriente con la RH-12, Lerma-Santiago; también en la última orientación con la RH-14, Ameca, al sur con la RH-15, Costa de Jalisco, y al poniente con el Océano Pacífico Ocupa 13.11% del territorio nayarita. CUENCA (B) R. HUICICILA-SAN BLAS Localizada en el suroeste, en la región costera entre los ríos Grande de Santiago y Ameca; su porción sur abarca la parte norte de bahía de Banderas. Representa 13.11% de la superficie estatal. Limita al

Page 80: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

80

norte y este con la cuenca F (RH-12), al sureste B (RH-14), al sur A (RH-13) y al oeste con el Océano Pacífico. La integran las subcuencas a, R. Huicicila; b, R. Ixtapa y c, R. San Blas. En esta cuenca escurren una serie de ríos que desembocan en el Océano Pacífico, de ellos destacan: El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La Tigrera, El Agua Azul, Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos; al norte de ésta se encuentra una zona de esteros y marismas cercanos a la población de San Blas; otro rasgo hidrográfico importante es el lago San Pedro. Se asientan poblaciones de importancia como: Jalcocotán, Zacualpan, Compostela, Las Varas, Sayulita, Higuera Blanca y Punta Mita; en su zona litoral hay numerosas localidades turísticas. Dentro de la cuenca, la temperatura media anual es de 18º a 26º C, la precipitación total anual de 1 000 a 1 500mm; la lámina de escurrimiento de 27.8%. No se presentan niveles de contaminación importantes; sin embargo es necesario establecer plantas de tratamiento de aguas negras en todas las poblaciones, para evitar riesgos futuros en las corrientes superficiales y la zona litoral. �

Page 81: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

81

+LGURORJtD�VXEWHUUiQHD� El proyecto se localiza dentro un área donde predomina la�Permeabilidad Media Alta en Materiales Consolidados��0$�, según la Carta Estatal de Hidrología Subterránea INEGI.

Extracción de la carta estatal Hidrología Subterránea Fuente: INEGI 8QLGDG�GH�0DWHULDO��&RQVROLGDGR�FRQ�3HUPHDELOLGDG�0HGLD�$OWD��0$���

Está expuesta en el suroeste, en los afloramientos de roca volcanosedimentaria del Cretácico y en el suroeste, centro, sur, sureste y norte, en los afloramientos de basalto de edad pertenecientes al Terciario Plioceno-Cuaternario. El volcanosedimentario se integra de lutita y arenisca derivadas de rocas volcánicas con determinados sitios depósitos calcáreos. Está intrusionada por roca granítica, lo cual provoco fracturamiento de medio a intenso; la permeabilidad es media y se incrementa donde predominan estratos arenosos fuertemente fracturados o caliza con muestra de resolución. La roca dominante en esta unidad es el basalto, el cual varía en ciertos sitios a basalto andesítico y andesita basáltica. La permeabilidad en estas rocas cambia con el tipo de fracturamiento que presentan, de moderado a intenso y con las características de las estructuras que muestran: vesicular, compacta masiva y el grado de intemperismo, de medio a profundo.

Page 82: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

82

En síntesis las rocas son porosas y con fracturas, lo que permite el flujo del agua en cantidades suficientes para conformar una buena zona de recarga.

O9����� $VSHFWR�ELyWLFRV�9HJHWDFLyQ�WHUUHVWUH�

Según la Carta Estatal de Vegetación y Uso Actual del Suelo del INEGI, los terrenos colindantes a las diferentes zonas del proyecto se encuentran tipificadas como (SMS) Selva Mediana Subcaducifolia Prturbada y (BQ) Bosque de Encino Perturbado.

Extracción de la carta estatal Edafológica Fuente: INEGI

6HOYD�0HGLDQD�6XEFDGXFLIROLD� Este tipo de vegetación se presenta en segundo lugar con respecto a la superficie ocupada por selvas, con 13.78%. Los elementos que la integran tienen mayor porte y formas más exuberantes que la selva baja caducifolia. En la entidad se localizan en una franja de norte a sur que traspasa las fronteras de Sinaloa y Jalisco. Rzedowski (1988), señala que este tipo de selva a grandes rasgos ocupa mucho más superficie en la vertiente Pacífica que en la Atlántica; además que se presenta en forma de manchones discontinuos desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas. En la entidad se mantiene como límite entre la planicie costera y la zona montañosa de la Sierra Madre Occidental, forma parte del Eje Neovolcánico Transversal y la porción norte de la Sierra Madre del Sur. Las áreas más representativas se localizan desde Barbacoa hasta el cerro Guacamaya, Mineral de

Page 83: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

83

Cucharas, Providencia y El Naranjo en el municipio de Huajicori; en San Diego de Alcalá, cerro La Pedregosa, La Paloma (Nueva Reforma), municipio de Acaponeta, y sobre el río San Pedro; en Teponahuaxtla, El Tapanco, cerro El Mármol, Mojocuautla y Santa Fé en el municipio de Rosamorada; de El Cantón a Corral de Piedras en el municipio de Santiago Ixcuintla; en San Andrés, mesa Los Picachos, municipio de Tepic; en Tepiqueños, cerro Buenavista, El Porvenir, La Cuchara y sierra Vallejo en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas. Esta comunidad vegetal, en el declive occidental de la zona montañosa se sitúa de manera general en altitudes de 300 y 500 m desde Huajicori hasta Tepic, y de manera extraordinaria se eleva hasta 1 200 m en la sierra Vallejo. Esta condición del relieve tiene como resultado una barrera de barlovento donde ocurre la mayor precipitación de los vientos cargados de humedad de la vertiente Pacífica. El clima dominante corresponde al cálido subhúmedo con lluvias de verano, el más húmedo de los subhúmedos, con temperatura media anual mayor a 22º C y precipitaciones anuales superiores a 1 200 mm; esta condición favorece el desarrollo de formas exuberantes y florísticamente ricas en especies vegetales. El sustrato litológico consta de rocas ígneas extrusivas ácidas y básicas en la parte norte del estado y rocas ígneas intrusivas -con predominio de granito- hacia la porción sur. Los suelos que sostienen a estas comunidades son moderadamente profundos, entre ellos: Regosol y Cambisol eútricos, suelos ácidos de tipo Acrisol húmico y Feozem háplico con fases líticas y pedregosas. Esta selva presenta una fisonomía un tanto compleja, por la combinación de especies arbóreas y arbustivas, así como la estructura en que se encuentran, debido a que los elementos se entremezclan con frecuencia, lo que dificulta una separación clara. Rzedowski y Mc Vaugh (1966) mencionan que entre los tipos de vegetación de la Nueva Galicia, el presente, es indudablemente el más exuberante, el más complejo por su estructura y composición florística. Su fisonomía y fenología colocan a esta formación en una situación intermedia entre el bosque tropical perennifolio (selva alta perennifolia) y el bosque tropical deciduo (selva baja caducifolia), pues si bien la gran mayoría de las especies pierden sus hojas durante el periodo seco, hay muchos árboles que no se defolian totalmente y otros lo realizan por un periodo corto, a veces de sólo unas semanas. La altura del estrato dominante es invariablemente mayor que la selva baja, donde existen diferencias en la dominancia de sus individuos de acuerdo a la posición geográfica en la entidad; la selva mediana subcaducifolia presenta similar comportamiento tanto en la dominancia como en los elementos que la integran, excepto en una pequeña unidad entre los municipios de Ruiz y Rosamorada donde son excelentes sus características, debido a una abundante precipitación. La selva mediana subcaducifolia en gran parte se encuentra caracterizada por la dominancia de la asociación Bursera sp. y Brosimum alicastrum (capomo), se presenta en los estratos superiores a una altura de 17 a 22 m con: Castilla elastica (hule), Swietenia sp. (caoba), Pouteria campechiana (camingal), Tabebuia pentaphylla (amapa), Acrocomia mexicana (palma de coyul), Dendropanax brasiliense (árbol María), Apoplanesia paniculata (juaquillo), Hymenaea courbaril (guapinol), Orbignya guacuyule (palma de coco de aceite), Ficus sp., Guarea excelsa (remo), Enterolobium cyclocarpum (guanacastle), Hura polyandra (habilla), Inga laurina (guazamayeto); en el estrato medio con alturas entre 9 y 12 m: Guazuma ulmifolia (guácima), Cecropia obtusifolia (trompeta), Acacia sp., Lysiloma divaricata (tepemezquite), Nectandra sp. (tepehuacate), Persea sp. (aguacatillo criollo), Miconia sp. (morita), Piper sp. (cordoncillo); el estrato inferior con alturas entre 0.5 y 5.0 m, se manifiesta con ausencia de pastos y aumento de arbustos leñosos y herbáceos como: Byrsonima crassifolia (nanche), Sapium lateriflorum (matahisa), Swartzia sp., Abutilon aff. purpusii, Pterolepsis sp.

Page 84: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

84

Al norte del estado en condiciones de mayor disturbio, se presenta la dominancia de Guazuma ulmifolia y Cochlospermum vitifolium con alturas de 13 a 20 m; con un número menor de especies respecto a la anterior; en el estrato medio con elementos entre 5 y 10 m: Acacia cymbispina, Bauhinia ungulata (pata de cabra), Erythroxylon mexicanum (palo chino), Pseudobombax sp. (clavelina) y Conostegia xalapensis (negrito); además en el estrato inferior con individuos más bajos de 0.2 a 0.4 m destacan como variantes: Ruellia albicaulis (hierba del toro), Henrya sp. (ramoncillo) y Sida sp. (malva). Al sur y parte centro del estado, desde los municipios de Tepic hasta Bahía de Banderas, la dominancia está representada por Sabal mexicana (cuya presencia es favorecida por el disturbio), con Acacia pennatula y Guazuma ulmifolia, excepto en condiciones de topografías abruptas donde la vegetación está más conservada, similares a las de Ruiz. En el estrato superior de esta asociación y como variantes en comparación con la anterior, con alturas de hasta 8 m se encuentran: Pithecellobium undulatum, Dodonaea viscosa, Coccoloba sp., Curatella americana y Pachycereus pecten-aboriginum, Crescentia alata, Opuntia sp. y Stenocereus sp.; se observa la presencia de pastos sobre todo en áreas de mayor disturbio, principalmente en los municipios de Tepic y Compostela. Debido a las buenas condiciones climáticas y, por lo tanto, a la vegetación que se desarrolla, se presenta mucha actividad humana que modifica el paisaje, lo que ha dado como resultado amplias zonas con vegetación secundaria con fisonomía arbórea y arbustiva, dependiendo del grado de disturbio, que cubre 8.53% del total de la superficie estatal, y se presenta en casi todos los municipios mencionados. El disturbio es debido a la tala, fuego y nomadismo agrícola, además se cultiva café para aprovechar la sombra del estrato superior, lo que genera asociaciones de la selva con la agricultura de temporal y cubren el 1.07%; se localizan principalmente hacia el río San Pedro y San Pedro Mezquital. De manera similar, se realizan actividades pecuarias bajo condiciones de relieve moderado en áreas de selva asociadas a pastizal inducido con un cubrimiento menor a 1%. Por último, existen selvas que aunque presentan disturbio, no es significativo para modificar su fisonomía y estructura, con una cobertura de 4.07%, se manifiesta de manera discontinua a lo largo de la franja selvática del estado. %RVTXH�GH�(QFLQR� Este tipo de vegetación se localiza en su mayor parte en la Sierra Madre Occidental, y en forma dispersa en el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur; tiene una superficie estatal de 17.33%. Rzedowski (1988) menciona la existencia de este tipo de bosque en el sector meridional de la Sierra Madre Occidental, que corresponde a los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes. Con mayor detalle, las poblaciones de encino se encuentran en los alrededores de los cerros El Cuervo, Guacamayas y Naranjitos, así como al oriente de la localidad de Tamazola en el municipio de Huajicori; existen además en los cerros Verde, Los Hornitos y río El Riecito al este del municipio de Acaponeta; en la sierra Los Huicholes, en la ladera oriental de la sierra El Nayar, en las localidades de San Isidro y Rancho Viejo, en el municipio Del Nayar; también en ambas laderas de la Sierra Alica, sureste de Huaynamota, ladera poniente de la Sierra Pajaritos y la porción alta del escarpe oeste del río Bolaños en el municipio de La Yesca. Existen poblaciones más dispersas en la sierra El Guamúchil entre los municipios de Amatlán de Cañas y Ahuacatlán, Cerro Grande (San Pedro), sierra Zapotán, al norte y oriente de Compostela, volcán Las Navajas y norte de Tepic.

Page 85: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

85

Por su amplia distribución en el estado, esta comunidad se desarrolla a diferentes altitudes, que de manera general, colinda con los bosques mixtos de encino-pino y pino-encino. Rzedowski (1988) señala que los bosques de encino se encuentran desde el nivel del mar hasta 3 100 msnm. De acuerdo con lo señalado, en Nayarit es común localizarlos en un amplio rango a partir de 300 m, en las proximidades de la planicie costera, hasta una altitud de 2 000 msnm en el municipio de La Yesca. Generalmente los encinos se desarrollan en climas semicálidos subhúmedos con lluvias de verano, aunque existen comunidades que penetran en los climas cálidos; la temperatura media anual se encuentra entre 18 y 22ºC, con precipitaciones que fluctúan en rangos entre 800 y 1 000 mm en la generalidad de los casos, aunque existen precipitaciones mayores en los bosques localizados en el municipio de Tepic. El sustrato litológico donde se encuentra este tipo de vegetación consta de rocas ígneas extrusivas ácidas, además de una parte al sur de la entidad con rocas ígneas extrusivas básicas. Los suelos que sustentan este bosque son: Regosol eútrico, Luvisol férrico y vértico, y Feozem con fases líticas y pedregosas. Fisonómicamente este bosque posee elementos arborescentes con alturas entre 8 y 15 m, aunque también los hay en forma arbustiva. Rzedowski y Mc Vaugh (1966) señalan que del lado más húmedo, a altitudes inferiores (400 a 1 400 m) en Nayarit y áreas próximas al litoral de Jalisco son frecuentes los bosques de Quercus aff. aristata y Q. planipocula, entremezclándose a menudo con los matorrales y bosquetes de tipo sabanoide de Byrsonima y Curatella. En la porción norte que comprende los municipios de Huajicori y Del Nayar, el bosque de encino se caracteriza por presentar la dominancia de los siguientes elementos en el estrato superior, con alturas de 8 y 12 m: Quercus magnoliifolia (encino, roble), Q. aristata, Q. glaucescens; en el estrato medio con alturas de 4 a 6 m: Quercus magnoliifolia, Q. aristata, Q. glaucescens, Byrsonima crassifolia (nanche), Erythroxylon mexicanum (palo chino), Karwinskia sp.; en el estrato inferior, de 0.3 a 1 m: Bahuinia sp. (pata de cabra), Conostegia xalapensis (mora), Quercus magnoliifolia, Sporobolus sp. (zacate de escoba). En el centro del estado, continúa el dominio de Q. magnoliifolia y los encinares son similares en composición y estructura, además de las siguientes especies como variantes: el estrato superior con alturas entre 8 y 15 m: Quercus laeta, Q. coccolobifolia, Q. elliptica, Pinus sp.; el estrato medio con alturas hasta 3 m: Conostegia xalapensis, Randia sp., Verbesina spp. (San Andrés), Psidium guajaba (guayaba), Rhus barclayi, Bursera spp.; en el estrato inferior con alturas entre 1 y 1.5 m: Muhlenbergia emersleyi, Elionurus barbiculmis (salvia), Loeselia mexicana, Eupatorium pazcuarense, Vernonia aschenborniana, Eupatorium sp., Acacia sp. (huizache). En las comunidades de la porción sur que colindan con el estado de Jalisco, continúa el dominio de Quercus magnoliifolia pero se manifiesta con alturas más bajas; las especies que se encuentran como variantes en el estrato superior con alturas entre 5 y 10 m son las siguientes: Lysiloma spp. (tepemezquite); en el estrato medio con alturas entre 2 y 3 m: Acacia pennatula (tepame), Quercus sp. (encino); en el estrato inferior con alturas de 0 a 1 m: Muhlenbergia scoparia, Stevia rhombifolia, Baccharis sp. La condición actual de las comunidades primarias de encino presenta poca alteración, con poblaciones relativamente numerosas en una superficie de 11.29% del área total; sin embargo, también existen poblaciones con disturbio, lo que ha dado como resultado el surgimiento de vegetación secundaria, con una cobertura de 6.04%, se localiza principalmente en los municipios Del Nayar y La Yesca, donde la actividad que se realiza es la obtención de madera para uso local, además de quemas periódicas para inducir pastos con fines pecuarios y agricultura de temporal. Estas comunidades secundarias en su

Page 86: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

86

mayoría presentan individuos originarios del bosque en forma aislada y el resto con elementos vegetales de formaciones vecinas o de la sucesión favorecida por dichas actividades; la composición florística incluye en su estrato superior a Quercus magnoliifolia; de 2 a 3 m también se presentan: Conostegia xalapensis, Verbesina sp., Zanthoxylum sp., Byrsonima crassifolia (nanche) y Turpinia occidentalis; en los estratos inferiores hasta de 1.5 m de altura Hyptis albida, Acacia pennatula, Aristida sp. y Rhynchelytrum roseum. De manera general, estas comunidades se localizan inmediatamente después de la selva baja caducifolia así como de los pastizales inducidos en la zona montañosa. En visita de campo a la zona del proyecto y su área de influencia se pudieron observar ejemplares de las siguientes especies.

(VSHFLHV�HQFRQWUDGDV�HQ�HO�VLWLR�GHO�SUR\HFWR��� É�Ê Ë É�Ê̪Í;Î�ÏnÐ�Ê̪Ñ;Ò É�Ê̪Í;Î�ÏnÐ�Ó Ï�ÒÔ Õ Ö Ó Ð�Ê ×0Ø.Ô Ù�Ô Ú;ØpÛ

1 Anona Ü)Ý�ÝÞNÝ�ßTà�áNâ ã ä�åæ ßâ ß L.2 Amapa çßèNá@è@åã ßTäCéà êë.ßÝ�â ß Amenazada 3 Ahualamo ìã â áCí�î�Þæ æ ã ë H.B.K. 4 Algodoncillo ï�àCÞ�â ÞNÝTë�î�ã â é;ã ß�Ý�å�ë5 Cacahuananche ð4æ ã à�ã ä@ã ñ;ã ßTë.á ò+ã å�î (Jacq.) Steud.6 Chalata ó)ã ä�å�ë�î�ã ä�àôÞ�äCéß�æ ßî�êë7 Cedro blanco ð�êàCÞ�äCßà ò�å�ë�õ�ßâ àôÞ ò�éã ö@Þ�æ ã å�ë Domin.8 Ciruelo ÷�àôå@Ý�å�ëòùø�à�ë�ã ä�ß9 Copal ú�å�à�ë�á�à�ß�ë ò�û (Sessé y Moc.) Bullock

10 Corpo ÷�ü�å�î4á�àCã ß�àôåè@à.ß11 Guamúchil ÷)ã â éá�ä�áNæ æ Þèã å�î9ñåæ ä�á (Roxb) Benat.12 Guazima ðnå�ß@ýCå�î4ßTåæ îTã ö�æ Þ@à.ß Lam.13 Guayabo ÷�ë�ã ñã å�îwþ�å@ß õ�ßÿ�ß14 Guayabillo ��åNþ�á�Ý;ã ß�ß�äCß.ò�åæ ë�á�Ýë�ã ë15 Guinol Ü0ä�ßä@ã ßTä êî�è�ã ë ò)ã Ý�ß16 Guapinol ��êî4á�Ý�ßá�ßTäNÞ@å�àôè@ßàCã æ17 Huanacaxtle ��Ýâ á�àôÞæ Þèã å�î9ä êäNæ Þ�äCßà ò�å�î (Jacq.) Briseb.18 Huizache Ü0ä�ßä@ã ß#öNßà.Ýá�ë�ã ßÝ�ß�� � Ë ���

Ó � � Ë19 Jarretadera Ü0ä�ßä@ã ß�é;ã Ý�ñ;ã ë�ëCã20 Limón ï0ã â àôå�ë�ë ò�ò21 Nanche úêà�ëCÞNÝã î4ßTä�à.ßë�ë�ã ö�Þ�æ ã ß Kunth.22 Mataiza ß.ò)ã å�î ò�á�ñã ä�áNæ æ ßâ å�î Huber.23 Papelillo ú�å�à�ë�á�à�ß�ë ò�ò�û24 Palma llanera ß�èNßæînáCíã äCßÝ�ß25 Palma china Ü0ä�àCÞ@äNÞ@î�ã ß�î4áCíã äCß�Ýß26 Rosa amarilla ï)Þ@ä�é�æ Þ@ë òùá�à�î�å�îwÿ�ã â ã ö�Þ�æ ã å�î27 Tacote �náNä�â ß�Ý�ñà.ß�äNã Ý�Ý�ßî�ÞNÝ�Þ�ã ñá�ë28 Tepame Ü0ä�ßä@ã ß�ò�á�Ý�Ýß�â åæ ßâ ß (Schlecht. Y Cham.) Benth.29 Trompeta ï�áNä�àôÞ ò)ã ß�Þ�èâ å�ë�ã ö�Þ�æ ã ß30 Tepehuaje ü�êë�ã æ Þ@înß�ß�äCß�ò�å�æ ä�á�Ýë�ã ë (Kunth.) Benth.31 Tepemezquite ü�êë�ã î�æ Þ@î4ß�ñã ÿ�ßà�ã äCßâ ß (Jacq) Mc Bride.

��

5 Especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Page 87: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

87

/LVWD�GH�ODV�HVSHFLHV�DUEXVWLYDV�\�UHJHQHUDFLyQ�H[LVWHQWHV�HQ�HO�iUHD�GH�&DPELR�GH�8VR�GH�6XHOR��

1R�� 1RPEUH�FRP~Q� 1RPEUH�FLHQWtILFR�1 Ahualamo 9LWH[�PROOLV�2 Algodoncillo &URWRQ�VPLWKLDQXV�3 Cacahuananche *OLULFLGLD�VHSLXP�4 Cedro blanco *\URFDUSXV�MDWURSKLIROLXV��5 Copal %XUVHUD�VSS��6 Guamúchil 3LWKHFHOORELXP�GXOFH�7 Guazima *XD]XPD�XOPLIORUD�8 Guayabillo (XJHQLD�DFDSXOVHQVLV�9 Guinol $FDLD�F\PELVSLQD�

10 Huanacaxtle (QWHURORELXP�F\FORFDUSXP�11 Huizache $FDFLD�IDUQHVLDQD�12 Jarretadera $FDFLD�KLQGLVVL�13 Mataiza 6DSLXP�SHGLFHOODWXP�14 Papelillo %XUVHUD�VSS�15 Palma llanera 6DEDO�PH[LFDQD�16 Palma china $FURFRPLD�PH[LFDQD�17 Rosa amarilla &RFKORVSHUPXP�YLWLIROLXP�18 Trompeta &HFURSLD�REWXVLIROLD�19 Tacote 1HFWDQGUD�FLQQDPRQRLGHV�

/LVWD�GH�ODV�HVSHFLHV�GH�KHUEiFHDV�FRQ�PD\RU�SUHVHQFLD�HO�iUHD�GH�&DPELR�GH�8VR�GH�6XHOR��

1R�� 1RPEUH�FRP~Q� 1RPEUH�FLHQWtILFR�1 Pasto llanero $QGURSRJRQ�JD\DQXV�2 Pasto guinea 3DQLFXP�PD[LPXQ�3 Salvia �

/LVWD�GH�ODV�HVSHFLHV�GH�SDOPD�H[LVWHQWHV�HQ�HO�iUHD�GH�&DPELR�GH�8VR�GH�6XHOR��

1R�� 1RPEUH�FRP~Q� 1RPEUH�FLHQWtILFR�1 Palma llanera 6DEDO�PH[LFDQD�2 Palma china $FURFRPLD�PH[LFDQD�

Page 88: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

88

Las especies listada en el apartado correspondiente a vegetación se cotejo con las que aparecen en la Norma oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Solo se encontró una especie en el listado. Para el presente proyecto, la vegetación estudiada se encuentra alterada, por su colindancia a la vía de comunicación, lo que motiva un deterioro constante en la vegetación, aunado a otras causas de deterioro como:

• Ramoneo del ganado • Utilización de productos para uso domestico • Afectaciones de renuevos.

(VSHFLHV�$PHQD]DGDV�R�(Q�3HOLJUR�GH�([WLQFLyQ���De las especies observadas y enlistadas para la región, se tiene como sujetas en alguno de los estatus de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

�(VSHFLHV�HQOLVWDGDV�HQ�OD�1RUPD�2ILFLDO�0H[LFDQD�120�����6(0$51$7������

�9$/25�

120%5(�&,(17Ë),&2�

120%5(�&20Ò1� (67$786�

'20(

67,&2

�&2

0(5&

,$/�

(67e

7,&2�

&8/7

85$/

�$8

72&2

1680

2�0(

',&,1$

/��

7DEHEXLD�FKU\VDQWD�

Amapa amarilla Amenazada

Page 89: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

89

)DXQD� En visitas de campo realizadas los días 28 y 29 de enero, 9, 10 y 14 de febrero de 2009 al área del proyecto y terrenos circundantes, arrojaron el siguiente listado6:

/LVWDGR�GH�IDXQD�VLOYHVWUH� ��

������������

×����.×+É���� �!�"��

�������

�����$#

É ×�%&� ��'�%)(

* +,-./ 0+*1

*12,3* +4 5

,6 .7 .+*1

* 85.834 5

4 8.1*1-6 821

* +-,97 .+*1

5(37,/(6�\�$1),%,26�&WHQRVDXUD�SHFWLQDWD� Iguana negra Amenazada &URWDOXV�EDVLOLVFXV� Víbora de cascabel Sujeta a Protección especial %XIR�KRUULELOLV� Sapo 'U\PDUFKRQ�FRUDLV� Tilcoate 6FHORSRUXV�KRUULGXV� Roño

$9(6�

7URJRQ�FLOWUHROXV� Trogón pechiamarillo del pacífico.

&\DQRFRUD[�VDQEODVLDQXV� Chara colimense =HQDLGD�DVLDWLFD� Paloma de alas blancas &ROXPELQD�SDVVHULQD� Tortolita pechipunteada 4XLVFDOXV�PH[LFDQXV� Zanate $UDWLQJD�FDQLFXODULV� Periquito atolero Sujeta a protección especial &DWKDUWHV�DXUD� Zopilote &DORVLWWD�FROOLHL� Urraca copetona 3LFRLGHV�6WULFNODQGL� Carpintero Sujeta a protección especial %XWHR�MDPDLFHQVLV� Aguililla harris *ODXFLGLXP�PLQXWLVVLPXQ� Tecolote

0$0Ë)(526�'HVPRGXV�URWXQGXV�� Vampiro común.

1DWDOHV�VWUDPLQHXV�� Murciélago oreja embudo mexicano.

'LGHOSKLV�YLUJLQLDQD�FDOLIyUQLFD��0DUPRVD�FDQHVFHQV��

Tlacuache.

3URF\RQ�ORWRU�� Mapache. 6FLXUXV�sp.�\�6SHUPRSKLOXV�sp.� Ardilla.

6 Por huellas, excretas, registro visual o encuesta

Page 90: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

90

�� �����

�������

×����.×+É���� �!�"��

�������

�����$#

É ×�%&� ��'�%)(

* +,-./ 0+*1

*12,3* +4 5

,6 .7 .+*1

* 85.834 5

4 8.1*1-6 821

* +-,97 .+*1

'DV\SXV�QRYHQFLQFWXV�PH[LFDQXV�� Armadillo.

6\OYLODJXV�IORULGDQXV�UHVWULFWXV�� Conejo.

1HRWRPD�PH[LFDQD�HUHPLWD.� Rata mexicana. 0HSKLWLV�PDFURXUD�� Zorrillo.

* Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 En lo que respecta a la Fauna, ésta ya ha sido afectada con anterioridad, debido a las actividades antrópicas que se llevan a cabo en la zona. Por lo que, realizar el proyecto, traerá impactos poco significativos en este renglón y los impactos correspondientes se encuentran evaluados en la MIA correspondiente.

Page 91: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

91

O9����� 3DLVDMH� Debido a la construcción de carretera, la afectación a las condiciones actuales del subpaisaje podrán ser minimizadas con la aplicación del programa de reforestación respetando el orden de dominancia de las especies existentes en los terrenos de colindancia inmediata.

$QiOLVLV�GH�ODV�XQLGDGHV�GH�VXESDLVDMH��

3ULQFLSDOHV�$WULEXWRV�8QLGDG�GH�VXE�3DLVDMH�

'HVFULSFLyQ� 9HJHWDFLyQ�3ULPDULD�

6LVWHPD�7RSRPRUILFR� 7RSRIRUPDV� 3HQGLHQWH� )RUPD�VXSHULRU� 8QLGDG�GH�

6XHOR�Benito Juárez (12+905)

7978 Pastizal inducido, sin erosión PASTIZAL

8158

Bosque de encino, vegetación secundaria

arbustiva, sin erosión

BOSQUE

8213

8214

Agricultura de temporal, anual, semipermanente,

sin erosión

ÁREA AGRÍCOLA

SIERRAS VOLCANICAS

DOMOS/ CRÁTERES DERRAMES DE LAVA y

CAMPOS DE ARENA

16 > 40

Depósitos de lavas intermedias y básicas con brechas y

conglomerados

Suelos residuales

superficiales

La Resolana (15+500)

7064

Selva mediana subcaducifolia,

vegetación secundaria arbustiva

SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA

7971 Agricultura de

temporal, anual, sin erosión

AGRICULTURA DE TEMPORAL

SIERRAS VOLCANICAS

DOMOS/ CRÁTERES DERRAMES DE LAVA y

CAMPOS DE ARENA

16 > 40

Depósitos de lavas intermedias y básicas con brechas y

conglomerados

Suelos residuales

superficiales

Las unidades de subpaisaje están consideradas dentro del sistema como el conjunto del medio, contemplando a éste, como indicador y síntesis del las interrelaciones entre los elementos inertes y vivos del medio y el otro considera el paisaje visual como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural, en este enfoque el paisaje interesa como expresión espacial y visual del medio. Para valorar el paisaje se tomo en cuenta la visibilidad que se refiere al territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada (Cuenca Visual), así como la calidad paisajística que incluye 3 elementos de percepción (morfología, Vegetación, presencia de agua), que son características intrínsecas del punto, la calidad visual del entorno inmediato (litología, formaciones vegetales, grandes masas de agua), la calidad del fondo escénico (ínter visibilidad, altitud, formaciones vegetales, diversidad y geomorfología) por lo que la calidad, en términos generales, del paisaje en la zona del proyecto se encuentra medianamente perturbado en su estructura natural, por las diversas actividades antropogénicas (agropecuarias) y la construcción de Autopista Tepic-Crucero de San Blas, lo que ocasionó la perdida de vegetación natural y de hábitat de fauna silvestre, conservando solo franjas y manchones aislados de las comunidades originales.

Page 92: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

92

O9����� 0HGLR�VRFLRHFRQyPLFR� $VSHFWRV�VRFLDOHV�GH�0XQLFLSLR�GH�7HSLF� El municipio del Tepic representa el 5.98 % de la superficie del Estado de Nayarit; cuenta con una población total de 305,176 habitantes de los cuales el 48.3% % son hombres y el 51.7% son mujeres. �'HPRJUDItD�

6HJ~Q�HO�;,,�&HQVR�*HQHUDO�GH�3REODFLyQ�\�9LYLHQGD�����, la población total del municipio es de 305 176 de la cual 147 545 son hombres y 157 631 corresponde a mujeres. El municipio presenta la mayor dinámica demográfica de la entidad desde 1950. En 1995 se registraron 292,780 habitantes; mientras que en 1990 fueron 241,463; lo anterior, manifiesta que la tasa de crecimiento promedio anual del periodo 90-95, fue de 3.47%. Sin embargo, durante el periodo 1970-1990 dicha tasa ascendió al 3.9%. La población censada en los años de 1960, 1970 y 1980 fue de 73,576, 110,939 y 177,007; respectivamente. Su densidad poblacional es la mayor en el estado con 147 habitantes por kilómetro cuadrado.

3REODFLyQ�0XQLFLSDO�

$xR� 3REODFLyQ� 7DVD�GH�&UHFLPLHQWR�1960 73 576 4.9

1970 110 939 4.3

1980 177 007 4.6

1990 241 463 3.2

2000 305 176 2.4

Fuente: INEGI. Nayarit, VII, VIII, IX, X, XI y :<; ;�ï�á�ÝëôÞTð0á�Ýá�à.ß�æ�ñá)÷+Þ�èæ ßä@ã =@Ý+ê ìã ÿ@ã á�Ý�ñßû?>A@CB?DFE&>F@&GCDFE&>F@�HFDIE&>A@CJ&DIE&>A@C@?D�êLK&DCDMD .

Page 93: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

93

7$6$�'(�&5(&,0,(172�0(',$�$18$/�,17(5&(16$/�'H������D�������3RUFHQWDMH�

33.5

2.8

1.31.1

4.9

4.34.6

3.2

2.4

0

1

2

3

4

5

6

1950-60 1960-70 1970-80 1980-90 1990-2000

Estado

Municipio

32%/$&,Ï1�727$/�325�35,1&,3$/(6�/2&$/,'$'(6�6(*Ò1�6(;2�$O����GH�IHEUHUR�GH������

/2&$/,'$'� 727$/� +20%5(6� 08-(5(6�ESTADO 464 080 456 105 464 080

MUNICIPIO 305 176 147 545 157 631

TEPIC 265 817 127 632 138 185

FCO. I. MADERO (PUGA) 6 217 3 058 3 159

SAN CAYETANO 3 694 1 851 1 843

CAMICHIN DE JAUJA 2 180 1 089 1 091

BELLAVISTA 2 107 1 025 1 082

COLONIA SEIS DE ENERO 1 801 907 894

JICOTE, EL 1 655 828 827

ATONALISCO 1 472 753 719

SANTIAGO DE POCHOTITÁN

1 434 716 718

SAN LUIS DE LOZADA 1 119 591 528

RESTO DE LOCALIDADES 17 680 9 095 8 585

FUENTE: INEGI. Nayarit, Datos por Localidad (Integración Territorial). XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 94: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

94

9LYLHQGD�Hasta el año 2000 se contaba con 73 205 viviendas particulares habitadas de las cuales 72 071 disponen de energía eléctrica, 69 041 disponen de agua entubada y 68 386 cuentan con drenaje. El tipo de construcción predominante es a base de ladrillo o bloque, no observándose ningún estilo en particular. 9,9,(1'$6�+$%,7$'$6�<�686�2&83$17(6��325�7,32�'(�9,9,(1'$����GH�IHEUHUR�GH������

9,9,(1'$6�+$%,7$'$6� 2&83$17(6�7,32� (67$'2� 081,&,3,2� (67$'2� 081,&,3,2�727$/� �������� ������� �������� ��������VIVIENDA PARTICULAR 219 819 73 404 910 305 301 882

CASA INDEPENDIENTE 207 781 67 038 865 206 278 807

DEPARTAMENTO EN EDIFICIO 3 321 3 086 11 861 11 075

VIVIENDA EN VECINDAD 2 469 1 401 7 869 4 410

CUARTO DE AZOTEA 89 51 294 166

LOCAL NO CONSTRUIDO PARA HABITACIÓN

591 116 2 100 398

VIVIENDA MÓVIL 66 7 312 27 REFUGIO 55 13 182 36 NO ESPECIFICADO 5 447 a/ 1 692 22 481 b/ 6 963 VIVIENDA COLECTIVA 299 77 9 880 3 294 ÙAN��ôÒ;ÐO� ÚMPÏLQMRASUT�Ó TÓ Ï�Ò)ÙØTØpÓ ÒuÓ Ò�Ö ÊÎ�̪ÙÐ�Ó VÒ$;ÏqÊÐ�Ú)W;ÙÒÔ Ï�Ø X P Ú;Ò;Ù�Ï�Ø.Ô Ó ÌªÙÐCÓ VÒY;Ï[Z�Ø.Ô ÊØ�Ð�ÊÒtÍÙØ�ϪÏ�ÒuÚ;Ò$W;Î�Ê�̪ÏIÓ ÊU;ÏªÔ Î�Ï�Ø�ÊÐ�Ú)WÙÒÔ Ï�Ø�W;Ê�ÎTÓ TÓ Ï�Ò);Ù Ë b/ Incluye una estimación de 2 332 habitantes, obtenida a partir de un promedio de cuatro por vivienda. FUENTE: INEGI. Nayarit, XII Censo General de Población y Vivienda, 200. Tabulados Básicos. 9,9,(1'$6�3$57,&8/$5(6�+$%,7$'$6�<�686�2&83$17(6���<�3520(',2�'(�2&83$17(6�325�7$0$f2�'(�/$�/2&$/,'$'�$O����GH�IHEUHUR�H������ � � � ��×+É�\ %

] ����"��'

� ��%

^ �� � \ % �

��' ] ��)�% ] ������\��

�\4×

���' ] É��)×�% ] ���� � � ��×+É�\ �

� �_

�\�×

����

��`\ \

�%&� \� �

'4��"��� ] ��

�%&� \� �

'4��"��� ] ��

�%&� \� �

'4��"��� ] ��

TOTAL 219 819 a/ 73 205 910 305 b/ 301 102 4.1 4.1 MENOS DE 2 500 HAB

75 743 ������ 324 534 28 882 4.3 4.2

2 500 A 4 999 HAB 17 666 898 71 089 3 627 4.0 4.0 5 000 A 14 999 HAB 32 965 1 498 133 102 6 111 4.0 4.1 15 000 Y MÁS HAB 93 445 63 993 381 580 262 482 4.1 4.1

a/ Incluye 583 viviendas sin información de ocupantes. b/ Incluye una estimación de 2 332 habitantes, obtenida a partir de un promedio de cuatro ocupantes por vivienda. FUENTE:

�.É�×�a��. �0ßCê�ßà�ã â EO:<; ;�ï�á�ÝëôÞTð0á�Ýá�à.ß�æ�ñá)÷+Þ�èæ ß�äNã =@Ý+ê ìã ÿ@ã á�Ý�ñßCECK&DMDCDAbùç�ßè@åæ ß�ñ�Þ@ë�údcë�ã äNÞ@ë�û

Page 95: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

95

9,9,(1'$6�3$57,&8/$5(6�+$%,7$'$6�&21�$*8$�(178%$'$���'5(1$-(�<�(1(5*Ë$�(/e&75,&$�325�35,1&,3$/(6�/2&$/,'$'(6�$O����GH�IHEUHUR�H�����

����

��`\ \

� � � ��×+É�\ %]

����"��'

� ��%

^ �� � \ %

� � � ��×+É�\ %]

����"��'

� ��%

^ �� � \ %[�

�É a�' ×+É���'

� \ ÙAN

� � � ��×+É�\ %]

����"��'

� ��%

^ �� � \ %[�

�É\

�×+É �e ×

� � � ��×+É�\ %]

����"��'

� ��%

^ �� � \�%[�

�É×+É�×

�a�� ×

��f���

��"�

ESTADO 219 181 b/ 185 802 175 848 209 079 MUNICIPIO 73 205 69 041 68 386 72 071 TEPIC 63 993 61 302 62 553 63 484 FCO. I. MADERO (PUGA) 1 498 1 381 1 365 1 461 SAN CAYETANO 898 781 827 880 BELLAVISTA 585 546 546 576 CAMICHÍN DE JAUJA 530 513 486 527 COLONIA SEIS DE ENERO 426 396 311 420 JICOTE, EL 406 310 187 396 ATONALISCO 332 315 170 294 SANTIAGO DE POCHOTITÁN 332 300 98 296 LO DE LAMEDO 268 254 56 264 RESTO DE LAS LOCALIDADES

3 937 2 943 1 787 3 473

a/ Esta información excluye las viviendas que disponen de agua entubada suministrada mediante llave pública y de otra vivienda. B/ Excluye los refugios debido a que no se captaron características en esa clase de vivienda. Se excluyen además 583 viviendas sin información de ocupantes. FUENTE:

�.É�×�a��. Nayarit, Datos por Localidad (Integración Territorial). :<; ;�ï�á�Ý�ëCÞ�ð0á�Ý�á�à.ßæ�ñáª÷�Þè�æ ß�ä@ã =Nݪêbìã ÿ@ã á�Ý�ñßCEgK)DCDCDAb�çß�è@å�æ ß�ñÞ@ëúgcë�ã ä�Þ@ëôû

Urbanización De acuerdo con el anuario estadístico del estado de Nayarit, edición 2006, Tepic cuenta con 319.05 km. de carreteras de los cuales 154.50 km son de troncal federal pavimentada, también es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentados (incluidos los estatales) y libres (pavimentados y revestidos);1.20 km son de troncal federal revestida; 43.15 km son de alimentador estatal pavimentada, también conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales; 32.30 km son alimentadoras estatales revestidas (Comprende los caminos empedrados); 19 km corresponden a caminos rurales pavimentados y 68.90 km son caminos rurales revestidos.

Page 96: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

96

LONGITUD DE LA RED CARRETERA POR TIPO DE CAMINO Y ESTADO SUPERFICIAL (Kilómetros)�� �h Ê

Tepic i?jCj&k i?jCj Q

] �� ��×+É�� \ k QCl Ë Q k QCl Ë Q

�× � ×�%&���`\ k Ë i k Ë i.31

-*4 5

0,m,34 5

�0Ê�Ô ÙC� k QCQ Ë n k QCQ Ë n] �� �

�×+É�� \ l j Ë j lCS Ë k Q

�× � ×�%&���`\ S i Ë k S i Ë S j

4 5+2,-.4m13

,6 ,6 .4 .4 5,6

�0Ê�Ô ÙC� n i Ë k n Q Ë lCQ

] �� ��×+É�� \ n�Ë j kFo Ë j

�× � ×�%&���`\ n l Ë o p R Ë oCj*4

2+-16

3834 5,6

�0Ê�Ô ÙC� R k Ë o R nË oCj�0Ê�Ô ÙC� S jCo Ë n S kIo Ë j Q

� En materia aérea, tiene un aeropuerto nacional (próximamente internacional por completo) Aeropuerto Nacional Amado Nervo, el cual se ubica geográficamente en el municipio de Xalisco; sin embargo, se señala en este municipio por la importancia que reviste para la ciudad de Tepic el movimiento de pasajeros. En materia ferroviaria, cuenta con una estación en la cual hace escala el ferrocarril del Pacífico, que parte de Guadalajara hacia Nogales. En el municipio de Tepic existen 10 estaciones radiodifusoras (7 de amplitud modulada y 3 de frecuencia modulada); además de 6 estaciones televisoras. Además cuenta también con servicios de correos, telégrafos, teléfonos, periódicos, TV por cable, telefonía celular, comunicación privada, onda corta y banda civil permisionada. �6HUYLFLRV�3~EOLFRV��La capital del estado cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, mercados populares, rastros, recolección de basura, panteones, centros deportivos y seguridad. El transporte público se encuentra concesionado. Dispone de un relleno sanitario y cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.�

Page 97: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

97

&$3$&,'$'�727$/�<�Ò7,/�'(�$/0$&(1$0,(172�325�35(6$�������0LOORQHV�GH�0HWURV�&~ELFRV��

35(6$� &$3$&,'$'�727$/�'(�$/0$&(1$0,(172�D��

&$3$&,'$'�Ò7,/�'(�$/0$&(1$0,(172�D��

727$/� ��������� ���������AGUAMILPA-SOLIDARIDAD 5 540.00 2 575.00 FRANCISCO SEVERO MALDONADO 8.00 7.70 MORA 0.51 0.46

NOTA: La Información se refiere a presas cuya capacidad total de almacenamiento es mayor a los quinientos mil metros cúbicos. a/ Datos referidos al 31 de diciembre. FUENTE: Comisión Nacional del agua. Gerencia Estatal. Unidad de Programación. �)8(17(6�'(�$%$67(&,0,(172�'(�$*8$�327$%/(��325�35,1&,3$/(6�/2&$/,'$'(6�6(*Ò1�7,32����GH�GLFLHPEUH�GH�����

q�rLs�t�q�u`v�t�v w r w t�q x<r�y�rxdz�r�{!|�}�v�r z�~"r �$t�}�t�} w u`t�q ��t�q���z�~`t{du q w z�t�} w ��$|�}�u"s�u`xgu"r �M�O� �C� � �M� �TEPIC 56 55 0 1 0 ATONALISCO 3 0 0 3 0 PILAS, LAS 3 0 0 3 0 BELLAVISTA 2 1 0 1 0 COLONIA SEIS DE ENERO

2 0 0 2 0

FRANCISCO I. MADERO 2 0 0 2 0 JICOTE, EL 2 0 0 1 1 LAMEDO, LO DE 2 0 0 2 0 PICHÓN, EL 2 0 0 2 0 RINCÓN, EL 2 0 0 2 0 SALVADOR ALLENDE 2 0 0 2 0 TRAPICHILLO, EL 2 0 0 2 0 RESTO DE LAS LOCALIDADES

33 7 1 23 2

FUENTE: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Ingeniería Básica.

Page 98: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

98

3/$17$6�'(�75$7$0,(172�'(�$*8$6�5(6,'8$/(6��(1�862�<�&$3$&,'$'�,167$/$'$��325�7,32�'(�6(59,&,2����GH�GLFLHPEUH�GH�����

3/$17$6�'(�75$7$0,(172�7,32�'(�6(59,&,2� 727$/� /$*81$6�'(�

2;,'$&,Ï1�5($&725(6�(1=,0È7,&26� 27526�D��

&$3$&,'$'�,167$/$'$��/LWURV�SRU�VHJXQGR��

(67$'2� ��� ��� ��� �� ���������PÚBLICO 57 38 17 2 2 001.61 PRIVADO 6 0 4 2 163.00 MUNICIPIO 10 2 6 2 719.64 PÚBLICO 6 2 4 0 587.64 PRIVADO 4 0 2 2 132.00 a/ Comprende desarenador, trampa de aceite y grasas. FUENTE: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Unidad de Programación. =RQDV�GH�5HFUHR��El municipio de Tepic ofrece grandes atractivos dentro de los cuales destacan la cascada de Jumatán; el manantial de Agua Caliente; el río Mololoa donde se localiza la cascada El Salto; los manantiales de Bella Vista; la ermita de la Virgen de Guadalupe en el poblado de El Pichón; y el embalse de la presa hidroeléctrica de Aguamilpa. También se puede practicar el alpinismo en el volcán inactivo de Sangangüey y en el Cerro de San Juan, ubicado a 21 kilómetros. Parques como La Loma, La Alamaeda, Parque Juan Escutia y el Parque Ecologico Metropolitano de Tepic. Al norte de la capital se localiza "El Mirador del Águila" en el cerro de San Juan, donde se aprecia la llanura costera del Océano Pacífico y la Sierra Madre Occidental. 6DOXG�\�6HJXULGDG�6RFLDO� De acuerdo con los reportes del año 2000, Tepic cuenta con un total de 47 unidades médicas en servicio, del régimen de seguridad social tenemos que, 11 instituciones son del IMSS y 2 del ISSSTE; del tipo asistencia social se cuenta con 17 instituciones tipo SSN, 4 instituciones de IMSS Solidaridad y 9 del DIF. �32%/$&,Ï1�727$/�325�7$0$f2�'(�/$�/2&$/,'$'�6(*Ò1�&21',&,Ï1�'(�'(5(&+2+$%,(1&,$�$�6(59,&,26�'(�6$/8'�$O����GH�IHEUHUR�GH������

w t��$t���r�v��Yq�t�q�rLs�t�q�u`v�t�v w r w t�q }�rv���z���s��[r��Lt���u`��} w � v���z���s��[r��Lt���u`��} w � }�r���?xg��s�u {du"s�t�v�rw r w t�q �������� �������� �������� ������MENOS DE 2 500 HABITANTES 29 448 15 910 13 306 232 2 500 A 4 999 HABITANTES 3 694 468 3 094 132 5 000 A 14 999 HABITANTES 6 217 1 711 4 486 20 15 000 Y MÁS HABITANTES 265 817 104 035 158 860 2 922

FUENTE: u`}�����u

. �����?�M�O� � �O�<� �<�g�I�M�"�����O�M�I�`�?�C�M�����C�M� �? F� ¡A���£¢&� ¤A� �O�C�M�C�C¥&¦M¦C¦A§?¨M�?�A©?� �M�?�A�dªg«M���  I�A�"§

Page 99: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

99

32%/$&,Ï1�727$/�325�*5832�48,148(1$/�'(�('$'�6(*Ò1�&21',&,Ï1�'(�'(5(&+2+$%,(1&,$�$�6(59,&,26�'(�6$/8'�$O����GH�����

DERECHOHABIENTE a

GRUPO DE EDAD TOTAL

NO DERECHO

-HABIENT

E

SUBTOTAL IMSS ISSSTE

PEMEX, DEFENSA O

MARINA

OTRA INSTITU-

CIÓN b

NO ESPECI- FICADO

��� w t�v�rw r w t�q

920 185 538 041 373 087 285 563 88 017 4 016 414 9 057 �$|�}�u"s�u`xgu"rw r w t�q �?¬C­��I®M� �I¯C¯[�O¯?� �F®C°�®C�M� �I�M���C�I¯ �M��±C°C° ���M±C¬ ¯?°A¯ ���?¬C�0-4 AÑOS 31 486 13 066 18 163 14 194 4 111 186 18 257 5-9 AÑOS 33 284 14 150 18 853 14 316 4 728 121 26 281 10-14 AÑOS 32 982 14 304 18 431 13 358 5 296 94 29 247 15-19 AÑOS 33 792 14 332 19 173 14 246 5 044 164 25 287 20-24 AÑOS 30 555 13 099 17 207 14 138 3 015 219 25 249 25-29 AÑOS 26 644 11 136 15 313 12 305 2 964 148 26 195 30-34 AÑOS 22 595 8 944 13 468 10 269 3 257 97 22 183 35-39 AÑOS 20 335 7 927 12 221 8 703 3 612 66 22 187 40 –44 AÑOS 17 785 6 793 10 802 7 364 3 522 59 17 190 45-49 AÑOS 13 680 4 984 8 540 5 787 2 773 78 23 156 50-54 AÑOS 10 942 3 868 6 982 4 695 2 320 78 16 92 55-59 AÑOS 8 318 2 686 5 564 3 883 1 725 48 10 68 60-64 AÑOS 6 801 2 033 4 730 3 479 1 321 57 7 38 65-69 AÑOS 5 106 1 547 3 530 2 611 1 022 20 12 29 70 Y MÁS AÑOS

9 579 2 995 6 513 4 569 2 129 43 13 71

NO ESPECIFICADO

1 292 260 256 195 60 2 1 776

a La suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total, por aquella población que tiene derecho al servicio en más de una institución de salud. b Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de seguridad públicas o privadas.

FUENTE: INEGI. Nayarit, XII Censo General de Población y Vivienda; Tabulados Básicos.

Page 100: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

100

35,1&,3$/(6�5(&85626�0$7(5,$/(6�'(�/$6�81,'$'(6�0(',&$6�(1�6(59,&,2�'(/�6(&725�6$/8'�325�,167,78&,Ï1��$O����GH�GLFLHPEUH�GH������ ² ³M´�µ&¶&· ¸?¹)¸�²"º¼»?· ¹)½ ¹¼² · ²"¾A³C¿)»&· ¹L²"º¼»?· ¹)½»&º�¿)»?³CÀF¾Cº ¾Cº¼¾F¹)½ · Á�²�² · ²�²�²"¾A³ ² Á ²�² ¿ · Á�²�² ²"º�½C· ¸?¹)¶&· ¸?¹)¸ ¸&· à ¶&³?²"¾Cº�¸&³· ¿�²"¾A· ¾Aµ&»?· º�¿&³?²¼Ä

���� (67$'2

CAMAS CENSABLES 715 240 95 9 302 32 0 37 CONSULTORIOS 664 155 62 4 297 88 43 15

GABINETES DE RADIOLOGÍA 20 6 2 1 8 1 1 1 LABORATORIOS 24 6 1 1 13 1 0 2

QUIRÓFANOS 31 10 3 0 15 1 0 2 SALAS DE EXPULSIÓN 117 7 3 1 102 1 0 3 �$|�}�u"s�u`xgu"r

CAMAS CENSABLES 425 163 95 0 135 32 0 ND

CONSULTORIOS 200 68 62 0 52 9 9 ND GABINETES DE RADIOLOGÍA 7 2 2 0 2 1 0 ND

LABORATORIOS 6 2 1 0 2 1 0 ND QUIRÓFANOS 15 5 5 0 4 1 0 ND

SALAS DE EXPULSIÓN 8 2 3 0 2 1 0 ND Å Comprende: Cruz Roja e INI.

FUENTE: IMSS, Delegación en el Estado. Sistema Único de Información; Oficina de Estadística y Análisis de Información. ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación Médica; Oficina De Estadísticas. SM, Décima Zona Naval Militar. Sanatorio Naval Militar. Dirección. SSN, Dirección General. Dirección de Planeación; Departamento de Estadística. IMSS-Solidaridad, Coordinación Estatal. DIF, Dirección General. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Cruz Roja Mexicana, Delegación en el Estado. Instituto Nacional Indigenista, delegación en el Estado.

Page 101: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

101

5(&85626�+80$126�(1�/$6�,167,78&,21(6�3Ò%/,&$6�'(/�6(&725�6$/8'��325�7,32�'(�3(5621$/�6(*Ò1�5e*,0(1�(�,167,78&,Ï1�$O����GH�GLFLHPEUH�GH�����

SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

TIPO TOTAL IMSS ISSSTE SM SSN

IMSS-SOLID

A-RIDAD

DIF

RESTO DE

INSTITU-CIONESa ��� w t�v�r

w r w t�q ­�±M�C­ ¯��C¯C� ®M­C® �?­ ��°M¬A� ���I® �I¯C� ±M®PERSONAL MÉDICOb 1 640 584 231 7 632 111 52 23 PERSONAL PARAMÉDICO 2 770 1 398 276 10 889 129 35 33 PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

227 106 30 2 64 2 23 0

OTRO PERSONAL c 1 208 535 220 16 318 75 13 31 �$|�}�u"s�u`xgu"rw r w t�q ��±C¯C� ��­)�I­ ®)�I± ¬ ®M®A¯ �F�&� ¯?® �F�PERSONAL MÉDICOb 877 389 192 0 226 35 21 14 PERSONAL PARAMÉDICO 762 76 276 0 352 53 5 0 PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

522 456 30 0 31 4 1 0

OTRO PERSONALc 1 662 594 220 0 163 69 0 0 a Comprende: Cruz Roja e INI.

b. Comprende: 1) En contacto directo con el paciente, como médicos generales, especialistas (gineco-obstetras, pediatras, cirujanos,

internistas y otros especialistas), residentes, pasantes y odontólogos; 2) En otras labores. c

Comprende: personal administrativo, estadístico, de conservación y mantenimiento, choferes, lavanderos, cocineros y otros. FUENTE: IMSS, Delegación en el Estado. Sistema Único de Información; Oficina de Estadística y Análisis de Información. ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación Médica; Oficina De Estadísticas. SM, Décima Zona Naval Militar. Sanatorio Naval Militar. Dirección. SSN, Dirección General. Dirección de Planeación; Departamento de Estadística. IMSS-Solidaridad, Coordinación Estatal. DIF, Dirección General. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Cruz Roja Mexicana, Delegación en el Estado. Instituto Nacional Indigenista, delegación en el Estado. (GXFDFLyQ� Para la impartición de la educación el municipio dispone de 194 escuelas de nivel preescolar, 201 primarias, 82 secundarias, 44 escuelas de educación profesional media, 25 bachilleratos y 27 de educación superior. Entre las 27 instituciones de educación superior destacan: la Universidad Autónoma de Nayarit, el Instituto Tecnológico de Tepic; el Instituto Estatal de Educación Normal; la Normal Superior y la Universidad Pedagógica Nacional. De las instituciones privadas se cuenta con: la Universidad del Valle de Matatipac, Universidad del Álica, Instituto las Américas de Nayarit, el Instituto de Estudios Tecnológicos y Superiores Matatipac la Universidad Tecnológica de Nayarit.

Page 102: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

102

32%/$&,Ï1�'(����<�0È6�$f26�325�*5832�48,148(1$/�'(�('$'��6(*Ò1�&21',&,Ï1�'(�$/)$%(7,602�<�6(;2�$O����GH�IHEUHUR�GH����� Æ�ǼÈMÆ�ɼʼË)Æ Æ<ÌdÆ�ǼÈMÆ�ɼʼË)Æ Ì<Í£Ê!ÎIÏ)ʼÐgÑ È&Ñ Ð!Æ<ÒdÆÓ�ÔgÕ Ï)ÍUÒ<Ê[Ê�ÒdÆ<Ò

˼Í�Ë)Æ�Ç Ö Í�×ØÉ Ô Ê!Î × ÕgÙ Ê Ô Ê!Î Ö Í�×ØÉ Ô Ê!Î × ÕgÙ Ê Ô Ê!Î Ö Í�×ØÉ Ô Ê!Î × ÕgÙ Ê Ô Ê!Î

��� w t�v�rTOTAL 600 032 266 770 278 578 26 095 28 168 205 216 �$|�}�u"s�u`xgu"rTOTAL 206 132 93 222 103 866 3 955 4 970 56 63 15-19 AÑOS 33 792 16 292 17 065 240 178 9 8 20-24 AÑOS 30 555 13 878 16 174 282 202 0 9 25-29 AÑOS 26 644 12 194 13 945 259 241 3 2 30-34 AÑOS 22 595 10 232 11 897 218 233 8 7 35-39 AÑOS 20 335 9 290 10 529 227 279 4 6 40-44 AÑOS 17 785 8 034 9 177 242 319 7 6 45-49 AÑOS 13 680 6 224 6 840 249 362 2 3 50-54 AÑOS 10 942 5 031 5 211 287 409 1 3 55-59 AÑOS 8 318 3 764 3 764 312 474 2 2 60-64 AÑOS 6 801 2 855 3 036 383 522 1 4

65 Y MÁS AÑOS 14 685 5 428 6 228 1 256 1 751 9 13 FUENTE:

u`}�����u. Nayarit, X Censo General de Población y Vivienda, 2000; Tabulados Básicos.

Page 103: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

103

$/80126�,16&5,726��3(5621$/�'2&(17(�<�(6&8(/$6�$�,1,&���,2�'(�&85626�6(*Ò1�1,9(/�('8&$7,92�<�6267(1,0,(172�$'0,1,675$7,92�&LFOR�HVFRODU���������t�q�|��$}�rL��u`}��)s�z�u w rL� xg��z��)r�}�t�qYv�rLs���} w �$ÚAÛ ���)s�|���q�t��[ÜMÛ}�u`Ý���qYÞ�)rL� w ��}�u ��u`��} w r ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r

w r w t�q ¯?±C��¯M®M± �M�O��¯M¬M� �F­��C­A¯ ���F±C± ¯�°M¬&� ­M®A�xdz������)s�r�q�t�z �?­�­C¬C° �M���A¯M¬ ��®M�C± ­M�C� ��¬C�C¯ �F°C�

FEDERAL c/ 2 133 294 239 26 318 24 ESTATAL d/ 31 171 9 543 1 360 395 667 134

PARTICULAR e/ 2 145 1 723 146 120 46 35 AUTÓNOMO f/ 60 60 3 3 1 1 xdz�u �$t�z�u`t �I�C¯�±A�M¯ �)��¯M°A¯ ­�­M±C® ��­M¬C° ���F°C± ¯?¬&�

FEDERAL c/ 1 612 106 256 17 229 12 ESTATAL g/ 125 625 37 348 5 101 1 342 932 167

PARTICULAR 5 595 3 838 230 150 37 22 �&��s�|�}�v�t�z�u`t/h

­M��­C±C­ �F°�¬C�&� ���?­C¬ ���M°C� �M­C° ±C¯ESTATAL 54 847 17 689 4 165 1 553 445 73

PARTICULAR 1 738 1 372 185 141 14 9 xdz�r�{d���&u"r�}�t�qY����v�u"r6 393 4 009 5 77 306 109 44

ESTATAL 2 124 1 797 122 101 3 2 PARTICULAR 4 269 2 212 455 205 106 42 ��t�s���u q�q���z�t w r

/i 25 670 11 452 1 894 813 69 25 FEDERAL 8 839 3 210 682 175 15 4 ESTATAL 1 892 911 155 82 10 3

PARTICULAR 3 569 2 325 414 244 26 13 AUTÓNOMO 11 370 5 006 643 312 18 5 �?|�xg��z�u"r�z

27 289 25 772 1 496 1 322 34 27 FEDERAL 3 633 3 633 212 212 4 4

LICENCIATURA 3 617 3 617 212 212 3 3 POSTGRADO 16 16 0 0 1 1

ESTATAL j/ 11 905 11 414 410 366 7 5 PARTICULAR 2 298 2 298 163 163 7 7

LICENCIATURA 2 272 2 272 163 163 6 6 POSTGRADO 26 26 0 0 1 1

AUTÓNOMO 9 453 8 427 711 581 16 11 LICENCIATURA 9 103 8 141 696 573 13 9

POSTGRADO 350 286 15 8 3 2 ÚAÛ Incluye personal directivo con grupo. Ü?ÛLa cuantificación de escuelas está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física. ß Û Se refiere a cursos comunitarios coordinados por el CONAFE y los CEÑID del ISSSTE. à?ÛIncluye CEÑID, preescolar sostenido por el DIF, educación indígena y agrícola migrante. á Û . Incluye CENDI â Û

. Se refiere a CENDI. ã Û . Incluye educación indígena y agrícola migrante ä?ÛComprende: general, para trabajadores, telesecundaria y técnica en sus ramas: industrial, agropecuaria y pesquera. å ÛComprende: general de tres años, bachillerato por cooperación, pedagógico y tecnológico en sus ramas: industrial, agropecuaria, pesquera y

pedagógica. æ ÛSe refiere a la normal. {!|���} w ��ç&�&��xd��}�è

Subdirección General de Planeación Educativa; Departamento de Estadística.

Page 104: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

104

$VSHFWRV�(FRQyPLFRV� (PSOHR��La población económicamente activa�representa poco más del 50% de la población total de 12 años y más. En el municipio predomina la ocupación económica del sector terciario, siendo el 69.4% de la población ocupada en este sector, el 21.8% en el sector secundario, el 6.8 en el sector primario y el 2.0% no especificado. � 32%/$&,Ï1�'(����<�0È6�$f26�325�6(;2��6(*Ò1�&21',&,Ï1�'(�$&7,9,'$'�(&21Ï0,&$�$xR�&HQVDO�����

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

SEXO TOTAL

OCUPADA DESOCUPADA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INACTIVA NO ESPECIFICADA

��� w t�v�r �M�C���I�C¯ ���I±�±A�?® �M¯M�C¬ �M�M°�°C�M® ¯�¬M°C±HOMBRES 325 783 221 874 2 619 100 054 1 236 MUJERES 338 359 96 963 621 239 913 862 �$|�}�u"s�u`xgu"r ¯M¯M­�®A¯?° �M�I®��A�?� ���M±C± �F¬C­�°&�F­ �M°C¬HOMBRES 107 009 74 412 1 109 31 061 427 MUJERES 118 720 43 224 379 74 854 263

FUENTE: u`}�����u

. �����?�M�O� � �O�<� �<�g�I�M�"�����O�M�I�`�?�C�M�����C�M� �? F� ¡A���£¢&� ¤A� �O�C�M��¥&¦C¦M¦F§

32%/$&,Ï1�(&21Ï0,&$0(17(�$&7,9$��325�6(;2�6(*Ò1�*5832�48,1&(1$/�'(�('$'������w r w t�q �[r�����z���� �$|�é?��z������z�|�x<r�v��Y��v�t�v ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r

�F°C±C¬w r w t�q �M¯C¯�¬C®M® �M�I°��O¯?� ¯M¯M���C°C� ®M­�­A¯)� °M®�­C±C� �C���C¬A�

12-14 AÑOS 6 438 1 694 4 545 1 198 1 893 496 15-19 AÑOS 36 094 11 406 24 868 7 438 11 226 3 968 20-24 AÑOS 45 063 17 432 30 283 10 650 14 780 6 782 25-29 AÑOS 44 717 18 445 30 503 11 409 14 214 7 036 30-34 AÑOS 39 519 16 001 26 652 9 809 12 867 6 192 35-39 AÑOS 37 351 14 799 24 840 8 940 15 511 5 859 40-44 AÑOS 31 951 12 699 21 410 7 682 10 541 5 017 45-49 AÑOS 24 548 9 309 17 277 5 932 7 271 3 377 50-54 AÑOS 18 832 6 800 14 055 4 670 4 777 2 130 55-59 AÑOS 13 879 4 494 10 816 3 255 3 063 1 239 60-64 AÑOS 10 035 2 749 8 050 2 022 1 985 727

65 Y MAS AÑOS 13 650 3 296 11 194 2 516 2 456 780 {!|���} w ��ç?u`}�����u è ���"�&�M��� � �I�<� �g�<�O�M�"�A�����O�M�I�`�?� �I�g�M���<�M�C� �? A� ¡F���£¢?� ¤C� �O�M�C�C�M¥&¦C¦M¦F§

Page 105: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

105

La población ocupada según su situación en el trabajo es de 117,636; de ellos, 76,352 son empleados y obreros, 6,362 son jornaleros y peones, 24,606 trabajan por su cuenta, 4,054 son patrones, 3,727 realizan trabajo familiar no remunerado y 2,535 no especificado.

32%/$&,Ï1�2&83$'$�325�6(&725�'(�$&7,9,'$'��6(*Ò1�6,78$&,Ï1�(1�(/�75$%$-2�$O����GH�IHEUHUR�GH�����

SECTOR DE ACTIVIDAD TOTAL EMPLEADOS Y OBREROS

JORNALEROS Y PEONES PATRONES

TRABAJADORES POS SU

CUENTA

TRABAJADORES

FAMILIARES SIN PAGO

NO ESPECIFICADO

¾Cº¼¾F¹)½Mê �M�I®��A�?� ®M���M­A¯ ���?�A¯ ��¬M­C� ¯?���C¬C� ��®C¯M® ¯�­C�M­Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

7 942 1 745 2 932 323

2 180 574 188

Mineríab 117 81 9 6 19 1 1 Electricidad y Agua 822 795 11 6 5 0 5 Construcciónb 11 340 5 741 2 736 384 2 269 74 136 Industrias manufactureras 13 406 7 905 340 471 4 072 373 245 Comercio 24 261 12 728 109 1 193 7 936 1 789 506 Transportes, correos y almacenamiento 5 005 4 082 32 223 557 33 78

Información en medios masivos 1 186 1 083 3 31 43 4 22 Servicios financieros y de seguros 1 028 936 1 20 52 5 14 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 548 345 2 45 122 25 9

Servicios Profesionales 2 461 1 349 2 172 869 36 33 Servicios de apoyo a los negociosc 1 364 1 103 12 41 171 16 21 Servicios educativos 10 567 10 157 15 57 188 8 142 Servicios de salud y asistencia social 6 650 5 914 6 98 520 31 81 Servicios de esparcimiento y culturales 1 217 650 9 27 488 21 22

Servicios de hoteles y restaurantes 7 536 4 257 17 394 2 217 502 149 Otros servicios, excepto gobierno 11 400 7 720 92 484 2 718 184 202 Actividades del gobierno 8 367 8 049 16 42 101 9 150 No especificado 2 419 1 712 18 37 79 42 531

a Desagregación con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Para fines de comparabilidad con

la Clasificación de Actividad Económica (CAE 1990), se recomienda remitirse a la fuente. b

El sector minería en el SCIAN comprende la perforación de pozos petroleros y de gas, y otros servicios relacionados con la minería se ubicaron en el sector Minería. c

Incluye servicios de dirección de corporativos y empresas. FUENTE:

u`}�����u. �����?�M�O� � �O�<� �<�g�I�M�"�����O�M�I�`�?�C�M�����C�M� �? F� ¡A���£¢&� ¤A� �O�C�M�C�C¥&¦M¦C¦Aëd¨C�&�A©M� �C�?�A�gªd«M�O�  F�A� §

INFORMACIÓN ECONÓMICA del Municipio de TEPIC

81,'$'(6�'(�352'8&&,Ï1�325�7,32������

7,32� (67$'2� 081,&,3,2�727$/� ������� ������

RURALES 66 146 4 828 URBANAS 969 86

NOTA: La información está referida al año agrícola constituido por los ciclos otoño-invierno 1990/1991 y primavera-verano. FUENTE: INEGI. Nayarit, Resultados Definitivos. VII Censo Agrícola- Ganadero.

Page 106: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

106

81,'$'(6�'(�352'8&&,Ï1�585$/(6��&21�$&7,9,'$'�$*523(&8$5,$�2�)25(67$/�<�&21�683(5),&,(�'(�/$%25�<�686�683(5),&,(6��

�����D��CONCEPTO ESTADO MUNICIPIO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES 66 146 4 828 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES (Hectáreas) 1 147 022.992 49 185.714

UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL 60 596 4 426

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL (Hectáreas)

1 005 376.707 42 960.554

UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL 60 310 4 466

SOLO RIEGO 7 513 326 SOLO TEMPORAL 41 351 3 382 RIEGO Y TEMPORAL 11 446 758 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES CON SUPERFICIE DE LABOR (Hectáreas)

469 159.407 35 215.195

SOLO RIEGO 47 844.734 1 786.309 SOLO TEMPORAL 309 817.415 25 773.550 RIEGO Y TEMPORAL 111 497.258 7 655.336

a/ La Información está referida al periodo del 1° de Marzo al 30 de septiembre. FUENTE: INEGI. Nayarit, Resultados Definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero.

Page 107: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

107

81,'$'(6�'(�352'8&&,Ï1�&21�&5Ë$�<�(;3/27$&,Ï1�'(�$1,0$/(6�<�686�(;,67(1&,$6�325�7,32�'(�81,'$'�������|�}�u`v�t�v����Lv��Yxdz�r�v�|�s�s�u"ì�} ��í�u"� w ��}�s�u`t�v��Y���?xg��s�u`���t�}�u �$t�q�����ÚAÛî s�ÚMÜ á�ï ÚMðòñw u`x<r�v��Y|�}�u`v�t�v��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r

CON CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES 48 909 b/ 3 511 NA NA |�z���t�}�t�� ±M�C� ±)� }�t }�t

z�|�z�t�q���� �M±�¬C�A� ���C�M¬ }�t }�tDE BOVINOS

�F°��C°C¬ ��¯M�C� �M¬C­�°C�M® ¯?¬�®&�I­|�z���t�}�t�� �?°A¯ �?� ��°M�C° ­M�C±z�|�z�t�q���� �F°�¯M°C± ���F°C° �?°C±�°C°M± ¯?¬��I�C®

DE PORCIONOS 23 636 1 522 120 645 12 274 |�z���t�}�t�� �M�C� �)� ���C�M® �C�M®z�|�z�t�q���� ¯M�[�I®C¬ ���M±&� �M�I��¯M¬M± �M��±A�M®

DE CAPRINOS 3 797 178 40 452 1 335 |�z���t�}�t�� ­C� ° ®C¯M� ®C�z�|�z�t�q���� ��®M�C� �F�C° �?°�®A¯M� ��¯?�A¯

DE OVINOS 894 50 10 775 789 |�z���t�}�t�� �F± s �F�C� ¯?¬z�|�z�t�q���� ±M®C� ­M¬ �F¬��C¬C° ®M�C°

DE AVES DE CORRAL 36 180 2 599 2 543 449 c/ 717 743 c/ |�z���t�}�t�� �C�M° �C� �I�C��¬C�M± ¯��C¯M�z�|�z�t�q���� �?­�­C�&� ¯�­C�M� ¯��)�I¬��C¬)� ®)�I­��)�F°

DE EQUINO 32 710 2 437 113 450 7 892 |�z���t�}�t�� ¯?®C¬ �F± ±)�I® �?®z�|�z�t�q���� �M¯��C�C¬ ¯��)�I° �M�O¯��A�M� ®�±M­C­

DE CONEJOS 559 57 2 291 187 |�z���t�}�t�� ¯�� ± �F¬A¯ �M®z�|�z�t�q���� ­C�M± �M° ¯[�F±C° �F�C¬

DE COLMENAS 1 232 57 15 816 d/ 805 d/ |�z���t�}�t�� �I� ¯ ®M�C± ­z�|�z�t�q���� ��¯��I° ­M­ �F­�¬C�C­ ±M¬C¬

a/ Datos referidos al 30 de septiembre. b/ El dato corresponde al total de unidades de producción en las que se manifestó llevar a cabo tal actividad y no a la suma vertical de las distintas especies, datos que en una misma unidad de producción se pueden explotar dos o más especies a la vez. c/ Comprende: gallina, guajolotes, patos, gansos y codornices. d/ Se refiere a la especie criada preponderantemente en la unidad de producción. FUENTE: INEGI. Nayarit, Resultados Definitivos. VII Censos Agrícola-Ganadero.

Page 108: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

108

81,'$'(6�'(�352'8&726�&21�$&7,9,'$'�$*523(&8$5,$�2�)25(67$/�325��',6321,%,/,'$'�'(�9(+Ë&8/26�2�75$&725(6�6(*Ò1�7,32�'(�81,'$'������TOTAL URBANAS RURALES DISPONIBLE DE

VEHÍCULOS O TRACTORES ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r

TOTAL 61 565 4 512 969 1 534 60 596 2 978 v�u"�?x<r�}���}�v�������~"s�|�q�rL�[r

w z�t�s w r�z���� �F��­A�M± ±M� ¯M�)� �?¬ �F���M¬C® ­M�}�r�v�u"�?x<r�}���}�v��Ý�����~"s�|�q�rL�[r

w z�t�s w r�z���� �M­�¬A¯M® ���C¯M� ®C�M± ��­M¬C� �M��¯M±C° ¯�°C¯C¯

� {!|���} w ��ç?u`}�����u èIó�ô õ)ôCö ÷ ø ùCú�û�ü"ý&þ ø ôCÿ��Aü��Lû �M÷ �&÷ ø ÷ ���Aü�� ����<û��&ü������&ö� ���Aþ ô ����ô ��ôCÿMûOö���

(-,'26�<�&2081,'$'(6�$*5$5,$6���68�683(5),&,(�<�(-,'$7$5,26�<�&2081(526������

CONCEPTO ESTADO MUNICIPIO EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS a/ 401 48 �?|�xg��z�{du"s�u �£v��Yq�rL�L��é?u`v�rL��Þ s�r��$|�}�u`v�t�v����t���z�t�z�u`t�� î � áIß�� ���Oá ÚMðòñ ¯[�F°C°�°C­M¬Mè ±C­C¬ �F�&���M¬C�?è �C�C¬xdt�z�s���q�t�v�t ®M¬C��¯M�M­Mè ±C�C¬ �M°�°C±C°?è ±M­C¬}�r�xdt�z�s���q�t�v�t ���M°C­��C±M­Mè ¬&�I¬ °)���)�O�&è �)�I¬EJIDATARIOS Y COMUNEROS b/ w r w t�q �C��¬C�C­ ��°C¯M­s�r�}�xdt�z�s���q�t u`}�v�u`Ý�u`v�|�t�q ­M���A�)� ���)�I­ÚAÛ�� á��Iá â å á��Iá Ú�� Mð á æ`å à! Mð�" ß �#%$'& å à)ÚMà á ð<Ú ã(� Ú � å ÚMð*)'$ á�+ à á ä áOß ä' , á.- å ð � / Ú & á & á �'# á ð<à á ß�� $)Ü �Oá à á �&Ú�0' �à á��Iá â á��Iá & ß å ÚCèÜ?Û)q�Ú å & â � #[Ú ß å 1 & á ð � �2�Oá â á�� å à)Ú�Ú��!# á ð<à á ß�� $)Ü �Iá à á �I°M°&�Aè{!|���} w ��ç?u`}�����u èIó�ô õ)ôCö ÷ ø ùCú�û�ü"ý&þ ø ôMÿ �Aü3�Lû �C÷ �)÷ ø ÷ ���Aü�3 ����<û��&ü.�54!6O÷ ÿMôAþ � �(-,'26�<�&2081,'$'(6�$*5$5,$6�&21�683(5),&,(�'(�/$%25��<�68�683(5),&,(�6(*Ò1�',6321,%,/,'$'�'(�$*8$������

v�u"�?x<r�}�u ��u q�u`v�t�v�v��Yt���|�t ��� w t�v�r �$|�}�u"s�u`xgu"r��é?u`v�rL�LÞ s�r��$|�}�u`v�t�v����Lt���z�t�z�u`t��s�r�}��?|�xg��z�{du"s�u �£v��Yq�t���r�z �?°C° �M±

SOLO RIEGO 14 0 SOLO TEMPORAL 172 22

RIEGO Y TEMPORAL 213 26 �?|�xg��z�{du"s�u �£v��Yq�t���r�z�v��Yq�r����é?u`v�rL� Þ s�r��$|�}�u`v�t�v���� t���z�t�z�u`t�� ÚAÛî � áIß�� � �Iá ÚMðòñ �C¯C¯�¬C¬C�?è ¬C±C± �?���O�M¬?è ¬M¬C¬SOLO RIEGO 9 194.000 0.000

SOLO TEMPORAL 284 114.360 12 763.000 RIEGO Y TEMPORAL 328 694.728 21 367.000 ÚAÛ

La información está referida al periodo de 1° de Marzo al 30 de Septiembre de 1991. {!|���} w ��ç?u`}�����u èNayarit, Resultados Definitivos. VII Censo Ejidal.

Page 109: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

109

(-,'26�<�&2081,'$'(6�$*5$5,$6�&21�&5Ë$�<�(;3/27$&,Ï1�'(�$1,0$/(6�6(*Ò1�35,1&,3$/�(63(&,(�(;3/27$'$������(63(&,(� (67$'2� 081,&,3,2�727$/�D�� ���� ���%29,12� ���� ���325&,12� ��� ��&$35,12� �� ��$9(6� ��� ��7�8*9�:�;�<=?> @!:�;�:BA�:�C%D'E!> @'7�@'<�;�7 F�G�7 G.> 7�;�H'D'<�@'<�EI<.J(H!K : L 7 GNM(7�G�> 7�;�<�;H!<�A�> <�;O7PK 7QM(<.R�S�H'<�G�:B<�EI<�;?L <TA�7�;?:B;<TA�:�E';�> @'<�G�UPK 7B<�;H'<�A.> <TV'D'<T@'<TC%7�E'<�G�7H'G�<�H':�E'@!<�G�7�E!L <�<.J(H!K : L 7�E'WX�Y�Z\[�]\Z�^(_?[�Z�`N_ W [ 7ba!7 G�> L Sbc2<�;D!K L 7 @':�;3d2<.e > E!> L > M�:�;W�f __*g <�E';: Z =�> @'7�K W

� (-,'26�<�&2081,'$'(6�$*5$5,$6�&21�(;3/27$&,Ï1�)25(67$/��6(*Ò1�35,1&,3$/�(63(&,(�(;3/27$'$������(63(&,(� (67$'2� 081,&,3,2�727$/�D�� ���� ���3,12� ��� ��

(1&,12� ��� ��275$6� ���� ���7�8�9�:�; Z =?> @!:�;h:iA�:�C%D'E!> @'7�@'<�;T7�F(G�7 G�> 7�;TH'D'<�@'<�Ej<.J(H!K : L 7�GQM�7�G�> 7�;h<�;H'<�A.> <�;T7kK 7kM(<�R�S\H!<�G�:i<�El<�;?L <BA�7�;:I;<BA�:�E';?> @'<�G�:IK 7i<�;H!<�A�> <BV'D'<B@'<C%7�E'<�G�7NH'G�<�H':�E'@'<�G�7�E!L <5<.J(H!K : L 7�E'WX�Y�Z\[�]\Z�^(_?[�Z�`N_ W ó�ô õ)ôCö ÷ ø ùCú�û�ü"ý&þ ø ôMÿ �Aü3�Lû �C÷ �)÷ ø ÷ ���Aü�3 ����<û��&ü.�54!6O÷ ÿMôAþ � �

$FWLYLGDGHV�DJUtFRODV�Durante el año agrícola 1999/00 se cultivaron un total de 19 202.0 hectáreas, esta superficie se utilizó principalmente para los cultivos de aguacate, caña de azúcar, café, chile, mango, plátano y tabaco, siendo la caña y el tabaco los más generadores de ingresos. 683(5),&,(�6(0%5$'$�325�7,32�'(�&8/7,92�<�35,1&,3$/(6��&8/7,926�6(*Ò1�',6321,%,/,'$'�'(�$*8$�$xRV�DJUtFRODV����������+HFWiUHDV�� ˼Í�Ë)Æ�Ç Ô Ñ Ê Ó Í Ë¼Ê¼× Ï)Í Ô Æ�ÇË¼Ñ Ï)Í£Ð Õ Ç¼Ë¼Ñ m<Í

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO ˼Í�Ë)Æ�Ç n�n�o*p�q�rs t uv

ptps t w

r\o�xt�s w

nt�tps t

p�our�x�xsx

uwpt�t�s t

CULTIVOS CÍCLICOS 220 492.5 4 750.0 55 285.2 100.0 165 207.3 4 650.0

MAÍZ GRANO 64 669.2 3 510.0 6 154.2 0.0 58 515.0 3 510.0

CHILE VERDE 2 392.7 0.0 656.2 0.0 1 736.5 340.0

FRIJOL GRANO 58 809.3 175.0 16 958.0 0.0 41 851.3 175.0

JITOMATE 4 314.0 170.0 1 274.0 0.0 3 040.0 170.0

RESTO DE CULTIVOS 90 307.3 555.0 30 242.8 100.0 60 064.5 455.0

CULTIVOS PERENNES b/ 116 792.5 14 452.0 10 455.4 2 902.0 106 337.1 11 550.0

CAÑA DE AZÚCAR 29 752.2 9 120.0 4 308.7 1 938.0 25 443.5 7 182.0

MANGO 19 670.6 1 938.0 3 326.0 830.0 16 344.6 1 108.0

CAFÉ CEREZA 17 869.8 720.5 0.0 0.0 17 869.8 720.5

AGUACATE 2 321.2 412.0 99.5 85.0 2 21.7 412.0 RESTO DE CULTIVOS PERENNES 47 178.7 2 176.5 2 721.2 49.0 44 457.5 2 127.5

a La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

b Se refiere a superficie plantada que comprende: Superficie plantada en el año agrícola de referencia, la plantada en desarrollo y la plantada

en producción. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural; Subdelegación Agropecuaria; Programa de Información Estadística y Directorio de Productores. �

Page 110: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

110

683(5),&,(�&26(&+$'$�325�7,32�'(�&8/7,92�<�35,1&,3$/(6�&8/7,926�6(*Ò1�',6321,%,/,'$'�'(�$*8$�$xRV�DJUtFRODV����������+HFWiUHDV�� ]�yN]\z 9 c _Z�`hy ]�Z�{}|�y c z 9]�_?|*y~g�Y 9 ]�_ f y

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO ]�yN]\z 9 ���'�5���(��W � �b�������!W � ���2�����(W � �N�����!W � �(� �2� ����W � �b����� �(W �CULTIVOS CÍCLICOS 219 319.5 4 750.0 55 036.2 100.0 164 283.3 4 650.0

MAÍZ GRANO 64 347.2 3 510.0 6 154.2 0.0 58 193.0 3 510.0 CHILE VERDE 2 392.7 340.0 656.2 0.0 1 736.5 340.0

FRIJOL GRANO 58 711.3 175.0 16 949.0 0.0 41 762.3 175.0 JITOMATE 4 300.0 170.0 1 274.0 0.0 3 026.0 170.0

RESTO DE CULTIVOS 89 568.3 555.0 30 002.8 100.0 59 565.5 455.0 CULTIVOS PERENNES b/

112 619.2 14 452.0 10 402.1 2 902.0 102 217.1 11 550.0

CAÑA DE AZÚCAR 28 647.0 9 120.0 4 274.5 1 938.0 24 372.5 7 182.0 MANGO 19 614.3 1 938.0 3 326.0 830.0 16 288.3 1 108.0

CAFÉ CEREZA 17 865.5 720.5 0.0 0.0 17 865.5 720.5 AGUACATE 2 318.2 412.0 99.5 85.0 2 218.7 412.0

RESTO DE CULTIVOS PERENNES

44 174.2 2 176.5 2 702.1 49.0 41 472.1 2 127.5

a Se refiere únicamente a la superficie plantada en producción. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural; Subdelegación Agropecuaria; Programa de Información Estadística y Directorio de Productores.

Page 111: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

111

92/80(1� <� 9$/25� '(� /$� 352'8&&,Ï1� $*5Ë&2/$� 325� 7,32� '(� &8/7,92� <� 35,1&,3$/(6�&8/7,926�6(*Ò1�',6321,%,/,'$'�'(�$*8$�$xR�DJUtFROD�������� f y 9 Y�{jZ\[� ] :�E'<.K 7�@!7�;�� f z 9 y c� { > K <�;�@'<5H!<�;:�;��]�_?|*y~g�Y 9 ]�_ f y

TOTAL RIEGO TEMPORAL TOTAL RIEGO TEMPORAL ESTADO ]�yN]\z 9 [Oz [Oz [Oz �2�(���N� ����W � �5� ���2� � �(W � �2�(� �2� ����W �

CULTIVOS CÍCLICOS NA NA NA 1 766 914.7 788 103.9 978 810.8 MAÍZ GRANO 226 525.00 31 013.30 195 511.70 311 457.6 37 105.1 274 352.5 CHILE VERDE 32 886.06 10 480.00 22 406.06 98 863.9 29 935.5 68 928.4

FRIJOL GRANO 59 546.60 23 011.46 36 535.14 247 820.5 114 791.0 133 029.5 JITOMATE 74 709.00 21 052.00 53 657.00 77 386.8 20 950.6 56 436.2

RESTO DE CULTIVOS NA NA NA 1 031 385.9 585 321.7 446 064.2 CULTIVOS PERENNES b/

NA NA NA 1 505 645.4 237 469.9 1 268 175.5

CAÑA DE AZÚCAR 1 910 007.94 318 690.50 1 591 317.44 559 350.0 100 218.6 459 131.4 MANGO 252 905.05 60 056.50 192 848.55 284 019.6 81 629.8 202 389.8

CAFÉ CEREZA 31 201.29 0.00 31 201.29 77 845.6 0.0 77 845.6 AGUACATE 18 086.70 913.00 17 173.70 36 431.0 1 837.0 34 594.0

RESTO DE CULTIVOS PERENNES

NA NA NA 547 999.2 53 784.5 494 214.7

MUNICIPIO ]�yN]\z 9 [Oz [Oz [Oz �(���N� ����W � ���2� ���!W � �b���2��� �(W �CULTIVOS CÍCLICOS NA NA NA 42 685.6 1 456.0 41 229.6

MAÍZ GRANO 9 627.00 0.00 9 627.00 13 469.0 0.00 13 469.0 CHILE VERDE 3 220.00 0.00 3 220.00 16 100.0 0.00 16 100.0

FRIJOL GRANO 78.75 0.00 78.75 3 260.0 0.00 3 265.0 JITOMATE 2 550.00 0.00 2 550.00 3 060.0 0.00 3 060.0

RESTO DE CULTIVOS NA NA NA 6 791.6 1 456.0 5 335.6 CULTIVOS PERENNES b/

NA NA NA 209 399.6 58 386.8 151 012.8

CAÑA DE AZÚCAR 494 760.00 135 660.00 359 100.00 151 396.5 41 511.9 109 884.6 MANGO 27 684.00 13 280.00 14 404.00 30 452.4 14 608.00 15 844.4

CAFÉ CEREZA 1 368.95 0.00 1 368.95 3 148.6 0.00 3 148.6 AGUACATE 4 086.50 790.50 3 296.00 8 173.0 1 581.00 6 592.0

RESTO DE CULTIVOS PERENNES

NA NA NA 16 229.1 685.9 15 543.2

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural; Subdelegación Agropecuaria; Programa de Información Estadística y Directorio de Productores. $FWLYLGDGHV�JDQDGHUDV� En el municipio de Tepic para el año 2000 se contaba con una existencia de ganado bovino de 64,521 cabezas, ovino con 3,116, caprino con 74,450, porcino con 99,299 y equino con 9,823. Por lo que se refiere a las aves, se criaron 5 230 000 y se tienen en el ámbito municipal 9,065 colmenas para la producción de miel.

Page 112: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

112

32%/$&,Ï1�*$1$'(5$��$9Ë&2/$�<�(;,67(1&,$6�'(�&2/(01$6�

���� �&21&(372� (67$'2� 081,&,3,2�

BOVINO b 663 929 64 521

PORCINO 247 708 99 299 OVINO 27 687 3 116

CAPRINO 129 203 74 450

EQUINO c 76 490 9 823

GALLINÁCEAS d 9 600 195 5 230 000

COLMENAS e 15 905 9 065 Datos referidos al 31 de diciembre. Comprende: bovino para trabajo, leche, carne y doble propósito. Incluye: mular y asnal. Comprende: gallinas, gallos, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo. Comprende: colmenas rústicas y modernas. FUENTE: Secretaría De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural; Subdelegación Agropecuaria; Programa de Información Estadística y Directorio de Productores.

92/80(1�<�9$/25�'(�/26�35,1&,3$/(6�352'8&726�3(&8$5,26������

92/80(1��7RQHODGDV��

9$/25��0LOHV�GH�SHVRV��352'8&72�

(VWDGR� 0XQLFLSLR� (VWDGR� 0XQLFLSLR�TOTAL NA NA 494 051.85 163 358.57 HUEVO 10 283.10 5 624.64 98 025.86 26 998.27 CERA 12.78 7.64 1 272.98 229.20 MIEL 542.89 301.55 10 579.61 6 031.00

LECHEa 85 977.39 27 123.48 384 173.40 130 100.10

BOVINO 85 881.74 27 090.41 383 927.12 130 033.96 CAPRINO 95.65 33.07 246.28 66.14

a En volumen se refiere a miles de litros. FUENTE: Secretaría De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural; Subdelegación Agropecuaria; Programa de Información Estadística y Directorio de Productores.

Page 113: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

113

92/80(1�'(�/$�352'8&&,Ï1�'(�&$51(�(1�&$1$/��'(�%29,12�<�325&,12�'H������D�����

22732475.8 2372.3

15771766.5

2196.12202.9

1532.2

1100.9915.9

761.8651.9

809.9

421.1

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

BOVINO

PORCINO

��

6$&5,),&,2�'(�*$1$'2�<�'(�$9(6�(1�/26�5$67526�081,&,3$/(6�'(�7,32�,163(&&,Ï1�)('(5$/�������&DEH]DV��

7,32�'(�5$6752� %29,12� 325&,12� 29,12� &$35,12� (48,12� � � $9(6 � �

ESTADO 143 648 87 199 5 634 25 887 ND 9 263 403 MUNICIPIO 12 553 28 737 704 14 4009 ND 5 184 721 a Incluye: Mular y asnal. b Comprende: galiinas y guajolotes. X�Y�Z\[�]\Z�^

Secretaría De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural; Subdelegación Agropecuaria; Programa de Información Estadística y Directorio de Productores. �$FWLYLGDG�IRUHVWDO��

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR GRUPO DE ESPECIES

(Metros cúbicos en rollo) 2002

�&21,)(5$6� /$7,)2/,$'$6�081,&,3,2� 727$/�

PINOa MANGLEb ENCINOc 35(&,26$6 � &2081(6�

7523,&$/(6� � �(67$'2� �������� ������� ������ ������� ���� ������

TEPIC 19 0 0 0 19 0 a Se refiere a

| > E'D'; . b Se refiere a c2�!> R�:�e :�G�7 . c Se refiere a

g D'<�G�A�D'; . d Comprende: Caoba (� �O� ��� ���!� �2�(� �2� � � � ) y Cedro Rojo ( �*��������� �h���( ���(� � ). e Comprende: Huanacaxtle (¡��!� ���.  �   ¢(� � �~£�� £b�   £.��� ¤*� � ), Amapa ( ¥��(¢��b¢��!� �%�. ��?��� � ), Guapinol (¦*§!�O�������Q£�  � ��¢b����� � ), Tampicirán (̈��(� ¢b���?©'� �©(�� � ���!� � �   ) y Primavera (ª\ ���b �� �������� ��2�( b��� ��� « ��N� � �'� � ). FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdelegación de Recursos Naturales. �

Page 114: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

114

VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR GRUPO DE ESPECIES (Miles de pesos) 2002

�&21,)(5$6� /$7,)2/,$'$6�081,&,3,2� 727$/�

PINOa MANGLEb ENCINOc 35(&,26$6 � � 7523,&$/(6�

&2081(6� � �ESTADO 31 541.9 24 813.6 1 573.0 1 088.0 726.1 3 341.1 TEPIC 8.1 0 0 0 0 8.1 a Se refiere a 3LQXV. b Se refiere a 5KL]RIRUD. c Se refiere a &XHUFXV. d Comprende: Caoba (6ZLHWHQLD�KXPLOLV) y Cedro Rojo (&HGHUOD�2GRUDWD). e Comprende: Huanacaxtle (¡��!� ���.  �   ¢(� � �~£�� £b�   £.��� ¤*� � ), Amapa ( ¥��(¢��b¢��!� �%�. ��?��� � ), Guapinol (¦*§!�O�������Q£�  � ��¢b����� � ), Tampicirán (̈��(� ¢b���?©'� �©(�� � ���!� � �   ) y Primavera (ª\ ���b �� �������� ��2�( b��� ��� « ��N� � �'� � ). FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdelegación de Recursos Naturales. �

È5%2/(6�3/$17$'26�<�683(5),&,(�5()25(67$'$�������&21&(372� (67$'2� 081,&,3,2�

ÁRBOLES PLANTADOS 3 873 872 4 682.0 SUPERFICIE REFORESTADA (Hectáreas)

202 674 82.0

FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdelegación de Recursos Naturales.�� ,1&(1',26�)25(67$/(6�<�683(5),&,(�6,1,(675$'$������

683(5),&(�6,1,(675$'$��+HFWiUHDV��081,&,3,2� ,1&(1',26�

)2567$/(6� 727$/� 3$6726� +,(5%$�<�$5%86726� 5(18(92� $5%2/$'$�

ESTADO 65 1 608 494 1 032 35 57 MUNICIPIO 22 428 117 301 0 10 FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdelegación de Recursos Naturales.

Page 115: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

115

$FWLYLGDG�SHVTXHUD��(Q� HO� ����� HO� YROXPHQ� GH� OD� FDSWXUD� SHVTXHUD� HQ� SHVR� GHVHPEDUFDGR� IXH� GH� ������ WRQ�� ODV� HVSHFLHV�SULQFLSDOHV�VRQ�ODV�VLJXLHQWHV��WLODSLD��ORELQD��FDUSD�\�EDJUH��

92/80(1�'(�/$�&$3785$�3(648(5$�(1�3(62�'(6(0%$5&$'2�325�35,1&,3$/(6�(63(&,(6�������7RQHODGDV�

(63(&,(� (67$'2� 081,&,3,2�727$/� ��������� ������TILAPIA 770.2 753.5 LOBINA 34.8 34.8 CARPA 18.0 18.0 BAGRE 1.8 1.8 OTRAS b/ 7 947.4 0.0 CAPTURA SIN REGISTRO OFICIAL 2 811.9 73.3

a La jurisdicción de la oficina comprende los municipios: Del Nayar, La Yesca, Tepic, Santa María del Oro, San Pedro Lagunillas y Xalisco.

b Comprende atún, cazón, camarón, chihul, corvina, huachinango, langostino, lisa, mojarra, ostión, pargo, pulpo, robalo, sierra, tiburón,

barrilete, berrugata, bonito, burro, picuda y otras especies no especificadas por la fuente. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Pesca. �$FWLYLGDGHV�LQGXVWULDOHV�\�FRPHUFLDOHV��En el municipio de Tepic existen 1 227 unidades económicas que ocupan a 7 717 personas, con una producción bruta total de 2 903 990 miles de pesos. Se tienen registrados a 1 132 usuarios del servicio eléctrico de tipo industrial y a 29 412 de tipo comercial. En cuanto a las unidades de comercio y abasto, Tepic cuenta con 43 tiendas DICONSA, 8 tianguis registrados, 5 mercados públicos, 2 privados, 2 centros receptores de productos básicos y 2 centrales de abasto. En Tepic se concentra aproximadamente el 50% de la actividad industrial del estado, destacando el ingenio El Molino de Menchaca, y en la localidad de Francisco I. Madero se localiza el Ingenio de Puga,�siendo grandes fuentes de empleo para familias campesinas de todo el estado. En tepic también se pueden encontrar la embotelladora del Nayar(Coca Cola), la empresa Aga, Pepsi, la Cerveceria Corona Pacifico, la empresa Bimbo, Marinela, Gamesa, entre muchas otras localizadas en la ciudad Industrial. Tepic cuenta con importante numero de plazas comerciales, supermercados, restaurantes, tiendas de ropa, almacenes reconocidos de prestigio Nacional e Internacional que crecen y seguirán creciendo dentro de la ciudad así como sus pequeños comercios y restaurantes que producen ganancia para la ciudad.

Page 116: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

116

81,'$'(6� (&21Ï0,&$6� &(16$'$6�� 3(5621$/� 2&83$'2�� 5(081(5$&,21(6�� 352'8&&,Ï1�%587$�(�,168026�727$/(6��<�9$/25�$*5(*$'2��&(16$/�%5872�(1�/$�,1'8675,$�0$18)$&785(5$��325�68%6(&725�'(�$&7,9,'$'������ ¬

SUBSECTOR

UNIDADES

ECONÓMICAS b

PERSONAL

OCUPADO c

REMUNERACIÓNEN (Miles de

pesos)

PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL (Miles de pesos)

INSUMOS TOTALES (Miles

de pesos)

VALOR AGRAGADO

CENSAL BRUTO (Miles de pesos)

­¯®�­'°\± ������� �2�'��� �(� �T� �b� �N�����N� ��� �5��� �T����� �2��� �N���²�PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO

480 5 152 248 640 2 699 923 1 647 951 1 051 972

TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO

79 388 4 596 19 126 12 758 6 368

INDUSTRIAS DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA. INCLUYE MUEBLES

156 454 5 114 24 604 13 373 11 231

PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES

92 484 8 989 46 734 27 213 19 521

SUBSTANCIAS QUÍMICAS, PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y DEL CARBÓN, DE HULE Y DE PLÁSTICO

15 128 9 279 17 384 19 377 1 993

PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS. EXCLUYE LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y DEL CARBÓN

159 505 6 236 48 879 28 410 20 469

PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO. INCLUYE INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS Y DE PRECISIÓN

233 570 5 104 46 042 24 230 21 812

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 13 36 160 1 298 843 455

a Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de referencia, e incluye aquellas que sólo trabajaron parcialmente durante este periodo. b Termino genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación objeto del censo. c Se refiere al promedio anual. FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. Consulta en internet el 27 de octubre de 2001.

Page 117: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

117

7,(1'$6�585$/(6�',&216$�<�&(17526��5(&(3725(6�'(�352'8&726�%È6,&26�$O����GH�GLFLHPEUH�GH������

&21&(372� (67$'2� 081,&,3,2�TIENDAS RURALES DICONSA a 584 43

CENTROS RECEPTORES DE PRODUCTOS BÁSICOS 9 2 FUENTE: DICONSA S. A DE C.V. Unidad Operativa Nayarit; Coordinación de Operaciones. USUARIOS, VOLUMEN Y VALOR DE LAS VENTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE SERVICIO 2000�

Y2³(YOz c _�yh³ ¬ f y 9 Y�{jZ\[ d Z 9 z2³ f Z\[�]\z2³� { <�F�7�´27 L L ;?µ �': G�7��]�_?|*y d Zj³!Z cOf _�g5_�yESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO

TOTAL 272 722 96 244 734 264 293 811 RESIDENCIAL 240 339 83 495 354 530 124 898 INDUSTRIAL 1 132 476 239 084 117 793 COMERCIAL 29 412 11 870 84 444 35 157 AGRÍCOLA 324 32 8 869 666

ALUMBRADO PÚBLICO

786 262 28 871 11 413

BOMBEO DE AGUAS POTABLES Y NEGRAS

395 47 18 224 3 752

TEMPORAL 334 62 242 132 a Se refiere al número de contratos celebrados para el suministro de energía eléctrica, existentes al 31 de diciembre de cada año. b La suma de los parciales no coincide con el total debido al redondeo de las cifras. FUENTE: CFE; División Jalisco. Zona Tepic. �

/,&(1&,$6�'(�&216758&&,Ï1�(;3(','$6�325�'(67,12�'(�/$�2%5$�D������

'(67,12� /,&(1&,$6�TOTAL 2 528 HABITACIONAL 2 461 COMERCIAL 60 OTRO b/ 7

a Se refiere a licencias expedidas para construcción, ampliación y/o remodelación de la obra. b Comprende dos escuelas, dos consultorios médicos, un taller, una bodega y una central telefónica. FUENTE: Honorable Ayuntamiento Constitucional. Presidencia Municipal; Dirección de Obras Públicas. $FWLYLGDGHV�WXUtVWLFDV��El municipio representa el 18.4% del total de establecimientos de hospedaje temporal en el estado con un total de 1 850 cuartos. Las categorías de éstos son: 1 de cinco estrellas con 109 cuartos, 9 establecimientos de 4 estrellas y un total de 474 cuartos, 10 de tres estrellas con 350 cuartos en total, 10 de dos estrellas con 254 cuartos en total, 13 de una estrella con 330 cuartos en total y 17 sin categoría ofreciendo un total de 333 cuartos.

Page 118: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

118

(67$%/(&,0,(1726�<�&8$5726�'(�+263('$-(�325�&/$6(�(67$'Ë67,&$�'(/�(67$%/(&,0,(172 ������ ¶�·!¸\¹�º\»�¶�¼5½¾j½?¶\¿�¸�Àh· ¼�ÁO¹OÂ�¸�Àh·¼5»\¹2·!¶i¶�·!¸\¹OÃ�Ä�·!¸�½�¼�¹

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO ¸�ÀN¸\¹O» Å�Æ�Ç Ç�È ÉbÈ�Å Æ�Ê É5Ë�Ì ÈGRAN TURISMO 1 0 140 0 CINCO ESTRELLAS 10 1 2 984 109 CUATRO ESTRELLAS 23 9 1 694 474 TRES ESTRELLAS 51 10 1 474 350 DOS ESTRELLAS 70 10 1 237 254 UNA ESTRELLA 65 13 1 029 330

SIN CATEGORIAa 106 17 1 771 333

a Comprende: villas, apartamentos, casas de huéspedes, posadas, bungalows, cuartos amueblados, campamentos, cabañas, suites, condominios y trailer park. FUENTE: Secretaría de Desarrollo Económico. Despacho de Turismo; Departamento de Planeación, Seguimiento y Estadísticas. (67$%/(&,0,(1726�'(�35(3$5$&,Ï1�<�6(59,&,2�'(�$/,0(1726��<�%(%,'$6�325�&/$6(�'(/�(67$%/(&,0,(172� Í$O����GH�GLFLHPEUH�GH������

�&/$6(�'(/�(67$%/(&,0,(172� 081,&,3,2�

727$/� ����RESTAURANTES 171 RESTAURANTES-BAR 126 DISCOTECAS O CENTROS NOCTURNOS 12 BARES 22 CAFETERÍAS 37

a Se refiere a los establecimientos con categoría turística. FUENTE: Secretaría de Desarrollo Económico. Despacho de Turismo; Departamento de Planeación, Seguimientos y Estadísticas. 5DVJRV�VRFLRHFRQyPLFRV���Los datos socioeconómicos más recientes proporcionados por el INEGI son los del Conteo de Población y Vivienda 2000. Tepic, que es la principal localidad de influencia, cuenta con una población total de 265 817 Habitantes, 127 632 hombres y 138 185 mujeres. En cuanto a la PEA ocupada, el sector terciario es el principal cuantitativamente, debido a la importancia de las actividades comerciales.

En la actualidad, Tepic es considerado por muchos como una de las ciudades más pequeñas de México con una extensión de no mayor de 2000 Km²s. A pesar de ser una zona ya metropolitana con el vecino municipio de Xalisco, Tepic tiene poca presencia de cadenas de comercio en general internacionales. Las cadenas comerciales internacionales que se encuentran en esta ciudad son: Wal-Mart, Sam's Club y proximamente Sears, y cadenas comerciales nacionales son Soriana, Gigante, Ley, Fabricas de Francia y Liverpool.

Cabe destacar la llegada de tiendas en el FORUM Tepic con tiendas prestigiadas a nivel nacional e internacional Zara, C&A, Mix up, Marti, MMCinemas, Ferrioni, Mc donald's , Burguer king, Play Circus, Yak, Sanborn's, Sears, Liverpool y Sam's Club ya en operacion así como un hotel Fiesta INN tipo Bussines Class.

Page 119: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

119

»�Î Ï�Ð�Ñ Ò Ó!Ð�Ó Ô Î�Õ!Ñ Ð�Ï.Ò Î�Ö× Î × Ð Ñ!Ø�ÖNÆ�È�È È Ù

Ò Ú�Ò Ø�Ö'Ó'Ð�ÛÜ Ð�Õ!Ò × Ð�Ó!Ð�Û�Ø�ÖÆ(È È È Ý

Î�Þ%Õ'ß�Ø�Û*Ø�ÖÆ(È È È ¾là áØ�ß�Ø�Û�Ø�ÖÆ(È È ÈÔ Î�Õ!Ñ Ð�Ï.Ò â�ÖØ�Ï�Î�Ö!Î�ÞTÒ Ï�Ð�ÞØ�Ö × Ø�Ð�Ï × Ò Ú�ÐØ�ÖhÆ�È È�È

Ô Î�Õ!Ñ Ð�Ï.Ò â�ÖØ�Ï�Î�Ö!Î�ÞTÒ Ï�Ð�ÞØ�Ö × Ø�Ò Ö!Ð�Ï × Ò Ú(ÐØ�ÖhÆ�È È�ÈÔ Î�Õ!Ñ Ð�Ï.Ò â�ÖÐ Ñ ã Ð�Õ'Ø × Ð2Ó'ØÉbÌNÐ�ä!Î�Û�åÞ%Ð�Û

TEPIC 265 817 64 227 127 632 138 185 106 615 90 689 174 576

FRANCISCO I. MADERO 6 217 1 498 3 058 3 159 1926 2579 3817

SAN CAYETANO 3 694 898 1 851 1 843 1372 1277 2230

CAMICHÍN DE JAUJA 2 180 530 1 089 1 091 683 898 1318

BELLAVISTA 2 107 585 1 025 1 082 795 842 1438

COLONIA SEIS DE ENERO 1 801 426 907 894 630 669 1132

JICOTE, EL 1 655 406 828 827 543 610 898

TRAPICHILLO, EL 891 174 492 399 315 316 499

PEÑITAS, LAS (LA REPISA) 63 16 36 27 17 23 31

LO DE LAMEDO 1 071 268 518 553 369 425 683

$VSHFWRV�FXOWXUDOHV�\�pWQLFRV�GHO�PXQLFLSLR�GH�7HSLF�

$WUDFWLYRV�&XOWXUDOHV��0RQXPHQWRV�+LVWyULFRV El municipio posee varios monumentos dignos de llamar la atención del visitante, como son: el templo de la Cruz de Zacate y su convento anexo, el Palacio Municipal y La Catedral ubicada frente a la plaza principal. Entre los lugares históricos, se encuentran: las casas de Juan Escutia y Amado Nervo, el Palacio de Gobierno y la ex- fábrica de hilados y tejidos de Bellavista. 0XVHRV Se tiene el Museo Regional de Antropología e Historia cuya construcción data del siglo XVII. En este museo se exhiben auténticas figuras arqueológicas, entre las que se encuentran piedras de forma semicircular con grabados representando al águila devorando a la serpiente; además, exhiben objetos de obsidiana, piedra y cobre. En la Casa Museo de Juan Escutia, se exponen objetos personales de éste héroe nayarita, sus condecoraciones militares, pinturas y cuadros alusivos a la batalla de Chapultepec. En la Casa Museo de Amado Nervo se muestran fotografías, objetos personales, documentos y algunas de sus famosas poesías. Existen varias pinturas de la pintora nayarita Emilia Ortíz y de Sofía Bassi. En el Museo de Arte de la pintora Emilia Ortíz, se encuentra una exposición permanente de arte pictórico y se realizan talleres para los apasionados del arte. �)LHVWDV��'DQ]DV�\�7UDGLFLRQHV���El día 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe en el poblado de “ El Pichón” a 16 kilómetros de Tepic. En la ciudad también se festeja a la Virgen en su Santuario, manifestándose la

Page 120: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

120

devoción y el entusiasmo de los feligreses. Las celebraciones se llevan a cabo con danzas autóctonas, peregrinaciones y juegos pirotécnicos. Durante el mes de marzo se lleva a cabo la Feria Nacional de Tepic, en la que se realizan exposiciones institucionales, culturales y sociales, de alimentos, artesanías, ropa, muebles, línea blanca y bebidas. Dentro de los eventos culturales y artísticos está el teatro al aire libre, con la presentación de variados artistas, y con actividades múltiples en el auditorio, entre las que destacan los talleres y actividades en apoyo a personas discapacitadas. El objetivo de la Feria es promover al estado en forma comercial y cultural, a la vez de brindar esparcimiento a la población. �0~VLFD�� El gusto por la música es variado predominando el mariachi y la banda. La capital cuenta con la Orquesta de Cámara de Nayarit (OCANAY) y la Escuela Superior de Música, que juntas han logrado integrar el coro de los niños cantores de Tepic. Además, cuenta también con la Orquesta de Cámara Infantil; que difunden los géneros más variados. $UWHVDQtDV� Las artesanías Cora y Huichol son variadas y de gran colorido, entre ellas destacan los llamados “ Ojos de Dios” , es decir, cruces de madera envueltas en hilos de lana, con vistosos rombos en el centro y en las extremidades y los trajes de manta bordados con hilos de colores, respectivamente. Además, trabajan la madera en la elaboración de violines, instrumento muy ligado a su tradición. También son importantes los objetos como jícaras, máscaras, y figuras de animales que adornan con chaquiras de colores pegadas con cera. Otras actividades artesanales son las tablillas decoradas con hilos que representan por lo regular al sol, la luna, los pájaros, venados y creencias religiosas. �*UXSRV�eWQLFRV Tepic ocupa el segundo lugar en el estado en cuanto a población indígena con sus 5 450 habitantes de diferentes etnias. Entre éstas, destacan por su número la Huichol con 3,276 integrantes, la Cora 527, la Purépecha con 101, la Náhuatl con 99, la Tepehuana con 84, la Mazahuana con 79, la Mixteca con 42, la Zapoteca con 32 y la Tlapaneca con 22. �Los hablantes de lenguas indígenas en Nayarit, representan apenas un ���� de la población total indígena en México.

Page 121: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

121

32%/$&,Ï1�'(���$f26�<�0È6�48(�+$%/$�$/*81$�/(1*8$�,1'Ë*(1$�325�*5832�48,148(1$/�'(�('$'�6(*Ò1�&21',&,Ï1�'(�+$%/$�(63$f2/$�$xR�FHQVDO������

*5832�'(�('$'� 727$/� +$%/$�(63$f2/�

12�+$%/$�¿2Àæ¶�· Ô ¶�¼5½ç3½�¼�¹OÃ2À

727$/� ������ ������ ���� ����5-9 AÑOS 771 676 55 40 10-14 AÑOS 690 674 13 3 15-19 AÑOS 732 711 17 4 20-24 AÑOS 606 584 11 11 25-29 AÑOS 563 548 6 9 30-34 AÑOS 421 403 14 4 35-39 AÑOS 427 421 2 4 40-44 AÑOS 336 323 5 8 45-49 AÑOS 252 234 7 11 50 Y MÁS AÑOS 652 603 15 34 FUENTE: INEGI. Nayarit, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. �32%/$&,Ï1�'(� �� $� �� $f26� (1�+2*$5(6� &8<2� -()(� �$�� <�2� &Ï1<8*(�+$%/$�$/*81$� /(1*8$�,1'Ë*(1$�325�7,32�'(�/(1*8$�'(/�-()(�6(*Ò1�&21',&,Ï1�'(�+$%/$�(63$f2/$�

$O����GH�IHEUHUR�GH������

7,32�'(�/(1*8$�'(/�-()(�

727$/� +$%/$�(63$f2/�

12�+$%/$�(63$f2/�

12�(63(&,),&$'2�¸�ÀN¸\¹O»

1 119 1 104 2 13 HUICHOL 725 716 1 8 CORA 207 206 1 0 PURÉPECHA 28 28 0 0 MAZAHUA 24 24 0 0 NÁHUATL 23 23 0 0 OTRAS a/ 72 70 0 2 NO ESPECIFICADO 40 37 0 3 a/ Comprende: Chatino, chinanteco, chol, maya, mayo, mixe, mixteco, otomí, tarahumara, tepehuán, tlapaneco, totonaca, tzotzil, zapoteco y zoque. FUENTE: INEGI. Nayarit, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.�

Page 122: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

122

5HOLJLyQ��La religión predominante en el municipio de Tepic es la católica con 91.36 %, seguida por un número menor de evangélica.

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR RELIGIÓN

6(*Ò1�*5832�48,148(1$/�'(�('$'����GH�IHEUHUR�GH�����

è*鯱¯ê ë�ê ì\í ­¯®�­'°\± î.ï ð°*ñ*®�ò óô ï óõ°*ñ*®�ò ó î.ï ó ð°*ñ*®�ò ö�ô ï ö�õ°*ñ*®�ò ö î.ï ö ð°*ñ*®�ò ÷�ô ï ÷�õ°*ñ*®�ò ÷ î.ï ÷ ð°*ñ*®�ò õ�ô ï õ�õ°*ñ*®�ò õ î.ï õ ð°*ñ*®�ò î ô�øù%ú�ò°*ñ*®�ò­¯®�­'°\± ö�û.ö\÷ ð�ü ÷�÷\ö ü õý÷�ö ð�ü öý÷�÷�û ð öþ÷�ô î�î�î ö�ÿ\ÿ�õ�õ ö�ö î�ð�î ö�ô*÷�÷ î óû\û ü�î ó?÷�ÿ ü ôþõ�ô\û�õ�ÿCATÓLICA 248 865 29 719 30 024 30 717 28 009 24 611 20 794 18 663 16 316 12 556 37 456

PROTESTANTES 10 208 1 284 1 335 1 313 1 073 919 827 757 634 522 1 544

Histórica 580 85 81 79 56 55 39 42 19 34 90 Pentecostales y Neopentecostales

2 703 333 320 335 283 252 218 205 167 134 456

Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, la Luz del Mundo

2 225 256 280 323 272 197 183 149 116 108 341

Otras Evangélicas 4 700 610 654 576 462 415 387 361 332 246 657

BÍBLICAS NO EVANGÉLICAS

4 081 474 558 504 428 369 329 316 273 216 614

Adventistas del Séptimo Día

446 51 69 47 52 36 45 41 32 18 55

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones)

438 53 61 63 45 39 34 35 32 25 51

Testigos de Jehová 3 197 370 428 394 331 294 250 240 209 173 508

JUDAICA 31 3 5 6 2 2 0 7 2 0 4

OTRAS RELIGIONES 383 41 42 43 39 35 26 29 28 16 84

SIN RELIGIÓN 6 919 830 827 1 052 870 638 559 499 476 313 855

NO ESPECÍFICADO 1 911 933 191 157 134 70 60 64 56 57 189

FUENTE: INEGI. Nayarit, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. ��������� ������ ������ ������

Page 123: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

123

,9�����'LDJQyVWLFR�DPELHQWDO��El escenario actual de la zona donde se inserta el Proyecto, se conforma dentro de la Sierra Volcánica de laderas tendidas con lomeríos donde se ubican las comunidades rurales y terrenos con uso agropecuario y con manchones asilados de selva mediana subcaducifolia. En el sitio del Proyecto no existe vegetación que pueda ser considerada de gran importancia, ya que se trata de vegetación inducida con ejemplares aislados colindantes a los caminos de terracería existentes. Los terrenos aledaños al Proyecto se muestran altamente impactados ya que se ha cambiado la ocupación natural del suelo, para ser utilizados con fines agropecuarios y de asentamientos humanos, así como la construcción de infraestructura de servicios a la población y periféricos. Las principales localidades son Benito Juárez y La Resolana los cuales no exceden en conjunto los 461. La calidad del aire se puede considerar buena, en el caso del suelo empieza a presentar evidencia de contaminación por desechos sólidos en ciertos puntos colindantes a la autopista y en los caminos sacacosechas, de igual manera las descargas de aguas residuales sin tratar, o en su caso de la mala calidad de las aguas tratadas. La tendencia generalizada en el área de estudio es hacia la degradación, debido a la presión que ejerce el aprovechamiento agropecuario y la creciente demanda de servicios a la población. En el aspecto particular del Proyecto es importante señalar cual sería el escenario desde dos puntos de vista en su coportamiento: 6LQ�OD�FRQVWUXFFLyQ�GHO�3UR\HFWR�\�FRQ�OD�DSOLFDFLyQ�GHO�3UR\HFWR. 6LQ� OD� FRQVWUXFFLyQ� GHO� 3UR\HFWR� Si el presente proyecto no se llevara a cabo, las condiciones ambientales del predio y sus colindancias no tendrían un beneficio ambiental, positivo ya que como se ha manifestado la construcción de la Autopista Tepic-Crucero de San Blas, fracciona la estructura del sistema ambiental y favoreciendo el incremento de la actividad agropecuaria en la zona. &RQ�OD�DSOLFDFLyQ�GHO�3UR\HFWR� La adecuada aplicación del proyecto y con la debida instauración de medidas de mitigación y compensación, como son programas de reforestación y el rescate de fauna silvestre transitoria, podrían impactar de manera positiva al sistema ambiental de la zona, no devolviéndole su estado natural pero si interactuando de manera sustentable con el entorno ecológico de los sistemas ambientales presentes en la zona y dentro del ámbito social se brindará seguridad en el acceso y cruce de vehículos y persona a las localidades y terrenos ubicados dentro de la zona de influencia del proyecto. Por lo que toca a los componentes del sistema ambiental críticos, en la ]RQD� GH� LQIOXHQFLD� GHO�3UR\HFWR, se identificaron los siguientes:

• 8VR�GH�VXHOR�\�YHJHWDFLyQ��Las áreas con mayor degradación son las dominadas por huertos, pastizales inducidos derivados del desmonte de los tipos de vegetación originales por causas de la construcción de la autopista y los caminos sacacosecha.

• $JXD� La ausencia de drenaje y sistemas de tratamiento de aguas residuales en la zona ejercerá presión sobre los mantos acuíferos, ya que la contaminación por descargas de aguas residuales sin tratar o con baja calidad de tratamiento constituyen un problema severo.

Page 124: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

124

,QWHJUDFLyQ�\�VtQWHVLV�GHO�LQYHQWDULR�DPELHQWDO� Determinados los componentes ambientales relevantes y críticos del sistema ambiental donde se insertará el proyecto y dada la naturaleza del mismo, se llevo a cabo una valoración semicuantitativa de los componentes ya citados, resultado que el sitio del proyecto y los terrenos colindantes se encuentra Perturbados en su Estructura Natural y en Síntesis, el sistema el sistema ambiental esta inmerso en una zona laderas tendidas con lomeríos donde se asientas localidades y pequeñas rancherías que se dedican principalmente a las actividades agropecuarias, encontrándose en los terrenos colindantes al área del proyecto, huertos, pastizales inducidos y manchones aislados de selva mediana subcaducifolia en zona donde el aprovechamiento agropecuario no es muy rentable, de manera especifica en el área del proyecto sólo se pueden apreciar ejemplares arbóreos aislados en parcelas y a las orillas de los caminos sacacosechas; por esta situación y por la cercanía con la autopista y viviendas la fauna silvestre es de tipo transitoria.

Page 125: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

125

9�

,'(17,),&$&,Ï1��'(6&5,3&,Ï1�<�(9$/8$&,Ï1�'(�/26�,03$&726�$0%,(17$/(6�

9��� 0(72'2/2*Ë$�3$5$�,'(17,),&$5�<�(9$/8$5�/26�,03$&726�$0%,(17$/(6� Para la identificación de los impactos ambientales que pudieran ser generados por la realización del

³3UR\HFWR�GH�&RQVWUXFFLyQ�GH�ODV�UDPDV�GH�DFFHVR�\�VDOLGDV�HQ�ORV�SDVRV�LQIHULRUHV�YHKLFXODUHV�GH�ORV� .P� ������� \� .P� �������� $XWRSLVWD� 7HSLF�(QWURQTXH� 6DQ� %ODV´ en sus diferentes etapas, se

empleará una matriz del tipo FDXVD�HIHFWR, en la cual se identificarán las acciones que puedan causar

impactos, sobre una serie de factores del medio. Esta matriz nos dará una idea del impacto generado

por la acción sobre cada factor ambiental, para posteriormente, obtener una valoración de los mismos.

9�����,QGLFDGRUHV�GH�,PSDFWR� Se entiende como indicador de un factor ambiental la expresión por la que es capaz de ser

medido y se les considera como índices cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la

dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento

del proyecto o del desarrollo de determinada actividad.

Los impactos ambientales que se pueden generar por la ejecución de cualquier proyecto se

establecen en función del tipo de acciones y obras que se llevarán a cabo, durante sus fases de

desarrollo (preparación del sitio, construcción, abandono del sitio, operación y mantenimiento

del proyecto. A continuación se muestra una lista de indicadores de impacto para este

proyecto.

Page 126: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

126

9�����/LVWD�,QGLFDWLYD�GH�,QGLFDGRUHV�GH�,PSDFWR�)$6(6�

,QGLFDGRU� 3UHSDUDFLyQ�GHO�6LWLR� &RQVWUXFFLyQ� 2SHUDFLyQ�\�

0DQWHQLPLHQWR�$EDQGRQR�GHO�6LWLR�

Perdida de Vegetación

Nivelación y compactación del suelo

Movimientos de tierra

Desplante de terraplenes

Generación de residuos sólidos no peligrosos

Generación de residuos peligrosos

Generación de aguas residuales

Aumento de los niveles sonoros

Movimientos y operación de maquinaria

Consumo de combustibles

Afectación de vegetación

Transporte y descarga de materiales

Colocación de pavimentos

Emisiones de partículas

Vertidos incontrolados o accidentales de sustancias contaminantes

Cambios en la estructura natural del paisaje

Seguridad vial en la zona

Retiro de maquinaria

Page 127: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

127

9�����&ULWHULRV�\�0HWRGRORJtD�GH�(YDOXDFLyQ� V.1.3.1 Criterios

Los criterios pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de

un proyecto.

Los criterios de impacto considerados para establecer el nivel del efecto son los siguientes:

1DWXUDOH]D�Se refiere al tipo de efecto que causará sobre el medio ambiente y quedará caracterizado como

impacto beneficioso o impacto adverso o perjudicial.

,PSDFWR�3RVLWLYR����� El impacto favorece la calidad del ambiente o la calidad de vida

de la población, es admitido como tal en base a un análisis completo de los costos y

beneficios y de los aspectos externos de la actuación contemplada.

,PSDFWR� 1HJDWLYR� ���� El impacto va en detrimento de la calidad ambiental o en

prejuicio de la población.

,QWHQVLGDG�Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que

actúa. La escala de valoración estará comprendida entre 1 y 12 , en el que el 12 expresará una

destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección

mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

([WHQVLyQ�Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (%

de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter

Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno

del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8),

considerando las situaciones intermedias como impacto Parcial (2) y Extenso (4).

0RPHQWR�El plazo de manifestación del impacto se refiere al tiempo que transcurre entre la aparición de

la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Page 128: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

128

Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año,

Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1

a 5 años, Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo,

con valor asignado (1).

3HUVLVWHQFLD�Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir

del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medio

naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción

produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (2); y

si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente

asignándole un valor (4).

5HYHUVLELOLGDG�Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la

posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales,

una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el efecto es

Irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos períodos,

son los mismos asignados en el parámetro anterior.

5HFXSHUDELOLGDG�Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como

consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales

previas a la actuación, por medio de la intervención humana (Introducción de medidas

correctoras).

Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera

inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma un valor (4).

Cuando el efecto es Residual o Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la

acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser

irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor

adoptado será (4).

Page 129: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

129

6LQHUJLD�Este criterio contempla el reforzamiento de dos o mas efectos simples. Cuando una acción

actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor,

el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico

(4).

$FXPXODFLyQ�Este criterio da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste

de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora

como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

(IHFWR�Se refiere a la relación FDXVD�HIHFWR, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un

factor, como consecuencia de una acción, puede ser:

'LUHFWR� Si la repercusión de la acción es consecuencia directa de esta.

,QGLUHFWR� Si su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene

lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

3HULRGLFLGDG�Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente

(efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constatarte en el

tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de aparición

irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos

(1).

Page 130: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

130

�,PSRUWDQFLD�GHO�,PSDFWR�

1$785$/(=$�Impacto benéfico + Impacto adverso −

(;7(16,Ï1��(;��Puntual

Parcial

Extenso

Total

1

2

4

8

,17(16,'$'��,� Baja

Media

Alta

Muy Alta

Total

1

2

4

8

12

3(5,6,7(1&,$��3(��Fugaz

Temporal

Permanente

1

2

4

020(172��02� Largo Plazo

Medio Plazo

Corto Plazo

Inmediato

1

2

4

4

6,1(5*,$��6,��Simple

Sinérgico

Muy Sinérgico

1

2

4

5(5(9(56,%,/,'$'��59��Corto Plazo

Medio Plazo

Irreversible

1

2

4

()(&72��()��Indirecto

Directo

1

4

$&808/$&,Ï1��$&��Simple

Acumulativo

1

4

5(&83(5$%,/,'$'��5&��Recuperable de manera inmediata

Recuperable a medio plazo

Mitigable

Irrecuperable

1

2

4

8

3(5,2',&,'$'��35��Irregular

Periódico

Continuo

1

2

4

Page 131: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

131

9�������0HWRGRORJtD�GH�(YDOXDFLyQ�\�-XVWLILFDFLyQ�GH�OD�0HWRGRORJtD�6HOHFFLRQDGD� La metodología que se empleará para la evaluación de impactos será la matriz de importancia, la cual

nos permitirá obtener una valoración cualitativa al nivel requerido para un estudio de impacto

ambiental.

La valoración cualitativa se efectuará a partir de la matriz de impactos (FDXVD�HIHFWR), donde a cada

impacto identificado se le aplicará la siguiente función:

,� �r�>�,�����(;���02���3(���59���6,���$&���()���35���5&@� Donde: I = Intensidad PE = Persistencia EX = Extensión RV = Reversibilidad MO = Momento SI = Sinergia AC = Acumulación EF = Efecto PR = Periodicidad RC = Recuperabilidad

En base a la función se construirá la matriz de importancia, los elementos de la matriz de importancia

identifican el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor

ambiental considerado.

Una vez obtenida la matriz de importancia se elaborará una matriz depurada donde se representarán los

impactos de acuerdo a su importancia.

9DORU�GH�,PSRUWDQFLD� 7LSR�GH�,PSDFWR� &RORU�Inferior a 25 Negativo Bajo

Entre 25 y 50 Negativo Medio

De 51 a 75 Negativo Severo

Superiores a 75 Negativo Critico

Positivo

Page 132: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

132

9���,'(17,),&$&,Ï1�<�(9$/8$&,Ï1�'(�,03$&726�$0%,(17$/(6� Para identificar y evaluar los posibles impactos generados al medio ambiente por la ejecución del

Proyecto, se elaborarán una serie de matrices del tipo causa-efecto, en las cuales se tomarán en cuenta

todas las actividades que se realizarán en las diversas fases, lo anterior, nos permitirá identificar de

manera separada las acciones impactantes que ocasionan efectos positivos o negativos al ambiente.

Las principales actividades que se desarrollarán de acuerdo al programa de trabajo, son las siguientes��

FASE ACTIVIDAD

35(3$5$&,Ï1�'(/�6,7,2� 'HVKLHUEH��'HVPRQWH�\�/LPSLD�

'HVSDOPH��&RUWHV�\�([FDYDFLRQHV�'HVSODQWH�GH�7HUUDSOHQHV�'HVSODQWH�GH�(VWUXFWXUDV�\�$UPDGR�GH�6XSHUHVWUXFWXUDV�3DYLPHQWRV�2EUDV�GH�3URWHFFLyQ�3OXYLDO�

&216758&&,Ï1�

6HxDODPLHQWRV�$%$1'212��'(/�6,7,2� /LPSLH]D�GHO�6LWLR�

� � �

Page 133: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

133

9�����,GHQWLILFDFLyQ�GH�,PSDFWRV�$PELHQWDOHV�0$75,=�&$86$�()(&72�35(3$5$&,Ï1�'(/�6,7,2�

$FWLYLGDG� 'HVKLHUEH��'HVPRQWH�\�/LPSLD�0HGLR� &RPSRQHQWH�

$PELHQWDO� )DFWRU�$PELHQWDO� $FFLRQHV�,PSDFWDQWHV� ,PSDFWR�*HQHUDGR�Calidad del agua Satisfacción de necesidades

fisiológicas Generación de aguas residuales

Riego en época de estiaje $JXD�Recursos hídricos Empleo de agua para consumo de los

trabajadores

Disminución del recurso agua

Movimiento de vehículos automotores

Generación de polvos y gases de combustión $WPyVIHUD� Calidad del aire

Ruido y vibraciones Contaminación sonora

Retiro de la capa fértil del suelo Cubierta terrestre

Retiro de ejemplares arbóreos Erosión

,1(57

(�

6XHOR�Calidad del suelo Generación de residuos Contaminación

Eliminación de vegetación Cobertura Vegetal Deshierbe y Desmonte

Pérdida de masa forestal )ORUD�Especies en la NOM 059-SEMARNAT-

2001

Reubicación por actividades de deshierbe y desmonte Perturbación

Transito de maquinaria. Perturbación

%,27,&

2�

)DXQD�Especies en la NOM 059-SEMARNAT-

2001 y las no incluidas Retiro de cobertura vegetal Modificación de su

hábitat

Retiro de ejemplares arbóreos y vegetación arbustiva

Movimiento de maquinaria para realizar las actividades de desmonte y despalme

3(5&

(378

$/�

3DLVDMH� Calidad del paisaje

Presencia de trabajadores

Alteración del paisaje natural

��� ���

���������

3REODFLyQ� Calidad de vida Contratación de personal para realizar las actividades de preparación del sitio

Generación de empleos

Page 134: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

134

&216758&&,Ï1�$FWLYLGDG� 'HVSDOPH��&RUWHV�\�([FDYDFLRQHV�

0HGLR� &RPSRQHQWH�$PELHQWDO� )DFWRU�$PELHQWDO� $FFLRQHV�,PSDFWDQWHV� ,PSDFWR�*HQHUDGR�

Calidad del agua Satisfacción de necesidades fisiológicas Generación de aguas residuales

Riego en época de estiaje $JXD�Recursos hídricos Consumo de agua por parte de los

trabajadores

Disminución del recurso agua

Funcionamiento de maquinaria

Movimientos de tierra

Generación de partículas, gases de combustión y polvos $WPyVIHUD� Calidad del aire

Ruido y vibraciones Contaminación sonora

Modificación del drenaje natural Cubierta terrestre Movimientos de tierra en una superficie

de 25,947.08 m²�Pérdida de suelo

Generación de residuos

,1(57

(�

6XHOR�Calidad del suelo Derrama accidental de combustibles o

lubricantes

Contaminación

Movimientos de tierra en una superficie de 11,611.629 m² Pérdida de cubierta vegetal

Movimiento de maquinaria )ORUD� Cobertura Vegetal

Emisiones de gases de combustión Perturbación

Transito de maquinaria. Perturbación %,27,&

2�

)DXQD�Especies en la NOM

059-SEMARNAT-2005 y las no incluidas

Realización de cortes y terraplenes sobre superficies no perturbadas Modificación de su hábitat

Modificación de la configuración topográfica

Movimiento de maquinaria para realizar los cortes y excavaciones

3(5&

(378

$/�

3DLVDMH� Calidad del paisaje

Presencia de trabajadores

Alteración del paisaje natural

��� ���

���������

3REODFLyQ� Calidad de vida Contratación de personal para realizar las actividades de preparación del sitio Generación de empleos

Page 135: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

135

&216758&&,Ï1�$FWLYLGDG� 'HVSODQWH�GH�7HUUDSOHQHV�

0HGLR� &RPSRQHQWH�$PELHQWDO� )DFWRU�$PELHQWDO� $FFLRQHV�,PSDFWDQWHV� ,PSDFWR�*HQHUDGR�

Calidad del agua Satisfacción de necesidades fisiológicas Generación de aguas residuales $JXD�

Recursos hídricos Consumo de agua potable por los trabajadores Disminución del recurso

Funcionamiento de maquinaria

Movimientos de tierra

Generación de partículas, gases de combustión y polvos $WPyVIHUD� Calidad del aire

Ruido y vibraciones Contaminación sonora

Modificación de la configuración topográfica

Modificación del drenaje natural

Compactación de la cubierta terrestre Compactación de la superficie por el

desplante de terraplenes y movimientos de maquinaria pesada

Modificación de la permeabilidad

Generación de residuos

,1(57

(�

6XHOR�

Calidad del suelo Derrama accidental de combustibles o lubricantes

Contaminación

Movimiento de maquinaria

)ORUD� Cobertura Vegetal

Emisiones de gases de combustión

Perturbación

Transito de maquinaria. Perturbación %,27,&

2�

)DXQD� Especies terrestres

Desplante de terraplenes Modificación de su hábitat

Modificación de la configuración topográfica por desplante de terraplenes

Movimiento de maquinaria pesada

3(5&

(378

$/�

3DLVDMH� Calidad del paisaje

Presencia de trabajadores

Alteración del paisaje natural

��� ���

���������

3REODFLyQ� Calidad de vida Contratación de personal para realizar las actividades de preparación del sitio Generación de empleos

Page 136: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

136

&216758&&,Ï1�$FWLYLGDG� 'HVSODQWH�GH�(VWUXFWXUDV�\�$UPDGR�GH�6XSHUHVWUXFWXUDV�

0HGLR� &RPSRQHQWH�$PELHQWDO� )DFWRU�$PELHQWDO� $FFLRQHV�,PSDFWDQWHV� ,PSDFWR�*HQHUDGR�

Calidad del agua Satisfacción de necesidades fisiológicas

Generación de aguas residuales

Recursos hídricos Consumo de agua potable por los trabajadores Disminución del recurso $JXD�

Recarga Desplante de estructuras Perdida de Infiltración

Operación de maquinaria Generación de partículas, gases de combustión y polvos $WPyVIHUD� Calidad del aire

Ruido y vibraciones Contaminación sonora

Composición Físico-Químicas

Elaboración de mezclas para el desplante de estructuras

Modificación de la composición natural del suelo

Generación de residuos

,1(57

(�

6XHOR�

Calidad del suelo Derrama accidental de combustibles o lubricantes

Contaminación

Movimiento de maquinaria )ORUD� Cobertura Vegetal

Emisiones de gases de combustión Perturbación

%,27,&

2�

)DXQD� Especies terrestres Transito de maquinaria. Perturbación

Colocación de estructuras

Movimiento de maquinaria

3(5&

(378

$/�

3DLVDMH� Calidad del paisaje

Presencia de trabajadores

Alteración del paisaje natural

3REODFLyQ� Contratación de personal para realizar las actividades de construcción Generación de empleos

��� ���

���������

(FRQyPLFR�Calidad de vida

Inversión económica Consumo de materiales

Page 137: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

137

&216758&&,Ï1�$FWLYLGDG� 3DYLPHQWRV�

0HGLR� &RPSRQHQWH�$PELHQWDO� )DFWRU�$PELHQWDO� $FFLRQHV�,PSDFWDQWHV� ,PSDFWR�*HQHUDGR�

Calidad del agua Satisfacción de necesidades fisiológicas Generación de aguas residuales

Recursos hídricos Consumo de agua potable por los trabajadores Disminución del recurso $JXD�

Recarga Colocación de carpeta asfáltica Pérdida de infiltración

Funcionamiento de maquinaria

Emisión de gases contaminantes

Generación de partículas y polvos $WPyVIHUD� Calidad del aire

Ruido y vibraciones Contaminación sonora

Compactación Compactación con maquinaria pesada y colocación de la carpeta asfáltica

Modificación de la permeabilidad

Composición Físico-Química del suelo Colocación de carpeta asfáltica

Modificación de la composición natural del suelo

Generación de residuos

���� �

6XHOR�

Calidad del suelo Derrama accidental de combustibles o lubricantes

Contaminación

Movimiento de maquinaria

)ORUD� Cobertura Vegetal

Emisiones de gases de combustión

Perturbación

Especies terrestres Transito de maquinaria. Perturbación !�� ���

)DXQD�Efecto barrera

Con la colocación de la carpeta asfáltica se creará una barrera , la cual dividirá las rutas de libre transito de las especies de fauna

Fragmentación del hábitat

Cambio a un escenario con pavimento

Movimiento y funcionamiento de maquinaria para colocar la carpeta asfáltica "��

� �" #$ %

3DLVDMH� Calidad del paisaje

Presencia de trabajadores

Alteración del paisaje natural

3REODFLyQ� Contratación de personal para realizar las actividades de construcción Generación de empleos

��� ���

���������

(FRQyPLFR�Calidad de vida

Inversión económica Consumo de materiales

Page 138: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

138

&216758&&,Ï1�$FWLYLGDG� 2EUDV�GH�3URWHFFLyQ�3OXYLDO�

0HGLR� &RPSRQHQWH�$PELHQWDO� )DFWRU�$PELHQWDO� $FFLRQHV�,PSDFWDQWHV� ,PSDFWR�*HQHUDGR�

Calidad del agua Satisfacción de necesidades fisiológicas

Generación de aguas residuales $JXD�

Recursos hídricos Consumo de agua potable por los trabajadores Disminución del recurso

Operación de maquinaria Generación de partículas, gases de combustión y polvos $WPyVIHUD� Calidad del aire

Ruido y vibraciones Contaminación sonora

Modificación de los patrones de

escurrimientos superficiales

Realización de excavaciones para la construcción de obras de protección pluvial

Modificación del drenaje natural

Composición Físico-Químicas

Elaboración de mezclas para la construcción de obras de protección pluvial

Modificación de la composición natural del suelo

Generación de residuos

,1(57

(�

6XHOR�

Calidad del suelo Derrama accidental de combustibles o lubricantes

Contaminación

Movimiento de maquinaria )ORUD� Cobertura Vegetal

Emisiones de gases de combustión Perturbación

%,27,&

2�

)DXQD� Especies terrestres Transito de maquinaria Perturbación

Instalación de obras de protección pluvial

Movimiento de maquinaria "��� �" #$ %

3DLVDMH� Calidad del paisaje

Presencia de trabajadores

Alteración del paisaje natural

3REODFLyQ� Contratación de personal para realizar las actividades de construcción Generación de empleos

��� ���

���������

(FRQyPLFR�Calidad de vida

Inversión económica

Consumo de materiales

Page 139: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

139

&216758&&,Ï1�$FWLYLGDG� 6HxDODPLHQWRV�

0HGLR� &RPSRQHQWH�$PELHQWDO� )DFWRU�$PELHQWDO� $FFLRQHV�,PSDFWDQWHV� ,PSDFWR�*HQHUDGR�

Calidad del agua Satisfacción de necesidades fisiológicas

Generación de aguas residuales $JXD�

Recursos hídricos Consumo de agua potable por los trabajadores Disminución del recurso

Empleo de pinturas y solventes $WPyVIHUD� Calidad del aire Empleo de equipo especializado

Emisión de partículas y gases de combustión

Generación de residuos

,1(57

(�

6XHOR� Calidad del suelo Derrama accidental de pinturas o solventes

Contaminación

)ORUD� Cobertura Vegetal Emisiones de partículas volátiles Perturbación

%,27,&

2�

)DXQD� Especies terrestres Transito de maquinaria. Perturbación

"��� �" #$ %

3DLVDMH� Calidad del paisaje Colocación de señalamientos Alteración de la vista panorámica

3REODFLyQ�Contratación de personal para realizar las actividades de colocación de señalamientos

Generación de empleos

��� ���

��������� �

(FRQyPLFR�Calidad de vida

Inversión económica Consumo de materiales

Page 140: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

140

$%$1'212�'(/�6,7,2�$FWLYLGDG� /LPSLH]D�HQ�*HQHUDO�

0HGLR� &RPSRQHQWH�$PELHQWDO� )DFWRU�$PELHQWDO� $FFLRQHV�,PSDFWDQWHV� ,PSDFWR�*HQHUDGR�

Calidad del agua Satisfacción de necesidades fisiológicas

Generación de aguas residuales $JXD�

Recursos hídricos Consumo de agua potable por los trabajadores Disminución del recurso

$WPyVIHUD� Calidad del aire Empleo de camiones para el retiro de material sobrante

Emisión de partículas y gases de combustión ,1(

57(�

6XHOR� Calidad del suelo Generación de residuos producto de las actividades de limpieza Contaminación

)ORUD� Cobertura Vegetal Perturbación

%,2�7,

&2�

)DXQD� Especies terrestres

Movimiento de vehículos automotores

Perturbación

"��� �" #$ %

3DLVDMH� Calidad del paisaje Retiro de residuos Mejoramiento de la vista panorámica

��� ���

��������� �

3REODFLyQ� Calidad de vida Contratación de personal para realizar las labores de limpieza Generación de empleos

Page 141: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

141

23(5$&,Ï1�<�0$17(1,0,(172�0HGLR� &RPSRQHQWH�

$PELHQWDO� )DFWRU�$PELHQWDO� $FFLRQHV�,PSDFWDQWHV� ,PSDFWR�*HQHUDGR�$JXD� Recursos hídricos Consumo de agua potable para

labores de mantenimiento Disminución del recurso

$WPyVIHUD� Calidad del aire Tránsito Vehicular Emisión de partículas y gases de combustión

,1(57

(�

6XHOR� Calidad del suelo Generación de residuos producto de las actividades mantenimiento. Depósito de basura por usuarios

Contaminación

)ORUD� Cobertura Vegetal Emisiones de los vehículos que transitan por la zona. Perturbación

%,27,&

2�

)DXQD� Especies terrestres Ruido generado por los vehículos que transitan por la zona. Perturbación

��� ���

��������� �

3REODFLyQ� Calidad de vida Operación de los accesos a las localidades de Benito Juárez y La Resolana

Seguridad Vial

Page 142: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

142

9�����(YDOXDFLyQ�GH�,PSDFWRV�$PELHQWDOHV�Para la elaboración de la matriz se consideran las actividades a desarrollar para cada una de las fases

del proyecto. Los criterios utilizados para la identificación de los impactos son los descritos en el punto

V.1.3.1 los cuales incluyen: la naturaleza del impacto, la intensidad, extensión, momento, periodicidad,

reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, persistencia y recuperabilidad de cada actividad.

0$75,=�'(�,03257$1&,$�)DVH� 3UHSDUDFLyQ�GHO�6LWLR�

&RPSRQHQWH� ,PSDFWR�*HQHUDGR� 1� ,� (;� &(' 3(� 59� 6,� $&� ()� 35� 5&� ) *,+�-/.10 2/3�465 2 �7LSR�GH�

,PSDFWR�Generación de aguas residuales − 1 1 2 2 1 1 1 1 2 4 ��� Bajo

$JXD�Disminución del recurso agua − 2 1 4 2 1 1 1 4 2 4 ��� Medio

Generación de polvos y gases de combustión

− 1 2 4 2 1 1 1 4 1 1 ��� Bajo $WPyVIHUD�

Contaminación sonora − 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 ��� Bajo

Erosión − 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 ��� Medio 6XHOR�

Contaminación − 2 1 4 2 2 1 1 1 2 4 ��� Medio

Eliminación de vegetación − 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 ��� Bajo )ORUD�Pérdida de masa forestal − 8 4 4 4 4 2 4 4 4 4 ��� Severo

Perturbación − 4 4 4 2 2 1 1 1 1 4 ��� Medio )DXQD�

Modificación de su hábitat − 4 2 4 4 4 1 1 1 1 4 ��� Medio

3DLVDMH� Alteración del paisaje natural − 4 4 4 4 4 2 1 4 4 8 ��� Severo

6RFLR�(FRQyPLFR�

Generación de empleos + 4 4 4 2 2 1 1 4 2 2 ��� Medio

Page 143: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

143

)DVH� &RQVWUXFFLyQ�

&RPSRQHQWH� ,PSDFWR�*HQHUDGR� 1� ,� (;� &(' 3(� 59� 6,� $&� ()� 35� 5&� ) *,+�-/.10 2/3�465 2 7LSR�GH�

,PSDFWR�Generación de aguas residuales − 2 1 4 2 2 1 1 1 2 4 ��� Medio

Disminución del recurso agua − 2 2 4 2 2 1 1 4 2 4 ��� Medio $JXD�Pérdida de infiltración − 4 4 4 4 4 2 4 4 4 8 ��� Severo

Generación de partículas, gases de combustión y polvos

− 4 2 4 2 1 1 1 1 2 4

���Medio $WPyVIHUD�

Contaminación sonora − 4 2 4 2 1 1 1 1 2 4 ��� Medio

Modificación de la composición natural

− 8 4 2 4 4 2 4 4 4 8 ��� Severo

Contaminación − 4 1 4 2 1 1 1 4 2 4 ��� Medio Modificación del drenaje natural − 4 4 2 4 4 2 4 1 4 4 ��� Medio

Modificación de la permeabilidad − 4 4 2 4 4 2 4 4 4 8 ��� Severo

6XHOR�

Pérdida de suelo − 4 4 4 4 4 2 4 4 4 8 ��� Severo Perturbación − 1 2 4 2 1 1 1 1 2 2 ��� Bajo )ORUD� Pérdida de cubierta vegetal − 1 1 4 2 2 1 1 4 1 4 ��� Bajo

Perturbación − 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 �� Bajo Modificación del hábitat − 4 2 4 4 4 1 1 1 1 4 ��� Medio )DXQD�Fragmentación del hábitat − 8 4 2 4 4 4 4 4 4 4 ��� Severo

3DLVDMH� Alteración del paisaje natural − 8 4 4 4 4 2 4 4 4 8 ��� Severo

Generación de empleos + 4 4 4 2 2 1 1 4 2 2 ��� Medio 6RFLR�

(FRQyPLFR� Consumo de materiales + 4 4 4 2 2 1 1 1 4 2 ��� Medio

Page 144: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

144

)DVH� $EDQGRQR�GHO�6LWLR�

7,8�9;:<8�=<>�=@? >BA�9C:<D�E/? 8GFG>�=<>/H�D�I@8 1� ,� (;� 02� 3(� 59� 6,� $&� ()� 35� 5&� ) *,+�-/.10 2/3�465 2 7LSR�GH�,PSDFWR�

Generación de aguas residuales − 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 ��� Bajo JLK�M<DDisminución del recurso − 2 1 4 2 1 1 1 4 2 4 ��� Medio

JL?19;N�O6P1>�H/DEmisión de partículas y gases de combustión

− 2 2 4 2 1 1 1 4 2 1 ��� Medio

Q<M<>/R 8Contaminación − 2 1 4 2 2 1 1 1 2 1 ��� Medio

S R 8�H�DPerturbación − 1 2 4 2 1 1 1 1 2 2 ��� Bajo

S D�M<=<DPerturbación − 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 ��� Bajo

T D�U O6D�VW> Mejoramiento de la vista panorámica

+ 2 1 4 2 1 1 1 4 2 4 ��� Medio

Q<8�E/U 8�XY E/8�=<N�9ZU E�8 Generación de

empleos + 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 ��� Bajo

)DVH� 2SHUDFLyQ�\�0DQWHQLPLHQWR�7,8�9;:<8�=<>�=@? >BA�9C:<D�E/? 8GFG>�=<>/H�D�I@8 1� ,� (;� 02� 3(� 59� 6,� $&� ()� 35� 5&� ) *,+�-/.10 2/3�465 2 7LSR�GH�

,PSDFWR�JLK�M<D Disminución del

recurso − 1 1 1 1 1 1 1 4 1 4 ��� Bajo

JL?19;N�O6P1>�H/DEmisión de partículas y gases de combustión

− 2 2 4 4 1 1 1 4 4 2 ��� Medio

Q<M<>/R 8Contaminación − 1 2 4 4 1 1 1 1 4 4 ��� Medio

S R 8�H�DPerturbación − 1 2 4 4 2 1 1 1 4 2 ��� Medio

S D�M<=<DPerturbación − 2 2 4 4 2 1 1 1 4 2 ��� Medio Q<8�E/U 8�X

Y E/8�=<N�9ZU E�8 Seguridad Vial + 4 2 4 4 4 1 1 4 4 8 ��� Medio

Page 145: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

145

�• 5(680(1�'(�,03$&726�1(*$7,926�325�)$6(

,���1���7���(���1���6���,���'���$���'�)$6(� %$-2� 0(',2� 6(9(52� &5,7,&2� 727$/�

Preparación del Sitio 4 5 2 0 11

Construcción 3 7 6 0 16

Abandono del Sitio 3 3 0 0 6

Operación y Mantenimiento 1 4 0 0 5

Total 11 19 8 0 ���

• 5(680(1�'(�,03$&726�326,7,926�325�)$6(��

,���1���7���(���1���6���,���'���$���'�)$6(� %$-2� 0(',2� 6(9(52� &5,7,&2� 727$/�Preparación del Sitio 0 1 0 0 1

Construcción 0 2 0 0 2

Abandono del Sitio 1 1 0 0 2

Operación y Mantenimiento 0 1 0 0 1

Total 1 5 0 0 ��

• 5(680(1�'(�,03$&726�5(6,'8$/(6�325�)$6(

,���1���7���(���1���6���,���'���$���'�)$6(� %$-2� 0(',2� 6(9(52� &5,7,&2� 727$/�Preparación del Sitio 0 0 1 0 1

Construcción 0 0 5 0 5

Abandono del Sitio 0 0 0 0 0

Operación y Mantenimiento 0 1 0 0 1

Total 0 1 6 0 ��

Page 146: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

146

0$75,=�'(385$'$�

0(',2�,1(57(�$70Ï6)(5$� $*8$� 68(/2�

�6�,�0�%�2�/�2�*��$�[\

Negativo Bajo []

Negativo Medio [^

Negativo Severo [_

Negativo Critico ` \

Positivo Bajo ` ]

Positivo Medio ` ^

Positivo Severo ` _

Positivo Critico Gen

erac

ión

de

part

ícul

as y

pol

vo

Em

isió

n de

gas

es

de c

ombu

stió

n

Con

tam

inac

ión

sono

ra

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

Dis

min

ució

n

del r

ecur

so a

gua

Pérd

ida

de in

filtr

ació

n

Ero

sión

Con

tam

inac

ión

Pérd

ida

de s

uelo

Mod

ifica

ción

del

dr

enaj

e na

tura

l

Mod

ifica

ción

de

la

perm

eabi

lidad

Mod

ifica

ción

de

la

com

posi

ción

nat

ural

$&7,9,'$'�

3�����U�����H�����S�����D�����U�����D�����F�����L�����y�����Q�����������G�����H�����O�����������6�����L�����W�����L�����R Deshierbe, Desmonte y Limpia $�� $�� $�� $�� $�� � $�� $��

&�����R�����Q�����V�����W�����U�����X�����F�����F�����L�����y�����Q Despalme, Cortes y Excavaciones $�� $�� $�� $�� $�� $�� $�� $�� Desplante de Terraplenes $�� $�� $�� $�� $�� $�� $�� Desplante de Estructuras y Armado de $�� $�� $�� $�� $�� $�� $�� $��Edificación y Armado de Superestructuras

$�� $�� $�� $�� $��

Pavimentos $�� $�� $�� $�� $�� $�� $�� $�� $��Obras de Protección Pluvial $�� $�� $�� $�� $�� $�� $��Señalamiento $�� $�� $�� $�� $��

$�����E�����D�����Q�����G�����R�����Q�����R����������G�����H�����O����������6�����L�����W�����L�����R Limpieza en general $�� $�� $�� $�� $�� $��

2����S����H����U����D����F����L����R����Q��������\��������0����D����Q����W����H����Q����L�����P����L����H����Q����W����R Operación y Mantenimiento $�� $�� � � $�� $��

Page 147: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

147

0(',2�%,27,&2� 3(5&(3� 62&�(&2�

)/25$� )$81$� 3$,6$-(� (&� 32%��

6�,�0�%�2�/�2�*��$�ab

Negativo Bajo ac

Negativo Medio ad

Negativo Severo ae

Negativo Critico f b

Positivo Bajo f c

Positivo Medio f d

Positivo Severo f e

Positivo Critico Elim

inac

ión

de

vege

taci

ón

Pérd

ida

de

Mas

a Fo

rest

al

Pérd

ida

de

Cub

iert

a V

eget

al

Pert

urba

ción

Pert

urba

ción

Mod

ific

ació

n de

l H

ábita

t

Frag

men

taci

ón

del

Háb

itat

Alte

raci

ón d

el P

aisa

je

Vis

ta P

anor

ámic

a

Con

sum

o de

M

ater

iale

s

Gen

erac

ión

de

Em

pleo

Segu

rida

d V

ial

$&7,9,'$'�

3�����U�����H�����S�����D�����U�����D�����F�����L�����y�����Q�����������G�����H�����O�����������6�����L�����W�����L�����R Deshierbe, Desmonte y Limpia $�� $�� � � $�� $�� � $�� � � %�� �

&�����R�����Q�����V�����W�����U�����X�����F�����F�����L�����y�����Q� Despalme, Cortes y Excavaciones $�� $�� $�� $�� � Desplante de Terraplenes $�� $�� $�� � %�� �Desplante de Estructuras y Armado de Superestructuras

$�� $�� $�� %�� %�� � Pavimentos $�� $�� $�� $�� %�� %�� �Obras de Protección Pluvial $�� $�� $�� %�� %�� �Señalamiento $�� $�� $�� %�� %�� �

$�����E�����D�����Q�����G�����R�����Q�����R����������G�����H�����O����������6�����L�����W�����L�����R Limpieza $�� $�� %�� � %�

2����S����H����U����D����F����L����R����Q��������\��������0����D����Q����W����H����Q����L�����P����L����H����Q����W����R�Operación y Mantenimiento $�� $�� � � %�

Page 148: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

148

9�����&DUDFWHUL]DFLyQ�GH�ORV�SRVLEOHV�,PSDFWRV�3RWHQFLDOHV

35(3$5$&,21�'(/�6,7,2�&RPSRQHQWH� $FWLYLGDG� &DUDFWHUL]DFLyQ�

Deshierbe y

Desmonte

Estas actividades generarán un impacto directo sobre la

calidad del aire con la disminución de 47.722 m3 de RTA de

masa forestal.

$WPyVIHUD�Movimiento y

Operación de

Maquinaria

Esta actividad genera un impacto directo sobre la calidad del

aire debido a que la maquinaria necesita combustibles para

su funcionamiento, por lo que al realizarse la combustión de

estos productos, se generan emisiones contaminantes a la

atmósfera.

Deshierbe y desmonte

Esta actividad genera un impacto erosivo al disminuir su

cobertura vegetal, además de que se genera un cambio de uso

de suelo sobre el.�Generación de

residuos sólidos no

peligrosos y aguas

residuales

Estas actividades pueden afectar la calidad del suelo si

los residuos generados no se manejan adecuadamente. 6XHOR�

Movimientos y

Operación de

Maquinaria

Esta actividad genera un impacto indirecto sobre este

componente, específicamente en la compactación de

este, debido al tránsito y operación de maquinaria

pesada.

)ORUD«�Deshierbe y

Desmonte…

Esta actividad genera un impacto directo sobre la

vegetación existente en ambas ramas de acceso (Km

12+905 y Km 15+500) debido a la remoción de

vegetación característica de la selva mediana

subcaducifolia. Cabe mencionar que la vegetación

Page 149: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

149

«)ORUD�…Deshierbe y

Desmonte

existente se encuentra perturbada por las actividades de

asentamientos humanos, así como las actividades de

agricultura y ganadería.

Por otra parte solamente un ejemplar de 7DEHEXLD�FKU\VDQWD con categoría de amenazado en la NOM-059-

SEMARNAT-2001 será afectado, sin embargo será

replantado en las áreas verdes del proyecto

disminuyendo con ello el impacto generado sobre las

especies de flora en status.

Deshierbe y

Desmonte

Esta actividad afecta de manera negativa a la fauna, ya

que al eliminar vegetación, la fauna que transita por

esas zonas carecerá de zonas de resguardo y

alimentación. )DXQD�

Movimientos y

Operación de

Maquinaria

Esta actividad impactará a la fauna debido al ruido que

se originará por la operación de maquinaria, sometiendo

a procesos de estrés a la fauna que transita en la zona

donde se pretende desarrollar el proyecto.

3DLVDMH�

Deshierbe y

Desmonte

Estas actividades generan un impacto visual sobre el

paisaje por la remoción de los componentes vegetales,

además la instalación de almacenes temporales en el

acotamiento y terrenos colindantes dentro del derecho

de vía existente contribuirá a la alteración del paisaje.

6RFLR�(FRQyPLFR�

Deshierbe, Desmonte

y Limpia

Los factores asociados a los procesos económicos serán

impactados de manera positiva, por la generación de

empleos temporales.

Page 150: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

150

�&216758&&,Ï1�

&RPSRQHQWH� $FWLYLGDG� &DUDFWHUL]DFLyQ�

Despalme, Cortes,

Excavaciones y

Desplante de

Terraplenes

Estas actividades generarán un impacto directo sobre la

calidad del aire, ya que incorporan partículas suspendidas de

polvo que contaminan el aire

Desplante de

Estructuras y

Pavimentos

Estas actividades contaminan de manera directa la calidad

del aire por la emisión de sustancias contaminantes propias

de la colocación de la carpeta asfáltica; así como también las

provenientes de material para la construcción.

$WPyVIHUD�

Movimiento y

Operación de

Maquinaria

Esta actividad genera un impacto directo sobre la calidad del

aire debido a que la maquinaria necesita combustibles para

su funcionamiento, por lo que al realizarse la combustión de

estos productos, se generan gases contaminantes a la

atmósfera.

Pavimentos

Esta actividad genera impactos sobre el componente agua, al

impedir que sobre la superficie pavimentada no pueda

infiltrarse el agua de lluvia hacia el subsuelo.

Generación de aguas

residuales

Esta actividad afecta tanto al componente ambiental suelo

como al agua, ya que si no se disponen adecuadamente

pueden afectar ambos componentes ambientales. $JXD�

Excavaciones

Esta actividad generara un impacto indirecto sobre la

calidad del agua, ya que al realizarse excavaciones se

pueden modificar los patrones naturales de

escurrimientos de aguas pluviales.

Page 151: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

151

6XHOR�Operación de

Maquinaria Pesada

Esta actividad genera un impacto directo ya que el

movimiento de la maquinaria compacta el suelo del sitio,

destruyendo con ello el relieve natural y e la contaminación

del suelo erosionando las capas superficiales del suelo.

Por otra parte estas actividades podrían ocasionar la

contaminación del suelo por el derrame accidental de

combustibles u otros agentes si la maquinaria empleada no se

encuentra en buenas condiciones para operar.

Desplante de

Estructuras y Armado

de Superestructuras

La calidad del suelo podría resultar afectada si los materiales

empleados para el desplante de Estructuras no son manejados

apropiadamente 6XHOR�

Generación de

Residuos Sólidos no

Peligrosos

Esta actividad podría afectar la calidad del suelo, solamente

cuando no se tomen las medidas adecuadas para disponer

estos desechos.

)ORUD� Pavimentación

Esta actividad genera un impacto directo sobre la vegetación

ya que se traduce a una pérdida total de superficie con

cobertura vegetal.

)DXQD� Pavimentación

La colocación de pavimento genera un impacto directo sobre

la fauna, ya que debido a la ausencia total de vegetación, la

fauna no puede refugiarse o alimentarse.

3DLVDMH�Cortes y Desplante de

Estructuras

Este componente es afectado por los cortes efectuados sobre

superficies no perturbadas; así como también por el

levantamiento de estructuras, al añadir en el paisaje

elementos extraños como lo es el puente.

6RFLR�(FRQyPLFR�

Todas las actividades

de la etapa

constructiva

Generarán un impacto directo sobre la población por la

generación de empleos y por consiguiente se mejora la

economía de las familias.

Page 152: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

152

23(5$&,Ï1�<�0$17(1,0,(172�&RPSRQHQWH� $FWLYLGDG� &DUDFWHUL]DFLyQ�

Tránsito de Vehículos

El empleo de combustibles para el funcionamiento de los

vehículos, ocasiona la emisión de gases de combustión, los

cuales deterioran la calidad del aire.

$WPyVIHUD�Generación de Ruido

Esta actividad generara un impacto indirecto sobre la calidad

del aire debido a al funcionamiento en general de las ramas

de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los

Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San

Blas.

)DXQD�Generación de

Residuos

Esta actividad genera un impacto indirecto sobre la fauna,

solo si en algún momento se dejan al alcance de los animales,

ya que de ser consumidos por ellos podrían causarles la

muerte.

3DLVDMH�Presencia Física de

los Accesos

Esta actividad genera un impacto directo sobre la vista

panorámica y el paisaje, ya que se eliminaron elementos

naturales y se incorporaron visualmente elementos agresivos.

6RFLR�(FRQyPLFR�

Construcción de

Ramas de Acceso y

Salidas en los Pasos

Inferiores Vehiculares

de los Km 12+905 y

Km 15+500,

Autopista Tepic-

Entronque San Blas.

Se mejorarán las condiciones de seguridad de servicios de

trasporte para la prevención de accidentes, y se contará con

infraestructura del transporte cuyas características favorezcan

la integridad física de los bienes y vehículos.

9��� 'HOLPLWDFLyQ�GHO�iUHD�GH�LQIOXHQFLD�Por las características del proyecto y, en base a los diversos impactos ambientales identificados y evaluados, el área de influencia ambiental directa serán los límites ejidales de Benito Juárez y La Resolana a ambos lados de la autopista Tepic-crucero de San Blas.

Page 153: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

153

9,�

0(','$6�35(9(17,9$6�<�'(�0,7,*$&,Ï1�'(�/26�,03$&726�$0%,(17$/(6�,'(17,),&$'26�

Analizando y evaluando los posibles efectos que causará la ejecución del proyecto sobre los

principales componentes de acuerdo con el capítulo anterior, se contemplan las siguientes medidas de

mitigación con el propósito de evitar y mitigar los impactos ambientales negativos resultantes de las

actividades asociadas con la realización de las diversas fases del ³3UR\HFWR� GH� FRQVWUXFFLyQ�GH� ODV�UDPDV� GH� DFFHVR� \� VDOLGDV� HQ� ORV� SDVRV� LQIHULRUHV� YHKLFXODUHV� GH� ORV� .P� ������� \� .P� ��������$XWRSLVWD�7HSLF�(QWURQTXH�6DQ�%ODV´.

9,��� &/$6,),&$&,Ï1�'(�/$6�0(','$6�'(�0,7,*$&,Ï1�

Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas en medidas de prevención, atenuación y de

compensación, de acuerdo al grado en que será abatido cada impacto negativo:

0(','$6�'(�35(9(1&,Ï1� son las que al implementarse evitan la futura ocurrencia del impacto

ambiental negativo.

0(','$6�'(�$7(18$&,Ï1� Son las que se aplican a consecuencia de los impactos de carácter

recuperable y están dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre los

factores del medio.

Page 154: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

154

0(','$6�'(�&203(16$&,Ï1� Son aquellas que se realizan debido a la presencia de impactos

irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero

contrapesan de alguna manera la alteración del factor.

Las condiciones ambientales que se deberán tener en cuenta en el análisis de cada una de las medidas

propuestas, tenderán no solamente a prevenir deterioro en el entorno, sino que su correcta aplicación

influirá sobre todo en la etapa de operación del proyecto, en la calidad de vida de la población.

En general, el análisis de las alternativas considera medidas de prevención, atenuación y de

compensación que minimizan los efectos sobre el medio ambiente en el sitio del proyecto y zonas

aledañas.

9,��� '(6&5,3&,Ï1� '(� /$� 0(','$� 2� 352*5$0$� '(� 0(','$6� '(� 0,7,*$&,Ï1� 2�&255(&7,9$6�325�&20321(17(�$0%,(17$/��

Las medidas que se adoptarán para prevenir, atenuar y compensar los impactos ambientales negativos

generados al Sistema Ambiental Regional por la ejecución del Proyecto se describen a continuación

por fases de desarrollo del proyecto y por componente ambiental.

Page 155: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

155

0(','$6�3$5$�/$�)$6(�'(�35(3$5$&,Ï1�'(/�6,7,2�)DVH� 3UHSDUDFLyQ�GHO�6LWLR�

03� 0HGLGD�GH�3UHYHQFLyQ� 0&� 0HGLGD�GH�&RPSHQVDFLyQ� 0$� 0HGLGD�GH�$WHQXDFLyQ�&RPSRQHQWH� ,PSDFWR�

*HQHUDGR� 0(','$�'(�0,7,*$&,Ï1� 7LSR�GH�0HGLGD�

Generación de

aguas residuales

Se emplearán sanitarios portátiles a los cuales se les dará

mantenimiento continuo por parte de la empresa arrendadora. 03�

$JXD�Disminución del

recurso agua

Se suministrará agua potable en garrafones para evitar la toma

indiscriminada del recurso. 03�

Se llevará a cabo el riego en épocas de estiaje para evitar la generación

de partículas. 03�Generación de

polvos y gases de

combustión Se emplearán vehículos que den cumplimiento a la NOM-041-

SEMARNAT-2006 y NOM-045-SEMARNAT-2006. 03�$WPyVIHUD�

Contaminación

sonora

Se emplearán vehículos que cumplan con la NOM-080-SEMARNAT-

1994. 03�

Erosión

Se llevarán a cabo labores de reforestación utilizando especies

endémicas, para disminuir los efectos de los desmontes sobre erosión

del suelo.

0&�6XHOR�

Contaminación Se colocarán contenedores de 200 lt en puntos estratégicos para el

depósito de residuos sólidos no peligrosos. 03�

Se prohibirá la quema de residuos producto de desmonte y deshierbes. 03�Se prohibirá el uso de herbicidas en las actividades de desmonte. 03�

Eliminación de

vegetación El material vegetativo se picará e incorporará al material producto del

despalme de aproximadamente 6,484 m³, los cuales se utilizarán en la

conformación de áreas verdes.

03�

Pérdida de masa

forestal

No se cortarán especies que se localicen fuera del área del proyecto y la

masa forestal de las especies arbóreas derribadas se entregará a los

ejidos colindantes con fines de autoconsumo.

03�)ORUD�

Especies en status

El ejemplar de 7DEHEXLD� FKU\VDQWD que será afectado por las

actividades de desmonte, será replantada en las áreas verdes del

proyecto. 0$�

Page 156: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

156

)DVH� 3UHSDUDFLyQ�GHO�6LWLR�Se evitará el uso de maquinaria pesada y labores que generen niveles

elevados de ruido durante la noche y horas tempranas, para minimizar

los efectos sobre la fauna silvestre.

03�

Perturbación

La medida de mitigación tendiente a no dañar a la fauna que no tenga la

oportunidad de escapar durante el proceso de desmonte se integrará una

brigada especializada de rescate, la cual estará encargada de favorecer

el desplazamiento de la misma a los terrenos colindantes o en caso de

ser necesario capturar a los ejemplares y liberarlos de manera

inmediata en un lugar cercano al área del proyecto en un radio no

mayor de cinco kilómetros a la redonda de donde fueron capturados, la

cuadrilla estará integrada por técnicos capacitados en el manejo de

fauna silvestre, especialmente las siguientes especies: la iguana negra

(&WHQRVDXUD�SHFWLQDWD), la víbora de cascabel (&URWDOXV�EDVLOLVFXV), el

periquito atolero ($UDWLQJD� FDQLFXODULV), y el pájaro carpintero

(3LFRLGHV�6WULFNODQGL).

03�)DXQD�

Modificación del

hábitat Las áreas reforestadas propiciarán la creación de nuevos hábitats. 0&�Después de finalizar las actividades de preparación del sitio, se

mantendrá en orden la maquinaria empleada y se realizarán actividades

de limpieza.

0$�3DLVDMH�

Alteración del

paisaje natural

Se realizarán labores de reforestación para mejorar la calidad escénica. 0&�6RFLR�

(FRQyPLFR�Generación de

empleos

Se contratará personal de las localidades cercanas al trazo del proyecto

para realizar las actividades de preparación del sitio. 0&�

Page 157: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

157

)DVH� &RQVWUXFFLyQ�03� 0HGLGD�GH�3UHYHQFLyQ� 0&� 0HGLGD�GH�&RPSHQVDFLyQ� 0$� 0HGLGD�GH�$WHQXDFLyQ��

&RPSRQHQWH� ,PSDFWR�*HQHUDGR� 0(','$�'(�0,7,*$&,Ï1� 7LSR�GH�

0HGLGD�Generación de

aguas residuales

Se emplearán sanitarios portátiles a los cuales se les dará mantenimiento

continuo por parte de la empresa arrendadora. 03�

Disminución del

recurso agua

Se suministrará agua potable en garrafones para evitar la toma

indiscriminada del recurso. 03�$JXD�

Pérdida de

infiltración

Se construirán obras de drenaje de acuerdo a lo establecido en el programa

ejecutivo. 0$�

Se llevará a cabo el riego en épocas de estiaje para evitar la generación de

partículas. 03�Generación de

partículas, gases

de combustión y

polvos

Se emplearán vehículos que den cumplimiento a la NOM-041-

SEMARNAT-2006 y NOM-045-SEMARNAT-2006. 03�$WPyVIHUD�

Contaminación

sonora Se emplearán vehículos que cumplan con la NOM-080-SEMARNAT-1994. 03�

Modificación de

la composición

natural

Se destinarán sitios especiales para la elaboración de mezclas, el material

sobrante se depositará en contenedores metálicos y finalmente serán

dispuestos donde la autoridad lo indique.

03�

Contaminación

Se colocarán contenedores de 200 lt en puntos estratégicos para el depósito

de residuos sólidos no peligrosos.

El manejo de los residuos de los materiales utilizados en la construcción de

las obras requeridas se llevará a cabo en forma adecuada, separándolos para

su posible reciclaje y trasladando aquellos que no se pudiesen reciclar al

sitio que el municipio señale para su depositación final.

03�

Modificación del

drenaje natural

Se deben minimizar con obras de drenaje las modificaciones a los patrones

de drenaje, con el objeto de no modificar las características de los mantos

freáticos.

0$�

Modificación de

la permeabilidad

La compactación del suelo se hará de acuerdo al lo establecido por el

estudio de mecánica de suelos. 0$�

6XHOR�

Pérdida de suelo

El material producto de despalme, cortes y excavaciones, se utilizarán para

rellenos, nivelaciones y arrope de taludes, a efecto de generar el mínimo

posible de residuos del mismo.

0$�

Page 158: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

158

)DVH� &RQVWUXFFLyQ�Perturbación

Se delimitará el área del proyecto, para evitar dañar especies fuera del área

del proyecto. 03�

)ORUD�Pérdida de

cubierta vegetal

El material producto de despalme, cortes y excavaciones, se utilizarán para

rellenos, nivelaciones y arrope de taludes, a efecto de generar el mínimo

posible de residuos del mismo.

0$�

Favorecer la migración a áreas que no se verán afectadas por la obra. 0$�

Perturbación

Bajo ninguna circunstancia realizar actividades de caza.

Evitar el uso de maquinaria pesada y labores que generen niveles elevados

de ruido durante la noche y horas tempranas, para minimizar los efectos

sobre la fauna silvestre.

03�)DXQD�

Modificación

del hábitat Las áreas reforestadas propiciarán la creación de nuevos hábitats. 0&�Se realizarán actividades de limpieza y mantenimiento a las diferentes

áreas que conforman el proyecto, evitando el deterioro, contando con un

escenario agradable.

0$�3DLVDMH� Alteración del

paisaje natural

Se realizarán labores de reforestación para mejorar la calidad escénica. 0&�Generación de

empleos

Se contratará personal de las localidades cercanas al trazo del proyecto para

realizar las actividades constructivas. 0&�6RFLR�

(FRQyPLFR� Consumo de

materiales

La mayoría de los materiales empleados se comprarán en la región,

mejorando con ello la economía regional. 0&

Page 159: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

159

)DVH� $EDQGRQR�GHO�6LWLR�03� 0HGLGD�GH�3UHYHQFLyQ� 0&� 0HGLGD�GH�&RPSHQVDFLyQ� 0$� 0HGLGD�GH�$WHQXDFLyQ��&RPSRQHQWH� ,PSDFWR�

*HQHUDGR� 0(','$�'(�0,7,*$&,Ï1� 7LSR�GH�0HGLGD�

Generación de

aguas residuales

Se emplearán sanitarios portátiles a los cuales se les dará

mantenimiento continuo por parte de la empresa arrendadora. 03�

$JXD�Disminución del

recurso

Se suministrará agua potable en garrafones para evitar la toma

indiscriminada del recurso. 03�

$WPyVIHUD�Emisión de

partículas y

gases de

combustión

Se evitará la quema de basura producto de las actividades de

limpieza. 03�

6XHOR� Contaminación La basura recolectada en las actividades de limpieza se depositará

donde lo indique la autoridad competente. 03�

)DXQD� Perturbación Se favorecerá la migración a áreas que no se verán afectadas por las

actividades de limpieza. 0$�

3DLVDMH�Mejoramiento de

la vista

panorámica

Se realizarán actividades de limpieza y mantenimiento a las

diferentes áreas que conforman el proyecto, evitando el deterioro,

contando con un escenario agradable.

0&�

6RFLR�(FRQyPLFR�

Generación de

Empleos

Se contratará personal de las localidades cercanas al trazo del

proyecto para realizar las actividades limpieza. 0&�

Page 160: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

160

)DVH� 2SHUDFLyQ�\�0DQWHQLPLHQWR�03� 0HGLGD�GH�3UHYHQFLyQ� 0&� 0HGLGD�GH�&RPSHQVDFLyQ� 0$� 0HGLGD�GH�$WHQXDFLyQ��&RPSRQHQWH� ,PSDFWR�

*HQHUDGR� 0(','$�'(�0,7,*$&,Ï1� 7LSR�GH�0HGLGD�

$JXD� Disminución del

recurso

Se suministrará agua potable en garrafones para evitar la toma

indiscriminada del recurso. 03�

$WPyVIHUD� Emisión de gases

de combustión Se evitará la quema de basura en las labores de mantenimiento. 03�

6XHOR� Contaminación Se llevará a cabo su recolección, transporte y disposición final

adecuada, para evitar su dispersión, acumulación y descomposición. 03�

)ORUD� Perturbación

Se llevará a cabo la eliminación de vegetación herbácea con

métodos manuales y productos biodegradables, con la finalidad de

mantener una visibilidad adecuada para el usuario.

03�

3DLVDMH�Mejoramiento de

la vista

panorámica

Se realizarán actividades de limpieza y mantenimiento a las

diferentes áreas que conforman el proyecto, evitando el deterioro,

contando con un escenario agradable.

03�

6RFLR�(FRQyPLFR� Seguridad Vial

Se contará con mayor seguridad vial, para las comunidades

cercanas al proyecto.

0&�

���

Page 161: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

161

9,���,03$&726�5(6,'8$/(6��

Los impactos residuales suelen definirse como aquellos impactos que pese a la aplicación de

medidas de mitigación, no pueden ser eliminados en su totalidad debido a limitaciones propias

del proyecto.

Los impactos residuales identificados tienen que ver básicamente con las actividades

constructivas de las ramas de acceso y con los beneficios que en la etapa de operación brinda

este proyecto:

,PSDFWR� 1DWXUDOH]D� (WDSD�Pérdida de Infiltración Negativo Construcción

Pérdida de Suelo Negativo Construcción

Modificación de la Composición Natural Negativo Construcción

Modificación de la Permeabilidad Negativo Construcción

Alteración de la Calidad del paisaje Negativo Construcción y Preparación del Sitio

Seguridad Vial Positivo Operación

Page 162: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

162

9,,�

3521Ï67,&26�$0%,(17$/(6�<�(1�68�&$62��(9$/8$&,Ï1�'(�$/7(51$7,9$6�

9,,��� 3521Ï67,&2�'(/�(6&(1$5,2�� 6LQ� OD� FRQVWUXFFLyQ� GHO� 3UR\HFWR� Si el presente proyecto no se llevara a cabo, las condiciones ambientales del predio y sus colindancias no tendrían un beneficio ambiental, positivo ya que como se ha manifestado la construcción de la Autopista Tepic-Crucero de San Blas, fracciona la estructura del sistema ambiental y favoreciendo el incremento de la actividad agropecuaria en la zona. &RQ�OD�DSOLFDFLyQ�GHO�3UR\HFWR� La adecuada aplicación del proyecto y con la debida instauración de medidas de mitigación y compensación, como son programas de reforestación y el rescate de fauna silvestre transitoria, podrían impactar de manera positiva al sistema ambiental de la zona, no devolviéndole su estado natural pero si interactuando de manera sustentable con el entorno ecológico de los sistemas ambientales presentes en la zona y dentro del ámbito social se brindará seguridad en el acceso y cruce de vehículos y persona a las localidades y terrenos ubicados dentro de la zona de influencia del proyecto.

9,,��� 352*5$0$�'(�9,*,/$1&,$�$0%,(17$/�� El Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas, involucra el desarrollo de diversas actividades, las cuales ocasionan efectos directos e indirectos en el medio ambiente, sin embargo se prevé que con la aplicación de las medidas de mitigación ambiental correspondientes se eviten afectaciones innecesarias al entorno. Para que no se rebasen los límites permisibles y se cumpla con lo establecido en la normatividad ambiental, se ejecutará un Programa de Vigilancia Ambiental cuya finalidad es la de verificar que las medidas de prevención, atenuación o compensación propuestas en el capítulo anterior, se apliquen correctamente. El objetivo general del programa de vigilancia es el garantizar que los impactos ambientales generados por la construcción del proyecto se mantengan en sus niveles mínimos y que las medidas preventivas, de compensación o atenuación sean aplicadas adecuadamente en tiempo y forma durante las diferentes etapas del proyecto. Anexo 5 (Programa de vigilancia ambiental)

Page 163: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

163

9,,��� &21&/86,21(6�� El proyecto consiste en la construcción de obras complementarias para facilitar en cruce de vehículos y personas en los PIV’ s que se pretenden construir a la altura de los km. 12+905 y km. 15+500, de la Autopista Tepic-Crucero de San Blas. Los gasas y distribuidores están contemplados dentro de las vías generales de comunicación, aunque la mayor parte de las obras se realizarán dentro del derecho de vía existente, un aparte se realizará en parcelas y terrenos colindantes donde se observan pequeños manchones y ejemplares aislados de selva mediana subcaducifolia, por lo que se considera al proyecto competencia de la federación de acuerdo a lo establecido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su Artículo 28 Fracción I “2EUDV� KLGUiXOLFDV�� YtDV� JHQHUDOHV� GH�FRPXQLFDFLyQ��ROHRGXFWRV��JDVRGXFWRV��FDUERGXFWRV�\�SROLGXFWRV” y Fracción VII “&DPELRV�GH�XVR�GHO�VXHOR�GH�iUHDV�IRUHVWDOHV��DVt�FRPR�HQ�VHOYDV�\�]RQDV�iULGDV” . Por la naturaleza del proyecto, la selección del sitio fue directa, debido a que el cruce de vehículos y peatones a nivel se viene dando desde la construcción y puesta en operación de la Autopista Tepic-Villa Unión tramo Tepic-Entronque Crucero de San Blas en 1990, al momento de cruzar por los caminos sacacosechas históricamente utilizados por personas de la región.

Superficies del proyecto

Superficie m² Concepto Dentro del

Derecho de vía Fuera del

Derecho de vía Total Porcentaje

Carpeta existente 22,849.29 0.00 22,849.29 45.02% PIV 1,262.37 0.00 1,262.37 2.49% Gasas de distribución y acceso a PIV 6,082.52 18,044.92 24,127.45 47.54% Área Verde 206.34 2,310.27 2,516.61 4.96% Total 30,400.52 20,355.20 50,755.72 100.00% Porcentaje 59.90% 40.10% 100.00%

Cabe mencionar que para los efectos negativos al ambiente, se han propuesto medidas de prevención, mitigación y compensación, por lo que el proyecto es ambientalmente viable ya que de acuerdo a la evaluación de impactos ambientales no tiene posibilidades de generar impactos negativos críticos.

Page 164: Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas

Secretar ia de Comunicaciones y Transportes

Proyecto de construcción de las ramas de acceso y salidas en los pasos inferiores vehiculares de los Km 12+905 y Km 15+500, Autopista Tepic-Entronque San Blas.

164

9,,��� %,%/,2*5$)Ë$��

� Aves de México, guía de campo; Roger Tory Peterson y Edward L. Chalif.

� Aves de Nayarit; Universidad Autónoma de Nayarit; Coordinación General de Enseñanza Superior.

� Catálogo de los mamíferos terrestres nativos de México: José Ramírez Pulido, Ricardo López Wilchis, Carolina Müdespacher e Irma Lira.

� Fauna silvestre de México; a. Starker Leopold; Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.

� Guía de aves canoras y de ornato; Instituto Nacional de Ecología. Ley estatal del equilibrio ecológico y protección al ambiente del estado de Nayarit; Decreto número 8335.

� Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental; V. Conesa Fernández-Vítora; 2000.

� Síntesis de Información Geográfica del Estado de Nayarit (S.I.G.E.N.), INEGI, 2000.

� Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Nayarit.

� Plan de Desarrollo Urbano de Tepic, 2000-2020.