21
Introducción La gripe aviar llamada técnicamente influenza aviar, y comúnmente gripe del pollo y gripe de los pájaros, es una enfermedad provocada por la mutación del virus causante de la gripe humana H2N3, el cual, en su forma H5N1, un virus de la familia Orthomyxoviridae y ARN segmentados; afecta a las aves, pero así mismo, posee un gran potencial para provocar también infecciones a distintas especies de mamíferos, incluido en ellos, el ser humano. Dicho subtipo del virus de la influenza aviar, H5N1, apareció en 1997 en Hong Kong, y hoy en día es considerado como la fuente más probable de una futura pandemia de gripe humana. Si la gripe aviar se hace presente en América Latina y el Caribe quedaría comprometida la seguridad alimentaria de los grupos más vulnerables de la región. En nuestro país, Perú, más del 70% de la proteína animal que se consume proviene del sector avícola. La epidemia tendría además un fuerte impacto en este importante subsector agropecuario. El continente americano es el primer productor mundial de aves de corral (4 850 millones de aves de corral, con nuestro país encabezando la lista). La industria avícola, que se encuentra en expansión en el continente, se ha convertido en una importante fuente de ingresos y empleo y está contribuyendo al desarrollo rural y peri urbano.

Proyecto de GRipe Aviar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de GRipe Aviar

Introducción

La gripe aviar llamada técnicamente influenza aviar, y comúnmente gripe del

pollo y gripe de los pájaros, es una enfermedad provocada por la mutación del

virus causante de la gripe humana H2N3, el cual, en su forma H5N1, un virus

de la familia Orthomyxoviridae y ARN segmentados; afecta a las aves, pero así

mismo, posee un gran potencial para provocar también infecciones a distintas

especies de mamíferos, incluido en ellos, el ser humano.

Dicho subtipo del virus de la influenza aviar, H5N1, apareció en 1997 en Hong

Kong, y hoy en día es considerado como la fuente más probable de una futura

pandemia de gripe humana.

Si la gripe aviar se hace presente en América Latina y el Caribe quedaría

comprometida la seguridad alimentaria de los grupos más vulnerables de la

región. En nuestro país, Perú, más del 70% de la proteína animal que se

consume proviene del sector avícola.

La epidemia tendría además un fuerte impacto en este importante subsector

agropecuario. El continente americano es el primer productor mundial de aves

de corral (4 850 millones de aves de corral, con nuestro país encabezando la

lista). La industria avícola, que se encuentra en expansión en el continente, se

ha convertido en una importante fuente de ingresos y empleo y está

contribuyendo al desarrollo rural y peri urbano.

Debemos tener en cuenta que en un país subdesarrollado como el nuestro, los

sistemas sanitarios tendrían severas dificultades para hacer frente al control de

la enfermedad, si esta llegara a establecerse en Perú.

Es por esto que consideramos de vital importancia realizar, tanto un análisis de

la situación del sistema de salud en nuestro país, como también planes de

contingencia sanitaria que permitan en un futuro llevar a cabo un control eficaz

de la enfermedad al llegar la inminente pandemia.

Page 2: Proyecto de GRipe Aviar

En el presente trabajo se realiza el análisis etiológico de la enfermedad, así

como los factores presentes en nuestra sociedad que favorecerían y permitirían

su establecimiento, causando así gran número de victimas.

Así pues, se espera mediante dicho análisis, fomentar la toma de conciencia

sobre los riesgos de esta enfermedad, de manera especial en los sectores

dedicados a la crianza avícola, quienes constituyen la población de mayor

riesgo ante esta futura pandemia.

Page 3: Proyecto de GRipe Aviar

I. TÍTULO

“Impulsando el conocimiento de la enfermedad Gripe aviar para

establecer medidas preventivas básicas en la ciudad de Chiclayo”

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En vista de los nuevos casos notificados alrededor del mundo, ya no enfocados

en la zona oriental, sino expandidos a su periferia, nos demuestra la capacidad

transmisible y expandible de la enfermedad. América latina por el momento no

registra brote alguno, pero es imposible asegurar que no llegará la gripe aviar a

nuestro continente.

El estado peruano a través del ministerio de agricultura a suspendido

temporalmente la importación de aves vivas y beneficiadas y derivados de esta

misma de Colombia por un periodo de 180 días por presentar posible caso de

infección de tipo aviar, a la ves se decide declarar en sesión permanente al

Comité de defensa ante la influenza Aviar (CODIA).

a) Antecedentes

Perú cuenta con el PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA

FRENTE A UNA POTENCIAL PANDEMIA DE INFLUENZA, elaborado por el

Ministerio de Salud y de Agricultura, además de Organizaciones asesoras,

como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cuyo objetivo es

facilitar una respuesta nacional efectiva y coordinada frente a la “potencial”

pandemia de influenza, proporcionando las recomendaciones para apoyar a los

Servicios de Salud y otras instituciones para preparar sus propios planes de

contingencia. Esta organización es la mayor y principal con respecto a nuestro

país en frente a la posible pandemia de influenza.

La Dirección Regional de Salud de Lambayeque ha considerado dentro de sus

actividades a realizar la identificación y organización de Hospitales para

asegurar la capacidad de respuesta ante la presencia de los casos de gripe

aviar humana. Así dentro del establecimiento MINSA, ha entrado en

Page 4: Proyecto de GRipe Aviar

consideración el Hospital Regional Docente las Mercedes, dentro de la red

Chiclayo.

A pesar de la importancia que engloba esta posible pandemia de casos de

gripe aviar, la población chiclayana desconoce en un porcentaje cercano al

70% sobre dicha enfermedad. Esto nos lleva, como estudiantes de Medicina, a

buscar informar a la población en general y concienciar a las autoridades

respectivas.

b) Justificación

Es de consideración este tema, la gripe aviar es un tipo de influenza,

enfermedad que tiene pandemias desastrosas para la humanidad registradas

en tiempos anteriores. No sería imposible que se genere la gripe aviar humana.

En nuestra pequeña investigación obtuvimos los resultados pensados; un alto

porcentaje de ignorancia sobre la gripe aviar, y con lo que respecta al cuidado y

manutención de aves, condiciones que favorecen la transmisión de cualquier

tipo de enfermedad, debido al hacinamiento y a la falta de limpieza,

principalmente.

c) Limitaciones

o Dificultad para el ingreso a diferentes avícolas importantes de Chiclayo.

o Imposibilidad para llegar a la principal fuente de aves de corral de la

región Lambayeque, el departamento de a Libertad.

o Encuesta a pequeña escala.

III. PROBLEMA

“¿Qué estrategias informativas y promocionales son necesarias para generar

medidas preventivas básicas contra la gripe aviar en la localidad de Chiclayo?”

“¿Qué procesos administrativos son necesarios para implantar sistemas de

vigilancia rutinarios en las avícolas principales y derivadas que distribuyen en la

región?”

Page 5: Proyecto de GRipe Aviar

IV. OBJETIVOS

General:o Concienciar a la población de la provincia de Chiclayo sobre la

aparición de una posible pandemia de la gripe aviar.

Específicos:o Promocionar e informar sobre la virulencia y la patogenicidad del

virus de la gripe aviar.o Afianzar y enriquecer el conocimiento que tiene parte de la

población de Chiclayo sobre la gripe aviar.o Promover planes de contingencia básicos en defensa de la gripe

aviar.

V. MARCO TEÓRICO

1. Historia

La gripe aviar es una zoonosis, las cuales son infecciones que se transmiten naturalmente entre animales vertebrados y el hombre. Estos animales desempeñan un papel importante para mantener la infección en la naturaleza, pues el hombre es realmente un huésped accidental. Ocurre una pandemia cuando los seres humanos sufren la infección y la transmiten con facilidad, diseminándola en las poblaciones susceptibles y desencadenando así las grandes epidemias.

La humanidad, a través de su historia, ha padecido numerosas pandemias, algunas de ellas calificadas con el nombre de peste. De las más catastróficas en tiempos pasados fue la peste bubónica, originada por una bacteria cuyo reservorio natural es la rata y luego transmitida entre los animales y el hombre por la pulga. Esta zoonosis causó por siglos gran mortalidad en las poblaciones afectadas, con graves consecuencias médicas, sociales, económicas y culturales.

El virus de influenza causante de infección respiratoria aguda, ha circulado en la humanidad en forma epidémica en todos los tiempos. En 1580 se presentó una pandemia originada en Asia que se extendió por África y Europa con numerosas víctimas. El término “influenza” se introdujo en Italia en el siglo XV y luego en Francia se le conoció como “grippe”.

Epidemias graves ocurrieron en Inglaterra en el siglo XVI y en Estados Unidos en el siglo XVIII. Durante la pandemia de 1892, el microbiólogo alemán Robert Pfeiffer aisló del esputo de un enfermo de influenza, una bacteria que denominó Haemophilus influenzae y la consideró como causa de esta enfermedad, error que se mantuvo por más de 40 años; pero sólo fue una asociación de una bacteria del tracto respiratorio que complica la infección viral. Sólo en 1933, Smith y colaboradores lograron aislar de un paciente humano, el virus clasificado influenza de tipo A. Este virus se aisló luego de cerdos, caballos, focas y gran cantidad de aves. En la población porcina de los Estados Unidos se detectó la infección y fue el origen de la grave pandemia de 1918.

Page 6: Proyecto de GRipe Aviar

Durante el siglo XX se presentaron tres grandes pandemias de influenza producidas por los serotipos H1N1, H2N2 y H3N2. En los rearreglos genéticos se involucran virus de distintas especies animales y por lo tanto aparecen serotipos que nunca habían circulado en el hombre. La pandemia de influenza más grave fue causada por el serotipo H1N1 en los años 1918 y 1919. La mortalidad se calculó en más de 20 millones de personas en todo el mundo y aunque se conoció como la “gripe española”, tuvo su origen en China.

El número de muertes en esta epidemia fue mayor que la producida por la peste bubónica en el siglo XIV y el número de muertos superó a los de la primera guerra mundial. En los años 1957 y 1958 reapareció la influenza en forma epidémica cambiando al serotipo H2N2 y recorrió el mundo con el nombre de “gripe asiática”. En 1968 circuló el serotipo H3N2, de la influenza que se llamó “gripe Hong Kong”. Variaciones antigénicas de los virus han circulado durante décadas recientes, pero con brotes de menor mortalidad. En los últimos años amenaza el virus H5N1, semejante en su virulencia al que circuló en 1918 y al que se le conoce como el virus de la influenza aviar, porque tuvo su origen en aves acuáticas.

En el humano este virus se aisló por primera vez en1997 de un niño de Hong-Kong quien murió de un síndrome respiratorio agudo. Este mismo serotipo se encontró también en aves enfermas y en el año 2003 se informaron en países asiáticos, casos de influenza aviar en personas que estuvieron en contacto con aves. Se considera que todas las aves son vulnerables y se ha aislado el virus aún de aves migratorias muertas, principalmente patos. Hasta abril de 2006, la Organización Mundial de la Salud informó su presencia en 6 países orientales con un total de 113 muertes de los 204 casos confirmados por laboratorio.

A pesar de la alta contagiosidad del virus entre las aves y de haberse comprobado el paso directo e indirecto al ser humano, no se ha demostrado que sea fácil la transmisión del virus entre los humanos, a menos que este mute a otro de mayor contagiosidad. Este hecho es importante para que se establezca una pandemia de la infección. Para varios serotipos de influenza A se utiliza anualmente la aplicación de una vacuna eficaz, pero sus antígenos no inducen inmunidad cruzada para proteger del virus H5N1. La inmunización es la mejor posibilidad para controlar un brote epidémico por lo tanto urge la necesidad de una vacuna, pues los medicamentos específicos se encuentran en fase experimental, todavía no hay evidencia de su efectividad y los costos serían mayores.

2. Definición

La influenza aviar es una enfermedad causada por un virus que afecta a pollos, pavos, patos; así como a una amplia variedad de aves domésticas, ornamentales y silvestres. Los animales afectados presentan plumas erizadas, problemas respiratorios, pérdidas del apetito y adelgazamiento, excesiva sed, disminución en la producción de huevos, hinchazón de la cabeza y párpados, patas y barbillas moradas, diarrea verdosa y muerte súbita; con tasas de mortalidad de hasta 100%.

Page 7: Proyecto de GRipe Aviar

3. Agente etiológico y clasificación

El agente causal es el subtipo H5N1 el cual pertenece a la familia de los Orthomyxovirus. Existen tres variantes de influenza, la A, la B y la C. El tipo A puede causar la gripe a humanos y a otros seres vivos; el B sólo a las personas, y el tipo C provoca una enfermedad respiratoria muy leve que no causa epidemias. Hay diversos subtipos del virus influenza A. La clasificación de estas variedades se hace de acuerdo a los cambios en dos proteínas víricas, la hemaglutinina y la neuramidasa.

Se conocen entre 15 y 16 tipos de hemaglutinina y 9 tipos de neuraminidasa, según las glucoproteinas específicas que el virus presenta se le denominará. Por ejemplo el virus de la influenza aviar es H5N1 y así tenemos H1N1, H3N1, etc.

4. Tipos

Se conocen tres formas de presentación de la IA, una de baja o moderada patogenicidad, otra altamente patógena que presentan síntomas de distinta severidad y otra que no presenta ninguna patogenicidad.

En la influenza aviar de baja o moderada patogenicidad pueden observarse signos clínicos como:

•  Quietud y amontonamiento de las aves.

•  Consumo de alimento y pérdida de peso.

•  Problemas respiratorios leves incluyendo estornudos, ruidos respiratorios y lagrimeo

Estos síntomas pueden presentarse solo o combinados y pueden estar asociados o no a una ligera disminución de la fertilidad o de la producción de huevos en las aves infectadas.

Algunos virus de baja patogenicidad, son capaces de mutar a virus altamente patógenos bajo condiciones de campo. La IA altamente patógena se manifiesta como una enfermedad extremadamente infecciosa y fatal. Las aves afectadas manifiestan diversos signos clínicos, según estén afectados el sistema respiratorio, entérico, reproductivo o nervioso.

Los signos más característicos son:

•  Severa depresión con plumas erizadas

•  Pérdida de apetito y adelgazamiento

•  Excesiva sed

•  Disminución en la producción de huevos

Page 8: Proyecto de GRipe Aviar

•  Hinchazón de la cabeza y párpados

•  Cresta, patas y barbillas moradas

•  Diarrea verdosa

•  Muerte fulminante

5. Transmisión

Las aves infectadas eliminan el virus a través de la materia fecal o de sus secreciones respiratorias, nasales y oculares. De esta manera, el simple contacto directo entre aves sanas con aves enfermas permite la transmisión.

De igual manera, las aves silvestres y las acuáticas pueden transmitir el virus a aves domésticas sanas cuando no existen condiciones apropiadas de bioseguridad.

La enfermedad puede transmitirse además, por contacto con material contaminado como alimento, agua, equipos, jaulas, ropa, perdonas, vehículos, huevos y otros productos y subproductos avícolas contaminados.

Una vez el virus entra en contacto con las aves, la enfermedad puede desarrollarse en un período de tiempo que puede ir desde pocas horas hasta tres a siete días.

La influenza aviar altamente patógena puede atacar rápidamente a las aves de corral sin ninguna señal previa. Una vez establecida, la enfermedad se puede diseminar rápidamente de granja en granja si no existen las suficientes y adecuadas medidas de bioseguridad.

6. Síntomas en humanos

En los humanos, dado que el H5N1 es un virus de influenza, los síntomas pueden parecer como de una gripe común, con fiebre, tos, garganta reseca y músculos adoloridos. Sin embargo, en casos más severos se pueden desarrollar neumonía y problemas severos del aparato respiratorio, y eventualmente, puede provocar la muerte. Pacientes infectados de H5N1 han presentado pocos casos de conjuntivitis, a diferencia de los casos humanos del virus H7.

7. Epidemiología de la gripe Aviar

Al 30 de junio del 2006. En su número de dicha semana, el boletín Weekly Epidemiological Record-Relevé épidémiologique hebdomadaire, publicado en línea por la OMS, presenta los resultados del primer análisis de los datos epidemiológicos de los 205 casos de infección por virus H5N1 confirmados mediante pruebas de laboratorio que se han notificado oficialmente a la OMS entre diciembre de 2003 y el 30 de abril de 2006.

Page 9: Proyecto de GRipe Aviar

Los datos utilizados en el análisis fueron recogidos con fines de vigilancia. Su calidad, fiabilidad y formato no son uniformes en los diferentes países, pero a pesar de ello se consideró que permitirían extraer varias conclusiones.

El número de nuevos países que han notificado casos aumentó de 4 a 9 después de octubre de 2005, tras la extensión geográfica de los brotes aviares.

La mitad de los casos ocurrieron en menores de 20 años, y el 90% en menores de 40 años.

La tasa de letalidad global fue del 56%. La letalidad fue alta en todos los grupos de edad, pero sobre todo en el de 10 a 39 años.

Esta distribución de la letalidad por grupos de edad es distinta de la observada en la gripe estacional, en la que la mortalidad es más elevada en los ancianos.

La tasa de letalidad global más elevada (73%) se registró en 2004, seguida de lo que va de 2006 (63%) y de 2005 (43%).

Las tasas de mortalidad y los intervalos entre el inicio de los síntomas y la hospitalización y la muerte indican que las características de la enfermedad no han cambiado de forma sustancial durante estos tres años.

Ha habido casos a lo largo de todo el año. No obstante, la mayor incidencia de casos humanos se ha registrado en cada uno de los tres años durante el periodo correspondiente al invierno y la primavera en el hemisferio norte. Si continúa esta tendencia, habrá que prever un aumento del número de casos a finales de 2006 o principios de 2007.

Con el fin de mejorar la monitorización de la situación, la evaluación del riesgo y el tratamiento de los pacientes infectados por virus H5N1, es necesario que los países recojan los datos epidemiológicos de un modo más uniformizado y los compartan oportunamente.

7. Diagnóstico y tratamiento

Se obtienen muestras de la garganta y/o de la cloaca tomadas con hisopo, muestras de sangre o pájaros muertos se envían a un laboratorio aprobado por el USDA. En California se usa el sistema del Laboratorio de Salud Animal y Seguridad de los Alimentos, con instalaciones en Davis, Fresno, San Bernardino, Tulare y Turlock. Se hace una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que por lo general produce resultados dentro de las tres horas. Se hace una prueba de confirmación cuando las muestras positivas son de una zona en que la AI no se había detectado anteriormente. Esa prueba toma de 3 a 5 días y requiere el cultivo de la muestra en huevos de gallina embrionados y la identificación de la cepa como HPAI (altamente patógena) o LPAI (Levemente patógena).

El virus H5N1 que afecta actualmente a las aves en Asia y que ha causado enfermedades y muerte entre los humanos es resistente a la amantadina y a la rimantadina, dos medicamentos antivirales que se emplean comúnmente contra la influenza. Otros dos medicamentos antivirales, oseltamivir y zanamavir, probablemente pueden funcionar en el tratamiento de la gripe

Page 10: Proyecto de GRipe Aviar

causada por el virus H5N1, aunque es necesario realizar estudios para probar que funcionan.

Actualmente se comenta mucho sobre las nuevas vacunas desarrolladas, pero finalmente carecen de significado ya que no se trata de la inmunización de la influenza aviar humana, sino de cepas menores.

VI. HIPÓTESIS

VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación tuvo dos propósitos, indagar el porcentaje de la población chiclayana que tuviera conocimientos simples sobre la gripe aviar, y observar y describir brevemente las condiciones de pequeños almacenamientos avícolas.

Para el primer propósito se realizó la metodología de encuesta, específicamente el uso de cuestionarios. El formato del cuestionario fue el siguiente:

1.- ¿Conoce algo acerca de la Gripe Aviar?

a) Sib) No

Si su respuesta fue sí, responda la siguiente pregunta (Nº 2)

2.- Escriba un comentario breve y simple acerca de lo que conoce de la enfermedad.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Bajo que forma informativa le gustaría enterarse y conocer sobre la gripe aviar?

a) Charlas b) Radioc) Información escrita

Se encuestó a 90 personas subdivididas con buen propósito en 3 grupos, el

sector “salud”, sector “pueblo joven” y sector “zona urbana central” para tener

un perspectiva mejor, además de enfatizar y relacionar variables; las cuales ya

han sido mencionadas en el apartado VI.

En segundo lugar, se realizó una investigación observacional, limitada a

describir lo que es y analizar los hallazgos en relación a sus significados. Es

importante repasar las limitaciones mencionadas en el apartado II. Se visitó el

pasaje Salas en el distrito de José Leonardo Ortiz, donde se observaron

Page 11: Proyecto de GRipe Aviar

corrales en condiciones precarias. En un mismo espacio estaba aglomerado

todo tipo de aves de corral (pavos, gallinas, pollos) además de animales

rumiantes como chivos. Se observo también un gran número de palomas

encerradas en jaulas cuyas dimensiones eran aproximadamente 90cm largo

por 50cm de ancho y 20cm.de altura. A parte de los habitaciones tipo corrales,

fuera de la tienda, lo que vendría hacer la acera, se habían construido

pequeños corrales improvisados, donde se apreciaba la total falta de aseo de

las mismas.

En el mismo pasaje salas, llegamos a un local, donde aparentemente era un

camal de todo tipo de animales de corral, desde aves hasta pequeños

rumiantes. Observamos el acúmulo de desperdicios orgánicos, netamente

viscerales, que permanecían regados en el piso.

También se visitó el distrito de La Victoria, específicamente en la calle

Fraternidad, donde lamentablemente no tuvimos el acceso hasta el almacén de

aves. Pero se nos comunicó que toda esa gran cantidad de aves procedían de

Trujillo. Esta respuesta también fue dada por muchos mercaderes mayoristas

del mercado Mochoqueque. De esa forma, es necesario estar informado que

Trujillo es la fuente principal de aves para el consumo humano de la población

de Lambayeque.

VIII. Análisis de datos.

En este apartado queremos mostrar y analizar los resultados obtenidos en la

encuesta antes mencionada.

Con respecto a la primera pregunta, se obtuvieron los siguientes resultados:

o En el sector “pueblo joven”

Page 12: Proyecto de GRipe Aviar

¿Conoce algo acerca de la Gripe Aviar?

8, 27%

22, 73%

Si

No

o En el sector “zona urbana central”

¿Conoce algo acerca de la Gripe Aviar?

12, 40%

18, 60%

Si

No

o En el sector “salud”

¿Conoce algo acerca de la Gripe Aviar?

15, 50%15, 50%

Si

No

Con respecto a la tercera pregunta, se obtuvieron los siguientes resultados:

o Sector “pueblo joven”

Page 13: Proyecto de GRipe Aviar

Bajo que forma informativa le gustaría enterarse y conocer

sobre la gripe aviar

17, 56%8, 27%

5, 17% Charlas

Radio

Informaciónescrita

o Sector “zona urbana central”

Bajo que forma informativa le gustaría enterarse y conocer

sobre la gripe aviar

5, 17%

6, 20%19, 63%

Charlas

Radio

Informaciónescrita

o Sector “salud”

Bajo que forma informativa le gustaría enterarse y conocer

sobre la gripe aviar

11, 37%

9, 30%

10, 33% Charlas

Radio

Informaciónescrita

En una perspectiva generalizada, se obtuvo que el 61% de las 90 personas

encuestadas, desconocía algún o cualquier punto sobre la gripe aviar.

Page 14: Proyecto de GRipe Aviar

¿Conoce algo acerca de la Gripe Aviar?

35, 39%

55, 61%

Si

No

IX. Conclusiones

X. Recomendaciones

o http://www.gripeaviar.com.ar/gripe/

o http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/avian_faqs/es/

index.html

o http://www.minsa.gob.pe/portal/Especiales/aviar/

PlannInfluenzaPeru.pdf

o http://www.ica.gov.co/Pecuaria/influenza_aviar/index.asp

o http://www.minsa.gob.pe/portal/Especiales/aviar/

Informacion_VirusAviar.doc

o http://www.cdfa.ca.gov/ahfss/Animal_Health/pdfs/

AI_Q&A_050406_spanish.pdf

Page 15: Proyecto de GRipe Aviar

o http://www.who.int/csr/don/2006_06_30/es/index.html

o

DISCUSIÓN

El Perú es uno de los países que ha implementado todo un sistema de prevención mediante un riguroso sistema de control de calidad en el tratamiento de aves por parte del ministerio de salud y ministerio de Agricultura a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Hasta la actualidad no se a registrado ningún caso en relación con la gripe aviar pero ya se han tomado todas las medidas del caso para prevenir y afrontar tamaño problema que pueda originarse por la presencia de dicho mal.

Page 16: Proyecto de GRipe Aviar

Las medidas de seguridad y control sanitario en las granjas avicultoras por parte del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud, no asegura que la enfermedad no se pueda contraer, debido la presencia de aves migratorias y otros factores de transmisión, estando expuesto de esta manera a los estragos y consecuencias que puedan originar esta terrible enfermedad.

El factor de riesgo mas frecuente en la transmisión del virus es la manipulación de aves enfermas o muertas en la semana previa al inicio de la enfermedad. Otros factores de riesgo potenciales son: el sacrificio, desplume o preparación de aves de corral enfermas, manipular gallos de riña o patos, consumir aves de corral o sus productos crudos o insuficientemente cocidos.

En las avícolas de la ciudad de Chiclayo no se cumplen con muchas normas de seguridad en la manipulación de aves de corral, de los cuales se han observado como errores mas comunes: la falta de uso de mascarillas y guantes, infraestructura no adecuada para la cantidad excesiva de aves lo cual aumenta el riesgo de contraer la enfermedad, la falta de higiene sanitaria y la falta de conocimiento de las personas en general sobre la enfermedad y sus mecanismos de transmisión.

El grado de conocimiento acerca de la gripe aviar en la población de la ciudad de Chiclayo varia en las clases sociales. De la población en general el 61% desconoce lo que es la gripe aviar, siendo este el objetivo de este proyecto.

A pesar de ser un tema de importancia mundial el conocimiento sobre la gripe aviar, sus mecanismos de transmisión y sus consecuencias, en los trabajadores del sector salud el 50% desconocen lo relativo a la enfermedad. Lo cual da mucho que decir, debido a que la gripe aviar es riesgo para la salud no solo local, sino mundial que presenta una tasa de letalidad del 60 %.

Las charlas y la información escrita son los medios de información que las personas aceptan con un 37 % en cada uno de los casos, lo cual es de vital importancia ya que el objetivo es concientizar e informar a las personas de nuestra localidad.