14
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CAMBIOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO FAMILIARES EN ESPAÑA ENTRE 2006 Y 2011 ELABORACIÓN DE PROYECTOS MÁSTER EN SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICAS SOCIALES JAVIER DÍEZ SOTO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAMBIOS EN LOS PATRONES DE

CONSUMO FAMILIARES EN

ESPAÑA ENTRE 2006 Y 2011

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

MÁSTER EN SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICAS

SOCIALES

JAVIER DÍEZ SOTO

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAMBIOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO FAMILIARES EN ESPAÑA

ENTRE 2006 Y 2011

Introducción ……………………………………………………………………… 3

Objetivos …………………………………………………………………….……. 4

¿Por qué es necesario un estudio sobre los cambios en

los patrones de consumo familiares en españa entre 2006 y 2011? …………… 5

Cuestiones relacionadas con los patrones de

consumo familiares que esta investigación pretende aclarar ………………..… 6

Hipotesis de la investigación …………………………………………………...… 6

Evolución de los patrones de consumo

familiares en España en los últimos años ……………………………………….. 7

Metodología ……………………………………………………………………….. 9

Población y muestra ……………………………………………………………... 12

Presupuesto ………………………………………………………………………. 12

Cronograma ……………………………………………………………………… 13

Bibliografía ……………………………………………………………………….. 14

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

3

INTRODUCCIÓN

España ha pasado en apenas seis años, de ser un país con un potente sistema

productivo y unos altos niveles de consumo e inversión, a encontrarse en una situación

de profunda crisis económica y elevadas tasas de desempleo.

La transformación económica de España en los últimos seis años ha sido muy

profunda, pasando de encontrarse en un periodo de bonanza financiera, fuertes

inversiones y bajos niveles de desempleo a estar inmersa en una grave crisis económica

en la que año tras año se destruyen puestos de trabajo, se frenan las operaciones

financieras y se reduce el consumo de la población.

Este cambio tiene como punto de inflexión los años 2007 y 2008, a partir de los

cuales comienzan a ser visibles los efectos de la crisis financiera global en España,

dónde además éstos se acentuaron como consecuencia del estallido de la burbuja

inmobiliaria.

Uno de los efectos más perceptibles de este descenso de la actividad económica

ha sido la caída de los niveles de consumo de los españoles, bien por la reducción o

desaparición de sus fuentes de ingresos (despidos, reducción de salarios, etc.), bien por

la desconfianza en la situación del país y su futuro.

Las medidas que los sucesivos gobiernos que ha tenido España durante estos seis

años han ido más encaminadas al ahorro y la austeridad para aumentar la confianza

hacia el sistema financiero español que al fomento del consumo de la ciudadanía.

Ejemplo de ello son las dos subidas de impuestos indirectos que se realizaron en 2010

(bajo el gobierno del PSOE) y en 2012 (bajo el gobierno del PP), y que supusieron una

reducción del poder adquisitivo de los hogares y familias españoles y, por tanto, un

descenso de los niveles de consumo de éstos.

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

4

OBJETIVOS

El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de

los patrones de consumo de las familias españolas a lo largo de los últimos seis años,

poniendo especial atención en la situación actual de éstos.

El primer objetivo a alcanzar es, por tanto, conocer la evolución de los patrones

de consumo de las familias españolas a lo largo del periodo comprendido entre 2006 y

2011, observando la posible existencia de un cambio en ellos hasta llegar al modelo

actual.

En caso de confirmarse esta transformación hacia los consumos familiares

actuales se procederá a analizar dicho cambio en profundidad. La investigación tiene

como objetivo ir más allá del análisis de los meros datos estadísticos para centrarse en la

situación presente de las familias españolas con respecto al consumo y el uso que hacen

de sus presupuestos familiares.

Por consiguiente, el segundo objetivo de esta investigación es analizar el cambio

producido en los patrones de consumo familiares hasta llegar a los actuales. Esta parte

de la investigación se va a realizar mediante el uso de técnicas cualitativas.

Este objetivo se divide en tres partes: conocer qué ha cambiado en estos patrones

de consumo, analizar cómo se ha producido este cambio hacia el modelo actual y hallar

los motivos que han llevado dicha transformación.

Para conocer qué ha cambiado en los patrones de consumo familiares se va a

analizar qué bienes y servicios se consumen de diferente manera o en distinta cantidad

por parte de las familias españolas en la actualidad con respecto a los últimos seis años.

Con el objeto de analizar cómo se ha producido esta transformación en los

patrones de consumo familiares se va a hallar la forma en que los cambios antes

mencionados se han llevado a cabo.

Para comprender los motivos que han llevado a estos cambios se van a analizar

los hechos o razones que han provocado esta variación en los patrones de consumo.

Usando el ejemplo del tabaco se puede comprender con facilidad en qué consiste

este segundo objetivo de la investigación: se halla un descenso en el porcentaje del

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

5

presupuesto familiar dedicado al consumo de tabaco (qué), se observa que este

descenso se ha producido al consumir cajetillas de cigarrillos más baratas y de menos

calidad (cómo) y se descubre que la causa de este cambio es la subida del precio del

tabaco (por qué).

El tercer objetivo de la investigación es analizar qué causas definen y

determinan más profundamente los cambios en los patrones de consumo familiares en

España en los últimos seis años.

Es decir, analizar si los motivos esgrimidos por las familias para justificar el

cambio en sus patrones de consumo están relacionados con cambios culturales, la

situación de crisis económica, las políticas públicas relacionadas con el consumo

llevadas a cabo por los diferentes gobiernos españoles de los últimos años u otras

razones diferentes.

¿POR QUÉ ES NECESARIO UN ESTUDIO SOBRE LOS CAMBIOS EN LOS

PATRONES DE CONSUMO FAMILIARES EN ESPAÑA ENTRE 2006 Y 2011?

En primer lugar, saber si ha habido una transformación en el consumo de las

familias españolas y conocer cómo y por qué se ha producido puede ayudar a

comprender la situación que atraviesan éstas actualmente.

Si además estos cambios se contextualizan en la situación de crisis económica

actual se podrá conocer hasta qué punto ésta ha influido e influye en las familias

españolas en uno de los temas que más afectan a su día a día: el consumo.

Por otro lado, conocer y comprender estos aspectos puede resultar útil a la hora

de definir las futuras políticas públicas destinadas a las familias y al consumo, ya que se

podrá conocer qué se considera necesario y qué es visto como prescindible por las

familias a la hora de dedicar sus recursos económicos al consumo de bienes y servicios.

Además, la información existente acerca de este tema está basada en su mayoría

en técnicas estadísticas, no profundizando demasiado en la percepción del consumo

familiar por parte de las propias familias españolas, por lo que esta investigación

proporcionará una visión más cercana del tema.

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

6

CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS PATRONES DE CONSUMO

FAMILIARES QUE ESTA INVESTIGACIÓN PRETENDE ACLARAR

Las principales preguntas a las que la presente investigación pretende dar

respuesta son las siguientes:

- ¿Han variado las pautas de consumo en los hogares españoles en los últimos seis

años?

- En caso afirmativo, ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué ha cambiado en estas pautas de

consumo? ¿A qué motivos responden estos cambios en los consumos familiares

en España?

- ¿Han afectado las políticas públicas relacionadas con el tema a las pautas de

consumo de los hogares españoles durante los últimos seis años o, por el

contrario, el cambio se debe a factores culturales o a la influencia de la crisis

económica?

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Las hipótesis de partida de esta investigación están directamente relacionadas

con los objetivos a alcanzar y los interrogantes a resolver.

En primer lugar, la primera hipótesis se refiere a la posibilidad de que los

patrones de consumo familiares en España hayan variado en los últimos seis años:

Ho: “Los patrones de consumo de las familias españolas han variado en la

actualidad con respecto a los últimos seis años”

La segunda hipótesis está relacionada con las características de estos cambios:

H1: “Los patrones de consumo de las familias españolas han variado,

dirigiéndose hacia un menor gasto, la sustitución de ciertos bienes por sus equivalentes

de marca blanca, la búsqueda de artículos en oferta y la disminución o anulación del

consumo de bienes y servicios considerados como no necesarios”

La tercera hipótesis tiene que ver con el motivo que ha llevado a que se produzca

esta transformación:

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

7

H2: “La crisis económica y las políticas públicas implantadas en los últimos

años relacionadas con ésta han sido los principales motivos que han llevado a que se

produzcan los cambios en los patrones de consumo familiares en los últimos años”

EVOLUCIÓN DE LOS PATRONES DE CONSUMO FAMILIARES EN ESPAÑA

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

España desarrolló una cultura con una dinámica consumista a partir de 1995

como consecuencia del ascenso económico que vivió el país a raíz del boom

inmobiliario. Esta cultura se extendió rápidamente por todo el Estado, viviendo su

población una época de bienestar, consumo elevado y bonanza económica, pudiendo

observarse a través de indicadores como el gran aumento de la deuda privada de las

familias y hogares. (Colectivo IOÉ, 2008). (*Aquí incluiré más fuentes que defienden

esta aparición de la cultura consumista en España, como un artículo de Luis Enrique

Alonso, así como datos estadísticos acerca del gasto, el consumo y los niveles de renta.)

A partir de 2007 esta dinámica consumista cambia como consecuencia directa de

la situación de crisis económica que atraviesan España y la gran mayoría de países del

mundo.

Basándose en datos procedentes de la Encuesta de Presupuestos Familiares,

realizada por el INE en España, y de la Encuesta de Condiciones de Vida (Europea,

realizada por Eurostat), Olga Salido, doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la

Universidad Complutense de Madrid, afirma que se ha producido una variación en las

pautas de consumos en los hogares españoles, debida a la disminución de la capacidad

de gasto de las familias. (Salido, 2012)

Los principales causantes de este fenómeno han sido la destrucción de empleo,

la reducción de salarios, el aumento de la presión fiscal y las políticas públicas basadas

en la austeridad. (Salido, 2012) y (Catalunya Caixa, 2011) (*aquí incluiré datos

concretos extraídos de estos dos informes, de otros artículos, y de las propias encuestas

mencionadas anteriormente)

Esta variación de los patrones de consumo se da en todo tipo de familias y

hogares españoles, aunque no en la misma medida en todos ellos. Las causas de este

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

8

fenómeno derivadas de la crisis económica producen un aumento de la desigualdad

social en España que, a su vez, produce variaciones en los patrones de consumo en los

hogares españoles. (Salido, 2012)

Las políticas públicas llevadas a cabo para paliar el déficit público por los dos

partidos políticos que han gobernado en España desde 2007 hasta 2012 han afectado

directamente a la renta y, por tanto, a la capacidad de gasto y consumo de las familias

españolas. Estas políticas de austeridad, basadas en la reducción del gasto, han afectado

de diferente manera a los distintos estratos sociales en que se encuentran las familias

españolas, provocando un aumento de la desigualdad social. (De Paz Nieves, C. &

Carlos Mulas-Granados, 2011)

Para Luis Enrique Alonso, catedrático en Sociología por la Universidad

Autónoma de Madrid, el aumento de la desigualdad social en España ha producido la

existencia de diferentes percepciones de la crisis a través del consumo en los distintos

hogares españoles. Estas variadas visiones de la misma situación por parte de las

familias españolas se han traducido en diferentes cambios en sus patrones de consumo

anteriores. (Alonso, Luis Enrique et al, 2011)

De esta forma, las familias que antes de la crisis económica tenían recursos

económicos escasos han variado en menor medida sus patrones de consumo anteriores y

la distribución de su presupuesto familiar, pero las familias ubicadas en torno a la renta

media española antes de la crisis han variado notablemente estas pautas de gasto

(búsqueda de ofertas, consumo de marcas blancas, reducción del ahorro, etc.). (Alonso,

Luis Enrique et al, 2011) (*Aquí incluiré más artículos relacionados, así como datos

concretos de variaciones en las partidas presupuestarias en los hogares españoles).

METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta investigación se van a utilizar técnicas tanto

cuantitativas como cualitativas.

Parte cuantitativa de la investigación

En primer lugar, para contextualizar el objeto de estudio dentro del marco

temporal elegido se van a utilizar fuentes secundarias de información que permitan

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

9

comprender el contexto económico en el que se encuentra España actualmente, así

como su evolución durante el periodo que comprende la investigación.

Para ello se van a utilizar datos procedentes de la Encuesta de Población Activa

(EPA), así como otras bases de datos relacionadas.

A continuación se pretende realizar un análisis que permita observar la

evolución de las pautas de consumo de las familias españolas, así como las tendencias

que estos consumos han tenido (y tienen en la actualidad) a lo largo del periodo

estudiado.

Para ello se van a utilizar técnicas estadísticas que permitan analizar de forma

cuantitativa información procedente de bases de datos tales como la Encuesta de

Presupuestos Familiares realizada por el INE, durante el periodo estudiado (2006-2011),

la Encuesta Europea de Condiciones de Vida (EU-SILC) y el estudio sobre Hogares y

Estadísticas Financieras (INE, 3/2010).

Este análisis permitirá obtener una visión longitudinal de la evolución de las

pautas de consumo de las familias españolas durante el periodo comprendido entre los

años 2006 y 2011, así como una visión transversal de la situación actual del mismo.

De este modo podrá verse claramente qué bienes y servicios han visto

modificado en mayor medida su consumo por parte de las familias en España y cómo lo

han hecho.

Parte cualitativa de la investigación

Teniendo en cuenta que las encuestas antes mencionadas no recogen la totalidad

de los bienes y servicios que una familia puede consumir en España y que además, estas

bases de datos no recogen directamente las causas de estos consumos y sus variaciones,

se van a utilizar técnicas cualitativas para recoger esta información.

A través de grupos de discusión realizados sobre miembros de familias

españolas se pretende obtener información directa acerca de las posibles variaciones en

el consumo familiar que se hayan observado en el estudio.

Esta información es vital para la investigación, ya que permitirá conocer de

primera mano las razones esgrimidas por las familias para variar sus consumos,

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

10

priorizar la adquisición de unos bienes y servicios en detrimento de otros y comprender

cómo las distintas políticas públicas y la situación económica actual ha influido sobre

ellas en este tema.

En concreto, se pretenden realizar seis grupos de discusión compuestos por

miembros de familias de diferentes estatus socioeconómicos y distinto número de

componentes.

De esta forma se pretende obtener información relativa al consumo de familias

con diferentes características, ya que pueden obtenerse diferentes resultados en función

de éstas.

La composición de los grupos de discusión sería la siguiente:

- GD1 Miembros de familias con un estatus socioeconómico alto y compuestas

por uno, dos o tres componentes.

- GD2 Miembros de familias con un estatus socioeconómico alto y más de tres

componentes.

- GD3 Miembros de familias con un estatus socioeconómico medio y

compuestas por uno, dos o tres componentes.

- GD4 Miembros de familias con un estatus socioeconómico medio y

compuestas por más de tres componentes.

- GD5 Miembros de familias con un estatus socioeconómico bajo y

compuestas por uno, dos o tres componentes.

- GD6 Miembros de familias con un estatus socioeconómico bajo y

compuestas por más de tres componentes.

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

11

Este es el esquema conceptual de lo que se va a intentar obtener de los grupos de

discusión:

PAUTAS DE CONSUMO ACTUALES

¿QUÉ SE

CONSUME?

¿CUÁNTO SE

DESTINA AL

CONSUMO?

¿DÓNDE SE

CONSUME? ¿CUÁNTO SE

DESTINA AL

CONSUMO? ?

¿CÓMO SE

DISTRIBUYE ESTE

CONSUMO?

NIVEL

ECONÓMICO

Nº MIEMBROS

FAMILIAS

ESPAÑOLAS

¿QUÉ SE

CONSUMÍA?

¿CUÁNTO SE

DESTINABA AL

CONSUMO?

¿DÓNDE SE

CONSUMÍA? ¿CUÁNTO SE

DESTINA AL

CONSUMO? ?

¿CÓMO SE

DISTRIBUÍA ESTE

CONSUMO? CAMBIOS EN LAS PAUTAS

DE CONSUMO

¿POR QUÉ SE HAN PRODUCIDO ESTOS

CAMBIOS?

MOTIVOS

ECONÓMICOS

POLÍTICAS PÚBLICAS

DE AUSTERIDAD

CAMBIOS EN EL ESTILO

DE VIDA

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

12

POBLACIÓN Y MUESTRA

En la parte cuantitativa de esta investigación, la población objeto de estudio es la

compuesta por la totalidad de hogares recogidos por el censo en España durante cada

uno de los años analizados.

En la parte cualitativa de la investigación, se tomará una muestra de hogares

familiares lo más representativa posible dentro de los seis grupos de discusión (como se

ha dicho en el apartado referido a la metodología), aunque los medios de que se

disponen pueden limitar geográficamente dicha muestra a la Comunidad autónoma de

Castilla y León.

PRESUPUESTO

Recurso

Tipo

Grupo

Unidad

Costo

por

unidad

Cantidad

requerida

Costo

total

Investigador Trabajo 1- Personal Horas 20 € 200 4000 €

Local Trabajo 2- Inmueble Mes 200€ 9 1800 €

Ordenador Trabajo 3- Inventariable Año 500 € 1 500 €

Internet Trabajo 3- Inventariable Mes 30 € 9 270 €

Impresora Trabajo 3- Inventariable Año 50 € 1 50 €

Papelería Material 4- Fungible Paquete 3 € 5 15 €

Fotocopias Material 4- Fungible Copia 0,03 € 500 15 €

TOTAL 6650 €

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

13

CRONOGRAMA

Cronograma del desarrollo del Trabajo Final del Máster

Actividad Comienzo Final Días 03

/12

/20

12

31

/12

/20

12

07

/01

/20

13

14

/01

/20

13

21

/01

/20

13

28

/01

/20

13

04

/02

/20

13

11

/02

/20

13

18

/02

/20

13

25

/02

/20

13

04

/03

/20

13

11

/03

/20

13

18

/03

/20

13

25

/03

/20

13

01

/04

/20

13

08

/04

/20

13

15

/04

/20

13

22

/04

/20

13

29

/04

/20

13

06

/05

/20

13

13

/05

/20

13

20

/05

/20

13

27

/05

/20

13

03

/06

/20

13

10

/06

/20

13

17

/06

/20

13

24

/06

/20

13

01

/07

/20

13

08

/07

/20

13

15

/07

/20

13

22

/07

/20

13

PREPARACIÓN 03/12/2012 18/02/2013

Redacción del borrador 03/12/2012 31/12/2012 28

Redacción del proyecto 14/01/2013 25/01/2013 11

Lecturas previas 03/12/2012 18/02/2013 77

CAMPO 28/01/2013 20/05/2013 ##

Recogida de datos secundarios 28/01/2013 18/02/2013 21

Elaboración de guiones 04/03/2013 25/03/2013 21

Establecimiento de contactos 25/03/2013 13/05/2013 49

Trabajo de campo cualitativo 01/04/2013 20/05/2013 49

ANALISIS 11/02/2013 10/06/2013 ##

De datos secundarios 11/02/2013 04/03/2013 21

De la encuesta

De las entrevistas 20/05/2013 10/06/2013 21

INFORMES 04/03/2013 01/07/2013 ##

Redacción de informes 04/03/2013 01/07/2013 ##

PRESENTACIONES 24/06/2013 29/07/2013 35

Presentación al director 24/06/2013 08/07/2013 14

Presentación pública 07/07/2012 27/07/2012 20

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACIÓNcasus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Diez.pdf4 OBJETIVOS El presente proyecto pretende ser una investigación centrada en la evolución de los

14

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, L. E., C. J. Fernández Rodríguez, R. Ibañez Rojo & C. Piñeiro. (2011)

“Consumo y estilos de vida sostenibles en el contexto de la crisis económica”.

Revista de relaciones ecosociales y cambio global nº 113(2011): pp. 139-148.

Obtenido el 20 de diciembre de 2012 de:

http://www.letra.org/spip/IMG/pdf/Consumo_y_estilos_de_vida_sostenibles.pdf

Catalunya Caixa (2011) “Informe sobre el consumo y la economía familiar”.

Informe nº 62, diciembre 2011. Caixa Catalunya. Barcelona. Obtenido el 20 de

diciembre de 2012 de:

http://www.catalunyacaixa.com/docsdlv/Portal/Ficheros/Pdf/es/Consumo_dicie

mbre.pdf

Colectivo IOÉ (2008) “Barómetro Social de España”. Traficantes de Sueños.

Madrid. Obtenido el 20 de diciembre de 2012 de:

http://www.colectivoioe.org/uploads/062f667f00a4a7e4efd130288baa279c1a0f8

2aa.pdf

De Paz Nieves, C. & Carlos Mulas-Granados (2011) “Ajustes fiscales:

alternativas y consecuencias”. Fundación Ideas. Madrid. Obtenido el 20 de

diciembre de 2012 de:

http://www.fundacionideas.es/sites/default/files/pdf/DD-Ajustes_fiscales-

Alternativas_y_consecuencias.pdf

Salido, Olga (2012) “Los ciudadanos españoles ante la crisis” Documento de

trabajo 178/2012. Fundación Iniciativas Para la Paz (Fundipax). Madrid.

Obtenido el 20 de diciembre de 2012 de:

http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/los-

ciudadanos-espanoles-ante-la-crisis