61
UNIVERIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA AUTOMOTRIZ PROYECTO FINAL DEL CURSO PARA LA CÁTEDRA DE: ÉTICA DETERMINAR LAS RAZONES POR LAS CUALES LOS MENORES DE EDAD QUE SE ENCUENTRAN EN LA CARCEL DE ADOLESCENTES COMETEN CRIMENES EN LA CIUDAD DE CUENCA AUTORES: CARLOS CESAR CEPEDA LANDIN CHUVA BUELE JULIO HORACIO IDROVO RAIBAN JUAN MIGUEL VILLALTA NORIEGA JHONTAN EFRAIN GRUPO: N° 3 PROFESOR: ING. JORGE ALTAMIRANO

Proyecto de Ética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final de ética.

Citation preview

UNIVERIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PROYECTO FINAL DEL CURSO

PARA LA CÁTEDRA DE:

ÉTICA

DETERMINAR LAS RAZONES POR LAS CUALES LOS MENORES DE EDAD QUE SE ENCUENTRAN EN LA CARCEL DE ADOLESCENTES COMETEN

CRIMENES EN LA CIUDAD DE CUENCA

AUTORES:

CARLOS CESAR CEPEDA LANDIN

CHUVA BUELE JULIO HORACIO

IDROVO RAIBAN JUAN MIGUEL

VILLALTA NORIEGA JHONTAN EFRAIN

GRUPO:

N° 3

PROFESOR:

ING. JORGE ALTAMIRANO

2

DEDICATORIA Durante estos meses de lucha constante, de gratas vivencias, demomentos de éxitos y también de angustias y desesperanza para poder cumplir nuestros objetivos y así poder alcanzar uno de nuestros más grandes anhelos, culminar el ciclo con éxito, los deseos de aprender y de lograr metas eran tan grandes que logramos vencer todos los obstáculos y es así que: Desde lo más sublime de nuestros sentimientos, y con la esperanza de todos los días, de encontrar un pueblo más fértil de conocimientos, con ideales de progreso y lucha incansable dedicamos este nuestro esfuerzo:

A Dios: Todopoderoso por permitirnos culminar con éxito una etapa más de Nuestras vidas. Y a la vez por estar siempre en los buenos y sobre todo en los malos momentos.

A Nuestros Padres: Por habernos dado la vida y encaminarnos por un buen sendero ya que cada día nos ayudan, nos dan fuerzas para seguir adelante y cumplir nuestras metas.

Al Ing. Jorge Altamirano: Quien con su sabiduría deposito en nosotros los Conocimientos, y supo guiarnos de manera correcta.

3

AGRADECIMIENTO

Agradecemos principalmente a Dios, quien nos ha dado la vida, una familia, la salud, la oportunidad de salir adelante, de seguir luchando; y es por quien estamos aquí; a nuestros padres por brindarnos su apoyo incondicional, en todos los momentos de nuestras vidas, no solo estudiantil, sino a lo largo de ella.

Al Ing. Jorge Altamirano por habernos brindado su apoyo y guía para que este trabajo de investigación tenga el éxito esperado.

4

RESUMENEn la época actual, hemos abierto nuestras mentes a los diferentes puntos de vista de cada persona. Durante el curso, hemos comentado sobre diferentes temas lo cual lo más importante no es saber quién tiene o no la razón, si no los diferentes puntos de vista que tenemos cada persona, y las opiniones que damos día a día.

Por principio de cuenta cada uno tenemos una manera distinta de interpretar la ética, dependiendo nuestra forma de vida y nuestro contexto. El hecho de saber que todo ser humano tenemos diferentes formas de ver las cosas, nos abre la mente a escuchar a toda persona y todo comentario, cabe señalar que no nos tenemos que quedar con todo lo que nos dicen, o simplemente no tenemos que estar de acuerdo con todo mundo, lo más importante de esto es el saber escuchar.Las clases que hemos llevado durante el curso, nos hemos dado cuenta de diferentes puntos de vista de algunos escritores, algunas religiones, o simplemente de algunos de nosotros.

En los escritos que hace Savater en su ensayo sobre La libertad en Acción, habla claramente de cómo el hombre habita en el mundo, haciendo referencia a que la palabra habitar es mucho más de lo estamos contemplando, pues muchos seres están dentro del mundo, mas no habitan. Habitar para Savater es actuar.

5

El ser humano tiene la libertad de actuar, como lo dice Savater, siempre haciendo una distinción entre el hombre y los animales, de cierta forma expresando que los animales actúan siempre con inercia y no tienen esa libertad de la cual el ser humano goza, pues va inventando y transformando de una manera no prevista.A la libertad le da de una manera muy exacta tres principales usos para que nos e confunda en los debates sobre el tema.a) La libertad como disponibilidad para actuarb) La libertad de querer lo que quiero, y no solo hacer o intentar hacer lo que quiero.c) La libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos.

Este último causando alguna diferencia con el pensador moderno Arthur Schopenhauer, el cual niega su existencia, pues afirma que estamos formados básicamente de voluntad, de querer. Para el literalmente somos lo que queremos.

Citando el texto, Savater afirma que la noción de tiene una amplia gama de aplicaciones teóricas y uno puede muy bien aceptarla en uno de sus sentidos y rechazarla en otros.De lo cual lo interpreto de la misma manera en como empecé a relatar este ensayo, pues Savater de una manera un poco más simple, nos da entrada a la aceptación o no aceptación, no solo del tema de la libertad, sino de todos los temas.Esto para nosotros es como el fondo de muchos temas de importancia en esta época, pues el hecho de estar o no de acuerdo, no significa que no debemos escuchar los distintos

6

puntos de vista.Para ello -ligándolo con el tema- el ser humano tiene la libertad sobre la con que conceptos quedarse y con cuáles no.

Para finalizar, en el texto nos habla también sobre la relación entre la libertad y la responsabilidad, como van totalmente ligadas, y se habla sobre cuando la libertad nos apetece pero la responsabilidad nos asusta, o sea sé cuánto estamos frente a una tentación. Tocando un punto para mi importante, sobre cómo nos hace fastidiosos el hecho de que la libertad la queremos solo para nosotros, y la responsabilidad la podemos compartir con nuestros padres, con la genética, con la educación, con la economía, etc.Es ahí donde la conciencia hace valer sus derechos, pues por más que nos hagamos tontos sobre la responsabilidad que realmente sabemos que la tenemos que tomar, la conciencia no te deja vivir tranquilos. Haciendo referencia a la religión que practico, se me hace muy interesante también como lo relacionan, entre el libre albedrío y el temor de Dios. Para mi es la misma relación de la que habla el texto pero en términos religiosos.

Contenido

7

DEDICATORIA................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO........................................................................................................3

RESUMEN......................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN............................................................................................................7

CAPITULO I. LA ÉTICA....................................................................................................8

1.1 ¿QUÉ ES LA ÉTICA?..........................................................................................8

1.2 APLICACIÓN DE LA ÉTICA................................................................................9

1.2.1 LA ETICA EN LA VIDA PROFESIONAL.................................................................9

1.2.2 LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS..........................................................................10

1.3 LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD.............................................................................21

LA SOCIEDAD DE HOY Y SU MORAL.............................................................................21

CAPITULO II. COMO LA ÉTICA PUEDE AYUDARNOS A COMPRENDER A LOS JÓVENES PRESOS............................................................................................................................32

2.1 FACTORES QUE AFECTAN A LOS JÓVENES.....................................................32

2.2 COMO PODEMOS AYUDAR PARA QUE LOS FACTORES ANTERIORES NO LOS AFECTEN......................................................................................................................33

CAPITULO III. DIAGNOSTICO........................................................................................33

3.1 ENCUESTA..............................................................................................................33

3.1.1 DISEÑO..........................................................................................................33

3.1.2 VALIDACIÓN...................................................................................................36

3.1.3 APLICACIÓN...................................................................................................37

3.1.4 TABULACIÓN..................................................................................................37

3.2 CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.................................................41

RECOMENDACIONES.......................................................................................................42

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................43

8

INTRODUCCIÓN

9

CAPITULO I. LA ÉTICA1.1¿QUÉ ES LA ÉTICA?

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.2 Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, más no una ciencia.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración

10

normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.

1.2APLICACIÓN DE LA ÉTICA

1.2.1 LA ETICA EN LA VIDA PROFESIONAL

La ética en la vida profesional se liga mucho a la ética que se vive

en las empresas, es una parte que me interesa mucho pues a mi

manera de ver de ahí desprenden las verdaderas empresas

socialmente responsables, haciendo de sus colaboradores mejores

personas, dándoles el trato que se merecen. Las universidades han

11

hecho mucho énfasis a que los profesionales actúen con más

responsabilidad social, y se han notado cambios significativos en

las empresas de antes y las de ahora, pero, ¿por qué se desvían los

ejecutivos de sus estándares éticos? Según un estudio realizado

por el Instituto de Recursos Humanos (HRI), bajo la dirección de

Jay J. Jamrogimplica los principales factores para causar que los

ejecutivos se desvíen son:

1. La presión para cumplir objetivos o fechas de entrega poco

realistas.

2. El deseo de sacar provecho para la carrera personal.

3. El deseo de proteger los intereses de los que depende la forma

de vida personal.

Tomemos en cuenta el segundo, como nos habla de una avaricia

que el humano ha adoptado no importándole sus estándares

éticos y sacando provecho para sí mismo, dejando fuera la

responsabilidad social, esto nos habla de la poca capacidad que

tenemos para trabajar en equipo, siempre haciendo cada quien las

cosas para sus propios intereses sin importarle los de su

alrededor. Para esto proponemos una mejora en las enseñanzas

de las universidades, para así como han hecho mucho énfasis en

esto, sigan dándole más y más importancia para que se logre una

conciencia de verdadera responsabilidad social.

12

1.2.2 LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

Si nuestra vida vale la pena ser sostenida, es un requerimiento moral el que nos ocupemos de vivir bien y prosperar. Si bien es posible prosperar de muchas maneras, una forma es obtener algún nivel de bienes materiales (aun muchos de nosotros que no estamos especialmente inclinados a interesarnos por el éxito económico, dependemos de muchas maneras en los esfuerzos de otros que sí están interesados en esta dirección). Lograr el progreso económico quiere decir vincularse en el comercio y en el desarrollo de la profesión empresarial.

A pocos se les ocurrirá discutir que los bienes materiales son necesarios y que algún progreso económico se requiere para sobrevivir. Pues bien, los negocios se especializan en producir prosperidad.

El éxito como agentes comerciales puede no ser nuestra principal responsabilidad en la vida, pero es una de ellas. Del mismo modo que la medicina aparece debido a la necesidad del bienestar físico, o la profesión de la ciencia aparece como consecuencia de la necesidad de entender la naturaleza de nuestro mundo, la profesión de los negocios es consecuencia de los esfuerzos que realizan aquellos cuyo modo de vida consiste en satisfacer las necesidades de los demás como medio de satisfacer las propias.

Incluso algunas de las actividades tales como el arte y la literatura están vinculadas al mundo de los negocios: imprentas, librerías, etc. Una actividad que alimenta y sostiene todas las otras actividades es digna de alabanza y respeto.

La ética en los negocios sólo es posible en sociedades libres. Es decir a la pregunta “¿Qué parámetros y guías debo seguir en mi conducta como hombre de negocios?” Implica que soy libre de elegir esa conducta. Otra vez el “debiera” implica el “puede”. Si la

13

voluntad está tiranizada, regimentada y regulada, la capacidad de elegir entre opciones fundamentales queda drásticamente reducida, así uno puede actuar según le está permitido no según las propias elecciones. En este contexto el “debiera” resulta irrelevante, la ética y la moral carecen de sentido donde no hay libertad.

La expresión concreta de la libertad individual es el derecho de propiedad privada. Una razón por la cual las sociedades que antes actuaban en la jurisdicción de la Unión Soviética resultaban tan pobres y tan caóticas era que sus marcos institucionales no protegían los derechos de propiedad privada y los respectivos contratos.

La inestabilidad de los marcos institucionales desalienta la inversión. Hoy día el inversor prudente no va a colocar sus fondos en un país como Rusia donde las autoridades le pueden hacer desaparecer sus ahorros al día siguiente.

En última instancia, sin un marco institucional que identifique y proteja los derechos de la propiedad privada y la integridad de los contratos no resulta posible realizar negocios propiamente dichos en cuanto a arreglos contractuales libres y voluntarios, lo cual, como ya hemos dicho, implica un ámbito de libertad.

De más está decir que en una sociedad comunista donde toda la propiedad está colectivizada, el hacer negocios en el sentido antes indicado, resulta ilegal. En todo caso, uno debe operar en el llamado “mercado negro” basándose exclusivamente en la confianza (y eventualmente en la violencia) sin ningún marco institucional que certifique los acuerdos y la posibilidad de

Resolver conflictos en una forma civilizada.

14

En una sociedad colectivista todo es como el camino frente a su casa: propiedad pública que uno no puede disponer ni vender. Por contraste, los Estados Unidos resulta ser la sociedad que en la historia de la humanidad ha protegido y protege más el derecho de propiedad privada. Es cierto que no es protegida uniformemente ni universalmente.

Muchos son los que critican con razón algunos aspectos del orden legal de los Estados Unidos debido a lo que viene sucediendo en los últimos tiempos en cuanto a las regulaciones e incluso las expropiaciones basadas en la quinta enmienda.

Sin embargo, a pesar de que existe mucha interferencia injustificada, los norteamericanos disfrutan de gran hospitalidad en cuanto a los negocios y a los consiguientes derechos de propiedad y la protección a los contratos, lo cual significa también que hay una buena dosis de consideración por la ética en los negocios.

La honestidad en los términos de las transacciones, el mantenimiento de la palabra empeñada y la forma de tratar con clientes y proveedores son muy relevantes y decisivos en las transacciones en el mercado precisamente porque en última instancia el derecho está protegido. Dichas protecciones significan que las promesas que uno hace serán cumplidas. No se puede incumplir una promesa impunemente.

Como hemos dicho, la ética sólo tiene sentido en un clima de libertad donde existe el derecho de usar y disponer de lo propio, obtenido de manera honesta. Solamente cuando las acciones individuales operan en un marco de libertad puede hablarse del punto de vista de la ética o de la moral.

Debemos subrayar que aún en los lugares donde hay gran libertad como es el caso de los Estados Unidos, la capacidad de decisión y,

15

por lo tanto, el significado moral quedan restringidos. Cuando por ejemplo existen leyes de salario mínimo en las cuales se prohíbe al empleador contratar a un empleado por un salario más bajo, aunque ambas partes estén de acuerdo en hacerlo, se lesiona el derecho y se afecta la moral.

En Europa, por ejemplo, una vez que alguien es empleado, el empleador prácticamente se encuentra obligado por ley a atender la seguridad del empleado para toda la vida.

Entre otras cosas, esta es la razón por la cual el desempleo es tan alto en Alemania, Francia y España. No resulta posible tomar decisiones racionales en el mundo de los negocios en una situación de este tipo ya que resulta muy caro para el empresario emplear gente dados los pasivos laborales consiguientes.

Para que alguien sea plenamente responsable es necesario que pueda usar y disponer libremente de lo suyo, esto es tener la máxima flexibilidad, no sólo para el éxito del negocio y, consecuentemente para el mayor bienestar de la gente, sino que, como queda dicho, el campo ético queda restringido allí donde el empresario no es plenamente responsable de sus actos y decisiones.

Prácticas de la ética en los negocios

Historia

La palabra ética aparece en el titulo de los tratados morales del corpus aristotélico: Ética a Nicomaco, Ética a Eumedeo y Gran Ética. Procede <<êthos>> que significa carácter, modo de ser. Dicho vocablo a su vez y según Aristóteles procede de <<ethos>> puede traducirse de morada en que formulamos el modo de ser propio de cada persona, es decir la persona que somos.

16

La ética filosófica, es una parte de la filosofía que estudia las acciones humanas como libres y por tanto la vida moral del hombre. Siendo la ética una disciplina filosófica, es una investigación racional y sistemática que da a su objeto de estudio una visión del todo en el que se encuentra inscrita. 

Al decir lo anterior puede ya entreverse la diferencia existente entre la ética filosófica y el conocimiento moral que pudiera calificarse como espontaneo por su aparición de este tipo en la realidad vivida por el hombre.

Para aclarar esta afirmación, es importante decir que el conocimiento moral espontaneo puede definirse como aquel que se da gracias a un conjunto de ideas y criterios de acuerdo con los que un hombre toma ciertas decisiones en casos concretos en los que las cuestiones sobre el bien y el mal tienen una influencia importante o esencial e incluso en decisiones referentes a la dirección de la propia vida del individuo que decide.

Es entonces que el conocimiento moral espontaneo consiste en el conjunto de juicios sobre el bien y el mal de las acciones concretas o la vida propia o de nuestros semejantes.

La ética filosófica por el contrario en su preocupación critica y sistemática, pretende aclarar la esencia de la vida moral y las relaciones que implica, para formular normas y criterios de juicio que orienten la forma en que se vive la libertad personal. Sin embrago, para lograr este objetivo, el conocimiento ético espontaneo se convierte en un punto de partida y fuente temática de reflexión. Y es entonces que se busca una ética que se interrelacione con la economía y que le dé un fundamento de conceptos base a una moral económica que regule las particulares actuaciones económicas.

Aristóteles nos dice de la ética que es un tratado o estudio:

17

“la presente indagación, a diferencia de las otras, no tienen fines teóricos; no especula sobre que es la virtud - lo que nos brindara beneficio alguno - sino que aspira a ser virtuoso. Por lo tanto, partimos de considerar a los actos como los principales causantes de tales o cuales hábitos, es muy importante respecto de las acciones como se las realiza. 

Con esta noción de ética podemos dibujar una idea de este saber cómo un tratado practico, debido a que se refiere a las acciones humanas y a la vida moral para dirigirlas, más que para conocerlas o profundizar en ellas. También se retoma que la ética considera las acciones humanas en relación con el modo de ser de la persona que las realiza, adquiere por ellas. Por lo tanto la ética estudia a la persona humana en cuanto a su modo de ser buena (virtuosa) o mala (viciosa) que ella misma se da según las acciones que realiza.

El objeto material de una disciplina es la realidad o un conjunto de realidades que constituyen la respuesta a la pregunta por el ¿Qué estudia esa disciplina? Y en ese caso el objeto material de la ética son las acciones humanas. Pero no todas las acciones humanas son éticas, por lo que para distinguir entre las que lo son y las que no, la filosofía ha diferenciado entre actos humanos y los actos del hombre.

Para explicar lo anterior es requerido decir que los actos humanos son aquellos en los que el hombre es sujeto activo de la acción, es dueño y se posee a sí mismo cuando actúa, pues implica la totalidad de su persona en dicho actuar; mientras que en los actos del hombre, este es impotente ante algo que sucede en el, en dichos actos, además, el hombre se convierte en un mero sujeto que recibe el cambio producido.

18

Solo los actos humanos son específicos del hombre en cuanto implica las facultades del alma humana (inteligencia y voluntad) y por tanto solo en relación con este tipos de actos hablamos con propiedad de una conducta humana, pues con ellos el hombre se conduce hacia su fin último y medida de todo desear humano que es la felicidad. 

Las acciones humanas son entonces las únicas que implican responsabilidad moral son entonces la únicas que implican responsabilidad moral pues solo se puede responder por una acción cuando se es dueño de sí mismo, causa y principio y por tanto actor consciente de esta.

Queda entonces preguntarse por el objeto formal como el aspecto o la propiedad del objeto material que propiamente le interesa a una disciplina especifica. Aplicando este conocimiento a la ética, su objeto formal es la moralidad de los actos humanos, es decir aquello según lo cual esos actos son calificados o pueden ser calificados como buenos o malos. Ha de decidirse que en la consideración ética el bien y el mal son absolutos y son el bien y el mal que las acciones poseen por el simple hecho de ser humanas, por lo tanto afectan a la persona humana en su totalidad y hacen bueno o malo al hombre en la integridad de su persona.

Una vez definida la ética en general, hemos de decir que no hay una ética en los negocios o en el ámbito de la economía que sea completamente distinta de la ética general, ya que la virtud y por tanto su estudio, búsqueda y desarrollo no toma caminos completamente diversos según la profesión la profesión u oficio en el que se aplique.

Es decir que la ética en los negocios no es una ética no es una ciencia nueva y distinta a la ética general, sino una consideración original de cierto tipo de circunstancias, sesgos o problemas que

19

se presentan a una profesión especifica cómo es cualquiera que tenga algo que ver con los negocios.

Dicha ética se especializa en ocasiones típicas o manifestaciones del obrar humano específico de tal profesión, de modo que promueva determinadas virtudes y descalifica ciertos vicios que para el actuar en el ámbito en que se aplica, son perjudiciales a la consecución del bien común.

Tenemos entonces que la ética en los negocios es un saber práctico sobre la moralidad de las acciones que tienes que ver con la forma de hacer negocios y, relaciones comerciales entre personas. Esto mediante la consideración de la persona humana y su naturaleza propia como centro rector de la moralidad.

En una reseña histórica diremos que durante varios siglos, economía y moral pasaron por una armonía formativa para ambos; en el siglo XVI se planteaban cuestiones como el precio justo que consistía en un precio debatido entre varios compradores y vendedores cuyo objetivo era evitar la violencia, el fraude y el dolo.

En ese tiempo todos aceptaban la existencia y juicios morales, lo cual no significaba que todos actuaran bien; sino que aunque no lo hicieran, estaban conscientes de su actuar como malo moralmente y no pretendían justificarlo de ninguna manera. En esa estabilidad de la moral la economía era entendía como una parte de la filosofía moral.

Pero a finales del siglo XVII se da la llamada ruptura entre la filosofía moral y la economía. A partir de ese cambio la economía se considera independiente de la moral y las relaciones entre ambas disciplinas se plantean inexistentes para la mayoría de los economistas.

20

Parece haber entonces una división entre economía positiva y moral como disciplina normativa. Hay una completa separación entre lo que de hecho sucede y lo que debe suceder en las acciones humanas relacionadas con la economía.

Es decir que la moral es entendida como ajena a la realidad e incluso se tacha a la ética de impedir o limitar el buen funcionamiento de la economía. Dicho pensamiento persiste por los siglos siguientes e incluso hoy continua en los que se consideran pensadores modernos.

La moral se ve en esa época y a la fecha en algunos ámbitos como contraria a la práctica diaria del mercado y los negocios. Parecería un ideal hermoso pero inaplicable a los problemas que enfrentaba la economía en cada momento. Dichos problemas eran entre otros la competencia, la innovación, la eficacia de la autoridad, las leyes de las naciones, el beneficio, los precios, etc.

Por esos tiempos los moralistas no tenían los conocimientos adecuados de economía para poner en práctica la moral referida a los problemas en cuestión. Los moralistas solo se limitaban a afirmar que todos los actos realizados en este ámbito eran inmorales. En nuestros tiempos la mayoría de los problemas persisten y son abarcadas según las ideologías que han sido desarrolladas hasta hoy (utilitarismo, individualismo, consumismo, relativismo).

Es evidente que la sociedad atraviesa una profunda crisis moral, pues la simple mención de palabras relacionadas a la ética causa el rechazo alegando que es pasado de moda, limitante o retrograda. Cada hombre común justifica todo comportamiento que le parece conveniente y entonces tiene su propio código moral el cual defiende de los otros, lo que por su parte no debería hacerse,

21

porque siguiendo su argumentación, todos los “códigos morales” están bien.

Este es el gran problema que atraviesa la ética, que tiene como mayor oponente al hombre común y no como se piensa a las doctrinas contrarias a la ética. Puede considerarse como causa de la crisis ética actual cualquier negación o falta de atención a la búsqueda de una conducta humana autentica basada en un plan de vida fortalecido por valores.

Debido a que la sociedad atraviesa una crisis ética, esto se ve reflejado en muchos ámbitos del quehacer del hombre, como son los negocios. La ética no es tomada en cuenta con la debida importancia en las estrategias de de negocios; si ocurriera lo contrario se puede comprobar que los resultados mejorarían. Pero la ética no forma parte integralmente de la gestión estratégica pesar de los intentos de los directivos y los académicos.

Desde los años 1950 los directivos y académicos fueron construyendo lentamente la relación entre gestión estratégica, ética y responsabilidad social. Por ese entonces los conceptos de estrategia fueron extraídos del ámbito militar; pero dichos conocimientos no fueron tomados mucho en cuenta pues las empresas estaban abocadas a afianzar los sistemas de producción.

En la década de los 60 la estrategia experimento un desarrollo debido a la inclusión de aspectos como la responsabilidad social y los valores morales. La ética era tomada como un asunto de valores personales y no tenía influencia en la toma de decisiones por parte de la empresa. La realidad de la década de los 70 permitió que las cosas cambiaran.

Se hizo necesario implantar un pensamiento estratégico, pues la inflación mundial estaba devastando el mercado. Se hablaba de “valores sociales” y “expectativas sociales” y de que las empresas

22

deberían ser respetuosas de los derechos humanos y las condiciones laborales. Los años 80 la gestión estratégica hizo contribuciones importantes como es el concepto de receptividad social que enunciaba que las empresas deberían intentar responder con rapidez a las demandas sociales.

Se desarrollo también el concepto de la gestión estratégica de los grupos de interés (se tomaba en consideración los intereses de los grupos y colectividades como un interés específico de la empresa), este concepto permitió que se dé una conectividad entre ética y la estrategia. En la década de los 90 hay una nueva visión de cómo obtener ventajas competitivas a través de recursos propios, únicos y difíciles de copiar o de sustituir.

El pensamiento estratégico en su afán de buscar ventajas competitivas sigue obviando a la ética como una parte integral, a pesar de que se han tomado algunos aspectos éticos en cuenta. 

1.3LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD DE HOY Y SU MORAL

Hacer lo correcto.

Esta cuestión siempre ha estado presente en las sociedades de todos los tiempos: el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, la virtud y el vicio, la justicia y el delito.

Muchas teorías han sido escritas respecto a la ética y la moralidad:

23

Ética de la virtud: la moral surge de los rasgos internos de la persona. Lo malo o las malas acciones son el resultado de la ignorancia.

Hedonismo: el principio de la ética es la maximización del placer y la minimización del dolor.

Estoicismo: el mayor bien es la alegría y la serenidad. Utilitarismo: el curso correcto de nuestras acciones es el

que maximiza el “bien” general para el mayor número de personas.

Deontología: determina la bondad o la rectitud de los actos, o sobre las intenciones de la persona que realiza el acto, ya que se adhieren a las normas y obligaciones.

Consecuencialismo: una acción moralmente correcta es aquella que produce un buen resultado o consecuencia.

Pragmatismo: la corrección moral evoluciona de manera similar a los conocimientos científicos, socialmente a lo largo de muchas vidas.

Tradición judeo-cristiana: basada, en rasgos generales, en los siete pecados capitales y los diez mandamientos.

Si a cada uno de nosotros nos preguntaran qué significa la ética, acabaríamos con definiciones muy dispares. Para unos podría ser aquello que sus sentimientos le dice que está bien o mal, otros hablarían de sus creencias religiosas, también encontraríamos a quien dice que ser ético es hacer lo que la ley exige, e incluso alguien diría que son las normas de conducta que la sociedad acepta.

Aunque válidos hasta cierto punto, estos puntos de vista tienen sus contradicciones. El profesor de Ética Empresarial y Gestión en la Universidad Santa Clara (California), Manuel G. Velásquez, analizaba en su artículo ¿Qué es la ética? Cómo “ser ético no es claramente una cuestión de seguir los propios sentimientos. Una

24

persona que sigue sus sentimientos puede alejarse de lo que es correcto. De hecho, los sentimientos con frecuencia se apartan de lo que es ético”.

Pero el Dr. Velásquez también afirma que no hay que identificar la ética con la religión, ya que, a pesar de que la mayoría de las religiones tengan altos estándares éticos, “la ética se aplica tanto al comportamiento de los ateos como de los creyentes”.

Asimismo, cumplir las leyes, en muchas ocasiones, tampoco es ético porque también éstas pueden desviarse de lo que es ético. El ejemplo que ofrece el profesor de la Universidad de Santa Clara es el de las leyes esclavistas antes de la guerra civil estadounidense o el apartheid de Sudáfrica, “ejemplos grotescamente obvios de las leyes que se apartan de lo que es ético”.

Tampoco, dice el profesor, ser ético es hacer todo lo que la sociedad acepta. A pesar de que, en cualquier sociedad, la mayoría acepte normas que son éticas, éstas pueden llegar a desviarse de lo que es ético, y la Alemania nazi es un buen ejemplo de ello, de una sociedad moralmente corrupta.

“Por otra parte, si ser ético fuese hacer ‘todo lo que la sociedad acepta’, entonces, para saber lo que es ético, se habría que averiguar lo que la sociedad acepta. Para decidir lo que se debe pensar del aborto, por ejemplo, se tendría que hacer una encuesta a la sociedad estadounidense y luego ajustar mis creencias a lo que la sociedad acepta. Pero nadie trata de decidir una cuestión ética haciendo una encuesta. Además, la falta de consenso social en muchos aspectos hace que sea imposible equiparar la ética con lo que la sociedad acepta”, explicaba Manuel Velásquez.

Con este análisis, el Dr. Velásquez llegaba a la conclusión de que la ética “se refiere a normas bien fundadas de lo correcto e

25

incorrecto, que prescriben lo que los humanos debemos hacer, por lo general, en términos de derechos, obligaciones, beneficios para la sociedad, la equidad o virtudes específicas”.

Ponía como ejemplo que la ética son las normas que imponen obligaciones razonables para que los humanos nos abstengamos de la violación, el robo, el asesinato, el asalto, la difamación y el fraude.

“Las normas éticas también son las que imponen las virtudes de la honestidad, la compasión y la lealtad. Y, las normas éticas, son las normas relativas a los derechos, como el derecho a la vida, el derecho a estar libre de daños, y el derecho a la privacidad”, continuaba en su artículo.

El relativismo ético

La definición de ética que ofrece este profesor incluye conceptos profundos –honestidad, compasión, lealtad, derechos- que en ocasiones pueden tener una aplicación complicada a las situaciones que vivimos en el día a día. Vivimos en un mundo con grandes diferencias culturales. El país de cada uno, el Estado donde uno vive, la ciudad donde nació y la familia que le vio crecer, condicionan nuestra personalidad, nuestro carácter y nuestra forma de pensar y actuar.

Bajo esa idea es que encontramos el concepto del relativismo ético, teoría que sostiene que la moral es relativa a las normas de la propia cultura. Es decir, si una acción está bien o mal depende de las normas morales de la sociedad en la que se practica. La misma acción puede ser moralmente correcta en una sociedad, y ser moralmente incorrecta en otra.

26

Para el relativista ético, no hay normas morales universales –normas que pueden aplicarse universalmente a todos los pueblos en todo momento-. Las únicas normas morales en contra de las cuales las prácticas de una sociedad pueden ser juzgadas son las propias.

Uno de los argumentos más fuertes contra esta teoría sí apoyan la existencia de unas normas morales universales, a pesar de que existan prácticas morales y creencias que varíen entre culturas. El profesor Velásquez explicaba sobre esta crítica al relativismo ético que “podemos reconocer las diferencias culturales en las prácticas y las creencias morales y aún sostener que algunas de estas prácticas y creencias son moralmente incorrectas”. Para ello, vuelve a recurrir al ejemplo de la esclavitud en EE.UU., del apartheid en Sudáfrica y del tratamiento de los judíos por la sociedad nazi, prácticas que “están mal a pesar de las creencias [morales] de las sociedades”.

Ante esta lucha moral, el filósofo estadounidense James Rachels dijo que el único razonamiento que prudentemente podría usarse para censurar las acciones de cualquier sociedad, incluida la nuestra, es cuestionarnos si la práctica fomenta o limita el bienestar de las personas cuyas vidas se ven perturbadas por ella.

La ética en la sociedad occidental

En todos los aspectos de nuestra vida la ética está presente: es una manera de actuar, de pensar, de enfrentarnos a la vida.

Por desgracia, en la sociedad actual vemos una creciente falta de valores, que empiezan desde las “altas instancias”, y pasando por todos los niveles de la sociedad. Sin ir más lejos, la vida en la política padece esa falta de escrúpulos que provoca plantearnos si ética y política son conceptos compatibles.

27

“Es una reflexión muy triste en la reputación de los políticos en el mudo occidental que el título […] ‘Ética y Política’ sea percibido como un oxímoron, una forma de hablar, que enlaza dos conceptos contradictorios”. En esos términos se refería Joseph Rotblat, premio Nobel de la Paz en 1995, a esta cuestión. “Como la tiza y el queso, ética y política no parecen ir de la mano. Los políticos están normalmente considerados como los profesionales menos dignos de confianza”.

Rotblat escribía estas líneas en relación a los eventos que llevaron a la guerra de Irak y las mentiras que se perpetraron en nombre de la libertad, teniendo, en verdad, otras intenciones escondidas.

El caso sobre las razones que llevaron a declarar la guerra a Irak es sólo un ejemplo de la triste falta de decencia y honradez en la política. Las medias verdades, los argumentos falsos, la manipulación, entre otros, están a la orden del día en esta carrera que se ha llamado política.

También el sistema educativo está cada vez más falto de unos valores éticos. Los estudiantes desobedecen a la figura autoritaria que debería ser el maestro, a quien, en ocasiones, ni los propios padres llegan a respetar. Asimismo, los problemas de intimidación hacían compañeros –gente de su propia edad, personas como ellos- se escuchan cada vez más.

Muchos apuntan, a su vez, a la desintegración de las familias como base de muchas de las dificultades que vive la sociedad actual. La avaricia, la codicia, la vida fácil y del no-esfuerzo, la idea de una vida donde los actos no tienen consecuencias… Todo ello se ha implantado en nuestras mentes, haciéndonos perder todo sentido de responsabilidad social.

28

Otros ejemplos claros de estos fenómenos son los que vemos en los sectores de la salud y las finanzas. Rob McGann, experto en asuntos éticos, hace un análisis sobre ello.

Bienestar, solución a un dilema médico del Siglo XXI

Desde hace varios años, “prevención y temprana detección realmente pueden salvar vidas” ha sido el lema de los centros de salud Naples y Estero Urgent Care. Pero teniendo en cuenta la importancia de la manera en que el cuidado de salud ha ido cambiando a raíz de la Gran Recesión, probablemente debería ahora ser expresado con mucha más fuerza.

Se ha discutido ampliamente en la industria de la salud que una nueva cultura de “bienestar” va a ser necesaria. A las personas les van a requerir, cada vez más, tomar responsabilidad más proactiva por su propia salud y bienestar, pues el acceso y asequibilidad de atención médica son en cierto modo cada vez más limitados. Estamos, pues, alejándonos rápidamente de una cultura de salud con énfasis casi exclusivamente en cuidado diagnóstico (el tratamiento de problemas médicos después de que hayan ocurrido), a uno más basado en la prevención.

Entonces, ¿qué significa eso exactamente?

Se trata de un concepto multifacético. Desde una perspectiva médica, el “bienestar” comienza en un nivel más básico: chequeo regular del colesterol, los niveles de glucosa en la sangre, presión arterial e índice de masa corporal (IMC). En un nivel más sofisticado, se trata de exámenes físicos anuales, llevados a cabo por un médico y, junto a una alimentación dedicada, ejercicio y un programa de manejo del estrés.

29

En el curso de los chequeos y exámenes físicos, donde los niveles elevados de riesgo, como la propensión a la obesidad, colesterol alto o niveles de presión arterial, se descubren, los cambios en la dieta y el ejercicio físico (y el tratamiento médico en caso necesario) están diseñados para bajar esos niveles antes de que se conviertan en peligrosos, e incluso potencialmente mortales, tales como diabetes, endurecimiento de las arterias, un ataque al corazón o un derrame cerebral.

Este giro hacia la prevención y el bienestar no es simplemente porque suene como una buena idea para que las personas lleven una vida más saludable. La verdad es que no podemos permitirnos no hacerlo. Si nos fijamos en el aumento de los costos de Medicare solamente y el creciente número de “baby boomers” que lo van a utilizar, es evidente que no habrá suficiente dinero en el sistema para pagar por todo el cuidado que se ha prometido a los jubilados, a menos que se realicen cambios en la manera en que la salud es consumida por personas de todas las edades.

Al hacer un trabajo mucho mejor en la prevención de problemas de salud en primer lugar, y detectarlos y tratarlos a tiempo cuando comienzan a ocurrir, se reducen los costos del sistema sanitario a través de la financiación, liberando a ambos niveles de gobierno, estatal y federal, para poder atender los problemas médicos más graves y crónicos que no se puede prevenir y, por lo tanto, mucho más costosos de tratar.

Para las personas que todavía disfrutan de los beneficios médicos pagados por sus empleadores, la solución de bienestar es igual esencial. Sin tener una gran responsabilidad en un estilo de vida personal saludable, los empleados están garantizando un mayor costo de seguro médico a sus empleadores. En un momento en que incrementos de dos dígitos anuales en las primas de seguro

30

médico son normales, el aumento de los costos de seguro médico con el tiempo es transmitido a todo el grupo de los empleados en forma de mayores contribuciones para el pago de la cobertura, reducción sustancial de la misma, o ningún tipo de cobertura.

De hecho, como los costos de seguro médico continúan aumentando cada año, la cobertura de muchas personas se ha reducido a planes con deducibles altos, que no difiere mucho a no tener ningún tipo de seguro.

Para los no asegurados, una pequeña inversión en bienestar y prevención (una selección básica de bienestar anual puede costar tan poco como $50) para uno mismo y para la familia se traduce en los costos médicos más bajos pagados con el propio ingreso, menos visitas costosas a la sala de emergencias, y menos catástrofes médicas (que si no se pagan por el individuo, va a ser pagadas con fondos del gobierno).

Lo que una nueva cultura del bienestar en última instancia equivale es a estar más sano, estilos de vida más felices y un consumo más ético de la salud que equilibra las necesidades médicas de todos los sectores de la sociedad.

De la crisis aprendimos la lección

Una serie de protestas turbulentas en el Bajo Manhattan (en una ocasión, con el cierre de todo el tráfico en el puente de Brooklyn durante varias horas, que culminó con la detención de 700 personas) han ganado temperatura estas semanas y se han extendido a otras ciudades de EE.UU., organizadas bajo un lema populista de fuego: "Ocupar Wall Street".

Mientras que la demanda exacta de los manifestantes variaba confusamente, desde desterrar los impuestos sobre la renta (que

31

nada tienen que ver con Wall Street) hasta el cierre de los grandes bancos de inversión como Goldman Sachs en su totalidad, el sentimiento de que la gente común había sido a la vez engañada y traicionada por los agentes del poder de las altas finanzas fue palpable en la pantalla... más de tres años después de que el capítulo siete de la bancarrota de Lehman Brothers pusiera en marcha la Gran Recesión en la estratósfera, en septiembre del año 2008.

De hecho, a nivel humano, está claro que lo que inicialmente fue descrito como una crisis “contenida” de las hipotecas de alto riesgo a principios del año 2008, rápidamente se transformó en una “crisis de crédito” y, finalmente, estalló en una crisis financiera global, que aún no ha desaparecido.

Si en la primera ola de rescates se observó que gobiernos nacionales, en la mayoría de los casos, usaron cantidades masivas de dinero prestado para rescatar a los bancos más grandes del mundo, en el comienzo del cuarto trimestre del año 2011 varios países europeos (especialmente Grecia), se hallan precariamente al borde de la cesación de sus deudas soberanas, poniendo la supervivencia continua de la Unión Europea en tela de juicio.

Mientras tanto, en los EE.UU., con la perspectiva de la calificación de la deuda doméstica recientemente degradada por primera vez por debajo de la condición de AAA de Standard & Poors, la solución actual a la Gran Recesión, irónicamente, sigue siendo gastar cuatro veces la cantidad del déficit pre-recesión, o 1.6 trillones de dólares por año. ¿Alguien recuerda que el déficit de 400 mil millones de dólares que financió la segunda guerra de Irak fue considerado estrambótico?

32

Lo anterior y las estrategias de estímulo controversiales, como dos rondas de “flexibilización cuantitativa” (¡la Reserva Federal de EE.UU. esencialmente comprando bonos del Tesoro nacional!), que incluso, Ben Bernanke, no saben realmente si serán efectivas.

La escala macro-económica de estas cuestiones es tan vasta y confusa, y, al mismo tiempo, tan impactante en la vida cotidiana de las personas (hasta incluso el aumento del costo de un galón de leche), que no es de extrañar que haya protestas, no sólo en Manhattan, sino en varios países alrededor del mundo.

Y si bien es tentador culpar a los ingeniosos autores de Wall Street de los “intercambios de incumplimiento crediticio en valores respaldados por hipotecas” como los villanos principales de la Gran Recesión, para realmente avanzar y aprender una lección de todo esto se debe adoptar una vista más perspicaz de lo que el verdadero valor será de ahora en adelante.

Esto significa aprender algunas duras lecciones. En muchos casos, la gente deberá continuar trabajando aún más para ganar la misma cantidad o, incluso, mucho menos dinero que antes de la recesión, mientras que un número de antiguos puestos de trabajo viables y empresas, simplemente, desaparecerán de un todo y no regresarán.

Pero hay algunos signos positivos en medio de estos acontecimientos sin duda preocupantes. Incluso en el suroeste de Florida, donde algunos de los abusos locales más atroces de la burbuja inmobiliaria se llevaron a cabo, existen nuevas empresas haciendo cosas realmente interesantes al estilo s.XXI y están empezando a establecerse en espacios comerciales desocupados por mucho tiempo a lo largo del Tamiami Trail y otros lugares (empresas como Beyond Motion y Agave Grill Southwestern que,

33

al parecer, crearon 100 puestos de trabajos locales el mes pasado, son dos ejemplos que vienen a la mente).

Y si bien sigue siendo enormemente difícil para la mayoría de las personas y las empresas obtener un préstamo, la economía local parece recuperarse gradualmente, sobre la base de fundamentos más fuertes y realistas que no impliquen una línea de crédito.

Con el tiempo, la tasa de desempleo volverá a niveles más moderados, e incluso los valores de la propiedad en algún momento empezarán a aumentar de nuevo.

Mientras este largo proceso de recuperación sigue su curso, sería bueno para nosotros poner a un lado un poco de nuestra indignación por los crímenes más graves de la crisis financiera, y trabajar doblemente duro y con gran innovación, lo cual creó la prosperidad estadounidense en primer lugar.

CAPITULO II. COMO LA ÉTICA PUEDE AYUDARNOS A COMPRENDER A LOS JÓVENES PRESOS.

2.1 FACTORES QUE AFECTAN A LOS JÓVENES Migración. Abandono de sus padres Falta de apoyo. Falta de educación. Adicciones.

34

2.2 COMO PODEMOS AYUDAR PARA QUE LOS FACTORES ANTERIORES NO LOS AFECTEN

Dándoles una buena formación desde que son pequeños Concientizar a los padres, para que no dejen solo a sus hijos.

Apoyar a los jóvenes que son de escasos recursos para que puedan superarse y no caer en la delincuencia.

Tener más control con nuestros con lo que consumen.

35

CAPITULO III. DIAGNOSTICO

3.1 ENCUESTA

3.1.1 DISEÑO

ENCUESTA A REALIZARSE A LOS JÓVENES QUE SE ENCENTRAN LA CÁRCEL DE MENORES DE LA CIUDAD DE CUENCA.

Instrucciones: Marque con una x según su criterio y a continuación ponga su explicación.

1. ¿Le parece a usted justo, que se encuentre aquí?

Sí No

¿Por qué?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Cree que las acciones que usted cometió son suficientes para tenerlo aquí?

Sí No

36

¿Por qué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Está de acuerdo con que la pena que está pagando, es justa?

Sí No

¿Por qué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cree que sus padres tuvieron algo que ver con los errores que ha cometido?

Sí No

¿Por qué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

37

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Cree que la sociedad les incentiva a cometer delitos, por diferentes motivos tales como incomprensión, falta de apoyo, etc.?

Sí No

¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cuándo usted salga de este lugar, va a tratar de reivindicar sus errores?

Sí No

¿Por qué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

38

7. ¿Está arrepentido por todos los errores que ha cometido?

Sí No

¿Por qué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.1.2 VALIDACIÓNLa validación del diseño de la encuesta está realizada por la psicóloga del centro de rehabilitación.

3.1.3 APLICACIÓNLa aplicación de la encuesta se realizó a unos jóvenes que se encuentran en el centro de rehabilitación de cuenca.

39

3.1.4 TABULACIÓNLa tabulación esta realizado pregunta por pregunta

Primera Pregunta

10%

90%

Le parece ha usted justo que se encuentre aqui

si no

Segunda Pregunta

40

60%

40%

¿Cree que las acciones que usted cometio son suficientes

para tenerlo aqui?

si no

Tercera Pregunta

Cuarta Pregunta

30%

70%

¿Esta de acuerdo con la medida dictada por el juez,

la considera justa?si no

41

10%

90%

¿Cree que sus padres tuvieron algo que ver con los errores

que ha cometido?

si no

Quita Pregunta

Sexta Pregunta

90%

10%

Cree que la sociedad les incentiva a cometer infracciones por diferen-

tes motivos tales como, incom-prension, falta de apoyo, ect.

si no

42

Séptima Pregunta

100%

¿Cuando usted salga de este lugar, va a tratar de reinvindicar sus

errores?si no

90%

10%

Esta arrepentido por todos los errores que ha cometido.

si no

43

3.2 CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En conclusión decimos que la manera en la que el hombre es libre, es no solo para hacer lo que nos plazca, si no para tener responsabilidad de tus actos. Al igual que es libre para negar o afirmar, también es libre para conocer de temas y quedarse con lo que le parezca y botar lo que no le parezca.

44

RECOMENDACIONES

45

BIBLIOGRAFIAhttp://eticaymoralenlavida.blogspot.mx/

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica