Proyecto de Investigación Terminado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las artes plásticas como campo de la educación artística para el fortalecimiento de la identidad cultural del llano.Autoras: Juliana Meliza Morales TovarAngie Vanessa Penagos PeñuelaEscuela Normal Superior de Acacías-PFC 2014

Citation preview

LAS ARTES PLSTICAS COMO CAMPO DE LA EDUCACIN ARTISTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LLANO

JULIANA MELIZA MORALES TOVARANGIE VANESSA PENAGOS PEUELA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIASPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAINVESTIGACION FORMATIVA Y EDUCATIVAACACIAS2014 LAS ARTES PLASTICAS COMO CAMPO DE LA EDUCACIN ARTISTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LLANO

JULIANA MELIZA MORALES TOVARANGIE VANESSA PENAGOS PEUELA

PROYECTO INVESTIGATIVO

ASESOR DISCIPLINAR

Cto. Mg ISMELDA GALEANO GONZALES

ASESOR METODOLOGICO Mg. DANIEL BAJARANO SEGURA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIASPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAINVESTIGACION FORMATIVA Y EDUCATIVAACACIAS2014Nota de aceptacin______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________Firma del presidente del jurado

___________________________________________Firma del jurado

___________________________________________Firma del jurado

Acacias, Noviembre del 2014DEDICATORIA

Esta tesis est dirigida a aquellos que de alguna forma han sido de ayuda y apoyo para nuestro grupo de investigacin logrando la culminacin exitosa del proyecto.

Primeramente se la dedicamos A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y dado salud para lograr nuestros objetivos, adems de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacinconstante que nos ha permitido ser unas personas de bien, pero ms que nada, por su amor. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que las caracterizan y que nos han infundadosiempre y por el valor mostrado para salir adelante.

A nuestros maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarnos como personas de bien y preparadas para los retos que pone la vida. A todos y cada uno de ellos les dedicamos cada una de estas pginas de mi tesis.

AGRADECIMIENTOS

Es nuestro deseo como un sencillo gesto agradecerle infinitamente a todos aquellos que nos aportaron de una u otra manera al desarrollo pleno de nuestro Trabajo de Grado. En primera instancia A DIOS quien nos dio la fortaleza, fe, salud y esperanza para alcanzar este anhelo que se vuelve una realidad tangible, siempre estuvo a nuestro lado y nos doto de grandes dones y talentos que hoy podemos utilizar para la vida. BLANCA PEUELA Y SANDRA MORALES: nuestras madres, quienes permanentemente nos apoyaron con espritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr las metas y objetivos propuestos. Lic. ELIO FABIO DUCUARA: docente de la Lilia castro de parrado: quien nos brind su apoyo y toda su colaboracin para la realizacin de este trabajo, en compaa de los estudiantes del grado Tercero ADe igual manera le damos las gracias a nuestra asesora disciplinar Cto. Mg. ISMELDA GALEANO: quien nos orient en todo momento en la realizacin de este proyecto y cuyas aportaciones ayudaron a convertirnos en profesionalesMg. DANIEL BEJARANO SEGURA: docente de la Escuela Normal Superior y asesor metodolgico quien nos ha acompaado durante este largo camino, brindndonos siempre su orientacin con profesionalismo tico en la adquisicin de conocimientos y afianzando nuestra formacin como estudiantes profesionales.MUCHAS GRACIAS!CONTENIDO

PG.

INTRODUCCIN.. 31. EL PROBLEMA.. 51.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 51.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA.. 6

2. OBJETIVOS. 72.1 OBJETIVO GENERAL 72.2 OBJETIVO ESPECFICO 73. JUSTIFICACIN. 84. DELIMITACION... 95. VARIABLES. 10

6. MARCOS.. 126.1 MARCO TERICO... 126.2 MARCO CONCEPTUAL.. 146.3 MARCO REFERENCIAL. 166.4 MARCO CONTEXTUAL.. 17

7. ASPECTOS METODOLOGICOS 207.1 METODO O PARADIGMA DE INVESTIGACION.. 207.2 LNEA DE INVESTIGACIN. 217.3 TIPO DE INVESTIGACIN.. 217.4 DISEO METODOLGICO 227.5 POBLACIN.. 247.6 MUESTRA. 257.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS.. 267.8 TECNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.. 26

7. ANLISIS DE INFORMACIN. 278. RESULTADOS ... 909. IMPACTO DE INNOVACIN ... 9210. CONCLUSIONES.. 9311. RECOMENDACIONES. 9512. ANEXOS......... 9713. BIBLIOGRAFIA 133

LISTA DE CUADROS

PG

1. VARIABLES.. 102. ANLISIS DE INFORMACIN...... 273. MATRIZ CICLO 0.... 28 4. MATRIZ CICLO 1. 325. MATRIZ CICLO 2. 386. MATRIZ CICLO 3 PARTE 1 477. MATRIZ CICLO 3 PARTE 2.............. 538. MATRIZ CICLO 4. 72

LISTA DE GRAFICAS

PG

1. ANLISIS DE LOS INSTRUMENTOS.. 302. CONOCIENDO MI PUEBLO.. 37 3. VIVIR DEL LLANERO 464. RECORRIDO POR MI LLANO.. 715. LA LLANERIDAD 896. RESULTADOS OBTENIDOS 91

LISTA DE ANEXOS

PG

1. LISTA DE CHEQUEO. 972. ENCUESTA.. 983. RUBRICA.. 994. LISTA DE COTEJO.1005. ANALISIS Y CARACTERIZACION INDIVIDUAL...1016. RUBRICA..1257. RUBRICA..126

LISTA DE FOTOGRAFIAS

PG

1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES..127

TITULO

LAS ARTES PLASTICAS COMO CAMPO DE LA EDUCACION ARTISTICA PARA FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LLANO

TEMA

LA CARENCIA DE IDENTIDAD CULTURAL EN LA PRCTICA DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS NIOS(AS)

INTRODUCCION

Los nios aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden tambin de lo que ven y experimentan. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generacin en generacin por diferentes medios, por s mismos en la convivencia cotidiana. As se heredan las tradiciones .Mediante la transmisin de sus costumbres y creencias. Un grupo social intenta asegurar que las generaciones jvenes; den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de una regin significa practicar las costumbres, hbitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas. Creando en los seres humanos una cultura, forma de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.

Sin embargo fenmenos como la globalizacin y los avances tecnolgicos, han sido uno de los factores limitantes para el rescate y conservacin de los valores, costumbres y manifestaciones autnticas de una regin, alejando a los nios y nias de su entorno cultural del cual son parte.

En la escuela la prctica de los temas relacionados con las costumbres y tradiciones regionales han sido llevadas a un segundo plano, priorizando la incorporacin de contenidos netamente tericos y acompaados con metodologas conservadoras. Por esto, nuestro trabajo de investigacin pretende fortalecer la identidad cultural en los nios y nias del grado tercero A de la I.E Colegio 20 de Julio sede Lilia Castro de Parrado; por medio de las Artes Plsticas (dibujo, pintura y manualidades) como tcnicas plsticas que fomenten el inters, la participacin activa y un aprendizaje significativo a lo que este respecta. Adems de que los estudiantes conozcan y disfruten al mximo el poder vivenciar ese grandioso saber y proyectarlo a sus futuras generaciones.

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO

La escuela como trasmisora de cultura debe aprovechar las diversas manifestaciones culturales tanto por su propio valor como por su potencial didctico para numerosos aprendizajes, como aprender a escuchar a expresar ideas, sentimientos, a trabajar en equipo, entre otros. Es importante que el docente est capacitado para asumir y promover actividades folclricas que permitan elevar el nivel de enseanza del nio ubicndolo en su proceso histrico, que lo practiquen y que lleguen a apreciarlo como patrimonio que los identifique frente a otras culturas.En la I.E Colegio 20 de Julio sede Lilia Castro de Parrado, se evidencia que los nios (as) del grado tercero A, en su mayora son estudiantes que no conocen ni se apropian de las manifestaciones culturales propias de su regin llanera, ni se sienten motivados por el entorno para practicarlas, sino que por el contrario apartan la esencia y autenticidad de las riquezas y dems costumbres propias de esta; debido a las metodologas y estrategias impartidas en el manejo de estos temas y an ms al poco enfoque prctico que le prestan a la enseanza plena de todo lo relacionado a la identidad cultural del llano, la cual debera ser integrada en todas las actividades curriculares. Por tal razn, consideramos implementar algunas tcnicas de las artes plsticas en el fortalecimiento de la identidad cultural en los nios y nias de dicho grado, ya que es una manera eficaz de desarrollar en los infantes la capacidad de imaginar, crear y expresar sus saberes de una manera prctica e innovadora y as mismo adquieran un conocimiento respecto a su cultura regional haciendo nfasis en la prctica de las costumbres y tradiciones del municipio de Acacias, por medio de experiencias que generen cambios y conciencia en relacin a su sentido de pertenencia con su regin

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

Luego de los resultados arrojados al aplicar la encuesta y el test como instrumentos de recoleccin de datos a los nios y nias del grado Tercero A se verifico que ellos demostraban poco sentido de pertenencia con su regin Orinoquia. Por ello y en busca de una solucin a la anterior problemtica, el proyecto de investigacin se ha centrado en el siguiente interrogante:

Cmo fortalecer la identidad cultural del llano en los estudiantes por medio de las artes plsticas?

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:Fortalecer la identidad cultural del llano en los nios y nias del grado tercero A de la I.E Colegio 20 de Julio sede Lilia Castro de Parrado del municipio de Acacias por medio de la pintura, el dibujo y las manualidades como tcnicas plsticas para rescatar la prctica de costumbres y tradiciones.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar el conocimiento que poseen los nios y nias acerca de las costumbres y tradiciones que se practican en el llano.

Disear un plan de actividades teniendo en cuenta las tcnicas de las artes plsticas y las necesidades de los estudiantes.

Aplicar las tcnicas de las artes plsticas (la pintura, el dibujo y las manualidades) para el fortalecimiento de la identidad cultural de los nios y nias.

Valorar el avance y los resultados obtenidos acerca de la identidad llanera por medio de exposiciones, stan interactivo y una actividad cultural integrando los padres de familia, el docente titular, coordinador y estudiantes del grado.

2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIN

Este proyecto de investigacin tiene su justificacin en la necesidad de difundir los valores culturales y artsticos del llano en el grado tercero A de la I.E Colegio 20 de Julio sede Lilia Castro de Parrado del municipio de Acacias, como estrategia didctica ya que en la actualidad en la escuela se evidencia la carencia de la identidad regional; ello es producto de la transculturizacin, patrones diferentes ajenos a la cultura popular y las metodologas manejadas por los docentes provocando en los estudiantes el desinters en el reconocimiento de las riquezas, costumbres y tradiciones de la regin.Por esto, es de vital importancia manejar una estrategia. En este caso la pintura, el dibujo, las manualidades como tcnicas plsticas que impartan la conciencia e identidad cultural que conlleven a una manifestacin tradicional activa que adems de mostrar gozo, agrado y orgullo de pertenecer a una regin productiva y enriquecedora sirva de estmulo psicolgico y creativo para que el aprendizaje sea fecundador de emociones, sentimientos y virtudes cvicas; estableciendo un nexo entre el pasado y el presente, incentivando el patriotismo al permitir que el nio se identifique con el espritu de su pueblo en todas sus proyecciones, se apropie de esos saberes y los vivencie en todos los contextos.

3. DELIMITACION

Este proyecto pretende trabajar con la comunidad educativa perteneciente al grado tercero A del Plantel Educativo de la I.E Colegio 20 de Julio sede Lilia Castro de Parrado, para que se beneficien y se d solucin al problema que se presenta en la carencia de identidad cultural del llano en los nios y nias, rescatando la prctica de costumbres y tradiciones en el municipio de Acacias, por medio de la pintura, el dibujo y las manualidades como tcnicas de las artes plsticas un campo de la educacin artsticas.

4. CUADRO DE VARIABLES

VARIABLEDIMENSIONINDICADORNDICE

EXPRESION PLASTICACreatividad e imaginacin

El dibujo como expresin propia del nio(a).

La pintura como actividad ldica.

La expresin plstica como estructura del conocimiento.

Manifiesta su percepcin respecto al entorno

Demuestra inters y entusiasmo al expresarse

Reconoce e interioriza los conceptos en relacin a la temtica.

Esttica y ticaEl arte plstico como base en el reconocimiento y amor por su reginExalta y respeta la belleza de su cultura llanera en la creacin propia de una obra.

Demuestra respeto y orgullo por sus races en las actividades

PATRIMONIOCULTURALIdentidad cultural

Manifestaciones culturalesInvestiga y socializa con sus compaeros acerca de sus costumbres

Participa en los eventos culturales que realiza la escuela.

Valora las riquezas de su pueblo

EXPRESIONLINGUISTICA

ComunicativaEl arte plstico como una manera de comunicarse e interactuar con su entornoExpresa y comunica un conocimiento sobre su regin mediante la iconos, pintura y/o dibujo propio

Compara y socializa los dibujos y dems expresiones plsticas en el contraste de la verdadera cultura llanera.

5. MARCOS

6.1 MARCO TEORICO

La construccin de una sociedad equitativa y unida, tiene como base la relacin social y democrtica entre sus individuos; por esto el conocer y practicar todas aquellas manifestaciones de su patrimonio representa realmente quienes son y cul es su comunidad o cultura, exaltando los rasgos que las diferencian unas de otras. Cada comunidad tiene caractersticas culturales propias que le dan un particular modo de sentir y ver el mundo involucrando el entorno, la historia y su voluntad. Argumentando lo anterior, Berger y Luckman[footnoteRef:1] afirman que la identidad cultural es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, smbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social que surge de la dialctica entre el individuo y la sociedad .Adems de constituir un elemento clave de la realidad subjetiva y en cuanto tal, se halla por procesos sociales. [1: BERGER y LUCKMAN, Peter y Thomas. Construccin social de la realidad. Buenos Aires. 1996. P 240.]

As mismo lo apoya Cuche[footnoteRef:2] quien seala que la identidad cultural aparece como una modalidad de categorizacin de la distincin nosotros/ellos, fundada sobre la diferencia cultural. De aqu lo importante de buscar las races, la autenticidad de la identidad cultural que aparece como esencia, como una condicin inmanente del individuo. La identidad cultural aparece como consustancial una cultura particular y se busca establecer la lista de los atributos culturales que sirven de base a la identidad colectiva, la esencia del grupo (es una identidad esencial, casi invariable). Son concepciones, como indica Cuche[footnoteRef:3] que define la identidad a partir de un cierto nmero de criterios determinantes, considerados objetivos como el origen comn (herencia, genealoga), la lengua, la religin, la psicologa colectiva o personalidad de base, el territorio. [2: CUCHE, Dennys. Nocin de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires. 2002. P 84.] [3: Ibid., p. 85-86.]

El arte es una actividad dinmica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educacin de nuestros nios. El dibujo, la pintura o la construccin constituyen un proceso complejo en el que el nio rene diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. Viktor Lowendfeld[footnoteRef:4] afirma que el desarrollo del nio es de carcter holstico, siguiendo el ejemplo de la nocin progresista del nio total, de manera que los dibujos infantiles en general, estn afectados tambin por su particular estadio de desarrollo social y por los valores que el nio otorga a la experiencia. Sostiene adems que estos estadios son aspectos naturales del desarrollo humano. En este sentido, Lowendfeld[footnoteRef:5] da mayor importancia a la herencia gentica que lleva a orientar visualmente a los individuos en dos formas diferentes de ver el mundo: los apticos, que dan respuestas afectivas y kinestsicas a su contacto con el entorno, y los visuales, que, como lo sugiere su nombre, perciben el mundo ms literalmente visual. [4: LOWENFELD, Viktor. Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz. Buenos Aires. 1961.] [5: LOWENDFELD, Viktor. El nio y su arte. Ed. Kapelusz. Buenos Aires. 1973.]

A esto, se le agrega que el nio es un ser social y por tanto aprehende de su entorno creativo y de todo aquello que lo rodea, es decir de todo contexto socio-cultural; as como lo afirma Lev S. Vygotsky[footnoteRef:6] en su teora que se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinin, la mejor enseanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo. [6: VYGOTSKY, Lev Seminovich. Modelo de aprendizaje sociocultural. 1978.]

6.2 MARCO CONCEPTUAL

Identidad: La identidad como una cualidad del ser para s, slo vlido para las personas y consecuentemente de ser uno mismo o como parte de un grupo.

Cultura: Smbolo y objetos que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generacin a otra por los miembros de una sociedad.

Identidad Cultural: La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, creencias y que funcionan como elemento cohesionado dentro de un grupo social y que actan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Costumbres: Los hbitos o el comportamiento de una sociedad, establecidos durante mucho tiempo

Creencias: Fe, asentimiento firme a una cosa. Crdito que se presta a un hecho o noticia.

Valor: Es una cualidad que permite ponderar el valor tico o esttico de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.Patrimonio cultural: Es un conjunto de bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresin de la nacionalidad.Artes plsticas: se refieren a varias tcnicas de expresin en donde intervienen la vista y el tacto para apreciar y estimular nuestra imaginacin y pensamiento por medio de una creacin tangible.Dibujo: Es la representacin grfica, mediante un solo color, en dos dimensiones es decir, los aspectos que presenta toda imagen: la forma y el volumen. El dibujo es la tcnica bsica de todas las artes plsticas.Pintura: Es una tcnica que consiste en la representacin grfica a partir de la utilizacin de pigmentos y otras sustancias. Manualidades: Son trabajos efectuados con lasmanos, con o sin ayuda deherramientas. Tambin se denomina as a los trabajos manuales realizados como actividades escolares por los propios alumnos.

6.3 MARCO REFERENCIAL

Al desarrollar el trabajo se encontraron investigaciones que tienen en comn la cultura como elemento importante en desarrollo de una sociedad involucrando la educacin artstica como dinamizadora del proceso formativo del nio(a). Dichas investigaciones son:

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSTITULO: Educacin artstica, como espacio interdisciplinario que permite el rescate del patrimonio cultural, desde las leyendas tradicionales de algunas localidades bogotanasAO: 2010AUTOR: Yenny Sanabria Herrera, Janneth Emilce Montao Matiz, Alba Janneth Silva Cuervo y Diana Mara Daz Preciado RELACION: La desvalorizacin de la cultura como aspecto importante en desarrollo social de una comunidad involucrando las artes plsticas como campo de la educacin artstica y su aplicacin en cualquier contexto educativo para el rescate del patrimonio cultural.

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALATITULO: Identidad cultural de la poblacin del barrio Eloy Alfaro en el Cantn el Guabo provincia de el OroAO: 2011-2012AUTOR: Peafiel Moran Ingrid Esther y Vaca Vsquez Sandy Elizabeth.RELACION: La carencia de identidad cultural y el fortalecimiento de la prctica de las manifestaciones culturales para la conservacin de la cultura y su transmisin de generacin en generacin.6.4 MARCO CONTEXTUAL

El municipio de Acacias est ubicado sobre el llamado piedemonte llanero en la regin noroccidental del departamento del Meta. Acacias es un sitio turstico promotor de las fiestas y eventos culturales propios de la regin; sus festividades ms autnticas son el Festival del retorno y el Torneo mundial de coleo. All se disfrutan del folclor y la calidad humana del llanero siendo el coleo el deporte de la regin. Tambin encontramos la joropera colper donde cantidades de estudiantes demuestran su talento en el baile del Joropo adems de algunos mostrar su calidad vocal en el canto de msica llanera.

Dentro de este municipio se encuentra ubicada la Institucin Educativa Colegio Veinte de Julio sede Lilia Castro de Parrado, establecimiento de carcter pblico que presta educacin en los niveles de preescolar, bsica primaria en jornada tarde y secundaria en la jornada de la maana; cuenta con aproximadamente 800 estudiantes que oscilan entre los estratos 1 y 2. En su mayora son nios, nias y jvenes nacidos en el departamento del Meta, algunos con talentos en reas del folclor llanero como baile, msica e instrumentacin. La escuela Lilia Castro de Parrado brinda espacios a sus estudiantes para que en su tiempo libre sean partcipes de proyectos encaminados a la enseanza de canto, baile y aprendan a tocar un instrumento facilitndoles gratuitamente las herramientas para llevar a cabo un proceso exitoso; sin embargo no es obligatorio y los chicos involucrados en estos proyectos son muy pocos. Adems de estos proyectos, dentro del cronograma de actividades la institucin educativa realiza una semana cultural permitindoles a sus estudiantes demostrar sus talentos y diferentes habilidades tanto artsticas como folclricas. Tambin organizan El Festival de Teatro donde los estudiantes narran diferentes historias por medio de expresiones corporales y de arte, algunas reviviendo hechos de la cultura llanera.

MISIN DEL COLEGIO 20 DE JULIO

Formar personas con un alto desarrollo de su dimensin intelectual, tica, fsica y humana, orientada hacia su realizacin personal, profesional y social. Promoviendo en el educando el respeto a Dios y a todas las formas y manifestaciones de vida, basados en un modelo pedaggico dinmico, que le permitan acceder al conocimiento cientfico, tecnolgico y cultural, con sentido crtico, facilitando su acceso al mercado laboral y/o la continuacin de estudios superiores.

VISIN DEL COLEGIO 20 DE JULIO

La institucin educativa VEINTE DE JULIO espera consolidarse como una institucin con altos ndices de calidad acadmica; posicionndose como una de las mejores instituciones del municipio de Acacias, Producto de la innovacin pedaggica y la formacin humana desde todos los mbitos y el manejo de los estndares de calidad y el desarrollo de competenciasDe esta manera se aportar al mejoramiento del nivel de vida de la comunidad a travs del desarrollo de las competencias laborales y/o el ingreso a la educacin superior.

VALORES DEL COLEGIO 20 DE JULIO

Nuestra propuesta educativa es la La Formacin Integral. Entendemos la educacin como un proceso formativo personal, cultural y social, dinmico, coherente y unificado, de modo que con estudiantes conscientes de sus deberes y derechos, posibiliten su desarrollo integral y armnico como personas. La propuesta educativa del Colegio Veinte de Julio promueve el desarrollo del estudiante en todas sus dimensiones. Para ello, propiciamos una educacin que le ayude a desarrollar sus procesos cognitivos, axiolgicos y praxiolgicos: Integrando su personalidad como ser singular, nico e irrepetible, siendo sta su dimensin de personalizacin tras la bsqueda de su esencia y por ende de su autonoma. Desarrollando su dimensin social como ser abierto a los otros y comprometido en la construccin del mundo, haciendo uso de su responsabilidad frente a sus deberes y derechos.

Y con especial empeo, educamos en valores y actitudes desde la perspectiva evanglica. Nuestra concepcin de la persona, de la vida y del mundo lleva consigo el desarrollo de unas actitudes y valores concretos: Reconocer en cada persona un ser abierto a la transcendencia y desarrollando esta dimensin como expresin esencial de su dimensin personal. Orientar al estudiante para que descubra y elija los valores que van a ir configurando su personalidad. Ayudar a que no slo aprenda a pensar y hacer, sino tambin a ser, a compartir, a decidir para dirigir su plan de vida. Aspirar a que toda la accin educativa se inspire en una propuesta coherente de valores y exprese una vivencia de actitudes.

SMBOLOS DE LA INSTITUCIN

ESCUDO BANDERA

6. ASPECTOS METODOLOGICOS

7.1 METODO O PARADIGMA DE INVESTIGACION

Este proyecto tiene como paradigma socio-critico, ya que invita a los investigadores, docentes, estudiantes, padres de familia y dems comunidad educativa a una autorreflexin critica en los procesos de conocimiento y propone la existencia de una relacin prudente y eficaz de la praxis con la teora, adems cuenta con tcnicas e instrumentos especializados y rigurosos para obtener respuesta acerca de la problemtica la carencia de la identidad cultural del llano en la prctica de sus costumbres y tradicionesBuscando como finalidad ampliar los conocimientos sobre la conceptualizacin de la misma en el mbito educativo proponiendo estrategias ldico-didcticas para combatir y reducir esta problemtica, teniendo en cuenta aspectos vitales e importantes como las actitudes y aptitudes del objeto de estudio, sus motivaciones y conocimientos que pueden aplicar en su contexto.En el proceso continuo del proyecto se han aplicado caractersticas y criterios claves del paradigma apropiado, como lo son los mtodos de investigacin cualitativos y cuantitativos, las tcnicas de recoleccin de datos y la sistematizacin espacio temporal de las actividades planteadas, que provocan una apropiacin de ideas y conceptos necesarios para el desarrollo pertinente del proyecto.

7.2 LINEA DE INVESTIGACION

Corresponde a la investigacin accin enmarcada en lo cualitativo, ligando las actividades que se realizan a procesos que conlleven a posibles soluciones, abarcando el enfoque experimental con planes de accin social generando cambios y avances en la problemtica abordada. Es importante indicar que la investigacin accin dentro de su proceso metodolgico genera procedimientos de participacin que contribuyen de manera significativa a generar espacios que resean los procesos, factores, procedimientos y fenmenos en relacin con la temtica de estudio.

7.3 TIPO DE INVESTIGACION:

El tipo de investigacin a manejar es I.A (investigacin Accin)Esta es una estrategia metodolgica que permite en la educacin dar amplia interaccin entre investigador y objeto de estudio, o investigador y poblacin investigada.Es necesario abordar la investigacin accin en el ambiente educativo ya que es la forma de investigacin que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con planes de accin social, de manera que se logren de forma simultnea conocimientos y cambios socialesLa investigacin accin permite la generacin de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucradosEn el contexto educativo utilizaremos la Investigacin Accin ya que es ese proceso que genera nuevas ideas, cambios significativos en cada nio por medio de las actividades planteadas y los planes de accin para obtener los resultados que se prueban en la realidad.La integracin de la Investigacin Accin al proyecto de investigacin se apropia de unos rasgos esenciales como analizar acciones humanas y situaciones sociales que pueden que se adapten a un cambio y que requieren respuestas; adems busca profundizar en la comprensin del problema y es un proceso que para los estudiantes ser de auto reflexin de s mismos, los dems y la situacin

7.4 DISEO METODOLOGICO

La investigacin accin busca transformar realidades por medio de cuatro fases fundamentales que se ejecutan de manera cclica cuatro veces:

EXPLOPRACION Y REFLEXION:

En esta fase es donde el grupo investigativo identifica, diagnostica y reflexiona sobre el problema que se encontr para el mejoramiento del aprendizaje por medio de la prctica pedaggica e instrumentos de validacin como encuestas, lista de chequeo, entrevistas, videos y diarios de campo, los cuales permiten apoyarse en informacin confiable para poder as disear o encontrar alternativas de solucin ante la problemtica detectada.

PLANIFICACION:

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la fase anterior, se formulan y disean planes de accin con actividades de acuerdo a las estrategias planteadas (ldico. Didcticas y de apropiacin) que atiendan intencionalmente a la verificacin y solucin o mejoramiento del problema.

ACCION DE OBSERVACIN:

Esta fase consiste especficamente a la ejecucin de lo propuesto en los planes de accin, es decir realizar cada una de las actividades y a su vez hacer uso de la flexibilidad del proceso, permitiendo modificar o realizar cambios en estas para cumplir con los objetivos propuestos.

EVALUACION:

En esta fase se crean criterios que permitan evaluar cuantitativa y cualitativamente cada uno de los momentos llevados a cabo en esta metodologa, y en especial las actividades aplicadas en los planes de accin, teniendo en cuenta los anlisis y las reflexiones criticas de cada una de las fases de la investigacin accin. Esta es de gran importancia, puesto que permite crear planes de mejoramiento para el prximo plan de accin, con el fin de cumplir con los objetivos propuestos.

7.5 POBLACION:La cantidad aproximada de estudiantes que conforman la I.E Colegio 20 de Julio sede Lilia Castro de Parrado en la jornada de la tarde es del total de 400.

Cualidades y caractersticas de la poblacinEsta sede de la Institucin Educativa 20 de Julio es mixta y funciona en la jornada de la maana y tarde; en la tarde cuenta con tres grados de transicin, dos de primero (1), dos de segundo (2), dos de tercero (3), dos de cuarto (4) y dos de grado quinto (5). La cantidad de estudiantes por cada saln oscila entre los 37 y 45 aproximadamente. De diferentes tipos de raza, con un nivel socio-econmico medio y bajo, en cada grupo hay un mayor porcentaje de nios que nias, los salones de clase son amplios, cuentan con buena luz.Las edades de los estudiantes varan entre los 5 y 14 aos. La institucin cuenta con 24 profesores, una sala de tecnologa cmoda, una cooperativa que funciona en las dos jornadas, un restaurante estudiantil, no hay una ludoteca y la biblioteca no se encuentra en servicio, cuentan con 15 salones y cuatro se encuentran en la planta superior, un polideportivo con aula mltiple, un parque y un gimnasio al aire libre, una papelera, dos plantas de baos, una sala de profesores y coordinacin, zonas verdes y un mini parqueadero.Los padres de familia demuestran inters por la formacin de sus hijos e hijas. La mayora de los funcionarios del plantel educativo estn laborando recientemente en la institucin.

7.6 MUESTRA*Cantidad de estudiantes que conforman el grado tercero 27 estudiantes. 12 nias y 15 nios.

* Cualidades y caractersticas del grado:Los estudiantes del grado tercero A de la I.E Colegio 20 de Julio sede Lilia Castro de Parrado, jornada tarde, son nios que oscilan entre los 8 y 13 aos, con niveles econmicos bajos. Los nios(as) son activos, participativos, pero a su vez fomentan la indisciplina dentro y fuera del saln, algunos son muy distrados pero la mayora son dedicados a trabajar y aprender cuando son motivados por el docente Elio Fabio Ducuara, su asesor de grado.

7.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

La informacin presentada se recolecto a travs de instrumentos de validacin, que permitan constatar lo observado y as poder obtener credibilidad y objetividad. Es por esta razn, durante el transcurso de esta investigacin se han utilizado los siguientes:

ENCUESTAPara llevar a cabo el cuestionario previamente diseado fue necesario formular un objetivo y aspectos claves del mismo cuyos resultados o datos que se obtienen son confiables, porque las respuestas se limitan a las alternativas mencionadas, adems de que la recopilacin, el anlisis, la interpretacin son relativamente sencillos y es fcil de aplicar.

TESTPara la ejecucin del instrumento se tuvo que plantear un objetivo e tems, que nos sirvi como complemento para el diagnstico de la problemtica permitindonos seleccionar determinadas caractersticas individuales de conocimiento y aptitud

7.8 TECNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANALISIS DE DATOSPara dar solucin a la problemtica detectada en los estudiantes del grado tercero A de la Lilia Castro se realizaran cuatro planes de accin o matrices.

134

LAS ARTES PLASTICAS COMO CAMPO DE LA EDUCACIN ARTISTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LLANO

MATRIZ CICLO 0Este plan de accin tiene como objetivo informar a los padres de familia el trabajo que se llevar a cabo con sus hijos siendo estudiantes del grado Tercero A, comunicndoles con previo aviso en lo que consiste nuestro proyecto de investigacin Las artes plsticas como campo de la educacin artstica para el fortalecimiento de la identidad cultural del llano. Esperando la autorizacin y aprobacin de cada padre para lograr la participacin de su hijo dentro de nuestra investigacin. Adems de identificar la complejidad de la problemtica y verificar las falencias y fortalezas dentro de nuestra muestra sujeto de estudio.

DESCRIPCION PLAN DE ACCION 0

Con anterioridad, se le enviara una nota a cada uno de los padres de familia de los estudiantes del grado Tercero A, con el fin de darles a saber que el da 13 de Febrero debern presentarse en las instalaciones de la escuela en horas de las tarde de 3:00 a 4:00 para presenciar la reunin que se realizara como apertura al trabajo de investigacin; all se les contara y explicara en que consiste el proyecto investigativo, que se pretende trabajar con sus hijos; todas las actividades a realizar, propsitos, metas, expectativas, las funciones que tanto los estudiantes como ellos tendrn dentro de este proyecto el cual est liderado por dos estudiantes del Programa de Formacin Complementaria de Tercer Semestre: Juliana Morales y Vanessa Penagos. As mismo, se atendern las inquietudes, sugerencias, dudas y dems interrogantes que tengan los presentes, cuyas respuestas y aclaraciones pertinentes se harn en el instante. Luego de tener todo claro, se espera tener la previa autorizacin por parte de los padres para dar inicio con el trabajo y llevar a cabo un mejor proceso con la participacin activa de todos y cada uno de los involucrados, especialmente de los nios y nias del respectivo grado. Seguidamente los estudiantes del grado Tercero A se les aplicaran dos instrumentos de recoleccin de datos, los cuales sern una encuesta y un test; estos constaran de unas preguntas e tems relacionados al tema central de nuestro proyecto de investigacin: LAS ARTES PLASTICAS COMO CAMPO DE LA EDUCACION ARTISTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LLANO, que debern contestar personalmente de acuerdo a sus saberes y experiencias con el fin de indagar, conocer e Identificar tanto los conocimientos como las falencias que tienen los nios(as) respecto a la cultura Llanera y a su sentido de pertenencia e identidad con esta. Para luego tabular los resultados obtenidos en ejercicio y contestacin de los anteriores instrumentos y as mismo, trabajar en la planificacin del siguiente plan de accin. ANALISIS CON GRAFICA

Expresin Plstica

Expresin Lingstica

Patrimonio Cultural

Despus de la tabulacin y la grfica que arrojo los resultados, se puede evidenciar que de la muestra:

Para la variable Expresin Plstica:

El 50%, siente agrado por el rea de la educacin artstica. Un 17,5% casi siempre demuestra inters al realizar trabajos en la clase de educacin artstica El 7,5% casi nunca trabaja la tcnica de pintura, manualidad y dibujo libre en la escuela. Un 25% nunca participa activamente en actividades relacionadas con el canto y la danza.Para la variable Expresin Lingstica:

El 13% siempre plasma sus saberes y conocimientos mediante algn medio artstico. Un 20% expresa casi siempre expresa libremente sus sentimientos y gustos por medio del arte. El 25% casi nunca plasma sus saberes y conocimientos mediante algn medio artstico. El 42% nunca expresa libremente sus sentimientos y gustos por medio del arte.

Para la variable Patrimonio Cultural

El 10% valora y respeta las riquezas del entorno que lo rodea adems de mostrar orgullo por pertenecer a la comunidad acacirea. Un 22,5% casi siempre participa en actividades culturales que realiza la escuela y entona con orgullo y respeto el himno del municipio de Acacias. El 25% investiga acerca de las costumbres y tradiciones de la regin. Un 42% nunca participa de las festividades, ceremonias o actividades que se realizan en el municipio y conoce los sitios tursticos de su municipio

LAS ARTES PLASTICAS COMO CAMPO DE LA EDUCACIN ARTISTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LLANO

MATRIZ CICLO 1

Dando inicio al trabajo en busca de las posibles soluciones a la problemtica, se ejecutar el siguiente plan de accin; el cual consta de cuatro praxis que se irn realizando teniendo en cuenta las necesidades de los chicos, las variables a trabajar dentro del proyecto investigativo.

DESCRIPCION PLAN DE ACCION 1

Como inicio a nuestro plan de accin 1, se realizara una actividad titulada: As veo y dibujo a mi pueblo, para llevar a cabo este trabajo, se les pedir a los nios y nias que lleven su respectivo material a utilizar, que en este caso ser lpiz, sacapuntas, borrador y colores; las hojas resma se las donaremos. Esta actividad constara de tres momentos: Se organizaran en el polideportivo, los estudiantes estarn sentados en el suelo formando un circulo, uno de nias y el otro de nios; cada uno en completo silencio. Luego de estar organizados, se les har la debida explicacin de la dinmica de la actividad. Como son dos grupos, cada una liderara un grupo. Durante la explicacin, se les responder y aclarara cualquier duda e inquietud que tenga cada nio(a). Continuando con la actividad, cada estudiante realizara su propio dibujo y all deber plasmar todo aquello que conoce de su municipio o regin. El dibujo lo debern colorear y por supuesto cada obra llevara el nombre de su autor, es decir estar marcada con nombre y apellido de quien lo creo.Mientras realizan el trabajo, se les adecuara el ambiente, es decir se les colocara msica variada de fondo, ya sea vallenato, reggaetn o por supuesto llanera. La msica se reproducir en una grabadora que nosotras llevaremos; esto con el fin de conocer las actitudes que toman al or cada gnero y como la asimilan. Continuando con el plan de accin 1; se trabajara una segunda actividad que ser un Collage: conociendo el municipio, el material a utilizar ser colbn y papel craf, los cuales donaremos nosotras. Para la construccin del collage, organizaremos todos los dibujos creados por los nios (as). Luego de organizarlos, cada estudiante socializara y expondr el porqu de su creacin, terminando las socializaciones se pondr a disposicin todo el material y se har paso a la realizacin del collage, all debern pegar sobre el papel craff todas las creaciones y/o dibujos realizados por ellos. Terminado el collage con todos los trabajos, realizaremos una conclusin general sobre los conocimientos que ellos tienen de acuerdo a su percepcin del municipio y de la regin llanera misma.Para llevar a cabo la ejecucin de las dos anteriores actividades se dispondr un tiempo lmite de 3 horas y 30 minutos. Como tercera actividad del plan de accin 1 y trabajo de motivacin, se realizara la dinmica: Compitiendo por un globo, la cual consiste en organizar a los estudiantes en 4 grupos con igual cantidad de participantes, los grupos se organizaran en filas y estarn ubicados de extremo a extremo. En un extremo ellos encontraran globos inflados de diferentes colores los cuales contendrn papeles con pistas relacionadas al patrimonio cultural llanero, cada integrante deber correr o desplazarse al extremo, explotar el globo del color distintivo de su grupo, llevar la pista a su grupo correspondiente y as sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo participen y hallan recolectado todas las pistas. Cada grupo leer las pistas y con la plastilina asignada las representaran, para luego socializar y concluir ante sus compaeros.Como ltima actividad, a los estudiantes del grado Tercero A se les aplicaran un cuestionario, donde darn respuesta a las preguntas; relacionados al tema central de nuestro proyecto de investigacin, es decir, la cultura llanera. Debern contestarlo personalmente de acuerdo a sus saberes y experiencias vividas durante las anteriores actividades y dinmicas ldico- pedaggicas con el fin de verificar el avance que se ha logrado en los estudiantes respecto al reconocimiento de algunos aspectos de su cultura llanera y el afianzamiento de sus saberes previos con la adquisicin de nuevos conocimientos. Para luego tabular los resultados obtenidos en ejercicio y contestacin de los anteriores instrumentos y as mismo, trabajar en la planificacin del siguiente plan de accin. REFLEXION DEL PLAN DE ACCION 1

Al finalizar la actividad titulada: As veo y dibujo a mi pueblo se pudo concluir que la mayora de los estudiantes sienten empata por dibujar y colorear, aunque a unos se les facilito ms que a otros, todos mostraron inters en trabajar y participar en todos los momentos de dicha actividad. Al observar los dibujos realizados se evidencio que cada estudiante plasmo su municipio segn su perspectiva, experiencias vivenciadas en el pueblo y conocimientos previos, algunos se enfocaron en plasmar estructuras fsicas (casas, iglesias, edificios), otros en paisajes y lugares relevantes como ros. Sin embargo se verifico que gran parte de los estudiantes no conocen todo aquello que encierra su cultura como personas llaneras que son, manejan conceptos bsicos pero no se apropian de estos. Mientras se realizaba esta actividad se adecuo un fondo musical de diferentes gneros musicales y en un momento al escuchar una cancin llanera dos estudiantes empezaron a zapatear, curiosamente se les pregunto qu bailaban y ellos expresaron que era el joropo.Durante la segunda actividad del plan de accin Collage: conociendo el municipio se pudo observar y escuchar que la mayora de los nios(as) tienen buena fluidez verbal y seguridad al hablar, cada estudiante describi y sustento su dibujo expresando lo que conoce de su municipio evidenciando sus experiencias. Al finalizar se realiz una conclusin general sobre los conocimientos que ellos tienen de acuerdo a su percepcin del municipio y de la regin llanera misma.En el desarrollo de la tercera actividad titulada Compitiendo por un globo los estudiantes mostraron ms inters, entusiasmo y estuvieron ms atentos a las instrucciones dadas para tener un mejor rendimiento durante la competencia. La mayora interpretaron fcilmente las pistas y acertaron en su eleccin. Se logr reafirmar los saberes previos y su contraste con los nuevos conocimientos adquiridos de cada estudiante. ANALISIS CON GRAFICA

EXPRESION PLASTICA

EXPRESION LINGSTICA

PATRIMONIO CULTURAL

EXPRESION PLSTICA: En cuanto a esta variable, la muestra sigue demostrando inters y gusto por trabajar en las artes plsticas, siendo ms especfico el 90% de la muestra, teniendo un buen desempeo en las actividades artsticas.EXPRESION LINGUISTICA: El 78% de la muestra utiliza las tcnicas de las artes como un medio de expresin y comunicacin de sus conocimientos y experiencias relacionados a los aspectos trabajados en las actividades relacionados al patrimonio cultural de su regin.PATRIMONIO CULTURAL:El 53% de la muestra interioriza los aspectos bsicos propios de la regin como lo son los instrumentos, baile y trajes tpicos, animales representativos y aspectos histricos del municipio.

LAS ARTES PLASTICAS COMO CAMPO DE LA EDUCACIN ARTISTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LLANO

MATRIZ CICLO 2

Continuando con el trabajo investigativo en bsqueda de la soluciona a la problemtica, se realizaran las praxis que conforman el plan de accin numero 2

DESCRIPCION DEL PLAN DE ACCIN 2

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del primer plan de accin y para el mejoramiento de estos se continuara con las acciones a la solucin del problema, dando inicio a ejecutar las nuevas actividades del plan de accin 2.

Como primera actividad a realizar esta Dibujo y Pintura de Trajes. Para ello, se les har entrega de material como pliegos de cartulina, vinilos y pinceles.ORGANIZACIN: Antes de dar inicio con la actividad, se harn las debidas orientaciones y advertencias para mantener una buena disciplina. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila de nios y otra de nias para dirigirnos al polideportivo. Llegaran al polideportivo y en orden se dividir el curso en dos grupos con igual cantidad de integrantes. Luego de organizados daremos inicio a explicar la dinmica de la actividad. Darn paso a desarrollar la actividad, la cual consiste en dibujar en medio pliego de cartulina los trajes tpicos del baile Joropo siendo ms especficas el de los hombres y por supuesto el de las mujeres. Para esto tendrn un tiempo lmite de 40 minutos. Seguidamente, debern pintar con vinilos los respectivos dibujos teniendo en cuenta las caractersticas ye el color los trajes que hayan visto, para esto tendr un tiempo de 30 minutos. Finalmente recogeremos los trabajos, se dirigir al aula de clase y luego de estar nuevamente sentados en sus respectivos puestos, sern llamados por grupos y durante 20 minutos, mostraran y socializaran su trabajo artstico.

Como segunda actividad del nuevo plan de accin, esta Paisaje Llanero. Para realizarla se necesitaran los siguientes materiales: Hojas blancas, vinilos y pinceles

ORGANIZACIN: Antes de dar inicio con la actividad, se harn las debidas orientaciones y advertencias para mantener una buena disciplina. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila de nios y otra de nias para dirigirnos al polideportivo. Estando en el polideportivo, se les explicara detalladamente en que consiste la actividad y se asignaran los espacios a trabajar de manera individual. Despus de distribuidos se les har entrega de una hoja de block, vinilos y el pincel para empezar a realizar la obra artstica la cual consiste en crear con vinilos de color negro, amarillo y rojo un atardecer llanero, debern degradar y combinar para obtener los colores respectivos; tendrn la asesora necesaria para culminar con xito el trabajo. Terminada la actividad, se felicitaran a los estudiantes segn su desempeo, se hablara un poco del nimo, motivacin, inters y entusiasmo prestado durante el desarrollo de la obra para finalmente regresar al saln ubicarse en sus pupitres, realizar la despedida y dar espacio al profesor Elio con sus actividades.

Continuando con el plan de accin 2 se realizara la actividad titulada Diario vivir del Campesino Llanero, para el desarrollo de esta se utilizaran los siguientes materiales: hojas blancas, lpiz y colores.

ORGANIZACIN:

Antes de dar inicio con la actividad, se harn las debidas orientaciones y advertencias para mantener una buena disciplina y mantener las buenas relaciones entre docente y estudiantes. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila de nios y otra de nias para dirigirnos al polideportivo. Estando en el polideportivo, se ubicaran en la parte de las gradas; espacio donde debern realizar individualmente el trabajo del da. Luego de organizados, se les har la debida explicacin respecto a la dinmica de la actividad, la cual consiste en plasmar uno o varios oficios agrcolas que realicen los campesinos pertenecientes al llano. Sin embargo, antes de dar paso a esta actividad, entre todos se hablara de este tema; para luego partiendo de sus conocimientos y afianzndolos con unas explicaciones ms slidas de la temtica den paso a ejecutar el trabajo anterior. Durante el desarrollo de la actividad, se har el seguimiento y asesora necesaria a cada estudiante con el propsito de orientar y aclarar inquietudes logrando as un buen desempeo tanto acadmico como conductual. Culminando la actividad se recoger el material realizado, se organizaran en dos filas para ser llevados al saln y finalmente hacer una retroalimentacin de lo aprendido de la experiencia. Se da paso a la despedida y entrega a los nios a su docente para continuar con las actividades curriculares en el da.

Como cuarta actividad a desarrollar en el segundo plan de accin esta Vocabulario Llanero. Para llevar a cabo esta, se utilizaran los siguientes materiales: vinilos, hojas blancas, lpiz, colores ORGANIZACIN:

Antes de dar inicio con la actividad, se harn las debidas orientaciones y advertencias para mantener una buena disciplina y mantener las buenas relaciones entre docente y estudiantes. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila de nios y otra de nias para dirigirnos al polideportivo. Estando en el polideportivo, se ubicaran en la parte de las gradas; espacio donde debern realizar individualmente el trabajo del da. Luego de organizados, se les har la debida explicacin respecto a la dinmica de la actividad, la cual consiste en plasmar lo interpretado segn la palabra que se le asignara; las palabras hacen parte de la Jerga Llanera, luego de dibujarlo debern colorear. Antes de dar paso al trabajo, se les har una explicacin sobre el significado de las palabras como pistas para facilitarles la interpretacin y por lo mismo dominio de la actividad a desarrollar. Terminada la actividad, se recogern los trabajos pero antes sern expuestos cada uno a los dems compaeritos de la clase. Se llevaran en orden nuevamente al saln y de igual manera se har una retroalimentacin. Seguidamente vendr la despedida y finalmente se dejan a cargo los nios a su docente asesor de curso.

Como ltima actividad y segn el desempeo de cada uno de los estudiantes del grado Tercero A se aplicara una lista de cotejo como instrumento de evaluacin, este material ser resuelto por las dos personas encargadas del proyecto de investigacin y organizadoras de las anteriores actividades. Es decir, se har una heteroevaluacion cuyos resultados arrojados sern la consecuencia del trabajo y rendimiento observado de cada nio o nia de dicho grado. Los tems a valorar en tal instrumento sern derivados de las variables y objetivos planteados en el plan de accin 2 adems de tener en cuenta los saberes, habilidades, fortalezas y experiencias vividas durante las anteriores actividades y dinmicas ldico- pedaggicas con el fin de Verificar el avance que se ha logrado en los estudiantes durante las actividades y el manejo de nuevas tcnicas de arte. Para luego tabular los resultados obtenidos en ejercicio y contestacin del anterior instrumento y as mismo, trabajar en la planificacin del siguiente plan de accin.

REFLEXION DEL PLAN DE ACCION 2

Al finalizar la actividad titulada: Dibujo y Pintura de Trajes se pudo concluir que la mayora de los estudiantes muestran inters por trabajar lo que es la tcnica de la pintura; no a la perfeccin pero si realizan su mejor esfuerzo por hacer un buen trabajo y manejo de esta, se utiliz la estrategia de la dactilopintura como motivacin a realizar la obra con ms dedicacin y energa. En la parte cognitiva y manejo de temtica se evidencio seguridad y dominio a lo que las caractersticas y usos de los trajes llaneros compete. Sin embargo, algunos estudiantes desconoca parte importante del tema siendo ms especficas el nombre del traje masculino, los colores y algunas texturas y costuras de tal vestimenta involucrados el femenino tambin.Para asegurar el buen comportamiento de los estudiantes se decidi nombrar un lder por cada grupo, el cual era el encargado de entregar el material, distribuir las tareas de cada uno de sus integrantes y as mismo apuntar las observaciones y actos de indisciplina que se presentaron durante del desarrollo de la actividad. Aunque es importante resaltar que fue muy mnimo el desorden causado por algunos nios y nias del grado. Saben y disfrutan realizar actividades cooperativas y en grupo. Durante la segunda actividad del plan de accin Paisaje Llanero los estudiantes acataban las sugerencias que se les daba, adems de seguir al pie de la letra las explicaciones y pasos a seguir para crear la obra de arte. Cada estudiante dispona de su material y esto facilito el trabajo individual y por supuesto el orden; mostraron ser nios creativos y autnomos al trabajar segn su ritmo y estilo de aprendizaje. Sin embargo a algunos estudiantes se les dificulto ms la realizacin de algunos trazos y combinacin de colores por lo tanto necesitaron ayuda directa de las maestras en formacin. El comportamiento de los estudiantes fue bueno, muy poco se les llamo la atencin pues es tanto el gusto que sienten por las artes plsticas que en toda actividad donde se deban utilizar prestan una participacin activa e inters por integrarse en el desarrollo de la competencia o temtica. Finalmente se evidencio que los estudiantes ya reconocen y exaltan la belleza de un atardecer llanero.

Durante el desarrollo de la tercera actividad titulada Diario vivir del campesino llanero los estudiantes mostraron inters, entusiasmo y estuvieron atentos a las instrucciones dadas por las docentes en formacin para tener un mejor rendimiento durante la actividad, se familiarizaron con el tema, en este caso algunas actividades agrcolas que realizan los campesinos en el llano, se compartieron experiencias entre ellos mismos y estuvo agradable el ambiente entre todos. Aunque al principio los chicos mostraron un poco de pereza y falta de disposicin, mientras se trabaja fue mejorando el nimo y ya se desenvolvieron activamente y se tornaron ms colaborativos. Afianzaron sus saberes y ya dominan mejor la temtica aunque falta reforzarles ms.

Dando desarrollo a la cuarta actividad del segundo plan de accin titulada Vocabulario Llanero los estudiantes evidenciaron buen desempeo y un comportamiento adecuado, mostraron inters, muchos participaron dando a conocer sus puntos de vista o conocimientos previos que posean acerca de la palabra que hace parte del vocabulario de la jerga llanera. Algunos se apoyaban en experiencias o ejemplos para dar el significado de cada una de las palabras. Para facilitar el desempeo, orientacin del trabajo y manejar la disciplina, el grupo se dividi en dos subgrupos, uno liderado por la docente en formacin Juliana Meliza Morales Tovar y el otro por Angie Vanessa Penagos Peuela. Cada grupo reciba las orientaciones pertinentes de las docentes y acataban las sugerencias de las mismas. El trabajo fue autnomo, ya que cada nio(a) por medio de un dibujo plasmaba el significado de la palabra para luego socializarlo ante sus compaeros y llegar a una conclusin

ANALISIS CON GRAFICA

Luego de la tabulacin y el anlisis de los resultados arrojados en el plan de accin 2 se puede observar que los estudiantes en su mayora participan en las actividades por medio de la educacin artstica. Su gusto hacia este campo es muy notorio y ser una va factible para seguir encaminando la solucin del problema. Fue una buena alternativa asociar aspectos culturas con el dibujo, la pintura y las manualidades

LAS ARTES PLASTICAS COMO CAMPO DE LA EDUCACIN ARTISTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LLANO

MATRIZ CICLO 3PARTE IContinuando con el tercer ciclo, se realizarn las siguientes praxis con el propsito de ir mejorando el proceso investigativo que se est llevando a cabo y trabajando en la solucin al problema. Revisando cmo va el avance en los chicos (s), en las variables y dimensiones. Adems de dar inicio a nuevas expectativas que solidifiquen, afiancen y direccin acertadamente la investigacin dentro de la poblacin sujeto de estudio

DESCRIPCION PLAN DE ACCIN 3PRIMERA PARTE

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las praxis anteriormente realizadas y con el fin de hacer un anlisis individual para reconocer las habilidades y dificultades de cada uno de ellos como apoyo para la solucin de la problemtica; se continuara con las acciones, dando inicio a ejecutar las nuevas actividades que complementaran el plan de accin 2:Como primera actividad a realizar esta Recorrido por mi llano. Para ello, se les har entrega de material como arcilla, palillos y papel peridico.ORGANIZACIN: Antes de dar inicio con la actividad, se harn las debidas orientaciones y advertencias para mantener una buena disciplina. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila de nios y otra de nias para dirigirnos a la zona verde. En orden se ubicaran en el espacio. Luego de organizados daremos inicio a explicar la dinmica de la actividad. Darn paso a desarrollar la siguiente actividad, la cual consiste en socializar los conocimientos aprendidos durante las actividades, dar a conocer las habilidades que ha desarrollado, y como se ha sentido durante el proceso. Seguidamente, debern crear una obra artstica en arcilla; sobre este material cada estudiante tendr que plasmar aquello que le pareci relevante e importante a exaltar del llano. Terminando el trabajo, realizamos una ronda de despedida Si t tienes muchas ganasSi t tienes muchas ganas de rer (BIS)Si t tienes la razn y no hay oposicin No te quedes con las ganas de aplaudir (Se dice el coro y se cambia la accin) Finalmente recogeremos los trabajos y los nios se dirigirn al aula de clase.

Como segunda actividad de la primera parte del ciclo tres tenemos Las riquezas de mi llano. Para realizarla se necesitaran los siguientes materiales: Pliegos de papel bond, vinilos, 3 pliegos de papel bond, pincelesLpices de colores y dibujos.ORGANIZACIN:

Antes de dar inicio con la actividad, se harn las debidas orientaciones y advertencias para mantener una buena disciplina y mantener las buenas relaciones entre docente y estudiantes. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila de nios y otra de nias para dirigirnos a la parte de atrs del saln. Luego de organizados en el rea a trabajar, se les har una dinmica para conformar 3 grupos:

Lindos ratoncitosDe colita grismueven las patitasmueven la nariz1,2, 3 y 4corren por montnporque viene el gatoA comer ratn(Se da la cantidad para conformar grupos) Ya conformados los grupos, se le har entrega a cada uno de un pliego de papel bond en cual tendr plasmado la silueta del mapa del departamento del Meta con su respectivo ttulo; los nios(as) debern pintar con vinilos el mapa y dibujar las diferentes riquezas (fauna y flora, lugares tursticos, plato, baile y trajes tpicos, agricultura, etc.) en hojas blancas, para luego recortarlas y pegarlas alrededor del mapa. Terminada la actividad, se recogern los trabajos pero antes sern expuestos cada uno a los dems grupos de la clase, haciendo una retroalimentacin. Se llevaran en orden nuevamente al saln. Seguidamente vendr la despedida y finalmente se dejan a cargo los nios a su docente asesor de curso.

Como ltima actividad y segn el desempeo de cada uno de los estudiantes del grado Tercero A en cada una de las actividades, se aplicar durante las praxis una rbrica como instrumento de evaluacin, este material ser resuelto por las dos personas encargadas del proyecto de investigacin y organizadoras de las anteriores actividades. Es decir, se har una heteroevaluacion teniendo en cuenta las variables y dimensiones trabajadas en el proyecto, estos resultados arrojados sern la consecuencia del trabajo y rendimiento observado de cada nio o nia de dicho grado y servirn para analizar el avance e identificar las habilidades y dificultades que tiene cada uno de los nios, para dar inicio a la fase de planeacin del tercer ciclo.

REFLEXIONES DEL TERCER PLAN DE ACCINPRIMERA PARTE

PRAXIS 1 Recorrido por Mi LlanoAl llegar al aula, observamos que los estudiantes estaban en clase de matemticas la mayora en silencio y muy atentos. Esto ayudo a que se agilizara la parte de bienvenida; saludamos a los nios y nias y ellos nos recibieron con un gran saludo, se alegraron al vernos all. Realizamos un ejercicio de brazos para espantar la pereza y estar ms cmodos en la siguiente actividad. En orden hicieron dos filas, una de nios y otras nias para dirigirse a la parte trasera del aula mltiple. Ya organizados se les explico en qu consista el trabajo del da de hoy. Como primera parte se hizo una retroalimentacin de lo antes visto en las anteriores actividades; compartiendo experiencias, saberes, sugerencias e inquietudes, terminada la socializacin notamos que los nios (as) han avanzado en buena medida en la solucin de la problemtica. Son ms seguros, confiados pero sobretodo reconocer lo bello que es su llano y por lo mismo empiezan a demostrar sentido de pertenencia e identidad con esta; sin embargo, an hay algunos estudiantes en especial las nias que siguen alejados de estos aspectos. Continuamos con la siguiente praxis; en la cual los pequeos utilizando arcilla deban realizar una manualidad. Cada chico (a) formo una arepa en greda, manipulando y adecuando la masa; ya hecho esto con un palillo dibujaron una representacin de lo que individualmente queran exaltar de su llano (fauna, flora, economa, faena, msica, etc.). A medida que iban creando su obra, se les preguntaba la esencia de este. Terminadas las obras, las pusimos al sol para que se doraran un poco y luego se mostraron al saln en general. Luego, los organizamos para llevarlos al saln; estando ya en el aula cantamos la cancin Si T Tienes Muchas Ganas. Culminada esta dinmica nos despedimos de los nios y nias; agradecimos al profesor y a los estudiantes por la colaboracin y nos retiramos del aula de clase. PRAXIS 2 Las Riquezas de Mi Llano

Al llegar al aula de clase, se not la alegra y emocin de los pequeos por nuestra presencia, sin embargo, fomentaron un poco de desorden, para esto se debi llamarles la atencin; acatando el llamado, se ubicaron en sus puestos. Pasamos al saludo para luego dar explicacin directa de la dinmica de trabajo. Como primera medida y apoyo a la distribucin y organizacin de los chicos en grupos, dimos paso a la ronda Lindos Ratoncitos; con los grupos ya conformados; se dio continuacin al segundo momento a trabajar el da de hoy. Durante el desarrollo de esta actividad, los nios y nias del grado tercero A demostraron el inters y dinamismo que tienen al trabajar la pintura como medio ldico para la exaltacin de las riquezas de nuestro llano. Cada uno con su aporte individual en cada momento de la actividad hizo evidente un muy buen ejercicio creativo y prctico respecto a lo aprehendido y conocido de su cultura. Trabajan ms la esttica e higiene en la parte artstica, respecto a los aspectos folclricos, econmicos y tradicionales estn ms centrados y apropiados de estos. En su mayora, participan activamente y son coherentes con sus puntos de vista, conocimientos y saberes; aunque a algunos les falta mostrar ms inters y tener compromiso con el desarrollo de las acciones de trabajo y manejo de los diferentes aspectos relacionados a las manifestaciones culturales y actividades del llanero.

LAS ARTES PLASTICAS COMO CAMPO DE LA EDUCACIN ARTISTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LLANO

MATRIZ CICLO 3PARTE IIContinuando con el tercer ciclo, se realizarn las siguientes praxis con el propsito de ir mejorando el proceso investigativo, teniendo en cuenta el rendimiento individual de cada nio (a) y as mismo reforzar los aspectos que estn flojos segn las dimensiones del proyecto; direccionando acertadamente la investigacin con la muestra.

PLAN DE ACCIN 3PARTE II

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la primera parte del tercer ciclo y el rendimiento de cada uno de los integrantes del grado Tercero A; con el propsito de reforzar los aspectos y la temtica en la que se encuentran flojos de manera individual en relacin a las dimensiones que direccionan el proyecto investigativo se realizarn las siguientes acciones y/o praxis, las cuales de manera dinmica, ldica y pedaggicamente contribuirn en la solucin al problema y afianzarn el proceso de Aprendizaje en la muestra nuestro sujeto de estudio.

Como primera actividad a realizar esta Veo, plasmo y socializo lo observado. Para el desarrollo xito de la misma, primeramente se dispondr del material necesario en el trabajo; tal como computador, videos, cartulina, vinilos, pinceles, lpices negros y cinta adhesiva.

ORGANIZACIN: Al llegar al aula, se har el saludo de bienvenida y se comunicar inmediatamente al docente titular la dinmica de trabajo para tener la debida autorizacin de sacar al grupo de estudiantes para ejecutar esta praxis. Se llamar de manera organizada a los 7 nios (as) con quienes se trabajar la actividad, mientras los otros continuaran con sus clases curriculares. Antes de dar inicio con la actividad, se harn las debidas orientaciones y advertencias para mantener una buena disciplina de los nios y nias. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila y se dirijan al respaldo del aula de clase en la parte de afuera. Ubicados en el respectivo espacio, se les ensear una corta cancin de silencio como estrategia para obtener su atencin. ( Anexo 1) Seguidamente se dar inicio con el segundo momento de la actividad; en donde tendrn la oportunidad de observar en silencio y concentrados, tres videos alusivos al departamento del Meta. (Anexo 2) Terminados los videos debern plasmar una escena de alguno de estos, siendo secuencia una imagen de otra, cada nio aportar con su obra individual, la cual pintarn utilizando vinilo de diferentes colores. Cada quien ser autnomo en su manejo de la tcnica y en la presentacin creativa y la esttica de su trabajo. Cuando todos hayan terminado sus dibujos, se formara un friso, con cada una de las imgenes teniendo en cuenta el orden y lgica de las mismas (Anexo 3). Para que finalmente se haga una socializacin de experiencias, emociones e inquietudes respecto la actividad y el objetivo principal. Para terminar, se recogern los trabajos, cada nio (a) se dirigir al aula de clase y luego de estar nuevamente sentados en sus respectivos puestos, se har la despedida y el sincero agradecimiento tanto para los estudiantes como del docente quien nos cedi cordialmente el espacio para culminar con la actividad.

ANEXOS

ANEXO 1

CANCIN DE SILENCIO

Es hora de en silencio estarAs nos vamos a quedarAhora nos disponemosAtentamente a escuchar.

ANEXO 2

Links de Videos

https://www.youtube.com/watch?v=7CzWFVm_Z2Q Video turstico del Meta https://www.youtube.com/watch?v=rpNcb3VXHMU Video de la fauna y la flora del Meta https://www.youtube.com/watch?v=8lGqYHULjVA Video del bioparque los Ocarros

ANEXO 3FRISO

Imgenes tomadas de http://regionorinoquia.galeon.com/aficiones2199768.htmlComo segunda actividad del proceso individual teniendo en cuenta las comunes falencias con otros chicos, est el Mural. Para realizarlo se necesitaran los siguientes materiales: papel craff, vinilos y pinceles, aserrn, escarcha, colores, lpices.

ORGANIZACIN: Al llegar al aula, se har el saludo de bienvenida y se comunicar inmediatamente al docente titular la dinmica de trabajo para tener la debida autorizacin de sacar al grupo de estudiantes para ejecutar esta praxis. Se llamar de manera organizada a los 8 nios (as) con quienes se trabajar la actividad, mientras los otros continuaran con sus clases curriculares Antes de dar inicio con la actividad, se harn las debidas orientaciones y advertencias para mantener una buena disciplina. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila de nios y otra de nias para dirigirnos a la parte trasera del aula mltiple. Estando all, se les explicar detalladamente en que consiste la actividad y se asignaran los espacios a trabajar de manera individual. Despus de distribuidos se les har entrega del material, papel craff, vinilos, el pincel y otros que necesite el estudiante para empezar a realizar la obra artstica la cual consiste en decorar un mural de manera creativa utilizando la esttica; en el mural estarn plasmados diferentes momentos, actividades, deportes y dems trabajos del llanero (Anexo 1). En silencio y organizadamente, cada uno deber contribuir en la creacin de dicha obra. Dispondrn del tiempo necesario para realizar un buen trabajo y recibirn colaboracin de las docentes en formacin encargadas del proyecto. Terminada la actividad, se felicitaran a los estudiantes segn su desempeo, se hablara un poco del nimo, motivacin, inters y entusiasmo prestado durante el desarrollo de la obra. Finalmente regresarn al saln para ubicarse en sus pupitres, realizar la despedida y continuar con las actividades curriculares a cargo del profesor Elio.

ANEXO 1MURAL

Imagen tomada de http://arteboca-colombia.es.tl/OBRAS-EN-VENTA.htm

Imagen tomada de https://lh4.ggpht.com/_PVXq3HG3wwdDRz77Fw-BvOVBydeTQVKwnorlo6KlmtNapMfW9c9qI9gq-qolPJIIwbFvA=s121

Imagen tomada de http://terrazul.lailuminacion.com.co/terrazul/images/murales/211-1323%20Mural%20Llanero%2060x60.jpg

Imagen tomada de http://www.panoramio.com/photo/100125647

La ltima actividad del proceso individual que se realizara, se titula: La maraca preguntona, aqu se trabajara la variable comunicativa. Para llevar a cabo esta praxis se necesitaran los siguientes materiales: una maraca gigante, papelitos con preguntas y una grabadora.

ORGANIZACIN: Al llegar al aula se har el saludo de bienvenida, se comunicar inmediatamente al docente titular la actividad a realizar para tener la autorizacin de sacar a un grupo de estudiantes para ejecutar esta praxis. Se llamar de manera organizada a los 8 nios (as) con quienes se trabajar la actividad, mientras los otros continuaran con sus clases en el aula. Antes de iniciar a ejecutar la actividad, se harn las debidas sugerencias y advertencias para mantener un buen orden y disciplina. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila de nios y otra de nias para dirigirnos al polideportivo. Estando all, se les explicar detalladamente la dinmica a trabajar y se organizaran formando un crculo. La dinmica consiste en ir rotando la maraca gigante (ANEXO 1) siguiendo el ritmo de la msica llanera, cuando la msica deje de sonar inmediatamente el estudiante que tenga la maraca en sus manos deber escoger una de las preguntas (ANEXO 2) relacionadas a los aspectos culturales de la regin llanera que estn adheridas a la maraca, leerla y as mismo responderla oralmente, dando a conocer, socializando sus conocimientos a sus compaeros. La actividad finalizara cuando todas las preguntas hayan sido contestadas por los nios. Seguidamente se felicitaran a los estudiantes segn su desempeo, se hablara un poco del nimo, motivacin, inters y entusiasmo prestado durante el desarrollo de la obra. Finalmente regresarn al saln para ubicarse en sus pupitres, realizar la despedida y continuar con las actividades curriculares a cargo del profesor titular.

ANEXO 1:

Imgenes tomadas de http://www.dibujosparapintar.com/manualidades_maracas.html

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE LA MARACA GIGANTE:1. Empezamos por inflar el globo hasta que consiga el tamao deseado. A continuacin vamos empapelado una cara del globo con papel de peridico y la mezcla de cola con agua.Una vez seco separar la cscara del globo y repetir el proceso con cuatro cscaras.2. Ahora con el cartn realizamos dos rollos de un palmo de largo o un pliego de cartulina enrollado, el cual va hacer la base para agarrar la maraca. Se Empapela tambin con la mezcla de cola y papel de peridico para lograr resistencia y dureza.3. Cogemos los garbanzos o cualquier semilla y los depositamos sobre una cscara. Cerramos la misma situndole otra cscara encima de la primera. Colocar un palo anteriormente empapelado entre las dos cscaras y cubrir nuevamente el conjunto con ms mezcla de cola y papel de peridico.4. Finalmente aplicar sobre las maracas, una vez la mezcla est seca, dos capas de pintura acrlica y decorar las maracas con motivos tribales, en este caso escarcha. Una vez seca ya tendremos listas nuestras maracas musicales, podremos sacudirlas y escuchar el sonido que emite.

ANEXO 2:Preguntas:1Quines fueron los fundadores del municipio de Acacias? 2. Cules son los instrumentos musicales tpicos de nuestra regin llanera?3. Cul es el deporte que se practica en el llano?4. Te sientes orgulloso(a) de pertenecer a la regin llanera? Porque?5. Cules animales representan el llano? 6. Menciona 5 actividad que realiza el campesino llanero en su diario vivir.7. Mencione 3 sitios tursticos del municipio de Acacias.8. Y porque razn le dio a este municipio el nombre de Acacias?9. Qu palto tpico hace parte de la gastronoma llanera?10. Menciona 5 palabras que pertenecen a la jerga o vocabulario llanero.11. Cules son las prendas de vestir que hacen parte del vestuario para bailar joropo?12 Cul es el baile folclrico que representa el llano?

Como ltima actividad del proceso individual, est el Trajes tpicos y antifaces. Para realizarlo se necesitaran los siguientes materiales: bolsas plsticas, grapadora y ganchos, cartulina, lpices, tijeras, vinilos, paletas e hilo caucho. ORGANIZACIN: Al llegar al aula, se har el saludo de bienvenida y se comunicar inmediatamente al docente titular la dinmica de trabajo para tener la debida autorizacin de sacar al grupo de estudiantes para ejecutar esta praxis. Antes de dar inicio con la actividad, se harn las debidas orientaciones y advertencias para mantener una buena disciplina y orden. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila de nios y otra de nias para dirigirnos al polideportivo. Estando all, se les explicar detalladamente en que consiste la actividad, se asignaran los espacios a trabajar de manera individual. Despus de distribuidos se les har entrega del material a un grupo de nios los cuales trabajaran en los antifaces de los animales representativos del llano, se les entregara los moldes, cartulina, Colbn, tijeras, vinilos y paletas para que ellos la decoren y realicen una obra artstica.Dispondrn del tiempo necesario para realizar un buen trabajo y recibirn colaboracin de las docentes en formacin encargadas del proyecto. Mientras un grupo de nios trabaja en los antifaces, se seleccionara 8 nios y nias para que realicen los trajes tpicos tanto del hombre y la mujer para bailar joropo en material reciclable con ayuda de la maestras en formacin. Terminada la actividad, se felicitaran a los estudiantes segn su desempeo, se hablara un poco del nimo, motivacin, inters y entusiasmo prestado durante el desarrollo de la obra. Finalmente regresarn al saln para ubicarse en sus pupitres, realizar la despedida y continuar con las actividades curriculares a cargo del profesor Elio.

ANEXOS

Imagen tomada de http://toplowridersites.com/hacer-en-foam-o-en-cartulina-m-scara-de-perro-m-scara-de-gato/2/

Imagen tomada de http://infantilantonita.blogspot.com/2011_03_01_archive.html

Imagen tomada de http://www.cosasderegalo.com/products/mascaras-aves

Imagen tomada de http://cartulina.es/mascaras-antifaz-pajaro-para-carnaval/

Fotografa tomada por la maestra en formacin Vanessa Penagos Peuela

REFLEXION DEL PLAN DE ACCION 3II PARTESegn los datos arrojados por el instrumento de recoleccin de datos, rubrica, aplicado a la muestra y luego de haberla analizado individualmente, se concluy que los estudiantes del grado tercero tenan falencias en alguna de las variables a trabajar en el proyecto de investigacin, por lo tanto, se plane y se ejecut las siguientes actividades : Veo, plasmo y socializo lo observado. En esta actividad se hizo evidente que el grupo de estudiantes con falencias en las variables de Patrimonio Cultural, Expresin Plstica y Expresin Lingstica son nios inteligentes pero quienes por su timidez, falta de inters y sentido de pertenencia con su regin no posean ningn conocimiento autctono de esta, por lo cual se dedujo que con un acompaamiento constante, adecuando los espacios y utilizando herramientas, actividades ldicas y materiales que les brinden libertad de expresin e imaginacin artstica son ayudas y medios para captar su atencin, participacin y por lo mismo promover su inters logrando un aprendizaje optimo respecto al dominio, seguridad y manejo de la temtica, adems de desarrollar su habilidad motriz, ingenio, creatividad teniendo en cuenta la sutileza y esttica al momento de crear una obra de arte para luego exponerla ante un pblico sin temor y sobre todo mostrando ese orgullo que por desconocimiento no haba logrado fortalecer exaltando las riquezas y bellezas de su cultura llanera. Al llegar al aula los nios se encontraban en clase de espaol atendiendo la explicacin del docente titular; cuando llegamos las docentes en formacin, los nios mostraron mucho entusiasmo y de inmediato salieron a saludarnos. Luego del saludo, se organizaron nuevamente en sus pupitres dispuestos a atender. Se les comento lo que se hara el da de hoy; se llam a los nios que tenan un menor rendimiento y progreso durante las anteriores actividades con quienes se realiz la actividad; al formar la fila se les dio las indicaciones pertinentes y reglas para lograr un buen comportamiento y desarrollo de dicha actividad. Nos dirigimos a la tarima del polideportivo y all despus de organizados en mesa redonda, se les mostro un video que contaba toda la historia, aspectos folclricos, culturales propios del Llano y se les iba formulando preguntas en relacin a lo visto, estuvieron atentos y esta vez s mostraron inters y nimo de participacin. Poco a poco captaban la idea de la temtica y lo desconocido ya se les haca conocido, se emocionaron porque en el video vieron cosas interesantes, curiosas que mostraban lo original y el orgullo que es el ser llanero y pertenecen al llano. Seguidamente se realiz el trabajo artstico, este consisti en construir un friso de su autora, cada integrante del grupo de trabajo aportaba un dibujo, lo pintaba con vinilo para luego juntar cada uno de ellos y armar dicho friso; teniendo como punto de referencia el video y lo que ellos haban aprehendido de lo observado. Finalmente se culmin la actividad, se recogi el material, compartimos experiencias y el grupo dio por entendido la dinmica del trabajo de hoy. Se obtuvieron buenos resultados y el rendimiento de ellos fue sobresaliente. Logramos desarrollar el objetivo propuesto para dicha actividad. Durante el desarrollo de la actividad nmero dos del tercer plan de accin (I parte) titulada El Mural se not el inters y nimo prestado por parte de los estudiantes integrantes del grupo con falencias en la variable Expresin Plstica; desde el inicio acataron las instrucciones y reglas del trabajo de hoy. Al llegar al aula y vernos se entusiasmaron y aunque estaban en un poco de desorden, el docente titular les llamo la atencin y de inmediato se organizaron dispuestos a prestar atencin a la explicacin y dinmica de lo que se ira a realizar este da. Se les pidi a los nios seleccionados que salieran y formaran una fila muy organizadamente se dirigieron a la parte trasera de la tarima, estando all se explic detalladamente el propsito y proceso correspondiente de la actividad artstica a crear; se entreg el material e implementos para tal creacin (Museo Llanero). Luego de esto, entre todos se hizo una socializacin de todo lo visto y aprehendido, todos dominaban la temtica y mostraban seguridad al exponer sus puntos de vista y argumentos (aspectos histricos y culturales de la regin llanera). Terminado lo anterior se dio paso a continuar con la parte artstica. Cada nio aport con un dibujo y respectiva aplicacin de pintura. Bajo la asesora de nosotras las docentes en formacin manejaron con ms delicadeza la tcnica del vinilo y aunque hubo manchones en el trabajo, se not ms la esttica, aplicacin de colores y el empeo de parte de los nios por realizar un buen trabajo artstico. Terminado el mural, se expuso al sol, mientras secaba, los nios se formaron en fila y muy organizados se llevaron al saln, se realiz la despedida y los felicitamos por los resultados del trabajo. Finalmente nos retiramos del saln.

Como tercera actividad de este plan de accin estaba La maraca preguntona, la cual fue llevada a cabo en 8 nios y nias con dilacin en la variable de expresin lingstica con su dimensin comunicativa, ya que ellos por su timidez obstaculizaron el proceso de socializacin de sus obras en cada una de las actividades artsticas que se realizaron, no participan, ni compartan sus conocimientos oralmente ante sus compaeros. Se tom la decisin de realizar esta actividad con el fin de motivar a los estudiantes y brindarles confianza para que as mismo dieran respuesta a las preguntas formuladas y compartieran sus conocimientos adquiridos durante el proceso relacionado a su regin y su cultura llanera.Al llegar al aula los nios estaban en clases curriculares, se dio el saludo tanto a los nios como al docente titular Elio Fabio, se le coment la actividad a realizar y los 8 nios con los cuales se llev a cabo, se llam individualmente, se realiz una fila y luego se dirigieron hacia la tarima del polideportivo. Estando all se les explico la dinmica a trabajar y se procedi; los nios se encontraban muy interesados, se empez a reproducir la msica llanera y a rotar la maraca con las preguntas adheridas a esta, cuando la msica se pauso, el primer nio escogi la pregunta y respondi, y as sucesivamente lo hicieron todos los nios y nias participando activamente.Aqu se pudo observar que algunos de los estudiantes al iniciar la actividad evidenciaban timidez por contestar las preguntas, pero a medida que el ambiente se tornaba ameno, se motivaron por contestar las preguntas que indagaban el conocimiento adquirido, el cual ellos casi nunca haban compartido ni socializado ante sus compaeros a pesar de que si conocan, haban experimentado y adquirido por vivencias cotidianas. Para finalizar esta actividad permiti una interaccin e intercambio de puntos de vista, conocimientos, saberes y experiencias que retroalimentaron el proceso y se logr un gran avance en la dimensin comunicativa. .

Como ltima actividad de la segunda parte del plan de accin tres, se ejecut la actividad titulada Trajes tpicos y antifaces, con el propsito de reforzar el trabajo en la variables de Expresin plstica haciendo nfasis en la dimensin esttica. Luego de estar los estudiantes organizados en la parte trasera de la tarima y de haberles hecho entrega de los materiales para realizar los antifaces de los animales, se procedi a la dinmica del trabajo; los estudiantes demostraron inters durante toda la clase. Cada nio(a) realizo un antifaz de algn animal que representa el llano, calco y recorto el molde, pinto el animal, lo dejo secar para luego adherirle un palillo a uno de sus lados como soporte para agarrar el antifaz. En esta actividad los nios retroalimentaron las caractersticas de cada uno de los animales, su habitad y as mismo lo plasmaron en su obra artstica. Mientras otro grupo de ocho nios y nias realizaron los trajes tpicos del joropo en bolsas plsticas; en parejas se dispusieron a realizar las prendas que lo componen disearon, tomaron medidas, cortaron las bolsas y engraparon. Realizaron los detalles con ayuda de las maestras en formacin. En esta actividad los nios y nias colaboraron, se interesaron y trabajaron en equipo

ANALISIS CON GRAFICA

Al realizar el anlisis y sistematizar los datos e informacin recolectada, se puede concluir que los estudiantes tienen habilidades diferentes y que en cada uno de ellos el ritmo y estilo de Aprendizaje es variado. Durante el inicio del proceso de investigacin hasta hoy, se puede apreciar que se han obtenido buenos resultados y que con esfuerzo empeo y responsabilidad se puede llegar bien lejos. Cuantitativamente se concluy que la mitad de los integrantes de cada grupo estn en una transformacin en curso tanto personal como social resaltando 3 estudiantes quienes han tenido una muy buena evolucin y en los dems un gran avance. LAS ARTES PLASTICAS COMO CAMPO DE LA EDUCACIN ARTISTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LLANO

MATRIZ CICLO 4

Continuando con el proceso de transformacin en los estudiantes sujeto de estudio y como ltimas actividades a ejecutar en este proyecto de investigacin realizaremos el cuarto plan de accin cuyas praxis tienen como objetivo valorar el avance y los resultados finales obtenidos de este proceso teniendo en cuenta las tres variables que soportan dicha investigacin.

DESCRIPCION DEL PLAN DE ACCION 4

Como primera actividad del ltimo plan de accin y con el propsito de evaluar los resultados finales obtenidos de los nios y nias durante este proceso de investigacin est el Museo llanero. Para el cual ser necesario tener los siguientes materiales: Imgenes impresas, grabadora, trajes tpicos del llano, comida, globos y etc.ORGANIZACIN: Al llegar al aula, se har el saludo de bienvenida al docente y los nios, se comunicar inmediatamente al docente titular la dinmica a trabajar con todos los nios y nias del grado. Antes de dar inicio con la actividad, se harn las debidas orientaciones, instrucciones y advertencias necesarias para mantener una buena disciplina y orden en el momento de la salida y ejecucin de la actividad. Despus se les pedir a los estudiantes que hagan una fila de nios y otra de nias para dirigirnos a la parte trasera del aula de clase. Estando all, ellos ayudarn a la organizacin del material necesario para cada una de las estaciones y luego se les explicar detalladamente en que consiste la actividad. Despus de estar organizados, los nios y nias se irn desplazando por cada una de las 9 estaciones en compaa de las maestras en formacin. La estaciones sern tituladas:

Ubicacin geogrfica: All se les explicar a los nios y nias en que regin natural se encuentran ubicados, el departamento y el municipio donde viven logrando que cada uno se ubique espacialmente con ayuda de mapas. (Anexo 1)Aspectos histricos del municipio: En esta estacin se les explicar a los nios los aspectos ms relevantes, como por ejemplo, que personajes fundaron el municipio y que acciones realizo cada uno de ellos, la razn por la cual se le dio el nombre al municipio. (Anexo 2) Lugares tursticos de Acacias: Aqu los nios reconocern los lugares tursticos del municipio por medio de imgenes en lminas, por ejemplo, el Malecn, la Iglesia del parque principal, el Parque Principal, Manga de Coleo entre otros, permitindoles que participen dando sus puntos de vista o experiencias. (Anexo 3)Animales representativos del llano: En esta estacin los nios(as) participaran nombrando los animales que representan la regin, describiendo caractersticas fsicas de ellos. (Anexo 4)Trajes tpicos del llano: Aqu los nios observarn los trajes tpicos que realizaron en el plan de accin 3 en material reciclable (bolsas plsticas) y tambin unos trajes que se llevaran, con el fin de que comenten cuales son las prendas que hacen parte del vestuario para bailar el joropo. (Anexo 5)Plato tpico del llano: Aqu se les entregara una muestra de carne llanera, con el fin de que los nios prueben el plato tpico y participen aportando ideas de cmo se prepara este plato y de donde proviene la carne. (Anexo 6)Instrumentos tpicos: En esta estacin los nios tendrn la oportunidad de palpar los instrumentos y por medio de un dibujo identificaran a cada uno de ellos. (Anexo 7)Joropo: En esta estacin se realizara una actividad donde los nios tendrn la oportunidad de aprender algunos pasos bsicos del joropo y se les explicara cmo se origin este baile. (Anexo 8)Faena Llanera: Por medio de un video como ayuda audiovisual los nios identificaran cuales son las actividades que diariamente realiza un campesino llanero. (Anexo 9).Tambin se anexaran los trabajos, manualidades y obras artsticas realizados por los nios y nias durante el proceso de investigacin, con el fin de que ellos observen, recuerden y reflexiones sobre sus resultados. Terminada la actividad, se felicitaran a los estudiantes s