32
Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2016 Nº de proyecto 165 Talento 360: Potenciar la satisfacción de los estudiantes a través de la evaluación continua y la Gestión del Talento de los Grupos Multigeneracionales (GIMM) Responsable: Luis Iván Mayor Silva Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología Departamento de Enfermería

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente

Convocatoria 2016

Nº de proyecto 165

Talento 360: Potenciar la satisfacción de los estudiantes a través de la evaluación

continua y la Gestión del Talento de los Grupos Multigeneracionales (GIMM)

Responsable: Luis Iván Mayor Silva

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología

Departamento de Enfermería

Page 2: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

Índice

1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto

2. Objetivos alcanzados

3. Metodología empleada en el proyecto

4. Recursos humanos

5. Desarrollo de las actividades

6. Anexos

Page 3: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto

Para mejorar los criterios de satisfacción de los estudiantes de la asignatura se ha

creado un Grupo de Iniciativa y Mejora Multidisciplinar y Multigeneracional (GIMM)

conformado por estudiantes de diferentes cursos y de doctorado, así como por

profesores de diferentes asignaturas. Este grupo tiene por finalidad gestionar el talento

de diferentes generaciones en la creación de un Now How que mejore la satisfacción

de los estudiantes que cursan la asignatura. Para realizar este proyecto se hace una

evaluación en 2 momentos: evaluación inicial y final. Cada evaluación será analizada

por el GIMM siguiendo una metodología Focus Group y PDCA. Este grupo propondrá

medidas innovadoras de la asignatura para mejorar las puntuaciones en cada una de

las evaluaciones de satisfacción. Con el análisis de la evaluación final se realizara un

informe de buenas prácticas para conocer los aspectos más importantes a tener en

cuenta para impartir una asignatura de calidad.

Para desarrollar el presente proyecto se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Mejorar el grado de satisfacción de los alumnos con relación a la asignatura de

enfermería de salud mental y adicciones a través de potenciar la comunicación y la

participación de profesores y alumnos en el diseño de iniciativas de mejora de la

misma.

Objetivos Específicos:

• Para el alumno:

1.- Ayudar en la mejora de la comunicación entre profesores y alumnos.

2.- Fomentar la gestión del talento y la creatividad de los estudiantes y profesorado

porque son ellos los que proponen acciones concretas que verán reflejadas en la

asignatura.

3.- Mejorar la actitud del alumno hacia la asignatura al ver la implicación de sus

profesores en sus comentarios y propuestas.

4.-Responsabilizar al alumno como gestor y garante de la calidad de la formación que

recibe.

5.- Mejorar el sentimiento de orgullo de pertenencia hacia la universidad.

•Para la asignatura:

6.- Mejorar la metodología docente.

Page 4: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

7.-Enriquecer la asignatura con la visión, el talento y el Now How de diferentes grupos

de interés.

8.- Aprender cuales son los elementos clave que inciden en la obtención de mejores

resultados de aprendizaje y de satisfacción de los alumnos.

9.- Mejorar las puntuaciones del grado de satisfacción de los alumnos con relación a la

asignatura.

10.- Adquirir una metodología dinámica de la evaluación de la satisfacción de la

asignatura y de la mejora de la misma.

11.- Potenciar la motivación en los docentes hacia la innovación, el cambio y la mejora

continua.

12.- Facilitar la creación de espacios multidisciplinares y multigeneraciones para

construir una universidad más acorde a los tiempos y a los nuevos desafíos.

13.- Mejorar la reputación en las redes sociales de la asignatura.

14.- Conseguir una metodología de mejora de la satisfacción de los estudiantes que

sea extrapolable a cualquier asignatura.

Page 5: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

2. Objetivos alcanzados

Objetivo General:

Mejorar el grado de satisfacción de los alumnos con relación a la asignatura a través

de potenciar la comunicación y la participación de profesores y alumnos en el diseño

de iniciativas de mejora de la misma.

Este objetivo fue alcanzado tanto por las encuestas de satisfacción de la asignatura,

como por los aportes que los alumnos hicieron para mejorar la calidad de la misma.

Grado de consecución de los objetivos Específicos para el alumno:

1.- Ayudar en la mejora de la comunicación entre profesores y alumnos.

Este objetivo se alcanzó desde el inicio de la ejecución del proyecto, dado que se

hicieron reuniones con los alumnos realizando grupos de discusión sobre los

contenidos y metodología de la asignatura.

2.- Fomentar la gestión del talento y la creatividad de los estudiantes y profesorado

porque son ellos los que proponen acciones concretas que verán reflejadas en la

asignatura.

Este objetivo se alcanzó no solo por los aportes de los alumnos a la asignatura y el

cambio del programa sino también por la participación conseguida de los alumnos en

el congreso de Pregrado. El responsable del proyecto fue Tutor del alumno Samir

Mohamedi Abdelkader con el trabajo “EMOTIONAL INTELLIGENCE IN THE

TRAINING OF NURSING STUDENTS” en las XII Jornadas Complutenses, XI

congreso nacional de investigación alumnos pregraduados en CC. de la salud y XVI

congreso de CC. Veterinarias y biomédicas. Ganador del premio extraordinario a la

mejor ponencia. Abril de 2017.

3.- Mejorar la actitud del alumno hacia la asignatura al ver la implicación de sus

profesores en sus comentarios y propuestas.

Este objetivo se ve claramente alcanzado en el cuestionario de valoración y en la

mejora de las puntuaciones.

4.- Responsabilizar al alumno como gestor y garante de la calidad de la formación que

recibe.

Este objetivo se vio reflejado en la participación de los estudiantes en el proyecto y en

sus aportes para mejorar la asignatura.

5.- Mejorar el sentimiento de orgullo de pertenencia hacia la universidad.

Este objetivo no lo hemos podido medir dado que nos faltaron puntuaciones iniciales.

Lo que si podemos decir que en general las puntuaciones son altas pero esta

puntuación no es atribuible únicamente al presente proyecto.

Grado de consecución de los objetivos específicos para la asignatura:

Page 6: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

Los objetivos alcanzados fueron:

6.- Mejorar la metodología docente.

7.- Enriquecer la asignatura con la visión, el talento y el Now How de diferentes grupos

de interés.

8.- Aprender cuales son los elementos clave que inciden en la obtención de mejores

resultados de aprendizaje y de satisfacción de los alumnos.

9.- Mejorar las puntuaciones del grado de satisfacción de los alumnos con relación a la

asignatura.

10.- Adquirir una metodología dinámica de la evaluación de la satisfacción de la

asignatura y de la mejora de la misma.

14.- Conseguir una metodología de mejora de la satisfacción de los estudiantes que

sea extrapolable a cualquier asignatura.

Estos objetivos se alcanzaron en su totalidad por la propia dinámica del proyecto y por

la evidencia del cambio del programa que se puede ver en el ANEXO 7, ANEXO 8. Y

en el decálogo que se puede ver en el ANEXO 11. Excepto los siguientes objetivos

debido a la falta de financiación:

11.- Potenciar la motivación en los docentes hacia la innovación, el cambio y la mejora

continua. No pudimos organizar una presentación en el departamento sobre los

resultados obtenidos y hacer una sesión de buenas prácticas para enriquecer la

docencia de las otras asignaturas. Por otra parte los comentarios de algunos

miembros del equipo parecían ver esto como un exceso de trabajo extra, por lo que no

genero la motivación esperada.

12.- Facilitar la creación de espacios multidisciplinares y multigeneraciones para

construir una universidad más acorde a los tiempos y a los nuevos desafíos. Si bien

las reuniones de los GIM se realizaron falto un mayor aparte de las personas con más

experiencia y las reuniones estuvieron más orientadas a los aportes de los

estudiantes.

13.- Mejorar la reputación en las redes sociales de la asignatura. Dado que habíamos

pensado dedicar parte de la partida presupuestaria a la adquisición y manejo de un

programa informático que ayudase a vigilar la reputación en redes sociales y de

conseguir un community manager. Este objetivo no lo pudimos medir. Además la

facultad ha desarrollado un canal de youtube propio donde se miden los impactos de

los contenidos en las redes sociales, pero no podemos discriminar si los resultados se

deben a este proyecto o a otras muchas actividades que hacen los gestores del canal

de youtube.

Page 7: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

3. Metodología empleada en el proyecto

La metodología que empleada es una adaptación del ciclo PDCA de manera

transversal. Esta denominación viene de las siglas en inglés de “Plan, Do, Check, Act”.

También es conocido como Ciclo de mejora continua o Círculo de Deming, por ser

Edwards Deming su difusor 1986. Esta metodología describe los cuatro pasos

esenciales que se deben llevar a cabo de forma sistemática para lograr la mejora

continua (aumento de la eficacia, eficiencia y solución de problemas ). El círculo de

Deming lo componen 4 etapas cíclicas, de forma que una vez acabada la etapa final

se debe volver a la primera y repetir el ciclo de nuevo, de forma que las actividades

son reevaluadas periódicamente para incorporar nuevas mejoras. La aplicación de

esta metodología está enfocada principalmente para ser usada en empresas y

organizaciones. Hay varias experiencias para usarla en la mejora de la docencia

universitaria (Román, Gisbert y Blaya, 2007).

Otra metodología adaptada es la creación de círculos de calidad. Son equipos

integrados por un pequeño número de personas que desarrollan su actividad en una

misma área junto a su supervisor, y que se reúnen voluntariamente para analizar

problemas propios de su actividad y elaborar soluciones. El origen de los círculos de

calidad se encuentra en Japón y en el movimiento de la Calidad Total que se

desarrolló en ese país. Esta perspectiva pone el énfasis en la participación total; en la

cooperación de todos los departamentos y empleados (Palom, 1987). Nosotros

adaptamos esta realidad a la clases y a los grupos de interés que la conforman

(profesores y alumnos).

Además para dar un valor añadido al proyecto hemos utilizado una estrategia que las

empre-sas que se encuentran en la vanguardia de la productividad están utilizando

denominada “gen-blending” (mezcla de generaciones) su autora es Bette Price 2010,

y describe este tér-mino como la práctica en que empleados de diferentes

generaciones que ocupan múltiples posiciones dentro del organigrama discuten de

igual a igual las alternativas para resolver los problemas de la compañía con esta

metodología se obtiene un brainstorming colectivo para identificar problemas y adquirir

una visión más amplia de la compañía.

En nuestro caso es conseguir las mejores prácticas para mejorar la satisfacción del

estudiante. Al ser grupos multigeneracionales las habilidades y visiones son diferentes,

tanto con relación al uso de la tecnología como en las visiones diferentes que dan los

roles del estudiante y del profesor, además esto potencia la empatía entre los

diferentes roles.

Como se puede apreciar las metodologías han sido adaptadas a los objetivos que

pretendemos conseguir y al contexto de implantación. Para conseguir sus fines el

proyecto sigue las siguientes fases descritas en detalle en el ANEXO 1: Creación de

Materiales de evaluación y seguimiento, Presentación inicial del proyecto, Evaluación

inicial línea base, Evaluación intermedia, Evaluación final, Presentación de resultados

y taller de buenas prácticas.

VER ANEXO XII: BIBLIOGRAFÍA

Page 8: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

4. Recursos humanos

Luis Iván Mayor Silva ha participado en varios proyectos de innovación docente y es

un experto en la creación de grupos de iniciativa y mejora por su experiencia en ADIF

dese el año 2010 al 2013 y también en la realización de los Focus Group en

Finanzauto desde 2015 al 2016. Es psicólogo e imparte la asignatura de psicología en

primero de enfermería.

María Dolores Rodriguez, psicólogo, imparte la asignatura de psicología en

Enfermería. Ha participado en proyectos de innovación y conoce el perfil de los

alumnos que participan en este proyecto de innovación.

Carmen García Carrión, médico y la responsable de la asignatura de salud mental y

adicciones. Tiene más de 20 años en la impartición de clase, por lo que puede apartar

iniciativas de alto impacto en la asignatura.

María Paloma Posada Moreno secretaria académica del departamento por lo que tiene

una visión global de todas las asignatura y además conoce las necesidades tanto de

profesores como de alumnos. Es bioquímica e imparte la asignatura de bioquímica en

enfermería.

Elda Baigorri Ruiz es alumna de doctorado, se graduó en otra universidad por lo que

puede enriquecer al grupo con su experiencia en otras universidades. Además ejerce

como enfermera en el Hospital Clínico con lo que puede aportar su experiencia laboral.

José Luis García Klepzig, médico y profesor asociado de Enfermería. Ha participado

en varios proyectos Innovación Docente y Gestión del Talento, por lo que puede

aportar sus experiencias anteriores en la mejora de este proyecto

Los alumnos de primero de enfermería: Alejandro Fernández Rodríguez, Belin del

Olmo Somolinos, Irene Hernández Pozuelo y Adrían González Ruiz, dan una visión

nueva como alumnos de primero de enfermería y tienen conocimiento y facilidad para

manejarse en los entornos virtuales y tecnología mobile. Por lo que pueden ayudar en

el caso de alguna ejecución que requieran estos factores para su ejecución.

El segundo pilar se sustenta en los materiales innovadores de evaluación y el uso de

la tecnología para hacer más ágil todo el proceso. Serán realizados de manera externa

por un freelance experto en la creación de dichos materiales. Por falta de financiación

no pudimos contratar sus servicios.

Page 9: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

5. Desarrollo de las actividades

Fase 1: Creación de Materiales de medición y seguimiento:

Actividad Fechas

Creación del instrumento de evaluación de la satisfacción

de los alumnos. (ANEXO I )

Fichas de trabajo de los GIMM (ANEXO II)

Junio

Fase 2: Presentación inicial del proyecto

Actividad Fechas

a) Reunión del GIMM para definir objetivos y presentar los

materiales y calendarizar las reuniones y la consigna de

buscar buenas prácticas para incorporarlas en la

asignatura.

Septiembre

b) Se presenta el proyecto a los alumnos de la asignatura

para pedirles la cooperación en la realización de los

cuestionarios de satisfacción.

ANEXO III

Septiembre

Fase 3: Evaluación inicial línea base:

Actividad Fechas

a) Se pasa el cuestionario de evaluación de la

satisfacción a los estudiantes.

Octubre

c) El GIMM analizan los datos y hace sus propuestas de

mejora.

ANEXO IV

Octubre

Page 10: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

Se presentan a los alumnos las medidas acordadas por

los GIMM y se aplican en la asignatura.

ANEXO V

Octubre

Fase 4: Evaluación intermedia de primeros resultados

Actividad Fechas

a) Se evalúan nuevamente los criterios de satisfacción en

general y las propuestas de Iniciativa y Mejora en

particular.

ANEXO VI

Noviembre

b) Se analizan los resultados en el GIMM y se incorporan

sus propuestas de mejora.

ANEXO VII y VIII

Noviembre

c) Se presentan a los alumnos las medidas acordadas por

los GIMM y se aplican en la asignatura.

ANEXO IX

Noviembre

Fase 5: Evaluación final:

Actividad Fechas

a) Se las propuestas de Iniciativa y Mejora en particular y

se fomenta a la participación a los alumnos en las

jornadas de pregrado. Se acuerda preparar al equipo que

realizara una comunicación oral en el congreso.

ANEXO X

Diciembre

c) Se realiza un decálogo con las conclusiones de buenas

prácticas que inciden más en los resultados de

satisfacción de los alumnos.

ANEXO XI

Abril

Page 11: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

6. Anexos

ANEXO I: CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN

Page 12: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO II: FICHAS DE TRABAJO DE LOS GIMM

Page 13: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO III: PRESENTACION DE LOS GIMM

Page 14: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO IV: RESULTADOS DEL CUESTIONARIO EVALUCION INICIAL

Page 15: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO V: CAMBIOS EN EL CAMPUS VIRTUAL

Campus virtual Antes de los cambios propuestos por los GIMM

Page 16: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

Campus virtual después de los cambios propuestos por los GIMM

Page 17: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que
Page 18: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO VI: RESULTADOS DEL CUESTIONARIO EVALUACION FINAL

Page 19: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO VII: PROGRAMA DOCENTE

Page 20: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que
Page 21: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO VIII: NUEVO PROGRAMA DOCENTE

Page 22: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que
Page 23: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO IX: PRESENTACION DE LOS CAMBIOS

Page 24: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que
Page 25: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO X: PRESENTACION DEL CONGRESO DE PREGRADO

Page 26: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que
Page 27: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que
Page 28: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que
Page 29: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que
Page 30: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que
Page 31: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO XI: DECÁLOGO

1. Potenciar la asistencia a clase: La asistencia del alumno a clase está supeditada al grado de utilidad o de necesidad que le vea a la misma. Si la explicación del profesor es necesaria para entender la asignatura y aprobar el examen el alumno asistirá.

2. Potenciar la realización de actividades: todas las actividades que realiza el alumno en la asignatura están orientados al resultado que es la nota. Si las actividades propuestas no tienen ese fin el alumno no las realizara.

3. Mejorar el grado de satisfacción del alumno: La riqueza de medios en el aula es fundamental para mejorar la participación del aluno en clase, encuestas en clase, videos con casos prácticos, tecnología para móvil, uso de la gamificación de las actividades.

4. Mejorar el uso de la tecnología: Los niveles de uso de la tecnología por parte de los alumnos es distinta y debe ser tenida en consideración a la hora de plantear actividades con realidad aumentada y test online que requieran smarth phones o Tablets. Lo mejor para asegurar la participación es llevar tablets o realizarlas en aulas informáticas.

5. Mejorar la percepción de utilidad de la asignatura: En clase el alumno valora una adecuada combinación de teoría y práctica.

6. Gestión de conflictos: Las normas de evaluación deben ser explicadas y deben estar por escrito accesibles a todos los alumnos. Las normas deben ser rígidas para evitar agravios comparativos.

7. Gestionar el talento: Las tutorías son un elemento clave para despertar el interés del alumno en los temas de la asignatura

8. Gestión del estrés: Los trabajo colaborativos y la realización de trabajos debe tener en cuenta las exigencias de las otras asignaturas para no saturar al alumno.

9. Mantener la motivación y la ilusión por la asignatura: En la evaluación debe medir el esfuerzo del alumno y su dedicación para evitar la frustración y la falta de interés por la asignatura. Es muy fácil frustrar y desmotivar a un alumno por la misma.

10. Para mejorar las valoraciones del docente: El profesor debe mostrar disponibilidad para solucionar todas las dudas tanto dentro como fuera del aula.

Page 32: Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente …eprints.ucm.es/43717/1/Memoria del proyecto de innovacion... · 2017. 6. 30. · la evidencia del cambio del programa que

ANEXO XII: BIBLIOGRAFIA

Ayestarán, S., Aritzeta, A., Gavilanes, J. (2006). Rumbo a la Innovación: Trabajo en equipo y cambio cultural en las organizaciones. Zamudio: Cluster de Conocimiento

Bette Price (14 de Septiembre,2010). The rewards of ‘gen-blending’. Financial Times. Recuperado de: http://www.pricegroupleadership.com/articles/rewards-of-genblending.pdf

Deming, W. Edwards (1986). Out of the Crisis. Cambridge.MIT Press

Palom, J. (1987) Circulos de calidad. Barcelona, Marcombo S.A.

Roman, A., Gisbert, M., Blaya, I.(2007). Implantación de un proceso de mejora continua (PDCA) en la enseñanza universitaria. En Ayala, J.C. (Coord.). (2007). El caso de la titulación de Ciencias Actuariales y Financieras en la UMH. Conocimiento, innovación y emprendedores : camino al futuro. La Rioja. Universidad de La Rioja. Recuperado de DIALNET: file:///C:/Users/Iv%C3%A1n/Downloads/Dialnet-ImplantacionDeUnProcesoDeMejoraContinuaPDCAEnLaEns-2232546.pdf